The 13th Número 26

Page 1

The13th AÑO: 3

|

NÚMERO 26

UNA R E VISTA IMA GINARIA

ERALDO BERNOCCHI THOMAS LIGOTTI | FABIAN GHÍA | MUÑECAS RUSAS A SHORELINE DREAM | THE VELDT | ENTRÓPICOS JOHN CALE | VNV NATION | CLAN OF XYMOX | CINE | LITERATURA | MÚSICA


STAFF

DIRECCIÓN GENERAL

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Diego Centurión [ Departamento de Música ]

[ Departamento de Cine ]

REALIZACIÓN Y DISEÑO

Diego Centurión

Nicolás Ponisio

Julieta Curdi

Erick R. Vieyra

José Luis Lemos

Alejandro Cenizacromada

Gustavo García

TRADUCCIÓN

Marcelo Simonetti

Garbiel Rojo

Maxx Wilda

[ Departamento de Literatura ]

Rodrigo Debernardis

Rodrigo Debernardis

Pablo Ravale

Marcelo Simonetti Ariel Soriano

[ Departamento de Artes Visuales ]

Marianarchy Deadbilly

Julieta Curdi

Ricardo Padilla (Oriani_K) J.D. Daire Alujas

[ Fotografía ]

Gabo Rojo

Nazarena Talice, Lily Moonster.

César León Nahuel Ordoñez Alex Martiniaddict

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Natalia Sbert, Claudio Kolbert, Gisela Flowers, Joel, Víctor Bazán, Javier Ramos Gavilán.

CONTACTO issuu.com/revistath13th

facebook.com/the13thlarevista

revistathe13th@gmail.com

twitter: @RevistaThe13th

Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.


EDITORIAL

Abril, 2015 Tres Años En Abril del 2013 salíamos a la calle de manera de fanzine, con una pequeña cantidad de 100 copias, aprovechando la llegada de la banda que nos dio el nombre y, luego de ese primer suspiro pasamos al formato digital. Esta idea originas nos ofreció cinco capítulos para que la rueda comience su andar, luego abrimos el juego a la música que más nos gusta, y nos convertimos en revista, más tarde se acopló el Cine y la Literatura. Hoy tenemos un caminar más sólido y vamos descubriendo nuevos puertos en los cuales nos detenemos y luego seguimos camino. Hacer una breve reseña de estos tres años en los que los problemas abundaron pero seguimos en el camino, hablar de los logros sería muy fácil y tal vez lo hagamos, pero lo cierto es que el espacio de Revista The 13th, nos ayudó a alcanzar a aquellos músicos que tanto queremos. Nombrar a los artistas que han pasado puede ser engorroso para el lector, por eso recomendamos que revisen entre nuestros archivos (Issuu) o en nuestra web oficial http://www.revistathe13th.com/. Los artistas internacionales que pasaron por nuestras páginas son muchos y no me gustaría dejar a ninguno fuera de la lista porque para nosotros todos tuvieron su importancia desde el artista independiente como el artista de renombre. Tampoco queremos dejar el plano latinoamericano, que fue a donde quisimos apuntar desde el principio, para mostrar lo poco que se sabe de las bandas de este lado del mundo. Y si uno se toma el trabajo de leer aunque sean sólo las portadas de las publicaciones, los nombres son variados y no podemos más que sentirnos felices de estos logros. Pero este camino recién empieza para nosotros y esperemos que al leernos sientan que vamos creciendo. Para arrancar este número de abril nos encontramos con mucho material, nos hemos demorado un poco pero este abril venimos recargados. Para empezar una entrevista exclusiva con Eraldo Bernocchi, a Fabián Ghía, a Muñecas Rusas, otra exclusiva a Thomas Ligotti, A Shoreline Dream, Un especial sobre Batman y mucho más.

REVISTA THE 13TH


ÍNDICE TUNNEL CANARY - JIHAD por Erick R. Vieyra....................................................................................................................6 TRES X UNO por Nicolás Ponisio, Diego Centurión, Pablo Ravale...................................................................................10 PARA ESCUCHAR MIENTRAS EL MUNDO SE PUDRE por Gabriel Rojo..........................................................................14 GHÍA DE VIAJE por Ariel Soriano......................................................................................................................................10 PARA QUIENES DISFRUTEN DE LAS CANCIONES POP por Diego Centurión................................................................22 JOHNNY THUNDERS: UN PERDEDOR (PARA HIJOS DE PUTA) Por Erick R. Vieyra.........................................................28 TODO ES CULPA DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Traducción: Rodrigo Debernardis.......................................................36 PALABRAS EN LA ARENA

SUSURROS DESDE LA OSCURIDAD por Pablo Ravale...............................................................................................44

LAS PASIONES EN SOMBRA por Pablo Ravale..........................................................................................................50

CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE ACERCA DEL AMOR por Pablo Ravale..........................................................................................................................52 LLEGAR A AUSTIN, UNA ODISEA por Sur Du Monde......................................................................................................54 LA RESPUESTA HA SIDO ASOMBROSA Traducción: Rodrigo Debernardis.....................................................................58 EN CONCIERTO ESPECIAL CICLO ENTRÓPICO:

EN LA DIVERSIDAD ESTÁ LA DEMOCRACIA: ENTRÓPICO 1

por Diego Centurión / Fotografías: Natalia Sbert..................................................................................................64

EL ARTE DE HACER ALGO: ENTRÓPICO 2

por Gabriel Rojo / Fotografías: Lily Moonster.......................................................................................................78

LA NOCHE DE LOS PULSOS SINCRONIZADOS: ENTRÓPICO 3

por Diego Centurión / Fotografías: Joel................................................................................................................90

NOCHE DE VERANO Y CANCIONES DE FUEGO por Claudio kolbert / Fotografías: Lily Moonster..........................98 EL ARTE ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE por Gabriel Rojo................................................................................114 EL PÚBLICO VOLÓ JUNTO A VNV NATION por Marianarchy Deadbilly / Fotografías: Lily Moonster......................118 EL EFECTO DESEADO por Gabriel Rojo / Fotografías: Gisela Flowes......................................................................124 LO IMPOSIBLE SE HIZO REALIDAD por Víctor Bazán.................................................................................................128 EL VIAJAR ES UN PLACER... por Pablo Ravale / Fotografías: Nazarena Talice............................................................132 WE CAN BE HEROES JUST FOR ONE DAY por Diego Centurión...............................................................................138 RESCATE CINÉFILO ESPECIAL BATMAN: EL CAMINO DEL HÉROE BATCAMP por Nicolás Ponisio.....................................................................................................................................146


BRILLANTE OSCURIDAD por Nicolás Ponisio.............................................................................................................148 EL EXTRAÑO MUNDO DE TIM BURTON por José Luis Lemos...................................................................................150 DIBUJANDO EL MEJOR BATMAN por Javier Ramos Gavilán.....................................................................................152 BATMAN FOR NO ONE por Javier Ramos Gavilán.....................................................................................................154 BATMAN, ROBIN Y AKIVA GOLDSMAN por José Luis Lemos....................................................................................156 BATMAN BORN AGAIN por Javier Ramos Gavilán.....................................................................................................158 UN FILM CON MÁS DE DOS CARAS por Nicolás Ponisio...........................................................................................160 BATMAN VA AL DESCENSO por José Luis Lemos......................................................................................................163 ¿QUÉ PASÓ CON LOS HÉROES DEL MAÑANA? por Nicolás Ponisio........................................................................165 EL ESCRITOR SERIAL CRIME AND PUNISHER por Nicolás Ponisio................................................................................................................168 HIDDEN TRACK.............................................................................................................................................................174 PURA MELOMANÍA PARA CELEBRAR SUCESOS HISTÓRICOS por Cesar León.........................................................................................180 VISIÓN ANTÁRTICA por Diego Centurión...................................................................................................................181 CUANTO MÁS VIEJO MEJOR por Oriani_K................................................................................................................182 REGRESAR A LO BÁSICO por Pablo Ravale................................................................................................................184 EL VIL METAL OSCURO por Marianarchy Deadbilly....................................................................................................184 EL NOMBRE DE LA REALIDAD por Diego Centurión..................................................................................................186 PREDICIENDO EL FIN DEL MUNDO por Pablo Ravale...............................................................................................187 PEQUEÑOS ACTOS DE TRANSGRESIÓN por Gabriel Rojo.......................................................................................188 UN ADIÓS, AHÍ VAMOS por Rodrigo Debernardis......................................................................................................189 EL ENIGMA DE LA SEUDCCIÓN por Alejandro Cenizacromada.................................................................................190 QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR THE STROKES - FIRST IMPRESSIONS OF EARTH & APPLEJACK MANHATTAN por Max Wilda................................192 EL JARDÍN DE LAS DELICIAS........................................................................................................................................194 DERECHO DE PISO SUR DU MONDE por Diego Centurión........................................................................................................................208

SIEMPRE HAY UN MOTIVO REAL PARA FESTEJAR por Diego Centurión......................................................................210 NO HABRÁ INVITADOS, SÓLO NOSOTROS CUATRO por Diego Centurión................................................................212



[ Por Por Erick R. Vieyra ]

7

TUNNEL CANARY – JIHAD

Quizás era el 2007; hice un viaje testeando, una tienda fronteriza centrada en rarezas de rock recomendó una edición de algo llamado Tunnel Canary, en esos días recientemente editado. Un trío canadiense ultra con escasas presentaciones en las postrimerías de los setentas que al ser poco entendidos cayeron al baúl del abandono donde están los nombres de culto. Lo que de ellos se grabó, principalmente vídeos, no se convirtió en material difundido por casi nadie y tampoco fue material de citado entre escuchas o coleccionistas, quedaron como una mancha de la zona anglosajona en Canadá del lado pacífico. Se volvería a hablar de ellos hasta que un director amateur llamado Eric Lohrenz abordó al grupo en un documental sobre la vieja escuela del punk canadiense. Se editó este álbum rescatando algo que pudo haber catalizado el sonido ultra de treinta años atrás. El grupo es de aquellos que bombardean al escucha en fuego cruzado; histérico, fanático y radical, plenamente impío e iconoclasta, una pieza salvaje; la voz es envolvente y ahogada en violencia, instrumentos drásticamente modificados por sus miembros para generar con ellos un sonido que les aislara

del entorno en que se dio el grupo. Ellos intentaban desgajar las fronteras del punk rock que era su género de referencia junto con una experimentación devastadora. Su vida va el 78 al 83 y no conozco nada que en ese momento fuera tan intenso como esto. Tunnel Canary es completamente inusual, sus presentaciones solían ser callejearas e improvisadas, y se hacía así para que “se pudiera escapar rápidamente de la policía”, palabras de Nathan Holiday, uno de sus cerebros. Lo que se dice en el documental de Lohrenz en torno este trío es que pudieron ser una de las fuentes creativas para SWANS dado que sus integrantes estuvieron en sus presentaciones antes de que Michael Gira fundara el mítico grupo. A su vez, respecto a la concepción de su trabajo, el trío se ubicaba como algo musical al ellos definir la música como ruidos y silencios donde la variación dependía del contexto, la circunstancia, en que las cosas se dan. Sus integrantes no era gente improvisada sino gente con formación profesional, ingeniería de sonido y arte visual, su referenciación a lo que hicieron no está en lo que comúnmente dice el grueso de los seguidores del noise; Tunnel Canary entiende su acti-


vidad como un ejercicio ritual que tenía por objetivo crear sonidos para ensimismar, para aislar al escucha de su entorno, de ello la intención de hacer sonidos que nunca antes hubieran sido hechos y en eso justificar la modificación de sus instrumentos, y así, una vez aislado el escucha, lanzar un mensaje que focalizara la esencia de la pieza donde la violencia vocal de Ebra Ziron sólo era instrumental, la violencia tenía por objetivo centrar la atención del escucha una vez aislado de su entorno sonoro y visual. Eran futuristas. Una forma de ejemplificar esto está en el trato que dieron a la Guerra Santa (track llamado, Jihad) temática hoy en boga y que ellos ya visualizaron en 1983 cuando casi nadie veía llegar aquello. Si a ello no se le entiende como un grupo visionario no sabría yo qué nombre darle. Durante 30 años el trío estuvo olvidado. Lo que hoy se sabe es que las causas de su separación fueron comunes a un grupo de rock con sonido tan robusto; abuso de drogas, censura en medios y persecución por parte de los censores de la cultura oficial. Al no haberse editado material en su momento, al ser extremos, el provenir de una ciudad que no era

un capital para el rock (como, por ejemplo, sí lo era NY en lo EU) y al existir el tedio cotidiano de no hablar de la historia de lo alternativo y centrar los esfuerzos en lo que la gente de antemano ya conoce y atrae consumidores, Tunnel Canary se perdió, así como se perdió DEATH, la primera banda de punk, Sixto Rodríguez y otros. Esta clase de música suele compartir la característica de que se habla de ella por la actividad que gente hace en Internet, actividad de difusión que algunos conservadores les molesta se realice en especial cuando su ignorancia les hace creer que se sus bolsillos se verán afectados. Hoy ya puede encontrar referencias al grupo, son escasas, pero ya hay gente hablando de ellos, incluso, hace unos años leí una entrevista que un bloggero hizo al grupo, el documental de seguramente Eric Lohrenz se encuentre en línea sí se le busca a fondo y el disco hoy se vende incluso en Discogs. Cuando llegó a mis manos se acababa de editar y hasta donde sé no se ha hecho más material de ellos. Parece ser que Tunnel Canary pasará a la historia como una banda de culto para lo radical, una banda para los renegados de lo renegado.


9


TRES POR UNO


Nine Inch Nails - Closer MÚSICA [ por Diego Centurión ]

Hablar de Closer para mí es hablar de una época en donde el rock alternativo, industrial y los sonidos más crudos y procesados estaban al alcance de mi mano en cualquier momento en que me lo proponía, y Nine Inch Nails es la banda (junto con Ministry) que más disfrutaba por esos años, podría nombrar más como Filter o Killing Joke pero sería hablar de mí y no centrarme en lo que nos llama hoy. Empecemos por Empecemos por la situación de la canción en una época. Closer es el segundo single extraído de The Downward Spiral de 1994. El single anterior había sido la casi hardcore industrial "March of The pigs" y esa energía devastadora se contrasta con este sencillo. Se contrasta? No. En realidad la energía se desliza se manera distinta y corrosivamente en la canción. Es verdad que no es arrolladora como el primer corte, pero la intensidad sonora es abrumadora. En ese ritmo aparentemente simple y casi bailable, está cargado de decadencia y deseo reprimido. Como un circo en decadencia escuchamos un ritmo que no es otro que el de "Nightclubbing" de Iggy Pop, rodeado de ruidos y suciedades sonoras casi imperceptibles pero que recargan (de forma barroca) una franja sonora que se va ensuciando a medida que avanza la canción. La voz de Trent Reznor primero susurra a manera de rezo pero como un alma torturada, su voz empieza a mutar hacia una extraña plegaria sadomazoquista. El ambiente del comienzo, como un leve marcha, se mantiene y sin romperse demasiado comienza a incrementar los instrumentos disonantes, pero que en realidad no lo son, sino que mantienen una armonía, oscura y sucia, pero armonía al fin. Reznor sin utilizar demasiada voz nos envuelve en un submundo de represión y prohibición que nos asusta. Siempre disfrazándose de cordero pero escondiendo al lobo que está a la caza. El final es un ya una clásica estructura sórdida nineinchnezca, secuencia saturada disonante entre

electrónica y percusiva con el ritmo que se llena de suciedad sonora y distorsionadas frecuencias en los golpes, y la energía crece y la angustiante instrumentación también. Y de pronto... Todo desaparece y queda un piano solitario como final. Un piano procesado. Típico de Nine Inch Nails, lo único que en esa época era novedad (más adelante lo escucharemos hasta en el remix de Bowie de I'm afraid an americans) Simplemente maravilloso y por más que pasen los años es un clásico de los años noventa.

CINE: BELLEZA EN TIEMPOS OSCUROS [ por Nicolás Ponisio ]

Pocos videos son tan poderosos como para envolver por completo la experiencia de estar ante él de manera sensorial, ingresando por la mirada y hallando como nido al cuerpo del espectador. El mismo, como respuesta la experiencia, no tardará en demostrar síntomas al haberse expuesto a ella. Mark Romanek, consagrado director de videoclips y largometrajes (siendo Never Let Me Go otra obra suya difícil de ignorar), crea un ambiente sugestivo, totalmente hipnótico, de sentimientos y placeres encontrados a lo largo de esa pequeña gran obra audiovisual que es Closer de Nine Inch Nails. Los rítmicos latidos de un corazón industrial, rodeado de cables y vapor, marcan el paso recorriendo una suerte de laboratorio/calabozo donde se da origen a los deseos más deleitantes y cruentos. Lejos de indignar al espectador, a excepción del que tenga la mente del tamaño de un tornillo, los elementos representados se unen en el sentido de abrazar cada aspecto en pos del disfrute. Y vaya que se disfruta. Trent Reznor, líder de Nine Inch Nails, protagoniza el video haciendo su primera aparición con un delineado claro oscuro de su figura quien, mientras canta, acerca sus labios a un micrófono que por momentos recuerda a un pecho femenino. Labios y lengua se pasean cercanamente sobre él imponiendo el


contenido simbólico y sexual que Romanek maneja tan bien desde su dirección, trasladando el tema a la pantalla. Reznor se presenta también con una vestimenta y gafas en su rostro que recuerdan a un piloto de avión. La fuerza salvaje que arremete en el video, conducido por él, se exterioriza en el movimiento frenético que hace temblar y distorsionar su rostro. Y si hablamos de distorsión, tanto tema como video hacen varios usos de esa palabra. Desde los cambios musicales y vocales de la banda, pasando por la versión desglosada de sus versos utilizada en los créditos principales del film Se7en de 1995 (David Fincher colaborando por primera vez con Reznor y no sería la última) y la más gráfica posible la que concierne al video de Romanek. En principio, con la apariencia de una vieja película, se lo dota de tonos sepias, daños y suciedad en lo que es un film deteriorado. Lo cual le sienta a la perfección para esa aura entre lo industrial y la apariencia de un contexto perteneciente al siglo XIX. Pero se intenta ir un poco más allá, y el contenido de dicho film explora su estética desde la mirada conceptual, enlazando elementos religiosos y sexuales que horrorizarían a cualquier dama fina de la época victoriana. Sin ir más lejos, en pleno siglo XX, y de seguro hoy en día también, no falta aquella gente que se sigue indignando (malditos amantes de la censura). Incluso el propio video contiende desde su concepción una mirada asqueada personificada en un grupo de hombres mayores que observan la sucesión de imágenes de forma reprobatoria. Imágenes inyectadas en la retina provocan un subidón de adrenalina con la sexualidad femenina con un cristo crucificado ocultando su rostro, una cabeza de cerdo que es girada velozmente por una maquinaria y que, manzana prohibida en boca, se convierte en objeto de sadomasoquismo. Religión es fornicación en un mono también crucificado que intenta liberarse de sus ataduras (this monkey gone to heaven) y la división de la carne de res, extendida en el centro de la imagen cual figura de adoración y referencia al cuadro de Francis Bacon Figure with Meat. El tratamiento pictórico y el destacado uso de alusiones iconográficas se alterna constantemente

entre la figura animal y la humana, hasta lograr que se despoje al ser consciente de su forma física (un rostro separado de todo el resto). Elementos que no hacen más que acentuar el complejo contenido artístico que, no por nada, lo sitúan como el primer videoclip adquirido como pieza de arte por el MOMA (el Museo de Arte Moderno de Nueva York). El video apela a esas imágenes simbolizando una pérdida de humanidad, no como algo malo sino como una aceptación de los instintos primitivos, donde lo sexual, lo cruel y el morbo fecundado van de la mano. Se presenta como un objeto de placer y tortura, que recuerda en cierto sentido a la cuchilla peneana que representa a la lujuria en Se7en. Lejos del terrible resultado que ese artefacto causaba, aquí produce el éxtasis del acto sexual en su versión más sádica y atractiva. Allí lo tenemos a Reznor encadenado y encuerado, el cristo erótico que es torturado en base al placer y cuando lo alcanza, cuando logra llegar a ese nirvana, levita extasiado mientras su boca exhala cual gemido: “You get me closer to God”. Divina tentación que termina con nuestro salvador habitando un jardín del Edén musical en la forma de un sintetizador. Un jardín donde el primer pecado se extiende siendo festejado por todos sus verdes prados y, por medio de Romanek y Reznor, a través de imágenes sepias que copulan junto a nosotros, penetrándonos la mirada.

LITERATURA [ por Pablo Ravale ]

Considerada como uno de los grandes hits del rock alternativo de la década de los 90, “Closer” de Nine Inch Nails es una canción que resultó ser toda una gema maldita, tanto por su estilo, su concepto y su video, como, mismo, por su mensaje lleno de nihilismo, herejía, perversión y oscuridad. Así las cosas, aquellas ideas desglosadas por el cerebro de la banda, Trent Reznor, se encuentran acompañadas de arreglos musicales de tinte industrial, consiguiendo dejar absolutamente perplejo a quien


la escuchaba por primera vez en la radio o en la tele. Y es que no es nada fácil digerir esta canción, convengamos. Su gancho pasa por el concepto de la letra, que gira en torno a alguien cuya existencia se ha vuelto abyecta y que busca por vía del placer sexual (“Tú me permites violarte / Tú me permites desacreditarte / Tú me permites penetrarte / Tú me permites complicarte”) expiar todo su odio y su dolor por la vida (“Ayúdame, me he roto en pedazos por dentro / Ayúdame, ya no tengo alma para vender / Ayúdame, la única cosa que funciona para mí / es que me ayudes a escapar de mí mismo”). De esta manera, el personaje parece haber bajado a los umbrales de la autodestrucción, más sólo fornicando (“Quiero cojerte como un animal / Quiero sentirte por adentro”) es que siente al menos un poco de alivio y que apaga su tormento emocional (“Mi entera existencia es defectuosa / Tú me acercas a Dios”). Como es de esperar, lo subyacente tras “Closer” sería entonces una sexualidad explícita y mórbida; el hecho de tener control sobre otra persona (“Tú pue-

de tener mi aislamiento / Tú puede el odio que eso conlleva / Tú puedes tener mi ausencia de fe / Tú puedes tenerlo todo”) indicando, no sólo un síntoma grave, sino, también, pronunciándolo debido a que se le agrega el factor carnal como único medio posible para no perder la poca humanidad que queda. ¿Pero quién es, a todo esto, aquel o aquella que se somete ante la lujuria del personaje? Mi teoría es que se trata de una proyección de sí mismo. Lo que, de profundizar en este impresión, arrojaría como respuesta que “Closer” es lisa y llanamente una apología al sadomasoquismo. Igual, de modo metafórico, casi imperceptible, es en la última estrofa del tema que se deja a entrever que sería una mujer la que está sujeta a las pasiones eróticas del susodicho (“A través de cada bosque / Sobre los árboles / Dentro de mi estómago / Raspadas mis rodillas / Bebo la miel de tu colmena”). En síntesis, es “Closer” una canción en la que se padece, tanto como se disfruta, pues, en definitiva, ese parece ser justamente su encanto: lo sucio y lo retorcido.



[ Entrevista a Eraldo Bernocchi por Gabriel Rojo ]

PARA ESCUCHAR MIENTRAS EL MUNDO SE PUDRE

Charlamos con Eraldo Bernocchi sobre su nuevo proyecto “Blackwood”, el estado del mundo, lo que hemos perdido, y el rol del proceso creativo Con un extenso currículum en el que se destacan colaboraciones con Robin Guthrie, Harold Budd y Bill Laswell, Eraldo Bernocchi es uno de los exponentes más notables de la música alternativa en Italia. La discográfica Subsound Records acaba de editar el disco debut de su nuevo proyecto Blackwood, una suite de seis extensos temas instrumentales donde ominosas guitarras metaleras conviven con tratamientos electrónicos y texturas Ambient de forma tan natural que pareciera como si ambas cosas hubiesen nacido para estar juntas. Es un álbum fabuloso, y tremendamente escuchable a pesar de su experimentación. Pero definitivamente no es una obra alegre. El título del álbum (As the World Rots Away = Mientras el Mundo se Pudre) y de los temas individuales (“Rompiendo la Columna Vertebral de Dios”, “Santísima Muerte”) ya es suficiente para darnos cuenta de esto. Pero por si quedaba alguna duda, el comunicado de prensa de su página web explicita: “Blackwood es el lugar donde todos los sueños de la infancia mueren, devorados por aquellos que no pueden entender los deseos de un futuro mejor (…) es el lugar a donde se han mudado todas las pesadillas de Bernocchi, un lugar donde el olor a madera quemada es omnipresente, y donde las sogas y guadañas ofrecen escaso confort a sus habitantes.” Si bien es una descripción que podría hacer sonar a un disco de Nico como jovial en comparación, definitivamente incita curiosidad en el oyente. Apenas unos días tras el lanzamiento de As the World Rots Away, charlamos con Eraldo Bernocchi tanto sobre la obra como sobre los sentimientos que inspiraron semejante visión. Prácticamente todo acerca del disco (el comunicado de prensa, los títu-

15


los del mismo y de los temas, y por supuesto la música en sí) transmiten una visión de la vida bastante desalentadora. ¿Esto surgió a partir de la música, o fue tu visión actual del mundo la que influyó en el proceso creativo? “Sí, es verdad. Es lo que veo actualmente. No hay demasiado por lo que estar contento… esta visión fue parte del proceso, la energía detrás del mismo. Hay que aceptar que el planeta se está muriendo. Somos testigos de la perdición más grande de la historia. Esto no impide que siga viviendo mi vida pero me cuestiono bastantes cosas… simplemente mira por la ventana y dime lo que ves. Lo que es más, esta situación me afecta profundamente ya que tengo una hija pequeña y muy a menudo me pregunto qué futuro le estoy dejando.” ¿Te parece que el proceso artístico puede, en cierta forma, hacer que la situación sea más tolerable? “Probablemente sea una de las pocas opciones que uno tiene para sobrevivir al mundo exterior. Tienes que tener intereses, expresarte, plantar cosas, no vivir reprimido. La música me viene salvando desde que soy adolescente. Cada vez que experimenté un problema, una desilusión, una traición, la música

me salvó, tanto escucharla como crearla.” ¿Es el proceso creativo suficiente, o crees que tiene que haber cierta recepción de alguien más para que el arte verdaderamente funcione? ¿Es fácil recibir feedback hoy día? Si bien los artistas pueden distribuir su música a cualquier parte del mundo mediante la red, parecería haber demasiado material como para que realmente llegue a un gran número de gente. Por otro lado hay muy pocos marcadores culturales en nuestra generación. Gente como David Bowie y Lou Reed, por ejemplo, que no dejaron sucesores claros. “Realmente es muy difícil para mí definir al arte. El acto de crear y componer es como generar un universo. Ten en cuenta que siempre empiezo desde una improvisación, así que para mí componer es un proceso instintivo, recién en una segunda etapa edito y cambio cosas. El núcleo central tiene que ser espontáneo e inmediato para mí. Recibir feedback es importante, y aquellos que lo niegan obviamente mienten, ya que a todos nos agrada recibir reconocimiento por nuestro trabajo. Aun así, principalmente creo para mí mismo, para satisfacer una llama, una pasión, una siniestra ansia de dar forma al sonido.”


17

“Es cierto que hoy día es posible llegar a millones de personas mediante la web, pero por otra parte esto está realmente disminuyendo a la música de valor. No todas las bandas son iguales, no toda banda o proyecto merece estar en un disco pero la web ofrece esta fantástica oportunidad de que cualquier artista sea conocido. Es una cuestión de buscar, hace falta un montón de investigación.” “Tienes razón cuando decís que Bowie y Reed no dejaron sucesores… sería imposible encontrar mentes tan sorprendentes hoy día. Vivimos en un entorno súper rápido donde la mayoría de la gente consume música rápidamente pero no son oyentes activos. Mis sobrinos compran singles en Itunes, mientas que a su edad yo esperaba a que saliera el álbum. Es la época del concurso de talentos; los jóvenes se creen que la música de verdad sucede detrás de cámaras de TV. Siguen habiendo algunas cosas buenas, en realidad un montón, pero la realidad es que el nivel va bajando década tras década.” Es bastante triste, pero no puedo decir que no estoy de acuerdo. Ahora, centrándonos más en el álbum: si bien tiene un sonido bastante pesado, las texturas Ambient lo vuelven fácil de escuchar (y esto viene de mí, que no soy alguien que aprecie mucho al Rock Pesado.) ¿Te parece que las guitarras estridentes y la producción Ambient son una buena combinación? ¿Y se podría interpretar al tema 6 (“Unrecovable Mistakes”,) el más tranquilo de todos, como una implicación de que quizás haya cierta esperanza para el mundo después de todo? “Bueno, muchas gracias por la apreciación, Gabo. El hecho de que no seas tan fan del Metal lo vuelve más importante para mí. Básicamente, el álbum es pesado, y el próximo (en el cual ya estoy pensando) va a serlo todavía más, pero el balance entre los dos elementos, la estridencia y las pizcas de luz Ambient, lo vuelve más accesible. Nada de esto fue planeando de antemano, surgió así espontáneamente y funcionó. El sexto tema para mí es, posiblemente, el más pesado… en realidad se trata de admitir que una vez que cometiste un error, en general es “irrecuperable.” No hay vuelta atrás, no hay máquina del tiem-

po, y tendrás que afrontar las consecuencias. Una vez que te das cuenta de eso te acercas un poco a la luz, aunque sea momentáneamente.” El CD contiene un tema adicional escondido. ¿Es esto una especie de recompensa para los que adquieren el producto físico? ¿Te parece que perdimos algo en la era digital? Si bien tenemos acceso a más música que antes, se ha vuelto bastante efímera. Por mi parte, todavía necesito el CD para que la música me parezca “real” y le garantice varias escuchadas. “Ese tema está ahí porque me encanta pero no encajaba con el álbum, y además me parece bueno tener algo de silencio y luego descubrir otra dimensión. En cuanto a la era digital, sí, perdimos muchas cosas, concuerdo con lo que decís sobre preferir el objeto físico, a mí me pasa lo mismo. Ya no soy coleccionista, antes juntaba muchos discos y todavía tengo una gran colección, pero hoy día nada más compro lo que estoy seguro que me va a gustar. Perdimos la experiencia de comprar discos que no conocíamos, eligiéndolos y escuchándolos en la disquería. Hoy día navegamos la web, principalmente. Es como si no hubiera nada ahí. Todo es horizontal, no hay ninguna jerarquía, ningún sentido de historia. Todo sucede al mismo tiempo, es todo una pared masiva de información que en realidad no sirve porque no tenemos un método, una visión, un paradigma. Tenemos acceso a todo pero estamos cada vez más vacíos.” Ante toda esta desilusión, como mencionó Eraldo, la música ofrece catarsis, y quizás hasta salvación. Los invito entonces a seguir reflexionando y experimentado sensaciones nuevas escuchando As the World Rots Away. En la página web: http://www.subsoundrecords.it/epk/SSR038BKWD/ se pueden descargar el álbum gratuitamente, y adquirirlo en CD o vinilo si así lo desean (y la aduana lo permite.) Mientras tanto esperamos el siguiente proyecto de Blackwood, para que saque a la luz más pesadillas, y de esta forma quizás las exorcice.



[ Entrevista a Fabian Ghía de Club Astrolabio por Ariel Soriano ]

GHÍA DE VIAJE

Fabián Ghía es un eterno Psicodélico. Desde sus comienzos a principios de los 80’s desde las entrañas de la zona sur de la Capital Federal de Argentina, formó parte y fundó diversas bandas con una sola premisa: la Psicodelia. Algunas de sus bandas fueron: Lisergia 17, Martes Menta, Nativo Radiactivo hasta su actual combo lisérgico desde 1999 hasta estos días, los extrasensoriales Club Astrolabio. ¿Desde cuando estás en la Psicodelia? ¿Cómo eran las letras? Y hablando de psicodelia... Después de tocar en varias bandas como bajista (Eva y los pecadores, Los Maniáticos, Suarez) y desesperado por escribir y tocar mis propias canciones, decidí armar mi primer banda invitando uno por uno a varios amigos con los que quería tocar, se llamó "Lisergia 17", con gente que amo muchísimo como Iris Gabriela Auteri, Ramón Orihuela, Sergio Strejilevich y Wolly von Foerster, y la primer letra que escribí para ellos es esta, que en un principio también se llamó Lisergia 17, pero terminó más tarde como 17 Caramelos, grabada y versionada por Martes Menta bajo la influencia de Primal Scream cuando originalmente la hacíamos mucho más densa onda Velvet Underground.

17 Caramelos (o Lisergia 17) (Martes Menta) 17 caramelos, en mi cabeza Pelean y pelean Lastiman y derriban Juguemos otro juego, Dale juguemos El garabato de tu cara Un ojo redondo Una lágrima y un beso Shhh…. Y otro beso… Shhhh Lisergia 17 caramelos, en mi cabeza Pelean y pelean Lastiman y derriban Tu cara dormida Fundida en cenizas Que giran azules Que giran y giran Quieren verte caer, caer, caer

19


Y puedo verte caer Caer, caer, caer Por mi ventana Lisergia Lisergia Ya no ya no más, en que pensar Jugar, jugar, lisergia Ya no ya no más, en que pensar Jugar, jugar, lisergia ¿Se drogaban mucho? (Silencio profundo) risas… Cuando uno finalmente expande su conciencia y extiende los límites no hace más falta drogarse. La puerta ya quedo abierta según Aldous Huxley y creo que es cierto. Después vino Nativo Radiactivo, en un momento de grandes tragedias familiares, vividas como se pudo, uno solo vive como puede y no como quiere. Sopa dulce (Nativo radiactivo) Clavan, la marca en la frente Marcan Hasta donde se puede llegar Terror Pus eléctrica Sangre sangre sangre Adoro este lugar Sopa dulce y familiar Bienvenido aturdido Violencia, bienvenida Te estaba esperando…

¿Cuándo empezaste a sentirte cómodo con vos mismo? Creo que la calma llego de la mano del amor y de Club Astrolabio, que trajo la paz del rayito de luz que quema la venita azul que palpita en la sien. Creo que llego después de haber vivido mucho y de perder la ansiedad de lo que está por venir. Todo en familia, con Bárbara González Triunfante, Matías González Triunfante, González Triunfante, Wolly von Foerster, Horacio Fernández y Fermín Ochoa. Iluminados (Club Astrolabio) Iluminado, el camina por la calle Y ve otro bello destello Y es… La imagen de ella Trepada Al cuerpo del lobo Que muerde el cuello… Desde atrás Y ella: Que toma un poco más, toma un poco más de altura Algo de fiebre Buscando el lugar Para poderlo amar. Luz, del amanecer, que quema mis ojos Sube y baja Desequilibrio, descansa en mi mente Amor divino Descansa en mi mente Hasta poder llegar ¿Cuál es tu objetivo con Club Astrolabio? Hace mucho que deje de soñar con ser famoso o exitoso o genial y divertido, lo único que me conmueve es avanzar y seguir y seguir y seguir “mi camino”.


21



[ Por Diego Centurión ]

23

PARA QUIENES DISFRUTEN DE LAS CANCIONES POP En el nuevo recambio de bandas desde el inicio de la década hay bandas que no se circunscriben al radio de la Provincia de Buenos Aires, hay muchas que vienen de otras partes del país, y está bien que lleguen a nuestros oídos esos sonidos pergeñados lejos (no tanto) del centro de la industria (muy intoxicada) pero que abre sus brazos a nuevas ideas de otros puntos del territorio, haciendo que las miradas de las cosas sean más federales. Rosario nos trae nueva sangre envueltas es forma de muñecas extranjeras, Muñecas Rusas.

¿Por qué Muñecas Rusas? Antes de Muñecas, teníamos algunas ideas horribles al principio para llamar a la banda. La búsqueda te lleva por cualquier lado y el "ponerle nombre" a la banda se toma por momentos, mas que como algo crucial, como un trámite necesario. Así que imaginate la cantidad de nombres surgieron. -¿Y si le ponemos "Autopista"? Y si le ponemos "Claroscuro" (¡¡¡Claroscuro!!!). En un momento "nos iluminamos" y pensamos la idea de la mamushka proyectada en una banda, la muñeca con muchas capas. Al principio nuestro sonido era muy ecléctico (quizás demasiado) y parecía una buena forma de representarlo. ¿Qué cambió desde el single “Criminal” hasta hoy? ¡Mucho! Integrantes, la búsqueda, la manera de pensar los vivos, la estética. Empezamos siendo una banda con aspiraciones new wave que coqueteaba con el shoegaze pero sin tanto elementos de canción pop, mucho mas concentrada en como sonaba la cosa que en como le llegaba al público. Los cambios

de formación y el tiempo terminaron empujándonos poco a poco a cambiar la forma de pensar nuestros temas y nuestros shows. A probar con distintas formas, géneros y maneras de tocar nuestros instrumentos. Hoy, si bien seguimos siendo obsesivos del audio y tratamos siempre de salirnos de la zona de confort a la hora de instrumentar un tema, estamos mucho más concentrados en la canción. En la lírica, la melodía y la estructura. En un principio veíamos a la letra y la melodía de voz como un arreglo más y hoy es para nosotros el eje fundamental de un tema. Lo mismo sucede con los vivos. En los shows tratamos de re-interpretar nuestros temas buscando una energía que potencie el contenido de la voz principal y que movilice. ¡¡Los vivos están para explotar!! ¿Cómo forma hoy la banda? Manu Camarasa en bajo, Nacho Simunovich en batería, Marcos Ribak guitarra, Pablo Cravsov teclados y yo, Fabricio Zero, en guitarra y voz.


¿Cómo es ser de Rosario y cuánto cuesta proyectarse al resto del país y al mundo? Es complicado. Rosario es una ciudad que tiene una cantidad infinitas de artistas con propuestas muy interesantes e innovadoras. Quizás hay más artistas de lo que la demanda o la escena permite explotar. Todo se ve bastante acotado acá y a veces se resume un círculo pequeño donde nos conocemos todos. Es como que expulsa a los artistas o los lleva a algunos a un estado de desilusión permanente respecto al tema. Es complicado y la explicación merece un debate demasiado amplio como para hacerlo acá. Pasa un poco lo mismo en todos lados. Hay como un exceso de oferta para una demanda que no es suficiente. Proyectarse es difícil, si uno quiere tocar en otra ciudad, encuentra pocos lugares que están dispuestos a poner una banda que no conoce nadie. El empresario generalmente quiere guita y si puede lleva adelante una propuesta cultural. Por eso hay que laburar. El que busca encuentra, pero hay que ponerse y que ver otros instrumentos para complementar el trabajo individual con otras cosas: colectivos de autogestión, prensa, generar nuevos contenidos con cierta periodicidad y

darle difusión en las redes sociales, etc. ¿Cómo creen que está el mercado discográfico para las nuevas bandas?, y lo pregunto por la facilidad de posibilidades que hay y, por sobre todo, las posibilidades que ofrece hoy internet. Porque a veces la cantidad de propuestas que existen no significa que sea de calidad. ¿Cómo se manejan ustedes con todos estos temas? El mercado discográfico es una incógnita para nosotros. ¿El disco físico muere, no muere? ¿Se pone todas las fichas al mercado online? No se... A nosotros nos gustan los discos y estamos en este momento pre produciendo un LP que pensamos editar físicamente. También lo vamos a publicar de forma online como lo hicimos con "Árboles", ya sea en plataformas como Spotify, Deezer o Bandcamp y Soundcloud. Con respecto a las grandes compañías, hace rato se ve como va la mano. No se invierte en propuestas musicales nuevas por ser interesantes desde lo artístico. Se busca lo que ya funciona, lo que esta comprobado que es comercialmente viable. Hay otro circuito interesante que es el de los


25

sellos de gestión colectiva. Ahí lo que mueve no es la guita (porque no hay guita) sino que la propuesta. El trabajo en conjunto como mecanismo para el crecimiento de los proyectos musicales individuales. Ya sea buscando fondos para edición, canales de difusión o organizando eventos para presentación de las bandas que componen el colectivo. Además también sirven para ponerse en contacto con otras personas de distintas partes que están en la misma y organizar intercambios de material, fechas, etc. De hecho nosotros pertenecemos a un colectivo llamado Fluorescente Discos. Las redes sociales y las facilidades tecnológicas que nos permite el presente no proponen necesariamente una ventaja a la hora de proyectarse respecto a otras épocas. Mas bien, hoy en día con la posibilidad de que todos o casi todos podamos desarrollar nuestras propias producciones y podamos darle difusión desde nuestros hogares crea, como dije antes, una demanda que, por lo menos por ahora, aparenta que no responder a la oferta gigante que hay. Yo creo que todavía, de alguna forma, estamos en un momento de transición, en búsqueda de una nueva forma de circulación de los

contenidos. En todos los ámbitos, música, cine, televisión, radio. Hay mucha data dando vueltas y mucha gente que se esta adaptando a todos los nuevos canales. Nosotros tratamos de explotar todo esto al máximo pero sabiendo que siempre hay que estar en la búsqueda de complementar con otras cosas. Estamos asistiendo a un momento en donde la tecnología avanza a pasos agigantados, pero a la vez se pone de moda el pasado (léase ediciones en cassette, sonidos de décadas pasadas, tributos a bandas viejas, etc.) ¿Cómo encajarían a Muñecas en este momento vintage o directamente no encajarían? ¡¡Está bueno!! ... ¡¡Yo no tengo bandeja, jajajaja!! La verdad por ahora no nos propusimos hacer nada con respecto a todo esto. Quizás mas adelante... ¿Qué cosas los influencian a la hora de componer? Pienso a la influencia como marcas que otros artistas, maestro, libros, películas y experiencias nos dejan en la cabeza y que modifican la lógica de componer de uno. Particularmente, escuchando entrevistas, viendo documentales, estando en los lugares de trabajo de


yos y juntadas de escucha de música y composición de temas, nos fuimos encontrando con canciones que marcaban de alguna manera un rumbo nuevo pero muy concreto de la banda. "Árboles" fue inicialmente pensado como un adelanto de lo que sería el largo de Muñecas. Esto último se retrasó mas de lo pensado pero ya esta en camino.

artistas locales, con profesores de música a modo de aprendizaje, fui tomando prestado formas de trabajar las canciones. También a veces, a la hora de componer, puede uno ser influenciado por otras cosas fuera de lo propiamente musical. De hecho a nosotros nos pasa mucho de pensar en imágenes o situaciones para armar algunos temas. Casi a modo de banda sonora. Forma parte de las distintas búsquedas que se hacen para no caer siempre en el mismo lugar. Lo que sí, no creo en la inspiración para hacer música, si en el trabajo obsesivo, la composición como ejercicio. Hacer temas, descartar y hacer más. Arreglarlos y re arreglarlos. Todavía ninguno de Muñecas tuvo la suerte de levantarse de una siesta con un tema en la cabeza que le apareció en un sueño. Cuéntenos de Árboles. Árboles es un disco de canciones guitarreras que coquetean con el rock clásico y el pop de los sesenta, pero contiene un espíritu predominantemente moderno. Es el hijo de la transición de la banda de una lógica musical a otra. Como te dije antes, cuando arrancamos éramos sonoramente heterogéneos, teníamos un norte distinto entre los integrantes y tratábamos de congeniar un cúmulo de ideas muy dispersas en un producto que nos gustara a todos. Había vestigios de proyectos anteriores y eso no facilitaba la búsqueda de la identidad propia. Con los cambios de formación y la convivencia en los ensa-

¿Qué les trajo “Árboles” para el crecimiento de la banda? Es la nueva referencia musical para seguir trabajando. La piedra fundamental en vistas al futuro. Nos sirvió para insertarnos un poco más en el mercado local y para empezar un laburo de difusión por fuera de los límites de Rosario. Desde un punto de vista ingenieril, "Árboles" hace el papel de los cimientos de esta construcción que es Muñecas Rusas. Ahora vamos por el resto de la casa. ¡Con quincho y pileta! ¿Para cuándo nuevas canciones en un disco? El disco nuevo, que va a ser un largo, esta en el final de su pre-producción y en breve vamos a lanzar un adelanto. Si todo sale como esperamos el disco va a estar para la segunda mitad de este año. ¿Cuál es el futuro planificado para este 2016? Terminar el disco y tocar. Lo normal. Sin tocar no vivimos. Ya empezamos con la primera presentación junto a Bandalos Chinos acá en Rosario. Ahora a seguir. ¿Cuándo estarán por Buenos Aires? No lo sabemos aún, no hay fecha confirmada, pero en breve, eso es seguro. Esperamos tenerlos más seguido por nuestras páginas, y para terminar esta entrevista, ¿Qué les dirían, a aquellos que no los conocen, por qué deben escuchar Muñecas Rusas? Porque, para quienes disfruten de las canciones pop, Muñecas es un proyecto que las encara desde una intención musical novedosa, guardando marcas indelebles del rock mas tradicional sin hacerle asco a todos los arreglos propios de nuestra contemporaneidad.


27



[ Por Erick R. Vieyra / Contacto: facebook.com/ErickRVieyra83 ]

JOHNNY THUNDERS: UN PERDEDOR (PARA HIJOS DE PUTA)

El Punk estaba hecho por perdedores y reivindicaba ese papel de derrota social en la vida moderna, ser un perdedor era un título honorífico para el punk de la vieja escuela. Los perdedores no sólo son mártires en la historia, sino que en ellos están las figuras de aquellas personas fieles a sus principios, están los sediciosos, los revolucionarios, los contraculturales. Desde Sócrates hasta hoy las figuras míticas han sido los que en su momento se creyeron derrotados. La opinión de Bill Grundy, célebre en el rock por haber compartido majaderías con Sex Pistols en un programa de entrevistas que dirigía en los setentas, puede resumirse en lo siguiente: no existen razones válidas para que el punk exista dado que la generación de los setentas vivía mejor que las generaciones que le precedieron, en especial la de principio de siglo que sufrió el Crac del 29 y las guerras mundiales. La opinión de Grundy es interesante para quién se importa por conocer las fuentes que nutren al punk, especialmente el setentero, dado que el actual posee otras intenciones y es distinto al hecho hace cuarenta años. El actual muchas veces no va más allá de subirse al escenario, hacer música que se autodefine como punk, se dice anarquista y mantiene la facha. Partiendo de eso que hoy persiste, Grundy tenía razón. Si al punk se le desprende de sus raíces culturales, y con ello de su desarrollo en la historia, no tiene razón de ser más allá de una moda hecha por un conjunto de Rebeldes Sin Causa; pero, siendo más estricto al no aislar los principios como consignas sino entender que se intentó concatenar un movimiento artístico, se abre la panorámica a otras aristas donde

se toma en cuenta los lugares en los que nació y su momento histórico, así como los objetos, eventos y situaciones que originalmente tomaron casi como totems -objetos de culto-, entre los que juegan un papel el uso de drogas y su significación, la autodestrucción, lo sórdido, el situacionismo, el antimaterialismo, la antifama, el rechazo social como motivo de orgullo, lo apolítico, la vagancia, el No Future, el nihilismo, lo Pulp, etc., el punk, especialmente el británico era la acción cínica hacia una vida injusta, y se presenta como uno de las expresiones artísticas más enriquecidas que había tenido un papel en la música del siglo XX. En mi opinión únicamente los bluseros habían generado una mística tan compleja antes del punk y, aspecto a resaltar, el punk se manifiesta como un antitodo que dirigió sus flechas contra el pasado y el porvenir, pero dentro de sus pocas figuras de respeto se encontró el blues y el jazz; en cambio, fue severo con los Hippies, los Beatles, los Stones, el rock progresivo y lo que eso representaba. Para los punk ese pasado estaba impregnado por formas de eludir la realidad, en esos tiempos el rock había sido un instrumento de manipulación masiva de la juventud, en esos tiempos la juventud abandonó las causas de liberación en búsqueda de una quimera, se abandonó el sentido práctico y se dejó de pensar en lo concreto para pensar en una mística casi religiosa inspirada en los alucinógenos creyendo que la liberación era un fenómeno mental, abstracto (así lo creían los hippies) y no un fenómeno tangible y concreto. En términos literarios, el hippie promedio disfrutaría de cosas como Viaje a Ixtlán de Carlos Castaneda que es una posición ritual y mágica del uso de dro-

29


gas; en cambio, el punk se identificará con el Junkie de William Burroughs que es una literatura fría, una narración realista de lo que es un drogadicto urbano. En el punk setentero la razón artística tenía peso, incluso podría ser un poco intelectual; los punk no eran versados académicos, incluso muchos de ellos creían más en la oportunidad de divertirse que en el papel que en el medio intelectual podrían jugar; pero hubo otros que sí lo entendían como algo más complejo, como una cultura (subcultura), y fueron esos “otros” los que intentaron impregnar el punk de un sentido ideológico, de pensamiento, construir una lógica y una narrativa en torno a él donde el rock (la música) era sólo una forma de ejercer, pero también los había otras formas de serlo, los había poetas, novelistas, actores, dibujantes, diseñadores, ideólogos, etc. A lo señalado el conservadurismo no prestó atención, el conservadurismo se centró en definir el género solamente como música acompañada de una forma estrafalaria de vestir y no aceptó que se tratara de una propuesta informal de filosofía de vida que inició entre los jóvenes urbanos de los países más desarrollados y que el estilo presentaba implicaciones en diversos campos. Incluso hasta la fecha por lo general se continúa entendiendo este estilo sólo como género musical, y ahora que ya han pasado sus mejores tiempos no hay razones para creer que el punk de hoy será reivindicado a las intenciones que tuvo en sus inicios, hoy no se hace cine de ese corte, ni diseño, ni literatura, logró imponerse la lógica de la música, incluso de una música que no es abierta a otros estilos sino cerrada, dogmática y testaruda, música predecible y poco innovadora. Por ello, lo que dijo Bill Grundy desde su posición de crítico conservador tiene sentido y fue la que terminó por imponerse. Los que se consideran importantes figuras del punk por el oficialismo y las masas de aficionados ignorantes (Green Day, Blink 182, etc.) adoptaron la forma en que Grundy y gente como él entendía las cosas. Pero hubo otros que entendían esto sin tanta superficialidad, lo entendían de forma más rigurosa y fue la generación a la que pertenecía Stiv Bators, John Lydon, Penny Rimbaud, Siouxsie Sioux, Joe

Strummer, los Heartbreakers y Johnny Thunders. La generación que vivió los orígenes del punk vivió una época donde se estaban derribando estructuras fundadas en los años cincuenta y se construían otras, donde las ideologías de corte político tenían un peso importante, en aquellos días los jóvenes con educación académica se definían como marxistas, maoístas o leninistas, se tenía fe en lo que la política podía contribuir al mejoramiento sociedad, además esa generación nació justo en la fase más cruda de la Guerra de Vietnam, y si bien no se desarrollaron con los bombardeos en sus territorios sí vieron por los medios de comunicación cómo actuaba el soldado norteamericano, ese soldado que se había presentado en el mundo occidental como un héroe en las Guerras Mundiales era en realidad un asesino, un violador, un drogadicto y un peón de políticos corruptos. Gente como Jim Morrison estaba en su adolescencia en los tiempos de Vietnam, dado lo cual tenía más herramientas de vida para entender aquello, ¿pero un niño nacido a finales de los 50s, que es cuando nacieron los que más tarde se definirían como punk? Un niño tiene por definición menos instrumentos para asumir las problemáticas sociales en comparación con un adolecente, y ese tipo de experiencias tempranas marcan la vida de las personas. Además de ello, estaba el factor de una guerra fría entre Estados Unidos y la URSS, en los sesentas por primera vez en la historia el mundo concientizó lo que se llamó la Destrucción Mutua Asegurada, término que refería a la respuesta automática a un bombardeo nuclear que garantizaría la destrucción del enemigo, incluso en las librerías y puestos de periódicos se vendían manuales para saber cómo actuar en caso de bombardeo nuclear, se hicieron películas, documentales, series y libros al respecto. Cabe señalar que con Vietnam entró el uso masivo de drogas a lo que se decía -y se sigue diciendoes la democracia más desarrollada del mundo, los Estados Unidos; incluso no sólo entró a las calles sino también a las universidades, así como el LSD y un sinfín de sustancias sintéticas que ahora se sabe eran facilitadas por esferas del gobierno, militares, policías y centros de inteligencia. No sólo se experi-


31


mentó con drogas en los laboratorios, sino también se usó para el control social, la sociología hizo bastantes investigaciones al respecto que, no era precisamente sencilla la vida para un niño nacido a finales de los cincuentas y principios de los sesentas; cabe señalar que en los Estados Unidos algunos de estos niños perdieron a sus hermanos y padres en Vietnam, o tenían el dudoso orgullo de decir que en su familia había un veterano de guerra, incluso los mismos países renegaban de dotar de honores a sus combatientes, algunos de ellos se convirtieron en pordioseros y vagabundos traumatizados por lo que vieron en el frente, algunos se convirtieron en drogadictos desde Vietnam. El cine trató ello, por ejemplo, quitando ese culto que hoy se hace a Sylvester Stallone se tiene que uno de sus personajes estaba loco; Rambo no era otra cosa que un excombatiente de Vietnam psicológicamente afectado, atrapado en su pasado y sin futuro, un joven que perdió su adolescencia en la guerra y no sabía hacer otra cosa más que guerrear bajo la consigna de luchar por una patria la cual nunca le reconoció como un héroe de guerra, que en cambio sólo le ofrecía el rechazo social, la penumbra y los sueños rotos durante los mejores años de su vida que ya habían pasado. Otro caso es Taxi Driver, en ese film también se tiene como protagonista a un veterano de la guerra de Vietnam que una vez que regresó a su país se convierte en una figura obscura que se pierde en la ciudad, un ser rechazado a pesar de ser esencialmente noble y querer rehacer su vida, humillado al querer ser un ciudadano normal con una pareja normal, un trabajo normal y una vida feliz. Y este hombre, una vez dándose cuenta que le queda poco tiempo de vida (sufría cáncer como tantos otros combatientes que se expusieron al agente naranja tan usado en Vietnam), decide tres cosas: salvar a una prostituta, matar a un político, suicidarse. A esa realidad en que se desarrollaron durante los sesentas aquellos niños se suma la consabida situación en que azotó en la segunda mitad de los setentas, la Crisis del Petróleo que tenía como fuente algo más grave, la crisis del modelo de desarrollo que se habían planteado en los tiempos de posguerra.

Las formas en las que esto se traduce dejó una huella profunda en los que para 1976 ya eran adolescentes, una generación que se desarrolló en un ambiente bélico, que creció en medio de un fuego cruzado de luchas ideológicas, y que cuando estos jóvenes se encontraban en el momento de hacerse una vida por sí mismos las puertas estaban cerradas. Cuando se escuchan las declaraciones de la generación del 76 el denominador común era la imposibilidad para encontrar un lugar en el mundo. Algún reaccionario puede sostener que Steve Jobs también formaba parte de esa generación y que fue entonces cuando comenzó su carrera como emprendedor hasta convertirse en multimillonario, lo cual sería el ejemplo de que ser un perdedor no está determinado por el tiempo en el que se viva. Eso es cierto, pero Steve Jobs no era un joven pobre que viviera en los suburbios o en edificios departamentales, sino un joven de clase media con acceso a créditos bancarios, un estudiante universitario que se encontraba en el círculo del Silicon Valley que recibió importantes inversiones económicas en una correlación entre la iniciativa privada y las universidades con el objetivo común de convertir la zona en un centro de vanguardia para el emergente sector informático. Steve Jobs también fue producto de sus circunstancias, así como lo fueron los desafortunados que nacieron y vivieron en el Bronx o en las zonas de hacinamiento de Londres. Así que hay genialidad en cierto número de personas, Steve Jobs fue una de esas personas de genio, pero éste, el genio, la creatividad, la inteligencia, se expresa en función de las circunstancias y bajo los términos del punk una figura de gran genialidad fue Johnny Thunders. Nacido en NY en 1952 en una familia conflictiva y profundamente desestructurada, Johnny fue de esos jóvenes que crecieron creyendo que en el rock había oportunidades para desenvolverse en la vida y para poder desenvolverse en el mundo a pesar de las vicisitudes que acompañan esa actividad, ser músico de rock, además, él no estuvo influido por la coraza acartonada que a una persona suele otorgar una educación académica superior, sino que su educa-


33

ción era más bien baja, un mal estudiante que se mostraba competente para el deporte pero que no podía abrirse paso a él dado que su padre lo había abandonado desde la niñez y tener un padre era el requisito para ser un deportista. Johnny era el común niño desastre del colegio, un inadaptado desde la infancia como lo fue la mayoría de los que más tarde probarían suerte en el punk (cabe citar otro caso, la biografía de John Lydon da múltiples ejemplos de los maltratos que sufría en el colegio dado su aspecto frágil). La primera banda que formó Johnny Thunders fue antes de cumplir la mayoría de edad, pero en la que ganó nombre fue en los New York Dolls, el grupo más escandaloso de la región en su momento, los drogadictos, los transvestistas, los pésimos músicos, los que eran vistos más como artistas del caos que como aspirantes a músicos. Después vivieron los Heartbreakers, una de las bandas pioneras del punk rock en los Estados Unidos y, por último, llegó su actividad como solista, un trabajo que opacó todo lo que antes había realizado dado que en su trabajo solista se nota ya una madurez como compositor que antes sólo se dejaba ver en breves destellos. A su

vez, como solista se concluyó que Johnny Thunders no estaba jugando ni buscando fama, sino que estaba dispuesto a morir bajo la narrativa nihilista pisoteado por aquellas formas en las que aplasta la impasible urbe a los renegados, y así ocurrió. Con Thunders se tiene una de las figuras más densas y entregadas al arte de los salvajes setentas. Él concentró en su música y su forma de vida la incredulidad al mundo, las mismas formas de incredulidad a las que hacía referencia el punk, fue un hombre que se entendía a sí mismo no como un músico puro sino como un trotamundos en búsqueda de la libertad destinado a la derrota, ser un perdedor y no sólo aceptar ello sino construir ese tipo de vida de guerrero destinado a ser vencido por un mundo que enloquece a todos, un hombre que tiene como flechas sus palabras, como escudo sus drogas, como razones sus sentimientos, y como perspectivas no llegar a viejo. Para Johnny Thunders convertirse en un adulto era casi una humillación. Él escapó de la fama, quiso mantenerse ligado al sudor de la calle a pesar de habérsele presentado oportunidades para el salto comercial dado que era de los pocos punk que tenían un talento exquisito tanto en la compo-


sición instrumental como en las letras, era un excelente letrista y tenía las cartas para ser una de esas leyendas de la guitarra, a él se le debe esa suciedad y simpleza que hasta hoy se sigue reproduciendo, una suciedad que hoy todos dicen que es fácil hacer pero que antes de Thunders nadie hacía, ya sea por temor al rechazo o por temor a ser recordado como un mal guitarrista, un guitarrista no virtuoso. Al atender lo que se hizo en los Heartbreakers es sencillo darse cuenta por qué no son conocidos casi por nadie que no esté familiarizado con el punk; los Heartbreakers eran radicales, sus composiciones no sólo estaban inspiradas en el uso de drogas, sino que eran cultos a la drogadicción y las formas en que el ser humano decae. Bajo la batuta de Thunders ellos presentaban al drogadicto como un héroe urbano donde la heroína era la droga de preferencia en sus personajes, en el grupo esa droga se usaba asiduamente, incluso el conocido track que coverearon Ramones “Chinese Rocks” (originalmente tocado por Heartbreakers) era un himno a los yonquis,

el Chinese Rock es el nombre que se le daba a la heroína en las calles de NY allá por 1977. En lo que respecta a la figura del perdedor, se tiene “Born To Lose” (nacido para perder), ahí se trata de una sátira autodirigida que en el punk se entendía como una forma de reírse de la desgracia personal. En “Pirate Love” se trata de un joven que sale en búsqueda de una prostituta, se toca el aspecto religioso, el conservadurismo y, claro está, el aburrimiento que era entendido por el punk como un estado de ánimo que impulsaba al desorden. Heartbreakers (el nombre hace referencia a personas emocionalmente inestables, pero extremadamente atractivas) sólo grabaron un disco que se tituló Like A Mother Fucker (algo semejante a “Para Un Hijo de Puta”) y que por presiones para ser publicado por alguien se tuvo que lanzar como L.A.M.F., después de este disco Thunders continuó con una brillante carrera solista que le catapultó en el subterráneo como un músico maldito, pero eso ya forma parte de otra historia.


35



[ Entrevista a Ryan Policky. Introducción Diego Centurión. Traducción: Rodrigo Debernardis. ]

TODO ES CULPA DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Cuando uno se pone a investigar sobre las nuevas bandas que nacen del seno del shoegaze, en algún momento, en algún punto de la aventura de descubrir nuevas bandas, seguramente nos cruzaremos con “A Shoreline Dream”, y luego de haberla escuchado muy difícilmente podamos olvidarla. Esto es lo que me ha pasado en estos últimos años desde que los escuché por primera vez, a través de Shameless Promotion, The Silent Sunrise (2015) y, a partir de ahí, empecé a ver sus trabajos anteriores tres álbumes y quedé adherido a esas brazadas de corrientes sonoras tan dulces. Esta entrevista a su líder Ryan es un hallazgo para Revista the 13th y marca el principio de una nueva conexión con la banda.

Hola, por favor preséntense y cuéntenos un poco acerca de la banda, sus integrantes y el sonido q los define Bueno, somos los A Shoreline Dream, una banda integrada por Ryan Policky, un desquiciado multimediático que adora el desafío de producir, escribir, fotografiar y crear contenido audiovisual…y Erik Jeffries. Sólo somos nosotros dos por ahora. Provenimos de un pequeño vecindario al oeste de Denver, Colorado, que lleva el nombre del loco de circo que lo fundó…Barnum. Nuestro sonido es difícil de describir en pocas palabras. Amamos la idea de un sonido único, y de la necesidad de crear algo que necesite ser oído en múltiples ocasiones para ser resuelto.

El nombre de la banda tiene mucho simbolismo. ¿Cómo surgió? La idea fue jugar con el hecho de que, recurrentemente, los hombres sueñan con destinos costeros, aun cuando esos destinos sean, a largo plazo, los lugares más peligrosos de la Tierra. Es como si ese sueño fuera en verdad una pesadilla, pero una que atrae a todos los que buscan el esplendor visual. Construimos algunas de las más importantes reliquias culturales en esas costas… ¿quizás para crear una futura Atlantis perdida? Nuestra música es similar. Soñadora y llena de misterio, per o que golpea como las olas de un tsunami.

37


Imagino que la escena musical en Colorado es bastante tranquila, ¿me equivoco? ¿Son de tocar seguido fuera de su ciudad? Colorado está lleno de artistas asombrosos, aunque debo decir que son tan diversos que no podría catalogarlos como una “escena”. Cuando comenzamos con la llamada “escena shoegaze” aquí fue glorioso, pero no duró demasiado. Actualmente es más un lugar de música folk, lo cual sí, nos hace querer tocar afuera seguido. A fines de los 2000 lo hacíamos bastante a menudo, tocando junto a Ulrich Schnauss, girando por la Costa Oeste lo más que podíamos (incluyendo el show despedida de Chapterhouse), así como el concierto standard en Austin para SXSW y algunas pequeñas giras por la Costa Este. Cuéntanos acerca de sus últimos singles: “Time Is A Machine Gun” y “Revolvlist” Esta canción es la cabal representación de una frase que da vueltas en mi cabeza desde la adolescencia. El hecho de que el tiempo nos golpea tan rápido y tan duro que apenas nos damos cuenta y ya todo ha acabado. No es una idea personalista, sino una perspectiva compartida por la humanidad. Es triste, optimista y terrible, todo al mismo tiempo. Cuando somos jóvenes esto lo sabemos, pero no le damos importancia, pero cuando nos damos cuenta, conscientemente, y muy dentro de nosotros de que la vida realmente pasa muy rápido, la teoría, y sobre todo la canción, cobran sentido. Es el primero de una serie de singles que estamos lanzando en esta temporada invernal. En lugar de ir hacia el disco terminado, lo vamos lanzando a medida que lo completamos…algo parecido a lo que hicimos con “333”. Con respecto a “Revolvist”, la idea proviene del hecho que, por más que somos quienes creemos ser, constantemente estamos cambiando. Podemos lograr todo lo que nos propongamos si realmente ponemos todo en ello. Algunos se estancan es esa revolución y no encuentran salida. Creo que eso está bien, puede suceder…no hay sólo una manera de caer. Siempre se evoluciona, se cambia, se crean nuevas oportunidades. La canción es un grito por todo eso.

¿Qué artistas los han influenciado? Dali, Lynch, Crumb, Dead Can Dance, Tori Amos, Lansing-Dreiden, Smashing Pumpkins. La lista podría seguir interminablemente, pero cuando caes en la cuenta de ella, te das cuenta de que hemos sido fans de todos ellos, tratando de hacer algo nuevo. Sin seguir los estándares del pop. Sin admirarlos como parte de una estrategia comercial, sino como la manera de hacer arte, observando y celebrando la vida. ¿Qué edad tenían cuando comenzaron a tocar, y qué instrumentos tocaba cada uno? Era muy pequeño, unos 5 o 6 años quizás, cuando comencé a grabarme cantando, para escuchar cómo sonaba mi voz y qué ruidos podía hacer con ella; así que aquella fue mi primera experiencia. A medida que fui creciendo, comencé a darle la vuelta a varios instrumentos, incluyendo guitarra, bajo…incluso violín. Me di cuenta de que todos me encantaban, y que quería tocarlos a todos, que su sonido me hablaba. Allí llegué a la conclusión de que era músico, pero que también amaba producir. ¿Podrías contarnos cómo es el proceso, desde que escriben una canción hasta que la editan en un disco? El proceso nunca es exactamente el mismo. Es imposible usar un formato para componer. Si lo haces, tarde o temprano todo terminará sonando igual. Lo que comienza a definir el proceso creativo es cuando alguno de nosotros aparece con un riff que toca nuestro ser interior. Es allí donde todo empieza. Una de las cosas que creo es que las grabaciones deben ser en directo. Sobre-ensayar una canción es lo que mata el espíritu creativo. Así que la mayor parte de nuestro material ha sido compilado de manera improvisada. ¿Cuáles son los retos que enfrentan como músicos y cómo los superan? Mantener un grupo de personas inspiradas y con ganas de tocar juntas, más allá de toda la mierda del negocio musical que todo esto trae, ese ha sido el mayor obstáculo. Cuando creas tu propio sello porque


39

quieres hacer las cosas “a tu manera”, te das cuenta de que te conviertes en “jefe”, y a nadie le gusta tener un jefe tomando decisiones por él. Es la parte más difícil de hacer que una banda perdure. Por suerte Erik y yo nos puesto cara a cara lo suficiente como para editar 13 trabajos. Deseo que esto siga siendo así. Nos enteramos de que tú, Ryan, tienes una cierta inclinación por los objetos de horror y por las máquinas pinball. ¿Puedes contarnos sobre eso? Vivo en una casa encantada llena de juegos electrónicos. Siempre está tematizada sobre algo terrorífico, y a esta altura ya no quisiera que fuera de otro modo. Siempre me ha gustado que me asusten, siendo algo que te mantiene alerta y difícil de conseguir de otra forma. He trabajado, construido y hecho films sobre temas de horror, y amo hacer que la gente se asuste y grite. Lo de los pinballs es una absoluta obsesión, como la mayoría de los “pinbi-

diots” puede certificar. Siempre me encantó el juego, y hace algunos años decidí comprar mi primera máquina personal llamada…Scared Stiff (siguiendo con el asunto del terror). Bueno, esa primer idea se transformó luego en la de convertir todo en un salón de Arcade, y ahora eso se convirtió en una casa encantada, con juegos electrónicos y pinballs para alegría de todos. ¿A qué edad fuiste a tu primer concierto de rock? Creo que tenía 14 cuando vi a Skid Row, Soundgarden y Pantera en un Festival. ¿El concierto más loco al que fuiste o del que formaste parte? Un show de Morbid Angel en un lugar tenebroso de Denver llamado Aztlan. Primera y única vez que fui a un show atestado de psicópatas llenos de odio, que usaban anillos con navajas afiladas; al punto que tuve que irme de allí para que no me asesinaran a golpes.


Si pudieran elegir telonear un concierto hoy, ¿de qué banda o artista sería y por qué? Creo que Dead Can Dance sería nuestra elección, ya que ellos me inspiraron más que ninguna otra banda, y porque son los artistas más increíbles que hay ahí afuera hoy. ¿Qué consejo les darían a los adolescentes que quieren formar hoy una banda y vivir de la música? Siempre hagan música porque aman hacerlo y aman vivirla. Nunca por dinero, fama o por presumir. Todos estamos en el mismo nivel, y todos hacemos cosas por el amor que nos produce hacerlas. Si demuestras amor por lo que haces, la gente te va a respetar y va a acercarse…y eso es en definitiva lo que te ayuda a seguir adelante. ¿Cómo cambió la industria musical desde los días en que formaste la banda hasta ahora? Cambió tanto que ya no podría llamarla lo mismo. Internet ha destruido el misterio de la música, su creación y a los artistas que la tocan. Todo es un titular, y sin embargo, todo es tan difícil de encontrar. Cuando comenzamos, solo había un pequeño grupo de comercios donde los que buscaban nuevo material podían encontrarlo. Hoy esos lugares se han multiplicado por miles, y están en internet por todos lados, confundiéndolo todo. Es muy difícil para una banda conseguir hoy el mismo reconocimiento que hace 15 años. También el dinero es mucho menos que en aquellos años para las bandas independientes. Si no estás en los primeros puestos de los charts, o no encuentras una manera consistente de generar

ingresos de la música, es casi imposible. Incluso si estás en los top-charts, los ingresos son el 10% de lo que solían ser. Son tiempos difíciles, y todo es culpa de la tecnología digital. La gente necesita volver a los cimientos de la música, pero no a copiar la vieja escuela. La innovación y la emoción tienen que reclamar su parte en la música y conducir a las masas a salir y comprar todo lo que aman de las bandas que lo producen. ¿Alguna banda indie de hoy que nos recomiendes agregar a nuestro playlist? Violens, Engineers, Trst, Ummagma y Vibragun están en mi lista, independientemente de cuan nuevas seas. ¿Cuáles son algunos de tus discos favoritos de este año? Este año ha estado en blanco hasta ahora. Hace algunos meses que estoy con mi banda de sonido interior. Pregúntame de nuevo en un par de meses ;) ¿Cuáles son los planes para 2016? Recuperarme de años de impaciencia, escribir, grabar. Sacar fotos y editar videos. Deseo que nuevas cosas y nueva gente llegue a mi vida. Trato de mantenerme positivo. Ryan Policky c - 303.638.9162 w - cargocollective.com/latenightweeknight band & label a shoreline dream / latenight weeknight records


41



PALABRAS EN LA ARENA



[ Entrevista a Thomas Ligotti por Pablo Ravale ]

45

SUSURROS DESDE LA OSCURIDAD Thomas Ligotti nació en Detroit, Michigan, el 9 de Julio de 1953. Se graduó como Licenciado en Literatura Inglesa en 1977 y comenzó su carrera literaria editando en los años ‘80 una serie de cuentos en diversas revistas independientes. Publico hasta la fecha siete libros. Sus historias generaron un pequeño grupo de seguidores, y su relativo anonimato dio lugar a especulaciones acerca de su identidad. La obra de Ligotti ha sido comparada con la del mítico H. P. Lovecraft o Edgar Allan Poe, en especial por su visión tenebrosa y absolutamente nihilista del mundo. Sin embargo, y por la complejidad de sus textos, podemos rastrear en sus letras la influencia de otros escritores como Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Robert W. Chambers, Arthur Machen, Franz Kafka, William S. Burroughs, y varios de los filósofos más oscuros del existencialismo (véanse Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, o el suicidado Peter Wessel Zapffe). Sé que puede resultar absurdo, pero para empezar a interesarme en Ligotti tuve primero que dar con la serie policial emitida por HBO “True Detective”, dirigida por el productor y guionista Nic Pizzolatto, quien abiertamente declaró dejarse contagiar por algunas de las obsesiones más retorcidas de Ligotti, al momento de componer al personaje de Rustin Cohle. Así las cosas, y sin saber lo que me estaba perdiendo, de a poco fui consiguiéndome sus libros y tras varios intentos vía portal de internet, logré finalmente acordar un reportaje con este enigmático escritor, el cual demostró ser efectivamente ese personaje extraño y apático del que se dice que es. He aquí la nota:

Hola Thomas, ¿cómo estás? Ante todo, es un honor para mí poder realizarte esta entrevista. Soy un seguidor de tu obra. Bien por vos... supongo. Contáme, ¿qué obsesiones te guían a la hora de escribir? Todas mis obsesiones se fundamentan en la emoción. El objeto es lo de menos, lo importante es la emoción en sí misma. Mi emoción más fuerte siempre ha sido el miedo, más concretamente en su forma de ansiedad. El sentimiento de ansiedad puede estar provocado por cualquier cosa que puedas explicar con palabras, como por ejemplo hablar en público. No obstante, la verdadera ansiedad, la auténtica, esa es inexplicable, una experiencia interior cuya causa sigue siendo todo un misterio. No entendés por qué aparece pero, una vez que lo hace, se adueña de vos por completo hasta tal punto que todo lo que no sea la ansiedad en sí misma deja de existir. Te convertís en su recipiente. Y puede parecer infinita, como si tuviese el poder de poseerte para siempre, o al menos hasta que consiga hacerte sentir completamente abrumado, destruido. ¿Cuál es el origen de la atmósfera que rodea tus historias? Puede ser cualquier cosa que percibamos con la mente o con nuestros sentidos. A veces las ideas y objetos más ordinarios y cotidianos también pueden convertirse repentinamente en ideas y pensamientos bizarros y amenazadores. Imagináte caminando a lo largo de una calle y divisando al final de la mis-


ma un claro con algún que otro árbol. Esa imagen la has visto en numerosas ocasiones sin llegar a advertir nada de extraordinario, pero esta vez ponés en marcha tu imaginación. Tenés la sensación de que entre el claro y aquellos árboles que te impiden ver lo que hay detrás existe algo más. Lo que estás viendo se transforma en la fachada de algo que no ves. Y todo en este mundo es así. Está repleto de visiones, sonidos y fragancias que la mayoría de las veces das por descontado. Pero, de cierta forma, estimulan tus pensamientos y sensaciones de un modo extraño, y de pronto dejás de darlos por descontado. Te hacen cuestionarte cosas que nunca antes te habías cuestionado. Alguna vez incluso te hacen preguntarte: «¿Pero qué es en realidad este mundo?» Y la única respuesta a esa pregunta es el silencio. ¿Cuándo se vuelve perturbador un relato? Diría que cuando nos hace pensar o sentir algo que

no habíamos experimentado hasta entonces, algo que a menudo suele contener un componente terrorífico. Un buen escritor sabe producir historias que nos provoquen dicho efecto. El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, es un ejemplo perfecto. Pocos habían observado el mundo a través de los ojos del narrador de esta historia… ojos que también son los de Conrad. No obstante, al leer la obra, los lectores lo contemplan exactamente a través de éstos y, sorprendentemente, lo que ven es algo que ellos ya conocían, el lado más terrorífico de la experiencia de vivir. Prácticamente toda la literatura que sobrevive al paso del tiempo se basa en este tipo de malestar que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Pocos son los que se pueden permitir sumergirse durante demasiado tiempo en este terreno. Si lo hiciesen, no podrían seguir siendo capaces de vivir. Su vida acabaría consumida por el mismo horror que destruye el personaje de Kurtz en El corazón de


47

las tinieblas. Cuando leen el libro de Conrad se sienten alterados, incómodos, inquietos ante su visión. Naturalmente, una vez terminado el libro olvidan todo y recuperan su estúpida vida cotidiana. En tus cuentos hay casi siempre un elemento, diría, subterráneo, oculto, transversal; algo que no se ve, pero que se percibe. ¿De qué se trata? Mi opinión, basada única y exclusivamente en mi experiencia, es que la vida es fundamentalmente una pesadilla que sólo encuentra su fin el día que morimos. Muy pocos estarán de acuerdo en esto. En el fondo ni siquiera yo estoy totalmente convencido de esta forma de ver la vida. Pero es exactamente como pienso a la hora de escribir una historia. Se halla siempre escondida bajo la superficie. Si te fijás bien, ese es el nivel subterráneo por el que me preguntabas; y es exactamente hacia dicho nivel al que los sucesos que acontecen sobre la superficie de mis historias intentan empujar al lector. Quién sabe, quizá antes o después el personaje de alguna de mis historias aparecerá para afirmar que la vida es una pesadilla, una pesadilla meticulosa sin ninguna posibilidad de salvación. Poe o Lovecraft hacían lo mismo en sus relatos. El cuento Berenice, de Poe, comienza con las palabras: «La desdicha es diversa. La desgracia cunde multiforme en la tierra». Asimismo, en La llamada de Cthulhu, Lovecraft dice en el párrafo inicial «La vida es algo terrible», de modo que yo pienso que una historia debe expresar esta idea característica de las pesadillas a través de la narración y no mediante afirmaciones directas. Afirmar que la vida es una pesadilla puede resultar útil por la simplicidad que comporta sólo en determinados casos. Es una frase banal, aunque alguna vez que otra puede llegar a ser necesario pronunciarla abiertamente. ¿De qué manera logras generar esa sensación de miedo o incomodidad, al momento de sentarte y empezar a planear una historia? Creo que cuando me decís “sensación de miedo o incomodidad”, no necesariamente puede que te refieras al terror en estado puro, sino a lo que es desconcertante. De hecho, para serte sincero, un cierto

grado de trastorno mental puede resultar realmente útil a los artistas… mucho más que a la mayor parte de la humanidad. Puede alimentar su imaginación y encaminarla hacia lugares que la gente común nunca podría llegar a imaginar. Los estados de depresión o de ansiedad que perduran durante una larga temporada, por ejemplo, no se traducen en absoluto en una percepción falsa del mundo, pese a que la mayoría de los psiquiatras asegurarían lo contrario. Son sólo instrumentos para penetrar con mayor profundidad en lo qué es la vida para todos nosotros, antes o después. O sea, es algo real. Y es una realidad que no se puede negar. Las personas que siempre están contentas también podrían ser etiquetadas de personas desequilibradas. Ningún artista es capaz de expresar un estado de ánimo que no esté basado en su totalidad, en su experiencia personal. Por ello, los escritores tienden a ser especialistas de un estado mental o emocional en concreto. Sólo muy pocos tienen el potencial para representar con éxito un amplio espectro de estados de ánimo. Muchos los fingen y, de hecho, alguno que otro lo hace bastante bien. Por definición, los escritores dedicados a la literatura fantástica de terror son especialistas. No escriben para el público en general, sino para un público determinado constituido por personas con su propio temperamento. De hecho, los autores y el público están destinados a encontrarse. ¿Cómo alimentas tu imaginación? No siento la necesidad de alimentarla. Siento la necesidad de distraerla, de eludirla. Creo que eso es lo que todos deberíamos hacer. La simple idea de enfrentarnos a solas a nuestros pensamientos da pánico. Hace mucho que terminé de leer los libros que me interesaba leer, y podría decirte que ya está todo escrito. De cualquier forma, releo lo que he leído ya hace años y también voy al cine. Me gusta el cine. Me sigue resultando esencial, aunque no quedase nadie más en el mundo. Mis películas favoritas son los grandes clásicos de los años sesenta y setenta: El Padrino, Apocalipsis Now, La Naranja Mecánica, El Exorcista… Suelo ver películas basadas en obras literarias. Últimamente me da la sensación de que las


series televisivas son incluso mejores que el cine. Las películas modernas casi siempre se basan en escenificaciones originales y dependen demasiado de los efectos especiales. Y tanto efecto especial me aburre. Una vez que viste a los extraterrestres destruir el mundo como en El Día de la Independencia, no podés seguir viendo este tipo de películas sin evitar bostezar. Prefiero mil veces quedarme en mi casa releyendo un libro o escuchando música, aunque también escucho música cuando me entran ganas, y mi favorita es la “clásica” o la instrumental psicodélica. Como vos, soy escritor y mi estilo, dicen, resulta a veces demasiado sombrío. ¿Te ocurrió de haber escrito algo que consideres demasiado duro y hayas preferido no publicarlo? No, pero he concebido historias que eran demasiado “inquietantes” para pasarlas al papel. De todos modos, si vas a escribir algo, bien sabrás entonces que sólo deben ser cosas inquietantes. O sea, hay un eterno dilema ahí… porque algo realmente inquietante ni siquiera puede ser escrito. Inclusive si podés hacerlo, nadie aguantaría leerlo. Y escribir es esencialmente un medio para entretener al lector, aunque también al niño que llevamos adentro. De modo que no importa tanto el estilo o el nombre de un autor, la literatura es nada más que entretenimiento. ¿Un escritor de cabecera? Tengo varios. Y por estos días, nuevamente Borges. ¿Estás trabajando en algún nuevo libro? No, escribo sólo cuando me siento en crisis. Ese es mi mejor estado para poder ser más imaginativo. Es

un estado alterado. Por eso no entiendo a la gente que le teme a los perturbados mentales y luego van a las librerías y compran libros como los míos. La enfermedad mental es una genuina amenaza al sistema socioeconómico en el que estamos prisioneros, y va a seguir siendo tabú hasta que se convierta en algo universal. Y no es que ya no sea universal, en cierta medida, sino que somos como locos eligiendo tener una locura que sea la misma que la de nuestros jefes, nuestras familias o la de los agentes de las fuerzas del orden. De otra manera, creemos, estamos jodidos. ¿Qué pensás acerca de las declaraciones que ha hecho Nic Pizzolatto, el guionista de “True Detective”, al citarte como una de sus influencias al momento de trabajar en el libreto de la misma? Tengo 62 años, todo lo que ha sido creado en los últimos veinticinco años me resulta ajeno. Naturalmente, todo me parece muy inferior a lo que veía o escuchaba cuando tenía tu edad. Podría ser la primera vez en la historia del arte que la producción contemporánea es muy inferior a todo lo que la precede. Pero no creo que tenga demasiada importancia. Todos los libros, las películas, las series televisivas y la música que se producen hoy son productos un tanto mediocres. Por eso nada dura realmente dentro del reino del entretenimiento. De todos modos, una vez muertos, no nos importará si lo que viene sea mejor o todavía peor. Gracias, Thomas. De nada.


49


[ “El ruido y la furia”, de William Faulkner por Pablo Ravale ]

LAS PASIONES EN SOMBRA Como siempre que anoto un libro en mi lista, procuro saber lo justo y necesario acerca de su argumento y sus puntos fuertes para, justamente, no dejar de perderme la sorpresa ni tampoco los detalles más jugosos. De esta forma, hablar de El ruido y la furia (título que procede de un pasaje de la obra Macbeth de Shakespeare y que dice: “La vida es una sombra… Un cuento contado por un idiota lleno de ruido y furia y que nada significa.”) y de William Faulkner es referirse a una de las obras más excepcionales y a uno de los escritores más influyentes del siglo XX. En esta historia se nos presenta a los Compson, una familia tradicional del sur de Estados Unidos en los años 30, ubicados en el estado imaginario de Yoknapatwpha. Se trata de una familia disfuncional a la que le ha tocado vivir grandes tragedias por lo que sus miembros se relacionan a través de complicadas relaciones cargadas de negatividad y reproches. Es como si cada uno de ellos estuviese y ocupase un lugar equivocado. La trama se estructura a través de cuatro grandes capítulos narrados en primera persona por tres de sus personajes y un último capítulo que se torna a la tercera persona pero enfocado hacia el personaje de Disley, la criada negra de la familia. Como bien decía recién, es en cada una de las cuatro partes que el autor nos da la visión de un personaje distinto. En el primero de ellos –situado el 7 de abril de 1928– tenemos a Benji, que es el hijo menor y padece un retraso mental que avergüenza y castiga a toda la familia. Recluido en la casa, son generalmente los criados negros quienes se ocupan de él. Benji presenta problemas para comunicarse y cuando percibe una situación tensa o comprometida reacciona llorando y berreando, pues es ésa la

única forma que tiene de expresar sus sentimientos. Oímos sus pensamientos, sus recuerdos y todas las cosas que provocan ruido en su cabeza. Más es a través de las situaciones vividas y los recuerdos inconexos asociados a ellas que vamos obteniendo una primera visión respecto a la familia que nos va concretando a cada uno de sus personajes. Empezar el segundo capítulo implica habituarse al estilo, comprender que no se trata de una novela para tragarse en siete días, que se necesita de digestión y pequeños sorbos, como esos vinos que hay que saborear despacio para notar cuánto lleva en el barril. En la segunda parte nos damos cuenta de que el libro bien puede merecer unas cuantas relecturas, y que Faulkner es un genio. Un genio hecho y derecho, inspirado por la pasión y la inquina, por el dolor y el desamor. En efecto, es aquí que entra en escena Quentin, el hermano mayor, que en el año 1910 se encuentra en la universidad de Harvard y está a punto de abandonar sus estudios. Es uno de los personajes más complejos y atormentado por una pesada carga moral. Prácticamente está obsesionado con su hermana Caddy, a quien ama profundamente, pero no en el aspecto carnal (aunque él mismo duda si cometer incesto), sino que el origen de esa obsesión es que ella, una mujer de ideas liberales y laxitud moral, no pierda el honor y se mantiene intacta y virgen. Cuando Caddy se casa, para Quentin su vida se torna tan angustiosa que se dirige inexorablemente hacia la tragedia absoluta. En el tercer capítulo aparece la voz narrativa de Jason, el menos simpático de los hermanos Compson y que es sobre quien recae la responsabilidad familiar. Debe trabajar para mantenerlos a todos una vez muerto el padre de familia y se siente encorsetado y


51

frustrado porque le gustaría explorar ciertas opciones que no ha tenido y que se ve impedido por la situación familiar. Es egoísta, malicioso y vuelca constantemente su rabia contra la familia, ya que ése es su modo para sacar el resentimiento que le provoca sentir que la culpa de sus males la tienen ellos. El último capítulo es el único que tiene la voz narrativa en tercera persona pero está centrado en la criada negra Dilsey, una mujer a la que consideran una más de la familia pero que desde su posición no se atreve a opinar a pesar de reprobar casi todo lo que ve en la familia. Es quizás el personaje más humano de toda la novela. A los padres los iremos conociendo a través de las narraciones de los diversos personajes. Caroline, la madre, vive atormentada por la realidad que le ha tocado vivir, por las apariencias que no puede guardar y que le avergüenzan profundamente, además de ser hipocondríaca y sentirse casi siempre enferma. Jason, el padre, tiene problemas con el alcohol y es una figura prácticamente ausente. Como podrán imaginar, la prosa de Faulkner no es un camino de rosas, sobre todo al principio. Está narrada con un estilo intrincado, laborioso, técnicamente complejo en cuanto a recursos y técnicas narrativas que se va relajando a medida que avanzamos en la novela. La narración se conforma a partir de grandes monólogos interiores mezclados con diálogos secos, bruscos, rápidos que con pocas palabras tienen la capacidad de decir mucho. De hecho, es tras finalizar la obra que el propio autor, en un apéndice, nos revela algunos datos que han podido pasar desapercibidos por el lector a la vez que se puede tomar como una guía para situar en el espacio y tiempo todos los hechos narrados en la novela.

Conclusión: El ruido y la furia no es una novela simple ni fácil, no es historia que uno puede leer de forma relajada y quizás sea mejor ir con la mente abierta y despejada. Si uno finalmente decide adentrarse en la maravillosa aventura que Faulkner nos propone, no sólo encontrará una historia riquísima en personajes y sus perspectivas, sino también una forma extraordinaria de examinar las complejas relaciones que tienen a veces las familias con un tono que es mordazmente crítico. Imprescindible.


CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE


Acerca del amor No somos cuerpos con experiencias espirituales, somos espíritus con experiencias corporales. El espíritu es el que opera en el cuerpo y, por ende, el que le da la vida, el que realiza y hace tales o cuales acciones con esta o aquella intención. Si el amor logra transformarnos desde el aspecto metafísico, en el psicológico y en el emocional también puede conseguirlo; puesto que se trata de hacer gozar al cuerpo –ya sea a través del acto sexual o, mismo, a través del acto masturbatorio– para entonces desaparecer y así encontrarse uno con el que es en realidad. Con esto lo que intento exponer es que cuando alguien toma posesión de la materia por necesidad de abolir y de absorber al ser amado, lo que busca verdaderamente es establecer relaciones entre la libido de la función nutricional (que es la ingesta y asimilación de los alimentos) y la del deseo de coito. Para hacerlo más sintético, diré que en el transporte del amor humano, ¿quién no sabe que se come, que se devora, que se querría incorporar de todas las maneras y llevarse, inclusive, con los dientes lo que se ama para alimentarse de ello, para unirse a ello, para vivirlo? Y aunque se deba abordar al tema con una mirada mucho más elevada, tras pensar en el amor nosotros asociamos directamente con el misterio… con la sed inextinguible de algo que es como la eucaristía. Pero en todo este conjunto de ideas, el punto que no es casi nunca puesto de relieve es que el alimento deseado es también un alimento que destruye; y en el deseo absoluto de destruir, de absorber, está contenido además el de ser destruido, el de ser disuelto. Por eso el hombre anhela de la mujer un “agua de vida” que es, en consiguiente, un “agua de muerte”; un agua del género de las que, dentro del mundo de la

alquimia, se denominan “aguas corrosivas”. Y esta condición es sobre todo realizada en el contexto del frenesí, del orgasmo y del clímax; de lo que, en términos tántricos, se conoce con el nombre de samarasa (palabra que significa “equilibrio” y que alude a la unión sexual). Aquí, por otra parte, se nos presenta una ambivalencia que deriva de la virtud potencial de trascendencia del eros; en particular, por el sufrimiento que puede vincularse al amor y al placer, el cual reconoce efectivamente un hecho único más allá de la oposición corriente del sadismo y del masoquismo. Sobre esta base, el médico y psiquiatra alemán Albert von Schrenk-Notzing (pionero en disciplinas de la psicoterapia y la parapsicología) forjó el neologismo algolagnia que –de algos = dolor y lagnos = ser sexualmente excitado– quiere indicar el placer del sufrimiento en el erotismo, amén de distinguir una algolagnia activa (sadismo) de una algolagnia pasiva (masoquismo). Ahora bien, si se considera ese estado de amalgamación, y hasta de identificación, de dos seres como la condición para que el encuentro sexual resulte más de manera solitaria –casi masturbatoria–, es un hecho que esta antítesis será superada a larga medida. Así las cosas, el sádico erótico no sería tal si el sufrimiento del otro le fuese completamente extraño, si no tuviera ningún eco en sí; por el contrario, él o ella se identifica con el dolor del otro, lo aspira y lo absorbe, y por esto es por lo que le sirve de excitante, como factor de su placer exaltado. Lo que equivale a decir que él o ella es también un masoquista, que satisface al mismo tiempo la necesidad ambivalente de sufrir y de hacer sufrir atenuando el contraste por la repartición exterior en un sujeto y un objeto.



[ Sur du Monde en el Festival South by South West (SXSW) ]

LLEGAR A AUSTIN, UNA ODISEA Sur Du Monde los tenemos en esta revista en donde los presentamos en estas páginas, pero hemos recibido de parte de ellos este diario de ruta de este viaje a uno de los festivales más importantes de los Estados Unidos. De sus mismas palabras podremos leer las instancias de este viaje y sus pormenores, así que los invitamos a leer el sueño hecho realidad.

Fuimos invitados a tocar en el célebre festival South by South West (SXSW) que se realiza todos los años durante más de una semana en la capital del Estado de Texas, Austin. Allí daríamos 2 shows que serían parte de nuestra gira por Estados Unidos, que finalmente solo contó con un show más en la ciudad de Nueva York. Descubrimos que volar a Nueva York y luego ir a Austin tenía el mismo costo que ir a Austin directamente, pero era más complicado. Salimos de Rosario el domingo 13 de marzo a las 2 de la madrugada para llegar a Ezeiza y tomar el avión que nos llevaría primero a Santiago de Chile, donde esperaríamos 9 horas y media que otro vuelo nos lleve al Aeropuerto JFK en Nueva York. En esas 9 horas y pico decidimos visitar la ciudad de Santiago, recorrimos el centro y nos sacamos algunas fotos. En Nueva York cambiamos de aeropuerto, tomamos un vuelo a Dallas y allí tomamos un colectivo que 4

horas después y prácticamente 48 hs después de haber dejado nuestros hogares, nos dejaría en Austin para continuar con la aventura, que a partir de ahí era netamente musical. Recién llegados y en una ciudad y un país extraño, nos aventuramos a nuestro primer show, en escenario oficial SXSW en Sledge Hammer on 6th, ubicado en la Calle 6, que concentraba la mayor cantidad de bares y escenarios del festival, así como artistas callejeros, carpas donde los músicos que participaban del festival se podían acercar a tomar algo y a veces a comer, y un mundo de carros de comida chatarra, picante y grasosa, muy picante y muy grasosa. Allí tocamos a las 12:00 am del martes 16, y compartimos escenario con los chilenos Wentru, los ecuatorianos Los Detectives Helados, los mexicanos II y los chilenos Kapitol. Sin prueba de sonido y con equipos que no eran exactamente los que pedimos, la noche se desarrolló con un buen fluir del públi-


co que rotaba, escuchaba algunas bandas y otras no, pero siempre se renovaba y siempre con el mismo entusiasmo, la gente va a ver bandas, va a escuchar música en vivo y tiene una actitud acorde. El sábado 20 era nuestro próximo show, entonces, en los días que hubo en el medio nos ocupamos de pasear, ver todo tipo de curiosidades que ofrecía el festival y asistir a shows de bandas como Mercury Rev, Sotomayor, The Cult y por supuesto Iggy Pop. Una cuadras más arriba, por la misma Calle 6 se encuentra Soho Lounge, lugar donde se desarrolló nuestra segunda presentación en el SXSW. El escenario ubicado en el primer piso, un escenario más grande y mejor sonido. La gente más eufórica, el sábado se llena aún más todo el centro de la ciudad, porque se juntan los asistentes al festival que vienen de todo el país y de todo el mundo, con los locales, los habitantes de Austin que durante la semana trabajan y el fin de semana aprovechan para disfrutar del festival. Compartimos escenario con bandas increíbles como Charlie Papa de Venezuela, Gaia de Perú y Perro de España, entre otras. Nuestro show fue el primero, a las 8:00 pm donde ya más relajados, di-

mos un show más enérgico y pulido. Después de escuchar un par de las bandas que compartieron con nosotros, fuimos directo a la estación terminal para tomar el colectivo que nos llevaría de regreso a Dallas, donde tomaríamos el avión que nos llevaría a nuestra última escala, la ciudad de Nueva York. Un sueño cumplido para los integrantes de nuestra querida banda, solamente estar allí y conocer sumado al hecho de haber llegado hasta ahí gracias a la música, que nos estén esperando en un Penthouse VIP en el Upper West Side de Manhattan para agasajarnos y que además esté nevando, componían una escena más bien salida de un sueño, lo cual fue un momento de profunda alegría y emoción. Dimos el último show en el salón de usos múltiples del Hostel donde nos alojábamos y el resto del tiempo lo utilizamos para equiparnos un poco y recorrer. El sábado 26 de marzo, al mediodía nos encontraba el chofer de la Van que nos traería nuevamente a Rosario en la estatua del bandoneón en el aeropuerto de Ezeiza.




[ Entrevista a Daniel Chavis de The Veldt. Traducción: Rodrigo Debernardis ]

LA RESPUESTA HA SIDO ASOMBROSA

¿Cuándo fue fundado The Veldt y quiénes integran la banda hoy? The Veldt comenzó a finales de los 80s y los miembros estables de la banda somos yo (Daniel Chavis), mi hermano Danny Chavis y Hayato Nakao. Leí un artículo sobre ustedes la semana pasada en The Guardian. ¿Qué se siente conseguir semejante reconocimiento internacional por su música? Fue algo completamente inesperado y la respuesta ha sido asombrosa. Aparte de las típicas citas erróneas a Veldt, ha sido genial. La entrevista que inspiró esta nota ocurrió durante su reciente visita a Toronto. ¿Cómo fue recibida vuestra música? ¿Hay chances de que vuelvan a visitar otras ciudades canadienses en un futuro cercano? Parece que hemos despertado cierto interés allí y volveremos en Abril. Fuimos demasiado bien recibidos. En discos anteriores, trabajaron con al menos tres grandes sellos. Hemos oído que van a lanzar nuevo material este año. ¿Podrían contarnos algo sobre eso? Bueno, vamos a editar un EP en vinilo bajo un pequeño sello de Manchester, UK llamado Leonard Scully Records. Se llamará "The Shocking Fuzz of Your Electric Fur: The Drake Equation". También lanzaremos un álbum titulado “Resurrection Hymns”, esta vez bajo otro sello llamado SonaBlast! Records.


Mantienes desde hace un par de décadas una estrecha relación profesional con Robin Guthrie de Cocteau Twins. ¿Está él involucrado de alguna manera en los próximos lanzamientos de The Veldt? Si, de hecho hay un par de melodías que el produjo en Francia que aparecerán en nuestro próximo álbum. ¿Aparece algún otro artista de renombre en los próximos trabajos? ¡Sí! Mientras estuve en Estados Unidos pasé algún tiempo con Rudy Tambala, de A.R. Kane. Nos juntamos e hicimos tres canciones, dos de las cuales van a estar en los próximos EP y LP. En The Guardian cuentan que su nombre original era The Veldt, pero que tuvieron que cambiarlo a Apollo Heights por presiones de su manager. Hoy se llaman The Veldt nuevamente. ¿Qué los llevó a tomar esta nueva decisión? Fue una sugerencia de nuestra compañía publicitaria. Pensé que era una idea estúpida, así que volvimos a nuestro nombre original. Nunca nos hemos disuelto,

pero eso sí, cambiamos estúpidamente de nombre. En Wikipedia dice que ustedes han colaborado con artistas del hip hop como Mos Def y Mike Ladd, David Sitek de TV on the Radio, así como Lady Kier de Deee-Lite. ¿Qué puedes contarnos acerca de esas experiencias? La historia con Mos Def surgió de casualidad. Un amigo nuestro le dejó meter mano a un tema que yo había grabado en Paris y que había descartado. Estando en los estudios Green Street grabó su voz por encima de la pista y quedó tan encantado que se convirtió en nuestro fan desde ese día. Lady Miss Kier es amiga de nuestro (en aquel momento) saxofonista Michael Gaugh y prestó su voz para un track de Apollo Heights track llamado "Winter in the Summertime". Mike Ladd es un viejo amigo. Desde que está en Paris he grabado coros en muchos de sus discos a lo largo de los años. Massive Attack es una banda que viene a mi mente cuando pienso en The Veldt, y no es casualidad que


ambos hayan terminado trabajando con miembros de Cocteau Twins. ¿Crees que Massive Attack ha logrado revolucionar la música? Sí, he pensado eso desde el primer día, y no dejan de sorprenderme. En mi opinión, el álbum con Liz (Mezzanine) fue el matrimonio perfecto. Claramente, ustedes no son una banda “shoegaze”, a pesar de ser encasillados muchas veces en ese estilo. Más bien tienen un estilo “dream-pop” estéreo, similar al que Cocteau Twins supo tener. ¿Se sienten cómodos con la escena “shoegaze” de hoy y los sonidos que la representan? No, nunca tuvimos la intención de ser catalogados como una banda “shoegaze” y no estoy seguro de querer estarlo ahora. Varias bandas modernas de shoegaze de hoy son bastante presumidas, con tantos pedales y egos; pero pocas canciones buenas. En este sentido, ¿qué bandas shoegaze o dreampop de hoy te parecen interesantes y qué bandas de otros estilos nos puedes recomendar?

Nuestra agencia Shameless Promotion PR me mostró una gran banda de Rusia llamada Pinkshinyultrablast y los nuevos RingoDeath Starr son bastante buenos también. Escuchen también todos los discos de Ummagma. Hemos tocado con una banda impresionante llamada B-17. Les recomiendo también una banda llamada Angel Falls. He leído en algún lado que fuiste influenciado por Arthur Lee & Love. ¿Qué significaron ellos y su música para ti en el pasado y hoy en día? Ellos inspiraron la forma de realizar muchas de las estructuras de nuestras canciones. Quizás no sea algo muy evidente, pero fueron una gran influencia para nosotros. ¿Hay planes de girar, presentando nuevo material en un futuro cercano? ¿Qué podemos esperar? Oh, sí, algunos shows aquí en Nueva York, mas algunos en Canadá en Abril y luego algunas fechas junto a The Brian Jonestown Massacre en Mayo. Luego de eso…¡¡nos gustarían más conciertos por supuesto!!



63

EN CONCIERTO



65

CICLO ENTRÓPICO

A principio de año Revista The 13th y EntreCruces se unieron para crear el Ciclo Entrópico en La Cigale (CABA). Esta fue la manera que encontramos con Darío Martínez (EntreCruces) de buscar la manera de crear una escena alternativa, a la actual, ya bastante atestada por corporaciones que sólo buscan lucrar en pos del esfuerzo de los artistas. Luego se acopló la emisora internacional RadioRueda, que, con base en Europa, ofrece un espacio semanal en la emisora para unos micros de una hora en los cuales hablamos de los artistas que se presentarán en los eventos. A la hora de la salida de este número, ya hemos organizado tres Entrópico, con distintas temáticas por noche. En esta presentación tendrán las reseñas, fotos y algunas entrevistas de las tres primeras noches. Con una temática dife-

rente cada noche y con una mixtura sonora en una misma noche. Buscando así que la multiplicación de los panes empiecen a crear un espacio para disfrutar y crear relaciones entre las bandas de un mismo estilo, algo que mucho no abunda. A continuación podrán acceder a las tres primeras noches, y a todo su color, con las bandas “Icaro Dante”, “Yuli y Tonga”, “Gente Conversando”, “Luncil”, “Perlas Tus Ojos”, Horacio NuevaTemporada”, Luciann Iann, Rendo y Cosaquitos en Globo. Así que de esta manera, quedan invitados al nuestro cuarto evento que se realizará el sábado 14 de mayo. Pero ahora los invitamos a recrear en estas reseñas lo sucedido y también a participar de nuestras próximas convocatorias.



[ Por Diego Centurión / Fotografía: Natalia Sbert ]

67

EN LA DIVERSIDAD ESTÁ LA DEMOCRACIA

Entrópico 1, La Cigale, Buenos Aires, 13 de febrero de 2016.

La noche del sábado era ideal para el comienzo de un ciclo en la que la Revista está involucrada como organizadora, junto a EntreCruces y Radio Rueda. Y por ser el primer evento del ciclo, los nervios estaban a flor de piel. Pude ver un poco la prueba de sonido de Gente Conversando y la desfachatez de la banda hizo que los nervios empezaran a desaparecer. Junto con Darío Martínez de EntreCruces hablábamos de los detalles antes del comienzo. El punto de partida lo dio Icaro Dante, el artista que ya conocemos por revistas anteriores, se subió al escenario de La Cigale unido a su inseparable guitarra y empezó a desplegar su racimo de canciones maravillosas y poéticas que abarcaron canciones de su Lobo Cachorro y canciones registradas en su colección de "Canciones Encontradas 2003/2006". Canciones como "Las Fiebres", “La Ninfa Y EL Lobo”, “Pueblo de Manzanas”, entre otras. Escuchar a Icaro es siempre placer, pero hacia al final Icaro se pasó al sampler y cantó "La Enemiga" de su Lobo Cachorro, una versión hipnótica y por momentos eclesiástica. Llegaba el final y se subió al sampler Juan Lejos, para

acompañar a Dante nuevamente en guitarra, juntos tocaron la última "Autos al Limbo'. La apertura con Icaro Dante fue óptima y precisa, ya que creó un ambiente reconfortante e intimista para la llegada del segundo acto, Yuli y Tonga. El dúo se subió al escenario muy tímidamente, aunque ya muchos los esperaban, hasta los músicos de la noche. La apertura fue con "Las Ferias" y a partir de ahí un submundo de fantasía e intimidad envolvió a la concurrencia. ¿Canciones infantiles? No, el contexto de sus canciones se encierran en melodías aniñadas pero con contenido altamente corrosivo. Y con la simpleza de una guitarra acústica y por momentos, la melódica y una pandereta son los instrumentos necesarios para acompañar las historias que emanan de la mente de Tonga y que Yuli acompaña y adorna con sus coros. El plato caótico llega con Gente Conversando. Su rock apasionado y con un desparpajo poco visto en las nuevas bandas. El combo que forma Gente Conversando, es el quinteto de la muerte del caos, y digo “la muerte del caos” porque la aparente disociación de los elementos sonoros y fuerza, se encuentra


el orden y la base de este power quinteto. Y desterremos todo lo que relacionemos como "Power" (como los power tríos de los años 70s). Gente es una combinación ajustada de energía visceral y un aparente descontrol, controlado por la base (bajo y batería), que sirven como el sustento para que la armonía sea armónica. Los salvajes arrebatos de Guillermo Masse (voz) y el acompañamiento por momentos tajante de la guitarra de Detective Juan, se sostienen por el sólido bajo de Martín Cajales que se ajusta al ritmo impuesto por Santiago Martinez Cartier. Pero el marco de fineza lo pone el teclado de Martín Sucari, que si bien por momentos pareció quedar desfasado ante tanta energía, es el nexo que une los vuelos del resto de los instrumentos. La apertura fue con la canción

"Ghandi es bueno, Hitler es malo" nos dio el indicio que desde ahí se sabía que todo podía pasar en el escenario y el público lo sabía. Canciones como "Formas Extranjeras", "Placer Subversivo", "Drama y Acción", "Drama Intrafamiliar", "Melancolía Reaccionaria” o “Terror al Ano” sacudieron de energía y locura al cierre de este primer Entrópico. Un Guille que jugaba con un personaje de clase alta o cambiaba al ácido perfil de una neonazi, de una manera graciosa e incisiva. Por momentos incitaba al público con preguntas alienada. Mientras la noche se cerró con mucha energía, nos quedamos con la sensación de que este primer Entrópico es un camino que nos va a traer muchas sorpresas.


69


Entrevista a Icaro

Gracias Icaro por haber tocado. Gracias a vos por la invitación, está muy buena la propuesta. Bandas con distintas propuestas.

¿Y en qué estás ahora? Ahora estoy terminando de editar el vídeo de Autos al Limbo. Que es uno de los temas de Lobo Cachorro.

Para quienes no lo conocen, con él ya tenemos una relación, participó de la revista, en unas sesiones que tuvimos en un programa que hemos tenido. Para aquellos que no te conocen, ¿quién es Icaro Dante? Icaro Dante es un alter-ego, pero a esta altura ya es Icaro Dante más que yo de civil, digamos. Hago música, escribo poesías, hago mis propios vídeos, hago muchas cosas, pero básicamente me gusta escribir y la canción es una forma de acercar la poesía un poco más a lo popular. Me gusta mucho la música y el cine, pero la canción es muy importante.

Lobo Cachorro es el último disco, en realidad sería tu primer disco, pero en realidad tenés otro... Si, digamos que es el disco oficial. Porque antes tengo grabaciones un poco low fi, grabado en salas de ensayo. Hice un compilado que lo saqué el año pasado. Pero Lobo Cachorro es el disco oficial.

Nosotros estuvimos hablando bastante en otras oportunidades y para la gente que no te conoce, vos hacés todo el arte de tapa de tus discos por una razón en particular. Sí, me gusta estar mucho en los detalles y aparte como pinto, dibujo (un par de artes combinadas), quise pintar la portada. Al principio lo iba a hacer una artista plástica, pero bueno, por un tema de que era más práctico, yo tenía la imagen en la cabeza... Y antes de traspasarla a otra persona la haces vos directamente... Si, y aparte como pinto, es mucho más fácil. Llevó un tiempo llegar a un concepto. Y el tamaño, porque realmente si alguna vez consiguen el disco, van a ver que el formato es un poco más grande que el normal. Sí, es 15 x 15 aproximadamente. Porque el formato CD limitaba mucho lo que era la imagen, por eso me gusta mucho los vinilos también por el tamaño.

Autos al Limbo fue la última canción del show de hoy... Generalmente es la última canción de los shows... Particularmente es la canción que más me gusta. ¿Y qué esperamos para este 2016, que recién empieza? Y van a ver un par de cosas mezcladas, bueno a fines de febrero sale el vídeo de Autos al Limbo. Y tengo pensado sacar un libro de poesías, para mayo aproximadamente. Y ya estoy armando una banda para salir a tocar el nuevo material. Porque ya cambia, hay muchos estilos diferentes,... Cambias el formato cantautor a formato banda. Claro, es una cosa más sólida, más banda y cambian las temáticas. Es decir, Lobo Cachorro era como algo más conceptual, cerró todo como una idea, como una atmósfera de lo que quería decir con esas canciones, pero ahora es distinto, inventé personajes y hablo a través de esos personajes, no es algo tan autobiográfico. Te gusta mucho Bowie, por esto de los personajes… Si, en realidad inventé un personaje para cada canción, era un desafío, pero más que nada para escribir, para ponerme en lugar de otro y decir cosas que si soy yo no las diría, por ahí me da vergüenza decirlas, pero a través de los personajes las puedo decir.


71


Hay varios personajes, inclusive en un tema es una chica la que canta, la historia es una chica y la protagonista es una chica, entonces cree el personaje y… bueno después lo van a escuchar a la canción… es la historia de una chica que quiere pertenecer a una movida que no pertenece, quiere meterse en un mundo de gente muy moderna, muy hippster, pero es como que ella no es así y bueno se siente como rebotada, entonces… es muy loco, porque es un mundo muy falso, muy superficial, tiene un montón de cosas para dar pero en ese mundo no las puede expresar, una de las canciones es esa. Hay muchas canciones, en otra soy una especie de cantante de los años 60s, 70s, que ahora estoy muy grande y maduro y quiero como buscar ese lugar que no me dieron en ese momento. Y ¿Próximos shows? Por ahora no tengo nada programado, tampoco es-

tuve buscando, por ahí tocando cuando me invitan, en ciclos, pero no estoy buscando fechas. Estoy concentrado en el video y terminar el libro, que es un proceso también la edición… No estás tocando pero estás trabajando mucho… Claro, estoy haciendo un par de cosas, y dentro de poco ya va a estar el video, y es una manera de mostrar un montón de estéticas y de conceptos que están en el disco Y te encierran como artista todo lo visual también, que vos tenés mucho de eso… Claro, inclusive hay muchos cuadros en los que aparecen personajes de disco, pero expuse muy poco y no sé si algún día expongo, seguramente aparecerán los personajes. Pero es algo que viene desde hace mucho tiempo. Y el video es una sorpresa, es muy loco, lo filmé yo, escribí el guion, lo produje…


73

Ya estaremos subiendo el video a la Revista… Para la gente que no te conoce ¿Qué es Icaro Dante como música? ¿Como música? Es un conjunto de música y letras, por ahí trato de causar una sensación más que nada, nada de preconceptos, trato de no usar una postura, quiero generar una sensación e ir a algo básico. Por ahí puede parecer medios retorcidas pero son imágenes y metáforas que te llevan a algo simple.

para, o sea, sigo componiendo, tengo muchas composiciones, muchas que no grabé y tengo muchísimo material para grabar, pero bueno…

O sea, utilizás la música para reflejar lo que querés reflejar, es como un instrumento la música, puede ser cualquier cosa, lo que se te ocurra… Claro, la música es un instrumento, porque como músico, si hablamos de música en sí, me siento muy limitado, es decir toco con gente que sabe de música, inclusive algunos me enseñaron música, pero yo me dedico mucho más a escribir y utilizo muy pocas notas, a veces me siento limitado pero eso tampoco me

Bueno gracias Ícaro por venir, sabés que te aprecio mucho y en algún lugar que tengamos te metemos, porque nos gusta mucho lo que hacés. Muchas gracias porque me diste muchos espacios mostrar las canciones.

¿Hay pensado disco nuevo para este año? Para este año saldrá solamente un EP, si está, hay bocetos de canciones, pero si está terminado puede ser que salga este año. Pero quiero darle más lugar a Lobo Cachorro, con más videos, con más rotación…

Siempre sos bienvenido. Gracias, nos volvemos a cruzar y a hacer algo… muchas gracias.


[ Por Diego Centurión ]

Entrevista Entrópica a Yuli y Tonga Festival Concrete Jams 11 y 12 de Enero, Uniclub. Primera Noche.

Estamos con Tonga y Yuli, bienvenidos, me encantó lo que hicieron… Es raro porque a veces parece como que fueran canciones para chicos y, a la vez, después escuchás lo que dicen y decís: Ah No! No es para chicos… para la gente que no los conoce, ¿Qué es Yuli y Tonga? Yuli: ¿Qué es Yuli y Tonga? Tonga: Y es un dúo que tocamos canciones, las canciones que nos salen. Y si tendríamos que decirle a la gente que no los conoce… sonoramente. Yuli: somos un dúo, formato acústico, que canta canciones dulces, que las escribe él y las compone él. Algunas son de la banda, Niños Envueltos, o sea que, que toca la banda, y otras son canciones que Tonga había hecho y, estaban ahí, y se nos ocurrió tocarlas nosotros dos y empezamos, no me acuerdo, un día él me invitó a cantar y después yo también tocaba la melódica, así que empezamos a hacer eso. Los dos pertenecen a Niños Envueltos, ¿no? Yuli: Ahora sí, yo empecé ahora. Niños Envueltos es un formato de banda… Tonga: Somos ocho. Ah, ¿ocho? Nada que ver a lo que son ustedes dos… y ¿cuánto hacen que están juntos con Niños Envueltos? Tonga: Y con Niños Envueltos, en realidad, la banda empezó en el 2005, el nombre, fuimos un trío, un dúo, y fuimos cambiando, tocábamos en diferentes lugares, yo vivía mucho en Munro (Provincia de Buenos Aires) y tocábamos mucho en mi casa y en un momento del 2010 a todos nos empezó a gustar

más, a entusiasmar más, estábamos en un momento de su vida en donde tenían más ganas de tocar en vivo mucho, y grabamos un disco que terminó saliendo en el 2013 y ese el único LP que hay para escuchar y a partir de ahí empezamos a tocar más… y parece que la banda es como una banda pero en realidad hace diez años que toco y mis amigos… Niños Envueltos hace diez años que existen, pero como Banda hace poco. Tonga: exacto, ahí empezamos a ir a salas de ensayo. Fuimos a mucho a Montacarga, ahí lo conocimos a Darío. Lo gracioso (bueno yo no los conocía, los conocí por Dario), y hoy trajimos a Icaro Dante y es fanático de ustedes. Cuando le dijimos que venían ustedes dijo, ¡ah los chicos de Niños Envueltos son geniales! Es como que ustedes son conocidos en el ambiente under, ¿Ustedes lo sienten así? Tonga: (risas) Lo que pasó es que cuando sacamos el Ep ese, un amigo lo llevó a unos periodistas, le llevó un cassette, porque no lo habíamos editado en CD, hubo a dos o tres que le gustaron y empezaron a hablar que estaba buena la banda. Yuli: Igual después subieron el disco a internet o tocan en vivo y ahí va gente y lo escucharon... Tonga: porque por ahí alguno nos escucharon... Pero por ahí no está bueno, bah, no sé... No claro, está bueno. Es interesante la mirada esta de la dicotomía Yuli: El otro día nos dijeron lo mismo, estábamos en Mar del Sur, en un fogón, y conocimos un señor que nos dijo que parecían canciones infantiles pero,


75


al mismo tiempo, tenían una letra que era rebuscada y que..., no sé, canciones infantiles por la forma de cantar de los dos y por el formato... Y nada... Nos dijo exactamente lo mismo. Tonga: pero después nos habló de un hindú que hacia una felatio... (Risas) Yuli: estaba medio loco... Un saludo para... ¿Cómo se llamaba? ... Hernan. Y recién empezamos el año, ¿es la primera fecha del año? ¿Qué esperamos para este 2016 para Yuli y Tonga o Niños Envueltos? Tonga: el jueves tocamos acá de nuevo. Y después vamos a ir a Córdoba a tocar. Y estamos grabando un disco de Niños Envueltos, otro EP. Y después, no sé, nos gusta que nos inviten a tocar. Yuli: está bueno porque este año empezamos a tocar en formato dúo y pensamos que íbamos a tocar muy de vez en cuando y de repente nos llamaron un montón de veces para que toquemos y está re bueno. Y ahora tocamos mejor, al principio tocábamos medio mal, o no sé, nos confundíamos algunas cosas, porque recién empezábamos a ensayar los temas o sacábamos un tema y lo ensayábamos ese mismo día y pifiábamos y lo Ensayábamos mucho y salían un poco mejor.

Igual se nota como que lo ensayaron mucho, no es algo improvisado. Yuli: lo que pasa es que ya hace un tiempo y lo fuimos ensayando y estamos mejor. Bueno, y ¿cómo esperan con Niños Envueltos el nuevo disco, cuando tienen pensado grabarlo, lo tiene grabado? Tonga: empezamos a grabar las baterías, vamos a grabar el bajo la semana que viene, y supongo que en dos meses lo terminaremos. Es así, es como que ponemos un día grabamos y a las dos semanas otra cosa... Porque todos trabajan de diferentes cosas y la banda no es que nos da plata. Hay que encontrar el tiempo para que vayan... Yuli: igual, se ponen... Cuesta juntarnos y hacerlo, pero lo hacemos. Tonga: supongo que para mitad de año va a salir el disco. Yo por lo menos tengo ganas ya de escuchar. Yuli: los demos están re buenos, yo usaría los demos para hacer los discos pero ellos quieren hacerlo mejor... Tonga: tenemos un email que es envueltos@gmail. com que lo hicimos así porque no se puede poner la


77

"Ñ", y si a alguno le interesa mucho, nos manda un email y podemos mandarles los demos. Buenisimo, eso lo vamos a escribir y ¿dónde pueden escuchar a Niños Envueltos? ¿Y ustedes tienen algo? Vieron que eso se usa mucho... Yuli: no, no tenemos bandcamp. Subieron un vídeo una vez, cuando fuimos a Mendoza, yo fui con la "Ola", y tocamos y nos grabaron, el grupo se llama " Vídeo Delivery", en you tube. Hay un tema que está en el disco de los Niños que se llama "Las Ferias", la primera canción. Y después, estuvimos grabando algunos vídeos, así que capaz subimos alguno. Pero para escucharlos ¿no hay un lugar específico de ustedes dos? Yuli: ya va a haber, pero todavía no porque recién empezamos... ¿Y de Niños? Tonga: está el primer EP que se llama "el último cassette del parque" está en bandcamp. Es niñosenvueltos.bandcamp.com Yuli: si quieren escucharnos a nosotros tienen que venir a vernos.

Eso está bueno, además tocan bastante seguido. Tonga: Habíamos pensado en grabar, pero necesitamos a alguien que nos quiera grabar. Bueno Tonga vos compones la mayoría de los temas ¿o vos Yuli también? Yuli: él compone todos los temas. Después cuando ensayamos vamos viendo los arreglos... Tonga: y las melodías... Que ella toca la melódica. Y los coros los armas vos Yuli? Tonga: sí, los arma ella. Muy bien, me gustó mucho el trabajo. Yuli: Gracias. Bueno chicos, esperemos pronto volverlos a invitar, ustedes eran un número para más adelante, ya lo teníamos planeado... Pero se dio que pudieron venir ahora, así que les agradecemos que hayan venido y bueno ya saben... Estamos acá con la Revista y gracias. Tonga: Cuando quieran nosotros tocamos...



79

[ Por Gabriel Rojo ]

EL ARTE DE HACER ALGO

Luncil, Perlas tus Ojos y Horacio en el segundo ciclo Entrópico, La Cigale, 12/3/16

Últimamente me he estado cuestionando mucho la relevancia de componer, grabar y presentar música original. La tecnología actual nos permite a los músicos grabar en alta calidad prácticamente sin costo, e Internet nos brinda la posibilidad de mostrar nuestro trabajo al público. ¿Pero hay un interés real en escuchar música nueva? ¿Es posible lograr algún tipo de comunicación auténtica con el público, o es inevitable que nuestra música se vuelva simplemente más ruido en un mar ya sobrecargado de contenido? El tema es que mientras yo pondero estas dudas existenciales, otra gente, por suerte, se dedica no sólo a hacer cosas sino a esforzarse por presentarlas de forma que atraigan, poco a poco, a su propio público. Lo que se vivió el sábado 13 de Marzo en La Cigale bien podría ser el inicio de una emergente escena de Rock Alternativo en Buenos Aires, ciertamente faltante hasta ahora. Promocionada como una fecha “Dream-Pop,” la segunda instancia del Ciclo Entrópico contó con presentaciones de Luncil, Perlas tus Ojos y Horacio, todos ellos graduados de la escuela de The Cure, Cocteau Twins, los Banshees, los Bunnymen y el Post-Punk

en general - quizás la última gran revolución en la historia de la música, aun mayormente desconocida por el público general. Y probablemente hayan sido la gran energía creativa, el espíritu transgresor y el distanciamiento de la convencionalidad propios de la escena Post-Punk los que inspiraron a estas bandas a, lejos de ser meras imitaciones, apropiarse de estas impecables influencias como punto de partida para crear algo ciertamente personal. Una de las características distintivas del PostPunk fue el uso de las guitarras principalmente para matices melódicos y atmosféricos alejados del machismo tradicional del Rock. No es de extrañar, entonces, que las tres bandas del Entrópico contaran con guitarristas notables y cantantes femeninas. Y si bien eso es quizás lo que más llamó la atención en primera instancia, otro factor importante que se notó fue el tremendo trabajo previo de cada banda antes de presentarse al escenario. Las canciones de Perlas tus Ojos gozan de arreglos complejos y elaborados. Su guitarrista Billy, que nos da una idea de cómo hubiera sonado Vini Reilly de Durutti Column si hubiese formado parte de una


banda Pop, se mueve serpentinamente por las distintas secciones entrelazadas que vuelven de cada tema un todo coherente. La cantante, sólo conocida como “China”, entona con claridad mientras exhibe una interesante personalidad escénica que alterna con naturalidad entre lo robótico y lo enternecedor. Horacio es una banda de trayectoria que ha regresado tras varios años de inactividad, los cuales evidentemente no les hicieron perder su toque. La cantante (cuyo increíble nombre verdadero aparentemente es Luz Bella, y luce como Debbie Harry en su apogeo) los describe como “una banda mañosa,” y es cierto que se nota un interés marcado por los detalles sonoros, que afortunadamente no se pone en el camino del peligro y la pasión: el guitarrista Fernando Pont Verges se saca con estridentes solos estilo Shoegaze (hábilmente incorporados a la estructura de las canciones) y el baterista Emanuel Ugarte, más joven que sus compañeros, toca una combinación de baterías acústicas y electrónicas como si fuese su último día en el planeta. Destaca la intensamente oscura canción “Prueba.” Y si hablamos de trabajo previo, para Luncil esta noche fue una especie de culminación del mismo,

así como de un nuevo comienzo. La banda es en realidad una pareja, Carla Desiderio y Diego Centurión, y éste fue su debut en vivo juntos, exceptuando un adelanto realizado por Diego en solitario a fines del 2015. Pero muchas de las composiciones de la banda datan de hace años, y cada vez que Diego dispara su laptop se aprecian bases ricas y elaboradas que deben haber llevado horas de dedicación. Incluso cuando Diego toca sus temas instrumentales, Carla permanece sentada a su lado en el escenario. Cualquier sospecha de pánico escénico se evapora apenas empieza a cantar. Su impecable voz con evidencia de entrenamiento formal hace que esta música alternativa cobre nuevas dimensiones. Cada tema es distinto, desde baladas Ambient que evocan sentimientos perdidos hasta piezas con profundo Groove. Se puede decir que todo este trabajo, tanto el previo como el realizado sobre el escenario, dio sus frutos. El evento contó con un público considerable para el Under (tanto que China invitó al escenario a la fotógrafa de The 13th, Lily Moonster, para que pudiera capturarlo) y sonó a la perfección, demostrándome, en un momento en el que lo necesitaba especialmente, lo valioso que es hacer algo, y algo propio.


81



83



85



87



89



[ Por Diego Centurión / Fotografía: Joel ]

91

LA NOCHE DE LOS PULSOS SINCRONIZADOS

Entrópico 3, La Cigale, Buenos Aires, 02 de abril de 2016

La tercer noche del Ciclo venía con aires electrónicos, la fecha juntaba a Luciann Iann, Rendo y a Cosaquitos en Globo por primera vez. Por lo que los beats electrónicos serían el punto de unión entre estos artistas, nuestro Dj Max Wilda y el público. Max empieza a calentar los oídos mientras poca gente subía al segundo piso de La Cigale. Luciann empieza con un poco de retraso, un poco más de media hora del horario pactado. Mágico y un loop hipnótico se puede etiquetar al show de Luciann, que atrapado en una simbiosis entre él y sus máquinas, logran una profundidad y un carisma único, pensando en que no pudo tener sus imágenes que ambientaría de una manera más efectiva el set. Pero más allá de las carencias de puesta en escena, Luciann desplegó su corto ser de manera efectiva y por momentos fascinante. Él atrapa la mirada con sólo moverse y cantar con su voz particular y esa carga trip hop basada en la ambientación oscura y brillante. Su colgante con el gran ojo, ilustraba lo que es su música, una mirada penetrante y totalmente nihilista de la música electrónica sin beats bailables, pero con una profundidad inquietante y placentera. Las

canciones de su EP Júpiter sonaron de manera ajustada y cargadas de armonías agradables y dulces, más allá de que en un momento, vaya a saber por qué, una frecuencia de radio se metía en los silencios. Pero que dentro del ser de Luciann Iann, pareció ser parte de la puesta, aunque no lo era. Una vez culminado el ser del primer artista ya con más gente, Max Wilda se hizo cargo de la sonoridad de la noche, mientras se desarmaba el ser de Lunciann (mientras le pedían fotos) y se empezaba a armar el set de los próximos artistas. Subieron al escenario con bastante rapidez Rendo y su sonido que muchos tratan de emular, pero que pocos lo llevan en sus genes como los Rendo. Basando su set en su primer trabajo Frivolidad y canciones nuevas, de su próximo trabajo, se adueñaron del sonido 80 del shynth pop más cercano al pop (valga la redundancia). Tanto Javier como Fidel disfrutaron el show como los asistentes, que entre canción y canción le gritaba en algo en apoyo a la banda. Rendo también tuvo a la radio presente que se filtró por alguna frecuencia indebida. Pero ellos también se lo tomaron a risa y continuaron con alguna broma al


respecto. La música que nos presentó Rendo es una amalgama de sonidos de los años 80 con inteligencia y canciones, simples construcciones sonoras en base al formato de canción, que hoy tanto escasean en el mundo. El punto de mayor emotividad estuvo en la canción Frivolidad, que el espíritu de Frederico Moura se sintió en el lugar. Porque Rendo es de esa escuela, la escuela de bandas como Virus o el New Wave más canción. Emotividad y un viaje al pasado con belleza y calidad. Nuevamente Max Wilda se hace cargo de la sonoridad poniendo canciones que los asistentes (en gran número) empezaban a disfrutar. Mientras arriba del escenario se desmontaba el set de Rendo y se armaba el de la banda que cerraba este Entrópico. Una y diez de la madrugada sube Cosaquitos en Globo a demostrar su buen momento, su ajustado set y sus interpretaciones de las canciones de su carrera suenan perfectas. Sebastián manejando todo desde la seguridad de sus samplers y su distinguida

precisión, y Maru desplegando sus voces, su personalidad al frente del dúo, que invita a no quedarse quieto. Y el público respondía a lo que se proponía desde el escenario. Ocasionalmente Maru tocaba algo en su sampler y Sebastián se animaba a unos coros y a la voz principal en la excelente versión de "Perdiendo el Contacto" de Fricción. Canciones como "Dominó", " Dominarte", "Asimétricos", "Fuego en Marte", "Lost In World", fueron los puntos destacados en un set impecable y bailable. Ante la insistencia del público de un bis, luego de pedir permiso, y después de una votación del público, repitieron "Dominó" y Maru bajo del escenario y se puso a bailar entre el público, mientras Sebastián desde arriba mantenía el control. El fin de los shows no pudo ser mejor, pero la música continuó con Max quien hizo que los asistentes no bajaran por un buen rato en busca de unos tragos. Las imágenes de una gran noche queda en el recuerdo de este ciclo que, en mayo, vuelve a tener otro capítulo, el cuarto.


93



95



97



99

[ Por Claudio Kolbert / Fotografías: Lily Moonster ]

NOCHE DE VERANO Y CANCIONES DE FUEGO

Music is my girlfriend en el Salón Pueyrredón con Fat Dojo, Tan frio el verano, La Suma de todos los tiempos, Asalto al parque zoológico y Translucido.

Algo extraño pasó esa noche en la ardiente Buenos Aires de febrero. El calor había abandonado la pesada ciudad y una brisa fresca todo lo cubría. Algunos disfrutaban ese cambio recorriendo las calles en cómodo paseo, descansando del agobio, sin preguntarse por tan brusca mutación climática, desconociendo que el fuego del aire se había mudado a un mejor lugar, a uno lleno de guitarras y canciones ruidosas, sucias, hermosas. El lugar era el clásico Salón Pueyrredón, y la fecha marcaba el regreso del Music is my girlfriend, emblemático ciclo de la escena independiente argentina. La velada se presentaba ecléctica e interesante, con diversos artistas adoradores del ruido y la experimentación dentro de la melodía. La jornada abrió con Fat Dojo, particular agrupación perteneciente al sello Cool Ghost Records. El grupo sorprendió por su sonido fuerte y certero, una especie de punk rock sónico con guiños modernos. Desde su elección estética hasta las canciones exhibidas, los Dojo destilaban un power pop slacker y ruidoso, un coctel efervescente hecho a base de punk, pop, ritmo beat, surf

rock mutante y mucho de garage. Vive en ellos el espíritu sónico de los noventa, bastante de los 2000, y kilos del sonido de hoy. Exudan un desenfado contagioso, un desparpajo que atrapa, una simpatía cancionera y desordenada que incita al baile y el pogo feliz. Fat Dojo es el grupo ideal para una fiesta en casa mientras tus padres no están, con el lugar lleno de vasos rojos y barrilitos de cerveza, torneos de beerpong y brazos en alto. Ellos tocarán la última tonada de la fiesta y la mejor canción de tu corta vida, mientras una sirena se escucha acercándose por la colina, pero ya nada importa: mientras huis por tu vida, recordás a Fat Dojo sonando, y corres con una sonrisa. Los próximos en la grilla fueron los Tan frio el verano y su intrigante puesta escénica: Seis integrantes con sus rostros cubiertos por un antifaz ejecutando una sinfonía mecánica y oscura. En TFEV se mezclan lo analógico y lo digital, los instrumentos de cuerda y las maquinas, acordes y bits, voz y sampler, rasguido y electrón. Con total prolijidad, como de una oscuridad programada, el ensamble desplegó una polifonía apocalíptica y esquizoide de break-


core industrial que golpeó con potencia pero sin perder la elegancia. El grupo se volvía aún más interesante cuando jugaba con el glitch, el ruido y el salto, cuando salía de ese guion épico y apoteósico que construía con dedicación. Todo sonaba como un soundtrack final, como la banda sonora de aquella escena de Platoon donde los helicópteros sobrevolaban los campos y las bombas caían en perfecta coreografía, en cuidado orden y sincronía con el ritmo de la canción. A continuación fue el turno de La Suma de todos los tiempos, quizás uno de los grupos fundamentales para ver en vivo en la actualidad y comprender el espíritu sónico del hoy. Artesanos de melancolía shoegaze y un noisepop de inquietante oscuridad, La Suma descargó tanta pesadez como agudeza, con tonadas como taladros penetrando hondo en la fibra íntima del ser, abriendo un pozo por el que brota todo lo que escondemos. La repetición de frases, punteos y ritmos generaba un mantra hipnótico y envolvente que moviliza y transporta. Una saudade vertiginosa con un recuerdo en repetición, una imagen en loop que pasa, quema y vuelve a girar. El poder del grupo radica en la cadencia sombría de sus melodías y en el delicado entramado sonoro que todos sus integrantes tejen capa a capa de sonido, una arquitectura magnética para un vórtice interno e infinito que, una vez abierto, no suelta jamás. Luego llegó el tiempo de uno de los grupos más convocantes de la noche: Asalto al parque zoológico, y su popgaze incandescente y refinado. Melodías exquisitas armadas con una distorsión puntiaguda y una fuerza suave y luminosa. Shoegaze, dream pop y un calor de atardeceres naranjas. En el núcleo de esas melodías rabiosas se vislumbraba pequeña e incorruptible una canción pop pura y perfecta, suave y refrescante como una brisa, la cual se evidenciaba en la voz dulce de su cantante, pero dicha entonación era tapada con velo tras velo de pasión sonora, ruido y sampler. Al llegar a nuestra percepción, la canción era una tempestad, una tormenta plena de explosiones, huracanes y metal. Todo en ella era calor y energía, como una onda radioactiva atravesan-

do los cuerpos, como un haz de luz encegueciendo, impactando y disolviéndose en partículas plateadas, ciencia y mugre. Las canciones corrían vertiginosas, un frenesí dramático y destellante. A los APZOO se los vio relajados, bailando y disfrutando de cada tema ejecutado, seguros de cada descarga y su efecto, y no es para menos con esa armada de músicos que los dispara: La ya mencionada voz de Marina Lezama, el ataque sónico incesante desde la guitarra destructiva de Fernando G., y la fiereza ruidosa aportada por la vehemencia de Lux Noise en máquinas. Esto sumado a su nueva y muy interesante bajista, y un baterista fuerte y justo. Asalto al parque zoológico es sin dudas uno de los grupos argentinos de mayor proyección nacional e internacional, con un sonido de exportación y una calidad para aplaudir de pie. El último grupo de la velada fue Translucido, cuarteto de la ciudad de Buenos Aires hacedores de una música instrumental que mezcla diversos géneros y estilos hasta volverlos propios. Una suerte de drum and bass sanguíneo cruzado por el funk, el rock progresivo, y dosis de synthpop. Un beat duro, una guitarra psicodélica, una bajo funkero, y unos sintetizadores que mezclan lo sinfónico con lo electrónico, son los elementos que conviven y hacen de Translucido una propuesta original y convocante, y la prueba está en el nutrido grupo de seguidores que gritaban, bailaban y alentaban a la banda, que por momentos era una aplanadora de rock duro, y en otros una maquina imparable de hacer bailar. Su costado más atractivo fue aquel en el que jugaban y experimentaban con sus múltiples variantes. Ritmo, precisión, seguridad y mucho de libertad hacen de Translucido una oferta diferente a los grupos de la escena postrock por su singular mixtura del rock progresivo con la música electrónica y el space funk. Al salir del Salón ya era de día, los primeros rayos del sol se asomaban para quemar, el verano volvía a atacar. El calor dejaba las guitarras y las voces partidas para volver a la calle, al viento y al sol, donde suele estar. Pero solo hasta que una nueva celebración del ruido y la melodía lo vaya a convocar. El fuego de una buena canción nunca se hace esperar.


101



103



105



107



109



111



113



115

[ Por Gabriel Rojo ]

EL ARTE ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE

John Cale en el Teatro Ópera, 3 de Marzo del 2016

A los 73 años, John Cale se sube al escenario del Teatro Ópera, sin ningún tipo de música o video introductorio, y anuncia “esta es una canción que no escucharon nunca.” Así arrancó el recital más extraordinariamente atípico al que haya asistido, en donde el artista no hizo ni una sola concesión a la audiencia, y quizás por esto logró que le respondan con una admiración y afecto sinceros y no sólo debidos a su estatus de “leyenda viviente.” Alguien en algún momento gritó “Rock and Roll,” pero el inicio del show no tuvo nada que ver con eso. En vez de presentar temas de su nuevo lanzamiento M:FANS, una reinterpretación moderna de su introspectivo clásico Music for a New Society, lo que Cale hizo fue adaptar casi todo su repertorio al sonido del álbum. Acompañado únicamente por sus fieles Dustin Boyer en guitarra y Deantoni Parks en batería, Cale permaneció detrás del teclado durante los primeros siete temas. “The Endless Plain of Fortune,” del clásico Paris 1919, fue actualizado al sonido post-Electrónico de M:FANS, con Boyer impresionantemente interpretando a la orquestación original en la guitarra. La elegíaca “If you were still around” nos mostró a un Cale con el poder y matiz

emotivo de su voz absolutamente intactos. Y lejos de convertirse en un ejercicio nostálgico, el único tema de la Velvet Underground tocado en toda la noche, “I’m Waiting for the Man,” fue reinterpretado como una estrambótica pieza cercana al sonido del Tom Waits de los 80s. Y es que de eso se trata John Cale en vivo: todo es nuevo, todo es distinto. Cada gota del pasado fue transformada en algo inesperado y refrescante. “Coral Moon”, una de sus canciones más tradicionales (sólo formó parte del disco Helen of Troy porque la discográfica decidió censurar “Leaving it up to you”,) nunca interpretada en vivo antes del 2016, aquí se convierte en una extensa balada Ambient, siniestra al principio y luego de a poco retomando la calidez melódica de la original. “Ghost Story” de 1970 se convierte en una onírica pieza Disco-Funk reconocible sólo por la letra. Todo muy interesante, ¿pero se trató esto meramente de un ejercicio intelectual, sin nada de la sangre y la pasión que uno asocia con un recital de Rock? En absoluto. Rengueando (¿qué le pasó? ¿Adaptó el show al hecho de que no se iba a poder mover mucho, o fue simplemente casualidad? Sólo podemos


especular,) Cale finalmente agarra la guitarra para “Things” y “Catastrofuk.” Su añorada balada sobre el Oeste, “Buffallo Ballet”, es recibida con aplausos por una audiencia que aparentemente sabía a quién iba a escuchar. Aún más entusiasta es la recepción de “Fear is a Man’s Best Friend,” que Cale empieza a tocar en el piano con los arreglos originales. ¿Está tocando un hit para los fans en su versión de siempre? ¿Es capaz de tal cosa? A no desesperarse: tras el primer estribillo, el músico interrumpe el tema para incluir un interludio de música clásica. Cuando retoma la segunda estrofa, aplausos nuevamente, y una vez más cuando la termina abruptamente apenas empezaba la memorable deformación del estribillo. Hasta su tema del 2012 “I Wanna Talk 2 You” es reversionado con nuevos arreglos, y la excelente balada “Ship of Fools” se convierte en un espectáculo Rockero. Y si alguien quería Rock, el combo de más

de 10 minutos de “Gun” y “Pablo Picasso” (los más cercanos a “estándares” de John Cale en vivo, aunque también siempre distintos) lo debe haber dejado más que satisfecho. Cale tocó lo que quiso, de la forma que quiso. Y se ganó a la audiencia de todas maneras, quienes aplaudieron y gritaron a todo trapo hasta que el maestro volvió al escenario para interpretar sólo en el piano su canción más bella, que una vez deseó que hubiera interpretado Frank Sinatra: “(I Keep A) Close Watch.” El show claramente había terminado, pero la gente sin embargo siguió cantando el nombre de Cale por varios minutos para escuchar aunque sea una canción más, y no pararon hasta que el telón se cerró definitivamente. Es la devoción que genera ver a un artista de verdad.


117



119

[ Por Marianarchy Deadbilly / Fotografías: Lily Moonster ]

EL PÚBLICO VOLÓ JUNTO A VNV NATION

VNV Nation en vivo en Uniclub, 3 de marzo de 2016

Para la apertura de la noche de Uniclub estuvieron los locales de Richter, quienes han participado varias veces de la Revista e incluso han escrito sus recuerdos de su Gira por México el año pasado. Su set fue impecable y tuvieron como invitado a Tecnoman Lastrax, el Dj que suele estar en este lugar. El trabajo de la banda es impecable y nosotros les recomendamos apoyar al electro nacional, porque como Richter demostró esta noche que no hay mucha diferencia con los grandes artistas internacionales y los nuestros. Después de 10 años de larga espera, volvieron a tocar en Buenos Aires VNV Nation, el dúo integrado por Ronan Harris y Mark Jackson, creadores de un sonido propio el cual algunos llaman futurepop. Ronan molesto con la gente que le sacaba fotos con flash, con el iluminador, con el sonidista, con los que se agarraron a piñas en mitad de una canción. Abrieron con “Space & Time”, desde el comienzo del show Ronan no paro de moverse de un lado al otro, saltando y extendiendo sus manos a la audiencia, a pesar de lo minúsculo del escenario. El público local bailaba, rebotaba y gritaba de la emoción. La comunicación se produjo al instante. El cantante apa-

sionado, viendo a la audiencia y escuchando cantar sus canciones (en un país donde la gente habla otro idioma) y gritar (más que tararear) las melodías de los teclados. Fue destacable la voz de Ronan, quien no siendo un cantante virtuoso, se diferencia del resto por sus melodías melancólicas, y su gran capacidad expresiva. Mark Harris desde la batería le daba potencia y precisión a la banda, y a la vez eran apoyados por dos tecladistas. Así que el escenario se reducía mucho en espacio. El sonido comenzó siendo malo, de a poco mejoró pero se mantuvo en un nivel regular. Por momentos distorsionaba la banda (no intencionalmente) y se escucharon varios acoples del micrófono de Ronan. Le siguió “Tomorrow never comes”, levantando aún más a la audiencia, luego “Darkangel” con la cual fue muy placentero escuchar canciones antiguas de la banda. Bajando la intensidad sucedió “Illusion”, la gente, especialmente la ubicada cerca del escenario, cantaban en voz alta junto a Ronan, quien por eso en todo momento demostraba estar extasiado de la alegría. “Epicentre” movilizó nuevamente al público que fervorosamente se empujaba,


aullaban y hacían “pogo” (?)... Le tocó el turno a “Legion” otra canción antigua melodiosa. La banda subió la energía de la noche con “Control”. Bajando nuevamente un poco la intensidad de los BPM, pero no los latidos de la gente, siguió “Homeward”. Poniendo el clima más caliente continuaron con “Chrome”. Volviendo a los orígenes “Honour” (versión 2003) y la distinguida “Standing”, una de sus mejores canciones de la banda con la que inauguraron su propio estilo diferencial: la voz lastimosa de Ronan, baterías y bajos sintetizados galopantes, teclados titilantes y acolchados. Agradecidos pasaron a “Gratitude”. “Off screen” impecable. Las melosas “Everything” y The Farthest Star”. Nuevamente a los orígenes con “Joy”, una canción dura y potente, de la época en que estaban encontrando su propio sonido. El brillo de la calma de “Nova”. El himno “Beloved” con sus sube y bajas de intensidad. Y finalizaron con “Perpetual” la cual la gente coreaba desaforadamente la melodía del teclado. Un eco perpetuo, queda al

final de la velada. Ronan promete que no esperaran diez años más para volver… Un dato llamativo fue que así como las canciones pasaban por diferentes climas, Ronan en una misma canción también lo hacía, compenetrado con la canción, y a la vez enojado con la gente que observa sus shows a través de la superficialidad de una pantalla (de celular o cámara digital), exasperado con el iluminador (al cual en casi todas las canciones lo corregía), llamando a los de seguridad cuando en una ocasión dos personas se pelearon, y a la vez feliz de compartir su música con este público que responde en todo momento. Intimista, profundo, melancólico, esperanzado, sacado y recatado, emocionado, enojado, apasionado. Fueron dos horas en las cuales repasaron canciones de sus nueve trabajos de estudio. El tiempo cronológico pasó a otra dimensión, el público voló junto a VNV Nation y el tiempo también.


121



123



125

[ Por Gabriel Rojo / Fotografías: Gisela Flowers ]

EL EFECTO DESEADO

Brandon Flowers en el Lollapalooza Argentina, 19 de marzo de 2016

Brandon Flowers es como un Bruce Springsteen criado por New Order y los Pet Shop Boys. Detrás de su look de inofensivo niño bonito se esconde uno de los más grandes compositores de la última década; sus canciones evocan los sueños y desafíos de la clase trabajadora americana con elocuencia y autenticidad llevadas a cabo mediante una impecable sensibilidad Pop. Sin embargo, ninguna de sus giras solistas había llegado a Sudamérica. La última, promocionando su disco del año pasado The Desired Effect, se había dado por terminada en Noviembre del 2015. Afortunadamente, la cancelación repentina de Snoop Dogg nos permitió a los fans argentinos y chilenos la oportunidad de presenciar un show de primera, en lo que quizás hayan sido sus dos últimas presentaciones. La última vez que Flowers había tocado en Buenos Aires junto con los Killers, presentó un repertorio bastante predecible (prácticamente el CD de Greatest Hits de la banda en su totalidad) y escueto (16 temas, muy breve para un show en el que se presentaban ellos sólo.) Aquí, por el contrario, en un slot reducido de 60 minutos, el cantante sacó excelente provecho de su tiempo, apostando a su exce-

lente material solista. Hubo material de los Killers, eso seguro: la apertura con “Human” y el cierre con “Mr. Brightside” volvieron locos a una multitud ya enardecida. También “Read my mInd,” quizás el tema que más se puede asociar con el rumbo que tomaron los discos solistas de Brandon. “Jenny was a friend of mine,” por su parte, fue sorpresivamente reinterpretada con un aire de bossa latina completamente acorde con la dirección del show. Pero el verdadero lujo fue poder escuchar por primera vez en suelo argentino cuatro temas de su brillante debut Flamingo (2010), incluyendo las épicas “Crossfire” y “Jilted Lovers and Broken Hearts.” “Magdalena,” su conmovedor relato sobre un viaje en busca de redención a San Francisco para “redimir el corazón roto de Méjico”, es quizás el corazón y el alma de su trabajo. Más cerca del final, la sutileza de “Only the Young” deja una vez más en claro que Flowers no podría estar más lejos de ser una estrella Pop superficial. Los temas de The Desired Effect también brillaron, desde el Pop NeoSpringsteeneano de “Lonely Town” (¡no cualquier canción nos hacer acordar al Gravitron!) hasta su favorita, el frenético relato de pequeña ciudad ameri-


cana “Diggin’ Up The Heart.” En “Still Want You,” Flowers toca el riff de sintetizador de la intro mirando sonriente a la audiencia, como consciente de lo ridículamente genial que es. La balada se presenta en una versión extendida como parte de la cual Brandon recita en español los desastres enumerados en el es-

tribillo: “calentamiento global, crimen en alza, huracanes y terremotos… y todavía te quiero.” Quizás ése fue justamente el sentimiento principal evocado por el show: un respiro de jovialidad y alegría, con canciones que no nos hacen olvidar los problemas de la vida, sino que nos muestran su lado heroico.


127



129

[ Por Víctor Bazán ]

LO IMPOSIBLE SE HIZO REALIDAD

Clan of Xymox en Casa Babylon, Córdoba (Argentina) 31 de marzo de 2016.

Como está sucediendo con más frecuencia que lo acostumbrado durante mucho tiempo y en contraposición con lo que debería suponerse entre variaciones de cotización del dólar, entre efervescencia política, y entre tarifazos, aun así tuvimos el privilegio de ver en Córdoba a una de las bandas emblemas de la música goth. Cuando comenzó a caer la noche ellos se acercaron al pub para probar sonido y para esperar a los fans con entradas de Meet & Greet. Cordialmente pero parcos accedieron a las fotos y autógrafos de rigor aunque no hubo mucha interacción con las alrededor de 10 personas q se acercaron. El evento empezó a la hora prevista y se respetaron todos los horarios a la perfección. El inicio fue con un set a cargo del DJ Darkmachine (Perú) y el VJ Matías Soto (Chile); y luego subió Decoded Feedback para talonear a la banda principal. Decoded Feedback es una banda de origen canadiense, pero integrada por Marco Biagiotti (Italia) y Yone Dudas (Hungria). Ellos me hicieron acordar en muchos pasajes de su música a Skinny Puppy. Realizaron un set sin problemas y a la hora previs-

ta comenzó a sonar “The Strangers” para dar inicio al show esperado por todos, le siguió “She´s falling in love” de su último disco Matters of mind, body and soul del 2014. A Ronny Moorings le costo adaptarse a los monitores que seguramente no estaban en optimas condiciones y reclamo que le ajusten el sonido por los primeras 5 o 6 canciones, aun así, no se notaron fallas en las interpretaciones y pudieron sonar bien compactos, aunque para una banda que llega con una historia de 30 años, difícilmente podamos pedirle menos. Es cierto que no es una banda que con el carisma pueda levantar al publico, ni con una gran puesta en escena, y con la misma ropa que se lo ve a Ronny desde hace varias giras; pero más allá de eso escuchar la canciones clásicas ejecutadas en directo y para un publico muy escaso fue totalmente encantador, como sentir que Clan of Xymox estaba tocando sus grandes hits como “Moscovet Mosquito”, “Farewell” o “Jasmine and Rose” en el living de tu casa y para un grupo de amigos. Para los bises dejaron preparados “Obsession”,


“Dark Mood”, “Venus” pero no llegaron a tocaron “Heroes” de Bowie, seguramente por el fastidio que generó no tener un buen retorno de audio.

Espero que se repita… lo que parecía imposible se hizo realidad… Clan of Xymox estuvo en Córdoba y los que asistimos a Casa Babylon lo disfrutamos mucho…


131



[ Por Pablo Ravale / Nazarena Talice ]

EL VIAJAR ES UN PLACER…

Richard Coleman en Vorterix. 31 de marzo de 2016

Richard nunca deja cabos sueltos. Richard es un súper violero, un compositor excepcional, un cantante con presencia. Richard traduce como nadie los beneficios de ser, quizás, el último músico (así al mismo nivel de Spinetta o Cerati) que le queda a la escena rockera argentina. De camisa verde a cuadros, chaleco azul petróleo, anteojos oscuros, zapatos y pantalón negro, el ex-líder de Los Siete Delfines y Fricción sacudió la noche porteña del 31 de marzo en Vorterix, descargando no sólo todo su poderío guitarrero (humo le sacó a la Gibson Sg color roja), sino también conmoviendo con su peculiar mirada dark. Así las cosas, y secundado por Gonzalo Córdoba (colaborador de Cerati en la época de “Fuerza Natural”) en guitarra, Daniel Castro (ex-Fricción) en bajo, Bodie Datino en teclados y Daniel Cariola en batería, siendo casi las 21 horas y después de haber calentado los motores la banda telonera AltoCamet con su pop-rock electrónico, sonó el primer acorde de “Tuyo” y todos aullamos. La sala explotó. Palmas y gritos se acoplaron al sonido arrollador de un señor

músico y su banda, demostrando que no todo está perdido todavía, aunque puede, sí, que el futuro de la integridad de un artista pase sólo por el modelo que viene a encarnar él. Porque no hay otros hoy, ya no… No, al menos, como Richard. Sin parar entonces se sucedieron perlas de todo su repertorio, con la excusa –claro– del registro de un DVD que rescata lo que es su performance en directo. Como fuere, y volviendo a las canciones, qué decir que ya no expresen por sí mismos temas como “Turbio elixir”, “Cosas”, “Corre la voz”, “Prohibida”, “Normal”, “Hamacándote” o “Fuego”; mismo los guiños a Fricción (“Enjaulados”), L7D (el antes mencionado “Tuyo”), Cerati (“Caravana”), Kraftwerk (“Computer World”) y Bowie (el ya clásico cover de “Heroes”): contundencia, sensibilidad y sofisticación a partes iguales. En efecto, y ya para ir cerrando, agregaré que, más que un concierto, esto se sintió como un viaje en el tiempo (pasado, presente y futuro), teñido, por un lado, de emoción, como por el otro de expectativas superadas. Long Live Richard!







[ Por Diego Centurión / Nazarena Talice ]

WE CAN BE HEROES JUST FOR ONE DAY

Decoded Feedback y Clan of Xymox en Uniclub, 05 de abril de 2016

Este tipo de eventos sirven para ver amigos que hace mucho que uno no ve, el marco se presta para la comunidad, aunque no me sienta parte de la comunidad gótica. El lugar con 50 personas mientras tanto Tecnoman Lastrax amenizaba la espera. Esta noche la venimos anunciando en nuestras páginas desde hace unos meses, no sólo ver a la banda que encarnó el lado más synth dentro del ala gótica, sino que también un condimento importante era la presentación por primera vez de la banda la banda canadiense Decoded Feedback, quienes llevan a cuestas sus más de veinte años de trayectoria. Con puntualidad extrema subió el vocalista italiano Marco Biagiotti y la tecladista húngara Yone Dudas, Decoded Feedback y empezó su show. El dúo desplegó su tremendo set tratando de levantar a la audiencia dormida. Y pasaron lo más fuerte del set con las canciones “Atlantis”, “Death Control”, “Breathe”, Bio-Vital” y la gente solo movía la cabeza, “Another Lost” fue el punto más industrial del set, y la energía que emanaba el dúo no lograba contagiar a la audiencia. Media hora de show y el dúo aumenta la tensión poniéndose casi industriales.

La apertura con Decoded Feedback fue acertadísima, desplegaron su tremendo y ajustado set de casi más de cuarenta minutos. En donde su esplendor electro industrial repasó su vasta discografía que lleva veinte años y muchas publicaciones. El vocalista Marco Biagiotti y la tecladista húngara Yone Dudas, arrasaron su oportunidad de demostrar su vehemencia sónica, aunque el público estaba muy frío y no entraba en calor. El lugar ya casi lleno y el dúo desplegando su excelente set e insisto, la gente apenas se movía un poco, aunque algunos sectores delante de los músicos eran los más entusiastas. Phoenix fue la última canción de un perfecto y potente set que culminó a las 21.40. Pasó exactamente media hora y se apagan las luces, comienza una introducción y sólo Daniel Hoffman, en el escenario. Humo y una secuencia que suena a mantra, luces azules tiñen el lugar, sale a escena Sean Goebel y el guitarrista/bajista, Mario Usai y luego Ronny Moorings. Abrieron con This World. A esta altura de la carrera de la banda cada canción es un hit para los fanáticos, canciones como She Is Falling in Love, Hail Mary, Muscoviet Musquito,


Emily, Louise, Jasmine and Rose, In Love We Trust Los problemas de sonido empezaron a aparecer y en un momento Ronny se cansó de hacerle señas al sonidista para que subiera un monitor, mientras continuaba profesionalmente la canción. Entre una canción y otra, mirando al público y buscando una respuesta dijo “Para que está el souncheck”. Más allá de esos problemas técnicos Clan of Xymox es una maquinaria totalmente aceitada que camina cuando empieza el show y que seguirá su curso y nada lo va a detener. A las 23.13 bajan del escenario dejando al público encendido luego Farewell. Al minuto vuelven a escena y Ronny agradece y empieza Obsesión. A Ronny que se lo ve contento más allá de los problemas técnicos que tuvo y eso es muy importante para el show. A los quince minutos se van nuevamente y Mario pide que aplaudan, como en complicidad con la audiencia. Desde atrás se escucha la voz de Ronny pidiendo que la gente se exprese, que los llamen. Y no salen y la gente muda esperando. Se activan un poco, pero nada y se callan. Como estarán las audiencias del mundo para que sigan diciendo que acá hay buen público. La gente aplaude tímidamente esperando que salgan pero nada. Después de una tibia respuesta del público empieza a sonar música desde el escenario y Daniel sale a buscar algo y se va. La gente... Nada.

Empieza a sonar “Burn” de The Cure y el escenario sigue con luces. Pero nada. “Ok Everybody scream, más....” las palabras de Ronny (debería tener cara de no entender qué le pasaba al público) Salieron después de quince minutos y después de pedir que griten más, hicieron los covers del final, Venus y Heroes (Ronny dijo que está dedicada a unos de mis héroes). Un show impecable y en donde las canciones tuvieron ese dejo de una época en donde todo fue mejor. Un público que cada vez me quedan más dudas si seguiremos siendo lo que fuimos, un público caluroso. El show estuvo arriba del escenario y más allá de las palabras finales de Ronny en las que alabó a la audiencia, está no pareció ser parte de la fiesta. Será por tanto look prefabricado entre los asistentes y que parece que desde hace mucho tiempo es más importante tener “la foto de Celu” o el video, que disfrutar el show con los propios ojos, claro eso no queda registrado para las redes sociales. Miéntras Ronny cantaba “We Can Be Heroes Just for One Day”, pensaba ellos son los héroes sólo por esta vez, mañana quedarán los registros de la gente en sus cámaras, y las selfies con el escenario de fondo, como para certificar la asistencia. El mal de estos tiempos.



RESCATE CINÉFILO


143



145

ESPECIAL BATMAN: EL CAMINO CINEMATOGRÁFICO DEL HÉROE El camino del héroe nunca es fácil. En su viaje hallará elementos y enseñanzas valiosas y otras no tanto. Se topará con trabas, descubrimientos, errores y aciertos. El paso por el cine de un personaje mítico como lo es Batman no es la excepción. Como Harvey Dent alguna vez dijo: “La noche siempre es más oscura justo antes del amanecer”. Batman es un personaje de larga trayectoria, que vive en la cultura popular desde hace 77 años. Su historia en la pantalla grande es más corta que su vida en las páginas de los cómics, y al igual que en el papel, también ha pasado sus épocas grises e intermitentes. Batman en todos estos años de adaptaciones en el cine se ha enfrentado con centenares de villanos que incluso, en ocasiones, fueron más mortíferos que el Joker, Two Face y Catwoman juntos. Guionistas, directores y productores han sabido tanto hacer justicia por el caballero de la noche como también arrastrarlo al bochorno y la degradación. Con excusa del estreno de Batman v Superman: Dawn of Justice (Zack Snyder, 2016), decidimos ponernos en el rol de vigilantes y dedicarle un especial al cruzado encapotado haciendo justicia a su figura, celebrando sus logros y aciertos en el mundo del séptimo arte y castigando a aquellos que más de una vez, conscientemente o no, intentaron acabar con él. Los invitamos a encender la batiseñal y leer nuestro repaso por su camino en estos cincuenta años de vida cinematográfica del eterno protector de Ciudad Gótica.


Batcamp [ Por Nicolás Ponisio ]

Con todo el estilo camp y la parafernalia alocada por la que se destacaba su serie, poco tiempo después de haber finalizado la primera temporada, se produciría el primer largometraje del caballero de la noche. Aunque en este contexto un nombre más acorde sería el del caballero de lo estrambótico. Batman: The Movie (Leslie H. Martinson, 1966) intenta mantener la identidad del programa de televisión pero llevándolo todo a extremos que, por una cuestión de duración y presupuesto, el show no podía permitirse. La trama presenta a Batman (Adam West) y Robin (Burt Ward) siempre dispuestos a defender las calles de Gotham. Pero en esta ocasión no se enfrentan ni a uno, ni a dos, sino a cuatro de los villanos más icónicos y frecuentes del dúo dinámico. El pingüino (Burgess Meredith), el acertijo (Frank Gorshin), Catwoman (Lee Meriwether quien hace extrañar a la siempre sensual y mortífera Julie Newmar) y el archivillano por excelencia el Joker (Cesar Romero), forman equipo por vez primera para acabar con Batman y Robin y así poder tener el mundo en su poder. Sí, un plan digno de un malhechor de dibujos

animados pero que funciona en el mundo colorido de este Batman, alejado por completo de la oscuridad representativa del personaje, aún desconocida en la gran pantalla. Como la regla de las grandes producciones estipula, todo lo visto en la pantalla chica debe ser aún más impresionante en la grande, con mayor duración, mayores peligros y asombrar a mayor escala. Pero claro está que la regla no es infalible, y es algo que hoy en día se comprueba constantemente en una industria que valora más hacer de todo algo colosal, prescindiendo del contenido. Y si bien la presencia de un trasfondo o una gran historia nunca ha sido característico en la versión de este primer Batman a todo color en la pantalla, ya que antes pertenecía a los seriales en blanco y negro o a la versión de Batman Dracula (Andy Warhol, 1964) musicaliza por la Velvet Underground, la trama va de la mano del sinsentido fantástico que desprenden sus aventuras. Es así que el film se permite hacer uso de las santas frases de Robin, la clásica escalada por edificios y las características onomatopeyas que saltan de la


pantalla sin necesidad del 3D. Al mismo tiempo llevará al extremo la banalidad y el absurdo con secuencias que se han vuelto parte del imaginario cinéfilo del encapotado, tales como el ataque del tiburón y su correspondiente contraataque por parte de Batman con su batirepelente antitiburones o el punto álgido de la comedia como lo es la correría de Batman con una bomba a punto de explotar y que no puede arrojar ya que se topa con monjas, una madre paseando a su bebé, una orquesta marchando e incluso unos patitos bebés nadando. Simplemente hay días que uno no puede deshacerse de una bomba. Santas palabras y carcajadas. El problema recae en que, ya no perteneciendo a la corta duración de 25 minutos, por momentos la humorada del film se torna densa denotando su exceso de tiempo en pantalla, sin poder recurrir a los gags breves y por ende a su rápida acción de causa y efecto humorístico. Debido a ello el film alterna su tiempo

entre la comicidad de los buenos actos y la extensión de situaciones que aletargan a la trama. Sin embargo, eso no evita que en un panorama general, el primer film de Batman no sea ejemplo del sentido del entretenimiento y un registro de esa primera incursión totalmente banal en el género de superhéroes. Un sentido del ridículo que con el tiempo fue dejado atrás (salvo por Joel Schumacher que lo devolvió a la vida en el peor de los sentidos) al igual que también el intento de entretener, totalmente obstaculizado por la solemne seriedad que rige a muchos de estos films basados en personajes de cómics hoy en día. Lo cual no está mal, pero tampoco terminar siendo un fanático de los extremos. No hay que olvidar el sentido del entretenimiento y mucho menos de cómo divertirse. Después de todo, mover el cuerpo al son del batitwist (parte de la serie más no del film) o un simple deslizamiento por un tubo para ver la acartonada baticueva alegra a cualquiera.

147


Brillante oscuridad [ Por Nicolás Ponisio ]

Si debo pensar en la adaptación del caballero de la noche llevada a cabo por Tim Burton dos recuerdos vienen instantáneamente a mi mente. Uno es la fascinación por estar viendo algo totalmente oscuro a temprana edad y en televisión (pertenecer a la generación de los 90 me privó de la experiencia de verla en cine). El otro recuerdo está ligado a un sentimiento de frustración que se repetiría por muchos años cada vez que volvía a ver el climax del film. Ese momento en que Batman (Michael Keaton, mi primer Batman y por ende uno de los más queridos) como último recurso engancha el pie del Joker (Jack Nicholson) a una inmensa gárgola la cual termina arrojando al villano a su inevitable final. Mi deseo en cada visionado era que, por alguna extraña razón, el Joker pudiera salirse con la suya y escapar en su helicóptero. Mi mente no podía entender cómo se atrevían a eliminar por completo al mejor personaje del film. Y es que, a pesar de que el título indica que la figura principal es el vigilante de Gotham, es el villano de turno quien divierte y aterroriza por igual en cada escena, quitándole protagonismo a cualquier otro personaje que comparte pantalla con él. Hoy en día, volviéndolo a ver, el per-

sonaje de Nicholson continúa comiéndose la película y a todo aquel que se haya a su lado, sea amigo o enemigo, como ya lo demuestra el fiel Bob the Goon (Tracey Walter, amigo personal de Nicholson lo cual explica su presencia en el film). En una época donde un film de superhéroes no era moneda corriente en las salas de cine (Entre el primer film de Superman y el primero de Batman pasaron once años), ni precisaban de la creación de mundos que conectaran a todos los films basados en personajes de historietas, la irrupción de Batman (Tim Burton, 1989) fue toda una revolución. Incluso con la diferencia de años entre que se estrenó y quien les escribe pudo verlo, aún entonces el estar frente a un film como este era algo totalmente único. Como una extraña muestra de que el tiempo no pasara, todavía hoy entre tanta masividad superheroica estar frente a este Batman es algo único. Ya no había lugar para el sin sentido del Batman de Adam West o la migraña óptica generada por el colorido diseño de la puesta en escena y los vestuarios. Burton había marcado la diferencia dotando a Gotham justamente de su estilo gótico, a Bruce Wayne del trasfondo trágico detrás de la figura del


murciélago y al Joker de una actitud salvaje y homicida con toda la locura que ello acarrea. Sí, también supo conservar en gran parte la tontera payasesca de Cesar Romero pero a la vez se la acompañó del placer psicópata que lleva a un personaje inestable tanto a cortejar a una bella mujer como a arrojarle ácido desde una rosa o regalar cientos de dólares a la vez que envenena a media ciudad con el gas hilarante Smilex. Sí, el Joker conservaba mucho del humor banal pero sabiendo cuándo abandonarlo para ser algo totalmente oscuro y criminal, más parecido por momentos a la versión homicida original que al bromista cuasi inofensivo de la década del sesenta. Pero la oscuridad no solo se hace presente a través del villano. Tim Burton, conocedor de lo oscuro y lo bizarro (no es por nada que siendo tan joven y con solo dos largometrajes en su haber, le ofrecieran dirigir este film luego del éxito de Beetlejuice un año antes), dotó a cada rincón de esa ciudad corrupta de la dosis justa de oscuridad con el encanto artístico artesanal de esa época. Basta con tan solo observar el diseño de edificios (maquetas mayormente), los fondos pintados que le aportan un realismo retro o los sucios callejones y las columnas de humo que se erigen ocultando a los criminales de los bajos fondos. La primera aparición de Batman saliendo de apoco de entre las sombras y atacando a dos criminales sobre una azotea producen tanto fascinación como temor, sino pregúntenselo a mi versión de seis años. El primer vistazo al batimóvil atravesando un bosque típicamente Burtoneano acompañado por la orquestación musical de Danny Elfman y Shirley Walker estremece con belleza, exteriorizando la figura de un ser traumado como lo es Batman. Elemento que hasta entonces nunca había sido tomado en pantalla y que el film sabe trasladar al igual que el vehículo hace lo mismo llevando a los personajes hacia la baticueva. Y ya que mencionamos a Elfman y Walker, tampoco se puede obviar el tema principal del film que convierte a esa pieza musical in crescendo en el gran himno que es y en la representación absoluta del personaje, su psiquis y su mundo. Nada de Hans

149

Zimmer señoras y señores. El film no será una adaptación totalmente fiel del personaje, en muchos aspectos se aleja bastante del origen del personaje siendo el más notorio aquel que tiene que ver con el asesinato de los Wayne, pero sin embargo logra darle una madurez al personaje en pantalla de la cual antes nunca había gozado. Es ese ambiente sucio y la oscuridad, no confundir con seriedad, que rodea a los personajes (principalmente al concepto de Batman y el desarrollo del Joker) lo que permite trasladar a un personaje mítico de las viñetas a la pantalla con el debido respeto que se merece. Las faltas o libertades que se toma el film pueden llegar a molestar a los fans más acérrimos pero a fin de cuentas prevalece la identidad del personaje y eso es lo que vale sin echar a perder la calidad de lo realizado. Si no tengan en cuenta lo hecho por el director en su secuela (Batman Returns, 1992) que logra superar con creces lo hecho en el primer film y lo hace alejándose por completo de toda fidelidad al material original. De todas formas, haciendo eso alcanza la perfección en un film todavía más oscuro y dispuesto a centrarse en los impulsos de unos personajes claramente dañados y dementes (y eso incluye a nuestro amigo murciélago). Con Batman de Burton se produjo mi primer acercamiento al personaje. Al pasar los años llegarían los cómics, la serie animada y allí entendería mejor aún las motivaciones y la complejidad del personaje. Pero seguramente nada de eso hubiera sucedido sin la presencia en el celuloide de ese demonio alado, y aún más por el carisma enloquecido del payaso homicida. Los héroes de historietas no eran solo para niños, pero tanto en el papel como en la pantalla entretenían y fascinaban como si lo fueran. Sin sobreexplotarlos y rogando por encontrarse cada tanto con una entrega digna a esos personajes. En los días que corren la batiseñal se enciende más frecuente que nunca, pero sin nadie que venga a hacer justicia. La ausencia del héroe es tan frustrante como la muerte del villano.


El extraño mundo de Burton [ Por José Luis Lemos ]

Los productores actuales de Hollywood seguramente se deben tirar al piso de la risa cuando un director les pide “libertad creativa absoluta”. Y es que es sabido que para el cine industrial la libertad se establece dentro de un marco predeterminado por miles de ejecutivos, y cuando digo “marco” me refiero a una jaula muy acotada en la que se puede volar hasta cierta altura. Pero cuando la Warner le ofreció a Tim Burton hacerse cargo de la secuela de Batman, allá por 1992, las exigencias del director no parecían tan descabelladas. ¿Cómo no abrirle la jaula a ese pajarraco oscuro, desgarbado y de aspecto enfermizo que sin embargo los había llenado de plata con su excéntrico canto? Desde Pee-wee’s Big Adventure (1985) Burton les entregaba un hit tras otro con un estilo extravagante repleto de humor negro y tomando decisiones polémicas que resultaron ser exitosas, como proponer a un enclenque Michael Keaton como protagonista de la primera entrega de Batman. No era de extrañar que los productores accedieran a darle carta libre a la hora de realizar su primera (y hasta ahora única) secuela. Lo que ellos ignoraban era que la gallina de los huevos de oro (sí, seguimos con las metáforas avícolas) estaba empollando un

huevo más deforme, con basilisco incluido… Sabida es la fascinación que tiene el director de Beetlejuice (1988) por los seres que de alguna forma quedan afuera del sistema. Monstruos, freaks, directores fracasados o adolescentes dark, todos son inadaptados sociales como el mismo Burton. Criaturas oscuras en un mundo que los rechaza por más que estos quieran integrarse. Para que no queden dudas de su marca autoral, los verdaderos protagonistas de Batman Returns son sus villanos, son quienes comienzan la película y quienes la terminan. De hecho, Bruce Wayne aparece a los 30 minutos de película, irónicamente mirando por televisión a uno de sus nuevos antagonistas, como si fuese relegado al rol de mero espectador de una película que ya no es la suya. “Un film será tan bueno como lo sea su villano”, dicen en Hollywood, y para no correr riesgos acá tenemos tres, dos de los cuales pertenecen al olimpo de los villanos icónicos de Batman: el pingüino (un Danny de Vito prendido fuego) y Catwoman (una Michelle Pfeiffer que nos prende fuego). El tercero es Max Shreck, empresario inescrupuloso inventado para la ocasión (aunque en las primeras escrituras de guión era Harvey Dent) y a cargo de un


Christopher Walken en su máximo esplendor. El argumento –escrito por el mismo guionista de la primera parte, Sam Hamm- tuvo muchas modificaciones desde su primera versión. Burton, no muy contento con una trama que tenía al pingüino y a Catwoman tras un tesoro oculto en Gotham, e incluía a un robin negro con traje de mecánico (¡!?) decidió llamar a Daniel Waters para reescribirlo, con quien compartía un sentido del humor similar a juzgar por su guión de Heathers (Michael Lehmann, 1989). Y fue una jugada muy riesgosa, ya que Waters venía de ser ganador de dos premios Razzies a peor guión por The Adventures of Ford Fairlane (Renny Harlin, 1990) y Hudson Hawk (Michael Lehmann, 1991). No es este un detalle menor, ya que pareciera que Burton, aprovechando su impunidad, estaba llevando a cabo un plan maestro para reivindicar a los outsiders. Incluso el primer actor en aparecer en pantalla es Paul Reubens, quien el año anterior había sido arrestado por masturbarse en un cine XXX. “Esta va a ser una película más familiar, más accesible que la primera parte.” Así calmaba (engañaba) Burton a las fieras, quienes estaban preocupadas luego de la restricción de edad que había sufrido la primera parte. Batman ya no era ese ícono pop de los sesenta, y estaba en consonancia con el espíritu de los cómics que surgieron a mediados de los ochenta, pero a la Warner esto no terminaba de cuajarle del todo. Supongo que tampoco les cuajó cuando vieron el resultado final. Y es que Batman Returns es como una historieta escrita por un preadolescente con las hormonas alborotadas. Al contrario de las fantasías domesticadas que suele brindar el cine de superhéroes, el film de Burton le da al lector más joven de cómics lo que realmente espera a esa edad: violencia, sexo implícito y locura desenfrenada. Definitivamente no era el programa más adecuado para una salida familiar: más de un padre habrá salido del cine indignado luego de que su hijo quedó expuesto a un sinfín de referencias lascivas y escenas traumatizantes, que incluían a un niño deforme que- tras comerse un gato- es arrojado por sus padres a las cloacas de la ciudad. Y eso solo en los primeros tres minutos de película. Si Batman Returns se estrenara hoy, no solo los

padres pondrían el grito en el cielo, sino también los fans del encapotado. Probablemente los foros de Internet se llenarían de cuestionamientos del estilo “¿Por qué revive Selina Kyle?”,“¿Quién es Max Shreck y por qué tiene ese peinado ridículo de mago de Las Vegas?”,“¿Por qué Batman patrulla las calles de Gotham a velocidad mínima, como si estuviera trabajando de seguridad privada?”,“¿Por qué Batman mata, cuando en los comics siempre se niega a hacerlo?”, “¿Y que hace Gordon, aparte de encender la batiseñal???”. Todas preguntas válidas, pero lo cierto es que el film es más fiel al universo del director que al de Bob Kane. La película bien podría haberse llamado Burton Returns y a nadie le hubiera sorprendido. Los decorados expresionistas, monstruosos, omnipresentes, logran que las inconsistencias del guión pasen desapercibidas al tratarse de una película esencialmente visual, donde los mejores momentos son aquellos en los que las imágenes solo están acompañadas por las inquietantes melodías de Danny Elfman. Y, aún sí, contiene líneas de diálogo ingeniosas, repletas de mala leche, con toneladas de dobles sentidos y reflexiones respecto a las (pocas) diferencias entre los villanos y el héroe o monstruos y la gente “normal”, que traen a la memoria películas como Freaks (Tod Browning, 1932). Y es tan solo una parte del festival de referencias (y autorreferencias) que nos brinda el director de Beetlejuice. Y mientras los fans del director estallaban de júbilo ante su nueva criatura, los ejecutivos se comían las uñas. “¿A quién se le ocurrió darle libertad creativa absoluta a este demente?” No es que el film fuera un fracaso, pero tampoco el batacazo de taquilla que esperaban. Imposibilitados de vender muñecos (¿cómo promocionar el muñeco de un hombre pingüino sexópata que escupe sangre negra y una mujer fetichista vestida de cuero?) los capos de Warner fueron desplazando sutilmente a Burton de la franquicia, relegándolo al papel de productor en la siguiente entrega que dirigiría Joel Schumacher. Al igual que el Pingüino, se veía obligado a retornar a las profundidades, de vuelta a su jaula hasta que se le pasaran sus pretensiones de volar muy alto. A Batman, allá arriba, le esperaba un destino aun peor…

151


Dibujando al mejor Batman [ Por Javier Ramos Gavilán ]

Batman: Mask of the Phantasm es el primer largometraje de animación de la excelente serie animada de Warner de los noventa creada por Bruce Timm, Paul Dini y Alan Burnett. Originalmente pensada para ser llevada a video, la Warner decidió estrenarla en las salas de cine norteamericanas con malos resultados de taquilla, pero que no reflejan para nada la calidad de la cinta, bien considerada por la crítica y público especializado. Esta película, junto con la serie de los noventa, es un claro ejemplo de como el cine de animación ha dado un salto de calidad desde hace ya varios años, dejando ser considerado como un tipo de cine exclusivamente infantil, presentando un tono más adulto y complejo que el que muchos piensan, permitiendo de que sea disfrutada tanto por grandes y chicos (y quizás hasta más los adultos que los niños). La historia comienza cuando la mafia de Gotham se ve acechada por un nuevo vigilante apodado “El fantasma” (muy similar al personaje de La parca, presentado en el cómic Batman: Año Dos de Mike W. Barr, Alan Davis y Todd McFarlane) que, a diferencia de Batman, no tiene ningún tapujo en eliminar a los criminales. Batman (Kevin Conroy) es visto

en el lugar del primer asesinato de uno de los mafiosos, lo que lleva a una cacería del murciélago por parte de la policía comandada por Harvey Bullock (Robert Costanzo), quien lo considera sospechoso de estos asesinatos de criminales. Al mismo tiempo vuelve a la ciudad Andrea Beaumont (Dana Delany), un viejo amor del pasado de Bruce Wayne (Kevin Conroy) en los años en que éste se encontraba preparándose para convertirse en Batman e iniciar así su cruzada contra el crimen. La presencia de esta figura de su pasado termina generando un debate interno muy rico e interesante: Wayne debe elegir entre la felicidad de casarse con la mujer que ama o dejarlo todo de lado y calmar su deseo y sed de justicia convirtiéndose en el hombre murciélago (todo esto contado a través de unos flashbacks muy bien orquestados y ubicados a lo largo de la historia, que nos muestran detalles muy interesantes de los comienzos de Batman). Esta película es para muchos, junto con la serie animada de 1992, la versión definitiva del personaje llevada del cómic al medio audiovisual. El Batman de esta película, y el de la serie, tiene la dosis justa de heroísmo (mostrada por Nolan) y obsesión (pre-


sentada en los films de Burton y en cómics icónicos como The Dark Knight Returns de Frank Miller). El misterio de la identidad del fantasma y el porqué de su motivación están bien delineados, así como la incursión del Joker dentro de la trama (en la inconfundible voz de Mark Hamill, otro clásico de la serie de TV), quien es contratado por los mafiosos para matar al fantasma y de regalo se nos muestran algunos detalles de su pasado a través de flashbacks. Respecto a este detalle, los guionistas de la película, Paul Dini, Michael Reeves y Martin Pasko, buscaron presentar a un antagonista que no fuera de los habituales enemigos que se mostraban en el programa (a excepción de la incursión del Joker antes mencionada) con grandes resultados. La única crítica negativa que se pueda destacar es la duración, 1 hora 16 minutos resulta excesivamente corta, dejando al espectador con ganas de ver una

versión algo más extendida, que profundizara más en la historia y en los personajes y que se pareciera menos a un “capítulo largo” de la serie de animación. Fuera de este detalle la caracterización de Bruce Wayne y Batman es excelente, el background que le dan al personaje está muy logrado junto con esa estética neo noir, la arquitectura tipo art decó de esa Gotham animada (que se encuentra en el presente pero parece haberse quedado anclada de manera atemporal en los años treinta o cuarenta, otro detalle brillante de la serie) e inclusive la música, con un leit motiv excelso y reconocible compuesto por Shirley Walker (encargada también de hacer la música de la serie) hacen que Batman: Mask of The Phantasm sea considerada por muchos la mejor adaptación de cómic a cine del hombre murciélago y uno de los mejores exponentes de la evolución del cine de animación en la actualidad.

153


Batman for no one [ Por Javier Ramos Gavilán ]

Si bien el puesto número uno de lo que no debe hacerse en una adaptación de un súper héroe del cómic a cine es para Batman & Robin (1997), la primera de las dos películas dirigidas por Joel Schumacher puede competirle el puesto sin ningún inconveniente. Luego del éxito rotundo que tuvieron las adaptaciones de Batman a la pantalla grande de la mano de Tim Burton, la Warner se decidió por hacer una tercera entrega sobre el encapotado de Ciudad Gótica. El error principal que tuvo esta cinta fue que los ejecutivos de la Warner quisieron alejarse de la genial estética impuesta por Burton por considerar que el personaje era muy “oscuro” y “retorcido” (detalle que puede considerarse como un logro de este director a la hora de plasmar algunas de las características más importantes que definen a este justiciero en los cómics) por una adaptación que fuera más “amigable” y apta para todo público. El resultado fue la espantosa Batman Forever (1995), que buscó alejarse del estilo de sus antecesoras para aproximarse al estilo ridículo y absurdo de la serie de televisión de los sesenta protagonizada por Adam West. La estética del film da un giro importante: Gotham, que deja de ser ese lugar decadente hundido en el caos y el crimen, para pasar a ser una ciudad llena de estatuas y arquitectura con artefactos gigantes al

mejor estilo de los cómics de los cincuenta y sesenta. El casting elegido tampoco acompaña, para reemplazar a Michael Keaton en el rol de Batman/Bruce Wayne se eligió a Val Kilmer (que si bien no es el peor Batman de todos ya que eso está reservado para George Clooney, está lejos de las interpretaciones de Christian Bale y del propio Keaton). Nicole Kidman en el rol de la doctora Chase, interés amoroso del héroe no aporta mucho, es prácticamente un mal calco del personaje de Vicky Vale de Kim Basinger en Batman (Tim Burton, 1989), Chris O’ Donnell interpreta a un Robin que no dice mucho y los villanos, si bien se trata de dos grandes actores como lo son Tommy Lee Jones y Jim Carrey, son totalmente planos y estereotipados. Dos caras parece más una versión noventosa de Cesar Romero (el Joker de la serie de los sesenta) que el ex fiscal de distrito dividido y atormentado por sus dos personalidades. Carece de una motivación verdadera para querer matar a Batman más allá de culparlo por el accidente que lo transformó en lo que es y se pasa la película intentando matar al héroe con planes uno más tonto e inverosímil que el otro. El acertijo está un poco mejor trabajado, pero es otro personaje al que no lo salva ni siquiera el histrionismo de Jim Carrey. En su caso Edward Nygma era un


empleado de las empresas Wayne que, al ver rechazado su invento, el cual permite controlar las ondas cerebrales de las personas capturando las ondas de TV (no, no es broma), decide volcarse al crimen asociándose con dos caras. Otro punto flaco del film es uno que se había destacado en las anteriores adaptaciones es la banda sonora. Tanto en las películas de Burton como en la película basada en la serie animada de los noventa la música cumple un papel preponderante que ayuda mucho a crear esa atmósfera sombría alrededor de Batman y su entorno. Esto no sucede con la música compuesta por Elliot Goldenthal, la orquestación es buena, pero no termina de ser tan emblemática y distintiva como las anteriores. Los puntos destacables (si se le puede decir así) son la presentación de Robin/Dick Grayson, dentro

de la historia se muestra su origen de forma aceptable, y la intención de mostrar ese debate interno en Batman/Bruce Wayne sobre su doble identidad y definir si es Bruce Wayne la máscara de Batman o solamente es un disfraz y el murciélago es su verdadera identidad. Esta premisa sería plasmada con mucho más acierto tanto en la película animada como en la trilogía de Christopher Nolan. Increíblemente este film tuvo el suficiente éxito en taquilla como para que la Warner considerara el hacer una segunda película dirigida por Schumacher, peor aún que su predecesora y principal motivo por el cual el hombre murciélago se hundiría en una debacle en lo que adaptaciones fílmicas se refiere, de la que no saldría hasta la aparición de la nueva visión del personaje de la mano de Nolan y su Batman Begins.

155


Batman, Robin y Akiva Goldsman [ Por José Luis Lemos ]

Si ustedes creen que hay mil cosas más útiles que leer una reseña sobre Batman & Robin, los comprendo absolutamente. Yo creo que hay mil cosas más útiles que escribir una reseña sobre Batman y Robin. Si esta revista fuera impresa, incluso me opondría a que se publique una nota sobre esa maldición fílmica que nos echó Joel Schumacher, por respeto a la memoria del árbol que mutilaron para crear ese papel. Solo encontraría justificación si esto fuera Junio de 1997, fecha en que este engendro fílmico vio la luz (pobre madre) porque mi labor sería de concientización, de prevención ante un hecho horrible inminente. No solo diría que no vayan a verla, también impediría de algún modo que la gente entre a los cines, quizás corriendo por las calles como Donald Sutherland en la invasión de los usurpadores de cuerpos (Philip Kaufman, 1978). Aunque esto sería la invasión de los usurpadores de tiempo. Da igual, la cuestión es que pasaron más de veinte años y el daño está hecho, y me tocó escribir sobre ese daño. Y digo “me tocó” como si esto fuese una ruleta rusa fílmica y tuviese un VHS de Batman & Robin apuntando a mi cabeza. Voy a comenzar con un acto de sinceridad. Cuando Batman & Robin salió en video, fui a alquilarla. Si decir esto suena como si confesara un crimen, ima-

ginen lo que se siente recordar que a uno le gustó. Sí, me gustó. No, no se rían. Por favor, lean las otras reseñas que hice. Es algo difícil de explicar, y supongo que tendríamos que situar esta ¿película? en cierto contexto, en el cual el cine de superhéroes era algo que se daba cada cinco años y una película de Batman era un acontecimiento que…ok, no hay justificación alguna. Me gustó. Sin embargo, hay detalles que me hacen recordar que la película en realidad no me había gustado y mi cerebro contaminado trataba de convencerme que sí. Por ejemplo, me acuerdo que esa tarde grabé la película después de verla (el delito no era grabar una película alquilada, el delito era grabar Batman & Robin) pero la grabé en lp. O sea, el formato de calidad más bajo, el que ocupa menos espacio. Un formato que yo reservaba a películas de la calaña de Ghoulies 2 (Albert Band, 1988) o Dante’s Peak (Roger Donaldson, 1997). Sabía que esa película no tenía nada que ver con, por ejemplo, Batman Returns, la cual alquilé en VHS infinidad de veces hasta que pude conseguir mi copia original. Ni siquiera tenía nada que ver con Dante’s Peak, así de grave era la cosa. Pasan los años y uno va creciendo, madurando, y progresivamente va cayendo en la cuenta de que cosas que antes parecían medianamente agradables


ahora eran francamente insoportables. O perturbadoras, en el caso de esta película. ¿A cuento de qué iban esos planos detalles a las partes bajas de Batman y Robin? ¿Por qué marcar los pezones en los trajes? ¿Tan inocente era a los dieciséis años para no percatarme de las intenciones de Schumacher? Da miedo pensar en los planos que quedaron en la sala de montaje. ¿Este es el tipo que hizo Un día de furia, Linea mortal y The lost boys? ¿Le hicieron una lobotomía en el medio? ¿Quizás el mismo que le hizo una lobotomía a Bane? Porque sí, el tipo ese con máscara de luchador mexicano que se comunica con sonidos guturales es Bane, más de una década antes de hacerse terrorista pseudoanarquista en The Dark Knight Rises (Christopher Nolan, 2012). Y si de sonidos guturales hablamos, no podemos dejar de lado al pobre Arnie. Quizás pensaba que haciendo de Mr. Freeze estaba disputando el trono al mejor villano de Batman junto a Jack Nicholson y Danny de Vito. Quizás se imaginaba en la entrega de los Oscars. No, Arnold, la próxima será. Tampoco fueron de mucha ayuda esos tipos que lo rodeaban, que parecían extras de una película de los Power Rangers. No, me retracto, hasta los Power Rangers tienen más dignidad. Alicia Silverstone quizás esperaba consagrarse como Batichica, pero mejor le hubiera ido si seguía apareciendo en videos de Aerosmith: la prensa se ensañó con sus (pocos) kilos de más inventando apodos como “batigorda”. Pero el verdadero problema era el poco peso de su personaje. Y Uma hace lo que puede. Esta vez Vincent Vega no vino al rescate y cayó muerta por sobredosis de camp. Dicen que en el set Schumacher alentaba a los actores antes de comenzar a filmar diciendo, altavoz

de por medio, “vamos, gente, esto es un cartoon!!”. Como si la lectura oscura del comic que hizo Tim Burton nunca hubiese existido, como si la única fuente de consulta de Schumacher (y de su guionista, Akiva Goldsman) hubiera sido la serie de los sesenta. Y ahora que sale su nombre a colación, quiero que no quede perdido entre este mar de diatribas, porque no merece ser ignorado. Si no lo conocen, anoten este nombre: Akiva Goldsman. AKIVA GOLDSMAN, cuyos proyectos futuros incluyen Transformers 5, 6, 7 y 8. El tipo que hizo el guión de esta película que me está quitando horas de vida. Sí, algunos van a decir “pero…es el mismo que ganó un Oscar por una mente brillante”. Sí, y es el mismo tipo que le dio un final feliz a Soy leyenda, esa película basada en la obra maestra de Richard Matheson. Richard Matheson y Akiva Goldsman en el mismo párrafo, así de injusta es la vida. Como podrán ver, no hice alusión alguna a la trama de la película, quizás porque luego de un hecho traumático, la mente bloquea ciertos recuerdos. Tampoco marqué ningún punto a favor, y la verdad es que no se si hay alguno. ¿Servir de divertimento bizarro en reuniones con amigos es un logro? Digamos que sí, pero no sé si lo llenaría de orgullo a Schumacher compartir podio con películas como The Room (Tommy Wiseau, 2003). Tal vez el verdadero logro haya sido que tras el estreno la gente dijera basta, y que motivara una toma de conciencia por parte de los productores Hollywoodenses. Porque la gente no come vidrio. Y aún aquellos que comieron vidrio –en un vhs grabado en lp, pero vidrio al fin- finalmente cayeron en la cuenta de que Batman & Robin era una verdadera pérdida de tiempo. Sí, como esta reseña.

157


Batman born again [ Por Javier Ramos Gavilán ]

Luego de lo que fue el fiasco de Batman & Robin (Joel Schumacher, 1997) la Warner puso en un freezer las adaptaciones fílmicas del murciélago (sin contar con las películas de animación) hasta que en el 2005 llega Christopher Nolan con Batman Begins. Nolan, conocido por dirigir cintas como Memento (2000) e Insomnia (2002) hasta el momento de rodar Batman Begins, traería junto con la ayuda de su hermano Jonathan y David S. Goyer en la concepción del guión lo que significaría una nueva época de oro para el murciélago en sus adaptaciones al celuloide. La base del éxito de este nuevo Batman radica en una vuelta al tono adulto de las películas de Burton, pero con una estética que se aleja de ese tono tétrico que se vio reflejado tanto en la historia como en la escenografía, vestuario e incluso hasta la música de Batman (1989) y Batman Returns (1992). En lugar de esto, y quizás es en este punto en el cual la versión de Nolan sobre este personaje pierda un par de puntos respecto a la de Burton, tenemos una propuesta estética más “realista” en la cual ciudad gótica deja de ser ese lugar decadente, triste y depresivo con aire de los años treinta para ser una ciudad común y corriente como Chicago o Nueva York (lugares en los cuales se rodó esta nueva trilogía). Incluso la exce-

lente banda sonora del genial Hans Zimmer pierde ese tono misterioso que le daban las notas compuestas por Danny Elfman para las películas de Burton. Fuera de este hecho, los aciertos de la película son muchos. La trama se basa en una narración del origen de Batman (interpretado por Christian Bale) a través de diversos flashbacks (entre los que volvemos a ver el asesinato de los Wayne a manos de un ladrón en el callejón del crimen, repasamos momentos de la infancia de Bruce y se nos presenta el momento en el que decide partir de Ciudad Gótica y arrancar el entrenamiento para completar así su cruzada contra el crimen) que se presentan intercalados con una narración en el presente en la etapa final del entrenamiento de Wayne bajo la tutela de Henry Ducard, personaje que luego se revelaría como Ra’s al Ghul (Liam Neeson). Este es uno de los dos villanos principales que tiene el film junto con el espantapájaros (Cillian Murphy, otro actor habitué de Nolan). Al retornar a la ciudad, ya preparado para combatir el crimen, el encapotado tendrá que enfrentarse a la mafia y a la policía corrupta de la ciudad en un primer término y finalmente al espantapájaros y a Ra’s al Ghul, quienes quieren utilizar un emisor de microondas de Wayne Enterprises para vapori-


zar el suministro de agua de la ciudad, contaminado con el gas del miedo del espantapájaros y así causar histeria y violencia. Para poder enfrentar esta tarea Batman cuenta con la ayuda de su mayordomo Alfred Pennyworth (con un genial Michael Caine), Lucius Fox, (Morgan Freeman) empleado de Wayne Enterprises que conoce el secreto de Bruce Wayne y le provee de la tecnología y el equipo necesario para combatir el crimen (como el batimovil), el sargento Jim Gordon (interpretado por Gary Oldman), uno de los pocos policías honestos que quedan en ciudad gótica y Rachel Daws (Katie Holmes), asistente de fiscal de distrito, amiga de la infancia e interés amoroso de Bruce Wayne. La película, sin ser excelente, es un muy buen reinicio del personaje, apoyado en una historia sólida y bien narrada del origen del héroe, sus motivaciones (acentuando el lado más heroico de Batman y la difícil tarea de mantener esa doble identidad entre el disfraz de playboy millonario y hueco que se hace Wayne para el resto del mundo y lo que él considera su verdadero rostro) y las de sus enemigos (totalmente alejados de esos enemigos horribles de la

época Schumacher que parecían ser villanos totalmente unidimensionales). Su primera presentación como Batman al mundo es imponente, así como la primera aparición del Batimovil y las escenas acción en el climax de la película están muy logradas. Buen argumento, excelente elección de casting, una historia que se puede disfrutar tanto por los fanáticos de los cómics (ya que tiene elementos pertenecientes a las geniales Year One de Frank Miller y David Mazzuchelli y The Long Halloween de Jeph Loeb y Tim Sale) como por aquellos que nunca hayan leído una historieta del encapotado y una banda sonora, que, si bien no termina de ser tan icónica y reconocible como las de las películas de Burton, acompañan más que correctamente a las imágenes. Estos son algunos de los elementos que hacen de Batman Begins una buena adaptación del personaje, preparándonos para lo que luego sería para muchos, la mejor adaptación de un cómic de superhéroes llevada al cine (o por lo menos en el top five de este tipo de películas) como lo fue The Dark Knight (2008), lo mejor aún estaba por venir.

159


Un film con más de dos caras [ Por Nicolás Ponisio ]

Hay una gran creencia, por parte del público, que siempre ha rodeado al segundo film de Christopher Nolan dedicado a la figura del cruzado encapotado. Una relacionada a que el éxito del mismo y sus aspectos buenos solo se deben a la figura central del villano. Una vez más, hablamos del Joker (Heath Ledger). Muy atrás quedaron Cesar Romero, Jack Nicholson e incluso Mark Hamill con su versión animada del payaso maniático. Todos ellos estuvieron alguna vez en los zapatos del Joker, siendo Hamill el mejor de los tres nombrados. Sin embargo, con la llegada de Ledger esos zapatos volverían a ser usados, esta vez con navaja saliendo de sus puntas como muestra salvaje de la clase de villano con la que se está lidiando. No hay duda alguna de que esta versión anarquista del Joker, autodenominado agente del caos, es el elemento más atractivo del film, el que destaca y se graba a fuego en la retina extasiada. La locura y el horror son impulsados por él en la forma de una bola de nieve imparable que solo se hará más y más grande antes de colisionar con toda su fuerza. Pero sería bastardear de forma caprichosa al film y a Nolan como director (que se lo merece pero no en esta ocasión) señalar al personaje de Ledger como único mérito de la obra. Sobre todo por el conteni-

do y la visión de los personajes que, unidos al villano, terminan por conformar una historia con dejo de tragedia griega. Así como héroe y villano se complementan, también lo hacen los personajes con el contenido del film. Y es que el punto de inflexión se da gracias a la interacción de los personajes y los impulsos que los hacen actuar. El pesar de llevar la capa de vigilante, la frustración de combatir el mal de una ciudad o la imposibilidad de abandonar la miseria, la soledad y sobre todo de hacer el bien. Puntos que enlazan, en mayor o menor medida, al trío protagónico con intenciones de erradicar a los criminales. Batman (Christian Bale), el sargento y futuro comisionado Jim Gordon (Gary Oldman) y el recto e idealista fiscal de distrito Harvey Dent (Aaron Eckhart) entablan una relación de trabajo y amistad con el propósito en común de proteger a Gotham. Dicha relación está anclada con el arco de los cómics de la miniserie Batman: The Long Halloween (Jeph Loeb y Tim Sale, 1996-97), y si bien lo trasladado al film solo es una leve inspiración en el accionar en conjunto de estos tres personajes, con sus diferencias el camino construido termina llevándolos al mismo destino: al infierno destructivo de mente y espíritu. Es aquí, con estos personajes capaces de salvar


una ciudad pero incapaces de salvarse a ellos mismos, que el film haya una profundidad antes nunca alcanzada, quizás solo un poco rasgada en su superficie. Lo hace entrando en puntos de comparación, o una suerte de remake muy libre, con el film Heat (Michael Mann, 1995). The Dark Knight se enlaza a la máxima obra de Mann desde su intenso comienzo donde se atestigua un experto asalto a un banco por parte de una banda de criminales (en vez de máscaras de hockey estos llevan máscaras de payasos) y que concluye introduciendo al demente Joker. Eso antes de verlo marcharse en un autobús escolar que se pierde entre una multitud de vehículos similares, así como en cierta forma lo hacía la banda liderada por Neil McCauley (Robert De Niro) a bordo de una ambulancia. Los intentos de Gordon, Dent y Batman por atrapar al Joker marcan un paralelo cinematográfico y un constante tono persecutorio con Heat, conservando a la vez el empeño del teniente Vincent Hanna (Al Pacino) por encarcelar a McCauley y sus ladrones de banco. Pero Nolan no se limita meramente a referenciar desde secuencia y género, sino que va más allá revelando el interior de estos personajes, a su modo expone la contienda y los paralelismos entre sí como Mann lograba hacerlo con sus protagonistas. Con la presencia de Dent personificando la esperanza del fin de la mafia, es Batman quien ve la posibilidad de estar cerca de abandonar el traje de murciélago. De poder aferrarse a la idea de estar finalmente con su amada Rachel (Maggie Gyllenhaal en reemplazo de Katie Holmes) y tener algo más que violencia y magulladuras. Similar a la búsqueda de McCauley por abandonar su política de no mantener lazos con nadie. En ambos casos, el poder hacerlo se les es negado por factores conducidos por ellos mismos. Porque no pueden luchar contra su verdadero ser, y por más que se rehúse a creerlo, la verdadera identidad de Bruce Wayne es Batman y no viceversa. Cuando esté frente a frente con el Joker en una sala de interrogatorio (o bien podría ser una conversación con una taza de café de por medio), el reflejo, el complemento entre sí estará más que claro hundiendo al encapotado todavía más en una espesa oscuridad. En el otro extremo, pero caminando en paralelo con el caballero oscuro, se halla Harvey Dent quien,

a mi parecer, siempre ha tenido uno de los arcos más oscuro como origen de villano (solo quizás superado por el de Mr. Freeze y claramente no hago referencia al interpretado por Schwarzenegger). Tanto en el mencionado The Long Halloween como en el film de Nolan, es desesperante ver la transformación que se va dando con el personaje. Mientras que el Joker es un villano del que nada se sabe y por ende no se permite en ningún momento comprenderlo, con Dent el film intenta centrarse mayormente en su labor, su moral, y cómo ambas se van deshaciendo poco a poco al igual que más tarde ocurriría con la mitad izquierda de su rostro. Esa misma imposibilidad del trío heroico por lograr tener éxito en su misión se ve reflejada en el deseo irrefrenable que siempre me ha embargado con relación a la historia de Dent. Sea leyendo el cómic mencionado o el film que concierne a esta nota, ambas interpretaciones despiertan el deseo de que, al menos por una vez, los hechos ocurran de manera diferente. Que todo el dolor vivido por este sujeto, sus frustraciones y temores sean hechos a un lado y su vida termine corriendo mejor suerte. De más está decir que para el corazón dolido de quien escribe esto jamás ocurre. El director británico pone todo a disposición para que uno como espectador se preocupe y desespere por el personaje. Y obviamente lo logra haciendo uso del villano principal. Ya desde el primer ataque hacia el fiscal de distrito, cuando el Joker irrumpe en una fiesta de Bruce Wayne, hay un aura de peligro inminente que rodea al personaje y que se irá acrecentando todavía más conforme avance el film. Serán las secuencias como la persecución al camión blindado, el secuestro de Dent y Rachel o el dolor representado en su rostro con un grito enmudecido los que ponen en marcha una serie de tour de force narrativo. Escenas desenfrenadas, entre ellas también se halla la referida al interrogatorio, que hacen un excelente uso del suspenso como nunca volvió a lograrlo hasta ahora el director. Una grieta que se abre en la pantalla hundiendo al querido fiscal de distrito cada vez más en el infierno. El problema yace en que toda esa vorágine tiene el poder de lo que sería un gran climax final y la misma se encuentra alojada a la mitad del film. Por lo cual hacia el final del mismo hay una pérdida de fuerza

161


que no sabe aprovechar del todo bien lo construido anteriormente. La breve presencia del político ahora convertido ya en Two Face y la escena de los botes que roza el absurdo terminan desaprovechando de manera drástica los momentos culminantes. Sobre todo la segunda mencionada que desvía la atención de elementos con mayor peso como lo es el conflicto interno tanto de Batman como de Gordon, desesperados por salvar al ángel caído que es Dent. Es en los breves minutos finales que el film vuelve a adoptar su identidad de tragedia griega posicio-

nando en el centro del drama a Batman, Gordon y Dent, culminando con uno de los finales más trágicos y desesperanzadores que el murciélago ha tenido en pantalla (seguramente seguido por esa triste noche de navidad con la que finaliza Batman Returns). Sea desde el origen de Two Face, la relación entre Batman y el joker o los paralelismos con Heat y la dualidad interna de los personajes, el film termina siendo una moneda como la que suele arrojar el fiscal. Labrado desde la complejidad de sus personajes, el resultado es un film con más de dos caras.


163

Batman va al descenso [ Por José Luis Lemos ]

Luego de ver la última parte de la trilogía de Batman dirigida por Christopher Nolan, uno se queda con la impresión de que al director de Memento en realidad no le gustaba Batman. O quizás le gusta pero le da vergüenza mostrarlo en público, vaya uno a saber. Y esto tal vez suene injusto para un tipo que logró rescatar al personaje de los escombros que había causado el huracán Schumacher, y que demás posibilitó que el género de superhéroes sea tenido en cuenta por un público más adulto, cinematográficamente hablando. Para marcar una diferencia que seguramente pondría contento a Nolan, las adaptaciones previas eran historietas filmadas, y las de él son “comic books”. Si bien también tenían una finalidad comercial de Blockbuster, eran menos cuidadosas en pasar la línea del ATP, por que no eran productos destinados a niños y adolescentes sino a aquellos que se habían indignado con Batman & Robin, y pedían una reivindicación del caballero de la noche. Con todos estos puntos a favor, ¿por qué considero que Nolan tiene vergüenza de Batman? Voy a intentar explicarlo en las siguientes líneas. El film comienza bien arriba, literalmente. Ocho años después de la muerte de Harvey Dent –supuestamente a manos de Batman- se nos muestra el secuestro y posterior destrucción de un avión a cargo

del que será el villano de esta nueva entrega, Bane, interpretado por un Tom Hardy irreconocible y lleno de esteroides. Un personaje que apareció por primera vez en los cómics en 1993, y que ostenta el honor de haberle partido la columna a Batman en el arco narrativo de Knightfall. Bane, originalmente un hombre que solo quiere deshacerse de Batman para apropiarse de Gotham, aquí es un terrorista pseudo anarquista que quiere destruir el sistema y darle poder al pueblo. Aprovechando la ausencia voluntaria de Batman (Christian Bale) tras los sucesos ocurridos en The Dark Knight, urde un plan que comienza a materializarse tras dejar inválido al hombre murciélago, quien va a parar a una especie de prisión tercer mundista de la cual nadie puede escapar. Mientras Bruce Wayne recibe consejos metafísicos cual Luke en Dagobah, los ciudadanos de Gotham intentarán librarse de un estado de sitio liderados por Jim Gordon (Gary Oldman) y el oficial Blake (Joseph Gordon-Levitt), un policía que conoce la verdadera identidad de Batman. La trama, enrevesada y simple a la vez, es una plataforma para que Nolan vuelva a injertar temas de actualidad, cuestiones más “profundas” para que no pensemos que esto es puro pochoclo. La crisis bursátil por la que estaba pasando Estados Unidos tam-


bién es incluida en la historia, y uno termina pensando que antes de hacer la película Nolan leyó más periódicos que historietas. Porque a diferencia de la saga anterior, donde cada entrega iba subiendo el nivel de absurdo e inverosimilitud, en la trilogía de Nolan las cosas se van tornando cada vez más realistas, como si en vez de basarse en algún cómic en particular estuviesen adaptando algún thriller de acción francés. Si Batman Begins aún conservaba un espíritu de aventura – aun cuando le quitaran el elemento sobrenatural al personaje de Ra’s al Gul, quien en el cómic es inmortal- el guión de la tercera parece escrita por un fan de Heat (Michael Mann, 1995) y las películas de Jack Ryan. A tal punto parece desinteresado en los elementos característicos del cómic que Batman recién aparece a los 45 minutos de metraje (gran escena, eso sí) y luego es confinado a un pozo por otros 45 minutos. Durante ese tiempo, el tal John Blake toma el protagonismo y tendremos que esperar casi hasta los créditos finales para enterarnos que ese policía voluntarioso en realidad era un tal Robin. Si eso no es vergüenza… ¿la vergüenza dónde está? Sin embargo, el verdadero problema de The Dark Knight Rises es que aún planteado como un thriller sobrio y realista el film falla por caprichos e inconsistencias de guión. El director crea situaciones inve-

rosímiles como John Blake descubriendo que Bruce Wayne es Batman tan solo por tener “ojos de huérfano o todo el departamento de policía de Gotham (todo) quedando atrapado en un túnel, y sin sus armas reglamentarias. Y supongo que no las tenían, porque si no las hubieran usado en el enfrentamiento final en vez de atacar al estilo Braveheart. Bane es un terrorista sanguinario, pero con corazón de oro y Catwoman parece solo está presente en la historia porque alguien tenía que matarlo. ¿De qué sirve crear un antagonista feroz como Bane, si el destino de su personaje es penoso e indigno? Podría seguir enumerando pero hay un límite de caracteres. No quiero ser injusto con Nolan, mucho menos luego de ver lo que hizo Zack Snyder en la reciente Batman v Superman: Dawn of Justice. Con todas sus fallas, aun podemos ver a un tipo preocupado por mantener el espíritu de los personajes principales, sobre todo Batman y Alfred, y entregar una primera hora vibrante de acción. Quizás si hubiera sido capaz de abrazar la fantasía propia del mundo del cómic y la oscuridad de Gotham (sí, por algo se llama Ciudad Gótica y no New York) estaría hablando de un cierre espectacular y emotivo. Tal como salieron las cosas, solo puedo hablar de una escena final con Michael Caine tomando un fernet.


165

¿Qué pasó con los héroes del mañana? [ Por Nicolás Ponisio ]

La respuesta a la pregunta inicial es simple. Se convirtieron en el vacio cinematográfico del hoy en día. Batman v Superman: Dawn of Justice (Zack Snyder, 2016) ya auguraba desde sus avances que íbamos a estar ante un film de mucho ruido y pocas nueces. Sin embargo, yacían en el film dos factores fundamentales que lograban atisbar un pequeño rayo de luz a la distancia. Uno de ellos era la presencia del director Zack Snyder, ya lejos de estar bajo el ala de Christopher Nolan (quien ahora solo figura junto a su esposa como productores ejecutivos, un título más que un rol). Sin embargo la negación ya no sirve, por más que duela creerlo se debe reconocer que el director de la mejor adaptación de un cómic a la pantalla (sí, hablo de Watchmen) no tiene nada para decir ni conocimiento para contarlo. Con Sucker Punch (2011) y Man of Steel (2013) se develaban las verdaderas intenciones de un director que posiciona por encima del film lo estilístico y que anula el contenido de la trama. Con su nuevo film, todo junto colisiona a niveles más catastróficos que el ataque de Doomsday. El segundo factor que proyectaba cierta esperanza era Ben Affleck en la piel de Bruce Wayne y su alter ego encapotado. Todo lo que se vislumbraba, su presencia como un ya viejo playboy y el mejor Batman

que calza a la perfección en pantalla, termina siendo cierto y por ende lo mejor del film. La primera secuencia con la que comienza la historia narra por millonésima vez el asesinato de los Wayne y sin embargo, tiene un peso y encanto visual con el que nunca había sido retratada. Zack Snyder te queremos, lo hiciste de nuevo… pero no. Todo lo relacionado al caballero de la noche, y hay que llamarlo así porque el film toma sus mayores inspiraciones y guiños de la novela gráfica de Frank Miller, tiene el poder y la presencia del héroe que siempre deseó verse. Son los momentos de Batman en solitario los que brillan y construyen un personaje, hace tiempo sumamente conocido, con un espíritu apoyado por un trasfondo psicológico oscuro (no solo referido a las muertes de sus padres) y que huele mucho a cómic con el respeto que el noveno arte se merece y que las producciones de DC no se esfuerzan en hacerlo. Basta con ver el ataque a la guarida de un asesino ruso o su dinámica con el siempre fiel Alfred (Jeremy Irons) para mirar a los ojos a Affleck y saber que él es Batman. Todos esos momentos, incluyendo el flashback inicial, harían de un nuevo film de Batman una gran adaptación del personaje, disfrutable por donde se la mire. Pero nuevamente una negación se hace pre-


sente. Batman v Superman, secuela de Man of Steel e inicio del mundo cinemático DC, sobrecarga de personajes icónicos a un solo film cuando a la factoría Marvel le tardó casi cinco años hacer lo mismo. ¿La diferencia? Que Marvel se tomó su tiempo para hacerlo bien mientras que DC entró en pánico y decidió ponerse a la altura de su contrincante… sin éxito. No hay lugar para Wonder Woman (Gal Gadot), Flash (Ezra Miller), Aquaman (Jason Momoa) y Cyborg (Ray Fisher), pero todos ellos entran a la fuerza como pueden. No se sabrá del todo quién gana el enfrentamiento, si Batman o Superman, pero de algo que muchos estamos seguros es que Marvel le sigue ganando a DC. La historia se pasea entre la solemnidad, aprendida del paso de Christopher Nolan por Gotham, y la grandilocuencia en la forma de una batalla digital (el enfrentamiento entre titanes también lo es pero aún así conserva su disfrute y sus méritos visuales) que lejos de entretener empobrece a este cine de género a la vez que enriquece a sus hacedores. Con tal solo ver el accionar de los personajes en el film, con el entendimiento del director de entretener (que lejos está de hacerlo) quedan claras las intenciones de solo realizar un tanque Hollywoodense sin importar si lo que se está haciendo es bueno, malo o si respetan la esencia del material en que se basan. No se dejen engañar, que los personajes citen frases de las novelas gráficas o que se utilice elementos visuales distinguibles de The Dark Knight Returns o The Death of Superman no demuestran respeto ni conocimiento. Solo es un truco para hacer sonreír brevemente al espectador fan de los cómics para luego seguir atacándolo con una historia plena de aires de grandeza inexistentes. ¿La historia tiene sus baches? Está llena y no solo los referidos a los dejados por el combate. La posición de villano de Lex Luthor (Jesse Eisenberg) es casi incoherente con el desarrollo de la trama de una

nación dividida entre quienes apoyan a Superman (Henry Cavill) y quienes lo consideran una amenaza con el poder de un Dios. Las intenciones de Luthor no son comprensibles y pertenecen conforme a la actuación que desarrolla: la de un Mark Zuckerberg que no quiere compartir la creación de Facebook ni el planeta con la gente de capas rojas. Un Ricky Ricón caprichoso que lo menos que puede generar es una presencia de villano (y nada de pensar en Doomsday o el enfrentamiento del título, él es el villano). El antagonista principal relegado a un comic relief lastimoso. El puntapié inicial del conflicto es más que interesante (si funciona con el Doctor Manhattan seguro que acá también ¿seguro?). Los políticos, los héroes y todo aquel que se haya debajo de sus sombras, filosofan y se preguntan acerca de una figura como la de los vigilantes y mayormente por la de este hombre todopoderoso con la ese en el pecho. Lo que pertenece, junto a Batman, a lo más interesante que ofrece la trama, termina viéndose relegado al caos y la destrucción sin sentido por parte de un nenito que merece ser cacheteado. Pero eso sí, toda acción transcurre en zonas deshabitadas, no vaya a ser cosa que se cometa el mismo error del film anterior y que luego haya que justificarlo dentro de la historia de una futura entrega. Y para aquellos que comiencen a dormitarse se asegura una gran cantidad de explosividad sonora para alejar el letargo, incluso con las salidas voladoras del kryptoneano. Batman v Superman: Dawn of Justice termina resultando una ensalada de frutas donde todavía se pueden hallar ciertos trozos disfrutables, sabrosos, pero que casi en su totalidad ya se ha echado a perder. Lo triste es que la culpa no es del chino que desenchufó la heladera sino del propio distribuidor que, sin importarle, continúa contando los billetes. Para el hombre que lo tiene todo por realizar un film que no tiene nada (o casi).


167


EL ESCRITOR SERIAL


169

CRIME AND PUNISHER [ Nicolás Ponisio ]

Hace un año atrás, el sobreexplotado género de superhéroes lograba liberarse de la sosa maquinaria de tanques Hollywoodenses de la mano de Netflix y su adaptación de Daredevil. El hombre sin miedo se alejaba del bochorno del pasado (el film de 2003 que tenía al ahora Batman en la piel del justiciero invidente) y se hundía en los callejones de Hell’s Kitchen para combatir el crimen y corrupción con una oscuridad única, naciente del paso de Frank Miller por el cómic en la década del ochenta. El primer año del show sobresalía completamente entre sus otros compañeros de largas capas y mallas ajustadas al ser fiel al origen e identidad del justiciero gracias a un contenido alejado de lo banal. Siendo

adulto y violento como el mejor policial negro. Este pasado 18 de Marzo la serie volvió a irrumpir violentamente en la pantalla con su segunda temporada, sabiendo perdurar el éxito de la primera y confirmando el por qué este show hace justicia dentro y fuera de su trama. Al menos en gran parte de sus trece episodios. Aferrándose a esa cruda identidad, la misma es llevada a extremos oscuros y complejos de quien sería el gran protagonista de este año. No, no se trata de Daredevil (Charlie Cox). Él permanece protegiendo a la ciudad tanto desde el orden legal como desde su desempeño como vigilante, pero es otro quien se lleva la serie por delante. Impactando con fuerza de pólvora y llevándose consigo la acla-


mación del público junto a cuanto cadáver pueda. Frank Castle (Jon Bernthal), más conocido como The Punisher, llega a Hell’s Kitchen no solo para desatar caos con balaceras y desmembramientos, sino que también logra situarse como antagonista y un igual del protagonista. Si bien la serie está dividida en dos tramas principales, la correspondiente de Punisher termina siendo la más interesante y la cual se toma su tiempo para desarrollar al personaje y hacerlo crecer poco a poco. Si la primera temporada hacía justicia por Daredevil, ésta lo hace con Punisher dejando olvidadas las tres, sí tres, versiones pasadas del personaje en pantalla. Mientras que el año anterior un halo de misterio cubría a Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio) y se lo mantenía bastante en las sombras como el villano intelectual que es, en principio con el nuevo contrincante todo es más ruidos que palabras y los enfrentamientos a puños limpios no tardan en llegar. Una excusa para seguir haciendo uso de las mejores coreografías de lucha que encuentran su máxima expresión en un plano secuencia donde nuestro heróe lucha con una banda de motoqueros entre pasillos y escaleras que supera al realizado el año anterior, tan complejo como ágil y virtuoso. Punisher comienza funcionando como una suerte

de nuevo diseño del T-800 (incluso hay una escena en particular que lo pone en mayor evidencia donde el personaje ingresa a un local de artículos robados). Una máquina de matar salvaje e imparable de la que luego conoceremos sus motivaciones, su pasado, haciéndose querer e incluso poniéndonos en contra de Daredevil. El ex soldado que sufrió la pérdida de su familia de la misma forma violenta con la que él se desempeña, arrasa con los criminales de la ciudad de forma definitiva, matándolos. Esa es la línea que separa a ambos vigilantes que funcionan como dos caras de la misma moneda. Como devoto católico que es Matt Murdock, su alter ego enmascarado se rehúsa a ser a la vez juez y verdugo. Tanto que incluso llegando a conocer el pasado de Castle lo entrega a la justicia para pagar por sus actos. Soberbia escena que revela en carne viva el alma dañada de Punisher y el llanto que no llega a verse pero se percibe debajo de la máscara de Daredevil. La humanidad del violento personaje nos pone del lado de su causa y, a pesar de poder hallarnos en contra de Daredevil, el realismo y la interacción entre ambos personajes permiten la comprensión de que, exceptuando la diferencia de sus métodos, la búsqueda es la misma. La segunda trama de la temporada, sin dejar nun-


171

ca de lado al personaje de Punisher lo cual logra acrecentar un interés por la mezcla de géneros como lo es el elemento judicial funcionando junto al noir, se ve vinculada a un personaje de vital importancia en el mundo de Daredevil. Uno al cual su existencia, como toda la reinvención que trajo el autor al cómic, también es obra de Frank Miller. A diferencia de los otros ingredientes de Miller utilizados en el show, Elektra Natchios (Elodie Yung) es uno que no termina de ingresar del todo bien en la historia. El personaje se presenta en principio como la tercera en discordia en la incipiente relación entre Matt y la hermosa Karen Page (Deborah Ann Woll) y si bien los momentos de romance entre ellos dos dotan de cierto encanto y cariño por estos personajes, es la inclusión de Elektra la que debilita en parte la dinámica de la serie. En gran parte esto se debe a una elección de actriz como de desarrollo de personaje. A diferencia de lo que sucedía con Punisher, el personaje de la letal ninja no logra despertar empatía o interés alguno por ella, funcionando más como una presencia molesta. Lo que sucede es un clásico ejemplo de actriz a la que le queda grande el personaje. Si bien con ella se introduce con mayor peso que en la primera temporada la trama sobrenatural del clan ninja The Hand (otra creación de Miller

y ya vamos…), lo que no es creíble no es la presencia de estos asesinos sino el hecho de que esta versión de Elektra sea una experta asesina o un interés amoroso. En ambos casos fracasa aunque no tanto como supo hacerlo alguna vez la insípida Jennifer Garner. Gran parte de sus puntos en contra se deben a un alejamiento notable del punto de origen y de la química de relación entre ella y Matt. Cuando es momento de abordar un evento que marcó por siempre al personaje de Matt, es debido a sus desaciertos que no termina por hacer efecto dentro ni fuera del relato. Pero no todo lo que concierne a Elektra es para lamentarse. Son episodios como el 8, 9 y 10 de esta temporada los que vuelven a arremeter con intensidad de acción y suspenso. La aparición de los miembros de The Hand, y con ellos varios rostros conocidos, dotan a la serie de un marcado estilo comiquero sin echar a perder la identidad terrenal conferida al show. Misterio y entretenimiento enriquecen a la trama con secuencias como una persecución a toda velocidad de un auto retro apuñalado por una lluvia de flechas, el enfrentamiento a la mafia japonesa de los Yakuza y un ataque terrorífico al hospital MetroGeneral que incluso la tendrá combatiendo a la enfermera Claire (Rosario Dawson), siempre dispues-


ta en ayudar a quien lo necesite en especial si se trata de nuestro mutuo amigo enmascarado. Si bien este segundo año tiene ciertos hoyos difíciles de cubrir, y no me refiero a ese abismo aterrador de cuarenta pisos de profundidad del antiguo edificio de la señora Cardenas, Daredevil continúa haciendo buen uso del género superheroico y la construcción del realismo, en historia y personajes. La serie une a los géneros y los hace funcionar con naturalidad, algo que nunca habría podido suceder en el mundo del Batman de Christopher Nolan (y lo que daríamos por una serie como ésta del cruzado encapotado, pero el hombre sin miedo llegó primero). Se supo dar cierre a algunos de los arcos de la temporada, siendo el de Punisher el gran ganador

quien parece haber hecho a un lado de una piña a Daredevil y pide a gritos su propia serie. El héroe de los cuernos en la cabeza no solo ha tenido dificultad de llevar a cabo su doble vida, descuidando más que nada su trabajo en el bufete de Nelson y Murdock, sino que también la ha tenido en su rol de justiciero en comparación a Punisher. La temporada deja el camino a seguir para su tercer año, uno que continúa muy ligado a Miller, y comienza a tener atisbos de dos de sus arcos más importantes: Born Again y Elektra Lives Again. Dos adaptaciones que de construirse paulatinamente hará que el material se enmiende con la hija pródiga de Frank Miller y terminará de convertir a Daredevil en la gran serie que es. See you next year, Red.


173



175

HIDDEN TRACK



177


PURA MELOMANIA



Para celebrar sucesos históricos ean Michel Jarre - Rendez-Vous (1986) [ Por César León ]

Es difícil la clasificación de la música de Jean Michel Jarre. Si hacemos una concienzuda taxonomía posiblemente tendemos a perdernos. A Jarre se le ha clasificado dentro del movimiento de final del siglo pasado llamado New Age pero creería que está muy distante de Kitaro, Enya u otros nombres del espiritual movimiento (tal vez su más cercano es Vangelis en su periodo espacial). Como anécdota se dice que Jarre desconocía en su momento que Tangerine Dream o Kraftwerk fueran músicos europeos... él pensaba que eran bandas estadounidenses que trataban de imitar el sonido electrónico europeo. En una entrevista a la revista Mojo dice: "Pensé que teníamos visiones opuestas de la música electrónica. Tangerine Dream y Kraftwerk tenían un enfoque muy robótico, mecánico. Yo tenía una visión más impresionista - un enfoque Ravel / Debussy". Posiblemente el de Jarre es el aporte de la música electrónico más difundido –accidentalmente en parte – a dos ingredientes: Que su sonido electro espacial sintetizaba de forma muy efectiva el avance tecnológico de la sociedad y además no usaba letras, por lo que se convirtió en la banda sonora de cuanto documental o cortina de programa de televisión se emitía en la época – Muchos han escuchado Jarre sin saber quién es Jarre –. El sonido de Jarre en sus cortes más conocidos era un de un pop elegante que roza casi con el dance, muy distante de la escuela alemana electrónica más ambient o virtuosista – Leáse Kautrock, Tagerine dream o Klaus Shulze –. Jarre convirtió lo que podría ser una dificultad al momento de sus performances en una ventaja. Ante la imposibilidad de espectacularidad debido a la naturaleza de su música transformó sus conciertos en eventos multimedia en sí. No debía ser un frontman como en una banda de rock que salta y

anima al público. Convirtió sus conciertos en eventos multitudinarios para celebrar acontecimientos extraordinarios. “Rendez vous” hace parte del ciclo clásico de Jarre, lo encuentro una consecuencia de Oxygene Magnetic fields y Equinoxe. Sin llegar a ser tan maravilloso como estos otros álbumes configura tal vez la conclusión de este ciclo, después vendrían álbumes jugando más con samples y sonidos extraños, de deambular entre un industrial o un étnico supremamente tímidos, de usar vocoders “a la” Kraftwerk y que parecieran no tener norte o de tratar de dar a los sintes la espectacularidad de una guitarra en sus solos, lo cual hacen sus álbumes a veces demasiado ingenuos, un poco alejados del sonido pop espacial que configuraban al mejor Jarre. Rendez vous es parte de ese aparato espectacular diseñado por Jarre para celebrar sucesos históricos (Conciertos en china 81, Lyon 86 debido a la visita del Papa, Houston 86) y tal vez esa es su falencia, pues se nota mucho que la intención visual se desborda y posiblemente jerarquiza la estructura de todo el álbum. Fue compuesto para ser ejecutado de los conciertos de la NASA en Houston de 1986 que celebraban los 150 años de la ciudad y los 25 de la NASA. Parte de sus cortes fueron juegos hechos a partir del uso de la espectacular arpa laser – Rendez vous 2 y 3 – un instrumento más visual que musical que permite tocar notas sencillas al cortar el rayo láser con unos guantes especiales, como un teremin


pero más visual. Rendez Vous es conformado a partir de la alternancia de paisajes ambient como Rendez Vous 1, con la épica de Rendez Vous 2 , la improvisación con el arpa láser de Rendez Vous 3, para llegar al ultrapop Rendez Vous 4 que diseñado especialmente para el momento cumbre de sus conciertos en Houston, es un corte emocionante creado para que sea allí donde lo fuegos artificiales hagan su aparición. Rendez vous termina con un corte específicamente creado para ser la primera canción tocada en el espacio, iba a ser ejecutada en el saxofón por el astronauta Ron McNair pero la intención se convirtió en tragedia al Explotar el Challenger en su fatídico

último vuelo de lanzamiento del 86. Rendez vous es un excelente álbum pese a todo esto, mantiene el sonido Jarre que luego se perdería entre la experimentación y la megalomanía de sus actos en vivo. Por fortuna en los últimos años he visto aun Jarre más sereno interpretando sus sintes sin tanta parafernalia, su última colaboración con M83, Laurie Anderson, Vince Clarke o los mismos Tangerine Dream es oxigenante. Somos afortunados de tenerlo de regreso creando música y no scores para eventos. Pues si para la música electrónica que nos gusta llámese dream pop, electro, EBM, Kraftwerk son los abuelos, posiblemente Jarre sea el tío abuelo.

Visión Antártica Cocteau Twins - Victorialand (1986) [ Por Diego Centurión ]

Hablar de este álbum a Treinta Años (increíble pensar en el tiempo transcurrido) y sentir que la belleza del primer día que cuando lo escuché sigue presente e intacta, es sorprendente. Y decir “escuchar” es una forma de decir, porque fue un cassette comprado en un lugar emblemático de Buenos Aires, donde todos llegábamos los domingos a partir de las diez de la mañana a buscar estas cosas que recién aparecían en el mundo, Parque Rivadavia. Y digo "es una forma de decir" porque solíamos comprar cassettes grabados varias veces, y en muchas oportunidades, si uno agudizaba el oído, tal vez escuchaba pequeños fragmentos de lo que se había borrado para volver a regrabar encima... Latinoamérica. Pero volviendo al momento que compré este cassette ya conocía a los Cocteau, y uno siempre tiene la sensación de que realmente sabe de qué se trata un álbum cuando conoce lo que anteriormente habían publicado. Pero el error fue inmediatamente comprobado cuando puse y sonó el primer track, "Lazy Calm", simplemente el halo de misterio y quietud es el indicio de que este álbum es otra cosa, en referencia a los EPs del año anterior "Tiny Dynamine" y "Echoes In A Shallow Bay". Así como en la reseña

de los anteriores EPs les contaba que fueron pensados como registros para probar ideas de grabación y que originalmente quedarían en los archivos de los Cocteau Twins, las canciones de Victorialand fue parte de unas pruebas de guitarras acústicas y voces. Simon Raymonde no participa en esta sesiones porque estaba trabajando con This Mortail Coil en sus discos "Filigree and Shadow". Y al escuchar estas pruebas es que el dúo deciden editarlo como álbum. Años raros y de experimentación para la banda, recordemos que ese mismo año llegaría "The Moon and The Melodies" ese maravilloso álbum en que la banda (como trio) colabora con el gran Harold Budd. Pero dejando de lado ese futuro encuentro con ese

181


álbum en unos meses... Seguimos con el trabajo que el nombre está inspirado en esa parte de la Antártida que Inglaterra utilizó para la pretensión del polo sur. Secundados por un amigo de la casa (Cocteau Twins), Richard Thomas de Dif Juz, quien aporta saxo y percusión en algunos tracks, el dúo (los gemelos Cocteau) crean un álbum fantástico y sublime, por momentos casi ambiental y muy etéreo. La luminosidad en la voz de Liz realza y eleva el trabajo de las guitarras acústicas de Robín, enfundadas en capas de reverberaciones, delays y chorus, que entretejen una red de seda en la que la voz de Fraser juega a su antojo, escuchar atentamente y casi somnolientamente el último track "The Thinner The Air". Pero hablar de ese track sólo sería injusto y hasta hereje. La apertura del álbum con la mencionada anteriormente "Lazy Calm" es el punto de partida hacia un viaje realidades difusas pero brillantes y gratificantes al oído. El halo de un amanecer soleado se vislumbra en los primeros acordes, con las primeras guitarras de Robin que aparecen como los primeros rayos solares al amanecer, cálidos, luminosos y tímidos, el acompañamiento de un saxo lejano y climático, va desvelando la majestuosidad de una calma

mañana. Y la voz aparece con el ritmo tibio, como creando una ilusión como si la luz del sol empiezara a iluminar a todas las flores de lo que ante nosotros se descubre como un campo floreado. Una maravilla, una visión, un efecto, una sensación, una caricia celestial. Con este comienzo el álbum nos introduce en un universo íntimo y delicado como delicioso, en donde la fragilidad de una región dura como la Antártida parece un espejo de fantasía y magia. Canciones como "Fluffy Tufts", "Throughout The Dark Months of April and May", "Whales Tails",... Hacen que la sensación de profundidad, intimidad y belleza se extienda a lo largo de los más de treinta minutos del disco. Pero canciones como “Ooming Mak”, “Little Spacey”, “Feet-Like Fins”, “How To Bring A Blush To The Snow” o las anteriormente mencionadas, “Lazy Calm” o “The Thinner The Air” son una invitación a despertar en una tierra blanca, fría y desolada como la Antártida, pero llena de magia e intrigante belleza. Una visión sur polar, una visión desolada y celestial. Una visión Antártica.

Cuanto más viejo mejor Siouxsie and the Banshees – Tinderbox (1986)

[ Por Oriani_K ]

Al cruzar la mitad de los años ochenta los Siouxsie and the Banshees ya habían olvidado el sabor amargo que les había dejado la severa e inflexible crítica hacia su álbum Hyaena, publicado en 1984. En sus paladares sólo se percibía el gusto por la determinación de dar luces y aires a una nueva placa, distinta pero sin abandonar la evolución natural de su sonido. Tinderbox es quizás uno de los discos menos reconocidos de la banda, sin embargo experimenta un giro en el estilo, sumando ápices de enormes detalles que se distinguen de los esfuerzos realizados

en el pasado. No existen transformaciones radicales en esta producción pero si cambios sustanciales. Algunas de esas variables reposan en el solo hecho de haber existido compenetración entre cada miem-


bro de aquella formación que se traduce en un disco finalmente convincente, homogéneo, pero sobre todo bien ejecutado. Siouxsie Sioux junto a sus inseparables compañeros Steven Severin y Badgie, habían logrado construir un disco consistente y potente en sonido, que rebusca en el pop vigoroso y el pospunk envolvente y cautivador. Indiscutiblemente estamos ante una de sus obras más importantes que podría ingresar sin problemas dentro de una lista de lo imprescindible. Mención aparte recibe la participación de John Carruters en las guitarras, quien se perfila como uno de los mejores guitarristas que tuvo la banda, demostrando en esta producción su capacidad por moldear la electricidad de las cuerdas en bellos acordes melódicos y a la vez tan punzantes. El disco abre con uno de los temas más rotados y sonados 'Candyman', rápida y diligente desde sus primeras melodías. Sonido fresco acompañado de la marcada y limpia voz de Siouxsie, dejando paso a cambios de ritmos, voces cándidas y pegajosas. La cohesión de guitarra, bajo, batería, voz y percusión se convierte en una fórmula que utiliza la banda en el resto del álbum. 'The Sweetest Chill' es la descripción del llamado al amor, el terrible anhelo de invocar al espíritu del amado fenecido. Un intento de balada con hermosos fondos de bajo y guitarras cautivantes junto a la tenue interpretación vocal de Siouxsie. 'This Unrest' se perfila como el desenlace de The Sweetest Chill. Las guitarras evocan lo más oscuro mientras la voz susurrante se entrelaza entre lamentos y quejidos caóticos. En medio de la canción se abre paso el denso riff de las guitarras con sutiles toques de piano que decaen hasta sofocarse. El tema pegadizo, y el single del álbum se llama

'Cities in dust'. Y que seguramente lo sentirán como fuera del disco. El trabajo en el bajo y en aquellos efectos 'aquatmosféricos' le dan un ambiente encantador y hasta cierto punto complaciente. Me animo a pensar que podría calzar en una banda sonora de algún film de corte épico y dramático. Cannons' se ubica dentro de las más vigorosas, frescas y pegadizas. La voz impecable de Siouxsie acaricia y enfría las vértebras del menos sensible. ¡¡Dulce, exquisita y muy sensorial! 'Partys Fall' es junto a Cannons de las más optimistas del álbum. El tema se alinea muy bien a pesar de su liviandad, contrarrestado por la sobrecogedora voz de la lideresa de la banda y la marcada batería de Badgie que le otorga peso y complejidad. 92°' perfectamente ejecutada, buenos riffs y muy audible. En temas como este la banda construye pasajes con gran energía, simples pero que le dan relieves interesantes a la producción. Pospunk del bueno! Cierra el álbum 'Lands end' en donde se luce el bajo de Severin, toque magistral, sonido denso y profundo que llega al negro de la imaginación, siniestra por donde se le mire. Puedo concluir que estamos ante un disco rico en texturas, atmosférico y conceptual. Hasta antes de escribir este artículo no lo había escuchado completo desde hace mucho tiempo, y ha resultado una nueva experiencia vibrante con cambios de ritmo que escarapelan la piel. Resulta interesante escuchar el álbum completo, como una unidad, y es que cada tema está puesto en el lugar correcto, resultando consistente y balanceado. Definitivamente Tinderbox se hace más agradable y mejor con la edad, tanto como el buen vino. ¡Salud!

183


Regresar a lo Básico Killing Joke – Democracy (1996) [ Por Pablo Ravale ]

Con la edición de Democracy, Killing Joke no continúo por el camino de su disco anterior (Pandemonium, 1994), sino que siguió conservando, sí, su corrosividad y sus grandísimas bases rítmicas (por aquellos días, conformada de nuevo por Youth y el recién incorporado baterista Geoff Dugmore), pero desvinculándose un poco de su faceta más electrónica. En efecto, las guitarras de Geordie Walker suenan algo más acústicas –como se puede observar en “Savage Freedom”, “Democracy” o “Lanterns” –, aunque en otras canciones –véanse “Prozac People” “Aeons” o “Absent Friends” – en tonos más hipnóticos y envolventes que recuerdan a sus primeros Lp’s. Los tracks más duros y contundentes están reservados a momentos como “Intellect” o “Another Bloody Elections”, donde se aprecia de nuevo la tecnología, sin embargo, generada por sintetizador y unos leves samples análogos, lo cual contrasta perfectamente con una base rítmica compacta que podría calificarse de “entusiasta” debido a su estilo fresco y hasta casi festivo. A todo esto, y como si fuera poco, se le suma también la característica voz del genio de Jaz Coleman, que viaja de lo sutil a lo

gutural, enriquecido por las distorsiones y los efectos más atmosféricos. Las letras, como siempre, se mueven entre las denuncias sociales de tipo anarquista y las visiones futuristas catastróficas (bien cyberpunk), invitándonos a pensar en las condiciones y el rumbo del hombre en la Tierra. En suma, una obra rotunda, aunque medio infravalorada. Un disco parido por unos músicos que saben cómo se toca y se respira el rock en todas sus vertientes (post-punk, gótico, industrial, heavy). Un álbum clásico en el que abunda la melodía, la distorsión y la épica, aunque sin tanta grandilocuencia bobalicona.

El vil metal oscuro The Nefilim – Zoon (1996) [ Por Marianarchy Deadbilly ]

Luego de la primer separación de Fields Of The Nephilim, Carl McCoy armó The Nefilim, junto a Cian Houchin (luego en Saints Of Eden) en bajo, Paul Miles (Sensorium, The Varukers) en guitarra, y Simon Rippin (NFD, Sensorium, The Eden House ) en batería.

En 1992 Ministry a partir de su “Psalm69” había introducido sonidos del “metal” (y nunca más incursionaron en otra variación). Luego (entre otras muchas bandas) le tocaría el turno a… Si McCoy mostró su versatilidad en “Elizium”, aquí agrega otros matices inesperados (gritos y vo-


ces distorsionadas, y aún más guturales que antes) podredumbre, descomposición y saturación en su máximo esplendor, por momentos parecería que su garganta le va a explotar de esta manera acompaña la música cantando sus letras esotéricas de amor y muerte. Las melodías siguen siendo inconfundibles, su sello. Con respecto a la instrumentación, Zoon nos lleva a mezclar estilos (típico de los 90´s) fusionarlos, creando nuevos horizontes. El álbum es un collage armónico de gothic rock, industrial metal, death metal. Con este trabajo McCoy deja atrás a los fans ortodoxos, sorprende y seduce a los que asimilan los cambios, e incorpora a otros nuevos (principalmente del lado del metal). Inmensidades de loops crean en Zoon una atmósfera particular, llena de capas, texturas complejas en combinación con los teclados y las guitarras estridentes. “Veamos” en detalle cada track de este trabajo conceptual. Still life: los climas opresivos comienzan (nunca terminan), este tipo de atmósfera "loopeada" será una constante del álbum. Sorprende el doble bombo y junto a guitarras metaleras machacantes nos insisten para incorporar nuevas perspectivas. Xodus: los ritmos se aceleran, la banda explota, metal al máximo. Si hubiera tenido el pelo largo hubiese movido mi nuca frenéticamente para atrás y para adelante hasta que se me desprendiese la cabeza. La precisión es tal que suena como si fuera una banda industrial-metal. Shine: El arpegio gótico sostiene la canción, de principio a fin, y une en un puente delicado un estribillo metálico. McCoy utiliza sus artilugios para pudrir su voz. Penetration: continúa la línea de Xodus, también con la voz guturalmente podrida de Carl. Aun así podemos escuchar por momentos vestigios del pasado, para los que estábamos aferrados a un sonido más clásico. Melt (The Catching of the Butterfly): Otro clima, desciende la velocidad, ecos, delay, texturas. McCoy insiste con su voz distorsionada. Nos hundimos en

185

una oscuridad familiar similar a la de los Nephilim. Venus decomposing: nuevamente aceleramiento que en la mitad de la canción se transforma en un blues desgarrado, y luego retoma la potencia arrasadora. Pazuzu: comienzo denso, ascendiendo a la cúspide, acelerando los latidos cíclicos. Levantamos del suelo nuestras cabezas, la pegamos en su lugar y la volveaxos a sacudir. Zoon [Part 1 & 2] (Saturation): descanso para la corrosión y la distorsión, la maraña de guitarras construyen telarañas que desembocan en pisar la distorsión explosión, entonces un acople anticipa el final de la canción más densa y de larga duración del álbum, en la cual McCoy brilla. Enganchada con la tercer parte continúa… Zoon [Part 3] (Wake World): Aunque incorpore sonidos más metálicos especialmente a través de la guitarra, la esencia está intacta entonces la densidad y oscuridad nos acompañará hasta el final. Coma: el corolario, esta canción instrumental que nos deja en estado de coma, impactados, sorprendidos, paralizados. Si cronológicamente pasamos esta prueba podemos (porque pudimos) continuar de la mano de McCoy y abrir el abanico de sonidos, inclusive interesándonos en bandas que continúan en una perspectiva similar (como Moonspell y Tiamat, entre otras).


El Nombre de una Realidad The Cure - The 13th (single) [ Por Diego Centurión ]

Por más raro que parezca que hagamos una reseña de un single el motivo está más que a la vista. Este single cumple veinte años y hace tres que titula nuestro compromiso con la música, ya que nacimos en abril del 2013. Después de marcar un paréntesis en la presentación, empecemos a desarrollar el contenido de este single y sus versiones. The 13th es el primer single editado por la banda de Robert Smith luego de fantástico "Wish" de 1992. La expectativa era bastante ya que en la banda habían sucedido tremendos cambios que hicieron pensar en un cambio sonoro, Boris Williams y Porl Thompson se habían ido de la banda y con esto se terminaba una etapa dorada en la banda. En su lugar Jason Cooper tomó el incómodo lugar dejado por el amado por los fans, Boris. Y Perry Bamonte se hizo cargo del puesto que Porl había enmarcado durante tanto tiempo en el cuadro de honor de los miembros más amado por los cureanos. Ahora bien, estos importantes cambios afectaron a The Cure, que pareció perder el rumbo por momentos (por canciones) pero que, a la vez, quebró un patrón que se venía repitiendo. A partir de este single, Robert nos mantuvo expectante de sus nuevos pasos, ya que The 13th nos enseñó que la sorpresa es un factor importantísimo en la nueva dirección de la banda. La sorpresa que trajo este single fue tal que muchos quedamos atónitos ante esta muestra de colorido casi ridículo sonoramente y estéticamente (por el vídeo). El comentario de la época era "esto no es The Cure", pero con el tiempo empecé a entender algunas cosas y lo que en un principio fue resistencia, con los meses, y con la salida de Wild Mood Swings, la intención es entendible y arriesgada. Luego del intenso "Wish" la ecuación esperable era repetir esa fórmula de ese gran álbum, pero sabemos que The Cure no es así, por eso siempre genera expectativa sus nuevos lanzamientos. Pero The 13th no se convirtió en un clásico infaltable en sus concier-

tos o no entró en la lista de los preferidos de los fans. Lo que significó The 13th es un quiebre y un regreso a esa manera de divertirse en Robert (como en "The Lovecats", "The Caterpillar", "Hot Hot Hot" o hasta el mismo "Friday i'm in love") en donde cierto sarcasmo se nota en Smith. Está canción vendría a pertenecer a esta especie de canción que sale de la oscuridad y el tormento cureano, para mostrarnos un Robert más humano y tímido, aunque muy surrealista. Un Robert Smith en un lugar en donde nunca imaginaríamos a Robert Smith. Pensar al cantante en un night club, casi como un latino (mirada hasta más yankie del latino en la década de los cincuenta), es un lugar en donde jamás lo veríamos cómodo. Y de hecho la canción se ha tocado pocas veces en directo, sólo cinco veces y todas en ese mismo año. Una canción con trompetas con toque caribeño, maracas, bongos, y poco sonido reconocible de The Cure. Una rareza sonora por donde se la aborde, pero la voz de Robert hace que parezca The Cure, sólo ese es el punto de unión entre The 13th y The Cure. Ahora como single no fue un éxito arrollador, tuve una repercusión moderada como el álbum que anticipaba esta publicación. Se lanzaron dos versiones de este single. El primero de cuatro tracks, trae la versión de la canción y tres lados B: "It Used To Be Me". Una canción que aparece como track extra en la edición japonesa de Wild Mood Swings. La canción tiene el sonido más Wish si se quiere, las guitarras lánguidas y suavemente


distorsionadas, aunque tiene el sonido del redoblante seco de Jason Cooper, algo habitual en este álbum y que marca un sonido más estridente, aunque no en esta canción que tiene la melancolía cureana conocida y que todos disfrutamos. El bajo de Simon es una belleza que va marcando el clima de la canción, mientras las guitarras resuenan casi flotando en el espectro sonoro. Un Smith que empieza calmo y va tomando intensidad a medida que el track avanza. “Adonais”. Otra canción con la magia de The Cure a flor de piel. En esta canción aparece Jason con un poco más de su toque, en esta canción demuestra lo que puede hacer, mientras que el arreglo de Roger es simplemente delicioso. “Ocean” es una bella balada, enigmática y melancólica. Contiene una de las melodías vocales más hermosas que Robert haya escrito. El impase cubierto por el arreglo de cuerdas de Roger inunda de dulzura casi clásica al track. Y la guitarra acompaña sutil y dulcemente a la voz de Robert. Las melodías e ideas de instrumentaciones las escucharemos retomadas en otras canciones, al escuchar estas, aquellos que no las han escuchado, reconocerán patrones o pasajes de estos lados B, que termina siendo lo más disfrutable de este single. Luego se lanzó otra versión del single, una segunda parte con cuatro canciones, que a “Ocean” y a "It

Prediciendo el fin del mundo Killing Joke - Hosannas From The Basements Of Hell (2006) [ Por Pablo Ravale ]

Duro, pesado, maquinal. Un disco incómodo de carácter retorcido. Un experimento demoníaco en el que, aún así, se puede reconocer el espíritu original de la banda pese al paso del tiempo y a la “metalización” de su sonido. Un álbum que refleja más que ningún otro la visión conceptual, política y religiosa de Coleman, quien aquí hace las veces de todo un espectador crítico del mundo moderno; pues no dice que viene un apocalipsis, sino que éste ya llegó,

Used To Be Me" se le suman dos remezclas de “The 13th”, la que abre el single (Two Chord Coll Mix), con una mezcla con algunos efectos en las voces, el piano de Roger con delay y una mezcla diferente de la batería (más notable en el estribillo), pero nada más. Y luego cierra el single con otra remezcla (Killer Bee Mix), que no aporta mucho al original. Pero dejando de lado lo estrictamente musical y tratando de entender el trasfondo oculto en The 13th tenemos que situarnos en Texas, ¿el año? Podría ser 1992 (durante el Wish Tour). La banda se encuentra en un bar en donde cantan mariachis, dicen que The 13th es el nombre de un juego que involucra al tequila, supuestamente en el tequila decimotercero uno se cae inconsciente. Alguien le enseñó este juego a la banda y ellos aceptaron el reto, alguien perdió (dicen, sin confirmarlo, que Robert no salió bien parado) y el "castigo" fue que debía ir al escenario y cantar "Copacabana". De ahí (supuestamente) sale parte de la idea del video. Cierto o no es un rumor que siempre corrió y nadie lo ha desmentido, ni confirmado. Y no quería dejarlo pasar. Pero más allá de todo este artículo va en homenaje a una canción que nos dio la posibilidad de poner el nombre a una realidad.

187


que está entre nosotros, todos los días, en diferentes lugares del planeta. Hosannas podría ser considerado como el disco punk que nunca hizo Godflesh y como una obra de ritmos aplastantes que va lanzando a todo vapor unas canciones que, en cierta manera, además de demoledoras y sombrías, pueden tornarse de a ratos repetitivas, dada la excesiva duración de los temas y la disminución de matices y atmósferas que había en anteriores entregas. De todos modos, no estamos hablando de un álbum aburrido, sino, por el contrario, difícil. Una obra en la que es más que notoria la intención de la banda de hacer un disco que fuera como un tanque de guerra a trescientos kilómetros por hora. Cada uno de los temas que integra la placa pareciera que supera en calidad e intensidad al anterior, así canciones como la que da título al álbum, o “Invocation”, “Implosion”, “Majestic”, “Walking With Gods”, “The Lightbringer” y “Judas Goat” resultan lisa y llanamente imperdibles, todo un festín auditivo que te atrapa y te fustiga las neuronas hasta hacerte mover como un zombi poseso contra tu propia voluntad.

Un factor determinante para que Hosannas suene como suene podría ser que, en primer lugar, contaban con la base rítmica aplastante constituida por el ya fallecido Paul Raven en bajo (también miembro de Prong y Ministry) y el virtuosísimo Benny Calvert en batería (sin pasar por alto, claro, a Geordie Walker en guitarra y a Jaz Coleman en voz, teclados y programaciones), y en segundo, que los temas fueron todos grabados en el sótano de una iglesia medieval de Praga, devenida en museo. De hecho, es en el álbum entero que prima ese aura místico en el que todavía se pueden reconocer los ritmos arábigos y hasta egipcios de Pandemonium. Como fuere, la cosa es que a partir de su retorno en 2003, Killing Joke no han fallado con ningún disco desde entonces y ese es un merito que debe ser tenido en cuenta como uno de los más poderosos comebacks de una banda de rock con-todas-las-letras. En efecto, y pese a ser uno de los trabajos más inaccesibles de toda su discografía, Hosannas From The Basement Of Hell es, a mi parecer, uno de sus mejor discos. Su grandeza y su fuerza están fuera de toda duda.

Pequeños actos de transgresión Morrissey- Ringleader of the Tormentors (2006) [ Por Gabo Rojo ]

“La vida es un chiquero,” canta Morrissey en la canción así titulada. “Y si no sabés esto, ¿entonces qué es lo que sabés? Según este criterio, hace 10 años yo no sabía nada. Me gustaba el Groove de la intro New Orderiana, eso seguro, pero en general mi impresión era que Morrissey se quejaba demasiado. Ahora entiendo la forma brillante en que encapsula la tragedia y la inevitable esperanza de la vida a lo largo de esos 7 minutos, en los que tras repetir la frase del título más de una decena de veces, confiesa desesperado “incluso ahora, en la última hora de mi vida, me estoy

enamorando de nuevo.” Esto sirve para ejemplificar que con artistas del calibre de Morrissey, el tiempo es generoso. Cuando se lanzó Ringleader of the Tormentors en el 2006,


más de uno se sintió decepcionado al sentir que no alcanzaba la calidad de su magnífico disco anterior, You are the Quarry (2004,) quizás el mejor álbum de Rock de la década pasada. Por mi parte, yo esperaba más líneas cínicas y críticas punzantes. La humanidad inherente de temas como la hermosa “I’ll never be anybody’s hero now” se me perdía. Con el pasar de los años, uno va madurando mientras la música popular va involucionando, y se da cuenta de que Morrissey siempre estuvo 10 pasos más delante del resto del mundo. Todas estas canciones son especiales, únicas, diferentes. Como siempre, la diferencia no radica tanto a nivel musical (si bien hay un par de sorpresas, como la aplastante avalancha de Rock orientalista de “I’ll see you in far-off places”) sino en lo que Morrissey dice, y la forma en que lo dice. Si se lo escucha atenta-

mente, se descubre que el disco está lleno de pequeños actos de transgresión: un coro de niños cantando que no existe la normalidad, un signo de pregunta al final de la línea “vivo más de lo que había esperadoalgo debe haber salido bien?”, un hombre ya grande proclamando que “por fin ha nacido” en la última canción. Y ni hablar de la confirmación tan esperada en “Dear God Please Help Me” de que Morrissey fue capaz de tener sexo y disfrutarlo, ocasión tan especial que contó con una orquestación a cargo de Ennio Morricone, una rareza dentro del mundo del Pop (“le dice que no a todos pero me dijo que sí a mí,” proclamó Morrissey orgulloso en una entrevista.) ¿Qué me revelarán de mí mismo y de la vida estas canciones dentro de 10 años más? Es imposible decirlo con certeza, pero seguramente será algo interesante.

Un Adiós, ahí vamos Gustavo Cerati – Ahí Vamos (2006) [ Por Rodrigo Debernardis ]

No me sale escribir reseñas de discos. Me cuesta un montón. De hecho esta es la última que escribo para los amigos de The 13th, que durante tanto tiempo han sobrevalorado mi capacidad, haciéndome un lugar entre las cajas de vinilos y cds que llenan el Departamento de Música, y dejándome decir alguna que otra obviedad acerca de artistas y discos geniales. Ocurre que para mí, la música es muy difícil (por no decir imposible) de analizar. Te gusta o no te gusta. Te dice algo o no. Soy muy poco objetivo con las canciones como para hablar desde afuera, desmenuzando demasiado un disco o describiendo un artista. Me pasa lo mismo con los libros y el cine. Dos o tres líneas me bastan para decir lo que me generó tal o cual disco, libro o película. Es así, me he dado cuenta de que soy muy limitado para esto, así que… gracias por todo, y hasta acá llego. Pero falta una, una más…el canto del cisne, y en este caso me toca hablar del magnífico (quizás el

mejor de su carrera solista) disco de Gustavo Cerati, Ahí Vamos. Hurgando opiniones, sorpresivamente me encontré con que muchos hablaban del disco como algo previa y comercialmente calculado por Gustavo para recuperar y re-enamorar a sus fans del mundo del rock (léase fans de Soda Stereo) luego de pretender “correrse” un poco de aquella senda y editar sus dos primeros discos con más máquinas que músicos. Bueno…pensar eso de Cerati es no haber tenido

189


nunca la menor idea de quién fue Gustavo, el músico más vanguardista y generoso de la escena musical nacional (podría decir incluso sudamericana y no estaría exagerando) de los últimos 20 años. Miles de músicos se inspiraron en él y lo siguen haciendo aún hoy, después de su triste, irreparable e irreemplazable partida. Ahí Vamos es el disco que Cerati pensó, compuso y grabó en ese momento de su vida; y lo hizo de esa manera porque así quiso hacerlo, sin ninguna otra intención que la de liberar su creatividad y sonar como tenía ganas y le salía sonar en ese momento. Es cierto que el sonido final podría calificarse como más “rockero” o más “clásico” que el de sus trabajos anteriores, pero esto es producto de, como dije, cómo venían sonando Cerati en sus conciertos y del aporte

sonoro (imposible de soslayar) de Richard Coleman como guitarrista de la banda. ¿Los temas del disco?...destaco a casi todos. Arranca dándote una patada en el pecho con “Al Fin Sucede” (01), “La Excepción” (02) y “Uno Entre Mil” (03). Si te levantas, “Lago En El Cielo” (07) ponen la piel de gallina, igual “Jugo de Luna” (13). “Crimen” (12) y “Adios” (05) valen por sí solos todo el álbum. Así como “Me Quedo Aquí” (06) y “Otra Piel” (09) demuestran por qué Gustavo ha ganado un prestigio que muy, muy pocos poseen dentro del rock nacional. Resumo: por favor escuchen el disco, que es genial, emotivo, único, y saquen sus propias conclusiones, no me crean ni a mí ni a nadie. Lo dicho…con 2 líneas me alcanzaba.

El enigma de la Seducción Clan of Xymox – Breaking Point (2006) [ Por Alejandro Cenizacromada ]

El encanto en la música de Clan of Xymox es difícil de describir. Uno no sabe si es la voz, esa voz de barítono de Ronny Moorings que en muchos cantantes dentro del género siniestro tiende a oírse postiza por aquello del engolamiento de la voz, pero Ronny no. Es una voz tan natural, tan fresca, no se siente el esfuerzo, es un don bendito en él y cumple a cabalidad su objetivo de llevarlo a uno a parajes oscuros pero dinámicos sin sonar forzado. Uno no sabe si es la producción, tras Creatures (1999), álbum producido por el gran John A Rivers (Dead can dance, Sopor Aeternus, Eyeless in Gaza), Ronny se ha puesto en la tarea de producir sus propios discos de manera impecable, y no solo en el papel que desempeña cada instrumento; Xymox es una de las bandas más exquisitas que he escuchado en su manera de concebir la parte electrónica de sus piezas, muy por delante de otras bandas de su mismo género. Uno no sabe si es la música en sí, la parte de las armonías y melodías en Xymox es algo que tiene su sello propio; me puse en la tarea de estudiar con mi

guitarra agonised by love del Medusa (1984) y es fascinante desnudar la canción y encontrar que de esa sencillez tan ¿Punk? aparezca algo tan sublime, tanto placer licuante en un juego de notas. Esa música es algo único tanto en la forma como en el fondo, y es música que me ha acompañado en momentos duros y decisivos en la vida y le he tomado mucho amor por eso. Ahora nos vamos con Breaking point de 2006, un disco contundente y lleno de inmediatez con respecto a sus entregas anteriores. El álbum abre con un tema de corte electrónico


con una melodía pegajosa y repetitiva en los sintes llamado Weak in my knees, primer sencillo del álbum y que tiene unas guitarras que hacen recordar a proyectos underground como Midnight configuration (pero sin ¡el modulador de voz!). Esa es otra cosa, Ronny ha sabido combinar con sabiduría cosas del underground pero dándole a su público algo de la inmediatez que este pide. Tal vez el único disco que no me llena es el álbum de covers, Kindred spirit, porque considero que fue algo innecesario y más con el bagaje de la banda. Volviendo al Breaking point, Calling you out es una canción que nos sitúa en ese sonido que ha cultivado en sus entregas desde Hidden faces, música atmosférica que en el caso mío interactúa mucho con paisajes urbanos, nocturnos y desolados. Siempre se me ha venido a la mente esa sensación de que en la madrugada cuando todo el mundo (o la gran mayoría) está durmiendo en sus casas, las calles capturan esa aura de las personas y cuentan de manera silenciosa la historia de aquellos que deambulan en ellas: el beso de los amantes furtivos, el silencio del llanto de un hombre rechazado por la mujer que ama, el último aliento de la víctima de una bala asesina o la ilusión de una mujer que se juega la vida por llevar un plato de comida a casa. El dramatismo en la música de Clan of Xymox me potencia esa idea y es por eso que la disfruto mucho caminando por las calles de mi ciudad. En canciones como She’s dangerous hay un trasfondo folk que aun a pesar de lo movido del tema da un toque intimista al conjunto al igual que con el siguiente corte, Eternally, más lento y que recrea ese sonido Dark wave de la vieja escuela. We never learn es un tema que añade a parte de mirar hacia adentro de nosotros, pone ese toque de Rock gótico de la vieja escuela libre de pretensiones, pantanoso y que magnifica la belleza de la lluvia en estos tiempos secos.

Las atmósferas difuminadas donde la niebla danza para nosotros se abren paso para el beat de Be my friend con esas melodías obstinadas muy del estilo de nuestro amigo Ronny y una guitarra que añade fuerza al viaje. Pasamos a ese medio tiempo siniestro llamado Cynara que gira en torno a un deliciosa melodía sintética que le da un aura entre synthpop al mejor estilo de los Depeche mode, conducida por la bella voz de Ronny, ¡Que sensibilidad en el trabajo de esos teclados, cuanta emoción! Pandora’s box es el tema instrumental del álbum más enfocado desde mi punto de vista en el ambient centrado obviamente en los sintetizadores, las programaciones y pequeños samplers de susurros que revolotean en la composición bastante sosegada, tranquila, pero melancólica. Under the wire viene con ese juego de voces donde está la voz de bajo barítono característica del señor Moorings y un contralto que empieza como un delicioso despegue para explotar en ese vuelo lleno de vértigo que nos trae a la mente clásicos de la banda como There’ s no tomorrow y que nos invita a danzar con las luces apagadas. Para dejarlo a uno en el punto más alto el artista decide dejarnos bailando, usando sus habilidades con temas que recuerdan eso que en Inglaterra llamaron Dark beat (Suspiria) pero aquí se manda con más seducción a la hora de cantar con una hermosa melodía que se repite como base de la canción, unos loops siderales hermosos bajo un marco synthpop contundente. El trabajo del arte de la tapa como siempre estuvo a cargo de su compañera Mojca Zugna quien en vivo es la bajista de Xymox, aunque para las últimas giras no ha estado y desafortunadamente no la veremos en el tour que se aproxima por América Latina. La masterización estuvo a cargo de Steve Laskarides ex miembro de la banda The Azoic.

191



The Strokes - First Impressions of Earth & Applejack Manhattan

193

[ Por Max Wilda ]

Esperada o inesperadamente en enero de 2006 llega First Impressions of Earth. Opiniones encontradas sobre si los Strokes volverían por tercera vez, si podrían exprimir más los retro-yeites prestados de rockers de épocas anteriores o si simplemente sostendrían el pesadísimo rótulo que la crítica le había puesto en su debut, se resolvieron inmediatamente. Si tengo en cuenta lo que son los Strokes, puedo hacer un paralelo con el Applejack Manhattan (2 partes de Applejack, un concentrado de sidra (por destilación o congelación) y parte de vermouth dulce). Si tomamos un sabor y lo concentramos, podremos obtener nuevas notas ocultas en la dilución original ¿esto mismo sucede con algunos estilos musicales? ¿Si los concentramos, reducimos, obtendremos nuevas sonoridades que no necesariamente serán puras como el original? Veremos… You Only Live Once, lejos del rock y cerca del new wave, abre el panorama con guitarras limpias, grooves casi sincopados y un Julian Casablancas sabiendo estar en medio sin caer. Furioso riff de bajo da la intro de Juicebox ¡estos niños quieren demostrar que si saben rockear! Algo de Kapranos (Franz Ferdinand) se me escurre por los oídos pero con un despego distintivo, más visceral. Emulando al “pasajero” Iggy, Julian comienza un Heart in a Cage que tranquilamente podría haber formado parte de cualquier compilado post-punk de época o remake. El dejo dulce de mi trago (azúcares de ambos componentes) ablanda mi paladar, tanto como Razorblade, con un estribillo digno del más ingenuo britpop (aunque sean del otro lado del Atlántico). On the Other Side y Vision of Division, suenan como reversiones de los primeros temas, pasan y alegran pero no dejan algo nuevo (incluyendo algunos alaridos al estilo Cobain). Sí me gusta el quiebre que genera Ask me Anything, jugando sin batería y algunas cuerdas y sintetizador arpegiado. Electricityscape no suma ni resta, es más, casi me estoy cansado de la voz de Julian. Killing Lies, podría tranquilamente no haber estado en este álbum (eso lo dice todo) pero Fear of Sleep me ofre-

ce una pequeña esperanza, las capas, el groove y un tremolo muy abierto me dan esperanzas (de todas maneras tengo el Applejack Manhattan) pero este muchacho tiene poca personalidad o hace muchos homenajes con su forma de cantar. 15 Minutes corre la misma suerte que Killing Lies. Ize of the World tiene una muy buena intensión musical, buenos cambios y elementos. Cerrando el disco dos temas que creo deberían haber estado antes Evening Sun y Red Light, reflejan bastante lo que a mi criterio quiso mostrar la banda. Debo rescatar la alta calidad en la ejecución (Albert Hammond, Jr. (guitarra), Nick Valensi (guitarra y teclado), Nikolai Fraiture (bajo) y Fabrizio Moretti (batería)) y producción (David Kahne, Sublime, Bennett, McCartney). Volviendo a mi pregunta inicial, este disco realmente agotó lo que se podía obtener de un estilo que apuntaba a retomar a los iconos del rock-pop de los 70s y algo del post-punk. Realmente se torna un poco tedioso escucharlo si uno no es fan de la banda, de hecho creo que debería haber sido mucho más corto de lo que es. También creo que si Casablancas no hubiera hecho luego un disco solista (Phrazes for the Young), probablemente hubiera sido la última vez que lo escuchara. Sin embargo este disco tiene un buen clima y no desentona con buen trago y un momento a lo New York Cool. ¡Salud!



195


Entidad Animada | Calypso club Label: Fuego Amigo Discos Fecha: 11 de enero de 2016. [ Por Nahuel Ordoñez ]

En Calypso club parecieran confluir algunas de las ideas que habían quedado dispersas en los dos EPs anteriores de Entidad animada (Nubosidad variable y Testimonios circulares, de Abril y Agosto de 2015). Porque si bien gran parte las canciones de este nuevo disco comparten una intensión con el material previo, aparecen además algunas sonoridades de corte glo-fi. Es que el sonido de su ep Testimonios circulares, grabado casi en su totalidad con un teclado casiotone, es retomado ahora por Díaz pero para ser integrado dentro de un discurso más amplio. Las estructuras de las canciones se construyen a partir de capas translucidas que se van superponiendo y modificando o velando con los otros sonidos con los que interactúan. El disco abre con la ambiental y luminosa ‘Costa dorada’. En ‘Tiempo compartido’ habita ese contraste amable entre la calidez de los instrumentos orgá-

nicos y la languidez de una base programada reiterativa, envolvente. ‘Aceptobron’ con su pulso reposado y etéreo recuerda las ensoñaciones y delirios provocados por la fiebre. ‘Las luces de Phoenix’ es otro de los momentos del disco donde aparece con fuerza el elemento chillwave. El disco cierra con una pieza ambiental de 11 minutos que resuena en los paisajes pixelados de un atardecer dorado a fines del verano.

Lisa Gerrard and Marcello De Francisci Jane Got a Gun Label: Varese Sarabande Fecha: 29 de enero de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Otra colaboración de Lisa y Marcello, antes podemos mencionar a Departum (2010) o Samsara (2012). Esta vez en una rara banda sonora de una película de Western, con Natalie Portman, Ewan McGregor, Joel Edgerton y Noah Emmerich, entre otros. Un paisaje diferente para Lisa Gerard que la conocemos más del lado de lo étnico o ambiental. Pero el resultado es asombroso, como los anteriores trabajos en que estos dos músicos se han comprometido. Al escuchar una banda sonora sobre Western

es imposible no compararla con Nick Cave and Warren Ellis con “The assassination of Jesse James


by the coward Robert Ford” del 2007. Y lo cierto es que ambos artistas se las ingenian (no parece costarles demasiado) han realizado un trabajo magnífico. Con sólo escuchar “Bedtime story”, “Fitchum”,

“Cattails”, “Montage” y la voz de Lisa aparece al fin en “Jane’s story”. Veinticuatro tracks en casi en una hora, es el resultado más bello de esta nueva participación de este eventual dúo. ¡¡¡Encantador!!!

Various | Still In A Dream: A Story Of Shoegaze 1988-1995 EP Label: Cherry Red Fecha: 29 de Enero de 2016 [ Por Diego Centurión ]

En el milenio de los regresos esta gran compilación (por el contenido sonoro como por la magnitud) hace que recordemos ese pasado que hoy es presente en muchos de los casos de las bandas que aparecen en este formidable trabajo de recopilación. “Still In A Dream” viene a presentarse como el manual de historia de este movimiento llamado shoegaze, pero no se basa en las primeras bandas del género sino que va a sus inicios, a esas bandas que tuvieron influencia en su nacimiento sin ser parte de este estilo. Se compone de cinco álbumes, el primero abre con el track de The Jesus & Mary Chain – Rollercoaster, este es una declaración de principios, abre una de las bandas que han hecho un trabajo fundacional para el nacimiento del shoegaze, así también como el segundo track Cocteau Twins - Cherry-Coloured Funk, quienes también aportaron lo suyo (y vaya si lo hicieron) para definir el gen original del cual germinará el Shoegaze. Luego van apareciendo bandas que han rozado o entrado de lleno en el movimiento, pasando por bandas que de una manera u otra han servido como generadores de sonoridades que fueron parte del núcleo del origen, bandas como The House of Love, Ultra Vivid Scene, Spacemen 3, Loop, 14 Iced Bears, y otras más (no las nombro porque serían muchísimas) tienen algo que no podemos dejar de reconocer como shoegaze. Con leer los nombres uno podría decir esta banda no es “shoegazer”, pero esto es lo maravilloso de este “Still In A Drean…”, en este contexto todas las cancones suenan shoegaze. Y jus-

tamente de esto se trata este compilado, más allá de las etiquetas que tengan las bandas, este trabajo busca las sonoridades sin importar la carátula que le hayan puesto a la banda previamente. Acá las canciones y el período de publicación de esas canciones tienen una estrecha relación con el todo de esta compilación, por eso aparecen bandas como The Flaming Lips o Spiritualized. Un trabajo impecable y reitero que es un manual histórico para entender (si alguien quiere hacerlo) del porqué de los regresos de muchas bandas del género, que sumados a los nacientes exponentes hacen que este género sea muy actual. El período abarcado en esta compilación es el primer período desde su nacimiento hasta su época dorada. Desde hace unos años (no muchos) esta expansión regresa con mucha fuerza y con caras nuevas, revitalizando al género, por eso esta compilación llega justo a tiempo. Una compilación fundamental para aquellos que pretendan que sus equipos de sonido brillen por esos muros de distorsiones los lleve a través de un océano eléctrico.

197


Rancho Relaxo | White Light Fever Label: Wrong Way Records Fecha: 05 de Febrero de 2016 [ Por Ariel Soriano ]

Los shoegazers noruegos Rancho Relaxo, (Inge Kjetil Sandvik Malmedal, guitarra; Martin Schram, órgano; Khalil Olsen, batería y Ole Kristian Malmedal, guitarra), recién editaron su álbum, el número 7 de su discografía que se inicia con Look At the Wall (2007), continúa con Neon Twang House (2009), Into Trouble (2009), Heavy Third Eye (2009), si 3 en un año, New Kind of Orchide (2010) y Happy Friday Experiment (2012). “White Light fever”, editado en vinilo doble de 180 gramos a través del nuevo sello independiente inglés, Wrong Way Records, es una continuación por el mismo camino de sus discos anteriores. La música de Rancho Relaxo transmite una tranquilidad Shoegazing que remite a composiciones y a algo del sonido de The Brian Jonestown Massacre, Spacemen 3, The Jesus And Mary Chain, My Bloody Valentine, The Black Angels, The Velvet Underground y hasta The Rolling Stones. Su audio es bien vintage, obviamente con tendencia al guitarreo sónico, con muchas capas de guitarras con distorsión pero muy armonioso. Algunas melodías traen a la mente la dupla Mark Gardener/Andy Bell de Ride que no se puede ocultar, aunque siempre mantienen la esencia de la banda que es por supuesto Shoegaze, Dream pop y Noise pop. Con su séptimo álbum, "White Light Fever", la banda una vez más tiene una emocionante aventura

en la manga. Autodescriben su música como "Neopsicodelia Zendom". Las muy notables y distintivas pinceladas de sonido respiran diversas influencias y elementos, desde neopsicodelia y spacerock hasta folk, desde el shoegaze al drone alternativo. La amalgama de riffs de guitarra, las nubes eléctricas psicodélicas bañadas de reverberación con colores acústicos, melodías adictivas e intensas a menudo conforman una atmósfera de un emocionante viaje que permite a los oyentes degustar diferentes cócteles. Patadas de adrenalina pesada de psych-rock ("Dead Space") a píldoras energizantes ("If You Want To"). Joyas a medio tiempo con una melancolía de toque romántico ("Strange Vibrations", "Stars") a baladas noise-pop teñidas con una fragancia agridulce acústica ("Taken") e impulsado por la psicodélia, viajes extraterrestres y una banda sonora atmosférica ("White Light"). Hay mucho por descubrir en éste álbum exquisito.


Iggy Pop / Tarwater / Alva Noto Leaves of Grass

199

Label: Morr Music Fecha: 05 de Febrero de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Disco homenaje a Walt Whitman, con textos del poeta y la siempre cautivante vos recitada del maestro de ceremonias Iggy “el activo” Pop, todo bajo el influjo electrónico del dúo alemán Tarwater y Carsten Nicolai (más conocido como Alva Noto). Un álbum editado en vinilo, con 500 copias. El trabajo es muy interesante y por momentos se vuelve hipnótico por la voz de Iggy, que recita como mantras mientras detrás una arquitectura sónica electrónica va tejiendo capas de sonoridades que acrecientan el efecto de la voz de Pop. Un trabajo en donde se mezclan artistas

en un trabajo diferente. Un trabajo impecable, pero que en nuestro idioma o si no sabes inglés se pierde el efecto.

Reflection | Teorema Label: ScentAir Records Fecha: 05 de Febrero de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Disco debut, excelente debut de esta banda purista del synthpop y con toques de electro. Un estilo que en Argentina está teniendo muchas bandas que hacen que florezca una escena que parece ir en alza (por suerte). Teorema es prolijo, sutil y bailable. Con arreglos bien pensados y cuidados, como en este tipo de estilos en donde es fácil saltar al ritmo monótono, los chicos de Reflection nos entregan este álbum con pasión, fría pasión como debe ser, la pasión caliente es para el rock. Acá se logra efectividad y sincronismo entre melodía e instrumentación. Canciones como "Due Sono Uno A Roma", "Sin Retorno", "Matar por Ti", "Cielo Despejado", "Por qué" y el trio del final, "Tengo que", "Sólo a Bailar" y "Teorema", son los que mueven los pies y el cuerpo (aunque alguien se quiera resistir, no lo logrará, se los aseguro). La cuota de belleza la po-

nen canciones como "Esa Luz" (una balada gótica), "Our Eternity", " Dejar Ir". Un toque de trance lo pone "Desde el Sol". Creando un álbum (de catorce canciones) exquisito, maduro y firme. El camino del dúo, ambos Francos Colombo y Doglioli, en este campo sonoro es extenso y conoce bien como hacer un gran disco.


Omodada | All My Gods Label: Moon Sounds Records Fecha: 16 de Febrero de 2016

Nos ha llegado este single de esta banda que no conocíamos (que esconde un proyecto del artista ucraniano Lesik Drachuk) y envuelta en un shynthpop luminoso nos va llevando entre la magia y las envolventes secuencias, mientras la voz de la cantante ucraniana Tik Tu, nos abre un mundo imaginario. Luego se completa con un remix de los adorables Ummagma que le dan una vuelta de tuerca interesante al track. Estás nuevas apariciones nos dan la idea de que el optimismo está en las bandas fuera del sistema discográfico de la grandes compañías.

Various George Fest: A Night To Celebrate The Music Of George Harrison Label: HOT Records Ltd. Fecha: 26 de Febrero de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Celebrar la música del Gran George Harrison es algo que siempre será justo. Luego de aquel impresionante “Concert for George” del 2002, llega este “George Fest” grabado y filmado en vivo el 28 de Septiembre de 2014, en el “The Fonda Theater” de Los Angeles. El calibre de algunos de los músicos que intervienen es más que interesantes, Brian Wilson (quien se derrocha dulzura con su versión de “My Sweet Lord”), Ian Astbury (Be Here Now), Brandon Flowers (Got My Mind Set On You), Black Rebel Motorcycle Club (Art Of Dying), Perry Farrell (Here Comes The Sun), The Black Ryder (Isn't It A Pity), The Flaming Lips (It's All Too Much), y también aparecen en más oportunidades Norah Jones, Weird Al" Yankovic o el cerebro de este concierto,

Dhani Harrison. Un álbum doble que celebra de manera necesaria el legado de (para mí) el mejor Beatle. En este tipo de discos tributos mucho más para agregar no hay, sólo decir si está bien hechas las versiones o si el concepto de la compilación es justa y cuidada. En este caso todo se aprueba y sale bien parado frente a su mejor antecesor “Concert for George”. Aprobado.


Ivana Mer | Early Works

201

Label: Slnko Records Fecha: 29 de Febrero de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Ivana Mer, es una artista de la República Checa acaba de lanzar su primer álbum llamado Early Works, que contiene ocho canciones. Grabadas entre 2010 y 2015 en France, España, Alemania, Republica Checa and Eslovaquia. Si uno se deja llevar por la portada seguramente podrá llevarnos a distintos lugares comunes, desde Bjork hasta algo étnico. Y si uno ingresa a su página oficial se encuentra con esta descripción “En el mundo de Ivana, la inspiración para su música viene de los cantos del mar, las fuerzas de la naturaleza y por el mundo interior del alma”. Y cuando escuchamos la música de Early Work nos situamos en un calmo paisaje étnico, con una instrumentación que acompaña la bella voz de Ivana, y después de leer la descripción anterior, uno entiende esas imágenes. Canciones despojadas de estridencias y cargadas de sensualidad íntima, que emana de las melodías vocales de Mer, sutilmente adornada de

limpieza y carisma, sin ser una voz histriónica, sino una voz intimista y elegantemente fina y enigmática. Canciones con arreglos pensados para no romper el clima creado por la voz, por momentos rozando la World Music y en otros el celta folk. Pero conservando un halo de misticismo que atrapa de principio a fin. Un trabajo que nos llega en la distancia y que nos enseña a no perder las expectativas en la música nueva.

Salfumán | Frecuencia Modulada (EP) Label: Black Rider Records Fecha: 04 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Casi por casualidad me he encontrado con esta artista madrileña y su música. Salfuman encierra a Sandra Rapulp Como único miembro de la banda. Estuvo en Buenos Aires haciendo una pequeña presentación de este EP lanzado hace muy poco y que contiene cuatro tracks de alto contenido sensual y con una electrónica suave y delicada. Un paquete de sensibilidad y fineza esconde este Frecuencia Modulada. "Soy la mujer que te encontrará" carga de sensualidad y bajo un susurro va narrando casi disimuladamente lo que va a hacer con su hombre-pre-

sa. Como definiendo el plan maquiavélico te susurra que "no tienes que asustarte, sólo quiero cuidarte, te


daré algún sedante, huir es de cobarde". Todo en un ritmo sensible y cautivante. Frecuencia Modulada es el track que continúa, con un ritmo más bailable, aunque sin desbordar en velocidad y acentuando mucho un ritmo ochentoso con una mínima voz y una carga distendida que nos va llevando de la mano de la elegante sensualidad. "No me llevas a los afters" pone el pulso más rítmico y más elegante al EP, una base que profundiza con los pads de teclados la enigmática esencia del track. "Viento" cierra este trabajo, la magia de la electrónica y etérea se

cierra como la noche cerrada de los primeros fríos de otoño. Hipnótica voz que apoyada en un delay sutil deja rebotando los finales de las frases y crea un clima austero pero mágico y bello. Frecuencia Modulada es un trabajo ideal para ingresar al mundo de salfuman y dejarse llevar por la sensualidad y lo mágicamente etérea de la voz de Sandra. Un trabajo brillante, que acompaña a un primer álbum editado en 2015 y que viene a mostrar que las nuevas canciones tienen ese contenido de docilidad que embellece el oído.

Long Night | Sorrow Returns (EP) Label: Black Rider Records Fecha: 11 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Para hablar de este EP debut tenemos que hablar de una ex de renombre dentro del rock Gótico, Tommy Olsson, quien ha estado presente en bandas del género en Noruega, como Theatre of Tragedy, The Morendoes, Elusive, The River Knows. Ahora arremete con este nuevo proyecto Long Night. Junto al vocalista Østen Bergøy (ex – Tristania y The Morendoes) Este EP de cinco canciones originales y dos remezclas de la canción que nombra al álbum. La apertura con “Sorrow Returns” enseguida me hizo acordar a Héroes del Silencio, pero luego se vuelve bien rock gótico con aires sisterianos. Soberbia canción de apertura, con la magia de los acordes oscuros y esa marcha que invita a levantar la bandera del más tradicional rock gótico. “Arkham” tiene aires missioneros. “Ruins” Imposible no recordar en la melodía de voz a Dave Vanian, con una instrumentación que engrandece a la canción que por momentos suena épica. “Tell No Tale” es puro rock gótico, tradicional

y soberbio con esos arreglos que nos van llevando de la mano hacia el siguiente inquietante track, con sonido del lejano oeste “Winter (Lament)”, se coloca como una oscura y bella canción que cierra el bloque de las canciones originales, luego llegan los dos remezclas del track que la da nombre a esta buena publicación. Es bueno tener de nuevo en actividad a Olson y con un nuevo proyecto que nos acerca material de calidad.


Ask For Joy | New Private Window

203

Label: Infinitely Recursive Records Fecha: 14 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Nos ha llegado este álbum debut de “Ask For Joy”, proyecto que esconde a Aaron Rossetto de Austin (Texas). Este álbum es simplemente una delicia. Sudestadas shoegaze con ritmos programados y ambientaciones sólidas y efectivas. Hay una mezcla deliciosa de sonoridades que por momentos recuerdan Slowdive (Slow Kiss), en otros paisajes muy hermosos y soñadores a Robin Guthrie o Cocteau Twins (I Shiver I Shake), también tenemos referencias a The Jesus and Mary Chain (Chery Popsicle), por momentos a oscuridades Curianas (Lovers Interred) o bellezas huracanadas a lo My Bloody Valentine (Sugar In Come) y un guiño delicioso a Ride o Catherine Wheel (“When Your Heart Stops Beating (An Amp of Epinephrine)”). Pero todas estas referencias son amalgamadas de una manera exquisita bajo un influjo casi hipnótico de guitarras y que marcan la dosis de caos controlado del shoegaze tradicional pero con muy buen gusto. Para el final me reservé el pri-

Iggy Pop | Post Pop Depression Label: Loma Vista Fecha: 18 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

La iguana le ha dado forma a un nuevo disco, su décimo séptimo trabajo, con el apoyo de Josh Homme y Dean Fertita (Queens of The Stone Age) y Matt Helders (Arctic Monkeys). El resultado es un disco de nueve canciones profundas con un extraño aire Bowiano en el ambiente de las canciones, tal vez sea ya que parte de las letras hablaban de su tiempo en Berlín con David Bowie. Nueve canciones que nos traen a un Pop más en una versión de crooner, con una voz densa y oscura, bien grave. Con un sonido

mer single de este trabajo “Pinprick Eyes”, las mareas guitarrísticas nos llevan de paseo por un océano de electricidad pero adormeciéndonos con la seguridad que el bajo y el ritmo no nos dejará hundir, simplemente nos imponen que, en la velocidad del track, seguiremos a flote y avanzando hacia la nada en la inmensidad oceánica. Altamente recomendable para shoegazer puristas.


que remite a los años 70s, como en “Sunday” la mejor del álbum sin dudas. Pero también el adelanto “Gardenia” o “Vulture”, son de lo mejor del álbum. Un trabajo que por el título ¿parecería ser una serie

de despedida de Iggy? No Iggy, no, basta de álbumes despedidas… Sobre todo cuando el trabajo es magnífico como el de tu amigo David…

The Veldt The Shocking Fuzz of Your Electric Fur: The Drake Equation Label: Leonard Skully Records Fecha: 18 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Los sonidos del pasado regresan al ruedo. Los legendarios neoyorkinos regresan con este EP de cinco canciones, y se los escucha tan frescos como en los noventa. Cuando una banda puede llegar a transportarte con su música al medio del océano, con su música, el trabajo de una banda shoegaze está cumplido. Y este es el caso de este nuevo EP. Es un viaje que empieza con “Sanctified” de manera que nos introduce en un mundo irreal en donde las luces parecen ponerse borrosas, cosa que a un paso lento y cansino, se acrecienta con “In A Quiet Room”, con “A Token” el placer brumoso se hace palpable y no queremos pensar que el camino llegará a su fin. “One Day Out Of Life” es el paso previo a ese mo-

mento en donde sabemos que llegaremos al punto más sensible que todos estamos esperando, que llega con “And It's You”, el cierre perfecto y delicado para culminar con la luminosidad que nos acompañó durante las canciones anteriores, pero que ahora se hace más brillante.

Airiel | Cloudburst

Label: Shelflife Records Fecha: 18 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Airiel es una de esas bandas a las que uno lo impresionan y luego les pierde el rastro por la discontinuidad en sus publicaciones. Lo cierto es que luego

de su último lanzamiento ("The Battle Of Sealand", 2007) la banda regresa con este single. Adelanto de su próximo álbum "Molten Young Lovers",


Cloudburst es una hermosa canción dreampop con dosis guitarrística shoegaze en el estribillo. Una canción pop encantadora y brillantemente adornada por las guitarras. La sólida base creada por el bajo y batería llevan a la canción hacia un lado más pop, y esto no es que sea algo que le quite efectividad a la canción, por el contrario logra que la canción se transforme en una melodía mucho más post punk que pop, pero el efecto del todo, es una elegancia perfecta. Acompaña a este track un remix de la canción, "Navigateur Mix" que no desentona con la original y la hace más trip-hop y electrónica por momentos. Otro nuevo track de una banda que siempre da buenos ejemplos de que todavía hay mucho por crear.

205

Alex Bloise | Guardándome un As Label: Self-Alex Bloise Fecha: 22 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Alex es un artista que ha recorrido el país con su guitarras dando forma a sus canciones desde hace unos años, buscando el sonido y dejando que las canciones maduren por sí solas y así, de esta manera de aprendizaje apropiada, nace este EP debut. Un trabajo de cuatro bellas y por momentos intimistas canciones. El primer corte “Baila” es una manera excelente de comenzar este trabajo (totalmente autogestionado). Baila es como una invitación a ingresar cómodamente al mundo de Alex. “Guardándome un As” es otra relajada y calma canción en donde lo español se hace presente por el medio de la canción, pero la instrumentación es muy acertada que acompaña de manera fina a las melodías vocales de Alex. “Bocanadas de aire”, la mejor para mi gusto, el clima me recuerda a Dead Guitars, con una cadencia entre lo brumoso de esos días grises y húmedos porteños, casi con la somnolencia de los brillos del naciente amanecer después de una noche de tor-

menta. El track final “Desierto y encanto” empieza con un piano muy simple pero efectivo mientras la voz de Bloise nos va contando sueños y verdades. Para cerrar con un poco más de luminosidad, puesta por la secuencias, de manera sencilla y elegante. Un prometedor y esperanzador, que nos hace esperar un nuevo lanzamiento. Aplaudo estos nuevos emprendimientos.


Peter Yates and Lloyd James The Endless Sea Label: Peter Yates Self-Released Fecha: 25 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Peter Yates fue el guitarrista de los míticos Fields of The Nephilim en su época dorada, desde sus comienzos hasta 1991, y luego pasó a formar parte de Rubicón, banda que dividió en dos a los FOTN. Este es un simple de una sola canción, está versión de la canción de Iggy Pop, que está incluida en el álbum The Idiot. The Endless Sea, es una oscura y nephilezca versión, profunda, densa en carga emotiva, aunque no muy instrumentada. El ritmo es fijo e invariable, el bajo grave y seguro. Las guitarras van poniendo el clima de languidez angustiante que tiñe de solemne rozando a un Nick Cave. No sabemos si es un ade-

lanto de algún trabajo nuevo, pero el sello Nephilim sigue presente en su descendencia. Impecable y oscura versión. Digna de un ex Nephilim.

Luis Marte | Open Label: Fuga Records Fecha: 30 de Marzo de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Luis Marte es un artista muy venerado en el ambiente de la música electrónica de Argentina, con una carrera importante en el campo de las secuencias. Para nuestros lectores no argentinos Luis es un artista que no sólo pregona desde la música sino que también suele armar ciclos y abrir espacios para que la música electrónica argentina tenga siempre un espacio en donde moverse. Marte nos trae su nuevo trabajo llamado "Open", el cual lo podemos enmarcar dentro de la electrónica experimental. Pero también dentro de la electrónica krafwerkiana, como en el track " 3.55 am", en donde se escucha el sonido de los padres de Dusserdorf. Pero eso solo pasa

en ese track. Ya que después se amplía con sonidos más ambientales como en "Glimpse". O simplemente (como si fuese simple) crea ambientaciones sutilmente drone como en "Open". El ritmo aparece


de manera mántrico en las dos canciones " 00100" y "Sea", pero más como un débil pulso en donde se apoyan los sonidos que como un ritmo con beats bailables. Luis Marte es un artista que nos trae un mun-

do poco generoso para el oído no acostumbrado a estos trabajos experimentales, pero para aquellos que disfruten de esta parte de la electrónica lo disfrutarán y mucho.

Stella Diana | Sulphur Label: Vipchoyo Sound Factory Fecha: 01 de Abril de 2016 [ Por Diego Centurión ]

Los italianos de Stella Diana, a quienes entrevistamos en el número 24, nos regalan un single adelanto de un nuevo trabajo “Nitocris”. Como suele suceder desde hace unos años, y la tentativa sigue creciendo, tan sólo una canción (la que le da nombre a esta edición) es el único track. También está el lanzamiento del vídeo correspondiente que ya ha estado en el muro de la Revista. Sulphur es una clara muestra que está nueva generación de bandas, que combinan el dreampop somnoliento con guitarras shoegaze, van superándose edición tras edición. El track da ganas de más y si bien suena maravillosamente cálida y enigmática, logra que las expectativas en el nuevo álbum aumenten. Shoegaze sutil y aterciope-

lado con guitarras que envuelven y la voz hace que nos fundamos en mareas abrasadoras y envolventes. Sólo nos resta dejarnos llevar y poner "repetir" en nuestro aparato de mp3 (como lo estoy haciendo en este momento mientras viajo a la diaria rutina laboral) pero con un aire de encantamiento dulce y bello.

207



DERECHO DE PISO

209

SUR DU MONDE

Rosario. Tercera ciudad en importancia en Argentina. Una ciudad que pugna por el monopolio de Buenos Aires en tema musical. De ahí provienen los Sur du Monde, una banda que sin ser muy conocida en el "centro" de la escena argentina (Buenos Aires) viene dando pasos seguros y precisos en su crecimiento. “Sur du Monde” está formado por Pablo Cravzov, Sebastián Martino, Walter Randisi y Manuel Mori. “Sur…” se formó en el 2006 en la ciudad de Rosario. Mezcla la música indie con matices de electrónica y una amalgama sonora recomendada por los amantes del sonido spinetiano (Luis Alberto Spinetta) o ceratiano (Gustavo Cerati). Con sus dos álbumes “Tres” (2012) y “A Siete Jardines del Sol” (2015) vienen dando muestras de su buen gusto para crear muy buenas canciones, sobre todo

en su último álbum en donde crean un paquete de siete canciones que despierta la curiosidad en nuevos oyentes, que desprevenidos escucharán una finísima banda. Sus diez años de trayectoria y su posicionamiento en el mercado de la música han hecho que durante el mes de marzo se presenten en el SXSW Music, Austin, Texas (del cuál tendremos un diario de viaje de la propia banda). Su mixtura de sonidos que abarcan guitarras grunge, pop electrónico, psicodelia y una fineza estética a la hora de la composición, hacen un combo interesante llamado Sur du Monde.

https://www.facebook.com/surdumonde/



211

[ Por Diego Centurión ]

SIEMPRE HAY UNMOTIVO REAL PARA FESTEJAR

Hace tiempo que venimos siguiendo a muchas bandas y viendo sus actualidades, muchas veces no entran en nuestras páginas por espacio, pero no queremos dejar de pasar esta oportunidad para hablar de una banda que viene dando pequeños pero sólidos pasos. Hablamos de Roma. Una banda formada en el 2012 por los hermanos Sergio y Santiago Munich, Germán Yanuzzo, Rodrigo Ignacio De Coz y Leandro Coca. En el 2013 editan su primer álbum "¿Algo que decir?" y en el 2014 sacan el segundo álbum "Hijos de Padres Separados" y ya tienen casi terminado su tercer álbum. Si hablamos estrictamente de lo musical, Roma se acerca al rock alternativo a lo Filter pero sin las secuencias, la energía es atronadora, por momentos roza el metal alternativo, aunque en su primer disco

podemos escucharlos más Pantera. Una banda que sabe conseguir un sonido estridente y potente. Las letras son puñetazos en la cara del oyente. Energía visceral y controlada con excelentes riffs y una base contundente que deja sin aliento. Ya han tenido shows memorables en grandes lugares en el país, en sus comienzos llenaron el Roxy Live dos veces, Niceto Club una vez y se han paseado por escenarios de festivales importantes de Argentina (Cosquín Rock, Pepsi Music, entre otros. Ahora llegan a la Trastienda, el viernes 06 de mayo para festejar sus primeros cuatro años de vida, para esta ocasión eligieron el mismo lugar en donde han presentado su primer álbum. Y si bien falta un mes…. ¡Agéndenlo! Siempre hay un motivo Real para brindar, ah no, para festejar (perdón)…



[ Entrevista a Valle de Muñecas Por Diego Centurión ]

NO HABRÁ INVITADOS, SÓLO NOSOTROS CUATRO.

Desde hace unos años la dirección de la música se ha disparado hacia el pasado y muchas veces se han olvidado de la canción en sí misma, como generadora de sensaciones tan simples y bellas como plagadas de sutilezas. De una dinastía que se remonta a la década de los noventa y bandas que buscaban un nuevo horizonte, una banda que intenta volver a las raíces de la canción pop, que rescatan el formato canción como el gen inspirador de su música y de esto se trata Valle de Muñecas.

Hace tiempo que el nombre de Valle de Muñecas viene sonando en mi cabeza y ciertamente me sentí con la sensación de que no se trata de una banda nueva. ¿Cuánto hace que se formó la banda? La banda comenzó hace 13 años, tuvimos un par de cambios de formación en los inicios, hasta que esta formación se consolidó hace ya 8 años ¿Por qué el nombre de la banda? Nos gustaba la referencia al film “Beyond the valley of the dolls” de Russ Meyer y al disco “Valley of the dolls” de Generation X. Desde sus comienzos hasta hoy ¿en cuánto ha cambiado la manera de ver a Valle de Muñecas dentro de la escena local? ¿Cuánto ha cambiado esa escena? ¿Y cuánto ha cambiado Valle de Muñecas? Creo que ha cambiado mucho la escena en sí. Desde esa meseta que era cuando empezamos hasta el día de hoy que hay

213


muchas bandas con propuestas interesantes en disco y en vivo. En el medio pasaron muchas cosas, y también cambiamos nosotros. Uno va escuchando cada vez más música, nueva y vieja, va descubriendo cosas que tiene ganas de hacer y reelaborando lo que ya hizo Hace unos meses han editado un nuevo álbum, El final de las primaveras. Cuéntenos sobre las sensaciones de tener un nuevo trabajo en la calle. Tener un disco nuevo en la calle es lo mejor que te puede pasar. Hay mucha pasión y cariño puestos para hacer un disco. Un disco es un conjunto de canciones que representan determinado lapso de tiempo de trabajo de la banda. Uno persigue un sonido que tiene en la cabeza y no siempre se llega a eso que uno imagina. Por suerte EL FINAL DE LAS PRIMAVERAS alcanzó y superó nuestras expectativas Ya estamos en la fecha de presentación oficial del álbum. ¿Qué tienen preparado para la ocasión, habrá invitados? No habrá invitados, sólo nosotros cuatro. Antes tocará unas canciones El Príncipe Idiota, proyec-

to paralelo de Mariano, cantante de Mi Amigo Invencible. Nosotros tocaremos por primera vez todas las canciones del nuevo disco, muchas otras de los anteriores, y también algo de Menos que Cero y FlopaManzaMinimal Las canciones de Valle son de una simpleza elegante, no parecen grabar mucha instrumentación adicional, ¿cuánto influye esto a la hora de grabar, si se piensa luego llevarlo al vivo? Yo soy de pensar que la canción en el disco debe alcanzar su máximo potencial, no importa si requiere de sobregrabaciones. Si en el disco hay algo que la banda no pueda tocar, eso se compensará con la adrenalina o la magia que se genera siempre en un show. ¿Cómo creen que es Valle de Muñecas en vivo? Sabemos que nosotros lo pasamos genial en el escenario, y confiamos en poder transmitir eso. En vivo la banda es super potente, sin perder la melodía y los matices que caracterizan nuestros discos. Luego de la noche en La Trastienda, ¿qué planes hay para este 2016?


215

La semana siguiente vamos a Rosario y luego a La Plata, y esperamos recorrer el resto del país también. También hay idea de grabar algo nuevo durante el año, tal vez un par de canciones. ¿Dónde pueden encontrar los lectores a Valle de Muñecas? https://valledemunecas.bandcamp.com/ Acá están todos nuestros discos, y también canciones que no están en ellos. También en Spotify, Deezer y Apple Music. Y obviamente se pueden comprar los discos en nuestros shows, en algunas

disquerías y en algunas webs que incluso hacen envíos al resto del país, y al exterior. El cierre de esta entrevista es de ustedes, pueden decir lo que quieran e invitar a aquellos que no los conozcan para que lo hagan este 8 de abril en La Trastienda. La Trastienda es un lugar en el cual nos encanta tocar, y donde hemos visto montones de bandas que nos gustan mucho. Si alguien nunca nos vio, es el lugar ideal para hacerlo. Y si ya nos vio, probablemente vea una de nuestras mejores versiones.


The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.