9 minute read

En búsqueda de

Next Article
Social Summa

Social Summa

En búsqueda de oportunidades en el espacio EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA HECHO MÁS EVIDENTE EL INTERÉS REGIONAL POR EL CAMPO AEROESPACIAL, CADA VEZ MÁS RELEVANTE A NIVEL MUNDIAL. APARTE DE LOS FINES INVESTIGATIVOS, LOS PROYECTOS E INICIATIVAS QUE SE DESARROLLAN TAMBIÉN BUSCAN IMPULSAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO. POR Alejandra Soto y Carolina Barrantes MISIÓN ESPACIAL GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

Hasta hace algunos años, el espacio estaba reservado a grandes corporaciones relacionadas con el ámbito gubernamental y militar. Hoy, el panorama es muy distinto y es visto como un ecosistema donde muchas ideas de negocio se están materializando, dentro del llamado space business. Cientos de instituciones realizan investigaciones y utilizan tecnologías orientadas a mejorar la vida de las personas en la Tierra. Por otro lado, grandes empresas y startups miran el espacio con un objetivo comercial, con la idea de hacer negocios en la Tierra a través de la generación de datos relevantes que puedan procesar y comercializar, apoyados en el ahorro que brindan los nanosatélites y CubeSats, sistemas considerados pequeños, baratos y rápidos.

Advertisement

Vinicio Montoya, a través de la Misión Espacial de Centroamérica y otras entidades, impulsa un programa educativo espacial y afina detalles para el proyecto del satélite CACUESOR- Один (uno en ruso). Rampa de lanzamiento y cohetes de propulsión para cápsula Soyuz, Centro de Cosmonáutica.

MISIÓN ESPACIAL GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

Incursión de la región

En el Istmo, Guatemala, Honduras y Costa Rica destacan por formar parte de este nuevo ecosistema espacial. Los primeros pasos se dieron en suelo tico, con el proyecto Irazú, que definitivamente marcó un hito para el desarrollo de nuevas iniciativas, luego del lanzamiento de Batsú-CS1, en 2018. Además, desde 2016 el país posee un clúster de industrias aeroespaciales (Costa Rica Aerospace Cluster o CRAC) y actualmente se discute un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa que pretende crear la Agencia Espacial Costarricense (AEC), la cual fomentará la investigación, innovación y desarrollo de esta materia.

DURANTE LA PRIMERA MITAD DE 2020, SE INVIRTIERON MÁS DE US$12.000 MILLONES EN LA INDUSTRIA ESPACIAL, SEGÚN UN INFORME DE DELOITTE. SE ESPERA QUE EN 2021 EL SECTOR CREZCA UN 15%.

“Estamos observando los resultados de una década de esfuerzos por impulsar la exploración aeroespacial desde la industria, el gobierno y la academia. Cuando anunciamos el desarrollo del primer satélite centroamericano en 2010, sabíamos que existía todo el potencial para hacerlo realidad. Sin embargo, también era un gran reto de construcción de capacidades en diversos sectores”, rememora Carlos Enrique Alvarado, presidente de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE). En 2020, Guatemala hizo historia al enviar el satélite CubeSat de nombre Quetzal-1, desarrollado en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). “Luego de seis años de trabajo en el proyecto y de que el satélite tenga diez meses de estar operando en el espacio, veo muchos beneficios. Demostró que se pueden hacer cosas diferentes y desarrollar tecnología en Guatemala (el 70% de módulos del satélite fueron desarrollados en la universidad). Incluso abrió la posibilidad de que los alumnos e ingenieros que participaron puedan generar emprendimientos en este campo”, sostiene Víctor Hugo Ayerdi, codirector de Quetzal-1. Asimismo, destaca el proyecto Morazán, iniciativa que programa lanzar un satélite en 2022 y que ha generado sinergias colaborativas entre instituciones de

Costa Rica: Imán empresarial

La especialización de sus profesionales, su imagen internacional y su enfoque hacia la conservación del medio ambiente son tres elementos que ha convertido a Costa Rica en un imán para la atracción de empresas especialistas del mundo aeroespacial. De hecho, ya operan en suelo tico un clúster de 37 organizaciones del sector, que abordan distintas disciplinas: investigación y desarrollo, ingeniería y software, mecanizado de precisión, subensamblaje y componentes electrónicos, entre otros. Sin embargo, dicho número puede aumentar y algunas están haciendo reinversiones por las facilidades que hay en la nación. Uno de los casos más recientes fue protagonizado por Teradyne, especializada en el área de ingeniería y software, que en enero de 2020 anunció la inversión de más de US$20 millones en sus nuevas instalaciones en Zona Franca Coyol. A ella se suma la alianza entre la empresa estadounidense LeoLabs y la costarricense Ad Astra, del físico y exastronauta Franklin Chang Díaz, hecha en julio de 2020, con la meta de instalar un radar en la provincia de Guanacaste para detectar escombros espaciales en la órbita terrestre baja, la más cercana a nuestra superficie. “Costa Rica continúa siendo un destino atractivo para invertir, gracias a su solidez, y el talento humano tico es altamente valorado por su capacidad para innovar y aportar. Una muestra de ello es que el país está entre las tres naciones latinonamericanas líderes del Índice Mundial de Innovación (WIPO 2020)”, afirma Álvaro Goicoechea, gerente de Asesoría de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Entretanto, Jorge Oguilve, miembro de la junta directiva del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), considera que Costa Rica tiene metas muy claras y muy bien establecidas para ser líder regional. A su criterio, “el Istmo está dando grandes pasos en la materia, lo que abre la posibilidad de abrir colaboraciones entre nuestras naciones y otras más experimentadas”.

MISIÓN ESPACIAL GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA

Recientemente se celebró en Guatemala la Semana Mundial del Espacio Centroamérica y el Caribe. los tres países que participan: Honduras, Guatemala y Costa Rica. “Es importante hacer notar que tanto el proyecto Quetzal-1 como el proyecto Morazán fueron ganadores de las convocatorias del programa kiboCUBE de Naciones Unidas, lo cual evidencia el talento y calidad de los profesionales centroamericanos”, agrega Alvarado.

Un campo prometedor para la región

De acuerdo con el presidente de ACAE, el Istmo posee una serie de ventajas comparativas que lo hacen atractivo para participar en la industria espacial, desde el desarrollo de capacidades en las empresas locales para participar en la cadena global de valor hasta la atracción de inversión extranjera directa que genere empleos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

para profesionales y técnicos. También existe un amplio mercado y potencial para desarrollar aplicaciones espaciales que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para Vinicio Montoya, candidato a cosmonauta de Centroamérica y el Caribe, por todos es conocido que la región necesita “otras formas de hacer las cosas”, que traigan desarrollo, innovación y oportunidades laborales, y el sector espacial cósmico trae consigo las tres. “En un análisis del Grupo Tauri (Instituto de Administración Logística) se determinó que, en la próxima década, los programas comerciales espaciales generarán 14.200 trabajos directos por año y una inversión de US$6.100 millones. Estas oportunidades podrían ser aprovechadas por nuestros países, sin embargo, no podemos acceder a ellas porque no existe un órgano regional espacial”, analiza Montoya, quien también es director de la Misión Espacial Guatemala y Misión Espacial de Centroamérica y el Caribe.

Satélites centroamericanos

Desarrollar satélites mucho más pequeños, como los CubeSats, ha facilitado a países en vías de desarrollo incursionar en este campo.

Clúster aeroespacial en Costa Rica

Estas son otras de las compañías que operan en suelo tico según su especialidad:

R&D: Ad Astra Rocket

Company y Avionyx.

MRO Services: Coopesa,

Helicorp y Teradyne.

Subensamblaje y componentes

electrónicos: Bourns,

MicroTech, SAMTEC,

Smiths Interconnect y

Zollner.

Precision Machining:

Atemisa y Oberg

Industries.

FUENTE: CINDE. Estos proyectos son muestra de la capacidad que hay en la región en cuanto a conocimientos y para acoger empresas en materia aeroespacial.

BATSÚ-CS1 (PROYECTO IRAZÚ) País: Costa Rica Lanzamiento: 2018 Objetivo: Monitorear el cambio climático. Colaboración: Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) e Instituto de Tecnología de Kyushu (Japón).

QUETZAL-1 País: Guatemala Lanzamiento: 2020 Objetivo: Probar un sensor óptico para detectar clorofila en lagos y cuerpos de agua. Colaboración: Universidad del Valle de Guatemala; Embajadas de Japón, Estados Unidos y Reino Unido; UNOOSA, JAXA, Centro Internacional de Física Teórica (ICTP), Universidad de Wurzburgo, Superintendencia de Telecomunicaciones, Agencia Espacial de Reino Unido y ASTROSAT, entre otros.

PROYECTO MORAZÁN País: Honduras Lanzamiento: 2022 (proyección) Objetivo: Generar alertas tempranas para la prevención de desastres provocados por fenómenos naturales. Colaboración: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad de Costa Rica (UCR) y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

La ubicación es un punto a favor y, conforme se empiece a contar con una masa crítica de profesionales en el tema, se espera que un número creciente de industrias del ramo busquen establecer operaciones en la región. “Nuestra posición geográfica privilegiada favorece una mejor inserción orbital de carga espacial, lo cual reduce costos a los programas de lanzamiento (hasta 75%) y nos convierte en una zona ideal para puertos espaciales o space ports”, explica Montoya.

SEGÚN FORTUNE BUSINESS INSIGHTS, EL TAMAÑO DEL MERCADO MUNDIAL DE PEQUEÑOS SATÉLITES EN 2019 FUE DE US$3.070 MILLONES Y SE PREVÉ QUE ALCANCE LOS US$9.270 MILLONES EN 2027.

“Nuestras naciones son verdaderamente capaces de integrarse de manera eficaz en los nichos internacionales de la investigación y la industria aeroespacial, pero se debe hacer notar que los esfuerzos deben estar articulados con un marco regulatorio adecuado, así como con iniciativas público-privadas que afiancen terreno sólido para el despegue de los proyectos”, agrega Federico Torres Carballo, viceministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica. ¡Mirar más allá y confiar en el talento autóctono se impone para un futuro más promisorio!

Alianzas y oportunidades

Convenio NASA-SICA:

Es aprovechado por las universidades que forman parte de la red de investigadores del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para aprender e intercambiar experiencias con científicos y expertos de NASA en el campo geoespacial y observación de la Tierra.

Academia Copernicus:

Red regional de entidades para el entrenamiento y uso de tecnología satelital del programa europeo, creado con apoyo de la Unión Europea.

Convenio con la Agencia de Exploración Aeroespacial

del Japón (JAXA): Permitirá la fase de implementación del Proyecto Morazán.

Convenio con la Universidad Internacional del Espacio

(ISU): Su objetivo es aumentar las oportunidades para los jóvenes de prepararse técnicamente con los mayores expertos del mundo.

Academia Aeroespacial de Centroamérica y el Caribe:

Seleccionará a candidatos para su capacitación en la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (UESOR) en carreras del espacio ultraterrestre.

Agencia Espacial Centroamericana y del Caribe

(AECA): Iniciativa propuesta por el Parlamento Centroamericano para la construcción de un organismo técnico y especializado, encargado de los estudios científicos, educación, capacitación y alianzas.

FUENTE: ASOCIACIÓN CENTROAMERICANA DE AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO (ACAE) Y MISIÓN ESPACIAL CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE.

SALUD Y B IENES TA R

PAR A SU S CL I E NT E S Y C OL A BO RA DO R E S

Un ecosistema de salud que le brida la mejor atención médica extrahospitalaria.

Servicio de Telemedicina 24/7.

Médico a domicilio a nivel nacional.

Atención de Emergencias Médicas con ambulancias de soporte avanzado tripuladas por médico y paramédico.

C ON V E R SEMO S

This article is from: