Proyectando el futuro Año 2 - Nº 12 Publicación mensual Cochabamba, agosto 2014 Distribución gratuita
ESPECIAL PERROS CALLEJEROS, UNA BOMBA DE TIEMPO LA PARADOJA DE JUZGAR O ENSEÑAR
CIENTÍFICOS BOLIVIANOS TRANSFORMAN LA BASURA EN ABONO ORGÁNICO
ENTREVISTA Roger Arturo Arnez Osinaga EL CORAJE DE VENCER LAS ADVERSIDADES
Sumario
Contenido 1 Editorial El mes de la Patria
Festejamos un nuevo aniversario.
2 Una mirada La dictadura militar y la universidad Efectos en el desarrollo del pensamiento.
Acoso laboral: Agresores y víctimas Encarar el problema en toda su dimensión.
Las viejas prácticas de la democracia Los caudillos que le hacen daño a la política.
5 Entre culturas
De la domesticación de metales a la vestimenta del espíritu en la tradición El oficio y el valor social de la joyería.
Monitoreo de cultivos de coca, 2013. Dudas sobre resultados del informe El incremento de la coca excedentaria.
7 Huellas Monitoreo de cultivos de hoja de coca. Dudas en los resultados del informe Garantía institucional en la conservación del patrimonio cultural.
9 Avance tecnológico
SIS móvil: La primera aplicación para Smartphone en el sistema universitario Acceso directo a información académica.
11 Surcos Científicos bolivianos transforman basura en abono orgánico en 16 días Un aporte para el municipio de Cochabamba.
13 Especial Perros callejeros, una bomba de tiempo Animales de la calle, factor de alto riesgo.
Antes alimento y vida para los pueblos, hoy mayor incertidumbre La contaminación del río Pilcomayo.
18 Universidad La paradoja de juzgar o enseñar Jueces y Fiscales no pueden ejercer la docencia.
La urgencia de una agenda facultativa El desgajamiento de sus carreras.
22 Medicina VIH SIDA. Prevalece virus por transmisión sexual Necesidad de implementar campañas de prevención.
24 Entrevista Roger Arturo Arnez Osinaga: El coraje de vencer las adversidades Una persona comprometida con su trabajo.
27 San Simón en libros El arte rupestre en el límite andino - amazónico Permite entender la Prehistoria de Bolivia.
El espejo de la sociedad. Poder y representación en Bolivia Dimensión de la representación política en el país.
Catálogo de libros Una guía científica y bibliográfica
Sitios óptimos para la construcción del estacionamiento de movilidades La identificación de lugares estratégicos para el parqueo.
31 Producción Artística Exigente y disciplinado en su trabajo. La fotografía es su pasión y su vida Consolidó sus aptitudes desde la comunicación.
Editorial
EL MES DE LA PATRIA “Ningún gobierno universitario impuesto por la violencia, la amenaza y la coacción, externa o interna, o que altera o desconozca de régimen Autonómico Institucional y Democrático, será reconocido por la Universidad legal de San Simón.” ART. 14º de los principios fines y objetos de la UMSS. Estatuto orgánico.
A
gosto, el mes de la patria resulta significativo para todos los bolivianos, porque conmemoramos un nuevo aniversario de la gesta libertaria que permitió liberarnos del yugo español, que se había apropiado de ingentes recursos naturales, — principalmente de la minería— que sirvió para fortalecer la riqueza de la corona española, que por siglos usufructuó del país para beneficio propio.
Fotografía Portada: Rutas de Bolivia (Sistor Uturunco ).
Debemos reconocer que el país, —a pesar de la colonia española y la presencia de empresas transnacionales en el pasado histórico— tiene el privilegio de contar con materia prima como minerales, gas, petróleo, la riqueza forestal, flora y fauna en el trópico, los valles y el altiplano que posibilita crear fuentes de trabajo, explotar sus recursos y lograr una estabilidad económica a través de la exportación de sus productos.
En el pasado, a través de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) se permitió que el país se consolide por la explotación y la exportación de minerales, que por muchos años, consBolivia es un país que dispotituiría el rubro principal de los ingresos financieros del Tene de todas las condiciones soro General de la Nación, la nacionalización de las minas sociales, políticas, culturales, permitió disponer de empresas rentables a partir del cual se religiosas y económicas, contribuyerón a generar bienestar en la población boliviana. para que los bolivianos podamos vivir con dignidad y No podemos dejar de mencionar el desarrollo de la agriculque deberíamos aprender a tura y la ganadería con la producción de tubérculos, cereales, valorar y apreciar la inmensa hortalizas, aves menores, ganado ovino, vacuno, caprino, la riqueza natural que está en pesca para el autoconsumo y la provisión de alimentos en el nuestras manos. mercado nacional generando ganancias y permitiendo que los agricultores aseguren la sobrevivencia y la seguridad alimentaria.
Staff EDITOR GENERAL: Constantino Rojas Burgos
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo Rolando López Herbas Secretario General
REDACCIÓN: Alberto Espinoza Vaca
Verónica Chura Cazorla
DISEÑO Y Lucy Llanque DIAGRAMACIÓN: Mendoza ADMINISTRACIÓN Departamento de Relaciones Y DISTRIBUCIÓN: Públicas y Protocolo.
Tel. 4525161 - 4524831 E-mail: rr.pp@umss.edu.bo Avenida Ballivián esq. Reza.
IMPRESIÓN: Gráfica J.V. Editora
TIEMPO UNIVERSITARIO ES UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Los artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores, no necesariamente el punto de vista de la Redacción.
Actualmente el país goza de una saludable estabilidad económica, producto de la venta de gas y de petróleo a los países vecinos y que permite disponer del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) que benefician a las Municipios, la Gobernación y las Universidades del Sistema Público, para mejorar la infraestructura, caminos, desarrollar microempresas y atender las necesidades que demandan los ciudadanos que esperan una distribución equitativa de los recursos. Bolivia es un país que dispone de todas las condiciones sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas, para que los bolivianos podamos vivir con dignidad y que deberíamos aprender a valorar y apreciar la inmensa riqueza natural que está en nuestras manos y que no necesitamos mirar al norte (Estados Unidos, Europa) para encontrar oportunidades de trabajo, desarrollo personal, crecimiento y desarrollo económico. Para nuestros gobernantes, existe la necesidad de enfrentar los problemas como la inseguridad ciudadana, los autos chutos, el narcotráfico, la corrupción, el contrabando, la crisis de la justicia, —entre otros— preocupación que debe ser atendida independientemente de posiciones políticas e ideológicas, porque se tratan de temas que afectan a la población boliviana y sus instituciones que reclaman de urgencia, la aplicación de estrategias que permitan luchar contra estos males que degradan nuestra sociedad.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
1
Una mirada
LA DICTADURA MILITAR Y LA UNIVERSIDAD Por Javier Hurtado Yáñez
E
l 21 de agosto se cumplió 43 años del golpe de Estado ejecutado por el militarismo y sus aliados políticos circunstanciales, MNR y FSB, apoyados por el Imperio y el gobierno derechista brasilero en 1971. Este golpe no fue uno más en la tristemente célebre lista de asonadas golpistas en Bolivia. Era la segunda ola del contraataque reaccionario de la derecha, gestado en 1964 y que pretendía perpetuar a René Barrientos en el poder, como aconteciera con Stroessner en Paraguay. El “barrientismo” se precipitó en caída libre igual que el helicóptero de su líder que murió calcinado. Precisamente, uno de sus ministros: el entonces Cnl. Hugo Banzer Suárez, se erigió en cabeza de la sedición en el derrocamiento del Gral. Juan José Torrez, que impulsado por la corriente institucionalista de las Fuerzas Armadas, intentó formar un gobierno en el que coexistan el militarismo progresista y las fuerzas populares. Sus contradicciones internas y la conspiración externa de empresarios, embajada norteamericana y partidos antagónicos como MNR (Víctor Paz Estenssoro) y FSB (Mario Gutiérrez Gutiérrez) decidieron su inexorable derrumbe. JJ Tórrez se negó a dar armas y municiones a mineros y universitarios porque pudo significar una nueva derrota del Ejército, como aconteciera en 1952. Este fulgurante, como trágico episodio de nuestra historia, fue doblemente luctuoso para el movimiento popular, particularmente para la alianza obrero-universitaria, porque la mayor parte de las bajas civiles provinieron de sus filas. La sangre derramada por cientos de jóvenes universitarios, proletarios e inclusive clérigos, como el padre Mauricio Lefebre, fusilado en La Paz, no calmó la sed de venganza de los golpistas que perpetrarían otro crimen de lesa humanidad, que no siempre es considerado como tal por los historiadores. Aplastada sangrientamente la resistencia popular, los jefes de la sedición militar cerraron las universidades y prepararon —con paramilitares —, una nueva estructura en la Universidad. Infiltraron a parientes y militantes obsecuentes, en puestos administrativos y académicos, a la par que proscribían la
2
La dictadura militar clausuró la actividades universitarias, persiguió y masacró a dirigentes sindicales, conculcando la democracia y los derechos fundamentales. Foto: Internet
actividad político-partidaria, bajo el pretexto de aplastar al “comunismo, la anarquía y el caos en Bolivia”. El surgimiento de La Asamblea Popular, fue el mejor pretexto para los grupos de derecha y vinculados a intereses transnacionales, de organizar un aparato político militar capaz de enfrentar una posible guerra civil en Bolivia, pero que no estalló, dada la débil resistencia popular ante los tanques y armamento moderno utilizados por los militares, quienes —excepto el Cnl. Rubén Sánchez, junto a la escolta presidencial “Los Colorados de Bolivia”, que defendieron con valentía a Torrez —, masacraron a mineros y universitarios, allanando el camino al juramento como presidente al jefe militar de los golpistas el 21 de agosto y que se tradujo en la aparición pública, en los balcones de Palacio Quemado en la Paz, del Cnl. Hugo Banzer Suárez, quien en medio y levantando los brazos de Víctor Paz Estenssoro y Mario Gutiérrez Gutiérrez, proclamó el nacimiento de un gobierno que traería “pan, paz y progreso”. Qué curioso y grotesco. Los anticomunistas esgrimiendo la consigna acuñada por Lenin y difundida por los soviets en la URSS comunista. A casi medio siglo de este siniestro suceso, no pretendemos sino esbozar las pinceladas de un cuadro histórico tremendamente inmenso, rico en detalles y con miradas
divergentes o convergentes acerca esta tragedia, analizada por diversos pensadores surgidos en la “U”, como Marcelo Quiroga Santa Cruz, dieron su vida por la defensa de la democracia, la Autonomía Universitaria y la justicia social. En lo que a la Comunidad Universitaria concierne, será conveniente revisar con rigor científico y criterio académico, los tremendos y devastadores efectos que produjeron en la sociedad, el desarrollo del pensamiento libre y de las ciencias, el cierre de las universidades públicas en el país. Para que ningún totalitarismo se atreva a pisotear la Universidad. Recordemos que además de Banzer, otro dictador surgido de las FFAA, Luís García Meza, quien cumple la máxima condena en la cárcel de Chonchocoro, también clausuró las actividades universitarias, persiguió y masacró a dirigentes sindicales y universitarios en 1980. A manera de homenaje a los caídos del ámbito popular, de las ciudades, el campo y las minas, la UMSS podría organizar unas jornadas de reflexión sobre el pensamiento de Marcelo Quiroga Santa Cruz, René Zavaleta Mercado y Sergio Almaraz, en el marco de la preservación de la Autonomía Universitaria. El autor es periodista, docente y ex dirigente universitario TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Una mirada
ACOSO LABORAL: AGRESORES Y VÍCTIMAS Por Giordana Nogales Lobo
H
ablar de acoso laboral en empresas e instituciones casi siempre representa un tabú. Muchos cuando se refieren al tema piensan que se trata de un suceso digno de ser tratado, pero que no se aborda tomando en cuenta una real conciencia de las conductas consideradas como acoso y que pueden darse en nuestro entorno y pasar desapercibidas. El problema del acoso laboral resulta ser un fenómeno presente en la Universidad Mayor de San Simón; sin embargo, el identificar y encarar en toda su magnitud, es un hecho que se posterga siguiendo la política del avestruz. Si bien muchas víctimas han sufrido acoso laboral en San Simón y están conscientes del hecho (otros ni se dan cuenta), no se animan a sentar una denuncia formal, por temor a que se tomen represalias de algún tipo. No me refiero solo al acoso laboral de jefes a subalternos, sino también acoso entre compañeros de trabajo, —el más frecuente—, pero por la sutileza de los agresores pasa inadvertido al grado de
que existen víctimas que luego de haber vivido acosadas durante tanto tiempo, no se percatan de lo que les ocurre en relación a síntomas característicos de estrés postraumático, pedir cambio de unidad, retirarse de la universidad y hasta ideas de suicidio directamente relacionadas con el acoso. El encarar este problema en toda su dimensión debe ser el paso más atinado, pero no se aborda de manera clara y transparente, probablemente por la complejidad de la estructura orgánica de la UMSS y por las relaciones ideológicas y las políticas institucionales que se manejan al interior de la universidad, tal que el acoso laboral no se identifica y permanece invisibilizado. Por su parte, el Ministerio deTrabajo, Empleo y Previsión Social está elaborando el Anteproyecto de Ley Contra el Acoso Laboral en coordinación con la Defensoría del Pueblo, como mecanismo de protección contra toda forma de acoso laboral, la misma incluye procedimientos para la denuncia, investigación, atención, procesamiento y sanción.
En tanto el Anteproyecto sea socializado y aprobado, el Ministerio del ramo ha iniciado un trabajo que permita tomar medidas de protección y sensibilización para que los trabajadores gocen de un ambiente de trabajo digno, donde exista respeto y condiciones de bienestar emocional, en cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional (Parágrafo III del Art. 49). En junio del presente año, el Rector de la UMSS recibió una disposición del Ministerio de Trabajo, solicitando la realización de actividades de prevención y sensibilización sobre el acoso laboral. Por tanto, el Departamento de Personal Administrativo emprendió una campaña con diferentes actividades dirigidas a combatir el acoso, contando con la participación de los trabajadores, ya sea denunciando casos, creando mecanismos de apoyo a las posibles víctimas, además de la orientación, educación e instauración de medidas preventivas para los agresores, víctimas y espectadores que entran en el escenario en calidad de testigos o cómplices. Las actividades planificadas por el Departamento de Personal Administrativo implementadas al interior de la UMSS y que se extienden hasta fines de la presente gestión, son de conocimiento de la Dirección General del Servicio Civil del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en cumplimiento a la disposición emanada de la autoridad. Por su parte, la Dirección General del Servicio Civil programa actividades para promover y reforzar una conciencia de trato digno a la condición humana y, en general, a tomar en cuenta los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado, cuya vulneración será sancionada con todo el rigor de la ley, según manifestó esta Dirección. Psicóloga Departamento de Personal Administrativo
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
3
Una mirada
LAS VIEJAS PRÁCTICAS DE LA DEMOCRACIA Por Alberto Espinoza Vaca
L
os bolivianos nos aprestamos a vivir un nuevo proceso electoral, enmarcado a las viejas prácticas que, pese a los anuncios de cambio se repiten como en la escuela clásica de imponer las ideas por la fuerza y la amenaza del chantaje. Los partidos de la oposición, una vez más han demostrado que sus líderes son hombres que buscan solo intereses personales, se dieron las condiciones para formar un solo frente de oposición, pero dueños de los partidos, se opusieron porque todos se creen presidenciables. No conocemos las ofertas y planes para construir un nuevo país, muchos no creemos en el cambio de los problemas estructurales de la sociedad. La oposición se mueve con temor y no aprovechan el descontento de muchos profesionales, profesores, universitarios, jubilados, trabajadores comerciantes, policías, empresarios y la clase media que es menospreciada por el Presidente y su entorno. Los candidatos a Senadores(36) y Diputados (130) de los partidos que participan en las elecciones incluido el MAS, son producto de junt’uchas con candidatos prestados y reciclados que se mueven en el chantaje y la amenaza y que desdibuja la imagen del actual gobierno. Consideramos que todo se mueve en el marco de las viejas propuestas, los caudillistas que le hacen daño a la política, incluido el propio presidente Evo Morales. Las elecciones de octubre no concitan la atención del electorado, porque solo se darán algunos cambios de maquillaje, los bolivianos sabemos que las elecciones serán un simple ejercicio matemático, donde podrá variar la composición de la Asamblea Plurinacional, empero la presidencia está asegurada para Evo Morales. El descontento de los militantes del MAS, y los candidatos que figuran en sus listas, son producto de la decisión de los caudillos que han logrado penetrar al interior del régimen y que incluso se han apoderado de la administración de las empresas estratégicas del país, como YPFB, BOA, ENTEL, VIAS Bolivia, ENDE, Banco Central de Bolivia, Aduana, Impuestos Internos y otras.
4
Las elecciones del 12 de octubre serán un indicador de la aprobación o rechazo del actual gobierno que persiste en la continuidad. Foto: Constantino Rojas Burgos.
En los departamentos consideran que los candidatos no son sus representantes y queda un malestar—que a la hora de la verdad— podrían inclinar su voto hacia otro candidato.Vale la pena señalar el caso de Isaac Avalos, que pactó con “La Juvenil Cruceñista”, fascistas que tomaron las instalaciones del Estado y pidieron golpe para derrocar a Evo Morales. Cuando los periodistas le preguntaron a Avalos por qué ese pacto, respondió con una vieja canción, “cambia todo cambia” y que por tanto eran bienvenidos al MAS. Ante algunas posiciones ambiguas del gobierno, los mentores del partido oficialista, hacen ver que las viejas prácticas de los politiqueros también son practicadas al interior del Gobierno y que los quintacolumnistas son los que van minando las estructuras del MAS. La vieja democracia no podrá cambiar la sociedad, por los problemas en la judicatura, el accionar de la Policía Boliviana, el descontento de los sargentos, la Ley de
Pensiones, el aumento de la delincuencia, el narcotráfico, el contrabando, los autos chutos, sobreprecios en obras, la construcción de carreteras, el perdonaso a grandes empresas que tributan en el país y que no se invierten de forma adecuada. Asimismo, la falta de una verdadera nacionalización de los hidrocarburos, porque la actual sigue favoreciendo a las transnacionales que se llevan ingentes recursos económicos, en perjuicio del pago de rentas justas a los futuros jubilados que merecen el mismo tratamiento que los militares jubilados. Es hora de cambiar la forma de hacer política respetando al adversario y dando el lugar que se merece, solo de ese modo dejaremos atrás el mercado que ofrece servicios y lealtades a cambio de espacios de poder. Que los profesionales y trabajadores sean los verdaderos soldados del cambio. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Entre culturas JOYAS EN LOS ANDES BOLIVIANOS:
DE LA DOMESTICACIÓN DE METALES A LA VESTIMENTA DEL ESPÍRITU EN LA TRADICIÓN Por Diego Echevers Torrez o existe cultura en el mundo sin la concepción del cuerpo como algo que tiene que ser cubierto, y no en referencia a la vestimenta necesariamente, sino más bien al hecho mismo de concebir formas de cubrir el alma, atribuyéndole a ésta el asiento de la cultura y el poder.
N
En todo caso, una pregunta que podría abrir la brecha para abordar la importancia del alma como la esencia profunda del cuerpo sería: ¿pueden los miembros de un grupo cultural andar desnudos? Sí, pero como un producto de su concepción del mundo, más no así desprovistos de alma; de ahí que el principio de joya se fundamente más en el orden espiritual que material, por lo menos desde la visión antropológica de este pequeño ensayo.
Por ejemplo, en algunas tribus del África, tanto hombres como mujeres andan apenas provistos de pequeños taparrabos de cuero, con los que difícilmente se pueden cubrir los genitales, constituyéndose éstos en prendas de carácter sencillo y funcional. Sin embargo, tanto pinturas, como plumas y semillas adornando el resto del torso, las piernas, los brazos, el cuello y la cabeza, no sólo cumplen la función de adornar, sino también distinguir y describir la pertenencia hacia algún grupo en particular, por lo que estos objetos culturales sean de mayor valor que la vestimenta en sí.
El arte que pervive con identidad propia En los andes meridionales de Bolivia no existen aplicaciones directas sobre la piel,
a diferencia del África ó Asia, pero sí existen formas de distinción producidas en soportes de diversa índole. Fibras naturales, pieles animales, plumas o metales son, entre otros, algunos de los materiales más utilizados para atravesar la corporeidad y llegar a cubrir el alma con cultura. Los metales, como producto de un proceso de interpretación y apropiación del contexto cultural, son el dispositivo de un pedazo reducido de los astros, que metonímicamente se posa sobre el cuerpo de quien los utiliza, para luego materializarse en destellos y reflejos que deben cubrir el alma. Además de ello, con el tiempo, el uso de joyas o ciertos elementos visuales que componen los ajuares corporales de toda cultura, representan una investidura de poder por el valor simbólico de las piezas en el contexto cultural, considerando
El uso de joyas que componen los ajuares corporales representan una investidura de poder por el valor simbólico de las piezas. Foto: Cortesía del autor. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
5
Entre Culturas también ahora un valor económico que se traduce a distintos planos de significación. Fruto de dos vertientes de conocimiento y valoración, la joyería en la actualidad boliviana es propia de todas sus sociedades y circuitos culturales. Por un lado, emergente de una larga tradición indígena asociada a los cultos telúricos de las montañas; y por el otro, como el resultado de los valores de una sociedad colonial, la joyería boliviana en la actualidad es un arte que pervive con identidad propia, pero que poco a poco se ve influenciada por los embates de la economía y el mercado mundial.
El valor social de la joyería Así como en otros ámbitos, en el textil por ejemplo, las antiguas piezas orfebres se inspiraban en el plano espiritual de las necesidades humanas, dando como resultado interpretaciones simbólicas de los animales y la naturaleza. Con la llegada de una nueva cosmovisión, la lectura originaria de los hechos se vería transformada hasta nuestros días, con la presencia vigente de figuras que ya no tienen que ver, necesariamente, con lo que vemos en el contexto, sino también con lo que imaginamos más allá de lo conocido. Aquello que tiene que considerarse ahora, respecto al oficio y el valor social de la joyería, tiene que ver con la antigüedad del oficio y el déficit creciente de artesanos que le dedican su vida a la plenitud de esta práctica, es decir, respetar el valor y las técnicas que definen un corpus de conocimiento capaz de distinguir y atribuir estilo propio en el trabajo artesanal. Existen duras críticas entre algunos joyeros que interpelan por la pervivencia de procesos de producción completos, sobre aquellos artesanos que ahora se dedican sólo a un vaciado de “oro chino” en moldes prefabricados, dando como resultado una pérdida de los valores del oficio, así como de los del producto terminado también. Esto ha puesto en discusión la calidad y el valor del arte expresado en las piezas trabajadas, devaluando mucho la práctica del oficio y anteponiendo así el rótulo de comerciantes de oro, más que de artesanos dignos de aprecio por el valor de su trabajo.
El domesticador de metales Un caso particular es el que encarna Santos Poma Ramos, que en la plenitud de
6
El maestro orfebre Santos Poma Ramos es uno de los artesanos más importantes en la ciudad de La Paz. Sus manos dominan el arte de domesticar los metales. Foto: Cortesía del autor.
su juventud, es hoy por hoy uno de los artesanos de joyas más importante de la ciudad de La Paz, y que consagrado por el valor y versatilidad de su trabajo, es requerido por casi todas las señoras de pollera que se precian de elegantes en la región. Dueño del conocido taller Yecid Maya, que se ubica en la populosa zona de la avenida Illampu y calle Sagárnaga, en el lugar que otrora fuese uno de los tambos más importantes del pueblo de indios en la ciudad, el maestro Santos es un orfebre que posee dominio de todo el proceso de producción, basando su trabajo en técnicas aprendidas de sus dos generaciones anteriores y otras aprendidas por cuenta propia. Maestro ya entre maestros, pero ante todo una gran calidad de persona, Santos nos ha permitido ingresar a la profundidad
del umbral del oficio antiguo de domesticador de metales, para descubrir con ustedes queridos lectores, la posibilidad de conocer a fondo la maravilla escondida detrás de la orfebrería que nutre el pecho y los borsalinos de la chola paceña, cubriendo así el espíritu aymara de hombres y mujeres, mientras él en su anonimato sigue alimentando la vena maravillosa de la joyería en los andes bolivianos. Finalmente, comprometemos para una próxima entrega de la revista universitaria, la continuidad de este trabajo de investigación documental, garantizando en detalle los procesos y técnicas utilizadas por el maestro Santos Poma, al interior del taller Yecid Maya de la ciudad de La Paz. El autor es docente en la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura de la UMSS. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Huellas
“MONITOREO DE CULTIVOS DE COCA, 2013”. DUDAS SOBRE RESULTADOS DEL INFORME Por Fernando Salazar Ortuño
De la superficie de coca.
E
n octubre del 2004 el gobierno del entonces presidente Carlos Mesa reconoció un cato de coca (1.600 metros cuadrados) por familia, medida que permitió consolidar la producción de coca hasta 25.400 hectáreas el año 2005. El MAS ya en el gobierno, en enero del 2006 amplió el derecho de cato de coca de familia a la categoría de afiliado de sindicato, elevando a 27.900 hectáreas (ver cuadro 1). Desde ese año el incremento de superficie de coca fue continuo hasta el año 2010, llegando a la cantidad de 31.000 hectáreas. Del año 2011 al 2012, se observa una lenta disminución de superficie hasta alcanzar las 25.300 hectáreas, cantidad que fue similar a la del año 2005. El año 2013 el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013 (en adelante “Informe 2013”), elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito (UNODC) presenta una superficie de 23.000 hectáreas, dato que demuestra que durante ocho años de gobierno del MAS, la disminución de cultivos de coca fue menor al 10%.
Erradicación con replante de coca. La variable erradicación en el “Informe 2013”, muestra que la superficie erradicada durante el gobierno del MAS se mantuvo estable hasta el año 2009. Es a partir del año 2010 que la superficie erradicada comenzó a incrementarse desde 8.200 hasta 11.407 hectáreas. No obstante a ello, el “Informe 2013”no dice nada sobre la estrategia de replante de coca en las parcelas donde se realiza la erradicación.
De la coca en toneladas. En cuanto a la cantidad de coca seca exisTIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
La erradicación de la coca durante el gobierno del MAS se mantuvo estable hasta el año 2009. A partir del 2012 comienzo a incrementarse desde 8.200 a 11.407 hectáreas. Foto: José Alberto Urquidi T.
tente en Bolivia, las cifras del informe muestran valores que corresponden a la producción variable que se da en el Trópico de Cochabamba (desde 2,7 a 2 toneladas/hectárea) y en los Yungas de La Paz (1,2 a 1 tonelada/hectárea). De este hecho, el punto de observación al “Informe 2013”, es que este no considera que algunas subregiones, tanto del Trópico como de los Yungas de La Paz, por características del suelo y uso intensivo de agroquímicos, en la actualidad, se lograron producir hasta cuatro cosechas por año. Además se debe añadir que la densidad
de plantas de coca por cato fue incrementado desde el año 2004 en el que se tenía alrededor de 4 mil plantas por cato, en la actualidad se tiene un promedio de cerca de 7 mil plantas por cato. Al respecto el “Informe 2013” se remite al resultado del “Estudio Integral de la Demanda Legal de la Hoja de Coca en Bolivia” realizado por el Gobierno Nacional, en el periodo 2008 – 2011, que supone tres cosechas al año. Pero, forzado por la realidad el propio “Informe 2013” afirma textualmente “… este estudio supone 3 cosechas al año, un supuesto que la UNODC no está en condición de verificar” (pg. 2 del Informe 2013).
7
Huellas Cultivos de coca en Bolivia, 2005 – 2013 Variables /Año
2005
2006
2007
Superficie cultivada de coca (hectáreas)
25.400
27.900
Superficie de erradicación (hectáreas)
6.073
Coca en Toneladas
2008
2009
2010
2011
2012
2013
28.900
30.500 30.900
31.000
27.200
25.300
23.000
5.070
6.269
5.483
8.200
10.4600 11.044
11.407
43.00
48.000
51.000
54.000 54.700
55.500
Precio promedio USD/Kg
4,1
3,2
3,8
5.5
4.8
6,7
Coca valor total (Millones USD)
180
180
214
293
268
310
6.341
-
40.700
36.300
7,8
7,4
7,8
353
318
283
Fuente: Elaboración del autor en base a Informes de Monitoreo de Cultivos de Coca UNODC, 2005 al 2013. Cuadro comparativo de la superficie cultivada de coca y superficie erradicada desde el 2005 a 2013 en Bolivia. Elaboración: Lucy Llanque M.
Por tanto, es muy probable que el rendimiento de producción de coca, en algunas subregiones esté alrededor de 3 toneladas métricas por hectárea, lo cual elevaría la cantidad de coca aproximadamente una cuarta parte más de las cifras presentadas. A este hecho se debe añadir la coca existente en los llamados “lotes blancos”, que son las propiedades que no tienen derecho para producir hojas de coca (según Registro Biométrico del Viceministerio de Defensa Social), pero en la realidad muchos de estos lotes sí tienen coca cultivada, en superficies variables alrededor de un cato de coca. Cantidad que si bien puede ser erradicada, esta puede volver a ser replantada, y la sumatoria de superficie total con coca de los “lotes blancos” no se encuentra en el “Informe 2013”.
¿Solo el 47% de coca va al narcotráfico? El 23 de junio de 2014, fecha de presentación del “Informe 2013”, el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas “admitió que es una preocupación que el 47% de la coca existente en el país no pase por los mercados legales… Ese porcentaje, por supuesto, alimenta lastimosamente las actividades del narcotráfico” (Los Tiempos, 24 de julio).
gobierno de Bolivia, Ello mejorando los mecanismos actuales de “monitoreo de cultivos de hoja de coca en Bolivia” que permitan contar con datos confiables.
A modo de conclusión. El “Informe Anual de Monitoreo” es un documento oficial conjunto del Gobierno de Bolivia y las UNODC de Naciones Unidas. El Gobierno de Bolivia a través de sus autoridades, tiene control unilateral sobre el proceso de erradicación/racionalización de cultivos de coca, sobre la calidad de información de producción y productividad. Asimismo las autoridades lograron una suerte de “veto” sobre la información que difunde la UNODC en el documento final. Sobre el rol de la Comisión Europea y donantes de la cooperación internacional bilateral, estos se desligan de responsabilidades, y consideran suficiente compromiso con su aporte económico. En cuanto al rol de los Estados Unidos, este actor no tiene incidencia sobre la política actual de Bolivia en tema coca y narcotráfico.
Si a este dato de 47% se añade la coca de replante no computada, la productividad por cato, los catos en blanco (que no se encuentra registrados legalmente) y la cuarta cosecha en algunas subregiones, esta cifra puede superar el 60%.
Si se mejora los mecanismos de “monitoreo de cultivos de coca”, es muy probable que la actual superficie de producción de coca sea mucho mayor a las 25 mil hectáreas, y como consecuencia la cantidad de hoja de coca excedentaria en el mercado del narcotráfico sea mayor a la presentada en el “Informe 2013”.
Esta cantidad teórica que es significativa, requiere de verificación por la UNODC, de la Comisión Europea y por propio
En la problemática del complejo coca excedentaria - producción de cocaína, se debe añadir que Bolivia es productora,
8
mercado interno de consumo y exportador de cocaína. Esto incide en la distorsión de la economía formal ya que existe una economía ilegal subterránea que genera efectos negativos como lavado de dinero, presencia del crimen organizado internacional y nacional, crecimiento de violencia, inseguridad ciudadana y corrupción en instituciones estatales.
Sugerencias Es urgente que UNODC realice un monitoreo independiente del gobierno nacional, que tome en cuenta mecanismos sugeridos por los propios funcionares de programas de la Comisión Europea, como el uso de triangulación de información tomando la base de datos de: a) Parcelas individuales que elaboró las Naciones Unidas. b) Saneamiento de tierras del INRA, que tiene identificado a los propietarios de los lotes (chacos). c) Registro biométrico del programa de Control Social que identifica a los productores legales, lotes en blanco (productores sin autorización) e ilegales excedentarios. d) Base de la racionalización efectiva por parcelas. Finalmente reiterar, que el incremento de coca excedentaria, así como el crecimiento del narcotráfico en Bolivia y su impacto en la región; tanto la UNODC, Comisión Europea en Bolivia y el Gobierno Nacional, son corresponsables ante la sociedad boliviana y el mundo de esta situación. El autor es PhD. Docente-Investigador IESEUMSS TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Avance Tecnológico
SIS MÓVIL: LA PRIMERA APLICACIÓN PARA SMARTPHONE EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO
Los universitarios de San Simón disponen de la aplicación en Smartphone para acceder a información académica y otros servicios. Foto: José Alberto Urquidi T.
¿Qué es una aplicación móvil?
H
ay quien puede decir que los dispositivos móviles son un apéndice más de nuestro cuerpo ya que vivimos “pegados” a ellos. Probablemente sea lo primero y lo último que veamos cada día ya sea al programar y apagar la alarma, enviar correos, recordatorios, notas, redes sociales, fotos, etc. son algunas de las herramientas que más usamos a diario.
vencional. La información y todo el contenido de la propia web son mucho más accesibles y manejables en una aplicación móvil. La Universidad Mayor de San Simón, mediante la Unidad de Provisión de Servicios de Información desarrolló la versión móvil del WEBSIS, para ofrecer acceso más seguro y rápido a información académica de todos los estudiantes.
¿Qué puedo hacer con la aplicación?
Una aplicación móvil es un programa que se puede descargar a través de tiendas de aplicaciones como ser Google Play (Android) y App Store (IOS); luego de instalado se puede acceder directamente desde su teléfono o desde algún otro aparato móvil como por ejemplo una tableta.
Esta aplicación provee acceso para información académica y biográfica para todos los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, inicialmente incluye los siguientes servicios:
La utilidad de una aplicación móvil es mucho mayor que la de una web con-
• Información Académica del estudiante • Información Biográfica del estudiante
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
• Kardex de notas del estudiante • Horario de clases del estudiante • Planes de estudios de la UMSS • Publicación de Avisos de interés estudiantil A medida que se vaya socializando la aplicación se irán agregando nuevos servicios como ser: • Inscripción de Materias • Notificaciones de clases • Llenado de encuestas
¿Cómo instalo en mi Smartphone? La aplicación SIS Móvil UMSS está disponible para dispositivos IOS y Android, para instalar según los siguientes pasos:
9
Avance Tecnológico 1. Si tengo ANDROID
2. Si tengo IPHONE/ IPAD/ IPODTOUCH
1. Ingreso a Google Play y busco SIS MOVIL 2. Ingreso a websis.umss.edu.bo y sigo el enlace de Android
1. Ingreso a App Store y busco SIS MOVIL 2. Ingreso a websis.umss.edu.bo y sigo el enlace de IOS
3. Utilizo el código QR el cual me enviara directamente a la dirección de la aplicación
3. Utilizo el código QR el cual me enviara directamente a la dirección de la aplicación
¿Cómo empiezo a usar la aplicación?
Para usar la aplicación, se necesita el Código SIS y la clave de acceso, la misma que se usa para el Websis Las opciones que se tiene son las siguientes:
PARA ANDROID
PARA IOS
10
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Surcos
CIENTÍFICOS BOLIVIANOS TRANSFORMAN BASURA EN ABONO ORGÁNICO EN16 DÍAS Por Tatiana Castro Escalante
C
ientíficos de la Universidad Mayor de San Mayor de San Simón (UMSS) desarrollaron una importante investigación para transformar la basura orgánica en compost a través de un sistema completamente automatizado y amigable con el medio ambiente. Se trata del Biorreactor de Residuos Orgánicos desarrollado en la carrera de Ingeniería Mecánica y el Centro de Biotecnología de la Facultad de Tecnología de la UMSS. El estudio se llevó adelante a la cabeza de los investigadores Jorge Quillaguaman y Marco Arancibia en los laboratorios universitarios durante cuatro años y el pasado dos de agosto se lograron los primeros resultados exitosos tras la puesta en marcha de un prototipo industrial, en el relleno sanitario de K’ara K’ara. Jorge Quillaguaman es experto en biotecnología y bioprocesos y Marco Arancibia es especialista en automatización y robótica. El estudio logra reducir el tiempo
del proceso de transformación de los residuos orgánicos en abono, de cuatro meses a 16 días. Se trata de un proyecto interdisciplinario en el que también participaron tesistas de las carreras de ingeniería química, mecánica y electromecánica. En la planta piloto se han desarrollado exitosamente importantes procesos químicos y se han implementado sistemas eléctricos, mecánicos, de automatización y robóticos. La prueba comenzó el 18 de julio y concluyó el dos de agosto.
Sin contaminar el medio ambiente Actualmente, el equipo presentado por la UMSS tiene la capacidad de procesar entre 3 y 8 toneladas por día. Diariamente los carros de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) trasladan cerca de 20 toneladas de basura apta para su transformación hasta el vertedero de K´ara K’ara.
Con la construcción de un sistema de 32 biorreactores será posible tratar todos los desechos generados en la ciudad. De todos los desperdicios de los pobladores, cerca del 60% es basura producida en la cocina y restos de jardín que podrá ser transformada en compost de alta calidad. Según Quillaguaman, se han realizado análisis de laboratorio para determinar la calidad del producto. El emprendimiento permitirá la generación de 180 mil toneladas anuales de compost y demandará una inversión de 200.000 dólares. El proceso no genera ningún tipo de contaminación ambiental. No hay mal olor y la materia tratada no entra en contacto con la tierra. Tampoco los líquidos contaminantes conocidos como lixiviados. El montaje del prototipo demandó una inversión de cerca de 35 mil dólares que fue financiada por Swisscontact y la Agencia
Infraestructura instalada en el vertedero de K´ara K´ara por la empresa municipal de servicios de aseo donde se encuentra el Biorreactor a disposición del municipio. Foto: Lucy Llanque M. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
11
Surcos Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude). El equipo está controlado por un sistema robótico y automatizado que funciona a través de programas informáticos. Actualmente, se ultiman los detalles para monitorear el proceso a través de una tableta, incluso a grandes distancias gracias al internet.
El aporte científico de los expertos El reactor tiene un brazo de acero en forma de tornillo que mezcla los residuos para acelerar el proceso de descomposición de la materia. El fenómeno se produce gracias a la presencia de microorganismos que hacen que los restos orgánicos se degraden en el menor tiempo posible. Siempre y cuando estén en las condiciones adecuadas de temperatura. Establecer los perfiles de temperatura adecuados para acelerar el proceso y evaporizar los líquidos contaminantes es el aporte científico de los expertos. Las pruebas fueron realizadas con los desperdicios generados en nuestro medio para establecer parámetros que respondan a la realidad cochabambina. Durante los primeros 12 días se remueve la basura para que los microorganismos puedan alimentarse de los nutrientes. Después se sube la temperatura hasta los 65 grados celsius para que mueran las bacterias y se conserven los nutrientes para alimentar a las plantas. Así mismo, cuando sube el nivel del calor, se evaporan los lixiviados, mejorando el nivel del medio ambiente. La automatización del proceso, que es continuo, es el aporte de investigador Marco Arancibia. Un sensor instalado en el biorreactor determina la tarea del robot, para remover la basura, evaporizar el líquido y detenerse.
Producción orgánica de calidad Según el rector, Lucio Gonzales, se trata de un importante avance en la investigación que debe ser replicada en todos los municipios. No sólo por el beneficio al medio ambiente, también para concretar la fertilización orgánica gracias al abono de alta calidad. Gonzales considera que “si bien Bolivia no puede competir en el mundo de los transgénicos sí puede hacerlo en la producción orgánica”.
12
El Biorreactor está controlado por un sistema robótico automatizado y funciona a través de programas informáticos.Fotos: Lucy Llanque M.
El emprendimiento ha sido puesto a disposición de la Alcaldía de Cochabamba. Su implementación permitiría reducir la cantidad de residuos sólidos que lleguen a las celdas del vertedero. Según el responsable de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía, Germán Parrilla, se trata de una tecnología y una propuesta innovadora en el ámbito internacional. En Latinoamérica no existen proyectos similares, de transformación de
los restos orgánicos, y en los países vecinos elaboran compost solo con el proceso tradicional. Por lo resultados obtenidos, considera que la tecnología podrá aplicarse en el ámbito mundial. Como gobierno departamental han apostado por el prototipo desarrollado en San Simón para resolver el conflicto de los residuos domiciliarios. Periodista del matutino Opinión. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Especial Celebración de San Roque: Estamos lejos de devolver gentilezas al mejor amigo del hombre
PERROS CALLEJEROS, UNA BOMBA DE TIEMPO El trato que reciben las mascotas no es el más adecuado —más bien no es de amigos— y en este mes que se celebra el “Día de San Roque”, en honor a que un perrito salvó la vida de San Roque, sirve para hacer un “mea culpa”. Por Armando Morales Luján
E
n Cochabamba (1,899,406 Habitantes) hay un perro por cada tres habitantes, según datos proporcionados por el Centro Municipal de Zoonosis (CEMZOO). De los 500.000 canes que viven en todo el departamento, 290 mil habitan en el Cercado. De éstos, 270 mil son vacunados. Eso quiere decir que al menos 20.000 están vagando en las calles o son abandonados, constituyéndose en “una bomba de tiempo” para la población humana en el valle cochabambino. Con apenas siete funcionarios de la mano del director del CEMZOO, el Dr. Gustavo Rosas, esta entidad —descentralizada de la alcaldía de Cochabamba— tiene que arreglárselas para “controlar” a la población canina en las calles de “llajta”, concientizar a la sociedad cochabambina sobre el trato amable que se debe dar al denominado “mejor amigo del hombre”, esterilizarlos, castrarlos, poner en marcha la ordenanza municipal Nro. 4571/2012 y, en última instancia, ejecutar la “eutanasia humanitaria” que es el recurso extremo que se usa para eliminar a los perritos que no pueden ser re-insertados a la sociedad. Los animales que no son vacunados y/o registrados vuelven a la vida salvaje y llevan un transitar de vagabundos. Estos animales infectados o infecciosos son factores de alto riesgo para la población, asegura el Dr. Rosas. Aquella persona que es mordida tiene que recurrir a la vacunación en un esquema clásico de 14 dosis (inyectables) si es que quiere evitar la muerte.
¿Qué hacer ante esta terrible realidad? “Desde la aprobación de la Ordenanza 4571/2012, concertada con varias agrupaciones e instituciones defensoras de los animales aunque después hayan cambiado de opinión, se define que con esta normativa se pueden hacer varias actividades, entre ellas, el registro de mascotas. A raíz de esto se puede detectar TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
existe un cachorro por cada tres habitantes el maltrato a los animalitos. Cuando una persona hace registrar a su perrito asume una responsabilidad con éste y, a su vez, éste ingresa a su domicilio con derechos que están enmarcados en los principios universales de defensa de los derechos de los animales establecidos en la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, refiere el director del CEMZOO. Los animales de la calle son un factor de alto riesgo debido a que pueden estar infectados con rabia. Según la OMS la rabia es considerada como uno de los proble-
mas más importantes de salud pública. Estamos hablando de que de las 172 enfermedades más peligrosas clasificadas por las organizaciones de salud, la rabia ocupa el primer lugar porque es un mal que no tiene cura y posee un 100 % de letalidad en las personas una vez que aparece el síntoma. Por ello, la Unidad que dirige el Dr. Rosas es sumamente importante, cuyo trabajo va desde el control animal, vacunación y sensibilización a la sociedad, a través de charlas, seminarios, cursillos y otros los
13
Especial mismos que son coordinados con las seis comunas del Cercado. De los 290 mil canes en el Cercado, entre un 60 a 70 por ciento vive en la zona sur de Cochabamba. Por ello, mayormente, se desarrollan programas en el Distrito 9. Es así que, según el Dr. Rosas, se construirá un moderno centro de salud (un hospital de segundo nivel) en esa zona para atender a los animales. Para este cometido, se tiene aprobado un presupuesto de 5.540.000 bolivianos. Solo se está esperando que se resuelva el conflicto de la ampliación de la mancha urbana para empezar la obra.
¿Qué les faculta la Ordenanza Municipal 4571/2012? Esta ordenanza no tiene nada que envidiar a otras similares en cualquier país del mundo. Busca reemplazar una ordenanza anterior la 2223/98 que quedó desactualizada. Nosotros vemos riesgoso que los animales vivan en las calles porque afecta a la estética; sobre todo, al medioambiente, porque sus heces fecales están en las aceras de las casas o en diferentes lugares y esto provoca una alta contaminación ambiental. Tal es el caso de las infecciones respiratorias. Esta ordenanza faculta a CEMZOO a capturar a los canes vagabundos y tenerlos en observación clínica por 72 horas. La norma establece 48 horas más para que los dueños los recuperen o, en muchos casos, sean adoptados. Se está hablando de cinco días; sin embargo en CEMZOO se da dos días más para que alguien los recoja. Una vez agotadas todas estas instancias se procede a la “eutanasia humanitaria” con aquellos animalitos que no pueden ser re-insertados a la sociedad. Este procedimiento —dice Rosas— está aprobado por la OMS y la Sociedad Protectora de Animales que emitió una resolución en Rio de Janeiro en 2003. Este técnica consiste en “hacer dormir” al can inyectándole primero un tranquilizante y, luego, una sobre dosis de anestesia general.
¿Cuántos son recogidos en las calles, cuantos reinsertados y cuántos van a la eutanasia? “Cuando se sale a realizar un operativo —ahora nosotros lo hacemos de oficio— o por solicitud de vecinos hacemos una captura de 10 perros. Más de la mitad de éstos —entre cinco a seis— se lo recogen sus dueños o son adoptados. Los demás, de dos a tres, no tienen condiciones para sobrevivir porque están acostumbrados a la calle y no están vacunados. Con ellos procedemos a la eutanasia”.
¿Y las sanciones para los infractores que no cuiden a sus animalitos? Tener una mascota en la calle tiene una sanción leve cuya multa es de Bs 104. Al margen de ello, el animal —para salir— tiene que ser revisado y posteriormente registrado. Esto tiene un costo de Bs 18.
MZOO. Ahí se cubren los desechos con una capa de cal y se los lleva a la fosa que corresponde”. Este es el circuito de los animales que son considerados vagabundos o abandonados. Así terminan ellos. En este tema mucho tiene que ver la educación de la gente. Por eso se hacen talleres educativos para que la sociedad entienda qué significa tener una mascota en casa. “Los alimentamos con sobras de comida, cuando lo correcto es darles una alimentación seleccionada con vitaminas y proteínas. También, de alguna manera, se observa que las personas que tienen animales de ‘raza’ son las de mayores recursos económicos. Por otro lado, hay personas que no conocen o no están informadas de cómo criar a sus animalitos”, asegura el Dr. Rosas.
Si el propietario incurre en una falta grave la multa es de Bs 1.500. Estas faltas van desde el maltrato animal, el uso de estos para brujerías o actos delictivos o que el perro haya ocasionado lesiones graves.
¿Después de proceder a la eutanasia donde van los restos? “Tenemos un horno crematorio. Después del proceso hacemos el tratamiento de los desechos bioinfecciones en EMSA, que se encuentra en los mismos predios de CE-
DE 10 PERROS CAPTURADOS 5 A 6 SON RECOGIDOS O ADOPTADOS DE 2 A 3 QUE NO TIENEN CONDICIONES DE SOBREVIVIR SE PROCEDE A LA EUTANASIA
“Nosotros hacemos una selección de los animales que tienen posibilidades de ser re-insertados a la sociedad. Y los que no tienen ninguna posibilidad van a la eutanasia”.
14
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Especial ¿Cómo se debería solucionar el problema de la sobrepoblación canina y el excesivo número de perros callejeros? “La mejor manera de combatir la sobrepoblación canina es con educación. Una vez que la gente tenga un cierto grado de cultura respecto a la tenencia responsable de mascotas se puede pensar en campañas de esterilización como las que ya existen desde finales del año pasado. Y, por último, entran en juego las políticas públicas para socializar las mismas”. La esterilización de perros, un servicio que ofrece CEMZOO. Foto: Cortesía del Autor.
HACEMOS CIRUGIAS DIARIAS La médica zootecnista, Amanda Castro, egresada de la Carrera de Veterinaria de la UMSS, quien trabaja en CEMZOO, asegura que hace seis cirugías diarias de ovaristoctomia (esterilización) y de orquiectomía (castración) a perros y gatos. Para hacer estas intervenciones se requiere el carnet de identidad del propietario y el carnet de vacuna del animalito. Estas operaciones no tienen ningún costo. Solo que el propietario tiene que traer una mantita para su mascota para la etapa de recuperación. La gente puede llamar al teléfono 449355.
La situación animal conmueve a los artistas La situación de los canes en Cochabamba ha motivado el interés de varias organizaciones no gubernamentales que, muchas veces, hacen reclamos airados en contra de las ordenanzas municipales emitidas por la Alcaldía de Cochabamba. Sin embargo, llama positivamente la atención que artistas, de la talla de Helen Fuentes, hagan permanentes campañas a favor de estos animalitos, salgan a las calles a hacer vigilias y, lo mejor de todo, es que cada tengan más seguidores. Helen dice no formar parte de ninguna organización ni institución animalista; sin embargo, el amor y la sensibilidad hacia los animales siempre estuvieron presentes durante toda su vida y carrera artística. Incluso junto a uno de sus colegas compuso una canción para los perritos: “Seres Preciosos”. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
¿Qué opina de la ordenanza municipal que instruye la captura de perros callejeros y su depósito en el Centro de Zoonosis y, posteriormente, si no son re-insertados en la sociedad, proceder con la eutanasia o eliminación? “Lo ideal sería poder contar con un tiempo más prolongado para darle al animalito una mayor oportunidad de ser reconocido o adoptado. De nuevo, caemos en la imperiosa necesidad de informar y concientizar mucho más a las personas sobre la tenencia de sus mascotas. Lo ideal sería que las personas no compren perros de ‘raza’ sino más bien realicen un bien social adoptando y rescatando animalitos necesitados”.
¿Por qué la gente no acata las disposiciones que contiene dicha norma (la última ordenanza), la misma que ha sido cuestionada por varias instituciones y al parecer carece de legitimidad? “Estoy convencida que no existen razas de perros peligrosos sino más bien dueños peligrosos e irresponsables. Como anécdota debo contarles que el perro más ‘peligroso’ que conocí en mi vida era un pequinés. Por el contrario, conozco varios perritos considerados peligrosos que conviven y alegran hogares de amigos que tienen niños”.
¿Por qué no es lo mismo tener y criar un perro en Bolivia o los Estados Unidos o Europa. Qué le hace falta a la población boliviana para cuidar mejor a sus animalitos?
Artistas de la talla de Helen Fuentes abogan por el control y esterilización de los canes. Foto: Cortesía del Autor.
“El problema de maltrato animal no es un problema solo de Bolivia, existe en todo el mundo. Lo que también existe sobre todo en países del primer mundo son normas y reglamentos más estrictos y mejor ejecutados, donde se aplican fuertes multas económicas a los infractores”.
¿Cuál es el planteamiento de su institución para mejorar la convivencia de los perritos con los seres humanos? “Como artista y como dice mi canción ‘Seres Preciosos’, creo que lo más importante es defenderlos, cuidarlos y ser responsables de ellos, ya que son ángeles sin voz”.
¿Qué se debería hacer con los más de 20 mil perros callejeros? “Este es un problema muy delicado y triste de tratar. Otra vez expondré una posición enteramente personal. El proceso no sería ni fácil, ni a corto plazo… es un conflicto que venimos arrastrando por décadas. Lo primero sería identificar a la población canina muy deteriorada (enfermos, ancianos, adictos, etc.) y proceder, de la manera más humana posible, con la eutanasia. Luego controlar la población canina con una fuerte campaña de esterilización”. El autor es periodista
15
Especial Pilcomayo:
ANTES ALIMENTO Y VIDA PARA LOS PUEBLOS, HOY MAYOR INCERTIDUMBRE Por Sonia Rivera
L
los departamentos de Potosí, Chuquisaca y parte de Oruro, que han disminuido considerablemente las bondades de este Río.
Durante años, el majestuoso Río Pilcomayo ha sido fuente de vida para las comunidades que habitan a las orillas del mismo, sobre todo los pueblos indígenas Weenhayek, Guaraní y Tapiete, que tienen como principal actividad la pesca, y por tanto, su alimentación está basada en diferentes especies de pescado que extraen de estas aguas, especialmente el sábalo, caracterizado por la exquisitez de su carne.
Uno de los incidentes mas recientes fue el presentado el 4 de Julio del presente año cuando desde Potosí se informó sobre el sifonamiento del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol en la comunidad Canutillos de la provincia potosina Cornelio Saavedra. El arroyo que transporta los desechos tóxicos desemboca en el río Colavi, pasando por la comunidad de Chari Chari, municipio potosino de Tacobamba, antes de desaguar en el Pilcomayo.
Sin embargo, en los últimos diez años la situación para estos pueblos ha ido tornándose muy crítica, debido al mal manejo de los suelos, el desvío de las aguas en países vecinos con el famoso “proyecto pantalón”, la sobrexplotación del pescado, la actividad petrolera y la actividad minera en la parte alta del Pilcomayo, en
Desde el momento en que se conoce la noticia, muchas han sido las repercusiones no solo en Bolivia, sino también en Paraguay y Argentina y que a través de sus cancillerías han solicitado informes sobre este suceso. Pero quienes más han sentido el efecto fueron las poblaciones que habitan a las orillas del Pilcomayo.
a cuenca del río Pilcomayo es compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay. En el territorio nacional, el río nace en Potosí, atraviesa Chuquisaca y continúa su recorrido por Tarija.
Los Weenhayek y la pesca. El pueblo indígena Weenhayek habita el Chaco Boreal, se asientan a orillas del río Pilcomayo, conocidos también como “matacos” por la entidad lingüística a la que pertenecen. Actualmente la población Weenhayek sobrepasa las 1.500 familias, en aproximadamente 40 comunidades ubicadas entre los municipios de Villa Montes y Yacuiba. La pesca para el pueblo Weenhayek, ha sido y sigue siendo la actividad central, se podría decir que no solo es un trabajo, sino un estilo de vida, porque es parte de la cotidianidad y define el ciclo de los asentamientos y desplazamientos. Es por ello, que cualquier cosa que afecte al río repercute, en su vida. Moisés Sapiranda, capitán grande la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete (ORCAWETA) en reiteradas oportunidades expresó la preocupación que siente su pueblo por este tema:
El pueblo indígena Weenhayek en Villamontes fue protagonista de un bloqueo de la carretera, solicitando que las autoridades resuelvan sus demandas. Foto: Cortesía de Sonia Rivera.
16
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Especial “como indígenas somos los principales afectados, nosotros vivimos de la pesca y cada año sufrimos por la escases del pescado, este año parecía que la situación iba a mejorar porque había un poco mas de pescado pero justo se dio esto de la empresa minera en plena época de pesca, nos prohibieron la pesca, igual hemos seguido pero en los mercados ya nadie quiere comprar pescado porque dicen que está contaminado.” dijo en una reciente entrevista. En el municipio de Villa Montes, el pueblo indígena Weenhayek incluso ha protagonizado una serie de bloqueos carreteros, exigiendo a las autoridades regionales y nacionales realizar las gestiones correspondientes para afrontar la difícil situación del río. La más reciente demanda del pueblo indígena por el derrame de desechos mineros en Potosí en julio de este año, fue respaldada por las diferentes organizaciones involucradas en la comercialización del pescado que también se vieron afectados por este tema.
La voz de las autoridades El fiscal de la región, José Luis Ríos, informó que se determinó que la empresa paralice sus actividades mineras. Además mencionó que “la compañía incumplió las normas ambientales”porque el dique no contaba con la geomembrana protectora que establece la norma que debe tener todo dique de colas. Los cuestionamientos no se dejaron esperar pero la alarma también, la primera reacción en Tarija fue prohibir la comercialización del pescado de Villa Montes por el riesgo de la contaminación. El temor de consumir el pescado se volvió latente en los habitantes del Chaco. La Gobernación de Chuquisaca, ordenó un examen de laboratorio que determinó el exceso de sodio, hierro, manganeso y cromo en las aguas del río Pilcomayo, según informó el secretario general del gobierno departamental, Eber Almendras. Sin embargo, diferentes comisiones se han desplazado hasta el lugar del sifonamiento e hicieron un recorrido por el río Pilcomayo. Una de ellas estuvo encabezada por el viceministro de Francisco Salvatierra, quien después de esta inspección llegó a Villa Montes y descartó dicha contaminación. “Se ha constado que del sifonamiento ocurrido, las lamas tuvieron solamente TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
El río Pilcomayo constituye fuente de vida para los pobladores del municipio de Villamontes. Foto: Cortesía de Sonia Rivera.
un recorrido de 13 km. y para llegar hasta el río Pilcomayo tendría que recorrer casi 100 km; las lamas se han apostado a los lados laterales del río Colavi y la empresa ya está haciendo el recojo de estos sólidos, por tanto, no han llegado al Pilcomayo y mal se puede decir que sus aguas y el pescado estén contaminados”. Explicó Salvatierra. Lo que no pudo explicar el viceministro fue ¿Por qué se permite la operación de empresas mineras sin ficha ambiental? El pueblo indígena Weenhayek bloqueó la carretera, exigiendo una explicación más creíble, estudios específicos y monitoreo permanente al río; en fecha 29 de julio se firmaron algunos compromisos y se tiene prevista una cumbre trinacional para tratar la problemática del Pilcomayo para el 20 de agosto.
Perjudicados en la venta de pescado Por su parte, la Universidad Juan Misael Saracho, a través del Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo, ha realizado exámenes de las aguas del Pilcomayo y la carne de pescado determinando que la cantidad de metales se encuentran en los límites permisibles “no se encuen-
tran cantidades que podrían representar riesgos para la salud de las personas que consuman el producto”, indica el documento enviado en fecha 5 de agosto a la Gobernación de Villa Montes. También recomienda no consumir las vísceras en las que sí podría haber más contenido de metales. Comercializadores de pescado celebraron esta información ya oficial y esperan recuperar sus ventas “tanto hemos sido perjudicados, nuestra venta fue casi nula todo este tiempo pero esperamos que ahora la población vuelva a consumir el rico pescado” dijo María Blanco, dedicada a la venta de pescado en Villa Montes. En las últimas semanas se ha tratado de incentivar nuevamente el consumo del pescado Villa Montino realizando actividades como parrilladas comunes en los mercados de Tarija y otros lugares. Paralelo a la realización de estas actividades, el 29 de julio el juez ordenó la detención preventiva del gerente de la empresa minera Santiago Apóstol, Mario Cano, acusado por los supuestos delitos de contaminación y daños a la salud pública. La autora es comunicadora social y directora de Radio FIDES en Villa Montes
17
Universidad
LA PARADOJA DE JUZGAR O ENSEÑAR
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS forma recursos humanos que van a ser parte de la estructura judicial de la región y del país. Foto: Verónica Chura
Por Alfredo Sossa
L
a Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), de relevante prestigio en la formación de profesionales abogados y politólogos en el ámbito departamental, proporciona los recursos humanos que van a formar parte de la estructura judicial en el departamento de Cochabamba. Desde el punto de vista académico se identifican debilidades en la administración de justicia: a) La influencia del poder político en función del gobierno de turno. b) Falta de independencia del Órgano Judicial del poder político. c) La corrupción. d) Demora en los procesos. e) Falta de acceso a la justicia en el área rural. Estas debilidades generan la crisis que aqueja a la justicia, que tiene su propia relación en la educación universitaria en general y en particular en la formación profesional en el campo del Derecho.
18
La formación superior en Derecho en las últimas décadas ingresa en un proceso de degradación y deterioro, de la mano de una creciente oferta académica caracterizada por el descenso de los niveles de formación y exigencia académica. En la ciudad de Cochabamba —al margen de la UMSS—, existen alrededor de ocho universidades privadas que ofrecen estudios superiores en Derecho y que fácilmente alcanzan un promedio de 15 mil estudiantes. Esta realidad que se agrava en los últimos años constituye una condición negativa para el sistema judicial que, por circunstancias políticas, culturales, sociales y económicas, se convierte en un empleador y usuario de profesionales, caracterizados por una deficiente formación universitaria y una acentuada vulnerabilidad económica, en términos de ingresos para cubrir sus necesidades vitales y de educación.
Formar recursos humanos de calidad Sin embargo, este déficit formativo de los futuros funcionarios judiciales y abogados litigantes, para garantizar niveles cualitativamente aceptables de administración de justicia, será imprescindible no sólo que se avance en términos de políticas de gestión de recursos humanos, sino que se desarrollen programas de formación y capacitación técnica continua para los servidores judiciales a través de convenios interinstitucionales entre la UMSS, el Tribunal Departamental de Justicia, el Ministerio Público y Defensa Pública. Aunque no forma parte de una visión plenamente compartida, en la práctica es indudable que los recursos humanos son la clave y el factor principal para cumplir satisfactoriamente cualquier función, servicio o tarea. De nada sirve contar con TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Universidad recursos financieros, tecnológicos y materiales, si los recursos humanos no están formados y capacitados para desempeñar sus funciones, conforme a estándares de calidad, eficiencia, eficacia e integridad. El éxito de la administración de judicial depende de lo que se haga en materia de políticas de selección y gestión de recursos humanos, capaces de enfrentar en forma satisfactoria los problemas y condiciones negativas que configuran la crisis judicial y hacen de la Administración de Justicia una de las funciones estatales más desacreditadas y carentes de confianza ciudadana. Pero el alcance de la reforma judicial, era razonable presuponer el cambio de la credibilidad del sistema judicial, en términos de recursos humanos, hecho que hoy no acontece, lamentablemente debido a las debilidades señaladas del sistema judicial.
La encrucijada de elegir entre La judicatura y La enseñanza universitaria
El sistema judicial en su Artículo 22 numeral 4) de la Ley del Órgano Judicial boliviano, establece que los funcionarios judiciales no pueden ejercer la docencia, lo que significa una renuncia tácita al cargo judicial o la docencia, como ocurrió con docentes universitarios. Esta incompatibilidad de la legislación judicial, no permite el ejercicio de la docencia con la compatibilidad de juez o autoridad judicial en un régimen de exclusividad de la función.
Teoría y práctica de la mano La exclusividad absoluta de la norma es solo para los jueces, más no así para los parlamentarios y los miembros del Órgano Ejecutivo, que gozan de una exclusividad relativa y, por tanto, no están impedidos de ejercer la cátedra universitaria, ¿No es discriminación propiciada por la misma ley y en contravención del espíritu igualitario de la Constitución? Por esta norma, muchos jueces y docentes universitarios bolivianos se encuentran en la encrucijada de elegir entre la Judicatura y la enseñanza. Sin embargo, el ejercicio de la docencia universitaria de aquellos magistrados que fueron docentes, transmitieron su teoría del conocimiento y sus experiencias de la práctica como juzgadores en los claustros, resulta injusta, especialmente para los universitarios, que podrían aprender, no solo la doctrina que proveen los libros y que los profesores transmiten; sino enriquecer su aprendizaje con la experiencia acumulada de los maestros, que comparten las TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
andanzas de su propia ocupación en los juzgados como un complemento práctico de la docencia. Esa norma, —la Ley del Órgano Judicial—, desconoce la concepción de la Universidad como centro de enseñanza de la teoría, pero también de la práctica profesional. Muchos de los estudiantes que aspiran a ejercer la judicatura, están perdiendo la oportunidad de empaparse del valioso conocimiento de los jueces docentes universitarios. “Esta exclusividad absoluta y excesivamente categórica no concuerda con la amplitud e inclusión que se desprende del texto constitucional, en un marco de interculturalidad, pluralismo jurídico, participación y supuesta democracia real y abierta a todos” así lo señala el jurista Eddie Cóndor Chuquiruna en su artículo incompatibilidad fáctica.
Coincidiendo con el profesor universitario Antonio Rivera, la educación superior debe desarrollar acciones que permita formar profesionales capaces de generar y conducir a los cambios de la sociedad, asegurando una educación de calidad y avanzando en la internacionalización de la universidad, preocupaciones centrales de la gestión institucional durante los últimos años en la UMSS, de asumir la responsabilidad por mejorar la educación a través de procesos de autoevaluación y acreditación institucional, porque es la institución de mayor jerarquía académica, sustentada en su historia y desarrollo y que se encarga de crear y difundir conocimiento, cultura, ciencia y tecnología, con una definida orientación democrática y comprometida con la transformación de la sociedad.
19
Universidad
LA URGENCIA DE UNA AGENDA FACULTATIVA
La carrera de veterinaria convertida ahora en Facultad contribuyó en el desmembramiento de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Foto: Verónica Chura.
Por Mario Coca Morante
E
n el último tiempo, hemos sido testigos de una de las etapas más críticas de la vida institucional de nuestra Facultad de Agronomía —para resumir su ampuloso y extenso nombre de FCAPFyV—. Todavía está muy fresco —seguramente por mucho tiempo será motivo de referencia—, el problema que atravesó nuestra Facultad y la Universidad con el caso de Veterinaria, que finalmente concluyó con el desmembramiento de la carrera de Veterinaria para convertirse en otra Facultad más. Así mismo, también se encuentra latente —como un problema pendiente que tiene en ascuas a autoridades porque se presiente un desenlace similar y que el tiempo de espera no sería más que parte de una estrategia no anunciada— el caso del SACTA, que tiene antecedentes similares y por tanto sospechas fundadas de que se tendría el mismo desenlace. En la misma perspectiva, también se encuentra latente, el caso de la ESFOR, aunque tiene connotaciones diferentes, el problema de fondo también es similar a los anteriores. Si bien no es visible una inicia-
20
tiva conjunta de docentes y estudiantes, pero, si es visible una estrategia en esta dirección, en cuya cabeza se encuentran los estudiantes, así como lo fueron, en los casos de Veterinaria y Sacta. Una de estas manifestaciones claras con evidencias de plasmarse en un nuevo caso de ruptura institucional, recientemente fue expresada en un voto resolutivo de una asamblea de estudiantes manifestando que de continuar la “obstaculización a la ESFOR” considerarían su “independización” (voto resolutivo dirigido al HCF y leído en la última sesión de fecha 11 de junio de 2013). Sin embargo, el antecedente más antiguo relacionado con este caso, data de 1975, año en que la Facultad de Agronomía comenzó inaugurando su actual infraestructura de Valle Hermoso, funcionando únicamente con la carrera de Agronomía, y de la Escuela Técnica de Agricultura (ETA) la que posteriormente en 1980 se convertiría en Escuela Técnica Superior de Agricultura, ESTSA, y el 2012, luego de largas batallas consolidó su estatus de Facultad de Desarrollo Rural.
En base de este panorama se tiene la impresión de que la carrera de Agronomía —no la Facultad, porque ésta se encuentra o se encontraba conformada por tres carreras y dos programas— sería la única que con su silencio estaría expresando su conformidad de ser parte de esta Facultad. Aunque este silencio también podría interpretarse como un síntoma de un sentimiento de protesta que todavía no se deja entrever con claridad pero que también podría estar latente. Por tanto, la imagen de una figura institucional sólida, parece ser solo aparente, porque al cabo de más o menos 30 años, dos unidades se encuentran fuera del esquema Facultativo y otras se encuentran alimentando sus aspiraciones parar recorrer el mismo camino. Visto de otra manera, nos encontramos en un panorama de desmoronamiento de la estructura institucional de la Facultad de Agronomía. Lo que también podría significar la posibilidad de un colapso institucional, de continuar con más procesos de desgajamiento. La adopción de medidas apresuradas, tal como se ha practicado de TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Universidad manera repetitiva durante las diferentes gestiones de autoridades, no han hecho otra cosa que contribuir a profundizar su crisis, con medidas como la creación de otros programas, o la pretensión de desconcentrar y/o ampliar la base física de la institución, la desconcentración de sus unidades —como el caso del Pos grado— que no ha hecho otra cosa que desarticular su natural cohesión. Por otra parte, este panorama de crisis institucional, también plantea con mucha crudeza la postergación indefinida de aquel sueño mayor de convertir a la Facultad de Agronomía en una Universidad Agraria. Cualquier sueño que ahora se piense en adicionar a esta estructura deleznable significará una carga más que contribuiría a colapsar el sistema actual —entiéndase que la ocurrencia del colapso también significa un proceso que implicaría otro tiempo adicional—. En otras palabras, y de manera manifiesta, estamos siendo testigos de uno de los procesos más serios de deterioro institucional, que afecta y afectará a la vida institucional de la UMSS e impactará en la realidad del Sistema de Universidades, con serias consecuencias principalmente políticas, sociales y económicas, educativas y tecnológicas para la región y el país. La configuración de este panorama de crisis institucional de la Facultad de Agronomía, no puede atribuirse a causales espontaneas o coyunturales. Por el contrario, se tratan de hechos que visibilizan —en forma de conflictos violentos o transformaciones pacíficas— las consecuencias de la aplicación de un “modelo” de desarrollo institucional. Un modelo que hace referencia, o involucra aspectos estructurales, organizativos y funcionales, que hacen al desempeño de la vida Universitaria —enseñanza, investigación e interacción— y, al manejo de este modelo al que se adscribieron los docentes y autoridades, en un principio, a partir de 1975 —años de la reestructuración de la Universidad en el periodo de la dictadura militar de Hugo Banzer–—, y bajo el sistema de co gobierno de docentes y estudiantes, desde la recuperación de la Autonomía Universitaria (1980). La aplicación continúa de este modelo por más de 30 años, resulta ser anacrónico en un contexto de país del año 2014 transformado radicalmente desde el punto de vista político, social, económico y cultural, y, obsoleto, desde el contexto de la realidad del nuevo mundo tecnológico internacional. Los síntomas de este anacronismo comienzan a visibilizarse con TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Productos agropecuarios reflejan la actividad laboral que desarrolla un ingeniero agrónomo que ahora se encuentra cuestionado por el desmembramiento de la estructura institucional de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Foto: Archivo de Relaciones Públicas y Protocolo.
el ingreso a una cadena sin fin de contradicciones que se generan a partir del modelo vigente con lo que plantea la nueva realidad nacional e internacional. Nos encontramos en un momento histórico donde nuestro “modelo vigente” ya no es la respuesta para esta nueva realidad. Como que la realidad de los conflictos que a diario —por mostrar de manera figurativa los problemas— se plantean en nuestra Facultad —como el desgajamiento de las carreras— son una muestra de la dirección en contrasentido en que se encuentra el conjunto de la administración de la Facultad. En este orden conservador de un “modelo” anacrónico, la enseñanza, la investigación y la interacción social, ya no resultan ser la respuesta que necesita la realidad. Porque hay una realidad política, que toma la vanguardia e imprime una posición de hegemonía que con el tiempo acabará haciendo sucumbir a la estructu-
ra del “modelo” conservador y terminará posicionándose como señor de la enseñanza, la investigación y la interacción social, es decir, catapultando el nuevo sistema institucional impulsado desde el Estado – Universidades indígenas, Instituciones de investigación. Una estrategia para encarar un nuevo proceso de construcción de una visión diferente de manejo institucional, es la “agenda institucional” que cuente con la participación de docentes y estudiantes, en su defecto, estaremos terminando por destinar a Agronomía, de haber sido la primera y una de las más sólidas instituciones, en una referencia postergada. Docente D.E. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales “Dr Martin Cárdenas”, UMSS.
21
Medicina VIH SIDA:
PREVALECE VIRUS POR TRANSMISIÓN SEXUAL Por Marcela Anna Terán
H
asta el año 2013 en el país se registraron 11.084 casos de personas infectadas con VIH /SIDA, de las cuales el 97% contrajo la enfermedad por transmisión sexual, el 2% de madre a hijo y el 1% por vía sanguínea. Los datos confirman que el mayor porcentaje de afectados con esa enfermedad son personas heterosexuales comprendidos entre 25 y 35 años. Según un estudio presentado el Año 2011 en el V Congreso Nacional de SIDA llevado a cabo en Chicago (Estados Unidos) el primer enfermo con SIDA en el mundo fue registrado en 1959. Se trataba de un hombre bantú que vivía en Leopoldville, la actual ciudad de Kinshasa, de la República Democrática del Congo. En Bolivia, el primer caso se reportó en 1984 en Santa Cruz. En la actualidad, es ese departamento es el que más infectados registra con 5.137, mientras que el segundo lugar corresponde a Cochabamba con 1.894 y en el tercero a La Paz con 1.629, aclaró el Lic. Freddy Zambrana, encargado del Proyecto VIH/SIDA del Servicio Departamental de Salud (SEDES) en las Terceras Jornadas de Promoción y Prevención de la Salud organizado por los Multiplicadores Educado res Pares en Salud del área médica de la UMSS. Hasta el año 2013, el 71% (6.902) de enfermos eran heterosexuales, el 10% (1.002) homosexuales; el 5% (530) bisexuales, y sobre el resto no hay datos, pero según las estadísticas, la mayor incidencia está en personas de entre 25 a 35 años (35%), mientras que en menor medida están afectadas personas entre 14 a 25 años (27%), aseguró Zambrana.
Necesidad de realizar campañas de prevención “Si no se garantiza la calidad de vida de los niños, no podemos hablar de una vida saludable, lo más importante es evitar el nacimiento de niños con VIH/SIDA”, expresó el Dr. Oscar Franco, a tiempo de asegurar que la mayoría de las personas que buscan ayuda en nuestra institución
22
ALTO AL SIDA
CONSIGUE TU PRUEBA son gente de escasos recursos que requieren un tratamiento, pero lamentablemente muchas veces no se llega a abastecer con medicamentos para el control de dicho virus, por lo que consideró importante implementar campañas de prevención de este virus inmunológico. El Dr. Franco es encargado del grupo y organización Vivo en Positivo. Franco asimismo, asegura que el 97% de esa población, contrajo la enfermedad por transmisión sexual, el 2% vía ‘vertical’, es decir, de madre a niño en el momento del parto o la cesárea, y el restante 1% por trasmisión sanguínea. Desde 2012, está en marcha un plan que busca reducir el número de portadores —producto de la transmisión ‘vertical’— a través de un estudio de vigilancia dirigida a mujeres embarazadas y que consiste en que una vez detectada la enfermedad, necesariamente se practique una cesárea a la mamá para evitar que el niño contraiga la enfermedad.
Lo que las mujeres embarazadas deben saber sobre el VIH Cuando una mujer está embarazada puede transmitir el VIH al feto mediante la sangre, a menos que se evite realizando
a tiempo el tratamiento correspondiente para reducir la probabilidad de contagio al bebé. Otra forma de contagio del VIH es a través de la leche materna y la transmisión puede darse mientras el bebé está lactando. Estas dos formas de contagio deben ser de conocimiento de las mujeres embarazadas que conviven con la enfermedad del VIH/SIDA para prevenir y tomar las precauciones necesarias que contribuyan a preservar la salud de los niños.
Es posible vivir bien con el VIH Para el Doctor Oscar Franco, vivir con VIH no es muy distinto que vivir con cualquier otra enfermedad. Los cuidados son exactamente los mismos, lo único que varía es la medicación, siempre y cuando una persona que se entere que contrajo VIH y lleve un tratamiento, el cual debe ser controlado continuamente, la alimentación debe de ser lo más sana posible y por último que la persona realice rutinas de ejercicio, si es posible llevar una vida tranquila sin necesidad de afligirse. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Medicina Para evitar el contagio El VIH es un virus, está claro que no puede crecer o reproducirse por sí mismo, las células de un organismo vivo para duplicarse deben infectarse. El sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a los virus con relativa rapidez, por lo que, el VIH ataca el sistema inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus. El VIH tiene tres formas de transmitirse: por relaciones sexuales sin preservativo, por contacto con sangre infectada y por contagio madre a hijo en el nacimiento. Si usted tuvo relaciones con personas desconocidas sin preservativo, tiene que hacerse una prueba de sangre, estas son gratuitas en todos los centros médicos. Si la prueba sale positiva sepa que puede llevar una vida normal con VIH, siempre y cuando busque ayuda inmediata para realizar un respectivo tratamiento. No hay grupos de riesgo, cualquiera puede transmitir el virus. Por tanto, es recomendable que no tenga relaciones sin preservativo y sea fiel a su pareja.
EN EL AÑO 2013 SE REGISTRARON:
11.084
casos de personas infectadas con
VIH /SIDA
1%
por vía sanguínea
97 %
2%
contrajo
de madre a hijo
la enfermedad por transmisión sexual
Las pruebas del VIH Las pruebas son totalmente gratuitas en los centros de salud del país, estas pruebas detectan anticuerpos del VIH, es decir, las sustancias que crea el cuerpo como una reacción a la infección por el VIH. Durante este periodo, la carga viral del VIH y la probabilidad de transmitir el virus a parejas sexuales o entre personas que comparten agujas son muy altas. El 97% de las personas presentará anticuerpos del virus que se pueden detectar en los primeros 3 meses. No obstante, existe una pequeña posibilidad de que a algunas personas les tome más tiempo producir anticuerpos detectables. Por lo tanto, una persona debe considerar una prueba de seguimiento después de más de tres meses de su última prueba posible al VIH. Un resultado positivo a la prueba del VIH significa que una persona puede haber sido infectada por el VIH. Todos los resultados positivos a las pruebas del VIH, sin importar que sean convencionales o rápidas, deben verificarse por una prueba “confirmatoria” del VIH para que no exista ninguna confusión para estar seguros del resultado.
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Los datos confirman que el mayor porcentaje de afectados con esa enfermedad son personas heterosexuales comprendidos entre 25 y 35 años. LA MAYOR INCIDENCIA
71%
de los enfermos eran heterosexuales
35%
está en personas de entre 25 a 35 años.
10% homosexuales Hasta el año 2013
LA MENOR INCIDENCIA
27%
en menor medida están afectadas personas entre 14 a 25 años
5%
bisexuales y sobre el resto no hay datos
aseguró Zambrana.
23
Entrevista Roger Arturo Arnez Osinaga:
EL CORAJE DE VENCER LAS ADVERSIDADES Por Verónica Coral Araóz Zárate
N
ació en Cochabamba, un 17 de agosto hace 54 años, en el Día de la Bandera, a cuatro cuadras de la Plaza 14 de Septiembre, lo que ratifica su espíritu de patriota y de compromiso con nuestra patria. En el colegio le decían “Ch’ila oreja”, oreja pequeña y que forma parte del recuerdo y de su vida. Es hijo de un distinguido catedrático, Arturo Arnez y de Alicia Osinaga, es padre de familia de cuatro hijos: Daniela, Raisa, Roger y Rodrigo. Es el mayor de seis hermanos, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Amor de Dios, a quien agradece la educación en esa etapa de su vida que considera determinante para su formación profesional. Es l icenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Simón, decidió estudiar esa carrera por influencia de su padre que también fue catedrático y juez por muchos años, ciudadano meritorio al igual que su hermano Alfredo Arnez, decano de la Facultad de Medicina, su tío Roberto Arnez Pereira, uno de los rectores más jóvenes de San Simón en el año 1925, generaciones que han contribuido en el desarrollo académico de la universidad. El año 1982 concluyó su formación profesional en la carrera de Derecho, pero recuerda que siendo dirigente del Centro de Estudiantes en la Secretaria de Prensa, Cultura y Propaganda combatió contra el golpe de Estado de la dictadura militar de Luís García Meza, rememora que fue una lucha permanente, tal que su promoción se llamó Marcelo Quiroga Santa Cruz, en homenaje al líder socialista que fue asesinado el 17 de julio de 1980 por las fuerzas de la represión. A lo largo de su recorrido profesional ocupó diversos cargos como funcionario público, entre ellos: Juez de Partido de Familia, Amanuense, Fiscal del Distrito de Cochabamba, Representante Especial del Defensor de Pueblo en el Chapare, por nombramiento de Waldo Albarracín Sánchez, actual rector de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.
24
Roger Arnez estudió derecho por influencia de su familia, vinculada al ámbito de la Universidad Mayor De San Simón en diferentes épocas. Foto: Lucy Llanque M.
Le gusta jugar fútbol de salón, natación y ciclismo, sus amigos y compañeros que conocen su temperamento, reconocen que su vida esta forjada en el coraje de vencer las adversidades. Recuerda que a los 13 años perdió uno de sus ojos en un lamentable accidente y que superada la desgracia es ahora motivo de burla y que él mismo provoca risa cuando se refiere al tema. En la anécdota personal cuenta que muchos de sus amigos conocen que Roger era uno de los mejores jueces de Cochabamba, además de ser uno de los más jóvenes porque solo tenía un punto de vista (risas), decían también que era des-
cendiente de árabes y que solo veía el medio oriente porque le faltaba un ojo. Pero recalca que es descendiente de gente valluna por su apellido. El Dr. Arnez, comparte con nosotros parte de su vida y de su experiencia como profesional y como docente de San Simón desde hace 21 años, destacando que su familia siempre estuvo vinculada y comprometida con el quehacer universitario. Actualmente es el director de la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE). Aprovechando la entrevista agradece a la comunidad universitaria de San Simón por estos años de servicio TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Entrevista constante en la formación de profesionales que requiere el país.
T.U.: ¿Desde cuándo trabaja en San Simón? Soy docente de la UMSS hace 21 años, llegué un 4 de abril de 1993, después de estar becado por un año, hice una especialidad en ciencias penales becado por USAID, viví en Costa Rica, por eso considero que es mi segunda patria y a pesar de los temblores, de los volcanes igual estoy acá comprometido con mi tierra que es Cochabamba.
T.U.: ¿En qué circunstancias se vincula a la Universidad? Por invitación del decano hace 21 años atrás, me invitó a dictar clases de Derecho Penal, me siento honrado y afortunado a pesar de las adversidades de continuar y de ser actualmente el docente titular de esa materia.
T.U.: ¿Qué significa ser docente en San Simón? Ser docente es transmitir el conocimiento y la experiencia, comprometernos con la realidad nacional y en esta materia que es tan especial, conocimiento del delito y la amenaza que representa para cualquier sociedad organizada y entonces creo que cumplo un rol importante junto a mis colegas, todos en general, estamos comprometidos en esto.
T.U.: ¿Desde cuándo es Director de la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil? Yo estoy de director desde el 7 de Febrero del 2014 hasta el presente, tratando de que cada día siempre se aporte un granito de arena en todo el contexto que significa buscar “el bienestar estudiantil” y que es básico decirlo, la formación integral a partir de lo que es el comedor, los deportes, la cultura y siempre una temática tan particular, tengo unos proyectos de establecer una cinemateca al beneficio de los estudiantes para que a través del cine puedan adquirir el conocimiento y se haga investigación académica. He sido distinguido con esta designación como director de la DUBE, me siento muy honrado al compromiso con toda la coTIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
La familia del Dr. Roger Arnez, representa un pilar fundamental en su vida. Foto: Cortesía del Entrevistado.
munidad universitaria y en particular con los universitarios que entiendan que básicamente la educación y la investigación son los pilares fundamentales para el desarrollo de este país, pero una educación muy comprometida y quiero colaborar en esa instancia.
T.U.: ¿En qué consiste el término bienestar estudiantil? Bienestar estudiantil engloba un concepto integral, es decir, hacer que la persona pueda sobrellevar todas las facetas de su vida a partir de su estudio universitario pero gozando de todo esto, que significa compromiso con el deporte, la cultura y una buena alimentación, pero también un conocimiento básico y esencial de qué es la realidad nacional.
T.U.: ¿En qué beneficia la DUBE a los estudiantes? La DUBE es una dirección de bastante protagonismo e interacción con el estudiante, a partir del año pasado (2013), tenemos la otorgación de las becas IDH en sus 7 modalidades son muy importantes y el acceso a esas becas no es muy fácil, precisamenteahora existe un conflicto en la asignación de las becas, porque ha sido el sistema informático a partir de un algoritmo que nos ha dado un índice compuesto de selección (ICS) cuyos indicadores son: rendimiento académico, nivel de ingreso promedio y el grado de pobreza que clasifica a las personas que merecen
Imagenes de la época de estudiante de secundaria. Foto: Lucy Llanque M.
la beca, un incentivo, una colaboración al estudiante, fruto de una decisión asumida por el gobierno para utilizar recursos del IDH en beneficio de los estudiantes.
25
Entrevista T.U.: Sobre el Comedor Universitario ¿Cuáles son las principales dificultades del servicio? Las dificultades más que todo son de infraestructura, por la cantidad enorme de alumnos, se tiene registrado 69.594 estudiantes en la gestión 1/2014 y de acuerdo al reglamento de los comensales, el comedor debería beneficiar al 10% del total de estudiantes inscritos, este año se logró alcanzar a 6.300 de los cuales un grupo, por Resolución de Consejo Universitario se les permite acceder al desembolso voluntario. Para solucionar el problema de la infraestructura tenemos un Proyecto de la Construcción de un Nuevo Edificio de la DUBE que incluye dos ambientes grandes para dar comodidades y acceso a la alimentación de los estudiantes.
T.U.: ¿En qué etapa se encuentran las Becas estudiantiles con recursos del IDH? En este preciso momento hemos pasado el resultado de la calificación de las becas a conocimiento de la comisión estudiantil, ellos van a ver si aprueban o rechazan, pero debe ser una aprobación o un rechazo bajo fundamentos académicos y científicos
T.U.: A su juicio ¿cuáles son las fortalezas de la DUBE? Es un equipo muy comprometido, además que está sustentado sobre su propio ejercicio laboral y su experiencia permanente, gente que conoce lo que está haciendo, me siento muy conforme con ese trabajo, siento que es un equipo de trabajo adecuado, que básicamente más allá de estar comprometidos, están involucrados en esta tarea de servir al estudiante.
T.U.: ¿Cuáles sus debilidades? Las debilidades, a veces poco personal, otras veces la dinámica económica, la previsión de gastos en infraestructura y una serie de aspectos, yo creo después que más que debilidades tenemos fortalezas. Es un área de servicio permanente estamos omitiendo mencionar el proceso de carnetización, este año está marchando el proyecto de dotar de Carnets a 14.400 estudiantes, ya lo hemos logrado alcanzar un promedio de 8.300 Carnets.
26
La foto ha sido registrada en el Trópico cuando ejercía el cargo de representante especial del defensor del pueblo. Foto: Lucy Llanque M.
T.U.: Finalmente ¿cuáles son los desafíos que se plantea la DUBE a futuro? Entre los proyectos posteriores se tiene la construcción del edificio de la DUBE, el proyecto del techado y la construcción de graderías de cuatro canchas poli funcionales y seguramente en el futuro ver cómo podemos utilizar mejor y optimizar los ingresos del IDH, yo estoy proponiendo que se opte por becas de investigación e incentivo, incluso viajes, no en condición de becas específicamente sino para conocer otros ámbitos universitarios en otras latitudes. Para la construcción del edificio tuvimos una reunión de directorio y de acuerdo al procedimiento pasó a conocimiento de otra comisión que se ocupará de la etapa de pre inversión y factibilidad económica
del proyecto y que está encausado desde mucho tiempo atrás y nosotros debemos darle continuidad.Indudablemente es importante el aporte y es de interés de nuestras autoridades terminar el proyecto en beneficio de los estudiantes. Conversando con Roger Arnez Osinaga es fácil identificar valores como la responsabilidad, voluntad,constancia frente a las adversidades y ante todo el trabajo y el compromiso que tiene con nuestra Casa Superior de Estudios a través de los años dedicados a San Simón, se puede confirmar que se trata de una persona involucrada con su trabajo y tiene toda la predisposición de colaborar y de apoyar las demandas del sector estudiantil. Adscrita de la carrera de Comunicación Social en el Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
San Simón en Libros
EL ARTE RUPESTRE EN EL LÍMITE ANDINO AMAZÓNICO COCHABAMBA – SANTA CRUZ
E
l libro de Roy Querejazu Lewis es producto del trabajo de investigación realizado con la participación de alumnos de la materia de Gestión Cultural de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor (UMSS), basado en tres pilares referidos a la investigación, interacción y la docencia aprendizaje que
permitieron desarrollar el trabajo de campo y presentar un trabajo escrito sobre el Arte Rupestre. El trabajo forma parte del Proyecto “Valoración del Patrimonio en el Límite Andino Amazónico, Cochabamba – Santa Cruz” llevado a cabo por el Instituto de
Investigaciones de Arquitectura desde el año 2011, aunque se aclara que el trabajo documental de Arte Rupestre de esta región y del resto de Bolivia se inició el año 1982 bajo la motivación del autor. El proyecto comprende el Patrimonio Cultural y Natural en el que se da en el área de estudio, abarca la cordillera del Tunari hasta las últimas estribaciones andinas en el Departamento de Santa Cruz, a ambos lados de la cordillera, con Samaipata en el lado sur y Buena Vista en el lado norte. El ramal cordillerano andino, que se extiende desde el pico hasta las últimas estribaciones andinas en el Parque Amboró por un lado, para diferentes grupos humanos, y por otro lado, de región de convergencia de algunas tradiciones culturales. El arte Rupestre quedó plasmado sobre soportes pétreos a lo largo de toda esta cordillera. Dicho arte presenta una cronología diversa con una gran variedad de técnicas, tendencias estilísticas, figuras y motivos representativos de tradiciones culturales de diversa índole. El libro se desarrolla en diez capítulos, abarcando el panorama general del Arte Rupestre en Bolivia, el Arte Rupestre en el límite Andino Amazónico por regiones, desde el pico del Tunari hasta llegar al extremo oriental en el Departamento de Santa Cruz, específicamente el Arte Rupestre en las cordilleras del Tunari y Yanakaka, en la franja oriental en Comarapa, en cuevas de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, la región de Mairana, Samaipata y finalmente el Arte Rupestre movible en el límite Andino Amazónico.
Título: El arte rupestre en el límite Andino - Amazónico Autor: Roy Querejazu Lewis Editorial: Grupo Editorial Kipus Año: Agosto 2014 Páginas: 166
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
En general, el libro además tiene una amplia bibliografía, de mapas e ilustraciones fotográficas, evidencia de la presencia de los investigadores en las regiones donde se encuentra el Arte Rupestre que nos permiten entender la Prehistoria de Bolivia. Roy Querejazu Lewis es investigador del Instituto de Investigaciones en Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la UMSS.
27
San Simón en Libros
EL ESPEJO DE LA SOCIEDAD. PODER Y REPRESENTACIÓN EN BOLIVIA
E
l trabajo de Marité Zegada y Jorge Komadina, nos entrega preciosa información sistematizada y rigurosa sobre el avance de los sectores populares en los órganos legislativo y de modo especial de indígenas y mujeres, señala Roger Cortés Hurtado en el prólogo del libro: El Espejo de la Sociedad. Poder y representación en Bolivia publicado en marzo de 2.014 por Plural Editores. El espejo que nos presenta Marité y Jorge es irremediablemente opaco y carece prácticamente de brillo, asegura Cortés, pero no por voluntad de sus autores, sino por reglas más o menos universales propias de la dimensión de la representación política en el país. En el Capítulo I se analiza sobre las fronteras político-institucionales de la representación, las reformas en la era de la democracia, el sistema de partidos, la consolidación del multipartidismo y la democracia pactada, la crisis de partidos y la irrupción de la sociedad en la política y un análisis de las primeras gestiones parlamentarias. El Capítulo II enfatiza el tema de la representatividad, los perfiles socio-políticos de los parlamentarios bolivianos, trayectorias y capitales políticos, la representación de las mujeres, los indígenas, las corporaciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional, transportistas en el parlamento, cooperativistas mineros y el poder social, económico y político. El Capítulo III está dedicado a la receptividad, rendición de cuentas y proximidad, la representación ampliada, las asambleas indígenas, ampliados sindicales y corporativos, rendición de cuentas ante la sociedad civil, encuentros individuales, estrategias mediáticas, el saber informar y el control social de los representantes. El Capítulo Cuarto se refiere a las funciones parlamentarias y la toma de decisiones, legislación, fiscalización, toma de decisiones y acuerdos políticos y las decisiones políticas en una oposición debilitada. Finalmente el Capítulo Quinto se analiza la representación general, territorial, corporativa, la representación indígena comunitaria, el estilo de la representación
28
Título: El espejo de la sociedad. Poder y representación en Bolivia. Autor: María Teresa Zegada / Jorge Komadina Editorial: Plural Editores, Biblioteca CERES Año: 2014 Páginas: 277 entre el mandado imperativo y la mediación partidaria. Los autores señalan que la representación es una relación constitutiva del poder político, que es a la vez causa y resultado de relaciones de poder que se dirime entre distintas fuerzas que compiten por acceder al poder mediante un conjunto de reglas electorales, y una vez en él, solo
ejercen las potestades otorgadas por los votantes en función de determinados intereses. Los autores del libro Espejo de la Sociedad. Poder y representación en Bolivia son María Teresa Zegada y Jorge Komadina, ambos sociólogos de profesión y docentes de la carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
San Simón en Libros
CATÁLOGO DE LIBROS
E
l Catálogo de Libros publicado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT) en marzo de 2. 013 y reimpresión el 2.014, es una Guía de Producción Científica Bibliográfica, producto de la Primera Feria Nacional del Libro de Producción Universitaria que tiene como propósito de recuperar los documentos de las universidades públicas y privadas de la produc-
ción científica y bibliográfica que se expusieron en dicha Feria. La Guía está organizada en tres partes: La Primera consta de un listado por universidades y unidades de investigación por orden alfabético, se registran las Facultades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), sus Centros de Investigación, Programas y Proyectos que se dedi-
can a producir publicaciones en diferentes áreas del conocimiento ordenado por autor, título, editorial y fecha de publicación. Asimismo, en la primera parte se hace referencia a las universidades públicas: Universidad Amazónica de Pando, Juan Misael Saracho de Tarija, Universidad Pública de El Alto (UPEA), San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Universidad Mayor de San Andrés con referencia a sus antecedentes, actividades académicas y la producción científica bibliográfica por autor, título, editorial y fecha de publicación. En la primera parte de la Guía se dedica también espacio a las universidades privadas como la Universidad Católica Boliviana, la Universidad Adventista, la Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), y la Universidad Unión Bolivariana, cada uno con sus antecedentes y las áreas de formación académica, seguido de un listado de la producción bibliográfica de cada universidad. La segunda parte de la Guía consta del listado de la producción bibliográfica por título, autor y unidad en la que se producen libros en diferentes disciplinas, a la que cada universidad dedica especial atención.La tercera parte de la Guía se encuentra organizada por autores, por abecedario en la que se presenta el título, editorial y la fecha de edición del libro. El Catálogo de Libros consta de 261 páginas, publicación financiada por el Convenio ASDI-UMSS, publicada en octubre de 2013, con reimpresión en el año 2.014. Participa de la publicación el Arq. Guillermo Bazoberry, director de la DICyT y la MSc. Arq. Mirtha Mansilla Anaya, jefe Departamento Gestión Tecnológica.
Título: Catálogo de Libros Año: 2014 Autor: DICyT Páginas: 24 TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
La DICyT entre los años 2.008 y 2.012 recibió el apoyo de ASDI para la gestión de bibliotecas de la UMSS, al concluir el programa, el Departamento de Gestión Tecnológica resolvió convocar a la Primera Feria Nacional del Libro de Producción Universitaria como acto de cierre del convenio y que dio como resultado a la presente Guía de Producción Científica y Bibliográfica.
29
San Simón en Libros
SITIOS ÓPTIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTACIONAMIENTO VEHICULAR
A
ctualmente en la ciudad de Cochabamba se nota un constante crecimiento del parque automotor, se estima que el ritmo de su crecimiento es de 10.47 por ciento anual, lo que hace que sus calles, específicamente del centro urbano, queden abarrotadas de vehículos. En este sentido, el Honorable Consejo Municipal de la Provincia Cercado del Departamento de Cochabamba, como una medida paliativa para el descongestionamiento de calles y mejorar el libre tránsito de vehículos y peatones, decretó Ordenanzas Municipales; una de ellas restringe el uso de calzadas en algunas manzanas como estacionamientos temporales de vehículos, hecho que indudablemente es un criterio acertado por la comuna; sin embargo podemos ver que
en el centro de la ciudad no existe la suficiente cantidad de parqueos públicos para el uso de la ciudanía. Es por esta razón y otras, que se ha visto la necesidad de realizar una evaluación de sitios para la identificación de lugares estratégicos (óptimos) para la construcción de estacionamientos vehiculares verticales, dando así, una respuesta inicial inmediata a esta problemática. El proyecto de grado titulado “Evaluación de Sitios Óptimos para la Construcción de Estacionamientos Vehiculares Verticales en el Centro Urbano de Cochabamba”, está representado por el escenario de evaluación “Sitios óptimos para construcción de estacionamientos vehiculares verticales para la comodidad de las personas al ir de compras”.
Percy Diego Zeballos Rico, autor del Proyecto de Grado. El capítulo uno tiene un aspecto informativo donde se da una introducción al proyecto, explicando cómo se origina el problema y como es abordada la solución en el proyecto. El capítulo dos explica los conceptos fundamentales de los sistemas de información geográfica (SIG), además de las funciones más sobresalientes del programa usado, ArcGIS. Así también, en el capítulo tres se explica los conceptos fundamentales de la evaluación multi objetivo y cómo es integrada a un SIG. Con la información proporcionada por el Departamento de Ordenamiento Territorial, Dirección de Información Geográfica y Catastro, Dirección de Tráfico y Vialidad, todas pertenecientes al gobierno municipal; el capítulo cuatro muestra cómo se gestionó esta información, además del proceso de elaboración de los mapas temáticos que se usaron en el proyecto.
Título: Evaluación de sitios óptimos para la construcción de estacionamientos vehiculares verticales en el centro urbano Autor: Percy Diego Zeballos Rico Año: 2014 30
De igual manera, en el capítulo cinco, se expone el proceso para simular la evaluación de un escenario. Posteriormente, el capítulo seis, muestra las once simulaciones del escenario de evaluación, donde se identificó que el 70% del área total de estudio está restringida por normas, y que el 17% y 13% corresponden a los sitios óptimos y sitios no aptos respectivamente. Una vez determinado el escenario óptimo, el capítulo siete está dedicado a las conclusiones y recomendaciones; entre ellas está que la mayor concentración de los sitios óptimos, se ubicó en la zona norte del área de estudio. Así también, se determinó que la restricción del área que establece el Art. 10 de la O.M. 2056-A/97, es muy perjudicial para el impulso de la construcción de estacionamientos vehiculares, limitando del área total de estudio más del 35 por ciento. TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
Producción Artística
Víctor Leopoldo Silva:
EXIGENTE Y DISCIPLINADO EN SU TRABAJO. LA FOTOGRAFIA ES SU PASIÓN Y SU VIDA
L
ogré enamorarme de la fotografía afirma Víctor Leopoldo Silva González, actividad a la que se dedica actualmente. En dos ocasiones fue premiado por la revista National Geographic por la publicación de fotografías que circularon por el mundo, mostrando la vida salvaje de animales y la naturaleza en climas hostiles, escenarios que son de su preferencia y que su trabajo fotográfico se publica en diversos medios locales e internacionales. Silva Gonzales nació en Iquique – Chile el 27 de marzo de 1983, es hijo de madre boliviana y padre chileno, tal que tiene doble nacionalidad. Sus compañeros de estudio le dicen “Chile” con cariño, por el carisma que inspira, la creatividad y el talento para elaborar caricaturas y comics del ámbito universitario. Sus estudios básicos curso en el Colegio Adventista de Iquique, sus estudios secundarios en el Liceo A 11 Elena Duvauchelle Cabezón en la misma ciudad. Llegó a Cochabamba para estudiar Odontología en la Universidad del Valle, posteriormente se inscribió a San Simón en la misma disciplina, finalmente decidió estudiar Comunicación Social en la UMSS, una carrera afín a sus intereses. Víctor Leopoldo Silva apasionado por la imágen fotográfica. Foto: Cortesía personal.
Sus espacios de expresión “La carrera de Comunicación Social se ha convertido en un semillero de nuevos talentos y sé que cada uno de nosotros tendremos muy buenas oportunidades para desarrollar diferentes competencias” afirma Silva Gonzales, a tiempo de reconocer que desde muy niño descubrió sus aptitudes en el campo de las artes plásticas, especialmente en el dibujo y la pintura, por un tiempo se dedicó a pintar murales y crear comics con tintes de humor. Considera que en el carrera de Comunicación encontró un lugar apto e idóneo para Fotografía publicada en la Revista National Geographic (versión español). Foto: Cortesía de Víctor Leopoldo Silva TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
31
Producción Artística desarrollar sus intereses, pero además, destaca que recibió el apoyo de las autoridades para dar rienda suelta a sus espacios de expresión, recibió el apoyo de sus compañeros de carrera quienes siempre valoran y estimulan el proceso creativo en cada una de las materias que requieren iniciativa para crear y producir medios impresos, radiales y audiovisuales. En su vida particular dice ser una persona solitaria, muy amigo de sus amigos, no ve televisión para no contaminarse de las nuevas tendencias en la imagen, aunque contradictoriamente dice ser cinéfilo, emprendedor y trabajador. No le gusta el fútbol, prefiere los deportes de contacto personal como el karate, deporte que practica desde los 10 años y a través del
cual aprendió la disciplina para alcanzar sus metas.
Su afición por la fotografía La fotografía es su pasión, asegura que se acercó al mundo de la fotografía, después de conocer a Iván Castro, “un talentosísimo fotógrafo guatemalteco” que visitó Cochabamba hace algunos años y a pesar que Víctor tenía ciertos resquemores ante la fotografía por la clásica pugna entre la pintura y la fotografía, logró enamorarse de la foto, actividad a la que se dedica actualmente la mayor parte de su tiempo. Reconoce que sus mentores en el mundo de la fotografía destaca el fotógrafo chileno Ricardo Herrera Rojas, de quien apren-
Muestra de una edificación antigua. Foto: Cortesía de Víctor Leopoldo Silva
dió a dominar los aspectos técnicos de la fotografía, asimismo, señala que admira y se apropia algo de la lucidez de Salvador Dalí, la forma de amar lo que hace Modiaglini y la locura de Felipe Avello (periodista y humorista chileno). Silva desde su experiencia de registrar imágenes en diferentes escenarios, siente que aún en Latinoamérica falta acercarnos al campo de la fotografía, “a pesar de nuestros paisajes y la fauna, estamos en una fase de la fotografía con fines comerciales” y a pesar de esta inclinación más o menos generalizada de los fotógrafos, se siente decidido a cambiar de actitud y de mentalidad. Víctor Leopoldo Silva González no se considera artista, “odio la palabra artista” expresa con toda naturalidad, al justificar que la palabra ha sido “prostituida”, pero aclara que se considera muy estricto a la hora de evaluar su trabajo, en el propósito de ir mejorando su técnica, el color, el encuadre, los planos y el lenguaje de la imagen que le permite registrar sus fotografías con pasión y vocación. Registrar animales y elementos de la naturaleza reflejan su principal tendencia. Foto: Cortesía de Víctor Leopoldo Silva
32
TIEMPO UNIVERSITARIO AGOSTO 2014
CUMPLIMOS UN AÑO EDITAMOS 10 NÚMEROS La revista universitaria publica ensayos, opiniones, comentarios, avances de investigación de docentes, administrativos y estudiantes.
PROYECTANDO EL FUTURO
Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario Teléfonos: 4220717 - 4524768 - 4524769 Fax: 4522114 - http://www.umss.edu.bo/
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo - UMSS
Ingresa a nuestros enlaces oficiales para informarte de las actividades que ocurren en la Universidad
Revista Tiempo Universitario COCHABAMBA - BOLIVIA