The 13th Número 24

Page 1

The13th AÑO: 2

|

NÚMERO 24

UNA R E VISTA IMA GINARIA

TREVOR TANNER STELLA DIANA | BLOODHOUNDS ON MY TRAIL RITCHER | HORACIO | NICK MARSH CINE | LITERATURA | MÚSICA


STAFF

DIRECCIÓN GENERAL

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Diego Centurión [ Departamento de Música ]

[ Departamento de Cine ]

REALIZACIÓN Y DISEÑO

Diego Centurión

Nicolás Ponisio

Julieta Curdi

Erick R. Vieyra

José Luis Lemos

Alejandro Cenizacromada

Gustavo García

TRADUCCIÓN

Marcelo Simonetti

Bernardo Jiménez Mesa

Maxx Wilda

[ Departamento de Literatura ]

Marcelo Simonetti

Rodrigo Debernardis

Pablo Ravale

Marcelo Simonetti

Damián Snitifker

Ariel Soriano Marianarchy Deadbilly

[ Departamento de Artes Visuales ]

Bernardo Jiménez Mesa

Julieta Curdi

Ricardo Padilla (Oriani_K) J.D. Daire Alujas Gabo Rojo César León Gabriel Muscio Nahuel Ordoñez Alex Martiniaddict COLABORAN EN ESTE NÚMERO Fotografías: Laura Murcia (cortesía de Bat Beat), Luciano Gertner, Yanina Rosso

CONTACTO issuu.com/revistath13th

facebook.com/the13thlarevista

revistathe13th@gmail.com

twitter: @RevistaThe13th

Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.


EDITORIAL

Diciembre, 2015 La última publicación del año… Venimos recargados para que las primeras semanas del 2016 tengan para leer y releer. Para empezar tenemos entrevistas exclusivas con Trevor Tanner, el ex cantante de The Bolshoi, quien nos cuenta sus recuerdos y su actualidad. Bajo el ala de Shamless Promotion hemos conseguido entrevistar a los australianos de “Bloodhounds On My Trail” y a los italianos de “Stella Diana”. Pero, sin ser una entrevista, tenemos un excelente Diario de Ruta o de Gira a cargo de Ritchter, quienes nos cuentan paso a paso su estadía por las tierras aztecas en el mes de octubre. En la sección “Tres x Uno” acercamos la lupa a la maravillosa canción de Dead Can Dance, The Carnival is Over. Un gran acercamiento al sello noruego Petroglyph Music. Abordamos el misterio de “Dark Side of The Rainbow”, al cumplirse 20 años de que salió por primera vez en los medios de comunicación. También un último adiós a Nick Marsh, mostrando a la banda que lo hizo conocido, Flesh for Lulu. Hemos asistido a conciertos en Argentina y en Colombia, y dejamos planteada una cuenta pendiente para el próximo número. En literatura se reseña “Noctuario” de Thomas Ligotti. Algunos balances empiezan en este número, y seguirán en el próximo, pero el Departamento de Cine comienzan su “lo mejor de…” y Pura Melomanía rescatamos los del mes de diciembre pero agregamos algunos que quedaron del 2015. Cerramos un año 2015, en el cual nos hemos ido transformando para crecer, se ha incrementado el staff y las ganas de armar esta Revista The 13th para que ustedes la disfruten. Todo el staff brindaremos este Año Nuevo por ustedes y por nosotros, para que el 2016 nos siga haciendo crecer y estar cada vez más cerca de ustedes.

REVISTA THE 13TH


ÍNDICE DESPUÉS DEL ABUSO - LOS NETLABEL PETROGLYPH MUSIC por Erick R. Vieyra ........................................................06

NO SOY UN TIPO NOSTÁLGICO por Rodrigo Debernardis..........................................................................08 TRES POR UNO por Alejandro Cenizacromada, Pablo Ravale y Nicolás Ponisio..............................................................12

RITCHER - UNA CINTA DE TIEMPO INEXORABLE...............................................................................16 BLOODHOUNDS ON MY TRAIL por Diego Centurión.....................................................................................................26 UN ARCOIRIS EN LA LUNA por Diego Centurión.............................................................................................................39 TUS ÍDOLOS SON INMORTALES por Rodrigo Debernardis.............................................................................................34 VIBRACIONES SÓDICAS CARGADAS DE LUCES OSCURAS por Diego Centurión.........................................................38 PALABRAS EN LA ARENA UNA MIRADA A LA OSCURIDAD por Pablo Ravale......................................................................................................44 CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE FIESTAS por Pablo Ravale..............................................................................................................................................46 HIDDEN TRACK ...............................................................................................................................................................48 EN CONCIERTO VIERNES 13 por Alejandro Cenizacromada / Fotos: Laura Murcia (cortesía de Bat Beat)..............................................52 THE LAST OF THE FAMOUS INTERNATIONAL ROCKSTARS por Gabriel Rojo / Fotos: Walter Mansilla Galiano, Julieta Nieva y Vanesa Manto.......................................................58 LA DEUDA Fotografías: Yanina Rosso............................................................................................................................62 RESCATE CINÉFILO BALANCE AUDIOVISUAL DE FIN DE AÑO por Nicolás Ponisio y Gustavo M. García.................................................68 PARTE 1: LOS ESTRENOS

MAD MILLER: RÁPIDO Y FURIOSO por Nicolás Ponisio...........................................................................................70


LA CHICA MORIBUNDA por Gustavo M. García.......................................................................................................72

CINE NACIONAL, POPULAR Y ORIGINAL por Nicolás Ponisio................................................................................75

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A ESTA CRÍTICA por Gustavo M. García......................................................................76

EMOCIONES QUE EMOCIONAN por Nicolás Ponisio.............................................................................................78

QUE NOCHE LA DE ANOCHE por Gustavo M. García.............................................................................................80

PARTE 2: LO MEJOR DE RESCATE CINÉFILO LO MEJOR DE GUSTAVO:

MALTRATO QUE EXPLOTA.......................................................................................................................................82

EL EGO QUE TODO LO PUEDE................................................................................................................................84

OBSESIÓN POR LA PRESIÓN...................................................................................................................................86

LA RELACIÓN DEL TODO........................................................................................................................................87

HISTORIA DE ELECTRODOMÉSTICOS....................................................................................................................89

LO MEJOR DE NICOLÁS:

LA SÁTIRA EN TIEMPOS DE GUERRA.......................................................................................................................91

THE RISE AND FALL OF DIRK DIGGLER AND THE PORN FROM L.A. ....................................................................93

A TRAVÉS DEL ESPEJO ............................................................................................................................................95

VIAJE AL CENTRO DE UN GUIONISTA ...................................................................................................................96

UNA BELLA PELÍCULA POR DENTRO Y POR FUERA...............................................................................................98

EL ESCRITOR SERIAL JESSICA JONES: WHERE IS MY MIND? por Nicolás Ponisio ......................................................................................100 PURA MELOMANÍA HORSES - PATTY SMITH O LA HEREDERA BEAT por Erick R. Vieyra...........................................................................106 EL DISCO TRIP HOP DE HAROLD por Gabo Rojo.......................................................................................................107 LA MUERTE CENTRÍFUGA por Alejandro Cenizacromada..........................................................................................108 DESDE LA CUNA DEL MUNDO: MANCHESTER.........................................................................................................110 BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB por Diego Centurión.........................................................................................111 DOLOR AL CORAZÓN DEL ROCK por Diego Centurión............................................................................................112 ¿QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR? THE WHO - MY GENERATION & TOM COLLINS por Max Wilda................................................................................114 EL JARDÍN DE LAS DELICIAS........................................................................................................................................116 DERECHO DE PISO HORACIO....................................................................................................................................................................124 LEMMY FUE DE LOS JÓVENES QUE TOMARON UN INSTRUMENTO Y CON ESO JUGARON SUS CARTAS por Erick R. Vieyra...............................................................................................126


[ Por Erick R. Vieyra ]

DESPUÉS DEL ABUSO, LOS NETLABEL PETROGLYPH MUSIC El tiempo en que las casas discográficas eran hegemónicas en el control de la música bajo parámetros de industria transnacional ha terminado. Enhorabuena que así sea. Habían abusado de su poder y desde los noventas se especializaban en publicar chingaderas, le hicieron mucho daño a la música, la rebajaron a un nivel de actividad de esparcimiento, y ahora que se encuentran en retroceso no dejan de repetir una y otra vez que el intercambio libre de producciones ha matado la música. Sí, la ha matado, la difusión libre ha matado eso que ellos entendían como música; ha matado a los artistas que sin talento alguno amasaban fortunas sólo partiendo de la aplicación sistemática de una campaña publicitaria, la distribución libre ha matado a aquellos que buscaban lucrar con el arte, también ha matado al rockstar y lo seguirá haciendo le pese a quien le pese, por abajo y por arriba de los dueños de las añejas casas discográficas y de los culeros que se encargaban de lanzar porquerías que llamaban música cuando solamente buscaban idiotizar a las masas. A manera de paréntesis; se pasa por alto un aspecto importante que da vida al internet, lo relativo al papel de los anunciantes y los gestores de navegación. Es mentira que la difusión libre mate al artista, lo que le mata es no distribuir las ganancias, los medios digitales deberían dar regalías a quienes navegamos por la red como efecto de que cada vez que un internauta accede a un sitio se diseña el perfil de potencial comprador de productos específicos, así se mantiene el internet, por sus anunciantes. Son los gestores los que deberían pagar regalías al artista; youtube debería pagar al artista por cada repro-

ducción y facebook debería pagar a cada persona por cada contenido generado, debería pagar por cada crítica leída. Incluso ya hay redes sociales que hacen eso, que distribuyen sus ganancias entre sus usuarios, la más famosa de ellas es “Tsu”, que incluso está vetada por Facebook e Instagram (lee aquí la noticia). La creación de sonido no ha parado, por el contrario, hoy se generan muchos más proyectos, bandas y OMBs en comparación con lo que se hacía 40 años atrás, algunos no son más que mierda pero hay otros que realmente sí poseen una calidad bastante alta y muy profesional. Además de que ya es posible que se enlacen producciones de distintos países gracias a los beneficios de la tecnología. Hay muchos sellos digitales y otros que publican en físico pero que se mantienen en el espectro independiente que están tomando el lugar preponderante que tenía Virgin Records y la Warner cuando todavía servían como catálogos de referencia para conocer nuevos grupos. Actualmente hay miles de sellos independientes y extrañamente se ha dado el hecho de que algunos de ellos han pasado a ser referentes de géneros y calidad incluso por gente que desde hace tiempo está dentro de la música a niveles profesionales. Incluso hay países que ya tienen su referencia de artistas del sonido gracias a un netlabel, los medios de comunicación impresos están escribiendo sobre variados netlabels pues lo que comenzó como una suerte de experimento y forma de pasar el rato y los tiempos libres hoy es una cuna para conocer talentos. Incluso a mí me llevo tiempo entenderlo así, no le prestaba demasiada atención al trabajo de los netlabel, los entendía como una pavada de fracasados


7

que habían hecho un sitio para publicar música de forma digital porque nadie los tomaba enserio. Fue hasta que comencé a empaparme de ellos y a contrastar la actividad que éstos hacían, así como a leer lo que de ellos se publicaba en periódicos y revistas serias que se enfocan al arte que está emergiendo en nuestros tiempos, cuando empecé a entenderlos de otra forma y, principalmente, cuando conocí plataformas que realmente tenían un catálogo interesante y que no sólo publicaban por publicar, sino que había talento mediando el asunto; ese es el caso de Petroglyph Music. Petroglyph Music (PM) es un importante sello noruego que comenzó en 2012 y para este año ya se encuentra con más de 400 lanzamientos, es uno de los netlabels más respetados entre los que siguen las producciones independientes de años recientes en el ethereal y el ambient, aunque también el free jazz entra dentro de su jugoso catálogo, la plataforma comulga con las cuestiones de la música obscura no comercial, incluso los lanzamiento de jazz que hay en su catálogo está dentro del parámetro del jazz obscuro y experimental. Los creadores de PM con Rune Martinsen y Øystein Jørgensen, éste último es uno de esos hombres que se ha ganado una posición en la era digital efecto de, en un principio, sus producciones como músico y, ahora, como un promotor del intercambio libre de producciones sonoras. “Petroglyph Music netlabel is a Norwegian netlabel (2012) created by Rune Martinsen and Øystein Jørgensen. “Petroglyph Music” focusing on Ambient/

experimental music and the subgenres/fusion genres of Ambient Music Mostly on CC.Licens.” Para esta acceder al sello recomiendo su más reciente entrega titulada “The Xmas Compilation 2015”, un lanzamiento que el sello hace anualmente con motivo de cierre de año cada 25 de diciembre. El disco se encuentra dentro del Dark Ambient, el Ethereal, unas pinceladas de noise y, claro está, el experimental. Se trata de 164 tracks, todos los proyectos que en él aparecen suelen publicar en medios digitales o físicos, pero siempre en el medio de la música independiente, algunos son bastante conocidos como Mean Flow, Adeptus Mechanicus, A Espiral de Bukowski, Fecal Point, entre otros.



[ Entrevista a Trevor Tanner por Rodrigo Debernardis. ]

NO SOY UN TIPO NOSTÁLGICO

Trevor Tanner es un tipo escurridizo e inquieto, pero sobre todo, es un talentosísimo músico. En 1987 fue uno de los pocos que se atrevió, junto con su banda The Bolshoi, a bajar a las oscuras y misteriosas tierras sudamericanas y brindó un memorable concierto en el mítico Estadio Obras de Buenos Aires. Luego de que banda se disolviera en 1988 Trevor edito varios discos solistas, incluyendo un maravilloso álbum triple (Bullish, Bellyache & Belch) muy muy altamente recomendable.

Hoy se encuentra trabajando en un nuevo proyecto discográfico, y para eso recurrió a una de las tantas plataformas online de financiamiento colectivo (https://www.kickstarter.com/projects/434451690/ the-bolshoi-favourites-breakdown-extravaganza) En el medio de este ajetreado presente, pudimos agarrarlo por un rato, y mientras uno de nosotros lo sujetaba fuerte, otro le hacía las siguientes preguntas, que entre forcejeos, amablemente respondió. Hacia mediado de los años 80, no muchas bandas visitaban Argentina, y The Bolshoi fue una de esas pocas. ¿Qué recuerdas de aquellos días? Debo decir…viajar a la Argentina fue una gran experiencia para nosotros, eran pocas bandas las que lo hacían. Tengo grandes recuerdos del público, muy divertido y entusiasta. ¡¡Y muy buena carne también!!

9


¿Qué pasó después cuando, con un disco nuevo listo para salir, The Bolshoi se disolvió? Nos disolvimos porque no pudimos lograr que ningún sello discográfico creyera en la banda. Nosotros sí creíamos en nuestra música y nos hartamos un poco de que nadie más lo hiciera. Luego de la ruptura ¿cómo siguió tu carrera musical? Al terminar con The Bolshoi tuve varias y diferentes aventuras, y siempre me he mantenido editando material independiente. ¿Qué diferencias encuentras entre la música de los días de The Bolshoi y la de hoy, en donde las facilidades tecnológicas le permiten a cualquiera editar su propia obra?¿Crees que eso es un beneficio o una maldición para la música? Mientras más avanzan internet, las redes sociales y la digitalización musical, yo más cansado y aburrido me encuentro. Hoy todos son “todo”, pero no en la vida real, que es lo único que cuenta. No importa con cuánta gente interactúes online, siempre será tú en tu cuarto, sentado frente a una pantalla. En realidad es un poco triste…

¿Qué opinas de la controversia acerca de la piratería en la industria musical? La piratería en el negocio musical ha estado siempre ahí, sólo han cambiado los piratas por estos días. Hace unos días se editó un Box Set de 5 cds de The Bolshoi que incluye mucho material nunca publicado por la banda (¡¡el tan esperado 3er disco inédito está allí!!) ¿Cómo fue reencontrarte con todo ese material? Aún sigo en contacto con Paul Clark (tecladista de The Bolshoi), y trabajando con él en la llegada de este nuevo box set, sentí que era un buen momento para visitar mis proyectos pasados, tratándose de una buena razón. No soy un tipo nostálgico… ¿Podremos verte pronto tocando aquí en Sudamérica? Realmente deseo con muchas ganas poder estar allí pronto, si todo va bien. Muchas gracias Trevor por conversar con The 13th!!


11


TRES POR UNO


Hoy: Dead Can Dance - The Carnivale is over MÚSICA [ por Alejandro Cenizacromada ]

La secuencia comienza con un arpegio de sintetizador que evoca emociones de la niñez, la capacidad maravillosa de sorprendernos ante todo aquello que no conocemos, pero que de alguna manera lo contemplamos sin miedo. De esos temas en que la letra y la música van ligadas de una manera estrecha. En The Carnival is over musicalmente hay un gran paso hacia adelante; en entregas anteriores de Dead Can Dance, las canciones interpretadas por Brendan Perry, estaban inspiradas musical y líricamente por mitología, literatura, historia y ese tipo de temáticas. Aquí como en la mayoría del álbum Into the Labyrinth hay una fuerte marca vivencial, el menciona que la canción está inspirada en una visita al circo cuando era niño. Las programaciones empiezan a aparecer de manera impecable y al arpegio que constituye la base de la canción, empiezan a sumarse nuevas melodías arropadas por ese armonio que pone la mente a invocar recuerdos de la inocencia, la cálida voz de barítono e Brendan Perry (una de las voces que más he querido en toda mi vida) empieza a sumarse a esa cascada de notas que desprenden memorias de juegos, de circo, de niñez inquieta. No hay palabras que puedan expresar las emociones que me generan la voz de Brendan, no solo en esta canción sino en muchas de DCD, de alguna manera siempre lo vi como un padre musical para mi, alguien que solo me inspira respeto y que con su manera de ver la vida y el mundo ha influido increíblemente mi vida. En The carnival is over hay una búsqueda diferente de manejar esa característica manera de llevar las canciones que empiezan en esa tonalidad propia del barítono para hacerla estallar en tonos más altos llegando a los de tenor, siempre he admirado de Brendan eso, siempre expande la gama en su paleta vocal. Las texturas y colores de los sintes no son tan oscuros como los que uno escucharía en álbumes como Within a realm of a dying sun de 1986, aquí hay una forma como que invoca

el ángelus, o ese punto intermedio en que el sol surge o el sol se pone y el espíritu tiende a embriagarse de una extraña sensación. En mis momentos de crisis The carnival is over me produjo llanto, pero un llanto que limpia el espíritu, en el cual uno anhela buscar ese niño que hay dentro y que uno alguna vez abandonó. A medida que avanza el tema nuevos arreglos con arpegios de sintes un tanto de corte más electrónico se van sumando a la composición para que finalmente solo queden ellos allí con la voz de Brendan susurrando delirantes sueños, invocando ciclos que terminan y que vuelven a comenzar, el aire circense de fantasía y magia queda flotando ahí. Es bueno aclarar que The carnival is over en el álbum Into the labyrinth está ligado a la canción que sigue que es Ariadne, un ensueño de corte étnico ambiental que redondea la idea de la nostalgia de la infancia en la voz de Lisa Gerrard, pero invocando los árboles y los ríos. Considero pues que el clímax se hace más intenso si se escucha ambos temas del álbum. The carnival is over es uno de los picos más altos en la historia musical de ese dúo incomparable, e Into the labyrinth uno de los mejores álbumes de los 90, definitivamente solo ellos logran que lo que considerábamos muerto pueda volver a danzar.

LITERATURA [ por Pablo Ravale ]

Con extrema convicción afirmaba Brendan Perry, hace años, que las canciones de Dead Can Dance son como sueños que fluyen: a veces se tratan de descansos placenteros; en otras oportunidades de pesadillas que parecen salidas de los cuadros de El Bosco; y en el caso del tema que hoy nos ocupa, bien podría decirse que es un camino que nos conecta con la tradición de las festividades medievales. Lejos de todo y cerca de nada, Perry y su inseparable Lisa Gerrard, nos sumen con “The Carnival Is Over” dentro de un agua de nostalgia que desencadena sensaciones


llenas de añoranza amorosa y de memorias ancestrales. ¿A qué se debe esto? Bueno, posiblemente a que más allá de ese corsé esencialmente vocal, la estética gótica y la fusión de distintos estilos metida de lleno en un viaje por las culturas del mundo, existe también un sentido de búsqueda que pasa por indagar en las raíces folklóricas. De hecho, es sabido que Gerrard pasó su niñez en un barrio de mayoría griega donde se escuchaba música oriental, y he ahí que los une con Perry su fascinación por ella, amén de, claro, sentir gusto por el folk europeo, las artes visuales y la literatura antigua. Así las cosas, y ya consolidados como dúo, es con este disco (Into The Labyrinth, de 1993) que profundizan en la Edad Media, y, sobre todo, en el Renacimiento, buscando la inspiración (de hecho, hasta recuperaron antiguos instrumentos de aquella época y experimentaron con ellos). Como es de esperarse, ambos la encontraron. Pero es Brendan quien nos conmueve en esta suite cantando sobre el hecho de vivir ya lejos de donde alguna vez se estuvo –sea en esta vida u otra– (“Afuera, las nubes de la tormenta se reunieron / Se movían lentamente por el polvoriento bulevar”), de rememorar aquellos pequeños momentos junto al ser amado (“Recuerdo cuando tomaste mi mano / íbamos a jugar al parque hasta que el circo llegó al pueblo” o “Nos sentamos y miramos / mientras la luna salía de nuevo / por primera vez…”) o de tratar de comprender aquel misterio insondable que mueve a la vida (“Donde las flores inclinaban sus frágiles cuellos / para que así, cuando llegara su turno,/ pudieran erguirse y besar el cielo / Son guiadas por un extraño deseo / Invisible al ojo humano / Alguien llama”). Como fuere, ¿qué agregar entonces de Dead Can Dance y de una gema como ésta, que no sea lo que bien supo describir el historiador de música australiana Ian McFarlane cuando sentenció que lo de ellos son “paisajes sonoros construidos con hipnotizante grandeza y belleza solemne”?

CINE: VIAJE AL CENTRO DE UN VIDEOCLIP [ por Nicolás Ponisio ]

Una suerte de arlequín, de bufón geométrico, se mueve dentro de un traje con objetos de disímiles formas. Triangulares, rectangulares y circulares. El mismo emana desde su interior una poderosa luz que funciona cual ingreso a un portal que, acompañado por la suave e hipnótica melodía de The Carnival is Over, nos invita a ser parte de la arquitectura de la imagen. No solo el arlequín está compuesto por objetos geométricos en sus vestiduras, sino que las mismas figuras se funden con otras imágenes, conservando su forma en principio para luego ir mutando, deformándose entre rojizas nubes para no hallar límites divisorios entre música, ficción y realidad. El carnaval al que hace mención el título del tema de Dead Can Dance se encuentra danzando en las imágenes del videoclip en sintonía tanto con otras personas, seres y objetos inanimados como con la música en sí misma. Así como las figuras pierden su limitación del espacio, se contraen y expanden a la vez, también lo hace el entendimiento de nuestros ojos, ya no buscando un sentido particular de lo que se observa, sino adentrándose a ser parte del estímulo audiovisual que imparte la hipnosis sensorial del video. La fantasía y el arte primitivo coexisten maravillosamente como si se tratara de un viejo film de Georges Mélies o la enigmática presencia surrealista de Robert Wiene detrás de las mujeres que hacen danzar de forma rotativa a sus paraguas. Todo lo expuesto en la imagen funciona encontrando la unión perfecta entre la algarabía festiva y el comportamiento cuasi autómata de algunos de sus movimientos corporales. Quizás el carnaval haya terminado, pero el viaje iniciado a raíz de la invitación de un arlequín abandona su hábitat dentro de las imágenes para refugiarse dentro de las sensaciones despertadas en el espectador, quien primero habitó y se perdió por completo dentro de tan hipnótica experiencia cual Alicia en la madriguera del conejo.




17

UNA CINTA DE TIEMPO INEXORABLE RICHTER Diario de Gira México 2015 Me gustaría contar la primera gira de Richter por México de la forma más espontánea posible, pero no hay caso, la circulación de los recuerdos solo es caprichosa cuando uno habla. Cuando se escribe las cosas se endurecen, se formalizan. En un diario, el desorden de la espontaneidad se pierde, el rigor cronológico es el hilo conductor, las sensaciones vividas se transmiten mecánicamente a lo largo de una cinta de tiempo inexorable. Vamos a ver, voy a tratar de evitar un poco eso.

EL CHOPO (DF), SABADO 24/10, 14 HS. El Chopo “es” el rock en español. Todo lo que el movimiento representa, está en él desde hace 35 años. Desde la entrega del público hasta la crudeza del escenario. Desde la estética hasta la adrenalina. Desde el consumo hasta el espíritu. Desde la fama hasta el under. Y sobre todo, la actitud. La actitud de redimir el defecto con la arrogancia. Cuatro cuadras y una plaza detrás de la estación Buenavista. Cuatro cuadras y una plaza que tienen sus propios nombres, pero se visten (o trasvisten) de “El Chopo” los sábados a la tarde. Subir a los tablones inseguros que dejaron en llamas los legendarios Tex Tex luego de un demoledor show de rock a la mexicana fue todo un desafío. Armar sin prueba previa frente a ese público abierto pero exigente. Mirarlo de frente al lanzar la secuencia del primer tema: Suiza.


Comérselo. Porque el público del Chopo, como gran público rockero que es, quiere eso, que se lo coman. Como algunos animales nocturnos, detecta el miedo, y no lo perdona. Por suerte nunca le tuvimos miedo al público, nunca nos sugestionó demasiado su benevolencia o rechazo, y creo que eso fue lo que nos conectó. Fue un show mágico, eufórico, veloz, interactivo, en una plaza hasta las manos, hasta las cabezas, hasta los ojos, hasta los oídos. Esos shows que uno los termina temblando de tanto sacudir y sacudirse. Abajo del escenario, cantando, bailando y actuando entre la gente la conexión fue automática y sincera. La devolución, instantánea. Pidieron otra, hicimos otra. Nunca vamos a poder olvidar algo así. Fue una especie de sueño que se hizo realidad antes de soñarlo. De los 120.000.000 de mexicanos, los que realmente queríamos que nos escucharan estaban ahí, en ese lugar, en ese momento. Pedimos por favor que lo cuidaran, antes de bajarnos, antes de agradecer tanta generosidad, pedimos que cuidaran al Chopo, y aplaudieron, ojalá lo hayan entendido, porque ellos no saben lo que es no tenerlo.

mos ver la casa desde afuera. Ya no pudimos volver. De regreso al estudio, terminó siendo un día intensísimo, con una sesión de varias horas donde quedaron registradas en audio y video versiones de El Golem, Soja Trance y Casa Fantasma que no habíamos hecho previamente. Además metimos teclados de dos temas nuevos para el próximo disco. Y una entrevista muy entretenida para Rockanrolario que se prolongó por más de una hora. También hubo sesión de fotos. Salimos cansados pero contentos a las 10 de la noche, y de vuelta en nuestra guarida nos esperaban los Red Pilots, nuestros rocker-ángeles de la guarda locales para compartir unas micheladas, unas gorditas, unas tortas, unos tequilas, unas cañas, e intercambiar data interesante como los insultos más utilizados en nuestros países de origen, o lo que cada uno piensa que el rock es o deja de ser y mucha otra información de escasa utilidad pero muy entretenida.

COLONIA DEL VALLE / XOCO (DF), LUNES 19/10, 11 HS.

Es difícil explicar el impacto de esa arquitectura monumental, megalítica, sobrehumana, que ha atravesado los siglos agresivamente, sobre el hombre actual y sus dispositivos digitales. Es el triunfo último de la experiencia física sobre la experiencia virtual. No hay una solo foto o video que pueda representar lo que uno experimenta allí. En la cumbre de la Pirámide del Sol, en la plataforma de la Pirámide de la Luna, en la Gran Avenida y en la Plaza, un mundo tan ajeno, tan antiguo, tan mítico. Las piedras siguen transmitiendo sangre. 11 siglos pasaron desde que Teotihuacán se apagó. Pero más que apagarse, su luz cambió en el espectro, ya no es luz visible, es una especie de luz oscura. Nos hubiera encantado visitar la ciudad-ruina en una noche de luna llena. La luz oscura y la luna llena. Pero fuimos un domingo al mediodía, y la magia tuvimos que imaginárnosla entre tanta marea turística. Igual tiene su atractivo ver a las multitudes trepando las escaleras irregulares y levantando las manos al cielo al llegar a la cumbre, de lejos uno puede imaginarse que son multicoloridos teotihuacanos y apreciar la brutal escala de los edificios. Alguna canción va a

Ingenuos de nosotros pretender llegar en media hora desde Santa María La Ribera hasta Coyoacán en camión (bondi) por Circuito Interior un lunes a la mañana. Las arterias del DF, por más anchas que sean, se coagulan en hora pico hasta la trombosis, y la nota y acústico a grabar en Reactor, la radio más importante del rock mexicano, se frustró en el primer intento. Inútil era ya ir hasta Colonia Xoco con los instrumentos a cuestas, así que abandonamos el bus verde en el cruce de Insurgentes Sur y tomamos el Metrobus (Línea 1) hacia Colonia del Valle, hacia Akut Studio, en la sede de Loshe Music, para grabar una studio session de 3 temas, y algunos teclados para el nuevo disco. El técnico llegaba dos horas después, y dos horas es muchísimo tiempo en Ciudad de México. Dejamos los instrumentos en el estudio y retomamos nuestra incursión a Colonia Xoco en metro para una visita, aunque fuera express, a la casa-museo de Frida Kahlo. Pero una vez más Xoco nos frustró. Era lunes, los museos cierran, y solo pudi-

TEOTIHUACAN (ESTADO DE MEXICO), DOMINGO 25/10, 13 HS.


19


surgirnos de aquí en algún momento, estoy seguro. TEXCOCO (ESTADO DE MEXICO), MIERCOLES 21/10, 18 HS. Un pueblo dentro de la ciudad, eso parece ser Texcoco, a 35 km. del centro de la Ciudad de México, fuera del DF, ya en el Estado de México, atravesando una planicie descampada pero integrado a otros distritos aledaños. Cuatro cuadras separan a Doppler (el boliche-foro de nuestro segundo show mexicano) de la Terminal de Autobuses. Esas cuatros cuadras a las 6 de la tarde fueron como la postal absolutamente típica que uno puede tener en la cabeza del interior mexicano. La plaza principal, el palacio municipal, la iglesia, los chicos saliendo del colegio, gente yendo y viniendo hacia y desde sus ocupaciones, desocupados y/o retirados observándonos pasar con nuestros estuches y vestimentas desubicadas desde sus bancos de plaza. Doppler está casi fuera de contexto para nuestra visión. Con su escenario, su equipamiento, su sistema de sonido y luces, su barra, sus 3 niveles. Todo de primer orden, de última tecnología. Y todo eso frente a un convento, al costado de la vía, en diagonal a un conjunto de puestos de tacos y quesadillas (exquisitos, por cierto!), en un pueblo-suburbio que aparenta bastante tradicionalista. Ahí fue nuestra primera fecha en común con los Red Pilots, y también con los I Can Fly, bandas que llevan el post-punk bien alto en un circuito tan difícil como el nuestro. Fue un show maravilloso, que se merecía un fin de semana. El miércoles conspiró un poco contra la rutina del público local. Pero el calor que se elevó entre las 3 bandas, la enorme buena onda del dueño-encargado-sonidista del lugar, y las grandes canciones que bajaron del escenario, tan bien mezcladas, tan poderosas, tan sólidas, llenaron todo de magia. Absolutamente inolvidable. Y la vuelta con los Red Pilots en camioneta + auto también tuvo su flash: alta velocidad, pozo, doble pinchadura izquierda del auto entrando al DF por Insurgentes, y llegada al Richterdepto en caja de Pick-Up escondidos para evitar controles policiales.

HIPODROMO CONDESA (DF), SABADO 17/10, 17 HS.

Algunos recién llegados (John, Gustavo, Paula: ese mismo día) y otros no tanto (Nan, Zeni: dos días antes), la primera nota a la banda completa en México era en ExpresarteMX, un programa de Radio TV, estación híbrida de radio y televisión online en una elegante avenida de Colonia Hipódromo Condesa. Descontrolados con el cálculo de los tiempos, esta vez llegamos demasiado temprano y la espera se hizo larga (cerrábamos el programa!). El desfile de personajes por el hall nos entretuvo un rato largo. También un gatito muy simpático que había hecho caca ahí mismo e insistía en taparla con tierra, lo que era imposible, porque todo era baldosa alrededor, así que sus patitas arrastraban un poco de polvo apenas y la caca seguía ahí igual de fea. En el estudio la nota fue entretenidísima. Isa, la conductora, muy divertida, nos paseó por muchísimos tópicos: nuestra historia, nuestras expectativas en México, etc., etc. Las notas de Richter nunca dejan de lado el delirio, por supuesto, y acá también desbarrancamos un poco, pero con buena onda. Además México – Argentina, Argentina – México, la relación, diferencias y coincidencias entre los dos países siempre es tema seguro y ameno de conversación, y salimos contentos con una invitación a la exposición de alebrijes que se haría al día siguiente en el Paseo de la Reforma, en donde la gente del programa participaría con uno de su propia manufactura. (Los alebrijes son una especie de coloridos muñecos fantásticos gigantes realizados en base a papel y estructura de alambre). Por supuesto que fuimos!

EL ZOCALO (DF), DOMINGO 18/10, 12 HS. Transformador arranca con City Tour, y esa fue también una de las primeras actividades del TransformaTour en México: la del típico turista. Sobre todo teniendo un domingo libre. La fundamental Plaza del Zócalo (escondida bajo las carpas de la Feria del Libro), el Palacio Nacional, las ruinas del Templo Mayor azteca y, sobre todo, la Catedral, a la que entramos y subimos hasta su techo para una vista tremenda de la ciudad. Mientras el guía nos relataba la historia de las 35 campanas, un grupo de técnicos munidos de micrófonos colocados estratégicamente


21

en la sección más alta de la terraza sobre la bóveda central, luchaba para capturar el sonido de algunas de ellas ejecutadas en cierto orden nunca del todo logrado (el director de la operación protestaba bastante). El guía tosía y gritaba su relato por sobre los campanazos… pintoresco pero medio confuso todo. De vuelta abajo conocimos al Señor del Veneno (un Cristo negro en el pórtico de la Catedral, con una historia bastante curiosa), y después de selfiarnos mutuamente en diferentes ángulos de la fachada y el patio de acceso, nos encaminamos a poniente, para atravesar el centro histórico hasta el fastuoso Palacio de Bellas Artes (con sus impresionantes murales de Diego Rivera, David Siqueiros y Jorge González Camarena), la Torre Latinoamericana y la Alameda. Ahí pasando la Alameda, en la feria (tianguis) de la Plaza de la Solidaridad, nos animamos a nuestras primeras quesadillas, tacos, plátanos fritos y elotes callejeros con excelentes resultados… ya nunca más los abandonaríamos. Visitamos también el Monumento a la Revolución, el Paseo de la Reforma (desierto en

un domingo de otoño que nos empezó a maltratar con llovizna por la tarde), y la pintoresca exposición de alebrijes. Terminamos volviendo al departamento por grises arrabales, cruzándonos inconscientemente, pero sin consecuencias, con gente armada saliendo de sórdidos bares, tal y como dice la misma City Tour: “perderse es fácil al atardecer, doblar por calles peligrosas, probar el gusto de lo marginal, porque vivirlo es otra cosa”. Por suerte no lo vivimos.

SAN JUAN DEL RIO (ESTADO DE QUERETARO), VIERNES 23/10, 18 HS. Manejar en México es una experiencia fuerte a la que un argentino puede acostumbrarse rápido (no creo que sea lo mismo para un sueco, por ejemplo). El tráfico es feroz, y la salida del DF en hora pico exige paciencia y cautela. Pero la enorme expectativa acerca de lo que nos esperaba en San Juan del Río era mucho más poderoso que todo lo demás. Y


encima, la realidad la superó. En camino a la ciudad supuestamente más segura de México (acuerdo narco mediante), escuchábamos por la radio las alertas para las zonas costeras de Jalisco ante el ingreso a tierra del terrorífico huracán Patricia, el más violento jamás registrado en la historia. Y desde Argentina whatsappeandonos temerosas nuestras familias, buscando a Querétaro en el mapa con preocupación. Uf! Está lejos del mar, no hay peligro. En Bartok, un hermoso pub enclavado en un moderno Patio de Comidas de las Lomas de San Juan del Río, nos esperaba David (el propietario), Alan (productor de Habitus TV), los Trixie Jones (la banda residente), y muchísima gente copada más, desde propietarios de otros locales que nos regalaron sus mejores platos, hasta las camareras que se habían aprendido los temas para corearlos durante el show. Primero, antes que nada, nota para Habitus TV frente a la barra del bar. Luego: cervezas, sopas aztecas, hamburguesas de pollo, frijoles. Después: fabuloso rock en el show de Trixie Jones, clásicos impecables, una voz

femenina increíblemente rica sobre una banda solidísima. Y finalmente: nosotros. Un show que fueron dos. Porque sin prueba, armados rápidamente sobre lo que había seteado, salimos con todo, y luego de un par de ajustes de sonido en el segundo tema el show había despegado. La gente, caliente, nosotros, enfocados, todo sobre ruedas, vibrante… Pero no habíamos llegado a la mitad, y en el comienzo de Jíbaros, el ruido… La secuencia se retorcía y distorsionaba, incomprensible, un descontrol indomable se apoderó de nuestros nervios y tuvimos que cortar. Varios intentos posteriores no mejoraron la situación, y hasta que dimos con el puto cable fallado pasaron febriles minutos. Un bache con renovación de público incluida. Porque cuando volvimos a arrancar, otras caras ocupaban los mismos lugares y la segunda parte (o directamente el segundo show, con otros temas) trepó aún más en energía. Volvíamos a sorprender. Esa segunda mitad fue inolvidable, con la gente integradísima bailando, las camareras coreando el estribillo de Árbol de la Ciencia (que se sa-


bían de memoria), y final con Turra a los gritos en la parte externa de Bartok, bajo una tímida lluvia. El after show se extendió largas horas, charlando con la gente, tomando cerveza, relajando un poco tanta adrenalina. Volver manejando los 160 km al DF esa madrugada se hizo difícil, no ya por el tráfico (la autopista estaba desierta) sino por el agotamiento. Varias paradas mediante (para despejarnos), la entrada a la ciudad nos presentó una duda en la señalización y nos perdimos hacia el sur, dimos algunas vueltas, amanece tarde en México en esta época, y recién llegamos a nuestro cuartel a las 6 AM, cansadísimos pero contentísimos. Nos quedaban muy pocas horas de sueño, 4 a lo sumo, antes del Chopo. Puro vértigo.

COLONIA INDUSTRIAL (DF), JUEVES 22/10, 19 HS. Después de deambular por el distrito de casas de música del DF, la calle Mesones y aledaños, en la infructuosa búsqueda de un e-bow para la guitarra, pero aprovechando para admirar cuanto instrumento-aparato-equipo se nos presentara delante, terminamos en una esquina de la Alameda comiendo unos tacos. Pasado el mediodía rumbeamos por el Paseo de la Reforma pero hacia Garibaldi, adentrándonos en una zona que se iba poniendo más sórdida a medida que avanzábamos, con lo cual, no bien pasó la sorpresa de encontrar por allí un monumento a José de San Martín tan lejos de nuestro cono sur, nos sumergimos inmediatamente en la estación Garibaldi-Lagunilla del metro, con destino a nuestra próxima nota. Expansión Radial tiene su estudio en un tranquilo y prolijo barrio al norte del DF cuyo nombre no parece representarlo. Pequeñas casas y chalets cuidados en una colonia mucho más residencial que industrial, que atravesamos casi en diagonal desde la estación Potrero del metro (Línea 3) hasta la radio. Como faltaban unos minutos para la hora de la nota pactada, nos entretuvimos en una placita cercana sacándonos fotos a nosotros mismos sacándonos fotos, una especie de acople fotográfico. Ya en la radio coincidimos con los chicos de Koctail, banda de Monterrey que dos días después volveríamos a cruzarnos en el escenario del Chopo.

A esa doble coincidencia se sumó, charlando, la de descubrir algunos amigos argentinos en común, y ya la buena onda lo invadió todo, con intercambio de discos e invitaciones mutuas a nuestras ciudades de origen. Es increíble lo chiquitita que puede ser Latinoamérica! Después vino una muy linda entrevista en Altisonante (así se llamaba el programa) con fotos finales con la mascota del programa en un backstage del estudio que nos reveló una impensada sala para transmisiones de bandas en vivo. Y siempre la buena vibra de la gente, una constante de toda la gira. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA (DF), MARTES 20/10, 14 HS.

En 3 horas que nos quedaban entre el mediodía y una nota programada para la tarde aprendimos más de historia mexicana que en toda nuestra vida. Y aprendimos de la propia fuente, y en detalle. ¡¡¡Qué equivocados estábamos!!! ¡¡¡Qué ensalada de culturas, personajes y hechos teníamos en la cabeza!!! ¡¡¡Cuánto habíamos simplificado todo!!! ¡¡¡Qué épica fascinante!!! ¡¡¡Qué Egiptos, Grecias, Romas paralelas y distintas!!! En los Bosques de Chapultepec está “El” museo de la otra América, la América anterior a esta, la América que todos desconocemos. Un museo imponente, colosal. ¿Cómo no entender el orgullo del pueblo mexicano por su historia después de visitar algo así? ¿Cómo no mirar con un poco de tristeza al que, al volver, lo primero que te pregunta es si aprovechaste para traerte un I-Phone o una botella de tequila?

DOCTORES (DF), SABADO 24/10, 22 HS. En una amplia avenida de la colonia Doctores, en pleno centro de la ciudad, sobre Av. Chapultepec, en el primer piso de una casa antigua, todo en Dirty Sound nos trasladó al toque a nuestro porteño Salón Pueyrredón. Sí, también la precariedad del lugar, aunque en esto Dirty Sound le gana, con los baños separados de la sala por unas simples cortinas, los techos con grandes sectores descascarados y un sonido limitado y duro. Pero el rock está, presente y bien nocturno, y nuestra segunda fecha compartien-

23


do escenario con los Red Pilots (esta vez se sumaron los Freak Rockers) explotó de onda. Todos cantamos, todos bailamos, todos gritamos, todos tomamos, todos saltamos, en los 3 shows. Todos formamos parte del público en algún momento y lo vivimos como si no fuéramos los próximos o los anteriores en subirse al escenario. A nuestro turno, nos sorprendimos sonando muy bien con un sonido que a priori habíamos subestimado, pero que resultó perfecto para el lugar. Esquivamos las limitaciones de la barra (solo cerveza) con algunas compras de alcohol en un Oxxo cercano, y terminó cerrando una noche buenísima para festejar además lo de ese mediodía en el Chopo. Creo que la seguimos un rato más en el departamento al volver, pero la verdad mucho no me acuerdo.

SANTA MARIA LA RIBERA, SABADO 17/10, 21 HS. Nuestro barrio (nuestra colonia) en el DF, céntrico, tranquilo, colonial, oscuro de noche y brillante de día, con su plaza abierta, su Kiosko Morisco, sus puestos de comida callejera, sus panaderías, sus lavanderías, sus tiendas de abarrotes, sus pequeños restorantes, sus Oxxos (están por todos lados), su gente sencilla y amable. Desde ahí, desde la calle Cedro casi equina Ancona, desde un 3 ambientes al frente de un tercer piso moderno y sencillo, vivimos y revivimos el día a día de nuestra primera aventura mexicana. Ahí mientras cocinábamos y degustábamos frutas, verduras, salsas y bebidas exóticas (para nosotros), armábamos pequeñas zapadas de interior con un set también bastante exótico: acústicas (prestadas de Akut Studio) + melódica + kaossilator (precariamente conectado a la entrada de audio de un televisor viejo con agujeros en vez de botones) + mesa ratona ejecutada con palillos de batería + voces. El tequila y una caña barata y dulzona que habíamos descubierto por ahí también podrían ser considerados instrumentos, siempre intervenían de alguna manera. Como los sonidos del entorno, que hasta terminamos sampleando para el nuevo disco. No lo pudimos evitar desde la primera vez que escuchamos la increíble letanía que emitía el megáfono de una camioneta avanzando lentamente por la calle: una voz de mujer entonando como un mantra

un aviso de compra de electrodomésticos y muebles usados. Corrimos al balconcito, la sampleamos con un celu. ¡¡¡Qué material fabuloso!!! Creo que nos encariñamos con la humildad, la cotidianeidad, la simpleza de Santa María La Ribera. Creo que lo volveríamos a elegir.

XOCO (DF), MARTES 20/10, 24 HS. Finalmente vencimos el maleficio de Colonia Xoco, cortando clavos para llegar a la línea 3 del metro antes de las 24 (a esa hora salen los últimos trenes de cada terminal). La nota en Reactor había sido reprogramada para el martes a la medianoche. Y cuando las dudas de la gente de seguridad del complejo donde se encuentra la radio ya empezaban a hacernos sospechar que otra vez había sido un viaje en vano, nos dieron el ingreso a las modernas instalaciones, para una nota muy pro con acústico incluido y muy buena onda. Reactor es la radio de rock más escuchada de la Ciudad de México, y a pesar del horario del programa, los tweeteos empezaron a llegar pronto, con saludos, preguntas y comentarios muy favorables. Una hora y media después, a un par de cuadras de la radio, frente al Hospital Xoco, negociamos con un taxi nuestra vuelta a Santa María La Ribera, y nos subimos los 5 con los instrumentos al vehículo. El revoltijo de ese viaje nos daba tanta risa como malhumor al taxista, que aceleraba por las avenidas para sacarse de encima pronto a esa manga insoportable de argentinos. Nos tiró en la puerta del edificio con un gesto de furia, el único que sufrimos en toda la gira.

ESTACION DE METRO SAN LAZARO (DF), MIERCOLES 21/10, 15 HS. El debut en vivo de Richter en México fue impactante. Sin duda, uno de los shows que van a quedar para siempre en nuestra memoria, no solo por el hecho cronológico de haber sido el primero en tierras aztecas, sino por el lugar, el momento, el entorno. El hall de ingreso a la estación San Lázaro del metro, donde se cruzan las líneas 1 y B, y donde el metro se conecta con la TAPO, la Terminal de Autobuses


de Oriente, vuela de fiebre a las 3 de la tarde de un miércoles. Una enorme estructura circular de varios metros de altura con explanadas, escaleras, balcones, puentes, y una especie de anfiteatro (diseñado intencionalmente?) que los pasajeros atraviesan o bordean de acuerdo a su destino. En el centro, la música. Un escenario armado donde cada día bandas locales y extranjeras se muestran a un público espontáneo, imprevisible. Ese miércoles arrancamos nosotros (después venían bandas de México y Colombia), porque coincidía con nuestra fecha en Texcoco, pocas horas después. Escucharnos y vernos en nuestro primer show mexicano en un entorno tan abierto al público general, tan cotidiano, tan inmerso en la rutina de una ciudad que apenas conocíamos, fue un impacto fuerte. Salimos con todo, sin nada que perder, salvo el aliento (los 2250 metros de altura alguna vez se tenían que notar). El público respondió maravillosamente con su atención (hay que pensar que la enorme mayoría estaba de paso por allí), sus aplausos, sus gritos, sus gestos de aprobación, sus saludos… y hasta sus compras en el improvisado stand de merchandising que armamos luego del show! La banda sonó épica bajo la enorme cúpula de metal y vidrio del hall. Hasta los molinetes de ingreso a la estación fueron parte del show, improvisados como parte de la puesta escenográfica. Todo pasó tan velozmente (fueron 7 temas en total, creo) que parece que hubiera sucedido en otra vida, en un universo paralelo. La experiencia de interponerse en la rutina de la gente con una canción, con un gesto cómplice o con un pasito de baile y crear sonrisas de la nada, en un lugar donde las sonrisas no habitan, porque no está diseñado para ellas, y en un país desconocido, ajeno para uno, eso, creo, algo me dice, muy en el fondo, que también se llama éxito. Toda esa gente que pasó y se quedó (o no) escuchándonos esa tarde se llevó un poco de nosotros con ella. Y muchos probablemente nos sigan recordando. Como nosotros, que los seguimos recordando a ellos. La magia de crear un recuerdo en el océano de las historias personales. Todo un éxito.

AZCAPOTZALCO (DF), MARTES 20/10, 19 HS. Y DOMINGO 25/10, 20 HS.

Una confusión de horarios entre dos notas hizo que perdiéramos la primera y adelantáramos innecesariamente dos horas la segunda. Pero la buena onda pudo más que todo, y las dos veces que finalmente estuvimos en el Centro Cultural El Tintanismo (la primera para esa segunda nota, la segunda para el último show de la gira), la pasamos increíblemente bien. Primero, el martes, la nota, devenida en imprevisto acústico, para El Lado Obscuro de la Tuna, programa de Radio Mente Abierta, transmitido desde el bar del lugar. Y cinco días después, el domingo, a raíz de ese encuentro y la buena onda que generamos con ambos conductores-músicos, el también imprevisto último show de la gira, íntimo e intenso, en el escenario del mismo bar. Sin duda la entrevista-acústico full (con un acusti-Richter completo: pandereta + acústicas + melódica + voces) de ese martes fue la nota más interesante, profunda, alocada y suelta de toda la gira. La que más disfrutamos, y no solo por las cervezas que dinamizaron todo, sino por la hermosa energía de los dos conductores, rockeros, sagaces, inteligentes y divertidos. Intercalando el set acústico con conversaciones sobre la movida independiente en México, sobre la Unión de Músicos Independientes de Argentina, sobre el electro-rock, el futuro de la música grabada y muchos otros temas interesantes y polémicos, todo transcurrió vertiginosamente hasta transformarse en invitación para acoplarnos a la fecha de Ninety Six, banda que tocaba el domingo siguiente allí mismo. Y aceptamos. Allí estábamos el domingo nuevamente, cuando recién despuntaba la noche, recién llegaditos de la brutal magnificencia de Teotihuacán, para acoplarnos a los equipos, batería y sistema de sonido usado minutos antes por los Ninety Six, y sacar un show-cierre de gira crudo y arrebatado, con la garganta ya afónica de 12 días sin respiro, impostando lo posible y gritando el resto, con la presencia de los Red Pilots agitando entre el público, como si fueran fans de la primera hora. Totalmente genial. Allí nos despedimos de ellos, y allí nos despedimos del rock en México. Y encima, lloviznando. Al día siguiente ya solo quedaba tiempo para hacer las valijas, entregar el departamento, y subirse a dos taxis hacia el aeropuerto. Y recordar, recordar todo. Y volver, claro.

25



[ Entrevista a Bloodhounds on my trail por Diego Centurión. Traducción: Bernardo Jimenez Mesa ]

SOMOS AFORTUNADOS DE SER PARTE DE LA ESCENA DE MELBOURNE

Gracias por permitirnos realizar esta entrevista para Revista The 13th. Estamos muy lejos geográficamente, pero gracias a Shauna McLarnon, hemos descubierto "Escape II". ¿Se forman en el 2014 o su primer show fue en febrero del año 2014? ¿Cómo llegan a formar Bloodhounds on my trail? Nos formamos unos meses antes de ese primer show en febrero del 2014. Chris y yo somos hermanos y Johnny es un amigo de la secundaria. Nosotros hemos tocado en un par de bandas antes de Bloodhunds. ¿Cómo está formada la banda? Johnny Green, voces y guitarras, Chris Donaldson, guitarras, Nik Donaldson, batería, Che Walden, bajo. Su sonido mezcla el shoegaze de finales de los 80 y los 90 con el sonido del nuevo revival del género. ¿Cuáles son sus influencias más fuertes? En lo que concierne a batería y elementos rítmicos, intentamos incorporar las mecánicas de bandas como Velvet Underground o bandas post punk como Joy Division, The Cure, etc… mientras que nuestras guitarras tienen más influencia de Cocteau Twins, Slowdive y algo de post punk también.

27


Graban y editan en octubre de 2014 el primer EP "Escape", ¿Qué resultados les trajo esta edición? Nosotros nos sentimos muy bien por la manera en que Escape ha sido recibido. La respuesta ha sido muy positiva y los fans del Shoegaze y la escena al rededor del mundo nos han dado bastante atención. Y casi un año después lanzan una edición Deluxe con algunos tracks extras. ¿Qué diferencia sonora encuentran entre una edición y la otra? Si, el interés que despertó Escape culminó en el lanzamiento de Escape II, y estamos por ello en gran deuda con Shauna de Shamelees Promotion PR, así como a Raphalite Records y Moon Sun Records, quienes han sido muy generosos con nosotros. Los dos tracks extras ‘She’s In My Plans’, uno de nuestros primeros demos y Jolly’ por Ummagma. Fue una gran experiencia trabajar con Ummagma. Nosotros somos grandes fans de su música y el remix le aporto realmente una dinamita interesante a la grabación. De Australia conozco Lowtide, que se asemejan a su sonido. ¿Con qué otras bandas comparten el estilo sonoro? ¿Existe una escena shoegaze en Australia? Somos afortunados de ser parte de la escena de Melbourne. También Lowtide, había bastantes bandas muy buenas: Contrast, Luna Ghost, VHS Dream, Crimsonettes, Miniatures, Hideous Towns… solo por mencionar algunas de nuestras favoritas. ¿Qué canción es la favorita de "Escape II" para la banda? ¿Cuál disfrutan más de tocar en vivo? ‘She’s In My Plans’ es mi favorita de Escape II. Es una de nuestras primeras canciones y en verdad me gusta la producción de esta, aunque la hicimos rápidamente como un demo.

¿Qué significó para la banda este año 2015? 2015 fue un buen año: Che se unió a la banda, y él le ha aportado una nueva profundidad y dinámica a nuestro sonido; lanzamos Escape II y grabamos las canciones para nuestro siguiente EP. El 2016 lo empiezan con un show en los primeros días de enero. ¿Qué podemos esperar del nuevo año para la banda? El nuevo EP se encuentra en la fase de mezcla en este momento y será lanzado a principios del 2016, depende de cómo se dan las cosas. Tenemos un par de shows en localidades intermedias de Australia y esperamos añadir un par de fechas en el exterior en el 2016 en algún momento, en Europa o los Estados Unidos. ¿Por qué la gente que aún no los escuchó debería hacerlo? En general, si descubro una nueva banda que me gusta, su sonido tiene algo familiar, y a la vez algo nuevo, así que… partiendo de esto…. diría que en Bloodhounds escucharás influencias del shoegaze pero nosotros en particular tratamos de mezclarlo con una sensibilidad post punk. ¿Dónde podemos encontrar su música y sus novedades? Nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/bloodhoundsonmytrail Escape II se puede conseguir en: https://moonsoundsrecords.bandcamp.com/ album/escape-ii Gracias por esta entrevista, han sido para mí, una de las sorpresas de este 2015. Saludos. Diego


29



31

[ Dark Side of the Rainbow por Diego Centurión ]

UN ARCOÍRIS EN LA LUNA “Tal vez todo lo que signifique, es que cuando todo está en sintonía bajo el sol, incluyendo dos pedazos de entretenimiento de culto, estando aparentemente completamente separados por el tiempo y el género, parecerá tan extraño como cuando el sol está eclipsado por una luna”. Charles Savage "The Fort Wayne Journal Gazette", 1995

La imaginativa elucubraciones de los fanáticos hace que las palabras de Charles Savage que anteceden sirvan de colchón nebuloso para basar todo esto que viene a continuación. Y en este 2015 se han cumplido veinte años desde que una leyenda urbana llegó a los medios de comunicación, con tanta fuerza, que por más que los “implicados” en este tema lo hayan desmentido, la duda nunca se terminó de disipar. Muchas veces nos encontramos con leyendas urbanas que tienen mucho más de fantasía que de veracidad, o viceversa. A veces sólo al lanzar el rumor sobre algo que nunca se comprobó, éste puede crecer tanto que las negativas de los verdaderos actores en la historia se ponen en duda y estas negaciones no pueden acallar esa duda planteada por alguien, que, muy probablemente, nunca haya sido parte de la historia planteada. Sólo la fascinación de los que quieren creer en tales aseveraciones, le dan el im-

pulso necesario para que una falacia o mentira sea replanteada para conocer su veracidad. Claro, no debemos dejar de lado en este planteo a los detractores de estas afirmaciones, que son los que hacen el contrapeso ideal para que, lo que se quiere afirmar, nunca sea convertido en una realidad. El caso del que les voy a escribir esta vez se lo conoce con el nombre de “Dark Side of The Rainbow” (aunque también pueden encontrarlo como “Dark Side of Oz” o “The Wizzard of Floyd”). Estos títulos juegan con los nombres de dos obras icónicas de la cultura, “The Wizard of Oz” (1939) película protagonizada por una pequeña Judy Garland y “Dark Side of The Moon” (1973), el álbum de Pink Floyd, uno de los más vendidos de la historia. Específicamente, el título mezcla la canción principal de la película “Somewhere over the Rainbow”, con el álbum de Pink Floyd.


Todo hecho verídico se puede aferrar en una línea histórica con los datos precisos, pero en este caso, al tratarse de una leyenda urbana, sólo podemos aproximarnos a la veracidad mediante supuestos o algún ancla que nos deposite en una línea de tiempo. Esta supuesta “complicidad” entre ambas obras nace de preguntas sobre varios hechos de sincronicidad entre el álbum y el film. Y el rumor nace y se crea esta “falsa realidad” y digo “falsa”, basado en que los miembros de Pink Floyd han desmentido en reiteradas ocasiones sobre la veracidad de este tema. Hasta Alan Parson (Ingeniero de sonido en este álbum) ha hablado sobre este “factoid”. La palabra “Factoid” proviene del latín factum (“hecho”) más el sufijo oide (“parecido a”), por lo cual queda más que claro desde un principio de qué estamos hablando. Pero con este escrito no pretendo buscar veracidades o falsedades, simplemente disfrutar de esta locura, y seguramente si no han hecho el experimento, están a tiempo, sino en YouTube hay versiones sincronizadas. El año que nació este rumor la banda Pink Floyd estaba editando “Pulse” (paradójicamente como el pulso del latido del corazón que abre y cierra Dark

Side of The Moon). Hace 20 años que se mencionó por primera vez, en un artículo de un diario en Indiana, anteriormente el anterior año (1994) se había lanzado el rumor en un foro, de la incipiente internet, el rumor de que los Pink Floyd habían basado la musicalidad de Dark Side of The Moon en la película The Wizzard of Oz. De manera que, siguiendo un mínimo paso, una y otra obra parecería fundirse (siempre con ganas de que esto suceda) y crear una nueva obra. Para este experimento hay que saber algunas cosas: • Tener en cuenta que, para la época de la grabación del álbum, Pink Floyd trabajaba con el cineasta francés Barbet Schoeder para la banda sonora de “La Vallée”, que luego sería “Oscured by Clouds” (anteriormente habían realizado “More”). En una entrevista posterior Nick Mason aseguró que la banda solía utilizar algunas películas como “sustento ideológico”, y que las solían ver en proyectores de películas (no existías el VHS y cintas de video). • El fenómeno de sincronicidad entre ambas obras sólo se verán si uno quiere verlas. Esto es algo fundamental a la hora de realizar este experimento, aque-


llos que estén en la vereda de enfrente de esta aseveración, seguramente, encontrarán muchos más momentos en donde esta sincronía no se lleve a cabo. Por eso es importante que nos dejemos llevar por esta fantasía. • El término “sincronía” lo definió Carl Gustav Jung como una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no casual. También podemos nombrar el fenómeno de “apofenia” del psiquiatra Klaus Conrad, quien habla de ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios o datos sin sentido. • Hay que saber que las mejores sincronizaciones se encuentran en la primera vez que suena el álbum, cuando empieza la segunda reproducción cuesta más encontrar esas coincidencias. El primer paso que hay que realizar es dar con una copia en cd de Dark Side of the Moon y una copia del film. Recuerden que si no quieren hacerlo por sus propios medios y sentir que uno, en cierta forma es parte de esta locura, pueden ir directamente a You Tube y encontrarán el producto sincronizado. Si desean hacerlo ustedes mismos tienen que dar Play en el film y cuando aparece el famoso León de la MGM, deben dar Play a DSOTM, algunos sostienen que en el primer rugido es el momento exacto, otros dicen que en el tercer rugido (para mí el tercer es mejor). (Recuerden que el álbum se debe reproducir en modo “repeat”, porque el film dura más. La primera manera de comprobar que todo esté funcionando bien es ver la primera sincronización es que coincida el traspaso de “Speak To Me” a “Breathe” justo con la imagen de “Produce by Mervyn Le Roy”. La magia se realiza de manera casi perfecta, pero no es tan tácita o tan explícita, hay que poner la imaginación a funcionar y abrir la mente para poder encontrar coincidencias, a veces imagen y efecto so-

noro, otras un pulso de música con una momento específico del film, hay que dejarse llevar. Podría listar una cantidad de coincidencias entre ambas obras, pero perdería la magia, les recomiendo que lo descubran por ustedes mismos. Sólo voy a mencionar algunas sincronías para que se den cuenta de lo que hablo: • Cuando comienza la canción “The Great Gig In The Sky” es la escena cuando aparece el huracán, que luego arrastra la casa de Dorothy, ésta escena dura toda la extensión de la canción, y termina cuando Dorothy abre la puerta. • El paso del lado A al B (en lo que sería el vinilo de Dark Side of the Moon) es cuando comienza “Money”, que es cuando el film pasa del blanco y negro al color. • Cuando acaba el álbum se escuchan los latidos de corazón mientras Dorothy y el Espantapájaros se acercan al pecho del Hombre de Lata (donde debía escucharse los latidos). Aunque en el film significaba otra cosa, la imagen y el audio del disco es elocuente. Ahora bien, ¿queda la duda de si los miembros de Pink Floyd se basaron en “The Wizard Of Oz” para crear Dark Side of the Moon? Para mí no, ya que han desmentido ese rumor en reiteradas ocasiones (aunque Roger Waters nunca lo desmintió pero también nunca lo confirmó). David Gilmour dijo: “Algún sujeto con demasiado tiempo en sus manos tuvo esta tarea de combinar el film con el álbum”. En el 2002 MTV realizó un especial sobre Pink Floyd y la banda rechazó esta historia. Tal vez todo esto sea una creación de un hombre con un cerebro dañado que busque algo más allá del arco iris o tal vez sea el tiempo de un gran baile en el cielo para Dorothy. Sólo queda disfrutar y como dije tantas veces en este artículo, dejarse llevar por esta locura.

33



35

[ Nick Marsh y Flesh For Lulu por Rodrigo Debernardis ]

TUS ÍDOLOS SON INMORTALES

Cuando se es joven (adolescente), no solamente se cree uno inmortal, sino también cree inmortales a sus amigos, y también cree en la inmortalidad de sus ídolos. Escucho Flesh For Lulu desde que tengo 15 años, hoy han pasado casi 30 (casi dije…ojo) desde que por primera vez llamó mi atención una foto de ellos en una revista de rock española que se llamaba (o se llama todavía, no sé si sigue existiendo) Popular1. Tocaban en Los Ángeles junto a Gene Loves Jezebel, otra banda que me gustaba (y me sigue gustando) mucho y el cantante de los Flesh tenía en aquella foto una postura (es como si la estuviera viendo en este momento) tan arrogante y glamorosa que inmediatamente corrí a averiguar quiénes eran esos tipos, y fundamentalmente, qué música hacían. Como sabrán, aquellos años, y esto tiene muchísimo que ver con la parte, diría, casi esencial de este

escrito, conseguir material de nuestras bandas favoritas era una tarea, al menos ardua. Sobre todo si aquellas bandas no eran demasiado conocidas y/o comerciales. Algún que otro artículo de tanto en tanto, alguna copia pirata de un recital en una cueva musical, un amigo que consigue un cassette con remixes, en fin…no era fácil. Era una devoción casi “artesanal” que se iba construyendo y alimentando con muchísimo esfuerzo y por lo tanto, con gran satisfacción. Recorría la ciudad entera para conseguir sus discos, revolviendo bateas de cuanta trinchera musical encontrara. Los Flesh For Lulu se convirtieron rápidamente en una de mis bandas favoritas. Con un estilo tremendamente innovador mezcla de glam, punk, gótico, e incluso rockabilly…eran grandiosos. Pero no tuvieron suerte.


La varita que toca a engendros como Europe o Culture Club (por nombrar música de aquellos años; hoy incluiríamos a casi todo lo que suena en las FM comerciales) no los tocó a ellos y, salvo algún efímero éxito en USA allà por 1987 gracias a un single (I Go Crazy) incluido en una película pochoclera de la época (Some Kind Of Wonderful), la banda nunca llegó al público masivo y se diluyó luego del delicioso “Plastic Fantastic”, en 1989. Por esto de vivir donde vivimos, no tuve más noticias de ellos durante casi 10 años hasta que, claro…¡¡¡apareció internet!!!, y con esta maravillosa herramienta que transformó la historia llegó la información, la oportunidad de conseguir discos, la difusión. Jamás en mi vida imaginé la posibilidad de tener contacto directo con ninguna de mis artistas favoritos. No soy de buscarlos en los hoteles ni perseguirlos por una foto. Nunca se me cruzó por la cabeza tratar de acceder a ellos. Lo mío siempre fue ir al concierto y después a hacer lo mío. Difícil con estas costumbres llegar a cruzarme alguna vez con Bono, Joey Ramone, Cerati o Nick Marsh. Pero…y cuando parecía que no había mucho más para inventar en materia de telecomunicaciones… alguien imaginó e hizo posible un espacio virtual desde el cual el mundo entero podía comunicarse y comunicar a los demás sus experiencias, logros y hasta proyectos artísticos. La mayoría de los músicos empezó a difundir su obra a través de Facebook, y aquí es donde quise llegar desde que comencé a escribir este artículo. No soy demasiado adepto a Facebook, lo considero una herramienta útil para algunas pocas cosas y trato de darle ese uso. Entre lo destacable del sitio está por supuesto la posibilidad de, justamente, acceder a artistas y sus

obras de manera mucho más directa (sobre todo si no se trata de artistas super-populares) y así fue que tuve el privilegio de cruzarme (aunque más no sea de manera virtual) con Nick Marsh, cantante de Flesh For Lulu. El momento personal de Nick no era el mejor en aquellos días. Luchaba con muchísima valentía y optimismo contra un cáncer de garganta y no la pasaba bien. En ese contexto fue que me animé a pedirle y él accedió con gran amabilidad a una entrevista para nuestra The 13th, y para mí, qué decir…¡¡¡era un sueño hecho realidad!!! ¡¡¡Estaba hablando con el poster!!! Tener la posibilidad de preguntarle a uno de mis ídolos lo que siempre había querido saber y decirle de mi admiración fue algo que no olvidaré nunca. Respondió con humor y frescura, mencionando muy al pasar su grave problema de salud, y me (nos) habló de sus proyectos solistas y junto a los Flesh para seguir haciendo discos, salir de gira y por qué no, finalmente pegarse una vuelta por estas lejanas tierras. Nada de esto se pudo concretar. Nick perdió su batalla y murió en junio de este año, dejándonos una maravillosa obra y una muestra de personalidad ante lo adverso que más de un rocker lleno de tachas envidiaría. Su funeral fue muy emotivo, amigos, familiares y compañeros de ruta tocaron y cantaron sus canciones y hablaron de él, de lo buena persona que fue y de lo talentosísimo que se mostró como músico a lo largo de su vida. En la adolescencia uno es inmortal (eso cambia), tus amigos son inmortales (eso también cambia) y tus ídolos son inmortales. Sobre esto último puedo asegurar que, a veces, se cumple. ¡¡¡Saludos Nick!!!


37



[ ] Entrevista a Stella Diana por Diego Centurión / Traducción: Bernardo Jimenez ]

VIBRACIONES SÓDICAS CARGADAS DE LUCES OSCURAS

Gracias chicos por la oportunidad de realizar esta entrevista con ustedes. Desde este rincón de Latinoamérica, hemos estado escuchando su música, desde que Sahuna Mc Laron nos hiciera llegar el material. ¿Por qué Stella Diana?… ¿De dónde proviene el nombre? El nombre proviene de una canción napolitana del 1600. En un verso dice Stella Diana, así que decidimos usar este nombre para de alguna manera una referencia a Nápoles, nuestra ciudad. La brillante mezcla de psicodélica y atmósferas oníricas dan como resultado un sonido maravilloso. Cómo describirían el estilo de Stella Diana?….y les hago esta pregunta, más que todo, por aquellos lectores que aún no los han escuchado y tengan curiosidad acerca de Alhena (álbum) Muchas gracias por apreciarlo. Y sí, es tal como decís. Queríamos crear una mezcla de vibraciones sódicas cargadas de luces oscuras. No encanta la reverberación muy profunda y la música evocativa pero mientras sueñas también está esta violenta pared de sonido que te impacta.

Es algo ya no muy frecuente, encontrar bandas provenientes de países de habla no inglesa, y que buscan trascender fronteras, sin cambiar su lengua madre por el inglés. ¿Es esto algo que han decidido de una manera consiente o sólo lago que se dio así? La pregunta es muy particular. Nosotros decidimos usar nuestra lengua porque era un reto. La lengua Italiana es muy complicada de usar en el rock, pero en el último año hemos estado pensando usar el inglés. El público y la prensa en Italia están totalmente convencidos que si cantas en italiano eres parte de la tradición o del rock italiano (bandas como Verdena o Marlene Kunz….y a nosotros no nos gustan estas bandas). No nos gusta toda esta situación. Pero hay otra razón para querer cambiar al inglés: quisiéramos llegar a un público mucho más amplio alrededor del mundo y no estar limitados por barreras idiomáticas. Ustedes han hecho parte de varios compilados y han lanzado su EP debut. ¿Podemos esperar un álbum de larga duración en el futuro próximo?

39


Oh si, nuestro álbum será lanzado en marzo del 2016. Tendrá más shoegazing…y un poco de oscuridad. Govinda, una canción original de Kula Shaker, aparece en el EP. ¿Tiene esta canción algún significado especial para ustedes? Nos encanta Kula Shaker, pero es sencillamente una canción que nos gusta tocar en nuestros recitales acústicos, similar a los que hacemos con Pale Saint, Mazzy Star, Galaxie 500 y algunos más. Nos gusta interpretarlos esotéricamente y más lento. ¿Qué cosas inspiran las canciones de la banda?… ¿Cuáles consideran sus principales influencias? Tantas cosas….nuestros sentimientos, sensaciones, un momento en particular….Nuestras influencias son tan diversas. Déjame pensar: películas, filosofía, literatura….Cada forma de arte mueve algo en nuestros adentros. Hay desde ya hace algunos años un ¨renacer¨ del sonido Shoegaze en todo el mundo… Muchas ban-

das nuevas; bandas del pasado volviendo a reunir; re-ediciones de álbumes seminales, etc… ¿Cómo es la escena del Shoegaze en Italia, en este momento? Hay bandas excelentes: In Her Eye, The Gluts y Novanta, de Milán; Rev Rev Rev de Modena; La Casa Al Mare de Roma; Clustersun de Catania (Sicilia); y Electric Floor de Consenza. Pido disculpas si he olvidado a alguna. Internet y la manera como compartimos información hoy en día ha creado infinitas posibilidades y herramientas que significan, para los músicos, el poder llegar a una audiencia muchísimo más amplia, sin mayor esfuerzo; pero, por otra parte, hay demasiados trabajos en internet. La cantidad de sencillos, álbumes, compilaciones…es sencillamente increíble… ¿Cómo creen que las bandas pueden, considerado este escenario, llamar la atención y construir un público, hoy por hoy, a la luz que las nuevas generaciones buscan nueva música todo el tiempo y la relación con la obra y el artista es cada vez más efímera?


41

Internet es un gran recurso, pero debes saber usarlo inteligentemente. La tecnología ha permitido a quien quiera crear música y tocar sin experiencia. Esto no esta tan bueno, porque entonces tienes demasiadas bandas y por esta razón la gente pierde el interés, Tener más “likes” en Facebook no significa que eres más famoso; no significa que tengas más recitales o más visibilidad. Este es un momento crítico para la música independiente y las bandas luchan por muy poco. No soy muy optimista, aunque sé con seguridad que la calidad, seriedad y el talento siempre serán retribuidos al final… ¿Qué podemos esperar de Stella Diana en el nuevo año? Primero que todo un nuevo álbum, después queremos llevar nuestra música a todas partes….Algunos vídeos también…

Habiendo llegado al final de esta entrevista y ahora que nuestros lectores conocen un poco más de la banda: en tus propias palabras… ¿qué es eso que encontraremos al escuchar la obra de Stella Diana? Permítenos primero agradecerte Diego (el mismo nombre de nuestro héroe: Maradona) y la Revista The 13th por el apoyo. Quisiéramos agradecer a nuestra oficina de prensa (Shameless Promotion PR) y a los webzines, blogs y radios que han difundido nuestra obra en todo el mundo…..y finalmente… quisiéramos dar las gracias a todos quienes nos han apoyado y apreciado en el último año….Los queremos mucho…. Que tengan felices fiestas y un buen 2016 Diego.



PALABRAS EN LA ARENA


[ “Noctuario” de Thomas Ligotti por Pablo Ravale ]

UNA MIRADA A LA OSCURIDAD

La literatura de Thomas Ligotti ha tardado quizá demasiado tiempo en calar en los editores españoles dedicados al terror, pero sin duda se trata de uno de los mejores escritores contemporáneos dentro del género. Nacido en Detroit, en 1953, ha compartido la tarea de editor asociado en Gale hasta 2001 junto con la de escritor de relatos de terror. Noctuario, su tercer libro, es una colección de extraños relatos divididos en tres secciones: «Estudios de sombra», «Discurso sobre la negrura» y «Cuaderno de la noche». En los tres apartados se despliega el peculiar universo de Thomas Ligotti. Un surreal orbe de indefinidas pesadillas, caracterizadas todas por una naturaleza dominada por el horror del vacío y la entropía. Valorado como un escritor metafísico, ejecutante de un “terror filosófico”, Ligotti es el cronista de la soledad existencial del ser humano, de su alienación del yo con respecto a los otros. Sus protagonistas comparten con H. P. Lovecraft y, en cierta medida con Edgar Allan Poe, la cualidad de ser sujetos que rechazan a la vida y al mundo: gentes cuya trayectoria, o es una preparación para un ritual de sacrificio con ellos como principal chivo emisario (“La Medusa”, “El Tsalal”), o peregrinos en busca de la divinidad más sublime encontrando en ella la inmolación más sórdida (“El prodigio de los sueños”), o pedófilos asesinos en serie castigados en su Halloween definitivo (“Conversaciones en una lengua muerta”), o científicos que descubren que el plan maes-

tro del Supremo Hacedor no es más que el capricho de un marionetista y los hombres meros muñecos sobre un escenario de horror (“Demente velada de expiación”). Éstos y los restantes caracteres de los diversos cuentos de Noctuario son exponentes de una concepción del mundo teñida de nihilismo; inapelable constatación de la Nada como la ontológica realidad del ser humano. El estilo de Ligotti es sutil, primando la sugerencia sobre la explicitud, elusivo y tortuosamente enigmático. Con él, el relato fantástico recupera, pues, su originaria naturaleza de cultivar no sólo el misterio, sino de ser el texto mismo otro misterio, de ser la puerta a mundos extraños, bizarros. La literatura gótica, gracias a Ligotti, vuelve a ser inquietante, plena de desasosiego, como vivir un mal sueño del que no sabemos si despertaremos, a no ser para encontrarnos con una realidad aún más siniestra. Las historias de Ligotti pueden ostentar el carácter de ensayo filosófico camuflado de ficción literaria. O, a la inversa, el discurso intelectivo transfigurarse en una perfecta narración sobre el absurdo y el horror cósmico. Asimismo, su capacidad pasa también por practicar un creativo ejercicio metarreferencial que, rehuyendo el pastiche, evoca ecos de los más diversos escritores (como, por ejemplo, Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Julius Bahnsen, Peter Wessel Zapffe, Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Franz Kafka, Robert W. Chambers, Arthur Machen, Ray Bradbury, Jorge


45

Luis Borges). Aunque, por sobre todo, lo más interesante de toda su obra es ese carácter pesimista y desolador de sus narraciones. La obra de Ligotti evalúa el universo como una suerte de engaño virtual, pero éste no es el velo de maya del budismo zen. Detrás del simulacro que ofrece la realidad no hay más que el vacío, la Nada, la desaparición hecha y derecha. El individuo está irreversiblemente solo. No existen los otros, puesto que todos somos muñecos, espejismos, meros decorados en la noche perpetua. La alienación y la negación son el alfa y el omega de la condición humana. Un nihilismo tan absoluto podría llevar a la más negra desesperación. Pero creo que éste no es el caso. La obra de Ligotti es, en el fondo, la aceptación de un destino: asumir nuestra soledad; la imposibilidad de unirnos a nuestros semejantes; no digamos ya de rozar siquiera eso que se llama el afecto; el imbatible fracaso en el proyecto vital. En efecto, podría decirse entonces que esa dolorosa autognosis de Ligotti es la que nos hace libres, ya que a través de ella renunciamos a la última y más maligna quimera: la que nos ofrece la loca vestida de verde que se llama Esperanza. Por todo lo demás, rehuir esa falacia nos hace comprender quiénes somos y vivir, o perecer, de acuerdo a ello. Así, sin pena ni remordimiento, ni vivos ni muertos, recibimos la Nada y legamos la Nada; pensamos que, como el propio Ligotti escribe en “La Medusa”, «Nos podemos esconder del horror sólo en el corazón del horror».


CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE


Fiestas Las Fiestas poco o nada tienen que ver con el nacimiento de Cristo. De hecho, está constatado que los índices más altos de suicidios ocurren tanto en los domingos como, mismo, en esta víspera. Se está deprimido en la Navidad o el Fin de Año, no hay con que darle… es algo que enseguida puede vislumbrarse en el rostro de cualquiera. Lo noto, por ejemplo, en aquellas señoras gordas y sesentonas que se pasan una tarde entera colgando adornos, luces y muérdagos. Ni que hablar de los preparativos insoportables de con respecto a los regalos y también a la comida, esa es la peor mierda de todas. En relación al Arbolito o, incluso, a la pirotecnia, sólo tengo para decir que no hacen más que poner en el doble de evidencia lo que ya resulta evidente: la incomodidad del silencio. Un silencio que se ha adueñado de cada conversación. Silencio de cuando la casa se va vaciando de invitados. Silencio porque en realidad ninguno quiere estar sentado a la mesa rodeado de las mismas caras amargas de siempre. Silencio, puesto que luego, tras irnos, habremos de regresar otra vez al escapismo que nos es cotidiano (trabajar, comer, dormir, cagar, cojer, ir a reuniones con amigos, comprarnos un auto, citarnos con alguien, vacacionar en la costa, hacernos un tatuaje, en fin). Así las cosas, y entre el vitel toné y la ensalada rusa y los turrones y las botellas de ananá fizz, vamos cerrando otro año en el que, por supuesto, no hemos cumplido ni con la mitad de las metas que nos habíamos fijado para cuando éste recién estaba empezando. Empero, seguimos todos metidos todavía aquí: del lado interior, pero móvil, de una vieja y olvidada foto familiar; y comemos y brindamos y reímos y nos emocionamos; más recordamos, a su vez, a los que ya no están, o anhelamos futuros logros. De igual manera, continuamos mintiéndonos. Es decir, engañamos a los demás pero, por sobre todo, nos engañamos a nosotros. Nos inventamos vidas supuestas, las cuales jamás, ni de puta casualidad, vamos a terminar viviendo. O, a lo sumo, sí, serán las vidas que le toquen a los otros... Los otros que, como nosotros, son unos tristes farsantes descarados; unos viles prestidigitadores de cuarta.


HIDDEN TRACK David Bowie, "The First Time I Saw You" MASAYOSHI SUKITA, 1972


49



51

EN CONCIERTO


[ Por Alejandro Cenizacromada / Fotos por Laura Murcia (cortesía de Bat Beat) ]

VIERNES 13 Eyaculación Post Mortem en Calima (Colombia), 13 Noviembre de 2015

En la noche del Viernes 13 de Noviembre de 2015 había mucha expectativa, habían pasado tres años de espera. Para 2012 Eyaculación Post mortem venía a Colombia pero infortunadamente por un problema en la organización de aquel entonces, el show no se pudo concretar. Aún así la banda española de after

punk tuvo un bello detalle con sus seguidores en Colombia y realizaron un concierto vía internet especial para ellos. Para esta nueva oportunidad, la labor era titánica y Techsound una organización más enfocada en traer artistas de corte electrónico junto con la organización Bat Beat de Colombia, que se


53

ha esmerado por consolidar una escena de la música oscura realizando todo tipo de fiestas e incluso compilados con bandas de la escena gótica nacional lograron el objetivo. El evento se llevó a cabo en el salón de eventos Calima en un área de la zona industrial de los mártires en el centro de la capital colombiana. Aunque el evento estaba programado para las 9 PM empezó al filo de la media noche. Las bandas Colombianas invitadas a abrir el show eran Jester la Juste de Medellín y The Ghoul espantos de Duitama (Boyacá). La primera en salir a la escena fue la corte de los bufones, Jester la Juste comandada por Santiago Von Shade, con una refinada propuesta Death rock, influenciados por Rozz Williams y bandas de la talla de Cinema Strange. Los leprosos mentales (como la banda llama a sus seguidores) recibieron un excelente show donde lo musical iba de la mano con lo teatral, una equilibrada dosis de demencia, energía y elegancia, con letras llenas de surrealismo pero con un trasfondo muy social a mi modo de ver. Técnicamente los comparo con los franceses Deadchovsky, una interpretación impecable donde se refleja un arduo trabajo de la banda.

Para agregar, el show fue acompañado por un inquietante como bello performance por parte de la bailarina Sally Spook. The Ghoul espantos subió al escenario con una propuesta llena de rugientes guitarras que mezclan Psychobilly, Horror punk con una distorsión subida de tono y theremin incluido, una excelente puesta en escena por parte de su vocalista Jorge Guevara. Da orgullo ver que una banda que viene de una zona en gran parte rural y enfocada en una invaluable labor como lo es la agricultura en Colombia y que parece alejada de este tipo de sonidos, salgan con semejante trabajo, la reacción de los asistentes por supuesto no se hizo esperar, el humor negro, la fuerza y la interacción de la banda con los asistentes, generaron un pogo sabroso. En ese intervalo los españoles Eyaculación Post mortem se mezclaban con el público compartiendo con sus fans, tomándose algunas fotos antes del anhelado momento. Entre los intervalos de los shows de las bandas los Dj invitados amenizaron colocando música dispar que iba desde Post punk, EBM hasta la banda sonora de la película colombiana Rodrigo D No futuro (Un disco ícono en la cultura punk de


Colombia). Llegó el momento y la santa eyaculación hizo su aparición en la escena (como trasfondo sonaba la banda sonora de la serie de dibujos animados Capitán Centella), el clímax llegó a aquel sitio, habían venido fanáticos de Chile, México y Ecuador solo para verlos. La banda se mostro mucho más visceral en el escenario, totalmente entregada a su público comandada Jordi Nájera. Unas chicas se encargaron de rociar generosamente sangre artificial sobre los asistentes en casi todo el show (de hecho tuve problemas para tomar un taxi a la hora de volver a casa je,je,je…) Clásicos como La vida me sonríe (la hija de puta) sonaron más salvajes en vivo, tuve por momentos que salirme del pogo, para poder meterme en un espacio más apacible y así poder apreciar toda la puesta en escena de Eyaculación Post mortem con las proyecciones al fondo de imaginería basada en películas de serie B. Era muy difícil no dejarse contagiar de esa oscura comunión. Canciones que me encantan como: Anochecer, El ataque de los vivos murientes (en el cual invitaron al escenario a Jorge Guevara de los Ghoul espantos a hacer voces), Tu vienes de negro y nosotros venimos de gris, Yo fui una sadoréxica adolescente, Gusanos y

Viva la muerte fueron personalmente temas que celebré mucho escucharlos en concierto en medio de una marea de euforia que iba y venía. Obviamente la banda compartió temas de su nuevo E.P, Noches de blanco Satán como: Me sabe el semen a mora y cantando bajo la lluvia dorada, un E.P a mi parecer más crudo, más agresivo, más punk que muchos de sus discos anteriores en los cuales siempre está presente una brillante producción añadiendo elementos electrónicos. También hubo un espacio para la venta de material de la banda en físico: Discos, parches, camisetas (remeras), para que los fans de la Santa eyaculación se llevaran algo de ellos a casa. Más que un concierto, pareció una fiesta de grandes amigos, y esas son las cosas que yo amo de este tipo de artistas y del underground, una humildad que los hace grandes, siempre abiertos desde mucho antes del show hasta el final con sus seguidores. Una deliciosa avalancha de pecado del bueno hecho sonido e imagen, arte que en sus retorcidas visiones lo único que hace es retratar la realidad de un mundo que casi nadie se atreve a aceptar, y a reírse un poco de él; sin duda es el mejor viernes 13 que haya vivido en toda mi puta existencia.


55



[ Por Gabriel Rojo / Fotografía: Walter Mansilla Galiano, Julieta Nieva y Vanesa Manto ]

THE LAST OF THE FAMOUS INTERNATIONAL ROCKSTARS

Morrissey en el Teatro Opera (9/12/15) y el Luna Park (10/12/15)

¿Recuerdan la época en que las estrellas de Rock hacían más que simplemente buena música? La época en que te abrían la mente a nuevas posibilidades, te hacían cuestionarte y replantearte a vos mismo y al mundo que te rodea, te ayudaban a entender a la gente y a la vida de formas que nunca se te hubieran ocurrido antes, y sus personalidades eran tan extrañas, atípicas, controversiales y subversivas que tu apreciación hacia ellos parecía ser un importantísimo secreto que nadie más podía entender. Tanto los que la recuerdan como los que nunca la habían vivido pudieron experimentarla en carne propia el 9 y 10 de diciembre en los shows de Morrissey. El último de los verdaderamente disidentes aterrizó en Buenos Aires para brindar dos recitales con impecable sonido, presentación y performance, incluso para sus altos estándares. Y es que la individualidad e intransigencia de Morrissey se reflejan y trasladan a la perfección al escenario. En una época donde los artistas prácticamente repiten el mismo show con los mismos temas una y otra vez, Morrissey se da el lujo de tocar absolutamente lo que se le da la gana. Y así, en vez de tener el típico setlist de Rock moderno (una seguidilla de singles más uno o dos temas nuevos tímidamente introducidos en la mitad,) lo que el artista aquí nos da es algo infinitamente superior:

prácticamente parece ser un repaso de los puntos álgidos de todos sus discos, independientemente de si fueron singles (“Alma Matters,” “I’m throwing my arms around Paris”) o no (“The world is full of crashing bores”, “Speedway”.) Los singles, por su parte, los rota con tanta frecuencia que suenan frescos antes que repetidos (no siempre se puede escuchar “Suedehead” en vivo, por ejemplo.) El material de los últimos discos brilla en todo sentido, y hasta se nos brinda “One of Our Own,” un bonus track del brillante World Peace is None of Your Business (2014.) Como siempre, la lista se completa con un par de míticos temas de los Smiths, por lo general siempre distintos: esta vez gozamos de la maravillosamente ambigua “This Charming Man” y las estridentes “The Queen is Dead” y “What She Said”, combinada con la coda de “Rubber Ring.” En resumen, Morrissey no hace ninguna concesión a la audiencia con la lista de temas (puede cerrar el set principal tanto con un single clásico como “Let Me Kiss You” o con un álbum track como “I will see you in far-off places” como si no hubiese diferencia,) y no le hace falta: el público lo ama y disfruta de cada momento del show sin necesidad del “obligatorio” Greatest Hits. De las 28 canciones interpretadas a lo largo de las dos noches, sólo 9 habían sonado en la visita anterior del 2012.

57


Ambos recitales tuvieron en común un sonido perfecto donde la voz de Morrissey prevalecía sin ninguna duda, una banda tan sólida como versátil (“yo toco lo que sea necesario,” declaró el fiel Boz Boorer,) media hora de videos musicales vintage ciertamente alternativos como teleneros, y una lista de temas extendida (en esta gira Sudamericana, para alegría de los fans, Morrissey pasó de tocar sus tradicionales 18-19 temas a interpretar 22-23.) El ambiente más íntimo del Opera se aprovechó para canciones más lentas como “Yes, I’m Blind,” “Will Never Marry” y “Oboe Concerto.” El único que podía superar el show del miércoles era el mismo Morrissey, y lo hizo al día siguiente en un Luna Park colmado para un recital memorable en su intensidad y personalidad. El set incluyó 6 temas que no habían estado el día anterior, incluyendo dos clásicos de los Smiths, un cover de Elvis Presley (“You’ll be gone”), el tema de Years of Refusal (2009) “Mama Lay Softly in the Riverbed”, que cerró con tres miembros de la banda tocando percusión, y uno de los puntos álgidos del último álbum, “Staircase at the University”, con su desgarradora descripción de la tragedia educativa y un deslumbrante solo de guitarra criolla cortesía del multi-instrumentalista Latino Gustavo Manzur. Al resto de los temas se les cambió el orden

casi completamente, de forma que era imposible saber exactamente qué seguía, un sentimiento único que casi ningún otro artista logra generar hoy día. Finalmente, a temas clásicos se les agregó arreglos o curiosidades nuevas: “First of the Gang to Die” fue reinventada como una especie de polka, mientras que la última estrofa de “Speedway” fue cantada por Manzur en español, con una traducción encantadora en un sentido bizarro, aunque quizás haya sido una elección desafortunada al tratarse de la parte climática de lo que probablemente sea la más grande canción solista de Morrissey, donde crea una leyenda de sí mismo (como antes hicieran Dylan en “My Back Pages” y Bowie en “Ashes to Ashes”.) A lo largo del show, Moz canta a capella el estribillo de la (también subversiva) canción que Leo García escribió a su nombre, se saca la camisa mientras canta “you open your eyes and you see someone you physically despise,” incita al fin del sistema de presidentes y primeros ministros en un país obsesionado por la figura de la autoridad presidencial, y muestra videos de maltrato animal y brutalidad institucional, esto último mientras canta “Ganglord,” tema en el que el narrador le suplica a un capo de la mafia que lo proteja de la policía. Si esto no es Rock, nada lo es.


59



61



63

[ Fotografías: Yanina Rosso ]

LA DEUDA David Gilmour en Hipódromo de San Isidro (Buenos Aires) 18 de Diciembre de 2015.

No queríamos dejar pasar este concierto, si bien hemos asistido, al cierre de esta edición no hemos podido cerrar la reseña, así que a manera de una deuda que tendremos con nuestros lectores, les dejamos parte de las hermosas fotos que nos ha proporcionado Yanina Rosso y les adjuntamos el setlist que ofreció David. En enero lo reseñaremos.

Setlist Set 1: 5 A.M. Rattle That Lock Faces of Stone Wish You Were Here (Pink Floyd song) A Boat Lies Waiting The Blue Money (Pink Floyd song) Us and Them (Pink Floyd song) In Any Tongue High Hopes (Pink Floyd song)

Set 2: Astronomy Domine (Pink Floyd song) Shine On You Crazy Diamond (Parts I-V) (Pink Floyd song) Fat Old Sun (Pink Floyd song) Coming Back to Life (Pink Floyd song) The Girl in the Yellow Dress Today Sorrow (Pink Floyd song) Run Like Hell (Pink Floyd song) Encore: Time (Pink Floyd song) Breathe (Reprise) (Pink Floyd song) Comfortably Numb (Pink Floyd song)



65


RESCATE CINÉFILO


67



69

BALANCE AUDIOVISUAL DE FIN DE AÑO Otro año comienza a irse y como en ambientes de trabajo, estudio y de proyectos pasados y a futuro, nosotros también realizamos un balance de nuestro año a la espera del 2016 que se aproxima. En esta ocasión, nuestro balance constará de dos partes. Una dedicada a una selección de films que se han podido ver en el transcurso del año en nuestras carteleras, algunos films independientes (nacionales y extranjeros), cine de animación, tanques importantes de Hollywood y otros que, siendo más neutrales, pasaron por nuestros cines sin que nadie depositara demasiada atención en ellos. La segunda parte de este especial cuenta con una selección de las mejores notas que han pasado por las páginas de Rescate Cinéfilo este año. Una oportunidad de acercarse a esos films que pasamos por alto o, en el caso contrario, volver a acercarse a ellos como la primera vez. Felicidades y nos leemos el año que viene.

Parte 1: Los estrenos


Mad Miller: Rápido y furioso [ Por Nicolás Ponisio ]

¿A dónde tenemos que ir, los que amamos el cine, para encontrar vida en el género de acción? George Miller responde y mientras lo hace, dibuja y escribe en la arena. El castillo, frágil y efímero, es derruido por la furiosa pirámide que construye el director. Una obra que se erige perfecta ante nosotros al igual que la figura de Miller. Los grandes tanques de cine comercial, en la actualidad pertenecen a un mundo cubierto por tierra cuasi infértil. El único fruto que nace de esas producciones pareciera estar podrido desde su germinación, sin nada nuevo que ofrecer y, al probarlo, dejando un sabor amargo que lleva al desencanto del consumo. En esa misma tierra, opaca, que nubla la vista al igual que el juicio de quienes la rigen, es donde una semilla nace. Entre tanto paisaje inhóspito algo comienza a dar un fruto de esperanza. El lugar verde buscado durante años. El lugar que, para hallarlo, se solía recurrir al pasado. Allí donde el género de acción podía vivir gracias al recuerdo de una época mejor, y que ahora, una vez más gracias al padre creador, podemos observar el presente (y quizás el futuro, ¿por qué no?) con una nueva esperanza.

En 1979, Miller daba comienzo a una de las sagas más recordadas de la historia del cine y a un género que crecería notoriamente con el impulso frenético del mundo post-apocalíptico creado por el cineasta. Treinta y seis años después, la desértica Australia es cambiada por África (en el camino perdimos a Mel Gibson) pero con la misma pulsión de locura que dio inicio a la saga de Mad Max. Max Rockatansky (ahora interpretado por Tom Hardy) es un caminante, un viajero que en la llanura del desierto, y del desértico cine actual, trazó y traza hoy en día el camino a seguir. El horror del pasado y de cada aventura a su paso lo aleja de la perdida, pero no irrecuperable, humanidad. Es por eso que siempre que tiene la oportunidad, ofrece su ayuda a sus compañeros del camino. A las almas en busca de redención que en solitario se encuentran perdidas pero que juntas recuperan un poco dicha humanidad y la belleza del viejo mundo. Algo así como Miller y Max… o Miller y el cine. El panorama desolador se nutre de los rayos de luz que supone la nueva aventura del guerrero del camino y la belleza está nuevamente ahí, para quien sepa verla.


Detrás de las cámaras de Mad Max se halla un hombre de setenta años con la vitalidad de un joven de veinte. Fury Road es cine convertido en poema visual. Es una inyección de adrenalina en la forma de una carrera con el desenfrenado motor de un director que le es fiel a su visión de ese mundo y a la crítica del mismo. Immortan Joe es un autoproclamado dios que se alza sobre centenares de cabezas y por quien sus esclavos, los war boys, desesperan por ser vistos por él. Detrás de la máscara de Immortan Joe se encuentra el actor (quien fuera el villano Toecutter en el primer film de la saga) pero la máscara solo oculta al verdadero dios, uno que ha logrado consagrarse con sus actos divinos (sus films) y que hoy en día demuestra que sus milagros siguen asombrando. La cámara es su máscara y los war boys su voz: “Sean mis testigos”. Atestiguamos al rey de reyes y con su obra desesperamos. El film se vuelve frenético, es un rugido de furia extrema, un rugido de motor que se extiende a lo largo de las dos horas de duración y que pareciera no tener fin ya que deja de vivir dentro del capó para refugiarse dentro del pecho del espectador. Lo rápido y furioso nada tiene que ver con Vin Diesel y su séquito de hormonas impulsado por la vacua expresividad de su rostro y de la cámara. En Mad Max el impulso es desatado y guiado tanto por su creador como por las mujeres, con Furiosa (Charlize Theron, la verdadera protagonista) liderándolas. Aquí las mujeres no son cosas (eso se lo dejamos a la saga de los autitos chocadores), son idea e ideales, son la libertad y la esperanza, son la belleza de ese mundo perdido, ahora recuperado dentro del lente de la cámara. Furiosa es la versión femenina de Max, es la que guía, la que rescata, la que conduce, literalmente, hacia la libertad. Las mujeres son la representación y las creadoras de vida y belleza al igual que el director lo es para su obra. Max no es el protagonista, de hecho el título del film funciona como abreviación de la máxima locura que hay en pantalla, en cierta forma nunca lo fue en ninguna de las entregas. Es la mano que la ruta ofrece como camino a la salvación. Es la bolsa de sangre, también literalmente, de la cual los viajeros hacen uso para cumplir su cometido. Un hombre que lo perdió todo no tiene nada para perder, se arriesga, se cae y se levanta solo para continuar su travesía.

Nosotros lo acompañamos porque a fin de cuentas, necesitamos de su presencia para sentirnos vivos en un género que, de no ser por Max, por Furiosa, por Miller, yacería muerto a un lado del camino. Orson Welles una vez dijo que el escritor necesita una pluma, el pintor un pincel, el cineasta todo un ejército. La explosiva producción de la que goza Mad Max: Fury Road marca la agresividad visual con el liderazgo de dos frentes de batalla. El ejército técnico detrás de cámara y el ejército de batalla vehicular que persigue a nuestros héroes. El arte demencial, el ataque sobre ruedas de violencia destructiva pareciera dirigirse hacia el público en sus variopintos diseños retro-futuristas, autos-espinas, un camión a puro rock, otro que lidera la marcha con sus redoblantes y ataques piratas de limpiaparabrisas humanos, todos hermosos en sus inigualables y descabellados estilos (punks not dead). Sin temor a ser atropellados, no cubrimos nuestra mirada ante la inminente colisión sino que abrimos los brazos y ojos, todavía más si es que se puede, y lo recibimos con alegría. Si en la primera Mad Max éramos testigos de cómo los ojos de The Nightrider se salían de sus cuencas (toma que realiza un cameo en forma de flashback en esta cuarta entrega), aquí nosotros ocupamos su lugar. La composición de cada toma, el desenfreno que cubre el interior de cada plano genera una especie de tratamiento Ludovico sin la necesidad de que nuestros párpados permanezcan abiertos a la fuerza. El film no permite lugar alguno para parpadear, ya que el hacerlo implica perderse un microsegundo de hermosura visual que despierta incontables veces una sonrisa en el rostro. Si eso no es amor, entonces no sé qué puede serlo. Incluso en aquellos momentos donde la acción se detiene brevemente es imposible apartar la atención de toda la belleza que ofrece ese mundo de locura. El futuro nunca antes se vio tan prometedor… el cine tampoco. Todos los tanques que se preparan para los siguientes años: los spin offs de Star Wars, la secuela de Jurassic World, Batman v. Superman, Avengers: Infinity War, ahora se ven muy pequeños. El esfuerzo que deberán hacer para ofrecer algo que roce la pulsión de vitalidad de Miller es muy grande y, ya me atrevería a decir, prácticamente nulo. El trabajo de Miller significa una triple catarata de agua que sacia nuestra sed y nos hace implorar por más. El director

71


australiano cambió las cosas para siempre y ahora resultaría difícil volver a la realidad del blockbuster actual. Por lo menos las marcas de las llantas les deja señalado el camino a seguir, habrá que ver si alguien más se anima a transitarlo. Retomando mi pregunta inicial: ¿A dónde tene-

mos que ir, los que amamos el cine, para encontrar vida en el género de acción? La respuesta se halla en la misma pregunta. Debemos ir al cine… al menos mientras Mad Max: Fury Road siga en cartelera, acelerando motores y corazones cinéfilos por igual.

La Chica Moribunda [ Por Gustavo García ]

En los últimos años, aparecieron series o películas que se metieron de lleno a contar, de una manera muy original, la vida de pacientes con enfermedades terminales o difíciles de tratar. Obras que se alejaban del bodrio dramático que invita a abrazar las frías vías de un tren por dos horas y nos permitieron ver que en las 24 horas diarias de un paciente con cáncer, leucemia, sida, etc, no todo es sufrimiento. Que pese a todo existen razones para sonreír. Pulseras rojas (2011 – 2013), una serie catalana que relataba la cotidianidad de varios jóvenes pacientes en estado

terminal en la pediatría de un hospital, es un gran ejemplo de cómo se puede hablar de un tema tan delicado, quitándole un porcentaje de pena y melodrama exagerado. Restless (Gus Van Sant, 2011), odiosamente traducida como “Cuando el amor es para siempre”, es otra gran razón para ver este tipo de problemas sentado cómodamente en el sillón de tu casa (con una gran caja de pañuelitos al lado). Pero creo que una de las que realmente generó un antes y un después, y demostró que se puede hacer frente a estas enfermedades en la pantalla sin caer en


lo obvio, es 50/50 (2011). Esta película dirigida por Jonathan Levine nos cuenta cómo la vida de Adam (Joseph Gordon-Levitt), un hombre sano si los hay, da un giro de 180 grados luego de ser diagnosticado de cáncer. La sensibilidad de la obra muestra una realidad tan pura, tan actual de la enfermedad, que nos llena de lágrimas y temor (aunque es apta para hipocondríacos, lo digo por experiencia), equilibrados gratamente por un humor (principalmente encarnado en Kyle, el amigo de Adam interpretado por Seth Rogen) que puede parecer ácido, pero que por el contrario es súper agradable y le da más realismo a la película. 50/50 es la gran muestra de que se puede hacer una comedia que tenga un eje central duro, sin exagerar o bastardear al mismo. Hoy, cuatro años después de esta genialidad, volvió a la pantalla grande un largometraje que retoma esta divertida sensibilidad, pero va aún un poco más allá: ¿Cómo se enfrenta un adolescente enroscado en los típicos problemas de las teen movies a una de estas enfermedades? ¿Cómo le cambia la vida a un pibe que está pensando en ponerla, en sobrevivir a los tormentos de los últimos exámenes, en la presión del futuro universitario o no universitario, en el enfrentamiento de manual con sus padres y en entrar en un terreno neutral con todas las tribus o grupos que habitan su escuela a diario, cuando vive de cerca una experiencia tan difícil como tener un amigo en estado terminal? Éste es el eje de Me and Earl and the Dying Girl (Alfonso Gomez-Rejon, 2015), una pequeña joya que nos dio el año que se fue, pero que pasó muy desapercibida para el público acorralado por los grandes monstruos hollywoodenses. El título ya lo dice todo, ya advierte el tono con el que van a transitar los 105 minutos de película. Yo y Earl y la chica moribunda da cuentas de esa actitud cruda y simplista del “lo que sea” (si esta es la mejor traducción de la expresión “whatever”), de que las cosas son así y no hay más vuelta que darle. Creo que el nombre es un gran acierto, ya que engloba perfecto el espíritu de la película, interrumpiendo también en las salas en un contexto donde aún las tramas adolescentes mezcladas con zombis o muertos caminando siguen vigentes. Me imagino a algún yanqui quinceañero viendo el título en cartel y esperando ver una película hermana de Mi novio es un zombie (Jonathan Levine, 2013). Digo yanqui por-

que creo que parte del fracaso en taquilla, por lo menos en Argentina, se debió a la mala elección de la traducción del título. “Yo, él y Raquel” no sólo no te dice nada, sino que destruye todo lo conceptual encerrado en el nombre. Imagínense lo que debe ser para un artista enterarse que a un maldito distribuidor se le ocurrió atentar contra su obra con la esperanza de andá a saber qué estrategia comercial. Yo, él y Raquel…ajam… ¿y? Es como que a “Muchacha ojos de papel” de Spinetta la titulen “Muchachita papelito”, automáticamente se transforma en una canción de Palito Ortega. La traducción la hace parecer una comedia dramática adolescente más, algo ya visto que no merece nuestro tiempo ni nuestro dinero. A menos que se trate de la Raquel de la canción de Los Auténticos Decadentes que finalmente se decidió a ir con los muchachos (Earl y yo), pero creo que de haber sido así hubiera llevado otro tipo de público que hubiese salido enojadísimo del cine porque el trío sexual prometido nunca llegó. En fin…retomemos. “Yo y Earl y la chica moribunda” es original por donde se la mire. Obviamente mezcla recursos ya vistos, pero el resultado final es único. “Si si si la secundaria es lo menos, si si si los padres también y todos los que me rodean son idiotas y no me entienden. Pero mi mamá me obliga a ir a saludar a una chica del colegio a la que le diagnosticaron leucemia y mi año cambia para siempre”. Y ahí es cuando la genialidad comienza. Hasta ahora nadie había tenido la valentía de mostrar a un adolescente como es en este tipo de situaciones. Greg (el “yo” del título, perfectamente interpretado por Thomas Mann), siente que tiene más problemas porque su madre lo obliga a pasar un rato con la chica moribunda, que Rachel (Olivia Cooke) por tener leucemia. La naturaleza egoísta de la pubertad nunca fue tan bien ejemplificada. Y éste es sólo el principio de una película que puede con tu risa, con tu llanto y con tu asombro. La idea del director de presentar la historia del libro homónimo de Jesse Andrews (que también fue el guionista de la peli) en un montaje clásico de teen movie, la hace aún más fantástica y disruptiva. Incluso se permite incorporar un recurso moderno, como es el mechar varias escenas animadas que funcionan como analogías, para entender los sentimientos del protagonista, sin interrumpir o cortar la continuidad de la trama, sin sacarte de la histo-

73


ria. Recurso que puede apreciarse en otras películas independientes del mismo estilo como Youth in Revolt (Miguel Arteta, 2009) por ejemplo. La elección de padres “fuera de lo común” también es algo que se está haciendo costumbre en este tipo de relatos y en este caso tampoco quita realismo. Tal como pasa en Easy A (Will Gluck, 2010) o en The Kings of Summer (Jordan Vogt-Roberts, 2013), este recurso le da un plus un toque delirante que hace que la historia sea más dinámica. Aparte, ¿qué adolescente no ve a sus padres como bichos raros? Por último, es importante destacar cómo Alfonso Gomez-Rejon toma la idea de rehacer películas clá-

sicas en forma casera, idea que intentó explotar sin éxito Michel Gondry en Be Kind Rewind (2008), y la convierte en un punto invaluable de la película. Los cortos que crean Greg y Earl (RJ Cyler) como un simple juego de niños, que dan ganas de verlos completos como una especie de spin-off, se van transformando en algo que los trasciende hasta ser un hilo de conexión entre sus vidas y la de una chica que intenta darle valor a cada segundo que pasa. Si aún no la vieron, los invito a tomar el consejo de Rachel y a regalarle 105 minutos de su vida a esta joya que se los transformará en alegría, originalidad y emoción asegurada.


75

Cine nacional, popular y original [ Por Nicolás Ponisio ]

“Encendí un cigarrillo y una tía mía dice, “¡Eso es veneno!”; yo dije “No, yo sé lo que envenena…” Las palabras de Ricardo Iorio, ese descontrolado ser fundador de las bandas metaleras V8, Hermética y Almafuerte, son el punto de partida para el viaje de tres amigos y una búsqueda de identidad perdida. Yo sé lo que envenena, ópera prima de Federico Sosa, nos presenta tres historias que, salvo por breves momentos en que el grupo de amigos se encuentra reunido y funciona como enlace conector de cada una, se desarrollan de manera individual, como si el film pudiera tranquilamente ser visto como una selección de segmentos independientes. Rama (Sergio Podeley, conocido mayormente por su participación en la serie Okupas) es un apasionado por su moto que, a raíz de un accidente donde otro motociclista nombra a su amada antes de morir, hallará la misma pasión al encontrar a Lucy (Valeria Correa), la empleada de un acuario a la cual deberá ocultarle quién es realmente, demostrando interés en la vida marítima de los peces. Iván (Federico Liss) encuentra pasión en el metal, música que parece estar en riesgo de ya no ser lo que era al igual que los rumores que confirman lo mismo de su ídolo Iorio.

Por último, el grupo se termina por conformar con Chacho (Gustavo Pardi), quien quiere ser actor pero no teniendo mucho éxito en ello. Su tiempo se divide entre las tareas campestres que realiza para su padre (Claudio Rissi), yendo a castings y admirando a Marlon Brando. El film se conforma en un ida y vuelta que alterna entre sus historias siendo la del actor frustrado la mejor construida y la del arisco metalero quizás la menos interesante, o al menos la que posee el arco de menor cambio para su personaje. Si bien quien está en conflicto de identidad es el metal en sí, el conflicto ante ello no está explorado a fondo a través de Iván, quien al ser un personaje poco comunicativo y con un bajo registro de expresión facial (todo quien lo conoce nunca lo ha visto sonreír en la vida), dificulta la cercanía hacia él y su mayor cambio se ve reducido a poder sonreír al comprobar la existencia del "verdadero metal" (incluso literalmente). El conflicto amoroso de Rama se puede considerar el más clásico en cuanto a la fórmula de construcción de género. Chico miente para conquistar chica + chica descubre la verdad = chico debe reconquistar a chica. Metáfora y comicidad se hallan por igual en


este relato que encuentra a los personajes perdidos entre coloridos peces (Rumble Fish dice presente) y que solo pueden encontrarse reflejados entre sí y habitando en su propia pecera. Algo que le brinda su propia identidad al film, siendo éste el único que no sufre de este conflicto interior, es el recorrido por todos los relatos de la cotidianidad y el costumbrismo argento, que resulta tan identificable como agradable. De ahí que el personaje de Chacho sea el más rico al ser analizado. La empatía halla su lugar en el pesar de este actor frustrado que no logra alcanzar su cometido ni ser reconocido por su trabajo y a la vez, para quizás quien no le sea familiar este tipo de conflicto o el verdadero "mundo del espectáculo", también puede hallarla en la forma de quien reniega de su pasado (en este

caso la figura del padre), su presente (el trabajo que odia) y la unión de ambos junto a su deseo actoral, maravillosamente expresado en un plano donde el personaje se encuentra con toda la mierda que lo rodea (literalmente). Entre tanto film nacional que busca emular al mercado extranjero (las últimas al llegar al Oscar son claro ejemplo de ello) o que precisan marcar géneros y gags para una mirada netamente comercial, el film de Federico Sosa sabe cumplir tanto con lo viejo conocido como con lo nuevo por conocer en la forma de la originalidad que un cine independiente hecho a pulmón sabe ofrecer. La mirada atenta sobre el realizador y sus futuros proyectos ya está puesta. Ahora ya se sabe lo que envenena, pero también lo que cura al cine nacional.

Lo esencial es invisible a esta crítica [ Por Gustavo M. García ]

¿Cuántas historias conocemos de padres y madres frustrados que intentan vivir sus sueños a través de sus hijos?

Cuando era chico e iba a una escuelita de fútbol, era horrible ver a algunos padres de mis compañeros, de entre cinco y diez años, presionando a sus hi-


jos como una especie de Fletcher (el profesor maltratador interpretado por J.K. Simmons en Whiplash). Y lamentablemente esta es una situación que se repite en otros deportes, en distintas disciplinas artísticas y hasta en escuelas. Esta realidad no escapa al cine y es de lo que se agarra Mark Osborne, director de Kung Fu Panda (2008) y Bob Esponja, la película (2004), para adentrarnos en una trama que funciona como excusa perfecta para que revivamos o conozcamos (para quien tiene la oportunidad de vivir lo hermoso que es leerlo por primera vez) una historia que trascendió todas las generaciones y logró imponerse en el imaginario colectivo como un libro que en algún momento de la vida hay que leer (y si es posible en varios, mejor): El Principito. La obra de Antoine de Saint-Exupéry merecía una adaptación a la pantalla grande que realmente resalte la maravillosa naturaleza de su historia sin quedarse en una mera versión audiovisual de la misma, como ha pasado en El Principito (Stanley Donen, 1974) por ejemplo, y Osborne y los guionistas Irena Brignull y Bob Persichetti lo han hecho posible. El Principito (2015) rescata la magia creada por el aviador francés y la lleva más allá con un relato que encierra dos historias a la vez: • La vida de una niña encerrada en los planes de una madre empecinada en que ingrese al mejor colegio del país, que cambia cuando conoce al anciano que vive al lado de su nueva casa. • Las anécdotas que el anciano le cuenta a la niña sobre un principito que conoció en el desierto. La primera, retratada en una animación 3d a la que ya estamos acostumbrados, nos muestra un barrio cuadrado, uniforme, acartonado como el futuro que la madre quiere para su hija, vacío y sin sorpresas como en el libro se describe el comportamiento de los adultos. Sólo hay una rareza y está al lado de la casa donde nuestra protagonista se muda, incluso gracias a ella es que han podido conseguir una casa disponible y tan barata en esa zona: el vecino tiene una casa destartalada que rompe con toda la arquitectura del lugar y está llena de secretos que la niña, luego de unos días de retraimiento, empezará a descubrir…y a disfrutar. Y hasta logrará perderse (en el buen sentido) en la base de estos secretos, en la historia que ha cambiado la vida de su vecino (un

ex aviador de guerra) para siempre, la historia de El Principito. Ésta es tal vez el plato fuerte del largometraje, no sólo porque es concretamente lo que esperábamos ver, sino porque la forma en que es presentada es insuperable. Estas porciones de relato, que hacen que la niña se aleje de su plan de vida y se encierre en la casa del vecino, han sido animadas magníficamente con técnicas de stop motion en papel que consiguen no sólo una gran fidelidad con las ilustraciones originales del libro, sino que nos regalan una sensación de artesanía y delicadeza jamás vista en la pantalla grande (o por lo menos no tan bien alcanzada). A partir de allí comienza una aventura mágica de amistad entre una niña y un anciano que mantiene el espíritu y la mirada de un niño, que nos hace entender que la frescura de la infancia no se pierde por culpa de los años, sino que es una elección. Como bien dice el viejo aviador “Crecer no es el problema, olvidar lo es”. Pero ese no es el único mensaje, siguiendo la historia como una especie de secuela de la obra de Saint-Exupéry, los creadores de esta hermosa película se sumergieron en las profundidades del libro para teñir a este relato con temas como el desapego, la vida y la muerte. Temas encriptados en la obra original, pero que en estos 108 minutos de diversión y emoción se hacen mucho más latentes y golpean de igual manera a chicos y grandes. Aunque por la experiencia de estar en la sala, puedo decir que el disfrute completo se da en adultos, viejos lectores del libro, y no tanto en chicos que no están tan familiarizados con la obra. Se nota que cada lector ha construido una relación única con el libro y la película ha sabido como tocar el punto sensible de estos. Pero lo más importante, es que además de construir un relato original sobre la base de un desafío tan grande como es el de adaptar esta obra, Osborne y su equipo han logrado que todas las personas del público, sin importar su edad, quieran zambullirse o rezambullirse en la lectura del libro francés más leído y traducido de todos los tiempos. Porque al fin y al cabo, como dice el título de esta columna, “lo esencial es invisible a esta crítica”: lo primordial es desempolvar el glorioso libro de Saint-Exupéry y perderse en un nuevo encuentro con uno mismo.

77


Emociones que emocionan [ Por Nicolás Ponisio ]

Los estudios de animación Pixar siempre lograron destacarse por la calidad artística de sus producciones. Tanto la animación como la narrativa de sus historias fueron creciendo desde su primer largometraje (Toy Story, 1995), llegando al punto de perfección e incluso superándolo. Ser niño y encontrarse con esa imaginería visual enriquecía las emociones y el asombro que, en la infancia, se encuentran tan a flor de piel, pero Pixar suponía exactamente lo mismo para el público adulto. Hallaba en el espíritu de sus films el punto exacto de conexión para que el niño y el niño adulto habitaran en él. Si bien la excelente calidad de animación y el desempeño cinematográfico nunca dejaron de estar presentes, quizás superándose hasta el infinito y más allá con Wall-E (2008) y Toy Story 3 (2010), no ocurrió lo mismo con la impronta narrativa. El estudio estaba afrontando una suerte de crisis de la mediana edad donde la originalidad y la frescura que lo caracterizaba habían comenzado a desdibujarse. Pixar, en pos de seguir asegurándose al público que había deslumbrado tiempo atrás, recayó en la producción de secuelas y precuelas. Mientras que cada una de las diferentes partes de Toy Story había dotado de prestigio al estudio, no ocurrió lo mismo con Cars 2 (2011), Planes (2013), Monsters University

(2013) y Planes 2 (2014). El presente de Pixar perdía el brillo que antes deslumbraba a la audiencia y el futuro, con la promesa de una Toy Story 4, tampoco auguraba nada bueno. Por suerte para el estudio, y para quienes crecimos junto a él, muchas de las grandes cabezas creativas continúan en contacto con el niño al que nunca debieron decepcionar. Una en particular pertenece a Pete Docter, ese dios del olimpo Pixar al que le debemos el guión de las dos primeras Toy Story y la realización de Monsters, Inc. (2001) y Up (2009), quizás la última idea realmente original y satisfactoria (sin ser secuela) que el estudio ofreció... hasta ahora. Con Inside Out, Docter logra revitalizar a esa gran maquinaria de ideas y centrarse en recuperar el espíritu perdido. El niño había crecido y, junto a ello, había olvidado lo que era sorprenderse. La gente detrás de Inside Out lo recuerda y vuelve a jugar. El resultado en pantalla es prueba fehaciente de ello y demuestra la presencia apasionada de sus emociones al hacerlo. El film es una road movie que transcurre mayormente en la intrincada mente de Riley, una niña de once años. Mientras que ella es la protagonista en el mundo físico, sus emociones (Alegría, Tristeza, Desagrado, Temor y Furia) ocupan el rol protagonista en lo que es un viaje introspectivo, un


recorrido de autodescubrimiento. Porque por más diferentes que sean entre ellas las emociones, todas son Riley y conforman su carácter. Inside Out es en gran parte un film divertido para los más pequeños pero que para la mirada adulta, más entrenada y con más vivencia, resulta hablar de algo mucho más oscuro como lo es la depresión y los cambios que esto produce en los dos mundos planteados, el físico y el mental. La mente de Riley está colmada de territorios coloridos y atractivos como Imaginalandia (ciudad compuesta por bosques de papas fritas y una máquina creadora del novio perfecto), Nuberia (una ciudad edificada por... bueno, el nombre ya lo dice) o la laberíntica memoria a largo plazo (repleta de esferas con recuerdos). Las dos emociones que se adentran en ese mundo de pensamientos (que deja en ridículo al mundo de "ensueño" de Christopher Nolan) son Alegría y Tristeza. Acorde a ambos personajes, a medida que se adentran en ese mundo que corre el peligro de derrumbarse por completo, el tono festivo y colorido da paso al monocromático sentimiento depresivo que invade poco a poco a Riley. Ahora se pasa a recorrer zonas como el área del pensamiento abstracto o el basurero, un precipicio donde todo recuerdo o emoción que cae allí perece para siempre. Es difícil poder simpatizar con el personaje de Tristeza, a pesar de no haber un villano en el film es ella la causante del derrumbe emocional de Riley,

pero el viaje emprendido ayuda a comprenderla y a valorar su existencia como tal, más allá de que en todo aspecto siempre es la opción fácil el que nos caiga mal, tanto en el film como en la vida diaria. El mérito de Docter y su equipo de artistas no solo se debe al haber hecho un film tan notable e introspectivo como hace tiempo no nos daba (junto a Toy Story 3 y Up conformaría una suerte de trilogía intimista), sino que también es completamente admirable la capacidad de un grupo de adultos para adentrarse en el subconsciente de un niño, recordarlo, describirlo a la perfección y sobre todo entenderlo. El almacenaje de recuerdos, el inevitable descarte u olvido de otros y la labor de las emociones es una construcción de fantasía y no por ello menos realista. Es por ello que la ausencia de un némesis no deja la sensación de falta, el enemigo de alguien es uno mismo y el desborde de emociones sus secuaces. El director pareciera hacer uso del momento de crisis vivido por el estudio y aferrado a ese período oscuro logra sacar lo bueno a partir de lo malo. Una placa al final de los créditos agradece a los hijos de los realizadores y ruega porque no crezcan nunca. Nosotros agradecemos por el crecimiento del estudio y, ambiguamente, por conservar sus emociones infantiles con tanta vitalidad. El film es un viaje a la mente humana y al corazón de Pixar, ese que queremos siga latiendo cada vez con mayor fuerza, repleto de emociones.

79


Que noche la de anoche [ Por Gustavo M. García ]

Nadie puede negar que, en algún momento, unas copas de más lo motivaron a hacer algo, a tomar impulsos o decisiones que sobrio no tomaría. Y no hay dudas que estos impulsos irían mucho más allá si uno se sintiera solo y gracias a ellos tendría la oportunidad de conocer y pasar el tiempo con alguien. Básicamente, cuando uno está débil tiene más chances de mostrar hasta dónde puede llegar su desesperación. Ésta es, a mi criterio, una de las preguntas centrales de la humanidad: ¿Qué estamos dispuestos a hacer por pertenecer? Nos lo preguntamos inconscientemente en la infancia cuando queremos iniciar algunas actividades por gusto de nuestros padres o porque nuestros amiguitos las realizan también, en la adolescencia (sobre todo) cuando comenzamos a hacer cosas que no sabemos si “estamos preparados” para hacer pero nuestros amigos o esas personas a las que queremos caerles bien las hacen, y en la adultez cuando terminamos de forjar algunos vínculos y pretendemos ingresar a ciertos círculos que pueden sumar a nuestro futuro. Sin querer exagerar, creo que debemos pensar en esta pregunta a la hora de analizar Victoria (Sebastian Schipper, 2015), una de las grandes sorpresas con las que nos topamos en el año. Antes de ver la película, una de las cosas que sabía

es que era un interesante experimento de un director alemán, un camarógrafo con mucho aguante y un grupo de actores que filmaron tres películas en una toma cada una y ésta fue la que mejor quedó. Sí, durante más de dos horas y cuarto la cámara no corta. Y la verdad es que, aunque intenté encontrar el corte, no encontré ninguno y realmente le creo a esta estrategia de venta. Y en el caso de que me equivoque no importa, porque lo finalmente importante es si con un único plano secuencia en tiempo real (sea falso o verdadero) se logra crear una buena película. Y lo cierto es que se logra y la tensión creada por el plano elegido ayuda bastante. Otra cosa que sabía era que muchos críticos la habían catalogado como sumamente irreal, que mientras que el plano buscaba darle realismo a la trama, las decisiones de la protagonista la hacían muy difícil de creer. Obviamente el primer argumento para contrarrestar esta crítica es “es una película”, ¿cuántas veces estamos tensos en una película de terror y vemos que el monstruo, fantasma o asesino se va para una habitación y el protagonista lo sigue, mientras que cualquier ser humano saldría corriendo por el lado contrario? Pero es cierto que sería un argumento muy básico. Sin desmerecer estas críticas, creo que la construcción de cada minuto que pasa


en la película te va haciendo lógicas estas decisiones. La evolución de los personajes y nuestro conocimiento sobre ellos, que avanza a la par de su desesperación, felicidad y desconcierto, la cámara que nos lleva como si fuera un personaje más que transpira, tiembla y sufre casi tanto como los protagonistas, y los hechos que transcurren, nos hacen vivir un amanecer que podríamos llegar a pasar en algún momento de nuestras vidas, si estuviéramos tan al límite como Victoria (Laia Costa), Sonne (Frederick Lau), Boxer (Frederick Lau) y Blinker (Burak Yigit). La cosa es así: al igual que muchos españoles que no encuentran futuro en su país en crisis, Victoria está sola en Berlín intentando hacerle frente a sus sueños rotos y tratando de reinventarse en una ciudad donde nadie la conoce. Aunque pueda sonar prometedor, el denominador común de estas situaciones es la soledad y no parece fácil luchar contra ella. Luego de más de tres meses de búsqueda, nuestra protagonista por fin encuentra una oportunidad para alejarse de este enemigo y disfrutar en compañía: al salir de una disco, se encuentra con cuatro berlineses un poco borrachos, como ella, que la invitan a pasar la noche (que recién empieza para ellos) disfrutando del verdadero Berlín. Al principio parece dudarlo, pero gracias a unos simples chamullos elegantes de Sonne, Victoria se animará a todo por salir de su monotonía. A partir de allí, conoceremos lo que esta joven e

inocente española está dispuesta a hacer por pertenecer y descubriremos como, desde las cuatro de la mañana hasta pasadas las seis, su vida dará un giro total. La noche se transformará lentamente de conversaciones descuidadas, normales y divertidas, solamente interrumpidas por cortes de música en off (como dije, la cámara nunca corta), a tensiones de acción sin control que no dan tregua y te dejan sin posibilidades de levantarte de la butaca, el sillón o de donde sea que la mires. La actuación de Laia Costa es fantástica y es, en parte, ella la que logra que la trama sea creíble, a través de una interpretación que da cuerpo a todas esas decisiones impulsivas, justificadas por su afán de pertenecer o ser amada. Es sólo ella y esa cámara que no la deja sola en ningún momento, marcando su (y nuestra) energía, tensión y nerviosismo, cargando al plano de mayor intensión emotiva que técnica. Y claro, la cámara se mueve en forma muy sucia e incómoda para algunos obsesivos compulsivos de la técnica, pero siempre hay que recordar que la cámara tiene que acompañar a la trama y no la trama ajustarse a los movimientos “cómodos” o “propios” de una cámara. Victoria es un gran ejemplo de cómo los “experimentos” (para muchos) pueden resultar obras invaluables que trascenderán en la historia del cine mundial. Parece que ni siquiera el nombre de la protagonista es casual.

81


Parte 2: Lo mejor de Rescate Cinéfilo Lo mejor de Gustavo

1. Maltrato que explota [ Por Gustavo M. García ]

Los niños pueden ser crueles y mucho. Tanto que hoy ya tienen un término que utilizan los psicólogos para englobar los maltratos físicos y verbales que éstos producen y sufren en el colegio: bullying. En la vorágine de la secundaria, en esa selva de hojas rayadas y útiles que vuelvan por doquier, todos hemos sido presas y depredadores de otros jóvenes que buscaban formar su carácter a costa del otro. Se forman manadas de preadolescentes y adolescentes que sólo quieren pertenecer y en esa unión pueden quedar algunos individuos excluidos. Incluso entre ellos, puede formarse un chivo expiatorio que termina como centro de burla de todos los grupos que se han creado en el aula. Siendo el lago donde desembocan ríos de frustraciones, de problemas familiares y de la infancia de todos los demás. Un lago

que cada día soporta su creciente caudal hasta que explota. Y esa explosión puede ser fatal para todos. Este tema polémico y controversial no escapa al ojo del séptimo arte, por eso aquí se ofrecen tres miradas diferentes sobre “masacres en colegios”. Tres películas que han plasmado de forma excelente y original una realidad que a nadie le es ajena. Tres obras fuertes que lo harán a uno reflexionar y lograr dejarlo inmóvil y en silencio frente a la pantalla, después de varios minutos de terminada la última escena: Klass (Ilmar Raag, 2007). El chivo expiatorio ya no sabe cómo defenderse y los ataques de sus abusadores son cada vez más fuertes. Él decide resignarse y pasar el resto de sus


días escolares en el piso, pero todo cambiará cuando uno de sus “enemigos” se pare a defenderlo. Sin dudas esta película de Estonia es una de las obras más magnificas y detallistas del género. A Ilmar Raag no se le escapa ningún análisis que de este infierno pueda surgir. La injusticia que viven Joosep (el maltratado) y Kaspar (su defensor) día a día, la psicología de ellos y de sus compañeros, sus presiones familiares, la impotencia de sus actos, la crudeza del maltrato y, sobre todo, el desinterés, la irresponsabilidad y la negligencia de los directivos del colegio son retratadas de una forma tan profunda que logra meterte dentro de la ficción y hacerte sentir la misma impotencia que sienten los protagonistas. Tal es así, que el correr de los hechos te pone entre la espada y la pared al chocar tus deseos con la moral, encontrando como única solución la misma que encuentran estos jóvenes aturdidos. La clase, como se la conoce en los países hispanohablantes, es una experiencia única que no termina en los 99 minutos de película. La profundidad de su relato tiene tanta tela para cortar que Raag continuó la historia en una miniserie de 7 capítulos llamada Klass - Elu pärast (La clase, la vida después), estrenada tres años después del largometraje. Ésta comienza desde el final del film, brindando protagónicos emocionantes a personajes secundarios de la película. Una masacre no tiene punto final y hay muchas vidas que continúan impactadas por el hecho. La profesora del aula, los padres de las víctimas y los compañeros sobrevivientes tienen un ojo crítico (y autocrítico) diferente con respecto a lo que pasó, y cada episodio es una dura travesía por esta mirada. Fuerte y emocionante, este proyecto es uno de los pocos que aborda una ficción sobre esta temática con la seriedad que se merece, sin guardarse ninguna opinión relacionada a los diversos “grados de culpabilidad” que tiene cada individuo del contexto. We Need to Talk About Kevin (Lynne Ramsay, 2011) Cuando las victimas escolares son sólo una parte de un plan aún más macabro. La película basada en el libro homónimo de Lionel Shriver es una historia de amor-odio enfermizo entre una madre y un hijo. Eva (Tilda Swinton) ve sus sueños y planes destruirse al enterarse de su embarazo y esto le genera un rencor hacia su hijo que le será difícil de

ocultar. Kevin (interpretado en distintas edades por Ezra Miller, Jasper Newell y Rock Duer) siente esto y a lo largo de su infancia le hará padecer a su madre este rencor con una inteligencia y una frialdad notable. Todos estos hechos los vivimos en flashbacks intercalados con la cruda realidad del presente: Kevin está preso por desatar una masacre escolar sin escrúpulos y Eva vive sola sobreviviendo al odio de toda la sociedad por ser la madre del “monstruo”. Bajo este argumento, la directora Lynne Ramsay nos encierra en un relato oscuro que a cada paso va tomando forma de un thriller psicológico con un “villano” digno de una película de Polanski. Las interpretaciones de Rock Duer (Kevin en sus primeros años), Jasper Newell (Kevin a sus 6-8 años) y el siempre genial Ezra Miller (Kevin adolescente) son impresionantes y sus miradas te generarán más de un escalofrío. Gran parte del largometraje parece alejarse de la temática de esta columna, pero por el contrario éste está constantemente sumergido en la profundidad de esta problemática. We Need to Talk About Kevin no transcurre en el colegio, pasa en la casa. Es cierto que puede entenderse que el protagonista era el “freak” o el excluido de la clase, razón por la cual debe haber elegido su secundaria como escenario para su juego perverso. Pero su objetivo no es vengarse o liberarse del bullying (como en Klass) sino, como ya advertimos, es hacer sufrir a su madre. Hacerla sentir culpable por haber generado o criado sin límites a ese monstruo. Una película dura que no te dejará despegar los ojos de la pantalla y te mantendrá tensionado en todo momento, tanto por su argumento, su dirección, su fotografía y sus extraordinarias actuaciones (destacando a Tilda Swinton, además de los ya mencionados). Elephant (Gus Van Sant, 2003). Cientos de historias mínimas transcurriendo en un día normal de colegio, hasta que dos chicos fuertemente armados desatan la barbarie. Basada en la trágica masacre de Columbine en 1999, la película más controversial de Gus Van Sant es tal vez la más terrorífica de las tres. A través de los 81 minutos, el director de otras obras exquisitas como Good Will Hunting (1997) y My Own Private Idaho (1991) nos guía por el sofoco de la rutina adolescente, enmarcando el horror en un relato costumbrista. Con una

83


mirada casi de documental nos encontramos con historias que vemos todos los días y que acostumbrábamos ver en nuestras épocas de estudio: la pareja peleando, el artista, la tímida, el profesor odiado, el deportista, las populares, el solitario que se encierra en sus videojuegos y el maltratado. Todo marcha normal (ni bien ni mal, normal) y con la misma tranquilidad en la dirección de cámara, en el montaje o en el sonido (sin efectos que impongan un cambio de clima) el relato nos intercala escenas que están fuera de lo llamado normal o que al menos deberían estarlo. Un beso, un hijo buscando a su padre, un chico acariciando un perro, un fotógrafo admirando el mundo a través de su cámara y un adolescente con una metralleta matando compañeros en un comedor se muestran de la misma forma para hacernos sentir el mismo impacto vivido por los alumnos

de Columbine. Y la verdad que el objetivo se logra a la perfección. La trama te lleva a sentirte un alumno más del instituto que sólo quiere salir corriendo de esa tenebrosa situación. Odiada por algunos y amada por otros, Elephant logra meterse en la problemática del abuso escolar sin ningún juicio de valor, ni ninguna postura, sólo mostrando la “realidad”. Razón por la que, pese al gusto, nadie puede negar que es totalmente original. Klass, We Need to Talk About Kevin y Elephant, tres películas que, abordando la misma temática, te sumergen en un mundo de emociones totalmente diferentes y te hacen reflexionar sobre el bullying o el maltrato, sus orígenes y sus consecuencias, bajo contradictorios juicios de valor. Pero que a su vez generan los mismos deseos de no ser absolutamente ninguno de los personajes de sus tramas.

2. El ego que todo lo puede [ Por Gustavo M. García ]

Este año la Academia parece haber hecho una elección temática de las películas que compiten por el galardón mayor, Mejor Película. Whiplash (Damien

Chazelle), Birdman (Alejandro González Iñárritu) y The Imitiation Game (Morten Tyldum) parecen tener una conexión en el eje central de su argumen-


to, el ego. Incluso The Theory of Everything (James Marsh), otra de las nominadas, encierra este tema como uno de los problemas más desgastantes de la pareja protagonista. Pero de todas ellas, hay una que se sumerge profundamente en la psicología de sus personajes y juega entre un rompecabezas de decadencia, soledad y locura con el ego de cada uno de ellos. Ésta es Birdman. La última película de Iñárritu habla de la naturaleza del espectáculo, de la fama, de la diferencia entre artista y celebrity y, sobre todo, de la resitencia al olvido. Claro que no es la primera vez que vemos un largometraje destinado a sacar los trapitos de la intimidad Hollywoodense al Sol. Incluso el año pasado David Cronenberg nos golpeó con una cruda, sórdida y decadente mirada sobre la farándula estadounidense en Maps to the Stars. Pero Birdman ha sabido capturar esta naturaleza con una belleza y una originalidad invaluable. Hace muchos años, aunque aún puede verse cada semana en la televisión, vimos en un capítulo de The Simpsons al actor y activista ecológico Ed Beyley Jr. transportarse con un vehículo “impulsado por su propio ego y satisfacción”. De la misma forma, el protagonista de Birdman, Riggan Thomson (Michael Keaton), levita por las calles de Nueva York (que justamente no es la bella ciudad de Woody Allen donde todo está bajo control) hasta entrar en el mundo donde juega a ser un Dios caprichoso, un teatro perdido en Broadway. En este escenario, este actor encasillado en el superhéroe (Birdman) que interpretó durante toda una trilogía hace ya muchos años, busca volver al ojo de la tormenta farandulera montando una obra de Raymond Carver (What We Talk About When We Talk About Love - ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?) totalmente pasada de moda. Thomson dejará todo por lograr su consagración, haciéndole frente a la crítica, a sus problemas financieros y familiares, a las redes sociales asesinas, a sus compañeros de reparto y, sobre todo, a ese personaje del pasado que no deja de acecharlo. En este viaje a la cima, nuestro protagonista se cruzará por los pasillos del teatro con sus compañeros de trabajo (todos conflictivos, desquiciados y perdidos en sus carreras), dándole vida a un ambiente viciado, lleno de deliciosos momentos tragicómicos e interesantes diálogos suicidas (como los de la dupla

Emma Stone/Edward Norton en la terraza del teatro). Estos pasajes dan cuenta de que el casting ha sido excelente. Definitivamente la película ha sido hecha por y para estos actores. Cada uno logra exactamente lo que se aparenta haber buscado en su personaje y resuelven su psicología con una profundidad digna de reconocimiento. En forma personal, más allá del gran trabajo de Emma Stone y del siempre genial Edward Norton (su ególatra insoportable, logra ser tremendamente insoportable), sorprende el pequeño papel de Naomi Watts. Su interpretación de una actriz novata tratando de hacer su camino a la fama es realmente impecable. Pero, a la vez, la interpretación a la que más cuesta creerle fue a la protagónica, la de Michael Keaton. La realidad es que hay que hacer un esfuerzo para dejar pasar algunas de sus caras sobreactuadas y es difícil termina de empatizar con él (con Keaton, no con Thomson). Aunque la riqueza de su personaje, la brillantez con la que lo presentan los autores de la película y algunos grandes diálogos que tiene junto a Mike Shiner (Norton), logran que el protagónico salga airoso. Pero no solo los actores hacen a la gran obra. La mano del “bipolar” Alejandro González Iñárritu, que nos hizo amarlo en su ópera prima Amores Perros (2000) pero odiarlo en Biutiful (2010), hace que ese recorrido por los pasillos del teatro sea uno de los viajes audiovisuales más originales vividos en el 2014. El falso plano secuencia que atraviesa perfectamente los 119 minutos de película consigue resaltar el alma del teatro (el teatro no tiene cortes, señoras y señores) y compone la presión, el sofoco y la adrenalina que viven los protagonistas en las horas previas al estreno de la obra. Logro que, sin lugar a dudas, es compartido con el gran trabajo de fotografía del mexicano Emmanuel Lubezki, que ya sorprendió a todos por su exquisita labor en Gravity (Alfonso Cuarón, 2013) y Children of Men (Alfonso Cuarón, 2006), entre otras. En síntesis, Birdman es un collage de ironías original, trasgresor y, como toda obra pretenciosa, generador de críticas totalmente opuestas, dividiendo las aguas entre quienes lo adoren y quienes lo odien. Lo que hace innegable que esta apuesta esconde una complejidad que dará inicio a una nueva era en la carrera cinematográfica de su realizador.

85


3. Obsesión por la presión [ Por Gustavo M. García ]

Hace algunos números atrás, reseñé un largometraje sobre un pianista que era presionado por un francotirador en medio de un concierto a sala llena bajo la amenaza “si te equivocas una nota, te mato”, Grand Piano (Eugenio Mira, 2013). Esta particular película que sorprendió desde la originalidad de su argumento y, sobre todo, desde la extravagancia de su magnífico montaje, salió de la pluma de un joven guionista desconocido: Damien Chazelle. En el mismo año de estreno de Grand Piano, un cortometraje surgido de la misma pluma estaba destinado a llevarse los aplausos del jurado del Festival de Sundance, Whiplash (Damien Chazelle, 2013). En él, un fantástico J.K. Simmons interpreta a un tiránico profesor y director de una orquesta estudio de jazz que presiona a sus alumnos a dar lo mejor de sí a base de gritos, insultos y hasta fuerza física. Esta impresionante actuación y la solidez del argumento, lograron su destino, ganando el Gran Premio del Jurado a Mejor Corto de Ficción. Pero, al parecer, el corto era una simple excusa para atraer inversores que financiaran un futuro largometraje. Objetivo que también se logró, ya que un año después apareció Whiplash: Música y obsesión (Damien Chazelle, 2014). A diferencia del corto, el largometraje presenta un aparente antagonista para este maléfico docente

(nuevamente interpretado por J.K. Simmons), el joven Andrew Neiman (Miles Teller) que aspira a convertirse en el mejor baterista de su generación, para quedar en el recuerdo de la elite del jazz estadounidense. Andrew está seguro de que el mejor camino para alcanzar sus aspiraciones es estar bajo el ojo crítico de Terence Fletcher (el profesor) y no dudará al hacerle frente al sudor, a las lágrimas y, sobre todo, a la sangre que este camino conlleva. Pero la metodología de Fletcher puede ser fatal para quien se obsesiona por seguirle el ritmo (si te equivocas una nota, él matará tu futuro musical). Bajo esta premisa, la película se convierte en una competencia enfermiza contra el más fuerte de los competidores, el ego, y cada personaje da pelea con la autoexigencia, la paciencia, la dignidad y el amor propio que tiene, no en busca de la autosuperación, sino en pos de demostrarle al otro quién es mejor. Una búsqueda cínica que está perfectamente contada desde el maravilloso montaje de Tom Cross y la fotografía de Sharone Meir, que logran captar la grandeza y, a la vez, el hostigamiento en las escenas centradas en las prácticas del protagonista, los certámenes y los ensayos con la orquesta. Además, a mi criterio, puede notarse una gran mano del director al recrear este camino en forma similar al que se


retrataría la vida de un boxeador, que se aprecia en el maquillaje de Andrew y en el trato que se la da a las escenas de su “entrenamiento físico” con la batería y sus largas caminatas en slow motion por los oscuros pasillos que transita hacia su lucha diaria. Por la misma razón, no es casual que Chazelle haya elegido para el protagónico a un joven con características faciales similares a las de un joven Sylvester Stallone. Y al parecer, no debo ser el único que ve a Miles Teller con un physique du role de boxeador, ya que el próximo año podremos verlo encarnando al campeón mundial de boxeo Vinny Pazienza en Bleed for This (Ben Younger, 2016). Pero Whiplash no solo se sostiene de estas perfecciones técnicas, la excelente labor de los protagonistas hacen solvente este delirante drama musical. Sin

dudas Teller ha demostrado que está preparado para correrse de los clásicos films de humor adolescente al que nos tiene acostumbrados, y J.K Simmons reclama a gritos el Oscar a Mejor Actor de Reparto que le fue esquivo en Juno (Jason Reitman, 2007), aunque esta vez sí está nominado. Whiplash es atrapante por donde se la mire y puede ser tranquilamente una digna merecedora del premio mayor de la Academia. Solo esperemos que sus realizadores no se obsesionen tanto con ganar este reconocimiento, como los protagonistas de la película. Nuevamente Damien Chazelle nos atrapa con un argumento insólito centrado en la presión de un músico. No sabemos muy bien por qué su obsesión con este tema, pero lo seguro es que, hasta ahora, éste ha llegado a buen puerto.

4. La relación del todo [ Por Gustavo M. García ]

El stand upero argentino Martín Pugliese dice que cuando dos personas están en pareja se forma “un ente con vida propia llamado ‘la relación’”. Haciendo propio ese sustantivo (si así podemos verbalizar su

transformación en un sustantivo propio), podemos desmitificar la última película del director británico James Marsh. La prensa, la crítica o el mismo tráiler nos presenta a La teoría del todo (The Theory of

87


Everything, 2014) como una biopic del genio científico Stephen Hawking o, en el mejor de los casos, como una sobre su primera esposa, Jane Hawking. Pero la realidad, es que el argumento es mucho más profundo aún. Basándose en el libro Hacie el infinito (Travelling to Infinity: My Life with Stephen, 2008) escrito por Jane, que cuenta cómo fue su matrimonio con uno de los científicos más importantes del siglo XX y la actualidad. Marsh nos trae una biopic de “la relación”. No es la historia de él, ni la de ella, sino que es la historia del vínculo que los uno desde la década del sesenta hasta hoy día. La teoría del todo es un viaje emocionante sobre una real historia de amor. Y usar el término “real” es, en este caso, ir en contra de la idealización cinematográfica de este fenómeno inexplicable, hasta para el mismísimo cerebro de Hawking. Un viaje real es transitar el color de rosa, pasando por pinceladas oscuras, cálidos estresantes, fríos pacientes y blancos vacíos. Y Marsh lo logra a la perfección, tomándose cada etapa con el detalle que ésta merece y presentando, finalmente, una historia duda sin siquiera un golpe bajo. El comienzo es un cuento de hadas. La fantástica fotografía retrata ese color de rosas que tiene el principio de toda relación amorosa, donde todo es hermoso y no hay absolutamente nada que pueda frenar el mágico lazo entre dos personas (la escena del primer beso bajo el puente iluminado por fuegos artificiales habla por sí sola). Ni la religión o la falta de ella, ni los números fríos de la matemática versus la pasión de las artes, ni mucho menos una enfermedad diagnosticada como terminal, pueden detener el vínculo de dos jóvenes enamorados. Pero a medida que pasan los minutos (entendidos como días, meses o años en la película), el tiempo y la particular rutina hacen que esos puntos de inflexión vayan tomando más protagonismo, hasta convertirse en obstáculos reales. Y en estos puntos, es donde la belleza del relato avanza. Cada conflicto es tomado con cuidado y tiene una real exposición

en la trama, pero, al igual que sus personajes, ninguno es tomado como el central, sino que es parte del mismo todo. No hay una fuerte victimización de Hawking por terminar postrado en una silla de ruedas, o de Jane por dedicar gran parte de su vida a cuidarlo, dejando de lado sus objetivos personales. Todo eso está, pero ningún hecho resalta sobre el otro, sino que entre sí se complementan. No es la historia de la sombra de un gran hombre opacando a su mujer, ni la de que en realidad Hawking es grande gracias a Jane. Ninguna de éstas podría contarse como relatos aislados, y si así se quisiera hacer, se perfería la riqueza que nutre a la teoría del todo (perfectamente titulada); que justamente no se queda solo en la espectacularidad de la historia real, sino que se mete y observa (sin juzgar) de una manera súper intimista, corriéndose así de la mayoría de las películas biográficas. Ninguno es héroe ni villano. Simplemente son personas tratando de sobrevivir a las adversidades que en la vida les han tocado, con todos los defectos y virtudes que esto implica. Y es aquí donde también se resalta la grandeza de las actuaciones. Tanto Eddie Redmayne y Felicity Jones aprueban con creces la interpretación de un matrimonio joven al que absolutamente nada le será fácil. Pero obligatoriamente hay que destacar, en particular, el trabajo del primero. Un actor que no había resaltado en sus anteriores actuaciones (como en My Week with Marilyn, Savage Grace o Les Misérables), pero que aquí alcanza una interpretación formidable, retratando a la perfección el carisma y la apariencia de Stephen Hawking, a través de su transformación física en cara y postura. La teoría del todo es una interesante candidata al Oscar, que tiene mucho de lo que le gusta a la Academia. Una historia de superación bien desarrollada, un argumento formidable y unas actuaciones que ponen en carpeta a algunos nombres nuevos para la necesitada renovación Hollywoodense (en materia de premios, claro).


89

5. Historia de electrodomésticos [ Por Gustavo M. García ]

Una de las películas más recordadas de mi infancia es Tosti, la tostadora valiente (The Brave Little Toaster). Sus inigualables personajes y su atrevimiento para contar un relato cariñoso con más de un giro dramático, oscuro y totalmente lúgubre, construyeron a Tosti en clásico para los que crecimos en VHS. Aunque, por otro lado, una de las razones que más me hace recordarla es el hecho que, cuando la menciono, pocos recuerdan haberla visto, pero conocen la trama. Y claro que la conocen ya que, no por casualidad, una de las trilogías más amadas de todos los tiempos, la homenajea en cada entrega. Utilizo el verbo “homenajear” y no “plagiar” debido a que hay una historia detrás del guión que avala la copia. La historia es la siguiente: Tosti era un proyecto de Disney a cargo de John Lasseter, un tipo que tenía la loca idea de realizar la película en animación computarizada (método que no se había utilizado hasta ese entonces). Idea por la que lo echaron del proyecto y, por consiguiente, de la compañía. Con el apoyo económico de la empresa TDK, él continuó con la película de manera independiente y finalmente la valiente tostadora vio la luz en 1987, con la dirección de Jerry Rees (El Zorro y el Sabueso) y el guión de Joe Ranft (Toy Story 1 y 2, Bichos, Monsters Inc, Buscando a Nemo, entre

otros hitazos del cine animado). Pero a diferencia de los “visionarios” de Disney, a algunas personas no les pareció tan loca la idea de Lasseter y vieron en ella el futuro de la industria. Uno de ellos fue Steve Jobs que se asoció a él para formar la maravillosa Pixar Animation Studios, donde no sólo creaban historias sino también todo lo necesario a nivel técnico para llevarlas a cabo. Pocos veían en Pixar el futuro hasta que uno de sus primeros cortos, Tin Toy (1988), ganó el Oscar a Mejor cortometraje animado. Los teléfonos de Disney volvieron a marcar el número de Lasseter, hasta que finalmente éste los atendió con una propuesta que hoy todos amamos: Toy Story (1995). Ya todos conocemos el extraordinario y exitoso camino que continuaron juntos Disney y Pixar, y el que continuaran separados, por eso me detendré en esta primera propuesta. Al parecer, Lasseter todavía tenía la sangre caliente por su trágico despido y se empecinó, de alguna forma, con darle a su ex compañía el mismo proyecto por el cual fue echado. Al llevar a cabo Toy Story, llevaría la historia de Tosti a la animación computarizada. Y este fabuloso capricho no sólo duró una, sino tres películas. Lasseter logró salirse con la suya más de una vez y todos los amantes de Toy Story y de todas las producciones de Pixar


se lo agradecemos. Ahora bien, ¿por qué digo que la historia de Woody y Buzz está inspirada en las aventuras de Tosti y sus amigos? Bueno, empecemos: La tostadora valiente, una adaptación de la novela homónima de Thomas M. Disch, cuenta la historia de cinco electrodomésticos abandonados en una casa que, al sentirse inútiles porque su niño amo ya no está para utilizarlos y jugar con ellos, deciden ir en busca de él y sentirse amados nuevamente. Reemplacen el “electrodomésticos” por “juguetes”… ¿la historia les suena? Las tres películas de los juguetes favoritos del cine son una búsqueda constante por volver con su amo. Búsqueda que termina, aparentemente (dicen que viene una cuarta), cuando Andy se va a la universidad. Oh casualidad, cuando en Tosti entra en escena el amo, vemos que ya es un adolescente en busca de electrodomésticos para utilizar en su futura habitación universitaria (hasta incluso hay un plano a la foto del joven con birrete que se repite en ambas películas con sus respectivos personajes). Pero el homenaje no termina allí, es mucho más profundo. En su travesía, Tosti (la tostadora líder del grupo, con personalidad parecida a Woody), Manti (la cariñosa mantita eléctrica protegida de Tosti. Una especie de Slinky más afeminado), Lampi (la lámpara que por momentos acapara la atención y el liderazgo del grupo. Una actitud similar a la de Buzz), Aspi (el gruñon que se hace el duro pero que, en realidad, quiere al grupo y sobre todo a su amo. El Señor Cara de Papa con forma de aspiradora) y Radio (el personaje más aparatoso del grupo, con más bocadillos cómicos y picantes al estilo Hamm o Rex) se enfrentan a diferentes desafíos que los hacen interactuar con otros personajes llamativos: Antes de partir del hogar, un viejo y malhumorado aire acondicionado les advierte que el amo ya no los quiere y que los abandonó (el parecido con el

Capataz Pete de Toy Story 2 no es casualidad). Luego de perderse en el bosque, son rescatados por un gordo reparador de electrodomésticos, de aspecto y personalidad similar a la del hombre pollo Al McWhiggin, también de Toy Story 2. En el taller del reparador, se encuentran con otros electrodomésticos tenebrosos que no les dan muchas esperanzas (al igual que los primeros momentos en la casa de Sid en Toy Story 1). Cabe destacar que el tono que se utiliza en Tosti, en este tipo de escenas, es mucho más oscuro que el de la película de Pixar e incluso mucho más que en cualquier otra película infantil que haya visto. A tal punto que en países como España, la exhibían en horarios nocturnos por sus “escenas de terror”. Personalmente agrego que la cara y la expresión de la lámpara líder de estos aparatos monstruos no me la olvido nunca más (aunque Buzz Lightyear seguro me diría “¿esa lámpara feliz?”). Al liberarse de estos freaks, nuestros amigos electrónicos logran llegar a la casa de su amo, donde se encuentran con unos pares modernos y elitistas que de ninguna manera les permitirán lograr su objetivo (seguramente la inspiración para la actitud rencorosa y vil de los juguetes de la guardería Sunnyside en Toy Story 3). Incluso éstos terminan tirando a la banda de Tosti a la basura (¿otra coincidencia?) y los conducen a su final en el basurero. Éste es tal vez el punto más claro del homenaje, ambas películas tienen su climax en el basurero y todos los personajes están destinados a la muerte. Por suerte en ambos casos se terminan salvando e incluso, a diferencia de Toy Story, los electrodomésticos son rescatados por el amo que los lleva a la universidad. Sí les conté el final, pero eso no impide que puedan disfrutar de la aventura tragicómica de estos valientes aparatos que son las raíces de las maravillosas locuras de Woody, Buzz y sus amigos.


Lo mejor de Nicolás

1. La sátira en tiempos de guerra [ Por Nicolás Ponisio ]

Ernst Lubitsch, tres años después de haber realizado ese increíble ejemplo de comedia romántica que es Ninotchka, continúa afilando el poder de la ironía y el sarcasmo sutilmente en su film de 1942. El director judeo-alemán decide meterse contra el partido nacional socialista en pleno auge de su dominio territorial jugando con los parámetros narrativos de lo real/irreal. Si bien hoy en día la ambigüedad narrativa es usada hasta el hartazgo, carece del buen manejo y el ingenio que Lubitsch supo darle en un mundo donde la pomposidad de una inception no existía y la ficción actuada en plan de misión bélica no pertenecía a un pastiche tarantineano. El ser o no ser del título se hace presente en más de una forma. Primero como monólogo que da pie a un piloto militar para verse detrás de escena con la mujer del actor que interpreta a Hamlet en una obra teatral. Segundo como símbolo de duda entre los actores que se ven involucrados a ser parte de la

resistencia polaca y que deben hallar su verdadero rol en plena guerra. Por último, pero no menos importante, el ser o no ser encuentra su papel principal dentro del esquema narrativo del film desde su inicio, donde un narrador relata la apacible vida de la ciudad de Varsovia y comienza a hacerlo apresuradamente, con un tono exaltado al ver que entre los ciudadanos polacos se pasea tranquilamente un inexpresivo Adolf Hitler. Mediante un breve flashback, que contiene una satírica visión del tercer Reich, se nos revela que el führer no es tal sino que se trata de un actor en busca de realismo actoral. De más está decir que no lo consigue y es que dicho realismo no deja de estar en la cuerda floja a cada momento en un juego sin fin. La compañía de teatro de Varsovia, poco tiempo después de estallar la guerra, deberá realizar su mejor función para el enemigo (y para nosotros, el público) al interpretar diferentes roles de jerarcas nazis

91


para infiltrarse entre ellos y evitar que un espía entregue información sobre la resistencia. Dichas actuaciones, y las ficciones desarrolladas dentro de la ficción por los protagonistas no buscan más que ridiculizar al partido nazi. Acompañadas por su buen guión, logra una genial unión entre ataque sagaz e intelectual junto al ritmo y desarrollo de una muy buena comedia de enredos. Pero la ambigüedad no solo termina en el uso de lo ficcional dentro del mismo relato sino que pertenece también a la hora de catalogarlo dentro de un género. No hay dudas de que se trata de una de las mejores comedias dadas por el cine clásico, pero a la vez por momentos los toques de humor desaparecen para situarnos en un thriller hecho y derecho que irá cruzando su camino con el de la comicidad, produciendo una simbio-

sis artística. El cine siempre fue, y continúa siéndolo, objeto de escape de nuestra realidad y cotidianeidad, mayormente en el período acorde a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Mientras que el cine de propaganda de Goebbels atontaba al espectador con fantasías mágicas o aventuras de montaña que elevaban a la raza aria al nivel de dioses del olimpo y Hollywood hacía lo mismo entreteniendo a su público con sus millonarias producciones musicales y románticas, fue Lubitsch quien, a través de To Be or Not to Be, logró entretener y reflexionar sobre lo que se vivía en aquella época. Se puede decir que Lubitsch logró que su film hiciera con los nazis lo que ellos estaban haciendo con Polonia.


93

2. The rise and fall of Dirk Diggler and the porn from L.A [ Por Nicolás Ponisio ]

Hard Eight (1996), ópera prima de Paul Thomas Anderson, funcionaba como muestra estilística del director, una pequeña degustación que entusiasmaba al paladar cinéfilo para descubrir qué más haría en un futuro próximo. Un ejercicio cinematográfico que, gracias a su práctica, pasaría a transformarse de la simpleza de un cineasta cuasi amateur a una primera obra maestra titulada Boogie Nights. Hard Eight era una demostración de amor al cine a través del mismo medio, Boogie Nights es cine hablando de cine, resaltado en un cartel de luces púrpuras que no pueden contenerlo y lo hace estallar a chispazos. Jack Horner (Burt Reynolds) es un director de cine erótico que, lejos de estar relegado a mostrar pechos grandes aguardando sobre ellos, literalmente, el clímax del film, trata de dotar un estilo personal y artístico. Una ambición compartida por ambos directores (Horner y Anderson) al ofrecer una crónica sexual de dos décadas (70 y 80) y una mirada al séptimo arte donde pocos han posado sus ojos. El costado intimista del cual bañaba a sus personajes en Hard Eight deja lugar a la intimidad (sexual) hecha pública para todo aquel que la quiera ver. Lejos de mostrar el trabajo de estos cineastas como algo bur-

do y banal (aunque eso no signifique que evite reírse de ello), Anderson engloba la ambientación, el pensar y el actuar de una era de humorística nostalgia y, al igual que Horner, que intenta ser lo mayormente original y profesional posible en su profesión. Cada toma del film, cada plano secuencia, coreografía o movimiento que se suceda dentro del cuadro o la vida que cobra sus inmediaciones es el resultado de que la práctica se convirtió en docencia fílmica. Director real y ficcional buscan ser recordados, traspasar el celuloide. Ambos lo logran, uno con más traspiés que el otro, está en el espectador decidir si los dos superan las caídas o pertenecen en el suelo. Lo mismo ocurre con el super dotado Dirk Diggler (Mark Walhberg), personaje que el director llevó a la pantalla en el corto The Dirk Diggler Story (1988). Así como el corto de media hora evolucionó casi una década después a un film de 155 minutos, el personaje también sufrió sus cambios. Dirk Diggler nace como una libre interpretación de John Holmes, el actor porno más conocido del mundo, no tanto por sus films sino por su exagerado miembro de 33 cm. El corto que trata con liviandad los hechos de Dirk, a excepción de su conclusión final, maduran junto a la


mente de Anderson haciendo que en Boogie Nights no sea tan fuerte la caída sino todo el proceso que lo lleva a ella. Que el film no se centre solo en su figura, sino en todos los que la rodean, le ofrece un tono cambiante a la estructura coral narrativa evitando el hartazgo por la duración de la misma. La comicidad se va cubriendo de oscuridad a lo largo de la historia y aunque el tono humorístico siempre vuelve a estar presente, el disfrute por él se hunde en una desesperante incomodidad. Basta con solo ver la escena protagonizada por Alfred Molina para que humor y desesperación copulen ante el espectador. La violencia y la debacle se desata con el

lúgubre sonido de campanas (las mismas que suenan en los créditos principales de Hard Eight) y toda imagen e historia simultánea, en este punto tan extensa como el miembro de Dirk, se desarrolla junto a ellas pasando frente a nosotros, asombrados y maravillados al igual que los colegas pornógrafos que se encuentran frente a un Dirk desnudo. La ambición dio sus frutos para ambos cineastas. Obra dentro de obra que eleva con prestigio sus nombres y que, esta vez a diferencia del trabajo pornográfico donde la frialdad mecánica ocupa el lugar del apasionado deseo, nos deja con mayores ganas de gozar aún más con el cine de Anderson.


95

3. A través del espejo [ Por Nicolás Ponisio ]

Locura y frustración. Esos son dos de los ejes donde se cimienta Black Swan. Una obra que se construye ligada a la destrucción. La destrucción de uno mismo en pos de la creación. En el relato/ballet del lago de los cisnes, Odette es la princesa que por un hechizo es convertida en cisne. En Black Swan es la pesadilla convertida en maravilla. El film de Aronofsky, al igual que los personajes, mantiene una danza constante que exterioriza los sentimientos y la pasión de Nina (Natalie Portman), su protagonista. El empeño por ser la mejor no solo traspasa los límites en la escuela de danza a la que asiste o en la relación que mantiene con su madre. También va más allá de la pantalla tomando prestado el cuerpo del espectador para utilizarlo como recipiente sensorial de la propia Nina. Cada visión que la atormenta, cada cambio corporal que sufre y cada crisis frenética que se le presenta (¿se le presenta?) deja marcas tanto en su piel como en el espectador que solo puede reaccionar ante ello con una extrema intranquilidad. Mientras que las sensaciones producidas incitan a querer escapar del infierno personal de la protagonista, la precisión técnica de Aronofsky y la locura actoral de Portman obligan a aferrarse al hermoso

horror que nos ofrecen. Porque Black Swan no es para nada un film dramático, si hay que etiquetarlo en un género en particular, lo primero que se le cruzaría a cualquiera por la cabeza es catalogarlo bajo el género de terror. Los temores de la protagonista, la figura del cisne negro (ese ser sombrío que toma la forma de gemela malvada y que se erige sobre ella como el peso de la obra) y la inclusión de personajes como la figura materna (símbolo opresivo y terrorífico) invaden todo su entorno. Y cuando ellos no están en juego, la cámara lo estará en su lugar. Antes se hizo referencia al uso de la misma como parte de la danza. Si bien puede arreglárselas por si solas para mostrar su destreza como solista, en ocasiones necesita una pareja y esa es la utilización de los espejos como símbolo. Duales, fragmentarios, distorsionados. Duplican la imagen de Nina y la transforman y en ocasiones hasta la reflejan de manera infinita. No hay escape de la imagen que devuelve la mirada. Ni siquiera haciéndola añicos. Si devuelve la mira, también devolverá la violencia cometida hacia ella. El protagonista de Whiplash (Damien Chazelle, 2014) era empujado hacia el límite con tal de ser el mejor. El abuso físico y mental por parte de su profesor era el factor de incentivo. Nina también tiene a


aquellos que la obligan a exigirse ser la mejor. Desde la frustración de la madre que busca en su hija el éxito artístico que ella no tuvo en su juventud, hasta en el profesor frustrado por no poder sacar todo el potencial que ve en ella. Esos elementos están allí presentes pero no por ellos es que la joven bailarina se convierte en lo que es. Todo el empuje que nece-

sita para destacarse y la pasión (reprimida en un comienzo) vuelan por ella y gracias a ella. En Whiplash hay un abusador y alguien que permite ser abusado. En Black Swan ambos aspectos, al igual que el cisne blanco y el negro, conviven en Nina, mientras que el horror y la fascinación lo hacen en el film.

4. Viaje al centro de un guionista [ Por Nicolás Ponisio ]

Charlie Kaufman supo realizar un viaje al centro de la mente, ese trayecto propuesto por los Amboy Dukes a finales de los sesenta, al guionar Being John Malkovich, la ópera prima de Spike Jonze. Con dicho film comenzó a adquirir renombre en la industria cinematográfica, quizás solo un poco opacado por Jonze y su enloquecido talento visual. Años después la dupla guionista/director volvería a unir fuerzas para llevar una obra mucho más compleja que la antecesora y que reluce en cada aspecto a la figura del escritor. La labor del guionista siempre fue de vital impor-

tancia en el séptimo arte. Gran parte del realismo, de ser atrapados por la historia y creer en ella se debe al punto inicial de creación en el papel. Si bien con el correr de los años, el trabajo del guionista fue tomando una mayor presencia entre los pares y la industria en general, la mayor parte del público y la prensa suele olvidarse del hombre que trabaja desde las sombras, resaltando con ímpetu al director como creador totalitario de la obra. Kaufman, consciente del lugar que ocupa, decide tomar el papel protagónico de su segunda colaboración con Jonze y que en esta ocasión su nombre sea el que resalte en cada as-


pecto. Haciendo caso al dicho de que se debe escribir sobre lo que uno conoce, crea su propia vida ficticia anclada en la realidad de su trabajo. El film toma como base El ladrón de orquídeas, obra literaria de Susan Orlean (personificada por Meryl Streep) pero sin convertirse en una lineal adaptación. A la vez, tanto el libro como el film realizan un recorrido por la vida del horticultor John Laroche (Chris Cooper), de cómo este afecta la vida y el trabajo de Orlean y de cómo su alianza desenboca en la caótica función de llevar a cabo una adaptación fílmica de ello (A cargo de Nicholas Cage en la piel del autor). Lo que podría resultar confuso se desarrolla naturalmente en el film, la complejidad no reside en el resultado que vemos en pantalla (le mandamos saludos a Nolan), sino en la descripción de lo que sucede a la hora de escribir, del mundo interior del guionista y el escritor literario, de la vida y la apreciación que logran tener de ella. El autor nos sigue paseando en un viaje hermoso que cambia de destino. Si antes viajábamos a la mente de Malkovich ahora lo hacíamos directamente a la del hombre creador. Sin tono fantasioso alguno (como en Being John Malkovich o Eternal Sunshine of the Spotless Mind) sino con realismo ficcional. Kaufman habla de él con sinceridad e ironía, como un deseo de acercarse al espectador, que lo tengamos presente pero con pequeños detalles que "adaptan" su vida sin ser verídica del todo. Es así como introduce pequeños detalles como un herma-

no ficticio dentro y fuera del relato (la primera persona ficticia en ser nominada al Oscar) o todo el climático final que hace uso del suspenso para reírse del venderse a Hollywood aunque sin funcionar tan bien con el resto del film. Son elementos que, quien desconoce, los tomará totalmente por cierto o totalmente ficcionales y así pasar por alto la autoconciencia magistral que domina la compleja narración. Kaufman escribe verdad y mentira, confiesa y engaña y lo envuelve todo en una neurosis Woody Alleneana. Habla del ser humano en sí, de un pesimismo que embarga a la obra y a la vida de quienes se embarcan en ella. Si de por sí es difícil transitar por esta vida, mucho más lo es ser el Dios creador de sus personajes y todo ese mundo (de ahí el papel de guionista/protagonista). La belleza del mundo ficcional de Kaufman está en la incesante máquina poética que se crea en torno a imagen y contenido. Y aunque parezca difícil apreciarlo en el día a día, aunque no lo creamos, es el factor poético el que funciona como enlace entre ficción y realidad. Es así que se convierte, en el único elemento realmente verídico que ofrece la obra de Orlean, dentro de la obra de Jonze que a la vez se encuentra dentro de la realización de Kaufman. Tinta plasmada en imagen y absorbida por la mirada que comienza a hacer su viaje hacia el interior del espectador. Una vez más, Charlie Kaufman se encuentra en el asiento del conductor.

97


4. Una bella película...por dentro y por fuera [ Por Nicolás Ponisio ]

A la hora de pensar en un one hit wonder cinematográfico uno de los primeros títulos que se viene a la cabeza, quizás detrás de The Night of the Hunter (Charles Laughton, 1955), es Little Miss Sunshine. El film de 2006 no solo es la ópera prima de Jonathan Dayton y Valerie Faris, antes dupla de directores de videoclips de bandas como REM y Smashing Pumpkins, también lo es en función de guionista para Michael Arndt, quien luego escribiría el guión de esa perfección animada que es Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010). Si bien el film de Pixar ya es considerado un clásico de la cinematografía, la figura del guionista no suele ser el centro de atención en este tipo de producciones, por lo que al día de hoy Arndt sigue siendo recordado por su trabajo inaugural. Algo similar ocurre con Dayton y Faris quienes después de su debut tardaron seis años en realizar otro film, Ruby Sparks (2012) donde abandonaban el tono realista de Little Miss Sunshine para acercarse más a la fantasía, aunque manejando el mismo registro de comedia dramática. Ruby Sparks es de esas películas que brillan con luz propia y sorprenden gratamente desde su simpleza, pero esa misma luz no llega a tener el alcance y la intensidad que irradiaba el rayo

de sol (sunshine) de una niña con ilusiones de ser coronada en un concurso de belleza. La excusa de un viaje de carretera desde Nuevo México a California para llegar al concurso renueva al género de road movie, lo dota de situaciones tragicómicas que apuntan al condimento más humano y realista sin por eso caer durante el recorrido en baches de golpes bajos y fácil cursilería. Cada integrante de la familia de Olive (Abigail Breslin) conforma una particular emoción y carácter, con sus pros y contras, donde la parte por el todo conjuga una sinécdoque humana. Es así como tenemos a Richard (Greg Kinnear), un padre con aires de ganador cuando a duras penas puede alcanzar sus metas, Sheryl (Toni Collette), es la madre en crisis que a pesar de todo se mantiene en pie por el bien del resto, Frank (Steve Carell), hermano de Sheryl suicida que acaba de salir de una internación y por último Dwayne y Edwin (Paul Dano y Alan Arkin), hijo mayor en crisis adolescente que lleva un pacto de silencio Nietzcheano y el abuelo, patriarca familiar malhablado que no pierde tiempo para aconsejar sobre relaciones sexuales, entrenar a su nieta para el concurso y esnifar cocaína. Todos y cada uno de ellos impulsan la historia y la mantienen en constante


movimiento al igual que lo hacen físicamente, empujando la maltrecha camioneta que los debe llevar a destino. La diferencia entre esa Volkswagen amarilla y el film es que mientras una comienza a tener dificultades en su recorrido y prácticamente se cae a pedazos, la historia de la familia Hoover se fortalece y con su simpleza indie conquista a todos. Para no pecar de soberbio como por momentos lo es el personaje de Richard, no catalogaría de exitoso al film, de ganador ni mucho menos. Perdedores y ganadores no tienen lugar en el corazón de esta familia (cuenta la leyenda que Arndt tuvo parte de la idea del film al leer en un artículo que el por entonces gobernador de California Arnold “T-800” Schwarzenegger decir que si había algo en este mundo que le daba realmente asco eran los perdedores) y es por eso que los logros y fracasos que se van dando en el camino llegan de manera tan especial al espectador. Porque pertenece a una cercanía tal que cualquier se ve reflejado no en uno, sino en todos los personajes. Dayton y Faris se sirven del guión de Ardnt para tener escenas de diálogos tan fuertes como irrisorios (a destacar las conversaciones entre Olive y su abuelo), pero también saben independizarse del

mismo a través del acercamiento de la cámara, intimista. Ansías, deseos y frustraciones se describen armoniosamente, desde el plano inicial donde se ve a Olive observando fervientemente un concurso de belleza en el que el brillo del televisor se ve reflejado en la mirada de la niña más brillante todavía, hasta uno de los momentos más recordados que queda grabado tanto en retina como en el pecho, cuando Dwayne descubre que es daltónico y por ende no podrá ser piloto. Un personaje que hasta entonces se mantuvo siempre callado y que a través de su totalmente expresivo rostro transmite su desesperación que termina por desatarse con un extendido y encolerizado “fuck”. Momentos después, el silencio volverá y un gesto inocente como una cabeza apoyada en su hombro es toda la simple contención que personaje y espectador necesitan. Pequeños momentos, distintos, cada uno con su particularidad, empujan y ponen en marcha esa camioneta y extienden ese momento hasta convertirlo en la cálida caricia interna que es este film. El abuelo junto a la cama de Olive, le dice que la ama y que es bella por dentro y por fuera. Mismo sentimiento que Little Miss Sunshine genera en uno.

99


EL ESCRITOR SERIAL


101

JESSICA JONES: WHERE IS MY MIND? [ Nicolás Ponisio ]

Continuando con el universo Marvel, establecido hace tiempo con los tanques de Hollywood, las series de televisión como Agents of S.H.I.E.L.D., Agent Carter o la serie streaming de Netflix Daredevil, Jessica Jones llegó el pasado 20 de Noviembre para agrandar un poco más ese universo de héroes, antihéroes y villanos que tan bien se ha trasladado de las viñetas a la pantalla. A pesar de ser todo parte de un mismo universo, cada producción tiene su propia identidad, diferenciando marcadamente el tono sci-fi o de fantasía que puede tener alguna de las producciones con una mirada más cercana al realismo, como demostraron las dos series realizadas para Netflix.

En el caso de Jessica Jones, segunda serie que junto a Daredevil y las futuras Luke Cage y Iron Fist conformará al grupo superheroico The Defenders, el enlace a la fantasía comiquera se hace más presente pero no por ello corre riesgo de perder el tono realista. Todo lo contrario, ese carácter se acentúa justamente gracias a la presencia del antagonista de turno y sus habilidades. Kilgrave (David Tennant, otrora Dr. Who) es un villano digno de la adoración del público y que con su elegancia y gusto por el caos logra seguir un camino muy cercano al del Joker de Batman. Es un personaje odioso y querible a la vez, de esos que despiertan las ansias porque lo atrapen y a la vez mantener a la espera la forma en la que


se saldrá con la suya. Jessica Jones (Kristen Ritter, aunque en nuestros corazones siempre será Jane de Breaking Bad), es un personaje “menor” entre lo que se considera el alcance popular y fanatismo que tienen las principales figuras de la casa Marvel. Gracias a ello es que tanto los fanáticos de los cómics como la gente saturada del género logran acercarse a la serie que, a primera vista, pasa algo desapercibida como su protagonista. Jessica es una investigadora privada que divide sus días entre el servicio a sus clientes, ocultar la superfuerza que posee y ahogar su oscuro pasado entre botellas de whiskey. Exceptuando su habilidad, el personaje nutre su identidad con elementos del policial negro, inclusive haciendo uso desde el relato de la característica voz en off en primera persona o el acompañamiento de un suave jazz al recorrer la ciudad. Entre sucios callejones, paredes de ladrillos salpicadas de violencia y un ambiente viciado por el concentrado humo de cigarrillo en el que se hallan escondidas historias de infidelidades, de abusos y desesperación, la serie logra unir a Jessica con la ciudad y hacerlas partes de un mismo personaje, que intenta huir, olvidar, pero que a fuerza de golpes no lo puede lograr. Donde hasta el mejor día es un extenso sufrimiento de penas y traiciones y donde

cada labor dispuesta a hacerse y que puede salir mal, termina saliendo mucho peor (uno de los mayores generadores de tensión que tiene la serie, la prueba y error que recuerda un poco las malheridas batallas de Matt Murdock en Daredevil). Y si la ciudad es una entidad propia, una exteriorización de la dolida Jessica que demuestra tener la misma rudeza de la metrópolis pero que están tan o más quebrada que sus calles empedradas, el villano, nuevamente a la altura de lo exigido, también lo es. Durante los primeros episodios Kilgrave es una figura omnipresente tanto en Hell’s Kitchen como en la mente de Jessica. Desde las purpúreas sombras que tiñen el entorno de la heroína, con el transcurso de la serie, y más que nada acercándose al final donde todo desborda cada vez más, su color y presencia se intensifican dejando un reguero de sadismo a su paso. Un ser que con solo emitir palabra, logra controlar la mente de quien esté a su alcance y dominarlo en todo sentido. Desde hacer que alguien sonría para él, o que lo deseen sexualmente, hasta hacer que una chica asesine a sus propios padres, que vuele por los aires un bar o que un grupo de gente se suicide a su antojo. Es a través de algo tan irreal como lo es el control mental que la serie hace uso de su mayor caracterís-


103

tica realista: la imposibilidad de dejar el pasado y el dominio de otra persona sobre uno. Toda relación en pareja es color de rosas (o violetas en este caso) hasta que deja de serlo… y hasta quizás nunca lo fue. Eso no evita que una de las dos partes siga ejerciendo cierto poder sobre el otro. Ese poder puede abarcar desde sentimientos melancólicos como el pensamiento nostálgico de lo que hubo y ya no volverá, las ansias esperanzadas al sentir que hay posibilidades de estar juntos otra vez, hasta los menos sanos como stalkear a la persona sin parar, atosigarla con reclamos y deseos caducados hasta violar el espacio personal, dañándola física y mentalmente. Las relaciones no siempre son hermosas y muchas veces hasta lo que se creía era algo bueno, observando a distancia se puede ver la verdad. Jessica se encuentra atrapada en la relación que, control mental

de por medio, tuvo en el pasado con Kilgrave y una sensación que con el correr de la serie perfila la duda de si el control mental surte efecto en ella o si solo parte de su deseo inconsciente y el aferrarse a algo es la que la posiciona en un estado de vulnerabilidad que ni su salto más largo o su puño derribando una pared puede ocultarlo. Jessica Jones, a diferencia de las otras producciones, realiza una mirada hacia el interior de la mente que se replantea deseos y decisiones, la salvación del otro en pos de la autodestrucción. Pone en juego un diálogo íntimo con uno mismo, con la psiquis, que logra preguntarse y preguntarnos, ¿qué tanto el problema es debido al otro y no es algo provocado por nuestra propia voluntad?, algo que hace que Jessica Jones sea la superheroína más humana del universo Marvel.


PURA MELOMANIA



HORSES – Patty Smith o la Heredera Beat Patti Smith – Horses (1975) [ PorErick R. Vieyra ]

Heredera de los Beat y la escuela que nace con The Doors, la cual lleva la literatura al rock, Patty Smith es para 1975 una artista conocida en su ciudad y después de Horses (disco de 1975) se hace una figura en el extranjero. Pero su estilo nació viejo ya, si se hubiera hecho a principios de los 70s hubiera sido explosivo y avanzado, pero para el 75 el rock envejecía rápido, se encontraba en un tiempo donde la música estadounidense había perdido la vanguardia; John Lydon lo identificó de forma precisa cuando Patty Smith visitó Inglaterra para hacer un concierto donde cantó Horses: “Esta tarde fui a ver a unos hippies… horses, horses, horses!!! gritaban una y otra vez, no tenían sentido, eran aburridos, eran lo mismo que se escucha en la radio. Creo que se llamaban Patty Smith o algo así.... Nosotros somos los Sex Pistols, levanten el culo." Horses es el álbum debut de Patty Smith, y desde él no ha cambiado bastante. Hay tributos a cuestiones que le precedieron como el trabajo de Morrison, el proto punk de Iggy Pop, declara su admiración por Rimbaud, por lo que ocurre en ciudades nocturnas de los Estados Unidos, las drogas, el arte. Patty Smith es hoy una de los últimos supervivientes de la cultura beat, sus compañeros de camino han muerto, la mayoría de ellos en medio de la experimenta-

ción con drogas. Horses se lanza en Arista Records que era una ramificación de los grandes sellos discográficos estadounidenses y que servía como primer trampolín para acceder a los públicos si superaban el parámetro de venta. Patty Smith fue bien recibida en los EU dado que también estaba en el foco de lo que sería el movimiento punk que explotó de lleno en el 77. Horses es hoy un disco considerado clásico por la crítica. A mí me parece importante pero prescindible, no es necesario para explorar la historia del rock dado que lo escuchado en él ya se venía haciendo por muchos otros grupos desde los setentas, pero fue Smith la que tuvo más carácter y personalidad para posicionarse en la historia, además de haber sido -como ya se mencionó- el cuerpo vivo dentro de un horizonte lleno de cruces.


El Disco Trip Hop de Harold

107

Harold Budd y Hector Zazou- Glyph (1995)

Los discos de Harold Budd se pueden clasificar, a grandes rasgos, en dos categorías: los que ejemplifican su estilo característico por un lado, y los “distintos.” Muchos de estos últimos se pueden encontrar en la década de los 90s, período prolífico y ecléctico donde el “pianista Ambient por excelencia” experimentó con diversos formatos (ensambles, poesía, etc.) y colaboró con diversos artistas, dando lugar a algunos de sus discos más extraños como Through the Hill (1994) con Andy Partridge de XTC. Poco después salió el álbum en cuestión, Glyph, en el que Budd une fuerzas con el veterano compositor y productor francés Hector Zazou. El álbum es básicamente lo que uno se puede imaginar si combina al sonido del piano de Budd con el del Trip-Hop, movimiento en auge en el momento del lanzamiento de Glyph. Como resultado, el disco cuenta con montones de elementos ajenos al sonido tradicional de Budd (beats electrónicos, voces femeninas, trompetas sampleadas,) generando un sonido menos abstracto y aleatorio y más “anclado a tierra,” en este sentido más cercano al posterior Fragments from the Inside, colaboración con Eraldo Bernocchi reseñada anteriormente en Revista the 13th, que a clásicos como The Pearl o The Serpent

in Quicksilver. Todo esto es positivo, producto de la mezcla entre dos estilos tanto atractivos como compatibles. De los 11 temas, “Pandas in Tandem”, “Gorgon’s Anxious Pans,” “As fast as I could look away she was still there” y la extensa “The Aperture” son los que más ejemplifican este estilo (y nótese cómo se conservan los característicos títulos excéntricos de Budd,) mientras que en “Johnny Cake” el pianista vuelve a recitar su extraña poesía, y “Around the Corner from Everywhere” y “Autre Django” se encaminan en una dirección más Avant-Garde, pareciendo por momentos outtakes instrumentales del Outside de Bowie. En definitiva, un disco variado y bien logrado recomendable tanto para los fans que buscan un cambio como para los recién llegados.


La muerte centrífuga Coil - The Ape of Naples (2005) [ Por Alejandro Cenizacromada ]

Tras la trágica muerte de Geoff Lawrence Burton a.k.a John Balance, al caer del balcón de su casa bajo los efectos del alcohol el 13 de Noviembre de 2004, el primer álbum póstumo de Coil, reúne un grupo de temas emotivos que sintetiza todos esos planos sónicos que los elevaron a una banda de culto. Para Ape of naples se reúnen tomas alternas de canciones escogidas para el célebre Love secret domain de 1990 y grabaciones inéditas en su momento para el sello Nothing records del señor Trent Reznor, que décadas después verían la luz con discos como The new backwards o la definitiva colección de temas “Backwards” lanzada el pasado Octubre de 2015 bajo el sello Cold spring. Ape of naples logra hacer que extrañemos con todo el corazón la obra y la presencia de John Balance, canciones intimistas donde su enigmática y profunda personalidad nos absorbe. Fire of the mind es un tema que con los años ha tomado mucha fuerza entre los fanáticos de Coil. Sonido ambient, melancolía bajo una infinita luz blanca y la lúgubre voz de Balance inaugurando la liturgia ¿Premonitoria? ¿Vendrá la muerte sola?... o con implacables refuerzos La muerte es centrífuga Solar y lógica, decadente y simétrica Los ángeles son matemáticos El hombre es el animal oscurecedor del sol Oscurecedor del alba, Rayos de un eje…

Continúa con The last amethyst deceiver que gira en torno a una secuencia repetitiva e hipnótica que invoca la lluvia, una mirada hacia adentro, una tregua aceptando el destino implacable del adiós dictada por un bello y pantanoso piano. Tattooed man es un tema nostálgico con un soni-

do algo mediterráneo (acordeón incluido) en que la presencia de John Balance se torna melancólica y delirante, la base parece una extraña polka sintética envuelta en disparos de loops lisérgicos. Vale la pena ver el video en vivo de este tema en el concierto hecho en Paris en 2004 en el club La Loco, con un John magnético envuelto en una extraña danza astral. En Triple sun regresa la introspección, el lado esotérico dictado por la síntesis y las frecuencias eléctricas, una programación brillante y unos arreglos impecables con instrumentos de viento y marimba (grande Sleazy) y la voz de John situada en un plano onírico. Dos temas instrumentales que vuelan al lado más retorcido de Coil: It’s my blood que recuerda ese lado industrial de álbumes como el Horse Rotorvator, un track que se transforma en película sónica con una fuerte carga gramática en los sintes, con gritos desquiciados que añaden tensión a la pieza, para pasar a la brillante fantasía alienígena Free jazz (una de mis favoritas) de I don’t get it, ambos temas con arreglos de Thighpaulssandra, quien fuese activo miembro de Coil (tecladista, productor) en sus últimos años. Heaven’s blade es un tema potente de corte más rítmico y que bien podría haber sido sencillo del disco, tiene un estilo industrial un poco a lo Nine Inch nails, tal vez en la forma de cantar de John pero con esa aura etérea que sabe imprimirle Peter “Sleazy” Christopherson en la electrónica. Una letra bellísima:


Hay sangre en el sol, pero no tengo miedo Me cortaré a mí mismo con el filo del cielo Entre mi herida, busco mis alas Y me alejo de esta piel humana

Pasamos a un tema que inicialmente apareció en una compilación de la revista inglesa Wire. Aquí se le dio un tratamiento diferente, algo más contundente que en su ambiental versión original; aquí gana en oscuridad, adquiriendo un aura un tanto Darkwave, aunque intentar poner etiquetas a Coil termina siendo una blasfemia, A cold cell es una canción basada en una oración que hacen los presos en Rusia. Teenage ligthing 2005 es un nuevo Remix de un tema que originalmente aparece en uno de los discos más icónicos de Coil: el Love secret domain de 1990, bossanova sideral. Amber Rain es un tema sosegado con sintes que evocan el viento crepuscular, como un extraño la-

mento que termina dando paso de manera soberbia al tema final, Going up, donde la banda añade samplers de la canción “Are you being served” con la voz en falsetto del cantante Francois Testory. El arte de la portada es bello, con esa extraña imagen de ese ser que parece estar orando en un fondo blanco, y tiene una foto en primer plano dentro del librillo del cuerpo de John Balance dentro de su féretro. El arte fue diseñado por el también fallecido Ian Johnstone quien también trabajó para bandas como Ulver. El disco fue producido obviamente por Peter Christopherson con colaboración de Danny Hyde, se dan agradecimientos especiales a Trent Reznor. Es recomendable una versión que sacaron posterior en la que unieron las sesiones de Backwards bajo el nombre de The New Backwards y unieron ambos álbumes en uno: Ape of Naples / The New Backwards. La obra de Coil es impresionante y Ape of Naples es uno de esos tantos rompecabezas en la discografía de una banda que aunque uno nunca termina de descifrar, lo sumerge a uno en ese místico mar buscando siempre abrirse paso hacia el fondo…

109


Desde la cuna del Mundo: Manchester The Charlatans - The Charlatans (1995)

Para llegar a The Charlatans hay que viajar imaginariamente hasta la ciudad de Manchester en Inglaterra y ubicarnos en los prósperos años setentas en donde la gesta musical, quizás una de las más importantes del planeta, iba tomando forma y fuerza para la posteridad. Años locos que muchas generaciones agradecen y estrechan con incontenible afecto. Y es que Manchester se convirtió en una especie de cuna o una suerte de vergel de las más apreciadas corrientes musicales que han desprendido el polen sabroso en miles de bandas alrededor del mundo. El nacimiento del punk y su enraizada influencia, la sofisticación de la new wave, la omnipresencia de la electrónica y la provocadora evolución del pospunk confluyeron como un todo que ampliaría sus límites. No podemos dejar de nombrar a Tony Wilson y aquella fortaleza cultural y discográfica que construyó llamada Factory Records, que representaba la independencia y las nuevas formas de construir cultura, imagen y formas aplicadas a la música. La escena musical en Manchester dominaba Europa y bandas como The Smiths, New Order y The Fall se convertirían en sus máximos referentes. La era denominada Madchester (término acuñado a la escena musical alternativa desarrollada en Manchester) se había iniciado a mediados de los ochentas y sus máximos representantes estaban inspirados en la música británica de los 60 y 70, llámese The Beatles, The Kinks, The Who, David Bowie entre otros, pero también de la psicodelia y la música dance. Bandas como The Stone Roses y Happy Mondays se convertirían en las raíces de lo que se denominaría años más tarde como Britpop. A finales de los ochenta las tendencias culturales y musicales como el grunge acaparaban la atención de las masas, sin dudas un fenómeno enriquecedor que había surgido como una alternativa al orden establecido en su momento. Sin embargo, en aquella misma época, surge el Britpop como reacción a la in-

vasión grunge estadounidense. Se erigían como una alternativa y se caracterizaban por tener un sonido común, simple pero cautivante. El Britpop pasó de ser una escena a un movimiento cultural que ha ido creciendo a zancadas. En esta época aparecen bandas como Pulp, Blur, Suede y The Charlatans. The Charlatans ha sobrevivido a los embates de la escena. Su formación ha variado entre década y década. Actualmente está conformada por Tim Burgess, su líder y vocalista, Martín Blunt, Mark Collins y Tony Roggers. Llevan consigo una docena de álbumes y más de cinco decenas de sencillos. A pesar de su amplia producción y sus más de 25 años de carrera no han conseguido consagrarse ni redondear un álbum, pero se han mantenido constantes y experimentando con otros géneros. Su calidad es indiscutible. Su disco homónimo, es el cuarto de su valiosa producción grabada en 1995. Me atrevería a considerarla una de sus mejores producciones donde se reluce el sonido clásico, manteniendo intacta su esencia: Pop sencillo, matizado y con cambios en su temperatura melódica. Temas como ‘Just When you´re thinkin' things over’ destacan por su explosiva combinación rockera y dance. ‘Tell Everyone’ y ‘Toothache’ mantienen el característico sonido Britpop, con aquel gustito setentero e impregnadas de poderosas melodías de órgano Hammond. ‘Crashin' In’ se acompaña de afilados guitarreos, limpios y agradables que hace entrañable el aire


Manchester. ‘Thank you’ destaca por su instrumentación sofisticada y llena de reverberaciones, quizás la mejor muestra de su capacidad por buscar nuevos sonidos.

Es evidente la influencia de los Stone Roses en este álbum. En general un disco sin canciones flojas, cautivante y prolijo desde la primera canción.

Festejando los 27 años Black Rebel Motorcycle Club - Howl (2005) [ Por Diego Centurión ]

Sin sumarse al Club de los 27, Robert Levon Been festejó su cumpleaños editando junto a su compañero de Black Rebel Motorcycle Club, Peter Yates, el tercer álbum de la banda que lideran. Nick Jago no participó en este álbum debido a que estuvo en rehabilitación, sólo participó en la canción “Promise”. Pero aparecen en las fotos del álbum. Estamos ante un álbum bisagra en la discografía de los Black Rebel Motorcycle Club, “How”. Desde su track inicial “Shuffle Your Feet” podemos sentir ese encanto por la tradición norteamericana que mezcla el blues y el country de manera directa e intensa. En la canción que le da nombre al álbum “Howl”, la maestría de la composición mezcla el sonido gospel con el mágico brit pop casi a lo Suede o Blur. “Ain't No Easy Way” es uno de los cortes del álbum. Una bella canción con aires country pero con una gran cuota de Rock sucio (marca registrada de la casa). El álbum va pasando tracks que combinan el aire country con algunos ritmos tranquilos, pero la esencia de este álbum son las guitarras acústicas, lo que

hacen que álbum contenga una atmósfera más calma y country. Canciones como Devil's Waitin', Still Suspicion Holds You Tight (con el padre de Robert en piano, Michael Been), Fault Line, Promise (también en piano Michael Been), Weight Of The World, Restless Sinner, Gospel Song, Complicated Situation, Sympathetic Noose y The Line, hacen de este álbum una delicia casi intimista y única. En algunas ediciones se agrega como hidden track “Open Invitation”, una composición que roza el dreampop, mágica y diferente a todo el álbum que le da un cierre magnífico a este álbum, para festejar los 27 años de Robert.

111


Dolor al corazón del rock Rammstein – Herzeleid (1995) [ Por Diego Centurión ]

Álbum debut de los alemanes de Rammstein, editado el 25 de septiembre de 1995. El término que nombra al trabajo significa literalmente “dolor de corazón”, pero aquí es utilizado para definir la angustia emocional. Este álbum los posicionó en el mundo como los herederos de Ministry, aunque, por ser alemanes, herederos del industrial más extremo y electrónico. Herzeleid fue el puntapié inicial para la conquista que se daría en el siguiente álbum “Sehnsucht”, dos años más tarde. Cuando salió el disco, el rock industrial estaba en una etapa de recambio y el incremento de bandas empezaba a dar sus frutos gracias a bandas como Ministry, Nine Inch Nails, KMFDM, Killing Joke, entre otras. Bandas como Filter, Rammstein, Marilyn Manson y otras más, comenzaban a aparecer más frecuentemente en radios y canales de videos y lentamente acaparaban la mirada de mucha gente. Las nuevas hordas de fanáticos del industrial ya se diferenciaban de la vieja guardia del industrial más añejo, porque los puristas sólo veían comercio en las nuevas bandas…el siempre recelo de apropiarse de un género y no dejar ver que sólo es música. Herzeleid es un mazazo en la cabeza para aquellos que disfrutamos de esta clase de música, “Wollt Ihr Das Bett In Flammen Sehen?” la primera canción, ya nos energiza y la palabra “Rammstein” nos machaca el cerebro, asegurándose que nos quede grabado bien el nombre de la banda. El riff que nos introduce en “Der Meister” es altamente asesino. El

marcado bit de la canción es tremendo y marchoso (en el tono más militar). La mezcla de la potencia del heavy (con las guitarras y el doble bombo) con el lado más militar de la escuela industrial europea es cada vez más audible en la banda. “Weißes Fleisch” mezcla la electrónica con unos tremendos riff y así es todo el álbum. Tal vez el corte de difusión “Du Riechst So Gut” es el más perfecto track del álbum, en donde se puede notar la importancia del toque electrónico en la banda y la potencia del golpe industrial de las guitarras. Las canciones se van sucediendo y la enérgica consistencia de las atronadoras estructuras sónicas van haciendo mella en la cabeza de los escuchas, cargando de energía y hostilidad el aire que se respira mientras suena el disco. El cierre con la canción “Rammstein”, nos vuelve a dejar en claro que ese nombre no se borrará tan fácilmente luego de haber escuchado este álbum.


113



The Who – My Generation & Tom Collins

115

The Who - My Generation (1965) [ Por Max Wilda ]

¡Qué mejor que utilizar un clásico para disfrutar otro clásico! En esta ocasión uno de los clásicos es My Generation de The Who y el otro el refrescante y eterno Tom Collins (azúcar disuelta en jugo de limón, Gin y soda). 1965, con la formación emblemática y nuevo nombre (previamente The Detours y The High Numbers) los Who lanzan en UK lo que fue denominado “el rock más duro de la historia”, “el mod pop más duro”, “las más feroces y poderosas guitarras y baterías capturadas hasta el momento en un disco de rock” y “un infaltable en la discoteca (no referido al salón bailable)”. Y no se han equivocado, a pesar de sus reminiscencias R&B y algo de pop este disco tiene una textura áspera y dura que lo hace en profundidad diferente a lo que sonaba. Pero no quiero adelantarme, vamos por partes… Out in the Street, con una guitarra (casi garaje) da entrada a una suerte de presentación formal, un frenético bajo aporta una vuelta de tuerca junto con algunos cortes a un track que podría ser catalogado contemporáneo. Sigue I Don't Mind, un cover de James Brown (uno de dos), bien logrado pero no el mejor. The Good's Gone, a mi entender, uno de los mejores y más innovadores, en el cual escucho muchas cosas de bandas posteriores (y hasta actuales); arreglos, la forma de articular casi monótona de Roger Daltrey, han sido inspiración para muchos. Seguimos con La-La-La-Lies, un easy listening pop, alegre, casi tonto (como su título), pero si escuchamos bien los ritmos son como sacados de otro lugar y no encajarían. Preludio del icono, llega Much Too Much, pianos, armonias vocales y reminiscencias de los Stones para un digerible track. ¡Punto y aparte! Llega My Generation, no sólo le da nombre al álbum sino a un clamor en todo sentido, musical: agresividad, fuerza, disto, solos de bajo, baterías furiosas; social: aquí podríamos estar horas, pero en una época peculiar donde comenzaba el culto a la juventud, a tomar riendas y abrirse (todo cuaja en Quadrophenia).

Con un tartamudeo con mitos detrás, copiado del Stuttering blues, Daltrey afirmando que no había ensayado la letra al momento de la grabación y trataba de dar la entrada correcta, la imitación de la titubeante, enojada e indecisa voz de la juventud contemporánea (esa es la que más me gusta). De todos modos me resulta tan refrescante como mi Tom Collins, bailable hasta el caracú. Lado B, The Kids Are Alright, otra joya, una más beat, pero con unos toques rítmicos y de guitarras más agresivos, que renuevan ese estilo. Acá revuelvo otro Tom Collins y el orden de los temas, Please, Please, Please, el otro cover de J Brown, lento y purista pero con fuerza distintiva, que junto con I'm a Man de Bo Diddley llevan el estilo Blues y R&B a un plano diferente, agresivo, para educar a las masas. It's Not True y A Legal Matter, excelentes exponentes de una calidad musical y la gestación de un nuevo sonido, kick start de muchos por venir (incluido el punk). Pero nada se compara a The Ox, el épico cierre de este disco, solo de baterías, pianos frenéticos, guitarras distorcionadas, mini riffs, climas… parece un happening garage-psycho-punky-hard rock! Deja en claro que estos muchachos tenían algo diferente en la cabeza (entre otras cosas). Un cierre digno de un disco corto pero bisagra en la historia de la música donde Roger Daltrey, John Entwistle, Keith Moon y Pete Townshend tienen un lugar de privilegio por muchas razones. ¡Salud!



117


Coal Chambers | Rivals Label: Napalm Records Fecha: 19 de Mayo de 2015. [ Por Pablo Ravale ]

Coal Chamber va directo al grano… Coal Chamber vuelve con su cuarto álbum de estudio y la misma formación de Dark Days (es decir: Dez Fafara, Meegs Rascón, Nadja Peulen y Mike Cox). Rivals no ofrece nada nuevo en el horizonte de la banda, no obstante, dispara un cañonazo tras otro dejándonos con los tímpanos reventados y el cerebro partido. El nivel de brutalidad sónica aquí es, por lejos, el atractivo principal del disco. Fafara y los suyos siguen practicando aquel viejo e interesante licuado de groove metal con rock gótico, pero esta vez dándole una vuelta de tuerca gracias a esas atmósferas tan machaconas y oscuras. La producción de la placa es impecable, fiel a como sonaban en su ‘época dorada’. Uno escucha como se suceden los temas y no puede dejar de agitar la cabeza sin necesidad de que tu cerebro le dé la orden. Y es que con misiles como “I.O.U. Nothing”, “Bad Blood Between Us”, “Suffer In Silence” (con

Gothic Music 33 Goth bands you should know II Label: Gothic Music Records Fecha: 13 de noviembre 2015 [ Por Diego Centurión ]

Segunda entrega que aquella saga que comenzó en febrero de este año. Oskar Terramortis es el cerebro de este sello y es el que se pone a realizar estos compilados. 33 Goth…II, es una muestra fundamental para conocer el estado actual de lo que concierne a bandas que se acerquen al estilo gótico o estén dentro de él. Encontrarse con bandas como “Angels of Liberty”, “New Breed”, “Red Sun Revival”, “Vanishing Point” o nuestro colaborador “The Question (Elamorte)”. Un excelente panorama de artistas nuevos o algu-

Al Jourgesen de Ministry como invitado), “Another Nail The Coffin”, “Rivals”, “Over My Head” o “Fade Away (Karma Never Forgets)”, es imposible no volver a ser trece años más joven y replantearte qué carajos ha pasado con la música desde hace más de una década, y en especial con el rock. En fin, un regreso soberbio. Ideal para todos los amantes del buen metal.


nos que ya vienen dando batalla hace algunos años. Este compilado trae bandas de todo el mundo y eso lo hace tan rico sonoramente que es casi imposible

no elegir alguna banda e investigar. El logro es sumamente valioso para aquellos que busquen siempre un poco más.

Placebo | MTV Unplugged Label: Vertigo Fecha: 27 de noviembre de 2015 [ Por Diego Centurión ]

Nuevamente Brian Molko y los suyos sorprenden con este MTV Unplugged. Si bien no encontraremos canciones nuevas, sí, encontraremos versiones hermosas de sus clásicos y de sus reinterpretaciones como la que abre “Jackie” de Sinead O’Connors, pero también está “Where Is My Mind” de Pixies, y sus grandes canciones como "36 Degrees", "Song To Say Goodbye", "Meds", "Loud Like Love", "Too Many Friends", "Without You I'm Nothing" o "The Bitter End". Aunque hay más canciones, les dejo que las descubran ustedes, como así también que descu-

bran a un Placebo más íntimo y más mágico, de lo que ya nos tiene acostumbrado.

Luis Alberto Spinetta Los Amigo Label: Sony Music Fecha: 27 de noviembre de 2015 [ Por Pablo Ravale ]

“Bastante feliz, eh”. La apreciación, que es un certero diagnóstico, es del propio Luis Alberto Spinetta y se oye al final de “Apenas floto”, tema inicial de Los Amigo. La frase también describe la atmósfera del resto de este trabajo, una obra grabada entre un viernes y un sábado de marzo de 2011 por el trío conformado junto al baterista Rodolfo García (ex-Almendra, Aquelarre y Tantor) y el bajista Daniel Ferrón (ex-Cuarto Espacio y Posporteño). Once meses antes de su partida –el 8 de febrero de 2012–, Luis can-

tó versos como “Tal vez en la distancia atroz / ya no pueda regresar” (en “Iris”, primer corte, hit absoluto) o "Asciende al resplandor, sí / que ya no te asus-

119


ta el dolor / y ayúdame a saber de mí / no aprendo cómo soy" (en “Canción del lugar”), pero queda bajo la responsabilidad de quien escuche el querer encontrar allí alguna premonición. Musicalmente, Los Amigo transita sonoridades cercanas al Invisible de El jardín de los presentes (es decir, jazz-rock), donde guitarra, bajo y batería sostienen la sutil trama de sus hermosas canciones. El disco cuenta con seis temas nuevos (dos de ellos, “El cabecitero” y “El gaitero” son instrumentales), aunque hay también una versión alterna del único single (el antes mencionado “Iris”) y de yapa un hidden track (“Río como

loco”). Un dato interesante es que detrás tanto de la producción como de las consolas, colaboró la familia Spinetta en su totalidad (sus cuatro hijos: Dante, Catarina, Valentino y Vera). Asimismo, el artbook del disco fue compuesto por dibujos digitales que el propio Spinetta hacía en su computadora. O sea que, a la conmoción inicial de volver a escuchar al Flaco tan cercanamente actual, deviene una agradable sensación motivadora que sólo la música puede transmitir. Te extrañamos, Luis.

Coldplay | A head full of dreams Label: Warner Fecha: 04 de diciembre de 2015 [ Por Gabo Rojo ]

Un año después del introspectivo Ghost Stories, Coldplay vuelve a la carga con una explosión de Pop eufórico que casi parece ser una secuela directa de su quinto disco Mylo Xyloto. A Head Full of Dreams no sólo no es recomendable para los cínicos, sino que su avasallador optimismo podría incluso resultarles fatal: está producido por alguien llamado “Stargate”, algunas letras vienen presentadas en el booklet en forma de corazón, y en la foto promocional la banda aparece en la cima de una montaña sobre el mensaje “love is universal.” Pero parece que este optimismo es contagioso, y la banda de Chris Martin ha logrado reclutar a prácticamente todo el mundo para que colabore con él. El tema de apertura cuenta con un “coro” de 27 personas, incluidas todas sus familias y, de paso, Brian Eno. Beyoncé aparece como invitada en el mismo disco que el eterno criticón, Noel Gallagher. ¡E incluso la ex esposa de Martin, Gwyneth Paltrow, accedió a cantar coros en una can-

ción post-separación! Es como si todos hubieran dejado de lado sus reservas habituales para participar en el colorido mundo del Pop masivo de Coldplay, y quizás nosotros deberíamos hacer lo mismo. No tenemos mucho que perder: estas son canciones bien cantadas, bien tocadas, bien producidas, con líneas de guitarra y tratamientos de piano inmediatamente atrapantes. ¿Son “grandes” canciones? ¿Las recordaremos en un par de años? Quién sabe. Pero hoy día ofrecen un respiro y cierta sensación de unidad al público de una escena musical tan diversificada.


The Soulsavers | Kubrick

121

Label: San Quentin Recordings Fecha: 04 de diciembre de 2015 [ Por Pablo Ravale ]

Soulsavers están en una racha creativa. No ha pasado ni un solo mes desde la publicación de “Angels & Ghosts” junto a Dave Gahan (Depeche Mode), que el dúo británico (conformado por Rich Martin e Ian Glover) ha decidido volver a escena para editar nuevo compacto. En este caso el LP es puramente instrumental y sirve para homenajear de forma íntima y directa a la filmografía de uno de los mayores cineastas de la historia: Stanley Kubrick. Por ello el compacto se titula “Kubrick”, de forma bien escueta. Autoproducido y grabado en diferentes estudios, “Kubrick” es una de las experiencias musi-

cales del año. Un disco netamente ambient, intimista y de descarga gratuita. De película, valga la redundancia...

Dinámica | Multiplicación de lo nuevo Label: Self-released Fecha: 07 de diciembre de 2015 [ Por Diego Centurión ]

Dinámica es una propuesta interesantísima llevada a cabo por Claudio Kobelt. Festival de lo nuevo es una ambiciosa muestra de lo que se debe hacer para crear una plataforma de reunión de emprendedores autogestionados y artistas independientes de todo el país. “Multiplicación de lo nuevo” es una compilación con artistas que han participado del Festival en este 2015. El disco es bien compacto y la variedad de propuestas sonoras es bien completa. Aunque todos se pueden encerrar dentro del indie rock, la delicia es sentarse a escuchar de principio a fin este compilado. Las bandas Bosque de Antenas, Arangónez y Los Acoples de Danny Zuko, Clonosaurios, Hiroshima Dandys, A-LIX, ÑÑÑÑ, Méjico, La Venganza de

Cheetara, Meet Me in Atacama, Pelu Pasto, Nicolás Sicardi, Jona de los espíritus, Birralasagna, Los Edificios y Lux Raptor, son las que nos demuestran que siempre hay algo interesante que conocer.


Unheilig | Unter Dampf - Ohne Strom Label: Raphalite Records Fecha: 11 de diciembre de 2015 [ Por Diego Centurión ]

Este año hemos tenido se puede decir ¿el regreso de los MTV Unplugged? Podemos nombrar a Enrique Bunbury o Placebo. Ahora nos llega desde Alemania el de Unheilig. Si pueden ver el video verán lo imponente de tal presentación. El tratamiento dado a cada canción es formidable y crea un clima muy armonioso. En la presentación estuvieron distribuidos en siete plataformas separadas y altas, en el medio el público rodeando la plataforma central en la que se sitúa Der Graf y los ocasionales acompañantes, conformando un extraordinario escenario rodeado de pantallas. Extraordinaria puesta. Uno de los mejores momentos es cuando suben a escena Saltatio Mortis y Schandmaul (dos músicos alemanes de distintas

tendencias sonoras). Luego en distintos momentos participan Helene Fischer y Cassandra Steen. El disco es muy bueno, tiene momentos mágicos como” So Wie Du Warst”, “Geboren Um Zu Leben” o “Zeit Zu Gehen”. Un recomendable trabajo para escuchar a la banda desde un lado más relajado.

Lights That Change Song to the siren Label: Raphalite Records Fecha: 11 de diciembre de 2015 [ Por Diego Centurión ]

Nuevo lanzamiento de los galeses comandados por Marc Joy y la dulce voz de Mandy Clare. En este caso nos traen una reintepretación del clásico de Tim Buckley. En junio nos habían regalado “Starlight”, otro bello track, y ahora como regalo navideño, nos obsequian esta luminosa mirada, brumosa y etérea. Ahora estamos hablando de una canción que ha sido reintepretada por muchos artistas, y, es más, es casi imposible no buscar paralelismos con la versión de This Mortal Coil (muchas veces mal catalogada como de Cocteau Twins); pero poco tienen en común ambas versiones. Esta es sencillamente adorable, la voz de Mandy suena preciosa y

cuidada, por momentos celestial, con una instrumentación sedosa y sublime, y digo sedosa como un adjetivo de dulzura. Una versión muy hermosa y especial.


123



DERECHO DE PISO

125

HORACIO

En el amplio panorama de banda en internet y argentinas, hace poco me han recomendado a Horacio. Por lo cual pensé en que se trataba de un solista, pero me equivoqué, se trata de una banda. Horacio tuvo un período embrionario entre 1994 y 1996, y graban un casete llamado "La Máquina Dulce". Luego la voz, Luz Bella jara Quiroga y el guitarrista Darío Martínez forman un dúo (Si-Re) hasta el año 2002. La tragedia hizo que la banda se congelara por 11 años (la muerte de Charly Piesco baterista original de Horacio). Su hermano y bajista reúne la banda para un show homenaje junto a otras bandas donde Charly había participado. En esos días Luz y Darío deciden seguir tocan-

do y entre las opciones de nombres se quedan con Horacio por representar para ellos un espíritu de banda. Con el ingreso de Emanuel Ugarte en batería, Nixs en bajo y Fernando Pont Verges en guitarra y hoy están terminando de grabar su primera producción en estudio de esta etapa que dieron en llamar "Horacio.nuevatemporada". Horacio es una banda en donde los paisajes que rozan el dreampop y el shoegaze acompañan a un excelente concepto de mixtura entre la canción y climas más abstracto. Horacio es otra joya aún por descubrir en el panorama del revival del dreampop y el shoegaze argentino.



[ Por: Erick R. Vieyra / Contacto: https://www.facebook.com/ErickRVieyra83 ]

LEMMY FUE DE LOS JÓVENES QUE TOMARON UN INSTRUMENTO Y CON ESO JUGARON SUS CARTAS

Como suele pasar en estas cosas, hay muchos que hablan de la muerte de una leyenda sólo por el cliché. No pienso en ellos ahora; escribo el último asomo de la tristeza sentido cuando leí la noticia este 28 de diciembre del 2015, fecha en que se hizo pública la muerte de Lemmy Kilmister. Como muchos jóvenes, yo creía que ser rockero se traducía en mucha droga, poco trabajo, mucho sexo y un desarraigo por el futuro. También creía que todo eso se llevaba bien con las noches y desvelos. Repetía a mis conocidos de entonces (ahora casi todos han muerto) "ser rockero es una forma de vida" y creía que esa forma de existir era lo antes descrito. Que tarado. Después, a medida que fui creciendo y decidiendo mi camino fui alejándome por necesidad de esa vida y me acerqué a la vida de un profesionista; no fue sino hasta que comencé a escribir sobre esto en mis ratos libres cuando, ya libre de los esquemas juveniles, recomencé a entenderlo ya de otra manera, de una forma más adulta, más honda, con más convicción. Fue cuando empecé a

entender por qué hay gente que hace algo tan raro como jugarse todas sus cartas de vida con un instrumento, fue cuando empecé a entender que para soportar eso se necesita algo más que virtuosismo; necesita ser tu vida misma, necesita ser tu sangre, tus ganas de pararte de tus convalecencias, salir de un hospital y seguir haciéndolo. Lemmy fue parte de esos jóvenes que tomaron un instrumento y con eso se la jugaron, con tan poco como un instrumento y muchas agallas. Regularmente se pasa por alto que para hacer una carrera como la suya necesitas múltiples habilidades, necesitas aprender a ser un buen gestor, ser un administrador, ser un negociante, aprender a leer el ambiente del escenario y el humor del público, aprender a tolerar la derrota y el desprecio, la partida de tus amigos, a tolerar una vida llena de tentaciones. Y eso es porque en el rock hay mucho culero, mucha envidia, mucha farsa, mucha estafa, en el rock como en el porno sólo los más listos sobreviven como leyenda. Y Lemmy lo logró.

127


Haber sido así durante medio siglo mucho mérito tiene, ni los profesionistas que yo suelo postrar en altos estándares logran hacer algo como eso; el profesionista promedio se lanza a la vida laboral en espera de su jubilación. Muchos nunca han hecho otra cosa más que generar montañas de dinero para patrones que les darán una patada en el culo al final de la jornada. ¿Fue el mejor? Que a esa tonta pregunta responda la cagadita de la Rolling Stone cuando publique su artículo para lucrar con la muerte (que para eso sirve esa chingadera de revista). Lo que a mí me importa es que era respetado por casi todos, por el underground y lo comercial. Lemmy ya estaba a un nivel donde ser rockero es seguir tu propio camino, y eso es lo único que ahora importa. Lemmy Kilmister fue el sueño utópico del rock clásico; el rock como garante de la libertad humana

por medio del arte. Murió como mueren las grandes personas de la historia; hasta el final, nunca dejó de ser él mismo hasta el final. En cambio, ¿quieren saber cómo muere un Don Nadie? lean La Muerte de Iván Illich. Este es el que yo recordaré, el fuerte, el astuto, el enérgico, el hombre que no se hace de madera corriente. La última vez que se le vio en vivo paró el concierto, dijo no poder continuar. Salió del escenario y al regresar usaba un bastón y caminaba encorvado, su voz se apagó al usar el micrófono por última vez para decir: Ustedes son un público maravilloso. Parecía que había envejecido 40 años más. Era un anciano y esa tarde lo aceptó en el escenario. Ese fue su último agradecimiento. Esta noche Lemmy Kilmister ha muerto, como quien hiciera una mala broma. Él, el bajista nocturno.


129



131


The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.