Revista Transportes y Turismo edición 1345 febrero 2025

Page 1


Grupo TyT: 35 años de llevar la calidad en cada viaje

Industria de vehículos pesados en la región T-MEC va por una mayor integración: ANPACT

Trump y una moneda de cambio llamada aranceles

Febrero 2025

MOVIENDO TU CIUDAD DE MANERA MÁS LIMPIA Y EFICIENTE, CON EL AUTOBÚS ELÉCTRICO DE MÉXICO.

DIRECTORIO

Fundador:

Manuel Mejía R. (q.e.p.d.) Presidenta:

Dolores Márquez Betancourt

Directora General y Editora Responsable:

Blanca Rosa Plaza Márquez bplaza@transportes.com.mx

Director General Adjunto: Ricardo César Lira Plaza rlira@transportes.com.mx

Asesor Editorial: Guillermo Lira Plaza

Equipo Editorial: Daniela Rodríguez Pelayo, Oliverio Pérez Villegas, Verónica Hernández Segura, Nancy Balderas Serrato, Erick Zúñiga Luna, Ana Laura Huerta Martínez, Alberto Gómez López, Pilar Juárez Rodríguez, Guadalupe Fuentes López

Corrección de Estilo: María Eugenia de la Rosa Arte y Diseño: Alma Muñoz Guerrero, Luis Cortés Velázquez, Ariadna Hernández López

Contabilidad: Rosalba Velázquez Miranda Ventas:

Steffany Cortes Hernández steffany.cortes@transportes.com.mx

Asistente de Dirección: Elizabeth Cortés Matus

Distribución: Aime Rubí Apaseo Gordillo

Recepción: Alejandra Sánchez Acosta Mensajería y Cobranza: Luis Manrique, Jaime Olivares

Más información en nuestro sitio web: www.tyt.com.mx

MÉXICO, IMPARABLE

uántas adversidades hemos enfrentado como nación y desde cada sector de la economía que no hayamos superado? El camino recorrido nos ha forjado, y si hay algo que tenemos los mexicanos es resiliencia: siempre buscando cómo lograr los objetivos, cómo salir victoriosos; así es como crecen y se consolidan las empresas.

La realidad que vive ahora México no será la excepción. Sin duda, el nuevo Gobierno de Estados Unidos genera cautela y tiene sus efectos inmediatos en distintas variables de la economía, como el tipo de cambio y los precios internacionales del petróleo. Es innegable.

Lo importante ante un flujo excesivo de información, mucha de ella fatalista, es ir al fondo y analizar si realmente todo está perdido, e identificar esas fortalezas de México que le mantendrán en el top de los países productores y exportadores de sectores tan relevantes como la industria automotriz.

En el primer día de la nueva administración estadounidense, Trump reiteró ante los votantes sus intenciones de captar importantes ingresos arancelarios, así como reducir el déficit comercial de su país, algo que nunca le ha gustado y que inspiró la renegociación del entonces TLCAN con México y Canadá, en una serie de rondas entre 2017 y 2018.

Nuestro país es capaz de producir vehículos, maquinaria industrial y eléctrica de elevada complejidad. Además, sus ventajas geográficas y de calidad de su mano de obra siempre le han sumado valor.

Para esta edición, conversamos con destacados personajes dentro de la industria automotriz, importante generadora de carga y sector clave en los intereses comerciales de Trump, a fin de conocer su visión y las expectativas para México. Y porque el movimiento de carga y pasaje no se detiene, líderes y voceros del transporte exponen sus objetivos en la agenda 2025.

México tiene sus retos internos que, ahora más que nunca, debemos atender desde nuestras trincheras para no sólo mantener, sino incrementar sus fortalezas a escala mundial; fortalezas donde la logística y el autotransporte son pieza clave. Disfrute la lectura.

Envíanos tus comentarios a: revista@transportes.com.mx Síguenos en:

Revista Transportes y Turismo @revistatyt revistatransportes

Revista Transportes y Turismo

REVISTA TRANSPORTES Y TURISMO @revistatyt Ruta TyT / Radar TyT www.tyt.com.mx/wa

Equipo editorial

Mercedes-Benz Autobuses electrifica la movilidad en México.

16

Postventa Freightliner: una apuesta por soluciones a la medida de cada flota.

Industria de vehículos pesados en México arranca comercialización de Euro VI y EPA 10.

Phillips 66: un paso adelante en innovación y eficiencia para las flotas.

Oficinas Revista Transportes y Turismo: Emiliano Zapata No. 13 oficinas 9 y 10, 5to. piso, San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055 Tlalnepantla, Edo. de México. Conmutador: 55 5362 1501

Tel. Directo: 55 5362 0649

6 Ruta a la sostenibilidad Miguel Elizalde Movilidad Insostenible.

8 Profesionalización en movimiento Leonardo Gómez La logística y transporte de carga en México y Trump: una mirada propositiva.

13 José Ojeda toma el volante de PACCAR Financial México.

18

Industria de vehículos pesados en la región T-MEC va por una mayor integración: ANPACT.

26

Grupo TyT: 35 años de llevar la calidad en cada viaje.

Trump y una moneda de cambio llamada aranceles.

Asesoría Contable: Bureau Profesional de Servicios S.C. Impresa en: RENACTEUR, S.A. de C.V.: Blvd. Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1 Col. San Pedro de los Pinos 01180, Álvaro Obregón, CDMX

14 Vehículos, financiamiento, servicio y más, así es la oferta integral de Nissan Fleet Solutions.

22 Mercado de vehículos pesados conquista un 2024 de récords.

25 Zhongtong suma su tecnología eléctrica al Metrobús.

28 Héroes detrás del servicio de Daimler Truck México.

33 Hyundai México lanza el tractocamión XCIENT ensamblado en Querétaro.

35 Victory llega a México con la meta de colocar 500 unidades última milla en su primer año.

38 Industria automotriz, un motor difícil de apagar.

40 2025, año de la colaboración ecosistémica: ConaLog.

42 Profesionalización, sostenibilidad y rentabilidad, las prioridades de la AMTM para 2025.

Raúl Pineda.
Virginia Olalde.
Perla Verdi.
Jesús Carlos.
Alexandre Nogueira y Raúl González.

Raúl González, Karina Velázquez, Alexandre Nogueira y Carlos García Amandi.

MERCEDES-BENZ AUTOBUSES ARRANCA UN AÑO DE NOVEDADES Y CONTINUIDAD EN LA RENOVACIÓN

La firma de la estrella compartió algunos de sus planes para este nuevo año.

Luego de vivir el mejor de los últimos 14 años para la industria de buses en México e hilar 27 años de liderazgo en el país, MercedesBenz Autobuses se prepara para otro año positivo en el que habrá que enfrentar varios retos y promover el posicionamiento de nuevos productos.

Al respecto, Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa de la firma de la estrella en territorio nacional, expresó que la marca enfrenta la incorporación de los nuevos estándares de emisiones Euro VI y EPA 10.

Para ello, dijo, todo el portafolio de vehículos de la firma de la estrella está listo en su versión Euro VI para garantizar el cabal cumplimiento de los niveles de emisiones exigidos a partir de enero de 2025.

A la par de los productos adecuados, la firma brinda a sus clientes la asesoría, capacitación y acompañamiento que requieren para enfrentar esta transición de forma exitosa.

Destacó que este avance hacia los nuevos estandares de emisiones, se preparó desde mucho tiempo atrás, siempre con el objetivo de mantener el prestigio, calidad y nivel de servicio con los que los clientes identifican a la firma alemana.

De igual forma, confirmó que la red de distribuidores está preparada, capacitada y con el stock de refacciones óptimo para asegurar el soporte de las unidades Euro VI.

En 2024, Mercedes-Benz Autobuses México hiló 27 años de liderazgo en el mercado de nuestro país.

Arrancando el año

En este 2025, compartió el directivo, Mercedes-Benz Autobuses se mantendrá como un actor clave para el transporte de personas en los estados y municipios del país, promoviendo la migración del modelo de hombre-autobús a proyectos de movilidad integrados que privilegien la seguridad, la calidad en la atención y, por supuesto, el cuidado del ambiente.

En cuanto a lo que el mercado de autobuses en México depara para este 2025, Raúl González detalló que prevé una ligera contracción con respecto a lo conseguido en 2024.

Explicó que la industria vino de una caída en 2020 y 2021; en 2022 comenzó la

recuperación que en 2023 se consolidó, y en 2024 trajo como resultado el mejor año en más de una década.

Este ciclo nos trae a 2025, un año que servirá para organizar proyectos, dar paso al cambio de emisiones y preparar el terreno para un nuevo crecimiento hacia 2026 y 2027.

Raúl González reiteró su agradecimiento al mercado mexicano por la confianza y preferencia depositadas en la marca, y confirmó su compromiso de innovación y mejora continua para ir siempre un paso adelante, responder de forma oportuna a la evolución experimentada por el transporte y velar siempre por mantener la operación de sus clientes en movimiento.

Lo que nos dejó 2024

En tanto, Carlos García Amandi, Vicepresidente de Daimler Truck Financial Services, manifestó que en 2024 esta institución financió más de 2,300 autobuses, lo que representa 55% más que en 2023.

Destacó que en el año que acaba de concluir, esta institución superó los 10,000 millones de pesos en autobuses Mercedes-Benz financiados, lo que representa un importante hito para todos los que conforman este equipo.

MERCEDES-BENZ AUTOBUSES

ELECTRIFICA LA MOVILIDAD EN MÉXICO

Como parte de su compromiso con el medio ambiente, el interés de promover una operación más eficiente, el bienestar de los habitantes de las grandes urbes en México, así como el confort y seguridad de los usuarios de sus unidades, Mercedes-Benz Autobuses presentó su vehículo eléctrico con una carrocería Urbanuss E-Pluss S6 de 13.2 metros de longitud.

La firma de la estrella compartió con el mercado mexicano su nueva alternativa para avanzar hacia la electromovilidad en las ciudades. A través del socio de negocio MET Group, el autobús eléctrico de México cuenta con Sistemas de Transporte Inteligente (ITS), soluciones tecnológicas integradas que mejoran la seguridad, eficiencia y sostenibilidad del transporte mediante recopilación de datos en tiempo real; sensores, IA y analítica de información, predicciones para mejorar las rutas y eficiencia de los autobuses.

Autobuses, quienes, a través de la presentación ofrecida por Alexandre Nogueira, CEO de Daimler Buses México; y Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa de la compañía en territorio nacional, conocieron las características y atributos del vehículo.

Este autobús eO500 U 2134 y carrocería Urbanuss E-Pluss S6, cuenta con motor eléctrico en eje trasero, potencia máxima de 250 kW (340 cv) y cinco baterías ion litio, capaces de aportar hasta 400 km de autonomía. Incorpora suspensión delantera y trasera neumática, con control electrónico y arrodillamiento bilateral.

Destaca también por su freno regenerativo en eje tractivo, y aire acondicionado de última tecnología proporcionado por el chasis.

Electrizante desde cualquier ángulo

“El Autobús Eléctrico de México” está diseñado para reducir significativamente las emisiones de gases contaminantes, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire en las ciudades y reduciendo la contaminación acústica.

La unidad eléctrica de la armadora alemana fue dada a conocer este 23 de enero en la Ciudad de México, frente a un nutrido grupo de clientes, autoridades de movilidad y representantes de la red de distribuidores de Mercedes-Benz

A lo largo de sus 13.2 m de largo, esta carrocería Urbanuss E-Pluss ofrece capacidad para 72 pasajeros y 26 asientos en plástico, los cuales destacan por su alta resistencia; además cuenta con un espacio destinado para silla de ruedas con cinturón de seguridad.

Otro de los atractivos de esta unidad, expresó Raúl González, es su sistema inteligente a bordo, que da la bienvenida a los pasajeros mediante una grabación y, a través de pantallas, comparte información acerca de las paradas, rutas y horarios de servicio.

Entre los beneficios que ofrece a los usuarios, este autobús incorpora conexión Wifi, puertos USB, así como aislamiento térmico para las ventanas y filtro UV, de modo que los ocupantes de la unidad podrán viajar cómodamente hacia sus diferentes destinos.

Luego de su presentación, este autobús será sometido a pruebas en los diferentes corredores de nuestro país, a fin de que los empresarios y concesionarios de transporte tengan oportunidad de experimentar sus atributos dentro de su operación.

Alexandre Nogueira destacó que, gracias a los buenos resultados conquistados por la firma de la estrella en 2024, la compañía suma ya 27 años de liderazgo en México y, ahora, con este lanzamiento, Mercedes-Benz busca también liderar el cambio hacia una movilidad eléctrica a favor del planeta, el bienestar y la salud de la sociedad.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO

“Hoy, damos un paso importante hacia el futuro que todos deseamos, en el que la movilidad sea sinónimo de progreso, cuidado al medio ambiente y bienestar para todos”, destacó el aún CEO de Daimler Buses México.

En tanto, Raúl González señaló que, en los últimos tres años, Mercedes-Benz Autobuses ha elegido el mes de enero para compartir celebraciones especiales con sus principales grupos de interés.

En 2023 fue la celebración de 25 años de liderazgo de la marca con una gran fiesta en el Estadio Azteca.

Para 2024, la compañía festejó los primeros 30 años de la Casa del Autobús y hoy, marca el inicio de una nueva era para una movilidad más amigable con el medio ambiente.

Los directivos expresaron que la transición hacia un transporte público eléctrico también genera importantes beneficios económicos y sociales.

Los operadores podrán reducir costos gracias a la eficiencia energética y al bajo mantenimiento de los vehículos eléctricos. Además, los pasajeros disfrutarán de un viaje más cómodo, seguro y silencioso.

Como parte del lanzamiento de este vehículo, MercedesBenz Autobuses extendió una invitación a todos los actores del sector autotransporte: Gobiernos, empresarios y ciudadanos a unirse a esta revolución eléctrica. “Juntos, podemos construir un futuro más limpio, eficiente y sustentable para México”, destacó Raúl González.

Alexandre Nogueira y Raúl González.

Cuando leas este artículo, Donald Trump ya llevará unas semanas como Presidente de los Estados Unidos. Durante su transición al cargo, una de las expectativas clave para la movilidad sostenible y la industria automotriz era si cumpliría las iniciativas anunciadas para su primer día de Gobierno. En su discurso inaugural, dejó claras sus intenciones respecto a fortalecer la industria automotriz nacional, terminar el Nuevo Pacto Verde y tomar medidas en la frontera, expresando claramente su postura sobre los combustibles fósiles con su frase coloquial: “drillbabydrill ”.

La realidad fue que, en su primer día, Trump firmó varias órdenes ejecutivas, de las cuales, la relacionada con energía elimina el mandato de vehículos eléctricos y apoyos a su infraestructura, y como lo hizo hace cuatro años, también el retiro del Acuerdo de París. Para conocer más sobre las estrategias de México y Estados Unidos en este contexto, te recomendamos leer el artículo “El impacto Trump y Sheinbaum en el sector automotor y de transporte”, que publiqué hace unos meses.

Desaceleración en California

Incluso antes de la llegada de Trump a la presidencia, California ya había tomado decisiones estratégicas. Bajo la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act), California tiene una posición única que le permite establecer estándares de emisiones de vehículos más estrictos que los requisitos federales, gracias a exenciones emitidas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés).

MOVILIDAD INSOSTENIBLE

Además, otros estados tienen la opción de adoptar estas regulaciones, y varios lo han hecho para enfrentar problemas locales de calidad del aire.

Actualmente, 10 entidades estadounidenses —en todas, Kamala Harris obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones pasadas— han replicado las regulaciones de vehículos pesados de California. (Consulta “Primer Cruce de Tractocamión Eléctrico México – Estados Unidos” para más información).

Unas semanas antes de la toma de posesión de Trump, y previendo un rechazo a es-

Efecto en Baja California y oportunidades para México Los transportistas de carga en California y México, especialmente las empresas de transferencia en Baja California, obtendrán un alivio temporal en la obligación de avanzar hacia vehículos cero carbono. Queda por ver si el Gobierno de California decide reiniciar un proceso legal contra la administración federal, aunque las prioridades políticas y los recursos estatales están actualmente enfocados en atender los impactos de los recientes incendios.

tas políticas por parte de su administración, la Junta de Recursos del Aire de California (CARB, por sus siglas en inglés) decidió retirar las solicitudes de exenciones federales necesarias para implementar regulaciones más estrictas y acelerar la transición hacia vehículos cero carbono.

Si bien esto no significa que California dejará de promover estas políticas, sí implica que el estado carecerá de un respaldo legal sólido para avanzar a la velocidad deseada. Esto provocará una desaceleración en sus objetivos, afectando también a los estados que han replicado su normativa.

A pesar de esta desaceleración, el objetivo final de la transición a cero carbono no debería cambiar; simplemente se pospondrá algunos años, particularmente para vehículos de carga, mientras que para autobuses la meta podría estar más cerca. En el ámbito del transporte urbano, las coincidencias entre el Gobierno de México y el de California podrían ser mayores que con la administración federal de Estados Unidos, abriendo oportunidades para colaborar en movilidad sostenible.

A nivel federal, la atención estará puesta en el reacomodo de la industria automotriz regional, que enfrentará otro desafío con la renegociación del T-MEC en los próximos meses. Mantener el nivel de exportaciones mexicanas será crucial, no sólo para la industria automotriz del país, sino también para los transportistas, cuya labor es esencial para mantener sincronizadas las cadenas de suministro y el movimiento de vehículos dentro de México.

Miguel Elizalde, Experto en Movilidad Sostenible.

24_014669_Transportes_Y_Turismo_FEB_MX Mod: January 2, 2025 10:34 AM Print: 01/08/25 page 1 v2.5

LA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DE CARGA EN MÉXICO Y TRUMP:

gables con el medio ambiente y faciliten su operación, la capacitación constante del capital humano para brindarle todas las herramientas y condiciones que les permitan tener un sano desarrollo personal y laboral, además del cumplimiento de estándares internacionales que se han vuelto prioritarios.

Estos cambios posibilitan que la industria mexicana mejore su eficiencia operativa y optimice sus costos; sin embargo, se debe continuar atendiendo estas nuevas condiciones si queremos que toda la industria se encuentre en circunstancias óptimas y, juntos, seamos más eficientes y competitivos.

El pasado 20 de enero del año en curso asumió la presidencia de los Estados Unidos de América Donald Trump, y para México no resulta desconocido el discurso y acciones a implementar desde el minuto uno del inicio de su administración. Si bien la incertidumbre política se mantiene, es importante hablar desde el punto de vista de la logística y el transporte de carga.

El estilo del Gobierno del Presidente Donald Trump, caracterizado por su enfoque de protección y sus políticas restrictivas en comercio internacional, representa un desafío significativo para diversos sectores de la economía mexicana, incluido el transporte de carga. No obstante, no todo puede ser malo, pues también puede abrir una ventana de oportunidades para fortalecer la competitividad y modernizar la infraestruc-

tura logística del país, algo que México debe aprovechar y sumar a su favor.

Luego de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que derivó en el actual Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se reafirmó la importancia de las cadenas de suministro regionales, a la vez que incentivó a las empresas mexicanas a diversificar mercados y fortalecer sus capacidades logísticas para mantener su competitividad, aún más con la relocalización de las plantas y, por supuesto, para el movimiento de las materias primas y productos terminados.

En este contexto, el sector del transporte de carga en México ha tenido que adaptarse a un entorno más exigente: la modernización de flotas, la adopción de tecnologías avanzadas que sean más ami-

Por otro lado, las políticas de protección también incentivarán un mayor enfoque en la infraestructura interna. El plan de desarrollo propuesto por el Gobierno mexicano contempla la mejora de carreteras, puertos y, principalmente, la continuidad del sistema ferroviario, que no sólo fortalecerán el comercio interno, sino que también preparan al país para enfrentar retos futuros en el comercio global. Desde la ANTP, hemos insistido constantemente en desarrollar infraestructura que permita el uso de diferentes modos de transporte, para que estos sean complementarios y podamos seguir llegando a donde el cliente final nos demanda los bienes y servicios, además de reforzar nuestra condición de socios estratégicos de los países vecinos.

La perspectiva de la revisión del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, prevista para julio de 2026, implica también un gran reto e incertidumbre por la postura que puede tomar el Gobierno de Estados Unidos; pero ya en el pasado se han conseguido negociaciones exitosas en los temas de importancia para México, por lo que consideramos que tenemos todos los elementos para que esta vez no sea la excepción. La participación

de funcionarios, de la mano de la industria que cuenta con experiencia en procesos anteriores, puede ayudar a minimizar el impacto de la retórica con que el Gobierno norteamericano está abordando desde ya el tema. Se trata de obtener una negociación donde todas las partes se vean beneficiadas.

En conclusión, aunque la administración de Donald Trump plantea retos importantes para la logística y el transporte de carga en México, también actuará como catalizador para la innovación y la mejora continua. Con una infraestructura más sólida y una industria más competitiva, el país estará mejor preparado para aprovechar las oportunidades en el entorno global, consolidándose como un actor clave en el comercio internacional. Es así como debemos seguir promoviendo que la logística y el transporte de carga se realice en tiempo, de forma segura, atendiendo los temas urgentes y necesidades que demanda el transporte, favoreciendo la creación de empleos, fortaleciendo la economía y el bienestar social y, sobre todo, ser resilientes y actuar de forma asertiva para la situación que estamos atravesando.

Comparto unos datos conocidos por todos, pero que no se deben olvidar: México es el primer socio comercial de Estados Unidos; en nuestro país gastamos el 12% del PIB en logística, y el 8% en Estados Unidos (gran reto); la vida útil promedio de los tractocamiones del Servicio Público Federal en México, es casi de 20 años, y en Estados Unidos es en promedio de 11 años de antigüedad. Somos la economía número 12 en el mundo y queremos ser la número 10, con lo que se busca que el 50% de la producción sea nacional, en sectores estratégicos, de ese tamaño es el reto de la logística y el transporte en nuestro país, misma que está muy ligada al crecimiento económico de México.

Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.

PLAN MÉXICO

INCLUYE PROYECTOS

CARRETEROS POR MÁS

DE 170,000 MDP

La Presidenta Claudia Sheinbaum presentó junto a integrantes de su gabinete y empresarios de distintos sectores económicos, esta estrategia de largo plazo que promueve el desarrollo del país, el nearshoring, así como el contenido

regional, entre otros aspectos a favor del empleo y la inversión. El Plan México también incluye proyectos carreteros de inversión pública y mixta, por más de 170,000 millones de pesos; así como la ampliación y modernización de puertos marítimos, enfocados en mejorar la movilidad de carga y de pasajeros.

De ese total, el 68.1% corresponde a ejes prioritarios del Plan Carretero del Gobierno federal, que consiste en 44,800 kilómetros de conservación de vías de comunicación y 3,000 kilómetros de caminos rurales.

SICT PREPARA REGLAS PARA EL BALIZADO DE VEHÍCULOS DE AUTOTRANSPORTE

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes presentó el anteproyecto que detalla a los permisionarios este proceso que ayudaría a la más rápida identificación de unidades en caso de robo.

El documento presentado ante la CONAMER reconoce la necesidad de esta medida para atender la inseguridad en los caminos y puentes de jurisdicción federal. Asimismo, indica que esto es resultado de la permanente coordinación institucional con las autoridades competentes para procurar que los permisionarios circulen de forma segura y continua por las carreteras del país. El anexo técnico del anteproyecto puntualiza que el balizado podrá realizarse mediante calcomanía o con pintura en las ubicaciones señaladas conforme al tipo y configuración del vehículo. La letra deberá ser arial. Si el fondo de la unidad es de algún color oscuro, la tipografía será color blanco y, si es en tonos claros, color negro.

VOLKSWAGEN TRUCK & BUS MÉXICO

Rafael Magalhães ocupará este cargo en sustitución de Frank Gundlach, quien fue nombrado como Director de Mercados Internacionales de la compañía.

Así, Magalhães asume el liderazgo de la operación mexicana para continuar la trayectoria de crecimiento de la marca en el país, y también permanecerá como Chief Financial Officer (CFO) de la unidad mexicana, cargo que ocupa desde 2020.

El ejecutivo brasileño se hará cargo de toda la operación en el país, que involucra

la fábrica, el centro logístico de refacciones, así como la red de concesionarios a nivel nacional, coordinando las estrategias de mercado tanto para los camiones y buses Volkswagen como para la marca MAN.

Rafael Magalhães cuenta con más de 30 años de experiencia en contraloría, finanzas y administración, con enfoque en el sector automotriz, en empresas tanto en Brasil como en México.

CANACAR ENLAZARÁ SUS CAI

CON EL C5 DEL ESTADO DE MÉXICO

La plataforma Centros de Alertamiento Inmediato de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga se interconectará a los sistemas del Gobierno estatal para hacer más eficiente el combate al robo.

Representantes de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) y del organismo firmaron un convenio de colaboración que, entre sus objetivos, busca aprovechar la tecnología existente para acelerar el tiempo de respuesta ante el delito e integrar a las autoridades estatales, municipales y a las empresas. Jorge Monroy Reus, Vicepresidente de la CANACAR Región Centro, refirió que el C5 mexiquense será el primero en el país que permitirá un enlace con la plataforma CAI. Posteriormente, la estrategia también permitirá que empresas de transporte de carga, que así lo deseen, conecten los sistemas de alarma con los que cuentan sus negocios para una pronta respuesta y mayor vigilancia.

CAPUFE actualiza tarifas en 2025

El 10 de enero, Caminos y Puentes Federales incrementó los peajes en las vías que opera, mismas que estarán vigentes durante este año, a fin de mantener y mejorar la infraestructura vial. El ajuste de costos se aplicará a la mayoría de las casetas administradas por el organismo; sin embargo, los aumentos varían dependiendo de cada tramo carretero.

Rafael Magalhães.

LOTERÍA NACIONAL

CONMEMORA CON BILLETE EL 35 ANIVERSARIO DE LA CANACAR

El objetivo es reconocer al autotransporte de carga como uno de los motores de la economía del país y un pilar para el crecimiento de México, informó el Gobierno mexicano en un comunicado.

La Lotería Nacional recordó que este sector moviliza más de 565 millones de toneladas de productos al año, y aporta el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.

Durante la presentación del billete correspondiente al Sorteo Mayor No. 3957, Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente Nacional de la CANACAR, agradeció la distinción por los primeros 35 años del organismo.

PAQUETERÍA

PROVENIENTE DE ASIA PAGA

TASA DE 19% A PARTIR DE 2025 En las Reglas Generales de Comercio Exterior para este año, el SAT determinó que, a partir del 1º de enero, las compras realizadas por internet provenientes de países con que no se tengan tratado de libre comercio pagarán una tasa global, cobrada a las empresas de mensajería y paquetería.

Brenda Ángeles, especialista de Casaduana, explicó que el valor de la tasa está compuesto por 1.8% del Impuesto General de Importación (IGI), 0.8% del Derecho de Trámite Aduanero (DTA), y 16% corresponde al IVA.

“Bajo este régimen de importación simplificada, el consumidor final pagará, en principio, un 19% más sobre el valor de los productos que adquieran en marketplaces”, detalló.

Esta medida es parte de los

esfuerzos del Gobierno de México para reducir la evasión y elusión fiscal, así como el contrabando proveniente de Asia.

En las Reglas Generales de Comercio Exterior, el SAT agregó que, para la mercancía importada de países con tratados internacionales, y que su valor exceda un dólar o los 50 dólares, según corresponda, se pagará la tasa de 19 por ciento, a través de los servicios de mensajería y paquetería. Lo anterior exceptúa a los socios del T-MEC, que pagarán 17% si el valor es mayor a 50 dólares, pero que la carga no exceda los 117 dólares estadounidenses.

Miguel Ángel Martínez en compañía de Marco Antonio Mena Rodríguez y Manuel Camacho, de la Lotería Nacional.

FOTON MÉXICO

ABRE LAS PUERTAS DE “CHINA POBLANA”, SU DISTRIBUIDORA EN PUEBLA Con el objetivo de acercarse cada vez más a sus clientes y ofrecer soluciones de movilidad integral, la marca inauguró esta sede en colaboración con Grupo Policon.

Estas instalaciones estarán dedicadas a brindar

PRODUCCIÓN DE PESADOS

LOGRA SU SEGUNDO MEJOR AÑO EN LA HISTORIA

Durante 2024, se fabricaron en el país 213,241 unidades, superando a lo

GOBIERNO

DE MÉXICO VA CONTRA

TRANSPORTE QUE MUEVE CONTRABANDO DE ORIGEN ASIÁTICO

servicios completos, desde la comercialización de unidades hasta la atención postventa, garantizando una experiencia de calidad para los clientes. El evento inaugural contó con la presencia de Rafael Zorrilla, CEO de Grupo Policon, y Pablo Torrejón, Director Comercial de FOTON México, quienes encabezaron el corte de listón y reafirmaron su compromiso de ofrecer un servicio excepcional a los usuarios de la marca en la región. Como parte de la ceremonia, se llevó a cabo la entrega de una unidad TM3 a Grupo El Toro.

registrado en 2019 por 5.5 por ciento, revelan datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

De acuerdo con la información publicada por la agrupación, la cifra quedó 4.3% por debajo de las 222,813 unidades fabricadas en 2023, que mantiene el récord.

A detalle, el 96.4% de la producción de pesados fue para el segmento de carga, pues se registraron 205,746

En conferencia de prensa, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, detalló que el Gobierno de México tiene en la mira a 40 agencias aduanales, y que las labores de investigación se extenderán al transporte en que son movilizados estos productos, incluso contenedores y bodegas.

“Hay 872 agencias aduanales y 40 sujetas a investigación. Respecto a los pro-

VIANEY DE LA MORA ASUME

LA DIRECCIÓN

GENERAL DE LA AMF La Asociación Mexicana de Ferrocarriles informó que sustituirá a Iker de Luisa Plazas, quien estuvo en el cargo por 11 años y ahora emprenderá otros proyectos profesionales.

De la Mora tiene amplia experiencia

camiones y tractocamiones en 2024; sin embargo, fueron 4.6% unidades menos que en 2023.

Respecto a la fabricación de autobuses, ésta llegó a las 7,495 unidades, un incremento del 3.6% frente al año anterior.

En 2024 se produjeron 153 vehículos pesados eléctricos, una reducción del 11.0% comparado con 2023, así como 1,673 a gas natural vehicular, un crecimiento del 115.0% anual.

cesos de importación de México, sí es un porcentaje importante el que manejan; estamos hablando de entre el 15 y 18% del total”, dijo.

En conferencia de prensa, sostuvo que el Gobierno de México no emitirá una conclusión apresurada; por ello, realiza una investigación que tomará tiempo y que se ampliará a “todo el circuito” participante en el ingreso de mercancías ilícitas.

en materia de infraestructura, así como en el sector ferroviario en los ámbitos público y privado.

Francisco Fabila, Presidente de la AMF, le dio bienvenida a la primera mujer en asumir la Dirección General del organismo.

En tanto, Vianey de la Mora señaló que su trabajo a mediano plazo está orientado a impulsar una agenda común que le permita al ferrocarril seguir siendo una palanca del desarrollo y en el comercio exterior.

76 de cada 100 robos a transporte de carga no son denunciados La Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 reveló que esta cifra negra fue de 76.1% durante 2023. El INEGI inició el registro de este dato en la edición 2018 de la ENVE. Entonces publicó que 70.3% de los ilícitos no fueron denunciados o no contaron con una carpeta de investigación en 2017, su año de estudio. Los datos históricos del instituto muestran un incremento en la falta de denuncia del ilícito de 5.8 puntos porcentuales en seis años.

JOSÉ OJEDA

TOMA EL VOLANTE DE PACCAR FINANCIAL MÉXICO

Este anuncio llega tras el cierre de un año muy positivo para la compañía en nuestro país.

REDACCIÓN TYT

Tras el anuncio de la jubilación de Sergio Arceo Borboa, Director General de PACCAR Financial México; José Ojeda, quien anteriormente se desempeñaba como Director de Crédito para México y Latinoamérica de la compañía, tomó su lugar desde febrero de este año.

Este cambio fue compartido por Tina Hixson, Directora General Adjunta de Operaciones de PACCAR Financial, a través de un comunicado.

A lo largo de 36 años de carrera en la organización, Sergio Arceo ha ocupado diferentes puestos clave en la compañía, en áreas de Contraloría, Operaciones, Crédito y, desde 2007, la Dirección General de la financiera.

José Ojeda. Sergio Arceo.

Los buenos resultados de 2024 trajeron consigo un nuevo récord para PACCAR Financial México.

En tanto, José Ojeda se incorporó a PACCAR México en 2001, tiempo en el que ha construido una exitosa trayectoria.

Es egresado de CETYS Universidad y cuenta con una Maestría en Finanzas por parte de la misma institución.

La empresa externó su agradecimiento a Sergio Arceo por su liderazgo y sus numerosas contribuciones al éxito de la financiera de casa.

José Ojeda fue promovido a a este nuevo cargo a partir del 1º de febrero de 2025.

De igual forma, la compañía extendió sus felicitaciones a Ojeda por su nueva asignación. “Con su sólida experiencia y compromiso, estamos seguros de que José liderará a PACCAR Financial México hacia un futuro aún más exitoso y próspero”, compartió la organización.

Financiamiento cierra un año récord Este cambio organizacional llega tras el cierre de un 2024 muy positivo para PACCAR Financial México, pues aunque 2023 se mantenía como el mejor para la financiera a lo largo de sus seis décadas, los buenos resultados del año pasado trajeron consigo un nuevo récord para la empresa, con cerca de un 20% más de recurso colocado para la adquisición de tractocamiones, camiones y equipo aliado.

De igual forma, la cartera vencida se colocó como la más baja de su historia, lo que habla de muy buena liquidez en el sector autotransporte.

PACCAR Financial México reiteró que existen productos financieros diseñados para empresas de todos los tamaños, con tiempos muy ágiles de respuesta y requisitos acordes a las condiciones de los transportistas.

VEHÍCULOS, FINANCIAMIENTO, SERVICIO Y MÁS.

ASÍ ES LA OFERTA INTEGRAL

DE NISSAN FLEET SOLUTIONS

Este programa se basa en seis pilares que conforman un entorno con la red de distribuidores.

Con el objetivo de impulsar el crecimiento de las empresas y acompañarlas con asesoría y productos de primer nivel, Nissan Fleet Solutions se posiciona como una novedosa alternativa en materia de flotas en México.

Teniendo como base seis pilares que incluyen todo un ecosistema de soluciones y el respaldo de una marca con más de seis décadas de presencia en el país, se realizó la primera presentación B2B (business to business) de este concepto, ante casi un centenar de clientes flotilleros en la Ciudad de México.

Carlos J. Moreno Giles, Subdirector Fleet Solutions, explicó que el programa está diseñado por Nissan para adaptarse a cualquier esquema de empresa o negocio.

“Incluimos a nuestros brazos operativos y financieros, CrediNissan con crédito y arrendamiento; la parte de postventa con mantenimiento, autopartes y servicio. Las soluciones a la medida, accesorios y requerimientos que los clientes necesitan para su flota operativa”, dijo el directivo.

Sus pilares

Jorge

Nissan Fleet Solutions garantiza un servicio con cobertura nacional y técnicos especializados.

que recarga la batería eléctrica sin necesidad de conectar el auto a un centro de carga.

• Clientes: atendiendo sus necesidades, requerimientos y condiciones.

• Producto: con vehículos y servicios de primer nivel.

• Postventa: incluye mantenimiento y reparaciones, refacciones y accesorios, garantías y talleres certificados.

• Financiamiento: crédito, leasing y Selectiviti.

• Red especializada: 76 distribuidores a nivel nacional y atención preferencial.

• Valores agregados: donde se incluye un call center,

Carlos Moreno detalló que Nissan Fleet Solutions se basa en seis principios que conforman un entorno con la red de distribuidores, que ofrecen “un servicio profesional y con los procesos adecuados para clientes flotilleros”. Éstos son:

conversiones, convertidores certificados, capacitación y facturación consolidada.

El directivo señaló que todos estos pilares permiten una oferta muy competitiva a los clientes con flotillas de todos tamaños, pues integran valores agregados de vanguardia, con el objetivo de lograr relaciones comerciales de largo plazo.

Vehículos con e-POWER Este portafolio de productos y soluciones destaca por la presencia de los modelos con esta tecnología, que integra un revolucionario sistema de motorización eléctrico con un motor generador a gasolina

e-POWER llegó a México en octubre de 2022, y desde entonces, se han vendido más de 18,000 vehículos, además de ser reconocida a

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Carlos J. Moreno Giles, Subdirector Fleet Solutions.
Luis Enrique Álvarez, Gerente Jr. en MarCom Fleet Solutions.
Alexis Jiménez, Especialista en Entrenamiento Técnico y Producto.

nivel nacional e internacional con varios premios.

En nuestro país, e-POWER está presente en los modelos Nissan Kicks y Nissan X-Trail, los cuales incorporan una batería de 1.8 kWh, ubicada debajo de los asientos, que es la que brinda energía al motor eléctrico.

Los vehículos con e-POWER incorporan también un motor de combustión cuya función es generar energía para la batería mediante el inversor, que transforma la energía de corriente alterna en corriente directa.

Tanto Nissan Kicks como Nissan X-Trail e-POWER ofrecen siete modos de manejo que responden a diferentes necesidades del conductor y a las condiciones de tránsito a las que se enfrenta.

Las baterías de los vehículos son totalmente seguras, además de

Destaca la presencia de los modelos Nissan Kicks y Nissan X-Trail con tecnología e-POWER, que integra un revolucionario sistema de motorización eléctrico.

que cuentan con una garantía e-POWER y la posibilidad de reacondicionarlas, lo que les permite ampliar su vida útil con un desempeño excepcional.

Soluciones a la medida

Para complementar el desempeño de los vehículos y la operación de las empresas, Nissan Fleet Solutions garantiza un servicio con cobertura nacional y técnicos especializados. Asimismo, la marca cuenta con la más alta disponibilidad de partes de la industria, así como con refacciones con la mejor calidad y el menor tiempo de entrega.

Nissan Fleet Solutions elabora soluciones a la medida para los clientes flotilleros; ejemplo de lo anterior son los beneficios y servicios adicionales, entre los que se cuentan:

• Asesoría y gestión: acompañamiento en selección de los vehículos, gerentes de cuenta especializados en flotillas, análisis del costo total de propiedad, asesoría en conversiones y accesorización, asesoría en financiamiento y gestión de trámites administrativos vehiculares.

• Soporte: conversiones y accesorios para flotas, amplio

portafolio de productos, crédito y arrendamiento flotillero, mantenimientos prepagados, entregas nacionales domiciliadas, talleres certificados, facturación consolidada y broker de seguros.

• Solución a la medida: centro de atención exclusivo, atención prioritaria en distribuidores, segunda línea de refacciones multimarca, la mayor disponibilidad de partes del mercado, red de distribuidores especializada en flotas, ejecutivo exclusivo de atención a clientes AAA, préstamo de vehículo sustituto, soporte técnico en conversiones y asistencia vial.

Carlos Moreno destacó la participación de los flotilleros de Nissan Fleet Solutions en este primer evento B2B para esta división. A los clientes les agradeció la preferencia y les reiteró el compromiso de la marca para reforzar su relación.

Nissan Kicks e-POWER.
Nissan X-Trail e-POWER.

POSTVENTA FREIGHTLINER:

UNA APUESTA POR SOLUCIONES A LA MEDIDA DE CADA FLOTA

Perla Verdi compartió los aspectos más destacados de la estrategia postventa de la compañía en nuestro podcast Radar TyT.

Desde la segunda mitad de 2024, Perla Verdi es la responsable de comandar el área Postventa de Daimler Truck México, teniendo como objetivo adentrarse en la operación de cada uno de sus clientes para ofrecerles soluciones integrales a la media de sus requerimientos.

Con cerca de dos décadas de trayectoria en la compañía y nueve diferentes posiciones en estos años, la directiva se dijo muy emocionada de enfrentar este nuevo reto profesional, el cual, dijo, representa la posibilidad de hacer un cambio para maximizar el tiempo que las unidades pasan en el camino.

Una de las prioridades de Daimler Truck México es apoyar a sus clientes a lo largo de la vida útil de sus vehículos, ya que lo más importante, dijo, es asesorarlos y ayudarlos a que sus negocios crezcan.

La forma de lograr esta meta, compartió, es mediante un frente común con el equipo de Daimler Truck México, su red de distribuidores y sus proveedores, quienes al final representan una sola cara hacia los transportistas.

“La única manera de que podemos brillar es juntos”, enfatizó, y dejó muy claro su gusto por el trabajo colaborativo, pues externó que la diversidad de pensamientos enriquece a la organización.

Verdi explicó que, independientemente del tamaño de las flotas a las que atiende, la finalidad es que todos sus clientes reciban el mismo nivel de atención, sin importar si es una empresa con miles de unidades o una persona-camión.

Acerca de este último término: “personacamión”, la directiva expresó que refleja el principio de inclusión de la compañía, el cual también ha sido uno de los grandes estandartes de Perla Verdi a lo largo de su trayectoria y que, hoy, su caso es un ejemplo palpable de que en la compañía el talento y el compromiso se imponen al género.

Al respecto, manifestó que representa un honor para ella el hecho de ser la primera mujer en encabezar el área Postventa en Daimler Truck México, y confía en que esto permitirá abrir paso a mucho más talento femenino.

Como parte de las primeras acciones que la directiva ha buscado implementar dentro de su gestión, destaca la identificación de aquellas claves para mejorar la satisfacción de los clientes.

De igual forma, hizo referencia a la importancia de promover la optimización de procesos, a favor de la agilidad en la atención de los vehículos.

No menos importante, expresó, resulta la apuesta por la digitalización, lo que permi -

te tomar mejores decisiones basadas en estadísticas. El objetivo de esta iniciativa es adelantarse a situaciones, ofrecer diagnósticos efectivos, reducir los tiempos de estadía de las unidades en el taller y, por ende, brindar mayor rentabilidad para los transportistas.

Una de las mayores prioridades para el área liderada por Perla Verdi en 2025, es que cada zona geográfica del país cuente con el abasto óptimo de las refacciones que tienen mayor rotación en ese territorio.

Para cumplir esta meta, dijo, los Centros Regionales de Partes son claves de su estrategia; a la fecha ya cuentan con cuatro: Ciudad de México, Villahermosa, Hermosillo, y su Centro de Distribución de Partes en San Luis Potosí.

Estas instalaciones, junto con la información arrojada por el análisis de cada flota, las condiciones de las diferentes áreas del país, orografía y rutas da como resultado que las partes adecuadas estén en el lugar que se requieren y permiten que las unidades vuelvan al camino en el menor tiempo posible.

Por otro lado, la directiva expresó que 2025 es un año de gran relevancia por el cambio de emisiones; no obstante, dijo, la armadora, de la mano de su red de distribuidores, ya se preparó en los meses previos para poder apoyar a sus clientes en esta evolución hacia tecnologías más limpias.

Al respecto, añadió que la incorporación de los nuevos estándares de emisiones no es una novedad para Daimler Truck en México, pues actualmente ya circula en el país un importante parque vehicular en línea con estas tecnologías, favoreciendo así el nivel de especialización de la red de distribuidores.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO

El nuevo rostro de la postventa en Daimler Truck México

A lo largo de sus 16 años en la compañía, Perla Verdi ha hecho gala de su curiosidad y del interés por aprender de todo y de todos, lo que, en su opinión, le ha permitido adentrarse en diferentes áreas de especialización y construir una sólida trayectoria.

Dejó de manifiesto su compromiso por un liderazgo basado en la gente y, entre sus principales satisfacciones, reconoce su vocación para desarrollar equipos de trabajo y formar a los líderes del futuro.

Hoy, con este nuevo reto profesional en sus manos, se dijo emocionada de explorar todas las aristas que trae consigo la postventa y hacer equipo con sus diferentes grupos de interés para ofrecer a sus clientes soluciones integrales, a la medida de cada requerimiento, enfocadas siempre en la rentabilidad y crecimiento de todos aquellos que depositan su confianza en la marca.

Escucha este episodio completo de Ruta TyT en Spotify:

INDUSTRIA

Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación, sostiene que la región tiene las bases jurídicas y comerciales para fortalecerse en la zona.

Nadie exporta más tractocamiones en el mundo que México, y nadie le compra más vehículos pesados que Estados Unidos. El año pasado, 95.5% del total del comercio internacional de la industria establecida en nuestro país tuvo como destino esa economía. Aquí hay una sociedad comercial gigante, y el objetivo del sector privado de la región T-MEC es fortalecer la integración de Norteamérica.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a La Casa Blanca con una agenda que, de momento, demanda una revisión del déficit comercial que tiene ese mercado con distintas naciones, entre las que destacan China, la Unión Europea y México.

México tiene una industria de vehículos pesados fuerte, competitiva, integrada con Norteamérica. Tenemos un constante diálogo con las autoridades mexicanas a favor de la integración y cómo podemos mejorarla como bloque comercial .

Pocas horas antes de que iniciara la nueva era de Trump en la Casa Blanca, en entrevista con TyT Virginia Olalde López-Gavito, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), sostuvo que la industria en México defenderá su posición como líder, y que la visión de sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá es de integración de la región.

“Mantenemos un diálogo permanente con nuestros equivalentes de las asociaciones de los otros países, con armadoras y parte de nuestra proveeduría. Existe una visión conjunta de crear mayores oportunidades para Norteamérica, a través de la cooperación e integración de la región”, externa.

Virginia Olalde detalla que: en 2024, Estados Unidos y Canadá representaron 73.8% de la producción total nacional de la industria de vehículos pesados instalada en México, equivalente a 98.7% del total de las exportaciones. “Aquí radica la importancia de la agenda exterior de la ANPACT y la relevancia del T-MEC, que es una pieza jurídica clave para la industria automotriz de pesados”, reconoce.

Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT.

Instrumento de valor

Con Donald Trump llegó este Tratado 2.0 y con él también llegará su primera revisión, porque así lo establecen las reglas. Al respecto, quien también fue parte del proceso de modernización del entonces TLCAN, sostiene que la industria se prepara para aprovechar la oportunidad de mejorar el acuerdo, ante la relocalización de empresas.

“Esta revisión será muy importante para la industria de vehículos pesados y su futuro, pues tendremos la oportunidad de definir nuestra visión de Norteamérica a favor de mantener el liderazgo, ahora con las nuevas tecnologías, y cómo mantenernos como una plataforma productora de autopartes, las Tier y OEM en la región.

“La industria automotriz de pesados está lista, está preparada para seguir cumpliendo claramente con estos requisitos de las reglas de origen e ir integrando más la cadena de valor en la región, a fin de continuar apegados a estos altos requisitos de valor de contenido regional que se tienen plasmados en las reglas del T-MEC”, afirma.

Virginia Olalde recuerda que, en julio de 2024, la industria tuvo un hito en la relación comercial trilateral, con el primer incremento de 60 a 64% del contenido regional en las reglas de origen del T-MEC, y para 2027 se llegará a 70 por ciento.

A lo anterior se suman otros requisitos, como el valor de contenido laboral, de 45 por ciento, y las compras de acero y aluminio de 70 por ciento, disposiciones que sientan las bases para gozar de una preferencia arancelaria, bajo las reglas del tratado negociado en la primera administración de Trump.

En el escenario principal de la ANPACT está el robustecimiento de la industria establecida en México para aprovechar la relocalización de empresas en la región, que retomó fuerza tras el surgimiento de la pandemia y la ruptura de la red de proveeduría a nivel global. Esto como parte del objetivo compartido con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

La Asociación ve una oportunidad para seguir trabajando en la integración de los lazos en la zona T-MEC, así como de preservar la certeza jurídica.

América

Si bien Estados Unidos y Canadá son los grandes socios comerciales de México en el mundo, en la visión de la ANPACT está el crecimiento y expansión de las exportaciones de vehículos pesados en otras economías de

OTROS MERCADOS EN LA EXPORTACIÓN

FUENTE: Elaboración propia, con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados.

América Latina. Esta es otra de las prioridades de la asociación de productores.

“Estamos viendo una renovación del parque vehicular en Centroamérica, que en años previos no se veía. Es importante mantener y dinamizar esos mercados para tener diversificación con estos frentes aliados en Centroamérica y el Caribe”, precisa.

La directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación celebra el crecimiento de la demanda proveniente de Costa Rica y Guatemala, mientras que destaca la necesidad de fortalecer las exportaciones a Colombia, Perú, Ecuador y Chile, donde ha bajado la demanda.

En 2024 se vivieron procesos electorales en México y Estados Unidos, hechos que influyeron en las decisiones de compra de las empresas. En ese contexto, impactado también por el efecto cíclico de la renovación de flota, las exportaciones mexicanas cayeron 10.2% anual; sin embargo, 2024 fue el segundo mejor año en producción de vehículos pesados en México. La expectativa es de un 2025 dinámico.

Más allá del comercio

En enero pasado, Virginia Olalde cumplió cinco años en la ANPACT, desde donde también ha trabajado a favor de la perspectiva de

género y la inclusión de la mujer en la cadena de valor de la industria, a través de Red MujerEs Autotransporte, iniciativa que en marzo próximo cumplirá tres años en acción.

Al respecto, comparte que en 2024 incrementó en 33% el número de integrantes para cerrar en 336 personas registradas en la plataforma, un comportamiento que, por supuesto, buscarán replicar este 2025. Para conseguirlo, Red MujerEs Autotransporte tendrá mejoras en su sitio web, con el objetivo de facilitar el acceso y disponibilidad de los videos creados por y para otras mujeres.

Otro elemento es mantener y crecer los vínculos con otras asociaciones que también emprenden acciones a favor de la igualdad de género, con el fin de hacer sinergia y llegar a más personas. Virginia Olalde trabaja en incentivar la participación de las mujeres en la industria, labor a la que se unió NAFIN con un taller de liderazgo femenino.

“Algo muy bueno que tenemos para este 2025 es la vinculación con la academia; creemos que el interés en la industria automotriz y del autotransporte puede venir desde una vinculación con estudiantes de secundaria, preparatoria, universidades, tecnológicos y bachilleres. Queremos fortalecer ese lazo entre la industria y las mujeres que están decidiendo qué carrera estudiar”, concluye.

QUE NO

SE

DE VEHÍCULOS PESADOS EN MÉXICO ARRANCA COMERCIALIZACIÓN DE EURO VI Y EPA 10

Las marcas de camiones y tractos presentes en nuestro país despliegan su oferta de productos en línea con los nuevos estándares de emisiones.

Este 1° de enero no sólo trajo consigo la llegada de un nuevo año; además, representó el arranque de la comercialización de los estándares tecnológicos de emisiones Euro VI y EPA 10, tal como establece la NOM-044.

Luego de meses de preparación de la mano de sus redes de distribución y proveedores, las marcas presentes en el país se reportan listas para enfrentar esta evolución hacia vehículos más limpios que promuevan una operación más eficiente y a favor del cuidado del ambiente.

Si bien la adopción de los estándares Euro VI y EPA 10 representa un gran beneficio para el cuidado del ambiente, al mismo tiempo abre la posibilidad de acceder a la tecnología más avanzada en cuanto a seguridad y conectividad se refiere, homologando así la oferta disponible en otros países.

En este sentido, David García, Gerente de Desarrollo Comercial de Daimler Truck México, dijo que la operación de estas unidades se verá reflejada en un mejor Costo Total de Operación (TCO), si bien éste depende de cada caso; en promedio podríamos hablar de entre un 5 y 8% de mejora en este rubro.

Cabe destacar que tanto las unidades Euro VI como EPA 10, cuentan con un amplio camino andado a nivel global, incluso en nuestro país. Al respecto, Daniel Lozano, Gerente Senior de Ordenamiento y Planeación de Producto de Daimler Truck México, manifestó que se trata de una tecnología muy madura, que lleva más de 10 años de kilómetros recorridos en Estados Unidos y Europa.

De igual forma, expresó que existen varias flotas en territorio nacional que ya están familiarizadas con su operación. Actualmente, dijo, circulan en México alrededor de 10,000 vehículos con estas tecnologías, cuya comercialización ha experimentado un ritmo de crecimiento cercano al 40% anual, de modo que, a la fecha, alrededor del 20% de las ventas totales de la armadora en el país corresponde a este tipo de vehículos.

El especialista añadió que esta flota circulante también ha permitido que la red de distribuidores alcance un alto grado de expertise en la atención de estas unidades, y cuente con el stock de refacciones necesario para mantenerlas en el camino.

Asimismo, Kenworth y DAF se han adelantado a esta nueva era de emisiones con la implementación de motores PACCAR MX-13 y Cummins X15 Euro VI para los modelos T680 y T880, y los motores PACCAR PX-7 y PACCAR PX-9, ambos con EPA 10 2024 para el T480, integrando tecnologías innovadoras que permiten a los transportistas reducir significativamente la huella de carbono y los gases de efecto invernadero, sin perder eficiencia y desempeño.

Kenworth inició la producción de este tipo de unidades para el mercado interno en noviembre del año pasado, logrando construir alrededor de 900 vehículos al cierre de 2024. Esto demuestra la capacidad de reacción y adaptación de la armadora en este entorno cambiante, lo que asegura que los clientes reciban siempre productos y servicios de vanguardia que mejoren sus operaciones.

Al respecto, Alejandro Novoa, Director General de PACCAR México, detalló que la entrada en vigor de los nuevos estándares de emisiones es una transición que trae consigo importantes beneficios, tales como mantenimientos extendidos, operación del motor más frío, menor consumo de aceite, mayor eficiencia de combustible y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. “Contamina menos y funciona mejor”, enfatizó.

Beneficio, no castigo

Lucía López, Directora Comercial para Atención a Fabricantes de Equipo Original del Negocio de Motores Hispanoamérica de Cummins, expresó que este cambio en la normativa no es algo malo, al contrario, si se implementa de forma óptima con asesoría, capacitación y el uso de los insumos adecuados, puede traer consigo importantes beneficios.

Dichas ventajas, dijo, están encabezadas por un entorno más limpio para todos, pues el objetivo primordial es contribuir a la calidad del aire que respiramos.

Conscientes de que el transporte es uno de los grandes generadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), fabricantes de motores y vehículos, de la mano de sus redes de distribución, expresan su compromiso con el ambiente y con la rentabilidad de sus clientes a través de tecnologías que los ayuden a hacer más eficiente su operación y sus costos.

En tanto, Arturo García, Gerente de Soporte a Clientes para el Negocio de Motores Hispanoamérica de Cummins, enfatizó que Euro VI es una tecnología muy madura y probada, por lo que los transportistas mexicanos pueden confiar en que tendrán acceso a una serie de beneficios, siempre y cuando se mantengan alineados con las recomendaciones de los fabricantes.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO

Por otro lado, International Motors México también ha hecho importantes esfuerzos para promover la adopción de las tecnologías Euro VI y EPA 10. A través de su sólida alianza con Cummins, la armadora ofrece ya la posibilidad de configurar su emblemático LT en combinación con el X15 Euro VI y, de la misma forma, busca impactar positivamente en la operación de las flotas mexicanas con su tren motriz integrado S13.

Acerca de este último, Carlos López, Director de Ventas de Soluciones de International, compartió que, en promedio, cada unidad LT S13 ahorra alrededor de 8% más combustible anualmente, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de casi 10 toneladas por un año, lo que equivale a la absorción de CO2 que realizan aproximadamente 489 árboles en el mismo periodo.

Si hablamos de Euro VI y de sus beneficios en la operación, no podemos dejar de lado la tecnología de Scania Super, tren motriz capaz de aportar un 8% de mejora de combustible con respecto a la generación anterior NTG.

Desde 2022, la armadora sueca compartió este lanzamiento con el mercado mexicano y, a la fecha, está tecnología ha sido muy bien recibida por flotas como Transportes Monroy Schiavon (TMS), Autotransportes Pilot, UNNE y MTC.

Requerimientos a tomar en cuenta Uno de los principales aspectos a considerar es el uso de diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA) para privilegiar el cuidado del sistema de postratamiento, el cual está conformado por tres elementos de gran relevancia: Catalizador de Oxidación Diésel (DOC, por sus siglas en inglés), Filtro de Partículas (DPF) y Reductor Catalítico Selectivo (SCR).

Los expertos recomiendan que los transportistas revisen la configuración de las unidades con los fabricantes.

Si bien el cuidado de todos estos componentes es crítico, existe uno que cobra especial relevancia: el DPF, pues es el que recibe la ceniza y partículas contaminantes del proceso de combustión, y, el hecho de no utilizar diésel UBA puede traer como consecuencia la obstrucción de este filtro haciendo necesarias las regeneraciones estacionarias.

Tan relevante como la elección del combustible resulta la elección de un aceite idóneo. Al respecto, Jorge Leyva, Gerente Técnico de Lubricantes en Chevron México, explicó que los lubricantes provocan alrededor del 90% de las cenizas que terminan en el filtro de partículas, de ahí la importancia de que con la entrada en vigor de las tecnologías Euro VI y EPA 10, se utilice como mínimo la especificación API CK-4.

Otro aspecto de gran importancia es el uso de urea automotriz certificada por los fabricantes de equipo original, así como el hecho de brindarle el manejo y tratamiento adecuado para garantizar que esté en óptimas condiciones.

Claudio de la Peña, Director de Ventas y Mercadotecnia de Daimler Truck México, destacó la necesidad de reconfigurar el modelo estratégico de cada empresa a partir de la transición hacia los estándares de emisiones Euro VI y EPA 10.

Para ello, expresó que los factores que deben considerarse son: aplicación, punto geográfico de operación y evaluar si es carga general, especial, distribución o última milla.

La armadora informó que más de 50 clientes han comprado y evaluado estas unidades en México, tanto en operaciones de sencillo como full, en diferentes condiciones de carga y distintas rutas en todo el país.

A la fecha, compartió, ya se encuentran en operación más de 400 unidades.

Sobre el particular, Arturo García explicó que existen tres tipos de regeneración: activa, pasiva y estacionaria; las dos primeras, dijo, no requieren la intervención del operador, mientras que la última sí implica que detenga la unidad y espere entre 25 minutos y una hora a que este proceso se complete para la limpieza del filtro.

Aun cuando las regeneraciones estacionarias ayudan a limpiar el DPF, la recurrencia de este proceso puede derivar en la reducción de la vida útil de este filtro, al tiempo que atenta contra la productividad de la unidad e, incluso, contra la seguridad del operador, pues implica realizar paradas intempestivas.

Asimismo, los especialistas de la industria de vehículos pesados coincidieron en que la capacitación y asesoría para cada flota son de gran relevancia para garantizar una transición exitosa hacia los estándares de emisiones Euro VI y EPA 10. Tanto los operadores como el personal de los talleres deben tener pleno conocimiento del funcionamiento e implicaciones de estas motorizaciones.

Lo más recomendable es que los transportistas recurran al acompañamiento de sus proveedores de equipo de transporte para que tengan presente cualquier recomendación y no incurran en alguna omisión que pueda ir en contra de las garantías con las que cuentan.

MERCADO VEHÍCULOS PESADOS

CONQUISTA UN 2024 DE RÉCORDS

Los resultados obtenidos el año pasado alcanzaron nuevas cifras máximas en los distintos segmentos, e incluso sobrepasaron las proyecciones de comercialización presentadas por la ANPACT.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

En 2024, previo a la transición de estándares de emisiones en México, en la que la industria de vehículos pesados establecida en el país sólo puede producir o importar unidades Euro VI o EPA 10, la comercialización de camiones, tractocamiones y autobuses superó expectativas y estableció más de una nueva marca histórica.

Durante el año pasado, la venta de vehículos pesados de carga y pasaje al mayoreo llegó a las 67,704 unidades, de acuerdo con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), elaborado con datos de las marcas de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y tres empresas más no afiliadas.

Los resultados logrados en este mercado superaron incluso las estimaciones de la propia ANPACT, que proyectó la comercialización de 60,000 unidades en 2024.

Así, un posible efecto precompra provocó un incremento del 22.3% en la venta de pesados al mayoreo, comparado con 2023, año en el que la industria ya había alcanzado un nuevo récord.

Fuente: Elaboración propia con datos del RAIAVP.

Cabe mencionar que el 85.5% de los vehículos comercializados corresponde al segmento de carga, con 57,473 camiones y tractocamiones, con un crecimiento anual del 23.3 por ciento. En autobuses, la cifra llegó a las 10,231 unidades, 17.0% más que en 2023, según información del RAIAVP.

Y si bien la venta al mayoreo –referente a la entrega de unidades de planta a distribuidor– se ve especialmente impulsada por el efecto precompra, en el mercado al menudeo –de entrega final a las flotas– también se registró un año histórico que por fin logró superar el récord de 2007.

En este renglón se colocaron 58,318 vehículos pesados, un crecimiento del 10.6% comparado con lo registrado en 2023.

De estas unidades, 49,014 corresponden al segmento de carga, que creció 10.7% frente a 2023, y 9,304 de pasaje, que superó por 10.2% al año previo, de acuerdo con datos de la RAIAVP.

Resultados por segmento En el mercado al mayoreo destaca la venta de camiones –que incluye vehículos de carga de las Clases 4 a 8–, con 31,771 unidades, abarcando el 46.9% de la comercialización de pesados.

Además de alcanzar un crecimiento anual del 29.0 por ciento, por segundo año consecutivo se ubicó como el segmento que concentró la mayor parte de la venta al mayoreo.

Por otro lado, se colocaron 25,702 tractocamiones, 17.0% más que en 2023, señalan los datos de RAIAVP.

En ambos casos, se trata de cifras récord que significan cuatro años consecutivos de crecimiento luego del golpe a la industria que supuso la pandemia en 2020.

Respecto al mercado al menudeo, la comercialización de tractocamiones fue la de mayor relevancia, con 27,096 unidades y un crecimiento del 14.9% frente al año previo.

La venta de camiones, por su parte, llegó a los 21,918 registros, con un aumento del 5.9% en el comparativo interanual.

El segmento de autobuses, que hasta 2023 logró superar las cifras prepandemia, volvió a alcanzar un año favorable, especialmente en las Clases 5 a 8, donde se vendieron 8,626 y 7,708 unidades al mayoreo y menudeo, respectivamente, con crecimientos a doble dígito en ambos casos.

Sin embargo, la comercialización de autobuses foráneos no ha logrado alcanzar las cifras previas a la pandemia. En este renglón, en 2024 se colocaron 1,605 y 1,596 unidades al mayoreo y menudeo, respectivamente.

Cabe mencionar que, en las estimaciones de ventas para este año, la comercialización de autobuses foráneos al menudeo es el único segmento en el que se espera un incremento.

Futuro, con proyección conservadora

Para 2025, la ANPACT estima que se comercializarán 50,076 vehículos pesados al menudeo y 45,036 al mayoreo, una proyección conservadora comparada con los resultados récord reportados en 2024.

Esta estimación representaría una caída del 14.1% en el mercado al menudeo y retroceso del 33.2% al mayoreo.

En conferencia de prensa, Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT, recordó que a mitad de este 2025 se efectuará una revisión de esta proyección, con base en los resultados del primer semestre.

En este mismo espacio, Alejandro Osorio, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de dicha asociación, señaló que para abordar los desafíos de este año, la agrupación tendrá entre sus ejes impulsar el mercado interno, el cual, dijo, tiene mucho potencial de renovación, derivado del promedio de flota superior a los 19 años de antigüedad.

Thomas Klein será el Director de Mercedes-Benz Vanes a nivel global

El actual Vicepresidente de Planificación de Ventas y Gestión de Productos de Mercedes-Benz Cars y del Programa de Producción Integrada, sucede en el cargo a Mathias Geisen, nombrado miembro del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG.

Thomas Klein, quien asumirá su nueva responsabilidad a partir del 1º de marzo de 2025, se incorporó a la antigua DaimlerChrysler AG en 1999 y comenzó su carrera en Mercedes-Benz Vanes en la planta de Düsseldorf, antes de trasladarse a la sede central como especialista en marketing

Ha ocupado varios puestos en la organización de ventas, también fungió como Presidente y Director Ejecutivo de Ventas y Marketing en Dubái, dirigió la oficina de distribución general de Mercedes-Benz Cars en Oriente Medio y, en 2021, asumió el liderazgo de la marca en Corea.

Frank Gundlach, nuevo Director de Mercados Internacionales de VWCO

Con amplia experiencia en el sector automotriz, el anterior Director General de Volkswagen Truck & Bus en México tendrá la misión de liderar el equipo responsable de las exportaciones, buscar alianzas estratégicas y ampliar la presencia internacional de la marca.

Frank Gundlach ahora forma parte del área comercial, liderada por Ricardo Alouche, Vicepresidente de Ventas, Marketing y Postventa de la compañía.

Roberto Cortes, Presidente y CEO de Volkswagen Caminhões e

Bryan

Sitko toma el liderazgo de PACCAR Parts

El directivo ha trabajado en la compañía durante 26 años en puestos de creciente responsabilidad, como el de Gerente del Centro de Distribución de Piezas de PACCAR, Gerente de Materiales de Norteamérica y Director de Operaciones de PACCAR Parts Europe.

Además, ocupó los cargos de Director Gerente en Leyland Trucks, Gerente General Adjunto de Ventas y Marketing en PACCAR Financial Corporation y Gerente General Adjunto en Kenworth Truck Company.

Ônibus (VWCO), explicó que uno de los pilares de crecimiento de la marca es la internacionalización, por lo que están invirtiendo más en este aspecto: “La llegada de Frank demuestra nuestro compromiso de expandir el negocio en el mercado extranjero, y estoy seguro de que, juntos, podemos alcanzar nuevas alturas”, dijo el directivo.

“Es un honor para mí comenzar el próximo capítulo con PACCAR Parts como Director General”, afirmó Bryan Sitko, quien ahora también será Vicepresidente de PACCAR.

A través de un comunicado, compartió su deseo de trabajar con los excelentes socios distribuidores, proveedores y colaboradores, quienes brindan un apoyo excepcional a los clientes de la marca todos los días.

Amazon ordena más de 200 eActros 600 para sus operaciones en Alemania y Reino Unido

Se trata del mayor contrato de camiones eléctricos hasta la fecha para Mercedes-Benz Trucks, y el mayor pedido de este tipo de vehículos realizado por el marketplace a nivel global.

Los eActros 600 se utilizarán en las

rutas de alto kilometraje que conforman la red de media milla de Amazon, transportando contenedores de carga hacia y desde los centros logísticos, centros de clasificación y estaciones de entrega de Amazon.

La compañía utilizará más de 140 camiones en el Reino Unido y cerca de 60 en Alemania. Se espera que estos vehículos transporten más de 350 millones de paquetes al año sin emisiones de gases de escape.

Frank Gundlanch.

ZHONGTONG

SUMA SU TECNOLOGÍA ELÉCTRICA AL METROBÚS

Luego de un año de pruebas con un autobús articulado eléctrico Zhongtong, Metrobús optó por incorporar otras seis unidades de la firma oriental a su operación para la Línea 5.

Al respecto, Agustín Hernández, Gerente General de Zhongtong México, compartió en entrevista para TyT que los buenos resultados obtenidos por la primera unidad de la marca que se incorporó a la operación de las Líneas 3 y 5 del sistema de transporte capitalino, dieron pie a esta nueva adquisición.

Entre los aspectos positivos que Metrobús ha destacado de este vehículo, se encuentra una clara reducción en el mantenimiento. A la fecha, explicó, el vehículo únicamente ha requerido un cambio de balatas después de 90,000 kilómetros.

El sistema de transporte capitalino emprende la electrificación de su Línea 5 con siete autobuses de la armadora china.

En el caso de las baterías, dijo, éstas han funcionado sin ningún contratiempo; mientras que las llantas, con 80,000 kilómetros recorridos, aún tienen más de media vida para seguir circulando en condiciones óptimas y seguras.

Estas unidades articuladas eléctricas de Zhongtong cuentan con baterías de 525 kW, que brindan una autonomía de entre 380 y 390 kilómetros; además, mediante los cargadores habilitados para su suministro de energía, logran recargarse en un par de horas, listas para seguir en operación.

Los nuevos autobuses ofrecen capacidad para 170 pasajeros, tal como solicita este sistema de transporte en la Ciudad de México.

Luego de cerrar esta operación, Agustín Hernández augura una larga relación co-

mercial con Metrobús, y adelantó que a finales de febrero se incorporará a su operación un autobús biarticulado de 27 metros con capacidad para 300 pasajeros.

El Gerente General de Zhongtong en territorio nacional expresó que 2024 fue un año muy positivo para el posicionamiento de la marca en México, y entre los proyectos más importantes, destacó la colocación de 42 autobuses foráneos a diésel para complementar la operación del Tren Maya, así como otras 10 unidades para el estado de Tabasco.

Para este 2025, la firma oriental prevé seguir conquistando la preferencia de los concesionarios del transporte de pasajeros en el país, a través de un completo portafolio de vehículos a diésel y eléctricos para adaptarse a los diferentes requerimientos del mercado nacional.

Agustín Hernández, en compañía de concesionarios de Metrobús.

Expresó que Zhongtong cuenta con todo el respaldo de Grupo Zapata, que desde hace casi 70 años es un sólido aliado del autotransporte de pasaje y carga en México y, que gracias a su experiencia, solidez postventa y el compromiso de sus colaboradores, representa una fuerte ventaja competitiva para sus clientes.

DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO

GRUPO TYT: 35 AÑOS DE LLEVAR LA CALIDAD EN CADA VIAJE

La compañía nos informó sobre sus planes para 2025, así como de los grandes retos que enfrenta en el día a día.

Luego de sacudirse los estragos finales de la pandemia en el último trimestre de 2023, la llegada de 2024 trajo consigo un año positivo para la operación de madrinas en territorio nacional, de modo que Grupo TyT cerró con un crecimiento cercano al 7 por ciento.

Al respecto, Raúl Pineda, Director General de la compañía, compartió en entrevista que los resultados positivos motivaron la renovación de equipos, así como la implementación de incentivos adicionales para sus colaboradores.

En 2025, Grupo TyT celebra sus primeros 35 años de operaciones.

El directivo reconoció que, adicional a la crisis sanitaria, Grupo TyT hizo frente a otro desafío con el cese de operaciones comerciales en México de su principal proveedor de equipo de transporte. No obstante, luego de varios meses de desarrollo y una serie de pruebas, Freightliner y Kenworth se convirtieron en sus dos grandes aliados para la renovación de su flota.

Raúl Pineda, Director General de Grupo TyT.
DANIELA RODRÍGUEZ PELAYO

Ahora, para este 2025, Pineda anunció que una nueva marca se suma a la proveeduría de sus equipos: se trata de Scania, que pondrá en operación 30 de los 70 vehículos que Grupo TyT recibirá en los próximos meses.

La compañía renovará 50 vehículos y recibirá otras 20 unidades para crecimiento.

En este sentido, el directivo detalló que 50 unidades serán destinadas a renovación y, las 20 restantes, para el crecimiento de sus operaciones.

Arrancando el segundo mes de este nuevo año, Raúl Pineda vislumbra un periodo positivo en el que buscará mantener un servicio de excelencia para sus clientes, promover el desarrollo y crecimiento profesional de sus colaboradores y, por supuesto, mejorar los indicadores internos de la organización, apostando en todo momento por la eficiencia en las áreas del negocio.

Obstáculos en el camino

Luego de iniciar su trayectoria en Grupo TyT con 22 años de edad y asumir la dirección general de la compañía a los 33, Raúl Pineda ha enfrentado grandes desafíos a lo largo de su gestión, tales como crisis económicas, sanitarias y los retos propios del sector.

Desde los últimos tres años, expresó que el gran enemigo a vencer es la delincuencia, pues si bien el giro de las madrinas no era de los predilectos de los asaltantes, a últimas fechas se ha convertido en un dolor de cabeza para las empresas enfocadas en este rubro, principalmente en entidades como Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Tamaulipas.

Sobre el tema, dijo que la compañía ha enfocado sus

esfuerzos en la prevención de actos delictivos, por lo que en las rutas de alto riesgo únicamente circulan de día, se apegan a las recomendaciones de la Guardia Nacional y siempre que su operación lo permite, se ciñen a acciones como el Operativo Escalón.

De igual forma, hizo referencia a la adopción de tecnología satelital y detalló que, actualmente, realizan pruebas con cámaras a bordo para atender la seguridad de los conductores.

Si bien la empresa hace su parte para promover el cuidado de sus operadores, carga y equipo de transporte, el directivo hizo un llamado para que las autoridades ofrezcan las condiciones óptimas para que los conductores efectúen su trabajo de forma segura y se garantice que regresen con bien a sus casas.

Raúl Pineda manifestó que, pese al incremento en los robos, Grupo TyT ha logrado sortear los peligros en el camino; no obstante, han sufrido estos actos al llegar a su destino.

Como parte de los retos enfrentados en el día a día, expresó Pineda, están los abusos de las grúas que operan a nivel municipal, pues no se apegan a las tarifas establecidas y se aprovechan de los usuarios.

Convivencias familiares, entrega de despensas, sueldos competitivos, capacitación y vehículos en óptimas condiciones, claves para la retención de operadores.

A reforzar el sentido de pertenencia

Rául Pineda comentó que la escasez de operadores es otro de los desafíos de los que no está exento Grupo TyT, por lo que constantemente realizan actividades para incluir a sus familias, resaltar la relevancia de su trabajo y que sientan el valor que tienen para la compañía.

No menos importante, es el hecho de que la empresa busca proveerles de vehículos en óptimas condiciones, equipados con toda la tecnología para realizar su trabajo de forma eficiente, confortable y segura.

Expresó que Grupo TyT cuenta con operadores de mucha antigüedad, quienes se dan a la tarea de compartir su experiencia con las nuevas generaciones y dar continuidad a la formación de conductores.

En septiembre de este año, la compañía especializada en madrinas celebrará sus primeros 35 años de vida, tiempo en el que ha hecho de la calidad en el servicio uno de sus grandes estandartes.

Al respecto, Raúl Pineda comentó que cuenta con un equipo de liderazgo muy experimentado, que ha sabido arropar a los jóvenes para compartir con ellos la pasión y el compromiso por su labor, privilegiando siempre la atención de excelencia para sus clientes.

A la fecha, Grupo TyT está conformado por un equipo de 750 colaboradores, quienes a diario hacen frente a la creciente competencia en el giro de las madrinas.

En ese sentido, el directivo comentó que cuando inició su trayectoria en el rubro de vehículos nodriza, había alrededor de ocho compañías especializadas en esta modalidad de servicio, mientras que ahora, existen más de 30 empresas de todos tamaños que participan en este giro.

Añadió que el apogeo de estas compañías surgió después de la pandemia, mientras varios de los participantes habituales comenzaban a reconstruirse tras los embates de la crisis sanitaria, así que la llegada de nuevos participantes de la industria automotriz, procedentes en su mayoría de tierras orientales, motivó la urgencia de madrinas.

Grupo TyT está conformado por cerca de 750 colaboradores comprometidos con un servicio de excelencia.

Lejos de molestarse por la presencia de nuevos participantes en su giro, el directivo dijo que la existencia de estas empresas los motiva a seguir mejorando para que los clientes sigan prefiriendo sus servicios y Grupo TyT se mantenga como uno de los grandes referentes en México de la operación de madrinas.

HÉROES DETRÁS DEL SERVICIO DE

DAIMLER TRUCK MÉXICO

Los asesores de servicio e ingenieros de soporte desempeñan un papel clave en la estrategia postventa de la compañía, ya que son responsables de atender los casos más complejos que se presentan en las unidades.

ERICK ZÚÑIGA LUNA

Los transportistas deben saber que no están solos. Es ésta una de las máximas que el área postventa de Daimler Truck México ha logrado transmitir a sus clientes, gracias al esfuerzo y dedicación de sus equipos de servicio y de soporte por atender las necesidades de las empresas de autotransporte que confían en los vehículos de la compañía.

Por ello, en el podcast Ruta TyT platicamos con Julio César Ferra y Hugo Galván, asesores de servicio de la armadora; y con Alan Maya, ingeniero de soporte; quienes compartieron los detalles de su trabajo diario, el cual resulta esencial para mantener las unidades de vuelta en el

Un buen diagnóstico no sólo resuelve el problema, sino que evita su recurrencia , Hugo Galván.

camino y resolver problemas técnicos de manera rápida y eficiente.

Alan Maya, con nueve años en la empresa, destacó cómo su evolución desde ingeniero de calidad hasta ingeniero de soporte, ha sido una experiencia de aprendizaje constante; y explicó que en su día a día cada camión representa un desafío nuevo, lo que mantiene su trabajo siempre interesante, llevándolo a pensar “fuera de la caja” para explorar nuevas metodologías y soluciones basadas en datos recopilados, lo que refuerza la calidad y la seguridad de los camiones.

“Lo que hacemos no sólo impacta a nuestros clientes, sino también al mercado, al

asegurarnos de que nuestras unidades se desempeñen al máximo nivel”, comentó.

Por su parte, Julio César Ferra comentó que, durante su trayectoria de 21 años en la compañía, ha pasado de evaluar nuevas tecnologías a convertirse en especialista mecatrónico, y que uno de los aspectos que más le gustan de su labor es enfrentarse a nuevos escenarios que constantemente lo retan a aprender más y encontrar soluciones para que los vehículos de sus clientes estén rodando el máximo tiempo posible.

“A mí me apasiona lo que hago día a día. Aquí lo interesante es que todos los escenarios son diferentes, nunca te enfrentas al mismo caso”.

Alan Maya, Julio César Ferra y Hugo Galván.

En su turno, Hugo Galván coincidió en que la complejidad y el dinamismo de su labor lo obligan a pensar “fuera de la caja” para encontrar soluciones, sin importar el reto o la situación que presenten las unidades, ya que es prioritario para sus clientes que los vehículos estén en movimiento y cumpliendo sus objetivos.

“Nos encargamos de que el diagnóstico sea eficaz y las unidades no tengan que regresar al taller por la misma falla”, explicó.

“La clave de nuestro trabajo es la colaboración entre distribuidores, asesores de servicio e ingenieros de soporte”, destacó Ferra, agregando que la

Somos el último eslabón, pero también el más comprometido con ofrecer soluciones definitivas , Alan Maya

sinceridad de transportistas, operadores y técnicos es la principal herramienta para detectar las fallas en una unidad, y lo que permite a los asesores de servicio y de soporte brindar una solución eficaz.

“Dependemos mucho de la honestidad del operador, del cliente y del equipo técnico para obtener información precisa”, expresó.

El equipo recalcó que su trabajo, además de resolver aquellos problemas técnicos complejos que han representado un

reto en los talleres de la red de distribuidores, consiste en mejorar continuamente la experiencia del cliente. Asimismo, reiteró que la colaboración con la red, los transportistas y los operadores es fundamental para lograr que las unidades vuelvan al camino lo más pronto posible.

En ese sentido, invitaron a los clientes de Daimler Truck México a verlos como un aliado de sus negocios que busca brindarles el apoyo necesario ante cualquier situación o problemática que presenten sus vehículos, y a confiar en que siempre pretenden ofrecer la solución que atienda sus necesidades y mantenga a sus unidades en movimiento.

El objetivo es claro: minimizar tiempos en taller y maximizar la satisfacción del cliente ,

Julio César Ferra

Escucha este episodio de Ruta TyT en Spotify.

La empresa puso en marcha 17 vehículos Kenworth, de los cuales, ocho corresponden al emblemático modelo T680 Next Gen, equipados con motor Cummins X15. En tanto, los otros nueve, son camiones T480 con motor PACCAR PX-7.

La llegada de estas unidades, adquiridas a través de Kenworth DAF de Jalisco, reafirma el compromiso de En-trega con su política de renovación continua, medida con la que asegura un promedio de antigüedad menor a cinco años.

Las nuevas unidades estarán cubriendo diversas rutas de la empresa a nivel nacional, promoviendo la eficiencia, confort y seguridad de sus operadores.

La compañía tapatía compartió que, en 2025, tiene previsto recibir más unidades para su operación, las cuales estarán en línea con el estándar de emisiones Euro VI, vigente en México a partir del 1º de enero.

En-trega

arranca 2025 con nuevos vehículos en su flota

T680 Next Gen

• Motor: Cummins X15

• Potencia: 400 hp

• Torque: 1,550-1,650 lb-pie

T480

• Motor: PACCAR PX-7

• Potencia: 225 hp

• Torque: 627 lb-pie

FOTON

entrega 20 camiones

S35 con olla revolvedora a Casas ARA

La ceremonia de entrega, organizada por el distribuidor FOTON Astrocamiones, se llevó a cabo en Puebla, donde estuvieron presentes los gerentes comerciales de la marca: Israel Acevedo y Ulises Maya, quienes destacaron la capacidad del modelo S35 para optimizar los procesos operativos en la construcción, garantizando eficiencia y durabilidad.

Los directivos agregaron que las características de estos vehículos los han posicionado como referente en el mercado.

El modelo S35, diseñado para las aplicaciones vocacionales, está pensado para satisfacer las exigencias del sector de la construcción.

“Para FOTON, el éxito de sus socios comerciales es también su éxito, y continuar fortaleciendo las relaciones con empresas líderes como Consorcio de Ingeniería Integral (Casas ARA) y Astrocamiones, es parte fundamental de nuestra visión de crecimiento”, señaló la firma en un comunicado.

S35

• Motor: Cummins ISG11.8e5-350

• Potencia: 345 hp

• Torque: 1,328 lb-pie

PHILLIPS 66 : UN PASO ADELANTE EN INNOVACIÓN Y EFICIENCIA PARA LAS FLOTAS

El Gerente Comercial de GMC Lubricantes de Importación

explica las ventajas competitivas de sus productos a fin de ofrecer soluciones integrales que abonan al TCO del autotransporte.

Si bien el lubricante no es el principal costo de operación de las flotas de transporte, su papel es tan importante como cualquier otra parte, pues su función es cuidar y proteger los sistemas que mantienen en movimiento a los vehículos, y no sólo eso, sino que también ayudan a su óptimo funcionamiento.

El desarrollo tecnológico de los lubricantes, en este sentido, se convierte en el principal diferenciador entre quienes van a la vanguardia y los que no. Tal es el caso de Phillips 66, compañía que desarrolla y ofrece soluciones que cumplen no solamente con lo establecido, sino que van un paso adelante y siguen innovando.

GMC Lubricantes de Importación, distribuidor de Phillips 66 para el Noreste mexicano, se ha destacado por llevar estos productos a algunas de las principales flotas del país, y lo ha hecho con la promesa cumplida de elevar sus estándares de operación a registros realmente envidiables.

Jesús Carlos, Gerente Comercial de GMC Lubricantes de Importación, detalla que una de las principales ventajas de los productos Phillips 66 es que se trata de desarrollos tan robustos que, incluso, pueden funcionar a la perfección con Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA) y también con los de menor calidad.

“Hay zonas del país que ya están cubiertas con disponibilidad de Diésel UBA, pero para las flotas que llegan de otras regiones en las que no hay y utilizan combustible de 500 partes por millón, nuestros lubricantes tienen la flexibilidad para ofrecerles el máximo desempeño”, expilcó.

En entrevista para TyT, el directivo agregó que la compañía ha llegado a flotas como Autotransportes Alanís, STI, Palos Garza o Transportes FEMA, por mencionar algunos, con la promesa de extender sus periodos de drenado con registros de hasta 60,000 y 70,000 kilómetros.

“Nosotros no ponemos a prueba nuestros lubricantes en la operación de las flotas, pues eso ya lo hizo Phillips 66 en sus laboratorios, y por eso nosotros tenemos la certeza y la confianza de que rendirán en cualquier operación, y en los casos de éxito que tenemos, las flotas son las que deciden hacer el drenado aunque el lubricante sigue en buenas condiciones.

“Y lo hacen por temas de seguridad, pero sobre todo, porque la promesa ya fue cumplida y hasta superada, de tal manera que sus ahorros y su eficiencia ya generaron los beneficios que buscan con un lubricantes de calidad”, agregó.

Por otro lado, mientras la industria armadora de vehículos pesados también está desarrollando los vehículos del

futuro, Phillips 66 hace lo propio, razón por la que hoy puede ofrecer productos aptos para el presente y también para el futuro, pues las tecnologías avanzan, evolucionan y como dicta la máxima: renovarse o morir.

En este sentido, Jesús Carlos aclara que GMC Lubricantes de Importación ofrece uno de sus productos estrella: Guardol ECT 15W 40 - CK4, pero también tiene las innovaciones recomendadas por la industria con el Guardol FE FA4 - 10W 30.

Eso sí, aclara, mientras se da este cambio de paradigma en el sector, la compañía seguirá asesorando y acompañando las decisiones de sus clientes, pues está consciente del proceso de transición que representa dar un paso como éste.

“Es por eso que en el presente y en el futuro, las empresas del autotransporte nacional pueden estar seguras de que tendremos un vasto portafolio de productos para cada necesidad, pero siempre enfocados en su rentabilidad, eficiencia y seguridad”, finalizó.

OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS
Jesús Carlos, Gerente Comercial de GMC Lubricantes de Importación.

Producción de autopartes registra

récord en los primeros 10 meses de 2024

Esta industria en México reportó un avance de 3.01% hasta los 103,596 millones de dólares (mdd).

Gabriel Padilla, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó que estos buenos resultados obedecen a varios factores, siendo uno de ellos el incremento del Valor de Contenido Regional para la industria automotriz como parte del T-MEC. Otro elemento es el nearshoring, que ha impulsado el establecimiento y ampliación de plantas en el país, así como el hecho de que el 87% de la producción se destina a la exportación.

Padilla estimó que 2025 será un año en el que continuará esta tendencia, y prevé que el valor de la producción de autopartes llegue a 127,500 mdd, cifra superior al estimado de 2024 de 124,484 mdd.

Gobierno federal eleva 4.5% IEPS del diésel y gasolinas para 2025

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se actualizan las

Gobierno solicita controles volumétricos al autoconsumo

En la Miscelánea Fiscal para 2025, incluyó a los transportistas con sus propias estaciones de diésel entre los contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público modificó la fracción VI de la regla 2.6.1.2 de este documento, dirigida a las personas físicas o morales que almacenen o utilicen para usos propios o de autoconsumo petrolíferos o gas natural derivado de su actividad.

En una circular difundida por la CONATRAM, detalló que los transportistas deberán contar con los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos y los certificados que acrediten su correcta operación y funcionamiento, así como con dictámenes emitidos por un laboratorio de prueba o ensayo, que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero de que se trate.

Agregó que las multas por no llevar controles volumétricos, no operarlos, alterarlos, no enviar los reportes y otras conductas, oscilan entre los 39,360 pesos a los tres millones 373,500 pesos, así como la clausura del establecimiento.

77% de la refinación de diésel de Pemex es DUBA

Este 2025 llegó con el cambio en los estándares de emisiones, con tecnologías Euro VI y EPA 10 en el autotransporte, que únicamente operan con diésel Ultra Bajo en Azufre.

De acuerdo con los datos más recientes de Petróleos Mexicanos, en noviembre del año pasado, este combustible representó 77% de la refinación total de diésel de la paraestatal.

En los últimos seis años, Pemex tuvo un avance significativo en la refinación de DUBA. En noviembre de 2018 la petrolera refinó 27.9 mil barriles diarios (Mbd), nivel que incrementó a 125 Mbd en igual mes de 2024; se trata de un alza de 348% en el lapso referido.

cuotas en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios para este año. Este ajuste, realizado anualmente, entró en vigor el 1º de

enero de 2025 y concluye su vigencia el 31 de diciembre del presente año. Las cuotas definidas por Hacienda son: 7.0946 pesos por litro para el diésel, 6.4555 pesos para la gasolina regular y 5.4513 pesos para la de mayor o igual a 91 octanos. La actualización realizada es el resultado de dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de noviembre pasado, con el indicador de igual mes de 2023, ambos estimados por el INEGI.

HYUNDAI MÉXICO

LANZA EL TRACTOCAMIÓN XCIENT ENSAMBLADO

EN QUERÉTARO

El modelo se ofrece con un motor Hyundai de 540 hp, Euro VI, así como transmisiones ZF de tercera generación.

Hyundai Camiones y Buses México lanzó el tractocamión XCIENT, cuyo ensamble se realiza en El Marqués, en Querétaro.

Fabio Pozzolo, CEO de la marca en el país, explicó que, desde sus inicios, el XCIENT no ha dejado de evolucionar, siempre con tecnología y desarrollo de Hyundai, incluso ahora a nivel mundial, ya está rodando el modelo de celdas de combustible de hidrógeno.

Afirmó que la llegada del XCIENT a México implicó un riguroso análisis y estudio por parte del corporativo a nivel global; en ese sentido, destacó que Hyundai no libera ningún camión si no está probado en todas las condiciones climáticas del país que lo va a vender.

Su tecnología

El tractocamión más grande de la marca en México se ofrece con un motor Hyundai de 540 hp, Euro VI, indicó Óscar Limón, Gerente Comercial de la firma.

Entre las características de su fuente de poder, destaca el desplazamiento de 12.7 litros, así como un árbol de levas mejorado y un turbocargador de geometría variable. El motor también cuenta con un filtro de aceite con flujo mejorado y un ventilador electrónico.

El modelo integra transmisiones ZF de tercera generación; se

ofrece en versión con transmisión manual de 16 velocidades y automática de 12. Asimismo, cuenta con cabina estándar de 3,230 mm y una alta de 3,650 mm, fabricada con acero de alta resistencia que ofrece una deformación controlada.

XCIENT, cuya configuración es 6x4, tiene una capacidad de arrastre de 70 toneladas, e incluye la función ECO Roll, que permite una mayor eficiencia de combustible de aproximadamente 2 por ciento.

De acuerdo con el CEO de Hyundai Camiones y Buses México, todo el tren motriz de este vehículo permite, en conjunto, un rendimiento mejorado de más del 7 por ciento.

Confort y seguridad

Al interior de la cabina del nuevo integrante del portafolio de la marca coreana, destaca un espacio de conducción inteligente.

En materia de seguridad, el XCIENT incorpora el Control Dinámico Vehicular (VDC, por sus siglas en inglés), que integra seis sistemas de control de estabilidad. También cuenta con la alerta de abandono de carril, así como el frenado autónomo en caso de emergencia. Todo esto como equipamiento de serie.

Tras la llegada de este vehículo, Fabio Pozzolo estima que este año Hyundai tiene la expectativa de duplicar la venta de 2024, que fue de 500 unidades; además de que paulatinamente se incorporarán otros modelos como la Línea QT, el minibús County y la van Solati H350.

El CEO de Hyundai Camiones y Buses México adelantó que este año esperan aumentar su red de distribuidores, para pasar de los actuales 24 a 40. Asimismo, informó que se incrementarán los puntos de servicio para llegar a 150, siendo la cifra actual de 105.

Hyundai
Fabio Pozzolo, CEO de Hyundai Camiones y Buses México.
Hyundai XCIENT.
ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ

Holger Duerrfeld,

CEO de Mercedes-Benz

Autobuses México

Apartir del 1º de marzo de 2025, el actual Head of Production Network Western Europe Daimler Buses, asumirá este cargo.

Duerrfeld cuenta con una destacada trayectoria dentro del Grupo Daimler Truck, al que se incorporó en 1992 como parte del grupo junior staff de la entonces

Mercedes-Benz AG. En 1995, inició su relación con Daimler Buses GmbH, donde desempeñó roles clave en la gestión estratégica de productos y mercados.

Cuenta con experiencia internacional, pues desde 2002 ha ocupado posiciones de liderazgo como CFO de Daimler

Buses Francia, CEO de la marca en Suiza e Italia.

Asimismo, entre 2017 y 2023, estuvo al frente de Daimler Buses Francia, gestionando la planta y las Ventas en Ligny, un pilar fundamental en la red de producción de la compañía.

Más ciudades

se suman al proyecto

Taruk

El Gobierno del Estado de México realizará pruebas operativas en el corredor TenangoMetepec-Toluca y en Zumpango con el autobús eléctrico desarrollado por Megaflux, DINA y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt).

El municipio de Ensenada, Baja California, también se sumó a las pruebas de Taruk. La alcaldesa Claudia Agatón Muñiz se reunió con los representantes de Megaflux para dar seguimiento al proyecto de modernización de la flota para el transporte público.

Este bus eléctrico tiene capacidad para 60 pasajeros y ofrece una autonomía de entre 200 y 300 kilómetros.

Oaxaca transforma

su sistema de transporte con 200 unidades nuevas

Salomón Jara Cruz, Gobernador del estado, indicó que esta acción forma parte de la nueva etapa del Sistema Integrado de Transporte del Citybus, el cual cambiará su nombre a Binnibus, a fin de reforzar las raíces identitarias de los oaxaqueños.

El mandatario detalló que en el primer semestre del año se recibirán las primeras 100 unidades, cuyos modelos pasaron la etapa de prueba, para que sean del agrado y comodidad de los usuarios.

El mandatario estatal agregó que los nuevos autobuses se caracterizan por tener un acceso bajo, asientos preferentes, rampas para personas con discapacidad, pantallas LED, cámaras de video y sistema braille, con lo que se garantizará una movilidad segura y sostenible.

Yutong

inicia pruebas en transporte público de Veracruz

Rocío Nahle García, Gobernadora de la entidad, presentó la unidad como parte del proyecto para la transformación de la movilidad en el estado.

Esta iniciativa comenzará en la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, seguida de Xalapa y, posteriormente, Coatzacoalcos.

Nahle sostuvo una reunión con Michael Ren, Director General de Yutong México, y representantes de la empresa china para conocer detalles de la unidad a prueba.

“La alianza con Yutong garantiza que los transportistas interesados en renovar sus unidades cuenten con ventajas competitivas, accediendo a tecnología de punta y condiciones favorables para la transición hacia una movilidad más sustentable”, informó el Gobierno estatal en un comunicado.

VICTORY

LLEGA A MÉXICO CON LA META DE COLOCAR

El portafolio de la marca está conformado, en un inicio, por los modelos a gasolina V1 y K1, así como por el eléctrico VE1.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

Con un enfoque total en la última milla, la firma de origen chino, Victory, debuta en el mercado mexicano con un portafolio de productos a gasolina y eléctricos, y la meta de comercializar al menos 500 unidades en su primer año de operaciones.

En la presentación de esta marca en el país, Gerardo Salazar, Director General de Victory México, compartió que este proyecto les ha llevado dos años de recorrido, periodo en el que han elegido cuidadosamente a sus socios comerciales y analizaron distintas opciones, encontrando en la compañía Victory Group un aliado comprometido con la calidad e innovación, así como un enfoque en la última milla.

“Eso es justo lo que nos gustó de la marca, que va dirigida al segmento que creemos que este país requiere, y justamente con las tecnologías que necesitamos”, expresó el directivo.

Consciente de la necesidad de contar con un respaldo en la postventa, arrancan operaciones con distribuidores en Ciudad

de México, Guadalajara y Monterrey, con miras a alcanzar los 15 en este 2025.

Además, tienen un taller matriz en el Estado de México, y sus dealers están comprometidos a contar con talleres de servicio para el mantenimiento y soporte especializados.

Como parte del proyecto de Victory en México, se han asegurado de tener un stock de refacciones de más de 300 SKUs en existencia en su centro nacional de partes, el cual estará ubicado en Teoloyucan, en territorio mexiquense.

Con un plan a largo plazo, de posiblemente dos años, la marca invertiría cerca de 80 millones de pesos para establecer una planta de ensamble en México.

Li Xin, Director General de Victory a nivel global, señaló que la compañía tiene presencia en más de 50 países y cuenta con cinco plantas de producción en el mundo.

“Por supuesto, México es nuestro mercado hoy y en el futuro. Pondremos todo nuestro esfuerzo para trabajar aquí, porque este es un gran país y nuestros vehículos son perfectos para las empresas mexicanas”, afirmó.

LA OFERTA DE VICTORY EN MÉXICO

V1 (gasolina): un vehículo tipo van, diseñado para operaciones en entornos urbanos. Equipado con motor DAM15R, con potencia de 110 hp. Tiene una capacidad de carga de 940 kg y volumen de 4.25 m3.

K1 (gasolina): disponible en configuraciones chasis cabina, batea europea y caja seca. Igualmente, equipado con el DAM15R. Su capacidad es de 1,420 kg (chasis), 1,280 kg (batea) y 1,050 kg (caja seca).

VE1 (eléctrica): basado en el V1, incorpora motor PMSM de 82 hp. Cuenta con baterías CATL, que brindan una autonomía de hasta 300 kilómetros, así como conector tipo CCS1. Tiene una capacidad de carga de 995 kg y 4.25 m3

Javier Sevilla, Li Xin y Gerardo Salazar.

TRUMP Y UNA MONEDA DE CAMBIO LLAMADA

ARANCELES

El Presidente de Estados Unidos se muestra decidido a avanzar en sus prioridades de campaña poniendo a prueba la capacidad de negociación de México.

GUADALUPE FUENTES LÓPEZ & NANCY BALDERAS SERRATO

En el primer día de su mandato como Presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó decretos en materia de inmigración, seguridad y recaudación por cobro de aranceles; además de retomar el tema de la imposición de cuotas del 25% para México y Canadá.

Estos temas, que generan incertidumbre para nuestro país, no son fortuitos, ya que forman parte de la política proteccionista del republicano: por una lado, corteja a su base social que le dio el triunfo en la elección presidencial y, por el otro, envía un mensaje a las naciones con las que Estados Unidos negociará tratados comerciales en los próximos meses.

En este contexto, los mercados se han mostrado cautelosos. El tipo de cambio llegó a los 20.74 pesos por dólar la noche del 20 de enero, cuando Trump reiteró su plan de iniciar la aplicación de aranceles a México y Canadá este febrero. Desde entonces, la moneda mexicana ha sufrido periodos de volatilidad debido al fuerte intercambio comercial entre ambos países.

México es el principal proveedor mundial del mercado estadounidense, e imponer cuotas a las mercancías sería un golpe directo a la inflación de esta nación y generaría importantes disrupciones en la cadena de suministro.

Diversos análisis y corredurías estiman que un arancel del 25% a las importaciones desde México, implicaría una subida del tipo de cambio hacia niveles cercanos a los 23 pesos por dólar, y tendría un impacto sobre las exportaciones mexicanas.

“Si el Presidente Donald Trump mantiene los aranceles, con el tiempo, la moneda estadounidense podría llegar a máximos históricos”, expone Gabriella Siller, Directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE. Entre marzo y abril de 2020, con la llegada de la pandemia a la región, el dólar superó los 25 pesos, su máximo nivel desde que hay registro.

“Lo más probable es que Trump ponga arancel a productos específicos y del orden del 5 por ciento; con esto, el tipo de cambio se puede ir a 21 o 22 pesos por dólar”, añade. La evolución de estas tasas dependería de la respuesta de los socios del T-MEC para atender la migración y el tráfico de drogas.

A diferencia del primer mandato de Trump (2017-2021), la relación económica de México con Estados Unidos se ha fortalecido como consecuencia de la “guerra comercial con China” y de la pandemia de COVID-19, la cual interrumpió las cadenas de suministro en todo el mundo.

Declaración de emergencia nacional en la frontera sur de EU.

Designación de cárteles y otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales especialmente designados.

Crear el Sistema de Recaudación Extranjera para que recaude todos los aranceles.

Cambiar el nombre de Golfo de México a Golfo de América.

Fuente: Comisión Reguladora de Energía.

LAS PRIMERAS ACCIONES DE TRUMP CON IMPACTO EN MÉXICO

En este contexto, México eclipsó a China desde 2023 como el principal socio comercial de Estados Unidos, favorecido por el nearshoring, ya que grandes fabricantes han fortalecido sus operaciones en el país para estar más cerca del mercado estadounidense.

En 2024, ya con un T-MEC en acción, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos sumó 776,046 millones de dólares, un nivel histórico marcado al último corte de noviembre. El autotransporte de carga mueve el 72.6% de ese valor, dado que es el actor principal y las decisiones de Trump impactan en su operación.

No obstante, representantes del autotransporte de carga confían en que el Gobierno de México actuará de forma rápida para evitar interrupciones en el comercio internacional.

“No veo con alarma el regreso del Presidente Donald Trump; antes obligó a México a detener el flujo de migrantes y, para ello, afectó el movimiento de carga durante cuatro semanas, impuso aranceles del 5 por ciento, y posteriormente, del 10 por ciento. Claudia Sheinbaum es inteligente, no permitirá que eso se repita y pienso que actuará en temas de migración y seguridad. Esto último no es algo que sólo pide Trump, lo solicitamos todos los mexicanos”, externa Manuel Sotelo, Vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en la región Norte.

En los temas de seguridad y autotransporte, Arlene Ramírez Uresti, internacionalista y académica de la Universidad Iberoamericana, considera que Trump tiene una agenda muy agresiva y México debe dar el primer paso en conceder “pequeñas ventajas” al Presidente de Estados Unidos.

Riesgos para el diésel El precio promedio del diésel ha alcanzado niveles máximos desde 2019, y la expectativa es que se mantenga así e incluso se acelere en los próximos meses, ante la incertidumbre que generan las políticas proteccionistas de Donald Trump.

De enero de 2019 a enero de 2025, el precio promedio del diésel se ha incrementado 24.58 por ciento, según datos estadísticos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Esto se debe en parte, refirieron expertos en energía, al aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Desde el 1° de enero de 2025, el precio promedio nacional del diésel ha aumentado 8.8% en comparación con los primeros días de 2024, alcanzando los 26 pesos por litro.

El autotransporte es el principal afectado, al tratarse de un insumo básico para la operación de los vehículos; las alzas del petrolífero también presionan las tarifas del servicio, que en 2024 cerraron con un crecimiento anual de 6.41 por ciento, la mayor en 20 meses.

En su primer discurso como Presidente de Estados Unidos, Trump declaró emergencia nacional de energía para ampliar significativamente la perforación de pozos en el principal productor de petróleo y gas del mundo; además revirtió el Acuerdo Climático de París.

Expertos en energía coinciden en que pronosticar los niveles del precio del crudo, o de cualquier materia prima, es particularmente complejo debido a su alta sensibilidad ante eventos geopolíticos, interrupciones en la cadena de suministro o datos económicos sorpresivos.

Sin embargo, destacan cuatro elementos con potencial de ejercer presión: políticas arancelarias de EU, la débil demanda con China, decisiones de la OPEP+ y las tensiones geopolíticas globales.

Si bien el regreso del magnate neoyorkino a la Casa Blanca es un reto para México, existe la confianza de que el equipo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y las empresas establecidas en el país, sabrán negociar para tener un aterrizaje más suave en aquellos aspectos que amenazan el dinamismo entre ambas economías.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, UN MOTOR DIFÍCIL DE APAGAR

El proteccionismo comercial del Presidente Donald Trump, no ha opacado las expectativas para el desempeño del sector en 2025; los expertos confían en la capacidad de negociación de México.

Estados Unidos no puede producir un solo vehículo de combustión interna sin importar alguna autoparte de México, país que, además, es su principal proveedor automotor a nivel global. Ante este escenario, el regreso de Donald Trump a la Oficina Oval con la mirada puesta en los déficits comerciales de su economía, aviva los cuestionamientos sobre el futuro de este sector en la región.

De enero a noviembre del año pasado, las exportaciones de la industria automotriz estadounidense significaron 162,179 millones de dólares, siendo México su segundo destino más importante, con 40,812 millones, tan sólo por debajo de Canadá. En el caso de sus importaciones, totalizaron 434,288 millones, de las cuales, casi el 40% se adquirió en nuestro país.

Ante los votantes, el pasado 20 de enero, Donald Trump aseguró que su Gobierno investigará prácticas comerciales que mantienen a su país con déficits, y anunció la creación de una fiscalía externa para recabar aranceles. Además, habló sobre sus intenciones de fortalecer y expandir la industria automotriz estadounidense, tal como sucedió en su primer mandato.

México compite directamente con Alemania y Japón, países con alta complejidad económica, en la fabricación de vehículos.

El mandatario republicano adelantó ante la prensa que, probablemente, a partir del 1º de febrero inicie la aplicación de aranceles de 25% a las importaciones provenientes de sus socios del T-MEC, como represalia por el flujo de migrantes y el tráfico de drogas que ingresan a Estados Unidos desde las fronteras de México y Canadá.

El poder… de negociar

En este contexto, Alberto Bustamante, Director de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (ANAPSA), sostiene que cualquier presidente de un país puede tomar decisiones unilaterales, sin consultar a sus congresos, basándose en la seguridad nacional. Sin embargo, la industria automotriz instalada en México es un gran jugador mundial y la integración regional es tal, que habrá efectos negativos para ambas naciones.

“¿Trump puede poner aranceles? Sí, y ¿qué es lo que pasaría? Que 45% del total de las importaciones que realiza Estados Unidos de autopartes de todo el mundo es de México. En EU

no se puede fabricar un solo vehículo de combustión interna sin autopartes hechas en México, hasta a Tesla le vendemos desde hace 10 años.

“Si le pone un arancel a las autopartes va a tronar su industria nacional, si le pone arancel a los vehículos, pues 80% de lo que fabricamos va para EU, ya quiero ver la crisis que provocaría. Donald Trump lo sabe, pero también sabe que en México este sector es el segundo pilar más importante de la economía”, afirma.

El especialista coincide en que el Presidente de Estados Unidos está utilizando los aranceles como “moneda de cambio” para que México frene la migración, el envío de fentanilo y combata a los cárteles. Ante la situación, el especialista confía en que la administración de Claudia Sheinbaum tendrá una reacción rápida en busca de un equilibrio y en pro de la integración regional.

Gerardo Gómez, Director General de J.D. Power de México, refiere que es complicado conocer con precisión

los planes reales de Trump; sin embargo, confía en que habrá negociaciones bilaterales que lograrán un punto medio, como sucedió ya en la renegociación del T-MEC.

“Pase lo que pase, México y la demanda de la industria es tan grande que se tiene que ir adaptando, porque existe la necesidad de movilidad para todo el país y la región, que se tiene que seguir cubriendo. Además, en anteriores negociaciones se ha logrado un punto medio que beneficia a ambas partes”, externa.

El representante de la empresa de consultoría especializada, coincide en que la dinámica comercial de México y Estados Unidos no se podrá frenar, y ello dependerá, en buena parte, de la capacidad de negociación de los representantes de ambos países y de su entendimiento de la industria automotriz en la región.

Los especialistas coinciden en que Sheinbaum está rodeada de gente capaz, donde Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), tiene un papel importante en la relación con la iniciativa privada. Esto quedará demostrado en la revisión del T-MEC en 2026, cuyos preparativos se iniciarán en breve.

39%

de las importaciones automotrices de

Estados Unidos proviene de México.

“El Gobierno federal por fin se dio cuenta de que las inversiones posicionan a México a nivel internacional, generan empleos y una economía circular. Se dio un giro en ese sentido y me alegra, porque hay una buena relación con la iniciativa privada y hay certeza”, afirma Alberto Bustamante.

Expectativas positivas

Las piezas están por moverse, y México debe elegir a sus mejores elementos, donde el sector privado ha expresado su disposición para hacer equipo a favor del fortalecimiento de la industria automotriz en la región,

incluido Canadá. Quienes han estado en contacto con la contraparte estadounidense, aseguran que el empresariado comparte esa visión.

Las expectativas

apuntan a que la industria establecida en México tendrá nuevos máximos

en producción y exportación

, este 2025.

Sin duda, la postura de Trump es inquietante, pero sus declaraciones en las primeras horas como presidente de Estados Unidos no han modificado las expectativas de los expertos del sector respecto a la producción y exportación de la industria automotriz.

El año pasado, la industria de vehículos ligeros instalada en México, rompió récords con la producción de tres millones 989,403 unidades, 5.6% más que en 2023, y la exportación de tres millones 479,086 unidades, un alza anual de 5.4 por ciento.

En tanto, la Industria Nacional de Autopartes (INA) pronosticó un cierre con un valor de 124,484 millones de dólares, superior en 3.5% al resultado de 2023. Son estas piezas las que más valor generan en el intercambio comercial con Estados Unidos.

El Director de la ANAPSA pronostica que este año, la producción superará los cuatro millones de vehículos, apoyada por la exportación y por el mercado interno, el cual estima rebase el millón 300,000 unidades reportadas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y el millón y medio al incluir las marcas nuevas que no informan de sus ventas.

En línea, J.D. Power México considera que se mantendrán los niveles máximos de producción, exportación y ventas en el mercado interno. Este escenario indica que el sector automotriz se mantendrá como un potente motor para la generación de carga en el país. Por ello, los equipos negociadores alistan el camino hacia la revisión del T-MEC el próximo año.

ECOSISTÉMICA: CONALOG

Este modelo no sólo estará presente en la labor de este organismo, sino que también en la agenda de la logística y cadena de suministro.

Para Sandra Aragonez, Presidenta del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog), 2024 tuvo complejidades, pero también buenas oportunidades de crecimiento. Se trató de un año en el que la resiliencia, la digitalización, la seguridad, el nearshoring y los cambios de liderazgo en el Gobierno fueron los temas clave, y que dejaron claro, más que nunca, la necesidad de una colaboración ecosistémica en favor del sector.

En entrevista para TyT, detalla que la resiliencia en la cadena de suministro, por ejemplo, si bien es un concepto muy conocido y escuchado, durante este 2025 tendrá mayor relevancia ante los continuos desafíos del sector, como los incrementos en los costos en transporte y la escasez de operadores: “Nos seguimos encontrando disrupciones, lo cual nos lleva a buscar alternativas y ser más resilientes”.

¿Qué hay del resto de temas clave? Aragonez comparte que la digitalización y la adopción de tecnologías en las empresas tampoco es algo nuevo, pero en 2024 sí tuvo un incremento importante y en 2025 se continuarán viendo inversiones en este renglón.

Agrega que, aun cuando algunas industrias llevan un proceso de implementación más lento, en general, se hablará mucho este año de Inteligencia Artificial (IA) y del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

Sandra Aragonez, Presidenta de ConaLog.

La especialista observa que las empresas están yendo más allá de utilizar TMS y WMS, pues han evolucionado softwares de ruteo dinámico o sistemas avanzados de planeación de demanda: “Ya no te están hablando de modelos estadísticos básicos, sino que ya están metiendo, por ejemplo, machine learning en sus modelos”.

La apertura a más de estas soluciones tecnológicas ha impulsado mayor colaboración entre empresa y proveedores, e incluso, entre distintas áreas de las propias organizaciones.

Otro de los aspectos clave que ha dejado ver este tipo de colaboración, es el desafío que la inseguridad representa para las cadenas de suministro. Sobre el tema, Sandra Aragonez señala que el incremento en la incidencia de delitos lleva a ConaLog y a los propios profesionales de la logística a reflexionar en cómo abordarlo desde una perspectiva más ecosistémica.

“Creo que es un tema tan fundamental para México, y que una sola parte no tiene la solución. Hay que unirnos Gobierno, academia, asociaciones e industria para tratar de abordarlo”, expresa.

La entrevistada señala que, a pesar de que se han generado distintas iniciativas para combatir este flagelo, las propuestas están dispersas, por lo que esas voces pierden fuerza para poder lograr los cambios que necesitan.

Creo que en 2025 vamos a seguir hablando de un año de transformación digital, donde la Inteligencia Artificial, dentro de todo el abanico de tecnologías, será implementada cada vez más en diferentes áreas de la cadena .

Respecto al nearshoring , el cual está relacionado con los cambios en el Gobierno en México y Estados Unidos, Aragonez comenta que se trata de nuevas oportunidades; no obstante, sí reconoce que debe haber cautela debido a las políticas y posturas del país vecino.

Particularmente, ve positivo al equipo consultivo de la negociación que viene del T-MEC que, además de incluir a grandes empresarios, hay líderes con experiencia en la logística, como Fernanda Guarro. Esto deja ver, nuevamente, la necesidad de la colaboración desde diferentes trincheras.

Agrega que los logísticos y, desde luego, ConaLog, se deben involucrar para plantear propuestas con las que se puedan tomar las oportunidades: “Queremos construir, queremos aportar, porque si dentro de estas negociaciones se considera la infraestructura y seguridad que necesitamos en el país, el nearshoring se puede capitalizar”.

ConaLog apuesta por la colaboración Esta visión compartida por Sandra Aragonez no sólo es una propuesta para la comunidad logística, sino que también es un modelo que el organismo que encabeza practica hacia el interior.

Y es que, durante 2024, ConaLog se enfocó en generar alianzas con otros organismos para abordar los temas clave del sector. Muestra de ello es su convenio con Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) para generar una capacitación en dos vías, intercambiando conocimiento de logística y seguridad. Otro ejemplo es el interés de colaborar con la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), organismo que tiene iniciativas de ley que pueden apoyar en este desafío.

ConaLog también está trabajando en vincular los temas de tecnología para encontrar alternativas que prevean situaciones de riesgo: “Nos acercamos también a AMITI

Para mí, la resiliencia justamente es cómo ConaLog sigue evolucionando para seguir trayendo valor a la comunidad.

(Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información), porque estoy convencida de que tenemos que colaborar”, comparte y agrega que con su guía podrán ayudar a la comunidad logística a disponer de las herramientas digitales para abordar los desafíos del sector.

En este 2025, anuncia Sandra Aragonez, el Consejo continuará promoviendo esta colaboración ecosistémica para vincular asociaciones relacionadas con temas de sustentabilidad, pues es un elemento que cada vez cobrará mayor relevancia en la cadena de suministro.

ConaLog también continuará acercándose a más universidades para generar un equilibrio entre las competencias que se requieren en el mercado versus la oferta académica. Esta sinergia no sólo busca favorecer a los nuevos talentos, sino impulsar la capacitación de los profesionales que ya estén en el campo laboral.

“Hemos hecho un esfuerzo significativo por generar alianzas con diferentes universidades en la República; por ejemplo, lanzaremos un diplomado en línea en colaboración con UPAEP, para que lo tomen ejecutivos a quienes les interese especializarse”, revela.

Por su parte, ConaLog continuará promoviendo la capacitación y networking a través de sus tradicionales desayunos mensuales, y también apostando cada vez más por espacios digitales, conscientes de que los ejecutivos logísticos más jóvenes buscan diferentes alternativas: “Nuestra visión es que seamos punta de lanza en la generación de contenidos y conocimiento”.

Finalmente, y como parte de este principio de colaboración, Sandra Aragonez deja la puerta abierta para que más profesionales de la logística, asociaciones, instituciones públicas y privadas, tengan mayor vinculación y unan sus voces para lograr enfrentar los retos del sector.

Afin de seguir profesionalizando el transporte público en las principales ciudades del país, ahora las medidas también deberán tomar un carácter ambiental, pues las tendencias sostenibles así lo indican, considera Nicolás Rosales, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

El directivo explicó que para construir un transporte público más eficiente y amigable con el ambiente, es necesario, por un lado, adquirir nuevas tecnologías y, por otro, generar las condiciones para que la operación de los vehículos sea más eficiente.

“Si bien la electromovilidad sigue siendo una tendencia importante en las principales ciudades de México, aún falta mucho por hacer con los combustibles fósiles, además de que en 2025 ya entró en vigor la última parte de la NOM-044 para comprar unidades Euro VI”, afirmó.

Y la tecnología, aclaró Rosales, no sólo se trata de vehículos nuevos, sino de la implementación de un sistema integral que incluya las mejores prácticas a nivel mundial, como el pago con tarjetas, estaciones más efectivas y modelos de negocio que permitan a las propias empresas elevar el nivel de sus servicios.

Tres claves para pasar de hombre-camión al modelo de empresa

Sobre la profesionalización, la AMTM se ha pronunciado sobre la urgente necesidad de que el transporte público migre

PROFESIONALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD,

LAS PRIORIDADES DE LA AMTM PARA 2025

El Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad habla sobre los retos y la agenda del organismo para dar un salto cualitativo en el transporte público para este año lleno de oportunidades.

del modelo de hombre-camión a una empresa formal, ya que es la única forma de dar un salto cualitativo en torno a la calidad y eficiencia del servicio.

Y no sólo eso, sino que ahora también la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial estableció los objetivos en torno a su materialización con carácter municipal, a fin de cambiar los paradigmas del sector de manera regional.

Es por eso que Nicolás Rosales señaló que ya existen esfuerzos alrededor de este fenómeno, pero para seguir impulsando el cambio de hombre-camión a empresa, es importante tener consideraciones muy particulares.

La primera clave, expuso, es el reordenamiento, pues distintos estudios han establecido que las viejas formas de operar el transporte han quedado obsoletas, de tal manera que resulta esencial hacer este cambio para acceder a mejores condiciones a favor del usuario, de la sociedad y del ambiente.

“Con esto, el hombre-camión que se integra en una empresa con distintos socios, tiene acceso a mejores condiciones de financiamiento, lo que se traduce en poder renovar su parque vehicular y ofrecer un mejor servicio a los usuarios, de manera más segura, eficiente y amigable con el ambiente”, dijo Rosales.

Otro punto a considerar, son los estudios de impacto en origen-destino, a fin de actualizar el conocimiento que se tiene

sobre los usuarios, sus demandas y sus necesidades, con objeto de reorganizar la oferta que se da en el transporte público.

De este modo, explicó, el hombre-camión que se mude a empresa, puede ofrecer vehículos de mayor capacidad y con más tecnología, lo que significa mayor eficiencia y confort para los usuarios.

Y una tercera clave para la modernización en el servicio, está relacionada con las sinergias entre los transportistas, las autoridades y los proveedores de la industria, ya que mientras los primeros se comprometen a formalizar su operación, los segundos ponen las condiciones, y los terceros se adaptan para crear este círculo virtuoso.

“Hay que recordar que el transporte público, en efecto, es un servicio, pero al mismo tiempo es un negocio, y los objetivos son satisfacer las demandas de los usuarios de manera segura y asequible, pero al mismo tiempo, poder vivir de esta actividad y ofrecer condiciones competitivas a quienes trabajan en este sector”, agregó el Presidente de la AMTM.

Por último, aclaró que pasar de hombrecamión a empresa no significa que todos los corredores deban convertirse en sistemas BRT, pues estos fenómenos no son los más adecuados para todo tipo de movilidad urbana, así que lo ideal es hacerlo en todos y cada uno de los rincones del país en los que sigue imperando el modelo viejo y cada vez más deficiente.

Nicolás Rosales, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.
OLIVERIO PÉREZ VILLEGAS

Este 2025 inicia fuerte. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en el centro del escenario la dinámica comercial entre Estados Unidos y México, dos integrantes del T-MEC. En este contexto, la International Road Transport Union (IRU) enfocará parte de sus esfuerzos en impulsar cambios a favor del transporte transfronterizo de la región.

Martín Rojas, Representante de la IRU en América, comparte en entrevista que el sector que representa ya se prepara para una revisión del T-MEC, oportunidad en que será prioritario considerar los capítulos 7, de Administración Aduanera y Facilitación de Comercio; y el 15, de Comercio Transfronterizo y de Servicios.

“En nuestra agenda está la revisión del T-MEC, hay capítulos y anexos que tenemos que examinar detenidamente. Uno de ellos es incrementar las reuniones, donde el sector privado y el público están juntos, porque hay un Comité de Transporte establecido en el Tratado”, refiere.

Uno de los compromisos adquiridos por Estados Unidos, en la Ley de Implementación del T-MEC, es precisamente la instalación de un Comité de Servicios de

LA IRU BUSCA UN

TRANSFRONTERIZO

MÁS ÁGIL, CON BASES DEL T-MEC

Martín Rojas comparte que el sector de la región trabaja para que, en un contexto de cambios, se favorezca el movimiento de carga en la frontera entre México y EU.

Transporte, con el objetivo de que los Gobiernos y la iniciativa privada de los tres países tengan una comunicación abierta y permanente en pro del desarrollo del sector. Éste es uno de los pendientes, y la IRU lo tiene en la mira.

“Tenemos que empujar desde la IRU para incrementar nuestra participación en estas reuniones de los comités, ya que hay mucho por revisar, temas que faltan en cuestiones aduaneras, ventanillas únicas y todo el proceso de agilización que tenemos en la frontera”, detalla.

Aduanas, punto clave Datos del Gobierno mexicano indican que el 86% de las exportaciones nacionales tiene como destino a sus socios del T-MEC, por lo que el autotransporte de carga es nodal en esta actividad al movilizar siete de cada 10 dólares del valor de esas mercancías.

Además, México se mantiene como el principal proveedor de Estados Unidos. De acuerdo con el último dato publicado por la Oficina de Estadísticas del Transporte (BTS, por sus siglas en inglés), entre enero y noviembre de 2024, el valor del comercio bilateral representó 776,046 millones de dólares, cifra 5.1% superior a la de igual lapso de un año atrás y un nivel récord.

Esta integración comercial es precisamente una de las cartas fuertes del Presidente Donald Trump para presionar a México, con el objetivo de que contenga el flujo de migrantes y el tráfico de drogas, dos prioridades del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Al respecto, Martín Rojas evalúa que deberá existir una serie de pláticas entre ambos Gobiernos para abordar estas problemáticas y que, en específico, México debe atender el tema de la migración y la seguridad en general.

En la mira

La inseguridad es precisamente el principal reto que enfrenta el autotransporte de carga en México; por esa razón, Martín Rojas advierte también que es un tema apremiante que impacta a los transportistas, a los generadores de carga y debe ser resuelto para que México sea más atractivo en la relocalización de empresas.

Otro aspecto relevante que debe ser abordado de forma interna es el déficit de operadores, el cual se ha agudizado por distintos factores, uno de ellos es la inseguridad carretera y la edad promedio de los conductores, que en el futuro podría agudizar la disponibilidad de talento.

En su reporte Escasez de Operadores 2023, publicado en noviembre de ese año, la IRU estimó que para 2028 México enfrentará un déficit de 106,000 plazas. El panorama luce complejo cuando la violencia en carreteras se ha agudizado, pues expertos estiman que el año pasado cerró con casi 16,000 robos a transportistas.

En el caso específico de la edad promedio de los operadores, hace cuatro años 19% del personal contratado era menor a 25 años, y en 2023 cayó a 10% de los conductores de vehículos de carga. La IRU también informó que el grueso del talento tras el volante se ubica entre los 25 y 55 años de edad.

Martín Rojas reconoce que otro reto para las empresas mexicanas es la descarbonización del transporte, en particular para aquellas flotas que ofrecen servicios en territorio estadounidense, donde las regulaciones son cada vez más estrictas.

El representante de la IRU afirma que el autotransporte mexicano ha evolucionado al dedicar más recursos a la profesionalización de sus operadores, con la modernización de la flota, el empleo de tecnología y la capacitación de su personal.

NANCY BALDERAS SERRATO
Martín Rojas, Representante de la IRU en América.

VISLUMBRA SECTOR ARRENDADOR UN 2025 POSITIVO, PERO ADVIERTE RIESGOS POR INSEGURIDAD

En el tercer trimestre de 2024, el segmento de arrendamiento de transporte de carga registró un crecimiento del 4.09% respecto al mismo trimestre de 2023.

El sector arrendador prevé que 2025 será un año positivo, especialmente para el segmento de carga; sin embargo, reconoce riesgos derivados de la inseguridad por el robo de vehículos.

Lo anterior lo detalló Liliana Anaya, Directora General de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe), quien dio a conocer que 2024 fue un año de crecimiento: “Tuvimos un incremento, comparando año con año, del 6.84 por ciento, que fue moderado frente a otros años, pero también hay que entender varios factores: fue un año de elecciones presidenciales, de ajuste de inventario, de cierre de contratos gubernamentales y, aun así, tuvimos un crecimiento reducido pero sostenido”.

La directiva indicó que, en el tercer trimestre de 2024, el segmento de arrendamiento de transporte de carga registró un crecimiento del 4.09% respecto al trimestre anterior, y un 5.84% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Anaya comentó que el principal reto para el sector fue enfrentar la incertidumbre económica y la inseguridad y señaló: “Observamos un incremento en el uso indebido de vehículos arrendados para la comisión de delitos, lo que puso en riesgo tanto a las empresas como a los clientes”.

En ese sentido precisó que, para mitigar estos riesgos, intensificaron sus acciones legislativas, especialmente con los Congresos locales, además de mejorar los procesos de verificación y fortalecer la colaboración con autoridades.

“El año pasado logramos importantes avances en materia jurídica, y uno de

ellos fue trabajar en el proyecto legislativo del Código de Comercio que crea una medida cautelar para poder recuperar, no solamente los vehículos, sino también cualquier bien fungible dado en arrendamiento y que por falta de cumplimiento en el pago no lo puede recuperar”, dijo.

Adelantó que este proyecto ya está encaminado por la Secretaría de Economía, y lo van a presentar en el primer periodo legislativo de 2025: “Por otra parte, también logramos equiparar el robo del vehículo arrendado, dejando atrás el abuso de confianza en los estados de Jalisco y Baja California”, añadió.

De hecho, recientemente el Congreso de Quintana Roo aprobó la iniciativa para la creación del tipo penal para evitar pérdidas económicas y sancionar a quien, con intención y mala fe, rentan vehículos para no devolverlos y utilizarlos de manera indebida, como hechos delictivos,

principalmente. Se trata de una iniciativa solicitada por la propia AMAVe.

Será 2025 un año positivo

Liliana Anaya expresó su confianza en que este será un año positivo para el sector arrendador, impulsado por aspectos como el nearshoring: “Creemos que seremos clave para reactivar la economía y consolidar las cadenas de suministro eficiente. También el tema de la electromovilidad, así como otras alternativas que están en estudio, como son los vehículos híbridos y de hidrógeno”.

Advirtió también retos en el segmento de transporte de carga, en el que afirmó que será fundamental abordar problemáticas como la de la inseguridad para los operadores, así como el robo de unidades.

Por último, aseguró que fortalecerán su relación con asociaciones hermanas del sector, como la AMDA y la ANPACT: “La propia revisión del T-MEC en el segundo semestre del próximo año exigirá unidad y articulación entre el sector privado y el gobierno”, concluyó Liliana Anaya.

METROBÚS ESTRENA 26 AUTOBUSES

ARTICULADOS ELÉCTRICOS

El sistema de transporte Metrobús de la Ciudad de México cuenta con 26 nuevos autobuses articulados 100% eléctricos, que se incorporan a las Líneas 2, 5 y 6.

En un evento encabezado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, se dio el banderazo de salida a las nuevas unidades, las cuales son de las marcas Yutong, Zhongtong y Sunwin.

La Jefa de Gobierno destacó que en 2025, este BRT cumple 20 años siendo un parteaguas en la movilidad de la capital, pues ha permitido una reducción en el tiempo de espera, una reducción en los contaminantes y una movilidad más rápida y segura.

Por su parte, María del Rosario Castro, Directora del Metrobús, anunció que en esta administración se realizará la mayor inversión en este sistema de transporte en su historia.

Inicio de la electrificación para tres Líneas

La directora del Metrobús explicó que los 26 autobuses articulados que se incorporan son el inicio de la electrificación para las Líneas 2, 5 y 6, pues, en adelante, todas las unidades nuevas que se adquieran tendrán esta tecnología.

La funcionaria detalló que los autobuses nuevos son de cama alta: “Es decir, se abordan dentro de una estación de una plataforma con accesibilidad universal”. Asimismo, son vehículos de cero emisiones y ofrecen autonomías superiores a los 300 kilómetros.

“¿Qué quiere decir esto?, que por una carga de su batería pueden cubrir perfectamente su jornada diaria de trabajo”, dijo. Además, las unidades se podrán recargar en los patios de encierro del Metrobús, pues se remodelaron seis de éstos para colocar un total de 11 cargadores, que permitirán recargar las 26 unidades nuevas en tres horas y media.

Características de los autobuses

Se trata de vehículos articulados de 18 metros de largo.

Para la recarga de las unidades se remodelaron seis patios de encierro para colocar un total de 11 cargadores.

Cuentan con 16 paquetes de baterías y, al interior, hay una zona reservada para mujeres y niños, así como espacios exclusivos para personas con discapacidad.

Además, cuentan con puertos USB, puertas retráctiles y cuatro equipos de videovigilancia; pantallas y bocinas para información de los usuarios, así como radiofrecuencia para tener comunicación con el operador y un localizador GPS para conocer en tiempo real la ubicación de la unidad.

María del Rosario Castro destacó que, con estos 26 autobuses, el sistema Metrobús dejará de emitir más de 2,250 toneladas de CO 2 al año.

En el evento, la Jefa de Gobierno adelantó que la Ciudad de México va a tener dos nuevas líneas de Metrobús, y detalló: “Vamos a construir la Línea cero sobre Circuito Interior con 46 kilómetros y la Línea 8 sobre Periférico, de la Alameda Oriente al Toreo, con 51 kilómetros, que será la Línea de Metrobús más grande de la ciudad”.

ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ
Uno de los 11 cargadores.
Autobús eléctrico de la marca Yutong.
Clara Brugada encabezó la presentación.
Autoridades dan el banderazo a las unidades.

Para DHL Supply Chain México, durante el año pasado existieron tres puntos principales que marcaron su agenda: la sostenibilidad, la digitalización y el nearshoring , los cuales han impulsado a la empresa a invertir en tecnología avanzada, pero que al mismo tiempo tenga la flexibilidad que les permita mantener la competitividad en el mercado.

Así lo señaló Alejandro Echeverri, Líder de Transporte en DHL Supply Chain México, quien precisó que esto se ha vuelto una necesidad en un mercado en rápida transformación y donde los requerimientos son diferentes.

En su participación en nuestro podcast Ruta TyT, el directivo comentó, especialmente sobre el tema de sostenibilidad, que se han enfocado en incrementar su flota verde a través del uso de tecnologías más limpias como el gas natural y los vehículos eléctricos e híbridos.

DHL SUPPLY

CHAIN MÉXICO: TECNOLOGÍA AVANZADA

Y

FLEXIBLE PARA MANTENER LA COMPETITIVIDAD

Alejandro Echeverri comparte cómo la compañía dirige sus inversiones para abordar los desafíos en 2025.

VERÓNICA HERNÁNDEZ SEGURA

Alejandro Echeverri, Líder de Transporte en DHL Supply Chain México.

Detalló que se trata de 17 tractocamiones a gas, que cumplen con transferencias intersites, particularmente en las rutas México-Monterrey y México-Guadalajara, así como una flota asignada a Monterrey y Guadalajara para distribuciones en la zona metropolitana.

Este tipo de vehículos responde a la necesidad de contar con equipos que abonen a la reducción de emisiones, pero cumpliendo con recorridos más largos y servicios pesados. Es, de nuevo, un tema de incorporar tecnología avanzada que resulte en una solución flexible para las diferentes industrias y necesidades que DHL Supply Chain atiende.

Y es que el propio Echeverri reconoce a la autonomía e infraestructura limitada como retos para llevar más vehículos eléctricos a distintas zonas del país; no obstante, han encontrado opciones para ponerlos a rodar en sus operaciones, alcanzando ya las 53 unidades en el país. “Hemos desarrollado infraestructura en estaciones de carga propias. Son inversiones que hace el Grupo en puntos estratégicos de la República, que nos permiten hacer recargas durante nuestros trayectos y poder llegar a distancias más largas”, expresó.

La flota de vehículos eléctricos de DHL Supply Chain es en sí misma una solución flexible para el mercado. Y es que la compañía ha diseñado opciones como equipos refrigerados y otros blindados, atendiendo las necesidades particulares de industrias como retail, farma y tecnología.

Los equipos eléctricos blindados, explicó, han resultado una combinación perfecta para algunos clientes, permitiéndoles disminuir la huella de carbono en sus operaciones y acceder a muchos puntos de la ciudad donde hay ciertas restricciones de horario para vehículos convencionales, al tiempo que sus cargas están más protegidas de la inseguridad.

“Tenemos un equipo de ingeniería de diseño de soluciones, especializado en entender las necesidades de nuestros clientes, las tendencias del mercado y en aplicar estos conocimientos. Este expertise que tenemos en desarrollar soluciones a la medida de cada uno, es una realidad”, dijo Echeverri.

Con esto, la compañía no sólo ha sido pionera en el diseño de vehículos eléctricos refrigerados, también ha creado equipos de mayor capacidad volumétrica para eficientar la distribución a clientes de retail

De hecho, han desarrollado, junto con sus socios comerciales, cajas y remolques de más cubicaje, que permiten generar mayor eficiencia, sobre todo en trayectos largos: “Y, por supuesto, al tener estas unidades de mayor capacidad, también estamos ayudando a disminuir la huella de carbono”, comentó Echeverri.

“Éste es realmente el ADN de DHL Supply Chain: desarrollar soluciones a la medida de las necesidades de cada uno de nuestros clientes”.

Alejandro Echeverri dio a conocer que, en los últimos cinco años, han diseñado no menos de seis modelos diferentes de equipos, que les permiten ser más eficientes en sus servicios y mantener ese compromiso con la flexibilidad.

Tecnología como catalizador

Si bien hay una importante inversión dirigida a los vehículos, DHL Supply Chain también ha apostado por incorporar herramientas que automaticen sus procesos, como la Inteligencia Artificial (IA) y robots para ser más competitivos, mejorar la confianza en el servicio y, por supuesto, la confiabilidad de sus clientes.

“La tecnología ha sido un catalizador clave en toda esta estrategia, sumada de manera muy importante al talento de nuestra gente”.

En este sentido, dijo, han aplicado estos desarrollos principalmente a su Control Tower, desde donde pueden rutear de manera más eficiente cada entrega, disminuyendo la cantidad de kilómetros recorridos por cada vehículo, maximizando su tiempo en el camino y, así, reduciendo la huella de carbono en el ambiente.

Por otro lado, DHL Supply Chain ha invertido en tecnologías como los RPA, que son robots que automatizan procesos repetitivos, y la IA, que analiza una gran cantidad de información y genera reportes predictivos para la toma de mejores decisiones: “Creemos que esto facilita los procesos, los hace más eficientes y genera confianza en los clientes, porque el riesgo de desviaciones se disminuye al ser robotizado o automatizado”.

Respecto a la convivencia de estas innovaciones con su capital humano, Alejandro Echeverri señaló que éstas son complementarias a las actividades de los cerca de 14,600 colaboradores que tienen en México y, contrario a lo que se pensaría, estas herramientas les han permitido seguir ofreciendo nuevos puestos de trabajo en el mercado.

“Cada persona que forma parte de esta maravillosa compañía juega un rol fundamental, que normalmente se complementa con algún tipo de tecnología que los lleva a un nivel superior”, dijo.

Las inversiones en estas herramientas también han rendido frutos de cara a sus clientes, su experiencia con el servicio y la interacción con la compañía. Esto gracias a la visibilidad y la información que reciben en tiempo real por parte de los operadores en el camino.

Visión para 2025

Echeverri también habló sobre las tendencias que marcarán este año y que los orillarán a mantener su apuesta por la tecnología avanzada y flexible. La primera de ellas es el nearshoring, que continuará ofreciendo oportunidades significativas en el sector.

“Se prevé un incremento en la demanda de servicios logísticos especializados, por ejemplo, en el sector farmacéutico y el automotor; todos los grandes cambios seguramente van a retarnos a ser mucho más eficientes y especializados”, externó.

En este sentido, continuarán fortaleciendo su Red de Redes, que consiste en un ecosistema de consolidación de las distintas industrias a las que sirven y con la que pueden compartir espacios y hacer nodos de distribución: “Por supuesto, asegurándoles a nuestros clientes la convivencia de productos, luego de un amplio análisis”.

Hemos logrado conectar nuestras Control Tower a través de tecnologías que nos han permitido

ser mucho más eficientes, mejorar rutas de distribución, la planeación, administración de las órdenes y, desde luego, la visibilidad de nuestros clientes

También se proyecta el continuo crecimiento en el comercio electrónico, lo que los llevará a crear soluciones más ágiles e integrales: “Y definitivamente, DHL Supply Chain México está preparado para asumir estos retos con infraestructura, con el desarrollo de nuevas tecnologías que estamos implementando, con la capacitación de nuestra gente, y sobre todo, con la confianza de nuestros clientes”, finalizó.

POR EVITAR EL CHOQUE, EL TRACTOCAMIÓN

Habían pasado dos horas después de haber librado el acceso en la caseta de La Esperanza. Un grupo de pobladores, junto con algunos transportistas, habían bloqueado la autopista para reclamar la urgente acción del Gobierno para vigilar las carreteras. Otra vez el tema de la inseguridad.

Las filas de autos, camionetas, autobuses y tractocamiones superaban los cinco kilómetros en su punto más crítico, hasta que representantes de la Guardia Nacional, los gobiernos estatales y federal llegaron a un acuerdo con los manifestantes y éstos retiraron su bloqueo.

El flujo vehicular empezó a retomar su ritmo habitual y, justo cuando un operador, que se había quedado atorado durante el bloqueo, y después de pasar la caseta se orilló a descansar, vio esta escena.

Arrancó el motor y se puso en marcha. Apenas habían pasado unos 15 o 20 minutos cuando se pasó al carril derecho para permitir el rebase; un colega pasó un poco aprisa y lo dejó atrás en un instante.

Tal parece que no fue una falla mecánica, sino un error del automovilista que también iba por el carril derecho y, sin más, se cambió a la izquierda para rebasar a un autobús, pero no vio al tractocamión que tenía casi a un lado y que también iba rápido.

SE VOLCÓ Y SE INCENDIÓ

No prendió las intermitentes y tampoco vio al tracto por el retrovisor, pero, tal cual, se le aventó, al grado de que el operador sólo alcanzó a hacer una maniobra para evitar llevárselo; sin embargo, el espacio y el tiempo hicieron una ecuación imposible y ocurrió la tragedia.

El volantazo fue inevitable y no hubo manera de impedir la volcadura hacia fuera del camino. Por “fortuna” no se llevó a ningún auto de los que iban por el carril de baja velocidad. Pasó de largo y quedó de lado, sobre el acotamiento, pero con un movimiento violento que casi lo hace girar mucho más.

Pero traía materiales peligrosos y los tanques fueron severamente dañados, así que no pasó ni un minuto cuando empezaron a surgir las flamas del equipo aliado, al tiempo que el operador lograba salir de la cabina y se puso a salvo.

Los vehículos que llegaban por detrás empezaron a bajar la velocidad y a pasar con cuidado, mientras que el que causó el accidente se perdió en el horizonte. Es imposible que no viera lo que provocó, pero es aún más increíble que se fuera así nada más.

El conductor que cuenta esta historia se orilló unos metros más adelante para auxiliar a su colega y ofrecerle todo tipo de ayuda, un teléfono y hasta buscar extinguidores o algo para evitar una tragedia mayor.

El accidentado se lo agradeció y le pidió que llamara a los bomberos, y después necesitó el teléfono para llamar a su empresa, pues el suyo se había quedado adentro, junto con los papeles del viaje, su cartera y su ropa de la semana. Todo estaba ahí, pero, por fortuna, él ya no.

No tardaron en llegar los bomberos y algunas patrullas para controlar el incendio y resguardar la zona, a fin de evitar consecuencias mayores. El operador también recibió asistencia médica y relató lo sucedido. Incluso mencionó el tipo de vehículo que provocó todo eso, que ojalá no le vuelva a pasar a nadie.

Las personas de la empresa también llegaron al lugar y lamentaron la pérdida, pero no tanto, porque sólo fue material; el conductor estaba bien y el peligro ya había pasado, así que se dispusieron a continuar con sus vidas, en esta remota

Autopista del Sur

TRANSPORTES Y TURISMO, revista mensual edición 1345 Febrero 2025. Editor Responsable: Blanca Rosa Plaza Márquez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-1999-120912243200-102. Número de Certificado de Licitud de Título 1413 y Número de Certificado de Licitud de Contenido 788. Domicilio de la publicación y Distribuidor: Revista Transportes y Turismo, S.A. de C.V., Emiliano Zapata No. 13 C Int. 9 10, colonia San Lucas Tepetlacalco, C.P. 54055, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Imprenta: Renacteur, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo López Mateos No. 202 Bodega 1, Col. San Pedro de los Pinos C.P. 01180, Alcaldía, Álvaro Obregón, CDMX Tel.: 55 7587 6517. TRANSPORTES Y TURISMO no investiga respecto a la seriedad o veracidad de sus anunciantes. Por esta razón no se responsabiliza de la publicidad u ofertas realizadas por los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en medio impreso, su captura en sistemas o la transmisión de su contenido a través de medios electrónicos o de audio, sin el permiso por escrito del editor. TRANSPORTES Y TURISMO únicamente devuelve el material solicitado a la dirección. Precio por ejemplar:

$60.00 mn • Ejemplares atrasados $120.00 mn • Suscripción por 12 ejemplares durante el año $500.00 mn.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.