Revista Volar No 50

Page 1




contenido

volar Diciembre15 de 2012 a febrero15 de 2013

12 LA INVITADA Martha Senn, cantante y gestora

• Huellas precolombinas

18 Especial Patrimonio de Colombia para la Humanidad

• La herencia hispánica • Ecosistemas culturales y biodiversidad • Mestizaje cultural y festivo • Palabra y pensamiento ancestral

60 TENDENCIAS

68

Mejorando las empresas de familia

SENTIRSE BIEN Transgénicos, ¿comer o no comer?

78 EL TAROT Y LAS HIERBAS

71 BIENVENIDOS A BORDO

80 DIARIOS DE VIAJE Dubái, el futuro hoy Por: María Clara Ospina

2 volar



correo directo

El espacio del cliente Nos complace saber que gracias al esfuerzo y compromiso diario de todos y cada uno de los colaboradores de Satena, nuestros clientes son testigos del cambio de nuestra cultura del servicio. Somos conscientes de que esta es una tarea difícil de cumplir, pero asumimos con amor y responsabilidad este nuevo reto de brindar a nuestros clientes “La mejor experiencia de vuelo”. Gracias por sus comentarios que nos permiten proyectar planes de mejoramiento y así alcanzar la excelencia en el servicio.

Revista Volar No. 50 Diciembre 15 de 2012 a febrero 15 de 2013 www.revistavolarsatena.com revistavolarsatena@une.net.co

Grupo de Servicios al Cliente

Dirección General Luz Myriam Rey Mendoza Dirección Editorial Marcela Nieto Heguy mnietoheguy@hotmail.com

Los felicito por tan excelente artículo que ya había tenido la oportunidad de leer cuando fue publicado, pero quise recordar al maravilloso y brillante señor Bernardo Hoyos. Siempre que lo recuerdo me roba una sonrisa, alguien que me motivó siempre a leer, a ver más cine y aprender de arte. Me encanta la inquietud por el saber que despertó en mí. ¡Paz en su tumba! Olga Lucía Rodríguez Martínez

Consejo Editorial Brigadier General Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez Coronel Miguel Eduardo González R. Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Liliana Arroyave Vanegas Redacción Marcela Nieto Heguy Columnistas Gonzalo Mallarino Flórez Carlos Peralta Tulio Zuloaga Dionisio Pimiento María Clara Ospina Periodistas Milena Clavijo Corrección César Tulio Puerta Fotografías Andrés Mayr Andrés Urquina S. Luis Ponce M. Sergio Bartelsman Fondo de Promoción Turística Lorena Cabrera Sandra Bessudo Ives Lefèvre

Por medio de la presente me permito manifestarles que su revista Volar ha sido de gran ayuda en mi quehacer pedagógico, pues por medio de sus ejemplares, mis estudiantes y yo, hemos visitado todos los rincones de Colombia, mostrando su geografía y sus riquezas culturales a través de las fotos y los textos que estas traen. Quisiera seguir contando con este material para las clases y preguntarles si me pueden obsequiar otros ejemplares más, pues ya se nos agotaron. Diana del Pilar Braga Gómez Docente 5ª Institución Educativa Integrada José Eustasio Rivera Mitú, Vaupés

Diseño José Roberto Arango Romero Edición Fotográfica Andrés Mayr Impresión Grupo OP Gráficas S.A.

Comercialización

Visítenos en la página web: www.revistavolarsatena.com Síganos en @RevistaVolar1 RevistaVolar Satena

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud

4 volar

ISSN 1900-6594

Teléfono: (4)403 27 29 • Celular: 314 645 02 34 revistavolarsatena@une.net.co

Envíenos sus comentarios y sugerencias a revistavolarsatena@une.net.co Sus opiniones son importantes




editorial

volar

SATENA, un año de retos, satisfacciones y optimismo

A

l finalizar cada calendario anual sentimos que es nuestro deber realizar un balance de nuestra gestión, contabilizar cada una de esas cosas que con planeación y proyección consideramos importantes, con el fin de prestar un mejor servicio a las regiones para satisfacción de ustedes, nuestros pasajeros. Sin duda alguna, en 2012 nuestra mayor concentración y esfuerzo fundamental estuvo dirigido a la ejecución del plan de negocios propuesto por la compañía, aunque en algunos momentos su cumplimiento resultara más complejo de lo que pareciera. En varias ocasiones me he referido al proceso de estandarización de la flota, mencionando una a una la incorporación de aeronaves de fabricación francesa ATR turbohélice, que se adaptan con innumerables ventajas a la operación y a las condiciones de infraestructura en los destinos de SATENA así como a la geografía nacional. También he tenido el placer de contarles, entre otros logros, la estandarización de horarios semanales en muchos de nuestros 33 destinos; el fortalecimiento de las frecuencias desde y hacia Bogotá, Quibdó, Apartadó, Nuquí y Bahía Solano; el inicio de operaciones desde Cali con una aeronave ATR42 con más capacidad y con base en esa ciudad, para comodidad y beneficio de nuestros usuarios; el apoyo a emprendimientos turísticos colombianos como la apertura de la ruta directa Bogotá - La Macarena - Bogotá, abriendo la posibilidad de que más colombianos y extranjeros visiten el río de los 5 colores, mejor conocido como Caño Cristales en el Meta; y el inicio del vuelo directo en la ruta Bogotá - Ipiales - Bogotá como únicos operadores aéreos para contribuir al desarrollo integral de esa región de Nariño. Efectuamos igualmente en este mismo año las celebraciones del quincuagésimo aniversario de la compañía por medio de diferentes eventos en ciudades como Medellín, Cali, Florencia y Bogotá. En esta última, el señor Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos Calderón, resaltó la labor de la empresa en este medio siglo de servicio y especialmente destacó iniciativas de responsabilidad social de SATENA como el programa la “Silla del Héroe” en beneficio de nuestros soldados, infantes de marina y policías. En este aniversario compartimos con nuestros colaboradores, proveedores y pasajeros el orgullo de ser la aerolínea de los colombianos, una empresa 100% colombiana. Paralelamente, llevamos a cabo iniciativas comerciales de servicio no exploradas anteriormente de manera tan amplia, como por ejemplo la modernización de la página Web www.satena.com, cambiando su “look and feel”, incorporando más facilidades de compra, implementando el sistema “Web Check in”, actualizando permanentemente los contenidos y haciéndolos más adecuados para ustedes, nuestros clientes, lo cual nos brindó una respuesta muy positiva de parte del número creciente de usuarios que hacen de la tecnología parte integral de sus vidas.

Brigadier General del Aire Carlos Eduardo Montealegre Rodríguez PRESIDENTE DE SATENA

Así mismo, según la revista Gerente (edición Colombia) SATENA ya se ubica en un destacado puesto del TOH (Top Of Heart) de los usuarios del servicio de transporte aéreo entre el conjunto de Aerolíneas Nacionales e Internacionales que operan en el país. Quizá no se trate únicamente de una distinción por las labores que se desarrollan mes a mes, o por la suma de estos 50 años de servicio social de SATENA para conectar por vía aérea las más apartadas regiones con la capital colombiana, sino del reconocimiento de ustedes, nuestros usuarios, hacia esta compañía, por el apoyo continuo que SATENA ofrece en el transporte de pasajeros y carga para el desarrollo social y económico de sus municipios y departamentos. Esos pequeños avances y significativos logros nos hacen sentir orgullosos de nuestra patria, de nuestra empresa, de nuestro trabajo y nos motivan a continuar entregándonos con más ganas, actitud, fuerza y compromiso a nuestra misión. Agradezco su preferencia y reitero el compromiso de seguir mejorando para usted, no sin antes, como acostumbro desde hace unos años en este mismo espacio, hacerle llegar de mi parte y de toda la familia SATENA un saludo muy especial con los mejores deseos de felicidad y de éxito en todas sus actividades para este nuevo año 2013. SATENA ES COLOMBIA

7


edición especial No. 50

Un número importante

Bucaramanga

Bernardo Hoyos

Más de cinco décadas al servicio de la radio difundiendo el arte y la cultura desde un micrófono, hicieron de este antioqueño el decano de los periodistas culturales del país. “Mi trabajo me genera una inmensa pasión y cariño y sé que también les sirve a los demás”. Como profesional y ser humano, Bernardo deja un gran legado.

Esta es nuestra edición Nº 50 y tenemos mucho para celebrar. Desde la publicación de nuestra primera revista, en octubre de 2004, hemos emprendido un viaje inagotable por Colombia para mostrarles a ustedes, nuestros lectores, este fascinante país. Nos hemos encontrado con sitios maravillosos; hemos explorado lugares desconocidos para muchos de los colombianos y les hemos presentado grandes personajes de todas las regiones, que con sus importantes trayectorias son un orgullo para Colombia. Tenemos muchas razones para sentirnos satisfechos. Por eso nos complace, en este número especial, mirar hacia atrás y recordar con ustedes parte del camino andado.

Leo Espinosa

Transitando un camino que parece no tener fin, Leonor Espinosa ha llevado la tradición culinaria colombiana a las mesas más sofisticadas. Esta cartagenera que prefiere que la llamen cocinera en vez de chef, se ha dedicado a mostrarle a Colombia las delicias que encierra la culinaria tradicional.

Volar 39, 2011

San Andrés Isla

Olga Piedrahíta

Bahía Solano, Chocó

8 volar

Volar 17, junio 2007

Si hacer moda es expresar el sentir de la época, esta diseñadora antioqueña no tiene ningún grado de dificultad para entender todos los movimientos urbanos nuevos. Abierta a todas las corrientes y tendencias en una especie de “amoralidad estética”, como ella misma lo define, tiene claro que allí radican su frescura y su vigencia. Volar 3, febrero 2005


volar

Andrea Echeverri

Independiente, con una onda hippie de paz y amor, con muchos elementos de la cultura popular y defensora a rabiar de la dignidad femenina, la vocalista del grupo Aterciopelados está en primera fila cuando se trata de hacer campañas para defender los derechos de las mujeres. Volar 9, febrero 2006

Parque Explora en Medellín

William Ospina

En Ursúa, este poeta y escritor tolimense volcó su pasión por las historias y crónicas de la conquista de América. Primera de una trilogía, esta novela implicó recorrer un largo camino de reflexiones sobre el mundo moderno, sobre Colombia, las necesidades culturales de la sociedad colombiana y la relación con ese lenguaje nuestro, pero llegado de tan lejos. Volar 10, abril 2006

Foto: Joan Rojas

Cerros de Mavecure, Guainía

Diana Uribe

Narrada en la voz de esta filósofa bogotana, la historia del mundo se convierte en un compendio fascinante de hechos, en un apasionante relato, explicado con lenguaje desparpajado, cercano y ameno. Diana logra que los oyentes de sus programas o los asistentes a sus conferencias se sientan casi hipnotizados por el timbre de su voz y el hilo de su narración. Volar 30, agosto 2009

Gorgona, Cauca

9


edición especial No. 50

AnaMarta de Pizarro Con su trabajo como directora del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, esta antropóloga incansable ha sabido demostrar que el legado de su gran amiga Fanny Mikey ha quedado en buenas manos. Recibió la antorcha de este importante evento cultural y no solo logró mantenerlo vivo, sino hacerlo crecer, madurar y evolucionar, tal y como su amiga soñaba. “Haber realizado ya dos versiones con la calidad con que las hemos hecho es el mayor logro”. Volar 48, agosto 2012

Honda, Tolima

Ángela Patricia Janiot Esta presentadora santandereana que desde CNN en español brilla con luz propia en el mundo de las noticias internacionales, lidera también la Fundación Colombianitos, creada por profesionales colombianos residentes en Atlanta para ayudar a los pequeños víctimas del conflicto interno ofreciéndoles programas integrales de educación, recreación y rehabilitación. Cali, Valle del Cauca

Volar 23, junio 2008

Santiago Cruz Poco a poco este cantautor ibaguereño ha logrado abrirse paso en el competido mundo de la música. Sabe que eligió el camino más difícil, pero también el que le permite no traicionarse. En el futuro, quisiera tener la satisfacción de mirar hacia atrás y sentirse orgulloso de lo hecho, “que los pasos de mi carrera hayan sido consecuentes, que haya equivocaciones sí, pero no remordimientos profundos”. Volar 18, agosto 2007

10 volar

Torrentismo en Villa de Leyva


volar

Foto: Cortesía Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia

Victor Gaviria Reconocido ampliamente por exponer sin disimulos la realidad del país, a este talentoso director de cine antioqueño no le hacen falta actores profesionales para construir desgarradores personajes, tan marginales como puede llegar a ser la vida misma. volar 29, junio 2009

Pesca submarina en Providencia Foto: Enrique Patiño

Adriana Lucía Derrochando magia y poesía, esta joven cantautora cordobesa ha logrado fusionar los sonidos de su vida en el “Porro nuevo”. Para ella es evidente que el Caribe es una cuna maravillosa de arte y de movimientos musicales pero también Bogotá tiene unos sonidos importantes, unos sonidos urbanos que son inspiradores. Volar 40. abril 2011

Carlos Jacanamijoy Luego de transitar con avidez por el planeta, Carlos Jacanamijoy no ha perdido una pizca de su origen. Por el contrario, a través de su pintura el mundo ha empezado a descubrir las maravillas del universo inga y a dirigir las miradas hacia el valle de Sibundoy en el Alto Putumayo, y más precisamente hacia Santiago, ese pequeño poblado indígena donde nació quien ya forma parte de los grandes nombres de la pintura latinoamericana. Volar 14, diciembre 2006

Cueva del Indio, Santander

Nuquí, Chocó

11


saber vivir

Sin mojarse Guatapé ha sido desde siempre uno de los pueblos más turísticos de Antioquia gracias a sus imponentes montañas, la inmensa Piedra del Peñol y el embalse. Por si fuera poco, ahora hay un motivo más para desplazarse hacia ese municipio. Desde el mes de noviembre por sus aguas azules se desplaza el Majestic, un impresionante yate de lujo con el que la Hostería Los Recuerdos decidió celebrar sus 25 años de trayectoria. Pensado para sacarle provecho al recurso hídrico de la región y para dinamizar el turismo, el Majestic, con capacidad para 800 personas y con dos plantas que albergan restaurante, discoteca y zona húmeda, es desde ahora la forma perfecta de disfrutar del hermoso paisaje del oriente antioqueño, con todo el confort. www.hotellosrecuerdos.com

Reinventando lo clásico

No hay duda de que tiene su estilo: un ambiente divertido, informal y contemporáneo y una comida italiana sabrosa y liviana. Y con esas características y luego de tener 37 sucursales en 11 países, Piola, un restaurante oriundo de Treviso, Italia, acaba de llegar a Bogotá. Famosi per la pizza dice su eslogan, pero quienes ya han ido cuentan que además sus pastas son exquisitas y entre ellas se incluyen los Gnocchi, que cobran protagonismo los 29 de cada mes cuando, según la tradición, se debe poner un billete o moneda debajo del plato con la esperanza de que durante el resto del mes se multiplique. Además de los Gnocchi day, en los que se puede consumir por un solo precio “all you can eat”, Piola se ha inventado diferentes formas de consentir a sus clientes como El aperitivo italiano de lunes a viernes de 5.00 p. m. a 7.00 p. m.; o una barra de bocadillos de cortesía para acompañar un trago, un Prosecco o un coctel. Taberna, hostería, lugar de encuentro, según traduce su nombre, Piola es ante todo la loca idea de los hermanos Dante y Stefano Carniato que en 1986 quisieron romper con los códigos de los típicos establecimientos gastronómicos y reinventar la pizzería. Y bien que lo lograron. Piola Calle 93#11A-11 Local 103. Bogotá.

12 volar

Apuesta segura La fórmula consiste en recoger las últimas tendencias internacionales de la moda, mezclarlas con las influencias que marca la calle, y reinterpretarlas a su estilo para transformarlas en prendas cómodas y fáciles de llevar, siempre al mejor precio.Y sí que ha surtido efecto, pues desde 1991 la marca española Pull&Bear, que pertenece al Grupo Inditex, el mismo de Zara, Zara Home, Massimo Dutti, Bershka y Stradivarius, entre otras, no ha parado de multiplicarse. Gracias a esa expansión, el pasado mes de noviembre abrió sus puertas en Medellín la primera tienda en Colombia, que se suma a las casi 800 que tiene alrededor del mundo. En este espacio, inspirado en los lofts de Nueva York, hombres y mujeres jóvenes pueden encontrar una oferta renovada permanentemente, de prendas básicas y modernas, para vestir con desenfado y acierto desde la mañana hasta la noche. Pull&Bear Centro Comercial El Tesoro Medellín



saber vivir

No tiene pierde

La cajita feliz Recibir cada mes en la puerta de la casa una linda caja con variados productos de belleza es una sorpresa que a muchas les gustaría. Pues esa es la invitación de Almabox, un servicio de suscripción que ya conquistó a México y Argentina, y ahora llegó a Colombia para descubrir, conocer y probar, sin tener que invertir una fortuna, qué hay de nuevo en maquillaje, productos para el cuidado de la piel y del cuerpo, tratamientos para el cabello, fragancias o accesorios de belleza, entre otros. Productos de Kiehl’s, Lancôme, Estée Lauder, Clinique, DKNY, La Roche-Posay, L’Oréal Paris, Biotherm, Maybelline, Ralph Lauren, Giorgio Armani, Elvive, Cacharel, Hola Lola, Dehms, Sebastian Professional y Wella, forman parte del contenido sorpresa que se prepara mensualmente de acuerdo con el perfil de cada suscriptora. Las que necesiten ver para creer pueden hacer el pedido por una sola vez por 30.000 pesos; las demás pueden suscribirse por tres meses (81.000 pesos) o 12 meses (264.000 pesos) pagaderos en cuotas mensuales. Y no hay duda de que una buena oportunidad para hacerlo es esta época de Navidad ya que Almabox ofrece una edición especial que incluye un perfume de Giorgio Armani o Ralph Lauren; una pestañina de Maybelline, un tratamiento de Elvive para la caída del cabello; una crema de Biotherm para combatir la celulitis así como exclusivas muestras de Kielhl´s o Lancôme. Todo un lujo para regalar y regalarse. www.almabox.com

14 volar

Por fuera y por dentro no puede ser mejor. El empaque, una botella, gruesa y voluminosa que recuerda a las famosas gordas de Botero y reproduce en la etiqueta la obra Hombres bebiendo, del Maestro antioqueño. El contenido, un ron con 15 años de añejamiento, reserva especial, de la Fábrica de Licores de Antioquia. Diseñado por el reconocido pintor y escultor, el Ron Botero reserva especial salió a la venta en una edición limitada de 100.000 ejemplares, con un precio entre 80.000 y 90.000 pesos. El 40% de las utilidades serán destinadas al Museo de Antioquia mientras que el otro 40% irá al Instituto de Patrimonio y Cultura. Una obra de arte pensada para fomentar el arte. Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud

Arte sin techo Para celebrar su primer siglo de vida, el periódico El Colombiano le ha dado a Medellín un maravilloso regalo. Se trata de una sala a cielo abierto, que, de la mano del Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, invita a disfrutar el arte con calma, al aire libre y a cualquier hora del día o de la noche. Para inaugurar esta espacio que consta de 16 módulos de doble faz que se iluminan de noche, la invitada es la ilustradora antioqueña Catalina Estrada, residente en Barcelona, ciudad desde donde ha trabajado para marcas como Coca-Cola, Paul Smith, Smart, Mercedes-Benz, Microsoft, Camper, Nike, Levis, y para personajes como Shakira y Paulo Coelho. Nada mejor que su obra, exuberante, llena de colores, detalles, texturas y simetrías para dar inicio a este unión entre arte y espacio público en una de las ciudades mas lindas de Colombia. Catalina Estrada 11 de octubre de 2012 a febrero 2013. Sala a cielo abierto. Parque lineal de Ciudad del Río, MAMM Medellín



la invitada

Después de haber saboreado el éxito internacional, la cantante lírica más importante del país ha asumido el papel de gestora cultural. Ya no le hacen falta más aplausos. Ahora está empeñada en lograr el reconocimiento del arte como herramienta de transformación social. 16 volar


volar

Martha Senn Una voz incansable Por: Milena Clavijo • Fotos: Carlos Tobón, tomadas para EAFIT

S

u infancia suena a música. A esas sinfonías de Mahler y Wagner que su padre acostumbraba escuchar a diario y que fueron afinando su oído y entonación, y determinando su gusto musical. Pero ella ya traía lo propio. En el colegio, una de las profesoras les manifestó a sus padres que Martha poseía un gran talento, y que su voz y buen oído le permitirían incursionar en el mundo de la música. A partir de entonces, a las jornadas del colegio se fueron sumando los estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional, a los cuales se dedicó con disciplina y concentración. Aunque su vocación musical era fuerte, a la hora de entrar a la universidad Martha se enfrentó con las diferentes visiones que sobre su futuro tenían sus padres. “Mientras que mi papá, con su espíritu idealista suizo-alemán, dijo, ‘¡Qué maravilla!, váyase a estudiar música a Europa’, mi mamá, realista, bogotana, dijo: ‘¡No!, estudie música, pero estudie complementariamente algo de lo que sí pueda vivir’”, recuerda. Siguiendo los consejos maternos se graduó de abogada de la Universidad del Rosario y luego trabajó tres años como profesora auxiliar en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Profesional, casada, madre de dos hijos, y cantante lírica ocasional, Martha ya tenía su vida organizada. Sin embargo, el rompimiento de su matrimonio le cambió el rumbo para siempre. “Esa circunstancia personal fue lo que detonó realmente mi dedicación de tiempo completo hacia la música”. La joven ingenua e inmadura que se había tragado el cuento de la supermujer que podía combinar exitosamente su vida

e

profesional y familiar y además tener como hobby la música y el canto, se derrumbó. El reto de convertirse en madre cabeza de familia, y el trato machista y desagradable que en ese entonces les daban a las mujeres separadas, le despertaron el deseo de alejarse de esta sociedad y fue precisamente la música la que le dio la oportunidad de salir del país.

El triunfo de la vocación Desde 1976 había comenzado a despegar la actividad operática nacional, y Martha –con su registro de mezzosoprano– se destacaba dentro de los cantantes líricos. Solista de la Novena sinfonía, de Beethoven, en el Teatro Colón de Bogotá, e intérprete de una inolvidable Carmen, de Bizet, en 1978 en la temporada de la Ópera de Colombia dirigida por Alberto Upegui, Martha estaba lista ya para cosechar triunfos internacionales. En 1982 ganó los concursos de Baltimore y Nueva York, dos de los más importantes en el mundo del canto lírico, y luego, acompañada con el maestro Pablo Arévalo, ganó el Concurso Internacional de Canto de París. Vendrían luego Washington, donde nuevamente interpretó a Carmen, esta vez en el Kennedy Center; Los Ángeles, donde conoció al tenor Plácido Domingo –para ella el gran cantante del siglo XX y con quien años más tarde realizaría la gira “An Evening With Plácido Domingo”, que incluyó también a Bogotá–; y Salzburgo, donde vivió uno de sus momentos cumbre cuando en uno de los festivales

más importantes del mundo de la lírica reemplazó en La Cenicienta, de Rossini, a la cantante principal, y obtuvo un gran triunfo que fue resaltado en los medios. Su carrera continuó en muchos de los escenarios más destacados de la lírica del mundo, donde la mezzosoprano colombiana interpretó multitud de personajes, aclamados por la crítica y gracias a su disciplina, compromiso y dedicación supo ocupar un papel protagónico en el medio artístico nacional e internacional.

Tercer tiempo Después de cosechar aplausos y éxitos, la cantante lírica le dio paso a la gestora cultural. “La vida es un proceso permanente y nos va abriendo unas puertas y cerrando otras, aparecen caminos novedosos en los que de repente uno quiere entrar e investigar. Yo he sido una gran curiosa de lo vital, y siento que la responsabilidad con la vida, que es tan corta, consiste en indagarse desde varios caminos”. Por eso aceptó la propuesta del alcalde Lucho Garzón para manejar el Instituto Distrital de Cultura y Turismo en Bogotá, que después se convertiría en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes. “Fue muy interesante porque a mí siempre me había llamado mucho la atención trabajar por la cultura desde lo social y esa fue una etapa muy buena de desarrollo cultural de la ciudad, en la que Bogotá fue Capital mundial del libro, Capital iberoamericana de la cultura y recibió el premio de León de Oro de Venecia”, apunta. “Quedé muy satisfecha con la tarea realizada y afectada muy positivamente

17


la invitada con la importancia que tiene en este país aproximarse a los distintos temas con el lente de la responsabilidad social. Soy una convencida de que el reto de los artistas, en un país como Colombia, también consiste en ver cómo su ejercicio contribuye con la comunidad como herramienta de transformación social. Algo que yo predico y practico”, afirma. Al finalizar su gestión, sin sentir la fuerza ni el impulso para retomar su carrera artística, pero con la huella del trabajo social en el alma, decidió continuar recorriendo nuevos caminos. “Gracias a la Fundación EPM, y durante la administración del alcalde Alonso Salazar, pasé dos años y medio visitando 52 municipios del departamento de Antioquia, haciendo un trabajo precioso: los trueques creativos, para los que fueron escogidos 520 artistas locales. Un programa pensado para contribuir al desarrollo humano desde lo cultural”. Esos trueques –explica– consisten en un “cruce” de talentos, en el que cada uno ofrece lo mejor del suyo y aplaude el talento de los demás. Y ella no fue la excepción, pues a lo largo de este proceso ofreció 54 recitales de canto y piano. “Lo mejor es ver cómo, además de los artistas, hay una comunidad muy orgullosa. Al final de cada evento, que cuenta con una asistencia masiva, se realizan conversatorios con los artistas, el alcalde, los diputados, el cura, el bibliotecario y los gestores culturales, buscando dejar una semilla sobre el potencial que puede tener un buen uso de la fuerza creativa local”, relata. Por lo anterior no deja de inquietarla “que sean escasísimos los estudios que se han ocupado del tema de las fuerzas creativas locales vs. la violencia, y cómo la primera, bien estimulada, sustentada y fundamentada, empieza a ser un referente en los procesos de transformación social”, expone. Hoy está a cargo de la dirección del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad Eafit de Medellín que apoya no solo a la academia y a la investigación, sino también a la formación integral de los estudiantes, invitando a través de campañas a reflexiones sobre convivencia y comportamientos éticos. A la par con ese trabajo en el mundo

18 volar

académico, sigue intentando convencer a quienes tienen el poder decisorio, de la importancia de trabajar el desarrollo local desde las comunidades, desde las células más pequeñas de la sociedad. “No son solo la infraestructura y los servicios básicos los que contribuyen al desarrollo. Si no hay una tarea vinculante con las fuerzas creativas locales tampoco llegaremos al desarrollo humano integral”. En ese camino ha tenido que enfrentar, como es de suponerse, diversas dificultades. “Dejar que un artista que a la vez es gestor cultural, como es mi caso, intente transformar visiones, genera muchísimo rechazo. Les parece muy extraño que viniendo del escenario y del aplauso internacional, durante 25 años continuos, ahora me interese lo local. En esa lucha sigo, vamos a ver hasta dónde puedo llegar”. Quizá la fuerza para continuar venga de su convicción de que “el espíritu del artista es el de un guerrero, de un luchador y vencedor. No puede ser un espíritu de víctima, que para cualquiera resulta tan dañino. Hay que saber tomar el toro por los cuernos y seguir adelante. He volcado mi intención artística sobre Colombia y

concretamente sobre el tema local, donde sí hay posibilidades de originalidad y de hacer un aporte. Por eso me siento tan satisfecha de poder hacer lo que estoy haciendo”. Pero no solo ese trabajo la hace feliz. Su trayectoria musical también le sigue trayendo satisfacciones. Recientemente fue convocada por la Universidad de Austin, en Texas, para dar un recital y realizar talleres con estudiantes de pregrado y maestría en lírica. “Tuve 70 alumnos con los que hice un trabajo muy interesante, porque aunque yo no soy profesora de técnica vocal, mi experiencia sí me ha ayudado a convertirme en una muy buena crítica de interpretación lírica”, señala.

Los afectos Martha nació en Suiza, pero a los tres años su familia se trasladó a Colombia. Su padre, Nicolás, había sufrido en carne propia la vida de la posguerra y a los 15 años, con 50 francos en el bolsillo, salió al mundo a buscar nuevos caminos. “Él hablaba seis idiomas, y llegó a Colombia con ese bagaje, que le permitió trabajar


volar como profesor de lenguas y traductor. Mi madre Dilia, que aún vive, es trabajadora social. Ambos creían en la importancia de los valores, en que si estos se mantienen, todos los problemas son solucionables. Me enseñaron a ejercer la disciplina, la responsabilidad, la autorregulación y la autonomía, enmarcadas en los valores. Sobre esos pilares que aprendí de niña, construí mi vida”. Su orgullo más grande lo constituyen sus dos hijos. “Son unos profesionales destacados, trabajadores maravillosos, con una enorme conciencia de la responsabilidad y de lo que significa también el aporte de su trabajo a lo social. Ambos están casados, viven en Estados Unidos y me han dado tres nietos: dos niñas y un niño. De manera que soy una abuela feliz y realizada”. Desde hace muchos años su esposo y “compañero de vida” es Juan Sebastián Betancur, de quien asegura es un ser excepcional. “Tengo la fortuna de contar con una muy buena estructura emocional,

familiar y de amigos, y con un trabajo que me encanta. Por eso declaro que soy una persona que, a pesar de todas las dificultades del día a día, vivo enmarcada en la felicidad. No tengo angustias, las que tengo tienen que ver con el país y con la contribución que yo pueda hacer”, asegura.

Cotidianamente Sus días no son para nada rutinarios. “Y eso no quiere decir que no tenga método y disciplina. Sino que no hay un solo día en el que mi actividad se repita, todos son distintos”, indica. Aunque siempre tiene muchas cosas que hacer, saca tiempo para la cocina. “Me encanta intercambiar recetas con las tres hijas de mi marido, y con mi hija. Es un deleite que nos damos todas. Me gustan los platos ricos y sencillos que permiten que se reúna la familia en la mesa para probar algo sabroso. Para mí eso es tan agradable, como lo eran los aplausos en el mundo escénico”, asegura.

La lectura es otro placer que disfruta plenamente. Ahora mismo se encuentra leyendo Hambre, del noruego Knut Hamsun, pues está dedicada a leer a los premios Nobel, una tarea que reconoce que le faltaba y en la que dice ir “muy atrás”. Durante los fines de semana comparte con su esposo su propio “pedacito de paraíso”. Una casa de campo que es “el lugar del amor, de la tranquilidad, de apreciar las flores, las frutas, la naturaleza, los animales”, afirma. Y es que aunque ha viajado por casi todo el mundo, tiene claro que sus lazos y raíces profundas están aquí. “A mí, Colombia me gusta toda. Sobre todo los contrastes y la variedad que hay entre la gente, el potencial de desarrollo humano, la inteligencia de los colombianos. Esa capacidad de sobrellevar la dificultad que tenemos, de esforzarnos, de luchar. Observando lo local siempre veo ese común denominador de esperanza, que creo es la fuerza motora de nuestro país”, concluye.


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

S

7+8

on 15 los sitios y manifestaciones

de la riqueza y diversidad cultural de nuestro país.

culturales de Colombia que en menos

La exposición, que tiene lugar en el marco de la

de 30 años han sido reconocidos

celebración del 40º aniversario de la Convención

como patrimonio por la Unesco.

sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural

Siete son bienes materiales inscritos

y Natural, y del 10º aniversario de la Convención

como patrimonio mundial y ocho son las

para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

manifestaciones incluidas en la Lista representativa

Inmaterial, está organizada en cinco conjuntos

del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

temáticos que facilitan la compresión de esta

Muchos de ellos ya han sido reseñados en estos

inmensa herencia histórica, hoy reconocida por

años a lo largo de las páginas de nuestra revista.

el mundo. A ella se sumaron, el pasado 5 de

Sin embargo hemos querido aprovechar la feliz

diciembre, las Fiestas de San Francisco de Asís.

coincidencia de que la edición Nº 50 de Volar

En las siguientes páginas retomamos el recorrido

sale a la luz justamente cuando la Dirección de

que plantea esa imprescindible exposición para

Patrimonio del Ministerio de Cultura realiza en

invitarlos a comprender y reconocer el significado

el Museo Nacional la exposición temporal Del

que todos esos bienes y manifestaciones ofrecen

monumento al pensamiento. Patrimonio de

a la hora de entender el legado que nuestros

Colombia para la humanidad, para repasar con

antecesores han dejado a la humanidad y que

ustedes, nuestros lectores, el conjunto de estos

ahora nos corresponde a nosotros proteger y

lugares y manifestaciones que son una muestra

conservar.

20 volar


volar

f a 1

b 3

2

d

7

6 f g e

g

SITIOS 1. Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena de Indias 2. Parque Nacional Natural Los Katíos 3. Centro histórico de Santa Cruz de Mompox 4. Parque Arqueológico de San Agustín 5. Parque Arqueológico de Tierradentro 6. Santuario de Flora y Fauna de Malpelo 7. Paisaje cultural cafetero

4

7

Patrimonio de

7

Colombia

para la Humanidad

5

g c

Manifestaciones culturales a. Carnaval de Barranquilla b. Espacio cultural de San Basilio de Palenque c. Carnaval de Negros y Blancos de Pasto d. Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó e. Procesiones de Semana Santa de Popayán f. Sistema Normativo Wayúu aplicado por el Pütchipü´üi (palabrero) g. Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia h. Los conocimientos tradicionales de los chamanes Jaguares de Yuruparí

h

21


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Huellas precolombinas

N

o hay duda que el apasionante universo social de Colombia se nutre en gran parte de la tradición indígena. Adaptándose de manera respetuosa y

armónica al complejo y rico entorno que los vio nacer, desde tiempos ancestrales esos pueblos desarrollaron un coherente modo de vida que aún hoy mantienen. Muchas de esas etnias siguen vivas como la de los emberá katío y los cuna en el Urabá antioqueño; los Nukak Makú en las selvas amazónicas del Guaviare; los guambiano en la población caucana de Silvia o los kogi, arhuacos, wiwas y kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Otras han desaparecido, pero sus vestigios pueden observarse en sitios como San Agustín, Huila, donde han dejado una colosal estatuaria, o en Tierradentro, Cauca, donde se encuentra un universo funerario de tumbas de gran complejidad simbólica que refleja su concepción de la vida y de la muerte.

22 volar


volar

Tierradentro L Honrar la muerte

as imponentes montañas del departamento del Cauca esconden unas monumentales cámaras funerarias construidas entre los años 600 y 900 d. C., que respetan los mismos principios simbólicos y arquitectónicos de los templos sagrados de los vivos. Treinta hipogeos del alto de Segovia y cuatro del alto del Duende, con diferentes espacios y columnas, ornamentados con figuras geométricas, relieves de figuras antropomórficas y colores rojo y negro, eran el resguardo para las urnas de cerámica donde –de acuerdo con su jerarquía– reposaban restos humanos. Milenarias escaleras en forma de caracol permiten acceder a estas estructuras subterráneas que se internan hasta seis metros en la roca volcánica. Por ser un testimonio excepcional sobre la complejidad social y la riqueza cultural de una sociedad prehispánica de la región andina septentrional, el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro fue declarado patrimonio de la humanidad en 1995.

23


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

San Agustín E Magia pétrea

24 volar

n las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, enclavado en un valle próximo a los profundos cañones del río Magdalena, se encuentra un monumental conjunto estatuario que muestra la fuerza creadora e imaginativa de esta cultura de la región andina septentrional que floreció entre los siglos I y VIII. Deidades y bestias mitológicas talladas en piedra volcánica con gran maestría y en diferentes estilos que van desde la abstracción hasta el realismo, conforman el mayor conjunto de monumentos religiosos y esculturas megalíticas de Sudamérica. En 1995, el Parque Arqueológico de San Agustín, eterna morada de los dioses de piedra, fue declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad.



Patrimonio de Colombia para la Humanidad

La herencia hispánica

L

a Conquista dejó sus huellas en la arquitectura militar y religiosa del Nuevo Mundo. Allí están como testimonio las ciudades con fortificaciones edificadas por la Corona española entre los siglos XVI y XVIII para defender las colonias del ataque de piratas y de otras potencias; las plazas mayores presididas por la iglesia; los puertos de mar y de río; las villas y parroquias erigidas en nombre de Cristo. En Colombia, el puerto, las fortificaciones y el conjunto monumental de Cartagena de Indias en el departamento de Bolívar; la estratégica ubicación y arquitectura del centro histórico de Santa Cruz de Mompox a orillas del Río Grande de la Magdalena, también en el departamento de Bolívar, y las procesiones de Semana Santa en Popayán, departamento del Cauca, constituyen una demostración de esa impronta dejada por los españoles en esas épocas de conquista y esclavitud.

26 volar


volar

Semana Santa D en Popayán

Foto: Fondo de Promoción Turística

Semana de Pasión

esde hace 456 años Popayán celebra con devoción la Semana Santa. Fueron los españoles quienes establecieron esta conmemoración religiosa con el fin de cristianizar a la población indígena y distraer la rebeldía de los locales contra los conquistadores. Año tras año se desempolvan las túnicas de los nazarenos, salen a relucir antiguas imágenes coloniales y las procesiones masivas, los sahumadores y la música invaden esa blanca ciudad. Expuestas sobre una plataforma de madera sostenida por barrotes sobre los hombros de los tradicionales cargueros, las 68 imágenes, conocidas como “pasos”, representan diferentes pasajes de la pasión de Cristo y se convierten en protagonistas de las procesiones que recorren los templos ubicados en las 22 cuadras de su centro histórico. La primera procesión y además la única que se realiza de día, tiene lugar el Domingo de Ramos y con ella se da inicio a la Semana Santa. Luego, desde el Martes Santo hasta el Sábado Santo partirán las otras, de noche, desde la iglesia de San Agustín, la Ermita, San Francisco, Santo Domingo y la catedral basílica de Nuestra Señora de la Asunción respectivamente. Expresión de la cultura tradicional popular, la Semana Santa de Popayán fue incluida en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco en 2009.

27


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Cartagena de E Indias

La fortaleza de un pueblo

28 volar

l conjunto de fortificaciones más completo y extenso de toda Sudamérica está en Cartagena de Indias, ciudad fundada el 1º de junio de 1533 por don Pedro de Heredia quien vio en la sucesión de bahías de fácil anclaje para los barcos y en sus estrechos canales, una importante defensa natural. Cien años después, allí irían a parar los fabulosos cargamentos extraídos del virreinato de Nueva Granada que serían trasladados a España. Mientras tanto, Cartagena se hacía rica en palacios, jardines, conventos e iglesias, de estilo andaluz. Para hacerla inexpugnable, el rey Felipe II ordenó construir una fortaleza considerada la obra maestra de la ingeniería militar española en América. El ingeniero italiano Bautista Antonelli comenzó en 1595 los trabajos que se irían desarrollando a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Castillos como el imponente San Felipe de Barajas en el


volar cerro de San Lázaro, que demostraría su eficacia durante el ataque de las tropas inglesas en 1741, y los de San Luis de Bocachica (reemplazado por el de San Fernando) y San Matías, que protegían la entrada a la bahía por Tierra Bomba; fuertes como el del Boquerón (hoy fuerte de San Sebastián del Pastelillo, en la isla de Manga), el de Santa Cruz (en Castillo Grande) y el de Manzanillo que con fuegos cruzados cerraban el ingreso a la bahía; numerosas baterías así como once kilómetros de murallas con baluartes como los de Santa Catalina, Santa Clara, San Lucas, Santo Domingo y El Reducto, hacían parte de esa fortaleza. Fuera del perímetro de las murallas, en la cima de una colina que domina toda la ciudad, el Monasterio de la Popa, actual sede del Museo Religioso, fue también escenario de actos heroicos en el curso de la guerra de independencia como el rechazo al sorpresivo asalto de las tropas sitiadoras del español Pablo Morillo. Para defender la ciudad, la estrategia de fortificación también incluía una rigurosa zonificación en tres barrios: San Pedro, donde

residía la nobleza y la clase alta; San Diego, antiguo barrio de los mercaderes y de la pequeña burguesía; y Getsemaní, destinado a las clases populares. En el primero se encuentran edificaciones tan valiosas como la Puerta del Reloj, entrada principal del recinto amurallado; la Plaza de los Coches, donde tenía lugar el mercado de esclavos y en cuyos arcos se guardaban las municiones y equipos militares; la iglesia y convento San Pedro Claver; la iglesia de Santo Domingo; el Palacio de la Inquisición y la casa del Marqués de Valdehoyos, entre muchas otras. Ilustre, heroica, opulenta, motivo de orgullo para los españoles durante tres siglos de dominio, Cartagena de Indias, luego de un intento de emancipación duramente reprimido por el general español Pablo Morillo, logra finalmente el 11 de noviembre de 1811 independizarse de los conquistadores. En 1984, El puerto, las fortificaciones y el conjunto monumental de Cartagena de Indias, testimonio del pasado histórico de la ciudad, son declarados por la Unesco patrimonio de la humanidad.

29


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Santa Cruz de Mompox Museo viviente de cal y pañete

E

nclavado a orillas del río Magdalena, la fecha de fundación de este puerto colonial es dudosa –algunos historiadores la ubican en 1537 a manos de Alonso de Heredia; otros en 1540, por Juan de Santa Cruz–, pero lo que sí se sabe a ciencia cierta es que a Mompox le dio brillo su condición de puerto clave para el comercio fluvial de bienes entre la costa y el interior del continente, desde sal y tabaco hasta oro y esmeraldas. De esa prosperidad da cuenta su espléndida arquitectura: iglesias como las de Santa Bárbara, de Santo Domingo, de San Francisco, de La Concepción o la iglesia de San Agustín, que guarda el paso del Santo Sepulcro; calles como la Real del Medio a lo largo de la cual surgen inmensas casonas coloniales de gruesas paredes blancas y pintorescos tejados con los infaltables patios interiores; casas como la de los Portales de la Marquesa de Torrehoyos, y plazas como la de Tamarindo o del Libertador. Primera ciudad del Nuevo Reino de Granada donde se proclamó la independencia absoluta de España, Mompox, sin embargo, fue perdiendo importancia al entrar el siglo XIX. Llegar a ella se hizo cada vez más difícil e innecesario: la sedimentación arrastrada por las aguas del Magdalena fue cambiando el curso del río, y gradualmente el brazo de Loba –aquel que pasa junto a Magangué y al que se une el río Cauca– se fue volviendo más caudaloso, hasta convertirse en la principal vía fluvial de la región. Así, Santa Cruz de Mompox se vio privada de su principal fuente de ingresos y aislada del resto de Colombia, del resto del mundo, viendo pasar las décadas desde su tranquila orilla del Magdalena. Su desgracia, sin embargo, fue su salvación. De haberse mantenido la importancia comercial de esta ciudad, es probable que su arquitectura –y con ella su espíritu colonial– no hubiera corrido con buena suerte y la armonía e integridad de su paisaje urbano hubieran desaparecido. Hoy, afortunadamente, la mayoría de los edificios siguen cumpliendo todavía su función original, lo cual ofrece una imagen excepcional de lo que fue una ciudad colonial española. Es por eso por lo que el 6 de diciembre de 1995, la Unesco no dudó en declarar el Centro histórico de Santa Cruz de Mompox, patrimonio histórico de la humanidad.

30 volar


volar

31


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Ecosistemas culturales y biodiversidad

R

ica en biodiversidad, Colombia es un paraíso natural. Ostenta una variedad de aves superior a la de cualquier otro país en el planeta, tiene el segundo

lugar tanto en plantas como en anfibios y el tercero en reptiles, mares repletos de vida, universos de islas, corales y manglares, extensas sabanas húmedas, aguas que se deslizan por las laderas andinas, desiertos y selvas, cumbres nevadas y volcanes, y tierras fértiles para el cultivo de productos como el café. Gran parte de esos ecosistemas de esta Colombia megadiversa se encuentra resguardada por el Sistema Nacional de Parques en 56 áreas protegidas que comprenden más de 12 % del territorio nacional y están distribuidas en las cuatro grandes regiones de Colombia: Caribe, Andina, Pacífico y Amazonia-Orinoquia. El Parque Nacional Natural Los Katíos, el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo y el Paisaje Cultural Cafetero son tres ejemplos de esa base natural que nos urge preservar para garantizar el bienestar de las generaciones futuras.

32 volar


volar

Los Katíos C

Foto: Andrés Urquina Sánchez

Foto: Andrés Urquina Sánchez

Sitio de intercambio

onsiderado uno de los lugares más lluviosos del mundo, este parque, ubicado en la frontera de los departamentos de Chocó y Antioquia, cuenta con toda la exuberancia que la selva húmeda tropical puede contener. En su geografía se distinguen tres sectores, en primer lugar el de las verdes colinas donde se encuentran impresionantes caídas y saltos de agua como el Tulipo, de 106 metros de altura, El Tendal y La Tigra. El segundo sector es el de las llanuras inundables, donde está la gran ciénaga de Tumaradó, formada por cuatro ciénagas unidas entre sí y con salida al Atrato, uno de los ríos más caudalosos del planeta debido a las abundantes precipitaciones. Por último, hacia el oriente, se halla el sector de planicies sin inundaciones. Con 72.000 hectáreas que limitan al norte con Panamá, este territorio fue puente para el intercambio entre las especies de las Américas del Sur y Central y actualmente es un sitio de transición e intercambio entre el Chocó biogeográfico y el Caribe. Antiguo hábitat de los indios cunas quienes fueran desplazados por los embera-katío, etnia a la cual debe su nombre, El Parque Nacional Los Katíos no solo es uno de los sitios más extraordinarios de Colombia, sino también del mundo, como lo consideró la Unesco al declararlo patrimonio de la humanidad en 1994.

33


Foto: Ives Lefèvre - Fundación Malpelo

Foto: Sandra Bessudo - Fundación Malpelo

Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Foto: Ives Lefèvre - Fundación Malpelo

34 volar


volar

Malpelo E La naturaleza en su forma de original

n esta pequeña isla de origen volcánico, localizada a 506 kilómetros de la costa pacífica, las especies y los ecosistemas oceánicos aún se encuentran intactos. Por eso sus 35 hectáreas de área terrestre y 38.756.3 de área marina, se consideran un laboratorio viviente a donde llegan científicos de todo el mundo con el fin de investigar y monitorear diversas especies. Aves nativas y migratorias, cangrejos, lagartijas y lagartos se observan en la superficie, mientras que las profundidades son para cientos de tiburones martillo, pargos, barracudas y tortugas que convierten este sitio, el más occidental de la geografía colombiana, en el sueño de los buzos más intrépidos. Su vasto parque marino, considerado no solo un hábitat de importancia vital para muchas especies marinas en peligro de extinción sino también una importante fuente de nutrientes, hicieron que en 2006 la Unesco declarara el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, Patrimonio de la Humanidad.

35


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Paisaje cultural E cafetero

Una región excepcional

36 volar

n 47 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, 80.000 personas se dedican a cultivar, en 67.000 hectáreas, tres variedades de café arábigo colombiano: Típica, Caturra y Castillo o Colombia. A pesar de las características geográficas de la zona, varias generaciones han logrado adaptarse y cultivar de manera sostenible un producto único en calidad, que se ha convertido en el núcleo económico, social y ambiental del eje cafetero. La dimensión histórica y el arraigo del proceso sociocultural del café le han dado a esta región una identidad propia ante el mundo. Por eso, El paisaje cultural cafetero de Colombia fue declarado por la Unesco, en 2011, patrimonio cultural de la humanidad.


volar

37


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Mestizaje cultural festivo

C

elebrar la vida para conjurar la muerte. Bailar y cantar para reafirmar la identidad y revelarse ante la dominación. Compartir

espacios públicos de esparcimiento y alegría. Carnavales, cantos, expresiones nacidas del aporte mestizo, indígena, afro y criollo, transmitidas de generación en generación que han contribuido a infundir el sentimiento de identidad y de inclusión social, son el gran patrimonio de la cultura colombiana. La Música de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, el Carnaval de Barranquilla, heredero del folclor del bajo Magdalena y el Caribe, y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto y su entorno andino, son ejemplos de esa euforia y creación colectiva que estalla a lo largo de todo el año por la diversa geografía colombiana.

38 volar


volar

Músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur Sonidos ancestrales

N

o es posible en la costa sur del Pacífico colombiano imaginar una fiesta, un carnaval o un velorio sin la música de la marimba y los cantos tradicionales. Sus sonidos convocan a los grupos afrocolombianos de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño y les tocan la fibra más profunda, esa que los remonta a sus lejanos antepasados africanos para los cuales eran un símbolo de resistencia a lo largo de siglos de esclavitud. Las canciones de mujeres (”cantadoras”) y hombres (”chureadores”) se combinan con el sonido de la marimba, elaborada artesanalmente con la palma de chonta, rojiza o negra, y cortada de acuerdo con la marea y en noches de luna menguante, y con tambores y maracas. Así surgen cantos, bailes y repertorios, que han sido transmitidos oralmente de generación en generación y hoy son una fuente significativa de identidad comunitaria. Por eso, Músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur fueron declarados por la Unesco, en 2010, patrimonio inmaterial de la humanidad.

Foto: Lorena Cabrera / Fundación Pacificarte

39


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Carnaval de Barranquilla Elogio a la alegría

D

esde hace 200 años, durante cuatro días, Barranquilla vibra a ritmo de carnaval, una manifestación cultural que amalgama nuestro pasado africano, indígena y español. Cuarenta días antes de la Semana Santa, con la lectura del bando público, se da inicio oficial a esta fiesta popular que durante el sábado, domingo, lunes y martes, antes del Miércoles de Ceniza, desbordará calles y plazas, sin distingo de razas, clases sociales, edades ni sexos, con un despliegue de danzas, cumbias, comparsas y disfraces. Ademas de la fiesta y la celebración, el carnaval alienta el arte popular y fortalece el tejido social al mantener vivas tradiciones como la elaboración artesanal de coloridas máscaras de madera zoomorfas en los municipios de Galapa, Tubará y Malambo; la preparación de danzas y cumbiambas, o la elaboración de la indumentaria para las diferentes comparsas. Testimonio vivo de la tradición folclórica y cultural del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena, el Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco, en 2003, patrimonio inmaterial de la humanidad.

40 volar


volar

41


Foto: Luis Ponce M.

Patrimonio de Colombia para la Humanidad

42 volar


volar

Carnaval de blancos y negros Una fiesta en dos colores

D

esde hace mas de 450 años, los pastusos celebran el Carnaval de Negros y Blancos, una fiesta popular que tiene sus raíces en tradiciones nativas andinas e hispanas y con la cual rememoran la fecha en que los esclavos se sublevaron con el fin de obtener una jornada de libertad. A ese día se le sumaron otros más y la fiesta se convirtió en un carnaval. Desde el 28 de diciembre hasta el 6 de enero, tienen lugar estas festividades que comienzan oficialmente con el desfile de la simbólica Familia Castañeda en el cual se unen las culturas del campo y la ciudad. Un día después el turno es para los negros, que ocultan su identidad bajo el betún, y el siguiente para los blancos, que se esconden bajo la harina en un imaginario juego de tolerancia e igualdad en el que negros y blancos se perdonan mutuamente los horrores de la historia. Además de la infaltable Batalla de las flores, hay murgas, comparsas, disfraces y desfiles de carrozas adornadas con monumentales esculturas de papel maché, fruto de la habilidad artesanal de este rincón de Colombia y del esfuerzo y compromiso colectivo. Por su riqueza cultural y artística y por el espíritu de tolerancia y respeto que lo inspira, El Carnaval de Negros y Blancos fue declarado en 2009, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

43


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Las fiestas de L

San Francisco de Asís

Entre lo sagrado y lo profano

44 volar

a alegría que envuelve a los chocoanos cada año, entre septiembre y octubre, no tiene otro responsable que San Francisco de Asís, el patrono de Quibdó. Ya hace mucho tiempo que su sagrado nombre quedó convertido en un familiar San Pacho. Casi tanto como el que ha pasado desde que a la solemne procesión del día patronal se le sumaron varias jornadas de fiesta. Dos semanas de alegría en las que los chocoanos recuerdan que la primera imagen de este santo, traída en 1648 por una comisión de misioneros franciscanos y acogida rápidamente por la población esclavizada, no ha dejado de protegerlos. De eso dan fe quienes vivieron un voraz incendio en noviembre de 1966 y para resguardarse solo atinaron a recoger todas las imágenes de este santo para formar con ellas una especie de trinchera frente al río Atrato. Asombrados vieron cómo sus casas se salvaban del fuego y aseguran que esa noche San Pacho lloró con ellos. Para homenajearlo, cada 3 de septiembre empiezan las fiestas con el recorrido de banderas. Después salen del baúl los disfraces y se baila al son de alegres chirimías compuestas por clarinete, platillos, tambores y tamboras, bombardino y saxofón; desfilan las comparsas que recorren los 12 barrios franciscanos; hay cabalgatas, conciertos, verbenas, riñas de gallos, balsadas por el río Atrato, quema de pólvora, procesiones religiosas y una variedad de eventos que copan esos quince días de fiesta. Fuerte referente identitario de la cultura afrochocoana, desde el pasado 5 de diciembre de 2012 Las Fiestas de San Francisco de Asís, más conocidas como las Fiestas de San Pacho, forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Unesco.


volar


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Palabra y pensamiento ancestral

L

os pueblos ancestrales que habitan en Colombia muestran a través de sus lenguas tradicionales, del conocimiento de su

medio o de la construcción mítica y política de su territorio por qué nuestra cultura es pluriétnica. El pensamiento y la palabra son los instrumentos de los que se valen estos grupos humanos, bien sea para sanar el mundo, resolver conflictos o afirmar su libertad e identidad. El espacio cultural de San Basilio de Palenque, el sistema normativo wayúu aplicado a los palabreros, y el conocimiento tradicional de los chamanes jaguares del Yuruparí del Amazonas, son manifestaciones de tres culturas vivas, portadoras de su tradición, en las que la Colombia de hoy puede reconocer su diversidad.

46 volar


volar

Sistema Normativo L

El poder de la palabra

Foto: Fondo de Promoción Turística

Wayúu aplicado a la figura del palabrero

a conducta social y espiritual de la comunidad wayúu de La Guajira colombiana y venezolana se basa en un sistema de principios, procedimiento y ritos, que se hace efectivo a través de la figura del Pütchipü’üi o palabrero. Utilizando la palabra y el saber ancestral como herramienta eficaz para resolver los conflictos y lograr la conciliación entre las partes en disputa, el palabrero actúa como agente de control social para la aplicación de la justicia. Considerado un ejemplo para la humanidad, el Sistema Normativo Wayúu aplicado a la figura del palabrero fue declarado por la Unesco, en 2010, patrimonio inmaterial de la humanidad.

47


Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Espacio de S

San Basilio de Palenque

Un pedacito de África en Bolívar 48 volar

an Basilio, corregimiento del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar, es una de las comunidades fundadas en el siglo XVII por esclavos que huían de sus amos opresores. De los muchos palenques que existieron, solo este ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único. Su propia lengua –mezcla del idioma español con algunas lenguas africanas originarias–, los bailes, la religión, la música y hasta su complejo sistema social, legado de los esclavos africanos, se han mantenido durante siglos en este pueblo donde hoy habitan 3.500 palenqueros. El espacio cultural San Basilio de Palenque, símbolo de la lucha y la libertad de un pueblo que ha preservado su identidad durante tres siglos, fue declarado por la Unesco, en 2005, obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.



Patrimonio de Colombia para la Humanidad

Conocimiento U tradicional de los chamanes Jaguares del Yuruparí

na profunda sabiduría encierra el sistema de conocimientos sagrados Hee Yaia Keti Oka que les fue entregado desde el origen del mundo a los Jaguares de Yuruparí para el cuidado de las relaciones entre los humanos y la naturaleza, y el manejo del territorio, del tiempo y de la vida. Ceremonias rituales, conductas sociales y prácticas económicas, ecológicas y cosmogónicas forman parte de ese conocimiento ancestral que sigue vivo en las siete etnias que habitan los alrededores del río Pirá Paraná, en el departamento del Vaupés. En 2011, la Unesco reconoció la importancia de esta cultura en su integridad e incluyó El conocimiento tradicional de los Jaguares de Yuruparí para el manejo del mundo, en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Foto: ©2006-2007 Sergio Bartelsman para GAIA-ACAIPI

El manejo del mundo

50 volar



mesa de noche

Nuestros recomendados del 2012 Por: Gonzalo Mallarino Flórez

Narrador y poeta bogotano

gomaflo58@hotmail.com

Durante todo el año hemos presentado a los lectores de VOLAR interesantes novedades literarias. Ahora que se acercan las vacaciones y la posibilidad de tener más tiempo para leer, queremos hacer un repaso de esos libros que acapararon nuestro interés durante estos 12 meses.

Inmigrantes Es la primera publicación de El Peregrino Editores. Una cajita amorosa que contiene cinco libros de crónicas, del tamaño de un pasaporte, sobre la experiencia de ser extranjero. Los cinco autores (Alain de Beaufort, Jaime Arracó, Adriana López, Joseph Avski y Catalina Holguín) están echando a andar sus carreras literarias y, naturalmente, la experiencia vital de haber sido inmigrantes fue determinante. Todos andan por los treinta y pico y tienen una fuerza expresiva que ya quisiera uno ver en tanta novela premiada y celebrada en estos días por los diletantes. En verdad, qué buenas crónicas. Cómo el estilo de los autores, por sincero, por directo, por personal e íntimo, es ya, en proceso, el buen estilo de la prosa que vendrá si se embarcan en la novela y la ficción. Qué mundo verdadero y magnético el de los cinco; cómo, sin empeñarse falazmente en hacer gran literatura, han llegado a una gran profundidad en el ejercicio de escribir. Han hecho una valiosa reflexión sobre lo lingüístico y sobre el valor de las palabras, las que llevan en su corazón y las que encuentran en sus jornadas como viajeros.

Panorama de la literatura colombiana en la confederación helvética

Como parte de las actividades de su celebre Agenda Cultural, el Gimnasio Moderno se embarcó en la preparación de una muestra de la literatura colombiana de estos días, para lo cual eligió a cinco poetas y a cinco narradores en plena actividad y naturalmente diversos unos de otros en términos de sus estilos y obras. Hecha la selección, se tradujeron los textos al francés y al alemán, en un primer intento de darle a la muestra el carácter de un vehículo de difusión de nuestra literatura en otros países. Y así ha sido pues el libro ya fue presentado en el mes de octubre en Suiza y Alemania. Se trata de un panorama, de una muestra simplemente de las letras colombianas del momento, de su trayectoria en las últimas décadas, de sus rasgos y características, y de sus posibles puntos de contacto o divergencias con algunos autores europeos. Los poetas son Gonzalo Márquez, Juan Felipe Robledo, Jorge Cadavid, Ramón Cote y Federico Diazgranados, y los narradores son Laura Restrepo, Juan David Correa, Margarita Posada, Enrique Serrano y quien esto escribe, Gonzalo Mallarino. Escritores más o menos reconocidos que otros, más o menos traducidos o galardonados que otros, más o menos avanzados en sus carreras que otros, en fin…, la idea era hacer un panorama suficientemente amplio y diverso. Y también, la idea era escapar de los estereotipos y los lugares comunes de este tipo de proyectos cuando se trata de la literatura colombiana, que a veces sufren tanto con la horma innecesaria de referentes como “los herederos de García Márquez”, o “los hijos de la violencia del narcotráfico”, o los “nuevos cultores de la literatura urbana”. Más bien lo que buscamos fue lo que siempre ha buscado el arte de escribir en todas las épocas: unas personas, unos autores y autoras, que simplemente tratan de encontrar un instrumento lingüístico propio y personal para expresarse.

52 volar


volar

Todos los sueños del mundo Esa editorial cuidadosa y cabal que es Tragaluz Editores, fue la encargada de darle forma física a un bello y novedoso proyecto editorial concebido por Germán Santamaría, nuestro embajador en Lisboa, y el traductor e investigador colombiano Jerónimo Pizarro. Una edición bilingüe, que publica una muestra de la poesía de dos grandes poetas, un portugués, Fernando Pessoa, y un colombiano, Porfirio Barba-Jacob, con el propósito de que los leamos otra vez, en esta ocasión con la traducción en frente y acaso pensemos en la tradición literaria de los dos países. Es una idea bonita, noble, para acercar un poco a dos naciones. En dos notas preliminares, una de Santamaría y otra de Pizarro, los dos haciendo un esfuerzo titánico, tratan conmovedoramente de aproximar a Pessoa y a Barba-Jacob como poetas, cosa que sería, y es, imposible, porque no hay dos tipos más distintos, no hay dos poetas de sensibilidad y temperamento más disímiles. Pessoa es, a mi parecer, uno de los grandes poetas universales del siglo XX. Mientras que Barba-Jacob es una voz intensa, dramática y sensual en el ámbito de nuestro modernismo. Sin embargo, verlo traducido al portugués me dio la idea, por primera vez en mi vida, de un poeta más universal, más abstracto, más filosófico y delicado. Y eso me produjo mucha alegría por nosotros, por los colombianos, delante de los lectores portugueses.

Alexa Neri y la amenaza de las sombras

Ha presentado Alfaguara en la pasada Feria del Libro de Bogotá, esta encantadora novela juvenil, la primera de Carmen Restrepo. Alexa tiene dieciséis años, vive en Nueva York y sus padres se acaban de separar. El padre es chelista y tiene ascendencia italiana. Por eso decide irse con sus dos hijos, Alexa y su hermano, a la Toscana, al viñedo casi arruinado de una tía que lleva mucho tiempo recluida en una mansarda y está muy enferma y muy triste. Nadie sabe cabalmente qué es lo que pasa con esta enigmática mujer, que no puede hablar con nadie. Y aquí comienzan a pasar cosas extraordinarias. La tía empieza a comunicarse con Alexa a través de los sueños y le dice que tiene que ir a Venecia, a buscar a unas mujeres que pertenecen a una especie de cofradía del bien y la imaginación. Ellas harán que Alexa viaje en el tiempo hasta la Venecia del Renacimiento, en busca de las respuestas que necesita saber. Esta novela, sí, es verdad, va a hipnotizar a los jóvenes. Pero también a cualquiera que la lea. Esta es buena prosa en cualquier parte del mundo, en cualquier época. Se trata de la gracia de lo sencillo, del gusto sereno, de eso que hacen los buenos libros y es que logran traer a nuestra mente mil cosas de la cultura, de la imaginación, de la magia y la ilusión que componen una tradición, sin que nos demos cuenta, sin que nos abrumen con discursos y erudiciones.

Tomas Tranströmer y el Nobel Este gran escritor sueco es el premio Nobel de Literatura 2011. Desde 1996 no lo ganaba un poeta. La edición que nos llega es de Bid & Co. Editor, en su colección “Poesis”, editada en Venezuela en asocio con la Universidad Central de esa país, y reúne el trabajo del traductor uruguayo Roberto Mascaró. La traducción, tanto más difícil cuando se trata de poesía, es natural, certera y llena de encanto. En buena medida, el tono de todo el volumen es sencillo, personal y cotidiano, luminoso en los hallazgos literarios y en el lenguaje, aun cuando se trata del dolor y la desgracia que habitan muchos de los poemas. Algunos de estos son cortísimos, casi epigramáticos, otros largos y más prolijos, pero la lectura de todos es diáfana, fluida, conmovedora, y de tanto en tanto, de mojón en mojón pudiéramos decir, sentimos el corazón del poeta batiendo desde su casa, desde su lugar en el mundo, para recordarnos quiénes somos en medio de esta vida y de este universo dilatado y terrible.

53


cine colombiano

Los Premios Macondo: el pulso de nuestra industria cinematográfica Por: Carlos Peralta.

E

Economista de la Universidad de los Andes, Comunicador de la Universidad de Ámsterdam, y fundador de Punto de Ataque Ltda., estudio especializado en desarrollo de guiones para cine.”

l pasado 22 de noviembre se realizó en Bogotá la segunda ceremonia de entrega de los Premios Macondo. Cada dos años, la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas los otorga a los jugadores más relevantes dentro de nuestra naciente industria de producción cinematográfica. Un ritual de alfombra roja, una ceremonia de premiación con cientos de asistentes, y las estatuillas de los Macondo, constituyen no solo un reconocimiento y un voto de confianza para el cine colombiano, sino un nuevo avance en el proceso de consolidación de la comunidad profesional que lucha para llevar nuestros sueños y nuestras pesadillas audiovisuales a las salas y a las pantallas de exhibición de todo el mundo. Las películas protagonistas de la noche, aquellas que tuvieron más nominaciones en las diferentes categorías (dirección, actuación, guion, edición, etc.), incluyendo la nominación a Mejor Película fueron: El páramo (2011), una pesadilla de horror en la que nueve soldados quedan aislados en una estación militar de alta montaña… a merced de sus propias almas; La cara oculta (2012), un triángulo de deseo y venganza en el que la presencia de una mujer del pasado atormenta la vida de una pareja que busca un nuevo futuro; Los colores de la montaña (2011), la tragedia del desplazamiento forzado vista a través de los ojos de un niño, el contraste de esa inocencia al inicio de la vida y su pérdida entre las montañas de un país que rompe los sueños; y la película ganadora de la noche, Todos tus muertos (2011), una alegoría en la que varias docenas de muertos aparecen arrumados en la parcela de un campesino sembrador de caña, y ni gobierno, ni policía, ni sociedad civil saben qué hacer con ellos. Esta muestra de películas, producidas por empresas colombianas como Dynamo, 64-A Films, El Bus Producciones, y Rhayuela Cine, es una prometedora prueba de talento cinematográfico, de capacidad de contar historias diferentes y conmovedoras, de habilidad para producir contenidos audiovisuales con posibilidad de dar en el blanco en los mercados internacionales. El próximo 2 de julio se cumplirán diez años del decreto de la Ley 814 de 2003, que permitió activar el impulso financiero, público y privado para la producción sistemática de cine en nuestro país. En el transcurso de esos diez años los estrenos de películas colombianas en salas de cine pasaron de dos al año en 2002 a más de veinte en 2012. Y la producción y los estrenos seguirán creciendo. El camino será largo, todavía con muchos obstáculos por delante (tal como sucede en las buenas películas), pero como lo demuestra la fiesta cinematográfica de los Premios Macondo, con sus nominados y sus ganadores, el corazón del cine colombiano está latiendo sin parar, y el talento humano que lo impulsa se encuentra más vivo que nunca.

54 volar



cuento

Monólogo del justiciero Por: Hellman Pardo: Escritor y poeta. Director Taller Relata de Fusgasugá

H

oy es mi último pitazo. Dirá alguien que es uno más, uno de tantos. Después de cuatro mil setecientos cincuenta y siete partidos oficiales, alguien dirá también que han sido suficientes. Yo creo que no, pero no puedo desconocer el paso del tiempo. Cada vez cuesta más recorrer el campo de un extremo al otro, o ver con claridad si ese empellón ha sido o no un terrible canillazo allá, a lo lejos, en la zona denominada quince con cincuenta. Y qué me dicen de los tiros de esquina. Los malditos córneres son ahora un constante dolor de cabeza: el guardameta con ínfulas de gato escalador; los defensas empujando a diestra y siniestra; los delanteros lanzando codazos sin importar en qué parte del contrincante resulten (ni hablar de las rodillas. Si van a parar entre las partes nobles, tanto mejor); y yo, en medio de semejante trifulca, en esa batalla campal en que se convierte la cancha de fútbol. Sí, es el último pitazo de todos, y ahora pienso que uno nunca se imagina aquello, ese día en que le dices adiós a tu oficio, el irremediable desenlace de la utilidad humana. Uno no decide hacer este trabajo. Uno de niño jamás se dice voy a ser árbitro de fútbol. Uno se dice, como mucho, que será como su padre o será un bombero. Acaso como el maestro de historia. Nada más. Pero luego uno comienza a ser cortejado por el juego, y con él llegan sus asombrosas consecuencias (porque el fútbol, queridos amigos, es eso, un lío del cual, difícilmente, uno puede librarse). Para mí estaba clarísimo, sin embargo, que no servía para jugarlo. Las piernas me flaqueaban con el contacto de la pierna rival, enviándome a tierra firme, “a tragar polvo”, como diría mi tío Delio (un verdadero puntero izquierdo del Independiente Santa

56 volar

Fe. En sus últimos compromisos, centro delantero del Deportes Tolima. Posiblemente escucharon hablar de él. Gamboa, su apellido, apodado “la maravilla”); los pases resultaban generalmente en las laterales, ganándome las correspondientes reclamaciones, y, como si fuera poco, mi dominio del balón resultó ser un fiasco completo. Me quedaban entonces, a mi modo de ver, tres opciones: ser narrador de fútbol, comentarista deportivo o árbitro, y como soy medio gago (tengo lo que se denomina rotacismo, ese insufrible problema de no pronunciar la r), me quedó lo último. Repito. Uno no decide hacer este trabajo. Uno simplemente obedece a un impulso repetido. ¿Que si me he acostumbrado a los madrazos? Bueno, técnicamente sí. Va con el oficio. Aparte del silbato, el uniforme y las tarjetas, el madrazo es como la barrena del carpintero. Siempre está ahí, contigo, a cada segundo. No exagero. A nadie le gusta que le recuerden todo su árbol genealógico, pero qué se le va a hacer. Como dije, va con el oficio. Y gratis. Prefiero eso a un escupitajo, como el que me propinó un director técnico cuando su equipo perdió 4 a 0 (no interferí en el resultado, lo juro, no se crean semejante disparate). No le agradó que amonestara con tarjeta roja a uno de sus jugadores; y que pitara una pena máxima en contra suya (¿o fueron dos?); y que, al parecer, no recuerdo bien, me hiciera el de la vista gorda en un aparente fuera de lugar. Qué quieren que les diga. Soy El Justiciero. Faltan unos cuantos minutos para sentir la grama de nuevo, para escuchar los cánticos que irrumpen sostenidamente la magnificencia del campo, haciendo vibrar los tímpanos como si fuesen a romperse. Respiro profundo. Cierro los ojos y sé


volar

que es cierto, que estoy ahí, en un cuarto que hace de camerino, donde las paredes descansan resquebrajadas y el aire se vuelve fastidioso, donde la cisterna (con su color amarillo) no baja. Para qué quejarse si estoy de paso. De hacerlo, ¿ante quién me quejaría? Me da igual.

Sigo siendo El Justiciero, de eso no tengo duda, pero da igual. ¿Y mañana? Mañana dormiré hasta mediodía, y quizá más. Leeré ese libro abandonado a medio camino del cual ya no recuerdo el título o el autor. A lo mejor veré en la tele algún mal partido, seguro, uno donde pueda madrear sin contemplaciones al juez de turno, no lo sé.


a mil

Cuidar, paga

No la dejes correr… Por cuenta de la Fundación de las Empresas Públicas de Medellín, la capital antioqueña sigue sumando atracciones para sus locales y visitantes. Además de la Biblioteca EPM, del Parque de los Deseos, y del Parque de los Pies Descalzos, este año abrió sus puertas el Museo del Agua EPM. Localizado precisamente dentro del Parque de los Pies Descalzos y ocupando las instalaciones de lo que fuera el Museo Interactivo EPM, este nuevo espacio, constituido por tres grandes ejes temáticos – “Gaia, el planeta vivo”, “Agua y civilizaciones” y “Usos y escenarios del futuro”–invita a los visitantes a conocer el origen del agua, sus propiedades físicas, químicas y biológicas, los siete biomas o ecosistemas colombianos, la relación entre las civilizaciones y este recurso, la infraestructura de agua y energía de EPM, la problemática de contaminación de nuestras fuentes y la huella hídrica. Valiéndose de divertidas experiencias sensoriales, el recorrido –de aproximadamente tres horas– busca sensibilizar y hacer entender la importancia de este líquido vital, para que se tenga en cuenta su buen aprovechamiento y cuidado. A la par con la muestra permanente, el museo ofrece una variada programación que incluye otras actividades como la Exposición “Cuando el río suena”, un escenario de aprendizaje y diversión que busca generar miradas distintas a las cotidianas sobre el río Medellín, y con la cual se confirma que nunca como ahora la ciencia ha estado tan ligada al arte y la diversión. Museo del Agua EPM www.museodelaguaepm.com.co Exposición “Cuando el río suena…” El Puente Lab Abierta hasta el 31 de marzo del 2013

El negocio, bueno para todos, funciona así: las comunidades conservan el bosque y a cambio reciben el pago de empresas que necesiten adquirir bonos de carbono. Un ejemplo es el proyecto “Corredor de Conservación Chocó–Darién” que, gracias a los 100.000 bonos de carbono emitidos en septiembre de 2012, no solo ha mejorado las condiciones de vida de alrededor de 1.000 familias afro-descendientes que protegen los bosques húmedos del Darién y su valiosa e inigualable flora y fauna, sino que ha contribuido significativamente a la lucha contra el cambio climático. Así lo acaba de certificar el sello VCS (Verified Carbon Standard), el cual reconoce que las actividades emprendidas han reducido efectivamente la deforestación en este importante ecosistema de propiedad colectiva, evitando la emisión de más de 100.000 toneladas de carbono desde que comenzaron las actividades en el 2010. Un exitoso ejercicio colectivo que comprueba que en sitios de alta biodiversidad es posible que las comunidades conserven su modo tradicional de vida en estrecha relación con la naturaleza, aportando al mismo tiempo a la conservación del medio ambiente y la mitigación del calentamiento global. www.es.anthrotect.com/choco-darien

Con las alas abiertas

Emprendieron vuelo en Quito y llegaron a Bogotá a finales de noviembre para llenar de colores el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Son 65 esculturas de colibríes, el ave nacional del Ecuador, conocida como quinde, su nombre en quechua. A pesar de estar representados a gran tamaño (1,70 metros), en realidad el colibrí más grande puede medir solo 23 centímetros y pesar entre 15 y 18 gramos. No obstante esas dimensiones tan reducidas, son seres gigantes en la cadena de la vida por su función de polinizadores. Realizadas por el artista ecuatoriano Nixon Córdova en resina sintética, las esculturas, que simbolizan algunas de las 130 especies que existen en Ecuador, han sido intervenidas por artistas, pintores, escultores, arquitectos, grafiteros, agencias de publicidad, escuelas de artes y universidades, en el marco de un proyecto de arte urbano y educación ambiental que ahora las traslada a Bogotá con el objetivo de hacer conocer la extraordinaria riqueza en flora y fauna del vecino país. “Quito, Jardín de Quindes” 20 de noviembre al 30 de enero 2013 Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá

58 volar


Un inglés revolucionario Primero Bogotá, ahora Medellín y luego Barranquilla. Ese es el recorrido que está haciendo “Darwin, la Exhibición”, para enseñarles a los colombianos la vida y obra del gran científico y biólogo inglés quien luego de recorrer durante cinco años América del Sur y las islas del Pacífico en una expedición cartográfica, encontró la clave para escribir El origen de las especies. En esa obra, Charles Darwin (1809-1882) postuló su teoría de la evolución que agitó el pensamiento de la época al afirmar que las especies se transforman gracias a la selección natural, sin ninguna intervención divina. Más de 200 objetos personales, entre los que se incluyen sus cuadernos de trabajo, cartas familiares, manuscritos de sus teorías, dibujos del primer árbol de la vida, algunos de sus libros, su diario de viaje, colecciones de escarabajos, su lupa y hasta una reproducción de la intimidad de su estudio en la Casa Down, en Kent, forman parte de esta exhibición organizada por el Museo de Historia Natural de Nueva York, en asocio con el Museo de Historia Natural de Londres, el Museo de Ciencias de Boston, el Royal Ontario Museum y el Field Museum de Chicago y que ya ha sido vista en cuatro continentes por más de tres millones de personas ávidas por entender de dónde venimos. Darwin, la exhibición Medellín Parque Explora Del 5 de diciembre al 13 de enero de 2013 www.darwinlaexhibicion.com


tendencias

Factores de éxito Recursos Humanos Instaure (si no existe ya) un área de Recursos Humanos que, entre otras cosas, se encargue de reclutar, formar y motivar a los empleados que precise. No haga usted esta tarea o la delegue a su hermano o cónyuge, ponga a un especialista en la materia. No cuente exclusivamente con la disponibilidad de sus parientes, si bien estos pueden serle fieles, también es cierto que usted precisa profesionales en su empresa. No tema perder el control de su empresa al ubicar a terceros en puestos importantes. No descargue en la empresa conflictos familiares; evite contaminar con ellos a los empleados y a la propia gestión. No deje que sus empleados se capaciten solos; establezca, junto a Recursos Humanos, políticas de desarrollo profesional, organice seminarios internos y gestione alternativas de reciclaje profesional.

Conflictos entre familiares por el poder En caso de producirse roces y conflictos frecuentes entre familiares (por ejemplo entre hermanos) por el control de la empresa, la mejor solución consiste en nombrar a un tercero, ajeno a la familia y excelente profesional, como presidente.

Comunicación interna Mantenga siempre informado al personal de su empresa acerca de todo lo relevante. Para ello, organice reuniones periódicas, emita las novedades vía e-mail a cada empleado y si dispone de una Intranet, habilite un espacio de Novedades o Noticias Internas.

Comunicación externa Es una buena idea emitir un boletín para los clientes, de manera tal que estén siempre informados sobre el lanzamiento de nuevos productos, una mejora en el Servicio de Atención al Cliente o la comunicación de acuerdos y alianzas que mejorarán las prestaciones que brindamos a diario.

Tecnología Invertir en tecnología no es un lujo, sino una necesidad. La

60 volar

¿Conduce usted una empresa familiar y desea mejorarla? Aquí van algunos consejos y sugerencias que de seguro le acercarán a una gestión exitosa. tecnología le permite mantenerse competitivo y hacer frente con éxito a nuevas oportunidades de negocio.

Plan de Negocios Toda empresa debe contar con un Plan de Negocios actualizado. El mismo no se realiza exclusivamente cuando se inicia la empresa, o cuando se desea solicitar un crédito o subvención, sino que es un instrumento que siempre debe mantenerse al día.

Modernización No continúe la inercia establecida por sus predecesores; modernice su empresa adecuándola a los nuevos tiempos. Instaure periódicamente la obligación de realizar estudios de mercado y de competencia; vigile los movimientos de esta y observe el cambio de gustos de los clientes, para anticiparse con una oferta sin igual.

Organigrama Cada miembro de su empresa deber saber a ciencia cierta cuál es su función en la firma, cuáles son sus tareas, y qué mecanismos de seguimiento y control existen sobre ellas. Asimismo, todos deben conocer con claridad los objetivos que la empresa pretende alcanzar, y con qué estrategias trabaja actualmente la compañía. Al delegar funciones, hágalo completamente, es decir, ejerza una supervisión pero no dificulte a su subordinado el cumplimiento de sus labores.


Procedimientos Implemente un Manual de Procedimientos, y no se confíe tanto de la transmisión oral de las cosas.

En el terreno económico y financiero Su empresa puede ser muy rentable hacia el futuro, pero si a corto plazo no puede hacer frente a sus pagos, estará rápidamente en problemas. Cuide entonces el flujo de caja. Vigile los ratios de liquidez y endeudamiento. Tome medidas para anticiparse y controlar el nivel de morosidad de sus clientes. Estimule a sus distribuidores con porcentajes adecuados y condiciones ventajosas.

Clientes Identifique debidamente a sus clientes, en especial a los más importantes. Averigüe sus quejas y reclamos. Sepa a cada momento qué desean sus clientes, y de qué manera su portafolio de productos y servicios cubre, o no, estos deseos. Realice las correcciones pertinentes. Instaure un Plan de Fidelización. Para ello, tenga presente que puede hacerlo con base en: Puntos: consiste en acumular puntos canjeables en un futuro por ciertos regalos. Beneficios tangibles: con la compra de X unidades se lleva una de regalo; o bien, obtiene descuentos. Algo gratis: boletín de noticias o disfrutar de software de evaluación. Condiciones particulares: forma diferida de pago, compatibilidad con otros productos, o cualquier otra característica que el cliente juzga como ventajosa. Cuidado: al promocionar nuestro producto e incidir en determinadas características que nosotros juzgamos de valor para el cliente, debemos estar bien seguros de que él también las percibe como tales. Muchas veces lo que la empresa cree que debe ser importante para sus clientes, no es percibido o comunicado correctamente, y de ahí el fracaso de muchas acciones de marketing. Integración en grupos: chats y foros de opinión. Posventa: Centros de Atención Telefónica. Beneficios intangibles: trato con cordialidad, amable y totalmente personalizado.

Ampliarse y crecer No tema crecer; rompa la inercia de una estrategia sumamente conservadora en este aspecto. El crecimiento forma parte del ciclo de vida de su empresa, y como tal, en determinado momento será un paso obligado. Además, sus competidores no lo esperarán. Establezca alianzas que sirvan para ampliar oportunidades de negocio, incrementar el valor de marca, acceder a nuevos mercados o canales de distribución, y posicionarse de mejor forma que sus competidores. Recuerde que todo crecimiento sólido (tanto interno como externo) se sustenta en una correcta aplicación de recursos, una adecuada estrategia fundada en estudios preliminares, y el aporte de personal y directivos eficientes. El trabajo interdisciplinario es vital, como también lo es el establecimiento de sinergias entre los distintos sectores. De seguro, su empresa puede generar multitud de nuevos productos, tal vez distintos de los que actualmente hace, y de esta manera acceder a nuevos mercados. Si piensa en su empresa como un conjunto de “posibilidades” generadas al reordenar un poco algunos recursos y conocimientos existentes, y aplicarlos a proyectos distintos, tendrá abierto el panorama para encarar nuevos negocios. Y este es el primer paso para diversificarse y crecer.

Por: Juan Javier Álvarez, consultor con estudios en The American Management & Business Administration Institute, de EE. UU. www.mercadeo.com


cuestión de estilo

Entre Líneas

Por: Carmen Vásquez y María Consuelo Gaviria

E

Foto: Pasarela Beatriz Camacho - Cali

Exposhow 2012

n el 2013 la cátedra la dictan las líneas. La moda será un conjunto de líneas horizontales y verticales, líneas circulares, líneas sensuales que estarán sobre fondos limpios o también sobre estampados animal print. Louis Vuitton, Armani y Prada lo confirmaron en sus últimas colecciones primavera-verano 2013. Aquí en nuestro país, las pasarelas de fin de año de Francesca Miranda y Beatriz Camacho fueron un perfecto ejemplo de esta tendencia que vestirá esta temporada de fin de año y primer trimestre del nuevo año. La propuesta es una geometría repleta de color, un juego óptico bastante arriesgado. Diseños que parecen trazados con escuadra, pero que se fusionan con la textura de tejidos suaves como la seda o más voluminosas como el paño. Líneas limpias, difusas, pero no estáticas ni rígidas. Una tendencia que no se limita a una sola prenda, ¡no! Todo se vale: enterizos, vestidos de dos piezas, pantalones, faldas, blazer…

62 volar


m Foto: francescamiranda.co Foto: Pasarela Beatriz Camacho - Cali Exposhow 2012

Retro-maestría

Los maestros retoman a los maestros. De nuevo los juegos ópticos, la arquitectura de la moda y el rigor geométrico de la costura. Retomar y enaltecer a Balenciaga y su destacado alumno André Courréges, hoy con la interpretación y maestría de Marc Jacobs para Louis Vuitton. La corriente geométrica que arrasa este verano ha llenado las vitrinas y nuestros roperos de cortes certeros, líneas imperturbables y juegos de artista de hoy y de siempre. Al igual que cualquier otra tendencia, esta llega con una serie de accesorios y detalles que hay que tener en cuenta. El dorado, las piedras, el brillo hacen parte del aire otoñal. Botines, tacos altos e igual planos salen a la calle. Hoy los tacones son un fino puñal o un taco cuadrado con líneas definidas. Una corriente que nos invita a construir con las líneas que más nos gusten.


buena mesa Tulio Zuloaga • Tulio@soyvino.com • www.soyvino.com

Pequeñas reflexiones de un poeta culinario

L

a gastronomía y la cultura del vino: un par de temas importantes y sabrosos en los que venimos avanzando los colombianos a pasos agigantados. La cocina ya no es argumento exclusivo del género femenino, así como los vinos no son propios de la realeza. Ambas materias se han convertido en conversación central de fiestas y reuniones demostrando que el asunto de los sentidos es el único y verdadero idioma universal. ¿A qué se debe este cambio? Nos hemos concientizado: la buena mesa es uno de los pocos eventos celestiales a los que tiene alcance el ser humano y el vino potencia dicho encuentro con lo divino. El comer, como el cocinar, es también un arte, uno que está al alcance de todos y sobre el que cada cual puede erigir su propio punto de vista como dictado por Dios. Es un espacio de libertad: el gusto es la razón y la última verdad. ¡Qué nadie diga lo contrario! Ahora que escribo para el número final del 2012 de la revista Volar de Satena, quisiera compartir lo mucho que las experiencias gastronómicas han hecho por mí y mi familia durante este año: Han dado masa y sentido a mis palabras y me han convertido en un hombre feliz. No es necesario ser gastrónomo, sibarita o chef para disfrutar profusamente y menos importa qué tan sofisticado o humilde sea un plato, lo valioso es el sentimiento. Las siguientes reflexiones corresponden a mis apuntes de servilleta inspirados por algunos restaurantes de Medellín.

El lenguaje de los sentidos Adoro vivir como un aventurero gastronómico. Día tras día cruzo nuevas fronteras y descubro sabrosos lugares, verdaderos tesoros del ámbito culinario. Universos de especias, salsas, carnes. Divertidos mundos de aromas y emociones. Sobre todo eso: emociones.

64 volar

No es necesario ser gastrónomo, sibarita o chef para disfrutar profusamente y menos importa qué tan sofisticado o humilde sea un plato; lo valioso es el sentimiento

Brasas que retan, que hacen reflexionar al desprevenido comensal. Me lleno de orgullo al recomendar a este genio del fuego quien, con apasionado entusiasmo, ha conquistado el paladar de los más exigentes gourmands. ¿Un vino para ponerle música a este espectáculo?: Malleolus de Sancho Martín. Botella que me obsequió el presidente de la bodega Emilio Moro en España, y el cual imaginaba descorchar solo en este espacio. Un Ribera del Duero obtenido de los viñedos más antiguos de esta casa vitivinícola.

Una cocina que conmueve

La de BARBACOA es sin duda la mejor hamburguesa que he probado en mi vida. ¿Y para acompañar este suspiro de los dioses? Apóstol Bock, una cerveza negra, acaramelada, con notas ahumadas. Un maridaje perfecto entre el cielo y la tierra.

Nuevos umbrales de emoción “La vida hecha carne”, a eso se refiere el restaurante Lucio. Hay tanto ahí: conocimiento, pasión, entrega, que debo hacer referencia a Felipe, su creador, como “El parrillero de los sentimientos”.

“Cuando mi madre repartía pan, lo que realmente repartía era amor”. En eso pensaba mientras mis sentidos se dejaban acariciar por los sabores de Sancho Paisa, el comedero típico más “mentado” por los especialistas del buen comer. Logré descubrir que la cocina raizal bien engendrada permite dar saltos en el tiempo, te regresa a los mejores momentos de la vida. Sancho Paisa te transforma, te envuelve y conmueve. Para este encuentro llevé mi propio acompañamiento: Clos de los 7, un blend argentino creado por Michel Rolland. ¿Cómo definirlo? Maridaje de naciones, la bandeja de aquí, el Malbec de allá. Excitante. Esto no es invento, tampoco publicidad política pagada. Te invito a cambiar el chip y empezar a vivir como un poeta gastronómico. Que cuando te enfrentes a una obra culinaria bien concebida y perfectamente ejecutada, puedas cerrar los ojos y advertir cómo las sustancias y aromas se fusionan con tu cuerpo y espíritu. Piénsalo, puedes convertir cada comida en un acto vacío o en un festín glorioso: Que tras cada bocado y sorbo alcances la felicidad y puedas obtener, aunque sea por un instante, la visión del paraíso. Depende de ti.

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud


sabores de colombia Dionisio Pimiento • @dpimiento/twitter

Gastronomía colombiana, patrimonialización y Unesco

E

s innegable que la gastronomía tiene hoy un papel importantísimo en el desarrollo territorial, y en este proceso muchas regiones han encontrado que a través de la patrimonialización consolidan su rol mundial. Muchos de estos procesos ponen en evidencia que aquellas tradiciones que en el pasado se negaron, se ocultaron y hasta se borraron del imaginario colectivo a “sangre y fuego”, deben revivirse y/o protegerse como parte de la estrategia. El discurso identitario se ha conectado con el de patrimonialización y el de construcción de marca de una región bajo claras expectativas en materia de turismo, inversión local y extranjera, comercio, empleo, visibilidad y en últimas, de competitividad regional. Existir, en síntesis, en la escena internacional gracias a la alimentación como primera o última oportunidad para algunos territorios. De hecho, muchos académicos han propuesto entender la patrimonialización alimentaria como aquellos productos, formas de preparación y modos de consumo que resultan comercializados por su vinculación a un territorio (label of origin), es decir, identificados con una cultura y un entorno natural determinados. Hoy toman fuerza en la gastronomía conceptos como terroir, sellos y denominaciones de origen, etc. Como lo diría Boltanski, el nuevo capitalismo responde convirtiendo la “autenticidad” en una nueva mercancía; mercantilizando lo “auténtico” al incorporar en las mercancías elementos de autenticidad, convirtiendo así el no-capital en capital. Comaroff incluso habla del aura de la Ethnicity Inc., pues para comercializar el patrimonio identitario es necesario reivindicar su identidad, su “propiedad“ y apelar a figuras como la Convención Unesco 2003 que aborda todo lo relacionado con el patrimonio cultural inmaterial (aunque solo siete años después, en el 2010, es admitido el primer caso desde la cocina, la francesa, tras argumentar que “su gastronomía es una cultura” y valorizar la práctica de “comer juntos”). Los galos fueron los primeros en hacerlo, pero luego se registró el pain d´épices de Croacia, el maíz de México, la cocina real de Corea, la mediterránea, la de la corte de China y la de los turcos. Muchas otras regiones como Perú y Cataluña ya preparan sus dossiers para seguir el mismo camino. Todas estas regiones han tenido que hacer un inventario y reconocer lo que quizás de otra manera no hubiesen hecho, y comprometerse a difundir y a preservar lo que antes se negó. Por ejemplo Cataluña tendrá que admitir las influencias claramente judías y árabes en su cocina, pues como diría el historiador Antoni Riera Melis el 14 de febrero de 2012 de cara al inicio de la preparación de la candidatura a la Unesco, “si lo conseguimos, todos saldremos beneficiados y habremos contribuido a afianzar el prestigio de nuestro pueblo a escala internacional, a integrarse al grupo selecto de las sociedades innovadoras y creativas”. Alrededor de esta patrimonialización se han puesto en escena todos los elementos: reconocimientos y premios internacionales, instituciones, museos, cátedras, guías y recetarios, subsidios y fondos de cooperación, mercados, expertos, cocineros stars, rutas de comercialización, programas y hasta canales de televisión, eventos, sellos verdes y de comercio justo, y hasta la aprobación pública de quien consume bajo estos circuitos. Toda una maquinaria comercial. Las regiones (sean ciudades o países) lo promueven, pues tras esto vienen hordas de turistas en busca de “vinos desnudos”, de panes artesanales, de aceites de oliva numerados y de bebidas autóctonas de maíz; se activa el intercambio comercial a precios usualmente muy elevados y aquella región se convierte en sinónimo de un queso excepcional, de un tipo de potaje o de una práctica alimentaria particular. Infortunadamente estas políticas públicas no siempre benefician de manera equitativa a las comunidades de base y aquellas revaloraciones responden a una clara estrategia de marketing y no también a un compromiso profundo con las raíces, mezcla que sería la ideal. ¿Y Colombia? Buena pregunta mientras reflexionamos sobre los aportes nacionales en el listado del patrimonio de la humanidad de la Unesco. Estoy convencido de que cualquier cocina hoy puede ser fuertemente identitaria si es que hay el interés de construir un discurso a partir de unas bases con cierta credibilidad; lo que puede implicar incluso “revivir” o revalorar prácticas, procesos o alimentos anclados en un pasado que se negó. Quizás lo que nos falta no son argumentos, sino interés.

65


pildoritas

¡Perfectas! Encontrar un producto que al mismo tiempo hidrate, proteja del sol, corrija imperfecciones y le dé color y luminosidad a la piel sin ser una base de maquillaje, parecía imposible. Sin embargo, nacieron las BB creams. La doble B corresponde a Blemish Balm (bálsamo para manchas), pues inicialmente este tipo de cremas fue formulado por dermatólogos alemanes para minimizar las manchas rojas y suavizar la piel después de procedimientos dermatológicos. Descubierto su poder blanqueador por las mujeres orientales, su fama empezó a extenderse por todo el mundo. Si bien para ellas el éxito está en su acabado blanquecino y opaco, las grandes casas de cosméticos como Garnier, Nivea, Dior, Clinique, L’Oréal, entre muchas otras, han sabido adaptarlas a las necesidades de otros segmentos como las latinas y las europeas. De efecto inmediato pero también con resultados a largo plazo, quienes han probado las BB aseguran haber encontrado una crema prodigiosa que no están dispuestas a dejar…

Para cada gusto Que el yoga es una disciplina integral que ayuda a aquietar la mente y relajar el cuerpo, es bien sabido. Por eso, cada día son más las personas que lo practican en sus diferentes formas. Para saber cuál es el más apropiado para su caso particular, vale la pena tener en cuenta estos datos: • Hatha Yoga. Es el yoga tradicional y más difundido en Occidente. Ideal para principiantes pues es suave. En él se trabajan las diversas posturas tomando conciencia de la respiración en todo momento. Se recomienda para disminuir el estrés. • Ashtanga. Es el más exigente a nivel corporal. Trabaja la fuerza, la flexibilidad y la resistencia, desarrollando la capacidad respiratoria y la musculatura en general. Resulta ideal si se busca hacer un trabajo físico más intenso. • Iyengar yoga. Es recomendable para trabajar la postura y el alineamiento del cuerpo y hacer que la energía fluya por él. Está especialmente indicado para aliviar el dolor. • Kundalini. Estimula el sistema nervioso e inmunológico, equilibra el sistema glandular, mejora la fuerza y la flexibilidad. Es una experiencia más espiritual que se complementa con meditación y mantras. • Bikram. También se conoce como yoga caliente, pues se practica en una sala con una temperatura de más de 50 grados centígrados. Son 26 posturas que se realizan de manera secuencial. Sirve para tonificar, desintoxicar y reforzar el sistema inmunológico.

66 volar

La importancia de los antioxidantes Se habla mucho de ellos, pero sin embargo son pocos los que saben qué son y para qué sirven. Pues resulta que estas sustancias naturales evitan, como su nombre lo indica, que las moléculas se oxiden y produzcan radicales libres, causantes de los procesos de enfermedad de las células. De esta manera, contrarrestan sus efectos, retrasando el envejecimiento y ayudando a prevenir diversos tipos de cáncer , diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Aunque el cuerpo produce unas enzimas que cumplen la misma función, es importante aportarle a nuestro organismo la mayor cantidad posible de antioxidantes y una efectiva forma de hacerlo es consumiendo los siguientes alimentos: Los aguacates Las bayas: moras, fresas, frambuesas, arándanos. El brócoli El repollo y todas las coles en general Las zanahorias Los cítricos Las uvas Las cebollas (sobre todo las moradas) Las espinacas Los tomates Con el mismo objetivo también es recomendable –además de dejar a un lado hábitos de vida como el consumo excesivo de tabaco y alcohol, el sedentarismo, el exceso de radiación solar o una dieta poco equilibrada– tomar diariamente por la mañana una taza de té verde; comer dos o tres frutas al día y consumir una ensalada variada (con germinados) en el almuerzo y en la cena..


Más livianos Hora de balances, de renovación, estos días –últimos de un año y primeros de otro– invitan a limpiar nuestra casa y nuestro espíritu. Es el momento de poner en orden las cosas para empezar el nuevo año cargados de buenas energías. Para ello: Bote los recortes del periódicos o de revistas que sabe que nunca va a leer: recetas, artículos, etc. Lleve a arreglar aquellas cosas que hace años se dañaron o deshágase de ellas. Saque de su clóset esa ropa que por grande, pequeña o porque ya no le gusta, dejó de usar y regálela a quien pueda necesitarla. Revise el cajón de su mesa de noche, de la cocina, del baño, seguramente encontrará más de una cosa que no necesita. Guarde aquellos recuerdos que considere gratos, pero no se convierta en una bodega de emociones pasadas: hay que dejar espacio para que lleguen otras nuevas. Darle una mirada a lo que nos rodea para empezar el año sin cargas y deshaciéndonos de lo que ya perdió sentido, no solo es un ejercicio de limpieza material sino también de renovación para el espíritu.


sentirse bien

Alimentos “ideales” Por: Milena Clavijo

El debate sobre la inocuidad de los alimentos transgénicos continúa. Las posiciones están en los dos extremos de la mesa.

L

a búsqueda de alimentos más nutritivos y resistentes comenzó cuando el hombre decidió hacerse sedentario y sembrar los campos, dando así inicio a la agricultura. Desde entonces se tuvo que enfrentar a las plagas de insectos capaces de devorar cosechas enteras y a los cambios de temperatura extremos que podían quemar los sembrados, produciendo hambrunas y períodos de escasez que amenazaban la supervivencia de la especie. Por siglos se usaron repelentes preparados, o se plantaron especies que atraían a los insectos en primera instancia, dejando crecer libremente a las otras. Sin embargo estos métodos no eran infalibles, y para evitar la pérdida de cosechas enteras con las consecuencias que esto provocaba, muchos años más tarde la ciencia produjo insecticidas químicos capaces de acabar con los animales que más vorazmente atacaban a cada tipo de planta. Desafortunadamente, los efectos secundarios incluían, además de la afectación al medio ambiente, la transferencia de algunos de los elementos tóxicos del insecticida al alimento en cuestión, con posibles efectos sobre la salud humana. En medio de estas inquietudes y tomando en cuenta los nuevos avances de la ciencia, la ingeniería genética tomó cartas en el asunto. Partiendo de los experimentos de injerto que se venían realizando desde hacía cientos de años, los cuales mostraban como era posible mezclar el ADN de dos o más especies vegetales, la ingeniería genética utilizó adicionalmente material genético de otros seres vivos (virus, bacterias, animales e incluso humanos) para mezclarlos con el de las plantas. Así fue como nacieron los alimentos transgénicos.

68 volar

Ingeniería a la mesa Se denomina transgénico o modificado geneticamente a un alimento que ha sido obtenido mediante la mezcla de genes de dos o más organismos. “Lo que se transfieren son fragmentos de proteínas o partículas muy pequeñas de éstas”, afirma la nutricionista Alicia Cleves, quien añade que gracias a este logro de la biotecnología, la transferencia de un gen específico de un organismo a otro permite mejorar ciertas características específicas. “Los alimentos transgénicos pueden resistir plagas, aguantar mejor los cambios de temperatura o tolerar herbicidas”, apunta. Así es como la ingeniería genética permite, en pocos años y de forma controlada, conseguir efectos que podrían tomar cientos de años en un ambiente natural o con las antiguas técnicas de cruce y selección, obteniendo frutas, verduras y cereales que antes sólo podían estar en los sueños de los agricultores y que pueden incluso crecer sin el uso de pesticidas. La creación de los alimentos transgénicos es reciente, pues el registro del primer experimento de este tipo es de 1983, cuando algunos biotecnólogos lograron aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli (E.Coli). Tres años más tarde Monsanto, empresa proveedora de insumos agrícolas — como el glifosato y las semillas—, anunció que había conseguido la primera planta genéticamente modificada. Era una planta de tabaco, a cuyo genoma se había añadido un gen de resistencia para la kanamicina, un antibiótico. Sin embargo un primer tropiezo se tuvo en 1994, cuando se aprobó la comercialización de los tomates Flavr Savr, creados


volar por una empresa de biotecnología llamada Calgene. A estos tomates se les había introducido un gen que contrarrestaba la poligalacturonasa, enzima que induce la maduración, para que éste permaneciera más tiempo maduro y su piel tuviera mayor resistencia. Sin embargo, dos años después se comprobó que el producto mostraba una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. La compañía los retiró del mercado de productos frescos, pero aún los vende para la producción de tomates elaborados (salsas, pasta de tomates, etc). La experimentación avanzó después hacia el maíz, uvas, papas y algodón resistentes a insectos; el algodón, los álamos y la soja tolerantes a herbicidas, los claveles de diferentes colores y el arroz con betacaroteno. Más adelante, la ingeniería genética comenzó a experimentar con animales, particularmente las tilapias, los salmones y las ovejas, siendo en los dos primeros casos insertado un gen de optimización del crecimiento, mientras que en los ovinos se introdujeron proteínas especiales para hacer su leche más parecida a la humana.

Sí me lo como, no me lo como… Desde el primer momento en que empezó a difundirse el uso de plantas genéticamente modificadas y por ende, a comercializarse los alimentos que de ellas se extraían, en varios países del mundo aparecieron asociaciones en contra de los organismos genéticamente modificados (OGM). Para estos grupos, las ventajas de estos alimentos (características ideales, larga vida comercial, menos pesticidas, mejor salud de los campesinos) son muy inferiores a sus desventajas. Sus argumentos giran en torno a las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria (incremento de alergias, toxicidad, cambios genéticos, enfermedades congénitas, trastornos hormonales, cáncer, entre otros), así como en los impactos medioambientales que estos nuevos organismos creados en un laboratorio podrían tener al ser liberados a un ambiente natural. Por esto, han exigido que se etiqueten los productos que provienen de este tipo de plantas, sean frescos o procesados, con el fin de que los consumidores puedan elegir. Por su parte, los científicos que han apadrinado la creación de este tipo de organismos, aseguran que el peligro para la salud se ha estudiado al detalle antes de liberar cualquiera de ellos para el consumo del público, y alegan que hay estudios específicos que lo comprueban, evidenciando que ninguno ha mostrado efectos adversos a la fecha, ni en los consumidores, ni en el medio ambiente. Pero dentro de la misma comunidad científica, hay opiniones encontradas de algunos especialistas que cuestionan dichas investigaciones. Al respecto, la FAO ha dicho

que cada alimento proveniente de una planta u organismo genéticamente modificado (OGM) debe ser evaluado individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los OGM. “Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. (…) Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad”. Las posisiciones al respecto varían de acuerdo al país. Por ejemplo, mientras en la Unión Europea se mantiene el principio de precaución, en otros países como Estados Unidos o Argentina los cultivos de especies transgénicas tienen una gran acogida.

¿Qué hacer? En la actualidad, las cosechas de maíz, cebada y soja, son las que provienen en mayor porcentaje de plantas transgénicas. “Los alimentos transgénicos disponibles en Colombia son la soya, el algodón y el maíz. Este último se utiliza como biocombustible y también para alimentación animal. Por lo tanto para consumo humano nos llega a través de los alimentos, como por ejemplo el huevo, ya que la gallina se alimenta de maíz. Los expertos sugieren que la bioseguridad de estos productos es óptima”, estima Cleves. Para esta especialista, los protocolos que se exigen a este tipo de alimentos son lo suficientemente estrictos como para garantizar su inocuidad. “Considero que no hay porqué preocuparse, pues realmente cuando sale un producto al mercado ha tenido que cumplir con todos los estándares biotecnológicos adecuados. Los estudios para la manipulación genética de un producto requieren años. Además para que la semilla cumpla con los estándares de bioseguridad se deben realizar pruebas de alérgenos, ya sea por la composición inherente al producto, o por los cambios genéticos para que no sean precursores de proteínas alergénicas”, asegura. Las opiniones están divididas y es el consumidor es quien tiene la última palabra, y para ello necesita información. En muchos países hoy se exige que productos que contengan elementos transgénicos estén debidamente etiquetados. Por su parte organizaciones ecologistas como Greenpeace han elaborado la “Guía roja y verde de alimentos transgénicos”. En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales no se puede garantizar que no contengan transgénicos. La decisión está en sus manos.

69






institucionales

Satena apoya iniciativas de integración étnico sociales en La Chorrera En vuelos especiales con destino a La Chorrera (departamento del Amazonas), SATENA transportó participantes, autoridades eclesiásticas, civiles y representantes de organismos internacionales con motivo de la conmemoración del centenario de los graves hechos causados por la empresa cauchera Casa Arana (1912). El evento fue organizado por la Presidencia de la República, el Gran Resguardo Predio Putumayo y la Fundación FUCAI, cuya misión se encuentra enfocada hacia la etno-educación basada en proyectos comunitarios en los departamentos del Amazonas, Caldas, Cauca, Casanare, Córdoba y Vichada.

En Satena la buena actitud inicia en casa !Mira mi actitud! Ese es el eslogan de la campaña interna de servicio impulsada por el Grupo de Servicios al Cliente de la Dirección Comercial SATENA. Con ella se busca incentivar el buen trato entre todos los empleados, estimular el buen ambiente laboral y generar un alto sentido de pertenencia hacia la compañía, que se refleje en una actitud aún más positiva y proactiva para prestar así un mejor servicio al cliente y lograr su entera satisfacción.

Convención de L´alianxa Travel Network en Panamá La presencia y participación de SATENA en relevantes eventos del turismo con destacados actores como las Agencias de Viajes, continúa siendo eje fundamental en el desarrollo del sector de transporte aéreo. En estas actividades se deja en evidencia el compromiso y responsabilidad frente al desarrollo de la dinámica comercial del sector en la cual estamos inmersos. De igual manera, se demuestra el crecimiento y la solidez que SATENA presenta actualmente y el apoyo que presta como aliado estratégico del turismo en Colombia.

74 volar


volar

Cumpliendo nuestra promesa de venta con Arauca Superados los inconvenientes que motivaron algunas incomodidades en la prestación del servicio aéreo hacia el municipio de Arauca durante el mes de octubre, el Director Comercial de SATENA y la Jefe de Grupo de Servicios al Cliente asistieron a las reuniones organizadas en la capital del departamento, entre ellas en la Alcaldía de Arauca, donde se dieron concretas explicaciones al respecto. Durante las reuniones se estuvo de acuerdo en continuar atendiendo con prioridad las necesidades de la región en asuntos relacionados con el servicio en general como el tiempo de entrega de equipajes, atención en aeropuerto, servicio de carga, responsabilidad social, cupos, cumplimiento de itinerarios e incluso la revisión de precio en algunas clases tarifarias desde y hacia este maravilloso destino. Así mismo, las reuniones generaron compromisos bilaterales como la vinculación a las festividades

En Mitú educando y conociendo Colombia con la revista Volar Gracias a la recursiva gestión realizada por nuestro agente comercial de la ciudad de Mitú, se ha hecho posible que mediante la utilización de algunos ejemplares de la Revista Volar SATENA, los niños de 5° grado de la Institución Educativa Integrada José Eustasio Rivera de Mitú (departamento del Vaupés), bajo la dirección de la docente Diana del Pilar Braga, conozcan mejor y se integren más con la geografía nacional. Los variados artículos que se encuentran en esta publicación y en los cuales se muestran la diversidad, las costumbres, la gastronomía, los paisajes, las bellezas naturales, gentes y culturas, motivan y despiertan el interés y sentido de pertenencia hacia Colombia. Como aliciente a esta iniciativa, SATENA patrocinará el viaje de un niño, destacado por su conocimiento, y de su acompañante adulto para conocer una región del país.

decembrinas que permitirán estrechar aún más los vínculos de la comunidad con SATENA, que seguirá aportando su conectividad aérea también desde Tame y Saravena con el centro del país, para continuar con el fortalecimiento y desarrollo de la región, como lo ha hecho durante varias décadas.




el tarot y las plantas Por: María Elvira Molano. lamolano@hotmail.com

Aries

Tauro

Géminis

Sus cartas del Tarot hablan de llenarse de alegría, pues después de los retos y las dificultades del año, usted aprendió la lección y llega un nuevo día. Usted le dará una nueva dinámica a las cosas, a su vida y a todo lo que toca. Tenga confianza en sus ideas, pero no olvide también oír de vez en cuando las opiniones de otros, pues pueden serle útiles. Del lado del amor, su pareja está a su lado para apoyarlo en las buenas y en las malas. Es un año maravilloso para sus relaciones personales, para estrechar sus afectos y hacer su nido.

Sus cartas hablan de su talento artístico. En este año se le presentarán buenas oportunidades, debe estar atento para no dejarlas pasar sin darse cuenta. Tiene las condiciones, las herramientas y las ideas para crear cosas bellas, diferentes e innovadoras. Aproveche sus cualidades y sus dones. La suerte está de su lado también en el amor. De renacimiento y alegría habla su Tarot. Vuelven las ilusiones a llenarle de esperanzas su corazón.

Es un buen tiempo para sentir lo que quiere y para donde va, pues la energía fluye para avanzar en sus proyectos. El paisaje se despeja, llegan propuestas laborales que le serán muy favorables en el aspecto profesional y económico. Avance con fe y no dude de usted y de sus capacidades, dice su Tarot. Del lado del corazón, sus sentimientos se estabilizan, se tranquilizan y se equilibran, pues encontrará a la persona que busca para poder dormir sin desvelos ni angustias. Es un buen tiempo para vivir de lleno sus pasiones y sus sueños.

Para renovar su energía hágase un baño con siete hierbas amargas. Puede poner en el agua de su baño, ruda, artemisa, verbena, manzanilla amarga, destrancadera, paico y unas hojitas de eucalipto.

Use perejil para atraer el amor. La ninfa Calipso enamoró a Ulises con esta poderosa hierba de jardín. Frótese una ramita contra su piel y pronto verá los efectos. También puede ponerla en sus comidas.

Para protegerse, ponga en su casa una matica de sábila detrás de la puerta de entrada, atada con una cinta roja. La sábila limpia la energía y protege su casa de intrusos y de ladrones. Es una planta protectora.

Libra

Escorpión

Sagitario

De iniciativa y salud hablan sus cartas del Tarot. La energía fluye para darle paso a sus propuestas y proyectos tanto profesionales como amorosos. Tendrá la tranquilidad y la paz que busca, pues los obstáculos desaparecen de su camino. En el trabajo es respetado, y en el amor su pareja está de su lado para brindarle una buena compañía. La suerte lo acompaña en todos los aspectos de su vida, aproveche las oportunidades que tendrá para este 2013 ante sus ojos. Es un buen año.

Sus cartas del tarot recomiendan expresar sus sentimientos y sus ideas a viva voz. Es buen tiempo para comunicar, para difundir a los cuatro vientos sus proyectos, pues con su experiencia y sabiduría usted tiene mucho que decir. Tenga confianza en el futuro, pues este año los proyectos se concretan y las posibilidades se multiplican. Del lado del amor, una relación dulce y tranquila lo espera a la vuela de la esquina. Abra su corazón y entregue su amor sin miedo y sin condiciones. Enamorarse locamente es lo que le depara su año 2013. Prepárese!

Sus cartas hablan de su capacidad para liderar un equipo, para ser pionero en lo que hace. Deje fluir la energía, deje que las cosas tomen su ritmo, sin intervenir, ni presionar. Este año le traerá sorpresas maravillosas pues su deseos se cristalizarán, se concretarán. Tendrá éxito y su nombre llegará a oídos de gente más allá de la frontera. Por ahora dedíquese a descansar, sáquese los zapatos y camine descalzo sobre la hierba, párese en la cabeza y abra sus brazos para rodear a los que tiene a su lado.

Ponga en un florero tres ajos en flor. El ajo sirve para todo, como dice la tradición popular. Estimula el apetito, es diurético y expectorante. Además aleja las plagas y es amuleto de protección y buena suerte.

78 volar

Para avivar sus pasiones y aclarar su voz, ponga en la taza de café o de té, una semillita de cardamomo. Esta semilla se considera un poderoso afrodisíaco y es muy utilizada en Oriente para preparar filtros amorosos.

Para que la energía fluya y para llenarse de dulces energías, hágase un baño con plantas dulces como albahaca, limonaria, menta, toronjil, rajitas de canela, abrecaminos, yerbabuena y cedrón.


volar

Cáncer

Leo

Virgo

Sus cartas del Tarot recomiendan descansar y tomarse unas vacaciones, pues se anuncia un año de mucho trabajo en el cual usted está protegido y puede avanzar sin miedo, venciendo los obstáculos que puedan presentarse. Con su capacidad para comunicar sus ideas, tendrá la oportunidad de tender puentes y ampliar sus redes sociales. De ganancias y de recuperación económica hablan también sus cartas. Del lado del corazón, un amor dulce y divertido lo llenará de alegría en este tiempo de cambios.

El Tarot habla de que es un buen momento para viajar y cambiar de película, de dejar las carreras y cambiar la rutina del año. Sus esfuerzos serán recompensados, pues ha cumplido la tarea y ahora es tiempo propicio para dedicarse a recoger los frutos de lo sembrado. Aproveche el calor de su hogar, el amor de su familia para gozar del tiempo libre, para salir de paseo, para dormir y soñar. Del lado del amor, soplan vientos frescos que le traerán nuevas alegrías a su corazón.

Sus cartas del Tarot hablan de mucha energía, de trabajo y movimiento. Con su capacidad para atraer a muchos a su lado, para acogerlos y protegerlos será como una madre, como una diosa, como un pilar que soporta a los que tiene a su lado. Aproveche este tiempo de calma y de tranquilidad para elevar sus plegarias al cielo y llenarse de energía y de bendiciones. Llénese de la sabiduría de la naturaleza, que es uno de los regalos que le depara la vida en este tiempo de cambios y de movimientos. Del lado del corazón, tendrá un amor correspondido a su lado.

Para atraer el dinero y que los negocios florezcan, ponga en su casa una planta

Lleve siete almendras en el bolsillo o en la cartera para que el dinero no le falte y la alegría tampoco. En Italia se ofrecen como pasabocas, pues se considera que esta semilla trae la prosperidad y la bienaventuranza.

llamada millonaria. No la deje secar, riéguela poderosa.

Para proteger su relación, lleve una ramita de eneldo con usted. Esta planta es muy apreciada por la tradición gitana, quien la considera un amuleto poderoso contra la hechicería y las malas energías que pueda recibir por el camino.

Capricornio

Acuario

Piscis

Sus cartas hablan de buscar su equilibrio a cada paso que dé, de hacer lo que le gusta y ser consecuente con sus ideas. Su Tarot, le trae éxito, fortuna y buenos amigos para poder recuperar la paz y la esperanza. Las cartas recomiendan continuar en sus proyectos, pues tendrá apoyo. Con su voluntad y perseverancia llegará a escalar las montañas y alcanzará la meta que se ha propuesto. Aproveche este tiempo de prosperidad y de generosidad que le ofrece el 2013.

De situaciones favorables habla su Tarot. Es tiempo d e e m p e z a r, d e renovarse, de renacer, de tomar impulso y llenarse de ilusiones para comenzar algo nuevo. Sus cartas hablan de proyectos que se realizarán a pesar de las dificultades que puedan presentarse. Las puertas se abren para que usted avance sin tropiezos. Del lado del amor, las cartas hablan de alegría y felicidad para compartir en pareja. Hay nacimiento y mucha fertilidad rondándole a su lado. ¡Prepárese!

Sus cartas del Tarot hablan de viajes y de movimiento. Es tiempo propicio para ampliar sus negocios, su mente y su corazón, pues se aproxima un año de bienaventuranza y de suerte en todos los aspectos. Vientos amables y frescos soplan por el oriente, déjelos que lleguen, que refresquen el ambiente, que limpien y que renueven lo que no sirve. Sus cartas hablan de ganancias y de buenos negocios para el 2013. Es un buen año.

Para dormir profundamente en las noches con luna, tómese antes de irse a la cama una tisana de agüita de toronjil. Esta planta aromática común tiene propiedades curativas, sedantes y tónicas. Es una hierba muy generosa.

Para llenarse de energía y que vuelva la alegría a su corazón, ponga un florero con girasoles amarillos en su casa. Estas flores atraen la prosperidad y transformarán su ánimo y su sonrisa.

diariamente y piense en su petición. Es muy

Para conservar el amor y la pasión, báñese con jabón de canela. También puede prender una vela aromatizada o puede regar rajitas por los rincones. Dicen que la canela es un maravilloso afrodisiaco y brinda protección a los amores.

79


diarios de viaje

volar

Dubái, el futuro hoy Por: María Clara Ospina. mclaraospina@yahoo.com

H

en su mayoría hombres de la India, Pakistán, Sur África, Filipinas y Rusia. Solo una tercera parte de la población es femenina. Los “emiratis”, como se llaman sus habitantes, son solo 15 % de la población y tienen grandes privilegios; reciben un estipendio del gobierno, becas y tienen derecho a ser propietarios de viviendas en localidades seleccionadas. Uno de los grandes problemas de los Emiratos es la carencia de “emiratis” con preparación suficiente para manejar el crecimiento y el futuro que ellos desean desarrollar. Es por eso por lo que han invitado a las más importantes universidades del mundo a establecer filiales en sus ciudades, ofreciéndoles grandes capitales para investigación y desarrollo. Universidades como Georgetown y Johns Hopkins han aceptado el reto. En Abu Dabi visité el Instituto Masdar, creado con la colaboración de MIT para posgrado e investigación sobre el medio ambiente, especialmente el manejo del agua, un tema vital para los gobiernos de estos territorios desérticos. Los Emiratos han creado centros de salud con la más avanzada tecnología científica y médica. Pretenden, de esta manera, atraer a entidades médicas y galenos destacados a ejercer en sus territorios para que estos se conviertan en centros donde vengan de todas partes del mundo a buscar tratamientos y salud. Tal vez, tratar de capturar el futuro derrochando dinero sea una locura, pero estos pueblos y sus gobernantes, para bien o para mal, ya dieron este inmenso salto. ¡Hay que verlo para creerlo! Foto: Donald y Tong

ace cincuenta años Dubái y otros emiratos del golfo pérsico no pasaban de ser pequeños pueblos de pescadores y de recolectores de perlas, y de algunas tribus beduinas de pastores de cabras, agrupadas en oasis entre dunas de arenas rosadas en un enorme desierto. Eso hasta 1969, cuando los primeros pozos petrolíferos del territorio comenzaron a llenar de oro los bolsillos de los jefes tribales o jeques. Al comienzo los jeques invirtieron sus enormes ganancias en Europa, Asia y Norte América. Mas no tardaron mucho en darse cuenta de que sus inversiones en el extranjero no desarrollaban a sus regiones. En 1971 siete jeques, entre ellos los de Dubái y Abu Dabi, crearon la Unión de Emiratos Árabes (UAE) con la premisa: “Todo lo que se puede imaginar se puede crear”. Comenzó así una aventura para desarrollar en el desierto las más fabulosas ciudades futuristas del planeta y convertir la región en el centro cultural, médico y bancario más importante del mundo árabe. Los mejores arquitectos del mundo han construido en los Emiratos fantásticos edificios, entre ellos, en Dubái, el Burj Khalifa, en forma de aguja, el más alto del mundo, y el Burj elArab, hotel en forma de velero construido en una isla artificial. Hoy Dubái es una ciudad perpendicular. Más de doscientos edificios ultramodernos han sido levantados en los últimos diez años y otros doscientos están en construcción. La ciudad aloja cerca de dos millones de personas, 85 % de ellas extranjeras,

80 volar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.