The13th AÑO: 2
|
NÚMERO 16
UNA R E VISTA IMA GINA RIA
IGUANA LOVERS MARK PETERS | TOM LUGO | DROOPY ELCTRO | DARWIN EVOLVED COMPILADO IMAGINARIO | ROBERT JOHNSON | DAVID TIBET CINE | LITERATURA | CONCIERTOS Y MÁS ARTE
STAFF
IDEA ORIGINAL
ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO
Diego Centurión, Emiliano Herrera, Ligia Berg
[ Departamento de Música ]
[ Departamento de Cine ]
Diego Centurión
Nicolás Ponisio
DIRECCIÓN GENERAL
Erick R. Vieyra
José Luis Lemos
Diego Centurión
Alejandro Cenizacromada
Gustavo García
Maxx Wilda REALIZACIÓN Y DISEÑO
Marianarchy Deadbilly
[ Departamento de Literatura ]
Julieta Curdi
Rodrigo Debernardis
Pablo Ravale
Daire Alujas TRADUCCIÓN
Bernardo Jiménez Mesa
[ Departamento de Artes Visuales ]
Bernardo Jiménez Mesa
Ricardo Padilla (Oriani_K)
Diego Segovia
Marcelo Simonetti
Ariel Soriano
Julieta Curdi
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
CONTACTO
Brenda Nemerovsky PH de puraneta
issuu.com/revistath13th
/the13thlarevista
Leonardo Rocca de Nepenthe
revistathe13th@gmail.com
@RevistaThe13th
Carla Desiderio
Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.
EDITORIAL
Tercer mes del año. Estamos con muchos cambios, varios a la vista. Se acopla a nuestro StafF la diseñadora Julieta Curdi, quien se encargará de todo el diseño de nuestra revista. También tenemos otras incorporaciones, desde Perú, Oriani_K. Desde Colomia/Argentina Bernardo Jiménez Mesa. Los contenidos de este número 16 traen una nota especial de dos lanzamientos de este 2015, La nota de tapa es exclusiva con Iguana Lovers y su lanzamiento oficial de Surfing Caos, su cuarto álbum, una entrevista que también cuenta con las palabras de algunos de los invitados en el álbum. El otro informe es sobre nuestro primer compilado, lanzado a principio de año, que también trae palabras de las personas involucradas en éste, nuestro primer trabajo. Robert Johnson participa con su leyenda relacionada con su supuesto trato con el Diablo. En Nuestra Patriada de presentar bandas y artistas nuevos, en este número, hay para entretenerse. Presentamos a dos artistas argentinos, a quienes entrevistamos, Droopy Electro y Darwin Evolved; pero además entrevistamos a Tom Lugo quien nos presenta sus variados proyectos. Pero también podrán disfrutar de una entrevista exclusiva con Engineers, quienes nos cuentan sobre su disco debut a veinte años de su lanzamiento. Un homenaje al cumpleañero David Tibet. Y asistimos al Ciclo Plastic Beach, con las actuaciones de Droopy Electro, Cosaquitos en Globo y Luis Marte. Pero también la cobertura de Ministry en Vorterix. Además de un nuevo diseño en la revista, tenemos las secciones de Literatura, Cine y todo el arte que nos gusta
REVISTA THE 13TH
ÍNDICE
MIS CANCIONES LAS IMAGINO BAILANDO por Diego Centurión ................................................................................06 EL ALMA POR UNA GUITARRA por Pablo Ravale.............................................................................................................10 VÉRTIGO SÓNICO EN LATINOAMÉRICA por Alejandro Cenizacromada y Diego Centurión..........................................14 DONDE HAY UN FINAL, SIEMPRE HAY UN COMIENZO por Diego Centurión...............................................................20 LA CONEXIÓN OXFORD – BUENOS AIRES: SURFING CAOS por Diego Centurión.......................................................26 TOM LUGO - UN HOMBRE INQUIETO por Diego Centurión...........................................................................................36 PALABRAS EN LA ARENA LA VIE IN NOIR. “HISTORIA DEL OJO” por Pablo Ravale............................................................................................44 EN CONCIERTO ¡CICLO PLASTIC BEACH! por Bernardo Jimenez Mesa.................................................................................................48 NOCHE INFERNAL Y DANTESCA por Marianarchy Deadbilly y Diego Centurión........................................................52 PURA MELOMANÍA HOMBRES RESPETADOS por José Luis Lemos.............................................................................................................58 HERE TODAY, GONE TOMORROW por José Luis Lemos ............................................................................................59 DAVID BOWIE EN EL DANCE HALL por Bernardo Jimenez Mesa................................................................................60 UNA HUELLA IMBORRABLE por Rodrigo Debernardis.................................................................................................61 LA ESTACIÓN DE PODER por Maxx Wilda ...................................................................................................................62 NO CONNECTION por Bernardo Jimenez Mesa.................................................................................................................. 63 PUNTO FINAL A LOS NOVENTAS por Daire Alujas......................................................................................................65 UN INMERECIDO DESMERECIMIENTO por Rodrigo Debernardis...............................................................................66 VEINTE AÑOS DE ACTUALIDAD por Ricardo Padilla (Oriani_K)...................................................................................67 REYES SIN CORONA por Pablo Ravale .........................................................................................................................68 LA MÚSICA COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO: EL DISCO-DOCUMENTO por J.D. Daire Alujas ........................70
ENGINEERS - ENGINEERS por Diego Centurión..........................................................................................................72 LA LUZ DE MICHAEL GIRA por Diego Centurión..........................................................................................................77 AL INFINITO Y MÁS ALLÁ por Pablo Ravale..................................................................................................................78 NEW ORDER – WAITING FOR THE SIREN’S CALL por Rodrigo Debernardis...............................................................79 RESCATE CINÉFILO ¡RING! ¡RING! GOES THE BELL.....................................................................................................................................82 LINKLATER, CRECIENDO CON AMOR por Nicolás Ponisio................................................................................................84 SUZY EN EL PAÍS DE LAS PESADILLASpor José Luis Lemos..........................................................................................85 CLASE DE ESTÉTICA por Nicolás Ponisio..............................................................................................................................87 CONFESIONES DE PRIMAVERA por José Luis Lemos..........................................................................................................88 EL ARTE DE DESDIBUJARSE por Nicolás Ponisio.................................................................................................................90 THE GRAND RUSHMORE INSTITUTE por José Luis Lemos.................................................................................................92 A TRAVÉS DEL ESPEJO por Nicolás Ponisio..........................................................................................................................94 MALTRATO QUE EXPLOTA por Gustavo M. García..............................................................................................................96
HIDDEN TRACK.............................................................................................................................................................100 IMAGINARIO JESSIE WILLCOX SMITH..............................................................................................................................................110
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS........................................................................................................................................116 EFEMÉRIDES DAVID TIBET POR ERICK R. VIEYRA............................................................................................................................124
[ Entrevista a Droopy Electro por Diego Centurión ]
MIS CANCIONES LAS IMAGINO BAILANDO
En el maravilloso mundo de la Web las búsquedas se va extendiendo, si uno sabe seguir algún patrón particular. Y de un salto a otro vamos buscando novedades y artistas que permanecen buscando el momento de asaltar el tren que los lleve a una expansión. En esta nueva búsqueda del tesoro me he encontrado con otra banda/artista que merece ser presentada. Preparen el cuerpo para que se mueva al ritmo del Electro pop con Droopy Electro.
¿Cómo presentarías a Droopy Electro? Es un músico electrónico argentino, amante del pop ochentoso, de las melodías vocales y sintetizadores contundentes. La mayor parte de mis composiciones las imagino bailando y disfrutando de todos los estímulos que un show electro-pop puede ofrecer. Eso casi describe quien soy y lo que traslado a mi música. Has tenido estado en una banda más oscura Luxuria ¿Qué te quedó sonoramente de Luxuria? Quedo la fuerza y los acordes de voces sintetizadas que utilizo para fortalecer los ataques…
7
¿Cuánto hace que existe Droopy Electro? 5 años, mi primer EP lo presente en el 2010. ¿Cuánto te cuesta insertar a Droopy Electro en la escena Electro nacional? Si hay una escena electro… ¿Con qué bandas se puede asociar a Droopy? Si bien por el momento la escena electro-pop se encuentra un poco limitada y hasta diría desconocida... siempre fui un convencido de que la audiencia necesita tiempo para asimilar ciertos estilos. Nunca voy a olvidar aquella vez en Luxuria cuando subí al escenario con una notebook, de esas viejas pesadas, y el sonidista me dijo "la computadora déjala en casa para jugar a los jueguitos" hoy la mayoría de las bandas tienen como mínimo una notebook y un sintetizador… por lo cual considero que hay que ser positivos y pacientes, no importa el tiempo que lleve mientras nos encontremos haciendo lo que nos gusta. Creo que nacionalmente cuando Javier Zuker aparece con el proyecto "Poncho" nos abre una puerta importantísima en la que se puede asimilar la música electrónica desde otra faceta, alejada del house mainstream que es lo único que la gente interpreta cuando hablamos del genero electro. Y hablando de tecnología. Tú aprovechas su utilización y empleas instrumentos virtuales, ¿es así o también utilizas samplers? Compongo la totalidad de mis canciones con una notebook, un controlador y un micrófono condenser, cuando utilizo samplers son vst, como la mayoría de las herramientas que empleo. Y a la hora del vivo, ¿le haces caso al sonidista que te dijo que las bandas usaban una notebook y un sampler? A la hora del vivo llevo casi lo mismo con lo que compongo, me gusta sentirme como en casa arriba del escenario, la comodidad es mi primera necesidad si lo que quiero es dar un buen show. ¿Cuesta encontrar lugares para tocar haciendo Electro? No, creo que hay muchos lindos lugares donde tocar y a su vez tener un armado pequeño ayuda.
Entonces te mueves tranquilo tocando. ¿Compartes muchas fechas con otras bandas? En la mayoría de las fechas compartimos escenario con varios artistas amigos. Si bien para mantener una agenda activa es indispensable una constante gestión, también contamos con el apoyo de mucha gente que organiza grandes eventos como Fuga, Circo Eléctrico y los festivales L*.O.*.V*.E entre otros. Tus Eps están en descarga directa en la Web de Droopy. ¿Qué has logrado que te haya sorprendido con las redes sociales? [ www.droopyelectro.com ] Absolutamente todo je! lograr que puedan escucharte en cualquier parte del mundo con solo un click ya es pedir demasiado, pero como si fuera poco, gestionar una fecha por mail, facebook o inclusive whatsapp nos eleva a otro nivel, nos permite exprimir los tiempos, ser expeditivo con facilidad y conocer los perfiles profesionales de quienes utilizan estas herramientas con un mismo fin. ¿Single 2015 - Febrero estreno oficial? ¿De qué estamos hablando? [ Cyberpunkargentina.bandcamp.com ] Ese single será una nueva canción que formará parte del nuevo compilado Cyberpunk gestionado por Joel Hurtado Portella.
Desde el 2010, año de tu primer EP, has venido editando sistemáticamente un EP por año. ¿Es hora del álbum debut? Correcto, el 2015 es un gran año para presentar mi primer LP
Escuchando tus Eps, el sonido se fue endureciendo, ¿eso fue por el cambio de instrumentos o una intención? Creo que a medida que fui entendiendo los sintetizadores, me atrajo cada vez más lograr sonidos robus-
9
tos e intensos. Además el rock que alguna vez viví es parte de mi ser y no pienso dejarlo.
vencer los miedos y como decía Chaplin "un día sin reír es un día perdido".
Estás muy cerca por momentos del EBM, con secuencias fuertes, Sobre todo en los dos últimos Eps, ni hablar en "Quitamufa", pero en "Rumbo" o en "Revancha", se nota esta energía más dura. ¿Hubo cambios entre los métodos de composición? No, mis métodos de composición por el momento son los mismos, de hecho siempre preferí utilizar menos herramientas y profundizar más en ellas.
Pero más allá de las letras en tu música hay diversión. Como en “Rumbo” que termina con el sonido de un viejo juego. ¿Te gusta que el humor se transmita también desde la música? Si desde ya, ese tipo de sampler lo utilizo como guiño, si alguien lo escucha y sabe de dónde viene, es como lograr conectar con sus recuerdos.
En tus canciones hay un toque de humor. ¿Qué tan importante es el humor en tus letras? El humor es todo, es el mejor compañero cuando dejamos de entender el mundo. A la hora de transmitir un mensaje busco ser lo más directo posible, el humor es decir las cosas sin tanta poesía. Desde chico aprendí que reírse de uno mismo nos ayuda a
¿Qué le espera a Droopy Electro este 2015? Este año espero tocar muchísimo, poder lanzar mi primer LP y presentar ¡un próximo video! Y para terminar, ¿próximos conciertos? Jueves 28 de Marzo a las 20hs en La Cigale junto a Cosaquitos en Globo y El Signo.
[ La leyenda de Robert Johnson por Pablo Ravale ]
EL ALMA POR UNA GUITARRA
En algunas extrañas ocasiones, la vida y las habilidades de algunos artistas tienen como trasfondo leyendas que explicarían por qué llegaron a estar en ese firmamento de estrellas elegidas sólo para pocos. Sin ir más lejos, este es caso de unos de los mejores bluesman del mundo, el cantante y guitarrista Robert Johnson, cuya leyenda habla nada más y nada menos que de un pacto con el Diablo. Robert LeRoy Johnson nació el 8 de mayo de 1911, en Hazlehurst, Mississippi. Fue el producto de una relación informal entre, su madre, Julie Ann Mayors, hija de esclavos africanos, y un jornalero llamado Noah Johnson, cuando ésta se separó momentáneamente de su esposo. Robert pasó varios años sin saber su verdadero apellido, y ya, desde temprana edad, comenzó a mostrar interés por la música, tocando primero el arpa y después la armónica. Como todos los niños, fue enviado a la escuela, pero, tras faltar bastante seguido acusando un problema de vista, abandonó definitivamente las clases para centrarse de lleno a sus dos pasiones: la música -para la cual, en un principio, era mediocre- y las mujeres. Entrado en la adolescencia, tocaba la guitarra todavía con idéntico poco virtuosismo, y vivía de amante
en amante. Para 1929, sin embargo, encontró la estabilidad junto a Virginia Travis, con la que se casó. Ella más tarde quedó embarazada, pero luego, en 1930, murió dando a luz, junto con el bebé. La vida de Robert, como es de suponer, dio un vuelco oscuro y, por ende, se refugió en el alcohol y el blues, lo cual lo llevó a viajar siguiendo a los grandes del género y a tocar sin tener ningún éxito. No obstante, al poco tiempo, decidió volver a su ciudad natal y allí conoció a una viuda adinerada llamada Esther Lockwood, quien lo acogió y con quien, sí, logró tener un hijo: Robert Johnson Jr., también músico. Así las cosas, en esa misma época fue cuando sus conocidos empezaron a extrañarse, porque Robert, quien nunca había sido un buen músico, de pronto tocaba la guitarra con una ejecución tan perfecta, que era digna de las grandes figuras del estilo. Paralelamente a todo esto, comenzó a circular, para colmo, el rumor de que Johnson, una noche, había vendido su alma al mismísimo Lucifer, en el cruce de la actual ruta 61 con la 49 de Clarksdale, en Mississippi, a cambio de que éste lo haga tocar el blues mejor que nadie. A partir de ahí, Robert sólo tenía que deslizar las ma-
11
nos por el mástil de su guitarra para entonces interpretar el blues de forma magistral. Por consiguiente, Johnson tocó en todo el sur de Estados Unidos, más nunca se quedaba dos noches en un mismo lugar… parecía como si huyera de algo. Asimismo, el público afirmaba que tenía algo que era mágico y que cautivaba. Sorprendía por cómo hacía sonar su guitarra y su voz resultaba envolvente para la audiencia. De hecho, había también quienes decían que sus ojos parecían como extraviados mientras tocaba y que era imposible dejar de mirarlo. A su vez, las letras de sus canciones trataban sobre desesperación, crisis de fe,
demonios interiores y hasta de cruces de caminos (para muchos, el tema “Crossroad Blues” habla del lugar donde se hizo el pacto). En uno de sus conciertos, Johnson fue visto por un promotor musical, y entre noviembre de 1936 y junio de 1937, grabó una serie de canciones que fueron a parar a lo que hoy se conoce como su único registro en estudio: el mítico “King Of The Delta Blues Singers”. Una anécdota sobre aquel material es que Robert hizo las grabaciones con su guitarra medio destruida, y de la que no se separaba jamás, de cara a la pared. Los empleados del estudio corrie-
13
ron el rumor que era para que no le vieran la mirada poseída mientras tocaba y cantaba, aunque algunos músicos explican que eso sirve para darle una mejor acústica a las grabaciones. Gracias a esto, y al hecho mismo de que sus conocidos le atribuían habilidades sobrenaturales (como, por ejemplo, que tras una tarde de charla con un amigo, con la radio de fondo y Robert sin prestar atención a la música, fue capaz al día siguiente de reproducir cada canción en su orden y nota por nota), la leyenda de Johnson crecía y se expandía por todo el país. La gente acudía en masa a verlo, atraídos por sus canciones, pero también intrigados por su enigmática personalidad. De todos modos, el músico se mostraba cada vez más esquivo con el público, llegando a tocar en sus presentaciones en la semi penumbra. De todos modos, y más allá de seguir con su particular estilo de vida (mujeres, alcohol y gira incesante), el 13 de agosto de 1938, en Greenwood, Carolina del Sur, el Diablo pareció querer cobrarse su parte del trato: Robert cometió el error de seducir a la esposa del dueño del local donde se presentaba esa noche, el “Treeforks”, y, en medio del show, le dieron
una botella de whisky abierta. Antes que Johnson pudiera beber, un músico que lo acompañaba se la quitó y la rompió advirtiéndole que nunca bebiera de una botella abierta, pero Robert se enfadó y pidió otra, la cual también le trajeron abierta y de la que finalmente bebió. En mitad del concierto, Johnson dejó de cantar, puso su guitarra a un costado y salió para la calle. Los tres días que siguieron se la pasó delirando hasta que murió envenenado a causa de la estricnina que contenía la botella de whisky, el 16 de agosto, con 27 años (los mismos que extrañamente tuvieron al morir otras grandes leyendas de la música como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison y Kurt Cobain). En la canción “Me And The Devil Blues”, Robert pedía ser enterrado a un costado de la ruta, pero lo raro es que existen tres tumbas donde supuestamente descansan sus restos. Mito o realidad, el hecho es que Johnson es considerado hoy como uno de los mejores bluesman de todos los tiempos, amén de convertirse en una auténtica leyenda.
[ Compilado imaginario (2015) por Alejandro Cenizacromada ]
VÉRTIGO SÓNICO EN LATINOAMÉRICA
¡Compilado Imaginario!... Obviamente el nombre de esta selección es una referencia al mítico álbum Three imaginary boys (1979) de The Cure. Esta una colección de temas de artistas latinoamericanos de gran trayectoria en el movimiento subterráneo. Esta compilación ha sido un gran motivo de orgullo para revista The 13th por lo sólido y contundente del resultado. ¿Porqué escucharlo y tenerlo dentro del playlist obligado en el mp3?... Bueno, vamos por partes como dijo el descuartizador para explicar las razones. El disco abre con Mellonta Tauta un proyecto argentino ya veterano fundado a finales de los 80 con un sonido de corte indie synthpop de gran factura y que ha fichado para sellos prestigiosos dentro del gótico como Hyperium y Projekt records. Esta versión de Raining house, tiene una fresca base de guitarra y un bajo que me recuerda al estilo del gran Peter Hook de New Order, todo sobre unas pegajosos beats electrónicos y una angelical voz que hará que llueva en tu corazón. Deseo y Muerte aporta un segundo track melancólico, de toque cabaretesco llamado “Russia”, sobre el cual la hermosa voz de Ligia Berg, alma del proyecto, se desnuda cantando sobre profundas vivencias de jugar con el corazón en un mundo en donde, como diría Milan Kundera, todo está perdonado y por lo tanto cínicamente permitido. Aquí colabora el gran Emiliano Herrera en las guitarras. Cosaquitos en globo otra banda procedente de
Argentina con un sonido brillante y elegante, aporta el tercer corte, un tema que si adoras lo puramente clásico en cuestiones de música electrónica, digamos un Giorgio Moroder con visos synth pop, te caerá fenomenal. Dominó es el single potencial del compilado. Nos vamos para Colombia y uno de sus pioneros en cuanto a sonido gótico se refiere, el señor Bernardo Jimenez y su banda The Question (eLaMoRTe) . Deshabitada es un tema especial porque si no estoy mal, fue la última grabación hecha en Colombia del proyecto y fue coescrita con quien fuese cantante de The Question entre 2011 y 2014, Kelly Carolina Miranda. Un tema precioso y muy interno que me trae a la memoria un gran proyecto de Darkwave italiano llamado Black Rose. Solamente, mente sola… Cenizacromada es un proyecto gestado en las calles de Bogotá en 2007. El tema aquí presente a diferencia de otros cortes que han caracterizado su propuesta como Dark folk experimental, se acerca más a la electrónica experimental con ciertas influencias del Dark ambient y el dub. Plagado de samplers fúnebres y mutantes, pero ejecutando una electrónica orgánica. Como dato curioso, las melodías de Laberinto se trabajaron con un Casiotone SA -1 retorciendo al máximo los sonidos gestados sobre los loops de la composición. Perlas tus ojos aparece con un corte exclusivo para esta compilación con la canción “Con las piernas en el cerco”, lo etéreo se hace presente, ambientes difuminados al mejor estilo del sello 4AD y una voz que
conecta lo onírico con lo real, soberbias atmósferas creadas por las guitarras que por momentos generan tensión al mejor estilo bauhausero. Otoño es la parte explosiva del disco, guitarras rugientes más cercanas al Shoegaze y el noise con un sonido dinámico que inyecta energía, Inflamación Emocional brinda contundencia roquera a todo el conjunto. Una invitación a abandonarnos y volver a nosotros mismos. Emiliano Herrera tiene un proyecto experimental/etereo llamado tiempo y forma que se mueve en torno a las posibilidades que brinda la guitarra. Aquí impacta con un tema desnudo con arpegios de guitarra que remiten a ese sonido sublime del rock gótico (sin serlo) una letra que deja el alma expuesta. Nubes en mi casa ofrece un penúltimo tema lla-
mado Gigantes, de esos temas que caen de perlas para un momento de tregua con uno mismo. Una grata compañía para abrirse paso entre el asfalto gris aunque sugiera volver a casa a reconciliarnos con el colchón. Un obstinado riff de teclado brinda psicodelia a la canción. Sencillamente delicioso. Desde México y para cerrar, un proyecto experimental llamado Deicida 69 cuya alma Erick Vieyra, nos guía en un fetichista y corrosivo viaje sublimando el erotismo más oscuro, un altar al deseo, la carne y el cuero con ácidos toques punk. Solo queda invitarlos a que se pierdan en el vértigo de este continente sónico. Y que se lean una revista hecha con el corazón para melómanos de corazón…
Como dato final al entrar en la página oficial del compilado: https://revistathe13th.bandcamp.com/
Al hacer click sobre el nombre de cada track encontrarán importante información sobre cada banda.
The 13th
Las bandas han opinado sobre esta edición
MELLONTA TAUTA “Nosotros llegamos a The 13th a partir de una nota referida a la escena under. Una nota colectiva en donde se hablaron de las vivencias de las distintas bandas. Luego vino una nota por el 20 aniversario de nuestro primer álbum “Sun Fell”. El track es un remix de nuestro último álbum “Rainbow Melodies”, que no esta en el disco físico. Es un trabajo precioso que hizo el productor italiano Paolo Favati. Le dio una vuelta de rosca muy buena a la canción y saco a relucir aristas ocultas. Es un maestro cubista para mi, ve ángulos y facetas en lugares q él solo ve. Es un tema que ya estaba realizado y nos parecía adecuado para sumar a un compilado colectivo. Muestra la una faceta de Mellonta Tauta ideal para quien nunca escucho la banda. Haber participado de este compilado fue muy interesante aportar a iniciativas así que abren situaciones a mostrar su obra a las bandas y llegar a público nuevo, muy saludable. Ojala se hagan muchos más.” DESEO Y MUERTE “Yo llegué a The 13th por medio de Emiliano Herrera, cuando era un fanzine, haciendo primero la portada y luego encargándome del diseño hasta octubre o noviembre de 2014. Elegí la canción “Rusia” por nada en particular, me gusta mucho. Y es una canción que está en el EP que saqué en Octubre de 2013. Me gustó mucho como quedó el Compilado y la calidad de los temas de las bandas que participaron.” COSAQUITOS EN GLOBO “Nosotros llegamos a The 13th a raíz de un show que hicimos como soporte de los alemanes DE/ VISION. La revista cubrió el evento y luego se interesó en conocer un poquito más sobre nosotros. 'Dominó' es el corte de nuestro nuevo disco, Asimétricos. Cuando nos convocaron para el compi-
lado directamente pensamos en incluirla porque creemos que es una buena carta de presentación de nuestro nuevo material. Siempre nos alegra participar de un nuevo compilado porque es una manera de dar a conocer nuestro material, más allá de la llegada que podamos tener por nuestra cuenta, por lo que fue una propuesta muy bienvenida y estamos agradecidos por ella.” THE QUESTION (ELAMORTE) “Nosotros llegamos a The 13th a través de un contacto en común, un gran amigo quien de hecho aparece también con su banda, Cenizacromada, en el compilado, justo después de mi canción. Con Cenizacromada trabajé como productor, ingeniero de sonido e interprete, tanto en grabación como en vivo. Alejandro Parra, líder del proyecto mencionado, me hablo hace años de Luncil, la banda de Diego Centurión, director de The 13th. De hecho, en un especial que realice con Cenizacromada para la emisora web Suspiria Radio, Alejandro presento y hablo de Luncil (pasamos una canción del mismo). Desde ahí también fui iniciado en la banda (Luncil) y con Alejandro compartimos algunos tracks y hablamos del trabajo de dicho proyecto en varias oportunidades. Cuando Alejandro supo que venía yo a vivir a Argentina me recomendó hablar con Diego, consejo que con gusto seguí, así se estableció el vínculo tanto con Diego, como con la revista. Después el me invito a formar parte de este bello compilado. ¨Deshabitada…¨ fue el último tema grabado junto a Kelly Miranda, quien fuera voz líder de la banda por varios años. Fue el fin de una era, y un fin por mí no deseado… Es un tema muy triste, que habla de eso precisamente, de los finales y de cómo sientes en la piel y el alma la ausencia….La ausencia tan presente…..La presencia de la gran ausencia… El día que grabamos ese tema, tanto ella como yo atravesábamos días difíciles…
17
Separaciones, vínculos destruidos….y le propuse grabar ese tema que tenía hacía tiempo esperando su oportunidad. Le dije que grabáramos una sola toma, en vivo, sin overdubs ni edición. También quise que filmáramos el momento…y que ella improvisara sobre una estructura que le mostré la noche anterior. No quise siquiera ensayar. yo tenía claro lo que iba a hacer, pero quería que ella reaccionara y a su vez yo también ante lo que fuera ella proponiendo. Le di la letra esa misma noche y le pedí que la leyera, la repasara, la entendiera e hiciera propia. La verdad es que ella hizo de esta canción lo que es: un momento mágico, bello y al mismo tiempo un triste fin…. que habla del fin, de los fines, de las muertes….en vida. Lamento mucho que haya sido el fin de esa bella encarnación de The Question….fue el inevitable fin de las cosas... Ahora…hay que renacer…una vez más. La canción ya la había compartido en las redes y páginas de la banda, pero no había hecho parte de ningún compilado anteriormente y en Argentina no tenía difusión alguna. Es un tema muy reciente aún y sentí que era el indicado, a pesar de no ser tal vez el más representativo de mi obra. Haber participado del Compilado ¡Me encanto! El viaje que es en sí, en su escucha entera, es fabuloso. Funciona muy bien de principio a fin. Hacía tiempo que no escuchaba un compilado entero sin querer saltar tema. A todas las bandas que participaron mis felicitaciones. Estar al lado también de mi amigo y ex compañero de banda (Cenizacromada) y descubrir proyectos tan lindos como Perlas Tus Ojos ha sido más que un honor y placer.” CENIZACROMADA “Llego a The 13th por invitación. La canción que elegí me parecía un tema que da otra cara del proyecto y refleja cierta evolución con respecto a lo hecho antes. Es una canción que ya la tenía pero cayó de perlas para el compilado. Y las verdad es que fue muy gratificante y un honor haber compartido con
grandes artistas de trayectoria haciendo maravillosas propuestas en América Latina.” PERLAS TUS OJOS “Nosotros llegamos a The 13th por Diego Centurión, director de la Revista The 13th, siempre interesado por el under y en búsqueda de bandas Argentinas influenciadas por el Dream pop, nos hizo una nota que se publicó en el blog www.undiaunacancion.com desde ese momento, siempre atentos a nuestro pasos como banda y nosotros muy agradecidos. Con las piernas en el cerco era un lindo proyecto de canción que teníamos desde hacía un tiempo en el tintero y decidimos darle vida para esta ocasión, también en forma de agradecimiento por el interés es constante de la Revista hacia la banda. Realmente nos sorprendió el compilado, se reunieron muy buenas bandas con hermosas canciones, un orgullo haber formado parte del mismo. Como anécdota, nos contactan de un programa de radio inglés (Loose Canon) en donde nos comentan que hablaron del compilado, de Perlas tus ojos y que habían cerraron el programa pasando nuestro tema incluido en el compilado “Con las piernas en el cerco”, nos dejaron el link para escucharlo (www.mixcloud.com/Edable/loose-canon-monday-12th-january-2015) Es muy bueno que medios independientes como “the 13th” fomenten el under haciendo foco en bandas locales.” OTOÑO “Nosotros llegamos a The 13th porque nos contactaron de la revista, lo que es poco usual, ya que uno suele ser quien contacta las revistas. En consecuencia, no sólo fue una grata sorpresa sino que nos dimos cuenta que la gente de The 13th era gente dedicada, comprometida a buscar bandas nuevas (y no a la inversa) y que eran profesionales completamente. "Inflamación Emocional" el track número
9 de "Diferentes" (2014), nuestro último disco. Es muy importante ya que fue el primer tema que tuvimos con la formación que grabamos el disco. Es una canción que pasa por diferentes climas, lo cual la hace muy completa. Sinceramente queríamos llegar con un tema del nuevo EP que vamos a lanzar este año (sucesor del EP del 2012), pero los tiempos y el dinero nos impidieron regalarles algo nuevo. Creo que "Incertidumbre" nos representa a la perfección dentro de un género que nos encanta, que es el dreampop. El resultado es muy grato. Haber participado del compilado de la Revista The 13th es un honor y estamos muy contentos de que nos hayan convocado. Como siempre, muchas gracias por el aporte que hacen a una movida independiente.” EMILIANO HERRERA “Bueno llego a estar en las páginas de The 13th escribiéndolas, desde 2013, cuando decidimos fundarla junto a Diego Centurión y Ariel Mesón. La canción la grabé en 2014, fue una de las poquitas que grabé en ese año, es una canción muy especial para mí porque la grabé y la produje con mi amigo Nico Fonticelli, en Siberia, su estudio personal. Además es de las primeras grabaciones en las que canto. Los compilados siempre me gustaron, y este sin duda es muy especial para mí. Me encantó participar con tantas bandas amigas, como Deseo & Muerte, Cenizacromada y Perlas Tus Ojos. También me hice amigo de Dani de Mellonta Tauta durante el proceso del compilado.” DEICIDA69 “Hace unos años tuve contacto con los editores de la revista por medio de un programa de radio por internet, desde entonces he mantenido contacto con ellos y efecto de esto hicieron la invitación de participar en la revista. No suelo pensar mucho en los tracks que envío para que aparezcan en split o compilados. Sólo los selecciono casi al azar y así los envío. No me gusta eso de darle un símbolo a las canciones ni un valor más allá de lo que realmente son, sólo son tracks. “Deviant & Fetishist”, ya la había hecho y presentado en un disco meses previos a la publicación en Un Compilado Imaginario. Me parece grato el conjunto en sí. Es decir, me parece que la mejor contribución a la música es que existan
personas que la hagan de manera independiente y por mero amor al arte. Creo que eso le hace falta al mundo, es decir, hacen falta personas que hagan las cosas por un interés emocional o artístico y no por un interés monetario. Dado que el compilado está hecho por gente que le gusta la música y no la vende me parece muy bueno. Creo que todos deberían de ejercer una forma de arte en su vida diaria y difundirlo, ya sea música, letras, pintura, etc.” DIEGO CENTURIÓN [ Director del Proyecto ] Sentí la necesidad de hacer un cierre de año distinto para el 2014, el año que pasamos de ser un fanzine de The Cure a Revista de Música y arte en general. La idea surgió y enseguida se la comenté a Emiliano Herrera. Luego el trabajo fue convocar a las bandas y aquellas que contestaron afirmativamente se contactaron con Emiliano quien les pidió lo necesario. Después mi trabajo se limitó a mantener las fechas de entrega y de lanzamiento. La verdad es que el resultado nos ha sorprendido y ya estamos trabajando en una segunda compilación, ya que muchas bandas se han sumado y algunas que no llegaron a la anterior convocatoria ahora participan. EMILIANO HERRERA [ Realizador de la compilación sonora ] Los que hacemos The 13th estamos muy contentos con nuestro primer compilado, lanzado en enero de este año, el mismo cuenta con varias de las bandas con las que hemos entrevistado desde que empezamos en 2013 y hasta la actualidad. La convocatoria se hizo en la primavera de 2014, y nos llevó algunos meses realizar el proyecto, pero finalmente salió y estamos mas que felices con el resultado. LIGIA BERG [ Realizadora del arte del compilado ] Me interesó ponerle una estética al proyecto. Me divierto diseñando cuando tengo libertad y este fue el caso. La portada es una fotografía que saqué en un recital. El trabajo del diseño lo hice en Unas horas, no sé bien, ¿una tarde? (risas). Lo que más me lleva a veces es revisar y hacer correcciones en los textos, el resto salió bastante fluido. Al ver el diseño hoy, no le cambiaría nada, me gustan esos colores medios 'candy'.
19
[ Entrevista a Darwin Evolved por Diego Centurión ]
DONDE HAY UN FINAL, SIEMPRE HAY UN COMIENZO
En el número anterior hemos reseñado dos álbumes de este artista. Darwin Evolved es el proyecto solista de Gabo Rojo, un músico que decidió formar Darwin Evolved en el 2014, y, con él, todo un interesante concepto basado en la música experimental y experimental, llamado “End Music”. Recientemente ha lanzado un nuevo álbum con la participación de Damían Fetitte, que grabó y produjo este trabajo. En la siguiente entrevista nos adentraremos en un mundo de complejidades y belleza auditiva para la gran minoría, pero no por eso, dejará de ser intrigante e interesante para la gran mayoría.
¿Cuánto hace que existe Darwin? Si bien he hecho música intermitentemente desde hace más de 10 años, el nombre y la estética de Darwin Evolved surgieron a fines del año pasado. Pero mucha de esta música ha sido grabada antes ¿Por qué Darwin Evolved? Hay motivos prácticos detrás del nombre: es corto, es pegadizo, es original y (espero) intrigante. ¿Qué sigue después de Darwin? Implica cierta noción de cambio y de novedad
Si tuvieras que vender tu música para gente que no te conozca, ¿Cómo lo harías? ¿Cómo te presentarías? Me presentaría como alguien cuyo objetivo principal es que su música no sea un callejón sin salida: por el contrario, que incite curiosidad y que sirva como un pasaje a otros tipos de música, otros libros, otras formas de arte. He escuchado tus álbumes, y es cierto que la mezcla de géneros dentro del ambient, es extensa, ¿por qué dices que has creado un nuevo subgénero? “End Music”. A lo largo del año pasado escuché varios discos que, a pesar de pertenecer a artistas y fechas muy dispares, me sugerían una idea muy particular: parecía ser el sonido de un mundo que ya se había acabado. Una idea de desolación total, donde sin embargo quedaba de alguna forma una esencia de lo que había ocurrido antes. Discos como "Abandoned Cities" de Harold Budd, "The Terror" de Flaming Lips, y casi toda la música de Nico, en particular, apropiadamente, "The End". Luego, a fin de año, de forma azarosa, estaba experimentando con unas grabaciones viejas y descubrí una opción que te permite estrecharlas casi hasta el infinito. Dos temas en particular, al someterlos a ese proceso, cobraban un matiz algo similar al de esos discos que mencioné antes. Si, es verdad, aunque tus trabajos van del experimental al piano ambient. ¿Cómo fue la idea, desde qué concepto, designar tu música como "End Music"? ¿En qué te basaste para ponerle esa etiqueta? Simplemente, los dos temas que se convirtieron en el disco "The End of Music" me sugirieron esa misma sensación de la que hablé antes. Es como estar al borde de un precipicio y ver que no hay nada ni delante ni detrás, que todo terminó... y sin embargo, uno está ahí, por lo tanto se puede volver a empezar. Tras lanzar el disco se me ocurrió que era interesante seguir explorando esta noción en distintas facetas, de ahí el nombre "End Music". El término es una sub clasificación, una forma más específica de indicar qué tipo de música Ambient es, pero definitivamente es música Ambient, y por eso
mismo experimental. Siempre mi idea fue que sea una sub clasificación y no algo enteramente distinto. De hecho, el término casi se puede emplear en retrospectiva para agrupar otros trabajos similares como los que mencioné antes, o cosas como "The Disintegration Loops" de William Basinski que generan un sentimiento similar.
The End of Music (2014) | Le Concert - Le Nain Brothers
Petroglyph-music es el sello que ha editado digitalmente tus trabajos, ¿ellos llegaron hasta vos? No, un amigo en común con la revista The 13th, Emiliano Herrera, me pasó el contacto, y como estaban interesados en música Ambient recibieron mi material con entusiasmo. Fuera de ello, edito mis discos en Bandcamp, una plataforma bastante amigable para el músico independiente. ¿Realizas presentaciones en vivo? De vez en cuando me presento en vivo pero para interpretar canciones, el otro lado de mi música. Sería interesante interpretar "End Music" en vivo, pero todavía no le he encontrado la vuelta. Quizás el disco "Death of a Musical Instrument", al tener más partes de piano "naturales" se puede prestar más para ello. Pero sería complicado, ya que el Ambient no pa-
23
rece ser un género que se lleve demasiado bien con los típicos lugares donde se interpreta música under. Generalmente soy yo por mi cuenta, en formato acústico o con pistas y videos acompañándome. ¡Un intento multimedia! Pero es algo en lo que tengo que trabajar, especialmente si voy a tocar música Ambient. El problema es que no estoy totalmente convencido de que la música Ambient funcione en vivo. ¿Cuándo has tardado en componer las canciones del álbum? porque parecen ser momentos inspiradores. Algunos temas de "Death of a Musical Instrument" ¡fueron grabados así más de 10 años! El proceso fue el siguiente: "The End of Music" me había resultado de maravilla, pero me di cuenta de que no podía repetir exactamente el mismo proceso de "estirar" el sonido ya que se volvería repetitivo. El siguiente paso fue combinar estos "estiramientos" con música interpretada en un instrumento tradicional, en este caso el piano. Temas como "Haunted by Satie's ghost" o "This Globe", por ejemplo. ¿Primero fue el piano y luego lo adornaste con cuerdas o ya estaba todo en tu mente? Increíblemente, estaba todo en mi mente. Eso fue hace más de 10 años: en casa tocaba las partes por separado y no tenía forma de grabarme, pero presentía que iban a combinarse bien, y cuando las grabé resultó que sí. El último paso fue en temas como "Haunted by Satie's Ghost", donde la melodía de piano ya grabada se altera artificialmente y se pone como trasfondo Ambient por sobre la misma melodía en tiempo real, el resultado es escuchar simultáneamente el piano en distintas etapas temporales, de ahí el nombre del disco ¿Las has grabado en un estudio o en tu casa? Las partes de piano fueron grabadas en un "estudio", entre comillas porque era algo bastante casero, pero a cargo de alguien que sabía grabar. Insólitamente para un músico Ambient, no soy muy dado con la tecnología de grabación, no tengo mucha paciencia para aprender ni para instalarla. No sé ni programar una batería (risas). Probablemente podría aprender
a programar baterías o cosas así, el tema es que nunca he tenido mucha motivación porque, una vez que lo aprenda, es la forma en que casi todo el mundo hace música hoy día. Prefiero auto limitarme en las opciones para que lo que salga, muchas veces mediante carencias, termine siendo quizás más original. Si te fijas, muchos discos históricos fueron realizados sin mucho presupuesto y con tecnología limitada, lo cual forzaba a los involucrados a sacar máximo provecho de lo que tenían ¿Cómo compones todo sobre el piano? Generalmente parto de una idea, aunque sea un título, o algún tipo de pieza que me gustaría intentar. Luego es cuestión de sentarse a probar hasta que sale algo, acorde por acorde. La inspiración es algo constante y está basada más que nada en la observación, en estar atento a cosas que te llamen la atención y tratar de pensar por qué lo hacen. Luego de alguna forma las ideas vienen. Pero no es algo que sale de la nada o por una musa o algo por el estilo, una cuestión de ser creativo de nacimiento o no serlo. ¿Siempre la canción parte de un patrón de la cabeza y recién luego pasas al instrumento? Las canciones en las que escribo letras sí, siempre parten de una idea que tengo sin necesariamente estar cerca de un instrumento. Las instrumentales surgen quizás en forma más azarosa, a veces de estar probando un acorde o forma de tocar nuevas, o incluso de estar intentando sacar un tema de otro artista, no lograrlo, pero haber terminado con algo bueno de todas maneras (risas). ¿Qué cosas te inspiran? Principalmente la literatura y la música. Cine y otras formas de arte, en menor medida. Documentales, biografías, entrevistas... prácticamente cualquier cosa que sea interesante. Y a la hora de componer, ¿te basas en algo así? Sí, muchas veces parto de ideas de libros, comics, o de cosas externas a la música. Así es como mu-
chas veces crecen las artes, trayendo ideas de otros campos. "Theme from "How to live life"", por ejemplo, era realmente un acompañamiento a una novela corta, así titulada, que había escrito por esa época. Recientemente has editado un nuevo trabajo, que aún no he escuchado. Cuéntanos sobre él. "The Lord Won't Help Us" contiene 4 piezas instrumentales al estilo "End Music" y por otro lado 4 canciones con letra y una instrumentalización más cercana al rock alternativo, grabadas por Damián Felitte. Dado que no es un trabajo totalmente Ambient, no saldrá por Petroglyph-music, éste saldrá por OnMix, una Netlabel de Holanda. Y, por supuesto, ya está en bandcamp. ¿Tienes pensado presentarlo de alguna forma? No por el momento, pero para cuando se lance esta entrevista quizás ya se me ocurrió algo (risas). El tema es que también escribo y en estos momentos estoy muy ocupado con la publicación, y dando charlas. Hoy en día, la búsqueda por la Web de material y de artistas nuevos es muy fructuosa. Siempre y cuando se usen bien las herramientas. ¿Tú cómo te llevas con las redes sociales? Lo digo más por tu respuesta de que no sabes utilizar mucha la tecnología para componer o grabar. Con las redes sociales e Internet me llevo mejor jaja. Por un lado Internet es genial porque puedes exponer tu material al mundo sin tener que pasar por una discográfica; por otro lado, esto mismo hace que haya un exceso tremendo de material y que las cosas puedan quedar algo perdidas. Pero por lo menos tu material está ahí afuera, y alguien puede acceder a él eventualmente. ¿Tú sientes el cambio en la manera de escuchar música?, es decir ahora se escucha partes y tal vez no un disco entero. Mi experiencia es positiva porque yo hice mi traspaso a la era digital con los "mores" de la era anterior. O sea, adquiero mucha música digital (desde el año
pasado, siempre un poco tarde jaja) pero sigo escuchando el disco entero. Entiendo que para otras generaciones esto es menos común, pero no sé si es tan diferente de como era antes: cualquier apasionado de la música, tarde o temprano, empieza a escuchar los discos en la totalidad, mientras que la gente a la que no lo interesa tanto la música esto le resulta rarísimo, independientemente de la edad que tengan. Uno puede utilizar la tecnología como herramienta para seguir haciendo lo mismo que antes, o dejar que realmente le genere hábitos nuevos Con la Web hay una independencia para llevar música a donde tú quieras, es decir, como has dicho antes las compañías no son necesarias, esto da una libertad fabulosa al artista. En cierta forma ¿es un alivio? Sí y no. Eso de que "las discográficas no son necesarias" no es del todo verdad. Suele ser algo propagado por gente como Thom Yorke, no del todo honestamente: Yorke puede sacar un disco por bitorrent y vender billones, pero porque su nombre ya es mundialmente famoso gracias a la discográfica. No se me ocurre ningún artista mundialmente famoso que no haya sido respaldado por una discográfica. Muchos famosos ahora editan en sellos más pequeños, pero una vez que ya pasaron por la discográfica mayor y su nombre ya es conocido. En cierta forma, creo que la era de las grandes estrellas del rock alternativo, de los referentes, ha terminado. El gusto musical probablemente ahora se diversifique tanto como internet, con artistas que alcancen un éxito moderado con su público, cada cual escuchando lo suyo en vez de que unas pocas bandas sean los referentes culturales. Esto no es ni malo ni bueno, solo diferente ¿Qué más haces artísticamente? Escribo ficción y no ficción. He escrito un libro sobre la historia del personaje de Marvel Iron Man, un libro de cuentos (en inglés) y uno de música. Actualmente estoy trabajando en un libro sobre Harold Budd. ¿Por dónde lo editas?
25
Esta vez me puse las pilas con la tecnología digital y los libros ahora están disponibles mediante Google Play, se pueden leer en cualquier celular, Tablet o PC. Mis dos primeros libros también tienen una edición en papel que realicé por mi cuenta
sólitamente, principalmente compuesto por canciones de amor (!) Y quizás un disco en vivo con temas inéditos, si puedo lograr que suene decente (risas). Tengo unas grabaciones del año pasado para trabajar, pero si surge la oportunidad de realizar conciertos probablemente se aproveche también.
Volviendo a la música, ¿Qué satisfacción te ha traído hasta hoy Darwin Evolved? y ¿qué decepción? He tenido varias satisfacciones desde que adopté el seudónimo: mi primera venta digital, mi primera reseña profesional y mi primera entrevista en carácter de músico (estas dos últimas gracias a The 13th) Decepciones no han sido muchas, el éxito ha sido por supuesto moderado, pero dados el tipo de música y la poca promoción que le hago ¡no esperaba mucho más!
Para terminar esta entrevista, Para aquellos conocedores de la música ambient ¿qué es lo que diferencia a Darwin Evolved de otros artistas? Darwin Evolved se trata de música Ambient abstracta pero no del todo; siempre trato de que haya cierto contenido emocional. Mucha música Ambient funciona como un mueble, simplemente estando ahí, lo cual es genial, pero creo que los discos que saqué pueden ser capaces de involucrar al oyente un poco más.
¿Qué tienes en mente para Darwin para este 2015? Hay otro disco en proceso, "A Case for Longing", in-
¡Muchas Gracias por tu tiempo! ¡Muchísimas gracias a vos!
[ Entrevista a Iguana Lovers por Diego Centurión ]
LA CONEXIÓN OXFORD
BUENOS AIRES:
SURFING CAOS
El 21 de mayo del año pasado asistí al concierto de Jesus and Mary Chain y sabía que era el lanzamiento del álbum Surfing Caos en formato digital. Este 2015 es la fecha elegida por la banda para el lanzamiento oficial, pero acerca de este lanzamiento nos hablan sus guitarristas y fundadores de Iguana Lovers, Ariel Soriano e Iván Mirabal. Además pudimos acceder a palabras de algunos de sus invitados de lujo, Adrián Yanzón y Laurence Colbert (baterista de Ride, The Jesus and Mary Chain, entre otros). Nos adentramos a un mundo en donde las distorsiones nos llevarán surfeando este gran álbum.
¿Por qué Surfing Caos? Ariel: El título sale de la canción número 3 del álbum, “Moverte”, habla de una situación particular que tuvo que ver con una experiencia de casi muerte, el final de algo que pudo haber ocurrido y no fue. Se produce un silencio, un vacío de milésimas de segundos donde no se escucha ni un latido hasta que retorna la conciencia. Alguien quiere morir para volver a ver a alguien que se fue. La frase dice: “Lo que más quería era flotar… sobre al caos volver a surfear”. Parece que siempre estamos navegando hacia ningún lado, atrapados dentro de
27
una tormenta de nubes negras con rayos y tornados que representan el caos de la creación, eso se refleja en el sonido de la versión del tema “Mar” el cual lo grabamos con dos bajos uno con Martyn Walsh de Inspiral Carpets en Manchester y otro con Javier Accossatto nuestro bajista en Buenos Aires. Iván: Nos gusta estar en esa situación que nunca pensamos que podría ocurrir. En Buenos Aires para poder sobrevivir nos lo pasamos navegando sobre el caos y es el estadío en donde mejor nos sentimos para vivir y crear. El título también es referente a una mezcla entre The Jesus and Mary Chain con Beach Boys: KIll Surf City y Surfing U.S.A. Ariel: El álbum suena a unos Beach Boys extremistas un poco oscuros a lo Velvet Underground y sucios, llenos de arena surfeando el caos de manera radical arriba de las olas, arrasando todo lo que está, rompiendo todo, comenzando siempre otra vez y otra vez y otra vez y otra vez en cada una de las canciones. Lo han lanzado en forma digital el 21 de Mayo y lo festejaron con Jesus, qué recuerdo tienen de esa noche. Ariel: Un gran recuerdo para toda la vida, porque lo presentamos en vivo abriendo para The Jesus and Mary Chain en nuestra propia ciudad y era una cuenta pendiente que teníamos desde que los vimos en vivo en 1990, cuando decidimos llamarnos Iguana Lovers, el día que Jesus electrificó el Estadio Obras Sanitarias ¡hace 25 años! Alan Mc Gee, de Creation Management y los Indie Folks entendieron que era una excelente oportunidad, junto con la musicalización del grandioso DJ Augusto Henri, la de presentar un espectáculo compacto y multitudinario. El público, que lleno el lugar antes de que comencemos nosotros, estaba fascinado, se sentía desde el escenario. Los fanáticos cerrados de Iguana Lovers, algunos viejos mods y skins, dijeron y publicaron en redes sociales que Iguana había crucificado a Jesus, lo cual fue un gran halago un poco denso que no nos cayó muy bien del todo porque imagínate, estás hablando de Jesus, que es como si estuvieras hablando de Kraftwerk o The Ramones o Sex Pistols o The Stooges o de Sonic Youth, una banda genuina, au-
téntica e incomparable, única, quienes nos iniciaron en esto del ruido, además de ser nuestros amigos y padrinos artístico-musicales. Iván: Queríamos presentar Surfing Caos con The Jesus and Mary Chain también por el concepto del disco, fue un gran plan y nos salió perfecto. Fue un espectacular cierre para una etapa que comenzó hace 25 años atrás y nunca fue revival, estábamos presentando un disco nuevo que muy pocos conocían, el que todavía no lanzamos físicamente y muchos están hablando. Ariel: Con Jesus hace tiempo que nos conocemos mutuamente, fue Loz Colbert de Ride y de Gaz Coombes quien nos presentó a Jim y William Reid cuando él era el baterista de ellos. El día anterior al recital nos invitaron al ensayo y nos dejaron meternos dentro de la intimidad de la banda, trajeron la crew de Oasis que gracias a Alan Mcgee y Simon Fletcher colaboraron para que Iguana esa noche sonara contundente sin ninguna clase de condicionamientos, con la operación técnica de Diego Noschese a quien le estamos muy agradecidos tanto como a Underyuls de Padua y a Trash Skts que realizó el modelo de skate Iguana Lovers para la ocasión. Fueron 2 días salvajes de lluvia torrencial con tormentas en Buenos Aires como no ocurría hacia bastante tiempo, cuando los Jesus se fueron salió un sol espectacular y la tormenta terminó. Es parte del concepto de Surfing Caos también. ¿Cómo será el lanzamiento físico de Surfing Caos? Ariel: Lo vamos a realizar el 2 de abril, el día de la conmemoración del inicio de la toma de las islas Malvinas en símbolo de hermandad y de que el arte sirve para unir a las personas a pesar de una guerra la cual tuvo que ver, más que nada, con los gobiernos de cada uno de los países a los cuales todos repudiamos como a todos los gobiernos de todos los países del planeta ya que nunca va a dejar de haber guerras si existen gobiernos. Iván: Será a través de las redes sociales y estamos planeando un gran festejo en vivo de los 25 años de Iguana Lovers para el 2º semestre de 2015. Iba a
29
ser con Ride en España pero no llegamos a acordar, sino que estamos con otra opción secreta más simple e interesante. Ariel: Si preguntas por el formato será en CD por ahora. La gente de Pinkirecords, nuestro sello en Cardiff, lo lanzó en CD en The Tabernacle, el templo que tiene Alan Mcgee en Gales. Fue a través de Cristian Marcico, quien también es músico de Iguana Lovers, en septiembre de 2014, Mark Gardener tocó esa noche ahí. Pinkirecords ahora está yendo por la versión en vinilo de Surfing Caos, consiguiendo los fondos para fabricarlo en Reino Unido porque en Argentina no quedo ninguna fábrica de vinilos por culpa de las políticas neoliberales de los 90’s. En China existe una especie de fabricadora de vinilos que estamos estudiando de que se trata y como financiarla. También está la opción de fabricar vinilos con las cenizas de los muertos, en todo caso para cuando muera ya dejé encomendado que fabriquen la colección de Iguana Lovers con mis cenizas para que de alguna manera me sigan reproduciendo, ese día podría ser
el lanzamiento de Surfing Caos en vinilo, en mi velatorio, puede ocurrir en cualquier momento dentro de poco o mucho tiempo pero va a pasar. ¿Este es un álbum especial para la banda? Ariel: Sí, como todos los anteriores que grabamos, aunque en este logramos reunir a varios músicos amigos de las bandas que más apreciábamos cuando comenzamos, quienes tocaron juntos para nuestra obra como: Ride, Inspiral Carpets, Los Pillos o The Chameleons y como si fuera poco lo presentamos con The Jesus and Mary Chain. Iván: Mark Burgess de The Chameleons nos confirmó su participación pero nos colgamos y no pudimos coordinar los tiempos, lo dejamos para la próxima grabación. Ariel: El próximo álbum será con colaboración de Mark Burguess, Thurston Moore y Dany Punx, de Paso del Rey, ya lo arreglamos. Si escuchas a Dany Punx te vas a dar cuenta que en Surfing Caos hay una gran influencia tanto en la música como en las
letras como así también de Ian Brown, Los Pillos, The Chameleons y Sonic Youth, sin dejar de lado a Velvet Underground. También hay muchas citas a Almendra, a Color Humano, a Joy Division y a Ride. Son coincidencias que mi subconsciente me trae a la cabeza, la imagen de estas bandas cuando escucho las canciones o cuando las canto. ¿Cómo nace el concepto de Surfing Caos? Ariel: El concepto nace de querer dejar plasmado lo que habíamos planeado hace 25 años y dejamos inconcluso cuando comenzamos. Está bastante explicado en la pregunta nº1 y 2. No somos una banda esclava que fue adaptándose a las modas impuestas por el mercado discográfico y los rankings de ventas, como el 90% de las bandas que se hicieron conocidas en Argentina, porque no necesitamos complacer a nadie para poder sobrevivir y realizar nuestro propio arte. Iván: Creamos nuestro propio concepto y sonido, este coincide con el art punk pop, el shoegaze y la psicodélia para este disco. Quisimos despojarnos de todo e indagar en nuestras raíces principales que nos llevaron a formar la banda y en nuestras primeras grabaciones de antes de 1990. Somos una banda pionera del movimiento Sónico de Buenos Aires que creamos en 1990 y de la primera generación de bandas shoegazing en el mundo, contemporáneos a Ride, My Bloody Valentine o Chapterhouse, sin dejar de lado el punk rock y la psicodélia, que en este caso nos asemeja más a The Jesus and Mary Chain o a Spacemen 3. Ariel: ¡No es tan shoegaze el disco!, ese término que los pibes han descubierto hace muy poco y ¡está de moda casi 30 años después! Somos bastante Art punk y New wave, Noise Pop también… en 1990 en Argentina éramos los únicos que hablábamos de shoegaze. Nadie llamaba así a este subgénero musical del que nadie estaba interesado, como mucho le decían Noise. Ningún “periodista” de Argentina habló de shoegaze hasta pasados los 2010 porque las editoriales no les bajaban línea, había que ser pop, grabar la voz y el redoblante al frente con las guita-
rras atrás porque molestaban. Iván: No recuerdo bandas argentinas con ese sonido o género musical, las que recuerdo que podrían cuadrar eran bandas de 2º línea y querían imitar al Brit pop y a Soda Stereo, tanto en el sonido como en el look, se planchaban el pelo y todo pero…bue esteeee… eran algo indefinido visto en retrospectiva y hasta payasesco esperando que den a luz las producciones de bandas Brit para luego grabar sus discos imitándolos. Ariel: Había una banda en Padua que si podría cuadrar, eran los Ultravioleta aunque sonaban bastante Pixianos, a mí me encantaban y eran auténticos, bueno Dany Punx y Los Pillos ni que hablar, estaban entre los mejores del mundo a mediados de los ‘80s… Ariel: También creo que la respuesta a esta pregunta estará leyendo cada una de las respuestas, estoy hablando siempre del concepto de Surfing Caos, el cual se asemeja al concepto en general de Iguana Lovers cuando comenzó sin la electrónica que siempre nos fascinó. ¿Cuánto tiempo le llevó la etapa de escribir las canciones y grabarlas? Iván: Había muchos retazos de canciones inconclusas que ya habíamos compuesto pero que no habíamos terminado, las que comenzamos a zapar y fuimos modificando adaptando las melodías. Otras fueron compuestas desde cero el mismo día de la grabación, nacieron ahí. Ariel: No nos costó mucho ese proceso, estamos muy conectados mentalmente y cada uno hace lo suyo, sin hablar, sin pactar nada, Emiliano marca 4 en la batería y tocamos, estamos muy aceitados en ese proceso que deja plasmado lo que ocurre en ese único momento y es espontáneo. Así es como nos sentimos, si estás mal queda mal y si está bien queda bien. Iván: Podríamos entrar a grabar otro disco si quisiéramos, mañana mismo y arreglar las canciones charlando en el viaje hacia el estudio, una vez que largamos entramos en trance. Ariel: Las letras se terminaron en el momento de grabar las voces, siempre dejamos las canciones
31
abiertas para sacar o agregar algún sonido. Cuando vino Adrián Yanzón solo hablamos por teléfono y quedamos en un determinado día y horario para grabar sin saber qué. Iván: Recuerdo que cuando llegó, pusimos las pistas y lo que grabó fue lo que quedó, sin pensar, sin hablar, sin pactar nada previamente. Ariel: Nos sorprende y nos encanta ese método en que no sabes cómo va a quedar, es art punk pop según Laurence Colbert. Con los músicos de Manchester y de Oxford grabamos a través de un proxy ya que somos productores multimedia y es el trabajo que más cómodo nos resulta gracias al conocimiento en la utilización de las no tan nuevas tecnologías. Recuerdo que en los 90’s estuve en Tomato, en Londres, la agencia de diseño, vi como los músicos de Underworld tenían cada uno un mini estudio con la misma tecnología cada uno y se iban intercambiando los archivos de audio y video, eso tuvo mucho que ver en nuestra manera de trabajar. Para los discos anteriores Gabriel Diederle y yo teníamos las mismas versiones de Ableton Live, de Reason y de Nuendo donde programábamos todo, lo intercambiábamos y lo modificábamos antes de meternos en el estudio. Esta vez para Surfing no usamos nada de eso sino que recurrimos a la vieja escuela de grabación en vivo vintage y hasta en cinta, para luego digitalizarlo y meterlo en un server donde todos los involucrados subíamos y bajábamos archivos, a veces se coordinaba desde Oxford, y otras desde Buenos Aires donde comenzó la grabación. Iván: ¿El tiempo?… pudieron haber sido 2 años muy tranquilos desde diciembre de 2012 hasta mayo de 2014 cuando lo presentamos con JAMC. Ariel: No nos apresuramos ya que no hay ningún lado al que queremos llegar, solo queremos disfrutar cada cosa mientras la vamos haciendo. Me puse un poco triste cuando terminamos de trabajar en el álbum, todo el proceso fue algo hermoso que vivimos y una prueba para nuestros conocimientos de producción multimedia. Con respecto a las guitarras y a los filtros que utilizamos se podría escribir un libro, solo debo decir que la grabación de las mismas
se basó en la utilización de un filtro análogo de los 70’s que se llama Maestro, fue fabricado a mano en Estados Unidos con el cual íbamos modificando las frecuencias mientras grabábamos las guitarras en vivo, ¡además aprendíamos a usarlo! Iván tocaba y yo operaba el filtro o viceversa... ¿Cómo se dio para que el trabajo lo produzca Mark Gardener? Ariel: Se dio mucho tiempo atrás, hace 7 u 8 años, cuando Mark paró en mi casa en Buenos Aires para hacer juntos algunos temas de Ride, él también presentó las canciones de su primer disco solista “These Beautiful Ghosts”… Se llevó las grabaciones de nuestro álbum, Esencial, para terminarlo y mezclarlo en Oxford mientras yo también lo seguía mezclando en Buenos Aires, pasó que apareció en casa de Mark Gardener, donde lo estaba mezclando, Anton Newcombe de Brian Jonestown Massacre y se apoderó de su estudio con todo en lo que Mark estaba trabajando, entonces lo llame en buenos términos, aunque un poco pasional, para decirle que lo pospongamos, ya que teníamos todo listo para lanzarlo y no queríamos esperar. Iván: Fueron tiempos salvajes de descontrol y no supimos coordinar pero quedaron intactas las ganas de trabajar juntos. En 2009 comenzamos con las grabaciones de Psicoclash pero por el concepto que tenía, electroclash con psicodelia y noise, no le avisamos, hasta que llegamos a Surfing Caos. Ariel: Surfing Caos comenzó siendo producido por mí y quedó una versión completa del disco distinta a la que hicimos con Mark. En base a esa versión de disco inspirada en la vieja escuela Low Fi es que le propusimos a Mark Gardener que haga sobre el álbum devenido a demo lo que quisiera, si quería modificar estructuras, tocar, cantar, etc. Etc...Eligió mezclarlo y producir algunas partes, regrabar algunas baterías con Loz y corregir varios sonidos de voces e instrumentos, para mí fue más una post producción que una producción. Martyn Walsh de Inspiral Carpets me enviaba los bajos que grababa en el estudio SSR de Manchester y yo se los enviaba a Mark Gardener
a OX4Sound en Oxford. Un día Mark me dice: Hey estoy acá con John Leckie, me trajo laburo para mezclar, estamos escuchando algo de lo que estoy haciendo con ustedes, ¿sabés quién es Johm Leckie?... Y me pasó un link privado para que vea el estreno de la película Made of Stone de The Stone Roses en la que John había trabajado…me dice: ¿Te gusta Stone Roses?, John fue quien produjo gran parte de su primer disco y el segundo. Le pregunte si era verdad que estaban escuchando Iguana Lovers y le dije: también estuvo con XTC al principio y un montón más de bandas mainstream muy famosas, me puse a temblar y no contesté más, Me dijo: ¡Mirá la película! A vos te va a encantar… Mientras, yo le iba pasando el link a todos mis amigos que estaban en el chat. Hagamos un repaso canción por canción de Surfing. Quien (con Laurence Colbert en batería). Este fue el último tema que grabamos, salió directamente en el estudio, proviene de la base de una canción que tocábamos con una banda que tuve que se llamaba Televidentes, tenía una estructura parecida a Submision de Sex Pistols. La letra habla de las malas relaciones con otras personas que no entienden lo que querés hacer con la música, dice: “El ruido salvo mi vida”. Lo que tocó Loz Colbert fue increíble al estilo Never Mind the Bollocks. Mark Gardener modificó el comienzo, no sé cómo hizo para agregar unos compases y que quede una pequeña intro antes de que comience a cantar junto con el majestuoso bajo de Javier Accossatto pero se las arregló muy bien. Cuando grabaron la parte en Oxford, Mark me comentó que John Leckie estaba presente en el estudio. Un amigo periodista, Leo Aguirre me convenció para que fuese el tema que abre el álbum y cuadra muy bien con la narrativa que empieza como que está todo mal: “No me hables…no te acerques a mí”. Está el filtro Maestro en las guitarras modificando las frecuencias en cada compás y hay una alusión a Ian Curtis “y ella perdió el control otra vez” Quien es por The Who, Iván toca unos fraseos muy 60’s tipo la melodía de My Generation en algunas partes.
Colonias Espaciales (con Adrián Yanzón). Colonias Espaciales proviene de un tema que tocábamos que iba a ir a parar a nuestro segundo disco en 1992 que no grabamos. Está inspirado en el film Blade Runner. Con la voz de Adrián Yanzón y la mía Mark Gardener armó una sola voz bien sónica. ¡Se destacan también unos coros religiosos de Adrián Yanzón como predicador! Tiene el típico groove Madchesteroso que Javier y Emiliano Folgar, nuestro baterista actual, podrían tocar hasta durmiendo. El arpegio de la guitarra de Iván remite tanto a esas guitarras de The Cramps como también a Happy Mondays, pero más bien al rock and roll de los años ‘50s. Metí una guitarra acústica al estilo Rolling Stones haciendo lo mismo que el bajo. Mark me borró una guitarra estilo Richard Lloyd de Television, pero en la versión simple del tema está. Habla de que no hay más posibilidades en el planeta tierra de tener una buena vida, te insta a abandonar todo e irte a las Colonias Espaciales... Moverte (con Adrián Yanzón). Habla de una situación particular que tuvo que ver con una experiencia de casi muerte, el final de algo que pudo haber ocurrido y no fue. Se produce un silencio, un vacío de milésimas de segundos donde no se escucha ni un latido hasta que retorna la conciencia. Alguien quiere morir para volver a ver a alguien que se fue, volver a verte y moverte al fin. Adrián metió junto con Iván unos coritos tipo Making Plans for Nigel de XTC y yo me inspiré en el tema Surfing Bird de The Trashmen para cantar sin darme cuenta que lo estaban grabando, un pa pa um mau mau. Mark hizo de esto un lei motiv para la canción en cada estrofa. Buscábamos el beat de The Jam para el tema. Mersey Bit (con Laurence Colbert en batería). Este tema lo grabamos a través de un proxy y un FTP por eso lo de Bit en reemplazo de Beat, empezó como una joda a Ringo Star pero al final quedo como algo más bien al estilo nothern soul tipo The Pastels con una batería que grabó Laurence Colbert que me recuerda a Mis Takes de The Charlatans. Habla de
33
una relación de pareja donde está todo permitido y ella sale con 5 tipos a la vez pero seguís enamorado o algo parecido. Da para muchas interpretaciones. El sonido es cálido, se lo da una guitarra acústica que grabé para apoyar en las frecuencias medias y el Groove es Mersey Beat. Surf and Destroy. Es la modificación de Kikiwai Surf Club, un viejo tema de Iguana que nunca habíamos grabado que estaba relacionado con un surfista que estaba en Mar del Plata totalmente alucinado dentro del mar sentado en la tabla esperando la ola que nunca llegaba y quería subirse a una especie de Tsunami y comandarlo para arrasar toda la ciudad de la bronca que cargaba encima cuando se enteró de algunas verdades que nunca sospechó. Tiene una estructura parecida a Accidents Never Happen de Blondie, parece algo grunge, no fue nuestra intención que quedara así, muchos eligieron este tema como uno de los mejores del álbum. Hay unos coros agudos onda Pixies. Para nosotros es new wave 1979. Mar (con Martyn Walsh). Es como la 4º versión que grabamos, originalmente este tema apareció en nuestro primer álbum Universo en 1990 y fue en 1993 nuestro primer simple editado. Lo compuse para el grupo Los Olvidados en 1987. Muy contento con esta versión la mejor de todas las que grabamos, el bajo de Martyn Walsh de los Inspirals Carpets arma un bloque indestructible,
el bajo de Javier se mezcla con las guitarras, el filtro Maestro es una tormenta. Emiliano es un animal con la bata, toca doble hi hat a un tempo rapidísimo, me emociona. Mark Gardener: Me encanta la canción y las voces son todas buenas en esta pista. Creo que necesitaba ser ruidosa y definitivamente un mar tempestuoso, que es una perfecta definición de la mezcla. Nuevo Orden (con Mark Gardener). Nuevo Orden es un temazo que me daba vergüenza cantar. Mark Gardener me comentó que era en el que mejor habían quedado las voces y a mí me pareció todo lo contrario. Discutí con él por esto bastante fuerte, yo no sé qué hizo pero quedó buenísimo, escucho voces en los estribillos que no son mías y Mark no me confirmó que sean suyas. Como peleamos no volvimos a hablar de esta canción que superó mis expectativas. Habla de que a nadie le importa lo que está por venir porque ¿Quién sabe lo que está por venir? ¿Qué es un nuevo orden? Nunca entiendo lo que pasa si está bien o si está mal o si es mentira o es verdad. Inmortal. Este es un tema un poco irónico para esas personas onda Scarface, drogadictos poderosos o políticos que se creen que son inmortales que piensan que nunca les va a pasar nada y gobernaran por siempre. También puede ser interpretada como un vampiro que vive hace más de 1000 y que lo que más quiere es morir para terminar con su sufrimiento pero
las balas no le hacen nada. ¡Wire y Pil presentes! y Magazine tal vez ¿no? Ilusión (con Adrián Yanzón). Esta canción me gusta mucho dice que es la ilusión de pensar en el futuro lo que te impide disfrutar el presente, cada momento que estás viviendo. “Tu ilusión te impide saber en dónde estás, te impide saber hacia dónde vas otra vez” y en realidad también “nadie está buscándote en ningún lugar y nadie desea saber en dónde preferís estar” te pone en la realidad. Los coros de Adrián son únicos, ¡vuelve el reverendo predicador al disco!... Remite a Dinosaur Jr algo de Neds Atomic Dustbin pero no estoy seguro, ¡es pura iluminación astral! Cerca de vos (con Laurence Colbert en batería). Este es el último tema en donde nos sacamos la careta para decir: “Cerca de vos es donde prefiero estar”…”ir contra el sol y chocar” con vos puedo hacer cualquier cosa, doy la vida por vos, soy incondicional con vos. Hay reminiscencias de Stone Roses, la can-
ción me emociona mucho y lo que hizo Loz con la batería es sublime, se compenetró de tal forma que parece que está ahí con nosotros tocando en vivo, es un lujo, un maestro, un amigo fraternal. Fin del álbum, termina todo bien llorando, emocionados, hermanados, abrazados…Adrián Yanzón también cantó pero dice que no se reconoce. Recuerda que empezó todo mal. Y ese es el concepto del álbum: Comenzamos atrapados dentro de una tormenta navegando sobre el caos y termina con este tema, todo bien. Cerca de Vos es donde prefiero estar. Fin Mark Gardener nos dijo acerca del álbum: Todos están en sintonía y un sonido excepcional y por canciones como “Nuevo Orden” y “Mersey Bt”, creo que es uno de los mejores cantados, ya que tiene un poco más de alma y de la vulnerabilidad y es genial para mostrar este carácter de la voz. Creo que “Moverte” y “Nuevo Orden” son mis favoritas en este momento, ¡pero eso podría cambiar! ¿Qué le espera a Iguana Lovers para este 2015? No lo sabemos, ¡no hay futuro! Como siempre.
Entrevistamos a dos invitados en Surfing Caos ADRIÁN YANZÓN ¿Cómo llegas a participar en Surfing Caos? Es algo que ya habíamos hablado con Ariel Soriano, parecía una cuestión pendiente entre dos personas que tenían mucho en común. En distintos tiempos nos fuimos encontrando, en el tren, conciertos, el planetario y sueños. Intercambiamos pareceres y siempre coincidíamos en la música que nos gustaba, y que aspectos de la escena rock nos incomodaba o literalmente rechazábamos. Ariel Soriano es un sujeto muy intenso, hay que tener músculo para acompañarlo, de una curiosidad insaciable que hace
que quiera saber todo de uno. Eso es poco usual entre los músicos de nuestro medio (aunque pensándolo bien, no sé cuál es nuestro ambiente o escena). Los músicos no se comunican entre sí para que el otro se les revele, los músicos quieren hacer creer que se las saben. Es una fantasía aquello de que todo sucede con los instrumentos colgados, eso dura un ensayo o dos, en cambio con Ari nos gusta tomar café, una cerveza o llamarnos por teléfono. Al escuchar los discos anteriores de Iguana (los tengo todos) me agradaba la idea de poder colaborar con ellos y eso sucedió si mal no recuerdo en el otoño del año 2013 cuando empezaron a demear y regis-
35
trar deseando las matrices sonoras de Surfing Caos. Escribí una letra para recitarla sobre alguna base rítmica y pared de sonido generada por ellos, una poesía llamada “Solo al parecer” pero quedo fuera. ¿Cómo te has sentido grabando para Iguana Lovers? Entre amigotes, divirtiéndonos. Asombrado de los fraseos que hizo Ariel (tan diferentes a los míos cuando canto mis canciones) para meter las letras en esos Punk ´n´ roll sónicos. ¿Qué te parece el álbum? Luminoso, volátil. No soy crítico musical, así que me siento imposibilitado de hablar con propiedad sobre las obras que me gustan. Las guitarras y las melodías vocales son excepcionales. La poética es directa aunque no callejera, habla sobre las contradicciones y búsquedas en el universo íntimo de quién las escribe. Me fascina la manera de tocar de Iván Mirabal. Y, todas estas palabras que cuentan historias que se desarticulan en los mares de lo onírico más el noise de las cuerdas, reposan sobre una base potente de bajo y batería (la tabla, la superficie sólida) que puede llamarte al baile. ¿Qué significa Iguana Lovers para vos? Iguana Lovers es el grupo de rock que más me gusta de Argentina. Me identifico con su sonido, lo capto muy dentro del corazón, es elegante y punk a la vez, es muy Brit y también argentino. Puedo escuchar sus discos una y otra vez sin parar, es el tipo de banda que me hubiera gustado tener si fuera yo otro Adrián, es como mi doble, entonces significa la otra cara posible de lo que podría crear si me animara o pudiera ser como ellos.
LAURENCE COLBERT (Baterista de Ride y de Gaz Coombes) ¿Cómo llegas a participar en Surfing Caos? Conocí a la banda cuando vine a tocar con Jesus and Mary Chain. Yo había oído hablar de ellos a un ami-
go en común, y en mi primer viaje, fuera del hotel, me senté en el mismo café que estaban comiendo. Así que nos pusimos a hablar. ¿Cómo te has sentido grabando para Iguana Lovers? Fue una forma muy interesante de trabajo, y uno que había estado con ganas de intentar grabar un álbum a través de grandes distancias utilizando las nuevas tecnologías. En otras palabras colaboramos por proxy. Mark y yo elegimos el día para reservar el estudio en Oxford, luego fuimos. Yo toqué mis partes de batería de la música que habían estado trabajando en Buenos Aires… Simple pero ¡poderoso! Esto sólo fue posible por los principales artistas en la grabación, y si no habría implicado volar, precios en cintas de grabación de ida y vuelta. Ahora, en la era digital, todo es más posible... ¿Qué te parece el álbum? Creo que con el álbum han hecho un buen trabajo, el equilibrio de todas las colaboraciones, que todavía mantiene la esencia de la Iguana Lovers, que es el punk pop art, ¡con riffs arenosos! ¿Cómo te has sentido grabando para Iguana Lovers? Pienso que ya respondí esa.
[ Entrevista a Tom Lugo por Diego Centurión ]
37
UN HOMBRE INQUIETO
Entre los foros y páginas del shoegaze, dream pop y géneros alternativos, me he ido encontrando con varias publicaciones de distintas bandas que involucraban a la misma persona, Tom Lugo. Nacido en los Estados Unidos, pero ha vivido y estudiado en Puerto Rico. Actualmente se encuentra inmerso en varios proyectos de cuales nos hablará, y se le quedaba algún momento del día sin utilizar, ha creado su propio sello discográfico, Patetico Recordings. Un hombre inquieto, con ustedes Tom Lugo.
¿Quién es Tom Lugo y qué proyectos musicales tiene actualmente? Soy un artista, músico, actor, artista marcial, dueño del sello independiente Patetico Recordings, y curador de eventos y giras bajo el nombre Popnoise Fest. Mis proyectos musicales son mi banda Stellarscope, mi proyectos solista Panophonic, Under the Wire con Jason Elliss, SuperToys con Joey Levenson, y el proyecto difunto Shishi en el cual cantaba mi esposa Jamie Lugo. Sí, no duermo mucho y no veo la televisión. Todo en mi vida está bloqueada en segmentos y programada. Creo que siempre podemos hacer más con nuestro tiempo aquí en la tierra. Yo quiero hacer todo lo que pueda, mientras pueda.
Cuéntanos de tus proyectos actuales de música. ¿Cómo y desde cuándo están formados? Formé Stellarscope en 2000 con mi amigo el baterista Bob Forman, con el cual tocaba en una banda llamada The Flow. Muchos otros músicos han ido y venido en la banda, pero Bob y yo todavía permanecemos y continuamos haciendo ruido, como nos gusta llamarlo, para aquellos que lo escuchen. Mi proyecto en solista llamado Panophonic cobró vida en 2002 como una vía para hacer lo que yo no podía hacer con Stellarscope. La música varía de lanzamiento a lanzamiento, es una ventana para ver lo que está pasando en mi vida a través de mi música. SuperToys se inició en 2009, después de Joey
Levenson colaboró conmigo en una canción para Panophonic, entonces decidimos hacer música esporádicamente, ya que Joey vive en Korea y en ese momento estaba muy involucrado en la banda SPC ECO con Dean García. Under the Wire se inició al final de 2012, cuando Jason Ellis se puso en contacto conmigo para colaborar conmigo con música electrónica que había creado, me gusto lo que estaba haciendo y decidí que sería algo más refrescante para hacer. Shishi se inició en el verano de 2012, yo había escrito y grabado música y pensamos que sería un buen sonido con una cantante femenina, así que le pedí a mi esposa Jamie que cantara en el álbum, aunque ella nunca había cantado anteriormente en ningún proyecto musical. A finales del año pasado Jamie decidió retirarse de cantar, por así decirlo, para perseguir otras empresas artísticas. Tal vez vamos a resucitar el proyecto algún día.
dreampop, ¿Pero me dices que todo se grabó por separado? ¿Nunca se juntaron a grabar las canciones en un estudio? Todo se grabó por separado, los dos tenemos nuestros propios estudios en nuestras casas y grabamos todo independientemente. Es como hemos grabado siempre, solo nos juntamos para practicar si vamos a tocar en vivo.
En estos meses has editado Eps con Stellarscope y con Under the Wire. Empecemos con Under the Wire. “Everything that haunts me” es el nuevo EP. ¿Cómo fue la realización de este trabajo? Jason Ellis creó la base de los temas con baterías electrónicas y sonidos en el teclado, él me los envió por correo electrónico. Yo lo escuché y comencé a grabar las guitarras y los bajos. Después escuche todo, escribí la letra y grabé las voces. Me tomó casi un año terminar el disco, porque estaba envuelto en el lanzamiento del disco de larga duración ‘The end is near. I’m not prepared’ (Marzo 2014) de Stellarscope, la creación y grabación del disco nuevo de Stellarscope ‘Shades of Sadness and Sorrow’ (Marzo 2015), saqué dos EPs titulados ‘Sounds of desolation’ (Mayo 2014) y ‘Failure in many dimensions’ (Mayo 2014) de Panophonic y estaba terminando la grabación del disco del álbum de Panophonic (‘Broken as we are’) que será lanzado el Abril 2015. Con ‘Everything that haunts me’ quería hacer música más pop pero con el sentimiento gótico y sonidos dreampop.
¿Han compuesto canciones nuevas? ¿Para ese álbum? Nada todavía. Nos hemos concentrado en hacer promoción del EP "Eveything that Haunts me". Jason me dijo que tenía algunas ideas en las cuales estaba trabajando, así que espero que podamos tener algo en algún momento de este año. Tenemos otro EP titulado 'Existential' que fue lanzado en Agosto del 2013. [https://pateticorecordings.bandcamp.com/ album/existential]
¡¡¡ Cuánto trabajo por salir!!! En particular el sonido de Under The Wire es más cercano al shoegaze y el
Es impresionante cómo habiéndose grabado por separado han conseguido una homogeneidad en canciones bellas como en “I am Nothing”, “Melancholy” o “Self Medicated”. De hecho es de tus proyectos el que más me gusta. ¿Tienen pensado grabar algún álbum con Under The Wire”? Sí, hemos hablado de hacer un álbum, pero debido al itinerario del trabajo de Jason últimamente, no estamos seguros de cuándo va a materializarse.
Patetico Recordings es tuyo, ¿no? ¿Editas trabajos de otros artistas? Comencé el sello independiente Patetico Recordings como un lugar para lanzar nuestro propio trabajo y con los años empecé a lanzar música de bandas interesantes de todas partes del mundo. Bandas como Tally Ho y Aero_Fall de Rusia, Antartica y Psiconautas de Puerto Rico, Karate Free Stylers y The Spouds de Polonia, I have no mouth and I must scream de Alemania, The Playing Fields de Inglaterra, Celestial Bums de Espana, Lazy Room de Indonesia, APF de Costa Rica, Sonora Coisa de Brazil, y muchos más. En adición, lanzamos una
39
compilación de 8 CDs con más 100 artistas independientes mundiales para cuando sucedió el terremoto en Japón titulado “Rock back for Japan”. Stellarscope. Es otro sonido, si bien, a fin al de Under The Wire, muy diferente. ¿Es también una necesidad de hacer cosas distintas en el plano musical? Cuando empezamos Stellarscope la música era más en el lado shoegaze, pero a medida que fuimos progresado, nuestra música se ha apoyado más hacia el indie rock con tendencias postpunk y con matices shoegaze. Estamos en una constante evolución para transformar nuestro sonido con los tiempos, manteniendo nuestra propia identidad sonora. Es importante ofrecer diferentes sonidos musicales y explorar diferentes géneros. En Stellarscope el sonido es más duro, y en su último EP se nota una fuerte influencia de sonidos
como los que tiene Interpol, por decir algo. ¿La estructura es más de canciones con más sentido rockero, pero no pierde esa esencia oscura. ¿Hay algo de ese camaleónico cambio sonoro? Hacemos lo que nos gusta y lo que pensamos que nuestros fans van a disfrutar. El objetivo es hacer música con sonidos sonoros de los años 80, mezclados con una perspectiva de rock moderno. Nos hemos vuelto más agresivos con el paso del tiempo, mientras que la mayoría de las bandas hacen lo contrario. Enlace del disco que lanzamos en Marzo del 2014, similar a lo nuevo pero muy distinto a la vez. [ https://pateticorecordings.bandcamp.com/ album/the-end-is-near-im-not-prepared ] No he escuchado Panophonic. Cuéntanos sobre él. La música que hago con Panophonic a veces es rock psicodélico, a veces indie pop y a veces shoegaze. Las baterías son siempre electrónicas, pero las guitarras,
41
el bajo y los teclados son analógicos. El canto es más orientado al pop aunque yo también lanzo una gran cantidad de canciones instrumentales. Éste es instrumental: https://pateticorecordings.bandcamp.com/album/ sounds-of-desolation Y éste con voces: https://pateticorecordings.bandcamp.com/album/ failure-in-many-dimensions ¿Es un proyecto que haces en solitario? Sí. Puedo escribir, producir y grabar todo por mi cuenta. Todo es hecho por mí. En este proyecto eres realmente Tom Lugo. Si... Panophonic significa sonido omnidireccional. Los sonidos y ruidos que están constantemente en mi mente. ¿Qué esperas de este 2015, con todos tus proyectos? Espero que más gente escuche lo que hago con los varios proyectos. En un mundo sobresaturado con los artistas es difícil ser escuchado. Una vez que lance el nuevo álbum Panophonic, voy a estar tocando los temas en vivo. Stellarscope tiene varios “shows” planeados para este año y estamos en el proceso de coordinar una breve gira por los EE.UU. para la última parte del año. Ya estamos hablando de lo que vamos a crear para el próximo disco. No podemos permanecer quietos creativamente por mucho tiempo... (risas)
Para aquellos que no conocen tus proyectos, ¿cómo explicarías la música de cada uno de tus proyectos? Stellarscope es el lado más agresivo e impulsado por la angustia y desesperación de mi música. Aunque los temas suenan más feliz a veces el contenido lírico es una reflexión de la parte más oscura de mi alma. Panophonic es el lado melódico y más tranquilo de mí, manteniendo el equilibrio entre el amor y el odio. Under the Wire es oscuro, pero que abarca la sensibilidad pop, es emotivo y lidia con la pérdida y el arrepentimiento. Y para terminar, ¿Tocas muy seguido con tus bandas? Nosotros tocamos quizás una vez al mes y cuando hacemos giras cortas. Todos tenemos trabajos regulares y otros compromisos que tienen prioridad. Hemos hablado de ir a Sudamérica para tocar pero los planes siempre se han caídos. Yo con Panophonic he tenido la oportunidad de tocar en México y Puerto Rico anteriormente. Siempre he querido tocar en Argentina, ya que es un país tan hermoso. Visité Buenos Aires a principios de los años 90 para una carrera de bicicletas. Me recordó a una ciudad europea clásica y la gente fue muy amable. Tenemos amigos en Brasil que quieren que toquemos allá, pero la falta de dinero es siempre un problema… (risas) Hacemos lo que hacemos porque nos gusta, no porque hacemos ningún dinero en ella. ¡Tal vez algún día Quiero darle las gracias por la oportunidad de hablar con usted sobres mis proyectos musicales... estoy super agradecido. Le deseo a usted y sus lectores paz, luz, y serenidad
PALABRAS EN LA ARENA
[ “Historia del ojo” de Georges Bataille por Pablo Ravale ]
LA VIE IN NOIR
Por lo general, cuando uno irrumpe en una librería y pregunta por los libros de Bataille, se suele recibir respuestas como esta: “No, no tengo nada... te lo debo.” Lo cual, obviamente, hace que quedemos cabizbajos e íntimamente doloridos. Porque si lo pensamos bien, no es de extrañar que el camino recorrido por “Historia del ojo” sea siempre sinuoso. De hecho, la primera vez que ésta obra se publicó, allá por 1928, Bataille usó el pseudónimo de Lord Auch y la tirada fue de 134 ejemplares. Empero, durante décadas, le siguieron algunas ediciones en donde el autor iba reescribiendo lentamente el relato, hasta la publicación de la novela con el nombre de Bataille, y de la cual, además, se extrajeron las versiones traducidas a otros idiomas. De todos modos, la traducción definitiva -en el sentido de que hay una sensibilidad y un ritmo en su prosa que responde a la “Histoire de l'oeil” original- es de la escritora Margo Glantz para la editorial mejicana Ediciones Coyoacán. “Historia del ojo” cuenta la historia de tres adolescentes: un narrador sin nombre, Simona (una quinceañera multi-orgásmica y fetichista, de caprichos extravagantes y en una tensión suspendida entre la lolita púber y la femme fatale) y Marcela (una niña que retrocede ante las orgías, pero que se acerca atrozmente a ellas desde el reverso de su propia locura). El relato retoma ciertas formas promovidas ya por el Marqués de Sade, pero las vuelve más modernas y las desliza en el interior de un lenguaje que, de a ratos, está entre lo soez y el surrealismo (“Estas hostias que
ves aquí son el esperma de Cristo en forma de pequeño pastel. Y, en cuanto al vino, los eclesiásticos dicen que es la sangre. Nos engañan. Si fuera realmente sangre, beberían vino rojo, pero beben vino blanco sabiendo muy bien que se trata de orina”). En el libro pasa de todo: viajes, fiestas, secuestros, violencia. Más también hay una buena dosis de reflexión, pero dicha “psicología” o carga intelectual no sobrepasa ni ahoga el desarrollo de la trama. Es más, las reflexiones no surgen del narrador ni de los otros personajes, sino que se levantan por sí solas desde los huecos de la trama, cuando todo ha sido contado y sólo queda seguir adelante. Por otra parte, la novela no es que sea una macedonia de criaturas que encarnen todo tipo de conflictos, ni tampoco, lo que se dice, un “best-seller” de corte erótico. De igual manera, sin embargo, lo que sí logra transmitir magistralmente es ese ansia de sus personajes por querer apoderarse del placer mediante la sensualidad y la sexualidad, no obstante el dolor acaba inundando sus cuerpos. En efecto, los protagonistas se muestran en su máximo esplendor personal, pero, de a momentos, dejan de ser humanos para convertirse en animales, guiados por instintos macabros, buscando los límites de la existencia y extrapolando sus vidas dentro de un exceso de perversión (“La carcajada absolutamente ebria que siguió degeneró rápidamente en una orgía con caída de cuerpos, piernas y culos al aire, faldas mojadas y semen. Las risas se producían como un hipo invo-
45
luntario e imbécil, sin lograr interrumpir una oleada brutal… Media hora después empezó a pasarme la borrachera… yo estaba pálido, más o menos ensangrentado y vestido estrafalariamente”). La idea de la muerte sobrevuela también la novela en cada uno de sus actos, porque para el autor era incomprensible un concepto del erotismo sin la presencia de la muerte (no de cadáveres ni muertos, sino de la muerte como metáfora de decadencia de los vivo, del ser). Los ojos y los huevos son otros de los elementos simbólicos con los que juega el escritor en relación a lo sexual. Ojo y huevo se conjugan con el blanco del semen y con el rojo de la sangre como líquido vital que brota al extirpar el órgano de un moribundo extasiado por el placer del sexo (“Simona adquirió la manía de romper huevos con el culo. Para ello, se colocaba con la cabeza sobre el asiento de un sillón, la espalda pegada al respaldo y las piernas dobladas hacia mí, mientras tanto yo me la meneaba para rociar de leche su rostro. Colocaba entonces el huevo encima del agujero; ella experimentaba placer agitándolo en la profunda hendidura. Cuando brotaba leche, sus nalgas rompían el huevo, ella gozaba y, sumergiendo mi rostro en su culo, yo me inundaba de esa abundante inmundicia”, provoca Bataille). En resumidas cuentas, “Historia del ojo” de Georges Bataille es una narración profundamente erótica, pero que perturba los sentidos del cualquier lector. Un banquete de transgresiones que sirve para pasar un fin de semana de fríos o calores corporales.
HISTORIA DEL OJO Georges Bataille bajo el pseudónimo de Lord Auch 1928
47
EN CONCIERTO
[ Por Bernardo Jimenez Mesa. ]
¡CICLO PLASTIC BEACH! [ Fotografía: Brenda Nemerovsky PH de puraneta y William Moorings ]
07 de Marzo de 2015, en Templo Enfermo (Buenos Aires)
Tempo Enfermo es un espacio para el arte con un espíritu muy subterráneo. Durante la semana funciona como sala de ensayo, y los fines de semana como bar y sala para eventos como éste que me ahora me ocupa: Plastic Beach. Un espacio donde tiene lugar una producción de fotografía abierta al público. Mientras se toma algo, se escucha música o se habla con los amigos, la sesión se lleva a cabo. Fue interesante ver a las modelos y fotógrafos hacer lo suyo en un espacio tan poco convencional para dicha tarea ya ante los ojos de los asistentes a la fiesta. Al tener Templo Enfermo dos pisos, había panta-
llas dispuestas en el primer piso mostrando el trabajo fotográfico en vivo, pues la sesión ocurría en ese mismo instante un piso más arriba. Quienes asistimos podíamos subir, ver la sesión un rato, bajar después y seguirla por las pantallas y aprovechar el aire fresco de los balcones del primer piso (era una noche muy calurosa, por decir lo menos). Pasaron un par de horas antes que comenzara la música en vivo. El primero en hacerlo fue DroopyElectro, quien mostró lo suyo: combinación de electrónica, beats contundentes y voz. Fue un buen set, la gente lo disfrutó y hay que ahora ahon-
49
dar más en lo que propone este proyecto para poder tener una idea más clara, pues el set fue algo corto y en ese momento de la noche la gente estaba todavía conversando más que bailando y escuchando, lo cual hacía por momentos difícil escuchar atentamente. El segundo acto musical de la noche fueron Luis Marte & Gaston Satragno, quienes ya gozaron de mayor atención del público, pues ya era más de noche y había más gente. Sin ser gran fan de la electrónica, debo confesar que fue muy divertido. Era muy fácil conectar con esta música y pasar un rato de inmersión en bellas texturas… y muy bailables también. Finalmente llegó el momento más esperado de la noche, con Cosaquitos en Globo, quienes actuaron esta vez como dúo (no como trio, que es lo usual en ellos), pero funcionaron igualmente a la
perfección. Con un set muy profesional y eficaz, pasaron revista a temas conocidos y algún tema inédito para los asistentes. Canciones como “Domino” y “Asimétricos” fueron coreadas por el público asistente, quienes en su mayoría estaban ahí por ellos, y de paso pudieron disfrutar de los otros dos sets que estuvieron a la altura. Al terminar Cosaquitos su set, no sé cómo, pero de pronto se armó un jam (improvisación) entre todos los músicos de la noche. Algo que emocionó al público e hizo de la fiesta un verdadero encuentro y experiencia irrepetible. Felicitaciones a quienes organizaron Plastic Beach, a los fotógrafos y modelos, a los músicos y a Templo Enfermo por abrir espacios vitales cuando, tristemente en la actualidad, han cerrado tantos en la ciudad.
51
[ Por Marianarchy Deadbilly y Diego Centurión ]
53
NOCHE INFERNAL Y DANTESCA [ Fotografía: Leonardo Rocca de Nepenthe ]
Ministry en Vorterix, domingo 8 de Marzo
La gente iba llegando lentamente a Vorterix, una tarde-noche soleada y las figuras con indumentaria negra iban acercándose a la cita con la banda pionera del rock industrial, Ministry. Remeras de Nine Inch Nails, KMFDM, Rammstein entre otras, pero la mayoría (incluyéndome) con las remeras del merchadising oficial. 20 en punto sube Bloodparade al escenario, el público presente un poco más de 50 personas miran a esta banda con marcadas influencias de Rammstein o Filter, todos camisas blancas y corbata, la cantan-
te femenina mucho no transmite, aunque la banda suena ajustada. Siete canciones que no levantan al público, ni con el último tema de Billy Idol “Shock To The System”. Mucha actitud poco contenido. Mientras desarmaban el set de Bloodparade y reacondicionaban para Ministry, en un costado del escenario se lo vio a Al Jourgensen mirando todo y con un micrófono en mano decía “Buenos Aires” y alentaba al público que le respondía con gran entusiasmo. A todo esto, el recinto, lleno. En el centro del escenario el adornado pie de mi-
crófono de Al, una obra de arte al mejor estilo H. R. Giger. La pantalla comienza a proyectar imágenes caóticas y con colores saturados (algo que se mantendrá a lo largo de toda la noche). Ministry es una máquina de corrosión constante que va haciendo su trabajo desde los primeros acordes de la noche hasta su último instante en escena. Ministry es una máquina de brutalidad sonora, aceitada y preparada para aniquilar cualquier signo de calma que se pretenda encontrar en un show de estas características. Ministry es un combo que te destroza a machaques de las guitarras, intensas, veloces y atormentadoras. El bajo sólido y se convierte en una pared que golpea el pecho junto al bombo de la batería, que mezclada con secuencias derriba cualquier muro con el que
pretendas protegerte. El sampler disparando todo el tiempo diálogos, ruidos y, una que otra vez, voces principales, y, otras veces apoya la voz del siempre divertido y dantesco Al Jourgensen, que se lo notó contento y festivo e inalcanzable. Un concierto ¡TREMENDO! desde lo emocional para el público, que estalló con “Señor Peligro”, pero deliró con el cuarteto seguido, “N.W.O.”, “Just One Fix”, So What” y “Stigmata”. Una noche muy esperada por aquellos que amamos a la banda que marcó el camino a bandas desde Nine Inch Nails hasta Sepultura; una noche caótica, dantesca, por momentos emotiva pero siempre frenética, demoledora e intensa… muy intensa. Gracias Señor Al Jourgensen por la música.
55
PURA MELOMANIA
Hombres Respetados “The Kinks - Kinda Kinks” (Marzo 1965) [ Por José Luis Lemos ]
Cuando uno se encuentra con las ediciones expandidas de ciertos discos, muchas veces surge el impulso de cambiar el orden del tracklist y de sacar y agregar canciones para acomodarlo a lo que, según los oídos de uno, hubiera sido un disco perfecto. Esto sucede cada vez que escucho la versión ampliada del segundo album de la banda de los hermanos Davies y compañía. Grabado en tan solo dos semanas, con la urgencia característica del productor Shel Talmy (también productor de los Who), Kinda Kinks es mucho menos explosivo que el álbum precedente y carece de un tema del impacto de You really got me o All day and all of the night. El poco tiempo disponible para ensayar y grabar el disco, debido a las presiones de la discográfica, repercutió en el resultado final y el mismo Ray Davies dijo en su momento que si bien este álbum contaba con mejores canciones no hubo tiempo suficiente para pulirlas. Kinda kinks, a diferencia del disco precedente, hace menos énfasis en los riffs acelerados en favor de baladas y melodías más cercanas al rythm’n blues tradicional. Pero es en los momentos más reposados donde el álbum consigue elevarse de la media: Nothin' in this world can stop me worryin' 'bout that girl es por derecho propio una de las mejores canciones de la primera etapa de los Kinks, una balada acústica que habla de un desengaño amoroso con un tono más amenazante que autocompasivo. Wes Anderson aprovecharía esta ambigüedad en su segundo film, Rushmore, emulando la escena de la pileta de El graduado pero con Bill Murray en vez de Dustin Hoffman. Otra de las cumbres es la clásica Tired of waiting for you, puente entre la balada que parece estar cantando Ray Davies y el riff rockero que marca su hermano Dave. Quien por cierto no le prestó la voz a los mejores temas del disco, precisamente: Got my feet on the ground, Wonder where my baby is tonight y Naggin’ woman son algunos de los puntos más flojos de un album desparejo y, aunque Dave tenga su momento de lucimiento con la enér-
gica Come on now, son temas que palidecen ante la evolución que apenas meses después tendrían las composiciones de Ray Davies. Estamos, entonces, ante el típico disco de transición, donde la furia garajera del álbum debut da paso a melodías más cercanas al folk, como la antes mencionada “Nothin’ in this World…” y Something better begining, que cierra el disco apropiadamente ya que, precisamente, se venía algo mejor. Y si uno tiene en sus manos la reedición con bonus tracks ni siquiera hace falta pasar a Kink Kontroversy ,el siguiente album., para ser testigos de esa evolución, ya que entre los lados b y singles incluidos ya hay señales de lo que vendría. Una de las características particulares de las canciones de los Kinks son sus letras, que suelen retratar con una mezcla de ironía y afecto a las clases sociales inglesas. Desde el obrero que no llega a fin de mes hasta el playboy que no sabe como malgastar su fortuna, todos pasaron por la mirada ácida de Ray Davies. Sin embargo, habría que esperar hasta el cuarto disco, Face to face, para que ese tipo de composiciones aparezca en un long play, ya que temas como Dedicated follower of fashion solo aparecían en singles o lados b. Es el caso de A well respected man, condenado aquí a aparecer entre los bonus tracks pese a ser el primero de tantos estudios de personajes que haría el creador de Waterloo sunset. La historia de un tipo de la high society británica que hace todo bien, de la forma más conservadora, llegaría a ser interpretada por el mismísimo Sandro en su
disco Alma y fuego, apenas un año después y con la letra completamente modificada. Otra innovación importante relegada a los extras es See my friends, uno de los primeros temas de rock occidentales (si no el primero) en incorporar una melodía similar a la raga india, meses antes de que los Beatles lanzaran su Norwegian wood. La canción está inspirada en la muerte de la hermana mayor de los Davies, que murió cuando Ray tenía tan solo 13 años, y la extraña melodía surgió en una de las giras de la banda por Asia, específicamente en Bombay, donde Ray escuchó a unos pescadores cantando mientras volvían de trabajar. El final de la versión extendida llega con I go to sleep, una dolorosa balada al piano que si bien no
forma realmente parte del repertorio de los Kinks (se trata de un demo grabado por Ray Davies con el fin de que otro artista lo interprete) es un final perfecto, con una letra que bien podría haber escrito el Brian Wilson modelo 65´ y que además fue objeto de un cover por parte de los Pretenders. Un último consejo: si ustedes son lo suficientemente respetuosos como para armar un tracklist personalizado, pueden conseguir el cuarto disco americano de los Kinks, llamado Kinkdom y editado en Noviembre de 1965, donde se incluyen casi todos los temas que forman parte de los bonus tracks de la versión extendida de Kinda Kinks , más un tema ignorado en la versión americana de este último disco: Naggin woman.
Here today, gone tomorrow “The Beach Boys – Today!” (Marzo de 1965) [ Por José Luis Lemos ]
The Beach boys today! probablemente tenga uno de los peores cierres de album de la historia de la música. Pero no, no se vayan! Para que un tema final moleste, para que nuestros oídos nos reprochen haberlo escuchado, es necesario que antes haya habido una serie de canciones lo suficientemente buenas como para justificar nuestra decepción. Las bateas están llenas de discos cuyos temas de cierre son malos, pero esta circunstancia se ve atenuada cuando nos damos cuenta que el resto de los temas son igual de malos, o apenas un poco mejores. Pero no es el caso de The Beach boys today! , el octavo disco de estudio de los hermanos Wilson en un período de poco más de tres años (¡!!!!) quienes desde la publicación de Surfin’ safari en 1962 venían ofreciendo infinidad de canciones dedicadas a chicas, autos y tablas de surf, no necesariamente en ese orden. Pero ahora se encontraban en 1965, y las cosas estaban cambiando: sus vecinos británicos comenzaban a dejar atrás los twist y los gritos para reflejar en sus letras la angustia que sentían por el peso de la fama, en
canciones como Help y Yesterday. Brian Wilson también estaba pasando por un período tormentoso que lo llevó a abandonar las giras debido a crisis nerviosas, hecho que acentuó su interés en la producción musical. Liberado de la presión de los shows en vivo y sobre todo de la presencia de su tiránico padre, Murray Wilson, ahora Brian tenía el tiempo suficiente para experimentar en el estudio de grabación y aplicar las enseñanzas de su admirado Phil Spector. El resultado de tales circunstancias no podría ser más esquizofrénico. Dividido en dos partes claramente diferenciadas, The Beach boys today! da inicio con la voz de Dennis
59
Wilson invitándonos a bailar, y tras oír el pegadizo ritmo de Do you wanna dance, es muy difícil negarse. Versionada por bandas como los Ramones, esta canción originalmente grabada por Bobby Freeman en 1958 abandona el ritmo de calipso original para tomar un rumbo más Spectoriano apoyado en la instrumentación imponente de la Wrecking band, el grupo de sesionistas que luego participarían del mítico Pet sounds. El ritmo no decae con Good to my baby y Don´t hurt my little sister, dos canciones más similares al material previo grabado por los chicos de la playa, aunque sin hacer alusión ya al surf o los autos de carreras. Tal vez la falta de referencias al surf sean un acto de honestidad por parte de Brian Wilson, quien además de no practicar el deporte, (solo Dennis Wilson lo hacía) también tenía un miedo patológico al mar. La melancolía comienza a hacer acto de presencia en el cuarto track, con las voces compartidas entre Mike Love y Brian. When i grown up to be a man plantea las dudas de un adolescente a la hora de alcanzar la madurez, al ritmo de un clavicordio que evoca una inocencia que la ultima frase de la canción (“No durará por siempre/ es bastante triste”) da por perdida. Help me Rhonda y Dance dance dance no ofrecen grandes cambios, siendo la primera la más destacable, con su falsos fades y su melodía tan infecciosa como pegadiza, que da pistas del rumbo que tomarán los Beach boys en los siguientes años, musicalmente hablando. Indicios que se hacen más evidentes en lo siguientes tracks del disco: siendo la cara A el costado más festivo y extrovertido de los Beach boys, será el lado B donde Brian Wilson dará rienda suelta a sus miedos, deseos y angustias. Please let me wonder, I’m so young, Kiss me baby, She knows me too well e In the back of my mind
David Bowie en el Dance Hall David Bowie - Young Americans (1975) [ Por Bernardo Jiménez Mesa ]
El siguiente álbum a ser re-visitado, escuchado y analizado, llegando del pasado a la luz de los días
son canciones de amor trágicas, de sentimientos reprimidos, culpa y frustración. De todas ellas, la más tradicional es I’m so young, no por nada el único cover del lado B. Esta ingenua canción sobre una joven pareja que ve amenazado su amor por el hecho de que no tienen edad para casarse contrasta con la ambigüedad del resto, todas compuestas por un Brian Wilson que acababa de casarse. Sus dudas con respecto a la pareja se ponen de manifiesto en She knows me too well y In the back of my mind, las dos gemas del álbum. Ambas, con sus complejos arreglos musicales y vocales, evidencian la personalidad insegura del genio de los Beach boys, y su imposibilidad de disfrutar de una relación al pensar constantemente en el fin de la misma, preguntándose: “se que es difícil encontrar una chica que realmente comprenda mi forma de pensar, que voy a hacer si la dejo?”. Son el germen de temas como God Only knows o I just wasn´t made for this times, con sus dudas simples y profundas a la vez. In the back…, de hecho, podría pasar tranquilamente como un outtake de Pet sounds, la obra maestra de Brian Wilson Bull sessions with the big daddy, el infame track con el que culmina el disco, es una breve entrevista radial a los integrantes de los Beach boys totalmente prescindible. Imaginen que Rubber soul culmine con Paul Mc Cartney hablando sobre su perra. Bueno, algo así. La única solución, por ahora, es rayar compulsivamente el sector del cd correspondiente al tema o tener esperanzas de que en futuras ediciones desaparezca del tracklist o,al menos, figure como bonus track tras un silencio de 5 minutos. Tiempo más que suficiente para darle stop antes de que comience, deteniendo el disco justo cuando Dennis Wilson nos dice “¿qué haré si la pierdo? Siempre va a quedarse en mi mente.”
que vivimos, es el noveno álbum del señor camaleón, Mr. David Bowie (sin haber llegado a los 30 años y entonces ya con casi una decena de álbumes). Bowie apostó al eclecticismo a lo largo de su carrera, el transformarse en cada nuevo trabajo, entregar lo inesperado a sus seguidores y detractores por igual, y éste álbum no es ni mucho menos la excepción. Young Americans es Bowie justo antes de la que, considero, su mejor etapa creativa. En los años siguien-
tes al lanzamiento de este álbum el mundo vería nacer trabajos como “Low” (mi gran favorito), “Heroes”, “Scary Monsters”, entre otros; y los álbumes que precedían al mismo también fueron brillantes (unos más que otros, pero todos frescos e interesantes). La intención detrás de éste experimento llamado Young Americans es admirable en tanto que es una jugada muy osada que requiere esa convicción que pocos, muy pocos, poseen. Sin embargo, Young Americans es un trabajo que para los fans del Bowie más denso y bizarro, difícilmente satisface. Grabado en Filadelfia (USA) con músicos de sesión locales; explorando ritmos y colores del imaginario estadounidense y titulando el álbum, nada más y nada menos, usando la frase “Jóvenes Americanos”. Este álbum es la visión y la inmersión del delgado caballero blanco en la sociedad americana… Tomando descaradamente y sin remordimiento elementos del Dance Hall y Soul, Young Americans es Bowie en una versión totalmente nueva y que afortunadamente no duraría mucho. Escuchar éste álbum no es fácil si te gusta el Bowie más denso. Debo confesar que fue un gran esfuerzo para mí y sólo corrobore mí temor inicial cuando me fié encomendada esta labor: Young Americans es uno de los álbumes que menos disfruto de David Bowie (probablemente el último de toda su extensa lista)…y soy fan, solo que…Young Americans con su
Una Huella Imborrable "The Sisters Of Mercy – First And Last And Always" (1985) [ Por Rodrigo Debernardis ]
Hay mucha tela para cortar alrededor de la historia de este disco, de este maravilloso y épico disco. Mucha no tiene que ver con lo estrictamente musical, así que no me ocuparé de ella (hoy al menos). Para poner un poco de contexto, diremos que los Sisters se venían consolidando desde su fundación, allá en 1977, gracias a diversos singles y Eps, consiguiendo merecido éxito y una buena cantidad de
61
sección de cobres, coros, arreglos, etc., es demasiado… y por ende muy poco. Rescataría los dos temas en los que John Lennon interviene: Accross the Universe (original de The Beatles, y Fame). Poco tiempo después Bowie realizaría Station to Station (que es algo mejor que Y.A, sin ser un álbum grandioso) y seguiría “la joya de la corona”: “Low”… escuchad el último álbum mencionado, y no solo olvidaras cualquier intento fallido por parte de Bowie, sino que convertirás en admirador del camaleón del rock.
seguidores, pero no habían tenido oportunidad de editar un primer LP, algo que consiguieron cerrar luego de extensas negociaciones con varios sellos. Con la definitiva formación (Andrew Eldritch, Craig Adams, Gary Marx, nuestro amigo Wayne Hussey y Dr Avalanche), y tras larguísimas sesiones de grabación, First and Last and Always, producido por George Allen (The Cure, Depeche Mode, The Mission, etc.) salió a la calle casi 6 meses después de lo previsto. El álbum es de una calidad sonora llamativamente buena para la época y el género, con canciones bien diferenciables entre sí, sobre las que destacaría “Walk Away” (02) con música de Hussey (el final del track es igual a “Into The Blue”, The Mission), “Marian” (05), un clásico a esta altura, una bellísima canción en la que Eldritch despliega su embrujo y convierte al disco en una obra de arte. El track 06 “First and Last and Always” da nombre al álbum y ritmo al dark, con una melodía de guitarra altamente adictiva. El disco baja un poco el beat con “Possession” (07), para hacernos bailar nuevamente con el siguiente track. “Nine While Nine” es una hermosa canción en donde las guitarras se
mezclan entre sí para formar un tejido sobre el que la voz va flotando hasta desaparecer en un fade out. Le sigue “Logic” (se iba a llamar “Amphetamine Logic”, pero una ley británica de esa época prohibía el uso nombres de drogas en las canciones), un track que no empieza diciendo gran cosa, pero al comenzar el estribillo se transforma en algo. La desgarrada voz de Eldritch al final nos anticipa lo que será el cierre de oro del disco. “Some Kind Of Stranger” es una pieza musical brillante, una oda épica. La interpretación en esta canción de Andrew Eldritch es tan emotiva y lo deja a uno tan exhausto (como debe haber quedado él mismo al terminarla) que no queda otra opción que terminar el disco allí. Definitivamente First and Last and Always es uno de los pilares del sonido gótico y el cénit en la carrera de los Sisters Of Mercy, ya que luego la banda se disgregaría y nunca volvería a ser la misma ni a sonar igual (pero esa es otra historia) TSOM ha dejado una huella sobre la que muchos han caminado después, incluso ex-miembros de la banda; y eso sí transforman al grupo en general, y a este disco en particular, en obligatorios en vuestra formación musical.
La Estación de Poder The Power Station – The Power Station (1985) [ Por Maxx Wilda ]
A finales de 1983 y luego de editar Seven an the Ragged Tiger, Duran Duran sufre un entredicho creativo interno que deviene en la creación de dos bandas paralelas. Arcadia (LeBon, Rhodes, R. Taylor (batería)) y The Power Station (J. Taylor (bajo), A. Taylor (guitarra) y aportes de R. Taylor). Pero a diferencia de Arcadia, a The Power Station se le sumaron los foráneos Robert Palmer y Tony Thompson (formación original), aporte fundamental para que la banda se diferenciara por completo de la exitosa etiqueta musical de DD. Ustedes amigos preguntarán por qué el comienzo de mi reseña es con estos datos, la respuesta se con-
testa con una analogía de tipo alcohólico: Cuando tenemos un trago con una mezcla compleja para degustar, nuestro cerebro nos puede engañar en di-
ferenciar y apreciar los sabores de los componentes presentes ya que algunos de estos pueden combinarse para generar nuevos o apantallarse y ocultar alguno de los originales. De todas maneras el conocimiento de los componentes (como en este caso) no modifica la degustación global, pero ayuda a apreciar los pequeños detalles. Es el caso del Bloody Mary (vodka, jugo de tomate + condimentos y especias varias, favor de googlear), a mi gusto la reina de los tragos quien me acompañará en esta reseña. Comienzo con Some Like it Hot (primer single del disco) el primer minuto augura (al igual que hace 30 años, primera vez que lo escuché) una mezcla compleja, atrapante, fuerte, definida. Ritmo marcado pero groovy a la vez, bajo digno de John T., una guitarra furiosa pero que no deja de ser pop y una voz lo suficientemente personal como para no ser opacada. Los arreglos funk no son una sorpresa si se tiene en cuenta que además del baterista (T. Thompson) otros integrantes de Chic “off the record” metieron la cuchara en esta mezcla (fundamentalmente Nile Rodgers, quien con el tiempo será un viejo conocido en las producciones de DD). Murderess baja la fuerza pero no la intensidad, con una presencia vocal más fuerte, de un estilo inconfundible, cuasi exquisito como los trajes que usaba el ya difunto Robert; Andy se luce y “los caños” hacen de este tema una perfecta y sexy banda de sonido para un recorrido en descapotable (Bloody Mary incluido). Degusto mi trago y aparece Lonely Tonight el cual parece sacado del ma-
No Connection Elastica – Elastica (1995) [ Por Bernardo Jiménez Mesa ]
Estamos en The 13th viajando en el tiempo y desempolvando álbumes del pasado. Esta vez le ha tocado el turno al álbum debut de la agrupación londinense Elastica. Lanzado en el año 1995, este trabajo, el primero de la banda, nació en medio de la explosión del mal llamado “BritPop”, y cuando digo “en medio de…” es literal, pues éste álbum recién empezaba a ser difundido cuando Oasis y Blur prota-
nual de temas de la época pero rápidamente confunde… la dialéctica, el solo de guitarra, los coros, parece claro pero es oscuro… Cerrando el lado A (y hago referencia a la escucha del LP) llega Communication, tercer single del disco, un poco más comercial pero no menos disfrutable, se escuchan muchos elementos “duranianos”, probablemente usado como “captador” (para no usar “señuelo”). Si tuviera que dar vuelta el disco, tendría tiempo para preparar otro Bloody y enfrentar al cover de T-Rex escrito por el grandísimo Marc Bolan, Get it On (Bang a Gong), una excelente elección de este grupo fusión ya que ofreció todos los elementos necesarios para que cada integrante se luzca y llame la atención (no crean que no preparé otro de mis tragos). Go to Zero, con una marca Palmer en la frente deja camino para Harvest for the World con guitarras, bajo y teclas más estilo DD, inclusive con algunas líneas vocales semejantes. El gran final es para Still in Your Heart, el más experimental del disco a mi gusto, pero que no se aleja de la escencia de todos los demás temas y del disco en sí: hacer una mezcla compleja, marcada, colectiva pero sutilmente individual, como un buen Bloody Mary, trago con elementos simples y muy diferentes entre sí, pero que mezclados sin conocimiento se transforman en una salsa arruinada con un buen vodka o viceversa. Destaco de este disco todos los elementos que lo componen, bajo, guitarra, batería y voz… nadie se pisa, todos suman y se disfrutan… como en un perfecto trago.
gonizaron la vergonzosa batalla por el número uno en el Reino Unido (batalla realmente orquestada por los medios de comunicación y animada por quienes consideraban que más allá de la música era la lucha de las dos Inglaterras: el norte y el sur; la monarquía y las factorías; los lugares obligados para los turistas y aquellos que escoden a cualquier precio, tomando como capitales a Londres (Blur) y Manchester (Oasis). Y “en medio” de la batalla, aparece una tercera banda, con cuatro integrantes y tres de ellos mujeres. La líder de la banda (Justine Frishman) y el baterista (Justin Welch) habían engrosado las filas de Suede (la otra banda artífice del BritPop) y al separarse, juntos Justine y Justin (!) reclutan dos chicas más
63
para las tareas de bajista (Annie Holland) y guitarrista (Donna Matthews) y así tenemos la respuesta británica al movimiento de las “Grrrrl Bands” americanas, tal como lo hicieran Blur y Oasis al grunge. La banda tenía TODOS los ingredientes para ser un éxito, y lo fue, pero por un lapso mucho más corto del esperado y de manera aún más efímera. Mirar en retrospectiva la historia de Elastica y en especial de éste primer álbum homónimo es sumergir en una época, una estética... de historias entretejidas todas: la novela de la invasión británica de los 90s. Justine durante su paso por Suede, se rumoraba, había sido amante de Brett Anderson y ahora siendo líder de Elastica los tabloides se deleitaban haciendo pública su vida sentimental con Damon Albarn (lider de Blur) e inclusive de los intentos y aproximaciones de Noel Gallagher (Oasis). Así las cosas, estamos ante la figura femenina icónica de su generación, pero la fama, el hecho de convivir y ser pareja de alguien igualmente (y de hecho más) famoso, los excesos, el constante viajar tanto con Elastica como acompañando a Albarn, terminaron llevando a la pareja y a la banda a un muy prematuro fin. Años después Justine confesaría que no entendía como Damon pudo y continuaba al día de hoy manejando ese ritmo y presión por parte de medios y público, siendo siempre constante en su obra y obteniendo más que buenos resultados. Dejando de lado el conventillo del BritPop y volviendo a música de Elastica, he de confesar que a mí en aquella época me encanto este álbum. En ésta misma ciudad (Buenos Aires) vivía yo en aquellos días y recuerdo ver una y otra vez el video de Connection en MTV y los programas de música locales. Encontraba a Justine Frishman más que atractiva y sentía que era el ingrediente que le hacía falta al nuevo movimiento del rock británico. Después vino Trainspotting y su banda sonora, que no podían faltar entre los cds de cualquier amante del rock alternativo en aquellos años. En este compilado se incluía el tema “2:1”, el cual era parte también de éste primer álbum (otro de mis temas favoritos de la banda).
A pesar de la banda no haber sobrevivido el enorme éxito de su primer álbum (tan solo lanzando una segunda entrega cinco años después, sin mayor interés por parte de la crítica, antes de disolverse), lo que hace que hoy, al escuchar este álbum me impida “crear la conexión” (parafraseando a la banda) “es el haber descubierto unos pocos años despues a Wire”, y su extenso y maravilloso catalogo de finales de los 70 y principio de los 80 (la banda se reuniría años más tarde y continuaría editando material de excelente calidad). Basta escuchar el álbum debut de Wire (Pink Flag) para instantáneamente “hacer la conexión”... y una vez hecha… te queda un mal sabor en la boca. Acto seguido investigas un poco y encuentras que Wire demandó a Elastica, e igualmente lo hicieron The Stranglers. Sin entrar en gran detalle respecto a las demandas y los temas en cuestión, solo les pediría escuchen la canción ¨Three Girl Rhumba¨ de Wire y hagan ustedes mismos la conexión: las tres chicas estaban de rumba con ideas prestadas (sin permiso). No puedo ya escuchar Elastica de la misma manera, me es imposible, por lo tanto…la historia de Elastica, al menos para mí, termina aquí…. (The connection is not made….anymore…)
Punto Final a los Noventas
65
Radiohead - The Bends (1995) [ Por Daire Alujas ]
En la época probablemente pudo haberse percibido como la evolución natural de una banda de rock algo descolgada del sonido grunge del que se apropiaron (intencionalmente o no, da igual), con Pablo Honey (1993). Un sonido mejorado, mejor producción, más soltura compositiva y profundidad. Toda una gama de colores, intensidad y verborrea contenida, canciones que estaban ahí esperando entre giras y más giras a ser compuestas, producidas y tocadas; guitarras y más guitarras, fuerza juvenil trastocada, desgarrada y agredida. En fin, probablemente nada nuevo después de tanto punk, shoegaze, Pixies, Sonic Youth, My Bloody Valentine y el Nevermind de Nirvana… Aunque claramente lo más interesante, concreto y digno de respeto entre tanto brit-pop, que era lo que se llevaba en la época. Pero, bajo una mirada retrospectiva a la luz del presente, me atrevo a considerar a The Bends como el disco definitivo de los 90. Y a Radiohead como la banda oficial encargada de dar término a la década con éste disco y abrir pronto la mentalidad hacia la próxima década (siglo y milenio), con su siguiente (Ok Computer, 1997). Si hay discos que suenan a “años 90”, definidos en orden a sonido, concepto, espíritu y estética, tal vez podamos escarbar hasta el inicio de la mecha e iniciar la lista con Psichocandy de Jesus & Mary Chain (justo diez años antes) y dar término indefectiblemente con The Bends, pues ya con Ok Computer, nada sonará igual que antes.. Si bien Radiohead hizo su entrada de manera algo temerosa y fueron presa de un éxito inesperado tras Pablo Honey (casi exclusivamente gracias a Creep), continuando con el EP My Iron Lung donde se despiden de su primera etapa sonora más básica y comienzan a dar señales de algo más elaborado; The Bends ya deja ver (y escuchar) a una banda en pleno esplendor creativo, demostrando un manejo supremo en las camas de guitarra y en la mezcla de efectos digitales y analógicos (overdrives, octavaciones y trémolos alucinantemente bien utilizados en Planet Telex, My Iron Lung
y Bones, por ejemplo). Pero bajo ningún concepto es una banda que ha llegado a su cenit. La gracia principal de The Bends está en que es un peak cuasi épico de una primera etapa de un grupo en pleno desarrollo. El rock y el desenfreno salvaje de los overdrives y de los gritos desgarrados de Thom Yorke se combinan y mezclan con paisajes más contemplativos aunque no por ello menos tensos emocionalmente (con influencias claras de Jeff Buckley), que ya van sentando las bases para un rock más imbricado, progresivo, ecléctico, conceptual y de alto impacto, que es el que comenzarán a desarrollar después de éste. No es Radiohead lo que evoluciona con Ok Computer; es el rock como género, como canal principal de la cultura, como forma de abordar el vivir. Por ello, The Bends desde una mirada en perspectiva, resulta un disco fundamental en tanto bisagra entre dos mundos sonoros abiertos por la banda durante aquella década. Irrumpen primero con Creep, de una honestidad y exposición emocional brutal, cierran una era del rock con The Bends, e inauguran una nueva mirada sonora al mundo y una nueva forma de ser una banda detrás de una propuesta demoledora. Con Ok Computer se les puso al nivel creativo y artístico de Beatles y Pink Floyd; de hecho un titular de prensa escrita alude al fenómeno como “Punk Floyd”, que más allá de lo sarcástico y extravagante del concepto, lograría hacer entender en la época el significado estético y lírico de su música, la que venía llena de camas y atmósferas ambient y
psicodelia ruidosa que sin duda evocaba a toda una herencia floydiana, pero que sin duda contenía todo un aprendizaje extraído del punk y de lo que éste hiciera con el rock desde su aparición en adelante. Radiohead supo canalizar su propia rareza haciendo contacto inmediato con los de su misma clase. Y en un par de años nos dábamos cuenta que ya todas las unidades eran un público y una masa mundial. The Bends por tanto, fue el disco que trajo los últimos
gritos de la ola noventera, hizo que se subieran todos los inadaptados, malhumorados y atormentados seres que conectaron de una u otra forma con el alma, esencia y voz de Thom Yorke y los trajo a una nueva costa, la de la madurez y reivindicación mediática, la de tomarse el mundo de una vez y adueñarse del nuevo milenio. Fue el último disco (el único disco) donde hicieron lo lógico y esperable. Ya después lo inventarían todo de nuevo. Hipsters mediante.
Un Inmerecido Desmerecimiento Duran Duran – Thank You (1995) [ Por Rodrigo Debernardis ]
Cuando Duran Duran editó este disco, la crítica prácticamente aniquiló a la banda, llegando incluso a colocar al álbum en el puesto nº1 entre “los peores de la historia” (revista Q). Ahora bien, reconociendo que “Thank You” no está entre las mejores producciones del grupo, lo cierto es que el disco, como muchos de la banda, tiene puntos altos y bajos. Primero lo malo: Creo que el mayor error de los Duran Duran en este trabajo se centra en la elección de los temas a versionar, pero también esto es algo que puede analizarse como subjetivo. Como dije, la elección de las canciones fue desafortunada en algunos casos. Hacer un cover de Public Enemy (“911 Is A Joke, track nº06) o de Sly And The Family Stone (“I Wanna Take You Higher”, track 02) no parece haber sido una buena idea. Se nota mucho que la banda no maneja muy bien los códigos del soul de San Francisco ni mucho menos el rap del Bronx, y el resultado muestra una intención a vistas muy forzada por encajar en el modelo. Otro punto flojo es el cover de los Temptations, “Ball Of Confusion” (09), un intento de Simon Le Bon por rapear con cara de malo en el cual se ven los hilos de lejos (por mucho
me quedo con la versión de Love & Rockets). Pero no todo es un desastre dentro del disco, es más, hay versiones bellísimas de canciones que, en la voz de sus autores originales (para mí) no decían gran cosa y que aquí reviven. Y entonces aparecen la hermosa versión de “Thank You” de Led Zeppelin (track 10), en donde sí, la voz melodiosa de Le Bon destaca y emociona. O la gran “Perfect Day” (03) de Lou Reed, en la cual la atmósfera creada por Nick Rhodes envuelve la, otra vez, sensible voz de Simon. Alguna vez el propio Lou dijo que ésta versión era el mejor cover que alguien había hecho alguna vez de cualquiera de sus canciones. Y si él lo dijo… Otras grandes versiones dentro del disco son “Crystal Ship” de los Doors (08) y “Lay Lady Lay” de Bob Dylan (05), tracks que demuestran que, cuando encuentran el tono, los Duran Duran suenan muy muy bien.
En el medio hay un cover de Iggy Pop (“Success”, nº07) y otro de Grandmaster Melle Mel (“White Lines”, track que abre el disco) que, si bien no son joyas musicales, son mucho más que muchísimos otros temas editados por la banda en anteriores trabajos.
¿Qué digo con esto? Que Thank You no es ni el peor disco de Duran Duran (escuchen sino “Medazzaland”) ni uno de sus mejores, pero creo (estoy seguro) que merece mucho más respeto que el que se le ha tenido.
Veinte Años de Actualidad Nitzer Ebb – Big Hit (1995) [ Por Oriani_K ]
Estoy convencido que para el ser humano el estado y la acción más perturbadora y dramática es el cambio. Aferrarnos a los dinteles de las puertas de salida para rehusarnos a dejar el pasado es algo que solemos hacer, aunque atravesarlas signifique germinar o evolucionar. Cuando en el año 1995 aparece Big Hit, el tan esperado disco de los Nitzer Ebb, seguidores, crítica y francotiradores de toda orden apuntaron a matar a la quinta producción de una de las bandas que logró forjar la electrónica de baile a base de ferocidad y golpes melódicos incomparables hasta hoy. La banda sufrió una metamorfosis con una nueva placa que apuntaba a la experimentación, el resultado: sonidos más densos y orquestados. McCarthy y Harris, habían permanecido en un mutismo creativo por tres largos años desde la salida de su anterior disco “Ebbhead”, que significaba un hito de transición en la exploración hacia el cambio. Este cambio, y a los que muchos les resultó traumático, consistió en dejar una pequeña dosis de aquel electro taladrante y agresivo para dirigirlo hacia el industrial más corrosivo. La influencia de Nine Inch Nails y los Ministry de finales de los ochenta era evidente. Los cambios no solo se dieron en el estilo musical sino también en la alineación, equipo, músicos y productores. Para esta producción David Gooday, uno de los primeros miembros de la banda, solo tuvo participación en la creación gráfica de la portada. ‘Cherry Blossom’, el primer tema del disco, abre paso a la corriente: guitarras y percusión enfocados hacia el rock. La voz de McCarthy eleva el nivel, aun-
que a mi gusto resulte uno de los temas más flojos. Sin embargo, los diez temas del disco no se circunscriben en línea musical recta. ‘Kick it’ se asoma más hacia el electro con unos ápices de dancing, evocador de viejos tiempos y reconfortante para los resistidos al cambio.’ I thought’ y ‘Boy’ abrazan a los sonidos densos y plúmbicos con ciertas descargas guitarreras que las hacen mucho más viscerales y complejas. El álbum puede ser dividido en dos. La primera se impregna de energía y de la integración de instrumentos ‘reales’. La segunda es un poco más rara con temas que podrían pasar desapercibidos, pero que resultan ser muy pegadizos. ‘In decline’ es a mi entender una de las piezas más bellas del disco. Una guitarra melodiosa y cautivante que teje ritmos para convertirlos en un mix de sensaciones irresistibles. Algo simple pero bonito. Big Hit no solo trajo muchas críticas para la banda sino también seguidores defraudados que esperaban que mantuvieran la línea EBM que los catapultó a los escenarios del mundo a mediados de los años ochenta. Por otro lado, permanecían los fans que creían en la evolución del sonido de la banda y
67
estrechaban la idea de ver a unos Nitzer Ebb permanentes y consolidados, dispuestos a enfrentarlo todo y produciendo más discos. Lamentablemente Big Hit significó la separación de la banda, que aunque no fue anunciada y oficializada, se evidenció en el alejamiento de los escenarios y de los estudios de grabación. A ello se sumó la cancelación de las últimas presentaciones de la gira. El disco, es sin dudas, un gran acierto en composi-
ción y producción. El aderezo de las guitarra y batería como denominador común resultó ser satisfactorio. Pero ese menosprecio generado en su momento debido al contraste del pasado y el presente de sus producciones se encargó de nublar el real valor del disco. Veinte años después y visto desde otro ángulo, la perspectiva cambia y apreciamos que a pesar de la época no ha envejecido y mantiene viva esa naturaleza experimental que se reclama en estos días.
Reyes sin corona Faith No More - King For A Day… Fool For A Lifetime (1995) [ Por Pablo Ravale ]
Referirnos a Faith No More es hablar de un grupo de visionarios que en el año 1990 le llevaban ventaja a todo el mundo, pero que en poco tiempo eso dilapidó su fortuna, perdida en un océano de broncas y de tensiones. Ya que, lo cierto, es que había demasiado genio en un solo barco, pero, por sobre todo, demasiado ego. El caso es que, tras haber lanzado el que quizás haya sido el álbum más apabullante, complejo y ecléctico de toda la década (“Angel Dust”, de 1992), una pregunta rondaba a los fans y al propio grupo: ¿Ahora qué hacemos? Pues, evidentemente, las expectativas sobre la banda ya eran altísimas, y había que colmarlas en la medida de lo posible; más a ello pusieron manos a la obra. La respuesta no se hizo esperar: para marzo de 1995 publicaron finalmente “King For A Day... Fool For A Lifetime”, el cual ya no contó con la guitarra de Jim Martin. Éste, herido en su honor tras haber tenido poca participación en el proceso compositivo del anterior trabajo discográfico, y ante las constantes chicas que sufría de parte de Mike Patton, dejó el grupo, o más bien, fue despedido. En efecto, “King For A Day…” fue un disco mucho más directo, aunque bastante menos pretencioso que su álbum antecesor. Para arrancar, tenemos ya el mazazo en la nuca que es “Get Out”, tema potente si los hay, y en el
que Bordin se despacha haciendo añicos la batería; luego, por supuesto, entran también Patton, con su tan característica y versátil voz, más el bajo musculoso de Billy Gould y los riffs atronadores de Trey Spruance (guitarrista de Mr. Bungle, la otra banda de Patton), quien aparece a lo largo del disco sólo a modo de colaborador. Seguidito está “Ricochet”, uno de los mejores cortes del álbum. Mucho más reposada y menos frenética, con una aportación de la guitarra de Spruance que es formidable y un Patton que canta relajado, casi como si estuviera disfrutando del entramado instrumental del tema hasta que, sí, llega el estribillo, y ahí explota como siempre. Tras “Ricochet” encontramos el que es, sin lugar a dudas, uno de los clásicos del grupo: “Evidence” (elegante, intimista, seductora, misteriosa). Aquí el bajo de Gould se mueve como pez en el agua en estos derroteros, y Patton vuelve a demostrar lo gran
cantante que es, adoptando el tono y la interpretación de un crooner. Spruance, por su parte, también realiza un trabajo excelso, aportando unos inspirados punteos que encuentran su respuesta en la deliciosa melodía de piano de Roddy Bottum. “The Gentle Art Of Making Enemies” es otro de los grandes temas de la placa. Empieza con unos riffs cañeros de Spruance seguidos de los contundentes baquetazos de Bordin, quien junto a Spruance, crea una sólida base rítmica llena de cambios hasta que todo se silencia y Patton, acompañado del penetrante bajo de Gould, entra cantando con susurros, para luego conjugarlos con tonos más altos y violentos (sonando, de a ratos, como una auténtica ardillita del infierno). “Star A.D” es otro brillante testimonio de la enorme versatilidad y técnica de la que goza el grupo, haciendo gala, a su vez, de su amplio espectro musical (pues aquí, de hecho, nos deleitan con una suerte de funk-rock). “Cuckoo For Caca”, por el contrario, es más metálico y agresivo, con una fuerte presencia de Spruance y Bordin que realizan un trabajo im-pre-sio-nan-te. Ah, excelente también Bottum, quien una vez más a bordo de su teclado, ambienta brevemente el tema para que entre otra vez el Patton esquizofénico y nos sacuda tanto como nos gusta. “Caralho Volador” es otro tema interesante, ya que se trata de una perlita en plan bossa nova (fascinante esos tonos graves y esas estrofas susurradas). Con “Ugly In The Morning” tenemos otro trallazo metalero con una excelente labor de todo el grupo, especialmente de Gould, que demuestra en cada interpretación que era uno de los mejores bajistas de su tiempo. Y como si fuera poco hasta aquí, nos topamos ahora con “Digging The Grave”: himno metalero-alternativo indiscutido y uno de los temas más emblemáticos de toda su discografía (¡esas guitarras! ¡esas bases! ¡ese estribi-
llo! ¡esa voz!). “Take This Bottle” sigue esa senda íntima y tranquila propuesta por “Evidence” y “Caralho Volador”: medio tiempo que incita al relax, Patton cantando a lo Frank Sinatra, y aire de momentos de sigilo. Para “King For A Day” parecieran, en un principio, bajar los cambios completamente (más que nada, por esas guitarras acústicas y ese pianito nostálgico), no obstante, la intensidad vuelve a interrumpir aunque de una manera mucho más moderada que en los tracks anteriores. Con “What A Day” puede que la mente se nos dispare a los Faith No More de la época de “Angel Dust”, ya que Patton frasea de manera cínica acompañado excelentemente por la batería de Bordin y la guitarra de Spruance, quienes no presentan fisuras durante todo el tema. “The Last To Know” vuelve a manifestar ese sincretismo entre el relax que los temas lentos proporcionan, y la garra y la fuerza que el metal nos sabe obsequiar. Inconmensurable Patton con esa melodía vocal y de otro planeta los demás miembros restantes, quienes demuestran el alto nivel que posee la banda, no achicándose a la hora de aproximarse al campo musical que se propongan. “Just A Man” cierra el disco, con otra hermosa melodía vocal facturada por Patton, y con los majestuosos teclados de Bottum y la etérea guitarra de Spruance. Gould, a todo esto, cumple a la perfección con una trepidante línea de bajo, otorgándole matices variados a una canción excelsa que, encima, trae unos coros femeninos geniales, los cuales sirven para echar el telón a este disco refrescante. Para ir resumiendo, entonces, diré que en “King For A Day… Fool For A Lifetime”, lo que tenemos no es, en sí, una obra llena de matices y de contrastes, sino más bien la prueba viviente de hasta dónde podía llegar una las mejores agrupaciones de rock que dio la tan recordada y añorada década de los 90.
69
La Música como Fuente de Conocimiento: El Disco-Documento Peter Ulrich – Enter The Mysterium (2005) [ Por Daire Alujas ]
No podría abordar una reseña, ni comentar siquiera sobre este disco, sin permitirme adentrar, aunque sea levemente, al origen de su carácter temático y multidimensional sobre el cual éste descansa y se sustenta, y que permite generar una serie de reflexiones acerca de la importancia de la música no solo como canal de expresión y como entretenimiento y uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura de masas, sino también como arte mayor y como fuente y canal de conocimiento. Una disciplina milenaria que contiene y hace confluir un sinfín de aspectos físicos y culturales, (el sonido, la vibración, la búsqueda material de una naturaleza sonora, rítmica y melódica, así como las creencias religiosas y los rasgos culturales propios de cada sociedad en orden a su historia), y que genera efectos igualmente físicos y culturales pero ya en orden a la emoción, individual y colectiva y que produce además uno de los más misteriosos placeres conocidos. Enter The Mysterium está exactamente dentro de lo que hoy conocemos como World Music, esa vertiente amplia que remite a géneros musicales diversos, exóticos y excéntricos (en el sentido estricto del término, “fuera del centro”), que explora expresiones tanto locales como multiculturales y que a fuerza de permitir una mayor libertad creativa permite también que todo el universo de la música evolucione, ya que de ésta se alimentan y nutren sin duda muchísimas vertientes más populares y comerciales. Dicha libertad creativa entiende antes que todo, que todo acto de creación implica una revisión del medio y de lo que éste ofrece junto con su historia. La investigación por tanto, juega un rol vital. Toda creatividad debe ser informada. En este aspecto, me permito creer que Enter The Mysterium está en una facción del universo musical que evoluciona en tanto cumple un rol estático, im-
perecedero a la historia y al paso del tiempo, ya que nos devuelve a una conexión mucho más cognitiva con la música. Aquí estamos ante una experiencia en la que la música nos transporta a pasajes y paisajes bastante específicos de la historia y del mundo. Cada pieza del disco es una construcción musical e instrumental hecha e inspirada a base de investigación y búsqueda cuasi-etnográfica de datos y de documentos. Prácticamente una “etnología musical” (característica también en otros artistas como Dead Can Dance, Loreena McKennitt y varios artistas del catálogo Real World). Peter Ulrich evoca episodios diversos, desde la biografía de John Dee (científico inglés , matemático, astrónomo, astrólogo y ocultista del siglo XVI) en At Mortake y The Skryer and the Shewstone; el simbolismo del Zoroastrismo (religión de origen Persa basada en las enseñanzas de Zoroastro - Zarathustra) y su vinculación con el origen del Cristianismo, el Judaísmo y el Islam (Across the Bridge), las prácticas ascéticas de los monjes Kaihigyo de Japón (Nothing By The Way), la importancia histórica y simbólica de la Cruz de Cristo (The True Cross), las creencias de los indios Hopi, Navajos y Apaches en torno a las Montañas de la Superstición en Arizona (Kakatak Tamai), la relevancia cósmica transcultural del Sol (Another Day), así como el animismo presente en Costa de Marfil de África Occidental (Through Those Eyes) y la práctica espiritual de caminar sobre el fuego de los monjes tibetanos (Flesh To Flame).
Sus formas musicales convocan estilos desde la música medieval, celta, ritmos de 5/4, percusiones africanas y de oriente, música sacra, etc. Toda ésta travesía musical es coherente sin dudas con la impronta de su propia trayectoria junto a Brendan Perry y Dead Can Dance, con quienes trabajara en su primer y único EP The Garden of the Arcane Delights y su primer álbum epónimo y luego en los discos Within The Realm of a Dying Sun y Spiritchaser. El mismo Ulrich reconoce la influencia e importancia para su trabajo solista, en particular la de Perry, quien produjera y colaborara en su disco anterior Pathways And Dawns. El espíritu etnográfico y de crónica histórica musical y poética, así como la invocación del carácter animista de los instrumentos son elementos transversales en todas aquellas obras. Brendan Perry se inspiró en el animismo ritual contenido en la fabricación de máscaras en tribus de África Occidental (Mali, Costa de Marfil), las cuales conservan los espíritus de los muertos, que siguen estando y moviéndose a través de ellas. Esto inspiraría tanto el nombre de la banda como la imagen de portada del primer disco. Ulrich conserva ésta perspectiva y aborda la instrumentación desde el plano “real” usando oboes, ocarinas,
violín, piano, guitarra eléctrica y el yang ‘chin (cómo no), entre otros muchos, y los combina con el plano “digital” usando samples, strings orquestales y otros recursos de software. Ulrich describe conceptualmente el disco, en términos de su nombre el cual evoca a los escritos de John Dee, quien escribiera el Libro de los Misterios (Liber Mysteriorum), señalando que Enter The Mysterium en inglés evocaría algo así como un “emporio del misterio”, equivalente a un “lugar por descubrir”. El disco es por tanto una invitación abierta, no sólo a descifrarlo en términos de su relato lírico, sino también en sentido de reflexión acerca del rol que aun logra cumplir la música como canal de transmisión oral de conocimiento y como fuente válida de trasvasije y de re-creación de la historia, del mito y de la cultura. Disco-documento, finalmente, lo cual propone un montón de otros debates acerca (por ejemplo) de la objetividad y del etnocentrismo (euro-céntrico en este caso) del arte musical. Todo un mundo. Si te interesa conocer más acerca de Peter Ulrich, sus discos, trayectoria y más, entra en su web: http://www.themysterium.info/
71
[ Entrevista a Mark Peters de Engineers por Diego Centuri贸n ]
ME SORPRENDE LO ZEN QUE ES
Este mes se conmemora el d茅cimo aniversario de la edici贸n del hom贸nimo primer disco de Engineers. En Revista The 13th nos contactamos con Mark Peters, cantante, guitarrista, y compositor de la banda, quien refresca sus recuerdos en esta entrevista en exclusiva para la Revista.
Desde la mirada del 2015, a diez años. ¿Qué sensaciones generan el álbum hoy? Primero y principal, estoy muy orgulloso del álbum. Creo que el nivel de composición es en general bastante alto y, a pesar de que somos muy serios respecto a lo que queríamos lograr, nos divertimos mucho. Aprendimos mucho de producción a través de la prueba y error y básicamente haciéndolo nosotros mismos. Noventa por ciento de las letras son acerca del paso del tiempo, así que algunas líneas tienen un énfasis o un significado diferente al que pudimos querer darle en aquel momento. Es también una lástima que no hayamos sido capaces de seguir haciendo álbumes juntos. ¿Qué recuerdas de la grabación del álbum? Siempre sentí que el proceso de grabar estaba dividido en dos partes. Antes de fichar con Echo, grabamos la mayor parte de “Home”, “How Do You Say Goodbye”, y “New Horizons”, y escribimos “Come In Out Of The Rain” y “Forgiveness” en una casa en Londres que yo compartía con nuestro manager, Simon White. Dan MacBean venía prácticamente todos los días, y Sweeney y Simon Phipps se quedaban seguido por unos días en esos momentos. Tengo recuerdos increíbles de esos momentos –Me recuerdo riéndome mucho y escribimos muchas cosas que no llegaron a ningún disco. Sólo queríamos escribir canciones verdaderamente grandiosas y no teníamos otra agenda que evitar el subsidio de desempleo. La segunda parte vino después de firmar con Echo en 2003. Nos mudamos a un estudio claustrofóbico de dimensiones pequeñas en King’s Cross; sin ventanas, que se volvió un ambiente insalubre por la cantidad de humo de cigarrillo. En el 2004 hicimos muchas giras, lo que significó que el proceso de grabación fuese interrumpido, aunque disfrutamos mucho cambiar de aquel ambiente (el estudio). Pasamos un tiempo con Tim Holmes de Death in Vegas para grabar “Waved On”; la versión de “Forgiveness” que aparece en “Folly”, más una versión preliminar de “Trasher”. También trabajamos con Bacon y Quarmby grabando versiones que quedaron en el disco de “Home” y “Forgiveness”. Haber grabado con un cuarteto de cuerdas en los RAK Studios para esos dos temas clasifica como una de mis experiencias favoritas, especialmente para
“Home”, la cual había escrito y grabado por primera vez como demo tres años atrás, por lo tanto fue absolutamente fantástico escuchar a la London Session Orchestra tocarla. Si tienes que expresar el clima del álbum ¿Cuál sería esa explicación? Es ante todo una elegía. Siento que llega un momento en la vida en el cual debes aceptar el hecho de que a veces hay que conformarse con menos de lo que uno esperaba. Todos estábamos alrededor de los 30 en ese momento y habíamos estado “dando vueltas” alrededor del negocio de la música por un tiempo. La razón por la cual yo creo que este álbum es especial es porque esa misma aceptación que mencionaba esta yuxtapuesta con la celebración de lo puramente físico en la música y el sonido. Nosotros únicamente creíamos que un tema progresaba en la dirección correcta cuando adquiría ese efecto tridimensional. -casi como si existiese delante o detrás de los parlantes, o como si tuviera peso, ancho y casi un valor arquitectónico. Para mí, el álbum es una marcada búsqueda sonora de la banda, aunque el sonido tiene mucho de dream pop, puedo percibir diferencias entre las canciones. ¿Las canciones se escribieron para este álbum o venían de antes? Escribí “Home” en 2001 y “How Do You Say Goodbye” y “Let’s Just See” casi un año después. Dan, Sweeney y yo compartíamos un departamento en Manchester y mientras Dan estaba de gira con si banda The Shining, el resto de nosotros trabajaba en los demos. “Said And Done” la empezamos en los 90s en la casa de los padres de Dan, compuesto alrededor de un loop de cuerdas manipulado, finalmente fue terminado en el 2004. Sweeney y Dan escribieron “One in Seven” y “A Given Right” del EP “Folly” en el casa de Simon en Diciembre del 2003. Aparte de éstos, los demás temas fueron escritos en Camdem en el 2004 (aparte de “Peter Street”, que la escribí y grabé en Camden justo antes de que exista la banda). El sonido de Engineers se caracteriza por ese bello sonido luminoso, que es algo así como la imagen de un amanecer, ese momento en donde en el cielo
73
coexisten el celeste del nuevo día y el azul de la noche saliente. En cierta forma ¿Buscan crear un efecto hipnótico similar a un paisaje? Nosotros crecimos en una zona semi-rural y suburbana de Lancashire, rodeados de autopistas y tierras que alguna vez habían sido mineras, y más allá de haber contribuido a la formación de nuestro carácter, no creo que hayamos sido muy inspirados por el entorno de nuestra localidad. Las ciudades eran mucho más excitantes y fueron una mayor influencia para nosotros en ese momento. Yo comencé a producir música en mi computadora en mi casa de Manchester y escribí bastante música electrónica aparte de las canciones de Engineers. Dan escuchó algunos temas que nosotros habíamos escrito durante sus viajes y agregó ideas acerca de la producción a través de sus experiencias con la cultura y arquitectura Europeas. Me gustaría que me des tu opinión “Track por Track” de las canciones de este álbum. Home Muchos seguramente coincidirían con que ésta canción es una obra arquetípica de Engineers y todavía siento su influencia en mi vida. Todos los que estuvieron envueltos con la canción sintieron que era algo especial y en cierto punto, se convirtió en la vara con la que luego escribimos el resto del álbum. Es un tema muy extraño armónicamente (es muy brillante y optimista, pero hay algunas inversiones bastante obscuras por debajo de los acordes), aún me siento orgulloso del ella. Waved On “Nos divertimos mucho haciendo la parte instrumental con Tim Holmes, pero la voz nos costaba, así que regrabamos una vez volvimos de nuevo a nuestro estudio. Tiene lindas melodías pero la letra no resuenan en mí del mismo modo que otros temas. New Horizons Creo que es un buen tema. Nos divertimos grabando la base en los estudios 2Khz en Willesden Green (Londres). Usamos un piano Yamaha CP60B y recuerdo divertirme mucho con un echo de cinta llamado Watkins Copycat, y pienso que todos esos so-
nidos potenciaron el espíritu oscuro de los acordes, Sweeney escribió la letra y yo creo que hay algo muy sentido y enigmático en ellos, emparejado por la entrega de Simon. Forgiveness Simon no escribió mucho para Engineers y está es su mayor contribución, completada por Sweeney con la melodía del verso y la letra. Queríamos inicialmente que fuese un single, así que grabamos varias versiones. Cuando llegó el momento de grabar en los estudios RAK ya estaba yo muy cansado del tema y no le presté atención; y preferí asistir a Dave Bascombe en la mezcla de “Let’s Just See”. En retrospectiva guardo mucho cariño por este tema y la versión que apareció en el álbum es definitivamente la mejor. Let's Just See Esta es una de mis favoritas del álbum. Es como una mezcla de todo, en términos de producción, donde mucho del material original provenía del demo que Sweeney y yo habíamos hecho en Manchester, pero me gusta musicalmente porque tiene un sentimiento muy futurista y ambivalente (caracterizado por el coro de estribillo de Seeney). Habiendo escrito la letra del verso, todavía conecto fuertemente con ella cada vez que la escucho. La parte final era inicialmente la parte principal de la canción hasta que invertí la línea del bajo y tuve la idea para la melodía vocal. Come in Out of the Rain Este tema siempre me hace acordar en un lio en el que estaba metido. Esto inspiró a Sweeney a escribir la letra, así que hay una sensación de temor garantizada cada vez que la escucho. Tiene buenas melodías, pero creo que debimos haberla producida con un toque mayor de agresividad, o pudimos haber usado en el álbum la versión que tenía una variación de velocidad y edición. Suena muy relajada. Alan Moulder hizo un mix diferente y mejoró la mezcla, y regrabamos las voces para esta versión. Peter Street Fue idea de Dan incluirla en el álbum, la hice en una sola tarde usando un software de sintetizador. Tiene un sentimiento interesante.
One in Seven Creo que es otro de los clásicos de Engineers y uno de mis favoritos de este álbum. Aparte de ser una gran canción me recuerda los años antes que la banda fuera fichada por el sello, cuando pasábamos horas improvisando. Estoy contento de no haber hecho todo el álbum de esta manera, pero creo que en este tema pudimos capturar el espíritu de nuestro sonido en vivo muy bien en éste tema. Al final terminamos usando este tema para abrir los recitales de manera explosiva. Simon una vez la comparó con un aeronave despegando.
Said and Done Creo que es uno de los mejores temas del álbum. Llego de manera muy natural y recuerdo sentirme conmovido cuando escuche por primera vez la melodía que Sweeney había creado. Simon la cantó de manera preciosa, y creo que todos nosotros nos sentimos orgullosos de ella en aquel momento y aún hoy. Thrasher Creo que es una buena grabación de una canción, pero ciertamente no es una de mis favoritas del álbum. Sentimos que había demasiadas canciones suaves y necesitábamos balancear el show en vivo con temas más intensos, pero al final éste tema no permaneció en el setlist del show por mucho tiempo, si recuerdo correctamente. Más que nada me gusta la parte instrumental del medio, que tiene una grabación cuando yo le daba patadas a un amplificador con la reverberación encendida y al máximo, pero tal como sucedió con “Come in out of the rain” pudo haber sido un poco más rockera. How Do You Say Goodbye? Esta canción me encanta, tiene una letra muy emotiva, que aún hoy es muy evocativa para mí y recuerdo haber estado divirtiéndome mucho experimentando en la producción con Dan. Mirando atrás, teníamos maneras arcaicas y algo ingenuas de hacer las cosas, pero en ese momento todo tenía un perfecto sentido.
Soy de la idea de que en el Estudio un artista, antes las posibilidades técnicas, experimenta mucho, y el álbum se culmina cuando el artista “abandona” la experimentación. ¿Ustedes han experimentado en el Estudio? y ¿Cuándo decidieron dejar de experimentar con las posibilidades de un Estudio de Grabación? Experimentamos mucho pero solo tratando de encontrar sonidos que no fueran genéricos o que hicieran la canción vieja. En aquel momento la moda era quitarle todo ornamento a las canciones y dejas el esqueleto, tipo Strokes. Lo que quiero decir es que algunos nos proponían llevar nuestra música a ese lugar. Me alegra no haberlo hecho. Para nuestra carrera no hubiera sido la mejor decisión, pero supongo que no estaría escribiendo esto si “One In Seven” ¡no hubiese tenido delay y reverb! Para cerrar con este álbum. ¿Qué sensación tienes al escuchar nuevamente este álbum íntegro? Acabo de escucharlo de nuevo me sorprende lo Zen que es, Realmente no éramos así en el 2004, especialmente cuando nos tocaba salir de gira y competir en la industria. Muchos álbumes son relajados pero me sorprendería escuchar que haya otro que haya tenido un génesis tan turbulento al mismo tiempo. Lo amo y estoy orgulloso de lo fuertes que nos sentimos al hacer el álbum que queríamos hacer. El 2014 trajo “Always Returning” ¿Cómo resultó este gran trabajo? Always Returning no pretendía ser un álbum como tal, sino simplemente una colección de canciones en las cuales venía trabajando mientras grabamos
75
los dos álbumes con Ulrich Schnauss (“Underrated Silence” y “Tomorrow Is Another Day”). Comenzó a tomar forma después que yo le entregara dos canciones para trabajar a Matthew Linley. Hizo cambios que las llevo a tener más coherencia con el resto de temas en las que venía trabajando yo. Cuando escuche el resultado inmediatamente sentí que era un álbum con identidad. Cuando le mostré los temas a Kscope, estaba muy entusiasmado para que lo termináramos pronto, así que a principios del 2014 trabaje todos los días constantemente, durante dos meses para tener todo grabado y mezclado. Después me quede con Ulrich y trabajamos en sus partes de sintetizador durante una semana. En retrospectiva, fue muy interesante ver que trabajamos en ciertos aspectos del álbum por años mientras que otros se dan en cuestión de horas. Todo esto dio la bienvenida a un sentido de la espontaneidad y, debido a que Ulrich es un verdadero profesional, no creo que haya una sola cosa que él haya añadido sea menos que brillante. Un amigo nos dio el nombre del álbum (incluido en la letra del tema homónimo) y creo
que encaja con el álbum muy bien. El espíritu del disco vuelve al lugar en el que estábamos cuando grabamos “Engineers”. La producción es actual, pero da en la tecla del carácter distintivo del debut. ¿Cómo está actualmente la banda? ¿Qué planes hay para este 2015? ¿Planifican un nuevo trabajo discográfico? Por el momento, estoy mezclando el álbum que hice con Elliot Ireland para su sello Pedigree Cuts. Lo producimos y grabamos juntos, y hay mucho paralelismo con el material de Engineers porque el proyecto está parcializado en canciones que yo escribí. Sophie McDonnell, que cantó en “Always Returning”, está también en éste disco, y mi forma de tocar la guitarra es quizá un poco más pesada que en cualquier otro de mis discos, así que habrá un fuerte elemento de familiaridad para los fans de la banda. Más tarde éste año espero completar un nuevo ep de Engineers. Muchísimas Gracias por responder las preguntas.
La Luz de Michael Gira
77
The Angels of Light Sing “Other People” (2005) [ Por Diego Centurión ]
Angels of Light es uno de los proyectos del Swans, Michael Gira. Tal vez el más amable al oído menos arriesgado. The Angels of Light Sing “Other People”, es el cuarto álbum de este proyecto y luego de su anterior disco del 2003, “Everything Is Good Here/Please Come Home”, éste trabajo es mucho más tranquilo, armónico y acústico, perdiendo es halo de brutalidad que suele caracterizar a Mr. Gira. Para escuchar este álbum sólo hay que esperar que la luz del Sol no esté más sobre el cielo. Y sentir esa simple y dulce profundidad de estas doce canciones folk rock, con esa oscura caricia que nos brinda la voz de éste Michael. Bañando la languidez del formato acústico y despojado de toda pretensión de electrificar nuestros oídos con abruptas composiciones eclécticas, Michael se apoya en las espaldas de Akron/Family, por primera vez en su carrera (luego lo volverá a hacer). De esta manera logra que la guitarra acústica y su voz brillen de manera desgarradora e hipnótica, apoyado por instrumentaciones más folk como mandolinas, pianos, guitarras slide, violines, chelos y sintetizadores. The Angels of Light Sing “Other People” es un álbum exquisito, con luminosidad provocada por las estructuras sonoras de la instrumentación; la voz de Gira suena profunda, oscura y serena, captando climas y sonoridades que lo muestran como un maestro en crear momentos de exuberante belleza como en “Destroyer”, tal vez el punto más perfecto de este trabajo. Pero cuesta encontrar puntos bajos en un disco tan puro y excelente. Si bien, en general a lo largo del disco, el clima es tranquilo y somnoliento, el Swans rompe las estructuras con canciones como “Simon Is Stronger Than Us” y “Purple Creek”, en donde sin perder el tono acústico, se torna más extraño y hasta incómodo. En “Simon Is…”, el track 10, Gira se convierte en una versión retorcida de Peter Hammill y se escucha por primera vez y única, una batería. Y en “Purple…”, el track 11, tiene un ambiente pesadillezco que mancha turbiamente el paso previo al ocaso del disco.
El álbum abre con la bella “Lena’s Song”, con un ritmo marcado por la mandolina y la guitarra acústica, la hermosa y dulce voz de Gira es acompañada por unos coros a los Beach Boys. “The Kid Is Already Breaking” es otra dulce melodía acústica en donde Michael se viste de cantautor al mejor estilo Johnny Cash o hasta Leonard Cohen. El aporte de las cuerdas y la guitarra slide son simplemente sublimes. “My Friend Thor” tiene un aire a Lou Reed. “On The Mountain” es otra hermosa canción con cadencia country folk, con una luminosa y exquisita melodía vocal de Michael. Luego la canción contiene gemas como “Dawn”, “My Sisters Said”, la más oscura, y la enérgica “Michael’s White Hands”, en donde se acerca más al sonido de Swans. “To Live Through Someone”, otra folk canción en donde la voz de Gira utiliza variadas coloraturas en su canto. Y el álbum cierra luego de las más enérgicas “Simon Is…” y “Purple…”, con la hipnótica “Jackie’s Spine”, que le da una conclusión perfecta a este gran álbum. En donde los instrumentos juegan un papel de gotas de lluvia en donde la voz de Michael Gira es el campo mojado. Una hermosura de canción. The Angels of Light Sing “Other People” es sin lugar a dudas el mejor disco de Angels of Light, sublime momentos acústicos generados por el cerebro de Michael Gira y la instrumentación, sutil y acertada de la banda Akron/Family, que sin sobresalir crean una homogénea amalgama de paisajes sonoros de extrema frescura y calma, en donde durante todo el álbum se respira belleza y profunda delicadeza.
Al infinito y más Allá Porcupine Tree – Deadwing (2005 [ Por Pablo Ravale ]
Porcupine Tree fue una banda de rock progresivo formada y comandada por Steven Wilson (cantante, guitarrista y principal compositor) en Hemel Hempstead, Inglaterra, a mediados de los 90. El grupo lo completaban el tecladista Richard Barbieri, el bajista Colin Edwin y el baterista Gavin Harrison. Hoy por hoy, Porcupine Tree ya no existe, sin embargo, y sin lugar a dudas, eran uno de los máximos estandartes de la movida progresiva, junto con Dream Theater o Radiohead, por citar ejemplos puntuales. Wilson, de hecho, nombraba y tomaba como influencias a algunas de las más grandes bandas del género (Pink Floyd, King Crimson, Rush, Genesis) y las mezclaba con los poderosos riffs del metal, logrando crear una propuesta que no sólo era innovadora, sino también muy personal. Su disco “Deadwing”, editado en marzo de 2005, representó, quizás, dentro de su discografía, su punto más alto. El álbum es una obra conceptual que, según palabras del líder de la banda, se trata de una historia sobre fantasmas. Las canciones, sin ir más lejos, emplean diversos climas que van de pasajes psicodélicos y ambientales a trallazos rockeros con desarrollos intrincados, haciendo de su escucha todo un viaje oscuro para los sentidos... sobre todo por la fantástica interacción que realizan los instrumentos. Mención aparte es la cuestión de sus melodías, las cuales tiñen de un aire nostálgico y crepuscular a casi todas las canciones (inclusive las más cañeras, sí). Otro factor determinante son las letras -críticas, barrocas y metafóricas-, que evocan una especie de aura misteriosa y hasta trágica. Con respecto a la producción del disco, lo único que se puede decir es que es sencillamente perfecta. Wilson logra como nadie sacarle jugo a los músicos que tocan con o para él (péguenla una escucha, sino, al trabajo que ha realizado tanto en sus discos solistas como también en los que ha colaborado con Opeth). La suite de apertura del álbum, “Deadwing”, es un
viaje sonoro que, en sus casi diez minutos de duración, te sumerge en unas aguas negras de las que, cuando salís, ya no volvés a ser el mismo. Un tema extenso y épico como pocos, con Mikael Åkerfeld (de Opeth) de invitado a las voces, y que sirve a modo de un muy buen prólogo a lo que en adelante nos encontraremos. Puesto que el disco debe ser entendido como una totalidad y no como un conjunto de canciones. Para seguir está “Shallow”, canción donde predominan los riffs estridentes y las baterías aplastantes. Después llega la bella y emotiva “Lazarus”, que aporta cierto aire de calma y nostalgia, aunque luego “Halo” nos vuelve a introducir en esa atmósfera tensa y filosa del álbum (¡impresionante la base rítmica, por Dios!). “Arriving Somewhere But Not Here”, quinto corte de la placa, comienza lento, pero progresivamente va ganando intensidad por su largo desarrollo de pasajes instrumentales (ahí interviene también un solo de guitarra a cargo de Adrian Belew de King Crimson). “Mellotron Scratch” es una perla de deliciosas armonías vocales, que más tarde desemboca en “Open Car”, último tema del disco con connotación metalera. “The Start Of Something Beautiful” cuenta con un título absolutamente autodescriptivo, ya que se trata de una pieza que nos retrotrae al estilo de los temas del álbum “Lightbulb Sun” (publicado en 2000). “Glass Arm Shattering” y una nueva versión de “Shesmovedon” (mucho más potente que la primera) ponen el broche de oro al disco, cerrando entonces de un modo que es espectacular.
En definitiva, este es un álbum que seguro convencerá al oyente de que Porcupine Tree es una de esas bandas como pocas hubo. Y hasta puede sue-
ne arriesgado hacer afirmaciones así, pero probablemente “Deadwing” sea el mejor disco de rock progresivo del siglo XXI.
Waiting For The Siren’s Call New Order – Waiting For The Siren’s Call (2005) [ Por Diego Centurión ]
Debería ser algo habitual el comprar (o descargar de internet – legalmente por supuesto) un disco de una banda que nos gusta, hacerlo sonar y no sentirnos defraudados con el resultado. Es cierto, generalmente ponemos demasiada expectativa y la satisfacción buscada es casi imposible de lograr. Pero también es cierto que muchas veces los músicos consagrados se duermen en los laureles y, una vez conseguida cierta reputación, editan porquerías in-digeribles. Sobran los ejemplos, ustedes pongan los nombres que prefieran. Bien, New Order NO es el caso de esto último dicho. Si cualquiera de nosotros (y es algo que recomiendo) escucha “Waiting For The Siren’s Call” sabrá desde el primer track que lo que está sonando es New Order. Sucesor del bellísimo “Get Ready” de 2001, este álbum sigue la línea característica del sonido de los muchachos (bueno, no tan muchachos ya) de Manchester. Un pop fresco pero a la vez poderoso apoyado en la consistencia sonora, sobre todo del bajo. Se podría decir que todo el disco descansa en el pilar construido por Peter Hook, pieza fundamental e irremplazable (por más que Bernard Summer haya dicho que la banda podía continuar tranquilamente al marcharse el bajista), y prueba de lo que digo es que el siguiente y último disco de los New Order hasta el momento, “Lost Sirens”, de 2013; está integrado por canciones de la época inmediata a la salida de “Waiting…”, con Hook todavía dentro de la banda. Lo cierto es que WFSC es un trabajo compacto, de
hermosas canciones, de entre las cuales pueden destacarse el track de apertura, “Who’s Joe?”, que abre con una intro suave y misteriosa y da paso a un poderoso tema que promete el buen disco que se viene. El track 03, que da nombre al disco, recuerda al anteriormente mencionado Get Ready; melodías de guitarra jugando sobre la línea de bajo. “Krafty” (04) es uno de los mejores tracks del disco. Capas de melodías interactuado para convertir sonidos en una hermosa canción. El álbum cae un poco (no mucho) en este punto y vuelve a levantar en “Jetstream” (08), uno de los cortes del disco, que recuerda mucho al New Order de “Substance”, para cerrar bien alto con “Turn” (09), maravilloso track y “Working Overtime” (10), quizás lo más rockero y “garagero” del álbum. En resumen, Waiting For The Siren’s Call es un disco que no va a volarte la cabeza, pero que tampoco va a defraudarte. Y eso es algo que hoy (y siempre) vale mucho cuando se trata de un artista musical.
79
RESCATE CINÉFILO
81
83
¡RING! ¡RING! GOES THE BELL
Marzo: mes que da fin al período de vacaciones y obliga a los jóvenes (y otros no tanto) a regresar a las aulas. Algunos son niños que comienzan a dar los primeros pasos en su formación educativa. Otros comienzan su último año y los que aún no empiezan a cursar, al menos deben empezar a quemarse las pestañas preparando las agotadoras mesas de finales. Sabiendo el mes que se acercaba, el departamento de cine, para el disfrute de quien nos lee, decidió visitar escuelas e instituciones académicas… con una pantalla de por medio, claro. Así nos interiorizamos sobre las actividades escolares en los setenta, las no muy correctas enseñanzas japonesas, otros optaron por estudiar el campo del bullying y, para demostrar que investigamos a fondo, recorrimos no solo aulas de secundarias sino también escuelas de arte en general, incluyendo la danza. Nuestra investigación de campo ha dado sus frutos y aquí está para su disfrute. Ahora solo resta que usted se tome un tiempo de recreo para leerlo.
LINKLATER, Creciendo con Amor [ Por Nicolás Ponisio ]
Último día de clases. Las hormonas y el fervor por diversión están aún más exaltadas de lo que suelen estar a diario durante la adolescencia. Un día que no solo representa el final de la actividad escolar sino también el acercamiento al fin de una era. Dazed and Confused transcurre en 1976 y no solo retrata una época de ensueño (para quienes la recuerden con nostalgia y también para aquellos que no la vivieron y desearían haberlo hecho), sino también a la juventud que asiste a clases, o se escapan de ellas, su holgazanería, el coqueteo inexperto con el sexo opuesto, el hostigamiento a los más jóvenes y el consumo de drogas y alcohol. Pero entre todas esas tareas extracurriculares que reflejan con exactitud el estado en el que viven (y que titula el film al mejor estilo Zeppelin), se encuentra la incertidumbre existencial por la que pasan casi todos los personajes. Sí, muchos de ellos serán los típicos clichés vistos incontables veces en este tipo de films, pero es la naturalidad de sus actos y sus inquietudes personales, viviendo el ahora pero temiendo el futuro, las que los hacen escapar del clásico estereotipo (exceptuando a Rory Cochrane y a Ben Affleck como el
fumón y el bully del curso respectivamente). Si nos olvidamos de las vestimentas, los autos y la música (increíble soundtrack) se podría situar al film en cualquier época a partir de los cincuenta e incluso (con celulares de por medio) trasladarlo a la actualidad. Porque si bien la mayoría de los estereotipos presentados ya no existen o son muy propios de la cultura norteamericana, son sus valores, sus deseos y sus miedos los que se encuentran vigentes en todo adolescente, y en más de un adulto también. Para quien ya vivió sus años de estudios o el esplendor de su juventud, la nostalgia reside en el factor humano de los personajes y no en la esencia setentosa que se respira en la pantalla. El guión de Richard Linklater prácticamente es nulo, ninguna situación se desarrolla demasiado y ninguna ocupa mayor relevancia en relación a las otras. Como demostró en trabajos posteriores, como es el caso de Before Sunrise (1995) o Boyhood (2014), Linklater sabe explorar, a través del diálogo, las dudas y sentimientos que viven sus personajes en momentos efímeros. Éstos, por más pasajeros que sean, los vuelve icónicos y por lo tanto eternos. En el recuer-
do de sus personajes y en la memoria del espectador que tiene la suerte de poder volver a ellos cuantas veces quiera. Los momentos lo son todo, una realidad que transgrede a la pantalla y forma un lazo de cariño entre director y espectador. Las preguntas que se hacen los personajes seguramente queden sin responder y sus temores sin saber si serán enfrentados. Al igual que ocurría con American Graffiti (George Lucas, 1973), film del cual Dazed and Confused bebe mucho (tal vez todo), es grato ver y sentir momentáneamente la pulsión de libertad y el sentimiento de tener la vida por delante. Pero el elemento que, más
allá de las similitudes, une a ambos films es la imposibilidad de detener el tiempo. En el film de Lucas (el mejor del director e incito a cualquiera a probarme lo contrario) el espectador termina sabiendo qué ocurrió con cada uno de los personajes en el futuro, lo cual en algunos casos termina dejando una sensación agridulce. En cambio, el de Linklater, con sus interrogantes abiertos y el amanecer brillando en una carretera recorrida a toda velocidad, termina dejando la esperanza de que lo mejor está por venir. Un preámbulo, al igual que en el que se encuentran los personajes, de la creciente carrera del realizador.
Suzy en el País de las Pesadillas [ Nota a favor de Suspiria por José Luis Lemos ]
“Suzy Bannion decidió mejorar sus estudios de ballet en la escuela más famosa de Europa, la academia de Friburgo. Un día, salió del aeropuerto Kennedy de Nueva York a las 9 de la mañana y llegó a Alemania a las 22:40, hora local”.
85
Una voz en off pronuncia esas palabras durante los créditos de apertura de Suspiria, como si un narrador de voz cándida nos introdujera en un cuento de hadas posmoderno. La música que acompaña los austeros títulos en blanco y negro nos indican que tal vez no se trate de un cuento apto para niños, pero pensamos que a fin de cuentas las historias de los hermanos Grimm no eran precisamente material para infantes. Cuando la melodía burtoniana inicial se convierte en un caos de cuerdas y percusión, y el nombre de Darío Argento se imprime sobre una de las placas, las dudas se disipan: hay que mandar a los chicos a dormir. Artífice de algunas de las mejores películas de terror y suspenso italianas de los setenta, la mejor manera de describir a Argento tal vez sea definirlo como un Hitchcock embebido en LSD, que multiplica en sangre y desmesura la sobriedad narrativa del director de Psicosis (1960). Precursor del género giallo (films de suspenso italianos con grandes dosis de sexo y violencia), sus mejores obras hay que buscarlas en la década del setenta, donde pergeñó un puñado de films policiales en los que la identidad del asesino en cuestión era revelada en los últimos minutos, entre los que se destacan El pájaro de las plumas de cristal (1970) y Rojo profundo (1975). Es en este último film donde Argento comienza a añadir más gore y a flirtear por primera vez con elementos sobrenaturales, facetas que dos años después alcanzarían su máxima expresión en la emblemática trilogía de las madres, que da inicio con Suspiria. Aquella Suzy Bannion que mencionaba el narrador, interpretada por Jessica Harper, no comienza bien su estadía en Alemania: apenas sale del aeropuerto la recibe una lluvia torrencial y ningún taxi se digna a llevarla, como si nadie quisiera hacerse responsable del destino que le espera, y una vez dentro de la academia de danza el trato que recibe por parte de sus compañeras y profesoras no es mucho mejor. Lo que en principio se reduce a un simple problema de adaptación tomará un cariz más siniestro cuando extraños asesinatos comienzan a ocurrir alrededor de la academia, y lo peor es que quien los perpetra tal vez ni siquiera sea humano. A esas simples líneas podría reducirse el argumento del film, y la verdad es que si solo conocemos esa breve sinopsis no nos resultaría muy atrac-
tivo. Hay cientos de slashers con la misma trama dando vueltas por ahí, sobre todo si reemplazamos la academia de danza por un campamento de verano, pero es en otros aspectos donde la película brilla. Olvídense del argumento. Traten de pasar por alto el horrible doblaje y algunas actuaciones vergonzosas. El mundo que nos plantea Argento descarta todo atisbo de verosimilitud y se adentra en el terreno de las pesadillas, donde la realidad estalla en mil pedazos multicolores fruto de la febril imaginación de alguien que vio demasiado expresionismo alemán. Muy pocos films de horror pueden presumir de la belleza fotográfica que posee Suspiria, de un preciosismo tal que solo podría encontrar comparación en un dibujo animado. De hecho, para reforzar aún más su condición de cuento de hadas, el principal referente visual de Argento fue Blancanieves y los 7 enanitos (Walt Disney, 1938). Las referencias a los cuentos clásicos no acaban ahí, y se multiplican en decenas de detalles que están ahí para quien quiera encontrarlos: la Cenicienta y sus hermanastras envidiosas, el bosque negro de los cuentos de los hermanos Grimm, la manzana envenenada, y los imprescindibles villanos representados en madrastras malvadas, ogros y brujas. ¡Hasta hay un príncipe representado por Miguel Bosé! Lo insólito es que el argumento está basado en un hecho real si creemos en los dichos de Daria Nicolodi, guionista del film, quien afirma que su abuela ingresó en una escuela de actuación en la que además se estudiaba magia negra. La idea principal fue completada por Argento, quien luego de leer Suspiria de profundis de Thomas de Quincey se apropió del concepto de las Tres madres: la madre de los suspiros, la madre de las tinieblas y la madre de las lágrimas. Un párrafo aparte merece la endemoniada música de los Goblin, colaboradores habituales de la primera etapa de Argento y creadores de algunas de las mejores partituras que dio el cine de horror. El caos reinante en Suspiria tiene su correlato en un soundtrack amenazante y opresivo, compuesto de susurros, gritos y otros sonidos inenarrables en contraposición al domesticado clasicismo musical de las escenas de danza. La omnipresencia de la banda sonora es tal que tras ver el film uno se queda con la sensación de haber estado en el medio de una cele-
bración pagana con varios sacrificios incluidos. La trilogía de las madres continuó con la indispensable Inferno (1980) y tuvo su fin con la muy irregular La terza madre (2007) en la que Darío Argento contó con el protagonismo de su propia hija, Asia, que será muy bella pero no pudo salvar al film del
desastre. A modo de consuelo, allí están La setta (Michelle Soavi, 1991) y Amer (Hélène Cattet, Bruno Forzani, 2009), films que rinden sincero homenaje al estilo barroco y surrealista planteado por Suspiria, y que nos vuelven a sumergir en esas pesadillas oníricas donde nadie vive feliz para siempre.
Clase de Estética [ Nota poco a favor de Suspiria por Nicolás Ponisio ]
Dario Argento realiza un film. Argento explota al máximo los recursos técnicos. Argento se queda corto de ideas en cuanto a guión. Argento cumple y defrauda a la vez. Puede gustar o no pero lo que uno no puede hacer es permanecer indiferente ante Suspiria (1977), un film sobrecargado en todos los sentido. La fotografía, desde la primera escena, está plagada más que nada por tonos azulados y rojizos, siendo estos últimos los más saturados (al igual que lo serán los litros de sangre de las víctimas). A esto
se le suma el estridente y gutural soundtrack de la banda de rock progresivo Goblin que acompaña a una joven Jessica Harper a través de pasillos interminables, quebraduras de cristales caleidoscópicos y alargadas sombras amorfas. Todo un conjunto de elementos estéticos que convierten el visionado en una experiencia onírica y que hace a la academia de danza (escenario principal de la trama) la verdadera protagonista del film. Si les dijeron que el rol protagónico era de Harper
87
les mintieron. Ya desde sus provocadores minutos iniciales, el director crea una atmósfera bella y puramente terrorífica antes jamás lograda. Un ejemplo, expresando el ideal de los surrealistas, de que el cine puede existir tranquilamente haciendo uso de los elementos visuales y sin contar necesariamente con actuaciones o una historia. Obviamente ambos mundos (el surreal y el narrativo) pueden unificarse y crear excelentes obras. Gran parte del trabajo fílmico de David Lynch es un buen ejemplo de ello. Pero se precisa contar con la destreza y las ganas para que ambos elementos funcionen de igual manera a la perfección. En este caso no ocurre y es el trabajo narrativo el que sale perdiendo.
Con esto no se quiere decir que Argento no sepa contar historias. Films anteriores como L’Ucello Dalle Piume di Cristallo (1970) y Profondo Rosso (1975) son grandes ejemplos de su talento. Pero en el caso de Suspiria cuenta con una trama que promete más de lo que ofrece al comienzo y que solo se encamina de a poco hacia un final apresurado y poco creíble. Pasa de lo irreal a lo ridículo, desaprovechando el gran trabajo artístico que elabora y haciendo que se termine saturando como si de sus tonos rojos se tratase. Por último podemos recordar esos buenos climas logrados y a la vez suspir(i)amos con alivia de que haya terminado.
Confesiones de Primavera [ Por José Luis Lemos ]
Una afirmación popular, nunca comprobada científicamente aunque muy extendida entre quienes
suelen ver cine asiático, da por sentado que “los japoneses están de la nuca”. Aunque tal vez lo más co-
rrecto sería decir “los orientales están de la nuca”, ya que tanto el cine coreano como el tailandés comparten la misma desinhibición en cuanto a sexo y violencia que la tierra del sol naciente. Sería injusto, sin embargo, poner en duda la sanidad mental de los directores asiáticos por un puñado de films que llevaron los límites del gore un poco más allá, ya que no solo llevan al extremo la violencia, sino también la imaginación, ese don tan preciado que en los films paridos por Hollywood escasea cada vez más. Confessions, basada en un best seller de Kanae Minato, tiene morbo e ingenio por partes iguales, y parte de una premisa irresistible para todo amante del thriller: Yuko Moriguchi, (Takako Matsu) una profesora de escuela secundaria, les anuncia a sus alumnos que renunciará antes del próximo receso de primavera. ¿Las razones? Primero, cree haber fallado como profesora y no haberlos inspirado lo suficiente como para que sean personas de bien. Sus alumnos, que ni siquiera oyen su discurso, parecen darle la razón. Segundo, su marido ha contraído HIV y la enfermedad está comenzando a hacer efectos. Los alumnos comienzan a prestar atención. Tercero y principal: su hija de 4 años ha muerto ahogada tras caer en una piscina, aunque ella sabe que no fue un accidente. Fue un asesinato. Y dos de los alumnos presentes en la clase son los responsables. Cuando la atención de la clase es absoluta y no se oye ni el volar de una mosca, llega el broche final de sus confesiones: la venganza ha comenzado y ya no hay vuelta atrás. Lo descripto anteriormente, resumido apropiadamente para librar de exceso de spoilers el relato, es la base de los primeros y demoledores 27 minutos del film, la primera (y más larga) de varias confesiones que estructuran la historia. Como una versión ultraviolenta de Rashomon, los protagonistas exponen sus puntos de vista alrededor de un asesinato y ven modificadas sus vidas por el mismo hecho de forma devastadora. Pero la violencia del film no reside en excesos sanguinolentos, que brillan por su ausencia, sino en la crudeza de las situaciones y los elementos que involucran. Definitivamente, un thriller que involucra enfermedades venéreas, niños asesinados
y niños matricidas, no es para todos los estómagos. Como en Sympathy for Mr. Vengeance (Park Chan Wook, 2002), otra película de similares características, aunque con búsquedas muy diferentes, cada personaje tiene sus razones para hacer lo que hace, pero como espectadores los seguimos hasta cierto punto, desde el cual la venganza ya no se disfruta sino que se sufre… y mucho. Y esta es una de las razones por las cuales se suele tildar de morboso al cine oriental: siguen allí donde el cine americano deja correr los créditos. En las películas de venganza hollywoodenses, la venganza es algo totalmente justificado, en ningún momento dudamos de que las salvajadas que comete el héroe deben hacerse, por el bien de su país, o para que su conciencia pueda descansar en paz. Una vez alcanzado su objetivo, el protagonista vuelve a casa y hace el duelo correspondiente. Y debe hacer eso para que nosotros, como público, también nos vayamos tranquilos a nuestras casas. Películas asiáticas como I Saw the Devil (Kim JeeWon, 2010) la trilogía de la venganza de Park Chan Wook y, por supuesto, Confessions, no pretenden que dejemos la sala con la conciencia limpia. Al contrario, nos llenan de dudas y cuestionamientos sobre la conducta del “héroe” y nos obligan a tomar distancia. Ninguno de los personajes del film de Nakashima nos causa simpatía, y tan solo podemos llegar a compadecernos del espiral de sufrimiento en que se ven inmersos. Esta visión negra de la realidad, que de tan nihilista por momentos luce forzada, contrasta con las imágenes del film y su irónico tratamiento estilizado más propio de publicidad de perfume. Las abundantes escenas ralentizadas tal vez no sea uno de los mejores aciertos del film, no tanto por su utilización como por su uso excesivo, que de a ratos nos hace creer que estamos viendo la primera escena de Antichrist (Lars von Trier, 2009) en loop. Algunas actuaciones, sobre todo la del profesor suplente, es uno de los pocos puntos flojos de una película que quizás peque de excesiva e inverosímil, pero que logra sujetarnos frente a la pantalla por casi dos horas sin dar un mínimo de respiro. Nada mal para unos japoneses que están de la nuca.
89
El Arte de Desdibujarse [ Por Nicolás Ponisio ]
Terry Zwigoff vuelve a formar dupla con uno de los pilares del comic underground como es Daniel Clowes. En Ghost World (2001) la particular visión de ambos autores acerca del crecimiento, el arte y la incertidumbre que colma la vida de los personajes (sean adolescentes o no), llegaba a adquirir una identidad que la dotaba de vida. Ésta lograba escapar tanto de las viñetas como de la cámara, las cuales le quedaban chicas, mientras que en la segunda colaboración conjunta el recuadro termina siendo demasiado espacioso al poseer en su interior un desarrollo menguante. Art School Confidential (2006) se pasea en los pasillos de una universidad donde todos quieren destacarse, sea en cine, dibujo, fotografía o pintura, como el mejor artista del siglo XXI. El film se centra en la figura central de Jerome (Max Minghella), pero a la vez se permite bocetear todos los clichés personificados que, por más caricaturescos que sean, cualquiera puede encontrarse con ellos. El estudiante de cine carente de visión artística, el profesor que perdió la pasión de enseñar y crear, el bohemio con aires de
superioridad o el alumno nacido para vivir eternamente en las aulas pero sin intenciones de salir algún día de ellas. Todos ellos conforman la mentira y verdad del mundo del arte. Zwigoff y Clowes, más allá del tono de comicidad que en gran parte maneja el film, utilizan la estructura de la academia y la caricatura que representan quienes asisten a ella, como trazos y bocetos de una obra mayor que apela al pesimismo. Que tiene como fin señalar y atacar críticamente al artista carente de intensión, al discurso vacuo, al desfile superficial, a la pose banal. El problema con trazar demasiado un mismo dibujo, es que el resultado puede ser que termine siendo solo una figura borroneada. Si bien el film comienza prometedor, su ácida mirada acerca de la frustración artística y el manejo desesperanzador y comercial del mundo que lo rodea, no hace más que ir quemando de a poco lo construido. Y eso se debe principalmente al personaje de Jerome. Sin lugar a dudas él es el gran talento de su clase. Mientras que sus compañeros y profesor de pintura (John Malkovich) imparten maravillados va-
lores de juicio sobre obras completamente banales o emiten opiniones vacías, el protagonista se desvive por ser bueno en lo que hace y obtener el reconocimiento merecido. El deseo de Jerome y su pasión, que en el resto de personajes son cuasi nulos, es lo que permiten empatizar con él y desear con igual de fuerzas que logre su sueño. Pero su talento y las ganas de acompañarlo en su formación se ve desdibujado por la intención real que hay detrás de ello. Lo que motiva principalmente al protagonista es el interés amoroso que despierta Audrey (Sophia Myles) en él. Que no haya una pasión por el arte en sí mismo, que todo se reduzca a impresionar a una chica termina banalizando al personaje y al contenido del film en sí, al igual que lo hacía con la falta de talento y visión de los compañeros de clase. Las páginas... perdón, las escenas que se van sucediendo desentonan y van perdiendo paulatinamente el tono crítico que la caracterizaba. Hacia el final lo retomará pero sin tener la fuerza argumental que se presentaba en primera instancia, perdido entre tramas románticas (la temática universitaria convertida en peripecias estudiantinas de secundaria) y un asesino serial que anda al acecho. La falta de expresividad que padecen alumnos y profesores en esa escuela de arte, parece trasladarse en esta ocasión a Zwigoff, adoptándolo como un alumno más. El director que
supo hacer de la cámara una extensión de su propio ojo y compartir su estilo, convertido en eje principal del cine independiente americano, parece ir borrando toda identidad visual a lo largo de Art School Confidential. Quizás un momentáneo bloqueo artístico en la vida de un director que siempre supo apasionarse por el arte y contagiarlo a través de sus obras (el documental Crumb, la ya mencionada Ghost World e incluso la divertida e incorrecta Bad Santa). Uno de los aspectos donde mejor se destaca el film es durante las escenas que transcurren en las clases del profesor interpretado por Malkovich. Allí es donde conviven todos los personajes/clichés mencionados y el único lugar donde sus pareceres son expuestos, escuchados y atacados. Donde mejor se ve reflejada la hipocresía y la falta argumental de opinión. La injusticia del valor de juicio para con aquel que realmente se expresa mediante su trabajo y la celebración hacia quien no transmite o dice algo sustancial con su obra. En definitiva, la dualidad de la opinión que abre un gran interrogante sobre el valor de quien la emite. Por eso, cualquier interesado en dedicarse a una rama artística puede optar por acercarse a una escuela y no tan solo dejarse llevar por la visión del director, al igual que es mejor no aferrarse a mis palabras en esta nota y comprobar por sí mismos el trabajo de Zwigoff.
91
The Grand Rushmore Institute [ Por José Luis Lemos ]
Cuando aún estaba fuera del negocio de la construcción de casas de muñecas, cuando el estilo de live action cartoon se reducía a un simple gesto o movimiento aislado ,y sus vicios visuales aun no eran hábito, Wes Anderson hacía películas como Rushmore (1998) . El camino recorrido desde Bottle Rocket (1996) hasta la alabada The Grand Budapest Hotel tuvo sus altibajos y una evolución notoria en los rubros técnicos, pero a la vez da la sensación de que con cada film Anderson fue alejándose más de la realidad y acercándose a su realidad. La primera etapa de su filmografía, que se inicia en Bottle Rocket y culmina en The royal Tennebaums, se caracteriza por sus personajes borders que no logran adaptarse a la sociedad y que buscan desesperadamente amor y reconocimiento en partes iguales, etapa de la cual Rushmore es el mejor exponente. Un profesor de matemáticas desafía a sus alumnos: aquel que resuelva el más intrincado problema aritmético logrará que él y sus compañeros aprueben la materia. Todos los ojos de la clase se posan en Max Fischer (Jason Schwartzman), aventajado
alumno que en cuestión de segundos resuelve el problema que aparentemente no tenía solución. Sus compañeros vitorean su nombre. Lo levantan en andas. Lo aplauden…hasta que despierta de su gloriosa ensoñación y descubre que los aplausos van dirigidos a Mr. Blume (Bill Murray), aburrido millonario que acaba de realizar una donación a la academia Rushmore, a la cual asiste Max. Nosotros descubrimos luego que Max está lejos de ser un alumno aplicado: sus abundantes actividades extra curriculares lo desvían de sus estudios y lo tienen al borde de la expulsión. Los caminos de ambos se cruzarán gracias a la señorita Cross (Olivia Williams) una maestra primaria de la cual Max está perdidamente enamorado. El problema es que Blume también, lo cual da inicio a una guerra sin cuartel. El guión fue escrito a dos manos entre Anderson y Owen Wilson, una colaboración que dio sus primeros frutos en Bottle Rocket y que se extendería a casi todos sus films, aunque solo desde su faceta actoral. La historia del hiperactivo Max Fischer era incluso anterior a la ópera prima del director, y se basa en la
experiencia que ambos tuvieron en escuelas de elite. Pero así como los protagonistas de Bottle Rocket no pertenecían al mundo criminal al que aspiraban, Max tampoco encaja en el entorno acomodado de la academia Rushmore. En pos de la sofisticación, recurre a mentiras que convierten a su padre peluquero en un cirujano y lleva adelante absurdas obras de teatro con grandes pretensiones artísticas. Por el contrario, el millonario Blume reniega de su posición acomodada y mira con desprecio a sus hijos malcriados. En una de las escenas más hilarantes, Blume pronuncia un discurso frente a un grupo de alumnos y finaliza su cátedra diciendo, impávido: “Disparen hacia los chicos ricos. Recuerden: ellos pueden comprar todo, pero no pueden comprar una espina dorsal”. El humor de Wes Anderson es, ya lo sabemos, raro. La gracia de sus gags no se basan en remates clásicos sino que, al contrario, recurre a frases absurdas o acciones aparentemente sin sentido, lo que en cierto modo lo emparenta con el tipo de humor profesado por los Monty Python. También suelen ser imprevisibles, y no es raro que una escena dramática culmine con un gag digno de un slapstick. Esta tendencia al sinsentido se sobredimensiona por el carácter realista del entorno en que se mueven sus personajes, un realismo que se hace aún más notorio por el uso frecuente de la cámara en mano. Esa línea casi invisible que divide al drama de la comedia más el ámbito de una escuela secundaria coloca a Rushmore más cerca de Welcome to the dollhouse (Todd Solondz, 1996) que del resto de la filmografía de Wes Anderson. Ambos films cuentan con protagonistas rechazados por sus pares, y que a su vez rechazan a las únicas personas que los aprecian, como forma de exteriorizar frustraciones amorosas. Sin embargo, hay una diferencia sustancial: mientras la pobre Dawn Weiner (protagonista del film de Solondz) tenía la autoestima por el piso, Max Fischer la tiene por los cielos. Los pasillos de la escuela eran la pesadilla de Dawn, Max quiere que-
darse allí por siempre. Pero es en el retrato de sus personajes donde ambos directores difieren considerablemente: Dawn es una alumna ejemplar y bienintencionada a la que, sin embargo, se la retrata de forma cruel, como si su pasividad fuese más condenable que las humillaciones que sufre. Anderson, en cambio, pone de protagonista a un personaje mezquino y soberbio al que, sin embargo, es inevitable tomarle simpatía. ¿Cómo no identificarse con un personaje cuya principal motivación es conquistar a Olivia Williams? El bullir de las hormonas adolescentes no solo lo vemos retratado en imágenes, sino que también lo oímos representado por un soundtrack compuesto en casi su totalidad por canciones de los sesenta de bandas que formaron parte de la British invasion: desde las más representativas como Los Rolling Stones o los Who hasta bandas y cantantes más “lado B” como Donovan y Creation. Como es costumbre en el director, no se trata tampoco de los temas más populares de esas bandas y al igual que su protagonista, saca chapa de erudito y nos enrostra joyas como I’m Waiting, A quick one while he’s away y el garagero Making time. Originalmente, la intención de Anderson era que el soundtrack estuviera compuesto solo por canciones de los Kinks, pero termino incluyendo solo una. En The Darjeeling Limited ya se sacaría las ganas. Mark Mothersbaugh, más conocido por ser el líder de Devo y el responsable de la música de Rugrats, colaboró con Wes Anderson desde su primera película hasta The Life Aquatic y entrega aquí su mejor composición. Un soundtrack barroco y naif, interpretado con clavicordios, flautas y acordeón que ilustran el costado más sensible e inocente de Max Fischer, pero también sus ínfulas de superioridad. Mothersbaugh dijo alguna vez que su intención era “crear música para un film hecho por niños e interpretado por adultos.” Sí, el mismo niño que luego disfrutaría creando submarinos amarillos, funiculares y trenes de juguete.
93
A Través del Espejo [ Por Nicolás Ponisio ]
Locura y frustración. Esos son dos de los ejes donde se cimienta Black Swan (Darren Aronofsky, 2010). Una obra que se construye ligada a la destrucción. La destrucción de uno mismo en pos de la creación. En el relato/ballet del lago de los cisnes, Odette es la princesa que por un hechizo es convertida en cisne. En Black Swan es la pesadilla convertida en maravilla. El film de Aronofsky, al igual que los personajes, mantiene una danza constante que exterioriza los sentimientos y la pasión de Nina (Natalie Portman), su protagonista. El empeño por ser la mejor no solo traspasa los límites en la escuela de danza a la que asiste o en la relación que mantiene con su madre. También va más allá de la pantalla tomando prestado el cuerpo del espectador para utilizarlo como recipiente sensorial de la propia Nina. Cada visión que la atormenta, cada cambio corporal que sufre y cada crisis frenética que se le presenta (¿se le presenta?) deja marcas tanto en su piel como en el espectador que solo puede reaccionar ante ello con una extrema intranquilidad.
Mientras que las sensaciones producidas incitan a querer escapar del infierno personal de la protagonista, la precisión técnica de Aronofsky y la locura actoral de Portman obligan a aferrarse al hermoso horror que nos ofrecen. Porque Black Swan no es para nada un film dramático, si hay que etiquetarlo en un género en particular, lo primero que se le cruzaría a cualquiera por la cabeza es catalogarlo bajo el género de terror. Los temores de la protagonista, la figura del cisne negro (ese ser sombrío que toma la forma de gemela malvada y que se erige sobre ella como el peso de la obra) y la inclusión de personajes como la figura materna (símbolo opresivo y terrorífico) invaden todo su entorno. Y cuando ellos no están en juego, la cámara lo estará en su lugar. Antes se hizo referencia al uso de la misma como parte de la danza. Si bien puede arreglárselas por si solas para mostrar su destreza como solista, en ocasiones necesita una pareja y esa es la utilización de los espejos como símbolo. Duales, fragmentarios, distorsionados. Duplican la imagen de Nina, la transforman y en ocasiones hasta la reflejan de manera infinita.
No hay escape de la imagen que devuelve la mirada. Ni siquiera haciéndola añicos. Si devuelve la mira, también devolverá la violencia cometida hacia ella. El protagonista de Whiplash (Damien Chazelle, 2014) era empujado hacia el límite con tal de ser el mejor. El abuso físico y mental por parte de su profesor era el factor de incentivo. Nina también tiene a aquellos que la obligan a exigirse ser la mejor. Desde la frustración de la madre que busca en su hija el éxito artístico que ella no tuvo en su juventud, has-
ta en el profesor frustrado por no poder sacar todo el potencial que ve en ella. Esos elementos están allí presentes pero no por ellos es que la joven bailarina se convierte en lo que es. Todo el empuje que necesita para destacarse y la pasión (reprimida en un comienzo) vuelan por ella y gracias a ella. En Whiplash hay un abusador y alguien que permite ser abusado. En Black Swan ambos aspectos, al igual que el cisne blanco y el negro, conviven en Nina, mientras que el horror y la fascinación lo hacen en el film.
95
Maltrato Que Explota [ Por Gustavo M. García ]
Los niños pueden ser crueles y mucho. Tanto que hoy ya tienen un término que utilizan los psicólogos para englobar los maltratos físicos y verbales que éstos producen y sufren en el colegio: bullying. En la vorágine de la secundaria, en esa selva de hojas rayadas y útiles que vuelvan por doquier, todos hemos sido presas y depredadores de otros jóvenes que buscaban formar su carácter a costa del otro. Se forman manadas de preadolescentes y adolescentes que sólo quieren pertenecer y en esa unión pueden quedar algunos individuos excluidos. Incluso entre ellos, puede formarse un chivo expiatorio que termina como centro de burla de todos los grupos que se han creado en el aula. Siendo el lago donde desembocan ríos de frustraciones, de problemas familiares y de la infancia de todos los demás. Un lago que cada día soporta su creciente caudal hasta que explota. Y esa explosión puede ser fatal para todos. Este tema polémico y controversial no escapa al ojo del séptimo arte, por eso aquí se ofrecen tres miradas diferentes sobre “masacres en colegios”. Tres películas que han plasmado de forma excelente y ori-
ginal una realidad que a nadie le es ajena. Tres obras fuertes que lo harán a uno reflexionar y lograr dejarlo inmóvil y en silencio frente a la pantalla, después de varios minutos de terminada la última escena:
KLASS (Ilmar Raag, 2007) El chivo expiatorio ya no sabe cómo defenderse y los ataques de sus abusadores son cada vez más fuertes. Él decide resignarse y pasar el resto de sus días escolares en el piso, pero todo cambiará cuando uno de sus “enemigos” se pare a defenderlo. Sin dudas esta película de Estonia es una de las obras más magnificas y detallistas del género. A Ilmar Raag no se le escapa ningún análisis que de este infierno pueda surgir. La injusticia que viven Joosep (el maltratado) y Kaspar (su defensor) día a día, la psicología de ellos y de sus compañeros, sus presiones familiares, la impotencia de sus actos, la crudeza del maltrato y, sobre todo, el desinterés, la irresponsabi-
lidad y la negligencia de los directivos del colegio son retratadas de una forma tan profunda que logra meterte dentro de la ficción y hacerte sentir la misma impotencia que sienten los protagonistas. Tal es así, que el correr de los hechos te pone entre la espada y la pared al chocar tus deseos con la moral, encontrando como única solución la misma que encuentran estos jóvenes aturdidos. La clase, como se la conoce en los países hispanohablantes, es una experiencia única que no termina en los 99 minutos de película. La profundidad de su relato tiene tanta tela para cortar que Raag continuó la historia en una miniserie de 7 capítulos llamada Klass - Elu pärast (La clase, la vida después), estrena-
da tres años después del largometraje. Ésta comienza desde el final del film, brindando protagónicos emocionantes a personajes secundarios de la película. Una masacre no tiene punto final y hay muchas vidas que continúan impactadas por el hecho. La profesora del aula, los padres de las víctimas y los compañeros sobrevivientes tienen un ojo crítico (y autocrítico) diferente con respecto a lo que pasó, y cada episodio es una dura travesía por esta mirada. Fuerte y emocionante, este proyecto es uno de los pocos que aborda una ficción sobre esta temática con la seriedad que se merece, sin guardarse ninguna opinión relacionada a los diversos “grados de culpabilidad” que tiene cada individuo del contexto.
WE NEED TO TALK ABOUT KEVIN (Lynne Ramsay, 2011)
enterarse de su embarazo y esto le genera un rencor hacia su hijo que le será difícil de ocultar. Kevin (interpretado en distintas edades por Ezra Miller, Jasper Newell y Rock Duer) siente esto y a lo largo de su infancia le hará padecer a su madre este rencor con una inteligencia y una frialdad notable. Todos estos hechos los vivimos en flashbacks intercalados con la cruda realidad del presente: Kevin está preso por des-
Cuando las victimas escolares son sólo una parte de un plan aún más macabro. La película basada en el libro homónimo de Lionel Shriver es una historia de amor-odio enfermizo entre una madre y un hijo. Eva (Tilda Swinton) ve sus sueños y planes destruirse al
97
atar una masacre escolar sin escrúpulos y Eva vive sola sobreviviendo al odio de toda la sociedad por ser la madre del “monstruo”. Bajo este argumento, la directora Lynne Ramsay nos encierra en un relato oscuro que a cada paso va tomando forma de un thriller psicológico con un “villano” digno de una película de Polanski. Las interpretaciones de Rock Duer (Kevin en sus primeros años), Jasper Newell (Kevin a sus 6-8 años) y el siempre genial Ezra Miller (Kevin adolescente) son impresionantes y sus miradas te generarán más de un escalofrío. Gran parte del largometraje parece alejarse de la temática de esta columna, pero por el contrario éste está constantemente sumergido en la profundidad de esta problemática. We Need to Talk
About Kevin no transcurre en el colegio, pasa en la casa. Es cierto que puede entenderse que el protagonista era el “freak” o el excluido de la clase, razón por la cual debe haber elegido su secundaria como escenario para su juego perverso. Pero su objetivo no es vengarse o liberarse del bullying (como en Klass) sino, como ya advertimos, es hacer sufrir a su madre. Hacerla sentir culpable por haber generado o criado sin límites a ese monstruo. Una película dura que no te dejará despegar los ojos de la pantalla y te mantendrá tensionado en todo momento, tanto por su argumento, su dirección, su fotografía y sus extraordinarias actuaciones (destacando a Tilda Swinton, además de los ya mencionados).
ELEPHANT (Gus Van Sant, 2003)
rífica de las tres. A través de los 81 minutos, el director de otras obras exquisitas como Good Will Hunting (1997) y My Own Private Idaho (1991) nos guía por el sofoco de la rutina adolescente, enmarcando el horror en un relato costumbrista. Con una mirada casi de documental nos encontramos con historias que vemos todos los días y que acostumbrábamos ver en nuestras épocas de estudio: la pareja peleando, el ar-
Cientos de historias mínimas transcurriendo en un día normal de colegio, hasta que dos chicos fuertemente armados desatan la barbarie. Basada en la trágica masacre de Columbine en 1999, la película más controversial de Gus Van Sant es tal vez la más terro-
99
tista, la tímida, el profesor odiado, el deportista, las populares, el solitario que se encierra en sus videojuegos y el maltratado. Todo marcha normal (ni bien ni mal, normal) y con la misma tranquilidad en la dirección de cámara, en el montaje o en el sonido (sin efectos que impongan un cambio de clima) el relato nos intercala escenas que están fuera de lo llamado normal o que al menos deberían estarlo. Un beso, un hijo buscando a su padre, un chico acariciando un perro, un fotógrafo admirando el mundo a través de su cámara y un adolescente con una metralleta
matando compañeros en un comedor se muestran de la misma forma para hacernos sentir el mismo impacto vivido por los alumnos de Columbine. Y la verdad que el objetivo se logra a la perfección. La trama te lleva a sentirte un alumno más del instituto que sólo quiere salir corriendo de esa tenebrosa situación. Odiada por algunos y amada por otros, Elephant logra meterse en la problemática del abuso escolar sin ningún juicio de valor, ni ninguna postura, sólo mostrando la “realidad”. Razón por la que, pese al gusto, nadie puede negar que es totalmente original.
Klass, We Need to Talk About Kevin y Elephant, tres películas que, abordando la misma temática, te sumergen en un mundo de emociones totalmente diferentes y te hacen reflexionar sobre el bullying o el maltrato, sus orígenes y sus consecuencias, bajo contradictorios juicios de valor. Pero que a su vez generan los mismos deseos de no ser absolutamente ninguno de los personajes de sus tramas.
101
HIDDEN TRACK
Festejando sus 69 a帽os y la espera de un nuevo trabajo, David Gilmour participa de esta secci贸n con algunos amigos.
103
105
107
109
[ Por Diego Centurión y Carla Desiderio ]
JESSIE WILLCOX SMITH
Siglo XIX. 6 de Septiembre de 1863 nace en Filadelfia una niña llamada Jessie Willcox Smith. La menor de las hijas de Charles Henry Smith, un corredor de inversiones y Katherine DeWitt Willcox Smith. Jessie tuvo una educación en escuelas privadas y a los dieciséis años fue enviada a Cincinnati, Ohio, a casa de unos primos para terminar su educación. Allí fue maestra en Kinder en 1883, pero problemas en la espalda la hicieron desistir de ese empleo. Estudió arte y en 1884 y 1885 Smith asistió a la escuela de diseño de Filadelfia para Mujeres (ahora Moore College of Art y Design) y en 1885 asistió a la Academia de Pensilvania de Bellas Artes en Filadelfia donde se graduó en 1888 bajo la tutela del pintor Thomas Eakins. Durante cinco años tomó clases con Howard Pyle, quién revolucionó la ilustración con el método de fotograbado y la impresión en color para luego hacer el dibujo. Asistió a sus clases primero en Drexel y luego en la Escuela de Brandywine. Su mayor cantidad de obras se encuentra en libros y revistas de finales del siglo XIX y principios del XX. A comienzos del siglo XX ilustra una serie de libros, revistas y creó un anuncio para el jabón de marfil. Fue una gran impulsora del trabajo de ilustradora femenina. Hacia 1910 llegó a ser tan popular como una "estrella mediática". La utilización del color la aprende de los impresio-
nistas, por el trazo y por la temática, porque son escenas costumbristas, cotidianas, en su mayoría son niños. En algunas ilustraciones se puede percibir algo del art nouveaux, pero porque coincide con la etapa de este movimiento artístico. No era común para la época encontrar una ilustradora femenina, de hecho Jessie fue una impulsora del derecho a ocupar espacio en el arte por las mujeres. En 1991 ingresa al Salón de la Fama de la Sociedad de Ilustradores, convirtiéndose en la segunda mujer en ingresar. Su temática ronda alrededor de los niños, en su mayoría son escenas cotidianas de niños con sus madres o jugando. Ella solía invitar a sus amigos con sus hijos y observaba el juego de los infantes, ya que Jessie prefería trabajar sobre niños reales y no actores, ya que podía ver plasmada la inocencia naturalmente en los ojos de los niños que no eran actores. Su mirada sobre el arte alentó a otras mujeres a volcarse al arte y junto a sus amigas Elizabeth Shippen Green y Violet Oakey llegaron a conocérselas como las “The Red Rose Girls”, ya que su estudio estaba en Red Rose Inn. Smith alentó a finales del siglo XIX a la mujer artista, bajo la imagen de la educada, moderna y más libre “Nueva Mujer” (Ideal feminista que surgió en aquella época). Es considerada como la más grande ilustradora de libros infantiles. A su muerte Jessie Willcox Smith legó su obra original a la Biblioteca del Congreso.
113
117
Muslimgauze | Minaret Speaker Label: Staalplaat Fecha: 2015
A más de 15 años de la muerte del británico Bryn Jones (Enero de 1999 en su natal Manchester), uno se sigue preguntando ¿Cuantos conejos más podrán salir del sombrero, con más de un centenar de material editado (entre álbumes, E.P y compilados)? Nos encontramos ante una nueva edición del E.P Minaret speaker de 1996. Esta vez con una gran cantidad de temas extra a cargo de este eterno defensor de la causa islámica. Y puede parecer morboso pero también me pregunto ¿Qué música haría si viviera ahora con todo el asunto de la reciente muerte de los periodistas del documental sobre la conspiración del 11 de Septiembre? ¿Cómo sonaría el proyecto Muslimgauze con la fuerza que está cobrando el yihadismo y organizaciones como el Estado Islámico convirtiéndose en una seria amenaza para Occidente? En cuanto al tema musical, los tracks aquí presentes giran en torno cánticos y percusiones beduinas,
pasadas por filtros en los cuales el sonido del proyecto podría estar ejecutando por momentos algo asi como Tribal Noise. Loops pasados por lupa que como en muchos de sus discos terminan creando un trip ambient experimental singular. Aunque debamos reconocer por momentos que su música puede ser difícil de digerir, pero Alá es misericordioso y compasivo.
Zweistürzende Altbauten | Durch, Für, Gegen! (EP) Label: Sub Culture Records Fecha: 26 de Enero de 2015
Este dúo alemán, formado por Farris Dietmarch y Karl Stahl, han editado un prometedor EP debut. Su sonido es de la vieja escuela del industrial con fuertes dosis de EBM. Con un nombre similar a los maestros de Einstürzende Neubauten (edificios derrumbándose), ellos han optado por (Dos edificios derrumbándose). Este excelente EP trae cuatro tracks, “Zugunruhe” abre con un exquisito EBM que roza con el electro industrial. “Ss'jabroka” un OldSchool EBM, al mejor estilo Nitzer Ebb o Front 242. “Kanashibari” tremendo elctro industrial, rítmico y agresivo. “Akta Gamat” cierra este gran EP, con pura
energía arrasadora. EP debut que no hace más que ansiemos una nueva publicación del dúo alemán.
Seteven Wilson | Hand. Cannot. Erase.
119
Label: Kscope Fecha: 27 de Febrero de 2015
Nuevo álbum solista de Steven Wilson. Como ya había sucedido con “Fear Of A Blank Planet” o, mismo, con su anterior “The Raven That Refused To Sing (And Other Stories)”, Wilson partió de una idea que le inspiró la historia de un libro para ponerse a componer las canciones de este LP. Así las cosas, Steven se centró en el caso de Joyce Carol Vincent: una mujer que murió a fines de 2003, pero que durante dos años nadie se preguntó por qué había desaparecido. Musicalmente “Hand. Cannot. Erase.”, como muchas otras historias, se divide en tres partes, o sea, con un inicio alegre, optimista (casualmente la sección más “popera” del disco), que después de “Routine” salta a una segunda parte muchísimo más pesada y oscura. El punto alto de esta sección lo encontramos en “Home Invasion” y “Regret #9”, suite que entre ambas canciones suman once minutos de duración y que incluye un solo de guitarra como hace rato no oímos tocar. La tercera y última parte es extremadamente nostálgica: describe los últimos momentos
The Black Ryder | The Door Behind The Door Label: The Anti-Machine Machine Fecha: 24 de Febrero de 2015
Llegó el segundo trabajo de este dúo australiano. Un refinado, meloso y etéreo álbum. Siempre en un ritmo somnoliento que nos deja en un trance propio de esas mañanas en las que no podemos despertar, ese estado en donde la ensoñación y la realidad desarman la Frontera que las divide. Un pasaje entre laderas de luminosidad y claroscuros en neblinas. El disco tiene perlas como “Seventh Moon”, “The Going up Was Worth the Coming Down” y “Let Me Be Your
de una persona completamente desconectada del mundo, alejada de todo y dispuesta, simplemente, a dejarse morir. En ese sentido, “Trancience” funciona como puente a esta última sección, aunque el centro en sí mismo es “Ancestral”, pieza de trece minutos de largo donde Wilson logra de la mejor forma posible mezclar los diferentes estilos que ya se huelen en cada uno de los temas. Mención aparte es la meticulosa y magistral producción del disco, calidad a la que ya nos tiene acostumbrados Wilson. Diez puntos hechos y derechos.
Light”, por momentos se viste de Mazzy Star, como en paisajes acústicos como en “Throwing Stories” o “All ThatWe Are”. Pero hay lugar para momentos de dulzura como en “Santaria” o “Until the Calm of
Down” o de languidez casi celestial como en el track que cierra el álbum “(Le Derrier Sommeil) The Final Sleep”. Un álbum simplemente maravilloso.
Blutenge | Omen Label: Out of Life Fecha: 13 de Febrero de 2015
Esperado noveno álbum de los alemanes de Blutengel. “Omen” es el título y colma las expectativas generadas por sus dos singles de adelanto "Asche zu Asche" y "Sing", que están incluidos en este trabajo. Un álbum con mucho ritmo como en “The Siren”, "Dein Gott", "Save Us", "Ich Bin Das Feuer" o "Bow Down"; Pero las canciones "The War Between Us", "Fire in the Distance" y "Holy Blood" le ponen el EBM necesario al disco. Y el aura de oscura calma lo ponen "Prologue: Omen" y "Elegy" (el principio y final del álbum). Mientras que "Wir Sind Was Wir Sind", "Give Me", "Guilty" y "Der Regen Fällt…" le dan el halo de belleza que los alemanes siempre nos ofrecen. “Omen” fue editado también en una versión
Siouxsie & The Banshees | Spellbound - The Collection Label: Polydor Fecha: Enero de 2015
La banda se activó. Eso ya es una gran noticia. El año pasado han editado remasterizaciones de algunos de sus álbumes. Ahora lanzan esta colección de singles, elegidos por la banda misma. Escuchar los clásicos de la banda con un sonido más puro Además de la versión que abre el álbum de “Hong Kong Garden” de la banda sonora de María Antonieta. El resto del álbum son las versiones originales pero re-
limitada de dos cds, el álbum y otro cd extra llamado “Dark & Pure Volume 2” en donde hay versiones con piano y acústicas de canciones de “Omen” realizado por Conrad Oleak con Chris y Ulrike. Buen trabajo.
masterizadas. Que nos sirva de aperitivo de futuras novedades relacionadas con la banda. La elección de las canciones es, en cierta forma, de menos ca-
lidad a su antecesor “The Best of Siouxsie and The Banshees” del 2002, la calidad de éste nuevo compilado tiene un mejor sonido.
VA - Re/Vision | The SkyQode Tribute To De/Vision Label: skyQode Fecha: 10 de Febrero de 2015
De/Vision es una banda que apareció mucho en esta sección durante el 2014. El nuevo año lo trae indirectamente de nuevo a esta parte de la revista. Un merecido tributo por sus 25 años de trayectoria, en estos doce tracks. Esta compilación realizada para el sello ruso por Andrey Nefedov, contiene versiones de la banda alemana realizadas por bandas o artistas, en su mayoría de origen ruso. Sus versiones son con mucho respeto, algunas con demasiado respeto. Alpha Point - Try To Forget, Fatal Aim - We Fly... Tonight, Unity One - Time To Be Alive y MIND:|:SHREDDER - Heart Of Stone, son las mejores versiones. Luego
Swervedriver | I Wasn't Born To Lose You Label: Cobraside Distribution Inc. Fecha: 03 de Marzo de 2015 Un regreso que se consolida en un nuevo trabajo, Swervedriver suenan frescos y vitales en este su quinto álbum de estudio. Canciones agradables de bellas estructuras armónicas, cuidadas de manera exquisita. Canciones como “Audiodidact”, “Last Rites”, “Setting Sun” , “Everso”, “Lone Star” o “I Wonder?” hacen que el disco sea muy disfrutable. Entre tantas bandas shoegaze o dream pop que están regresado, es más que interesante sentir que algunas bandas el paso de los años no le han hecho daño, a Swervedriver le hizo muy bien.
el resto si bien son versiones correctas, no varían mucho de la original. Buen trabajo de compilación y buen intento, pero le faltó audacia a las versiones.
121
Under The Wire | Everything that Haunts Me (EP) Label: Patético Recordings Fecha: 03 de Febrero de 2015
Para aquellos que no los conozcan, en este número hemos realizado una entrevista a Tom Lugo. Pero ahora hablaremos de este EP. “I Am Nothing” es una bella canción con hermosas guitarras shoegaze, con un bello tratamiento dream pop también, lo que hace que la apertura del EP sea un abrazo al oyente, protegiendo y cuidándonos de un falso paso, Sí, hemos hecho bien en poner esta canción. “Oceans Are None” es el siguiente track, que tiene una estructura similar a la anterior pero acá juega más con la electrónica, sin dejar de lado las bellas guitarras shoegaze. “Drifter Now”, el tercer track tiene un hermoso dejo Cure, una hermosa canción con guitarras con fraseos a lo Porl Thompson (O “Pearls” como más les guste). “Down” es la cuarta canción, es más hipnótica, aunque tiene algo en su sonido del anterior track, una melodía de voz parecida y el fraseo de guitarra es similar. Pero ésta es más oscura y dulce. “Black Out” si bien las fórmulas se repiten no cansa al oído. “Melancholy” es (para mí) la mejor
canción de este EP. Shoegaze nebuloso con mucho dream, encantadora, con mucho ambiente confuso y, a la vez, de una dulce belleza sonora. El último track es “Self Medicated”, para cerrar el EP una canción que nos dejará auto medicado, hipnótica belleza. “Everything that Haunts Me” es un EP en donde podemos escuchar que las nuevas bandas traen una sonoridad interesante y también podemos decir que siempre hay algo nuevo bajo el Sol.
Cheatahs | Sunne (EP) Label: Independiente Fecha: Marzo de 2015
El año pasado nos sorprendimos con su álbum debut homónimo y su nuevo EP, el aire shoegaze no se modifica. Muy fiel al estilo My Bloody Valentine nos regalan cuatro canciones que nos harán disfrutar de un bello shoegaze como el que abre y nombra este trabajo, “Sunne”. Y el corrosivo y acelerado “Campus”, es vertiginoso y enérgico. “Controller” con un apacible caminar con las bellas guitarras con muy buen gusto, una de las más tranquilas del EP. “No Drones” cierra con un furioso y sónico track, que arrasa con suma belleza y por momentos caóticas mareas de guitarras
noises. El camino de Chaetahs va en la dirección correcta, por el sendero de las excelentes canciones.
Cosaquitos en Globo | Fuego en Marte (EP)
123
Label: Independiente Fecha: Marzo de 2015
Recientemente editado y obsequiado por descarga directa gratuita en su Facebook, este Ep es una gran manera de comenzar este 2015. Si bien la banda ahora es un dúo (sin guitarrista), anuncian un movido año. Este Ep de remixes es gratificante al oído. El primer remix de “Fuego en Marte” fue realizado por Luis Marte y es un excelente trabajo. En segundo lugar un remix de “3D” realizado de manera exquisita por el Dj Tecnoman SF. Luego “Disconnected” remixado por UT UT UT, ideal para bailar en modo de reproducción “repeat 1”. Y para cerrar nuevamente la canción que titula este trabajo pero remixado por Bruno De Vincenti.
Un excelente trabajo que demuestra que cuando hay ganas se pueden hacer grandes publicaciones.
Malka | The Constant State (EP) Label: BMG Fecha: 02 de Marzo de 2015
EEP debut de esta banda de los Estados Unidos, con el nacido en Perú Darko Saric y los norteamericanos Mike Dawson, David Ciauro y EJ DeCoske. Por Darko se entiende las canciones en español. Se presentan con un sonido shoegaze con influencias de Lush y My Bloody Valentine. Un trabajo que contiene siete tracks, y que van del mybloodynezco “A Flock of Crows” hasta las profundas canciones dream pop como “Corazón sin sangre”, o al post rock “For Now We Live”, pasando por climas exquisitos como en “Wolves and Sheep”. Pero este trabajo trae una bella combinación de guitarras con mucho vuelo, por momentos más shoegaze en otros más dreamy. Con un excelente base de bajo y batería y melodiosas voces que suelen alternar con coros a lo
Lush. “The Constant State” es un EP prometedor, con un producto cuidado, relajado, sensible y con momentos de excelencia, como en las mencionadas “For Now We Live” y “Wolves and Sheep” que son las más destacadas de esta publicación.
EFEMÉRIDES
125
GENESIS P-ORRIDGE & DAVID TIBET [ Por Erick R. Vieyra ]
55 Natalicio 05 de Marzo de 1960 nace David Michael Bunting (David Tibet)
Cuando se es joven adolecente los mayores suelen decir que ampliar las expectativas culturales, diversificar el conocimiento del arte, de la música, de la literatura, es una suerte de búsqueda de identidad como si ésta (la identidad) fuera algo dado de nacimiento. Sólo algo preexistente puede buscarse; lo que no existe se construye, se inventa. El proceso de desarrollo humano es precisamente eso, es una construcción sólo limitada por el periodo de existencia siempre y cuando el sujeto se encuentre comprometido con ese esquema conceptual del desarrollo humano. Pero, por el contrario, cuando se cree que “se busca identidad” se terminará por adaptar un esquema preconcebido por la estructura social del buen servir, es decir, se convertirá en un esclavo de la cultura, no en promotor de ella. Ser lo primero, un esclavo, es sencillo en nuestro siglo (algo que era difícil en siglos anteriores, en el XIX por poner un ejemplo), ser un esclavo del diseño social evita enfrentar múltiples problemas que se presentan en aquel que busca abrir nuevas panorámicas, el esclavo puede evitar la dificultad que implica ser humillado y ridiculizado por intentar generar nuevo idearios, el esclavo puede evitar la tristeza y deses-
peración que genera no encontrar un trabajo estable dado que el esclavo del siglo XXI puede dedicarse a trabajar toda su vida productiva en una oficina o en un centro de ensamblaje de una cadena fordista, tener una esposa, tener hijos, tener casa, auto, hacerse viejo y morir. El esclavo del siglo XXI es sencillo de identificar, suele ser religioso, vestir formalmente, opinar formalmente, no es retador, no es original ni le interesa serlo, a su vez el esclavo moderno suele encontrar molesto a todo aquel sujeto que no es como él, para el esclavo moderno el individuo realmente individual (nótese el significado del término) es insoportable y siempre buscará cómo cortarle el camino pues en su ignorancia y carencia de talento el individuo original le resulta un ser peligroso. Esta clase de humanos tiene un sentido de plena adaptación a su entorno, no se cuestiona a fondo y sus problemas existenciales, suele reducirlos a frases cliché que puede leer en todo diario de un hombre mediocre o en un libro de superación personal. Por el contrario, el hombre que busca generar contenidos en la cultura suele ser denostado, vilipendiado y si no está hecho de “buena madera” se puede volver loco, frustrado o atarse a las drogas. La pre-
sión que sobre él recae es alta, además necesita desarrollar un especial talento para mantener la templanza y los pies en la tierra para no convertirse en un pedante con mayor apariencia de fanático fracasado que de artífice de la vida. El caso de David Bunting, alias David Tibet, es un ejemplo del tipo de personas que hacen de su vida una construcción donde más allá de los caminos herrados y errores que se cometen ha hecho de su presencia en el mundo un aporte importante a la cultura tan indispensable para cualquier sociedad desarrollada pues la cultura -en el amplio significado e implicaciones del término- tiene efectos y presencia en sectores muy amplios como el político, el científico, el económico, el literario, la cultura se exporta a otros territorios, se adhiere a la idiosincrasia de un país, posibilita conocer otras prácticas sociales gracias a la música, la pintura, la filosofía, el cine. Ejemplificando, cuántos nos acercamos a la filosofía gracias a la música la cual es un medios de comunicación popular que influye sobre el acercamiento a lenguajes especializados, claro está siempre y cuando se quiera ir más allá del sonido, y de la filosofía migramos a la política, a la psicología, a ramas del conocimiento más versadas. Incluso hay casos de politólogos famosos que vieron sus prácticas profesionales influidas por los gustos artísticos de su periodo adolecente. La línea que transfiere el arte a la práctica cotidiana no es mecanicista, por ello es de difícil identificación y por ello muchas personas vacuas y poco analíticas sostienen que la música, la pintura o la poesía no trasciende su propia práctica, que la música sólo es música, la pintura sólo pintura, etc. Es como leer cualquier libro, mientras se lee no sólo se está accediendo a dicha lectura, sino que se establecen líneas de contacto con múltiples elementos. La música tiene un efecto semejante. David Tibet ha tenido presencia en la escena musical con sede en Europa desde hace más de 30 años, tiempo en el cual ha participado con diversos exponentes de los sonidos experimentales que es, desde mi punto de vista, un arte que más allá de la música; es abstracto y es un llamado a la metafísica, no
se trata de un sonido hueco, bailable y vulgar, no es sonido para quien no quiere pensar, sino un sonido para público muy reflexivo y, por tanto, para un público muy particular, se trata de música que incita un lenguaje religioso, propuestas filosóficas, éticas, existencialistas. Los que han impuesto la apariencia de que la música es un mecanismo para divertirse son los grupos y proyectos solistas sin principios, muchos de ellos encontrados en el pop y sus derivados; personas como David Tibet hacen de esta forma de arte un mecanismo de transmisión de ideas con sentido pedagógico. El trabajo de David Tibet está expuesto en diversos proyectos donde el principal, al ser el que él impulsó, es Current 93 que desde el nombre cita a una propuesta mágico-religiosa que se desarrolló en Europa en el siglo XX teniendo como líder a Aleister Crowley. Actualmente Current 93 es un proyecto respetado por los seguidores del industrial y el experimental. En el espectro de la música mundial es citado como una de las propuestas más relevantes en su género. El día 5 de este mes David Tibet cumplió su 55º natalicio. Su mayor cantidad de obras se encuentra en libros y revistas de finales del siglo XIX y principios del XX. A comienzos del siglo XX ilustra una serie de libros, revistas y creó un anuncio para el jabón de marfil. Fue una gran impulsora del trabajo de ilustradora femenina. Hacia 1910 llegó a ser tan popular como una "estrella mediática". La utilización del color la aprende de los impresionistas, por el trazo y por la temática, porque son escenas costumbristas, cotidianas, en su mayoría son niños. En algunas ilustraciones se puede percibir algo del art nouveaux, pero porque coincide con la etapa de este movimiento artístico. No era común para la época encontrar una ilustradora femenina, de hecho Jessie fue una impulsora del derecho a ocupar espacio en el arte por las mujeres. En 1991 ingresa al Salón de la Fama de la Sociedad de Ilustradores, convirtiéndose en la segunda mujer en ingresar. Su temática ronda alrededor de los niños, en su mayoría son escenas cotidianas de niños con sus
127
madres o jugando. Ella solía invitar a sus amigos con sus hijos y observaba el juego de los infantes, ya que Jessie prefería trabajar sobre niños reales y no actores, ya que podía ver plasmada la inocencia naturalmente en los ojos de los niños que no eran actores. Su mirada sobre el arte alentó a otras mujeres a volcarse al arte y junto a sus amigas Elizabeth Shippen Green y Violet Oakey llegaron a conocérselas como
las “The Red Rose Girls”, ya que su estudio estaba en Red Rose Inn. Smith alentó a finales del siglo XIX a la mujer artista, bajo la imagen de la educada, moderna y más libre “Nueva Mujer” (Ideal feminista que surgió en aquella época). Es considerada como la más grande ilustradora de libros infantiles. A su muerte Jessie Willcox Smith legó su obra original a la Biblioteca del Congreso.
The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA