The13th AÑO: 2
|
NÚMERO 20
UNA R E VISTA IMA GINA RIA
TARA VANFLOWER DANY PUNX | BRAULIO D'AGUIRRE | ROSACRUX | LITERATURA | CINE | Y MUCHA MÚSICA
ICARO DANTE
STAFF
DIRECCIÓN GENERAL
ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO
Diego Centurión [ Departamento de Música ]
[ Departamento de Cine ]
REALIZACIÓN Y DISEÑO
Diego Centurión
Nicolás Ponisio
Julieta Curdi
Erick R. Vieyra
José Luis Lemos
Alejandro Cenizacromada
Gustavo García
TRADUCCIÓN
Marcelo Simonetti
Bernardo Jiménez Mesa
Maxx Wilda
[ Departamento de Literatura ]
Marcelo Simonetti
Rodrigo Debernardis
Pablo Ravale
Ariel Soriano
Damián Snitifker
Marianarchy Deadbilly Bernardo Jiménez Mesa.
[ Departamento de Artes Visuales ]
Ricardo Padilla (Oriani_K)
Julieta Curdi
J.D. Daire Alujas Gabriel Rojo
CONTACTO issuu.com/revistath13th
facebook.com/the13thlarevista
revistathe13th@gmail.com
twitter: @RevistaThe13th
Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.
EDITORIAL
Julio, 2015 Llegamos al número 20. Después de más de dos años de existencia, seguimos reformándonos para encontrar la medida justa en localidad que queremos ofrecerles. Estamos en la búsqueda de nuestro ideal. En este número tenemos muchas cosas para ofrecerles. Para empezar un excelente dossier sobre la banda Rosacrux. También geniales entrevistas a los músicos argentinos Dany Punx y Braulio Aguirre. La entrevista internacional y nuestra portada, Tara Vanflower, la voz de Lycia. Abrimos un espacio para las bandas nuevas llamado “Derecho de Piso” en donde presentaremos una banda que está emprendiendo su camino. La literatura y el cine siempre presentes con sus subsecciones. Y la mejor información sobre música. Como siempre queremos darle el espacio a nuestro programa PISO 13, en donde a fines de Julio estaremos comenzando con las “The Quiet Sessions”, que serán sesiones en donde los músicos podrán explorar su lado más desconocido, reinventar su música, y animarse a desnudarla frente a los oyentes. Para luego ser escuchadas (y tal vez observadas) bajo el mundo de PISO 13 (la radio y el canal de youtube de la Revista). En fin otro número que nos llena de ideas y ganas.
REVISTA THE 13TH
ÍNDICE
HACELO VOS MISMO, NO ESPERES NADA DE NADIE por Ariel Soriano ......................................06
EL TIEMPO TODO LO TRANSFORMA por Bernardo Jimenez ...................................................................10
ENTRE LO DIVINO Y EL BARRO por Alejandro Cenizacromada ...................................................................16 EL HOMBRE INQUIETO Y CREATIVO por Rodrigo Debernardis......................................................................................24 PALABRAS EN LA ARENA LA DESNUDEZ GANADA AL VACÍO por Pablo Ravale..................................................................................................32 CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE ESCRIBIR ES ROBAR Por Pablo Ravale..........................................................................................................................34 HIDDEN TRACK...............................................................................................................................................................38 RESCATE CINÉFILO WINTER IS COMING EN LA NIEVE NADIE PEUDE OÍRTE GRITAR por Nicolás Ponisio..................................................................................46
TERROR INVERNAL por Gustavo M. García..................................................................................................................48 ERRAR ES HUMANO por José Luis Lemos....................................................................................................................50 AMOR CRUOD por Gustavo M. García..........................................................................................................................52 MI VIEJA MARMOTA YA NO ES LO QUE ERA por Nicolás Ponisio..............................................................................53 SILENCIO VIVE por José Luis Lemos.............................................................................................................................55 FRAGMENTOS por Nicolás Ponisio...............................................................................................................................56 FAN SERVICE por José Luis Lemos................................................................................................................................58 ¿REALIDAD FILMADA O FICCIÓN REGISTRADA? por Nicolás Ponisio........................................................................61 EL ESCRITOR SERIAL RIGET: EL HORROR DE MUCHOS… UN HOSPITAL por Nicolás Ponisio .......................................................................................................................................................62 EN CONCIERTO MARRTE ATACA por Gabriel Rojo................................................................................................................................68 PURA MELOMANÍA THE 13TH SIXTIES ELEVATOR EL DÍA QUE ELECTRIFICARON LA TIERRA por José Luis Lemos.................................................................................74 EXTRACCIONES DE UN PAISAJE DIVINO por Diego Centurión..................................................................................78 EL PERFIL MÁS ORGÁNICO DE LA BANDA por Erick R. Vieyra....................................................................................79 EL PASO CRUCIAL por Diego Centurión.......................................................................................................................79 A NORTHERN SOUL por J. D. Daire Alujas...................................................................................................................80 EL COMIENZO DE LA LEYENDA por Pablo Ravale.......................................................................................................81 ¡LARGA VIDA A THE RAMONES! por Rodrigo Debernardis..........................................................................................82 EL ÚLTIMO GRAN PROBLEMA por Grabiel Rojo...........................................................................................................83 ¿QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR? PHANTASMAGORIA & RUSTY NAIL por Max Wilda.....................................................................................................86 EL JARDÍND E LAS DELICIAS..........................................................................................................................................88 EFEMÉRIDES RAT SCABIES.................................................................................................................................................................96 DERECHO DE PISO..........................................................................................................................................................98
[ Entrevista a Dany Punx por Ariel Soriano ]
7
HACÉLO VOS MISMO, NO ESPERES NADA DE NADIE
Dany Punx es uno de los pioneros del punk rock en Sudamérica y uno de los artistas más prolíficos de la zona oeste de Buenos Aires. Desde Paso del Rey nos cuenta como fueron sus comienzos. Su nuevo álbum, After Punx (2014) está dotado de un sonido genuino que le da aún más prestigio a este artista innovador e influyente que desde principios de los 80’s se encuentra inmerso en su propio universo de creatividad y autogestión sin claudicar.
Cuéntanos cuando fueron tus comienzos… Los comienzos míos datan de fines del año 1983 cuando forme Repudio Social una banda punk influenciada por The Clash y Blondie. ¿Cómo era ser punk en aquella época post dictadura militar en las entrañas de la zona Oeste de Buenos Aires? Recién se acababa la dictadura pero íbamos presos solo por portación de imagen (risas). En aquellos años ser punk era muy difícil, tanto como conseguir música relacionada. Había muy pocas cosas editadas que se podían conseguir relacionadas con el punk rock, algún disco de The Ramones, The Police (que habían tocado en vivo a fines de 1980 en obras), Adam and The Ants, The Clash, Blondie, y, a nivel nacional, el primer disco de Los Violadores (que estaba grabado pero no salía) y Virus (Wadu Wadu de 1981), ellos fueron los primeros. A nivel personal era muy loco,
imagínate que me hice una cresta y me echaron del secundario... y comenzaron a mandarme las psicólogas a mi casa... después de muchos años un vecino se acerco para decirme que en esa época no me miraba porque pensaba que lo iba a morder… (risas). Las otras bandas que había eran una mierda, todo muy hippie. En el oeste nadie nos entendía, de las 15 o 20 personas que nos venían ver 2 entendían de lo que se trataba... ocho eran amigos y el resto venia por curiosidad. En el año 85 pasé a ser el guitarrista de TUS ULTIMOS DIAS, una banda mas influenciada por Joy Division, The Cure y Wire…, con la cual grabamos un demo que lo ponían muy seguido en el programa de radio La Pesadilla o La Guillotina en una FM clandestina que se escuchaba masivamente desde Moreno hasta Ramos Mejía conducido por Ariel Soriano de Iguana Lovers, él tocaba por ese entonces en una banda post punk llamada Ranxerox con quie-
nes hicimos un par de shows, en uno de los shows tuvimos que tirar abajo la pared de una habitación de la casa porque se había desbordado de gente que llegó a una quinta en Merlo convocados por el programa de radio, en esa Radio, anterior a la Rock and Pop, sonaban Virgin Prunes, SPK, The Jesus and Mary Chain, Eintürzende Neübaten, Echo and The Bunnymen, Joy Division o Cabaret Voltaire con demos de Sumo, Los Pillos, TUS ULTIMOS DIAS, Ranxerox o Beso Negro, fue el año 1986 si mal no recuerdo. ¿Cómo era el panorama en la Ciudad de Buenos Aires visto desde la zona oeste y cómo te insertaste? Para 1987 forme Las Ramas que Caen de los Arboles al Final se Secan, hicimos un par de shows en el Parakultural… Ya en 1989 arme La Flor Renace, hacíamos post industrial con tachos, un instrumento con cuerdas de alambre y una computadora básica tocando con Uno x Uno y Daniel Melero en la presentación de la Fauna Abisal, y con Omar Viola dueño del Centro Parakultural. Charly García me vio tocando el palo con cuerdas de alambre y me invitó a tocar con él en un cabaret. Desde el oeste viajábamos los fin de semana hacia la capital y también para otros lugares como el sur para ver todo tipo de bandas relacionadas con el punk... como Cadáveres de niños,
Los Mutantes del Kaos, Tumbas N.N, Los Corrosivos... y mediante los fanzines nos enterábamos quienes y donde tocaban… un día yo estaba completamente ebrio en Medio Mundo Varieté y estaba con mi instrumento con cuerdas de alambre (La Flor Renace) y se me acerca Charly García y me pregunta que era y se lo muestro al instrumento… me dice que algún día lo quisiera escuchar... para esa época Charly era lo opuesto a lo que yo era... pero bue... la cosa que cuando salgo en un auto estaba Don García... Charly no el sargento… y me lleva a un cabaret para zapar unos temas... parece que mucho no le gusto pero no tuvo que otra que invitarme unas cuantas cervezas... (risas) ¿Como te adaptaste a los ‘90s, cuando la hiperinflación terminó con todos los proyectos de todas las bandas indie?, ¿qué hiciste? A principios de 1991 forme una banda hardcore con Mache (fundador del oeste hardcore) llamada Argentina está Muerta… para 1993 forme 3 Tiros al Dolor donde le dábamos a lo Sonic Youth de bad moon Raising… terminando caóticamente en el Centro Cutural Recoleta -en un show de la colifata… de ahí sale mi banda PASO DEL REY, en honor al barrio, del oeste en donde tengo mi base de opera-
9
ciones con la cual nos dejábamos llevar por el sonido Husker Du. ¡Y llegó el 2000! ¿Cómo seguiste? En el año 2000 formé Nombre, una banda experimental con la que tocábamos en La Catedral de Almagro junto a Omar Viola (dueño del Parakultural) y un dúo experimental llamado 2 Contra el Mundo con el artista plástico Andres Theza. ¿Cuándo te diste cuenta que eras un artista solista? Desde 2005 y hasta ahora. Empecé mi etapa solista acompañado por varias bandas como Dany Punx y sus Comadrejas… o Los Disconformes… y actualmente Dany Punx y sus Satélites. ¿Que opinión te merece el Punk Rock? Para mi el punk rock fue fundamental en sus primeros años de vida, luego fue decayendo en creatividad pero cada tanto aparece alguna banda que realza el emblema punk y hace de las suyas… (risas) - en los primeros años era muy duro salir a la calle o ir a un recital punk era mas fácil caer preso que llegar al lugar… y muy duro también organizar recitales, siempre era hacélo vos mismo no esperes nada de nadie.
¿Cómo siguen tus cosas? ¿Cuáles son tus planes? Actualmente grabe un disco en el estudio 8 bits con la producción de Javier Loppez con la participación de algunos amigos como invitados, se llama AFTER PUNX (2014) y lo estoy presentando en vivo por todos lados. En 2013 organicé el Dany Punx Fest en Paso del Rey en donde participaron artistas de varias disciplinas y algunas bandas que me gustan como Southern Wilde (la banda de Julio Torres y Adrián Yanzón), Iguana Lovers y Ludomatic, que son artistas que vienen desde los 80’s y son de mi generación. Estoy craneando repetirlo en este 2015 ¡si consigo el sponsoreo de la fábrica de sanwichs otra vez! ¿Dónde podemos escucharte a Dany? Todos los discos desde el inicio de mi carrera en 1983 se pueden bajar de mi página: http://www.danypunx.com, están TUS ULTIMOS DIAS (DEMO) 1985, LA FLOR RENACE (1989) ...DANY PUNX Y PASO DEL REY (DEMOS 1993 1995 2005)… 2 CONTRA EL MUNDO (2007), NOMBRE (2001) y DANY PUNX - AFTER PUNX (2014)…
[ Entrevista a Tara Vanflower de Lycia por Bernardo Jimenez ]
EL TIEMPO TODO LO TRANSFORMA Hola Tara, primero que todo quisiéramos agradecerte por el tiempo que nos brindas para esta entrevista. Estamos más que complacidos de tenerte en nuestra Revista.
Si yo empezaría esta entrevista alabando la obra de Lycia, no habría espacio suficiente para las preguntas y respuestas, pues dicha labor sería un ejercicio sin fin; pero es necesario decir que Lycia se encuentra entre las bandas más importantes de la música Ambient oscura de la historia. Habiendo dicho lo anterior, podemos abrir la puerta a nuestros lectores al hermoso, gélido y melancólicamente devastador de Lycia.... Tara Vanflower es esposa del espíritu fundador de Lycia, Mike Vanportfleet, y parte de la banda desde el año 1994. Como solista tiene dos álbumes en su haber más múltiples colaboraciones. En la actualidad su actividad musical se limita a colaborar a Mike con Lycia, pues el centro a donde dirige su energía creativa, es la escritura. Con tres libros ya publicados y mucho material en progreso, Tara Vanflower es un nombre a explorar para nuestras futuras lecturas. En esta entrevista, sin embargo, hablamos con ella de Lycia; su participación con la banda; el más reciente sencillo (y al álbum próximo a salir) y en general los recuerdos de estas dos décadas como parte de la banda. Silver Leaf es todo lo que hemos escuchado hasta ahora de esta nueva etapa de Lycia. Sabemos que el álbum será lanzado próximamente y nosotros, quienes seguimos y admiramos la obra de la banda, nos encontramos a la expectativa, listos a sumergir una vez en las aguas que sólo Lycia puede crear.
11
Hace apenas unos minutos, leía comentarios que dejan los seguidores de Lycia en el perfil oficial de Facebook, y encontré un mensaje, escrito en castellano, que decía ¨son lo mejor del mundo¨, y pensaba que esa simple frase lanzada al aire, en verdad contiene en esencia lo que Lycia para muchos significa: el color de un mundo anhelado, y el dolor de habitar, en cambio, esta prisión. Para muchos Lycia es uno de los recursos más útiles, si la expresión me es permitida, para transformar el mundo en que somos obligados a existir, en una nueva y propia "realidad"; es nuestro derecho poder crear mundos nuevos desde la propia perspectiva, visión e imaginación, y la música es ciertamente una forma de lograrlo. Son muchos quienes atesoran la obra de la banda, sobre todo los momentos vividos a través de ella. Yo, como parte de una generación que creció escuchándolos, guardo memorias entrañables y etapas enteras de mi vida relacionadas con la música de Lycia. Como músico quisiera agregar que alcanzar reconocimiento a esa escala, es mucho más que recompensa. BIENVENIDA TARA A THE 13H Esta mañana busque la primera entrevista que hice con Lycia, en 1998, después del lanzamiento de Estrella (uno de mis álbumes preferidos). Leyendo aquellas líneas, mientras escucho Cold, inevitablemente me lleva a viajar en el tiempo. Un viaje de ida y vuelta. Es sorprendente pensar que Lycia, como banda, se encuentra ya próximo a cumplir tres décadas.; y si bien no fuiste parte de la primera alineación, como esposa que eres de Mike Vanportfleet, conoces toda la historia perfectamente. Tara, siendo escritora de profesión y dedicando la mayor parte de tu tiempo a este oficio, quisiera pensar que algún día, más temprano que tarde, tendremos una biografía oficial, escrita de primera mano. Podría ser una biografía o una recolección de memorias a través de los años. ¿Hay alguna oportunidad de ver mis anhelos hechos realidad? Primero que todo, muchas gracias por todos los comentarios de afecto por Lycia. Siempre nos senti-
mos conmovidos por el apoyo que recibimos. Por mi parte, no soy una buena historiadora. ¡Mi memoria es terrible! Recuerdo momentos especiales, pero los tiempos están todos desconectados. Tengo tantas memorias entrañables y recuerdos de tiempos, personas y lugares; sin embargo, soy un desastre cuando se trata de poner fechas a estos eventos. Mike sería quien podría realmente hacerlo, su mente es una trampa de acero y él puede recordar fechas como nadie más que haya yo conocido. Pero sé que él diría a esta sugerencia "a nadie le importaría"… (Risas)...Yo pensaría más bien sugerirle abrir un blog y compartir memorias que él tiene de momentos con Lycia... como retrospectiva, tal vez. Pero no aseguraría nada. Nuestro editor, Diego Centurión, quisiera saber ¿cómo se siente hoy este viaje que has hecho a través de los años con Lycia? Si por un momento pensaras en lo que ser parte de Lycia significaba al principio, y lo comparas con el presente... ¿Qué has ganado? ¿Qué has perdido? Es gracioso, el otro día vi un documental acerca de Kurt Cobain, y viendo la moda que imperaba, escuchando esa música... me transportó a los comienzos de Lycia para mí. Todo sucedió tan rápido. Yo era sencillamente una fan de la banda. Conocer a Mike era todo un suceso para mí. Esto cambio el curso de mi vida obviamente. Yo era tan joven y todo parecía posible. Pasé de ser esta chica que vivía una zona rural de Ohio a estar de pronto de gira con la banda que amaba, aterrorizada también al pensar que podría tal vez fallar o dañarlo… También se abrieron todas las posibilidades que el mundo podía ofrecer y las asumí con la mentalidad de mi juventud. Yo viajaba por todo el país, conocía gente "famosa", me tomaban fotos para magazines, me paraba en escenarios donde antes habían tocado aquellos que yo admiraba. Era increíble. Y de pronto... el tiempo fue transformando esto, como el tiempo todo lo transforma... Mike se enfermó. Tuvimos problemas con el sello. Todo nos llevó a cambiar de dirección, alterando nuestro curso en una manera que no nos hacía felices, pero que tenía que ser así. Todo tenía que cambiar. No pudimos salir de gira más. No tuvi-
13
mos más apoyo. Todo cambio. Esto nos llevó a ver a Lycia y lo que era posible de otra manera. Hay veces que me siento y pienso "¿Qué hubiera pasado si?".... ¿Qué hubiera pasado si esto hubiera ocurrido? ¿Qué hubiera sido de nosotros si hubiéramos tomado ese camino en vez de este?... Nunca lo sabremos y nada puede ser cambiado ahora. Respecto a lo que Lycia significa para mía hora y lo que pudo ser al principio… Es difícil definirlo...Al principio significaba "posibilidades". Era aventura, pasión... y el mundo todo. ¿Ahora?... Lycia es un viejo amigo que me da alegrías y me frustra también. Puedo ver lo que pudo haber sido y eso me causa frustración. Por otra parte sé que lo que soy está directamente relacionado a Lycia y jamás podrán separarme de ello, y nunca morirá… por todo lo que representa y significa para mí. Un gran amigo y gran fan de Lycia, Cesar León, de Colombia, me ha enviado un par de preguntas que
encuentro muy interesantes y bien formuladas, pues representan lo que muchos seguidores de la banda quisiéramos saber. Tomando estas preguntas y añadiendo unos pocos detalles, lo primero que quisiera saber es: ¿Extrañas los "días de Projekt"?... Para muchos de nosotros más que una época fue todo un movimiento. Un momento grandioso donde vivías atento esperando cada nuevo lanzamiento, recital, giras, festivales, mercancía relacionada con las bandas, etc. En aquel entonces teníamos a World Serpent y es movida europea que era como la contraparte al movimiento de Projekt. Cada mes el catálogo de ambos sellos (y un par más) llegaban por correo, llenos de ediciones que luchabas por poder adquirir. ¿Cómo comparas aquellos días con el presente? ¿Internet ha hecho las cosas más fáciles o de pronto ha destruido las posibilidades para los músicos recibir un pago por sus obras?... ¿Es más fácil para Lycia trabajar independiente ahora? Esto también me es difícil responderlo, en parte por-
que lo que hizo los "días de projekt" especiales fueron aquellas cosas que mencionaba antes. Creo que los fans del sello piensan que había una camaradería entre nosotros... cosa que no era realmente así. Solo hubo un corto lapso de tiempo donde tal vez así lo sentimos, pero en verdad creo que fue algo que pasó más entre los fans del sello que entre quienes hacíamos parte de él. Considero que Projekt fue muy importarte para la escena darkwave americana (lo que sea que eso signifique) por un par de años, pero rápidamente se desvaneció. Nosotros siempre nos sentimos como “los chicos diferentes”, por decirlo de alguna manera. Hablo a nombre mío y sin poner palabras en las bocas de Mike o de David, diría que había mucha competencia, y yo no quería tener algo que ver con eso. Habiendo dicho eso, adoro a mucha gente que tiene o tuvo que ver con el sello aún hoy. Hay mucha frustración asociada con el sello y como todo se vino abajo. Respecto a cómo comparo aquellos días con el presente, en términos profesionales no podríamos estar más contentos en Handmade Birds (el sello). Nos gusta el sello y como todo es dirigido. También la libertad artística y respecto que nos brinda Rich Loren. Musicalmente en general las cosas han cambiado y nuestras expectativas son bastante diferentes (comparadas a los días en Projekt). Creo que todos en la banda opinarían de la misma manera. Somos mayores ahora y no esperamos salir de gira y hacer las cosas que hacíamos cuando éramos más jóvenes. Todo es diferente ahora. Ya no hay ninguna expectativa de ¨ganarnos la vida¨ con la música, como sí sucedía en aquellos días. ¿El proceso creativo de la banda ha cambiado desde que entraste a formar parte de la banda? ¿Cómo se da ahora? Solo ha cambiado en un sentido. Cuando entré a formar parte de Lycia nosotros trabajamos en ello de tiempo completo. Ahora tenemos que buscar tiempo para trabajar en Lycia dentro de nuestros horarios de trabajo; la distancia es otro factor (cuando trabajamos con David u otros músicos); nuestra vida familiar y las limitaciones que impone la salud. De manera que la VIDA dicta cuándo podemos trabajar en
Lycia. Por otra parte, el advenimiento de la tecnología de grabación también cambio, obviamente, todo. Ya no nos preocupa que alguien esté a 2000 millas de distancia, para grabar una canción. Ese es un aspecto positivo en la manera en que hacemos las cosas ahora. Es increíble trabajar con gente que nunca he visto siquiera, frente a frente (Será Timms, por ejemplo) Muchos de nosotros pensamos que la banda había llegado a su fin en el 2003. Pero en el 2013, para fortuna nuestra, Lycia anunció su regreso. ¿Qué pasó durante esa década?... Durante ese tiempo, ¿pensaron que volverían? Lycia ciertamente se había terminado. Nosotros nos encontrábamos sometidos a un contrato al cual no estábamos más de acuerdo y tampoco nos permitía dejar el sello. Así que terminamos con Lycia. Una vez el contrato termino, le dimos de nuevo vida. Mike estuvo muy enfermo hacia finales de los 90’s y comienzos de los 2000’s, él casi muere, así que tuvimos que replantear el nivel en el cual Lycia podía operar. Esta es una pregunta que siempre me hecho. Todos sabemos que Lycia fue siempre una banda más de estudio que una banda que sale de gira y da recitales constantemente; sin embargo, Lycia tocó muchas veces e hizo un par de giras cortas por USA. ¿Cómo es posible que no haya registros de aquellos conciertos?... El material en vivo de Lycia es objeto de culto. Casi no hay filmaciones, ni grabaciones en vivo. ¿Fue esto una decisión personal?, ¿la banda no quería ser grabada o filmada durante las presentaciones?, ¿existe material en vivo, en una buena resolución y calidad, que pueda salir a la superficie en el futuro? Creo que hay una respuesta muy simple a esa pregunta. Nosotros hacíamos giras antes de la llegada de teléfonos celulares!... creo que si saliéramos de gira ahora habría toneladas de filmaciones...y ¡eso sería terrorífico! (Risas) El público pudo haber filmado o tomado fotos...sólo que por alguna razón no sucedió… creo que a nadie le importaba tampoco… (Risas) No existen grabaciones en vivo, hasta donde yo sé. El último Festival Projekt en el Irving Plaza en Nueva York, fue filmado. Puede que en algún
15
momento hagamos algo con ese material... pero... quien sabe... ¿Algún álbum favorito de Lycia? y ¿por qué? Esta pregunta me es muy difícil, por razones obvias. Cada álbum significa algo muy diferente. Así que responderé de manera un poco predecible: Ionia. Ese álbum, literalmente, cambió mi vida. El momento en el cual escuche la voz de Mike, yo sabía que tenía que conocerlo así que ¡empecé a perseguir su trasero! (Risas)... Respecto a mi contribución personal, Tripping Back Into The Broken Days es probablemente mi favorita por mi desempeño y lo que doy de mí, así como el álbum completo. El sonido de la banda ha cambiado conforme los integrantes de la banda entran y salen. Ahora, con David Galas de nuevo en Lycia, ¿cómo afecta esto al sonido y la dirección de la banda? No ha cambiado nada realmente, no lo creo. Siento que este momento es de alguna forma como una continuación de la época de The Burning Circle and Then Dust y Cold, pero también parece un poco como Quiet Moments e inclusive Bleak en algunas partes. David canta en dos canciones, esto es algo inédito en Lycia. Pero en general, creo que el álbum no se aleja del pasado sino que es su continuación. De Colombia, regresamos a Argentina. Diego Centurión pregunta: Algún recuerdo o anécdota que quisieras compartirnos de los días y sesiones de grabación de The Burning Circle and then Dust? Wow, para mi esa fue una época mágica! Conocí a Dave y grabamos el mismo día, creo. yo era tan solo esta chica temerosa de Mantua, Ohio, que estaba por
fin con esta banda que adoraba y con al cual se iba al estudio a grabar. Creo que grabe mi s lineas de voz en una sola toma. Recuerdo todo el valor que tuve que tomar para poder grabar y ahora me causa gracia...La inocencia de la juventud. Pregunta final, ¿podrías contarnos algo acerca del nuevo álbum? y ¿los planes actuales de Lycia para el futuro? ¿Cómo poder abarcarlo todo?....bueno, Dave primero que todo está de nuevo en la banda, como lo mencioné anteriormente. También contamos con la participación de Sera Timms (Ides of Gemini / Black Mare) y Michael Irwin, quien fuera el primer colaborador de Mike, antes de Lycia. Fue grandioso tener vocalistas invitados. Creo que el álbum tiene una sensación un poco de The Burning Circle y Cold, pero a la vez se siente muy nuevo. El tema final puede ser mi canción favorita de Lycia en toda su historia. Respecto a planes futuros, Mike está disfrutando de unas largas vacaciones. Él se quiere tomar al menos un año antes de pensar en lo el siguiente paso. Yo, por mi parte, tengo libros en camino, así que estaré trabajando todo el tiempo en eso, supongo. Dave quiere remasterizar y relanzar sus álbumes en solista. Siempre es un placer y un honor estar en contacto con una de las bandas más grandes de todos los tiempos. ¿Hay algo más que quisieras agregar y decir a nuestros lectores? Quisiera agradecer a todos por el apoyo. De verdad apreciamos tanto amor y cariño. A través de los años hemos conocido tanta gente maravillosa, en persona o en la distancia, y significa mucho para nosotros poder conectar con tanto público.
[ Rosacrux por Alejandro Cenizacromada ]
17
ENTRE LO DIVINO Y EL BARRO
Un hombre aparece desnudo en una pequeña habitación, dos asistentes empiezan a trazar en su cuerpo enigmáticos gráficos. El hombre es introducido en una jaula circular, sostenida por una larga cadena a manera de péndulo y es elevado a los cielos. La música para algunos sacrílega, que invocan antiguos textos alquimistas se hace presente como fondo del surreal performance. El péndulo se empieza a balancear sobre los espectadores que en medio del éxtasis observan el espectáculo, la jaula colgante se va estrellando conforme se balancea contra una inmensa lámina de metal que está a un extremo del escenario mientras la música y los satíricos cantos invocan pesadillas y sueños de tiempos olvidados. En el mundo del gótico curiosamente las bandas que han influido el movimiento, muchas de ellas no se consideran góticas como tal; para Nick Wade de los grandiosos Alien Sex Fiend el término gótico se torna pomposo, pretensioso. Salvo en el caso de Bauhaus, muy pocas bandas han aceptado con gusto la etiqueta de góticos. Rosacrux puede parecer a primera vista una banda pretensiosa, pero basta con mirar todo el arduo trabajo a través de los años para sacar adelante su obra y sus detalladas puestas en escena. De 1986 hasta el día de hoy solo han editado tres álbumes en estudio como tal, un proceso lento porque según Olivier Tarabo (cantante, guitarrista, compositor, director, ingeniero, y programador de Rosacrux) en ningún estudio de grabación enten-
dieron lo que trataban de hacer, así que se llenaron de paciencia y se tomaron su tiempo para montar su propio estudio. Probaron con bateristas pero ninguno se acercaba a lo que querían como banda, es así como el señor Tarabo y su secuaz, el tecladista y cantante Claude Fenny se ponen a la tarea de diseñar un set de percusiones operado robóticamente llamado BAM (Batería acústica midi) al mejor estilo visionario de maestros del renacimiento como Leonardo Da Vinci. Es curioso, una guitarra eléctrica no parecería acorde para un espectáculo que indaga en las entrañas de oscuros tiempos; pero Olivier Tarabo es un puto genio y se las ingenia para buscar la distorsión apropiada y meterlo a uno en el viaje. La voz de barítono de Fenny sirve como contrapeso a la sacrílega voz de Olivier. Proficere es una obra maestra, siempre he considerado que la música es algo sublime que no merece entrar en un punto de comparación o competición con nada, porque la música es alma pura; pero poniendo sobre la balanza a Rosacrux con otras bandas que dicen ser góticas es devastador el resultado, lo pone a uno a pensar sobre la verdadera naturaleza del arte y nos damos cuenta de sacrificios de toda una vida para poder gestar todo ese concepto, un resultado que aparte de dejarnos sin palabras, nos deja sin aliento. El disco comienza con Abbrasax una canción de carácter ritual con fuertes percusiones marciales, esta canción tiene una primera versión mucho más ligera; pero no menos inquietante
en un vinilo de 45 r.p.m de edición limitada llamado Ales et Feles de 1987. Morituri es uno de los temas que con el tiempo se convertiría en uno de los clásicos de Rosacrux, en internet ronda el video con el mítico performance del hombre de la jaula colgante, una abismal atmósfera se abre paso y nos arropa en ese rito de iniciación. Se viene la instrumental Orgue que brinda una pausa con ese juego de armonías de órgano de iglesia y un redoble que va en crescendo. Entra otro pico del disco y de la obra de la Rosacrux, Eli Elo es un tema repetitivo cargado de aura maldita, de estremecedora fuerza teatral y brillante juego en las voces. En los conciertos toma presencia durante el desarrollo de esta canción otro infaltable performance que es la Danse de la terre, dos actores desnudos postrados sobre una especie de altar embadurnados de barro, ataviados con jirones de algo que cuelga de sus cabezas y sus bocas (¿raíces?, ¿cuerdas? ¿Cabello?) en un frenético y repetitivo movimiento arrojándose tierra al ritmo de la música. De hecho una toma en primer plano de la Danse de la terre es el arte de la carátula para este álbum. En Invocation las gaitas y los ritmos marciales se hacen presentes, ese ambiente que lo transporta a uno a antiguas guerras, a esa gusto innato del ser humano por la destrucción va aumentando para explotar con Svmvnt Mali (Fueron la maldad) SVMVNT MALI Svmit vnvs,Svmvnt mille, Qvantvm isti tantvm ille, Nec svmtvr consvmitvr...
Et svmvnt mali, Et svmvnt boni,Sorte tanem in eqvali... Mors est mali, Mors est boni, Mors est ineqvali. “Él fue uno, otros fueron miles… algunos aquí, otros en cualquier lugar. Pero ellos fueron puros… Y ellos fueron el mal, y ellos fueron el bien, una clase de equidad… La muerte es maldad, la muerte es bondad, la muerte es equidad…” En Hel - Hel se retoma ese concepto minimalista y mántrico de Elí Eló pero esta vez dosificado de furia eléctrica. Vielles apareció originalmente en un cassette de 1992 llamado también Danse de la terre, un tema instrumental que gira en torno a la interpretación sacra de una guitarra donde no existe el tiempo. Lleflo llega con su aura celta y militar para brindar algo de luz a tanta niebla ocre que destila el disco para caer nuevamente en la perversa Misericorde, una canción llena de registros onomatopéyicos y que lo centra a uno en la tensión de los tambores. Proficere, que da nombre al álbum es más quieta con un piano pantanoso y la voz ambigua de Olivier. El tema que cierra la placa es el instrumental Vil que es perfecto para dejarlo a uno expectante con su secuencia aterradora y sus sórdidos arreglos en teclados. Resumiendo, Proficere es un viaje trepidante entre la niebla y la lava, entre lo divino y el barro. Como último dato, Nathalie Méquinion fue la contrabajista pare este fascinante disco.
23
[ Entrevista a Braulio D’Aguirre por Rodrigo Debernardis ]
25
EL HOMBRE INQUIETO Y CREATIVO
Braulio D Aguirre es un exitoso músico que transita los caminos del rock nacional desde hace más de 25 años. Como baterista formó parte de los Auténticos Decadentes (ya una marca registrada hoy), Los 7 Delfines (a mi criterio una de las cinco bandas de rock más innovadoras que existieron en Argentina) y Ultratango (un interesante proyecto de tango electrónico junto a los miembros de El Signo). Inquieto y creativo, hoy no sólo compone música para cine y tv, sino que también le hizo un espacio a The 13th para charlar sobre su carrera:
¿Cómo comenzaste en la música y cómo fue tu llegada a los Auténticos Decadentes? Comencé jugando desde niño, con una batería como regalo, luego fui a estudiar con un profesor de Ramos Mejía (Raúl "Capicúa") y encontré un aviso en un local de discos de una galería de Ramos Mejía, que decía: "Se busca baterista para una banda de Reggae Ska". Esa banda más tarde se llamó "Los Autenticos Decadentes", que integré hasta un poco más de un año de la edición del disco "El Milagro Argentino" con temas como "Tu forma de ser" y "Raquel" Y no haber encontrado algo mejor para hacer, fue lo que me motivo a continuar con este juego tan maravilloso, como hasta hoy.
¿Cómo fue el cambio de pasar de tocar con los Decadentes a formar parte de una banda con Richard Coleman? Bueno, fue algo glorioso, ya que para esas épocas, a mis 19 años, la cultura musical venía de la mano del rock nacional, con bandas como “Soda Stereo” y “Fricción” por solo nombrar a las dos que yo escuchaba y admiraba. Para entonces Decadentes no estaba bien visto, ni tampoco es la megaempresa en la que se fue transformando con el correr de los años, y aunque yo la pasaba muy bien con ellos, siempre divertidos, era adolescente y mi meta principal era llegar a estar cerca de Cerati, Fricción y Charly García entre otros.
Cuando aparecieron Los 7 Delfines a principios de los 90, la escena musical era bastante más rica que la de ahora. Sin embargo Ustedes llegaron con un sonido y una propuesta única que influenció a muchas bandas que vinieron luego. ¿Cómo ves hoy a la distancia aquellos primeros tiempos? Bueno, parte de la pregunta está respondida anteriormente pero quisiera decir que si bien fuimos una gran banda vanguardista como pocas, hoy también hay muy buenas bandas y solistas muy interesantes. Ocurre que la influencia de la tecnología hizo estragos en los gustos de la gente y hoy por hoy todavía no hay una gran apertura mental como la habrá en unos años, pero yo me siento feliz de que tengamos la tecnología mezclada junto a los instrumentos acústicos, como lo veíamos antes en los artistas extranjeros. La globalización nos trae estas buenas nuevas posibilidades y así también, gracias a las redes sociales, más conocimientos y formas de contacto.
Cuando editaron el último disco, Carnaval de Fantasmas (gran álbum, de lo mejor de los Delfines en mi opinión) en 2008, parecía que la banda venía finalmente a ocupar un destacado lugar en la escena pop/rock de Argentina. ¿Qué pasó después? ¿Por qué la historia llegó hasta ahí? También yo sentía lo mismo, todo se daba como que estábamos a un muy buen nivel, buenos temas, la banda estaba sólida, el publico, todo daba para mucho más, pero habría que preguntarle a Richard (Coleman) que es quien se alejó de la banda para dedicarse a su carrera solista.
¿Qué etapa/disco de la banda disfrutaste más? La verdad, soy un gran disfrutador y gracias a Dios pude vivir todas las etapas, desde los Decadentes, 7D, Ultratango, con todo lo bueno que hay para vivir en la música, pero últimamente no le encuentro la vuelta a lo actual a nivel musical para volver a sentirme completo como antes en la música, pero presiento que algo muy bueno me está por llegar. Con la edad los sueños se ponen más exigentes y se hace algo más difícil llegar a concretarlos, pero hay que tener la certeza de que si estamos aquí es para que se hagan realidad.
¿Cómo ves la escena musical hoy de Argentina en particular y de Latinoamérica en general? Hay algo muy bueno en las bandas que utilizan la tecnología, mucho se puede percibir en el homenaje a Cerati de Canal 7 del año pasado (se puede ver en youtube) Pero también hay otros estilos musicales muy ricos como el folklore de música étnica ó como la música New Age de “Acualactica” que apasiona y es muy recomendable. He viajado por Latinoamérica, conocí otras culturas musicales y elijo el folklore de algunos países, aunque lo popular es la bachata y el reggaeton, así que creo que con eso está todo dicho.
¿Piensas que L7D tienen el reconocimiento que se merece dentro del rock nacional? ¡Sí!, totalmente, “Los 7 Delfines” fue una banda muy bien conceptuada por muchos grandes músicos y por todo aquel que conoce nuestra obra. Sin dudas tuvimos lo que merecimos y sino se llegó a algo popular fue porque nunca quisimos. Ser parte y miembro original de “Los 7 Delfines” siempre me dio un gran orgullo personal hasta el día de hoy.
¿Crees que los 7Delfines es un ciclo cerrado o ves en el futuro alguna posibilidad de que vuelvan a reunirse? ¿De qué (o de quién) depende que eso suceda? Los 7 Delfines es el fin de una etapa, aunque yo soy de dejar puertas abiertas, pero en este caso solo depende del cantante, que se alejó de la nosotros para recorrer su carrera solista. Por lo tanto, nuestra banda hoy vive en los discos.
¿Qué bandas te gustan hoy, de acá y de afuera? ¿Qué escuchas habitualmente? De Argentina escucho todo lo que me pasan vía facebook y hay de todo, bueno y también hay mucho por aprender. No se queden con el sonido de la pc, investiguen y desarrollen. Hay artistas para sacarse el sobrero, toda la camada de “Fuga Discos” por ejemplo.
27
Suelo escuchar lo que me llega, pues contrato músicos para las producciones de televisión. Y diseño auricularmente mis días con música muy actual, artistas como The M Machine / Skrillex / Bison / Echaskech / Royksöpp / UKF. ¿Qué opinión tienes acerca de internet como herramienta de difusión, de la música en este caso? ¡Sublime! internet es lo mejor que nos pudo pasar a los seres humanos como herramienta de difusión. Este es solo el principio, pero debemos aprender a convivir con ello, ya que es muy nuevo este medio todavía, y la gente se olvida del respeto por el otro al, por ejemplo, chequear su teléfono celular en una reunión. En el futuro esa será una materia educacional que se la denominará “Educación Celular”, mientras tanto, todo mejorará para este mundo. Todos te conocen por tu carrera con los ya mencionados 7 Delfines, muchos por tu pasado con los Auténticos Decadentes o tu trabajo más reciente con Ultratango, pero muy pocos por tu costado
como productor y autor de música incidental o música para cine y tv. ¿Cómo llegaste a ese ámbito? Con lo que había ganado cuando tocamos como soporte de Guns & Roses en River en el 92, me compré un teclado para utilizar los sonidos para una batería electrónica y lo menos que hice fue eso, ya que me puse a tocar las teclas y descubrí un mundo maravilloso de sonidos que podía trabajar, utilizando auriculares por las madrugadas, cuando yo no podía tocar la batería. De ahí en más comencé a transitar por el camino de la creatividad toda, ya que desde mi adolescencia siempre escuchaba la música de las películas con gran atención, sobre todo los programas de TV. Me maravillé con el tema de Jan Hammer, “Crocket”, para la serie “Division Miami”, y ese fue el puntapié inicial para decidir dedicarme a esta gran carrera paralela a la batería. Compuse varios temas y los fui a llevar a los canales de televisión, hasta que di con América TV y pude hacer que pasen mi música durante 3 años en la señal de ajuste, al inicio del
día. Luego me contacté con un productor de Canal 13 que hizo que mi música suene en un programa de Cesar Massetti. De ahí en adelante fue siempre llamar y golpear puertas una y otra vez. ¿Cómo se logra ser creativo en ese espacio, quizás un poco más esquematizado (por tener que componer pensando en un determinado tema o para colorear una situación particular en la pantalla)? Creo que hay tener oído, creatividad desde nacimiento y un gran ejercicio de escuchar la tv sin mirar las imágenes. Pero sobre todo hay que ir a estudiar, todo mejora cuando uno estudia. Más allá de este “trabajo” u “oficio” como compositor musical para eventos, películas y novelas televisivas, ¿de qué otra manera canalizas esa necesidad de expresión que todo músico tiene? Hoy desarrollo mi mejor expresión componiendo para las tiras de alguna novela (pueden oir material en https://soundcloud.com/bdamusica/tracks) Eso me da el equilibrio espiritual para la vida que llevo. Por otro lado toco para Fede Arroyo, un cantante que me contrata como baterista, y también soy co-
lumnista en “Discorama”, programa de radio que se emite los viernes 22 a 24hs por Radio LED (www. radioledonline.com) En tus presentaciones como solista cambiaste la batería por el teclado (igual que Lol Tolhurst de The Cure !!). ¿A qué se debió ese cambio? ¡¡Grande Lol !!... ¡¡mi admiración por los Cure!! Fue una necesidad, hay mucho material y la gente que me rodea siempre quería escucharlo en vivo, así que le di ciertos matices y lo sacamos a la pista junto a una banda de amigos que suelen resolver los shows de la mejor manera. Así que tuve que dedicarme a ser la voz cantante de mis temas, ya que solo yo sabía como tenían que ser cantados. ¿Cuáles son tus proyectos musicales para el futuro? No soy de hacer proyectos, voy haciendo sobre la marcha, sin prisa pero sin pausa. Y me visualizo tocando batería y realizando música para tv para Argentina y otros países como lo vengo haciendo. ¡¡Muchas gracias Braulio por tomarte el tiempo para responder esta entrevista!! Gracias a ustedes por entrevistarme, hasta pronto.
29
PALABRAS EN LA ARENA
[ “Voces” de Antonio Porchia por Pablo Ravale ]
LA DESNUDEZ GANADA AL VACÍO Un solo libro. Ediciones múltiples. Una sola voz. Un hilado de ecos que se niegan a apagarse y entraman su conversación y su mensaje con el pensamiento de todos. Eso es Antonio Porchia… Nació el 13 de noviembre de 1885 en Conflenti, un pueblito perteneciente a Catanzaro, capital de la provincia de Calabria. Fue el mayor de siete hermanos. A los 15 años emigró junto con su familia hacia Buenos Aires en busca de nuevas oportunidades (su padre acababa de morir), abandonando a una Italia sumida en una crisis económica. Al llegar a Argentina, Antonio, un inmigrante más, un explotado más, la yuga durante catorce horas diarias para mantener a los suyos, empleándose en un aserradero y luego en el puerto. Inicialmente, la familia se radica en el barrio de Barracas; más tarde, hacia 1918, consigue otra casa en San Telmo. Este mismo año, Antonio y su hermano Nicolás compran una pequeña imprenta en ese barrio, en la calle Bolívar, donde trabajaría hasta 1935. +En 1943, a sus 57 años, publicará su primer (y único) libro, “Voces”, en una modesta edición de autor. La particularidad era que Porchia no se reconocía como un escritor, así que decidió donar los ejemplares a la Sociedad Protectora de Bibliotecas Populares, organización que coordinaba pequeñas bibliotecas por toda la Argentina y a las cuales le fueron entregados esos libros. El azar hizo que Roger Callois, poeta y crítico literario francés que se encontraba en Argentina debido a la Segunda Guerra Mundial, recibiera un ejemplar de “Voces” y quedara fascinado, emprendiendo la búsqueda del au-
tor. Y cuenta la historia que cuando por fin dio con Porchia, Callois le dijo: “Por una de esas líneas yo cambiaría todo lo que he escrito”. De esta forma, y una vez regresado a Francia, el crítico va a traducir sus aforismos y publicarlos en diversas revistas literarias. Estas publicaciones llamarían la atención de Henry Miller y de André Bretón. El primero va a añadir a Porchia entre los cien libros de una biblioteca ideal y el segundo va a afirmar: “El pensamiento más dúctil de expresión española es, para mí, el de Antonio Porchia, argentino”. Como no podía ser de otra forma, el elogio europeo llamó la atención de la revista Sur, que publicaría distintas ediciones de “Voces” de Porchia. El autor, pese a no tener un pasar económico holgado, le pidió a Victoria Ocampo, directora de la revista, que donara los honorarios “a un poeta necesitado”. Ya con la fama rondando su nombre, editorial Sudamericana le propone publicar su obra, lo que implicaría una llegada a un público mucho más masivo. Para ello, selecciona versos de sus dos ediciones de autor anteriores, descarta otra y agrega unas nuevas, conformando la edición oficial de “Voces”, que luego sería editado por Hachette en 1966. Hablar de su obra o, más bien, de su escritura, no es referirse a un autor (ni siquiera es que haya sido un escritor, de hecho, vivió siempre al margen de la vida intelectual o literaria), sino, por el contrario, a alguna suerte de maestro zen, de oráculo devenido en aforista. Su mirada se despoja de todo hasta sólo quedar ella frente a las cosas, frente al destino (“Lo que hice o no hice, creo que pasó. Y lo que haré o no
33
haré, creo que también pasó”, escribía). Nada deja que pueda llegar a obturar el misterio de antemano. Ningún prejuicio que ocupe el lugar de la razón. La arquitectura de sus ojos es desconstructiva. Pero la indigencia de su mirada encierra el palacio de la intemperie. Porque Porchia representa aquella sabiduría del hombre que mira con el largo y el ancho disponible de su experiencia y que entiende perfectamente su lugar en el mundo; alguien que contó los pasos que hay hasta su propio horizonte, que conoce exactamente hasta el último rincón de su alma y que, sin embargo, no siente miedo ante lo desconocido de la muerte (“Toda cosa existe por el vacío que la rodea”). Volviendo al libró, quisiera remarcar también que las voces desbordan el aforismo y lo acercan al género poético. Algunas de ellas parecen concordar, por su brevedad y por su sugestión, a los haiku y esa no es la única analogía con las culturas orientales. Ya E. S. Merwin, quien lo editó en Francia en 1969, hizo notar las similitudes con elementos del budismo y el taoísmo, sobre todo en lo que se refiere al retraimiento del yo para hallar a este incorporado a las cosas, participante del mundo e inmerso en lo que, sólo con su razón, no podría aprehender (“Hombres y cosas, suben, bajan, se alejan, se acercan. Todo es una comedia de distancias”). La mítica Alejandra Pizarnik, quien supo visitarlo (al igual que el poeta Roberto Juarroz) lo consideraba también un maestro: “Asiento a cada una de sus ‘voces’ con toda mi sangre” –decía– “y, lo que es extraño: su libro es el más solitario, el más profundamente solo que se ha escrito en el mundo y no obstante,
releyéndolo a medianoche, me sentí acompañada o mejor dicho amparada. Y también asegurada, tranquilizada, como si me hubieran dado la razón en la única cosa que yo rogaba tenerla”. Para ir cerrando, entonces, diré por último que la escritura del enorme Porchia frena todo apuro. Cada uno de sus textos propone un alto. Como una vida: no puede vivirse toda de repente. Y esto induce a pensar que sus “voces”, unas tras otras, pausadas, como si se tratara de un ladrillo sobre otro, edifican una autobiografía en clave, un legado indestructible.
CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE
"… Sí, soy consciente de que para ser escritor se debe estar ligado a la tarea constante de hackear el lenguaje, el Sistema, el Cosmos entero, como si se tratara de un mero programa de computación. La actividad de la escritura es, entonces, una actividad de hacking. Aunque, ¿de qué? Sencillo: del lenguaje mismo."
Escribir es robar Escribir es robar. Todos los escritores somos ladrones. No hay ninguno que no se apropie de lo que oye por ahí. Ya lo dijo Rimbaud “El poeta es realmente ladrón de fuego”, o sea, está siempre expectante, al acecho, listo para cazar historias o cosas que los demás nunca parecen ver. Fieles son los perros y raíces tiene los árboles. Los que escribimos no tenemos patria ni bandera. Somos criaturas de ninguna parte. Somos rabiosos, resentidos y, a la vez, un poco candorosos. Porque nos hacemos querer, sí. Y si no nos quieren, quienes se nos cruzaron en alguna oportunidad, se llevarán, al menos, la más fuerte o la más grata de todas las impresiones: una puteada o una cojida. Escribir, como recién les decía, es robar, pero, por sobre todo, es inocularle tu veneno a quien te lea. Es ser ese loco que le patea la cabeza a quien le falte el respeto, es ser ese degenerado que se anima a tocarle el culo a tu hijita, es ser ese disociado que abre fuego contra cualquiera en medio un shopping, o es ser ese yonqui que se introduce una jeringa en las venas para inyectarse la sutil paranoia de los fantasmas que nos habitan. Puesto que de eso, en definitiva, se trata el ritual de sentarse frente a una hoja y ponerse a sacar palabritas: de conseguir ver al mundo tal cual es, mientras la vida se te chorrea sobre tu puta percepción. Sin inventos, sin cursilerías, sin mensajes esperanzadores ni mucho menos filtros que hagan que los demás te vean como un tierno. Ya que buscar
ser tierno en un escrito es de maricón… Yo, de hecho, me cago desde arriba de un puente sobre todos esos pajeros que dicen que el arte está para embellecer más las cosas. La vida es esta, le pese a quien le pese, y si de a momentos o de a temporadas se nos vuelve un poco dura, es porque todos tenemos que pasar por ese sótano oscuro del edificio abandonado que resulta que es el tiempo. A todo esto, también, sucede que para quienes escribimos vivir es como estar sentado sobre un incómodo e inseguro trono, en el cual, lo más probable, es que nada te duela demasiado, pues vos no querés o no sabés de otra cosa más que darle a la lapicera hasta que te queden los ojos colorados y la cabeza partida. Y esa es la condena, ese el precio a pagar: el existir por y para lo que hacés. Ya que la realidad es que no te queda otra. Asimismo, hay que tener un insano prejuicio para creerse eso de que la literatura es algo importante, o que la poesía es trascendente, o que las novelas son un fiel retrato de la vida. Los artistas no valen tres mierdas, váyanlo sabiendo. Mucho menos los músicos, cuya máxima aspiración es comprarse mansiones o tomar champagne en pelotas rodeados de pendejas. El escritor, sin embargo, es otra cosa. El escritor está más allá de lo que escribe y, mismo, de su propia era. Por eso es que ve… ve porque, justamente, vive desandado... porque, en el fondo, sabe, o sospecha, que esto es todo una farsa.
39
HIDDEN TRACK
41
RESCATE CINÉFILO
43
45
WINTER IS COMING
Estamos en pleno Julio y el frío aún tarda en hacerse sentir del todo. Incluso llega antes en la tierra de Game of Thrones que aquí. Sin embargo, decidimos repasar algunos films donde el invierno se hace presente y también es protagonista. Así fue que nos encontramos en la tierra del western, en historias de amor y en inhóspitas situaciones paranormales que hicieron que los tres miembros de Rescate cinéfilo terminen dedicando cada uno una nota a Stephen King, el maestro del horror. Sin extenderme más, abríguense bien, tomen algo caliente y adéntrense en las páginas de este especial invernal.
En la nieve nadie puede oírte gritar [ Por Nicolás Ponisio ]
Desde tiempos inmemoriales se le ha temido a lo desconocido. Lo que excede al conocimiento y entendimiento humano siempre a helado la sangre de quienes se encuentran cara a cara con ello y también de quienes observan todo desde la comodidad de una butaca. La misma, no tarda en contagiarse de su inquietante atmósfera. Alien (Ridley Scott, 1979) lo ponía exitosamente en práctica con ese ser del espacio exterior que apenas se dejaba ver en pantalla, otorgando uno de los mayores suspensos y horrores del mundo cinematográfico. Luego de atestiguar las vivencias de la tripulación de la nave Nostromo, parecía poco probable que pronto alguien volviera a atrapar de tal forma al público sabiendo sorprender con originalidad. Sin olvidar tampoco que el cine se debe centrar en sus distintos componentes artísticos y no en un mero susto que haga levantar el culo del asiento. Sin embargo, tres años después de Alien, John Carpenter daría a luz su mayor obra. Con The Thing (remake de The Thing from Another World, clásico de Christian Nyby y Howard Hawks de 1951), el maestro del horror bebe mucho
argumentalmente del film de Scott a la vez que crea y reinventa nuevos aspectos en un género que no siempre sería tratado con el debido respeto. La falta de criterio que coexiste en muchos otros films brilla por su ausencia. Aquí todo se encuentra pensado con una mirada puramente artística en todas las áreas. Lo cubre todo como la nieve que rodea a MacReady (Kurt Russell) y sus compañeros de la Antártida. Desde su comienzo con la persecución a tiros de un helicóptero a un perro, acompañada por la música de Ennio Morricone con un claro uso de la pulsión de suspense en su composición, el film mantiene una intranquilidad que no desaparecerá de él en ningún momento. Carpenter opta por no incluir charlas banales o pequeños conflictos y situaciones que nos den un breve pantallazo sobre quiénes son estas personas y cómo se comportan (exceptuando un poco al personaje de MacReady). Gracias a ello, identificar el peligro será aún más difícil. El extraterrestre no solo cumple el rol del mencionado miedo a lo desconocido sino que, al ser una suerte de virus que invade a los seres vivos, el terror se vuelve más palpable en
una versión terrorífica del quién es quién. El director dosifica muy bien las dosis de suspenso, terror visceral de la mano del arte del diseñador Rob Bottin (la cantidad de deformaciones, tripas y sangre la sitúan más dentro del género que a Alien) y el contexto de una época. Si se lo puede denominar de una forma, el trabajo de género en The Thing podría ser tratado como terror reflexivo. Si se logra cavar en el desierto nevado, se halla más de lo que se ve a primera vista. El monstruo como enfermedad invasiva no es elegido azarosamente. Con la mirada apropiada se puede lograr un diálogo entre la realidad planteada por la ciencia ficción del relato y la realidad de los tiempos que corren fuera de la pantalla. La relación principal y más clara que se puede hacer con la criatura y el factor de no saber quién la lleva dentro de sí es su paren-
tesco con el Sida, una enfermedad desconocida para entonces, que en los ochenta comenzaba a estar en boca de todos y que solo puede descubrirse por un análisis de sangre (tratamiento similar al que se someten los protagonistas). Teniendo en cuenta la visión norteamericana, la amenaza de los rojos como problema exterior y los conflictos de la era del Macarthismo como el enemigo dentro del país sin forma de identificarlo, son otros de los paralelismos que se pueden hacer con la historia del director y la de su país. John Carpenter maneja los hilos del entretenimiento y de la conciencia humana por igual sabiendo despertar más de un sentimiento a la vez y muy lejanos al sobresalto hueco al que está tan acostumbrado el género. Lejos de brindar tranquilidad hacia el final, se deja en claro que en la fría nieve, nadie puede oírte gritar.
47
Terror Invernal [ Por Gustavo M. García ]
Si hablamos de películas en donde el invierno es fundamental en la trama, no podemos dejar pasar a The Shining (Stanley Kubrick, 1980). Aunque también podríamos haber hablado de ella el mes pasado, cuando hicimos un especial de escritores, o en muchas otras temáticas que se nos ocurrieran. Pero creo que esta ocasión es una gran oportunidad para hablar de este emblema del cine de terror. El invierno es el sexto protagonista de la historia: está Jack Torrance (Jack Nicholson), un escritor que atraviesa un bloqueo creativo y ve beneficioso para su concentración aceptar un trabajo de cuidador en un hotel cerrado fuera de temporada; su fiel esposa Wendy (Shelley Duvall); su particular hijo Danny (Danny Lloyd); Tony, el amigo imaginario de Danny (la personificación del poderoso don de Danny al que podemos llamar “el resplandor”), el macabro Hotel Overlook y, por supuesto, el invierno. Este último es el más neutral de todos, es aliado de los “malos”, pero en otro momento defensor de los “buenos”. Es la razón del conflicto y el culpable
de su desenlace. Para el que no vio esta joya de Kubrick, como ya adelanté, la trama aparenta ser simple: un profesor desea escribir una novela, pero necesita aislarse del mundo para concentrarse y superar su bloqueo creativo. Entonces ve la oportunidad de pasar todo el invierno cuidando, junto a su esposa e hijo, las instalaciones de un gran hotel que cierra sus puertas al público en esa época del año por la nieve que dificulta su acceso. Poco después de su llegada al hotel, comienzan a suceder extraños fenómenos paranormales, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad y su hijo tiene visiones horribles del pasado y del futuro. El relato de Kubrick es excelente. Por más que algunos lo critiquen por no respetar el hilo argumental de la novela homónima en la que se basa el film, incluso la más ferviente crítica proviene del propio autor del libro (Stephen King), la construcción a la que ha llegado el director es perfecta. Durante las casi dos horas y media de película uno está tenso frente a la pantalla. Cada
49
sonido, cada toma, cada movimiento de cámara, cada expresión es inquietante. Hasta el día de hoy, luego de ver cientos de copias de los mismos recursos, hay tomas de The Shining que aterran gratamente. Y lo expreso de esa forma porque es bueno cuando uno se estremece con fórmulas que hoy serían absurdas. Díganme débil, pero aún me cuesta ver valientemente la escena cuando Jack entra a la habitación 237. Aquí no deslumbra la dirección de arte, ni las actuaciones. Sí, Nicholson es excelente, pero soy de los que opina que los cambios de personalidad podrían haber sido bastante más progresivos. Desde el primer momento que se ve a Jack Torrance en escena aparenta estar totalmente desquiciado. Aquí el que se lleva absolutamente todos los premios, y perdonen si soy reiterativo, es Kubrick. Su trabajo de cámaras es increíble y son los que convierten a la obra en magnífica. Los planos cenitales del princip-
io, reflejándonos lo inaccesible que es el hotel, o el que se sumerge en la maqueta del laberinto de hierbas para ingresar en el laberinto real; los interminables planos secuencia que siguen a Danny y su triciclo por las distintas áreas del hotel, que convierten al edificio en un enemigo aterrador dentro del conflicto, y los que siguen a Danny y su padre por el inmenso y frío laberinto; y, para mí el mejor aplicado, el contracenital que muestra a Jack encerrado en el almacén amenazando a su esposa a través de la puerta. Todos juntos dan cátedra cómo dominar el lenguaje audiovisual y qué decir con él. Con todos estos poderosos recursos, el film se convirtió en una cita obligada para todo cinéfilo, para los amantes del terror o para cualquiera que desee disfrutar de una película perfectamente contada donde todo lo que se muestra, y de la forma que se muestra, tiene un por qué.
Errar es humano [ Por José Luis Lemos ]
Cuando se planteó la premisa de escribir sobre películas invernales, pensé inmediatamente en clásicos nevados como El resplandor, Gremlins o La zona muerta, más allá de que donde vivo el frío se manifiesta visualmente con una simple escarcha en el pasto visible únicamente por las mañanas. Sin embargo, no solo grandes nombres vinieron a mi mente y allí, entre las imágenes de Paul Sheldon accidentándose con su auto y Silencio cabalgando en la nieve, también estaban los dedos de Emma Bell en Frozen. No hablo de la famosa princesa de Disney, sino de esta película de suspenso y supervivencia dirigida por Adam Green. Frozen no es una obra maestra, ni tampoco pretende serlo. Sin grandes nombres en su reparto, y con un presupuesto casi tan bajo como la temperatura a la que son expuestos sus protagonistas, es de esas películas que se pierden entre las bateas de algún videoclub (¿existen aún?) y con suerte encuentran su público entre el sufrido aficionado al cine de género. Así y todo, Adam Green –responsable de la trilogía de slasher paródico Hatchet- logró con muy poco lo que otros directores con millones de presupues-
to apenas llegan a arañar: dos o tres escenas de suspenso muy efectivas y actuaciones creíbles. La idea era muy simple: Dan y Joe, (Kevin Zegers y Shawn Ashmore) amigos de toda la vida y aficionados al snowboard, se encuentran en una estación de esquí junto a Parker, la novia de Dan (Emma Bell, o la hermana de Andrea en The Walking Dead). Hay una tensión latente, ya que Joe cree que Parker se está interponiendo en la amistad. Luego de este comienzo más propio de una película de Kevin Smith- diálogos nerds incluidos- las cosas toman un giro más oscuro cuando debido a un malentendido quedan varados en una aerosilla. Completamente solos y a una altura lo suficientemente elevada como para matar a una persona, la desesperación comenzará a apoderarse de los amigos hasta extremos insoportables. Con un planteo muy similar a Open Water, aquel film con una pareja a merced de un grupo de tiburones, Frozen también deja fuera de cuadro lo que pudo haber sido una carnicería en manos de otro director. Bueno, al menos todo lo fuera de cuadro que se pueda permitir el realizador de una saga tan propensa a las salvajadas gore como Hatchet. Mentiría
51
si dijera que es un ejercicio sutil de suspenso psicológico, ya que Green no puede con su genio e incluye un par de planos fugaces que son realmente dolorosos, pero la escena más terrible del film no la vemos en imágenes, sino que la construimos en base a lo que oímos fuera de cuadro. El director parece haber aprendido la lección que nos dejaron las grandes películas de terror de la historia, y es que no hay nada más horrible que lo que la imaginación deja librado al azar. Ahí están El proyecto Blair Witch y Tesis para darnos la razón. Otro acierto es dedicar la primera media hora a la construcción de los personajes mediante diálogos superficiales que, sin embargo, logran que nos identifiquemos fácilmente con ellos. De ese modo luego nos importa, y nos duele, lo que les sucede, a diferencia de otros exponentes del género en los que deseamos que maten a los protagonistas lo antes posible…y de la manera más brutal. Muchos críticos le reprocharon a Frozen lo precipitado de algunas de las acciones de los personajes. Sin ánimo de entrar en detalles para no arruinar esta reseña con spoilers, lo cierto es que es muy fácil -desde la comodidad que nos brinda la distancia analítica- proponer soluciones alternativas a los conflictos planteados. Pero en primer lugar, ¿Cómo sa-
bemos que en una circunstancia como la que muestra Frozen la desesperación no nos puede llegar a jugar una mala pasada? La niebla (el film de Frank Darabont, no el de Carpenter) se animó a plantear la misma pregunta en su resolución y se ganó el odio de gran parte del público. ¿Acaso una persona puede ser insensata o estúpida en la vida real, pero no en las películas? ¿Si al protagonista se le escapa una solución obvia a un problema, debemos condenar al guionista por no hacer personajes inteligentes? La respuesta más acertada a este interrogante la dio George Romero en La noche de los muertos vivientes. En aquel clásico, dos personajes se enfrentaban por una diferencia de opiniones: el “villano” decía que para protegerse de los zombies que los acechaban debían refugiarse en el sótano. El héroe sostenía que debían resistir el ataque arriba. Resultado: todos mueren y solo se salva el héroe…refugiándose en el sótano. Esto, lejos de desmitificar al héroe, lo hacía más humano, más real. Lo mismo sucede en Frozen, y resulta satisfactorio ver que no siempre los protagonistas son hijos no reconocidos de McGyver. De los errores se aprende, dicen. Yo, por lo pronto, ya sé que cosas no hacer si me quedo atrapado en una aerosilla.
Amor crudo [ Por Gustavo M. García ]
El crudo frío de los inviernos del norte encierra historias misteriosas, terroríficas, mágicas, pero también románticas. La nieve es capaz de ocultar los crímenes más infernales, pero también las pasiones más profundas. Y de ese contraste nace Låt den rätte komma in (Tomas Alfredson, 2008), un largometraje sueco que apareció en el auge de las películas de vampiros para imponer una mirada diferente, profunda y emocionante. Let the right one in o Criatura de la noche (como se la conoce en el mercado inglés y en nuestro mercado respectivamente) es generadora de sonrisas, de escalofríos, de miradas de asombro y, sobre todo, de ternura. Es increíble como una película con una gran carga de dolor físico y emocional puede provocar tanta ternura, tanto amor. Quizás el secreto está en sus dos protagonistas, una niña y un niño de doce años envueltos en un romance casi inocente: Él, un solitario hijo de padres separados fanático de noticias violentas, que sufre a sus compañeros de colegio y está comenzando a sentir curiosidad por su cuerpo y el de los demás. Y ella, un ser con una infinidad de años vividos, encerrado en el cuerpo de una niña resignada por su
naturaleza, pero fiel a lo que quiere y le hace bien. Juntos viven la verdadera esencia del amor. No hacen falta besos apasionados, escenas de sexo o salidas de cuentos de hadas para demostrar lo que ellos sienten. Sólo sus miradas alcanzan para llevarse el mundo por delante, para saber que pase lo que pase, si están juntos, todo va a estar bien. Es el amor crudo, sin cocciones sociales que le quiten la belleza y la fuerza de lo primitivo. Seguro se pueda decir más de esta joya filmada en Estocolmo. Podría hablar durante hojas y hojas de lo bien que la dirección de arte fría y pesada perfeccionan esa crudeza. O de las increíbles actuaciones de los dos jóvenes enamorados, Kåre Hedebrant y Lina Leandersson. O de los pequeños detalles que realza el director para llevarnos por un relato totalmente original. Pero en esta ocasión no quiero gastar palabras en eso. Quiero respetar esa crudeza y que, al verla, sus ojos juzguen por sí mismo. Porque aquí queda demostrado que una mirada cuenta mucho más que cualquier otra forma de expresión.
53
Mi vieja marmota ya no es lo que era [ Por Nicolás Ponisio ]
Obviada y desvalorizada en su momento, Groundhog Day ha alcanzado el status de film de culto compartiendo el puesto con otras obras de renombre. La puesta en escena, la fotografía e incluso las actuaciones son correctas pero no llegan a destacarse por sobre otros films de la época. El atractivo reside en la originalidad de la trama, la historia de un meteorólogo (Bill "cazafantasma" Murray) que vive una y otra vez el mismo día sin poder escapar de la pequeña ciudad en que se encuentra. Un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal por medio de la cotidianeidad. Lo tedioso que puede resultar para algunos la reiteración de eventos en el film en realidad funciona como elemento de cambio constante lo cual permite mantener nuestro interés en la trama del desafortunado protagonista.
Años después se trataría de emular la misma fórmula con menos encanto en la comedia de Adam Sandler 50 First Days, en este caso haciéndonos detestar Wouldn't it be nice de los Beach Boys en vez de I got you babe de Sonny & Cher. A pesar de esa fuerte estructura cambiante el film no resiste demasiado al paso del tiempo (oh, la ironía). Visto hoy en día su humor puede resultar muy inocente o pasado de moda pero a la vez funciona como un portal a otra época, a otro tipo de cine ya perdido y rescatado por las tardes de algún canal de aire y las épocas navideñas. Es entonces cuando el hechizo temporal trasciende a la pantalla convirtiéndose en un momento pasado y destinado a ser (re) vivido las veces necesarias, en este caso no a la fuerza y por el público que guste hacerlo.
Silencio vive [ Por José Luis Lemos]
Hay películas de las que no se puede hablar sin invocar el final. Y no hablo de casos como el de Sexto sentido o Los sospechosos de siempre, films cuyas últimas escenas dejaban al descubierto argucias de guión que estaban ocultas para sorprender al espectador. No, me refiero a films como Dead or Alive, aquella locura de Takashi Miike que (SPOILER) culminaba una trama de yakuzas con una resolución al mejor estilo Dragon Ball o como- en un sentido muy diferente- El gran silencio. Una advertencia al lector que aún no vio este gran film de Sergio Corbucci: detenga aquí su lectura si no quiere verse expuesto a más información respecto al final. Si acaso necesita algún dato extra para ver si la trama puede llegar a interesarle, aquí abajo le dejo una breve sinopsis de la película libre de spoilers, tras la cual debe ir corriendo a verla y continuar leyendo esta reseña una vez que los créditos finales hayan pasado. El que avisa no traiciona. A fines del siglo XIX, un grupo de forajidos escondidos en las montañas nevadas de Utah se ven obligados a buscar víveres en el pueblo de Snow Hill
tras la llegada del invierno. Allí los espera la banda de cazarrecompensas del sádico Tigrero (Klaus Kinski), quienes ansían cobrar la recompensa que el juez de paz Pollicut da por sus cabezas. En el medio de esta situación se encuentra Silencio (Jean –Louis Trintignant muchas décadas antes de intentar atrapar palomas en Amour de Michael Haneke), un pistolero mudo que es contratado por la viuda de uno de los forajidos para eliminar a Tigrero, aunque él tiene sus propios asuntos pendientes. Como casi todo spaghetti western, El gran silencio subvierte los códigos de los exponentes del género americanos poniendo como protagonistas a antihéroes más interesados en ganar dinero que en realizar actos altruistas. Pero a Corbucci no le alcanza con eso y va por más: no solo cambia el sol abrasador del desierto de Almería por paisajes cubiertos de nieve, sino que también desmitifica la imagen del cazarrecompensas canalla y querible instalada por Sergio Leone en su Trilogía del dólar. Hay una diferencia abismal entre el simpático hombre sin nombre interpretado por Clint Eastwood y el cínico Tigrero,
55
interpretado magistralmente por un Kinski al que no le es muy difícil hacerse odiar. Aquí los cazarrecompensas son viles especuladores que trafican con vidas humanas con una frialdad escalofriante, mientras que los bandidos son parias de un sistema legal que los excluye por razones religiosas (aunque esto varía dependiendo de si uno está viendo la versión doblada al inglés o al italiano). Cuando Tigrero apila cadáveres sobre una diligencia con el entusiasmo de un chico amontonando juguetes, es difícil no pensar en la escena final de Por unos dólares más, aquella en la que El manco (Clint Eastwood) parte hacia el horizonte sobre una carreta repleta de muertos, en busca de su recompensa. La comicidad de ese final aquí toma un giro más oscuro, crudo y realista, a tono con el pesimismo general de la historia. Además de cuestionar el cinismo del otro Sergio, con El gran silencio Corbucci se animó a cuestionar su propia obra, lo que dio lugar a uno de los finales más imprevistos de la historia del cine. En su film más exitoso, Django, el héroe llegaba al final con las manos destrozadas, hecho que no le impedía matar a balazos a sus enemigos, con una precisión y velocidad envidiables. Franco Nero caminaba hacia el horizonte con dificultad -pero vivo-mientras se imprimía sobre él la palabra Fin. Pero aquí no hay lugar para finales felices. Silencio va al encuentro de Tigrero luego de que sus manos fueran colocadas en un brasero, y uno cree que- como Django- de todos modos va a poder matar al villano y además quedarse con la chica. Pero no. Tigrero y sus secuaces, ocultos detrás de las ventanas de una cabaña, le dan muerte a balazos antes de que pueda desenfundar, y luego hacen lo mismo con Pauline (la viuda que lo contrató) y los forajidos a los que intentaba proteger. El villano parte hacia el horizonte, en busca de su recompensa. Fin. Corbucci afirmó que el final pesimista se le ocurrió tras la muerte del Che Guevara, el mismo año en que se estrenó el film, y que también tuvo en mente a otros revolucionarios como Malcom X. La placa que se encuentra antes de los créditos finales- en la que se nos dice que la matanza ocurrió realmente y que debido a ella la reputación de los cazarrecompensas comenzó a cuestionarse- le da
al film un fuerte carácter político y de denuncia. Sin embargo, no queda del todo claro si el mensaje que nos quiere dejar Corbucci es que siempre alguien debe ser sacrificado para que las cosas cambien, reivindicando de ese modo la figura del mártir, o que la justicia en manos de un solo hombre es un acto tan heroico como inútil. Todas suposiciones que quedan anuladas en el final feliz que se hizo por encargo de la 20th Century Fox. Aparentemente el jefe del estudio se tragó su propio cigarrillo al terminar de ver el film, y pidió una conclusión alternativa para ser usada en lugares donde el final original no funcionaría. Esta escena, en la que Silencio aparece con una mano de metal (¡!!), mata a tigrero y libera a los forajidos, por suerte solo puede ser vista como un extra en algunas ediciones en dvd. El tono sombrío de El gran silencio no solo se limita a su temática o su excelente fotografía, sino que encuentra su correspondencia en el soundtrack compuesto por Ennio Morricone. Sergio Leone solía decir que los temas de Morricone que el rechazaba terminaban siendo los temas principales de los demás spaghetti westerns. Si eso es cierto, Leone dejó pasar una auténtica obra maestra: desde los créditos - en los cuales Silencio “cabalga” a través de un gélido paisaje hasta terminar literalmente hundido en la nieve- se establece la atmósfera dramática del film con una melodía tan sutil como inolvidable que nada tiene que envidiarle a los temas que ilustran los films de Leone. Inclusive, con sus melodías lúgubres de piano y el uso del fuzz, funciona como un antecedente perfecto de la banda sonora compuesta para Erase una vez en el Oeste. Tal vez el spaghetti western más siniestro que se haya hecho, junto con Si estás vivo, dispara. El gran silencio no solo hace alusión en su título al protagonista del film, sino que describe perfectamente la reacción del público luego de ver un final tan osado y shockeante, donde nos quedamos tan mudos como Silencio, con un nudo en la garganta a falta de cicatriz. Y que nos recuerda que allá fuera, lejos de la seguridad que nos brinda la sala de cine, los buenos no siempre salen ganando.
Fragmentos [ Por Nicolás Ponisio ]
Si en el invierno nos vamos a centrar lo menos que se le puede pedir a un film es que sea climático. Y en el caso de The Dead Zone de David Cronenberg la ola de frío es imparable. No solo porque el gélido clima es el que envuelve de principio a fin la trágica historia de Johnny (Christopher Walken) y sus poderes, también se debe al hecho de que son esos poderes los que funcionan como maldición que aleja al personaje de la sociedad, apartado en soledad entre la nieve que lo rodea. El film de Cronenberg en cada aspecto funciona correctamente y resulta adaptar con fidelidad la obra homónima de Stephen King. Al mismo tiempo se desarrolla con simpleza, sin destacarse mucho como lo hacían otros trabajos del director. Dicho tratamiento simplista le juega a favor si se lo mira únicamente como adaptación pero que como film en sí sale perdiendo, acercándose más a un producto pensado para televisión, al igual que lo fueron otras obras de King como It (Tommy Lee Wallace, 1990) y Salem's Lot (Tobe Hooper, 1979). El film posee una narrativa lineal de manera epi-
sódica. Cada situación por la que pasa Johhny, las visiones a las que se enfrenta y el malestar que ésto le provoca se desarrolla de manera rápida y autoconclusiva en cada una de ellas. De poder verse por separado cada acto, de no verse al film en conjunto como una totalidad, la atmósfera creada por Cronenberg y el pequeño universo invernal de King englobaría de mejor manera al relato. Así, situaciones como la del asesino serial de Castle Rock o el maléfico candidato a senador (personificado endiabladamente por Martin Sheen) podrían centrarse más en su núcleo narrativo y desarrollarlo no tan apresuradamente. El resultado en cambio es una narrativa fragmentaria que, más allá de ser correcta y de más interesante, deja una sensación de relato apresurado, de no poder empatizar del todo con las nuevas situaciones y personajes que aparecen en la historia. El único con el que realmente sucede esto, y porque es la figura que guía a toda la historia, es con el personaje de Johnny. No nos preocupa si su alumno se ahoga o si Greg Stillson hará volar a todos por los aires. Nos preocupa Johnny, la pérdida de cinco años de vida,
57
la soledad al no estar con su amada, la vida que le fue robada y que por más vidas que salve o tragedias evite, nunca podrá recuperar. Lo sobrenatural deja lugar al factor más humano de la historia y allí, entre tantas visiones y escalo-
friantes shocks visuales, es donde la empatía y el dolor hallan su lugar. Quizás sin poder compartirse con nadie, pero atrapado en una suerte de bola de nieve de cristal desoladora donde podemos observar la cruda vida de Johnny en un crudo invierno.
Fan service [ Por José Luis Lemos ]
“Un tipo delgaducho me pidió que le firme un papel en blanco, pero no le alcanzó con esto y a los gritos me decía si podía sacarse una foto conmigo. Le dije que sí, y luego me pidió que le firme la foto. Vi que tenía un lápiz especial, para que la fotografía no se estropee, y me di cuenta que había hecho esto antes, porque es imposible escribir con un marcador común sobre una Polaroid sin que se destruya. Y le dediqué la foto: `mis mejores deseos para Mark Chapman’. Sí, era el mismo tipo que asesinó a John Lennon. Y en el transcurso del diálogo se describió como mi fan número 1”. Este suceso vivido por Stephen King fue uno de los disparadores que lo llevaron a escribir Misery, una idea que en realidad se le ocurrió en sueños, mientras viajaba en avión. Pero aunque muchos de sus lectores pusieron el grito en el cielo con la historia del escritor torturado por su fan número uno, quien se niega a aceptar que su ídolo está cambiando de estilo (¿se habrán sentido identificados, quizás?) lo cierto es que hay temas más profundos en juego. Durante 1987, año en que además de escribir
Misery también terminó su novela de ciencia ficción Los Tommyknockers, King estaba pasando por una de las peores etapas de su vida. En el pico de su alcoholismo y adicto a cualquier sustancia que pasara por sus manos, volcaba sus miedos al papel y transformaba a los Tommyknockers y a la enfermera Annie Wilkes en una metáfora de sus adicciones: la misma enfermera que le había salvado la vida y que lo calmaba, también le daba pesadillas y le infligía terribles dolores. Paul Sheldon necesitaba a Wilkes, aun cuando sabía que tarde o temprano lo iba a terminar matando. El carácter personal de esta novela corta para los parámetros de king (300 páginas y monedas) hizo que el escritor no pusiera en venta los derechos para su adaptación cinematográfica, temiendo que el film no estuviese a la altura de sus pretensiones. Solo accedió a hacerlo luego de que Rob Reiner le ofreciera hacerse cargo del traslado de Misery a la pantalla grande, y con la única condición de que sea él quien la dirija, pese a que el director propuesto por Reiner era Barry Levinson. Rob Reiner venía con dos grandes éxitos en sus es-
59
paldas, el drama Cuenta conmigo (también basada en un cuento de King), y la comedia Cuando Harry conoció a Sally. Misery iba a significar su primera entrada al género de terror, y también sería la última. Lo cual es una lástima, ya que el film que nos ocupa es uno de los ejercicios de suspenso más efectivos que nos haya dejado la década del noventa, un tour de force bestial al que le basta una casa y dos personajes para mantenernos tensionados hasta poco antes de los créditos finales. No hay elementos sobrenaturales, como tampoco los había en Cuenta conmigo, y esa quizás sea una de las razones por las cuales Reiner accedió sentarse en la silla de director. Pero sí hay monstruos. ¿De qué otra manera se puede describir al personaje interpretado magistralmente por Kathy Bates? Annie Wilkes, enfermera, aficionada a las novelas rosa y asesina de niños, es uno de los personajes más temibles creados por King y está allí, al lado de It, de George Stark y de Jack Torrance. Y en la novela es incluso más temible: Annie no golpea al escritor cautivo con un martillo, sino que le corta un pie a hachazos para luego quemarle la herida. Además, le amputa un pulgar a Paul Sheldon con un cuchillo eléctrico y remata al sheriff Buster pasándole una cortadora de césped por encima. ¿Se imaginan algunas de estas escenas en los clips de nominaciones de los Oscar? Fue Reiner quien le pidió a William Goldman (guionista de films como Marathon Man y encargado del guión) que estos detalles se suavicen o directamente desaparezcan en el film, aunque éste no estaba del todo de acuerdo. Y lo cierto es que habrá que darle la razón al director: las miradas de Kathy Bates y los constantes cambios de tono en su voz son suficientes para convencernos de su monstruosidad. No deja de ser irónico que Annie Wilkes, siendo una fanática de la literatura al estilo Jane Austen y detractora del uso de malas palabras (“¡he didn’t get out of the cockadoodie car!”) a la hora de ejercer violencia no tiene ningún prurito. ¿Es acaso una respuesta burlona de King a los que cuestionan a sus novelas por ser violentas y malhabladas? No menos irónico es que Paul Sheldon está pasando por un proceso inverso al de King: mientras Sheldon quiere
dejar la literatura rosa por otra más cruda, el autor de Cementerio de animales estaba tratando de ampliar sus horizontes con novelas como The Body, que inspiraría a la antes mencionada Cuenta conmigo Antes de que James Caan personificara a Sheldon, hubo muchos otros actores que declinaron la oferta, entre ellos Michael Douglas, Dustin Hoffman, Richard Dreyfuss, Robert de Niro, Al Pacino, Gene Hackman, Robert Redford y William Hurt. Sí, los productores no se andaban con chiquitas. Si bien uno se pregunta cómo hubiera sido Misery con un Pacino o un De Niro, el irónico y sarcástico Paul Sheldon de James Caan parece haber sido escrito a su medida. El hecho de que su personaje esté postrado la mayor parte del film, con la dificultad gestual que ello implica, no hace más que acentuar la destreza interpretativa del querido Sonny Corleone, quien ya se había cruzado con Kathy Bates en un film del mismo año: Dick Tracy. Menos justificado es el papel de Lauren Bacall, que parece estar en el film solo para que los productores pongan en el poster su nombre y ampliar el espectro de público. Richard Farnsworth, por su parte, interpreta al sheriff Buster como si estuviera haciendo una audición para Fargo y corre la misma suerte que Scatman Crothers en El resplandor. Moraleja: si estás en una historia de Stephen King y se te ocurre ir a rescatar a alguien aislado por una tormenta de nieve... NO VAYAS. Otro de los talentos que dejaron su huella en el film fue Barry Sonnenfield. Un año antes de pasarse a la dirección con Los locos Adams (y muchos antes de su consagración definitiva con Hombres de negro), Sonnenfield aún era mayormente conocido por ser el director de fotografía de los hermanos Coen, con quienes ese mismo año estaba rodando Miller’s Crossing. El estilizado trabajo de cámara que Sonnenfield aportó a los Coen también se deja ver más sutilmente en Misery, con una cámara que se niega a quedarse quieta por mucho tiempo y que nos ofrece infinitos puntos de vista para que el recorrido por la casa de Annie Wilkes sea siempre distinto. Aunque hubo muchos films basados en la obra de Stephen King que merecían ganar una estatuilla
(The Shawshank Redemption y Cuenta conmigo, por poner solo dos ejemplos) Misery es la única que ostenta tal galardón. Kathy Bates ganó merecidamente el Oscar a mejor actriz principal, tal vez porque en la versión fílmica no amputaba pies a hachazos, y volvió a interpretar a un personaje del escritor de Maine en la menos memorable Dolores Clayborne. En cuanto a King, no fue un fan quien lo dejó postrado y con los huesos destrozados, sino una camioneta
que se lo llevó por delante, tras lo cual, al igual que Paul Sheldon, pudo sobrevivir. Sin embargo, luego de la publicación de Misery, uno de sus fans número uno entró a la fuerza a su mansión con un ejemplar del libro afirmando que King lo había plagiado. La policía intervino y King se salvó de probables martillazos de un probable Chapman, además de usar este suceso como punto de partida de otro de sus relatos. Pero esa, diría Conan, es otra historia.
61
¿Realidad filmada o ficción registrada? [ Por Nicolás Ponisio ]
El documental llevado a cabo por Robert Flaherty no se destaca por captar la vida de una familia de esquimales a comienzos de 1920, de hecho poco de eso hay en el film, sino por crear un gran ensayo narrativo y de género. Mucho se le criticó a Flaherty por manipular el metraje de Nanook of the North, indicándole a los "actores" qué tareas realizar, cómo comportarse o incluso mostrando trabajos como la caza de peces que ya estaban muertos previamente a filmar. Sin embargo todo documental es manipulable y a fin de cuentas lo que el espectador termina viendo es lo que el director quiere que vea, dándole el ritmo que quiere y organizando las secuencias de imágenes a su antojo. Lo más que se puede lograr es un acercamiento a la realidad y en ese sentido Flaherty cumple. Por más que para entonces los esquimales no vivían en iglús o no se comportaban primitivamente, el fin del director era captar la esencia del mítico esquimal y que antes solo había sido captado por artículos y algunas que otras fotografías. No solo lo logra sino que también entiende que para mantener
interesado al público no basta con mostrar las tareas diarias de los esquimales, se necesita una historia, lograr entrar en ella y vivir la experiencia. Así es como Nanook pasa del suspenso a la hora de cazar unas focas a una secuencia cómica de él jugando con su hijo y de eso a presenciar el peligro de perros atacando. Todo en un orden narrativo lineal acompañado de variaciones de planos con la cámara la cual no permanece absolutamente estática y le brinda mayor ritmo al film. El poderío ficticio plasmado en la realidad y viceversa.
EL ESCRITOR SERIAL
63
RIGET: El horror de muchos... un hospital [ Nicolás Ponisio ]
Si por algo es conocido Lars von Trier es por sacudir al público a través de la provocación. Sea a través de sus films como de sus comentarios a la prensa. La polémica y controversia siempre están de su lado... y la mini serie Riget, co-creada junto a Morten Arnfred, no es la excepción. Si a comienzos de los noventa E.R. Emergencias hacía gala de las mejores mentes médicas yanquis acompañada de elementos telenovelescos, Riget lograba todo lo contrario exponiendo la ineficacia de los médicos daneses y manchando las relaciones triviales entre los personajes con un tono turbio y gore ofrecido por las tramas sobrenaturales en tan solo dos temporadas de cuatro episodios cada una. Otro tipo de "manchas" o marcas son ofrecidas por medio de la fotografía que se caracteriza por sus tonos sepias, los cuales dotan constantemente a la imagen de un aura fantasmal y que también contamina los blancos característicos de un hospital (pasillos, guardapolvos, barbijos). El color blanco, símbolo de pureza e inocencia es apartado por tonalidades
anaranjadas o rojizas denotando la contaminación, el mal que invade al lugar, a quienes residen allí e invadiendo con horror el hogar de los espectadores. A pesar de tener un desarrollo algo lento para los parámetros de entretenimiento televisivo que hay hoy en día, la creación de von Trier y Amfred no ha envejecido con el paso del tiempo. Su vitalidad se encuentra sobre todo en el tono de pesadilla que invaden al hospital y que aún alimenta las pesadillas de quienes lo presencian. Imágenes como las subjetivas fantasmales o la deformidad monstruosa de un bebé sobrenatural (interpretado por Udo Kier, un viejo amigo de la casa von Trier), son horrores nunca antes encontrados en la televisión. Esos inquietantes momentos de pesadilla rozan tal genialidad que incluso despertó la atención del maestro del horror Stephen King. El escritor, cautivado por Riget, decidió adaptarla en 2004 (diez años después de su primera temporada) para el mercado estadounidense con trece episodios y la tituló Stephen King’s Kingdom Hospital. Cambiando
ciertos aspectos de la trama, uno de los cuales incluye a un oso hormiguero gigante, y trasladando al hospital de Suecia a la querida Maine de King, la adaptación resulta ser fiel al material original pero perdiendo en el viaje de Suecia a Estados Unidos un poco del particular horror danés. Riget irrumpió en pantalla como un claro cambio en los productos televisivos, cargado de crítica social, religiosa y encargándose de alejar al espectador a través de la imagen con la utilización de saltos de eje y cortes abruptos que más tarde von Trier seguiría utilizando en films como Dogville (2003) y Antichrist (2009), éste último su mejor film hasta la fecha. Recursos que pueden ser chocantes pero que al fin y al cabo no hacen más que invitar al espectador a meterse con mayor intriga en la historia, ya que la inquietud que genera tanto visualmente
como de forma narrativa lo atrapa al espectador aún más, provocando como resultado un efecto contrario a lo que generalmente logran este tipo de elementos distantes. Claramente la serie bebe mucho del éxito y quiebre televisivo que resultó unos años antes Twin Peaks. Ambas series también tuvieron dificultades en sus segundas temporadas, perdiendo un poco el rumbo de la trama y centrándose en subtramas poco interesantes. Entre la primera y segunda temporada de Riget pasaron tres años y al haber sido cancelada posee un final inconcluso al igual que la misteriosa investigación del agente Cooper. Pero más allá de eso, Riget supo abrirse su propio camino y explorar con mayor éxito otros lugares a los que la serie de David Lynch y Mark Frost, desafortunadamente, no pudo llegar.
65
67
EN CONCIERTO
[
Por Gabriel Rojo ]
69
MARRTE ATACA
JOHNNY MARR en Niceto, 17 de junio de 2015
Por segunda vez en dos años consecutivos, Johnny Marr se presentó en Niceto ante una apasionada audiencia que coreó casi todos los riffs de guitarra, teclados y hasta, insólitamente, las partes orquestales del clásico de Electronic “Getting Away With It”. Si bien la mayor parte del público probablemente asistió al show para experimentar esa sensación de catarsis tan particular de los temas de The Smiths, temas nuevos como “Easy Money” fueron recibidos con una intensidad asombrosa. Y es que es especialmente notable que, al contrario de la mayoría de sus contemporáneos, Marr realice un set compuesto principalmente por material editado en los últimos tres años. Seguramente este es uno de los motivos por los que se mantiene tan dinámico, vibrante y evidentemente a gusto con cada minuto de lo que hace. Su primer disco solista, The Messenger (2013) fue muy bien recibido por prácticamente todo el mundo, no sólo por su calidad sino también porque significó un resurgimiento de la visibilidad y actividad de Marr, quien finalmente empezó a realizar giras por su cuenta, en las que no sólo cubrió obras de
toda su carrera incluyendo a The Smiths e incluso Electronic, sino que también los temas de su disco brillaron probablemente más que en sus versiones de estudio. Los Argentinos pudimos evidenciar esto en Abril del 2014, cuando el músico se presentó por partida doble en el festival Lollapalooza (show inmortalizado en el packaging del disco Playland) y en su primer show en Niceto. Pero el Johnny Marr que se presentó nuevamente en Buenos Aires en Junio del 2015 ya no fue exactamente el mismo, al contar con un nuevo disco solista en su discografía, Playland (editado a fines del 2014,) donde la musicalidad de las letras y su correlación con las partes instrumentales estuvo mucho mejor lograda, al punto que Marr finalmente logró establecer una voz lírica propia bastante única e interesante: la de un rockero juvenil en aspecto y pensamiento (a pesar de sus 51 años), pero sabio por la experiencia ganada, que critica a la sociedad de una forma simultáneamente comprometida y distante, y a pesar de todo no completamente desesperanzada. El show abrió con el estridente tema que da nom-
bre a su nuevo álbum, una montaña rusa en formato de canción de Rock. Otros puntos álgidos de Playland representados fueron la vertiginosamente autobiográfica “25 Hours”, la apertura “Back in the Box” y la excelentemente armada balada “Candidate,” probablemente su mejor canción solista hasta la fecha, dotada de una deliciosa ambigüedad que hace que el oyente no termine de convencerse acerca del tono de la canción (¿es esperanzadora, irónicamente crítica, o ambas cosas a la vez?) Incluidos en el set estuvieron también varios temas de The Messenger como “The Right Thing Right”, “Upstarts” y la deliciosamente melódica “New Town Velocity”, ya recibidos como clásicos. A los temas de los Smiths ya interpretados el año anterior y que no dejan de causar desenfreno en el público (“Panic”, “Bigmouth Strikes Again”, “Stop me…”) se sumó el debut en el país de “The Headmaster Ritual.” La au-
diencia vivió esta crónica de la brutalidad escolar del Manchester de los 70s como si la hubiesen vivido en carne propia – y a esta altura, con la música de los Smiths acompañándolos durante tantos años, esto es hasta un punto cierto y definitivamente genuino. El clímax del show se dio con una versión “coral” de “There’s a Light That Never Goes Out” incluso más emotiva que de costumbre. A esto le siguió un encore en el cual Johnny incluyó otra novedad: un cover fiel del clásico Blues-Rockero de Depeche Mode “I Feel You,” grabado hace poco para el Record Store Day. Es natural que el fan añore a los Smiths y reclame una reunión, pero si vamos a los hechos, tanto Morrissey como Marr se encuentran en muy buenos momentos de sus carreras, haciendo lo que disfrutan a su manera y sin sucumbir enteramente a la nostalgia. ¿Qué más se puede pedir?
71
PURA MELOMANIA
THE 13TH SIXTIES ELEVATOR
El día que electrificaron la tierra [ Por José Luis Lemos ]
“Electrifiqué a una mitad de la audiencia y electrocuté a la otra.” Bob Dylan
El set duró poco más de 15 minutos. Solo se tocaron 5 temas, y gran parte del público abucheó a los intérpretes luego de oirlos. Sin embargo, la presentación de Bob Dylan en el festival de folk de Newport aquel 25 de Julio de 1965 cambió la música por siempre, o al menos el concepto tradicional del género. No era la primera vez que Dylan se presentaba allí; de hecho lo venía haciendo desde 1963 con grán éxito y el público aficionado al festival lo veía prácticamente como una especie de profeta que iba a salvar el folk y ,tal vez, el mundo ¿Como iban a saber ellos que años después terminarían gritándole a la cara “Judas”? Todo había comenzado un día atrás, -en el marco del mismo festival.con la presentación de la Paul Butterfield blues band. Anunciados con desdén a una audiencia acostumbrada a los intérpretes folk más tradicionales (guitarra acústica, armónica y poco más), pese a que transgredían tal dogma con su formación puramente eléctrica- con Mike Bloomfield en guitarra.- no suscitaron polémica alguna entre los oyentes. Entre el público se encontraba el propio Dylan quien, irritado ante
75
el trato condescendiente que el organizador del festival tuvo hacia la banda, decidió electrificar su lista de temas en forma de protesta. Contaba con menos de 24 horas, ya que su presentación oficial estaba planeada para el dia siguiente, y a tal efecto reclutó a cuatro integrantes de la Paul Butterfield band y a Al Kooper, con quien ya había grabado un single editado apenas 4 días antes: Like a Rolling stone. Ensayaron juntos esa misma noche algunos de los temas que iban a interpretar, incluido el nuevo single y una versión rabiosa de Maggie´s farm. La primera reacción de los presentes no fue indignación, sino sorpresa. Dylan subía al escenario con una Fender Stratocaster y lo secundaba esa banda de rock que el día anterior habían recibido con desprecio. Peter Yarrow –miembro del trío folk Peter, Paul and Mary- ofició de maestro de ceremonias y anunció: “Damas y caballeros, la persona que subirá al escenario tiene muy poco tiempo…y su nombre es Bob Dylan.” Pero lo que tenía poco tiempo era el género folk tal como se conocía. Los primeros acordes de Maggie’s farm despertaron abucheos. ¿Guitarras eléctricas? ¿En un festival de folk? Era como si a un
músico punk se le hubiera ocurrido comenzar un show tocando el violín. Fue suficiente para despertar la furia del público, quienes inmediatamente se dividieron en dos grupos: los que festejaban el atrevimiento de Dylan y su arrojo al sepultar años de tradición, y aquellos que no podían concebir que el mismo tipo que años antes los había hecho llorar con Blowin’ in the wind ahora los hubieran traicionado. Los electrificados y los electrocutados. La leyenda cuenta que Pete Seeger - emblema de la canción de protesta y una de las mayores influencias de Dylandesde un costado del escenario pedía un hacha para cortar el sonido, enfurecido por el sacrilegio que estaba presenciando. En este punto conviene detenerse, ya que las versiones varían como si el festival de Newport fuese el asesinato de JFK. Pete Seeger afirmó muchos años después que es cierto que quiso cortar el sonido, pero que no se debía a la electrificación de Dylan, hecho que a el no lo había escandalizado. No, la razón era que la distorsión no permitía escuchar bien lo que Bob estaba cantando. Dado que el mensaje era lo más importante en este tipo de música, era un crimen que su voz no llegara al público
adecuadamente, perdido en una maraña de ruido. Quienes asistieron a aquella presentación histórica también sostienen que en realidad abucheaban la mala calidad del sonido y el breve setlist que presentó Dylan, siendo que otros artistas llegaban a estar una hora sobre el escenario. El hecho de que el día anterior la performance eléctrica de Howlin’ wolf había sido bien recibida respalda esta teoría. Dylan interpretó dos temas más con su formación rockera: la flamante Like a Rolling stone y Phantom engineer, versión primitiva de It Takes a lot to laugh, it takes a train to cry, que luego aparecería en el clásico Highway 61 revisited. Luego de este set arrollador, dejó el escenario ante el desconcierto de todos, incluido el propio Peter Yarrow, quien intentaba calmar las aguas diciendole al público que “Bob seguro tiene un par de melodías más… no es cierto ,Bobby?”. Un poco a regañadientes, Dylan regresó y advirtió que el tipo de armónica que el había pedido no estaba allí. Le pidió entonces al público una armónica en E, tras lo cual decenas de esos instrumentos cayeron sobre el escenario. Interpretó solo dos temas más ,ahora en formato acústico: la emblemática Mr tambourine man –que un par de meses antes había sido electrificada por The Byrds- y It´s all over now, baby blue, que significó la despedida de Dylan al Festival folk de Newport por más de 37 años. Luego de este ¿desafortunado? suceso, el folk había cambiado para siempre. Con la edición de Highway 61 revisited, la osadía estaba en boca (y oídos) de todos, aun cuando las emisoras radiales se negaban a pasar Like a Rolling stone por su extensa duración para los cánones de la época y su sonido “estriden-
te”. La electrificación del género, un paso que ya habían dado The animals en 1964, con su versión de House of the rising sun, fue la primera de muchas innovaciones de la mano de artistas como Donovan, Jefferson Airplane y Buffalo Springfield, quienes les sumaron a las nuevas sonoridades la influencia de la recién llegada psicodelia, transformando las canciones de protesta originales en composiciones más intrincadas y cercanas a la fantasía Durante la gira de presentación de Highway…a mediados de 1966, volvieron a caer sobre Dylan acusaciones de traición por su reciente conversión al rock n’ roll. Mientras tocaba dicha canción en el Free Trade Hall de Manchester, Inglaterra, alguien entre el público le espetó “Judas!”. La respuesta de Dylan fue tan breve como concisa: “No te creo,eres un mentiroso.” Luego se dirigió a la banda y dijo: “Tóquenla más fuerte que nunca!”. Ese fue su última enfrentamiento con los puristas del folk. Si bien no hay lanzamientos oficiales del breve concierto que Dylan dio en el festival de Newport, es posible encontrar versiones piratas con calidad de sonido aceptable. Entre ellos está Live at the Newport folk festival, donde además de los cinco temas interpretados por Dylan podemos oir las canciones de la Paul Butterfiel’s blues band, incluyendo una versión de estudio de Maggie’s farm que data de 1966. Tambien hay un soundtrack no oficial del documental The other side of the mirror: Bob Dylan at the Newport folk festival (Murray Lerner, 2007), que registra las tres presentaciones del cantautor en Newport hasta 1965. Dos buenas razones para electrificarse…o electrocutarte si pertenecés a la otra mitad.
77
Extracciones de un paisaje divino Dif Juz – Extractions (1985) [ Por DIego Centurión ]
Siempre me sentí atraído por los aires sonoros provenientes del sello 4AD, desde bandas como Cocteau Twins, Dead Can Dance, The Wolfgang Press, Pixies, y si bien la lista no es interminable, es extensa. Pero una enigmática banda que siempre me despertó las más dulces simpatías fueron los Dif Juz, sacando las anteriormente mencionadas que se llevan todos los aplausos. “Extractions” es el tercer y último álbum de estudio, grabado y mezclado en abril de 1985, producido por Robin Guthrie. Dif Juz fue un cuarteto casi instrumental que duró tan sólo seis años, creando un singular sonido post rock, con aires salpicados de la sonoridad de Durutti Column, con mucho ambiente etéreo y por momentos paisajes difuminados, con mucha melancolía. Uno de los momentos más luminosos es sin lugar a dudas el track cuatro “Love Insane”, con la bella voz de Elizabeth Fraser de los Cocteau Twins. Pero también a la banda escocesa la tenemos en la producción de Robin Guthrie, logrando la mayor expresión etérea y cristalina del álbum. Marcando la estrecha relación entre Dif juz y Cocoteau Twins agregamos a Simon Raymonde quien dijo que por esa época los Dif Juz era la mejor banda en vivo. Más tarde (un año más tarde) esta hermandad se vería reflejada en algún pasaje de “Victorialand” de los Cocteau Twins en 1986. Dif Juz logra mareas de sonidos simples, armónicos, que bañan un cielo de veloces nubes blanquecinas, disipando al sol de manera intermitente. Los hermanos Dave y Alan Curtis crean corrientes con sus guitarras, mientras que Gary Browley, con su bajo, va llenando el cauce del río rítmico creado por Richard Thomas, quien cuando no toca la batería crea imágenes desde algún instrumento de viento, que embellecen de colores la pintura creada por las guitarras. La canción perfecta es “Love insane”, pero la ar-
quitectura sonora de esta banda crea momentos que roza un jazz etéreo y difuminado. Como su nombre lo oculta (“Different Jazz”). “Crosswinds”, “A Starting Point”, “Silver Pasagge”, “Echo Wreck” son canciones que muestran la bella mixtura de las guitarras en un andar que da velocidad al álbum y luminosidad. Canciones mágicas como “The Last Day”, “Marooned” o “Two Fine Days (And A Thunderstorm)”, nos aportan esa cuota esperada del mejor 4AD ensoñador. “Extractions”, en su versión original de nueve canciones, años más tarde le agregaron cuatro canciones más innecesarias, no porque tengan baja calidad, simplemente es que la duración se hace extensa, en cambio la cantidad original es la correcta, nueve canciones. “Extractions” carga en su genialidad sonora un paisaje divino y por momentos difuso, pero con una gran brillantez.
El perfil más orgánico de la banda
79
Clan Of Xymox - Clan Of Xymox (1985) [ Por Erick R. Vieyra ]
Cuando Clan Of Xymox aparecen en escena la música electrónica obscura ya se encontraba en pleno auge y próxima a sufrir una segunda ola que traería una modernización en las formas de hacer sonido obscuro. Bauhaus y los que en su momento hicieron el afterpunk habían sembrado la primera transición del punk rock al gótico, después, para el inicio del segundo tercio de los 80s explota el gótico trayendo a bandas que hoy son legendarias como Sisters Of Mercy o Clan Of Xymox. El disco homónimo del grupo se publica a la par con esa segunda ola de la música obscura donde se abandona el estilo desgarbado del punk y se abre puerta a las composiciones estilo balada, letras que básicamente hablaban de romance y aspectos existencialistas, se abandona la política y la narración de la vida cotidiana y llegan los temas etéreos donde Clan Of Xymox logra rápidamente posicionarse. En este primer disco el escucha encuentra ocho temas (las reediciones integran más) donde se mezcla la música de club, el EBM y el Dark Wave. Actualmente, así como ocurre con Sisters Of Mercy, los tracks pueden resultar aburridos dado que muchos otros grupos hicieron una calca de ese estilo y ya es muy común escucharlo, pero en su momento fue algo que contribuyó a la revolución que hubo en la música hasta entrados los noventas, revolu-
El paso crucial The Wolfgang Press - The Legendary Wolfgang Press and other Tall Stories (1985) [ Por Diego Centurión ]
Cuando Clan Of Xymox aparecen en escena la música electrónica obscura ya se encontraba en pleno
ción que terminó cuando el rock alternativo vino a dominar la escena con grupos prefabricados como Nirvana y tantos otros. El disco se deja apreciar como un material hecho por artistas, tanto en su base instrumental como en sus letras se deja ver que Clan Of Xymox realmente tenían muy desarrollado el sentido de la belleza en la música, basta leer sus letras y prestar atención al juego de instrumentos que desde el primer track hasta el octavo es capaz de impresionar. En mi opinión, la más profunda del disco es Equal Ways, track inspirado en la filosofía existencialista donde se trata la reafirmación de las causas por las cuales un artista decide a diario su forma de vida. Como recomendación extra, no pierdan la sesión que John Peel hizo con Clan Of Xymox. Ese es el disco donde verán el perfil más orgánico de la primera época del grupo.
auge y próxima a sufrir una segunda ola que traería una modernización en las formas de hacer sonido obscuro. Bauhaus y los que en su momento hicieron el afterpunk habían sembrado la primera transición del punk rock al gótico, después, para el inicio del segundo tercio de los 80s explota el gótico trayendo a bandas que hoy son legendarias como Sisters Of Mercy o Clan Of Xymox. El disco homónimo del grupo se publica a la par
con esa segunda ola de la música obscura donde se abandona el estilo desgarbado del punk y se abre puerta a las composiciones estilo balada, letras que básicamente hablaban de romance y aspectos existencialistas, se abandona la política y la narración de la vida cotidiana y llegan los temas etéreos donde Clan Of Xymox logra rápidamente posicionarse. En este primer disco el escucha encuentra ocho temas (las reediciones integran más) donde se mezcla la música de club, el EBM y el Dark Wave. Actualmente, así como ocurre con Sisters Of Mercy, los tracks pueden resultar aburridos dado que muchos otros grupos hicieron una calca de ese estilo y ya es muy común escucharlo, pero en su momento fue algo que contribuyó a la revolución que hubo en la música hasta entrados los noventas, revolución que terminó cuando el rock alternativo vino a dominar la escena con grupos prefabricados como Nirvana y tantos otros. El disco se deja apreciar como un material hecho por artistas, tanto en su base instrumental como en sus letras se deja ver que Clan Of Xymox realmente tenían muy desarrollado el sentido de la belleza en la música, basta leer sus letras y prestar atención al juego de instrumentos que desde el primer track hasta el octavo es capaz de impresionar. En mi opinión, la
Convirtiendo el espacio en tiempo The Verve - A Northern Soul (1995) [ Por J. D. Daire Alujas ]
Disco poco conocido en general (sobre todo en Sudamérica), pero nada menos que puesto Nº 53 de los mejores álbumes de todos los tiempos, considerado así por Revista Q en aquella época. Esto último podrá ser sólo un dato de la causa, típica de la "cuantología" propia de los medios de prensa que inventan ránkings y formas de orientar el gusto masivo. Sin embargo, el disco en cuestión bien puede situarse como un absoluto clásico desde su peso específico y desde una mirada retrospectiva, teniendo en cuen-
más profunda del disco es Equal Ways, track inspirado en la filosofía existencialista donde se trata la reafirmación de las causas por las cuales un artista decide a diario su forma de vida. Como recomendación extra, no pierdan la sesión que John Peel hizo con Clan Of Xymox. Ese es el disco donde verán el perfil más orgánico de la primera época del grupo.
ta la popularidad de Verve un par de años después. El proceso de concepción de este disco corresponde a un momento de éxtasis de la banda, donde ya han recorrido escenarios importantes, han recogido adeptos ya no solo en Inglaterra, y en el que dejan un poco atrás el formato más abstracto y jamming de su música y, sin mucho perjuicio de su sonido, heredero de la psicodelia y del space rock, lo perfilan hacia un formato más de canciones, donde confluyen tanto las viejas influencias como las pretensiones más épicas. Incluso incorporan un par de baladas notables, con lo cual definen en gran medida el camino que seguiría Aschcroft y la banda en sus composiciones a futuro. Una de ellas, History, sin duda es una de sus más trascendentes canciones, acompañada de un tremendo arreglo de violines, lo cual será un recurso distintivo y recurrente del posterior Urban Himns, así como de los discos solistas de Ashcroft. También es un momento complicado, pues durante la gestación de A Northern Soul se comienza a manifestar el desgaste de la banda desde el núcleo creativo, la tensión entre Aschcroft y Nick McCabe, probablemente producto del propio choque entre sus genialidades y egos, lo cual detonó que a tres meses de lanzar el disco y sin haber conseguido el éxito previsto, la banda tuviera su primera separación. En lo musical, es inevitable dar cuenta de las evo-
El comienzo de la leyenda Kyuss - “… And The Circus Leaves Town” (1995) [ Por Pablo Ravale ]
Y se venía venir. 1995 fue el año elegido por Kyuss para poner fin a su trayectoria como banda insignia del Stoner-Rock. Nada más terminar de grabar el increíble “Welcome To Sky Valley”, en 1994, el baterista original y uno de los principales compositores, Brant Bjork, abandona las filas del grupo. Justo él, que junto al guitarrista Josh Homme (hoy líder de los celebrados Queens Of The Stone Age) habían creado y propulsado el sonido único del famoso cuarteto de Palm Spring. Un sonido potente,
luciones presentes en el disco. La base rítmica y la elasticidad de las líneas de bajo tienen un aplomo y una firmeza de aparente simplicidad, que ofrecen la plataforma necesaria a las ricas y resueltas guitarras de McCabe, haciendo gala de un sonido salvaje aunque pulcro, una soberbia expresada en cuerdas sumergidas en overdrives, delays y reverbs que será un sonido imitado hasta el cansancio hasta hoy. En McCabe están presentes la pastosidad y el grosor de las guitarras de Jimmi Page y Hendrix, con ciertos aires blues (Drive You Home, Life's An Ocean), pero disueltas en atmósferas, texturas y reverbs muy cercanas a Gilmour y a toda la escuela shoegaze de la cual es contemporáneo. Y por su lado Ashcroft resolviendo su rol de vocalista y frontman con una convicción propia de la experiencia y de quien ya conoce sus fortalezas y ha alejado sus límites en base a encontrar su propia voz y su propio estilo, perfilándose ya como uno de los mejores vocalistas de los 90s. Diría en definitiva, que es uno de los discos fundamentales del rock inglés de los años 90. Sin querer ahondar en su impronta e impacto en la llamada corriente brit-pop, es un disco que trasciende por ser la antesala a uno de los discos más exitosos de la década (Urban Himns) y por mostrar el proceso de re-ordenamiento de las partículas que componen la primera etapa del grupo en función de llegar a su cenit.
psicodélico, arrasador. En efecto, Josh se quedaba solo frente a la dirección musical de Kyuss, y eso le iba a permitir cranear “… And The Circus Leaves Town”, álbum que el sello Elektra publicó para julio de ese año y que contaba nuevamente con el gurú Chris Goss tras las consolas. Como obra, “… And The Circus Leaves Town” contiene todo lo que siempre se esperó de Kyuss, empero, y en comparación con las otras placas, esta es mucho más madura y, en simultáneo, también más nostálgica (ya el título lo decía todo). Asimismo, el ansia de sacudir el avispero una última vez por parte de Homme y compañía, tuvo un claro
81
factor principal que fue el “nuevo” baterista: Alfredo Hernández. Aunque, ¿quién era Hernández? Para responder a dicho interrogante, tendríamos que remontarnos varios años atrás; específicamente a los días de Yawning Man, banda ícono y germen gestor de lo que más de un lustro después se conoció en el mundo como Stoner-Rock o Dessert-Rock. Así las cosas, y con Hernández ahora formando parte de la alineación, los Kyuss se metieron de lleno a registrar la que fue su agridulce despedida. En el aspecto técnico, Kyuss bien podría haber repetido la fórmula de sus trabajos anteriores, no obstante, decidieron redoblar la apuesta innovando en su estilo y bajando el tono de la guitarra y ralentizando los tiempos. Sin embargo, “… And The Circus Leaves Town” no deja de ser apabullante. La diferencia es que, con respecto a “Welcome To Sky Valley”, en este los temas se hacen más cortos y los riffs más sobrios y minimalistas, sorprendiendo ya desde la primera escucha e innegablemente calando hondo en el oyente. A todo esto, no he mencionado aún ni al impresionante John García en las voces, ni tampoco al descomunal Scott Reeder en el bajo. Para empezar, John –quizás mi cantante favorito–, representa no sólo una de las gargantas más prodigiosas del género, sino también LA voz del Stoner (con esos tonos crudos y desesperados). En relación a Scott, qué decir que esas cuatro musculosas cuerdas no hayan hablado por sí mismas: precisión, fuerza, contundencia… el bajista ideal. De esta manera, entonces, los tambores de Hernández abren “Hurricane”, primer corte del álbum. Luego, el ritmo se acelera y ofrece el clásico bajo retumbante de Kyuss, soportando la brutalidad distorsionada de la guitarra de Homme. Entra “One
¡Larga Vida a The Ramones! Ramones – Adiós Amigos (1995) [ Por Rodrigo Debernardis ]
Inch Man”, pieza que nos ofrece un riff de tipo hipnótico, con estribillo pesado y distorsión demencial. Pegadito llega “Thee Ol' Boozeroony”, una deliciosa suite instrumental sólo al alcance de lo que Kyuss sabe dar como grupe. Más tarde irrumpe “Gloria Lewis”, un tema terroso y mala leche como pocos, el cual sirve de puente para desembocar en “Phototropic”, en mi opinión la más bella y emotiva de la placa, con un García que se deja el alma en el micrófono. Tras “Phototropic”, aparece “El Rodeo”, un temazo hecho y derecho, en el que los riffs psicodélicos y machacantes vuelven a decir ‘presente’. García, como es de esperar, épico de nuevo. “Jombo Blimp Jumbo” es otra gema instrumental que muestra el inmenso talento de Josh con la guitarra, quien suena como una especie de batido entre Jimi Hendrix y Tony Iommi. El álbum continúa con “Tangy Zizzle”, un tema que recuerda a la banda en la época del “Blues For The Red Sun”. “Size Queen”, por otro lado, es un corte que presenta un ritmo a medio camino entre el funk y algo parecido al reggae, una vez más construido sobre un riff obra de Homme. Un tema que muestra claramente la expansión del sonido de Kyuss y que realmente es algo indescifrable. Para ir cerrando están “Catamaran”, composición original de Yawning Man, a la cual García le añadió una letra, y en la que banda fusiona a la perfección potencia con melodía (¡los pelos como escarpas con esta canción!) El broche de oro es “Spaceship Landing”, una larga pieza (once minutos en total) como las de “Welcome To Sky Valley”, en la que los cambios drásticos de dirección y de estructura muestran sin concesiones la grandeza de Kyuss. En definitiva, un álbum hermoso, pero, por sobre todo, un maravilloso final para el legado de una banda que ya se ha vuelto de culto.
Décimo cuarto y último disco (a diferencia de muchos otros casos, esta vez la banda en cuestión sabía perfectamente que este iba a ser su último disco juntos, que la historia llegaría hasta allí) Adios Amigos (bueno, el título ya dice bastante, ¿no?) es un álbum que ha sido relegado dentro de la discografía de Ramones; injustamente relegado agregaría, ya que contiene gloriosas canciones que, aunque no
hayan quedado dentro de los “clásicos" de la banda, para los fans (entre los que me incluyo) representan un hermoso legado final. Yendo a lo más específico, el disco, una perfecta continuación del gran Mondo Bizarro, de 1992 (no tomo en cuenta Acid Eaters, un álbum de covers de 1993) arranca con “I Don’t Wanna Grow Up”, una canción escrita por Tom Waits que pareciera haberla compuesto especialmente para los Ramones. ¡El punk está vivo, señores! Le sigue “Making Monsters For My Friends”, cantada por el bajista CJ, quien se haría cargo de las voces más adelante en “The Crusher” (04), “Creting Family” (08) y “Scattergun” (10). Ante esto quiero decir, está bien que CJ cante, no lo hace mal de hecho, pero si canta él, es otra banda. En The Ramones, el cantante fue, es y será Joey, y cualquier otra voz siempre va a sonar desubicada, como forzada a estar ahí, sin convicción. En la mencionada “The Crusher”, por ejemplo, la melodía es incómoda hasta que llega el coro, justamente la parte en donde entra Joey; ni hablar de “Creting Family”, una canción que nadie, pero nadie excepto su compositor (Dee Dee Ramone) podría cantar sin quedar en ridículo, y así suena en la voz de CJ. A propósito de Dee Dee…estaría loco, nadie lo querría en la banda, pero en este disco, de los 13 tracks… aportó 6 !!! así que…un poco más de respeto con el recordado y querido Dee Dee. Volviendo al disco, y volviendo a Joey…escuchen el track 05, “Life’s Gas” y díganme si no se les pone la piel de gallina, con esa voz única del gran Joey
El Último Gran Problema Brian Eno - Another Day on Earth (2005) [ Por Gabriel Rojo ]
Es indudable que, desde principios del nuevo siglo, las computadoras han facilitado enormemente la creación y grabación de la música. Para Brian Eno, entonces, el “último gran problema” del músico son
83
Ramone !!!! o “She Talks To Rainbows” (12), uno de los cinco mejores temas de toda la discografía de Ramones. Una joya musical y una rareza a la vez dentro del clásico sonido hardcore/punk de la banda, con un tempo más ralentado y una interpretación maravillosa del eterno e irreemplazable Joey (¡¡¡gracias Joey por habernos regalado tanto!!!) El disco cierra con un tremendo track compuesto por Dee Dee, “Born To Die In Berlin”, otra gema, y una muestra ejemplar de cómo debe terminar la carrera discográfica de una de las bandas más grandes de la historia. ¡Larga vida a The Ramones!
las letras. Debido a esto, en el 2005 se embarcó por primera vez a realizar un disco de canciones desde el mítico Before and After Science de 1977 (exceptuando la colaboración con John Cale Wrong Way Up de 1990 y el disco completo de 1991 A Squelchy Life, que por diversos motivos no salió a la luz hasta el 2014.) Para los fans de la música en general esto fue una gran noticia: después de todo, los cuatro discos de Rock Alternativo de Eno de los 70s son universalmente atesorados, incluso por aquellos que no estuvieron interesados en su (más extensa) producción Ambient.
Another Day On Earth, sin embargo, está lejos de la estridencia, la extrañez y los desopilantes giros verbales de esos discos clásicos, e inevitablemente más cerca del Ambient. De todas formas, las melodías vocales, letras y rica instrumentalización lo vuelven su disco menos abstracto y más accesible en años. Eno no busca recrear glorias pasadas (algo consistente con toda su carrera) sino experimentar con letras para evocar sentimientos y descripciones sobre el rol del ser humano en el vertiginoso nuevo milenio. Esto es evidente desde la apertura “This”, donde Eno se cuestiona su lugar el mundo mediante un tapiz Electrónico con los marcados tintes de Gospel tan propios de sus trabajos vocales, sobre todo en estos últimos tiempos. A partir de ahí, temas como “And Then So Clear” y “Going Unconscious” son esencialmente bellísimas composiciones de Ambient vocal, mientras que “Caught Between” es una balada donde Eno suena prácticamente como su amigo David Bowie. “How Many Worlds” utiliza principalmente instrumentos acústicos, y su breve parte vocal cumple el rol que Eno define como “darle al cerebro una pista acerca de la temática de la canción”, ya que el protagonismo del tema se lo lleva una impactante sección de cuerdas. El punto álgido del disco sigue siendo “Under”, un tema originalmente grabado para My Squelchy Life, tan bueno que Eno decidió usarlo aquí, 14 años después, en una versión prácticamente idéntica: una afirmación del individuo en medio de una tormenta sonora, con algunas líneas verdaderamente épicas. El disco cierra con “Bone Bomb”, un escalofriante relato desde la perspectiva de un terrorista kamikaze, que logra ser completamente emotivo a pesar de (o quizás, debido a) estar narrado por una voz computarizada. En definitiva, un disco donde la principal característica de la obra de Eno, el vínculo entre lo intelectual y lo emotivo, aparece con menos filtros y de una forma que resultará disfrutable para casi cualquier público.Los dos cortes en directo de Wide Awake in America, muestran entonces lo que bien podría ser el resultado de todo ese proceso de ajuste que llevaría a Bad, una canción bastante dis-
creta en el contexto del LP, a convertirse en uno de los picks de los shows de la banda, canción con la cual darían su golpe definitivo en Live Aid, show mediático de Bono mediante. A Sort Of Homecoming por otra parte, es una versión de la canción (grabada en vivo en sentido estricto pero sin la debida adrenalina de un show, dado que se grabó en una prueba de sonido), que suena desprovista de todo su ropaje original de su versión de estudio, pero no así menos auténtica, lo que deja entrever lo que será el verdadero arte de U2 en adelante, el de re-interpretarse a si mismos (y a otros) en vivo. El lado B del EP contiene un par de outtakes del propio Unforgettable Fire, tal vez como souvenir sin grandes pretensiones, aunque a decir verdad, la canción Love Comes Tumbling, probablemente incomprendida en la época, personalmente la considero una de las mejores canciones de U2 en los 80. Teniendo en cuenta que lo que vendrá después será Live Aid, la gira Conspiracy Of Hope (junto a The Police, Lou Reed, Bob Dylan, entre otros), The Joshue Tree y todo el éxito mundial que trascendería como la época dorada de la banda, probablemente Wide Awake in America haya tenido algo de paso en falso, pero un paso que sirvió de avance, al menos.
85
QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR
Phantasmagoria & Rusty Nail
87
The Damned - Phantasmagoria (1985) [ Por Max Wilda ]
En mi opinión no se puede escuchar un disco de The Damned sin introducir en nuestro cuerpo algo de whisky (ya sea por decisión o necesidad). Para esta ocasión me haré de un buen Scotch y un Drambuie (licor de origen escocés hecho a base whisky, miel y algunas especias como azafrán y/o nuez moscada) para mezclar en partes iguales y conformar el clásico neoyorquino de finales de os 50s: Rusty Nail. Nada más sensual que un saxo, diría Fausto Papetti (y bastante razón tendría), Street of Dreams comienza con una invitación sexy a un viento de cambio para la banda (sin Captain Sensible), melodías cuasi-flamencas, brasses pegadizos, teclas por doquier, batería endemoniada de Scrabies, son el punto de partida para este álbum icónico. Se abre una tenebrosa puerta, una lograda guitarra de Roman (Jugg) (todo el disco), un hipnótico galopeo y las perfectas voces de David (Vanian) son los ingredientes de Shadow of Love para un tema al estilo Morricone, pero “nivel oscuro”. There´ll Come a Day, un tema más postpunk, saltarín pero manteniendo algunos fetiches de este rumbo diferente. Si el saxo era sensual, el Pipe Organ de la intro de Sanctum Sanctorum da el clima perfecto para esta cambiante y épica canción, donde las melodías vocales, el piano y mi Rusty Nail se mezclan perfectamente, hundiéndome de manera placentera en la mitad de este disco. Co-autoría de Sensible en Is it a Dream, un tema más pop como Edward the Bear (con voces de Roman y con un bajo a lo Peter Hook, en la versión del single Grimly Fiendish), los cuales sin ser malos no dejan de ser lo
más débil del álbum. En el medio de estos anteriores encuentro a Grimly Fiendish (primer single), que no sé si es por el Rusty Nail, pero le encuentro un sabor a Madness, leve como el Drambuie pero marcado como el golpeteo de ese piano; raro pero excelente a la vez. El octavo track, The Eighth Day, ¿casualidad? No importa para este otro clásico post-punk. Termina mi segundo Rusty Nail junto con Trojans, último track, instrumental, interesante cierre para este álbum de 1985, un giro en Damned luego de la partida de Sensible y comando total de David, experimental, atmosférico, coqueando con el Goth pero alegremente; gracias a que nunca dejaron de ser una banda de punk rock, y eso se nota en las letras junto con la irónica forma de mezclar algunos estilos. Un álbum fuerte pero con algo de dulzura en el fondo, como el Rusty Nail, catalogado por mucho tiempo como un trago de “viejos”, este disco con el tiempo también lo ha sido. Qué más me queda, a un jóven-viejo cuarentón, que disfrutarlos como clásicos. ¡Salud!
89
La Casa al Mare
| This Astro (EP)
Label: Bandcamp Fecha: 01 de Mayo 2015
Novel banda italiana con base en Roma, éste es su cuarto EP. La casa al Mare bucean en un bello shoegaze a lo My Bloody Valentine. Paredes de distorsiones elegantes al frente, que logran que la corriente no se detenga. Con acordes perfectamente superpuestos con el resto de los instrumentos. Uno logra sentirse en una casa frente al mar y disfrutar del sonido de las olas romper y esa inmensidad que nos aporta las mareas sónicas y elegantes, nos hace sentir surfista en la corrientes eléctricas de las guitarras. Pero también nos acomodamos frente al poniente sol, en las canciones como “CD Girl” y “This Astro”, en donde el dreampop hace un esbelto esfuerzo por encontrar
algo de calma que logra de manera magnífica. Este EP nos da la pauta de que cuando hay belleza en las composiciones, lo demás viene sólo.
Bang on a Can | Field Recordings Label: Cantaloupe Music Fecha: 12 de Mayo de 2015
El concepto del nuevo álbum de esta iconoclástica agrupación de Música Contemporánea es a su vez sencillo y ambicioso: se les encargó a compositores alrededor del mundo que desarrollaran una pieza a partir de alguna grabación de campo ya existente, ya sean las máquinas de un casino, cantos autóctonos, ruidos de cosas cayendo, charlas o recitados. En proyectos de este estilo, a menudo el concepto es más atractivo que el producto final, pero la mayoría de los temas de Field Recordings no son sólo innovadores sino también altamente accesibles. La espectacular apertura de “Reel”, con una melodía aborigen a capella acompañada por un ensamble de instrumentos percusivos y melódicos, hasta goza de cierta sensibilidad Pop. Varias piezas como “An Open Cage” (una musicalización de una charla del mítico John Cage) retoman la idea de Steve Reich de borrar las barreras entre el habla y la música. Reich mismo aparece en el
disco, contribuyendo una de sus piezas más Ambient hasta la fecha. El álbum es extenso y no todos los temas funcionan bien (“Fade to Slide” y “Casino Trem” son poco más que ruidos azarosos,) pero en definitiva Field Recordings es altamente provocador, escuchable y hasta celebratorio en su enfoque multicultural y atemporal hacia el proceso creativo.
Bruno Sanfilippo Upon Contact Reworked
91
Label: Bandcamp Fecha: 21 de Mayo de 2015
Upon Contact Reworked está conformado por una espaciosa, Minimalista pieza original para piano de Sanfilippo y seis reversiones de esta misma por distintos artistas electrónicos emergentes (Francesco Giannico, Olan Mill, Leonardo Rosado, Jorge Haro, Quivion y Hior Chronik.) Al leer esta descripción uno se inclina a pensar que es simplemente un disco de remixes, pero termina siendo algo mucho más único: las pistas fluyen de tal manera que, en vez de presentar 7 versiones distintas del mismo tema, el álbum suena como una pieza única de 40 minutos. Cada artista mantiene las notas originales de Sanfilippo y añade sutiles arreglos Ambient/Glitch, no demasiado alejados del estilo de las colaboraciones entre Alva Noto y Ryuichi Sakamoto. De esta ma-
nera, cada “remix” es en realidad simplemente un movimiento nuevo dentro de la progresión natural de la composición. En definitiva, un disco no sólo disfrutable para los fans del Ambient en general, sino también interesantísimo por su particular forma de enfocar la colaboración entre diversos artistas.
Muse | Drones Label: Warner Bros. Records Fecha: 05 de Junio de 2015
Pasan los años y la visión del mundo de Muse sigue siendo la misma: las autoridades son implacables y despiadadas, y el individuo debe hallar la forma de superar su condicionamiento cerebral, independizarse y reclamar el mundo. Simplista, pero cuenta con la ventaja de ser fundamentalmente verdadera. Si uno logra superar el cinismo, es difícil no conmoverse con los falsettes de Matt Bellamy, por sobre sus quasi-sinfonías de Rock progresivo, cuando suplica a los gobernantes que le otorguen aunque sea algo de piedad (en “Mercy”), o cuando proclama a los cuatro vientos su independencia a espaldas de un discurso de John Kennedy (en “Defector”): la música nos devuelve a un tiempo donde creíamos que el cambio sí era posible, y, por más adolescente que sue-
ne, nos recuerda que quizás sí lo es. Promocionado como una “vuelta a los orígenes” de Muse, luego de la experimentación electrónica y orquestal de los últimos discos, Drones en realidad vuelve a demostrar la prodigiosa variedad musical de la banda: abre con
el Pop/Rock electrónico de “Dead Inside” y termina con una aria a capella, pasando por el impresionante opus de 10 minutos “The Globalist” (con una intro instrumental que es suena como una versión Western de Pink Floyd y luego culmina en una extrapolación del “Nimrod” de Elgar) y exabruptos Prog-
Rock como “Reapers”, que nunca dejan de demostrar cierta sensibilidad Pop. En definitiva, un disco conceptual donde las obsesiones y fortalezas características de la banda se ven potenciadas hasta proporciones épicas.
The Orb | Moonbuilding 2703 AD Label: Kompakt Fecha: 19 de Junio de 2015
Tras repasar toda su historia discográfica en los dos boxsets retrospectivos titulados History of the Future (seis discos y dos DVDs en total,) los pioneros del Ambient House regresan con una nueva producción firmemente anclada en su raíces pero todavía con miras hacia adelante. El título de Moonbuilding 2703 no podría estar mejor reflejado en la música en sí: enteramente instrumental (exceptuando al desopilante monólogo breve que abre el disco,) el álbum realmente suena como una banda sonora para un documental sobre construcciones lunares emitido por la televisión del mañana. Aun con algunas fallas (cierta falta de melodía por momentos, y un final abrupto totalmente desprovisto de climax,) éste probablemente sea el disco Electrónico del año, cargado de todas las características esenciales de The Orb.
Con sus beats intensos pero suaves y su sensación fluida, envolvente y progresiva, es realmente muy fácil perderse completamente dentro de estos ricos paisajes sonoros, para luego retomar nuestras vidas diarias enriquecidos por haber experimentado, aunque sea por un tiempo, un atisbo musical del futuro.
The Chemical Brothers | Born in the Echoes Label: Virgin EMI Records Fecha: 17 de Julio de 2015
Tras el deliciosamente instrumental y psicodélico Further (2010), los Chemical Brothers se han tomado cinco años para producir un álbum que es, para bien o para mal, un álbum típico del dúo: estridentes
composiciones basadas más en ruidos que en melodías, voces invitadas “cool” como Beck y St. Vincent, acercamientos leves al hip-hop, una sección intermedia instrumental, y una balada calma al final. El
problema no es sólo la falta de inventiva, sino que aun dentro de la fórmula las composiciones no son especialmente memorables: en “Just Bang”, por ejemplo, el título lo dice todo, mientras que “I’ll See You There” es básicamente una reversión pobre del clásico “The Private Psychedelic Reel.” Exceptuando al filler “Taste of Honey” (cuya característica más memorable es el zumbido de un mosquito que parece haberse quedado atrapado dentro del tema,) la segunda mitad mejora. Los dos temas en los que colabora el saxofonista Colin Stetson son notables: “Reflexion” es puro groove plagado de melodías insólitas (pero melodías al fin y al cabo,) mientras que “Radiate” parece un Himno Nacional del futuro (con un pequeño tributo a Kraftwerk hacia el final.) “Wide Open,” la sutil balada pop cantada por Beck, es sorpresivamente emotiva y cierra al disco con dignidad. En definitiva, Born in the Echoes es un re-
93
torno a las raíces algo carente de sorpresas pero no completamente desprovisto de calidad.
Veruca Salt | Ghost Notes Label: El Camino Media Fecha: 10 de Julio de 2015
Los trabajos de SPC ECO (banda de Dean García, ex Curve) me parecen muy interesantes, éste no es la excepción, aunque el efecto en la voz de Rose Berlin, en los dos primeros tracks ("Creep In The Shadows" y "Different Kind"), particularmente y es una opinión personal, me resulta insoportable e innecesario. Pero el álbum empieza a crecer a partir del track 3 “Let It Be Always”, con un clima Portishead nos empieza a meter en un álbum por momentos sublime. “Playing Games” nos regresa a Curve de manera mágica. Pero en “I Won't Be Heard” el efecto “curveano” se hace presente más y corpóreo. “Meteor” es bella y etérea. “Breathe” es oscura y profunda. “The Whole World Shines” es mi elegida. La estática y ai-
reada “Under My Skin” nos eleva y el álbum la cierra “Sling Me Down” marcando un pulso lento pero brillante. Un trabajo cautivante, íntimo y etéreo.
Elbow | Lost Worker Bee Label: Fiction / Polydor Records Fecha: 24 de Julio de 2015
La banda liderada por Guy Garvey ya tiene continuación a su sensacional “The Take Of And Landing Of Everything” del año pasado, y es un EP con cuatro canciones titulado “Lost Worker Bee”. Según ellos, los temas fueron inspirados por la ciudad de Manchester, de donde los cinco son oriundos, más los mismos ahondan en esa línea tan arrobadora y melancólica que, como una copa de buen vino, parecen estar acariciando con su lengua nuestro paladar auditivo. Suaves como el algodón de azúcar o profundas como las noches de inviernos, las composiciones de “Lost Worker Bee” vuelven a confirmar que estos muchachos son verdaderos artesanos de la canción. Qué sigan los éxitos para ellos, entonces.
95
EFEMÉRIDES
97
EL PUNK EN LA SANGRE [ Por Diego Centurión ]
Rat Scabies 30 de Julio de 1955
¿Qué decir de Rat Scabies que no tenga nada que ver con las palabras intensidad, contundencia, personalidad, actitud y tantas más que tengan correspondencia con la energía sudorosa de un baterista rabioso? Christopher John Millar (así su verdadero nombre) nació en Surrey (Inglaterra). Sus primeros pasos como baterista fueron las bandas Tor y London SS, para luego fundar The Damned junto a Brian james, Dave Vanian y Captain Sensible en 1976, la historia es más que conocida, abandona la banda en
1995, y durante esos años formó parte de algunas bandas más como la efímera Vicious White Kids, con el mismísimo Syd y Glen Matlock. Pero también fue parte del divertido proyecto de los Damned, Naz Nomad and the Nightmares, bajo el seudónimo Nick Detroit. Nombrar a Rat es hablar de una parte muy importante en el punk inglés, por su manera furiosa de tocar la batería, por su actitud siempre incorrecta, y por su pasión por la batería.
DERECHO DE PISO
99
ICARO DANTE
En este mes de julio presentamos a Icaro Dante. Bajo el seudónimo de Icaro Dante se encuentra el músico Rodrigo Bejarano, quien luego de participar en varias bandas decide en el 2012 largarse al ruedo como solista. Según él alega influencias de John Lennon, Beck, la psicodelia, el pop de los años 60’s, entre otras. Su música viene tomando forma más íntima desde su primer destello. Entre 2003 y el 2006 estuvo componiendo y el resultado de ese período se puede encontrar en el álbum “Canciones Encontradas 2003/2006”. En 2014 edita su verdadero primer álbum pensado como tal, “Lobo Cachorro”. Los siete tracks de este álbum marcan una atmósfera de calma y pereza brillosa que, por momentos, nos hace el efecto de prisma bajo lun haz de luz, convirtiendo un sonido en una paleta de colores. Lo que se supone como un folk que por momentos es rock, se convierte en un viaje a un mundo interno, tranquilo y
cadencioso. Canciones que simplemente se pueden desnudar en una guitarra y la voz, pero que es acompañada por el resto de los instrumentos sin perder la esencia simple y sutil. Icaro Dante se nutrió de la sabiduría de Marcelo Belén en la Producción artística y los arreglos de Alejandro Schuster, quienes junto a Rodrigo han cristalizado un álbum plagado de magia. Actualmente Icaro Dante se encuentra grabando el video de “Autos al Limbo”. Y también se encuentra trabajando en un mini Disco para la primavera del 2015. La formación actual incorpora a Dan Jejos y Julián López Perello. Links para conocer al artista: http://www.icarodante.bandcamp.com http://www.facebook.com/icarodante icaro_dante@hotmail.com
The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA