www.toumai.es
Toumaï Orgulloso de ser INMIGRANTE
Foto de Xurxo Lobato
III Etapa. Año X Número 110 Noviembre 2012
>> REPORTAJE TRATA DE MUJERES, UNA REALIDAD OCULTA >> ADEMÁS hablamos con ANDRÉS NEUMAN, escritor argentino, con LECH MAJEWSKI director de cine polaco, y la banda de música colombiana YUGARKI
TRATA DE MUJERES En abril de 2013, vence el plazo establecido por la Unión Europea para que el país implemente una directiva de lucha contra este delito. Mientras, sólo el 7,4% de las personas en riesgo de sufrir tales prácticas fueron identificadas por las autoridades y pudieron acogerse a los distintos programas de atención. Hoy en día, las víctimas de trata de personas siguen siendo invisibles a ojos de la sociedad
16
pág.
04 PERFIL LITERATURA >> El escritor Andrés Neuman publica nuevo libro, Hablar solos 06 PERFIL CINE >> El director polaco Lech Majewski estrena El molino y la cruz, basada en uno de los cuadros del pintor Peter Brueguel 08 PERFIL MÚSICA >> La banda colombiana Yurgaki, mezcla entre el jazz y los ritmos del pacífico colombiano y ecuatoriano, entran en España 16 REPORTAJE >> Trata de mujeres, realidad oculta 20 ENTREVISTA >> El aclamado Alberto Ammann vuelve a las pantallas con el filme del director Daniel Calparsoro, Invasor
Toumaï. Edita: Ediciones Toumaï, S.L. TEL: 91/3195375. EMAIL: redaccion@toumai.es. STAFF: Dirección: Mónica Prat. Redacción: Daniel M.Cristancho. Asesores externos: Fernando Bachiller, Itziar Marañón (además blogger). Colaboradores: Clara Zoé, Laura Izquierdo y S. Llorente. Depósito Legal: AV-23-2003. Toumaï no se responsabiliza de las opiniones ni de las acciones de sus colaboradores. Toumaï es una marca registrada. Todos los derechos están reservados. Están prohibidas la reproducción, reimpresión o utilización, ya sea total o parcial, de cualquiera de los contenidos y de las fotografías de la revista, sin permiso previo y por escrito de la dirección de la misma.
02 Toumaï
forum. sumario, cartas y extranjería EN TWITTER se dijo... www.via-legal.com
Preguntas extranjería PAPELES DESDE MI PAÍS.- Hola, soy peruana, estoy en mi país y quisiera saber qué pasos tiene que seguir la persona en España que me quiera contratar. ¿Puede ser en cualquier puesto de trabajo? ¿Cuáles deben ser sus ingresos mínimos mensuales? Además me gustaría saber si el tener un hijo de nacionalidad española me ayuda o si el haber estado en situación irregular más de tres años me perjudica ahora para una contratación. Ana. Perú. Desde aquí podemos indicarte que el empleador puede
ser una empresa, un trabajador autónomo o un particular. El puesto de trabajo debe estar relacionado con la actividad del empleador. Los ingresos mínimos requeridos dependen de varios factores. Para mirar cuál es tu situación concreta, te aconsejo que te informes directamente con un profesional experto en la materia. De todas formas, en estos momentos puedes solicitar el permiso de residencia por tener un hijo de nacionalidad española.
NUEVA TRAGEDIA EN PATERA.- Varias decenas de inmigrantes perecieron ahogados en octubre cuando trataban de alcanzar la costa española. Denunciamos la pasividad de Frontex, por no acudir al rescate de estas personas. Denunciamos el intento de la Guardia Civil de entregarlas a Marruecos, adonde fueron llevadas de inmediato, lo que no lograron al no aceptar ese país hacerse cargo de los náufragos. Andalucía Acoge, Pro Derechos Humanos de Andalucía, ELIN y SOS Racismo.
Tienes varias formas de participar: 1.- A través de nuestra página de facebook, donde podrás dejar tus comentarios (www.facebook.com/revistatoumai). 2.- Puedes mandarnos un mail a redaccion@toumai.es. 3.- También entrar en nuestra web (www.toumai.es) y expresar tus opiniones en cada noticia. 4.- Si lo que quieres es enviarnos tus dudas de extranjería, debes ir a www.toumai.es/extranjeria y rellenar el formulario. DIFUSIÓN CONTROLADA POR
Noviembre 2012 03
Andrés Neuman ESCRITOR ARGENTINO, acaba de publicar Hablar solos, su quinta novela, en la que navega entre tres voces solitarias que afrontan a su manera la muerte de una de ellas. Un libro que nos aproxima al abismo del dolor de una forma extraordinaria
La muerte respira a nuestra alrededor como un escenario en el que actuamos todos. “Cuando gozamos intensamente estamos implícitamente reconociendo la fugacidad de ese placer, de esa risa. Cualquier forma de felicidad tiene que ver con la conciencia de la muerte”. Valiente y atrevido el argentino Andrés Neuman se ha enfrentado al dolor y a la pérdida de un ser querido a través de su nueva novela, Hablar solos. Un monólogo a tres bandas, entre Elena, Mario y Lito. Tres voces solitarias que dialogan consigo mismas y entre ellas a través de la escritura (ella), el padre (Mario) que habla en voz alta, y el niño que piensa. Tres almas que luchan para superar un dolor, una enfermedad que poco a poco va consumiendo el cuerpo de Mario: ”Todos o casi todos hemos perdido a seres queridos, y nadie nos ha explicado como es un duelo. Entonces lo que me interesaba narrar, más que el aconteciemnto en sí, era la historia del duelo. 04 Toumaï
Foto de Daniel Mordzinski
Texto de Mónica Prat
Cómo se entra, cómo se sale, cómo funciona la cabeza de alguien que trata de recuperar de otra manera a quien ya no está. Elena al final de la novela empieza a escribir cartas a su difunto esposo, inspirándose en lo que hizo la viuda de Chéjov, la
actriz Olga Knipper. Ella se encuentra con el epistolario de dolor de una mujer que sigue escribiendo a alguien que ya no está, como si algun día pudiera recibir respuesta. Le parece lo más lógico, porque de algún modo es lo que hacemos
cuando nuestra memoria sana, recuperar la capacidad de dialogar con la persona que nos ha dejado”. Y en esa búsqueda de intentar aceptar el dolor, Elena se ve envuelta en una compleja relación sexual con un inesperado amante que le hace mantenerse a flote como contrapunto a la muerte de él. “Siempre se ha dicho que el orgasmo es la pequeña muerte, de modo que siempre ha habido la intuición de que algo radical pasa con nosotros relacionado con el principio y el final cuando hacemos el amor. Hay un ensayo que cita Elena, de Geoffrey Gorer, que a me pareció revelador, en el que vinculaba el pudor y el tabú con respecto al siglo XIX, con respecto al duelo en nuestros tiempos. Como si la vergüenza y la incapacidad de nombrar en voz alta se hubiera trasladado del deseo sexual a la muerte propia e íntima. Eso tiene que ver con haber hospitalizado y tecnificado la muerte, por eso la medicina que todos cuando nos va bien agra-
“Ella le sigue escribiendo cartas aún después de muerto. Nuestra memoria sana, cuando recuperamos la capacidad para dialogar con la persona que nos ha dejado”
decemos, nos ha dejado sin recursos íntimos para afrontar esas situaciones, porque cuando se dan las ponemos en manos de especialistas. No sólo delegamos el problema médico sino que terminamos olvidando las herramientas psicológicas para mirar de frente la enfermedad, y desde ese punto de vista, dice Gorer, un pudor y otro tienen
que ver. Y Elena es una especie de ejemplo monstruoso, porque cuanto más muerte tiene a su alrededor más se elevan los decibelios de sus deseos”, cuenta el escritor. Andrés Neuman culmina así su quinta novela con la que corona una trayectoria literaria de excepción y de la que aún hay muchas sorpresas por descubrir.
perfil. cine
Texto de Laura Izquierdo
LECH MAJEWSKI. Director cine POETA, PINTOR, ESCRITOR Y CINEASTA, ACABA DE ATERRIZAR EN ESPAÑA PARA PRESENTAR SU ÚLTIMA PELÍCULA, EL MOLINO Y LA CRUZ, BASADA EN UNO DE LOS CUADROS DEL PINTOR HOLANDÉS PETER BRUEGUEL
La película trata sobre cómo el pintor Peter Brueghel elaboró uno de sus cuadros más famosos, El camino al calvario. ¿Por qué se fijó en él? Fue una elección mía, no sabría decir por qué. Lo cierto es que Brueghel es un artista que me ha fascinado desde que era niño. Es una sensación extraña. Me pasa con él y con las películas de (Federico) Fellini. ¿Qué fue lo más difícil durante el rodaje? Todo. Fue un proceso largo que tardó cuatro años. El primero fue de investigación y los otros tres de producción y rodaje. ¿Algo en especial que le haya merecido más tiempo del esperado? El vestuario de los personajes. Quería que los atuendos fueran exclusividad de la producción y por eso decidí confeccionarlos para la ocasión. Tardamos mucho porque fueron cosidos a mano. Eran casi 500 atuendos. Luego me di cuenta de que los colores de las telas no se parecían en nada a las del siglo XVI, por lo que tuvimos que hacer un trabajo especial con tintes. Y los escenarios... Bueno, debo decir que hicimos un trabajo de fotografía digital para recrear los lugares, en especial la explanada que retrata Brueghel en la pintura. Pero los paisajes que aparecen en la película son reales. Las filmaciones las hicimos en República Checa, Austria y Polonia. Y el cielo, que tanta importancia tiene para la creación del ambiente, es de Nueva Zelanda. La historia transcurre durante la ocupación española en el Flandes del siglo XVI. ¿Qué conexión tiene esto con el presente? La película habla sobre los abusos del poder y la brutalidad de algunas conductas humanas. Si te fijas, en lo más alto de la pintura se levanta un molino. La historia de la Humanidad es así: un molino dando vueltas. No es la primera vez que hace referencia a la pintura en sus películas. ¿Volvería a hacerlo? ¿Con qué autor? No lo sé, supongo que sí. Admiro a muchos artistas en la historia de la pintura. De los españoles, me gusta Velásquez. Quizá haga algo con su obra. 06 Toumaï
perfil. música
Texto de Laura Izquierdo
YURGAKI. grupo PROMUEVEN UNA CURIOSA Y EXQUISITA MEZCLA ENTRE EL JAZZ Y LOS RITMOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO Y ECUATORIANO. ESPAÑA LES ABRIÓ LAS PUERTAS EN 2008 CON EL PREMIO JAZZ STUDIO GRAM, Y ACABAN DE ACTUAR EN EL ULLS 2012 DE BARCELONA. NICOLÁS CRISTANCHO, SU DIRECTOR, HABLA SOBRE ESTA EXPERIENCIA
Barcelona es, desde hace cuatro años, vuestro centro de operaciones en Europa. ¿Qué tanto os ha aportado el producir desde aquí? El contacto con las diferentes culturas musicales que conviven en Barcelona nos ha hecho crecer como músicos. También está la facilidad de moverse por Europa, algo que nos ha permitido medirnos en festivales internacionales. ¿Cuál ha sido la respuesta del público? Positiva. Somos un proyecto independiente y hemos podido vender más de la mitad del tiraje del último disco sólo en conciertos, sin mediación de una gran promoción mediática. También habéis estado en Cuba y Estados Unidos. ¿Cómo lleváis lo de ser inmigrantes? La migración es una condición esencial para la supervivencia de los artistas. Tienes que cruzar las fronteras permanentemente en busca de inspiración, energía y público y experiencias nuevas. ¿Qué significa Yurgaki? Es el apellido de mi bisabuelo, que era un mulato de 08 Toumaï
origen turco que desapareció dejando un hijo. Toda mi familia paterna desciende de esa línea. Lo retomé porque me pareció curioso, sonoro y nos daba identidad como agrupación. ¿Por qué explorar el jazz y los ritmos del Pacífico colombiano y ecuatoriano? El primero es un lenguaje integrador de culturas que traspasa fronteras. Y la música del Pacífico es lo que nos identifica como cultura y lo que tenemos en común en esa zona del mundo que hoy llaman Colombia y Ecuador. ¿Tenéis más planes para lo queda del año? Sí, terminar de producir un nuevo disco, colaborar en producciones de artistas cercanos como Marta Mattotti y Livia Lucas, y una gira a final de año en Brasil y Ecuador, a inicios de 2013.
perfil. música
Texto de Laura Izquierdo
ILLYA KURYAKI & THE VALDERRAMAS. Grupo HAN VUELTO: LOS SONIDOS DE ILLIA KURYAKI & THE VALDERRAMAS, LA BANDA QUE CONQUISTÓ EL MUNDO DEL ROCK LATINO EN LA DÉCADA DE LOS 90, SE ESCUCHARÁN DE NUEVO TRAS DIEZ AÑOS DE SEPARACIÓN. Y LO HARÁN DEL MEJOR MODO: CON NUEVO DISCO Y UNA EXQUISITA MEZCLA DE RITMOS EN HONOR A OTRO GRANDE DEL GÉNERO, EL FLACO LUIS ALBERTO SPINETTA
Hace diez años se ponía fin a una de las bandas más emblemáticas del rock en español: Illya Kuryaki & the Valderramas. Sus dos integrantes, Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta, tomaban caminos diferentes: el primero se inclinaba por la edición y el segundo incursionaba en el hip-hop y la música urbana. Aún así, como buenos amigos de infancia, siguieron colaborando con sus respectivos trabajos. Y un día, sin más, decidieron que era hora de regresar juntos al escenario y retomar la senda trazada en los 90. "Ha sido fenomenal. Este dúo tiene una fuerza que es la fuerza de nosotros dos juntos. Está en nuestra madurez aceptarlo. Nosotros creemos que hay que ir para adelante y por eso estamos aquí", dice Dante. Eso fue a finales de 2011. Ahora, la noticia es que han regresado de lleno: con nuevo disco, Chances, que se grabó entre Buenos Aires y Los Angeles (EEUU), y en el que retoman la mezcla de géneros con la que cautivaron a miles de seguidores en el mercado hispano: pop radial, hip-hop, afro-beat, reggae y hasta boleros. "Este disco es una celebración de un montón de gente 10 Toumaï
que se quiere y que justo en este momento, cuando hay tanto quilombo, ha decidido meterse un año a un estudio para crear una obra. Que no es algo menor, ¿no?", continúa Emmanuel. Y si de motivos se trata, hay uno en especial que les une como nunca: la muerte de Luis Alberto El Flaco Spinetta, padre de Dante, ocurrida durante la composición del álbum. "Lo hicimos con todos los elementos que a mi viejo le hubieran gustado. Le pusimos una parte medio invisible, un puente de piano estilo The Beatles, guitarras Led Zeppelin y el águila de Castaneda. Es un homenaje en toda regla", agrega Dante. Son en total 14 tracks entre los que destacan temas como Ula Ula, Madakafa y Safari Espiritual. Además, hay un apartado dedicado a la retrospectiva del rock de los años 70 en canciones como Adelante y Águila amarilla.
empresa. NOTICAS
LEBARA, mucho más que una tarjeta SIM La Fundación Lebara apoya proyectos solidarios en más de diez países En 1991, con tan sólo 15 años, Ratheesan Yoganathan nacido en Sri Lanka buscó refugio en el Reino Unido huyendo de la Guerra Civil de su país de origen. Más de 20 años después, la fundación que él cofundó ha donado más de 11 millones de euros para ayudar, proteger y educar a más de 200.000 niños desfavorecidos en 11 países en todo el mundo. Ratheesan es co-fundador del Grupo Lebara, que ofrece llamadas móviles internacionales con el objetivo de facilitar a las comunidades de inmigrantes mantenerse en contacto con sus amigos y familiares. Lebara tiene cuatro millones de clientes activos, más de 1.000 empleados en todo el mundo y opera en ocho países. En 2011, con motivo de su décimo aniversario, Lebara donó 1 millón de euros, a través de las recargas realizadas por sus clientes, para apoyar otros proyectos en diez países, trabajando en colaboración con el Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) y la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR). En Rumania (foto 3), se ha aportado una dotación de 100.000 euros por parte de la Fundación para el desarrollo de un proyecto, liderado por la Cruz Roja. Bajo el nombre de “Valores Humanitarios”, el objetivo es enseñar a los voluntarios a educar a jóvenes de 10 a 20 años de edad en valores como la tolerancia, el respeto hacia los demás y la aceptación de
las minorías con el fin de formar personas más responsables y ciudadanos comprometidas, capaces de contribuir a su comunidad mediante el cambio de mentalidad y comportamientos de sus compañeros. Colombia (fotos 1 y 2) es otro de los lugares receptores de la Fundación Lebara, con una dotación también de 100.000 euros para un proyecto de ACNUR. En un país donde el número de desplazados ronda los casi cuatro millones debido al conflicto armado, lo más vulnerables son los niños y jóvenes, de los cuales 550.865 están en situación de desprotección. La donación de Lebara ha permitido a ACNUR Colombia desarrollar una estrategia de prevención hacia los desplazados, en particular la protección de los jóvenes de la violencia, la explotación y el reclutamiento forzado de grupos militares. Se presta especial atención a las niñas, para reducir la brecha de la desigualdad de género. Y, Marruecos (foto 4), con 100.000 euros, para un proyecto de la Media Luna Roja del país con el objetivo en el tiempo de reducirla en un 20% la tasa general de analfabetismo y en un 10% la mano de obra juvenil. Desarrollado como una estrategia nacional, el proyecto pretende llegar a miles de niños y jóvenes, en particular a las niñas y mujeres jóvenes, en las zonas rurales. Bajo el lema, “Lectura y escritura, una necesidad”, quiere abordar las altas tasas de deserción escolar.
1
2
3
4 Noviembre 2012 11
perfil. literatura
JOSÉ MÁRMOL. Poeta dominicano ES PROFESOR DE CÁTEDRA DE FILOSOFÍA Y ENSAYISTA. SIN EMBARGO, SON LOS VERSOS LO QUE MÁS LE APASIONA Y LO QUE LE HA LLEVADO A CONVERTIRSE EN UNA DE LAS FIGURAS MÁS VISIBLES DE LA POESÍA DOMINICANA EN LA ACTUALIDAD. SU ÚLTIMO TRABAJO, LENGUAJE DEL MAR, ACABA DE RECIBIR EL XII PREMIO CASA DE AMÉRICA DE POESÍA
¿Cómo nació este libro? De la motivación que el mar Caribe y el océano Atlántico provocan en mí como isleño, como hombre nacido entre estas aguas. Fui escribiendo textos que, al reunirlos, me dieron la impresión de un libro. ¿Por qué hablar sobre el mar? El mar es, para los dominicanos, una fuente de vida, además de su inocultable belleza y plasticidad. Es un pequeño universo de biodiversidad, personajes e historia. Paradójicamente, nos da la vida y también nos mata, nos provoca alegrías y tristezas. En el libro hay un poema dedicado a los dominicanos que toman la decisión de emigrar... Sí. Cada año mueren cientos de ellos tratando de atravesar el Canal de la Mona, rumbo a Puerto Rico y luego a los EEUU, tras el sueño de una mejor vida. ¿Qué le aporta este premio a la poesía dominicana? Estoy convencido de que este galardón contribuirá a la proyección y valoración de la tradición poética de mi país. Nuestra poesía es, sin lugar a dudas, tan valiosa como la de cualquier otra cultura de habla hispana. ¿Se puede enseñar filosofía y escribir poesía a la vez? Por supuesto. Enseñé filosofía por espacio de doce años en distintas universidades de mi país. Antes que un obstáculo, constituía un estímulo para mí. Son dos cosas que no se excluyen. Por el contrario, se invitan mutuamente a la convivencia. ¿Seguirá escribiendo poesía? Claro que sí. Contraje esta enfermedad cervantina desde que era niño, y como presagió el autor de El Quijote, se trata de una enfermedad incurable. 12 Toumaï
agenda. país vasco
FERNANDO BOTERO, en el Bellas Artes Las obras de uno de los artistas latinoamericanos más importantes llegan a Bilbao coincidiendo con el 80 aniversario de su nacimiento. Esta exposición rinde homenaje a la trayectoria de un pintor, dibujante y escultor que ha sido capaz de desarrollar un estilo reconocible y propio, y que celebra una realidad profundamente vital a través de la exaltación del volumen y el color. Fernando Botero. Celebración se presenta como una de las exposiciones antológicas más importantes del colombiano, pues reúne 80 obras realizadas en los últimos 60 años. Son 79 pinturas, que se exhiben en la sala BBK del museo, y una escultura monumental –el bronce Caballo con bridas (2009)–, colocada en la Gran Vía bilbaína frente a la sede principal de la entidad financiera patrocinadora de la muestra. *Hasta el 20 de enero de 2013, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. www.museobilbao.com
Euskadi intercultural Una colaboración de Toumaï con la Dirección de Inmigración del Gobierno vasco www.euskadi.net
La entrevista
Noticias
Hithem Abdulhaleem Miembro de la Comisión Asesora del Pacto Social por la Inmigración Currículum. Psicólogo. Es profesor colaborador de la Facultad de Teología de la Univesidad de Deusto y autor del libro Musulmanes en el País Vasco. Perfil religioso, actitudes y creencias.
El Pacto ha sido llevado al Parlamento tras año y medio de gestión. ¿Qué acogida ha tenido y cuáles son los próximos pasos a seguir? Ha sido visto con buenos ojos. La idea ha sido celebrada por las distintas entidades que participaron. De momento, desde la Comisión hemos propuesto crear un mecanismo de seguimiento para asegurar la eficacia del mismo. Ahora todo dependerá de los cambios políticos. ¿En qué se fundamenta este documento? Todas las ideas recogidas en el Pacto responden al resultado de los debates que hemos mantenido con los diferentes agentes sociales. La iniciativa está pensada para responder a las inquietudes de un amplio sector social. ¿Cómo se van a canalizar todas las propuestas que se han incluido en este texto común? Es una de las dudas que más se ha planteado a lo largo de las reuniones. Todos los participantes resaltaban la importancia de traducir las palabras en hechos y, sobre todo, de que el texto tuviera un efecto en la sociedad. Creo que la mejor vía para hacerlo es a través de los compromisos con las instituciones públicas y autonómicas. ¿Puede el Pacto cambiar en algo la actual situación de los inmigrantes en Euskadi? Desde la Comisión se ha trabajado con bastante entusiasmo. Quizá a corto plazo no vamos a apreciar cambios, pero seguro que más tarde sí. El hecho de que el tema de la diversidad cultural se someta a un debate social y político abierto, es positivo y prometedor. Los debates sanos siempre desembocan en entendimiento. ¿Cómo ve la Comisión el futuro de la inmigración en el actual contexto de crisis económica? Antes que de inmigración, prefiero hablar de diversidad cultural. Es una manera más creativa de abordar las transformaciones que han tenido lugar en Euskadi. La palabra ‘diversidad’ integra a todos los colectivos. APRENDE EUSKARA PROFESOR: Irakaslea AUTOR: Egilea ACTITUD: Jarrera
Nº 29. Noviembre 2012
CREENCIA: Sinesmena CON ENTUSIASMO: Gogo handiz TRANSFORMACIÓN: Eraldaketa
La comunidad de emprededores se consolida Con tan sólo seis meses desde su puesta en marcha, una de las iniciativas del Servicio Vasco de Emprendimiento, el portal www.euskadiemprende.net, ha conseguido uno de los retos para el que fue creado: el establecimiento de una comunidad de emprendedores dentro de un entorno favorable a la colaboración laboral. Hasta el pasado 30 de septiembre, la herramienta virtual había registrado 31.276 visitas y 96.086 páginas vistas. Además, tenía más de 1.000 seguidores en su cuenta de Twitter y otros 4.000 usuarios habían solicitado el boletín mensual de novedades. La página, gestionada a través del Grupo SPRI (conjunto de sociedades públicas del Gobierno Vasco dedicadas a ayudar al tejido empresarial de la Comunidad Autónoma Vasca), cuenta también con el apoyo de un apartado de agentes dedicados a impulsar las redes empresariales y laborales desde 215 oficinas de atención a la persona emprendedora. El próximo reto, según han anunciado desde el Gobierno, será el de promover la interacción de los miles de usuarios que ya hacen uso de este servicio virtual, así como la acogida de los que lo harán por primera vez. Las necesidades de las empresas jóvenes será una de las prioridades.
Más recursos para cooperación Luz verde para nuevos proyectos de Cooperación y Desarrollo promovidos desde Euskadi. A finales del pasado octubre, el Gobierno Vasco dio su aprobación a la firma de nuevos convenios con entidades y asociaciones para la puesta en marcha de iniciativas de este tipo, cuya inversión será de 1.5 millones de euros en 2013. Se trata, en concreto, de un convenio que se firmará con la Asociación de Entidades Vascas de Cooperación-Euskal Fondoa, y llevará a la práctica dos importantes programas: el mejoramiento de la infraestructura para el abastecimiento de agua potable en El Salvador; y la dotación de material para todos los ayuntamientos que estén implementando algún proyecto en la República Arabe Saharaui Democrática-RASD. También destacan la cofinanciación para el fomento de la educación en Gaza y un programa de formación en Derechos Humanos dirigido a los indígenas latinoamericanos. Noviembre 2012 15
16 Touma誰
Víctimas
en el
ANONIMATO Las víctimas de trata de personas en España siguen siendo invisibles a los ojos de la sociedad. En el último año, sólo el 7,4% de las personas en riesgo de sufrir tales prácticas fueron identificadas por las autoridades y pudieron acogerse a los distintos programas de atención. Pese a los últimos avances de la legislación española, las organizaciones que lideran las labores de prevención advierten de la enorme grieta que aún separa la normativa de la práctica y piden al Gobierno un enfoque en el que primen los derechos humanos y no la colaboración policial. En abril de 2013 vence el plazo establecido por la Unión Europea para que el país implemente una directiva de lucha contra este delito
Texto de Daniel Cristancho
Noviembre 2012 17
l
La nigeriana María F. J. llegó en patera al puerto de Motril (Granada) el 9 de agosto del año pasado. Tras ser rescatada por los miembros de Salvamento Martítimo, dos días después fue llevada a una audiencia con la Policía Nacional. Su declaración no parecía diferir en nada con la de cientos de personas que, año tras año, intentan alcanzar las costas europeas desde el norte de África. Lo único que generaba inquietud era su aspecto infantil. Un fiscal autorizó las pruebas de oseometría —muñeca, fémur y tibia— para determinar su edad y avanzar en el proceso de repatriación. El resultado del ánalisis indicó que era mayor de edad. De inmediato, la Subdelegación de Gobierno de Andalucía autorizó su expulsión a Nigeria en declaración firmada el día 2 de septiembre. María regresaría a su país en menos de lo esperado. Sin embargo, horas antes de que eso ocurriera recibió la visita de los miembros de una ONG y del delegado del Defensor del Pueblo. Tras un par de entrevistas, los trabajadores sociales llegaron a la conclusión de que la mujer era víctima de explotación sexual y que, posiblemente, había llegado al país por intermedio de una red de trata de personas. María nunca lo confirmó, pero las pruebas saltaban a la vista. Aún así, la expulsión se llevó a cabo y nunca más se supo de ella. LA LEY Y LA CALLE.- Uno de los pasos más difíciles dentro del proceso de prevención de trata de personas es la identificación de las víctimas. De hecho, poco o nada se sabe de las personas que, una vez en España, caen en manos de redes de explotación sexual, laboral, servicio doméstico, mendicidad o crimen organizado, entre otras. La legislación sólo ha registrado verdaderos avan18 Toumaï
ces en los dos últimos años: la modificación del Código Penal (artículo 177 bis) sobre la tipificación del delito y la inclusión en la Ley de Extranjería del artículo 59 bis, el cual permite la concesión de un permiso de residencia a los extranjeros que sean víctimas de tales prácticas. Dos años en los que, sin embargo, sigue siendo visible la enorme grieta que existe entre la normativa y la práctica. Según la Policía Nacional, en 2011, se tuvo noticia de 14.730 posibles víctimas de este delito, de las cuales sólo 1.082 (el 7,34%) fueron acogidas por las modificaciones legislativas. También el Defensor del Pueblo, en un reciente informe titulado La explotación sexual en España: víctimas invisibles (septiembre de 2012), ha confirmado la tendencia: en 2010, apenas 1.641 víctimas fueron identificadas de un total de 15.075, mientras en 2009, sólo 1.301 entraron a las listas de acogida, de las 6.157 que se encontraban en riesgo. Es decir, que mientras el número de eventuales afectados crece año tras año, las identificaciones se mantienen en la misma línea. Desde la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), entidad que lleva diez años vinculada a este campo, creen que esta situación obedece a una razón en concreto: "Ninguna mujer se identifica como víctima. Muchas veces no saben nada de derechos o de leyes. Y otras veces, simplemente, no quieren denunciar porque están amenazadas y tienen miedo de lo que pueda pasarle a ellas o a sus familias", indica la coordinadora de la entidad, Rocío Mora. Otras organizaciones, como Women's Link World, añaden a ello el enfoque netamente policial que se le da al proceso. "La Policía no tiene la sensibilidad y la capacitación suficiente
En 2011, sólo el 7,4% de las víctimas de explotación sexual en España fueron identificadas. El resto continúa en el anonimato “De nada sirven los avances legislativos si no hay una alternativa integral. Deben crearse políticas laborales y de integración para la persona que ha decidido quedarse” para identificarlas. Es inconcebible que atiendan y expulsen a la vez. En ese sentido, respaldamos los informes que piden la conformación de un cuerpo de atención mixto en el que participen las autoridades y las ONG", subraya la abogada de la organización, Gema Fernández. "El enfoque debería ser más de Derechos Humanos y no tanto de persecución del delito", agrega. Por su parte, desde la Unidad contra las Redes de Inmigración y Falsedad documentales de la Policía Nacional, cuerpo especializado que se creó para llevar a cabo esta tarea y otras similares, defienden los avances adelantados desde la tipificación del delito en España y destacan, de entre ellas, los cursos de formación y capacitación para los agentes. REFLEXIÓN Y FUTURO-. Realizada la identificación, la víctima tiene derecho a un periodo de 30 días durante el cual se paraliza su expulsión a cambio de colaborar con las autoridades para el desmantelamiento de las
redes. La Policía será, desde ese momento, la encargada de determinar si los datos proporcionados aportan o no información para eventuales investigaciones. Y, cuando se juzgan oportunos, la víctima tiene derecho a una tarjeta de residencia y trabajo temporal. En 2011, se entregaron 58 de estos permisos. Las organizaciones reconocen la aplicación de esta figura como un avance, aunque no dejan de señalar serios fallos. "La denuncia no lo es todo. A veces, las víctimas no tienen información y las autoridades consideran que no es suficiente para concederles la tarjeta de trabajo y residencia. Pero si se tuvieran en cuenta otros factores, quizá sí lo concedieran", afirma la directora del Proyecto Esperanza, Marta González. Se refiere, en concreto, a factores como la situación familiar, el estado de salud y los riesgos del retorno, entre otros. "El periodo de reflexión tiene que tener en cuenta la situación personal de la víctima", añade. Las autoridades, sin embargo, se muestran reticentes a ello bajo el argumento de un eventual “efecto llamada” que podría traer consigo la flexibilización de las condiciones. Desde APRAMP, además, advierten de que el proceso no puede concluir con la entrega de un permiso temporal, sino que debe extenderse a una atención más amplia. "De nada sirven estos avances si no hay una alternativa integral. En paralelo a todo esto deben crearse alternativas laborales y de integración para esa persona que ha decidido quedarse en el país", apunta su coordinadora, Rocío Mora. Un apunte que, de hecho, no pasa desapercibido si se tiene en cuenta que en abril de 2013 vence el plazo establecido por la UE para que España implemente una directiva sobre la prevención de la trata de personas. Pese a que hasta ahora no ha habido ningún pronunciamiento oficial, las organizaciones confían en que será el punto de arranque para una política que incluya a otros agentes sociales y flexibilice el trato hacia las víctimas.
MÁS INFORMACIÓN >> Asociación para la Prevención, Reinsercíon y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP). c/ Jardines, 17. (Madrid). Tel: 91/4681432. c/ Murcia, 1; Entresuelo E. (Almería). Tel: 95/0252721. >> Unicef España c/ Mauricio Legendre, 36. (Madrid). Tel: 91/3789555. >> Proyecto Esperanza Tel: 91/4159174 - 696792236. comunicacion@proyectoesperanza.org >> Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) Avda. General Perón, 32; 2º D (Madrid). Tel: 91/5555416. >> Women’s Link World c/ Colorelos, 2; 5ª -1 (Madrid). Tel: 91/1851904.
Noviembre 2012 19
20 Touma誰
ALBERTO
A“Lammann guerra es un negocio” El 30 de noviembre se estrena Invasor de Daniel Calparsoro donde el argentino Alberto Ammann interpreta a un militar español que tras regresar de Irak se enfrenta a un dilema moral que pondrá en riesgo su vida y la de su familia. Un filme trepidante con escenas de acción que no tienen nada que envidiar a las películas americanas. Ammann, que apenas lleva cuatro títulos a sus espaldas, ya se ha vuelto un nombre imprescindible en las salas de cine Texto de Mónica Prat. Foto de Xurxo Lobato
Noviembre 2012 21
c
Consagrado ya como uno de los actores de moda, y tras una carrera meteórica que saltó con Celda 211, y le siguieron títulos tan exitosos como Eva o Lope, regresa ahora de la mano del director Daniel Calparsoro, con Invasor. Un filme arriesgado pero contundente que nos llevará desde las áridas tierras de Irak en donde aterriza Pablo, un médico militar español destinado en una misión internacional. Allí es víctima de un atentado y al regresar a casa, empieza a sospechar que algo más ha ocurrido. A pesar de la presión de los altos mandos, se niega a secundar la versión oficial poniendo en peligro su vida y la de su familia. TOUMAÏ_ Primero de todo, la película plantea un fuerte dilema entre lo que está bien y lo que está mal, aún a riesgo de poner en peligro la vida de su familia. ¿En su posición qué habría hecho Alberto Ammann? AA_ Creo que más o menos lo mismo pero de diferente forma. Hubiera recurrido a gente amiga y a mis padres. Y armar así una estrategia que me diera cartas para tener más salidas. T_ Y, segundo, el tema de la invasión de Irak como telón de fondo. ¿Crees que fue necesaria? AA _ Nunca debe ser así, ¿para qué? Se entró en Irak por una cuestión de negocio: responder a los socios y a los contactos. Funciona así, no hay que disfrazarlo. Irak, después de destrozarla, la empresa que la reconstruye es la Halliburton, que pertenece a los Bush. Es un negocio redondo: vendes las armas, las compras, mercado negro, a su vez en la guerra puedes traficar con drogas (ya pasó en Vietnam y Afganistán). Está lleno de negocio: tráfico de personas, de influencias, asesinar gente impunenemente (son objetivos terroristas y resulta que es un político que no interesa). Y es todo una aberración. T_ Desde ese momento, las tensiones en la región han ido en aumento. ¿Qué opina? AA _ Me da miedo pensarlo. Puede pasar de todo. Podrían empezar a volar bombas nucleares o no llegar a
22 Toumaï
eso. Es muy claro que los norteamericanos quieren manejar el petróleo de la zona. Ellos incluso han llegado a formar a los rebeldes en Libia (tengo un amigo fotógrafo de guerra que trabajo allí y me lo ha confirmado). Han introducido a gente para desestabilizar los gobiernos, como lo hicieron en Latinoamérica durante el siglo XX, con los chacales y la CIA. Todo es para justificar la entrada de sus tropas y manejar el “oro negro”. EEUU no va a claudicar con ese proyecto, creo yo, el tema es lograr el no apoyo a EEUU. T_ De todas maneras, por nuestra posición económica, ahora, eso es muy complicado. AA _ Sí, es muy difícil, y una pena. De hecho lo que está pasando aquí, tiene que ver con lo mismo. ¿Por qué España va a estar dos veces peor el año que viene? ¿Por qué se acerca a la situación que nosotros vivimos en el año 2000-2001? Porque ha dicho que sí a los puntos que le ha marcado el FMI (Fondo Monetario Internacional). Son ellos los que han pautado con el BCE (Banco Central Europeo). Porque es el FMI el que va a sacar tajada, son los que están en contacto con los grandes banqueros, y las transnacionales estadounidenses que son realmente las que manejan el poder, no Obama ni Rommey. Entonces, está fastidiada la cosa. Aquí parece que pensáis que es algo transitorio. Veo a personas que desde el ensueño de no querer morder el barro e imaginarse lo peor, necesitan creer que es pasajero, que sólo hay que ajustarse un poco los pantalones y ya mejorará. Y estoy convencido de que no. Irá a mucho peor. T_ ¿Y en su opinión cuál es la solución para salir de la crisis? AA _ Hay que tomar otro tipo de decisiones políticas. Debería cambiar el Gobierno, y que no sea ni PSOE ni PP. La clave es que la sociedad se involucre y tome partido. Tiene que aparecer alguien que tenga la valentía de hacer lo que hay que hacer. Creo en una democracia real, en las consultas populares, en los plebiscitos vinculantes. Hay que meter presos a los banqueros, hacer-
les juicio, ver qué ha pasado con las deudas, que se investiguen las cuentas en paraísos fiscales, dejar de dar dinero a la Iglesia y a la Corona y que se reduzcan los sueldos de diputados y de presidentes. T_ ¿Y los inmigrantes? Han pasado a estar defenestrados y los quieren fuera del país. AA _ Es la historia del capitalismo, la utilización de la gente para desarro-
>> MOMENTO DE LA PELÍCULA. Junto a la que es su mujer en el rodaje, la actriz Inma Cuesta.
llar el capital. El valor final es el dinero, el prestigio y la posición social, por lo que la utilización y explotación de las personas está justificada. Y los inmigrantes son el último escalón, lo más fácil. Cuando llegué, hace ocho años, había muchos españoles que para qué iban a hacer ese trabajo si podían estar cobrando el paro y tomándose sus cañitas. Pero, en Argentina pasó igual con los bolivianos y ecuatorianos… es una cosa del ser humano, no de España. Es inherente al sistema que hemos adoptado que no lleva a ningún desarrollo positivo, sino mercantilista y de capital. A mí me aterra. A los inmigrantes los tuvieron en la construcción, han hecho una fortuna vendiendo pisos a precios desorbitados. La gente estaba contenta pagando una casa a 300.000 euros, que valía 70.000 y con materiales de cartón. No daba crédito. Y ahora como ha explotado, el negocio se terminó y ya está, a la calle, a tu país, vuélvete. T_ Y respecto a la película, ¿cómo fue el proceso de elabora-
ción del personaje? AA _ Me junté con gente del Ejército, con un coronel importante, con un cabo, un sargento y con capitán médico militar, que es el cargo de mi personaje. Estuvimos una semana o dos. Antes de rodar, nos conocimos y empezamos a hablar y a preguntar dudas. T_ ¿Sería militar? AA _ No. Sueño con que la evolución humana haga desaparecer las armas. Que los instrumentos de represión no hagan falta. Que la conciencia social llegue a un nivel en que no exista la guerra ni los militares. Sueño con que los seres humanos nos relacionemos sólo con el diálogo. Ese mi idealismo. T_ ¿Y el rodaje? Sobre todo las escenas de acción que son fabulosas, nada que envidiar al cine americano. AA _ Vinieron dos especialistas. Ellos son los que se estrellaban y hacían lo más riesgoso. Y nosotros nos poníamos a conducir copiando la coreografía que habían hecho a
120 km/hora, pero a 70. Pero aún así hubo momentos un poco complicados en que el coche se me fue, además llovía y fue algo difícil. Nunca había hecho una película de acción y fue una experiencia. De hecho, esto es algo que me remite a la infancia. Una de las cosas por las cuales quería ser actor era porque me encantaba todo ese mundo. Era fanático de Bruce Lee. En casa, con un amigo, nos poníamos la cámara y dabámos patadas. T_ Ahora está rodando Combustión, también con Daniel Calparsoro, ¿por qué repetir? AA _ La posibilidad de trabajar con Daniel es siempre un aliciente. Tras Invasor, me quedé alucinando con su capacidad como director y su humanidad. Lo considero un amigo, y ponerme con él me entusiasma. Es una persona que entiende a nivel terrenal a los personajes de una manera simple y contundente. Me ha ayudado a darle menos vueltas al coco. Y es así, muchas veces las cosas no son tan enrevesadas. Noviembre 2012 23
Infórmate CEPI Agenda y noticias de los Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid LISTADO DE CEPI DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
EL PROYECTO DEL MES. El área formativa del Centro Hispano-Boliviano cumple seis años de labores. Dentro de esa línea, sigue apostando por las necesidades de sus usuarios de cara a la búsqueda de empleo. Hostelería, construcción, informática y cuidado de personas mayores han sido algunos de los cursos más demandados. Durante los próximos meses, el énfasis estará puesto en el aprendizaje de idiomas como el inglés y el alemán.
CEPI HISPANO-CENTRO MARROQUÍ. Un nuevo ciclo formativo se pondrá en marcha en el mes de noviembre: cursos de capacitación para la búsqueda de empleo, economía familiar y castellano básico figuran entre los más destacados. Además, el centro seguirá impartiendo los cursos de Conoce tus leyes durante este mes de noviembre.
>> CEPI HISPANO-PERUANO. Plaza Pizarro, 3, Majadahonda. Renfe: C10. Tel: 91/6391250. >> CEPI HISPANO-RUMANO. Calle Goya, 5, Alcalá de Henares. Renfe: C2 y C7. Tel: 91/8836669. >> CEPI HISPANO-COLOMBIANO. Calle Ronda de Segovia, 34. Metro: Puerta de Toledo. Tel: 91/3667362. >> CEPI HISPANO-BOLIVIANO. Calle Miguel Fleta, 11. Metro: García Noblejas. Tel: 91/3757862. >> CEPI HISPANO-ECUATORIANO. Calle Jaén, 15. Metro: Alvarado. Tel: 91/5671721. >> CEPI HISPANO-AFRICANO. Calle Manuel Marañón, 13. Metro: Arturo Soria. Tel: 91/7590162. >> CEPI HISPANO-RUMANO COSLADA. Travesía del Curtidor, 1. Metro: Barrio del Puerto. Tel: 91/6741263. >> CEPI HISPANO-DOMINICANO. Calle Nuestra Señora del Carmen, 17. Metro: Tetuán. Tel: 91/3981833. >> CEPI HISPANO-MARROQUÍ. Calle Colegiata, 10. Metro: Tirso de Molina. Tel: 91/4678142. >> CEPI HISPANO-AMERICANO. Avda. de España, 8. Metro: Reyes Católicos. Tel: 91/6510119. >> CEPI HISPANO-BÚLGARO. Calle Enrique Velasco, 11. Metro: Nueva Numancia. Tel: 91/4571081. >> CEPI HISPANO-ECUATORIANO ARGANZUELA. Calle Cáceres, 10 (local). Metro: Delicias. Tel: 91/5274872. >> CEPI HISPANO-PARAGUAYO. Calle Canillas, 11. Metro: Prosperidad. Tel: 91/5637775. >> CEPI HISPANO-CENTROAMERICANO. Calle Fray Ceferino González, 4. Metro: Latina. Tel: 91/1541012. >> CEPI HISPANO-COLOMBIANO VILLAVERDE. Paseo de los Ferroviarios 67. Metro: Villaverde Alto. Tel: 91/7109825.
Noviembre 2012 01
AGENDA CEPI CEPI HISPANO-ECUATORIANO ARGANZUELA. Un nuevo ciclo lúdico y cultural de sesiones se pondrá en marcha desde el espacio de integración Mujeres sin límites. El temario de actividades la establecerán las propias participantes. Para mayores de 18 años. Horario: todos los jueves del mes, de 18 a 19 hs. *Más info en el tel: 91/5274872.
CEPI HISPANO-COLOMBIANO >> Arte en femenino. El jueves, 22, a partir de las 18 hs, el centro llevará a cabo una jornada artística y cultural dirigida a la sensibilización en temas de igualdad y erradicación de la violencia de género. Participarán numerosas artistas y mujeres creadoras. Entrada libre hasta completar aforo. >> Community Manager. Curso dirigido a los interesados en crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet. Para jóvenes de entre 16 y 32 años. Es indispensable tener conocimientos previos de informática y de redes sociales. Horario: jueves, sábados y algunos lunes, de 16 a 21 hs. Requiere inscripción previa. >> Cómo elaborar un currículum. Curso práctico sobre las líneas básicas para la correcta elaboración de este documento. Además, se hará un repaso por los principales portales de empleo en Internet y se indicará cómo participar activamente en ellos. Es necesario tener conocimientos de informática. Martes y jueves, de 12 a 13: 30 hs.
>> Trapos al sol. Exposición de dibujos relacionados con la prevención del maltrato femenino y la igualdad de géneros. La autora de la muestra es la caricaturista colombiana Nani Mosquera. Inauguración: miércoles 7, a partir de las 19 hs.
>> DÓNDE ENCONTRARLO Ronda de Segovia, 34; Madrid Tel: 91/3667362. Metro: Puerta de Toledo (L-5). Gestionado por la Fundación Altius centrohispanocolombiano@madrid.org 02 COMUNIC@-2
>> La mujer en el arte. El domingo 25, a partir de las 11 hs, el programa Conoce Madrid realizará una salida conjunta al centro cultural La Casa Encendida y el Museo Reina Sofía. Se visitarán las exposiciones de la escultora Louise Carolina Bourgeois y la pintora Maria Blanchard, dos importantes artistas de vanguardia. Requiere inscripción previa o confirmación telefónica.
Todas las actividades son gratuitas
MÁS ACTIVIDADES >> CEPI HISPANO-MARROQUÍ Presentación de libro. El escritor español Adolfo Moreno dará a conocer su novela La mirada, un viaje al corazón marroquí, que está ambientada en el país norafricano. El acto será el martes 23, a partir de las 18 hs. Hasta completar aforo. *Más info en el tel: 91/4678142.
CEPI HISPANO-PERUANO >> La ruta de los Chankas. Con el objetivo de promover el conocimiento de las culturas indígenas americanas, el centro abrirá una exposición fotográfica sobre este pueblo nativo originario del Perú. La inauguración de la muestra será el viernes 9, a partir de las 18 hs. Con la colaboración del Gobierno Regional de San Martín de Perú y la Asociación Exterior XXI. >> Cuidado de niños. Consejos prácticos para los trabajadores que lleven a cabo algún oficio en este sector. Al final de las sesiones se entregará un certificado de asistencia. Todos los lunes del mes, a partir de las 17 hs. en la sede del centro. >> Cine Fórum. Un nueva sesión de proyecciones se llevará a cabo el sábado 24, a partir de las 16 hs, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Infancia. Consultar programación en la sede del centro. Entrada libre hasta completar aforo.
>> CEPI HISPANO-RUMANO Autoempleo. Curso intensivo sobre cómo elaborar un plan de negocio y llevarlo a la práctica desde el aspecto legal, jurídico, laboral y de herramientas sociales. Se analizarán proyectos concretos. Los días 12, 14, 16 y 19, en el horario de 9 a 14 hs. *Más info en el tel: 91/8836669. >> CEPI HISPANO-AFRICANO Economía social.Taller para emprendedores sobre cómo potenciar los negocios de economía social. Se hará énfasis en los elementos que potencien la autopromoción. Sábados, de 16 a 20 hs.*Más info en el tel: 91/7590162. >> CEPI HISPANO-COLOMBIANO DE VILLAVERDE Todo sobre EUROPASS. Sesión informativa para los interesados en conocer las herramientras y los servicios de este portal de formación y empleo a nivel europeo. En colaboración con el Centro Nacional Europass. Martes 27, de 10 a 12 hs. *Más info en el tel: 91/7109825.
>> Futuros hosteleros. Curso teórico y práctico para los interesados en adquirir conocimientos básicos de cocina y protocolos relacionados con este campo laboral. Se dedicará un apartado especial para la higuiene alimentaria. Todos los martes del mes, de 17: 30 a 19 hs. *Más info en el tel: 91/6391250. Noviembre 2012 03
AGENDA CEPI CEPI HISPANO-RUMANO COSLADA. Con la colaboración de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, el centro inaugurará una exposición fotográfica sobre la crisis humanitaria de el Sahel. Abierta al público del 12 de noviembre al 10 de diciembre. *Más info en el tel: 91/6741263.
CEPI HISPANO - AMERICANO
>> Exposición. Muestra fotográfica del artista español Javier Paniagua, TrasGris, en la que explora el carácter de individuos, lugares y objetos a través del blanco, el negro y una diversa gama de grises. En el horario habitual del centro. >> ¡Canta, América, canta! Cuarta edición de este tradicional festival de música y danza en el que participan numerosas agrupaciones llegadas de Latinoamérica y el Caribe. Habrá actividades lúdicas y una muestra gastronómica. Sábado 17, a partir de las 17:30 hs. Entrada libre hasta completar aforo. >> Hablemos castellano. Espacio para las personas interesadas en tener su primer contacto con esta lengua en las áreas oral y escrita. Habrá módulos téoricos y ejercicios prácticos. Todos los jueves del mes, de 18 a 20 hs. Requiere inscripción previa. >> Servicio doméstico. El sábado 24, de 13 a 15 hs, tendrá lugar la charla informativa sobre las últimas modificaciones legales y jurídicas para los trabajadores 04 COMUNIC@-2
de este sector. Entrada libre hasta completar aforo. >> Informática para principiantes. Curso para los interesados en conocer las herramientas y los programas básicos para el manejo de un ordenador. Se darán, además, nociones sobre un correcto uso de Internet. Martes 6, 13, 20 y 27 de octubre, de 10 a 13 hs. >> Galería de finalistas. A partir del 1 de noviembre podrá apreciarse la exposición de los cuadros ganadores del concurso Pintura al aire libre, organizado por el centro el mes anterior entre sus usuarios. El ganador de la convocatoria se conocerá el día 10, a las 18:30 hs. Hasta completar aforo.
>> DÓNDE ENCONTRARLO Avda. España, 8 (S.S. de los Reyes). Tel: 91/6510119. Metro: Reyes Católicos (L-10). Gestionado por La Rueca. centrohispanoamericano@larueca.info
Todas las actividades son gratuitas
MÁS ACTIVIDADES >> CEPI HISPANO-DOMINICANO Ortografía y redacción. Curso teórico-práctico para los interesados en dominar estos dos aspectos de la expresión escrita en lengua castellana. Las sesiones iniciarán a partir del domingo 14. Para mayores de 18 años. Consultar horarios en la sede del centro. *Más info en el tel: 91/3981833.
CEPI HISPANO-BÚLGARO >> Folclore de Bulgaria. Dentro de las principales novedades del mes, el centro pondrá en marcha un curso sobre los bailes y danzas tradicionales de la cultura de este país europeo. Las sesiones se llevarán a cabo todos los lunes del mes, de 18 a 20 hs. No es necesario tener conocimientos previos. Requiere inscripción en la sede del centro. >> La ruta de Orfeo. El viernes 23, de 18 a 19:30 hs, se impartirá una charla sobre los orígenes de la cultura tracia y su influencia en la actual composición de Bulgaria y del continente europeo. Entrada libre hasta completar aforo. >> Para emprendedores. Taller dirigido a las personas interesadas en conocer los pasos básicos para la elaboración de un plan de negocio. Se proporcionarán instrumentos legales, normativos y de habilidades sociales para la correcta puesta en marcha del mismo. Miércoles 7, de 16:30 a 18:30 hs.
>> CEPI HISPANO-PARAGUAYO Cómo elaborar un currículum. Sesiones informativas sobre los pasos básicos para la correcta elaboración de este importante documento dentro del proceso de búsqueda activa de empleo. Domingos 7 y 21, a partir de las 15:30 hs.*Más info en el tel: 91/5637775. >> CEPI HISPANOCENTROAMERICANO Exposición. El artista español José Suárez Finol presenta una serie de pinturas sobre su visión de las mujeres Wayuu, uno de los pueblos indígenas más representativos del Caribe. A partir del día 16. *Más info en el tel: 91/1541012. >> CEPI HISPANO-ECUATORIANO Entre madres. Espacio dirigido a las mujeres con hijos de entre 0 y 16 años que deseen compartir experiencias en lo que respecta a la educación de los menores. Las sesiones tendrán lugar todos los jueves del mes, en el horario de 10 a 12 hs. Requiere inscripción previa. *Más info en el tel: 91/5671721.
>> Educación financiera. Jornada informativa para los interesados en adquirir herramientas sobre cómo potenciar el ahorro en tiempos de crisis de cara al bienestar familiar y personal. Única sesión: miércoles 28, de 18:30 a 20 hs. *Más info en el tel: 91/4571081. Noviembre 2012 05
EL CEPI DEL MES EVENTO DESTACADO DEL MES. El domingo 11, de 15:30 a 19:30 hs, el centro acogerá la Feria anticrisis Promueve lo que sabes hacer, una iniciativa en la que los usuarios podrán dar a conocer productos y servicios de interés general. Para participar es necesario inscribirse previamente. Hasta completar aforo.
CEPI Hispano-Boliviano >> PROYECTO: Formación integral Proyecto de formación y capacitación para las personas que deseen potenciar sus conocimientos de cara a la búsqueda activa de empleo.
USUARIO FRANZ JIMÉNEZ. Bolivia, 44 años.
¿Cómo conoció el área de formación del CEPI? Soy usuario del centro y me enteré por el tablón de anuncios en el que se publican las actividades. ¿Qué es? El área de Formación integral del CEPI HispanoBoliviano brinda formación en diveras áreas de cara a la búsqueda activa de empleo. ¿A quién va dirigido? Pueden participar en él los usuarios españoles y extranjeros que deseen ampliar sus conocimientos en determinados oficios y sectores. ¿Cuándo empezó? Los primeros cursos y talleres de orientación laboral se impartieron desde 2007, año en que el centro abrió sus puertas al público. Son ya seis años de trabajo de formación en las que han intervenido los profesionales del centro, el grupo de voluntarios y un nutrido número de asociaciones vincula06 COMUNIC@-2
das al sector. La oferta ha ido variando de acuerdo a las necesidades de la población laboralmente activa, pero la demanda se ha mantenido. Cursos de informática, idiomas, hostelería, albañilería y atención telefónica, son algunos de los que más usuarios han registrado. "Todo el proyecto va enfocado a la cualificación. Insistimos mucho en que los trabajadores deben renovar sus conocimientos. La formación es como un capital en potencia", afirma al respecto el coordinador del centro, Ernesto Vaca-Pereira. Actualmente se imparten entre 4 y 6 cursos mensuales para más de 250 usuarios, lo que confirma las buenas cifras de participación y abre la puerta a nuevos ciclos formativos.
¿A qué cursó asistió? A uno de manipulación de alimentos. No trabajaba en esa área, pero me pareció interesante hacerlo. ¿Ha recomendado el servicio de formación a otras personas? Sí, a amigos y familiares. Siempre les digo que es una buena opción para capacitarse.
>> DÓNDE ENCONTRARLO c/ Miguel Fleta, 11; Madrid. Metro: García Noblejas (L-7) Tel: 91/3691250. Gestionado por la Agencia de Cooperación Boliva-España (ACOBE) centhisbol@madrid.org
PROYECTO: COMUNIC@-2
NOTICIAS
www.migrante.es
Guía Informativa y de Recursos para la Mujer Inmigrante A finales del mes de septiembre, se presentó la “Guía Informativa y de Recursos para la Mujer Inmigrante” en el CEPI Hispano Rumano de Coslada en el marco del proyecto de Apoyo y atención integral a la mujer inmigrante, que lleva a cabo la Fundación Iberoamérica Europa (CIPIE) en la región. Este proyecto está cofinanciado por la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. La publicación recoge todos los aspectos que necesita saber la mujer inmigrante y además puede servir como instrumento de trabajo para los profesionales del sector social. Se ha querido orientar, con un lenguaje claro y sencillo en los trámites, documentos y direcciones necesarios para encauzar su vida y la de sus familias en materia social, laboral, jurídica, psicológica, entre otros temas de interés.
Segunda reunión del proyecto Torre El pasado mes de octubre, se celebró la 2ª reunión transnacional de refugiados y reasentamiento en Europa organizada por la Dirección General de Inmigración de la Consejería de Asuntos Sociales y en la que también participan como socios Italia, Portugal, Grecia, Alemania y Chipre. Se lleva a cabo dentro del proyecto Transnational Observatory for Refugee’s Resettlement in Europe (T.O.R.R.E.) y tiene como objetivo difundir una fuerte cultura de la solidaridad y la política humanitaria, lograr una cooperación más eficaz y crear las redes para el reasentamiento de los refugiados entre los Estados miembros y entre las organizaciones públicas y privadas, a todos los niveles (local, regional, nacional y europeo). Todo ello a través del intercambio de experiencias, aprendizaje mutuo y desarrollo de mejores prácticas para hacer frente a los problemas de reasentamiento.
DOS CENTROS PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO RECIBIRÁN DOS MILLONES DE EUROS. El Consejo de Gobierno autorizó un gasto de 1.936.000 euros para garantizar el funcionamiento y continuidad del Centro de Atención Psicosocial-Programa MIRA para Víctimas de Violencia de Género y del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual de la Comunidad. Así, se mantiene el compromiso de ofrecer una atención integral a estas víctimas, a sus hijos y a personas dependientes de ellas. Los contratos de gestión de ambos recursos tendrán una duración de dos años desde la fecha de formalización con posibilidad de prórroga. Desde su fecha de creación (Centro de Atención MIRA, en 2006, y CIMASCAM, en 2008), se ha atendido a más de 2.800 víctimas de violencia de género, de las que 422 son menores. El primero, cuenta con psicólogos, trabajadores sociales, un profesional especializado en Educación Infantil y un Mediador Social que ofrecen atención psicológica integral y especializada a víctimas de violencia de género. Se atiende todas las formas de violencia contra las mujeres, sin limitarse a la violencia en el ámbito doméstico. Y, el segundo, desarrolla acciones dirigidas a una intervención integral en la recuperación psicosocial y apoyo jurídico de las víctimas en este ámbito de violencia sexual.
Noviembre 2012 07