Revista Tertulia No 6

Page 1

REVISTA

TERTULIA CULTURA EN FIESTA

SEPTIEMBRE/ OCTUBRE 2012 AÑO 1, NÚMERO 6


DIRECTORIO

TERTULIA

CULTURA EN FIESTA

DIRECCIÓN , COORDINACIÓN Y DISEÑO TLÁLOC CORREA SÁNCHEZ SUBDIRECCIÓN NAPOLEÓN CRUZ PAZ REDACCIÓN NAPOLEÓN CRUZ PAZ LINDA RODRÍGUEZ DISEÑO WEB DIANA CERVERA PLANEACIÓN JULIO CÉSAR JIMÉNEZ CONSEJO EDITORIAL DIANA CERVERA TLÁLOC CORREA NAPOLEÓN CRUZ JULIO CÉSAR JIMÉNEZ LINDA RODRÍGUEZ

ESCRIBENOS A: revtertulia@hotmail.com BUSCANOS EN: revtertulia.blogspot.com Y SÍGUENOS EN: facebook.com/RevistaTertulia twitter.com/tertuliarevista 2

REVISTA TERTULIA

CONTERTULIOS DAMARIS GÁMEZ MOLINA EDIVALDO GONZÁLEZ FERNANDO CERVANTES JOSÉ LUIS RENDÓN MIGUEL AUGUSTO COCOMPECH NAPOLEÓN CRUZ PAZ OSCAR MUCIÑO TLÁLOC CORREA SÁNCHEZ YASSIR MIRANDA CAMARGO YAZMAZTRENZKY REYMUNDO

Revista Tertulia es un espacio de libertad y respeto. Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores. Eres libre de citar el contenido, respetando al autor y la fuente.


EDITORIAL Tertulia ha mutado y se ha cine mudo, como ha sido la convertido en una revista tendencia

cinematográfica

bimestral, en realidad no es últimamente con películas un cambio muy significativo como Hugo y el Artista; sin pero sí uno muy importante. embargo, nuestro homenaje Lo que buscamos con este es más pequeños y limitado mayor margen temporal es en su mayoría a imágenes de recopilar una cantidad más esa época silente. Nuestras extensa en cuanto a textos se ilustraciones hacen un recorefiere. Nuevas secciones se rrido por alguno de los perpresentarán en este número sonajes más famosos como y en los siguientes; de igual lo son Charles Chaplin, manera a nuestro equipo de Buster Keaton y Harold Llotrabajo se ha sumado una yd; también hacemos un compañera que comparte recuento histórico con alnuestra pasión por las letras, gunos de los filmes que se es Linda Rodríguez. Segui- exhibían en ese tiempo: Memos con las puertas abiertas trópolis, La caja de Pandora, para conformar un proyec- El Fantasma de la Opera, to sólido y que trascienda el Nosferatu y muchos otros. tiempo, lo importante para Sin más que agregar los esnosotros, por ahora, es dar peramos en nuestro siguienun paso a la vez pero que te número y les dejamos este sea con firmeza. Cambian- mientras esperan. do el tema, este número es un pequeño homenaje al

CONSEJO EDITORIAL

REVISTA TERTULIA

3


CONTENIDO

4

REVISTA TERTULIA


CONTENIDO

6 Fandango sango sango 8 Disquisiciones lingüísticas

10 Del amplio sueño

13 En pocas palabras 14 Antes de que nos olviden 16 Aquí y allá 22 Sonata 24 Oníricos 27 Letras pequeñas 28 Mínimo referente 30 FunciónCita 32 Carnaval toda la vida 34 Étimos populares 37 Retratos 41 La última y nos vamos

REVISTA TERTULIA

5


FANDANGO SANGO SANGO

¡Mamá es una nave!

Damaris Gámez Molina

A Karen Plata Mamá es una nave, la abuela dice que lleva ya varios naufragios, que no hay océano cuyas aguas no hallan embestido los signos que componen su felicidad. Un día viré a mi madre desde el espacio, flotaba con las piernas abiertas sobre el mar, a estribor, un argonauta sediento surcando el vientre, a babor, algún pirata buscando a ciegas el tesoro oculto en las costas de mi madre. Mamá nos dice que quiso ir a perdernos a cualquier isla, y luego nos sigue contando más cosas para amargarnos la vida. Me imagino a mamá muriendo, sufriendo en tempestad desconoSIDA yo me hinco a lamer sus lágrimas del piso, observo su semblante descompuesto, con los labios morados y su pechito frío, me imagino que la sostengo en mis brazos, que soy su amante, yo también quiero navegar al vaivén de sus olas y sumergirme en la tormenta (mamá me canta canciones para que me duerma mamá canta mientras yo toco su piel me sonríe y dice que es feliz mamá ahora es más feliz que antes)

6

REVISTA TERTULIA


FANDANGO SANGO SANGO

El decoro ante todo. José Luis Rendón

y mientras las notas reverberaban en mi nuca como avispas infernales cada uno de mis huesos exigían su autonomía y amenazaban con tronar dentro de mi cuerpo. en algún lugar que no marcan los mapas, tu te encontrabas en un viaje de la mano de Morfeo, o tibia y relajada, dentro de tus cobijas, húmeda entre las piernas, pensando en mis labios. yo seguía tullido desde los talones hasta la pelvis y mis dedos, que se comportan como adictos en abstinencia, hormiguean sobre el teclado una sarta de estupideces manchadas de euforia, cuando lo que necesitan, es atragantarse con tu cabello y revolcarse como cerdos acalorados sobre el salado sudor de tu piel.

REVISTA TERTULIA

7


DISQUISICIONES LINGÜÍSTICAS

y/o: un problema de “disyunción copulativa” en la comunicación Cuestión interesante representa el uso inadecuado de construcciones semejantes al siguiente ejemplo: “traiga su identificación oficial y / o acta de nacimiento”. En efecto, llama la atención el uso de dos nexos conjuntivos –también llamados nexos coordinantes– en una misma estructura coordinante –coordinación, de acuerdo con la Gramática–: y, nexo coordinante copulativo, y o, nexo coordinante disyuntivo. Expondré dos casos sobre esta cuestión: uno muestra claros rasgos de división; el otro no. En el primer ejemplo hay que mencionar que ambos nexos constituyen una coordinación, aunque con distinto matiz semántico: a)

Traiga su identificación oficial y acta de nacimiento (coordinación copulativa).

b)

Traiga su identificación oficial o acta de nacimiento (coordinación disyuntiva).

En a), la coordinación implica una suma de elementos que ejercen la misma función sintáctica en la oración –en este caso, el objeto directo– que se entiende como afirmativa; es decir, que traiga tanto su identificación oficial como su acta de nacimiento. En b), por otro lado, la coordinación supone el hecho de decidir cuál de los elementos coordinados debe ser el que el sujeto debe llevar; en otras palabras, se lleva un elemento –la identificación– u otro –el acta de nacimiento. A manera de conceptualización, la coordinación copulativa prefigura a un sujeto que lleva tanto su identificación oficial como su acta de nacimiento –dos elementos sumados en la acción–; ambos objetos directos de traer. Por su parte, la coordinación disyuntiva representa a un sujeto que puede llevar sólo uno de los objetos en cuestión; de ahí que deba decidir si lleva la identificación o el acta –un elemento por elección; un solo objeto directo de traer–. Se trata, pues, de situaciones distintas que no aceptan la unión de los dos nexos. En el segundo caso, al contrario, la estructura “disyuntiva copulativa” se refuerza. Consideremos el siguiente ejemplo: “se solicita hombres y / o mujeres”. Como en el caso anterior, se puede dividir la estructura en dos; cada una con un nexo: “se solicitan hombres y mujeres” / “se solicitan hombres o mujeres”. Aunque en el primer caso hay suma –hombres y mujeres– y 8

REVISTA TERTULIA


DISQUISICIONES LINGÚÍSTICAS Napoleón Cruz en el segundo una disyunción –hombres o mujeres–, existe un rasgo semántico que vuelve efectivo el sentido: la suma de las posibilidades. Lo anterior implica que alguien contrata personas, y que dichas personas pueden ser de un mismo sexo o de los dos. A pesar de que la construcción sea efectiva en el acto comunicativo, es recomendable no usarla, ya que se trata de un anglicismo –and / or– que no es compatible con los rasgos morfosintácticos del español. El problema de su uso puede tener una solución tentativa: reformular la predicación. Con base en el ejemplo anterior, en lugar de decir “se solicitan hombres y /o mujeres” podría hacerse una paráfrasis: “se solicita personal de cualquier sexo”, “se solicita gente”, “se solicitan empleados”, entre otras variantes.

REVISTA TERTULIA

9


DEL AMPLIO SUEÑO

III

Pro

Entre todos, yo los entendí. Habían crecido con una libertad y un poder que no pueden pertenecer a ser humano alguno; estaban asegurándose de que nadie pudiera tenerlo. Sentí lástima por ellos, al verlos tan torpes y envejecidos, sin saber qué hacer con el poder que les parecía tan deficiente y del cual ya no podían experimentar cualquier placer. Sus orgías fantásticas ya no les servían de nada. Estaban fríos, hacía tiempo que los habíamos asesinado. Uno de ellos se había emasculado por no encontrar alivio a la presión que le crecía sin control y sin mesura bajo el vientre. Ya ni siquiera la ambición o el poder tenían importancia. Lo habían tendido todo, toda la vida. Ni siquiera podían temer a la muerte; estaban esperando para vivirla. Las personas los odiaban, pues muchos de ellos manejaban el tráfico de mujeres y habían, con razón, legalizado las drogas. Se decía que sacrificaban niños para robar sus años de vida. Alguna vez llegué a pensar que ellos eran eternos, pues nunca se sabía en qué momento un nombre único e irrepetible era legado de padre a hijo. Antes, los dioses habían buscado con ahínco encontrar la cura contra la muerte, porque deseaban que la vida les alcanzara para conquistar los lugares donde su poder aún no era completo. La historia de Occidente puede resumirse como la perpetua agonía y el eterno fin del mundo. Ellos, como dijo Jean Jacques, comprendieron que el mundo esperaba el fin de los tiempos porque nadie se percataba de que hacía milenios se vivía en él. Como en cada cataclismo final siempre había existido hambre, miseria, enfermedades, guerras y muertes; ellos se concebían como los cuatro jinetes del Apocalipsis, pues aunque la Biblia era tan sólo un bello recuerdo en nuestras sociedades, los más cultos aún podían hablar de ella. Y quemaron el mundo. Habían perdido la noción de bondad. No sentían nada. Entonces salí de mi oficina, recorrí calles sin rumbo y vi cientos de hombres tratando de restablecer la paz, frente a un caos insospechado que amenazaba con destrozarlo todo. La rebelión de Marx no surgió de los proletariados, sino de los burgueses; pensé cuando vi cómo se derribaban las grandes maravillas del mundo moderno, cómo nuestras universidades eran calcinadas con estudiantes y catedráticos dentro. Manuel me llamó esa misma tarde y me dijo que se disponía a ir a Medio Oriente, pues ese lugar era el único al que la razón de Occi10

REVISTA TERTULIA


ofecias

DEL AMPLIO SUEÑO Edivaldo González

Occidente tardaría en llegar. Quise acompañarlo, pero creí, que con las repentinas muertes, muchos cambios harían posible que yo alcanzara el éxito con el que soñara desde que era niño. Me escondí entre mi propia podredumbre, silencioso entre sábanas que habían pertenecido a otros. Escuché los disturbios en las calles y miré cómo se enfrentaban los últimos rayos de sol a los que se desprendían de los edificios contiguos. Todos abandonaron sus hogares. Yo me detuve, seguro de que la lucha posicionaría a unos sobre otros, con los cuales, una nueva sociedad se alzaría con el control del pequeño mundo, pero por suerte o por desgracia estaba equivocado. Los jóvenes, los obreros y los hombres que lo habían perdido todo tomaron las armas y apoyaron a los dementes que se entretenían con el caos. Todo se destruyó en aquellas luchas. Todos los centros de poder quedaron reducidos a nada; ni siquiera la ciudad Luz pudo conservar la belleza por la que Hitler les perdonó el olvido. Al final fueron ellos, los siete, ¿o tengo que decir el pueblo? quienes resultaron victoriosos. Sea quien sea, el nuevo César venció en una ciudad destruida. Por eso hoy salgo entre estructuras de acero y de concreto. A veces quiero detenerme pero no lo hago; si no avanzo otro será el que suplante a los dioses enloquecidos que nos crearon. Llego al único lugar donde pueden reunirse los ancianos. Querrán construir una nueva ciudad, reformular las órganos judiciales y mejorar la impartición de justicia. Para eso se necesitará mucha más gente que la que ellos cuentan; allí es donde entro yo; no será difícil, el mundo está en llamas y lo que no se quema será lo que sustente el nuevo estado. Abro la puerta del estadio de futbol; ni siquiera tengo que caminar mucho para escuchar sus voces. Antes, cuando jugaban aquí los Gigantes, todo el mundo alababa a los hombres que construyeron semejantes monumentos al desenfreno, ahora el silencio me impedía reconocer el papel que estos edificios tendrían en una sociedad donde los deportes no existirían, pues todos seremos herramientas. La luz me sega un instante. Apenas mis ojos se acostumbran, los veo sentados alrededor de una mesa repleta de carne podrida y de agua contaminada, ya ni siquiera distinguen los sabores. Me ofrecen un poco, lo rechazo categóricamente. Martín Hofhaster me dice que me acerque, que recuerda mi trabajo en Toshiba, que mis diseños fueron efectivos para la defensa. Recuerda la entrevista que tuvimos antes de que todo comenzara. Expongo mis ideas, pero ellos apenas me escuchan; sordos, se comunican en un lenguaje al que no tengo acceso. Dialogan, discuten, REVISTA TERTULIA

11


DEL AMPLIO SUEÑO al final concluyen algo que no termina por agradar a muchos. Como siempre, en el Olimpo discuten el destino del hombre. Me levanto de la silla y les expongo mis argumentos sobre una sociedad nueva basada en los últimos adelantos que se hicieron en el siglo XX. El calor me asfixia, sudo, bebo un poco del agua contaminada. Una sed terrible me quema los labios. Ellos me miran como si fuera un niño; faltaría que alguno de ellos se acercara, me tocara la cabeza y dijera que todo saldrá bien. No lo hacen. Fuman cigarros sucios, duermen con los brazos cruzados. ¿Crees que uno sienta cuando está muriendo? Entonces lo entiendo. Estamos solos, los últimos líderes descansan en un estadio que fácilmente podría ser atacado. Me aterra pensar lo que resulta evidente. Salgo de la sala. El calor se vuelve insoportable. Atravieso pasillos sin ningún orden, salgo al campo, corro hasta la yarda 47, entonces observo el dulce sonido de la nada viajando ante mí como un cometa ingente que devorará los miedos que me impiden correr. No hay lugar alguno donde pueda esconderme. Ni siquiera cerrar los ojos cura el olvido en el que me voy apagando. El sonido de materia dispersándose me toca, siento en el pecho cómo lentamente muero. Tan sólo es cuestión de abrir los ojos y ver cómo se destruye gramo a gramo el universo.

12

REVISTA TERTULIA


EN POCAS PALABRAS Mutabilidad Miguel Augusto Cocompech "La luz: la piel del mundo" JOSÉ EMILIO PACHECO

El cielo es tan fértil como la tierra porque en él se puede apreciar a las aves pastando su celeste suelo para desprender los pétalos de incienso que se deshojan a través del oleaje del viento.

REVISTA TERTULIA

13


ANTES DE QUE NOS OLVIDEN

Nacimientos 5

1914 Nicanor Parra Sandoval, escritor chileno conocido como el creador de la corriente literaria “antipoesía”, premio Cervantes 2011.

9 1828 Leon Tolstoi, novelista ruso, profundo pensador social y moral. Autor de obras tan importantes como “Guerra y Paz”o “Ana Karenina”.

15 1890 Agatha Christie, escritora británica de novelas policíacas de suspense y misterio.

21 1866 Herbert George Wells, narrador, periodista y ensayista británico, de gran capacidad creadora y originalidad temática. Entre sus obras más populares figuran “El hombre invisible”, “La isla del Dr Moreau” y “La máquina del tiempo”. 14

REVISTA TERTULIA

Septiembre

Fallecimientos 14

1321 Dante Alighieri, poeta italiano. Su gran obra, “La Divina Comedia”, es una de las novelas fundamentales de la transición del medioevo al renacimiento y está considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las más importantes de la literatura mundial

23 1939 Sigmund Freud, médico y ensayista austríaco creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su obra más conocida es “La interpretación de los sueños”.

28 1891 Herman Melville, escritor estadounidense, autor de la novela “Moby Dick”.


ANTES DE QUE NOS OLVIDEN

Octubre Nacimientos 5

1924 José Donoso, escritor chileno miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Uno de los autores más brillantes de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX, que dominó todos los registros literarios

6 1887 Martín Luis Guzmán, escritor mexicano, pionero de la novela revolucionaria que tenía como protagonistas a Pancho Villa y sus tropas, a quienes conoció de cerca pues se unió a ellas. Fue fundador y director editorial, hasta su muerte, de la revista Tiempo de México, presidente vitalicio de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y, en su faceta política, embajador de México ante las Naciones Unidas y Se-

Fallecimientos 7

1849 Edgar Allan Poe, escritor norteamericano creador de “El cuervo (The Raven)”, su poema más célebre.

19 1745 Jonathan Swift, escritor satírico irlandés. Su obra principal es “Los viajes de Gulliver”, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

21 1886 José Hernández, poeta y político argentino autor de “Martín Fierro”.

nador de la República. Es autor de “Memorias de Pancho Villa”, y “Muertes Históricas”, Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y Lingüística de México

REVISTA TERTULIA

15


AQUÍ Y ALLÁ Imágenes en silencio: El cine mudo

Tláloc Correa

He de confesar que el cine siempre ha sido uno de mis grandes vicios; sin embargo, es poco el tiempo que he invertido en conocer la historia existente detrás de sus pantallas. Por eso hoy me he aventurado ha dar un breve recorrido por una de las primeras etapas del también conocido “Séptimo arte”: el cine mudo. Se sabe que la primera película muda fue creada por Louis Le Prince en 1888. Era un filme de dos segundos que mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Roundhay Garden, intitulado : La escena del jardín de Roundhay. Pero ¿Qué es el cine mudo? Es el cine que no posee sonido grabado ni sincronizado, referido especialmente al diálogo hablado, consistiendo solo en imágenes. Existió en el periodo anterior a la introducción del sonido y se conoce como "era muda" o el "período silente"; también a esta era se le conoce como "La Edad de la Pantalla de Plata" Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían cuadros de texto para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes en donde se le daba una narrativa real del diálogo. El escritor de títulos se convirtió en un profesional del cine mudo, hasta el punto que a menudo se le mencionaba en los créditos al igual que al guionista. Los intertítulos se convirtieron en elementos gráficos por si mismos, ya que ofrecían ilustraciones con decoraciones abstractas que hablaban sobre lo que podíamos ver en pantalla. Cuando eran proyectadas estas películas normalmente no transcurrían en completo silencio: solían estar acompañadas por música en vivo, habitualmente improvisada por un pianista u organista. Desde el comienzo de la industria cinematográfica se reconocía a la música como parte esencial de cualquier película, necesaria para ambientar la acción que transcurría en la pantalla. Las ciudades pequeñas normalmente tenían un pianista para acompañar la proyección; en las grandes podían tener incluso orquestas completas, que añadían efectos de sonido. Algunos órganos de teatro tales como la famosa Rudolph Wurlitzer Company (conocida en ese entonces como la poderosa Wurlitzer); podía simular algunos sonidos de orquesta junto con un gran número de efectos sonoros. También en ocasiones había un narrador que, con voz en off, relataba los intertítulos o describía las acciones transcurridas. 16

REVISTA TERTULIA


AQUÍ Y ALLÁ

REVISTA TERTULIA

17


AQUÍ Y ALLÁ En los comienzos del cine mudo, las partituras utilizadas fueron a menudo improvisadas o se utilizaba música clásica o repertorio teatral. Una vez los largometrajes se hicieron habituales, la música fue recopilada en la llamada Música de Photoplay-que estaba específicamente realizada para acompañar los “films”-. Esta labor fue realizada por los pianistas, organistas o directores de orquesta, incluso por el estudio mismo, Enviaban una "partitura" de la música que debía acompañar la película. Joseph Carl Breil realizó una partitura original para la épica película de David W. Griffith El nacimiento de una nación, con lo cual se volvió relativamente común para las películas mudas llegar a las salas de exhibición con partituras originales. Debido al tamaño de la producción el cine mudo se convirtió en la principal fuente de empleo para los músicos (en Estados Unidos). Pero la introducción de "películas habladas", la cual sucedió en el mismo momento que la Gran depresión, fue devastadora para los ellos.

18

REVISTA TERTULIA


AQUÍ Y ALLÁ Algunos países idearon otras maneras de ofrecer el sonido a las películas mudas. El cine temprano de Brasil ofreció cantatas de fitas: operetas con los cantantes detrás de la pantalla. En Japón, las películas tenían no sólo la música en vivo, sino también contaban con un benshi, narrador en vivo. El benshi se convirtió en un elemento central en las películas japonesas, porque proveía la traducción para las películas extranjeras (sobre todo norteamericanas). Su popularidad fue una de las razones por la que los filmes mudos persistieron hasta los años 30 en Japón. Otro aspecto a resaltar en las películas mudas es la actuación la cual requería un mayor énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que estaba representando en la pantalla. Retrospectivamente, algunas películas de la era muda pueden resultar extrañas, ya que dan la impresión de que están sobreactuadas. No obstante, en algunas películas mudas las actuaciones son más sutiles, dependiendo del director y la habilidad del actor. Esa exageración en el lenguaje corporal era un hábito que los actores arrastraban de la escena teatral, y los directores más familiarizados con el nuevo medio la desalentaban. En los años previos a la introducción del sonido se filmaron literalmente miles de películas mudas, pero un número considerable de ellas (algunos historiadores estiman que entre el 80 y el 90 por ciento) se perdieron para siempre. Las películas de la primera mitad del Siglo XX se grabaron en rollos de película de nitrato, que era inestable, altamente inflamable, y requería de una conservación cuidadosa para evitar que se descompusiera con el tiempo. La mayoría de estas películas no fueron conservadas; con los años, las filmaciones se convirtieron en polvo, otras fueron recicladas; además, un número importante fueron destruidas en incendios. Por este motivo su conservación es un motivo de preocupación para los historiadores del cine. Las películas en la etapa del cine mudo entre 1895 y 1927 estaban rodadas en blanco y negro; sin embargo, muchos cineastas se esforzaron por intentar dotar de color a las filmaciones. Uno de ellos fue Georges Melies quien tenía un equipo de obreras que pintaban a mano los fotogramas de sus películas, logrando así que en la filmación se vieran en color. Lo más habitual era otro estilo de color en esta etapa, por el cual se sumergían segmentos completos de película en tinte de un determinado color, lo que daba a la película en la filmación un tono REVISTA TERTULIA

19


AQUÍ Y ALLÁ de color, sin perder la monocromía. Para mediados de los años veinte, se había desarrollado en la industria del cine todo un código de colores según el tipo de escenas que se estuvieran mostrando. Así, las escenas nocturnas solían teñirse de azul oscuro o verde, por ejemplo. La elección de estos colores era tan importante, que en el rodaje solía identificarse en la claqueta además del número de toma, el color con el que debía teñirse en postproducción lo que se estaba rodando. Además de estas formas de coloración artificial, la compañía Technicolor comenzó a dar sus primeros pasos en el rodaje en color natural en la etapa del cine mudo, y así estrenó su primer rudimentario proceso de color en 1917, para la película The Gulf Between, la primera película filmada en color en Estados Unidos, de la cual no se conservan más que algunos fotogramas. El resultado no fue satisfactorio y habría que esperar a 1922 para que el proceso se perfeccionara y continuaran realizándose películas o fragmentos de películas en color, utilizando el proceso de Technicolor "de dos tiras", que utilizaba dos colores básicos en lugar de tres como el Technicolor moderno, y que por tanto no podía reproducir el 100% del espectro de color. Clásicos del cine mudo como Los diez mandamientos (1923), The Phantom of the Opera (1925) o Ben-Hur (1925) contenían escenas rodadas en color. El proceso de Technicolor continuó utilizándose más allá del cine mudo durante los primeros años del cine sonoro hasta que la Gran Depresión redujo el número de rodajes al mínimo y volvió a estandarizarse durante algunos años más el blanco y negro. El cine mudo fue el primer paso para llevar las fantasías al mundo de lo real. El cine continuó evolucionando hasta llegar a ser lo que actualmente conocemos y seguirá cambiando, adoptando nuevas técnicas de producción y realización para lograr conquistar nuevos mundos y emociones. Existen cientos de tendencias, géneros y subgéneros que tratar de mencionarlos en este pequeño espacio sería imposible; sin embargo, se retomarán uno a uno a su debido tiempo. El FIN.

20

REVISTA TERTULIA


AQUÍ Y ALLÁ

REVISTA TERTULIA

21


SONATA Óscar Múciño

A veces .

a veces césar, a veces bruto a veces tom, a veces jerry, a veces groucho, a veces harpo a veces lolek, a veces bolek a veces beavis, a veces butthead a veces yo, a veces otro

22

REVISTA TERTULIA


SONATA Bahamut Napoleón Cruz Desde las arenas orientales, te extiendes hasta remotos lares, con una inefable apariencïa, ostentando incólume grandeza. ¡Tú, que sustento le das a todo y siempre permaneces en vilo, permíteme indagar en tu fondo para así descubrir el sentido! Eres el sustento de un gran toro, del albo mensajero tesoro, del carbunclo peñasco consorte, de la tierra máximo soporte. Pero a ti, cansado, ¿qué te ostenta? ¿la necesidad de una causa primera? ¿acaso esa bruma somnolienta? Sé que cuidas, como centinela, los fundamentos de nuestra vida y los secretos de la existencia misma. He anhelado mirar tu efigie para compartir tu soledad, mas ¿cómo la pretendo conocer si el ungido profeta, humano, tu simulacro no aguantó? Vano intento de un dios que, cual mortal ser, sucumbió ante tal magnanimidad tres días tendido en la planicie. Ahora busco bajo tu agua el viento sofocante de arena; empresa por decreto tan vacua que todas mis esperanzas frena. Tan desconsolado, sólo anhelo que te percates de tu eternidad; si asumes pronto tu inmortalidad, habré conseguido mi consuelo. REVISTA TERTULIA

23


ONÍRICOS Interminables son los relatos en el mundo como cervezas en mi refrigerador. O al menos eso pensé hasta que descubrí que la chela que sostenía en la mano era la última. Urgentemente tomé mi cartera, tan llena de billetes, y me lancé a la tienda del vecino. ¿Me puede vender una cerveza? Lo siento, joven, aquí ya no vendemos eso. ¿Cómo se atreve a decir eso enfrente de mí? Acaso no ve que sólo soy un niño. Y en ese momento le solté una cachetada. Él comenzó a reír y destapó una botella de whisky escoses; se la bebió de un trago sin siquiera parpadear. Por Dios, está usted enfermo. Me da asco. Y me miró con lascivia, como de quién acaba de violar a su bebé. No había de otra; tendría que ir a la tienda del centro a buscar mi vellocino líquido. El lugar siempre ha estado bien surtido y nunca he tenido ningún problema al comprar ahí. Pero fue grande mi sorpresa cuando hallé el local cerrado. Toqué y toqué, toqué y toqué, pero nadie me contestó. Sin embargo, el silencio no sería la última respuesta. Detrás de mí había un sujeto alto, como de dos metros, vestido todo de negro, que me dijo: “¿Ya vio qué horas son estas? Debería de vestir de negro como yo para poder deambular por estas zonas. No sabe que la delincuencia ahora sólo ataca a las personas que visten de verde. No, joven, usted sí que está equivocado; debería de comportarse como todo un señor. Y su esposa, ¿cómo ha estado? Mire que el otro día me la encontré en el mercado y me contó grandes cosas acerca de usted. Quesque según ya se había bebido todos los relatos del mundo”. Y fue en este momento cuando el hombre alto comenzó a crecer y hacerse más y más alto. Se hizo tan inmenso que conforme crecía su ropa se iba desgarrando. Podía ver su piel sumamente blanca 24

REVISTA TERTULIA

Prefiero


ONÍRICOS la muerte.

Fernando Cervantes Radzekov a través de esas rendijas. Me imaginé que, llegado un punto extraño, podría ver más de lo debido. Sin embargo, el hombre se hizo tan grande que se convirtió en la Noche. Un frío comenzó a recorrer las calles. Por poco y me hace olvidar lo que estaba buscando. Bien, iré a la cantina de mi tío Nacho. Igual y él me pueda suministrar un poco de aguardiente. Caminé doscientos cincuenta pasos y me encontré ahí. Oh, con que aquí estás, pensé nunca encontrarme a mí mismo. Sí, desde hace tiempo que te espero. Pero vamos, no te sientas incómodo, siéntate y bébete esto. Y yo me sirvo en un vaso de Kreshle para que no se me acabara nunca el trago. Panza de abeja, qué buen gusto tengo. Oh, sí siempre lo he dicho, no hay nada mejor para quitarse el frío como un buen vaso de flama líquida. Pero vamos, bebe, que pronto me dejaré aquí solo. Y traté de beber pero pronto descubrí que el vaso no estaba hecho para poder beber de él. Entonces lo dejé caer al piso, como por error, creyendo que me darían un vaso normal. Pero fue todo lo contrario. No me dieron nada. Eh, usted, ¿con quién viene? Conmigo mismo, por supuesto. Esas son malas influencias; no queremos vagos aquí. Y no importando los lazos de sangre fui arrojado a las tinieblas. Ya daba por perdido el día, o la noche, si es que en realidad el hombre negro era la Noche. Pero sucedió algo, una minucia. Señor, ¿me puede vender otro refrigerador sin fondo? Mire que el que me vendió estaba defectuoso. Descubrí el fondo y no me gustó. Muy bien, ¿conserva aún su ticket?, debemos de constatar la garantía. Sí, aquí lo traigo en la mano. A ver, démelo. Y cuando lo sostuvo en sus manos me dio su consentimiento. Está bien, me casaré con usted. Y comenzó a REVISTA TERTULIA

25


ONÍRICOS acariciarme poco a poco. Sentía su barba picosa en mi cuello, en mi espalda, y en donde sólo los vendedores de refrigeradores pueden llegar. Luego comencé a besarlo yo también y justo cuando disfrutaba más de su bigote azul-dulcorado, él se transformó en un refrigerador gigante, de nueva generación, el inigualable Haladilnik 3000, con capacidad de hasta diez eternidades. Fue una tortura llevarlo a casa. Pero mi motivación era más grande. Un nuevo refri. De seguro mamá se va a poner contenta. Oh, gracias mijito, por fin podré tener a tu padre bien helado. Oh, mi nuevo refri, oh mi grandioso hijo. El refri, el refri, mi refri con cervezas. Y al llegar a casa lo acomodé junto al otro refrigerador pero éste se enojó por el nuevo rey de la línea blanca. Comenzó a ladrarle mostrando su enorme dentadura que precedía a un abismo con fondo (recuerden que yo mismo se lo encontré). Traté de clamarlo. No; mira, el problema no eres tú, soy yo. Pero no me escuchó y se terminó comiendo el segundo refrigerador. Cansado, sin cervezas y sin Haladilnik 3000. Mamá me dio una tunda tremenda. Pensé que todo había acabado. Y así fue, pues el refrigerador me comió a mí también, a mamá, a la casa, al vecino, al pobre hombre de negro con sus ropas agujeradas y a varios vendedores de refrigeradores. Y aunque se comió el universo entero, mi muy desgraciado refri evitó el alcohol porque según él le hacía daño y podría chocar manejando. Dios, porqué me has abandonado en este triperío eléctrico ausente de licor. Prefiero la muerte. Prefiero ser tú para beber otra cerveza. 26

REVISTA TERTULIA


LETRAS PEQUEÑAS Entre tú y yo

Yazmaztrenzky Reymundo (Yamaz R.)

Lo que hay… Lo que hay entre tú y yo va mucho más allá de lo carnal… tanto que (espero), cuando seamos viejos, después de que enviudes por tercera vez, iré a tu casa, te tomare de la mano suavemente mientras la beso; preguntaré si deseas ir al cine (si es que aún le llaman de esa manera). Tú, por tu parte, me tomarás del brazo, así como acostumbras ahora, con la certeza del brazo protector del que daría la vida por ti.

Mientras miremos la película, te abrazaré como siempre lo deseé, con tu cabeza apo-

yada en mi pecho… Quedarás dormida antes del fin del filme, pero yo no seré el que te despierte, sino el sonido y la sensación que provoca la iluminación. Despertarás aún domeñada y apenada por quedarte dormida, pero feliz.

Regresaremos a tu casa bajo una llovizna que invitará a que te abrace…

En la entrada de tu casa, a tus ochenta años, te diré: “mañana pediré tu mano”. Esboza-

rás una sonrisa y dirás que pase y tomemos chocolate hasta tarde; y quedaremos prendidos en un beso.

Dormiremos un gran sueño, consientes de que no nos falta nada sino la muerte.

REVISTA TERTULIA

27


MÍNIMO REFERENTE La búsqueda de un tema nos condujo a la silente época del cine. Encontré, sin mucha dificultad, varias películas mudas protagonizadas por Charles Chaplin, Buster Keaton y muchos otros actores y directores. Después de varias horas observando largometrajes, que en esta época no parecen tan largos, me decidí a hablar sobre The kid, de 1921. The kid es protagonizada por Charles Chaplin, un joven actor llamado Jackie Coogan y la actriz Edna Purviance. La historia nos relata como una madre abandona a su hijo en el interior de un automóvil perteneciente a una familia adinerada, junto a una nota que decía: “ cuide a este niño huérfano”; sin embargo, todo cambia cuando un par de ladrones roban el coche y huyes hacia un barrio pobre donde se percatan de la presencia del infante y lo dejan a su suerte en la calle. Afortunadamente un hombre humilde en su paseo matutino lo encuentra, su primer impulso es dejarlo donde lo encontró pero es sorprendido por un policía lo cual lo obliga a llevarse con él al bebe. Tras varios intentos por deshacerse de la criatura, la fortuna, el destino y finalmente la compasión hacen que el hombre decida adoptarlo en su seno. Al pasar cinco años, el niño ha crecido y junto con el hombre realizan una ingeniosa estafa para hacerse de algunos centavos, dicha estafa consistía en que el niño armado con rocas destrozaba los cristales de las ventanas vecinas mientras el hombre(Chaplin) oportunamente aparecía con cristales en su lomo y las personas afectadas le solicitaban sus servicios para remplazar los cristales caídos. La vida es simple y una enfermedad hace que el niño se postre en su lecho por un para de días; el médico acude a revisarlo y al preguntarle al 28

REVISTA TERTULIA

The

Tláloc


MÍNIMO REFERENTE Kid Correa

al hombre si es el padre del infante, este le muestra la nota que encontró en el cuerpo del niño cuando era apenas un bebe. El orfanato al ser avisado de esto va en busca del pobre niño el cual es rescatado por personaje de Chaplin. Los dos huyen y se esconden. La madre biológica ahora es ya una famosa cantante que reparte juguetes a los niños pobres, se entera de la nota y se da cuenta que uno de esos niños es el hijo que había abandonado hace cinco años. Una recompensa motiva a que el niño sea apartado de las manos de Chaplin y regresado a su madre; sin embargo, ahora es el niño y su madre quien acogen al pobre hombre. Así se desenvuelve la historia, a grandes rasgos, con secuencias muy divertidas tras el drama que la situación presenta. La duración de la película es aproximadamente de una hora, y el acompañamiento musical hace que las escenas obtengan un mayor énfasis sumado esto a las grandes actuaciones que nos presenta el lenguaje corporal de los protagonistas. Esta película estadounidense de 1921 aún puede encontrarse en videoclubs, en la red (youtube); aunque esta catalogada en el género de la comedia, secuencias como la pelea de los niños lo confirma, la historia es triste en principio pero con final feliz. La filmografía de Chaplin como director, actor, productor, etcétera , es muy extensa y solo mencionaremos algunos como: Luces en la ciudad, 1931; Tiempos Modernos, 1936; El gran dictador, 1940. Títulos que si el tiempo permite compartiremos con ustedes.

REVISTA TERTULIA

29


FUNCIÓNcita

“El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto”.

Charles Chaplin

30

REVISTA TERTULIA


FUNCIÓNcita

REVISTA TERTULIA

31


CARNAVAL TODA LA VIDA Silentium pulchrum. José Luis Rendón

¿ Que tanto guardas cuando callas? profundo mar en calma, somnífero desierto, vuelo de águila solitaria. ¿Que tanto guardas cuando callas? ¿Acaso tus manos como enardecidas multitudes vienen a demoler la vergonzosa muralla que se yergue ante mis manos? ¿Que tanto guardas? labios de almíbar, dulces como la aurora, estampando en la noche de mi boca silencios llenos de emoción. ¿Que demonios guardas? ¿Los vestigios de tu pelo que avanzan como avalancha sobre el inerme pecho mío? ¿O el incisivo corte de tu mirada? que me deja expuesto como diseccionado cadáver desnudo y enfermo, deseándote. No, seguramente guardas todo eso que, tus labios, tus manos, tus ojos y tu piel me gritan cuando callas.

32

REVISTA TERTULIA


CARNAVAL TODA LA VIDA La última copa Tláloc Correa

Afuera anochecía. La mano izquierda una lámpara encendía mientras la diestra, abandonada de la pluma, una copa en su seno acogía. Afuera anochecía. Las últimas palabras en esa nota hablarían de nosotros y la trágica partida. La mano aún la copa sostenía. Afuera anochecía. La mirada pronto a nublarse comenzaría, el alma poco a poco al cuerpo abandonaría. La copa en la mano, vacía. Afuera anochecía. La lámpara ante mis ojos apagarse parecía; mi ser en un instante con la Muerte partiría. .La copa, lentamente, caía. Afuera la noche nos cubría. Una pareja, inmóvil, sobre el suelo yacía. La copa que antes la tibia mano sostenía; ahora como matinal rocío, sobre el suelo se extendía.

REVISTA TERTULIA

33


ÉTIMOS POPULARES Contemporáneo y coetáneo Probablemente la palabra contemporáneo sea de un dominio mucho más amplio que su casi equivalente coetáneo. Tal vez se deba a su parecido con la palabra “tiempo”, que se emplea en la actualidad. Debo decir que es cierto. Caso contrario es el de coetáneo, palabra de uso casi exclusivo en contextos cultos y de muy poca disponibilidad en el habla cotidiana. Podría parecer un poco extraño el análisis y rastreo etimológico de dos palabras que, en primera instancia, guardan solamente semejanza con su segmento inicial co-. No obstante, hay más coincidencias de lo que cualquiera pudiese sospechar. En este sentido, la decisión de analizar en conjunto estas dos palabras clasificadas como adjetivos estriba, precisamente, en señalar tanto los elementos morfológicos como semánticos que emparentan a dichos adjetivos. En efecto, el DRAE (2002) define contemporáneo como: 1.

adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa.

2.

adj. Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive.

3.

adj. Perteneciente o relativo a la Edad Contemporánea.

En el caso de coetáneo, tenemos las siguientes acepciones: 1.

adj. De la misma edad.

2.

adj. Contemporáneo.

Algunas personas emplean ambos adjetivos como sinónimos por cuestiones de elegancia –o pedantería, dependiendo– o por influencia. A pesar de que son palabras distintas en parte de su morfología, la cuestión semántica se mantiene –como señalé anteriormente–, situación por la que la conmutación de los dos adjetivos en cuestión es válida. Las razones por las que se origina esta alternancia provienen de su etimología. Veamos. “Contemporáneo” es una palabra compuesta, de origen latino. Su proceso evolutivo es el siguiente: (L. cum [con]+ tempus, -oris [tiempo]> com + temporem> contemporaneus). Por razones fonológicas y de evolución, la preposición latina cum originó el actual con; “tiempo” procede del acusativo –término que se refiere al objeto directo de una oración– de su original latino tempus; -aneus –áneo– es marca adjetival; finalmente, por composición, los tres segmentos se unieron para generar el actual contemporáneo. 34

REVISTA TERTULIA


ÉTIMOS POPULARES Napoleón Cruz En cuanto a “coetáneo”, hay que decir que igualmente es una palabra latina compuesta que experimentó cambios semejantes a los de contemporáneo, aunque su origen se remonta al latín tardío, no al culto, como contemporáneo. Su proceso de evolución se describe así: (LT co- [con] + aetas, -atis [edad]>coetaneus). Debido a que procede de la etapa tardía del latín, la preposición cum –con– ya no presentó /m/ final –elidida por los hablantes del latín tardío. De igual manera que el caso de contemporáneo, coetáneo obtuvo su núcleo de aetatem, caso acusativo latino. El diptongo -ae- del latín se redujo, por evolución, a una sola vocal /e/ y, ya por composición, la preposición apocopada co-, el núcleo -eta- más la desinencia -aneo –del latín aneus–, se formó la palabra coetáneo, que quedó casi como su forma primitiva latina coetaneus. Gracias a que tanto “tiempo” como “edad” comparten rasgos semánticos de temporalidad, la equivalencia en varios contextos es permitida. Sin embargo hay que tener en cuenta siempre las primeras acepciones de cada vocablo. Así, “contemporáneo” puede aplicarse a alguien o algo que vive o aconteció en un mismo periodo –v. gr. Zapata y Villa fueron contemporáneos–, aunque no fueran de la misma edad. Por otro lado, “coetáneo” es preferible si se habla de que dos personas u objetos nacieron, surgieron o aparecieron en una misma fecha o año; de esta manera se puede decir que dos personas que tienen veinte años –por poner un ejemplo– son coetáneos; es decir, que tienen la misma edad. Cabe hacer un señalamiento: el hecho de que dos o más personas u objetos tengan la misma edad supone, en muchos casos, que vivieron o existieron en una misma época, independientemente de si alguno desaREVISTA TERTULIA

35


ÉTIMOS POPULARES

parece antes que el otro. Esta ubicación temporal puede ser el factor que influya en el hablante al momento de volver equivalentes ambos términos. Reitero la cuestión de la relación semántica como justificación para la alternancia de los adjetivos analizados en este breve artículo. Ciertamente, en algunos contextos podrán usarse sin que se modifique la idea central del argumento; en otras ocasiones no pasará lo mismo, aunque no signifique que se incurra en un error; más bien se trataría de hacer precisiones en cuanto a la información expresada. Contemporáneo es mucho más flexible que coetáneo, además de que es más usado y socorrido. Pero a veces hay que indicar, plenamente, que son de la misma edad más que de la misma época.

36

REVISTA TERTULIA


RETRATOS Tláloc Correa

(1895-1966). Director, actor y guionista de cine estadounidense, nacido en Pickway (Kansas) el 4 de octubre de 1895 y fallecido en Hollywood (California) el 1 de febrero de 1966. Joseph Francis Keaton dio sus primeros pasos en la escena a la temprana edad de tres años, junto a sus padres formaba el grupo de vodevil “The three Keatons”. Con ellos aprendió durante años a contener sus emociones y, sobre todo, a realizar las proezas acrobáticas que caracterizaron a su personaje cinematográfico. Tras una primera experiencia seria en el teatro, a los once años, con The little Lord Fauntleroy, firmó un contrato con el Winter Garden de Nueva York. Un año después, en 1917, conoció a un personaje que cambiaría su vida: Roscoe “Fatty” Arbuckle. A petición de Fatty, Buster visitó su estudio y participó en algunas escenas. Ya nunca dejaría los platós de cine. Abandonó el teatro con un sueldo de 250 dólares semanales para enrolarse en las películas de Fatty por tan sólo 40. Trabajó hasta 1920 en los cortos de la estrella Fatty. Así fue moldeando su personaje de “cara de palo” y aprendiendo los rudimentos de la técnica de dirección. En ese mismo año, Keaton tuvo la oportunidad de rodar su primer corto como director. Arbuckle había aceptado una oferta de la Paramount y había dejado a su productor, Joseph M. Schenk, sin cómico estrella. Schenk vio en Keaton un valor seguro y decidió cederle el estudio de Fatty para que dirigiera sus propias actuaciones en historias inventadas por él mismo. Dirigió un buen número de cortometrajes hasta que en 1923 dio comienzo a su serie de películas de larga duración con Las tres edades, un largometraje sólo en su aspecto formal, ya que en realidad nos encontramos todavía ante tres cortos de dos rollos cada uno, unidos por REVISTA TERTULIA

37


RETRATOS un tema y unos protagonistas comunes. A Keaton, acostumbrado a contar historias de dos bobinas, le resultó más familiar así entrar en proyectos de más envergadura. Tras rodar La ley de la hospitalidad, en la que el papel femenino corría a cargo de su mujer Natalie Talmadge, realizó su primera obra maestra, El moderno Sherlock Holmes. . Aquí no sólo inventa acrobacias imposibles sino que maneja con sutileza

algunos

recursos

muy originales en la dirección. Se puede decir que Keaton ya había desarrollado su personalidad

cinematográ-

fica y había creado un estilo propio, estilo que se apreciará en sus siguientes películas como El navegante, en el que la acción transcurre, casi enteramente, dentro de un gran barco de pasajeros vacío y a la deriva. Eso le daba la oportunidad de exprimir al máximo las posibilidades cómicas de una situación, como también hacía Harold Lloyd. El escenario casi único se repetiría después con su obra definitiva, El maquinista de la General. En este caso, la acción transcurre a bordo de una 38

REVISTA TERTULIA


RETRATOS locomotora, con la que atraviesa el frente en la Guerra de Secesión. Es ésta una película de persecución, cuya narrativa fílmica alterna algunos de los gags más recordados de todos los tiempos, con auténticos frescos de la guerra civil americana. Destaca una vez más la movilidad de la cámara, con larguísimos travelling de acompañamiento y una increíble variedad de encuadres en una misma secuencia. Tras El maquinista de la General, obra maestra no excesivamente valorada en la taquilla, no volvió a dirigir hasta Life in sometown, USA, que inauguró una serie de tres largometrajes en los que sólo participó como director. A finales de los años veinte, Buster Keaton había derrochado creatividad como director, guionista y actor en más de treinta películas, entre cortos y largos, y había obtenido el reconocimiento del público, aunque nunca en la medida de Chaplin y Lloyd. Sin embargo, Keaton era un individualista que no se preocupaba por su fortuna, dejaba el aspecto financiero en manos de su cuñado, a la sazón productor de sus películas, Joseph M. Schenk. Éste manejó su carrera con poco acierto: llevó a Keaton hasta la Metro Goldwyn Mayer donde perdió completamente el control de sus películas. La última película que Buster Keaton consideró auténticamente suya fue El cameraman, que no dirigió pero sí produjo. Contaba en ella con la colaboración de su inseparable coguionista Clyde Bruckman. Todavía podía hablarse de un producto "típicamente Keaton" aunque el resultado no llegó a igualar a su película anterior, El héroe del río. En ésta, donde tampoco aparece como director en los créditos, Keaton desplegó su creatividad más espectacular. La famosa escena en la que le cae encima la fachada de una casa, pasando milagrosamente por el hueco de una ventana, demuestra que, por una carcajada, Keaton estaba dispuesto a todo. La llegada del sonoro supuso para él, como para muchas otras estrellas del cine mudo, un replanteamiento de su trabajo. Pero al contrario que para otros, no fue la voz la que acabó con la estrella, sino el nuevo sistema de producción. Los gags de Keaton eran demasiado elaborados y se tardaba muchísimo en rodarlos; una industria en evolución no podía hacerse cargo de su elevado coste. Por otra parte, Louis B. Mayer e Irving Thalberg habían impuesto un férreo control de toda la producción de la MGM, lo que acababa con la necesaria independencia de Keaton. Éste podía contar con todo el departamento de guiones de la compañía, que agrupaba casi a 300 escritores, pero no contaba ya con las interminables jornadas de ensayos para la puesta en escena de sus chistes visuales. REVISTA TERTULIA

39


RETRATOS Su declive como creador le llevó a participar en gran número de comedias con otros artistas como Jimmy Durante que, sin embargo, fueron éxitos de taquilla como El amante improvisado o Queremos cerveza. El deterioro de su matrimonio, unido a la paulatina separación de su productor y hombre de confianza Joseph M. Schenk, le llevó a una profunda crisis personal. El tratamiento psiquiátrico y el alcohol le mantuvieron apartado un tiempo de la actividad cinematográfica. Durante los años siguientes trabajó en Europa e intervino en gran número de cortometrajes. También fue el anónimo "gagman" de cómicos como Red Skelton y Danny Kaye. En los años cincuenta hizo apariciones estelares en filmes de la altura de El crepúsculo de los dioses, Candilejas y La vuelta al mundo en 80 días. En esta última, en un guiño a El maquinista de la General, interpretó al revisor de un ferrocarril de vapor en el Oeste americano. 40

REVISTA TERTULIA

El olvido en el que había caído su importantísima filmografía fue quebrado por el Oscar especial que recibió en 1959 por "su talento único con que encarnó comedias inmortales en la pantalla y por su contribución al arte cinematográfico". A partir de entonces, una labor de recuperación ha puesto a Buster Keaton en el lugar más alto de los cómicos de todos los tiempos. “El hombre que nunca ríe", frase que figuraba como cláusula en todos sus contratos, fue un creador moderno que ha soportado el paso del tiempo mejor que sus dos rivales cinematográficos, Chaplin y Lloyd.


LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

De camino a casa Toda la tarde ha llovido; el cielo no para de llorar por tu partida. Desde que te fuiste, nada es igual, todo ha perdido sentido,

Yassir Miranda Camargo (Yass)

los días pasan lentos y las noches son eternas; no encuentro sentido a la rutina diaria de vivir, esta rutina que acaba poco a poco con mi cordura… En la oficina, el reloj marca la hora de salir. Me da igual estar fuera o dentro, el vacío que tengo en el corazón nada lo llena, no tiene caso seguir con esta ilusión. Salgo por mi bicicleta. El tiempo inclemente ha llenado de agua todas las calles de la ciudad. La lluvia sigue cayendo, pero no la siento, no la veo; siento que no existo; mi alma avanza sintiendo el final cada vez más cerca… Me pongo los audífonos y avanzo por las calles, la lluvia nubla mi visión, o tal vez son mis ojos los que no dejan de llorar por ti. ¿Realmente importa? Todas las canciones me recuerdan a ti, no hago más que apretar los puños, tratando de aguantar el dolor que tengo en el corazón, luchando contra mí, en una batalla que he perdido desde antes de comenzar… Pedaleo cada vez más rápido sin darme cuenta, no presto atención al camino o a los autos que comienzan a disminuir la velocidad. Comienza el caos en la ciudad; toda la gente corre tratando de resguardarse de la lluvia que comienza a caer más fuerte… Ya no hay gente en las calles, todos tratan de resguardarse de la lluvia en los aparadores o debajo de las cornisas de los edificios. La lluvia detiene el tráfico, pero mi corazón late cada vez con más fuerza, presa de esta ansiedad de verte en cada esquina. Avanzo cada vez más rápido, tratando de vencer a la lluvia que engaña mis sentidos, reviviendo los momentos que pasamos REVISTA TERTULIA

41


LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

42

REVISTA TERTULIA


LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS juntos. Dejo de vivir en esta realidad en la que no estás para vivir en un mis recuerdos, andando por las calles contigo de la mano… De pronto, un silbato trata de regresarme a la realidad. Cuando despierto de esta ilusión, veo en el cielo las luces rojas de un semáforo que me ordena detenerme; trato de frenar tanto como mis fuerzas lo permiten, pero después de haber perdido el apetito durante tanto tiempo, no me quedan fuerzas para detenerme, ni el golpe de adrenalina es capaz de salvarme de este destino, ya es tarde… Se escucha el rechinar de las llantas. Por más que lo intento no puedo frenar; las llantas están muy mojadas y no se detienen. E terror hace presa de mi mente, no sé qué hacer. No tengo la entereza para pensar qué hacer, sólo para pensar en ti; grito tu nombre como si eso me diera el poder de detener el mundo, pero solo siento un golpe en el costado izquierdo y la ciudad se calla… Al abrir los ojos, el dolor invade cada parte de mi cuerpo, siento cada gota caer sobre mí, pero no me puedo mover. Un par de manchas amarillas llama mi atención; son policías que tratan de resguardar lo poco que queda de mí en lo que llegan los servicios de emergencia. Las luces de sus patrullas iluminan las calles, detienen el tráfico y un tumulto de personas mira con atención lo que pasó. Se escuchan muchas, pero una sobresale; grita horrorizada… Uno de los policías me habla, pero no tengo fuerza para responder, me pide que no me mueva mientras toca con la yema de los dedos mi cuello, buscando alguna señal de vida. Grita desesperado; el pulso es débil. Yo comienzo a perder el conocimiento y esa voz grita desesperada, corre; sólo la escucho a ella. Mi respiración es cada vez más débil, pero sigue esa voz gritando mi nombre. No tengo fuerzas para responder, sostengo el aliento y obtengo la fuerza para voltear y ahí estas, gritando. Los policías tratan de detenerte, tú gritas mi nombre; te veo llorar pero no tengo fuerzas para levantarme y correr a tu lado; digo tu nombre con mi último aliento y mi corazón se detiene… Me escuchas y te abres paso, caes de rodillas junto a mí, pero mi corazón ya no late. Comienzo a caer en un túnel en donde la última imagen que veo es tu rostro empapad. Tus labios me besan por última vez y, después de eso, todo acaba…

REVISTA TERTULIA

43


TERTULIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.