The13th AÑO: 2
|
NÚMERO 19
UNA R E VISTA IMA GINA RIA
SPLIT ME WIDE OPEN JARBOE | TEMPORADA DE TORMENTAS | LA DINASTÍA SISTERIANA DIE TOTEN HOSEN | COSAQUITOS EN GLOBO | NICK MARSH CINE | MÚSICA | LITERATURA
STAFF
IDEA ORIGINAL
ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO
Diego Centurión, Emiliano Herrera,
[ Departamento de Música ]
[ Departamento de Cine ]
Ligia Berg
Diego Centurión
Nicolás Ponisio
Erick R. Vieyra
José Luis Lemos
DIRECCIÓN GENERAL
Alejandro Cenizacromada
Gustavo García
Diego Centurión
Marcelo Simonetti Maxx Wilda
[ Departamento de Literatura ]
REALIZACIÓN Y DISEÑO
Rodrigo Debernardis
Pablo Ravale
Julieta Curdi
Marcelo Simonetti
Damián Snitifker
Ariel Soriano TRADUCCIÓN
Marianarchy Deadbilly
[ Departamento de Artes Visuales ]
Bernardo Jiménez Mesa
Bernardo Jiménez Mesa.
Julieta Curdi
Marcelo Simonetti
Ricardo Padilla (Oriani_K) J.D. Daire Alujas Gabriel Rojo
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
CONTACTO
Maru Pardo Saguier
issuu.com/revistath13th
/the13thlarevista
revistathe13th@gmail.com
@RevistaThe13th
Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.
EDITORIAL
Junio, 2015 Un nuevo número está online. Las secciones y subsecciones se mantienen estables. Entrevistas tenemos a los irreverentes Split Me Wide Open, quienes fueron entrevistados por Erick R. Vieyra, en donde conocemos a una de las bandas más provocativas de los Estados Unidos. Luego hemos contactado con la gran Jarboe, quien nos habla de “Sacrificial Cake” editado en 1995 y nos trae sensaciones y recuerdos de esa época y nos habla de su presente. Diego Centurión nos acerca el pensamiento de una nueva banda, Temporada de Tormentas. Tenemos un Dossier llamado “La Dinastías Sisteriana”, en un extenso y detallado informe nos internamos en las bandas influenciadas por The Sisters of Mercy. En la sección “En Concierto”, hay una extraordinaria cobertura realizada por Marcelo Simonetti, del tour porteño de los alemanes de Die Toten Hosen. Además tenemos un recuerdo por la partida de Nick Marsh (Fleah for Lulu), y celebramos el nacimiento de Mark Gemini Thwaite. Y tenemos la participación de Maru Pardo Saguier de Cosaquitos en Globo, quien nos armó un diario de ruta con el tour de la banda por Europa. Las secciones y sub secciones siguen dándonos música para nuestro nuevo emprendimiento, nuestro programa de radio PISO 13. Como ya es costumbre, el cine y la literatura están presentes, las novedades discográficas y las reseñas de álbumes que cumplen aniversarios. Más allá de todo esto estamos contentos por poder seguir brindándoles aquello que nos gusta y que poco se encuentra en formato revista.
REVISTA THE 13TH
ÍNDICE MEMORIA ...................................................................................................................................................................06
COMBATIENDO CONTRA LOS MALOS TIEMPOS por Diego Centurión ...........................................08 EL CUERO, LA SEXUALIDAD, LO SEDICIOSO. SPLIT ME WIDE OPEN por Erick R. Vieyra..............................................14
DOSSIER: LA DINASTÍA SISTERIANA por Diego Centurión ......................................................................24 PALABRAS EN LA ARENA A LOS BESOS Y A LAS PATADAS por Pablo Ravale.......................................................................................................40 CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE EL FRAUDE DEL PENSAMIENTO POSITIVO Por Pablo Ravale......................................................................................42 DE LA BIBLIOTECA AL MP3 EL OMBLIGO DE LOS LIMBOS por Pablo Ravale..........................................................................................................46 EN CONCIERTO LA FIESTA INOLVIDABLE por Marcelo Simonetti..........................................................................................................52
EUROTOUR 2015 por Maru Pardo Saguier..................................................................................................................64
HIDDEN TRACK...............................................................................................................................................................72 RESCATE CINÉFILO LEYENDO CINE EL FANTASMA QUE SABÍA DEMASIADO Por José Luis Lemos....................................................................................80 VIAJE AL CENTRO DE UN GUIONISTA por Nicolás Ponisio.........................................................................................82 LA DESESPERACIÓN EN PRIMER PLANO por Pablo Ravale.........................................................................................84 EL DÍA QUE EL CINE HIZO UN CRICK… DIGO CLICK por Nicolás Ponisio..................................................................85
CINE DE AUTOR Por José Luis Lemos...........................................................................................................................87 APOCALIPSIS NOW Por José Luis Lemos......................................................................................................................89 LA VIDA QUE SE GANÓ DOS PULGARES ARRIBA por Nicolás Ponisio........................................................................91 EL ESCRITOR SERIAL FARGO: CUANDO LO NUEVO (Y BUENO) SE DISFRAZA DE REMAKE por Nicolás Ponisio .......................................................................................................................................................94 PURA MELOMANÍA THE 13TH SIXTIES ELEVATOR A BAILAR CON BOB DYLAN por José Luis Lemos.....................................................................................................100 ONE ALBUM WONDERS por José Luis Lemos............................................................................................................103 EL LADO OSCURO DEL POP por Gabriel Rojo...........................................................................................................106 EL PRIMER NACIDO ESTÁ MUERTO por Marianarchy Deadbilly................................................................................107 EL PASO INGLÉS por Rodrigo Debernardis.................................................................................................................108 IMPOSIBLE DEJARLO PASAR por Diego Centurión....................................................................................................109 LA ORIGINALIDAD SIGUE ESTANDO EN CASA por Gabriel Rojo..............................................................................110 UNA PEQUEÑA MUESTRA DE UN PROCESO DE TRANSICIÓN por J.D. Daire Alujas..............................................111 CON EL ATARDECER MUERE EL SURF por Ricardo Padilla (Oriani_K)........................................................................113 EL LEGADO DE LA MÁQUINA por J.D. Daire Alujas...................................................................................................115 AL OTRO LADO DE TU VOZ por Ricardo Padilla (Oriani_K)........................................................................................116 LA MÁQUINA DE HACER METAL por Pablo Ravale...................................................................................................117 HABÍA QUE ESCAPAR DEL PLANETA DE LODO por Alejandro Cenizacromada........................................................119 EL RESULTADO DE LAS INFLUENCIAS por Rodrigo Debernardis...............................................................................120 LA MÁQUINA COBRA VIDA por Gabriel Rojo.............................................................................................................120 THE PAST EMBRACES… THE FUTURE por Bernardo Jimenez Meza..........................................................................121 ¿QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR? BJÖRK - POST & FROZEN HIBISCUS MARGARITA por Max Wilda............................................................................122 ENTREVISTA SACRIFICIAL CAKE ES UN JARDÍN MÁGICO por Diego Centurión y Marianarchy Deadbilly. Traducción: Marcelo Simonetti...........................................................124 EFEMÉRIDES
MARK GEMINI THWAITE por Rodrigo Debernardis..................................................................................................128
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS........................................................................................................................................130
NICK MARSH 1962 - 2015 Ante lo trágica y tan, tan dolorosa que es la muerte, elijo pensar en Nick Marsh como, no sólo el músico formidable que acompañó toda mi vida con sus canciones, sino también como la delicada y dulce persona que, alguna vez, con gran amabilidad y cariño, sin conocerme, accedió a que le preguntara sobre su alma y su obra, respondiendo con sensibilidad y alegría mientras transitaba una etapa trágica de su vida. Su mayor talento residía allí. Gracias Nick…por todo.
[ Entrevista a Ignacio Castillo de Temporada de Tormentas por Diego Centurión ]
COMBATIENDO CONTRA LOS MALOS TIEMPOS Temporada de Tormentas es una banda argentina que desde hace un año viene dando vueltas entre mis contactos en las redes sociales, hace un año me había llegado su EP "Del ruido y el espacio" y me habían llamado la atención, casi un año después, el momento de conocerlos más ha llegado. El reciente lanzamiento de su segundo álbum me hizo contactar a Nacho Castillo (guitarra y voz), para que en sus propias palabras presente a Temporada de Tormentas en las páginas de Revista The 13th.
La primera pregunta es obvia: ¿Por qué Temporada de Tormentas? Temporada de tormentas es un nombre que nos representa zarpado, la verdad salió de escuchar la frase en un noticiero, en épocas de muchas tormentas en Buenos Aires (Risas). Después concluimos en que somos un grupo de amigos que venimos tocando hace más de 10 años juntos en distintas formaciones y grupos. Tuvimos momentos en los que no sabíamos para dónde ir, y siempre estamos pasando la tormenta. Combatiendo contra los malos tiempos, y disfrutando de los buenos también, obvio. Con los chicos en los últimos tres años estuvimos bastante trabados pero siempre le dimos para adelante, tocamos, tocamos y tocamos. Nosotros siempre vamos a atravesar las tormentas que lleguen. Ahora estamos en la calma, con nuestro nuevo disco, preparándonos para presentarlo con todo durante el año.
¿El término "tormenta" crees que se refleja en sus guitarras? Por momentos podría ser (risas). A la mía le funciona mal el jack, (donde se conecta el cable) a veces tira unos ruidos de truenos (risas) ¿Cuándo se forma la banda? A principios del 2010 ¿Siempre la misma formación? Algo así: Luis, Puri y yo desde el principio. Y hace 2 años aproximadamente empezaron a tocar Juli y Claus Antes hablabas de que están en "tiempos calmos", ¿eso se traduce a que están disfrutando de la salida del nuevo álbum? Claro, el último medio año estuvimos a plenísimo pre-produciendo en la casa de Claus y luego graban-
9
11
do el disco en Heterogénea con Guille. Previo a eso (el año pasado) tocando muchísimo, ensayando y componiendo las canciones que forman parte del disco. Ahora es todo más calmo, ensayar y tocar.
que es un texto íntegro, pero que en realidad esconde las letras del álbum. Todo fue planeado y pensado. Así es, una idea que ya venía dándonos vueltas desde nuestro EP "Del ruido y el espacio"
¿De dónde son? Zona oeste, con base en Haedo (Provincia de Buenos Aires).
Vamos con el track by track de "La Primera Exploración"
¿Qué sentís de diferente desde "El Ultimo Habitante del Planeta" a "La Primera Exploración"? Una búsqueda distinta. El tiempo. El método ¿Qué tipo de búsquedas hay en cada período? A grandes rasgos: En el último habitante se puede sentir más lo rabioso de la grabación en vivo, del momento, las canciones. En la primera exploración, la experimentación, la creación de un concepto mayor. El disco nuevo es muy reciente y más allá de la alegría del lanzamiento, ¿qué han conseguido en este poco tiempo, con este lanzamiento? El disco se está propagando rápidamente como el virus T, Se lo han descargado muchísimas personas, y está entre los discos más escuchados de Bandcamp Argentina. Nos alegra mucho como lo está recibiendo la gente, Con eso nos basta no necesitamos nada más, está buenísimo que alguien pueda disfrutar de algo que hicimos con tanto amor y esfuerzo. Empezando a explorar en una nave espacial el nuevo álbum. ¿Cómo resumirías el trabajo íntegro? Para alguien que no conoce su música. Es un disco para escuchar de principio a fin ya que fue armado para eso. Todas las canciones están conectadas y tienen su respuesta en la siguiente. Es algo así como un viaje por lugares e historias nuevas en 43 minutos. Como un libro que no puedes pasar del capítulo uno al tres. Claro, algo así. Algo de eso se puede ver en el texto del bandcamp,
Tripulacion N°8 A partir de una idea de guitarra que trajo Claus, después fuimos armando el tema. A la letra junto a su melodía y tonos la hice un día en casa, creo que la cante antes de escribirla y pensarla. Cerraba perfectamente con lo que estábamos haciendo. La despedida Es el tema más viejo del disco, formo parte del "Compisellos Vol.2" representando a Fuego Amigo Discos, nosotros elegimos a Tom de Bestia Bebe para que cante la segunda vuelta del estribillo ya que era el que más daba con el perfil, necesitábamos ¡aguante y panro! (Punk Rock). Los caminos de niebla Tiene bastante laburo de violas esa canción, y una outro que nos hace flashear cada vez que la tocamos. Esta canción luchó para ser la última canción del disco. La letra habla de las borracheras, de las perdidas, de cuando nos sentimos perdidos. También de los amigos y el aguante en los momentos de mierda. Fuerza de gravedad disminuida Es una canción que tiene bastante tiempo, fuimos cambiándola a medida que paso la pre-producción y quedo bastante diferente a la que veníamos tocando en vivo durante el 2014. Nos gusta mucho tiene una densidad en ciertos momentos que nos gusta. Alarma de oxigeno es un interludio, el momento de asfixia donde todo es más lento, para seguir adelante luego en La nueva estación. La nueva estación Es el último tema que hicimos, nos costó bastante, ya que fue terminado durante la pre-producción del
disco. Sin haberlo ensayado casi nunca entero. Pasa por bastantes estados, desde ruidosos o calmos, es una nueva estación
De lo que quiera imaginarse cada uno. Creo que entre el arte y el disco se genera una idea bastante sólida de lo que podría tratar.
A la deriva Creo que es un tema que está bastante representado por su letra y la última parte. A la deriva tirados mirando la nada. Es una de las canciones que más nos dicen que gusta.
Uno al mirar sus artes de tapa pensaría en que la banda es spacerock, pero al escucharlos se siente la velocidad del espacio, esa que hace que las cosas se muevan a grandes velocidades. ¿Alguna vez se plantearon una idea así? Si, tratamos de generar climas todo el tiempo, por eso le damos muchísima importancia a los matices en nuestros ensayos, y el espacio de flashear siempre esta presente, lo que queremos es que el que escuche se transporte a otro lado así como lo hacemos nosotros.
Desplazamiento No podíamos no poner al ídolo del espacio y tiempo, Carl Sagan. Hicimos un mashup de frases de un documental. Llevando al texto a un orden donde cerraba y complementaba a las letras del disco. La gran tormenta Es la conclusión del disco, al mismo tiempo participa Guille Beresñak quien nos ayudó un montón durante todo el proceso de grabación, co-producción y mezcla del disco. Hacemos nexo con "Del ruido y el espacio" cerrando dos historias. La del EP y la de "La primera exploración". Y si nos tuvieras que hablar de esas dos historias ¿De qué tratan?
¿Qué les depara este 2015? Muchísimas fechas, tocar en todos los lugares donde podamos. También la edición física de "La primera exploración" de la mano de Fuego Amigo Discos Por ahora el Jueves 11 de junio en Niceto Club junto a Sol Marianela, Guillermo Beresñak y Buhocracia ¿Cómo se sienten en trabajar con Fuego Amigo Discos, que siempre realiza tantos eventos? Nos encanta, los apreciamos mucho y nos dan una mano enorme. Es como una gran familia. Una pan-
13
dilla de la amistad. Además del espacio y la experimentación. ¿Qué los inspira? El barrio, la cerveza, el amor y los amigos. Para ir terminando... Las guitarras son bien al frente, casi que no hay planos entre los instrumentos, está todo al frente, tal vez por eso es la potencia de las grabaciones. ¿Ustedes graban toda la banda junta? En este disco grabamos todo por separado y al ser tres guitarras hay que pensar bastante las estructuras. El rol de las guitarras en temporada son todos los colores, siendo el bajo y la batería la estructura general. Porque suenan como grabado en vivo, no sé si primera toma, pero sí directo. Está buenísimo que se genere eso, ahí está la magia en la mezcla de Guillermo. Lo que logran ustedes en este último disco sobre todo, es que el oyente no pueda picar las canciones… ¿Cómo se llevan con la nueva manera de escuchar un disco? (Viste que ahora la gran mayoría pica el
primero y segundo track) No pensamos mucho en eso, nosotros planteamos una idea de disco, y laburamos a partir de eso todas nuestras ideas. Mucha gente nos dijo que es un disco para escuchar de principio a fin. Si quieren ir picando entre tema y tema capaz se pierden de meterse en un disco. Que es lo lindo de un álbum conceptual que vaya atravesando distintas emociones. Yo personalmente soy a veces de arrancar por el tema que le da nombre a un disco, sea el 5 o el 1, a veces tengo días que arranco con el primero, o voy saltando. Creo que es depende del ánimo de cada uno y como se vaya enganchando con la banda q este sonando.
Quedan invitados a indagar en la Temporada de Tormentas, no es necesario llevar paraguas, un buzo y a disfrutar del aguacero sonoro de esta banda en sus canales… www.fuegoamigodiscos.com.ar/artistatdt.html www.facebook.com/temporadadetormentasoficial http://temporadadetormentas.bandcamp.com/
[ Entrevista Exclusiva Con The 13t) por Erick R. Vieyra ]
15
EL CUERO, LA SEXUALIDAD, LO SEDICIOSO: SPLIT ME WIDE OPEN This paper is made in memorial of Nick Bohn
Cuando Split Me Wide Open (SMWO) tocaron los escenarios neoyorquinos estaba en marcha un número importante de proyectos en los Estados Unidos, los cuales partían de una combinación del punk, la música obscura y la electrónica; desde el Oeste hasta el Este del país la influencia de los trabajos de Rozz Williams había hecho mella durante más de una década teniendo como efecto que los EU era un país punta de lanza en la música obscura global. Eran los principios del siglo XXI y para entonces ya existía una amplia historia del rock en Los Ángeles, California, y en New York la presencia del CBGB hacía de la ciudad un centro de la cultura alternativa. Rodeados de esa situación emergieron una numerosa cantidad de bandas y proyectos solistas que inspirados en la fuerza sediciosa de los 80s comenzaron a dar forma a los estilos “neo” (neopunk, neodeathrock, neogótico, neopostpunk, etc.), vulgarizados bajo el mote “retro”. De los cientos de grupos que aparecieron en torno a los principios del siglo XX algunos dejaron huella antes de desaparecer, otros -como Cinema Strange- lograron fama más allá de sus fronteras territoriales y otros más se mantuvieron, ya sea por su propia suerte o de forma deliberada, dentro del under.
Lo ocurrido en los EU en los años que rodean los inicios del XXI fue algo semejante a lo sucedido en el periodo original del Post Punk a inicios de los 80s en Europa; la explosión de cientos de propuestas de rock subversivo donde muchas de ellas sólo lograron grabar de forma independiente y realizar algunos conciertos, haciendo de éstas nombres anónimos para todos aquellos que no se encontraron en las ciudades donde se dio su emergencia. Incluso, también de forma semejante a lo que se vio en los 80s, muchos de los grupos que desaparecieron tenían una propuesta más genuina, insurrecta, callejera, rasposa y potente en comparación con los que quedaron en escena. Letras explícitas de talle porno; anal, semen, ligue; guitarras con furia punk, bajos minimalistas, atmósferas electrónicas que mezclaron el pop warholiano con el experimental de la escuela que se inspiró en Crowley (Psychic TV, Current 93, Nurse With Wound, Coil), vertido sobre una copa de vino negro que toma una voz que entona de una forma un sarcástica y psicópata; eso fue SMWO, banda que tuvo un estilo poco típico, una especie de neosynthpunk obscuro que únicamente logró grabar un disco, presentarse en concierto en distintas sedes entre las cuales está el Brownies y legendario CBGB. Su his-
toria se extiende de 1999 al 2003. El grupo, en su forma estable, fue un cuarteto por el cual pasaron distintos integrantes. Arrancan en 1999 con Rebecca Cohen en el bajo y Giorgio Handeman en la voz, Nick Bohn, fallecido el 20 de junio de 2003, también fue uno de sus fundadores el cual pasó por diversas bandas de corte underground/neopunk; por ejemplo, la banda estadounidense The Voluptuous Horror Of Karen Black, también por Verbalala (más cercano al experimental) y otras agrupaciones semejantes que aparecieron en la ciudad de New York a finales del siglo pasado. Después de la muerte de Bohn, Conrad Kaneshiro se integra como responsable de las bases electrónicas del grupo y John Vomit sustituiría a Franky Pelvis (primer guitarrista) en las cuerdas. Las reseñas que de ellos se escribieron redundaron sobre el aspecto de irreverencia sexual del grupo, de ese tipo de sedición que tiene como objetivo de queja los preceptos de la moralidad de contención sexual, también se escribió en torno su habilidad para conectar con los públicos en conciertos hacinados y espontáneos al estilo del rock antiguo, su modo de rock duro con estilo homoerótico y su interés por ser parte de una escena neoyorquina que volvía a cargar la pólvora como lo había hecho en los tiempos de Talking Heads y Ramones; sonido callejero, primitivo y desinhibido, cercano a lo autogestionado y en búsqueda constante de la originalidad que había sido tragada por la industria que carcome el arte de la imagen y el sonido, la industria de las grandes marcas, los promocionales sin imaginación, el MTV. Cuando el grupo aparece en escena se venían dando en varios lugares del mundo múltiples propuestas relativas a la exhibición libre de los derechos homosexuales y el grupo encajó dentro de esos objetivos llegando a ser, a palabras de Jonathan Durbin (uno de los referentes del periodismo del rock contemporáneo estadounidense), la banda de synth punk más importante de la escena subterránea neoyorquina. Título que hace justicia a la calidad del grupo, e historia perdida que, como suele ocurrir en las bandas de calidad, se diluyó en las calles del final de siglo.
La única producción que salió a la luz es un disco que compila una parte de su carrera abordando el periodo que va del 2001-2003, un disco de 11 tracks que presenta los periodos del grupo con sus distintos integrantes. El disco actualmente se encuentra descontinuado, nunca entró a cuadros de venta y tampoco fue catalogado dentro de algún sello. El disco se liberó de forma autogestiva por SMWO, la mayoría de las ocasiones dándose a manera de obsequio entre sus seguidores. Actualmente, haciendo un trabajo de búsqueda por la red, se puede descargar el material de forma libre y encontrarse con vídeos, recortes de periódicos y reseñas que corren por Internet, algunas de ellas realizadas en el periodo de actividad del grupo y otras más actuales. Tomando en cuenta la relevancia del grupo para el escucha de perfil subterráneo que acostumbra hacer antropología del sonido, The 13th hizo lo posible por establecer contacto con miembros del grupo y logró hablar con Giorgio Handman (vocalista), así como realizar una entrevista donde se abordó aspectos relativos a SMWO, también se trató -aunque de forma menor- el proyecto que desde hace varios años lleva con Conrad Kaneshiro, proyecto con el cual ha visitado México en diversas ocasiones siendo la más reciente una presentación en el Palacio de los Deportes. Este segundo proyecto también tiene un nombre que sugiere una connotación homosexual, Male Room. A su vez, la entrevista fue grabada en vídeo y es publicada de manera paralela al lanzamiento de este número (decimonoveno de la revista). El vídeo se distribuye en dos canales de YouTube, a saber: Ergô Felix Culpa (EFC) y Split Me Wide Open, así como por la página de The 13th y la fanpage de EFC. La entrevista tuvo el apoyo de Cobra Asfáltica para realizarla en formato face to face, él mismo apoyó en el subtitulado del vídeo y en su grabación en los Estados Unidos el mes de Enero del año en curso. Todas las cursivas que aparecen en la transcripción son mías.
17
ENTREVISTA Dentro de la escena de NY se cuenta con una cantidad considerable de bandas que emergieron a la par con una suerte de movimiento "revival" a principios del XXI. Bajo este contexto ¿cómo se configuró SMWO en ese ambiente de resurgimiento de estilos de Synth Punk, electro dark, etc? Giorgio Handman (GH): Es una buena pregunta. Creo que todo comenzó en el año 2000 en Los Ángeles cuando Beca Cohen (Rebecca Cohen) y yo escribimos Lucy Heidi (track 10 del disco homónimo), una canción muy sexy y homoerótica. Regresamos a NY después de terminar nuestros estudios y conocimos a Franky (Franky Pelvis), el guitarrista, Laurel y Nick Bonnes que hacia todas las máquinas de sintetizador. No recuerdo donde estábamos exactamente pero el punto era que todos coincidíamos en formar una banda. Había ya muchas bandas en la escena, bandas muy energéticas pero había cabida para nosotros, sobre todo que gracias a Nick que era una persona muy sexy e inteligente, logramos un sonido y un arte muy especial. Las letras del SMWO poseen altas cargas de contenido sexual. ¿Existió alguna inspiración de literatura erótica subversiva en el proyecto… me refiero a Henry Miller, Sade, etc? GH: Estábamos en un bar gay después de ensayar y pensábamos en un nombre para la banda. Este bar era muy motivante porque era un pequeño local lleno de gente y con estos ‘Go-Go Boys’ arriba, en la pista. De repente Beca grito “Split Me Wide Open” (esta es una expresión que refiere al sexo, regularmente al sexo anal) y en medio de todo ese ambiente resulto genial! la combinación de sexo y rocanrol era muy inspirante. Solo queríamos desnudarnos en público y comenzar a tocar. Dentro de sus líneas, sus composiciones, se logra notar un gusto por proyectos de experimental de tradición; Psychic TV, Sleepchamber; así como por el dadaísmo. Sin embargo, de tu propia boca, ¿qué reconoces como influencia tanto para su sonido como
para sus puestas en escena? GH: Estoy tratando de mirar hacia atrás para darte una respuesta, no quiero decirte como lo veo ahora. La idea era divertirse intensamente, actuar como maniático, desesperado, hacer rock n roll. Yo solo quería bailar. El arte, que había mucho entonces, nos enloquecía, nos ponía fuera de quicio. Estábamos inspirados en los ochenta y lo que lo hacia los shows divertidos era precisamente esa mezcla de arte y rock. Había, ya sabes, un concepto y una filosofía en la noche. Queríamos que los shows fueran divertidos y no aburridos. Más tarde cuando Conrad se incorporó a la banda agrego su parte artística y un poco después Jonh Vomit… En una fiesta de Halloween, tu (refiere a quien le entrevista) y Jonh crearon e instalaron unas esculturas que eran como cristales verdes y Conrad confecciono los trajes, solo que esa noche el sonido fue un desastre! y yo estaba muy desilusionado. Todo fue un desastre en una noche de Halloween, pero de todos modos nuestros shows se caracterizaban por eso, por ser desastrosos y caóticos, llenos de arte pero desastrosos. Dentro de estos estilos de rock subversivo, además de valorarse el sonido en sí mismo, hay una valoración por el contenido ideológico siendo este último, incluso, más importante para varios escuchas, más importante que la calidad sonora (ejemplo de ello es el experimental y el noise). ¿Tú, de manera independiente a cualquier proyecto musical que has emprendido, te consideras “músico puro” (desideologizado) o artista con ideología? GH: Estoy de acuerdo en lo que afirma la pregunta. Soy un artista con ideas, definitivamente. Ahora soy más una persona preocupada por ser ordinaria, no pienso en eso mucho pero me ocupo de ser una persona con sus ideas… podría volver a ser un artista, solo estoy bromeando. De hecho, en la banda todos teníamos una personalidad y una función importante, Jonh con su gran figura gótica, Conrad con su geniosidad en el High Energy… beca. Formábamos una banda donde yo no estaba solo creando las cosas.
New York posee una buena fama, apreciable, en relación a la calidad de las presentaciones de grupos de rock underground. Ustedes estuvieron tocando en el CBGB, así como otros lugares de características similares; ya sabes, drogas, sexo, rebeldía, lugares de una energía propia de suburbios bajos, que en sí misma ya es sugerente ¿Cómo solía ser una presentación en directo del grupo? GH: ¡Claro! en un concierto en una galería de arte, hicimos este performance: Beca tenía un coche rojo marca Peugeot y encontramos una versión de su auto todo chocado. Nos cubrimos todos de sangre falsa y cuando las sirenas de la ambulancia comenzaron a sonar fuimos transportados a escena en camillas. Fue muy intenso. En nuestros shows había siempre estas chicas que no paraban de gritar mientras tocábamos. En un show en este “Bar Leather’ llamado ‘The Lure’ una amiga de Laurel tenía un cinturón en sus manos y cuando tocaban gritaba y te me daba de cinturazos en las piernas, teníamos fans y amigas como Tehza que hacían cosas muy locas. ¿Qué opciones tuvieron a lo largo de su carrera para fichar con un sello importante en cuanto a distribución y comercialización? ¿A su vez, qué piensan de ello -de
la comercialización masiva de un grupo under? GH: Nunca nos dieron una oportunidad, yo no sé por qué. Pero, hubo tipos interesados en nosotros solo que teníamos una manager que… no sé, no funcionaba. Y tal vez éramos tan desorganizados que no podíamos formar parte de esa organización de bandas que firmaban. Hasta donde he leído, en los escasos medios informativos que aún hablan de ustedes, nunca se conoció a causa de separación del grupo, no fue clara. Incluso, me has comentado que buscas reactivar el proyecto y John (su guitarrista) sigue -así me lo ha dicho- apreciando ese momento con SMWO. A su vez, sigues trabajando con Conrad en Male Room. Dado ello, a retrospectiva ¿cómo entiendes hoy la separación del grupo, las causas, los efectos, las añoranzas de él? GH: En ese momento no lo sabía pero ahora se y lo acepto, estábamos hartos de esto. Hartos de mí. También Connie decidió hacer algo diferente. De hecho, Conrad y yo teníamos ya el otro proyecto en marcha. Como banda solo quedábamos tres, Beca, yo y Jonh, y un trio era muy difícil, más tarde beca se mudó a LA y pues fue difícil. Todo era confuso,
19
fuera de sí. Yo no quise pensar en ello más. Estoy dando solo mi interpretación de las cosas, quizás hubo otras razones, no sé. Conrad y yo estábamos en Male Room, nunca paramos. Yo trabaje algunas cosas con John no estoy muy seguro si antes o después de la separación. Dentro de este deseo que me has comentado en torno a retomar el grupo ¿qué cambios se visualizan? GH: No creo que eso pasara. Como te dije hace un rato, todo fue posible debido a un estado demente. No me siento como en un Split Me Wide Open en la actualidad… funciono en ese momento pero ahora no tiene sentido. Me siento más como para tomar el té contigo, ¿no? Cuando escuché a Male Room, hace como 10 años, quedé con una sensación de extraña; impresionado un poco impactado. Ello se debió principalmente a la dinámica, el cambio apreciable de sonido entre el proyecto del que anteriormente tratamos, y este último (Male Room). ¿Qué diferencias, más allá del sonido, encuentras entre ambos? ¿Cuál sería el objetivo de Male Room? GH: Creo que tenemos que cambiar de tiempo e ir hacia atrás porque Male Room empezó desde tiempo antes. Creo que deberíamos hablar con Conrad para responder a esta pregunta porque él es el creador de este sonido. Lo que Connie y yo tocábamos al principio era más electro y oscuro, y como temática hablamos de los chicos y el ligue en los bares. Música para bailar algo dura y con mucho bajo. Era también muy rock para el género bailable… Ahora es cada vez más High Energy. Conrad es el creador de la música y el escribe algunas letras y otras los dos juntos. Y por ejemplo ‘Now That Am A Man’ es una canción de hace años y esta remezclada con un nuevo sonido. Me gusta mucho. El sonido está inspirado del grupo ‘Man To Man ‘ y más tarde del sonido del High Energy del Patrick Miller de México. Se siente diferente a SMWO, es más energía y ganas de bailar. Pregúntenle a Connie porque él es el creador del sonido y quisiera saber qué es lo que dice. Aparte que él podría ser más específico en cuanto a la influencias.
Tengo entendido que realizarán una visita a México para hacer una presentación con los míticos Patrick Miller. Esta, hasta donde sé, es la segunda vez que se presentan en el país, una país conservador, un país donde desafortunadamente la homosexualidad es mal vista, donde la amplitud de propuestas de sonido no suele ser vanguardista… ¿qué expectativas tienen de su próximo concierto en México? GH: No es la primera vez que tocamos en México, ustedes lo saben. Tocamos ya cuatro veces. La primera en el festival de diversidad sexual dela ciudad de México en la plaza del museo nacional de arte (refiere a Plaza Tolsá, existen vídeos en diversos canales de You Tube donde se puede ver la presentación), la segunda en el faro de oriente en Neza, la tercera en un rave en el Parque México de la colonia Condesa, y la última en un bar-disco de Cuautitlán Izcalli. Cuatro conciertos y no precisamente el mismo año. Y ahora vamos a tocar en la fiesta de aniversario de del Patrick Miller en el Palacio de los Deportes. ¿Crees que México es conservador? GH: No, no en los lugares en los que estuve contigo (se refiere a quien hace la entrevista). Por lo poco que yo pasé en México creo que son abiertos a un sonido energético, pensemos también que Conrad vivió en México por dos años y la experiencia que allá dice mucho de su inspiración para lo que ahora es el sonido y la imagen de Male Room. Por último, en términos generales, después de tantos años de actividad ¿cuál es su visión a largo plazo respecto a Male Room? GH: No sé. Sólo creo que es una verdadera sorpresa hablar contigo, es muy excitante es algo maravilloso esto pero no sé qué esperar de esto. No hay nada que esperar, es solo sorprendente. Muchas gracias y adiós. REFLEXIONES FINALES Los que se informan respecto a la dinámica del sonido saben que en la actualidad se vive una ola de grupos que están generando el sonido de principios de siglo, un sonido que se gesta y se promueve de
formas distintas a lo visto en el siglo XX. Aumenta el número de artistas que autogestiona su trabajo y las premisas del Kill Your Tape martillean con cincel las promesas de los grandes sellos discográficos, cada vez se recurre menos a ellos, las pérdidas monetarias que han experimentado en la última década ya es un hecho por ellos aceptado, actualmente ya no se recurre a éstos para lograr una grabación y promocionar un disco, han dejado de ser los referentes por excelencia de la música de vanguardia y su retroceso es acelerado. Incluso para los vanguardistas contemporáneos del sonido pertenecer a un sello discográfico transnacional es motivo suficiente de desprestigio, es sinónimo de venderse e impedir el desarrollo natural y autodidacta de una agrupación. Lo que se tiene con SMWO es un ejemplo de un proyecto que mermó por su propia dinámica, por la interacción de sus miembros y no por la resolución y presión de los compromisos contractuales con un sello discográfico que suele hacer de los proyectos de sonido grupos de payasos, explotándo-
los, instigándolos a hacer el ridículo, obligándolos a actuar de una forma que es contraria a los objetivos por los cuales un grupo existe y, en última instancia, rompiendo la dinámica propia hasta su separación. SMWO forma parte del golpe de rock independiente que azotó NY a principios de este siglo, de esa especie de grupos con una originalidad envidiable que hoy forman parte de las páginas del genuino Rock n Roll, que son esas páginas que se escriben de voz a voz, que se distribuyen de mano en mano, de esas páginas que han renunciado a la historia pendenciera del oficialismo de una Rolling Stone que en lugar de escribir una historia lo más objetiva posible, apegada a los hechos, narra cuentos necios y simplistas que no tienen por objeto informar sino crear ídolos y manipular a las masas públicas con artistas prefabricados que recibirán el aplauso de una pavada de ignorantes. Split Me Wide Open fueron un grupo distinto, y por ello son los medios independientes los que escribimos su historia, y con ellos la historia de la música contemporánea.
21
[ Por Diego Centurión ]
23
DOSSIER: LA DINASTÍA SISTERIANA “Todos nacemos originales y morimos copias” Carl Gustav Jung 1875-1961. Psicólogo y psiquiatra suizo.
Toda banda que se jacte de ser distinta corre el riesgo de ser categóricamente duplicada y duplicada por otros grupos de músicos que se inicien bajo su influjo, intentando en la imitación ganar un lugar bajo su sombra. En este escrito no pretendo clasificar ni calificar la calidad de las bandas que se mencionan, simplemente trataré de mostrar el gran abanico de agrupaciones y quedará en ustedes dar algún veredicto sobre ellos, si es que así lo quieren. Esta investigación ha sido basada en lo estrictamente sonoro, pero más que nada en la construcción de las canciones y el color de la instrumentación, también en la emulación de la voz de Andrew
Eldritch, la cual fue muy imitada. Pero a medida que avanzan los años las mezclas se van diversificando y cuesta encontrar el legado y ahí, seguramente, entraremos en un debate casi interminable. Hablar de una dinastía en este caso es imaginario, ya que no hay parentescos entre las bandas, como rigurosamente expresa el significado del término. Pero podremos llevarlo a cabo si pensamos en un parentesco sonoro, que es a lo que apunta este Dossier, así que tomemos el significado de la palabra “dinastía” más como una expresión que como la etimología del término lo indica. Pero toda historia tiene un principio así que empecemos por él…
Toda esta dinastía se inicia cuando en 1977 Andrew Eldritch y Gary Marx forman The Sisters of Mercy, y desde 1980, año de su primer single, "The Damage Done", han lanzado una cantidad de singles que marcaron a muchísimas bandas. The Sisters of Mercy es una de esas bandas que nunca se preocupó por ser diferente, siempre le esquivó a toda pretensión de ser etiquetado como íconos del movimiento gótico de principios de la década de los ochenta. Sin embargo, su música marcó un quiebre importante en el sonido del rock más oscuro de esa década. Actualmente Andrew y Dr. Avalanche (Caja de ritmos) son los únicos miembros originales. Pero una particularidad muy importante de The Sisters of Mercy es que, con casi cuarenta años de existencia, han editado tan sólo tres álbumes oficialmente, “First And Last And Always” (1985), “Floodland” (1987) y “Vision Thing” (1990), todos con formaciones distintas. Pero con tan poco y, a la vez mucho, han forjado una herencia sonora muy importante, convirtiéndose (sin quererlo) en una de las pocas bandas que han logrado tantas bandas réplicas o muy similares. Para empezar con esta dinastía Sisteriana tenemos que nombrar dos bandas importantísimas dentro del rock gótico, que han nacido de la formación del Sisters of Mercy de “First And Last And Always”.
Ghost Dance formados en 1985 por Gary Marx (ex Sisters of Mercy) y Anne-Marie Hurst (Skeletal Family). Luego ingresó el bajista Paul Etchells, al principio utilizaban una batería electrónica llamada “Pandora”, pero luego se fueron incorporando bateristas reales. Editaron varios singles que fueron compilados en “Gathering Dust” (1988) y su único álbum fue “Stop the World” (1989), pero la banda al poco tiempo se separó. El sonido que lo relaciona con los monarcas de esta dinastía obviamente son las guitarras. The Mission se formó en 1986 con los ex Sisters Wayne Hussey y Craig Adams, la historia de la banda es más que conocida y en el número 15 hemos entrevistado a Wayne Hussey quien nos contó la actualidad de la banda, que con más de diez álbumes siguen activos. Y se han convertido en uno de los referentes del sonido gothic rock. El sonido de las guitarras de Wayne Hussey y Simon Hinkler han demostrado, en sus principios, una clara influencia del sonido que el propio Hussey y Marx han iniciado en su estadía en la banda de Andrew Eldritch. Existen algunas versiones de su primer álbum (God’s own Medicine) grabadas como demos aún en la época de The Sisters of Mercy (escuchen la versión de Garden
of Delight cantada por Andrew o la similitud entre “Marian” y “Wasteland”). Discos básicos como “God's Own Medicine” (1986) y “The First Chapter” (1987), son claros ejemplos de la dinastía sisteriana. Pero retrocedamos algunos años y vayamos a las bandas contemporáneas a The Sisters of Mercy, y busquemos la sonoridad sisteriana, aunque con estas bandas el influjo haya sido mutuo, pero juguemos a que no y que la influencia de la banda de Andrew fue más fuerte. Las tres primeras de Leeds como los que inician esta dinastía: The Cassandra Complex, formados en 1980 por Rodney Orpheus y Paul Dillon, más tarde ingresa Andy Booth. Si bien su sonido se basa más en el EBM y el industrial, se puede apreciar el sonido que marca esta inclusión (caprichosa si se quiere). Actualmente la banda continúa dando batalla, con siete álbumes en su haber, varios EPs, compilaciones, singles, y varios cambios de formación. En el 2007 se reúne la formación original, y en 2013 lanzan un álbum en vivo “One Millionth Happy Customer”. Canciones como “Wonderworld”, “One Millionth Happy Customer”, “Nightfall (Over EC)”,
“The War Against Sleep” o “God John” me han hecho pensar en su inclusión en este trabajo. The March Violets, formados originalmente por Tom Ashton, Laurence Elliot, Simon Denbigh y Rosie Garland, en 1981. En sus inicios estuvieron muy ligados a la sombra de Sisters y si escuchan sus primeros singles “Religious As Hell”, “Grooving in Green” (ambos lanzados bajo el sello de Eldritch “Merciful Release”), “Crow Baby”, “Snake Dance”, el sonido Sisteriano es muy audible. Hasta hace poco Simon Denbigh formaba parte de la banda en vivo de The Sisters of Mercy. Red Lorry Yellow Lorry, formados en Leeds en 1981 por Chris Reed, Mark Sweeney, Steve Smith y Mick Brown (Quien luego sería parte de la mejor historia de The Mission). Auditivamente el sonido sisteriano se hace presente de manera contundente en la voz y las guitarras, aunque con un marcado pulso a lo Wire, sólo escuchar sus primeros simples, “Beating My Head”, “Take It All”, o su primer álbum de 1985 “Talk About The Weather”. Y si bien mantuvieron una línea más dura, más post punk a lo Killing Joke, la influencia sisteriana se mantuvo.
Salvation nació de una colaboración entre Andrew Eldritch y Daniel Mass en 1983, y la banda grabó en 1983 el simple “Girlsoul” para Merciful Release, con Dr. Avalanche en batería, y Andrew en la producción, la banda tiene una clara influencia sisteriana y luego graban un primer álbum de seis canciones en marzo de 1985, “Clash of Dreams”, pero ese mismo año se desligan de la sombra de Andrew Eldritch, y lanzan un segundo simple “Jessica’s Crime”, bajo otro sello y reemplazan a Dr. Avalanche por “Dr. Rhythm”. En 1986 reemplazan la máquina de ritmos por un baterista real y siguen las ediciones de simples y álbumes. En el 2014 han editado “Clash Of Dreams”, que es una remasterización de sus primeras grabaciones. La banda estuvo realizando conciertos el año pasado y actualmente están activos. Ahora nos paseamos por el mundo… The Merry Thoughts la banda alemana formada en 1983, luego de algunos cambios quedaría integrada por Marvin Arkham, Sonja Jordan en los primeros años de la década de los 90s. Pero han sido merecedores de esta inclusión en esta nota por canciones como “Pale Empress”, “Second Generation”, “Glory Boys”, “House of Rain”, con sólo dos álbumes “Millennium Done I: Empire Songs” (1993) y “Psychocult: The Interim Versions” (1996), la banda terminó separándose oficialmente en el año 2000.
Carcrash International esta banda fue al sello Cleopatra como This Mortal Coil lo fue a 4AD. Formados en 1983, entre ellos se encuentran Dave Roberts de Sex Gang Children, Matthew Best de Psychic TV, Lester Jones de Crisis, también ha participado Nigel Preston (The Cult), entre otros. La influencia sisteriana en la banda se encuentra en la oscura forma en la composición de las canciones. Lo cual se escucha de forma oculta y no tan clara, pero se siente al escuchar sus canciones. La banda editó un solo álbum "Fragments Of A Journey In Hell" en 1994 y tres singles entre 1983 y 1985. La banda se disolvió en 1995.
29
Fields of The Nephilim otra gran banda del género, formada en Stevenage, Hertfordshire en 1984. Podemos encontrar notables influencias en la primera etapa, los EP “Burning The Fields” (1985) y “Power” (1986), pero luego fueron transmutando a un sonido propio y auténtico, que también le valió que varias bandas que adoptaron su sonoridad. Canciones como “Laura”, “Back in Gehenna”, sirven de muestra porque su inclusión en este dossier.
Actualmente se preparan para nuevos conciertos. The Rose of Avalanche es otra banda de Leeds formada en 1984 por Phil Morris, Paul James Berry y Alan Davis. Con una cuota más rockera sus primeros singles “L.A. Rain”, “Goddess” o “Too Many Castles In The Sky”, tienen escondida una muestra del legado sisteriano. La banda se separa en 1993.
James Ray: James Ray and The Performance – James Ray’s Gangwar estos proyectos de James Ray, quien formó parte de The Sisterhood (el proyecto paralelo de Andrew Eldritch luego del quiebre del Sisters of Mercy con Wayne y Craig en 1986). “James Ray and The Performance” se formó en 1985 con James y Carl Harrison, inmediatamente le enviaron unos demos a Merciful Release y fue fichado en el sello de Andrew, pero interrumpen el trabajo cuando ambos participan en el disco Gift (1986) del mencionado proyecto con Eldritch. Luego lanza un simple llamado “Mexico Sundown Club” (1986). Luego editan otros simples "Texas" (1987) y "Dust Boat" (1989), el sonido de la banda es bien sisteriano. Si ven la presentación de The Sisters of Mercy en Top of The Tops, además de Patricia Morrison, se encuentran James y Harrison tocando samplers. Luego de ese período James Ray forma otra banda, James Ray’s Gangwar. En ese 1989 editan sus dos primeros simples en 1989, "Another Million Dollars" y "Without Conscience" y su álbum debut "Dios Está De Nuestro Lado" (1992) bajo el sello Merciful Release, con un marcado acento sisteriano. Luego editan para otros sellos dos discos más "Third Generation" (1993) y "Psychodalek" (1997), ya alejándose del sonido sisteriano. Luego realizó varios proyectos orientado más al trance. Recientemente, en diciembre del 2014, James Ray ha editado un EP bajo su nombre "Another Million Dollars", en donde compila ocho tracks de sus distintos proyectos. Su nuevo proyecto se llama "Black Hearted Riders"
junto a Mick Emerson y Iam Sykes. The Wake es una banda formada en 1986 en los Estados Unidos por Troy Payne, Richard Witherspoon, llegan al estudio en el final de la década del 80, grabando demos y cambiando la formación varias veces, pero llegan a un primer EP “The Wake” en 1990, y luego en 1993 editan el primer álbum “Masked” y luego en 1996 su segundo álbum “Nine Ways”, con una marcada influencia sisteriana hasta en su voz. Canciones como “Locomotive Age”, “Sheila”, “Harlot”, “Christine” o “Rusted” del 2013, han posicionado a la banda como una de las fundamentales del rock gótico de los 90s, y “Rusted” muestra que aún tienen para ofrecer.
Rosetta Stone es una banda inglesa que desde sus primeros demos en cassettes de 1988 (“Recreate and Emulate”, “Whispers” y “Chapter and Verse”), se puede apreciar el sonido Sisteriano. La banda formada por Porl King en guitarra, voz y teclados, Karl North en bajo y (como en Sisters) una máquina de ritmos llamada "Madame Razor". Rosetta Stone ha marcado un vuelco hacia el lado más industrial con los años, han editado varios álbumes y entre sus canciones más emblemáticas están “Darkside”, “Leave Me For Dead”, “Whispers”, “Adrenaline”, “The Witch”, en el 2000 editaron su último álbum de versiones de clásicos del New Romantics. Actualmente la banda no se encuentra con actividad pero no está disuelta oficialmente.
Eyes Of The Nightmare Jungle otros alemanes que se formaron en Hamburgo, en 1987. Y tuvieron un importante éxito en la década del 90. Formados por Russell Webster (voz) Guthrie Handley (voz, teclados), Colin Richardson (batería, percusión) y Peter Gilsenan (guitarra, bajo), editaron dos álbumes “Fate” (1992) y “Innocence” (1995). Con sólo escuchar el primer single “Shadow Dance” (1989) y su lado B “Jade”, la influencia de la dinastía sisteriana es muy perceptible. En el 2008 editaron “Shadow Dance (The Best Of)”. Pero la banda está separada desde 1993.
Nosferatu es otra banda inglesa formada en 1988, con una importante influencia de The Sisters of Mercy, y se la suele encuadrar como la banda de la llamada segunda generación del Gothic Rock con más popularidad. Creada por Damien DeVille y entre varios cantantes que tuvo la banda a lo largo de su historia, el actual, que estuvo en gran parte de su existencia, Louis DeWray (fue nuestro entrevistado en el número 14 y nos contó de un nuevo trabajo de la banda). Pero en la página oficial dice que Louis ha abandonado la banda y reemplazado por Gonzo. Nosferatu tiene en su haber varios álbumes y grandes canciones como “Dark Angel”, “Vampires
31
Cry”, “Diva”, “Inside The Devil”, “Horror Holliday”, “Bombers”, “Black Hole”, los covers para varios compilados como “100 Years” de The Cure, “Starman” de David Bowie, “People are Strange” de The Doors, “Somebody Put Something In My Drink” de The Ramones, entre otras grandes canciones.
mado “Selective Perception”, con cuatro canciones nuevas. La banda sigue activa.
Paralysed Age es una banda alemana, con notables influencias sisteriana, formada en 1988 por Marco Neumann, Stefan Kirsch, y Michael Knust, pero la banda se separa en 1998 y regresan con Michael y Andrea Knust. En el primer período graban varios álbumes como "The Last Procession" (1990), "Candledance" (1991), "Christened Child" (1992), "Exile" (1993), "Nocturne" (1994) y luego después de la reformación de la banda editan el compilado "Empire Of The Vampire" (1999) y los álbumes "Into The Ice" (2001) y "Tragedia Nosferata" (2006). Actualmente no se sabe nada pero oficialmente nunca se han separado. Still Patient? banda alemana formada en 1988 por el cantante Andy Koa y el guitarrista Th.Kraniny. “Salamand” es el primer álbum editado en 1992 y el sonido sisteriano es muy reconocible. Ellos han participado en el disco tributo a la banda de Andrew Eldritch “The Violent Hour” de 2001. La banda ha editado varios álbumes y fueron moldeando un sonido propio, mezclando el EBM, pero conservando la oscuridad sisteriana. En el 2014 editan un EP lla-
Love Like Blood banda alemana formada en 1989 por los hermanos Yorck y Gunnar Eysel. En ese mismo año editan su primer álbum “Flags of Revolution” (1989), en donde se nota una marcada influencia sisteriana, con una notable también de Fields of The Nephilim. Canciones como "Swordlily", "2/12 Years", "Within The Realm Of A Dying Sun", "Tears Of Liberation", "Johannesburg", “Revelation”, “Angie” (el cover de los Rolling Stones que se encuentra en su EP “Ecstasy” de 1991). Actualmente la banda se encuentra en un stand by indefinido, Love Like Blood tienen varios álbumes pero su sonido se fue tornando más metal gótico pareciéndose más a Fields of The Nephilim que a Sisters of Mercy. Malaise es una banda sueca formada en 1989 por Martin Danielsson, quien es su único miembro original. En 1993 editan su primer álbum “Secesión” y a lo largo de los años 90s editan dos álbumes más, "Fifty-Two Ways" (1996) y "A World of Broken Images" (1999) y un EP fue lanzado en el 2006 “Hypnotized by Forgotten Lies”. Actualmente Martin es acompañado por Fredrik Leijström y Juho Krohonen, manteniendo a la banda activa. "Wait for the ghost", "Walking Through the Wonderland", "Shadow of the Night", "Heartland", son algunos de los casos por qué su inclusión en este Dossier.
33
The Tors of Dartmoor nació en Alemania en 1989 por Heiko Mutert, Rudiger Frank y Wolfgang Koch. Luego de varios álbumes, EPs, y singles, pasaron del oscuro sonido sisteriano con toques de Bauhaus a su último álbum hasta ahora "Chapter VI" del 2004 en el cuál los encontró inmersos en la corriente más hacia el rock gótico con toques electrónicos. Canciones como "The Life Of Christine Hate", "Green Moon", "Aircrashed", “Mine Fault”, entre otras, hacen que la banda se merezca un lugar en este informe. Aún siguen dando noticias sobre un nuevo trabajo para este 2015.
The Garden of Delight/Chaos God/Lutherion son tres bandas que nacieron desde un mismo proyecto The Garden of Delight, en Alemania en 1990. Originalmente la banda formada por Artaud Seth, grabó ayudado de una batería electrónica llamada “Pandora”, (como la de Ghost Dance) un primer demo “Rise”. Luego ingresó Pisacane, grabaron otros demos en ese año y en 1991 editan “ENKI'S Temple”, Luego Pisacane abandona la banda y luego de varios cambios de integrantes la banda se separa en el 2009. Si bien sus comienzos fueron bastante Sisterianos, luego con el avance del tiempo fueron
adoptando fuertes influencias Nephilianas, convirtiéndose en una de las bandas más aclamadas hasta su separación. Con una extensa discografía que abarca más de 16 álbumes y varios simples y Eps, la banda se ha ganado un podio entre la elite del Rock Gótico.
Age of Heaven es una banda formada en 1991 en Leipzig, Alemania. La formación original fue J U Age, Thomas Steuer y Torsten Sander, más tarde ingresó la ex Clan of Xymox, Yvonne de Ray. La banda tiene un sonido muy influenciado por The Sisters of Mercy, tanto en la voz como en la construcciones de sus canciones. Canciones como “Carrie”, “Behind Walls”, “It Comes The Night”, entre otros, demuestran esa influencia. La banda tiene tres álbumes "Heaven's Tears" (1992), "Armageddon" (1994), "The Garden Of Love" (1996). Actualmente la banda se encuentra activa. Ikon se formó en 1991 en Melbourne (Australia), luego de abandonar el nombre “Death in the Dark” por el de Ikon. Chris McCarter y Dino Molinaro graban un single llamado “Why” en 1992, con dos canciones “Why” y “As time Goes By (Live Version)”, en donde se percibe un sonido sisteriano y el influjo de Joy Division. Luego en su primer álbum "In the Shadow of the Angel" (1994), en las guitarras y en la batería se puede percibir el sonido de la banda de Andrew Eldritch. La banda continúa activa y ya con siete discos, varios EP y muchos singles, la banda se ha convertido en un número inevitable en la escena gótica.
All Living Fear es una banda inglesa formada en 1992 por Matthew North, pero se terminó de consolidar en 1994 con la llegada de la cantante Andrew Racher. Su primer single es de 1994 “Jessica”, pero en su primer disco llamado “The Window’s Blame” de 1985, la construcción de las canciones, con guitarras distorsionadas a los “Vision Thing” es muy notoria. También si escuchamos con atención “Crimson” escucharemos una similitud exagerada con “Deliverans” de The Mission. La banda ha editado varios álbumes más y el último editado en el 2012 “Coming Home”. Aún están activos.
Acker graban el primer álbum, “Iron Dust Crush”, que se agota inmediatamente obligando a una reedición. La banda ha editado recientemente su quinto álbum “The Renegade” y está más activa que nunca. Canciones como "Nineties", "Last Crusades", "Out of My Head", "Ceremonial", "Sodium Haze ", demuestran el fuerte influjo de The Sisters of Mercy.
Suspiria es una banda inglesa de Nottingham, de las más merecedoras de su inclusión en este informe. Formada en 1993 por Matthew Carl Lucian y Mark Tansley. Su EP debut de 1994 “Tragedy” deja más que clara la influencia Sisteriana en sus canciones. La banda ha editado tres álbumes y se han separado en 1998, luego de haber editado su último trabajo en estudio “Drama”, en donde las tensiones en la banda eran evidentes. The Drowning Season nace en el 2000, Baltimore (USA). Desde su formación ellos aludieron como influencias a The Sisters of Mercy y en el sonido de sus dos álbumes “Hollow” (2002) y “Curse (2009) se puede apreciar en forma oculta y no tan explícita el porqué de la inclusión en este informe. En el 2013 lanzaron el último EP llamado “Tomorrow's Gone”. En este enero de 2015 han lanzado dos singles “Vigil” y “Heaven Falls Hard (TommyO Crystalmix)” y ya confirmaron varios conciertos para los próximos meses.
Star Industry es una banda belga formada en 1996, por Peter Becker (voz, guitarra), Xavier "Pssyche" Vranken (guitarra) y Stijn "Stign" Kuijpers (bajo). En 1997, se unen Marc Harden (batería) y Peter Gerits "Utz" (sintetizador) y bajo la producción de Luc van
Dr. Arthur Krause es una banda sueca formada en el 2001 por Dr. Arthur Krause (voz, guitarra, programación de batería, teclados), Andre Robsahm (bajo, coros), Fredrik Thell (guitarra). Han editado “Before and After” (2004), “The Lake” (EP) (2007), “When love is dead” (2007) y “Solutions” (2010). En octubre del 2014 lanzan el single “Death Row”, que es adelanto de “The Only Time She Moves” a editarse en este 2015. Escuchen cualquier track de la banda y sentirán la influencia sisteriana.
35
nas, la banda se encuentra en la elite del rock gótico. Canciones como “Evolution”, “Radiation”, “The Maelstrom”, “The Darkness”, “Speed of Light”, “Karma Inn” los hace acordes para este dossier. Actualmente la banda se encuentra activa y ya se lanzó un nuevo proyecto de Artaud llamado Near Earth Orbit.
Opened Paradise nace en el 2003 en Grecia. Su álbum debut “Occult” del 2006 tiene una oscura influencia sisteriana, influencia compartida con las bandas como Garden of Delight y Fields of The Nephilim. Pero canciones como “Blue Light”, “Closer” (sobre todo cuando acelera), “Hopes On Crystal” hacen que merezcan estar en este dossier.
Introspección Como este Dossier se está haciendo muy largo, les planteo un juego, dejaré los nombres de algunas bandas más, y dejaré en sus manos el encontrar si la inclusión en este listado es debida o no, las respuestas si quieren la pueden dejar en nuestro facebook: The Stompcrash – The 69 Eyes – HIM - Rot on the March - The Morendoes - Soul In Isolation On The Floor - Morbid Poetry Beyond The Wall Of Sleep - Burning Gates - Lizard Smile - Beyond Dawn - Sepulcrum Mentis - Endless - Babylon Will Fall Syria - The Hall Of Souls.
Merciful Nuns nace en el 2010 de las cenizas de Garden of Delight, con Artaud Seth, Jawa y Jón Tmoh. Con una prolífica carrera discográfica, en sólo cinco años nos han regalado siete álbumes, seis EPs, dos álbumes en vivo y un recopilatorio. Con un sonido que funde influencias sisteriana y nephilia-
Es un muy ejercicio tratar de agudizar el oído y buscar las referencias que las bandas dejan en su sonoridad, es un desafío más que planteado para reconocer cuánto saben de rock gótico… ¿Alguien responderá a este desafío?
37
PALABRAS EN LA ARENA
[ “El amor brujo” de Roberto Arlt por Pablo Ravale ]
A LOS BESOS Y A LAS PATADAS
Última novela del gran Roberto Arlt, y la más olvidada de todas... A diferencia de sus anteriores, en esta se reducen tanto la cantidad de personajes como de espacios donde transcurren los eventos. Empero, se trata de un texto duro y complejo que, como la mayor parte de su obra, sigue haciendo foco en lo que son los dramas de una sociedad llena de contradicciones, por ser fundamentalmente hipócrita y mezquina. La historia gira en torno a Estanislao Balder, un ingeniero de treinta años, casado y un con hijo, que sueña, por un lado, con construir la ciudad del futuro (la novela data de 1933), pero, por el otro, vive una existencia estancada. Víctima del tedio, Estanislao, una tarde, conoce ocasionalmente, en uno de los andenes de la estación Retiro, a una muchacha de dieciséis años, llamada Irene, que lo empieza a mirar y genera en él como una especie de deslumbramiento, motivo por el cual se ponen a conversar y es así que nace un affair. Tras varias idas y venidas, es
entonces que Balder consigue frecuentar la casa de Irene y que acaba convirtiéndose en algo parecido a lo que sería un novio de ella. De todos modos, Estanislao no se la lleva tan de arriba como espera, para desgracia suya, tiene que lidiar con la madre de Irene –Susana Loayza, una viuda de clase media, quien en un principio no acepta la relación, pero que después cede, incitando al ingeniero a que se separe de su esposa–, amén de Zulema y Alberto, un matrimonio amigo de la familia de la chica. Así las cosas, una a una son descriptas por Arlt todas las convenciones que hacen al noviazgo y al matrimonio burgués, trazando, en consecuencia, no sólo un universo en el que se critica cuestiones como la suegra, la virginidad, los futuros cuñados, los hijos, el trabajo, sino, también, al ideal del amor y, por sobre todo, a la realidad fraudulenta en la que viven prácticamente todos los hombres. En el aspecto técnico, el autor utiliza de nuevo (ya
41
lo había hecho en “Los siete locos” y “Los lanzallamas”) el recurso de interponer entre el lector y el protagonista, un “cronista”, que es quien da a conocer los detalles más íntimos y escabrosos de los sucesos. De igual manera, las historias laterales, como la de Zulema y Alberto, sirven de mediadoras para profundizar aún más en el foco principal de la trama: los pensamientos retorcidos que acosan al ingeniero No obstante, a través de estos elementos, Arlt pone especial cuidado en diferenciar las opiniones de Balder con las suyas propias. En definitiva, puede que el mayor mérito de esta excelente e infravalorada novela sea, quizás, su riqueza significativa, la cual obliga al lector a preguntarse por las ficciones del amor, pero, más que nada, por si existe todavía algo que pueda aportarnos la sensación de la pureza total. La respuesta, como habrán de imaginarse, queda abierta a la interpretación de cada uno…
CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE
"… Sí, soy consciente de que para ser escritor se debe estar ligado a la tarea constante de hackear el lenguaje, el Sistema, el Cosmos entero, como si se tratara de un mero programa de computación. La actividad de la escritura es, entonces, una actividad de hacking. Aunque, ¿de qué? Sencillo: del lenguaje mismo."
El fraude del pensamiento positivo a la hora de acometer nuevas etapas y nuevos proyectos está relacionado con tener un pensamiento positivo. Sin embargo, para algunos de los más grandes pensadores de la historia (véanse Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger) hablar de “pensamiento positivo” es poco menos que un fraude, propio de los falsos gurús, los estafadores, lo1s crédulos y los proto-piscólogos que viven de la ignorancia de los demás. De hecho, ¿si se mira la realidad de manera positiva eso nos hace eficaces en la consecución de nuestros logros? ¿Es algo sobre lo que podemos intervenir y aprovechar para nuestro desarrollo personal y/o profesional o, mismo, para mejorar nuestro liderazgo? No. En tanto, como si se tratase de una auténtica campaña política o de un spot publicitario, cientos de miles de bloggeros, twiteros, libros y demás personajes mediáticos repulsivos, nos bombardean con mensajes muy esperanzadores, casi absurdos y llenos de conceptos espirituales, trascendentales y sugerentes, que nos incitan a pensar que el éxito profesional está en nuestras propias manos, y que sólo basta con desearlo para conseguirlo, sólo basta con tener sueños para que se hagan realidad. Estas lacras farsantes y telepredicadoras se hacen llamar “coachs”, “couselings”, “armonizadores” o “magnified healers”, y afirman que su intención es cambiar el estado de ánimo de las personas, sobre ciertos aspectos de su vida, para así hacerlos lograr ser individuos más fepara muchos el éxito
lices y plenos. Algunos sociólogos o filósofos se lo han tomado más en serio al asunto y han escrito parva de libros en los que se desmonta al pensamiento positivo, pues según ellos “o se sonríe o se muere”. Así las cosas, la trampa del pensamiento positivo es lo que hace también sentir culpable al pobre de ser pobre, al enfermo de estar enfermo y al desocupado de no poder conseguir un nuevo empleo. Más a todo eso, se le suma, a su vez, el discurso berreta de la Iglesia Católica hablándonos tanto de caridad como de prosperidad. A dichos profetas de lo dulce, de lo lindo, de lo que todos los desesperados esperan siempre oír, por mi parte yo sólo les critico que basen su charlatanería en conceptos jamás probados, o disfrazados de pseudociencia, para hacerles creer a todos los tarados que están a pasos nomás de ser Susana Giménez o Rockefeller. Porque pensar positivamente sobre el futuro es en apariencia una estrategia poco creíble para tener éxito… y demasiado simple para algo tan importante y tan difícil de controlar. Probablemente ustedes, lectores, como todos, soñarán con cosas que nunca conseguirán y el hecho de ser más realista, menos positivo o más pesimista no parece que sea una variable clave sobre la que se puede intervenir con mucha facilidad. En definitiva, ¿lo que estoy diciendo es que pensar positivamente es malo? No, lo que estoy diciendo es que con ello no alcanza y que si hay un problema o un obstáculo real, hay que ir a tomar al toro por las pelotas y luego cortárselas.
DEL LIBRO AL MP3
[ “Artaud” de Pescado Rabioso por Pablo Ravale ]
EL OMBLIGO DE LOS LIMBOS
“Artaud” es, quizás, el disco más importante de toda mi vida. Como también el poeta que lo ha inspirado, es uno de mis mayores referentes literarios y activistas. Como álbum de música rock, éste representa una de las cumbres compositivas de Luis Alberto Spinetta (otro de mis pocos héroes indiscutidos y más admirados). De todos modos, si bien “Artaud” figura como una obra de Pescado Rabioso, la realidad es que se trató de un disco solista del Flaco –el segundo, si contamos “Spinettalandia y sus amigos”, de 1971–. Pero, ¿por qué así? Según Spinetta, las tensiones surgidas en el seno de Pescado Rabioso (a fines de 1973), entre él y sus demás compañeros de banda, generó la disolución de éste como proyecto, no sin antes publicar “Artaud”. De acuerdo a lo dicho por el propio Spinetta: “Ellos querían hacer algo más rockero y no estaban interesados en ahondar la veta lírica de Pescado 2 (…) Querían hacer los temas de David (Lebón), y entonces los mandé al carajo (…) y a Artaud lo publiqué como un disco de Pescado Rabioso, solamente para demostrarles a ellos que Pescado rabioso era YO, y que yo podía armar Pescado Rabioso con ellos o con otros músicos, sin problemas…”
Así las cosas, el Flaco grabó este disco junto a sus dos viejos amigos Emilio Del Guercio y Rodolfo García (ambos ex-integrantes de Almendra y, por aquel entonces, también miembros de Aquelarre), quienes, además de su hermano Gustavo, se repartieron las labores en la ejecución de los temas. Las letras y los solos de este álbum fueron muy pensados, y, por so-
bre todo, ensayados. Lo mismo con respecto al diseño y concepto artístico del disco, el cual, con su tapa deforme y no apta para las bateas (que era un trapecio irregular en el que predominaban los colores verde y amarillo), supuso toda una obra distinta y mágica. Con los años, Spinetta explicó que lo que le había inspirado la portada era una carta que Artaud le había enviado a Jean Paulham, y en ella, decía: “¿Acaso no son el verde y el amarillo cada uno los colores opuestos de la muerte, el verde para la resurrección y el amarillo para la descomposición y la decadencia…?” Ahora bien, con respecto a Artaud –el poeta–, el Flaco también comentó que este, como autor, le causó una profunda impresión cuando lo leyó (más que nada por el carácter surrealista y maldito de su prosa), y que en el álbum intentó realizar una suerte de reelaboración de esa experiencia, por medio de la música. Spinetta cita específicamente dos títulos del poeta: “Van Gogh el suicidado por la sociedad” y “Cartas desde Rodez”; según él, ambos son los responsables directos del surgimiento de la idea de este disco. Porque para Luis, “Artaud”, como obra, era una respuesta al sufrimiento que te acarrea la desesperación, o, mismo, la locura. Empero, y más allá del impacto inicial que el poeta francés pudo haber generado en el músico, lo cierto es que el Flaco buscó una sana síntesis entre ex-
periencia dolorosa e inspiración, y el resultado, por ende, fueron canciones. Quizás las más bellas de todo su repertorio. Las más “inspiradas”, podría animarme a decir. Ya que, a excepción de un par de temas en los que aparece secundado por su banda (“Cementerio Club”, “Superchería”, “Bajan”, “Las habladurías del mundo”) , el ambiente del disco, a líneas generales, está definido por un Spinetta en una desnudez casi total, con el mínimo de adorno instrumental (“Todas las hojas son del viento”, “Por”, “La sed verdadera”, “Cantata de puentes amarillos”, “A Storasta, el idiota”). Lo más magistral, a su vez, es como esto se complementa a nivel lírico, donde ocurre paradójicamente lo contrario: las letras del disco son sumamente metafóricas e intrincadas, siempre plagadas de sentidos simbólicos e “imágenes” abstractas (“Bocas del aire del mar / levan la sal de esta luz, para sí, / ya coman en la eternidad, / algo se va a ahogar, / es este ardor, / y es esta la fiebre del que espera frente al despertar, / vámonos de aquí.”), hecho que, con el tiempo, le valió al Flaco un cierto halo de culto y hasta de misticismo. En resumidas cuentas, y para ir cerrando ya, diré entonces que “Artaud” es un disco no sólo raro e indiscutible, sino también absoluto y atemporal. Algo como el Limbo… como “el ombligo de los limbos” de Antonin.
51
EN CONCIERTO
[
Por Marcelo Simonetti ]
53
LA FIESTA INOLVIDABLE DIE TOTEN HOSEN Buenos Aires - Mayo del 2015
Die Toten Hosen es la banda extranjera que más veces ha tocado en Argentina en toda la historia de nuestro país. Y no lo hacen como un peldaño más de extensas giras, como el 99,99% de las bandas que nos visitan. Las visitas al resto de los países en nuestro continente se limitan a una o dos veces en Brasil, alguna vez en Venezuela, y algún que otro lugar. Cuando viajan, viajan a Argentina. Sólo en nuestro país, en Alemania (donde son la banda más popular de rock desde hace más de 20 años), Suiza y Polonia tienen una base de fans a los que visitan asiduamente. Ésta vez volvían después de extensos casi tres años (para quienes acostumbramos a verlos seguido) donde habían filmado un dvd en vivo en el Estadio Malvinas Argentinas, habían hecho el clásico show “chico” de Vorterix y luego habían girado por varias ciudades del interior del país. Y volvieron de la manera en que los sedientos fans querían: originalmente serían CINCO shows, en apenas algo más de una semana, en reductos muy pequeños de la ciudad de Buenos Aires, en lo que a priori prometía ser un deleite de adrenalina y comu-
nión sin igual. Las entradas se pusieron en venta casi tres meses antes, un viernes a las diez de la mañana, y al mediodía, sólo quedaban entradas para la anteúltima parada, en el Teatro de Flores. Las especulaciones sobre las posibles setlists, la posibilidad de que agreguen otro show, o en algún lugar grande, inundaron los foros, y todo hacía más difícil la espera hasta la llegada de la “semana de la dulzura Hosen”. En la calle, un camión con una gigantografía de la banda, y dentro del mismo, venta de Merchandising exclusivo para los shows argentinos. Todo un símbolo de la relación de exclusividad que la banda tiene con nuestro país. Y en cada punto del tour ponían un número de una línea de colectivo, Uniclub, 132; Vorterix, 184; La Trastienda, 152; Flores, 5 ; Groove, 68 y San Telmo, 152. Así que sin más preámbulo, los invito a subir al colectivo del “Buenos Aires City Tour 2015”, como lo dice el afiche, en los colectivos 20 y 15, que nos dejarán en cinco o seis paradas.
¡Parada Chofer! [Parada 1] Uniclub (15 de Mayo de 2015)
Llegó la primera parada, y bajamos en el lugar más pequeño, UNICLUB. Una vez adentro, nos encontramos con los clásicos alemanes que viajan a Buenos Aires cada vez que Campino y los demás pisan nuestro país. Al ser Uniclub un lugar tan chico, los asistentes se repartieron prácticamente en un 50 y 50 entre argentinos y alemanes, en una relación fluida que ya tiene 23 años, reflejada en los abrazos y saludos varios entre fans de ambos países. Pero los que estamos junto a los teutones desde aquel Halley junto a Pilsen en 1992 teníamos algunas preguntas que nos rondaban… ¿Cuál será el setlist? Cinco shows en 8 días, ¿con variaciones de uno o dos temas? Los Hosen acostumbran a variar muchísimo su set en Alemania, pero en Buenos Aires, salvo honrosas excepciones, siempre recurren a “sus clásicos” y varios covers, quizás debido a la inseguridad de cantar en alemán canciones, que en los papeles, son poco conocidas por el público local. El show arrancó puntual, a las 21, puntualidad que iban a repetir en cada presentación, y se desató la fiesta. Primero algunos clásicos como Liebesspieler, Auswartsspieler, Altes Fieber, pero con el correr de los minutos nos empezamos a dar cuenta que ésta visita iba a ser similar a las demás, pero también muy diferente: Heute Hier, Morgen Dort, Willkommen
in Deutschland (dedicada a todos los que escapan de la miseria en sus países y tratan de recomenzar en algún país europeo, como contrapartida a la ola de racismo y xenofobia reinantes en Europa), mezcladas con covers de Dead Boys, The Ramones y The Passenger de Iggy Pop nos daban a entender en la primera parte del show que la cosa podía ser distinta a otras veces. En el final de la primera parte del show, a la hora clavada, ya estábamos todos sudados al máximo, y saltábamos de alegría con Hier Kommt Alex, Wunsch Dir Was y Schonen Gruss. Para la segunda parte, había más sorpresas: Warten Nur Auf Dich, Reisefieber (su primer single, de hace 33 años), Mehr Davon, mezclados con el cover de Los Viola Uno, Dos, Ultraviolento, y las fijas “Días como Éstos” en castellano, “Wort Zum Soontag” y cerrar con el clásico himno del Liverpool, ciudad de origen de Campino. Dos horas clavadas de show, caras sonrientes, mucha alegría, mucha cerveza repartida por Campino entre el público, y mucha expectativa por lo que iba a seguir. Había sido un muy buen show, con algunas sorpresas, que por lo que vivimos en los días posteriores, terminó siendo sólo un calentar de motores.
¡Ey Chofer, ¿a dónde vas a parar?! [Parada 2] Teatro Vorterix (16 de Mayo de 2015)
La segunda parada era la noche siguiente, y el colectivo nos dejó en el Teatro Vorterix, donde suelen tocar como “show chico”. Y ahí los muchachos empezaron a afilar más los dientes. Otra vez el ritual de la “Hermandad” con los fans alemanes, como iba a repetirse toda la semana. Otra vez la fila larga esperando comprar una bufanda, una remera, un “algo” de recuerdo de la gira. Y el show. El sonido fue perfecto, la lista de temas, inolvidable. Alternaron varias gemas respecto a la noche anterior como “Unsterblich” (que nunca habían tocado en nuestro país), “Call of the Wild” (canción originalmente dedicada a Joe Strummer), “Verschwende deine zeit” y el cover de Attaque 77 “Donde las águilas se atreven” entre otras, y Campino empezó a “entrar
en confianza” y empezamos a verlo mucho más activo, revolcándose entre el público y abarcando todo el escenario como un animal enjaulado, y la banda sonando ajustadísima. La segunda parada había pasado, otra vez dos horas clavadas, en lo que fue quizá la mejor presentación de la banda en el recinto de Alvarez Thomas, de sus tantas en el lugar en los últimos 13 años. El domingo Campino tuvo tiempo de pasear por San Telmo y cantar un par de canciones con una banda callejera que quedaron inmortalizadas en las redes sociales, y por la tarde se hicieron presentes en una radio para una extensa entrevista y algunos temas acústicos.
55
¡Che, ¿no escuchás el timbre?! [Parada 3] La Trastienda (19 de Mayo de 2015)
El tercer capítulo de la historia sería el martes siguiente, 19 de mayo, en La Trastienda, no tan chico como Uniclub quizás, pero mucho más chico de lo que acostumbramos. Y a mi gusto fue la cima de la gira. Quizá el sonido no fue el mejor, ya que Campino se quejó varias veces del mismo, pero también dijo en algún momento “A la mierda con la perfección, no somos Metallica, somos los fucking Die Toten Hosen, una simple banda de punk rock”. El estado del público argento/alemán, oscilaba entre la euforia, el descontrol, y la emoción. Y también el de la banda. Fueron dos horas de una catarata de adrenalina interminable, con Campino trepando hasta el balcón del lugar y arrojándose al público para dar una clase de mosh (ya no es sorpresa), volviéndose al escenario para volverse a tirar, y salir como un héroes de guerra en cuero haciendo la V de la victoria y la sonrisa pintada, tomando litros y litros de cerve-
za y repartiendo decenas de latitas entre el público. En la lista aparecieron “Disco”, “Venceremos”, “Nur zu besuch” (con un Campino visiblemente emocionado), “Represión” (Los Violadores), “Madelaine” (himno futbolero anti-nazi de la banda del 2002), “Die Moorsoldaten” (antigua canción que cantaban los obreros polacos en los campos de concentración nazis que reversionaron en estudios en 2012), “Police on my Back” (cover de Equals inmortalizado por The Clash) entre otras. En el final, como siempre, aparecieron “Días como éstos” y “You’ll never walk alone”. El mosh y el pogo, se cocinaron en éste show en su punto justo. La Trastienda reventaba de gente. La banda dio todo. Y la alegría que sentimos, la comunión, la descarga adrenalínica fue tal, que nunca va a borrarse de nuestras memorias y de nuestra piel.
¿En la próxima tenés parada?
57
[Parada 4] Teatro de Flores (22 de Mayo de 2015)
El colectivo paró por cuarta vez el viernes 22, en Teatro de Flores, pero como quedaban un par de días libres, la banda aprovechó para jugar un picadito de fútbol en Morón, de banda y fans alemanes vs. Argentinos (que ganaron los argentinos 3 a 0 entre cargadas de unos y otros respecto al último mundial), y tomando más y más cerveza que trajo la banda para. Decenas y decenas de fotos, horas conversando con cada uno que se acerca, en escenas tan surrealistas para cualquier otra banda extranjera que el único modo de hacerse una idea es viéndolo uno mismo. Ah, claro que Campino cada mañana/ mediodía agarraba su bicicleta para andar una horita o dos recorriendo la capital con la misma, arrancando siempre por Avenida 9 de Julio hasta quien sabe dónde, como si éste “superhombre” que está más cerca de los sesenta años que de los cincuenta no tuviese desgaste físico alguno cada noche en el escenario!!!! Ahora, yendo al show del viernes, en el Teatro de Flores. El grupo soporte fue Pil Y Los Violadores de la ley. Se lo vio a Pil en una versión mejoradísima respecto a hace dos décadas atrás, mantiene su es-
tampa en el escenario dignamente, apoyándose en quien lo acompaña con idas y venidas en los últimos 24 años, el Tucán en la guitarra. La banda sonó ajustada, y alternó viejos clásicos de Violadores con temas más nuevos de su etapa actual, y alguno que otro de hace unos años atrás. Fue recibido con afecto por el público, y mostró su carisma intacto. Luego llegó el turno de los caballeros alemanes, que iban a seguir modificando el setlist con varias gemas de su repertorio que nunca o pocas veces antes habían tocado en nuestro país. Apareció en la lista Paradies de 1996, apareció Achterbahn de 1990, apareció Ciro Pertusi para cantar Donde las águilas se atreven de Ciro Pertusi, apareció Pil y su banda para cantar junto a los Hosen Uno, Dos, Ultraviolento, y cuando sonaban los primeros acordes de Bis Zum Bitteren Ende, y luego You’ll Never Walk Alone, sabíamos que la cuarta parada tocaba a su fin. No estuvo a la altura de La Trastienda, ni tampoco de Vorterix, pero fue un show de dos horas lleno de energía y diversión pura, en un recinto que quizás atrae público que no acostumbra a ir a shows más en el centro de la Capital.
¡Perdón Chofer, ¿ésta es la terminal?! [Parada 5] Groove (23 de Mayo de 2015)
Y llegaba el final, el que parecía ser el último peldaño, ésta vez en Groove de Palermo. Campino llega una hora más tarde a la prueba de sonido que sus compañeros, caminando entre los fans a las seis de la tarde, y se toma media hora para sacarse fotos con su gente de Argentina. Entra, agarra una banana del catering y se suma al resto de la banda, juntándolos en ronda en el escenario para armar la lista de temas de esa noche. Prueban algún tema más, con Campino malhumorado por lo que le llega del sonido al escenario, y se retiran para volver en un par de horas, con el recinto colmado. Iba a ser la última, y fue la más larga. Como en el resto de los shows, el público es de
todas las edades aunque en su mayoría treintañeros argentinos y alemanes, de estéticas diversas. Volvió a abrir Pil y Los Violadores de la Ley, con un buen set que alternó como la noche anterior clásicos con temas de la última época, recibiendo el afecto del público, y luego llegó la hora del supuesto final. A las nueve en punto salieron los germanos como en todos los shows a “comerse la cancha” arrancando con un instrumental de Bonnie & Clyde a modo de intro, para luego ejecutar su versión clásica de punk rock del tema de 1996. Y esa noche aparecieron en el set Azzurro (cover de Adriano Celentano que grabaron en 1990), 1000 Gute Grunde (ambas las habían en-
59
sayado en la prueba de sonido), covers de The Clash, de The Boys… También apareció como cada noche María, la hermana de Campi, para cantar junto a él la hermosísima Alles Wird Vorubergehen (fue la noche en que mejor se pudo apreciar la voz de María)… Y Campino volvió a hacer equilibrio en Wort Zum Soontag subiendo al balcón de Groove para arrojarse desde allí a la multitud y volver mosheando al escenario para seguir cantando en el final de éste himno de 1985. Pil y su banda volverían a subir al escenario para acompañar la ejecución de Uno, Dos, Ultraviolento, y al sonar You’ll Never Walk Alone, todos pensamos que la fiesta inolvidable terminaba. Pero no, volvieron a salir, agregando algunos temas más a los 30 que tocaron por noche, casi media hora más de show a las dos horas de los shows anteriores, con All Die Ganzen Jahre, Bis Zum Bitteren Ende (Andi salta al público con su guitarra arremetiendo las notas en pleno mosh), Paradies, y Verschwende Deine Zeite. El saldo sería un show memorable, difícil de explicar con palabras, cuando no se trata ni de perfección en la ejecución, ni de libretos pre estudiados. Emoción pura, comunión absoluta, la “Hermandad”, como le llaman los fans, en todo su esplendor. Litros y litros de cerveza consumidos en el show, compartidos entre la banda y el público, en-
tre alemanes y argentos, viejos conocidos y desconocidos, cantidad innumerable de temas que no habíamos tenido la posibilidad de escuchar antes en nuestro país…. Y faltaba. Faltaba mucho. Porque a las tres de la mañana en The Roxy Live, quienes habíamos logrado conseguir la pulserita que rezaba “aftershow”, luego de compartir cervezas con los músicos y de haber visto a músicos de otras bandas mezclarse para tocar algunos temas de punk rock local, vimos subir nuevamente al escenario a cuatro quintas partes de los Hosen (Kuddel no estaba allí), con varios grados de alcohol encima para ejecutar cinco temas de regalo a los presentes. El cover de The Boys First Time que grabaron en 1990, el clásico Blitzkrieg Bop y Rockaway Beach de Los Ramones, Bis Zum Bitteren Ende y Opel Gang. Para qué, después de cinco shows, cuatro de dos horas y uno de dos horas y media en ocho días, ésta muestra de amor hacia su gente y lo que hacen, alquilar un recinto sin costo para los que pudimos estar ahí para tocar más temas un sábado tres horas después de semejante desgaste en Groove? Sólo ellos pueden entenderlo. Nos fuimos felices, entre rumores que sugerían que no todo había terminado.
¡Dale, lleváme a dónde quieras, vos, eh! [Parada 6] San Telmo (23 de Mayo de 2015)
Y no había terminado. El domingo algunas horas después de la locura de Groove y el Roxy Live, el boca a boca funcionó a la perfección, y trescientas personas nos hicimos presentes en la esquina de México y Balcarce, en San Telmo. A las 14:15 apareció una camioneta, con algunos bultos, y en media hora armaron un escenario absolutamente improvisado en la esquina. Al ratito, subieron la clásica bandera con el logo de la banda, y a las tres menos cinco, caminando entre la gente, aparecieron los cinco legendarios músicos para regalar sorpresiva y gratuitamente a los presentes una hora de punk rock adrenalínico, combativo, y cervecero, sin policías a la vista. Una fiesta final para la gran fiesta inolvidable que vivimos en Buenos Aires. Con Campino trepándose al señalizador de la esquina mencionada, ti-
rándose al público, literalmente volando sobre el mismo, arengando, saltando sin parar, y la banda completa ejecutando lo mejor de ellos: Altes Fieber, Auswartsspiel, The Passenger, Bonnie & Clyde, Liebeslied, First Time, Should I Stay Or Should I Go, Rockaway Beach (la batería la tocó en éste tema un fan ciego que había subido al escenario en el Teatro de Flores) entre otros. Algunos de los presentes cantaban con los ojos llenos de lágrimas de emoción, por la entrega y el afecto que los germanos muestran por su público argento, otros saltaban como locos, la marea humana pogueaba y mosheaba fraternalmente, Campino en el medio de cada tema preguntaba a la gente si todo estaba bien, siempre atento a algún problema. Se despidieron con You’ll Never Walk Alone, como siempre lo hacen.
61
¡Terminal! [Parada 7] Secret Gig (Balcarse y México) San Telmo (24 de Mayo de 2015)
Y terminó de verdad. Final de la semana más loca y salvaje en muchos años. Los Hosen están hasta el último detalle, y hacen hasta el gesto más increíble con tal de remarcar el amor que tienen, y el afecto mutuo con su público. ¿Alguien se habrá dado cuenta del significado del dibujo en las banderas que colgaban detrás del escenario en cada show? No era antojadizo. El viejo bondi Mercedez Benz era toda una síntesis: invento 100% argentino, ingeniería 100% alemana. Asombroso. Una muestra de afecto de la que pocos pudieron percatarse. El saldo final fueron siete shows, donde ejecutaron 65 temas diferentes (Campino cantó a dúo casi todas las noches (excepto en Uniclub) un tema junto a su hermana María, que vino desde Alemania con ellos), dos partidos de fútbol, dos entrevistas en radio, una visita al club “Fortuna Ituazingó” (club crea-
do con el nombre en homenaje al club de Dusseldorf del que los Hosen son fans), decenas de litros de cerveza consumidos, cientos de fotos con los mismos, y un recuerdo que difícilmente podamos borrar de nuestras memorias los que tuvimos la suerte de haber estado ahí. Campino se llevó también lo suyo: en el brazo un nuevo tatuaje con la bandera argentina y la clásica imagen sonriente de Carlitos Gardel, que lució frente a cien mil personas una semana después en un show en Alemania, cuando no se lo tapaba la remera de la selección de nuestro país, pero con el logo de la clásica cerveza argenta en el medio. Una muestra más de la “hermandad” que une a los Hosen con su público argentino. Muy difícil de igualar. Muy difícil describirlo en palabras. Simplemente gracias
63
[
Diario de viaje por Maru Pardo Saguier
65
COSAQUITOS EN GLOBO EUROTOUR 2015
Cosaquitos en Globo es una de esas bandas amigas de la revista, ellos han participado en nuestro primer compilado y siempre hemos estado pendientes de su trabajo. Por eso hemos hablado con Maru (la cantante de la banda) y hemos acordado que nos hiciera un diario de viaje son el Eurotour 2015, y éste es su trabajo para la Revista The 13th.
Ya en casa. La primera sensación que nos asalta es que parece que hubiéramos estado fuera de Argentina mucho más tiempo que el que realmente transcurrió (un poco más de un mes). Será, seguramente, por la cantidad de vivencias y la intensidad con que las vivimos. Parece lejos, pero acabamos de volver. Últimamente, desde que presentamos Asimétricos el año pasado, sentimos ese defasaje temporal ¡Será que no paramos de movernos! Será que el estar a cargo de todos los aspectos que conciernen a Cosaquitos, desde el artístico al técnico y al management, acentúa ese desdoble en el tiempo. La intensidad de todo ese trabajo nos lleva a estar más 'en-el-momento' y no poder procesar tanto todo, por lo que sentarse a escribir estas 'memorias de gira' es una tarea muy placentera que nos obliga a evocar y acercar lo que parece estar tan lejos. Por dónde empezar... Más allá de la excitación natural de tener una gira por delante, la primera impresión al pisar Alemania (hicimos escala en Frankfurt para llegar a Berlín) fue la de sentirnos cómodos y confiados
en que todo iba a fluir de una manera muy especial. Wanda y Marcelo, de Ciners, nos recibieron en Berlín. Ellos fueron los encargados de filmar la serie de shows que hicimos en esa ciudad (y de tantas cosas más en aspectos personales por las que estaremos siempre agradecidos). En este momento están compilando el material para poder mostrarles algo de lo que vivimos por allá pero, antes, les cuento algo por acá:
30 DE ABRIL. LOOPHOLE. BERLÍN. Tuvimos poco más de un día para adaptarnos antes de nuestro primer show en Berlín. Sin saberlo, llegamos a la ciudad casi en la víspera de la fiesta del 1ro de Mayo. Allí, el Día del Trabajador se celebra de una manera muy original: todo el mundo sale a la calle a festejar y lo hacen en una forma muy musical. Los parques se llenan de gente y música, los vecinos, restaurantes, pubs, clubs, arman sus equipos de sonido en la calle y la ciudad se torna un caos indes-
criptible -muy vibrante- en que Dj's y bandas en vivo entremezclan sonidos, todos bailando y celebrando. El día previo a este festejo teníamos el show en Loophole, un bar en la zona de Neukölln con mucha onda, lleno de sillones recogidos de la calle y una estética muy graffiti, lo cual es una constante en toda la ciudad. El sonido del lugar -esto fue un standard en toda nuestra experiencia en la gira-, era muy bueno. Es decir, el peor era muy bueno; el resto, excelente. Loophole nos colocó en seguida en tema con respecto a la vibra tan cosmopolita de la ciudad: el bartender italiano, la banda con la que compartimos show 'My Secret Playground' conformada por un austriaco, un argentino, un alemán y un norteamericano. Todos hablando entre todos en un crisol de idiomas tan diversos que hasta el alemán, que había vivido en Brasil un tiempo, buscaba comunicarse con nosotros en portugués, así que todos nos entendíamos. O no... Lo extraño fue que, si bien había muy buena onda y ambiente de colaboración (el austriaco nos prestó un pie de teclado), también es cierto que cada cultura tiene su aspecto no verbal, su barrera silenciosa. Y nos tocó sentir de golpe todo eso en una noche, a un día y medio de haber pisado la ciudad: el italiano nos dejó a nuestro albedrío, el argentino se adaptó a lo que viniera (eso sí lo sabemos hacer), el alemán no quiso correr ni un centímetro su saxo para dar espacio a que nos pudiéramos mover 'porque eso iba ahí'. No por mala onda, sólo porque 'iba ahí'. Una idea muy ajena a nuestra idiosincrasia... El escenario era pequeño y cada banda tenía su despliegue. Esto es algo que nos pasa todo el tiempo, pero en otra ciudad todo adquiere una dimensión más poderosa. Es difícil que no te explote la cabeza tratando de asimilar todo eso en un segundo previo a un show (el primero de esta gira 2015) con la carga de un tour por empezar y de no tener un manager que pelee por tu lugar (eso en todos lados). Bien, resuelto todo, el show lleno de argentinos (nos sorprendió mucho eso), el alemán (que por cómo me había contestado en el incidente sobre el saxo pensé que me odiaba a muerte) bailando a ple-
no todas las canciones. Disfrutamos mucho el show, pero aún estábamos intentando entrar en clima, tanto literalmente (7-10 grados ¡De máxima!) como en otros aspectos. Loophole feliz, nosotros también. Nos propusieron hacer otro show el mes siguiente (cosa que se repetiría en los cuatro shows posteriores). Claro, asumían que vivíamos allí. Después de lo que conté arriba no era una suposición descabellada.
2 DE MAYO. BRUNNEN 70. BERLÍN. Escribo el nombre del local e instantáneamente recuerdo lo difícil que fue encontrarlo. Esto es muy común en Berlín. Muchos lugares no tienen puerta a la calle. O sea, si no sabés exactamente a dónde vas, lo más probable es que no lo encuentres nunca (esto nos pasó también en Konzulát, que ponía una dirección pero se entraba por la vuelta ¡!). Brunnen 70 era todo un edificio, no un local. Si no hubiéramos estado contactados por teléfono (el whatsapp funcionó en forma instantánea y genial con mi chip alemán), nunca hubiéramos sabido por dónde entrar. Sube el organizador a buscarnos, bajamos a un sótano inmenso, comunicado con otros sótanos inmensos, una suerte de ciudad bajo la calle que nos adentraba en un mundo oculto que poco a poco nos fue haciendo olvidar dónde estaba la salida. Cada una de estas habitaciones inmensas era una pista de baile con diferentes estilos. Al club se entraba (y salía) por un montacargas enorme al que se llamaba por portero eléctrico. Llegamos a la sala en la que tocaríamos (la pista Techno), comenzamos a armar y nos cuentan que tenían problemas con las luces por una filtración de agua, que probablemente no las pudieran usar pero que lo iban a intentar. De hecho, lo intentaron. Ni bien las encendieron, comenzaron a prenderse fuego justo sobre nuestras cabezas e instrumentos. Los organizadores desaparecieron en el acto y volvieron a aparecer con extintores. Controlaron el fuego en seguida. No tengo que
67
describirles, creo, cómo se nos heló la sangre... "No pueden tocar acá", nos dice el organizador. "Vamos a mudarlos a otra sala. Esta quedará clausurada por esta noche hasta solucionar el problema". Nadie tuvo nada que decir en contra de eso. El R3 de Sebastián fue el único herido. Muy levemente, sólo unos chispazos en las teclas que le suman personalidad. En esta segunda fecha estábamos un poco más relajados. Nos habían pedido un show de una hora, inusual para nosotros (40 minutos es la media), así que pudimos dar un pantallazo general de la historia de Cosaquitos y disfrutamos con el público que iba y venía, bailaban e imitaban algunos de mis movimientos (donde más lo noté fue en 'Fuego en Marte') lo cual me divirtió mucho. En casi todos los shows la gente se acercaba a Sebastián a chequear su sinte, ver qué hacía y decirle “¡Muy bueno!” mientras estábamos tocando. Super gratificante, pero ¡Un poco raro que te lo digan mientras estás tocando!
16 DE MAYO. MADAME CLAUDE. BERLÍN. Hay un aspecto genial de la vida en Berlín y es que podés viajar en transporte público con tus instrumentos a cualquier hora. Te cruzás con otros músicos haciendo lo mismo, sin miedo. Nos hicimos fan del U-Bahn (subte, que a veces es subte y otras un tren elevado). El U-Bahn es nuestro favorito, aunque todos los medios de transporte funcionan genial. Los fines de semana el subte funciona toda la noche. En el caso de Madame Claude, el viaje fue corto ya que vivíamos en un departamento justo arriba (el camerino más grande y cómodo que tuvimos hasta ahora). Madame Claude es un bar también ubicado en un sótano. A la sala donde tocamos se accede por una puerta doble que da a otro sótano (ya a esta altura la idea de los sótanos nos era familiar). Un ambiente muy íntimo que sonaba super bien, aunque con cierta limitación en los volúmenes. Sobre eso me explayaré en breve.
El show fue uno de los más lindos. Como siempre nos pasa con Cosaquitos, siempre hay una instancia en que la gente nos indaga al comienzo para ir entrando en clima de a poco. Nos encanta cuando llega esa parte del show en que decidieron que les gustamos y comienzan a bailar e interactuar más activamente. En este show eso ocurrió de una manera muy especial. Inicialmente la gente estaba sentada (¡Eso es un bajón!), pero en un momento comenzaron a correr las sillas porque las ganas de bailar eran demasiadas ¡Fue grandioso ver al público apilando sillas para ponerse a bailar! ¡Y no nos dejaban ir! Tuvimos que agregar un par de bises porque nadie se iba...
22 DE MAYO. KONZULÁT. BERLÍN. Hay un aspecto bastante contradictorio con el ambiente festivo y tan musical de la ciudad, que es que los bares en Berlín tienen muchos, muchos problemas con los vecinos en materia de volumen y acustización. Las denuncias de los vecinos y los cierres de locales (en forma permanente o no, de acuerdo a la cantidad de veces que te haya visitado la policía) son frecuentes y las multas altísimas. Nos tocó vivir en carne propia las consecuencias de esta tendencia: la fecha que teníamos programada en Konzulát para principios de mes fue inicialmente cancelada por esta clase de problemas. Recuerdo lo que fue recibir el mail de la organizadora pidiéndonos disculpas por el inconveniente y prometiéndonos una nueva fecha para "la próxima vez que visitáramos la ciudad". Nos tocó luchar por esa fecha. Mucho. Mail tras mail intentando las dos (ella y yo) buscarle una solución al problema hasta que, finalmente, se pudo reprogramar para el 22 de Mayo. Este show, este lugar, merecen un capítulo aparte. Una amiga nos pregunta: "Pero ¿Ustedes saben dónde van a tocar? ¿Saben quién es el dueño de ese lugar?". Y no, no lo sabíamos: el dueño de Konzulát, aparte de ser el ex marido de Peaches, es el responsable de llevar adelante el Festival de Berlín,
69
uno de los festivales más importantes de la ciudad, con un cartel que este año incluía a Roisin Murphy, Underworld, Richie Hawtin (¡Con quien viajamos de Frankfurt a Berlin!), Atari Teenage Riot, Tiga, Carl Cox, etc... Imaginen nuestra sorpresa (escribí al lugar pensando que era un bar que había abierto a fines de 2014, lo cual es verdad, pero nunca supuse esto). Cuando llegamos a probar sonido, vimos pasar a un hombre con un pulverizador de perfume aromatizando el ambiente, que resultó ser esta persona super grosa de la que nos habían hablado. 'Hello, I'm Conney! (nos da la mano) ¡Bienvenidos! ¿Tienen todo lo que necesitan? Más tarde vuelvo ¡Quiero ver su show!'. Eso es lo que nos encanta de Berlín: 0% divismo. O al menos, es lo que nos tocó vivir. Conney volvió (sinceramente, no esperábamos que lo hiciera), vio el show, vino corriendo al backstage después y nos felicitó entusiasmado. Bailamos y bebimos unos tragos juntos. Seguimos sin creerlo... El sonido en konzulát es im-pre-sio-nan-te. Unos sub-lows para morirse. Una oportunidad única para tocar 'Lost in This World' como se debe. Bueno, de mostrar a Cosaquitos como se debe (sobre el tema de la importancia del sonido hablo en otro apartado). El lugar también es muy particular: es donde antiguamente funcionaba la casa de la cultura de la República Checa. El main room es donde estaba el cine y lo curioso es que tiene el piso inclinado con dirección al escenario. Ese show creo que fue el 'hito' de la gira por lo que sucedió tanto arriba como abajo del escenario. Cuando terminamos el show, anuncio que nos queda un último show en Berlín y desde abajo del escenario comienzan a preguntar el nombre de la banda (difícil de pronunciar en alemán… y también en castellano), el nombre del lugar donde tocaríamos, etc, a lo que respondo: "Es difícil el nombre, no se van a acordar. Les doy nuestro sticker ¿Quién quiere un sticker?". Fue impresionante y gratificante ver a una masa de gente acercarse al escenario con las manos tendidas hacia nosotros para tomar su sticker.
24 DE MAYO. KAFFEE BURGER. BERLÍN. Esta fecha no estaba en los planes. Salió sobre la marcha gracias a Yasmin Gate, artista super grosa argentina que vive en Berlín desde hace varios años y que tuvimos la suerte de conocer porque, además, es muy divertida y muy linda persona. Cuando planificamos la gira, teníamos ganas de quedarnos en Berlín lo más que pudiéramos; vivirlo, conocer un poco más la movida y el devenir de las cosas. Nos había quedado la semana final libre para lo que pudiera surgir y surgió que la fecha de Konzulát se re-programó y agregamos esta en Kaffee Burger. Ya comenté sobre el buen sonido de los lugares. Esta ocasión no fue la excepción. El sonidista de Kaffe Burger es el ex-sonidista de Tresor, el megaclub berlinés por excelencia que marca la tendencia electrónica desde hace muchos años. La gente fue cayendo lentamente. Fue el domingo del carnaval cultural, otra fiesta enorme en la ciudad. Siempre gente de diversos países, nunca una sola lengua. Este show tuvo un sabor agridulce ya que comenzaba la despedida de Berlín, una ciudad que nos abrazó aún más que en nuestra gira de 2011, donde conocimos gente entrañable, nos reencontramos con gente que habíamos conocido aquella vez (groso, Raving Mad Carlos y su buenísima onda), así que fue un festejo acompañado por una sensación de nudo en la garganta tremenda. Gente bailando, nosotros bailando, felices. Se nos vino encima todo un mes de lo previsto y todo lo imprevisto. Una sensación de plenitud muy grande. Ese poder y serenidad que te da el hacer lo que te gusta con todo lo que tenés en contra y así y todo, yendo para adelante y haciendo que las cosas funcionen, conociendo a gente que nos quiere acompañar y valora eso. Eso lo venimos sintiendo desde algún tiempo... Nos encanta. Otro final a todo dar: termina el show y el sonidista no quiere cortar ¡El sonidista! Ese de Tresor que está acostumbrado a ver cosas super grosas nos pide desde la cabina que siga el show. Nos hace 'NO' con la cabeza. No va a cortar el sonido ¡Tenemos que se-
guir! Ya nos había adelantado en la prueba: 'You guys make great music!', y lo sostuvo después del show.
29 DE MAYO. SALA SIROCO. MADRID. Nos quedaba España y otra grata sorpresa. En la gira de 2011 también estaba previsto un show en Madrid pero se canceló a último momento porque la fiesta no se hizo. Eso nos dejó un sabor amargo de fin de gira y un poco de temor a que volviera a suceder. Siempre está esa posibilidad, no importa que viajes diez o diez mil kilómetros para hacer la fecha. Esta vez habíamos contactado con Alejo, de las fiestas Eclectic Fridays. Ya desde que hablamos la primera vez sentí que esta vez sería diferente. Hablamos pocas veces, pero hablamos lo que teníamos que hablar y hasta unos días antes de irnos de Berlín no volvimos a contactarnos (el vértigo de todo lo que estábamos viviendo nos obligó a focalizarnos en una cosa a la vez). Durante la última semana en Berlín nos escribe Alejo. Antes de abrir el mensaje de facebook, leo: “hubo un problema...”, así temí lo peor. El fantasma de la gira pasada acechaba… Lo que sucedió es que había habido un problema con el sonido en el bar original donde iba a hacerse la
fecha y Alejo decidió mudarla a otro sitio, el Moroder, un lugar al que yo conocía por referencias y sabía que estaba justo dentro del ambiente en el que queríamos mostrar nuestra música. No conocía el lugar original, pero este cambio me puso muy contenta así que entré a todas las agendas donde teníamos subidos los shows para hacer el cambio y listo. A los pocos días, vuelve a escribir Alejo. Mismo encabezado, mismo fantasma. Había un nuevo cambio de lugar; esta vez nos mudábamos a la Sala Siroco, lo cual me hizo saltar de la emoción. La Sala Siroco es uno de los lugares más emblemáticos de Madrid en materia under. Es un 'garito', como ellos le dicen, super conocido. Es decir ¡Esto no paraba de mejorar! Conocer a Alejo, una persona que vive comprometido con la música y la poesía desde hace 'mogollón' de años, que hizo todo lo que pudo para no dejarnos colgados y hacernos sentir super a gusto fue otro punto a destacar en esta gira que fue muy especial, mucho más de lo que nos imaginábamos. También tenemos mucho que agradecer a Samo -otro argentino- cantante de Korbey Banner por su colaboración junto a Alejo para concretar esta fecha. El show en Siroco fue casi como en Argentina. Lo raro fue retomar el castellano después de haber estado presentando los temas en inglés durante un mes. Lo más lindo es ver a la gente bailar y disfrutar las canciones a su manera. Eso, por suerte, sucedió en
71
todos los shows. El highlight del show de España fue un personaje que se aprendía las letras en el acto y las repetía como en un cannon después de cada frase que yo cantaba. Divertido, intenso y -por momentos- un poco desconcertante, pero eso es lo mágico de brindar algo tuyo, que pasa a ser de otro y ya no hay control sobre eso. Nuestro paso por Madrid no quedaría sin registro gracias a mi hermano, Fede, español por elección desde hace muchos años, que grabó todo.
ciéndolo parecer tan lejos. Volvimos cargados alegría y de emoción, que se harán disco pronto. Especiales gracias a Wanda y Marcelo (Ciners), Yasmin Gate, a Santiago de Gloria bar por el asilo momentáneo, a Fede y a todos los que estuvieron expectantes sobre nuestras novedades, acompañándonos en cada posteo. Estamos acá de vuelta, programando shows, videos y un festejo de los 10 años de Cosaquitos para este año.
(Apartado sobre el sonido) Resumiendo, de esta gira nos quedamos con muchas experiencias que tienen que ver con la música, con las sensaciones que produjimos y la devolución que tuvimos, ya sea del público como de gente super grosa que (y esto nos sorprendió mucho) nos decían que no estaban acostumbrados a ver cosas de esta calidad, destacando mucho la performance de Sebastián y mía, la calidad del sonido, las canciones, la producción. Me refiero al ex sonidista de Tresor, a Conney, organizador del festival de Berlín, a Oliver (manager de uno de los músicos de Nick Cave que nos vio en Konzulát), que cuando nos contaba toda la escena que tenía recorrida en sus 30 años en Berlín nos hizo sentir tan chiquitos y a la vez grandes por sus palabras sobre nuestro show. Oliver también es co-productor de B Movie, un film que se acaba de estrenar sobre la escena de Berlín en los '80s. Es decir, esa gente, ese reconocimiento, ese público, esas ciudades...Es demasiado para procesar. Supongo que por eso nuestra mente se defiende ha-
El tema del sonido es algo que aprovecho para aclarar. No se trata sólo del vehículo a través del cual uno muestra el trabajo hecho en casa (ya con eso solo queda claro la importancia de un buen sonido) sino que, además, es un factor que define cuánto vas a estar de integrado con la experiencia y por lo tanto, cuánto vas a poder dar y recibir durante el show. Si el sonido no es bueno, hay un factor de lucha contra todo lo que no está funcionando que le va a quitar energía a lo que deberías estar usando en transmitir, interactuar. Si eso sucede, el disfrute no es total para nadie, ni la banda ni el público. Es una energía que se retroalimenta y es muy difícil superar el deseo de bajarse del escenario por la frustración que te produce no sonar bien, no estar bien mezclados los niveles... Es como mostrarse a medias y es un bajón. Por ello, cuando el sonido es bueno y las mezclas están bien hechas, es glorioso...
73
HIDDEN TRACK
75
RESCATE CINÉFILO
77
79
LEYENDO CINE
A raíz de una conversación entre miembros de Rescate cinéfilo, descubrimos que uno de nosotros venía hace años postergando el visionado de un gran film: The Ghost Writer, de Roman Polanski. En pos de obligarlo a ver dicha obra, se propuso preparar para este número un especial dedicado a films sobre escritores. Lo cierto es que a medida que nos embarcamos en la tarea, terminamos convirtiéndonos en uno de esos tantos escritores de los que habla el cine. Esos que retroalimentan el arte dentro del arte. Es así que nuestro recorrido abarca desde escritores reales (Virginia Woolf, Roger Ebert), un Ray Bradbury de poca monta, un guionista, un escritor fantasma y más. Escribimos sobre quienes escriben el cine y los invitamos a leerlo.
El fantasma que sabíaia demasiado [ por José Luis Lemos ]
La labor de los escritores fantasmas es muy ingrata. Contratados generalmente para redactar autobiografías de actores y políticos, deben dejar sus pretensiones autorales de lado y limitarse a hacer interesante la vida de otros sin recibir crédito alguno, más que el monetario. Algo así como el cineasta que se gana la vida filmando casamientos. Tanto grabar un cumpleaños de quince como transcribir memorias de gente poco interesante son tareas que no deberían suponer riesgo alguno ni mucho menos servir de material para un thriller político, pero detrás de cámaras tenemos a Roman Polanski, el director que nos enseñó que esperar un bebé o pasar mucho tiempo encerrado en un departamento puede tener su costado siniestro. The Ghost Writer, basada en una novela de Thomas Harris, no es la excepción. Un escritor fantasma del cual nunca sabremos el nombre (Ewan McGregor) acepta reescribir las memorias del primer ministro británico Adam Lang (Pierce Brosnan) a pedido de su agente, aun cuando no quiere tener ninguna relación con el ámbito político. La buena noticia es que no deberá trabajar mucho, ya que existe una primera versión de la auto-
biografía que precisa algunas correcciones. La mala es que su autor, otro escritor fantasma llamado Mike McAra, apareció muerto junto al mar poco antes de terminarlo y en circunstancias confusas. Como si esto no bastara, el primer ministro está a punto de ser incriminado por dar la orden de torturar prisioneros en medio de una guerra contra el terrorismo. En medio de este clima turbulento, el Fantasma (así se presenta el personaje de McGregor) comienza su trabajo en la casa de playa que tiene Adam Lang y su esposa Ruth (Olivia Williams), advirtiendo que los escritos que tanta polémica suscitaron, en realidad contienen una autobiografía común y corriente que acaso pudieron haber matado de aburrimiento a su autor. Pero, entre tanta anécdota superflua, algunos datos oscuros comienzan a salir a la luz… En manos de otro director, The Ghost Writer quizás hubiera sido un rutinario thriller político, de esos que intentan generar tensión con un montaje trepidante cámara en mano y que se olvidan en medio de tanta pirotecnia visual la humanidad de sus personajes. Afortunadamente, Polanski elige realizar un film de suspenso Hitchcockiano que sin recurrir a
alardes técnicos agarra al espectador y no lo suelta. Como en los films de Hitchcock, tenemos aquí a un objeto en disputa y a un inocente involucrado contra su voluntad en una situación que lo excede; circunstancia que, no obstante, no opaca su sentido del humor ácido y británico. A falta de la mordacidad de Cary Grant tenemos a Ewan McGregor, quien se carga la película en los hombros con una interpretación medida y un personaje carismático (¡que en un principio iba a personificar Nicolas Cage!) que le permite lucirse en un film que arranca casi como una comedia y se desarrolla como un film de suspenso tan enigmático como elegante. Como si esto fuera poco, Olivia Williams oficia de femme fatale y hay un par de secundarios de lujo como Tom Wilkinson (a quien le bastan unos pocos minutos de metraje para comerse la pantalla) y Eli Wallach, el inolvidable feo de El bueno, el malo y el feo. Las referencias al director de Intriga internacional también están presentes en la música compuesta por Alexandre Desplat, que emula en ciertos pasajes las melodías que hicieron famoso a Bernard Herrman, aun cuando no encajen del todo con el ritmo de las imágenes. Herrman trasladaba a pentagramas los constantes obstáculos con los que se cruzaban los protagonistas de los films de Hitchcock, pero en el film de Polanski no hay escenas trepidantes con personas colgando de peñascos o perseguidos por avionetas. La acción físicamente más riesgosa del protagonista es saltar una valla, y de por sí le resulta dificultoso. De ese modo, se genera un contraste raro: lo que vemos no es tan espectacular, pero nuestros oídos nos dicen que VA A PASAR ALGO ESPECTACULAR. Aun cuando este recurso defraude las expectativas (no hay enfrentamientos físicos en el film, sino psicológicos) es innegable que nos mantienen atentos
a cada detalle por mínimo que sea. Lo fantasmal implícito en el título no solo hace alusión al personaje de McGregor, sino también a las fuerzas invisibles que desde las sombras escriben la historia, que nada tienen de sobrenaturales y que, por el contrario, son tristemente verosímiles. De hecho, no es difícil encontrar paralelismos con el panorama político de la época en que fue realizado el film, y aunque unas placas finales nos quieren convencer de que todos los personajes son ficticios, las semejanzas entre Adam Lang y el ex primer ministro británico Tony Blair son más que evidentes. Los paralelismos entre ficción y realidad también se manifiestan, de forma involuntaria quizás, en otros aspectos más personales. En cierto momento del film, el personaje de Pierce Brosnan tiene un pedido de captura que lo obliga a tomar la decisión de huir hacia países donde cuente con una inmunidad legal ante la orden. Lo mismo que le ocurrió a Roman Polanski al ser acusado de abusar de una menor de edad, a fines de los setenta, y la misma situación que vivió durante la producción del film, al ser arrestado en Suiza a pedido de los Estados Unidos. Sin ir más lejos, el director de El bebé de Rosemary terminó el film dando órdenes desde una casa en Suiza en la cual cumplía arresto domiciliario. El odio de Polanski hacia los Estados Unidos debido a estas circunstancias se hace evidente en el film. Si Carpenter nos decía En la boca del miedo que no había esperanzas para la humanidad ya que el destino estaba regido por fuerzas sobrenaturales que escapaban a nuestra comprensión, Polanski comparte el pesimismo, pero le da al monstruo un rostro humano. Una criatura que acompaña a la humanidad desde tiempos casi inmemoriales, tomando decisiones cruciales que afectan las vidas de millones de personas. Un monstruo llamado CIA.
81
Viaje al centro de un guionista [ Por Nicolás Ponisio ]
Charlie Kaufman supo realizar un viaje al centro de la mente, ese trayecto propuesto por los Amboy Dukes a finales de los sesenta, al guionar Being John Malkovich, la ópera prima de Spike Jonze. Con dicho film comenzó a adquirir renombre en la industria cinematográfica, quizás solo un poco opacado por Jonze y su enloquecido talento visual. Años después la dupla guionista/director volvería a unir fuerzas para llevar una obra mucho más compleja que la antecesora y que reluce en cada aspecto a la figura del escritor. La labor del guionista siempre fue de vital importancia en el séptimo arte. Gran parte del realismo, de ser atrapados por la historia y creer en ella se debe al punto inicial de creación en el papel. Si bien con el correr de los años, el trabajo del guionista fue tomando una mayor presencia entre los pares y la industria en general, la mayor parte del público y la prensa suele olvidarse del hombre que trabaja desde las sombras, resaltando con ímpetu al director como creador totalitario de la obra. Kaufman, consciente del lugar que ocupa, decide tomar el papel protagónico de su segunda colabo-
ración con Jonze y que en esta ocasión su nombre sea el que resalte en cada aspecto. Haciendo caso al dicho de que se debe escribir sobre lo que uno conoce, crea su propia vida ficticia anclada en la realidad de su trabajo. El film toma como base El ladrón de orquídeas, obra literaria de Susan Orlean (personificada por Meryl Streep) pero sin convertirse en una lineal adaptación. A la vez, tanto el libro como el film realizan un recorrido por la vida del horticultor John Laroche (Chris Cooper), de cómo este afecta la vida y el trabajo de Orlean y de cómo su alianza desenboca en la caótica función de llevar a cabo una adaptación fílmica de ello (A cargo de Nicholas Cage en la piel del autor). Lo que podría resultar confuso se desarrolla naturalmente en el film, la complejidad no reside en el resultado que vemos en pantalla (le mandamos saludos a Nolan), sino en la descripción de lo que sucede a la hora de escribir, del mundo interior del guionista y el escritor literario, de la vida y la apreciación que logran tener de ella. El autor nos sigue paseando en un viaje hermo-
83
so que cambia de destino. Si antes viajábamos a la mente de Malkovich ahora lo hacíamos directamente a la del hombre creador. Sin tono fantasioso alguno (como en Being John Malkovich o Eternal Sunshine of the Spotless Mind) sino con realismo ficcional. Kaufman habla de él con sinceridad e ironía, como un deseo de acercarse al espectador, que lo tengamos presente pero con pequeños detalles que "adaptan" su vida sin ser verídica del todo. Es así como introduce pequeños detalles como un hermano ficticio dentro y fuera del relato (la primera persona ficticia en ser nominada al Oscar) o todo el climático final que hace uso del suspenso para reírse del venderse a Hollywood aunque sin funcionar tan bien con el resto del film. Son elementos que, quien desconoce, los tomará totalmente por cierto o totalmente ficcionales y así pasar por alto la autoconciencia magistral que domina la compleja narración. Kaufman escribe verdad y mentira, confiesa y
engaña y lo envuelve todo en una neurosis Woody Alleneana. Habla del ser humano en sí, de un pesimismo que embarga a la obra y a la vida de quienes se embarcan en ella. Si de por sí es difícil transitar por esta vida, mucho más lo es ser el Dios creador de sus personajes y todo ese mundo (de ahí el papel de guionista/protagonista). La belleza del mundo ficcional de Kaufman está en la incesante máquina poética que se crea en torno a imagen y contenido. Y aunque parezca difícil apreciarlo en el día a día, aunque no lo creamos, es el factor poético el que funciona como enlace entre ficción y realidad. Es así que se convierte, en el único elemento realmente verídico que ofrece la obra de Orlean, dentro de la obra de Jonze que a la vez se encuentra dentro de la realización de Kaufman. Tinta plasmada en imagen y absorbida por la mirada que comienza a hacer su viaje hacia el interior del espectador. Una vez más, Charlie Kaufman se encuentra en el asiento del conductor.
La desesperación en primer plano [ Por Pablo Ravale ]
Las horas, título corto, conciso y sugerente... aunque no, por ello, menos profundo y angustiante; menos desalentador y sombrío. Recuerdo puntualmente cuando me enteré sobre este film: estaba decidido, como sea, a verlo. Empero, había algo de su título que me remitía a quien fue Virginia Woolf, y, en especial, a la idea del tiempo, pero del tiempo como percepción, como la vida cotidiana que se nos escurre por entre medio de los dedos. “Las horas” –me dije– “¿qué es lo que a Virginia le obsesionaba tanto del minuto a minuto, en esta, nuestra desconcertante realidad? ¿Había algo, a lo mejor, que ella vislumbraba y los demás no? O, quizás, ¿será el director quién estaba tratando de explicarse lo que daba vueltas por la cabeza de la escritora, en la que fueron sus últimas doce horas de vida?” Muchas preguntas, como ven, pero ninguna respuesta. Aún así, decidí ponerme manos a la obra para poder conseguirla en formato DVD. Cosa que nunca sucedió, claro. No obstante, no desistí de buscar, y, finalmente, una tarde, logré dar con ella por vía de un portal en internet. La cargué, la guardé, y esperé a la noche, a haber terminado de cenar, para recién sentarme tranquilo a
verla sin ningún tipo de distracción. Resultado: esa noche casi no dormí. ¿Y por qué digo esto? Porque la misma es un desgarrador testimonio que te va sumiendo en lo que, de entrada, es, por ejemplo, una mujer enigmática que corre desesperada a meterse en un río, mientras su esposo lucha a contra reloj por evitar perderla para siempre… Dicen que la primera imagen que ves en una película es decisiva, más en este caso lo que vi fue agua, agua que nos da aviso de que todo es emocionalidad, de que todo se hunde, de que todo se cae a pedazos dentro de la vida de alguien. Un comienzo fuerte, sí, y a eso, para colmo, se le suma también el aura de la muerte, la cual va abismándolo todo como una capa de lirones negros. Hacer hincapié, entonces, en que la historia cuenta sobre la desdicha de tres mujeres, en tres épocas distintas, es tan sólo una excusa que sirve a modo de hilo conductor para narrarnos lo que en verdad resulta lo verdaderamente importante: la tragedia. Porque, en efecto, es eso lo que está, para mí, más allá de unas impecables Nicole Kidman (increíble-
85
mente caracterizada), Meryl Streep y Julian Moore, el hecho de revelar lo aterrador que puede ser lidiar con el fantasma de la pena. Pena que para muchos o para pocos, tendrá o no tendrá sentido, pero que es pena, al fin. Pena que cala hasta los huesos; que entrecorta la respiración; que quita tanto las ganas de comer, como, mismo, de descansar. Todo ello es lo que yo he encontrado en Las horas. Brillantez, obviamente, pero, más que nada, dolor… dolor por el mundo. El mismo dolor que a dia-
rio me apuñala cuando soy yo el que me siento ahora a trabajar en un libro. Para ir cerrando, dejo justamente la que es la frase final de la película; la misma dice así: “Querido Leonard: mirar la vida de frente, siempre mirar la vida de frente, y conocerla por lo que es. Finalmente conocerla, amarla por lo que es. Y después, guardarla. Leonard, siempre los años compartidos, siempre el amor, siempre las horas.”
El día en que el cine hizo un crick...digo click [ Por Nicolás Ponisio ]
La comedia, ese género que busca divertir al espectador mediante la risa, ha tomado incontables veces al factor dramático de las situaciones en pos de conseguir el efecto hilarante. ¿Pero qué pasa cuando to-
dos los indicios cómicos de un film no intentan disfrazar o transformar el dramatismo sino revelarlo y sentirlo? Se da un efecto más extraño que la ficción. El film de 2006 de Marc Forster, quien ya se había
acercado al mundo literario en la biopic del dramaturgo J.M. Barrie (Finding Neverland, 2004), invierte los papeles tomando como base la comedia para sacar a la luz el existencialismo de sus personajes. La fantasía y el ridículo dejan lugar al realismo psicológico y los problemas que esto encierra, en la vida de los personajes, espejos del espectador. Lo trivial, lo mundano cobra un brillo que en ocasiones solo la ficción le puede dotar. Perteneciente al movimiento literario de mediados del siglo XX, el librofilm de Forster hace uso del realismo mágico al materializar la voz del narrador en el mundo ficcional. En cine esto carecía de sorpresa habiendo tantos casos de llevar a cabo el recurso narrativo de la voz en off, pero la diferencia yace en lograr que el personaje principal tome conciencia de la voz narradora. Harold Crick (Will Ferrell) comienza a desesperar al oír una voz femenina (Emma Thompson), la escritora que al escribir narra los actos cotidianos de la vida de su personaje y que anuncia su eminente muerte. A sabiendas de este futuro hecho, Harold hará todo lo posible para dar con la fuente de la omnisciente voz. Lo ridículo que puede resultar esta premisa no es más que el puntapié para que una vida monótona comience a brillar con el mismo efecto que la ficción le da al mundo creado. A ese milagro escrito, porque el acto de escribir (o filmar) y crear es otra forma de generar vida y la vida misma es un milagro en sí con miles de aspectos que brillan. El mundo de Harold, el mundo de Karen (la voz), no difiere prácticamente en nada del nuestro. El tono
"mágico" y la construcción de personajes que bordean lo ridículo o estrafalario (la panadera anarquista interpretada por Maggie Gyllenhall o el poco ortodoxo profesor de literatura de Dustin Hoffman) son la pizca de gracia que el film en parte necesita para justificarse como una comedia pero que demuestra decir mucho más al adentrarse más en dicho mundo. La portada engañosa que nos vende algo más del montón y que sorprende al ojear en su interior, o más aún la portada cubierta de polvo que la vuelve un objeto más entre muchos otros pero que deslumbra con sorpresa al limpiarla. Forster trae originalidad a dos géneros, la comedia y el drama, sustentándose con algo ni tan nuevo ni original: la vida del día del día. Los personajes hastiados de sus trabajos, de su soledad, perdidos entre tonos de grises, desesperan, se equivocan, mueren, renacen, tal vez con la posibilidad de poder ver pequeños halos de luz en las cosas que usualmente no se repara... corrección, no reparamos. El factor humano, la tragedia de sus vidas y los milagros mundanos de la misma se despliegan en una fantasía que es consciente de sí misma y que busca una toma de consciencia por parte de nosotros, el público. Si bien la conclusión del film la vuelve una interesante obra de ficción, más no una de las más grandes, la existencia de la misma merece ser revisitada cada tanto y ocupar su lugar en el recuerdo. Su existir embellece un poco al nuestro. El catalizador, el objeto inadvertido que sobresale como imagen de la pantalla, como lomo de entre la biblioteca.
87
Cine de autor [ Por José Luis Lemos ]
“¿Qué te inspiró a hacer esto? ¿Tuviste alguna cirugía rara?” Esta pregunta, formulada como un halago algo incómodo, va dirigida a Benjamín Purvis, joven escritor aficionado a la ciencia ficción y sufrido protagonista de Gentlemen Broncos (2009). Sin embargo, también podría aplicarse al director del film, juzgando sus películas previas: desde su primer cortometraje, Peluca (2003), pasando por su hit Napoleon Dynamite y su no-tan-hit Nacho Libre, Jared Hess cultivó un humor bizarro y lunático, que bebe tanto de la excentricidad esteticista de Wes Anderson como del salvajismo idiota de Beavis and Butt-head. Sus films, auténticas apologías del frikismo, encontraron su correlato nada menos que en Nueva Zelanda, de la mano de Taika Waititi y su primer film, Eagle vs Shark, protagonizado por el cómico y músico Jemaine Clement. Ambos universos, creados por gente que al parecer tuvieron esa misma cirugía rara pero en distintos quirófanos, chocan y se fusionan en Gentlemen Broncos, un film para amar, odiar, o quizás ambas cosas a la vez. Benjamin Purvis (Michael Angarano) busca hon-
rar la memoria de su padre a través de su nueva novela, Los señores de la levadura, donde lo representa simbólicamente como Bronco (Sam Rockwell) un aguerrido aventurero intergaláctico a quien le sustraen los testículos para crear un ejército de clones malignos. Sí, como Star Wars… pero con huevos (literalmente). El mundo hostil que crea Benjamin en sus historias contrasta con su rutinaria vida, que transcurre entre pilas de vestidos diseñados por su sobreprotectora madre (Jennifer Coolidge). Su participación en un campamento de literatura fantástica supone una chance para que Ronald Chevalier (Jemaine Clement), su escritor favorito, lea su novela y tal vez acceda a editarla. Pero Chevalier, en medio de una crisis creativa y arrinconado por sus editores, decide plagiar la historia de Benjamin sin saber que, paralelamente, dos amigos del autor están comenzando a filmar una adaptación cinematográfica de bajo presupuesto. No son pocos los escritores que manifiestan su disconformidad ante la adaptación cinematográfica de una de sus obras. Allí está Stephen King como prueba viviente de que libro y película no siempre
son un buen matrimonio, una unión que lo llevó a enfrentarse a nada más ni nada menos que Stanley Kubrick debido a sus libertades creativas a la hora de modificar el final de su novela El resplandor. Y de más está decir que si Edgar Allan Poe o H.P. Lovecraft salieran de sus tumbas y vieran las versiones libres que hicieron de sus films, lo más probable es que terminaría rodando la cabeza de más de un director. Gentlemen Broncos juega con las reinterpretaciones artísticas en varios niveles: por un lado, nos muestra la visión del autor, un western espacial repleto de testosterona y violencia. Por el otro, la versión de Chevalier, quien le da a la novela un protagonista afeminado y una estética propia de ciencia ficción kitsch de los sesenta; y finalmente la adaptación cinematográfica clase Z, que se asemeja tanto a la versión turca de La guerra de las galaxias como a las películas suecadas de Be kind Rewind. Como en sus anteriores films, Jared Hess sitúa la acción en un microcosmos particular donde nadie parece ser completamente normal (¿quién lo es?) y en el que sus protagonistas, queribles perdedores, intentan triunfar y abrirse paso en el mundo pese a sus carencias. Michael Algarano se luce en su papel de escritor reprimido, aguantando estoicamente los desvaríos de esa galería interminable de freaks and geeks, desde directores de cine que dejan a Ed Wood a la altura de Orson Welles, un ángel de la guarda armado con una cerbatana (encarnado por Mike White, el guionista de Escuela de rock y, justamente, Freaks and geeks) y chicas que no se detienen ante nada a la hora de dar un beso (Halley Feiffer se merece un Oscar por esa escena. No digo más nada). Sam Rockwell, por su parte, se pone la camiseta y se tira a la pileta del ridículo sin miramientos e interpretando dos versiones de un mismo papel, tan opuestas como hilarantes. Pero quien se lleva las palmas y los
mejores diálogos es Jemaine clement, que dota a su Ronald Chevalier de una pedantería sobrenatural, y que habla de arpías Cyborg que tiran rayos láser desde sus glándulas mamarias como si fuera la literatura más sofisticada y críptica que haya existido. Jennifer Coolidge, por su parte, interpreta al reverso de la madre de Stifler y da un respiro de ternura en medio de tanto divague. Ante este panorama, nadie podría acusar al film de ser previsible. Sin embargo, este énfasis en lo raro y la tendencia a enarbolar bien alto la bandera del orgullo Friki, atenta muchas veces contra la identificación que uno pudiera llegar a tener hacia los personajes, transformados muchas veces en meros vehículos de situaciones bizarras. Aunque en cierto modo parte de la gracia del film consiste en imaginar al actor detrás del personaje conteniendo sus carcajadas mientras pronuncia líneas de diálogo surrealistas, y es casi imposible no pensar en las reacciones del equipo de filmación luego de ver a Sam Rockwell pegando saltos en el aire con una ridícula peluca rubia. Aun cuando está más cerca de ser una broma privada que una comedia al alcance de todos, Gentlemen Broncos pudo haber sido un festival de guiños para el fan de la ciencia ficción (como parece anunciar ese inicio con portadas de libros sci fi al ritmo de la pegadiza In the year 2525 de Zager and Evans) pero en cambio elige ser una sentida reivindicación del autor, no solo por el tema que trata sino también por la libertad con la que lo retrata. “Cuando las futuras generaciones miren al pasado, ¿crees que nos recordarán por lo que escribimos? ¡No! Nos recordarán por nuestras riquezas acumuladas”, dice en cierto momento del film Ronald Chevalier. Gentlemen Broncos, un estrepitoso fracaso de taquilla y crítica, está aquí para demostrar lo contrario.
89
Apocalipsis Now [ Por José Luis Lemos]
Muchas veces las películas que mejor hacen justicia a una obra son aquellas que no están basadas en ningún libro en particular, sino que toman la esencia de determinado autor y la inyectan en una historia creada especialmente para la pantalla grande. La obra de H.P Lovecraft, particularmente, suele ser muy difícil de adaptar satisfactoriamente ya que está plagada de descripciones vagas que invitan a encender la imaginación del lector. “Innombrable, “indescriptible” e “insondable” son los adjetivos más utilizados por el creador de Los mitos de Ctulhu para referirse a sus aberraciones de otros mundos, y los que ponen en más de un aprieto a los creadores de efectos especiales. ¿Cómo traducir a imágenes horrores tentaculares sin que terminen asemejándose a pulpos de hule? ¿Cómo satisfacer al lector que ya tiene una imagen preconcebida de las deidades presentes en sus relatos? Algunos films como The Haunted Palace (Roger Corman, 1963) y Reanimator (Stuart Gordon, 1985) lo intentaron,pero aun cuando los resultados fueron satisfactorios, la atmósfera de los escritos de Lovecraft no lograba
llegar a la pantalla. Hasta que llegó John Carpenter y su trilogía del Apocalipsis. La trilogía apocalíptica tuvo en The Thing (1982) su primer muestra de horror cósmico que, si bien es una remake de The Thing from Another World (Christian Nyby, Howard Hawks, 1951), a su vez basado en el cuento Who Goes There de John W. Campbell, toma más elementos de En las montañas de la locura, poniendo en escena el imaginario Lovecraftiano de una forma que aun hoy es difícil de superar. Cinco años después llegaría Prince of Darkness, que se adentraba en el terror religioso pero planteando la existencia de un anti-Dios que se manifiesta como un líquido verdoso que posee a las personas y las agrupa en un misterioso culto que acecha una iglesia. La última parte de la trilogía, la que nos ocupa, es mucho más explícita en sus referencias al escritor de Providence, y ya desde el título parafrasea a una de sus historias más icónicas: En la boca de la locura. Sí, acá cambiaron locura por miedo porque ya sabemos que el público es tonto y relaciona locura con comedia.
Como en muchos relatos de Lovecraft, la historia comienza en un manicomio. John Trent (Sam Neill) parece haber visto cosas indescriptibles y llena las paredes acolchadas de su celda con cruces, en un intento desesperado de protegerse de alguien…o algo. Visitado por un psiquiatra, Trent comienza a contar como llegó allí y descubrimos que le fue encomendada la tarea de encontrar a un escritor de novelas de horror llamado Sutter Cane (Jurgen Prochnow) cuya obra genera un fanatismo desmedido en sus lectores. De hecho, arrasan con las librerías en busca de su nuevo libro, cuyo manuscrito desapareció junto con su autor a pocos días de publicarse. Será tarea de Trent descifrar si todo es un truco publicitario o realmente le sucedió algo a Cane, y junto a su editora (Julie Carmen) parten hacia Hobb’s End, un pueblo que curiosamente no figura en los mapas. Si en They live (1988) Carpenter nos advertía que debíamos desconfiar de los medios de comunicación, ahora pareciera advertirnos que ni siquiera los libros nos van a salvar del Apocalipsis. Involuntariamente, le da la razón a los sectores conservadores que suelen atacar al cine y la literatura de horror por considerarlos una influencia perniciosa en la conducta de los jóvenes, y lo hace desde un personaje que guarda muchas similitudes con Stephen King. John Trent dice, cuando toma por primera vez un libro de Sutter Cane en sus manos: “es la misma porquería de siempre, pero de algún modo te engancha.” Uno podría especular que es una devolución de favores por parte de Carpenter hacia el autor de Carrie, a quien no le gustó su versión de Christine (1983). Pero a favor de Carpenter podríamos decir que el autor del guión es Michael de Luca, responsable (culpable) del guión de Pesadilla 6: la muerte de Freddy, quien aquí se reivindica ante los aficionados al género fantástico con un argumento, precisamente pesadillesco, que comienza en un registro más cercano a la comedia y se va oscureciendo progresivamente.
El protagonista del film, un Sam Neill que venía de huir de dinosaurios y que aquí se luce como un racional empedernido, es el típico antihéroe Carpenteriano: escéptico, irónico e independiente. Al igual que le sucedía a Kurt Russell en Escape del Barrio Chino (1986), la noción de la realidad de Trent es cada vez más confusa y se repite obstinadamente que lo que está pasando no es real, mientras a su alrededor las paredes de la verosimilitud se derrumban. Extraños encuentros en la ruta, desfasajes temporales, ancianas que tienen a sus maridos esposados a sus pies, criaturas tentaculares (no podían faltar), pandillas de niños deformes y policías zombies son algunos de los horrores que desfilan ante sus ojos y los nuestros; imágenes que no solo buscan inspiración en la obra de Lovecraft sino también en los films de Luis Buñuel, uno de los directores favoritos de John Carpenter. Luis Buñuel fue quien dijo, precisamente, aquello de “Gracias a dios soy ateo”. Carpenter, ateo y anarquista, parece retomar esa frase en cada uno de sus films, en los que lleva a sus personajes racionales a cuestionarse sus creencias. La diferencia radica en que “creer” en un film de Carpenter no significa lo mismo que “creer” en, por ejemplo, los films de Spielberg o M. Night Shyamalan. Creer, tanto aquí como en The Thing o Prince of Darkness, no implica tener fe en que alguien allí arriba vela por nosotros. Todo lo contrario: significa asumir que allí afuera no hay nada para protegernos, ser conscientes de que la humanidad no tiene esperanza alguna y que hay oscuros mandatos fuera de nuestro mundo que se aseguran de que así sea. Y que ante esta horrible realidad, tan horrible como las criaturas innombrables y abyectas, nada podemos hacer más que sentarnos a fumar un cigarrillo o reírnos a carcajadas en la butaca de un cine, mientras fuera del mismo el resto de la humanidad se hunde en la oscuridad.
91
La vida que se ganó dos pulgares arriba [ Por Nicolás Ponisio ]
Roger Ebert fue un hombre amado y odiado en cantidad. Su inmenso ego era causa de riñas con colegas (sobre todo de su sidekick y némesis por igual, Gene Siskel) y sus ácidos comentarios más de una vez le sirvieron, desde su posición de crítico cinematográfico, para ocupar el lugar de verdugo, cercenando la carrera alguien y también para impulsar la de muchos cineastas independientes (uno de ellos Martin Scorsese). El documental Life Itself de Steve James (titulado igual que las memorias publicadas de Ebert) recopila los grandes momentos de la vida de Ebert, desde sus comienzos en periódicos, los problemas con el alcohol, su premiación con el Pulitzer y el crecimiento de una carrera que lo catapultó a la fama. Al mismo tiempo que el director nos pasea en recuerdos y confesiones del crítico, la cámara registra su estadía internado debido al invasivo cáncer que puso fecha de caducidad a su vida a partir de 2006. Postrado en una camilla o silla de ruedas y casi irreconocible (la enfermedad le hizo perder parte de su mandíbula y su físico, antes excedido de peso, pasó
a conformar otro de los tantos recuerdos de su vida hasta su final en 2012), Ebert continúa escribiendo hasta su muerte, impulsado por su amor al cine y su familia. El mismo impulso que hace avanzar al film sin la necesidad de recaer en el golpe bajo. Las imágenes del dolorido escritor son fuertes, pero negarse a verlas sería negar parte de su obra y de su paso por este mundo. Es entender de dónde provenían las ganas de seguir luchando y seguir trabajando con las mismas ganas que en sus inicios en los sesenta. El documental podría dividirse en dos aspectos que sobresalen ante el resto que componen al film. Uno de ellos es la unión de él con su familia y especialmente con su esposa Chaz. Un amor que cuando ya no puede ser comunicado debido a la discapacidad del habla de Ebert, es expresado en boca y acordes de Leonard Cohen en el tema I'm Your Man. El segundo elemento a destacar es su relación con su colega Gene Siskel, otro registro de la persona amorosa que fue Ebert. Una gran lucha de ego y envidia dominaba a los críticos devenidos en conductores televisivos, pero no es más que una lucha fraternal,
de hermanos ávidos por ocultar el verdadero sentimiento. Uno que queda expresado en el brillo de sus miradas al observar la pantalla del cine. El documental trata con respeto a la figura de Ebert, marcando las fallas y aciertos de un escritor (también espectador) y revelando las pasiones de un
hombre que cambió la idea de crítica y cine, dos medios que crecieron y alcanzaron su vital importancia al igual que el hombre que escribía sobre ello. Un hombre que a pasar de perder el habla siguió encontrando en la escritura crítica el medio para alzar la vos y el público su mirada.
93
EL ESCRITOR SERIAL
95
FARGO: Cuando lo nuevo (y bueno) se disfraza de remake [ Nicolás Ponisio ]
Continuando la seguidilla de series que adaptan o están basadas en clásicos cinematográficos (Hannibal, Bates Motel, Twelve Monkeys) el año pasado le tocó el turno a una de las obras cumbres de mediados de los noventa: Fargo. Una placa muy similar a la que iniciaba el relato del film de los hermanos Coen, inaugura el primer episodio advirtiendo falsamente que lo que está por verse aconteció realmente y por respeto a los sobrevivientes, los nombres de los involucrados fueron modificados. Es así como de entrada se deja establecido los parámetros reales y dramáticos de los que está compuesto el relato. Los Coen, conocidos por su extravagante humor negro, utilizaban el contexto de la historia como envoltorio de una de sus mayores bromas. Si uno se pone a cavar la nieve de esa Minnesotta helada donde transcurre el relato, verá que el film no está rodeado únicamente de un clima desolador y solemne, sino también de un humor irónico y caricaturesco. La miniserie de diez episodios creada por Noah
Hawley (The Unusuals, Bones) tiene nada y todo que ver con el film de 1996. Los Coen, siguiendo con el patrón de ironía que inauguraba a su obra, dieron su aprobación para el proyecto televisivo dejando en claro que querían figurar únicamente como productores ejecutivos más allá de que ellos no están para nada involucrados en el proyecto, ni del lado monetario ni artísticamente. Sin embargo, Hawley demuestra con respeto ser un gran conocedor, no solo del film adaptado, sino de toda la obra cinematográfica de los hermanos y permite que su miniserie respire mucho aire Coen, desde el desierto nevado de Minnesotta hasta la inclusión de personajes como el patético Lester Nygaard (Martin Freeman encarnando a alguien muy similar al Jerry Lundegaard de William H. Macy) o el extraño asesino interpretado por Billy Bob Thornton con un inquietante dejo al Anton Chigurh de No Country for All Men (2007). La historia está centrada en estos dos personajes (y la mujer policía detrás de ellos) y pareciera por momentos apuntar a hechos específicos del film origi-
nal como el accidente de auto, el hombre frustrado o un dúo de criminales muy particular. La diferencia es que cada uno de sus puntos tiene sus variantes que al ir desarrollándose se aleja cada vez más hasta no tener nada que ver con la historia de un arreglo de secuestro. A medida que avanza la temporada se hallará un punto de conexión determinante entre la obra de Hawley y el material original, que funciona más como un guiño y que engloba a todos los personajes en el mismo universo Coeniano. Un punto que nos recuerda de dónde proviene esta nueva Fargo y que a la vez nos demuestra que puede existir en este mundo independientemente del film original. Los momentos humorísticos y la ironía son gran parte del relato pero ocupando por momentos un espacio más pequeño (una de las ventajas de desarrollar una historia a lo largo de diez horas), llevándolo por una cercanía mucho mayor a un drama y
centrada en contar la oscura transformación de un hombre (factor heredero de Breaking Bad) y el cambio en Molly (Allison Tolman), la oficial a cargo de la investigación, ante los actos que sobrepasan su entendimiento. Está claro que el creador y el grupo de guionistas quisieron tomar ese mismo universo creado hace dieciocho años y hacerlo en parte suyo sin arruinar o meterse con la obra previa. De todas formas, al igual que el film, esta nueva Fargo mancha los caminos de nieve con mucha sangre y hunde a los personajes en ella dificultándoles demasiado el poder escapar. Un camino enmarcado por la ficción de una placa inicial que nos sitúa en una comedia negra, disfrazada de drama y que junto al suspenso la vuelven la mayor broma de la historia (de la T.V., claro). Un trabajo que promete, cumple y que insta a seguir bien de cerca lo que sea contado en su segunda temporada, una nueva historia pero situada en los setenta, próxima a estrenar.
97
PURA MELOMANIA
THE 13TH SIXTIES ELEVATOR
A bailar con Bob Dylan The Byrds - Mr Tambourine Man (1965) [ Por José Luis Lemos ]
Nadie daba mucho por los Byrds allá por 1965. Con una serie de grupos previos no muy prometedores e influenciados por los primeros Beatles, McGuinn, Clark, Crosby, Hillman y Clarke eran tan solo unos más de los tantos jóvenes americanos que intentaban llegarle a los talones a los cuatro de Liverpool. Tan poca era la fe que les tenían que en su primer single no les permitieron tocar- exceptuando a Jim McGuinn y su guitarra de 12 cuerdas- y reemplazaron a los demás músicos por The wrecking crew, el grupo de sesionistas conocido por participar en infinidad de producciones de Phil Spector y, años después, en discos como Pet sounds e Imagine. Los dos temas del single: “Mr Tambourine Man” y “I Knew I’d Want You”. Nacía así el folk rock, de la mano de un cover de Dylan pasado por la procesadora Lennon/ Mc Cartney pero con un trabajo vocal aún más sofisticado, que sorprendió al autor de Like a Rolling stone con una revelación:”wow, hasta se puede bailar con esto!”. El éxito de la canción fue razón suficiente para que los Byrds se impusieran y pudieran, ahora sí, echar mano a sus instrumentos en los 12 temas que contiene su primer álbum, llamado oportunamente “Mr tambourine man”. Si bien es notoria la diferencia de los dos primeros singles con el resto del disco (la música es más directa, con arreglos menos sutiles), también lo es la homogeneidad que recorre cada canción del disco, comandada por esa Rickenbacker de 12 cuerdas que lle-
101
gó a las manos de Mc Guinn luego de verla en una escena de A hard day´s night, siendo tocada por George Harrison. Quien, a su vez, tomó prestado un arreglo de una de las canciones de Mr Tambourine man (The Bells of Rhymney, de Pete Seeger) para componer su clásica If a needed someone. No sería el único “robo” perpetuado por los Beatles, ya que los Byrds también suelen afirmar que el efecto de guitarra en reversa utilizado por ellos en I’m Only sleeping fue una idea robada por uno de los fab four durante las sesiones en las que los Byrds grababan su Thoughts and words. Dylan, por su parte, parece no haberse molestado al saber que 4 de las canciones de Mr Tambourine man eran de su autoría: además de la canción que da nombre al disco, hay excelentes (y ¡wow, bailables!) versiones de “Spanish Harlem Incident”, “All I Really Want To Do” y “Chimes of Freedom”. Incluso hubo lugar para dos covers más, la prescindible “Don´t Doubt Yourself Babe” de Jackie De Shannon y “We´ll Meet Again” de Vera Lynn, cuya ubicación al final del lado B es un guiño a Dr Strangelove, la comedia negra antibélica dirigida por Stanley Kubrick cuyos créditos finales eran acompañados por esta canción sobre la imagen de una explosión atómica. Como todo primer disco lanzado a mediados de los 60’, los covers superan en número a las composiciones originales (en caso de que las hubiera), y aquí Gene Clark pudo incluir 4 de las suyas: la excelente “I Knew I’d Want You” ( demasiado buena para ser un lado b), “Here Without You” y “It´s Not Use”, que prefiguran la experimentación sonora que luego desarrollarán en discos como Fifth dimension, y la ineludible “I´ll Fell A Whola Lot Better” ,que décadas más tarde Charly García convertiría en “Me siento mucho mejor”. En esas cuatro canciones están las pistas de lo que vendrá más adelante, no solo en la discografía de los Byrds, sino también en la música en general y en particular el folk rock. Un género que fue posible gracias a esos cinco tipos por los que nadie daba mucho.
A bailar con Bob Dylan The Byrds - Mr Tambourine Man (1965) [ Por José Luis Lemos ]
Elektra records, una compañía discográfica que en sus comienzos se especializó en música folk y en cantantes de protesta como Phil Ochs y Tom Paxton, fue una de las primeras firmas en editar a músicos relacionados con el rock psicodélico que se estaba gestando en Norteamérica allá por 1966. Dos de las bandas más importantes de esta escena musical que debutaron en la compañía fueron nada más ni nada menos que The Doors y Love, quienes compartían su gusto por los arreglos barrocos y las letras crípticas producto, obviamente, de la ingesta de sustancias raras. Otros artistas editados por Elektra con búsquedas musicales similares no lograron el éxito de sus colegas y desaparecieron tras editar un par de singles o, con suerte, un álbum. Es el caso de Clear Light. Originalmente llamados The brain train, antes de cambiar de nombre editaron un single con una canción, Black roses, que hacía notar la influencia de Love tanto en la voz símil Arthur Lee como en la energía garagera descontrolada al estilo “7 and 7 is”. La misma sería regrabada para abrir el primer long play de Clear Light, una bomba de energía psicodélica que nada tiene que envidiarle a los álbumes debut de Love o los Doors. Uno incluso podría pensar que los miembros de la banda, antes de entrar al estudio de grabación, escucharon muchas veces discos como Strange days, tanto por la similitud con los arreglos de Ray
103
Manzarek en los teclados como por la tendencia a incorporar ritmos valseados pasados por ácido lisérgico. Sin embargo, el disco fue lanzado en septiembre de 1967, al mismo tiempo que el segundo disco de los Doors, y canciones como “The Ballad of Freddie and Larry” o “A Child’s Smile” podrían perfectamente haber sido parte de Waiting for the sun, editado por la banda de Jim Morrison un año después. Otra similitud con los creadores de Light my fire es contar con una particularidad en su formación: si ellos no contaban con un bajista, Clear Light se caracterizaba por tener dos bateristas, algo que puede apreciarse sobre todo en las versiones estéreo del disco. La potencia de esta banda injustamente olvidada puede apreciarse sobre todo en el track que abre el disco, la antes mencionada “Black Roses” y las agresivas y siniestras “Street Singer” y “Mr Blue”. Este último tema, un cover de Tom Paxton fue el único hit que logró la banda pese a durar más de 6 minutos y estar relatado por una voz a la Morrison en casi su totalidad. De todos modos, lejos de ser un disco “one hit wonder”, Black Roses está lleno de maravillas repletas de una creatividad y energía aplastantes, yendo de la energía pre punk de canciones como “She´s Ready To Be Free” y “Sand” (cuyo ritmo marcial recuerda a London Calling de The Clash) a melodías más reposadas como la folk “How Many Days Have Passed” y la Byrdiana “They Who Have Nothing”. El disco cierra con la turbulenta “Night Sounds Loud”, que culmina con un guiño a White Rabbit pasado de revoluciones. El fracaso del álbum y los conflictos internos durante la grabación del mismo minaron las posibilidades de un segundo disco, aunque hay por allí dos posibles temas que hubieran formado parte del mismo. Sus integrantes se desperdigaron para colaborar en otras bandas tales como Crosby Still and Nash, Todd Rundgren y, por supuesto, los Doors. Cliff de Young -la voz de Clear Light- decidió volcarse a la actuación, interpretando roles secundarios en infinidad de series y en films como El ansia y Blue Collar. Como legado queda Black Roses, la opción perfecta para quienes escucharon una y otra vez la discografía de Love y The Doors y se quedaron con ganas de más.
105
El Lado Oscuro del Pop A-ha- Hunting High and Low (1985) [ Por Gabriel Rojo ]
Debe haber poca gente que no conozca el hit de los ochenta “Take On Me”, con su irresistible riff de teclado e inspirada performance vocal. Esta lograda canción, sin embargo, puede llegar a dar una impresión equivocada sobre sus autores, la banda noruega A-ha: sus accesibles canciones esconden una melancolía, tristeza y sensación de oscuridad no muy comunes en el mundo del Pop. Cuando A-ha alcanzó el éxito mundial con su disco debut Hunting High and Low (1985), al principio parecían una más de la multitud de bandas que aprovechaban el boom ochentoso del Pop con sintetizadores. Sin embargo, ya desde un principio ellos le agregaban una identidad a la performance y la composición estrictamente personal. La balada que da título al disco mezcla la sensibilidad comercial de los 80s con un aire de canción tradicional noruega, resultando en una composición tan excelente como atemporal. Las brillantes “The Sun Always Shines on TV” y “Train of Thought” subliman las neurosis del guitarrista y compositor Paul Waaktaar-Savoy en estribillos conmovedoramente épicos. Incluso la jovial “Take on me” no está completamente desprovista de la melancolía A-ha (“I’ll be gone in a day or two”). Savoy en particular es el principal responsable de la inherente oscuridad de la banda. Sus letras generalmente muestran una visión agridulce y melancólica de la vida, una sensación de estar o haber estado a un paso de la felicidad pero haberla dejado
ir, un sentido de doloroso aislamiento social y emocional, y frecuentemente temas aún más sombríos como la muerte y el asesinato. La voz del cantante Morten Harket, un triunfo por sí misma, vuela por sobre estos paisajes musicales, ayudando a embellecerlos y dotarlos de cierto grado de esperanza. Es especialmente esta tensión entre la oscuridad de Savoy y la inherentemente exaltante voz de Harket lo que hace que A-ha funcione y se convierta en algo más especial que lo que cada miembro puede lograr por separado. Con su arsenal de singles memorables combinado con álbum tracks de alta calidad como la condensadamente efectiva “The Blue Sky”, Hunting High and Low es un debut esencial de una banda que sigue siendo relevante aun hoy día. (Algunas partes de esta reseña provienen del libro Canciones, Sonidos y lo que Sigue)
El primer nacido está muerto
107
Nick Cave And The Bad Seeds The Firstborn Is Dead (1985) [ Por Marianarchy Deadbilly ]
Segundo trabajo de Nick Cave And The Bad Seeds. Para esta ocasión la banda en estuvo formada por: Nick Cave (voz y armónica), Barry Adamson (quien ya había tocado en Magazine, Visage e incluso en Buzzcocks): bajo, guitarra, órgano, batería y coros. Blixa Bargeld (Einstürzende Neubauten): guitarra slide, piano y coros, y el gran multi instrumentista Mick Harvey en batería, piano, guitarra, órgano, bajo y coros. El álbum fue grabado en el estudio Hansa de Berlin, mítico estudio en el cual ya había sido utilizado por David Bowie, Iggy Pop, Depeche Mode y Killing Joke entre otros. Vamos deshojando las siete canciones en blanco y negro. “Tupelo”. Canción inspirada en “Tupelo Blues” de John Lee Hooker la cual versa sobre como en esa ciudad la lluvia insistente se va tragando a sus habitantes. Nick Cave inspirado en este tema le agrega sus propios tópicos: Elvis, Jesús, La Biblia, La Muerte, La Oscuridad. Tupelo es la ciudad en la que nació Elvis Aaron Presley. Esta canción nos cuenta la historia del nacimiento de Presley. Los padres de Elvis vivían en condiciones de pobreza extrema. Su madre estaba embarazada de gemelos, en el momento del parto nace muerto primero su hermano Jesse Garon Presley, y a la media hora nace el “rey” Elvis. Podemos decir que esta canción no solo abre el álbum, sino que es el leimotiv: “El primer nacido está muerto”. El primero murió, el segundo vivió, con el peso de la culpa oscura de un sobreviviente. Hasta podemos deducir en la letra de la canción referencias al “doble” (hechas por autores que Nick Cave seguramente conocía: Poe, Stevenson, Dostoievsky, Freud y Rank, entre otros), e incluso en la lírica leemos referencias místicas al rey “Elvis/Jesús”. Musicalmente comienza con la explosión de truenos de una tormenta, algo húmedo pegajoso, oscuro se avecina. Este es el clima de todo el álbum. El poe-
ta dice “Looka, looka yonder” citando a otra legenda del blues, Leadbelly, del cual grabará en su siguiente álbum: “Black Betty”. El bajo machacante y la batería repetitiva hacen de base para que las guitarras se filtren como la lluvia con sus agujas invisibles destruyendo la roca. In crescendo hacia el éxtasis los coros de los “Malas Semillas” adornan la canción. El círculo se cierra cuando finaliza la canción con un trueno, la tormenta continúa. "Say Goodbye to the Little Girl Tree". La banda apoya a Nick, quién personifica a un bluesman descocido, contándonos una historia retorcida. Mechada a esa historia predica sentencias máximas: “Oh pequeña la verdad sería un hacha para ti”. Una historia de amor y de muerte, de crecimiento y despedida. Al finalizar tenemos reminiscencias tímidas del pasado que no llega a explotar del todo y nos deja atentos, desorientados y con ganas de seguir disfrutando de este trabajo. “Train Long-Suffering” es un tren, un indio desaforado, o un loco sufrido. Los aullidos de Nick anticipan las estrofas de dolor y sufrimiento. Nick enfurecido, desesperado canta mientras sus compañeros se comportan como un adepto coro góspel. El tren arrasante del dolor nos pasará a todos por encima. Ella nunca volverá” (¿la alegría, la inocencia, la felicidad?), la melancolía rabiosa obliga: “Resignación”. “Black Crow King" Rey Cuervo Negro trabajando en una plantación, dirigiendo a sus malas semillas quienes como un eco invocante, repiten y repiten, contestando en soledad. “Y aún estoy rodando cuan-
do todos los demás se han ido”. Llueve nuevamente. En ese ambiente húmedo las gotas son lanzas que pinchan la sien del mesías oscuro. Otra vez resignación “Me rindo con los brazos en alto” quizá un pedido de ayuda por la desgracia “La tormenta está cayendo sobre mí”, humillado el Rey Cuervo Negro no protesta, solo se rebaja como regocijado: “Soy el rey de nada en absoluto”. El ritmo lento de la instrumentación acompaña las estrofas tortuosas del rey no-rey. "Knockin' on Joe" al son de un blues, el hi-hat de la batería parece callarnos (para que prestemos aún más atención), el piano parece dramáticamente mecernos (en la cuna o en el ataúd) y los arpegios de la guitarra parecen pellizcarnos. En la canción más extensa del álbum Nick Cave comienza diciendo: “Estas cadenas de dolor son pesadas”. Otro personaje que será juzgado y condenado a morir con el dulce recuerdo de lo que nunca más será. "Wanted Man" inspirada en la canción de Bob Dylan y Johnny Cash, Cave modifica la letra a su placer. Ahora es un “Hombre buscado”, un fugitivo que “ha perdido las ganas de vivir”, pero huye de los demás, aunque no puede hacerlo de sí mismo. Entonces comienza la carrera hacia la “búsqueda” del escape, es un proceso progresivo, conducido por un piano percusivo, una slide guitar persecutoria y alcohólica, una harmónica que ríe desgarrada como una hiena hambrienta, una batería expectante que se prepara para explotar en la cúspide y hacerse gárgaras con un hammond rabioso. "Blind Lemon Jefferson", la
El paso inglés REM – Fables Of The Reconstruction (1985) [ Por Rodrigo Debernardis ]
Dentro de la vastísima carrera musical de REM (más de 30 años editando discos no es poco), Fables Of The Reconstruction, que era recién su tercer trabajo en aquel 1985, es el álbum que más desorientado te puede dejar si no anteriormente escuchaste nada de Michael Stipe & Co. Buscando cambiar el sonido de sus anteriores ál-
última canción del álbum nos habla del blusero que nació ciego. La guitarra dibuja una atmosfera tensa, la armónica cacarea trabadas melodías, Nick Cave luce su voz rasposa cual bluesman. Aquí la guitarra con slide toca el timbre para abrir un camino, el bajo camina lenta y atentamente como los pasos de un ciego y el bombo de pie crea suspenso de latidos de corazón. En esta canción encontramos un resumen del álbum, en cuanto a las temáticas abordadas: la lluvia, la oscuridad, los cuervos, un tren, el juicio final, “Oh, su camino es oscuro y solitario”. Y un grand finale alla Nick Cave: “Si ese cielo le sirve como ojos, entonces la luna es una catarata”. Estamos ante un trabajo que hunde sus raíces en la música popular estadounidense, especialmente en el blues. Como así también en la admiración de Nick Cave por Elvis Presley, que ya se había manifestado explícitamente años atrás, al grabar su primer single “In The Ghetto” (escrita por Marc Davis y popularizada por Elvis). Aunque si rastreamos en su obra la influencia del músico oriundo de Tupelo la podemos escuchar entre otras, en la particular forma de entonar sus canciones como, por ejemplo, en “Release The Bats” de The Birthday Party. Concluimos que “The Firstborn Is Dead” es un álbum de blues, inspirado en bluseros, con el toque especial de Nick Cave y sus Malas Semillas. “El primer nacido está muerto”. ¿Quién ese “primer nacido muerto”? ¿El rey cuervo negro? ¿El doble? ¿La sombra? ¿Nick Cave?
bumes (Murmur y Reckoning, ambos bastante buenos por cierto) viajaron a grabar, por primera y única vez en su carrera, a otro país, Inglaterra en este caso, donde los esperaba el productor Joe Boyd, quien ya había trabajado con artistas del folk británico del calibre de Nick Drake, entre otros. Según los propios miembros de la banda, el cambio de locación, y sobre todo de clima (“Llovió todos los días en los que no nevó”, se quejaba luego el guitarrista Peter Buck) no le vinieron bien ni al grupo, ni al disco. El resultado es un álbum difícil de catalogar, en donde por momentos las canciones sugieren optimismo y disfrute (el hoy clásico “Driver 8” (03) o
“Life And How To Live It”, track 04) y en otros la atmósfera se vuelve bastante turbia (en el track de apertura por ejemplo, “Feeling Gravitys Pull”, que es, dicho sea de paso, una absoluta rareza y una de la mejores canciones, no ya del disco, sino de la carrera de los REM). O en “Old Man Kensey” (05), un oscuro relato acerca de un outsider, figura que tanto gusta retratar a Stipe en sus letras. El country sureño se hace presente en “Wendell Gee” (track 11), que cierra el disco quizás no de la mejor manera, ya que es la única referencia a ese estilo en todo el álbum, y no le calza para nada bien el rol de broche final. En el medio del disco surgen dudas: Los temas “Kohoutek” (08) o “Auctioneer” (09) parecen demos sin terminar, desprolijos y mal mezclados. No sé…seguramente fue algo consciente, alguna “extravagancia” que, evidentemente, no quedó bien. Hay también, debemos decirlo, algunas buenas canciones. A la ya mencionada “Feeling Gravitys Pull”, pueden agregarse “Maps And Legends” (02) y “Good Advices” (10), de melodías suaves y acordes pegadizos, clásicos sonidos del cuarteto de Athens. Resumiendo, “Fables Of The Reconstruction” es
109
un intento de la banda por explorar nuevos sonidos. En algunos pasajes del disco esa búsqueda es bien recompensada, en otras… Como dije al principio, si no conocen a REM, este disco definitivamente NO es una buena manera de comenzar a hacerlo.
La originalidad sigue estando en casa Talking Heads - Little Creatures (1985) [ Por Gabriel Rojo ]
A principios de los 80, los Talking Heads parecían estar en la cima del mundo: sus discos Remain in Light (1980) y Speaking in Tongues (1983) habían sido éxitos tanto artísticos como comerciales, y la memorable gira de este último disco había sido documentada en el brillante Stop Making Sense, uno de los films musicales más innovadores y celebrados de todos los tiempos. Quizás sabiendo que Stop Making Sense era insuperable, o quizás debido a las crecientes tensiones entre los miembros de la banda (o una combinación de las dos cosas), la gira de Speaking in Tongues se-
ría la última de la agrupación. Siguieron, sin embargo, tres discos de estudio más, de los cuales Little Creatures (1985) es el primero. Aquí la ban-
da se aleja de los polirritmos africanos e influencias Minimalistas de obras anteriores para adoptar un estilo musical menos abrasador, con estructuras de Rock norteamericano más tradicional e incluso algunos toques Country. Esto resulta en lo que quizás sea el disco más accesible de la banda (y el menos propenso a asustar a tus seres queridos), con hits pegadizos e impecablemente compuestos como el jovial single “And She Was”. Este sonido fue tildado de comercial en su momento, e incluso hoy en día tanto Little Creatures como su sucesor True Stories (1986) siguen manteniendo cierta fama de ser los discos más mundanos y menos inspirados de la banda. Pero en realidad, el giro hacia el Rock americano de Little Creatures y True Stories, en vez de verse como un intento de la banda por “normalizarse”, podría interpretarse como un paso natural más en su tour por los ritmos del mundo: habían pasado del Punk Europeo a África; antes de volcarse a
Latinoamérica en su último disco de estudio, Naked (1988), inevitablemente les correspondía echar una mirada a su entorno inmediato. Una mirada que sigue estando teñida por la altamente idiosincrática visión de David Byrne. Si bien los formatos de las canciones son algo más familiares, la temática de las mismas, afortunadamente, sigue siendo tan insólita y original como uno espera de Byrne: la frenética “Stay up late” es sobre un grupo de tétricos familiares que mantienen despierto a un bebé toda la noche para entretenerse, mientras que “Creatures of Love” utiliza una estética Country para explorar de dónde vienen los bebés con el clásico tono de marciano curioso de Byrne. El disco cierra con “Road to Nowhere”, probablemente la canción más alegre sobre la muerte jamás escrita, testimonio de cómo Talking Heads fue una banda capaz de encontrar novedad, alegría y frescura en todos los géneros que abarcaron.
Una Pequeña Muestra de un Proceso de Transición U2 - Wide Awake In America (1985) [ Por J.D. Daire Alujas ]
En junio de 1985 U2 lanza este EP de cuatro canciones, mitad en vivo, mitad de estudio. Casi justo un mes antes de la histórica presentación de la banda en el estadio Wembley en medio de Live Aid, y luego de un año de lanzado su LP Unforgettable Fire, disco con el cual se sumergen en la abstracción casi pictórica cargada de atmósfera y ambience de la mano de Brian Eno. Wide Awake en su lado A (en vivo) es una muestra de resultados de cómo dicha abstracción funciona en conciertos. Según la misma banda ha contado en sus biografías, el proceso de llevar las canciones de Unforgettable Fire a los escenarios fueron varios meses de ensayo y error, en los que tuvieron que aprender a desarrollar su técnica a base de bajar las revoluciones y el desenfado de los primeros años y concentrar las energías en favor de darle espacio a las secuencias pre-grabadas, tal
y como si fuesen un quinto integrante de la banda; y de re-versionar sus canciones de modo que realmente funcionaran en vivo. Claramente la visión y enfoque de Eno nunca fue la de hacer un disco para ser tocado en vivo, cosa a la que U2 se sometió con pleno convencimiento, sin prever tal vez lo que tendrían que enfrentar a posteriori. Entre los coleccionistas de material de U2, es sabido que lo más rebus-
cado son los registros de conciertos de ésta época, de la cual hay bastante poco y probablemente se deba a que dichos shows en general no tuvieron buen registro. El proceso de conversion del disco al show tardó en cuajarse. Más tratándose de U2, una banda cuya inseguridad funcionaba como su mejor arma en arreglo a su excéntrica grandeza en aquélla época. Tras ser una banda de espíritu adolescente en su inicio, luego de levitar por una búsqueda espiritual en conflicto con su status de banda de rock y más tarde haberse elevado como voceros de Irlanda con el disco War y su consagración como banda en vivo, Unforgettable Fire los mostró en un nuevo proceso más profundo de transformación y búsqueda interna, en la que experimentaron un sonido mucho más envolvente, con más capas y rico en texturas, pero tratando de no perder la épica que habían logrado desarrollar fundamentalmente en vivo. Los dos cortes en directo de Wide Awake in America, muestran entonces lo que bien podría ser el resultado de todo ese proceso de ajuste que llevaría a Bad, una canción bastante discreta en el contexto del LP, a convertirse en uno de los picks de los shows de la banda, canción con la cual darían su gol-
pe definitivo en Live Aid, show mediático de Bono mediante. A Sort Of Homecoming por otra parte, es una versión de la canción (grabada en vivo en sentido estricto pero sin la debida adrenalina de un show, dado que se grabó en una prueba de sonido), que suena desprovista de todo su ropaje original de su versión de estudio, pero no así menos auténtica, lo que deja entrever lo que será el verdadero arte de U2 en adelante, el de re-interpretarse a si mismos (y a otros) en vivo. El lado B del EP contiene un par de outtakes del propio Unforgettable Fire, tal vez como souvenir sin grandes pretensiones, aunque a decir verdad, la canción Love Comes Tumbling, probablemente incomprendida en la época, personalmente la considero una de las mejores canciones de U2 en los 80. Teniendo en cuenta que lo que vendrá después será Live Aid, la gira Conspiracy Of Hope (junto a The Police, Lou Reed, Bob Dylan, entre otros), The Joshue Tree y todo el éxito mundial que trascendería como la época dorada de la banda, probablemente Wide Awake in America haya tenido algo de paso en falso, pero un paso que sirvió de avance, al menos.
Con el Atardecer Muere el Surf The Beach Boys – The Beach Boys (1985) [ Por Ricardo Padilla (Oriani_K) ]
“Quiero que los instrumentos naden, quiero que floten” - Brian Wilson Camisas Hawaianas, tablas de surf, bikinis, mar, sol y arena es la conjugación perfecta que descansa en el imaginario popular para describir una veraniega y ansiada diversión. En 1961 nace The Beach Boys para convertirse en vivo referente de esta representación de juerga pachanguera y playera. En aquellos primeros años de los sesenta la banda estadounidense encarnaba el estilo californiano
de aquella época con su juvenil y singular forma de hacer un pop fresco y de inigualable arreglo vocal. Brillantes por donde se les mire y arriesgados en
111
una época donde las máximas opciones musicales apuntaban a la Gran Bretaña de The Beatles, The Kinks o Rolling Stones. A pesar del éxito de sus primeras producciones la banda conformada por los hermanos Wilson, Brian, Dennis y Carl, junto a su primo Mike Love y su amigo Al Jardine estuvieron enfrascados en innumerables conflictos internos y periodos de estancamiento creativo. Sin embargo, las cualidades creativas de la banda californiana y los distintos senderos musicales que han tomado, han significado una revolución en muchos aspectos evolutivos del pop rock y de muchas bandas que han recibido su legado. La influencia y el efecto de su música han atravesado los parámetros de género y estilo, hablamos de bandas setenteras como The Ramones hasta las más actuales como The Drums o Beachfossils. Sin duda, Beach Boys lleva bajo el brazo, o a cuestas, dos o tres álbumes que han navegado por mejores aguas como el All Summer Long (1964) en donde se encargan de despegarse de aquella imagen de grupo surfin made in USA para entrar de plano al rock & roll, y el siempre referido Pet Sounds (1966), considerado el mejor de la banda y del pop mundial, incluso más allá que el mismísimo Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de los Beatles, y que cabe mencionar sirvió de influencia a Paul Mc Cartney y John Lennon para su creación. Disco brillante y valioso por todos sus ángulos, obra creativa de su indiscutible líder Brian Wilson, pero igualmente incomprendida en su época. Pero esa es otra historia. Los ochenta no fue del todo una época reluciente para la banda, quienes ya habían transitado por terrenos pantanosos y habían lidiado con problemas de drogas, explotación por parte de su disquera (Capitol) y la muerte de Dennis Wilson ocurrida en 1983. En 1985 y luego de cinco años de inactividad deciden grabar su disco homónimo “The Beach Boys”, marcando el fin de un trance traumático entre lo moral y musical. Sin embargo, el álbum no ha pasado de ser una producción entretenida ya que no reafirma, artísticamente hablando, sus anteriores creaciones. Pero ello no presupone una caída al abismo musical sino una evocadora forma de traer hacia adelante lo que mejor quedaba en nuestras memorias, una especie de revival, poniendo al frente la ca-
lidad de interpretación y aquellas voces increíbles que los acompañaron en todas sus producciones. Un detalle del disco es que fue el primero en ser grabado digitalmente y lanzado en formato CD. Asimismo encontramos en muchos de los temas el uso de sintetizadores y baterías programadas. El disco parte con uno de los éxitos del álbum “Getcha Back”, cálido y que trae a la memoria los sonidos de los primeros discos de la banda, cargado de ese sonido surf pegajoso y confortable, en la que destaca la voz de Mike Love y los coros de Brian Wilson.” It´s Getting Late” se muestra con un sonido más tirado al pop de recámara de los ochentas, voz gentil y placentera, demasiada pasiva para mi gusto. “Crack at your love” suena bien y es mucho más interesante que” Maybe I dont know”, la voz de Carl Wilson no me convence, tampoco los guitarreos melódicos de Gary Moore quien participa como músico invitado. “She believes in love again” es generosa en melodías, de buen gusto y por la que muchas veces se llega a extrañar a la banda. Con “California Calling”, en la que interviene Ringo Star como invitado, funciona como un Success of memories, un pasaje directo a su primer disco Surfin' Safari. La presencia andrógina del gran Boy George se pone de manifiesto junto a Roy Hay en las letras de “Passing Friend”, agradable pero que no levanta y pasa desapercibida, lo que no sucede con “I´m so lonely” en la voz de Brian Wilson, tema que le devuelve el color al álbum, buenos arreglos y el saxofón que cautiva. Pasan para no quedarse “Where I belong” y “I do love you” en la que participa Stevie Wonder en la composición, arreglos e interpretación. Los dos últimos temas del disco “It's Just a Matter of Time” y “Male ego” son dos de los mejores temas del disco, escritos por Brian Wilson, repitiendo la buena fórmula de las voces junto a Mike Love. A todas luces el álbum fue creado para que el público, que había esperado el largo receso, se sumergiera nuevamente en el sonido de sus primeros éxitos. Un intento de lanzar a la banda nuevamente al ruedo y apostar a lo seguro, pero el resultado no fue el esperado. El disco poco sólido e integrado musicalmente, solo alcanzó el puesto 52 de los charts. La capacidad creativa de la banda decaería en los próximos años dando paso a los álbumes de compilaciones y en vivo.
El legado de la Máquina
113
Pink Floyd – P.U.L.S.E. (1995) [ Por J.D. Daire Alujasb ]
Dado que fui adolescente durante los 90 y desarrollé entonces mi gusto por la música, me tocó re-descubrir a Pink Floyd de manera tardía, justo el mismo año en que editaron P.U.L.S.E., el último disco llevado a cabo con la banda aun en funciones. Digo "re-descubrir" en el sentido de comenzar no sólo a conocer su música (la cual ya identificaba y había marcado ciertos recuerdos durante mi infancia), sino también en el sentido de entender su simbolismo, su mitología y toda la historia convertida ya en leyenda. Retrospectivamente, pienso que P.U.L.S.E. tuvo una efectividad absoluta en función de ello. La manera en la que desarrollan su show y ponen en escena su música, no solo me generó interés e impresión en su momento, sino también una enorme inquietud. El entramado estaba ahí expresado, pero había que informarse más, descifrar los códigos, investigar qué es lo que había detrás. Cuando una banda de rock bordea ya los 30 años de trayectoria y mantiene la virtud de concitar el mismo (o más) interés de manera transgeneracional, ocurre que su impronta se convierte en una cultura, que como tal elabora sus códigos, significados y una suerte de identidad que abre espacios tanto para la confluencia de criterios entre sus "cultores", como también para la diferencia entre estos. Pink Floyd en este sentido es paradigmático. Sus marcadas tres etapas (determinadas según el personaje al mando), lograron generar distintos grupos de seguidores donde tal vez la diferencia sustancial o factor indicador sea el grado de compromiso con el pasado primigenio de la banda y la figura de Syd Barret. Pink Floyd es una de aquellas bandas clásicas que, ya por sobre la certeza indiscutible de su grandeza y su status de "dinosaurios" del rock, genera debate y controversia entre sus seguidores (de igual modo que lo hicieran los Beatles con la clásica pregunta entre si "Lennon o McCartney"), donde puedes ser un defensor de las guitarras y voces de Gilmour como el fuerte del sonido Pink Floyd; o puedes ads-
cribir a la impronta de Waters como ideólogo y compositor sin el cual la banda no habría llegado a ser lo que es. O bien puedes abogar por Barret como el verdadero creador del espíritu de la banda devenido en materia prima conceptual y fantasma inspirador principal de sus mejores obras. Lo cierto es que, tras superar los años 80 entre el impacto mediático de The Wall, el delirio personal de Waters en The Final Cut, luego la contienda legal del conflicto entre Gilmour y Waters por los derechos del nombre y continuidad de la banda y finalmente el retorno de un Pink Floyd renovado, a tono con los tiempos, con un disco deslumbrante en la época más por su sonido que por su lírica y concepto, y su consiguiente gira que volvió a poner en la cúspide su liderazgo en la producción de mega-eventos multimedia en vivo, la banda se toma los 90 con un tono algo más reflexivo, revisionista y por ende más autorreferente (sí, más aun), con miras a elaborar un legado transversal a todas las generaciones de fanáticos y de conquistar nuevos, apropiándose de su propia historia y reclamando de cierta manera la mística que habían perdido durante la década pasada. Siempre con la espectacularidad acostumbrada, por cierto. The Division Bell trajo de vuelta la majestuosidad y en cierto modo también el equilibrio en cuanto a sonido, lírica y concepto (esto último guardando las proporciones al alcance del liderazgo de David Gilmour, claro está). Según dijera la misma banda en entrevistas de la época, The Division Bell fue un regreso a un trabajo más grupal, el primero desde el mismísimo The Dark Side of the Moon de 1973.
El espíritu de colaboración volvió a marcar las sesiones de grabación, probablemente después del tiempo transcurrido después del conflicto con Waters y de años de trabajo con los mismos músicos de apoyo y de haber re-integrado definitivamente a Richard Wright como miembro oficial de la banda (fue despedido por Waters en 1980). A esto se suma el aporte de la escritora Polly Samson (novia de Gilmour) en apoyo a las líricas y a definir conceptualmente el carácter y espíritu general del disco, el cual está envuelto en un aura de melancolía impresionista y en una cierta retrospectiva algo romántica, además de incorporar temáticas alusivas a la pérdida de comunicación y de conciencia ecológica. Probablemente todo esto, más (tiendo a pensar en que influyó bastante), el gran show hecho por Waters en Berlín en 1990 donde interpretó íntegramente The Wall en la Potsdamer Platz, con el cual reafirmó su autoría de dicha obra, llevara a Pink Floyd en su gira del 94 - 95 a hacer lo propio con su gran hito The Dark Side of the Moon, interpretando la obra de principio a fin, reafirmando con ello su autenticidad y continuidad como banda. Suposiciones aparte, lo que trascendió finalmente es que todo aquello que envuelve la obra P.U.L.S.E. como representativa de la gira de The Division Bell, es la alta efectividad y poder de convencimiento de una banda legendaria convertida en industria cultural. Siempre medio escondidos en un bajo perfil en tanto "estrellas" del rock, el show de Pink Floyd versión 90's (sin tanta distancia con sus shows de 1987 - 1989), incorpora a todo el acostumbrado despliegue escénico de luces, lasers, pantallas y recursos teatrales, alusiones al pasado, a Barret, a la propia juventud y a la propia trayectoria, de manera sutil y algo enigmática aunque no menos directa (desde su lenguaje surrealista que es sello de la casa y con el vital auspicio de Hipgnosis). La cinematografía que acompaña las canciones clarifican y concientizan de todo ello. La película con la que apoyan Shine On You Crazy Diamond es una bella biografía de Syd Barret, de cómo su imaginería estaría presente siempre y trascendería a su propia pérdida y retiro. Ambos, película y canción funcionan como una sola de manera perfecta. High Hopes en otro momento del show, muestra su hermoso video en el que de igual manera, puede percibirse la mirada que el grupo tiene
acerca de su historia, de la nostalgia por lo que quedó atrás y de cómo los personajes involucrados enarbolan sus propias banderas, y los demás (los fans) elevan a sus ídolos (Barret) en forma de monumentos. Lo que hace Floyd no es solo demostrar que aun son la punta de lanza en despliegue técnico, en logística y en inteligencia para concebir un show. También hacen de la música y el show una experiencia auditiva, visual, sensorial y cognitiva al servicio de su propia cultura. No sólo cada pieza y engranaje de su espectáculo funciona con perfecta precisión, sino que también cada símbolo es desarrollado y tratado de modo que nos haga sentido y nos ayude a armar ese rompecabezas lisérgico compuesto de hitos, ecos, lados oscuros, muros y fantasmas del pasado. Utiliza su propio bagaje y acervo para construir una cultura propia, para erigir un mito y alimentar una leyenda. Se rinden culto a si mismos. Y por añadidura, obviamente expanden y aseguran más su propia máquina industrial. Así las cosas, era imposible en el año 95 hacer vista gorda de ésta obra, ya sea que estuvieras metido de lleno en el retorno a las raíces escuchando a Nirvana, Soundgarden o Pearl Jam, redescubriendo el punk o alucinado con los sonidos del indie y el brit pop. Más allá de la tradición y peso histórico, Pink Floyd se gana el respeto transversal de la audiencia a punta de su música y de su carga emotiva, y de saber imponerse a base de la mejor producción disponible en cada época. P.U.L.S.E. más que un disco, fue una producción multimedia completa, 2 CDs cuyo estuche incluía un led rojo parpadeante que simulaba un pulso cardíaco (aludiendo por supuesto a las intro y outro de Dark Side Of The Moon), un registro en video completo (en VHS y LaserDisc) del concierto grabado en el Earls Court de Londres que incluía Take It Back, tema no incluido en el CD; aparte de libro de fotos y etcéteras varios. Como mencioné antes, el hecho de incluir el set completo de Dark Side... funcionó perfecto en términos de conectar con su pasado y conectar dicha obra con The Division Bell. Funcionó también como registro en vivo definitivo de su más importante disco (que más vale tarde que nunca), y funcionó perfecto como obra íntegra definitiva al servicio de cerrar una historia potentísima de uno de los iconos del rock del siglo XX y modelar así un legado ineludible para cualquiera.
Al Otro Lado de tu Voz
115
Catherine Wheel - Happy Days (1995) [ Por Ricardo Padilla (Oriani_K) ]
El estilo shoegazing, vocablo nacido de la prensa especializada inglesa, representaba a las bandas que inocularon a su música fuertes cargas de distorsión por los efectos de sus pedaleras, y que amalgamaban prodigiosamente con ruidismo y melodías espaciales, acompañadas de voces susurrantes, melancólicas y evocadoras. Catherine Wheel es una de las bandas que se mantuvo inmersa y adscrita a este estilo, pero que agregó pizcas y partículas de rock pesado al género, consiguiendo un sonido bastante particular a diferencia de otras bandas que compartían el concepto como Ride o Lush. Su primera producción "Ferment" logró consolidar a la banda y establecerla como una de las abanderadas del género. Aquel estilo peculiar donde las armonías y los ritmos se superponían a sus sucias distorsiones guitarreras, se convirtieron en un factor concluyente para que su primer disco sea considerado uno de los mejores en la historia del shoegaze. "Chrome", su segunda placa, retoza y acaricia la onda de su disco antecesor pero por otro lado se alimenta de influencias rockeras estadounidenses y para ser más preciso del sonido Seattle (léase Grunge) que se cocinaba a lo largo de la década de los noventa. Catherine Wheel había traído a la luz un disco de polendas, pero que no tuvo la repercusión del primero. El encasillamiento al shoegaze le estaba jugando la mala pasada. La prensa especializada y los 'fans fatales' no podían perdonar tamaño atrevimiento sonoro, el pecado estaba consumado y la penitencia no los salvaría. Luego de este pasaje la banda no fue más la misma, tampoco su sonido. En 1995 aparece “Happy Days”, el disco se mostraba más extremo. Habían abandonado sus orígenes (pero no del todo) y abrían paso a otros mercados, aquel que ya habían empezado a explorar en el Chrome. Norteamérica representaba un nuevo camino, sumando más adeptos, pero con la misma calidad musical profesa, sin dudas.
Rob Dickinson, Brian Futter, Dave Hawes y Neil Simons iniciaron un cambio radical con un rock más áspero. “Happy Days” debía de desatar la crisis de identidad que los amarraba a su pasado. Quizás para los puristas y arraigados al Britpop la visión de banda que "se miraban las puntas de los zapatos al tocar" había desaparecido. Sin embargo, desde otros ángulos musicales, la banda inglesa se erigía como postulante a una de las más representativas del rock pesado británico. Pero repasemos un poco esta producción que desde el primerísimo track amplifica el sonido con una explosión de riffs guitarreros. "God Inside my Head", el título delata el sonido cuando un sufrido Dickinson se estremece, pero no se le puede criticar nada a esa voz prodigiosa que se balancea entre lo duro y adorable. El disco continúa entregando pegajosos estallidos en temas como "Waydown" y "Little Muscle" que destaca por sus ritmos martillantes al mismo estilo de la banda de Trent Reznor, por lo menos esa fue mi primera sensación. El equilibrio lo marcan temas como "Heal" y "Eat My Dust You Insensitive Fuck", y es que el shoegaze se filtra y desescama los orígenes, sin pensar que se trata de reminiscencias. Dos buenos temas por sus cuatro lados y por todos los que hagan falta. Otros títulos dignos de destacar son "Love tips up", "Shocking" y "Eat my soul", que nos regalan un pop muy agradable y proporcionado, haciéndose merecedores de buenos piropos. Es para destacar
la participación de Tanya Donelly (The Breeders / Belly) en los coros de "Judy staring at the sun", dándole un toque celestial y placentero al tema. El disco suena muy bien, se acomoda y deja que
uno se acomode, entrega un poco de aquí y de allá sin exagerar. Recorre lo más duro sin abandonar el pop divino. Tiene todo sin ser obra maestra y te lleva a donde quieras.
La Máquina de Hacer Metal Demanufacture - Fear Factory (1995) [ Por Pablo Ravale ]
Entrada la década de los 90, se produjo una evolución dentro de la escena del metal que fue encabezada por grupos como Pantera -con su “Cowboys From Hell”-, Sepultura -con su “Chaos A. D.”-, Faith No More -con su “Angel Dust”-, Helmet -con su “In The Meantime”- y, mismo, Nine Inch Nails -con su “The Downward Spiral”-; aunque, justo detrás de ellos, venía también una banda californiana llamada Fear Factory, la cual evolucionó de un primigenio death metal (con influencias trash y hasta groove) a un metal industrial que se puede apreciar ya a partir de éste, su maravilloso e irrepetible segundo álbum, titulado “Demanufacture”, disco que, a mi propio parecer, es un trabajo rupturista, por no decir una obra de carácter bisagra. Así las cosas, puede que en este momento muchos se estén preguntando por qué es que afirmo todo esto. Y la respuesta está en que “Demanufacture” no sólo sentó las bases musicales sobre las que se aposentaría el futuro del metal, sino que además lo acabó de revolucionar a sobremanera. Para empezar, contaban con una de las gargantas más prodigiosas del género: Burton C. Bell, quizás el primer cantante en saber combinar de manera magistral registros limpios con tonos guturales. Por otro lado, estaba también el otro peso pesado dentro del grupo: el ENOOOOORME Dino Cazares… guitarrista capaz de hacer sonar a su instrumento como si de un cuchillo eléctrico se tratara. No obstante, y por si fuera poco, completaban la alineación una sección rítmica brutal, una autentica artillería de guerra comandada por la dupla aplastante que eran Raymond Herrera a la batería (descomunal el uso de su doble
bombo), y el más que eficiente y prolijo Christian Olde Wolbers al bajo. Centrándome ahora en lo que sería en sí misma la idea de “Demanufacture”, diré que este, ante todo, un disco conceptual, ya que trata sobra la lucha del alma humana contra un mundo cada vez más tecnificado y que amenaza su libertad. En referencia al aspecto netamente técnico, aquí sí los gordos riffs de Dino predominan a lo largo de todo el álbum, taladrando los tímpanos y sincronizándose a la perfección con esos bombos tan repetitivos de Herrera y el bajo machacón de Wolbers. Bell, por su parte, tampoco nos da un solo segundo de tregua, pues se la pasa constantemente cambiando los timbres de su voz (va de los angustiosos y melancólicos, a los demenciales, frenéticos y desgarrados), para quizás lograr representar al último ser humano que lucha contra las máquina. Con referencias más que obvias a la teoría de la “New Flesh” (la cual se basa en la posibilidad del hombre como cyborg, en como el cuerpo humano está cambiando debido a la aplicación de nuevas tecnologías) y a películas como Terminator, Robocop,
Blade Runner y Videodrome, “Demanufacture” se erige poderoso, oscuro, cañero, épico, conmovedor. Y si no me creen, bien pueden ir a comprobar ustedes mismos como es que a través de las sucesivas escuchas uno va quedando completamente a merced de todas sus canciones. Ya que tal como sucedió
con el caso de Nostradamus, es con este disco que Fear Factory se adelantaron a su tiempo, mostrándole al mundo que el futuro del metal ya tenía un nuevo nombre. En efecto, larga vida a la nueva carne. Larga vida a Fear Factory.
Había que Escapar del Planeta de Lodo The Chemical Brothers - Exit Planet Dust (1995) [ Po rAlejandro Cenizacromada ]
Los 90 fueron una época vertiginosa. El synthpop británico, el house de Chicago y el Techno de Detroit, fueron plagiados por productores “págame mucho” para crear música baja en calorías, pensada para los malditos listados de éxitos, carentes de alma, de consumo rápido y olvido fácil. Por otro lado el Hard Rock que era heredero de ese sonido clásico de la vieja guardia, perdía en su planteamiento y necesitaba un nuevo espíritu. Fue cuando Nirvana con Nevermind hizo que las nuevas generaciones miraran hacia el rock alternativo y borrara las guitarras de pelo poddle del mapa, tendiendo un nuevo puente, que posibilitó la comunión entre los sonidos aguerridos del rock y otros no tan afines. Devo a finales de los 70 fueron los verdaderos pioneros del asunto de fusionar guitarras eléctricas con electrónica que se pudiera bailar (de una manera mutante eso sí, pero bailable al fin y al cabo), para ellos una actuación perfecta era una en la cual los hippies terminaran vomitando. No fueron tan masivos pero vaya que dejaron huella. Después fueron los Depeche Mode de Basildon, en ese crecimiento los tipos si terminaron ejecutando una versión de rock electrónico; pero en esas cavilaciones tan asfixiantes de Martin Gore, se pasaron por el Dark wave, el Industrial y ahora son unos señores maduros que optan por invocar el Glam Rock y una extraña fusión de blues y sintetizadores analógicos. En el caso de DM, su parte bailable se vio en sus remixes y que los sumos sacerdotes de Detroit los ponían en sus
fiestas futuristas de los 80. Volviendo a los 90 hubo avisos de que “algo” tenía que pasar, una auténtica revolución. The KLF fue un legendario proyecto liderado por Bill Drummond que hacía acid house. Tuvieron un éxito grandísimo con un disco llamado The White room, pero se mofaban de la industria, proclamando a los cuatro vientos el uso del copyleft . La cosa se puso tensa cuando la banda fue invitada a unos premios británicos en 1991 equivalentes a los Grammy y tocaron uno de sus máximos hits: 3.A.M Eternal. La banda para sorpresa del público salió al escenario con la banda de DEATH METAL Extreme Noise Terror a tocar la cancioncita en versión caníbal y para colmo, disparando hacia el público balas de salva. Eso ni The Residents se lo hubieran inventado. Obviamente The KLF fueron vetados, y algunos de sus discos quemados, pero dejaron una gran reflexión sobre la doble moral de la industria. Años más tarde en Inglaterra algunos DJs se esmeraban por rescatar esa música que llegaba de Norteamérica, y otros, en míticos clubes como el
117
Hacienda de Manchester (Club fundado por Tony Wilson productor de Joy Division) miraban como revalorar ese sonido. Tom Rowland y Ed Simmons, los hermanos químicos fueron parte de esa renovación, comunión festiva y potente del rock y la música electrónica. Su álbum debut significó una vuelta al sonido electrónico de vanguardia, sirviéndose de bajos turbinosos, baterías frenéticas, creando loops y secuencias de lo más inverosímil. El manejo de los beats fracturados heredados del Break beat afro dieron origen a un nuevo género que alimentó gran parte del final de la década de los 90, dando cabida a alimentar también movimientos revitalizantes como el Acid Jazz. La crítica denominó a este nuevo género Big Beat y aparte de Chemical Brothers, The Prodigy fueron otros de sus principales exponentes. Es cuando la revolución florece, la producción evoluciona y la música adquiere texturas que parece que pudiera tocarse con las manos. El nombre de Exit planet dust hacía referencia a dejar su antigua identidad “The dust brothers” como pensaban llamarse inicialmente, hasta que se enteraron que en América existía una banda con el mismo nombre. El álbum debut es una fiesta de principio a fin, aunque confieso que el arte de la tapa es bastante engañoso en esa fotografía de aura neo hippie con esa pareja de toque sesentero caminando por una calle en un día soleado y con guitarra en mano. Leave Home es el tema que abre el disco y contiene un fragmento de un tema de los padres Kraftwerk de su disco Radioactivity. Los bajos atacan como un látigo y los bombos en la producción están muy marcados. Elementos heredados del rap con el intro plagado de scratches del tema In dust we trust. Chemical Brothers consideraban a bandas como Public Enemy artistas venerables que habían cambiado sus vidas. Como dato curioso y saliendo un poco del tema, a Boyd Rice alma del proyecto Industrial Experimental NON, se le atribuye ser el pionero en usar el scratch de un vinilo en una gra-
bación. Volviendo al tema, Song to the siren parte de un loop invertido de la canción Song of Sophia de Dead Can dance; ya el tema navega por un sonido más acid house al mejor estilo de los adorables The KLF. En three Little birdies down the beats, se impone un loop cortante y repetitivo que termina convirtiéndose en una especie de mantra bailable al mejor estilo de mi adorado Juan Atkins y su Model 500. En Fuck up beats las percusiones se tornan más sucias y minimalistas con cierto tufillo industrial. En Chemical beats la consigna es no parar de saltar, llega un momento en que la mente está sedada por el trip, como ese estado que uno tiene cuando está a las tres de la madrugada caminando en la soledad de las calles y siente una extraña aura de éxtasis flotando por ahí ¿nuestra hora del ángelus?. Chico´s Groove baja las revoluciones para arropar al oyente en un punto meditativo y semi ambient del disco, eso sí, sin perder el toque sincopado y festivo. One too many mornings, profundiza el misticismo, la voz susurrada y repetitiva de una sensual fémina nos transporta a un ritual que merece la pena realizar no una de tantas, sino todas las mañanas antes de comenzar el día. Se viene la voz de Tim Burgess de The Charlatans con Life is Sweet, el indie y el tecno conviven, pueden retroalimentarse. El tema dejaría la semilla de futuras colaboraciones con bandas como Oasis en el álbum “Dig your own hole” o los grandiosos New Order. Playground for a wedgeless firm es el tema más experimental del álbum bastante lleno de atmósferas y texturas. La cantante Beth Orton colabora con la última canción llamada Alive alone, más centrada en el formato canción, más alternativa y excelente para bajar el pulso antes de terminar la fiesta. El disco fue masterizado en The Exchange por Mike Marsh (Depeche mode, Recoil, Massive Attack) que más puedo agregar… Algo tenía que pasar… tenemos que huir del planeta… ¿Me colabora con la salida por favor?
El Resultado de las Influencias
119
Soda Stereo – Sueño Stereo (1995) [ Por Rodrigo Debernardis ]
Al comenzar a pensar en este disco, lo primero que me vino a la mente fue una pregunta: ¿sabían los Soda Stereo que este iba a ser su último álbum o era para ellos una etapa lógica dentro de la evolución musical de la banda? A la luz de los hechos que se sucedieron, me inclino, aunque no del todo convencido, por lo primero. Como sucede con toda la discografía de Soda, Sueño Stereo es el resultado de las influencias musicales que por esa época rondaban el espíritu de su siempre inquieto líder Gustavo Cerati, y el álbum podría perfectamente (sin menospreciar para nada el valor y la calidad individual de este disco) catalogarse como un “puente” entre la historia musical de la banda y la de él como solista. Yendo más a lo concreto, y abonando la teoría de canto del cisne, en Sueño Stereo confluyen casi todos los estilos que han desarrollado los Soda a lo largo de su carrera, pero también aparecen otros (como el ambient y la música electrónica) que luego se verían en los discos por venir de Gustavo. Desde el brit-pop en “Ojo De Tormenta”(04) o “Paseando Por Roma” (06), el rock alternativo de “Ella Usó Mi Cabeza Como Un Revolver” (01) y “Disco Eterno” (02) o la psicodelia de “Pasos” (07). También hay hermosas baladas como “Efecto Doppler” (05) y “Crema De Estrellas” (09), coloreadas por la voz única de Cerati. La primera contiene un sampler del tema “All My Colours” de los Echo & The Bunnymen y nos recuerda mucho a Amor Amarillo, primer dis-
co solista de Gustavo de 1993. La segunda, más noise, inicia la parte final del disco, ya que se encadena sin pausa con los últimos 3 tracks, “Planta” (10) una joya que mezcla música experimental con rock progresivo, “X-Playó” (11) track ambient instrumental y “Moiré” (12), un track que podría tomarse como la parte II del anterior, pero con la voz de Gustavo Cerati como agregado. Más que en ningún trabajo anterior del grupo, hay varios pasajes del álbum con arreglos sinfónicos de cuerdas y vientos, agregado que se convertiría en bastante habitual de la posterior carrera solista de Gustavo. Sueño Stereo es un disco melancólico, inclasificable como ninguno de todos los editados por Soda en su historia, pero indiscutiblemente hijo de los tres. Como final de carrera, lo supieran ellos o no en ese momento, es un magnífico último legado. Gracias t…
La Máquina Cobra Vida Kraftwerk – Minimum-Maximum (2005) [ Por Gabriel Rojo ]
Cuando irrumpieron en la escena musical en los 70s, las interpretaciones en vivo de Kraftwerk parecían provenir de otro planeta, con los emergentes instrumentos electrónicos tocados en forma física de maneras que todavía sorprenden hoy día (véase cualquier performance de “Pocket Calculator” en los 80s donde los cuatro miembros utilizan calculadoras con la pasión de un guitarrista de Heavy Metal.) Hoy día, por otra parte, los shows de la banda son un espectáculo multimedia completamente computarizado, quizás algo más fríos y sistemáticos – lo cual no quiere decir que no suenen de maravilla. Minimum Maximum es un disco doble grabado en el 2004 durante la gira promocional de Tour de France Soundtracks, el último álbum de estudio de la banda hasta la fecha. El repertorio combina la mayoría de los temas de ese lanzamiento con una retrospectiva estilo “greatest hits.” Las versiones utilizadas aquí son más similares a las ofrecidas en el álbum The Mix (1991), o sea, hay más énfasis en los Beats que en la atmósfera, lo cual funciona mejor en un contexto en vivo, pero de ninguna manera re-
The Past Embraces… The Future Billy Corgan – TheFutureEmbrace (2005) [ Por Bernardo Jimenez Meza ]
Un artista tan prolífico y con una larga carrera llena de reconocimientos, sorprende solo tener en su catálogo un álbum solista. The Future Embrace, lanzado hace 10 años bajo el sello Reprise, es un álbum que sorprendió por la propuesta y a la vez se podría decir que la mayoría esperaba exactamente eso: la sorpresa. No se podía pedir menos tratándose del
emplaza a las versiones originales, las cuales siguen siendo en su mayoría definitivas. Por lo tanto, a la hora de ofrecer un recorrido rápido por la historia de la banda, Minimum-Maximum será de más interés para los fans (quienes cuentan con el incentivo extra de dos rarezas en el set: el tema inédito “Planet of Visions” y “Dentaku”, la versión en Japonés de “Pocket Calculator”) que para los recién llegados, quienes encontrarán aquí un buen resumen de los que es Kraftwerk hoy, pero no del sonido exacto que los hizo tan relevantes en sus inicios.
compositor de algunas de las canciones más bellas y memorables de su generación, sin negar al decir lo anterior que debido a su timbre vocal particular, siempre hubo y hay todavía quienes no "se atreven" a escucharlo (cada generación tiene sus Dylans). El peso que significa tener éxito en las esferas en las que los Smashing Pumpkins caminaban en aquellos años no debió ser nada fácil de llevar y de sobrevivir sin que la intimidad fuera herida (aunque pareciera que Corgan al final fue quien mejor sobrelleva ese peso; el único de ellos que lo ha cargado hasta el presente). Cuando este álbum fue editado, James Iha ("el otro" guitarrista de los Pumpkins) ya había hace años sacado su primer álbum solista (Let it Come Down),
un trabajo de canciones con tintes folk y pop, muy acústico, tal vez esto contribuyó a que la mayoría esperáramos algo similar de Corgan. Generalmente, cuando un músico saca un trabajo solista lo hace para sacudirse, y sacudir el mundo que lo rodea. E eso incluye la banda a la que hace, o hacía, parte (quitarse la banda de encima, puede ser el caso). The future Embrace es un álbum antagónico respecto al de Iha. Este es una colección de canciones que transitan atmosferas reminiscentes al Shoegaze y melodías Dreampop. Ayudado en la programación rítmica por Bon Harris de Nitzer Ebb, las baterías electrónicas son uno de los elementos que caracterizan este álbum de principio a fin. La única batería interpretada, no programada (a cargo de Jimmy Chamberlin de los mismos Pumpkins) fue una batería electrónica, así que el color y gusto de lo sintético es omnipresente. Una década después vuelvo a escuchar The Future Embrace y puedo ser tocado por su color y belleza por momentos, pero al igual que Zwan (la otra banda que tuvo Corgan y que recién había disuelto antes de grabar este trabajo solista), no viaja en mi tan profundo como me pasa con muchas obras
121
de Smashing Pumpkins. Para resaltar (no rescatar, pues Future Embrace es un muy buen trabajo, sin lugar a dudas) la canción que grabó junto a Robert Smith, de The Cure; un tema original de los BeeGees titulado "To Love Somebody", que en un día de desamor, y peor, de traición (si tal cosa existe) por parte del ser amado, duele...duele mucho....
QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR
Björk - Post & Frozen Hibiscus Margarita
123
Björk – Post (1995) [ Por Max Wilda ]
Cuando uno piensa en Islandia o cualquier lugar donde el frío y el simple pero no menos hermoso paisaje se combinan, piensa en una bebida de carácter fuerte y de alta graduación, combinación ideal para sobrellevar un escenario de esas características. Pero al igual que Björk, quiero patear el tablero y ofrecerles un Frozen Hibiscus Margarita (agua, flores de hibiscus, vaina de vainilla y azúcar: para el jarabe de hibiscus; jugo de lima, hielo y tequila para terminar el trago). Si algo había empezado a enamorarme de su música en Debut, Post hipnotiza… Army of me, industrialmente dulce, oscuro y repetitivo que como un espiral que me hace entrar y no poder volver atrás. No necesariamente mareado por el extraño Margarita aparece Hyper-ballad, me hace flotar con armonías y descanso hasta que entra el kick&snare para volver a ese espiral, excelente muestra de cómo se puede pasar de un drum’n’bass cuasi-ambiental a un house y volver, pero sin retroceder, en el mismo track. La infantil, caprichosa y “mal pronunciada” voz se mezcla con un suave beat electrónico con toques acústicos para una combinación profunda en la que por momentos lo musical supera lo vocal y viceversa, casi como vaivén. Si yo quería patear el tablero, aquí es donde Björk me da una clase de cómo se hace, rompiendo todo esquema con It’s Oh So Quiet; este cover de Blow A Fuse de Betty Hutton (de los 50s), otro vaivén musicalmente logrado (recuerdo pocos temas que han logrado amalgamar un cambio de tempo como este). Debo confesar que cuando salió este disco yo no hubiera tratado tan dulcemente a este track, me costó asimilarlo, me desesperaba (como a muchos), pero a la distancia no puedo negar el riesgo y el logro del mismo. Es imposble borrar las evidencias del ADN de Tricky en Enjoy inclusive si se trata con la característica voz de Björk, tal como las flores de hibiscus no pueden opacar las notas de tequila en mi trago, puro up tempo trip hop. Puedo respirar ahora y car-
gar otro Margarita (numero 3) con You've been flirting again, muy organico y casi una perfecta intro para Isobel que a mi gusto es el más bello y complejo de los temas de este álbum, atmosférico, étnico, orquestal, épico… Recomiendo categóricamente ver el video de este tema, conceptualmente excelente! Possibly Maybe, con una intro que me hizo acordar a Telephone And Rubber Band de Penguin Cafe Orchestra (muchos lo habrán escuchado como el tema musical de “Caloi en su tinta”), se comporta como este trago… sabores inmiscibles pero altamente agradables que revolotean en la boca, reverbs, delays, gates y reverses, conceptual. Quería bailar nuevamente y así lo hago con I Miss You, ¡gracias Howie B! un tema que sin dejar de ser sofisticado tranquilamente puede (y lo he hecho, sumado a algunos efectos extra) amalgamarse en un dancefloor a la altura. Vuelvo aquí a recomendar el video, en este caso para fanáticos de Ren & Stimpy ya que el mismo estuvo a cargo de Spümco. El harpsichord de Cover Me, dulce y punzante, es un preludio para cerrar con Headphones, una “casa de espejos” sonora, casi como bloqueando la salida de este espiral. No quiero dejar de mencionar a la lírica, que a mi gusto fueron, son y serán un fuerte de este y todos los discos de Björk, quien en este supo buscar bien a sus colaboradores (Tricky, Howie B, Graham Massey, Marius de Vries y Sjón) para llevar adelante un trabajo que afirmó su carrera, no con una repetición de formula sino con un giro inesperado, tal como poner un jarabe de flores de hibiscus a un Margarita y que salga bien. ¡Salud!
[ Entrevista a Jarboe por Diego Centurión y Marianarchy Deadbilly. Traducción: Marcelo Simonetti ]
SACRIFICIAL CAKE ES UN JARDÍN MÁGICO Jarboe es una artista muy prolífica que siempre buscó, musicalmente hablando, maneras y formas alternativas de mostrar y registrar sus ideas. Desde formar parte de Swans y registrar grandes discos de la banda, comenzó su carrera solista, que actualmente continúa de manera fructífera. Ella siempre fue un paso más allá de lo estéticamente y sonoramente musical y sus trabajos tuvieron más de experimentación que de rock. En esta entrevista la misma Jarboe nos llevará de la mano de sus recuerdos a 1995, el año de la salida de “Sacrificial Cake”, su segundo álbum como solista. Un bello y misterioso álbum.
Alguna vez dijiste que te costaba escuchar tus trabajos anteriores, que se puede volver un poco doloroso ya que siempre puede quedar mejor de lo que está registrado… Hoy, a veinte años de “Sacrificial Cake”, ¿cómo te sientes con respecto a él? Si, esa percepción se ha revertido completamente. Quizás era debido al hecho de dejar ir un trabajo creativo una vez que lo terminas y se lo envías al público. Ahora, si escucho un trabajo pasado, mi experiencia es de júbilo.
¿Y tú cómo lo escuchas sonoramente hoy en este 2015? Sacrificial Cake es un jardín mágico. Explora mis sueños y pesadillas de la niñez y es un verdadero portal. La experimentación por momentos convierte al álbum en un mantra, en otros en un ritual. ¿Cómo fue la concepción de este álbum? Fue un intento de explorar las fantasías de la niñez y los sueños y las pesadillas. ¿Fue tu último trabajo con Michael Gira? Michael y yo trabajamos intensamente juntos en
125
Swans hasta las últimas ediciones en 1998 y luego en la formación actual de su proyecto, The Seer más recientemente.
Spiral Staircase Ésta canción es acerca de una mujer amante de un hombre casado.
En este tipo de entrevistas, cuando es sobre un álbum específico, nos gusta que el artista desmenuce canción por canción y que en cada uno de ellos nos comente o recuerde algo que tenga ganas. (un recuerdo de la grabación, alguna anécdota de algún show, lo que desee)
YumYab Ésta canción da vuelta la clásica posición de deidad budista de Yab Yum la cual tiene a la mujer consorte debajo de la deidad masculina. Con Yum Yab, la consorte femenina domina a la deidad.
Lavender Girl Ésta canción fue compuesta en la habitación de al lado al cuarto de control donde Michael y yo vivíamos en los estudios Warzone, en Chicago, Illinois. El estudio estaba ubicado en Cabrini Green, el cual al momento del proceso de grabación era el guetto más peligroso en America. El estudio estaba infestado de mosquitos. Para protegerme de las picaduras de los mismos compré muchas cajas de incienso y los prendía constantemente en ésta habitación donde vivíamos. Comencé a leer todos los nombres de los inciensos. La melodía me llegó y luego la letra se volvió una canción acerca de todo el incienso que me protegió de los mosquitos.
Surgical Saviour Ésta canción es un homenaje a la cultura industrial. También explora la dominación y sumisión y está pensada como un accesorio de audio para la actividad fetish. Caché Toi Éste segmento se refiere a las perfomances en vivo ya sea en un estudio o en un escenario. Sólo en la canción cantada por única vez hay una verdad oculta. Tragic Seed Ésta canción está inspirada en el niño no nacido de Roman Polanski en el vientre de Sharon Tate cuando ella fue asesinada por la familia Manson, y con ella su semilla trágica.
Ode To V Ésta canción explora muchas palabras y términos (mucha era Victoriana) que se usaron para describir el orgasmo femenino y la vagina. Es una oda a Vagina.
Troll Lullaby Ésta canción explora mi encuentro alucinatorio con un troll en la niñez.
Shimmer (Instrumental) Ésta canción está inspirada en Tangier. Estaba leyendo a Jane Bowles en ese momento.
Deflowered Ésta canción habla de mi observación y experiencia como mujer en el rock.
My Buried Child Ésta canción utiliza una técnica de llamada y respuesta de grabación de voces en dos pistas donde una responde a la otra.
The Body Lover Ésta canción es un poema acerca de un cavador de tumbas imaginario de Londres, que vende cadáveres, lo cual era corriente en Inglaterra en la era Victoriana y que ha violado a una virgen joven en su tumba.
Not Logical Ésta canción explora el valor de ser irracional y no definido.
Shimmer Ésta canción es acerca de Tangier, Marruecos.
127
Act III Ésta canción es una metáfora ilustrada del punto de vista de una víctima de asesinato por estrangulación. Troll Ésta canción lleva profundamente a quien escucha al reino alucinatorio de un troll esperando bajo un puente que sólo quiere comerte. Emocionalmente ¿qué diferencias encuentras hoy entre tu álbum debut “Thirteen Masks” y “Sacrificial Cake”? Estoy satisfecha con ambos álbumes y de alguna manera la diferencia entre entonces y ahora es simplemente debido a la perspectiva. ¿Cuánto te sirvió que en algunas versiones del álbum aparezca la leyenda “Swans related Project” en la portada? Michael y yo editamos Drainland y Sacrificial Cake como un set de dos discos. La leyenda que mencionás fue solo para tener los álbumes ubicados en las disquerías en la sección de Swans para ayudar a los fans a encontrar los discos. La participación de Michael en “My Buried Child” nos hace recordar tus años en Swans. ¿Qué recuerdos tienes de esos años con la banda? Ése es un gran capítulo en mis recuerdos y demasiado para ser contestado aquí. Voy a decir que basado en mi entrenamiento musical y mis puras habilidades musicales, influencié la dirección del sonido de la banda y que fui la única persona que no sólo co-lideré la banda, fui también la única que permaneció desde el momento en que empecé a ser un artista activo en 1985 hasta los últimos discos de la era que terminó en 1998. Dentro de tu extensa discografía. ¿En qué lugar posicionas este álbum? Lo veo como una comunicación exitosa de psicodelia y niñez y traspaso de la niñez al artista.
¿Este año podemos esperar algún álbum más de Jarboe? Además de “Wabi Sabi” y la colaboración con “Helen Money”. Sí, un nuevo álbum está en proceso. Hablemos un poco de tu actualidad: ¿Cómo se te ocurrió mezclar el zen y el jazz? Amo éste álbum, Zen JJazz. Es un matrimonio sónico de ideologías. Has armado diferentes proyectos con otros músicos prolíficos como tú ¿Tienes algún proyecto a corto plazo con alguno de ellos? Más allá de contribuir con una nueva canción a la compilación por Nepal, estoy absolutamente enfocada en mi trabajo solista. ¿Volverías alguna vez a ser parte de Swans, o es algo que solo pertenece al pasado? El impacto de haber trabajado con Michael es extensor y multifacético. Como en el anterior proyecto The Seer, en teoría, por supuesto. ¿Qué concierto/s que hayas dado recuerdas especialmente? ¿Por qué? Sólo he tenido extraordinarias experiencias en Rusia y también me ha encantado la perfomance en el mausoleo de Oslo en 2015. ¿Vendrás alguna vez a deleitarnos con tu música a Sudámerica? Eso es asunto del promotor interesado en hacer los shows ahí cuando el agente tantea ese territorio. Agradezco mucho tu amabilidad por responder estas preguntas. Gracias!
EFEMÉRIDES
129
MARK GEMINI THWAITE [ Por Rodrigo Debernardis
Mark Gemini Thwaite 15 de Junio de 1965
La historia musical de Mark Gemini Thwaite es innegablemente prolífica y destacada. Ha sido el magnífico guitarrista de dos leyendas de la escena gótica como lo son Peter Murphy y Wayne Hussey. Con el primero de acompañante en su última etapa solista (incluso hoy sigue girando con él) y con Hussey, formando parte durante casi 20 años de la gran historia de The Mission. Esta última tarea no ha sido del todo fácil para Thwaite, ya que su llegada significó reemplazar nada menos que a Simon Hinkler, un miembro adorado por los fans, y por lo cual tuvo que pelear bastante contra los lógicos prejuicios y ganarse el corazón de los Missionaries; y aún hoy están aquellos quienes lo discuten. Casi siempre se ha desarrollado dentro de los estilos
gótico, industrial y post punk, trabajando con grandes artistas de la talla de Tricky (participó en tres discos del músico electrónico), Gary Numan, Revolting Cocks y Al Jourgensen. Grabó también con Dead Guitars, Spear Of Destiny y Roger Daltrey. Es decir, siempre ha estado moviéndose en la búsqueda de nuevos desafíos. Su influencia es claramente notoria en cada trabajo en los que ha participado. Tremendos discos como “Neverland” o “God Is A Bullet” de The Mission nunca hubieran sonado como suenan si Mark no hubiese tocado en ellos. Hoy vive en Santa Monica, California; y hasta allí The 13th ha fletado un charter con algunos de sus integrantes llevándole un merecido pastel de cumpleaños.
131
Will Butler | Polivy Label: Merge Fecha: 10 de Marzo 2015
Refrescante disco debut de este miembro de Arcade Fire, hermano menor de su frontman Win Butler, donde en 27 minutos nos ofrece un desenfrenado y entretenido repaso por las influencias de la banda (Bowie, New Order y sobre todo Talking Heads,) agregando su propia sensibilidad y perspectiva. La peculiaridad de Policy es que cada una de sus 8 canciones prácticamente pertenece a un género distinto: estridente Rock’N’Roll bailable (“Take My Side”), Synth-Pop retro (“Anna”), baladas tanto de crooner como con tintes gospel (“Finish What I Started” y “Sing to Me”, respectivamente) y Folk-Rock (“Son of God”.) La energía y actitud de la voz y los arreglos, sin embargo, logran formar un todo coherente a partir de estos elementos dispares. El dinamismo y estilo vocal desprolijo de Butler también esconden, por otro lado, cierta profundidad y originalidad en el contenido de las canciones: “Finish What I Started” es una interesante reflexión sobre el proceso creativo, mientras que “Witness” retoma la temática de abrir los ojos a
Bruno Sanfilippo | Live Concerts Label: Banbdcamp Fecha: 27 de Marzo de 2015
Nacido en Buenos Aires y con Barcelona como base de operaciones actual, el veterano compositor y pianista Bruno Sanfilippo combina lo mejor de la Música Clásica y la Música Ambient, con un estilo que toma del Romanticismo de Ryuichi Sakamoto y la fluidez de Harold Budd pero agregando una significativa impronta personal. Live Concerts es un lanzamiento gratuito ofrecido por el músico en su página de Bandcamp, con grabaciones que van desde el 2007 hasta el 2013. El disco abre y cierra con impactantes solos de piano, mientras que la pieza
la realidad que te rodea y enfrentar la verdad ya aparecida en la mítica “Rebellion (Lies)”. Aquellos quienes prefieran su Rock con arreglos menos pulidos y espontáneos (aunque sea una espontaneidad algo calculada) probablemente prefieran Policy al reciente Reflektor de Arcade Fire, pero incluso en caso contrario, este es un álbum recomendable para cualquier fan del Rock Alternativo contemporáneo.
central es un extracto de 38 minutos de un show donde Sanfilippo es acompañado por saxo, flauta, percusión y exóticos samples para crear un misterioso Tapiz Ambient/Oriental con ecos del sublime
Avalon Sutra de Budd. En definitiva, contenido gratuito de primera para que todos aprovechen la oportunidad de conocer a uno de los grandes talentos actuales de la música instrumental.
Cheatahs | Murasaki (EP) Label: Wichita Recordings Fecha: 31 de Marzo de 2015
Inspirado en el novelista japonés Murasaki Shikibu, y particularmente en su novela “The Tale of Genji”. Cheatahs lanzan este nuevo EP de cuatro canciones, que arranca con el track que nombra a esta publicación y en una ráfaga de velocidad y shoegaze pasa por un vertiginoso y semi confuso andar por “Warm Palms”. “3D Milk” detiene la marcha con un experimento interesante. Y nos deja soñando entre distorsiones en “Wash Out”. Siempre Impecables.
Ikon | Blood of Love (EP) Label: Nile Records Australia Fecha: 31 de Marzo de 2015
Este EP abre con la canción que le da nombre a esta publicación. Extraído de su último trabajo “Everyone Everything Everywhere Ends” del 2014. Y cierra con dos versiones más una extendida de la misma y otra versión “dub”. Pero más allá de estas versiones nos encontramos con “The Hunter”, una muy buena canción. “Four am” es una bella y oscura canción acústica, con un acento en la voz a lo Ian Curtis. Y una acústica versión de “In Between Days”, muy bien lograda y si bien la estructura no está variada de la original de The Cure, es un desafío que un fanático de la banda de Robert Smith apruebe las versiones, y por cierto que está aprobada. Un trabajo
simple, con una joya como “Four am” y la correcta y agradable “Blood of Love”, sin olvidarnos del simpático sonido acústico de In Between Days. Alcanza.
133
Nike Cave | Live at Hammersmith Apollo Label: Live Here Now Fecha: 03 de Maryo de 2015
Editado bajo el nombre de Nick Cave sólo pero es un trabajo con los Bad Seeds. Grabado en el Royal Albert Hall de Londres el 02 de mayo de 2015. Y editado por el sello de Mute Records, Live Here Now, quienes se encargan de editar el concierto ni bien éste ha finalizado. Debo confesar que Nick Cave me puede sensibilizar y energizar a la vez, según la canción. Ver lo intenso de los conciertos junto a sus Bad Seeds puede ser una experiencia fantástica, realmente fantástica. Y sus álbumes en vivo suelen ser tan maravillosos como sus trabajos en estudio. Sólo recordar el maravillosos “Live Seeds” o “The Abattoir Blues Tour” o el más reciente “Live From KCRW”, me traen recuerdos excitantes. ¿Qué podemos decir de “Live At Hammersmith Apollo”? Que Nick Cave siempre edita grandes álbumes en vivo, y que la calidad no es algo que se puede comprar en un supermercado. The Bad Seeds suenan muy íntimos, por momentos con un minimalismo instrumental que hace que la cercanía con el público aumente. Un
Todd Rundgren, Emil Nikolaisen y Lindstrom | Runddans Label: Smalltown Supersound / Redeye Fecha: 03 de Mayo de 2015
Esta colaboración entre el veteranamente versátil rockero psicodélico Todd Rundgren (considerado “el Prince de los 70s”) y dos jóvenes gurús de la Electrónica procedentes de Noruega es uno de los discos más refrescantes del año. Si bien está subdividido en 12 pistas, Runddans (que, además de sonar como una abreviatura de “Rundgren Dance” significa “objeto circular” danés) suena en realidad
trabajo de dos cds en donde encontramos canciones como "The Weeping Song", "Red Right Hand", "The Ship Song", "From Her To Eternity", "Into My Arms", “Tupelo”, "The Mercy Seat", "Stranger Than Kindness", "Avalanche", "Jack The Ripper", entre algunos más de su último álbum como "Water's Edge" que abre el disco, "Higgs Boson Blues", "Mermaids", "Jubilee Street", "We No Who U R" y "Push The Sky Away". Un show que abarca todas las etapas de su carrera y un Cave muy crooner a la old school. Una experiencia imperdible.
como un único tema Dance/Pop/Rock de 40 minutos – un “extended mix” con una estructura de Rock Progresivo. Durante sus variaciones, la composición (siempre centrada en los mismos 8 acordes) pasa por secciones Ambient, repeticiones Kraftwerkianas a la Tour de France, electrizantes solos de guitarra propios de Rock de Estadio, y una
exuberante sección vocal que, por sí sola, casi parece extraída de un hit del Top 40 (“Put your arms around me,” Rundgren suplica por sobre la energizante cacofonía.) Inteligente, elaborado y sobre todo entretenido y jovial, Runddans nos muestra que todavía se puede sacar mucho jugo a la dinámica entre el Rock y la Electrónica.
SPC ECO | Dark Matter Label: Bandcamp Fecha: 03 de Mayo 2015
Los trabajos de SPC ECO (banda de Dean García, ex Curve) me parecen muy interesantes, éste no es la excepción, aunque el efecto en la voz de Rose Berlin, en los dos primeros tracks ("Creep In The Shadows" y "Different Kind"), particularmente y es una opinión personal, me resulta insoportable e innecesario. Pero el álbum empieza a crecer a partir del track 3 “Let It Be Always”, con un clima Portishead nos empieza a meter en un álbum por momentos sublime. “Playing Games” nos regresa a Curve de manera mágica. Pero en “I Won't Be Heard” el efecto “curveano” se hace presente más y corpóreo. “Meteor” es bella y etérea. “Breathe” es oscura y profunda. “The Whole World Shines” es mi elegida. La estática y ai-
reada “Under My Skin” nos eleva y el álbum la cierra “Sling Me Down” marcando un pulso lento pero brillante. Un trabajo cautivante, íntimo y etéreo.
Brandon FLowers | The Desired Effect Label: Island Records Fecha: 15 de Mayo 2015
El segundo disco solista del frontman de The Killers empieza de la mejor manera posible: “Dreams Come True” da rienda suelta a todas sus principales destrezas – la accesibilidad Pop filtrada por un auténtico sentimiento de Americana, su Romanticismo
magnificado por una instrumentalización imparable que va subiendo de nivel hasta convertirse en un himno. Desafortunadamente, tras este espectacular despliegue, ningún otro tema de The Desired Effect logra impactar tanto. Una vez que uno acepta este
135
hecho, sin embargo, siguen habiendo muchas cosas para disfrutar: las melodías y alusiones a la working-class Springsteeneanas vuelven a tomar prominencia en las baladas “Between You and Me” y la especialmente efectiva “The Way It’s Always Been.” Neil Tennant hace un breve cameo vocal en “I Can Change”, un tema que realmente suena a Pet Shop Boys. “Still Want You” retoma el estilo de la genial “I Can’t Stay” de los Killers para emplear un estribillo de lo más original donde Flowers declara su amor incondicional por sobre una enumeración bastante jovial de todos los males que parecen plagar al mundo actual (desastres nucleares, calentamiento global, crimen en alza.) De todas formas, no todo resulta tan bien: algunas canciones son un tanto frívolas y con una producción tan ochentosa que bordea la parodia. Comparado con la variedad musical de Flamingo, The Desired Effect se queda corto, pero el talento de Flowers como compositor es tal que incluso así el disco sigue valiendo la pena.
VNV Nation Und Das Film Orchester Babelsberg | Resonance - Music For Orchestra Vol. 1 Label: Anachron Sounds Fecha: 15 de Mayo de 2015
Cuando me puse a escuchar por primera vez este álbum fue con auriculares y lo bien que hice hacerlo de esa manera. Un disco precioso por donde se lo aborde. Como empezar a hablar de este álbum se me hace una tarea un tanto difícil, ya que no se trata de un trabajo típico de VNV Nation y de canciones nuevas. Pero pensándolo un poco mejor… ¿No son canciones nuevas? Podemos decir que sí, si lo abordamos que son reinterpretaciones que poco tienen que ver con las originales. La banda de Ronan Harris se anima a las versiones sinfónicas de sus canciones y el resultado es más que bello. La ornamentación sonora es magistral y majestuosa, pasajes como “Further” hacen que las melodías se magnifiquen de tal modo que crean una profundidad melancólica emocionante. El desafío ante orques-
tar tus canciones puede ser una camino muy peligroso, hay que saber cuándo tomarlo y aceptar el riesgo, pero canciones como “Perpetual”, “Illusion”, “Nova (Largo)”, “Resolution”, sirven como muestra que a VNV Nation nada le queda grande y que este álbum es uno de los mejores que he escuchado orquestado.
Mono Inc. | Terlingua
137
Label: No Cut Fecha: 22 de Mayo 2015
Nuevo álbum de la banda alemana, su octavo trabajo de estudio. Todo lo que podemos esperar de Mono Inc. se trasmite en estas trece canciones, potencia (por momentos furia) rock con mucha oscuridad, profundos paisajes calmos, aunque los menos y un grupo de excelentes canciones. Las guitarras son tremendas en canciones como "Never-Ending Love Song", "Heiland", "Tag X", "An Klaren Tagen"; aunque el mayor protagonismo agresivo lo escuchamos en "Die Noten Deines Lebens", que es las más extrema. La ambientación oscura la podemos hallar en el paisaje instrumental “Emory Peak” oen la bella “118” y en una de las joyas del álbum “Study Butte”. En los tracks "Monschein", "It Never Rains", "Still", "Love Lies" y "Terlingua" la intensidad disminuye un poco pero desnuda la versión más pegadiza de
Mono Inc., buenas canciones pero el brillo está en las anteriormente mencionadas. "Terlingua" es un muy buen trabajo, prolijo y por momentos intenso. Se necesitaba una publicación nueva de la banda de Martin Engler.
The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA