Revista Económica Supuestos Sexta Edición "Integración Colercial "a la colombiana""

Page 1

r e v i s t a

supuestos Revista de los estudiantes de la Facultad de Economía / Edición No. 6 / Mayo 2012 / ISSN: 2248-6836

Integración Comercial “a la colombiana”: TLC con EE.UU. y otros Acuerdos



r e v i s t a

supuestos Contenido 3

Bandera / Editorial

5

Opinión

7

Cifras & Ranking

Para Murdoch y sus amigos

Exportaciones colombianas e Inversión Extranjera

25

Política Comercial

28

Entrevista

31

Economía de la Cultura

También de los consumidores Trata el Libre Comercio

Beethoven Herrera – Profesor Emérito Universidad Nacional

Economía y Arte: Una relación importante

8

Artículo Central

TLC Colombia- EE.UU.: ¿ventana de oportunidad o trampa para la economía nacional?

34

16

Teoría del Comercio y Tasa de Cambio

35

El Economista

37

Comercio Internacional

40

Proyectos Especiales

20 22

Condición Marshall-Lerner: Una aproximación al caso colombiano

Entrevista

Hernando José Gómez – El zar del TLC

Contenido Externo

Una señal poderosa llamada TLC

43

MAYO 2012 /

Caricaturas

Catalina Crane Arango

La Experiencia Mexicana con el TLCAN

Ensayo Ganador Supuestos en el Colegio – Desigualdad y Pobreza en Colombia

Noticias de la Facultad

REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

1


ISSN 2248-6836 Semestre 2012-1 – Mayo de 2012 – Edición 006 Cra. 1 No. 18ª – 12 Facultad de Economía Universidad de los Andes http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/ revistasupuestos@uniandes.edu.co

r e v i s t a

supuestos

Directores Camilo Álvarez María Paula Pérez Editores sexta edición Carlos Echeverry Lorena Trujillo Comité Editorial Lorena Correa Camila Estrada Aura María Montenegro César Pabón Sebastián Pantoja -XDQ 'DYLG 5H\HV 5DPLUR 5RGUtJXH] Juan David Vargas Equipo de trabajo Pablo Agredo Allison Benson Iván Bornacelly Leonardo Caro Adriana Castillo Jonathan Erlich Germán Galindo 5RGULJR *DOLQGR David Gaona Carolina Gómez Nataly Grisales Pablo Hernández Laura Hincapié Natalia Iregui 5LFKDUG -DLPHV Juan José Lizcano Germán Mateus Sebastián Medrano Juan Camilo Mejía Federico Merchán Felipe Orjuela Juan Felipe Ortiz Juan Pablo Pachón /HLG\ 5LYHURV /XLV )HUQDQGR 5RGUtJXH] Nicolás Torres Andrés Felipe Vargas Juan Manuel Velásquez

9, )252 5(9,67$ (&21Ï0,&$ 6838(6726 7 de mayo de 2012 Integración Comercial “a la colombiana”: TLC con EE.UU. y otros acuerdos

SUPUESTOS es una publicación semestral con 1.000 ejemplares distribuidos de forma gratuita en universidades nacionales. Su público objetivo está compuesto por personas interesadas en temas de coyuntura económica, política y social, entrevistas a los protagonistas de la realidad económica y política, y artículos de análisis y opinión. Las opiniones expresadas en las columnas de opinión y caULFDWXUDV QR UHÀHMDQ QHFHVDULDPHQWH OD RSLQLyQ GH OD 5HYLVWD Económica Supuestos ni la de sus miembros. Los autores de las columnas y caricaturas son responsables de su contenido.

Foto Portada -DYLHU &DVHOOD ± 3UHVLGHQFLD GH OD 5HS~EOLFD Presidente Juan Manuel Santos con el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría. Diagramación e Impresión Editorial Kimpres Ltda. PBX: 413 6884 Fax: 290 7539 Bogotá D.C. Colombia

2

REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


r e v i s t a

supuestos Editorial Hacia una Nueva Era Comercial en Colombia Hace algunas semanas, en su columna del diario El Espectador, Alejandro Gaviria recordaba a los lectores que las ĂŠpocas en las que Estados Unidos controlaba casi en su totalidad a las organizaciones multilaterales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), se habĂ­an agotado. SeĂąalaba el acadĂŠmico, que el desempeĂąo de las economĂ­as llamadas emergentes durante el inicio del siglo XXI, ha planteado recientemente la inquietud sobre el papel del paĂ­s del norte como autoridad econĂłmica mundial. Si bien EE.UU continĂşa siendo una economĂ­a muy importante, el crecimiento econĂłmico lo lideran en la actualidad aquellos paĂ­ses que ni siquiera participaron en las discusiones que hacia mediados del siglo pasado, se tradujeron en la fundaciĂłn de las organizaciones que referenciaba Gaviria. En el 2011, segĂşn datos del Banco Mundial, los paĂ­ses de ingreso alto crecieron en promedio 2,3%, mientras que la cifra para ORV SDtVHV HQ GHVDUUROOR $VLD 2ULHQWDO \ HO 3DFtÂżFR &KLQD Indonesia y Tailandia) fue de 5,8%. Una diferencia que parece PiV TXH MXVWLÂżFDU OD LQYLWDFLyQ DO GHEDWH SODQWHDGR OtQHDV DUULED

se convertirĂ­a en el mayor logro del proceso de apertura, pues de ser aprobado, los productos colombianos tendrĂ­an acceso al mercado mĂĄs grande del planeta. Sin embargo, el Acuerdo permaneciĂł mĂĄs de cinco aĂąos congelado a la espera de una discusiĂłn en el Congreso norteamericano, e incluso se llegĂł a pensar que con la llegada de la administraciĂłn Obama, era mejor para Colombia olvidarse de un TLC con Estados Unidos. Sorpresivamente, en Octubre del aĂąo anterior, en tiempo rĂŠcord y con un amplio margen de votaciĂłn que incluĂ­a a varios republicanos, el proyecto pasĂł la prueba del legislativo en EE.UU. 5HVXOWD LQTXLHWDQWH TXH OD UHWLFHQFLD VH WUDQVIRUPDUD GH UHSHQWH en tal acogimiento hacia el Tratado, y serĂ­a interesante debatir lo motivos. Pero mĂĄs allĂĄ de eso y pese a que el tema ya ha sido UHĂ€H[LRQDGR GHEDWLGR \ ULYDOL]DGR SRU FXDQWR SHUVRQDMH GH nuestra sociedad se pueda imaginar (transcurriĂł un quinquenio en el que todo el mundo tuvo algo que decir), vale la pena retomar la discusiĂłn desde la pragmĂĄtica del asunto, dejando a un lado los asuntos polĂ­ticos y diplomĂĄticos involucrados.

Pasaron mĂĄs de cinco aĂąos y los acontecimientos mencionados por Gaviria, podrĂ­an replantear las expectativas iniciales sobre Si bien Colombia no hace parte del selecto grupo de paĂ­ses con el TLC. En 2006, cuando iniciaron las negociaciones, nadie XQ FUHFLPLHQWR DFHOHUDGR HV XQD QDFLyQ TXH GHVGH ÂżQDOHV GH se imaginaba la posibilidad de una crisis como la del 2008, los noventa se ha favorecido de un asenso sostenido de su ciclo QL OD GHYDVWDFLyQ TXH SURYRFDUtD VREUH HO VLVWHPD ÂżQDQFLHUR HFRQyPLFR \ DGHPiV ÂżJXUD FRPR XQR GH ORV SDtVHV GH OD UHJLyQ mĂĄs fuerte del planeta e incluso, nadie concebĂ­a que fueran que mĂĄs valora la inserciĂłn en los mercados internacionales. las economĂ­as emergentes las que mĂĄs resistieran el peso del La bandera de nuestra economĂ­a al comenzar la dĂŠcada de los VLVWHPD EDQFDULR HQ TXLHEUD GH OD UXLQD GH ODV ÂżUPDV GH ORV noventa fue sin duda la apertura econĂłmica, proceso en el que desempleados, de las familias sin vivienda y sin educaciĂłn. Colombia no fue el caso atĂ­pico; la mayorĂ­a de paĂ­ses de la En palabras de Gaviria, “Estados Unidos se enfermĂł de neuregiĂłn y de paĂ­ses en vĂ­a de desarrollo en el resto del mundo monĂ­a y muchas economĂ­as en desarrollo sufrieron si acaso se acogieron a la moda de la ĂŠpoca removiendo las barreras un leve resfriadoâ€?. de la integraciĂłn comercial, dejando atrĂĄs el proteccionismo y con la certeza de que la integraciĂłn favorece la productivi- En particular, ya no parece tan claro que la apertura sea la dad domĂŠstica (ver ArtĂ­culo Central). Veinte aĂąos despuĂŠs, el polĂ­tica comercial adecuada. Durante la Ăşltima Cumbre de las proceso no ha terminado. Desde entonces, y de formas a veces $PpULFDV GHVDUUROODGD HQ &DUWDJHQD 'LOPD 5RXVHII PDQGDWDULD menos activas, los gobernantes de nuestro paĂ­s han navegado de Brasil, la economĂ­a emergente mĂĄs grande del continente en posibilidades que nos acerquen al objetivo de avanzar en el (en 2011, Brasil creciĂł a una tasa del 3,9%, muy superior al SURFHVR (Q HVH VHQWLGR KDFH FLQFR DxRV &RORPELD ÂżUPy XQ promedio del resto de la regiĂłn) aseverĂł que “La polĂ­tica Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El Acuerdo monetaria expansionista tiene un factor de proteccionismo y

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

3


tenemos que tomar medidas para defendernos. No podemos dejar que nuestros sectores manufactureros sean devorados. Esto nos estĂĄ afectando, transforma a nuestras economĂ­as en una presa fĂĄcilâ€?. Con este argumento proteccionista en mente, las preguntas que se plantean son: Âżes conveniente un TLC con EE.UU? ÂżDeberĂ­amos buscar la inserciĂłn en el “nuevoâ€? mercado mĂĄs grande del mundo? ÂżPor quĂŠ nadie habla del TLC con Corea (que serĂ­a el primero con un paĂ­s asiĂĄtico, continente que alberga las economĂ­as emergentes mĂĄs importantes del momento)?

lado, el presidente de la FederaciĂłn Nacional de Avicultores de Colombia, AndrĂŠs Moncada, presidente de Fenavi, asegurĂł en una entrevista del 17 de abril pasado que “el ingreso de 27 mil toneladas de cuartos traseros de pollo, (piernas, perniles y rabadillas), provenientes de Estados Unidos, como parte del TLC, afectarĂĄ a los productores nacionales y no implicarĂĄ mejores precios para los consumidoresâ€?.

(Q HGLFLRQHV DQWHULRUHV OD 5HYLVWD 6XSXHVWRV LQYLWDED LQVLVtentemente al debate multidisciplinario en temas de coyuntura, QHFHVDULR SDUD HQULTXHFHU ODV GLYHUVDV SRVLFLRQHV FRQ ÂżUPH]D Pero la moneda ya ha sido lanzada, el TLC entrarĂĄ en vigencia y calidad en los argumentos. Para el tema de esta ediciĂłn, sin en los prĂłximos dĂ­as, y al paĂ­s le interesa enriquecerse de la embargo, no podemos quejarnos de la ausencia de este debate: experiencia mĂĄs que plantearse las preguntas normativas. Y polĂ­ticos, economistas, abogados, empresarios, agricultores y de ahĂ­, hay mucha tela por cortar. En nuestro paĂ­s, se siguen hasta biĂłlogos han tenido que ver con las discusiones del TLC. escuchando las voces optimistas de quienes desde el comienzo Sin embargo, vale la pena que los argumentos se actualicen, de las negociaciones del TLC entre los presidentes Ă lvaro Uribe se alimenten de la coyuntura de tal forma que se replanteen y George W. Bush, auguraron mejores tiempos para la economĂ­a las expectativas y se diseĂąen los mecanismos de resistencia nacional de llegar a aprobarse, asĂ­ como las voces pesimistas SDUD ORV VHFWRUHV YXOQHUDEOHV /D 6H[WD (GLFLyQ GH OD 5HYLVWD de quienes desacreditaron sus efectos. Las discrepancias se Supuestos quiere hacer parte del debate, tomando elementos de pueden encontrar bien entre ideologĂ­as polĂ­ticas o bien entre la teorĂ­a econĂłmica del comercio internacional y de la evidensectores econĂłmicos que aluden a las particularidades de lo cia empĂ­rica equivalente al caso colombiano, replanteando las TXH VH ÂżUPy 6yOR SDUD HMHPSOLÂżFDU HO ]DU GHO 7/& +HUQDQGR virtudes y las falencias, dado que ya el Tratado es un hecho del JosĂŠ GĂłmez, asegura que, matemĂĄticamente hablando, es im- TXH HV PiV SUREDEOH REWHQHU EHQHÂżFLRV TXH SHUMXLFLRV VHJ~Q posible que el paĂ­s no experimente ganancias econĂłmicas por FRPR VH PDQHMH OD SROtWLFD GH GHVDUUROOR VHFWRULDO \ ÂżQDOPHQWH lo menos en los primeros aĂąos con la entrada en vigencia del dejar un debate abierto sobre la conveniencia de este tipo de Acuerdo (ver entrevista a Hernando JosĂŠ GĂłmez). Pero por otro Acuerdos con los paĂ­ses que ahora lideran la economĂ­a mundial.

4

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


OPINIĂ“N

Para Murdoch y sus amigos Pablo HernĂĄndez Sin duda alguna el proyecto legislativo SOPA (Stop Online Piracy Act) propuesto en la cĂĄmara de representantes de los Estados Unidos ha despertado controversia en miles de personas que se verĂ­an afectadas si este proyecto de ley hubiera WRPDGR PiV IXHU]D $XQTXH HO SUR\HFWR GH OH\ ÂżQDOPHQWH WXYR problemas para ser aprobado nos deja un sin sabor acerca de cĂłmo se estĂĄ tratando el problema de derechos de autor para el contenido digital en el mundo. Toda la polĂŠmica recae en el papel que tiene la propiedad intelectual dentro del mercado de medios digitales. En ese sentido, el objetivo de este artĂ­culo serĂĄ explicar el papel que tiene actualmente la propiedad intelectual dentro de este mercado digital y por quĂŠ la ley SOPA (y sus similares) no representa el medio adecuado para protegerlo.

mayor protecciĂłn de los derechos intelectuales puede generar efectos de monopolio que tiene costos sobre la competencia. Sin embargo, es necesario tener en cuenta en el debate, que el mundo estĂĄ cambiando constantemente y de manera cada vez mĂĄs rĂĄpida; en parte gracias a estas olas de innovaciĂłn. Por lo tanto, es difĂ­cil pensar que podemos seguir viendo de la misma forma un tema tan crucial en este proceso, como lo es la propiedad intelectual. El avance tecnolĂłgico de las Ăşltimas dĂŠcadas exige nuevas formas de ver y proteger la propiedad intelectual. Pero se ha venido conservando una misma concepciĂłn y, con ella, una serie de leyes e ideas polĂ­ticas que no se acomodan a las necesidades de hoy en dĂ­a. Casos como los de SOPA en Estados Unidos o la llamada ley Lleras en &RORPELD TXH ÂżQDOPHQWH IRUPDQ SDUWH GH OR PLVPR VRQ XQ ejemplo de insistencia en estas concepciones de las que ya queda poca validez. Incluso nuestra ley Lleras, que fue modiÂżFDGD GHELGR D OD FRQWURYHUVLD TXH JHQHUy HV SHOLJURVDPHQWH ambigua y fue aprobada de forma excesivamente acelerada con OD ÂżQDOLGDG GH FXPSOLU FRQ ORV UHTXLVLWRV UHTXHULGRV SDUD OD entrada en vigencia del TLC con EE.UU. VĂŠase la columna de RSLQLyQ GH &HVDU 5RGUtJXH] HQ (O (VSHFWDGRU D HVWH UHVSHFWR 5RGUtJXH]

En primera instancia, es evidente que la propiedad intelectual juega un papel trascendental dentro de la oferta de contenidos que giran en torno al internet. Un sinnĂşmero de documentos, archivos e ideas viajan a lo largo de este medio tecnolĂłgico con el propĂłsito de ser compartidos entre todos los partĂ­cipes de las transacciones y usuarios de la red. Sin embargo, el autor de estos documentos y/o ideas no recibe ningĂşn tipo de EHQHÂżFLR DO FRPSDUWLU VX WUDEDMR con miles de personas en frente de la pantalla de un computador. Surge entonces la inquietud sobre la importancia de la protecciĂłn de este tipo de propiedad para la economĂ­a y la sociedad. La riqueza en innovaciĂłn que puede generar el patrocinio y resguardo de la propiedad intelectual, se ha HYLGHQFLDGR VXÂżFLHQWHPHQWH 8Q ejemplo muy claro es el trabajo de Acemoglu y Akcigit (2011); donde se evidencian los efectos adversos que tiene en la competencia. Los autores seĂąalan que la FotografĂ­a tomada de: Sitio web de VB News.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

5


El internet ha crecido mĂĄs allĂĄ de la jurisdicciĂłn de cualquier paĂ­s, y prueba de ellos pueden ser los numerosos intentos de censura que han terminado en fracaso (VĂŠase por ejemplo el caso de las elecciones iranĂ­es en el 2009). Estos intentos han resultado inĂştiles debido a diversas razones pero la principal radica en cuestiones de nĂşmero. Los gobiernos tienen personal y recursos limitados, mientras que los cibernautas se cuentan por millones y si bien cada uno con menos recursos que un gobierno, juntos constituyen una gigante fuente de tiempo y recursos. AsĂ­ pues, luchar contra ellos resulta una tarea aĂşn mĂĄs titĂĄnica si consideramos que no todos los paĂ­ses estĂĄn implementando este tipo de regulaciĂłn. Lo anterior se traduce en la formaciĂłn de, llamĂŠmoslos asĂ­, “paraĂ­sos cibernĂŠticosâ€?. Dejando a un lado las implicaciones que estas leyes tendrĂ­an en tĂŠrminos de seguridad y buen funcionamiento del internet, me quiero concentrar en el absurdo que representan. Porque aunque todos los gobiernos del mundo pusieran este complejo aparato en funcionamiento, no dejarĂ­a de ser un desatino, cuyo Ăşnico resultado serĂ­a una lucha virtual entre ellos y los usuarios. Es aquĂ­ donde entra en el escenario la cuestiĂłn de la propiedad intelectual. Y repito que se debe reconocer muy bien la importancia de ĂŠsta, pero personalmente pienso que incluso un ciego podrĂ­a darse cuenta que, con el internet y su capacidad de transferir cualquier tipo de contenido reducible a formato digital, las cosas han cambiado. SĂłlo un 3% de los usuarios de internet en EEUU dependen de organizaciones centralizadas para subir contenido digital (Menn, 2012). Asimismo ha cambiado la capacidad y con ella cambia la gente. La demanda por mĂşsica, videos y otros contenidos de este tipo se ha trasladado. Al mismo ritmo lo ha hecho la oferta; el problema es que lo hizo en un limbo legal y evadiendo en muchos casos el pago de derechos de autor. Esto sucediĂł y sigue sucediendo GH HVWD IRUPD GHELGR D OD IDOWD GH Ă€H[LELOLGDG SRU SDUWH GH OD RIHUWD WUDGLFLRQDO TXH HV ÂżQDOPHQWH OD PLVPD SURPRWRUD GH HVWH tipo de leyes. Esta oferta constituida por industrias disqueras, productores de cine, televisiĂłn, etc. promoviendo este tipo de leyes, no ha hecho mĂĄs que prolongar su propia agonĂ­a. Porque, a decir verdad, no representan los intereses econĂłmicos de un paĂ­s, de los consumidores y tal vez ni siquiera de muchos detentores directos de dicha propiedad intelectual; mĂĄs bien representan el Ăşltimo grito de compaùías en una industria que, de no adaptarse

6

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

verĂĄ seriamente reducidas sus utilidades. En otras palabras, esto constituye en esencia lobby polĂ­tico (O’Dell, 2011). ÂżDĂłnde habrĂĄ quedado la inteligencia empresarial de estas compaùías? La EconomĂ­a, la AdministraciĂłn y hasta el Derecho, a travĂŠs de la academia, nos han enseĂąado que no se lucha contra la demanda, se suple. Con estas leyes, su Ăşnico logro serĂĄ crear un marco mĂĄs rĂ­gido y una oferta que no se mueve en el mismo sentido. Han construido una fortaleza, pero el mundo estĂĄ ocurriendo fuera de ella y corren el peligro de morir adentro. Con un poco de imaginaciĂłn, se me ocurren mil formas en que estas compaùías pueden sacar provecho de su propiedad intelectual; valiĂŠndose de las nuevas posibilidades que abren la tecnologĂ­a y el internet, y no de su poder polĂ­tico. 8Q HMHPSOR GH HOOR HV OD IRUPD HQ TXH OD EDQGD 5DGLRKHDG vendiĂł uno de sus discos, dĂĄndole la posibilidad al comprador de poner el precio, o sencillamente podrĂ­a dejar de cobrarse SRU HO SURGXFWR FRPR WDO DSURYHFKDQGR HO Ă€XMR GH XVXDULRV que permite internet para desarrollar otro tipo de negocios. Con estas leyes difĂ­cilmente se lograrĂĄ salvar las estructuras de negocios que sostienen y que todos los dĂ­as pierden sustento, pero sĂ­ tendrĂĄn como consecuencia poner en grave peligro la integridad de internet y la libertad de expresiĂłn. En este sentido, el papel que hoy en dĂ­a juega la propiedad intelectual en internet es virtualmente nulo y en aras de protegerla se deben instar medidas que se adecuen a las condiciones actuales. Para esto, es necesario un esfuerzo por parte de las organizaciones por proveer nuevas formas de distribuciĂłn, que permitan una fĂĄcil protecciĂłn de estos derechos, asĂ­ como formas alternativas de proteger y entender estos derechos de forma efectiva.

Referencias Acemoglu D et Ackigit, U. (2011) Intelectual Property Rights Policy. Competition and Innovation. Journal of the European Economic Association Vol. 10, Issue 1, pag. 1- 42. Menn, J et McBride, Sarah (Enero 23 de 2012) Analysis: Megaupload shutdown unlikely to deter piracy 5HXWHUV O’Dell, J. (Diciembre 19 de 2011) Here’s what Hollywood and Silicon Valley are spending on SOPA. Venture Beat. 5RGUtJXH] & $EULO GH ¿Es inconstitucional la ley Lleras 2.0? El (VSHFWDGRU 5HFXSHUDGR GHO VLWLR ZHE GH (O (VSHFWDGRU

/ MAYO 2012


Cifras & ranking

Exportaciones colombianas e InversiĂłn Extranjera Indicadores

La Cifra Exportaciones en auge

INDICADORES PIB aĂąo 2011 (sitio web Dane, 2012)

3,8%

Desempleo Nacional (sitio web Dane, Enero 2012)

12,5%

,QĂ€DFLyQ DQXDO VLWLR ZHE 'DQH

3,73%

Tasa de intervenciĂłn (Banrep, 2011) DTF (EA) 17 de abril de 2012 (sitio web Dane, 2012) Crecimiento de las Exportaciones (sitio web Dane, 2011) Crecimiento de las Importaciones (sitio web Dane, 2011)

5% 5,43% 10,5% 18,8%

Ranking

42,5% es el crecimiento anual que presentaron las exportaciones en dólares de Colombia a noviembre de 2011. Pese a la menor expansión de la demanda mundial, los precios de los principals productos båsicos que exporta Colombia se han mantenido en niveles relativamente altos. Esta dinåmica es explicada principalmente por el crecimiento de las exportaciones de origen minero (petróleo crudo y sus derivados, carbón, ferroníquel y oro), las cuales aumentaron 52,1%. Las YHQWDV H[WHUQDV GH ELHQHV DJUtFRODV FDIp EDQDQR \ ÀRUHV crecieron 8,4% en el mismo mes. El resto de exportaciones pasó de crecer 8,1% anual en octubre a 31,5% en noviembre. Por otra parte, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 37,6% en el valor total exportado; le siguen en su orden, los países de la Unión Europea (19,3%), China (7,2%), y los países de la Comunidad Andina (5,5%).

El anĂĄlisis de variables e indicadores asociados al tamaĂąo de la economĂ­a y la orientaciĂłn de los mercados externos, la competitividad de costos (de producciĂłn, tributarios y de transacciĂłn), al igual que el entorno polĂ­tico y econĂłmico (riesgo soberano, gobernabilidad y estabilidad macroeconĂłmica), permiten evaluar el clima de inversiĂłn de un paĂ­s, el cual afecta de manera directa las decisiones de inversiĂłn de los empresarios. Dentro de una muestra de 19 paĂ­ses, Colombia se ubica en el VpSWLPR OXJDU FRQ XQ FOLPD GH LQYHUVLyQ FRQ XQD FDOLÂżFDFLyQ QHXWUDO SUHFHGLGD SRU 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 3HU~ \ 3XHUWR 5LFR %UDVLO SRU VX SDUWH SUHVHQWD XQ DPELHQWH GH LQYHUVLyQ con califacaciĂłn amable. Chile y MĂŠxico se ubican en los dos primeros lugares entre los paĂ­ses con mejores climas de inversiĂłn en AmĂŠrica Latina.

Lista de paĂ­ses de AmĂŠrica Latina con mejor clima de inversiĂłn.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

7


Camila Estrada Juan Pablo PachĂłn SebastiĂĄn Pantoja Leidy Riveros

la importancia del tema en el debate actual, y por tanto es vĂĄlido preguntarse: Âżes el TLC una ventana de oportunidad SDUD &RORPELD R SRU HO FRQWUDULR XQ VRÂżVPD SDUD OD HFRnomĂ­a nacional?

El presente artĂ­culo pretende abordar objetivamente los diversos puntos de vista que moldean la discusiĂłn sobre el TLC entre Colombia y EE.UU. Para ello, se expondrĂĄ lo que se ÂżUPy HQ HO 7UDWDGR \ FXiOHV VRQ VXV SRVLEOHV UHSHUFXVLRQHV para Colombia, teniendo como referencia las experiencias de MĂŠxico, Chile y PerĂş -paĂ­ses que ya han hecho acuerdos bilaterales con EE.UU. Asimismo, se presentarĂĄ brevemente la evoluciĂłn del comercio entre Colombia y EE.UU. desde el inicio del proceso de apertura econĂłmica hasta la aplicaciĂłn y Mientras diversas opiniones sugieren que el paĂ­s se encuentra EHQHÂżFLRV GHO $73'($ $QGHDQ 7UDGH 3UHIHUHQFH DQG 'UXJ OLVWR SDUD DIURQWDU HO 7/& \ TXH pVWH WUDHUi JUDQGHV EHQHÂż- Eradication Act). Finalmente, se presentarĂĄn las ventajas y cios para los colombianos2, existen otros actores polĂ­ticos y desventajas que se esperan con la aprobaciĂłn del TLC en los HFRQyPLFRV TXH DÂżUPDQ WRGR OR FRQWUDULR3. Dada la magnitud sectores productivo, laboral y de servicios, profundizando en de este Tratado, no hay dudas de su impacto en el desarrollo WHPDV VHQVLEOHV FRPR OD SURSLHGDG LQWHOHFWXDO D ÂżQ GH FRPdel paĂ­s; sin embargo, aĂşn no es claro cuĂĄl serĂĄ el resultado prender la diversidad de expectativas y opiniones que se tejen ÂżQDO GH VX LPSOHPHQWDFLyQ (VWRV SODQWHDPLHQWRV UHDÂżUPDQ alrededor del TLC. La aprobaciĂłn del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. es un hecho1 que ha provocado numerosas reacciones HQWUH ORV VHFWRUHV SURGXFWLYRV GHO SDtV 'HVGH TXH VH ÂżUPy HO Tratado, la preparaciĂłn previa a la aprobaciĂłn se convirtiĂł en una prioridad para distintos programas gubernamentales y en un reto para aquellos sectores que serĂ­an los menos favorecidos con el TLC.

ArtĂ­culo Central

TLC Colombia - EE.UU.: ¢4Xp VH Ă€UPy"

micos pues su caĂ­da fue superior al 5,5%. AdemĂĄs, si bien los textiles y confecciones quedaron con aranceles elevados (10,32%), ĂŠstos entran al paĂ­s del norte con mejores preferencias y con mĂĄs productos que los pactados anteriormente en el ATPDEA.

En el documento del Tratado se establecen las condiciones para la eliminaciĂłn de las tarifas arancelarias acordadas entre &RORPELD \ (( 88 3DUD HO SDtV HVWR VLJQLÂżFD OD GHVJUDYDFLyQ inmediata del 99,9% de sus exportaciones hacia EE.UU. Es Por otro lado, las desgravaciones que Colombia le otorgĂł a destacable la reducciĂłn arancelaria pactada en las categorĂ­as (VWDGRV 8QLGRV VLJQLÂżFDUiQ OD HQWUDGD GH XQ GH SURde alimentos procesados, frutas y vegetales y aceites y quĂ­- ductos estadounidenses, de los cuales, el 92,5% corresponde a materias primas y bienes de capital. El Gobierno colombiano advierte que la desgravaciĂłn inmediata en el sector agrĂ­cola

2

3

8

(O GH RFWXEUH GH IXH ÂżQDOPHQWH DSUREDGR HQ HO &RQJUHVR GH EE.UU. el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, despuĂŠs de FXDWUR DxRV GHWUiPLWHV OHJLVODWLYRV (O &RQJUHVR FRORPELDQR UDWLÂżFy HO TLC mediante la Ley 1143 de 2007 y la Corte Constitucional lo declarĂł ajustado a la ConstituciĂłn por medio de la sentencia C-750 de 2008. “No hay mejor momento que el de ahora para aprobar TLCâ€? dijo el embajador Peter Michael McKinley hace pocos meses (Portafolio, 2011). El zar del TLC, Hernando GĂłmez tambiĂŠn se muestra bastante optimista con el Tratado (Portafolio, 2012) “TLC con Estados Unidos: lo peor para Colombia en 192 aĂąos´ DÂżUPy HO 6HQDGRU -RUJH (QULTXH 5REOHGR 5REOHGR 6HFWRUHV SURGXFWLYRV como el avĂ­cola, a travĂŠs del presidente de Fenavi, AndrĂŠs Moncada, tambiĂŠn muestran su preocupaciĂłn por la aprobaciĂłn del TLC (Portafolio, 2012)

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

2

3

“No hay mejor momento que el de ahora para aprobar TLCâ€? dijo el embajador Peter Michael McKinley hace pocos meses (Portafolio, 2011). El zar del TLC, Hernando GĂłmez tambiĂŠn se muestra bastante optimista con el Tratado (Portafolio, 2012) “TLC con Estados Unidos: lo peor para Colombia en 192 aĂąos´ DÂżUPy HO 6HQDGRU -RUJH (QULTXH 5REOHGR 5REOHGR 6HFWRUHV SURGXFWLYRV como el avĂ­cola, a travĂŠs del presidente de Fenavi, AndrĂŠs Moncada, tambiĂŠn muestran su preocupaciĂłn por la aprobaciĂłn del TLC (Portafolio, 2012)

/ MAYO 2012


serĂĄ del 80,5% para las importaciones de bienes de capital y del 100% para las materias primas; mientras que, en el sector industrial ĂŠsta serĂĄ del 86,8% para ambas clases de productos. Con ello se busca disminuir los costos de producciĂłn, en aras de aumentar la competitividad de los bienes nacionales4 y ofrecer mejores precios a los consumidores ÂżQDOHV 2$6 En materia de servicios, los paĂ­ses acordaron un trato igualitario entre los proveedores de servicios nacionales y aquellos provenientes de la contraparte negociadora, gracias a la eliminaciĂłn de barreras de acceso. Asimismo, las partes concertaron la libre entrada de sucursales bancarias y compaùías de seguros, aclarando que, la discrecionalidad SDUD FRQWURODU ORV Ă€XMRV GH FDSLWDOHV OD WLHQH HO JRELHUQR nacional respectivo. En el tema de telecomunicaciones, los paĂ­ses establecieron que las empresas de dicho sector podrĂĄn acceder y hacer uso de las redes y servicios pĂşblicos GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV RIUHFLGRV HQ HO WHUULWRULR D ÂżQ GH facilitar la conexiĂłn y el funcionamiento de otras industrias (Mincomercio, 2011).

una patente anteriormente. De igual manera, el paĂ­s concederĂĄ protecciĂłn por patentes para las plantas abriendo asĂ­ la posibilidad de que compaùías farmacĂŠuticas patenten plantas medicinales, ademĂĄs de dar una mayor protecciĂłn a las patentes existentes mediante restricciones a la comercializaciĂłn de medicamentos genĂŠricos. 5HVSHFWR DO WHPD ODERUDO HO 7UDWDGR H[SUHVD TXH (( 88 \ &RORPELD GHEHQ UHDÂżUPDU VXV FRPSURPLVRV SDUD SURWHJHU los derechos laborales y aplicar la legislaciĂłn, cooperaciĂłn y consulta laboral implementando garantĂ­as procesales e inforPDFLyQ S~EOLFD ([SUHVDPHQWH HO WH[WR DÂżUPD TXH QLQJXQR GH los dos paĂ­ses pueden dejar de aplicar su legislaciĂłn laboral en detrimento del comercio bilateral y deben reconocer que “es inapropiado promover el comercio y la inversiĂłn mediante el debilitamiento o reducciĂłn de la protecciĂłn contemplada en su legislaciĂłn laboral internaâ€? (Mincomercio, 2007). Sin embargo, sectores sindicales y polĂ­ticos (colombianos y estadounidenses) consideraron que la clĂĄusula laboral de HVWH FDStWXOR HUD LQVXÂżFLHQWH SDUD JDUDQWL]DU OD SURWHFFLyQ GH ORV GHUHFKRV ODERUDOHV GH DPERV SDtVHV 5(&$/&$

Âżventana de oportunidad o sofisma para la economĂ­a nacional? Silverman, 2007), lo cual se convirtiĂł en uno de los factores PiV FRPSOHMRV HQ HO SURFHVR GH UDWLÂżFDFLyQ GHO 7/&

El TLC, teorĂ­a versus experiencia

En relaciĂłn con la propiedad intelectual (especialmente con las patentes de medicamentos), EE.UU. logrĂł incluir dentro GHO WH[WR ÂżQDO WUHV WLSRV GLIHUHQWHV GH SDWHQWHV SDWHQWHV GH producto, patentes de uso y patentes de proceso. En este sentido, Colombia se compromete a otorgar patentes para nuevos usos y nuevos procesos a productos que ya poseĂ­an 4

MAYO 2012 /

Sin embargo, es posible que muchos bienes nacionales, en vez de aumentar su competitividad, sucumban ante la entrada de productos estadounidenses, siguiendo un proceso de “destrucciĂłn creativaâ€?.

De acuerdo con la teorĂ­a clĂĄsica del comercio internacional5, SDUD TXH XQ 7/& FRPR HO ÂżUPDGR HQWUH &RORPELD \ (( 88 JHQHUH EHQHÂżFLRV FDGD XQR GH ORV SDtVHV LQYROXFUDGRV GHEH especializarse en la producciĂłn de aquellos bienes en los que HV UHODWLYDPHQWH PiV HÂżFLHQWH FRQVLGHUDQGR TXH HO LQWHUFDPbio comercial en condiciones de competencia entre los paĂ­ses garantiza un mejor aprovechamiento y una asignaciĂłn mĂĄs HÂżFLHQWH GH ORV UHFXUVRV GLVSRQLEOHV D OD YH] TXH REOLJD D ORV sectores productivos a ser mĂĄs competitivos.

5 6

Esta teorĂ­a tiene su sustento inicial en las ideas de comercio internacional GH 'DYLG 5LFDUGR 5LFDUGR

Basadas en el modelo de sustituciĂłn de importaciones, el cual plantea que es necesario producir dentro de cada paĂ­s los bienes que antes eran importados y proteger a travĂŠs de aranceles a la producciĂłn nacional, lo que permite acaparar toda la demanda del paĂ­s e impulsar la incipiente LQGXVWULD (VWDV SROtWLFDV IXHURQ LQHÂżFDFHV DQWH OD FULVLV HFRQyPLFD GH los aĂąos ochenta en AmĂŠrica Latina.

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

9


Estos lineamientos teĂłricos han sido, en gran medida, el sustento de las polĂ­ticas de libre comercio que desplazaron GHÂżQLWLYDPHQWH ODV DJRWDGDV SROtWLFDV SURWHFFLRQLVWDV6 en los aĂąos ochenta con la expectativa de incrementar la competitiYLGDG \ OD HÂżFLHQFLD HQ OD HFRQRPtD 6LQ HPEDUJR SDVDU GH OD teorĂ­a a la realidad no es nada fĂĄcil; de hecho, el hacerlo genera un costo econĂłmico y polĂ­tico para los paĂ­ses; quienes deben eliminar las barreras arancelarias que protegen la producciĂłn nacional, reducir los sobrecostos comerciales y desarrollar la infraestructura requerida para soportar el intercambio que con el acuerdo se desencadenarĂĄ. AsĂ­, los paĂ­ses deben sopesar ODV YHQWDMDV \ GHVYHQWDMDV TXH LPSOLFD OD ÂżUPD GH XQ 7UDWDGR comercial para sus naciones antes de entrar en el proceso de liberalizaciĂłn del mercado interno. Diversos paĂ­ses latinoamericanos ya lo hicieron y los resultados de establecer, por ejemplo, un acuerdo bilateral con EE.UU han sido variados. Para MĂŠxico, quien fue el primer SDtV GH OD UHJLyQ HQ ÂżUPDU XQ 7/& FRQ HO SDtV GHO QRUWH los resultados han sido contradictorios. Con el TLCAN7 (Tratado de Libre Comercio de AmĂŠrica del Norte), MĂŠxico desarrollĂł una estrategia de apertura pasiva, en la cual se eliminaron progresivamente los aranceles de sectores con mayores ventajas comparativas, como el manufacturero. No obstante, a pesar de que se logrĂł incrementar las exportaciones de este sector y desarrollar el sector industrial, los EHQHÂżFLRV GHO 7UDWDGR VH FRQFHQWUDURQ HQ SRFDV HPSUHVDV sin efectos sobre la generaciĂłn de empleo indirecto. AdemĂĄs, el Tratado no tuvo en cuenta la debilidad productiva \ ÂżQDQFLHUD GHO VHFWRU DJUtFROD DIHFWDGR SRU OD HQWUDGD masiva de productos estadounidenses con menor precio. En ese sentido, los resultados del TLCAN no son del todo positivos y han sido distorsionados por fenĂłmenos como la devaluaciĂłn del peso y la posterior crisis econĂłmica8 (Villareal, 2005).

el desarrollo industrial y agrĂ­cola generado por el TLC no se ha detenido (Direcon, 2007). (O FDVR GH 3HU~ ~OWLPR SDtV GH $PpULFD /DWLQD TXH KD ÂżUPDdo un TLC con EE.UU. (2008), indica que la recuperaciĂłn econĂłmica estadounidense y el crecimiento de las exportaciones por producto han generado expectativas favorables VREUH HO 7/& \ VXV EHQHÂżFLRV IXWXURV HQ OD PD\RUtD GH ORV sectores productivos. A partir de 2008, los sectores quĂ­micos y siderĂşrgicos han presentado crecimientos de mĂĄs del 100% en sus exportaciones, cerca de 280 productos han duplicado sus exportaciones a EE.UU. y otros 384 han iniciado sus primeras exportaciones desde la aprobaciĂłn del TLC. Sin embargo, el sector agrĂ­cola ha tenido el menor crecimiento en exportaciones con un 18%, y los sectores de maderas y confecciones han tenido serios declives debido a la caĂ­da de la demanda de EE.UU. por estos bienes (ADEX, 2011).

ATPA/ATPDEA, antecedente del TLC: Âżun SRWHQFLDO GHVDSURYHFKDGR" La teorĂ­a y las experiencias de otros paĂ­ses muestran que es posible incrementar la demanda de bienes nacionales e impulsar VX SURGXFFLyQ D WUDYpV GH OD ÂżUPD GH WUDWDGRV FRPHUFLDOHV Ante esto, sectores polĂ­ticos y econĂłmicos colombianos plantearon desde el comienzo del proceso de apertura econĂłmica, el desafĂ­o de mejorar la competitividad y desarrollar ventajas comparativas. Este reto se volviĂł mĂĄs urgente cuando EE.UU., principal destino de exportaciones colombianas (Moncayo, 2006), se convirtiĂł en el primer paĂ­s que le abriĂł completamente las puertas a muchos productos colombianos con la implementaciĂłn del ATPA (Andean Trade Preference Act).

El ATPA fue el componente comercial de la Guerra contra las Drogas creado para establecer alternativas de empleo que VXVWLWX\HUDQ OD SURGXFFLyQ \ WUiÂżFR LOtFLWR GH GURJDV D WUDYpV En contraste, no fue ĂŠste el resultado para Chile -siguiente paĂ­s GH OD GLYHUVLÂżFDFLyQ \ IRPHQWR GHO FRPHUFLR HQWUH ORV SDtVHV HQ ÂżUPDU XQ 7/& FRQ (( 88 HQ SXHV GHVGH OD HQWUDGD andinos y EE.UU. El programa contemplaba inicialmente la en rigor del acuerdo, el paĂ­s austral ha visto crecer de manera eliminaciĂłn de aranceles para aproximadamente 5.600 productos notoria sus exportaciones, en especial las agrĂ­colas, que ya (Mincomercio, 2011). Su prĂłrroga y ampliaciĂłn en 2002 -cosuman el 26% y que tan sĂłlo son superadas por las del sector nocida como ATPDEA- cobijarĂ­a a otros 700 productos. Desde minero con el 32%. AdemĂĄs, si bien actualmente Chile tiene entonces, las preferencias arancelarias se volvieron vitales para una balanza comercial negativa con EE.UU.9 y muchos de los exportadores colombianos y por ello, su renovaciĂłn se ha sus productos, sobre todo agrĂ­colas, poseen restricciones no realizado en cinco oportunidades por iniciativa del gobierno arancelarias (como controles de calidad y origen) para entrar QDFLRQDO \ GH ORV VHFWRUHV EHQHÂżFLDGRV 0LQFRPHUFLR al mercado mĂĄs grande del mundo, aĂşn bajo esta situaciĂłn, Es de destacar que, si bien para el 2010 el 61% de las exportaciones con destino a EE.UU se realizaron gracias al ATPDEA, $FXHUGR FRPHUFLDO ÂżUPDGR HQWUH 0p[LFR (VWDGRV 8QLGRV \ &DQDGi tan sĂłlo 14 productos de los 6.000 favorecidos con el programa en 1994. representaron el 80% de las exportaciones totales dirigidas al 8 El “Efecto Tequilaâ€?, como fue llamada la crisis, fue causada por la fuga paĂ­s del norte (Uribe, 2011). Esta situaciĂłn sugiere que la utimasiva de reservas internacionales en 1994, causando la devaluaciĂłn lizaciĂłn del ATPDEA por parte de Colombia ha sido mĂ­nima, GHO SHVR PH[LFDQR \ HO FRQVHFXHQWH DXPHQWR GH OD LQĂ€DFLyQ \ OD WDVD de interĂŠs, lo que generĂł el aumento de los servicios de la deuda en y pone en evidencia el gran reto en tĂŠrminos de oportunidades que tiene el paĂ­s frente al TLC, dado que este acuerdo recoge los moneda extranjera. 9 Las importaciones provenientes de EE.UU. ascienden a US$ 4000 \D YHQFLGRV EHQHÂżFLRV GH OD $73'($ \ OH VXPD SUHIHUHQFLDV millones, superando las exportaciones que suman US$ 3400 millones. bilaterales antes no contempladas con ese programa.

10

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


paĂ­s del norte y que gracias a ello le estaban tomando ventaja a Colombia. Asimismo, Javier DĂ­az Molina, presidente de $1$/'(; DVHJXUD TXH XQR GH ORV EHQHÂżFLDGRV GLUHFWRV del TLC serĂĄ la manufactura, en particular aquellos sectores que ya se encontraban exportando a EE.UU. pero que por la pĂŠrdida de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) se vieron obligados a reducirlas -calzado, confecciones y textiles por mencionar algunos (Citytv, 2012).

Fuente: Mincomercio, 2010

Fuente: Mincomercio, 2010

El TLC a la expectativa: Âżoportunidad o ameQD]D"

La actitud positiva de los empresarios manufactureros frente al tema estĂĄ sustentada en aĂąos de preparaciĂłn que ha dedicado el sector a mejorar la competitividad (Tovar, 2012). Los industriales han venido preocupĂĄndose por la modernizaciĂłn GH VX DSDUDWR SURGXFWLYR D ÂżQ GH ORJUDU HÂżFLHQFLD HQ VXV SURFHVRV \ HO KHFKR GH ÂżUPDU XQ DFXHUGR ELODWHUDO FRQ (( 88 representa para el tejido empresarial colombiano un mayor acceso a maquinaria y equipo que le permitirĂ­a enfrentar mejor el aumento de la competencia interna y ofrecer al mercado exportador mĂĄs productos con calidad (OAS, 2006). No obstante, hay quienes son escĂŠpticos frente a las bondades del TLC e incluso lo consideran una amenaza para la industria QDFLRQDO 7DO HV HO FDVR GHO VHQDGRU 5REOHGR TXLHQ DÂżUPD TXH el aumento de las exportaciones hacia EE.UU. irĂĄ en detrimento de las ventas que actualmente se tienen con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Sus argumentos, basados en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostienen que el “TLC pone en un alto riesgo el 40,8% de los negocios intra CAN, en riesgo mediano el 23,2% y en riesgo bajo el 19,9%, para un total amenazado del 84% (Tomado de 5REOHGR SiJ

Agricultura

Dentro de la esfera de expertos y políticos, los temas acordados en el TLC entre Colombia y EE.UU en materia industrial, de agricultura, servicios, propiedad intelectual y sector laboral han generado tantas opiniones que, consideran al Tratado como sinónimo de oportunidad, o lo ven como símbolo de amenaza para el país. A continuación se presentan algunos GH ORV DUJXPHQWRV TXH VDOHQ D ÀRWH DO PRPHQWR GH VHQWDU posición en el debate.

Si hay un sector en el que reina la incertidumbre y el temor es en el sector agrĂ­cola. Basta con oĂ­r las palabras del Ministro de $JULFXOWXUD -XDQ &DPLOR 5HVWUHSR “no estamos preparados [para el TLC], nos falta muchoâ€?. En este mismo sentido, y haciendo ĂŠnfasis en la falta de evoluciĂłn del agro durante los Ăşltimos aĂąos, el investigador asociado de Fedesarrollo, 0DXULFLR 5HLQD DVHYHUy “PaĂ­ses como Chile, PerĂş y Brasil han tenido un excelente despeĂąo agrĂ­cola en la Ăşltima dĂŠcada, gracias a que han volcado sus sectores hacia el mercado Industria externo y han aprovechado el boom de los precios agrĂ­colas Para el sector industrial, el TLC con EE.UU. es fuente de internacionales. Mientras tanto, el agro colombiano es uno HPRFLyQ \ RSWLPLVPR R SRU OR PHQRV DVt OR PDQLÂżHVWDQ ORV de los mĂĄs protegidos de la regiĂłn y uno de los de peor desrepresentantes de los distintos gremios manufactureros, quienes empeĂąoâ€? (Portafolio, 2012). solo tienen expresiones de alegrĂ­a cuando de hablar del TLC se trata. La AsociaciĂłn Nacional de Empresarios de Colom- A pesar de la apertura econĂłmica, Colombia sigue siendo un bia (ANDI), por ejemplo, ve en el Tratado la posibilidad de paĂ­s que protege de manera excesiva su agricultura. Sectores acceder al mercado mĂĄs grande del mundo con 300 millones denominados sensibles, como el arroz, el maĂ­z, la leche, el azĂşcar de habitantes y con una alta capacidad de consumo sustentada y la palma han visto cĂłmo los subsidios han aumentado sin que en los 47.300 dĂłlares anuales del PIB per cĂĄpita (Portafolio, sus exportaciones y competitividad se hayan visto afectadas 2012). AdemĂĄs, considera que mediante el acuerdo se igua- de manera positiva. El problema con el proteccionismo es que lan las condiciones de acceso frente a paĂ­ses como MĂŠxico y restringe la competencia e induce a una asignaciĂłn inadecuada &KLOH TXH \D KDEtDQ ÂżUPDGR XQ FRQYHQLR FRPHUFLDO FRQ HO GH ORV UHFXUVRV EHQHÂżFLDQGR D DOJXQRV DJHQWHV HQ SDUWLFXODU

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

11


no por su potencial o por su competitividad, sino, en muchas en productos como la carne de bovino, el azĂşcar, las frutas y ocasiones, debido a las presiones y al lobby que estos agentes hortalizas y el tabaco y sus derivados, entre otros. HMHUFHQ 7RGR HVWR WHUPLQD HQ LQHÂżFLHQFLD \ HVWDQFDPLHQWR (Kalmanovitz, 2003). Servicios 5HVSHFWR D ORV VXEVLGLRV TXH EULQGD (( 88 D VXV SURGXFWRUHV DJUtFRODV HO 0LQLVWUR 5HVWUHSR WDPELpQ PRVWUy VX SUHRFXSDFLyQ “Los TLC no es para que nos llenen de productos subsidiados, que los tienen muchĂ­simo en EE.UU. y en Europaâ€?. Sin embargo, &RORPELD QR ORJUy DYDQFHV VLJQLÂżFDWLYRV HQ ORV LQVWUXPHQWRV de defensa de la producciĂłn agropecuaria, puesto que EE.UU. no desmontarĂĄ sus subsidios a la producciĂłn. A pesar de que en el Tratado quedĂł estipulado que: “Las partes comparten el objetivo de la eliminaciĂłn multilateral de los subsidios a la exportaciĂłn de mercancĂ­as agrĂ­colas y deberĂĄn trabajar juntas con miras a un acuerdo en la OMC para eliminar dichos subsidios y evitar su reintroducciĂłn bajo cualquier formaâ€? (Mincomercio, 2007), EE.UU se negĂł a tratar el tema de ayuda a productores locales de manera bilateral. Si bien son muchas las oportunidades que se abren con las desgravaciones totales e inmediatas que recibirĂĄn los productos agrĂ­colas colombianos gracias al Tratado, las exportaciones del sector agrĂ­cola nacional a EE.UU. estĂĄn sumamente concentradas. Muestra de ello es que Ăşnicamente seis capĂ­tulos del arancel10 superan una participaciĂłn del 1% del total de las exportaciones. Por esa razĂłn, debe tenerse en cuenta que las oportunidades de crecimiento para el sector agrĂ­cola a partir del TLC no estĂĄn en los principales productos que Colombia exporta a EE.UU actualmente11 -dado que la mayorĂ­a ya cuentan con un arancel NaciĂłn MĂĄs Favorecida12 (NMF), del 0%- sino

Uno de los capĂ­tulos del Tratado comercial que advierte grandes oportunidades para las partes, es el de servicios. eVWH FRPSUHQGH VHUYLFLRV ÂżQDQFLHURV GH HGXFDFLyQ VDOXG \ domiciliarios entre otros. (Q HO SODQR GH VHUYLFLRV HGXFDWLYRV HO 7/& LQFOX\H OD Ă€HxibilizaciĂłn y homologaciĂłn de los currĂ­culos, asĂ­ como la REOLJDWRULHGDG GH OD FHUWLÂżFDFLyQ GH XQD VHJXQGD OHQJXD OD oferta de programas mĂĄs cortos y semi-presenciales, y una mayor promociĂłn al intercambio acadĂŠmico. Lo anterior con el ÂżQ GH JHQHUDU XQD RIHUWD GH FDSLWDO KXPDQR OR VXÂżFLHQWHPHQWH preparada para la entrada de compaùías extranjeras que exigen altos estĂĄndares de preparaciĂłn de su capital humano. Sin HPEDUJR DOJXQRV FUtWLFRV GHÂżHQGHQ XQ SDSHO PiV SURIXQGR en la formaciĂłn de profesionales, no sĂłlo para la prĂĄctica, sino con habilidades investigativas independientes, que propendan por la creatividad y la innovaciĂłn. En cuanto a los servicios de salud, si bien no luce problemĂĄtico el aspecto de acceso a mercados, sĂ­ se llama la atenciĂłn alrededor de la comercializaciĂłn de los insumos, tecnologĂ­a mĂŠdica y PHGLFDPHQWRV < GDGR TXH pVWRV D SHVDU GH FDOLÂżFDUVH FRPR bienes, se emplean para prestar adecuadamente un servicio de calidad sobre un derecho que es fundamental, hay quienes establecen que “el problema de la Propiedad Intelectual entorpecerĂ­a contundentemente el sistema de seguridad en salud, al menos, en lo interno para Colombiaâ€? (BĂĄez, 2006). En el caso de servicios domiciliarios, como gas y energĂ­a, Colombia tiene un potencial de generaciĂłn importante y EE.UU una necesidad evidente que crea una oportunidad valiosa para las empresas colombianas. Para otros servicios, como las telecomunicaciones, la telefonĂ­a mĂłvil y el transporte aĂŠreo, el incremento de la competencia gracias a la entrada de mayores participantes a estos mercados, traerĂĄ para el consumidor ma\RUHV EHQHÂżFLRV HQ WpUPLQRV GH SUHFLR \ YDULHGDG GH SURGXFWRV

Propiedad intelectual –PI Fuente: Dane, 2012

11 12

12

(VWRV FDStWXORV VH UH¿HUHQ D JUXSRV GH SURGXFWRV VLHQGR SODQWDV YLYDV \ ÀRUHV ÀRULFXOWXUD \ FDIp Wp \HUED PDWH \ RWUDV HVSHFLDV ORV GRV PiV importantes. (Garay, 2004) Entre estos se destacan el cafÊ, extractos de cafÊ, camarones y banano. Esta es una clåusula a la que se acogen los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que garantiza a todas y a cada una de las partes de un acuerdo de comercio internacional la extensión de cualquier mejor tratamiento que se concederå o se ha concedido a una parte en particular.

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

El tema de PI ha sido realmente polĂŠmico en el TLC. Importantes actores lamentan la posiciĂłn en la que quedĂł Colombia HQ UHODFLyQ D OD YLJHQFLD GH ODV SDWHQWHV \ VX EHQHÂżFLR D ODV grandes industrias estadounidenses, ya que ponen en peligro la materializaciĂłn del potencial creativo y la competitividad de las pequeĂąas industrias nacionales. En 2007, por ejemplo, Joseph Stiglitz13 criticĂł la posiciĂłn ventajosa de EE. UU., aduciendo que “hay mĂĄs que todo protecciones a las inversiones

13

Premio Nóbel en Economía – 2001. Fuerte crítico de la globalización y el libre mercado.

/ MAYO 2012


MAYO 2012 /

REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

13


laborales, promover la formalizaciĂłn laboral, restringir las cooperativas de trabajo asociado y defender el derecho a las QHJRFLDFLRQHV FROHFWLYDV 5), &RQ VX LPSOHPHQWDFLyQ y puesta en marcha en los Ăşltimos meses, el PAL dio vĂ­a libre 0DQWHQLHQGR OD PLVPD OtQHD FUtWLFD HO 6HQDGRU 5REOHGR DVHJXUD D OD DSUREDFLyQ GHÂżQLWLYD GHO DFXHUGR ELODWHUDO HQWUH ORV SDtVHV que en el Tratado Colombia se compromete a adherirse a otros (El Colombiano, 2011) y se convirtiĂł en el mayor aporte del acuerdos internacionales sobre PI, “que fortalecerĂĄn aĂşn mĂĄs Tratado al sector laboral colombiano. El mismo presidente de el poder monopĂłlico de las transnacionales estadounidensesâ€? la ConfederaciĂłn General del Trabajo (CGT), Julio GĂłmez, 5REOHGR D WUDYpV GH ODV SDWHQWHV \ SUiFWLFDV YLQFXODGDV DÂżUPy TXH VL GLFKR SODQ OOHYD “a la eliminaciĂłn de las coope“haciendo mĂĄs difĂ­cil la producciĂłn de medicamentos genĂŠ- rativas de trabajo asociado, a adentrarnos en un camino de ricosâ€? 5REOHGR (Q FRQWUDVWH DSXQWD TXH (( 88 QR pleno respeto a la actividad sindical y a un mayor compromiso se obliga a unirse a los Tratados internacionales sobre medio por el respeto a los derechos humanos, bienvenido el TLCâ€? (El Colombiano, 2011). ambiente y aspectos laborales. y estatutos de propiedad intelectual que harĂĄn mĂĄs difĂ­cil a los colombianos el acceso a medicinas que pueden salvar sus vidas (El Universo, 2007)â€?.

5REOHGR SXQWXDOL]D DGHPiV TXH ODV H[WHQVLRQHV SURORQJDGDV de los derechos de PI encarecerĂĄn los agroquĂ­micos, la droga veterinaria y los medicamentos personales, amenazando gravemente no sĂłlo la producciĂłn y el autoabastecimiento agropecuario, sino tambiĂŠn la salud misma de los colombianos y las ÂżQDQ]DV GHO VLVWHPD GH VDOXG ,JXDOPHQWH HO 6HQDGRU DGYLHUWH que el TLC atenta contra la biodiversidad14 (en lo que tiene que ver con patentes a plantas). AsĂ­, el tema de las patentes impregna prĂĄcticamente a todas las industrias en tĂŠrminos de su posibilidad de innovaciĂłn en ciencia y tecnologĂ­a, uno de los factores generadores de crecimiento en el largo plazo. Con relaciĂłn a los derechos de autor y uso de Internet, el gobierno colombiano aprobĂł la ahora reconocida “Ley Lleras IIâ€?, la cual entra a formar parte de las leyes complementarias del TLC con EE.UU, por su carĂĄcter homologador de la legislaciĂłn colombiana con unos estĂĄndares mĂ­nimos de protecciĂłn negociados en el Tratado (El paĂ­s, 2012). El Senador Armando Benedetti del Partido de la U aclara que la Ley en cuestiĂłn PRGLÂżFD HO &yGLJR 3HQDO “estableciendo sanciĂłn de prisiĂłn de FXDWUR D RFKR DxRV D TXLHQHV FRQ HO ÂżQ GH ORJUDU XQD YHQWDMD comercial o ganancia econĂłmica privada, viole los derechos de autor y derechos conexosâ€? 5&1 5DGLR E (O *RELHUQR argumenta que la Ley simplemente pone a la vanguardia a la legislaciĂłn colombiana en esta materia y dispone al paĂ­s para el acuerdo comercial.

(Q RSRVLFLyQ RWURV VHFWRUHV VLQGLFDOHV \ SROtWLFRV DÂżUPDQ TXH “el Plan de AcciĂłn es limitado y su practicidad estĂĄ en veremosâ€? 5HYLVWD 'LQHUR , pues “es absurdo pensar que con solo pasar una ley o desarrollar un plan, se protegerĂĄn los derechos humanos y laborales bĂĄsicos de los colombianosâ€? 5), 2011). La cifra de sindicalistas asesinados no ha disminuido desde la aplicaciĂłn del PAL y tampoco se han dado cambios sustanciales respecto a subcontrataciĂłn e informalidad laboral, ni sobre protecciĂłn a lĂ­deres campesinos y minorĂ­as ĂŠtnicas (PDA, 2011). En ese sentido, el PAL a pesar de que ser “un paso formal para darle vuelta a la situaciĂłn de los derechos ODERUDOHV HV FODUDPHQWH LQVXÂżFLHQWH´(SĂĄnchez, 2011) dado que los compromisos que contempla no se traducen en protecciĂłn inmediata para los trabajadores y aĂşn existen problemas de violencia, injusticia e impunidad en el paĂ­s, que no fueron tenidos en cuenta en la aprobaciĂłn e implementaciĂłn del Tratado, pero que sĂ­ limitarĂ­an la creaciĂłn de 300.000 puestos de trabajo anunciados por el gobierno (El Espectador, 2011).

De igual manera, “el TLC acusa una profunda asimetrĂ­a, porque VyOR JDUDQWL]D HO OLEUH LQWHUFDPELR GH ELHQHV \ HO OLEUH Ă€XMR GH FDSLWDOHV SHUR QR GLFH QDGD VREUH OLEHUDU HO Ă€XMR GH WUDEDMDdoresâ€? (Cabrera, 2012). Es decir, los trabajadores colombianos que perderĂ­an sus empleos ante la posible desapariciĂłn de empresas incapaces de competir bajo las condiciones del TLC, no pueden desplazarse fĂĄcilmente a EE.UU. a buscar empleo. AdemĂĄs, para muchas empresas estadounidenses que quieran operar o ya estĂŠn operando en Colombia, serĂ­a mĂĄs rentable Sector laboral contratar empleados en EE.UU. e importar su producciĂłn El descontento de muchos congresistas y sindicalistas respecto a sin arancel gracias al TLC. Esto llevarĂ­a al despido y baja la clĂĄusula laboral del TLC y a la situaciĂłn laboral en Colombia demanda de trabajadores en Colombia, ya que los costos de fue la piedra en el zapato que frenĂł el proceso de aprobaciĂłn contrataciĂłn son muy elevados en comparaciĂłn con EE.UU. GHO 7UDWDGR GHVGH VX ÂżUPD HQ HO )UHQWH D HVWR HO JRELHUQR 5REOHGR estadounidense creĂł el Plan de AcciĂłn Laboral (PAL), mediante el cual el Estado colombiano se comprometĂ­a a reformar el Conclusiones CĂłdigo Penal para criminalizar acciones contra los derechos Es claro que ninguno de los temores que ha suscitado el TLC en Colombia es infundado. Por tanto, el Estado y los sectores productivos del paĂ­s deben trabajar de la mano para enfrentar 14 Menciona que “el artĂ­culo 16.9.2 le ordena al Gobierno hacer todos los esfuerzos para otorgar patentes a las plantasâ€?, que no sĂłlo incumbe las adversidades econĂłmicas y sociales que se vislumbran nuestra riqueza natural, sino que amenaza la producciĂłn de medicamentos en el camino y aprovechar los retos y oportunidades que trae ÂżWRWHUDSpXWLFRV HQWUH RWURV SRVLEOH HIHFWRV

14

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


FRQVLJR HO ÂżUPDU XQ 7UDWDGR FRQ HO SULQFLSDO GHVWLQR GH ODV exportaciones colombianas15. Existen un gran reto, pues es bien sabido que el paĂ­s tiene un atraso indiscutible en materia de infraestructura de transporte, y que pensar en una mayor internacionalizaciĂłn, sin las redes internas adecuadas, llevarĂ­a a Colombia a caer en la trampa GHO ÂłVRÂżVPD GHO 7/&´ $VLPLVPR SHQVDU HQ XQ 7UDWDGR FRmercial sin antes pensar en ciencia y tecnologĂ­a que eleve la productividad del agro y del tejido industrial serĂ­a otra forma de caer en ĂŠl. Por esa razĂłn, los esfuerzos sectoriales deberĂĄn complementarse con el acompaĂąamiento de polĂ­ticas pĂşblicas que fomenten el desarrollo tecnolĂłgico, el crĂŠdito al agro, la capacitaciĂłn laboral y la protecciĂłn de los derechos mĂĄs allĂĄ de lo estipulado en el PAL. Oportunidades hay muchos porque el TLC le abre a Colombia las puertas de entrada a productos que tradicionalmente no se exportaban hacia el paĂ­s del norte. Sacarle provecho a la “ventana de oportunidadesâ€? que se muestra para los sectores de tabaco, azĂşcar, cĂĄrnicos, lĂĄcteos, frutas, hortalizas, acuacultura y maderables, entre otros se convierte en uno de los mayores desafĂ­os para los exportadores nacionales. La clave estarĂĄ entonces en la capacidad de los empresarios y agricultores para modernizar sus estructuras productivas aprovechando la rebaja arancelaria para importaciĂłn de bienes de capital16. AdemĂĄs, no se puede dejar de lado el hecho que el TLC tendrĂĄ implicaciones importantes sobre el bienestar de los colombianos. Con la ampliaciĂłn de la oferta de productos y la mayor competencia que el Tratado genera, es claro que los precios se ubicarĂĄn en niveles mĂĄs favorables para el bolsillo de los consumidores quienes tendrĂĄn mayores alternativas de elecciĂłn. En ese sentido, es evidente que los desafĂ­os que tienen el Estado, el sector privado y los hogares colombianos a partir de la aprobaciĂłn del TLC pueden llegar a ser infranqueables si no se afrontan adecuadamente. Sin embargo, tales retos pueden asumirse como oportunidades y sĂłlo asĂ­ el TLC marcarĂ­a XQD GLIHUHQFLD EHQHÂżFLRVD IUHQWH DO WUDGLFLRQDO $73'($ <D el TLC es una realidad, la indiferencia e incapacidad de los sectores productivos nacionales ante la inminencia de lo que ĂŠste traerĂĄ no puede ser una opciĂłn. Por tanto, como dijo el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, “la mejor forma de aprender a nadar es echarse al agua, asĂ­ que bienvenido el piscinazoâ€? (Portafolio, 2012).

15 16

MAYO 2012 /

EE. UU. demandĂł en 2011 el 38% de las exportaciones colombianas en dĂłlares. “El 73% de los bienes industriales ingresarĂĄn con cero arancel de PDQHUD LQPHGLDWD´ >ÂŤ@ Âł(VR VLJQLÂżFD TXH OD PD\RUtD GH ORV HTXLSRV y casi la totalidad de las materias primas industriales, podrĂĄn ingresar libres de arancelâ€? (Portafolio, 2012).

BibliografĂ­a $'(; <D VH REVHUYDQ EHQHÂżFLRV GH 7/& FRQ (( 88 $'(; )HEUHUR BĂĄez, M. (2006). TLC: Estados Unidos y Colombia en los mercados de servicios. CĂ­rculo de AnĂĄlisis PolĂ­tico. Cabrera, M. (2012). Especial: “El 2012â€?. La puesta en marcha del TLC con (VWDGRV 8QLGRV 5D]yQ 3~EOLFD (QHUR Citytv.com (2011). Voces de expertos a favor y en contra del TLC. Citytv. com. Octubre 12. Direcon. (2007). EvaluaciĂłn de los Ocho aĂąos de Vigencia del Tratado de /LEUH &RPHUFLR HQWUH &KLOH \ (VWDGRV 8QLGRV 0LQLVWHULR GH 5HODFLRQHV Exteriores. Enero. El Colombiano. (2011). Con mayores garantĂ­as laborales, se destraba el TLC. El Colombiano. Abril 7. El Espectador. (2011). Santos dijo que TLC traerĂĄ cerca de 300 mil nuevos empleos. El Espectador.com. Octubre 21 El paĂ­s. (2012). ‘Ley Lleras 2’, aprobada con proyecto de ley para implementar TLC. El PaĂ­s.com. Abril 18. El Universo. (2007). Stiglitz critica TLC entre Colombia y EE.UU. El Universo. Febrero 2. Garay, L. J. (2004). El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Kalmanovitz, S. E. (2003). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Borradores de EconomĂ­a (255), Banco de la RepĂşblica. Mincomercio. (2007). Texto Final del Acuerdo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Junio 28 Mincomercio. (2011). ATPA - ATPDEA. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Noviembre 26. Moncayo, E. (2006). El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus implicaFLRQHV HQ ORV GHSDUWDPHQWRV FRORPELDQRV 5HYLVWD GH 5HODFLRQHV ,QWHUnacionales, Estrategia y Seguridad , 177-209. MedellĂ­n, M. et al. (2011) ÂżPara quĂŠ el TLC? Semana EconĂłmica. Asobancaria. Noviembre 15. Organization of American States –OAS- (2006). Tratado de Libre Comercio &RORPELD Âą (VWDGRV 8QLGRV 5HVXPHQ PDA. (2011). El Plan de acciĂłn laboral de EE.UU. para el TLC con Colombia vulnera los derechos humanos. Polo DemocrĂĄtico Alternativo. Junio 16. Portafolio.co - Negocios. (2011). Colombia, tras otra prĂłrroga de Atpdea. Portafolio.co. Enero 4. Portafolio.co - Negocios (2011). ‘La mayor oportunidad del TLC es para Colombia’: empresarios. Portafolio.co. Octubre 12. Portafolio.co - Negocios. (2012). “El piscinazoâ€?. Portafolio.co. Octubre 13. Portafolio.co - Negocios. (2012). Avicultores siguen preocupados por TLC con EE.UU. Portafolio.co. Enero 23 5&1 5DGLR E /H\ GH LPSOHPHQWDFLyQ GHO 7/& SRGUtD KXQGLUVH HQ Corte Constitucional. Abril 13. 5(&$/&$ 7/& \ HPSOHR PiV DOOi GH OD FOiXVXOD ODERUDO &ROHFWLYR de Abogados. Febrero 7. 5HYLVWD 'LQHUR /DV UD]RQHV GH ORV VLQGLFDWRV GH (( 88 SDUD UHFKD]DU TLC. Dinero.com. Julio 17 5), 2EDPD VREUH 7/& FRQ &RORPELD SULPHUR ORV GHUHFKRV ODERrales. Abril 8. 5REOHGR - 7/& 5HFRORQL]D D &RORPELD 8%6 SĂĄnchez, G. (2011). Plan de AcciĂłn Laboral: Solo Papel o Cambios reales? 2ÂżFLQD HQ :DVKLQJWRQ SDUD $VXQWRV /DWLQRDPHULFDQRV 6HSWLHPEUH Silverman, J. (2007). Agencia Latinoamericana de InformaciĂłn. Las falsas promesas del capĂ­tulo laboral del TLC. Marzo 30. Tovar, J. (2011). Listos para el TLC. La Silla VacĂ­a. Diciembre 20. Useche, B. (2007). TLC Colombia Estados Unidos Propiedad intelectual, patentes y acceso a medicamentos genĂŠricos. Revista Deslinde, 52-71. 9LOODUHDO 5 /HFFLRQHV GH 0p[LFR SDUD $PpULFD /DWLQD GLH] DxRV GHVSXpV GHO 7/&$1 5HYLVWD (FRQRPtD &RORPELDQD

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

15


TeorĂ­a del Comercio y Tasa de Cambio

CondiciĂłn Marshall-Lerner: una aproximaciĂłn al caso colombiano Richard Jaimes Este artĂ­culo presenta una breve discusiĂłn sobre los efectos de la tasa de cambio real en la dinĂĄmica de la balanza comercial, a partir de la condiciĂłn Marshall-Lerner, donde una depreciaciĂłn del tipo de cambio real tiene un efecto positivo sobre las exportaciones netas en el largo plazo. Dado que la producciĂłn, el consumo y los inventarios no se ajustan inmediatamente en el corto plazo, una depreciaciĂłn tiene un efecto negativo inicial sobre la balanza comercial, FRQÂżJXUiQGRVH HQ HO ODUJR SOD]R XQ DMXVWH SRVLWLYR VREUH las exportaciones netas. Este proceso dinĂĄmico de ajuste es comĂşnmente llamado curva “Jâ€?. Se presentarĂĄn algunas consideraciones para el caso colombiano y los principales resultados de algunos estudios para otros paĂ­ses.

Algunos hechos estilizados La apertura econĂłmica iniciada en Colombia a principios de la dĂŠcada de los noventa trajo consigo una serie de transformaciones, tanto econĂłmicas como institucionales. En particular, buscĂł la modernizaciĂłn de los procesos productivos, con el propĂłsito de aumentar la competitividad nacional. A su vez, dicha polĂ­tica fue acompaĂąada de una

IXHUWH OLEHUDOL]DFLyQ HQ ORV ÀXMRV FRPHUFLDOHV y de capital, y del establecimiento de un UpJLPHQ FDPELDULR PiV ÀH[LEOH (Junguito y Alonso, 2000). &RPR VH SXHGH DSUHFLDU HQ HO JUi¿FR GHVGH OD GH¿QLFLyQ de la política nacional de apertura económica, se observa un incremento sustancial y sostenido en el nivel de comercio exterior. Asimismo, de acuerdo a la evolución de la balanza comercial, se tiene que para los tres primeros aùos de los noventa, la balanza comercial presentó un superåvit promedio de US$ 2.043 millones, explicado principalmente por el aumento de las exportaciones no tradicionales y la baja actividad importadora. Posteriormente, se presenta un deterioro sistemåtico de la balanza comercial entre los aùos GDQGR FRPR UHVXOWDGR XQ Gp¿FLW SURPHGLR GH US$ 1.236 millones. *Ui¿FR 1R Evolución balanza comercial 1990-2010 (US$ Millones)

*UiÂżFR 1R EvoluciĂłn exportaciones e importaciones (US$ Millones)

)XHQWH %DQFR GH OD 5HS~EOLFD GH &RORPELD

)XHQWH %DQFR GH OD 5HS~EOLFD GH &RORPELD

16

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

La evoluciĂłn de las exportaciones netas muestra un comportamiento sin tendencia en el periodo de estudio. Sin embargo, se observa que para la Ăşltima dĂŠcada, la balanza comercial ha presentado un superĂĄvit sostenido (a excepciĂłn de los aĂąos 2006 y 2007), debido a un incremento importante en la importaciĂłn de bienes intermedios y de capital, y el bajo dinamismo reportado por los productos de exportaciĂłn en esos dos aĂąos.

/ MAYO 2012


7DEOD 1R Promedio participaciĂłn (%) en el total de exportaciones e importaciones

sarrollo, debido a la poca innovaciĂłn de sus mercados de FDSLWDO 5LQFyQ 'H OD UHYLVLyQ JUiÂżFD GH ODV VHULHV GH WDVD GH FDPELR UHDO efectiva, y de la participaciĂłn de la balanza comercial en el PIB entre 1990 y 2007, se concluye que no existe una tendencia determinada en el comportamiento de las variables.

)XHQWH %DQFR GH OD 5HS~EOLFD GH &RORPELD &iOFXORV GHO DXWRU

EchavarrĂ­a et al. (2005) encuentra que durante 1991-1997 y 2003-2005, se presentaron revaluaciones reales del orden de -16,4% y -15,9%, respectivamente. Dentro del periodo de estudio sĂłlo se presenta un sub-periodo de devaluaciĂłn del 43,7% entre 1997-2003. Dicha devaluaciĂłn tuvo como resultado un empeoramiento de la balanza comercial como porcentaje del PIB. Sin embargo, esta conclusiĂłn puede estar sesgada debido a que durante este periodo el paĂ­s sufriĂł una de las peores crisis de su historia, y el empeoramiento de la balanza pudo estar influenciado mĂĄs por la caĂ­da de la demanda interna que por la devaluaciĂłn del tipo de cambio.

La Tabla 1 muestra que entre el 2005 y 2009, el petrĂłleo y sus derivados fueron el producto con mayor participaciĂłn promedio en las exportaciones, seguido de los productos no tradicionales, el carbĂłn y el cafĂŠ. En comparaciĂłn con las primeras dĂŠcadas, el cafĂŠ ha perdido protagonismo en las exportaciones, debido principalmente a la revaluaciĂłn del peso y al bajo nivel registrado en los precios internacionales. 5HVSHFWR D ODV LPSRUWDFLRQHV pVWDV VH H[SOLFDQ HQ VX PD\RUtD por una fuerte concentraciĂłn en bienes intermedios y de capital, con promedios superiores al 40% y 30%, respectivamente.

Es asĂ­ que, con el propĂłsito de aislar el comportamiento del PIB, se utilizarĂĄ como indicador de la balanza comercial la relaciĂłn entre exportaciones e importaciones, que de acuerdo D 5LQFyQ HV LQGHSHQGLHQWH GH OD XQLGDG GH PHGLGD GH ODV YDULDEOHV \ GH VL pVWDV VH GHÂżQHQ HQ WpUPLQRV UHDOHV R nominales. En este caso, se observa que una depreciaciĂłn de la tasa de cambio real viene acompaĂąada de un mejoramiento en el indicador de la balanza comercial, lo cual en principio VLJQLÂżFDUtD TXH VH FXPSOH OD FRQGLFLyQ 0DUVKDOO /HUQHU para Colombia. En el anĂĄlisis del fenĂłmeno de la curva J, se El estudio de la relaciĂłn existente entre la balanza comercial observa que la balanza comercial tiene una mĂ­nima respuesta y la tasa de cambio es esencial, por cuanto el sector externo negativa a la depreciaciĂłn (el Ă­ndice pasa de 0.81 a 0.80). es un determinante cada vez mĂĄs importante del ingreso na- Un aĂąo mĂĄs tarde la relaciĂłn adopta una tendencia positiva FLRQDO 5RGUtJXH] HW DO \ DGHPiV SRUTXH OD EDODQ]D por dos periodos, para luego disminuir al siguiente periodo comercial tiene efectos importantes sobre los movimientos y estabilizarse hasta el 2007, cuando se presenta una fuerte de la balanza de pagos en la mayorĂ­a de los paĂ­ses en de- revaluaciĂłn.

*UiÂżFR 1R EvoluciĂłn (%) Balanza comercial / PIB y Tasa de Cambio real 1990 - 2007

GrĂĄÂżFR 1R (YROXFLyQ 5HODFLyQ ([SRUWDFLRQHV / Importaciones y Tasa de Cambio real 1990 - 2007

)XHQWH %DQFR GH OD 5HS~EOLFD GH &RORPELD '$1( &iOFXORV GHO DXWRU

)XHQWH %DQFR GH OD 5HS~EOLFD GH &RORPELD '$1( &iOFXORV GHO DXWRU

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

17


Evidencia para el caso colombiano 'H DFXHUGR D 5LQFyQ VH HQFXHQWUD TXH HO WLSR GH FDPELR tiene implicaciones sobre la balanza comercial en el corto y ODUJR SOD]R (VSHFt¿FDPHQWH GHPXHVWUD TXH XQD GHSUHFLDFLyQ mejora la balanza comercial, validando la hipótesis de la condición de Marshall-Lerner para Colombia entre los aùos de 1979 y 1995. Asimismo, se evidencia que en el largo plazo el efecto de una devaluación nominal del tipo de cambio es mayor, si Êste viene acompaùado de una reducción en el stock de dinero y/o un incremento en el ingreso. Sin embargo, no UHSRUWD FRQFOXVLRQHV VLJQL¿FDWLYDV TXH DYDOHQ OD FXUYD ³-´ (Q RWUR HVWXGLR SDUD &RORPELD 5RQGHURV D¿UPD TXH para evaluar el cumplimiento de la condición Marshall-Lerner y el efecto de la Curva J, se debe tener en cuenta que no todos los productos transados en el comercio internacional poseen elasticidades precio de la demanda, idÊnticas. Finalmente, despuÊs de eliminar distorsiones en el comportamiento de algunos bienes tradicionales, estima que entre el aùo 1996 y el 2006, hay presencia de la condición de Marshall-Lerner en el comercio reportado entre Colombia y Estados Unidos.

Estudios sobre la condiciĂłn Marshall – Lerner y la Curva “Jâ€? para otros paĂ­ses 1R H[LVWH VXÂżFLHQWH HYLGHQFLD HPStULFD TXH VRSRUWH OD SUHVHQFLD de la condiciĂłn de Marshall-Lerner y el efecto de la curva J, dado que la mayorĂ­a de los resultados son no-robustos a las HVSHFLÂżFDFLRQHV 3RU HMHPSOR SDUD HO FDVR PH[LFDQR 5DPtUH] et al. (2008) encuentran que la condiciĂłn no se cumple para el periodo 1993 – 2006, puesto que las elasticidades precio HVWLPDGDV QR IXHURQ OR VXÂżFLHQWHPHQWH HOiVWLFDV GHPRVWUDQGR la baja capacidad de sustituciĂłn de importaciones por parte del sector externo mexicano. Bustamante y Morales (2009), estudian el caso peruano dentro del periodo comprendido entre 1991 y 2008, y concluyen que no hay evidencia estadĂ­stica que soporte el fenĂłmeno curva J. Empero, se da el cumplimiento de la condiciĂłn Marshall-Lerner. El argumento bĂĄsico radica en la estructura productiva peruana, especializada principalmente en productos de exportaciĂłn de baja tecnologĂ­a. La competitividad internacional es alcanzada mediante la depreciaciĂłn del tipo de cambio real. Del mismo modo, SolorzĂĄno y Campoverde (2007) analizan los efectos de la tasa de cambio real en la balanza comercial del Ecuador con Colombia. Dicho estudio se realiza a travĂŠs de estimaciones sectoriales de demanda tanto de exportaciones como de importaciones. Se evidencia que la condiciĂłn Marshall-Lerner sĂłlo se cumple para el sector minero.

Referencias %XVWDPDQWH 5 \ 0RUDOHV ) ³3UREDQGR OD FRQGLFLyQ GH 0DUVKDOO /HUQHU y el efecto curva-J: Evidencia empírica para el caso peruano�, Estudios (FRQyPLFRV %DQFR &HQWUDO GH 5HVHUYD GHO 3HU~ 1R 0DU]R

18

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


EchavarrĂ­a, J., VĂĄsquez, D. y Villamizar, M. (2005). “La tasa de cambio real en Colombia. ÂżMuy lejos del Equilibrio?â€?, Borradores de EconomĂ­a, %DQFR GH OD 5HS~EOLFD 1R 0D\R -XQJXLWR 5 \ $ORQVR * Âł%DODQ]D GH SDJRV H LQWHUQDFLRQDOL]DciĂłn de la economĂ­a colombianaâ€?. GlobalizaciĂłn en la EconomĂ­a Colombia, ECOANDINOS, Universidad de Los Andes, 2000. pp. 101-124. 5DPtUH] Ăˆ $]XDUD $ &DOGHUyQ 0 \ &DQGHODULD / Âł&RQGLFLyQ Marshall-Lerner: Una aplicaciĂłn a MĂŠxicoâ€?, Tiempo EconĂłmico, 5HYLVWD 8QLYHUVLWDULD GH (FRQRPtD 1R 3ULPHU FXDWULPHVWUH de 2008.

5LQFyQ + ³7HVWLQJ VKRUW DQG ORQJ UXQ H[FKDQJH UDWH HIIHFWV RQ WUDGH balance: the case of Colombia�. Borradores de Economía, Banco de la 5HS~EOLFD 1R 5RQGHURV & ³7DVD GH FDPELR PRQHGD GH IDFWXUDFLyQ \ OD FRQGLFLyQ Marshall-Lerner en el comercio Colombia-Estados Unidos�. Serie de Comercio Exterior, No. 1. Escuela de Empresa –EDE. Cuadernos de Investigación. 6ROyU]DQR * \ &DPSRYHUGH 5 ³(IHFWRV GHO WLSR GH FDPELR HQ OD Balanza Comercial: Condición Marshall-Lerner para el caso ecuatoriano (1990-2007)�, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Humanísticas y económicas. Escuela Superior PolitÊcnica del Litoral.

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.

InnovaciĂłn para todos: hacia una economĂ­a verde. $OHMDQGUR 5XHGD Âą (VWXGLDQWH GH (FRQRPtD Desde hace poco, el medio ambiente y la coyuntura ambiental se han convertido en un tema central en los medios de comunicaciĂłn, la vida pĂşblica, las decisiones de las empresas, la economĂ­a y para muchos, de su vida cotidiana. No obstante, “el medio ambienteâ€? sigue siendo un tĂŠrmino ambiguo que ha dado lugar para todo tipo de fanatismo, radicalismo y levedad (lightness). Los ambientalistas radicales piensan que el tema prima sobre toda coyuntura econĂłmica y social, argumentan a grosso modo que todo aquel que contamine debe ser castigado por la ley e inclusive algunos argumentan que es necesario frenar toda actividad econĂłmica. A su vez, estĂĄ el lado light que posee muchas contradicciones, confĂ­a en la inacciĂłn y que cree que sencillamente hablando van a hacer una diferencia. El tema, tambiĂŠn ha dado lugar para un sensacionalismo sobre un destino apocalĂ­ptico por parte de algunos medios. Sin embargo, el conocimiento ingenuo sobre la coyuntura ambiental y la necesidad de un cambio en el paradigma socioeconĂłmico, puede ser un complemento positivo que, a pesar de las crĂ­ticas, no se deberĂ­a subestimar. No obstante, como resultado de los diferentes intereses e incentivos de los agentes de la economĂ­a mundial y a un claro vacĂ­o de informaciĂłn, ha resultado muy complicado orientar a la sociedad hacia un cambio de paradigma. El choque de intereses mĂĄs complicado sin embargo, ocurre en los paĂ­ses en vĂ­a de desarrollo. Por lo general, en estos paĂ­ses los sectores mĂĄs pobres y menos educados no son conscientes de de los impactos de ciertas actividades econĂłmicas (ej: minerĂ­a artesanal) y son juzgados y multados indiscriminadamente por la legislaciĂłn ambiental, el “fanatismo ambientalâ€? o las carencias institucionales, tal es el caso de las curtiembres en VillapinzĂłn, Cundinamarca (Sanz et al. 2007) . Lo anterior, sencillamente excluye a estos sectores de la participaciĂłn polĂ­tica y del acceso a nuevas tecnologĂ­as e innovaciĂłn para realizar sus actividades, y por lo tanto limita la movilidad del ingreso. Los sectores mĂĄs pobres de los paĂ­ses en vĂ­a de desarrollo estĂĄn hasta ahora recibiendo la innovaciĂłn que tanto las ĂŠlites como los paĂ­ses industrializados recibieron durante el siglo pasado o que recibieron durante la revoluciĂłn industrial. 3RU OR WDQWR HV SRVLEOH DÂżUPDU TXH DTXHOOR TXH UHDOPHQWH IDFLOLWD HO FDPELR GH SDUDGLJPD HV HO DFFHVR D OD LQQRYDFLyQ \ tecnologĂ­a ambiental. HistĂłricamente, la innovaciĂłn ha sido la pieza clave para el desarrollo de la humanidad. La innovaciĂłn ambiental ya existe, pero debido a sus costos los Ăşnicos que tienen acceso a ella son las ĂŠlites socio-econĂłmicas, es decir para una minorĂ­a de muchos paĂ­ses del mundo y que no necesariamente la emplean. De este modo, si la innovaciĂłn DPELHQWDO QR UHSUHVHQWD XQ EHQHÂżFLR HFRQyPLFR GHELGR D VXV HOHYDGRV FRVWRV \ R GLItFLO DFFHVR HO FDPELR D XQ SDUDGLJPD “verdeâ€? resulta un proceso lento y torpe, pues existe una falta generalizada de incentivos. A pesar del efecto que lo anterior tendrĂ­a, vale la pena aclarar que la coyuntura ambiental es una problemĂĄtica compleja y que requiere de un anĂĄlisis mĂĄs profundo y polĂ­ticas integrales a largo plazo.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

19


Entrevista

Hernando JosĂŠ GĂłmez Allison Benson Hernando JosĂŠ GĂłmez, ex director del Departamento de PlaneaciĂłn Nacional y recientemente nombrado “Zar del TLCâ€? habla con SUPUESTOS sobre las perspectivas, retos y propuestas del Gobierno para enfrentar el TLC.

exportamos materias primas y manufacturas livianas y ellos equipos, bienes intermedios y algunos cereales. Entonces no competimos tanto, y por ende no hay tanto temor como con otros tratados de libre comercio, por ejemplo en autopartes.

Bueno, y ¿cuåles eran las sensibilidades grandes de la negociación del TLC? En primer lugar los genÊricos y farmacÊuticos, TXH WDPELpQ IXH XQ SXQWR GLItFLO HQ OD QHJRFLDFLyQ HQWUH 5H5 6 /D WHRUtD \ OD SUiFWLFD PXHVWUDQ TXH HO FRPHUFLR LQ- SXEOLFDQRV \ 'HPyFUDWDV \ TXH DO ¿QDO VH HFKDURQ SDUD DWUiV WHUQDFLRQDO HV EHQH¿FLRVR SDUD OD HFRQRPtD \ OD VRFLHGDG unos aspectos. En ese sentido no hubo un incremento en los ¢&XiOHV VRQ ODV SHUVSHFWLYDV HVSHFt¿FDV GHO 7/& HQ PDWHULD DFXHUGRV GH SURSLHGDG LQWHOHFWXDO HVR TXLHUH GHFLU TXH DO ¿QDO del día no va a haber impacto en tÊrminos de disponibilidad o de crecimiento, generación de empleo e inversión? precios de los medicamentos. El otro tema importante era que H.J.G: Hay muchos modelos para calcular estos escenarios, no pudieran venir aquí a patentar cualquier mata, el tema de la hay unos de equilibrio general o modelos gravitacionales, y protección a nuestra biodiversidad. Y en este tema quedó claro nosotros hemos corrido de todos. Estos modelos pueden dar que nada que no tenga una transformación sustancial puede cierta idea de lo que pasarå en los primeros 4 o 5 aùos de la ser patentado. El tercer tema eran ciertos productos del sector implementación de los tratados, pero despuÊs cambia la estruc- agrícola, los temores son en particular el arroz y los cuartos tura económica y las cosas se hacen menos fåciles de anticipar. traseros del pollo. Pero estos sectores tienen plazo de desgraPero los modelos dicen en general que en los próximos 5 aùos vación de 18 a 19 aùos, y plazos muertos de 5 aùos. Entonces la economía va a crecer entre 0.5 y un punto del producto por hay plazos largos para que se pellizquen y hagan los ajustes de aùo, que se van a generar 500.000 empleos en estos 5 aùos y mejora de tecnología y productividad, y ademås ya han tenido mås o menos un aumento de dos puntos en la inversión. La DxRV DGLFLRQDOHV GHVGH TXH VH QHJRFLy KDVWD TXH VH ¿UPy HO observaciones empíricas mirando por ejemplo MÊxico o Chile, TLC. Y bueno, por lo menos en el caso avícola han avanzado. muestran que los modelos subestiman el verdadero incremento, VREUH WRGR FXDQGR VH WUDWD GH ¿UPDU XQ SULPHU WUDWDGR JUDQGH Hay una cosa interesante tambiÊn, y es que el TLC favorece a los sectores que generan valor agregado. Y eso es bueno porque como el nuestro con EE.UU. aquí había un sistema de aranceles altos a bienes primarios 5 6 (Q HO PDUFR GHO 7/& VH KD UHFRQRFLGR TXH QR WRGRV y de protección efectiva baja o incluso negativa para bienes los actores de la economía ganarån con el comercio. Se ha de valor agregado; el TLC corrige eso, lo cual va a favorecer mencionado por ejemplo, que Êste puede perjudicar a sectores una mejora en la composición tecnológica y de valor agregado como el arroz o la avicultura. En esta medida, el gran reto de de nuestro sistema productivo. Entonces, aprieta un poco a la implementación del TLC es cómo proteger, por lo menos la base de la cadena pero favorece mucho a las otras partes. durante la transición, a los sectores mås vulnerables. ¿Cómo lo va a hacer el gobierno? H.J.G: Uno no puede pensar que al hacer una negociación comercial profunda con el principal socio comercial no vaya a haber impactos de caråcter estructural. Pero en todo caso Êstos no van a ser tantos. Lo anterior debido a que el comercio entre Colombia y EE.UU es de caråcter complementario: nosotros

20

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

5 6 5HODFLRQDGR FRQ OR TXH PHQFLRQD VREUH HO FRPHUFLR FRPSOHmentario, y tambiĂŠn con un discurso reciente del presidente Obama que habla de las ventanas que los TLC abren para las exportaciones y para la creaciĂłn de trabajo en EE.UU. ÂżCuĂĄles son los retos que deben enfrentarse para que un acuerdo bilateral de comercio beQHÂżFLH D DPEDV SDUWHV \ QR VROR FRPR DOJXQRV FUtWLFRV SODQWHDQ a la economĂ­a mĂĄs grande y competitiva?

/ MAYO 2012


H.J.G: El TLC favorece a ambas partes, y claro que va a ser bene¿cioso para EE.UU, por eso lo ¿rmó. Pero en estos tratados tiene que haber gana-gana. Y eso es la teoría básica del comercio, cuando hay procesos de especialización, de economías de escala y de aprovechamiento de ventajas comparativas, tiene que haber bene¿cios para ambas partes. Y aquí hay que ser claros en que hay muchas de estas ventajas que no están en un principio sino que se construyen, por medio de educación, de ciencia y tecnología, de innovación. Pero el punto importante es que no hay ningún modelo que nos diga que el impacto neto va a ser negativo para Colombia. Lo que sí hay que trabajar es con algunos sectores para aumentar la productividad, y tiene que haber compromiso por parte de ellos, porque no hay nada que hacer, la situación va a cambiar y el tiempo corre para todos. R.S: ¿Y cuáles son las políticas más destacadas para realizar la transición hacia esos sectores que se pueden explotar con las ventajas comparativas? H.J.G: Lo primero es que hemos identi¿cado 50 acciones urgentes en términos regulatorios y de reformas institucionales que ayuden a mejorar la competitividad de nuestros productos. Lo segundo, es un trabajo muy serio de PROEXPORT de identi¿cación de oportunidades en EE.UU y de productos que se pueden aprovechar. Y lo tercero, que va a ser buena parte de mi trabajo acá, es identi¿car con el sector privado cuáles son esos cuellos de botella, dónde están las di¿cultades. Para que esto nos permita responder rápidamente a las necesidades particulares sectoriales y que además ayude a que se construyan clusters en las regiones, porque el TLC tiene que expresar en todo el territorio. Entonces toca trabajar con las regiones en especí¿co a ver qué necesitan en concreto, qué necesita el sector

MAYO 2012 /

petroquímico en Cartagena para volverse un competidor de talla mundial. Vamos a identi¿car estos clusters y sus necesidades puntuales. Y ¿nalmente, hay que trabajar con los sectores que no son tan competitivos para que puedan evolucionar. R.S: Y con respecto a la tendencia de devaluación del dólar, ¿Hay mecanismos del TLC para salvaguardar el tema cambiario? H.J.G: No eso no hay, solo habría manera si su manejo fuera arti¿cial, pero eso es un tema que está fuera de nuestro control. R.S: Finalmente, ¿tiene algún consejo para los futuros economistas del país? H.J.G: Yo creo que los economistas tienen que continuar su proceso de lo micro-sectorial, que es una de las cosas buenas de los últimos años: hay gente que se está especializando en temas de política social, de política pública, de comercio, educación y salud. Entonces lo que uno encuentra es que antes en Colombia solo había macroeconomistas, ahora hay una gama importante de personas que tienen un entrenamiento más adecuado para responder a cierto tipo de preguntas en las que antes no estaban los economistas: cómo diseñar un sistema educativo e¿ciente, por ejemplo. Yo creo que en los próximos años los mejores economistas tienen que estar en los temas sociales, para que podamos avanzar en temas como la pobreza, la generación de empleo, o la convergencia regional que es uno de los grandes problemas de nuestro país. Y es en este tipo de cosas que los economistas deben preguntarse, cuáles son las necesidades que tiene este país, y ahí encontrar una cantidad de nichos interesantes dónde trabajar.

REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

21


Contenido Externo

Una seĂąal poderosa llamada TLC

HernĂĄn Vallejo* (O GH DEULO GH DO ÂżQDOL]DU OD VH[WD &XPEUH GH ODV AmĂŠricas en la ciudad de Cartagena, los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos anunciaron la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, a mediados de mayo de 2012. Este anuncio es una buena noticia para Colombia. En mi opiniĂłn, la importancia de este TLC radica en que sirve como una seĂąal poderosa y como tecnologĂ­a de compromiso creĂ­ble para los productores colombianos, para nuestro Gobierno y para todos nuestros socios comerciales. A los productores colombianos el TLC les da acceso estable y de largo plazo a la economĂ­a mĂĄs grande del mundo, con casi la tercera parte del PIB mundial (unas 80 veces mĂĄs grande que nuestra economĂ­a) y ubicada a tres o cuatro horas en aviĂłn desde Colombia. TambiĂŠn expone a los productores de manera gradual a mĂĄs y mejores insumos y a una mayor competencia, motivĂĄndolos a innovar y a mejorar sus procesos productivos, de distribuciĂłn y de comercializaciĂłn.

(V PiV GHVSXpV GH ¿UPDGR \ DSUREDGR HO 7/& FRQ (VWDGRV Unidos, el Gobierno ha tomado una serie de medidas para superar el atraso en infraestructura y enfrentar el reto que representa este TLC. Por ejemplo, transformó al Instituto Al Gobierno colombiano lo obliga a poner en marcha una serie Nacional de Concesiones en la Agencia Nacional de Infraesde políticas para actualizar nuestra infraestructura portuaria, tructura con los decretos 4164, 4165 y 4166 de noviembre de vial, aeroportuaria y de comunicaciones, y a mejorar estånda- 2011, el cual, con las concesiones vigentes y las concesiones UHV HQ XQD VHULH GH IUHQWHV LQFOXLGR HO ¿WRVDQLWDULR 0XFKRV a estructurar en el período 2012 – 2013, aspira a tener 10.000 analistas han explicado con lujo de detalles que Colombia no kilómetros de carreteras concesionadas en toda Colombia estå preparada para el TLC con los Estados Unidos. Y tienen (INCO, 2011). razón, si uno cree que primero, un país debe prepararse para El TLC con Estados Unidos generarå mås demanda por inliberar el comercio y despuÊs ahí sí, proceder a liberarlo. fraestructura y capacidad de comercio exterior, y ello harå aún Pero si uno cree que en eso de prepararnos para insertarnos PiV UHQWDEOHV ¿QDQFLHUD HFRQyPLFD \ VRFLDOPHQWH HO GHVDen la economía mundial llevamos desde mediados del siglo rrollo de esa infraestructura y de esa capacidad de comercio. pasado y que ello ha servido de poco, entonces el TLC con Claramente, la falta de infraestructura restringe y encarece Estados Unidos puede ser el incentivo que hacía falta para que tanto exportaciones como importaciones, y todas las mejoras ahora sí, dejemos de procastinar y nos preparemos de verdad en este frente deberían servir para estimular tanto las unas, como las otras. para insertarnos en la economía mundial. *

22

Profesor Asociado de la Facultad de EconomĂ­a. Las opiniones del autor no comprometen la posiciĂłn de la Facultad de EconomĂ­a o de la Universidad de los Andes.

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

El Gobierno tambiĂŠn creĂł el cargo de Zar del TLC (El PaĂ­s, FRQ HO ÂżQ GH DGHODQWDU WDUHDV SHQGLHQWHV HQ WHPDV FRPR HO PDQHMR GH ORV FRQWLQJHQWHV VLPSOLÂżFDFLyQ GH SURFHGLPLHQ-

/ MAYO 2012


tos y reducciĂłn de costos de aduana; la reestructuraciĂłn del Invima y el fortalecimiento del ICA y nombrĂł en ese cargo a Hernando JosĂŠ GĂłmez, quien fuera jefe negociador del TLC con Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de PlaneaciĂłn. A nuestros socios comerciales la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos les muestra que el proceso de inserciĂłn de la economĂ­a colombiana en la economĂ­a mundial es en serio. Dicho TLC muy probablemente contribuya a facilitar la aprobaciĂłn de los tratados que estĂĄn pendientes , y a negoFLDU ORV TXH VH GHÂżQDQ HQ HO IXWXUR SXHV SRU XQ ODGR JHQHUD un interĂŠs de esos otros paĂ­ses por no tener desventajas en su acceso al mercado colombiano con respecto a un competidor como Estados Unidos, y por otro lado, matiza la oposiciĂłn a los nuevos tratados de libre comercio, ya que todos los paĂ­ses con los que no se ha negociado un TLC representan menos del 30% de nuestro comercio observado. En este sentido, no parece coincidencia que el interĂŠs, la aprobaciĂłn y entrada en marcha del TLC con CanadĂĄ se diera de forma relativamente expedita, y algo similar podrĂ­a esperarse de la prĂłxima aprobaciĂłn de los TLC con la UniĂłn Europea, &RUHD 3DQDPi 7XUTXtD ,VUDHO &RVWD 5LFD \ HQ XQ IXWXUR con los demĂĄs paĂ­ses de Asia, Australia, Nueva Zelanda y el resto del mundo. Todo lo anterior tambiĂŠn deberĂ­a facilitar el ingreso de Colombia a la OECD y a APEC, y promover aĂşn mĂĄs la inversiĂłn extranjera, que en 2011 batiĂł todos los records con un crecimiento del 92% con respecto a 2010, alcanzando niveles de 13.234 millones de dĂłlares (El Mundo, 2012). 3RU WRGR OR DQWHULRU HV LPSRUWDQWH DQDOL]DU FRQ EHQHÂżFLR de inventario los estudios y las estimaciones que se centran HQ OD FXDQWLÂżFDFLyQ GH ORV HIHFWRV GLUHFWRV \ HVSHFtÂżFRV GHO TLC con Estados Unidos, pues la importancia del mismo radica precisamente, en que sus efectos van mĂĄs allĂĄ de lo que se puede atribuir directamente al tratado en tĂŠrminos de comercio e inversiĂłn. Por supuesto, la liberaciĂłn del comercio genera efectos distributivos mientras que se ajustan los procesos productivos, y es de esperar que haya costos que los detractores del TLC sabrĂĄn seĂąalar justa y oportunamente. Pero dichas crĂ­ticas tambiĂŠn GHEHQ DQDOL]DUVH FRQ EHQHÂżFLR GH LQYHQWDULR SegĂşn cifras de los World Development Indicators del Banco Mundial, entre los paĂ­ses de AmĂŠrica Latina y el Caribe, MĂŠxico y Chile, que tienen TLC con Estados Unidos desde la dĂŠcada de los aĂąos 90 del siglo XX, se han mantenido consistentemente entre las naciones con mayor PIB per cĂĄpita y mayor crecimiento del PIB per cĂĄpita, como se puede apreciar en la tabla 1.

MAYO 2012 /

7DEOD PIB per cĂĄpita (UD $ corrientes) y su tasa de crecimiento entre 1995 y 2010 PaĂ­s

MĂŠxico Chile AmĂŠrica Latina y el Caribe

3107 4952

9123 12431

Tasa de crecimiento 194% 151%

3796

8822

132%

Fuente: World Development Indicators 2011 En tĂŠrminos de desempleo, el desempeĂąo de MĂŠxico y Chile tambiĂŠn ha sido sobresaliente a nivel latinoamericano, como se puede apreciar en la tabla 2, a pesar de haber sido una ĂŠpoca en la que dichos paĂ­ses negociaron mĂşltiples TLC con muchos paĂ­ses del mundo. Tabla 2. Desempleo total entre 1995 y 2009

PaĂ­s MĂŠxico Chile AmĂŠrica Latina y el Caribe

Desempleo promedio 3.72 7.87 8.26

MĂĄximo

MĂ­nimo

6.9 9.8

2.5 4.7

9.32

6.75

Fuente: World Development Indicators 2011 Es posible que dicho desempeĂąo econĂłmico no se haya debido exclusivamente a la polĂ­tica comercial, y claramente la liberaciĂłn de comercio tiene costos que deben atenderse, pero es evidente que dichos costos no han sido tan grandes como para volverse un obstĂĄculo para el crecimiento del PIB per cĂĄpita en estas naciones que han liberado su comercio de forma agresiva por medio de TLCs con Estados Unidos y otros paĂ­ses del mundo. Independientemente de las posiciones a favor y en contra que el TLC suele generar, en Colombia ĂŠste ha sido un proceso democrĂĄtico en el que todas las fuerzas sociales han podido expresarse, deliberar, seĂąalar inconvenientes, y buscar apoyo para la reconversiĂłn. El proceso de aprobaciĂłn en Colombia y en Estados Unidos tomĂł mĂĄs de un lustro, tal vez demasiado, pero asĂ­ se dieron las cosas en este caso. Con aciertos y con fallas, a favor o en contra, los gobiernos de Ă lvaro Uribe y Juan Manuel Santos lograron sacar adelante esta ambiciosa iniciativa contra viento y marea, en Colombia y en Estados Unidos, respetando todas las instancias que la democracia requiriĂł. Dado que para lograr crecimiento econĂłmico con progreso social se necesita avanzar de forma balanceada en una gran

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

23


cantidad de åreas, ni el TLC con Estados Unidos, ni ninguna otra política económica, va a ser la panacea. Pero los TLC’s que se han aprobado, los que se estån negociando y los que deben negociarse en el futuro, contribuirån a que Colombia KDJD XQ XVR PiV H¿FLHQWH GH VX WLHUUD VX WUDEDMR \ VX FDSLWDO TambiÊn deberían contribuir a incrementar el bienestar de los colombianos gracias al mayor acceso a variedades y calidades de bienes, servicios y factores.

retos estĂĄn ahora en el desarrollo de tecnologĂ­as de comproPLVR FUHtEOHV \ HÂżFDFHV HQ PDWHULD VRFLDO HV GHFLU HQ ORV campos del desempleo, la informalidad, la desigualdad, las pensiones y la pobreza, aspectos en los que Colombia se ha destacado a nivel mundial, pero desafortunadamente por las razones equivocadas.

&RQ HO p[LWR TXH KD WHQLGR HO %DQFR GH OD 5HS~EOLFD GHVGH TXH HV PiV LQGHSHQGLHQWH DO EDMDU OD LQĂ€DFLyQ D QLYHOHV GH SDtVHV GHVDUUROODGRV OD UHJOD ÂżVFDO \ OD UHIRUPD D ODV WUDQVferencias aprobadas recientemente; y el avance sostenido en la aprobaciĂłn de TLCs, Colombia poco a poco va teniendo tecnologĂ­as de compromiso cada vez mĂĄs creĂ­bles en tĂŠrminos PDFURHFRQyPLFRV \ GH SROtWLFDV GH HÂżFLHQFLD /RV JUDQGHV

Instituto Nacional de Concesiones-INCO (Septiembre, 2011) Rueda de Negocios para la EstructuraciĂłn de Proyectos de ConcesiĂłn. Ministerio GH 7UDQVSRUWH 5HS~EOLFD GH &RORPELD El PaĂ­s (Abril 3 de 2012) La implementaciĂłn del TLC estĂĄ lista en un 82%. Colprensa, BogotĂĄ D.C. El Mundo (Marzo 30 de 2012) En 2011 inversiĂłn extranjera directa en Colombia creciĂł un 92 por ciento. Tomado del sitio web de El Mundo.

Referencias

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.

Asumiendo los cambios de la BVC con la entrada de “primĂ­parosâ€?. GermĂĄn Callejas - Estudiante de EconomĂ­a y AdministraciĂłn. El aĂąo 2012 estĂĄ lleno de oportunidades para inversiĂłn en renta variable. Eso lo ha demostrado la gran iniciativa de personas naturales que ven en la bolsa de valores un negocio rentable. Hay para todos los gustos, desde invertir solo en emisiones, o tener un comisionista, hasta tener control total sobre sus acciones en vivo y en directo a travĂŠs de Internet. Desde el 23 de noviembre del 2011 la BVC (Bolsa de Valores de Colombia) supera el millĂłn de accionistas. ÂżPara quiĂŠn es una buena, o una mala noticia? Primero hay que considerar la posiciĂłn de los actores importantes en este medio. Para las empresas es una situaciĂłn buena, ya que el aumento de accionistas hace que las empresas tengan un marco de demanda superior y para los comisionistas representa la posibilidad de obtener nuevamente los ingresos que dejaron de recibir cuando se tumbĂł el 4 por mil en las comisiones de compraventa. Por otro lado, para las personas naturales, la noticia es contradictoria y se explicara mĂĄs adelante. Existen varios tipos de anĂĄlisis que se usan para determinar la rentabilidad y el riesgo de una acciĂłn determinada. El anĂĄlisis WpFQLFR VH UHÂżHUH DO HVWXGLR GH WHQGHQFLDV SURPHGLRV KLVWyULFRV \ GHVDUUROOR GH ODV DFFLRQHV (O DQiOLVLV IXQGDPHQWDO SRU HO contrario, evalĂşa acadĂŠmicamente el valor real de una acciĂłn, denotando como real el valor correspondiente al desempeĂąo de las actividades econĂłmicas de la empresa. En base a estos dos tipos de estudios, los traders realizan habitualmente una evaluaciĂłn juiciosa de sus propias inversiones. Sin embargo, desde este aĂąo tomĂł gran importancia una nueva forma mĂĄs simplista de hacer evaluaciones en la bolsa, con JDQDQFLDV SRWHQFLDOHV PiV JUDQGHV SHUR WDPELpQ FRQ SpUGLGDV PXFKR PiV VLJQLÂżFDWLYDV OD HYDOXDFLyQ GH DFFLRQHV SRU noticias y rumores, a travĂŠs del uso de Twitter y otras redes sociales. Por ejemplo, Valorem, que se ha caracterizado por tener poca liquidez, se valorizĂł desde enero en mĂĄs del 50% por supuestos indicios de crecimiento de ganancias que fueron FRQÂżUPDGRV KDVWD HO GH IHEUHUR 2WUR FDVR SXQWXDO GHELGR D OD GLIXVLyQ GH OD QRWLFLD TXH 30*& 3HWURPLQHUDOHV WXYR una disminuciĂłn en sus reservas (que se podĂ­an suplir con el crecimiento en el precio del petrĂłleo) hizo que PMGC tuviera una desvalorizaciĂłn de un 30% en menos de dos dĂ­as. Esta nueva forma en que actĂşan los “primĂ­parosâ€? del mercado bursĂĄtil, es decir, una buena parte del millĂłn de accionistas que tiene la BVC, hace que todos los traders tengamos ahora una opiniĂłn y voto, pero a la vez esto nos estĂĄ llevando a un mercado que se basa en la especulaciĂłn para generar ganancias. Un trader inexperto puede perder su conciencia racional, entrando en campos donde la euforia y el miedo lo pueden llegar a dominar, haciendo que pierda dinero que no tenderĂ­a a dilapidar con una forma mĂĄs organizada de evaluar inversiones. Por eso, invito a recorrer el mundo bursĂĄtil con mĂĄs calma y un mayor desarrollo de habilidades como trader. Como dice NicolĂĄs GĂłmez DĂĄvila, la historia no tiene leyes que permitan predecir; pero tiene contextos que permiten explicar; y tendencias, que permiten presentir.

24

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


PolĂ­tica Comercial

TambiĂŠn de los Consumidores Trata el Libre Comercio Nataly Grisales

personas que la mesa en la que se encontraba menos variedad (6), aun cuando en promedio los clientes degustaban el mismo Desde que Colombia logrĂł la “tan anheladaâ€? aprobaciĂłn de nĂşmero de mermeladas. Sin embargo, mientras el 30% de las los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la personas que probaron 6 mermeladas realizaron una compra, UniĂłn Europea, ha surgido una gran variedad de opiniones tan solo un 3% de aquellos que tuvieron mĂĄs opciones decidiĂł que catalogan el evento como una desgracia o una maravi- comprar. SegĂşn el autor, estos estudios demuestran que la llosa oportunidad. Mientras que algunos seĂąalan alarmados abundancia de opciones lleva efectivamente a la “parĂĄlisisâ€? los grandes perjuicios que dichos tratados tendrĂĄn sobre el de la que ĂŠl habla, o en otras palabras, que la presentaciĂłn de sector agropecuario y la industria, otros indican que existen una mayor cantidad de posibilidades resulta en la disminuciĂłn JUXSRV GH HVWRV GRV VHFWRUHV SDUD ORV FXDOHV HO EHQHÂżFLR VHUi de la probabilidad de compra. tan grande, que se lograrĂĄ atenuar los costos asociados a estos tratado. Independientemente de los ganadores y perdedores Otro efecto negativo de la existencia de una desmesurada de los TLC, nadie parece preocuparse por los consumidores, variedad de productos, es que los consumidores resultan cada aparentemente son ellos los indudables favorecidos con estos YH] PHQRV VDWLVIHFKRV FRQ VXV FRPSUDV 6FKZDUW] DÂżUPD TXH tratados que les garantizan menores precios y una mayor esto ocurre porque, aun cuando se puede haber escogido una variedad de productos. Sin embargo, existen quienes opinan buena opciĂłn, el saber que existĂ­an tantas otras alternativas que la historia tampoco es color de rosa para los consumidores lleva a pensar que se podrĂ­a haber hecho una mejor elecciĂłn. y que tambiĂŠn hay que preocuparse por los efectos que estos En otras palabras, el costo de oportunidad resta felicidad. tratados puedan tener sobre su bienestar. 1R REVWDQWH HO SVLFyORJR DÂżUPD TXH HO QR WHQHU RSFLRQHV Barry Schwartz, psicĂłlogo autor de “The Paradox of Choice: tampoco es Ăłptimo y que se debe buscar entonces un equi:K\ PRUH LV OHVV´ DÂżUPD TXH OD H[LVWHQFLD GH PXFKDV RSFLRQHV librio entre los dos extremos, es decir, una cantidad Ăłptima sobre las cuales se debe realizar una elecciĂłn, puede disminuir de opciones que ofrezca variedad y libertad al consumidor tanto el bienestar de los consumidores como el nĂşmero de sin crear la parĂĄlisis e insatisfacciĂłn que, segĂşn Schwartz, ventas. SegĂşn el autor, esto ocurre porque la abundancia de surgen con la abundancia de posibilidades. El autor propone RSFLRQHV GLÂżFXOWD OD WRPD GH GHFLVLRQHV \ OOHJD D FUHDU XQD entonces la realizaciĂłn de una mejora paretiana en la que se parĂĄlisis en el individuo que lo abstiene de realizar la compra. le quiten opciones a quienes tienen demasiadas y se les hagan 3DUD HMHPSOLÂżFDU OR DQWHULRU 6FKZDUW] PHQFLRQD XQ HVWXGLR HQ llegar a aquellos que poseen pocas. De esta manera, no solo se el que un grupo de empleados recibe diferentes opciones de EHQHÂżFLDUi D TXLHQHV WHQtDQ OLPLWDGDV DOWHUQDWLYDV VLQR TXH OD inversiĂłn para el dinero de sus pensiones. En este caso, los datos molestia de quienes las tenĂ­an en exceso tambiĂŠn desaparecerĂĄ. mostraron que por cada 10 opciones adicionales ofrecidas, la tasa de participaciĂłn de empleados en alguna de las opciones, Evidentemente, la propuesta de Schwartz ha desencadenado que podrĂ­an incrementar el dinero de sus pensiones, bajaba varias crĂ­ticas y estudios que contradicen sus resultados e en un 2%. Existe tambiĂŠn un experimento llevado a cabo por interpretaciones. Por una parte, Benjamin Sheibehenne reSheena Iyengar , en el que se da a unos individuos la opciĂłn pitiĂł el experimento de Iyengar y realizĂł varios otros para de probar varios tipos de mermeladas antes de hacer uso de probar el efecto negativo de la abundancia de posibilidades. un cupĂłn de descuento en la compra. Durante el estudio, la Sin embargo, los resultados fueron tan diferentes que llevamesa que contenĂ­a mĂĄs opciones para probar (24) atraĂ­a a mĂĄs 2 1

MAYO 2012 /

Directora de investigaciĂłn en el Jeroma Chazen Institute of International Business. Especialista en estudios acerca de elecciĂłn.

Experto en psicologĂ­a econĂłmica de la Universidad de Basel. Su inYHVWLJDFLyQ VH UHÂżHUH SULQFLSDOPHQWH D PRGHORV FRJQLWLYRV GH HOHFFLyQ y toma de desiciones del consumidor.

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

25


URQ DO DXWRU D DÂżUPDU TXH QR H[LVWH DOJ~Q HIHFWR FODUR TXH se derive del hecho de ofrecer muchas opciones; es posible que pueda llegar a ser perjudicial pero aĂşn no se conocen las situaciones en las que eso puede ocurrir. Por otra parte, Stephen Dubner, famoso por su libro “Freakonomicsâ€?, seĂąala que el experimento de las pensiones usado como argumento por Schwartz, puede estar mostrando una “parĂĄlisisâ€? debido a la complejidad de la decisiĂłn y no a la cantidad de opciones SRVLEOHV (O SHULRGLVWD DÂżUPD TXH HV OD GLÂżFXOWDG LPSOtFLWD en tomar una buena decisiĂłn acerca diferentes fondos de

inversiĂłn y todo el papeleo que esto acarrea, lo que puede llevar a que un empleado opte por no tomar ninguna de las SRVLELOLGDGHV TXH SRGUtDQ VHUOH GH JUDQ EHQHÂżFLR )LQDOPHQWH HO DFWLYLVWD SROtWLFR /HH 'RUHQ DÂżUPD TXH FRQWUDULR a lo que Schwartz propone, es imposible que al incrementar las opciones los consumidores se sientan menos satisfechos con sus compras ĂŠl argumenta que la existencia de muchas posibilidades implica competencia entre ellas, y que es precisamente este mecanismo el que garantizarĂĄ que solo los mejores productos estĂŠn a la venta.

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.

Un seminario largo pero ligero.

Francisco Javier Viveros GĂłngora - Estudiante de MaestrĂ­a en Periodismo. El pasado martes 20 de febrero en la Universidad de los Andes, se dio lugar a 4 paneles de conferencias del seminario sobre PolĂ­ticas Culturales. El tema principal era ÂżPor quĂŠ y para quĂŠ invertir en cultura?; cuatro paneles con ponentes de distintas disciplinas y cargos desarrollaron la pregunta en una intervenciĂłn de 20 minutos cada uno –aproximadamente-. Se hablĂł sobre proyectos por parte de las instituciones y sus experiencias con el ĂĄmbito cultural, pero se dejĂł de lado el papel fundamental que tiene el individuo creador dentro de ellas. La inversiĂłn pĂşblico-privada en el tema de polĂ­ticas culturales, llevĂł la batuta del asunto durante casi todo el dĂ­a. Gradualmente, el auditorio se llenĂł de un extraĂąo amasijo que poco suele darse en el monotemĂĄtico y homogĂŠneo pĂşblico asistente: HFRQRPLVWDV TXH UR]DEDQ VXV EUD]RV FRQ DQWURSyORJRV P~VLFRV \ DGPLQLVWUDGRUHV VH HQUHGDEDQ FRQ PDU[LVWDV LQÂżOWUDGRV \ XOWUD UDGLFDOHV LQYLWDGRV 5HSUHVHQWDQWHV GH SURYLQFLD GHVSLVWDGRV FRPHGLDQWHV \ HVFULWRUHV SHUPDQHFLHURQ MXQWRV FRQ OD expectativa puesta, los dedos listos para seĂąalar y saber de buena tinta cĂłmo se estĂĄ invirtiendo esa plata utilizada en cultura. La representante de EPM reprendiĂł al pĂşblico y de paso a la ciudadanĂ­a entera sentenciando que las personas sĂłlo piensan en EPM cuando se va el gas en sus viviendas; esbozĂł con orgullo el proyecto publicitario que ha utilizado la empresa para SURFODPDUVH FRPR ÂłDPLJDEOH VDQD \ pWLFD´ ÂżQDOL]y KDEODQGR GH OD H[SHULHQFLD GH (30 HQ OD ÂżQDQFLDFLyQ GH FXOWXUD HQ MedellĂ­n. DespuĂŠs, la directora de comunicaciĂłn de Gas Natural hablĂł sobre un modelo de patrocinio que la empresa ha YHQLGR HMHFXWDQGR SDUD ÂżQDQFLDU HYHQWRV DUWtVWLFRV \ QR GXGy HQ VDFDUVH OD HVSLQLWD FRQWUD ÂłXQ DIDPDGR GLDULR´ TXH SXEOLFy en primera pĂĄgina un evento realizado por Gas Natural sin conceder los crĂŠditos que segĂşn ella, la compaùía merecĂ­a; tomĂł aire y regresĂł a su lugar. Finalmente, la especialista en educaciĂłn del Banco Central declamĂł la noble experiencia del Banco en un proyecto con niĂąos y jĂłvenes de Cartagena y Pasto, a quienes por medio de la MĂşsica y el Arte los transmutaban en iluminados seres, llenos de paz, amor, mansedumbre y benevolencia, suspirĂł nostĂĄlgica y se sentĂł. Hasta el momento ninguno de los conferencistas habĂ­a tomado la palabra Cultura como algo diferente a mĂşsica y teatro dentro una soĂąadora eventologĂ­a del espectĂĄculo y el entretenimiento. /XHJR DUULEDURQ ORV LQWHOHFWXDOHV TXH KDEODURQ GH HVWXGLRV YLVXDOHV \ FXOWXUDOHV DVt FRPR GH &LQH \ EROHWHUtD 5DPLUR Osorio, Director del teatro Julio Mario Santo Domingo - en espaĂąol cachaco y traje de gala - explicĂł cĂłmo querĂ­a que su torta econĂłmica se convirtiera en un redondel de 33% en diferentes campos: boleterĂ­a, autogestiĂłn y donaciones, y de este modo, continuar haciendo excelentes eventos de alcurnia y cachĂŠ. La gente saliĂł agotada de ese terreno hermĂŠtico en donde se hablĂł mucho de plata e inversiĂłn y muy poco de inclusiĂłn para la verdadera materia prima de la cultura: el creador como LQGLYLGXR TXLHQ KRQHVWDPHQWH KD TXHGDGR SRU IXHUD GH HVWRV SUR\HFWRV TXH SDUHFHQ MXVWLÂżFDU HO FDSLWDO FXOWXUDO FRPR XQ impuesto social que tanto empresas como instituciones dicen que si se cumple. Sin embargo, lo que hasta la fecha encontramos, es que no se ha buscado mejorar la condiciĂłn del creador en la actualidad GHQWUR GH ORV SUR\HFWRV GH LQYHUVLyQ FXOWXUDO HQ OR TXH FRUUHVSRQGH GHO iPELWR RÂżFLDO LQVWLWXFLRQDO \ S~EOLFR SULYDGR 7DQWR asĂ­ que en innumerables ocasiones la vinculaciĂłn a este tipo de proyectos se pacta a costa de regalar el trabajo propio. El debate no debe terminar ahĂ­, esperamos un prĂłximo panel.

26

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


Independientemente de si usted cree que ofrecer una gran cantidad de opciones va en detrimento del bienestar de los consumidores, o por el contrario lo incrementa, ambas posiciones seĂąalan aspectos ciertos que es necesario tener en cuenta con respecto a los Tratados de Libre Comercio. Por una parte, sĂ­ se genera mĂĄs competencia que puede llegar a sacar productos del mercado y, por otra, se deben tener en mente los problemas de pobreza y falta de oportunidades que existen y que se pueden ver atenuados o acrecentados dependiendo de las polĂ­ticas e instituciones que se generen alrededor de los tratados. El que estos elementos trabajen a favor o en contra del desarrollo del paĂ­s, depende de las polĂ­ticas y mecanismos instaurados por el gobierno. Sin embargo, en este punto los consumidores pueden actuar, pueden dejar GH VHU YtFWLPDV R EHQHÂżFLDGRV SDUD FRQYHUWLUVH HQ DJHQWHV de cambio. Lo anterior ocurre gracias a que este grupo tiene XQ SRGHU TXH VH YH UHĂ€HMDGR HQ FDGD GHFLVLyQ GH FRPSUD HQ otras palabras, comprar es un acto que tiene consecuencias para todos. Es cierto que la mayorĂ­a de los colombianos, no tiene el poder adquisitivo que les permitirĂ­a ser selectivos y simplemente se tendrĂĄn que inclinar por el mĂĄs barato. Sin embargo, otra gran parte de los consumidores colombianos sĂ­ pueden ser cuidadosos en sus decisiones de compra y pueden pensar en los efectos que dicha acciĂłn tiene sobre la competencia que viene con los tratados y la desigualdad que puede cambiar con los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, es aconsejable hacer un consumo responsable, es decir, un consumo que se detiene a pensar en las manos de quiĂŠn queda el dinero de cada compra. Un ejemplo claro de lo anterior se encuentra en el caso de los productos agrĂ­colas. No es lo mismo comprar frutas y verduras producidas por empresas nacionales, que las ofrecidas por el altamente industrializado y subsidiado sector agrĂ­cola estadounidense. El consumidor puede disfrutar de los productos importados pero tambiĂŠn deberĂ­a comprar con criterio, pensando en el poder de sus decisiones, teniendo en cuenta que con cada una de sus compras puede apoyar a la industria colombiana. Conforme entren en vigencia los tratados, es necesario empezar a ser mĂĄs selectivos y a pensar mĂĄs detalladamente nuestras compras. Aunque los estudios no sean claros con respecto a si el aumento de las opciones nos restarĂĄ satisfacciĂłn o la aumentarĂĄ, sĂ­ es cierto que los consumidores podemos hacer la diferencia, con respecto a las consecuencias del TLC, por medio de nuestras decisiones de compra.

Referencias Dubner, Stephen. Is the Paradox of Choice not so paradoxial after all? Freakonomics: the hidden side of everything. Febrero 12 del 2009. Disponible en: http://www.freakonomics.com/2009/12/02/is-the-paradox-of-choicenot-so-paradoxical-after-all/ Barry Swchartz. The Paradox of Choice. TEDtalksdirector. Enero 16 del 2007. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=VO6XEQIsCoM Doren, Lee. Barry Schwartz: The Paradox of Choice, The Critique. How The World Works. Julio 1 del 2007. Disponible en: http://www.youtube. com/watch?v=zLO94iqCxz4

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

27


ENTREVISTA

BEETHOVEN HERRERA Aura MarĂ­a Montenegro Juan Manuel VelĂĄsquez

mercio: es una restricciĂłn voluntaria polĂ­tica cualitativa que limita una posibilidad comercial.

SUPUESTOS habla con Beethoven Herrera Valencia, profesor emĂŠrito de la facultad de Ciencias EconĂłmicas de la Universidad Nacional, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias EconĂłmicas desde 1984, menciĂłn por docencia excepcional en al aĂąo de 2002 y elegido el mejor profesor del paĂ­s en los premios Portafolio del aĂąo 2009. Ha sido profesor de varias Universidades del paĂ­s como La Universidad Nacional, El Externado de Colombia, y la Jorge Tadeo Lozano, entre otras. Este autor de reconocidas publicaciones, y columnista de varios medios como Portafolio comparte su visiĂłn del TLC.

5 6 ¢(Q JHQHUDO TXp DVSHFWRV GHO 7/& VRQ EHQH¿FLRVRV SDUD Colombia?

BH: El gobierno de Estados Unidos ha hablado de aumentar los estudiantes colombianos en su paĂ­s, y eso serĂ­a bueno. Lamentablemente USA tiene muy mala secundaria, por lo cual recibe gente a los post-grados y deja allĂĄ a los mejores coreanos, chinos, taiwaneses, latinos, supliendo su mala base de pregrados que tienen ellos. Pero serĂ­a de esperar que por ejemplo el turismo aumentara, si hay una mejora en seguridad, que aumentarĂĄn los viajes de negocios, pero eso no asegura 5HYLVWD 6XSXHVWRV 6HJ~Q VX ODUJD WUD\HFWRULD HQ WHPDV GH SRU VL PLVPR TXH H[LVWD XQD PD\RU Ă€H[LELOLGDG SDUD ORV FRcomercio internacional, se puede asegurar que ÂżEs cierta lombianos en tĂŠrminos de conseguir las Visas. En conclusiĂłn, OD SRVLFLyQ TXH DÂżUPD TXH HQ XQ 7/& QR KD\ JDQDGRUHV QL nada es blanco y negro, si el paĂ­s se prepara para competir perdedores, sino una gran variedad de oportunidades? ÂżPor quĂŠ? con mejor educaciĂłn e infraestructura podrĂ­a exportar con o sin TLC a ese mercado o a otro, y no hemos hecho la tarea. Beethoven Herrera: Para que no hubiera ganadores ni perdedores Estamos lejos de estar preparados. tendrĂ­a que haber simetria en poder negociador, complementariedad de productos de modo que el producto que genere un 5 6 ¢(VWi OD HFRQRPtD FRORPELDQD SUHSDUDGD SDUD HQWUDU D paĂ­s no lo produzca el otro, para que se imponga por ventaja competir con el mercado norteamericano? ÂżCree usted que nos comparativa la especializaciĂłn, pero sobre todo tendrĂ­a que faltĂł preparaciĂłn en temas como la productividad, educaciĂłn haber ausencia de restricciones unilaterales. Por ejemplo si e infraestructura? un paĂ­s tiene subsidios que el otro no otorga no puede haber VLPHWUtD HQ ORV EHQHÂżFLRV HQWRQFHV HQ HO FDVR GH 86$ \ &R- BH: Hablando del tema de innovaciĂłn tecnolĂłgica hay que lombia, el algodĂłn estadounidense disfruta de subsidios muy decir que los post-grados colombianos en su mayorĂ­a (80%) cuantiosos, igual que los cereales, una demanda de Brasil ante son en sectores sociales: AntropologĂ­a, psicologĂ­a, sociolola OMC contra USA impugnĂł el subsidio de algodĂłn, tuvo el JtD ÂżORVRItD DGPLQLVWUDFLyQ <R VR\ HFRQRPLVWD ÂżOyVRIR apoyo de Benin y de Togo. La OMC dictĂł que efectivamente e historiador, estoy dentro de ese rubro, pero la innovaciĂłn era un sibsidio ilegal que tocaba eliminar, y el presidente tecnolĂłgica de un paĂ­s supone que el volumen de post-grados Bush hijo lo aumentĂł. Esta es una evidencia de asimetrĂ­a. En en ingenierĂ­a, biologĂ­a sean mĂĄs altos, y el paĂ­s no tiene una el caso Colombiano, nosotros somos productores de azucar, orientaciĂłn a sus post-grados, de modo que estĂŠn vinculados y sus desechos permiten producir biocombustibles, como por a un proceso de competitividad, a una polĂ­tica de desarrollo. ejemplo el bagazo de caĂąa y alcohol carburante. Hoy en dĂ­a Entonces Colfuturo le entrega plata a las personas que aplican, exportamos 25 mil toneladas de azucar a USA, y estaria en dependiendo del dominio del ingles, que estĂŠ aceptado en una capacidad de exportar si hubiera libertad de comercio plena univerisidad extranjera, que tenga codeudores, y no se piensa y vigente, 300 mil toneladas. Con el TLC estĂĄ negociado que en que estos post-grados deberĂ­a estar vinculados a un prosuba a 50 mil, pero serĂĄ a cuota, y la cuota no es el libre co- yecto productivo del paĂ­s. Colombia necesita mĂĄs formaciĂłn

28

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


en minerĂ­a, estamos trayendo gente de Venezuela porque no tenemos personas especialistas en petrĂłleos. Un paĂ­s no puede ser la segunda potencia en biodiversidad, y tener mĂĄs abogados que biĂłlogos, o tener petrĂłleo, gas y carbĂłn, y contar con mĂĄs economistas que geĂłlogos. Hay un desfase en la formaciĂłn: no se puede formar por formar, eso no funciona asĂ­.

cuidado del medio ambiente. TambiÊn es necesario apostarle a cosas, como por ejemplo la apuesta que hicieron los países centroamericanos, mucho mås pequeùos en årea que nosotros, y que exportan una mayor cantidad de textiles que Colombia. Aquí ha faltado es pasar de las generalidades a lo concreto: que producto y hacia que mercado se va a hacer. La pasta de mango como comentÊ anteriormente es un ejemplo claro de 5 6 ¢&yPR D\XGDU D DOJXQRV VHFWRUHV DJUtFRODV TXH VH YDQ D OD IDOWD GH PHUFDGHR RUJDQL]DFLyQ \ SODQL¿FDFLyQ LQGXVWULDO YHU GDPQL¿FDGRV FRPR HO DYtFROD \ ORV FHUHDOHV SDUD FRPSHWLU una canasta de ellos me cuesta 7 mil pesos, sin embargo estos contra un sector mucho mås productivo y potente como el no se venden ni en Carulla o Carrefour, y toca coger un taxi de agro norteamericano? 8 mil pesos ida y vuelta para comprarlo. Por lo tanto depende de quÊ sector se hable, y la organización que este maneje. BH: La pregunta en realidad es: ¿Debe Colombia seguir produciendo cereales? En Canadå estån mås mecanizados, y 5 6 ¢&yPR VH YDQ D YHU DIHFWDGRV HO HPSOHR OD LQYHUVLyQ \ solo dos personas pueden estar trabajando en toda una hacienda, el crecimiento económico? haciendo todo motorizado, el cual no es nuestro caso. Entonces al subsidio se une la mayor teconología con la que cuentan este BH: La inversión viene aumentando muchísimo en el país en tipo de países. El resultado de eso es el rezago tecnológico en el los últimos aùos, debido a ventajas como rebajar el 30% de que nos encontramos. A parte de eso, en un país con estaciones LPSXHVWRV D XQD ¿UPD PLQHUD SDUD LPSRUWDU PDTXLQDULD \ ODV como USA, la nieve mata las plagas, mientras que aquí tenemos ¿UPDV PLQHUDV QR UHTXLHUHQ HVDV YHQWDMDV (O PXQGR GH KR\ que fumigar. La suma de todo esto es que muy probablemente demanda combustibles y minerales, y los va a explorar al precio Colombia no sea un país con perspectivas en cereales, como que sea. No hay por quÊ darles ventajas cuantiosas que pueden lo sostiene Kalmanovitz. Sin embargo, si el país decide que no sumar 7 billones al aùo de rebajas a empresas que no lo necesitan, va a apostarle a los cereales, debería pensar que en las frutas VDFUL¿FDQGR HPSUHVDV DJXD SRWDEOH \ RWUDV QHFHVLGDGHV GH OD tropicales tenemos una gran ventaja, ya que así USA o Canadå población. Por esa razón había que decir que inversión si va a los quisieran producir, no podrían hacerlo. Por ejemplo se po- haber en ese rubro de minería, pero es una actividad de empleo drían aprovechar las cosechas de mango para su exportación, muy limitado. Colombia estå con una severa fractura textilera, ya que su pasta aguanta el tiempo que sea sin descomponerse, y la competencia de China es desleal. De modo que hoy tenemos es una fruta que no se puede dar en un país del norte. Hay miles a Coltejer con unas pÊrdidas de 5 mil millones, producto de la de cosechas de mango que se pudren, las cosechas de guayaba competencia desleal de China. Por lo tando inversión ha venido se daùan de igual forma, por lo cual cosechas que no se pueden aumentando, y crecerå mås sólo en algunas sectores. dar en USA acå se estån pudriendo. ¿QuÊ problemas hay? No hay cadenas de mercadeo, no hay cuartos de almacenamiento, y En cuanto a empleo, estÊ aumentarå solamente en sectores que ese renglón estå completamente virgen, el país sigue buscando estån jalonados por esa inversión. Pero en el caso colombiano pelearse con productos que no tienen futuro al tiempo que no es muy importante el empleo agrícola, y existe una brutal crisis aprovecha otras ventajas productivas que por clima podría tener. por la expulsión campesina. Los últimos estudios indican que Un país como el nuestro con todos los pisos tÊrmicos con tierra en el país hay 1.2 hectåreas por vaca, mientras que Holanda fÊrtil podría producir sino trigo arriba, al menos si mås frutas en tiene una ganadería de carne y de leche muy productiva, la parte tropical, mås cafÊ. Ademås, debe agregarle valor. ¿QuÊ siendo un país muy pequeùo, y el tema es el tabulario: la vaca sentido tiene exportar el cacao crudo, e importar la chocolatina estå quieta en un establo, comiendo y produciendo leche, no fabricada en Suiza? ¿QuÊ sentido tiene exportar las esmeraldas paseando por todo el monte. en bruto, si Japón las pule y las vende, y lo caro es el pulimiento, no la piedra bruta como tal. El país tiene que agregar valor a lo 5 6 ¢4Xp SROtWLFDV FRQVLGHUD XVWHG KDQ VLGR DSURSLDGDV SRU que produce, porque si sigue exportando sus huecos de minas va parte del estado con el objetivo de volver mås productivos ciertos a terminar como Potosí: Una montaùa hueca por dentro, cuando sectores económicos vulnerables? ¿QuÊ políticas han faltado? el mundo completo estå compuesto de servicios. BH: En Brasil lograron sacar 30 millones de personas de la 5 6 ¢3RU TXp FLHUWRV VHFWRUHV KDEODQ GHO OLEUH FRPHUFLR FRPR pobreza a travÊs de políticas de inclusión laboral vía educación. la gran oportunidad para la pequeùa y mediana empresa, La idea de que la familia tenga una beca si el hijo va a la escuela mientras otros argumentan que es el estrangulamiento de la HV EXHQD /D LGHD GH TXH HO JRELHUQR ¿QDQFLH OD HGXFDFLyQ GH SHTXHxD \ PHGLDQD SURGXFFLyQ" 5HDOPHQWH ¢HV EHQH¿FLRVR calidad es buena. Lo que es malo es darles a las personas plata para las pequeùas y medianas compaùías del país? en efectivo, ya que no los saca de la pobreza, y no aumenta la productividad. El estado necesita fomentar la productividad BH: Todo radica en que un país le apueste a aquello en lo cual vía microempresa, o vía coorporativa. Pero en Colombia todo si posee una ventaja, en la que exista un mercado mundial abier- se maneja en entrega de recursos a las poblaciones en forma WR VH DVHJXUHQ TXH VX FDOLGDG \ H¿FLHQFLD VHD EXHQD \ WHQJD bastante paternalista y sin un gran impacto en la estructura de una adecuada perspectiva de un mundo en el cual debe haber producción e ingresos de la población.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

29


Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.

Dinåmicas de inversión extranjera directa en Colombia. Felipe à ngel Macía – Estudiante de Economía y Diseùo. El positivo entorno económico en Colombia se ha evidenciado en el comportamiento de su PIB durante los último aùos, con una tasa de crecimiento de 3.5% en 2008, una buena resistencia ante la crisis en el 2009 con registros de 1.5 puntos porcentuales de incremento y un continuo mejoramiento en el aùo 2010 equivalente a 4.3%, seguido por un aproximado de SDUD HO DxR %DQFR GH OD 5HS~EOLFD (VWDV LPSRUWDQWHV FLIUDV KDQ VLGR XQ IDFWRU FODYH SDUD OD DWUDFFLyQ GH LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD GLUHFWD DO SDtV \ KDQ SUREDGR XQD FUHFLHQWH UHVLVWHQFLD D FKRTXHV H[WHUQRV /DV PHMRUDV HQ ODV FDOL¿FDFLRQHV crediticias, derivadas de una estabilidad macroeconómica en el país, han sido la razón principal de la llegada de inversión H[WUDQMHUD \ GHO IRPHQWR D XQD UHVSRQVDELOLGDG HQ ODV SROtWLFDV ¿VFDOHV La llegada de capital puede estar relacionada con el comportamiento económico de LatinoamÊrica y el Caribe, que presenta un promedio de crecimiento de 4.7%, y donde se ven resultados importantes en países como Chile, Perú y Ecuador (6.3%, 7.1% y 6.4% respectivamente para el aùo 2011) (CEPAL). Es necesario tener en cuenta otros factores importantes como la GLYHUVL¿FDFLyQ GHO PHUFDGR LQWHUQDFLRQDO DQWH OD E~VTXHGD SRU SDUWH GH LQYHUVLRQLVWDV H[WUDQMHURV GH HQFRQWUDU DOWDV WDVDV de rentabilidad a su inversión, dados los bajos retornos actuales en el åmbito mundial. Adicionalmente, se tiene en cuenta ODV GHFLVLRQHV GH FRQWURO PRQHWDULR WRPDGDV SRU HO %DQFR GH OD 5HS~EOLFD SUHVHQWDQGR XQD WDVD GH LQÀDFLyQ FRQWURODGD GH SDUD HO /D HVWDELOLGDG ¿VFDO MXQWR FRQ HO FUHFLPLHQWR JHQHUDGR SRU ODV SROtWLFDV GHO JRELHUQR \ XQD IXHUWH política de seguridad en el país han sido un atractivo para los inversionistas extranjeros. La tasa de desempleo, cayó al 9% D ¿QDOHV GH QLYHO PiV EDMR HQ OD ~OWLPD GpFDGD UHJLVWUDQGR XQD GLVPLQXFLyQ GH PiV GH SXQWRV SRUFHQWXDOHV HQ XQ DxR 6WDQGDUG 3RRUV $GLFLRQDOPHQWH &RORPELD KD PRGL¿FDGR VXV SROtWLFDV SDUD DWUDHU OD LQYHUVLyQ SULYDGD HQ HO VHFWRU de energía, incentivando la exploración y la explotación de campos petroleros. La suma de estos factores ha generado un atractivo escenario para inversionistas extranjeros, con muy buenas expectativas al mediano y largo plazo. Pero es importante analizar las razones subyacentes a lo que se observa a primera vista. Es claro que el ambiente de inversión ha mejorado, sin embargo, existen otras razones por las cuales el dinero entra al país. Es por esta razón que es importante observar de dónde estån llegando Êstas divisas. Si analizamos los ingresos netos de inversión extranjera directa por país de RULJHQ YHPRV TXH OD PD\RUtD GH HVWH GLQHUR YLHQH GH SDUDtVRV ¿VFDOHV FRPR 3DQDPi $QJXLOD \ %HUPXGDV &(3$/ 8QD hipótesis razonable sería indicar que parte de esta cifra pertenece a colombianos que tienen su dinero en el exterior y estån DXPHQWDQGR VXV LQYHUVLRQHV HQ HO SDtV $GLFLRQDOPHQWH ORV GDWRV PXHVWUDQ TXH OH VLJXHQ SDtVHV FRPR HO 5HLQR 8QLGR \ &DQDGi FRQ PRQWRV VLJQL¿FDWLYRV FRPR HV GH HVSHUDUVH 6LQ HPEDUJR (VWDGRV 8QLGRV \ 0p[LFR SUHVHQWDQ YDORUHV QHJDWLYRV lo cual explicaría una necesidad por parte de estos países de repatriar el capital, ante la lenta recuperación de sus economías locales, a travÊs del retorno de las utilidades generadas. Es importante comprender que los orígenes de estas inversiones son importantes para determinar las características de la RSHUDFLyQ ¿QDQFLHUD \ VX SUR\HFFLyQ D ODUJR SOD]R HQ HO SDtV &XDQGR YHPRV GLQHUR TXH YLHQH GH SDUDtVRV ¿VFDOHV VXSRQHPRV XQD LQYHUVLyQ GH JUDQ WDPDxR TXH JHQHUDOPHQWH VH KDFH D ODUJR SOD]R 8QD YH] LGHQWL¿FDGR HO RULJHQ GH HVWDV GLYLVDV HV LPSRUWDQWH DQDOL]DU HO GHVWLQR HVSHFt¿FR GH HVWDV LQYHUVLRQHV \ OD GLQiPLFD UHODFLRQDGD FRQ HO PRYLPLHQWR GH FDSLWDO Colombia reportó cerca de un 67% de la inversión dirigida a minería e hidrocarburos (CEPAL). Lo anterior demuestra que la razón principal de atracción de la inversión son los recursos naturales, generando esta explotación por parte de entidades H[WUDQMHUDV \ OOHYDQGR ODV XWLOLGDGHV DO H[WHULRU (VWH SURFHVR GH UHSDWULDFLyQ GH FDSLWDO QR UHVXOWD VHU WDQ EHQH¿FLRVR SDUD Colombia, pues a pesar de que se estån aumentando las inversiones en este sector, las utilidades estån saliendo del país. Si bien durante el periodo de la inversión se generó empleo, infraestructura y desarrollo para el país, lo ideal sería mantener este superåvit en Colombia, para potenciar este crecimiento interno a mediano y largo plazo. Así, la discusión no debe centrarse en la manera en la que este fenómeno se estå dando, sino en la manera en la que pueda traducirse en desarrollo, empleo, bienestar y estabilidad a largo plazo para el país. Es de vital importancia comprender los problemas que pueden generarse con esta sectorización de la inversión hacia la minería y los hidrocarburos y las consecuencias que puede tener en la manufactura y la competitividad de las exportaciones del país en el exterior. El papel de las instituciones es clave en este proceso, y el anålisis de la coyuntura, es lo que permitirå tomar las decisiones adecuadas, enfocadas a una creciente y estable tasa de desarrollo económico para el país.

30

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


EconomĂ­a de la cultura

EconomĂ­a y Arte: Una relaciĂłn importante Carolina GĂłmez Prieto La relaciĂłn entre la economĂ­a y el arte puede resultar inexistente e inconcebible para muchas personas. Incluso hablar de ambas asignaturas simultĂĄneamente puede ser impactante para algunos lectores. Sin embargo, la economĂ­a tiene una gran responsabilidad sobre la actividad artĂ­stica y cultural, tanto en el sector pĂşblico como en el privado, y de forma inversa, la creatividad derivada del arte resulta ser muy importante para la prosperidad econĂłmica. Por lo tanto, ambas asignaturas tienen una fuerte e importante relaciĂłn que serĂ­a interesante considerar como esencial en el crecimiento de nuestra naciĂłn, basados en las ideas a continuaciĂłn. La economĂ­a del arte y la cultura “consiste en la aplicaciĂłn del anĂĄlisis econĂłmico al campo de la creaciĂłn artĂ­stica (artes plĂĄsticas), las artes escĂŠnicas (danza y teatro), el patrimonio (monumentos y museos) y las industrias culturales (cine, televisiĂłn, mĂşsica, diseĂąo, arquitectura y publicidad), tanto en el sector pĂşblico y privadoâ€? (Salazar, 2011). La relaciĂłn entre estas dos asignaturas comenzĂł a inicios del siglo pasado como respuesta a una serie de inquietudes respecto a las responsabilidades que el gobierno y el mercado debĂ­an asumir frente a las artes. MĂĄs adelante, esta relaciĂłn se estableciĂł como disciplina con la obra de Baumol, Performing Arts- The Economic Dilemma, publicada en 1966 (Frey, 2003) en la cual el autor muestra que se puede emplear efectivamente un anĂĄlisis econĂłmico a las artes. Por ejemplo, su obra presenta una importante teorĂ­a para esta disciplina: La enfermedad de los costos de Baumol, que establece que un aumento en el ingreso, representa un aumento en los costos de las artes escĂŠnicas, y de esta manera aumenta OD SUHVLyQ ÂżQDQFLHUD SDUD HVWH WLSR GH DUWH

2003). En muchos paĂ­ses alrededor del mundo se percibe un aumento en el interĂŠs por el arte, muestra de ello es el crecimiento HFRQyPLFR VLJQLÂżFDWLYR GHULYDGR GH OD DFWLYLGDG FXOWXUDO HO reconocimiento del patrimonio y la educaciĂłn artĂ­stica. A continuaciĂłn, si observamos algunos aspectos del arte, podemos comprender la estrecha relaciĂłn que guardan con la economĂ­a y entender un poco mejor a quĂŠ se debe el interĂŠs acadĂŠmico por relacionar ambas disciplinas. En primera medida, el patrimonio cultural es un aspecto artĂ­stico que implica turismo y comercio. En tĂŠrminos generales, el patrimonio requiere de una alta regulaciĂłn pero tambiĂŠn de la presencia del sector privado para conservarlo, de manera que permita aliviar el gasto pĂşblico. Dentro de las actividades mĂĄs importantes respecto al patrimonio cultural, se encuentra OD JHVWLyQ SODQLÂżFDFLyQ \ HMHFXFLyQ GH OD LQWHUYHQFLyQ VREUH los bienes, y la evaluaciĂłn de proyectos para la recuperaciĂłn y restauraciĂłn de inmuebles. Bajo esta dinĂĄmica resulta importante estudiar este aspecto artĂ­stico desde una perspectiva econĂłmica que ayude a organizar las decisiones y recursos GH OD PDQHUD PiV HÂżFLHQWH \ D\XGH D IRUWDOHFHU HO FRPHUFLR y turismo de un paĂ­s.

El comercio y turismo en Colombia tambiĂŠn estĂĄ determinado, en gran parte por la relaciĂłn entre la actividad artĂ­stica y la economĂ­a. En primera medida, Colombia estĂĄ colmada de festividades importantes, las cuales aluden a las diversas culturas y sociedades del paĂ­s. El Carnaval de Barranquilla y el festival de Negros y Blancos en Pasto son sĂłlo un par de ejemplos en los que el arte se hace protagonista y donde la economĂ­a tambiĂŠn resulta necesaria para su regulaciĂłn y Actualmente, la literatura en economĂ­a del arte y la cultura se desarrollo. Por otro lado, segĂşn la UNESCO, Colombia tiene KD H[SDQGLGR VLJQLÂżFDWLYDPHQWH OR TXH VXJLHUH XQ FUHFLHQWH varios bienes de patrimonio cultural de la humanidad, dentro interĂŠs por la relaciĂłn entre ambas disciplinas. Inclusive el de los cuales se destacan Cartagena de Indias y el parque estudio sobre economĂ­a del arte se ha institucionalizado por la arqueolĂłgico de San AgustĂ­n (Proexport Colombia, s.f). En ACEI (Association for Cultural Economics International)1(Frey, cuanto a bienes materiales se destacan el Sombrero ‘Vueltiao’, el Tiple y algunos bienes muebles construidos desde la ĂŠpoca colonial (Ministerio de Cultura, s.f). Europa y Estados Unidos 6RFLHGDG FLHQWtÂżFD TXH EXVFD SURIXQGL]DU DVSHFWRV HFRQyPLFRV GHO arte y la cultura alrededor del mundo entero. TambiĂŠn estĂĄ a cargo de son quienes mĂĄs comercian nuestros bienes de patrimonio cultural y evidentemente este comercio genera ganancias para las publicaciones en el Journal of Cultural Economics.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

31


la naciĂłn. El paĂ­s tambiĂŠn cuenta con una serie de museos y galerĂ­as que fomentan el comercio y el turismo cultural. Por otro lado, la producciĂłn de nuevas tecnologĂ­as es un escenario en el cual el arte y la economĂ­a tambiĂŠn estĂĄn relacionadas. Estados Unidos es un excelente ejemplo de esto, donde bĂĄsicamente las nuevas tecnologĂ­as han incrementado un interĂŠs por el entretenimiento, los medios y otros aspectos que requieren de la participaciĂłn de artistas y organizaciones artĂ­sticas (Cherbo, Stewart, & Wyszomirski, 2008). Por ejemplo, OD FUHDFLyQ GH SHOtFXODV HQ ' KD VLJQLÂżFDGR XQ DXPHQWR HQ OD GHPDQGD FLQHPDWRJUiÂżFD y SRU HMHPSOR ORV VPDUWSKRQHV TXH han tenido una alta demanda recientemente) han contribuido a un aumento en el interĂŠs por los medios y las aplicaciones creativas. SegĂşn Cherbo et al. (2008), en Estados Unidos las artes se consideran necesarias para una economĂ­a, son el motor de gran parte de la misma, puesto que para su producciĂłn se requieren individuos talentosos y hĂĄbiles, lo cual implica fortalecer la educaciĂłn, y asĂ­ mismo, permiten el desarrollo de las industrias creativas. AdemĂĄs, muchos avances tecnolĂłgicos son producto de la creatividad de los artistas y de las organizaciones artĂ­sticas, y simultĂĄneamente son la oportunidad para la

producciĂłn de mĂĄs arte. Por ejemplo, un avance tecnolĂłgico como un programa de ediciĂłn de pelĂ­culas puede representar PHMRUDV HQ OD SURGXFFLyQ GH FLQH \ VLJQLÂżFDU QXHYDV LGHDV \ SURSXHVWDV GHQWUR GHO iPELWR FLQHPDWRJUiÂżFR En cuanto al tema de generaciĂłn de ingresos que fomentan el crecimiento econĂłmico, se encuentran las industrias creativas. /D FXOWXUD FLQHPDWRJUiÂżFD \ GH WHOHYLVLyQ HQ &RORPELD FDGD vez es mayor, y estĂĄ determinada por una serie de procesos donde la economĂ­a juega un papel clave para llevarla a cabo con ĂŠxito. Todos los planes de desarrollo derivados de esta fuente artĂ­stica necesitan regulaciĂłn y planeaciĂłn ya que los ingresos REWHQLGRV VRQ VLJQLÂżFDWLYRV SDUD HVH WLSR GH LQGXVWULDV HQ HO paĂ­s. La industria cultural de este paĂ­s aporta 3.21% al PIB de Colombia, donde la televisiĂłn es uno de los productos que mĂĄs se consume en el paĂ­s (Industria cultural‌, 2011). AsĂ­ mismo, Colombia tiene una gran cantidad de artistas emprendedores que hacen de su trabajo una virtud para el crecimiento econĂłmico \ VRFLDO (O GLVHxR GH PRGD SRU HMHPSOR VLJQLÂżFD DFWXDOmente una fuente importante de ingresos para el paĂ­s y hasta “Colombiamoda se ha convertido en el escenario de negocios mĂĄs importante de AmĂŠrica Latinaâ€? (Colombiamoda, 2012).

‡ 888. 5(81,2 81,'2 ‡ /21'5(6 ‡ 0(;,&2 ‡ <8&A7 (;,&2 ‡ <8&A7 ;,&22 <8 A7$1 ‡ +2 $1 ‡ +2/$1'$ ‡ $067(5' /$1'$ ‡ $067(5'' ZZZ ZRNWRZDON FRP 2=1$1 ‡ )5$1&,$ ‡ %25'($8; ‡ &2 = 2/20%,$ ‡ %2*27$ ‡ 8. 5(81,2 81,'2 20 0 ,$ ‡ 7 facebook.com/woktowalk.cPM t foursquare.cPN t !80KT08ALK_C06 ‡‡‡ &2/20%,$ ‡ %2*27$ ‡ 8. 5(81,2 81,'2 ‡ 7 ,2 81,'2 ‡ /21'5(6 /21'5(6 ‡ 0(;,&2 ‡ <8&A7 ‡ 0(;,&2 ‡ <8&A7 A7A 7$1 ‡ $/(0$1,$ ‡ %(5/,1 ‡ 32/2 1 21,$ ‡ 32=1$1 ‡ )5$1&,$ ‡ %25'($8; ‡ &2 &AA77$1 ‡ +2/$1'$ ‡ $067(5'$0 ‡ 32578*$/ ‡ %5$*$ ‡ $/(0$1,$ ‡ %(5/ 0 ‡ ))5$1&,$ ‡ %25'($8; ‡ &2/20 5 0%,$ ‡ %2*27$ ‡ 8. 5(8 7 81,2 881,''2 ‡ /21'5 0 1,886 ‡ +2/$1'$ ‡ $067(5'$0 0 ‡ 32578*$/ ‡ %5$**$ ‡ $$/(0$1,$$ ‡ %(5/,1 ; ‡‡‡ &2/20%,$ ‡ 6(9,//$ ‡ 8. 5((81,,2 881,'2 ‡‡ /21''5(6‡ 0$'5,' ‡‡ VV$/(1&3 $**$ ‡ /,7+8$1,$ ‡ 9,/1,86 ‡ +22/$$1'$ ‡ $0 0677(5'$0 ‡‡ 32578*$/ ‡ %%5$*$ 63$$f$ ‡ %$5&(/21$ ‡ 0$'5,' ‡ VV$/(1&,$ ‡ ))5$1&,$ ‡‡ %%25'($8; ‡ &22/22)0 . 55(81,2 5(81,2 8881,'2 1,''2 ‡ /21'5(6 21'55(6 ‡ 0 0 0((;, (;,&2 ‡‡ <<8&A7$1 ‡‡ ++2/$1'$ ‡‡ $$067(55'$0 1$11 ‡ )5$1&,$ ‡ %225'($$8; ‡‡ &&2/20%,$ ‡‡ %%2*27$ ‡‡ 88. 55(81,2 811,'2 ‡ /2 &22//(QFXHQWUDQRV HQ 20%,$ ‡‡ %%2*27$ ‡ 8 ‡ 8. 5(8 5(81,2 1,2 81,' 81,'2 '2 ‡ 2 ‡ /21'5(6 ‡ 0 0(;,&2 ‡ <<8&A7AN ‡‡ ‡ $$//&DUUeUD (0$1,$ ‡‡ %13 %(5#/,82-23 1 ‡‡ 32/2=onD 1,$ ‡ 35osD 32=1$1 ‡‡ ))5$1&,$ ‡‡ %%25'($8; ‡ &2/20 7$11 ‡ + +2/$1'$ ‡‡ $$067(5'$0 ‡ 32578*$// ‡‡ %%5$*$ ‡ $$/(0$1,$ ‡‡ %%(5/,1 && *5$1 (67$&,21 /2& 0(; 0 (;; $11&,,/$ &$1'(/$5,$ $ ‡ %%25'($8; ‡',$* D HVWH &2/20%,$ ‡‡ %%2*27$ ‡ 88. 5(81,2 881,'2 ‡‡ //21'5 0 (6 ‡ 6 ‡‡‡ +2 +2/ 2/$$11'$ ‡‡ $0 $067(5'$0 067(5'$0 ‡ 3 ‡ 332578*$$/ ‡‡ %%5$*$ ‡ $$/(0$1,$ ‡‡ %%(5/,,1 ‡‡ 332/2 2$/ ‡2 &22/20%,$$ ‡ 66(9,///$ ‡ 88. 55(81,2 81,'2 ‡‡ //21'5(6‡ 0 0$'5,' ‡ VV$$/((1&32 ,$

en

3UHVHQWHV

PDV GH

FLXGDGHV

GHO

DOUHGHGRU

0XQGR DKRUD

*area de cobertura limitada

D20,&,/,26

en

%RJRWi

32

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


y los proyectos en contra de la pobreza. Para el circo es de absoluta importancia desarrollar dos proyectos: El primero se centra en la ciudadanĂ­a global ayudando a casi 80 comunidades en mĂĄs de 20 paĂ­ses, y el segundo consiste en una FundaciĂłn llamada One Drop, “para responder al llamado de luchar contra la pobreza brindando acceso al aguaâ€? (Cirque du Soleil, s.f., 2QH 'URS FRQ ÂżQHV EDVWDQWH VLPLODUHV 7RGD HVWD GLQiPLFD resalta la relaciĂłn entre el arte y la economĂ­a y los intereses sociales detrĂĄs de ello. Por lo tanto, el arte no sĂłlo representa ganancias monetarias para un paĂ­s sino tambiĂŠn ganancias a nivel social e inclusive polĂ­tico.

Un buen ejemplo de la relaciĂłn que se ha planteado entre la economĂ­a y el arte es el Cirque du Soleil o Circo del Sol, “una compaùía de Quebec reconocida en todo el mundo por presentar entretenimiento artĂ­stico de excelente calidadâ€? (Cirque du Soleil, s.f., Cirque du Soleil at Glance). Este circo, ha establecido un conjunto de polĂ­ticas, entre las cuales se encuentra la creatividad como eje principal y un proyecto de responsabilidad social. En cuanto a la primera, “la creatividad es el centro de todo lo que HPSUHQGH D ÂżQ GH JDUDQWL]DU XQ VLQItQ GH SRVLELOLGDGHV 3RU este motivo el desafĂ­o creativo es de primordial importancia en cada oportunidad de negocio [...]â€? (Cirque du Soleil, s.f., Creative Approach). Guy LalibertĂŠ, fundador y actual director ejecutivo del circo, siempre ha estado a cargo de la producciĂłn creativa y su espĂ­ritu emprendedor ha permitido que cualquier adversidad econĂłmica, sujeta a los costos, sea superada. El HPSUHQGLPLHQWR HMHUFLGR SRU PLHPEURV DOWDPHQWH FDOLÂżFDdos) y la creatividad del circo, han logrado atraer al pĂşblico de tal forma que se superen los altos costos y que se desaten LQFUHPHQWRV HQ OD SURGXFWLYLGDG 'HÂżQLWLYDPHQWH HO FLUFR HV un ejemplo de una estrecha relaciĂłn entre el arte y la economĂ­a que se hace admirar por muchas otras grandes compaùías artĂ­sticas alrededor del mundo. Tal como se mencionĂł previamente, otra polĂ­tica establecida por el Circo del Sol hace alusiĂłn a la responsabilidad social

MAYO 2012 /

En conclusiĂłn, hay que mantener la relaciĂłn entre economĂ­a y arte, ya que todas las actividades mencionadas previamente permiten fortalecer un gran motor de ganancias para nuestra naciĂłn. Promover el desarrollo de la industria cultural puede VLJQLÂżFDU DXPHQWRV HQ OD FRPSHWLWLYLGDG \ HO HPSOHR GHO SDtV AdemĂĄs, fomentar el arte y la cultura puede ser un mecanismo educativo para motivar a la innovaciĂłn, y por consiguiente al crecimiento de Colombia.

Referencias AsĂ­ es Colombia: Datos Sorprendentes V I 5HFXSHUDGR HO GH )HEUHUR de 2012, del sitio Web de Proexport Colombia- Colombia es PasiĂłn. &KHUER - 0 6WHZDUW 5 $ :\V]RPLUVNL 0 - (GV 8QGHUVtanding the Arts and Creative Sector in the United States. New York, (( 88 5XWJHUV 8QLYHUVLW\ 3UHVV Cirque du Soleil At A Glance V I 5HFXSHUDGR HO GH 0DU]R GH GHO sitio Web del Cirque du Soleil. Colombiamoda 2012 5HFXSHUDGR HO GH )HEUHUR GH GHO VLWLR Web de Colombiamoda 2012. Creative Approach V I 5HFXSHUDGR HO GH 0DU]R GH GHO VLWLR :HE del Cirque du Soleil. Direccion de Patrimonio Cultural V I 5HFXSHUDGR HO GH )HEUHUR GH 2012, del sitio Web del Ministerio de Cultura. Frey, B. S. (2003). Arts & Economics. Analysis & Cultural Policy. New York, EE.UU.: Springer. Industria Cultural aporta 3.21% al PIB de Colombia. (12 de Septiembre de 5HFXSHUDGR HO GH )HEUHUR GH GHO VLWLR :HE GH 3RUWDIROLR One Drop V I 5HFXSHUDGR HO GH 0DU]R GH GHO VLWLR :HE GHO Cirque du Soleil. Salazar, J. (2011). Programas AcadĂŠmicos 2011-1. Facultad de EconomĂ­a. 5HFXSHUDGR HO GH 0DU]R GH GHO VLWLR :HE GH 8QLYHUVLGDG GH los Andes.

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

33


Caricaturas Francisco José Marín Lora – Estudiante de Diseño. Universidad de los Andes

Julián Andrés Sánchez *ULVDOHV (VWXGLDQWH GH Economía Universidad de Antioquia.

34

REVISTA ECONÓMICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


EL ECONOMISTA

Carolina Gómez Catalina Crane Arango es economista de la Universidad de los Andes con maestría en Administración Pública en Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Entre los cargos mås importantes que ha ocupado se destacan: Presidente de Procafecol (Tiendas JuanValdez), Gerente Financiera de la Federación Nacional de Cafeteros, Viceministra TÊcnica del Ministerio de Hacienda y CrÊdito Público, Directora de &RPXQLFDFLyQ ,QVWLWXFLRQDO GHO %DQFR GH OD 5HS~EOLFD ,Qvestigadora de la Fundación Buen Gobierno y Consultora del Departamento Nacional de Planeación. Actualmente es Alta Consejera para la Gestión Pública y Privada en la Presidencia GH OD 5HS~EOLFD 6838(6726 KDEOD FRQ HOOD VREUH VX YLGD universitaria y su opinión sobre algunos temas del TLC con Estados Unidos. 5 6 ¢3RU TXp GHFLGLy HVWXGLDU HFRQRPtD"

Foto tomada de: www.presidencia.gov.co

Entrevista a Catalina Crane Arango modelos y en una cantidad de cosas que si uno no lo hace en ese momento, despuĂŠs no lo hace con seriedad. SĂ­ me hacĂ­a mucha falta meterme en la prĂĄctica, pero visto expost, esa teorĂ­a termina siendo la base y la estructura que le queda a uno para despuĂŠs ser exitoso en sus actividades. El tiempo en la universidad realmente fue muy positivo. AdemĂĄs tuve la gran fortuna de hacer la carrera en tres sitios distintos. EmpecĂŠ IngenierĂ­a y economĂ­a en Los Andes, despuĂŠs me fui a estudiar a Estados Unidos donde seguĂ­ tomando materias de economĂ­a en una universidad americana, y despuĂŠs me fui a MĂŠxico e hice como 4 semestres. Finalmente regresĂŠ a Colombia a acabar mi carrera. Fue larguĂ­simo, tomĂŠ muchas materias y muchos mĂĄs crĂŠditos de los que en teorĂ­a debĂ­a, pero esa experiencia me permitiĂł ver muchas cosas que a la larga fueron ganancia.

5 6 0HQFLRQH XQ SHUVRQDMH TXH KD\D LQĂ€XHQFLDGR VX YLGD personal o profesional.

CCA: Inicialmente no decidĂ­ estudiar economĂ­a porque cuando salĂ­ del colegio era muy ignorante sobre lo que era esa disciplina, entonces entrĂŠ a estudiar IngenierĂ­a Industrial. Hice 5 semestres de Industrial y simultĂĄneamente tomĂŠ varias electivas de economĂ­a, las cuales me permitieron darme cuenta de que era algo que me gustaba. Me gustaba entender por quĂŠ funcionaba el paĂ­s y en general el funcionamiento de las cosas a nivel macro. Finalmente me terminĂŠ cambiando a economĂ­a.

&&$ +XER XQD SHUVRQD TXH LQĂ€X\y PXFKR HQ PL YLGD SURfesional, Juan Luis LondoĂąo. Él era profesor de mis Ăşltimos semestres de la carrera y mĂĄs adelante me llevĂł a trabajar FRQ pO ,QĂ€X\y PXFKR HQ OD PHGLGD TXH HUD XQD SHUVRQD TXH le ponĂ­a entusiasmo a lo que hacĂ­a, se sentĂ­a capaz de hacer muchas cosas y de realizar cambios en varias situaciones que se presentaban en el paĂ­s. Siempre decĂ­a que todo se podĂ­a hacer y eso era muy motivador. Es una persona de una energĂ­a 5 6 ¢&yPR GHVFULEH VX H[SHULHQFLD FRPR HVWXGLDQWH HQ OD LQFUHtEOH \ GHÂżQLWLYDPHQWH WXYR PXFKD LQĂ€XHQFLD HQ Pt Universidad? 5 6 ¢&XiO IXH VX SULPHU WUDEDMR \ TXp QRV SRGUtD FRQWDU VREUH pO" CCA: Fue muy positiva. Tuve profesores muy buenos que me motivaron mucho. QuizĂĄ, me hubiera gustado haber tenido un poco mĂĄs de contacto con la realidad de ciertos sectores, R GH SURJUDPDV HVSHFtÂżFRV R GH OR TXH HVWDED SDVDQGR HQ OD vida real en general. Sin embargo, tambiĂŠn pienso que cuando uno estĂĄ en la universidad debe meterse en la teorĂ­a, en los

MAYO 2012 /

CCA: Mi primer trabajo fue precisamente con Juan Luis LondoĂąo. El me llevĂł a trabajar a Fedesarrollo como asistente de investigaciĂłn. Primero yo trabajaba haciĂŠndole seguimiento a la encuesta de opiniĂłn empresarial de Fedesarrollo y tambiĂŠn en la revista Coyuntura EconĂłmica. AhĂ­ aprendĂ­ a seguir los datos de lo que estaba pasando en la economĂ­a. Era una ĂŠpoca

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

35


muy distinta en la que la informaciĂłn no estaba disponible por todas partes, ni habĂ­a internet ni nada de eso. Entonces la informaciĂłn que recogĂ­a y producĂ­a Fedesarrollo era la informaciĂłn mĂĄs valiosa y actualizada sobre la coyuntura econĂłmica. TambiĂŠn pude conocer una cantidad de entidades, las estadĂ­sticas que producĂ­an y los datos. AprendĂ­ muchas cosas, aprendĂ­ a hacerle seguimiento a temas como industria, FRPHUFLR SREUH]D LQĂ€DFLyQ \ FLIUDV PRQHWDULDV GHO %DQFR GH OD 5HSXEOLFD )XH XQD EXHQD RSRUWXQLGDG SDUD YHU FyPR funcionaban las cosas en la realidad.

haya para hacer, porque eso sí ordena mucho. Así no vayan a ser investigadores, o Ph.D’s, o economistas matemåticos, esa actitud forma muchísimo. Hay muchas cosas de la vida que despuÊs no le dan tiempo a uno para devolverse a revisar, leer y estudiar. Leer clåsicos por ejemplo, y todas esas cosas un SRFR LQR¿FLRVDV

En realidad hay que aprovechar la ĂŠpoca de estudiante, no quejarse pensando que muchas cosas no sirven para la vida. Esa es la Ăşnica ĂŠpoca en la que uno tiene el lujo de hacer FRVDV LQRÂżFLRVDV 'HVSXpV WRGR YD D VHU RÂżFLRVR SUiFWLFR 5 6 ¢4Xp HV OR TXH PiV GLVIUXWD GHVHPSHxiQGRVH FRPR $OWD Ăştil, y ademĂĄs uno no va a tener mucho tiempo de meterse en un tema que le guste, asĂ­ no sea muy prĂĄctico. De estudiante Consejera para la gestiĂłn pĂşblica y privada? uno siempre se queja por la cantidad de lecturas que le ponen CCA: Tal vez la plataforma que se tiene aquĂ­ para ver una y supuestamente uno nunca tiene tiempo para leerlas. OjalĂĄ cantidad de cosas que estĂĄn pasando en distintos sectores. uno sacara tiempo para hacer todas las lecturas, porque lo que Poder ver quĂŠ estĂĄ pasando en la polĂ­tica de infraestructura, uno lee de estudiante uno nunca lo vuelve a leer. los proyectos, pero al mismo tiempo entendiendo quĂŠ estĂĄ pasando con la polĂ­tica de salud y la polĂ­tica tributaria. Esa 5 6 (Q FXDQWR D WHPDV GH FR\XQWXUD HFRQyPLFD ¢4Xp YHQWDMDV amplitud de temas y esa plataforma donde se ven muchas cosas destacarĂ­a del TLC con Estados Unidos? de diferentes sectores es muy valiosa e interesante. CCA: Yo creo que el TLC es un reto muy grande para el 5 6 (Q &RORPELD VH GHVWDFDQ SULQFLSDOPHQWH ORV KRPEUHV aparato productivo del paĂ­s, para las empresas, y tambiĂŠn economistas Âżusted quĂŠ opina de la situaciĂłn en el mercado un reto muy grande para el gobierno. La gran ventaja que laboral para las mujeres que ejercen economĂ­a? tiene es que de alguna manera nos cambia el chip, porque tendremos que enfrentar una nueva situaciĂłn. En esa medida CCA: Toda la vida yo he tenido cantidades de colegas y el TLC le da un sentido de urgencia a las transformaciones compaĂąeras de trabajo mujeres. En realidad hay muchas eco- que hay que hacer, tanto en lo pĂşblico como en lo privado. nomistas que trabajan en general en temas de investigaciĂłn El sector pĂşblico va a tener que adaptarse a muchas cosas, o en la academia. Sin embargo, cuando uno dice que los que DUUHJODU PXFKRV GH VXV SUREOHPDV H LQHÂżFLHQFLDV UiSLGDPHQse destacan son los hombres es porque efectivamente los que te, y lo mismo el sector privado. SĂ­ es cierto que va a traer llegan a ministros, los que llegan a gerentes del Banco de la mucha competencia y cambios importantes en el aparato 5HS~EOLFD ORV TXH OOHJDQ D OD -XQWD GHO %DQFR GH OD 5HSXEOLFD productivo, pero la competencia siempre es buena y van a son en su mayorĂ­a hombres. Yo dirĂ­a que esta diferencia no es salir muchĂ­simas oportunidades. tanto por el acceso o el respeto que se tenga por las mujeres como profesionales, sino es mĂĄs sobre las condiciones de BĂĄsicamente yo creo que hay que aprovecharlo. Si nos espetrabajo que determinan la ambiciĂłn misma de las mujeres UDPRV D HVWDU OLVWRV SDUD SRU ÂżQ ÂżUPDU HO 7/& QXQFD VH YD SDUD OOHJDU D FLHUWRV FDUJRV (O VDFULÂżFLR SDUD XQD PXMHU GH a hacer. Nunca vamos a estar listos y siempre nos vamos a llegar a ser ministra por ejemplo, es mucho mĂĄs alto, y por lo quedar acomodados en estas condiciones. tanto opta por una lĂ­nea de carrera distinta. Yo pienso que hay PXFKR GH GHFLVLyQ SHUVRQDO SHUR HVWR QR VLJQLÂżFD TXH VHD IiFLO 5 6 ¢4Xp RWUR SDtV FRQVLGHUD TXH HV XQD EXHQD RSFLyQ SDUD y que las mujeres no lleguen porque no quieren, sino que las ÂżUPDU XQ 7/& \ SRU TXp" condiciones de trabajo son muy difĂ­ciles para ellas. TambiĂŠn creo que a las mujeres les cuesta mĂĄs ganar credibilidad. Es CCA: Yo pensarĂ­a que el TLC con Corea es muy importante por mĂĄs fĂĄcil que un hombre diga algo y le crean o les parezca VHU HO SULPHU SDtV DVLiWLFR FRQ HO FXDO VH ÂżUPDUtD (V LPSRUWDQWH mĂĄs serio. En ese sentido yo creo que hay una especie de si logramos negociar, el acceso a ciertos productos agrĂ­colas y discriminaciĂłn prevalente. pecuarios (tema que estĂĄ en permanente discusiĂłn) por parte GH HOORV 1R VRQ DXWRVXÂżFLHQWHV FRQ HVWH WLSR GH SURGXFWRV \ 5 6 ¢4Xp OHV UHFRPLHQGD D ORV MyYHQHV HFRQRPLVWDV GHO IXWXUR" nosotros en teorĂ­a tenemos una capacidad de producirlos. Ese deberĂ­a ser un buen “matchâ€? para atacar, para poner a prueba CCA: Yo les dirĂ­a que hagan la carrera muy en serio. Que apro- ese potencial. Si se negocia en esos tĂŠrminos, serĂ­a muy imvechen el tiempo de estudiantes en leer todo lo que puedan, en SRUWDQWH \ EHQHÂżFLRVR \ QRV GDUtD OD SULPHUD HQWUDGD D $VLD explorar, en hacer todos los ejercicios y modelos teĂłricos que que aun resulta tan desconocido para nosotros.

36

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


Comercio Internacional

La experiencia mexicana con el TLCAN: imitar los ĂŠxitos y aprender de los errores Ramiro RodrĂ­guez Revilla En febrero de 1991, los presidentes George Bush (EEUU), Carlos Salinas de Gortari (MĂŠxico) y Brian Mulroney (CanadĂĄ) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histĂłrico acuerdo comercial de libre intercambio. Tres aĂąos despuĂŠs, el 1 de enero de 1994 entrĂł en vigencia el Tratado de Libre Comercio de AmĂŠrica del Norte (TLCAN). La experiencia mexicana en el TLCAN es una fuente de informaciĂłn invalorable para Colombia, considerando que ambos paĂ­ses comparten rasgos polĂ­ticos, econĂłmicos y sociales. En este momento, Colombia se encuentra en la etapa de implementaciĂłn normativa del Tratado de Libre Comercio 7/& \ VH HVSHUD VX HQWUDGD HQ YLJHQFLD KDFLD ÂżQDOHV GHO DxR WHQLHQGR HQ FXHQWD TXH HO UHFLHQWH DFXHUGR ÂżUPDGR HQWUH PerĂş y EE.UU. tuvo una demora de alrededor doce meses en su implementaciĂłn.

*UiÂżFR PIB por sectores econĂłmicos.

Fuente: DANE, CEGP y cĂĄlculos propios

(Q HO JUiÂżFR VH SXHGH REVHUYDU TXH KDVWD DPERV SDtVHV tenĂ­an el mismo nivel de exportaciones, pero a partir del aĂąo 1994 (aĂąo de entrada en vigencia del TLCAN) se presentĂł un cambio estructural en el comportamiento de las exportaciones PH[LFDQDV (VWH SDtV VH EHQHÂżFLy FRQ OD HQWUDGD GH GyODUHV ([LVWHQ UD]RQHV GH SHVR SDUD DÂżUPDU TXH 0p[LFR \ &RORPELD producto de sus exportaciones, las cuales se han incrementado tienen rasgos econĂłmicos, sociales y polĂ­ticos comunes. En el un 400% entre 1994 y 2011. Previo a la entrada en vigencia JUiÂżFR VH SXHGH DSUHFLDU OD HVWUXFWXUD GHO 3URGXFWR ,QWHUQR GHO DFXHUGR 0p[LFR OOHJy D WHQHU XQ GpÂżFLW FRPHUFLDO GH XQ Bruto (PIB) por sectores productivos en ambos paĂ­ses. El sector 8% con respecto al PIB debido principalmente a que este paĂ­s mĂĄs importante de MĂŠxico en 1994 y Colombia durante el 2010 tenĂ­a una moneda fuerte en ese entonces, hecho que se traducĂ­a fue el de los servicios (aun se mantiene la tendencia); asimismo, en que sus precios no eran competitivos. En el 2010, MĂŠxico la agricultura representaba menos del 8% de sus actividades econĂłmicas, pero es un sector intensivo en factor trabajo con XQD SREODFLyQ QR FDOLÂżFDGD TXH IXH JROSHDGD SRU HO 7/&$1 *UiÂżFR Comparativo exportaciones de MĂŠxico y Colombia en el caso mexicano. Como principal diferencia cabe resaltar que la industria mexicana tenĂ­a una mayor importancia en el producto en ese entonces que su sĂ­mil colombiano. De igual manera, en 1994 la distribuciĂłn de la riqueza de 0p[LFR PHGLGD SRU HO FRHÂżFLHQWH *LQL HUD GH PLHQWUDV que para Colombia en el 2010 fue de 0.56; a partir de este indicador se deduce que ambas naciones tenĂ­an similitudes en la redistribuciĂłn de la riqueza. Esta inequidad contribuye a la formaciĂłn de grupos rebeldes al margen de la ley y a su vez, ha originado procesos de violencia en estos paĂ­ses durante Fuente: United Nations Conference on Trade and Development las Ăşltimas dĂŠcadas. (UNCTAD)

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

37


tuvo un superĂĄvit comercial con E.E.U.U de casi 60.000 mil PLOORQHV GH GyODUHV FRPR VH DSUHFLD HQ HO JUiÂżFR Casi dos dĂŠcadas despuĂŠs de haber entrado en vigencia el TLCAN, es pertinente una mirada retrospectiva para analizar cuĂĄles fueron las ganancias y las pĂŠrdidas para la sociedad mexicana en tĂŠrminos de bienestar social, apertura comercial, inversiĂłn extranjera y desarrollo econĂłmico. De acuerdo con Cairncross (1953), los paĂ­ses que establecen acuerdos comerciales no generan entre ellos las ventajas ni establecen ganancias a la misma velocidad. De hecho, los paĂ­ses menos GHVDUUROODGRV WHQGUtDQ XQ GpÂżFLW HQ VX EDODQ]D GH SDJRV debido a que dichas economĂ­as aun no son competitivas y las ganancias del intercambio son dĂŠbiles en los inicios de la relaciĂłn comercial. Sin embargo, esto no se evidencia al LQWHULRU GHO 7/&$1 DO REVHUYDU HQ HO JUiÂżFR HO FRPSRUtamiento de la Balanza Comercial entre EEUU y MĂŠxico, se aprecia que MĂŠxico ha tenido un superĂĄvit comercial desde 1995, precisamente el aĂąo siguiente de la entrada en vigencia del tratado. Este comportamiento se podrĂ­a haber dado como consecuencia del impacto de las empresas multinacionales y la InversiĂłn Extranjera Directa (IED) complementaria sobre el comercio entre MĂŠxico y EE.UU, en el cual gran parte del incremento de las exportaciones de MĂŠxico se debiĂł a la actividad maquiladora y no al incremento de las exportaciones de la industria manufacturera nacional (CalderĂłn & HernĂĄndez, 2010, p. 116). *UiÂżFR Balanza Comercial EEUU - MĂŠxico

‡

/DV UHPHVDV GH PH[LFDQRV UHVLGHQWHV OHJDOHV H LOHJDOHV HQ Estados Unidos son el segundo rubro de ingreso de divisas para la economĂ­a mexicana detrĂĄs de la exportaciĂłn de petrĂłleo. SegĂşn el Banco de MĂŠxico, ĂŠstas pasaron de USD 3.670 millones en 1995 a mĂĄs de USD 22.000 millones SDUD HO DxR +LQRMRVD DÂżUPD TXH SRU FDGD dĂłlar que ingresa a MĂŠxico producto de las remesas, ĂŠste se multiplica por 10 en la actividad econĂłmica interna.

‡

5iSLGD UHFXSHUDFLyQ GH OD FULVLV GHO WHTXLOD GHVSXpV GH 1995.

‡

/D &(3$/ LQGLFD TXH HO FUHFLPLHQWR GH 0p[LFR HQWUH y 2000 se debió en un 50% a las exportaciones y otro 50% D ORV ÀXMRV GH LQYHUVLyQ H[WUDQMHUD VHJ~Q 3DODFLR

Ahora bien, dentro de las negativas se destacan: ‡

'HSUHVLyQ HQ FLHUWRV SUHFLRV GH SURGXFWRV DJUtFRODV

‡

/RV VDODULRV GHO VHFWRU H[SRUWDGRU KDQ VLGR PiV DOWRV TXH los del sector dedicado a la producciĂłn de bienes domĂŠsticos, 40% mayores segĂşn el NAFTA Summary (2005).

‡

/D H[SRUWDFLyQ GH PDQXIDFWXUDV GH HQVDPEOH SUHVHQWD XQ estancamiento, pues ya no cuenta con la ventaja de ser el Ăşnico paĂ­s latinoamericano que tiene un tratado de libre comercio con EEUU.

‡

6HJ~Q =HSHGD HW DO VH KDQ REWHQLGR OLPLWDGDV JDQDQcias en el mercado laboral, considerando que los sectores de la manufactura y el industrial sedujeron a los trabajadores del sector primario (agricultura, ganaderĂ­a, etc.). Como consecuencia, este sector perdiĂł mĂĄs de dos millones de personas de su fuerza laboral entre 1990 y 2008.

‡

)ULWVFKHU D¿UPD TXH HO VHFWRU GH ORV JUDQRV \ ROHDJLQRVDV TXH FRUUHVSRQGH DO GH OD VXSHU¿FLH FRVHFKDGD fue afectado por el acuerdo; mientras que el único sector favorecido fue el horto – frutícola que corresponde al 8% del total cultivado. Así mismo argumenta que no es posible una sustitución de granos por productos horto – frutícolas dadas las limitaciones de climas y suelos.

‡

8QD FUHFLHQWH GHVLJXDOGDG JHRJUiÂżFD 0LHQWUDV TXH ODV ciudades en la frontera con EEUU, con buena infraestructura se han expandido y desarrollado, las ciudades al sur no han crecido en forma semejante a las ubicadas en la frontera del norte.

‡

/D YXOQHUDELOLGDG PDFURHFRQyPLFD KD DXPHQWDGR GHELGR D OD DOWD GHSHQGHQFLD GH ODV ÂżQDQ]DV S~EOLFDV SRU ORV impuestos generados de la exportaciĂłn petrolĂ­fera.

Fuente: Bureau of Economic Analysis

En cuanto a las consecuencias positivas de la implementación del TLCAN en MÊxico, se podrían rescatar: ‡ &UHFLPLHQWR GH ODV H[SRUWDFLRQHV PH[LFDQDV KDFLD ((88 en mås de 400% desde 1994. ‡ ,QFUHPHQWR GHO HQ OD SURGXFWLYLGDG GHO VHFWRU PDQXfacturero según Zepeda et.al (2009), debido a que la competencia extranjera ha forzado a las empresas mexicanas D YROYHUVH PiV H¿FLHQWHV ‡

38

)RUWDOHFLPLHQWR GHO FRPHUFLR LQWHUQR SXHV VX SDUWLFLSDFLyQ ‡ en el PIB pasó del 14% en 1994 al 17% en 2011.

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

(O ÀXMR GH ,(' GH ((88 KDFLD 0p[LFR SUHVHQWD XQD tendencia decreciente debido a dos razones: EEUU ha

/ MAYO 2012


ÂżUPDGR GLHFLVLHWH DFXHUGRV FRPHUFLDOHV DGLFLRQDOHV GH los cuales nueve son con paĂ­ses latinoamericanos, MĂŠxico &RVWD 5LFD (O 6DOYDGRU *XDWHPDOD +RQGXUDV 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD Nicaragua (2004), Chile (2004) y PerĂş (2009); y segundo, desde que el sudeste asiĂĄtico y China emergieron geopolĂ­ticamente a comienzos del presente siglo por sus bajos costos de producciĂłn en las manufacturas. DespuĂŠs de lo analizado anteriormente, se podrĂ­a concluir que el TLCAN fue aceptable en tĂŠrminos generales, menos en la agricultura como se ha mostrado previamente. Colombia debe imitar los ĂŠxitos y aprender de los errores y problemas que VXIULy HO VHFWRU DJUtFROD PH[LFDQR FRQ OD ÂżUPD GHO 7/&$1 FRQ HO ÂżQ GH HVWDEOHFHU H LPSOHPHQWDU UHJODV FODUDV TXH QR DIHFWHQ a este sector intensivo en mano de obra, adoptando polĂ­ticas de reconversiĂłn productiva o fortalecimiento empresarial.

Referencias %DQFR GH 0p[LFR 5HFXSHUDGR HO GH DEULO GH GH KWWS ZZZ EDQ[LFR org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=cons ultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=es

CalderĂłn, C. & HernĂĄndez, L. (2010) El TLCAN una forma de integraciĂłn econĂłmica dualista comercio externo e inversiĂłn extranjera directa. Proyecto de Ciencia BĂĄsica del CONACyT. &HQWUR GH (VWXGLRV GH ODV )LQDQ]DV 3~EOLFDV &()3 5HFXSHUDGR HO GH marzo de 2012 de http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputaGRV BFHQWURVBGHBHVWXGLR BFHQWURBGHBHVWXGLRVBGHBÂżQDQ]DVBSXblicas__1/005_indicadores_y_estadisticas/01_historicas/01_ind_macroeconomicos_1980_2012. Fritscher, M. (2001). Libre comercio e integraciĂłn en NorteamĂŠrica: el caso de la agricultura. Revista Mexicana de SociologĂ­a. 63(4), 3-36. +LQRMRVD 5 7UDQVQDWLRQDO PLJUDWLRQ UHPLWWDQFHV DQG GHYHORSPHQW in North America: Globalization lesson from the Oaxaca California trasnational village / Comunity Modeling project. Universidad de California. Los Ă ngeles. Krugman, P. (2008) El retorno de la economĂ­a de la depresiĂłn. NAFTA Summary (2005). Global Trade Negotiations (GNT). Center for International Development at Harvard University. www.cid.harvard.edu 2IÂżFH RI 8QLWHG 6WDWHV 7UDGH 5HSUHVHQWDWLYH 5HFXSHUDGR HO GH PDU]R GH 2012 de http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements Palacio, I. (2006) AnĂĄlisis de las polĂ­ticas agropecuarias frente a los acuerdos internacionales. Revista de EconomĂ­a y AdministraciĂłn, 3(2), 162-203. =HSHGD ( *DOODJKHU . 6WXPEHUJ 5 :LVH 7 7KH )XWXUH RI 1RUWK American Trade Policy: Lessons from NAFTA. Carnegie Endowment. 5HFXSHUDGR HO GH PDU]R GH GH KWWS FDUQHJLHHQGRZPHQW org/2009/12/09/future-of-north-american-trade-policy-lessons-fromnafta/nq6

Columna ganadora de la Convocatoria de Columnistas.

Una cara vale mås que 100 mil millones. Laura PÊrez Cervera – Estudiante de Economía.

Desde la creaciĂłn del sistema de operaciĂłn Microsoft en los aĂąos ochenta, los genios de la tecnologĂ­a y los sistemas no dejan de aparecer en las listas de los hombres mĂĄs ricos del mundo. Con el boom de internet en los noventas, los creadores de pĂĄginas web y motores de bĂşsqueda se han unido a Bill Gates y Steve Jobs en estas listas con ganancias de hasta 70 mil PLOORQHV GH GyODUHV 5HFLHQWHPHQWH OD UHYLVWD 7KH (FRQRPLVW FRPXQLFy TXH OD UHG VRFLDO )DFHERRN HVSHUD XQD FDSLWDOL]DFLyQ en el mercado que exceda los 100 mil millones de dĂłlares y desde entonces esta lucrosa cifra ha llamado mucho la atenciĂłn, levantando preguntas acerca del verdadero de la nueva forma de vida virtual. Con mĂĄs de 800 millones de usuarios activos, Facebook es sin duda el fenĂłmeno social mĂĄs importante desde el boom de los celulares en los noventas. Con un click una persona puede obtener miles de gigabytes de informaciĂłn y romper miles de kilĂłmetros de barreras espaciales. Pero esta pĂĄgina no es solo para satisfacer necesidades de la comunicaciĂłn social, WDPELpQ KD GHPRVWUDGR VHU XQ JUDQ PRWRU GH PDVDV \ XQ PDUFDGRU GH WHQGHQFLDV WDQWR SDUD ÂżQHV FRPHUFLDOHV FRPR SDUD movimientos polĂ­ticos. En los Ăşltimos aĂąos grandes campaĂąas polĂ­ticas como las de los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos han prestado gran importancia a la propaganda a travĂŠs de esta red. Hace cuatro aĂąos se llevĂł a cabo una gran PRYLOL]DFLyQ SDFtÂżFD HQ FRQWUD GH ODV )$5& \ KDFH XQRV FXDQWRV PHVHV HQ (JLSWR VXFHGLy DOJR VLPLODU SHUR FRQ DOFDQFHV mucho mayores con la caĂ­da del ex presidente Hosni Mubarak. La reciente movilizaciĂłn contra el sistema de Transmilenio y las constantes peleas de los personajes de la polĂ­tica tambiĂŠn han tomado como escenario estos espacios virtuales, y hasta el boicot de estos se ha convertido en una herramienta de protesta polĂ­tica (i.e: Anonymous). Cada vez mĂĄs personas tienen acceso a un computador con Internet y cada vez el mundo cibernĂŠtico crece a un ritmo mĂĄs acelerado, permitiendo que en XQD IUDFFLyQ GH VHJXQGR VH SURSDJXH OD PLVPD LQIRUPDFLyQ D PLOORQHV GH SHUVRQDV DXPHQWDQGR GH PDQHUD PX\ VLJQLÂżFDWLYD OD UHODFLyQ FRVWR EHQHÂżFLR )DFHERRN QDFLy GH XQD LQQRYDFLyQ MXYHQLO \ VXV ÂżQHV HUDQ SUiFWLFDPHQWH WULYLDOHV HQ SULPHUD LQVWDQFLD SHUR VX IXHUWH SODWDforma y popularidad resalta las capacidades de una generaciĂłn de comunicaciĂłn y tecnologĂ­a. Sin embargo, observando con un lente mĂĄs amplio al mundo en general, a las grandes ideas y a las otras necesidades que van mĂĄs allĂĄ de la comunicaciĂłn social, queda en la mente una pregunta acerca del verdadero valor de esta invenciĂłn.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

39


Proyectos Especiales

Supuestos en el colegio ra El segundo semestre del 2011 se realizĂł la prime cuyo ia cator convo io, ediciĂłn de Supuestos en el Coleg SULQFLSDO REMHWLYR HV LQFHQWLYDU OD UHĂ€H[LyQ \ DQiOLVLV de de las problemĂĄticas nacionales en los estudiantes estua ces enton Ăşltimos aĂąos de colegio. Se invitĂł a diantes de dĂŠcimo y once, de colegios de BogotĂĄ, icas emĂĄt probl res escribir acerca de una de las mayo de de Colombia, que fue tambiĂŠn el tema principal En d. ualda desig la y nuestra quinta ediciĂłn: la pobreza os total, 15 estudiantes de 6 colegios enviaron ensay ntas: pregu dando respuesta a las siguientes ‡ ¢4Xp IDFWRU JHQHUD JUDQ GHVLJXDOGDG \ SREUH]D en Colombia? ‡ ¢4Xp VROXFLyQ SURSRQH SDUD FRPEDWLU HVWD VLWXDciĂłn? 7RGRV ORV HQVD\RV IXHURQ FDOLÂżFDGRV SRU GRV PLHPEURV GHO &RPLWp (GLWRULDO GH OD 5HYLVWD 6XSXHVWRV /RV r cinco estudiantes cuyos ensayos recibieron el mayo to even un en estas puntaje, presentaron sus propu

en la Universidad de los Andes el 10 de noviembre del 2011. Un jurado conformado por tres miembros GH OD 5HYLVWD 6XSXHVWRV FDOLÂżFy ODV H[SRVLFLRQHV \ el al promediar estos puntajes con los obtenidos en HQVD\R VH REWXYR HO UHVXOWDGR ÂżQDO Primer Lugar: Desigualdad y pobreza en Colombia 'DQLHOD 5XL] 1DYDUUR Gimnasio Femenino as Segundo Lugar: Rumbo a la creaciĂłn de nuev oportunidades Daniel Cuestas HernĂĄndez Juan SebastiĂĄn HernĂĄndez Colegio San Mateo ApĂłstol ta Tercer Lugar: La educaciĂłn como herramien para detener el ciclo de la pobreza Juliana MarĂ­n Gimnasio Femenino

Representantes del Gimnasio Femenino.

40

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012


Ensayo ganador Supuestos en el colegio

Desigualdad y pobreza en Colombia Daniela Ruiz Navarro Gimnasio Femenino

lo anterior, esta condiciĂłn obstaculiza el desarrollo intelectual y fĂ­sico de dicha persona sometiĂŠndolo a una desigualdad y discriminaciĂłn en la sociedad. Es un problema que se puede analizar desde diferentes enfoques. En primer lugar se presenta En Colombia mĂĄs de 30 millones de personas se encuentran desde el enfoque de las externalidades, donde para toda la en estado de pobreza y alrededor de 8 millones viven en sociedad es un problema el valor de la presencia de los pobres. estado de indigencia. En un paĂ­s cuya poblaciĂłn es de 46 Esto ocurre porque, en el caso de aquellos cuyos ingresos no millones de personas, la existencia de tan altos porcentajes de cubren necesidades establecidas, el Estado paga por dichas pobreza e indigencia es realmente alarmante. La importancia necesidades lo cual es un costo muy alto. Desafortunadamente, de la erradicaciĂłn de la pobreza se concentra en el logro de los ingresos del Estado vienen de los impuestos que paga la un desarrollo sostenible, que incluye la preservaciĂłn hacia el sociedad y por ende la comunidad entera se ve afectada. Esto futuro de los recursos sociales, econĂłmicos y ambientales, ocurre porque al aumentar el Ă­ndice de pobreza, aumentan los mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras, generar impuestos de la comunidad destinados a cubrir las necesidades expectativas de vida mĂĄs grandes y buscar el bienestar y la de los pobres y, por otro lado, los impuestos son un gasto mĂĄs SURVSHULGDG GH VXV KDELWDQWHV 7RGR HVWR FRQ HO ÂżQ GH KDFHU para familias que apenas tienen como cubrir sus necesidades. posible y alcanzable la igualdad de oportunidades, la cual Por lo tanto, los impuestos pueden ser considerados un geneimplica generar tanto crecimiento econĂłmico como cambios rador de pobreza generalizada. estructurales en la sociedad. La pobreza es una realidad que afecta a todos, aunque no todos estĂĄn relacionados directamente con ella. BĂĄsicamente, la pobreza es un estado donde los ingresos de una persona no son VXÂżFLHQWHV SDUD FXEULU ODV QHFHVLGDGHV PtQLPDV GH VDOXG GH YLYLHQGD GH VHJXULGDG VRFLDOHV \ VX EHQHÂżFLR HQ JHQHUDO 'DGR

En segundo lugar, se presenta la pobreza desde el enfoque biolĂłgico, donde el tema que mĂĄs sobresale son los requisitos nutricionales. Esto, ya que el crecimiento, la salud y el funcionamiento del cuerpo humano se ven condicionados por este aspecto. Aunque es muy difĂ­cil determinar las necesidades nutricionales bĂĄsicas con las que debe cumplir una persona para su subsistencia a partir de los ingresos, sĂ­ es necesario establecer si una persona cumple o no con dichas necesidades ya que ĂŠstas tiene un rol importante dentro de la idea de pobreza. En tercer lugar, se presenta el problema de la pobreza desde el enfoque de la desigualdad, donde la aclaraciĂłn de tĂŠrminos es necesaria. La desigualdad y la pobreza son dos GLÂżFXOWDGHV GLIHUHQWHV VLQ HPEDUJR HVWiQ PX\ UHODFLRQDGDV 3RU HMHPSOR XQ DXPHQWR GH SREUH]D QR VLJQLÂżFD XQ aumento de desigualdad si la situaciĂłn econĂłmica de toda la poblaciĂłn disminuye en la misma proporciĂłn. AsĂ­, la desigualdad es un indicador de pobreza, pero la pobreza es un concepto mĂĄs abarcador.

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

41


ColomELD HV XQ SDtV TXH WLHQH XQ &RHÂżFLHQWH GH *LQL GH 7XOFiQ V I OR TXH VLJQLÂżFD TXH ORV LQJUHVRV GHO mĂĄs rico son 58 veces mĂĄs altos que los del mĂĄs pobre. Esto implica altos niveles de desigualdad que han ido aumentando desde el 2003, lo que indica que no se han tomado las medidas necesarias para la soluciĂłn de este problema. El problema estĂĄ en creer que la prioridad son las polĂ­ticas monetarias y VH VDFULÂżFD HO ELHQHVWDU GH OD VRFLHGDG 1R VROR FRQWDPRV FRQ pobreza relativa, sino que contamos con pobreza absoluta donde gran porcentaje de la sociedad se encuentra bajo la lĂ­nea de pobreza e incluso indigencia. Esto ocurre por la existencia de un plan macroeconĂłmico que estĂĄ dirigido a satisfacer otras necesidades que buscan implementar mĂĄs un crecimiento econĂłmico que un desarrollo econĂłmico. La creaciĂłn de zonas de tolerancia dentro del paĂ­s demuestra una falta de iniciativa para combatir el problema, las manifestaciones actuales del VHFWRU HGXFDWLYR WDPELpQ UHĂ€HMDQ XQD LQFRQIRUPLGDG GH ORV ciudadanos con las prioridades de un gobierno que invierte 10 veces mĂĄs en seguridad que en educaciĂłn. Ante una situaciĂłn que se ha arraigado con el tiempo, ÂżquĂŠ podemos hacer? Al hablar de oportunidades de vida inmediatamente pensamos en educaciĂłn. La educaciĂłn es un derecho de las personas y por lo tanto deberĂ­a ser una oportunidad para todos. De manera que, es deber del Estado asegurar que se cumplan Los derechos de la sociedad. Brindarle mĂĄs oportunidades de educaciĂłn a la poblaciĂłn se vuelve una prioridad a la cual las diferentes polĂ­ticas econĂłmicas del paĂ­s deben estar dirigidas. Una forma de lograr esto es a travĂŠs de un impuesto progresivo a la educaciĂłn, de manera que si cada estudiante de colegios privados paga 45.000 pesos mĂĄs en su pensiĂłn, que equivale a un 0.03% de su pago mensual, pagarĂ­a el estudio de un niĂąo en un colegio pĂşblico. Esto implicarĂ­a un avance notable en la calidad de vida de las nuevas generaciones del paĂ­s dando una soluciĂłn a la pobreza y desigualdad a largo plazo. Sin embargo, Colombia es un paĂ­s que enfrenta una situaciĂłn donde la causa principal de la falta de estudio yace en un gobierno que tiene un mal manejo monetario. Esto se HYLGHQFLD HQ TXH HQ HO FRQĂ€LFWR TXH KXER FRQ HO FDUUXVHO GH contrataciĂłn recientemente se perdieron alrededor de tres billones de pesos, lo cual es el presupuesto anual para cubrir la primaria de los niĂąos al 100%. Colombia no solo es un paĂ­s HPHUJHQWH TXH QR WLHQH ORV UHFXUVRV VXÂżFLHQWHV SDUD FXPSOLU con sus responsabilidades como Estado de cubrir educaciĂłn y salud en la sociedad, sino que los pocos recursos que tiene VH SLHUGHQ HQ FRQĂ€LFWRV LQWUDJXEHUQDPHQWDOHV TodavĂ­a tenemos el problema actual y de corto plazo. Mejorar las capacidades econĂłmicas de la poblaciĂłn de forma inmediata es algo que se puede dar Ăşnicamente a travĂŠs de la generaciĂłn de empleo. Unas de las polĂ­ticas que se estĂĄn aplicando en el gobierno de Santos es la de establecer mejores parĂĄmetros en el empleo informal, es decir, aun siendo un empleo informal se debe buscar que dichas personas adquieran un seguro mĂŠdico y un respaldo de la empresa a la cual le prestan sus servicios. De esta manera se generarĂ­an mejores calidades de vida para

42

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

aquellas personas que se encuentran en un empleo informal. Por otro lado, se deberĂ­a incentivar en las empresas una mayor contrataciĂłn, la cual puede ser a travĂŠs de impuestos directos mĂĄs bajos a medida que el nĂşmero de empleados en ĂŠsta aumenta. Sin embargo, al hablar de la generaciĂłn de empleo QRV HQIUHQWDPRV LQPHGLDWDPHQWH DO SUREOHPD GH OD LQĂ€DFLyQ que se evidencia claramente en la curva de Phillips: a mayor HPSOHR PD\RU LQĂ€DFLyQ 3XHVWR TXH HO JHQHUDU HPSOHR HV XQD QHFHVLGDG OD FXHVWLyQ DKRUD VH FHQWUD HQ FRQWURODU OD LQĂ€DFLyQ que es el efecto inmediato. Esto se puede hacer a travĂŠs de una SROtWLFD ÂżVFDO DQWL LQĂ€DFLRQLVWD TXH H[LJH UHFRUWHV HQ ORV JDVWRV pĂşblicos y una polĂ­tica monetaria que requiere control de la oferta de dinero. Lo anterior se logra proporcionando altos tipos de interĂŠs, aumentando las tasas de encaje y disminuyendo el dinero en circulaciĂłn. AdemĂĄs, se puede tambiĂŠn aplicar una polĂ­tica de renta o ingreso en la cual se establecen lĂ­mites al FUHFLPLHQWR GH VXHOGRV VDODULRV \ EHQHÂżFLRV OR FXDO D\XGD D disminuir la desigualdad del paĂ­s ademĂĄs de incentivar que las empresas contraten mĂĄs ya que a menor salario hay mĂĄs HPSOHR ,JXDOPHQWH VL VH SUHVHQWDQ FDVRV GH LQĂ€DFLyQ GHVSXpV de la aplicaciĂłn de dichas polĂ­ticas, serĂ­a necesario permitir la libre importaciĂłn disminuyendo los aranceles de manera que ciertos productos sean vendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los productos en el interior aumentando la competencia e impidiendo las subidas en los precios. AsĂ­, se establecen las prioridades de manera que las SROtWLFDV PRQHWDULDV HVWpQ VXPLVDV D ODV SROtWLFDV ÂżVFDOHV \ QR DO revĂŠs, ya que la calidad humana se presenta como una prioridad. $QWH OD VLWXDFLyQ GH &RORPELD HO WRPDU PHGLGDV HÂżFDFHV H inmediatas es una necesidad que no se puede seguir aplazando. MĂĄs, cuando los objetivos internacionales del milenio son precisamente que todos los paĂ­ses busquen disminuir los niveles de SREUH]D D OD PLWDG 6LJQLÂżFD TXH KD\ TXH KDFHU XQ QXHYR SODQ macroeconĂłmico que tenga como prioridad la calidad humana para asĂ­ brindar mĂĄs oportunidades de vida a los que ahora se HQFXHQWUDQ PHQRV EHQHÂżFLDGRV (VWR VLJQLÂżFD TXH VH GHEHUtD reemplazar la construcciĂłn de un metro para mejorar el transporte por la construcciĂłn de nuevos colegios y universidades que son la meca del futuro del paĂ­s. De manera que, reiterando lo anterior, mĂĄs estudio implica mĂĄs posibilidades de trabajo, PiV WUDEDMR LPSOLFD PiV LQĂ€DFLyQ SRU OR WDQWR OD LQĂ€DFLyQ GHEH ser contrarrestada. Finalmente, si se logra que un mayor nĂşmero de personas tengan un empleo formal o informal, se disminuye la pobreza y se cierran las brechas de desigualdad. AdemĂĄs, educar a las personas impide que, por ejemplo, se establezcan en zonas de tolerancia del paĂ­s. La soluciĂłn estĂĄ en recordar que la pobreza no es una parte de la economĂ­a; es su antĂ­tesis.

Referencias 318' 5HFXSHUDGR HQ 2FWXEUH GH GH ³&RORPELD 'HVDUUROOR Humano� Sen, A. K. (2011). Sobre Conceptos y medidas de Pobreza 7XOFiQ / & V I 5HFXSHUDGR HQ 1RYLHPEUH GH GH ³2EVHUYDWRULR GH la Economía Latinoamericana.�

/ MAYO 2012


La facultad

Noticias Ejerciendo la EconomĂ­a Una preocupaciĂłn frecuente de estudiantes y profesores de la Facultad, es que el necesario ĂŠnfasis de nuestra enseĂąanza en la formaciĂłn tĂŠcnica y en el dominio de herramientas propias de OD SURIHVLyQ QR VLHPSUH GHMD OXJDU SDUD UHĂ€H[LRQHV LJXDOPHQWH importantes sobre temas como el papel del economista en la sociedad, la coyuntura econĂłmica y las sorpresas del ejercicio profesional. Con el propĂłsito de avanzar en una respuesta a esta preocupaciĂłn, la Facultad ha lanzado las tertulias “Ejercer la EconomĂ­aâ€?. Estos espacios de frecuencia mensual, cuentan con la presencia de un economista invitado, quien habla con los estudiantes al respecto de su propio ejercicio profesional. Los invitados han ejercido su carrera en muy diversas ĂĄreas: tĂŠcnicos en el sector pĂşblico o en organizaciones multilaterales, investigadores o consultores en instituciones no universitarias, corredores de bolsa, miembros de equipos de estudios econĂłmicos de un banco o de un gremio privado, empresarios, etc. Entre los invitados las tertulias se encuentran Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda y Juan Pablo CĂłrdoba, presidente la Bolsa de Valores de Colombia. En la primera tertulia realizada el dĂ­a 30 de marzo de 2012, Juan Carlos Echeverry contĂł su experiencia en el Ministerio de Hacienda e hizo especial ĂŠnfasis en su labor realizada en el proceso legislativo del Proyecto de Ley de reforma a las regalĂ­as. Âł5HSDUWLU OD PHUPHODGD VREUH WRGD OD WRVWDGD´ IXH VHJ~Q HO 0LQLVWUR (FKHYHUU\ VX IUDVH PiV FRQYLQFHQWH D OR ODUJR GH ODV discusiones de este Proyecto en el Congreso, pero tambiĂŠn fueron de enorme utilidad la aplicaciĂłn de sus conocimientos y H[SHUWLFLD HFRQyPLFRV 5HVDOWy OD LPSRUWDQFLD GH VX FDUUHUD SURIHVLRQDO FRPR HFRQRPLVWD \ PRWLYy D ORV HVWXGLDQWHV GH OD Facultad de EconomĂ­a a aceptar el reto de trabajar en el campo de las polĂ­ticas pĂşblicas. Finalmente, discutiĂł acerca de la formaciĂłn ĂŠtica de los economistas y su gran relevancia en cualquier ĂĄmbito profesional, especialmente cuando se ejercen cargos pĂşblicos y se tiene fuertes responsabilidades sociales y econĂłmicas.

1XHYR &HQWUR GH ,QYHVWLJDFLyQ HQ 'URJDV \ 6HJXULGDG En los prĂłximos dĂ­as, la Facultad de EconomĂ­a celebrarĂĄ el lanzamiento del Centro de Estudios sobre Drogas y Seguridad. Este nuevo espacio de investigaciĂłn tendrĂĄ entre sus objetivos: promover la investigaciĂłn sobre las diferentes dimensiones de las polĂ­ticas de drogas y seguridad en Colombia, plantear amplios debates entre los diferentes actores del problema basados en la calidad de los aportes de las investigaciones, recopilar y proveer la informaciĂłn estadĂ­stica y la investigaciĂłn acumulada en este campo para Colombia (posteriormente, el Centro tambiĂŠn promoverĂĄ la investigaciĂłn referente a paĂ­ses con problemĂĄtiFDV VLPLODUHV \ ÂżQDOPHQWH SURPRYHU LQYHVWLJDFLRQHV VREUH OD YLROHQFLD JHQHUDGD SRU OD DFWLYLGDG GHO QDUFRWUiÂżFR DVt FRPR la discusiĂłn de las polĂ­ticas orientadas a reducir estas actividades ilegales. Todo el proyecto estarĂĄ en cabeza de Alejandro Gaviria, Decano de la Facultad y Daniel MejĂ­a, Profesor Asociado. En nuevo Centro dio su primer paso hace poco mĂĄs de un aĂąo con la publicaciĂłn del libro PolĂ­ticas antidroga en Colombia: ĂŠxitos, fracasos y extravĂ­os, en el que participaron 24 autores pertenecientes a diferentes unidades acadĂŠmicas que abordaron

MAYO 2012 /

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

43


diversas dimensiones del problema. Luego de forjar mĂşltiples debates en el ĂĄmbito nacional respecto a la polĂ­tica antidroga en nuestro paĂ­s, la publicaciĂłn se encuentra en su fase de internacionalizaciĂłn: estĂĄ siendo traducido al inglĂŠs y se estarĂĄ presentando en eventos internacionales. Un comienzo bastante fuerte que se traduce ahora en un Centro de InvestigaciĂłn seguramente igual de exitoso.

(FRQRPLVWD 6RFLDOPHQWH 5HVSRQVDEOH El viernes 23 de Marzo, durante la ceremonia de graduaciĂłn, OD 8QLYHUVLGDG HQWUHJy OD 'LVWLQFLyQ D OD 5HVSRQVDELOLGDG Social Universitaria a Natalia Iregui, Economista con opciĂłn en Emprendimiento. Esta DistinciĂłn reconoce el compromiso social y el desarrollo personal de los estudiantes y Natalia se hizo merecedora por su participaciĂłn activa en la AsoFLDFLyQ 6FRXW GH &RORPELD DVt FRPR HQ OD )81'$&,Ă?1 POCALANA. Esta fundaciĂłn, es una asociaciĂłn de jĂłvenes que trabaja por la promociĂłn de los habitantes de la calle. El objetivo es crear consciencia que todo el mundo sin importar las circunstancias particulares tiene derecho a tener un trato digno y que el peor mal de la sociedad es la indiferencia. Natalia hace parte del equipo de Supuestos liderando la subGLUHFFLyQ ÂżQDQFLHUD \ HQ HVWD HGLFLyQ QR SRGtDPRV GHMDU SRU IXHUD OD PHQFLyQ D VX LPSRUWDQWH ODERU \ DO RUJXOOR TXH VHQWLPRV FRPR HFRQRPLVWDV SRU HVWH UHFRQRFLPLHQWR (Q VXV SURSLDV SDODEUDV SDUD QXHVWUD 5HYLVWD “Con frecuencia recitamos que la economĂ­a es una ciencia que estudia la manera de distribuir los recursos escasos, de la forma PiV HÂżFLHQWH SRVLEOH SDUD ORJUDU TXH OD sociedad HVWp PHMRU 6LQ HPEDUJR WHQHPRV WDQ SRFR LQWHULRUL]DGD HVWD GHÂżQLFLyQ que fĂĄcilmente podemos caer en la trampa de olvidar que es la sociedad HO ÂżQ GH QXHVWUR WUDEDMR (O UHFLELU OD 'LVWLQFLyQ D OD 5HVSRQVDELOLGDG 6RFLDO 8QLYHUVLWDULD JUDFLDV DO WUDEDMR FRQ OD )XQGDFLyQ 3RFDODQD HV XQD PXHVWUD GH TXH WRGRV SRGHPRV hacer algo por los demĂĄs. Hay mĂĄs de mil maneras de ayudar a la comunidad, una que se adapta a cada personalidad, asĂ­ que no hay excusas para quedarse con los brazos cruzados siendo indiferentes a los problemas de nuestro paĂ­s.â€?

Lanzamiento El pasado 24 de abril se realizĂł el lanzamiento del libro “ Los actores en la crisis HFRQyPLFD GH ÂżQ GH VLJOR´ publicaciĂłn de Miguel Urrutia, profesor Titular de la Facultad de EconomĂ­a y Jorge Llano, egresado de la Facultad. (VWH OLEUR DQDOL]D ODV FDXVDV GH OD FULVLV \ ODV SROtWLFDV HFRQyPLFD \ ÂżQDQFLHUD TXH se implementaron y el papel y las posiciones de los diferentes actores responsables de la toma de decisiones y de los representantes de los grupos afectados. El texto LGHQWLÂżFD DFLHUWRV \ HUURUHV GH ODV SROtWLFDV \ KDFH DOJXQDV VXJHUHQFLDV VREUH FyPR evitar la vulnerabilidad de la economĂ­a colombiana a este tipo de sucesos, que tienen alta probabilidad de volver a ocurrir. TambiĂŠn se hacen comparaciones de lo que pasĂł en Colombia en 1998-1999 con la reciente crisis hipotecaria de Estados Unidos y la crisis de la deuda europea de 2011. En el debate se escucharon las ponencias de Alejandro Gaviria y Carlos Caballero ArgĂĄez respecto a los costos y el diseĂąo de las polĂ­ticas que dejaron la Crisis ecoQyPLFD \ ÂżQDQFLHUD GH ÂżQ GHO VLJOR ;;

44

REVISTA ECONĂ“MICA SUPUESTOS

/ MAYO 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.