The 13th Número 30

Page 1

The13th AÑO: 3

|

NÚMERO 30

UNA R E VISTA IMA GINARIA

THE PEPPERSPLUM

A SHORELINE DREAM | ASK FOR JOY EL ESTRELLERO | NAX | ALLERSEELEN WENCESLADA | NICO | JIM MORRISON | SKINHEADS


STAFF

DIRECCIÓN GENERAL Diego Centurión [ Departamento de Cine ] REALIZACIÓN Y DISEÑO

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Diego Centurión sobre un diseño de

José Luis Lemos [ Departamento de Música ]

Julieta Curdi.

Nicolás Ponisio Jimena Patiño

Alejandro Cenizacromada TRADUCCIÓN

Alex Bretto

[ Departamento de Literatura ]

Marcelo Simonetti

Ariel Soriano,

Pablo Ravale

Rodrigo Debernardis

Bernardo Jimenez Mesa,

Bernardo Jimenez Mesa

César León

[ Departamento de Artes Visuales ]

Diego Centurión

Diego Centurión y Sunny Pebé.

Jefe de Departamento de Cine:

Erick R. Vieyra

Nicolás Ponisio.

Gabo Rojo

[ Fotografía ]

Jefe de Departamento de Literatura:

Marianarchy Deadbilly

Nazarena Talice, Lily Moonster,

Pablo Ravale.

Marcelo Simonetti

Johannes Rossini.

Jefe de Departamento de Música:

Max Wilda

Diego Centurión

Rodrigo Debernardis Esteban Galarza

REDES SOCIALES:

Ricardo Padilla (Oriani_K)

Luca Nicolás Centurión Mogilner

J.D. Daire Alujas Damián Snitifker Darío Martinez Patricia Claudia Fiori

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Ruben Torres. Joel. CONTACTOS issuu.com/revistath13th

Instagram:

facebook.com/the13thlarevista

revistathe13th@gmail.com

http://www.instagram.com/revistathe13th

twitter: @RevistaThe13th

Las fotografías usadas en esta Revista son propiedad de sus respectivos autores.


EDITORIAL

Septiembre, 2016

Treinta puede ser un número que puede traer algunas inseguridades, si se trata de años cronológicos, pueden existir las llamadas "crisis de los 30". Sin embargo estamos editando el número treinta de la Revista The 13th y eso es un motivodejúbiloparaquienesvenimosapostandoarealizarunproductodecalidad. Novedades hay en este número, como siempre tratamos de entregarles. Tenemos una entrevistas exclusivas a las mejicanas de The Peppersplum, y a los A Shoreline Dream, con quienes volvemos a las entrevistas por los discos que cumplen años, algo que habíamos dejado de hacer. Una colaboración del periodista Ruben Torres quien entrevistó a Ask For Joy. También en el plano local, unas entrevistas a Nax y a El Estrellero, banda que estará tocando en el próximo Festival Bue. Y tenemos una entrevista a Wenceslada. Una nueva sección nace de la mano de Gabo Rojo, "La Ansiedad de la Influencia". Artículos sobre "Allerseelen", "Skinheads", "Jim Morrison", "Nico", "Pet Shop Boys", entre tanta música. En tema de Cine nos metemos con David Fincher y nos interiorizamos en varios de sus films. Pero también nos ocupamos de la serie "Stranger Things". Como siempre asistimos a conciertos de órden nacional e internacional. La Literatura nunca falta. Y como siempre las secciones fijas en nuestra Revista. Estamos muy felices de llegar a este número, esperamos que ustedes también.

REVISTA THE 13TH


ÍNDICE CONEXIÓN ENTRE RITOS, ALLERSEELEN Por Alejandro Cenizacromada...........................................................................................................................................06 TRES X UNO por Diego Centurión, Nicolás Ponisio, Pablo Ravale.........................................................................................................12 LA RUPTURA DE LOS ARGUMENTOS Entrevista a El Estrellero por Diego Centurión. .................................................................................................................. 16 RELATOS DE UN MAGO El mito de Jim Morrison por Pablo Ravale........................................................................................................................... 22 NICO - CAMERA OBSCURA Por Gabo Rojo..................................................................................................................................................................... 26

EL PODER DE LAS MUJERES Entrevista a The Peppersplum por Patricia Claudia Fiori .................................................................................................... 32 OBSESIÓN INTENSA Entrevista a Nax por Diego Centurión................................................................................................................................. 40 SKINHEAD: ROCK PARA LA DERECHA POLÍTICA. Por Erick R. Vieyra ..........................................................................................................................................................

44

LA EVOLUCIÓN DEL SONIDO Entrevista a a Aaron Rosetto de Ask For Joy Por Ruben Torres .......................................................................................... 50 Entrevista a The Peppersplum por Patricia Claudia Fiori .................................................................................................... 32 MUSIC CORNER Pet Shop Boys – Bilingual: 20 años de Bilingüismo Por Alex Bretto. ................................................................................ 54 LA ANSIEDAD DETambala LA INFLUENCIA Entrevista a Rudy (A.R.Kane) por Diego Centurión.............................................................................................98 How To Disappear Completely por Gabo Rojo. ................................................................................................................ 56 Entrevista a Rudy Tambala (A.R.Kane) por Diego Centurión.............................................................................................98 PALABRAS EN LA ARENA TENSIÓN DESCONOCIDA: “Conventillo Textual" de Franco Doglioli por Pablo Ravale.............................................. 62 CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE LA SOMBRA QUE SE CIERNE SOBRE NOSOTROS por Pablo Ravale............................................................................. 64


HIDDEN TRACK ...............................................................................................................................................................66 EN CONCIERTO MÚSICA, ABRAZOS Y BESOS por Darío Martinez. Fotografías: Johannes Rossini........................................................70 LOS TIEMPOS FUERON BIEN INTENSOS Y AGITADOS Entrevista a Wenceslada por Diego Centurión. Fotografías: Lily Moonster...............................................................76 METAL PARA CORAZONES CAÍDOS por Pablo Ravale.................................................................................................82 LA SANTA TRINIDAD por Diego Centurión. Fotografía: Joel........................................................................................84 EL AQUÍ Y AHORA DE UNA LEYENDA DE LA GUITARRA DEL NOISE

Por Esteban J.Galarza. Fotorafías: Nazarena Talice................................................................................................90

RESCATE CINÉFILO DAVID FINCHER: EL ESTETA DE LA OSCURIDAD HUMANA....................................................................................98

THE ALIEN BASTARD SON por José Luis Lemos.......................................................................................................100 PECADO NO VERLA por Nicolás Ponisio..................................................................................................................102 EL JUEGO DE NO SABER por Nicolás Ponisio..........................................................................................................104

SOY LA OBRA MAESTRA DE JACK por Jimena Patiño.............................................................................................106

ARQUITECTURA CLÁSICA CON UN GIRO CONTEMPORÁNEO por Jimena Patiño...............................................109 LA VERDAD (NO) SEA DICHA por José Luis Lemos..................................................................................................112 EL CURSI CASO DE BENJAMIN BUTTON por José Luis Lemos................................................................................114

QUISIERA TENER UN MILLÓN DE AMIGOS… Por Nicolás Ponisio..........................................................................116

LA PELÍCULA BOND DE FINCHER por Jimena Patiño...............................................................................................118

EL AMOR EN TIEMPOS DE ODIO por Nicolás Ponisio..............................................................................................121 EL ESCRITOR SERIAL

STRANGER THINGS: LO VIEJO HECHO NUEVO… Y BUENO por Nicolás Ponisio.................................................124

PURA MELOMANÍA ¡PORQUE NUNCA SERÁ SUFICIENTE! Por Alex Bretto...............................................................................................130 LA DESOLACIÓN RECRUDECIDA Por Pablo Ravale...................................................................................................131 SENTÍ QUE PODÍA DEJAR MI TRABAJO Y DEDICARME A LA MÚSICA Entrevista a Ryan Policky de A Shoreline Dream por Diego Centurión.....................................................................132 ¿QUÉ BEBER PARA ESCUCHAR MEJOR? ................................................................................................................134 THE CARDIGANS – FIRST BAND ON THE MOON & LOVE MARTINI .......................................................................135 JAMIROQUAI – TRAVELLING WITHOUT MOVING & MINT FIZZ ..............................................................................136 EL JARDÍN DE LAS DELICIAS........................................................................................................................................138 ¿CUÁL FUE LA INSPIRACIÓN PARA LA PORTADA? por Sunny Pebé.............................................................................................................................................................147 DERECHO DE PISO

ELVIRA POP - LA ESENCIA DEL BRIT CORDOBÉS por Patricia Claudia Fiori............................................................148



[ Bitácora realizada por Franco Doglioli, cantante y letrista de Reflection. ]

CONEXIÓN ENTRE RITOS, ALLERSEELEN

Austria ha sido un semillero de bandas bastante creativas a nivel del Neo Folk y sonido marcial Industrial gestado décadas atrás por artistas como Death In June. Por un lado tenemos a Der Blutharsch liderados por Albin Julius, en un tiempo generaron más polémica que los mismos D.I.J con su simbología totalitarista, ahora se han enfocado en recrear el espíritu Krautrock, pero sus fans reclaman a los D.B de antaño. Por otro lado está el dúo Novy Svet, con una interesante propuesta de canciones que respiran un espíritu bohemio y retorcido. Atmósferas cargadas de melancolía y de un español adrede imperfecto en el que radica la gracia de la obra. Pero hay un artista que creo no se le ha dado todo el reconocimiento que merece a nivel mundial por todo su bagaje, comenzando desde los primeros ochenta realizando grabaciones de corte experimental industrial bajo diferentes alias como Guerra Pagan o Kadmon. El veterano Gerhard Pethak o Halsttat, forma Allerseelen (día de los difuntos en alemán) para finales de los 80. El nombre está inspirado en la celebración del día de los muertos en México. En palabras del mismo Gerhard no existe mucha diferencia entre los rituales paganos realizados por las religiones nórdicas con respecto a los rituales hechos en la América prehispánica. Lo anterior es un punto interesante si tenemos en cuenta

que mucha de la escena Neofolk europea no toma muy en serio lo hecho en América latina, como reza la canción de Death in june, “Only Europa knows”. Allerseelen fue de los primeros actos en tomar referencias de otras latitudes para nutrir su música. Por ejemplo en su tema cordón dorado hay una clara referencia al tango latinoamericano y Gerhard es una persona que siente fascinación por viajar por el mundo y conocer de cultura, arte, literatura por cada región que visita. Los comienzos de Allerseelen parten del Dark ambient y del Industrial, música editada en formato cassette, siempre con ese componente catatónico ritualista lleno de tensión. Títulos como: Requiem, Autdaruta, Desaster, Lacrima Christi serían la preparación para un camino que gradualmente terminaría enriqueciéndose de Folklore y de sonidos de vanguardia. Todo este camino viene resumido en una antología llamada Cruor de 1993 y sería el paso para esa primera transición del proyecto con un disco fascinante ya enfocado en la temática de lo que dentro de la cultura Neofolk se llama sonido Marcial Industrial. Antes hay que mencionar que Gerhard funda para 1991 su propio sello llamado Aorta. El álbum Gotos = Kalanda (1995) está basado en la obra de Karl Maria Wiligut. Escritor, poeta, conocedor de las runas y oficial del las SS durante la segunda guerra mundial, escribió un poemario

7


sobre los doce meses del año en el contexto rúnico. Obviamente el tema es controversial, pero lejos de todo ello nos encontramos ante un disco fascinante donde el fuego eléctrico está presente, una brillante forma de manejar los samplers, potentes beats militares y la febril voz de Gerhard guiándonos por el camino del sol negro de los doce rayos. Para mí Gotos =Kalanda posee cierta aura Lo Fi y revolotea a lo largo del disco esa corrosiva atmósfera industrial. Con Sturmlieder (Canción de la tormenta 1996) su siguiente disco, se toma un poco la fase Dark ambient de su primera etapa y resalto la canción que le da nombre al disco, basada en un poema de la escritora alemana Ricarda Octavia Huch “No quiero una almohada sobre mi cabeza ni caminar sobre lujosas alfombras. Aunque la tormenta me haya arrebatado las velas, soy afortunado. Un humilde viajero al viento, estando arriba, abajo o detrás, siempre continuaré en la batalla, incluso si caigo, la vida es generosa….” Esta versión se grabó en clave marcial industrial con un fuerte componente épico, en años posteriores se realizó una nueva versión usando como base un sampler de la canción “Salga la luna de la banda francesa Mano Negra. El Industrial comienza ceder un poco para dar paso a sonidos electrónicos más limpios. Incursiones de instrumentos propios del folklore Europeo y colaboraciones con otros artistas empiezan a darse para la realización de splits: con Blood Axis de Michael Moynihan en EE.UU; Con Demian De O Paradis de España, Con Sangre

Cavallum de Portugal, Con Ataraxia de Italia entre muchos otros. Allerseelen es una banda singular en vivo, trabajan sobre las programaciones creadas por Gerhard con una percusionista y una bajista en vivo. En muchos shows este singular y enérgico frontman aparece ataviado del vestuario propio del campesino europeo. Al igual que artistas como Muslimgauze cuando uno escucha su discografía encuentra muchas de sus canciones en diferentes versiones o lo que llaman en el jazz, alternate takes. Aunque uno puede producir una canción siempre queda algo por decir, algo por descubrir, un ángulo distinto el cual no habíamos explorado antes, una secuencia, una palabra que puede dar nueva luz a una idea, y Gerhard siempre ofrece relecturas de algunos de sus temas a lo largo de su discografía. Me queda complicado escribir sobre cada trabajo pero empezaría por recomendar discos que personalmente me han impactado: Venecia (2001) inspirados en los viajes a esta bella ciudad en 2000, un disco descrito como música marítima con brillantes percusiones y una electrónica elegante como contundente. Rauhe Schale (2010) Algo así como piel áspera, donde se integra un barniz terroso y algo ácido a lo largo del disco, con programaciones brillantes como en el tema Die Berge Werden Leer Sein (las montañas estarán vacias). El Split con los lusitanos Sangre Cavallum, Barco do vinho (2006), una banda de Folk ancestral con la cual recrean las rutas del vino que las antiguas civi-


9


lizaciones hacían por la península ibérica, de hecho algunas ediciones del disco venían con una botella de vino. In vino veritas Abenteuerliches Herz (2002) Este corazón aventurero tiene un balance perfecto entre el industrial y el experimental, plagado de atmósferas inquietantes y con temas poderosos como Feuersalamander e inspirado en viajes de Gerhard por España reflejado en temas como Rioja (de corte más bailable) y Marqués de Pubol. El Split con la banda Folk norteamericana Changes, duo redescubierto por Michael Moynihan de Blood Axis. En este Split titulado Men among the ruins (2006) Allerseelen le hace contrapeso al folk preciosista de Changes con temas como Kapli Krasivogo Vremeni (Hermosas gotas de tiempo) una canción de una electrónica de lujo que oscila entre el ambient y lo hipnótico y el lado Post industrial de Serdtse (Corazón), poniendo el lado fuerte del proyecto. Neuschwabenland (2000) Álbum que muestra a un Gerhard más volcado a la electrónica paisajista y a la música planeadora a veces marcada por fuertes matices épicos Aunque no es un álbum de Allerseelen esta compilación tiene uno de los temas más representativos de la banda: “Santa sangre” inspirada en la película del mismo nombre de Alejandro Jodorowsky, que viene en el compilado I’m Blutfeuer de 1994, junto a artistas como Sol Invictus, Blood Axis y Death in June.

Flamme (2004) A mi modo de ver este disco tiene una marcación mucho más Folk que los otros, y vienen temas insignias de Allerseelen como Sonne Golthi Ade. Pedra (2003) Corto pero suculento (es un maxi), sobre todo por el tema que abre el disco Steingeburt Terra incognita (2015) Como dije en las primeras líneas de esta reseña, hay interesantísimas versiones nuevas de temas ya expuestos en su discografía con tratamiento diferente, muy por el corte del álbum Rauhe Schale, Industrial Experimental de primer nivel. Hay mucha más música para escuchar y cosas vitalísimas para entender el viaje hipnótico de Gerhard que bien podría tener mucho de mantra por aquello del minimalismo repetitivo con un fuerte trasfondo que incita a mirar hacia adentro. Sus numerosas influencias tanto líricas como musicales, aparte de las que ya mencionamos anteriormente: Nietszche; la cineasta favorita de Hitler, Leni Riefenstahl, el austriaco Greog Trakl, Herman Hesse, Carl Orff, Jean Cocteau y un largísimo etcétera. Gerhard es un viejo lobo al cual siempre hay que estar atentos por cada nueva entrega que nos brinda, no en vano ha forjado y dado una identidad al sonido Krautfolk de Allerseelen por más de veinticinco años. Gestado entre el fuego y hielo, revitalizando una escena que al final ha terminado invocando los mismos demonios y los mismos lugares comunes, Santa muerte Heiliges Blut!...


11


TRES POR UNO


Nick Cave and The Bad Seeds Where The Wild Roses Grow CINE: [ por Nicolás Ponisio ]

Nick Cave y Kylie Minogue se reúnen en un video musical arraigado en la leyenda urbana irlandesa de Elisa Day. Como quien nos narra esa historia, la canción nos introduce lentamente en una calma que no es tal. Artistas y amantes por igual, Cave y Minogue protagonizan un video bañado por la claridad de una tarde en la naturaleza. Naturaleza apasionada que seduce de manera hipnótica como la belleza de la mujer. Naturaleza salvaje igual de apasionada, aquella que le pone fin a una vida, más no a su hermosura. A la orilla del río y bajo la sombra de un viejo sauce llorón, el otrora amante cautivado por la belleza de la joven, lleva a cabo su acto colmado de pasión simil a la carnal, pero con el esplendor verdoso del césped como colchón de su encuentro y la claridad trasparente del río como las sábanas que envuelven el cuerpo sin vida de Elisa Day. Una vez cometido el acto en cuestión, el hombre se encuentra afligido al igual que el árbol que lo recubre conteniendo su pesar. El vídeo está lleno de representativas imágenes, fáciles de recordar, imposibles de olvidar. Todo es bello y calmo, inclusive el asesinato en primer grado que nos invita a observarlo con admiración. Los tonos de blancos y rojos se funden al igual que, de la manera más cruenta, lo haría el rojo de la sangre con la palidez de una piel que pierde poco a poco la vida que contenía. Vida que se puede hallar donde quiera que se mire alrededor de la orilla de ese río sepulcral. En los árboles, en césped, en una liebre que atestigua la ceremonia fúnebre y en la víbora que recorre sensualmente el cuerpo femenino uniendo horror y sensualidad en un mismo acto final.

Así como lo dicen las palabras salidas de la boca de Nick Cave, “Toda belleza debe morir”. Lo cierto es que la belleza en vida es la perece pero dejando lugar a toda aquella que nace de la muerte y que arrastra el joven cuerpo fallecido en un nuevo viaje, mecido con calma por el agua al igual que Where the Wild Roses Grow lo hace relatando esta historia. Por ende, termina resaltando notablemente toda la belleza, viva y muerta, que tema y video reúnen con pasión artística. Muy similar a la misma pasión de estos viejos amantes que nos cuentan su historia.

LITERATURA: [ por Pablo Ravale ]

Desde sus días frente al mítico grupo postpunk The Birthday Party, y a lo largo de toda su posterior carrera en solitario, Nick Cave se ha destacado siempre por su excéntrica personalidad (megalómana, arrogante, compleja y fascinante) como por lo maravilloso de su música (una mezcla entre balada gótica y rock garagero de lo más crudo). Incombustible y polifacético compositor, artista de las antípodas, el vampiro crooner supo reunir en 1996 una serie de historias macabras sobre crímenes que pertenecen al imaginario colectivo, y potenció así el lado oscuro de una trayectoria, la suya, que jamás se había caracterizado por ser complaciente o sencilla. Centrándonos en el disco –Murder Ballads (“Las Baladas del Asesino”), el cual ya desde su portada, con esa pintura de una casa de madera con la chimenea encendida en mitad de la noche, en el interior de un sombrío bosque nevado, ya nos proyecta sensaciones de maldad y peligro–, y puntualmente en la canción que hoy nos ocupa, “Where The Wild Roses Grow” (“Donde Crecen las Rosas Salvajes”), podría decirse que Nick nos habla como uno de esos antiguos viajeros


que recorrían el mundo ganándose la vida narrando historias. Como el peregrino que entra en una posada para resguardarse de la tormenta, quedando abierta una rendija por la que entra el frío jorobando a los presentes, y que se sienta y se justifica por lo que va a contar. Si en la canción “Henry Lee” PJ Harvey representaba al malo, para “Where The Wild Roses Grow”, el otro gran dueto del disco con cantante femenina, Cave recurrió a su compatriota y luego flamante pareja Kylie Minogue. Y que nadie se alarme, porque la estrella pop australiana sorprendió a propios y extraños con una intervención colosal, en el papel de víctima. Así como Polly Jean, con su fuerte imagen, encajaba de fábula en el papel de homicida, Cave acertó al otorgar a la bella Minogue, de aspecto mucho más inocente, el rol de la cándida Elisa Day («Me llaman La Rosa Salvaje / pero mi nombre real es Elisa Day / No sé por qué me llaman así / porque mi nombre era Elisa Day»), que confía en su amante («Cuando tocó a mi puerta, y entró en la habitación / mis temores sucumbieron en su firme abrazo / Él sería mi primer hombre, y con una mano cuidadosa / secaría las lágrimas que caerían por mi cara») y le acompaña junto al río. Pero el personaje interpretado por Nick le muestra unas rosas, la besa y golpea con una roca («Al tercer día, me llevó al río / Me mostró las rosas y nos besamos / Y lo último que oí fue un susurro / mientras sonreía sobre mí con una roca en su mano»). Seguido a eso, el muy canalla se justifica por su atrocidad («Mientras le daba el beso de despedida dije: “Toda belleza debe morir” / y dejé plantada una rosa entre sus dientes») y así es que nace la leyenda de La Rosa Salvaje, anteriormente conocida como Elisa Day. Conclusión: una tórrida galería de asesinatos, amores perros y personajes siniestros (se cuentan hasta 64 muertes en el álbum). Cave escarba en el folclore de la América profunda y en las viejas historias tradicionales para dar forma a un trabajo malsano y negro que bien podría clasificarse como death folk-rock.

MÚSICA [ por Diego Centurión ]

Hablar de esta canción a un poco más de veinte años de su estreno puede sonar algo repetitivo, por todo lo que se escribió del maravilloso álbum "Murder Ballads" (1996). "Where the Wild Roses Grow" fue el puntapié inicial de este éxito que obtuvo Nick Cave y sus bad Seeds, algo que jamás igualaría en popularidad (para la crítica mundial), aunque yo creo creo que hizo grandes discos después, pero ese no es el tema que ahora importa. La cálida y dulce voz de Kylie Minogue le da un marco clarificador y singular a este dueto con Cave. Basándose en una conversación tanto líricamente como vocalmente, se levanta dentro de la discografía de los Bad Seeds, como uno de los duetos más inesperados como prodigiosos. Es fuerte y romántico a la vez, pensar que Kylie canta su encuentro y asesinato de manera tan bella, y también pensar que la voz de Nick esconde tanta maldad en su voz de enamorado, paradógicamente de la belleza, basta con entender la frase "Toda belleza Belleza debe Morir". Basada en la canción tradicional "Down in the Willow Garden", que el propio Cave versiona como lado B en el single de "Where the Wild Roses Grow". Una canción también de asesinato "amoroso". Al igual que "The Ballad of Robert Moore & Betty Coltrane" que se trata de un asesinato múltiple de hobres engañados por Betty Coltrane. La canción es una canción folk con aires celtas, por las cuerdas, pero que también se podría encuadrar en una canción con aires country, que no varía mucho en su armado, pero es la típica canción que va creciendo desde la letra y la estructura sonora. Según Nick Cave siempre quiso escribir una canción para que la cantara Kylie, y después de varios intentos escribió esta y se la envió a ella para que la aceptara y lo hizo. Volviendo a lo estrictamente musical, las voces se reposan en la cadencia de la banda, y las cuerdas van


adornando de manera exquisita las frases de los cantantes, acompañando este amor cargado de belleza y dulzura pero que como todo el disco terminará en un asesinato. Esta canción es una conversación entre la víctima y el asesino que nos endulsa de manera que el acto asesino, que si bien es tan cruel, pero que en la forma de que es contado, todo pareciera ser un acto de amor. Sin lugar a dudas esta canción fue durante mucho tiempo una de las esperadas en sus conciertos y que Kylie ha cantado varias veces junto a Nick Cave, hasta lo regrabaron para el álbum de Minogue "The Abbey

Road Sessions" del 2012. Y lo ha puesto en algunos compilados de la australiana. Tabién lo ha presentado en sus giras de 2005 y 2006. Mientras que Nick Cave lo ha tocado bastante (hasta 1998) y la voz de Kylie la hacía Blixa Bargeld, cosa que pudios ver en Buenos Aires en 1997, en el Teatro Opera y en el Festival Alternativo, ambos en noviembre de 1996. Una de las canciones insignia de una gran década de Nick Cave and The Bad Seeds, de un disco que lo catapultó a ser una Estrella, y obtener nominaciones, premios, y reconocimiento.



17 [ Entrevista a El Estrellero por Diego Centurión ]

LA RUPTURA DE LOS ARGUMENTOS

¿Cuándo nace la banda? Nos juntamos a fines de 2014 y al poco tiempo empezamos a tocar fuera de la sala. No paramos hasta ahora. ¿Por qué el nombre? Una noche dimos con el nombre en una conversación con amigos. Nos gusta todavía hoy, así que puede ser que no nos arrepintamos de haberlo elegido como nombre. ¿Hoy cómo se conforma la banda? Los mismos que nos juntamos desde el principio: Juan Irio en bajo y voz, Lautaro Barceló en guitarra y voz, Goyo Jáuregui en batería, Alejo Klimavicius en guitarra y voz, y Juani Latrubesse en teclados. La Plata está dando muchas bandas, ¿cómo se llevan con bandas de su ciudad? Bien. No nos gusta ni el puterío ni somos fascistas, así que nos alegra el buen momento de todas las bandas que hacen música y más cuando son amigos. Después de escuchar Drama, no cabe duda que lo suyo es la canción, respetan el formato canción. ¿Lo sienten así?

Sí, por lo menos en las bases somos amantes del formato canción. Lógicamente que al momento de ponerla en práctica, esa teoría se ve envuelta en un sinnúmero de coqueteos con otras cuestiones que tienen que ver con la experimentación, el ruido, la ruptura de los argumentos, de la estructura, el factor sorpresa e incluso el error. Si a todo eso sobrevive la canción, entonces estamos satisfechos. Han llegado a Fuego Amigo Discos, que es uno de los sellos independientes que más se mueven dentro de la abarrotada escena local. ¿Cómo se sienten respaldados por FAD? Muy bien, son amigos y hacen lo que hacen por amor a una idea romántica. No podemos no estar de acuerdo con ese principio, es el nuestro también. Han editado “Drama” hace muy poco, ¿qué los ha sorprendido desde la edición hasta hoy? Todavía estamos pendientes de la edición física. La más grata sorpresa es que el disco virtual circula bien y la inversión que significa editarlo en físico, ya vale la pena. La mayoría de las cosas nos sorprendieron, pero también se debe a que andamos el camino sin expectativas. Por otro lado, trabajamos para estar listos y aprovechar cualquier oportunidad.


Van a formar parte del Festival Bue, ¿cómo están con esta presentación? Venimos con una vorágine de fechas, y el festival a lo lejos lo vemos como un show más. Somos conscientes de que no lo es, pero así lo sentimos por ahora. Uno no tiene todos los días la posibilidad de compartir cartelera con los artistas internacionales que más admira. Pero nuestra participación en el festival dura un día, apenas un suspiro. Nuestro camino no termina ahí, tenemos muchísimos más planes que queremos concretar. Para aquellos que aún no los conocen y se acercarán al Festival. ¿Qué les dirían para que los vayan a ver? ¿Por qué deberían ir a ver a una banda nueva cono ustedes? Nos parece más importante que hablen las canciones. Menos palabras, más acción. ¿De cuánto tiempo será el set del Festival? Aún no lo sabemos, tenemos estimativos acerca del tiempo y de cuál sería el escenario. Pero no podemos

confirmar nada oficialmente. Después del Festival, ¿qué le espera a El Estrellero? Tenemos varias fechas. En La Plata, en Capital, en Olavarría, Tandil, y otras tantas a confirmarse. Le dedicamos mucho tiempo a la banda, así que la idea es que eso se cristalice en fechas, viajes y nuevos discos. Si bien El Drama es muy nuevo, ¿ya hay material nuevo? Hay muchísimo material, 7 canciones que quedaron fuera de Drama por motivos de plazos, y otro para de decenas que andan dando vueltas. Somos todos compositores y todavía hay mucho sonido inexplorado que nos tienta. Hay canciones para rato. Y para terminar, agradeciéndoles el haber accedido a esta entrevista. Les doy está última respuesta para que digan lo que tengan ganas... Está bien así, te agradecemos mucho Diego por el interés y el espacio. Un abrazo de todo El Estrellero.


19



21



23

[ El mito de Jim Morrison por Pablo Ravale ]

RELATOS DE UN MAGO

Casi cinco décadas después de su muerte en París a los 27 años, el magnetismo del misterio sigue arropando la figura de Jim Morrison, el poeta que lideró The Doors y que trascendió a la escena musical para convertirse en un prominente icono de la generación maldita del rock and roll. El rastro de los últimos pasos de Morrison –fallecido a la misma edad que Brian Jones, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Kurt Cobain– ha dejado París surtido de lugares vinculados a “El Rey Lagarto” y venerados por sus incondicionales cada 3 de julio. ¿Suicidio? ¿Asesinato? ¿Montaje? Sólo su novia, Pamela Courson, y un médico que ya no ejercía vieron el cadáver; sin autopsia fue rápidamente sepultado en el cementerio Pére Lachaise, donde yace con vecinos como Chopin, Edith Piaf, Moliére y Oscar Wilde. Ray Manzarek, tecladista y cofundador de The Doors, dijo que sólo Morrison sería capaz «de escenificar su propia muerte, poner un saco de 150 libras dentro del ataúd y desaparecer en alguna parte de este planeta». El autor de varios libros sobre esos roqueros, Sam Bernet, y gerente del club parisiense Rock and Roll Circus que frecuentaba Jim, aseguró que la víspera de su muerte este combinó cerveza y vodka, compró una dosis de heroína para él y Pamela y que encontró al artista en el baño «con la cabeza entre las rodillas, los brazos colgando. Su cara estaba gris,

sus ojos cerrados. Por su nariz salía sangre y tenía una baba blanquecina alrededor de su boca abierta». Esta versión la contradice el músico Philip Steele, en la novela biográfica de Morrison City Of Light. Según él, «Bernet armó un “escándalo” y Jim murió por error, al aplicarse la dosis de heroína de su novia». Pero lo curioso es que Jim tenía fobia a las agujas. Era fiel a la cocaína, el alcohol y las drogas alucinógenas, como la belladona, el peyote y la marihuana. Algunos dicen que su padre George, almirante retirado de la marina norteamericana, robó el cuerpo y lo repatrió. Más extraño aún porque ellos se llevaban bastante mal; en el libro de The Doors by The Doors, del periodista Ben Fong Torres, George dijo: «El sabía que yo pensaba que el rock and roll no era el mejor objetivo de vida para él». Incluso en la canción The End, Morrison habla de querer matar a su padre y fornicar con su madre. La única que sabía la verdad era Pamela, pero esta murió en 1974 ahogada en heroína y en la prostitución. Pasó sus últimos años pegada al teléfono esperando la llamada de Morrison, pues según ella: estaba vivo. ¿Pero murió realmente Jim Morrison? Decía una canción de los Doors: «Strange days have found us» («Extraños días nos han descubierto»). Por ende, suponemos que Jim, que tanto había bro-


meado con su desaparición en África, no podría menos que esbozar una sonrisa al ver todas las leyendas que surgieron tras su muerte. Aunque, ¿cuánto hay de cierto y cuánto de mentira tras la aparición de la misteriosa banda Phantom y su único disco Divine Comedy, de 1974? De este grupo se sabe nada más que potencio el mito de que Jim no está muerto, empezando ya por la portada del disco –donde se ve un rostro en negativo–, y siguiendo por los créditos –donde los miembros de la banda aparecen con extraños seudónimos: Phantom, X, Y, Z–. Con todo, Divine Comedy de Phantom es un alucinante álbum al estilo The Doors, pero me-

jor que cualquier disco del grupo de Jim Morrison. Realmente suenan más Doors que los propios Doors, aunque con una guitarra eléctrica más salvaje y con arreglos de teclados alcanzando lo gótico; canciones como “Tales Of A Wizard”, “Calm Before The Storm”, “Half A Life” o “Black Magic/White Magic” son una muestra de ello. Imaginen que en una época en que no había Internet y jugando con el anhelo de los fans por oír de nuevo a Morrison, no es de extrañar que este disco consiguiese atraer la atención de, al menos, aquellos incondicionales de la banda del Rey Lagarto. Sea como fuere, vuelvo entonces a formular la pregunta: ¿murió realmente Jim Morrison? Juzguen por ustedes mismos…


25



27

[ Por Gabo Rojo ]

NICO – CAMERA OBSCURA

1985- Beggar’s Banquet Primera impresión: Camera Obscura es el último álbum de Nico y uno de los más extraños, lo cual es bastante decir. Para esta época, se encontraba acompañada de su propia banda, The Faction (James Young en teclados, Graham Dids en percusión,) y John Cale vuelve a producirla por primera vez desde The End (1974.) Esto no es tan positivo como parece a simple vista: Cale siempre tuvo la tendencia de aislar las melodías vocales de Nico (ya lo suficientemente difíciles) del resto de la musicalización, en ocasiones volviéndola ya demasiado disonante e inaccesible sin necesidad. El sonido del disco, en este caso, termina recordando por momentos a The Cure en la época de Faith o al Krautrock más primitivo. No son malas referencias, pero el tema es que no parecen encajar en absoluto con lo que Nico está cantando, ni en tiempo ni en tono. Pero si bien su voz por momentos parece haber pedido algo de su fuerza, sigue siendo maravillosamente única, al igual que sus letras. “My Heart is Empty”, por ejemplo, es una especie de visión retorcida del synthpop de los 80s, con Nico entonando “Mi corazón está vacío / Pero las canciones que canto / Están llenas de amor para ti.”

Y luego, por las dudas, te aclara: “Un hombre me lo dijo / Por eso lo sé.” Los dos temas más destacados son, justamente, los que carecen de arreglos pseudoelectrónicos. Por un lado, una deliciosa versión del estándar “My Funny Valentine,” que en manos de Nico termina encapsulando simultáneamente toda la belleza y tristeza del amor. Por otro, el tema de cierre “Konig”, una solemne composición en alemán al estilo clásico de Nico: sólo voz y armónium. Es glorioso, y demuestra que seguramente el disco hubiese sido mucho mejor con este tipo (o falta) de arreglos. Como prácticamente todo en la vida de Nico, una tragedia. Una semana después: Grande fue mi arrogancia al tratar de entender una obra de una arista tan desafiante como Nico a la primera o segunda escuchada. Si Camera Obscura hubiese consistido enteramente de Nico y su armónium, hubiese sido una mera repetición de The End. Tras varias escuchadas, las extrañísimas bases electrónicas empiezan a tener sentido y a proveer a Nico de un nuevo paisaje sonoro por sobre el cual desarrollar su poesía y su voz, siempre únicas. Como resultado, el disco realmente termina sonan-


do como ningún otro. El aspecto más cautivante de Nico es que su música es completamente ajena a la de todo el resto no por un acto de rebelión deliberado, ni por una intención calculada de diferenciarse o de shockear o siquiera experimentar. Sus canciones y su sonido son esencialmente únicos y distintos porque ella era completamente única y distinta: salieron así porque era la única forma en que las podría haber compuesto. Y es esta autenticidad inevitable la que logra elevar su arte en el medio de su siempre presente tragedia. Estas líneas de “My Funny Valentine” bien podrían encapsular su música: “Your looks are laughable Unphotographable Yet you're my favourite work of art”


29



31


[ Entrevista a The Peppersplum por Patricia Claudia Fiori ]

EL PODER DE LAS MUJERES


33

Mientras suena reiteradamente en mí el maravilloso último single: “Take the Adventure of Love” (“Toma todo mi amor“) en sus versiones en inglés y español, es ocasión más que placentera para presentar a The Peppersplum. Ellas, Marie y Sussie Fernández, dúo de hermanas Mexicanas, nacido en Inglaterra, hacedoras de sus propias canciones en sus dos álbumes editados (“ Yeah!”, 2008 y el que les permitió reconocimiento mundial y premiaciones: “Is it love?”, 2010). Actualmente, The Peppersplum se encuentran en plena grabación de su Tercer y Cuarto álbum: “Fast Love Volumen I” y “Fast Love Volumen II”, si bien el idioma inglés predomina en la lírica de sus trabajos, Marie y Sussie decidieron que también sus nuevos álbumes se editen tanto en inglés como en habla hispana. Sigo recorriendo sus álbumes donde se suceden canciones con una continuidad que me mantiene expectante, llega un sonido fresco, descomplejizado, vital, con referencias brit y con propia impronta, despertando mis sentidos la predominante voz de Sussie, las backing vocals de Marie, las guitarras y pianos de ambas, con melodías tan armoniosas como profundas. Se revela una importante producción en sus trabajos comandada por Gerardo Australia, quien recordemos trabajó para la afamada serie inglesa “Down town abbey”, y en sus versiones dance, con la presencia del DJ italiano, Mattew Valde. Mattew es incorporado para sus nuevos álbumes en estudio, donde retoman sonidos de los 70 y la presencia de lo electrónico. Dos mujeres que expresan notoriamente un conocimiento con agudeza musical e instrumental, dos mujeres de habla hispana que repercuten en la escena mundial cada vez con mayor notoriedad que nos despierta al deseo de conocer más sobre ellas en primera persona. Bienvenidas sean entonces, Sussie y Marie. Es un placer desde Buenos Aires, Argentina, que tan gustosas hayan aceptado ésta entrevista para la Revista The 13th.

Me es imposible comenzar sin remitirme a preguntarles por los inicios… ¿Cómo se inició The Peppersplum, el armado como dúo (y la particularidad de un dúo de hermanas)? Sussie: Hola primeramente gracias por este espacio, mmm los inicios pues es desde siempre, que éramos niñas, siempre nos gustó cantar. Marie: Pues desde que tengo memoria siempre hemos estado juntas en esto, cantando, bailando, actuando. Siempre disfrutamos de una vena artística tenía que ser juntas o nada!... Sonríen The Peppersplum puede definir su estilo, esencia, ¿Hay referentes predominantes? Marie: Pues toda la música en inglés, el rock británico y el de los 50’s Sussie: Si predomina el rock, la música en inglés, mas definir una esencia, es la parte de nuestros caracteres la que se mezcló con lo que escuchamos. La banda compone sus propias canciones. ¿Cómo es el momento del proceso creativo, se reúnen y las canciones van fluyendo o hay un armado previo al entrar a crear? Marie: Surgen de repente, nunca nos hemos forzado a escribir una canción, un momento y sale algún sonido, alguna letra y de ahí comenzamos a darle más forma. Sussie: Algún sentimiento, personas que han tocado nuestra vida, en algún momento te suena en la cabeza algo y tienes la intuición de que sonara muy bien. La lírica, en sus títulos de sus trabajos editados y en proceso de edición, referencia el tema del amor, ¿Cuánta predominancia tiene el amor en las letras? ¿Qué desean expresar en sus canciones? las mismas pasan por diferentes estados emocionales, por ejemplo. Marie: Haha (ríen) no le hemos puesto al 2º álbum y al 3º títulos de amor, cuando volteamos y nos dimos cuenta Is it love? Fast love…. Ya es mucho amor.


Sussie: Si, bueno el amor esta en todos lados, en diferentes seres, cosas, y en distintos grados, mas siempre te acompaña. Marie: Pues son las diferentes etapas de una vida, pero no en específico expresa, rebeldía o algo, es como uno va viviendo la vida y las situaciones que le tocan a uno enfrentar. Nos a tocado vivir momentos muy difíciles y claro también alegres, lo hemos enfrentado juntas, por lo que creo que tenemos una gran compenetración. Sussie: Expresar como dice Marie algo en específico no exactamente, más bien es como hoy me siento mal y me nace decirlo, mañana estoy muy feliz y la música nos permite mostrarlo, más bien expresar nuestra esencia, las emociones y vivencias que hemos pasado. En la composición, ¿en primer lugar surge la melodía y en consecuencia sigue la letra que emana de ella o una letra sugiere una particular composición musical? Sussie: Surgen juntas un día en la cabeza suena una canción, un momentun, que simplemente lo dices cantando. Marie: Hasta este cuarto álbum que estamos hacien-

do siempre han ido juntas la letra y la música. ¿Ambas componen letra y música? Si (ambas) hahaha, Marie: siempre no podríamos sonar igual, una que otra canción tiene más de mí o de ella pero el 99% son juntas. Sussie: A veces una empieza algo y lo termina la otra, mas siempre tiene de las dos nos comprendemos muy bien y a veces la otra tiene la palabra, o el sonido exacto que se necesita. ¿Cómo definen su primer trabajo y dos años después su segundo álbum? Sussie: Como Marie ha dicho hemos pasado por situaciones difíciles y el primer trabajo además de todo era un ¡SI SE PUEDE! Por eso el título del mismo YEAH! Marie: El primer trabajo es más inocente tienes muchas ilusiones sobre algo, el segundo es durante una etapa muy, muy difícil de nuestra vida, y es un disco más maduro más complejo. Sussie: Si el segundo es más enfocado tal vez ya sabíamos algunos caminos que descubrimos con el primero, y a la vez nuevos retos había que mejorar


35

Hablando de su segundo trabajo “Is it Love”, ¿qué explica para Uds. que éste álbum haya sido el que consigue el reconocimiento masivo y las importantes menciones y premios? Marie: Como casi no sale, por la situación que teníamos, que era muy diferente a la alegría del disco, era algo que para nosotras era casi como que no hubiese

pasado. Nosotras si teníamos como una especie de dos vidas, la vida personal los seres humanos no estaban viviendo una situación alegre y la artística que estaba teniendo estos reconocimientos. Sussie: Si los reconocimientos, sucedieron realmente como en un sueño, algo que no pudimos disfrutar, ni meditar. Sabíamos que nos gustaba, todavía


nos gusta el Is it love? Es muy bonito y es un gusto que las personas lo escuchen y lo disfruten, porque si nos costó bastante hacerlo por muchas razones, y al final que a pesar de lo que pasaba atrás, el disco fuera premiado ahora a la distancia nos hace pensar que fue un buen trabajo, y se merece, su status dentro de la música. ¿Cómo lo vivieron en su propio país y en el reconocimiento en el exterior? Marie: Apenas hoy te puedo decir que me empiezo a dar cuenta, que empiezo a disfrutarlo, como con este momento contestando estas preguntas es ¡Wow, gracias! ¿Hasta allá llego? Apenas estamos viviendo el éxito del Is it love?

Sussie: Si, su momento fue como te digo como si hubiera sucedido en sueños, y ahora que lo pregunten es como ¿Ha si paso? Solo ahora, hoy empieza a dejarnos una sonrisa en el rostro y apenas ahora lo empezamos a disfrutar, ¡Wow que buen trabajo! ¿Cómo lo hicimos? (Sonríen) En su Tercer y Cuarto álbum en proceso de edición se vislumbran giros respecto a los dos anteriores. ¿Nos podrían contar como surge la idea de dos álbumes en forma simultánea? Sussie: Nos gusta ser un poco camaleónicas, y teníamos ganas de hacer cosas nuevas, sorprender, y retarnos a nosotras mismas, ¿Nos preguntamos podríamos hacer una canción tipo Gloria Gaynor, o


BeeGees? Entonces pusimos manos o canciones a la obra y nos sorprendió primeramente a nosotras que podíamos dar un paso más allá del rock. Si por ello traicionar al rock, nuestra esencia y pasión siempre ha sido el rock. Marie: Bueno no sigue siendo rock, uno, el otro bueno es que también nos ha gustado el dance, y tenemos muchos sonidos y no podríamos quedarnos solo en un género. Somos muy prolíficas, es bueno tendrían que oírlo son más de 22 canciones entre los 2 discos. Otro giro: si bien la lengua principal en la lírica es el inglés, ¿cómo pasan y porqué sus versiones en español? Marie: Primeramente por que los fans de habla hispana nos lo pidieron y bueno nunca habíamos hecho un disco completo en español. Sussie: Si muchos nos decían, “…Pero, pero quiero entenderlas totalmente no las cantan en español…” Lo cual nos presentaba otro reto, ya sabrán que nos gusta superarlos, de hecho en español una de nuestras grandes influencias es Sandro de América, nos encantan sus canciones, su presencia escénica, pensamos bueno si se puede hacer algo muy bueno, hasta hemos visto todas sus películas y escuchado todos sus discos. En ellos toman una nueva dirección retomando sonidos e incorporando sonidos más electrónicos con la fusión de Mattew Valde. ¿Cómo deciden aquí la incorporación de Mattew justamente un DJ, y un hombre en un dúo femenino, cómo lo fueron pensando? Marie: Si el Dance participa, el rock es solo nuestro. Sussie: Lo que influye de Matt es que es bueno, otros Djs no se atrevían a trabajar con The Peppersplum arguyendo que no sabían cómo mezclarse. Con Matt el trabajo ha sido fluido. Marie: Si es un buen Dj, él sabe lo que hace en su género. Para beneplácito de nuestro género, a lo largo de la historia de la música mundial tenemos muchas referentes femeninas solistas y bandas con presencia solo de mujeres. Es extensa la lista de grandes referentes emblemáticas pasando por diferentes estilos, me vienen ahora a la mente desde Nico, Bjork, Liz

Fraser, PJ Harvey, Kim Gordon, pienso también en The Organ, a modo de ejemplo, y sigue la extensa lista de maravillosas mujeres. Pero en un universo con tanta presencia masculina en la música, dónde lamentablemente hemos asistido en muchos casos a la cosificación de la mujer para ser mostrada como objeto, en otros para cumplir rol de simplemente “coristas“, ¿cómo vivieron y viven The Peppersplum el poder hacerse un lugar en éste universo con estas características? ¿Cómo piensan a la mujer en éste contexto? Sussie: Nunca hemos pensado que los hombres y las mujeres son aparte, ambos son seres humanos, no es feminismo, ni machismo, es simplemente las voces, los sentimientos de dos seres humanos ante la vida, nunca pensamos en -Que sí, solo los hombre podían ser de una banda de rock, desde chicas siempre quisimos ser de la banda, no ir con la banda. Ni siquiera lo meditamos, en el comienzo alguien nos dijo “… Mujeres y en el rock uhhhh pasara mucho tiempo antes de que salgan….” Con la inocencia y rebeldía de entonces dijimos - ¿No porque? Si se quiere, se puede. Marie: Cualquier sentimiento la ira, el amor, la tristeza o alegría son sentimientos humanos ya sea que los exprese un hombre o una mujer, son humanos y no puedes dejar de sentir identificación si en ese momento te toca, sean interpretados o compuestos por hombres o mujeres los sentimientos no conocen de géneros. Para finalizar, ¿cuándo tendremos el Tercer y Cuarto disco? ¿Dónde se están presentando actualmente y desearían presentarlos? Marie: Esperamos que para finales de este año o principios del próximo de hecho, antes de contestar esta entrevista estábamos dialogando, para ver si podemos incluir alguna que otra sorpresa más, pero ya están muy cerca los próximos sencillos. Sussie: Estos dos álbumes se ha estado metamorfoseando, constantemente en nuestras manos solo podemos observarlos como van evolucionando casi sin que podamos evitarlo (hahaha ríen) Ellos son los que nos están marcando la pauta, no al revés, son unos tiranos. Pero los disfrutamos y esperamos que igualmente lo hagan ustedes. Estamos confirmando fechas para todo México, mientras nos presentamos

37


en distintos lugares de la Ciudad de México con la gira Rolando por la Ciudad. Marie: Si ¡espéranos en tu ciudad!

para el rock por lo que sería como dice Marie un gusto presentarnos ahí.

Me es imperioso expresarles que Argentina está deseosa de ser parte de su gira, aquí crece el número de seguidores y hay un público ávido por descubrirlas. Marie: Nosotras encantadas Argentina es un país único que nos llama la atención si nos invitan sería un gusto. Sussie: Si Argentina tiene un gusto muy refinado

Ha sido un enorme placer éste contacto, Sussie y Marie, les agradecemos ésta diferencia para la Revista The 13th. Y esperamos tener la presencia de The Peppersplum muy pronto en Buenos Aires. Ambas: Solo nos queda agradecerles el espacio que nos brindan. El gusto fue nuestro, y será un gusto verlos allá.


39

Y SU NUEVO EP

Disponible en: http://www.reflectionzonear.com.ar/ http://www.scent-air.com/reflectionpensar.html


[ Entrevista a Nax por Diego Centuriรณn ]

OBSESIร N INTENSA


41

En Latinoamérica las bandas se van multiplicando como semillas en un sembrado,las posibilidades de verlas están, hay que tomarse el trabajo de buscarlas y conocerlas. En Argentina el movimiento de recambio es una fuente siempre llena para realizar nuevas exploraciones en internet y en los lugares de conciertos, las nuevas bandas están realizando un trabajo impecable, cuidando hasta el más mínimo detalle. Ahora me he acercado a una nueva banda que he conocido sonoramente y ahora trataremos de profundizar en su historia, ellos se hacen llamar Nax y están formados por Nicolás Castello: voz, guitarra, bajo, sintes; Pablo Bugueiro Bertier: guitarra, bajo, coros y sintes; Juan Marcos Hernández: bajo; Nicolás Garimano: batería. La primera pregunta que se me ocurre cuando los vi escritos en las redes sociales es ¿por qué Nax? Juan: Por mi parte creo que más allá de que fue el sobrenombre que tuvo Nico Castello en alguna época, la banda es en gran parte la representación de su persona o un alter-ego suyo, y creo que conociéndolo, pienso que es excelente que la banda lleve ese nombre. ¿Cómo presentarían a Nax para aquellos lectores que aún no los conocen? Juan: Banda de rock nacional alternativo, con muchos “wildmoodswings”, onírica, voladora, a veces naif, otras veces estridente. Nico Castello: yo diría que hacemos música alternativa. Es un buen término que engloba todos nuestros matices musicales. ¿Cuándo nace la banda? Juan: Hummm para mí: siempre consideré que arrancó hace como 12 años atrás, si no me equivoco en el 112, después de unos problemitas que tuvimos en una salida con Nico, que le dije: “Tendríamos que hacer una banda…” y desde ahí, nació el amor jaja… ¿Cuáles son sus influencias? Aunque me arriesgo a decir que algo de dreampop debe haber por el soni-

do de las guitarras. Juan: The Cure por supuesto, en especial por Simon Gallup, el gusto que tiene ese tipo es increíble, The Police, The Clash, Siouxsie and the Banshees, Joy División, New Order. Y más nuevitas Interpol, Yeah Yeah Yeah y bueno miles, siempre encontrás una banda que te parte el bocho. Antes de llegar a Lunas Azules, han lanzado dos EPs y dos simples. Háblennos de ellos. Juan: Son parte de nuestro crecimiento musical, todos me gustan y creo que no tengo favoritos…. Tal vez ahora te digo “Amalgama”… y mañana “Lunas azules” y así iría cambiando, y está bueno porque te retrotraen a los momentos en que estaba, las épocas... Te das cuenta además escuchando: como componía, que pensaba, que escuchaba… es una excelente manera de ver un vistazo en la vida de cada uno, claro es bastante personal por que uno solo puede entender eso. ¿Cómo fue el camino de Nax hasta llegar a Lunas Azules y llegar a Buenos Aires? Juan: Desde mi lado fue un camino, muy copado, que me ayudó a crecer musicalmente por tocar con grandes músicos, como los dos Nicos, y Pablo. Nico Castello: El camino hasta “Lunas” fue complicado y lleno de momentos de todos los sabores. ¡Somos todos de Buenos Aires, siempre vivimos acá! ¿En qué momento de la banda llega Lunas Azules? Juan: Creo que es un buen momento, a medida que vamos pasando más tiempo juntos hay más confianza, nos entendemos mejor, como personas y a nivel musical, y eso es súper importante a la hora de plasmar nuestro arte. ¿Cuánto tiempo les llevó armar estas canciones? Nico Castello: Fueron unos seis meses de obsesión intensa. Los arreglos de las canciones denotan mucho trabajo de pulido. ¿Al estudio llegaron con todo armado o


han experimentado en él? Pablo: Armamos las canciones en el estudio, probando distintos arreglos y distintos sonidos, como vos bien decís " experimentando ". Cómo un hijo recién llegado, ¿siguen embelesados con el producto terminado o ya piensan en lo que viene? Pablo: Con Nico en la banda es difícil quedarse estancado en algo grabado. El es excesivamente prolífero y siempre estamos testeando cosas nuevas. Creo que en si esa es la dinámica que hace al proyecto interesante, siempre hay algo nuevo. Juan: Creo que ambas, es bastante reciente y lo sigo escuchando seguido, pero también siempre se va pensando en lo que vendrá. Nico Garimano: Estamos muy conformes con el material que grabamos, pero nos sentimos en la necesidad de continuar con el proceso creativo permanentemente como forma de expresarnos y desarrollarnos. Siempre intentamos seguir adelante, pero mirando hacia atrás sobre lo construido, y por

eso, actualmente estamos grabando material nuevo continuando por un camino similar. ¿Qué es lo que viene para Nax? Juan: Seguir grabando canciones, tocar en vivo y poder llegar a todas partes del mundo. ¿En qué momento de la banda llega Lunas Azules? Pablo: En momento de transición pero a la vez súper estable. En si el núcleo siempre somos los mismos y si bien se van moviendo piezas; la comodidad siempre es la misma. Nico Garimano: Lunas Azules llega en un período de estabilización de la banda. Luego de rotar por numerosas formaciones alternativas, se consolida la banda con el regreso de su bajista original (Juancito) y se incorporan además teclados a cargo de la guitarra principal (Pablito) y voces secundarias (Yo y el Pablito). Es un momento en donde, además, se hacen más claras las influencias shoegazers y dreampopers, que si se transita la discografía previa, pueden reconocerse más sutilmente.


43


[ Por Erick R. Vieyra. ]

SKINHEAD: ROCK PARA LA DERECHA POLÍTICA


Dentro del rock duro la música skin es la música donde siempre hay militancia, sea racista o no, los skin siempre hacen un culto a la violencia y a la acción directa, es música que se hace y se expone con alcohol de por medio y una ideología que aboga por la radicalidad. La diferencia entre el skin neonazi y el antifascista es una diferencia sutil de grado y no de naturaleza, suele ser música intolerante y acelerada de corte hardcore que promueve algo que ellos llaman “el orgullo”; en la ultraderechista se pugna por el orgullo nacional y el orgullo de la “sangre blanca”, mientras que en la antifascista el orgullo se levanta en dirección a posturas de izquierda donde no hay identificación con partidos políticos, no así con idearios políticos. La música skin tiene su raíz en los Rude Boys y el Mod, a su vez, tiene fuentes jamaiquinas. El sonido proto-skin originario era música ska con sonidos próximos al rocksteady, pero con su adopción en Europa en los tiempos de crisis de la socialdemocracia (década de los setentas) este estilo se adoptó en círculos de jóvenes simpatizantes con la derecha que, así como hoy, culpaban a los migrantes de la falta de oportunidades (misma tesis que hoy defiende Marine Le Pen y los neoconservadores, Donald Trump también forma parte de ese nuevo conservadurismo), culpaban a la izquierda y a los comunistas de promover la igualdad de oportunidades (los skin sostienen la arenga de que esto, la igualdad, va en contra del desarrollo social óptimo pues sostienen que ello promueve la pereza entre la población) y creían en la necesidad de una sociedad netamente meritocrática que diera, en primer lugar, oportunidad a los connacionales y, en segunda, oportunidad a los mejor preparados para que éstos formaran una élite que gobernara para todos los demás (premisa fascista). La derecha siempre ha creído en la diferencia de clases, ese es uno de sus pilares, algunos sectores de la derecha -principalmente la más aferrada a la economía de mercado- intentan legitimar esa diferencia como un efecto de la capacidad de un individuo para hacer de su vida un negocio; por otra parte, la extrema derecha neofascista cree que las diferencias sociales son consustanciales a la raza. Ahora bien, en los setentas, en medio de la crisis del modelo socialdemócrata, se popularizaron dos tipos

de derecha, la derecha liberal (financierista) y la derecha nacionalista (proteccionista). La que triunfó fue la derecha liberal que es la misma que hasta la actualidad gobierna Europa, incluso los gobiernos europeos que se hacen llamar de izquierda son liberales, es decir, son de derecha y apoyan el modelo financierista y de globalización. Esquematizo sus principios: a) Derecha Capitalista (Liberal). Los sectores de la derecha identificados con la economía de mercado intentan legitimar las diferencias de clases como un efecto del “espíritu emprendedor” de los individuos, diciendo que los que amasan fortunas no es por su cercanía con el gobierno, por actos de corrupción, evasión de impuestos o comercio en el mercado ilegal, sino porque trabajan más que la mayoría y son más inteligentes que la mayoría. Ese tipo de derecha considera a los pobres como gente comodina que es pobre porque rehúye al trabajo y no sabe invertir razonablemente su dinero y, en cambio, no ahorra, vive por encima de sus posibilidades económicas, adquiere deudas y dedica toda su vida a pagarlas. La derecha liberal cree que su acción no es ideología, sino que su acción va acorde con la "naturaleza"... lástima que ninguno de ellos ha estudiado biología y tampoco hacen análisis científico y sistemático del comportamiento humano, dado lo cual su "naturaleza" se reduce a mamaditas que se inventó un calenturiento mental. B) Derecha Nazi. Ésta pertenece a la tradición de la extrema derecha al ser primordialmente fundamentalista (un fundamentalista cree que su tesis es chile de todos los moles, es decir, se aplica en todo momento, circunstancia y lugar con la misma validez -también hay sectores de la derecha liberal que son fundamentalistas, por ejemplo, Juan Ramón Rallo, Manuel Llamas y toda esa pavada de periodistas de quinta que escriben en Libertad Digital-). La derecha nazi cree que las diferencias sociales son consustanciales a algo tan ambiguo como lo es “la raza”, ellos no creen que la diferenciación económica sea el factor diferenciador social, como sí lo creen los liberales, la derecha nazi cree en una diferenciación de nacimiento ligada a características genotípicas sobre las cuales el individuo no tiene nada qué hacer. La derecha liberal siempre ha sido sofisticada y no tan burda como la derecha nacionalista; mientras

45



que la derecha liberal siempre ha tenido a sus promotores en círculos académicos universitarios y en periodistas de la prensa económica, los skinhead neofascistas eran el brazo ejecutor, casi un grupo de choque, de la derecha nacionalista desde los setentas. Ellos se consideran herederos de los Camisas Pardas del inadaptado social alemán (Hitler) y hasta hoy siguen creyendo que el modelo de la Alemania Nazi es el único viable para Europa. Incluso, algunos skinhead sirven directamente de guardaespaldas a políticos neonazis, el caso del partido político griego Amanecer Dorado es el más evidente. El hecho fáctico de que la derecha liberal se encuentre en retroceso y en su lugar emerja una derecha más próxima a idearios ultranacionalistas (con olor a nazismo), se debe al fracaso de la derecha liberal, un fracaso tanto en sus medidas económicas como en su ideología que en la actualidad no goza de respeto dado que se ha ido tirando pedazo a pedazo sus premisas, partiendo desde la estrepitosa caída de la premisa de la Rational Choise, hasta los estudios experimentales que investigan el comportamiento del consumidor y donde se ha demostrado que el liberalismo económico no posee sustento empírico en la conducta de los individuos.

Ahora bien, un movimiento que casi se creía extinto ahora empieza a ser más común, las botas con casquillo destapado, los tirantes, el pantalón de mezclilla con playera blanca, el cráneo rapado y la Cruz Celta ya se pasean de nuevo por las calles de Europa, no es la nueva derecha en realidad, sino la viaja derecha en las actitudes de jóvenes reaccionarios. La música skinhead es excesivamente simbólica dado que se encuentra demasiado permeada por aspectos ideológicos, no sólo es música de protesta sino música para ejercer militancia; por ejemplo, ellos ejercen un culto al compañerismo y en su música es común encontrar múltiples coros (difícilmente un grupo de skin tiene una voz hegemónica en las canciones -algo que sí ocurre en el post punk y el punk que es música que promueve el individualismo-); el corte de esa música regularmente es militar dado que ahí encuentran la referencia a su admiración exacerbada por lo disciplinario. Dentro de su jerga lingüística palabras tales como “caza”, “cazador” o “destripar” son comunes y hacen referencia a salir a golpear homosexuales, prostitutas, migrantes, negros, etc. A pesar de ello, la música skinhead fascista siempre ha sido vista como la escoria del rock, el cual es un

47


estilo musical que en todo caso no nació en los círculos conservadores sino en los progresistas y que, por tanto, se encuentra ligado de raíz a la izquierda política y sus idearios. Incluso el rock empezó entre la gente de color y fue robado por los blancos. Partiendo de esto, sostengo que la música skinhead fascista es una degeneración per se y en ello se justifica que sea perseguida y en muchos lugares se le prohíba y censure, incluso entre los rockeros es vista como una vergüenza y es, le pese a quién le pese, aún minoritaria y siempre próxima a evaporarse a pesar de sus panfletos. Una de las variantes del skinhead fascista es el RAC (Rock Against

Communism), que es rock que va más allá del anticomunismo (pues hay grupos de rock abiertamente anticomunistas que no caen en el fascismo), sino que es nacionalsocialista. Por último, cabe ejemplificar el ideario del skinhead racista por medio de la veterana banda White Noise (ya extinta) que es parte de esos grupos del RAC, ella compartió y promovió el ideario racista y se encontró ligada al frente nacionalista británico durante su periodo de existencia. Ahora han desaparecido y forman parte del excremento y el rock. ¿Qué disco recomiendo en torno a ellos? El First Attack, un disco ochentero.


49



51

[ Entrevista a Aaron Rosetto de Ask For Joy Por Ruben Torres ]

LA EVOLUCIÓN DEL SONIDO Aaron Rossetto es el compositor, productor y músico de Aus-

I En realidad pienso que ‘Swoon’y '‘New Private Window’

tin, Texas nombre artístico elegido; Ask for joy, cuyas capas de

tienen mucho en común, obviamente, hay guitarras y teclado

guitarras son bellamente exuberantes y voces angelicales con

que se arremolina en todas partes de cada canción, y la músi-

armonías expansivas inundadas de reverberación, ¿qué les pa-

ca que propulsa todo adelante, esa es el tipo de canciones de

rece? combina perfectamente el shoegaze de Slowdive o My

Ask for joy; las ondas de sonido que uno puede agregar. Pero

Bloody Valentine, pero además hace bellas canciones traduci-

yo diría que mi escritura en las canciones ha evolucionado y se

das en innumerables cantidad de sonidos.

ha hecho más especifica desde Swoon, trato de crear un tema

Aaron Rossetto es el “Phil Spector” de la producción en este

para cada disco, donde haya un hilo que ate todas las canciones

genero, inspirada también sobre Jesus and Mary Chain, sin ol-

juntas, y desde luego, la calidad de producción se ha mejorado

vidarse de las sensibilidades armónicas de los Beach Boys. Ask

notablemente, y como he aprendido exactamente a alcanzar el

For Joy ha publicado ocho EPs, siete en propio sello de Rosset-

sonido que quiero.

to, varios sencillos, y ha contribuido numerosas pistas a varios álbumes recopilatorios shoegaze desde el año 2015 trabaja en di-

Siempre marcan que tus influencias viene del Shoegaze,

ferentes discos que edito desde ese mismo año; "Swoon" (2005),

Dream Pop o te pegan a bandas como Slowdive y My Bloody Va-

"Endless space unfurled" (2007), "Life in coma" (2009), "Safe

lentine... ¿hay otras influencias que vienen desde otros géneros?

Words" (2012) también en el mismo 2012 editó "Hand tame",

A pesar de ser a un adolescente durante la edad de oro de

"Pins and Leedles" (2013), "Chandler" (2015), y en este año 2016

shoegaze, no le escuché cuando crecía, escuché lo que mis pa-

"New private Window".

dres escucharían, la música folklórica de los años 70 y canciones de pequeña explosión de los años 80 sobre todo la radio Am, la

Desde el 2005 que estas formado como banda, pero...¿por qué Aaron Rossetto hace música solo?

música clásica, etcétera. Todos estos tipos diferentes de música a la cual he escuchado en mi vida son las partes grandes de

Ask For Joy siempre fue un proyecto solista, para mí la músi-

mis influencias como compositor, el dream pop y shoegaze lle-

ca siempre fue mi fuga de la realidad, un lugar donde puedo ir

garon a una edad mas avanzada de mi vida, cuando comencé a

al interior de mi propia cabeza y explorar mis pensamientos y

encontrar modos diferentes de descubrirme en lo nuevo, pero

sentimientos, en algún sitio puedo ser yo solo. Yo no tenía mu-

siempre me gustaban sonidos muy dream, etéreos como lo que

chos amigos, entonces, haciendo todo solo siempre me sentí

tenían productores como Daniel Lanois y Brian Eno, y quise al-

natural. Me gusta pasar horas en la grabación de estudio y cam-

canzar aquel mismo tipo de sonido en mis propios discos, has-

biar pequeños detalles de cada pista hasta que consiga el sonido

ta que descubrí a bandas como Slowdive y Cocteau Twins y allí

que quiero. Cuando toco, por lo general con mis pistas de apoyo

entendí que había un género de música que sonaba como lo que

y mi voz, la guitarra. También hice un par de eps hace muchos

yo trataba de registrar en mi propio estudio.

años con bases solamente de percusión y mi guitarra deformada que generó un sonido muy crudo, casi una clase de punk en el sonido, era muy bueno…

¿El sistema de composición que usa Ark Of Joy sigue siendo el mismo que en el comienzo? Digamos ¿las primeras impresiones son grabadas en su casa?

¿Qué diferencia notas entre la salida de tu primer disco "Swoon" y "New Private Window" tu ultimo trabajo?

Yo diría que mi proceso de composición ha permanecido bastante constante a lo largo de los años. La mayor parte de mis can-


ciones por lo general comienzan con un par de palabras o frases

samientos guardados dentro de su propia mente, sentimien-

que pienso con el sonido todo bien juntos, algo que puedo usar

tos y comportamientos que uno podría querer guardar ocultado

como una para una canción, en realidad tengo un documento

de amigos.. Por ejemplo, 'When Your Heart Stops Beating (An

en mi teléfono donde puedo escribir cosas como líneas o títulos

Amp of Epinephrine)' es la historia de una sobredosis desde la

de canción que revientan en mi cabeza y que yo podría querer

perspectiva del drogadicto, que pide para otra posibilidad en la

usar. A menudo, dibujo sobre esto para la inspiración para co-

vida, ‘Cherry Popsicle ' y 'Sugar Coma' habla de la seducción y

menzar un nuevo trabajo. La mayor parte del tiempo, el resto

la lujuria, mientras ' Lovers Interred ' describe un suicidio, un

de la canción vendrá rápidamente a partir de entonces. Sé que

asesinato. Estas son historias pesadas, como las que cualquiera

estoy en el lugar correcto cuando las ideas solamente fluyen en

quisiera guardar en la oscuridad para siempre como sucede en

mi y en el papel o en la pista de grabación, no voy a trabajar y

New Private Window…

adaptar la lírica de una canción o la melodía hasta que quede perfecta, una vez que tengo una idea, tiendo a dejarme llevar y

¿De dónde viene el nombre Ask For Joy?

ver donde esto me conduce. Disfruto mucho más yendo al estu-

La historia no es excitante. Cuando yo estaba en la universi-

dio y escuchar el funcionamiento de una canción sobre la pis-

dad, había estado grabando mis canciones durante unos años

ta, yo siempre trabajaba así, estoy en casa con unos auriculares

sobre cassettes de cuatro pistas, pero ellos eran todo bajo mi pro-

perdido en el sonido…

pio nombre. Un día en el centro de estudiante, noté un cartel hecho a mano dibujado por un estudiante que buscaba a compa-

La parte musical es importante para Ask of joy, ¿también es importante lo que expresa a través de la lírica?

ñeros de habitación. En medio del cartel era su número de teléfono y las palabras 'ASK FOR JOY', en letras grandes, vistosas,

Como mencioné antes, cada EP que comienza con el 2012 '

seguidas de sonrisas, pensé que sería un nombre excelente y

Hand Tame ' tiene un tema en el que compuse como un hilo

algo irónico para mi proyecto, como yo había estado escribien-

común que teje todas las canciones juntas, el tema' New Private

do muchas canciones tristes, enojado sobre angustias y amores

Window ' Is Secrets escribo sobre una persona que tiene pen-

perdidos, Desde allí esto pegó conmigo, y he usado aquel nom-


bre desde entonces…

Rossetto? Austin es una gran ciudad para la música en vivo. Con festi-

Toda esas brillantes canciones tienen una base... ¿compone con piano?

vales todo el tiempo y es muy inspirador. No soy realmente parte 'de la escena' y no toco en vio mucho, soy mucho más una

Pase 10 años como un niño que toma lecciones de piano,

criatura del estudio donde puedo estar perdido durante horas

aprendiendo la música clásica y la teoría detrás de la armonía.

en la perfección de la producción y el arte de crear una canción

El teclado siempre será el instrumento que estoy más cómo-

que no se entienda mal me encanta tocar en vivo es fantástico

do, con el que tengo la habilidad más técnica. ¡Pero cuándo di

me divierto siempre lo he hecho, he tenido una ráfaga. Es algo

vuelta los 16, entré en la música folklórica a partir de los años

que seguramente me gustaría hacer más. ¡Pero el secreto gran-

1960 y no quise nada más que tocar la guitarra acústica como

de consiste en que soy bastante introvertido, lo crea o no! sien-

Paul Simon y Bob Dylan! Más, es mucho más fácil tomar una

to que tengo un perfil bajo, y hay que exponer una parte de uno

guitarra tocar e impresionar a los muchachas que desde el pia-

al mundo…

no.:) incluso hasta este día, no me considero un gran guitarrista, pero pienso que me da la libertad de intentar cosas diferentes y usar técnicas no convencionales para conseguir el sonido

Para finalizar, ¿conoce UD música latinoamericana, y si es así, nómbrenos alguna banda ?

que quiero. Una de las cosas que mas me gusto sobre shoegaze

Resplandor de Perú! ¡Ellos son asombrosos! He tenido el ho-

y el dram - pop es que los efectos que son aplicados a la guitarra

nor de su Visita y de tocar en vivo hace varios años. Ellos toca-

son impresionantes…

ron un pequeño espectáculo en 2010, creo, en un lugar íntimo, entonces yo valientemente me introduje y soné con ellos, fue

Para Sudamérica Daniel Johnston puso a Austin Texas en el mapa musical, que otros artistas de Austin nos indica Aaaron

una noche asombrosa. Ellos son músicos talentosos con grandes canciones, y les deseo lo mejor de las suertes.

53


[ Por Alex Bretto ]

MUSIC CORNER: PET SHOP BOYS – BILINGUAL: 20 AÑOS DE BILINGÜISMO


“¿Hay una discoteca por aquí?” son las primeras palabras que

ing Boring” el prefacio corresponde en parte a Zelda Fitzgerald.

susurra Neil Tennant al ritmo del primer tema bilingüe del dis-

Los resultados en ambos casos (salvando las abismales diferen-

co. “Te quiero, ¿entiende usted?” continúan las esmeradas líri-

cias entre la calidad de un tema y de otro) fueron igualmente

cas tan graciosamente pronunciadas. Sin embargo, todo parece

agradables y bien recibidos. El single fue uno de los más exito-

natural, casi obvio, tratándose de los Pet Shop Boys. Ellos saben

sos en el verano europeo de ese año.

de ritmos latinos y no es la primera vez que se meten con ellos.

Más allá del éxito de este caballito de batalla, “Bilingual” ofre-

En el medio de la latin fever que había desatado Madonna con

ció otros varios motivos por los cuales ser recordado merecida-

“La Isla Bonita” unos años atrás, muchos artistas incurrieron

mente. Enganchado a la cadenciosa apertura “Discoteca”, so-

en ese terreno (principalmente niños freestyle provenientes de

breviene el tercer corte “Single-Bilingual” donde los tambores

los alrededores de Miami) pero pocos salieron tan bien parados

tronan hasta convertirse en algo peligrosamente similar al can-

como los Pet Shop Boys con “Domino Dancing”, siendo ellos

dombe del recordado “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs,

tan caballeros ingleses. Si bien es cierto que el Discovery Tour

mientras Neil continúa practicando un castellano más cómico

los había conducido a nuevos puertos, y es ahí donde Latinoa-

que cervantino. El primer corte del disco fue el discreto pero

mérica los deslumbró con sus sonidos.

entrador “Before”, coproducción de Pet Shop Boys y Danny Te-

Fue el lanzamiento de los Pet Shop Boys como artista de At-

naglia, un semidios del tribal house y el techno. Los picos emo-

lantic Records en Estados Unidos, y la promoción de este álbum

tivos podríamos situarlos hacia la mitad del disco, por empezar

tuvo sus particularidades. Por empezar, fue el primer disco de

con la deliciosa “It Always Comes As A Surprise”: una belleza

los Pet Shop Boys en lanzarse en Estados Unidos antes que en

romántica en estilo bossa nova, fuertemente influida por la mú-

el Reino Unido. Lo que tal vez tenía que ver con la actitud de los

sica brasilera (incluye un sample de Getz/Gilberto e introduce

PSB ante la explosión Britpop que se vivía en ese entonces. Neil

una sección de birimbao, instrumento tradicional de Brasil) y

Tennant dijo en aquel momento que “Bilingual” era una reac-

con una de las letras más hermosas escritas por Neil. Y además,

ción contra el Britpop: “We like being a part of Europe; we are

con “Up Against It”, donde en lo personal encuentro reminis-

a very international group and we like that fact”. El álbum cor-

cencias a “My October Symphony”, uno de los resultados más

tó 4 singles a nivel mundial, todos ellos con excelentes caras B

finos de “Behavior”. La participación de Chris Porter en la co-

y versiones remixadas por reconocidos remezcladores del mo-

producción es desequilibrante, dejando su huella en los temas

mento de la altura de Danny Tenaglia, Basement Jaxx y Motiv 8.

más destacados además del major hit “Se a vida é”.

Otra cuestión digna de mención es lo concerniente al segun-

Los verdaderos grandes hits bailables son “A Red Letter Day”

do corte, “Se a vida é (That’s The Way Life Is)”. Señalemos que el

y “Metamorphosis”. “A Red Letter Day” fue lanzado en marzo

bilingüismo del título del álbum hace referencia no solo al ping

de 1997 como cuarto corte. Aquí el dúo vuelve a experimen-

pong lingüístico entre el inglés y el español latino, sino también

tar con los cambios de acorde de famosas piezas clásicas: en

con el portugués. Cualquier seguidor de los PSB sabe conside-

este caso “Song Of Joy” de Beethoven, y con la participación de

rar como ícono de su videografía el magnífico “Being Boring”,

la Academia Coral de Moscú. “Metamorphosis”, erróneamen-

referente ineludible del álbum “Behavior” y considerado pieza

te no cortado como single, es otra excelente letra autobiográfi-

de culto. En la búsqueda de repetir la fórmula, el video de “Se a

ca de Neil: “What I wanted to be was a family man, but nature

vida é” contó con algunas particularidades que lo asemejaban

had some alternative plans…You grow up and experience this,

a “Being Boring” y no fue casual. Para empezar, ambos videos

a total metamorphosis”. Y aunque sutiles y tapadas, “Electri-

cuentan con el mismo director: Bruce Weber, reconocido fotó-

city” y “The Survivors” destacan a medida que transcurren las

grafo de moda. También ambos videos son protagonizados por

escuchas.

bellos jovenzuelos multirraciales (y la pregunta que aún nadie

Con 20 años de maduración encima, “Bilingual” es un álbum

responde con certeza: ¿esa chica sobre el gomón al minuto 2:10

rico y diverso, además de optimista y feliz en sus intenciones.

del video es la mismísima Eva Mendes, una adolescente ignota

Conjuga ritmos latinos con el sonido más clásico petshoppiano

en aquellos años?): y si bien en ambos todos terminan semi o

haciendo uso de una excelente producción que otorga otro nivel

desnudos y mojados, la diferencia es que en “Se a vida é” dichos

a los ya muy bien logrados ritmos polifónicos y dominantes me-

efebos alocados de felicidad eligen disfrutar la vida tal como es

lodías. Jubiloso para los oídos, contagioso para los pies y emoti-

mojándose en un parque acuático de Florida. En el nuevo video

vo en lo lírico, “Bilingual” es un disco infaltable en la carrera de

se citan versos de Rupert Brooke al inicio, mientras que en “Be-

un dúo con más de 30 años de historia.


[ Por Gabo Rojo ]

LA ANSIEDAD DE LA INFLUENCIA CAPÍTULO 1: HOW TO DISAPPEAR COMPLETELY 5/9/16 Hace unas semanas, leyendo el libro “Just Kids” de Patti Smith, me encontré con el concepto de “the anxiety of influence:” la ambivalente relación que tienen los artistas con sus influencias, que puede tanto impulsarlos como inhibirlos. Me pareció que sería un título genial para un libro. Todavía no tenía una idea bien formada (ni siquiera en este momento la tengo del todo,) pero pensé que podría ser un vehículo para explorar uno de los temas que me obsesionan: la posibilidad, o imposibilidad, de crear algo nuevo en un mundo ya saturado de información y contenido. Me entusiasmé con la idea durante varias semanas, sin que se me ocurriera googlear el título a ver si alguien ya lo había utilizado. Recién lo hice hace un par de horas y, por supuesto, ya hay un libro con un mismo título. Y no se trata de un libro independiente de un aspirante a poeta en Honolulu, sino que es una obra clave del importantísimo crítico literario (e incurable esnob) Harold Bloom. En 1975, el “no-músico” y artista conceptual Brian Eno, junto con el pintor Peter Schmidt, desarrolló las notorias “Oblique Strategies” (“Estrategias Oblicuas”,) una especie de tarot para el proceso creativo, con cartas que se podían utilizar como posible salida durante el estancamiento de una composición, o cuyos mensajes se podían tomar en cuenta como totalidad a la hora de enfocar el acto artístico. Las cartas contenían consejos como “utiliza una idea vieja,” “no le temas a algo sólo porque es fácil de hacer,” “confía en tu yo de ahora,” “sé extravagante,”

“pregúntale a tu cuerpo,” y mi favorito, “honra a tu error como una intención escondida.” Recientemente empecé a compilar mi versión personal de las Oblique Strategies. Menos abstractas y más cercanas a “advertencias rectas” que a “estrategias oblicuas”, son notas que tengo en mi celular con el objetivo de recordarme no volver a cometer errores que creo están en


ha remplazado el cinismo por el color. (Por mi parte, sin embargo, todavía detecto cierta melancolía en algunas de las líneas de guitarra, pero soy inCURable.) Hace ocho años que The Cure no edita material nuevo, y es lo mejor que podrían haber hecho. Su relevancia y demanda aumenta cada día, sin embargo, gracias a sus recurrentes actuaciones en vivo, épicos shows de tres horas con variados sets donde la banda siempre encuentra nuevas formas de explotar su ya extensísimo catálogo. Mientras que, por otro lado, un nuevo disco de The Cure, por más bueno que fuera, sería simplemente un disco más de The Cure, cuyas canciones ya nunca podrían impactar en la vida de sus fans de la manera que lo hicieron las viejas, por más excelentes que estas fueran (esto es mayormente lo que pasó con su último disco 4:13 Dream.) Las críticas mordaces no tardarían de llegar, tanto de la prensa ansiosa por destruir a los que una vez fueron grandes como de los fans decepcionados al ver que ciertas inefables expemi naturaleza y son una constante tentación. Van desde lo trivial (“no compres más libros de Terry Goodkind”) hasta cosas más pesadas (“no permitas que no te dejen cantar.”) Una que recién acabo de escribir, reflejando un pensamiento que vengo teniendo hace bastante, es “no seas siempre una isla.” Fiel a ese principio, compartí mis ideas y frustraciones sobre el cuasi-concepto de mi no-libro con alguien importante, quien brillantemente señaló que ponerle un título ya utilizado a una exploración sobre las dificultades de crear algo nuevo sería un toque magistral. Con esta feliz idea en la cabeza cruzo al gimnasio. A uno de los profesores le gusta The Cure y aprovecha cada oportunidad que tiene para pasar el disco de Greatest Hits. Le gusta tanto, de hecho, que pasa la versión doble con los “Acoustic Hits”. 18 temas y luego los mismos 18 en otra versión, 36 en total, aproximadamente dos horas y media de música. La gente menos esperada saca a relucir su alma interna de las formas más maravillosas. Suena “Friday I’m in love.” El contexto es todo. A todo el mundo le gusta “Friday I’m in love,” pero la verdad es que en las manos de cualquier otro artista sería otra canción pop bonita más. Lo que la vuelve tan relevante es que esta canción venga de Robert Smith, rey de la tristeza, el mismo que cantó “nunca volveré a estar limpio de vuelta.” Definitivamente no es la primera canción pop melódica de The Cure, pero a diferencia de cosas como “Inbetween Days”, ésta no es triste; es una cosa pura que

riencias pasadas simplemente no se pueden repetir (¿habrán leído al Gran Gatsby?) Manteniendo silencio discográfico, por lo tanto, The Cure satisface a todos con sus shows mayormente nostálgicos pero aun dotados de cierto grado de peligro e integridad artística en el repertorio, y no decepcionan a ninguno. La solución que encontró The Cure al problema de la creación en la era de la información, entonces, es simplemente no crear, y les funciona bastante bien. Estas retiradas del mundo creativo también les ha resultado bien a varios de los grandes artistas. Tras desaparecer del ojo público por 10 años enteros, David Bowie logró convertir el lanzamiento de sus discos The Next Day y Blackstar en verdaderos eventos, en una época donde sacar un disco se ha convertido en algo mundano y diario. En menor medida, se dio algo similar con New Order. Su compilado de temas inéditos Lost Sirens fue bien recibido justamente porque significó el primer material “nuevo” de la banda en 8 años, mientras que si hubiese aparecido en el momento de su grabación, apenas unos meses del disco del 2005 Waiting for the Sirens Call, posiblemente hubiese sido tomado como un pie de página. En cambio, se generó suficientemente entusiasmo para que cuando finalmente saliera el primer material verdaderamente nuevo en 10 años, Music Complete, éste fuera visto como un regreso triunfal que supo tapar la boca a los detractores. Pero el truco de la desaparición es un truco limitado. Bowie está muerto (oración espeluznante si las hay,) y si

57


New Order sacara un disco nuevo el año que viene, simplemente ya no tendría el mismo impacto. Y estamos hablando de The Cure, de New Order, de DAVID BOWIE. ¿Cómo podría desaparecer yo, si (en el ojo público, al menos) nunca llegué a aparecer? 3/9/16 Esta noche toco en Warhol Bar en Olivos. Durante la semana anterior me desvivo por promocionar el show, tratando de presentarlo como algo más interesante que “otro show de alguien que nadie conoce haciendo canciones que nadie conoce.” Escribo descripciones esotéricas y cuasi-confencionales de mis canciones, reciclo un arte fantástico que hace unos años me había preparado mi talentoso amigo Damián L. Felitte, posteo letras y, el último día, invento reseñas falsas de la prensa internacional: "Básicamente un unipersonal del Pop (...) un extraño cocktail de Seinfeld, Morrissey y los X-men que por alguna razón funciona." - The New York Times "Temas como "The Death of Optimus Prime" y "La

Rambla" (...) son tan posmodernos que quizás es hora de inventar otro término para describirlos." - The Evening Standard -"Durante el Renacimiento, al hombre multifacético se lo consideraba un genio. Hoy en día, se lo mira con sospecha: como mínimo, es un excéntrico. (...) Gabo Rojo nos muestra que es hora de rever nuestros criterios" - Revista The 13th -"Una desgracia" - The Economist -"Lo mejor desde Scary Monsters" –NME Pero no posteo ningún audio, salvo en un comentario de un post donde alguien lo pide explícitamente, cosa que ahora veo como un traspié. (No recibo respuesta alguna a este audio compartido.) Mis esfuerzos dan frutos y vienen varios amigos, tanto de siempre como potenciales, a verme. Las canciones parecen agradarles sinceramente, y algunos me piden que les pase letras y me dicen que les gustaría escucharlas de vuelta. Y ahí me termina de cerrar una idea que calculo que venía gestando inconscientemente desde hace unos me-


ses, cuando escribí estas líneas como parte de la canción “Silver Age”: “This song that I sing, it’s not on Spotify / which means that it can’t exist at all.” Ésta es la forma en que puedo desaparecer: hacer que mis canciones no existan en Internet. En el lugar donde está absolutamente todo, que simplemente no estén. Que sólo existan dentro del espacio de las actuaciones en vivo a partir de ahora, y que ésta sea la única oportunidad que la gente tenga de escucharlas. 4/9/16 Borro (casi) todo rastro de mis canciones hasta el 2012 de Internet. Con las canciones posteriores a esa fecha es más fácil porque nunca fueron grabadas, y por el momen-

to no lo serán. Lo único que queda online son mis discos de música Ambient instrumental uberexperimental, que están con seudónimo y son un tema para otro momento. Satisfecho, me reinvento como un trovador folk de hace más de un siglo, de una época anterior a la grabación. Difícilmente esto revolucione al mundo. Ni siquiera es probable que a alguien le importe. Pero es una pequeña revolución interior, un mínimo atisbo de novedad, que me mantiene alerta. Mientras sigo buscando. Durante la redacción de este capítulo sonaron los discos “Ambient 4: On Land” de Brian Eno y “Mirage” de Klaus Schulze

59



PALABRAS EN LA ARENA


[ “Conventillo textual” de Franco Doglioli por Pablo Ravale ]

TENSIÓN DESCONOCIDA: Franco Doglioli es a la poesía, lo que Man Ray fue a las fotos, esto es, un posmodernista… o mejor aún, un científico loco. En Conventillo textual, su segundo libro, Doglioli parte de lo que bien tenían como premisa los grandes estandartes del dadaísmo y el surrealismo, pero en vez de utilizar una cámara o un pincel, lo desarrolla por vía de su pluma. Despreocupado pero no indiferente, el poeta sanluisino enlaza desconcierto, amor y rebelión, ejerciendo el surrealismo como lei motiv de su anarquía, si es que no como herramienta de búsqueda, como objeto sus actos pasionales. Así, muchos de sus versos pueden disparar entre pestañeos al romanticismo de Hölderlin y Novalis, como también al lente retorcido de Nerval y Baudelaire. Si buena parte de la poesía moderna es hija del simbolismo francés, Doglioli es heredero indudable del autor de Aurélia, y no del lúcido enamorado de Las flores del Mal. Los sentimientos fatales y los recortes deformes de paisajes urbanos en atmósferas nocturnas se mezclan originalmente en esa suerte de espejos deformes que son sus palabras, apuntadas casi como el tarascón de un perro rabioso («La vida es jaula. Choco contra los espacios y cada inspiración es espasmo. Duermo sobre la incertidumbre bajo tu silencio. Pero debo sostener al animal. Recibo alimento. Y no dejo de moverme para estar en forma» o «Trozaré mi soberbia y arrojaré los pedazos a la acequia. Pintaré de azul el cuarto y quemaré esas fotos. Disimularé esas cicatrices y daré de comer a los peces»). Cualquier poema de Franco está lleno de fragmentos imantados por la corriente versicular, por

una memoria acostumbrada a tatuarse en la corriente. El poeta no cifra sino que trata de mostrarnos la experiencia concreta, las cosas, en las que arde una incertidumbre amenazante, una tensión desconocida. Nada de relameos adulcerados, si el intelecto unifica la realidad, los sentidos la dispersan en su prosa, la hacen girar en remolinos. Doglioli confía en el desorden porque intuye que hay un sentido, irreductible, que lo relaciona con lo más vivo. No confía en lo claro y distinto porque siempre parece haber creído que el misterio de lo vital no es desvelable salvo por la experiencia misma de sus contradicciones. Su capacidad de abrazar la afirmación y la negación, lo que se recuerda y lo que se olvida, es tan grande que la misma negación acaba revelando la antípoda sobre la que se sustenta. Con todo, muchos de sus poemas son auténticos folletines (“Monólogo”, “Eurípides Aristófanes”, “Pastillero”). También, en alguna medida, son viajes en los que el esplendor se une a los naufragios, a la promesa al olvido. El libro amalgama la recreación y narración de los hechos vividos o intuidos, aunque encarados en muchos momentos desde una perspectiva poética (que no poetizante; ya que reitero: no busca embellecer, sino más bien desconcertar). Por lo demás su aportación al panorama de las letras, y en especial al de la poesía, supone una bocanada de aire fresco, entre tanto aspirante a trovador solemne o a clon fallado de Alejandra Pizarnik. Para concluir, podría afirmar entonces que leer Conventillo textual es por así decirlo como acudir a una sesión de espiritismo pero no creyendo del todo en fantasmas. Para tener en cuenta.


63


CRÓNICAS DESDE MERDEVILLE


La sombra que se cierne sobre todos nosotros El bar es la última oferta de la Eternidad. Sentado a esta mesa he visto muchas veces esa mirada y esas expresiones. Las he observado con mucha atención, con más atención que cualquier cliente. Y aunque estoy seguro de no ser el único que conoce su significado, todavía no comprendo cómo es posible que ningún otro ser se haya dado cuenta. En las miradas de las otras mesas no hay algo que sea anormal, algo atípico. Sin embargo, bajo la fachada de cada sonrisa, hay una dolorosa incertidumbre por lo que nunca ha de ocurrir, hay la consternación de un fantasma que se cierne sobre todas las almas como la más negra de todas las sombras. Por la mañana me levanto bien temprano de la tumba, le doy de comer a los cuervos, me tomo un trago de formol, riego las coronas, me pongo la mortaja nueva y salgo a caminar por las calles del cementerio planetario. La sombra, desde ya, sigue allí, agazapada… En el velatorio de la esquina me compro un réquiem para leer las noticias muertas de ayer. Luego me subo al cortejo fúnebre y viajo entre zombis hediondos y cadáveres de personas muertas hace mucho tiempo; viejas nacidas muertas y fallecidas; fetos de niños abortados como cuerpos descompuestos florecientes. Pasado un rato, me bajo en la estación de la morgue, marco tarjeta en el horno crematorio, y me voy a hacer mis actividades diarias, las cuales consisten en enterrar mis sueños, como hacen mis compañeros, en ese nicho maloliente. A las tres o cuatro de la tarde, cuando ya ha finalizado la ceremonia funeraria, salgo contento de la fosa y nos vamos con unos esqueletos a beber unos tragos de formol y a tener recuerdos muertos de nuestras vidas nunca nacidas. Ya caída la noche, tarde, regreso triste y solitario a mi tumba, me acuesto entre los gusanos, me acomodo en el ataúd, cierro los ojos y fantaseo que quizás mañana haya un momento de vida verdadera. La sombra, por supuesto, continúa cernida sobre todos nosotros.


HIDDEN TRACK


67



69

EN CONCIERTO



71

[ Por Darío Martinez. Fotografías: Johannes Rossini. ]

MÚSICA, ABRAZOS Y BESOS

Aire Líquido Ensamble en el Centro Cultural Matienzo, Buenos Aires, 27 de Agosto de 2016.

Es sábado 27 de agosto y llueve, voy a ver a Aire Líquido Ensamble que toca en el Club Cultural Matienzo. Es su primera fecha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del año, que en su primera mitad la repartieron entre ensayos, grabaciones, algunos toques por el interior de la provincia de Buenos Aires y la adaptación de nuevos integrantes. Se sumaron una flauta más (ahora son 3), 2 chelos, dos violas, nueva bajista y nuevos violines, el grupo que toca esta noche dirigido por Cristian Luzza es de 27 músicos, que incluye una banda de rock clásica de 2 guitarras, bajo, batería y voz más la orquesta con su secciones de cuerdas y vientos. Sin duda una propuesta particularmente inusual para nuestros escenarios. El Show comienza con las luces apagadas y una zapada entre Cristian en guitarra y el baterista Diego Moreno, luego a los pocos minutos el resto de los músicos van subiendo al escenario y cuando ya están todos ubicados escuchamos las primeras notas de “Mantra” el tema que da nombre y comienzo a su segundo Cd este como la mayoría de esta etapa de la orquesta está influenciado por la música clásica, el minimalismo de la segunda mitad del siglo XX y el rock, estos dos últimos son dos géneros que a lo largo de sus historias se han visto influenciados mutuamente tal vez por su contemporaneidad, y no se trata del rock sinfónico que conocimos en la década del 70 como podríamos estar tentados a pensar. Es la tercera vez que tocan en Matienzo y siem-

pre gustan de preparar un show mas rockero para la ocasión. De Mantra también tocan Apolo, Antena y Pequeña en este orden y hago una nota al margen para recomendar el video de Pequeña que pueden encontrar fácilmente en youtube. A esta altura tras encenderse las luces en el tercer tema en un solo color azul intenso vemos que los músicos tienen la cara pintada cada uno con una figura sobre una base blanca a lo Kiss. Después viene una seguidilla de 7 temas nuevos algunos de los cuales si no todos formarán parte de su tercer álbum en proceso y estos son Círculo, Pulso, Sin fin, Ovulo, onstrabona, Semen y Trapecista. Estos temas ya con la cantante Sofia Repetto quien no participa del primer álbum que es instrumental afianzada luego de su incorporación durante la gestación de Mantra tienen un aire más a canciones orquestadas y la voz un papel destacado y digo canción en un sentido muy muy amplio de la palabra que como cualquier otra no hace justicia a la música. El cierre es con un tema de su primer álbum que lleva el nombre de la Orquesta “Aire Líquido Ensamble” y se llama “Desamparo” a su término mientras la batería y la guitarra siguen tocando como al comienzo los músicos van bajando y se alinean para saludar y justo cuando van a estallar los aplausos se abalanzan sobre el público y los sorprenden con abrazos y besos. Ya con las luces prendidas y música de fondo solo se ven caras satisfechas y alegres comentando las primeras impresiones que dejó el show.



73



75


LOS TIEMPOS FUERON BIEN INTENSOS Y AGITADOS


77

[ Entrevista Por Diego Centurión Fotografías: Lily Moonster ]

A diferencia de las reseñas de los shows que asistimos, en este caso hemos decidido cambiar un poco la manera de hacerlo, y me he puesto en contacto con Wenceslada y realizar una entrevista sobre lo sucedido en esa actuación. Principalmente porque pocas veces podemos hablar y entender el concepto y el trabajo que hay detrás (a veces de meses de preparación) y en la gran mayoría de las veces esos datos y sensaciones quedan perdidas, y es tan grande el esfuerzo para realizar un concierto de las características de este, con invitados, que no quisimos dejarlo de lado y preguntar por el trabajo previo a esa noche, y también preguntar por las sensaciones vividas desde arriba del escenario. Cosas que pocas veces podemos conocer o preguntar. Así que a continuación tendrán la posibilidad de conocer el trabajo que no se conoce (sólo se ve el resultado) ante una presentación. Esta presentación se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, el 26 de agosto de 2016. Con ustedes: Sol de Oliveira (Wenceslada) ¿Podemos decir que este show fue la presentación oficial de tu nuevo álbum de remixes? No. el show no fue pensado desde esa lógica ya que el disco de versiones fue realizado por músicos de varios países. Sí es cierto que fue la presentación de algunas de esas versiones, pero como parte del show. ¿Pero este fue un show diferente? Sí, ¡es cierto! Este show contó con una gran cantidad de invitados. Lo hermoso fue poder reunir a músicos que provienen de muy diferentes vertientes en cuanto a su exploración musical, de hecho, con cada uno de los que formaron parte del show ya vengo probando cosas, compartiendo escenario e incluso componiendo canciones juntos.

Y el espacio (Centro cultural) ¿fue el marco que esperabas para esta presentación? La sala en la cual nos presentamos es un sueño. Es un lugar hermoso para trabajar y compartir nuestro trabajo. Es un espacio muy cálido y bello. ¿Cómo te has preparado para este show? Digo por los invitados. Ese fue un desafío y también el desarrollo de una gran alegría. Una de las posibilidades que brindaba el espacio escénico era la de poder invitar a los músicos a un lugar con condiciones técnicas y espaciales, con excelente sonido, esas son de las cosas que más me preocupan en general. Y sobre todo a la hora de invitar músicos que debido a la lamentable condición general de nuestro trabajo suelen sumarse sin contar con una contribución económica. Así que la posibilidad de brindarles condiciones de show saludables me dieron el envión para invitarlos. Fue genial poder contar con tantos y tan grandes músicos invitados. Y no sólo eso, sino que además se sumo gente amiga profesional para la producción y el armado del show tanto en el área de la puesta escénica, lumínica y vestuario como en el área de producción. El desafío principal consistió en coordinar horarios de ensayo jajajaja…. Así que fuimos teniendo ensayos parciales. Me junté con cada uno de los músicos por separado y Francisco Civit me ayudó a pensar el ensamble para pensar el show como tal. ¿Con cuánto tiempo preparaste este show? Pregunta interesante. Lo cierto es que la posibilidad de tocar en tan bello lugar surgió casi de sorpresa, con lo cual tuvimos muy poco tiempo para pensar en su desarrollo. Nos enteramos un mes antes de que contábamos con la sala, yo hacía dos meses venía teniendo reuniones con Francisco Civit en


mi inquietud de comenzar a montar un espectáculo con características que desarrollen y potencien la puesta en escena, el dialogo con lo teatral, así que le comenté que había surgido esta posibilidad y el me propuso sumarse para potenciar esa instancia. Por supuesto que para nosotros fue la posibilidad de comenzar a probar algunas cosas que requieren de un trabajo mucho más grande y de un desarrollo que llevará otro proceso. Así que, los tiempos fueron más bien intensos y agitados. Para aquellos que no han presenciado un show de Wenceslada, ¿qué puedes decirnos acerca de tus puestas en escena? ¿Son siempre iguales? Bueno, no, no son siempre iguales. Desde siempre tienen una impronta performática, es decir un cuidado del vestuario y la puesta pero que termina adaptándose a las condiciones de trabajo que no suelen ser las óptimas. En esta etapa estamos queriendo darle profundidad a esa instancia de cuidado de todos los elementos escénicos que me parece súper importante a la hora de mostrar un trabajo.

Lo que siempre propone Wenceslada es un ambiente íntimo y delicado que juega con los límites de lo mínimo Con la repetición y la diferencia. ¿Esta presentación tuvo algo diferente a tus presentaciones anteriores? Sí,bueno…loqueteveníacontando.Principalmente el hecho de sumar un equipo de trabajo que era algo que tenía necesidad y deseo de llevar a delante. Amo trabajar en grupo y con gente que aprecio y quiero, valoro mucho lo vincular, lo considero parte de la música y de lo que pueda suceder en una presentación. Así que la alegría de haber estado rodeado de tanta gente trabajando, apoyando y potenciando mi proyecto no tiene palabras. ¿Cuéntanos sobre los invitados? ¡Sí! Cada uno de ellos proviene de ámbitos diferentes en relación a su trabajo e investigación musical. Me di el gusto enorme de tenerlos a todos ahí reunidos, conmigo, compartiendo lo que venimos investigando, probando a lo largo del tiempo en que


79


nos conocemos. Cada uno de los invitados forma parte de mi camino musical y artístico y hasta docente. Por ejemplo con Julieta Sabanes hace tiempo largo que venimos investigando y coordinando juntas talleres intensivos y semanales en lo referente al área de la voz y el movimiento, ella, además de ser una gran cantante y compositora es mi gran compañera de docencia. Juntas venimos gestando y desarrollando cosas que nos dieron mucha alegría y más allá de que nos conocemos desde nuestros inicios y hemos compartido escenario, no habíamos, aún cantado a la par en escena. Así que eso fue hermoso. Armamos un trio de mujeres a capela para este show Juli, Romina Pechín, que es otra cantante y compositora preciosa, a quién conozco hace muy poquito pero con quién en seguida entramos en lo que yo llamo “empatía” esa cosa que te hace tener deseo de hacer cosas a la par, de que el otro este ahí. Así que las tres armamos un lindo trío, ya que cada una tiene una voz muy particular y distinta. Fue precioso que estén. Al inicio del show tuve la felicidad de hacer a capela una canción (aire de copla) acompañada del chelista Juan Ignacio Ferreras, me di el gran gusto de que el este ahí, sonando. Con Juani también empatizamos de entrada, son esas cosas de la comunicación que no tienen una explicación son más del orden de la “vibración”. Otro de los invitados al show fue Javier Bustos. Con Javi venimos probando cosas del orden del ruido y los climas, las nubes sonoras. El es el creador de algunos aparatos-instrumentos muy bellos que hace sonar hermosamente. Desde hace un tiempo estamos probando puntualmente sobre dos melodías que son las que compartimos en el show. Trabajar con Javi además me permite perderme en esferas sonoras, en hipnotismos felices. Facundo Salgado, más conocido como Rumbo Tumba es otro de los multinstrumentistas que formaron parte del show de esa noche. A Facu lo conozco hace un año. Y ¡ya hemos compartido shows y tenemos dos canciones juntos! Una es una canción de él, muy bella a la cual me invito a cantar y que se fue armando hasta llegar a ser muy bella y otra es una versión que hizo el de una canción mía que forma parte del disco “Niebla Versiones”. Lo que él hace es muy bello e interesante, verlo tocar en vivo es realmente precioso, lo que yo llamo “un hombre

orquesta” y me encanta que le suma a mi show un toque muy festivo, alegre y de tierra. Cecilia Gebardh, más conocida como Barda es una de las productoras de la escena electrónica que más me gustan en este momento. También me encanta el hecho de que sea mujer, ya que, malamente tenemos una escena en la que prepondera la visibilidad y visibilización del hombre. No lo digo en términos ni feministas, ni machistas. Solo digo lo que observo y hasta a veces siento que esa potencia cambiaria un poco si las mujeres mismas dejaron de lado sus celosías y se decidieran a potenciar sus trabajos uniéndose como considero nos sucede con Ceci (barda). Desde hace dos años cada vez que probamos hacer cosas juntas el resultado y sobre todo el proceso fue hermoso. Con ella ya tenemos compartidos muchísimos shows y varias canciones en conjunto. También, más allá de que no hayan sido invitados este show contó con más gente que dispuso su energía, amor y trabajo para que el show saliera precioso. En principio quien me dio una mano grandísima fue Francisco Civit, director, actor y amigo. El se puso al hombre y se hizo del equipo realizando una puesta hermosa y sumando a su equipo de trabajo para dar una mano invaluable. Así es como en las luces tuve el placer de que nada menos que Facundo Estol diseñara la puesta. En vestuario, la bella, amorosa y grosa Cecilia Zuvialde, en producción El dúo amoroso de Graciela Barreda y Zoilo Cortés. Todo un equipo humano con quien uno se siente en familia y a su vez gente profesional con códigos que dinamizan y potencian estos engranajes que parecen invisibles pero que no lo son y que no serían posibles sin todos ellos. ¿Ahora que sigue para Wenceslada? Bueno ahora el detenerse un momento para poner los pies, las manos, el alma y el cuerpo en el próximo disco. Que ya está bocetado pero ahora viene la parte de mayor trabajo o la otra parte del dar nacimiento. Por otro lado siguen una serie de lanzamientos de los que formo parte como cantante y compositora: Un disco de Jhon Montoya del cual formo parte en dos canciones, pronto a ser lanzado. Otro disco de Intiche del cual formaré parte de una de las canciones.


A su vez junto a Silvana Lozano estamos realizando el diseño sonoro de una obra de danza Butoh que dirige Julia Olivares y que se estrenará en el mes de noviembre en bs. As. En el centro cultural Borges. Paralelamente desarrollando la investigación docente y personal en relación a área de “voz y movimiento” trabajo que amo hacer y que es motor de alegría grande y dándole cauce a su tiempo a puesta del show de Wenceslada con una impronta definitivamente teatral de la mano y junto a la mirada del director Francisco Civit. Esperemos antes de fin de año tener novedades. ¿Qué sensación queda después de una presentación así, en donde el marco es diferente, digo por la presentación de un trabajo, o por los invitados? Digamos... sensaciones… ya que son muchas. Es difícil ponerle palabras. Pero puedo decir que lo más interesante de estos show es que plantean un desafío y en ese sentido es que todo lo que queda ahí vibrando es parte del aprender, tanto lo que salió tal y cómo deseamos como lo que queremos potenciar. A veces en primera instancia eso angustia pero hay que estar bien atento porque es eso mismo lo que potencia. No la angustia sino la reflexión, creo que de eso se trata.


[ Por Pablo Ravale ]

METAL PARA CORAZONES CAĂ?DOS Katatonia en Uniclub, Buenos Aires, 2 de septiembre de 2016.


Y finalmente sucedió… me di el gusto. La banda sueca de

El viaje continuaba su camino cuando “Liberation” hizo

doom progresivo, Katatonia, se presentó en Buenos Aires, en

aparición en los oídos con su ritmo inestable y su estilo deca-

Uniclub, el viernes 2 de septiembre, en el marco de presenta-

dente, dejando muy clara la versatilidad musical que pueden lo-

ción de su último disco de estudio The Fall Of Hearts, y tocó las

grar. “Teargas”, “Criminals”, las impresionantes “Soil’s Song” y

fibras más sensibles del corazón de cierta parte de su público,

“The Longest Year”, se sucedieron sin tregua para desempolvar

ya que lamentablemente se perdió en los clichés típicos de la

el pasado de una banda con historia, que aprendió a combinar

estúpidez tribunera de estas tierras («¡Aguante los flanes!», le

diferentes estilos (el doom, el gótico, el progresivo) llenando sus

gritaba un infradotado al robusto cantante; o «¡Yo pagué para

canciones de emotividad y profundidad.

ver metal!» otro imbécil, en respuesta a la emocionante balada “A Darkness Coming”). Eran las 9 de la noche en punto cuando las luces de Uniclub se apagaron. Entre humo, gritos e histeria salieron al esce-

“The Racing Heart” del Dead End Kings y “A Darkness Coming” del Tonight’s Decision abrazaron los sentimientos de algunos presentes y llenaron los corazones de recuerdos con su lírica y melodía melancólica.

nario todos vestidos de negro Jonas Renkse (voz), Anders Nys-

Con todo, las puertas del inframundo se abrieron de par

tröm (guitarra y coros), Niklas Sandin (bajo), y los dos nuevos

en par y “Nephilim” dio la bienvenida. Los colores en el escena-

miembros, Roger Öjersson (guitarra y coros) y Daniel Moilanen

rio se alternaban, el violeta, el verde, el rojo y el azul cambiaban

(batería), para impregnar el aire de notas musicales llenas de

para darle tonalidades a la música que tocaba y se escuchaba.

eso que sólo ellos saben crear, es decir, magia.

Muchos de nosotros estábamos absortos.

Una atmosfera lúgubre y melancólica envolvió el lugar para

Katatonia comenzó a jugar con los estados anímicos a

dar inicio con “Last Song Before The Fade”, canción de su últi-

través de los tempos. La guitarra y batería en “Old Heart Falls”

ma placa. Y así, el público se entregó de inmediato y las manos

acompañaron a una letra que contaba historias de amor tristes.

llenas de cuernos no se hicieron esperar para alabarlos (?), aun-

Una guitarra de sonido contundente empezó a tocar y “Leaders”

que no hubo respuesta inmediata por parte de ellos. “Delibera-

se presentó frente a nuestros oídos potente, sombría, casi indus-

tion” y “Serein” le siguieron pegaditas para terminar de noquear

trial. “Hypnone” y “Buildings” hicieron tributo a los vestigios

al público y marcar notablemente dos diferentes momentos de

de algo remoto y bello, e “In The White” y la épica “Forsaker”

la banda a través del sonido de la guitarra.

dictaron los últimos momentos del show.

El reverb inicial y riff de “Dead Letters” abrió paso al hea-

Los bises estuvieron a cargo de la oscurísimas “My Twin”,

dbanging, y fue de este modo como todas las cabezas empeza-

“Leathen” y “July”. Al concluir y despedirse, los presentes reco-

ron a seguir el ritmo de la canción mientras Jonas cantaba: «My

gieron sus corazones y partieron a través de la noche del barrio

heart couldn’t feel more pale / Only once could I see clear». La

del Abasto en búsqueda de su propia oscuridad… y un taxi, por

banda resucitó y sonrió ante un público mitad extasiado mitad

cierto; hacía frío, eran poco más de las 11 P.M.

imbécil.



[ Por Diego Centurión. Fotografías: Joel ]

LA SANTA TRINIDAD Entrópico 7, La Cigale, Buenos Aires 3 de septiembre de 2016.

El número siete es un número cabalístico por excelencia. La fecha 3 del 9, sumaría 12, que se puede tomar como otro número cabalístico y hasta sagrado, 12 apóstoles, 12 meses del año, 12 signos del zodiaco. Pero el 12, a su vez, se puede sumar y quedaría 3, la Trinidad, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. 3 Bandas. Y si sumamos esto al concepto de Entrópico todo se vuelve mucho más poderosa la energía de esta noche. Lo cierto es que más allá de la numerología, religiosidad y otros menesteres, acudimos a una noche realmente especial. “Alma de nueve” fueron los últimos en probar sonido y los primeros en subir al escenario, con atraso. Al principio me costó entender el dúo que conforman Lola Garrido (teclados y voz) y Gustavo Obligado (electrónica, saxo y coros). Se trata de canciones con un sentimiento de simpleza y complicidad entre ambos músicos. Uno automáticamente busca parecidos y acá encontré algunas semejanzas con Laurie Anderson... nada más ni nada menos. Las canciones pasan y nos vamos hundiendo en el mundo de ese falso goleador. Un set con sutilezas y libertades sonoras. En el mundo de Alma de Nueve todo puede encajar y todo puede suceder. Es difícil encontrar material de ellos en la red (algo en soundcloud), así que la única manera por ahora es verlos en vivo y en directo. Mientras tanto Maxx Wilda hace de las suyas al mando de la música entre la primera banda y la segunda.

El segundo turno estuvo en manos de Orquesta Roja. Un quinteto de tres mujeres y dos hombres, Adriana Bustos y Magda Jitrik en guitarras, Alfredo Bonillo en bajo, Fer Kobryniec en batería y Lola Garrido (que antes estuvo al frente de “Alma de Nueve”) en guitarra y teclado. Una propuesta interesantísima en donde las voces sólo aparecieron en dos canciones. El tándem masculino, sumado a la hermosa técnica de Adriana en la guitarras, arman un entramado tan sólido que sirve de base para los fraseos disonantes y siempre atractivos de Magda, y las intervenciones sutiles y precisas de Lola. Orquesta Roja es un quinteto básicamente de música instrumental, excepto ambas canciones mencionadas antes, en donde la búsqueda sonora va por el lado de una oscura sicodelia, por momentos pop con pinceladas cargadas de colores fuertemente inyectados de distintas décadas pasadas, por momentos de los sesentas, en otros de los setentas, en otros de los ochentas, pero todo supeditado a constantes cambios de armonías, siempre con altos dotes de oscuridad. Orquesta Roja es un viaje a mundos coloridos pero en coordenadas extintas en los mapas, es una travesía sin dirección que nos va envolviendo en una red de sensaciones particulares, pero nada “non sanctas”, sino más cercanas a cuentos nickcavianos, aunque su música no esté ni carca de los Bad Seeds, muy al contrario de eso, Orquesta Roja tiene un extraño colorido lisérgico y sicodélico más emparentados con unos Doors matando a Morrison en el mismo escenario. Las miradas (o los oídos) vuelven a Maxx que empieza a desplegar su sesión de música que hace que



mientras una banda desarma y la próxima arme el set, los propios músicos lo hagan bailando. Para cerrar la noche su suben al escenario de La Cigale, Horacio NuevaTemporada. Una banda amiga de esta publicación. La Explosión de la noche llega con los acordes de la primera canción. La banda (formada por las guitarras de Fernan y Darío, el bajo de Franchi, la batería de Emanuel y la voz de Luz) enciende la llama sónica del shoegaze. Un set tan potente como un golpe de puño en la nariz. Así es Horacio NuevaTemporada en directo, nos deja con la sensación de estar adentro de un huracán y de reposarnos lentamente en la superficie cuando suena el último acorde. Es un viaje vertiginoso sobre la cresta de un maremoto, que parece nunca caer a tierra firme y cuando lo hace quedamos extasiados por la sonoridad de una banda que no repara en lo estridente. Aunque se pasea por momentos más dream

pop, pero en general la energía está puesta en la armonía de guitarras distorsionadas, que son las encargadas de crear un muro sonoro que es sostenido por el bajo y la excelsa manera de tocar del baterista. Todo esto sirve de apoyo para que la voz quede al frente pero protegida por el marco vibrante de la instrumentación. Horacio NuevaTemporada estará editando su primer trabajo el 22 de septiembre en la red, así que recomendamos que se acerquen a su Facebook y estén atentos a este álbum.

El séptimo Entrópico llegó al final, Maxx vuelve a reinar en una noche que nos ha llevado por momentos muy diferentes y hermosos, en esta propuesta que van sumando fechas y bandas que se hacen conocidas entre ellas, buscando generar un sentimiento de hermandad. Esperamos pronto la octava…




EL AQUÍ Y AHORA DE UNA LEYENDA DE LA GUITARRA DEL NOISE


[ Por Esteban J. Galarza. Fotografías: Nazarena Talice ]

Lee Renaldo en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK), 17 de Septiembre de 2016.

El ex Sonic Youth volvió a Buenos Aires en un show íntimo en el que se despegó de su pasado y mostró sus nuevas inquietudes musicales. El formato acústico y en solitario potenció a un peso pesado de perfil bajo. Había muchos desafíos, muchas dudas con respecto a una nueva venida de Lee Ranaldo, ex guitarrista y vocalista de Sonic Youth, la banda del noise, art rock, pre grunge y cuanto mote quiera dársele a los neoyorquinos que apadrinaron el sonido de los 90 y que aún hoy se ven sus influencias en bandas que continúan surgiendo. Ranaldo tocó en un lugar nuevo, la Sala Argentina para música de cámara del Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK), en solitario y en formato acústico. Las palabras se agotan cuando las expectativas son superadas con creces, se entra en un terreno peligroso en el que es difícil asir qué fue específicamente lo que detonó el éxtasis. Se podría vislumbrar que detrás de todo el recital hubo una marcada intención del artista de despojarse de su pasado para mostrarle a sus fans su momento actual, su hic et nunc. Pero veamos con más detenimiento lo que hubo detrás de una noche de música con Lee Ranaldo. La Sala Argentina es un lugar preparado para tocar música de cámara, no para ver a un rockero que suele aplastar guitarras contra el suelo para sacar sonidos únicos. Lo que se ven en el escenario es un banco, un micrófono, un atril para sostener partituras y detrás cuatro guitarras acústicas. Aún queda en el recuerdo de quienes fueron hace un par de años a un experimento similar hecho por Spaceman de Spiritualized. En ese entonces Spaceman había

cambiado la distorsión y la lisergia por un formato acústico que fue tristemente aplastado por el murmullo del público local inadaptado. Los temores de que se repita tal experiencia estaban puestos sobre el tapete. Ranaldo subió al escenario a las 22:01 con mirada tímida y procurando no ver a nadie, como quien se siente apabullado por el público. Canoso, con la cara picada y ojos inocentes que ya son una marca registrada, Ranaldo se sentó, enchufó una de las guitarras y probó una pedalera que no había tenido mayor relevancia hasta entonces. El sonido amplificado de la guitarra acústica distorsionada y con un par de efectos sónicos terminaron por derrumbar los pruritos de ver a un cantautor y su acústica para recordarnos que lo que iba a sonar esa noche era a un gran artista del noise en un momento intimista, pero no por ello menos experimental con las capacidades del sonido. El setlist se basó casi exclusivamente en su nuevo trabajo, el disco Electric Trim aún no editado. Luego de abrir con una intro saludó al público y fue presentando progresivamente los temas: Circular, Let’s Start Again, Electric Trim, éste último co-compuesto con Jonathan Lee Thorn. Cada uno se abría como una posibilidad de experimentar con los límites de sonido de la guitarra acústica. Fue necesario despojarse de los grandes escenarios del rock, volcarse hacia un escenario ajeno para plenificar la búsqueda estética del artista. A lo largo del recital fue cambiando las guitarras mientras un plomo detrás las afinaba y tenía listas. No siempre quedaba satisfecho con la guitarra que se le daba, el experimento de sonido era en vivo y eso hacía más


auténtica la experiencia. Incluyó también temas de sus dos discos solistas, como Off The Wall, sacado de Between The Times & The Tides; o Key / Hole de su disco Last Night On Earth. A lo largo de la hora y media que duró el recital fue monologando tímidamente con el público. Así antes de tocar Lecce, Leaving contó que el tema estaba compuesto a partir de las sensaciones que le producían cuando se iba de un pueblo en Italia donde suele vacacionar con su familia. También recordó al público el peligro de que Donald Trump fuese elegido presidente de Estados Unidos. El compromiso político siempre acompañó a todos los ex integrantes de Sonic Youth. El temor de generar espacio vacío por la carencia de banda en el escenario fue suplido con la amplificación de la guitarra por la pedalera de sonidos, el uso de un arco de violín e inclusive una suerte de chapitas que funcionaban como percusión. El resultado fue la sensación de quedar en trance, una de las características del noise pero en éste caso sin necesidad de amplificar nada más además de una guitarra acústica.

Lee Ranaldo es uno de los guitarristas más originales de los últimos 30 años, aunque durante mucho tiempo corrió la suerte de otros grandes que quedaron pegados a una banda o a un líder carismático como Johnny Marr, Steve Jones, James Iha o Joey Santiago. Los cinco fueron el sonido de una generación, de un momento antológico del rock, pero no siempre tuvieron la chance de despegarse de su pasado y mostrarse como los grandes guitarristas que son. A diferencia de Marr que hace unos años comenzó su carrera solista con una banda a cuestas, Ranaldo esta vez pudo mostrar en Buenos Aires que él es una leyenda viva del noise, independientemente de tener una banda o no que lo secunde. El neoyorquino será un antistar tal vez, pero sabe que es un músico cuasi legendario. Eso se debe a que detrás de su pose tímida, su mirada entre ingenua e infantil, lo que lo hace poderoso es la música que genera desde su lugar en el escenario, amplificada hacia los últimos extremos del CCK y hacia una de las últimas noches de invierno de Buenos Aires de 2016.





RESCATE CINÉFILO


97



99

DAVID FINCHER: EL ESTETA DE LA OSCURIDAD HUMANA

Con, hasta el momento, diez films en su haber, David Fincher pudo escapar a la estigmatización de sus colegas cinematográficos generada por su carrera previa en la dirección de videoclips. Autor de increíbles trabajos visuales como Vogue de Madonna, Janie’s Got a Gun de Aerosmith u Only de Nine Inch Nails, el director supo demostrar que su estilo visual y el poderío de contar en imágenes podía trasladarlo a la pantalla conformando su propio identidad. Una oscura y hambrienta por indagar en el comportamiento humano. Pasando por el género de ciencia ficción, fantasía, biopic y el thriller, siendo éste el que mejor le sienta, David Fincher se convirtió en uno de los realizadores contemporáneos más originales y placenteros de ver. Eso sí, casi siempre deleitándose al ponernos en los lugares más perturbadores y desoladores. Por ello, este mes hacemos un repaso completo por su trabajo cinematográfico. Una excusa más para volver a transitar gustosamente por la obra del cineasta.


THE ALIEN BASTARD SON [ Por José Luis Lemos ]

Las circunstancias que rodean la concepción de un film pueden desembocar en un nacimiento feliz y sin complicaciones, con los padres orgullosos del hijo que han traído al mundo, o en un parto tan doloroso como el que sufría John Hurt en la primera entrega de Alien, con muchas manos involucradas y, eventualmente, con los padres renegando de una criatura cuyo examen de ADN sería tan exhaustivo como frustrante. Y es que la concepción de Alien 3, el niño huérfano en cuestión, es fruto de una orgía de guionistas y productores en la que participaron William Gibson, David Twohy, Vincent Ward, David Giler y hasta Walter Hill, pero que en términos legales solo tiene un responsable: un padre primerizo llamado David Fincher. Siendo la primera opción en la dirección Vincent Ward, realizador de Navigator (1988), abandonó su silla de director apenas comenzada la producción tras varios desacuerdos con los productores del film que le exigían un enfoque más comercial y digerible del que tenía en mente. Con un guión reescribiéndose mientras se destruían decorados a la vez que se preparaban otros, Fincher entró en el medio de la tormenta con la condición de retocar el guión de Ward. Si acaso los productores pretendían que ese

director de publicidades contratado a las apuradas baje los niveles de oscuridad es porque, obviamente, no contaban con una bola de cristal que los ayude a vaticinar que ese tipo haría, apenas tres años después, películas como Se7en y Fight Club. Desde los primeros minutos, Fincher nos deja en claro que no tiene intenciones de continuar ni la línea argumental ni el tono de Aliens (James Cameron, 1986): la nave que transporta a Ripley, Hicks, Bishop y Newt, sobrevivientes del film anterior, sufre un desperfecto y cae de emergencia en el planeta Fiorina 161, cerca de una refineria perteneciente a una prisión de máxima seguridad. Solo Ripley sobrevive al impacto, pero la aguarda una pesadilla más grande, si cabe aun: rodeada de convictos que no ven una mujer en años, calva y sin ningún tipo de armas, deberá enfrentar a un xenomorfo más rápido y letal. Y, como si esto no fuera suficiente, algo parece crecer en su interior poco a poco. El planteo devuelve a la saga a los claustrofóbicos climas de la primera entrega, con un grupo humano sin preparación alguna haciendo frente a una criatura en un espacio cerrado. No hay lugar aquí para el humor y la ternura, y la niña encargada de proveerlo en el film anterior es despachada brutalmente y


hasta nos vemos obligados a presenciar su autopsia. Tampoco hay fuerzas militares con armamento sofisticado: la supervivencia es reducida al mínimo y, aunque estamos hablando de un film de ciencia ficción, sus protagonistas parecen hombres de las cavernas que ante un peligro desconocido solo se valen del fuego para enfrentarlo. Ese primitivismo es acentuado por el aspecto del planeta-prisión, una especie de monasterio medieval, resabios de las ideas visuales y argumentales planteadas por Vincent Ward, quien pretendía desarrollar la acción dentro de un templo de madera habitado por monjes. Aunque los monjes hayan sido reemplazados por convictos, las metáforas religiosas sobrevivieron. Temas como la redención, el sacrificio y existencialismo son debatidas en el film: los prisioneros que han adoptado una apocalíptica religión como forma de encontrar el perdón y alejarse de toda tentación, ponen a prueba sus creencias con la llegada de Ripley (Sigourney Weaver), la única mujer que ven en mucho tiempo. Una vez que Ripley les informa que la corporación Weyland-Yutani quiere el embrión de Alien que crece dentro de ella para poder utilizarlo como arma biológica, los prisioneros comprenden que a pesar de todos los horribles crímenes que cometieron aún son capaces de redimirse. Ripley es retratada, entonces, como una figura mesiánica que pierde a sus seres queridos y que acaba sacrificándose para salvar a la humanidad, y como forma catártica de liberarse del sufrimiento por el cual había pasado.

No es de extrañar que un film que relegaba la espectacularidad en pos de temáticas religiosas y metáforas sobre el HIV resultara un fracaso comercial. La mayor parte del público quería a Ripley recitando por segunda vez su clásico get away from her, you bitch, y se encontraron con un film de horror puro y duro en el cual les era difícil identificar a los personajes, siendo todos calvos y con idéntica vestimenta; y con un final que, además, ya habían visto en Terminator 2. Sí, el mismo film que reniega de James Cameron lo termina “reivindicando”. La decepción no fue solo de los espectadores, y el mismo David Fincher decidió abandonar a su primogénito luego de ser obligado a filmar nuevamente varias escenas y ver que su visión original se difuminaba en la sala de montaje. Once años después del estreno de Alien 3 se lanzó al mercado el Assembly Cut, una reedición oficial del film a cargo de varios montadores de la Fox, con el objeto de acercar al público una visión más cercana a la planteada por Fincher… y de hacer más dinero, claro está. Aún con muchos cambios que mejoran notablemente a Alien 3, de por sí una película muy interesante, y le otorgan más coherencia y profundidad. El director de Zodiac decidió no involucrarse en este relanzamiento y al día de hoy sigue renegando de su ópera prima, con comentarios del estilo “la odio, la odio más que nadie en el mundo.” Tal vez, dentro de algunos años, el padre se reconcilie con su hijo en lo que será una escena conmovedora. Por ahora, Alien 3 sigue siendo un hijo bastardo.

101


PECADO NO VERLA [ Por Nicolás Ponisio ]

Tres años después de hacer el traspaso del videoclip al cine, David Fincher nos ofrecía el primer film que depositaría los intereses del director a tratar a lo largo de su filmografía. Una atmósfera ensombrecida por la desesperanza ante la falta de humanidad, o mejor dicho, la sobrecargada presencia de acciones totalmente humanas que cohabitan junto a nosotros en esta vida gris y lluviosa que nos presenta el director en Se7en. Al igual que el enigmático asesino que comete sus crímenes basándose en los siete pecados capitales, aleccionando (predicando) con violencia, la ciudad donde transcurren los hechos está llena de rasgos pero no tiene identidad alguna. Nadie la llama por su nombre y por más que la imagen colectiva que se viene a la mente es la de Nueva York, la falta de un nombre, de un vínculo, es lo que la vuelve incapaz de ser entendida la naturaleza gris, empobrecida que la rodea y con ella a sus habitantes. La dinámica que se entrelaza entre los crímenes a resolver y la relación de los detectives Somerset (Morgan Freeman) y Mills (Brad Pitt incursionando por vez primera, más no la última, en el cine de

Fincher) dota a los personajes y al asesino, poseedor de una presencia omnipresente, de una construcción de trasfondo que los complementa a cada uno sin lugar a estereotipos. Mills desde lo instintivo y Somerset desde el intelecto conforman dos aspectos también presentes en el asesino poniendo sobre una misma línea a los tres personajes a pesar de sus diferencias. Es por ello que la definición de locura es desacertada, una mera etiqueta para clasificar aquello a lo que no podemos, o queremos, dar nombre. Ya que al hacerlo, ese interrogante sería considerado uno más de nosotros, sin nada que nos difiera de él. Bajo esas premisas, y conexiones que se establecen con los personajes estancados, ahogándose en la investigación bajo una lluvia que pareciera no tener fin, la empatía por los investigadores crece con cada trasfondo e inquietud filosófica que nace naturalmente de lo vivido por estos personajes, lejos de toda pretensión. Fincher estudia el comportamiento humano con una estética noir y un formato de novela literaria en su estructura narrativa (el film consta de un prólogo, siete capítulos y un epílogo), sabiendo hacer uso de lo visual y el tiempo perfecto que se


toma para interesar al espectador no solo por el caso sino también por los involucrados. Entre tanta carga dramática y el ambiente contaminado (en todo sentido), totalmente opresivo en que los personajes se encuentran, la experiencia a la que uno se enfrenta al ver Se7en es vivir la carga que llevan sobre los hombros, la desesperación al ver un reflejo, una radiografía de nosotros como humanos. El horror como capacidad humana y quienes sin éxito luchan contra ello, cual monstruo que nos devora por dentro. Sea como sea, en esa ciudad reconocible la escapatoria no es una opción. Así como tampoco lo es escapar al encanto de Fincher como cineasta. Con su segundo film ya hacía historia, y tendría otros grandes films por delante, pero la diferencia de Se7en en su filmografía es que, sin importan los años transcurridos, es incapaz de en-

vejecer y en su crudeza y desolación halla todo elemento que la vuelve una obra de arte fundamental. Que enriquece nuestra vida al verla, aún en los días más grises. Así como la obra de John Doe (Kevin Spacey), en palabras propias del personaje “Será recordada y estudiada”, también lo es Se7en. El film goza de elementos a estudiar, pensar y repensar. Incluso apreciarlo en todo su conjunto como la basta biblioteca colmada de sabiduría que, pasada por alto por muchos, solo es valorada por unos pocos afortunados en ver lo que tienen ante sí. Nosotros, escritor y lector, podemos contarnos entre ellos. Todo aquel que no sepa apreciar a este Fincher prendido fuego, imagen bíblica si las hay, ante nuestra juiciosa mirada es un mero pecador.

103


EL JUEGO DE NO SABER [ Por Nicolás Ponisio ]

El problema de muchas películas que pretenden Bienaventurados sean aquellos que pueden ver por primera vez The Game (1997) porque todo el atractivo que se descubre e intriga cuando se incursiona en el film de Fincher prácticamente se habrá evaporado en un segundo visionado. Y es que el problema con este film reside en el hecho que toda la base sobre la que se erige la historia es totalmente su núcleo. Eso es lo que da por resultado, una vez develados los interrogantes, que no hay muchas líneas con contenido que puedan sostener al film una vez conocidos todos sus secretos y puntos de giro. El juego en el que se ve involucrado el millonario agente financiero Nicholas Van Orton (Michael Douglas) se rige por reglas hipnóticas, persecutorias y totalmente extremas. Todas ellas llevan una y otra vez al límite al protagonista dentro de ese gran tablero de juego que se despliega por toda la ciudad y a todo aquel que esté vinculado con él. Las reglas son extremas, los resultados también, y si bien como espectadores aceptamos el juego, al volverlo a

jugar entendemos los caminos forzados que toma el guión en pos de llegar a la meta final. Y es que la arbitrariedad en la que le ocurren cosas cada vez más extrañas a Nicholas depende de la toma de decisión o el momento indicado en el que se haya el personaje para que todo funcione según lo planeado. Incluso un punto de vital importancia como es el hecho de saltar de un edificio justo desde el lado necesario para que, al caer, no haya peligro alguno de muerte. Esto es lo que hace que, siendo vista por vez primera, el desconocimiento de lo que pueda llegar a ocurrir es un factor certero para construir la intriga y la desesperación sufrida por el personaje al borde de la locura. Si bien el film pareciera tener dificultad en mantenerse en su nivel inicial de atracción hipnótica, tiene sus aciertos dentro de lo que es el manejo técnico y los tiempos para narrar que se toma Fincher. Es así que algunas secuencias, como el perturbador momento en el que Nicholas ingresa en su hogar para encontrarlo completamente graffiteado con insultos


105

y sonando Jefferson Airplane en cada rincón, mantienen un tono climático que no se ve degradado por el resultado final. Lo mismo ocurre con la transformación que vive el personaje a raíz de tan estresante experiencia. Una que lo baja de los grandes rascacielos que recorre en la vorágine del día a día y lo posiciona a un nivel más terrenal con quienes lo rodean y, por sobre todas las cosas, consigo mismo.

The Game tiene su mayor falla en depositar todo el peso de interés en un engaño que una vez conocido le encanta atracción al film. Pero dentro de ese gran engaño (cine y juego) Fincher logra una construcción de personaje, un laberinto que lo envuelve y lo transforma así como el director haría con sus mejores films. La dimensión de su propio laberinto caótico recién estaba comenzando.


SOY LA OBRA MAESTRA DE JACK [ Por Jimena Patiño ]

La primera regla del club de la pelea es NO HABLAR del club de la pelea. La segunda regla del club de la pelea es NO HABLAR del club de la pelea. Con esas dos normas que actúan como incentivo a la subversión más que reglamentar, David Fincher crea el mecanismo de este club tan particular. Desde el vamos y los títulos de apertura, la película arranca literalmente desde el cerebro de un personaje sin nombre (Edward Norton) con un arma dentro de su boca y una historia que narrar que nos retrotraerá mediante flashbacks a ese mismo momento y lugar. La primera vez que vi Fight Club, la alquilé sin muchos ánimos. No era lo que quería ver: una historia sobre un club de peleas clandestino y algo de bombas de jabón, contaba la sinopsis de la caja. Bien, la puse sin demasiada expectativa y puedo decir que me perdí las tres cuartas partes de la historia dando vueltas y hablando de otras cosas con mis amigas y amigos. Cuando terminó la película supe que había visto probablemente la película más genial de 1999 y esta pequeña joya revolucionaria hasta la médula

había salido de un estudio como FOX y el genio creador había sido David Fincher. La primera vez que vi ese final, simplemente no lo podía creer “Me conociste en un momento extraño de mi vida” le termina diciendo ese personaje que aún permanecía sin un nombre a Marla Singer (Helena Boham Carter) e inmediatamente suena esa canción que parece escrita para la película: Where is my mind? de The Pixies. Rebobinemos la cinta y hablemos de lo bien que envejeció este film tan volátil y peligroso como hacer bombas de nitroglicerina con jabón. No había celulares, no habían caído las Torres Gemelas, no había ISIS. ¿Qué pasa entonces con este film que se adelanta a la necesidad de mostrarse, de congregarse de alguna manera y canalizar toda esa “rabia” contenida contra un sistema que no contiene a nadie? El mensaje de Fight Club, no es sólo el giro ese del final, que si te lo crees es lo mejor que se escribió en el otro milienio. ¿Podía Fincher anticipar que un grupo terrorista definitivamente volaría edificios unos pocos años más tarde? Solo dos años después de estrenarse el film, las torres gemelas volaban por


los aires inaugurando una nueva era. De nuevo la realidad copia al cine. ¿O el cine es el Nostradamus de un final de milenio alterado y en busca de nuevos mensajes? Tyler Durden (Brad Pitt) sin dudas es más carismático que Bin laden, definitivamente, y aun así la película es más grandiosa en vista a lo sucedido después. No iban a ser un grupo de yupies que se peleaban en un club clandestino los que harían tambalear todo, pero el enemigo estaba infiltrado y llevaba una vida normal dentro del sistema. En eso no fallaba. Diecisiete años después, Fight Club es la décima película de todos los tiempos en el conteo de IMDB. En su momento fue un fiasco de taquilla y recuperó ventas con los alquileres y las compras de DVD (sistema que ya quedó obsoleto): pero de nuevo la posteridad tiene sus héroes y anti héroes. El guion está basado en la novela de Chuck Palahniuk y tiene un trabajo de relojería que es fabuloso y transporta a la novela a otras dimensiones. Pocas veces sucede eso de que lo audiovisual sea tan arrolladoramente atractivo; incluso más familiar y cercano al espectador que la novela. Tyler Durden demuestra que Brad Pitt no es solo una cara bonita que venía de lucirla en su fiasco con Meet Joe Black (Martin Brest, 1998). Durden es el tipo que todos

los tipos con ideales de anarquía y libertad quieren ser. Está loco, le importa todo tres rábanos y además es, él solo, un peligro contra el sistema: es ingenioso, sabe de historia y es extremadamente inteligente. Muy narcisista, tiene un don para engatusar a las personas y llevarlas a ser guerreros para un proyecto de caos llamado “Proyecto Mayham”. La fotografía es fantástica. Es al mismo tiempo sombría (la mayoría del film transcurre de noche) y chillona. Siempre hay detalles de rojos, amarillos y luces fluorescentes que parecen contagiar a la noche con una cualidad de día interminable que contrasta con el insomnio frecuente del protagonista. ¿Quién puede dormir cuando la ciudad no descansa? La banda sonora son beats de batería y música al tope creada por los Dust Brothers que contrastan con los golpes y la violencia de las escenas de lucha. Aquellas que tienen una cualidad homoerótica que hace recordar a una especie de arena romana donde todo vale con los cuerpos masculinos recubiertos en sudor. Uno hasta puede oler la pelea de esas escenas. Momentos memorables que se quedan pegados en la mente, como cuando el inquilino trata de echarlos del sótano o cuando Edward Norton le da una paliza a Jared Leto. Como si fuera poco, también tenemos una historia

107


de amor. Les dije que Fight Club tenía todo para el bolsillo del caballero o la cartera de la dama. Bueno tal vez esté exagerando, quizás es una historia de sexo duro y sin Christian Grey…por suerte. ¡Que esperaban por dios! Química por oposición es la que tienen Marla y el personaje de Norton. Se odian, se repelen, pero circunstancias insospechadas los llevan a cambiar números e interactuar. Marla se vuelve la tercera en discordia en la relación de él y Tyler. Es cierto, esta película es un reducto de hombres y más hombres. Salvo Marla y las mujeres del grupo de cáncer, el género femenino brilla por su ausencia. No es la película para destilar feminismo de

David Fincher, pero eso es poco criticable cuando se trata de una historia sobre un hombre promedio que descarrila… de la mejor manera. La escalada de violencia es épica e inolvidable. Al Joker de Nolan le encantaría conocer a Tyler Durden. Es la película ideal para decir “Fuck the system!” que te permite llegar a ese trabajo que te espera el lunes por la mañana como un ciudadano respetable. La dosis justa de anarquía en una barra de jabón. La obra maestra de Fincher para que puedas lidiar con los problemas de la vida cotidiana de una manera explosiva.


109

ARQUITECTURA CLÁSICA CON UN GIRO CONTEMPORÁNEO [ Por Jimena Patiño ]

Panic Room (2002) quizás sea la película más “sencilla” de David Fincher pero con su estilo visual, lo más simple de este director es en muchos casos, lo complejo de otros. Con mucha reminiscencia Hitchcockniana, el director decide contar esta historia “pequeña” sobre una madre (Jodie Foster) y su hija (Kristen Stewart) acosadas por una banda de hombres “malos” y encerradas en una casa con la habitación de pánico del título. Se trata de una habitación reforzada para guarecerse del peligro con la última tecnología de ese entonces: monitores con cámaras por toda la casa y hasta lasers para evitar que la puerta se cierre si hay un obstáculo en el medio. El sistema incluye la caja fuerte con millones de dólares escondidos y allí radica el conflicto principal. La historia transcurre en ese lugar cerrado y en la casa en la que se emplaza dicha construcción. Desde los títulos de apertura se demuestra que se toma a la arquitectura como un personaje más y fundamental del relato. Nos recuerda desde el inicio a los míticos títulos de North by Northwest (Alfred Hitchcock, 1959) pero en una versión CGI, 3D y contemporánea. La importancia de los títulos de apertura es algo fundamental en la filmografía de David Fincher.

Suelen ser la carta de presentación de la historia. En Panic Room son bastantes sobrios, comparados con los de Se7en, pero dan esa sensación de agorafobia que el film va a desarrollar cuando se encierre en esa casa a contar el asedio de los criminales versus una familia que dista de ser la ideal. Después de Fight Club, Fincher deseaba algo más simple, con menos locaciones. Fight club llevó ciento cincuenta locaciones y eso contrasta notablemente con su decisión de encerrarse en una casa en Nueva York. Es la más clásica de todas sus creaciones, tanto que el rol de la madre estaba originalmente imaginado para Nicole Kidman quien abandonó el proyecto por una lesión en la rodilla producto del film, Moulin Rouge! (2001, Baz Luhrmann). Fincher quería una heroína un tanto más Hitchcockniana que Jodie Foster. Sin embargo, tras ver el resultado final; no imaginamos una rubia delicada hacer todas las peripecias que hace Jodie por su hija. La historia casi se vuelve hombres versus mujeres no tan indefensas. Las mujeres de Fincher cuando aparecen son como la teniente Ripley. Son de armas tomar, y por eso Jodie Foster es una selección más que apropiada para el “nadie se mete con mi hija”;


papel que repetiría en varias ocasiones luego de este film, por ejemplo en Flightplan (Robert Schwentke, 2005). Queda esa sensación de que buena parte de la película es creíble, porque ella es creíble como mujer dura. Después de todo se enfrentó a Buffalo Bill en The Silence of the Lambs (Jonathan Demme, 1991). Al lado de eso, tres ladrones resultan pan comido. La Stewart se luce en un papel de nena diabética e inteligente que sabe hacer hasta código morse con linternas. Tanto que nos engaña y nos hace creer que es una chica que sabe actuar además de poner morisquetas y respirar mal como lo haría en el futuros films vampíricos. Pasemos a los ladrones: Junior, Burnham, y Raoul. En un comienzo son tratados como una entidad, “los malos” pero luego vemos que hay matices. Raoul (Dwight Yoakam) detrás de su máscara pasamontañas, buena parte del film, es el “villano psicópata” demasiado despiadado al que no le importa nada. En cambio desde un comienzo Burnham (Forest Whitaker) es tratado como un hombre de trabajo que no tiene otra opción más que participar en ese asedio a la casa. Y Junior (Jared Leto) es simplemente un idiota con todas las letras. Jared Leto, ya había actuado muy caracterizado en Fight Club como el albino al que Ed Norton le rompe su bonita cara. Aquí esta extra caracterizado con unas trencitas muy “in the Hood” y un estilo wachichorro yanqui que no pega con su verdadera posi-

ción social (él es nieto del anterior dueño rico que murió). Su actuación se vuelve fácilmente irrisoria y sobreactuada. ¿Junior es una anticipación de su joker quizás? Ciertamente no está para el Oscar y eso desvirtúa un poco al villano del film. Por suerte está Forest Whitaker para salvar las papas y mejorar a esa tropilla de hombres que invade el lugar. Es un hombre complejo que no está en su zona de confort y se ve obligado por las circunstancias a ocupar el lugar que ocupa en oposición a esas mujeres que por desgracia cayeron en un film de Fincher y al mismo tiempo en oposición a Raoul, que es un loco de aquellos. La puesta es de relojería. Los planos que recorren tuberías, se meten entre las paredes y no dejan recoveco sin analizar. Quizás la historia sea pequeña, pero Fincher exprime las posibilidades dramáticas del espacio como ninguno. La historia transcurre de noche; una noche lluviosa y tempestuosa, por eso la fotografía abunda en ese estilo frio en gamas de verdes y celestes acerados que le es tan particular y propio. La iluminación que titila y parece menguar en el transcurso del film, generalmente de tubo fluorescente; explora las particularidades y gamas de colores opacas de un paisaje nocturno citadino. La música fue realizada por Howard Shore, es una composición simple (si la comparamos con otras obras del autor) pero trepidante y punzante. Enfatiza la acción y el suspenso todo el tiempo.


111

Resuena incluso durante esos planos secuencia tan brillantes que recorren el interior de la casa mostrando hasta los interruptores. Llegamos al final. Luego de un crescendo de violencia, resulta casi como una moraleja. El objetivo del asalto a la casa es arrastrado por el viento y Forest Whitaker lo pierde todo por su ambición. Es dentro de las historias de Fincher la que deja cierta esperanza para sus protagonistas que lo enfrentaron a todo durante esa noche calamitosa. Y se siente extraño: el dia será soleado y estarán en el parque disfrutando.

Sin embargo, el director, las deja magulladas y cambiadas, ya no son esa madre con esa hija que solo se preocupaban por la pizza y la diabetes, ni buscan un espacio grande en la ciudad de Nueva York. Un film interesante que tiene un final irónico como los que adora este autor. Moral de cine clásico en un experimento que seguramente, para él salió de taquito. Expone todos los artilugios y te deja con un buen sabor de boca, porque viste una buena película de suspenso a la vieja usanza pero contemporánea para los espectadores ansiosos de hoy.


LA VERDAD (NO) SEA DICHA [ Por José Luis Lemos ]

David Fincher no siempre fue un director que contó con el beneplácito de la crítica. Aún cuando los espectadores siempre acompañaron sus films (con la excepción de Alien 3), la prensa especializada siempre tuvo recelos debido a su pasado videoclipero. Que Se7en era un policial gratuitamente estilizado, que Fight Club era un violento panfleto neofascista, que Panic Room era un ejercicio Hitchockiano sin ton ni son, y un sinfín de peros que negaban sus dotes para el suspenso debido a lo estilizado de la puesta. Zodiac (2007) no renuncia del todo a esa estilización, pero significa un importante cambio de revoluciones con respecto a Se7en, sumergiéndonos lentamente en una investigación llevada a cabo en San Francisco a lo largo de más de veinte años, poniendo la lupa en el célebre asesino del zodíaco, quien jugó con los medios, la policía y la sociedad desde finales de los sesenta hasta el presente, cuando el caso aún no está del todo resuelto. Dicha investigación, llevada a cabo por un policía (Mark Ruffalo), un periodista (Robert Downey jr) y un di-

bujante (Jake Gyllenhaal) es tanto retrato de una época turbulenta como de la obsesión crónica de sus protagonistas en búsqueda de una verdad que escapa de sus manos. Lo que pudo haber sido un reprise de Se7en no puede estar más alejado de ésta, ya que si bien el asesino de Zodiac también se regodea en su anonimato dejando pistas por doquier, acá lo que importa no es ver qué figura nos muestra el rompecabezas armado, sino la alienación de quienes tratan de ordenar esas piezas. Un aspecto que la relaciona con otra obra maestra, la genial Memories of Murder (Bong Joon-ho, 2003), que también hacía foco en una investigación que derivaba en obsesión, alejando a los protagonistas de su trabajo y sus familias para convertirlos en una víctima más del criminal. Los estragos del asesino del zodíaco, nos dice Fincher, no solo están presentes en sus crímenes, sino también en la salud mental, el aislamiento social y el deterioro físico de aquellos que intentan desentrañarlos. Quienes criticaban a Fincher por la esteticidad de la violencia, tienen en Zodiac la respuesta apropia-


da a sus quejas. Las truculencias aquí brillan por su ausencia, pero en cambio Fincher nos otorga algunos de los asesinatos más fríos y perturbadores que se hayan visto en la historia del cine. Si en el film de 1995 la figura del asesino se remarcaba por una atmósfera ominosa, plagada de lluvia y sordidez, aquí nos demuestra que el horror también puede manifestarse en un día de sol hermoso, en pleno picnic campestre. Y, mejor aún, sin la presencia de una música que nos recuerde que lo que estamos viendo es aterrador. Un aspecto destacable de Zodiac , además de la exhaustiva reconstrucción de época, es que no solo debe verse como una dramatización de la investigación policial, ni tampoco como una historia basada en las vidas de aquellos que trataron de cazar al asesino, sino que la propia película ejerce como otro elemento clave de la investigación real. Más allá de que el guión de James Vanderbilt se basa en el libro autobiográfico escrito por Robert Graysmith (en el film, interpretado por Gyllenhaal), el director le sugirió que lo reescriba agregando información brindada en los últimos años por reportes policiales. Al encontrar inconsistencias en estos reportes, ambos se embarcaron en una búsqueda de la verdad simi-

lar a la de los protagonistas del film, entrevistando a testigos, policías retirados, familiares de los sospechosos a las dos víctimas sobrevivientes y hasta a un reconocido forense lingüístico para que interprete las cartas del Zodíaco. Que el final del film sea ambiguo no quita que uno intuya hacia donde apuntan las sospechas de Fincher y Vanderbilt, aún cuando no cuenten con evidencias claras para respaldar una teoría concluyente. Y es en esos últimos minutos del film, precisamente, donde el suspenso alcanza su apogeo tras tener al espectador en vilo por más de dos horas. La adrenalina que corre por las venas de Graysmith se apodera de nosotros y, en uno de los momentos de tensión más palpitantes de la filmografía de Fincher, nos acercamos lo más que podemos al esquivo rostro del zodíaco y, por ende, a la verdad. Que ésta no nos devuelva la mirada, lejos de dejarnos con un gusto amargo, nos transmite la misma sensación que experimentamos al no poder desentrañar la prestidigitación detrás de un truco de magia. Y nos deja, también, con la certeza de que aquel vapuleado director de videoclips llamado David Fincher sacó de la galera una de las mejores películas que nos dio hasta ahora el siglo XXI.

113


EL CURSI CASO DE BENJAMIN BUTTON [ Por José Luis Lemos ]

Si Mark Twain no le hubiera comentado a Scott Fitzgerald lo terrible que era que el mejor tramo de la vida estuviera al principio y el peor al final, si Fitzgerald hubiera decidido no escribir un cuento al respecto, contando la historia de un bebé que nace siendo anciano y luego rejuvenece progresivamente, si un productor hollywoodense no hubiera leído el libro y, por lo tanto, no se hubiera decidido no comprar los derechos, si Spielberg hubiera aceptado la propuesta de dirigir una adaptación fílmica en vez de hacer Jurassic Park, si Ron Howard y Spike Jonze hubieran insistido en dirigirla, si David Fincher no hubiese sido tomado en cuenta para ocupar el rol de director, si al director de esta sección no se le ocurría hacer un especial sobre David Fincher, y si no me hubiera tocado en suerte escribir sobre El curioso caso de Benjamín Button… hoy no estaría obligado a hacer una reseña de una película que no me gusta. Pero como todo eso sí sucedió, no me queda otra opción que comenzar. Basada en un cuento homónimo de Francis Scott Fitzgerald, The Curious Case of Benjamin Button (2008) expande de manera solemne una historia

que se reducía a explotar con fines humorísticos la situación de un hombre que vive el cliclo vital en reversa. Aún cuando la historia de amor imposible está allí presente, es en el film de Fincher donde cobra un protagonismo fundamental, con al atractivo comercial que implica para cierta franja del público que ve con especial morbo cómo el hombre amado (Brad Pitt, ni más ni menos, en su tercera colaboración con el director) rejuvenece con los años y no se preocupa por las arrugas de su pareja, Daisy (Cate Blanchett). Cuando en el cuento era exactamente lo opuesto: Benjamin dejaba de sentirse atraído por Daisy cuando ella comenzaba a envejecer. Pero claro, adaptar ese aspecto fielmente no solo le sumaría una cuota innecesaria de crueldad al protagonista sino que además ahuyentaría a señoras que, a fin de cuentas, buscaban en el cine un escape a la dura realidad. La película está narrada a través del diario de Benjamin, que la hija de Daisy le va leyendo a su madre, postrada en un hospital y con las horas contadas. Hay un prólogo a la historia que es uno de los pocos momentos donde el carácter de cuento fan-


tástico se traduce en imágenes, y es la anécdota del relojero que, al perder a su hijo en la guerra, decide construir un reloj cuyas manecillas corren al revés, con la esperanza de que las vidas que se perdieron puedan regresar. Esto genera, metafóricamente, el nacimiento de Benjamin quien, nacido en un asilo, vivirá una serie de aventuras a través de varias décadas a la vez que rejuvenece progresivamente gracias a los excelentes trucos de maquillaje. Como un Forrest Gump en reversa, asistiremos a su primer beso, su primera relación sexual, sus ansias de aventura en alta mar, los horrores de la guerra y el primer encuentro con la muerte, entre encuentros y desencuentros con su amor de la infancia. Tan grandilocuente como cursi, si algo nos queda claro mientras somos testigos de la historia de Benjamin es que Fincher no era el director adecuado para este proyecto. Es inevitable pensar en Robert Zemeckis adaptando esta historia con Tom Hanks como protagonista, o a Spielberg haciéndose cargo de la dirección… bueno, también con Tom Hanks. La música de Alexandre Desplat parece ponerse en modo John Williams, pero sin una puesta bigger tan life como la de Spielberg. Es así que todo suena forzado, soso, casi sin alma, como una foto retocada hasta el paroxismo en Photoshop. El transcurso de la historia parece querer reflejar también los cam-

bios cinematográficos, con un inicio que emula los primeros registros fílmicos de Lumiere, pasando por la estética del cine clásico de los años cuarenta, culminando en un Benjamin Button lookeado como James Dean. Sin embargo, esta apuesta queda a medio camino y la mirada nostálgica al cine clásico contrasta negativamente con esos cielos creados por computadora. Es en el último tramo donde el film levanta la puntería, al darle a la historia una aproximación trágica cuando el protagonista es consciente de su triste destino, imposibilitado de llevar adelante una vida normal con la persona que ama. La fotografía se torna lúgubre y más cercana a los climas a los que nos tenía acostumbrados Fincher, con una puesta que vira hacia un registro más realista y despojado. Pero este tercer acto es arruinado por completo cuando, en un breve montaje, vemos a varios personajes que pasaron por la vida de Benjamín sonriendo a cámara, con una voz en off “inspiradora” que le da un cierre al film tan conmovedor como una publicidad de Nike. “…y creo que ahí se dio cuenta de que nadie es perfecto por siempre”, piensa Benjamin cuando Daisy finalmente asume que debe dejar de sentir lástima por sí misma. Yo sentí lo mismo por Fincher al terminar de ver este film.

115


QUISIERA TENER UN MILLÓN DE AMIGOS… [ Por Nicolás Ponisio ]

… Y así más solo poder quedar. El octavo film de David Fincher nos presenta a Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) como una persona sumamente inteligente e igual de molesta. Su arrogancia y desdén para con aquellos que, en su valor de mirada, son inferiores a él le brindarán las herramientas (solo algunas) para crear la red social más importante de la actualidad. A la vez, también lo ganado tomará la delantera en una carrera, no de remo como alguna vez le hubiera gustado a Mark, donde las pérdidas se llevarán como premio ganador el ostracismo y soledad cualquier vínculo a su alrededor, sobre todo lo referido a amigos e interés amoroso. Sí, se trata de una biopic. Sí, se trata de mostrar un origen al fenómeno social y millonario de la red social. Pero, si bien la mirada se posa momentáneamente en cada aspecto que conforma a la historia, la atención está puesta en Mark, en su necesidad de pertenecer a cierto estrato y en la relación con verdaderos amigos, quienes dicen serlo y el sin sentido simil al capricho que dominan sus acciones. Acciones que valen miles de millones, claro. Fincher cuenta la historia exponiéndolos en todo

momento como los jóvenes infantiles que estos niños millonarios son. El enojo, los celos y el quién tiene mejor juguete como únicos impulsos verdaderos en un mundo de empresas, acciones, excesos y arrogancia en el arenero donde estos chicos juegan con mayor cantidad de poder que de edad. The Social Network (2010) capta dos pérdidas fundamentales en la vida de Mark. La inicial relacionada con Erica (Rooney Mara), la chica que lo deja por el carácter insoportable del protagonista que la historia se encargará de ir acentuando conforme se vaya desarrollando y aquella que mantiene con su mejor amigo Eduardo (Andrew Garfield). Ante una reaccionará con un enfado acorde al abandono pero bajo un concepto puramente vengativo. Ante la de su amigo, quedará evidenciada la evolución negativa de personalidad de Mark, donde los códigos de amistad se ven igualados a los de la envidia y a la frustración de no poder llegar a ser más que un outsider brillante que no recibe suficientes “me gusta” de sus pares. El falso respeto de Sean Parker (Justin Timberlake), creador de Napster, hacia él o la furia causada a los gemelos Winklevoss (Armie Hammer) tiene gusto a


117

poco, en un terreno asquerosamente rico y alevoso, ante la pérdida de aquellas personas que tuvieron interés en Mark incluso antes de ser la celebridad poco querida en la que se convirtió. Al llegar al millón de usuarios (o amigos), los paralelismos entre imagen y discurso son más que claros con un Mark sentado en solitario en su escritorio. Para llegar a ese punto de la trama, Fincher (junto al guión de Aaron Sorkin) toma los elementos clásicos de “una historia basada en hechos reales”, sobre todo aquellas centradas en casos judiciales, haciéndolos escapar de los lugares comunes gracias al diseño de su estructura. Es interesante como el director maneja tres líneas temporales al ternando entre las dos demandas hacia Zuckerberg y la línea narrativa basada en todo lo contado por estos chicos ante sus abogados, los juguetes de tamaño real que supieron

comprar. Todo ello centrado en las distintas deposiciones de los involucrados en una suerte de entre bambalinas de lo que sería el juicio que, nosotros como público, jamás llegamos a ver. El director alcanza un nuevo nivel de narración en su filmografía que, lejos de forzar o bloquear el relato, enlaza sutilmente dichas líneas narrativas con claridad. The Social Network termina resultando ser una hermosa rareza entre la basta cantidad de biopics ofrecidas por los grandes estudios. No solo se arriesga a jugar de forma distinta en su estructura sino también en dejar mal parada a la figura central y no en endulzarla y hacerla resaltar de la mejor manera como esta clase de films tiende a hacer. Poder ver detrás del velo del genio detrás de la creación y encontrarse ante otro genio digno de haberse ganado millones de seguidores.


LA PELÍCULA BOND DE FINCHER [ Por Jimena Patiño ]

Cuando vi por primera vez la película de la saga Millenium: Män som hatar kvinno, protagonizada por Noomi Rapace pensé algo como: "Excepto por el hecho de que hablan sueco, por un momento pensé que se trataba de una película super genérica norteamericana. Una especie de Deja-vú de Se7en, y varías más de ese estilo..." quien diría que el director de Se7en terminaría dirigiendo la remake. Sin embargo resulta todo tan pertinente que asusta. La historia de Los hombres que no amaban a las mujeres es Fincher puro y duro. David, logró apropiarse de una historia que ya estaba hecha y mejorarla con su labor. El director venía de lo que me resultan dos bodrios mortales, historias alabadas por la crítica como The Social Network y The Curious Case of Benjamin Button. Sin embargo, con su versión hollywoodense de Lisbeth Salander me recordó que tenía que considerar que se trataba del director de Se7en, Fight Club y Alien 3. Un director que no necesita ser socialmente aceptable y que puede ser oscuro y retorcido, a su manera, sin perder el estilo, un tanto inte-

lectual y alejado, que le es propio. Es cierto que su Lisbeth Salander (Rooney Mara) podría ser un Mark Zuckerberg dark y alternativo. Es innegable que ambos tienen un timing actoral con un estilo similar en la manera de largar las palabras de sus discursos de uno modo medio zombificado/automatizado. Pero allí donde su Mark era un Nerd hijaputense con el que no se podía empatizar, Rooney Mara es bella y temible como una guerrera, con un sentido retorcido de la justicia. Un personaje épico que tiene una misión, mientras que Mark era solamente un freak vacío dueño de un imperio. La película sueca era demasiado silenciosa y los personajes eran planos en el sentido de que el personaje de Lisbeth sólo representaba una cosa: una extensión del típico pensamiento masculino machista de una mujer “resentida” y “vengativa” que odia a los hombres. Es cierto que motivos para odiar no le falta a la protagonista, el autor Stieg Larsson se encargó de darle todos los motivos, pero acompáñenme en este recorrido mental. Quizás cruzarme con bastantes detractores que portaban la bandera de “Todas


las remakes son terribles” hiciera que este film me gustara. Fincher le sacó todo eso que me molestaba de la peli sueca y (paradoja o ironía) cubrió el film con capas de actores lindos y brillantes que relucen comparados a esos suecos lejanos y que no decían mucho… aparte de ser feos. La película no tiene nada de gente sueca bella y de temer como lo fueron Max Von Sydow, Liv Ullman o Harriet Anderson de la mano de Ingmar Bergman. Fincher tiene la pretensión en todos sus films, casi patológica, de intentar develar los oscuros rincones de la mente humana. Buena parte del tiempo del film se dedica a taparlos con gente aburguesada con casas híper modernas y aires solemnes para ser considerado por la crítica. Sin embargo es reflexión de quien escribe que no necesita intentar ser Haneke, necesita hundirse en el género más descarnado y trash sin buscarle demasiada rosca “intelectual”. Fincher necesita volver a Fight Club y Se7en y dejar que Trent Reznor haga la banda sonora. Y eso parece ser que lo aprendió con The Girl with the Dragon Tattoo (2011). Rooney Mara, quien merecía el Oscar por su interpretación, demuestra que es una chica que sabe actuar y pasar de ser la novia de Mark (Jesse Eisenberg)

en The Social Network a convertirse en toda una guerrera con Mohawk incluido. Daniel Craig es demasiado hermoso y propicio para generar mecanismos de identificación, no se parece al periodista de la sueca, en cambio, hace creer que se está ante una película Bond “a la Fincher”. Mientras que Stellan Skarsgård, con música de Enya de fondo, se transforma en uno de los psicópatas más memorables del director. Directamente en la vereda opuesta de Tyler Durden con una supuesta “normalidad” y vida en sociedad que lo hace más temible. Rasgos que retomará para Rosamund Pike en Gone Girl (2014). El cover de Karen O de “Inmigrant Song” de Zeppelin que musicaliza los fantásticos títulos de apertura creados por Blur Studio es fabuloso; sobre todo para introducir de un modo conceptual a la psicología de los personajes de Lisbeth y Mikael. Son negros, completamente oscuros y surrealistas, como escapados de la pesadilla de alguien. Es dramáticamente brillante ver como ese cover articula con los títulos y el film. Desde ese comienzo, The Girl with the Dragon Tattoo es un film sobre musicalizado de forma positiva. Da cuenta de que la versión sueca es abundante en silencios y que por suerte esta no. No se puede escuchar el disco doble del

119


film sin pensar que estaba sobre producido y que era demasiado. Al verlo mezclado con las imágenes uno se rinde y se deja llevar, ya que si le quitás la música o es vista con un parlante decadente, la película es horrible. Sin música serían dos horas y media de actores interpretando a suecos resentidos. De hecho alguien escribió: “hasta las búsquedas en Internet no son aburridas” y eso es básicamente porque todas las secuencias están llenas de música electrónica (de la buena). El film posee dos momentos a destacar, uno de ellos es la llegada de Mikael Blomkvist (Daniel Craig) a la casa en la isla. En ese momento se puede notar que Trent Reznor y Atticus Ross se convirtieron en el equivalente de lo que fue Penderecki para Kubrick en The Shining (1980), un film que sin las atmósferas atípicas y anormales que genera la música sería otro relato más de una casa colorida, un padre medio loco y un pasado sangriento. El segundo momento es la perfecta ironía (infaltable en Fincher) de la escena final con Lisbeth y su regalo para Mikael antes de los créditos: quizás sea una de las cosas más dulcificadas que jamás se haya escuchado compo-

ner a Reznor y hace que el contraste y la ironía de Mikael saliendo con su ex sean algo graciosas, y al mismo tiempo, terribles por la soledad del personaje de Lisbeth. Pero he de optar por graciosa, porque en la Sueca no había posibilidad de (son)reír ni un solo momento y con esta versión sí. Aunque entra en duda si, como espectador, está bien que te (son) rías… En otras palabras: Fincher poniendo a sus espectadores en una situación moralmente complicada desde el inicio de los tiempos. Podemos decir finalmente que con este film, Fincher recupera algo de la oscuridad perdida y nos demuestra que aunque se trate de una “remake” tiene muchas cosas para decir y explorar de la mente humana y la psicología de los personajes. De hecho estamos seguros por todas las diferencias citadas que NO es una remake de la sueca. Es una nueva adaptación de la novela de Stieg Larsson llevada a lo mejor de sus posibilidades cinematográficas. Desde el 2011 nos hace rezar por que David Fincher narre las otras tres novelas restantes, porque su Lisbeth es simplemente fabulosa.


121

EL AMOR EN TIEMPOS DE ODIO [ Por Nicolás Ponisio ]

“Cuando pienso en mi esposa, siempre pienso en su cabeza. Imagino abrir su hermoso cráneo, desenrollar su cerebro, intentar obtener respuestas. Las preguntas básicas de cualquier matrimonio. ¿Qué estás pensando?, ¿Cómo te sientes?, ¿Qué nos hemos hecho el uno al otro?” Después de haber indagado en el accionar humano más retorcido desde distintos géneros y arquetipos como investigadores dentro y fuera de lo criminal, el periodismo, la familia, el director David Fincher llevaría a la otra punta del extremo lo perverso centrado en el corazón del matrimonio. Quizás una de las peores torturas desde el medioevo. Al menos a través de la mirada de Fincher y de la autora/ guionista Gillian Flynn. El director vuelve a jugar con los tiempos narrativos, como lo hiciera en The Social Network, y no solo ofrecerá el interrogante de qué sucedió con la desaparecida Amy Elliott (Rosamund Pike) sino que dispondrá de su presencia y narración de “chica conoce a chico, chica y chico se casan, chica y chico se hacen la vida imposible” para armar el rompecabe-

zas, entre otras cosas que se rompen en la relación. Sumado eso se sumará una tercera línea narrativa, con punto de giro de por medio, que a la inversa de lo que ocurría con la pobre Marion (Janet Leigh) en Psycho (Alfred Hitchcock, 1960) tendrá a la victimaria “Amazing” Amy como estrella del show infernal que resulta ser Gone Girl. Quizás poner a Ben Affleck como protagonista en un film nunca sea del todo una buena elección, ya que el talento del actor reside únicamente cuando se haya sentado en la silla de dirección y en la escritura de sus guiones. Pero Affleck, siempre algo torpe, siempre algo con pocas luces, encuentra en Nick Dunne a su equivalente en la ficción. Amable y poco expresivo, Affleck resulta la opción ideal para el protagonista masculino del film, el cual se ve envuelto en una red de interrogantes y pistas que lo apuntan como principal sospechoso de la desaparición de su esposa. Vecinos, familiares, periodistas y todo un país regido por la hipocresía de los medios caerán sobre él con furia bíblica. Y allí es donde surgen los mejores aspectos que


ofrece la historia como lectura social. La mirada que aporta el film hacia la radiografía de la pesadilla americana no se posiciona a favor de ninguna de las dos partes que conforman a la pareja. Todo lo contrario, las ataca por igual. Y por más que Nick sea el chivo expiatorio, el centro de la estigmatización social, no hay posibilidad de estar mucho de su lado. La pareja se construye y destruye de a dos. Si a ello se le es sumado el revuelo mediático y la elegante ironía que pone en juego Fincher, el núcleo del film se transforma en un aprieta y afloja destructivo que hace a un lado al thriller policial engañoso con el que era introducida la historia. Gone Girl se permite tocar temas como la crisis económica estadounidense, con falta de empleo e indigentes, el constante doble discurso sea en los medios como en las reglas del matrimonio, y la burguesía tanto como elemento cómico y mirada social de la frivolidad de la cual los personajes reniegan vinculándola con lo que ellos llaman amor. Fincher, una vez más, realiza un análisis duro del comportamiento humano que, con el paso de los años y de su filmografía, parece revelar una sociedad cada vez más sucia y decadente al mismo tiempo que más difícil de ser vista claramente. Ahora ya no hay crí-

menes explícitos hallados o una ciudad gris y lluviosa para exteriorizar el mal que reside en ella. Como buena gente de doble cara, los Dunne y Elliott de este mundo se ocultan detrás del éxito, de la falsedad del hogar y la hipocresía de los medios. Si bien hay ciertos picos de violencia dentro del relato, el film en su totalidad es sumamente violento haciendo uso de ello desde un nivel pasivo pero igual de efectivo que un martillazo en el rostro. La sofisticación dentro del film se halla en sus personajes y en la manera de Fincher de contar los hechos. Un esteta que resalta lo peor de uno como miembro de la sociedad de la forma más bella. Cuando pienso en David Fincher, siempre pienso en su cabeza. Imagino abrir su profundo cráneo, desenrollar su cerebro, intentar obtener respuestas. Las preguntas básicas de cualquier admirador que espera impaciente su próxima obra. ¿Qué estás pensando?, ¿Cómo vas a sorprenderme?, ¿Qué habrá a continuación?, ¿Qué harás a continuación? Las respuestas a cada una de esas preguntas se hayan ocultas en lo más oscuro y recóndito de su mente. La pequeña cajita de genialidad que guarda lo mejor hasta que desee compartirlo con nosotros, sus fieles espectadores.


123


EL ESCRITOR SERIAL


125

STRANGER THINGS: LO VIEJO HECHO NUEVO… Y BUENO [ Nicolás Ponisio ]

En 2011, J.J. Abrams daba uno de los puntapiés iniciales al revival de los ochenta con la nostalgia de su film Super 8. Tanto director como obra eran hijos (y dignos sucesores) de la escuela Spielberg que, aferrándose a la estética y narrativa de una de las generaciones más bellas y terroríficas que el cine y la televisión han sabido dar. Los años subsiguientes al film de Abrams optaron por homenajear a dicha etapa generando una gran producción de productos originales como lo han sido en el género del terror The Guest (Adam Wingerd, 2014) e It Follows (David Robert Mitchell, 2014) o en la comedia Kung Fury (David Sandberg, 2015) y The Final Girls (Todd Strauss-Schulson, 2015), entre otras sagas ya existentes como Star Wars y Mad Max que también han tenido su glorioso retorno. Incluso desde lo musical, el maestro del horror John Carpenter evocaba la música del pasado con sus clásicos sintetizadores

en los discos Lost Themes I y II (2015 y 2016). Un vórtice temporal se había abierto, un pasaje a otra era que permitía regresar a quienes la habían vivido y quienes no, al menos se les permitían vivirla en el presente y no en la forma de un viejo VHS o una repetición televisiva. Si algo faltaba para que ese regreso fuera absoluto, que ya había invadido el cine y la música, era que hallara su lugar en el formato televisivo de una serie. Quizás ya no visto a través de un televisor de tubo sino dentro de la virtualidad del streaming pero que sin embargo adentra al espectador con tal magia que la línea temporal se rasga y por un momentos todos son niños y adolescentes del ayer. Los mismos que antes se deleitaban con noches y tardes de maratones ofrecidas por los grandes nombres del séptimo arte, ahora convertidos ellos mismos en los directores de sus propios relatos fantásticos, dedicados a los


que fueron grandes del cine y a los pequeños espectadores que lo consumían. Super 8 era el homenaje a los inicios y los grandes clásicos de fantasía de Spielberg, pero con la reciente llegada de Stranger Things se produjo el nacimiento de la descendencia de más de dos padres. Spielberg y Abrams siguen allí, a la cabeza del liderazgo paternal, pero también lo están Stephen King, Carpenter, Tobe Hooper, y cuanto autor aventurero de los ochentas que se pase por la cabeza. Los hermanos Duffer, creadores de la hasta el momento miniserie, saben equilibrar el misterio y la gracia con la originalidad de un guión que no se desvive únicamente por cumplir con la nostalgia y las referencias constantes que les significaron inspiración. La estética es la que se encarga principalmente de retrotraer a la mente del espectador mientras que la historia opta por ser desarrollada con el suspenso innato, sin necesidad de deberle su existencia más que a sus propios autores. La presentación con un rojo de luces de neón, la tipografía de los títulos con un dejo de The Dead Zone (David Cronenberg, 1983) y la banda sonora compuesta por música de Joy Division, New Order, The Clash y Modern English, entre otras conocidas bandas, aportan el tono vintage que acompaña al relato, pero que no está por encima de él. La química entre los pequeños protagonistas y la empatía generada para con el espectador es inmediata. Esos queribles perdedores que recuerdan en parte a los protagonistas de It de Stephen King y que se la pasan en el sótano jugando a Calabozos y dragones, hablando sobre El señor de los anillos (No, es El Hobbit) y volviendo parte de su habla cotidiana las alusiones a Star Wars y los X-Men, son el punto principal (el segundo el misterio del monstruo que acecha en las sombras) que de efecto inmediato hace que uno se encariñe y preocupe por los niños. La desaparición de uno de ellos, Will Byers (Noah Schnapp) pondrá la aventura en movimiento y la clásica pero no menos eficaz regla de “pueblo chico, infierno grande” que afecta todo a su paso en la comunidad de Hawkins y más allá también. Ciertamente un gran atractivo son los interrogantes causados por el horror y el secretismo oculto en una base militar liderada por el vil doctor Brenner (Matthew Modine) y en la forma de una figura que ataca en la noche atraída por el miedo y la sangre.

Sus primeras apariciones tienen por igual el encanto y el temor por lo desconocido (magnífica la escena del ataque en la piscina en el segundo episodio) pero que, como ocurre con muchos de los grandes monstruos, pierde un poco de su encanto al ser revelado con mayor tiempo en cámara. Un poco, más no todo. Pero esos mismos momentos adrenalínicos que incitan a uno a acercarse lo más posible a la pantalla serían nada si detrás no hubiera una construcción total por parte de los personajes, al menos de los que verdaderamente importan. Es allí donde la miniserie enlaza tres arcos principales, unidos por la búsqueda de Will, que adquieren sus pros y contras en base en pos de la eficacia de los mismos. Las tres tramas que apuntan a una misma meta pero que poco y nada se cruzan entre sí, se dividen en tres generaciones. Por un lado se encuentra la de los tres amigos de Will que, liderados por Mike (Finn Wolfhard, quien también será parte de otro grupo de perdedores interpretando a Richie en la próxima adaptación de It), y acompañados por Eleven (Milly Bobby Brown), una niña con poderes a lo Carrie, alternan el ingenio en busca de su amigo junto a las peleas y los chistes que incitan a querer ser uno más del grupo. En segundo lugar están los adolescentes como Jonathan (Charlie Heaton) y Nancy (Natalia Dyer), hermanos de Will y Mike respectivamente, que también se desviven por hallar respuestas al mismo tiempo que se ven envueltos en conflictos amorosos y actos de rebeldía, haciendo que la Freaks and Geeks de Feig y Apatow también ingresan al podio de los homenajeados. Por último están los adultos en lo que resulta la trama menos interesante y lograda de las tres. El jefe de policía Jim Hopper (David Harbour), víctima de la pérdida de una hija en su pasado y Joyce Byers (Winona Ryder) unen fuerzas en la búsqueda sin darle mayor trasfondo que lo mencionado al cada vez menos escéptico oficial y a la madre del niño desaparecido que en vez de “robarse” la serie (algo habitual al menos en la vida cotidiana de Winona) hace difícil el sopórtala entre la histeria y la sobreactuación. Un personaje al cual habría que comprender y apiadarse en vez de odiarlo al punto de querer saltear cada momento suyo en pantalla. Las referencias y los guiños están en cada uno de los ocho episodios que conforman a la miniserie,


127

pero a diferencia de la ya mencionada Super 8, el cariño y el sentimiento nacen del corazón de la serie y la ternura de los niños, que sin duda superan a todo el elenco adulto y escapan al mero homenaje. Celebrada por grandes maestros como Stephen King y Guillermo del Toro, Stranger Things supone el ingrediente que faltaba en el auge ochentoso y también marca la diferencia apostando a ir más allá, no solo reciclando lo viejo sino creando algo totalmente nuevo con un espíritu conocido, más no idéntico. La conclusión de la miniserie deja algunos interrogantes sin responder que erizan la piel, dejando

la puerta abierta a una posible continuación que tal vez no debería ser llevada a cabo. Cosas extrañas de este mundo y otros hay muchísimas por contar, una sabia elección de los hermanos Duffer sería el pasar página a un nuevo relato y no abusar del éxito alargando cual chicle una historia que tal vez ya haya dado lo mejor de sí. Pero también es sabido que, en los tiempos que corren, nunca se sabe cuándo decir basta, cosa no extraña si las hay. Solo el tiempo dirá si se podrá disfrutar de nuevas historias o si ese portal del tiempo llamado Stranger Things termina siendo alcanzado por los tiempos del nuevo milenio.


PURA MELOMANIA



¡Porque nunca será suficiente! Suede - Coming Up (1996) [ Alex Bretto ]

Luego del reconocimiento recibido por “Dog Man Star”, que los convirtió en favoritos de la crítica, y tras la partida del emblemático guitarrista Bernard Butler (que comenzaría una promisoria carrera solista con su álbum debut “People Move On” un par de años más adelante), el futuro de Suede no era ciertamente incierto pero se planteaba un desafío complejo. ¿Lograrían superar la partida de este miembro en apariencia imprescindible? Brett Anderson y el resto de la formación buscaron un reemplazante para Butler anunciando en la revista NME y de ahí es que salió Richard Oakes, un guitarrista adolescente ex fan de la banda, que también tocaba y componía. Luego se sumaría Neil Codling en los teclados: un nuevo Suede había nacido, en pleno reinado de Oasis y Blur. El demoledor single “Trash” (co-autoría de Anderson y Oakes, al igual que todos los temas más sublimes de esta obra) sería el primer corte y la carta de presentación de un álbum que sorprendería en más de un sentido. A lo largo de 10 temas fascinantes que carecen de un solo instante de desperdicio, encontramos himnos glam-rock dignos de T-Rex, brit pop sucio, hits bailables y hasta baladas estremecedoras: la tremenda “Saturday Night” que cierra el disco es el mejor ejemplo… y así cierran, dejándonos completamente satisfechos pero con inconmensurables ganas de más. 42 minutos son, a la larga, completamente insuficientes. Tras el excelente arranque con “Trash”, la ultra pegadiza “Filmstar” consigue con su riff una suerte de explosión que supera cualquier cúspide rockera de discos anteriores. Los gozosos excesos de melancolía pseudo depresiva de los dos primeros álbumes cambiarían a un tono más optimista en esta producción. No por eso nos privaremos de baladas plagadas de ansiedad como “By The Sea” o la asoladora “Picnic By The Motorway”

(“Don't you worry, I'll buy us a bottle and we'll drink in the petrol fumes”: hoy en día y tras cientos de escuchas es mi tema favorito del disco), pero es evidente que el grado de energía transmitido en picos abrumadores como la mencionada “Filmstar” o “She” nos sitúan en otro nivel, siendo inequívocos momentos para sacudir la cabellera al ritmo que impone la batería de Simon Gilbert. El segundo corte fue la superbailable “Beautiful Ones”, que a su vez abre la segunda parte del disco. En esta segundo parte la energía se canaliza más hacia el estilo de lo que sería el Suede más clásico y donde sobrevuela sin cesar el espíritu de Bowie. Brett Anderson se encuentra en la cima de su savoir-faire y da rienda suelta a su trágico y glamoroso estilo, abusando de los “la la la” sin que eso nos moleste siquiera. Se consolidan entonces las mejores virtudes del viejo Suede y se cristalizan nuevos talentos que ahora si, colocan al buen Brett ante la difícil disyuntiva del “¿qué vamos a hacer después de esto?” (respuesta sobre la que focalizaremos en alguna otra oportunidad). Hoy en día no sabríamos decir si “Coming Up” es el imponente disco que es por su versatilidad y contundencia, o porque es una caja contenedora de hits pocas veces vista: la mitad del álbum fueron singles que rankearon en el top 10 inglés y conforman un muestrario de lo mejor de la banda. Como sea, se cumplen 20 años del lanzamiento de un álbum que no dudo jamás en poner entre mis 20 favoritos de todos los tiempos. Coming up… una segunda, tercera, enésima escuchada. ¡Porque nunca será suficiente!


La desolación recrudecida

131

R.E.M. - New Adventures (1996) [ Por Pablo Ravale ]

R.E.M. es de esas bandas que amás o detestás (no al punto de odiarlas, pero sí de no entender donde está su encanto). De ellos se puede pensar que son un grupo que hace temas lenturros, que no tienen pinta de tipos muy rockeros o hasta que su sonido es 100% mainstream, pero el punto es que algunas de estas consideraciones están erradas y este disco se encarga especialmente de desecharlas todas. New Adventures In Hi-Fi vio la luz en 1996 y de alguna forma es un disco que cierra una etapa; un álbum que es el último registro en estudio con su baterista original, Bill Berry. La banda venía de publicar Monster en el 94, un disco muy eléctrico aunque algo disperso, y en el medio tuvieron una gira de lo más accidentada (y donde grabaron bastante de este material aprovechando las pruebas de sonido) al punto de que Berry sufrió un aneurisma cerebral y tuvo que ser operado mientras giraban. Este hecho fue fundamental para la posterior decisión del baterista de abandonar el grupo y dedicarse a su granja y a la vida en familia. De cualquier modo New Adventures… supuso una obra excelsa, de lo más potente y seria de toda su discografía. Un álbum plagado de luces y de sombras, pero en el que el espíritu dramático engrandece sus canciones. Arranca con “How The West Was Won”, un tema con aires algodonosos y con un mid-tempo de lo más variado. Como contrapartida de esta canción aparece “The Wake Up-Bomb”, efectivamente una bomba rockera para despertar un poco los sentidos y con un Michael Stipe de lo más locuaz. Siguiendo nuestro recorrido están la crepuscular “New Test Leper” y la electrizante “Undertow” (¡los coros de Mills, por Dios!), dos canciones que no sólo cumplen con creces, sino que sirven de antesala a uno de los puntos fuertes de la placa: la conmovedora “E-Bow The Letter”, un tema en el que los R.E.M. son acompañados vocalmente por la inmortal Patti Smith… sublime.

A continuación tenemos uno de los cortes más sobresalientes y extensos del disco, la fascinante “Leave”, una gema que empieza cadenciosamente y que en un momento se apaga para reaparecer frenéticamente, con la voz de Stipe tapada por los riffs, los efectos y un loop casi maniático. Promediando la mitad del disco está “Departure”, otro tema bien arriba, al que le sigue la hermosa “Bittersweet Me”. Pegadita llega luego LA balada del álbum: “Be Mine”, un tema que huele a melancolía por todos los costados pero con unas guitarras ‘clean’ que animan. Continuando ese matiz, están también “Binky The Doormat” y la instrumental “Zither”, una suite de lo más calma. Para retornar del camino de descenso de “Zither” nada mejor que “So Fast So Numb”, otro temazo con un buen ritmo que te sacude de cabo a rabo. Con “Low Desert” uno no puede dejar de remitirse a la tapa del disco (desértica, agreste, gris) para tratar de explicar la atmósfera de este tema. Ya cerrando tenemos la dulce “Electrolite”, que como varias de las canciones de R.E.M., no puede evitar nombrar a personajes de la cultura pop americana como James Dean o Martin Sheen. Esta canción, con base de piano, concluye el disco diciendo «I'm out of here» y así nomás se termina nuestro viaje. OBRA MAESTRA. Quizás el último gran disco de los de Athens.


[ Entrevista a Ryan Policky de A Shoreline Dream por Diego Centurión. Traducción: Bernardo Jimenez Mesa. ]

SENTÍ QUE PODÍA DEJAR MI TRABAJO Y DEDICARME A LA MÚSICA nación. Desarrollar este álbum es una de las experiencias realmente “espirituales” que he tenido. Tener un nivel tan alto de apoyo para algo que yo consideraba como mi manera de purgar conflictos en mi mente. Pasé de usar esta experiencia como una manera de confrontar mis miedos, a sentir que teníamos algo realmente importante para que la gente escuche. Es la primera vez en mi vida que siento que he creado algo que puede gustar a las masas, por lo tanto decidí hacerlo tan profesional como fue posible. “Avoiding The Consequences” fue un momento que cambió mi vida. Hola Ryan, ¿qué sientes hoy al pensar que han pasado diez años del álbum "Avoiding The Consequences"? Sigo amando aún este álbum. Aún lo tomo como referencia cuando desarrollo nuevas ideas, porque fue un momento realmente mágico en el cual la música se desarrollaba a si misma

Tal vez para la gran mayoría este acontecimiento del

a través de las experiencias que yo vivía. Es la construcción mu-

primer álbum no sea tan importante, pero es el paso fundamen-

sical más orgánica en la que he tomado parte. La banda estaba

tal para que una banda florezca. Formados el mismo año de su

compuesta por músicos verdaderamente talentosos, y aunque

debut, “A Shoreline Dream” de Denver, Colorado (USA), lan-

estábamos un poco fuera de nosotros, logramos un trabajo del

zaba “Avoiding The Consequences” y sobre este trabajo habla-

cual me sentiré orgulloso hasta el fin de mis días. Algunas de las

remos con Ryan, quien amablemente accedió a esta entrevista.

canciones incluidas en el mismo son mis predilectas de toda mi carrera, y al día de hoy no sé como nacieron realmente. Fue una

Fue hace diez años, cuando se estaban liberando el primer

época mágica. Un tiempo en el cual me guiaba el arte en sí. Lo

álbum de la banda. Nos encantaría saber de usted recuerdos de

escucho con frecuencia, y eso no es algo que haga mucho con la

ese primer paso...

música en la cual he hecho parte

Formar y desarrollar "A Shoreline Dream" fue un paso muy renovador. Después de haber pasado por la desastrosa ruptura de un proyecto que se iba a llamar Drop The Fear (“Pierde el

¿Cuál es el primer recuerdo que te viene a la mente cuando piensas en este álbum?

miedo”), estaba muy inseguro respecto a si continuar o no ha-

Lo primero que viene a mi mente, del periodo en que desarro-

ciendo música. Pero fue entonces un nuevo interés en la esce-

llaba “Avoiding The Consequences” es el hecho que fue realiza-

na local que crecía en mí, sumado a los amigos que me rodean

do sin ninguna concepción previa. NO estamos tratando de so-

incentivándome para que sucediera, lo que hizo que esto cre-

nar a nada, Tan solo vivíamos, tocábamos juntos, y grabábamos

ciera en mis adentros. Fue una progresión natural. El álbum

lo que sucedía en aquellos momentos. MI casa se convirtió en

no solo estaba ahí como vehículo de colaboración, sino de sa-

un estudio y nos intrigaba ver qué diablos estábamos haciendo.


133 Fueron, probablemente, unos de los mejores días de mi vida.

Estaba tan contento con el resultado que pedí un préstamo

Era grandioso compartir con los chicos de la banda y escribir es-

grandísimo para poder comenzar un sello y promocionarlo.

tas canciones juntos de manera tan natural.

Nunca me sentí tan emocionado por el resultado, excepto tal vez por el primer track, escrito en compañía con Ulrich Sch-

¿Cuánto tiempo ha pasado desde que lo has escuchado este álbum entero?

nauss. “Avoiding The Consequences” fue el álbum en el cual sentí que podía dejar mi trabajo y dedicarme a la música. ¿Su-

Lo escuche hace 3 días. Como lo mencione anteriormente, es

cedió esto así?...casi... De todos modos, mi amor por este álbum

una referencia constante. Creo que este álbum y el primero de

y el amor por lo que sucedió con él es mucho mayor que la re-

Dead Can Dance son mis álbumes más escuchados.

compensa económica…

¿Qué recuerdas tú del proceso de escritura de las canciones? ¿Cómo fue el proceso de grabación?

¿Qué crees que no volverías a hacer si lo pudieras re grabar? No lo regrabaría jamás. Eso va en contra de mis principios.

Bueno, como lo había mencionado este álbum nació de ma-

Quiero seguir, avanzar y no quedarme en el pasado. ¿Hacer las

nera completamente natural. No fue para nada sentarse frente

cosas de otra manera?... no estoy seguro. Podría ser...pero no

a una computadora y ajustar sonidos y mezclas. Se trataba de

lo haré. Quisiera hacer nuevas canciones, arte nuevo, nuevas

tocar en una habitación todos juntos y darlo todo, experimen-

experiencias.

tando con las dinámicas. Grabamos todo lo que hicimos y nos asegurábamos de parar, escuchar e ir eligiendo lo que más nos gustaba de cada sesión. Muchas de estas grabaciones aparecen

Hoy, 2016, ¿qué canciones de este álbum ustedes tocan en vivo?

en el álbum....completamente sin editar. Soy un fan de tener

Bueno, nosotros hemos sido una banda de estudio, desde

estudio propio. Es casi imposible concentrarse en el arte de ha-

que el bajista y baterista se fueron, así que no tocamos ninguna

cer, y la vida, de una canción, cuando cuentas los minutos y los

de aquellas canciones en vivo. Sin embargo, cuando hacemos

dólares que gastas en el estudio, y yo no podría haberlo hecho

presentaciones especiales, acústicas o similares, solemos tocar

de otra manera.

“Love Is A Ghost In America”. Respecto a las que jamás tocamos, nunca hemos interpretado realmente “Motherly Advice”

¿Has escrito más material del que se ha publicado en el álbum? No realmente. El álbum es aquello que nos gustó de nuestras

o “Pour”, más que nada por el simple hecho que no funcionan muy bien en vivo y “Saturday Morning”. Esas han estado siempre entre mis predilectas. No suenan bien.

sesiones. No tengo siquiera idea dónde está el material restante y probablemente no me tome el trabajo de buscarlo. Es una

¿Habrá alguna sorpresa por los diez años de este álbum?

capsula del tiempo, de aquella época en particular, la cual espero

Bueno, tenemos muchas canciones en las cuales estamos tra-

sea redescubierta una y otra vez en los años por venir.

bajando! Estamos preparando nuestro primer lanzamiento en vinilo, y ha sido grandioso lanzar cada tema conforme los va-

¿Quisieras, en algún punto, volver a grabarlo?

mos finalizando. Creo que, con seguridad, promocionaremos

¿Reconstruirlo? ¿Regrabarlo?... no creo que tenga sentido. El

el décimo aniversario, y quien sabe, de pronto lo relanzaremos

álbum es lo que es, y no soy fan de volver atrás e intentar imitar-

en vinilo, pero por encima de toda nuestra meta es lo que viene.

lo. Odio las versiones de algo. No tienen espíritu. Sea en este o

Vivir el hoy, y mirar atrás cuando tengamos algo de tiempo...

en cualquier otro medio, El arte ha de tener lugar de la manera que es, con una mente y visión muy claras.

Gracias por darnos la posibilidad de preguntar por este álbum.

¿Tú estuviste conforme con el resultado final o pretendías otro resultado?

¡Muchas gracias por todo el apoyo y por darnos un espacio para explicar lo que hacemos y quienes somos!



135

The Cardigans First band on the Moon & Love Martini The Cardigans – First band on the Moon (1996)

[ Por Maxx Wilda ]

Es para mí siempre un placer reseñar discos de bandas nórdi-

dicción de Nina! Seguidito tenemos a Step on Me, melancolica

cas, en este caso la de los suecos The Cardigans, ya que es increí-

y romántica a la vez, los arreglos de guitarra, muy estudiados, se

ble como a pesar del gélido entorno socio-geográfico, esta gente

destacan, junto con una especie de vibraphone. Los cortes son lo

es capaz de capturar las cálidas corrientes musicales de otros la-

que me dicen que estamos en los 90s. Aquí debería hacer pun-

res. Fist Band on the Moon, el tercer disco de la banda (1996),

to y aparte y transportarlos al momento que por primera vez es-

presentó cierto cambio de rumbo, un estilo más lounge con al-

cuché este tema, en el año de edición del disco. Love me, como

gunos toques de jazz, por sobre el característico rock. Qué más

no enamorarse de Nina, mucho más si es capaz de pedirte que

lounge que una copa de Martini y haciendo referencia al caba-

la ames grabando un cassette rojo (ver la versión internacional

llito de batalla de este LP (de menos de 40 minutos), me prepa-

del video). Estás triste? El tema sirve! Estás con alguien en plan

raré un Love Martini (en partes iguales: Malibu Rum, Licor de

romántico? el tema sirve! Solo, pero contento? El tema sirve! No

durazno, Vodka y jugo de arándanos). Your New Cuckoo, exce-

por nada fue lo que los catapultó por el atlántico. Nada que no

lente beat para un tema uptempo, con guitarras rockeras que se

sepan puedo agregar de este clásico salvo que además de Nina,

funden con cuerdas casi disco, flautas y coros clásicos del loun-

me encanta la guitarra ultracomprimida. Losers, Iron Manx y

ge más ortodoxo. ¡Son ellos? Sí ya los puedo reconocer con Been

Great Divide, me llaman a definir a este disco como rockygroun-

It, más poderoso pero sin dejar de lado lo dulce que destila la

gyjazzy-lounge, tiene todo para pasar el rato y que pasen los Love

voz de Nina (Persson). Concentración glúcida que va en aumen-

Martinis. Para cerrarlo con Choke como resumen máximo de lo

to con Heartbreaker y Happy Meal II, canciones que tranquila-

antes expuesto. Debo aclarar que los Martinis han ayudado bas-

mente podrían ser el momento romántico-nostálgico de alguna

tante, pero… a caso el easylistening del buen lounge, no apunta

comedia romántica de antaño, salvo por los toquecitos rockeros

a eso? De todas maneras no será lo único que escucharemos de

que las harían parecer de “otra época” o “algo que a sus hijos

esta excelente banda. Salud!

les encantará”. Never Recover, ¡levanta el tempo! Me encanta la


Jamiroquai Travelling without Moving & Mint Fizz Jamiroquai – Travelling without Moving (1996)

[ Por Maxx Wilda ]

Corría el mismo año (1996) y quien fuera o es adicto a ver

sión para contornearse y hablar suave al oído de un partenaire.

videos musicales, no podrá olvidar ese video en el que Jay Kay,

¿Sigue el relax? Así lo hace pensar los primeros momentos de

hombrecillo bailarín de gran sombrero y zapatillas de tres tiras

Alright, una belleza del género, ¡bailemos y aplaudamos a tem-

que se movía entre paredes y sillones que iban y venían con líri-

po! ¡Otro Mint Fizz! No hay respiro, High Times, más funky,

ca de protesta a la modernidad. Es así, el impacto visual de Vir-

toques disco, guitarras, vientos, todo, ¡todo muy ajustado! Es

tual Insanity, primer corte de Traveling without Moving, tercer

un disco ajustado y tiene lugar hasta para un reggae como Drif-

disco de la banda inglesa Jamiroquai, es innegable. Mismo im-

ting Along, ¿se habrán dado un gustito? Didjerama es un ins-

pacto que generó este disco para quienes no conocían los traba-

trumental raro con un dijeridoo y tiempo de recarga. Usando

jos anteriores y para los que sí la adrenalina de más. No puedo

como base el mismo instrumento de origen australiano, Didji-

elegir un trago que no me levante el ánimo, que no me dé cos-

tal Vibrations, es un excelente tema fusión para cualquier chi-

quillitas en la garganta y refresque, por eso: Mint Fizz (2 partes

llo ut, hasta contemporáneo. El tema que le da el nombre al dis-

Gin, ¼ de licor crema de menta, una medida de jugo de lima y

co, comienza con fuerza y unos arreglos típicos de serie policial

completar con soda azucarada) será mi aliado. El disco abre con

setentosa para pasar a cambios interesantemente no bailables

el tema ya presentado, acid jazz para todos y todas! Hasta en la

pero no menos disfrutables. You Are My Love no suma tanto y

pista de baile, con personajillos tratando de imitar los pasos de

es preludio para Spend A Lifetime, otro tema relax romanticón.

Kay. Pero si querían más, con cuota interesante de ritmo, cuer-

Era muy de la época los ritmos acelerados (drum´n´bass, elec-

das y sintes bailables, llega Cosmic Girl, con una letra excelen-

tro bossa) como novedad en la electrónica y aquí fueron usados

te a mi gusto y arreglos con todos, pero todos los yeites disco.

para Do You Know Where You're Coming From? Para cerrar

Percusiones sambadélicas y base de bossa acelerada (algo que

este discazo Funktion, exponente de cualquier compilado de

las bandas japonesas de acid jazz/ break´n´bossa aman), para

acid jazz, cowbell, guiro, y hats al frente. Con sabor latino al fi-

Use the Force, ese ultralow sawtooth que rompe todo, me hace

nal y de todo lo que les puede hacer bailar en el medio, menta

bailar tanto como los anteriores. Tiran todo al asador y eso vale!

y burbujillas desde el inicio los dejo con este excelente ya clá-

Si no aparecía Everyday, para el relax y recarga etílica, las pulsa-

sico trabajo de una banda que siempre fue más de lo que apa-

ciones no hubieran bajado de 120 (por minuto). Recuerden el

rentó. ¡Salud!

nombre (Everyday) de este tema! Les servirá en más de una oca-


137



139


Nexus-6 | Tales Of City Nightlife Label: 4toC REC Fecha de Lanzamiento: 17 de Agosto [ Por Diego Centurión ]

El dúo conformado por Luz y Benway presenta “Tales of City Nightlife”, un álbum de Electro/ SynthWave con ambientaciones más cercanas al Dark wave. Las crudas guitarras llevan al sonido a un lugar muy diferente a lo que se espera de una banda electro. En ocho canciones presentan el segundo álbum de la banda, que lo abren con la participación de Alejandro Rotela en la introducción llamada "Nightlife" para luego seguir con la "conocida" Dirty Dancefloors, que la han editado en un EP con versiones remixadas por varios artistas, la canción le pone el baile a este comienzo. "Another World", seguimos en plan bailable pero las guitarras son más tajantes y por momentos me recuerdan a Clan of Xymox. Genial. "Travelling in Time", sigue haciendo que no detengamos el paso. "Hypnotized" y "Android Insomnia", no bajan la intensidad del ritmo. "Deep Inside" con la participación de Cosaquitos en Globo, tal vez sea la canción más synth del álbum, la presencia de Maru y Sebas es audible, reflejando la amistad entre ambas bandas y la comunión sonora. Cierra el disco "Blister" un instrumental con un dejo de EBM,

que funciona muy bien como despedida de un intenso álbum. Según lo hablado con Benway "Tales Of City Nightlife" se encuentra disponible en CD Baby, Spotify, Bandcamp, pronto en iTunes y en las principales tiendas virtuales a nivel global. Una banda que viene dando pasos firmes en una escena que va creciendo y sumando trabajos discográficos este año. Totalmente recomendados y se recomienda apoyar a las nuevas publicaciones, sobre todo en Latinoamérica, que es difícil mantenerse activos y cuando las bandas gastan energías en hacerlo necesitan de la ayuda de todos.


SPC ECO | Anomalies

141

Label: Saint Marie Records Fecha de Lanzamiento: 19 de Agosto

[ Por Darío Martínez ]

Al momento de pensar en pistas que les den una idea de lo que van a escuchar para los que aún no los conocen, un cliché es empezar diciendo si es una banda nueva o de larga trayectoria, pero en este caso es un recurso que no nos va a ser útil ya que se trata de un dúo formado por Padre e Hija y no solo eso sino que el padre antes de formar una de las bandas pilares del shoegazer en los 90 “Curve” fue el bajista de una de las pioneras y muy influyente banda de Tecno Pop de los 80 “Eurythmics” si hablo de Dean Garcia quien se hace cargo de las Guitarras, el Bajo, la Batería y las programaciones y la joven Rose Berlín quien se ocupa de las voces. Anomalies es un disco muy fresco y muy maduro, el dúo es sumamente prolífico desde su aparición en 2007 ya tienen contando el que nos ocupa nueve álbumes y una gran cantidad de EPs y Singles. Desde el comienzo con el primer tema “Out Of My System” y que valga para todo el disco, rápidamente nos sentimos atrapados por la bella voz de Rose Berlín en primerísimo plano, una decisión muy acertada, con la dulzura de las melodías propias del shoegazer y el dream pop es ella la encargada de llevarnos en un viaje por paisajes electrónicos que tienen la precisión del tecno pop más sonidos y cadencias característicos del trip hop y una vez que entras

en el viaje no quieres bajarte. Sin sobresaltos, su escucha es un momento de belleza, de relax y se puede bailar a diferencia de su antecesor editado hace sólo 6 meses “All We Have is Now” que igualmente bello nos invita a hacer un alto y ponernos cómodos a escuchar. El Tema elegido para funcionar como single es el sexto “Think Twic” que ya tiene su video y es la captura de una performance de Rose Berlin donde se la ve de medio cuerpo para arriba bailando totalmente enfundada y con auriculares, la imagen tratada con diversos filtros de colores fue editada por HKG. Para cerrar recomiendo su escucha completa, si bien la reseña está escrita tomando al disco como un todo cada uno de los 9 temas que lo integran están tratados de forma muy puntillosa con un gran trabajo en las melodías y no se cae en ningún momento.


Eluvium | False Readings On Label: Temporary Residence Limited Fecha de Lanzamiento: 02 de Septiembre [ Por Diego Centurión ]

La cantidad de bandas que han nacidas en estos últimos años ha hecho que los álbumes de esas formaciones vayan quedando en la memoria. Los avances de las tecnologías también contribuyen a que no podamos seguir las publicaciones de dichas bandas con tanta claridad en un mar de novedades diarias. Esto hace que pequeñas bandas que me han enamorado con su sonido rápidamente queden opacadas u olvidadas por otras que producen el mismo impacto. Eluviun es una de esas bandas que lograron sorprenderme con su anterior álbum " Wisdom For Debris" (2014) y la verdad es que al escuchar este nuevo trabajo entiendo y recupero esa sensación de plenitud que creía perdido. Este nuevo trabajo es un bálsamo para el duro día rutinario. Es el

refugio necesario para resguardarse de la locura de nuestros días. Profundo, calmo, reflexivo, cálido y por momentos etéreamente espacial. Cuando suenan los primeros sonidos de “Strangeworks” empiezo a recordar qué es lo que me había enamorado de esta banda.

The Mission | Met-Amor-Phosis Label: Eyes Wide Shut Recordings Fecha de Lanzamiento: 03 de Septiembre [ Por Diego Centurión ]

Según palabras del propio Wayne Hussey fuera de entrevista, en una charla amistosa con uno de nuestros miembros del staff, nos contó que la inspiración de la letra de esta nueva canción fue el artículo que él mismo escribió para nuestro especial de David Bowie (link). Para aquellos que gustan de The Mission sabrán que su nuevo álbum, “Another Fall From Grace” será lanzado el 30 de Septiembre de 2016, el cual reseñaremos en el siguiente número. Pero ahora vamos con su primer single "Met-AmorPhosis", como dice la información oficial, Ville Valo (HIM) participa en los coros, aunque cueste reconocerlo. Este single trae tres versiones de la canción, la oficial, que es la que abre este simple, es la que nos trae unos sonidos que tienen mucho que ver con el pasado de Wayne Hussey y Craig Adams, si, el sonido de The Sisters of Mercy es evidente, pero el TSOM con las guitarras y el bajo de los ahora The Mission. Una canción perfecta que nos muestra a la banda mirando sus inicios, a la época de sus prime-

ros álbumes y como dijimos antes a su pasado pre Mission. Un track puro gothic rock, como demostrando quienes fueron los que le agregaron potencia y guitarras inundadas de psicodelia. Una vez más, The Mission demuestra que ellos son únicos y tienen su lugar ganado en el podio de las mejores bandas del gothic rock. Luego hay un remix de la canción Black Star Remix, que fue la primera versión que salió a la luz hace un mes en el blog biophylia.


143 En el cual ya se podía apreciar el espíritu de la canción. Para cerrar este single una versión acústica de la canción, bajo el título de Balladeer. Una versión hermosa y profunda en donde podemos agregar que parece una canción diferente, no una simple versión de la canción. El tratamiento y la cadencia son muy

distinta a la versión original. Wayne tiene estas cosas de reinterpretar una canción diferenciándola de la original, sólo basta con escuchar “Bare” o el álbum que hizo con Julliane Regan. Este simple adelanto hace su trabajo, ya que nos da ganas de un álbum.

Nick Cave & the Bad Seeds | Skeleton Tree

Label: Mute Fecha de Lanzamiento: 09 de Septiembre [ Por Pablo Ravale ]

Nick Cave ha vuelto al mundo de la música con sus heridas en carne viva. Skeleton Tree, su impresionante nuevo disco de estudio, es la resultante de un proceso catártico tras la muerte de uno de sus hijos. Arthur Cave falleció tras caerse de un precipicio de 18 metros de altura en la localidad de Ovingdean, cercana a Brighton donde vivía junto a sus padres y su hermano mellizo Earl. Los estragos del fatal accidente en el alma de Nick han detonado en forma de ocho apabullantes canciones, las cuales son ejecutadas con la enorme elegancia y dramatismo de siempre, aunque ahora vienen más bien a mostrarnos a un hombre cuyo corazón está alejado de la elocuencia y el aura impenetrable de poeta salvaje que conservaba desde sus inicios. En perfecta comunión con el título escogido para este decimosexto disco (“Árbol Esquelético”), Cave es la personificación de un árbol seco, sin hojas ni ramas apuntando al cielo. Lo vemos dudar, perderse por los meandros de su propio discurso, olvidarse de las palabras, exhibir sus aprensiones. Su conversación consigo mismo se ha fragmentado, restando narratividad en detrimento de la concatenación de ideas e imágenes en bruto. El álbum arrancan con la fúnebre “Jesus

Alone” («You fell from the sky / Crash landed in a field / Near the river Adur/ Flowers spring from the ground»), instalando en el oyente un nudo en el estómago del que difícilmente podrá desprenderse a lo largo de los 112 minutos de duración que tiene la placa. La oscuridad, el misterio y el hálito literario romántico siguen siendo sus compañeros inseparables –al igual que Warren Ellis, Martyn P. Casey, Thomas Wydler y Jim Sclavunos–, no obstante en temas como “Athrocene”, “I Need You” o “Distant Sky” hay cruda, desoladora y desasogante tristeza; tan desasogante que, por momentos, no parece tener ningún tipo de remedio o consuelo. Resumiendo: Skeleton Tree es un trabajo tranquilo pero concentrado, un viaje tenebroso y opresivo, que deja en evidencia el dolor candente de un artista inigualable.


KMFDM | The Swagger Label: ear@Music Fecha de Lanzamiento: 09 de Septiembre [ Por Diego Centurión ]

Un "Best of" realizado y pensado por Sascha Konietzko y Lucia Cifarelli, según ellos el set ideal para un set en vivo. Se trata de remezclas, canciones retrabajadas buscando la esencia de la banda y nuevos puntos de vista. La edición viene con un cd y un DVD llamado “We Are KMFDM”. Mientras esperamos el nuevo álbum y tour para el año siguiente. Siempre con las portadas dibujadas por el artista Aidan Hughes. Hablar de un compilado se hace difícil ya que muchas veces las canciones son tan conocidas que todo lo que se pueda agregar es más de lo mismo. Lo cierto que en este caso la potencia de las

canciones de KMFDM es tan demoledora que siempre es bueno tener energía extra en el recargador de baterías. Un as en la manga siempre escondido para cuando se lo necesite.

Lights That Change | Byzantium Label: Wrong Way Records Fecha de Lanzamiento: 16 de Septiembre [ Por Diego Centurión ]

Lights That Change tienen un nuevo álbum, Byzamtium. Y como nos ha contado Marc Joy, unos números atrás, el álbum nos trae a un Lights That Changes muy, muy refinados. Al culminar de escuchar los once tracks que componen Byzantium, uno a la banda la escucha mucho más etérea y con un salto de calidad en el tratamiento de las sonoridades. Todo es más resplandeciente, todo es más brilloso y luminoso. Si bien no podemos dejar de sentir esa presencia cocteatiana, es indudable que este es el mejor disco de la banda. Con armoniosos arreglos que enaltecen el trabajo exquisito de Mandy Clare que nos transporta a llanuras verdes y soleadas, en donde el aroma a vegetación perfuma nuestra realidad rutinaria. El trabajo de Marc es impecable, en todo momento nos dejamos llevar por las mareas calmas de sus guitarras. Mientras que la seguridad

de John Bryan en el bajo le da el peso y el cuerpo que necesita tanta luminosidad y brillantez. Él es el cable a tierra para que las canciones no se vuelvan ambientales. Contribuyen en el álbum Rebecca Palin sumando coros en la ya conocida “Voices”. Otra que también se ha editado como single es “Starlight”, pero después las canciones toman un cuerpo airoso y lleno de luminosidad muy pocas veces logrado por la banda. Sin lugar a días uno de los grandes discos de dream pop del año. Una delicia.


Alan Courtis / Cyrus Pireh | Coils On Malbec Label: Shinkoyo Fecha de Lanzamiento: 16 de septiembre [ Por Diego Centurión ]

Antes de sentarme a escuchar este álbum era inevitable hacerlo con una copa de Malbec en la mano y saborear esta delicia junto a un disco que tiene mucho de esa cepa importada de Francia, pero que la tiene a la Argentina como el mayor productor de este vino en el mundo. A la hora de hablar de este disco tenemos que pensar que la música experimental no es para todo el mundo. Aunque esto no signifique que sea para una secta, o que sea música cool, ni nada parecido. La música experimental trata de romper estructuras y de derribar las metodologías de elaboración tradicional de una canción. Muchas veces no existe el concepto ni en formato canción, a veces se trata de expresar por medio de la experimentación sonoridades ocultas basadas en instrumentaciones no convencionales. Este álbum va a hacer materia de una continuación en el próximo número de la revista. Lo cierto es que Alana Courtis, a quien entrevistamos y hemos cubierto su obra realizada con papel de periódicos en números anteriores, ha lanzado junto al músico Cyrus Pireh ‎(USA) quienes ya habían lanzado "Uritorco" en el 2013. Ahora este nuevo trabajo es totalmente diferente y audáz. Y la pregunta que plantea la gacetilla de prensa es la siguiente: ¿Qué posibilidades ofrece el vino como fuente sonora para hacer música? Ya desde esa premisa nos encontramos ante un paradigma de la música experimental, ¿hasta dónde es música y en donde es sólo ruido? Este es un debate que sólo tiene respuestas en uno mismo, en dónde uno es capaz de escuchar patrones de sincronía, y si uno los encuentra ¿Esos patrones definen la música?... No. La música tiene tantas variables como las que podamos imaginar. Entonces estamos ante un trabajo que rompe todos los estereotipos hasta de la propia música experimental. “Música” hecha con las propiedades electromagnéticas del vino Malbec, según su gacetilla:

“El álbum fue íntegramente realizado con bobinas -procedentes de Minneapolis- que captan las variaciones electromagnéticas del Malbec para traducirlas en sonido. La grabación tuvo lugar en Buenos Aires en octubre 2013, de ahí el uso de la emblemática cepa argentina como fuente de investigación sonora. El material registrado fue trabajado en estudio por ambos autores entre 2014 y 2015, para luego ser masterizado.” Ahora bien, explicar o reseñar un disco tan abstracto se hace un poco difícil, porque me encontré ante un concepto totalmente diferente al que estoy acostumbrado. Lo primero que me pasó al escuchar estas dos canciones que componen este álbum fue una sensación de asombro, y traté de pensar en cómo se realizó estos experimentos electromagnéticos (pero como dije al principio, esto será pregunta de una próxima entrevista). Dejarme llevar por “Coils on Malbec” (19:16 minutos) y “Malbec on Coils” (20.00 minutos) es un viaje tan embriagador como alucinógeno, ¿será que el Malbec está en mi sangre y se reactivó con la escucha? Como si el vino en la copa supiese que con sus gotas hermanas han hecho este álbum…

145


Bloodhounds On My Trail | Over The Wall Label: http://bloodhoundsonmytrail.bandcamp.com/ Fecha de Lanzamiento: 16 de Septiembre [ Por Diego Centurión ]

Un nuevo simple de la banda que ya hemos presentado en números anteriores. La banda acaba de editar un adelanto de su futuro álbum. La canción en cuestión Over The Wall, tiene una marea sonora que define el track dentro del shoegaze, aunque la voz esté bien al frente y no en el mismo plano que las guitarras, lo que hace que la voz se entienda y no pase como un instrumento más. La introducción parecería ser el comienzo de una canción drone, pero el ritmo le imprime un color más pop, pero las guitarras hacen que todo se tiña de shoegaze. Interesante track. Sólo queda esperar el nuevo trabajo.


147

¿ C u á l f u e l a I n s p i r a c i ó n p a r a l a P o r t a d a?

"Fueron las bandas que conforman las entrevistas y artículos en la revista, las que fueron banda sonora para la composición de esta portada. Es el rasgo más sign i f icativo en m i trazo, si n emba rgo, el que no escuchaba nada más que querer a t r a g a n t a r m e c o n t i n t a ." S u n ny Pe b é



149

DERECHO DE PISO

ELVIRA POP LA ESENCIA DEL BRIT CORDOBÉS [ Por Patricia Claudia Fiori ]

Suena “Tell me that it hurs”, “Why”, “Beautiful worker”… y vuelvo a dar play. Oriundos de la Ciudad de Córdoba, Argentina, donde residen y componen, se presentan en concierto asiduamente y han formado parte de un compilado integrado por bandas regionales. Elvira Pop tiene en su haber su primer trabajo de estudio: “Vida Pobre” (2010), y nos encuentra la grata noticia de la próxima salida de su segundo disco - para ser exacta- éste próximo 13 de Octubre de 2016, el cual han titulado: “Electronic Hot Dog”. En Elvira Pop, la lírica y la voz son plasmadas en inglés, se destacan de manera relevante en su misma provincia por el idioma adoptado por la banda, por su referencia y esencia brit, sobrevolando la sonoridad de Manchester y con canciones de propia autoría. Elvira Pop se origina en 2006 al regreso de su frontman, Diego Elkin, de Barcelona. Sembrada la idea de la banda en Elkin, es en Córdoba con el resto de la banda, cuando queda constituída Elvira Pop. Con una genética anglosajona, el proceso creativo fluye en idioma inglés, no se definen como pop inglés, predominando la escena/ esencia británica de fines de los 80 y principios de los 90. Siguiendo con su esencia: “Se trata de una interpretación latinoamericana de lo que es el pop inglés, una adaptación local de la música brit“, refiere Diego Elkin. En su primer trabajo lanzado en 2010 “Vida Pobre”

(compuesto por nueve tracks) se respira un mágico homenaje a New Order que se propuso la banda para su primogénito álbum, mientras que en el próximo disco de Elvira Pop que está pronto a ver la luz: “Electronic Hot Do” (también integrado por nueve canciones) se vislumbran destellos sonoros y líricos de los New Order, Electronic y la escena británica en su conjunto. Logran sumergirnos en el universo brit, recordándonos que son argentinos, componen sus propias canciones y en inglés. Definitivamente, rasgos que los destaca y denota la originalidad en su propuesta. Sus canciones hablan por sí mismas, con cuidadas y armoniosas melodías, con la luminosa impronta que cobra la voz y las ejecuciones instrumentales, otorgando un brillo que convierte a Elvira Pop en una revelación que invita a ser degustada, con el placer que conlleva descubrirlos, esperando que prontamente muestren su obra en los escenarios de Buenos Aires. Alineación: DIEGO ELKIN (Compositor, Voz, Guitarras) MARCELO DELFINI (Teclados, Bases electrónicas) ADRIAN SUPPO (Batería electrónica) NICO RUESCH (Bajo) Canales de Contacto: - ELVIRA POP – SOUNDCLOUD / ELVIRA POP – YOUTUBE / ELVIRA POP – FACEBOOK


The13th U NA R EVISTA IMA GINA RIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.