ANÁ LI SIS
ECONOMÍA
Panamá con un entorno laboral disruptivo EL MERCADO HA MOSTRADO AVANCES EN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS, PESE AL DETERIORO ECONÓMICO QUE HA TRAÍDO CONSIGO LA PANDEMIA, Y EN ROLES DIFERENTES A LOS TRADICIONALES. POR Minerva Bethancourth
Encontrar trabajo se ha convertido en un reto para muchos panameños, agudizado por el estallido de la crisis sanitaria por el COVID-19. El país venía registrando leves aumentos en su tasa de desocupación, ubicada en 6% en 2018, 7,1% en 2019 y 18,5% en 2020, la más alta en los últimos 20 años. A junio de este año, datos preliminares de la Encuesta de Mercado Laboral Telefónica (EMLT) revelaron una leve recuperación, al bajar al 14,5%. La mejora en el nivel de empleo se debe a la reapertura gradual de bloques económicos desde el año pasado que, por ende, ha permitido la reactivación de contratos que habían sido suspendidos. Sin embargo, la nueva realidad también ha implicado variantes en las perspectivas de los sectores productivos y en el perfil de los colaboradores requeridos por las empresas, con nuevas profesiones en el radar.
52
Edición 331
Construcción Comercio al por mayor y al por menor Actividades administrativas y de servicio de apoyo Industria manufacturera Agricultura y ganadería. FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL.
LAS ÁREAS VINCULADAS A LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ESTÁN MARCANDO UNA ALTA DEMANDA, DE ACUERDO CON LOS DATOS QUE MANEJAN LAS COMPAÑÍAS DE RECLUTAMIENTO.
/ PIXABAY
Las áreas vinculadas a la Tecnología de la Información están marcando una alta demanda, de acuerdo con los datos que manejan las compañías de reclutamiento.
Las 5 actividades con mayor participación o porcentaje de contratación
Si bien las vacantes se concentran en la industria manufacturera, el comercio al por mayor y al por menor, las actividades administrativas y los servicios, conforme a los datos más recientes del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), en el escenario están emergiendo cada vez más oportunidades en los sectores menos tradicionales, como tecnología, ciencia de datos y el científico. Habilidades como resiliencia, inteligencia emocional y capacidad de adaptación y flexibilidad se han vuelto esenciales para acompañar las competencias técnicas. Esto abre otros desafíos, vinculados con la formación del talento y la adecuación de los programas curriculares de las universidades. “Los servicios y el turismo decayeron enormemente con la pan-