Revista Volar Satena Ed 68

Page 1



DICIEMBRE | FEBRERO

1


Revista Volar Nº68 diciembre- febrero Columnistas

Dirección editorial

Morales Ircom Colombia

Consejo editorial

Redacción

Alberto Morales Gutiérrez

AMAZONIA, UN FESTIVAL DE SABORES, AROMAS, SONIDOS Y PAISAJES

EL CARNAVAL DE RIOSUCIO

EL BAILE, UN DEPORTE QUE SE SIENTE Y SE DISFRUTA

46

FRANK SOLANO. UN CAMALEÓN EN LA VENTANA

¿Y QUÉ ME PONGO PARA LA FIESTA?

INSTITUCIONALES

72

DEPORTES

EVENTOS

16

ENTREVISTA

CULTURA UNO EN EL CARNAVAL NO TIENE COLOR

70

2 DICIEMBRE | FEBRERO

*Fotógrafos invitados y cortesías

12

COLOMBIA, DESTINO FIESTERO

42

DICIEMBRE-FEBRERO

Cámara Lúcida www.flickr.com Wikimedia Commons Corpocarnaval de Pasto* Corporación Carnaval de Riosucio* Centro Cultural Jacaranda* Canal Caracol*

TIPS DE VIAJE

8

TÍTULO ARTÍCULO

“UNO NUNCA VE A UN NEGRO AMARGADO”

Fotografías:

Guillermo Zuluaga Ceballos Marcela Beltrán Gómez Omaira Ríos Ortiz

7

EDITORIAL

CORREO DIRECTO

4

Periodistas

Gustavo Giraldo Giraldo

MODA & TENDENCIAS

Portada:

Carnaval de Negros y Blancos, Pasto. Fotografía: Luis Ponce/ Cámara Lúcida

Mayor General (r) Juan Carlos Ramírez Mejía Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Alejandra Usuga Hoyos

Corrección

Camila Díaz Vélez Octavio Arbeláez Tobón Federico Cano Montoya Juanita Restrepo Dannisol Arrieta Bonilla Nathan Jaccard Ricardo Aricapa Diana Uribe

76

50

NEGOCIOS & GERENCIA

Luz Myriam Rey Mendoza

LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y LAS CIUDADES COLOMBIANAS

LA VUELTA AL MUNDO

Dirección general

78

CARNAVAL DE VENECIA. ENTRE LENTEJUELAS, TERCIOPELOS Y MÁSCARAS


Diseño conceptual

Comercialización

Laura Catalina Bonilla Pérez Juliana Pérez

Diseño

Morales Ircom Colombia Laura Catalina Bonilla Pérez Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 34 contacto@revistavolarcolombia.com comercial@revistavolarcolombia.com

Edición fotográfica

Morales Ircom Colombia Juliana Pérez

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Impresión

Grupo OP Gráficas S.A

26

CRÓNICA

20

QUÉ GUAYABO TENER GUAYABO

58

CON LA BOTA EN LA MANO

CRISOL DE CULTURAS

66

62 TECNOLOGÍA

BUENA MESA

SALUD

54

EN EL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS UNO NO TIENE COLOR

SABORES ESPIRITUOSOS

CHOCÓ, INNOVADOR Y BIODIVERSO

MARIDAJE CRIOLLO

DEL VINILO AL IPOD. MUCHOS SUSTRATOS, UNA SOLA MÚSICA

/CONTENIDO EN ESTA EDICIÓN DICIEMBRE | FEBRERO

3


Cordial saludo. Quería darles las gracias por permitirnos conocer más de nuestro país con cada una de sus crónicas, pues nos hacen sentir como si estuviéramos en ese preciso lugar. Es una revista maravillosa que hace más amenos nuestros viajes, la revista pasada sobre las grandes obras de Colombia fue muy ilustrativa. Un saludo caluroso. Cordialmente, Ana Isabel Gómez Cali Señores Revista Volar. Me gustaría tener todas sus ediciones pues su revista es muy completa y variada. Me encanta leerla en cada viaje que realizo. Saludos desde Corozal. Mauricio Salamanca

Saludos. Gracias Satena por permitirme llegar a los rincones más hermosos de mi país a enseñar lo que más me gusta, la música. Kelly Montilla Escudero Bogotá

Escríbenos y síguenos. www.revistavolarcolombia.com | FEBRERO Revista Colombia 4 DICIEMBREVolar

@RevistaVolar1

@revistavolarcolombia

contacto@revistavolarcolombia.com




EDITORIAL

ME LOS LLEVO TATUADOS EN EL CORAZÓN:

MAYOR GENERAL (R) JUAN CARLOS RAMIREZ MEJÍA

acciones supe que nuestro principal fin es en beneficio de las personas de las regiones más apartadas de Colombia y hacia ellas dirigí el rumbo de nuestras aeronaves. A cada uno de los integrantes de mi gran familia SATENA, me los llevo tatuados en el corazón, créanme que me harán mucha falta. Trabajen mejor que nunca, siempre en equipo, con su mejor desempeño, mística y dedicación. Se espera sea formalizado durante los próximos días el nombramiento del señor Mayor General del Aire de la Fuerza Aérea Colombiana PEDRO IGNACIO LOZANO QUINCHE como nuevo presidente, a quien me permito expresar la más especial bienvenida en nombre de toda la empresa. Al culminar mi gestión como Presidente de SATENA, “la Aerolínea de la Paz”, me permito expresar a cada uno de ustedes, nuestros queridos pasajeros, los más sinceros agradecimientos por brindarme su apoyo a lo largo de estos dos últimos años, donde los usuarios de nuestros servicios, desde y hacia diversas regiones del país, contribuyen al crecimiento y fortalecimiento de la empresa de aviación del Estado, siempre al servicio de los colombianos. Desde estas mismas páginas, en cada una de mis notas editoriales previas, ilustré sobre el desarrollo y cumplimiento de las metas propuestas durante mi administración en SATENA, para ser ejecutadas con motivación, dedicación y consagración, como un solo equipo. Este fue, sin duda alguna, uno de los retos profesionales más importantes de mi vida y con la satisfacción del deber cumplido en los objetivos propuestos. Deseo destacar dos de los varios logros alcanzados desde el punto de vista de la operación que impactan directamente en la percepción y realidad de los servicios prestados en beneficio de nuestros clientes, como lo son el proceso de cambio de la flota ATR 42-500 por nuevas aeronaves de la versión 600, con el fin de garantizar la confiabilidad de la operación y mayor comodidad de nuestros pasajeros, además de certificar el S.M.S (Safety Management System) ante la Aeronáutica Civil de Colombia. Tengan la certeza de que nada de esto habría sido posible sin el componente social que caracteriza el objeto de la existencia de SATENA, el cual tuve presente en cada decisión que tomé para orientar el rumbo de la empresa. En todas las

En esta edición de la revista queremos destacar las ferias y fiestas del país, esas con las cuales demostramos nuestra alegría innata, con las que al ritmo de diversas tonadas musicales, presentaciones, múltiples demostraciones gastronómicas, desfiles, danzas, bailes y carnavales, que sumadas a otras incontables formas de expresión artística, religiosa y de esparcimiento, mantenemos vivas nuestras tradiciones de la cultura regional y nacional. Por último, un saludo muy especial para ustedes y sus familias con los mejores deseos en las festividades navideñas y de prosperidad durante el año 2016. Gracias por todo, gracias por permitirnos servirle y por seguir contando con su preferencia. Cordialmente,

Mayor General (r) Juan Carlos Ramírez Mejía Presidente

SATENA ES COLOMBIA DICIEMBRE | FEBRERO

7


T

TIPS de Viaje

Colombia, destino fiestero

Escribe: Dannisol Arrieta Bonilla

DESTINO

FIESTERO Y TÚ, ¿YA SABES QUÉ FIESTA ELEGIR?

Colombia despide el año viejo y recibe el nuevo con múltiples fiestas, y si quieres disfrutarlas debes empezar por saber de qué se tratan y qué puedes hacer en ellas; ten en cuenta que esta tierra latinoamericana, además de su riqueza natural, posee una gran diversidad cultural, una excelente variedad gastronómica, ritmos y sonidos para todos los gustos. Y es que para los colombianos una fiesta es mucho más que música y comida, es baile, por eso la mejor rumba se vive y se siente en la Feria de Cali, la capital mundial de la salsa. Allí los apasionados de los ritmos caribeños y el son cubano se dan cita para pasar las festividades decembrinas, y disfrutar de sus grandes espectáculos con bailarines profesionales y músicos nacionales e internacionales, o simplemente visitar los salsódromos, las discotecas exclusivas para bailar salsa y las tascas, puestos de comida típica. Ten presente que antes de visitar la capital vallecaucana debes vacunarte contra la fiebre amarilla, preferiblemente 15 días antes. Además se recomienda usar ropa ligera y de algodón, lo más cómoda posible, porque el clima caleño es cálido y húmedo. Sin embargo, si las altas temperaturas no te hacen gracia, y el frío te agrada más, comienza a vivir las fiestas en la capital cafetera de Colombia, Manizales. Una de las festividades más destacadas al iniciar el año y con una trayectoria de más de 5 décadas, es la Feria de Manizales, una mezcla de tradiciones latinas y europeas, donde se aprecia el mestizaje del campo con su cultura cafetera y las prácticas taurinas muy propias de España. Por lo tanto, si te interesa participar de las festividades manizaleñas, y eres parte del género femenino, no está demás empacarse un par de botas de caña alta, sombreros -si son aguadeños mucho mejor-, camisas entalladas de manga tres cuartos, jeans a la medida y gafas oscuras. En cuanto al atuendo masculino, no se puede dejar de lado el poncho, el carriel, la camisa leñadora, el sombrero y las botas de montaña, además de una bota para el licor o la bebida hidratante de tu elección. De esta manera, celebrarás con estilo, estarás a tono con el ambiente y más que dispuesto a las actividades al aire libre.

Marimondas en el Carnaval de Barranquilla. Fotografía: Cámara Lúcida

8 DICIEMBRE | FEBRERO

A decir verdad, en Colombia enero es el mes de las fiestas; a 637 kilómetros de distancia de Manizales hacia el sur del país, se encuentra San Juan de Pasto, la capital de Nariño, epicentro de uno de los carnavales más emblemáticos de la historia colombiana: el Carnaval de Negros y Blancos, que se realiza casi en simultánea con la Feria de Manizales.


Colombia, destino fiestero

TIPS de Viaje

Bailarines en la Feria de Cali/ Fotografía: Cámara Lúcida

El Carnaval de Negros y Blancos conmemora el día libre que otorgó el rey de España a los esclavos; por ello el 5 de enero es “el Día de los Negros” y la gente sale a las calles a jugar, bailar y pintarse de negro con cremas cosméticas, betún o pintura; también hay un “Día de los Blancos”, donde se emplean talcos perfumados y harina para divertirse en las calles y las verbenas de la ciudad. Esta es de las festividades culturales y artísticas de más arraigo popular, porque se pueden vivir en familia, ya que gozan de actividades para los niños como el Carnavalito con sus comparsas y bailes típicos; o el desfile de la familia Castañeda, donde se representa de forma caricaturesca y poco convencional, pero al mismo tiempo común, el conjunto celular de toda sociedad: la familia.

COLOMBIA ES un destino fiestero: el Carnaval de Negros y Blancos y la Feria de Manizales, se pueden disfrutar en enero. El Carnaval de Barranquilla, en febrero. En abril, el Festival Internacional de la Leyenda Vallenata, en Valledupar... DICIEMBRE | FEBRERO

9

T


T

TIPS de Viaje

Colombia, destino fiestero

Este carnaval es una experiencia irrepetible e inolvidable, para vivirlo con todo su esplendor se requiere buena energía, alegría y mucha disposición para ensuciarse la ropa, por lo que se aconseja que esta sea muy cómoda, e incluso fácil de desechar, también se recomienda usar una ruana para el frío, jeans y zapatos descansados.

conocidas como las fiestas de “San Pacho”, en Quibdó, capital del Chocó. Allí las fiestas patronales evolucionaron hasta asemejar un carnaval, místico, religioso, cultural y artístico, para el disfrute de propios y extraños con comparsas, danzas y desfiles. Es una de las festividades más largas, inicia a finales de septiembre con procesiones conocidas como las Marchas de la Fe y culmina el 4 de octubre con la arriada de banderas, día en el que se conmemora que siglos atrás un monje franciscano inaugurara un templo que consagró a San Francisco de Asís.

Otra de las festividades más reconocidas se da a principios de febrero y es la que se lleva a cabo en la Puerta de Oro de Colombia, Barranquilla, la capital del Atlántico, con maracas, tambores, flautas de millo, letanías y comparsas que marcan el ritmo de un carnaval lleno de goce, color, sabor, buen humor y creatividad. El Carnaval de Barranquilla sobresale por su folclor, sus costumbres, la espontaneidad y el júbilo de su gente y, como reza una de sus populares frases, “quien lo vive es quien lo goza”. Incluso, es el segundo carnaval más grande del mundo, por lo tanto si quieres asistir a los jolgorios debes recordar que en dicha ciudad hace calor, su clima es seco y tropical, por ello es fundamental mantenerse hidratado y protegerse del sol con sombreros vueltiaos, cremas antisolares, gafas oscuras, sombrillas o gorras.

Carnavalito, en el Carnaval de Negros y Blancos Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

Y para continuar con la parranda, al compás de una caja, un acordeón o guacharaca, qué mejor plan que visitar la capital mundial del vallenato, Valledupar, para disfrutar del Festival Internacional de la Leyenda Vallenata que se realiza a finales de abril. Un espacio en donde se dan cita músicos profesionales, aficionados y fanáticos de este género musical muy colombiano, para mostrar sus habilidades en los distintos subgéneros como paseo, merengue, puya y son. Lo ideal para asistir es vestir con ropa de lino o usar la típica guayabera, para no desentonar con la fiesta. Asimismo, otra de las celebraciones más interesantes que se disfrutan en el país del Sagrado Corazón, son las Fiestas de San Francisco de Asís, mejor

10 DICIEMBRE | FEBRERO

Desfile de Silleteros en la Feria de Flores de Medellín Fotografía: Cámara Lúcida


Colombia, destino fiestero

TIPS de Viaje

T

FINES DE SEMANA

PUENTES Y VACACIONES

ESPECTACULARES En el Hotel 5 Estrellas número uno de Medellín

RNT 4791

DESAYUNO BUFFET Y ALOJAMIENTO GRATIS PARA NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS

Grupo tradicional de música en el Carnaval de Barranquilla Fotografía: Cámara Lúcida

En agosto está la Feria de las Flores. En los primeros días de octubre se celebran las fiestas de San Pacho, en Chocó. Diciembre es un despliegue de múltiples celebraciones navideñas.

VACACIONES

FINES DE SEMANA

Y puentes inigualables

En el Hotel con mas detalles de Medellín

Sin duda, las Fiestas de San Pacho son el destino perfecto para los amantes de la historia y las experiencias religiosas, por el despliegue de tradiciones ancestrales y étnicas que a ritmo de chirimía, danza y mucho fervor practica la población chocoana. Definitivamente en Colombia, cada mes hay una feria o una fiesta para celebrar la vida, gozar y reflexionar sobre todo lo que en ella ocurre, entre tradiciones y costumbres. El dilema que enfrenta cualquier viajero o turista es decidir a cuál de todas aventurarse para gozar lo mejor de nuestra tierra

RNT 1114

DESAYUNO BUFFET Y ALOJAMIENTO GRATIS PARA NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS

DICIEMBRE | FEBRERO

11


T

TIPS de Viaje

Amazonia Colombiana, un festival de sabores, AROMAS, SONIDOS Y PAISAJES


Amazonia Colombiana, un festival de sabores, AROMAS, SONIDOS Y PAISAJES

TIPS de Viaje

T


T


T


ENTREVISTA

frank solano, un camaleón en la ventana

nnko FrSa ola UN CAMALEÓN EN LA VENTANA Escribe: Omaira Ríos Ortiz

Fotografías: Cortesía Canal Caracol

16 DICIEMBRE | FEBRERO


frank solano, un camaleón en la ventana

Como si se tratara de una premonición de lo que haría en edad adulta, Frank Solano, el director del programa radial de Caracol ‘La Ventana’ y uno de los presentadores del programa de farándula de Caracol Televisión ‘La Red,’ nació en un pueblito llamado Distracción. Este pueblito guajiro no sufre los problemas de escasez de agua porque está anclado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y su paisaje es más sabanero, con árboles y ríos. Ese paisaje es el que inspira su gusto por las plantas. “Yo prefiero los árboles sobre los animales porque nosotros somos como ellos. Los árboles nos dan cobijo, nos refrescan con su sombra, nos dan alimento y protección. Bajo los árboles se arman las parrandas y hasta se puede hacer el amor en una hamaca”. ¿Cómo un niño que nace en un pueblito guajiro, alejado del mundo de la farándula, termina convertido en el rey del cuento farandulero, sería esto una fantasía de infancia? Cuando se remonta a sus 7 años aflora un recuerdo olvidado. “Fíjate, ahora que me lo preguntas recuerdo que me gustaba la idea de salir en televisión, pero no es algo que luego perseguí conscientemente. Yo no nací con un ADN deportivo y recuerdo que me gustaba escribir cuentos, ese era mi plan favorito”.

UN ESCRITOR AL ACECHO Para mantenerse actualizado Frank devora libros, en especial de literatura y poesía. Acaba de leer la novela Hombres sin mujeres de Haruki Murakami, que relata la historia de hombres que por miedo de sufrir por una mujer prefieren quedarse solos. Como le gusta conocer otros mundos y otras formas de pensar leyó Religión sin Dios, un libro sobre el budismo, más que una religión una filosofía de vida que no cree en la existencia de un Dios, nunca ha provocado una guerra y se enfoca en enseñar a las personas a potencializar lo mejor de sí mismas como seres humanos. Su poeta preferido es el bardo del Sinú, Gómez Jattin; es fanático de Borges y le fascina la poesía erótica de la cubana Dulce María Loynaz. Sabe encantar a sus amigos en las tertulias leyendo poesía, pero asegura que no se atreve a escribir, no por miedo a la crítica ajena, sino por miedo a su propia crítica. Tal vez sí lo haga en su intimidad, pero no se atreve a mostrar sus discursos literarios porque todavía no está contento con su parto. Como suele ocurrir con todos los críticos de oficio, es más severo consigo mismo y posiblemente nunca está satisfecho con lo que escribe, pero el día que suelte el miedo a su propia crítica, nacerá un escritor ameno y fluido como suele ser en la radio, la televisión y en su contacto personal.

ENTREVISTA

Ser un lector voraz de narrativa y poesía y el hecho de que todavía conserve algunos de esos cuentos que escribió en su infancia porque hay algo que le gusta de ellos e incluso reconoce que cuando los lee se sorprende por lo que escribió entonces, es una prueba de que el escritor en ciernes sigue ahí vivo como un fuego secreto, sobreviviendo, pulsando por salir.

Me identifico más con la raza negra, me encantan sus bailes, su erotismo, su comida, su música. El negro se siente menos culpable en el momento de la seducción. FILOSOFÍA DE VIDA El fenotipo de Frank es como el de los indígenas guajiros, pero él se siente más conectado a sus posibles raíces negras. “Tengo la complexión de mi madre que era grande y corpulenta, mi padre es blanco y bajito, pero me identifico más con la raza negra, me encantan sus bailes, su erotismo, su comida, su música. El negro se siente menos culpable en el momento de la seducción, admite y maneja con desparpajo su sexualidad, le gusta su cuerpo, se identifica con él. Reconozco que cuando se trata de la música y el baile soy alborotado”. Frank se muestra como alguien cuya vida es un eterno disfrute. Esboza la mayor parte del tiempo una sonrisa a lo “Mona Lisa”; apenas se insinúa con picardía como si se riera soterradamente de alguna travesura mientras el resto de su rostro se muestra impávido. Al verlo pienso que ser feliz era lo que más le importaba en la vida pero me sorprende con su respuesta: “La paz es lo más importante, porque la paz habla del espíritu humano que avanza en la búsqueda de un equilibrio. Una es la paz en casa, la otra tiene que ver conmigo, es lo que hago para resolver las guerras internas. La felicidad es una búsqueda constante, es un proceso, no una meta, se vive en pos de ella. En cuanto a la seguridad…tengo muchas dudas, no me siento seguro porque cuando busco algo, disfruto el proceso de obtenerlo pero cuando lo tengo, al segundo pierdo el interés y vuelvo a quedar insatisfecho, eso me genera inestabilidad; por eso ando buscando retos. Tengo la seguridad económica pero no estoy seguro de lo que soy. Tener no es un problema porque en mi casa me enseñaron a no apegarme”.

DICIEMBRE | FEBRERO

17


ENTREVISTA

frank solano, un camaleón en la ventana

OTROS COLORES DEL CAMALEÓN Aunque él asegure no sentirse seguro, proyecta seguridad, confianza, desparpajo, como si en Frank habitase un actor nato, por ello asumo que muy secretamente desea actuar. “La actuación es la profesión que más respeto. Es el oficio de un mago, por eso es el más grande de todos los artistas. Eso es lo que me tiene más fascinado de Bogotá por todos los shows en vivo que puedo ver. Fíjate que no eres la primera persona que me dice que puedo ser actor, de hecho, me acaban de hacer una oferta para una obra de teatro sobre Frida Kahlo para que interprete a Diego Rivera, es un texto precioso de 8 minutos. Todavía no he dicho que sí, lo estoy pensando”. “En la vida en todo se representa un papel, por ejemplo en ‘La Red’ no soy Frank Solano, represento un papel para presentar un libreto porque es un show. Yo solo represento lo que me llega o me tienen preparado porque yo no busco los chismes, me llegan. Hoy se sabe que lo importante no es el cuento sino quién lo cuenta y cómo lo cuenta. En ‘La Ventana’ soy yo mismo, allí hablo sobre lo real, me exige ser ágil y entretenido; disfruto ese reto porque me exige ser culto e ilustrado, al menos enterado y eso mantiene mi mente joven”. Decido hacer el papel de abogado del diablo… ¿Si no es actor, director o libretista, por qué critica a los personajes de farándula? “Lo hago como espectador, no como experto. Como espectador puedo criticar a un grupo de vallenato que muestra licor en un video, puedo reconocer una pésima actuación que no es creíble o ver a una buena actriz actuando en una mala novela”. El mismo Frank reconoce que haciendo ‘La Red’ todos los implicados se divierten al ciento por ciento, pero sus “víctimas” un cero por ciento. “Ellos saben que todo lo que decimos es verificado”. Confiesa que inicialmente entró a la Universidad de Antioquia para estudiar periodismo pero sentía que ya sabía todo lo que allí enseñaban, así que se retiró y terminó arquitectura en la Universidad Nacional y se especializó en Diseño y movilidad urbana. Trabajó para el alcalde de Medellín Luis Pérez en el proyecto Pajarito, un parque que bordea la ciudad y que queda yendo para San Cristóbal. Allí sembraron cinco kilómetros de guayacanes amarillos y 20 mil casas. Fue Bernardo Tobón Martínez quien lo descubrió cuando hacía sus prácticas de arquitectura, él reconoció que tenía una voz especial y diferente a lo que había escuchado y le ofreció dirigir el programa que quisiera; como acababa de llegar de Brasil y estaba fascinado con su cultura, se fue a Todelar para producir Visa Brasil. Tres meses después se fue a la emisora que Bernardo Tobón montó cuando se separó de su padre. Era un programa diario y se llamaba ‘El Costurero’. De allí pasó a la emisora de Múnera Eastman al programa ‘Solo para mujeres’ y a la vez incursionó en Teleantioquia con `Estilo’. Su llegada a ‘La Ventana’ de Caracol Radio no se hizo esperar y su éxito en ella despertó la curiosidad de Iván Lalinde quien lo invitó a ‘La Red’, convirtiéndolo en el nuevo rey de la farándula. A Medellín llegó para terminar los dos años que le faltaban de bachillerato y vivió por 29 años, ahora lleva casi 10 años en Bogotá y aquí posiblemente se quedará, porque ninguna ciudad del país puede ofrecerle tanta variedad de oportunidades a este camaleón. A diferencia de la gran mayoría de intelectuales, no le avergüenza contar que es astrólogo y experto en tarot, que antes de aceptar la propuesta de Caracol se echó las cartas y éstas le pronosticaron éxito sin precedentes y en sus ratos libres, además de leer poesía a sus contertulios, acostumbra leerles las cartas y los sorprende con sus premoniciones

18 DICIEMBRE | FEBRERO

Frank Solano con el elenco del programa La Red. Fotografía: Cortesía Canal Caracol


frank solano, un camaleón en la ventana

ENTREVISTA

No me extrañaría si al momento de publicar esta charla informal ya estuviera actuando; no dudo de que pronto una editorial le ofrezca escribir un libro y su instinto camaleónico lo impulse a mostrar esa faceta por años escondida y por fin deje conocer al escritor. DICIEMBRE | FEBRERO

19


CRÓNICA

chocó, innovador y biodiverso

inno Más allá de los retos que enfrenta uno de los departamentos con más necesidades de Colombia, decenas de pequeños empresarios le apuestan a sus selvas, ríos y frutas para salir adelante.

20 DICIEMBRE | FEBRERO


chocó, innovador y biodiverso

CRÓNICA

ovador y biodiverso Escribe: Nathan Jaccard-WWF Colombia

Fotografía: Cortesía WWF Colombia DICIEMBRE | FEBRERO

21


CRÓNICA

chocó, innovador y biodiverso

Chocó tiene la vista en su futuro rescatando lo propio de su tierra.

Fotografía: Cortesía WWF Colombia

Fotografía: Cortesía WWF Colombia

22 DICIEMBRE | FEBRERO


chocó, innovador y biodiverso

En los mapas sale como si fuera una carretera con todas las de la ley, pero en realidad, la vía que une a Medellín y Quibdó no es mucho más que una trocha. Cráteres grandes como un Renault 4, riachuelos que brotan de la selva y pavorosos precipicios atraviesan el camino, por donde transitan camiones, buses y algunos intrépidos en moto. Aunque parezca increíble, es una de las principales vías de acceso a Chocó. La falta de infraestructura no es el único reto que enfrenta el departamento. La guerra dejó más de 372.000 víctimas y la falta de oportunidades empuja a miles de chocoanos a las minas de oro y plata, lo cual tiene enormes consecuencias ambientales y sociales.

Una generación de chocoanos le apuesta a sus ríos, a su selva, a su biodiversidad como materia prima.

CRÓNICA

Fotografía: Cortesía WWF Colombia

Pero desde hace unos años, una generación de chocoanos le apuesta a sus ríos, a su selva, a su biodiversidad como materia prima. Edwin Allín y Séfora Lloreda nunca la tuvieron fácil. Vienen de Bojayá, un municipio que vivió uno de los episodios más trágicos de Colombia en 2002, cuando un cilindro bomba mató a 119 personas en medio de un enfrentamiento entre paramilitares y guerrilleros. Pero ellos le apostaron a la vida. En 2010 la pareja se lanzó en el cultivo y la transformación de la cúrcuma, una planta con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, que trata el colon irritable, el cáncer, la artritis. Organizaron 176 familias que les envían las raíces a su laboratorio, donde los transforman en aceite puro de cúrcuma, único en Colombia. Tiene aplicaciones para la medicina, la perfumería y la cosmética. Como explica Séfora, “acá todo el que camine es víctima, y la cúrcuma es la solución para que salgan adelante. Nos gustaría que se vuelva un producto insignia de Bojayá, el primero con valor agregado que se hace aquí”. Darle un valor agregado a lo chocoano. Esa obsesión también la comparte la bioquímica Mabel Torres, que extrae aceites esenciales de los árboles y plantas de su tierra. A través de su marca Selvacéutica, comercializa exfoliantes con semillas, cremas hidratantes de borojó, jabón de pipilongo, jabón antibacterial de achote. Quiere que sus productos “huelan a Chocó, a biodiversidad, a selva. Recogimos el conocimiento de los abuelos y lo mezclamos con técnicas modernas de las ciencias y la cosmética”. ¿Su sueño? Acabar con la idea de que en el Pacífico no se hace nada y “quitarle gente a la minería y a la deforestación”.

Fotografía: Cortesía WWF Colombia

Eso mismo quiere Cristian Ríos, dueño de la heladería Fríos en Quibdó. Con DICIEMBRE | FEBRERO

23


ENTREVISTA

chocó, innovador y biodiverso

Fotografía: Cortesía WWF Colombia

técnicas italianas, prepara helados cremosos con frutas selváticas que ayuda a rescatar. Pues dice que “se ha incentivado la cultura del no cultivo. La minería es una competencia, una opción que muchos ven fácil en teoría. ¿Quién va cultivar si están barequeando?”. Mabel, Séfora, Edwin, Cristian y decenas de productores chocoanos más, se darán cita en Quibdó el 3, 4 y 5 de diciembre para el festival Detonante,

24 DICIEMBRE | FEBRERO

organizado por Semana Sostenible, Compartamos con Colombia y 10 Music. Esos tres días, conciertos, talleres y decenas de posibles inversionistas se tomarán la capital de Chocó. La organización ambiental WWF y el PNUD, en el marco del proyecto GEF que busca conservar paisajes de la región Pacífico afectados por la minería, acompañó a 15 emprendedores para que sus proyectos puedan ser alternativas reales a la extracción irresponsable de oro y plata.

Cafeteros de El Carmen de Atrato, diseñadoras de moda selvática, cultivadores de arroz orgánico, fabricantes de helados de frutas chocoanas, señoras que producen jabón biodegradable, campesinos que cultivan el mejor borojó de Colombia. Todos, con una apuesta por la biodiversidad, por salir adelante con lo propio y superar los enormes retos de su tierra.

Gente que cree en el Chocó



CRÓNICA

26 DICIEMBRE | FEBRERO


en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

CRÓNICA

Escribe: Guillermo Zuluaga Ceballos El Carnaval de Negros y Blancos es, como tantos otros, crisol de culturas y expresiones, en este caso las que confluyen en esta zona de Colombia: la Andina, la Pacífica y la Amazonía.

Fotografía: Luis Ponce/Cámara Lúcida DICIEMBRE | FEBRERO

27


CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

-¿Vos sos blanco? -Por supuesto. Soy blanco. -¿Y sos racista? -Para nada. Yo admiro mucho a los negros. El hombre con su pinta y hasta su arete muy Cristiano Ronaldo se queda tan orondo cuando contesta. Es Juan David Restrepo, estudiante de noveno semestre de Comunicación Social en una universidad de Medellín, instructor de gimnasio tan cumplido y fisiculturista nivel medio.

-¿Y nunca te has sentido negro? -Sí, claro, los días cinco de enero. Eso dice y no es un chiste pastuso. Juan David tiene 23 años, nació en Pasto, Nariño, y hace cinco se vino a estudiar a Medellín. Vivió solo hasta hace dos años largos cuando su familia se radicó definitivamente con él. Ha sido tiempo suficiente para disfrutar su clima, sus gentes, pero también ha sido el necesario para añorar, quizá con nostalgia, su tierra natal, al sur de Colombia.

Detalle de una de las carrozas en 2015. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

-Extraño mucho a Pasto porque formé un vínculo con la ciudad donde viví mis primeros 18 años; pero más, con los amigos, en especial los del San Francisco Javier, mi colegio, al que siempre voy a querer. Juan David considera que Medellín es la ciudad de las oportunidades laborales; sin embargo, hay muchas fechas en que el asunto le tiene sin cuidado pues quisiera estar en su tierra, sobre todo cuando llega la época decembrina y allá en Pasto todo se vuelca hacia el Carnaval de Negros y Blancos.

-El Carnaval es alegría, pero además, la posibilidad de sentirse el 28 DICIEMBRE | FEBRERO

El Carnavalito. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

otro. Es una mezcla de culturas, de colonias, de las cuales se aprende pues se puede conocer gente que ve el mundo diferente al mío.



CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

Desfile de Colectivos Coreográficos 2015. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

Desfile Magno del 6 de enero 2015. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

30 DICIEMBRE | FEBRERO


en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

CRÓNICA

Carroza en el Desfile Magno del 6 de enero. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

CRISOL DE CULTURAS El carnaval de Negros y Blancos es, como tantos otros, crisol de culturas y expresiones, en este caso las que confluyen en esta zona de Colombia: la Andina, la Pacífica y la Amazonía. Surgió a mediados del siglo XVI y se realiza en unas fechas marcadas por los ritos indígenas, ya que coincide con la época en que los pueblos Pastos y Quisquillas honraban con danzas a la luna y al sol para que cuidara y mejorara sus cultivos. A estos ritos se sumaría la influencia española con sus expresiones y ritos religiosos que confluirían años después en el Carnaval de Pasto. El de Negros y Blancos es la fiesta autóctona más importante del sur de Colombia y es un “carnaval” en el sentido del término: se celebra antes de la Cuaresma (previo al Miércoles de Ceniza), rompe las normas, e incluye mitos, ritos, liturgias y símbolos comunitarios, según se infiere de la obra Paganismo y Cristianismo en las fiestas colombianas, del sacerdote y sociólogo Carlos Arboleda Mora.

Los carnavales son “ritos ancestrales agrarios prehistóricos para lograr el nacimiento de la cosecha y mejorar la fertilidad tanto de las mujeres como del ganado y asegurar el inicio de la primavera contra la posibilidad de muerte de la naturaleza”, explica este autor. “El carnaval es un tiempo de locura, una locura consciente y que actúa como portavoz de la otra verdad”. En tanto festividad “pagana”, a comienzos del siglo XIX fue prohibida por las autoridades coloniales y unas tres décadas después reapareció pero ya bajo la tutela de la Virgen de las Mercedes y de la Inmaculada Concepción de María, en septiembre y diciembre.

Alimento y Medicina Ancestral de Poder

Productos Indígenas Elaborados con hoja de coca Galerias: C.C. Galerías Local 2-218 Cra. 7 No. 23 - 49 Local Stand 129 Carrera 9A No. 10 - 65 Pasaje Rivas

Pedidos: 5448547 - 305 3344 Cel.: 3112183616 - Bogotá, D.C. expoindigenas1@hotmail.com

www.expoindigenas.com DICIEMBRE | FEBRERO

31


CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

“La liturgia cristiana lo que hace es resimbolizar algunos elementos antiguos para introducirlos en el calendario cristiano”. También los habitantes de esta región celebraban el juego de los negritos, previo al Día de Reyes a principios de enero, con influencia de la población negra de la vecina ciudad de Popayán, la cual conmemoraba un levantamiento en las minas de Remedios, al norte de la provincia del Cauca (actual departamento de Antioquia) y con ello reclamaba un día de descanso “para ser verdaderamente libres”. En la década del veinte del siglo pasado, adquirió forma y personalidad cuando estudiantes universitarios salieron a participar de la fiesta, con una reina a bordo, disfraces y comparsas, para conmemorar ya no solo a los negros sino también a los blancos. Luego, aparecieron los caballos y las mulas llevando personas, viandas y utensilios, como una forma de expresar o conmemorar la llegada de colonos del interior del país (versiones también sitúan esta costumbre debido a la llegada de extranjeros que poblaron esta región de Colombia). “Viva la Familia Castañeda” fue el saludo de estos recién llegados que se pasearon por calles céntricas. ¡Que viva! El Carnaval fue tomando forma y a partir de los años cincuenta en él cobraron importancia las carrozas alegóricas a personajes y situaciones de la región, y desde los años sesenta se le sumaron a este la contratación de orquestas y artistas reconocidos; también se sumaría la realización del Carnavalito, o Carnaval de los Niños.

Ofrenda a la Vírgen de las Mercedes. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

32 DICIEMBRE | FEBRERO

Otro hecho que influyó en su consolidación fue el trazado de la Carretera Panamericana en los años setentas, con lo cual la ciudad de Pasto se “integró” más a la vida política, económica y social del país, y quizá le dio una mirada más latinoamericana, donde logró alguna relevancia como reivindicación de la cultura indígena.



CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

Mujeres pintadas de negro el 5 de enero. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

Desde los años ochenta se evidenció la necesidad de tener un ente regulador y organizador del Carnaval; pero sólo será en los años noventa cuando la Alcaldía Municipal de Pasto se encarga de planificar el Carnaval, motivado en la necesidad de que no se perdiera –y se pierda- su carácter vernáculo y autóctono. En 2001 fue declarado por el Congreso de la República como Patrimonio Cultural de la Nación, que condujo a la necesidad de construir o apropiar espacios para esta festividad y la constitución de Corpo-Carnaval, entidad que vela por su preservación. Gracias a este reconocimiento, también la municipalidad de Pasto debe encargarse de la celebración del Carnaval como parte de sus planes de gobierno.

Celebraciones del 5 de enero. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

34 DICIEMBRE | FEBRERO

Al cabo de cuatro siglos y medio de festejos, gracias a una investigación de la


Universidad de Nariño fue postulado ante la UNESCO y en septiembre de 2009 fue declarado por este organismo multilateral, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“UNO NUNCA VE A UN NEGRO AMARGADO” -¿Pero vos sabés qué es ser blanco? -No; solo sé que es la raza a la que pertenezco. Juan David dice que sin embargo es admirador de la cultura negra y eso lo ha ido aprendiendo, en especial el 5 de enero, cuando se pinta y se siente parte de esa raza. O por menos eso quisiera.

-Es que uno nunca ve a un negro amargado o aburrido. Dice Juan David que no disfruta solamente el Día de los Negros. Ha vivido tanto el Carnaval que tiene muy claras esas fechas que para él son distintas en el calendario, pues desde muy niño su padre lo llevaba a la Avenida y desde las aceras o los balcones veía el paso de las carrozas y las comparsas.

-Cuando llega diciembre, desde los primeros días añoras el inicio porque todos son fiestas, unión, alegría. La celebración –dice Juan David-comienza en el 28 de diciembre, cuando en Pasto se suman el día de los Santos Inocentes y el del Agua, y la gente (imitando un poco los ritos del vecino país de Ecuador) se lanza entre sí bombas llenas de líquido y juega con sus amigos. En la noche y las dos siguientes hay conciertos y celebraciones en la Avenida y en la Plaza del Carnaval. Valdría la pena detenerse en esta fecha y no dejar pasar inadvertido un asunto: si en algún momento pueden destacarse el carácter festivo y la tolerancia y el respeto del pueblo Pastuso, es justo en este día: la temperatura de esta ciudad bordea los diez grados centígrados si acaso y aguantarse un lapo de agua en horas de la mañana o bien caída la tarde requiere cierta dosis de tolerancia –ser un profundo admirador de Gandhi o sus adláteres para no enfadarse. En una muy buena estrategia, las empresas municipales de Pasto optan ese día por hacer arreglos de redes para racionalizar el uso del preciado líquido. Seguramente con la misma, han salvado de un problema a más de un vecino fogoso.


CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

El 31 es el desfile de “años viejos”, con muñecos y carrozas –algunas motorizadas- alegóricos a la cultura regional y donde se ven incluso críticas sociales y políticas relacionadas con el año que está por terminar. La fila de muñecos y años viejos es precedida por carros antiguos. Al final del desfile, los creadores de los mejores muñecos reciben un premio. Ese día, en las carrozas, el Carnaval de Pasto deja notar el descontento con costumbres como la guerra o la corrupción política y la esperanza de que en el próximo año ya no hagan parte de esta fiesta. Y sin embargo, a cada año, en el Carnaval se repiten tanto las frustradas esperanzas como las renovadas quejas.

reconocido grupo local Indo Americanto, el cual termina en una presentación en el estadio La Libertad, compartiendo tarima con otros grupos nacionales.

-A partir del 4, con la llegada de la familia Castañeda, comienzas a verte pintado de todos los colores, blanco, negro, rojo, amarillo. Esta conmemoración simboliza todo lo que son esas colonias con sus costumbres españolas, incluso africanas. Este evento es organizado por los colegios de toda la ciudad, los cuales arman su colonia y hacen sus trajes y todos sus atuendos con los que salen en desfile por las calles.

- El primero de enero se vive un descanso. El Carnaval en sí comienza el dos pero la gente todavía no está tan pintada. En el segundo día del año, se realiza el desfile de colonias, en el cual los residentes en Pasto de otros municipios y regiones muestran lo típico de sus lugares de origen. Ese día, además, se celebra una misa a la Virgen de las Mercedes, la patrona, pidiéndole que bendiga el Carnaval y que acompañe a todas las personas que asistan. En la tarde y en la noche de nuevo propios y extraños disfrutan de conciertos. Dice Juan David, en un tonito tan neutro, que la muy piadosa feligresía pide que puedan disfrutar de una fiesta como si aquello no fuera visto como pecaminoso y pagano unos siglos atrás. “Líbranos Señor de todo mal y peligro”. El 3 de enero es el Carnavalito, celebrado por los niños, con el que aluden al amor por la tierra. En la tarde hay un desfile folclórico donde destaca el

36 DICIEMBRE | FEBRERO

Familia Castañeda. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto

Dice Juan David y agrega que el 5 de enero se celebra el día de los Negros, donde los asistentes se pintan la cara de este color. En la calle es común escuchar: “regálame la pinta”. “Vení yo te pinto”, y grupos de amigos se van a intentar rayar a los de otras calles.

“Que vivan los negros, carajo” Es el día que más disfruta Juan David. Y dice que es el momento en que se siente negro –realmente negro- por una vez en la vida. Y si bien se tiene confianza para el baile, en especial de música salsa, dice que jamás se compararía con uno de aquella raza.


en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

CRÓNICA

-Me gustaría tener el swing de ellos; un negro le gana a cualquiera, y tiene el ritmo no solo para el baile sino para todo en la vida. El 6 de enero continúa con el Desfile Magno, donde participan carrozas. En un primer momento se ven carruajes pequeños que recrean temas sociales, aspectos importantes de la ciudad; luego otros más grandes que concursan entre sí, esperando el veredicto de la gente, encargada de calificar. En esa fecha los participantes del Carnaval se pintan de blanco, utilizando talcos. Juan David cree que ese día es realmente el más importante de toda la celebración.

-Es el día de Blancos y Negros. Ya ves una relación entre esos colores. Ahí solo ves una cultura. Ya no sentís que sos de ningún color ni raza. El 7 de enero se cierra el Carnaval con el Festival del Cuy y de la Danza, que se realiza en Pasto y en municipios cercanos como Catamuco y Briceño, donde se prepara muy bien esta tradicional comida. Juan David no tiene duda de que las personas que más disfrutan del Carnaval son quienes participan de la creación de las carrozas, quienes desde las cuatro de la mañana e incluso desde la noche anterior trabajan en su puesta a punto y luego tienen la oportunidad de recorrer las calles en ellas y continuar la fiesta al caer la tarde.

-La gente se muere por estar montada en una, entonces los costos de los puestos son muy altos. Pero desde arriba se ve y se vive distinto el Carnaval. Califica de “brutal” esa experiencia que puede costar medio millón de pesos y muchos además ayudan a construirla en los momentos previos.

Las famosas carrozas del Carnaval de Pasto son obras hechas por artesanos de generación en generación; ir montado en ellas, es además una muy buena forma de disfrutar de la fiesta, los puestos de las carrozas oscilan alrededor de quinientos mil pesos. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto DICIEMBRE | FEBRERO

37


CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

UNO EN EL CARNAVAL NO TIENE COLOR “Hace un año una fábrica de cerveza fue a promocionar allá a Pasto, y con mis amigos hicimos una competencia del que tomara más cervezas; pagabas alrededor de 25 mil pesos, te regalaban cinco unidades y el que se las tomara más rápido ganaba; entonces después de los cinco minutos ya estabas prendo. Seguro que en otro espacio no lo haría pero uno disfruta eso en la celebración del Carnaval y eso es lo que incrementa la alegría”. Recuerda Juan David alguna de tantas vivencias mientras piensa y piensa tanto en su Carnaval de Blancos y Negros. Dice, sin embargo, que hay quienes piensan más: los organizadores, pues desde el 7 de enero ya están “mentalizados” en el siguiente, pues a los asistentes les gusta la innovación. Lo piensa, tanto, dice, porque le gusta compartir con los amigos. Irse para el barrio o la calle a molestar a los otros y pintarlos. Y dice que le gusta emborracharse con Aguardiente Nariño, claro. Y disfrutar de la alegría de su tierra.

-Lo vivo del todo. Como blanco y como negro. Uno en el carnaval no tiene color.

El 5 de enero, es el Día de los Negros; los asistentes se pintan la cara con este color. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto.

Dice. Piensa. Y quizá cuando más pensó fue en enero de 2013 cuando no asistió.

-¡Fue lo peor! En Medellín no hay nada para hacer sino hay plata. La gente se va a pueblos y fincas. Para colmo mis amigos me mandaban fotos y yo bien solo y aburrido, pensando que si estuviera allá, saldría con mi sombrero, poncho, ropa vieja, a tirar harina, carioca (espuma), y colonias de colores. Dice Juan David y agrega que si bien no ha ido a otros carnavales nada se compara al suyo.

38 DICIEMBRE | FEBRERO

5 de enero. Fotografía: Corpocarnaval de Pasto.



CRÓNICA

en el carnaval de negros y blancos uno no tiene color

Panorámica de Pasto. Fotografía: Cámara Lúcida

40 DICIEMBRE | FEBRERO


-Si vas al Carnaval, conoces Pasto, su alegría. La gente va y cuando vuelve la palabra que repiten es “increíble”. Y Pasto es increíble: con sus cercanías: Laguna de la Cocha, Laguna Verde, Volcán Azufral, el Galeras… el Santuario de las Lajas… Juan David dice que además de los sitios turísticos bellos que todos los visitantes deben ir a conocer, otro asunto no menos importante es la calidez de la gente a la cual en Colombia se le hacen mofas y bromas.

-Los chistes pastusos son un desconocimiento social. Yo los disfruto y me río de eso. Pero la verdad, los pastusos somos muy alegres, inteligentes y muy buenos amigos. Dice Juan David. Le brillan los ojos. Por todo eso está seguro de qué estará haciendo en los últimos días de diciembre y los primeros de enero próximos:

-La verdad, ya tengo la maleta para irme en vacaciones. Quiero mucho a mi familia, pero nada como compartir el Carnaval con los amigos

Disfraces individuales en el desfile Magno del 6 de enero: Luis Ponce/ Cámara Lúcida


c

CULTURA

el carnaval de riosucio

Escribe: Ricardo Aricapa En Colombia solo hay tres fiestas reconocidas como carnavales, y una de ellas es la que cada dos años, durante la primera semana de enero, se celebra en Riosucio, municipio enclavado en las montañas del alto occidente de Caldas. Un carnaval tan antiguo como el mismo Diablo, que es el símbolo principal de esta fiesta, el que anima y preside los diferentes eventos que la componen y la hacen una de las más tradicionales y autóctonas de Colombia. Entre otras cosas porque su estructura y contenido ritual permanece casi invariable desde hace cien años.

Carnaval de Riosucio. Fotografía: Corporación Carnaval de Riosucio

42 DICIEMBRE | FEBRERO


el carnaval de riosucio

CULTURA

c

Carnaval de Riosucio. Fotografía: Corporación Carnaval de Riosucio

Dice la leyenda, que el origen de este carnaval hay que buscarlo en las inmediaciones del siglo XIX. Nació como un intento de reconciliación de dos comunidades hasta entonces enemigas, la una de españoles criollos y la otra de indígenas, que compartían el mismo casco urbano pero vivían separadas por una talanquera. Ante el éxito de la iniciativa la fiesta se siguió celebrando para revalidar la voluntad de paz entre las dos comunidades, hasta que se volvió costumbre y con el tiempo devino en carnaval.

El Diablo en su taller. Fotografía: Corporación Carnaval de Riosucio

Por eso en Riosucio el Diablo es ante todo un símbolo de reconciliación, un mensajero de la justicia y la paz, un ser alegre, fiestero y socarrón. Se materializa en una efigie de cinco metros de altura que siempre hace su ingreso el sábado de carnaval en medio de un desfile apoteósico, y generalmente DICIEMBRE| FEBRERO

43


c

CULTURA

el carnaval de riosucio

El Diablo de Riosucio. Fotografía: Corporación Carnaval de Riosucio

se ubica en el atrio de la iglesia. Eso sí, en sana convivencia con la devoción cristiana, porque no es un Diablo que viene al mundo a quitarles feligresía a la Iglesia o ánimas al purgatorio, sino a encender y atizar el fuego de la fiesta. Tanto así que quienes lo saludan y le hacen ceremonias, son los mismos que asisten a la procesión del Santo Sepulcro en Semana Santa. Pero el mayor espectáculo del carnaval, al que más orgullo despierta y al que, por lo mismo los riosuceños le ponen el mayor empeño, es el desfile de comparsas del día domingo, o de cuadrillas, que es su nombre oficial. Desfilan más de veinte cuadrillas temáticas, cada una como una apuesta a la belleza y a la creatividad, tanto en los disfraces que lucen como en las canciones que interpretan, que son parodias sobre diversos temas. Unas exaltan la fiesta, otras filosofan ante la vida, o son sarcásticas, críticas feroces a la corrupción e inacción de los políticos de turno. La literatura popular que fluye en las canciones y en los textos del carnaval, es otra característica que éste ha conservado a lo largo de su historia. Luego de desfilar por las calles las cuadrillas se presentan y dan su mensaje en los proscenios y en las casas de familia, que el domingo abren sus puertas para que los disfrazados entren a cantar, y en general todo el que quiera hacerlo, local o forastero.

44 DICIEMBRE | FEBRERO

Otros eventos dignos de mención, son las verbenas populares en las dos plazas que tiene el pueblo, animadas con reconocidas orquestas; las alboradas, que son un desfile de embriagados y amanecidos que se inicia a las 5 de la mañana y termina en jolgorio colectivo cuando sale el sol; las corridas de toros (corralejas), la noche de juegos pirotécnicos, y la quema del Diablo al final, que es la ceremonia con la que, el miércoles, termina el carnaval. Finalmente sobre este carnaval hay que decir que hoy es una de las fiestas más concurridas y atractivas del país, lo que de alguna manera le ha generado problemas logísticos insolubles. Se ha vuelto demasiado grande para un pueblo tan chico como Riosucio, que normalmente en su casco urbano tiene 25 mil habitantes, población que en carnavales se multiplica por ocho. Pero eso los riosuceños lo solucionan con hospitalidad, habilitando zonas de camping y prestando o alquilando sus casas para alojar a los visitantes, pues los pocos hoteles que hay colman sus reservas con un año de anticipación. “¡Salve, salve, placer de la vida!”, reza la primera estrofa del himno del Carnaval de Riosucio, otro de sus símbolos. Es una marcha que suena por todas partes y a toda hora, un himno inspirador que en esa rampa sin separaciones que es el carnaval, donde todos son actores y todos son espectadores, a todo el mundo pone a cantar y a bailar



MODA & Tendencias

¿y qué me pongo para la fiesta?

Escribe: Juanita Restrepo Vestirse para una celebración es uno de los momentos previos que pueden llegar a ser más estresantes para una persona si no tiene una adecuada asesoría en el asunto; sobre todo si la fiesta tiene un código especial de vestimenta, caso en el cual es importante destacar teniendo en cuenta ciertos límites impuestos por el dress code.

¿CLARO PARA EL DÍA, OSCURO PARA LA NOCHE? Uno de los mitos más comunes cuando tenemos que ir a una fiesta es que los colores claros se usan siempre en el día y los colores oscuros en la noche, y si bien, esto sin duda es una opción más fácil, no necesariamente es cierta en todos los casos. La cuestión del vestuario, más que usar unos colores u otros, tiene que ver más con las mezclas entre los mismos, con los cortes y los tipos de tela de la ropa que usemos. De hecho aquí en el trópico, usar colores encendidos para la noche puede ser una buena opción, siempre y cuando se acompañen con los aderezos correctos. Un buen look de mujer para el día puede ser un vestido verde olivo o vinotinto con un corte suelto y telas porosas, combinado con unos zapatos color piel de tacón corto, cartera y/o bolso del mismo color, o en colores tierra, como el terracota o el ocre, así mismo un collar sencillo con un dije en tonos verdes o tonos tierra que resalten sobre el fondo del vestido, pueden ser un

46 DICIEMBRE | FEBRERO

Magdalena Frackowiak en el Paris Fashion Week. Fotografía: Simon Ackerman/Wikimedia Commons

juego perfecto para estar en una fiesta casual durante el día, quedando además lo suficientemente discreta para seguir el resto del día con el mismo vestido y evitar cambiarse de ropa. Para los hombres, durante el día pueden usar tonos oscuros incluso en sus camisas, y se puede prescindir de usar traje completo en las fiestas casuales. De etiqueta, formal, informal, casual, business casual, sportive casual… ¿Qué hacer con los códigos de vestimenta? Los códigos de vestimenta no son algo nuevo y tampoco son para asustarse, por el contrario, facilitan la elección de prendas que se van a usar al ir de fiesta. Existen cuatro códigos de vestuario principales: el de etiqueta, el formal, el casual y el informal.


¿y qué me pongo para la fiesta?

MODA & Tendencias

EL CÓDIGO DE ETIQUETA El código de etiqueta es el más elegante de todos los códigos de vestir, se usa en eventos de gran importancia, de naturaleza ceremonial. En este código de vestimenta hay que seguir todas las normas de uso de las prendas y todo tiene que combinar perfectamente. Aquí es muy importante la sobriedad y la armonía.

Etiqueta masculina

Hay dos opciones de traje de etiqueta: el frac o el esmoquin. En algunas ocasiones, la fiesta dice cuál de los dos trajes se debe usar. El frac está compuesto por chaqueta, camisa, chaleco, la pajarita, pantalones negros, de tela lisa sin textura al igual que la chaqueta; calcetines, zapatos negros de cordones, de cuero brillante; y guantes, que pueden ser grises, blancos o color hueso. El frac tiene como prenda opcional el pañuelo, el abrigo recto clásico, en algunas ocasiones la capa y bufandas de seda, lana fina o cachemira. Anteriormente era de carácter obligatorio el uso de sombrero de copa negro en seda mate, pero la historia ha hecho que este tipo de prenda haya entrado en desuso, por lo que hoy en día no se ve mucho. Con el frac se pueden llevar todas las medallas y condecoraciones que se deban usar; de estas, la banda siempre se debe poner sobre el chaleco. Este tipo de vestido se utiliza en acontecimientos académicos de mucha importancia o eventos de Estado entre otros. El esmoquin (smoking) se compone de la chaqueta, que puede ser recta o cruzada con solapas redondas, en seda o raso, la camisa de cuello bajo para usar pajarita, el fajín, pantalón, calcetines, zapatos de cordón y charol, chaleco y guantes. Cuando se usa chaqueta cruzada, no se usa pajarita y el chaleco puede sustituir el fajín. El esmoquin no admite condecoraciones, lo único que puede ponerse es un botón pequeño en forma de ojal del lado izquierdo de la chaqueta y es usado más en bailes que en ceremonias.

Duncan Quinn, Diseñador de Modas. Fotografía: web4camguy/ Wikimedia Commons

Etiqueta femenina:

En el código de etiqueta femenina no se admiten vestidos cortos. Aquí es imprescindible usar vestidos largos o hasta media pierna, todos los vestidos usados en este dress code deben ser de alta costura, con acabados impecables y una perfecta armonía entre todos los aderezos: collar, aretes, pulsera, brazaletes, entre otros accesorios que se lleven; la elegancia es ante todo sobriedad, no hay que sobre adornarse al usar este tipo de dress code; se trata de poner pequeños puntos de decoración que tengan a su vez excelentes acabados, que llamen la atención pero que no saturen y que hagan buen juego con los colores y cortes.

EL CÓDIGO DE VESTIMENTA FORMAL: Cuando una fiesta tiene un código de vestimenta formal, indica en primer lugar que la fiesta tiene un motivo muy especial, o que es un suceso muy importante: matrimonios, grados, aniversarios de casados, aniversarios de empresas, fiestas de apertura de congresos, foros etc. Este dress code pone ciertos límites en los outfit tanto de mujeres como de hombres.

Formal masculino:

Casi siempre corresponde al traje completo: zapato de cuero, pantalón, camisa, correa, mancuernas (dependiendo de cuán importante sea la fiesta), chaqueta tipo blazer y corbata. Se distingue del traje de etiqueta en que el corte de la chaqueta y las telas pueden ser más discretos. Este tipo de trajes pueden usarse con o sin chaleco y puede variarse entre corbata y corbatín. Este tipo de dress code en mi opinión es suficientemente elegante para un evento social importante. DICIEMBRE | FEBRERO

47


MODA & Tendencias

¿y qué me pongo para la fiesta?

Formal femenino: El vestido formal femenino puede ir, cuando es falda, desde la media pierna hasta un poco más arriba de la rodilla, se acompaña con tacones y puede ser de una o dos piezas. Otra opción aceptada en este código de vestir es el pantalón formal, prenda que gracias a las revoluciones femeninas, podemos usar en casi todas las ocasiones. Los materiales en este tipo de prendas suelen ser telas livianas como la seda, para pantalones faldas y vestidos, algodones, mezclillas, entre otros, así mismo las pieles pueden usarse en accesorios y hacer buen juego con las demás prendas.

CÓDIGO CASUAL El Casual dress code es el comodín de los códigos de estilo, permite juntar elementos de las prendas informales con prendas elegantes; es de hecho el estilo predominante en las tiendas de moda. Como intermedio entre lo formal y lo informal y por estar ligado de forma ineludible por la moda, presenta muchísimas variaciones: active casual (ropa deportiva), business casual (ropa de trabajo medianamente descomplicada), outdoorsy casual, smart casual, sporty casual, son solo algunas de ellas. Es importante saber hacer juego con todo lo que se lleva; en ocasiones, llevar prendas formales e informales juntas puede ser una combinación desafortunada si no se tiene en cuenta si hacían o no una buena dupla, no todos los pantalones pueden llevarse con tenis o con zapatillas informales. Fiestas con amigos en ambientes relajados como cafés o bares pueden llevar fácilmente este tipo de estilos, también es tendencia que algunos eventos importantes sean matizados en un código casual para no darle un tono muy acartonado al momento, en especial porque se permiten más variaciones y se puede jugar con prendas en tendencia.

CÓDIGO INFORMAL El código no exige ninguna norma a la hora de escoger lo que se quiere usar, más que un código, puede pensarse como un anti código, en completa oposición con el código de etiqueta. Sin embargo, no está de más mantener un equilibrio en lo que se usa y buscar no saturar la propia imagen. Días de sol, carnavales, fiestas en la playa pueden realizarse sin problemas en un código informal, sin muchas complicaciones.

OTROS TIPS Independientemente del código de vestir, es importante mantener un balance entre cada una de las prendas. Usar colores neutros como base y agregar matices sobre el fondo del vestido ayudan a que la percepción sea armónica. El cabello y el maquillaje son una parte muy importante en los outift, el cómo se lleven puede atenuar la elegancia de una prenda o hacer ver más elegante una prenda casual.

48 DICIEMBRE | FEBRERO

Código de vestir Vintage Casual. Fotografía: Wikimedia Commons

Al elegir una prenda, es importante pensar en que se acomode de mejor manera al cuerpo, elegir una silueta amplia o una silueta ajustada puede ser la diferencia entre lucir muy bien o desentonar. Los escotes son un asunto que debe manejarse de forma prudente, sin saturarse con los mismos. Un escote es un punto focal en un outfit, si hay muchos, se pierde el efecto. Internet presenta muchísimos ejemplos de looks para cada tipo de código de vestimenta, consultar en Printerest puede ayudar enormemente a la hora de elegir un outfit para la ocasión que necesites.

Sin más, felices fiestas



NEGOCIOS & GERENCIA

Las industrias creativas y las ciudades colombianas

LAS INDUSTRIAS

y las ciudades colombianas

Ilustraciones de Tango. Fotografía: Cámara Lúcida

Escribe: Octavio Arbeláez Tobón Aunque el término industrias creativas tiene múltiples significados y usos alrededor del mundo, en general se entienden como aquellas que tienen su origen en la creatividad, las habilidades y el talento, que generan derechos de copia, patentes y marcas comerciales. Así mismo, la mayoría de experiencias reconocen el potencial de estas industrias para generar riqueza y empleo a través de la creación y la explotación de la propiedad intelectual.

50 DICIEMBRE | FEBRERO

En la última década se ha generado un creciente reconocimiento en los países desarrollados sobre la importancia que tienen las industrias creativas como sector potenciador del desarrollo económico de las regiones o países; así, las artes visuales incluyen realidades con las que nos encontramos en buena parte de las ciudades colombianas, como las galerías de arte, arquitectura, diseño y artesanías; el sector audiovisual con el que convivimos todos los

días, a través del cine, televisión, radio y música; cuando presenciamos una obra de teatro o danza o asistimos a un concierto, estamos viviendo una experiencia ligada a las artes escénicas; además, los libros y la imprenta forman parte de las industrias culturales que todos disfrutamos. Debido a esto, se ha elaborado una considerable cantidad de estudios de medición del impacto de esas


Las industrias creativas y las ciudades colombianas

industrias en las economías regionales o nacionales, generando resultados sorprendentes de impacto en el Producto Interno Bruto de nuestros países y , en el caso colombiano, destacando la importancia del consumo cultural y su participación de un 3.8 % en el PIB nacional. Desde esta perspectiva se ha desarrollado el concepto de Ciudad Creativa entendido como ciudad que pone en relación el patrimonio, los productos y servicios culturales tradicionales con las industrias creativas, combinado con un estilo de vida atractivo, es decir abierto y tolerante con la diversidad;

de aquí que ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Manizales, estén abordando seriamente este asunto con un enfoque de apoyo al emprendimiento cultural, construyendo perspectivas de inclusión de las nuevas tecnologías y las posibilidades de generación de empleo para los jóvenes emprendedores. Es el momento ineludible para que las ciudades incorporen el sector cultural a su horizonte de crecimiento y los gobiernos locales promuevan políticas creativas dirigidas a favorecer las industrias creativas y la competitividad de las ciudades. Industrias culturales,

NEGOCIOS & GERENCIA

industrias creativas y economía de la creación son aproximaciones conceptuales diferentes a un mismo fenómeno: el desarrollo de la actividad creativa es un elemento básico para la solidez y desarrollo de una ciudad, por esto el que la UNESCO tenga a Bogotá como ciudad creativa de la música, y que esté en estudio la inclusión de Medellín en la misma categoría, son hechos dignos de mención y disfrute por parte de los habitantes de esas ciudades, y de interés por los colombianos que hemos hecho del turismo cultural una de nuestras principales actividades cuando visitamos las ciudades mencionadas.

Una de las industrias creativas que más ha tenido crecimiento en Colombia ha sido la músical. Fotografía: Cámara Lúcida DICIEMBRE | FEBRERO

51


NEGOCIOS & GERENCIA

Las industrias creativas y las ciudades colombianas

Los grupos locales han emergido en el territorio nacional, como por ejemplo Tres de Corazones; presentes en la fotografía, ampliando la oferta cultural. Fotografía: Cámara Lúcida

Independientemente de la juiciosa reflexión que se hace el doctor Octavio Arbeláez, es cierto así mismo que el tema de las industrias creativas, asociadas al tema del significado de los emprendimientos culturales ha sido objeto de múltiples debates. Así, el sociólogo francés Pierre Bourdieu quien desarrolló la teoría del “capital simbólico”, plantea que hay en “el economicismo” mucha confusión y que este no ha sido capaz de explicar el hecho, para él incontrovertible, de que tanto la economía de la beneficencia, como la de la generosidad, la economía del legado, aunada a la economía de las grandes colecciones de pintura por ejemplo, o la de las grandes fundaciones culturales, descansan sobre objetivas propiedades del capital cultural. Explica que “por su naturaleza, al economicismo se le escapa la alquimia propiamente social por la que el capital económico se transforma en capital simbólico, capital “denegado” o más bien “desconocido”. Paradójicamente, también ignora la lógica propiamente simbólica de la distinción que asegura provechos materiales y simbólicos a los poseedores de un fuerte capital cultural...” Ciertamente, se trata de una reflexión que aporta a la valorización del capital cultural.

52 DICIEMBRE | FEBRERO

SE HA desarrollado el concepto de Ciudad Creativa entendido como ciudad que pone en relación el patrimonio, los productos y servicios culturales tradicionales con las industrias creativas

De otro lado, se ha convertido en un auténtico paradigma de industria creativa, el formidable proceso vivido por el Cirque du Soleil. En 2014, esta institución tomó la determinación de realizar una alianza con el Grupo mexicano Vidanta para establecer permanentemente un teatro con este espectáculo en ese país, específicamente en la Riviera Maya. Será su primera producción por fuera de Las Vegas y de Orlando, en donde ya funciona. Se trata de una estrategia de expansión que reafirma la visión innovadora del Cirque Du Soleil, que evidentemente ha dado un nuevo sentido al espectáculo circense. Las grandes universidades del mundo han dedicado estudios y textos al análisis de este fenómeno empresarial que es además un paradigma de gestión humana y de desarrollo de negocio para la alta gerencia. Hay, ciertamente, un mundo por descubrir



SALUD

que guayado tener guayabo

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Escribe: Federico Cano Montoya Para muchos, el domingo es un día de descanso, salir a hacer deporte, pasar tiempo con la familia, ir a piscina, realizar compras. Para otros, es el día del señor… “el señor guayabo”. A todos les ha pasado -o al menos a muchos- que en una celebración o una salida de fin de semana una de las bebidas que nunca falta es el alcohol. De gran variedad y sabor con una característica particular: embriaga y en exceso, da guayabo. Cuando se ingieren bebidas alcohólicas, el cuerpo atraviesa los siguientes síntomas: Euforia y excitación: la persona presenta estados de desinhibición, euforia y una sensación de valentía que hace que actuemos de manera más impulsiva. Intoxicación: como una bebida que no se consume con regularidad, cuando se ingiere, el cuerpo reacciona resistiéndose al líquido. Esto afecta el sistema nervioso, perturbando la capacidad de coordinar los movimientos generando desequilibrio. En algunos casos, también puede llegar a producir depresión. Fase hipnótica o de confusión: en general, para eliminar el agente intoxicante, el cuerpo (hígado y riñón) genera síntomas de náuseas y posterior vómito para eliminar del estómago lo que queda del líquido. Está acompañado de irritabilidad, dolores de cabeza, somnolencia, agitación y pérdida de memoria.

Puede haber más fases, como entrar en coma o la muerte, en casos extremos. No obstante, para este artículo, solo se explicará lo general donde, después de experimentar lo anterior y llegar a la casa -algunos sin saber cómo- golpea el síntoma que nos hace decir “no vuelvo a beber”: El guayabo. Dolor de cabeza, náuseas, vómito, diarrea (en algunos casos), amnesia, sensibilidad al ruido y a la luz, letargo, somnolencia y mucha, pero mucha sed, son algunos de los síntomas más comunes de la resaca. ¿Por qué sucede? Como se explicó anteriormente, se ha intoxicado el cuerpo, por eso, el hígado se sobre esfuerza para procesar el alcohol, lo que causa deshidratación. A su vez, el riñón elimina más agua de la que se ingiere, tomando el líquido de otros órganos y generando dolores localizados.

Fotografía: Cámara Lúcida

54 DICIEMBRE | FEBRERO


que guayado tener guayabo

Modere el consumo

SALUD

Descanse

Tome líquidos

Consuma vegetales ricos en agua

Consuma alimentos entre bebidas

Consuma preparaciones neutras, no condimentadas

Consuma frutos secos

Intercale el consumo de licor con agua Consuma carbohidratos DURANTE ANTES

Prepare su cuerpo. Si ya sabe que la actividad que realizará incluye ingerir alcohol y es imposible negarse a beberlo, estas pueden ser algunas recomendaciones para que no le dé tan duro. Consuma alimentos ricos en proteína, grasa y carbohidratos para no tener el estómago vacío. Beber mucha agua que ayudará a disminuir los efectos de la deshidratación.

Modérese. El cuerpo tiene cierta tolerancia o aguante, pero si bebe más de lo que el cuerpo tolera, ingiera igual cantidad de agua que licor para ayudar a la hidratación. Coma alimentos que contengan grasa para ayudar al estómago en el proceso de asimilación. Es la cantidad de alcohol que se consume la que causa el guayabo, no la combinación del mismo (¿La combinación de del mismo con qué?). Trate de no tomar una hora antes de ir a dormir para que se le baje la embriaguez.

Tome líquidos EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

DESPUÉS

Asuma las consecuencias. Báñese con agua tibia para recuperar fuerzas. Aliméntese bien, empiece con una sopa suave como caldos de pollo, pescado o res; posteriormente, comida neutra como granos, papa o pan para ir estabilizando el estómago. Ingiera mucha agua, aunque también se aconseja beber suero, para recuperar las sales y rehidratar el organismo. Asumiendo que al otro día no tiene compromisos y le dedicará el día al “señor guayabo”, descanse y siga las recomendaciones del párrafo actual. DICIEMBRE | FEBRERO

55


SALUD

que guayado tener guayabo

QUÉ NO HACER

¿LICOR Y MEDICAMENTOS?

Cualquiera puede atravesar una situación como esta, más si previamente consumió bastante cantidad licor, es necesario que sepa a qué se enfrenta para ser consciente de lo que puede sucederle.

Hay combinaciones letales en este tema, sea consciente de su estado de salud y tratamientos médicos por los cuales está atravesando para que no cometa un error que le pueda causar la muerte. Algunas medicinas sean químicas o naturistas tienden a maximizar los efectos del alcohol causando molestias. En general, adormecimientos, arritmias, exaltación, problemas vasculares, renales o inmunológicos. Sea sabio y pregúntele a su médico si puede tomar licor al ingerir sus medicamentos o en qué tiempo debe hacerlo para que no interactúe de manera directa. Es posible que ese buen rato se convierta en otro para pasarlo en el hospital.

Fuego con fuego no se apaga. Si usted sigue consumiendo licor, el cuerpo seguirá en proceso de intoxicación que, puede que no se vean los síntomas al inicio, pero irán apareciendo gradualmente y serán de mayor duración. Es casi irrelevante tomar cualquier medicina para pasar el guayabo, ya que no existe ninguna que alivie milagrosamente el malestar, aunque hay en el mercado algunas que pueden ayudar a sobrellevarlo.

En la vida se pueden combinar muchas cosas, sabores, olores, bebidas, colores, pero sea consciente de que los fármacos tienen reacciones adversas con otros agentes. Cuando el cuerpo se intoxica con licor, los órganos encargados de defenderse realizan un trabajo arduo para sacarlo del sistema; no obstante, si se han ingerido medicamentos que tiene interacción negativa con el licor, puede pasar un rato muy amargo.

OTRAS RECOMENDACIONES QUE NO SE DEBEN OLVIDAR Si va a tomar, entregue las llaves, prepárese, sea responsable y consciente de lo que va a hacer; evítese malos ratos, vergüenzas o daños en su cuerpo. Al final, sobrevivir al guayabo es posible si se toman las precauciones necesarias para aminorarlas. Siguiendo estas recomendaciones, puede brindar tranquilo en las fiestas que se siguen en este final de año. ¡Salud! Fotografía: Wikimedia Commons

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

56 DICIEMBRE | FEBRERO



SABORES ESPIRITUOSOS

con la bota en la mano

Escribe: Marcela Beltrán Famosa en España, la bota o botija, se ha convertido en un elemento fundamental para el disfrute de la fiesta brava. Entre olés, capoteo y un par de orejas al final de la faena, los asistentes refrescan sus gargantas con jerez, manzanilla o vino tinto que almacenan en sus botas y que acompañan las temporadas taurinas en Colombia. Sin embargo y pese a que están vinculadas con esta disciplina, muchos caminantes y caballistas utilizan las botas para mantener frescas las bebidas durante sus jornadas. Confeccionadas en piel de cabra, y muchas cosidas a mano, las botas tradicionales cuentan en su interior con un recubrimiento a base de pez, una resina extraída del pino que ayuda a la impermeabilización de la bota. No obstante, existen botas confeccionadas con cueros sintéticos y con un recubrimiento interno de látex. Su historia es aún incierta, sin embargo en la literatura existen muchas referencias de su uso, por ejemplo en la Odisea, de Homero, se narra cómo Ulises emborracha al Cíclope sirviéndole vino en un odre, un recipiente de cuero que servía para transportar y conservar líquidos o productos lácteos como mantequilla y queso; incluso el famoso Quijote de la Mancha también menciona el uso de esta en sus aventuras. Quizá la referencia histórica más clara es la de Juan Naranjo, un catalán que confeccionó un odre en piel de cabra con una capacidad de almacenamiento de hasta un litro, para que los soldados españoles que luchaban en Cuba durante la guerra en 1897 tuvieran una bebida fresca en el campo de batalla. Este elemento fue incluido por el Gobierno español como parte de los implementos utilizados por el pelotón ubicado en la isla caribeña. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

58 DICIEMBRE | FEBRERO


con la bota en la mano

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

SABORES ESPIRITUOSOS

Los expertos en la materia aconsejan que una bota sin estrenar debe ser soplada lentamente a través de la boquilla para despegarla, y así, tome la tradicional forma de lágrima o gota que tanto la caracteriza; luego verter un poco de agua caliente para que, además de limpiar su interior, las costuras adhieran a la piel. Una vez finalice este proceso es bueno que antes de usarla se llene con un poco de jerez o vino de manzanilla, los licores más utilizados, para que la bota vaya adquiriendo su propio sabor y aroma. Es importante que la botija mantenga en su interior un poco de licor para que las paredes no se peguen entre sí y se malogre. Si la bota se pega es fundamental ponerla al sol un par de minutos y luego soplar cuidadosamente para que se despegue. Así mismo es importante reemplazar el vino antes de que este se avinagre y de esta manera evitar que el sabor del nuevo vino se contamine. Cuando no se esté utilizando la bota, esta debe guardarse en un lugar seco y fresco, por ejemplo bodegas de vino o estantes aislados de la humedad, finalmente es recomendable que eventualmente se aplique un poco de grasa de caballo en el exterior para que el cuero se mantenga hidratado y no se cuartee con el paso del tiempo.

¿CON QUÉ LLENO MI BOTA?

Las Botas, Mercado La Boquería. Fotografía: flydime/Flickr.com

El licor predilecto para llenar la botija es la manzanilla de jerez, un vino blanco que se produce en Andalucía, al sur de España y que se caracteriza por ser seco al paladar y su baja acidez. Tiene un promedio de 15 grados de alcohol y los amantes del artilugio recomiendan una temperatura de 10 a 12 grados. Además de ser un compañero fiel para las corridas de toros, es recomendable como pasante de jamones, gambas y aceitunas. En el caso de nuestro país, el aguardiente y el ron son los licores predilectos para llenar las populares botijas, incluso en ciudades como Manizales, reconocida por su tradición taurina, los aficionados preparan cocteles especiales para disfrutar en sus botas, algunas de estas combinaciones son: DICIEMBRE | FEBRERO

59


SABORES ESPIRITUOSOS

con la bota en la mano

NORTEÑA:

Se hace con una botella de brandy, una botella de manzanilla y tres cervezas de su predilección.

Brandy

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Manzanilla

X1

X1

Cerveza X3

AGUARDIENTERA:

Se mezcla una botella y media de aguardiente con tres gaseosas sabor a manzana y dos sodas pequeñas.

Aguardiente X11/2

DE LA TIERRA:

Se mezclan en la bota una botella de ron y una de sangría

Ron X1

60 DICIEMBRE | FEBRERO

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Gaseosas sabor a manzana X3

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Sangría X1


con la bota en la mano

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

CUBA LIBRE:

Para esta preparación debe mezclarse una botella de ron, un litro y medio de soda y jugo de limón.

Ron X1

Soda 1/2

X1

litro

Beber de la bota es todo un arte, los principiantes tienden a regar el vino mientras se acostumbran a su uso. Los expertos aseguran que con una mano se toma la boquilla de la bota para dirigirla hacia la boca, mientras que con la otra se

SABORES ESPIRITUOSOS

Jugo de limón al gusto

levanta lentamente el cuerpo de la misma. Al igual que el castellano, la bota es una herencia española, donde sus aficionados hidratan sus gargantas después de un unísono ¡olé!

DICIEMBRE | FEBRERO

61


BUENA MESA

maridaje criollo

CRIOLLO Escribe: Guillermo Zuluaga Ceballos “En Colombia tenemos los mismos ingredientes de las comidas mexicanas y peruanas: las mismas papas, los mismos arroces, las mismas hierbas, las mismas carnes y sin embargo nos ha faltado empezar a atrevernos a mezclar vinos con nuestros platos”. Así lo afirma Luis Fernando “el Turco” Valencia, Master somelier, del Wine School, de Chile; profesor de vinos y director de eventos y del área de capacitación en la empresa Dislicores. Valencia es un reconocido empresario de bares y restaurantes en Medellín. Pero más que eso es, sin lugar a dudas, el responsable de que los antioqueños, regionalistas a ultranza, hasta para el consumo de licor y digan que nada como un buen aguardiente antioqueño, poco a poco acostumbren sus paladares a los sabores agridulces de las bebidas que le rinden homenaje al dios Baco. El Turco, tan “turco” para los negocios, es el encargado del mercadeo en su empresa; sin embargo, visionario, suele dedicarle gran parte de su tiempo a la labor de educar –quizá edulcorar- paladares en la valoración de un buen vino. Y disfruta su oficio. Tanto. Lo degusta.

62 DICIEMBRE | FEBRERO

Chorizo antioqueño. Fotografía: Cámara Lúcida


maridaje criollo

BUENA MESA

Pero además de que es un hombre que sabe de vinos y de bares y de comidas, Valencia es un enamorado de la cultura colombiana. Un romántico insobornable que dice a boca llena que nuestra gastronomía es tan buena y tan universal como la peruana o la marroquí, salvo que nosotros no la hemos sabido “vender”. Y dice, en tanto somelier consumado, que su mayor anhelo es, algún día cercano, maridar la comida colombiana: -He viajado por todo el país, probando los platos típicos, maridando y recomendando. Y creo, sin temor a equivocarme, que en cuestión de años la bandeja paisa, el ajiaco, los tomaremos con vinos. Dice Valencia, y enseguida como profesor y viajero que es, comienza un viaje por nuestra geografía (¿o nuestra gastronomía?) y brinda algunas posibilidades para acompañar con un vino que se acomode y no desavenga con la variedad de platos de Colombia: “Los motes y sopas de la sabana cundi-boyacense: como los ajiacos santafereños y las changuas, se llevarían bien con vinos blancos. Dice Valencia quien comienza el recorrido por la zona centro oriental de Colombia. “Sería nuestra versión de los famosos consomés al Jerez”. Para los Santanderes y el Cesar, donde se consumen la pepitoria, el chivo y cabrito con sus vísceras, recomiendo un vino tinto Chiraz francés o australiano. Enseguida da un salto al centro para asentarse en nuestra gastronomía andina: “Los envueltos”, (pasteles, arroces y lechonas de la zona tolimense), irían perfecto con un vino blanco, un tempranillo español. Explica enseguida que, igualmente, los mariscos del Pacifico y los plátanos se la llevarían muy bien con los vinos blancos y rosados. Valencia hace una pausa para detenerse luego en la comida que más conoce.

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Pescado asado al limón en maridaje con vino blanco. Fotografía: Cámara Lúcida DICIEMBRE | FEBRERO

63


BUENA MESA

maridaje criollo

La que hace parte de su ser: la bandeja paisa de la zona andina. Dice que esta, debido a tanta proteína, puede acompañarse de un vino tinto. “Ojalá una cepa o variedad Merlot, de Chile o el Malbec de Argentina. Ante la sorpresa que genera su comentario, en cuanto esta comida se asocia a zonas ultramontanas y rurales, Valencia, tan experto, saca del error y explica que nuestra ampulosa “bandeja” es tan universal como lo puede ser cualquier plato europeo, y establece el símil:

Las carnes rojas por lo general se acompañan con vinos tintos, con cuerpo. La bandeja paisa de la zona andina debido a tanta proteína, puede acompañarse de un vino tinto, preferiblemente de una cepa o variedad Merlot, de Chile o Malbec de Argentina.

Bandeja Paisa. Fotografía: Cámara Lúcida

“Nuestra bandeja paisa tiene todas las raíces españolas: frijoles que son garoticas de allá; el cochinillo de ellos, es el chicharrón, la morcilla es de Burgos, los chorizos que son del Norte y de Alemania. Así que esta comida es nuestro legado. Al mismo que le sumamos un poco de lo indígena nuestro”. De esa mezcla de aquí y de allá que es nuestra gastronomía, Valencia deja la montaña para irse metiendo en los saberes y sabores de la zona sabanera.

Mondongo. Fotografía: Cámara Lúcida

64 DICIEMBRE | FEBRERO

“Los motes de queso de las sabanas de Sucre o Córdoba, y los pescados que se sirven en esta región, como el pargo rojo, se llevan bien con un vino blanco. En general, para todos los platos de la costa Atlántica como el pescado frito, con arroz con coco, ensalada: un vino blanco: un Souvignon blanc, el Risling”.


maridaje criollo

BUENA MESA

De esa mezcla de aquí y de allá que es nuestra gastronomía, Valencia deja la montaña para irse metiendo en los saberes y sabores de la zona sabanera. Los sabores del mar vuelven a conducirlo hacía la otra costa colombiana y propone una mirada –una degustación, mejor- de los platos del frio y profundo Pacífico: “El ceviche de estas costas que va con “leche de tigre”, (diferente al de la Atlántica que va con salsa de tomate) iría muy bien con el vino blanco, o rosado. Valencia se queda al suroccidente y hace su recomendación: “El sancocho de gallina del Valle del Cauca va bien con un vino blanco, un Jerez o un Chardonnay. Dice, tan somelier, que todos los caldos se pueden mezclar con vinos: incluso se le puede echar una copita al caldo y queda perfecto: “¿Qué es consomé al Jerez? Algo elegantísimo”. El mondongo (nuestra versión de los callos a la madrileña) pide un vino tinto español, dice enseguida. Ahora son las carnes las que lo transportan a otra bella región colombiana: “La mamona y la carne a la llanera, las carnes a las varas, carne oreada –símil del asado argentino- quedan bien con un vino Malbec tinto joven”. Valencia parece saber y saborear todas las respuestas. Sabe que sabe de sabores y por ello, anhela el día en que no nos avergoncemos de nuestra comida sino que la apropiemos como lo hizo México, Perú, Italia, que han fusionado. Tradicional mamona llanera. Fotografía: Cámara Lúcida

¡Salud por eso, somelier Valencia! DICIEMBRE | FEBRERO

65


TECNOLOGÍA

del vinilo al ipod. Muchos sustratos, una sola música

Del vinilo al iPod

Muchos sustratos, una sola música Escribe: Camila Díaz El siglo de las luces sorprendió al mundo con muchísimos inventos a los que se deben gran parte las comodidades que disfrutamos en el presente. Uno de ellos fue la capacidad de almacenar el sonido en una matriz física, para reproducirlo. En 1881, Thomas Alba Edison logró crear el fonófono, un objeto capaz de convertir la energía acústica en energía mecánica. Fue solo cuestión de tiempo para que otros científicos de la época perfeccionaran el invento de Edison y de Bell para finalmente darle origen al gramófono. Para 1887, Berliner había ya creado un disco del que podían sacarse muchas copias de bajo costo y que podían reproducirse más de una vez. Los primeros discos de grabación se hicieron primero de cera, luego se hicieron de vidrio y finalmente de plástico.

66 DICIEMBRE | FEBRERO


del vinilo al ipod. Muchos sustratos, una sola música

Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando apareció propiamente el disco de vinilo, hecho con una resina de polivinilo, estableciéndose así el primer sistema de grabación y reproducción de sonido de larga duración. Para 1963, el mundo del sonido vio la aparición del casete compacto. Nació primero como un formato para guardar dictados personales (entrevistas, bitácoras auditivas, recordatorios, etc.) pero luego de varias mejoras consecutivas se convirtió en un formato utilizado por la industria discográfica; este formato se hace muy popular y se desarrolla en paralelo a la explosión del hipismo y de la posterior cultura pop, en la que la música juega un papel fundamental. En 1980 el casete ya era popular y aparece en el mercado el walkman, como primer elemento portable para escuchar música. Los casetes y los dispositivos para usarlo invadieron la vida cotidiana: carros, casas; hasta los teléfonos se nutrieron con el desarrollo de este, con la aparición de los teléfonos contestadores. Aun así, el auge del casete sólo duró unos 10 años, para 1990, el CD (que se había empezado a desarrollar desde

TECNOLOGÍA

DISCOS DE VINILO, GRAMÓFONO, CASETE, GRABADORA, WALKMAN, DISCO COMPACTO, DICSMAN, MP3, IPOD, BLUETOOTH, sustratos, reproductores y formatos que sin duda han alegrado los oídos de muchas generaciones. los 70 y se había introducido al mercado en el 82) hizo obsoleta la grabación de música en casetes, por su mayor capacidad para almacenar datos y mantener la calidad del sonido al hacer copias. Junto con el CD también surge otro dispositivo portable: el discman, que apareció en su primera versión bajo la marca Sony, en 1984. Es importante nombrar que con los CD, en paralelo aparecieron aparatos de procesamiento de datos con disco duro, objetos que luego, con el desarrollo de la tecnología, llegarían a permitir el almacenamiento de muchos elementos digitales, entre ellos, la música.

Fotografías: Wikimedia Commons

La llegada del siglo XXI trajo además otros formatos no solo de grabación de sonido sino de grabación de datos en general. La digitalización de los datos desarrollada en la anterior década había creado retos de compresión de la información, ya que, las personas necesitaban tener cada vez más y más elementos digitales al alcance de la mano; es así como nace el formato mp3, con su respectivo reproductor. El MP3, a diferencia de los demás sistemas de reproducción de música nombrados anteriormente, no corresponde a una base física de grabación, corresponde a un código de compresión de música, aparece en la época en la que el internet es un hecho y esto en cierta forma desaparece la necesidad de guardarla en un objeto físico para luego pasarla por un reproductor. En este punto, el reproductor mismo funcionaba como el sustrato en el que se guardaba la información, en nuestro caso, sonora. El año 2001 abre sus puertas al IPOD y hoy es ya un hecho que la música se comparte, se almacena y se reproduce digitalmente. DICIEMBRE | FEBRERO

67


TECNOLOGÍA

del vinilo al ipod. Muchos sustratos, una sola música

El disco de vinilo se ha reactivado recientemente, sin embargo no se sabe si será solo una moda que reivindica lo pasado o si en general volverá a ser popular. Lo cierto es que la industria en general tiene algunos puntos que aceitar para tener nuevamente ritmo, ya que la tecnología había caído en desuso hace aproximadamente cuarenta años.

El desarrollo del disco de vinilo impulsó un medio de comunicación tan importante como la radio, que apareció y se difundió como tal entre las dos primeras décadas del siglo XX, cuando la música se transmitía en vivo, pero gracias a la aparición de nuevos sistemas de grabación de sonido este tipo de prácticas ya no fueron estrictamente necesarias; así mismo, los posteriores medios para guardar sonido se consolidaron como insumos invaluables e imprescindibles adheridos indisolublemente a la radio. El MP3 se convirtió en un formato común en medios virtuales como el internet y posteriormente se integró a la tecnología celular como un complemento, por lo que hoy no es necesario tener un reproductor MP3 propiamente dicho y los sistemas que solo reproducen música son más un lujo. Fotografía: Cámara Lúcida

68 DICIEMBRE | FEBRERO


del vinilo al ipod. Muchos sustratos, una sola música

TECNOLOGÍA

Gramófono Discos de reproducción de energía sonora

1887-1980

Los discos de vinilo se hicieron en varios materiales antes de llegar al material actual: cera, vidrio, acetato, entre otros.

Walkman

Tocadiscos con amplificación externa a tubos

Grabadora sencilla

El casete apareció en el mercado desde 1963, pero se popularizó para 1980.

El CD se hace popular solo en 1990, sus ventajas: más capacidad y copias sin perder calidad.

Diskman

1982 Disco compacto Hoy hay en el mercado reproductores que funcionan con puertos USB y a partir de Bluetooth y wifi para reproducir música sin necesidad de una conexión física.

Ipod

Con el formato MP3 y los discos de memoria aparecen reproductores que almacenan la música en una memoria interna.

1963 - 1990 Casete compacto

Dispositivos de memoria

2001

Dispositivos por Bluetooth

2015

DICIEMBRE | FEBRERO

69


EVENTOS

diciembre-febrero

EVENTOS DICIEMBRE 2015 A FEBRERO 2016 GASTRONOMÍA MÚSICA

ARTES ESCÉNICAS

DEL 16 AL 22 DE DICIEMBRE

AGUINALDO BOYACENSE

Es uno de los eventos colombianos más tradicionales de Colombia, se realiza en Tunja desde 1955 y en su edición número 60 se podrá disfrutar de un amplio repertorio musical en la Plaza Bolívar de Tunja con artistas nacionales e internacionales como Aterciopelados, Andrés Cepeda, Tres de Corazón, Manuel Medrano, Los 50 de Joselito, Fulanito, Bomba Estéreo, Juan Fernando Velasco y Molotov, entre otros www.tunja-boyaca.gov.co Teléfono: (57 8) 7 40 57 70 DEL 25 AL 30 DE DICIEMBRE

FERIA DE CALI

“ALEGRÍA DE CALI PARA EL MUNDO”, es una de las fiestas más importantes de Colombia, celebrada desde 1957 bajo el nombre de La Feria de la Caña, es por excelencia el evento que reúne durante 5 días a los mejores cantantes, bailarines y melómanos de la salsa. En su versión número 58 contará con un sinnúmero de actividades: el Salsódromo nocturno, la Calle de la Feria, carrozas, orquestas y conciertos, entre otras más para el deleite de visitantes, turistas y lugareños. www.feriadecali.com Teléfono: (57 2) 398 29 29 DEL 28 DE DICIEMBRE/2015 AL 11 DE ENERO/2016

FERIA ORIGEN DE COLOMBIA

Es la feria anual de las antigüedades, el arte, la moda y las artesanías que se celebra en Cartagena de Indias, la cual en su décimo cuarta edición convoca a expositores internacionales y nacionales de todas las regiones del país. www.origencolombia.com Teléfono: (57 5) 6437678 DEL 2 AL 7 DE ENERO

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Una de las fiestas colombianas más importantes de la región andina, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es celebrada cada año en Pasto-Nariño. Representa toda una experiencia cultural, histórica y tradicional con el carnavalito, el pre-carnaval, el día de blancos, el día de negros y el desfile de la familia Castañeda. www.carnavaldepasto.org Telefax: (57 2) 722 3712 - 722 8082

70 DICIEMBRE | FEBRERO

DEPORTES

ARTES ACADÉMICO/ PLÁSTICAS COMERCIAL

DEL 2 AL 10 DE ENERO

FERIA DE MANIZALES

Manizales se prepara para celebrar su sexagésima Feria con múltiples actividades culturales, deportivas, taurinas y artísticas, un evento que reunirá lo tradicional, lo moderno y la innovación, para el disfrute no solo de los manizaleños sino de todos sus visitantes. www.feriademanizales.gov.co Teléfono (57 6) 8749708 - 8749709

DEL 26 AL 28 DE ENERO

COLOMBIATEX DE LAS AMÉRICAS 2016

Es la feria del sector textil líder en América Latina que se celebra en Plaza Mayor Medellín, allí se darán cita la oferta y la demanda de todo tipo de marcas, grandes, pequeñas, nacionales e internacionales del continente americano, el escenario ideal para el crecimiento comercial y el desarrollo de la industria manufacturera de Latinoamérica. colombiatex.inexmoda.org.co Teléfono: (57 4) 444 5086 DEL 28 AL 31 DE ENERO

HAY FESTIVAL

Imagina al mundo, será la fiesta de la palabra y las ideas que convoca una gran variedad de temas entre la literatura, el cine, la música, la filosofía y la economía, además de un destacado staff de participantes como Juanes, Robi Draco Rosa y Fonseca; además de Joseph Stiglitz Premio Nobel de Economía, entre otros muchos artistas, literatos y cineastas. www.hayfestival.com Teléfono: (57 5) 660 2499 - 653 5800 DEL 6 AL 9 DE FEBRERO

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

En esta ocasión la celebración se hará bajo el lema “Carnaval somos todos”, con un despliegue de música folclórica, tradición y diversos escenarios, que congregan la unión y la alegría de sus visitantes; además se rendirá homenaje a dos grandes intérpretes: Alci Acosta y Dolcey Gutiérrez. www.carnavaldebarranquilla.org Teléfono: (57 5) 319 76 16



DEPORTES

el baile, un deporte que se siente y se disfruta

EL BAILE, UN DEPORTE QUE SE SIENTE Y SE DISFRUTA

Antes de subir al escenario, todos los detalles deben estar listos: el vestuario, el maquillaje y la pasión por este deporte, que a la vez es un arte. Fotografía: Centro Cultural Jacaranda

Escribe: Marcela Beltrán Gómez Minutos antes de salir al escenario, Carlos y Diana se concentran con su equipo de trabajo, ultiman los detalles para no dejar nada en manos del azar, y luego, como si fuera un ritual, se reúnen en grupo y hacen una oración para agradecerle al de arriba por el talento que les dio, pero también para pedirle que les dé una manito al momento de enfrentar el público. Así, por más de 15 años, esta pareja oriunda de Cali, ha entregado su vida al baile, una vida que les ha traído

72 DICIEMBRE | FEBRERO

momentos de gloria, pero también les ha enseñado con golpes que la industria de la danza en nuestro país es un terreno inexplorado por los empresarios: “En nuestro país el baile es visto como algo normal, todavía no es valorado”, comenta el bailarín Carlos Paredes con un marcado acento caleño. Carlos, un diseñador industrial de la Universidad Nacional, ha sabido alternar los planos y la danza durante toda su vida. Comenzó como bailarín de hip hop y break dance, ritmos que desde

su esencia le daban un alto grado de libertad de expresión y movimiento, sin embargo fue el tango el ritmo que lo enamoró por completo de esta disciplina: “Había estado buscando un baile en pareja que me diera esa libertad y el tango me la ofreció, al final no es un baile como uno lo imagina”. Diana, por su parte, lleva el tango como herencia en su sangre; hija de un reconocido coleccionista de tangos en la capital del Valle, su infancia transcurrió en medio de acetatos de Gardel y el hipnótico sonido del bandoneón.


el baile, un deporte que se siente y se disfruta

DEPORTES

Cursó Instrumentación quirúrgica en la Universidad Santiago de Cali, pero al finalizar el rural decidió dedicarse en cuerpo y alma a la danza, y qué mejor que el tango para alcanzar su meta. Con el paso de los años la pareja ha fortalecido su relación con la música y hoy son grandes amigos y socios que comparten metas en común. Hasta 2006 mantenían una relación sentimental, que transmitía confianza y sincronía en el escenario, sin embargo después de 6 años decidieron finalizarla, lo que no les impidió seguir bailando juntos. Ese año bailaron en el Campeonato Nacional de Tango, certamen que ganaron y que los ponía directamente en el Campeonato Mundial en Buenos Aires en Argentina. “Bailamos en el Nacional sin saber que en Argentina tendríamos que bailar de nuevo”, recuerda entre risas Carlos. Su paso por el Cono sur fue decisivo, durante 10 días enfrentaron 680 parejas, de 101 ciudades de 26 países. Al momento de salir a escena, dejaron atrás las diferencias y decidieron bailar “por última vez”, pero el destino sabía que quizás en el amor no eran compatibles, en la danza sí, por eso sin siquiera imaginarlo, quedaron campeones en la categoría Tango de Escenario, siendo la única pareja no argentina en ganar este evento bajo esta modalidad. “La vida cambió por completo. Al día siguiente todo era diferente, muchas compañías pusieron sus ojos en nosotros, nos invitaban a bailar con ellos y a participar en festivales alrededor del mundo”, ese fue el principio de una carrera sólida y de un sueño que hoy en día sigue dando frutos. La pasión que ambos comparten por el baile, los llevó a crear en 2009 la fundación Jacaranda, un centro cultural para que quienes desean vincularse con el arte puedan hacerlo sin reparos. Tango, milonga, fox, salsa y otros ritmos hacen parte de este proyecto, un sueño que se materializó después de recorrer el mundo, donde demostraban de qué están hechos, y que hoy lo enseñan con gusto.

Fotografía: Centro Cultural Jacaranda

Y es que la danza además de ser una expresión artística, también es considerada un deporte, ya que traduce con el cuerpo el ritmo que la música propone, lo que imprime la fuerza del movimiento, común a todas las prácticas deportivas. Carlos y Diana toman en serio la danza porque les imprime vitalidad, por eso Carlos en promedio dicta entre 6 y 7 clases al día, además con su equipo de bailarines entrenan 4 veces a la semana para no perderles el paso a sus rutinas deportivas. Con las clases, Carlos oxigena su mente de las tareas administrativas: “Uno juega a ser empresario, cuando realmente es artista”, asegura entre risas este hombre de 35 años, que a través de su compañía no crea espectáculos, sino que contagia DICIEMBRE | FEBRERO

73


DEPORTES

el baile, un deporte que se siente y se disfruta

Fotografía: Centro Cultural Jacaranda

a los bailarines principiantes con ese sentimiento llamado danza. “Yo siempre digo que todos pueden bailar, siempre y cuando sea con el corazón, esa es la mejor manera de hacerlo”, complementa. Colombia en la última década ha saltado a la escena mundial de la danza, cada vez más compañías internacionales centran sus intereses en talento nacional, que reclutan bailarines para

74 DICIEMBRE | FEBRERO

sus shows, talento nacional proveniente en su mayoría del Valle de Cauca, teniendo a Cali como epicentro. “En Cali, cuando se juntan dos personas es para bailar, cuando hay 4 personas se mueven los muebles y se arma una fiesta, es cultural”, asegura Carlos, quien ve a Colombia, Venezuela y Panamá como los nuevos exportadores de bailarines. Al igual que el fútbol, el patinaje o el ciclismo, la danza debería empezar a ser considerada una disciplina deportiva, que además de traer triunfos a nuestro país, podría incluso generar algunas ganancias. Por lo pronto, Carlos y Diana continúan construyendo un espacio para que los amantes de la danza puedan disfrutar de esta, eso sí, teniendo siempre presente que cuando la danza entra al corazón muy difícilmente el corazón dejará de palpitar al ritmo que le toquen



INSTITUCIONALES

LOS DESTINOS MÁS ALLÁ DE LAS GRANDES CAPITALES

SATENA estuvo presente y fue expositora durante el Foro de Turismo – 7 casos de éxito, realizado por el diario La República en el Hotel JW Marriott de la ciudad de Bogotá. Durante este importante evento algunas de las entidades más prestigiosas del país dedicadas al sector turismo hicieron su ponencia y mostraron lo que viene ejecutando su compañía por el desarrollo turístico y económico del país. SATENA presentó la evolución que ha tenido la compañía a lo largo de sus 53 años de servicios e invitó a conocer un poco más de Colombia, un país único e inigualable en el que se encuentran lugares fantásticos, lleno de vida natural para ofrecer. La principal labor de la aerolínea está en prestar la conectividad aérea a ciudades alejadas de la capital del país y la interconexión entre muchas de ellas.

SATENA FIRMA CONVENIO CON LA CORPORACIÓN “MINUTO DE DIOS”

En las instalaciones de la sede principal de la compañía se realizó la firma del convenio social entre la Corporación Minuto de Dios y SATENA, cuyo fin es apoyar la labor benéfica que realiza la Corporación en las regiones más apartadas del país. Con la firma de este convenio, SATENA ratifica una vez más el compromiso social que tiene con las regiones del país, puesto que a través de ese trabajo en equipo SATENA transportará sueños e ilusiones para esas zonas de Colombia que requieren la ayuda de entidades que trabajen en pro de los colombianos más necesitados.

SATENA SE COMPROMETE CON EL PROYECTO “OJOS POR COLOMBIA”

En días pasados SATENA firmó el convenio social denominado “Ojos por Colombia” entre la Aerolínea de la Paz y la Clínica Barraquer, un proyecto que pretende operar a 100 personas de escasos recursos con problemas de visión. En las instalaciones de SATENA, con la presencia del doctor Eduardo Cortés Castaño, gerente general de la Clínica Oftalmos y el señor Mayor general (r) Juan Carlos Ramírez Mejía, presidente de SATENA, se formalizó el convenio social para que a través de las aeronaves de la Aerolínea de la Paz se puedan transportar colombianos de provincia que requieren intervenciones quirúrgicas oftálmicas. Con estas alianzas la aerolínea confirma una vez más el compromiso social que tiene hacia nuestros compatriotas.

SATENA EN EL AVIATION DAY COLOMBIA 2015 “LA AVIACIÓN COMO MOTOR DE COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO”

El pasado 2 de diciembre se llevó a cabo en Bogotá el AVIATION DAY COLOMBIA organizado por la IATA, para ofrecer un espacio de debate y aprendizaje sobre las realidades y caminos futuros de la aviación para Colombia. En el panel “La aviación como motor de competitividad y crecimiento”, nuestro presidente el General (r) Juan Carlos Ramírez Mejía, presentó a SATENA como experta en un mercado totalmente diferente, debido al tipo de destinos en los que contamos con operación en la actualidad, siendo en su gran mayoría ciudades de interés social, fronterizo o de difícil acceso. Nuestra estrategia de negocios nos lleva a ser una de las opciones más interesantes para los viajeros nacionales y extranjeros al momento de planear sus viajes por Colombia. El General Ramírez en su intervención refiriéndose a una Colombia turística nueva e interesante, mencionó: “… En Colombia también hay turismo más al sur de Cartagena. Los nuevos destinos turísticos del país están siendo más aprovechados por los extranjeros que por los mismos colombianos”.

76 DICIEMBRE | FEBRERO


DICIEMBRE | FEBRERO

77


LA VUELTA AL MUNDO

carnaval de venecia. Entre lentejuelas, terciopelos y máscaras

Carnaval de venecia Entre lentejuelas, terciopelos y máscaras

Fotografía: Cámara Lúcida

78 DICIEMBRE | FEBRERO


carnaval de venecia. Entre lentejuelas, terciopelos y máscaras

Escribe: Diana Uribe C.

LA VUELTA AL MUNDO

Figure di Carnevale

Poetas, artistas, directores de cine y viajeros de todos los tiempos concuerdan Si bien las máscaras son fundamentales para el goce con expresar que Venecia del festival, los disfraces enmarcan un contexto es “la ciudad más bella del cultural y artístico que representan a la sociedad mundo”, pues impresiona italiana bajo una concepción teatral. Arlequín, y fascina con su belleza Arlequina o Colombina, Brighella, Pantalone, Pierrot, romántica y melancólica. Polichinela, son los principales personajes de la Sin embargo, no solo los puesta en escena del carnaval y cada uno tiene un paseos en góndola son deber ser en la sociedad veneciana. los que atraen a los turistas anualmente. Venecia es también famosa por su Carnaval, una festividad única en el mundo que cuenta con más de 8 siglos de tradición; sin embargo no se declaró una celebración pública hasta dos siglos después de su origen, cuando aparece el primer documento oficial en el que el Senado de la República Serenísima declara festivo el día precedente a la Cuaresma, otorgando a la comunidad algunos días dedicados a la diversión. Se deja en claro que su característica principal es el disfraz, un hecho intencional con el que se pretendía abolir la pertenencia a cualquier tipo de clase, sexo o religión. Para ese entonces, personas de todas las clases sociales se disfrazaban con un “tabarro”, una especie de capa negra; además, cubrían sus rostros con una “bauta”, una máscara blanca que ocultaba por completo su identidad, lo que convertía a Venecia en un legítimo escenario teatral en el que los protagonistas eran los bailes, las canciones y el amor desenfrenado. Pero no es sino en el siglo XVIII que el Carnaval de Venecia alcanza su máximo apogeo, cuando príncipes y nobles de las principales familias europeas se escapan para hacer parte de los desfiles y las comparsas, lo que le otorga al carnaval un carácter exclusivo en sus inicios. Ese desborde de lujos y excesos continuó hasta 1797, cuando Napoleón prohibió su realización tras invadir la ciudad, pues los disfraces y las máscaras podrían ser una excusa para conspiraciones futuras.

Arlequín:

arlequina:

Ridiculiza a los arrogantes y ambiciosos, siempre tiene hambre y le falta el dinero, su disfraz es colorido por ser hecho de parches o retazos.

Es la esposa o amante de Arlequín, su vestido es similar al de su pareja, su maquillaje es particularmente denso alrededor de los ojos y vive rechazando a Pantaleone con el tambor que siempre lleva consigo.

Polichinela:

pantaleone:

Se diferencia por su vestido blanco y gorro puntiagudo, es el filósofo, soñador de actitud positiva, aventurero y práctico, un fiel representante de la cultura napolitana.

Rico y avaro mercader de Venecia, de apariencia turca, es un perdedor y antagonista de Arlequín.

pierrot: Representa al típico mimo triste de ropas amplias y blancas, romántico y apasionado por la luna. Un apuesto hombre de apariencia fría y distante que trabaja como sirviente de Pantaleone.

Brighella: Es el compañero de Arlequín, se caracteriza por ser despectivo, mentiroso e intrigante. Aunque es un artista consagrado al baile y al canto, viste sombrero y máscara negra, capa blanca con franja verde que hace juego con sus pantalones a rayas verdes y chaqueta.

DICIEMBRE | FEBRERO

79


LA VUELTA AL MUNDO

carnaval de venecia. Entre lentejuelas, terciopelos y máscaras

Pasaron cerca de 180 años antes de volver a retomar la tradicional festividad, que aunque ya lleva 36 años celebrándose, y a pesar de ser considerado uno de los más importantes de Italia, todavía no recobra el esplendor con el que brilló 5 siglos atrás. Hoy, las compañías de turismo buscan recuperar la majestuosidad del carnaval, y para eso ofrecen recorridos y fiestas VIP en las que los asistentes pueden llegar a pagar cientos de euros por una entrada, un escenario que para los puristas del evento desdibuja su verdadera esencia. Sin embargo, quienes asisten al carnaval concuerdan en que no hay mayor espectáculo de glamur, gala y color que los bailes al compás de la música barroca, donde las calles evocan las dinámicas sociales propias de la edad media en la época actual. A lo largo de los 10 días que dura el festejo, la programación cuenta con diversas actividades que vinculan a todos los habitantes de Venecia, no obstante el evento inaugural, que se realiza el primer domingo del carnaval, tiene como principal atractivo “el Vuelo del Ángel”, que durante la época de mayor esplendor consistía en lanzar una paloma metálica desde el campanario de San Marcos hasta el Palacio Ducal; sin embargo, en la actualidad y gracias a un moderno juego de luces e iluminación, ese recorrido lo hacen unas personas sujeta por cables metálicos.

Fotografía: Cámara Lúcida

Los asistentes pueden disfrutar de otras actividades como la Fiesta de las Marías, en las que las venecianas más bellas desfilan por las calles luciendo los trajes tradicionales; o la Regata del Silencio, “Vogata del Silenzio”, que se realiza el segundo martes a medianoche y en la que las góndolas van por el canal en silencio con velas encendidas, saliendo del Puente de Rialto hasta la Plaza de San Marcos.

Durante siglos, el Carnaval de Venecia fue el escenario perfecto para que los ricos y poderosos del viejo continente disfrutaran anónimamente del jolgorio popular. Hoy, el festejo en el afamado puerto italiano continúa siendo, para los asistentes, la mejor puesta en escena del pasado en pleno siglo XXI 80 DICIEMBRE | FEBRERO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.