![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/42da97e983019f263b1594382c5ab961.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
UNA BALSA CULTURAL PARA NAVEGAR POR LOS RÍOS AMAZÓNICOS
La Balsa Bufeo es el primer espacio flotante para el arte en el Perú que recorre las comunidades y pueblos a orillas de los ríos en Iquitos. Este verano tuvieron su primera residencia y esta es la bitácora de ese viaje.
El artista Christian Bendayán soñaba con comprar un terreno en Iquitos para construir un centro cultural de arte amazónico. Era una manera de devolverle algo concreto a la tierra en la que nació (y sobre la que se inspira la gran mayoría de su obra pictórica). Fue uno de los pioneros en mostrar, de un modo auténtico y responsable, las prácticas artísticas de la Amazonía fuera de sus propias fronteras y también acompañó el trabajo de otros artistas nacidos en pueblos y comunidades de la selva. Ha organizado, junto con el colectivo Bufeo, muestras y exposiciones no solo en Lima sino también en el extranjero. Incluso ha llevado ese pabellón artístico de amazonistas y amazonismos a espacios consagrados como la Bienal de Venecia en 2019 (ver la edición 86 de la revista Touring). Pero esta vez no se trataba de él.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/2740b538be4d39f8ae21490b008451ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/5ab1af37971e588337b8b23ef3de660f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Lo cierto es que el terreno cedió paso a otra idea, más arriesgada, trashumante y movible. En 2022, Bendayán compró una balsa en remate. ¿Por qué una balsa? En la Amazonía, históricamente se usaban las balsas para transportar desde personas, misioneros, exploradores y productos. Para el arquitecto Boris Pretell, miembro de Bufeo, existe una dinámica de los ríos en Iquitos que se expresa a través de canoas y balsas que puede apreciarse, sobre todo, en Belén. Cuando el río Amazonas se comienza a retirar de Iquitos (que, a fin de cuentas, es una isla), se desocupa una playa inundable, lo que permite el posterior asentamiento de la población ribereña de
Belén. Pretell continúa con la explicación: «Las familias llevaban los productos que cosechaban en sus chacras para venderlos en la ciudad a través de esas balsas. Los ofrecían en el mercado de Belén y luego, las balsas se quedaban en el puerto y tenían que rematarlas porque no podían surcar a contracorriente el río. Entonces esas balsas se convirtieron en parte de la vivienda. En el paisaje de Belén entre los años cincuenta y sesenta, la balsa era la arquitectura de vivienda más empleada».
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/dadc29d4f38e5546a4e00436af1395a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuando un río está crecido, ya no es el mototaxi, sino la canoa el medio de transporte elegido. Santo Tomás, ubicado en el trayecto en carretera entre Iquitos y Nauta, muy cerca al aeropuerto, es una zona de recreación, que además se emplea como una especie de estacionamiento en la ribera para las balsas de la zona. Hay muchas balsas de familias iquiteñas que los alquilan para fines recreativos en la vecina laguna Cashococha. Todas las embarcaciones de ese lugar deben tener ciertas condiciones y normativas para la estructura central: debe ser de hierro y tener una base flotante de casi un metro de altura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/57b0d8fbeedc05e50f84ea3c9bbb8005.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Balsa Bufeo es una plataforma móvil y flotante para el encuentro e intercambio de saberes a través de la creación artística entre la amazonía y otras latitudes del Perú y el mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/b0fe4b7c8a1efe2f2f32598c28f6f1d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuando empezaron los trabajos de remodelación de la balsa, tuvieron claro que era un proyecto de intervención: una planta libre, con estructuras de fierro en el techo, barandas de color, con dos o tres módulos fijos de servicios, adaptable a los usos que se les va a dar: desde talleres, conversatorios y otras actividades. La idea era que muestre la tensión entre dos estilos de arquitectura: el de la zona monumental de Iquitos, heredera de la época del caucho, con una más tradicional, como la que se expresa en las orillas de los ríos de Belén. «Hay una continuidad: esta nueva cultura popular en la ciudad tiene mayor conexión con su pasado ribereño y amazónico que en Lima, que, más bien, es creada a partir del desarraigo y la distancia», explica el arquitecto Pretell.
Así nació la Balsa Bufeo, un centro de investigación e intercambio de arte flotante en la Amazonía peruana. Los miembros del equipo Bufeo crean proyectos y experiencias artísticasculturales con las comunidades amazónicas urbanas e indígenas, junto con artistas contemporáneos e investigadores. El objetivo es generar un intercambio de aprendizajes con las comunidades de Iquitos. Para esta primera edición, dentro del marco de la exposición «Los ríos pueden existir sin aguas, pero no sin orillas» que se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco (curada por Giuliana Vidarte y Christian Bendayán, fundadores de Bufeo), se propone trabajar el concepto de agua/río alrededor de tres ejes. Primero, el mito entendido como una forma de vida en el mundo amazónico que ha transmutado desde las comunidades indígenas para incorporarse, con otros significados, a la vida cotidiana. Segundo, los ritos vinculados a los ancestros y a la naturaleza. Tercero, el sitio. Por supuesto, nos referimos a Belén como espacio de encuentro y confluencia cultural. Además de ser referencia visual y conceptual en varias obras de la muestra del MAC. Es el centro originario de asentamiento urbano en Iquitos, además de ser el puerto de entrada de culturas amazónicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/ace7b5e299d0ee02ebc4f5bbb323c1a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155503-a49bb0b88b47190cf31155b606a54be5/v1/bebf0cd4ad50d08a70c5c0e01a2aac64.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Del 16 al 21 de enero de este año, la Balsa Bufeo navegó a través de los ríos llevando a un grupo de artistas en la que sería su primera residencia creativa flotante. Participó Eu Tazé, una artista franco-peruana con experiencia en la escenografía teatral. Ella, que ha concebido esculturas de mediano y gran formato con cartón, reflexiona sobre los procesos de la vida y la muerte desde una mirada poética recreando personajes de su propio imaginario en relación con los mitos. Ella trabajó con adolescentes turistas de Belén en el caserío Nuevo Campeón de Belén. También estuvo Venuca Evanán, artista visual e ilustradora ayacuchana que ha concebido una manera contemporánea de poner en valor las tablas de Sarhua. Entre sus temas de trabajo están la migración e historias de la cotidianidad del pueblo sarhuino. Trabajó con las madres del Vaso de Leche de Nuevo Campeón. El tercer residente fue Antonio Paucar, artista performático nacido en Huancayo y con trabajos entre Berlín y Perú. Junto a ellos, se sumaron tres talleristas más: el artista visual y fotógrafo iquiteño Inon Sani, la pintora Lida Berrú y la gestora cultural Marilia Piñeiro. Bendayán, que también estuvo detrás del concierto de cumbia de Los Wembler´s de Iquitos a bordo de la balsa, lo resume así: «La idea es que estas residencias o actividades dentro de la balsa procuren alegría como cuando logras ver a un bufeo en el río. Y ese momento es mágico y efímero».