Revista Nº 9 Tiempo Universitario Mayo

Page 1

Proyectando el futuro Año 2 - Nº 9 Publicación mensual Cochabamba, mayo 2014 Distribución gratuita

ESPECIAL LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROPUESTA PARA PRODUCIR ABONO ORGÁNICO DE RESIDUOS DE BASURA

MUJERES EN LA BÚSQUEDA DE CIUDADANÍA: Demanda de Divorcio en Cochabamba en los 50

ENTREVISTA ELIZABETH RICO NUMBELA LA CRÍA DE CUYES DE ALTA CALIDAD GENÉTICA ES SU VOCACIÓN DE VIDA


Sumario

Contenido 1 Editorial La madre y docente en la Universidad Autónoma Cargos de autoridad en manos de mujeres

2 Una mirada Día internacional de los trabajadores La lucha por la jornada de ocho horas.

En honor al Día del Periodista boliviano El periodismo es el mejor oficio del mundo.

Consolidar proyectos académicos en el Valle de Sacta, una necesidad. Una respuesta al crecimiento vegetativo en el Trópico.

7 Entre culturas De las entrañas del Norte de Potosí Cuando el huayño era considerada de baja calidad.

9 Huellas Opciones para seleccionar mascotas Adecuar el interés en el animal con la personalidad del niño.

11 Surcos Propuesta para producir abono orgánico de residuos de basura

Una nueva alternativa para el tratamiento de los desechos

Una opción para la seguridad alimentaria Aceites medicinales a los que no se les presta atención

17 Avance tecnológico La tecnología al servicio de la sociedad Promoviendo la innovación tecnológica y científica.

20 Especial Las tecnologías en la educación superior Re - pensar el rol de los procesos educativos universitarios.

22 Universidad Mujeres en la búsqueda de ciudadanía. Demandas de Divorcio en Cochabamba en los años 50

Falsos posgrados de la UMSS en el Beni determinan querella criminal Oferta de maestrías de dudosa procedencia

25 Formación académica

Formación de Técnicos Operativos benefician a pobladores de Santivañez Promueven la defensa de los derechos de la Madre Tierra

27 Entrevista Elizabeth Rico Numbela: La cría de cuyes de alta calidad genética es su vocación de vida. Un enfoque de desarrollo sostenible en el manejo de animales menores.

30 San Simón en libros Decurso del CESU UMSS en circulación Trabajos de investigación de cientistas sociales de la Universidad.

Economía agropecuaria familiar Pucarita Chica, una zona históricamente agropecuaria y lechera

Expansión urbana y cambio climático Estudio de caso con enfoque de la investigación participativa.


Editorial LA MADRE Y DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica, por su contenido y democrática por su forma, pues solo un ambiente democratico puede hacer florecer la cultura al servicio del pueblo”.

El Día de la Madre en Bolivia es una fecha consagrada oficialmente para conmemorar a las Heroínas de la Coronilla por Ley de 8 de noviembre de 1927, mujeres valientes que en la guerra de la independencia asumieron el rol de los varones, empuñaron machetes, fusiles y lucharon para lograr la libertad del yugo español.

Fotografía Portada: José Alberto Urquidi T.

Art. 12º Estatuto Orgánico UMSS.

Las mujeres se atrincheraron en la Colina de San Sebastián para resistir el ataque español, ante la ausencia de los hombres que se encontraban en otros campos de batalla, “Si no hay hombres, aquí estamos las mujeres para defendernos” habían expresado, mostrando valor, tesón y fuerza de voluntad para enfrentar al enemigo.

Este hecho histórico deja una huella sin precedentes porque la mujer en el Siglo XXI asume rasgos de independencia económica y profesional frente al marido, además de cumplir un doble El Día de la Madre consrol, de madre y de esposa, asume responsabilidades laboratituye un buena ocasión les en empresas e instituciones como la universidad, donde para expresar el reconola mujer constituye un aporte importante en el desarrollo y cimiento a las mujeres crecimiento de la región y del país. docentes y administrativas que trabajan en la Es el caso de las mujeres del sistema de la universidad púUniversidad Mayor de blica, además de ocuparse de la crianza de los hijos, trabaja San Simón, pero tamde docente, investigadora y hace de segunda “madre” de los bién a las estudiantes estudiantes que acuden en busca de una formación profesioque son madres. nal, porque su trabajo implica también formar en actitudes

y valores, además de formar en una disciplina que después para el estudiante será un beneficio en su actividad laboral.

Staff EDITOR GENERAL: Constantino Rojas Burgos

Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo Rolando López Herbas Secretario General

REDACCIÓN: Ramón Rocha Monroy

Alberto Espinoza Vaca

DISEÑO Y Lucy Llanque DIAGRAMACIÓN: Mendoza CEREMONIAL Y Mónica Aguilar de PROTOCOLO: la Zerda PRENSA: Cecilia Churme Muñoz SECRETARIA: Elffy Martinez Rodríguez ADMINISTRACIÓN Departamento de Relaciones Y DISTRIBUCIÓN: Públicas y Protocolo.

Tel. 4525161 - 4524831 Email: rr.pp@umss.edu.bo Avenida Ballivián esq. Reza.

IMPRESIÓN: Gráfica J.V. Editora

Edición Nº 9, mayo 2014

TIEMPO UNIVERSITARIO ES UNA PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Los artículos firmados reflejan las opiniones de sus autores, no necesariamente el punto de vista de la Redacción. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

En el pasado la docencia en el ámbito universitario, en general, estaba reservado para los varones, lo mismo que los cargos de autoridad. Pasa el tiempo y los cambios son visibles, ahora más mujeres se dedican a la docencia tal como podemos apreciar en nuestra universidad, lo mismo que los cargos administrativos donde las mujeres constituyen un puntal importante en la gestión universitaria. Los cargos de autoridad también son espacios a las que acceden las mujeres docentes, contamos con Decanas, Directoras Académicas, Jefes de Unidades y Programas a través de las cuales la mujer docente se realiza profesional y laboralmente, aportando un trabajo responsable y serio y que es reconocido por su pasión y vocación a su disciplina, que le posibilita un despliegue de energías que beneficia a la institución. Debemos admitir que la presencia de la mujer docente en los espacios laborales de la UMSS sigue subiendo paulatinamente a medida que pasa el tiempo y las diferencias frente a los varones se van acortando, porque surgen nuevos espacios, pero sobre todo por la capacidad intelectual que tienen, pero además por la decisión política de participar en las convocatorias y elecciones de claustro universitario para entrar como dicen “por la puerta” ganando una competencia y no como un favor o una concesión gratuita de alguna autoridad. El Día de la Madre constituye un buena ocasión para expresar el reconocimiento a las mujeres docentes y administrativas que trabajan en la Universidad Mayor de San Simón, pero también a las estudiantes que son madres, que desde su condición de mujeres aportan para que la institución de educación superior sea la mejor en el contexto nacional.

1


Una mirada

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Por la conquista de la jornada de 8 horas de trabajo, Ilustración: Giuseppe Pellizza da Volpedo (1968 - 1907)

E

n Chicago, cuyos mártires son mencionados en todo el mundo, no se festeja el 1º de mayo y menos como Día del Trabajo, que ocurre en septiembre en todos los países de tradición sajona. El Labor Day se celebra el primer lunes de septiembre con un desfile en Nueva York El desfile es organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). La declaratoria provino del presidente Grover Cleveland, que actuó así temeroso de que el 1º de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos, que se agudizò desde 1882; y Canadá lo celebra a partir de 1894. Sin embargo, fue en Chicago donde estalló la lucha por la jornada de ocho horas, y la Segunda Internacional, reunida en París tres años después, inmortalizó en el resto del mundo está celebración que Bolivia acata con un feriado nacional y una marcha de la Central Obrera Boliviana Durante algún tiempo hubo un monumento colectivo a los héroes de dicha

2

jornada, conocidos como Los Mártires de Chicago, pero durante la lucha desatada contra el comunismo en los años 50s el monumento recibió atentados y fue recluido en la cárcel pública de esa ciudad, donde ocupa el centro del patio.

Historia del Primero de Mayo La resolución de declaratoria de Día Internacional emanó del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunida en París en 1889 como homenaje a los Mártires de Chicago. Quienes promovieron el movimiento por la jornada de ocho horas acabaron en el cadalso. Eran sindicalistas anarquistas e iniciaron la huelga del 1º de mayo de 1886, que tuvo su máximo enfrentamiento 3 días después, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. Eran los días de inicio de la revolución industrial en los Estados Unidos y Chicago era la segunda ciudad más poblada de los Estados Unidos. Miles de ganaderos desocupados de todo el país emigraban

a Chicago y creaban las primeras villas miseria con cientos de miles de trabajadores, además de los inmigrantes de todo el mundo que llegaron al continente en el siglo XIX. La consigna de los trabajadores que cumplían jornadas de 12 y hasta de 16 horas de trabajo era «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». La Federación Estadounidense del Trabajo, de filiación socialista e incluso anarquista, celebró su 4º congreso el 17 de octubre de 1884 y amenazó con decretar una huelga si no se convenía en la duración de la jornada que ellos pedían. En realidad, el interés de las organizaciones laborales era el de disponer de más puestos de trabajo con la jornada de ocho horas para reducir la desocupación. El Presidente Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll el 25 de junio de 1868, que establecía la jornada de ocho horas. 19 estados siguieron el ejemplo aunque a veces aumentaban el mínimo a 19. La Ley Ingersoll no se cumplía y entonces las orTIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Una mirada ganizaciones sindicales declararon emergencia, mientras una prensa adversa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso». Por fin aquel 1 de mayo, 200 000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200 000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago las movilizaciones se extendieron el 2 y el 3 de mayo. El día 2, la policía disolvió violentamente una manifestación de más de 50 000 personas y el día 3 hablaba a la multitud el anarquista August Spies cuando se produjo un gran enfrentamiento. Los disparos a quemarropa de la policía ocasionaron 6 muertos y varias decenas de heridos. Una víctima casual fue el periodista Adolf Fischer, del Arbeiter Zeitung, que redactó una proclama y la imprimió en 25 000 octavillas, suficiente prueba para llevarlo a la horca. La proclama convocó al día siguiente, 4 de mayo a las 16:000 en la Plaza Haymarket. El permiso del alcalde Harrison era para las 19:30. Al final se produjo tal trifulca que es conocida como la Revuelta de Haymarket. Se habían concentrado más de 20 000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Una explosión mató un policía y produjo varios heridos de las fuerzas del orden, mientras abrían fuego contra la multitud que provocó un núme-

Trabajadores por cuenta propia contribuyen a dignificar y consolidar la jornada. Foto: José Alberto Urquidi T.

ro desconocido de obreros muertos y heridos. El estado de sitio y el toque de queda subsiguiente dio lugar a detenciones, golpes y torturas a centenares de trabajadores acusados del asesinato del policía. La prensa influyó decisivamente en la sustanciación de un proceso a 8 anarquistas y a la dirigencia del movimiento obrero. La Corte Suprema inició el proceso el 21 de junio de 1886 contra 31 supuestos

responsables, que se redujeron a 8. Allí se cometió irregularidades de procedimiento de forma y fondo, como que el proceso fue calificado de juicio farsa. De este modo 3 acusados fueron condenados a prisión y cinco a la horca. A prisión fueron Samuel Fielden, inglés, de 39 años, pastor metodista y obrero textil, y Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, ambos con cadena perpetua; Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, con 15 años de trabajos forzados, El 11 de noviembre de 1887 fueron ahorcados: George Engel, alemán, 50 años, tipógrafo; Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, quien no estuvo presente en el lugar pero se entregó para acompañar a sus amigos; August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista; y Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero, que se suicidó en su celda antes de ser ejecutado. La represión no paró allí porque fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.

En Bolivia también se acata la celebración del 1º de Mayo como justo homenaje a los Mártires de Chicago. Foto: José Alberto Urquidi T. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Por fin en mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros.

3


Una mirada

EN HONOR AL DÍA DEL PERIODISTA BOLIVIANO Por Alberto Espinoza Vaca

E

l Día del Periodista Boliviano fue instaurado mediante Decreto Supremo de l938 por el presidente Germán Busch y por eso, el l0 de mayo se conmemora el Día del Periodista Boliviano, enmarcando su labor al servicio del pueblo, de la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la información que tiene la población basada en el respeto a la verdad.

rico Sabat, Jaime Buitrago, Victor Fernandez, Jorge Gómez, Carlos Pereira, Simón Figueroa, Luis Andrade, Jaime D. Mare, Feny Canelas, Alfonzo Canelas, Rolando Gamarra, Carlos Arévalo, Jaime Sossi, fallecido recientemente, las compañeras Elizabeth Paravicini y Mery Alvarado, que en paz descanse, periodista y docente que fue torturada, encarcelada y exiliada en la dictadura militar.

El periodista dedica su tiempo y su conocimiento para contribuir en la transformación de la sociedad, haciendo prevalecer la justicia, la paz social, el progreso y el trabajo en favor de la sociedad, principalmente en el servicio de los desposeídos y marginados desde el poder central, en ese noble oficio el periodismo enarboló un lucha contestaría a los gobiernos dictatoriales que afectaron la libertad de expresión y la libertad de opinión.

Periodistas que sin duda, dejaron huella en el periodismo cochabambino, luchadores de la información que fueron la voz de los sin voz y que junto a organizaciones civiles, trabajadores, dirigentes universitarios, no han sido reconocidos ni por este ni por otro gobierno, que merecen un trato justo por contribuir en la recuperación de la democracia.

Los periodistas que han contribuido con la recuperación de la democracia y el respeto a la libertad de expresión, no son reconocidos ni reciben beneficios sociales prescritos por ley, basta recordar con añoranza las épocas de la dictadura de Banzer y de García Mesa, época en que muchos colegas periodistas tuvieron que salir al exilio, otros fueron torturados por defender los derechos humanos y la libertad, otros encarcelados y perseguidos. Cómo no recordar, a Julio Veizaga, Fede-

Lamentablemente los politiqueros siempre se ha aprovechado del trabajo y sacrifico de los periodistas, para encumbrarse en el poder y adueñarse de los recursos del Estado Boliviano, es cierto, que no han faltado también algunos vivillos que a titulo de periodistas han ocupado cargos importantes, dejando atrás la ética y la responsabilidad social. En este día especial, es importante destacar el trabajo que desarrollan periodistas de la nueva generación, que habiendo obtenido un título académico en el área de la comunicación, incursionan en el

periodismo radial, impreso, televisivo y ahora digital, para seguir escribiendo y registrando parte de la historia del país y contribuyendo a preservar las libertades democráticas, la verdad y los principios éticos y morales que son el baluarte de lucha de los periodistas. De la misma manera, un afectuoso saludo a todos los periodistas hombres y mujeres que defienden con su pluma la libertad de expresión, con ética y moral, en especial a los colegas de los periódicos, radios y canales de televisión que constituyen un referente en todo el país, por la responsabilidad y la credibilidad que tiene el gremio en la percepción de la ciudadanía boliviana. Al concluir este justo homenaje a todos mis colegas, hombres y mujeres, deseo reflexionar con algunas expresiones de Gabriel García Márquez, quien falleció el Jueves Santo en el mes de abril, después de escribir las mejores páginas del Periodismo Latinoamericano. “El periodismo es el mejor oficio del mundo, empecé siendo periodista no por necesidad, por azar o casualidad, sino por un compromiso con el pueblo que sueña y busca un destino mejor”, que las nuevas generaciones de periodistas hagan suyas estas palabras para trabajar por su pueblo que busca un mejor destino. Felicidades colegas de la prensa.

Los medios de comunicación constituyen el espacio ideal para que los periodistas informen con ética, honestidad y responsabilidad. Foto: José Alberto Urquidi T.

4

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Una mirada

CONSOLIDAR PROYECTOS ACADÉMICOS EN EL VALLE DEL SACTA, UNA NECESIDAD Por Javier Hurtado

L

a aldea global es una realidad, con paradojas irresueltas en una sociedad mundial que se transforma a gran velocidad en marcha a un futuro que está siendo, proyectado, formulado y construido en algunos lugares del planeta, entre ellos, laboratorios y complejos de experimentación científico-tecnológico, ubicados en centros universitarios como la UMSS, que en estos años de vida académica y formativa se constituyó en pilar para el surgimiento de un nuevo país. Este siglo XXI, impone nuevos retos para la ciencia y el conocimiento que pregona y construye la UMSS. La irrupción de grupos emergentes y formaciones sociales en el escenario político, además de económico en las últimas décadas, luego del periodo de ajuste estructural, bajo un modelo demo-liberal en Bolivia, supone para el sistema universitario en general y el de Cochabamba, en particular, la obligación de generar respuestas. Una de esas es la desconcentración universitaria, que según se pudo averiguar intenta responder al crecimiento vegetativo de la matrícula en función del aumento gradual y constante de bachilleres que presionan su ingreso al sistema público de universidades, cuya infraestructura ha sido rebasada, al punto de provocar el colapso debido al hacinamiento. Las principales autoridades de la UMSS tienen clara la visión de la institución respecto a este problema, pero también deberán generar opciones académicas y formativas, capaces de hacer frente a esta realidad y escenarios, construidos y “deconstruidos” desde la base misma del sistema social. Entre los varios escenarios que se ejecutan en San Simón está el de la Desconcentración que recibe el apoyo del 8% de los ingresos provenientes del IDH. Al respecto, en los pasillos “sansimonianos” se comentaba que “los retos y compromisos que la Universidad debe asumir se refieren a la consolidación de un proceso de desconcentración que defina y amplíe un campo de acción académico y administrativo” capaz de captar la realidad y transformarla de cara a los recientes desafíos y el actual proceso histórico que vive Bolivia. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

La Unidad Acádemica Interfacultativa en el Valle de Sacta, aporta en la formación de profesionales para su propio contexto. Foto: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo

Se cuenta con financiamiento Todo proyecto requiere soporte financiero para su ejecución y el de la Desconcentración en la UMSS lo tiene. Al menos Bs. 200 millones, provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), acumulados desde 2005 en las arcas universitarias esperan ser utilizados en la promoción, el impulso y la consolidación de proyectos que vayan en la dirección de redimensionar la infraestructura y los espacios académicos. Existen demandas, necesidades y urgencias que la actual administración rectoral se impuso resolver, impulsada y respaldada, al mismo tiempo, por sendas resoluciones de Consejo Universitario. El presupuesto del 8% del IDH está destinado a inversión pública; es decir, infraestructura, equipamiento e investigación. La UMSS prioriza la construcción de infraestructura con una inversión de Bs 120 millones, mientras que las actividades de investigación, educación y extensión universitaria, otros 50 millones de bolivianos. La UMSS anunció en septiembre de 2012, la inversión de cerca a Bs 170 millones, destinados a ejecutar al menos dieciocho

proyectos educativos, de extensión y de investigación, además de la construcción de tres importantes infraestructuras, en el bienio 2012-2013.

Valle del Sacta, crisis y oportunidades La Universidad Mayor de San Simón en sus 182 años de vida cumple con la misión de formar profesionales que demanda el mercado nacional y, en los últimos años, el proceso de desconcentración de su oferta académica hacia las provincias, plantea un nuevo desafío de adecuarse al periodo de cambios que vive el país. De los Bs 120 millones que la UMSS ha previsto ejecutar en infraestructura está contemplada la construcción de un moderno y funcional Campus Universitario en el Valle del Sacta, además y con carácter previo, el levantamiento de un bloque de ocho aulas que hasta el momento está pendiente, con trámites en curso. Este tema, vinculado a reivindicaciones que alientan una parte del estamento estudiantil en el Trópico, como la creación de una Facultad, fue objeto de numerosos, largos e intensos debates en el fundo

5


Una mirada compromiso del Director de Carrera, Lorgio Panozo, junto a un grupo de docentes de Comunicación, además del licenciado Constantino Rojas. A partir de esta experiencia y a modo de conclusión podríamos sostener en materia de servicios básicos (agua potable y alcantarillado) las carencias son grandes. El crecimiento urbano es algo caótico y no se observa mucho dinamismo en lo que a obras de infraestructura respecta, con decirle que la plaza principal tiene emplazados los puntos de luz pero sin ningún detalle arquitectónico que permita definirla como el centro de Sacta. El fondo del Valle de Sacta, propiedad de la UMSS donde funciona la Unidad Acádemica Interfacultativa. Foto: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo

universitario. Esta zona, ubicada entre las poblaciones de Ivirgarzama y Entre Ríos presenta características productivas y sociológicas, vinculadas principalmente a la agricultura y el comercio, que la convierten en estratégica para la consolidación de un proyecto académico. Poniendo en contexto, las provincias Chapare y Carrasco Tropical presentan una fuerte concentración poblacional originario campesino, receptoras de flujos migrantes de las zonas andinas y vallunas. Hay un intenso desplazamiento de vehículos de alto tonelaje desde y hacia Cochabamba, provenientes del Oriente y Occidente del país, lo cual multiplica y dinamiza el comercio, la agroindustria, sumados a la producción de hidrocarburos, la planta de urea, amoniaco y el turismo. Indudablemente, la presión al medio ambiente es muy fuerte por lo que las crispaciones socio-políticas en los grupos organizados, de colonos y agricultores, vinculados a la coca y otros cultivos, son un síntoma de una crisis que la UMSS experimentó en carne propia a raíz de las violentas movilizaciones de mayo y junio de 2011. Las crisis no son malas en sí mismas, si se constituyen en el punto de partida para la toma de decisiones que permitan, primero el cambio del orden imperante y luego, la transformación de la realidad que pese a la circulación de dinero, todavía no se refleja positiva si tomamos en cuenta el Índice de Desarrollo Humano de los municipios del trópico cochabambino, comparativamente más bajos respecto a Cercado.

resolvió ratificar la Resolución Nº 21/11 en el que autoriza el funcionamiento de la Unidad Académica Desconcentrada Interfacultativa del Valle del Sacta, recuerda el Jefe de Relaciones Públicas de la UMSS, Constantino Rojas. Con los siguientes Programas: Ingeniería Petroquímica, Ingeniería Ambiental, licenciatura en Enfermería Obstetriz, licenciatura en ciencias económicas y Comunicación que se suman al Programa de Pedagogía Social Productiva que fue creado y funciona bajo un convenio con la Facultad de Agronomía. Sobre el Programa de Comunicación, cabe puntualizar que su actual funcionamiento se debe al tesón de los estudiantes de Valle Sacta, a la unidad –en la diversidad ideológica y de formación académica--, entre la Carrera de Comunicación y los destinatarios del Plan de Estudios en el trópico cochabambino y al apoyo de las autoridades de la Facultad de Humanidades. Cabe recordar que el Plan de Estudios emergió de intensas jornadas de discusión interna en la Carrera, de consensos con los estudiantes de Valle Sacta y el

La cercanía con la planta industrializadora de urea y otras actividades agrícolas y pecuarias, junto con las carencias sociales y el deterioro del medio ambiente, configuran un panorama potencialmente desafiante para el programa de Comunicación en Valle Sacta, y a nuestra Carrera, la posibilidad de liderar un nuevo paradigma comunicacional, que además de las tareas estrictamente funcionales —pero no por ello menos importantes o desechables—, permita contribuir a la construcción de un entramado social, capaz de impulsar procesos de diálogo, interacción, reciprocidad y respeto en el marco de una comunicación horizontal y liberadora, capaz de acompañar el desarrollo económico en todos los sectores, acelerando y facilitando todo tipo de emprendimiento legal y legítimo, surgido desde el seno mismo de la base social-productiva, pero al mismo tiempo, lo suficientemente crítica con la realidad para fomentar la conciencia de un desarrollo sostenible, con respeto a la naturaleza, el medio ambiente y la tierra. El autor es comunicador social, fue Coordinador del Programa de Comunicación en la Unidad Desconcentrada Interfacultativa del Valle de Sacta.

El programa de comunicación El H. Consejo Universitario en Sesión Extraordinaria del martes 4 de junio de 2011

6

Semilla del Sach´a Inchi, proyecto que se implementa en el Valle de Sacta. Foto: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Entre culturas

DE LAS ENTRAÑAS DEL NORTE DE POTOSÍ

B

onny Alberto Terán es un conocido cultor del huayño nortepotosino. Nació en Caripuyo, segunda sección de la provincia Alonso de Ibañez, Norte Potosí, colindante con la provincia Bustillo, donde se encuentran las famosas minas de Siglo XX, Catavi, Llallagua, Miraflores. Su mérito mayor es haber rescatado el huayño nortepotosino que “estaba racialmente estigmatizado en Cochabamba”, en particular el “zapateado”. Caripuyo es conocido por las canciones de Bonny Alberto Terán. “Mucha gente en Europa, en Francia, Alemania, dicen “queremos conocer Caripuyo, por el tema “Caripuyo torrecita”, “queremos conocer y llegar” dicen, y piensan que es una población grande, turística. “ ¡No!”, les digo, “es un poblachito pequeño y que por supuesto podemos rescatar muchas cosas. Caripuyo ha provisto de alimentos agrícolas a las minas de la región y por eso tuvieron una vinculación directa con los distritos mineros. La revista DECURSOS, editada por el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) le hizo una entrevista (diciembre 2013) en la cual cuenta que sus padres, Exaltación Terán y Catalina Arnez, eran caripuyeños, pero su abuelo, Benito Arnez, era punateño y se afincó en Caripuyo porque era comerciante.

Primeras Letras Caripuyo era un sitio de puras comunidades agrarias, sin terratenientes ni latifundistas. El padre era profesor rural y le enseñó las primeras letras. En Caripuyo aprendió a hablar aymara, quechua y castellano, y a los 6 a 7 años ya tocaba el charango, así como su padre, Don Exaltación, “un gran charanguista, famoso en el pueblo, mentado.” Tocaba con tal perfección que Bonny se animó a hacerlo su instrumento. Fue autodidacta y comenzó a tocar al puro oído, pero después aprendió a solfear “para compaginar con la música”. Su hermano menor, Clímaco, se consolaba escuchándole tocar el charango, que le servía en las horas cívicas de la escuela y para tocar por naranjas o caramelos. Fueron 5 hermanos: Benigno, Rosa, Santiago, Bonifacio y Clímaco; el mayor murió; los cuatro restantes son buenos charangueros. De Benigno hay que recordar su comTIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Oriundo de Caripuyo, destaca en la interpertación del charango desde su infancia Foto: Internet

posición “Hasta mi charango llora, con ser palo inocente”. Era policía en Potosí. Rosa es la madre de Antonieta Antezana, que ha sacado el estilo de Bonny, lo mismo que Santiago, residente en Sucre. En todo evento cultural como horas cívicas o fiestas del colegio, Bonny era escogido para tocar; luego le gustó escribir poemas. Nació el 48, comenzó a tocar el charango el 55. En los 60s, cada vacación llegaba Bonny con un huayño nuevo de su autoría en letra y música. Eran los tiempos de Los Brillantes, los Mensajeros del Ande, Tito Yupanqui, Pepa Cardona, Raúl Show Moreno, Arturo Sobenes, Gladys Moreno. “Entonces al lado de semejantes “monstruos”, yo cómo me veía? Me veía nada.” Luego estudió Economía en la Universidad Juan Misael Saracho, de Tarija, y por fin, en la Normal de Paracaya, esto porque la economía del padre no alcanzaba para costear sus estudios universitarios.

Primera Grabación El 69 habló con Laureano Rojas y con su técnico grabador Pancho Sosa. Se pre-

sentó a una prueba con el guitarrista Demetrio Herrera y de ese modo grabó sus primeros temas. Pancho Sosa le sugirió que alistara unos diez temas y en diez días grabaron el disco. Contrabajista era Cosme Lazarte, que trabajaba en la sección prensaje de discos, uyunense, gran amigo, según lo califica Bonny. Una experiencia anterior la tuvo con el grupo “Emperadores de Santa Fe”. Luego de grabar, el año 70 ingresó a la Normal de Paracaya. Como era bachiller ingresó directo al tercer curso. Allí lo bautizaron ya no como Bonifacio sino como Bonny Alberto Terán. Su grupo en la Normal se llamaba Los Bonnys; era la época de Los Ch’askas y Los Payas. Se casó con Teresa Fajardo, de Siglo XX, que vivía con su madre, doña Cornelia Camacho, por Aymaya-Chayanta. Era hija de Salustiano Fajardo, quien fue trabajador minero. El matrimonio coincidió con sus inicios como maestro rural. Se había destacado como un buen alumno y poco después siguió el posgrado en Tarija en lenguaje y literatura y llegó a ser rector de la Normal de Chayanta.

7


Entre culturas Laureano Rojas lo buscó para grabar su segundo disco en el sello Lauro, de donde data su amistad con Cosme Lazarte. Eran buenas épocas, pues sus discos se vendían por miles en Santa Cruz, Oruro y La Paz, según testimonio de Cosme, pero al artista no le llegaban los dividendos. “Honestamente digo, Lauro ha nacido para ser comerciante, nunca ha pagado muy bien a sus artistas; pero lo poco que me pagaba para mí era gran cosa”. Así pasaron de los Extended Plays a los Long Plays. Grabó también con Los Sicoyas del Norte de Potosí, un grupo del cual era director su hermano.

Reside en Cochabamba Bonny emigró a Cochabamba en 1995, después de vivir en Argentina cuando la hiperinflación junto a su esposa Teresa y a sus dos hijos, Bonny Alberto y Ruy Arnaldo. Allí integró el grupo boliviano Los Tawa y el argentino Los Quechabogui. En Salta nació su hija Lioba Alfonsina, donde Bonny permaneció 5 o 6 años. Actualmente vive en el Barrio Kami del municipio de Colcapirhua. Dos discos en Salta, tres en Buenos Aires son el fruto de este peregrinaje: cuecas, taquiraris, chacareras y zambas. Acompañó en charango la Misa Criolla a la llegada del Papa Juan Pablo II. Tocaba en la famosa Peña Balderrama, de Juan y Celestino Balderrama, hijos de cochabambinos. Entonces se iniciaron Los Nocheros, hoy famosos en el folklore argentino. A su retorno fue clave su amistad con Laureano Rojas para volver a integrarse a la canción y a las grabaciones, entre ellas algunas con su hermano Clímaco. Es egresado de la Normal de Llica y actual director; grabó como guitarrista y fue sustituido por Carlos Requena y por Bonny Alberto hijo, que murió a los 33 años, ganador del Charango de Oro en Aiquile. Hoy toca con el hijo menor, Ruy Arnaldo. Ha grabado una treintena de discos y CDs en Lauro, Javier, Quilla Musical y otros sellos. Bonny atribuye a la relocalización la presencia de muchos paisanos en Cochabamba, pero los cochabambinos de cepa aprecian la música del Norte de Potosí. Es el caso de Los Kjarkas, nacidos en Capinota, pero hijos de nortepotosinos, excepto Wilson, que nació en Acacio.

Defensa del Huayño El entrevistador insiste en que entre los 60 y 70 el huayño nortepotosino estaba

8

El mérito de Bonny Alberto Terán es haber rescatado el zapateado a través del Huayño Nortepotosino. Foto: Internet

asociado a la música de t’aras y Bonny responde: “Claro, el huayño era un tabú, era una situación discriminante, el que tocaba huayño era gente de baja calidad, era discriminado, arrinconado, visto con cierta indiferencia; entonces había que tocarse en el pueblito nomás, en la casa, con los familiares.” El cambio en la valoración lo atribuye a la discografía, a la migración minera a las ciudades y a la lucha sostenida por gente como él, Alberto Arteaga y Jorge Oporto. Pero ahora el género es interpretado en Francia e Italia. En Italia Bonny dictó clases en Viterbo Soriano; en Europa hay una asociación de charanguistas que aprecian no sólo a los grandes conjuntos sino en especial la música del Norte de Potosí que interpreta Bonny Alberto Terán. La primera vez que viajó a Europa fue con Luzmila Carpio en 1979 durante más de 3 meses, por Francia, Alemania y Bélgica. Ha utilizado el charango pocoateño, del Norte de Potosí, fabricado por la familia Mollinedo, que tiene quimsa temple. Según el rasguido es la procedencia, ya sea de San Pedro, de Chayanta o de Caripuyo, donde rasguean arriba y abajo, todo compuesto. “El charango ha nacido con el huayño y en el Norte Potosí”, dice rotundamente Bonny. Él toca charango con cuerdas de acero. Aprecia las maderas de pino Oregón que llegaban a las minas con cien años de edad, resecas, lo cual le da una sonoridad sobresaliente al charango. Aprecia el quechua potosino, que “es bien fricadito, bien agradable, bien cantadito,

bien definido, parece que tuviera una geometría”. “Los motivos de Bonny Alberto Terán están en Caripuyo”, agrega. Sobre la mutua influencia musical del Perú y de Bolivia dice que “somos desprendimiento de un solo cordón umbilical”. Entre los grandes del Perú señala a Víctor Alberto Gil, El Picaflor de los Andes, y entre los chilenos, a Ítalo Pedroti, charanguista. “Cada vez que llega le digo: “Che, cuándo nos vas a devolver el mar”. “Pucha, Bonny, si fuera por mí, te lo entrego en bandeja de plata”. Entre los éxitos que cantó y complementó en la letra señala “Estoy sufriendo amargamente” y “Basta corazón”. Entre los suyos, destaca Caripuyo torrecita, “un himno en mi pueblo”, donde hay una torre de piedra sin un gramo de cemento, con barro: Caripuyo torrecita / Colcha mayu quawarisqa / warmita munana qasqa / sonqonchejta tapurispa. (Torrecita de Caripuyo / mirando hacia el río Colcha / habíamos tenido que amar a las mujeres / preguntando a nuestro corazón). *** Bonny Alberto Terán (Bonifacio Terán Arnez, 1948) es el máximo cultor y compositor del huayño zapateado nortepotosino, con una trayectoria en el folklore boliviano reconocida en el país y en el exterior. La revista DECURSOS, editada por el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) le hizo una entrevista (diciembre 2013) que sirve para la presente crónica. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Huellas

OPCIONES PARA SELECCIONAR MASCOTAS Por Guido Herbas

L

os padres han escuchado alguna vez la famosa frase: “¿Puedo quedarme con este animalito? ¿Puedo quedarme con él?”, seguida de otra: “Prometo que voy a cuidarlo, tratarlo y alimentarlo”. Tener contactos con los animalitos de estimación, puede ser beneficioso para el desarrollo infantil, tal como lo indican estudios realizados y comprobados científicamente; pero a la hora de escoger una mascota para su hija o hijo es necesario tomar algunos cuidados. La primera cosa que usted debe considerar es que, por más promesas que su hija o hijo haga, un niño o niña no puede ser responsable por su mascota. La niñez no se alimenta todavía solita; ¿cómo podría cuidar de otro ser vivo?, argumenta la psicoanalista experta en atención infantil, Dra. Silvana Rabello. “Esto es una decisión de familia y responsabilidad de los adultos”. Si ellos no asumen responsabilidades, imagine cómo puede actuar una niña, agrega la profesional. Para el Profesor Enrico Lippi Ortolani, del Departamento de Clínica Médica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Sao Paulo, hay un animal para cada perfil de familia. Lo importante es resistirse al impulso de comprar o adoptar una mascota porque con ella viene una serie de responsabilidades, un aspecto que suele escapar a las insinuaciones de los vendedores del Pet Shop que nos ofrecen una irresistible bolita de pelos. “Usted no compra solo un animalito de estimación, compra un paquete que incluye tiempo, mantenimiento y costos”, dice el Médico Veterinario.

El comportamiento del animalito también debe ser evaluado, aunque mucho de la personalidad del animal depende de la manera en que fue criado. “No solo la raza determina el comportamiento, sino también la individualidad de cada uno. Se dice que el animalito es la imagen del comportamiento y las actitudes de su dueño, explica el Dr. Daniel Svevo, Médico Veterinario, adiestrador y consultor comportamental de Can Ciudadano. Un cachorrito de la raza Bassethound puede ser pequeño, pero es de animal caza y precisa de un espacio para ejercitarse o de paseos periódicos por la calle. Si su espacio es muy pequeño, prefiera un animalito de porte pequeño o menor, y de naturaleza tranquila. Los llamados Canes de Compañía, como el Poodle o Lhasa Apso y el Shih Tzu se adaptan bien al departamento y son los más adecuados para convivir con los niños. Los gatos son más de costumbres y de hábitos; son más independientes que otros cachorros y pueden vivir muy bien lejos de la calle, lo que los convierte en una buena opción para los departamentos o casas sin área verde. (Observe y analice

cuáles son las razas más indicadas). Por otro lado, si la familia esperó de este animalito que sea paciente y participativo, mejor echar suerte. Acuarios y pájaros son alternativas para los niños de 3 años de edad, carentes de habilidades para cuidar mascotas. El Hámster tiene hábitos nocturnos. Cuando la niña o el niño despiertan ellos precisan descansar y no van a participar de ningún juego. Y vale recordar, preste mucha atención para comprar siempre animales legalizados. Es importante adecuar el interés en el animal con la personalidad del niño o niña. Canes de guardia como el Pitbull o el Rottweiler son canes que exigen condicionamiento y compostura y jamás deben ser dejados con los niños o niñas, recomienda el Dr. Ortalali. “Por más que parecieran tener compostura, ellos pueden tener reacciones inesperadas y fatales”, agrega el Médico Veterinario.

Grado de responsabilidad Los niños o niñas pueden ayudar a los adultos a cambiar el agua y alimentar

Cómo escoger bien Inicialmente conversar con otras personas que ya tienen el bichito deseado y con especialistas del área, Médicos Veterinarios o Zoólogos, es un buen comienzo. Investigue el espacio que aquel animal precisa y, si fuera el caso, resista al sueño de llevar un can de la raza San Bernardo al pequeño departamento de familia.

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Los gatos son una opción para vivir en departamentos o casas sin área verde. Foto: José Alberto Urquidi T.

9


Huellas a sus mascotas, pasear con ellas y jugar creando un vínculo de responsabilidad con el animalito. Pero necesitan de un adulto que sea una especie de “co-dueño”, dice la Dra. Mirela Tinucci Costa, Profesora-Doctora del Departamento de Clínica y Cirugía Veterinaria de la Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP). Una criatura de 3 años por ejemplo no va ser responsable por absolutamente nada. El adulto debe preocuparse de la limpieza, comida y salud de los animalitos.

El papá y la mamá precisan tener en mente que el animalito acaba formando parte de la familia, y quienes van a costear la manutención y llevarlo al médico veterinario son los adultos. Si la familia no asume esta responsabilidad es mejor que se niegue al deseo e incluso a la aguda imposición infantil. Es necesario que padre y madre adopten posturas decididas a la hora de escoger una mascota para sus hijos.

Por otro lado, si todos están interesados en convivir con el animalito, los beneficios son enormes y la niñez vive experiencias de cuidado de otro ser vivo y de formar vínculos muy grandes, estrechar una relación mutua de cariño, afecto, respeto y responsabilidad. La niñez comparte de la responsabilidad cuando lo rodea el interés de la familia.

Fuente: Guido Herbas y La Dra. Silvia Roriz, Médico Veterinaria. Elaboración: Lucy Llanque Mendoza

10

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Surcos

PROPUESTA PARA PRODUCIR ABONO ORGÁNICO DE RESIDUOS DE BASURA

Docentes y estudiantes de la carerra de Ingeniería electromecánica participan en la Feria de Feicobol para promocionar sus productos tecnológicos. Foto: Lucy Llanque M.

Por Marcela Andrea Anna Terán

L

a 31ª versión de la feria internacional de Cochabamba (Feicobol) fue el escenario para que la Universidad Mayor de San Simón presente en su stand, el resultado de una investigación científica que duró más de cuatro años, relacionada con la automatización, biotecnología y robótica, proponiendo la producción de abono orgánico (compost) a partir de residuos orgánicos seleccionados. Dichos residuos orgánicos como cáscaras, verduras, flores, frutas y otros, son puestos en bioreactores, pero previamente los residuos son trozados y agitados por un sistema robótico que mantiene una buena temperatura y ventilación óptima para la producción de dicho abono orgánico, el cual contiene bastantes nutrientes que benefician a las plantas para un crecimiento ideal. El estudiante Knutti Sebastián informó que el sistema desarrollado es muy beneficioso para la sociedad, ya que puede reducir el tiempo de producción de abono, de 4 meses que es lo que normalmente tarda a solo 16 días, lo cual es sorprendenTIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

te, convirtiéndose en un abono orgánico de clase de primera calidad comparado con estándares latinoamericanos. El proyecto se realizó gracias a la cooperación suiza (COSUDE) y swisscontact que apoya de manera constante a proyectos que se implementan en la UMSS y que aportan a la sociedad que actualmente requiere de soluciones inmediatas con relación a la basura que es un problema mundial. La maquinaria que se propone para el reciclado de la basura constituye una nueva alternativa para evitar la contaminación ambiental. El Ing. Marco Arancibia, director de la carrera de Ingeniería Electro Mecánica señaló que en la maquinaria ingresa la materia orgánica que llega clasificada entrando en un proceso de preparación de la materia prima que se reduce a un tamaño adecuado, dicho aparato observa las características de la basura comenzando con el proceso de compostaje, dicho robot puede desplazarse rápidamente y de forma exhaustiva, observando mediante un sistema Androide que se actualiza constantemente, convirtiéndose en una tecno-

Dr. Jorge Quillaguaman, autor del proyecto de la producción de abono orgánico (Compost). Foto: Lucy Llanque M.

11


Surcos logía abierta que beneficia a este proyecto tan importante. El bioproceso propuesto se convierte en una nueva alternativa que podría disminuir significativamente los desechos que constantemente van aumentando en Cochabamba, desechos que son enviados a vertederos como el basurero de Kara Kara, lugar donde ya no cabe tantos desechos orgánicos e inorgánicos y que se debe pensar en qué hacer con el problema de la basura, encontrando soluciones o propuestas que sean beneficiosas para la sociedad, como ser una planta automática de compostaje con bioreactores de lecho solido con capacidad de 6 toneladas de residuos, como la propuesta que presenta la UMSS a la sociedad y sus instituciones.

Ing. Marco Arancibia Director de la Carrera de Ingeniería Electro-Mecánica. Foto: Lucy Llanque M.

El Dr. Jorge Quillaguaman Leyton, autor del trabajo intelectual comentó que para realizar el proyecto COMPOST se tomaron residuos de Kara Kara que fueron llevados a la universidad para realizar un procedimiento de compostaje en reactores, con la ventaja de poder controlar la temperatura y la humedad, acelerando el proceso de descomposición ya que normalmente el abono orgánico se descompone en 4 meses y con el apoyo de estos

reactores logran reducir a solo 16 días, convirtiéndose en una nueva propuesta para Cochabamba, creando una propia tecnología mediante nuevas alternativas que contribuyan a superar el problema de la basura que se genera cada día y que requiere de soluciones prácticas e inmediatas.

Prototipo de maquinaria a ser utilizada en el proceso de compost. Foto: Lucy Llanque M.

La materia orgánica clasificada entra en un Maquinaria que se propone para el reciclado de la basura orgánica, una solución práctica para Cochabamba. Foto: Lucy Llanque M.

12

proceso de preparación de la materia prima. Foto: Lucy Llanque M. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Surcos Centro de Tecnología Agroindustrial:

UNA OPCIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Aportes de la Universidad para la producción de aceite de Molle. Foto: Internet

Por Verónica Coral Araóz Zárate

E

l Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA), unidad dependiente de la Facultad de Ciencia y Tecnología, contribuye al desarrollo productivo regional elaborando investigaciones, estudios y la valoración de recursos aromáticos agroindustriales para el aprovechamiento de sus aceites esenciales, con el diseño de equipos de extracción por arrastre con vapor, transferencia de tecnológica y asesoramiento técnico a comunidades rurales e industria en general. En la Feria Internacional de Cochabamba (FEICOBOL), en una entrevista realizada en el stand de la UMSS, Israel Terrazas, docente investigador de este centro, explica sobre el aporte y los trabajos que se está desarrollando en esa Unidad Académica.

Producción de Aceite de molle para exportación El CTA trabaja en la producción de aceite de molle, lo hace con plantas piloto y a TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

través de un proceso que consta de tres pasos, se inicia con el secado previo de los frutos, luego se muele y finalmente se lleva al extractor para extraer su aceite por el método de arrastre con vapor, obteniendo así el aromático aceite esencial de molle. Terrazas indica que el aceite se exporta y comercializa en Francia y es utilizada para elaborar perfumes. De esta manera el CTA se convierte en el único exportador nacional de aceite esencial de molle, a través del estudio y de investigación del molle por parte de este centro, se revaloriza a esta especie determinando sus propiedades, composición, rendimientos, satisfaciendo con novedosos productos tanto al mercado interno como al externo. El CTA actualmente trabaja con aceites esenciales, de molle y de eucalipto, aceites que son medicinales a los cuales no se les presta mucha atención, pero a la larga se tiene interés biológico, estos aceites también se los utiliza en la elaboración de pomadas para aliviar dolores musculares.

Aceite de Molle, fruto de la investigación científica y académica. Foto: Internet

13


Surcos en la disminución de los problemas de desnutrición en el país. Los trabajos de investigación y los proyectos presentados por la UMSS en la Feria Internacional, responden a las necesidades que surgen de la misma población y que desde el ámbito académico se trata de cumplir con los compromisos asumidos a nivel interinstitucional.

En el stand de la UMSS en la Feria Internacional de Cochabamba.Foto: José Alberto Urquidi T.

La constante capacitación a proveedores del valle cochabambino para cosechar las semillas de una forma sostenible y para preservar con su natural reforestación, implica ganancias para los pobladores de la zona que antes utilizaban las ramas del eucalipto como leña, de esta manera, los proveedores entregan al centro semillas seleccionadas y cosechadas en su estado ideal para el proceso. El aceite esencial de eucalipto se convierte en un importante líquido para infusión, vahos de eucalipto, de manzanilla y es clave en la elaboración de pastillas para aliviar dolor de garganta y es excelente como descongestionante nasal.

El estudio realizado sobre alternativas de industrialización en base a sus componentes principales: proteína, aceite y almidón es prometedor para la agroindustria, mediante su aplicación en la elaboración de nuevos productos, que presentan ventajas comparativas y competitivas dándole un valor agregado al grano. En la industria, a partir de la Quinua Real de manera integral se logra extraer el aceite, produciendo concentrados proteicos y separando el almidón para la elaboración de alimentos de alta calidad, de esta manera, ofrecer a la población una buena alimentación a bajo costo contribuyendo De la quinua gracias a las investigaciones se extraen nuevos productos.Foto: Internet

Terrazas añade que en el área rural se hizo la capacitación para la posterior instalación de los extractores y posteriormente se realizó la inspección y verificación del correcto uso por parte de la comunidad. Cabe señalar que el Centro de Tecnología Agroindustrial se encuentra en condiciones favorables para desempeñar y realizar un trabajo completo.

Obtención de los derivados de Quinua Real En la labor de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria el CTA realiza investigaciones sobre la Quinua Real, como un producto altamente nutritivo, que de un tiempo a esta parte se está revalorizando por el alto contenido proteico y nutritivo, que es cultivada exclusivamente en territorio boliviano. La quinua un producto altamente nutritivo es del interés del Centro de Tecnología Agroindustrial de la UMSS. Foto: Internet

14

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Surcos

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Por Cecilia Churme El Programa de Tecnologías de Fabricación (PDTF), apoya el sector productivo de la industria en temas de diseño y fabricación de productos involucrando estudiantes y docentes aplicando investigación e interacción en Matrices de Corte y Conformado, Tornería y Soldadura, Proyectos y Laboratorio de Mecanizado por Control Numérico. En cuanto a Matrices de Corte y Conformado toma en cuenta el Diseño y Fabricación de una gama de herramientas de corte y conformado para la industria del sector metalmecánica, selección de materiales, tratamientos térmicos, medición de dureza y servicios complementarios. A nivel de Tornería y Soldadura promueve la fabricación de piezas por proceso de arranque de viruta, satisfaciendo las demandas del sector de PIME y MIPE, curso en Soldadura por Arco eléctrico, MIG MAG, TIG, Plasma, Resistencia, Arco Sumergido y Oxiacetileno. Tornería y Frezado.

UMSS, enfocados en la mejora continua de cada uno de los procesos, aplicando diseño y fabricación de aerogeneradores de 100 w. calculo, diseño y fabricación de motores Stirling, cálculo, diseño y fabricación de máquinas de CNC, cálculo, diseño y fabricación de máquinas industriales, cálculo, diseño y fabricación de moldes, diseño y simulación de mecanizado con softwaresCAD/CAM, cálculo, diseño y fabricación de estructuras, apoyo académico a estudiantes que realizan prácticas dependientes a las materias de fabricación. Actualmente el PDTF tiene una capacidad instalada de 2000 m2 en laboratorios y talleres, que permiten la realización de cursos de capacitación en técnicas de manejo de soldadura eléctrica en todos sus procesos, cursos de mecanizado por arranque de viruta en torno y fresa, cursos de programación en control numérico que permiten la automatización de los proceso de fabricación.

Proyectos presentados en FEICOBOL El MSc. Pascual Maldonado López, Director del PDTF mencionó que para la FEICOBOL se presentaron diferentes proyectos como el de la prensa para pegado de suelas de zapato, este trabajo beneficia a los productores de calzados, se trata de una prensa multiuso. Asimismo, se presentó es el molino de martillo que sirve para poder moler cereales para el consumo humano y animal y que puede moler diferentes productos y de distintas formas. Asimismo, se mostró un proyecto relacionado con las matrices de corte y embutido para la industria metalmecánica que es de corte y conformación, explicó que se desarrolla con la ayuda de expertos alemanes, se trata de un producto simple pero de gran envergadura tecnológica, ya que permite desarrollar trabajos dentro de la

En el área de Proyectos se trabaja en el Diseño y Fabricación de Equipos Industriales, Liofilizadora y Horno de Panadería. Fielmente en el Laboratorio de Mecanizado por Control Numérico se aporta en la Fabricación de piezas por métodos de control numérico.

Interacción y difusión de tecnología El PDTF tiene como misión investigar, desarrollar y difundir tecnología a los estudiantes y a la sociedad industrial, solucionando las necesidades de los clientes de manera eficiente, permitiendo el crecimiento y capacitación a todo el personal que presta sus servicios y constituirse en un centro de prácticas académicas. Su visión es ser un canal de interacción del conocimiento teórico-práctico investigando, desarrollando y difundiendo tecnología para solucionar problemas de la sociedad industrial y para el aprendizaje eficiente de los estudiantes, con sistemas de gestión, para llevar en alto la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) y la TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Diseño y fabricación de maquinaria promueve el programa de tecnología de fabricación de la UMSS.Foto: Lucy Llanque M.

15


Surcos Una de las fortalezas del PDTF es la interacción con el medio industrial en los procesos de diseño y fabricación logrando en los últimos 10 años una relación con más de 100 industrias que muchos de ellos son de conocimiento público y que en estos procesos participan anualmente más de 400 alumnos quienes le darán vida a este centro en sus distintas actividades académicas de investigación y de interacción. El PDTF también tiene cursos de capacitación en torneado y fresado, control numérico y matrices, son la gama de cursos cortos que son brindados a personas externas (técnicos) para que obtengan una oportunidad de capacitación, como también a estudiantes de la Universidad.

Interacción y difusión de tecnología.Foto: Lucy Llanque M.

Universidad con la ayuda de los estudiantes, sostuvo Maldonado. El hiogenizador, consistente en un horno con utilidad para la panadería universal es otro de los proyectos con los que el PDTF ganó el concurso ProBolivia. Actualmente fabrican dos productos estrella que irán destinados al Cluster de alimentos de la FCyT, en investigación de alimentos y en metalmecánica, por otro lado, se trata de sistematizar el proyecto para no depender de tecnología exterior (apoyo externo) y que todo se pueda fabricar en la UMSS.

Promueve la innovación tecnológica El arquitecto Guillermo Bazoberry, Director de la DICyT, dirección organizadora del stand de la UMSS en FEICOBOL, considera importante la innovación tecnológica como elemento fundamental desarrollado por la Universidad e incorporado dentro de los procesos productivos para el mercado y para el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y nue-

vos emprendimientos, así también ofrecer soluciones a problemas de la metrópoli, como es el caso de uno de los productos expuestos, con el procesamiento mecanizado-automatizado para la solución de los residuos orgánicos que son originados en el área metropolitana a la escala que se desee, porque tiene aplicación modular. Otra rama de investigación está destinada a un conjunto de asociaciones de productores en los rubros de cuero y alimentos, explicó que se instalaron diferentes proyectos de gran envergadura, como es el caso de CIFEMA, los mismos han sido capaces de adaptar maquinaria para trillar quinua, que actualmente está en manos de los Productores. Otro proyecto importante es el de SEFO Semilla Forrajera que trabaja con más de mil productores de semillas asociadas a la Universidad para la exportación hacia mercados exigentes. Esto es tan solo una pequeña muestra de los proyectos con los que actualmente cuenta la Universidad, mostrando la gran capacidad investigativa e interacción entre cada uno de los proyectos, destacando toda su experiencia ahora expuesta ante la sociedad en su conjunto para que quede constancia que la UMSS trabaja por su pueblo.

Otros proyectos ganador del PDTF fue con INTI Argentina, por promover la capacitación en Procesos de Diseño de Fabricación y Metalmecánica, con una duración de dos años, consistente en un diagnostico total en la parte metalmecánica y el soporte en diseño y fabricación capacitando a docentes y estudiantes entre Argentina y Bolivia. Otro proyecto es un Banco de simulación de una picoturbina hidráulica.

Llegada de expertos a Bolivia En el mes de mayo el programa recibirá la llegada de la primera misión de la FOAR (INTI Argentina) para fortalecer el proceso de diseño y fabricación de productos en metalmecánica que involucra el viaje de docentes a INTI y la llegada de expertos a Bolivia para entrenamiento y capacitación de docentes, técnicos estudiantes durante 2 años que durará el proyecto.

16

El diseño y fabricación de maquinaria permite responder a demandas que surgen de la misma sociedad.Foto: Lucy Llanque M. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Avance Tecnológico

LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Por Katerine Sirley Escóbar Quisbert

P

or las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, por el acelerado desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) vivimos en la sociedad de la información en donde las modalidades tradicionales de enseñanza universitaria ya no responden eficaz y eficientemente a las demandas de formación profesional requeridos por el colectivo disperso y diverso de nuestra ciudadanía. Desde la Educación Universitaria de la UMSS, a percepción de muchos de sus actores, es indispensable desplegar políticas académicas y acciones estratégicas destinadas a mejorar la calidad y excelencia de los procesos de enseñanza – aprendizaje teniendo como aliadas a las NTIC; previa realización de un análisis reflexivo y crítico que nos permita re – pensar los roles, re – estructurar las funciones y re – inventar los papeles que atañen a los procesos educativos.

Condiciones para encarar el desafío Una de las muchas formas de encarar la integración de las Nuevas Tecnologías en el marco universitario es la promoción de programas orientados a la cualificación y actualización de su plantel docente, tarea significativa que exige 2 condiciones: • La superación de la brecha digital entre los actores que enseñan y aprenden. En comparación con la masa estudiantil caracterizada por su nativismo digital, muchos de los docentes universitarios, aún son analfabetos tecnológicos, es decir, guardan niveles de desconocimiento de las nuevas tecnologías que les impide acceder a sus beneficios, por lo que deben ser partícipes de procesos de migración y alfabetización digital consistentes en desarrollar los rudimentos necesarios para moverse con las NTIC, especialmente en Internet, acceder y compartir contenidos, relacionarse con otros y aprovechar nuevas oportunidades a través de las distintas aplicaciones que los medios digitales ponen a disposición de la sociedad. • La superación de necesidades formativas del profesorado en cuanto a los conoTIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Las herramientas tecnológicas deben ser parte vital del proceso de enseñanza – aprendizaje en la educación superior. Foto: José Alberto Urquidi T.

cimientos, habilidades y actitudes, básicas y avanzadas, para dicho efecto.

• La adquisición de conocimientos de los sistemas informáticos y de las redes.

Ahora bien ¿cuáles serían las competencias digitales a ser desarrolladas en el perfil del profesorado para la incorporación pertinente de las TIC en los procesos educativos a nivel universitario? La experiencia en este ámbito, nos ha demostrado que el grueso de la población docente, presenta necesidades formativas organizadas en tres grandes grupos: competencias técnicas e instrumentales, competencias didáctico / pedagógicas, y competencias actitudinales.

• La gestión y manejo de un sistema operativo y de herramientas ofimáticas, como gestores y procesadores de documentos, hojas de cálculo, bases de datos, etc.

Desarrollo de competencias técnico – instrumentales Supone una cualificación en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal – profesional y educativo, como ser:

• Uso de lenguajes de autor y entornos específicos para la elaboración y producción de materiales didácticos. • El diseño de recursos de imagen, sonido, o la integración de estos en soportes multimedia, audiovisuales o telemáticos. • La navegación en Internet, mediante el uso de buscadores para obtener información, seleccionarla críticamente, almacenarla y redistribuirla, además del acceso a las fuentes y recursos digitales (cursos, revistas, enciclopedias, portales, bibliotecas, foros telemáticos, etc.) dedicadas a las labores de los formadores.

17


Avance Tecnológico

Desarrollo de competencias técnico – instrumentales

• recurso telemáticos como medios de comunicación (consumo, producción y transformación de la información): correos electrónicos, blogs, podcasts, rss, aulas virtuales, mensajería instantánea, redes sociales, plataformas virtuales, sistemas de videoconferencias, etc.

Las Redes Sociales Pueden ser utilizadas en forma creativa, Desarrollo de competencias didácticodiscusiones – pedagógicas incentivando saludables.

Horas en Línea El incremento de la carga horaria en el qué hacer educativo del docente.

• El uso de recursos telemáticos como medios de comunicación (consumo, producción y transformación de la información): correos electrónicos, blogs, podcasts, rss, aulas virtuales, mensajería instantánea, redes sociales, plataformas virtuales, sistemas de videoconferencias, etc.

Desarrollo de competencias didáctico – pedagógicas Para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje implica conocimientos y aplicaciones: De las posibilidades y usos de los recursos en soporte TIC en la docencia, en la organización y gestión de las instituciones educativas.

18

• De las ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presenciales, lo que supone el uso eficiente de las tutorías virtuales para la asesoría y la orientación individualizada a los estudiantes.

digital, realización de trabajos de profundización y autoaprendizaje, búsquedas en Internet y presentación de los mismos con apoyos audiovisuales o digitales, realización de proyectos grupales y colaborativos en entornos digitales, etc.

• De las repercusiones de las TIC en el campo científico de su asignatura.

• De procesos de evaluación de aprendizajes de los estudiantes y de la propia acción formativa, además de proyectos y procesos de investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales mediadas TIC.

• De la inclusión de las TIC (como instrumentos, recursos didácticos y contenidos de aprendizaje) en la planificación, organización de situaciones de aprendizaje contextualizadas, en la selección de materiales curriculares y su empleo para el desarrollo curricular. • De nuevas estrategias didácticas en el aula que aprovechen los recursos TIC: uso de las funcionalidades de la pizarra

Desarrollo de competencias actitudinales A nivel personal, el desarrollo de competencias actitudinales frente a las TIC, supone: TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Avance Tecnológico

La preparación de recursos didácticos, la innovación y actualización tecnológica debe ser tarea permanente del docente universitario. Foto: José Alberto Urquidi T.

• La promoción, consolidación y refuerzo de actitudes abiertas, críticas reflexivas ante la sociedad actual y las TIC. • Estar predispuesto a la alfabetización digital, al aprendizaje continuo y la actualización permanente. • Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC • La evitación de posturas actitudinales tecnofílicas (razonamiento exacerbados e ilusorios que ponen a las TIC como la salida y solución a los diversos problemas que emanan de los procesos educativos) y tecnofóbicas (razonamientos pesimistas que hacen a varios de los profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y/o apáticos a la innovación tecnológica). Estas actitudes negativas, nacen del escaso conocimiento en cuanto al manejo de los recursos y las potencialidades de las TIC en el ámbito educativo, y repercuten en i) sensaciones de desasosiego, de impotencia, de angustia, ansiedad y rechazo, ii) concepciones aberrantes y prejuiciosas respecto de las tecnologías, como que estas: degradan y deshumanizan la educación, roban el rol protagónico del maestro o le restan la nobleza de su valor, o que su inclusión de programas o artilugios exigirá mayor inversión en tiempo y TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

esfuerzo laboral injustificables para mínimos beneficios educacionales. Naturalmente, la modelación de experiencias educativas en las que se integren las TIC y el progresivo desarrollo de estas competencias en los docentes irá magnificando su motivación y optimismo hacia la utilización de las mismas. Es menester considerar que “el ordenador no sustituirá al profesor pero el profesor con ordenador, reemplazará al profesor sin ordenador” (Ricardo Fernández. 2004).

Consideraciones complementarias Con la innovación tecnológica y los nuevos roles del profesorado, se debe considerar: • El incremento de la carga horaria en el qué hacer educativo del docente, ya que, además de asistir a un espacio físico y apegarse al modelo de horario rígido y tradicional, su dedicación estará orientada a: la preparación de recursos educativos y materiales didácticos, la formación continua y actualización tecnológica, la tutoría on line de los estudiantes en entornos virtuales, además de la autonomía y comunicación extra aula para interactuar con ellos en cualquier momento de las 24 horas, de los siete días de la semana.

Esta escena demanda pensar institucionalmente en alguna forma de reconocimiento académico o administrativo de su delicada labor. • El equipamiento de las aulas ordinarias con los medios, recursos y aplicaciones tecnológicas necesarias. • Sobre la base del trabajo colaborativo y multidisciplinario, la puesta en marcha de iniciativas de agrupamiento y cohesión entre profesores que estén interesados por proyectos de innovación/investigación, y por su actualización personal y profesional. • En cada unidad académica universitaria la creación de entidades de apoyo o innovación, las mismas que con la participación inter y multidisciplinaria de profesionales en informática, educación, psicología, comunicación social, diseño gráfico, entre otros, impulsen la ejecución de proyectos de incorporación y gestión de las TIC en el quehacer educativo de los docentes, la asistencia y/o asesoramiento personal y grupal en los procesos de diseño, desarrollo y producción de recursos y medios educativos. Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

19


Especial

MUJERES EN LA BÚSQUEDA DE CIUDADANÍA: Demandas de Divorcio en Cochabamba en los 50 Por María Esther Pozo

U

n valioso análisis referido a la curiosa condición de la mayoría de los bolivianos y bolivianas de la época, que quedaban excluidos del ejercicio de la ciudadanía porque no pertenecían a la comunidad nacional; de modo que “la construcción de sujetos sociales de hombres y mujeres de la década del 50’ tiene que ver con la búsqueda de ciudadanía”. En partes salientes, el documento dice lo siguiente: La ciudadanía que definen las mujeres es mucho más connotativa, ya que esta proviene del espacio privado en el caso de divorcio. Si bien la ciudadanía se da en la definición de un status legal que supone un conjunto de derechos y responsabilidades (que están descritas en el código de familia y en el imaginario de familia), también se ubica en una identidad que se expresa en la acción de lo cotidiano y lo público. La definición de ciudadanía expresa un constructo histórico basado en la relación de individuo y Estado, con un supuesto criterio de homogeneidad, pero que las mujeres experimentan de diferente manera, hecho que no tomaron en cuenta los historiadores. En efecto la construcción de ciudadanía que ellas realizan está en base a ser consideradas supuestos sujetos de derecho que se convierten en tales a partir de las prácticas sociales, sistemas culturales y nuevos imaginarios. El análisis de discurso (…) en los expedientes es donde se registran las actuaciones procesales de los cónyuges, tomando en cuenta que las partes no necesariamente manifiestan la verdad y por otro lado, los abogados , que tampoco trasmiten necesariamente con exactitud la solicitud y las argumentaciones de los cónyuges que están en litigio, estas son justamente parte de las demandas del ejercicio de ciudadanía. Las argumentaciones (…) se dan dentro de la hegemonía de un discurso, (…) en la eficacia de la ideología dominante que interpela a los/as individuos y agentes sociales, a través de diversas prácticas sociales que hacen posible su difusión y predominio. Uno de los cuestionamientos de la modernidad fue su carácter universal que

20

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Especial tenía implicancias en la construcción de identidades y el carácter excluyente de lo diferente, aunque para el derecho y los juristas del derecho, la preocupación fue la reivindicación del derecho y no así de la identidad. Aparentemente las diferencias de clase, raza, sexuales, étnicas, políticas, económicas están representadas en una categoría única, es decir una identidad común y esencialista. Si bien podemos hablar de una dominación estatal, de la iglesia y otros (…) en las crisis de dominación estatal se permiten procesos de circulación de discursos alternativos o nuevos en la sociedad. Los escritos redactados por los abogados parten del supuesto del sujeto universal, pero se adhieren a la diferencia sexual en sus presentaciones, en el discurso que utilizan para representar al demandador y demandado. Es así que son ciudadanías que manifiestan una producción de sentido, expresada en una relación con la gramática del reconocimiento y del propio sentido de pertenencia a un determinado grupo social. (…) Los actores demandantes de divorcio en los 50´ respondían a características como la conformación de un conglomerado heterogéneo y fragmentado en lugar de una clase social hegemónica, por su origen son en general mujeres y hombres migrantes o con relación muy cercana al área rural. (…) Son artesanos, empleados y comerciantes; el estrato social de las mujeres quedaba mimetizado tras los vocablos “labores de casa” o “ama de casa”, mas leyendo entre líneas, una gran parte de las mujeres se dedicaba a la actividad comercial. No son precisamente los/as “ilustrados/as” que realizan esta acción judicial, aunque también se puede presumir que estas acciones del divorcio responden al deseo de ingresar al vedado mundo de la gente “decente” o de los “ilustrados”, la educación no estaba presente de manera esencial en sus demandas. Son las mujeres que planteaban mayormente demandas de divorcio, muy pocas demandas iniciaban los hombres en ambos casos pertenecían a bajos estratos sociales.

Son las mujeres que planteaban mayormente demandas de divorci

Por lo general, las mujeres sólo se presentan (…) con la ocupación labores de casa; sin embargo, (…) se deduce que casi la totalidad se dedicaba a la actividad del comercio.

dentro de la cual está lo que se denomina el “cholaje boliviano”, …la significación e imaginario de la chola y el cholo. La chola alude a la resistencia de la civilización occidental, al trabajo independiente que la empodera y les permite dirigir el hogar y los negocios. En el escenario urbano/ rural esta la presencia ubicua de la mestiza, como chola en lo cultural y sobre todo en el éxito comercial y económico, esto implica también en el imaginario de la construcción nacional que se la admiraba pero también se la juzgaba en función de las señoritas de buena familia y la “gente bien”.

(…) Los sujetos de divorcio de esa época cuadran con la descripción de mestizo,

En cambio el cholo no ha recibido la misma atención que la chola, (…) ligado a la

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

definición del hombre popular y con cierta incidencia denigratoria y hasta atentatoria a los intereses de la elite como también de los indígenas . Se le atribuye la deslealtad, el llunkerio -vocablo que alude al adulador-, a la humildad falsa, es rechazado y condenado como moralmente sospechoso y corrupto. Existen también sentimientos encontrados respecto al cholaje, aunque en la década del 50’ significa la ruptura de la monopolización del estamento señorial. Su ocupación “humilde” es de artesano, y están sumidos en la pobreza cuando el juez fije pensiones alimenticias. Los divorcios de esa década pertenecían sobre todo a la clase trabajadora popular.

21


Universidad

FALSOS POSGRADOS DE LA UMSS EN EL BENI DETERMINAN QUERELLA CRIMINAL

E

n la ciudad de Trinidad, Beni, fueron dictados cursos de Maestría, Diplomado y Licenciatura a nombre de nuestra Universidad y con cobros ilegales sin que existiera la menor autorización ni convenio, como lo demuestran las certificaciones correspondientes. El pingüe negocio determinó la instrucción de una lista de imputados por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y asociación delictuosa previstos por el Código Penal, ordenada a requerimiento de la Fiscalía Departamental del Beni de 20 de marzo del presente año en contra de Rudy Guzmán Chirinos, Ever Santos Zapata Oblitas, Sonia Alicia de la Parra, Valentín Roca Huarachi, Milenka Solíz, S., Giovana Ferrufino B. Rubén Ustáriz Arandia, Gloria Medrano Chacón, Fernando Torres y otros. La formalización de la querella fue hecha por Roberto Alfonso Gutiérrez Montero y Alfredo Carlos Sossa Fuentes, apoderados del Rector de la UMSS, Dr. Lucio Gonzales Cartagena por el delito de Estafa denunciado en fecha 24 de febrero

Todo comenzó en las redes sociales El hallazgo se inició en una conocida red social mediante la cual la ciudadana Matilde Ortiz Camama se dirigió al Dr. Alfredo Sossa para pedirle datos oficiales sobre una Maestría en Educación Supe-

Titulo de Maestría entregado en Trinidad a nombre de la Universidad Mayor de San Simón. Foto: Imagen de video proporcionado por el Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

rior “de dudosa procedencia”, que utilizaba el nombre de la UMSS. La consulta fue hecha el 10 de enero del presente año. El envío de una copia de uno de los títulos de Magister en Educación Superior determinó la ilegalidad del mismo y la denuncia de Matilde Ortiz se amplió al costo de la Maestría, que se pagaba a la cuenta Nº 30150604066300 del BCP a nombre de Rudy Guzmán Chirinos con un costo de Bs. 10.000 por un curso de 1 mes en

diplomado y magister. El abogado de la UMSS determinó que la cuenta era privada, que no era fiscal ni menos pertenecía a la Escuela de Posgrado o a la Carrera respectiva; y los recibos no eran facturas en las que figurara el cobro de Impuestos Nacionales, sino simples constancias. Por la misma vía se denunció que la Lic. Rudy Guzmán Chirinos había recibido 100 dólares americanos para la inscripción y que el Lic. Ever Santos Zapata Oblitas decía ser docente de la UMSS y había dictado clases durante el período propuesto, mientras que la coordinadora de la maestría era la Lic. Blanca Mocho Chori, directora de la Unidad Educativa Ormando Ortiz Chávez, en cuyos ambientes se realizaba la maestría. La lista de damnificados estaba conformada por 8 personas: 1. Ing. Einar Justiniano Vaca 2. Ing. Carmelo Pinheiro Ortiz 3. Ing. Carlos Martín Kruasse Tordoya 4. Ing. Edwin Hurtado Pinto 5. Priscila Flores Muños 6. Luis Alberto Layme Callysaya 7. Ing. Rigoberto Iván Antelo Velasco 8. Ing. Carlos Guimbard Barbery.

Irregularidad en los Títulos de Maestría entregados en Trinidad a nombre de la Universidad Mayor de San Simón. Foto: Imagen de video proporcionado por el Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

22

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Universidad a otras personas. Asimismo certificó que el reverso de la fotocopia que contenía la legalización del diploma de Griselda Moy Muitimo no correspondía a las firmas de las autoridades de la UMSS. El Director de Relaciones Internacionales y Convenios (DRIC), Msc. Arq. Néstor Guzmán Chacón, certificó en 25 de marzo que no existía “convenio alguno firmado con la institución de referencia”, es decir, con la supuesta Escuela Nacional de Diplomado.

Querella en el Beni

Acto de colación de grado y entrega de títulos de diplomado y maestría el año 2013 en Trinidad sin consentimiento de la UMSS. Foto: Imagen de video proporcionado por el Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

Certificaciones El Dr. Julio Hinojosa Rodríguez, Jefe del Departamento de Formación Docente y Educación Continua de la misma Escuela certificó en 11 de febrero que no existía convenio alguno con la supuesta “Escuela Nacional de Diplomados”. Certificó además que en el registro de programas de posgrado del Sistema Omega no figura ningún programa de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Superior, y que el procedimiento riguroso que se sigue para la emisión de Diplomas de Posgrado no coincidía con la fotocopia de Jhony Deiby Veizaga Gutierres, y aún más, la última emisión de Diploma de Maestría efectuada en 2013 tenía el registro 00245, por lo cual no existía registro formal del número 00381/13. La Directora de la Escuela Universitaria de Posgrado, Dra. Jennifer Cahill Mangudo, certificó el 14 de febrero que el Diploma Académico de Magister en Ciencias de la Educación con mención en Educación Superior del señor Jhony Deiby Veizaga Gutierres presentado en fotocopia no había sido emitido por esa instancia y por tanto se trataba “de un diploma falso”. A pedido del Rector Dr. Lucio Gonzales Cartagena, quien informó sobre la detención preventiva a los autores de falsificación de recibos, títulos y diplomas de la UMSS, el Dr. Julio Hinojosa evidenció en la misma fecha, 28 de febrero, que la Maestría en “Ciencias de la Educación, mención Educación Superior” no figuraba en la oferta curricular de cursos y/o programas de formación posgradual de la UMSS; que los señores Jhony Deiby VeiTIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

zaga Gutierres, Cecibel Padilla Hurtado, Angélica Mejía Monasterio, Vilma Sairama Ayala y Alejandro Condori Cuéllar no figuraban en el registro de estudiantes regulares el Sistema OMEGA de la Escuela Universitaria de Posgrado (EUPG); y que el número de registro utilizado en los títulos académicos no correspondía al número correlativo de Diplomas emitidos en 2013, y por tanto era falso. A requerimiento del Rector en la misma fecha, la Lic. Lucy Argote de Balderrama, Jefa de la Unidad de Archivos certificó en la misma fecha que la UMSS no emitió el Diploma Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación Nº 1258, de 9 de julio de 2013, a nombre de Telma Gisela Cáceres Ramos; y que tampoco lo hizo con un título similar Nº 1263 de 10 de julio de 2013 a nombre de Griselda Moy Muitimo, puesto que correspondían

Con los antecedentes anotados, el Dr. Alfredo Sossa se apersonó ante el Ministerio Público con asiento en Trinidad, Beni e identificó como víctimas a Priscila Flores Muñoz, Carlos Martín Klausse Tordoya, Carlos Guimbard Barbery, Einar Justiniano Vaca y Johnny Deiby Veizaga Gutierres; y el Fiscal Dr. Rubén Andrade Muñoz dispuso la imputación formal contra la ciudadana Rudy Guzmán Chirinos por la presunta comisión de delitos de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, estafa agravada y asociación delictuosa previstos en los Arts. 198, 199, 203, 335, 346 bis y 132 del Código Penal en grado de Autora, y ordenó la detención preventiva de ésta, por instrumento de 28 de febrero de 2014. Y posteriormente fue detenido en la ciudad de Cochabamba Sr. Luis Fernando Torres Mayorga y conducido a la ciudad de la Santínisima Trinidad y puesto bajo la autoridad Jurisdiccional quien ha determinado su detención preventiva de acuerdo a la audiencia que se llevó a cabo el 14 de Mayo 2014 a hrs. 17:00 p.m. en

Los títulos académicos del diplomado en Trinidad no tienen e l respaldo de San Simón. Foto: Imagen de video proporcionado por el Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

23


Formación Académica Homenaje el juzgado 2do de instrucción en lo Penal Tribunal Departamental de Justicia de Trinidad. La querellada en su declaración informativa dijo que no tenía antecedente penal alguno, que el ciudadano Ever Santos Zapata Oblitas era docente del Diplomado hace 3 o 4 años, que fue contratado por el Sr. Bonachelli; que los alumnos pagaban el Diplomado depositando a la cuenta personal de la Autora o bien al Lic. Zapata; que la licencia de funcionamiento había sido otorgada por la Alcaldía de Cochabamba; que la Escuela tenía relación con la Federación de Maestros Urbanos, cuya ejecutiva era la ciudadana María Luisa Vargas Vaca; que imprimieron un número aproximado de 500 títulos de los cuales se mantiene 300 títulos ya impresos, pero que dejaban pendiente la firma del Rector de la UMSS a la espera del convenio correspondiente. Que el Director Bonachelli ya era difunto y que la extensión de títulos se efectuaba con la intervención de algunos funcionarios de la UMSS, en concreto “un señor de nombre Edson o Nelson” con quien Fernando Torres hablaba por teléfono. Agregó que el costo del diplomado era de 150 dólares, pero que los 3 diplomados y la maestría tenían un costo global de Bs. 10.500. El contrato de la Escuela Nacional de Diplomado data de 2010 y el responsable era el difunto Arturo Bonachelli, propietario de la Escuela mencionada, que contrataba “profesionales” para talleres, seminarios, actualizaciones y diplomados en el área de Educación. La declarante afirmó que entregaba el dinero recibido al Director de la Escuela y que recibía 10 dólares por diplomado. Por año eran 30 alumnos más o menos. Agregó que el convenio con la UMSS tiene data de diciembre de 2011 y que “desde entonces se había renovado con el coordinador que tenía nuestro Director, es decir, Fernando Torres, quien hizo la renovación del convenio. A la muerte de Arturo Bonachelli, la viuda la designó a la declarante como Directora de la Escuela, donde permanece ya dos años. Que adquirió ese cargo pagando 2.000 dólares en cuotas de 250 dólares mensuales. A partir de 2012 se habían inscrito entre 20 y 25 alumnos en el Diplomado de Gerencia Estratégica y Diseño Curricular en Educación Superior, y concluyeron 11 a 13 alumnos que “lograron el título de Licenciado en Ciencias de la Educación”. En 2013 se registraron 14 alumnos de la Maestría en Educación Superior y un número no determinado para

24

Entrega de titulo académicos de maestría en Trinidad ocasionan una querella criminal contra los responsables. Foto: Imagen de video proporcionado por el Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

la Licenciatura. A la pregunta “diga Ud. En su calidad de directora de la Escuela Nacional de Diplomado cuánto de dinero entregaba a la UMSS”, respondió: “Por docente más la nota cerca a 1.150 dólares. Ese dinero lo entregaba al Sr. Fernando Torrez, quien era coordinador de Posgrado de la UMSS. Recuerdo que yo algunas veces fui a la Universidad y me encontraba con Fernando Torrez y él siempre estaba ahí”. A la pregunta “Diga Ud. Por qué cree que el Rector de la Universidad de San Simón la denunció por los delitos de falsedad material y otros”, respondió: “No tengo idea por qué. A ese señor Rector no lo conozco y reconocí a uno de los abogados.

Mosaicos de promoción Cursa en la documentación de la Asesoría Jurídica de la UMSS una serie de mosaicos de Promoción que llevan el título de “Universidad Mayor de San Simón.

Escuela Nacional de Diplomados, con el escudo de la UMSS, y en ellos figura el personal administrativo y los alumnos de Licenciatura y de Maestría. Llevan la fecha en Trinidad 2013.

Ampliación de la denuncia La denuncia ante el Ministerio Público ha sido ampliada en 27 de febrero contra los ciudadanos: Rudy Guzmán Chirinos, Ever Santos Zapata Oblitas, Sonia Alicia de la Parra, Valentín Roca Huarachi, Milenka Solíz, Giovanna Ferrufino B., Rubén Ustáriz Arandia y otros. El escrito lleva las firmas del Dr. Alfredo Sossa, apoderado del Rector de la UMSS y de las víctimas de la supuesta “Escuela Nacional de Diplomado”. En fecha 15 de Mayo del 2014 conociendo un nuevo autor se procedió a ampliar la demanda contra Edson Sandoval quien se presume radica en la ciudad de Cochabamba. Según informe del abogado Alfredo Sossa.

San Simón denunció delitos de falsedad material en contra de la escuela nacional de diplomantes con sede en Trinidad. Foto: Imagen de video proporcionado por el Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Formación Académica

FORMACIÓN DE TÉCNICOS OPERATIVOS BENEFICIA A POBLADORES DE SANTIVÁÑEZ

E

l 17 de marzo del año en curso, se firmó un convenio entre el Magnifico Señor Rector Dr. Lucio González Cartagena, y el Ing. Juan Erwin Villarroel Solíz, en su condición de Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales (FCAPFyV-UMSS), y La Asociación de Proyecto de Desarrollo de Área Santiváñez, representada por la Sra. Margarita Soto, en su condición de la Junta Directiva y la Lic. Claudia Angélica Escobar Guzmán, en su condición de Gerente oficina local Cochabamba, a nombre de Visión Mundial Bolivia, “PDA Santiváñez”. Tanto la Facultad como el PDA Santiváñez implementarán de Programas de Capacitación, Formación, Investigación e Interacción Social en el campo de la Agropecuaria (Porcinotecnia, Hortifruticultura, Transformación de productos cárnicos y otros) en forma conjunta, en virtud a que Visión Mundial cierra su participación en la localidad de Santiváñez a través del PDA Santiváñez, tomando en cuenta que la FCAPFyV-UMSS tiene amplia experiencia en la formación técnica y científica.

El proyecto de desarrollo de área Santivañez goza de mucha experiencia de trabajo en comunidades campesinas. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

Después del análisis de los objetivos institucionales y considerando como marco fundamental el Plan de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia “Para Vivir Bien”, se acordó la firma del presente Convenio para la implementación y fun-

cionamiento de “Programas a nivel de técnicos operativos”, dando así funcionalidad al inmueble del “PDA Santiváñez”; junto con una planta procesadora de productos cárnicos. El objetivo del Convenio Interinstitucional tiene el propósito de Contribuir a la educación intra e intercultural, de profesionalizar a nivel de técnicos operativos a la población de las comunidades socias del PDA Santiváñez, comunidades aledañas y otras interesadas, que estén vinculados al desarrollo endógeno sustentable y la conservación del medio ambiente. Se logrará aportar en la implementación y realización de programas de formación a nivel técnicos, en la investigación científica transdisciplinaria y la interacción social, que aporten al mejoramiento de vida de la población (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos) de las comunidades socias del PDA Santiváñez, comunidades aledañas y otras interesadas en la mitigación y adaptación al cambio climático y que promuevan los derechos de la Madre Tierra en la perspectiva del vivir bien”.

Los pobladores de Santivañez y comunidades aledañas tiene opción de acceder a programas de nivel de técnicos operativos. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

25


Formación Académica La FCAPFyV-UMSS proporcionará asesoría técnica y administrativa al PDA Santiváñez y brindará apoyo a las iniciativas de los productores agropecuarios. El PDA Santiváñez facilitará los ambientes e infraestructura y equipos para la transformación de productos cárnicos que tiene, a favor de la FCAPFyV, para cuyo efecto, deberán suscribir el correspondiente contrato, especificando las condiciones de uso de los mismos, mediante los mecanismos legales que nos asisten.

Maquinaria para productos cárnicos. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

FCAPFyV y UMSS. Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

Máquinas utilizadas para la mezcla de alimentos y productos naturales. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

Máquinas utilizadas para la mezcla de alimentos y productos naturales. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

Trabajador manipulando maquinaria. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo

26

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Entrevista Elizabeth Rico Numbela:

LA CRÍA DE CUYES DE ALTA CALIDAD GENÉTICA ES SU VOCACIÓN DE VIDA Por José Alberto Urquidi Torrico

N

acida en Cochabamba, Elizabeth Rico Numbela, estudió Agronomía en la Universidad Mayor de San Simón y desde entonces dedica gran parte de su vida al campo de la investigación, la docencia y la producción intelectual para contribuir al desarrollo de la región, hace 28 años promueve la innovación tecnológica de la cuyicultura en Bolivia. Es Investigadora, Docente de la materia Animales Menores (1989 a la fecha), Nutrición y Alimentación (2006- 2011), Metodología de investigación y Taller de Titulación y Directora del Centro MEJOCUY. Realizó estudios pos graduales en la UMSS y obtuvo los títulos de Especialidad en Metodología de la Investigación, Diplomado en Docencia Universitaria y Magíster en Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica. El año 1987 ingresó como Docente e Investigadora de la UMSS, cargos que mantiene a la fecha, y desde 1997 es Directora del Centro de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia (MEJOCUY). Es coautora de 4 libros, manuales, boletines y artículos científicos sobre el tema en revistas científicas indexadas, nacional e internacional. Un aspecto de mayor interés es aportar al mejoramiento de la alimentación proteica de la población campesina de zonas andinas y sub andinas de Bolivia, se interesa también en el mejoramiento genético y la producción animal con un enfoque de desarrollo sostenible en el manejo de animales menores y metodología de pruebas de rendimiento desarrollando la capacidad de innovación y adaptación a nuevos conocimientos y tecnologías.

Premios, condecoración y reconocimientos Esta profesional cochabambina ha sido reconocida con varios premios a nivel local, nacional e internacional, por su labor en el campo de la investigación científica,

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Acto de Reconocimiento Camaral a la labor docente y Mérito Profesional a la Ing. Elizabeth Rico Numbela de la Asamblea Plurinacional. Foto: Dpto. de Relaciones Públicas y Protocolo.

por contribuir al desarrollo del país, por su aporte a la producción intelectual, entre ellos: Distinción al “Mérito Profesional” , Premio en el “VI Concurso Nacional del Libro para Docentes Universitarios ”, otorgado por la Asamblea Nacional de Rectores de Perú, coautora del Libro “Producción de Cuyes”, Distinguida en el “Año Internacional de la Mujer Científica 2011”, por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. Asimismo, fue condecorada con el “Mérito Profesional en la Categoría al Desarrollo del País y la Región” por la Federación de Profesionales de Cochabamba (FEPROCO), Premio en el Primer Encuentro Boliviano de Innovación Agropecuaria y Forestal IN NOVARE 2013, por “Mejor Innovación Agropecuaria Forestal”, y el reconocimiento “Honor al Mérito Docente”, por su contribución a la formación de nuevos profesionales para el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia, por la Brigada de Asambleístas

Presentación de Libro “Producción de Cuyes“ Lima Perú. Foto: Cortesía de la Entrevistada

27


Entrevista técnicas de manejo a productores con la implementación de módulos de crianza de cuyes en 92 comunidades que abarcan las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba principalmente.

T.U. : ¿Cuáles son los objetivos de MEJOCUY?

Implementación de Modúlo familiar en Tíraque. Foto: Cortesía de la Entrevistada

Plurinacionales de Cochabamba.. Rico Numbela, declara tener como virtudes el ser una profesional comprometida, que asume un rol activo con la conservación, uso y manejo sostenible de una especie genética local y original. De igual forma, presenta habilidades de participación en grupos de trabajo y actividades interculturales, de comunicación y de relaciones personales en trabajo de equipo.

MEJOCUY Conserva poblaciones nativas como recurso genético que presenta una fuerte riqueza y variabilidad, como un patrimonio de Bolivia, desarrolla asimismo innovación tecnológica adaptada a las necesidades regionales, a la capacitación de productores, técnicos a través de la interacción social, con buen impacto a nivel regional y nacional con la promoción y difusión de cuyes de excelente calidad genética y a través de la transferencia de

Entre los objetivos estratégicos se busca contribuir al desarrollo de la cuyicultura regional y nacional mediante el desarrollo de estrategias de manejo y mejora genética de líneas y poblaciones de cuyes aptas para las diferentes condiciones bioclimáticas de Bolivia, asimismo, aportar a la formación académica de estudiantes de pregrado y posgrado y difundir tecnologías de producción de cuyes. Entre los objetivos de gestión se busca conservar dos poblaciones de germoplasma de cuyes nativos bolivianos y cuatro líneas exóticas de cuyes como banco de germoplasma de ejemplares de los países que conforman su centro de origen, mejorar genéticamente por selección y cruzamiento planteles de cuyes con mayor aptitud combinatoria.

En el plano personal, presenta cualidades de compromiso, constancia, habilidades organizativas, capacidad de desenvolverse en grupos de trabajo con sentido ético, actitud de compromiso, solidaridad, sensibilidad con los problemas de la sociedad y una meta clara de lograr sus objetivos. Asimismo, señaló ser detallista y minuciosa con el trabajo que desempeña y con su equipo de trabajo administrativo y de investigación. La presente entrevista se refiere a su trabajo en el Centro de Mejoramiento Genético y Manejo de Cuy (MEJOCUY) en Bolivia.

T.U. : ¿A qué se dedica el MEJOCUY? Es un Centro de Excelencia acreditado ante la región y el país, por promover desde 1987 la innovación tecnológica local, conservación, uso y manejo de recursos locales y exóticos de cuyes. Presenta cobertura a nivel nacional y a través de 27 años de generación de conocimiento, validación e integración, se ha constituido en un banco base y único de la especie Cavia aperea porcellus, por formar parte del centro de origen del cuy. Diversidad de cuyes obtenidos con la mejora genética de líneas bajo la supervisión de la Ing. Elizabeth Rico Numbela. Foto: Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo

28

TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


Entrevista Por otra parte le logra aportar al conocimiento de la crianza de cuyes con la producción de pie de cría de alta calidad genética, contribuir al desarrollo de la cuyicultura con investigaciones en las áreas de genética, manejo, alimentación y sanidad y difundir tecnologías de producción de carne de cuy, asistencia técnica y capacitación a entidades públicas y privadas, productores, técnicos y estudiantes.

ción de especies forrajeras, alimentación, sanidad y transformación de estiércol en abono orgánico. Para la ejecución de los trabajos de titulación se coordina con profesionales de las Facultades de Ciencias y Tecnología y de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales.

T.U. : ¿Con qué infraestructura y equipamiento cuenta?

T.U. : ¿Qué servicios ofrecen? Centro piloto, que con la finalidad de mejorar el proceso productivo y fortalecer el manejo integral de la cuyicultura, tiene a disposición pie de cría de elevado valor genético según las características de la zona y sistemas de producción. Transfiere las innovaciones tecnológicas locales sobre el proceso de producción de carne, facilita y fortalece a los productores en el uso, aprovechamiento y protección para la seguridad con soberanía alimentaria y la producción sustentable. A través del tiempo viene facilitando la información científica sobre el proceso de producción de una especie local, realiza la implementación de módulos de producción y seguimiento hacia la sustentabilidad de la crianza de cuyes, seguridad alimentaria y fortalecimiento de las unidades productivas con criterio empresarial.

T.U. : ¿Cuál es el aporte de MEJOCUY a la universidad? La investigación y la innovación que se sustenta en MEJOCUY, contribuye a aportar al desarrollo de la cuyicultura a nivel local y nacional. Se consolida mediante programas conjuntos que coadyuvan a promover actividades de investigación e innovación relacionada con las necesidades y demandas del medio, la que también ha permitido desarrollar recursos humanos. El Centro contribuye a la enseñanza y formación académica mediante trabajos de titulación, asimismo realiza prácticas dirigidas, cursos de cuyicultura, pasantías, formación a auxiliares y apoyo a diferentes materias relacionadas a la crianza de especies menores.

T.U. : ¿Cuál es el aporte de MEJOCUY a la población cochabambina ? TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

Ingeniería en compañia de líderes mujeres de las bartolinas capacitadas en la producción de cuyes de la facultad. Foto: Cortesía de la Entrevistada

El Centro MEJOCUY, lidera la innovación tecnológica a nivel nacional cuenta con programas de conservación, mejoramiento, uso y manejo sostenible de recursos locales e introducidos. Desarrollo de la cuyicultura regional y nacional mediante investigaciones en genética que contemplan cuatro programas: Conservación de Germoplasma, Mejoramiento Genético por Selección y por Cruzamiento y Banco de Germoplasma en vivo. Manejo de la especie en aspectos nutricionales, alimentarios y sanitarios. Formación académica de estudiantes, fortalecimiento a unidades productivas por medio de transferencia de innovación tecnológica y producción de pie de cría. El impacto social y económico en los beneficios de la interacción social es relevante, el cual es viable y se adapta a las condiciones económicas y socioculturales de los productores. La crianza de cuyes se ha tornado en microempresas familiares, las mismas que utilizan técnicas adecuadas de producción.

T.U. : Con qué recursos humanos cuenta MEJOCUY? El Centro cuenta con seis funcionarios a tiempo completo: dos investigadoras que cuentan con el apoyo de cuatro Auxiliares de Investigación a tiempo parcial, que realizan el manejo genético y registro de datos de rendimiento productivo y reproductivo de poblaciones y líneas de cuyes y 4 trabajadores de campo que realizan el proceso de la cadena productiva: produc-

Cuenta con cuatro galpones con 460 pozas, en el cual se encuentran progenitores y progenie de 14 planteles genéticos de cuyes. Un laboratorio donde se realizan pruebas de digestibilidad y rendimiento en canal. Tres oficinas y un centro de cómputo donde se realiza la evaluación de datos. Un aula equipada para el desarrollo de cursos y talleres en el cual se capacita a productores, estudiantes e interesados sobre diferentes aspectos de la cuyicultura.

T.U. : Cuáles son las distinciones que ha recibido el Centro? Centro de Excelencia Universitario, acreditado ante la región y el país, por promover desde 1987 la innovación tecnológica local, conservación, uso y manejo de recursos locales y exóticos de cuyes.

T.U. : ¿Cuál es la proyección del Centro MEJOCUY? La innovación tecnológica y socialización de la misma, juegan un rol determinante en el desarrollo nacional. A lo largo de 27 años de trabajo continuo, se ha demostrado que el cambio tecnológico en esta especie es sustentable y está posibilitando cambios en la producción pecuaria y la población está cada vez más consciente de la importancia que presenta y necesidad de usar y aprovechar nuestros recursos locales. La proyección es dar continuidad a los programas de conservación, al banco de germoplasma y a la mejora genética hacia la producción sustentable de esta especie y a la vez realizar pruebas sistemáticas de cruzas, lo cual permitirá definir a corto plazo las cruzas de mayor eficiencia productiva y de esta manera coadyuvar a mejorar la productividad, competitividad y soberanía alimentaria de los pequeños productores, mediante la aplicación de tecnologías generadas.

29


San Simón en Libros

DECURSOS DEL CESU UMSS EN CIRCULACIÓN

U

na entrevista al conocido cultor del huayño norpotosino Bonny Alberto Terán inicia la copiosa entrega del número 27-28, año XV de DECURSOS, Revista en Ciencias Sociales (Grupo Editorial Kipus, 370 pp., Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), con investigaciones de prestigiosos cientistas sociales de nuestra Universidad. El número doble, Nº 27-28, de la Revista Decursos, está dedicado principalmente a la conflictiva problemática de Medio Ambiente y Extractivismo por tres razones: el inicio de la Vª versión de la maestría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, con una línea de formación en Extractivismo; este concepto como un escenario de conflictos ambientales en el país; y la necesidad de trabajar con categorías conceptuales que permitan entender los procesos socio-ambientales en el país, antes que solamente intervenir sobre ellas. El índice se inicia con la entrevista citada, seguida de un homenaje a Benjamín Khol por Manuel De La Fuente. En el tema central: medio ambiente y extractivismo, figuran los siguientes trabajos: “Integración y Democratización en América Latina y el Caribe: Cuestiones de la Ecología Política”, de José Esteban Castro; Conflictos y extractivismos: Conceptos, contenidos y dinámicas, de Eduardo Gudynas; Compañías petroleras y pueblos indígenas. Una relación envenenada. Conflictos y avasallamientos en el avance de la frontera petrolera en la Amazonía”, de Marc Gavaldá; “Recursos naturales y género: Un balance de la Constitución Política de Estado en Bolivia”, de María Esther Pozo Vallejo; “Llevando el vivir bien a la realidad: La concepción del MAS IPSP sobre el desarrollo económico en Bolivia”, de Miriam Lehnert; “El TIPNIS ¿una región de refugio?”, de Jaime Galarza Rocha; Rehabilitando California” (traducción inédita, de Peter Berg y Raymond Dasmann; “Bioregión y ferias agroalimentarias”, de Carlos Crespo Flores; “Calidad de vida y espacio urbano”, de R. Martha Arébalo Bustamante. En la sección Colaboración figura “Bolivia como el “Mal Menor”: Imaginarios colectivos y las rivalidades de Chile en el marco de la Guerra del Pacífico”, de Rocío Estremadoiro Rioja; y, por último, Reseñas Bibliográficas.

30

Título: Decursos Autor: Decursos. Revista de Ciencias Sociales Año: 2013 Páginas: 370 TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


San Simón en Libros

ECONOMÍA AGROPECUARIA FAMILIAR Pucarita Chica, es una zona históricamente agropecuaria, produce maíz y forraje para ganado (alfa alfa), desempeña un importante papel en la producción lechera y de ganado menor (porcino, avícola y caprino). Además de ser un pilar fundamental para el sustento económico de sus familias, sirve para el sustento alimenticio de la población. En los últimos años, la zona ha sufrido los efectos del cambio climático, acentuados por la expansión urbana, situación que modifica abruptamente el habitad y los niveles de productividad del suelo generando así cambios en la estructura productiva, social, económica y política de la comunidad. La presente investigación buscó analizar y desarrollar conjuntamente con las familias de Pucarita Chica, adaptaciones y sobre posiciones familiares (una estructura de Resiliencia familiar) frente al cambio climático y la creciente expansión urbana a través de Estudios de Caso y Talleres de concertación entre los comunarios. En la ciudad de Cochabamba la mancha urbana, para el presente año, se halla sobre las 18,919 has, cuando hace 13 años, en 2000, era de sólo 8.244 ha. Este municipio experimentó un proceso de expansión urbana irregular hacia los distritos 8, 9 y 14, donde hubo “una explosión” de barrios y de asentamientos humanos ilegales.

Título: Análisis de la resiliencia de la Economía agropecuaría familiar frente a los efectos del cambio climático y la expansión urbana Autor: Centro de Planificación y Gestión Año: 2014

E

ntre los meses de agosto a diciembre de 2013 se realizó un trabajo de investigación – acción sobre el Análisis de la Resiliencia de la Economía Agropecuaria Familiar frente a los efectos del Cambio Climático y la Expansión Urbana en la comunidad de Pucarita en la TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014

comuna de Itocta, Distrito 9 del Municipio de Cochabamba en el marco del programa de Reducción de Riesgos de Desastres de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) implementado por HELVETAS Swissintercooperatión a través del Fondo de Investigación.

Esta situación trae consigo problemas que en general se traducen en vulnerabilidad de las familias frente a enfermedades debido a la carencia de servicios básicos, deficiencias en cuanto a infraestructura, seguridad social, transporte, educación, salud y otros que atañen al desarrollo económico regional. La principal actividad económica en Pucarita Chica es la agricultura y la lechería; sin embargo, se confronta dificultades de acceso al agua de riego que se provee desde la angostura y que no es suficiente, por la construcción descontrolada y no planificada de viviendas, la estructura de los canales de riego y desagüe pluvial se ha visto fuertemente modificada generando el desperdicio importante de recursos hídricos.

31


San Simón en Libros

EXPANSIÓN URBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO

E

l presente estudio de caso a familias y actores clave, con el enfoque de la investigación participativa desarrollado en la comunidad de Pucarita Chica por el CEPLAG, en el marco del Fondo de Investigación del Programa de Reducción al Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, financiado de COSUDE y ejecutado por el Centro PROSUCO el año 2013, estudio dirigido al análisis de la Resiliencia de la economía agropecuaria familiar lechera frente a los efectos del cambio climático y la expansión urbana. A través de la Investigación Participativa, se identifican cambios en los patrones climatológicos como la lluvia/escasez de agua, incremento de temperatura/rayos solares y, por otro lado, la expansión de la mancha urbana, fenómeno que han generado que los comunarios tomen acciones para atenuar los problemas en la actividad lechera (problemas en el cultivo, tierra, ganado, paisaje, etc.). Muchas de las medidas no han sido las más adecuadas como la excavación de pozos de baja profundidad en terrenos colindantes, reduciendo el agua a medida que van creando uno nuevo, en el largo plazo podría terminar en peleas entre vecinos por el agua. De igual manera el incremento de la intensidad de los rayos solares genera efectos negativos en el ganado lechero como la “fatiga” del animal que produce disminución en la producción de leche o el acorralamiento generado por la expansión de la mancha urbana. El presente documento se convierte en portavoz de las estrategias que las familias y sus dirigentes adoptan para hacer frente a esta problemática tan compleja, basado en la fortaleza de la organización sindical que puede contribuir a gestionar ayuda financiera y especializada para la implementación de acciones y/o proyectos que cubran las necesidades de las familias productoras, buscando el equilibrio y la sustentabilidad ambiental y económica de las familias, revalorizando los usos y costumbres tradicionales. El principal problema de los productores es la escases de agua, tanto para consumo humano como para el ganado incluido el riego, por la disminución de agua por parte de la represa de la Angostura, lo que ocasiona la necesidad de perforar

32

Título: Expansión urbana y cambio climático: percepciones desde el seno de la producción familiar campesina agropecuaria. Autores: Centro de Planificación y Gestión Año: 2014 varios pozos encontrando agua salada y ocasionalmente con gases. Como muchas zonas agropecuarias de Cochabamba, Pucarita sufre el asentamiento descontrolado de familias que sin

menor reparo en el ordenamiento tradicional territorial, modifican abruptamente el habitad y los niveles de productividad del suelo, generando cambios en la estructura productiva, social, económica y política de la comunidad. TIEMPO UNIVERSITARIO MAYO 2014


edificio

Bloque 4

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci贸n

(FHyCE) Contrato: D.L.002-A-0154/14 Monto: Bs.1.999.858.78

Empresa Constructora: TECGRAL Plazo: 300 D铆as Calendario Obra iniciada: NOVIEMBRE 2013 Fecha de conclusi贸n prevista: AGOSTO 2014

Frontis (FHyCE)

Plantas

1er. Piso

2do. Piso

OBRAS POSITIVAS - CONSTRUYENDO PARA TI

3er. Piso


Rectorado: Av. Ballivián esquina Reza Nº 0591 Campus Central: Final Jordán Campus Universitario Teléfonos: 4220717 - 4524768 - 4524769 Fax: 4522114 - http://www.umss.edu.bo/

Departamento de Relaciones Públicas y Protocolo - UMSS

Ingresa a nuestros enlaces oficiales para informarte de las actividades que ocurren en la Universidad

Revista Tiempo Universitario COCHABAMBA - BOLIVIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.