setiembre 2017 /// Nº80
reino de las orquídeas
Un recorrido por el Oriente Cercano del país: un territorio donde orquídeas, cataratas y bosques se funden en un único paisaje natural.
nueva app
Descubre los beneficios y servicios que el Touring pone al alcance de tu smartphone
TOURING Y AUTOMóVIL CLUB DEL PERÚ
¿Quiénes somos?
4
EQUIPO Consejo Directivo Presidente. Iván Dibos Mier Primer Vicepresidente. Juan Luis Avendaño Valdez Segundo Vicepresidente. Eduardo Bolognesi Liceti Director Secretario. Eduardo Zavala Barrios Director Tesorero. Enrique Freire Berckemeyer Directores. Luis Alayza de Losada (hasta el 29.08.17) Jorge Chocano Barreto José Félix Miranda Brambilla (desde el 19.09.17) Benjamín Otero Ramos Guillermo Van Oordt Parodi Gerente General Gabriela Goñi Morgan
Jefes de Delegación Trujillo. Alan Jhoel Iparraguirre León Tacna. Carmen Rosario Galindo Quispe Piura. Ilma Mariel Herrera Estrada Chiclayo. Malena Olivera Ramos Arequipa. Richard Pinares Fiascunari Ica. José Luis Meléndez Alcantara
www.touring.pe
Fotógrafos en esta edición Javier Zea / Mario Zapata / Sanyin Wu
Columnistas Ricardo Guglielmino / Jorge Grieve / Talía Lostaunau / Luis Quispe Candia / Luis Alberto Martell Agusti Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Sandro Pezo Lanfranco Erik Clarkson Figueroa Susan Bradley Sánchez Moreno
Retoque fotográfico John Smith Agradecimientos El Comercio, PromPerú, The Androgyny, Perú Tres Nortes
Publicidad: marketing@touring.pe
setiembre 2017 /// Nº80
Ilustraciones Melissa Siles
Corrección de estilo J. M. Gauger
Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896 Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 615-9315 atencioncliente@touring.pe www.touring.pe
reino de las orquídeas
Periodistas Carlos Portugal Manolo Bonilla Joaquín Salas
Foto de portada Orquídeas en Tarapoto. Foto tomada por Daniel Silva para Promperú.
Comisión Revisora de Cuentas Miembros. Juan Chávez Keller Manuel Spihlmann Enders
MIRA LA VERSIÓN DIGITAL
Diseño y diagramación Claudia Rizo Patrón
TOURING Y AUTOMóVIL CLUB DEL PERÚ
Esta publicación no se responsabliza ni comparte, necesariamente, las opiniones de los columnistas.
Un recorrido por el Oriente Cercano del país: un territorio donde orquídeas, cataratas y bosques se funden en un único paisaje natural.
nueva app
Descubre los beneficios y servicios que el Touring pone al alcance de tu smartphone
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660 Impreso en Quad Graphics Perú S.A. Con RUC 20371828851 Av. Los Frutales 344, Urb. Los Artesanos, Ate, Lima.
6
Carta
EDITORIAL N
o dudamos que la percepción de las personas al referirse al touring se asocia al beneficio de Auxilio Mecánico y Remolque, pero debemos recordarles, tanto a nuestros asociados como al público en general, que tenemos una serie de beneficios adicionales —los mismos que se detallan en la presente edición—, y que contamos con establecimientos afiliados con interesantes descuentos y ventajas para nuestros asociados. Promocionar el turismo nacional es también nuestro objetivo primordial y nos sentimos orgullosos del relanzamiento de nuestras Guías Turísticas. En esta oportunidad, dedicada a la Zona Sur, que tiene bastante acogida entre los viajeros nacionales y extranjeros. Las inversiones efectuadas en la infraestructura del Centro de Recreación siempre son prioritarias con el fin de mantenernos a la altura de las exigencias en calidad de servicio para nuestros asociados, quienes podrán gozar de un renovado
Touricamp durante la próxima temporada de verano en compañía de sus familiares e invitados. En nombre de los miembros del Consejo Directivo, agradecemos a nuestros asociados por la confianza depositada en «el Club con más servicios».
Con afectuosos saludos,
Iván Dibos Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú
Promocionar el turismo nacional es también nuestro objetivo primordial y nos sentimos orgullosos del relanzamiento de nuestras Guías Turísticas touring.
PUBLIRREPORTAJE
Edición 80
8
ÍNDICE el registro de las pistas
hombre consciente Hace cinco años, Bruno Monteferri cambió los horarios de oficina en un estudio de abogados por los viajes al interior del país en busca de posibles zonas reservadas.
18
46
Conversamos con Federico Fernández, memoria viva y autor de cuatro libros sobre automovilismo en el Perú — que puedes descargar en www.touring.pe—, para repasar la historia de las carreras y para reflexionar sobre cómo se conviritieron en una pasión nacional.
56
28
vamos a la selva San Martín o Loreto. Moyobamba o Tarapoto. Selva alta o selva baja. ¿Por qué elegir si la porción de selva que tiene el país es tan diversa? En este reportaje por el Cercano Oriente, te mostramos las opciones de viaje.
adriana seminario se fue a parís Pasó siete años en la universidad, dos estudiando Arquitectura y cinco, Periodismo. Hace exactamente siete años, abrió su web de moda y tendencias, The Androgyny. Publicó el libro modelos peruanas (que se ven peruanas) y hace un mes, viajó a París para llevar una maestría de gestión de moda en el Instituto Marangoni.
52 MÁS BENEFICIOS
PARA ASOCIADOS
Ahora nuestros asociados cuentan con mayores beneficios y ofertas especiales ilimitadas en distintos establecimientos de Lima y provincias.
10
Institucionales
desfile blanquirrojo Nuestras tradicionales grúas realizaron un colorido recorrido por algunas calles de la capital junto a nuestros colaboradores, quienes entretuvieron al público regalando diversos obsequios y difundiendo alegría en la antesala de las celebraciones por Fiestas Patrias. Aquí recordamos las mejores imágenes de aquella jornada.
partida del club duster El Club Duster Perú es una asociación de propietarios de camionetas Renault Duster, que fomenta el buen uso de estos vehículos a través de viajes para conocer nuevos lugares en el país. Esta vez, organizó una travesía internacional denominada «La Ruta de los Andes»: un recorrido de más de 7500 kilómetros en 15 días que alcanzó ciudades de Ecuador y Colombia. Este año hubo una gran participación de mujeres dentro de la tripulación, casi el 60 por ciento de asistencia. Por ello, el Women in Motorsport Perú, liderado por el Touring y Automóvil Club del Perú, se hizo presente manifestando su apoyo. El evento se desarrolló en el concesionario de Renault con gran participación de la prensa y de diversos aficionados que llegaron para despedir a los aventureros.
11
12
Institucionales
recertificación iso 9001: 2008 Luego de pasar rigurosos procedimientos de auditoría externa con la entidad AENOR obtuvimos con éxito la recertificación de calidad ISO 9001: 2008. Dicho reconocimiento avala la implementación de un eficaz sistema de gestión que tiene como objetivo la satisfacción de sus asociados y clientes, mediante el desarrollo de acciones de mejora continua en el desempeño de los procesos en las áreas de Operaciones, Negocios, Gestión Humana, Administración y Finanzas. Con esta certificación se pone una vez más de manifiesto el compromiso de nuestro equipo humano de llevar beneficios de calidad a todos nuestros asociados.
Equipo gerencial del Touring y Automóvil Club del Perú.
este reconocimiento avala la implementación de un eficaz sistema de gestión que tiene como objetivo la satisfacción de nuestros asociados y clientes mediante acciones de mejora continua.
Diego Pérez, representante de AENOR, y Gabriela Goñi, Gerente General del Touring.
lanzamiento de la guía turística touring El 20 de julio presentamos a los medios nuestra nueva Guía Turística Touring Región Sur, luego de una exhaustiva producción e investigación. Esta guía ha sido elaborada con la finalidad de promover el turismo interno y proveer de información útil al viajero. Este evento contó con la presencia de nuestros aliados estratégicos en esta aventura, junto a Primax y Shell: Luis Guillermo Sicheri, Vicepresidente de Canatur, y Max Bromberg, de Nissan Maquinarias.
Este lanzamiento ha permitido dar a conocer nuestros objetivos a largo plazo y los próximos proyectos que tenemos para el rubro turístico. La Guía Turística Touring tendrá tres ediciones según las regiones del país: Norte, Centro-Oriente y Sur. Cada edición tendrá un tiraje de 15 mil ejemplares que estarán disponibles en puestos de venta de diarios, supermercados, librerías, estaciones de servicios Primax y en las sedes del Touring a nivel nacional.
Luis Guillermo Sicheri, Vicepresidente de Canatur; Iván Dibos, Presidente del Touring; y Max Bromberg, representante de Nissan Maquinarias.
Directores y representantes del Touring luego de la presentación.
Institucionales
13
semana de la educación vial Del 4 al 8 de setiembre se realizó la Semana de la Educación Vial con el objetivo de concientizar al público acerca de la importancia de las buenas prácticas en Educación Vial y así disminuir los deselances fatales provocados por los accidentes de tránsito en el país. El Touring y Automóvil Club del Perú, en compañía del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y la Municipalidad de Miraflores, inició esa semana de actividades con nuestro Circuito Itinerante de Educación Vial, que educa a los niños sobre el respeto a las señales de tránsito a través de dinámicas lúdicas.
Al evento también acudió Bruno Guiffra Monteverde, actual ministro de Transporte y Comunicaciones.
Iván Dibos, Presidente del Touring.
campaña «afíliate al débito automático» En los meses de junio, julio y agosto realizamos una serie de sorteos para nuestros asociados que se afiliaron a la nueva modalidad de pago por Débito Automático. Los sorteos se realizaron el 7 de junio, 4 de julio y 7 de agosto. Nuestro primer ganador fue Roberto Cachay Huamán, que se hizo acreedor de un Smart TV LG de 50 pulgadas. El segundo Smart TV sorteado tenía las mismas características y José Alberto Jauregui Iriarte se lo llevó a casa. Para finalizar nuestra racha de ganadores, Víctor Díaz Díaz se hizo acreedor de un Smart TV LG de 50 pulgadas, un Home Teather, una laptop Lenovo y una Play Station 4. Próximamente continuaremos con más sorteos para premiar a nuestros asociados por su preferencia.
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, nuestros felices ganadores: José Alberto Jauregui Iriarte, Roberto Cachay Huamán y Víctor Díaz Díaz.
14
Institucionales
touring y claro juntos por la Educación Vial Reafirmando nuestro compromiso por promover una cultura de Seguridad Vial en la población, realizamos una alianza con Claro para sumar esfuerzos y desarrollar campañas de capacitación para niños de 6 a 11 años en sus mismos centros educativos. La iniciativa reúne los mensajes de sensibilización de nuestros Circuitos Itinerantes de Educación Vial y del programa Manejar y Chatear NO VA, de Claro. El 13 de setiembre se lanzó esta alianza en el colegio Juana Alarco de Dammert (Miraflores) con la presencia de medios locales, que transmitieron la campaña en vivo. De esta manera, continuamos con nuestra labor de formar responsablemente a los futuros peatones y conductores en el Perú.
esta alianza con claro, la marca de telefonía, sigue la línea de nuestro objetivo: formar responsablemente a los futuros peatones y conductores del país.
De izq. a der.: Anthuanette Nomberto, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro, y Sandro Pezo, Gerente de Negocios y Operaciones del Touring y María Hidalgo, Instructora del Bus Escuela.
Sandro Pezo, Gerente de Negocios y Operaciones del Touring, y Anthuanette Nomberto, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro.
Institucionales FIA
15
Conferencia Deportiva FIA 2017 Del 19 al 22 de junio pasado, se realizó en Ginebra, Suiza, la Conferencia Deportiva FIA 2017, evento anual que presenta el resumen de la actividad deportiva automotor pasada y proyectada al futuro, poniendo énfasis en ciertos aspectos prioritarios de la FIA como la Educación y Seguridad Vial, tanto en el deporte como en la movilidad, que pone de manifiesto la sinergia entre ambos campos como un objetivo establecido hace algunos años. El inicio de la primera sesión estuvo a cargo del Presidente de la FIA, Jean Todt, quien se dirigió a los asistentes sobre el efecto que tiene el deporte automotor en el desarrollo, el progreso y el futuro. También se destacó el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional y el consecuente beneficio para la FIA. Atendiendo la invitación de la FIA, el Touring estuvo representado por el Presidente de la Comisión Deportiva, Enrique Freire, junto a los funcionarios de 109 ADNs participantes. Durante la Sesión Plenaria se entrevistaron a personalidades del automovilismo deportivo mundial, quienes disertaron sobre la capacidad del deporte automotor para promover, conectar e innovar en todos los niveles, incidiendo en la juventud de los nuevos pilotos. En dicha ocasión se anunció la inclusión de la modalidad de carreras drifting en la FIA, con un mini campeonato que se realizará en Tokyo (Japón) entre el 30 de setiembre y el 1 de octubre.
Congreso Americano FIA Deporte y Movilidad Del 1 al 3 de agosto se desarrolló en Toronto el Congreso Americano de Movilidad y Deporte, organizado por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), teniendo como anfitrión al Canadian Automobile Association (CAA). Este evento reunió a 37 organizaciones representando a 30 países y, habiendo recibido invitación de la FIA, participaron los directores del Touring, Iván Dibos y Enrique Freire, para los temas de Movilidad y Deporte, respectivamente. En esta reunión se realizó un intercambio de experiencias y conocimientos junto a expertos acerca de las nuevas tendencias de la movilidad en Latinoamérica. En dicha ocasión, también se realizó la Asamblea FIA Región IV donde se reeligió por unanimidad a Jorge Tomasi como Presidente de FIA Región IV para el periodo 2017-2021. En esta etapa, concebida como una nueva era en la movilidad, los principales propósitos de la gestión estuvieron centrados en la difusión de acciones y mensajes claves referidos al medio ambiente, el fomento de sinergias entre las áreas Deporte y Movilidad FIA, y en la promoción de una estrategia de políticas públicas de acuerdo a la preocupante situación de la seguridad vial en la región. «Los Automóvil Clubes deben ser parte de un nuevo proceso, impulsores de un cambio social hacia la creación de una movilidad sustentable y eficiente, fomentando el diálogo desde un punto de vista político, económico y social», destacó Tomasi. Se contó también con la participación de un representante de la ONU Medio ambiente para Latinoamérica, quien expuso sobre la preocupante situación de los índices de polución provocados por el transporte en la región, así como también sobre los detalles del acuerdo de trabajo con la FIA Región IV.
Sr. Enrique Freire, Presidente de la Comisión de Deporte Automotor.
16
Institucionales
eventos en el touricamp En nuestro Centro de Recreación Touricamp preparamos diversas actividades para nuestros asociados y sus familiares. De esa manera, en el mes de julio festejamos Fiestas Patrias, con un día lleno de música y diversión con danzas folklóricas, concursos, comidas típicas y divertidos disfraces en esta celebración nacional. Y en agosto celebramos el Día del Niño brindando diversión a los más pequeños de la casa, ofrecimos un espectáculo infantil que incluía la realización de concursos y regalos que amenizaron la tarde para toda la familia.
el centro de recreación touricamp es el escenario de celebraciones y momentos divertidos para nuestros asociados durante todo el año.
17
18
Historias de baúl
Ford Fairlane 500 con el que Jim Rathmann compitió en el circuito de Atocongo (1959).
MEMORIA desde LAS PISTAS Federico Fernández es el autor de cuatro libros sobre automovilismo en el Perú y tiene una colección de más de 31 mil fotografías tomadas de periódicos antiguos. Esta es una conversación nostálgica sobre los hitos y los personajes que marcaron la historia de las carreras en el país. Además es la oportunidad de poner al alcance de nuestros asociados y público en general el magnífico archivo que Fernández cedió al Touring.
Escribe. Carlos Portugal / Fotos. Archivo personal Federico Fernández
Historias de baúl
E
n 1953, Federico Fernández tenía seis años y escuchaba las carreras de autos por la radio junto a su hermano mayor. Desde entonces comenzó una afición que, en los sesenta, lo llevó a correr karts; una década después, a formar el Club Rally y Fórmula que se dedicaba a la divulgación; y años después, a ser invitado para formar parte de la Comisión de Circuito y del Tribunal de Apelaciones Nacional de la Federación Peruana de Automovilismo Deportivo. En 2009 publicó velocidad pura (1903-1908), un libro que reúne los primeros pasos del automovilismo en el Perú y en el mundo. Y hace tres años decidió trabajar en un nuevo proyecto editorial: armar tres libros que agrupen información sobre las carreras, ordenada en tablas, para preservar esa data para investigaciones futuras. Así nacieron tres volúmenes más de la serie velocidad pura, divididas en ejes temáticos: los pilotos (de 1917 a 1959), las carreras en circuito (de 1917 a 1959) y las carreras en ruta (de 1924 a 1959) —hoy puede ingresar a la web www. touring.pe para descargar la colección—. Uno puede encontrar datos sobre los pilotos por cada carrera, la velocidad a la que iban, el trazo de la ruta o la cantidad de circuitos corridos por cada piloto. Esta tarde, en su oficina, rodeada de cajas de recortes, repasa con una dosis de nostalgia la historia del automovilismo nacional. ¿Cuál sería la primera carrera que podríamos considerar como un hito emocional que estimuló la afición por este deporte en el Perú? Creo que las carreras internacionales, de por sí, atraen mucho más interés. Debido a que el público ve otros carros y a otros pilotos medirse contra los locales. Por eso, diría que un hito fue la que se disputó en 1940 (algunos desconocen que existió). Se llamó Gran Premio Internacional del Norte y se corría entre Buenos Aires y Lima, ida y vuelta. Allí compitió el argentino Juan Manuel Fangio, que sería luego campeón mundial. También estuvieron
19
Fernández junto a Juan Manuel Fangio en el Campo de Marte antes de las 6 Horas Peruanas (1965).
los hermanos Juan y Óscar Alfredo Gálvez (hoy el autódromo de Buenos Aires se llama Óscar y Juan Gálvez). Esta carrera se transmitió por radio y cuando llegaron a la capital fueron casi 100 mil personas a recibirlos. En Lima solo habíamos visto competir a cuatro o cinco autos y entonces llegaron más de sesenta. ¿Qué piloto peruano fue, para usted, el más carismático y apasionado? Sin dudas, Arnaldo Alvarado, «el rey de las curvas». Él corrió una carrera de ocho carros en 1933, una suerte de raid que salía de Pisco. Esa vez cortó camino por un sitio entre cerros y trochas y llegó a Ayacucho en cuatro días, mientras otros pilotos completaron el recorrido en cinco. Luego fue haciéndose conocido, pero su consolidación llegó en 1948, cuando se disputó la Buenos Aires-Caracas, una carrera de 9 mil kilómetros que pasaba por el norte de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. En la etapa de Arequipa a Lima, Alvarado llegó segundo y la gente se emocionó. Además era un buen mecánico y sabía correr en ruta. Incluso podía agenciarse para arreglar su carro
con alambres. Creo que fue el piloto más famoso que hubo en el Perú de entonces y el que más carreras individuales ha corrido. ¿Qué circuito nacional fue el primero en volverse un referente, esperado por el público cada año? El circuito de Atocongo que empezó en Lima hacia 1946. Al inicio, tenía 50 kilómetros de recorrido, pasando por Higuereta, Surquillo, Miraflores, Chorrillos, Villa y la parte posterior del «lomo de corvina». La gente podía ver los autos de carrera sin tener que trasladarse mucho y se emocionaba cuando corrían a 150 km por hora en lugares cotidianos. Después se acortó a 36 km para la vuelta, usando el nuevo tramo de la carretera Panamericana Sur, que unía lo que hoy es el Puente Atocongo con el peaje de Villa, que entonces no existía. La gente seguía yendo porque les bastaba subir por la avenida Huaylas hasta el circuito, veían los autos por horas y regresaban a casa felices a media tarde de un domingo de diciembre. Era la última carrera del año y, a veces, servía para definir el campeonato nacional. Era un circuito muy rápido.
20
Historias de baúl
En 1946, el Circuito de Atocongo fue la primera carrera que despertó fervor popular según Fico Fernández. Era velocidad pura, tenía 50 kilómetros de recorrido y pasaba por varios distritos de Lima. Los promedios por vuelta fueron subiendo con los años: desde 124 km/h en 1946; 141 km/h en 1951; 169 km/h en 1957 con Godofredo Manrique, hasta el increíble promedio de Jim Rathmann en 1959, a bordo del Ford con el que compitió en las carreras Nascar de Estados Unidos, que alcanzó los 188.275 km/h. Muchos pilotos tenían apodos en esas épocas. Era una forma para que la afición los identificara rápidamente: a ellos o a los coches que manejaban. Así se expresaba cariño y admiración por quien se tenía preferencia, por quien destacaba y mostraba simpatía o por quien era audaz en las pistas. Recuerdo a Lizardo de las
Casas, «La Liebre»; Luis Astengo, «Flecha de Oro»; Julio Huasasquiche: «El Cholo»; Eduardo Dibos, «Chachi»; Lorgio Cáceda, «El Zorro de Paiján»; Henry Bradley, «El Gringo» y Federico «Pity» Block. Al leer sus libros de historia del automovilismo, uno percibe que antes hubo un gran público que seguía las carreras en el país. ¿Qué cambió ahora? Hay varios factores. Creo que no hay suficientes carreras para que el público se interese realmente. No me refiero a que vaya a ver las carreras, o las siga por televisión, sino simplemente para que se enganche con el automovilismo. Debido a eso, si no hay suficientes carreras no habrá
suficiente público, y al no haber afición, no hay suficiente patrocinio que haga posible que existan más carreras. Es un círculo. De esta forma, no hay un gran mercado porque no hay quien lo haya formado. En este país hay revistas de automovilismo y programas de automovilismo en radio y televisión, pero no hay mercado para las carreras de autos. Los países que han permanecido en la etapa de automovilismo amateur, como el nuestro, no han hecho suficientes progresos para que el mercado evolucione y se consolide. Cuando habían premios pecuniarios, como al inicio en el Perú, los corredores tenían en mente resarcirse de los enormes gastos que había que realizar para poner un auto en la partida, y eso los obligaba a correr siempre.
DESCARGA LOS RESULTADOS DE COMPETENCIAS AUTOMOVILÍSTICAS NACIONALES 1917 - 1959 Entra a www.touring.pe y descarga este gran legado nacional en sus 3 categorías: Velocidad pura en Competencias 1917 - 1959 Velocidad pura en Circuito 1917 - 1959 Velocidad pura en Ruta 1924 - 1959
Ford del chileno Sergio Neder con un motor de 300 HP, armado en Santiago durante 8 meses para correr en la carrera de Atocongo (1959).
22
Reseña
la revolución llegó
¿Qué es exactamente un Tesla? ¿Alguna vez llegará al Perú? ¿Lo puedo cargar como un celular? ¿Quién es Elon Musk, el CEO de Tesla Motors, que además sueña con viajes a Marte? Esta es una aproximación para conocer el Tesla Model X, un auto revolucionario que está cambiando la manera en que entendemos un auto.
Reseña
«Cuando Henry Ford creó autos de menor costo y más confiables, la gente dijo: “¿Pero qué problema hay con los caballos?”. Él hizo una gran apuesta y funcionó» (elon musk)
E
n una frase, Tesla Motors es un fabricante de autos eléctricos, nacido en el año 2003, que constantemente busca nuevas aplicaciones de la tecnología. Se llama así por Nikola Tesla, un ingeniero mecánico y físico serbio que murió en Nueva York en 1943. No descubrió la electricidad, pero sus trabajos con electromagnetismo permitieron el empleo energético que hoy usamos en nuestra vida cotidiana. Para cada lanzamiento, se toman su tiempo. Tres años después de la fundación de la empresa lanzaron su primer modelo, Roadster, basado en un Lotus Elise. Recién en el 2012, diseñaron por completo un auto: el Tesla Model S. Otro mito que se tiene alrededor de la marca es que el CEO actual, Elon Musk, una suerte de Tony Stark en la vida real, solo se hizo conocido con los benditos autos del futuro. Lo cierto es que ya había revolucionado el sistema de pagos por Internet y amasó un capital importante de dinero cuando vendió su participación en PayPal. Entonces decidió invertir en Tesla Motors. A diferencia de los otros focos de la innovación automotriz en el mundo, ubicados en Asia o Europa, esta empresa nació en Palo Alto, California, cerca de otras firmas de tecnología a nivel global como Google y Apple.
23
24
Reseña
Difusión
El modelo que aquí reseñamos es el Tesla Model X, una especie de crossover entre un SUV con detalles de un todoterreno y, por supuesto, totalmente eléctrico. El detalle que más destaca en su diseño son las puertas desplegadas como «alas de halcón», que dan acceso a la segunda y tercera fila de asientos (tiene siete en total). Existen versiones de este modelo con tracción en las cuatro ruedas, pero dicho sistema no se basa en una transmisión que conecte ambos ejes, sino en el uso de dos motores. Es un auto de cinco metros que pesa más de dos toneladas pero puede llegar de cero a 100 km/h en 3,1 segundos. La innovación en la experiencia de manejo es que no
hay necesidad de botones, gracias a una pantalla táctil instalada en el centro del tablero: desde abrir una puerta hasta activar la navegación por Internet. También cuenta con un realista sistema de conducción autónoma, pero aún no existe una regulación adecuada que evite que la policía de carreteras te detenga por no llevar las manos al volante. Pero lo que más llama la atención es su posibilidad de recarga, casi como si fuera un celular. En el maletero, hay siete u ocho enchufes diferentes que son bastante versátiles, a diferencia de otros autos eléctricos que requieren sistemas limitados de recarga. Otra de las ventajas que hacen único al Tesla es su red de puntos de
recarga Supercharger, ubicados en tramos de carreteras importantes en ciudades europeas y de Estados Unidos. No se debe pagar nada por el servicio. Esto facilita, como los puestos de auxilio, los viajes de larga distancia. En media hora de carga tendremos electricidad suficiente para recorrer más de 200 kilómetros. Además han lanzando un sistema de baterías casero, el Tesla Powerwall (como en la foto abridora de este artículo), para estimular el autoconsumo y el aprovechamiento de energías renovables, pues está conectado a paneles solares. Aquí está el detalle que la convierte en una empresa pionera. Musk y compañía entienden que el negocio no es la venta de coches, incluso liberaron las patentes de sus autos para que otros fabricantes aprovechen la tecnología y se siga impulsando esta cambio en el mercado automotor. Ellos apuestan por el suministro de baterías y en la tecnología de recarga para otras marcas. Otra muestra del cambio en el nuevo modo de entender el comportamiento de un auto es que el Tesla no requiere internarse en un taller, sino que deberá actualizar la nueva versión del software de la gestión del motor, de la calefacción, o de la navegación, sin costo adicional ni mayores trámites. Bienvenidos al futuro. Solo esperemos que llegue una versión más económica a la región en los próximos años.
ESPECIFICACIONES Motores: uno en el eje delantero y otro en el trasero con 612 HP combinados Capacidad de la bateria: Ión litio de 100 kWh Peso: 2350 kilos Dimensiones: 5,05 x 1,99 x 1,68 metros Capacidad maletero: 350 litros con siete asientos más otros 190 litros en el maletero delantero Aceleración de 0 a 100 km/h: 3,1 segundos Velocidad máxima: 250 km/h Precio: 172 mil dólares
26
Entrevista
«El deporte es salud, temple y respeto» Iván Dibos (Lima, 1939) estudió Administración de Negocios en la Universidad de Detroit. Fue teniente alcalde de Lima en dos ocasiones (1979-1980 y 1990-1995). En esta entrevista, publicada originalmente en El Comercio, comentó que la educación física, cívica y la instrucción pre militar deberían volver a los colegios.
¿Aún existe el placer por manejar en este país? Hay quienes prefieren ir en automóvil antes que en avión. Con la reedición de las Guías Turísticas Touring hemos reanudado nuestras actividades. El Touring siempre ha estado metido en carreteras, si hasta teníamos de lema: «Conocer y hacer conocer el Perú es contribuir a su grandeza». Pero no solo hacemos eso, tenemos campañas publicitarias de prevención de accidentes. Para ello recibimos un apoyo de Michelin, a través de la FIA, de 25 mil euros. La mafia de tramitadores es un gran tema por resolver. Es cierto. Tenemos un trabajo bravo para evitar que eso prolifere. Dar un brevete sin haber pasado un examen es como darle una metralleta a un niño. Ya hemos pedido apoyo a la policía y no se da abasto para ello. También pedimos apoyo al MTC. Usted es el sexto presidente del Touring. ¿Qué legado espera dejar? Todos los presidentes que han pasado por la institución siempre han tenido vocación de servicio. Acá hacemos las cosas por casi nada de dinero y a pesar de ello dicen que el Touring tiene el monopolio de los exámenes [de manejo]. Eso es falso. Se han presentado la PUCP, la UNI, el Senati y nadie lo hace porque nosotros en lugar de ganar dinero ponemos nuestras instalaciones. Se requiere un terreno de 30 mil metros. Con lo que a uno le dan no se saca ese dinero, nadie se mete a un negocio en el que ve que se pierde dinero. Nosotros hacemos las cosas por vocación. Hablemos de deporte. Bueno, yo recibí un legado de mi padre y lo digo así porque me encanta seguir el ejemplo de lo que hizo. Mi hermano, Chachi Dibos, fue piloto de carreras y presidente de la Sociedad de
Industrias, pero no fue por este camino. Yo, en cambio, fui por la dirigencia deportiva. ¿Por qué? El deporte me jaló siempre, mi padre me lo inculcó. Fui Presidente de la Federación de Ciclismo en el 67, fui Tesorero y luego Presidente de la Federación de Remo, también fui Tesorero del Comité Olímpico Peruano, en el 82 me hicieron miembro del Comité Olímpico Internacional. Arranqué como deportista, hice atletismo, ciclismo, natación y remo al más alto nivel en el Perú. En el caso del atletismo, participé en el Iberoamericano de España en el 60, era velocista. Pero el remo me gustaba más y eran casi incompatibles. Dedicaba tres horas al día al remo. Fui campeón nacional, participé en los Panamericanos de Chicago en el 59. Remé en Estados Unidos en el club más prestigioso de Detroit. Los periodistas me preguntaban cómo si solo medía 1,80m y la mayoría medía 1,90m, podía remar tan fuerte. ¿Y cómo lo hacía? De joven mi papá me llevaba a subir cerros en La Herradura, tenía mucha fuerza en las piernas y ahora se sabe que el remo no depende de la fuerza de brazos sino de piernas. Yo cargaba como jugando 450 kilos con las piernas en el gimnasio. Fui campeón interclubes de Estados Unidos muchas veces. A propósito, de mi universidad salió Ferdinand Lewis Alcindor, quien luego cambió su nombre a Kareem Abdul-Jabbar. Cuénteme sobre su reloj con anillos olímpicos… Me lo regaló Juan Antonio Samaranch, solo hay 100 como éste. Se lo vi al ministro de Deporte de España. Él me contó que Samaranch se lo regaló, así que fui donde Juan Antonio y le pedí comprarle uno pero me dijo que no se compraba, se ganaba. Quedamos en que si llegaba a ser alcalde de Lima me regalaría
* Esta es una edición de una entrevista publicada en la sección Postdata del diario El Comercio (5 de agosto de 2017) que reproducimos sin fines comerciales. El retrato es de Sanyin Wu.
Entrevista
«Todos los DibOs tenemos el automovilismo en la sangre», dice el actual presidente del touring.
uno. En ese interín, Belmont se presentó a la presidencia y asumí las funciones. Un año después, en una reunión en Montevideo me dio el reloj y casi me muero. Ahora no me lo quito para nada, me bañó con él, duermo con él, voy a morir con el reloj puesto. Ya me han dicho que me lo saque porque me lo van a robar, pero el que se lo lleve se va conmigo. Somos más de 30 millones de peruanos y solo tenemos una medalla de oro olímpica. ¿Por qué? Porque los gobiernos en general no reconocen el deporte como la mejor herramienta para formar integralmente a los jóvenes. Te da salud, temple, respeto, disciplina. Necesitamos un ente autónomo de rango ministerial que diga que el deporte es tan importante como los otros temas. Vienen los Juegos Panamericanos, pero aún no hemos avanzado lo suficiente. Si se trabaja corriendo sí. Yo he visto hacer edificios en 12 o 13 meses. La Villa Panamericana puede ser construida con estructura moderna y será un legado magnífico para San Juan de Miraflores. Además será un punto de desarrollo deportivo. La Villa Deportiva no es un gasto, es una inversión.
27
28
Tourismo
Tourismo
29
selvas baja y alta
cercano oriente Tarapoto, Moyobamba, Bongará y Yurimagas: destinos de orquídeas, cataratas, lagunas y petroglifos. Una ruta para acercarse a la naturaleza y adentrarse en un rincón de la selva con potencial por descubrir.
Escribe. Carlos Portugal Fotos. Guía Turística Touring y PromPerú
30
H
ace tres décadas todo se veía distinto. El lugar estaba deforestado, proliferaban los cultivos de coca para el narcotráfico y el MRTA estaba asentado en la zona. En esa época, la Laguna Azul en Tarapoto, aquel espejo de agua de 350 hectáreas ubicada a las orillas del pueblo de Sauce, era un lugar desierto. Con los años, el panorama fue cambiando, empezaron a crecer los cultivos de cacao, se reubicó el ganado para que el lugar se reforeste y algunos espacios fueron asignados pensando en la sostenibilidad. Esto último fue lo que sucedió con el ecoparque La Soñada. Hace diez años sus 150 hectáreas a orillas de la Laguna Azul (20 minutos en bote desde Sauce), fueron adquiridas por Michele Lettersten, dueña de la Feria del Hogar, quien junto al doctor Luis Calegari —especialista en medicina holística— invirtieron en el lugar para convertirlo en un espacio ecofriendly. Este destino, recién inaugurado al público en abril, cuenta con una mina de sal, un orquideario, un mariposario y un
Castillo de Lamas (©Juan Puelles/PromPerú)
Tourismo
taller de chocolate. Además se realizan investigaciones sobre plantas medicinales, formando compuestos como el aceite de sacha inchi, pomadas desinflamatorias de matico o aceites relajantes hechos con hierba luisa. La Soñada es un ejemplo del crecimiento turístico de la Laguna Azul. A 54 kilómetros de la ciudad (hora y media en automóvil desde Tarapoto), este espacio permite realizar actividades como canopy, kayak, moto acuática, paseos a caballo y degustar tilapia fresca en los restaurantes de la orilla. Otro destino impostergable al visitar Tarapoto se encuentra a 21 kilómetros al noroeste de esta ciudad. Se trata del pueblo de Lamas, considerada la capital folclórica de la región. La historia de este lugar —según cierta historiografía— tendría su origen en el éxodo de un caudillo derrotado por Pachacútec. En este punto del recorrido hay que detenerse en la comunidad Nativa de Lamas, denominada Barrio del Wayku, donde se encuentran descendientes de los pocras
Orquídea en Tarapoto (©Daniel Silva/PromPerú)
32
y hanan chancas que aún conservan el idioma quechua lamista (llakwash). Este es un sitio ideal para adquirir artesanías y gozar de la música y danza típicas. Además, en el pueblo, se encuentra el Castillo de Lamas: una construcción de cinco niveles de piedra natural, moldeada a mano, que se empezó a edificar en el 2005. Desde allí, en cada uno de sus miradores, se puede apreciar la ciudad rodeada por la selva. LA CATARATA DE BONGARÁ La quinta catarata más alta del mundo se llama Yumbilla y tiene una altura total de 895.4 metros. Es decir, 124 metros más alta que la de Gocta. Para llegar es necesario un viaje en bus de seis horas desde Tarapoto a Chachapoyas y una hora más de recorrido en auto hacia Pedro Ruiz Gallo, localidad de la provincia de Bongará. Una vez allí, 25 minutos en mototaxi te separan del pueblo de Cuipes. Empieza entonces una caminata de una hora hasta llegar a Yumbilla. Descubierta en el 2007 por un grupo de científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), ya era conocida por los pobladores que evitaban
Tourismo
Catarata de Yumbilla (©Fernando López/PromPerú)
Plaza de Armas de Moyobamba (©Juan Puelles/PromPerú)
Tramo fluvial Tarapoto-Yurimaguas (Guía Touring)
En Moyobamba Se calcula que hay más de mil especies de orquídeas identificadas en viveros locales.
visitarla debido a ciertas leyendas de mala suerte. Tal es el caso de Jarvik Galoc, guía turístico que nació en Cuispes hace treinta años, pero recién se paró frente a la catarata en el 2009. Hoy, atiende a los turistas en La Posada de Cuispes y organiza temporadas de barranquismo. En el recorrido se pueden encontrar orquídeas, bromelias, monos choros de cola amarilla, perezosos, osos de anteojos y colibrís de cola espátula.
PETROGLIFOS DE CUMPANANÁ Salomón Rivas se dedicaba a la agroforestería en la provincia de Alto Amazonas. Debido a su rutina, encontraba restos de vasijas a los que no les daba importancia. Hasta que un día su hermano, un arqueólogo egresado de San Marcos, le enseñó el valor de las piezas con las que trabajaba. Desde entonces, Salomón empezó a recolectar las vasijas
Tourismo
34
que antes ignoraba a su paso. Al notar la cantidad de objetos que había juntado, tuvo la idea de inaugurar el museo Alto Amazonas en Munichis (un centro poblado ubicado a 30 minutos del centro de Yurimaguas, a dos horas y media desde Tarapoto). Este museo, el primero del Alto Amazonas, funciona hace seis años y tiene varios ejes temáticos: la colección de madera de más de 100 especies de madera de la Amazonía, el insectario, las plantas medicinales, las estructuras pétreas como caracoles petrificados y la cerámica de la cultura Amazonas recolectada por Rivas. En Yurimaguas también destacan los petroglifos de Cumpananá, ubicados en territorio shawi. Para llegar es necesario recorrer en auto los sesenta kilómetros que separan el distrito de Balsapuerto con la ciudad de Yurimaguas y luego caminar durante tres horas. Lo que verá es la recompensa del camino. Se trata de una roca del tamaño de una casa, con la superficie surcada por figuras serpenteantes, circulares e indescifrables. Se cree que fue grabada cerca del año 1000 por la cultura Balsapuerto.
CIUDAD DE ORQUÍDEAS La bióloga Karol Villena, de 43 años, creció rodeada de orquídeas. En 1984, sus papás construyeron el vivero Agro Oriente en Moyobamba (ciudad ubicada a dos horas de Tarapoto). Desde entonces se han descubierto más de 50 especies nuevas de orquídeas e incluso una de ellas lleva el apellido de Karol. Esto no resulta extraño en Moyobamba, conocida también como la ciudad Jardín del Perú. Se calcula que hay más de mil especies de orquídeas que se pueden encontrar tanto en viveros de la ciudad como en los construidos por los vecinos. Para terminar este recorrido, puede caminar por el jardín botánico de San Francisco que se ubica a 8 minutos en mototaxi desde la Plaza de Armas de Moyobamba. En este sitio encontrará una amplia biodiversidad de flora: árboles medicinales como la sangre de grado, frutales como el aguaje, maderables como el cedro blanco u otras plantas como la uña de gato. Un espacio que antes era un botadero de basura doméstica, hoy funciona como ejemplo del crecimiento turístico que ha vivido el Cercano Oriente
Laguna Azul en Tarapoto (©Gihan Tubbeh/PromPerú)
festival de las flores Del 26 al 29 de octubre se realizará el XXII Festival de la Orquídea en Moyobamba, capital de San Martín. Al evento asisten más de cincuenta expositores de otras regiones y diez propietarios de viveros en el mismo Moyobamba. Tendrá como escenario el mirador natural Punta de San Juan, desde donde puede apreciarse el río Mayo. ¿Cómo llegar al festival? El mirador Punta de San Juan, ubicado en el barrio de Zaragoza, se ubica a solo 7 minutos en automóvil desde la Plaza de Armas. ¿Si voy en ruta? No te olvides de adquirir y llevar tu nueva Guía Touring. ¿Más información? Entra a ytuqueplanes.com
del país en los últimos años. Donde la naturaleza es una vía de escape para despejarse de la ciudad.
36
Coaching
Ricardo Guglielmino Pedreros
Š Melissa Siles
Especialista en Centro de AnĂĄlisis de la Conducta www.analisisdelaconducta.com
Coaching
37
realmente, ¿cuánto nos conocemos? D esde pequeños, la forma de vernos está condicionada por el entorno. Cuán motivadores o críticos sean nuestros padres y cómo nos retroalimentan respecto a nuestros aciertos y errores. Cómo nos relacionamos con nuestros hermanos; cómo nos enseñan y corrigen nuestros profesores; qué relaciones establecemos con nuestros compañeros de clase. Son muchas situaciones que van moldeando la forma en que nos vemos. Realmente nos conocemos muy poco y, a pesar de ello, vamos tomando decisiones sobre la marcha. En ese deseo de tomar el control de nuestras vidas, nos encontramos con mucha información: lo positivo, lo negativo, lo regular, lo mejor, lo peor. Pensamos que actuamos de una manera adecuada, pero no nos damos cuenta que quizás debimos hacerlo de otro modo. Entonces no conseguimos aquello que tanto queremos porque actuamos en sentido contrario. «Encontrarnos con lo que realmente somos puede ser duro. Es difícil autoanalizarse porque uno siempre tiende a ver lo mejor. Aunque nos echemos la culpa, no es lo que realmente sentimos. A veces lo hacemos para justificar nuestros errores. Para conocernos es necesario saber cómo vemos a las personas de nuestro entorno y qué rol le estamos asignando a cada uno», me comentó Julio del Toro, investigador en el Centro de Análisis de la Conducta. ¿Por qué ese rol de otras personas nos ayuda a conocernos?
Del Toro continuó con su explicación: «Algunos vemos a nuestros hijos como si fueran hermanos o amigos. No lo hacemos de modo consciente, claro, pero establecemos una competencia y no reparamos que los conflictos que aparecen pueden ser causados por esa rivalidad. Esa misma rivalidad puede surgir en el medio de una pareja». Cada persona en una familia cumple un determinado rol y si lo confundimos (o no se manifiesta de manera clara) la relación va a ser deficiente. A un alto porcentaje de matrimonios le cuesta mucho avanzar en este campo minado por competencias y discusiones. También puede pasar en una empresa, cuando confundes a tu jefe con un amigo. Esto podría distorsionar la comunicación entre ambos e incluso dañar las relaciones profesional y amical.
Cuando malinterpretamos los roles, se produce un desorden que interfiere y afecta de manera negativa toda nuestra forma de comunicarnos. También es alterada nuestra manera de interactuar con los demás y las expectativas respecto a esa relación. Así se incuban conflictos emocionales, frustración, ansiedad, depresión o estrés. Deberíamos ponerle atención a la vida: cuando no lo hacemos, se convierte en una carrera donde lo que ocurre alrededor guía nuestros pasos; donde son otros los que operan sobre nuestras decisiones (qué debemos hacer y qué no). En ese panorama, la libertad parece una ficción.
Cuando ponemos atención sobre nuestras conductas empezamos a vivir de manera auténtica porque comenzamos a entender y a tomar el control de nuestras acciones. Eso es lo que llamamos realización personal.
«Es difícil autoanalizarse porque uno siempre tiende a ver lo mejor. Aunque nos echemos la culpa, no es lo que realmente sentimos. A veces lo hacemos para justificar nuestros errores»
38
Bitácora
Talía Lostaunau
© 2enRuta
Viajera, ingeniera forestal y fundadora de la serie web 2enRuta 2enrutaperu
nor yauyos cochas: paisajes de ensueño
Una breve guía para disfrutar del turismo vivencial en las comunidades de Laraos y Huancaya en la reserva paisajística de Lima.
Laguna Huallhua
Bitácora
L
a Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, a menos de seis horas de Lima, es considerada desde hace algún tiempo un paraíso de cascadas turquesas y lagunas cristalinas. La belleza de este lugar se mantiene con los años y los servicios que ofrecen las comunidades de la zona son cada vez mejores. Ellos brindan la oportunidad de disfrutar de la vida y costumbres del campo. Se debe partir temprano por la carretera Panamericana rumbo al sur y en el camino pueden parar en el restaurante Doña Paulina para desayunar un contundente pan con chicharrón. A la altura del balneario Cerro Azul (km. 132) se toma el desvío hacia Cañete y se sigue ruta hasta que las nubes se despejan en Lunahuaná. Muchos esperarán ahí hasta el almuerzo, pues Lunahuaná es conocida por sus platos hechos con camarón de río. Una recomendación: El Refugio de Santiago. Luego se debe seguir por la carretera que sigue el curso del río y después de tres horas, tomar el desvío hacia Laraos. Apenas aparezca el paisaje cubierto por impresionantes andenes sabrán que están a punto de llegar. El mejor lugar para pasar la noche es la casa de Clarita Meza. Amanecer en uno de los cuartos que alquila
significa tener una de las mejores vistas de Laraos: junto con los primeros rayos del sol se puede ver a algunas familias en sus andenes, regando, sembrando o cosechando. La mejor decisión es tomar un desayuno ligero pues el almuerzo que los larauinos preparan para sus visitantes es todo un homenaje. La ceremonia se inicia a las nueve de la mañana, cuando las mujeres traen mantas típicas, hechas con lana de alpaca, y sombreros adornados con flores. A los hombres les prestan ponchos y la chaquitaclla, una herramienta tradicional para labrar la tierra. El complejo de andenes pre-incaicos de Laraos tiene una profundidad de más de mil metros. Se cree que en algún momento sirvió como laboratorio agronómico para los antiguos pobladores de la zona. Maco, tío de Clarita, espera en una de las terrazas con todos los preparativos para la pachamanca que ofrecen a los visitantes: piedras calentándose al fuego, humitas a medio hacer, canastas llenas de tubérculos de la zona y ollas con carne sazonada. Después de unas horas aprendiendo a arar la tierra y sembrar, está listo el banquete. Almorzar mirando los andenes, mientras Maco cuenta las historias mejor guardadas de Laraos es un real privilegio.
39
Por otro lado, no se puede visitar la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas sin conocer Huancaya. Este pequeño pueblo, de gente amable y paisajes de ensueño, se ubica a una hora y media de Laraos. Eli Lara ofrece hospedaje en su casa y desde muy temprano, lleva a los turistas al campo donde sus vacas pastan. Ahí les enseña a ordeñar y a preparar queso. Después de una mañana de trabajo, Eli prepara trucha frita antes de seguir la travesía. A solo diez minutos caminando desde la plaza de Huancaya, se encuentran los puentes coloniales, que también permiten obtener las mejores vistas de toda la reserva paisajística. Las cascadas turquesas que se forman a lo largo del río Cañete son el atractivo principal de la zona. No es raro quedarse contemplando su belleza durante largos minutos. Las pozas de agua cristalina son ideales para un baño renovador. Aunque por la baja temperatura del agua, solo los valientes se atreverán. Cuando empieza a caer el sol, no hay mejor plan que disfrutar de la calma de Huancaya al lado de una fogata, compartir historias con los compañeros de viaje y terminar el día disfrutando de un gratuito espectáculo estelar sobre el manto de la noche.
Stand-up paddle en la laguna Piquecocha
Taller de telares en Vitis
Cascadas en Huancaya
40
Compras saludables
los otros mercados La bioferia de Miraflores fue la pionera en 1998. Desde entonces más distritos apostaron por tener sus propios mercados y bioferias.
FERIAS MISTURA MAGDALENA En mayo del 2013, se organizó la primera de las Ferias Agropecuarias Mistura en Magdalena. Entre sus 40 asociaciones de productores de 17 regiones del Perú destacan las piñas del VRAEM, el aguaymanto de Huánuco, las castañas de Madre de Dios y los plátanos del valle de Mala. También se pueden disfrutar anticuchos, cerdo a la caja china, comida regional de la selva y pachamanca. ¿Dónde? Cuadra 32 de la avenida Brasil. Horarios: domingos de 8 a 2 p.m..
MERCADO LA MOLINA Además de la venta de productos orgánicos se dictan clases gratuitas de yoga y talleres de reciclaje. Destacan la Panadería Los 7 Enanos (que elabora panes sin levadura, como el andino hecho con quinua, kiwicha y kañiwa) y la empresa puneña Fortigrano que ofrece quinua pop y kañiwa pop. Desde Arequipa, Apiario del Colca brinda miel y otros cereales andinos. Y también está Shiwi, que vende castaña recolectada en la Reserva Nacional Tambopata. Ocasionalmente, se pueden encontrar jabones naturales o ropa para bebé hecha con algodón orgánico. ¿Dónde? Cuadra 5 de la Alameda del Corregidor, La Molina. Horarios: sábados de 8 a 1 p.m. y domingos de 9 a 2 p.m.
feria ecológica de barranco Son 72 los productores, distribuidores y procesadores de alimentos ecológicos y con certificación orgánica, agrupados en la Feria Ecológica de Barranco, provenientes de Pachacámac, Cieneguilla, Huachipa, Manchay, Nazca, Huaral, Huancayo, Ayacucho, Huánuco, Oxapampa y distintos distritos de Lima. En este espacio también se realizan jornadas de música, poesía, talleres y charlas. Resaltan las pashminas con fibras y tintas naturales de Vayu y la panela de la comunidad campesina de Corosha en Amazonas, producida por Shiwi. El lema de la feria es «Sembremos un futuro saludable para todos». ¿Dónde? Cuadra 7 de la avenida San Martín. Horarios: domingos de 9 a 3 p.m.
bioferia surquillo Son 60 las organizaciones y emprendimientos que forman parte de esta BioFeria. Aquí, desde el 2012, se encuentran productos naturales como miel de abeja, yogurt y vegetales orgánicos. Además se dictan talleres y charlas sobre alimentación orgánica, nutrición y medicina natural. Resaltan propuestas como las de Vacas Felices: un yogurt natural, libre de hormonas; La Cabrita con su queso de cabra con hierbas y el café de varios orígenes: Huancabamba, Oxapampa y Pasco. ¿Dónde? Cuadra 5 del jirón Narciso de la Colina. Horarios: domingos de 9 a 4 p.m.
Educación Vial
42
lo bueno, lo malo y lo feo En las últimas semanas han ocurrido hechos, en asuntos relativos al tránsito y transporte, que podrían merecer el título de la película italiana sobre el bravo y salvaje oeste. Por Luis E. Quispe Candia / Presidente de Luz Ámbar
L
o bueno fue un hecho sin precedentes. El Presidente de la República ocupó unos minutos del mensaje presidencial por 28 de julio para referirse al grave problema de la falta de seguridad vial y sus lamentables consecuencias en el país, de muerte y caos. Luego anunció que presentaba al Congreso de la República el proyecto de Ley N° 1719-2017-PE, sobre la creación de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao. Este singular hecho causó gran alegría en todos los sectores, pues podría ser la luz al final del túnel. La Ley 27181, Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre (1999), ya señalaba la gestión común, una sola autoridad para Lima y Callao, pero no existió la decisión política, sobre todo de la entidad a cargo: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Al respecto, Luz Ámbar hizo esfuerzos individuales y grupales para generar una corriente de opinión favorable para la constitución de una autoridad única para Lima y Callao. Ahora muchos reclaman ser el padre putativo de la criatura que aún está en gestación en el Congreso de la República. El proyecto tiene por objeto implementar un transporte integrado para Lima y Callao, uniendo las entidades existentes. Además, declara el transporte como servicio público. Esto último permitirá el subsidio del pasaje al igual que en otros países, para estandarizarlo y garantizar el pago a los operadores.
* Artículo publicado en www.luzambar.pe
Lo malo es haber postergado por tercera vez —hasta el 31 de diciembre del presente año— la limitación establecida a las escuelas de conductores mediante el DS N° 007-2016-MTC, para que se abstengan de entregar el codiciado “certificado” a los candidatos a la licencia de conducir. Con dicho “certificado” serían exonerados del examen de conocimiento del Reglamento Nacional de Tránsito. Esta situación se viene desarrollando desde el año 2008 —generalmente sin haberlos capacitado— a cambio de un pago adicional. La creación de las escuelas de conductores a cargo del MTC ha sido la peor decisión. Próximos a cumplir una década de funcionamiento, solo han demostrado su interés comercial. La profesionalización de conductores debe estar a cargo del Ministerio de Educación, dirigida solo a quienes tengan la aspiración de ser calificados para ser revalorados social y económicamente. Lo feo fue anunciado por el titular del MTC, primero por Twitter, ofreciendo eliminar el examen de conocimiento del Reglamento Nacional de Tránsito, para acceder a la licencia de conducir particular (A-1). Muchos aplaudieron el anuncio; otros expresamos nuestra preocupación: la necesidad de impartir el conocimiento de las normas de tránsito en nuestro país es indispensable. La idea se volvió realidad mediante el DS N° 017-2017-MTC. Ahora no será necesario examen de conocimientos
para revalidar la licencia de conducir de todas las categorías. Además ya no se exige un nivel académico mínimo. Del “saber leer y escribir” del año 1995 se pasó al requisito de la secundaria completa en el 2008 y ahora volvemos a “no importa que no sepa leer ni escribir”. ¿Así se piensa disminuir en 30% los accidentes de tránsito al 2021, como se ha comprometido el actual ministro Bruno Giuffra?
«La profesionalización de conductores debe estar a cargo del Ministerio de Educación, dirigida solo a quienes tengan la aspiración de ser calificados para ser revalorados social y económicamente».
En Vía
44
gestión corporativa del tránsito Por Luis Alberto Martell Agusti / Presidente del Grupo En Vía
L
ima Metropolitana tiene una extensión aproximada de 2,670 km2 y una población de más de 9 millones habitantes. Según el INEI, esto significa una densidad poblacional de 3,331 habitantes por km2. En ese escenario calculamos un número de 12 millones de viajes diarios (el 67% de la población se moviliza en transporte público). Esta demanda de viajes es atendida por una oferta poco organizada a través del corredor exclusivo del Metropolitano; los corredores complementarios —en proceso de implementación, sin un adecuado sistema de rutas alimentadoras—; y una línea del Metro de Lima (con aproximadamente 350 rutas convencionales en proceso de formalización y/o desaparición). Esto sin considerar los 250,000 taxis colectivos que circulan más de 16 horas por las diferentes vías de Lima y Callao; casi 150 mil unidades mototaxis (la mayoría, informales); y el incremento de motos lineales en la megalópolis. Estos tres últimos modos de transporte motorizado circulan sin control, supervisión, fiscalización u ordenamiento alguno por parte de las diferentes autoridades. En ese panorama podemos describir la seguridad vial como «un conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, a través del conocimiento y cumplimiento de las leyes y reglamentos, bien sea como: conductor, peatón o pasajero, para usar correctamente las vías públicas, previniendo los accidentes de tránsito». Luego, podríamos señalar que la problemática del tránsito vehicular en Lima se presenta, entre otros factores, por el crecimiento desmedido del parque automotor, un proceso lento y descoordinado de un sistema integrado * Para más información, visite www.enviasac.com
de transporte masivo, un inadecuado e insuficiente uso de la infraestructura vial, con una red semafórica aún centralizada de manera parcial y una falta de cultura en seguridad vial. A ello se le suma el desorden en la circulación del transporte público de carga, la falta de reconocimiento de la autoridad responsable de su ordenamiento, la ejecución desordenada de las obras interfiriendo las vías, la falta de autorización o planes de desvíos durante las manifestaciones públicas, así como las vías enrejadas sin ningún tipo de autorización efectiva con relación al tránsito. Son solo algunas estampas que todos conocemos. Como consecuencia de esta situación, aunado a una falta de liderazgo centralizado entre los diferentes actores responsables del tránsito, transporte y movilidad urbana, los niveles de congestionamiento vehicular han rebasado los límites y están causando graves pérdidas socioeconómicas. Esto se traduce en mayores índices de fatalidad de miles de familias por los accidentes de tránsito en sus diversas modalidades. Solo en Lima Metropolitana se contabilizan de 7 a 10 muertes por día y 147 heridos a causa de estos hechos. Incluso durante el 2016 se produjeron 89,304 accidentes. Algunos análisis enumeran sus principales causas: — el 81% de los accidentes se debe a factores humanos (exceso de velocidad, conducción bajos los efectos del alcohol o drogas, no respetar las señales de tránsito); — 3% por el estado de la infraestructura vial; — 3% por fallas vehiculares; — 1% por factores climatológicos; y — 12% por factores interrelacionados. Ante ello es necesario tener una visión corporativa para optimizar la gestión del tránsito, que involucra la planificación y administración de diversos componentes
—que, aplicados de forma conjunta, mejorarían la movilidad urbana—. Los objetivos generales deben considerar, entre otros factores: i) reducir los tiempos de viaje; ii) ordenar el actual modelo de transporte y circulación; iii) promocionar el transporte masivo e implementar un sistema integrado; iii) optimizar el uso de la infraestructura vial; iv) crear un sistema centralizado de control del tránsito con una adecuada red semafórica y fiscalización electrónica —sin que se trasforme en un sistema recaudatorio—; v) promover una cultura vial responsable para reducir los accidentes de tránsito y los altos niveles de contaminación ambiental y sonora. Todo lo descrito es posible. Solo se necesita la decisión política para hacerlo. Una muestra de ello son los resultados de los dos últimos foros (junio y setiembre de este año), coorganizados por el grupo En Vía y la Comisión de Transportes del Congreso. Allí se reunieron los diferentes actores y funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Provincial del Callao, la Policía Nacional del Perú, así como de los colegios profesionales, universidades, entre otros. Su participación en ambas citas demuestra una total predisposición para solucionar juntos esta problemática. Consideramos que es impostergable la creación de un equipo multidisciplinario para, en definitiva, demostrar al país que estamos dispuestos a dar una solución, con el objetivo supremo de velar por el derecho a la vida de las personas. Nosotros seguimos a su disposición, como siempre, en este difícil pero viable reto.
46
Hazañas Hazañas
bruno monteferri
conservar es mi naturaleza Cuando empezó a trabajar en un estudio de abogados supo que ese no era su lugar. Encontró el suyo viajando por el país y visitando personas que querían conservar un espacio en la naturaleza. Es el director de la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) que acaba de cumplir cinco años.
Hazañas
47
Escribe. Carlos Portugal Fotos. Sanyin Wu
B
runo Monteferri está cruzando a nado el río Marañón. En la orilla opuesta vive una comunidad y él debe contarles sobre la futura represa Chadín II que Odebrecht quiere construir en la zona. Si eso sucediera, gran parte de los valles del Marañón quedaría completamente inundada. Monteferri lleva una semana junto a los integrantes de Remando Juntos por el Marañón, un grupo de especialistas ambientales, activistas y personas de río que se internaron a bordo de botes para conocer a las comunidades ribereñas y producir un documental sobre los proyectos hidroeléctricos de esa zona. En 2014, Bruno, como director de Conservemos por Naturaleza, los acompañó a la cuenca alta del Valle del Marañón, en Cajamarca. Allá conoció a vecinos sin títulos de propiedad ni certificados de posesión que no sabían qué estaba por ocurrir con la represa. El Marañón —conocido como la Serpiente Dorada— es el segundo río más extenso del Perú. Lo que Bruno pedía era que se realice un proceso de consulta previa, debido a que las comunidades nativas, como los awajún, dependían de la pesca y del flujo de nutrientes para la agricultura. «Si más peruanos conocieran este lugar, seríamos más los comprometidos a protegerlo mientras estemos vivos», escribió después de ese viaje. Hoy, el río aún no ha sido represado y el movimiento que busca proteger el Marañón sigue creciendo. Monteferri continúa trabajando desde Conservemos por Naturaleza, una plataforma que hace cinco años brinda apoyo a iniciativas de conservación voluntarias, promoviendo alianzas y acciones para contribuir al cuidado del medio ambiente. UN VIAJE, UNA VOCACIÓN Santa Clara está ubicada al norte de La Molina. Es una localidad con un clima templado y con horas de sol en invierno. Ahí estaba la casa de la familia Monteferri
donde creció Bruno. A los cuatro años trepaba cerros junto a sus hermanos y primos. En los noventas, su familia se mudó a Surco. Su conexión con la naturaleza cambió al mar: sus papás iban al club Villa y Monteferri pasaba varias horas practicando skimboarding o corriendo Morey. A los 15 comenzó a viajar con sus amigos: realizaban caminatas por Marcahuasi, Vilca o Huancaya. A los 17 se dedicó a la tabla. En sus viajes de trekking o buscando olas descubrió sitios insospechados con potencial turístico que podían ser puestos en valor. No reparó entonces que se había topado con una gran idea, de esas que marcan vocaciones. Al terminar el colegio, decidió estudiar Derecho en la Universidad Católica y luego de sus primeras prácticas en un estudio de abogados tuvo claro que eso no era lo que quería. De esa época, recuerda las clases con Armando Guevara, un abogado con maestría en Antropología Cultural por la Universidad de Wisconsin, que ha dirigido proyectos de investigación sobre Derecho y Conflicto de Agua en el Perú. En los cursos que Guevara dictaba, Antropología Jurídica y Derecho y Desarrollo, Bruno aprendió una máxima: el Derecho occidental no es el único. En el Perú, un país culturalmente diverso, cada uno de los pueblos indígenas tiene una visión distinta acerca de lo que es justo. El término técnico es pluralismo jurídico. Es decir, capas de normas que se superponen y reglas de conductas que funcionan en un sitio y se van acomodando a otro. Como parte del curso, Monteferri visitó a un grupo de asháninkas en el río Tambo. Durante el año siguiente —cada vez que tenía un fin de semana libre— viajaba a La Merced. Allá trabajó con un grupo multidisciplinario buscando fomentar el turismo sostenible. «Esos viajes, metidos en ríos que no sabíamos que existían, nos cambiaron la vida. Sentíamos que estábamos ayudando a construir un país. En todo momento había un propósito».
Más tarde, le recomendaron que siguiera un taller de Derecho ambiental en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Después de unos meses, le encargaron su primer trabajo: el análisis de propiedad legal del suelo en Pachacamác. En el 2005, expuso esa investigación al director del Programa de Conservación en la SPDA, que lo invitó a que trabaje formalmente con ellos. Quería aprender cómo funcionaba el sistema por dentro. Así que durante siete años fue abogado del Programa de Conservación hasta que dejó Lima para coordinar la oficina descentralizada que se inauguraba en Iquitos. Trabajó en conjunto con comités de gestión, ideando cómo potenciar el ecoturismo, proteger áreas naturales y apostar por la sostenibilidad financiera. Se especializó en estrategias de conservación: su trabajo —para explicarlo de forma simple— era asesorar a las personas que querían conservar. «Es lo que he hecho por mucho tiempo: reunirme con gente que tiene el sueño de proteger un lugar del Perú o que tienen una pasión por un espacio y quieren que ese sitio se mantenga como está o ponerlo en valor con una mirada sostenible», cuenta Monteferri. Al regresar de la selva, viajó para estudiar una maestría en Liderazgo para la Conservación en Cambridge (Inglaterra).
«mi trabajo es reunirme con gente que tiene el sueño de proteger un lugar del Perú y quisiera que ese sitio se ponga en valor de manera sostenible»
48
Cuando culminó su maestría, decidió que crearía en el Perú un puente que permitiera la colaboración entre una empresa y cualquier persona que genuinamente quiera apoyar la conservación. Primero, tenía que viajar por el país, recorrer los refugios donde estaban esos «conservadores» y pensar cómo podía ayudarlos en estrategias de conservación y sostenibilidad. Había nacido Conservamos por Naturaleza. ¿Y SI CONSERVAMOS? El primer viaje de Bruno Monteferri como parte de la iniciativa Conservamos por Naturaleza fue en febrero de 2012. Manejó hasta al desierto de Ica y llegó, sorteando dunas, a la laguna de Morón. Más tarde, tuvo que acampar en los médanos de Usaca, rodeado d un bosque de huarango. Terminó su viaje en las Lomas de Atiquipa, nadando en las aguas heladas de Puerto Inca en la costa de Arequipa. La idea que lo motivaba era recorrer el país para visitar áreas de conservación voluntaria, mostrar sus historias e inspirar que más personas que vivan en la ciudad se involucren. Un mes después exploraron el Amazonas, durmiendo
Hazañas
en carpas y comiendo frutas. Con una fotógrafa que registraba todo, visitó áreas de conservación en Amazonas y San Martín durante treinta días, manejando por trochas, caminando entre bosques, cabalgando por montañas, navegando por el río Mayo y encontrándose por primera vez, cara a cara, con monos tocones. Allí, Monteferri, encontró más historias, motivaciones, sueños y frustraciones de las familias y comunidades que estaban en la primera fila de la conservación voluntaria en el Perú, pero que aún no encontraban el apoyo del Estado u organismos privados. En estos cinco años con la iniciativa, se dieron el lujo de publicar un libro, junto al periodista Jack Lo, que reunía los perfiles que encontraron en los viajes e incluso trabajaron en proyectos de limpieza de playas, reforestación y protección de olas. En el año 2013, Monteferri, como director de la iniciativa, fue reconocido con el premio Green Talents otorgado por el Ministerio de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). Y en el 2016, publicaron la ruta natural, una guía que une relatos sobre áreas de conservación e itinerarios propuestos para realizar un viaje temático. «Queremos que la conservación sea un
movimiento civil y que cualquiera persona puede donar, ya sea recursos o talentos», dice Monteferri. VUELTA A LA NATURALEZA En mayo de 2014, Bruno Monteferri estaba de paso en el Bosque Berlín (Amazonas). Una familia del lugar, los Rimarachín, le contó que un grupo de monos choro de cola amarilla estaba aislado en una zona del bosque debido a la reforestación. La primera vez que los vieron habían once, pero luego de cuatro visitas solo quedaban seis. Decidieron entonces recolectar fondos a través de una campaña de crowdfunding para cuidar el bosque y trabajar con los vecinos en temas de conservación y educación ambiental. Recaudaron 10,500 dólares que utilizaron para conservar el bosque de los monos, comprar propiedades alrededor para hacer un corredor y reforestarlo con árboles nativos de la zona. Tres años después, la familia Rimarachín llamó a Monteferri para contarle que, por primera vez en veinte años, habían visto monos choro de cola amarilla, cerca de su casa y no solo en aquella zona del bosque. La naturaleza empezaba a ocupar nuevamente su espacio.
Izquierda: Bruno Monteferri en el Área de Conservación Privada Bosque Berlín (Amazonas) en mayo del 2013. Derecha: El equipo de Conservamos por Naturaleza en las oficinas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Ellas al volante
diana
lam Copiloto del equipo Susuki. Amante de los deportes de alto riesgo. Ha participado en piques, off road y rally. Aprovecha los circuitos al interior del Perú para conocer más culturas. ¿Qué motivó tu decisión de involucrarte activamente en el automovilismo? Desde pequeña, unos tíos míos me llevaban a las carreras, salíamos de viaje y hacíamos largas travesías. Siempre estuve acompañada de estos tíos “fierreros” —uno de ellos compitió en Caminos del Inca (1976 y 1977)— que me contagiaron su pasión. Un día me dije: ¿por qué no competir? Así he participado en piques, off road y ahora profesionalmente como copiloto de rally.
¿Qué es lo que piensas antes de una carrera decisiva? Es mejor estar relajada y no pensar mucho. Debo estar concentrada para cantar una buena hoja de ruta y dar lo mejor.
¿Has tenido que defender esa decisión? Para nada, todos me han apoyado. Más bien sí se siente discriminación en las calles. Lamentablemente, hay mujeres que nos hacen quedar mal porque manejan hablando por teléfono o maquillándose.
¿Podrías describir tu rutina de entrenamiento mensual? Somos un equipo muy activo. Todos los fines de semana realizamos actividades con el Vitara Club Lima, hacemos cursos de off road, salidas a las dunas, travesías a distintos lugares del Perú, realizamos donaciones a lugares de difícil acceso que te exigen técnica de manejo.
¿Cuál fue la primera vez que te trepaste a un auto como copiloto? Mi primera carrera fue en el Rally Asia (2016) junto a la Suzuki Grand Vitara de Renzo Lercari —ver foto arriba—. Él me dio la oportunidad y confió en mí.
¿Cómo dominas tus nervios? Hay muchas maneras de controlarlos, pero la verdad es que desde que practico deportes de alto riesgo, sobre todo el off road, me relajo mucho y puedo despejar mi mente.
Algo gratificante que hayas encontrado en este deporte. Mucha camaradería, compañerismo, gente
apasionada y desinteresada que te ayuda a mejorar cada día, además de recorrer lindos lugares del Perú y aprender de nuestra cultura de una manera distinta. ¿Qué es, para ti, la adrenalina? Mi vida, de alguna u otra forma, se ha basado siempre en emociones fuertes. He vivido disfrutando cada segundo de ella. Algo que normalmente se piensa de ser copiloto, pero que no es tan cierto es... Que va a pasear, que solo acompaña al piloto y que posa para las fotos. Ambos deben trabajar juntos y tener mucha comunicación y química. Aparte de conocer y cantar la hoja de ruta en el momento preciso, hay preparación durante y después de la carrera. Además hay que llevar el control correcto de los tiempos para evitar penalizaciones. ¿Qué auto manejas en la ciudad? Una Suzuki Grand Vitara, 2da generación.
52
Convenios
Convenios
53
54
55
56
adriana seminario
modelo para armar
Hace siete años abrió su portal web de moda y tendencias, The Androgyny. Fue modelo, estudió Arquitectura y Periodismo, y acaba de publicar el libro modelos peruanas (que se ven peruanas), uno de los más vendidos en la última Feria del Libro en Lima. Conversamos con ella antes de su viaje a París, donde actualmente sigue una maestría de Gestión de Moda en el Instituto Marangoni, una de las escuelas más renombradas en Europa.
La última
57
Escribe. Joaquín Salas Fotos. The Androgyny
E
n abril de 2013, apareció Trésor National, una editorial de moda en la reconocida revista Vogue París. La modelo fue Juana Burga, una joven peruana que creció en Barrios Altos y hoy vive en Nueva York. Luce como una indígena amazónica, con maquillaje tribal de líneas rojas, y vistiendo una chaqueta de la marca francesa Barbara Bui. En las páginas interiores de la revista, Burga lleva un traje de Dolce & Gabbana. El fotógrafo de la editorial fue otro célebre peruano, Mario Testino. Fue un suceso que puso el nombre del país por todo lo alto en la publicación más prestigiosa de la moda a nivel mundial. En una de las declaraciones que acompañaban la editorial, la modelo peruana más reconocida en el extranjero declaraba así, con orgullo y sin tapujos: «Crecí entre Lima y Chiclayo. La familia de mi papá viene de la Amazonía y la de mi mamá desciende directamente de los moche, un pueblo precolombino del norte de mi país». Adriana Seminario, contemporánea y amiga de Juana Burga, la visitó en Nueva York en el departamento que compartía
con otras modelos (dos brasileras y una rusa) y la entrevistó para su libro modelos peruanas (que se ven peruanas). Quería explorar la contradicción detrás de ese aparente glamour: lo que Vogue París destacaba, en el Perú, era visto como un defecto. Un «defecto cromático» que ella también vivió en carne propia, durante su etapa como modelo en Lima. Un año antes, en el 2012, un comentario en el Facebook ante una foto suya alertó de esa contradicción en el imaginario de los peruanos. Un seguidor comentaba que las prendas de la colección no iban con ella: «Tu piel negra con tu cara típica andina no creo que sea acertado combinarlas con negros. Solo tienes que ver al chico que te acompaña, qué luz tiene con el negro y mirarte tú, estás totalmente oscurecida (...) Mala elección del diseñador y estilista de la campaña». En un país pluricultural y diverso como el Perú, que la identidad de una persona se defina en un paleta de colores resulta absurdo. ¿Qué características entonces debería tener la belleza de la mujer peruana? ¿Como la de Juana Burga en Vogue? ¿Como la de las
«En un país pluricultural y diverso como el Perú, que la identidad de una persona se defina en un paleta de colores resulta absurdo» mujeres en los catálogos de las tiendas retail? ¿Como las presentadoras de televisión en un canal de cable? Cuando abrió The Androgyny hace siete años, Adriana Seminario sabía que no solo quería ser una blogger que escribiera de moda. Ya había estudiado dos años de Arquitectura y entonces se encontraba en las aulas, de vuelta, para seguir la carrera de Periodismo. Lo del modelaje nunca fue una posibilidad real como profesión. Había entrado al mundo de las pasarelas y editoriales a los diecisiete años solo por curiosidad. Pasaron diez
58
La última
«No solo por tener buen estilo, vas a poder manejar las industrias culturales del país. En moda, no basta con ser creativo»
MODELO PERUANA. La primera versión de su libro la terminó hace dos años como parte de un proyecto de largo aliento en la universidad. Una pregunta la motivaba entonces: ¿qué significa verse peruana? Para responderla, usó la experiencia de sus tres facetas: modelo, periodista y blogger de moda.
años y la información que había reunido desde entonces se había convertido en un material valioso que quería compartir. No iba a ser la primera autora en escribir sobre racismo y discriminación en el Perú, pero iba a ser la única que había participado en un desfile de modas. Esa experiencia le permitió conocer y entrevistar a distintos protagonistas de la industria de la moda en el país: desde modelos como Juana Burga, Janet Leyva y Marylin Saldaña, hasta diseñadoras reconocidas como Meche Correa y Sitka Semsch, pasando por el director del LIF Week, Efraín Salas. Tampoco se trata de un libro de perfiles y anécdotas, pues Seminario ensaya una hipótesis provocadora y se basa en los trabajos de sociólogos como Guillermo Nugent y psiconalistas como Jorge Bruce. modelos peruanas (que se ven peruanas) pone el dedo en la llaga. Es un libro que habla de la identidad de los peruanos, de cómo nos vemos al espejo en un país que camina al Bicentenario. Se dice que el siguiente boom en el país, después de la gastronomía, será la moda. Cada vez más escuchamos de diseñadores que presentan sus colecciones en el extranjero, de una modelo peruana que participa en pasarelas internacionales y celebramos cuando una recién egresada de la escuela de modas lanza su propia marca. Pero Adriana Seminario es más cauta. No es un boom, es una efervescencia que ha entusiasmado por igual a medios y empresarios. «Es una escena nueva, que recién está llegando a su adolescencia. Durante mucho tiempo, hubo mucho más de empirismo que de formación profesional. No por tener buen estilo, vas a poder manejar las industrias culturales del país con visión de futuro. ¿Podemos suplir producciones enteras de alpaca, asegurando un flujo constante, a Europa y Asia? En moda, no basta con ser creativo, hay muchos emprendimientos que cierran a los dos años», dice Seminario. Por eso, para acumular otros aprendizajes, viajó hace un mes a París a seguir una maestría de Gestión y Administración de Moda en el Instituto Marangoni. Cuando postuló tuvo que enviar un formulario que contenía esta pregunta: ¿por qué quieres llevar la maestría? Ella respondió que quería nuevas herramientas para aportar de una manera más interesante a la escena de la moda en el Perú. Esperamos entonces su regreso.