The 13th Número 18

Page 1

The13th AÑO: 2

|

NÚMERO 18

UNA R E VISTA IMA GINA RIA

DEATH IN JUNE ERALDO BERNOCCHI | LOS PILLOS | IN CORPS SANTICS GG ALLIN | ACORDES QUÍMICOS | CINE | LITERATURA | MÚSICA


STAFF

IDEA ORIGINAL

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Diego Centurión, Emiliano Herrera,

[ Departamento de Música ]

[ Departamento de Cine ]

Ligia Berg

Diego Centurión.

Nicolás Ponisio

Erick R. Vieyra

José Luis Lemos

DIRECCIÓN GENERAL

Alejandro Cenizacromada

Gustavo García

Diego Centurión

Maxx Wilda Rodrigo Debernardis

[ Departamento de Literatura ]

REALIZACIÓN Y DISEÑO

Ariel Soriano

Pablo Ravale

Julieta Curdi

Marianarchy Deadbilly

Damián Snitifker

Bernardo Jiménez Mesa TRADUCCIÓN

Ricardo Padilla (Oriani_K)

[ Departamento de Artes Visuales ]

Bernardo Jiménez Mesa

Gabriel Rojo

Diego Segovia

Dan Salinas

Julieta Curdi

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

CONTACTO

Nazarena Talice (Fotografía)

issuu.com/revistath13th

/the13thlarevista

revistathe13th@gmail.com

@RevistaThe13th

Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.


EDITORIAL

Mayo, 2015 Un nuevo número con muchas novedades. Las secciones estables se subdividen en nuevos pliegos y le aportan nuevas miradas a las secciones. Por un lado “Palabras en la Arena” continúa con “Crónicas desde Merdeville” pero ahora suma “De la Biblioteca al Mp3” en donde nos llevan por el mundo de los discos inspirados en libros. El Rescate Cinéfilo tenemos una subsección dedicada a las series llamada “El Escritor Serial”, a cargo de Nicolás Ponisio. Y en Pura Melomanía aparecen dos nuevas subsecciones, abre “The 13th Sixties Elevator”, un apartado sobre los discos de los años sesenta que tanto inspiraron, a cargo de José Luis Lemos; y cierra la sección de discos de años anteriores otra subsección, “¿Qué beber para escuchar mejor?”, una viaje por el mundo etílico y un álbum de la mano experta de Max Wilda. Entrevistas tenemos Adrián Yanzón quien nos habla de la edición del boxset con toda la discografía de Los Pillos, entrevistado por Ariel Soriano. Luego Gabriel Rojo ha estado en contacto con Eraldo Bernocchi quien junto a Harold Budd editó en el 2005, “Music for Fragments from the Inside”, y tenemos sus palabras. Diego Centurión se ha dispuesto a presentar en dos entrevistas, a una banda nueva llamada In Corp Santics y a los organizadores de un Tributo a Stereolab. Tenemos dos informes geniales sobre Death In June por Alejandro Cenizacromada y GG Allin por Erick R. Vieyra. Además tenemos un “side projetc”, un nuevo espacio de la Revista, PISO 13, programa de radio que se emite todos los miércoles a las 22. En las páginas a continuación podrás encontrar la información que debe saber. Más allá de todo esto estamos contentos por poder seguir brindándoles aquello que nos gusta y que poco se encuentra en formato revista.

REVISTA THE 13TH


ÍNDICE CIERRA LOS OJOS Y VE por Ariel Soriano .......................................................................................................................06

GG ALLIN: EL ROCK DE LAS BESTIAS por Erick R. Vieyra ..........................................................................12 UN TRIBUTO QUE SUPERA LAS EXPECTATICAS por Diego Centurión ..........................................................................16

TROVADORES DEL APOCALIPSIS por Alejandro Cenizacromada ...............................................................24

QUE LA MÚSICA TE ACOMPAÑE por Diego Centurión ..............................................................................30 PALABRAS EN LA ARENA EL LENGUAJE DE LOS PUÑOS por Pablo Ravale.........................................................................................................38 DE LA BIBLIOTECA AL MP3 GEORGE ORWELL, LA SECRETA PLUMA DEL ROCK por Damián Snitifker..................................................................40 CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE SOBRE EL SECRETO por Pablo Ravale..........................................................................................................................44 EN CONCIERTO LA CRUDA MIRADA DE UN ARGENTINO EN JACKSONVILLE por Dan Salinas...........................................................48 ÚLTIMAS REVERBERANCIAS DE VERANO por Ariel Soriano........................................................................................52


HAPPY RETURNS por Pablo Ravale..............................................................................................................................56 J. MASCIS Y LOS INDIGENTES... por Bernardo Jimenez Mesa.....................................................................................58 HIDDEN TRACK...............................................................................................................................................................62 RESCATE CINÉFILO AVENTURAS ANIMADAS DE AYER Y HOY… Y SIEMPRE Por Nicolás Ponisio, José Luis Lemos y Gustavo M. García............................................................................................68 SEGMENTO BAFICI Por José Luis Lemos.......................................................................................................................................................82 EL ESCRITOR SERIAL DAREDEVIL: LA SERIE SIN MIEDO por Nicolás Ponisio y Diego Centurión..........................................................................................................................88 PURA MELOMANÍA ROSTROS EN PRIMERA PLANA por Gabriel Rojo........................................................................................................94 HABLA MAGNÍFICAMENTE DE SUS CREADORES por Rodrigo Debernardis..............................................................95 CONTEMPLANDO EL FIRMAMENTO DESDE EL ABANDONO por Alejandro Cenizacromada...................................96 IMPOSIBLE DEJARLO PASAR por Diego Centurión......................................................................................................98 EL SUEÑO SIGUE SIENDO EL MISMO por Gabriel Rojo.............................................................................................100 TODAS LAS ROSAS TIENEN ESPINAS por Pablo Ravale............................................................................................100 LA SANA COSTUMBRE DE IMPRESIONAR por Diego Centurión...............................................................................101 EL PARAÍSO DE LAS DELICIAS por Ricardo Padilla (Oriani_K).....................................................................................103 SUPERANDO LA CRISIS DE FE por Gabriel Rojo.........................................................................................................104 FRAGMENTOS QUE FORMAN UN NUEVO TODO por Gabriel Rojo.........................................................................106 THE 13TH SIXTIES ELEVATOR THE SONICS - HERE ARE THE SONICS (1965) por José Luis Lemos...........................................................................108 ¿QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR? PINK COSMOPOLITAN & YOUTHQUAKE por Max Wilda..........................................................................................110 TRIDENT COCKTAIL & PRETTY IN BLACK por Max Wilda..........................................................................................110 EL JARDÍN DE LAS DELICIAS RESEÑA DE NUEVOS ÁLBUMES Por Diego Centurión, Ariel Soriano, Gabriel Rojo, Pablo Ravale, Alejandro Cenizacromada, Marianarchy Deadbilly......................................................................................................116 EFEMÉRIDES EL ARTISTA DE 50 por Diego Centurión......................................................................................................................126



[ Por Ariel Soriano (guitarra y voz de Iguana Lovers) ]

CIERRA LOS OJOS Y VE

Con mucho agrado y alegría recibí del propio Adrián Yanzón, vocalista, letrista y compositor, la antología de Los Pillos 1985/1988. La edición contiene un CD con 20 canciones, un DVD con un concierto realizado en el Centro Parakultural en 1986 y un librito con información, letras, fotos y un texto en donde se intenta poner en contexto a la banda en la época en que ocurrieron los hechos registrados, todo dentro de un packaging con un diseño exquisito.

Casi todo ocurrió en el momento en que Argentina se convirtió en la vanguardia futbolística mundial Nro. 1, con Diego Maradona al frente, Inglaterra lloraba y el pueblo argentino confirmaba lo que ya sabíamos: ¡que somos los mejores del mundo y ganamos la guerra! En ese contexto cultural popular, porque el futbol es cultura junto con el asado, el vino y la marihuana, Los Pillos no tenían nada que ver. Eran parte de su propia cultura muy minoritaria, la cultura Pilla, expandida en muy pocas personas, más de 2 y eso es suficiente para considerarla como tal.

7


La vanguardia de elite porteña, burguesa y acomodada se volcaba a las discotecas como Fire, Freedom, Rainbow y el comienzo de Cemento, donde la cocaína hacía estragos y la música que sonaba en esos lugares era simplemente “espectacular”, a la par de lo que ocurría en las mejores discos de todo el planeta y en The Hacienda en Manchester. Sonaban The Smiths, Echo and The Bunnymen, Pil, Love & Rockets, Big Audio Dynamite, Killing Joke (Love like Blood), sobre todo New Order, Depeche Mode, Siouxie and the Banshees (Cities in dust), algo de acid house y new beat. La fiesta de la democracia había terminado, pero era la del mundial ’86 y el Plan Austral, justamente esta antología tiene la duración casi exacta de esta política económica que fue desde 1985 hasta 1988, luego devenida en el Plan Primavera que no lograría evitar la hiperinflación de 1989. En el underground porteño, en la Capital Federal, se vivía una depresión total, las drogas habían hecho estragos en la juventud que no conocía sobre los efectos de lo que consumían, los que quedaron enganchados y sobrevivieron iban a ver a Los Pillos en lugares horribles, con mal olor, húmedos, con mal sonido, todo así nomás pero con una barra que vendía alcohol por unos pocos australes. En uno de estos antros, donde los artistas recreaban lo que les quedo de antes de la guerra de Malvinas, tocaban Los Pillos, era El Centro Parakultural, tenía una columna en el medio que impedía observar desde algunos lugares pero no había que pasar por el escenario para ir al baño como en el CBGB de Nueva York donde 10 años antes se había gestado la vanguardia que conquistaría el mundo en términos creativos: Talking Heads, The Ramones, Television, Devo, Blondie, The Police, Iggy Pop, etc… quienes fueron muy populares y recurrentes entre los músicos locales del underground y no tanto. Yendo al Parakultural, donde se registró el excelente DVD que incluye la antología, es que descubrí a Los Pillos en su esplendor, enseguida me di cuenta que ese no era un sitio para escuchar a la mejor banda de rock que había visto en mi vida. Escucharlo can-

tar a Adrián y verlo en vivo me conmovió, eran sus melodías y letras montadas en esa orquesta preciosa, las que me atrapaban e hipnotizaban. Muchos de los sonidos se podían encontrar en Television, Echo and the Bunnymen, Pil, Killing Joke, Joy Division, The Smiths, Siouxie and The Banshees o en la banda más popular de la galaxia, U2, pero con un cantante así, le daba toda la originalidad, porteñismo y luminosidad que las masas no pudieron gozar ni disfrutar. Único en el mundo, Adrián es más Gardel que Morrisey y eso hizo que toda la banda fuera genuina. En esa visión macro mundial desde Buenos Aires es donde sitúo a Los Pillos. El packaging de la antología es de hermoso diseño, encontramos un librito con un texto de una visión cultural acotada a lo establecido conocido por underground porteño con citas a periodistas supuestamente vanguardistas que lograron que Suede, una bandita de Londres, fuese considerada una banda top por la masa. El texto es muy bueno para compenetrar al oyente antes de la escucha, también nombra a algunos músicos casi famosos como Willy de Massacre y Ariel Minimal de Pez como parte de los futuros “artistas” que iban a verlos. Vale la pena leer lo que escribió este sociólogo intelectual que es Marcelo Summo. El Dvd es una pieza única, muestra a Los Pillos en su ámbito, El Centro Parakultural, lugar por donde pasaron también entre otros Los Corrosivos o Sentimiento Incontrolable (a ellos les quedaba chico ya que solos llenaban Cemento). Esta filmación con buen audio de ambiente es de un valor incalculable tanto para las nuevas generaciones que no los conocieron como para quienes vivieron esa época y estuvieron. Que bien que se las arreglaron para sonar, se los ve un poco disconformes pero era la actitud, la de chicos aburridos con un frontman que dejaba todo en el escenario. ¡En un momento se los ve bostezando! pero cuando arrancaban te volaban la cabeza comandados por Pablo Esau, el baterista director de esta orquesta. Ese día estuve y vuelvo a repetir hasta el cansancio que me fui feliz y pleno de haber visto a la que consideraba la mejor banda del


9

mundo, en mi ciudad. Luego partí hacia una discoteca donde Los Pillos no sonaban pero deberían haberlos pasado junto con The Smiths (How soon is now), Killing Joke (Love like blood), Echo and The Bunnymen (Lips like sugar), Psychedelic Furs, The Cure, New Order y a Siouxie and The Banshees. Junto a estos últimos tocaron en el Estadio Obras Sanitarias y demostraron lo que ya sabía, porque si esto fuera una competencia, los pasaron por encima a la pobre Siouxie y a los decadentes Banshees. Era el momento en que las bandas post punk se lanzaron a la conquista de Estados Unidos con producciones pretenciosas y Los Pillos estaban en ese nivel solo que en el lugar equivocado con la gente equivocada y la producción equivocada, como suele pasar en to-

das las compañías discográficas con este tipo de bandas genuinas ¡difíciles de tratar! Vamos por el CD: El pasado no tiene solución pero en este caso sí, porque el re masterizado quedó estupendo, el audio ahora está excelentemente colocado, cada frecuencia está en su lugar donde se nota la gran base que componían Martín Aloe con el bajo y Pablo Esau (el baterista fundador de la banda, quien desapareció manejando una avioneta rumbo al amazonas y nunca fue encontrado). Esos grooves son únicos, elevación es la palabra, junto con elegancia y prestancia, si vamos al contexto global encontramos que Pablo es increíblemente creativo y original, es irremplazable como lo es Keith Moon en The Who o Pete de Freitas en Echo and the Bunnymen,


los tres, si es que existe la muerte, deben estar juntos. Alejandro Fiori, el guitarrista, es sin dudas el más grande que ha dado este país, admirable, super moderno y experimental también y por sobre todo minimalista, entre Robert Fripp, Jimmy Hendrix, Thurston Moore y el gran Edelmiro Molinari mostrando su propio carácter. Con este remasterizado se muestra mucho mejor que en el vinilo la parte que corresponde a Viajar Lejos o desde el tema 1 al 11, todo está más equilibrado ocupando su espacio en el rango dinámico de frecuencias para encajar como en un Rasti la voz de Adrián, esa voz tan original, tan porteña y melódica de arrabal. Viajar Lejos está compuesta por canciones con estructuras de bandas post punks, comparables a las del disco Heaven up Here de Echo and The Bunnymen de 1981 y no como el rock argentino de principios de los 70’s a los cuales remite en algunos pasajes o en el audio como La Pesada, Pescado Rabioso, algo de Invisible, Manal y Vox Dei. Llegamos al tema 12 “Tío Cañas” y comienza lo que se grabó en porta estudio y pudo haber sido su 2do

LP. El sonido se vuelve un poco más precario pero las canciones que se van sucediendo son cada una mejor que la anterior. Se escuchan unos Pillos más desnudos y despojados, descontaminados diría, porque en Viajar Lejos dejaron plasmado todos los vicios que cargaban de otras bandas o proyectos que cada uno de los integrantes tenía anteriormente. Desde Tío Cañas hasta el final o desde el tema nro 12 al 20 son unos Pillos más auténticos y atemporales, cada integrante con su propio mambo componen unas canciones divinas con una poesía hipnótica, lumínica y oculta que refleja la profundidad en los laberintos de la mente de quien las escribe. Esta parte es blues, Manal, Almendra, Pil, Van der Graf Generator, Color Humano, Hendrix e Invisible, es rock argentino de excelencia como ninguna banda ni anterior ni posterior aflorando en los Campos de Miseria. Esta antología refleja una parte de la historia del rock Argentino desconocida por las multitudes y que por suerte la industria no pudo conseguir, la de la banda más grande de rock argentino de todos los tiempos.


11

[ Por Ariel Soriano (guitarra y voz de Iguana Lovers) ]

¿Quiénes son Los Pillos? Cierra los ojos y ve

¿Cómo te sentís con la edición de la “Antología”? Muy feliz. Era algo que veníamos planeando y en lo que trabajábamos con Martín Aloé desde hace cuatro años. Tuvimos reveses, palos en la rueda, por la cuestión económica, pero nos propusimos seguir adelante sea como sea. Hubo un momento en que parecía que no la sacaríamos nunca, pero nos animábamos el uno al otro, tuvimos mucha comunicación en este tiempo, volvimos a cerrar filas para esta Antología. Lo positivo de esta Antología, es que ponemos la “obra completa” de Los Pillos en manos de las camadas más jóvenes. Y podemos culminar, unir los dos cabos de un ciclo.

de la tradición poética en el rock argentino de finales de los sesentas y principios de los setentas, pero en los ochentas. Hay poesía que alimenta, te hace pensar, crecer, y en esa poética estuvimos y estamos por medio la obra, Los Pillos. No sé qué pueda sentir la gente que escuche por primera vez Los Pillos, es un grupo de escucha compleja. Pero les deseo lo mejor, que los aliente a hacer cosas.

¿Qué significan Los pillos para vos? Los Pillos fueron el lugar musical en donde pude hacerme notar por primera vez como poeta ante mucha gente, ante mi generación. Además con ellos di mis primeros pasos como cantante y músico a una escala más exigente que en Los Jóvenes Transmutados (mi primer grupo), las cosas comenzaron a pasar muy rápido, mucho más rápido de lo que hubiéramos deseado en realidad, pero ahora caigo en cuenta que había un propósito en que las cosas sucedieran como sucedieron, y está bien.

¿Cuáles son tus planes futuros? ¿Pensaste en reunir a Los Pillos? (Risas), por una cuestión de idealismos Los Pillos no se reunirán jamás, eso hemos acordado ya hace muchos años entre Aloe, Fiori y yo. No queremos romper la magia que se creó alrededor del grupo. Nosotros nunca pensamos en esto como un negocio. Ya mostramos lo que teníamos que mostrar, y esta Antología es parte de esa luz puesta en alto. Pienso seguir dando vueltas presentando mis poesías editadas y aquellas que pronto serán libro, lo hago con un músico que ya tocó conmigo en Un Montón de Lugares en los noventas (Manuel Ressia), él dispara secuencias, sintetizadores y ambientes mientras recito, es la mejor formación que pueda emplear para lo que quiero hacer.

¿Qué piensas que puede sentir la gente que la escuche y no los conocía? Reflexiono y me doy cuenta que hay una relación muy grande entre Invisible (Spinetta-Pomo-Machi) y Los Pillos, somos el hilado, la continuación precisa

¿En dónde podríamos encontrar el legado de Los Pillos, en qué o en quiénes, en qué bandas, letristas o poetas? En todos aquellos que sientan que ese legado esta en ellos, en todos aquellos que nos tengan en mente.



[ Por Erick R. Vieyra ]

13

GG ALLIN: EL ROCK DE LAS BESTIAS

GG Allin fue un producto netamente estadounidense. A pesar de querer ser un parteaguas entre lo que había antes de él y lo que habría después, su vida y su muerte no fueron esencialmente distintas a la vida promedio de un rockero estadounidense de finales del siglo XX. Drogas, sexo y rock; desestabilización emocional, aprietos personales, conflictos con todo un mundo, sobredosis de estupefacientes y deseo de dejar una huella imborrable en la música siendo una especie de mesías para su público. Historia trillada, repetida miles de veces. GG Allin estuvo acorde con la idiosincrasia estadounidense, las características que siempre ha negado ese país pero que están muy presentes en su día a día. Los estadounidenses, desde la fundación de su nación, han creído ser un pueblo elegido por Dios para dar ejemplo al mundo, los estadounidenses han exportado su burda cultura a todo el mundo, su lengua, su liberalismo, su belicosidad, su pornografía, sus miedos. Hay un sentido mesiánico en la población más conservadora de los Estados Unidos y Jesus Christ Allin (nombre verdadero de GG Allin) tiene ello desde su bautizo, su padre -un hombre no menos alejado de la realidad que su hijo- apuntaló el carácter de ser un humano especial y único en Allin desde su niñez, su nombre tenía por intención funcionar como un factor que recordase que él se trataba de una persona distinta al resto, un ser único e irrepetible con una misión. Esto que en otra cultura

como la mía donde no se permea tanto el sentido del individualismo sino el sentido de la comunidad -ser parte de una sociedad y trabajar con ella como un ser más- puede resultar gracioso e incluso estúpido, pero en los Estados Unidos así se educa a casi todos, es una forma de acentuar el individualismo y ver al resto como enemigos, como impedimentos para el desarrollo personal en una competencia de todos contra todos, regularmente una competencia donde todo vale. GG allín era un individualista egocéntrico en una sociedad individualista y egocéntrica. El uso de drogas es algo muy característico de los estadounidenses. Desde los obreros hasta los profesionistas la droga forma parte de su vida cotidiana. Para nadie es un secreto que los Estados Unidos es el país donde más droga se consume, incluso hay estudios epidemiológicos que han arrojado como dato que 9 de cada 10 billetes de dólar tiene residuos de cocaína. A su vez, los principales productos de importación en los EU no es la tecnología o los insumos alimenticios, ni el petróleo; son las drogas. GG Allin era un drogadicto en una sociedad de drogadictos. Y qué decir de sus problemas con la ley donde en su país se tiene el mayor número de presos en todo el mundo dado lo cual GG Allin era parte de la norma, no de la excepción. Desde una madre estadounidense hasta las cúpulas de su senado se busca dejar una huella imborrable en las próximas generaciones. Los estadou-



15

nidenses desean perdurar y saben que la forma de hacerlo es por medio de la presencia que tengan en el mundo, se saben una sociedad fuerte y se aceptan bélicos, a ellos no les avergüenza haber masacrado a las comunidades de indios que había en el territorio que hoy es los EU cuando llegaron los colonizadores expulsados de Inglaterra, a ellos no les avergüenza expulsar a los migrantes sino por el contrario, para ellos es un orgullo nacional defender un territorio que nació de un robo y de la sangre, como tampoco les avergüenza intervenir cualquier otro país bajo la justificación de ser el país que defiende el derecho a las libertades aunque detrás de ello siempre esté el dinero y el deseo de dominar y someter a los otros. GG allín tampoco era distinto a eso, buscaba hacer huella y que ésta fuese imborrable, para él era un motivo de orgullo demostrar su superioridad sobre todos los demás y si se podía hacerlo por medio de la fuerza bruta lo hacía sin sonrojo alguno. Y lo hacía bajo la justificación de tener el derecho a vivir como él quería vivir, bajo el derecho de ser libre. Las presentaciones de nudismo y sexo en vivo son muy comunes en los EU, país que es punta de lanza en la industria del cine pornográfico. No había nada distinto a su sociedad cuando se presentaba desnudo provocando a su audiencia; GG Allin se alimentaba del amarillismo, lo buscaba, se regodeaba en él. Los títulos de sus canciones solían ser groseros, hablar de racismo, vergas enormes, coprofilia, mujeres que son vistas como prostitutas, y una intención no de agradar, sino de provocar. Eso es estadounidense. GG Allín no practicó una música punk británica que suele ser cadenciosa, el punk que él hizo era más cercano a la versión estadounidense, al hardcore. Incluso él hizo coqueteos con la música Country, que no es otra cosa que la música campirana autóc-

tona de su país. Hasta en ello estaba ligado a las prácticas idiosincráticas de su país. Desde mi punto de vista GG Allin era un ser adaptado a la sociedad donde vivía, conservador de sus principios, nutría todo lo estadounidense, era fanático como su sociedad, extremista como sus sociedad, amarillista como su sociedad. En uno de los factores que más se alejaba de su lugar de origen era el descrédito por hacer fortuna económica, pero en casi todo lo demás era un producto de una sociedad enferma de fanatismo y creencia mesiánica. Uno de los puntos que puede resultar atractivo es que en él se transparenta el verdadero Sueño Americano, él deja ver lo que realmente es esa sociedad de gente maniática, gente sometida a una presión que les devora y que intenta en ella escapar con formas desesperadas arengando un principio de libertad que retuerce el significado real del término que originalmente está más cercano al sentido de los ilustrados franceses que al sentido de los liberalitas estadounidenses. Pero GG Allin no era una persona especialmente letrada, era un ignorante como lo es la media de los estadounidenses. Murió de la misma manera en que murieron otros colegas de su generación y generaciones posteriores de rockanroleros que también quisieron ser el gran ejemplo para los jóvenes, los que reharían el género, los que creyeron que después de ellos nada sería igual… Historia trillada, repetida miles de veces. El único legado que dejó GG Allin fue contribuir a la imagen del rockero como una persona que se mueve en el comportamiento más básico, que tiene opiniones elementales, que es absurdo y que no permite que se lo hagan ver pues GG Allin nunca fue una persona que pudiera defender su forma de vida sino era por medio del amarillismo, el escándalo o los golpes.



[ Entrevista a Fuego Amigo Discos y bandas participantes por Diego Centurión ]

UN TRIBUTO QUE SUPERA LAS EXPECTATIVAS “Tributar es manifestar admiración, respeto y afecto. Con Fuego Amigo Discos motivamos este humilde pero valioso disco doble, tributo al random de ruidos y al ideario libertario de Stereolab. 24 versiones de 24 artistas de todo el país. Transgeneracional y múltiple, resulta un panorama brillante. Acordes Químicos - Homenaje a Stereolab nace entonces como un recordatorio justo y del reconocimiento al ayer se vuelve también tributo a la música de hoy. Y así siempre.” Fernando Graneros

El 02 de abril de 2009 salía un comunicado en la página oficial de Stereolab diciendo: “Nosotros sentimos que nuestro trabajo se ha terminado. No habrá nuevo material de Stereolab por el momento.” Ha pasado un poco más de seis años y algo nuevo se gesta pero desde el sur del continente americano. El 4 de mayo se editó “Acordes Químicos” un doble álbum argentino que rinde homenaje a Stereolab, y el mismo día de la liberación de la descarga directa en su bandcamp, antes de la llegada de la noche, 200 descargas de cada álbum, agotaron las descargas directas. Esta gran trabajo, ideado por el sello Fuego Amigo Records y Marcos Días (de la banda Bosques) dio como resultado este doble álbum que abarca toda de la discografía de Stereolab, qué es mucha.

17


En noviembre del 2014, precisamente el 11 de noviemb En una charla con Mariano Matias De Los Rios (MMDR), Fernando Graneros (FG) y Marcos Díaz (MD) nos cuentan este proecto y luego algunas de las bandas participantes nos dan sus palabras y nos dan sus impresiones sobre este trabajo. La primera es: ¿Por qué un tributo a Stereolab? MMDR: Porque es una banda que nos gusta un montón, una vez charlando con Marcos Díaz de Bosques surgió la idea y nos re entusiasmamos, él ya había realizado el de Spectrum- SpiritualizedSpacemen 3. FG: La sugerencia de Marcos fue ideal, nosotros con Fuego Amigo Discos veníamos publicando discos de "versiones" (Al lado del fuego I y II) sin otro sentido más que lo entretenido de reversionar a otro artista y ver que surge en ese rol... El Homenaje a Stereolab, teniendo como referente inmediato el homenaje a Spacemen 3 - Spiritualized - Spectrum que editó Pleroma Discos (los mismos chicos de Bosques), se vuelve más preciso y creo que funciona haciendo explicito el reconocimiento a un grupo que fundó una forma muy personal de hacer canciones, una estética, un ideario musical y político inclusive, digo hacer explícito porque ese reconocimiento se nota como influencia en muchos (y muy distintos) artistas de hoy y eso se nota en el disco homenaje MD: No tengo mucho más que agregar a lo que dijo Fernando, nos juntamos con los chicos y empezamos a encarar el proyecto de a poco. En lo personal me encanta la idea de los homenajes y me es muy divertido ir escuchando las versiones a medida que van llegando. ¿Cuánto tiempo les llevó decidirse y "juntar" a las bandas? MMDR: Unas semanas. Nos juntamos con Marcos en Lanús (Provincia de Buenos Aires) y fuimos viendo, se trajo una listita con posibles bandas y nos pusimos de acuerdo y empezamos a mandar mails a ver quién se sumaba, la mayoría se unió, otros no podían y otros ni contestaron, igual está quedando increíble .Estuvo bueno Marcos nos da una gran mano con cosas del sello más que nada en la parte gráfica.

MD: No puedo agregar mucho más a lo que dijo Mariano honestamente… ¿Por qué el nombre del Tributo? FG: El nombre, al igual que el arte del disco es inspiración de Marcos. A mí me pareció q sonaba bien y aparte es una de las traducciones literales que funciona en castellano y con el sentido del compilado y la mezcla, los compuestos... algo así... no se bien igual pero me gustó, Marcos seguro puede aclarar. MMDR: Cuando marcos sugirió el nombre del disco lo compartimos en un grupo privado donde participaban los artistas y la gran mayoría estuvo de acuerdo a nosotros ya nos había gustado. MD: Si, al momento de pensar un nombre me pareció que funcionaba bien. Para mí la música de Stereolab siempre tuvo eso, una búsqueda meticulosa del sonido y de la composición, como si se tratara de químicos en su laboratorio. Siempre con resultados positivos. ¿Cuándo y Cómo saldrá la edición de “Acordes Químicos”? MMDR: El disco sale el 4 de mayo de manera virtual y se podrá descargar desde nuestra página: www.fuegoamigodiscos.com.ar FG: Y desde: fuegoamigodiscos.bandcamp.com ¿Van a editarlo en forma física? FG: No hay planes de editarlo físicamente, permanecería para descarga desde bandcamp (pero se agotó) y desde la web del sello, también libre y gratuito. ¿Están sorprendidos por esta reacción de la gente, agotando las bajadas en el mismo día de la salida? MMDR: ¡¡¡Si, es soñado!!! ¿Han planificado que haya versiones con letra en español o fue idea de las bandas? FG: De nuestra parte, no hubieron condiciones y la adaptación o no, en cada caso, corría por la cuenta de cada artista. El homenaje incluye catorce versiones en castellano, siete en inglés, dos en francés y una en coreano



Algunas de las bandas respondieron… Césped Spark Plug (Emperor Tomato Ketchup – 1996) KOYI La película que explotó mi cabeza (Exploding Head Movie del single Split con Nurse With Wound – Crumb Duck – 1993) Fin de Semana Wow And Flutter (Mars Audiac Quintet – 1994) ¿Por qué eligieron esta canción? Césped: Elegimos esta canción porque es una de nuestras preferidas de nuestro disco preferido de la banda. Las líneas vocales son impecables a nivel armónico y rítmico, es una canción muy divertida y a la vez la letra es un llamado a creer en que la sociedad puede recuperarse de los problemas que viene experimentando. Además, al final de la canción la letra habla de la autogestión, concepto con el cual nos sentimos muy identificados. KOYI: Básicamente, porque ganó en la votación. Cada uno sugirió 1 o 2 temas y después definimos por "Exploding head moving" / "La película la que explotó mi cabeza". La elegimos un poco porque al no tener muy larga la letra nos facilitaba el pasarla al español, que es como queríamos hacerla. Otro poco porque nos imaginábamos reversionándola. Fin de Semana: La elección salió de una, fue pura conexión. La canción justamente nos remite a nuestros inicios como oyentes de Stereolab. Nos juntábamos en lo de Rafa, en el ex-taller de telas que tenía la familia, donde teníamos un sillón, almohadones y un grabador (¡por supuesto!), obviamente también teníamos los equipos ahí, para ensayar, zapar. Y por eso la elegimos, por ese apego a la nostalgia que es Fin de Semana, donde lo indescriptible de nuestros recuerdos enmudece frente a lo inasible de la música, por esa hipnosis perenne que nos genera Stereolab. El tema fue descompuesto y grabado en Roca, en nuestro estudio: música (Emiliano Barreiro, Facundo Urruti y Rafael Videtta) ¿Qué significa Stereolab en su música?

Césped: Stereolab para nosotros significa la voluntad de hacer música libre, una banda que siempre experimentó entre diferentes subgéneros del rock sin atarse a ningún género particular. En fin, una búsqueda genuina y sin ataduras, que es lo mismo que buscamos con Césped desde que empezamos a tocar juntos. KOYI: Quizás no esté reflejado notoriamente en Koyi ese sonido tan particular de Stereolab, con su Krautrock inconfundible pero sin duda nos influencia muchísimo. Para nosotros es una pieza fundamental o una referencia a la hora de elegir un camino musical, sentimental y esperanzador. Fin de Semana: El primer disco de Stereolab que escuchamos fue Mars Audiac Quintet y ¡nos fascinó! Era escucharlo una y otra vez, el efecto hipnótico que producían las melodías de voz y los Farfisa sosteniendo las notas, manteniendo una tensión interminable eran tremendos; la guitarra, el bajo y la bata derechos, eran increíbles, re sencillo y fascinante. Nos marcó esa idea de que algo que parece sencillo pero no lo es, la impronta de la pluralidad instrumental (es decir, ninguno es más importante que los otros) y la voz como un murmullo hipnótico. Esa combinación te sumerge y te transporta. ¿Por qué participaron? KOYI: La invitación nos hizo sentir halagados. Decidimos participar en este disco homenaje porque Stereolab es una banda que nos gusta mucho. Además, grabar para Fuego Amigo Discos y formar parte de un disco lleno de bandas geniales y/o amigas es siempre un honor. Fin de Semana: Nos pareció una propuesta muy original poder realizar un homenaje a Stereolab. Nos copó la idea, nos entusiasmó que Fin de Semana se vuelva a juntar una vez más a zapar pensando en Stereolab. Fue genial. Como dijimos en la anterior respuesta, el tema lo elegimos de una. Primero lo hicimos cover, quedó bastante parecido, pero no tenía gracia. Seguimos probando, una versión acústica que nos gustó bastante y finalmente la que enviamos que podemos decir que tiene la idea de Fin de Semana, lo volátil, lo hipnótico, un tema sin ancla que cuando se arma desaparece.


21


[ Por Diego Centurión ]

Acordes Químicos - Homenaje a Stereolab Label: Fuego Amigo Discos Fecha de Lanzamiento: 04 de Mayo de 2015

Aquellos que no conocen Stereolab, aquellos que aún no conocen las bandas que conforman el mundo sonoro de Fuego Amigo Discos, ¡Qué mejor manera de terminar con el desconocimiento que este gran Tributo. Se trata de dos volúmenes con doce versiones por disco. A simple escucha podemos ver dos diferencias entre ambos, en el primero la variedad de estilos lo hace el más ecléctico y más difícil de encausar en alguna norma que rija esta primera entrega y, tal vez, esa sea la norma, la “no homogeneidad”. En el segundo grupo de tracks, las guitarras distorsionadas prevalecen en la mayoría de las versiones y digamos (por tratar de distinguirlo de alguna manera, para que el lector lo entienda en palabras) es el más intenso. Pero obviamente esto sólo es una mirada parcial e inacabada de tamaño trabajo. PRIMER ÁLBUM Esta primera parte tiene versiones realmente hermosas. Algunas versiones fieles a la original, pero a diferencia de muchos otros tributos, el respeto en estas grabaciones se ajustan más al sonido característico de cada banda. Un primer álbum elegante y ecléctico. Posavasos abre con la hermosa “Les Yper Sound” con un finísimo tratamiento sonoro. Adrián Juárez hace una versión caribeña de “Fluorescencias”, en una sensual versión en español. Amor Elefante se atreve al español en “Three Women”, ajusticiando de manera acertada a la versión. Mi Amigo Invencible se destaca con otra versión en nuestro idioma de “Cybele's Reverie”. nausicaa celebra de manera brillante “Miss Modular”. Estupendo nos hace flotar con su versión de “How To Play Your Internal Organs Overnight”. El vuelo se llena de psicodelia con Visión Borrosa y su excelente versión de “Avant Garde M.O.R”. Compañero Asma experimenta con “Des Étoiles Électroniques”. Guazuncho nos adormece y nos acuna arropándonos con “La gente lo

hace todo el tiempo”. Manuel Embalse nos devuelve a los 80s con “La Teta Osciladora”. Buenas Noches hace brillar el sol y nos enceguece con “Transona Cinco”. Fin de Semana cierra de manera religiosa y bellísima el primer álbum con “Wow And Flutter“. SEGUNDO ÁLBUM La segunda parte la abre Gux y Ani quien en un dulce indie rock (con algo del Heroes de Bowie) nos deleitan con “Tempter”. Bosques una de mis preferidas de todo el tributo nos pasea entre nubes con “Cambia”. KOYI acierto con el primer estallido con “La película que explotó mi cabeza”, enérgica y armoniosa, el paneo a ambos lados de la voz es fenomenal. Blivet con un prolijo shoegaze versionan “The Noise of Carpet”. Javi Turbo continúa el tramo de guitarras al frente del tributo en su versión de “French Disko”. La Suma de Todos los Tiempos se suma a la corriente eléctrica con una versión sónica y perfecta de “Embriagarse” con un andar fabuloso y una pared de guitarra a lo Jesus and Mary Chain. Los Estambres cortan el ambiente sonoro y nos introducen en un espiral pop elegante, con mucha belleza en esta versión de “Ping Pong”. Atrás Hay Truenos nos llenan de paseo por el pop más desafiante con “En la Cima”, que se va volviendo más ruidosa. Fonez crea un mundo irreal cargado de ciencia ficción a lo krautrock en su versión de “New Orthophony”. Césped nos devuelve a tierra con su versión de “Spark Plug”. Los Días nos hace a soñar y mirar el cielo despejado bajo el sol de otoño con su versión de “The Man With 100 Cells”. Patty & Selma nos despiden con un indie rock sólido y simple con su versión de “Jenny Ondioline”. Un tributo que muestra que más allá de las canciones de Stereolab, una paleta de sonoridades diferentes que existen bajo las alas de Fuego Amigo Discos. La sangre nueva del indie rock argentino.




[ Death In June por Alejandro Cenizacromada ]

TROVADORES DEL APOCALIPSIS

El Post punk fue una cultura marcada por grandes inquietudes a nivel social. Fue el paso a seguir a nivel creativo del hágalo usted mismo. A principios de los 80 había pasado la furia y la desazón por la crisis y era hora de buscar nuevos horizontes para crecer. La cultura del underground estuvo marcada por la fuerte tensión de la llamada guerra fría y por lo tanto, lo que desató esa época de la historia: las dos primeras guerras mundiales. En la Alemania de los 70 las bandas de rock como Can, Faust o Neu! estaban haciendo todo lo posible por reescribir la historia (su historia) en cuanto al concepto del rock. Eran discriminados por la prensa de Europa y Norteamérica por el simple hecho de ser teutones, se les asociaba de manera arbitraria al nazismo. Curiosamente en Inglaterra hubo una gran inquietud por toda la simbología e historia de este nefasto movimiento que cobró la vida de millones de personas. El post punk tuvo bandas que utilizaron esta imaginería a manera de provocación o de reflexión. El nombre de Joy Division por ejemplo hacía referencia a la novela “The House of Dolls” de Karol Cetinsky, que trataba sobre las vivencias y tragedias de las mujeres judías en la segunda guerra mundial. La división de la alegría (Joy división), era como nombraban los sitios destinados por los oficiales nazis para violar a sus víctimas. Siouxsie Sioux por su parte, en sus primeros shows danzaba con el torso desnudo luciendo un brazalete con una esvástica. Entre tanto Rozz Williams en Norteamérica utilizaba el mismo símbolo, para mofarse de la posición totalitarista de Estados Unidos frente al mundo y todo su entramado corporativo. Pero la banda que más generó polémica, en gran parte por lo detallado y obsesivo de sus letras, su simbología y puesta en escena fue Death in June.

25


Death in June es hoy en día solo Douglas P, un artista que ha generado una gran escuela y que ha logrado con su obra tener cientos de discípulos alrededor del mundo tomando la bandera de un género que la prensa ha denominado Neo Folk, Dark folk o incluso apocalyptic folk. Una música basada en la postura del trovador que con guitarra en mano, es un cronista de su tiempo, aferrado por la cultura de su tierra y sus creencias, basados obviamente en artistas de los 60 como Bob Dylan y Joan Baez. La novedad es que este movimiento Dark Folk toma elementos de la música industrial y experimental de finales de los setenta, añade dosis de paganismo y antiguas religiones del viejo continente, se llena de visiones apocalípticas y en algunos casos, añade una fuerte estética militar. Pero vamos al principio. Death in June surge de una banda de punk llamada Crisis, una banda con ciertas inquietudes políticas de izquierda en la que coinciden Douglas Pierce y Tony Wakeford a principios de los 80. Para 1982 conocen al multi instrumentista Patrick Leagas y en uno de los ensayos iniciales Patrick dice algo que Douglas no entiende bien, y lo interpreta como Death In June, y les suena muy bien para el nombre del nuevo proyecto. Ciertas personas dicen que el nombre hace referencia a la fecha del asesinato del duque de Austria Franz Ferdinand en 1914 que detonaría en la primera guerra mundial. El trio conformado por Pierce, Wakeford y Leagas lanzan un primer disco llamado “The guilty have no pride”, bajo el nombre de Death in June en 1983, con una fuerte influencia de Joy Division. El disco tiene fuertes atmósferas marciales, muchos ambientes grises, mucha desolación y mucha experimentación, De este primer álbum se extrae el primer clásico de la banda, “Heaven Street”. Para el segundo disco, un álbum parte en vivo llamado “Burial” (1984), Tony Wakeford decide abandonar DIJ para crear un proyecto que se convertiría en objeto de culto: Sol Invictus. En esos días aparece un personaje singular en el mundo de DIJ, que marcaría y se dejaría marcar con los siguientes trabajos de la muerte en junio, el señor David Tibet,

inquietante artista experimental que había actuado con Coil, Nurse with wound y 23 Skidoo, y tenía un proyecto llamado Current 93. Tibet era un personaje atraído por diferentes inquietudes filosóficas y esotéricas y la música que ejecutaba su proyecto por el momento se caracterizaba por su sordidez y sus catatónicas atmósferas industriales. El nombre de Current 93 estaba inspirado en Aleister Crowley. Tibet empezó a colaborar para el siguiente disco de Death in june el cual se recordaría como uno de los más ricos dentro de la banda, y en el cual, la parte Folk empezaría a hacerse presente. Douglas P recuerda que a manera ritual todos los días, los componentes de la banda tomaban champaña acompañando el desayuno antes de las sesiones de grabación del álbum “Nada!”. La fuerte influencia esotérica de Tibet aportaría clásicos como Fields of Rape, Leagas con The calling y Foretold. Pierce por su parte crea un tema de corte marcial industrial llamado C’est un reve (Es un sueño) dedicado al carnicero de Lyon, Klaus Barbie ex oficial nazi responsable de cientos de muertes de judíos. Por otra parte Pierce pone de manifiesto de manera ambivalente su identidad sexual con el tema “Honour of silence” que habla de un encuentro sexual que tuvo con un desconocido. Nada! (1985) fue un álbum genial también porque incorporó temas de corte synth pop en parte por Patrick, algo que no se volvería a ver en ningún disco posterior de Death in June. Con el tiempo se fusionarían este Nada!, con un E.P titulado Dead sunwheels 93 en los que se destaca un temazo de corte ritual llamado “The torture garden”. Patrick Leagas deja la banda y Douglas P queda al mando. Leagas posteriormente formó un proyecto que me encanta y del que espero escribir en otro espacio, estoy hablando de Sixth comm o 6 Comm El sonido de ahí en adelante en Death In June sería la base de lo que conocemos hoy, ambientaciones electrónicas, uso de tapes con discursos y marchas militares del eje en la segunda guerra mundial. Una fuerte obsesión por los uniformes (en el caso del señor Pierce es en parte un gusto erótico) y unas estudiadas letras que generaron una fuerte polémi-


27

ca, hasta el punto de que muchos catalogasen a DIJ como una banda neonazi. Esta es una afirmación debatible, teniendo en cuenta que Douglas P es gay y es un fuerte militante de su comunidad, de hecho, muchos flyers de los 80 anunciando conciertos de Death In June son iconografías explícitas de hombres teniendo sexo. Vendría una etapa en la que se cimentaría el sonido con dos álbumes bajo la batuta de Douglas P con colaboraciones de Rose Mc Dowall (Strawberry switchblade) John Balance (Coil) y obvio, David Tibet. “The world that summer” (1986) y “Brown book” (1987) fueron dos discos de producción austera pero efectiva, con temas de un aura bastante sublime como Torture by roses (amo esa canción!) y Rule again (la amo también!); de ahí surgieron otros discos que básicamente tenían los mismos cortes pero distribuidos de manera distinta y con versiones alternas: “The corn years” y “Cathedral of tears”, atmósferas postindustriales, y la voz de bajo barítono de Douglas dando un aura sacra a las composiciones. En cuanto a la

guitarra básicamente haciendo acompañamientos, pero ¡qué personalidad de temas! “Con tus cabellos de rosas llameantes/ tu beso, toque de medusa /Conviérteme en estatua de sal… /Morir ahora sería perfección / Entonces mi soledad se acerca / Así que entonces bebo vino alemán/ y me dejo arrastrar a la deriva en los sueños de otras vidas y tiempos más grandes...” Runes and Men Vendría la explosión industrial apocalíptica de 1989 con un disco que, personalmente es mi favorito, estoy hablando de “The wall of sacrifice”. Cuenta con colaboraciones de Boyd Rice el gran padre del oscurantismo industrial en Norteamérica con su proyecto NON. De ahí vendría otro gran clásico de la banda, “Fall apart”. David Tibet aparece en la efectista “Sacrilege”, un tema donde tanto la voz de Tibet como la guitarra de Douglas P están saturadas de


ecos dando un efecto onírico, etéreo y trastornado. Recomendable la experimentación, los tapes y las disonancias del tema que da título al disco The wall of sacrifice. Se abren los 90 tras una gran colaboración más ambiental con el proyecto francés de Erik Konofal, Les Joyaux de la princesse, Death in June se vuelca a ejecutar un folk ancestral de gran factura, dejando de lado las máquinas con los discos: “But, what ends when the symbols shatter?” (1991) y un disco que pondría a la banda en el ojo de la censura (sobre todo en Alemania), “Rose clouds of holocaust” (1995). Muchos catalogaron el álbum como una apología al holocausto generado por los nazis. Douglas P tuvo que argumentar la razón de los temas exponiendo que parte de su obsesión con el tema era porque había sido estudiante de historia en su época de universitario. Eh aquí parte de un comunicado enviado por él, al gobierno alemán: "Mi padre fue un importante oficial en la fuerza aérea británica, combatió contra las tropas de Hitler durante la segunda guerra mundial, fue derribado

dos veces y sobrevivió. Su primera esposa no tuvo la misma suerte Y murió en un bombardeo en Londres" "Death in June siempre ha estado fascinado por los símbolos y sus efectos, así como el título But, whats end when the symbols shatter? (Pero en que terminará, cuando se destruyan los símbolos?) El Totenkopf 6 es una traducción visual del nombre, la calavera y el número 6 (sexto mes) Muerte en Junio. En 1984 un puño sujetando un látigo, hizo más extensiva la simbología de DIJ, Los ingleses usamos la expresión "to hold the whiphand" que significa tener el control, así como en 1997 DIJ realizó el álbum Take care and control. Es así como todo está conectado, todo es simbólico, todo está colocado de una manera contradictoria y eso es importante en el mundo de Death In June…” Acerca del álbum Rose clouds of holocaust: "Este trabajo fue inspirado por mis visitas a Islandia en pleno invierno y verano. Ahí los días durante esas épocas del año son de una atmósfera crepuscular; nunca totalmente clara, nunca totalmente os-


29

cura. Esta experiencia fue una epifanía espiritual para mí durante los años 1989/1990. La palabra Holocausto, es griega; significa ofrenda (normalmente de un tipo religioso), e Islandia está llena de volcanes apagados como volcanes activos; es así como el paisaje volcánico es el holocausto en cuestión; simbolizando muerte y renacimiento. Absolutamente nada que ver con la persecución y exterminio de Judíos, homosexuales o gitanos por los Alemanes durante los años del III Reich." Douglas P en el mismo comunicado también se defendía sosteniendo que dentro de la escena gótica eran apáticos a cualquier tipo de manifestación política fuera de izquierda o derecha. En una gira por Europa cambiaron una fecha de un concierto por un incidente generado por cuestiones políticas con la banda alemana Das Ich. De cualquier manera el disco “Rose clouds of holocaust” se convirtió en una pieza obligada para quien se precie amante del Dark folk. Tras las colaboraciones de David Tibet en DIJ quien desde finales de los 80 había convertido a su Current 93 en un épico proyecto Folk y potenciado su agudeza como cantautor, afloran las diferencias en gran parte porque Tibet se entrega al cristianismo (algo que no es de agrado de Douglas P) y empieza una nueva etapa renovando la maquinaria marcial con el austriaco Albin Julius (Der Blutharsch, The moon lie hidden beneath a cloud). La corrosión industrial impuesta por Julius es acertada y empieza también como miembro activo de la banda el percusionista John Murphy (S.P.K, Foresta di ferro). Surgen dos álbumes en estudio y uno en vivo: “Take care and control” (1999), “Operation Hummingbird” (1999) y “Heilige!” (2000) respectivamente. De esta etapa resalto temas como Smashed to the bits, Little blue butterfly y Kapitulation. Tras haber colaborado con Death In June, Albin Julius rompe relaciones musicales con Douglas P, aunque es importante mencionar que en sus conciertos como Der Bluthasch, ha interpretado canciones que han sido originales para Take care and control.

Douglas, tras la quiebra del sello World serpent distribution se retira en malos términos. Publica entrado el nuevo milenio, un disco llamado: “All the pigs must die” (2001) o todos los cerdos deben morir, como Death in June. Aquí dedica sus perlas a los propietarios de dicho sello donde ellos son los cerditos en cuestión. Colaboran Boyd Rice (NON) y Andreas Ritter (Forseti). El álbum está dividido en dos partes: la primera dotada de sublime pureza folk con acordeón incluido, Douglas haciendo reflexiones acerca del valor del tiempo, y la segunda, un pozo industrial lleno de corrosión a cargo de Boyd Rice (NON). Estoy obviando en esta reseña material editado hasta hoy y me he enfocado en lo que yo considero más relevante. Douglas Pierce ha tomado conciencia de la influencia de su proyecto y ha sabido sacar partido de ello. A Death in June se le han hecho tributos más que merecidos por bandas de gran bagaje (Kirlian Camera, Icon, Deutsch Nepal e.t.c). Ha ampliado su catálogo con grabaciones de sus últimas giras por Europa y América, a veces en formato acústico, a veces con el andamiaje industrial detrás. En los últimos años ha sacado a la luz material inédito de antiguas grabaciones, nuevos álbumes en torno a la guitarra (The rule of thirds 2008), álbumes de remixes (Free Tibet 2006), colaboraciones con otros oscuros personajes (Scorpion wind 2007). Vuelto al folk se ha movido en planos más etéreos tratando de empapar su sonido de intimismo desesperado en un afán de autosuficiencia creativa como en el disco The peaceful snow (2010), donde las canciones giran en torno a la interpretación magistral de piano interpretado por Miroslav Snejrd y Douglas mostrándose como un hombre reflexionando sobre su andar en la vida con sus siempre presentes: runas, lobos y rosas. Tal vez la época dorada de la muerte en Junio ya pasó, pero este viejo lobo sigue acechándonos desde su guarida en Adelaida (Australia), donde vive desde los tiempos del Rose Clouds of holocaust y no sería raro verlo sorprendiéndonos con una nueva obra maestra. Uno nunca sabe. Uno siempre tiene que estar a la expectativa con un maestro de la ambivalencia como lo es ¡Douglas P. Salud!



[ Entrevista a In Corp Santics por Diego Centurión ]

QUE LA MÚSICA TE ACOMPAÑE No es que vamos a hablar del furor de la nueva Star Wars, ni nada por el estilo. In Corp Santics es una banda de Argentina que nace de cuatro compañeros de “Tecson” y un día decidieron crear la banda en base a sus gustos y al conocimiento que se tenían, como amigos. Formados desde los finales del 2013, editan a finales del 2014 el sorprendente “El Magistrado”, desenfundando una paleta de colores muy brillantes de rock psicodélico con pinceladas concretas del Pink Floyd psicodélico de Syd Barret, y con pinceladas casi omnipresentes del krautrock alemán. Antes de que ellos entren a ensayar hemos tenido una charla con toda la banda conformada por: Agustín Fadel: batería y teclados, Alejandro Zambrano: bajo y voz, Jerónimo Alderete: guitarra y voz y Santos Ventura: piano, guitarra y voz. Con ustedes la psicodelia argentina, In Corp Santics. Primero empezamos con Agustín Fadel y luego se incorpora Alejandro y el resto de la banda.

La pregunta de rigor: ¿Cómo y cuándo nace la banda? Nace en diciembre del 2013, aunque ya veníamos haciendo música hace varios años juntos en donde anteriormente compartimos bandas. Pero se consolida en febrero 2014 con la incorporación del tecladista Santos Ventura y definimos más los roles. En poco tiempo sacamos nuestro álbum debut “El Magistrado” (noviembre 2014). Lo estuvimos grabando y produciendo independientemente entre febrero y agosto en nuestro estudio.


Por lo que leí ustedes son productores, ¿no? Si, estudiamos producción en Tecson (Escuela de Grabación/Producción Musical/Post – Producción) y eso nos facilita el camino, contamos con una sala de ensayo propia en la casa del baterista y el guitarrista donde trabajamos todos los días. Para el público que no los conoce, ¿Cómo se presentarían? Los invitaríamos a que vengan a escucharnos en vivo porque somos una banda nueva y fresca que hacemos un nuevo sonido nunca antes hecho en Argentina. Tiene un poco de rock, tiene mucha psicodelia con pasajes por el blues y el pop e incluso la electrónica, influencias claras de los 60’s y 70’s, pero con un sonido contemporáneo característico que en vivo suena bien power.

¿Se sienten (palabra de moda) vintage? Es parte de lo que siempre nos gustó, desde chicos, más que nada por el sonido. A su vez la imagen termina siendo parte de eso, es como un conjunto que se dio por sí solo. El trabajo del estudio, al ser productores. ¿Cuánto les costó poner un punto final? Y fue difícil... Estuvimos como dos meses produciendo a full y regrabando… después dos meses más de producción y post producción... siempre hay detalles y sonidos que te vuelven locos por momentos y tienes algo que corregir… es un mundo. Siendo muy perfeccionistas nunca parecería estar listo. Por lo menos yo (Alejandro), habré escuchado las canciones más de 1000 veces seguro.

Yo los veo interconectados con la música de Pink Floyd, con toques de Stoner Rock, mucho del Pink Floyd de Syd Barret y algo de la música electrónica alemana de los años 70, ¿estoy tan errado? Y no. Nos gusta mucho Syd Barrett y Pink Floyd, aunque solo son influencias, a la hora de componer se pone en juego nuestra forma de ser. Nuestro feel. Nuestra manera de ver la vida y distintos tipos de música. Acá la música suena en vinilo. (Mientras me muestran vinilos de Syd Barret y Pink Floyd)

Y ¿les ganó el cansancio y abandonaron o hubo algo que les hizo un click y dijeron "Ya Esta"? Claramente fue porque estábamos satisfechos con los temas y estaban listos para salir. Cansancio por ahí en el sentido de, venís trabajando 10 ó 12 horas seguidas, y necesitas descansar. Pero ahí al día siguiente ya estás listo para seguir trabajando con ese mismo track, o en otro para relajar un poco el oído. Es relativo y ¡también tener las ganas! ¡A nosotros nos divierte hacerlo por suerte! y es eso lo que hace que sea todo tan espontáneo.

Lo que me pareció fantástico de las canciones es que no tienen un ritmo constante, es decir, que pasan por varios estados de ánimo y climas en un mismo tema. Si, fue lo que quisimos generar. Para poder abarcar más al oyente.

En vivo ¿son de experimentar con las canciones o son de hacer tal cual están grabadas? Un poco y un poco, la base esta siempre igual respetada... pero los sonidos psicodélicos, sintes... a veces, van más por la experimentación también.

¿Eso se creó en la composición o es mucho de lo que sale tocando una base? Generalmente las composiciones se desglosan en la sala y se vuelven a armar, pero siempre es a partir de una idea. Por suerte todos aportamos y genera un ritmo constante de lo que sirve va. Y lo que no se descarta. Pensamos en el hecho de que las canciones estén preparadas para escucharlas en cualquier situación cotidiana. Que la música te acompañe.

Me parece genial el primer track y el segundo, en ese orden, porque parecen como primera y segunda parte, algo muy del estilo de los 70s. La pregunta es: ¿Hay algún concepto que encierre el álbum? El concepto es un viaje psicodélico de 32 minutos. Hablando de psicodelia, tienen algo medio chamánico o por momentos algo hindú. Por momentos la música se convierte en un mantra. Como que te in-



troduce en un trance. Son todas las influencias, más doorsianas, beatles, floydianas y sale el chamán. ¡Objetivo cumplido! ¿Es una intención? Si buscamos que entres en ese trance que vos decís... Que entres en nuestro viaje musical… queremos que se pregunten eso, si lo hacen está buenísimo para nosotros. Y en vivo esa sensación, se intensifica. Hay un auge de la música (si se quiere) más psicodélica en el mundo, bandas como Spiritualized, y otras van por ese lado. Y acá también hay una movida (chiquita), pero hay bandas como Bosques que son más folk, pero que tienen esto de crear climas psicodélicos. ¿Ustedes creen que volvemos para atrás? ¿O es un barajar y dar de nuevo? Si, se está generando es lo que charlábamos por acá. A Nosotros nos vino bárbaro, (risas). Hay muchas bandas folk que están combinando eso con la psicodelia, nos gusta mucho ese flash. Un poco como “León mexicano” (track 4 de “El Magistrado”) por momentos. Nosotros creemos que seguimos avanzando, nos nutrimos del pasado y vamos más allá. Es decir de lo hecho retomar algunas cosas y crear algo nuevo. Lo digo más que nada por este revival de los años 80'sy 90's, que suena a super gastado, aunque ustedes van más atrás y retoman algo que sólo duró algunos años. Si y también cuenta el hecho de que masterizamos en cinta, lo cual afirmó mucho más ese color, esa estética que dices setentosa. Si bien fue buscado en los temas, y es el color propio nuestro, sabíamos que el master en cinta iba a ser clave. Masterizamos con Patricio Claypole, ex productor de los Natas, y muchas otras bandas. Un genio. ¿Los equipos que usan también son antiguos? Si usamos equipos valvulares y analógicos. Ese sonido hace la diferencia.

Si tuvieran que elegir una canción de "El Magistrado”, ¿cuál elegirían? Te digo por votos. “Yelmo de hierro” tiene mucho peso, más que nada por las influencias zeppelianas, nos divierte mucho tocarlo. Pero también “Marionetas”, que es el corte de difusión, que va a estar saliendo en un mes, si todo sale bien. “La infinidad del placer” es bastante rutero. Sí, es rutero a full, eso también fue buscado, pusimos un par de temas ruteros y rockeros y otros más ligados a un clima o trance medio chamánico... “Prima Nocte” para mí define las bases de la banda. Casi la elegimos, pero se quedó afuera por falta de votos (risas). “Prima Nocte” tiene un clima increíble, es el preferido de Marcos y mío. ¡YO LA VOTO! es como que encierra los muchos climas de la banda, pasamos por varios estados hipnosis y elegancia. (risas) si totalmente, es el resumen. Este salió en Tandil, en mayo cuando nos fuimos 20 días a componer y grabar también. Hicimos 10 temas, y sólo quedó “Prima Nocte”. Lo grabamos en un altillo, muy a lo “old school”. ¿Cómo definirían el estado puro de la sonoridad de la banda? In corp Sanctis. Un estilo retro fusionando el rock con lo electrónico (risas). Religioso te diría… Cuando entras en ese trance chamánico, cuando vos lo escuchas, es porque pude llegar a ese estado al grabarlo, generalmente te das cuenta cuando estás haciéndolo en vivo y ves al otro que está igual de encendido que vos, viajando. Pura experimentación. Nuestra sala es el laboratorio y nosotros somos los doctores locos. La verdad es que tenemos una conexión muy humana, y aparte nos conocemos hace mucho, crecimos juntos musicalmente y aprendiendo una cosa del otro y así. Eso de conocerse es clave, más allá de tener un año de banda, es algo que se trabaja con el tiempo esa unión. Todo se pone en juego.


¿Cuánto tiempo pasará para que graben el segundo disco? Ya estamos grabando. Y no estamos lejos de terminarlo. Hay muchas movidas de bandas que se autogestionan y salen a tocar "como en grupo", ustedes ¿cómo se llevan con otras bandas? ¿Son de salir juntas a tocar? Bien, bárbaro, tenemos un par de bandas amigas, y en el camino de la música también siempre vas conociendo nuevas. Se arman fechas, y se arma un clima muy amigable y musical al mismo tiempo, una hermandad por así decirlo. Somos independientes pero tenemos nuestro manager. ¿Cómo se llevan con las redes sociales? esto de poder alcanzar escuchas por el mundo Las redes sociales hoy en día te dan la posibilidad de estar acá y en Londres, o Australia… acá mismo en Argentina, un gran medio de difusión que nos sirve mucho. Creo que es un recurso que tiene todo el mundo, pero hay que ser inteligentes a la hora de usarlas. Algo que cambió en nuestros días es la manera de escuchar música, la gente usa el click para saltear: Pero su propuesta es justamente lo contrario, obligan a terminar la canción. ¿Ustedes ven este cambio de escuchar en la gente? Si claramente. Hoy la gente juzga mucho y pasa rápido los temas, se aburren… Por eso hay que llamar la atención y mantenerlos interesados. Para alguien de

afuera, que escucha “El Magistrado”, con los primeros dos temas le llamas la atención y lo lleva a escucharse el disco entero. Y con alguien de acá también, porque tiene esa mística. Nos ha pasado de mucha gente que no es del palo, que se termine haciendo fanático del disco. El disco lo subimos a youtube entero y tuvo bastante repercusión en Australia, y en Francia también. Facebook, youtube, spotify ahora se usa mucho. ¿Están hechos para el amor? Y no! Dicen los grandes músicos, que a través de esos sentimientos se genera más música, el blues y sus derivados. Pero no te voy a mentir, hay varios amoríos. Para cerrar esta entrevista, ¿próximas fechas? ¿Qué le espera para este año? Hay más propuestas en el camino, así como también una gira por algunos Países latinoamericanos. Hay dos videoclips en marcha. En primer lugar Marionetas, y el 2do es una sorpresa. Por lo pronto seguir esparciéndonos por los distintos puntos del país, y alrededores, estamos con muchas ganas de viajar, y salir a tocar el disco. El 12 de Junio estamos presentando oficialmente “El Magistrado” en The Roxy Live. Les agradezco por esta entrevista MUCHAS GRACIAS



PALABRAS EN LA ARENA


[ “Pregúntale al polvo” de John Fante por Pablo Ravale ]

EL LENGUAJE DE LOS PUÑOS

Creo que como cualquiera que se haya acercado a la obra del genial John Fante, mi caso es que llegué a este libro a partir de Bukowski. No obstante, y a mi entender, lo de Fante fue, no sólo increíble, sino también imperdonable. Puesto que el tipo pasó al olvido en una época, siendo uno de los talentos literarios más brillantes de su tiempo. En suma, y gracias a «Hank» (apodo del querido y recordado Henry Charles Bukowski), algunos hemos podido acceder a su pluma iluminada y cagarnos, por ende, de gusto. Fante fue hijo de inmigrantes italianos, pero norteamericano de nacimiento. De vida siempre humilde, trabajó como guionista para Hollywood, a la par que se dedicaba por su cuenta a la escritura. Esta, la conmovedora “Pregúntale al polvo”, es la segunda de las novelas que componen la tetralogía protagonizada por Arturo Bandini, su álter ego literario: un escritor en ciernes que sueña con el reconocimiento desde los suburbios más pobres de Los Ángeles. En “Pregúntale al polvo” hay, al menos, tres grandes transversalidades. En primer lugar, la que tiene que ver con la vida intelectual del protagonista o lo que equivale a decir “su trabajo y búsqueda como escritor”. En segundo, la problemática referente a su imposibilidad con el amor, que viene de la mano de una experiencia difícil con una camarera mejicana

llamada Camila López. Y en tercero, el aspecto espiritual que abarca especiales dimensiones en la relación de Bandini con las nociones del pecado y la redención que de allí se desprenden. Así las cosas, nos cuenta Fante, Bandini llega a Los Ángeles, desde Colorado, para triunfar en California como escritor. Instalado entonces en una pensión roñosa ubicada en Bunker Hill, nuestro héroe se debate entre el logro de su primera publicación (“El perrito que ríe”) en la revista de J.C. Hackmuth –su editor y descubridor–, y la necesidad de seguir escribiendo, muy a pesar del hambre, la frustraciones y la falta de ideas. En el transcurso de su búsqueda y decidido a no perder la relación con su mentor, escribe constantemente a aquel cartas de admiración, de preguntas, y otras pidiendo consejos y, así, establece una continua cadena de correspondencias que no se corta, aún, más allá, de las sencillas y concretas respuestas de Hackmuth. Una de aquellas cartas, la más extensa, se convertirá en la segunda publicación de Bandini (“Las colinas de antaño”), por la que recibe, en consiguiente, 150 dólares que desaparecen de inmediato entre alcohol, putas, ropa y algunas fruslerías. Sin embargo, el verdadero triunfo de Bandini será la publicación de su primera novela. Una historia que


39

ha escrito después de su experiencia con Vera Rivken, una mujer afectada emocionalmente, pero en quien el autor encuentra la fuerza de una idea original. De todas maneras, sobra decir que, en esto, entre Bandini y el mismo Fante no existen distancias. Pues con mucha razón se ha creído en el conjunto de coincidencias que hacen ver al personaje como álter ego de su creador. El Fante que tiene que vender su talento al negocio hollywoodense para poder sobrevivir; el Bandini que debe escribir una carta a su madre para poder comer; El Fante que enviaba infructuosamente relatos a la The American Mercury; el Bandini que cruzaba los dedos cuando alguien se acercaba con alguna carta al buzón de correos. Por estos y otros cuantos elementos más, es entonces que puedo afirmar que “Pregúntale al polvo” es una novela apasionante; amén, también, de un relato con un lenguaje directo y donde la lucha de sus personajes por la superviviencia, por escabullirse de la locura y la miseria cotidiana, se vuelve el punto fuerte y el eje de la trama. Precursor de Bukowski y de la beat-generation Fante es el nombre para todos aquellos quienes estén buscando algo más allá de la exagerada propaganda de los inflados best - sellers de moda.

PREGÚNTALE AL POLVO John Fante "Ask the Dust" 1939


DEL LIBRO AL MP3


[ Por Damián Snitifker ]

GEORGE ORWELL, LA SECRETA PLUMA DEL ROCK

Los escritos de George Orwell han inspirado a una gran cantidad de obras, sobre todo a 1984, la distopía1 que plantean un mundo dominado por “El Gran Hermano”, en clara referencia a Joseph Stalin y lo que se había convertido la URSS bajo su mandato. Socialista inglés, participó en la Guerra Civil Española en los bandos comunistas, aunque posteriormente confesó que le hubiese gustado luchar junto a los anarco sindicalistas que toman Barcelona. Estaba maravillado ante los cambios implementados en la ciudad. Sus últimos días son controversiales ya que fue acusado de delatar a compañeros en su lecho de muerte, otros dicen que trató de protegerlos al dar una lista con sus nombres, otros que fue engañado por el gobierno inglés. Sea cual sea la versión verdadera, lo cierto es que antes de eso, escribió una vasta obra y en este artículo repasaremos las que fueron tomadas por el rock y aggiornadas a los tiempos que corrían. El primer acercamiento al autor lo realiza David Bowie en el disco Diamond Dogs de 1974. La relación es evidente cuando en la contratapa vemos letras de canciones como “1984” o “Big Brother”. El concepto del álbum está descripto por muchos críticos como una síntesis entre el universo del libro y la visión Glam del propio Bowie sobre un futuro post apocalíptico.


En 1977 sale Animals de Pink Floyd, allí Roger Waters (quien compone todas las letras del disco) toma el libro “Rebelión en la Granja” de Orwell y utiliza el mismo concepto para convertir esa crítica al Stalinismo en una dirigida a la sociedad capitalista. Es así que conserva los mismos personajes y les asigna roles de la sociedad occidental: los cerdos son la clase dominante (política y económica); los perros son el aparato represivo del estado, la policía (que no piensa), son personajes torpes aunque brutales que obedecen acríticamente a los cerdos; y por último están las ovejas que son ciudadanos comunes, seres miedosos y conformistas que no hacen nada para revertir la situación. Sin embargo Roger Waters prefiere el final feliz y contra el pesimismo de Orwell, el músico decide terminar el disco con una revolución hecha por las ovejas. En 1981 sale el disco 1984 de Rick Wakeman, con participación de Chaka Khan y Jon Anderson. Esta es una obra conceptual enteramente inspirada en la novela, los títulos de la misma lo evidencian, “1984 Overture / Wargames”, “Julia”, “The Room (Brainwash)”, quizás no sea uno de los ejemplos más conocidos y eso es lo que lo hace más atractivo. Diecinueve años después, en 1998, sale el disco This Is My Truth Tell Me Yours, de la banda galesa Manic Street Preachers. El primer corte de dicho álbum es el tema "If You Tolerate This Your Children Will Be Next" (Si tu toleras esto tus hijos serán los próximos) haciendo alusión a un cartel de propaganda del ejercito republicano donde se muestra un niño muerto por las tropas de Franco. La canción hace múltiples referencias a la película “Tierra y Libertad” de Ken Loach y al libro “Homenaje a Cataluña” de Orwell que inspira el film. Quizás la parte de la canción que dice “Y en la calle esta noche un viejo juega con recortes de periódico de sus días de gloria” evidencia una escena de la película citada, pero muchos otros pasajes dan cuenta de sucesos narrados en el libro. En 2003 se edita el disco Hail to the Thief de

Radiohead, cuyo tercer corte es el tema “2 + 2 = 5”. Ese sofisma, acuñado por el lógico y filósofo británico Bertrand Russell para demostrar que cualquier conclusión puede inducir a un enunciado falso, es utilizado en la novela “1984” cuando Orwell narra lo que sucede en la habitación 101, la sala de torturas utilizada para que las personas sospechosas de oponerse al régimen del Gran Hermano, admitan la supremacía del partido y del Estado. En 2007, se edita el disco de Muse The Resistance, también inspirado en 1984: títulos como "United States of Eurasia” ya nos dan una idea de la estrecha relación. Si nos metemos en las letras vemos, por ejemplo, la relación prohibida entre Winston Smith y Julia, que se vislumbra en el tema “Resistance”: “Tu secreto está a salvo esta noche?/ Estamos fuera de vista?/ O se vendrá derrumbando nuestro mundo? Encontrarán ellos nuestro escondite?/ Es este, nuestro último abrazo?/ O las paredes empiezan a desmoronarse?”. Por otra parte “Uprising” dice “Ellos no nos forzarán/ ellos pararán de degradarnos/ ellos no nos controlarán/ nosotros seremos victoriosos”. También el tema “United States of Eurasia” enuncia “…Pero sabemos que quien quiera que gobierne/ Nada cambiará/ Nuestra causa se ha vuelto una locura”. Y en otro pasaje, “tú y yo estamos de acuerdo/ En que nos castigan por crímenes no probados/ Sabemos que no hay nadie en quien poder confiar/ Nuestros viejos héroes se convierten en polvo” y luego hace referencia a la eterna guerra entre Oceanía, Estasia y Eurasia. Como podemos ver hay un vasto catálogo de música inspirada por el escritor inglés, y esto es solo un pequeño resumen, el universo alimentado por Orwell es muy extenso, ya que si dejamos de lado los discos y las canciones que hablan del tema y tomamos pequeñas alusiones a Orwell en las letras, podemos enumerar a bandas como Bad Religion, Marilyn Manson, Incubus, Van Halen, Coldplay, The Jam, The Alan Parsons Project, Anti-Flag, The Dead Kennedys, y la lista sigue…

Contrario a la utopía planteada por Tomas Moro, el término se utiliza para identificar tramas futuristas, en ellas podemos encontrar el dominio de personajes autoritarios, avance de la tecnología para un fin adverso al confort del hombre, sumisión, explotación, falta de libertad de expresión, etc. Los tres grandes títulos de este género son “1984” de George Orwell, “Farenheit 451” de Ray Bradbury y “Un mundo feliz” de Aldous Huxley.



CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE


"… Sí, soy consciente de que para ser escritor se debe estar ligado a la tarea constante de hackear el lenguaje, el Sistema, el Cosmos entero, como si se tratara de un mero programa de computación. La actividad de la escritura es, entonces, una actividad de hacking. Aunque, ¿de qué? Sencillo: del lenguaje mismo."

nunca he creído en ningún gurú. Y ni siquiera, tampoco, es que pon-

ga mi fe en manos de un supuesto poder que me alumbra desde arriba. Por ende, si algún tarado me dice “Ay, ¿en qué creés?”, le contesto enseguida “¡En San la Concha del Espacio!” (Que, a mi entender, sería más o menos aquello que Nietzsche planteaba cuando afirmó “Si miras al abismo, debes recordar que el abismo te mira a ti”; es decir, que evaluemos también la posibilidad de una Nada metafísica). Centrándome entonces en el tema de la creencia, no es que crea o no crea, sino que, simplemente, estoy abierto a lo Desconocido. Ya que ello, a fin de cuentas, es lo que siempre me ha intrigado. Todo lo que hay en el mundo, de hecho, fue primero un pensamiento y luego se hizo realidad. En tanto, vamos por la vida fabricándonos todo lo que tenemos, todo lo que nos ocurre. Las casualidades no son tales, son causalidades. Y nosotros las inventamos y las impulsamos. Y lo hacemos, justamente, porque no nos aguantamos esa picazón en el culo que es el no tener repuestas sobre determinadas cuestiones. Entendámoslo de una vez: el no saber nos libera. Pues todos somos esclavos de los putos conceptos y preconceptos. Y en esto, la educación cumple un rol fundamental y aberrante, ya que es la principal encargada de volvernos esos loros desplumados que repiten todo de memoria. Así las cosas, me pregunto ahora: por qué nos pesa tanto el secreto; por qué nos asusta lo que está vedado o lo que no podemos explicar. En la antigüedad, contaban los tebanos que el Secreto está representado por la forma de un alacrán (no es casual que los escorpianos sean seres tan escondedores y misteriosos) y que en el origen de la tragedia cósmica, entre los gritos aterrorizados de Nun –lo innumerable, todo, las estrellas–, se escuchaban también los gritos de Kuk –la oscuridad– que decían que el Universo es un malévolo aborto. Asimismo, había también un dios denominado Huh –el aullido del viento, el buscador anhelante– que se hundió en el abismo para encontrar a Kuk, pero dicho encuentro fue y será siempre imposible porque Kuk y Huh son hermanos siameses y se hallan unidos desde la espalda, más el Secreto está oculto entre medio de ambos. En efecto, que hay que preguntarse, es necesario, sí. Ahora bien, existen misterios que mejor es que queden indescifrados. Y digo esto porque muchas veces es eso lo que en verdad nos motoriza: el desconocer, el salir a internarse en el océano de lo inaudito para así nunca jamás regresar.



47

EN CONCIERTO



[ Por Dan Salinas ]

49

LA CRUDA MIRADA DE UN ARGENTINO EN JACKSONVILLE Welcome to Rockville 2015

Hoy siento que fueron los 2 días más excitantes de mi vida. En los Estados Unidos el rock está bastante muerto y el que te dice que no es un soñador utópico aferrado al pasado. La música predominante en las radios es el rap y las figuras del jet set ya no tienen pelos largos ni botas de cuero. El rap vino para quedarse y según dicen vende mucho y sin parar desde los 80’s. La música hip hop está en las radios, en las escuelas, en los comerciales de TV y los raperos se casan con artistas y modelos famosas. Tal es la falta de pasión por la música que un partido de futbol en Jacksonville, Florida atrae más gente y recauda más plata que un recital de cualquier banda de rock. La única forma que encontraron los rockeros de hacer sobrevivir su estilo de música es unirse y salir de gira todos juntos. Incluso bandas que parecerían no tener nada en común unas con otras. Welcome to Rockville es solo un ejemplo de este tipo de mega-conciertos que se dan en ciudades con gran infraestructura y no tanta población, o incluso en cruceros. El sábado lo empecé con Like a storm, banda que

puede ser conocida por su cover pesado de Gangsta Paradise. A las 12:30 vi a Sangre, banda de California que cerro el show con un cover de Brujería, Matando güeros. Un placer para mí ver a los rubiecitos yankees saltando en un pogo sin saber lo que dice la canción. Fuimos obligados a abandonar el establecimiento por un huracancito que voló un par de techos del otro lado del río St. Johns. Cuando volvimos fui derecho a ver Periphery, banda de metal sinfónica con músicos muy buenos y muy prolijamente vestidos y con barbas de estilo hípster. Vi cinco minutos de Queensryche y casi me quedo dormido. Impecable el desempeño en escena de Testament desde las 4:55. Primera vez en mi vida que veo este grupo que hizo historia en el trash internacional. A las 6:55 vi a Ministry, una vez más y no me gusto verlos al aire libre, me embarré hasta la medula poguendo y aunque el sonido estuvo lindo para mi gusto falto más producción multimedia que vi en otros de sus conciertos. Corriendo fui a ver a Suicidal Tendencies llegando al show por la mitad. Empujé y salté hasta llegar a la primera fila como en casi todos los concier-


tos que vi este fin de semana. Con tanto éxito que en los últimos dos minutos Mike Muir canto “We are family – ST” abrazándome a mí, al pibe de Floresta, clase del ’72. A eso de las 7:30 me volví loco cuando se ilumino todo de rojo y Slayer cantaba “Raining blood”, para ese momento ya me temblaban las piernas de cansancio. Pero aguanté para ver media hora de Marilyn Manson y a pesar de que acá ninguna radio te pasa música de este pibe, me alegro de que el público americano todavía lo siga. Muy lindo show y me gusta la campaña que él lleva contra la portación legal de armas. Finalmente Korn cerró y lo vi demasiado plastificado, eso de que se vista con ropa Adidas porque lo patrocinan no me llega, ni tampoco que todos los músicos tuvieran muñequeras del energy drink Monster. Pero fue lindo estar ahí. El domingo 26 de abril del 2015 comencé el día sacudiendo la cabeza a las 11:10 con Shattered Sun, banda metalera con muchachos de origen latino oriundos de Texas. Después vi a Starset una muy buena onda de los integrantes con el público y todo un despliegue multimediático en un escenario con mucho estilo espacial presentando su álbum debut. Motionless in White a las 2:20, una graciosa imitación para adolescentes de Marylin Manson. Me fui corriendo a ver a las Butcher Babies, una banda con dos señoritas metaleras que la rompen y cerraron su show con un cover de ZZ Top “Beer

Drinkers And Hell Raisers”. Por suerte me encontré con mi amigo Gonzalo que se trajo escondido en el pantalón más de un litro de Ron Bacardi y encima su prima, tenía un stand de alimentos. Así que comimos como cerdos sin pagar. Vi a The Pretty Reckless, banda de New York, a las 4:50 que estaba lleno de gente y me pareció tremenda porquería. No me intereso en lo absoluto ver a Slash, bastante que ya vi a Axel Rose con un Guns’n’Roses todo renovado y hace 4 años. Vi a Papa Roach a eso de las 6:30 y no puedo creer que la gente de Jacksonville sea tan devota de estos pseudo punks. Vi niños y mujeres adolescentes que volaban por los aires llenas de éxtasis y rebeldía moderna. Godsmack presento tremendo desempeño en el escenario. En un momento el cantante saco de atrás del backstage un set de batería e hizo un duelo con el otro baterista. Acá las radios le dan mucho espacio a Godsmack. Y cerró el segundo día Slipknot. ¡Qué banda! Fuego en el escenario y treinta personas saltando muchos de ellos vestidos como Jason, el asesino serial de las películas de terror. Inolvidable. Pero la verdad que para mí el primer día fue mucho mejor. Para los que tengan la posibilidad les recomiendo que se vengan a Jacksonville una vez por año para pasar un fin de semana de locura en un mega-concierto que se llama Welcome to Rockville. Y ¡aguante el duro metal viejita!


51



[ Por Ariel Soriano. Fotografías: Nazarena Talice. ]

53

ÚLTIMAS REVERBERANCIAS DE VERANO

Allah Las / In Corp Santics / The Tormentos en Niceto Club, Domingo 10 de Mayo.

En un domingo otoñal llegamos a Niceto Club a las 9 de la noche en busca de un poco del sol con playa, fuimos a ver y escuchar en vivo a In Corp Santics y a The Tormentos como apertura del primer concierto en Buenos Aires de Allah Las, la banda californiana. Sonaba Syd Barret cuando con el Dj. Augusto Henri fuimos a buscar algo para tomar mientras charlábamos sobre The Cramps, de repente, casi sin darnos cuenta, suena una introducción al mejor estilo de The Piper at The Gates of Dawn de Pink Floyd, eran los In Corps Santics que habían comenzado a sonar. Estos flacos de cabellera abundante mostraron su rock psicodélico, de la época en que la música beat empezaba a oscurecerse, con algunos temas más bailables que otros. Vibratos y reverbs de calidad realzaron un post rock de alto nivel. Con un bajo Rickenbaker 4001 junto con la batería y sonidos fa-

bricados con electrónica, han logrado producir y reproducir un sonido perfecto emulando la psicodelia de finales de los 60’s y principios de los 70’s, cuidando cada detalle de las guitarras. Syd Barret, Beck, Beatles (Revolver) y hasta Pappo se cruzaron en mi cabeza. Estaban presentado su gran disco debut: El Magistrado, fueron muy bien recibidos por la multitud que casi había completado el espacio. Salen a escena The Tormentos, la sala estaba colmada totalmente y estos amantes del surf garage no pararon, cada vez más potentes me trajeron el recuerdo de Sandy Nelson y su Que Retumben los Parches! De 1961. Los muchachos llevan casi 15 años tocando y poseen varias grabaciones poderosas. Con el diablo dentro del cuerpo de cada integrante de la banda dejaron al público bien caliente, cada vez más intensos no decayeron nunca. Sus canciones se destacan por


ser de carácter instrumental, aunque realizaron un tema cantado al mejor estilo de los primeros Beach Boys, de título “Barracuda” que tuvo muy alta aceptación entre los concurrentes. Con Augusto encontramos un lugar espectacular subiendo las escaleras para escuchar a Allah Las que ya subían al escenario. Ellos tienen dos discos editados por el sello Innovative Leasure, el primero, “Allah-Las” en 2012 y su nuevo álbum “Worship the Sun” del año pasado, que vinieron a mostrarnos en vivo. Salieron a escena y el recinto se perfumó con olor a flores de las diferentes variedades recién cosechadas en Buenos Aires, lo que hizo que cada vez sea más agradable escuchar a Allah Las y el otoño se transformara en verano. La frescura de sus canciones se sucedían una tras otras cada vez más ajustadas, el sonido de los amps twin reverb y las Fender sesentonas emulaban al sonido playero de la Costa Oeste de Estados Unidos, surf music, psicodelia de los años sesenta, garage rock y bossa nova, mientras se acomodaban las percusiones de a poco. Se notaba en la seguridad con que ejecutaban sus canciones, que estos pibes de Los Angeles se habían escuchado todos los discos de Velvet Underground, The 13th

Floor Elevators y Love, tan bien incorporados a su propio sonido como también lo hizo Primal Scream de una manera distinta. En la voz de Miles Michaud, el cantante principal, la influencia de Arthur Lee hizo estragos como en Ian McCulloch de Echo and the Bunnymen. Las canciones cantadas por su baterista, Matthew Correia, me remitieron a los Stones de la época de Brian Jones, a The Animals y a The Kinks, sobre todo por su forma en que las cantaba como una mezcla de Eric Burdon y un Jagger joven, ¡el de Playing with fire de 1965!. El público disfruto de igual a igual junto con ellos y celebró cada canción y hasta en esos minutos en que a se le cortó una cuerda de su guitarra a Miles, el cantante de rulitos. Hay que escuchar a estos pibes, son muy buenos, hacen una música excelente se los recomiendo a todo el mundo, produjeron en mí un sensación muy agradable y llevan incorporados lo mejor de una época de oro que por suerte sigue reproduciéndose. Hacía mucho que no tocaba en Buenos Aires una banda en su mejor momento. Gracias por traerlos, la organización estuvo impecable como la elección de las bandas que acompañaron a Allah Las.


55



[ Por Pablo Ravale. Fotografía: Julieta Curdi ]

57

HAPPY RETURNS Steven Wilson en Vorterix 12 de Mayo de 2015

Impresionante. Épico, en mi opinión. Creo, sin lugar a dudas, que éste es el mejor show de rock que pudo celebrarse en Argentina, desde, por lo menos, los últimos dos años. Wilson no sólo se supera disco a disco, sino que además busca ampliar el espectro conceptual de lo que es su combo en vivo (ya que, por un lado, estaban esas increíbles proyecciones que se sucedieron sobre la pantalla de fondo –cuya calidad de imagen era de otro planeta–, aunque por el otro, también, la iluminación y el sonido, que acompañó impecablemente a una banda que es de ¡LA REPUTÍSIMA MADRE!) El concierto estaba anunciado para las 21 hs, no obstante, siendo las 20:48, Wilson ya se encontraba sobre el escenario secundado por sus virtuosísimos laderos –Dave Gregory en guitarra, Nick Beggs en bajo y coros, Adam Holzman en teclado y sintetizador, y Chad Wakerman en batería–. Con respecto a la performance, no podía esperarse algo menor a lo que Steven siempre dio como artista. Pues con este nuevo grupo que se armó, el ex-líder de Porcupine Tree, nos hizo olvidar prácticamente de la que era su banda insignia, amén de haber interpretado tan sólo dos temas de ellos: “Lazarus” y “Way Out Of Here”. El nuevo disco, “Hand. Cannot. Erase.”, fue tocado íntegro y en su orden, más luego se intercalaron el par de temas de Porcupine Tree que antes mencionaba, y una la insólita versión de “Thank You” de

Alannis Morrissette, que Steven interpretó él solito nada más que con una guitarra. Seguido a esto, se hizo un corte por parte de los músicos, y el escenario quedó esta vez separado de la audiencia por otra pantalla de proyección en la que se empezaron a pasar imágenes que eran propias de una película de terror. Transcurridos unos minutos, la banda regresó, y fue entonces que despacharon varias de las canciones de sus tres álbumes anteriores. ¿Puntos álgidos de la noche? Yo diría que el set completo. No obstante, para los más nostálgicos, nos queda en la memoria y el corazón ese final tan insuperable como sólo “The Raven That Refuse To Sing” puede ser. En definitiva, que Wilson y su banda no nos dieron respiro, eso quedó más que claro. Hubo trallazos rockeros, baladas lacrimógenas, suites progresivas y medios tiempos oscuros. Empero, todo, absolutamente todo, fue ejecutado con talento y suma magistralidad. Por otro parte, vale destacar que este genio creativo pidió a sus promotores que no haya grupo soporte, y, mismo, que confesara a su público que su verdadera escuela musical no pasó por las bandas progresivas de los 70, sino, más bien, por algunos del grupos más emblemáticos de los 80; nombrando por consiguiente a The Cure, Joy Division, New Order, My Bloody Valentine y The Smiths. Hasta la vista, querido y admirado Steven.



[ Por Bernardo Jimenez Mesa. Fotografía: Nazarena Talice ]

59

J. MASCIS Y LOS INDIGENTES...

J. Mascis (USA) Luciana Tagliapietra y las chicas nieve (Arg) Laura Crespi (Arg) 20 de mayo de 2015 en Martes Indiegentes, Niceto Club.

Un verano muerto...en vida. Un otoño que llega y se va, y regresa... y se vuelve a ir.... Un martes... melancólico.... medio otoño… medio roto.... medio… nada... Una vida.... arrastrándose... en la vida.... Llega el martes de -Indiegentes- ... ¡por Dios!... que miseria... La boleta, siendo cortesía de nuestro querido magazine, y aun así, no había dinero el colectivo... (suspiro). Hurtando algo de pan de una alacena ajena (anhelando reponerlo cuando la economía lo permita) untándolo ligeramente con sobras de puré de papá instantáneo ( ), rápido comí antes de partir al largo trayecto que a pie tenía por recorrer.... Algo apurado, temiendo no llegar a tiempo, pero con la mirada atenta buscando algún billete o moneda, alguna señal celestial de misericordia, caminé así una hora, "buscando ese magno que te haga morfar"... y en la tierra del tango la vida es un tango, ciertamente (y quien lo baila es un loco).... Finalmente llegué a Niceto (la sala de concierto), y

para mi sorpresa estaba apenas por empezar el primer artista de la noche: Laura Crespi, cantautora Argentina, quien está promocionando actualmente su primer trabajo. Sentí su música como un folkrock, con aires y ritmos latinos por momentos... Un bolero perdido entre melodías pop... Ella, sola ella y su contrabajista en algunos temas (excelente músico, por cierto) eran suficientes para crear el clima y la sensación. Hay que ir y ver a Laura de nuevo, en algún lugar de Bs. As... ¡pronto!. Pasó el set de Laura Crespi y el cansancio después de la larga caminata se hacía sentir. Reclinado contra la barra, descansaba y tomaba fuerzas para el siguiente set...y ciertamente fuerzas era todo lo que podía tomar: el sólo observar la cerveza ser despachada, incesante, aumentaba no solo mi propia sed, sino la pobreza... del corazón, ya para entonces más quebrado con la melancolía, hecha canción, que inundaba la noche... Llegó el momento del segundo acto: Luciana


Tagliapietra y Las Chicas Nieve. Bella banda, atmosférica, dulce... pop desolado... neón estallado en el aire... neón hecho cenizas... Intenso en el ritmo y delicado en el color... Laura y Luciana fueron un buen balance... dos melancolías distintas… dos pulsaciones contrastantes y complementarias, para esta pobre noche... pobre... derrochadora de belleza... Finalmente se abre el telón por última vez y comienza de inmediato J Mascis a disparar canciones, al principio muy folk-pop. Temas acústicos con cortos momentos de distorsión. Sólo él y su guitarra (electroacústica, no eléctrica)… y sin los Dinosaurs... Estando el sentado siempre y a juzgar por los primeros cortes, pensé que podía predecir lo que sería el recital. En ese momento también pensé en esta reseña que debía escribir, y temí que elogiaría más a los dos teloneros que al propio Mascis. Afortunadamente canción tras canción la música de Mascis se hacía más intensa, y los últimos temas fueron los mejores. Después de tantos años siendo líder de una de

las bandas insignes del rock alternativo y siendo muchas veces considerado uno de los guitarristas más notables de su generación, él sabía cómo jugar este partido, en el cuál, estando desprovisto del poder de su banda, tenía que aprovechar la libertad que ese mismo hecho le daba, y contrarrestar con su magia, y ese virtuosismo noise tan personal, la falta del golpe y la contundencia del bajo y batería. Hipnótico, magnifico...J Mascis nos llevó, de su(s) manos, a dar una vuelta al cielo… como dirían los Caifánes. Cerrando, a manera de encore, nos regaló su célebre cover de Just like Heaven... Y el cielo fue... Terminado el concierto, exhausto y sediento, hambriento y melancólico... arrastré mi existencia por la calles buscando ya no el mango, sino el hogar... con las canciones de la noche dando vueltas....y dando vueltas… perdido... encontré finalmente que mi hogar ni es hogar, ni es mío.... .... (suspiro) que vivan los martes de indiegencia....




63

HIDDEN TRACK



65


RESCATE CINÉFILO


67



69

AVENTURAS ANIMADAS DE AYER Y HOY… Y SIEMPRE

Para este número nuestros escritores cinéfilos decidieron remontarse a sus tiernos años de infantes y rememorar aquellos films que supieron quedarse con ellos a lo largo de los años o algunas joyas animadas que, ya siendo grandes, despertaron su niño interior. La decisión de remontarse a los años maravillosos de Kevin no fue unánime así que también hay lugar para quienes optaron por centrarse en films animados con un contenido no apto para todo público. Obras que revelan que la línea que separa lo que es para niños y lo que no, se desdibuja en un arte que siempre asombrará, y a veces traumará, tanto a grandes como chicos.


Historias de electrodomésticos [ por Gustavo M. García ]

Una de las películas más recordadas de mi infancia es Tosti, la tostadora valiente (The Brave Little Toaster). Sus inigualables personajes y su atrevimiento para contar un relato cariñoso con más de un giro dramático, oscuro y totalmente lúgubre, construyeron a Tosti en clásico para los que crecimos en VHS. Aunque, por otro lado, una de las razones que más me hace recordarla es el hecho que, cuando la menciono, pocos recuerdan haberla visto, pero conocen la trama. Y claro que la conocen ya que, no por casualidad, una de las trilogías más amadas de todos los tiempos, la homenajea en cada entrega. Utilizo el verbo “homenajear” y no “plagiar” debido a que hay una historia detrás del guion que avala la copia. La historia es la siguiente: Tosti era un proyecto de Disney a cargo de John Lasseter, un tipo que tenía la loca idea de realizar la película en animación computarizada (método que no se había utilizado hasta ese entonces). Idea por la que lo echaron del proyecto y, por consiguiente, de la compañía. Con el apoyo económico de la empresa TDK, él continuó con la película de manera independiente y finalmente la valiente tostadora vio la

luz en 1987, con la dirección de Jerry Rees (El Zorro y el Sabueso) y el guion de Joe Ranft (Toy Story 1 y 2, Bichos, Monsters Inc, Buscando a Nemo, entre otros hitazos del cine animado). Pero a diferencia de los “visionarios” de Disney, a algunas personas no les pareció tan loca la idea de Lasseter y vieron en ella el futuro de la industria. Uno de ellos fue Steve Jobs que se asoció a él para formar la maravillosa Pixar Animation Studios, donde no sólo creaban historias sino también todo lo necesario a nivel técnico para llevarlas a cabo. Pocos veían en Pixar el futuro hasta que uno de sus primeros cortos, Tin Toy (1988), ganó el Oscar a Mejor cortometraje animado. Los teléfonos de Disney volvieron a marcar el número de Lasseter, hasta que finalmente éste los atendió con una propuesta que hoy todos amamos: Toy Story (1995). Ya todos conocemos el extraordinario y exitoso camino que continuaron juntos Disney y Pixar, y el que continuaran separados, por eso me detendré en esta primera propuesta. Al parecer, Lasseter todavía tenía la sangre caliente por su trágico despido y se empecinó, de alguna forma, con darle a su ex com-


pañía el mismo proyecto por el cual fue echado. Al llevar a cabo Toy Story, llevaría la historia de Tosti a la animación computarizada. Y este fabuloso capricho no sólo duró una, sino tres películas. Lasseter logró salirse con la suya más de una vez y todos los amantes de Toy Story y de todas las producciones de Pixar se lo agradecemos. Ahora bien, ¿por qué digo que la historia de Woody y Buzz está inspirada en las aventuras de Tosti y sus amigos? Bueno, empecemos: La tostadora valiente, una adaptación de la novela homónima de Thomas M. Disch, cuenta la historia de cinco electrodomésticos abandonados en una casa que, al sentirse inútiles porque su niño amo ya no está para utilizarlos y jugar con ellos, deciden ir en busca de él y sentirse amados nuevamente. Reemplacen el “electrodomésticos” por “juguetes”… ¿la historia les suena? Las tres películas de los juguetes favoritos del cine son una búsqueda constante por volver con su amo. Búsqueda que termina, aparentemente (dicen que viene una cuarta), cuando Andy se va a la universidad. Oh casualidad, cuando en Tosti entra en escena el amo, vemos que ya es un adolescente en busca de electrodomésticos para utilizar en su futura habitación universitaria (hasta incluso hay un plano a la foto del joven con birrete que se repite en ambas películas con sus respectivos personajes). Pero el homenaje no termina allí, es mucho más profundo. En su travesía, Tosti (la tostadora líder del grupo, con personalidad parecida a Woody), Manti (la cariñosa mantita eléctrica protegida de Tosti. Una especie de Slinky más afeminado), Lampi (la lámpara que por momentos acapara la atención y el liderazgo del grupo. Una actitud similar a la de Buzz), Aspi (el gruñon que se hace el duro pero que, en realidad, quiere al grupo y sobre todo a su amo. El Señor Cara de Papa con forma de aspiradora) y Radio (el personaje más aparatoso del grupo, con más bocadillos cómicos y picantes al estilo Hamm o Rex) se enfrentan a diferentes desafíos que los hacen interactuar con otros personajes llamativos:

Antes de partir del hogar, un viejo y malhumorado aire acondicionado les advierte que el amo ya no los quiere y que los abandonó (el parecido con el Capataz Pete de Toy Story 2 no es casualidad). Luego de perderse en el bosque, son rescatados por un gordo reparador de electrodomésticos, de aspecto y personalidad similar a la del hombre pollo Al McWhiggin, también de Toy Story 2. En el taller del reparador, se encuentran con otros electrodomésticos tenebrosos que no les dan muchas esperanzas (al igual que los primeros momentos en la casa de Sid en Toy Story 1). Cabe destacar que el tono que se utiliza en Tosti, en este tipo de escenas, es mucho más oscuro que el de la película de Pixar e incluso mucho más que en cualquier otra película infantil que haya visto. A tal punto que en países como España, la exhibían en horarios nocturnos por sus “escenas de terror”. Personalmente agrego que la cara y la expresión de la lámpara líder de estos aparatos monstruos no me la olvido nunca más (aunque Buzz Lightyear seguro me diría “¿esa lámpara feliz?”). Al liberarse de estos freaks, nuestros amigos electrónicos logran llegar a la casa de su amo, donde se encuentran con unos pares modernos y elitistas que de ninguna manera les permitirán lograr su objetivo (seguramente la inspiración para la actitud rencorosa y vil de los juguetes de la guardería Sunnyside en Toy Story 3). Incluso éstos terminan tirando a la banda de Tosti a la basura (¿otra coincidencia?) y los conducen a su final en el basurero. Éste es tal vez el punto más claro del homenaje, ambas películas tienen su climax en el basurero y todos los personajes están destinados a la muerte. Por suerte en ambos casos se terminan salvando e incluso, a diferencia de Toy Story, los electrodomésticos son rescatados por el amo que los lleva a la universidad. Sí les conté el final, pero eso no impide que puedan disfrutar de la aventura tragicómica de estos valientes aparatos que son las raíces de las maravillosas locuras de Woody, Buzz y sus amigos.

71


Un clásico de la nostalgia [ Por Nicolás Ponisio ]

De chico tenía un viejo canasto repleto de juguetes. Figuras de acción de Batman, personajes de Disney, los cazafantasmas y una variada colección de guerreros con armamentos que a la hora de jugar serían los lacayos del villano de turno. Al estar con ellos iría improvisando una historia, caracterizaría a cada personaje con sus voces e imaginaría las acciones encuadradas por una cámara invisible. Ante mí y la filmación invisible esos juguetes cobraban vida. El acercamiento y amor al cine también. Por eso, cuando se trata de Toy Story, es tan fácil de creer que los personajes viven. Para los niños que de por sí viven casi a diario esa experiencia (o vivían ya que el mundo virtual se impuso al divertimento tridimensional de los muñecos) y también para el adulto que lo vivió. El primer largometraje totalmente animado digitalmente, y sus dos secuelas también, tendrían como principal objetivo apelar a la nostalgia. En primer lugar acercándose a esa ilusión de muñecos con vida que muchos experimentamos y que acá es reforzada por las vívidas expresiones de los personajes "de plástico". Una animación que comparada con los efectos de hoy en día parece mucho más rústica,

pero sin embargo los dota de mayor expresividad que la que tienen muchos actores de carne y hueso (llamando a Sebastián Estevanez). Y en segundo lugar a través de ese encuentro/enfrentamiento entre lo clásico y lo moderno simbolizado por el cowboy Woody y el astronauta Buzz Lightyear... ¿acaso el cine de John Ford contra el de Ridley Scott o la animación tradicional de Disney con la animación digital de una Pixar en crecimiento? Sea como sea, a medida que avanza esa lucha entre lo viejo y lo nuevo, con varias referencias clásicas de por medio como el juego que emula la muerte del personaje de John Hurt en Alien (Ridley Scott, 1979) o Woody diciendo "no hay lugar como el hogar" como lo hacía Dorothy chocando sus talones en The Wizard of Oz (Victor Fleming, 1939), se logra afianzar la relación. Woody y Buzz se hacen amigos. La rivalidad se vuelve ridícula y más cuando se pone a un tipo de cine por encima del otro. Los tiempos cambian y hay cosas que nos pueden molestar en ambos pero lo que no cambia es el fin de entretenernos. Las imágenes comienzan a moverse y viven captadas por el ojo al igual que de chico lo hacían los juguetes de ese viejo canasto.


73

La culpa es de Canadá [ Por José Luis Lemos ]

Hace unos años —mientras hurgaba en las bateas de un videoclub— vi una copia de South Park: Bigger, Longer and Uncut (South Park: la película, para los amigos) mezclada entre las películas infantiles. Pensé que podría haber dos razones por las que un film repleto de puteadas y chistes subidos de tono termine allí, al lado de Aladdin y Winnie the Pooh: el intercambio bien podría ser obra de un terrorista cinematográfico -que hubiera pagado por ver las caras de los padres distraídos mientras oían Uncle Fucker- o simplemente era fruto de la ignorancia del propietario del videoclub. La misma ignorancia que encendió la furia de aquellos padres que protestaron luego de ver el primer capítulo de la serie animada, allá por 1997. ¿Un dibujo animado protagonizado por niños y repleto de lenguaje obsceno, violencia y sexo? ¿Qué mentes perversas podrían pergeñar una aberración semejante? Los perversos tenían nombre y apellido: Trey Parker y Matt Stone. ¿Se puede hacer una película contando con la actuación de Demi Moore, Sylvester Stallone, James Cameron y Steven Spielberg, cuando tus dos films previos como director son un musical protago-

nizado por un caníbal y producido por la Troma, y un film sobre un superhéroe llamado Orgasmo? Bueno, Your Studio and You nos demuestra que sí. Hecho por encargo de los Z.A.Z (Zucker, Abrahams y Zucker, las mentes de films como Top Secret! y The Naked Gun) para los miembros de los estudios Universal, aquel cortometraje que parodiaba los films educacionales de los cincuenta, significó la puerta de entrada a la industria para Parker y Stone, dos jóvenes directores que ya desde entonces miraban con espíritu crítico el Star System Hollywoodense. En “Your Studio and you” no solo se burlaban de la manera de hablar de Stallone o las atracciones desvencijadas de los estudios Universal, sino que además lograban meter la palabra fuck en un video institucional. Sin embargo, esto era tan solo una broma de salón comparada con la criatura a la que dieron vida apenas meses después. Con una apariencia a primera vista cándida, debido a su animación rústica que remite al cuaderno de dibujo de un chico de primer grado, South Park causó sensación y espanto por igual al llevar la premisa de los Simpson al extremo: un dibujo animado


protagonizado por un niño no debía ser, necesariamente, dirigido a los niños. Durante el transcurso de la segunda temporada, los creadores de la bestia decidieron que era hora de llevar a Cartman, Kyle, Stan, Kenny y cía a la pantalla grande, y el traspaso no solo reafirmarían la premisa sino que también la redoblarían: una película musical animada y protagonizada por niños no necesariamente debía ser de Disney. Sin embargo, las estrellas que antes celebraban sus bromas ahora no veían con tanta gracia que esos dos jóvenes irreverentes hicieran lo que quisieran con su imagen. Los estudios Paramount, productores del film junto a Comedy Central, querían aumentar la franja de público reduciendo el nivel de incorrección del film, creando incluso trailers que dejaban afuera todo rastro del típico humor de la serie. Parker y Stone se mantuvieron firmes en su decisión de llevar su film a las salas con el mismo espíritu, destrozando-literalmente- los videos que el estudio les enviaba para promocionar la película. Con la censura como tema principal, el film de South Park funciona como un paralelismo premonitorio de las trabas con las que lidiaron Parker y Stone por parte de los entes calificadores y los estudios Paramount: Terrance and Phillips, los comediantes canadienses cuya principal gracia consiste en lanzar flatulencias, estrenan su nuevo film, Culos de fuego, en el cual incorporan un nuevo insulto: uncle fucker. O mejor dicho, nuevo para los oídos de los niños de South Park, quienes comienzan a aplicar en la escuela las groserías aprendidas. Las protestas de padres indignados ante el film van subiendo de tono hasta culminar en una guerra entre Estados Unidos y Canadá, ignorando que esto podría causar la vuelta de Satanás a la tierra de la mano de su amante, Saddam Hussein. Afortunadamente, un grupo revolucionario infantil llamado la resistance hará frente a la amenaza gracias a un arma secreta…llamada Cartman. El argumento podrá sonar delirante y absurdo, pero no se dejen engañar: los delirios de Parker y Stone dicen más verdades que el film más comprometido. Y es que detrás del chiste burdo hay una crítica implacable hacia la sociedad norteamericana, que solo podría ser tolerada por un estadounidense

promedio al ser enunciada por figuras de cartón. No solo funciona como una reivindicación de la libertad de expresión, sino también como una denuncia hacia la política yanqui de entrar en guerra con una facilidad pasmosa, que sería el eje central del próximo film de Parker/ Stone: Team América. Pero claro, esto no es un film dirigido por Michael Moore, por lo que también abundan las burlas hacia la frivolidad de Hollywood y sus celebridades. De más está decir que ya no son tan amigables como las que incluyeron en Your Studio and you: su paso por los estudios los dejaron con más enemigos que amigos, o al menos así parecen demostrarlo las apariciones de Winona Ryder, Bill Gates y los Baldwin. Pero no todo es burla, ya que también se dan el lujo de homenajear a un miembro de sus admirados Monty Python con la participación de Eric Idle como un científico que aplica un método extremo en Cartman. Y si el film como comedia funciona perfectamente, como musical supera todas las expectativas: los estudios de Trey Parker en la materia son evidentes al escuchar la docena de canciones que recorren todos los clichés del cine de animación de la casa del ratón, como también los musicales de Broadway; canciones generalmente interpretadas por el mismo, aunque también hay estrellas invitadas como James Hetfield, quien presta su voz para ilustrar el descenso de Kenny al purgatorio. Los esfuerzos de Parker no fueron en vano: el film ganó un Oscar a mejor canción original por Blame Canada, la cual fue interpretada por Robin Williams en la ceremonia de 1999. South Park dispara en múltiples direcciones y milagrosamente acierta en todas, llevándose por delante toda corrección política que se cruce en su trayecto y mezclando en su trama descontrolada un satanás sensible, un Saddam sexópata, homenajes a la naranja mecánica, una canción hecha con pedos e incluso un clítoris gigante. Un material que definitivamente no debería estar en una batea al lado de Fantasía y La bella y la bestia, pero… ¿para qué vamos a culpar al propietario del videoclub si podemos culpar a Canadá?


75

Robar a los ricos para darle a los pobres [ Por Gustavo M. García ]

Desde chico me han fascinado las historias medievales. Partiendo de las más fantásticas, con dragones y hechiceros incluidos, hasta las más realistas que encierran la tristeza del oscurantismo. Y de todas ellas, creo que una de las más pintorescas es, sin lugar a dudas, la de Robin Hood. Una leyenda del folclore inglés que ha sido retratada de miles y miles de manera. Ya de por sí, su historia debe haberse llevado a la pantalla grande, como mínimo, más de cincuenta veces. Y cada una de ellas ha logrado tener un sello propio. Desde la risa de Douglas Fairbanks en Robin de los bosques (Allan Dwan, 1922), la imponente postura de Kevin Costner en Robin Hood, príncipe de los ladrones (Kevin Reynolds, 1991), hasta la genialidad bizarra del dios Mel Brooks en Las locas, locas aventuras de Robin Hood (1993). Pero, junto con esta última, la que verdaderamente ha conquistado mi admiración desde el primer momento fue la versión de Disney, Robin Hood (Wolfgang Reitherman, 1973). Para quien aún no la ha visto, la versión animada del príncipe de los ladrones es una entretenida obra maestra en la que todo lo que esperas que pase

en una película de Robin Hood pasa, pero con un humor blanco y tan inocente que es imposible no quererla. Todos los personajes son un animal más carismático que el otro y no hay absolutamente ninguno que no te genere simpatía (contrario a todos los viejos clásicos de Disney que siempre proponían alguien para odiar). Incluso el villano y avaro Sheriff de Nottingham cae bien y ni hablar del excelentísimo Príncipe Juan, que es tal vez el villano más adorado de Disney (quizás junto con Hades de Hércules). Además de sus personajes, la banda sonora es sensacional, todas sus canciones son pegadizas y perfectas para la trama (qué decir del “Rey pelele”), y con sólo pocos recursos logran algo fantástico. Muchos enaltecen a Tarantino por haber hecho un original soundtrack con sólo un silbido. Bueno, déjenme decirles que antes que él, George Bruns lo había logrado con creces en esta gema del cine animado. Pero eso no es todo, lo maravilloso de esta película no termina allí, hay una curiosidad divertida de ver. Durante los 83 minutos que vemos en acción al zorro antropomorfo encarnando al forajido de Sherwood, podemos distinguir varias acciones en la animación


que nos recuerdan a otros clásicos anteriores. Esto no es sólo nuestra imaginación, sino que es realmente así: gran porcentaje de la animación de este film se hizo sobre el esqueleto de algunas escenas de otros clásicos anteriores de Disney. Varios fotogramas de Blancanieves y los siete enanitos (1938), El libro de la selva (1967) y Los Aristogatos (1970), estas últimas dos del mismo Reitherman, forman parte del desarrollo de Robin Hood, que claramente le roba a los presupuestos ricos para dárselo a los pobres. Ya que la razón de este atrevimiento, es que el proyecto tenía un muy bajo presupuesto para encarar su realización (se creía que no tendría un buen recibimiento en taquilla, cosa que fue todo lo contrario) y la compañía aceptó la utilización de estos esqueletos para ahorrar algunos dólares en anima-

ción. Este artilugio ya se había utilizado, mínimamente, en El libro de la selva (utilizando material de La espada en la piedra, 1963) y, posteriormente, en El caldero mágico (1985), que reutilizó metraje de Fantasía (1940). Es un recurso bien utilizado que notas luego de tener presente las otras películas. Si quieres notarlo, presta atención a la escena cuando, en el bosque, los animalitos cantan la canción “Super Juan” o, como yo la llamo, “El Rey pelele” y presta atención a las escenas de baile de los otros clásicos mencionados. La comparación te sorprenderá. Por esta curiosidad y por muchas, pero muchas razones más, Robin Hood es un clásico sin límite de edad que puede disfrutar tanto un niño de cuatro años, como un grande de sesenta y pico. Una película para chuparse los dedos pulgares.


77

Solía tener hilos pero ahora soy libre...y humano [ Por Nicolás ponisio ]

Pinocho, el segundo largometraje totalmente de animación de Disney, reúne técnicas de animación que, setenta y cuatro años después de su estreno, continúa siendo un festín para el ojo humano. Los trazos y el manejo de dirección son los que bombean sangre, o tinta, al universo creado. Son los hilos de los titiriteros de la animación que no solo le otorgan vida a sus creaciones, sino también el carácter y los complejos que los vuelven reales. El film de 1940 posee una fuerte carga naif muy acorde a sus tiempos (más que nada en su media hora inicial), pero a la vez, cuando lo requiere puede olvidarse de ella, o simplemente eliminarla, para encontrar el lado amargo de las cosas y la crueldad de la vida misma. Detrás del mensaje de ser bueno, honesto y desinteresado para ser un niño de verdad, se haya una radiografía del ser humano, de su accionar innato. Pocas veces la animación fue una vívida descripción de la realidad. Pinocho engaña, fuma, bebe y sobre todo, dejando a un lado la moralina final, lo disfruta. Sus arrepentimientos no se diferencian de los de quien se levanta al otro día con una gran re-

saca o se arrepiente de lo que dijo o hizo en un estado lamentable. Pinocho no necesita volverse un niño de verdad, desde su salida al mundo ya posee todas las características e inquietudes que cualquier persona puede tener. Quienes quieren comportarse según las reglas de lo que está bien padecen los peores problemas (ser tragados por una ballena hasta podría ser una justicia divina bíblica). A diferencia de ellos, los "villanos" como el zorro Honest John, el titiritero Stromboli y el malvado cochero ladrón de niños son los que, detrás de sus acciones delictivas, quedan impunes y escapando del peso de la ley. Más allá de ser caricaturas bien podrían ser cualquier criminal perteneciente a nuestra realidad. Bailes y canciones entretendrán a los más pequeños mientras que las imágenes y acciones de mayor crudeza indignarán a padres moralistas y maravillarán a quienes entiendan su verdadero espíritu en un momento donde lo políticamente incorrecto no era habitual en la animación como hoy en día. Pinocho se convierte en los hilos visibles de una forma de hacer y contar el cine de animación. El paso del tiempo y el día a día, los encargados de que no se vean.


Pull the strings!!! [ Por José Luis Lemos ]

Todo comenzó gracias a El día después de mañana. Sí, aunque parezca increíble, el film de Roland Emmerich -que advertía al espectador sobre los peligros del calentamiento global con fundamentos científicos no muy fiables- no logró concientizar al espectador pero al menos posibilitó la existencia de Team América. Por esas cosas del destino, una copia del guión del film llegó a las manos de los creadores de South Park cuando el film aún estaba en su etapa de producción. Gran error. Parker y Stone cuentan que no paraban de reírse mientras leían el guión cuya premisa básica era “el mundo es amenazado por un ataque de calentamiento global”, e inmediatamente pensaron que el argumento del film era más apropiado para un capítulo de Thunderbirds, aquella serie de ciencia ficción protagonizada por marionetas inexpresivas. El comentario burlón dio paso a una idea descabellada: “¿y si hacemos una versión con marionetas de El día después de mañana, pero con el nombre de El día después del día después de mañana, y lo estrenamos un día después de la película de Emmerich? Inmediatamente entró

en escena un abogado que les advirtió que era mejor no hacerlo para evitar una montaña de demandas legales, y la idea quedó en la nada. Sabido es que nada se pierde y todo se recicla. La idea descabellada de hacer un film con marionetas resurgió, pero ahora como una parodia a los tanques hollywoodenses de Jerry Bruckheimer. Tras dos años en los que se dedicaron a leer libros sobre arquetipos heroicos y devorarse cuanta película de acción Reaganiana pasara por sus retinas, Parker y Stone no solo tenían entre manos un film que tomaba lo mejor del humor de los Z.A.Z. –esto es, parodias donde el humor viene del contraste entre una actuación solemne y situación ridícula- sino que además funcionaría como crítica a la política intervencionista de Estados Unidos. Team America es una organización paramilitar que se encarga de ser, básicamente, la policía del mundo. La pérdida de uno de sus miembros a manos de una organización terrorista los obliga a reclutar a un actor de Broadway- el mejor actor de su generación- quien deberá utilizar sus dotes interpretati-


vas para infiltrarse en la organización que les vende armas al villano de turno: Kim Jong-Il. No será el único obstáculo de Team America, ya que incluso la Asociación de actores norteamericanos intentará detener a los defensores de la libertad debido a sus acciones destructivas. Al igual que Invasión -el subestimado film de Paul Verhoeven- Team America se disfraza de fascismo para criticar no solo al propio fascismo sino también a los sectores políticamente correctos. Nadie se salva; ni Michael Moore -quien es retratado comiendo un pancho y arengando para luego inmolarse y volar en pedazos- ni Sean Penn, la cara visible del activismo político en Hollywood; a quien, al parecer, no le cayó en gracia su aparición en la película al punto de mandarles una carta a Parker y Stone que finalizaba con un no muy afectuoso “fuck you”. No sabemos muy bien cómo reaccionó Matt Damon luego de ver a su alter ego con problemas de comunicación. Pero no hay nada aquí que no aparezca en cualquier película salida de un estudio de Hollywood, y las marionetas solo hacen más evidente el absurdo subyacente en los films de acción, sobre todo aquellos que se estrenaban durante la presidencia de Reagan y que exaltaban el “intervencionismo heroico” de personajes como Rambo y los Fuerza Delta. Operando del mismo modo que South Park estéticamente hablando, Team America aprovecha la precariedad de los movimientos de las marionetas al estilo Gerry Anderson para incrementar el efecto gracioso, sin importar que se vean los hilos – es más, tratando de que se vean- y que la expresión de los muñecos sea totalmente limitada. Los movimien-

tos mecánicos de las marionetas contrastan con un diseño de producción impresionante que recrea explosiones, desastres, batallas aéreas y persecuciones automovilísticas como en cualquier película de acción que se precie. El film, que contó con más de 200 animadores y titiriteros, hace notar en cada fotograma el esfuerzo a pulmón que hay detrás de cámaras, un esfuerzo que terminó hastiando a Parker y Stone; quienes encontraron la experiencia ten extenuante que hasta el día de hoy se niegan a realizar una secuela. La música, como cabía esperarse de los directores de South Park: Bigger, Longer and Uncut, no deja ningún detalle librado al azar y reproducen fielmente los climas de cualquier Blockbuster que se precie, desde canciones que parecen outtakes de Top Gun hasta un himno patriótico que parece cantado por James Hetfield, pasando por un tema estilo Rent cuyo elocuente título –Todos tienen Sida- lo dice todo. Hasta hay lugar para una balada emotiva interpretada por un solitario Kim Jong-Il y una reivindicación absurda del montaje. Las marionetas de Team America no se conforman con volar en pedazos monumentos históricos sino que también dinamitan todo rastro de corrección política, en una saludable fiesta salvaje que llena la pantalla de vómito, sangre, sexo descontrolado entre muñecos e infinidad de chistes pasados de rosca. Y es que, como dijo Trey Parker,” una marioneta contando chistes no es divertida. Pero cuando ves marionetas haciendo melodrama, escupiendo sangre o hablando sobre como los violaron de chicos… bueno, eso sí es divertido.” Amén.

79


Un film no apto para todo público [ Nicolás Ponisio ]

Pueden llamarlo limbo, pubertad, madurez o simplemente un trayecto a medias, pero Quién engañó a Roger Rabbit puede ubicarse dentro de todos esos términos a la vez. El film de Robert Zemeckis (a quien le debemos otros clásicos como Volver al Futuro, Forrest Gump, La muerte le sienta bien o esa maravilla de serie llamada Cuentos de la cripta) es crecimiento en estado puro. Una obra que no llega a ser para niños, ni tampoco para adultos y que sin embargo engloba todos los componentes necesarios para encantar a ambas generaciones por igual. Melancólico por donde se lo mire pero sin añorar los viejos tiempos, homenajea al cine de ayer sorprendiendo con las técnicas del mañana. El film comienza con una clásica apertura de caricatura que recuerda a los dibujos de la Warner pero, la violencia animada no tarda en dejar lugar al realismo humano y al crimen, el sexo y los tiempos que corren dentro de las reglas del cine negro de los cuarenta (femme fatale incluida por dos ya que la curvilínea Jessica Rabbit es interpretada por Kathleen Turner, símbolo sexual de los ochenta). Zemeckis logra reflexionar

acerca de la llegada de la modernidad, el villano de turno quiere destruir Toontown para construir una autopista, utilizando justamente innovaciones como la inclusión de personajes animados y reales. Los personajes son mezclados tanto con técnicas clásicas (animación a mano) como nuevas (sombras y detalles digitales que aportan un mayor efecto de segunda dimensión) gracias al trabajo de Richard Williams, el encargado de dirigir las secuencias animadas. El cruce entre lo nuevo y lo viejo es una constante en Roger Rabbit que posee el logro de encajar a la perfección dos mundos tan disímiles, hacerle honor a los respectivos géneros y sobre todo, darle el respeto que se merece. El imaginativo mundo creado no tiene límites, haciendo hasta posible que uno pueda morir de risa cual hiena, literalmente. Zemeckis lejos está de intentar transmitir que todo tiempo pasado fue mejor, sino que su misión es la de recordar que lo bueno del pasado aún sigue vigente y se puede convivir con ello a la vez que adoptamos las formas de los nuevos tiempos. La cumple con éxito, haciéndonos desear que eso no sea todo, amigos.


81


SEGMENTO BAFICI Dos joyas de la edici贸n 2015 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente a cargo de Jos茅 Luis Lemos


83

Brian Wilson: Una vida larga y dura

Tal como sucedió en su momento con Spinal Tap, es una tarea difícil ver una biopic musical sin que la memoria nos traiga imágenes de Dewey Cox: una vida larga y dura, aquella comedia de Jake Kasdan donde John C. Reilly interpretaba a un músico country que constantemente cambiaba de estilo musical según para que lado lo llevaban las modas. La historia de su vida recorría todos los lugares comunes del rock - en una mezcla de homenaje afectuoso y broma virulenta- y el final de los sesenta lo encontraba en pleno romance con el LSD, lo que derivaba en canciones más complejas y en actitudes excéntricas como llevar a un chivo a un estudio de grabación. Luego de ver esas escenas hilarantes, obviamente basadas en el Brian Wilson modelo 66’, ¿cómo afrontar la realización de un film como Love and Mercy (Bill Pohlad, 2014) sin que aflore en el espectador el recuerdo de las desventuras de Dewey Cox? Pohlad tuvo la difícil tarea en sus manos, y se puede decir que lo logró…parcialmente. Love and mercy son dos películas a la vez, cada una con sus virtudes y defectos. La primera transcurre en 1966 y describe el proceso creativo de Brian Wilson (Paul Dano) durante la grabación de su obra

máxima junto a los Beach Boys -el excelente Pet Sounds- y su posterior debacle psicológica durante las sesiones del inconcluso Smile. La segunda película nos sitúa a mediados de los ochenta, donde un Wilson totalmente ido (John Cusack) está alejado del mundo de la música y es controlado día y noche por su psicoterapeuta, el inescrupuloso Eugene Landy (Paul Giamatti), hasta que en un acto desesperado decide pedirle ayuda a una desconocida (Elizabeth Banks), quien eventualmente lo librará de sus demonios y se convertirá en su esposa. La narración va y viene de los sesenta a los ochenta, siendo a veces una historia de amor y otras un drama psicológico gracias a la presencia ominosa del doctor Landy, al que Giamatti dota de un aura amenazante y grotesca a la vez. Son estos momentos los que elevan al film por encima de la tradicional biopic; momentos en los que la música queda relegada a un segundo plano y se hace foco en la persona detrás de la misma. John Cusack, cuya aspecto en principio choca debido a la poca similitud física con Wilson (digamos que estaba más calificado para interpretar a un Joe Strummer cuarentón), logra suplir esa carencia mediante sus gestos y mo-


vimientos, que hacen que uno realmente vea al líder de los Beach Boys detrás de la figura del actor de High Fidelity (Stephen Frears). Paul Dano -quien corre con ventaja debido a cierta semejanza físicano solo cumple en su interpretación de un Wilson optimista, aniñado y creativo, sino que también le brinda su propia voz a las composiciones, dejando de lado el recurso chocante de hacer mímica sobre las canciones. Es tal la similitud de la voz que incluso se hace difícil distinguir cual es la voz original en las escenas que el músico da indicaciones desde la sala de controles, para la que se utilizaron fragmentos de audio de las Pet Sounds sessions. Curiosamente, los momentos más musicales - los que corresponden a esa California soleada poblada de hippies- tal vez sean los menos interesantes del film, y los que lo acercan más a una película hecha para televisión…o una escena de Dewey Cox. Siempre es grato oír las canciones de esa obra maestra que es Pet Sounds –y acá son las originales, nada de reinterpretaciones- pero ¿hasta qué punto es atractivo narrativamente la grabación de un disco,

por más genial que fuera? ¿Le interesa realmente al espectador neófito el hecho de que un músico de 23 años sorprenda a un grupo de sesionistas expertos? ¿Les afecta ver el proceso creativo de una canción como God Only Knows cuando en el medio no hubo conflicto alguno? Tal vez las partes sesentosas del film hubieran ganado en interés si el foco estuviera en la grabación de Smile, que acá solo aparece en un breve montaje, aquel disco maldito que significó el pico creativo de Brian Wilson, pero también su separación momentánea de la banda…y de la realidad. Co-escrito junto a Van Dyke Parks, quien aparece en el film brevemente, el disco que debería haber salido antes del Sgt Pepper de los Beatles, pero que recién vio la luz en el 2004, tal vez hubiera servido más al propósito de demostrar una mente iluminada al borde del colapso. Las historias que giran alrededor de él -que incluyen a un Brian Wilson enajenado y temeroso de que sus canciones generen incendios debido a las malas vibraciones- están registradas en el muy recomendado documental Beautiful Dreamer


(David Leaf, 2004), y son testimonio de un período tan fructífero como tormentoso, que culminó en un brote psicótico que lo llevó a no salir de su cama por cuatro años. Es probable que Brian Wilson –en cuyas memorias se basa el film- haya preferido que ese período oscuro de su vida quede afuera de lo que es, en esencia, una historia de amor. De amor hacia una mujer, pero también a la música, con la que el creador de

Pet Sounds se reencuentra y reconcilia en los créditos finales, único momento en que el verdadero Wilson asoma a la pantalla para interpretar una conmovedora versión de la canción que da nombre a la película. Es en ese preciso instante que cualquier remembranza de Dewey Cox: Una Vida Larga y Dura queda enterrada bajo la emoción inconmensurable de oír una voz celestial que, finalmente, vuelve del infierno para darnos buenas vibraciones.

Imágenes del silencio A mediados de la década del sesenta, en Indonesia, más de 500.000 personas fueron asesinadas por pertenecer al partido comunista o simplemente por ser sospechados de actividades izquierdistas. Los responsables intelectuales de la masacre no solo no recibieron castigo algunos por sus crímenes, sino que además lograron perpetuarse en el poder por más de treinta años, junto con los gangsters que se mancharon sus manos con sangre en vistas de una posible participación en el mundo de la política.

Como la historia la escriben los vencedores, el régimen dictatorial convirtió el genocidio en una gesta heroica, tras lo cual no solo el comunismo pasó a ser una actividad ilegal sino que aquellos gangsters que ayudaron a erradicarlo pasaron a ser héroes nacionales, con toda la impunidad que ello conlleva. El documentalista Joshua Oppenheimer decidió entrevistar a Anwar Congo, uno de los líderes de los escuadrones de la muerte quien, orgulloso de haber matado a más de 1000 comunistas con sus propias

85


manos, accede a protagonizar junto a sus cómplices dramatizaciones de los crímenes que cometió. Pero no se trata de simples dramatizaciones; como Anwar es admirador del cine norteamericano (y de la cultura norteamericana en general), quiere que las mismas sean hechas con la estética del cine western, el musical y el cine negro, sus géneros favoritos. El resultado, tan absurdo como escalofriante, se llamó The Act of Killing; uno de los documentales más extraños e indignantes que jamás se haya visto. El desparpajo de los asesinos hiela la sangre cuando rememoran cómo mutilaron a hombres y mujeres entre risas, como quien recuerda anécdotas de un día de pesca. The Look of Silence retoma el mismo suceso, pero ahora Oppenheimer cambia el eje de su mirada y lo sitúa del lado de las víctimas, específicamente en la familia de Adi, cuyo hermano mayor, Ramli, fue asesinado en aquella purga orquestada por el ejército de Indonesia e incitada, desde las sombras, por los Estados Unidos. Adi, de carácter tranquilo y amable, trabaja graduando lentes para gente que no quiere recordar las

cosas que vio. Empeñado en confrontar a los responsables de la muerte de su hermano, decide investigar los acontecimientos de aquella sangrienta matanza a sabiendas de que preguntar demasiado puede llevarlo a la muerte, ya que los asesinos siguen en el poder o protegidos por la dictadura de turno. Oppenheimer lo acompaña en su búsqueda a través de una serie de entrevistas que enfrentan a Adi con los miembros de diversos escuadrones de la muerte, gangsters, miembros del ejército, civiles que decidieron no tomar partido y, finalmente, las familias de los hombres que asesinaron brutalmente a Ramli. Las palabras no bastan para describir el horror que se respira a lo largo de los 106 tortuosos minutos que dura el film. A diferencia de The Act of Killing, donde las dramatizaciones eran un respiro de humor absurdo dentro de tanta crueldad, aquí la impotencia se expone en toda su crudeza, dejando atónito al espectador ante la ausencia de remordimiento o compasión por parte de los victimarios, quienes no solo reconocen con orgullo sus actos sino que además los justifican aduciendo que “era algo que tenía


que hacerse”. Algo que también se les inculca a los niños como parte de su educación, como lo muestra una escena tragicómica en la que un maestro explica las razones por las cuales ser comunista es ser el diablo en persona. “Un silencio vale más que mil palabras”, reza el dicho popular, y parece haber sido especialmente formulado para definir a este film. La mirada del silencio a la que alude el título surge de los ojos de Adi, que interpelan fijamente a los asesinos buscando al menos un gesto de arrepentimiento, unas palabras de consuelo que puedan sellar una reconciliación luego de tantos años de persecución y humillación. Adi sabe que la gente que participó de las matanzas actuó en gran parte por ignorancia, por creer los mitos absurdos que circulaban alrededor de los comunistas (mitos creados por aquellos que buscaban un beneficio político y económico) y está dispuesto a perdonarlos si muestran una mínima señal de arrepentimiento. Pero éste nunca llega. En cambio, la búsqueda de la verdad saca a la luz nuevas miserias incluso dentro del seno de la familia de Adi.

Ante este panorama desolador, los únicos momentos luminosos del film -además de algunas tomas preciosas de la selva de Indonesia- son aquellos en los que aparecen los abuelos de Adi, una pareja centenaria que comienzan a dejar atrás el pasado de forma voluntaria e involuntaria. En The Act of Killing, la escena final en la que uno de los asesinos se quiebra y confiesa que ya no puede participar de las dramatizaciones, dejaba cierta esperanza en la humanidad de ese grupo de asesinos retirados. Los momentos finales de The look of Silence son completamente opuestos, sobre todo tras oír las palabras de uno de los miembros del ejército de Indonesia: “Estás haciendo muchas preguntas, Adi, ¿no estarás metido en actividades comunistas? Porque si es así, deberías cuidar a tu familia…o acaso quieres que te pase lo mismo que le pasó a tu hermano?” La cantidad de miembros del equipo de filmación que figuran con el nombre “anónimo” en los créditos finales nos confirman que en Indonesia, por ahora, el silencio va ganando.

87


EL ESCRITOR SERIAL


89

Daredevil: Una serie sin miedo [ Nicolás Ponisio ]

En una época donde los superhéroes pasaron de saltar sobre tejados a saltar de las viñetas a la pantalla (grande y chica) acaparando todo, es raro poder encontrarse con algo del género que sea nuevo, original y, sobre todo, cinematográficamente serio. Lejos del tono y el humor para toda la familia salido de la alianza entre la casa del ratón y la de Stan Lee, La nueva serie de Netflix opta por adaptar un personaje oscuro y terrenal como lo es Batman a DC. La violencia y el realismo que narran los episodios de Daredevil apelan a la humanidad de sus personajes, y eso es el núcleo de la serie. El tono oscuro y su desarrollo permiten hacer uso de un elemento que nunca fue del todo aprovechado en las viñetas del cómic, la dicotomía entre justicia y justiciero. El abogado Matt Murdock (el británico Charlie Cox) se erige como una figura que busca el bienestar de su ciudad a través de la ley pero que la crueldad y corrupción de sus callejones lo arrinconan contra las cuerdas, atacándolo salvajemente, a lo que él debe responder devolviendo los golpes aún más fuerte. Los ideales del bien y la moral que lo impulsan en un comienzo

se vuelven cada vez más difusos con el correr de los episodios, dejando paso a que la furia tome su lugar. Como rey del crimen está Wilson Fisk (Vincent D'Onofrio), villano por excelencia del mundo Marvel, convertido en contracara de Murdock gracias a la mano de Frank Miller. Un ser nefasto que busca lo mismo que su contraparte a través de métodos distintos. Así y todo no se acerca a la típica figura del mal deseoso de sangre y poder, sino que también se apela a la búsqueda de humanidad, representada por su amor a Vanessa (Ayelet Zurer). Las líneas de lo correcto e incorrecto nunca son del todo claras, son traspasadas más de una vez y en cierto punto la maldad está en ambos lados de la moneda, haciendo casi imposible el saber quién es quién. Sus actos los marcan en una constante muestra de prueba y error. El tono oscuro y el desarrollo paulatino remarcan con mayor fuerza esos aspectos de los personajes a la vez que los retratan con fidelidad hacia el material original (no es por nada que en los agradecimientos hay menciones a artistas como Frank Miller, David Mazzucchelli, Klaus Janson, entro otros). Si bien


hay momentos que son específicamente para el deleite de los ojos de los fans, como ver al personaje saltando de techo en techo, dando vueltas en el aire o rebotando por las paredes, el tratamiento que se le dan a esas escenas coexisten a la perfección con la seriedad misma del material. El realismo le aporta una identidad propiamente suya, apartándose de todo lo visto anteriormente y haciendo a un lado lo super para dejar paso a lo heroico. Si bien el cine ha sabido respetar al género comiquero con un destacable tratamiento artístico, como es el caso de la trilogía del Batman de Christopher Nolan (2005-2012), Watchmen de Zack Snyder (2009) o Captain America: The Winter Soldier de los hermanos Russo (2014), no ha sucedido lo mismo con el medio televisivo. Siendo un medio que ha sabido crecer notablemente desde la última década, poniéndose a la altura e incluso superando al séptimo arte, resulta imperdonable que hoy en día se sigan tomando a figuras icónicas del género para volverlas top models en pos del vil metal. Tales son el caso de Smallville (2001-2011), Arrow (2012- ) o Gotham (2014- ) que buscan pertenecer a un producto simil Beverly Hills 90210 o a una saga más de la franquicia CSI. La diferencia está en los profesionales, quienes trabajan desde las sombras detrás de cámara para ofrecer algo único delante de ella.

Personas como Drew Goddard (Cloverfield, The Cabin in the Woods) y Steven DeKnight (creador de la serie Spartacus) que trabajan con el pertinente respeto que el personaje merece y le brindan su propia impronta. Dicho respeto se aprecia en las coreografías de artes marciales(su primera aparición o la lucha contra el ninja Nobu) los densos y pasionales diálogos (Matt con su sacerdote o Wilson con Vanessa), la puesta de cámara (el plano secuencia del segundo episodio o la toma giratoria del quinto), la fotografía oscura que resalta la corrupción de la ciudad y la música que intensifica todos los aspectos mencionados (si bien recuerda un poco a la banda sonora de Hans Zimmer y la serie goza de momentos muy cercanos a The Dark Knight, el resultado final carece del factor pretencioso que suele acompañar a la obra de Nolan). Daredevil ha sido un personaje casi olvidado después de los sesenta y rescatado en los ochenta por Miller, luego fue escupido en la cara y pisoteado por la adaptación al cine de 2003 donde era personificado por Ben Affleck, y hoy logra volver a ponerse de pie. Es reivindicado y tratado con el respeto que siempre mereció porque no se trata de cómo caiga sino de cómo se levante. Tarde pero seguro, finalmente se ha hecho justicia.


¿Qué película? ¡Aguante el soundtrack! [ Diego Centurión ]

Hablando de Daredevil (2003) mencionada anteriormente, hago un apartado para exponer “algo bueno” de esa olvidable película. Las cosas como son. La banda sonora de este film fue uno de las cosas a rescatar por un gran dato, o tal vez no. El corte de difusión de la película, “Bring Me To Life” de Evanescence fue un espaldarazo importantísimo para que la banda sea conocida mundialmente. También la banda sonora tiene otra canción de Evanescence, “My Inmortal”. Si bien la banda sonora tiene un sonido con mucho de post-grunge con bandas como Fuel, The Calling, Seether, Nickelback, entre otras de poco renombre, también aparece Moby, pero hay una excelente intervención de Drowning Pool con Rob Zombie, que es lo mejor del soundtrack y que se corresponde con el primer encuentro entre Daredevil y Bulleye. En fin, un soundtrack que suena homogéneo y que no aburre como la película.

91


PURA MELOMANIA



Rostros en primera plana New Order- Low Life (1985) [ Por Gabriel Rojo ]

El tercer disco de New Order y, en cierta forma, el primero. En los dos anteriores, los miembros sobrevivientes de Joy Division habían intentado reproducir sin demasiado éxito las atmósferas oscuras de su ex banda, tanto en lo musical como en el estilo vocal. El segundo, Power, Corruption and Lies (1983), ya oscilaba entre esta experimentación fallida y algunos brillantes indicios de lo que vendría, pero es recién en Low Life donde queda en evidencia la capacidad de New Order para transitar con naturalidad tanto el mundo del Rock de guitarras como el del Dance Electrónico, una de las claves de su éxito comercial y relevancia artística. Esta bipolaridad positiva se manifiesta abiertamente a lo largo de todo el álbum: el estridente Rock con vestigios de Joy Division de Sunrise convive exitosamente con el himno electrónico The Perfect Kiss (el primer single de la banda incluido como parte de uno de sus álbumes- algo más que justificado), cuyos intrincadísimos arreglos instrumentales lo convierten en prácticamente un equivalente Tecno-bailable del Rock Progresivo. Durante el transcurso del disco se incluyen tanto nocturnos pasajes Kraftwerkianos (This Time of Night), taciturnas reflexiones plagadas de guitarras y bajos melódicos (Sooner Than You Think) e incluso una memorable instrumental Ambient-Neoclásica solemnemente titulada Elegia. Es también en los temas de Low Life donde finalmente se empieza a mostrar la verdadera identidad del cantante Bernard Sumner. Si bien aquí su voz sigue sonando un tanto rústica (recién durante la grabación del single Shellshock el productor John Robie lo introduciría a la posibilidad de cambiar el tono de la canción para que encaje con su rango de voz,) finalmente deja atrás a la imitación de Ian Curtis para empezar a desarrollar su ya legendaria capacidad para crear melodías instantáneamente instintivas

y memorables. Love Vigilantes sigue siendo Pop alternativo pero es tremendamente accesible, con una narrativa prácticamente Country entregada con un abandono casi aniñado que la vuelve exaltante a pesar de su oscuro contenido. Subculture tiene bases en el Disco Italiano, pero la melodía de voz casi parece provenir de un tema crooner de los 50s (si bien luego una versión sobre producida del tema fue editada como single, la original es la definitiva.) Las influencias, como se ve, son diversas, pero están integradas con un talento e inteligencia naturales, desprovistos de pretensiones intelectuales y comerciales – justamente las características que le otorgaron a la banda la autenticidad suficiente como para volverse un éxito mundial a pesar de ser, en palabras de la tecladista Gillian Gilbert, “lo opuesto de lo normal. Un poco extraños, pero escuchables. Simplemente… diferentes.” Resulta de lo más apropiado que en el arte de Low Life aparecieran por primera vez los rostros de los integrantes de New Order (y de forma gigante,) ya que es, en resumen, el primer disco completamente representativo de la banda, y el primer indicio claro de que esta agrupación se terminaría convirtiendo en una de las más grandes, innovadoras e influyentes bandas del Pop Internacional.


Habla magníficamente de sus creadores

95

Yo La Tengo – Electr-O-Pura (1995)

[ Por Rodrigo Debernardis ]

No sé si soy el indicado para escribir esta reseña. El primer y único disco que escuché en mi vida de Yo La tengo es Electr-O-Pura. No conozco el resto de su discografía. Pero quise hacerlo de todas maneras porque es un disco que me impresionó desde la primera vez que llegó a mis oídos. Era 1997 o 1998 cuando un amigo lo trajo a una fiesta en casa y, en medio de lo que sonaba por esos días (seguramente sería algo de Garbage, Smashing Pumpkins o Cure) entraron a la pista los chicos de New Jersey. Recuerdo que inmediatamente captaron la atención de los que estábamos allí. El sonido era conocido pero nuevo también, una mezcla de indie/noise/ pop que iba perfectamente con las drogas que andaban dando vueltas esa noche (entre mis amigos, obviamente). Desde ese momento, Elect-O-Pura formaría parte del staff permanente de cualquiera de nuestros setlists. Pero yendo a lo más concreto, ya desde el primer track el álbum hipnotiza. Decora (01) es un viaje espacial del que no te quieres bajar nunca.El álbum sigue con Flying Lesson, una gran canción con una característica que se repite en el disco y que lo hace sumamente interesante: ¡¡parece una jam sesión!!

¡¡Pero un cuelgue ensayado y ajustado!! Lo mismo pasa con canciones como False Alarm (08), My Heart’s Reflection (12) o Blue Line Swinger (14), track que cierra el álbum con más de nueve minutos a puro fuzz, overdrive y distorsión. Pero también en el medio hay grandes, hermosas melodías pop. El track 04, Tom Courtenay ya vale el disco entero por sí mismo. Es claramente la mejor canción del álbum y una de las mejores creaciones del indie pop de la época. Pablo And Andrea (06) aporta clima y textura intimista, así también como The Ballad Of Red Buckets (09), y Dont Say A Word (10), una bella balada folk. En conclusión, Electr-O-Pura es un tremendo disco que habla magníficamente de sus creadores, y para mí es suficiente razón para decir que Yo La Tengo es tremenda banda.


Contemplando el firmamento desde el abandono “Maroon” y “Nadir of Purdah” (Mayo 1995) [ Por Alejandro Cenizacromada ]

La obra de Muslimgauze de unos 10 años para acá ha tomado fuerza en gran parte por su difusión en la red. En diversas páginas como blogs y foros se ha expandido esta inquietante propuesta del fallecido músico inglés, Bryn Jones (14 de Enero de 1999). La versión oficial de su muerte afirma que se dio por un extraño hongo que desarrolló una infección en la sangre, para culminar en una neumonía. Existen versiones por debajo de cuerda que apuntan a que su muerte fue una conspiración del MOSSAD (servicio secreto de inteligencia israelí). Dos cosas concretas son las que inquietan. La primera es la fascinación de este personaje por la cultura del medio oriente, pero nada que ver con la romántica e insulsa versión a lo mil y una noches de muchos “artistazos” del mundillo mainstream. Los críticos de música especializada a manera de burla se refieren al fenómeno de las bandas occidentales que incorporan elementos de la música árabe a sonidos occidentales como “el síndrome de Lawrence de Arabia”. Pues en este caso no, Muslimgauze se encauzó con todos sus pros y contras en la parte conflictiva del medio oriente, concretamente la situación con la franja de Gaza y Palestina; pero también todo lo que sucedía en el mundo islámico. Si su obra hubiese tenido más repercusión comercial indudablemente habría sido objeto de la censura, el arte de sus trabajos, mostraban personas ejecutadas, mujeres y niños musulmanes armados con fusiles, hombres encapuchados con mini uzis poniendo sus manos sobre el Corán. Los títulos eran una fuerte referencia a lo que pasaba, Hebron Massacre por ejemplo, hacía referencia a un hecho en el cual un colono israelí asesinó a varios devotos musulmanes en la cueva de los patriarcas de Hebrón en 1994. Hay que resaltar que ninguna canción del proyecto tiene letra, de hecho el compositor afirmaba en entrevistas que aunque la música estaba inspirada en el mundo árabe, el oyente podía escuchar los temas sin sentirse comprome-

tido con el tema, ya era su decisión si quería o no documentarse y hacer algo al respecto. Aunque se ganó la simpatía de sectores musulmanes (organizaciones como la O.L.P) y fue invitado a tocar en Palestina, Bryn Jones nunca aceptó hacerlo en parte porque según él, no tenía sentido ir a un lugar donde no había libertad. En compensación por esto, parte de las ganancias de su trabajo las destinaba a ayudar víctimas del conflicto. En la parte compositiva partía de sintetizadores analógicos y se servía de grabaciones de noticieros para incorporar tapes en sus hipnóticas secuencias que podrían saltar del ambient a un sonido tribal envolvente. La segunda cosa que inquieta y que uno se pregunta ¿cómo carajos le hizo para sacar tanta música? Es la cantidad de material que editó (en ediciones limitadas y en diversos sellos,) estamos hablando de más de un centenar de discos (E.Ps, singles, álbumes, compilados, remixes, colaboraciones y otro tipo de etceteraciones). El sello Staalplaat en 1999 decía tener grabaciones inéditas para lanzar material por cinco años más, y hoy a más de 15 años de su muerte se sigue lanzando nuevo material. Bryn Jones se empeñaba en estudiar instrumentos de percusión de origen árabe y africana para perfeccionarse como músico; pero paradójicamente solo hasta finales de los 90 se quiso lanzar a hacer giras por Europa. Existe en internet un archivo rondando por ahí de un único concierto hecho a finales de los 80, junto con los míticos Bourbonese Qualk en donde Steve Tanza percusio-


nista de esta banda era su músico de apoyo; pero Bryn no se sentía nada cómodo en directo, de hecho para él, la situación de tocar en vivo representaba una especie de trauma, así que decidió enfocarse en su estudio de grabación y alejarse de los conciertos. Solo hasta mediados de los 90 hizo continuas giras por Europa, alternando con artistas de la talla de Ah Cama Sotz. El único registro que existe en vivo oficial de Muslimgauze y vale la pena mencionarlo es el disco bajo el nombre Mort Aux Vaches (1998). En cuanto al tema de cómo trabajaba las composiciones y la razón de que resultaran tantas, es que el hombre partía de un loop o secuencia y conforme iba avanzando en la composición, se encontraba con que podía a partir de la misma base crear nuevas composiciones que al retorcerlas, daban nuevas composiciones, diferentes luces, diferentes perspectivas. Es como cuando te pones a relatar un determinado hecho con tus amigos y entonces el punto de vista de cada uno es tan importante que hay que ponerlo sobre la mesa. Lo sorprendente es que uno pensaría que en el caso de Muslimgauze podría volverse repetitivo. Para sorpresa nuestra nos encontramos con una obra repleta de matices y cuenta la leyenda que Staalplat, el último sello que lo acogió en vísperas de su muerte, llegaba a recibir una cinta DAT con un arte diseñado por él con títulos cada semana. Maroon y Nadir of Purdah fueron dos discos consecutivos en Mayo de 1995, tras el lanzamiento de la perla electrónica Salaam alekum bastard (La paz sea contigo bastardo, que nombrecito) Maroon (Abandonado) se centra en el ambient oscuro, saturado de paneos de percusiones y tapes de diálogos en árabe, a mí personalmente me sumerge en un recorrido cinematográfico en el cual por más cruda que sea la realidad, la manera como la aborda el relator, magnifica la belleza del paisaje, las dunas, las tribus de beduinos en algún perdido del rincón vacio (así se le llama al desierto más grande de la península arábiga). A pesar de la hostilidad existen rituales que de alguna manera alimentan la esperanza. Un forastero se acerca a un caserío en algún lugar perdido de Yemen. Un beduino sale y dispara al aire con un rifle AK 47. El forastero para demostrar que viene de manera pacífica se pone de rodillas y toma arena en sus manos para arrojarla al aire varias veces. El beduino al ver este gesto invita al forastero a

97

pasar a su casa con su familia a tomar alimento y si es el caso, refugio en la noche. Uno sigue en la escucha atenta del disco y a decir verdad en el caso de Muslimgauze con álbumes que como este, los títulos de los temas pasan a un segundo plano porque la música se encarga de llevarlo de la mano a uno por ese sendero de arena donde las pequeñas historias cotidianas se vuelven grandes. Maroon salió prensado en una edición limitada de 1000 copias y entre el arte de la carátula, hay una dedicación y apología explicita al porqué de la lucha armada de grupos extremistas como Hamas, en su resistencia por recuperar el terreno perdido a manos de los israelíes. Pasamos ahora a Nadir of Purdah, el nombre del E.P de cuatro canciones me parece interesante. El nadir es el punto opuesto a lo que el observador ve en el extremo del firmamento, lo que conocemos como el cenit. Purdah es un término árabe que hace referencia a la doctrina de costumbres, vestuarios dentro de la cultura del medio oriente que funcionan como una manera de cubrir el cuerpo de las mujeres como muestra de respeto, como el uso de la burka o el andar por la calle con la cabeza cubierta por un manto. Podría ser un significado ambivalente, las mujeres que asumen su condición con amor y fe en el Corán y las mujeres que lo ven como una manera de represión por parte de la sociedad islámica, un inmenso mundo visto desde ese velo limitado. El disco parte con el tema que le da título; Nadir of purdah es repetitivo con una percusión circular y una hermosa melodía mántrica. The beauty of sharia es un tema más quieto, meditativo que retiene algo de atmósfera y


ciertas grabaciones de instrumentos de cuerda insertados ahí. Sarin and Tabun el tercer corte se hace más frenético con percusiones potentes y delirantes matices electrónicos rematando con una voz de una mujer que canta en árabe. Para finalizar uno de los temas ambient más bellos y oníricos en toda la carrera del proyecto Muslimgauze: The Taliban, aunque el nombrecito del track puede producir escozor en algunos oyentes y fue un nombre que se puso de moda tras los atentados del 11 de Septiembre, es bueno recordar que a los Estados Unidos les salió el tiro

por la culata teniendo en cuenta que en la guerra de Afganistán ayudando a combatir a la antigua Unión soviética en los 80, los mismos americanos se encargaron de entrenar y armar mercenarios árabes que con el tiempo se lanzarían en contra de occidente abrazando la yihad y se harían llamar Talibanes. Una discografía que no lo deja a uno indiferente, y que invita a seguir escuchando, eso sí, asumiendo cierto criterio. Cada tema en el mundo Muslimgauze es una invitación a un ritual íntimo. La famélica visión hacia el firmamento desde el abandono.

Imposible dejarlo pasar Filter – Short Bus (1995) [ Por Diego Centurión ]

En aquellos años el rock industrial a lo Nine Inch Nails o Ministry estaba en las pantallas de MTV o Much Music, había una verdadera explosión del metal – rock – industrial – alternativo. Había programaciones con alto contenido alternativo, en donde se podían conocer bandas que salían de debajo de las baldosas con interesantes propuestas (y lindos videos). Aún internet no era lo que es hoy, y los medios para conocer muchas música nueva era la investigación, la televisión, y programas de radios alternativos. Si bien el pop vacío y el grunge (ya herido de muerte) estaban presentes, el amplio espectro de la música de estos géneros alternativos circularon en rotación diaria de estas cadenas. Richard Patrick había sido parte de la primera formación de Nine Inch Nails a finales de los ochentas y a comienzos de los noventa abandona la banda y forma Filter. En la época del video clip, y no del Wikipedia o de Youtube, conocí a Filter por el video de “Dose” la banda encerrada en un camión tocando “en vivo” y paseándose por las calles con un altoparlante arriba de la cabina del conductor. Si bien hoy suena hasta infantil, la temática claustrofóbica del sonido Filter se condice con la temática del video. Y en cierta forma ver el video de Hey Man, Nice Shot (que si bien salió primero yo lo vi después) marcó mi gusto por

la banda. Y salí a buscarlo hasta obtener mi copia del álbum. Hey Man, Nice Shot abre el álbum, soberbia, enérgica, asfixiante, explosiva canción. El bajo suena gigante y la batería va creciendo hasta estallar con el estribillo A man have gun. Oscuro y estridente, con secuencias de baterías y acoples muy bien manejados. Imposible no enamorarse de esta canción. Richard muestra su excelente performance vocal, que va desde la oscuridad tortuosa al grito desesperado a lo Trent Reznor. La canción apenas se editó tuvo un gran éxito porque se pensaba que estaba dedicada Kurt Cobain, pero luego salieron a desmentirlo y explicaron que en realidad estaba basada en el suicidio en vivo de R. Budd Dwyer (un político de los EEUU quien antes de ser sentenciado por haber aceptado un soborno de 300.000 dólares) y ofreció


una conferencia de prensa en donde todos esperaban su renuncia pero sin embargo dijo un discurso aceptando su inocencia y le dio tres cartas suicidas a sus colaboradores y se disparó frente a las cámaras. (En youtube está el video). Dose otra soberbia demostración del poderío filteriano. El sonido de las guitarras es atronador y los riffs corrosivos. El bajo y la batería van desarmando en pedazos toda la estructura que encierra la canción. La voz de Patrick es simplemente tremenda. Under es consistente y tormentosa con la ayuda de las secuencias. Las guitarras son destructoras y la voz de Richard es impecable, algo que en vivo lo mantiene con la misma fuerza. La explosión de los riffs son perfectas y los cortes abruptos son ya marca registrada de Filter. Si bien el sonido Nine Inch Nails y Ministry puede ser reconocible la banda se lo apropia y lo lleva al extremo más corrosivo. La pared sonora del track es formidable. Spent, por el comienzo parecería que estañaría en un violento y furioso ritmo, pero todo lo contrario, corrosivo hiriente y arrastrado track, con una tensión que pareciera explotar en cualquier momento. Y se mantiene, se contiene. Secuencias, un bajo al frente y distorsionado, con las guitarras que acompañan y hacia el final aparecen con más contundencia. Take Another ruidos en el comienzo y el bajo arranca y lo sigue la batería y se une la voz. El ingreso de las guitarras es tremendo. Un ritmo complejo con el marco oscuro y ruidoso de la guitarra, que aparecen y desaparecen, dejando que el bajo marque el pulso de la canción. Stuck in Here un track oscuro y por momentos depresivo, muy al estilo “Something in the Way” de Nirvana, pero éste tipo de canciones serán una constante en la discografía de Filter. Con un aparente formato acústico, pero el fondo está abarrotado de ruidos com frituras telefónicas, que complementan el

tono sombrío de esta simple pero efectiva canción. It’s Over arranca de golpe con el bajo y la batería a paso sólido y se acoplan las guitarras ensordeciendo la voz, que empieza a incrementar la tensión hasta el estribillo, que explota de manera contenida. Y termina volviéndose pequeña. Gerbil rompe con unas guitarras, pero queda la base de manera soberbia, se suma la voz y las guitarras aparecen con fuerza pero alternan durante el estribillo y luego desparecen dejando a la base con la voz. El sonido del bajo es abrumador. Potente sonoridad y la voz de Richard todo el tiempo parece quebrarse. White Like That el ritmo lento de batería comienza y las guitarras allanan el camino para que la voz se lance hacia el vacío. El track es una bomba a punto de estallar. La tensión se mantiene debido a que el ritmo no despega de un falso doom metal. Recién hacia el final se acelera un poco pero la carga que trae es tremenda y genial. Consider This sublime canción, perfecta ejecución y los climas logrados con tanta distorsión es asombrosa, nunca baja la intensidad desde que comienza hasta el final. Las guitarras utilizan muchos recursos y la voz de Patrick es inquietante. So Cool el último track, nuevamente una canción con tintes acústicos con una leve reminiscencia a Nirvana. Pero el fonde es oscuro y lleno de suciedad sonora (distorsiones, acoples, ruidos en reversa) pero muy al fondo del espectro sonoro. Si prestan atención al fondo la canción se vuelve más claustrofóbica. Simplemente genial. El primer trabajo de Richard Patrick y Brian Liesengang es ejemplar, un primer álbum que tiene rudeza, inteligencia, madurez, precisión y sobre todo grandes canciones. Imposible dejarlo pasar.

99


El Sueño sigue siendo el mismo Steve Roach – New Life Dreaming (2005) [ Por Gabriel Rojo ]

En 1984, Steve Roach saltó a la fama como Músico Ambient con su clásico Structures from Silence. Se trataba de un álbum completamente carente de beats, con envolventes acordes de sintetizadores cuyas irrupciones parecían estar coordinadas con la respiración humana. Es justamente este sentido de humanidad el que hizo que la obra se destacara: se trataba de Música Ambient etérea, abstracta pero a su vez inmediatamente accesible, más emocional que intelectual. 21 años después (con decenas de posteriores lanzamientos en el medio), Roach grabó New Life Dreaming tras finalizar el proceso de remasterizado de algunos de sus primeros discos, justamente con la intención de recuperar el sonido obras como Structures y el similar, aunque algo más melódico, Quiet Music (1986). En este sentido, el nuevo álbum resulta exitoso: si uno escucha New Life inmediatamente después de Structures, parece una continuación natural, casi como si fuese un bonus disc con outtakes grabados durante el mismo período. Perfect Dreaming abre con unos espaciados acordes alienígenas que podrían haber sido usados para anticipar una avalancha tecno, pero esto es, lejos, lo más abrumador que se encontrará en el

disco en términos sonoros: la pieza pronto va evolucionando en la dirección tranquila, sanadora, casi silenciosa que uno ya ha aprendido a asociar con el artista. Los cuatro temas siguientes ofrecen más variaciones sobre este espacio que Roach describe como “viviente y con la capacidad de respirar,” con lo único cercano a un ritmo siendo un latido de corazón en The Ancient’s Way. La música por momentos es imperceptible, pero cuando uno nota que está ahí, la atmósfera se vuelve más cálida, más plácida, incluso más humana. New Life Dreaming no es un disco innovador (para eso estuvo Structures from Silence,) pero se puede aprovechar como una nueva ventana hacia un mundo que vale la pena visitar con frecuencia.

Todas las rosas tienen espinas Ryan Adams - Cold Roses (2005) [ Por Pablo Ravale ]

Al talentoso Ryan Adams siempre se la ha criticado por publicar demasiados discos, por sacar demasiado material, por su falta de modestia, por su desorbitado ego, aunque estas razones, a menudo, enturbian una escucha debida de sus canciones, algo que resulta absolutamente injusto.

Empero, y tras el impresionante Love Is Hell de 2004, Ryan vuelve un año después con este “Cold Roses”, disco doble grabado junto a sus fieles laderos The Cardinals, en el que nos ofrece 18 exquisitas composiciones, en las que aparecen todas las facetas del músico: su lado eléctrico y rockero (en cancio-


nes como Beautiful Sorta, Let It Ride o, incluso, Cold Roses), su lado folk e intimista (en piezas de la talla de Meadowlake Street o la espléndida Mockingbird), y apuntes de country (If I Am A Stranger), de pop (Easy Plateau) y de blues (Magnolia Mountain) en otro puñado de temas más. Si lo pienso bien, definitivamente este no es un disco para escépticos, pues contiene todos los defectos que siempre se le han achacado (megalomanía, egocentrismo, desborde creativo). No obstante, si nos dejamos llevar por las canciones, encontraremos aquí no sólo buenas razones para reírnos de todo eso, sino también momentos de disfrute. Independientemente de su labor como compositor, Ryan se destaca, por sobre todo, como intérprete… ya que da todo de sí cantando, más le aporta mucha fibra emotiva a los temas. Por otra parte, sus canciones recogen sin disimulo la inspiración de modelos clásicos bien conocidos, como los Beatles, los Stones, Bob Dylan, o, mismo, de Big Star y Gram Parsons. Asimismo, su forma de presentar las canciones, es decir, de manera honesta, sentida y no limitándose nunca a un solo género, hacen de sus discos experiencias gratificantes. Con respecto a la presencia de The Cardinals, cabe destacar que no sólo es un grupo de músicos sesionistas para citar entre los créditos del álbum, sino que, para sorpresa del oyente, suman un montón

La sana costumbre de impresionar Ryan Adams - Cold Roses (2005) [ Por Pablo Ravale ]

Debo confesar que de todos los álbumes de Nine Inch Nails, a With Teeth le tengo un aprecio especial. Además de ser un admirador de todo lo relacionado con Trent Reznor y de disfrutar de sus álbumes en sus distintos emprendimientos, tengo que mencionar con seguridad que sus álbumes logran impactarme en la primera escucha. ¿Carácter de fan? Es muy probable. Lo cierto es que este trabajo me dio

101

como banda, evocando de a ratos el espíritu de los recordados Whiskeytown (banda original de Ryan). Para ir cerrando diré que, es a partir de este disco, que Ryan se encuentra hasta la fecha en una incómoda tierra de nadie, o sea, en esa línea demarcatoria que va entre el mainstream y el público independiente, sin llegar a unos ni convencer plenamente a otros. Aun así, él parece saberlo; y quizás también sepa que la única forma de mirar hacia adelante es seguir confiando en sí mismo, pero, más que nada, en sus canciones.


la posibilidad de disfrutar boquiabierto, por primera vez, a Nine Inch Nails en Buenos Aires (01 de diciembre de 2005 en la Estadio Luna Park) y de ver la fiereza de muchas de las canciones de este disco en mi propia nariz. Después de The Fragile de 1999 y el directo And All That Could Have Been de 2002, poco se sabía de la vida de Trent Reznor y Nine Inch Nails, no había mucha información, por no decir nada, de qué estaba haciendo la banda, lo cual me hizo pensar en cosas poco positivas con respecto al futuro de la banda. Y en realidad Reznor la estuvo pasando mal debido a sus adicciones al alcohol y las drogas. Inicialmente las primeras informaciones en su página oficial informaban que el álbum se iba a llamar Bleedthrough, basado en un libro de ciencia ficción de The Lathe of Heaven de Ursula K. Le Guin de 1971, en donde el personaje principal, George Orr, que habita en un mundo escaso de alimentos y superpoblado, es obligado a recibir ayuda psicológica por consumir más drogas de las permitidas. Y en las sesiones los sueños tienen un importante peso sobre la realidad. Pero fue cambiado por el que lo conocemos. Pero el cambio de nombre no implicó una mirada diferente sobre el concepto, como dijo Reznor: “un difícil viaje que comienza con una pesadilla y termina con la aceptación de una nueva realidad.” Reznor siempre estuvo en contra de las grandes compañías y si bien buscó no depender del mercado discográfico y sus manías, no hay que olvidar que Nine Inch Nails tuvo éxito por medio de los mandatos del mercado discográfico, pero muy pocos se rebelan una vez conseguido el status de “banda mainstream”. Y si bien la banda lo es, busca alterar esas reglas. Por ejemplo para este álbum puso en streaming (escucha online) antes de su lanzamiento desde su myspace oficial. Tal vez hoy sea algo normal, pero hace diez años no lo era. Pero más allá de eso hizo otra “rebeldía” al no seguir las normas de estrenar el video de The Hand That Feeds en una cadena de música, sino que lo hizo a través de su web oficial. Pero desmenucemos éste, el cuarto álbum de estudio de Nine Inch Nails. All The Love In The World abre este trabajo. Un trip hop que empieza algo calmo pero a medida que

el track avanza la voz de Reznor se va como enojando. La canción cuenta con la participación de Dave Grohl, entrando para darle energía a la canción que se transforma en una maravillosa canción enérgica y potente. You Know What You Are? deja toda la elegancia del track anterior y nos destroza con este ritmo intenso de un increíble Grohl. Intenso y enérgico, marca registrada NIN. The Collector nuevamente con Dave en batería, quien le impone su potente sonoridad desde el comienzo. El bajo suena grandioso y las guitarras cortan el aire, la voz de Trent siempre agresiva. The Hand That Feeds, fueel primer single del álbum, En declaraciones posteriores Reznor marcó algo que no se nota pero que al conocer este detalle se hace muy visible, Trent dijo que ama a The Kinks y que el riff de la canción es el riff de You Really Got Me. La canción es simplemente genial, perfecta y eficaz para ser un primer single. El single fue un gran golpe comercial pero a la vez le sirvió para sentar postura frente a las cadenas de música, ya que la canción fue nominada a los Grammys, había hecho que sea el tema que la banda tocaría en vivo en los MTV Movie Awards 2005, pero Reznor no aceptó por no permitir que en la presentación apareciera en la pantalla, detrás de la banda, una imagen de George W. Bush. Love Is Not Enough fue la primera canción que Trent escribió para el álbum. Si bien baja la intensidad del álbum, el tratamiento sonoro es saturado y no pierde agresividad. Every Day Is Exactly The Same fue el tercer single


del álbum. Nuevamente aparece Dave en batería y la canción es la típica NIN, con piano, distorsiones y una gran performance vocal de Reznor. With Teeth, además de darle el nombre al álbum, es un hermoso track con una contundente batería de Jerome Dillon. La adicción está personificada en una seductora mujer. Only, sin lugar a dudas la mejor canción del álbum para mí. La intensidad del bajo lleva a lo largo del track el pulso, mientras que las secuencias van ensuciando junto con las guitarras, y la voz de Trent suena exquisita. Y a medida que avanza comienza a corroerse sonoramente y a levantar la intensidad. El video de esta canción fue premiado, véanlo si pueden. Getting Smaller tiene una soberbia agresividad sin entrar en los terrenos obvios de la distorsión de metal. Nuevamente la batería es de Dave Grohl. Sunspots oscura y penetrante canción, con la rudeza impuesta por el bajo y la batería de Dave. La voz de Reznor utiliza falsetes y colores distintos en la misma canción, lo que lo hace un muy buen track. The Line Begins To Blur otra de mis preferidas. Corrosiva, sucia y asfixiante canción. La voz de Reznor es corroída por el sucio y distorsionado soni-

do del bajo, la canción sin explotar nos va metiendo en un agujero oscuro y tenebroso, del cual nos costará salir. Beside You In Time, nos deja sobre un hilo suspendido, como si fuera la delgada línea entre la vida y la muerte. Un track que va incrementando su incomodidad hacia el final y que nos deja de golpe con un piano y una secuencia suspendida que es el comienzo de Right Where It Belongs, que cierra el álbum. Hay algo de Hurt en esta canción, que nos deja relajado y que tiene un final que me recuerda a la canción mencionada antes. La versión europea del álbum trae como bonus track a Home, una canción con una genial batería de Jerome Dillon, y la canción transcurre en un medio tiempo y se va volviendo más sucia y oscura a medida que avanza, no es mucho más que eso. Pero cerrando With Teeth es un álbum que devolvió a Trent Reznor a la cima de la música, luego de un período oscuro en su vida personal. La brillantez de las canciones hace que sólo pueda hablar de otro gran disco de Nine Inch Nails. Trent Reznor y la sana costumbre de impresionar.

El Paraíso de las Delicias Garden of Delight - Lutherion I (2005) [ Por Ricardo Padilla (Oriani_K) ]

La amplia producción de Garden of Delight (G.O.D.) lleva consigo una sorprendente diversidad musical que difícilmente puede ser enmarcada dentro de algún género o vertiente musical definida. Artaud Seth, miembro fundador y líder permanente de la banda concibió desde los inicios de la agrupación, en el lejano año de 1991, crear siete discos en siete años y con siete canciones cada uno de ellos. Las razones de Artaud evidentemente no estaban basadas en ninguna proyección científica sino más bien en tradiciones místicas y ocultas. Se dice que la trilogía encierra la perfección, el siete es un número mágico y es el conductor hacia la revelación suprema. Pero trasladándonos hacia el lado terrenal

y sensorial del asunto encuadramos y resolvemos que cada uno de sus discos no deben ser apreciados como unidades divisibles sino como un todo indisoluble e integral. La diversidad musical es evidenciada también por los constantes cambios de formación que sufrió la

103


banda a lo largo de su existencia. Artaud se ha mantenido como miembro permanente e incólume, manteniendo vivo su proyecto con estilos emparentados al Gothic Rock de los años ochenta, aunque él siempre haya deslindado sobre esta supuesta influencia. La banda de origen alemán ha transitado por distintos espacios musicales, y es evidente que han marcado y quemado etapas en cuanto a estilo y técnica instrumental se refiere. Sus primeros discos derrochan misticismo, presentándose mucho más originales, versátiles y sofisticados en sus creaciones, abriendo una brecha hacia la segunda etapa a la que podríamos llamar la etapa Lutheriana. Y es justamente el inicio de esta etapa la que nos reúne para apreciar el Lutherion I, publicado en el 2005, y a los que le seguirían una segunda y tercera parte que forjaría la trilogía de los G.O.D. Lutherion I es un álbum impregnado de dos características muy marcadas en casi toda la producción: los riffs de guitarra propios del gothic metal industrial, estilo con el que experimentaron en sus anteriores creaciones, y elementos electrónicos que enfatizan la gran mayoría de los temas con relieves bien puestos y de buen gusto. No podemos dejar de mencionar el registro vocal de Artaud Seth, prominente y que viste de oscuridad el espacio.

El arranque nos sorprende con Stigmata, armonías y tambores heavy entremezcladas con sonidos sintetizados que me hace pensar en los Die Krupps. Otro título que sorprende es Bleak Horizon donde la voz de Artaud penetra y resquebraja junto a guitarras muy potentes que elevan el ego. Los sonidos electrónicos se perciben en lo profundo, como si de notas apocalípticas se tratara. The sinners sigue la línea de los dos primeros temas del álbum. El constante riff metalero llega hasta el ardor, pero raramente no culmina en hastío. Algo más soso y plano se muestran los temas como Inmortality, Necronaut y Confession, pero sin dejar caer del todo esos detalles electro y la atmósfera oscura que le da profundidad. Aunque pasen desapercibidas se pegan y provocan la repetición. Mención aparte para Redemptoris Mater, casi etéreo, ¡y qué bien que suenan las guitarras! Los sonidos electro se impulsan y se funden con lo sombrío y lo celestial. Placentero y evocador, sin dudas. Lutherion calza perfecto dentro de los álbumes que sirven de modelo para sostener que las bandas más clásicas pueden experimentar y atreverse a aderezar el espectro musical con matices densos, duros y susurrantes. Suena distinto pero perdura la actitud.

Superando la Crisis de Fe Oasis - Don't Believe the Truth (2005) [ Por Gabriel Rojo ]

A mediados de los 90s, Oasis se convirtió en un fenómeno cultural de tal magnitud que su popularidad se pudo mantener a lo largo de la siguiente década a pesar de una serie de discos disparejos. La lealtad de sus seguidores se vio recompensada finalmente en el extrañamente titulado Don't Believe The Truth, quizás el disco más consistente de la banda desde (What’s the Story) Morning Glory?, y en el que todos los miembros contribuyeron canciones. Es fácil desmerecer a estos temas en un sentido intelectual: algunos son meros reciclajes de Rock clá-

sico, esta vez sin la chispa del glorioso Definitely Maybe, la actitud de rebeldía rockera absoluta ahora


reemplazada por vacíos clichés hippies (Love One Another, Let There Be Love) Desmerecerlos a nivel emocional, sin embargo, es más difícil. Podrán no ser ni tremendamente originales ni memorables, pero mantienen cierta “magia Oasis”, cierto atisbo de verdad en su sencillez, desenfreno e incluso autenticidad que hace que, cuando uno las escuche, sienta una sensación de exaltación, de liberación. Las mejores canciones, no muy sorpresivamente, recaen en Noel Gallagher, quien compone los tres temas más destacados del disco empleando una gama más amplia de influencias. Mucky Fingers es casi como la versión de Oasis de I’m Waiting for the Man de sus queridos Velvet Underground, mientras que

Part of the Queue es una intensa, serpentina balada con cierto aire a The Smiths. La gema absoluta es The Importance of Being Idle, una desopilante narración melódica donde Noel se aleja del Rock tradicional para adoptar un estilo cercano a lo que sería una versión Top 40 de Tom Waits, que continuaría desarrollando en temas solista como The Death of You and Me. En definitiva, Don’t Believe The Truth no es un disco lo suficientemente deslumbrante como para convertir a alguien que no sea seguidor de la banda, pero aportará muchos momentos de disfrute para los fans, por más casuales que sean.

105


Fragmentos que forman un Nuevo Todo Harold Budd - Eraldo Bernocchi - Music for “Fragments from the Inside” (2005) [ Por Gabriel Rojo ]

Los artistas con un estilo tan particular y reconocible como el de Harold Budd a menudo se encuentran con un problema: el oyente ya espera que se mantenga ese estilo individual en cada nuevo lanzamiento, por lo que puede resultar difícil volver a innovar. Una de las maneras en las que Budd ha logrado mantener cierto aire de novedad a lo largo de sus más de 30 discos de estudio es trabajar con gente distinta procedente de diversos ámbitos musicales. En esta colaboración con el compositor italiano Eraldo Bernocchi (a su vez cohorte de Bill Laswell, el gurú de World Music,) grabada en vivo en un Palacio Renacentista, Budd se aleja de su tradicional sonido etéreo más que de costumbre – con espectaculares resultados. Lo que ha cambiado no es la forma fluida y relajada de tocar del pianista (esto se puede ver en la primera pieza del disco, un solo de piano al mejor estilo tradicional de Budd), sino el contexto sobre el cual opera: Bernocchi provee complejos tapices electrónicos, con contundentes líneas de bajo y pesados loops de batería, que muestran influencias de Ambient House, Trip Hop y hasta indicios del “jazz de otro planeta” desarrollado por Brian Eno en algunos temas de su disco The Drop (en particular Iced World) El resultado termina sonando como si Budd estuviese improvisando sobre discos de The Orb o Massive Attack. A lo largo de la obra, los toques de piano de Budd son, como siempre, eminentemente bellos, mientras que las atmósferas de Bernocchi son un tanto ominosas. Esta yuxtaposición, lejos de resultar contradictoria, termina sonando perfectamente natural y le otorga a la obra una riqueza de matices envidiable. Los aficionados a la Música Electrónica que quizás encuentren los discos solistas de Budd un tanto incorpóreos probablemente descubran un montón de cosas disfrutables en Fragments from the Inside:

el sexto tema es, definitivamente, el track con más Groove en toda la carrera del músico Ambient. Los siete extensos temas fluyen con facilidad de uno en otro, culminando con una pieza de veinte minutos donde se lucen los intercambios entre el piano, los beats y distintos instrumentos exóticos por parte de Bernocchi. El disco dura una hora y quince minutos en total – pero lejos de resultar abrumador, representa un viaje por un lado más progresivo y dinámico del Ambient pocas veces explorado por Budd. Recientemente tuvimos la oportunidad de conversar con Eraldo Bernocchi acerca del disco, y tuvo la amabilidad de contestarnos las siguientes preguntas: ¿Cómo fue que surgió el proyecto? Bernocchi: “Conocía a Harold desde hacía bastante tiempo, pero nunca habíamos tenido la chance de trabajar juntos. El director de un museo contemporáneo de Siena me solicitó una propuesta artística para una exhibición de gran escala que iba a tener lugar en el 2003. Pensé en una instalación de video de Petulia Mattioli, una gran artista visual y diseñadora gráfica, cuya banda sonora sería compuesta por Harold y yo en vivo. A Harold le gustó la idea y así fue como sucedió, grabamos todo y realicé una mezcla super rápida para que la instalación (que duró 3 meses) tuviera su música. Una vez en casa empecé a trabajar en el álbum, principalmente en los sonidos y la mezcla, ya que no edité prácticamente nada de la performance salvo unos 30 segundos de drone.”


107

El álbum se aleja en partes del estilo tradicional de Budd. ¿El sonido de la performance fue algo que habían acordado previamente, o surgió de forma natural? Bernocchi: “Todo se dio de forma muy natural. Había preparado algunas ideas y elegimos 6 de ellas, sin ensayo previo. Todo fue composición inmediata, sin nada escrito, lo cual tiene sus pro y sus contras, pero es lo que sucedió esa noche.” ¿Cuál es tu opinion del disco hoy, a diez años de su lanzamiento? Bernocchi: “Es algo extraño escucharlo ahora. Aun me encanta, pero si lo hiciera hoy terminaría siendo muy distinto. Mis partes son muy estáticas por momentos, hoy emplearía un enfoque más jazzero para los beats y los sonidos. Estaría más abierto a posibilidades más extrañas. Pero a fin de cuentas pienso y

siento que es un buen disco y que todavía mantiene su poder tras todo este tiempo.” En definitiva, se trata de una gema un tanto desconocida recomendable tanto para los recién llegados como para los seguidores acérrimos de Budd, quienes encontrarán una variedad que hace que el lanzamiento destaque por sobre otros de la época (es probablemente su mejor disco de la década pasada tras Avalon Sutra). Budd volvió a colaborar con Bernocchi en el 2011 para Winter Garden (que también contó con la presencia de Robin Guthrie,) pero si bien los resultados fueron de alta calidad, el estilo más lleno y eminentemente electrónico de Fragments fue atenuado, lo que convierte a este disco en una especie de gloriosa anomalía en la discografía de uno de los grandes íconos de la Música Ambient.


THE 13TH SIXTIES ELEVATOR


The Sonics

109

Here are the Sonics (1965) [ Por José Luis Lemos ]

“Los Sonics fueron una de nuestras principales influencias. Eran más duros que los Kinks y eran punk mucho antes el punk”. Jack White La frase pertenece a Jack White, y si bien uno puede corroborar sus dichos escuchando el primer disco de los Sonics, Here are the Sonics, se podría decir que el tiempo no lo trató demasiado bien. Más allá del sonido crudo y primitivo, que tratándose de una banda proto punk es más una ventaja que una tara, el listado de canciones es apenas una versión un poco más dura de clásicos del rock, como los archi versionados Roll over Beethoven, Money o Walking the dog (que aquí suena más cruda incluso que la versión de Dr Feelgood). Es en los pocos temas propios donde los Sonics justifican su chapa de precursores del garage más salvaje, con clásicos como Strychnine, Psycho, y esa joya del rock gritón que es The witch, que invita al oyente a poner los compilados Nuggets a todo volumen. Un dato más: si logran conseguir la versión con bonus tracks, podrán escuchar al final del álbum The village idiot, una especie de villancico navideño cantado por el idiota del título en un estilo muy Johnny Rotten. Si eso no es punk…


QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR


Pink Cosmopolitan & Youthquake

111

Dead Or Alive – Youthquake (Mayo 1985) [ Por Max Wilda ]

Como tratar de hacer una reseña de este disco y no poner luces estroboscópicas acompañado de un (o varios) Cosmopolitan (vodka, triple sec, jugo de arándanos y lima. Importante: copa Martini). Este disco no podía empezar de otra manera: You Spin Me Round (Like a Record), el megahit de la banda, que me retrotrae a momentos donde el synthpop era la tendencia, no como moda sino como forma de experimento musical. Descarada y sensualmente bailábamos con estos ritmos, muchas veces desconociendo lo que había detrás. I Wanna Be a Toy, casi coqueteando con el new beat salvo por las melodías vocales, es el tema que junto con Cake and Eat It y It's Been a Long Time, escapa a la distintiva marca de los productores Stock, Aitken & Waterman (Bananarama, Minogue, Fox, Astley y demás consumibles). Un Cosmo para cada uno, para sentirse como en una disco ochentera europea donde todo puede pasar y los reverberantes snares martillan más que los kicks generando la inversión esperada. Las liricas de estos temas van en línea con el histriónico Pete Burns, con una impecable voz que no

Trident Cocktail & Pretty in Black The Raveonettes - Pretty In Black (2005) [ Por Max Wilda ]

Siempre fue y será un misterio para mí la predilección que poseen los nórdicos por estilos musicales definidos y culturalmente diferentes y mucho más su capacidad de emularlos a la perfección, una perfección fría y calculada, acorde de su procedencia. Esa emulación algunas veces escapa de esos pa-

da la imaginación de su estética figura y creo que esa es la idea, inclusive del disco. Con D.J. Hit That Button, In Too Deep, Big Daddy of the Rhythm, Lover Come Back to Me y My Heart Goes Bang se tiene en conjunto una demostración del eurodisco puro, mecánico, plástico, descartable. No por todo esto es un disco para dejar de lado, refleja una época donde las plumas de los 70s pasaron a ser artificiales pero no menos atractivas. Cosmopolitans para disfrutar alegremente de este disco y añorar épocas con mayor diversión (musical) que las actuales; si esperaban una reseña de mayor longitud… bueno es Youthquake amigos. ¡Salud!


rámetros y deja un leve gusto diferente en la boca, tal como un Trident Cocktail (Aquavit (versión especiada nórdica del vodka), Cynar, Jerez seco, bitter y un twist de limón) que sería una variante nórdica del famoso y bien amado Negroni. A diferencia de su predecesor Chain Gang of Love, completamente tocado en Si bemol mayor y sin superar los tres minutos o acordes por canción, Pretty in Black, me invita a un viaje por la influencia retro de la banda pero con un toque de oscuridad, violencia y sexualidad explícitas que en la época original serían impensadas. The Heavens y The Seductress of Bums, abren el disco con un clima de retro-balada especial para comenzar a saborear las notas ocultas. La cosa se pone más agitada con Love in a Trashcan, donde empieza a sobresalir el estilo retro-limpio de la banda (que ahora son 5), a misma suerte se corre con Sleepwalking, con ritmo y climas ejecutados a la perfección. El momento acústico llega de la mano de Uncertain Times, vuelo y disfruto mi trago, pero todo cambia cuando el sintético kick del cover the The Angels: My Boyfriend’s back, aquí no la pegaron, realmente desentona… tanto como si hubiese utilizado Baileys para mi trago. Pero si encuentro algo dulce, demasiado, no en mi trago pero si en

Here Comes Mary, muy perfectamente retro, casi empalaga, lamentablemente la mano de Martin Rev de The Suicides (también escuchada en Uncertain Times), no pudo hacerlos despegar. Red Tan ofrece algo distinto pero esencialmente igual, casi dejo el disco y me hago otro trago. Afortunadamente aparece Twilight, con el riff invertido de “La dimensión Desconocida” y fuzz por doquier, que representa un dejo por mostrar identidad dentro del estigmático del estilo. Somewere in Texas, una balada de neoforajidos y You Say You Lie, siguen el mismo camino, incorporando elementos modernos que le dan un sabor distintivo, tal como el eneldo al Aquavit (o correctamente akvavit). Inclusive Ode To L.A, con la participación de Ronnie Spector (The Ronettes), tiene algo fresco, divertido, bittersweetneovintage. No quiero olvidarme de mencionar que junto a las ya nombradas participaciones, Mo Tucker baterista de los Velvet acompañó a Wagner y Foo en este viaje. Cierra los créditos, If I Was Young, un tempo casi como el comienzo, relentizando el final… como si quisiera dejar un sabor oscuro, pero tal como las gotas de bitter para alguno de nosotros, el final amargo es solamente una invitación a más. Salud!


113



115


Wire | Wire Label: Pinkflag Fecha: 13 de Abril de 2015

[ Por Ariel Soriano ]

Wire es una banda británica de rock formada en 1976. Son considerados como la banda más innovadora de la escena punk de fines de la década de los '70s, además de ser llamados pioneros del post-punk y el art punk. Los artistas que han influido sobre Wire son grupos y músicos como los Ramones, Brian Eno, The Velvet Underground, Kraftwerk, David Bowie y Marcel Duchamp. En este disco titulado Wire, el 14 de su carrera, siguen obstinados en hacer lo mismo de siempre y cada vez suenan mejor. Desde sus primeros tiempos de punk rock siempre fueron contra la corriente, desde sus comienzos hicieron un post punk artístico e intelectual y han estado adelantados a sus pares. Wire sigue con insistencia su propio sonido y eso hace que sean mis héroes, somos cada vez muchos más los que reconocemos en Wire una influencia y una fuente de inspiración constante. La evolución del indie no los alcanza, Wire siempre mantuvo su enfoque creativo y reflexivo como en Pink Flag, su primer álbum, aunque suene más

Bourbonese Qualk | Lies Label: Mannequin Fecha: 23 de Marzo de 2015

[ Por Alejandro Cenizacromada ]

Ha pasado más de una década y nos encontramos con un nuevo material de la grandiosa banda Industrial experimental Bourbonese Qualk. Este es un salto curioso, pues la última etapa de la banda estuvo marcada por la electrónica ambiental y uno que otro salto al Techno antes de la muerte del guitarrista Miles Miles en 2002. Lies es un tema original

rudimentario y haya sido grabado en 1976. En Wire, el nuevo album de Wire, el toque clásico de canciones como Swallow, In Manchester, y Shifting poseen un sonido claramente británico similar a Waiting for The Sirens Call de New Order. Llevan 40 años de carrera inspirando a todas las generaciones, no nos sentimos tan solos cuando estos veteranos del post punk llenos de gloria saca un nuevo disco cada vez más inventivo, potente y transgresor. Temas recomendados: Swallow, In Manchester, y Joust & Jostle.


del disco Preparing for power de 1986, y uno de mis temas favoritos de paso. Para esta nueva edición el señor Simon Crab, dejó que el proyecto Techno alemán, Ancient Methods agregaran una versión extendida del tema que tiende a tener un estilo proto electro industrial con tremendos bass loops. Se añade un nuevo remix más lento; pero no menos potente de pulsación puramente industrial llena de

elegancia demencial. A Bourbonese Qualk no se le ha hecho demasiada justicia, merecen ser más reconocidos tanto como unos Psychic TV o Coil. Uno de los artistas que más reconoce su influencia es el señor Bill Leeb de Frontline Assembly; aunque a Simon Crab le da lo mismo, al fin y al cabo su gobierno es su alma.

Orgy | Talk Sick (EP) Label: Self Released Fecha: 23 de Marzo de 2015

[ Por Diego Centurión ]

Nuevo EP de la banda que se hizo conocida por el cover de Blue Monday del álbum debut Candyass. Y un par de álbumes más, la banda se diluyó y se terminó separando, en el 2004, hasta que regresando recién en el 2010 y editando un par de singles hasta ahora que se atreven a un EP, de siete canciones, que mezclan el synth rock con el ñu metal, o el industrial rock lavado y hiper producido, perdiendo efectividad y sonando a plástico o a banda de adolescente. Pero a pesar de esto deja algunas buenas canciones como Tlak Sick, Suck It o Wide Awake and Dead. Aunque

no terminan de sorprender o generar una expectativa suficientemente atrapante por la probabilidad de un nuevo álbum.

Star Industry | The Renegade Label: Alfa Matrix Records Fecha: 27 de Marzo de 2015

[ Por Rodrigo Debernardis ]

Les llevó 8 años a los Star Industry editar material nuevo. The Renegade es el resultado de una búsqueda que pareciera dar sus frutos. No es fácil hoy en día encontrar un camino propio en la escena gótica.

Siempre van a existir comparaciones con aquellas bandas que iniciaron la movida a comienzos de los 80s y que pareciera quedaron en un olimpo inalcanzable; y con Star Industry no ha habido excepción.

117


Ahora, si bien es cierto que las influencias de The Sisters Of Mercy, NIN o Fields Of The Nephilim son innegables, debemos decir es que en este disco, los belgas se plantan personalidad propia. El álbum ofrece un abanico sonoro para varios gustos. Desde prolijas gemas pop/góticas como Eilyne (01), primer y hasta ahora único corte del disco, Driven (02) o Shiver (track 10, que nos recuerda un poco al viejo Killing Joke), pasando por pomposos himnos industriales (Selling Icons, track 03 o Revelation). También hay un par de temas con sonido bastante rocker. En Dark Rain (05) y Reign Of Fire (08) aparecen un poco los Sisters de Vision Thing y la influencia es quizás más evidente. El track que da título al disco es seguramente al que más producción le dedicaron. En The Renegade (06), que dicho sea de paso, es una tremenda canción, hay, no solo una cuidada sección de synths, sino que suman una voz femenina en los coros, lo cual torna al track en bastante más fastuoso, aunque sin llegar a sobrecargarlo. Para el final dejo lo que más me gustó del disco. Sin desmerecer al resto del set, For The Lost (09) es lo mejor del álbum. Arranca casi como un tema punk y rápidamente la banda demuestra versa-

tilidad y lo convierte en una canción casi new wave, pero con todo el poder del rock gótico. En definitiva, y demostrando que se puede salir de las etiquetas y alzar una voz propia, The Renegade aparece como una muy buena alternativa en las bateas del género, y los Star Industry pueden (y deben) sentirse muy orgullosos por ello.

Death Cab For Cutie | Kintsugi Label: Atlantic Records Fecha: 27 de Marzo de 2015

[ Por Gabriel Rojo ]

Tras el breve destello de luz de Codes and Keys (2011), en Kintsugi Death Cab for Cutie vuelve a concentrarse en el estilo que mejor los representa: Rock/Pop Indie con entrañables melodías que esconden una notable oscuridad. Hay pocos factores de este disco que no resulten recomendables tanto para los fans como para los recién llegados: los arreglos son ricos, las melodías son memorables, las letras son refrescantes y reflejan nuevas profundidades con cada escuchada. Todo esto se ve potenciado por la cristalina producción de Rich Costey (es la

primera vez que la banda trabaja con un productor externo, y los resultados son de maravilla.) Kintsugi no sólo empieza bien y logra mantener su momén-


tum inicial, sino que también logra dejar para el final sus dos mejores temas: Good Help Is Hard To Find, una pieza Funk/Dance con cierta reminiscencia a New Order, combinada con una punzante letra de Benjamin Gibbard acerca de trepadores sociales, y la impresionante Binary Sea, quizás la mejor can-

ción del año hasta ahora, una épica balada de piano donde Gibbard utiliza a una reinterpretación del mito de Atlas como vehículo para abordar algunas de las cuestiones cruciales de la era digital, siempre bajo su mirada eternamente desconforme pero no del todo desprovista de esperanza.

Darwin Envolved | Song to the Android Label: Self Released Fecha: 31 de Marzo de 2015

[ Por Diego Centurión ]

Hablar de Darwin (a quien hemos entrevistado en el número anterior 16) es tratar con un artista especial que, desde su primer álbum A Rose In Hell del 2014, en sus búsquedas musicales siempre adopta por un giro inesperado y sorpresivo, ante cada nuevo trabajo y Song to the Android no es la excepción. Ya desde la concepción del álbum es algo distinto, según nos comentó, la idea de este álbum surgió luego de la entrevista que nos concedió. Y ¿de qué se trata? Es un álbum creado y grabado íntegramente en un teléfono móvil Android. Y el resultado son seis tracks que consigue una espacialidad y paisajes que crean universos ambientales y experimentales. Western, New Kinds of Silence o Humanizer son claras muestras del ambient más cercano al clásico. Aunque no deja de lado la experimentación en

Cumbia del Futuro y Stalingrad. Pero el concepto de Death music (que en aquella entrevista definió) se encuentra en el track final Song to the Ages. Un trabajo fascinante para los amantes de los plácidos espacios aparentemente vacíos, pero lleno de sonidos, y de los que encuentran sonidos en donde pareciera no haberlos, como el ambient o lo experimental.

119


Jarboe | Zen JJazz Label: The Living Jarboe Fecha: 14 de Abril de 2015

[ Por Marianarchy Deadbilly ] Jarboe posee una amplia trayectoria. Fue conocida por integrar Swans junto a Michael Gira, y los proyectos paralelos (como Skin). Tiene en su haber desde 1991 más de 40 álbumes solista. Este año la prolífica dama nos trae Zen J Jazz. El leimotiv de este álbum es el jazz, roto, hecho trizas, rehecho y vuelto a destruir. Comienza con It´s on me una canción muy climática en donde la voz de Jarboe seduce y arrulla casi susurrandonos. Running with Mystics es una base jazzera hipnótica mixturada con un loop de jadeos femeninos. The Symphony Repeats es un instrumental apasionado, quebrado, y denso. Jazzboe canción más experimental con palabras recitadas. Mmm Mmm dentro de una densa base jazzera un piano ebrio insiste en picarnos con su hechizo, a la vez Jarboe cual colchón atmosférico nos acaricia con sus “mmm”. Scat Singer Dance sobre la línea monótona de un contrabajo se construye esta canción, parece una improvisación que culmina con Jarboe tarareándonos melodías cual Billie Holiday descocida. En The reach el protagonista es el piano al cual se le suma un loop metálico, una batería disléxica, y la sacerdotisa Jarboe improvisando canticos invocadores de espíritus vacuos. Red skies choir Todos los colores de la voz relucen en esta canción a capella, con alma de spiritual, con

alma retorcida… Strip your ego es un carnaval carioca en el que la cantante nos habla invitándonos a danzar lenta, muy lentamente, pelando las diversas capas de nuestro yo. War is coming una percusión y un loop denso, insistente, amenizado por la desgarrada voz con cámara nos dan una sensación claustrofóbica. Red skies como continuación de la canción anterior, aquí el desgarro de la cantante se acompaña de varias voces simultaneas de ella misma, titilantes… Win the race susurros de una mujer-avispa entrelazados con un bajo y una base jazzera. Running with victory aquí no solo la base jazzera reluce, sino que se ve acompañada por una guitarra persistente y densa. Un álbum más de Jarboe para disfrutar, como diría un amigo y colaborador de esta revista, en esta ocasión con un buen bourbon on the rocks de compañía…


Suede | Dog Man Star 20th Anniversary Live. Royal Albert Hall

121

Label: Demon Records Fecha: 15 de Abril de 2015

[ Por Diego Centurión ]

Lanzado para el Record Store Day con 1500 copias limitada. Con motivo del vigésimo aniversario del lanzamiento de Dog Man Star la banda se presentó 30 de marzo de 2014 en el Royal Albert Hall y esta grabación es una actual versión (recuerden que actualmente no está Bernard Buttler) del álbum editado en 1994. Suede en vivo suena potente fresco y elegante y esta grabación refleja esos atributos que la banda no ha perdido con esta formación. Un gran trabajo en directo de un gran disco que cumplió veinte años.

The Question (elamorte) | All Men Are Mortal Label: Self Released Fecha: 16 de Abril de 2015

[ Por Diego Centurión ] All Men Are Mortal es una nueva versión de esta canción que aparece en el álbum de la banda CantoCaminocalvario de 2011. La nueva versión tiene la colaboración de Thalie Nemesis (quién recita en francés) y el hermoso piano grabado por Virt Salome y la voz de Emilia Alarcón. En lo que ellos llaman etapas, lanzamientos durante un período de tiempo, no álbumes, sino EPs o singles, ya que consideran que el disco para muchos ya no funciona, entonces adoptan este formato de “épocas”, la de este período se llama “Engineers and Earthquakes“. El track tiene una bellísima y profunda base de piano, que además de las voces, es el único instrumento. La voz de Thalie se entremezcla con el tímido piano que empieza a to-

mar protagonismo con la entrada de Virt y los coros de Emilia engalanan la pista. Un single hermoso, calmo, intimista, con una profundidad casi folk y gótica a la vez, llena de paisajes lánguidos y oscuros. El final con el piano incrementando la intensidad y ambas voces con el recitado en francés. ¡Adictivo!


Entidad Animada | Nubosidad Variable (EP) Label: Fuego Amigo Discos Fecha: 17 de Abril de 2015

[ Por Diego Centurión ]

Entidad animada es el proyecto de Marcos Díaz (integrante de Bosques). Después de su álbum debut Grabaciones del 2012-2014 de octubre del 2014 (el cual recomiendo sin dudarlo), se anima a otro trabajo en poco tiempo, esta vez un EP de cinco hermosas canciones (Más allá de que una es una versión de Juana La Loca, Periquito Gomaespuma). Nubosidad variable representa a la perfección la atmósfera de este trabajo, por momentos despejado con algunas bellas nubes blancas como en la bella versión de la canción de Juana La Loca, en donde el dreampop con finas pinceladas de guitarras shoegaze muy suaves hacen uno de los mejores tracks de este EP. Recordatorio nos llena de elegancia y atmósfera neblinezcas de suma belleza. Los paisajes de las

canciones Nimbo 1 y Nimbo 2, dejan que lo nublado de las reverberaciones creen un fantástico efecto melancólicamente calmo. “Solsticio de invierno” es una brillante muestra del sonido soundscapes de un artista que nos hipnotiza con este proyecto que, por momentos, nos spiritualiza.

Martin Gore | MG Label: Mute Fecha: 24 de Abril de 2015

[ Por Gabriel Rojo ]

Con MG, el primer disco solista de Martin Gore en consistir enteramente de composiciones originales, se confirma el hecho de que la música más interesante que este ícono del synth-pop ha lanzado en los últimos años ha sido fuera de Depeche Mode. Primero vino VCMG (2012), una intensa colaboración IDM/Tecno con un sonido fresco y radicalmente distinto a las expectativas de los oyentes. En comparación, MG es algo más cercano a lo que uno podría imaginarse como un disco instrumental de Depeche Mode, aunque sigue transitando cami-

nos poco predecibles. Si bien definitivamente no es un disco Pop, cada uno de sus 16 temas instrumentales tiene una identidad propia y un sentido de estructura y progresión bien definido. La instrumen-


talización es enteramente a base de sintetizadores, pero la variedad de estilos es amplia, desde la suavidad Neo-Kraftwerkiana de Europa Hymn hasta las atmósferas industriales de Swanning y Exalt. A piezas como Brink y Spiral parecería faltarles sólo la voz de Dave Gahan para convertirse en hits de la pista de

baile, pero funcionan igual de bien por su cuenta. En definitiva, un interesantísimo y altamente disfrutable vistazo a lo que uno de los compositores más comercialmente exitosos de las últimas décadas puede lograr una vez librado de presiones y expectativas concretas.

Mike Oldfield | The Best of 1992-2003 Label: Warner Music Fecha: 27 de Abril de 2015

[ Por Gabriel Rojo ]

Los 90s fueron un período más que fructífero para Mike Oldfield: tras el éxito comercial de Tubular Bells II, el músico se adentró en la emergente escena Ambient con espectaculares resultados, además de aportar su talento al revival celta. Su estadía de 11 años en la discográfica Warner ya había sido celebrada el año pasado con un boxset que contenía sus 7 álbumes editados entre el 92 y el 2003, pero inesperadamente es este nuevo compilado de 2 discos el que se lleva todos los premios. Compuesto casi enteramente de versiones de singles, temas inéditos y remixes, es un raro ejemplo de un compilado de poco costo que resulta interesante tanto para los nuevos oyentes como para los fans, quienes encontrarán aquí muy poca superposición con los álbumes origi-

nales. Entre las joyas desenterradas se encuentran la versión original de Sentinel y un maravilloso remix de 12 minutos del mismo tema realizado por The Orb, simbólico de la influencia de Oldfield en el movimiento Ambient House. Ampliamente recomendado tanto para seguidores acérrimos de Oldfield como para cualquier fan de la música moderna.

123


Near Earth Orbit | The end of All Existance Label: Solar Lodge Fecha: 08 de Mayo de de 2015

[ Por Diego Centurión ]

Side Project de Artaud Seth (Garden of Delight, Merciful Nuns) y Ashley Dayour (The Devil & The Universe y Whispers in the Shadows). Un trabajo muy anunciado y con constantes pequeños adelantos en sus redes sociales. El disco es apocalíptico y ahonda en el sentimiento (siempre descrito por Artaud cuando habla de sus Merciful Nuns) de postrock gótico, el sonido de Merciful es audible más allá de que Seth sea la voz, en las canciones Abandoned World, The Warning, T.H.E.M o Head Death. El álbum profundiza un mundo oscuro y con altas do-

sis de ritualismo, siempre bajo un manto de elegancia que difícilmente podamos encontrar en muchas bandas del estilo. Artaud Seth nuevamente ha creado una nueva criatura maravillosa.

Lights that Chacnge | Voices Label: Ear to Ear Records Fecha: 11 de Mayo de 2015

[ Por Diego Centurión ]

Single adelanto del nuevo y cuarto álbum de los galeses que se llamará Byzantium a editarse en junio. Voices es un track airoso con mucha luminosidad, muy ensoñador, es un rock gótico etéreo como el de The Eden House. La instrumentación (conformada por las guitarras de Marc Joy, el bajo de John Bryn y las programaciones de batería de Mal Holmes), forman una elevada base en la que se apoya la bella voz de Mandy Clare. Guitarras dreamy pero con arpegios muy fantasmales, una sólida línea de bajo que acom-

paña al ritmo seguro. Un track sólido, consistente y por momentos fantasmalmente etéreo.


Faith No More | Sol Invictus

125

Label: Ipecac / Reclamation Records Fecha: 19 de Mayo de 2015

[ Por Pablo Ravale ]

Tanto amague, tanta espera, tanta gira Second Coming anunciando su regreso, al divino y reverendo gas… ¿Por qué digo esto? Simple: porque después de pasarme más de cinco años contando los minutos para su nuevo material de estudio, Faith No More defraudan rotundamente con un álbum tan soso y tan aburrido como es Sol Invictus. Las pruebas están a la vista: puro medio tiempo, pura baladita edulcorada, que ni siquiera le llega a los talones a suites de la reputísima madre como eran Evidence, Easy, o, mismo, I Started A Joke. A lo mejor, sí, lo único que podemos rescatar, son remalazos a lo Album Of The Year en temas como Superhero o Cone Of Shame. Luego, todo lo demás (incluido el primer

adelanto oficial titulado Motherfucker) parece más bien una tomada de pelo, una broma de muy mal gusto. Evidentemente y, como bien dijo Patton, allá por 2009, si volvieron, fue sólo por el dinero y las prostitutas.



EFEMÉRIDES

127

EL ARTISTA DE 50 [ Por Diego Centurión ]

Michael Trent Reznor 17 de Mayo de 1965

¿Qué decir de Trent Reznor? ¿Qué agregar a lo conocido? ¿Qué datos elegir de todos los probables y no alargar mucho su biografía? Hablar del señor Reznor es hablar de un prócer de la música, y por hablar de prócer no nos estamos retrotrayendo a varias décadas atrás, como lo haríamos con muchos a los que le pondríamos semejante título de nobleza. Si hablamos de que el primer disco de Nine Inch Nails se editó en 1989, Pretty Hate Machine, estamos hablando de una persona que no ha cumplido treinta años de su primer registro y que ha es una celebridad entre los músicos. ¿Y qué? En una magistral carrera discográfica nos ha demostrado su genio tanto como compositor e instrumentista, como así también como visionario, como productor e ingeniero de sonido. Pero su ingenio va también más allá de lo musical, ya que sus puestas en escena de sus conciertos con sus proyectos Nine Inch Nails o el proyecto creado con su esposa How Destroy to Angles, son algo inusual y eleva la

vara de la parafernalia visual y tecnológico, siempre un paso más allá. Sus distintos proyectos tienen una creatividad sublime y sus conceptos visuales van de la mano de la tecnología de avanzada. Una fuente creativa incansable, variada e inquieta. David Bowie comparó el impacto de Nine Inch Nails con el de The Velvet Underground en su momento. Bob Erzin ha elogiado a Reznor, y ha trabajado con Bowie, Adrian Belew, Lindsey Buckingham y en cierta forma ha creado a Marilyn Manson. Además de soundtracks para videos juegos (Quake, Call of Duty: Black Ops II) y de películas (Lost Highway, The Social Network, The Girl with the Dragon Tattoo, Gone Girl). Un artista que siempre crea una expectativa ante cada nuevo anuncio de grabación. Un músico, productor, ingeniero,… Un artista, con todas las letras, que festeja sus 50 años siempre activo.


The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.