5 minute read

2do PREMIO

Memoria Descrip va

Otro Parque En Mar Del Plata

El proyecto se organiza alrededor de un bosque por el que transcurren las vías del ferrocarril a Miramar. Este bosque se vincula además con el parque de los deportes, a través de superficies verdes de ar culación y terrenos de baja ocupación con predominio de vacíos. Pretende formar parte de un Sistema de Parques de Mar del Plata.

Un Sistema Abierto E Indeterminado

Los edificios se plantean como un sistema abierto e indeterminado, que permite el desarrollo de cambios durante la definición del proyecto y crecimientos o modificaciones a lo largo de su vida ú l. Sobre dos límites exteriores, (calles Pehuajó y Funes) se definen dos ras bajas, paralelas a las líneas municipales. Sobre estas ras, especie de edificios “corredera”, se proponen núcleos y accesos a los programas que se desarrollan en los bloques altos, perpendiculares, que se desarrollan hacia el interior del parque.

Todos los elementos se disponen de manera tal, que la imagen define, desde la primera etapa, el frente urbano sobre Juan B. Justo, y permite el crecimiento hacia el interior del terreno, consolidando el parque. Cada edificio propone sus dimensiones (alto y largo) con absoluta independencia uno de otro. La planta libre posibilita desarrollar con independencia los requerimientos de cada sector y sus cambios en el empo.

El Bosque

Es el vínculo entre los dos sectores a ambos lados de las vías. El parque propone un conjunto de ondulaciones y barrancas que permiten varias conexiones por debajo de las vías. Todos los edificios, se conectan además, interiormente a través de un gran sótano de estacionamientos y servicios.

2º Premio: Corresponde al trabajo iden ficado como MDP0008

Autores:

Arquitecto Julián Carlos SIROLLI

Arquitecta María Claudia RESTA

Colaboradores:

Arquitecta Melina Laura

Destuniano

Fernando Chamoux

Ing. Ricardo De Blasio Asesor Estructuras

Sistema abierto e indeterminado

Los accesos de público se producen desde la avenida Juan B. Justo, por los espacios de triple altura bajo las primeros ras, y desde el parque accediendo a través de unos veredones públicos, a los halles con nuos que rodean el bosque. Desde estos halles se accede a la parte pública de los núcleos a cada uno de los sectores del programa, y a escaleras mecánicas de acceso a los primero pisos, con mayor afluencia de público. Los accesos de jueces y personal se producen, desde las calles laterales a través de varios halles, en contacto directo con los núcleos ver cales de cada sector.

El bosque actúa como ar culador de todo el conjunto. La totalidad de los espacios de trabajo se abren a las copas de los árboles.

Las Etapas Y Los Crecimientos

La primera etapa se plantea sobre la Avenida Juan B. Justo, conformado con los cuatro bloques la imagen ins tucional completa desde el primer momento. Desde esta primera fachada, las ras “corredera” crecen hacia atrás, incorporando bloques que pueden agregarse con las alturas y dimensiones necesarias en cada caso.

Los crecimientos, nuevamente, son múl ples e indeterminados. Pueden agregarse bloques, agregarse pisos sobre cada bloque, aumentar la longitud en cada caso, o crecer de manera inters cial sobre los edificios “corredera”.

Patrimonio del Siglo XX, Presente y Futuro

Entre el 6 y el 8 de junio se desarrolló en Mar del Plata el “Primer Congreso del Mercosur. Patrimonio del Siglo XX, Presente y Futuro” co-organizado entre la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Municipalidad de Gral. Pueyrredon y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). El mismo contó con la adhesión de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, la Vicepresidencia para América La na de la Federación Internacional de Centros CICOP, la Federación Internacional de Centros CICOP, la Fundación CICOP, ALADI Asociación La noamericana de Diseño, Colegio de Arquitectos Distrito IX, Asociación Amigos Casa sobre el Arroyo. Del mismo par ciparon gran can dad de profesionales iberoamericanos, marplatenses y colegas de la provincia de Buenos Aires.

Conclusiones generales del encuentro

El legado patrimonial del siglo XX cons tuye un recurso cultural, económico, social aún no suficientemente conocido, estudiado y protegido. Dentro de este legado se halla el correspondiente a la arquitectura y el urbanismo moderno, comprendiendo en él, al conjunto de corrientes o es los que se han desarrollado a lo largo del siglo pasado, que comprenden paisajes y obras de indudable valor.

Todos ellos exponentes de un aporte sustancial a la modernidad como parte de nuestro entorno co diano y quizás por habituales, no reconocidos suficientemente en sus valores. Es necesario profundizar en el estudio de ese período; las consideraciones de orden conceptual respecto a estos productos y expresiones, requieren de una contribución de los estudiosos, de los ins tutos especializados y de las universidades.

Se hace cada vez más necesaria la mirada y el aporte desde dis ntas disciplinas: la arqueología, el turismo, la ingeniería, la geogra a, el derecho, la arquitectura, la sociología, la museología, la antropología.

La conservación y la restauración del legado moderno necesitan de la definición de criterios y técnicas sustentables y requiere nuevos recursos proyectuales.

Hacer posible la adaptación, la rehabilitación y la puesta en valor para seguir enriqueciéndonos material y espiritualmente, requiere de teorías flexibles y claras, de posturas que reconozcan el legado histórico pero también las necesidades actuales.

El rescate de la arquitectura y el urbanismo moderno abren múl ples posibilidades, y requieren de alterna vas crí cas. Teniendo presente el esfuerzo realizado por profesionales de los dis ntos países par cipantes del Congreso que, con su presentación, han contribuido a revelar que compar mos problemas comunes y estamos en la búsqueda de similares soluciones.

Consideramos: o que en las úl mas décadas un gran número de ciudades de América La na han visto perder sectores de su tejido urbano y piezas arquitectónicas en aras del progreso, propiciando una dinámica de sus tución y crecimiento acelerado que destruyó gran parte del patrimonio reciente; o que los cambios de usos, promovidos por intereses pecuniarios y la especulación inmobiliaria han puesto en evidencia la falta de Norma vas precisas en defensa del patrimonio; o que estamos asis endo a una crisis en los modelos de valoración y reconocimiento del patrimonio; o que los criterios u lizados hasta hoy acusan un preocupante grado de obsolescencia, que el siglo XX ha producido la mayor can dad de cartas y documentos internacionales en la materia, sin embargo, parecieran ser hoy insuficientes para repensar desde el siglo XXI, la herencia del siglo XX.

Recomendamos: o que es necesario cues onar los modos conocidos y proponer nuevas formas, nuevas miradas, para actualizar los paradigmas de la necesaria visualización, selección y ponderación del patrimonio reciente; o que en la medida en que reconocemos el legado del siglo XX, vamos reconociendo también que es absolutamente imprescindible replantear y actualizar metodologías, criterios y aproximaciones; o que se hace necesario que las ONG dedicadas al patrimonio produzcan un corpus teórico que responda mejor a los nuevos desa os que nos plantea el patrimonio reciente; o que tanto profesionales, como autoridades y la ciudadanía en general, deben involucrarse en el reconocimiento del problema y en la búsqueda de las soluciones, En virtud de esto, la Vicepresidencia de la Federación del CICOP para América La na, resuelve dedicar el II Congreso del Mercosur sobre Patrimonio del Siglo XX principalmente al tratamiento de los temas antes planteados, como forma de contribuir a la eficaz salvaguarda de esta herencia

Los abajo firmantes celebran el esfuerzo realizado por la Municipalidad del Par do de Gral. Pueyrredon en la adquisición de la parcela que con enen a la Casa del Puente y alientan a toda la comunidad de Mar del Plata a arbitrar todos los medios para la incorporación de la parcela restante al patrimonio de la ciudad.

Asimismo, reconocemos la mirada integral del Proyecto de Restauración que comprende la recuperación tanto del edificio como del paisaje.

En esa línea, los par cipantes del Congreso animan a los marplatenses a la recuperación del Parador Ariston, obra de Marcel Breuer y Eduardo Catalano, tes monio del siglo XX, reconocido a nivel internacional

Mar del Plata, 8 de junio de 2013.

This article is from: