Proyectando el futuro Año 2 - Nº 10 Publicación mensual Cochabamba, junio 2014 Distribución gratuita
ESPECIAL
INVERSIÓN ECONÓMICA PERMITE OFRECER UN SERVICIO DE CALIDAD EN EL COMEDOR UNIVERSITARIO
CONTAMINACIÓN, FANTASMA QUE CONVIVE ENTRE NOSOTROS EN EL EJE METROPOLITANO
LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
ENTREVISTA LUIS AGUIRRE: UNA VIDA CONSAGRADA AL ESTUDIO Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
Sumario
Contenido 1 Editorial
22 Universidad
Las medias verdades
Las ventajas de estudiar en San Simón
Beneficio para los trabajadores asalariados del país.
2 Una mirada
El falso debate sobre la excepción a la norma en la vida universitaria
Tareas pendientes después de la crisis Solución a demandas apuntan al respeto de la norma.
Contaminación, fantasma que nosotros en el eje metropolitano
convive
Una oportunidad para rendir de manera óptima y eficiente.
entre
Cochabamba es la ciudad más contaminada de Bolivia.
Árboles que irradian salud y vida La urgencia de reforestar calles, avenidas y plazas.
7 Entre culturas El Intiwatana recupera la tradición cultural en el valle de Cochabamba Conmemoración del Año Nuevo andino amazónico.
9 Huellas La investigación se fortalece con el aporte de sus recursos humanos La investigación como eje estratégico.
11 Surcos Agricultura Andina: La seguridad y la soberanía alimentaria Mejorar la calidad de vida y el vivir bien de los bolivianos.
13 Avance tecnológico
Uso académico de Internet en la UMSS Desarrollo de la cultura digital en la gestión académica.
15 Especial Inversión económica permite ofrecer un servicio de calidad en el comedor universitario
Con recursos de IDH se dispone de un comedor renovado.
A propósito de la naciente Facultad de Veterinaria.
Obispado de Aiquile concede maquinaria lechera por un valor de 215.767 dólares Consta de equipamiento completo de lechería y quesería Yanapanakuna.
24 Formación académica Superado el conflicto San Simón recupera la normalidad académica H. Consejo Universitario puso fin al conflicto.
El modelo educativo: Un paso a la reforma de la Educación Superior El estudiante desarrolla competencias pertinentes al desempeño profesional.
27 Entrevista Luis Aguirre: Una vida consagrada al estudio y la conservación de la naturaleza Su pasión por los murciélagos marca la diferencia.
30 San Simón en libros “Incubadoras de empresas tecnológicos en Cochabamba”
y
parques
Promocionan la innovación y la competitividad.
Revista Búsqueda Nº 2 25 años de vida abierta a la reflexión institucional y a la discusión plural entre Universidad y Sociedad. Espacio académico de reflexión y de intercambio de ideas.
Editorial
LAS MEDIAS VERDADES La base de la organización democrática de la UMSS descansa en la decisión soberana de la totalidad de docentes y estudiantes, expresada mediante el voto universal y el co-gobierno paritario docente-estudiantil.
El discurso siempre es el mismo, “aprobaron el presupuesto con el incremento salarial del diez por ciento y el doble aguinaldo” de manera que las autoridades “se van a embolsillar jugosos sueldos”. No es la primera vez que ocurre este incidente con los dirigentes de la Federación Universitaria Local, es más bien recurrente.
Fotografía Portada: Lucy Llanque Mendoza
El año pasado como en esta oportunidad, a la hora de aprobar el presupuesto aparecía justo la demanda de un pliego petitorio que tomará en cuenta las necesidades estudiantiles que pasan por temas económicos, que en algunos casos, no son posibles de atender por limitaciones legales y normativas.
Los dirigentes trotskistas a la opinión pública le dicen medias verdades para desvirtuar y poner en tela de juicio un Decreto Supremo promulgado por el Gobierno que beneficia a todos los trabajadores asalariados del país, tanto de instituciones públicas “Por tanto, las autoricomo privadas y que responde a la elevación del costo de dades universitarias, no vida y el índice de inflación que se genera cada año. tienen más que incorporar el reajuste, incremento, reposición como se El Decreto Supremo Nº 1988 del 1º de mayo de 2014 señala lo quiera llamar, del 10 que el incremento salarial tendrá efecto retroactivo al 1º de por ciento a los salarios enero de 2014 y que podrá ser efectivizado hasta el 31 de julio, y del doble aguinaldo considerando que es necesario mantener las condiciones de en el Presupuesto 2014 una remuneración justa a fin de asegurar la subsistencia de porque el decreto es de los trabajadores y sus familias, tomando en cuenta las actuafiel cumplimiento”. les condiciones económicas que vive el país.
Staff EDITOR GENERAL: Constantino Rojas Burgos
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo Rolando López Herbas Secretario General
REDACCIÓN: Ramón Rocha Monroy
Alberto Espinoza Vaca
DISEÑO Y Lucy Llanque DIAGRAMACIÓN: Mendoza CEREMONIAL Y Mónica Aguilar de PROTOCOLO: la Zerda PRENSA: Cecilia Churme Muñoz SECRETARIA: Elffy Martinez Rodríguez ADMINISTRACIÓN Departamento de Relaciones Y DISTRIBUCIÓN: Públicas y Protocolo.
Tel. 4525161 - 4524831 Email: rr.pp@umss.edu.bo Avenida Ballivián esq. Reza.
IMPRESIÓN: Gráfica J.V. Editora
Edición Nº 10, junio 2014
TIEMPO UNIVERSITARIO ES UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Los artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores, no necesariamente el punto de vista de la Redacción. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Por tanto, las autoridades universitarias, no tienen más que incorporar el reajuste, incremento, reposición como se lo quiera llamar, del 10 por ciento a los salarios y del doble aguinaldo en el Presupuesto 2014 porque el decreto es de fiel cumplimiento, pero que además señala plazos y las autoridades están obligadas a cumplir disposiciones gubernamentales que no se pueden eludir. Lo sintomático es que cada vez que se debe aprobar el Presupuesto en el H. Consejo Universitario, los dirigentes de la FUL aprovechan para presentar su pliego petitorio, pero que además están acompañados de piquetes de huelga, manifestaciones y bloqueo de calles, medios que pueden ser legítimos, pero que no contribuyen a solucionar problemas, al contrario, crean malestar y entorpecen el desarrollo del Consejo Universitario, espacio donde se deben debatir ideas y propuestas. Si las demandas son racionales y no contravienen resoluciones anteriores ni están al margen de las disposiciones legales y gubernamentales, las autoridades están prestos a responder favorablemente pliegos petitorios que contribuyan a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje y la formación de profesionales que aportan desde su profesión al desarrollo y crecimiento de la región y del país. Señalar que las autoridades, los docentes y los administrativos somos unos “ganapanes”, “unos oportunistas”, que solo “pensamos en subir nuestro salario”, es nada más oportunista y mezquino, para buscar protagonismo político y querer “incendiar” la universidad para sacar ventaja en detrimento de los gremios que son parte fundamental de la estructura organizativa de la Universidad y que tiene respaldo en el Estatuto y la propia Constitución Política del Estado.
1
Una mirada
TAREAS PENDIENTES DESPUÉS DE LA CRISIS
El 19 del mayo la UMSS amaneció con las puertas cerradas por decisión de los dirigentes de la federación universitaria local. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.
Por Ramón Rocha Monroy
L
uego de tres semanas de crisis, algunos tenemos la sensación de que hubo intransigencia al plantear problemas que podían resolverse sin tanta alharaca y en el marco de las normas que rigen la economía universitaria fiscalizada por el gobierno, porque el TGN da una subvención constitucional para sueldos y salarios y los fondos del IDH no se pueden tocar sin cumplir con trámites morosos ante las instituciones públicas, que controlan en forma severa cualquier posibilidad de malos manejos.
la Autonomía a San Simón, aun a costa de haber sido perseguidos, torturados y exiliados del país por defenderla al igual que la democracia.
La Universidad de San Simón ha formado a generaciones y es patrimonio de todo el país. Es la primera universidad del sistema y la institución educativa y cultural de lejos más importante en Cochabamba. Por tanto, lo que ocurre en su seno nos duele a todos, mucho más a quienes debemos formación, docencia y defensa de
3) el equipamiento de los centros de estudiantes.
2
En mérito a la verdad, de los diez puntos tres eran conflictivos: 1) la gratuidad de los cursos de invierno y verano. 2) la gratuidad de los títulos en provisión nacional para todos los egresados.
En esos tres puntos NADA HA CAMBIADO y se ha respetado la norma vigente porque 1) los cursos de invierno y verano, de acuerdo al reglamento vigente, NO son gratuitos y cuestan Bs. 40 semestral
o Bs. 80 anual para todos los estudiantes que opten por este sistema. La DPA se ha comprometido a elaborar un nuevo reglamento con calidad, equidad y pertinencia académica; 2) se respeta el Decreto Supremo número 1322 relativo al uso del 2% del IDH para dar títulos gratuitos a los diplomados con excelencia académica, y el Rector queda encargado de gestionar ante el gobierno el aumento de dicho porcentaje; y 3) el gobierno NO autoriza el equipamiento de los centros de estudiantes porque los dirigentes no son servidores públicos y al ser cambiados continuamente no tienen forma de responder. Los equipos están limitados a los servidores públicos y no como obsequio sino en comodato, para garantizar la conservación y la entrega de ellos al final de la gestión. O sea que las presiones en estos tres temas aparentemente tan conflictivos han sido gratuitos y las cosas NO han variado TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Una mirada de ninguna manera. Sin embargo, una comisión jurídica técnica analizará el punto. Los temas restantes son artificiales por las siguientes razones: 1) Ya se ha firmado un convenio UMSSCOMTECO para instalar wi fi en todo el Campus universitario y todo depende de los plazos e instalaciones técnicas de COMTECO. 2) Se ha asignado a la Guardería de los estudiantes la suma de Bs. 50.000 y ahora tendrá carácter institucional. 3) El servicio de salud a los estudiantes en el Seguro Social Universitario será analizado por una comisión, que propondrá un nuevo convenio a la Gerencia del Seguro. 4) El departamento de Infraestructura elaborará el Proyecto de Hospital Universitario. 5) Se mantiene el cumplimiento estricto del reglamento del Comedor Universitario así como los desembolsos directos a los comensales que no pueden concurrir al Comedor, previstos en una resolución rectoral.
Marcha de estudiantes hacia el rectorado, durante el conflicto originado por el pliego petitorio de la FUD. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.
6) La carga horaria en cada unidad facultativa ha sido incrementada entre el 3 y el 5%. Estas soluciones ya fueron propuestas por las autoridades universitarias antes que estalle la supuesta crisis, pero igual se organizó un plan de movilización de 30 días. ¡Y todo para llegar a lo mismo! Docentes, estudiantes y administrativos de San Simón estamos obligados a ponernos la mano al pecho y a defender la institución que nos formó y nos da trabajo académico. ¡Nadie tiene derecho de morder la mano de quien nos da de comer! Las autoridades universitarias, en especial el Rector, merecen nuestro respeto y no sólo por su empeño institucional sino por su formación profesional. Felizmente han pasado los disturbios, la histeria colectiva y la violencia ilegal contra San Simón. Todo ha vuelto a la normalidad y hay que ser objetivos en los resultados de 30 días de violencia que no condujeron a nada sino al sobresalto de la población cochabambina, que tiene que sufrir bloqueos, manifestaciones y medidas de presión cuando es ella la que nos mantiene con sus impuestos. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Docentes y administrativos de la UMSS en una marcha de protesta por el cierre de las puertas de la universidad. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.
3
Una mirada
CONTAMINACIÓN, FANTASMA QUE CONVIVE ENTRE NOSOTROS EN EL EJE METROPOLITANO Por Armando Morales Luján
M
ientras llegaban los primeros rayos del sol se podía divisar una densa cortina que no era de humo, tampoco eran las consecuencias de una noche de San Juan. Era la contaminación, la terrible contaminación atmosférica. Era un día común, el 11 de junio, en Cochabamba, ciudad rodeada por serranías y protegida por el imponente Tunari. Así está la ciudad. Esta situación llama poderosamente la atención de las autoridades locales y nacionales. Más aún si unos días antes —finales de mayo— la Organización Mundial de la Salud (OMS) saca su informe anual sobre la calidad del aire donde señala que Cochabamba es la ciudad más contaminada de Bolivia y la cuarta con mayor contaminación atmosférica de Latinoamérica. El estudio se hizo a 1.600 ciudadades en el mundo. Dicho estudio midió en cada una estas urbes de 91 países el nivel de las partículas contaminantes. En el caso de Latinoamérica, Lima (Perú) es la ciudad más conta-
minada con 58 microgramos, seguida por Rancagua (Chile) con 54 y Chillán (Chile) con 53, Santa Gertrudes (Brasil) con 44 y Cochabamba (Bolivia) con 41. La OMS utilizó el indicador de contaminación ambiental PM 2,5, que es la medición de partículas contaminantes de diámetro menor a 2,5 micrómetros, es decir, partículas 100 veces más delgadas que un cabello humano. Este grupo es considerado el más peligroso para la salud por penetrar directamente en los pulmones.
Esto genera que no haya disipación de nuestros contaminantes atmosféricos y a eso se suma la poca cantidad de vientos que tenemos y en esta época provoca la inversión térmica generando una condensación”, añade.
El director de la oficina de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cercado, Germán Parrilla, considera que la mayor contaminación se da entre los meses de junio, julio y agosto.
Se estima que en Cochabamba por cada ocho personas hay un vehículo automotor. Según un reciente informe de la Unidad de Movilidad Urbana del Cercado hay 149.376 vehículos solo en la ciudad y 15.000 en tránsito. A nivel departamental hay 236.107 vehículos motorizados. En el caso de las ladrilleras se estima que existen más de 200 en Cochabamba, según un estudio de Swisscontact Bolivia.
“En Cochabamba sentimos más esta contaminación por sus características geográficas y sus condiciones climáticas propias. Estos tres meses son complicados para nuestra ciudad porque estamos encerrados en una cadena montañosa y vivimos en una especie de olla en nuestro valle.
Pero esta condición natural no es la única. A esto se añade el parque automotor y las ladrilleras artesanales como los principales generadores de contaminación ambiental.
Con solo los carros y estas industrias ladrilleras ya tenemos serios problemas,
Imagen de una centrica calle de la ciudad de Cochabamba tomada a las hrs. 17:56 donde se evidencia que no hay rastro de contaminación.Foto: Cortesía del autor.
4
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Una mirada refiere Parrilla. Pero ante este panorama ¿qué están haciendo las autoridades locales al respecto? Este no es un tema sencillo, dice Parrilla. No es algo que se solucione construyendo alguna obra. Es un asunto de planificación estratégica y un largo proceso de concientización. “Hace unos diez años el DF en México o Santiago de Chile tenían los indices más altos en contaminación. Gracias a su constante práctica de educación ciudadana están saliendo de esos niveles”. Por ello —dice— deberíamos implementar las revisiones técnico-vehiculares (inspección de emisión de gases como en Estados Unidos o Europa), sin embargo en nuestro país no existen todavía disposiciones legales al respecto. Se tiene conocimiento que a nivel nacional se está elaborando la normativa de la Ley de Transportes que contempla ese aspecto. En los países desarrollados todos los vehículos automotores son sometidos a dos revisiones anuales: Una inspección del vehículo (que todo su sistema esté funcionando bien) y el “emission inspection” que consiste en ver el grado de emisión de gases. Si un auto no está por debajo de lo permitido, por más que sea auto nuevo, no puede circular por la ciudad. El Cercado tiene listo un proyecto sobre el aire limpio y también tiene prevista la creación de la Empresa Municipal del
Aire misma que pueda hacerse cargo de esta revisión técnica. Sólo estamos esperando el aval y la normativa, aclara German Parrilla, quien celebra, por otro lado, que las quemas por la tradicional Noche de San Juan ya no son un problema para la ciudad. Sin embargo, hay que insistir en la concientización de los ciudadanos. Además, el problema atmosférico no es solo de la ciudad. Es algo que tiene que ver con el eje metropolitano. De qué sirve que en Cochabamba no se queme en San Juan si en Tiquipaya o Sacaba sí lo van a hacer. Igual el viento traerá la contaminación. Por ello, dijo, estamos coordinando acciones con la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación. Cinthia Vargas, directora de dicha repartición gubernativa salió estos días a los medios de comunicación a explicar sus programas de concientización al respecto. Ante los alarmantes índices de contaminación, la Contraloría de la República también tomó partido. Dicha repartición exige a todos los municipios del eje metropolitano hacer el control de incendios forestales y la implementación de servicios de monitoreo ambiental. El asambleista departamental de Cochabamba, Marco Carrillo, confirma que la Contraloría General del Estado envió un informe de auditoría sobre la contaminación atmósferica a la Asamblea Departa-
mental de Cochabamba, la misma que fue remitida a la comisión de la Madre Tierra y Medio Ambiente para su análisis y para ver la pertinencia de una disposición legal departamental, municipal o nacional. El mismo viceministro de Medio Ambiente del Estado Plurinacional, Roberto Salvatierra Zapata, expresó su preocupación por la alta contaminación atmosférica en Cochabamba. Prometió invertir mayores recursos para analizar el tema y desarrollar programas de concientización. Es que el informe de la OMS es altamente preocupante. Según el mismo, las altas concentraciones de estas partículas se asocian a las muertes por infartos y ataques cerebrales. Siete millones de personas mueren al año en el mundo a causa de la contaminación. Uno de los males que puede desencadenar la contaminación atmosférica es el asma, inflamación crónica de los bronquios, puesto que el humo, olores químicos y polvo contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Todavía no hay estudios certeros al respecto pero los especialistas en enfermedades respiratorias en Cochabamba ven alarmados el aumento crónico de pacientes que llegan con afecciones respiratorias. El autor es periodista
Imagen tomada del mismo lugar que el anterior a hrs. 11: 57 donde se muestra la contaminación en la ciudad de Cochabamba. Foto: Cortesía del autor. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
5
Una mirada
ÁRBOLES QUE IRRADIAN SALUD Y VIDA Paralelo al loteamiento y a la construcción, se genera una tala indiscriminada de árboles, priorizando la necesidad de construir viviendas provocada por la migración del campo hacia la ciudad, que ha permitido que esas zonas extensas de la campiña den paso a la urbanización, originando necesidades como el transporte, acceso a luz, agua, alcantarillado, teléfonos, etc., donde los árboles tuvieron que “pagar los platos rotos” de la urbanización, del asfaltado y del empedrado de calles. Ahora los árboles resultan ser “los convidados de piedra” porque no tenemos la cultura de cortar un árbol y reemplazar por otro. Muchas calles y avenidas que antes contaban con una arboleda, como la San Martín, Ayacucho, Aroma, entre otras, ahora exhiben postes para extender cables de luz y de teléfono, cables que visualmente destacan por la cantidad y que incluso impiden registrar una foto o imagen sin interferencias. Esa lógica se repite también en los barrios que circundan la ciudad. Los vecinos prefieren aceras con cemento sin dejar espacio para plantar árboles que podrían dar sombra y permitir el equilibrio ecológico y ambiental, en tiempos en el que la contaminación en el cercado de Cochabamba requiere de soluciones urgentes que podrían pasar por la reforestación de calles, avenidas, parques y plazas que ayuden a dar un respiro a la ciudad. Camino de árboles en Pairumani, lejos de la urbanización y contaminación ambiental. Foto: Lucy Llanque Mendoza
Por Constantino Rojas Burgos
P
lantaciones de frutales, alfa alfa y una variedad de árboles como el molle, algarrobo (chillijchi), eucaliptos, verdor de diversa naturaleza hace más o menos 30 años atrás, caracterizaban la zona de Sarco, Sarcobamba, Condebamba, Linde, Mayorazgo, Trojes, pero también la Recoleta y Queru Queru, donde se producían lechugas, hermosas campiñas de áreas agrícolas con maizales en extensas zonas y la presencia de ganado vacuno, para aprovisionar de leche natural a la población, todo eso ha sido sustituido por la urbanización. La urbanización ha reemplazado las tierras agrícolas por el loteamiento y la construcción de viviendas, calles y avenidas, tal que incluso las torrenteras
6
que servían para el desfogue de los ríos, donde ahora se ubica la avenida Beijing, la Melchor Pérez de Olguín, si bien están canalizados y dan una mejor imagen a la ciudad, en época de lluvias, ocasiona problemas porque no resulta suficientes para la cauce de las aguas provocando rebalse e inundación en algunos casos. La campiña ahora queda solo en la memoria y el recuerdo de personas que añoramos esos tiempos, donde aún se podía escuchar el croar de los sapos, el mugido de las vacas, el trinar de pajaritos y por las noches las luces de las luciérnagas que daban luces al campo oscuro y abierto de la campiña. Tiempos donde la naturaleza era sana y no se conocía de contaminación ambiental ni de daño ecológico.
Otro problema preocupante es que los pocos árboles que ahora existen en la ciudad de Cochabamba, cada año sufren una poda indiscriminada y sin criterio, a manos de podadores que se atreven a mutilarlos dejando el tronco principal y cortando todas las ramas, cosa que ocurre precisamente en esta época de la transición de otoño al invierno, donde las hojas están secas y caídas por el suelo. Desde ya, los dueños de casa, en vez de barrer, prefieren la alternativa de la mutilación. Finalmente, un dato más sobre los árboles, de un tiempo a esta parte se observa la tendencia de arrancar la corteza de los árboles, de hacerle tajos para que se mueran o sequen lentamente, esto pasa principalmente con molles y paraísos. Existe la urgencia de cambiar de actitud frente a los árboles que irradian vida y embellecen a la ciudad, ahora que nos estamos ahogando en medio de la contaminación. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Entre Culturas Tata Inti, Willka Tata (padre sol), kunan wata sumaj wata kachun. Ama saquewaychu, K’uyawayqupuni Tata Inti.
EL INTIWATANA RECUPERA LA TRADICIÓN CULTURAL EN EL VALLE DE COCHABAMBA Por Melby Mojica S.
P
ara los pueblos quechuas, aimaras, guaraníes y todos los pueblos y naciones de las tierras bajas del actual Estado Plurinacional de Bolivia, el 21 de junio constituye por Decreto Supremo Nº 173 promulgado el 17 de junio del 2009, feriado nacional con suspensión de actividades en conmemoración del Año Nuevo andino amazónico. Esta celebración que coincide con el solsticio de invierno de nuestro hemisferio, constituye un legado ancestral, pues por la sabiduría en cuanto a la observación astronómica de nuestros antepasados, estos pudieron percatarse del alejamiento del sol en esta época, por tanto se disponían a realizar rituales para pedir al Tata Inti, deidad principal de los pueblos quechuas, que no los abandone. Es posible conocer la existencia de registros tangibles de esta celebración, con la presencia del monumento lítico del Intiwatana (piedra para atar al sol) en la magnífica ciudadela del Macchu Pijchu en la que los Incas adoraban e imploraban al Sol, o la Puerta del Sol en el templete del Tiawanaco como también la celebración del Inti Raymi con la misma finalidad.
Cruz, el Yasitata Guasu Koe Mbiya o Lucero del Amanecer para los guaraníes y el Intiwatana, amarrar al sol en Inka Rakay, Inka Llajta, y en el Cerro del Kory Illa Phuju más conocido como la colina de La Coronilla en Cochabamba. Para mencionar sobre la celebración del Intiwatana en la Llajta Quchapampa; es imperativo mencionar al desaparecido Ing. Enrique Rocha Franz, amauta, investigador y escritor, mas conocido como el “Tata Enrique” para quienes tuvimos la satisfacción de compartir sus conocimientos y sabidurías; pues él, constituye el pionero en la revalorización de esta importante celebración en la Llajta. Fue el Tata Enrique, que junto a investigadores arqueólogos como Ramón Sansetenea, organizaciones como el Centro Cultural Pusisuyo, la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, CEPRA y otras organizaciones más, que desde la década de los 90, organizaron el Inti Watana en la localidad de Sipe Sipe, segunda sección de Quillacollo, concretamente en las ruinas de
Inka Rakay a una distancia de aproximadamente 11 kms. del centro poblado de Sipe, en la cima del cerro Link’u, sobre los 3.100 metros sobre el nivel del mar. Desde estas alturas es posible divisar en su máximo esplendor, la belleza de los Valles Alto, Central y Bajo.
A recibir la energía positiva En esta celebración del Intiwatana, al sud oeste de la zona arqueológica, existe una enorme roca de singular característica en la que se realiza el ritual de ofrenda al Tata Inti y a la Pachamama. Luego de acullicar con el mayor de los respetos por parte de los amautas se ofrece Q´uwa y la Wilancha y al son de tarcas, tamboras, bombos y pututus, interpretando q’antus y los gritos de jallalla, todos los participantes ungidos de gran emoción, elevan las manos con las palmas orientadas hacia la salida del sol, reciben la energía positiva e incluso curativa, de los primeros rayos solares, con la esperanza de fortalecer su existencia en los planos espiritual, social y sentimental.
Celebrando el retorno del sol Para una mejor comprensión, mencionamos la definición de SOLSTICIO que dice: “Fenómeno natural que corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste, dando lugar al día más corto y a la noche más larga del año”. La palabra solsticio se deriva del latín sol y sístere (permanecer quieto). En la actualidad cuando nuestros pueblos y naciones originarias celebramos el inicio del año 5522, se ofrecen místicos rituales en muchos lugares de trascendental significación cultural, como en Tiawanacu, La Paz celebrando el Willkakuti o el retorno del sol; en El Fuerte de Samaipata, Santa TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
La tradición de recibir los primeros rayos del sol implica para los visitantes armar carpas, hacer fogatas, bailar, cantar y esperar la aurora de la nueva jornada.Foto: Víctor L. Silva
7
Entre culturas Esta celebración y legado ancestral se supone surge desde la llegada del Inca Tupaj Yupanqui a nuestros valles y su decisión de convertir a estos en el granero del incanato, también vio la necesidad de que las actividades agrícolas estén íntimamente relacionadas a la práctica religiosa de manera indisoluble, dando lugar a la creación de espacios y lugares que permitan desarrollar las actividades de relación con sus divinidades, de manera especial con el Tata Inti, generador y dador de vida, suponiendo sea uno de estos motivos, el legado ancestral de la celebración del Intiwatana e Intiraymi en nuestros valles. “Era pues, entonces, imprescindible que el formidable centro agrícola, administrativo y militar establecido por Wayna Kápac en los valles de Cochabamba tuviera también que funcionar como un escenario de intensa actividad religiosa desarrollada en torno a los collus cochabambinos”.
Los primeros rayos del sol fortalecen la existencia en el plano espiritual social y sentimental Foto: Lucy Llanque Mendoza
La urgencia de conservar la fortaleza incaica Actualmente es de lamentar que la otrora gran fortaleza incaica, construida entre 1460 y 1470 a la llegada a estos valles por el Inca Tupaj Yupanqui, y durante el incanato de su hijo Wayna Kapaj, quien gobernó entre 1493 y 1525, se encuentra sumamente deteriorada, sin que entidad u organización alguna, puedan hacerse cargo de su conservación y mantenimiento. De igual manera la comunidad cochabambina reivindica este legado ancestral, de rendir ofrenda de agradecimiento y reciprocidad al Tata Inti durante el solsticio de invierno, en diferentes uywiris, del centro citadino como de las comunidades del área rural. Entusiastas jóvenes y adultos desde la medianoche del 20 de junio se reúnen para compartir el acullico y la vigilia que requiere y permite practicar el amuki o el t’ukuy, considerados como importantes momentos y espacios de reflexión y meditación, que permitirán recibir el nuevo tiempo, fortalecidos por los energizantes y fecundos primeros rayos del Tata Inti. Consideramos que es importante reflexionar sobre la importancia y la necesidad de que estas actividades de carácter ritual y de celebración, no sean desgastadas en su real dimensión mística, evitando sean folklorizadas, estigmatizadas o contaminadas con la practicas de beber en exceso y que la ch’alla que se realiza sirva solo para retribuir, ofrendar y pedir
8
La celebración del ritual del intiwatana y los rayos del sol conceden energía positiva a los que visitan los lugares sagrados como parte de la tradición cultural. Foto: Víctor L. Silva
Por lo mismo, las comunidades indígenas originarias y campesinas y quienes se asumen como mestizos en el nuevo Estado Plurinacional y Pluricultural de Bolivia, estamos convocados y comprometidos a realizar actividades que revaloricen, nuestro SER ANDINO, y que festejen con marcado misticismo, el momento en que el Sol, luego de haber alcanzado su máxima trayectoria de salida por el noreste, retorna con un mensaje lleno de vida y esperanza por mejores días, de convivencia fraterna, solidaria, inclusiva, tolerante y sin discriminación alguna, para construir un mundo de paz y armonía entre todos los hermanos de crianza (bióticos y abióticos) de esta comunidad de vida.
a las deidades y entes tutelares de nuestra cosmovisión, protección familiar y comunitaria en el cotidiano discurrir del nuevo tiempo.
El inicio de un nuevo ciclo de vida A manera de concluir, queremos manifestar que el inicio de este Nuevo Tiempo, producto de la coincidencia con el solsticio de invierno del hemisferio sur, marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la naturaleza, en el cual comienzan a brotar las semillas, cambia el pelaje de los animales y los seres humanos y la tierra renuevan sus energías y se purifican. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Huellas
LA INVESTIGACIÓN SE FORTALECE CON EL APORTE DE SUS RECURSOS HUMANOS
C
on motivo de la misión de personalidades de la Cooperación Sueca que realizan una visita oficial del Programa para Bolivia, la Sra. Teresa Soop y Leónidas Aretakis, junto al Arq. Guillermo Bazoberry, director de la DICyT, realizaron una visita protocolar al Dr. Lucio Gonzales Cartagena, rector de la UMSS para compartir experiencias en investigación académica y científica a lo largo de 13 años de trabajo conjunto. En esta oportunidad el Arq. Bazoberry se refirió a la importancia de la Cooperación Sueca en las líneas de acción con las cuales se trabaja conjuntamente: Seguridad alimentaria, energía, salud pública, hábitat y asentamientos humanos, ciencias sociales, bioprocesos y química. Asimismo, señaló que la UMSS – DICyT renovó el convenio por cinco años y que se tiene la perspectiva por otros 5 años, lo que implica el fortalecimiento de la investigación como eje estratégico de la universidad a largo plazo. Bazoberry aseguró que la capacidad de formación en educación posgradual y de investigación se acrecienta porque permite potenciar los centros a través de 26 nuevos doctorantes que se encuentran estudiando en Suecia y cuando se incorporen a la UMSS se tendrá toda la capacidad de tener centros bien fortalecidos. “Se trata de que a futuro se desarrollen investigaciones en conjunto”, pero también se implementen posgrados científicos basados en investigación con el desarrollo de 14 maestrías junto a los 26 doctorantes que están en curso” dijo el Director de la DICyT.
La Cooperación Sueca desde hace13 años de trabajo conjunto, apoyo y fortalece la investigación en la UMSS. Foto: José Alberto Urquidi T.
Los docentes investigadores en la UMSS Asimismo, Bazoberry informó que las autoridades universitarias asumieron la decisión de dar estabilidad laboral a los investigadores que tenían contratos anuales, pero además se han creado nuevas categorías para los docentes investigadores, asignándoles la denominación de Investigador I, II y III, que paralelamente implica la posibilidad de un mejor desempeño laboral, una adecuada remuneración TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Representantes de la Cooperación Sueca junto al Arq. Guillermo Bazoberry en una visita protocolar al Rector de la UMSS. Foto :José Alberto Urquidi T.
9
Huellas económica a la función de investigador, además del incremento salarial que todos los docentes han recibido a partir del mes mayo con retroactivo a enero Según el Director de la DICyT, las autoridades universitarias están empeñadas en fortalecer y consolidar los procesos de investigación a partir de la valoración de sus recursos humanos de los que dispone, junto con el potenciamiento de infraestructura y equipamiento y que en ese propósito se está licitando dos proyectos grandes con fondos IDH para que los centros de investigación puedan tener las condiciones adecuadas para desarrollar su trabajo de investigación.
En el Salar de Uyuni por ejemplo se está terminando de sistematizar un conjunto de bacterias que han sido descubiertas allá y a partir de este conocimiento se disponen de algunos resultados colaterales, pero con todo este conocimiento acumulado es el mismo equipo de investigadores junto al equipo de robótica que ahora están en condiciones de desarrollar abonos orgánicos en 16 días, esto no es otra cosa que conocer bien nuestra biodiversidad y utilizarla para nuestra soluciones.
la gobernación prestaran un poco más de compromiso con esta investigación que esta puesta a su servicio, se podría resolver el 60% de los desechos orgánicos que se producen en la ciudad que ya no irían a un relleno sanitario, sino a una planta de procesamiento de compost orgánico a partir de la producción orgánica de residuos sólidos.
Si se logrará que el gobierno municipal y
Bazoberry dijo también que gracias a la Cooperación Sueca se dispone de un fondo editorial, que permite la difusión de resultados de investigación, los libros a publicarse previamente pasan por un comité editorial y aquellos que califican de calidad científica reciben un aporte económico para la impresión.
“La UMSS a lo largo de su historia ha logrado formar un capital de alrededor de 300 investigadores”, aseguró Bazoberry, sin embargo, explicó que algunos de ellos están dedicados a la docencia por la carencia de docentes en las facultades y que han sido más bien ocupados en la actividad académica, pero destacó que alrededor de 250 investigadores hacen propiamente investigación en la UMSS.
Señalo que el apoyo responde a la solicitud de los investigadores cuando ya han concluido con una investigación, pero al mismo tiempo la DICyT incentiva la participación de los investigadores en foros internacionales cuando van a exponer sus resultados y que permite también conocer científicamente lo que se realiza en otras universidades, a través del programa horizontal.
Resultados de las investigación Bazoberry muestra su satisfacción con los resultados de la investigación, puesto que la UMSS se constituye en un ejemplo en el ámbito de las universidades y en los distintos países que trabajan con el apoyo de la cooperación internacional, “somos los primeros en publicar un documento de divulgación de los resultados de las investigaciones con 52 trabajos sistematizados y cerca de 100 por sistematizar”.
Fondo editorial para publicaciones
El Arq. Guillermo Bazoberry destaca el papel de los investigadores en la UMSS. Foto: José Alberto Urquidi T.
La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica se encuentra respondiendo a los desafíos que surgen de la demanda de la sociedad y que su aporte es valorado y reconocido por la población boliviana.
Señaló que el documento ha gustado mucho porque se trata de un mecanismo que permite la devolución de resultados o de una aproximación de información de los resultados que se tiene para ser utilizados por empresas, gobiernos, otros investigadores y personas, porque San Simón está haciendo público los resultados de las investigaciones. Asimismo, destacó que San Simón tiene la característica de que la agenda de investigaciones no está como se la realiza clásicamente, es decir por áreas temáticas, sino por problemas socioeconómicos que derivan del Plan Nacional de Desarrollo, esto quiere decir que se investigan cosas útiles para el país. Leonidas Aretakis y Teresa Soop en visita oficial a la UMSS en representación de la Cooperación Sueca. Foto: José Alberto Urquidi T.
10
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Surcos Agricultura Andina:
LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Por Ariel Santiváñez Aguilar
L
a presente experiencia se sistematizó dentro el marco institucional del proyecto “Mejoramiento de la Cadenas Agroalimentarias de Papa - Chuño Quinua y Cañahua en comunidades del Ayllu Aransaya” financiado por la Cooperación Canadiense (CIDA) (Orden de Malta) ejecutado por el Centro Universitario de Excelencia AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veterinarias de la UMSS. Esta sistematización metodológicamente se apoyó con la investigación participativa revalorizadora; con técnicas de investigación participativas como ser: talleres comunales, entrevistas, estudio de casos, observación participativa y dialogo informal, para responder a los objetivos planteados de la experiencia y así establecer el diálogo de saberes en la perspectiva del desarrollo endógeno sustentable, en el cual los actores internos puedan fortalecer su seguridad y soberanía alimentaria para el vivir bien. Vista panorámica de la Aynoka de quinua de Challa donde las familias campesinas producen para el autoconsumo familiar asegurando la soberanía alimentaria. Foto: Cortesía del autor.
• • •
Papa, chuño y carne asado de lla ma. Sopa de papas y chuño. Papa, fideo y queso de oveja.
• • • • •
Phisara. Kispiña. Jugo. Refresco. Pito.
• Chuño con papa, arroz o fideo. • Chuño con carne de llama. • Chuño con fideo.
• Arroz con papa y huevo. • Fideo con chuño y carne ovina. • Huevo fritocon papa y fideo.
La rotación de cultivos permite un buen balance nutricional en las comunidades andinas. Fuente: Ariel Santiváñez Aguilar. Elaboración Lucy Llanque Mendoza.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Seguridad y soberanía alimentaria La seguridad alimentaria tiene tres propósitos específicos: asegurar una producción adecuada de alimentos, conseguir la máxima estabilidad en sus flujos y garantizar el acceso a los alimentos disponibles por parte de quienes lo necesitan (Morón y Schejtman, 1997). El concepto de soberanía alimentaria remite, además, a un conjunto más amplio de relaciones: el derecho de los pueblos a definir de forma autónoma su política agraria y alimentaria, garantizando el abastecimiento de su población, la preservación del medio ambiente y la protección de su producción frente al dumping de otros países (Schmitt. y Meirelles, 2004).
11
Surcos tución plantea que el modelo económico boliviano es plural, y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todos los bolivianos.
Las principales actividades en las comunidades andinas de Tacaparí son la agricultura y la pecuaria. Foto: Cortesía del autor.
En Bolivia, Féliz (2010), los pueblos originarios y campesinos han avanzado en la toma y transformación del Estado, poniendo los primeros ladrillos de una nueva política económica: la política del “vivir bien”, cuyos fundamentos –nos atrevemos a afirmar– se encuentran en esa economía política de los trabajadores y las trabajadoras.
La Universidad Mayor de San Simón representada por el Centro Universitario de Excelencia AGRUCO, practicando la interacción social en Comunidades Andinas. Foto: Cortesía del autor.
Diversidad de producción agroecológica en el Ayllu Aransaya- Tapacari-Cbba-Bolivia. Foto: Cortesía del autor.
12
Las principales actividades económicas y productivas en las comunidades andinas de Tapacari son la agricultura y la pecuaria, que además de significar la principal fuente de ingresos económicos, son la base alimentaría de la familia campesina; se produce inicialmente para el consumo familiar, siendo también reflejada en la ley de la Revolución productiva comunitaria que se encuentra la política de acopio y reserva que es fundamental para lograr la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades campesinas y en general del país. Esta ley tiene como finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de los bolivianos, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural, también se tiene la comercialización campesina. En estas actividades la familia campesina juega un rol principal; todos los miembros participan con mano de obra, consumidores locales y pequeños comerciantes rurales. Un elemento importante dentro la configuración del Estado Plurinacional de Bolivia es justamente el referido a la dimensión económica y social, sintetizada en la consigna de la economía plural, al respecto el Art. 306 de la nueva Consti-
En el ámbito de la biodiversidad la agricultura andina es muy variada y sustentable; así tenemos los cultivos principales son la papa: con especie y variedades amargas (Solanumjucepszukii), semiamargas (SolanumAjahuiri) y papa dulce (Solanumstenotonum y S. Tuberosumspp), especies de grano como la cañahua (ChenopodiumPallidicaule), la quinua (Chenopodiumquinoa), cebada (Hordeumvulgare); se practica la rotación de cultivos para mantener un buen balance nutricional en la parcela. Es importante mencionar la transmisión de saberes locales en todos los niveles y dimensiones, así es el caso de la alimentación diaria que sigue siendo a base de productos locales también la educación no formal que aprenden en el cotidiano vivir de la interacción sociedad-naturaleza, la unidad familiar campesina desarrolla estrategias a través de la praxis y vida en las comunidades para fortalecer los caminos de identidad cultural y social hacia la consolidación de la seguridad y soberanía alimentaria.
Agradecimientos A nuestras comunidades rurales, a los compañeros indígenas originarios campesinos, que a través de sus experiencias y saberes locales, nos alimentan, resguardando nuestra soberanía alimentaria, con esfuerzo muy sacrificado logran reproducir las semillas nativas locales, base solida para el Vivir bien. Al Centro Universitario de Excelencia AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veterinarias, de la UMSS, por su valioso aporte para el vivir bien, apoyado por la interacción social (Sociedad-Universidad). Al Departamento de Relaciones Publicas de nuestra casa superior de estudios, por la iniciativa de publicar la interacción social de nuestra prestigiosa Universidad. Ingeniero Agrónomo, 2013 (UMSS), Especialista en Agroecología Emergente y Soberanía Alimentaria, Universidad Internacional de Andalucía.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Avance Tecnológico
USO ACADÉMICO DE INTERNET EN LA UMSS La facilidad de acceso a fuentes de información virtual que tienen distintos conocimientos y datos académicos, constituye para la Universidad Mayor de San Simón una de las políticas institucionales de mayor importancia implementada en los últimos años en el ámbito académico, por la cual se fortalecerá la transferencia tecnológica y el producto resultante podrá mejorar los índices de crecimiento y desarrollo regional. Por Arq. Patricia Dueri Méndez
E
l 29 de Abril de 2014 la Universidad Mayor de San Simón ingresa a una nueva era de su historia académica al firmar un contrato de servicios con COMTECO para adquirir un red estudiantil de WIFI, a un costo de 115.000 Bs mes y 1.380.000 año, este servicio beneficiará a 69.102 estudiantes permitiendo
en los distintos campus universitarios puedan conectarse desde computadoras portátiles, tablets o celulares. Este servicio sin duda alguna será de gran beneficio para todas las unidades académicas universitarias, para el caso de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del
Los
ESPACIOS
VIRTUALES
Hábitat constituye un fortalecimiento significativo a la política de comunicación y difusión virtual implementada por la Dirección Académica desde Agosto del 2011, experiencia que ha permitido su visualización en el mapa Online a nivel local, nacional e internacional.
Actualmente la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat cuenta con los siguientes espacios virtuales, todos ellos administrados desde la Dirección Académica. Datos UPSI del 24 de Abril de 2014. Elaborado por Lucy Llanque Mendoza.
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Correo electrónico: fach@umss.edu.bo fach.umss@gmail.com Skype:
fach.umss.cbba
Grupo en Google: Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat UMSS Google +
FacultaddeArquitecturaUMSS
-(Personal) Arquitectura UMSS -(Pagina) Facultad de Arquitec- tura y Ciencias del Hábitat -(Grupo) Facultad de Arquitec- tura y Ciencias del Hábitat
Canal en Youtube: Facultad de Arquitectura UMSS Twitter
@FACHUMSS
Tumblr
FACH UMSS
FACH UMSS
Issuu
FACH UMSS
Dropbox Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (Uso exclusivo para personal administrativo)
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
13
Avance Tecnológico Si bien existe un esfuerzo por hacer que todos estos espacios sirvan a la comunicación y difusión institucional y académica es necesario mencionar que no todos cuentan con una cultura digital, existe aún una importante resistencia al uso cotidiano de estos sistemas de comunicación, posiblemente atribuible a una falta de voluntad individual, esta situación nos obliga a pensar que es necesario crear incentivos a nivel universitario que logren captar el interés de aquellos que consideran este mundo ajeno al académico laboral. A pesar de las resistencias mencionadas la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat ha despegado hacia el desarrollo de una cultura digital en la gestión académica.
Aportes Importantes El aporte más importante de comunicación a nivel estudiantil ha sido nuestra presencia en la red social del Facebook,
seguida por el envío masivo de correos electrónicos a través de la plataforma del google grupos, el canal en youtube y nuestro sitio en issuu, posteriormente se encuentran los otros espacios que si bien su impacto no ha sido tan fuerte como los citados, se reconoce que su existencia es importante para los distintos niveles de comunicación. En la parte administrativa la implementación del Skype y el Dropbox han sido necesarios para agilizar la comunicación en la gestión y resguardar la información producida, cabe mencionar que no todos comparten esta lógica, pero no es posible negar que existe una antes y un después desde que se cuentan con ambos sistemas. Un aporte a nombrar por nuestra facultad ha sido la elaboración de un tutorial en video que describe como ingresar e inscribirse en el WEBSISS, el cual ha tenido gran acogida entre los estudiantes, puede ser visto en nuestro canal en youtube.
1 1 1
3 3
1
La cantidad infinita de información que se dispone en internet al ser consultada por distintos buscadores, como por ejemplo el google, acción que podría denominarse googlear, contempla una ¨intoxicación informativa¨ que algunos denominan con el nuevo termino de ¨infoxicación¨ Para evitar síntomas de ¨infoxicación¨ en ámbitos académicos es necesario conocer algunos espacios que nos brindan acceso directo a lo que se requiere encontrar, sobre todo en lo que se refiere a publicaciones académicas, en lugar de googlear en forma general se puede ir directamente a consultar esos sitios, contienen libros y publicaciones académicas, nombramos algunos:
1
1
Acceso a Información Académica
3 3
1
3
1
246
1
www.academico.google.com www.archive.org www.europeana.eu www.gallica.bnf.fr www.books/google.com www.issuu.com Grupo en Facebook para encontrar libros académicos www.facebook.com/ groups/111664518877516/?fref=ts
Conclusiones Es necesario reconocer que en nuestros tiempos estar Online es existir, en razón de ello debemos fortalecer nuestra vigencia en el Internet, acción que afirma nuestra existencia, sobre todo Institucional y Académica. La autora es Directora Académica de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat
Fuente Arq. Patricia Dueri Méndez (Fecha de los Datos 13/06/2014.). Elaboración Lucy Llanque Mendoza.
14
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Especial
COMEDOR UNIVERSITARIO CONTRIBUYE EN LAS NECESIDADES PRIMARIAS DE LOS ESTUDIANTES
E
l comedor universitario beneficia a 4.500 estudiantes que reciben raciones de almuerzo y cena de lunes a sábado y por el domingo se repone 17 Bs. en dinero efectivo. 50 cocineros distribuidos en dos turnos se encargan de preparar los alimentos a partir de las 07:00 hasta las 18:00 horas, asegurando que el manejo y la manipulación de alimentos respondan al propósito de ofrecer un servicio de calidad para mejorar la vida de los comensales. Según Ángel Valenzuela, responsable administrativo del comedor, señala que en otras universidades como la UMSA en La Paz no dispone de comedor, porque resulta más barato desembolsar un monto de dinero para que el estudiante pueda alimentarse por sus propios medios. En el caso de la Universidad Mayor René Gabriel Moreno de Santa Cruz, apuntan por la tercerización de servicios, delegando su responsabilidad a empresas que se ocupan de atender a los estudiantes con aval de sus autoridades.
SISTEMA MIXTO DE BECAS DEL COMEDOR UNIVERSITARIO
No aporta nada
TIPOS DE BECAS Paga 2 Bs. / mes
Paga 4 Bs. / mes
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Los comensales tienen acceso garantizado a comida durante toda la gestión académica a través de las becas que otorga la universidad a estudiantes con un buen rendimiento y de bajos recursos evaluados por la Trabajadora Social.. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo.
En la Universidad Mayor de San Simón se aplica un sistema mixto: Según el responsable administrativo, por un lado, existen tres tipos de becas, el denominado “A”, donde el estudiante no aporta un solo centavo. El “B”, el beneficiario paga Bs. 2.- por mes y el “C” comprende el pago de Bs 4.- por mes. Por otro lado, el estudiante que no asiste al comedor por diferentes circunstancias, recibe un monto en efectivo de Bs. 480 por mes y se encarga de ocuparse de su alimentación por cuenta propia. El comedor de acuerdo al reglamento es un beneficio que favorece a los estudiantes que tienen un buen rendimiento académico, pero también para estudiantes que sobre la base de “una difícil situación económica”, mediante un estudio social a cargo de un equipo de trabajadoras sociales, asumen la decisión de estudiar una profesión en una universidad pública financiada con recursos del Estado, un servicio que contribuye a dotar de seguridad
alimentaria para dedicarse de lleno al estudio y dejar de pensar en trabajar.
Una breve historia sobre el comedor Según información del Proyecto de Equipamiento del Comedor Universitario UMSS, el comedor funciona hace aproximadamente 67 años, es decir, desde el año 1947 donde solo 28 estudiantes tenían acceso a desayuno y almuerzo, en una infraestructura pequeña y que fue creciendo y ampliando progresivamente su capacidad de instalación, ante la demanda de los estudiantes principalmente del interior del país y de las provincias del Departamento. La creación del Comedor Universitario estuvo presidida por el estudiante Renato Crespo Paniagua de la Federación Universitaria Local, —luego Docente y Rector— “y con el entusiasta concurso de
15
Especial los universitarios Adrián de La Torre y Alejandro Vargas, que han tenido la feliz iniciativa de organizar el comedor, con el objeto de proporcionar alimentación sana y nutritiva a precio de costo a los estudiantes”, el dato se encuentra registrado en las “Consideraciones Preliminares de Universidad, su Naturaleza, Espíritu y Fines del Dr. Carlos Walter Urquidi. Según la DUBE el número de comensales desde su apertura fue incrementando significativamente, de 28 estudiantes en el año 1947, al ’93 sube a 700, el año 2000 a 1.600 comensales, el 2010 a 4.377, en el 2011 a 4.658 y el 2012 la cobertura beneficia a 4.800 con la consecuencia de la necesidad de ampliar la infraestructura del comedor, pero además de equipar y dotar de materiales que se requiere para la elaboración de la comida. El crecimiento de comensales permitió además la descentralización a los comedores de las facultades distantes al Campus Universitario como son Agronomía, Veterinaria, ETSFOR, ETSA. A finales de los años 1978, 1979 y principalmente los años 80, los estudiantes conforman el centro de comensales para plantear reivindicaciones de mejora de los servicios que se ofrecían en aquél tiempo, además de la ampliación de la cobertura a un mayor número de estudiantes. Actualmente el comedor cuenta con el servicio de almuerzo y cena bajo procedimientos establecidos en la normativa universitaria.
Comedor Universitario con una millonaria inversión Con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el Comedor Universitario de nuestra Universidad, se benefició con un total de 3.200.380.36 Bolivianos ya instalados y en pleno funcionamiento a partir del mes de febrero de la presente gestión y que favorecerá a 4.800 estudiantes, a partir de una planificación nutricional que permitirá el correcto funcionamiento corporal e intelectual, además de 50 funcionarios administrativos del comedor. El proyecto de infraestructura y equipamiento tiene como objetivo principal de “dotar al comedor universitario de suficiente y adecuado equipamiento para mejorar la atención en el servicio del comedor” y sus objetivos específicos además del equipamiento prevé instalar y poner en funcionamiento los equipos adquiridos, mejorar la calidad de los servicios y establecer los cuidados de seguridad industrial e infraestructura para la instalación de los equipos y el mobiliario. Según el Resumen Ejecutivo del Proyecto “Adquisición de equipamiento para el Comedor Universitario de la UMSS” aprobado en la gestión 2013 corresponde el equipamiento básico: mobiliario, pizarras, equipos de proyección, equipos de comunicación y otros. Asimismo, equipos de computación, de conservación,
NÚMERO DE COMENSALES EN EL COMEDOR
de cocina y componentes necesarios que contribuyan a mejorar el servicio a los comensales, destinados por rubro a saber :
Equipos de computación Con una inversión total de 128.117.00 bolivianos se ha procedido a la compra de una computadora de escritorio, 11 relojes biométricos, un gabinete de pared de 9 U, un Pach Panel de 24 puertos Cat 5e y un Switch de 16 puertos para el proceso del uso del comedor por parte de los estudiantes, como la entrega de tarjetas, requisito para ser atendidos, ingreso para el almuerzo, recepción de alimentos en las charolas y permanencia en el comedor
Equipos de conservación El total de estos equipos asciende a 150.871.60 bolivianos y con esos recursos se ha logrado adquirir una cámara frigorífica y una conservadora de alimentos, de manera que los alimentos que requieren de conservación puedan ser almacenados hasta antes de su preparación.
Equipos de cocina Un total de 1.053.246.70 bolivianos corresponde a la compra de los siguientes equipos: 3 hornos rotativos; 6 peladoras de papa; 2 moledoras de carne; 6 licuadoras de 25 litros; 3 multiprocesadoras de alimentos; 8 cocinas industriales; 4 planchas industriales hamburgueserías y 4 carritos de enfriamiento que se encuentran en pleno funcionamiento desde la inauguración a la fecha.
Equipos adicionales 4.800 estudiantes
4.658 estudiantes 2012
4.377 estudiantes 2011 1.600 estudiantes 2010 2000
700 estudiantes 1993 1947
28 estudiantes
Según la DUBE el número de comensales incremento significativamente de 1947 a 2014
16
En este rubro la inversión asciende a 59.995.86 bolivianos por la compra de tres 3 bombas centrífugas que garantizan la provisión de agua permanente y 3 balanzas electrónicas que contribuyen en el pesado de insumos y alimentos que entregan los proveedores hasta le entrega de los insumos a los cocineros.
Mobiliario Con un total de 1.808.149.20 bolivianos se ha adquirido: 204 mesas para comedor; 1.686 sillas para comedor; 5 mesas móviles de 4 ruedas; 5 carritos medianos de 2 ruedas; 3 mesas para procesar alimentos; 15 mesones para atención de comensales y 6 mesas porta ollas, que han permitido la modernización del comedor universitario y un mejor servicio a los usuarios TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Especial desde los procedimientos, abastecimiento y almacenaje de provisión de insumos, programación de menús, preparación de alimentos, atención al usuario, limpieza y recorrido del personal. El comedor universitario renovado y remozado permite dar respuestas en el mejoramiento del servicio a los comensales, incrementando el equipamiento y el mobiliario que permite el acceso a una alimentación adecuada y balanceada para mejorar a su vez las condiciones física y cognitivas que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y de incrementar el rendimiento académico de los comensales, reduciendo de ese modo los porcentajes de deserción educativa motivados por la carencia de recursos económicos de un segmento de la población estudiantil.
renovado y remozado con recursos de IDH BREVES DEL COMEDOR • La edad de los comensales fluctúa entre los 18 a 34 años y hay mayor presencia de mujeres que varones. • La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias satisface el mercado interno, con la provisión de productos lácteos y chorizos. • Para el ingreso al comedor universitario se cuenta con 11 relojes biométricos, que identifica la huella digital del comensal. • La atención en el comedor es de lunes a sábado, el domingo el personal de la cocina descansa, pero se repone Bs. 17 por cada comensal. El almuerzo y la cena en el comedor sigue los parámetros nutricionales que requiere consumir el comensal. Foto: Dpto. Relaciones Públicas y Protocolo. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
• EMSA a partir de un convenio recoge cada día la basura que se genera en el comedor universitario.
• La UMSS dispone de laboratorios para el control de la calidad nutritiva de los alimentos. • El comedor tiene nueva pintura, se hizo limpieza total de las canaletas, se cambiaron las tejas del techo, el sistema eléctrico fue renovado en su totalidad. • El costo de la ración por comensal es de Bs. 17 por día, aunque existe la demanda del centro del comedor de incrementar a Bs. 21 sin una justificación que permita dar curso a la solicitud. • Demandan la liquidación del desembolso voluntario para los comensales que no asisten al comedor. El HCU decidió mantener la inalterable la disposición. • Existe el proyecto de construcción del edificio de la DUBE donde está incorporado la nueva infraestructura para el comedor.
17
Universidad
LAS VENTAJAS DE ESTUDIAR EN SAN SIMÓN Por Verónica Coral Araóz Zárate
E
l estudiante de la Universidad Mayor de San Simón goza de múltiples beneficios y que se constituyen en un aporte importante para que pueda desenvolverse y tener oportunidades para rendir de manera óptima en el ámbito académico y también en otras áreas de formación de un profesional íntegro. Entre los beneficios se menciona la matrícula cero, el seguro social universitario, además de contar con el programa de becas, infraestructura y equipamiento estudiantil con el destino del 15 % de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), autorizado por el Decreto Supremo N° 0961 que ofrece una diversidad de oportunidades para que el estudiante no encuentre problema alguno para rendir de manera óptima y eficiente.
Destino de los ingresos Semestral por cada estudiante
Unidad
Dirección de carrera donde se generan ingresos
0,50 centavos
Anual por cada estudiante
1 bs.
Federación Universitaria Local
2,70 bs.
Confederación Universitaria Boliviana (CUB)
0,50 centavos
Centros de Estudiantes
3,30 bs.
5,40 bs.
Matrícula cero Al inicio del semestre o del año académico (si es anual), cada estudiante paga 7 y 14 bolivianos que se destinan de manera directa a los gremios estudiantiles universitarios, constituyéndose en un aporte a la economía de los estudiantes agrupados en gremios, así cada unidad beneficiada invierte el dinero de manera autónoma y utiliza los recursos atendiendo a sus propias necesidades. Las unidades universitarias y gremiales que reciben parte de este ingreso son: Dirección de carrera donde se han generado los recursos, Centros de Estudiantes, Federación Universitaria Local y la Confederación de la Universidad Boliviana. Fiscalización de Ingresos se encarga de que los montos respectivos (detallados en el cuadro) se distribuyan de manera adecuada y figuran en la libreta de cada unidad universitaria tomando en cuenta el número de estudiantes que existe en cada carrera. Estos montos se encuentran registrados en el SIGMA (Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa) y la ejecución y la utilización de los recursos, se realiza a través del Departamento de Administración Financiera (DAF) y de Contabilidad.
18
Total
7 bs.
1bs.
6,60 bs.
14 bs.
Elaboración: Lucy Llanque Mendoza
Seguro social universitario gratuito Otro de los beneficios es el Seguro Social Universitario, un Servicio de la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE) que facilita la prestación de atención médica a los estudiantes de la UMSS, bajo la modalidad de seguro de personas naturales, sin relación laboral. Ofrece a los estudiantes hospitalización, tratamiento, cirugías y exámenes complementarios de diagnóstico hasta su total restablecimiento.
Para recibir atención médica el estudiante debe estar inscrito en al menos una materia del semestre o del año académico que le corresponde, de esa manera podrá beneficiarse con todos los servicios que ofrece el seguro: Medicina Interna, urología, gastroenterología, neurocirugía, rayos x, laboratorio, psicología, odontología, endocrinología, cirugía general, ginecología obstetricia, dermatología, electrocardiograma y oftalmología. El Seguro Social Universitario cuenta con un equipamiento completo, con instalaciones amplias y cómodas y con profesioTIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Universidad nales en cada área de especialización para brindar un servicio completo.
Programa de infraestructura y equipamiento estudiantil (5% ) El programa está conformado por un conjunto de proyectos orientados a garantizar las condiciones mínimas necesarias para el rendimiento académico de los estudiantes de la UMSS, a través de la dotación de infraestructura y equipamiento al sector estudiantil, en el marco del Decreto Supremo Nº 0961 que otorga un 5% de los recursos del Impuesto Directo a las Hidrocarburos (IDH) Los proyectos que se consideran en este programa tienen destino al mejoramiento de infraestructura y equipamiento del comedor universitario, construcción, mantenimiento, y mejoramiento de infraestructura deportiva, de espacios de recreación, de estudio, de actividades artístico-culturales y otros establecidos en el Plan de Infraestructura y Equipamiento Estudiantil. La elaboración y presentación de los proyectos para su aprobación se realizan cumpliendo los requisitos exigidos para el trámite en los reglamentos y procedimientos internos de la UMSS.
ción nutricional de los becarios con el fin de mejorar su calidad de vida a un costo mínimo.
Programa de becas y de extensión estudiantil En este programa se contemplan los beneficios estudiantiles en calidad de becas o beneficios para la extensión estudiantil en el marco del Decreto Supremo Nº. 0961 cubriendo el 10% de aportes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) destinados a cubrir becas económicas, becas académicas y becas de interacción universitaria.
Becas socioeconómicas (4%) Tienen el propósito de incentivar la permanencia académica de estudiantes universitarios provenientes de sectores empobrecidos, indígenas originarios y campesinos de la sociedad boliviana, su objetivo es de garantizar las condiciones mínimas necesarias para su rendimiento académico. Se destina el 4% de los recursos del IDH. a) Becas comedor o alimentación El servicio de Comedor Universitario está destinado a estudiantes con buen rendimiento académico y difícil situación económica, procurando su mejoramiento y bienestar, brindándoles raciones alimenticias que contribuyan a la buena condi-
En su proceso de admisión, estas becas son evaluadas de la misma manera que las becas comedor y los beneficiarios se regirán al reglamento del comedor vigente. b) Becas de vivienda o albergue universitario Este servicio está destinado a los estudiantes, con aceptable rendimiento académico y que por falta de recursos económicos no pueden solventar una vivienda adecuada, brindándoles un albergue o, en su defecto, un monto de dinero mensualmente que contribuya a preservar y mejorar su calidad de vida. c) Becas trabajo dentro la Universidad Destinadas a estudiantes con aceptable rendimiento académico y con limitaciones económicas que impiden que el estudiante pueda cubrir los gastos de su educación de manera adecuada, brindándoles una cantidad de dinero mensualmente por el trabajo que realizan o apoyándoles con raciones alimenticias en el comedor universitario, a fin de que los estudiantes puedan solventar el sustento de cada día.
Programa de infraestructura y equipamiento estudiantil Mejoramiento y equipamiento de espacios de recreación, de estudio, de actividades artísticoculturales y otros establecidos en el Plan de Infraestructura y Equipamiento Estudiantil. Becas socioeconómicas a) Becas comedor o alimentación b) Becas de vivienda o albergue universitario c) Becas trabajo dentro la Universidad Becas de interacción universitaria a) Becas académicas de pregrado b) Becas académicas de posgrado
PROGRAMA DE
BECAS
2% 4%
4%
5%
Becas académicas a) Becas deporte y cultura b) Becas de extensión universitaria c) Becas de elaboración de tesis o internado rotatorio
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Elaboración: Lucy Llanque Mendoza
19
Universidad
Becas académicas (2%) Destinadas a la optimización de la calidad académica y el desarrollo de la investigación científica a favor de los universitarios de San Simón, de esta manera se asigna becas de investigación y becas a la excelencia académica. Se destina el 2% de los recursos del IDH. a) Becas académicas de pregrado Beca que consiste en la liberación de los costos de impresión de los títulos y diplomas, tienen el objetivo de incentivar a los estudiantes la titulación. Esta beca corresponderá a un monto equivalente al costo del Diploma Académico y del Título en Provisión Nacional. b) Becas académicas de posgrado Estas becas tiene el objetivo de incentivar a estudiantes destacados en el pre grado y titulados a realizar cursos de posgrado, de especialidad, maestría o doctorado, cursos que necesariamente deben tener la pertinencia, según áreas priorizadas por la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG) donde el postulante que resulte ser beneficiario recibirá un monto de dinero que será transferido a la unidad de posgrado donde se realiza el curso, según las siguientes categorías: Categoría A, contempla cubrir el 50 %, Categoría
20
B, contempla cubrir el 25%. Estas becas se rigen bajo el reglamento de becas de posgrado.
Becas de interacción universitaria Dirigida a la comunidad universitaria que realiza actividades de interacción social de la Universidad con la Sociedad boliviana con un aporte del 4% de los recursos del IDH. a) Becas deporte y cultura Incentivan la práctica de actividades deportivas y actividades artístico-culturales por parte de los estudiantes de la UMSS. Estas becas se regirán por el reglamento Específico de Becas para Deporte y Cultura de la UMSS. b) Becas de extensión universitaria Tienen el objetivo de vincular actividades de pregrado y posgrado en la UMSS con poblaciones vulnerables o con altos índices de pobreza. Estas becas, traducidas en un monto económico previa presentación del proyecto de extensión que será según la escala de Elaboración de Tesis de Grado. c) Becas de elaboración de tesis o internado rotatorio
Tienen el objetivo de financiar las iniciativas de investigación, además de contribuir a la titulación de los estudiantes, se traducen en la otorgación de recursos económicos de manera mensual para financiar la elaboración de la tesis o la realización de internados rotatorios por estudiantes egresados, la calificación se realiza en base al tema de investigación, previa convocatoria pública realizada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT), los institutos y centros de investigación de la UMSS. En este tipo de becas también se contempla las prácticas de actividades culturales, facilitando la contratación tutores, directores, bandas y otros para los grupos artístico culturales de representación exclusiva de la UMSS; también el financiamiento de juegos universitarios locales y nacionales; el financiamiento de viajes de interacción social con poblaciones vulnerables y viajes a congresos y seminarios de interés de los estudiantes. Todos los estudiantes pueden postularse a las becas sin ningún tipo de discriminación y buscar la información detallada a través de las instancias correspondientes, por una parte la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE) y la comisión estudiantil de becas IDH en la Federación Universitaria Local. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Universidad
EL FALSO DEBATE SOBRE LA EXCEPCIÓN A LA NORMA EN LA VIDA UNIVERSITARIA Por Mario Coca Morante
E
n abril del 2013, después de estallado el problema de la carrera de Veterinaria, se hizo un intento de explicación sobre algunos de los antecedentes relacionados al problema en un breve artículo denominado “Agronomía después del terremoto”. Casi un año después, a través del presente artículo, intentamos explicar los argumentos del desenlace de dicho problema. El viernes 11 de abril de 2014, será una de las fechas muy recordadas en los anuarios de las sesiones del Honorable Consejo Universitario (HCU) de la UMSS, porque en el propósito de aprobar la creación de más unidades académicas, o dicho de otra manera, de jerarquizar a aquellas unidades menores —para dejar de ser programas y convertirse hoy en carreras
y mañana en facultades y luego, seguramente, en algo mas—, se debatió como el problema central, el pedido de la Facultización de la carrera de Veterinaria, hasta entonces, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCAPFyV), buscando en ella justificar a nombre de la norma la aprobación ¡ya! de tal solicitud, se esgrimieron una serie de argumentos a partir de la mayoría de los miembros del HCU, claramente en el marco de una estrategia elaborada para alcanzar el objetivo de la Facultización. Por otra parte, también se evidenció la falta de argumentos y de una estrategia por parte de quienes pretendían el respeto a la norma institucional como el argumento para evitar su desgajamiento y a la vez que lo hacían en un marco de orfandad
política; y finalmente, se evidenció la impotencia del conjunto del HCU para sentar el precedente de que, en primera y última instancia, es en ella desde donde se debería ejercitar el cumplimiento a la norma en estricta correspondencia a su juramento.
Utilizan argumentos forzados y abstractos En esta perspectiva, de los unos y de los otros, para unos, será considerada como una de las sesiones universitarias memorables —en especial para quienes propugnaron tal solicitud—, porque en ella al calor de los objetivos de una estrategia se tenía calculado presionar con el dedo sobre la llaga, utilizando argumentos for-
La Carrera de Veterinaria finalmente logro su propósito de convertirse en Facultad con marchas y bloqueos y con transgresión de la norma universitaria. Foto: Lucy Llanque Mendoza TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
21
Universidad zados y abstractos, como, que “disque” científicos sobre la necesidad de una Facultad de Veterinaria —porque no sería suficiente la carrera como valor científico—, o como si fuera el único caso en la UMSS y que por lo tanto, no habría otro argumento superior que no permita viabilizar este caso, hasta incluso argumentos banales como los personales —como que simplemente ya no quieren ser parte de la FCAPFyV debido a enraizadas enemistades personales— lograron derrotar a la norma; y para otros, será recordada como una de las sesiones más nefastas de la dilatada vida de las sesiones del HCU, porque en ella, a pesar de estar conscientes de que tamaña decisión contribuiría a profundizar la precaria y maltratada norma institucional, lograron colocar a la UMSS en jaque, además que habrían sentado el funesto precedente sobre la facilidad de cómo se puede confabular en contra de la norma en una máxima instancia universitaria —por ahora el HCU—. Una premisa que debe quedar clara en toda vida institucional, es que una cosa son los deseos y las aspiraciones personales o colectivas para los cuales los derechos están garantizados, y otra muy distinta, son las normas o procedimientos que cualquier institución tiene para su buen caminar y a las que se deben ajustar tales sentimientos y hasta las más supremas aspiraciones de las personas o colectividades, en bien de la propia institución y en beneficio del conjunto de la sociedad.
Las presiones, la intransigencia y la ausencia de argumentos, finalmente se impusieron a las normas en la creación de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Foto: Lucy Llanque Mendoza
22
El pedido de Facultización de Veterinaria no fue el problema en sí, sino, que el gran problema fue que este pedido, así como fue presentado, transgredía la norma interna de la Facultad de Ciencias Agrícolas —que provienen de Congresos internos de la UMSS— y las normas mayores Universitarias —considerando que éstas tienen el ámbito de procedencia de Congreso de Universidades—. La transgresión al interior de la Facultad tiene que ver con que dicho pedido carecía del sustento legal de aprobación por el Honorable Consejo Facultativo (HCF), y la transgresión a la norma mayor Universitaria, tiene que ver con la falta de cumplimiento a los requisitos mínimos que señalan el proceso de Facultización, por ejemplo, la existencia de al menos tres programas o carreras vigentes y con antigüedad, y la otra también importante, es que la instancia superior como el HCU no podía ni debía considerar ninguna solicitud en tanto ella
no hubiese cumplido con la norma previa de contar con la aprobación por parte del HCF, donde seguramente por su parte se iba a exigir el cumplimientos de las otras Normas Universitarias, antes que pase a la siguiente instancia como es el HCU.
Se omite el cumplimiento de la norma En el ámbito de las deliberaciones del HCU, los argumentos que se utilizan, en pro o en contra, o los que están a favor o en contra, necesariamente tienen que hacerlo en el marco de una estrategia. Lo contrario es la derrota. Y el marco de tal estrategia es el acuerdo político, o la componenda en términos de alianzas, pero, un acuerdo no siempre, alineado al cumplimiento de la norma, sino, a otro tipo de acuerdos, podríamos decir superiores. En esta perspectiva el argumento clave utilizado para neutralizar la relación de fuerzas en el HCU fue el tema de la jurisprudencia. Es decir, la existencia de antecedentes de hechos similares que fueron aprobados en fechas pasadas recientes — de carreras convertidas a Facultades que también omitieron el cumplimiento de la norma—. Con este argumento repetido una y otra vez, por uno y otro consejero, resultó ser el argumento mágico que neutralizó los argumentos de cumplimiento de la norma y que dio curso ilegal de la aprobación de dicha solicitud. El hecho de la jurisprudencia en la práctica resultó ser la apertura de una puerta que nadie podría adivinar a calcular las consecuencias que implica la desobediencia a la norma institucional. En otras palabras, es la declaratoria de aceptación a los efectos colaterales y a la convivencia en un mundo artificial. Es decir, como ayer, se creó la jurisprudencia —para el caso de incumplimiento a la norma—, hoy nos encontramos sometidos a ella y obligados a continuar reproduciendo esta jurisprudencia, porque la moral resulta ser tan pequeña que no tiene la fuerza suficiente como para reconducir a un retorno a la normativa institucional. Docente D.E. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales “Dr. Martin Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Universidad
OBISPADO DE AIQUILE CONCEDE MAQUINARIA LECHERA POR UN VALOR DE 215.767 DÓLARES
L
a Facultad de Agronomía a través de su Decano el Ing. Juan Villarroel realizó gestiones ante Monseñor Jorge Herbas de la Prelatura de Aiquile para la concesión de la maquinaría de lechería a favor de la universidad, trámite gestionado por Asesoría Legal de nuestra casa de estudios superiores. El equipamiento completo de la Lechería y Quesería “Yanapanakuna”, perteneciente a la FINCA GRANJA CHINGURI, será cedido en propiedad por la Prelatura de Aiquile a la Universidad Mayor de San Simón, para garantizar a la población un programa de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”, destinado a los jóvenes bachilleres de esa populosa ciudad, quienes podrán estudiar sin desplazarse a la capital del Departamento dentro del programa de Desconcentración impulsado por San Simón. Según el inventario valorizado global de la Lechería y Quesería “Yanapanakuna”, la donación consiste en 91 cabezas de ganado con un costo de 80.900 dólares; movilidades, maquinaria e implementos agrícolas por 104.250 dólares; Sala de ordeño, 3.300 dólares; equipos solares, 1.600 dólares; equipos de oficina, 1.400 dólares; equipos de inseminación artificial, 700
Cabezas de ganado en las instalaciones de la FINCA GRANJA CHINGURI. Foto: Dpto. de Asesoría Legal TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
91 cabezas de ganado, equipos e implementos de lechería son donados a San Simón. Foto: Dpto. de Asesoría Legal
dólares; equipos e implementos de lechería, 23.617 dólares, que hacen un total de 215.767 dólares.
discos; 1 arado reversible de 4 discos; 1 subsoladora MF de 5 orejas; 1 topadora delantera; 1 pala cargadora delantera.
Aparte de las cabezas de ganado, el inventario incluye los siguientes implementos: 1 tractor 780 FIAT Modelo 1978, Naranja; 1 camioneta Toyota Land Cruiser Modelo 1992, rojo; 1 camioneta Toyota Land Cruiser modelo 1987, beige; 1 carri Daihatsu Hijet modelo 1995, plomo; una Rastra en V de 28 discos color rojo; 1 topadora trasera; 1 cosechadora-picadora de forraje estacionaria; 1 chata boliviana pequeña de 1 ene y 2 ruedas; un molino API italiano; una base para transporte; 1 rastra tipo mariposa de 22 discos brasilera; 1 tractor MF-290 Massey Ferguson Modelo 1977, rojo; 1 tractor MF-283, Massey Ferguson, rojo; 1 empacadora de heno a diesel; 1 empacadora de heno a tracción New Holland; 1 cosechadora-picadora de forraje Nogueira Pcus 9004 II; 1 cosechadora-picadora de forraje JF 92 Z 10; 1 cosechadora de forraje Taarup DM 1100 danesa (roja); 1 cortadora de forraje danesa color verde; 1 cortadora de forraje Nogueira CM 168 brasilera color rojo; 1 chata boliviana grande de 2 ejes y 4 ruedas (de madera); 1 chata boliviana mediana de 2 ejes y 4 ruedas; 1 sembradora automática de 4 surcos color rojo; 1 sembradora manual boliviana de 4 surcos color amarillo; 1 arado reversible Tatu Marchesan de 3
A este equipamiento hay que agregar 1 fotocopiadora Minolta EP-1083; 1 computadora Pentium IV + impresora + UPS; 1 computadora Pentium IV + UPS; 1 fax Panasonic KX-FT988, un radio transmisor YAESU FT-840 + fuente de poder + antena y 1 teléfono inalámbrico Panasonic, que hacen un total de 1.400 dólares; y 32 equipos e implementos de lechería avaluados en 23.617 dólares. La Prelatura de Aiquile es propietaria de la Finca Granja Chinguri, parcela 174, que tiene una superficie total de 32.4118 hectáreas según el plano catastral del INRA. junto a la Iglesia de la ciudad de Aiquile funciona la Lechería y Quesería en alrededor de 2 hectáreas que han sido otorgadas en comodato por cinco años a partir del mes de julio a favor de nuestra Universidad; y la Prelatura ha garantizado la provisión de alfalfa que produce en la Finca. Además del servicio académico a los jóvenes bachilleres de Aiquile, el propósito de nuestra Universidad es el de mantener en funcionamiento la Lechería y la provisión de queso madurado, además de la concentración del proyecto de búfalos en estos predios.
23
Formación Académica Homenaje
SUPERADO EL CONFLICTO SAN SIMÓN RECUPERA LA NORMALIDAD ACADÉMICA
E
l H. Consejo Universitario de la UMSS, en sesión extraordinaria del 5 de junio, puso fin al conflicto emergente del pliego petitorio de la Federación Universitaria Local (FUL), en el marco del respeto a la normativa universitaria detallado a continuación: 1. Incremento del 10 por ciento de la carga horaria La solicitud de incremento del 10% de la carga horaria fue resuelta en la sesión del HCU del 27 de mayo, autorizando un incremento entre el 3 y el 5%, conforme al Acuerdo del Comité Académico No. 14/2014, sin perjuicio de un adicional justificado por las facultades. 2. Gratuidad de los cursos de verano y de invierno Se mantiene vigente el artículo 28 del Reglamento de Cursos Extraordinarios (de invierno y verano) con los costos de Bs. 40 y 80 para el sistema semestral y anual, respectivamente. La DPA presentará un nuevo Reglamento con criterios de calidad, equidad y pertinencia académica dejando claramente establecido las fuentes de financiamiento y si corresponde la gratuidad de dichos cursos. 3. Títulos Académicos y en Provisión Nacional gratuitos Los Diplomas Académicos y títulos en Provisión Nacional se otorgaran sin costo alguno a los graduados por excelencia académica y se amplia para los que se gradúen en los plazos previstos por el Plan de Estudios de cada Carrera. Se encomienda al Rector gestionar ante el gobierno el incremento del monto a compensar (2% del IDH) previsto por el Decreto Supremo No. 1322, con lo que se podría beneficiar a todos los graduados de la UMSS. 4. Equipamiento de los centros de estudiantes con recursos IDH Al respecto se conforma una Comisión jurídica – técnica que proponga la factibilidad del proyecto de equipamiento de los centros de estudiantes con recursos IDH en el marco del D.S. Nº 0181 que se-
24
Estudiantes que pedían retornar a clases para evitar perjucios en la actividad académica. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.
ñala que mobiliario y equipamiento solo puede ser entregado a los funcionarios públicos. 5. Implementación de WI FI en el campus universitario El Convenio UMSS-COMTECO (suscrito en fecha 29 de abril de 2014) garantiza la provisión del servicio de Internet (WI FI) para toda la comunidad universitaria, restringiendo el acceso a los sistios ajenos al interés universitario. 6. Equipamiento de Guardería Infantil A partir de la gestión 2015 la Guardería tendrá un carácter institucional. La Guardería FUL funcionará hasta la gestión 2014 con una asignación de Bs. 50.000 para equipamiento de emergencia. 7. Seguro Social Universitario Una Comisión constituida por los directores de la DAF, DUBE, Asesor Legal y representante de la FUL, propondrá a la Gerencia del SSU, los términos del Convenio de prestación de servicios a estudiantes por el Seguro Social Universitario.
8. Licitación del Proyecto de Hospital Universitario Se instruye al Departamento de Infraestructura la elaboración del Proyecto de Hospital Universitario y de los Estudios de Identificación (EI) y el Trabajo Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) para decidir y llevar a cabo la construcción del Hospital Universitario. 9. Cumplimiento del 10 por ciento del Presupuesto Universitario para el comedor Cumplimiento estricto de lo previsto en Título II, Capítulo II del Reglamento del Comedor Universitario. 10. Derogatoria de la Resolución Rectoral de desembolso voluntario que amenaza la destrucción y cierre del comedor universitario Se mantiene vigente la RCU No. 17/11 y la RR No. 596/12 que autorizan el desembolso directo a los comensales que no pueden concurrir al Comedor. La DUBE, en coordinación con el Centro de Comensales, debe elaborar un Reglamento para dichos desembolsos. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Formación Académica
EL MODELO EDUCATIVO: UN PASO A LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Por Miguel Arratia Jiménez
E
l Modelo Educativo de la UMSS aprobado en Comité Académico, responde al contexto internacional, nacional, local e institucional y plantea como una estrategia de transformación de la Universidad, la renovación curricular, que implica mejorar el proceso formativo mediante el enfoque basado en competencias, orientado a la producción de conocimiento pertinente, desde un pluralismo epistemológico que reconoce y revaloriza la diversidad cultural y que facilita el proceso de formación continua, la gestión educativa, la investigación, interacción y la integración grado-posgrado. El modelo educativo entendido como la representación institucionalmente compartida de concepciones, teorías y/o enfoques filosóficos, antropológicos, culturales, lingüísticos, epistemológicos, sociológicos, políticos, psicológicos y pedagógicos por los actores de la comunidad académica que definen la forma y el contenido de los procesos de construcción, generación y difusión del conocimiento para la docencia, la investigación y la interacción, es un modelo innovador porque considera: principios y valores, fundamentos y ejes que orientarán el desarrollo de la misión de la UMSS, así como la construcción de una identidad fortalecida y renovada, como institución de formación superior líder en el país. Para facilitar el cambio, y responder a las características del contexto socio histórico y las situaciones complejas de la comunidad educativa de San Simón, el modelo asume varios enfoques educativos (constructivismo social, enfoque humanista, aprendizaje compatible con el cerebro, enfoque socio crítico, educación liberadora y el pensamiento complejo).
El modelo prioriza el desarrollo de competencias En este marco, la educación se caracteriza por una formación integral, enfatizando las potencialidades de las personas, las expectativas sociales con respecto a la convivencia y a la justicia social, en contraposición a la educación tradicional que ha sido rígida, fragmentada, descontexTIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
El desarrollo de competencias busca espacios extraacadémicos para que los estudiantes a partir de la iniciativa y creatividad aporten en la construcción del conocimiento. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo
tualizada y focalizada en acumular información. El currículo definido como un proceso fundamentado, planificado y dinámico de actividades, experiencias y medios educativos en el que interactúa la comunidad universitaria para el logro de los fines y objetivos de la formación profesional, ocupa un lugar central en el quehacer universitario. Por tanto, el desafío de la universidad está precisamente en la identificación y selección de saberes que le permitirá al estudiante el desarrollo de competencias pertinentes en su desempeño profesional. La organización curricular flexible hace posible que todas las actividades académicas (de formación, investigación e interacción) puedan organizarse integradamente en una secuencia temporal y progresiva. Esto posibilita una oferta clara y explícita de grados académicos y certificaciones de competencias, para facilitar la inserción laboral del profesional. En ese sentido, el modelo concibe el aprendizaje, como un proceso activo de construcción y/o re-construcción de conocimientos en un contexto sociocultural e histórico determinado, asume que el aprendizaje depende no sólo del nivel de
desarrollo cognitivo, sino que lo emocional y social juegan un papel importantísimo en el logro del mismo. Además del aprendizaje de las distintas disciplinas relacionadas con el desempeño profesional, la educación superior debe facilitar procesos formativos pluridimensionales que contemplen la totalidad del ser humano y que permitan: aprender a aprender, aprender a desaprender, aprender a colaborar, aprender valores, aprender a emprender, aprender a lo largo de toda la vida.
Docente un facilitador del proceso educativo En el modelo educativo, el docente se constituye en un facilitador del proceso formativo de los estudiantes, posibilitando que sean ellos quienes construyan sus aprendizajes, les den un significado particular y los integren en sus estructuras mentales, de manera que cada aprendizaje suponga un cambio en ellos y en su manera de comprender, interpretar y actuar en el mundo. En esa línea, la evaluación de aprendizajes forma parte de todos los procesos educativos. El modelo gira en torno a ejes que permiten ordenar coherentemente los diversos procesos educativos, su diseño y desa-
25
Formación Académica rrollo, estos son: La formación basada en competencias, la integración de las funciones universitarias, la integración grado – posgrado, la flexibilidad, la integración de las TIC, la interculturalidad y el medio ambiente. El enfoque basado en competencias pretende formar personas capaces de poner en acción sus conocimientos y recursos personales para que puedan en la vida en general y el ejercicio profesional resolver situaciones problemáticas y/o crear bienes y servicios para el bienestar humano, con un compromiso ético. Un aspecto importante en la formación basada en competencias se encuentra en la modificación del proceso de aprendizaje, enseñanza, evaluación y las condiciones académico-administrativas, así como de los roles del docente y del estudiante.
Integrar el pregrado con el posgrado El eje de la integración de las funciones de la universidad (formación, investigación e interacción) “pretende ligar la formación a la gestión del conocimiento en contacto con la realidad concreta de la práctica profesional y con las necesidades y exigencias de la sociedad en el que se desarrollan los procesos formativos”. El eje integración grado-posgrado, apunta a transformar la universidad en una institución de formación continua. (Diplomados, maestrías y doctorados) es decir, concibe el posgrado como continuación del grado y como parte indivisible del proceso de formación y profesionalización. El eje de la flexibilidad conlleva ventajas, tanto para la institución como para los estudiantes, se concretiza en el currículo y se caracteriza por la organización del proceso formativo por créditos, asignaturas obligatorias, optativas y de libre elección según las rutas formativas, diversificación de modalidades espacios y tiempos, la interdisciplinariedad, la integración de los estudios de grado con posgrado, la flexibilidad en los planes de estudio y la organización académica que permite compartir cursos, seminarios y otras actividades académicas. El eje de la integración de las TIC busca potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje, interacción e investigación, de manera que estas se constituyan en apoyo para la construcción y difusión de
26
La investigación es una función fundamental que se integra en los procesos formativos en el nuevo modelo eductaivo. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo
conocimientos contextualizados, actuales y pertinentes. Para ello se asume la generación de espacios de formación que posibiliten, a los docentes universitarios, capacitarse en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación.
para la construcción del conocimiento, la recuperación de saberes y el desarrollo de acciones comprometidas con la mejora, tanto de la comprensión del hombre y del mundo, como de las condiciones que hacen posible la vida, su crecimiento y su dignidad.
La interculturalidad como eje, constituye un hecho educativo que debe ser planificado y explicitado en el currículo y sus diversos componentes, de manera que se concretice en los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación e interacción, haciendo posible el desarrollo de competencias interculturales y caracterizará el sistema relacional de la universidad, estableciendo relaciones de horizontalidad entre los miembros de la comunidad educativa.
La función de interacción social se constituye en un instrumento por medio del cual se establece una relación en el intercambio de conocimientos, saberes y de experiencias con el contexto social. Esta función comienza con actividades programadas en la docencia y consignadas en sus correspondientes planes de trabajo, también integradas a la investigación.
La investigación y la interacción en la vida cotidiana El eje relacionado con el cuidado y preservación del medio ambiente, es un elemento importante, se expresa en los diversos procesos formativos, investigación, interacción, y en la vida cotidiana de la universidad. Por ello, la UMSS asume la necesidad de generar procesos permanentes en los que la comunidad educativa tome conciencia de su medio y adquiera conocimientos, valores, experiencias y competencias, además de compromiso con la gestión ambiental. En el marco del nuevo modelo, la investigación es una función fundamental que se integra en los procesos formativos, tanto en la preparación de profesionales investigadores como en el desarrollo de la actividad docente. Por ello, es asumida desde diferentes enfoques y metodologías
El modelo educativo impulsa la generación de una nueva cultura de evaluación en la institución, orientada a la mejora permanente y oportuna, tanto del diseño y desarrollo curricular como de la gestión en sus diversas tareas. Finalmente, con la aplicación del Modelo Educativo, se pretende estructurar un verdadero sistema académico en la UMSS, en la medida que están dadas las líneas orientadoras de la innovación curricular, lo que le permitirá retomar su rol estratégico mediante la planificación y renovación curricular flexible, la formación de profesionales basada en competencias,acordes a las innovaciones educativas y didácticas, articulando el grado con el postgrado y la integración de la formación, investigación e interacción social. De esta manera, se espera consolidar una gestión institucional pertinente, participativa y estratégica para contribuir significativamente al desarrollo económico, social, cultural, científico, tecnológico y ambiental del país. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Entrevista Luis Aguirre:
UNA VIDA CONSAGRADA AL ESTUDIO Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Por José Alberto Urquidi Torrico
H
ay personas que desde niños descubren lo que quieren ser y hacer en esta vida y ese fue el caso de Luis Aguirre, quien a sus ocho años descubrió la pasión que tenía por conocer cómo vivían los animales, en especial los murciélagos. Interés que lo llevó, años más tarde, a dirigir y coordinar el Programa para la conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB). Este paceño, nacido en diciembre de 1968, estudió licenciatura en Biología en la UMSA y terminando sus estudios, dos años después, obtuvo el título de Magister en Ecología y Conservación (Instituto de Ecología, UMSA). El año 2002 obtuvo su grado de Doctor en Ciencias otorgado por la Universidad de Amberes, Bélgica. Desde 1998 ha trabajado como Coordinador del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia en asociación con Bat Conservation International, y es miembro de la Mesa de Supervisores Científicos de dicha institución (SABBCI). Durante el período 2010-2013, fue Coordinador de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM) y es Coordinador Saliente y Asesor de la Red. Actualmente es investigador y director del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón y desde el año, es docente invitado de las materias de Tesis y Sistemática de Mamíferos de la carrera de Biología. A lo largo de su vida profesional ha escrito más de 131 publicaciones científicas a nivel nacional e internacional en revistas y libros, como en Science, Proceedings de la Real Sociedad de Londres y Biological Conservation. Entre las principales investigaciones que ha realizado a lo largo de su carrera tenemos: Ecosystem conservation, natural protected aéreas, and wildlife research in montane forests of Bolivia (BIOTA-WT, Funded by John and Katherin MacArthur Fundation), Efecto de dos especies forestales exóticas sobre la fauna terrestre en el Parque Nacional Tunari (DICyT, UMSS) entre otros.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Luis Aguirre es director del centro de biodiversidad y genética de la UMSS y docente de la carrera de biología. Foto: José Alberto Urquidi T.
Aguirre ha sido reconocido y galardonado a nivel nacional e internacional con diferentes premios. A nivel internacional el Premio para la Cooperación al Desarrollo 2004 (Reino de Bélgica), el premio Conservation Leadership Award, given by Wildlife Trust, Washington en 2005; el premio Oliver P. Pearson Award, American Society of Mammalogist el año 2006 y el Whitley Award given by the Whitley Fund for Nature el año 2007. A nivel nacional los más sobresalientes son : Joven Sobresaliente de Cochabamba (The Outstanding Young Persons, TOYPCochabamba), “Personaje del año”, otorgado por el mayor periódico boliviano: El Deber; Premio Sydney Anderson por la trayectoria, apoyo y desarrollo de la disciplina, Asociación Boliviana de Investigadores de Mamíferos; y el más reciente el premio Spallanzani Award, por la trayectoria en la investigación, educación y conservación de los murciélagos de Bolivia y Latinoamérica, otorgado por el North American Society for Bat Research.
Murcielago blanco. Foto: Cortesía del entrevistado.
27
Entrevista T.U.: ¿Cuál es el rol que desempeña en el Centro de Biodiversidad y Genética? Soy el director del Centro de Biología y Genética, un cargo que ejerzo hace tres años más o menos. Mi rol principal es coordinar con los investigadores del centro el cumplimiento de las actividades regulares y la producción, seguimiento y desarrollo de proyectos científicos. En el centro somos 6 investigadores y tenemos un investigador más que está en el herbario Martin Cárdenas, nuestra repartición maneja dos unidades importantes el laboratorio de zoología y el herbario de Martin Cárdenas. Mi función es coordinar con todos ellos la elaboración de proyectos y el seguimiento del trabajo que se hace.
T.U.: ¿Cuál es la función específica del Centro? El Centro de Biodiversidad es bastante joven en términos Simonianos; ha sido creado en 1997, tenemos alrededor de 15 años trabajando en el ámbito académico. La función principal es desarrollar y promover investigaciones en torno a la biodiversidad de la región de Bolivia y de Latino América. Con la biodiversidad tratamos de conocer qué especies de animales, plantas de flora y fauna existen, con especial énfasis en Cochabamba y también en Bolivia, pero además, qué es lo que hace con esas especies. Como investigadores buscamos entender los patrones: qué es lo que hay, dónde están y cómo se distribuyen y tratar de ver qué es lo que hace esa biodiversidad, cuál es su rol en el medio ambiente, su papel ecológico, los servicios ambientales en los ecosistemas, así como el flujo de genes entre parches de plantas, aspectos de polinización o dispersión de semillas. Estamos estudiando unos pequeños roedores, únicos en los bosques de quewiña y que son potenciales dispersores de semillas de quewiña, una planta que sólo existe en la zona andina y es una especie muy amenazada. Lo que estudiamos es flora y fauna de la región.
T.U.: ¿Cuáles han sido los principales logros ? Hay varios logros, nuestra función no es estudiar solo por estudiar, además buscamos proteger las especies estudiadas. En esa línea, uno de los logros que hemos tenido ha sido el contribuir en la creación y consolidación de áreas protegidas en Pasorapa, Omereque, Lagarpampa, en el departamento de Cochabamba. En Santa Cruz, un área protegida para la preservación de un murciélago que existe solamente en esa región, por tanto, la consolidación de estas áreas protegidas están entre los logros más importantes que tenemos como centro.
Luis Aguirre en el trabajo de campo con murciélagos. Foto: Cortesía del autor
28
Las áreas protegidas garantizan la protección de algunas especies por ejemplo en los valles, Pasorapa, Lagarpampa, protegen a la Paraba de frente roja, una especie endémica de Bolivia que solamente existe en Bolivia en muy pocos lugares, en algunos valles secos y que está en un fuerte amenaza de extinción. El haber creado estas áreas protegidas garantiza que esas poblaciones se van a mantener estables.
Esos diría que son nuestros logros más importantes. Por supuesto, desarrollamos mucha investigación científica fundamental o básica, que es parte del avance del conocimiento general de la ciencia y ahí también tenemos logros importantes, como el haber estudiado varios aspectos de plantas etnobotánicas utilizadas por comunidades indígenas, trabajo ecología de diferentes animales, aves. En mi caso particular trabajo con murciélagos, un avance interesante para el mundo científico.
T.U.: ¿En qué consiste el Programa de Conservación de Murciélagos de Bolivia? El tema de los murciélagos es una motivación personal que viene desde hace muchísimos años. Desde que tengo 8 años soy fanático de los murciélagos y desde esa edad he sabido que voy hacer algo por los murciélagos, no sabía que había biología en ese entonces, pero ya sabía que quería estudiar murciélagos, a mis 14 años más o menos, conocí algunos biólogos que me dijeron que existe la biología y que podía estudiar biología y que dentro biología podía estudiar ecología y dentro de ecología podía estudiar ecología de animales y entre los animales el murciélago. Entonces dije “de cajón me meto a esto, a mis catorce años empecé a trabajar en el Museo de Historia Natural en La Paz como voluntario ayudando en el museo a montar mariposas, preparar las cosas, a cuidarlas y eso me ayudó a introducirme en el mundo de las colecciones y el mundo más biológico y científico. Después ya me entré a estudiar Biología”. Estudié la carrera y desde el día cero hasta la fecha me dediqué a conocer más a los murciélagos, qué es lo que hacen, a protegerlos, a estudiarlos. Hemos creado varios proyectos, todos mis estudios para optar el grado de la licenciatura, mi maestría y mi doctorado lo he hecho entorno a los murciélagos.
T.U.: ¿Qué beneficios genera este programa de Conservación de Murciélagos de Bolivia? Todos los animales y las plantas tienen una función en el ecosistema. Yo me he dedicado a estudiar a los murciélagos porque considero que es un grupo muy
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Entrevista importante para el funcionamiento de los ecosistemas. En el mundo se conoce 1350 especies de murciélagos diferentes y en Bolivia tenemos poquito más del 10 %, 132 especies hasta la fecha. Las diferentes especies tienen roles elementales como la polinización de más de 500 especies de plantas, la dispersión de 300 especies de plantas, se alimentan de muchísimos insectos que son plagas para cultivos o son transmisores de enfermedades, los mosquitos por ejemplo, transmiten fiebre amarilla, dengue, un murciélago de diez gramos aproximadamente puede comerse a 10.000 mosquitos por hora. Los murciélagos prestan un servicio ambiental en el control de plagas y es fundamental en el caso de las plantas del tequila del maguey que depende de la polinización y si no hubiera murciélagos, la industria tequilera podría sufrir un revés muy importante, es una industria que genera 4.000 millones de dólares al año. Se ha comprobado que los murciélagos pueden controlar el equivalente a cuatro mil millones de dólares en control de plagas en Estados Unidos y precisamente en esa dirección estamos enfocando proyectos en el valle bajo, valle central, zonas de maizales para ver el rol de los murciélagos en control de plagas en el maíz, tienen un rol fundamental en la naturaleza.
El centro recibe auxiliares de la carrera de Biología para desarrollar trabajos de investigación conjunta. Foto: Cortesía del entrevistado.
T.U.: ¿Actualmente qué proyectos está llevando a cabo en el centro de biodiversidad genética? Enviamos un proyecto para ser financiado, estamos confiados que va a salir, si no sale ya buscaremos fondos de otro lado, pero estamos tratando de ver precisa-
mente el siguiente paso con los murciélagos pero ya conocemos qué es lo que hay, dónde están, cómo viven y qué especies son. En el caso del maíz queremos ver el tema de control de plagas. El maíz en Cochabamba es atacado por muchas plagas desde hongos hasta insectos depredadores y entre los insectos hay dos tipos, uno al que le dicen cogolleros, cuando abres un choclo para comer en la casa te encuentras con un gusanito, ese es un cogollero. El murciélago no se come al gusano pero se come la forma adulta del gusano, la polilla y una polilla puede poner 50 huevos en una puesta. Un murciélago que se come una polilla evita el crecimiento de 50 gusanos y un murciélago puede comerse alrededor de 300 polillas por noche. Estamos tratando de estimar cuantos murciélagos están dando vueltas en las zonas de los maizales; estoy seguro que son muchas y que controlan el medio ambiente. Es un tipo de proyecto que nos interesa.
Su trayectoria en la investigación y conservación de los murciélagos le hizo acreedor a varios premios a nivel nacional e internacional. Foto: Cortesía del entrevistado. TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Otro proyecto está relacionado con la polinización, Bolivia es un país rico en plantas, en vegetación, en especies nativas. Mencionamos el grupo de las cactáceas, los cactus en otros lugares dependen de los murciélagos para su polinización y estamos tratando de ver cuál es el rol de los murciélagos en la polinización de cactus en la región alto andina de nuestro país.
29
Entrevista Son mis intereses como investigador, pero en el centro el trabajo más fuerte tiene que ver con la quewiña, conocer la ecología en funcionamiento de los bosques de quewiña. La quewiña existe en el parque Tunari en los árboles nativos y se encuentran mesclados entre pinos, eucaliptos y quedan pequeños trozos de estas plantas, está fuertemente golpeado por el hombre, los bosques de quewiña de Sud América son los más altos que de los de Himalaya y tiene una riqueza de biodiversidad con más de 180 clases de aves, en el parque Tunari en los bosques de quewiña se conocen más de 180 especies de aves y mamíferos, nuestra intención como centro es tratar de seguir estudiando estos patrones y los procesos que se dan dentro los bosques de quewiña. Actualmente tenemos un proyecto financiado por la Cooperación Belga - Flamenca, tratando de ver cómo fluye el polen de un parche a otro parche cuando en el medio hay pinos y eucaliptos, estamos seguros que es una barrera para el flujo de polen y por lo tanto, el flujo genético termina este año, hace tres años que venimos ejecutándolo.
El Centro de Biodiversidad y Genética coordina con auxiliares, tesistas e investigadores asociados. Foto: Cortesía del entrevistado.
Por otro lado, tenemos un proyecto manejado por la Lic. Susana Arrazola y el Lic. Ruiz, ellos están viviendo al norte de La Paz, en la zona de Pilón donde viven la comunidades chimanes, están haciendo un estudio etnobotánica para ver cuál es el tipo de manejo que tienen las comunidades indígenas locales y cómo se aplica a la conservación de los recursos naturales. El Lic. Fernández esta monitoreando el clima en el Tunari, es parte de un proyecto nacional para ver el problema de los cambios climáticos, somos parte de la Red Gloria que monitorea los cambios climáticos en los Andes.
T.U.: ¿Qué espacios de investigación ofrece el centro a los estudiantes de la UMSS? Como parte de la universidad, el centro recibe muchos auxiliares de la carrera de Biología, alguno de ellos son rentados y también recibimos muchos auxiliares ad honorem, nuestras puertas siempre han estado abiertas incluso a profesionales que si bien no están involucrados en la universidad son profesionales independientes, pueden aliarse con nosotros como investigadores asociados.
30
El entrevistado impartiendo cursos de capacitación a comunarios sobre el control de plagas en el maíz. Foto: Cortesía del entrevistado.
Si bien nuestro staff está compuesto por 7 investigadores de planta, nuestro equipo de trabajo puede llegar hasta las 40 personas entre auxiliares, tesistas e investigadores asociados.
mos de hacer los del centro y esto se logra haciéndoles parte del centro como auxiliares ad honorem y ellos forman parte del grupo de investigación, van al campo, trabajan con nosotros.
Es muy importante el rol de los centros, incentivar en los estudiantes esa pasión por la investigación y eso es lo que trata-
El autor es adscrito de la Carrera de Comunicación Social en el Departamento de Relaciones Públicas.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
San Simón en Libros
“INCUBADORAS DE EMPRESAS Y PARQUES TECNOLÓGICOS EN COCHABAMBA”
E
l documento de investigación describe los elementos contextuales de las Empresas en Cochabamba que justifican el estudio de las Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos, como base de una economía sustentada en la innovación y no así en una economía de explotación de recursos no renovables. En el libro se menciona instituciones vinculadas a un espacio físico, poseedoras de una unidad de gestión, que albergan empresas y otras entidades científico-tecnológicas y que buscan incrementar el desarrollo local, promoviendo la innovación y la competitividad de las empresas y otras entidades instaladas en la incubadora o parques asociadas a él. Asimismo, la creación de estas organizaciones, como instrumento de políticas de desarrollo regional, se sustenta en buena parte en los planteamientos de distintas teorías y en la evidencia de trabajos empíricos, que afirman que la aglomeración de empresas, universidades y diferentes instituciones científico-tecnológicas, ofrecen ventajas para la generación de nuevas ideas y la utilización de conocimiento a través de un proceso de retroalimentación conjunta. En el documento se reseña la experiencia Latinoamericana en Incubadora de Empresas y Parques Tecnológicos. Además, se explica las políticas, proyectos y estudios nacionales y departamentales de apoyo a estos organismos. Se narra las instituciones bolivianas vinculadas a la experiencia de la red de incubadoras de empresas denominada Bolivia-Incuba. El estudio comprende también la aplicación de técnicas estadísticas, a procesos de pre incubación de empresas, como el análisis unidimensional de las características de los participantes del “Concurso Emprendedor e Innovador Universitario”, en su tercera versión, de la Universidad Mayor de San Simón. Al mismo tiempo, se estudia la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP), para determinar el posicionamiento del mencionado concurso entre sus participantes.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
Título: De “Incubadora de Empresas y Parques Tecnológicos en Cochabamba” Autor: Fernando A. Suaznabar Claros Editorial: Kipus Año: 2014 Páginas: 127 Por último, se concluye el estudio sugiriendo promover el cambio en la cultura y mentalidad alrededor del emprendimiento y la innovación en Bolivia.
31
San Simón en Libros
REVISTA BÚSQUEDA Nº 42 25 años de vida abierta a la reflexión institucional y a la discusión plural entre universidad y sociedad
B
úsqueda es la revista del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE), de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la cual se constituye en un espacio académico de reflexión y en un vehículo de difusión de resultados de investigaciones y ensayos. La revista
tiene por objetivo publicar artículos que reflejen paradigmas que intentan explicar segmentos de la realidad y las causas del crecimiento y desarrollo económico, así como fomentar el diálogo y la discusión de temáticas económicas relevantes desde diferentes enfoques.
El recorrido de Búsqueda, a partir de 1989 ha sido posible gracias al esfuerzo académico de docentes-investigadores del IESE y de colaboradores externos. Al segundo semestre de 2013 se han publicado 42 números y un total de 285 artículos, de los cuales el 90% corresponden a autores nacionales. Los contenidos de las publicaciones hacen referencia a problemáticas regionales y nacionales abordados principalmente desde la economía, la política y la sociología. En la presente publicación, Búsqueda Nº 42, se incluyen los siguientes artículos: Indicadores Macroeconómicos y Macrosociales desde la Perspectiva de la Seguridad Alimentaria en Bolivia (1985-2012), César Romero P. El “Proceso de Cambio” Siete Años Después, Andrés Uzeda V. Nuevo Paradigma de Política Económica y Acumulación de Capital Industrial en la Era del MAS, Tania Aillón G. Las Teorías del Neo-Gerencialismo Público y su Implantación en los Países Precursores, Fernando Amadeo Pérez Una Aproximación de los Efectos Escala, Composición y Tecnología del Comercio Internacional en la Economía y Medio Ambiente Boliviano, Alejandra Saravia L. Gobernanza del Agua: La Mesa de Concertación Público Social de la Micro Cuenca del Río Tupiza, Bolivia, Raúl Delgado B.
Título: Reseña Sobre la Revista Búsqueda Nº 42 Autor: IESE Editorial: Kipus Año: 2013 Páginas: 215 32
Finalmente, es importante señalar y ponderar que Búsqueda, con 25 años de vida, cumple con su compromiso de constituirse en un espacio abierto a la reflexión intelectual y a la discusión plural, entre Universidad y Sociedad. Para una comprensión total del contexto económico, social y político, es necesario seguir promoviendo estudios originales para incrementar la capacidad investigativa del IESE.
TIEMPO UNIVERSITARIO JUNIO 2014
“EQUIPAMIENTO PARA EL COMEDOR UNIVERSITARIO DE LA UMSS”
EQUIPOS DE
EQUIPOS DE
128.117.00 Bs.
150.871.60 Bs.
COMPUTACIÓN CONSERVACIÓN
EQUIPOS
DE COCINA 1.053.246.70 Bs.
EQUIPOS
MOBILIARIO
ADICIONALES PARA COMENSALES 59.995.86 Bs.
1.808.149.20 Bs.
elComedor UNIVERSITARIO
de la UMSS
El comedor universitario se benefició con un total de 3.200.380.36 bolivianos, las adquisiciones previstas corresponden a equipos de computación, de conservación, de cocina, otros equipos y mobiliario.
OBRAS POSITIVAS - CONSTRUYENDO PARA TI
Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario Teléfonos: 4220717 - 4524768 - 4524769 Fax: 4522114 - http://www.umss.edu.bo/
Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo - UMSS
Ingresa a nuestros enlaces oficiales para informarte de las actividades que ocurren en la Universidad
Revista Tiempo Universitario COCHABAMBA - BOLIVIA