Revista Volar edición 63

Page 1

FEBRERO|ABRIL

1


2

FEBRERO|ABRIL


FEBRERO|ABRIL

1


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS Cascada Las Sierpes / Valle del Cauca

Dirección general

Luz Myriam Rey Mendoza

Dirección editorial

Morales Ircom Colombia

Consejo editorial

Mayor General (r) Juan Carlos Ramírez Mejía Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Alejandra Usuga Hoyos

Redacción

Alberto Morales Gutiérrez Dannisol Arrieta Bonilla Omaira Ríos Ortiz Isabel Mesa White Catalina Morales

CONTENIDO 4

7

EDITORIAL

Febrero - Abril /2015

CORREO DIRECTO

Revista Volar N° 63

22/

CRÓNICA COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

Columnistas

Laura Catalina Bonilla Pérez Pedro Luis Rojas Alejandro Gómez

Periodistas

Gustavo Giraldo Giraldo Marcela Beltrán Gómez Alberto Morales Gutiérrez

Corrección

Gustavo Giraldo Giraldo

Fotografías • Cámara Lúcida • www.freeimage.com • wikimedia Commons* • Omaira Ríos Ortiz*

• Carlos Puentes* • Roberto Restrepo* • Darwin Estrda* • José Miguel Amín* *Fotógrafos invitados

Diseño conceptual MoralesCom

Diseño

MoralesCom Laura Catalina Bonilla Pérez

Edición fotográfica

Laura Catalina Bonilla Pérez

• ¿QUÉ SIGNIFICA LA LEY DE ORIGEN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

• SANTUARIOS Y LUGARES DE PEREGRINACIÓN INDÍGENAS

• EL CORAZÓN DEL MUNDO

• 2015, LOS CINCO SOLES MAYAS Y EL AGUA

Impresión

Grupo OP Gráficas S.A

Comercialización

Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 34 contacto@revistavolarcolombia.com comercial@revistavolarcolombia.com EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A FEBRERO|ABRIL MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994 2


12

14

• COLOMBIA DE ROMERÍA

• MARADONA HECHO DIOS • SALVE FÚTBOL

46

• EL MANTO SAGRADO Y LA LITERATURA

• ALTA GERENCIA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

• DULCE BENDICIÓN

74

66

• LAS DULCES CEREMONIAS DEL VINO

LA VUELTA AL MUNDO

70

NEGOCIOS

68

62

INSTITUCIONALES

• MODA EN TONO ALELUYA • MANDALAS DE LA MODA

EVENTOS

• LA CURACIÓN VA MÁS ALLÁ DE UN ACTO DE FE

SABORES ESPIRITUOSOS

BUENA MESA

58

• EVENTOS FEBRERO-ABRIL 2015

50

• FE 2.0

MODA

54

• MUISCAS Y MUSULMANES

SALUD

CULTURA

TECNOLOGÍA

42

16

ENTREVISTA

8

DEPORTES

TIPS DE VIAJE

VOLAR Nº 63

76

• VIAJAR CON EL CUERPO PARA ALIMENTAR EL ALMA

FEBRERO|ABRIL

3


CORREO DIRECTO

CORREO DIRECTO Desde la administración departamental, se viene realizando una labor de visualización y posicionamiento del Vichada a nivel nacional, con el propósito central de que todo el país conozca las potencialidades y el desarrollo productivo que tiene este hermoso territorio, en vías, energía, investigación, tecnología, cultura, turismo y sostenibilidad ambiental;es así como queremos agradecer a la Revista Volar por haber contribuido en el cumplimiento de esta importante meta. Sergio Andrés Espinosa Gobernador del Vichada

Fe de erratas Los editores, nos permitimos aclarar que en el artículo de tecnología “Inventiva para el desarrollo: un reto para Colombia,” publicado en la edición número 62, correspondiente a los meses de diciembre 2014 – febrero 2015, no transcribimos adecuadamente el texto que surgió a partir de la entrevista con el director de Investigación de la Universidad Eafit, Félix Humberto Londoño González. A continuación lo entregamos debidamente corregido: “La buena noticia es que ya se están dando los primeros pasos para instalar una cultura al respecto y lograr con ello una apropiación del tema que lleve a los colombianos a patentar sus derechos sobre sus inventos o creaciones”, manifiesta Londoño. Aunque las acciones y dinámicas que se vienen adelantando por parte de todos los actores que tienen que ver con el tema (universidad, empresa y estado) no son de resultados inmediatos, hay confianza en que poco a poco se les darán la vuelta a los indicadores que hoy son desfavorables”, debido a que ya se está tomando conciencia y se han aunado esfuerzos por el mejoramiento de la calidad de la educación y su relación con la empresa; además de tener claridad sobre los mayores obstáculos, como son la limitación de los recursos y la necesidad de fomentar masa crítica, es decir, formar investigadores, motivar la educación superior y la realización de doctorados. Para Londoño, “en Colombia la semilla de la innovación ha comenzado a germinar, pues se están dando condiciones propicias para su desarrollo en campos como la investigación y la inventiva, a pesar de que hace falta aún educación más sólida y entornos más propicios que fortalezcan la producción de conocimiento. Queda mucho por hacer y aprender, no todo está inventado, así parezca un cliché, pues Colombia no puede seguir yendo hacia atrás frente a la apertura del mercado, sin nada que ofertar y desperdiciando todo el potencial que puede aprovechar oportunamente.”

Escríbenos y síguenos. www.revistavolarcolombia.com FEBRERO|ABRIL Revista Volar Colombia 4

@RevistaVolar1

@revistavolarcolombia

contacto@revistavolacolombia.com


FEBRERO|ABRIL

5


6

FEBRERO|ABRIL


EDITORIAL

¡CRECIENDO CON USTED! redundar en beneficios de comodidad, facilidad, desarrollo y prosperidad de sus habitantes. Así mismo, en esta oportunidad es relevante comentar sobre nuestras iniciativas SATENA 2015 de crecimiento de la oferta desde y hacia otras zonas país. Hemos robustecido nuestras frecuencias a destinos como Apartadó y Quibdó desde Medellín, además, a partir de marzo hemos dispuesto una tercera frecuencia diaria de lunes a viernes en la ruta Bogotá-Quibdó-Bogotá, una segunda frecuencia día de por medio de lunes a viernes en la ruta Bogotá-Puerto Asís-Bogotá y una cuarta frecuencia semanal en la ruta Bogotá-Buenaventura-Bogotá. En SATENA estamos comprometidos en cumplir con más empeño nuestra misión principal y social de conectar vía aérea destinos apartados con el centro del país. Para el logro de los objetivos nos hemos fijado metas cada vez más altas en puntualidad y cumplimiento, en elevar día a día nuestros estándares de control, calidad en el servicio y en ofrecer en la medida de nuestras posibilidades nuevas alternativas de viaje con una red de rutas más amplia y mayor frecuencia, ajustada a las necesidades de todos ustedes nuestros clientes y usuarios. Me complace anunciar que después de la llegada de una nueva aeronave del tipo ATR-42 sobre la cual dispusimos en su pintura exterior una nueva imagen de SATENA más fresca y moderna, a partir de mayo tenemos programado el re-inicio de operaciones desde y al nororiente del país con base en la ciudad bonita. Desde Bucaramanga serviremos con vuelos diarios a las ciudades de Medellín, Cúcuta, Arauca, Barranquilla y Yopal, entre otras. Este proceso de expansión responde a las solicitudes especiales de las comunidades de cada uno de estos lugares tan importantes, con el propósito de aportar más a la conectividad aérea, lo que debe

La ruta Bogotá-Pitalito-Bogotá que en principio se realizó con vuelos especiales, se ha establecido como permanente con 3 frecuencias a la semana, los miércoles, viernes y domingos, lo que ha permitido mejorar sustancialmente la conexión aérea en los dos sentidos de las comunidades del sur del Huila, además de incentivar por su proximidad, a los visitantes del ámbito turístico sobre los atractivos de la región como el Parque Arqueológico de San Agustín. De igual forma, ya tenemos abierta la oferta de segundo semestre hacia La Macarena-Meta, se trata de una invitación para los miles de interesados en conocer ese espectacular paraíso colombiano “Caño Cristales” también conocido como el “río de cinco colores”, un lugar mágico y único en el mundo, para lo cual en SATENA hemos previsto cómodos y especiales horarios con vuelos directos desde Bogotá. El nuevo servicio de transporte aéreo en la ruta Medellín - Montelíbano - Medellín también ha resultado de mucho beneficio para los usuarios y lo seguimos prestando con vuelos diarios en nuestras aeronaves nuevas Y-12. Continuamos premiando su fidelidad con interesantes alternativas como el Convenio Preferencial Corporativo, el Programa de Pasajero Frecuente con sus variaciones

“individual” y “corporativo”, el cual bajo unas condiciones especiales permite fácilmente redimir sus tiquetes utilizados, en nuevos tiquetes y opciones de viaje. Además, puede descargar de forma gratuita en la iTunes Store la App SATENA 2.0 para IPhone (iOS 7.1 compatible iPad y iPod Touch) y de la misma forma desde la Google Play descargar la App SATENA 1.0 para Android, iniciativas de innovación comercial y tecnológica para brindar facilidades móviles de información, consulta, interactividad, conectividad y compra. Los invito como ya es costumbre a revisar permanentemente las ofertas y promociones en www.satena.com, además de utilizar nuestro Contact Center, los Puntos de Venta, las Agencias, el SATENA App y el -SATENA Móvil- para realizar sus reservas y compras desde dispositivos celulares smartphones y –tablets- con acceso a Internet y a usar para su comodidad, el servicio de -Web Check In- disponible en 25 ciudades de país, para mejorar su tiempo de abordaje y evitar filas. SATENA es la Aerolínea 100% Colombiana que cuenta con la más amplia red de rutas en el país, hoy con más de 35 diferentes destinos a nivel nacional, más una buena oferta de conexiones a diversas regiones nuestra maravillosa Colombia. Gracias por permitirnos servirle y por seguir contando con su preferencia.

Cordialmente,

MGA®. Juan Carlos Ramirez Mejía Presidente ¡SATENA ES COLOMBIA! FEBRERO|ABRIL

7


T

TIPS de Viaje

COLOMBIA DE ROMERÍA

COLOMBIA DE ROMERÍA SANTUARIOS Y LUGARES DE PEREGRINACIÓN CATÓLICOS MÁS REPRESENTATIVOS DE COLOMBIA Escribe: Dannisol Arrieta Bonilla Se acerca la Semana Santa y quizá tienes la oportunidad de viajar y conocer santuarios y lugares de peregrinación en Colombia, ahora si no eres católico o haces parte de otra cultura o práctica religiosa, hay otros sitios que puedes conocer y disfrutar con mucho respeto y tranquilidad. La Semana Santa o también llamada la Semana Mayor es para algunos el fin de semana más largo y festivo del primer trimestre del año, muy oportuno si deseas unas cortas vacaciones o un muy discreto y enriquecedor descanso visitando por ejemplo: el Señor de los Milagros de Buga en el Valle del Cauca; si vas para Bogotá, el Cerro de Monserrate; si te interesa viajar más hacia el interior del país, puedes conocer Raspadura en Chocó; o simplemente participar de las actividades religiosas en Popayán, Pamplona o Mompox. En la ruta de la peregrinación y el turismo religioso, Buga es una de las ciudades más notables, con uno de los santuarios más representativos de Colombia: allí es tradición festejar al Señor de los Milagros el 14 de septiembre, aunque todo el año recibe visitantes de todas partes del mundo. Cuenta la leyenda que el Cristo fue hallado bajando por el rio Guadalajara por una indígena ya anciana que quería comprar un Cristo, para lo cual ahorró. Cuando por fin tuvo el dinero, optó por

8

FEBRERO|ABRIL

Arriba: Iglesia de San Francisco, Popayán. Abajo: Basílica del Señor de los Milagros en Buga, Valle del Cauca. Fotografía: Cámara Lúcida


COLOMBIA DE ROMERÍA

dárselo a alguien que lo necesitaba para pagar una deuda e iría a la cárcel de no hacerlo. Un acto de generosidad que fue premiado a los pocos días con el Cristo que bajaba por el rio y al que ella piadosamente le hizo un altar en su humilde hogar y con el paso del tiempo fue creciendo hasta alcanzar casi un metro de altura. Se cree que ese

TIPS de Viaje

fue el primer milagro de tan bella y delicada obra de madera de la que no se sabe realmente su origen. Monserrate, hace parte de los cerros orientales colombianos y es uno de los más importantes del país, allí puedes encontrarte en cualquier época del año con la Basílica de Monserrate, Bogotá Fotografía: Cámara Lúcida

FEBRERO|ABRIL

9

T


T

TIPS de Viaje

COLOMBIA DE ROMERÍA

historia mística, religiosa y cultural de la capital, además de un majestuoso paisaje, en el que se puede apreciar la sabana. La cúspide del cerro es un lugar de peregrinaje, mucha gente sube a cumplir promesas pues ahí se halla el Santuario del Señor Caído, que de acuerdo con la tradición oral, es muy milagroso y lo rodean múltiples creencias misteriosas: por ejemplo, que convive con los espíritus de los dioses Chibchas y Muiscas; o que le crece el pelo; e incluso, que las parejas de novios no deben subir juntas porque jamás concretarán su relación con el matrimonio. Otra de las urbes a la que sin duda peregrinan muchas personas y turistas es la Ciudad Blanca, Popayán. Una de las ciudades más relevantes en cuanto a religiosidad se trata, no solo posee el mayor número de iglesias por habitante en Colombia; sino que además ha conservado los rasgos coloniales de la tradición religiosa, con celebraciones solemnes y multitudinarias, por ello sus procesiones fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En esta misma línea también encontrarás a Pamplona, en el Norte Santander, una pequeña población de grandes bondades arquitectónicas, famosa por sus actos religiosos y actividades culturales durante la Semana Mayor, como la Semana Santa infantil y el Festival Internacional Coral de Música Sacra en el que participan artistas de varios países. Pero sin lugar a dudas la celebración religiosa que más puede sorprenderte por su riqueza mística, cultural y católica, es la que se lleva a cabo en Mompox, dónde encontrarás actividades muy particulares y autóctonas

10

FEBRERO|ABRIL


TIPS de Viaje

de la ciudad, como el engalanar las imágenes sagradas con sus joyas más preciadas, en la creencia de que así las personas resarcirán sus culpas. O su tradicional serenata a los difuntos en el cementerio, la cual comienza el Miércoles Santo y culmina a altas horas de la noche con una procesión que dura aproximadamente 10 horas. Y ni qué decir de sus procesiones, todo un espectáculo de ritmo, sincronía y compás, los momposinos llevan las imágenes sobre sus hombros balanceándose primero de lado a lado y luego hacia atrás y hacia adelante, en otras ocasiones marchan dando dos pasos adelante y uno atrás. Mompox, aunque es una pequeña ciudad, cuenta con 7 Iglesias coloniales y ha sido declarada Patrimonio histórico y arquitectónico de la humanidad. Ahora si eres de los que prefieren vivir experiencias inolvidables y exclusivas, el mejor lugar para conocer puede ser el Santuario del Ecce Homo, el único templo que cuenta con una inmensa fuente de agua bendita continua y abundante, en la que los fieles, además de envasar el líquido se pueden bañar con él, en cubículos separados para hombres y mujeres. El Santuario del Divino Ecce Homo reside en el corregimiento Plan de Raspadura, en el territorio del municipio de la Unión Panamericana, cerca a Quibdó en el Chocó. Viajar en Semana Santa resulta ser un gran plan para aprender y conocer la cultura colombiana y todas las tradiciones que se heredaron, se conservaron y se modificaron con el paso del tiempo

Ecce Homo en Raspadura, Chocó Fotografía: Cámara Lúcida FEBRERO|ABRIL

11

T


DEPORTES

TEJO, UN DEPORTE DE ALTO NIVEL

Escribe: Marcela Beltrán Gómez 311 goles en 588 partidos jugados convirtieron a Diego Armando Maradona en el mejor jugador del mundo. Su ágil juego y dinamismo en la cancha lo hicieron un rival de peso, o por lo menos ese fue el sentimiento del seleccionado inglés, cuando por una “manito” de Dios, perdieron el título mundial en México 86 ante el cuadro argentino. Todos esos recuerdos de Maradona en el césped fueron suficientes para que sus más fervientes admiradores decidieran crear la iglesia Maradoniana, un lugar en donde los cantos, las imágenes y, por supuesto, los goles del astro del fútbol son la base de este particular culto, que surgió después de una tarde de amigos: “Les propuse que creáramos un grupo de fieles de Maradona, del que siempre dijimos era un Dios, y en el año 2001 comenzamos las reuniones”, comenta Hernán Amez, fundador de la iglesia y quien ha liderado todos los eventos de la misma. Al igual que las confesiones católica, judía y musulmana, la iglesia Maradoniana celebra encuentros con sus fieles cada semana, incluso hay quienes han optado por darse el “sí, acepto”, ante una cancha de fútbol, tal y como lo relata Emir Kusturika, en su documental Maradona by Kusturika. Los eventos en la iglesia se celebran a partir de fechas especiales en la vida de Maradona: la nochebuena maradoniana es el 29 de octubre y la navidad el 30, día en el que nació hace 54 años, por tal motivo, el tiempo de la iglesia es 54 d.D (Después de Diego). Las pascuas maradonianas se realizan el 22 de junio, fecha en el que anotó los famosos goles contra Inglaterra en 1986. “Todos los elementos, rezos y canciones son llevados a las misas por los apóstoles”, asegura Amez, quien se desempeña como periodista deportivo en Rosario. Todo el culto al astro argentino es una expresión de las pasiones de sus hinchas. Uno de esos seguidores, es Lucas Sola que comenta: “Yo soy maradoniano por amor a Diego, a él o lo amas o lo odias”; este argentino se emociona cada vez que se sienta a hablar de Maradona y al ver los goles de su ídolo en la pantalla chica. Él aún espera con ansias tener el ingreso a la iglesia, sin embargo todavía está a la espera de ser aceptado formalmente. Hoy la iglesia tiene registradas cerca de 500.000 personas en todo el mundo y hay sedes de la misma en Italia y España, según Amez, en Colombia hay miembros del culto, sin embargo ninguno de ellos ha propuesto abrir una sede en el país. Entrar es relativamente fácil. Basta con unirse a la cuenta en Facebook Iglesia Maradoniana o la cuenta en Twitter @Igmaradoniana y ser aceptado por estas para estar dentro de la iglesia. En un principio, el culto contaba con una página web que fue desactivada por sus creadores debido a constantes ataques cibernéticos, pero hoy a pesar de los problemas

12

FEBRERO|ABRIL


MARADONA HECHO D10S

DEPORTES

Diego Armando Maradona junto a Ricardo Bochini. Fotografía: Presidencia de la Nación Argentina. Wikimedia Commons Enlace: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Maradona_y_Bochini.jpg

de conectividad, ellos aseguran que sus seguidores siempre serán fieles al Diego, como se conoce, tanto que ser fanático suyo está sobre cualquier camiseta o equipo: “El que seas maradoniano va más allá de todo. Hay hinchas de cualquier equipo que son seguidores de Diego, incluso de equipos rivales entre sí, lo único en común que tienen es el amor a él”, finaliza Lucas, quien además resalta que “en el fútbol no hubo ni habrá alguien igual a Maradona”. Quizás uno de los momentos más emotivos desde la creación de la iglesia, fue cuando el mismo Diego Armando Maradona visitó su lugar de culto, “Nos saludó, recibió y agradeció de magnífica manera”, comenta Hernán, quien cruzó un par de palabras con el deportista quien se declaró sorprendido y honrado por tanto cariño: “Él nos decía que eso no hacía falta, pero nosotros le dijimos que lo hacíamos para agradecerle” asegura Anza.

Por lo pronto, la iglesia continuará con su labor evangelizadora por todo el mundo, siendo los abanderados del mensaje que Diego dejó en las canchas gracias a su destreza con el balón y con las alegrías que les regaló a sus fieles

MANDAMIENTOS

1 LA PELOTA NO SE MANCHA, COMO DIJO 'D10S' EN SU HOMENAJE. 2 AMAR AL FÚTBOL POR SOBRE TODAS LAS COSAS. 3 DECLARAR TU AMOR INCONDICIONAL POR DIEGO Y EL BUEN FÚTBOL. 4 DEFENDER LA CAMISETA ARGENTINA, RESPETANDO A LA GENTE. 5 DIFUNDIR LOS MILAGROS DE DIEGO EN TODO EL UNIVERSO. 6 HONRAR LOS TEMPLOS DONDE PREDICÓ Y SUS MANTOS SAGRADOS. 7 NO PROCLAMAR A DIEGO EN NOMBRE DE UN ÚNICO CLUB. 8 PREDICAR LOS PRINCIPIOS DE LA IGLESIA MARADONIANA. 9 LLEVAR DIEGO COMO SEGUNDO NOMBRE Y PONÉRSELO A TU HIJO. 10 NO SER CABEZA DE TERMO Y QUE NO SE TE ESCAPE LA TORTUGA.

FEBRERO|ABRIL

13


DEPORTES

SALVE FÚTBOL

SALVE FÚTBOL EL FÚTBOL COMO RITUAL SAGRADO

Escribe: Pedro Luis Rojas. Tal vez como en ningún otro momento en Colombia, el reciente Mundial de Fútbol y la destacadísima actuación del equipo nacional, desencadenaron un fervor y una pasión que llegó a niveles superiores. El país transitaba por sus calles vestido con las camisetas amarillas y cada partido generaba unos recogimientos y unas exaltaciones nunca antes vistas. Don Bernardo Barranco un analista mejicano especializado en religiones hacía referencia recientemente al fenómeno del fútbol como ritual sagrado en el periódico La Jornada y nos ponía a pensar: “No dejan de sorprenderme las analogías entre las tendencias religiosas que mayores adeptos capturan hoy día y el fútbol” - escribió- y explicó que esa analogía “pueden resumirse en una sola expresión: la exaltación de la emoción”. Eso explicaría la razón por la cual “la dimensión lúdica del fútbol alcanza, por su simplicidad y eficacia, las audiencias más diversas en términos sociales, culturales y geográficos”. Y describe adecuadamente esas emociones: “Excitación de los sentidos, pérdida momentánea del discernimiento sobre la realidad y el reencantamiento del mundo”. Sustenta que esa fórmula la comparten los movimientos religiosos pentecostales y el fútbol con enorme eficacia. Agrega que en la sociedad actual, “la religión supone el agrupamiento de las personas alrededor de los sentidos

14

FEBRERO|ABRIL

y de la estética para la identificación conjunta de un disfrute colectivo. El fútbol ha invadido esta esfera; la concepción tradicional de lo religioso resulta insuficiente como relato metasocial, mientras que el fútbol, a diferencia de lo religioso, es un acto temporal de construcción social de sensaciones y sentimientos...” Tiene don Bernardo toda la razón. Intelectuales de todas las tendencias coinciden en definir al fútbol como un nuevo rito pagano de la sociedad contemporánea. El escritor uruguayo Eduardo Galeano lo expresa de manera deliciosa: “El fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Umberto Eco lo enfatiza en un tono contundente: “Culpa y pecado también están presentes en la religión civil del fútbol. El fútbol se convierte así en el espectáculo total, a escala planetaria, que mayor expectativa levanta. Es más que un deporte, es uno de los negocios más lucrativos a escala internacional, que gracias a los grandes medios de comunicación se constituye en el pan y circo de la era global” y agrega en términos analíticos: “El universo de los tabúes, los misterios, las supersticiones, las liturgias de origen mágico, se enmascara al orden laico, bajo aparentes nuevos significados desacralizados en fiestas, ceremonias y rituales seculares; sin embargo subyacen formas pararreligiosas híbridas que otorgan nuevos y poderosos sentidos a la sociedad.

Sería arbitrario determinar una relación directa entre fútbol y religión; sin embargo, la sociología de las religiones está reinterpretando con mayor agudeza el fenómeno”. Su descripción del rito del gol es fascinante: “El gol es la exaltación absoluta de la liturgia: los fanáticos celebran el gol como shock catártico que libera una masa de energía primitiva y clímax. El fanatismo y el comportamiento irracional de muchas porras o barras contraviene la racionalidad y el orden social”. Un buen remate de esta reflexión proviene del mismo profesor Barranco: “El fútbol, en tanto juego regido por normas, puede tener una dimensión de evasión de la realidad, como algunas religiones, de embrutecimiento masivo y enajenación funcional al statu quo; sin embargo, esta dimensión de opio puede contrastarse con el lado lúdico, de fiesta, de exaltación y liberación de sentidos que coadyuva a sobrellevar una realidad cotidiana llena de incertidumbres, inseguridades y opacidades. Siendo sólo un juego de pelota, el fútbol incide en la vida”. Tal vez la mejor síntesis sobre todo esto que estamos diciendo, la expresa el escritor español José Luis Sampedro: “El culto hispánico religioso ha cedido el paso a una nueva fe, en la que los sacerdotes emergen desde una cavidad subterránea y ofician con el pie...”


DEPORTES

FEBRERO|ABRIL

15


ENTREVISTA

MUISCAS & MUSULMANES. DOS CULTURAS INCOMPRENDIDAS

Escribe: Omaira Ríos O. Mientras los muiscas, habitantes originales de la sabana cundiboyacense, llevan más de doscientos años resistiendo a las tácticas de exterminio de su cultura, los musulmanes, que llegaron a Colombia por la costa Caribe colombiana en 1956, tienen cerca de 300 mil seguidores y cada día echan raíces más profundas, pese a la equívoca mala prensa que generaliza y los acusa de ser los responsables de los atentados a las torres gemelas en Estados Unidos, de maltrato contra las mujeres y de las recientes masacres de cristianos en Oriente medio y en el África musulmana.

AGONÍA DE UN PUEBLO

SOMOS uno con el territorio. La tierra es como nuestro cuerpo; las venas son los ríos, la tierra son los huesos, los árboles son los pulmones...

La tradición muisca de coronar a su nuevo cacique en la laguna de Guatavita con un ritual sagrado que implicaba ofrendas de oro, fue su perdición a la llegada de los españoles, porque desató una feroz persecución contra ellos y todo por el supuesto Dorado. Ellos fueron asesinados, desplazados, perseguidos, humillados y ridiculizados en su religión y costumbres. Cuenta Marco Mamanché, actual gobernador de la comunidad muisca de Sesquilé: “Creyeron que los muiscas teníamos mucho oro, no sabían que los pagamentos se hacían con figuras diminutas como la balsa que se exhibe en el Museo del Oro. Y no eran hechas con oro puro. Hoy se sabe que nuestros ancestros eran expertos en mezclarlo con cobre”. “En su afán por el oro ellos trajeron perros que arrojaban a los indígenas para que los mataran, diezmaron a la población con su enfermedades y enamoraron a las mujeres para obtener información de los lugares sagrados ocultos”. Con el correr de los años, los que sobrevivieron, no solo se quedaron sin tierra, sino que olvidaron su tradición oral, sus costumbres y se vieron forzados a profesar la fe católica.

16

FEBRERO|ABRIL


ENTREVISTA

RECONSTRUCCIÓN Y RENACIMIENTO En 1999 Carlos Mamanché, un muisca de Sesquilé, ex militar y docente que trabajó en el Putumayo donde se reencontró con sus raíces indígenas, comenzó un proceso de redescubrimiento de su cultura estudiando con auténticos taitas y mamos de la selva y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Con la información que recopiló regresó al pueblo e inició una cruzada de reunificación y recuperación muisca para rescatar su tradición oral, su sabiduría ancestral, su religión y su identidad como pueblo. Gracias a él, la laguna de Guatavita ha recuperado su calidad de sitio sagrado y cualquier turista que quiera visitarla deberá hacerlo con respeto, bajo la estricta vigilancia de guías nativos. Su labor llevó en 2006 al Ministerio del Interior a reconocer las parcialidades indígenas muiscas de Sesquilé, Cota y Chía. En Sesquilé es tal vez donde se han tomado más en serio el proceso de reconstrucción y en apenas media hectárea de terreno han construido diferentes sitios para revivir sus tradiciones religiosas y culturales. Hoy siguen reclamando las hectáreas cercanas a la laguna para proteger su fauna, su flora y sus ríos.

RNT 4791

FEBRERO|ABRIL

17


ENTREVISTA

MUISCAS & MUSULMANES. DOS CULTURAS INCOMPRENDIDAS

LA RELIGIÓN MUISCA Marco Antonio Mamanché, hermano de Carlos, quien ya falleció, ha tomado las banderas de su hermano y resume así la cosmogonía de su pueblo: “La religión muisca cree en un solo dios que se originó por la unión del sol (energía masculina) y la luna (energía femenina). A la madre tierra le decimos Guayajitcha y para nosotros la serpiente no tiene que ver con el mal, sino que es un símbolo de sabiduría. La laguna de Guatavita es la abuela protectora, el ombligo del mundo y por eso allí se hacía la coronación del nuevo cacique”. En la actualidad no tienen sacerdote. “Nuestros médicos nos curan física y espiritualmente porque nuestra religión tiene que ver con todos los aspectos de nuestra cultura. Nosotros somos fieles y respetamos a nuestras mujeres. Aunque había caciques, nuestra cultura era matriarcal y había sacerdotizas”. Ellos se conciben como un todo con la naturaleza. “Somos uno con el territorio. La tierra es como nuestro cuerpo; las venas son los ríos, la tierra son los huesos, los árboles son los pulmones, el centro de la tierra es el fuego, el corazón”. Los muiscas han dominado los ciclos solares (solsticios y equinoccios) y lunares (sus fases) y los siguen utilizando para cultivar con éxito en perfecta armonía con su madre tierra. Su religión surgió de la observación de los ciclos de la naturaleza y creó unos hábitos para vivir en paz con ella y con ellos mismos. Adorar al dios creador y sustentador de las fuerzas de la naturaleza que los alimentaba, no robar, no matar, ser fieles, trabajadores y respetuosos de sus ancestros y de sus mujeres, son leyes simples y lógicas que les han permitido sobrevivir pese a las múltiples adversidades. Hoy realizan estrategias pedagógicas de etnoturismo y ecoturismo para revivir su cultura y compartirla con quienes deseen conocerlos y participar de sus caminatas y rituales de bendición de semillas, los de equinoccio y solsticio. Son un pueblo en reconstrucción.

18

FEBRERO|ABRIL

Marco Antonio Mamanché Fotografía: Cortesía Omaira Ríos


MUISCAS & MUSULMANES. DOS CULTURAS INCOMPRENDIDAS

ENTREVISTA

Casa tradicional chibcha con detalle de ilustración y escritura autóctona en sus paredes Fotografía: Cortesía Omaira Ríos FEBRERO|ABRIL

19


ENTREVISTA

MUISCAS & MUSULMANES. DOS CULTURAS INCOMPRENDIDAS

EL VERDADERO ISLAM tiene derecho a ser protegida y mantenida por el hombre. Esa protección la da el padre, el esposo, los hermanos, tíos o abuelos. Colombia es el país de Latinoamérica con mayor índice de violencia contra la mujer y eso no tiene que ver con la religión católica sino con la cultura”. “El Corán dice que la mujer debe mejor ser educada porque ella es la que educa a los hijos y si trabaja, el dinero que gana es todo para ella. El mantenimiento del hogar es responsabilidad del hombre. Las mujeres le pueden proponer matrimonio a un hombre y está bien visto y cuando se comprometen es el hombre el que le da a ella un presente en agradecimiento por aceptarle ser su esposa”.

Debo confesar que cuando me pidieron entrevistar a un jerarca de la religión islámica sentí miedo. Pero este fue desapareciendo cuando tuve contacto con el Imam Carlos Sánchez quien se mostró muy amable y abierto. De inmediato accedió a una cita. Ya en la mezquita, la famosa amabilidad musulmana terminó por relajarme. No me había sentado cuando ya tenía en mis manos un delicioso jugo de banano en leche. Esperaba a un anciano adusto de larga y blanca barba, en cambio apareció un joven de barba y bigote, muy sonriente. Era nada menos que Jamid Said Sánchez Páez, de apenas 22 años e hijo de Carlos Sánchez, quien tuvo un inconveniente para llegar a la cita. A su edad, se sabe El Corán de memoria en árabe y lo traduce perfectamente al español. Realizó estudios islámicos durante 6 años en Trinidad y Tobago. Es el responsable de acompañar al sheik (como el sacerdote para los católicos) durante las celebraciones, y traduce sus enseñanzas del árabe. Y cuando este no puede celebrar es Said quien lo reemplaza. Me impresionó la seguridad, la claridad y la amabilidad con que respondió a mis preguntas. Comencé con una inquietud que me atormentó desde que leí su página de Facebook. ¿Cómo así que odiar por Dios? “Se refiere a odiar todo aquello que sea pecado, no se trata de odiar a la persona sino a la acción”. ¿Qué significa no derramar sangre sin una razón justa (de derecho)? ¿Qué es para ustedes una razón justa? “Solo cuando una persona se siente agredida y en peligro de muerte, es de derecho defender la vida” ¿Por qué promueven las burkas en las mujeres? “Esa práctica es cultural, no tiene que ver con el islam. No pueden culpar al islam por prácticas que son de una determinada cultura. La burka la usaban

20

FEBRERO|ABRIL

Saíd es categórico en afirmar que costumbres como tener encerrada a una mujer desde que nace hasta que muere, casarse con una niña de 7 años, impedirles estudiar, golpearlas si van por la calle solas, lapidarlas o cualquier tipo de maltrato, no tiene que ver con el islam, sino con prácticas culturales. Sobre la posibilidad de tener hasta cuatro esposas, el asunto no parece ser tan simple para los musulmanes como creeríamos, según explica el sheik Said: Mezquita en la 30 con la 80, Bogotá Fotografía: Cortesía Omaira Ríos

los beduinos, tanto hombres como mujeres para protegerse de las tormentas de arena y se volvió una costumbre para la mujer, no es una regla del islam, como tampoco lo es la mutilación genital de las mujeres, eso corresponde a ciertas culturas del África”. ¿El Islam no promueve el maltrato de la mujer por el hombre ni la considera inferior o descerebrada, no le impide el estudio? “En el islam se explica que el hombre, por tener una contextura física más fuerte debe proteger a la mujer. Él va adelante para protegerla, no porque sea inferior. El Corán dice que la mujer

“Un hombre puede tener hasta cuatro esposas, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: todas deben recibir el mismo trato, atenciones y las mismas condiciones. No puede haber preferencias. Si la primera vive en un apartamento de 300 metros en el piso diez, la segunda debe tener uno igual en un piso igual. Para poder tener una segunda esposa la primera tiene que estar de acuerdo, si no lo está, no la puede tener. Si quiere tener una tercera, las dos anteriores tienen que aprobarla y si quiere una cuarta, las tres anteriores deben dar el sí”. El islam exige fidelidad y castidad, tanto a hombres como a mujeres e insta a construir un hogar con amor, alegría y armonía. Sus leyes son básicamente cinco:


CRÓNICA

Jamid Said Sánchez Páez Fotografía: Cortesía Omaira Ríos

• Creer en la existencia de un único Dios y en los profetas Adán, Moisés, Abraham, Jesús y en Muhammad (Mahoma) como su último profeta. • Orar cinco veces al día sin importar dónde se encuentren, siempre dirigiéndose hacia donde está La Meca. • Dar limosna: corresponde al 2.5% de lo que haya sobrado después de pagar todas la necesidades. Esta caridad debe empezar con los pobres de la familia y si algo sobra, debe ir a la comunidad más desfavorecida. • Ayunar todos los días durante el mes de Ramadán (el noveno del calendario lunar), desde que sale el sol hasta que se oculta. • Ir a La Meca una vez al año si hay tiempo, dinero y salud. O por lo menos una vez en la vida. En Bogotá hay dos mezquitas y existe una en cada ciudad principal de Colombia. Asegura Said, bogotano de nacimiento, que desde el evento del 9-11, más personas quieren conocer sobre el islam y por cada hombre que adopta esta religión, hay cuatro colombianas aceptando esta fe. Tal vez la promesa de encontrar un esposo protector, cumplidor y fiel resulte ser muy atractiva. Los musulmanes están convencidos que Muhammad es el profeta que Dios designó para los últimos tiempos, por eso las mezquitas no son lugares secretos ni vedados a extraños, todo lo contrario; cualquiera que desee conocer sus rituales y preguntar sobre el Islam encontrará puertas y corazones abiertos FEBRERO|ABRIL

21


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

Escribe: Gustavo Giraldo G. Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos realizan peregrinaciones a ciertos lugares o territorios sagrados a lo largo y ancho del mundo, romerías que hacen parte fundamental de casi todas las religiones. El culto ancestral y profundo respeto que los indígenas tienen por la Madre Tierra, representada en toda la naturaleza, constituye la esencia de una cosmovisión soportada y tácitamente escrita en la Ley de Origen, que además traza la ruta y enseña los puntos clave de su geografía sagrada.

Río Atabapo, departamento de Guanía. Fotografía: Cámara Lúcida

22

FEBRERO|ABRIL


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

FEBRERO|ABRIL

23


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

¿QUÉ SIGNIFICA LA LEY DE ORIGEN PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS? La Ley de Origen, fundamento del Derecho Mayor y también llamada Constitución Natural por los mamos arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, constituye la norma primordial de cómo estar en el mundo para llegar a ser verdaderos seres humanos. Mientras la preocupación fundamental del pensamiento occidental desde los griegos es el ser, ser alguien para el mundo actual, en la Ley de Origen de los pueblos originarios de América, compartida diacrónica y sincrónicamente por la mayoría de ellos, lo fundamental es cómo estar en el mundo, en este aquí y ahora, para convertirnos en un ser humano que da frutos desde la semilla que ahora somos. Por tanto, en la Ley de Origen dada a cada pueblo en el momento de la creación de los linajes humanos, se habla del origen, del estar y del destino. Contiene las normas primordiales de cómo realizar ese estar y por tanto la forma correcta de relacionamiento de los seres humanos consigo mismos, con los otros “diferentes” que son realmente su espejo, con la naturaleza o Madre Tierra y con lo sagrado. Está escrita en el territorio propio (de ahí la enorme importancia de cada uno de ellos), tanto en los paisajes naturales como humanizados. Por lo tanto, la Ley de Origen se puede leer en la geografía sagrada, en los centros urbanos, los templos, los objetos, los sueños y las videncias de los sabedores. Aparece en los mitos y se hace operativa en el ritual. Sin ella, un pueblo y un ser están a la deriva; es a ella que se recurre cuando el caos aparece en un espacio-tiempo y se busca restituir el orden perdido: la Ley de Origen de cada pueblo está por encima de toda ley humana, incluso de nuestras pretendidas constituciones nacionales y sistemas legislativos.

24

FEBRERO|ABRIL

Arriba: Mujer Indigena, departamento del Guanía Fotografía: Carlos Puentes. Abajo: César Martínez, artesano Zenú, Sampues, departamento de Sucre. De manera similar a las mochilas arhuacas, el sombrero vueltiao encierra una especie de escritura cifrada y un sello exclusivo que identificaba a cada familia, de acuerdo con la Ley de Origen. Fotografía: Cámara Lúcida.


CRÓNICA

Línea Nacional: 0 1 8 0 0 0 9 1 2 0 3 4 Contact Center Bogotá: ( 5 7 1 ) 6 0 5 2 2 2 2

Conéctate en

www.satena.com

COLOMBIA NUESTRO MEJOR DESTINO

DESCARGA

NUESTRA

@aerolineasatena

App FEBRERO|ABRIL

25


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

SANTUARIOS Y LUGARES DE PEREGRINACIÓN INDÍGENAS

Para las llamadas religiones de Libro (cristiana, musulmana y judía) hay un Dios Padre, creador de todo cuanto existe. Desde unos cinco mil años atrás, las civilizaciones que construyeron en oriente y occidente las grandes ciudades del Mediterráneo, centros urbanos no amurallados dedicados al comercio, rendían culto a la gran Diosa Madre dadora de vida. Las invasiones de los indo europeos arrasan las ciudades mediterráneas para dar comienzo a la era del Dios Padre masculino entronizado en las religiones de Libro, donde subsisten figuras de mujeres importantes mas despojadas de su carácter de diosas, dejando de lado el sentido divino de lo femenino que antes se atribuía a la Diosa Madre. Encarnado en una

26

FEBRERO|ABRIL

iconografía absolutamente masculina, el Dios Padre también es un guerrero castigador que exige sacrificios, impone la moral y transforma la geografía sagrada. Para los indígenas de América, todo es sagrado y de manera consecuente, todos estamos incluidos dentro del cuerpo de lo sagrado. Para ellos existen lugares donde en fechas precisas del calendario, como por ejemplo los solsticios o los equinoccios, se abren portales entre el Mundo de Arriba o mundo celeste diurno; el Inframundo, que está bajo la tierra; y el Mundo Medio, que es el mundo en que vivimos.

Hay una conexión entre los tres mundos, pero el Mundo de Arriba y el Inframundo son previsibles, ordenados y firmes, a diferencia del nuestro, más caótico y con más movimiento. Cuando se establece esa conexión, es posible traer el orden del Mundo de Arriba y el Inframundo al Mundo Medio, para mantenerlo en equilibrio y mayor armonía. Los chamanes, seres de sabiduría y autoridades espirituales de los pueblos indígenas, durante esos calendarios realizan ceremonias rituales como una forma poderosa

Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, departamento de Nariño. Construido en cercanías de un sitio sagrado de los indígenas Pastos. Fotografía: Cámara Lúcida.


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

Petroglifos en Támesis, departamento de Antioquia. Fotografía: Roberto Restrepo. FEBRERO|ABRIL

27


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

Arriba: Petroglifos en el Parque Rupestre Amarrú (Comunidad Curripaco, Coco Viejo) Inírida, departamento del Guanía. Fotografía: Cámara Lúcida. Abajo: Laguna de Iguaque, Boyacá. Fotografía: Roberto Restrepo.

LAS lagunas son espejos de agua que reflejan el mundo de arriba al revés y, al mismo tiempo, sirven de entrada a las profundidades del inframundo, razón por la cual son un portal entre dos mundos. 28

FEBRERO|ABRIL


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

Arriba: espejo de agua en el departamento del Guainía. Fotografía: Carlos Puentes. Abajo: tepuyes de Mavicure, departamento del Guanía, pertenecientes a las formaciones rocosas del Escudo Guayanés, donde también está comprendida la Serranía de Chiribiquete. Fotografía: Carlos Puentes.

FEBRERO|ABRIL

29


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

de relacionamiento para sostener la continuidad del orden entre los mundos, en acuerdo con las manifestaciones de lo sagrado que se hacen patentes en épocas especiales. De la misma manera, atravesando milenios de historia, en todos los santuarios del mundo, ya sean católicos, judíos, musulmanes, shintoistas, etc., también existen fechas determinadas para abrir puertas y lograr una comunicación más efectiva con la divinidad. Todos los pueblos indígenas de América tienen sitios de peregrinaje a los que se dirigen en ciertas fechas, para pedirles a estos lugares, una vez instaurada la conexión a través del ritual, que nuestra posición dentro del orden y la salud de la tierra se restaure para seguir vivos, continuar aprendiendo y relacionándonos positiva y armónicamente, tanto entre nosotros mismos como con la realidad aparte y las entidades que alientan ocultas en otros mundos. La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con trece grandes santuarios y más de cien lugares de peregrinación situados a partir de la Línea Negra, a donde concurren los diferentes pueblos que la habitan a hacer sus pagamentos y a través del ritual, consagrar mediante acciones simbólicas de reciprocidad, la realimentación espiritual que devuelve y agradece a la Madre Tierra sus favores. Las lagunas son espejos de agua que reflejan el mundo de arriba al revés y, al mismo tiempo, sirven de entrada a las profundidades del inframundo, razón por la cual son un portal entre dos mundos. Los paeces o nasas consideran como sagrada la laguna de Juan Tama, ubicada en el páramo de Las Moras, municipio de Belalcázar, departamento del Cauca. En esta laguna realizan rituales de consagración, refrescamiento y limpieza tradicional de los bastones de mando, símbolo de sus autoridades indígenas. La laguna de Guatavita es otro lugar sagrado para los muiscas, que tenían siete lagunas sagradas a partir de la laguna de Iguaque, de donde surgieron deidades como Bachué con

30

FEBRERO|ABRIL

Arriba: Laguna de Guatavita, departamento de Cundinamarca. Fotografía: Masanalv, Wikimedia Commons

un niño en sus brazos. Curiosamente, en cercanías del lago Belgrano, territorio mapuche en la Patagonia argentina, además de este, se encuentran seis lagunas que son como un espejo de las muiscas, y a donde anteriormente hacían peregrinación los pueblos tehuelches y patagónicos, romerías que hoy en día realizan los mapuches. En La Planada, territorio awá, en el camino entre Pasto y Tumaco, abundan sucesivas cascadas sagradas que forman una cadena de arcoíris cuando el sol da sobre ellas. Otro lugar sagrado muy importante es lo que actualmente se conoce como Parque Nacional de la Serranía de Chiribiquete, localizado entre los departamentos del Guaviare y Caquetá, antiguo territorio de la etnia karijona, donde se aprecian algunas de las pinturas rupestres y petroglifos más ricos y antiguos


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

Abajo: Paisaje sagrado Zenú, relacionado con la Madre de las Aguas. (Ciénaga de Zambrano, departamento de Bolívar). Fotografía: Roberto Restrepo.

de América en las paredes rocosas de los tepuyes (formaciones del precámbrico y paleozoico, pertenecientes al Escudo Guayanés), con una datación de 22.000 atrás y que darían cuenta del poblamiento temprano de América por el sur del continente, de acuerdo con las investigaciones de campo llevadas a cabo por el antropólogo Roberto Restrepo desde hace más de cuarenta años. El sitio donde actualmente está ubicado el Santuario de Las Lajas, en el departamento de Nariño, era un lugar sagrado de los Pastos; y en muchas partes de América, grandes catedrales e iglesias se erigieron sobre las ruinas de los templos indígenas. De otro lado, en la época prehispánica el Salto del Tequendama era otro lugar sagrado muy significativo para los pueblos que habitaron el centro del país, lastimosamente convertido casi en una alcantarilla: para los indígenas, ello es una prueba palpable del irrespeto por lo sagrado y un atentado que destruye puntos clave de conexión energética del planeta, afectando a su vez la buena salud de la tierra. FEBRERO|ABRIL

31


CRÓNICA

Laguna Cumbal. Fotografía: Darwin Estrada

32

FEBRERO|ABRIL

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

FEBRERO|ABRIL

33


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

EL CORAZÓN DEL MUNDO Como una iniciativa de autoridades y sabedores indígenas, nace el proyecto de Reservas Espirituales, del cual hacen parte 25 pueblos de toda América con el apoyo de la Unesco a través del Programa hidrológico internacional para Latinoamérica y el Caribe (PHILAC). “Descubrimos que hay unas geografías sagradas y reservas espirituales en el continente que tienen formas y señales específicas para ser reconocidas, entre ellas, la Sierra Nevada de Santa Marta,

Gonawindúa o Corazón del Mundo, como se denomina en idioma kogui. La Sierra es la única montaña que nace en el litoral Caribe, alcanzando alturas de casi seis mil metros y es el espejo de todos los pisos térmicos del neo trópico, un laboratorio de vida con treinta y cinco grandes cuencas hidrográficas. En los últimos veinte años, cuando los indígenas han permanecido relegados en la parte de arriba, metimos nuestro sistema de desarrollo con la palma africana, el banano y la industrialización de la base de la Sierra, con colonos tumbando monte y haciendo potreros, la utilización de venenos y agro químicos para la agricultura, se ha perdido el 52% de la escorrentía de la Sierra, cuando el agua es la vida y se calcula que en once años estaremos ad portas del estrés hídrico: solo queda agua viva en las partes altas, donde están los indígenas que conservan las cuencas por el sentido de lo sagrado”, afirma el antropólogo Roberto Restrepo, asesor en Interculturalidad de la Unesco para los países andinos y uno de los coordinadores del programa Agua y Cultura del PHILAC. Prosigue Roberto: “En Gonawindúa habitaron ancestralmente los Taironas, un pueblo fusión de lengua macro chibcha, con costumbres y visión del mundo andinas, que unía a meso América con los Andes. Hoy, cuatro pueblos descendientes de los Taironas conviven y salvaguardan las cuatro esquinas del mundo que a su vez son las cuatro esquinas de la Sierra: en el norte, moran los Wiwuas; al oriente, los Kankuamos; al sur, los Arhuacos; y al occidente, los Koguis. Estos pueblos, relacionados por lengua, costumbres, cosmovisión y ancestro tairona, han asumido el papel hereditario de cuidadores del corazón del mundo, defendiendo la creencia ancestral que todo el mundo está representado en el corazón.

Arriba: Paisaje sagrado en la Sierra Nevada de Santa Marta, con los picos nevados macho y hembra de fondo. Fotografía: Roberto Restrepo Abajo: Detalle de símbolos taironas en el camino entre Calabazo y Pueblito, Sierra Nevada de Santa Marta. Fotografía: Jorge Láscar -Australia, Wikimedia Commons.

34

FEBRERO|ABRIL

Son los guardianes encargados de mantener en orden el territorio sagrado delimitado por la Línea Negra, para que nada lo perturbe o lo dañe y así permitir que la espiritualidad y salud del planeta se sigan conservando a través del trabajo ritual en la Sierra Nevada de Santa Marta”.


CRÓNICA

FEBRERO|ABRIL

35


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

EN GONAWINDÚA habitaron ancestralmente los Taironas, un pueblo fusión de lengua macro chibcha, con costumbres y visión del mundo andinas, que unía a meso América con los Andes. Hoy, cuatro pueblos descendientes de los Taironas conviven y salvaguardan las cuatro esquinas del mundo que a su vez son las cuatro esquinas de la Sierra...

Arriba: Ciudad Perdida en el Parque Tairona, departamento del Magdalena. Fotografía: Gavin Rough- Canadá, Wikimedia Commons. Abajo: Roberto Restrepo y mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta al abrigo de un cactus san Pedro, en un lugar sagrado de Loja, Ecuador. Fotografía: Roberto Restrepo.

36

FEBRERO|ABRIL


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

Playas en el Parque Tairona. Fotografía:David Shankbone, Wikimedia Commons FEBRERO|ABRIL

37


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

PARA los sabedores indígenas de América, el agua tiene un sentido y una importancia especial, porque aglutina, relaciona o coordina los demás seres y elementos naturales. Según ellos, el agua nace en la Vía Láctea o Río del Cielo, desciende como nube y lluvia, se aposenta en los nevados donde nacen las lagunas de altura, las cuencas hidrográficas y los ríos que van a dar a los océanos, donde recomienza el ciclo. Por tanto, el agua también es el camino que comunica y atraviesa todos los pisos térmicos, llevando el mensaje de vida y energía de los dioses desde la Vía Láctea hasta el mar. Cuando cae en forma de cascada, el agua realimenta su energía para continuar su camino. Izquierda: Cascada Nabugá, Bahía Solano, departamento del Chocó. Derecha: Cascada La Chorrera, Choachí, departamento de Cundinamarca. Fotografías: Cámara Lúcida.

38

FEBRERO|ABRIL


CRÓNICA

FEBRERO|ABRIL

39


CRÓNICA

COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

Laguna de La Tota, departamento de Boyacá. Fotografía: José Miguel Amín.

40

FEBRERO|ABRIL


COLOMBIA: GEOGRAFÍAS SAGRADAS

CRÓNICA

Laguna Verde, volcán Azufral, departamento de Nariño. Fotografía: Darwin Estrada.

2012, LOS CINCO SOLES MAYAS Y EL AGUA Recordemos que cuando se acercaba el año 2012 circularon especulaciones catastróficas concernientes a los cinco soles y las profecías que supuestamente vaticinaban el fin de la eras maya, andina y amazónica, momento en que también se acabaría el mundo. Ahora bien, tanto los mayas como los incas creen que caminamos en grandes ciclos de tiempo, los famosos soles que incluso tienen que ver con el movimiento de la precesión terrestre. Para ellos, cada sol dura cinco mil doscientos años, y cinco soles son los veintiséis mil años que dura dicha precesión, un concepto muy interesante que no ha sido claramente explicado. Hasta ahora, hemos pasado por cuatro grandes soles: el Sol de la tierra, durante el cual no nos supimos relacionar con el elemento tierra que nos destruyó; igual cosa sucedió con el Sol del fuego; el Sol del viento y el Sol del agua, este último conocido como diluvio universal por casi todas las civilizaciones y culturas de la tierra.

Entonces se crea el Quinto Sol, que se queda en Tiahuanaco (los Andes) y Teotihuacan (meso América). Este es el Ollin, Sol de Wiracocha o Sol del movimiento del tiempo que actualmente atravesamos, donde convergen los cuatro soles anteriores correspondientes a la tierra, el fuego, el aire y el agua. La tarea consiste en aprender de este nuevo sol nuevas formas de crianza mutua y relacionamiento con los elementos de la naturaleza y con lo sagrado. En caso contrario, volveremos a estrellarnos contra ellos. Tanto la tierra como los seres humanos estamos compuestos en un 70% de agua, la urdimbre del gran tejido de la vida. Para los sabedores indígenas de América, el agua tiene un sentido y una importancia especial, porque aglutina, relaciona o coordina los demás seres y elementos naturales. Según ellos, el agua nace en la Vía Láctea o Río del Cielo, desciende como nube y lluvia, se aposenta en los nevados donde nacen las lagunas de altura, las cuencas hidrográficas y los ríos que van a dar a los océanos, donde recomienza el ciclo. Por tanto, el agua también es el camino que comunica y atraviesa todos los pisos térmicos, llevando el mensaje de vida y energía de los dioses desde la Vía Láctea hasta el mar

AGRADECIMIENTOS En buena parte, este texto ha sido escrito a partir de una entrevista con el antropólogo, escritor e investigador Roberto Restrepo, nuestro guía en un breve recorrido por las geografías sagradas y las reservas espirituales de Colombia y América. Agradecemos también el aporte fotográfico de la Oficina de Turismo de la Gobernación de Nariño, a los fotográfos Darwin Estrada, José Miguel Amín y Carlos Puentes. FEBRERO|ABRIL

41


c

CULTURA

EL MANTO SAGRADO Y LA LITERATURA

EL MANTO SAGRADO Y LA LITERATURA UN REPASO A “LAS CIUDAD DE LOS HEREJES”, DE FEDERICO ANDAHAZI.

Escribe: Alberto Morales. Para este autor argentino, la literatura como recreadora de la historia es una pasión. Algunas de sus novelas son recurrentes a la apropiación de temas históricos y conflictivos. “El Anatomista” (Editorial Planeta 1997) por ejemplo, generó un escándalo desde la adjudicación misma del premio de la Fundación Amalia Lacroze de Forbet, en razón de que la temática abordada no era compartida por su mentora. De hecho, se convirtió en un auténtico best seller como consecuencia del haber contado con indiscutible verosimilitud y destreza los prodigios del médico Mateo Colón y sus amores con Mona Sofía que, gracias al espíritu investigador del primero y la disposición de la segunda, termina descubriendo los insondables placeres que habitan en el clítoris. “La ciudad de los herejes” (Editorial Planeta 2005) se recrea en la Francia de mediados del siglo XIV, un período de la historia en el que toda la cristiandad sufría los delirios mercachifles del contubernio entre la Iglesia y la aristocracia, de manera tal

42

FEBRERO|ABRIL

que las reliquias se habían convertido en una “industria creciente”. Cabellos y huesos de los santos, prendas, un trozo de la cruz de el Salvador, se multiplicaban a niveles inverosímiles. Ese espectáculo grotesco de una iglesia que convertía en mercancía los cadáveres de sus mártires y santos fue precisamente el que escandalizó a Martín Lutero y desencadenó la crisis de la Reforma Protestante más de cien años después de las épocas en las que se viven las peripecias de esta novela. Recurriendo a textos bíblicos y de los padres de la Iglesia que reafirman los argumentos del Duque Geoffroy de Charny, la historia devela desde la imaginación de Andahazi, lo que pudo haber sido el periplo perverso de la construcción del Santo Sudario y las intenciones ocultas que inspiraron el engaño: negociar la autorización de una parroquia que sería regentada por el mismo Duque y que desencadenaría, merced al prodigio de la reliquia inventada, unas peregrinaciones multitudinarias que arrojarían grandes ganancias. Y en medio de la conspiración, va transitando por sus páginas la historia de amor que protagonizan la joven Christine (hija


CULTURA

c

RNT 1114

del Conde, recluida en un convento) y el monje Aurelio. Entonces, de la mano de esos amores, el lector se encuentra con los desafueros y atrocidades de la vida conventual, en donde la sexualidad reprimida encuentra desahogo en las prácticas más perversas. Las cartas de Christine parecen ser un eco del magnífico texto que escribiera Jostein Gaarder en 1996: “Vita Brevis”, unos textos repletos de inteligencia que supuestamente escribe Flora Emilia, la hermosísima amante de la juventud de san Agustín de Hipona y cuyos argumentos resultan incontrovertibles. La trama es fascinante y, aunque los protagonistas tienen todos un final trágico, las reflexiones que propone “La ciudad de los herejes” contribuyen a que el lector se haga preguntas trascendentales. Es un trabajo muy bien hecho. En ausencia de una historia que reafirme lo que Andahazi propone, uno queda con la idea de que todo debió haber ocurrido así. El texto final del epílogo parece darle la razón: “...la postura de la Iglesia con relación al manto sigue siendo la misma que admitiera Clemente VII: “No se trata de la Verdadera Sábana de Nuestro Señor, sino de un cuadro o pintura hecha a semblanza o representación de la sábana”. Una forma ciertamente eufemística de admitir que se trata de una falsificación”... FEBRERO|ABRIL

43


c

CULTURA

EL MANTO SAGRADO Y LA LITERATURA

Lirey, 1347

FRAGMENTO

Geoffroy de Charny no quería contratar los servicios de un artista hasta no haber concebido por completo la apariencia de la obra. El artista sería un mero ejecutor de su idea. De esa forma pretendía evitar que los preconceptos del pintor, sea quien fuere, dirigieran el curso de su plan. El duque no quería una obra de arte sino una reliquia, de modo que necesitaba prescindir del presuntuoso juicio de un artista. No precisaba más que la pura mano de obra. Todavía no había decidido cuál de las tres telas que había comprado en Venecia habría de utilizar, ni qué aspecto tendría el Cristo de su sudario. No era esta última una cuestión menor ya que la fisonomía del Jesucristo era un tema que despertaba intensos debates. ¿Cuál era la verdadera apariencia del Nazareno? Las distintas representaciones a lo largo de la historia variaban radicalmente. Las primeras imágenes de Jesús se habían encontrado en distintas catacumbas. En la cripta del cementerio de San Calixto había frescos muy rudimentarios influidos por un modo de representación helénica. Por entonces eran frecuentes las imágenes de Cristo personificado bajo la forma conocida como El Buen Pastor: se lo veía robusto, sin barba, con el pelo corto y cargando una oveja sobre los hombros. Geoffroy de Charny guardaba muchas reservas sobre la veracidad de esta imagen, ya que era fácil deducir que la figura estaba tomada sin cambio alguno del Joven del becerro, el moscóforo griego que databa de 570 a.C. Para el duque no era ésta una representación de Jesús sino una metáfora, ya que los cristianos primitivos todavía se atenían, aunque inciertamente, a la prohibición de adorar imágenes.

Sobre el autor: Federico Andahazi es un escritor argentino, nacido en 1963. Sus obras han sido varias veces traducidas , siendo este uno de los argentinos más leídos en otros idiomas. sus textos se mueven alrededor de aquello tópicos considerados tabú, o prohibidos. A lo largo de su carrera ha escrito principalmente novelas y cuentos; también ha escrito algunos ensayos sobre la historia sexual de Argentina. Otras de sus obras son El anatomista (1996), Las piadosas (1998), El secreto de los flamencos (2002), Errante en la sombra (2004), El conquistador (2006), El oficio de los santos (2009) Pueden encontrar más información en su sitio web: http://www.andahazi.com/

44

FEBRERO|ABRIL

Esta hipótesis se veía reforzada en gran parte de la iconografía de las catacumbas: la paloma era el alma, el pavo real la eternidad, la vid o la espina aludían a la eucaristía. Jesús también aparecía simbolizado por la figura del pez: en griego el vocablo ikhthys, Khristos, Theu Yos Soter, Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador. Geoffroy de Charny conjeturó que la representación imberbe de Jesucristo hecha por los cristianos primitivos no tenía el valor de un retrato, sino el de un símbolo. Sin embargo, el duque no quería dejar ningún detalle librado al azar; tenía que contar con la imagen de Cristo que resultara no sólo verdadera, sino, además, verosímil. Por otra parte, Geoffroy de Charny no encontró en los evangelios ninguna precisión sobre la fisonomía del Hijo de Dios. Las pinturas paleocristianas presentaban diversas imágenes de Jesucristo y de la Virgen, pero como para entonces ya no quedaban vestigios ciertos de la transmisión oral de aquellos que habían visto a Cristo, ni el Evangelio lo mencionaba en virtud de la ley mosaica que prohibía representar imágenes, durante los siglos II y III se tomaron los modelos del mundo clásico greco-romano. Tanto en la catacumba de San Calixto como en la de Priscila, Jesucristo aparece como Maestro, a la usanza de los antiguos filósofos griegos Federico Andahazi. La ciudad de los Herejes. Editorial Planeta. Argentina. 2005.138p ISBN: 950-49-1393-8

LA trama es fascinante y, aunque los protagonistas tienen todos un final trágico, las reflexiones que propone “La ciudad de los herejes” contribuyen a que el lector se haga preguntas trascendentales.


CULTURA

c

Pitalito

FEBRERO|ABRIL

45


TECNOLOGÍA

FE 2.0

CUANDO los usuarios de internet en el mundo suman más de 2895 millones, estamos hablando de que el 40% de la población mundial tiene acceso a contactarse con “el más allá”, propósito que en parte comparte con la religión, pues esta es el resultado del esfuerzo del ser humano por encontrar explicaciones e interpretaciones acerca del mundo espiritual que le rodea. Hoy, ad portas de alcanzar el hito de 3000 millones de internautas, hacer una revisión de cómo grandes líderes espirituales están haciendo uso de esta herramienta, suena más que interesante.

Escribe: Catalina Morales @cattamv

46

FEBRERO|ABRIL


FE 2.0

DALAI LAMA Con una fuerte presencia en redes sociales, este maestro espiritual encabeza las listas de amigabilidad con el universo web. Registros imponentes presentan las cuentas de este gurú que están coordinadas por el fotógrafo oficial Tenzin Choejor, quien desde el 2005 le acompaña en la incursión online y quien presenció su magnifico aterrizaje en Twitter, pues el lunes 22 de febrero de 2010 se materializó el primer trino desde @DalaiLama, y para el martes tenia 69.000 seguidores.

TECNOLOGÍA

EL Dalai Lama dice sobre las redes sociales: Son muy importantes. Ellas permiten a la gente tener una visión de la realidad. Por ello tenemos que ser objetivos y sinceros, en vez de manipuladores con la información que compartimos

Paso a paso este aliado estratégico ha rediseñado las comunicaciones del décimo cuarto Dalai Lama Tenzin Gyatso, quien además de lograr que los mensajes de su santidad se propaguen por medio del microblogging, ha traído el rediseño de su sitio web en diciembre de 2009, la apertura de su espacio en Facebook en marzo de 2010, Youtube en julio del mismo año, Google+ en octubre de 2012, Instagram en febrero del año pasado y de manera sucesiva probablemente continuará montándose en la ola de las redes sociales. Cada espacio tiene su respectiva personalidad y lenguaje, y sin poder declarar que el mismo Dalai Lama es quien actualiza sus redes, su equipo de 2 personas tiempo completo y varios otros que se unen de manera regular, se encarga de documentar meticulosamente sus viajes, con videos y fotografías, alternando con frases, charlas y discursos que no solo llevan sus enseñanzas de armonía religiosa y valores humanos, sino que lo muestran como un ser de carne y hueso, con hobbies, deporte favorito y mas de una selfie. Sin embargo, no pierdan la esperanza, pues a pesar de que el mismo Dalai Lama dice que a sus dedos no les va tan bien con esta tecnología y dispositivos, puede que sea usted el próximo privilegiado que reciba un mensaje directo de agradecimiento por felicitarle en su cumpleaños. Cuando al Dalai Lama se le preguntó por las redes sociales el respondió: “Son muy importantes. Ellas permiten a la gente tener una visión de la realidad. Por ello tenemos que ser objetivos y sinceros, en vez de manipuladores con la información que compartimos.” La presencia de este grande en las redes sociales le imparte hoy a la humanidad no solo una iniciativa de ética y paz, sino que ofrece oportunidades, eleva expectativas y cómo no, abre puertas a profesionales, pues la Fundación Dalai Lama ofrece hoy practicas académicas en Marketing Digital, donde los estudiantes se unen al equipo de comunicaciones para ayudar a masificar el mensaje de paz y responsabilidad de su Santidad al universo, a través de la utilización de diversas plataformas de medios sociales. @DalaiLama /DalaiLama /DalaiLama

Retrato del Dalai Lama Fotografía: Christopher Michel/Flickr Enlace: https://flic.kr/p/djPGLh FEBRERO|ABRIL

47


TECNOLOGÍA

FE 2.0

PAPA FRANCISCO Llegó un papa “conectado”, un hombre con el objetivo de reformar y revivir una estructura y visión del mundo antiguo. “El internet, en particular, ofrece inmensas posibilidades para el encuentro y la solidaridad”. Papa Francisco.

El papa Francisco es un líder que superó a políticos y músicos, es un rockstar católico con el mayor volumen mensual de búsquedas globales en Google (1.737.300) y el más mencionado en redes sociales (49 millones de menciones en línea).

Monseñor Paul Tighe, el hoy Secretario del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales del Vaticano, da fe de que la iglesia católica con más de 2000 años de tradición entró al mundo digital relativamente tarde, diciembre de 2012, cuando el papa Benedicto XVI trinó por primera vez en @Pontifex; sin embargo, el crecimiento ha sido acelerado gracias a la actitud del Sumo Pontífice actual, quien registra un crecimiento de más de 4000 seguidores diarios en su cuenta de Twitter. La cuenta oficial del papa tiene más de 5 millones de seguidores y sus trinos son traducidos a 7 idiomas: español, latín, alemán, francés, portugués, italiano y árabe, permitiendo sumar un total de más de 7 millones de seguidores. Este estallido de actividad online ha reactivado notablemente la presencia del Vaticano en Facebook, Instagram, Youtube y demás, inspirando a muchos otros líderes de la iglesia como el cardenal Luis Antonio Tagle, el arzobispo de Manila, el cual es increíblemente activo (on.fb.me/1zd7ei7)en las redes.

EL INTERNET, en particular, ofrece inmensas posibilidades para el encuentro y la solidaridad

@Pontifex /news.va.es

Retrato del Papa Francisco I Fotografía: Tomaz Silva/ABr - Agência Brasil Enlace: Wikimedia Commons: http://pt.wikipedia.org/wiki/Papa_Francisco http://agenciabrasil.ebc.com.br/

48

FEBRERO|ABRIL

/newsva /vaticanes

Su llegada ha logrado que a la Iglesia le quede claro el poder de la web, y tal vez la más grande evidencia es la aplicación Papal (bit.ly/1Ax4frk), la puerta de entrada a las últimas noticias sobre el papa Francisco.


FE 2.0

TECNOLOGÍA

Retrato tomado durante la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II Fotografía: Jeffrey Bruno/ Wikimedia Commons Enlace: http://bit.ly/1HkMLlD

Retrato del décimocuarto Dalai lama (Nombre religioso: Tenzin Gyatso) Fotografía: Christopher Michel/Flickr Enlace: https://flic.kr/p/ofgGGe

Conectarse con su fe y las prácticas religiosas nunca había sido tan fácil. Saque su Smartphone, escanee el código QR de su elección y nos vemos por “el más allá” FEBRERO|ABRIL

49


SALUD

LA CURACIÓN VA MAS ALLÁ DE UN ACTO DE FE

LA CURACIÓN

VA MÁS ALLÁ DE UN

ACTO DE FE

50

FEBRERO|ABRIL

Querer es poder, y para ello, hay que creer siempre que se puede. Esa parece ser la premisa para quien busca a través de la fe, la salud que le hace falta. Escribe: Danisol Arrieta Bonilla Fotografías: Cámara Lúcida


LA CURACIÓN VA MAS ALLÁ DE UN ACTO DE FE

SALUD

Luego de que una enfermedad comienza a tomarse una vida o la adversidad sorprende el día con absurdos accidentes y todo lo humanamente posible se ha hecho para remediarlas, a los creyentes solo les queda rezar hasta agotar las esperanzas.

Las creencias están latentes en la vida del hombre tanto como las esperanzas, y a decir verdad, estas son lo último que se pierde ante la desventura de la muerte, la agonía o el dolor, sobre todo cuando la medicina con sus avances tecnológicos y medicamentos no funcionan satisfactoriamente.

¡Oh Señor Dios mío, Todopoderoso! Que tanto has bendecido a tu amado siervo José Gregorio, y que por tu gran misericordia le has dado el poder de curar enfermos y socorrer a los necesitados, concédele Señor la gracia de curarme como médico espiritual de mi alma y de mi cuerpo, si ha de ser para tu gloria…”

A ningún enfermo le sobra la ayuda extra y en la actualidad la medicina alternativa o no ortodoxa ha sido una opción para la curación, ha beneficiado la salud de muchos, hay quienes creen que la sanación a través de la energía, el positivismo, la meditación, es tan efectiva y oportuna como la oración, si se es devoto.

Y es así, en un acto de contrición de encuentro consigo mismo, como muchos católicos oran por la intervención divina, elevando plegarias a Dios, a sus siervos y santos, en el más profundo silencio de su ser.

Tengamos en cuenta que en la dinámica de la superación siempre hemos escuchado que los límites y los imposibles se hallan en la mente, entonces ¿que nos impide pensar, esperar o creer en los milagros de nuestra fe? Se dice que un milagro no tiene explicación científica ni médica, simplemente ocurre; un día puedes estar enfermo, desahuciado-moribundo y al siguiente no, repentinamente nada malo ocurre, se ha salvado la vida y se han alimentado las esperanzas de muchos más.

Un momento de reflexión donde el enfermo o su familia y amigos se encomiendan, con esta oración en particular, al venerable doctor José Gregorio Hernández, que a pesar de no ser santo tiene muchos devotos que lo estiman y dan fe de sus milagrosas intervenciones. Él era un médico venezolano que dedicó su vida a curar enfermos y a ayudar a los más necesitados, siempre quiso servir a Dios de todas las formas posibles, intentando varias veces ingresar a algunas órdenes religiosas, y hasta hacerse cura, pero no fue posible, ya que para los representantes de la iglesia de esa época era más importante su presencia en la vida laica que en los claustros religiosos. En la actualidad el clero venezolano está realizando campañas para avanzar con su beatificación y posterior canonización, pues para ello se deben cumplir varias condiciones, como ser declarado Servidor de Dios, luego Venerable y después beatificado, claro está, antecedido por toda una cantidad notable de testimonios que reafirmen su bondad, humildad y milagros, con los que la Santa Sede comprobará su divina intervención. Dichos milagros deben ser inmediatos e inexplicables para la ciencia y la razón.

Sin embargo, la curación no es lo mismo que la sanación, la primera se ocupa directamente de la eliminación sintomatológica, mientras la segunda busca el origen del problema, de la enfermedad en sí, ya que esta desestabiliza y es la que trastorna el desarrollo normal de la vida. Cabe resaltar que una salud plena en la fe implica un alivio completo, una armonía entre el alma, el espíritu y el cuerpo. Es por ello que las prácticas médicas no ortodoxas toman cada vez más fuerza, pues son más integrales, menos invasivas y tóxicas, tienden a mejorar la calidad de vida a través de la reflexión, el perdón y el reconocimiento.

Sin lugar a dudas, sus creyentes más fervientes son sus coterráneos venezolanos, aunque su vida y obra se conocen en toda América Latina. Y es que cuando de enfermedades se trata, en algunas ocasiones poco importan la religión o cultura a la que se pertenece; por naturaleza, el hombre necesita aferrarse a algo, creer en el consuelo celestial o en una fuerza superior que alivie su pena. Independientemente de practicar su fe, de si es o no católico, protestante, budista, islamista o judío, incluso cuando se es agnóstico o se declara ateo, de una manera u otra siempre existe una creencia (aunque no sea exactamente en un ser divino, o que este no tenga nombre) que impulsa la vida y los deseos de lucha. FEBRERO|ABRIL

51


SALUD

LA CURACIÓN VA MAS ALLÁ DE UN ACTO DE FE

En principio, la sanación comienza con el autoconocimiento, donde la conciencia es el alma, la vida es el espíritu, y el cuerpo el vehículo o medio donde se manifiesta el alma en su estado de proveedor y alacena de información, como lo explican Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke en su libro Krankheit als Weg traducido al español “La enfermedad como camino”. A este concepto se suman las terapias alternativas energéticas, como la acupuntura, el reiki, la sanación pránica o imposición de las manos entre otras, las cuales consisten en regular la energía para mejorar su circulación en el cuerpo, todo ello bajo la premisa de que el cuerpo está compuesto por energía; ya que según la filosofía médica oriental basada en la Ayurveda, las enfermedades pueden ser causadas por deficiencias, bloqueos o excesos de la misma energia. En la terapia ayurvédica la respiración es clave, pues es el medio de transporte, por así decirlo, de la energía la cual ingresa al cuerpo a través de los chakras que son los puntos receptores del prana. Este tipo de tratamiento o técnica, parte de que el hombre es una composición de 3 cuerpos, uno astral, otro mental y por último uno espiritual, para mantener el movimiento de la fuerza vital también llamada energía. Si bien es cierto que con estas teorías médicas alternativas se ha puesto en evidencia el poder de las creencias y los malos hábitos en el desarrollo de enfermedades, también se ha demostrado que no hay una curación completa si no se han sanado el alma y el espíritu. Y en tal caso, la fe se halla en creer que somos capaces de ser ese milagro de paz, armonía y sabiduría que se necesita para vivir plenamente.

L OS MIL AGR OS suceden, no en oposición a la naturaleza, pero en oposición a lo que sabemos de la naturaleza San Agustín

52

FEBRERO|ABRIL


SALUD

FEBRERO|ABRIL

53


MODA & Tendencias

MODA EN TONO ALELUYA

Escribe: Marcela Beltrán Gómez Camisas, sotanas, albas, casullas y estolas; quizás no sean palabras populares en las pasarelas de Milán, París o Nueva York, sin embargo hay quienes gracias a estas palabras están ganándose un espacio en el mundo de la moda, claro, una moda exclusiva para sacerdotes. Al hacer un ligero recorrido por las céntricas calles de Medellín, justo detrás de la Catedral Metropolitana, en un sector conocido como “El Vaticanito”, las vitrinas exhiben sotanas de colores brillantes, ornamentos religiosos y estatuas en mármol de finas facciones que dan la sensación de estar vivas. Es allí donde diariamente Martín Bustamante y Ana Milena Flórez inician una jornada de trabajo, que sin dudarlo siempre está en manos del Altísimo. Martín, que se dedicaba a la elaboración de corbatas, un día terminó siguiéndole la cuerda a su proveedor de telas en Italia, quien le recomendó entrar en el negocio de la manufactura litúrgica: “Hace 7 años con unas muestras de telas hicimos unos ornamentos para ver cómo se veían, los exhibimos en una feria católica y no duraron ni

54

FEBRERO|ABRIL


MODA EN TONO ALELUYA

MODA & Tendencias

Casullas en los colores verde, rojo, morado y azul en el almacén Santini. Fotografía: Cámara Lúcida

media hora”, recuerda este paisa que hoy trabaja en la ampliación de su negocio con dos nuevas sedes de su almacén Santini. A pesar de que los trajes tienen ciertas características que dictan las leyes de la Iglesia y que las prendas siempre se trabajan con los colores litúrgicos de base -rojo, blanco, verde y morado- y para ocasiones especiales – rosado, azul y dorado-; algunos sacerdotes quieren que sus atuendos sean lo suficientemente cómodos para sus actos religiosos, y por qué no, convertirse con estos en referentes de la moda católica; es más, las nuevas tendencias en la alta costura religiosa provienen directamente del Vaticano. Un claro ejemplo fue el papado de Benedicto XVI, quien con sus casullas romanas finamente decoradas con hilos dorados, impuso una moda en los sacerdotes. Hoy en día y gracias a la moda austera del papa Francisco I, los trajes son menos opulentos y le apuntan a la sencillez en los decorados. Sin importar la comunidad a la que pertenezcan o las parroquias donde trabajan los sacerdotes, ellos siempre querrán lucir de la mejor manera, y eso es evidente cuando frente al espejo y con sotana en mano, eligen con qué prendas realizarán sus oficios religiosos. Algunos de ellos

tienen ciertos “caprichos” a la hora de elegir telas y diseños: “Hay sacerdotes muy pinchados, que se miran varias veces al espejo y se prueban varias prendas para elegir una”, comenta Martín, que con su labor cambió la imagen que tenía de los “curas”: “Siempre vi a los sacerdotes muy serios, pero este trabajo me ha permitido conocer su faceta más relajada. Además de que son muy cultos, también echan chistes y son conversadores”, asegura. Al igual que Martín, Ana Milena sabe que este negocio está aún sin explorar, por eso se ha tomado el trabajo de indagar todo lo referente sobre el mismo. La conexión con su trabajo se remonta desde su infancia, cuando su padre en Cañasgordas (Antioquia) tomó cursos de orfebrería y explotó un talento que, quizás a través de los genes, atrapó a esta mujer, cuyas manos son las encargadas de bordar estolas, casullas y demás ornamentos sacerdotales. “Siempre me gustó investigar todo lo relacionado con el arte del bordado. Viajé a Cartago y casi que puerta a puerta pregunté quién podía hacer uno con ciertas característica. Ahí me di cuenta que el arte de bordar se está perdiendo” asegura Ana Milena, quien además de su trabajo artístico con los ornamentos tiene en mente para el futuro lanzar un “supermercado” religioso; un lugar donde se encuentren todo lo necesario para la actividad religiosa. FEBRERO|ABRIL

55


MODA & Tendencias

MODA EN TONO ALELUYA

Estolas en los colores verde, rojo, morado en el almacén Santini. Fotografía: Cámara Lúcida

HOY en día y gracias a la moda austera del papa Francisco I, los trajes son menos opulentos y le apuntan a la sencillez en los decorados

56

FEBRERO|ABRIL


MODA EN TONO ALELUYA

MODA & Tendencias

Y es que su talento es evidente cuando se entra a la tienda: vírgenes, ángeles, copones y ornamentos litúrgicos son parte fundamental de la vida de Ana Milena, quien junto a su esposo administran su almacén La Santa Cruz desde hace más de 10 años. Para ella su trabajo debe reflejar el espíritu de servicio, por eso le inculca a su equipo de mujeres bordadoras que sus labores deben ser hechas con amor y en nombre de Dios “nosotros queremos transmitirles a nuestros clientes calidad e innovación, por eso cada una de las prendas que confeccionamos fueron hechas con amor y dedicación, eso significa el trabajo para nosotros”, concluye esta administradora de empresas de profesión y quien lucha diariamente por mantener un arte que la industria y la tecnificación han ido borrando poco a poco del mapa. Ella afirma que sus clientes son exigentes con su trabajo, pues consideran que a través de sus prendas expresan lo que significa el poder divino. Por eso algunos de ellos no se preocupan por los precios de estos trajes que oscilan entre los 800.000 y los 2.000.000 de pesos. Y no es para menos, bordado, dependiendo de la técnica y la habilidad de las manos de su creadora, puede demorar entre 10 y 15 días. A su almacén han llegado toda clase de solicitudes curiosas: una de esas fue un guaquero que le pidió la elaboración de una estola, con el fin de sentirse protegido durante uno de sus viajes en busca de tesoros. Pero sin lugar a dudas, el trabajo que más recuerda fue la elaboración completa de una estatua de la virgen María con el niño en brazos, que llevó en persona a San Andrés y cuya imagen, por su tamaño tuvo que pagar tiquete aéreo: “La gente se sorprendió al verme sentada con la virgen en el avión, incluso algunos le pedían la bendición”, recuerda Ana Milena. En definitiva, no importa la fecha del calendario litúrgico en que se encuentre el sacerdote ni que solo pueda llevar puesto los colores aceptados por la

Estola bordada a mano en el almacén La Santa Cruz. Fotografía: Cámara Lúcida

iglesia, él siempre deseará estar presentable ante sus fieles, y por supuesto ante Dios, quien con su bendición lo ha convertido en un representante de la palabra divina en la tierra FEBRERO|ABRIL

57


MODA & Tendencias

MANDALAS DE LA MODA

MANDALAS DE LA MODA CREENCIAS QUE LLEVAMOS PUESTAS EN LA ROPA

58

FEBRERO|ABRIL


MANDALAS DE LA MODA

MODA & Tendencias

Escribe: Laura Catalina Bonilla Los seres humanos viven sus creencias, las visten, las comen, las usan todo el tiempo. No hay que ponerle por obligación nombre de religión a lo que se cree, sin embargo, todo lo que tenemos en nuestro espacio es porque lo creemos válido y cierto. Las creencias influencian en gran medida la ropa que cada persona usa. En algunas ocasiones, dicha creencia es más generalizada y se presenta en el entorno como una norma y entonces una gran cantidad de personas coincide en los códigos de vestir, como por ejemplo el uso del hiyab en el oriente medio o los vestidos ceremoniales en el Japón e incluso, los trajes de etiqueta formal (que aún se usan en fechas especiales); otras veces, es un tanto más flexible y queda como una especie de marca o matiz en un lugar, como lo es la preferencia de colores de una región a otra (basta con mirar una pasarela en Brasil y una en Italia para ver que hay diferencias en los colores que predominan allí). En otros casos, la moda importa de otros espacios algunas creencias sin que por ello pierdan su historia anterior; esto último es lo que pasa específicamente con la moda hindú y con los mandalas. El origen de los mandalas viene de la tradición budista e hindú, son para ambas una serie de representaciones simbólicas y esquemáticas del macrocosmos y el microcosmos que existe, en términos occidentales, son representaciones del universo y del yo interno. Estas piezas rituales se hacen alrededor de diagramas circulares, lo que representa la armonía, la perfección y el ciclo. En su forma más ritual, el mandala sirve para relajar los sentidos y poner al cuerpo en disposición para la meditación, actividad esencial para alcanzar la plenitud según el budismo. El mandala tradicional tibetano se hace para momentos específicos, tiene un número de variaciones limitadas y normadas; y lo más importante, es efímero: se hace con arena de colores, en FEBRERO|ABRIL

59


MODA & Tendencias

MANDALAS DE LA MODA

su construcción participan hasta cinco personas y puede tardar en estar listo hasta una semana, luego de la cual es destruido. Para los monjes del Tibet, el mandala es importante en cuanto a la exactitud con que se realiza y a su proceso de construcción, no tanto como resultado material. Como forma, son una gran pieza de geometría, la mayor parte de estos mantienen proporciones simétricas y crecimiento fractal1.

prenda, paga en la caja y la usa como una prenda más de su cotidiano que, como se expone a lo largo de este texto, aún sin pensarlo está plagado de creencias que llevamos puestas encima, en forma de ropa

Muchas otras culturas tienen composiciones mandálicas, como los huicholes en México, algunas tribus nativas australianas y nativos americanos. Todas con un punto en común: lo usaban como forma de representar lo perfecto. Carl Jung, el famoso psicólogo pupilo de Sigmund Freud, también llegó a usar mandalas como parte de su teoría sobre la psiquis humana, en los que explicó que su representación era una expresión psicológica de la totalidad del ser y que realizarlos llevaban a la pacificación de los miedos y ansiedades propias. Jung fue uno de los primeros occidentales en poner en el ruedo de las creencias de este lado el concepto del mandala. Es interesante que, en ese momento, el mandala perdió una característica importante de su tradición anterior, dejó de ser hecho de arena y por tanto perdió su calidad de efímero; Jung trabajaba sobre papel y aún hoy se conservan sus piezas personales. Ya en la década de los 60 y 70, con el conocido movimiento hippie, las tradiciones hindúes y tibetanas tomaron fuerza, ya que había una sintonía entre la idea de paz y conexión con el universo del hipismo y las expresiones de paz de estas dos religiones. A esto, se le sumaría también de forma indirecta el hecho que en años anteriores, de la India hubiese surgido un líder de oposición pacífica como Mahatma Gandhi, referente de los movimientos pacifistas de finales de los 60 que, cansados de la guerra, estuvieron en contra de que hubiese enfrentamientos en Vietnam y otros lugares del mundo.

60

Estas influencias permearon muchas partes de la cultura, como la salud, las prácticas religiosas y también la ropa que usamos. Los Beatles, en los 70, ya habían impuesto las prendas de corte hindú entre los jóvenes y sí, los mandalas se habían convertido también en expresiones propias de la representaciones artísticas psicodélicas y de la moda que surgía en este contexto. Para los 80 y 90, el uso mandálico en estampados, repites y texturas textiles ya se había propagado ampliamente y hoy podríamos ir a cualquier tienda de consumo masivo y encontrar al menos una aplicación de estas en una prenda. De hecho, debido a su proliferación y a la aceptación que ha llegado a tener con el tiempo, ropa hippie y étnica ya son una categoría de la misma moda y tiene sus subdivisiones como hippie chic, por citar un ejemplo.

Mandala tradicional, en el monasterio de Tharlam, Nepal. Fotografía: Wonderlane, Wikimedia Commons.

Hoy, si usted ve un estampado de mandala, puede llegar a hacer una relación casi instantánea con el tibet, el hippismo, con la paz, la conexión del universo y con la moda y, sin siquiera pensarlo, si gusta de este tipo de aplicaciones, escoge la

1. Un fractal es una composición geométrica la cual en su desarrollo espacial va reproduciendo una figura básica cada vez a una escala menor.

FEBRERO|ABRIL


MODA & Tendencias

FEBRERO|ABRIL

61


BUENA MESA

Fotografías: SXC.hu

62

FEBRERO|ABRIL

DULCE BENDICIÓN


DULCE BENDICIÓN

BUENA MESA

Escribe: Isabel Mesa White - isabelmesa132@hotmail.com Uno de los grandes placeres de la gastronomía es la repostería, especialmente cuando es creativa y tiene una historia que contar. La cocina ha estado presente en la historia de los pueblos y comunidades alrededor del mundo, ligada a diversas religiones, creencias, espiritualidad, dioses, santos y ángeles. Si durante la historia de la humanidad el intercambio de alimentos jugó un papel fundamental para descubrir nuevos territorios, explorar otras culturas, hacer caminos para el encuentro o demostrar enormes diferencias culturales y llegar hasta ocasionar guerras, en el campo de las creencias religiosas el asunto no ha sido menor. Los alimentos se convirtieron en los productos para materializar diferentes rituales, creencias y algunos incluso se consideran como sagrados o pecaminosos. Las fechas consideradas como fiesta religiosa y las grandes celebraciones que hoy en día aún se conservan, tales como el Ramadán, la Navidad, la Pascua o Janucá, se identifican, FEBRERO|ABRIL

63


BUENA MESA

DULCE BENDICIÓN

en gran medida, por los alimentos que se preparan, por la forma como se comparte la mesa, por la abundancia o el ayuno, por la presencia de algunos productos que solo se ven en esa época del año o por los ritos y celebraciones que acompañan el acto de comer. Hay una escritora llamada Débora Chomski, ella publicó el libro “La Cocina Sagrada” 1 y en él habla de los platos más importantes para cada religión, e

64

FEBRERO|ABRIL

igualmente de las fiestas religiosas y los alimentos asociadas a ellas. Varios autores se han referido al tema, porque es innegable el vínculo que existe. Hoy, recogiendo trazos de la historia y gracias al intercambio cultural, podemos considerarnos afortunados de tener el placer de probar las diferentes delicias culinarias que identifican a cada religión y que traen consigo todo un significado que merece respeto y admiración.

Si nos trasladamos para España, podemos encontrar una gran variedad de pequeñas tentaciones que se han mantenido vigentes durante la historia y son principalmente los dulces hechos en los conventos católicos, de manera totalmente artesanal; tienen nombres tan evocadores y significativos como: 1. Chomsky Debora, LA COCINA SAGRADA. ISBN: 9788484284864, AÑO: 2009 EDICION: 1ª


DULCE BENDICIÓN

“Huesos de santo”, “Bollo de pascua” o “Yemas de santa Teresa”, estas preparaciones no solo tienen significado e historia, sino que además son absolutamente deliciosas. No puedo dejar de mencionar las “orejas de fraile” plato de origen judío que se come en Galicia durante los carnavales. Igualmente se encuentra la gastronomía árabe libanesa, ligada a la religión musulmana. En mi concepto su repostería es indescriptible. El uso de frutos secos, semillas y condimentos, convierten sus productos en irresistibles provocaciones que mezclan diferentes aromas y texturas. Uno de los mejores en mi opinión es el baklava; es tan diferente y exquisito que es difícil de describir. Son pequeños dulces hechos en pasta philo, rellenos de diferentes tipos de nueces y cubiertos por una delicada capa de miel de rosas. Existen varias versiones de este dulce

BUENA MESA

típico de la repostería árabe libanesa, pero todas igualmente deliciosas. Son tan variados los platos, tan cercana la relación entre las diferentes religiones, celebraciones y alimentos, que podría extenderme hablando de cada uno, pero quise traer a España y al mundo árabe, para recrearnos con los nombres y sabores que evocan ritos, espiritualidad, historia y sensaciones. Bon Apetit!

Además de las fases lunares, cada fecha del calendario tiene también una receta especial, por eso la revista Volar le enseña a preparar un mantecado de Avilés, también conocido como bollo de pascua, un excelente postre para acompañar sus comidas durante la Semana Mayor.

FEBRERO|ABRIL

65


SABORES ESPIRITUOSOS

LAS DULCES CEREMONIAS DEL VINO

LAS DULCES CEREMONIAS DEL VINO Fotografía: Cámara Lúcida

Escribe: Alejandro Gómez Si hablamos de Colombia mística nos detendremos, claro, en las festividades religiosas; y dentro de las mismas, cuál acto reviste mayor importancia y se sucede con mayor frecuencia que la eucaristía. No deja de llamar la atención que en un país de tan fuerte tradición católica como Colombia, donde sus fiestas y sus monumentos religiosos no solo son frecuentes sino que convocan de manera importante tanto a la gente del país como a turistas, el tema de los reglamentos y normas que rigen la vida eclesiástica y en particular los usos en las liturgias sean tan desconocidos. Hace poco me preguntaban por cuál es el vino que se utiliza para consagrar y, la verdad, creo que es una duda interesante que bien vale la pena tratar de aclarar. En principio se dice que cualquier vino puede ser consagrado por un sacerdote y por ende usado en una celebración. Ahora bien, según las normas de la Iglesia, la condición fundamental para que se considere “vino

66

FEBRERO|ABRIL

de misa” es que este debe ser absolutamente “natural, a partir de las uvas”, por supuesto no se permite el uso de licores mal llamados “vinos” pero que en realidad son licores de manzana, durazno y otros. Su proceso de fermentación debe ser natural aun cuando, para lograr el efecto dulce que es ya tradicional y que parece agradar más a los paladares eclesiásticos, se puede añadir alcohol vínico en el proceso, lo que evita que los azúcares contenidos en el mosto en fermentación se conviertan en alcohol como en la elaboración de vinos más ortodoxos. En esta bebida, los grados de alcohol no son tan relevantes, por esta razón el vino de misa oscila entre los 11 y los 15 grados. Por su parte, el Vaticano ha autorizado a los sacerdotes con problemas de alcoholismo a utilizar en sus celebraciones religiosas vinos sin alcohol. Los vinos que se usaban anteriormente para estos propósitos eran tintos, en la actualidad, sin embargo, los prefieren blancos, de una tonalidad amarilla, ambarina, esto al parecer porque los tintos manchaban de manera fuerte los diferentes paños y ornamentos que se usan en la eucaristía y que sirven para secar y limpiar el cáliz luego o durante la ceremonia. Su uso está originado en el pasaje bíblico que recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles en la cual, al terminar, toman vino y se les invita a repetir esto en el futuro “en mi memoria” (Lucas 22:19). Al tratar de analizar un poco sobre el tipo de vino nos encontramos con que, en general, son vinos de calidad apenas justa, sus propósitos ceremoniales y su EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994


LAS DULCES CEREMONIAS DEL VINO

consumo limitado – la mayoría de las veces – lleva a que no se les exija mucho. Normalmente se trata de un moscatel o una mistela dulce que pretende recordar aquel vino especial que acompañó la última cena que – como dato curioso – parece que fue un syrah, por la fuerte presencia de uva en la zona de Palestina por aquellas calendas. En Colombia, Casa Grajales es el principal productor, su directora de producción afirma que anualmente se producen entre veinte y treinta mil cajas —cada caja son nueve litros, doce botellas— en todas las referencias de vinos de consagrar y que el 85% se va al consumo normal. Grajales logró sacar del mercado a la antioqueña Provica desde 1977 y sentar su dominio sobre el mercado nacional. Si nos atenemos a lo normado por el Compendio moral salmaticense: “Es más conveniente usar de blanco, que de tinto o rojo por ser aquel más limpio, y más propio de la pureza de este sacramento. Es también muy laudable, y conveniente a la reverencia de él, valerse del vino mejor, o por lo menos de mediana calidad, y que sea grato al paladar”. Algo puede tener de cierto. La verdad es que el vino de consagrar, salvo los afectos que pueda generar en algunas personas como un complemento muy dulce a visitas familiares de personas mayores, no

SABORES ESPIRITUOSOS

es una alternativa muy recomendada a la hora de tomar decisiones de tipo gastronómico. En cualquier caso no lo miremos con desdén, es bueno recordar que fueron los clérigos, en particular los monjes, quienes perfeccionaron en buena parte el vino en la Edad Media en sus monasterios y aun cuando era mucho más el que bebían con intereses non sanctos, también lograron que la liturgia contara con uno de sus elementos esenciales hasta nuestros días. En cualquier caso, de todos los vinos que pueden estar en nuestro mercado, el vino de consagrar es el que menos me despierta simpatías por lo que me cuido de recomendación alguna; si usted decide beber más de una copa, ya no con fines piadosos sino por los caminos de la dispersión y juerga, hágalo bajo su propio riesgo; por la resaca o “guayabo” no respondo, se dice de ella que puede ser “bíblica”. Una nota final: Con la “cacería de brujas” ocasionada por la nueva norma de nuestro Congreso que sanciona hasta los niveles muy bajos de alcohol en sangre en los conductores de vehículos, uno se pregunta si el oficio de sacerdote católico que un domingo oficia de 4 a 8 misas con el consecuente consumo de vino estará siendo objeto de algún tipo de seguimiento o ¿se podrá considerar una limitación a la “libertad de cultos”? ¡Salud!

FEBRERO|ABRIL

67


EVENTOS

FEBRERO/ABRIL

EVENTOS Y FIESTAS EMPEZANDO EL AÑO GASTRONOMÍA MÚSICA

Del 3 de febrero al 17 de mayo

ARTES ESCÉNICAS

DEPORTES

ARTES ACADÉMICO/ PLÁSTICAS COMERCIAL

Del 26 al 27 de febrero

EXPOSICIÓN

COLOMBIA TRAVEL MART 2015

El circo es una serie de pinturas compuesta por 32 oleos y 20 dibujos del maestro Fernando Botero, que el Museo de Antioquia ha traído a Medellín luego de ser expuesta en Suiza, Alemania, España, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. www.museodeantioquia.co (574) 251 3636 info@museodeantioquia.org.co

De febrero 26 al 01 de marzo

EL CIRCO DE BOTERO

Del 25 al 27 de febrero

VITRINA TURÍSTICA ANATO

“Colombia abierta al mundo” Organizada por la Asociación colombiana de agencias de viajes y turismo, es uno de los eventos para profesionales del sector turístico más relevante de Colombia y América Latina, en el que participarán todos los departamentos del país y alrededor de 30 países; en su versión número 34 contará con Puerto Rico como el Destino internacional invitado de honor, además de Bolívar y Cartagena como los destinos nacionales. Se llevará a cabo en Corferias- Bogotá. Asociación colombiana de agencias de viajes y turismo - Anato (571) 610 7099

Es la macro rueda de negocios de turismo Mice y vacacional, que se realizará en Corferias Bogotá, organizada por Proexport que este año bajo el lema “Colombia realismo mágico”, tiene como objetivo principal el de fortalecer la promoción turística del país, para el desarrollo de encuentros, incentivos, conferencias y exposiciones entre otros. www.colombiatravelmart.com/2015 (571) 381 0000, (571) 381 0030

XXXI EXPOSICIÓN NACIONAL EQUINA 2015

Es la muestra equina por excelencia para criadores, expositores, propietarios y empresas del sector equino, organizada por la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas –FEDEQUINAS-, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Aguapanelas Internacional de Bogotá www.nacionalequina.com (571) 617 7975 info@fedequinas.org

De febrero 26 al 01 de marzo

4TO FORO MUNDIAL DE LA BICICLETA

Es un evento ciudadano, diseñado, organizado y promovido por ciudadanos de diferentes países, que unidos buscan el desarrollo de una movilidad sostenible. En su cuarta versión, con el tema “Ciudades para todos” quieren invitar a la reflexión y al uso de la bicicleta como medio gestor de cambio social y equidad urbana. Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones www.fmb4.org (574) 261 7200 info@plazamayor.com.co

Del 03 al 05 de marzo

ANDINA LINK 2015

Es la de feria Latinoamericana de Telecomunicaciones y Tecnologías Convergentes, que se realizará en Cartagena de Indias. En su décima segunda versión será la muestra comercial ideal para conocer las últimas novedades e innovaciones del sector. www.andinalink.com (571) 635 6898, (571) 635 6887, (571) 256 8387 contacto@andinalink.com

68

FEBRERO|ABRIL


FEBRERO/ABRIL

EVENTOS

EVENTOS Y FIESTAS EMPEZANDO EL AÑO GASTRONOMÍA MÚSICA

ARTES ESCÉNICAS

Del 11 al 17 de marzo

Del 20 al 22 de marzo

DE CINE DE CARTAGENA DE INDIAS

El Festival de música vallenata contemporánea llega a su séptima edición en Riohacha, Guajira, el evento busca convertirse en uno de los más tradicionales encuentros musicales y desarrollo cultural de dicho género en el país. www.festivalfranciscoelhombre.com (575) 728 8633 info@festivalfranciscoelhombre.com

DEPORTES

ARTES ACADÉMICO/ PLÁSTICAS COMERCIAL

-FICCI-FESTIVAL INTERNACIONAL FESTIVAL FRANCISCO EL HOMBRE Esta es la versión número 55 del festival cinematográfico más representativo y antiguo de Latinoamérica, la plataforma por excelencia para los estrenos nacionales e internacionales de los mejores filmes del séptimo arte colombiano. ficcifestival.com (575) 664 2345 info@ficcifestival.com

Del 12 al 14 de marzo

FESTIVAL ESTÉREO PICNIC

Es uno de los eventos musicales más importantes del año, que reúne en un solo lugar y al aire libre a los amantes de la música pop, electrónica, nuevo folclor y rock, entre muchos otros géneros más y que contará con la participación de alrededor de 60 artistas entre internacionales y nacionales. festivalestereopicnic.com/2015 info@festivalestereopicnic.com

Del 19 al 22 de marzo

PGA TOUR COLOMBIAN OPEN

Del 29 de marzo al 04 de abril

16 de abril

como se conoce a Popayán, es una de las fiestas religiosas más relevantes del país, por causa de su valor histórico y cultural sus procesiones han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. www.semanasantapopayan.com (572) 824 2251 -Oficina de turismo, Popayán

ENERGY CONFERENCE 2015

SEMANA SANTA EN POPAYÁN CONFERENCIA La Semana Mayor en la “Ciudad blanca” XII COLOMBIAN MINING &

Del 08 al 09 de abril

FADJA 2015 BOGOTÁ

Es la Feria americana de juegos de azar, conocida desde 1998 como Feria andina de juegos de azar, que se llevará a cabo en el Centro internacional de negocios y exposiciones de Bogotá - Corferias. Sin lugar a dudas, es una de las más esperadas de su sector, que reúne a fabricantes y operadores nacionales e internacionales www.fadja.com (571) 803 4973 info@fadja.com

Arturo Calle Colombian Open ‘Copa Joaquín y Tomás Samper Brush’. El abierto colombiano de golf se realiza en Bogotá y tendrá como sede al Club Los Lagartos. Dicho torneo dará inicio a la cuarta temporada del PGA Tour Latinoamérica www.federacioncolombianadegolf.com ¿Su evento cultural debería salir en www.pgatour.com la agenda de eventos de la revista (571) 310 Escríbenos 7664 Volar? Escríbanos: y síguenos. www.revistavolarcolombia.com

prensagolf@federacioncolombianadegolf.com @revistavolarcolombia ista Volar Colombia @RevistaVolar1 fedegolf@federacioncolombianadegolf.com

contacto@revistavolacolombia.com

Un evento académico organizado por la Asociación latinoamericana de minería y energía –ALAME- que reúne a expertos nacionales e internacionales del sector de la minería y los hidrocarburos, con el fin de generar oportunidades de crecimiento y negocios en el sector. La conferencia se llevará a cabo en Medellín, en el Hotel San Fernando Plaza www.alame.org (571) 530 0737 comunicaciones@alame.org

Del 17 al 26 de abril

EXPO ARTESANO MEDELLÍN

Es una muestra de artesanías colombianas para el mundo, que en esta nueva versión estará dedicada a la memoria, por lo que más de 350 expositores que participarán visibilizarán la tradición, historia, creatividad y cultura de Colombia. Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones (574) 261 7200 info@plazamayor.com.co FEBRERO|ABRIL

69


NEGOCIOS & GERENCIA

ALTA GERENCIA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

ALTA GERENCIA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Escribe: Alejandro Cárdenas Hay una especie de estigma mítico que rodea a la condición judía, alimentada por los enemigos de esta raza y, supongo, por sus acreedores, en el sentido de que se trata de personas torvas y sombrías, agiotistas, miserables, “amarrados”, que nacen con la capacidad de reproducir el dinero a niveles asombrosos, que carecen de felicidad y que son víctimas de madres controladoras y asfixiantes. El cineasta Woody Allen ha hecho mucho por caricaturizar la vida familiar de los judíos y la literatura ha contribuido a exacerbar el mito: El Prestamista, la novela de Edward Lewis, transfigurada luego en una película de culto dirigida por Sidney Lumet; o El Mercader de Venecia, un clásico de William Shakespeare también vuelto cine con la actuación del formidable Al Pacino, para no citar sino dos ejemplos.

70

FEBRERO|ABRIL

Woody Allen, Cineasta. Fotografía: Andreas Tai, wikimedia Commons.

Pero la vida real entrega otros parámetros. Es considerable el número de personajes de origen judío que integran año tras año la famosa lista Forbes de los más ricos del mundo. Se trata de nombres de empresarios ligados a marcas conocidas y empresas exitosas, que se mueven con solvencia en el agitado mundo de la guerra de los mercados. Empresas emblemáticas que han organizado de manera impecable sus equipos de trabajo, en donde existen delegaciones adecuadas, visión estratégica y capacidad de liderazgo. Contrario a lo que puedan pensarse, se trata de dirigentes con sensibilidad social, que tienen reconocimiento público por su condición de mecenas generosos, nada que ver con la imagen fantasiosa del Mercader de Venecia.

Mire pues estos nombres que son tan representativos: Michael Broomberg, cuya fortuna asciende a los 27.000 millones de dólares. Fue alcalde de New York y lidera una organización empresarial ligada al mundo de las finanzas y los medios de comunicación. Sergey Brin y Larry Page, fundadores de Google, cada uno con fortunas que redondean los US 23.000 millones. George Soros, Joseph Safra, figura emblemática de los Bancos Safra que operan alrededor del mundo, Marck Zuckerberg el fundador de Facebook, Paul Allen cofundador de Microsoft, Serge Dassaut, un apellido emblemático de la Francia industrial, ligado a la marca de los aviones Mirage...


ALTA GERENCIA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

NEGOCIOS & GERENCIA

Y hay empresarios en la minería, en la propiedad raíz... el caso del multimillonario Judío John Paulson, quien nadando contra la corriente de la burbuja inmobiliaria de las hipotecas en 2008, estructuró un modelo de negocio que sorprende. Están en la industria cosmética, Revlon por ejemplo, y los hay en la industria de los deportes, para no citar sino algunos ejemplos. De los 1430 multimillonarios de los Estados Unidos, sólo 47 son judíos. Eso significa que se trata de hombres talentosos, que compiten en igualdad de condiciones con millonarios de otras razas y creencias. La alta gerencia se construye con la conjunción de un grupo de variables, dentro de las que están: a.- El saber de la materia, tener un conocimiento especializado en el negocio en el que se desenvuelve. b.- Tener una visión clara de hacia dónde quiere que su negocie marche. El conocimiento y la visión se convierten en un motor de animación de los grupos de trabajo. c.- Tener liderazgo, capacidad de persuadir a sus equipos para que, con espíritu de cuerpo, todos trabajen hacia donde su líder señala. d.- Actitud positiva respecto de la posibilidad objetiva del cumplimiento de las metas que se trazan. e.- Orientación expresa hacia los resultados. Se trata de personas que no se resignan con que los objetivos se cumplan a medias. La verdad es que la inteligencia empresarial, las virtudes de alta gerencia, están repartidas por igual y la religión no nos hace ni mejores ni peores a quienes nos rodean

Mark Zuckemberg, fundador de Facebook. Fotografía: Brian Solis. www.briansolis.com, wikimedia Commons. FEBRERO|ABRIL

71


NEGOCIOS & GERENCIA

72

FEBRERO|ABRIL

ALTA GERENCIA Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS


FEBRERO|ABRIL

73


INSTITUCIONALES

GESTIÓN COMERCIAL EN NUESTROS DESTINOS

SATENA permanentemente sigue generando nuevas oportunidades de negocio y alianzas comerciales a través de un trabajo continuo con los destinos y regiones conectadas por SATENA

NUEVAS FRECUENCIAS

Fortalecer la presencia, incrementar las frecuencias, la comunicación y el contacto directo con los protagonistas del avance y desarrollo de los destinos en el territorio nacional, redunda en beneficios mutuos para las regiones y SATENA. APARTADÓ, territorio de oportunidades: nueva frecuencia de lunes a viernes Medellín-Apartadó 10:52 am y Apartadó-Medellín 11:57 am. BAHÍA SOLANO, más unidos con el Pacífico: del 16 de febrero al 15 de marzo de 2015, nueva frecuencia de lunes a viernes Bahía-Quibdó 14:02 hrs, Quibdó-Bahía Solano 14:50 hrs y los domingos Bahía Solano-Quibdó 8:35 am y Quibdó-Bahía Solano 9:23 am. Segunda nueva frecuencia en la ruta #Medellín-#Bahía Solano del 16 de febrero al 15 de marzo de 2015, en los horarios de lunes a viernes Medellín-Bahía Solano 15:38 hrs y los domingos Bahía Solano-Medellín 14:02 hrs. BUENAVENTURA, más unidos con el Pacífico: lunes Bogotá-Buenaventura 7:00 am y Buenaventura-Bogotá 8:49 am. QUIBDÓ, lugar de grandezas merecidas: nueva frecuencia los días lunes, miércoles y viernes Medellín-Quibdó 10:50 am y Quibdó-Medellín 11:56 am

SATENA HK-5104X CON NUEVO LIVERY

En su ímpetu por fortalecer la operación a los diversos territorios nacionales, SATENA ha puesto en marcha un ambicioso plan estratégico que permitirá mejorar los estándares de competitividad y servicio, como muestra de esa meta por cumplir con ese ideal en la promesa de valor hacia los clientes, SATENA incorpora nuevos aviones a su operación, este es el nuevo integrante, el avión ATR 42-500 que se incorporó con una imagen renovada en su livery para operar en nuevos destinos en el nororiente del país. Compartimos con ustedes el proceso de pintura y nueva imagen en el livery

CHOCÓ CON TODOS SUS CUADERNOS

SATENA dentro de sus acciones comerciales y de RSE participó activamente con este especial programa para llevarles a los niños del departamento de Chocó kits escolares, SATENA firme apoyando la educación en Colombia

SEMANA SANTA EN MOMPOX

Las alianzas estratégicas durante 2015 serán una base importante para potenciar el turismo en Colombia, como ya se hizo con PITALITO en el Huila y LA MACARENA en el Meta, ahora FONTUR y SATENA vuelven a trabajar muy de la mano para abrir nuevas rutas y nuevas oportunidades de mercado. La ruta a disposición es Bogotá-Mompox-Cartagena - Mompox-Bogotá para los fechas especiales de 27 de marzo, 1 y 5 de abril de 2015

74

FEBRERO|ABRIL



LA VUELTA AL MUNDO

VIAJAR CON EL CUERPO PARA ALIMENTAR EL ALMA

VIAJAR

C O N

E L

CUERPO

Arriba: Muro de las lamentaciones, Jerusalén Fotografía: Simeon Eichmann, SXC.hu, Creative Commons Abajo: Santuario de la Virgen de Fátima, Portugal Fotografía: Vera Reis, SXC.hu, Creative Commons

76

FEBRERO|ABRIL


VIAJAR CON EL CUERPO PARA ALIMENTAR EL ALMA

LA VUELTA AL MUNDO

Escribe: Marcela Beltrán Gómez No siempre una maleta y un pasaporte son suficientes para emprender un viaje, en ocasiones los destinos pueden darnos mucho más que un suvenir y una linda foto de postal. Misticismo, religiosidad y un contacto cultural pueden ser la clave de una travesía que cambie para siempre la manera en que vemos el universo. La revista VOLAR les presenta 5 destinos religiosos y sagrados en todo el mundo.

MURO DE LAS LAMENTACIONES (JERUSALÉN, ISRAEL) Considerado uno de los lugares sagrados para el judaísmo, el Muro de las Lamentaciones se ha convertido en un atractivo espiritual para los visitantes a Israel. El muro de 4 metros es el único vestigio del Templo Jerusalén, destruido por los romanos en el año 70 d.C. y cuyos ladrillos pueden llegar a pesar hasta 628 toneladas. Este es el centro de oraciones, plegarias y peticiones, que luego de escritas en pequeños papeles por muchas personas, incluidos judíos y cristianos, quedan incrustadas entre las hendiduras del muro, también conocido como Muralla Occidental. Hoy en día el Muro de las lamentaciones recibe a turistas de todo el mundo, sin importar la práctica religiosa. Para entrar al lugar los hombres deben usar kipá, el gorro tradicional para los judíos; en caso de no contar con uno, el templo facilita uno de papel para poder ingresar al lugar. Las mujeres deben llevar ropa que cubra sus piernas y brazos, en caso de no tenerlas, el templo provee, en calidad de préstamo, unos chales y mantas que cubren estas zonas del cuerpo.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (PORTUGAL) Ubicado a 120 kilómetros de Lisboa, este santuario recibe más de 6 millones de peregrinos al año provenientes de todas partes del mundo. Construida entre 1928 y 1953, la basílica tiene una altura de 65 metros, cuya cima es adornada con una corona de bronce y una cruz iluminada. En el interior del templo se retrata la aparición de la virgen a tres pastorcitos, ocurrida el 13 de mayo de 1917. Afuera, en uno de los costados de la basílica, se encuentra La Capilla de las Apariciones, un pequeño monumento que señala el lugar donde la Virgen se les apareció a Lucía dos Santos, y a sus primos Jacinta y Francisco Martos, cuyos cuerpos reposan en el interior de la basílica principal. La solemnidad del lugar contrasta con los paisajes portugueses durante el recorrido, además los visitantes que deseen conocer más sobre la historia de los tres pastorcitos pueden tomar un tren turístico que los llevará a las casas de los niños, lugar que recrea a la perfección los espacios y las costumbres de los pequeños al momento de las apariciones. FEBRERO|ABRIL

77


LA VUELTA AL MUNDO

VIAJAR CON EL CUERPO PARA ALIMENTAR EL ALMA

LA MECA (ARABIA SAUDITA) El significado espiritual y místico que tiene este lugar, ubicado en la Península Arábiga, atrae anualmente a más de 10 millones de fieles que acuden para orar y venerar a su profeta Mahoma, nacido en este lugar en el año 511. La Meca está compuesta por una serie de mezquitas y lugares sagrados para el islam, uno de ellos es La Kaaba, llamado también “la casa de Dios”, y se trata de un fragmento de meteorito cubierto por una tela negra bordada en oro. Según el Corán, este santuario fue construido por Abraham y su hijo Ismael, después de que Dios se los pidiera. La Kaaba es sagrada para los musulmanes, quienes deben orar mirando hacia su dirección 5 veces en el día. Las mujeres que asistan a La Meca no podrán hacerlo solas, tendrán que hacerlo en compañía de su padre, hermano o hijo en edad adulta. Dicen que cada musulmán debería ir al menos una vez en la vida a la Meca, para ellos este lugar encierra todo el misticismo, historia y emocionalidad alrededor de sus creencias que datan de tradiciones de cientos de años.

CHICHEN ITZÁ (MÉXICO) Ubicada en la Península de Yucatán, esta impresionante construcción relata a través de sus muros parte de la civilización maya asentada en este territorio hacia el año 520 d.C. Entre sus principales atractivos se encuentran la Pirámide Kukulcán, una estructura de 24 metros de alto en cuyos 4 lados tiene 91 escalones que juegan perfectamente con la luz y la sombra, especialmente durante la fases de equinoccio y solsticio. Muy cerca de la pirámide o Castillo, como era llamada por lo españoles durante la conquista, se encuentra el Cenote Sagrado. Un cuerpo de agua de 60 metros de diámetro, encerrado por muros de 15 metros de altura, que era un centro ceremonial maya para adorar al dios de la Lluvia Chacc. Este rito en ocasiones comprendía sacrificios humanos.

78

FEBRERO|ABRIL


VIAJAR CON EL CUERPO PARA ALIMENTAR EL ALMA

LA VUELTA AL MUNDO

La Meca. Fotografía: G.M Farooq, SXC.hu, Creative Commons

Derecha: Chichen Itza. Fotografía: Benjamin Earwicker, SXC.hu, Creative Commons Izquierda: Detalle de mural en Chichen Itza. Fotografía: Ivan Freaner, SXC.hu, Creative Commons

FEBRERO|ABRIL

79


LA VUELTA AL MUNDO

VIAJAR CON EL CUERPO PARA ALIMENTAR EL ALMA

Durante 1904 y 1907 el cenote fue dragado para conocer los secretos que albergaba en su interior, entre los que se hallaron oro, cerámica, turquesa y conchas. Los hallazgos reposan hoy en día en museos de México y otros países. Es tal la importancia de Chichén Itzá en la región, que en 1988 la UNESCO la incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Chicen Itzá se yergue en medio de la naturaleza. Es un espacio propicio para conectar las energías con la tierra, mientras se conoce un poco de historia del continente americano.

SANTUARIO MEIJI JINGU (TOKIO, JAPÓN) Inmerso en un frondoso bosque con árboles de 365 especies diferentes, este santuario transmite un ambiente de tranquilidad y reflexión. Construido en 1915 tras la muerte del emperador Meiji y su esposa, la emperatriz Shōken, este santuario shintoista se convirtió en un espacio obligado para los turistas en la capital japonesa. Construido en su mayoría con ciprés y cobre, el templo tuvo diversas restauraciones con el pasar de los años, una de estas, y quizás la más importante, fue la que sufrió después de su destrucción en un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, cuya reconstrucción culminó en 1958 gracias a los aportes del gobierno nipón. Al visitar el santuario, los asistentes pueden hacer un recorrido por la vida del emperador y su esposa, visitando sus tesoros y objetos personales. En el exterior de este templo se encuentra una galería compuesta por cerca de 80 murales en los que se retratan escenas cotidianas en las vidas del emperador y su familia. Las opciones para viajar en el mundo y recorrer santuarios para la reflexión es amplia, basta con elegir un destino que además de placer y descanso le sirva para alimentar su alma Arriba: Arco en el Santuario Meiji Jingu Fotografía: Daderot,Wikimedia Commons Abajo: Santuario Meiji Jingu Fotografía: I, KENPEI, Wikimedia Commons

80

FEBRERO|ABRIL


LA VUELTA AL MUNDO

FEBRERO|ABRIL

81


LA VUELTA AL MUNDO

82

FEBRERO|ABRIL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.