contenido
volar Abril 15 a Junio 15 de 2012
12 LA INVITADA Petrona Martínez, La voz del Bullerengue
Memorias de:
20 ESPECIAL Colombia, Una Lección de Geografía
La Amazonia Por Carlos Jacanamijoy La Región Andina Por Gonzalo Mallarino El Caribe Por Jaime Abello La Orinoquia Por Cholo Valderrama El Pacífico Por John Hendrix Hinestroza
64 TENDENCIAS
68
Una filosofía oriental para trabajar mejor
SENTIRSE BIEN Adolescentes, la aventura de volverse adultos
71 78 EL TAROT Y LAS HIERBAS 2 volar
BIENVENIDOS A BORDO
correo directo
El espacio del cliente Nos complace saber que gracias al esfuerzo y compromiso diario de todos y cada uno de los colaboradores de Satena, nuestros clientes son testigos del cambio de nuestra cultura del servicio. Somos conscientes de que esta es una tarea difícil de cumplir, pero asumimos con amor y responsabilidad este nuevo reto de brindar a nuestros clientes “La mejor experiencia de vuelo”. Gracias por sus comentarios que nos permiten proyectar planes de mejoramiento y así alcanzar la excelencia en el servicio.
Revista Volar No. 46 Abril 15 a Junio 15 de 2012 www.revistavolarsatena.com revistavolarsatena@une.net.co Miembro de:
Grupo de Servicios al Cliente
Dirección General Luz Myriam Rey Mendoza Dirección Editorial Marcela Nieto Heguy mnietoheguy@hotmail.com Consejo Editorial Brigadier General Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez Coronel Miguel Eduardo González R. Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Liliana Arroyave Vanegas Luz Myriam Rey Mendoza Redacción Marcela Nieto Heguy Columnistas Carlos Peralta Tulio Zuloaga Dionisio Pimiento María Clara Ospina Periodistas Milena Clavijo Alfredo Molano Corrección César Tulio Puerta Fotografías Andrés Mayr H. Sharon Alviz Patrick Enste Ecolodge El Almejal Diego Garcés www.mini-mal.org www.culturadesabores.com www.local.com.co Diseño José Roberto Arango Romero Impresión Grupo OP Gráficas S.A.
Excelente la ultima edicion. Felicitaciones.
Maria Clara Ospina
Un agradecimiento muy especial a la Revista Volar de Satena por apoyarnos en el Primer Encuentro Internacional de Turismo Étnico realizado en Cali, los días 28 al 30 de marzo. Fundación Sonrisa de Vida
Felicitaciones SATENA por estos 50 años de compromiso con Colombia, pero en especial con las regiones más alejadas de nuestra geografía, pues sé que son la única aerolínea con la que uno puede contar para trasportarse a los sitios más escondidos de nuestro país. Pedro Usma Bogotá Siempre encuentro en los aviones de Satena la Revista Volar, un medio de comunicación que nos permite conocer la variada geografía de nuestro país. Los felicito por esta publicación que tiene tan buen diseño y contenido. Cordialmente, Agustín Peñaranda V.
Comercialización
Teléfono: (4) 403 27 29 • Celular: 314 645 02 34 revistavolarsatena@une.net.co Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud”
4 volar
ISSN 1900-6594
Visítenos en la página web www.revistavolarsatena.com Envíenos sus comentarios y sugerencias a revistavolarsatena@une.net.co Sus opiniones son importantes
editorial
volar
SATENA,
medio siglo integrando a Colombia 50 años de servicio ininterrumpido a los colombianos cumple SATENA el 12
de abril. Sin lugar a dudas nuestra compañía ha sido protagonista de la historia del país, especialmente por su participación en el desarrollo económico y social de esas regiones colombianas en donde ha servido como el único puente de comunicación con el centro de Colombia. Por eso hoy, en medio de la celebración del quincuagésimo aniversario de nuestra compañía, con orgullo quiero compartir con ustedes parte de nuestra historia y de nuestros logros, que hacen de nuestra empresa una compañía especial, que a diferencia de otras aerolíneas no tiene como objetivo principal la generación de dinero, sino el objetivo social de integrar las regiones de Colombia mediante la prestación del servicio de transporte aéreo. La historia de SATENA inicia mucho antes de que fuera creada. Antes de que se hablara de responsabilidad social, la Fuerza Aérea Colombiana había desarrollado ese concepto, es así como en 1943 operaba desde la base de Madrid (Cundinamarca) el “Correo Aéreo del Sur y Transporte de Pasajeros” cuya misión era la de prestar el servicio de pasajeros, carga y correo hacia los llanos orientales, la zona pacífica y regiones del sur del país. Luego, durante el Gobierno del señor Presidente de la República doctor Alberto Lleras Camargo y dada la importancia de la presencia del Estado en los territorios nacionales, se encomendó al Comando de la Fuerza Aérea reorganizar un servicio especial de transporte aéreo para las regiones más subdesarrolladas del país a través de una entidad dependiente de la misma. Fue así como nació la Aerolínea SERVICIO AÉREO A TERRITORIOS NACIONALES– SATENA– el 12 de abril de 1962. Durante estos 50 años esta aerolínea de colombianos para colombianos, ha volado 663.000 horas, transportando más de 118.000 toneladas de carga y más de 15 millones de personas a 106 destinos en apartadas regiones, llevando bienestar y progreso a esos lugares que muchos colombianos del común no sabemos que existen o dónde quedan, lugares en donde cientos de miles de personas hacen patria con sus actividades cotidianas. Es así como la presencia de SATENA en esos lugares remotos, no solo significa para sus habitantes el poder comunicarse con el resto del país, sino que además representa la presencia del Estado colombiano y su permanente esfuerzo por brindar a sus ciudadanos condiciones de calidad de vida cada vez mejores. Para comprender la importancia estratégica de SATENA para Colombia podríamos preguntarnos: ¿qué otra compañía aérea atendería al mismo tiempo, sin propósitos de beneficio económico, el transporte de carga y pasajeros a destinos de interés social y fronterizo como Tarapacá, La Pedrera, Araracuara, La Chorrera, La Macarena, San Vicente del Caguán, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare, Mitú, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Guapi o Nuquí? Por eso, invitamos a todos los colombianos, y en especial a usted, nuestro pasajero, a celebrar con nosotros este nuevo aniversario. Nuestro compromiso con ustedes es mejorar cada día nuestro servicio, hacer de esta compañía una aerolínea económicamente más sólida que nos permita llegar a más lugares, atender a diario más regiones y a más colombianos de tantos sitios lejanos de la geografía nacional que requieren nuestro servicio para mejorar su calidad de vida. Como siempre, agradecemos su preferencia y nos comprometemos a seguir mejorando para usted.
Brigadier General Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez PRESIDENTE DE SATENA
7
saber vivir
¡Buena suerte!
Sumando beneficios Quienes hace unos años se vincularon como inversionistas a la cadena bh tienen un nuevo motivo para estar contentos. Enfocado especialmente al segmento ejecutivo, este grupo de hoteles pequeños, elegantes y estratégicamente ubicados ha ido creciendo y ya cuenta con cuatro en Bogotá, uno en Medellín y otro en Santa Marta, todos con altos índices de ocupación. La buena noticia es que ahora, además de rentabilidad, quienes creyeron en este nuevo proyecto tienen la posibilidad de disfrutar, gracias a un acuerdo con Interval, de una inmensa red de 2.600 complejos turísticos en más de 75 países. Y si para ellos se abre un gran abanico de nuevas experiencias vacacionales, de igual forma para los afiliados a nivel mundial a este importante grupo de servicios de tiempo compartido, esta alianza es la excusa perfecta para aventurarse a conocer Colombia al estilo de esta pujante cadena.
Pasear por los pueblos de Colombia es un buen plan. Pero si a alguien le hacía falta un incentivo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en asocio con Sofasa, se acaba de inventar uno: la posibilidad de ganarse un Renault Duster 4x4 0 km. La idea surgió con el fin de incentivar el turismo en los 10 pueblos blancos que actualmente tiene Colombia: Honda (Tolima), Monguí y Villa de Leyva (Boyacá), Girón y Barichara (Santander), Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Lorica (Córdoba), Mompox (Bolívar), Playa de Belén (Norte de Santander) y Salamina (Caldas), pertenecientes a la Red de Pueblos Patrimonio. El mecanismo es sencillo. Entre abril de 2012 y febrero de 2013, los viajeros deberán pedirles a las autoridades de turismo, de por lo menos cinco de esos pueblos, que certifiquen su visita en un pasaporte expedido en las agencias de viajes afiliadas a ANATO. Cuantos más se visiten, mayores serán las oportunidades. Aquellos que no ganen el carro tendrán, de todas formas, la fortuna de haber conocido unos pueblos que, por sus características arquitectónicas, históricas, ambientales y de identidad, ya se han convertido en bienes de interés cultural de la nación.
Moda en La Heroica No hay duda de que Colombia, en cuestión de moda, tiene mucho que mostrar. Esta vez el escenario elegido es el mágico escenario de la Plaza de la Proclamación, en plena ciudad amurallada de Cartagena de Indias donde durante tres glamurosas noches se presentarán ante 1.500 personas las pasarelas de 14 diseñadores provenientes de Ecuador como país invitado, Venezuela y Colombia. Además del diseñador ecuatoriano de moda masculina Gustavo Moscoso y de creadores nacionales como Bettina Spitz, Andrea Cruz, Mary Martelo, Edgar Gómez Estévez y la marca HossH con sus colecciones primavera-verano, el Caribe colombiano estará representado en el IV Cartagena Fashion, por Ángeles Zuluaga, Marta de Royet, Claudia Ramos así como por estudiantes de diseño de modas de distintas instituciones de la región que han sido invitados a mostrar sus creaciones. Con pasarelas y con un mercadillo de expositores abierto para que el público tenga acceso a más de 50 marcas colombianas y latinoamericanas, este encuentro con la moda es otro perfecto motivo para volver a Cartagena. IV Cartagena Fashion. 3 al 5 de mayo. Plaza de la Proclamación. www.cartagenafashion.tk Fotografía: Patrick Enste
8 volar
saber vivir
Un plan distinto Un encuentro con la naturaleza siempre es gratificante. Y más si se trata de observar de primera mano a animales como los amigables delfines, que despiertan intensas emociones a quienes tienen la suerte de verlos juguetones, saltando alegremente y haciendo gala de su asombrosa velocidad. Ya conocido por sus planes para el avistaje de ballenas y por su proyecto para la conservación de tortugas, el Eco-lodge El Almejal, en Bahía Solano, propone ahora ir en búsqueda de estos otros habitantes de nuestros mares y observarlos libres en su propio hábitat. Además del espectáculo de los delfines, el programa que puede realizarse entre los meses de febrero y junio incluye también paseos a las cascadas del Tigre, charlas sobre la selva y el ecosistema, recorridos por la reserva natural y visitas a los proyectos de conservación de tortugas y huerta orgánica. Es decir, una completa e interesante inmersión en las maravillas del Pacífico colombiano.
El auge del vino Parece una concurridísima reunión de amigos al calor de una copa, pero en realidad es la feria de vinos más importante del país y así lo confirman los números que aumentan año tras año. En Expovinos 2011, por ejemplo, fueron 29.000 las botellas descorchadas, más de 24.000 los visitantes y 35 las etiquetas premiadas con 16 medallas de oro y 19 de plata. Por eso, todo aquel que disfrute del universo vitivinícola así como los que quieran aprender sobre cepas, bodegas y maridajes, no pueden perdérsela. Con seis versiones anteriores muy exitosas, Expovinos está cada vez mejor: además de las degustaciones, de la variedad de botellas de todo el mundo que se pueden adquirir y de las ilustrativas charlas con enólogos y expertos nacionales e internacionales, ahora ofrece novedades como espacios temáticos, la posibilidad de marcar los vinos con etiquetas personalizadas y el servicio de un conductor elegido para volver a casa responsablemente. Promovido por las marcas Éxito, Carulla y Pomona, Expovinos ha logrado convertirse a lo largo de estos años, más que en una feria, en una fiesta para celebrar la existencia del buen vino. Expovinos 2012. Junio 13 al 16 Corferias, Bogotá. www.expovinos.exito.com
Los giros de la historia Ahora son los españoles los que han sido conquistados por Cartagena de Indias. Una prueba de ello es el nuevo proyecto Paraíso del Mar, de Onagrup Hotels & Resorts, diseñado por el arquitecto barcelonés Francesc Buixeda. Ubicado dentro de Mar de Indias Golf & Beach Resort y a solo 25 minutos de la ciudad en la vía a Barranquilla, este impresionante complejo, además de ofrecer 71 apartamentos boutique, que van desde 120 a 255 metros cuadrados, todos con amplias terrazas para disfrutar de los atardeceres del mar Caribe, cuenta con Beach Club, campo de golf de 18 hoyos diseñado por Ron Garl, canchas de tenis, parque acuático, piscina con arena blanca y senderos naturales, Wellness Center y Club Náutico, entre otras facilidades. Si bien el proyecto se inspira en el pasado para reinterpretar los antiguos balcones y los patios interiores de las casas cartageneras del siglo XVI, también es cierto que no escatima en utilizar las técnicas más innovadoras para ahorrar energía y agua y para reducir la temperatura. Rodeado de vegetación, con espacios agradables y confortables integrados al medio ambiente y protegiendo la fauna, la flora y las especies nativas entre las que se cuentan los manglares, sin duda este rincón exclusivo del Caribe busca hacerle honor a su nombre. Paraíso del mar Apartamentos Boutique Mar de Indias Beach World Showroom Bogota: CC El Retiro (+57) 318 517 63 95 Showroom Cartagena: +57 318 517 64 07
10 volar
la invitada
El bullerengue ha cruzado las fronteras en la voz de esta mujer de Palenquito que empezó su carrera a punto de cumplir 50 años de edad. Nominada dos veces a los Grammy Latinos, este ícono de la música colombiana es también una lección de vida. 12 volar
Petrona Martínez Vivir cantando
volar
Por: Milena Clavijo
Fotografías: Sharon Alviz para Salamanqueja Studio
U
na voz fuerte y melodiosa, una voz extraordinaria que entonaba canciones que hablaban de quehaceres cotidianos, de cosas del pueblo, de unos hijos adorados y del amor, se escuchaba en el arroyo de Malagana, un corregimiento del departamento de Bolívar, esa tarde en que el músico Marceliano Orozco había ido de paseo a tomar un baño. Esquivando el follaje de los árboles e ignorando el susurro del agua, trató de adivinar de dónde venía, de acercarse un poco más para conocer a aquella mujer cuya garganta podía conmover a tal punto, pero sus esfuerzos fueron inútiles. De regreso en el caserío de Palenquito, indagó por ella y así obtuvo la respuesta: era Petrona Martínez. La propuesta no se hizo esperar. Orozco quería que Petrona cantara con los soneros de Malero. “Después de pensármelo, yo le dije que lo hiciéramos con gente de aquí, del pueblo”. Así se formó el grupo con el cual grabó en Barranquilla, a sus 46 años, su primer disco, Petrona Martínez y los tambores de Malagana (1984).
Música en las venas Cantar era algo que hacía desde que era niña. “Nací en San Cayetano, a media hora
de Malagana, Bolívar. Allí me bauticé y me formé. Vivía con mi abuela, con una tía y con mi madrina, que fue la que me crió. Ella cocinaba, barría, lavaba, planchaba. El marido era agricultor y nos íbamos con él a sembrar arroz, ñame y maíz”, recuerda. De esas mujeres maravillosas aprendería que cantar era una manera de vivir. “Mi abuela Orfelina Martínez, mi bisabuela Carmen Silva y mi tía Tomasita Martínez eran cantadoras. Yo siempre estaba con ellas cuando hacían las fiestas de bullerengue allá en los fandangos, en las fiestas patronales, las de San Antonio, San Cayetano, San Juan y San Basilio. Y también, cuando cantaban cada día, haciendo sus labores en la casa”. En esos momentos cotidianos surgían composiciones que hablaban no solo de celebraciones, sino también de lo que ocurría en el día a día. Parecía que la música ayudaba a que el trabajo se fuera haciendo solo. “Mi abuela era dobladora de tabaco y ahí se ponía a cantar. Hacía sus ollas de barro y cantaba. Mientras tanto, yo estaba barriendo, cocinando o lavando y claro, cantando”, relata. La vena musical no sólo proviene del lado materno. Por el lado de su padre, también había inclinación al canto. “Mi papá vivía en Higueretal, y era cantautor, compositor, un trovador completo. Cantaba cuando podía y de resto vendía fruta por la calle. Y también una hermana de mi papá era compositora
13
la invitada
“Mi abuela era dobladora de tabaco y ahí se ponía a cantar. Hacía sus ollas de barro y cantaba. Mientras tanto, yo estaba barriendo, cocinando o lavando y claro, cantando”. y cantautora”, cuenta Petrona, quien ha perpetuado la tradición cantando para sus hijos, para su casa.
A la conquista
Petrona cantó toda su vida bullerengue, esa música campesina con profundas raíces en África, que ha sido aderezada con la cadencia del Caribe. Pero no lo hizo profesionalmente sino hasta que la descubrieron aquel día en que su canto llegó al arroyo. Poco después salía de su pueblo con su maleta y su talento decidida a mostrarle al mundo la riqueza del folclor colombiano. Siete discos (Los tambores de Malagana, El bullerengue, El destape del folclor, La vida vale la pena, Bonito que canta, Mi tambolero y Las penas alegres, que salió al mercado en 2010); sus respectivas giras por Colombia, Inglaterra, Francia, Canadá y México; algunos documentales extranjeros que reseñan su carrera e innumerables reconocimientos otorgados en Colombia y en otros países, dan cuenta del éxito alcanzado. Por si lo anterior fuera poco, en 2003 la nominaron por primera vez al Grammy Latino. “Había salido con mucho éxito Bonito que canta, un trabajo en el que participó Totó la Momposina. Estaba en Bélgica haciendo una presentación y llamó Rafa a decir que estábamos nominados, pero yo no tenía idea de qué era un premio Grammy, así que me puse contenta como con cualquier otro. Como él insistía, le dije, bueno, Rafa, si nos nominaron, pues nos nominaron y ya”.
14 volar
Más tarde, los medios de Colombia empezaron a llamarla, pero ella seguía sin entender la dimensión de ese hecho. “Los veía tan alegres y no entendía por qué tanta cosa. Más tarde me explicaron el significado de un Grammy, uno de los premios más importantes de la música, y la trascendencia de estar nominado, aun si no se gana, pues es un reconocimiento a la calidad del trabajo musical”. En 2010, con el disco Las penas alegres, obtuvieron una nueva nominación para el Grammy Latino en la categoría de mejor álbum folclórico. Y esta vez la euforia de la cantadora tenía conocimiento de causa.
Vivir contenta Hoy Petrona tiene 73 años, y aunque su pelo ya es níveo y en su rostro sobresalen arrugas de abuela, ella proyecta alegría y energía por dondequiera que va. “Cada vez que salgo a cantar me voy alegre y vengo alegre. Ir a cantar es siempre una alegría, y también lo es conocer a la gente de afuera y mostrarles el folclor de Colombia. Dondequiera que haya ido he sido bien acogida y recibida, la gente me quiere mucho, y me aplauden bastante. Las presentaciones siempre se vuelven la locura”, apunta. Y que nadie diga que para ella ha sido fácil estar siempre alegre. A lo largo de su vida Petrona ha tenido momentos muy difíciles
volar como la muerte de uno de sus hijos que le quitó las ganas de cantar, o ahora mismo cuando casi no le sale trabajo. “Hay que permanecer en la lucha, pero tenemos mucha competencia”, dice. Pero ella tiene sus secretos para estar de buen ánimo. “El secreto es motivarse uno mismo para estar contento, porque si uno se pone con la tristeza solamente, está llevado. Yo vivo agradecida con el mundo entero. Además, no tengo mucho, todo lo que gano lo reparto a mi familia. Me siento muy orgullosa de eso”, asegura. Mientras tanto, vive en la misma casa del caserío de Palenquito que tiene desde hace 25 años, donde se levanta a las seis de la mañana para ayudar a criar los nietos, cuidar sus gallinas, regar el jardín, coser, cocinar pescado bocachico, chicharrón y sancocho costeño, dormir la siesta, ver las novelas y cómo no, cantar. “Estamos luchando por grabar otro disco. Espero que resulte este año”.
Sin fronteras Gracias a sus éxitos musicales, desde esa casa ha salido a recorrer el mundo y eso de viajar le quedó gustando. “Si me salen otros viajes, los haré. Me ha ido bien en todos los que he hecho. Regreso contenta, sana y feliz”, dice. Sus giras la han llevado a Canadá, Estados Unidos, España, Inglaterra, Alemania, Francia, Malasia, Brasil, México y Uruguay. “Me gustaría volver a Asunción, Paraguay. Allí me sentí como si estuviera aquí en el pueblo, en mi casa”, señala. Si tuviera que escoger una ciudad para vivir sería Cartagena. “Así estaría aquí en mi patria, cerca de mi pueblo, tranquila”. También le encanta Montería. “Voy y vengo todo el tiempo”, cuenta. Pero Petrona no viaja sola. Tres de sus seis hijos la acompañan en el grupo. “Cantan, tocan o componen: Nilda Rosa, Joselina y Álvaro, que ahorita está en España y toca el tambor alegre”. Ellos le dan fuerza para seguir adelante en el canto profesional, así las cosas no sean fáciles en el medio. “Me falta sacar a mis hijas adelante con esta música, es lo único que quiero lograr ahora en la vida. Que yo vea que ellas cantan, y siguen pa’lante como siempre voy yo”, afirma. Entre tanto, seguirá cantándoles a la vida, a sus hijos y al arroyo, y de vez en cuando, escuchando las rancheras de Toño Aguilar y Pedro Infante, un gusto que le quedó de su juventud, como ella misma reconoce con picardía.
señales de identidad
O
Joyas tejidas
ro, y mucho, llegaba en épocas de la conquista desde las minas de Antioquia a Santa Cruz de Mompox, la hermosa ciudad estratégicamente asentada en una isla en medio del río Magdalena que llegó a ser la tercera en importancia del Nuevo Reino de Granada. Tanto metal disponible, la deslumbrante habilidad para trabajar el oro heredada de los indígenas zenúes y las nuevas técnicas hispano-árabes traídas por los maestros europeos, confluyeron para que los orfebres momposinos se especializaran en la filigrana dándole así su impronta a innumerables joyas y objetos de culto artísticamente trabajados. Al comenzar el siglo XIX, la sedimentación del río Magdalena, el mismo que la había hecho gloriosa e importante, aisló a Mompox del mundo exterior. Pero ese infortunio fue también el responsable de que tradiciones como esta, se conservaran a lo largo de los siglos.
16 volar
Hoy, al igual que en otros tiempos, en talleres de joyería como el del desaparecido artesano Luis Guillermo Trespalacios, al ritmo del martilleo, los oficiales y aprendices estiran el oro hasta obtener finos hilos del grosor de un cabello que luego enrollan en forma de espirales y finalmente aplanan para ajustarlos en marcos de diversas formas. El metal, artísticamente trabajado por diestras manos, se convierte en las tradicionales piezas con forma de hojas, flores, mariposas o en pescaditos de oro como los del coronel Aureliano Buendía de los que hablaba Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Algunas cosas han cambiado. La filigrana es ahora de plata y el oro ya solo se trabaja por encargo, pero la fascinación que ejercen estas delicadas piezas de joyería sigue tan intacta como este hermoso pueblo arrullado por el Magdalena.
sabores de colombia
La cocina colombiana ¿identitaria? ¿nacional?
Por: Dionisio Pimiento
(dpimiento.blogspot.com)
¿
Cuánto sabemos de la gastronomía colombiana? ¿Conocemos y usamos en nuestra cocina el árbol de pan, el copoazú, la cocona o el arazá? ¿Ya hemos probado los coconutballs, la tortuga guisada, el cabrito, el arroz de coco con pasas o la sopa de candia con mojarra ahumada? ¿Son tradicionales en nuestra dieta los arroces con lentejas o almendras de la Colombia de influencia libanesa, así como la arepa de huevo con carne de cerdo? ¿Nos hemos rendido ante un cazabi, una sopa de mandinga con bocachico ahumado o un dulce del mongo? ¿Podríamos identificar en qué región colombiana se come tradicionalmente guaca, pepitoria, bocadillo veleño envuelto en hoja de plátano seca, chocolate endulzado con panela, calentao, o arroz con leche? La lista de platillos para degustar en una exploración por este país sería enorme: cernido de guayaba, claro de maíz y dulce de cidra; tal vez papas chorreadas, sopa de cangrejo de río, torta de mojicón, caspiroletas o brevas con ariquipe –que muchos pronuncian arequipe–; quizás obleas y mantecadas, cuchuco, gallina india, panes de macanza o la chanfaina de cerdo. Una expedición, esta vez gastronómica, nos llevaría a saborear y a dibujar con gestos, sabores, olores, texturas y evocaciones, una sobrebarriga con cerveza, una fritanga con papas criollas rellenas, un ceviche y tamal de piangua. Como Mutis, no perderíamos la ocasión de descubrir una empanada de jaiba o camarón con masa de maíz agrio, una sopa de colí, el caldo de cuchas, las achiras, el pan de esponjas, además de los rosquetes, las arepuelas, los yucos, los buñuelos de yuca y las mistelas. De seguro sorprenderíamos a otros compatriotas al describirles las aventuras que nos llevan por la Colombia del tamal bautizao, de la mamona, de la chicha de arracacha y del jugo de chontaduro o guarapo (melado a partir del jugo de caña). Trazaríamos en ocres, la imagen de un maíz trillado, del champús, de los aborrajados, del arroz atollao (caldoso y con plátano verde de acompañamiento), de los pandebonos y las empanadas. Esta expedición por los fogones de nuestro país incluiría jornadas de sango de maíz molido y carantanta, de cucas (galletas negras de panela), de pambazo y pandebono; así como de tamales de pipián, jugo de piña o maracuyá con aguardiente, cuy y pusandao, ese cocido que reconforta gracias al encuentro del pollo, la papa, el huevo, el caldo, las yucas, el plátano verde y la carne. Estos y cientos de platos más son los que hallaríamos en una ruta gastronómica como la que hoy emprende Satena por cinco regiones, por cinco de las muchas Colombias que buscan cohabitar en simultánea. Es así como, ante la posibilidad de aterrizar hoy en cualquiera de los muchos aeropuertos nacionales cubiertos por la Aerolínea, la pregunta que me hago es por aquello de la identidad alimentaria en esta tierra heterogénea y vasta: y es que, ¿acaso existe una cocina nacional? ¿Qué elementos son comunes a los platillos evocados? ¿Pertenecen a una única Colombia? Frente a la idea entonces de si hay o no una cocina colombiana, citaría al italiano Simone Cinotto cuando afirma que “una cocina auténtica puede ser a lo sumo regional, pero nunca nacional”. De hecho, el filósofo y periodista Jean François Revel decía: “[…]la cédula gastronómica es la región y de ninguna manera la nación”. Pareciese que se habla de cocina nacional o cuando se quiere forzar esa identidad para regiones recién integradas o para regiones que añoran la independencia perdida. Cocina parece ir en el paquete o “fórmula identitaria” de bandera, himno, Constitución y equipo de fútbol. ¡Que vivan las muchas Colombias y las muchas cocinas! ¡Qué maravillosa sensación esta de “hacer parte de”, al mismo tiempo que todo parece nuevo y sorprende. Sueño con recorrer esta tierra volando de punta a punta en una expedición gastronómica por las recetas, los utensilios, las cocciones, los tabúes, los sabores, los rituales y los aromas.
18 volar
Andina
Amazonia
Caribe
Colombia Una lecci贸n de geograf铆a
Orinoquia
Pacífico
¿Podrá alguien resistirse a los encantos de un país que cuenta con dos mares, montañas, nevados, ríos, selvas, llanuras, cordilleras, ciénagas, islas y desiertos? Dividido en cinco zonas: Andina, Caribe, Orinoquia, Pacífico y Amazonia, cada una con su idiosincrasia, sus costumbres, gastronomía, acentos y paisajes, no hay nada más cierto que Colombia es una completa lección de geografía. Después de ocho años recorriendo el país por sus cuatro puntos cardinales gracias a las rutas de SATENA, en VOLAR queremos unirnos a la celebración del primer medio siglo de vida de la aerolínea emprendiendo con nuestros lectores un nuevo viaje, esta vez a manera de homenaje a una empresa que lleva 50 años de operaciones ininterrumpidas llevando bienestar, progreso y desarrollo a las regiones más apartadas de Colombia.
especial 50 a帽os SATENA
Amazonia Regi贸n
Isla de los micos. Amazonas
22 volar
volar
La selva El río y la selva tropical más grandes del mundo se encuentran en esta región que comprende 42% del territorio nacional y se extiende hasta las fronteras con Brasil, Perú y Ecuador. Además del Amazonas, las aguas de ríos como el Caquetá, Apaporis, Guaviare, Vaupés y Putumayo riegan la Amazonia colombiana. Considerada una gran reserva y el pulmón de un ecosistema que cobija la mayor diversidad en fauna y vegetación del planeta, en esta región, la menos poblada del país, se encuentran numerosos y diversos grupos étnicos como los ticunas, ingas, huitotos y kamsá.
Los estallidos de la selva
C
uando hablan sobre el Putumayo la gran mayoría de la gente se refiere a la selva amazónica, pero este departamento tiene también montañas, páramos, valles y piedemonte. Yo nací en el valle de Sibundoy, en Santiago, un pueblo pequeño, puerta de entrada hacia la Amazonia por el lado de los Andes. Los despistes sobre nuestra geografía son los mismos que tienen en el mundo con Colombia. Por ejemplo, un científico gringo le dijo a un colega suyo colombiano residente en Nueva York que por qué no le había contado que estaba dictando una conferencia en Colombia, si coincidencialmente él también estaba en África y hubiera aprovechado para pasar a saludarlo. Pues un gringo mismo, que le había dado la vuelta al mundo, inspirado en un domingo soleado y colorido del valle de Sibundoy le puso a su disquera Putumayo Records. También he escuchado que al valle le dan el calificativo de “La Suiza suramericana” y quizá sea sonoro, pero suena peyorativo acudir a lo foráneo para legitimar lo nuestro. Conocí la selva amazónica de la mano de mi padre chamán Antonio Jacanamijoy. Años después se me ocurriría revelar, como revelando fotografías, todo ese universo que experimenté inocente junto a él y sus amigos de la selva en pinturas, las vibraciones de esa naturaleza, no en paisajes y retratos sino sumergiéndome en mis recuerdos de percepciones infantiles. En buses o camiones de carga viejos, bajábamos del altiplano aprovechando las vacaciones escolares a una tierra que mis padres tenían allá. El transporte terrestre era escaso, lento y peligroso. Por una carretera escarpada, entre precipicios, muy estrecha y de una sola vía se tenía que pasar también el bien llamado “trampolín de la muerte”. Pero valía la pena la travesía. Después de unas ocho horas eternas de viaje, el carro nos dejaba en un fotogénico puente colgante en la vía a Puerto Limón sobre el río Mocoa. Allí el viento húmedo de la selva nos estallaba en las caras cansadas por el viaje y nos revivía. No había que llevar mucha ropa porque se la pasaba uno en pantaloneta metido en cuanta cascada o pozo aparecía, o la que llevábamos era vieja para no tener que andar cuidándola y poder sentirnos lagartijas o treparnos a los árboles a comer frutas directo de las ramas. Nos divertíamos mucho aprendiendo de los niños de allá, baquianos, cazadores y pescadores, a veces en la escasez de anzuelos era suficiente con echar un canasto a un pozo y pescar por montones. Uno de mis mejores recuerdos de allá son los amaneceres, porque al despertar en la madrugada estallaba todo; primero la algarabía de los pájaros, uno imaginaba mediante sus trinos toda una variedad de formas, colores y tamaños; luego, si quería, aguzaba la atención al rumor de la gran cascada a lo lejos y también al río grande y caudaloso, o a la quebrada cercana con su caída de agua donde nos bañábamos, o sino a una leve brisa que me abría los ojos de niño y me revelaba la luz del nuevo día. Ya de grande, hace unos años, dormía en la mitad de la selva en la casa de un chamán. Mi idea era quedarme un mes haciendo mis investigaciones en pintura. Desperté a media noche y por más que abría los ojos no veía nada, todo estaba oscuro, en mi cama me sentía protegido, adentro en la casa no había ni un ruido, en cambio afuera estaba todo, era la selva, que a través de sus sonidos vibraba en toda su inverosímil dimensión, naturaleza y libertad. Como una entidad grande, sobrenatural y fuerte imponía su presencia aún intacta. No tuve que levantarme para verla, solo la escuché inmóvil, acostado con los ojos abiertos en la oscuridad. Llevaba solo cuatro días allá y con esa quinta noche reveladora me bastó para devolverme a Bogotá y encerrarme en mi taller a descifrar con pintura esas presencias: y para pretender legitimarlas, ¿quizá? Por: Maestro Carlos Jacanamijoy Artista plástico, miembro de la comunidad INGA del Putumayo
23
especial 50 años SATENA
Principales destinos Florencia.
Marcada desde siempre por la colonización, la capital del departamento del Caquetá y “Puerta de Oro de la Amazonia” es hoy una ciudad en expansión, un eje de desarrollo. Su particularidad radica en que es la bisagra entre dos poderosos ecosistemas: la Amazonia y el andino, incluso habría que agregarle un tercero que se deja entrever en la frontera con el Meta: la Orinoquia, que alcanza a pisar tierra caqueteña por los lados de San Vicente del Caguán.
Rio Amazonas visto desde Leticia
Fauna. La selva y sus ríos son el hogar de animales de estatura simbólica como el mítico jaguar.
Amazonas. El Parque Nacional Natural Amacayacu, una de las áreas protegidas por el Estado colombiano, es el lugar ideal para comprender las dinámicas de la selva trepándose, por ejemplo, al dosel de los árboles, a más de treinta metros de altura.
24 volar
Isla de los Micos. A una hora y media de Leticia, navegando por el río Amazonas, es posible conocer de cerca las guacamayas y observar también a los carismáticos primates.
Inirida. Habitantes ancestrales del departamento de Guainía, las comunidades indígenas curripacos, puinaves, piapocos, sikuanis, tucanos, desanos, yerales y cubeos, constituyen 80% de su población.
volar
Mocoa. La población de la capital del Putumayo, departamento creado en 1991, está compuesta por blancos, mestizos, indígenas y negros. Culturalmente diversa, también lo es geográficamente, pues en su territorio hay desde laderas altas de cordillera hasta planicies ligeramente onduladas.
Flor de inirida. La capital de Guainía debe su nombre a esta flor, ícono departamental que, al igual que el cielo guainarense cargado de tonalidades rojas, va cambiando de color durante el transcurso del año.
Cerros de Mavecure. En el paisaje de la comunidad indígena de Remanso, departamento de Guainia, tres elevaciones rocosas deslumbran con sus imponentes formas.
Tabatinga. Solo una calle separa a Leticia de Tabatinga, a Colombia de Brasil: de un lado se encuentra el mundo en castellano; del otro, o mundo em português.
Aves. En el Parque Amacayacu, departamento del Amazonas, existen alrededor de 500 especies de aves, entre las que se encuentran las guacamayas o papagayos. Entre todos forman una orquesta sinfónica que entona melodías de sol a sol.
Indigena de la comunidad de Macedonia
Raudal Jirijirimo. En el departamento del Vaupés, en la frontera con el departamento del Amazonas, el raudal de Jirijirimo irrumpe con fuerza en la aparatosa corriente del río Apaporis.
especial 50 años SATENA Leticia. Punto de partida de muchos aventureros que buscan adentrarse en los secretos del bosque tropical, la capital del departamento del Amazonas es además un importante eje comercial y un destino idóneo para investigadores interesados en temas de medio ambiente, antropológicos y estudios de desarrollo. Mitú. Escasamente poblada por una mayoría indígena y por un pequeño porcentaje de mestizos, blancos y afrodescendientes, Mitú es la capital y puerta de entrada a las maravillas naturales que ofrece el departamento del Vaupés. Inírida, Guainía. Capital y único municipio del vasto Guainía, Inírida (antes Puerto Inírida) es la más joven de las capitales de la región amazónica. Muy cerca de ella confluyen en la Estrella Fluvial del oriente los ríos Inírida, Guaviare, Orinoco y Atabapo.
Florencia. Al oriente de la cordillera oriental, en la falda de esta vasta serranía custodiada por una poderosa cadena montañosa, se encuentra Florencia, capital del Caquetá. Un pueblo que la colonización ha convertido en una ciudad de cerca de 200.000 habitantes.
Comunidad de Coco Nuevo. A la orilla del rio Guaviare, en Guainia, se encuentra esta comunidad de colonos que cuenta con un internado para los niños indígenas.
Artesanias. Inspirados en los colores de la naturaleza que los rodea y utilizando chaquiras y semillas, los artesanos del Valle de Sibundoy, en el Putumayo, tejen piezas únicas.
Pesca en Mavecure. Los Cerros de Mavecure, a dos horas en lancha “voladora” desde el puerto de Inírida hacia el sur son un lugar perfecto para un día intenso de pesca, aventura y contacto con lo natural.
volar
Otros destinos En Amazonas: Araracuara - La Chorrera - La Pedrera - Taracapa En Putumayo: Puerto Leguizamo - Puerto Asís Villa Garzón En Caquetá: San Vicente del Caguán
Casabe. Pan elaborado artesanalmente partir de la yuca.
Sabores de la Amazonia Salsa agridulce de cocona (fruta cítrica amazónica).
Uva caimarona. Es una uva silvestre por lo cual también se la conoce como “uva de monte”. Se parece a la tradicional, pero tiene una semilla mucho más grande. Isla de los micos. Los micos fraile o monos ardilla, son los principales habitantes de esta isla de 450 hectáreas.
Cachama ahumada. El pescado se cuelga durante un día cerca al fuego para ahumarlo, luego se frie y se sirve con plátano maduro asado, yuca cocida y guacamole.
Inirida. Inmensa y hermosa es la geografía de Inírida y de todo el departamento del Guanía, donde monumentales ríos de aguas cristalinas atraviesan una tupida e interminable selva.
Lomo con tucupi: pequeñosfiletes de lomo sellados y cocinados en salsa de tucupi amazónico (extracto de yuca brava de sabor muy intenso y complejo) / Preparación del Restaurante Minimal, Bogotá.
especial 50 años SATENA
Andina Región
Laguna de la Plaza. Sierra Nevada del Cocuy, Güicán y Chita.
28 volar
volar
Las cordilleras Las tres cordilleras de los Andes conforman esta región que abarca montañas con cumbres nevadas y valles cruzados por inmensos ríos. Allí se concentra 70% de la población colombiana, es decir, unos 34 millones de habitantes en su mayoría paisas, santandereanos, opitas y cundiboyacenses. Considerada la más activa del país económicamente, en su superficie aproximada de 305.000 km2 se asientan importantes centros urbanos que surgen en medio de una geografía de montañas, valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Magdalena y Cauca.
Bogotá y lo que escribo acerca de ella
Y
o escribo acerca de esta ciudad porque es lo único que conozco, lo único de lo que puedo hablar con intimidad, con certidumbre. Pero a pesar de todo lo que quiero a la ciudad y de cuán íntima considero mi relación con ella, debo admitir ante mis lectores de VOLAR que cualquier escritor que sepa observar y que tenga un instrumento de expresión cabal, puede hablar de Bogotá aun sin haber nacido aquí. Basta con que sepa mirar la ciudad.
Ser bogotano es accidental, como es accidental escribir en castellano, o redactar novelas ahora y no en 1800. La escritura es un asunto lingüístico, no geográfico ni cronológico. En el ejercicio de mirar, de observar a la ciudad para escribir sobre ella, muchos peligros nos rondan en materia de las palabras que habremos de usar. Yo le temo a cierto exotismo nuevo que se ha ido extendiendo, apoyado abusivamente en la violencia del narcotráfico. Es el “realismo sucio”, compulsivo, que reemplazó al realismo mágico y del que se vale todo el mundo sin tapujos. Le temo también al cuadro de costumbres, al lugar común de la tarjeta postal. Y al falso cosmopolitismo del libro hecho para que viaje bien, para que se lea fácil en varias lenguas, a bordo de un avión o al pie de la piscina en las vacaciones. La ciudad –lo urbano– ha sido usada frecuentemente para eso. Para que sea escenario de eso que no es sino pura mercadotecnia y que se denomina con el pomposo nombre de “literatura urbana”. En el caso de muchas novelas de gran venta, no se trata de un intento verdadero de exploración del alma humana, entre otras cosas porque no ahonda en lo lingüístico. El resultado es un idioma débil, un lenguaje sin carga simbólica que el tiempo se llevará como periódicos que arrastra el viento. Un escritor genuino debe descender mucho más. Debe bucear en su inconsciente para traducirlo en palabras. Buscar sus recuerdos, los de toda su progenie; buscar sus terrores, sus sueños, su música, su lluvia, sus manos amadas, sus regazos… Y que todo se vuelva palabras, las palabras que se presentan al lector en forma de un asunto, de una historia, de unos personajes, de unos acontecimientos que se desatan para conmoverlo, para interesarlo, para persuadirlo de que hay otro ámbito, otra instancia de los hechos y la realidad. Se construye entonces a Bogotá como sacándola de las tripas para que sea también la de quien lee, para que quien lee, crea en ella, la mire, la evoque, la añore, la odie, la ame; para que otros la hallen real, nuevamente verosímil, y por tanto imprescindible ahora que existe en la página. Eso es más convincente que una supuesta “bogotanidad”, porque tiene la esperanza de lo universal. Busca esa manera de lo esencial personal, para algún día tornarse en lo colectivo. Y es a eso a lo que le apuestan todos los escritores. Sin importar en qué comarca hayan nacido. Por: Gonzalo Mallarino Flórez Escritor y poeta bogotano. Autor de Según la costumbre, Delante de ellas y Los otros y Adelaida, tres novelas que conforman una trilogía sobre Bogotá.
29
especial 50 años SATENA
Principales destinos Bogotá . Ubicada en el centro de Colombia, en la sabana de Bogotá que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación montañosa de la cordillera Oriental de Los Andes, la capital colombiana ofrece como en un juego de mundos paralelos, una diversidad de opciones en forma simultánea para aquellos decididos a tomarle el pulso. Medellín . Localizada en el noroccidente del país, en el centro del Valle de Aburrá,
sobre la cordillera central, la capital antioqueña es un ícono de transformación social. Su apuesta a lo largo de la última década ha sido a la inversión en el espacio público.
Pereira. El Viaducto es una muestra fehaciente del desarrollo en infraestructura que hace de la capital de Risaralda una ciudad cada vez más amigable.
San Agustín. Majestuosas figuras de piedra llenan de misterio el paisaje de este valle formado por el río Magdalena.
Girón. Al igual que Floridablanca y Piedecuesta, este municipio pertenece al área metropolitana de Bucaramanga. Declarado monumento nacional, sus calles empedradas transportan a tiempos pasados.
Honda. Decenas de puentes cruzan este municipio tolimense que floreció en el siglo XIX a orillas del Magdalena. Entre ellos el que ostenta el título de ser el puente metálico más antiguo de Suramérica.
Cueva del Indio. Dentro de la variada geografía de Santander se encuentra esta maravilla natural ubicada en el municipio de Páramo, a la cual se entra volando y se sale nadando.
La Candelaria, Bogotá.
volar
Bucaramanga. Con más de 72 parques frondosos y monumentos llenos de historia, la
capital santandereana ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental, es una urbe moderna, privilegiada todo el año con un agradable clima promedio de 23 grados centígrados.
Cali. Enclavada entre las faldas de la cordillera occidental y el valle del río Cauca, Cali no es solo la capital del Valle del Cauca sino también la capital mundial de la salsa.
Neiva. Localizada en el valle alto del río Magdalena con una temperatura promedio de 30º, la capital del Huila es una ciudad en crecimiento que no olvida tradiciones como el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco.
Quindío. En Montenegro se encuentra El Parque del Café, dedicado a la cultura cafetera, con múltiples atracciones y en medio del esplendor de un paisaje recientemente declarado patrimonio de la humanidad.
Medellín. Una de las tradiciones populares más bellas y coloridas del país tiene lugar cada año, cuando cientos de campesinos con sus silletas llenas de flores recorren las calles durante el Desfile de Silleteros.
Guatapé. El color forma parte de la arquitectura de este municipio antioqueño a orillas de un gran embalse custodiado por la Piedra del Peñol. Un lugar especial para transportarse al pasado es la llamada calle del Recuerdo.
La Pintada. A la altura de este municipio antioqueño, en el departamento de Antioquia, el río Cauca es un escenario extraordinario para la práctica de deportes extremos como el rafting.
Cali. Varios megaproyectos de infraestructura están en marcha en la capital vallecaucana, la ciudad más importante del suroccidente colombiano.
31
Pereira. Capital del departamento de Risaralda, la ciudad más grande del eje cafetero se encuentra ubicada en el valle del río Otún, en la cordillera Central de los Andes colombianos. Pasto . El enorme volcán Galeras, custodia a la capital nariñense, una ciudad pequeña, con una población de algo más de 430.000 habitantes que alguna vez fue uno de los centros neurálgicos de la colonia española.
Bogotá. Hace más de una década que Transmilenio, sistema de transporte masivo de buses articulados, transformó el paisaje urbano de la capital colombiana. Con diferentes nombres, este modelo ha sido replicado con éxito en otras ciudades del país y del mundo.
Silvia, Cauca. Adaptándose de manera respetuosa y armónica al entorno que los vio nacer, grupos indígenas como el de los guambianos, han sabido mantener desde tiempos ancestrales su coherente modo de vida.
Santafé de Antioquia. Histórica, bonita, de buen clima y religiosa, esta es una ciudad que sobrecoge el alma no solo en Semana Santa sino en cualquier época del año.
32 volar
Barichara, Declarado Monumento nacional este hermoso pueblo santandereano encanta con su arquitectura de bellas casonas, iglesias y calles de piedra, y con sus hermosos paisajes.
Tierradentro. Las imponentes montañas del Cauca guardan en sus entrañas templos subterráneos que transportan a un pasado milenario.
volar
Cúcuta . Enclavada en el brazo oriental de la cordillera de los Andes, en los límites con Venezuela, en esta ciudad tuvieron lugar varios de los sucesos mas importantes de la historia patria. Ipiales. Esta ciudad nariñense, dinámica y creciente, está habitada por personas de
variados sectores del país que ven en su ubicación fronteriza grandes oportunidades para el comercio y por campesinos prendados de esa tierra plena de fertilidad.
Ipiales. Un paisaje soberbio le regala la naturaleza a este municipio nariñense por donde fluye, entre majestuosas montañas, el río Guáitara, fecundando tierras que con 11 grados centígrados de temperatura promedio y a una altura de 2.700 m.s.n.m. resultan óptimas para la agricultura y la ganadería.
Pasto. En la noche, cuando sus edificaciones y plazas se iluminan, esta ciudad -una de las mas antiguas del país- presenta un hermoso espectáculo.
Popayán. Estatua en el exterior del Teatro Municipal Guillermo León Valencia.
Laguna de Tota. Entre las grandes montañas de la cordillera Oriental de Colombia se han formado grandes lagos de montaña. La laguna de Tota, en Boyacá, es la más grande de ellas y la tercera en tamaño en Sudamérica.
Villa de Leyva. El pasado colonial se evidencia en las calles, balcones y plazas, de este pueblo - Parques como el Simón Bolívar, el Parque dede losBoyacá. Novios, el Parque del Museo del Chicó, o el Parque .
Otros destinos: Popayán, Cauca Ibagué, Tolima Manizales, Caldas Armenia, Quindío Tunja, Boyacá
Tunja. Una impresionante riqueza en monumentos, construcciones, reliquias coloniales y arqueológicas se conserva intacta en Tunja donde el tiempo parece haberse detenido. Solo basta observar sus pinturas murales para comprobar cómo, a lo largo de su historia, la capital de Boyacá ha cuidado con esmero cada uno de sus legados.
Floridablanca. Además de ser un polo de desarrollo, este municipio perteneciente al área metropolitana de Bucaramanga, recibe a quienes quieran practicar deportes extremos como el parapente.
Desierto de la Tatacoa. Más que un desierto, es un bosque tropical muy seco, una región semiárida que doce millones de años atrás estuvo habitada por peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Ubicado a 38 kilómetros al norte de Neiva, Huila; al oriente del municipio de Villavieja, y en la margen derecha del río Magdalena, sus 330 kilómetros albergan un ecosistema excepcional, dueño de una riqueza fosilífica única.
34 volar
Catedral de Sal de Zipaquirá. Elegida como la primera maravilla de Colombia, esta antigua mina de sal fue convertida en templo sagrado.
Pereira. En la Colombia rural habita el campesino consagrado a la tierra. Aquellos hombres y mujeres que conocen como la palma de su mano sus montañas, los frutos de su tierra, sus animales y sus flores.
Sabores Andinos Catedral Inmaculada Concepción, Neiva
El Ajiaco se considera el plato tradicional bogotano. Es una sopa preparada con tres tipos diferentes de papas, pollo y guascas y servido con alcaparras, crema de leche y aguacate.
Flan de Almojábana. Preparado con harina de trigo y cuajada, se combina con leche y huevos y se acompaña con una salsa de frutos rojos, dando como resultado un suave y delicioso postre. Preparación: Restaurante Local – Bogotá Cartago. La ciudad que antaño fuera importante paso entre la costa atlántica, el centro del país y los límites con Ecuador, aún guarda el encanto de su pasado señorial en sus casas y en iglesias como la de San Jorge, ubicada en un costado del Parque Bolívar.
Elproducto insigne de Colombia es el café, mundialmente reconocido por su alta calidad.
Bizcocho de achira, típico del Huila.
Laguna de Tota. A tres mil metros sobre el nivel del mar, en la mitad de la cordillera central, más exactamente en el departamento de Boyacá, Playa Blanca sorprende con tres kilómetros de arena blanca y suave y un mar de aguas dulces cristalinas.
En medio de la variedad de papas que se producen en Colombia, las papitas criollas fritas y con sal, siempre han sido uno de los pasabocas preferidos.
especial 50 años SATENA
Caribe Región
Santa Catalina, isla perteneciente al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
36 volar
volar
El mar El mar Caribe da su nombre a esta región del extremo norte de Colombia y de América del Sur, conformada por siete departamentos continentales y uno insular: el archipiélago de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Además del mar, en la región también se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, que ostenta los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón; desiertos como el de La Guajira, así como ciénagas y ecosistemas de manglares y sabanas. Estratégicamente ubicada, en ella habita más de 21% de la población colombiana.
Mis caribes
S
i Colombia es un país caracterizado tanto por su biodiversidad como por su diversidad cultural regional, el placer de ponerles la lupa a los distintos territorios de la patria se multiplica cuando se observa que en sus macrorregiones históricas hay una pluralidad geográfica y cultural de dimensiones asombrosas.
En el caso de mi región Caribe hay que traspasar al otro lado del espejo del estereotipo turístico de la playa con palmeras, para visualizar en su riqueza natural y humana los perfiles de varios Caribes: no solo costero continental sino también isleños –en plural–, a la vez desértico y cenagoso, muy llano pero con montañas altísimas, tan marino como fluvial, tan ganadero como pescador (lo que nos permite disfrutar de la mejor carne vacuna y de suculentos frutos del mar). Un Caribe múltiple que es abierto al mundo y fronterizo por tierra y mar con varios países, pero lamentablemente cerrado en sus propios interiores, los llamados sures de Bolívar, Cesar o Córdoba, tan remotos para los caribeños de ciudad que los confunden con tierras de cachacos. Mis Caribes conforman la región de Colombia con mayor proporción de bienes culturales y naturales declarados por la Unesco como patrimonio de la humanidad, material e inmaterial, y como reservas de la biosfera: el puerto, las fortalezas y el conjunto monumental de Cartagena de Indias, el Centro Histórico de Mompox, el Carnaval de Barranquilla, el espacio cultural del Palenque de San Basilio, el sistema normativo aplicado por los palabreros wayúus, la Sierra Nevada de Santa Marta y el archipiélago de San Andrés y Providencia. Mis Caribes colombianos pueden sonar y los podemos bailar como cumbia, porro, vallenato o reggae, todos ellos ritmos que sentimos propios y que son a la vez distintos y próximos entre sí; pero también como salsa, bolero y guaracha, porque siempre hemos disfrutado del intercambio musical con las Antillas y el Gran Caribe. Mis Caribes somos hombres y mujeres con orgullo local de campesinos sabaneros, magdalenenses o sinuanos, indígenas contemplativos de la Sierra Nevada o nómadas de La Guajira, isleños angloparlantes, citadinos “barranquillosos” –como los denomina el escritor caribe Gabriel García Márquez–, cartageneros ufanos de su historia colonial o expatriados nostálgicos que en Bogotá o en cualquier lugar del mundo seguiremos fanáticamente apegados a los acentos, sabores y modos de ser de nuestros terruños caribeños. Todos ellos (o sea nosotros) se distinguen entre sus compatriotas por ser alegres y bailadores, pero en el fondo también son tímidos y melancólicos como bien lo recuerda el otro gran autor caribe Héctor Rojas Herazo. Mis Caribes se perciben a sí mismos como un solo Caribe y por eso proyectan al resto del país los rasgos de una identidad común. Y es que son Caribes unidos por una comunidad de sensibilidad que proviene de la matriz natural de su proximidad de cara al mar y de la matriz cultural de esa gran mezcla triétnica afro-hispano-indoamericana que ha generado la poderosa fuerza física y espiritual que le ha permitido a un pueblo nuevo adaptarse y crear su propio universo en este territorio del eterno verano tropical del extremo norte de Suramérica. Mis Caribes también son muy hospitalarios. Compruébelo: venga usted a navegarlos y únase a la fiesta.
Por: Jaime Abello Banfi Director General de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Cartagena
37
especial 50 años SATENA
Principales destinos San Andrés.
Con 26 kilómetros cuadrados es la capital y la isla más grande del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Separada de la parte continental por setecientos veinte kilómetros en ella se mantienen el arrecife, el mangle y el bosque de montaña, tres delicados ecosistemas que han hecho que en 2001 la Unesco reconociera a San Andrés como una de las 391 Reservas del Hombre y la Biosfera en el mundo.
San Basilio de Palenque. Los palenqueros de San Basilio han mantenido su cultura durante siglos, desarrollando su propia lengua, preservando sus bailes, su religión y su habilidad musical.
Mompox. Adornados templos, inmensas casonas coloniales, calles sinuosas y mágicas historias transportan a quien visite este municipio a un pasado lleno de brillo y prosperidad.
Monteria. En las riberas del Sinú, se ha escrito la historia de Córdoba. Gracias a ese valle fértil que creó el río, existe allí hoy una pujante industria ganadera.
38 volar
Providencia. En la playa de Suroeste o Souhtwest Bay comenzó la tradición de las carreras hípicas que actualmente se realizan todos los sábados en esta isla caribeña.
Mochilas. Hechas en lana de ovejo, en colores que van desde los más encendidos hasta los más ocres, las mochilas arhuacas son una compra imprescindible para quien visita Valledupar.
volar
Providencia. En la segunda de las islas del archipiélago, que cuenta con solo 17 kilómetros cuadrados, el verde de las montañas volcánicas contrasta con los muchos colores del mar. Corozal. Ubicada a 15 kilómetros de Sincelejo, esta ciudad de edificaciones republicanas y considerada la segunda más grande del departamento, alberga el aeropuerto nacional Las Brujas que sirve a toda la región sabanera de Sucre.
Barranquilla. Con un innovador concepto, el Museo del Caribe permite realizar un recorrido imaginario por la naturaleza, la gente, la tradición oral, las acciones y las expresiones de un territorio de múltiples significaciones.
Urabá. Inmensas plantaciones de banano y plátano que semejan, desde el aire, el tejido de una hoja gigante, conforman el llamado “Eje bananero”, compuesto por los municipios de Chigorodó, Carepa y Apartadó.
San Andrés. Las playas de esta isla caribeña son un escenario natural propicio para la práctica de deportes como el kite surfing.
Betulia. Este municipio al norte de Corozal, es la cuna del famoso diabolín, bolitas de queso, levadura y yuca cocinadas en horno artesanal de barro, conocido comercialmente como Yabolín.
Golfo de Morrosquillo. La pesca es un oficio cotidiano en los manglares de Cispatá.
Catedral de Santa Catalina de Alejandría en Cartagena.
especial 50 años
Otros destinos Riohacha, La Guajira Barranquilla, Atlántico Cartagena, Bolívar Montería, Córdoba Valledupar, Cesar Santa Marta, Magdalena Sincelejo, Sucre
Cereté, Córdoba
Barranquilla. Con un puerto en el río Magdalena y otro en el mar Caribe, la Puerta de Oro de Colombia, dio entrada hace más de un siglo a la modernidad.
Valledupar. No es difícil sorprenderse en cualquier época del año con la amabilidad y la alegría contagiosa de la gente del Cesar.
Sierra Nevada de Santa Marta. Con sus 5.775 metros, esta es la montaña más alta del mundo junto al mar. En ella habitan las comunidades indígenas kogi, arhuacos, arzarios y wiwa así como campesinos provenientes de distintas regiones del país.
San Andrés. Rose Cay, también conocido como El Acuario, parece una pecera por la cantidad y variedad de animales acuáticos que lo rodean.
volar
Sabores del caribe Arepa de huevo. Elaborada con harina de maíz, lleva un huevo en el interior. Puerto Velero, Atlántico
Alegría. Dulces elaborados con sorgo (millo) y panela, decorados con coco dorado. Pica-pica-pica: pinchitos de queso costeño salteado, ají encurtido y tomate / Restaurante Minimal - Bogotá
Arroz con almendras, herencia siriolibanesa
Santa Marta. En la Ciénaga Grande de Santa Marta, una de las más extensas del país, donde desembocan ríos como el Aracataca, se encuentran los singulares pueblos palafíticos habitados por pescadores.
Bollo de yuca.
Ciénaga del Pozuelo. A media hora de Mompox, en esta ciénaga rica en fauna y flora, se puede disfrutar de un buen bocachico recién pescado.
Filete de mero cocido en hoja de bijao, acompañado de torta de plátano y ensalada de perejil, pepino y tomate !homenaje al campesino sabanero! Restaurante Beit Quessep Barranquilla
especial 50 años SATENA
Orinoquia Región
Río Orinoco, Parque Nacional Natural El Tuparro.
42 volar
volar
Los llanos El 42% del territorio nacional está ocupado por esta región llamada Orinoquia ya que comprende la cuenca hidrográfica del río Orinoco, que se extiende desde los Andes hasta las selvas amazónicas y establece los límites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido. La parte norte de las llanuras orientales del país también se encuentra allí y por eso también se la conoce como los Llanos Orientales. Sus habitantes son llaneros, indígenas y colonos inmigrantes del interior del país.
Cuatro coplas por los llanos orientales
L
a Orinoquia colombiana está enmarcada en los departamentos de Vichada, Casanare, Meta y Arauca. Pero estos departamentos no solo están unidos geográficamente, también comparten una cultura. Una cultura que se extiende hasta Venezuela y que es única en el mundo. Los llanos son una región completamente plana; un piélago que se extiende desde la cordillera Oriental hasta la selva amazónica en Colombia, y hasta el océano Atlántico en Venezuela. Es allí donde nace una cultura especial: el llanero. La historia de los llanos y la identidad del llanero se han hecho a ritmo de cuatro, arpa y maracas. Solo en una copla se puede entender lo que somos. No nací para doctor Científico, ni estudiante, Nací pa correr un potro Con un novillo adelante… Nací hace tiempo cuñao Nací cuando un indio recio Se le encaramó a un potranco Por la enseñanza de un blanco Que era jinete andaluz Y que con la espada y la cruz Recorrió esta tierra brava Soltó vacadas altivas Regó la lengua que hablaba E hizo parir las petrivas…
Recé con los misioneros Y les pastorié el ganao Mate tigres, crucé ríos Paré pueblos, fundé hatos De la guitarra hice el cuatro Y del romance el corrío Formé un lenguaje florío medio español, medio achagua Tengo de fuego y de agua Todo lo que miro es mío. El llanero es músico por tradición. La música está presente en sus quehaceres diarios. En los cantos de ordeño y de vaquería. Dondequiera que esté, el llanero está tarareando una copla o silbando una tonada. El baile viene por añadidura en los parrandos sabaneros. En el llano el día empieza a las cuatro de la mañana con las labores de ordeño, cuando en el monte cercano comienza la algarabía de las guacharacas, el pujío de los araguatos y el trino de las aves cantoras, que abundan en el llano. Es la hora en que el llano despierta, y con él, el olor a bosta fresca, a leche recién ordeñada y a rejo curtido. Con los lebrunos del día, llega la aurora. A esa hora ya debe haber finalizado el ordeño, y se inician las demás tareas de un fundo en el llano. En los grandes hatos el día empieza a las tres o cuatro de la mañana cuando una treintena de llaneros se dedican a recoger grandes manchas de ganado diseminadas por la sabana.
Luego, en la tarde, en los corrales del hato se realiza la brega de la hierra de becerros y la capada de toros, hasta que el día se muere con el sol de los venados. En la noche, en los caneyes silleros o recostados en los chinchorros, los llaneros entonan un cuatro, cantan un pasaje y un par de coplas improvisadas, recordando los momentos del día que se acaba. El caballo y el llanero son uno en la sabana. El caballo le dio su identidad cultural a esta región: el centauro –hombre-caballo– simboliza esa unión. Caballo, al hablar de ti He de quitarme el sombrero, Es respetar tu linaje, No importa el color del pelo, Solo me importa que seas, Tesoro que desde el cielo, Nos mando Dios pa poder, Decir que somos llaneros…
Por: Orlando “Cholo” Valderrama Cantautor llanero, ganador del premio Grammy Latino 2008 en la categoría Tradicional - Álbum Folklor con su álbum Caballo.
43
especial 50 años SATENA
Principales destinos Villavicencio. La capital del Meta es considerada la capital de toda la región de
la cuenca de la Orinoquia colombiana, de esa Colombia que se compone de planicies fértiles, morichales, bosques, serranías y vastas selvas amazónicas.
Yopal.
Donde termina la cordillera y empieza la llanura, se encuentra la capital del Casanare que debe su nombre a la palabra yopo, o corazón, con la que los primeros pobladores indígenas bautizaron al árbol maderable que abundaba a orillas del río Cravo Sur.
Foto: Fredy Gómez S.
Arauca . La capital de Arauca se levanta sobre la margen derecha del río del mismo nombre, en la frontera con Venezuela, país con el cual se comunica por medio del puente internacional José Antonio Páez.
Parapente en Villavicencio
Río Bita. A 40 kilómetros de Puerto Carreño, el río Bita, afluente del Orinoco, con sus aguas más claras es uno de los preferidos por los aficionados a la pesca.
Puerto Carreño. Bajando por el Orinoco, en la desembocadura donde este río se encuentra con el río Meta, es fácil que salgan al encuentro de las embarcaciones grupos de juguetones delfines rosados.
Parque Nacional Natural El Tuparro. La pesca artesanal en el río Orinoco, el segundo más caudaloso de América, es fundamental para la subsistencia de los indígenas del Vichada.
Arauca. El arpa llegó en la época de la colonización desde Europa para convertirse en el corazón del folclor llanero.
Kayak en los pozos de San José del Guaviare.
Puerto Carreño. Ubicado sobre el escudo guyanés, formado por un conjunto de piedras precámbricas, Carreño, como lo llaman sus habitantes, es la capital y uno de los cuatro municipios del departamento del Vichada, donde habitan indígenas, llaneros y andinos. San José del Guaviare. En plena transición entre la Orinoquia y la Amazonia, se encuentra la capital del Guaviare regada por numerosas corrientes de agua, entre las que se destacan las de los ríos Guaviare y Guayabero, que le sirven para comunicarse con las poblaciones cercanas, dentro y fuera del departamento.
Meta. Los moros, los conquistadores, los africanos y los indígenas están representados en las cuadrillas de San Martín, unos juegos ecuestres que comenzaron en 1735 con la idea de celebrar el año que terminaba y el año que comenzaba. Desde entonces, cada 11 de noviembre la fiesta se adueña de esta parte de los llanos.
Puerto López. A pocos kilómetros del área urbana de este municipio del Meta, se encuentra el Obelisco, monumento levantado sobre el centro geográfico de Colombia.
Yopal. El verano permanente que se vive en la capital del Casanare es la excusa perfecta para gozar del Parque La Iguana, un enclave natural muy arborizado, a orillas del río Cravo Sur.
Arauca. Desde el aire se aprecia la inmensidad de los impresionantes paisajes de Arauca.
El Tuparro. En este Parque Nacional Natural las aguas verdeazuladas del río Tuparro se unen con las marrones del Orinoco.
45
La Macarena. Localizado en el departamento del Meta, este municipio alberga reservas naturales como la Sierra de la Macarena y Caño Cristales llamado el río de los cinco colores ya que las algas que se encuentran en el fondo le dan a sus aguas una apariencia única. Saravena.
El tercer municipio mas importante del departamento de Arauca, se encuentra en las faldas del la cordillera oriental, donde se mezcla el llano con la montaña.
Tame. En Arauca, a 343 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental que baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo, se encuentra este municipio por el cual se accede al Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada del Cocuy.
Arauca. Grupo infantil de joropo.
El Tuparro. El alcaraván está estrechamente ligado a los llanos. Muchas canciones se han escrito inspiradas en esta ave y en los sonidos que emite a manera de alerta.
Meta. A 20 minutos de Villavicencio, la hacienda Gramalote permite vivir sobre el lomo de un caballo, una experiencia llanera pura.
46 volar
Pozo Caño Limón. El descubrimiento de este pozo ha sido el más importante hasta ahora para el departamento de Arauca.
Yopal. Nuestra Señora de los Dolores de Manare es la Patrona de Casanare y de los llaneros.
Sabores de la orinoquia Sopa de topochos: inspirada en una preparación del Casanare, con fondo de lomo y patacones. Restaurante Local - Bogotá Carretera Bogotá - Villavicencio
Hallacas o hayacas. Tamales llaneros.
Arepas de maíz.
Meta. Intrépidos, los llaneros demuestran su destreza como jinetes en ocasiones como el Festival Folclórico y Turístico de San Martín.
Mangostino. Fruta exótica, originaria del sureste asiático.
Piña Gold.
San José del Guaviare. Venados, tortugas, monos, tigres y algunas figuras geométricas que se estima tienen más de 5.000 años, hacen parte de las pinturas rupestres que se pueden observar en el raudal del Guayabero.
Mamona. Ternera a la llanera
especial 50 años SATENA
Pacífica Región
Avistamiento de ballenas en Bahía Solano.
48 volar
Fotografía: César Isaza • www.almejal.com.co
volar
Mar y selva La región del Pacífico colombiano, también llamado el Chocó biogeográfico, limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente con la cordillera Occidental de los Andes y al occidente con el océano Pacífico. Es reconocida por su biodiversidad, una de las mayores del planeta, y su alta tasa de pluviosidad así como por su riqueza en oro y madera. Habitada mayormente por comunidades afrodescendientes e indígenas, en esta región se encuentran la selva del Darién y el río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo.
Por un Chocó de todos
N
ací en Quibó, Chocó, hace años. Y a pesar de que allí no pasé mucho tiempo es un pueblo que llevo en el alma. Vengo de una clásica familia chocoana: numerosa y con necesidades económicas. De mi tierra natal recuerdo esos años infantiles en el barrio Kennedy, donde jugaba con piedras y nadaba en el Río Atrato. Mi tía lavaba ropa y yo le ayudaba con sus quehaceres. Después, por cosas de la vida, nos trasladamos a vivir a Pereira. Sin embargo la distancia nunca me separó del Chocó. Tengo una idea romántica del Chocó que he ido alimentando con los años, con los recuerdos y las historias que me han contado. Y eso es la película que hice: observé cómo vive la gente allá y traje mis recuerdos infantiles. Esos fueron los principales insumos del trabajo. Chocó es un territorio muy extenso, uno de los departamentos más grandes de Colombia. Un territorio inhóspito y selvático. Bañado por tres grandes ríos: San Juan, Atrato y Baudó. Sin duda es una tierra extraña y única, pues a pesar de tener mar y costas, tiene una gran porción de selva. Un territorio de impresionante biodiversidad y poderosa riqueza natural. Y tiene toda clase climas: hay montañas, vestidas por una liviana niebla, pero también se encuentran los fuertes calores típicos de cualquier costa. El Chocó lo tiene todo pero no tiene nada. Es una población pequeña en una enorme proporción de territorio. Allí no falta el oro, que se ha explotado desde hace más de 200 años, pero no hay educación ni vías de comunicación. Es un pueblo que a pesar de su valor, de su inmensa riqueza, ha sido olvidado por Colombia. Siempre me sorprendió como la gente logra sobrevivir con nada, y lo haces con una naturalidad excepcional. Ser alegres en medio de tanta pobreza es una
bella enseñanza. El chocoano es, y se nota en nuestra forma de vivir, conformista: puede vivir con 5 pesos como con 5 mil. Le saca provecho a los más pequeño y a lo más grande. Sin duda la cultura de la gente chocoana es uno de sus mayores tesoros. El Chocó es un territorio de arte. Todos son artistas, hace parte de su idiosincrasia. La música tiene un valor especial en esta región. Los ritmos y los instrumentos nos hablan de una extraña fusión: se podría decir que es africana, pero también congolés, holandesa o brasilera. Y de esta mezcla se originan unos ritmos especiales: la música del pacifico. La canción en el Chocó atraviesa todos los espacios de la vida cotidiana: desde los ritos religiosos, en donde las misas son cantadas, hasta los entierros de los muertos –niños y adultos-. La música está presente en la comida, y en la historia, en el baile y en el caminar. Somos música. Nuestro cuerpo está hecho para eso, sin explicación. Es raro el chocoano que no sabe bailar o tocar algunos instrumento. La música está presente en cualquier momento de la vida de un chocoano: en el nacimiento y en la muerte, en la alegría y la tristeza. La historia que cuentan nuestros abuelos, más que contada es cantada. El chocoano baila cualquier tipo de música. Allí, la alegría de la gente se toma al visitante y eso, sumado a la belleza de los paisajes y a su biodiversidad, es un indudable potencial turístico. Sin embargo, también existen muchas cosas que deben cambiar de la cultura chocoana. La riqueza de la tierra nos regaló un entorno donde la vida corre a ríos llenos y por momentos existe un cierto dejo de inconsciencia frente a eso. Por ejemplo, allá la gente normalmente no siembra plátano porque se da silvestre, pero en casi todas las casas se come plátano con queso. Es como si se pensara que como la naturaleza nos da todo, no es necesario hacer mucho esfuerzo para conseguirlo. Nacimos con toda la riqueza pero
sin nada y eso nos da fuerza para seguir luchando. La esclavitud dejó malas herencias en el Chocó. Aquí se trajeron a trabajar en las minas de oro a muchos hombres negros y a unas pocas mujeres. Cada una de ellas atendía a más de diez hombres en todos los aspectos, incluyendo el sexual. Todo esto hizo que la cultura fuera machista y desarraigada. Ellos sintieron que ni está era su tierra ni ninguna de ellas era su mujer. La esclavitud nos dejó una desarraigo tan fuerte, que parece que esta tierra fuera abandonada. Es una tierra donde todo el mundo viene y la aprovecha y se va, pero nadie le da nada. Es una tierra ajena. Ese es el principal mensaje que nos dejó la esclavitud. A nadie le puede dejar nada bueno la esclavitud. Pero el chocoano es un conglomerado de tantas cosas: variantes, encuentros, razas, cantos y culturas, y eso es lo que nos hace únicos. Ahora el reto es mirarnos, conocernos y aprender de nosotros, para presentarnos como lo que somos: un tesoro cultural y natural. No somos tan pobres sino que estamos llenos de cosas valiosas que no vemos. Pero sí las ven otros, que vienen a llevárselas. El Chocó es otra Colombia y el reto es unirnos a nuestro país. Es darnos a conocer como cultura y como región para que el país se dé cuenta de nuestro valor. Si logramos eso, amándonos como somos, vamos a lograr colocar nuestro granito de arena para hacer un Chocó de todos.
Por: John Hendrix Hinestroza. Director, guionista y productor de la película Chocó.
49
especial 50 años SATENA
Principales destinos Bahía Solano. Este municipio chocoano costero está enclavado en un valle formado por las estribaciones de la serranía del Baudó. Ríos cristalinos, quebradas de agua pura, manglares, selva y mar conforman un rico ecosistema. Guapi.
Ubicado en un territorio megadiverso, de abundante vegetación, agreste y en gran parte indomable, el municipio mas importante del litoral caucano vive de la pesca artesanal, el aprovechamiento forestal tradicional, la minería y la agricultura en pequeña escala. Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Natural Nacional Gorgona.
Surf en Playa Terquito, Nuquí
Golfo de Tribugá. La vida se manifiesta en todas las escalas en este santuario natural del Chocó.
Quibdó. A orillas del río Atrato se levanta la capital del departamento del Chocó.
50 volar
Playa El Almejal. Desde las alturas se obtiene una impresionante panorámica de la selva chocoana y del Pacífico colombiano.
Tumaco. Tierra de futbolistas, allí han nacido algunas de las más renombradas figuras del balompié nacional. Entre ellos Willington Ortiz, Jairo “el Tigre” Castillo y Léider Calimenio Preciado.
volar
Apartadó. Rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, en las cuales se basa la economía del Urabá antioqueño, se encuentra este municipio habitado por afrodescendientes, paisas e indígenas. Nuquí. Cabecera municipal del golfo de Tribugá, se encuentra ubicado entre el Parque Nacional Natural Utría, el cabo Corrientes, la serranía del Baudó y el océano Pacífico. Esa conjunción da como resultado un paisaje sobrecogedor y una pródiga biodiversidad.
Nuquí. En aguas profundas del Pacífico, atunes y pargos llenan las redes de los pescadores artesanales de la región.
Tutunendo. En este caserío chocoano, las coloridas casas de madera asoman sus fachadas al río.
Guapí. Familiarizados desde siempre con el agua, los guapireños se deslizan tranquilamente sobre sus balsas en un río ancho de aguas color caramelo.
Gorgona. Llena de palmeras, Playa Cocal, el sitio donde las tortugas llegan a desovar, es ideal para refrescarse con agua de coco.
Parque Nacional Natural Ensenada de Utría. Tranquilo y transparente, el océano entra en comunión con la selva en este complejo pedazo de tierra chocoana.
Fiestas de San Pacho. La alegría que envuelve a los chocoanos cada año, entre septiembre y octubre, no tiene otro responsable que San Francisco de Asís, el Patrono de Quibdó.
especial 50 años SATENA Buenaventura.
Vital para la economía nacional, desde su puerto de tercera generación sale 80% del café colombiano que se disfruta por todo el globo y se recibe casi 60% de las importaciones que llegan a Colombia.
Tumaco. A 300 kilómetros de Pasto, capital del departamento al cual pertenece, se encuentra San Andrés de Tumaco, que cuenta con el segundo puerto más importante sobre el Pacífico colombiano. Quibdó. Ubicada sobre la orilla oriental del río Atrato, está la capital chocoana donde conviven indígenas, afrodescendientes y mestizos que han enriquecido con su historia, ritmos y costumbres, esta ciudad envuelta por el río y la lluvia.
El Valle. La selva tropical del norte del Chocó se puede apreciar en toda su exuberancia en sitios como este corregimiento cercano a Bahía Solano.
Niñas de Tutunendo con su vestido tradicional.
Nuquí. La multiplicación de los cangrejos maparas, tiene lugar entre febrero y marzo, época de apareamiento y desove.
Buenaventura. Emplazada entre las aguas del Pacífico colombiano y la zona montañosa de la cordillera Occidental, esta bahía alberga el puerto mas importante de Colombia. Tumaco. Por su condición de puerto sobre el Pacífico, este municipio nariñense fue escenario de importantes hechos históricos para la región.
52 volar
volar
Sabores del pacífico Pescados frescos. Pargo rojo y Mero. Pueblo de pescadores de La Bocana
Cazuela de camarón.
Playa Blanca. Playa Blanca. Miles de conchas de color blanco le dan su nombre a esta playa, una de las mas bellas de esta isla.
Ceviche tumaqueño: tilapia, leche de coco, tomate en julianas, maduritos, yuca, cebolla roja, ajo y limonaria / Restaurante Local - Bogotá
Cocadas. Dulces con leche de coco y panela.
Nuquí. Excelentes artesanas, las mujeres emberá utilizan las fibras de la palma chunga, teñidas con colores naturales, para tejer hermosas cestas.
Encocado de langosta. Potaje de langosta con leche de coco.
guía cultural
Un aniversario para no olvidar La Feria del Libro de Bogotá llega a su primer cuarto de siglo y va a celebrarlo en grande y con un grande, pues Brasil repite como invitado de honor. Con 790 editoriales y 3.500 librerías este es un país inmenso, no solo en tamaño y economía, sino también en producción literaria y para demostrarlo vendrán alrededor de cincuenta escritores, entre los que se encuentran Nélida Piñón, ganadora de un premio Príncipe de Asturias; João Paulo Cuenca, y jóvenes talentos como Adriana Lisboa. Pero como se trata de conocer no solo la literatura sino la diversidad cultural del país vecino, el fútbol no podía estar ausente y estará representado por “Tostao” (Eduardo Gonçalves de Andrade), estrella de los 1970, quien compartirá conversatorios junto a otras figuras importantes en ese ámbito como el colombiano Radamel Falcao y el exdirector deportivo del Real Madrid, el argentino Jorge Valdano. Y no solo de Brasil vendrán las letras. Escritores de 18 países, entre los que se encuentran norteamericanos como Jonathan Safran Foer, Gay Talese, Chloe Aridjis y Nicole Krauss, españoles como Ricardo Menéndez Salmón y Javier Moro, daneses como Carsten Jensen, el mexicano Enrique Krauze y el lituano Kestius Kasparavicius, entre muchos otros, están invitados a tomar parte en diferentes actividades junto a colombianos como Laura Restrepo, Héctor Abad y Guido Tamayo. Los encuentros “25 conversaciones que le cambiarán la vida: la selección ideal”, y “25 maneras de contar un cuento”, la exposición fotográfica de los 25 autores más representativos que han estado en cada versión de la feria y la conmemoración de los 25 años del asesinato de Guillermo Cano, director del diario El Espectador, harán que nadie se olvide de cuántos son los años que cumple la Feria del Libro de Bogotá, que en este cuarto de siglo se ha convertido en la tercera más importante de Latinoamérica. FILBo 2012 25º Feria Internacional del Libro de Bogotá Ecopetrol 18 de abril al 1º de mayo Corferias Bogotá
Arte para todos Una colección de arte no se forma de un día para otro. Son años de buen ojo, conocimiento e instinto. En el caso del Museo La Tertulia de Cali, más de medio siglo fue necesario para conformar una colección de arte moderno de 1.500 obras, que abrió sus puertas en el mes de marzo de este año para ser disfrutada de forma permanente por el público. Muchas de ellas fueron adquiridas cuando Cali era sede de importantes eventos artísticos como los Festivales de Arte de los años sesenta y las Bienales de Artes Gráficas de los setenta y ochenta y llevan la firma de artistas extranjeros de la talla de los norteamericanos Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Robert Rauschemberg, Pero el énfasis está puesto en el arte colombiano y latinoamericano y por eso la colección incluye obras de artistas regionales como Lucy Tejada, Ómar Rayo, Óscar Muñoz, María de la Paz Jaramillo, Fernell Franco, Pedro Alcántara, Éver Astudillo y Danilo Dueñas; nacionales como Édgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Alejandro Obregón, Hernando Tejada, María Thereza Negreiros, Beatriz González, Luis Caballero, Antonio Caro y Álvaro Barrios, así como de los latinoamericanos Diego Rivera, Roberto Matta, Fernando de Szyszlo y Luis Camnitzer. Son tantas las pinturas, esculturas, instalaciones, fotos y videos que los tres pisos de salas de exposición que se adecuaron dentro de la primera parte del proyecto de reestructuración y modernización del museo, no dieron abasto. Por eso, las obras, organizadas por ejes temáticos como paisaje, ciudad, bodegón, cuerpo y abstracción, rotarán cada cuatro meses para poder apreciarlas todas y de paso tener otro motivo para visitar muchas veces este centro cultural que ha sido clave en la historia del arte moderno en Colombia. Museo La Tertulia www.museolatertulia.com Cali
54 volar
Ochenta abriles Las 23 esculturas de la Plaza Botero están lavadas y brillantes. En las paredes de la Sala Temporal Norte, adecuada y pintada para la ocasión, cuelgan los 28 óleos y 33 dibujos de Viacrucis: la pasión de Cristo, su más reciente trabajo. Y es que el Museo de Antioquia se ha engalanado para celebrar los 80 años que su mecenas, el maestro Fernando Botero, cumple el 19 de abril. Esta exposición, que muestra con su singular visión la pasión de Cristo en escenarios como Manhattan o los pueblos antioqueños, es la primera individual que realiza Botero en su ciudad natal después de 12 años y ha decidido obsequiarla en su totalidad a este Museo. Además de la inauguración de la exposición con la presencia de muchos de sus galeristas y corredores de arte en todo el mundo, se han programado un concierto de cumpleaños y la inauguración del Parque Biblioteca de San Cristóbal –al cual le ha donado El gato, una de sus esculturas monumentales–, eventos que forman parte de la agenda con que Antioquia le celebra y le agradece a uno de sus más importantes exponentes artísticos. Viacrucis, La Pasión de Cristo. Museo de Antioquia 4 de abril a 8 de agosto 8. www.museodeantioquia.net
Cine del bueno Ya hace 18 años que Eurocine llega a Colombia para darles gusto a los amantes del séptimo arte con lo mejor del cine europeo. Durante un mes, una selección de las mejores películas del Viejo Continente recorrerá diversos escenarios de Cali, Medellín y Bogotá y llegará también a Pereira, Villavicencio, Manizales, Bucaramanga, Neiva, Cartagena y Barranquilla con el programa Eurocine Comunitario. Finlandia, país invitado en esta ocasión, trae además de una retrospectiva de la obra de Aki Kaurismäki, considerado por la crítica uno de los mejores directores finlandeses, una muestra especial de Doc Point –Festival de Cine Documental de Helsinki. El programa, variado y ameno como siempre, ofrecerá también largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales sobre una Europa multicultural, clásicos europeos como Viridiana, de Luis Buñuel, y la oportunidad de ver la obra de reconocidos directores como el alemán Tom Tykwer; cintas vanguardistas con tintes surrealistas como la portuguesa El extraño caso de Angélica, de Manoel de Oliveira, y comedias como la rumana ¡Hola! ¿Cómo estás?, de Alexandru Maftei. Un compendio del buen cine europeo, que solo se puede ver una vez al año. Eurocine 2012 18 de abril al 17 de mayo Bogotá, 19 al 29 de abril Medellín, 4 al 11 de mayo Cali, 10 al 17 de mayo www.festivaleurocine.com
cine colombiano
Apaporis: Hacia el corazón de la oscuridad
Fotografías: Apaporis.com - Diego Garcés
Por: Carlos Peralta.
L
Comunicador de la Universidad de Amsterdam y Fundador de Punto de Ataque, sitio web para Análisis de Guiones de Cine.
as profundidades de la selva amazónica colombiana se revelan impresionantes y bellas sobre la pantalla de cine en el documental Apaporis, secretos de la selva, dirigido por Antonio Dorado y fotografiado por Mauricio Vidal. Como en la famosa novela de Joseph Conrad, El corazón de la oscuridad, o como en la famosa película de Francis Ford Coppola, Apocalipsis ahora, la historia que cuenta Apaporis es la de un grupo de individuos que se sumergen en la selva y navegan “río arriba” buscando un destino imposible. Pero a diferencia de las dos primeras obras, en las que el destino que se encuentra es la muerte, en Apaporis se busca la vida. El director del documental se ubica a sí mismo como protagonista del viaje, una decisión dramática discutible, pero que no le quita la belleza ni el poder a las imágenes que han quedado en la obra terminada. Inspirado por el viaje que en los años cuarenta del siglo XX emprendiera el etnobotánico estadounidense Richard Evans Schultes a través de las selvas del Vaupés, Antonio Dorado se propone emular el viaje durante la primera década del siglo XXI. Para entonces el país ha cambiado más que la selva, pero ella recibe los dolores del país: el tráfico de drogas, los grupos armados ilegales, la presencia necesaria del ejército, la posibilidad de que sus comunidades aborígenes y los
56 volar
conocimientos y lenguas que ellas poseen desaparezcan para siempre. Pero incluso en medio de los riesgos terribles, el documental no puede dejar de expresar la belleza, el misterio, y las posibilidades mágicas de la selva y las comunidades que allí viven, con sus sabidurías, sus tradiciones y sus sueños. Adentro de la selva el equipo de rodaje se encuentra con el ritual del yagé, la planta sagrada del Amazonas, y presencia un ritual comunitario que danza
en esta planta mágica y flota en sus efectos alucinógenos, llevando el alma de los protagonistas, y la de la audiencia, hasta el espacio distorsionado y también cristalino donde el jaguar ruge frente a nuestros ojos y donde la anaconda describe el poder de la vida con los movimientos de su lengua. Y aún más allá, más “arriba río arriba”, cuando se ha alcanzado el sueño de hallar a los descendientes de los hombres y mujeres desnudos que más de medio siglo atrás Schultes registró con sus fotografías en blanco y negro, los realizadores logran capturar con su cámara el milagro de la vida, tan misterioso y sorprendente como esa selva en la que sucede. La preparación y el uso del curare, el rito y la fe con los que se buscan y mezclan sus ingredientes, no deja duda sobre su poder grandioso, que el documental revela al espectador a través de la muerte y de la vida de los pájaros, tan frágiles y vulnerables como las mujeres y los hombres. Este documental constituye el viaje de un grupo de cineastas al corazón de la oscuridad. Un grupo de hombres y mujeres que comenzó un viaje y al final, cuando llegaron “al otro lado”, emergieron cambiados. Apaporis, secretos de la selva es la forma en que esos hombres y mujeres han compartido su viaje con la audiencia… en la oscuridad del cine.
cuento
S
Tierra Mojada
in que le importara exponer la espalda al agua, se agachó para coger las pepitas de hielo y llevarlas a la boca. No se privó de la agradable sensación que le produjo mitad frío, mitad dulce, mientras las derretía en el paladar. Miró los potreros anegados. Habían desparecido las garzas compañeras del ganado. Algo incomprensible intentaba ahogarlo todo. Pensó que sería una buena excusa, decirle a la mamita que la culpa del retraso la tenía el aguacero. Se había demorado escampando. La verdad era que por correr tras de los pájaros rogándoles que le enseñaran a volar, había tardado en recoger la leña. Otra verdad en la que creía, era que hablar con los pájaros, patear la hojarasca, bajar frutas y comer, eran labores tan necesarias para vivir como cargar palos y más palos secos –ahora entrapados- con los que la mamita cocinaba los alimentos. De nuevo llenó la mente pensando en la disculpa. No encajaba decirle que se había demorado mientras escampaba, y llegar con el atado de leña chorreando agua, el pantalón y la camisa en las mismas condiciones. Tenía que inventar una trama mejor urdida. Ya se le ocurriría algo para evadir el castigo. Siguió avanzando por el potrero, ajeno al choque de las aguas contra el cuerpo. Divertido pateó las hojas que arrastraban los arroyos recién formados. Se enfrentó a los pequeños ríos, elevando el agua transformada en minúsculos cristales que la lluvia hacía desaparecer. Andaba descalzo. Los botines eran parte de una disciplina casi militar. La mamita ordenaba calzarlos “únicamente” para asistir a misa los domingos, o en las ocasiones que consideraba especiales, como cuando murió don Felipe el dueño de la hacienda, o en la celebración de las fiestas, al finalizar la cosecha cafetera. Revivió la escena en que la mamita bailó con el capataz. Desde esa noche, el hombre, una nube negra en el cielo azul de sus mañanas. Borró el recuerdo y se concentró en absorber la agradable sensación del golpeteo de la lluvia en el rostro. La sentía resbalar por la piel, mojar aún más el pantalón y la camisa, para luego morir engrosando los arroyos. No dudó un instante en correr tras la guayaba. De tez amarilla, flotaba,
58 volar
se deslizaba por una de las improvisadas pistas acuáticas. Se agachó para recogerla y lo detuvo la punzada en el pie izquierdo, que se tradujo en dolor, dolor que recorrió la parte interna del pie. Lo extraño del momento no lo arredró tanto como ver la sangre aparecer y diluirse. Las manchas se detuvieron, se enredaron en el pasto, mezcladas con la espuma que hacían las aguas. No comprendió qué había sucedido. La sangre irrumpió en su corta vida como un elemento tan nuevo, que no encontró nombre para bautizarlo. Desconcertado, se olvidó de la guayaba y buscó un grito en la garganta que hiciera aparecer a la mamita. Ella sería su salvación. Intentó dar unos pasos hacia la casa pero no encontró la dirección correcta. Había perdido el rumbo. El potrero se convirtió en tierra mojada sin principio ni fin. Quiso seguir hacia alguna parte, huir, mas el pie herido rechazó el esfuerzo. Conoció un nuevo dolor que contrastaba con el que le producían los azotes que la mamita le daba cada vez que desobedecía. Le fue imposible continuar el regreso apoyado en un solo pie. El potrero era un gran obstáculo. Tropezaba a cada instante, de pronto con las piedras ocultas en el pasto, otras veces los altibajos del terreno lo hacían trastrabillar. Entre tanto la lluvia no cejaba en su afán de ahogar la tierra. Una vasija inmensa, muy grande, -pensó- se había regado allá arriba para que cayera agua de esa manera. Observó el horizonte. A lo lejos el ganado impasible soportaba el aguacero. Las crías se protegían apegadas al vientre de las madres. La casa no debía estar lejos. En el anhelo de llegar veía el portón, las matas de fríjol “Todoelaño” cubriendo la cerca de guadua que la rodeaba. Pasó el tiempo y la casa fue una imagen que habitaba en la mente. La retina solo filmaba la monotonía de la lluvia. Lo acometieron las punzadas en el pie. Pensó en la mamita como un faro en la noche. Ella encontraría el remedio para calmar el dolor. La mamita le explicaría esa desconocida situación que enfrentaba. La realidad. Duplicó el esfuerzo para no apoyar la herida en la tierra mojada. Cada vez que lo hacía, la punta de la hoja del pasto calaba la carne y le gritaba que no lo intentara de nuevo. Lo invadió el frío, ganas de
Prosperidad para todos
llorar, de suplicarle a diosito lindo que detuviera la caída del agua. Dentro de si, sufría una contradicción. Rogaba al cielo pero creía que la lluvia sentía gozo inundando la tierra por un tiempo inmemorial que le recordaba la narración repetida por el cura en la iglesia. El rastro de sangre se transformó en pequeños dibujos redondos, alargados, de color pálido rosado. Le pareció verlos danzar sobre la superficie de la tierra anegada. El cielo se acercó y creyó que el diluvio o el dolor lo desprendían para que chocara con su cuerpo. Los alrededores de la herida fueron invadidos por un ardor que amenazaba con ascender pierna arriba. Dio unos pasos –brincosapoyado en el pie sano. No logró evitar las lágrimas al querer seguir la búsqueda de la meta perdida. Debía continuar por el potrero hacia alguna parte. El cielo no cejaba en la lucha por desgajar lluvia vestida de desconsuelo. El pantalón se le enredó en el tronco de un árbol. Sintió que se desgarraba, pero no era el momento de preocuparse por la ropa ni por el trompo que cargaba en el bolsillo. Se concentró en olvidar el dolor, imposible para él, que no tenía recuerdos, menos olvidos. Quiso gritar auxilio pero no conocía la palabra. Regresó la mirada arriba y se le clavó una esperanza. El aguacero tenía ganas de retirarse reemplazado por una ligera lluvia. Alargó la esperanza rogando que apareciera la casa, la mamita para que lo curara. Lo único que lograba era que los ojos se le llenaran de tapizado verde. Lejos, hacia el sur, vio la cerca levantada en alambre de púas. Dividía los dos potreros cercanos a la casa. Al instante recobró la orientación. El portón quedaba a un lado, justo en la dirección de la cerca. El dolor desapareció. Decidió seguir las líneas del alambre que lo llevarían al hogar. Creyó ver –no definía con claridad- el pie herido más grueso, deforme, lucía un color morado cetrino que avanzaba sobre la piel blanca. El dolor regresó como si el descanso hubiera sido para los dos. Sin saber por qué, detiene la marcha. Busca un consuelo, una razón que amerite el dolor. Una respuesta que no llega. De pronto eleva la vista hacia la desconocida, inmensa copa cósmica y las gotas de lluvia diluyen el amargo de las lágrimas. No observa la majestuosa eternidad para detectar qué tan recio llueve. Se le ocurre una idea. Piensa sin saber que piensa. El día llegará en que la niñez pasará. Crecerá, será un hombre y eso que hoy lo agobia caerá derrotado. No es una promesa. Es un juramento que se esparce por el cielo, escuchan los amados pájaros y recibe la tierra mojada. Ahora es más firme el lento caminar, semejante a un deambular. Se agarra con renovado ahínco a los hilos de alambre. Procura evitar las púas que lo hieren sin avisar. No todas las veces logra evadir los pequeños garfios. Hace pausas, descansa recostado en los postes que sostienen el alambrado. No vislumbra la casa pero tampoco pierde el ánimo. Lo sostiene la certeza de que va por el camino indicado. Pronto lo acompañará la mamita. El recuerdo hace que detenga el paso. -Que dirá mamita cuando vea que no traigo leña.- Se pregunta a qué horas se le cayeron los palos-. Que dirá mamita. –Repite. Carlos Arturo López. Ibagué, 1934. Ha publicado la novela "La zaga" y el libro de poemas "He soñado". En 2010 su cuento "La ventana" fue publicado en la antología nacional de talleres RELATA.
cuestión de estilo
Volando llegamos a 50 años
de moda
Nada más cerrar los ojos, el recuerdo llega y las faldas vuelan…, debajo de ellas los pollerines que, anchos y ondulados en tela de anjeo, le daban vida y movimiento a la falda cortada en serpentina. La brisa del Caribe nos levantaba las amplias faldas y en París las mujeres salían glamorosas con los diseños de la casa Ives Saint Laurent, fundada en 1962. Una década en la que las mujeres querían demostrar su independencia. El maquillaje, más bien suave, solo resaltaba los ojos ya que el aspecto que se imponía era el infantil, parecer niñas, delgadas y con pocos atributos de volumen. La gran revolución fue la minifalda que apareció en 1965 como hija de las faldas cortas de 1925, y que fue llevada por todas las mujeres del mundo. Mary Quant escoge a la modelo Twiggy para lanzar la minifalda, mientras que el peluquero Vidal Sassoon experimentó el nuevo corte a lo chico y de estilo geométrico conocido como champiñón. Roqueros, hippies y sicodélicos, los jóvenes fueron los dueños de los sesenta. ¿Y aquí en nuestro país? Sonaban a todo dar las baladas románticas. Llegan los 70. Varios son los temas que surgen y la moda no es tan preponderante ya que los conflictos hacen que la mujer piense más en la importancia de su trabajo que en cuidar su aspecto. Todo aquello que quedó en el aire en los 60, se concreta en los 70…, ¿será que somos hippies?, ¿será que somos rock and rolleras? Lo cierto es que mientras las chicas en otras latitudes imitan el peinado de Los Ángeles de Charlie, aquí pasa lo mismo porque la llegada de la televisión en color a nuestro país da pie para seguir la moda. Los 80 voltean la torta. Ahora la mujer va al gimnasio o tiene su entrenador personal, quiere lucir natural y con buen estado físico. Jane Fonda saca la ropa deportiva a las calles. Y las pasarelas de París convocan a grandes de la costura, Armani, Christian Lacroix, Calvin Klein, lujo de lujos, brillo y color. Un chico que baila magistralmente con medias blancas y mocasines, deja para la historia de la moda una de las chaquetas más famosas, se trata de Michael Jackson. El nombre de nuestro país se dispara con el boom literario de nuestro nobel García Márquez. Esta década es una de las que más temas aporta a la moda, tendencias que van y vienen: volumen, colores, exuberancias; llega el estilo yuppie; las hombreras; los pantalones ajustados; los chalecos; las faldas rectas; los tacones altos; pulseras en cantidades. Década de rulos en la cabeza; del maquillaje recargado y dos noticias en primera página…los jeans o vaqueros como protagonistas con tratamiento de prelavado para que luzcan decolorados y muy chic, y el protagonismo que las prendas íntimas adquieren
60 volar
Por: Carmen Vásquez María Consuelo Gaviria
en las pasarelas. A punto de cerrar la década nace en Medellín el Instituto para la Expor tación y la Moda –Inexmoda–, y con él las ferias, primero Colombiatex y en 1988 Colombiamoda. Una mujer rubia en la música y en la moda se impone…, Madonna. Satena sigue volando y descubriendo los territorios colombianos en esta década de 1990 cuando la Constitución del 91 declara la protección y los derechos de la mujer para garantizar su igualdad. Esto influye en la moda…, la mujer tiene más seguridad al vestir, se vuelve más seductora. Y la línea que escoge se considera más lineal, más limpia, la frescura regresa, llega lo casual. Se trata de una década más clara en la moda, pero no se basa en una tendencia duradera. Se puede decir que es más individual. En esta década los piercing, los tatuajes y la tintura del cabello hacen de las suyas. Y empieza el diseñador John Galliano como director creativo de la Casa Dior. Él hace que sus diseños sean noticia permanente. ¿Un nuevo milenio? ¿Qué miedo? ¿O qué dicha? El espejo “retrovisor” se mete en los baúles y nuestra moda comienza a dar puntadas de recuerdos…, aparecen los pantalones anchos y luego estrechos. El descaderado se queda por largo tiempo. En Medellín las pasarelas cambian de escenario… el Metro, el Jardín Botánico, la plazoleta de EPM. La pasarela Fucsia de Colombiamoda se inspira en las pinturas del maestro Fernando Botero. En Europa, el gran diseñador Ives Saint Laurent dice adiós. Las ventas de catálogo van de mano en mano. Se impone lo gótico como actitud agresiva en la moda. El vestuario del musical Chicago, diseño de Colleen Atwood, gana un Óscar al mejor vestuario. En el 2004 nace en Medellín Cedemoda y la Feria Moda para el Mundo. Se ven los estampados y los cuadros ingleses. Y ese diseñador del que tanto se habló por ser un maestro para vestir con elegancia y glamour a la primera dama de los Estados Unidos, Jacqueline Kennedy, el señor Oleg Cassini, muere a sus 92 años. ¿Y en qué estamos? Lo mejor es que Satena ha seguido volando a lo largo de estos 50 años, descubriendo y llegando a territorios lejanos, muchas veces inspiradores… Sigue el espejo retrovisor. Porque la moda va y viene, aterriza aquí y allá…
buena mesa
Un tren desde Burdeos El día que me tomé más de 700 dólares en copas de vino
G
ran parte de las maravillas de la uva y su posterior conversión en vino, provienen del sentido espiritual del que se le ha dotado generación tras generación. Desde los sumerios, seis mil años antes de Cristo, hasta la actualidad, no ha pasado un día sin que algún filósofo, escritor, juglar o pensador, haga referencia fantástica al fermentado jugo de la uva. Ya en la Biblia se referían a las lágrimas de la vid y al milagro que relata Juan, de la conversión del agua en vino en las bodas de Caná de Galilea. A esto se refiere el mundo del vino y la cultura inherente a él: devoción, entrega, misterio, amor y pasión. No sé la hora. Lo que es seguro es que, mientras tú vas en el avión leyendo la Revista Volar, yo me encuentro en algún lugar del mundo, a miles de kilómetros de Colombia, tratando de descubrir los milenarios secretos del vino y la vitivinicultura. No soy un experto en el asunto, y eso me da una ventaja increíble, pues puedo preguntar una y otra vez sobre cualquier tema, como un niño, sin que exista nada que me cohíba y, aunque parezca mentira, los expertos son felices explicándome esas pequeñas cosas que nadie se atreve a preguntar. Esto es lo más emocionante sobre el mundo de los vinos, nunca sabes hasta qué punto puede crecer un buen vino, así como jamás sabrás con seguridad hasta dónde te
62 volar
pueden llevar las preguntas. A mí me han llevado a cruzar fronteras y a crear fuertes lazos de amistad... Como ahora. Mientras escribo estas letras voy en tren entre Burdeos y el valle de Loira en Francia, cruzando las regiones vitivinícolas, después de haber pasado un par de días conociendo y bebiéndome Saint-Émilion, un pueblo que se ha convertido en una de las denominaciones de origen más prestigiosas del mundo, y que luce orgulloso su reconocimiento como patrimonio histórico de la humanidad. Si no lo conoces y eres un enamorado del vino, vale la pena que hagas el esfuerzo. En Francia el vino tiene un significado muy poderoso, pero en esta región de Burdeos, el asunto toma unas dimensiones sorprendentes. En Saint-Émilion todo es vino. Te resumo el itinerario. Pasé la noche en uno de estos famosos Châteaux, el Cantin..., un antiguo castillo de más de 300 años, que además de sorprenderme, logró intimidarme un poco. A veces no me resulta fácil, y con lo viejo que estoy, dormir en estos recintos antiguos y decorados con muebles de la época, pues mi imaginación empieza a volar. Al día siguiente, después de un divertido desayuno francés, mis anfitriones me llevaron al Château
La Roque en donde tuve la oportunidad de conocer al dueño, y escuchar las explicaciones acerca de los procesos que sigue el vino de su bodega hasta llegar a la botella, y claro, probé una copa de su magnífico caldo. Lo que sí me queda claro, es que el respeto por la tradición en esta región del mundo es un ritual sagrado, de allí su importancia. Para ellos la idea no consiste en producir muchas botellas, sino en entregar un producto cercano a la perfección, así que en la propiedad se producen unas pocas botellas por año a un precio cercano a los 400 dólares cada una. Generalmente toda la producción es comprada por los intermediarios, dos años antes de salir al mercado, durante una época conocida como la primeur. Los compradores vienen, prueban y pagan por vinos que aún no están listos y apuestan porque en los próximos dos años estos se conviertan en vinos fantásticos y su dinero se multiplique de manera interesante. Ellos suelen decir: “Es como la bolsa”. Para los dueños de estas míticas bodega se trata de un negocio seguro. Luego nos dirigimos hacia el Château Cheval Blanc, quizás uno de los más modernos de este rincón del mundo,
Por: Tulio Zuloaga
pero igualmente respetuoso de su tradición vitivinícola. Su vino es uno de los únicos dos que recibe el más alto rango, Premier Grand Cru Classé (A) en la clasificación del vino de Saint-Émilion de 1955, junto con Château Ausone. Muchas son las razones que hacen grandes sus vinos, como expresé anteriormente. En estas tierras no hay regadíos. Las uvas reciben exclusivamente lo que la naturaleza les quiera dar. Son firmes convencidos de que el buen vino se hace en el viñedo y tratan de que la mano del hombre lo interfiera lo menos posible. Probé dos tipos de vino, el Cheval Blanc 2008 y el segunda etiqueta llamado Petit Cheval. Precio promedio en el mercado, 700 dólares por botella.
De allí partimos a la región de Margaux en donde fui recibido por el mítico, ancestral y muy reconocido Châteaux Margaux Premier Grand Cru Classé. Luego de una hora de recorrido, y de haber subido a otro nivel espiritual tras probar sus vinos, me despedí con el recuerdo de haber saboreado caldos de botellas que no cuestan menos de 1.200 dólares en el mercado francés. No se trataba de un paseo normal, como verás. Para un enófilo como yo, era casi como estar mirando a Dios a los ojos y haber bebido de su sangre. Estaba embriagado, pero no por el vino, sino por la emoción de lo vivido en ese lugar. Para terminar la ruta, fui conducido al Château Les Combes en donde descubrí un vino que logró emocionarme de manera profunda y honesta. Con toda esta experiencia, con mis sentidos recargados gracias a esta fiesta de aromas, sabores y texturas, me alejé de la zona de Burdeos con el mejor de los recuerdos: el día en que los franceses me demostraron que el vino no es solo ciencia y frías mezclas, que el vino es algo más: poesía, el arte de crear sentimientos embotellados capaces de hablarle al espíritu humano y de regresarle, aunque sea por un instante, el verdadero sentido de la vida. Claro, para ello hay que pagar, y mucho, pero vale la pena cada centavo invertido en esta historia.
tendencias
Las 5 “S” Por: Jorge E. Pereira
Una Filosofía de Trabajo
Muchas veces, al entrar a una empresa u organización nos topamos con desorden y falta de limpieza. Ello de inmediato nos da la impresión de que en ese lugar las cosas andan mal, muy mal. Esta técnica de gestión japonesa se basa en cinco principios simples para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar.
E
Clasificar (Seiri)
s conocido que el orden y la limpieza son parte vital en hoteles, restaurantes y lugares donde se expenden alimentos. En la industria de la hospitalidad se hace enorme énfasis en el orden y la pulcritud. La disciplina del merchandising también da recomendaciones perentorias en ese aspecto. Pero ello es perfectamente válido para todo establecimiento comercial, industrial y de servicio.
El propósito de clasificar significa retirar de los puestos de trabajo todos los elementos que no son necesarios para las operaciones de mantenimiento u otras actividades cotidianas. Los elementos necesarios se deben mantener cerca, mientras que los innecesarios se deben retirar del sitio, donar, transferir o eliminar. Los beneficios son que, clasificando y eliminando lo superfluo, se consiguen mayor espacio, mejor control de los inventarios, eliminación del despilfarro y menos accidentes.
La perfección oriental Las 5 “S” son una metodología de trabajo, originada en Japón, donde la perfección en todos los aspectos ha conseguido altos niveles de eficiencia y competitividad, reconocidos mundialmente. Esta metodología se basa en cinco principios, de cinco concepto-palabras japonesas que comienzan con la letra “S”.
1 2 3 4 5
64 56 volar
Seiri Seiton Seiso Seiketsu Shitsuke
Organizar (Seiton)
Clasificar Organizar Limpiar Estandarizar Disciplina
Se trata de colocar los elementos de trabajo en sitios donde se puedan encontrar fácilmente para su uso y devolverlos a su lugar original. Permite ubicar materiales, herramientas, documentos de forma rápida. Esto tiene un efecto positivo en los clientes ya que les da la impresión de que las cosas se hacen bien. En la oficina permite el control visual de las carpetas eliminando la pérdida de tiempo de acceso a la información.
Limpiar (Seiso)
Esta fase tiene como objetivo incentivar la actitud de limpieza del sitio de trabajo y lograr mantener todo en el debido orden. Esto se
volar
debe apoyar en un fuerte programa de entrenamiento y suministro de los elementos necesarios para su realización, como también del tiempo requerido para su ejecución.
Estandarizar (Seiketsu)
En esta etapa se tiende a conservar lo que se ha logrado, aplicando estándares a la práctica de las tres primeras “S”. Esta cuarta S está fuertemente relacionada con la creación de los hábitos para conservar el lugar de trabajo en perfectas condiciones. Se trata de estabilizar el funcionamiento de todas las reglas definidas en las etapas precedentes, con un mejoramiento y una evolución de la limpieza, ratificando todo lo que se ha realizado y aprobado anteriormente, con lo cual se hace un balance de esta etapa y se obtiene una reflexión acerca de los elementos encontrados para poder darles una solución.
Disciplina (Shitsuke)
La práctica de la disciplina pretende lograr el hábito de respetar y utilizar correctamente los procedimientos, estándares y controles
previamente desarrollados. En lo que se refiere a la implantación de las 5 “S”, la disciplina es importante porque sin ella, la implantación de las cuatro primeras “S” se deteriora rápidamente. La disciplina no es visible y no puede medirse, a diferencia de las otras “S”. Existe en la mente y en la voluntad de las personas, solo la conducta demuestra su presencia, sin embargo, se pueden crear condiciones que estimulen la práctica de la disciplina. Aunque se ha aplicado en ingeniería industrial preferentemente, las 5 “S” tienen aplicación en todos los ámbitos, incluyendo el hogar, las escuelas, las comunidades, el mercadeo y las ventas. La formación e implantación de hábitos de limpieza, orden, disciplina, se hacen necesarios desde temprana edad. Si no se aprenden esos y otros hábitos en el hogar, es muy difícil introducirlos luego en las personas. Con solo mirar a nuestro alrededor, podemos apreciar la carencia de hábitos disciplinarios y orden que existe en todos los niveles.
con signo pesos
El encuentro del campo Ya sea para presentar proyectos, buscar financiamiento o hacer contactos comerciales, los productores, propietarios, empresas y entidades gubernamentales relacionadas con el campo saben que tienen desde hace seis años una cita en Medellín en Expo Agrofuturo, la feria del sector que concentra durante tres días su atención con una amplia muestra de productos, una importante agenda académica y la novedosa ronda de créditos agropecuarios. Esta última, que fue lanzada el año pasado, permite solicitar de forma fácil y efectiva a múltiples entidades financieras y a las mejores empresas de maquinaria, tecnología y suministros del país, un crédito para invertir o adquirir productos y servicios con bajos intereses y evitando trámites extensos y costosos. Además de la muestra comercial donde 150 expositores exhibirán sus productos y servicios a compradores nacionales e internacionales, tendrá lugar el III Foro Internacional Ganadero, en el que se presentarán experiencias de integración implementadas exitosamente en Colombia y Latinoamérica, y el IV Congreso Internacional Agropecuario que bajo el lema “Competitividad agropecuaria frente al mercado global” congregará a 1.200 asistentes interesados en los nuevos retos de un sector tan importante para la economía como lo es el agropecuario. Expo Agrofuturo 2012 31 de mayo al 2 de junio. Plaza Mayor Medellín. www.agrofuturocolombia.com
El reto de la cumbre Acostumbrada ya a ser una anfitriona de lujo, Cartagena se prepara ahora para recibir en el mes de abril a 34 jefes de Estado y de Gobierno elegidos democráticamente que se darán cita en La Heroica en el marco de la Sexta Cumbre de las Américas “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”. La cumbre, que se realiza cada tres años y cuya ultima sede fue Trinidad y Tobago, ofrece la oportunidad a los países de definir conjuntamente una agenda hemisférica al más alto nivel que aborda los desafíos urgentes e impulsa un cambio positivo. En esta oportunidad, el tema que los convoca es El rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar los desafíos en áreas claves como pobreza e inequidad, seguridad ciudadana, desastres naturales y acceso a la tecnología. El desafío no es poco pero, sin duda, valdrá la pena. VI Cumbre de las Américas Conectando las Américas: Socios para la prosperidad Cartagena 14 y 15 de abril www.vicumbredelasamericas.com
Entre titanes Si ya en 2009, Foton, la fabricante china de camiones, se había aliado con la empresa norteamericana Cummins para producir motores livianos diésel, ahora lo hace nada más y nada menos que con el grupo automovilístico alemán Daimler, propietario de las marcas MercedesBenz y Smart. Gracias a ello, a mediados de septiembre, desde la planta de Foton en Huairou (Beijing) saldrá el primer vehículo comercial pesado de la línea Auman con motor Daimler-Mercedes de 490 HP Euro V, del cual se proyecta una venta de 160.000 unidades anuales. En este joint venture que se ha llamado Beijing Foton Daimler Automotive Co. Ltd., ambos
salen ganando, pues mientras los alemanes obtienen acceso al gran mercado chino en el que en el año pasado se vendieron más de un millón de camiones, los chinos tendrán entrada al departamento de investigación y desarrollo de tecnologías de la industria alemana y la oportunidad de aprender de su experiencia en la operación global. Pero los planes de Foton, representada en Colombia por el grupo Corbeta S.A., son aún mayores e incluyen la implementación de una estrategia que le permita en 2020 contar con plantas de producción en Rusia, India, Brasil, México e Indonesia; ajustar estructuras de los productos; tener los motores listos para entrar a la Unión Europea, Norte América y Japón - Corea del sur, y finalmente, pero no por eso menos importante, mantener el liderazgo en el imparable mercado chino.
66 volar
sentirse bien
¿Realidad o prejuicio? Es la época del desafío a la autoridad y a los límites que imponen los padres. Pero también es el momento en que comienzan la maravillosa aventura de convertirse en adultos. Las primeras etapas están superadas. Ya nuestro hijo no es un bebé al que hay que alimentar cada tres horas, ni un pequeñito que no quiere comer. Ha crecido y no son tan intensas y frecuentes las pataletas y berrinches. Diez o doce años después tenemos en casa a un individuo sociable y autónomo en muchos aspectos. Sin embargo, para los padres no viene ningún descanso. Por el contrario, se acerca la adolescencia y esa sola palabra desata un torbellino de ansiedad. Se sabe que es entonces cuando llegan grandes cambios que desestabilizan, remueven y confunden hasta los cimientos a la más tranquila de las familias. Al ser inevitable el paso de nuestros hijos por esa fase, el asunto es cómo transitar de esa percepción negativa y poco alentadora a una optimista y proactiva, en la que se aproveche la gran energía, interés y espontaneidad del adolescente, encauzándolos de la manera correcta. Para bajar la guardia frente al tema, vale la pena empezar a rescatar los aspectos positivos de los adolescentes. Tener en cuenta, por ejemplo, que en general poseen una gran energía cuando se trata de temas que les interesan; que en su gran mayoría sienten consideración por aquellos que juzgan como más débiles; que casi todos sueñan con sus ideales (cualquiera que estos sean), y que siempre están intentando entender qué es lo justo y lo correcto en cada caso. En pocas palabras, que desean entender aquello que ocurre a su alrededor en todos los niveles, tener una posición u opinión frente a ello, y defenderla con argumentos.
Los motivos
En la transición de niño a adulto, explica el médico psiquiatra Christian Muñoz, “confluyen un sinnúmero de cambios físicos, cognitivos, emocionales y conductuales. Es un período en el que coinciden múltiples factores de estrés que pueden interpretarse como inusuales, y que hacen que el individuo inmerso en esta etapa se perciba como problemático”. En su opinión, esos cambios lo llevan a cuestionarse, debatir y discutir aspectos en los que previamente no tenía desacuerdos, o al menos, no sabía que los tenía. La dimensión de esas inconformidades varía según las condiciones en que haya crecido el individuo. “Es una etapa de consolidación de la identidad con factores en común para todos los adolescentes, pero matizados por la individualidad del contexto y la matriz biopsicosocial en la que están inmersos”.
¿Problemáticos o no? Es usual que adolescencia se asocie con crisis, dado el enorme reto que puede representar para los padres. Pero como afirma este especialista: “Si los progenitores han implementado pautas coherentes y consistentes y han estructurado unos límites desde el comienzo de la infancia, esta etapa no tiene por qué ser inmanejable. Lo que se requiere es una mejor disposición emocional y afectiva para permitir que todos los cambios se den dentro de un formato que pueda revisarse y validarse, de manera que genere profundos aprendizajes para los padres y adolescentes”. Si su hijo está próximo a entrar en esta etapa, es un buen momento para preguntarse ¿qué tanto espacio le estoy dando para que sea un individuo?, ¿realmente lo conozco,
68 volar
Por: Milena Clavijo Con la asesoría de Christian Muñoz Farías, Médico Psiquiatra, Especialidad Infantil y de Adolescentes lo escucho y le permito que sus opiniones y gustos sean diferentes a los míos?
Las señales
Se dice que la adolescencia comienza no solo cuando se presentan los cambios típicos de la pubertad, sino cuando se da un cambio drástico en la forma de relacionarse con los padres. Los hijos quieren ser independientes, y por naturaleza, eso implica separarse de sus figuras paternas, y especialmente de aquel padre con el cual hayan tenido una relación más cercana. Otro indicador es la gran importancia que el joven le empieza a conceder a la forma como lo ven los demás, sobre todo los de su edad, lo cual desemboca en intentos por encajar y ser aceptado en un grupo. Muchos padres encuentran ofensivas otras actitudes, como por ejemplo que sus hijos discrepen en todo con ellos o que sean ahora sus amigos los confidentes más importantes y a quienes consultan antes de tomar una decisión. También les molesta que el hijo ya no quiera pasar con ellos tanto tiempo como antes. Otro motivo de conflicto y tensión es la necesidad de experimentar con su apariencia, un ejercicio natural para diferenciarse con otros jóvenes de su edad, pero que a los padres les despierta la inquieta sensación de que los están “perdiendo”.
Cómo actuar La mejor estrategia para que esta etapa no se salga de las manos es la prevención. “Se deben estructurar desde la infancia unos valores que se conviertan en referentes, así ellos podrán aplicarlos a la hora de tomar decisiones y de afrontar los retos propios de su adolescencia, así como al expresar, manejar y controlar sus emociones. De esa manera se genera un vínculo en el cual el afecto, el respeto y la comunicación son los ingredientes fundamentales”, afirma Muñoz. Para este especialista, la comunicación reviste una importancia muy alta ya que resulta esencial mantener el intercambio de pensamientos y experiencias con los hijos. “Se deben propiciar espacios de diálogo con el ánimo de escucharlos y de esta manera generar crecimiento para las dos partes involucradas. No hay que pretender saberlo todo por el hecho de ser padre. Tampoco se debe criticar sin más, olvidando las situaciones que se presentan en esta etapa. Hay que ser empáticos y recordar que alguna vez también fuimos adolescentes”, recomienda. Igualmente, sugiere permitirles participar en el establecimiento de reglas y las consecuencias de no cumplirlas. Esta es una forma de llegar a acuerdos favorables y evitar diferencias y conflictos y a la vez, no dejar que se sientan excluidos o anulados por imposiciones. Por último, agrega Muñoz, “hay que quitarse de la cabeza la idea de que siguen siendo niños e insistir en aplicar pautas que ya no resultan efectivas. También hay que impedir distanciarse de los hijos para no tener conflictos. Ser los padres responsables que ellos requieren y no intentar convertirse en sus amigos y cómplices, y finalmente tratar de que siempre haya sincronía y coherencia entre los dos progenitores”.
63
institucionales
Encuentro con Periodistas en Medellín
Bienvenida a SATENA la nueva flota aérea Dentro de los planes de estandarización de flota previstos por SATENA para este año, llegaron a Colombia las dos (2) primeras aeronaves provenientes de Kuala Lumpur, un (1) ATR42-500 con capacidad para 46 pasajeros y ATR72500 con capacidad de 72 pasajeros. Estos aviones de fabricación francesa cumplen con los requisitos técnicos exigidos para operar en las rutas atendidas por la aerolínea y acordes a la infraestructura aeroportuaria que exigen nuestros destinos nacionales. Estas Aeronaves fortalecerán las metas de cumplimiento y calidad en el servicio.
Resultados positivos en la XXXI Vitrina Turística de ANATO 2012 En el desarrollo del más grande evento nacional del turismo organizado por ANATO en la ciudad de Bogotá, SATENA sigue fortaleciéndose como la aerolínea colombiana que cubre más destinos a nivel nacional, con eficiencia y calidad. El resultado de esta participación permitió ampliar los canales de venta, realizar presencia de marca e incentivar a los Agentes de Viajes distribuidores con nuevas herramientas comerciales que mejoran el nivel competitivo de cara a los usuarios.
En la ciudad de Medellín se organizó un encuentro con los Periodistas de los principales medios de comunicación de Antioquia en la que el señor Brigadier General Carlos Eduardo Montealegre, Presidente de SATENA, exaltó la importante labor que cumplen estos medios en el país y a la vez informó del fortalecimiento, la expansión y desarrollo de la aerolínea en el departamento y la conectividad con el resto del país.
volar
SATENA Inaugura oficina propia en Quibdó con motivo de sus 50 años de servicio En la Carrera 2 No.24-35 frente a la Alcaldía, abrió sus puertas a la atención del público la oficina principal SATENA Quibdó. Con este moderno centro de atención en la capital chocoana, se espera mejorar los índices de satisfacción brindando mayor comodidad, atención personalizada y tratamiento especial a todos los usuarios del transporte aéreo en la región.
Grupo punto de venta – Director Comercial
Distinción del Congreso de la República a SATENA
Reunión de Proveedores SATENA – Club Militar Bogotá
SATENA y sus proveedores aliados estratégicos Con éxito y concurrida asistencia culminó la reunión de proveedores convocada por SATENA con el fin de reiterar las políticas de contratación, reforzar los procesos anti-corrupción y encaminar los objetivos proyectados para esta vigencia, los cuales se cumplirán solamente con un trabajo unificado, integral y coordinado.
En reconocimiento a la efectiva y dedicada labor desarrollada desde 1962, su aporte al país a lo largo de estos 50 años integrando las regiones mas apartadas de Colombia e impulsando los avances en la Industria Aeronáutica, se le ha conferido a SATENA la Orden del Congreso de la República de Colombia en el grado de “Comendador”.
Asamblea Anual COTELCO 2012 COTELCO, entidad gremial del sector hotelero en el país y con influencia en el sector turístico, realizó su Asamblea anual en la ciudad de Pereira. En dicho evento se analizaron temas relacionados con el impacto y repercusiones de los TLCs en el turismo colombiano. Con esta participación, SATENA se proyecta con estrategias comerciales competitivas destinadas al mejoramiento continuo frente a las necesidades y retos que exigen los nuevos mercados.
77
el tarot y las plantas Por: María Elvira Molano. lamolano@hotmail.com
Aries Prepárese para hacerles frente a los cambios y poder adaptarse a ellos, dicen sus cartas. Se anuncian viajes y propuestas en el terreno profesional y amoroso, que lo impulsarán a conquistar nuevos espacios. Llénese de energía y de valor para dar el salto y caer de pie como los maromeros. Es un momento propicio para poner punto final a los proyectos que tiene en el tintero y sacar adelante otros que lo llenarán de alegría. Respecto del corazón, cuenta a su lado con un amor fiel y leal para acompañarlo en su camino. Regálele una orquídea a su amor. Estas sensuales flores le traerán toda la magia para que no lo(a) olvide. Las hay de muchos colores, de páramos, de sabana y de selva, algunas viven del agua, del aire o en la tierra. Escoja la que más le guste.
Tauro
Géminis
Sus cartas del tarot anuncian que estará muy ocupado en su trabajo, pues cada vez se le abre más el horizonte para ir más lejos. Tenga confianza en usted y en sus ideas novedosas que rompen los esquemas y los parámetros establecidos. Sus proyectos son bien acogidos y tendrán éxito. El reloj está a su favor, así que puede avanzar con calma pero con prisa, como dice el refrán. Del lado del corazón, cuide y proteja a sus grandes y sus pequeños amores. El amor está a su lado y es correspondido.
Su tarot habla de tiempo propicio para el comercio y los negocios, sin embargo abra bien los ojos y hágale caso a su intuición para saber con quién hace alianzas, pues pueden enredarlo en asuntos que no son claros ni provechosos. Es un buen momento para actuar con prudencia y ser responsable de los proyectos que tiene a su cargo. Con su intuición y su olfato sentirá con quién debe seguir y con quién no avanzar.
En este tiempo la planta indicada es el toronjil o melisa. Ponga entre sus dedos una hojita y huélala. Cuenta la historia que las sibilas de los templos de Delfos en Grecia, utilizaban esta hierba para inspirarse. También puede tomar agüita de toronjil en las noches para conciliar dulces sueños y relajarse.
Para retener el amor a su lado y llenarse de sentimientos dulces y amorosos, la albahaca es la planta indicada. Pásese una hojita sobre su piel. También se considera deliciosa para aromatizar comidas como pastas y ensaladas.
Libra
Escorpión
Sagitario
Sus cartas hablan de su habilidad para lanzarse a descubrir y a innovar en diferentes frentes. Con su capacidad de liderazgo podrá conducir a su equipo sin equivocación. Aproveche ya que tiene los elementos que necesita y el apoyo de sus superiores y sus proyectos irán viento en popa. El horizonte se descubre ante sus ojos con nuevas e interesantes oportunidades, así que esté alerta y no las deje pasar. Del lado del amor soplan vientos suaves que le removerán sus deseos y sus pasiones. Mantenga vivas sus ilusiones, pues el amor le ronda a su lado.
Su tarot dice que el tiempo es favorable para concretar sus sueños y sus ideas. Con su magnetismo y poder de seducción, usted podrá alcanzar lo que busca. El tiempo le es favorable para concretar sus proyectos y obtener resultados favorables. Tendrá éxito en lo que se proponga, pues le llegarán sorpresas agradables en el terreno profesional y también en el amoroso. Sorpresas y más sorpresas, mucha magia se siente en sus cartas del tarot en este tiempo de florecimiento de sus sentimientos y de sus proyectos.
Sus cartas del tarot hablan de que el tiempo está a su favor para cambiar, para salirse de los viejos esquemas, de las estructuras establecidas, para cambiar su rutina y soñar con otros mundos, con otras caras, con otros paisajes, para encontrarse con su pareja y hacer planes de vida. Párese en lo alto de una montaña para observar de lejos el paisaje y tener una perspectiva amplia y diferente. No se quede quieto, su lema es avanzar impulsado por el viento que sopla en este tiempo del oriente. Avance con seguridad para alcanzar sus metas.
Para limpiar la energía cargada, puede trapear
Para tonificarse y sentirse bien, tome agüita de yerbabuena en la mañana. Esta planta aromática es muy favorable para la salud, pues tiene muchas propiedades medicinales. Es tónica, estimula el sistema nervioso y sirve para la digestión.
Siembre una matica, la planta que a usted más le guste, y piense mientras lo hace en lo que quiere que nazca. Pronto germinará verde y fuerte, siempre y cuando le eche agua y le hable. Sus sueños también florecerán al mismo tiempo.
los pisos con agua de ruda y darse un baño usted también. Esta planta es muy poderosa, pues sirve para destrancar lo que está detenido, lo que tiene impedimentos y bloqueos.
78 volar
volar
Cáncer
Leo
Virgo
Su tarot habla de su talento y su inteligencia para actuar a pesar de los obstáculos y las dificultades que se han presentado en el último tiempo. Usted ya conoce la ruta y con su experiencia no volverá a trasegar por caminos fangosos. Aproveche las condiciones que se le presentan hoy para incursionar en nuevos campos. Es momento oportuno para seguir su andar con ánimo y con valor. En lo concerniente al corazón, tiene a su lado un amor profundo y leal. No dude de sus sentimientos y “comprométase de todo corazón”.
Sus cartas hablan de realización personal, pues se le presentarán oportunidades inesperadas para compartir sus sueños con otros. Viajará a tierras lejanas para descubrir los secretos de la naturaleza y llenarse de energía. Usted es un sol que irradia con luz propia e ilumina el sendero de muchos que siguen su andar. El tarot dice que su camino está abierto para que usted pueda llegar muy lejos y escalar la montaña sin tropiezos. No se detenga y tómese su tiempo para disfrutar lo que tiene. De unión y de alegría hablan sus cartas, así que llénese de esperanzas y ánimo para dibujar mapas y hacer planes de viaje. Aproveche el sol que brilla para usted en este tiempo.
Sus cartas del tarot hablan de que usted está protegido, tiene un halo de luz que lo ilumina a donde va, así que vaya seguro y continúe su andar. Tiene la inteligencia y la sensibilidad necesarias para avanzar con sus planes. En su trabajo se anuncian triunfos, pues usted meterá la cabeza para sacar adelante sus proyectos y darles la importancia que no tenían anteriormente. Del lado del amor, usted tiene muchos pretendientes, tiene mucho amor para dar y para recibir en su corazón apasionado. La vida le es generosa, dicen sus cartas.
Para atraer la suerte y el amor a su lado, la canela es la apropiada. Se utiliza también para aromatizar postres y comidas, pues sirve de puente entre los sabores ácidos y dulces, y entre el amor y el desamor. Es una esencia con propiedades afrodisíacas.
Capricornio Sus cartas del tarot le traen esperanzas para el tiempo que viene. Con su mente clara y su rapidez para analizar las situaciones, usted llegará muy lejos. Usted es como las cabras de monte que escalan las alturas sin resbalarse ni asustarse por los terrenos cenagosos. El tiempo es propicio, pues se abren puertas que usted no imaginaba. Aproveche esta oportunidad para incursionar en diferentes terrenos. En lo referente al corazón, sus amores son profundos, divertidos y estables. Siga adelante y confíe en su pareja. Para tener sueños claros como estrellas, ponga debajo de su almohada unas hojitas de menta fresca y una piedrita de cuarzo blanco. Verá con sorpresa los mensajes que recibirá en ellos.
Ponga flores amarillas en su casa. Le traerán alegría, energía, buenas ondas y lo protegerán
Ponga unas ramitas de romero cerca de usted, con ellas puede cocinar, ponerlas en un florero o perfumar su piel. Es la hierba aromática de jardín y sirve también para “no olvidar”.
de intrusos y de extraños. Pueden ser girasoles, margaritas, astromelias, rosas, o perfumadas fresias amarillas.
Acuario
Piscis
Es un buen tiempo para seguir su carrera, para sacar adelante sus proyectos y no descansar hasta no ver los resultados. Sus cartas hablan de victoria, de éxitos en su trabajo, así que le favorece dedicar sus esfuerzos para avanzar sin reparos, ni disculpas. El tiempo también está a su favor en el campo de las comunicaciones. Su tarot anuncia éxito para comunicar sus ideas, pues tendrá la palabra justa y necesaria para llegar al corazón de muchos que lo escuchan con atención. Del lado del amor sus sentimientos estarán a flor de piel para vivir en este tiempo cambiante.
Sus cartas del tarot hablan de que es tiempo propicio para renovarse, para renacer, para dejar atrás lo que le incomoda y fastidia y seguir adelante con su ritmo y su paso. Tiene las condiciones ideales para transformar la energía, para convertir las situaciones a su favor con el fin de darles otro giro y otro aire. Sus proyectos son exitosos y tendrán el reconocimiento y apoyo para que sean duraderos y sostenibles. En el amor su relación se afianza, madura y se estructura, para que pueda volar como sus sueños y sus ilusiones. El tiempo es propicio para estrechar sus amores.
Ponga un clavo de olor en su boca para protegerse. Así mismo puede llevarlo en su bolsillo para alejar las habladurías y los chismes. El clavo de olor se utiliza para el dolor de estómago y es expectorante. También alivia el dolor de muela.
Para limpiar y renovar su energía hágase un baño con siete hierbas amargas. Puede poner en el agua de su baño, ruda, artemisa, verbena, manzanilla amarga, destrancadera, paico y unas hojitas de eucalipto.
79
diarios de viaje
volar
Desiertos de sal Por: María Clara Ospina. mclaraospina@yahoo.com
L
a primera impresión que uno tiene cuando visita los salares suramericanos de Uyuni en el altiplano boliviano y de Atacama, al norte de Chile, es la de encontrarse ante dos lugares enormes y misteriosos. Uyuni, el más grande del mundo, mide 10.582 km2 y está a 3.656 metros sobre el nivel del mar. Se ubica al oeste de Potosí y al sur de Oruro. Aunque este no es un viaje para todos los públicos, para aquellos que no se afectan con la altura y no les importan algunas incomodidades, bien vale la pena. En Uyuni uno descubre algunos de los paisajes más impresionantes y únicos que se puedan ver. Una fina capa de agua cubre algunos lugares del salar convirtiéndolos en inmensos espejos que reflejan, con impresionante exactitud, el cielo y las nubes, de tal manera que parecería que el mundo se hubiese volteado al revés; entonces, uno se pregunta, ¿dónde comienza el cielo, dónde termina el salar? Es una sensación surrealista, difícil de olvidar. La fauna, bellamente mimetizada con los diferentes parajes de este desierto mágico, se descubre poco a poco. Sobre los salares corren pequeñas lagartijas y algunos insectos que parecen hechos de sal. En la laguna Colorada, llamada así por las algas rosadas que cubren su superficie, durante el mes de noviembre se dan cita tres clases de flamencos: los andinos, los chilenos y los James, todos con plumas de diferentes tonalidades de rosado, color obtenido de las algas del lago.
80 volar
La isla Incahuasi, o isla Pescado, en medio del salar, está cubierta por enormes cactus que llegan a medir hasta diez metros de altura. Los zorros andinos o culpeos, los gansos blanco-negros y las vizcachas, parecidas a unas liebres regordetas y peludas, son fáciles de ver aquí. Debido a la escasez de materiales, los alojamientos o pequeños hoteles en Uyuni, están construidos con rocas de sal, algo realmente único. En Chile, en medio del desierto de Atacama, cercano a donde se encuentra Chuquicamata, la mina de cobre de tajo abierto más grande del mundo, está el salar de Atacama. Este salar está formado por llanuras de sal, flanqueadas al oeste por la cadena de montañas Domeyco y, al este, por los Andes y algunos de sus majestuosos volcanes, entre ellos el Lascar, el más activo de ese país. Algo para no perderse en este lugar es el Parque Nacional de los Flamencos, donde se encuentran gran variedad de estas y otras aves. El mejor sitio para alojarse es el encantador pueblo de San Pedro, a solo 55 km de distancia. En este pueblecillo, de callejuelas de arena y hoteles de adobe, localizado en medio de un oasis del desierto de Atacama, la gente está siempre dispuesta a cantar alrededor de una fogata en las noches bordadas de estrellas. Estos salares nos dejan una sensación surrealista, mágica, nos deslumbran con su belleza. En parte, esa sensación se deba al poder que ejerce en nosotros la sal. Este mineral indispensable en nuestra vida.