VOS #51

Page 1

19 de junio, 2016. Año 1. Número 51 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

Santiago Peña La paternidad como motor de vida

Ellos son protagonistas Gamers. Los videojuegos no son solo para los chicos. Rockeros. Nuestros ídolos también cambiaron pañales. Coleccionistas. Su pasión está en el pasado. Viajeros. Y los destinos que les encantarán.




index Belleza y bienestar 18 Padres sanos y fuertes

34

En la tapa Santiago Peña

El ministro de Hacienda recibió la noticia de que sería padre a los 17 años y fue el hecho que lo impulsó a ponerse objetivos claros para formarse como profesional y padre de familia. Viste: Tommy Hilfiger

Laura Rojas nos explica cómo también afecta en la nutrición de los hijos, la alimentación de los padres.

La textura, el aroma y la caligrafía de estos papeles artesanales, son una alternativa al momento de elaborar las invitaciones sociales.

Moda y tendencias 14 In&Out

Viajes 46 De viaje con papá

Una pincelada a las tendencias del mundo masculino para ayudar así a su hombre preferido.

20 Pasión de gamer El pasatiempo favorito de ellos son los videojuegos. ¿Padres e hijos unidos por su afición? Un rotundo sí a ello.

36 Colecciones del pasado “Todo pasado fue mejor” la frase que nuestros padres nos heredaron. Un viaje en el tiempo para entender por qué para muchos sigue siendo.

Remar en una canoa, cruzar en las alturas de los árboles, recorrer en bici o cuaci y más. Cuatro actividades para hacer con papá en Sanber.

Como cada edición 04 06 08 12 54 58 59 60

Agenda Lo último News Selección oficial Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo

Personajes y actualidad Seguinos 26 Mi padre el rockero Las estrellas del rock también tienen su lado paternal. ¿Qué ocurre cuando estos rebeldes tienen hijos?

38 Amor sobre el lienzo

staff

19 DE JUNIO 51 Héroes de lo extremo

La textura, el aroma y la caligrafía de estos papeles artesanales, son una alternativa al momento de elaborar las invitaciones sociales.

Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto, Cristian Meza y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez | Ilustración: Selene Torres | Colaboradores: Javier Barbero, Nora Vega, Andrea Montanaro, Tito Caro, Emmanuel Báez y Matías Irala.

Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2



agenda Exposición

La objeción

Aunque La objeción tiene como figura central la melancolía en la obra de Carlos Colombino, desarrolla además un guion curatorial (a cargo de Ticio Escobar) que mira esa obra desde cierta distancia. Por un lado, incluye no solo producciones de Colombino, sino también las de otros artistas que se cruzaron con él o que, en algún tiempo, participaron de una misma escena. Se incorpora además un material audiovisual inédito de Paz Encina. Cuándo: La apertura es el jueves 23 de junio, a las 19:30. Dónde: En el Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí 2716 e/ Cañada y Emeterio Miranda). Entrada: Libre y gratuita.

Evento

San Juan Nde

La Fiesta de San Juan se celebra en el Salazar para mantener viva la llama de la tradición popular, pero desde manifestaciones más contemporáneas. Es por eso que La Macchinetta preparará los mejores platos típicos tradicionales con tragos espirituosos; mientras, Música Okápe presentará una peña con el grupo La Trinidad, en tanto que espacios culturales amigos del Juande se encargarán de los juegos tradicionales. Cuándo: El viernes 24 de junio, de 18:00 a 23:00. Dónde: En el Centro Cultural Juan de Salazar (Herrera 834 c/ Tacuary). Entrada: En www.juandesalazar.org.py

Conferencia

Factor WOW

De la mano del conferencista internacional Roberto Carlos Gómez (RöC), llega por segunda vez al país el Factor WOW, en tres conferencias provocadoras con el fin de brindar una metodología de innovación para crear empresas diferentes. RöC es autor del libro Factor WOW, CEO de Kakumen y uno de los principales líderes del movimiento de la innovación en México. Cuándo: El miércoles 22 de junio, a las 17:00. Dónde: En el Hotel Bourbon (Av. Sudamericana 3104). Más info: Al (0961)312 420 o al correo lorena@factorwow.com.

Teatro

Todos los hombres son iguales

Solo para quienes quieren divertirse y pasar una noche espectacular hablando de hombres. La puesta, a cargo de Equipo Teatro y bajo la dirección de Juancarlos Cañete, es un show de puro humor donde las principales víctimas son… ellos. Actúan: Maco Cacavelos, Belén López Vargas, Diana Frutos y Belén Delpino. Cuándo: Hoy, a las 20:00. Dónde: En el Teatro Latino (Tte. Fariña c/ Yegros). Reservas: Al (0971)240 522. 4

REVISTA



lo último App recomendada

Vivino Wine Scanner Ya sea que desees comprar vino, cenar afuera o probar nuevos vinos, ésta es la app indicada. Uno la puede utilizar para averiguar precios, recomendaciones, reseñas o sugerencias de maridaje, es la herramienta necesaria para todo amante del buen vino. Además tomando una foto de la etiqueta del vino que tenés en frente, podés acceder a la formación y valoración instántanea. Disponible para Android e IOS de manera gratuita.

Seguí en Instagram:

@darrylljones Darryll tiene una gran afición: fotografiar a Eric y sus amigos. ¿Quién es Eric? Es su stormtrooper, el que lo acompaña en todos sus viajes y actividades. Desde festivales de rock, días de playa, maratones, almuerzos o deportes extremos; es fantástico ver cómo este personaje de Star Wars lleva una vida normal como todos. Recomendado para todos los fans.

Gadget

iBed Lap Desk El regalo ideal para disfrutar de un domingo por la mañana. Esta bandeja de madera acolchada, cuenta con una ranura para colocar el diario, el iPad, la tablet, el kindle o todo lo que quepa dentro para tomar el desayuno en la cama. O incluso desde el sofá, el avión, mientras se toma la merienda o más. Este diseño práctico de Kikkerland tiene una superficie antideslizante y se puede adquirir online.

6

REVISTA



news

Delpozo se inspira en el cine La colección Resort 2017 de la casa de diseño española es una de las más bellas. Bajo la dirección creativa de Josep Font, en esta ocasión se inspiró en la serie de películas del cineasta e ilusionista francés Georges Méliès. El cinesta es recordado como “el mago del cine” ya que fue uno de los precursores del uso de los efectos especiales, lo que potenció la rama de la ciencia ficción. Resort toma la obsesión de Méliès con las estrellas, el espacio exterior y las profundidas de los océanos para traducirlas en bordados y volúmenes tan característicos del diseñador. Aquí los colores predominantes son el azul klein, el lima, el verde hierba, que da como resultado una colección preciosista.

El restaurante de Bon Jovi

NO TIENE PRECIOS El músico ha inaugurado su segundo local de la cadena Soul Kitchen en Nueva Jersey, muy cerca de Toms River, uno de los municipios más afectados por el huracán Sandy del 2012. ¿La premisa? Pagar la cuenta es opcional. Este restaurante solidario tiene el objetivo de que la gente sin recursos pueda ir a comer sin tener que fijarse en el precio, a cambio de no dejar los cubiertos sucios al finalizar.

Esta iniciativa está impulsada por la Fundación The JBJ Soul, el proyecto de Bon Jovi (54 años) para ayudar a personas con escasos recursos o sin hogar. “Soul Kitchen es como cualquier otro restaurante. Hay que atender que aquellos que pasan necesidades no tienen la oportunidad de ir a un restaurante”, señalaba a la cadena BBC. El primero de la cadena se encuentra en la localidad de Red Bank, Nueva Jersey, en el 2011. Además de ello, cuenta con un banco de alimentos y una escuela para niños desde hace más de una década en el estado que lo vio crecer.

8

REVISTA



COACHING DE VIDA

Papá querido Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

H

ace un par de semanas que vengo pensando qué obsequiarte este domingo. Si bien nunca le doy demasiada importancia a los festejos comerciales, hoy por alguna extraña razón mi corazón me dice que sí, que te regale algo.

Por eso, aquí me encuentro escribiéndote una carta para decirte algunas cosas que siento. Lo primero es contarte que no me alcanzará el tiempo para agradecerles a vos y a mamá que me hayan permitido vivir. Venir de vos es un regalo tan inconmensurable como el infinito universo. Es cuantioso el amor que siento ante el hecho de que amándose ambos me “permitieran”. Que me hayas dado la vida, papá, es lo primero y más valioso que adoro. Después, quiero agradecerte que hayas aprendido a ser mi padre. En el camino se te fueron rompiendo a pedazos algunas de tus grandes expectativas y aun así pudiste transitar el camino de la aceptación y el amor para permitirme ser yo mismo.

10

REVISTA

Animarme a ser yo mismo ha sido mi mayor y más hermoso acto de desobediencia, papá querido. Con mis idas y regresos, con mis metidas de pata y mis aciertos, con todos los precios pagados, siempre te las arreglaste para hacerme saber que lo que más te importaba era que yo me sintiera realizado y feliz. Hoy, que estoy más grande y miro muchas cosas en perspectiva, comprendo que es justamente ese acto de desobediencia y rebeldía lo que me convierte en un hijo digno de su padre. Porque de vos aprendí a reinventarme. De vos aprendí que no son las circunstancias las que nos definen. De vos tomé la fuerza del león para defender mi derecho a ser el hombre que hoy soy. Por eso, papá, no quise entrar a comprarte nada en un shopping esta vez. Mi regalo, este domingo, es decirte con mucha paz en el corazón que tengo la mejor vida que puedo. ¡Y que seguir adelante es mi mejor manera de honrarte!


11


selección oficial Homme GUERLAIN Un perfume salvaje de naturaleza, fresco y adictivo.

Roadster CARTIER De aroma fresco y cautivante.

De aroma cálido Un catálogo de fragancias para abrazar a papá, y por supuesto, no soltarlo más.

Born ADIDAS Su esencia envuelve elementos naturales.

Sauvage DIOR Una fragancia que combina sencillez, naturalidad y distinción.

Orange Men BOSS En su composición predominan las esencias amaderadas.

Tommy TOMMY HILFIGER Captura aire fresco, el pomelo de Florida y el pasto azul de Kentucky.

Bottled Sport BOSS Una fragancia energética de alta tecnología.

Uomo ERMENEGILDO ZEGNA Una fragancia amaderada inspirada en Italia y el Mediterráneo.

Promo por el Día del Padre en Galerías Guaraní & Shopping Vendome: • Por la compra de dos fragancias Born Original Him o Her de 75ml, llevás de obsequio una pelota Adidas. • Por la compra de una fragancia UOMO de 100ml, llevás de regalo un exclusivo bolso Ermenegildo Zegna. • Por la compra de una fragancia Boss Bottled Sport 50ml + una fragancia Boss Orange Men 50ml, llevás de obsequio un auricular de Hugo Boss.

12

REVISTA



IN&OUT

El hombre de moda Es un domingo especial y, por qué no, dedicárselo entero a ellos. No me miren así, ustedes todavía pueden leer la lista y ayudar así a su hombre preferido. Esta edición de IN&OUT abarca una pincelada de tendencias representativas dentro del mundo masculino de la moda, donde cada ítem va dirigido a un papá, a un novio, a un esposo, amigo, hijo, sobrino y al que así lo considere. Fíjense… ¡Ah! ¡Y feliz Día del padre a todos! Por: Andrea Montanaro

¡Los cuadros! ¿Quién no ama una superchaqueta de franela o tartán que te deje hipermasculino leñador del bosque? Bruno Mars se quedó a mitad de camino con esta, ya que el patrón a cuadros hace que su figura se achique todavía más. IN al bbdlc Lenny Kravitz, que mezcló el estilo y fue más allá al combinarlo con elementos tan actuales como las Chelsea boots y una chalina.

Tenemos al tracksuit o canguro, ítem masculino por excelencia, que además de ultracómodo, está más que IN y ya es admitido hasta fuera del gym. La clave es hacer como Harry Styles y llevarlo con elementos que rompan con lo clásico o desfachatado del look, como las botas o las gafas. OUT a Justin Bieber, que exageró con las proporciones tanto del saco como de la camiseta de abajo.

14

REVISTA


Por el lado de la etiqueta y la elegancia, los trajes en tonos tierra están en auge; ya sean marrones, kakis o terracotas. Si bien Robert Pattinson sigue esta tendencia, no deja de parecer un niño jugando con un traje, y esto se debe a sus combinaciones de camisa, corbata y zapato. IN a Eddie Redmayne, el rey de todos los trajes con su pieza de tweed (in-cre-íble) y sus accesorios. Brillante.

Y hablando de accesorios, ¿qué me dicen de un supersombrero fedora? Sí, los sombreros son un complemento genial que los hombres deberían aprovechar al máximo, así como Justin Timberlake, quien combina un look de jean y camisa con el elemento perfecto: un fedora. OUT a Johnny Depp, que parece no poder salir de su casa sin disfraz. Hay demasiadas cosas sucediendo con su atuendo, desde las estampa y desteñido, hasta las cadenas y el bronceado.

15


El duffle coat, que aunque usted no lo crea, es aquella campera que a veces apodamos “Michelín”, está de moda y vino para quedarse y abrigarte. Sin embargo, es peligrosa y Jared Letto no estaba consciente de esto cuando combinó sus elementos… con ese cuello V que no nomás. IN a Penn Badgley que sin saber podría estar creando una nueva tendencia, libro y audífonos incluidos.

¿Y cómo olvidarse de los jeans? En especial del estilo denim on denim… Y es Brad Pitt el que nos da cátedra de ello, con su camisa, su blazer y sus jeans en perfecto equilibrio con los demás elementos. (¿Se fijaron que también tiene un fedora?). OUT a David Beckham, que parece un golfista salido de un manicomio… O algo así. El denim tan claro con los elementos en bordó más la boina, no lo hagan.

16

REVISTA


17


NUTRICIÓN

Padres sanos y fuertes Muchas veces pensamos que solo las madres tienen el rol de cuidar todos los aspectos de la alimentación que puedan influir sobre los hijos, desde antes de la concepción hasta durante su desarrollo. Sin embargo, varias investigaciones recientes hablan también de cómo afecta la alimentación de los padres. Por: Laura Rojas Bedoya. Nutricionista en @nutricarepy

18

REVISTA


« Enseñar a comer adecuadamente es una tarea que debemos realizar con responsabilidad, tiempo y dedicación, pero también de manera divertida y didáctica. »

La alimentación antes de la concepción influye Normalmente, se presta atención a la alimentación de la madre antes de la concepción de sus hijos, ya que la ciencia ha demostrado que repercute en su salud. Pero son pocas las referencias sobre cómo la dieta del padre influye en el embarazo. En los últimos años, se han realizado varios estudios y algunos de ellos indican que la dieta y el estilo de vida paterno también tienen un papel importante en este aspecto. Nuevos estudios, realizados con roedores, revelan que el esperma de los mismos lleva fragmentos de ARN (ácido ribonucleico, que participa en la síntesis de las proteínas y funciona como mensajero de la información genética), que alteran el metabolismo de su descendencia. Otro estudio indica que los ratones alimentados con una dieta baja en proteínas muestra una elevada actividad de los genes implicados en la regulación del colesterol y en el metabolismo de los lípidos. Este estudio comprobó que la dieta no afectaba a los espermatozoides inmaduros, pero sí a los que habían pasado por el conducto del testículo donde estas células maduran. Estos estudios con modelos animales permiten demostrar la causalidad porque se pueden cambiar las condiciones y ver los cambios que experimentan las crías, pero la relación entre la exposición ambiental o el estilo de vida del padre y la descendencia también se ha observado en humanos a partir de estudios epidemiológicos. Por ejemplo, se ha visto cómo en pacientes obesos el hecho de hacer un tratamiento para reducir peso modifica sus espermatozoides, cosa que está asociado a los estudios realizados en roedores. A raíz de todas estas investigaciones, científicos creen que si la dieta mala influye en la descendencia, también puede hacerlo de forma positiva una dieta saludable, por lo que sus futuras investigaciones apuntan a descubrir la rapidez con que se puede modificar el contenido de los espermatozoides por un cambio de dieta.

El siguiente paso: Dar un buen ejemplo Es importante recordar que no solo es responsabilidad de la madre inculcar buenos hábitos alimentarios en los niños, sino que los padres tienen un rol igualmente importantel en ello. Los hijos, especialmente los varones, imitan mucho las costumbres de los padres; por lo tanto, es elemental dar un buen ejemplo para, de este modo, cuidar su salud y su futuro. Enseñar a comer adecuadamente es una tarea que debemos realizar con responsabilidad, tiempo y dedicación, pero también de manera divertida y didáctica, para captar la atención y el apoyo de los chicos. La educación alimentaria de los niños se debe realizar dentro del propio hogar, siendo los padres el espejo en el que los niños se van a mirar, y el modelo que van a imitar a la hora de adquirir una serie de hábitos alimenticios que les acompañará a lo largo de su vida. Es cierto que los niños tienden a optar los alimentos con mayor contenido de azúcares y grasas, dejando de lado otros como la fruta o las verduras. Esto se debe a que las papilas gustativas están poco desarrolladas y tienden hacia estos sabores. Por ello, debemos educarlos de la manera correcta ya que si los padres no siguen una dieta saludable, difícilmente el niño va a adoptar unos hábitos sanos con el paso del tiempo.

Lo más importante: Mantenernos saludables Recuerden que ser hombre, tener más de 45 años, ser sedentario y fumar son factores de riesgo que se agudizan sumados al estrés y la mala alimentación. El deseo de todo niño es que sus padres estén siempre fuertes y sanos para que los acompañen y poder disfrutar de ellos. Un padre saludable tiene más posibilidades de participar en actividades físicas como deportes y juegos al aire libre, las cuales forjan un lapso fuerte y vivencias inolvidables para los niños, además de instalar en ellos la costumbre de realizar algún tipo de ejercicio físico. Tu buen estado de salud depende de vos. Interesate por tu alimentación, seguí una dieta balanceada y sé el ejemplo de una persona que disfruta comer saludablemente. Será el mejor legado para tus hijos.

19


TENDENCIAS

Pasión de gamer Todos tenemos nuestros pasatiempos favoritos y el de ellos es jugar videojuegos. Lejos de ser un elemento distractor para las responsabilidades adquiridas en la madurez, es una herramienta para cultivar una sana relación con sus hijos. Por: Jazmín Gómez Fleitas

Recuerdo que cuando era niña mis primos, ya adolescentes, pasaban horas frente al televisor jugando. No recuerdo cuáles eran los videojuegos pero sí las frases que escuché en ese entonces: que estaban perdiendo su tiempo, que los tenía embobados, que los aislaba o, incluso, que estaban perdiendo su concentración a causa de eso. Hoy esas frases ya están desmitificadas. Si bien la industria del ocio electrónico es joven (tiene 40 años aproximadamente), hoy quienes crecieron con ella ya son padres, y las nuevas generaciones se acercan a ese tipo de entretenimiento de manera natural. Así que es incluso hasta lógico que padres e hijos lo disfruten de la misma manera, porque hace tiempo ya dejó de cargar el estigma de ser un mero pasatiempo para adolescentes.

Diversos estudios científicos comprobaron que los videojuegos ayudan a la resolución de problemas, a desarrollar la creatividad en los niños, a pensar más rápido y, por ende, a tomar decisiones rápidas basadas en análisis. También a ser perseverantes (eso de intentar pasar un nivel, una y otra vez hasta lograrlo), a reconocer patrones y a tener mejor coordinación motriz (manos-ojos). Para comprender aún mejor cómo los videojuegos afectan al cerebro, investigadores alemanes realizaron un estudio en el 2013. Les pidieron a 23 adultos de entre 25 y 40 años que jueguen Super Mario 64 durante 30 minutos al día, durante dos meses. Aparte, seleccionaron otro grupo de adultos que no jugaría.


Examinaron los cerebros de ambos grupos usando una máquina de resonancia magnética y encontraron que los gamers tuvieron un incremento de la materia gris en el hipocampo derecho, en la corteza prefrontal derecha y en el cerebelo; todas áreas del cerebro responsables de la navegación espacial, la formación de la memoria, la planificación estratégica y de motricidad fina en las manos. Incluso siguiendo esta línea de investigación, la Universidad de Padua en Italia, descubrió que los videojuegos de acción ayudan a combatir la dislexia. Dos grupos de niños de entre 7 y 13 años fueron probados, uno jugando acción y el otro grupo un juego de menor aceleración gráfica. Cuando probaron las habilidades de lectura de los niños luego de ello, los que habían jugado acción eran capaces de leer más rápido y preciso que los demás que no lo habían probado. Es así que además los videojuegos con mundos abiertos, ayudan a navegar mejor ya que se exploran paisajes en una escala de miles de kilómetros. Y quizás una de las cosas más controversiales, respecto a una de las primeras frases, es que sí se pueden hacer nuevos amigos al jugar online, e incluso la coordinación y comunicación es más profunda que lo habitual debido al trabajo en equipo para alcanzar un objetivo común con los amigos.

Diversión familiar Es esa la experiencia de Miguel Vega (31), papá de Diego (5). Estudiante de Informática y funcionario en una entidad financiera, conoció a sus amigos jugando en línea Battlefield 4 en PS4 y su amistad con ellos se extendió más allá de la pantalla. Se reúnen para realizar asados en donde, si bien comparten sus anécdotas del juego, también conversan sobre diversos temas. “Creo que hoy es difícil encontrar personas que no hayan jugado o probado jugar videojuegos aunque sea en una reunión familiar, con los primos o los sobrinos. En mi caso, descubrí los videojuegos a los 6 años y jugaba con mis

primos y vecinos Donkey Kong, Legeng of Zelda, Mario Bross. Y hoy no creo que sea una pérdida de tiempo. Muchas veces al tener tantas responsabilidades creemos que dejar tiempo para el ocio es perder el tiempo, pero yo lo disfruto aún más porque lo hago con mi hijo”, comenta. Enfatiza que el tema está en saber moderar las horas de juego, cosa que uno, siendo padre, es como si lo tuviera por defecto. “La responsabilidad llega sola, vas adaptando los tiempos acorde a las necesidades diarias. Y si bien este rol te ayuda a priorizar mejor, no significa que dejes de lado tus gustos. Es más, quizás ahora tengas con quién compartirlo”, señala emocionado. Él juega con su hijo Diego cuando ambos terminan sus tareas de la casa y la escuela respectivamente, y cuando él no está en la casa, es la mamá del pequeño la que se engancha jugando con él. Recuerda que no es bueno llevar al extremo las horas de juego pero sí que compartan con sus hijos si se tiene la misma afición. Además, si lo hacen online, recomienda que conozcan a las personas con quienes están compartiendo ese tiempo de juego. +INFO Blogs de padres Porque los padres gamers también son geeks (apasionados por las nuevas tecnologías y coleccionistas natos de su tema de interés) y en muchos países también se catalogan como frikis (obsesión a temas poco comunes), aquí encontramos algunas páginas webs que hablan de temas comunes que a cualquier padre que juegue videojuegos seguro le interesará. En español: padresfrikis.com, unpapacomovader. wordpress.com, dadvader.me, criandofrikis.es, megadads.org En inglés: gamerdad.com, dadsgaming.com, geekdad.com, robertsspaceindustries.com

21


De videojuegos a películas El cine también se nutre de la pasión por estas historias, y ni qué decir del público que ya conquistaron; así que a lo largo de estos años, vimos cómo los videojuegos saltaron a la pantalla grande. Tomb Raider en el 2001, nada menos que con Angelina Jolie como protagonista y consiguiendo una secuela en el 2003. Resident Evil, protagonizada por Milla Jovovich, lo hizo en el 2002, continuando con cuatro entregas más. Así mismo, Príncipe de Persia en el 2010 con Jake Gyllenhall o Need for Speed con Aaron Paul en el 2014. Y aunque hubo películas que precedieron a las mencionadas (que, según las críticas, no siempre llenaban las expectativas), la realidad sobre esto fue cambiando. Dentro de la lista de títulos más esperadas de esta mitad del año se encuentran: Warcraft, que llega en este mismo mes de junio; Resident Evil: The Final Chapter, en setiembre, y Assasin’s Creed, en diciembre.

Sin salir de casa Rodrigo Campos (39), ingeniero que se desempeña en una planta industrial, dedica los fines de semana de ocio familiar a esta afición, sobre todo los domingos de tarde. Su hijo Nicolás, de 9 años, comparte la pasión de su papá; por lo que ese tiempo en el que juegan juntos se convirtió en su tiempo de calidad, aprovechan para conversar y ponerse al día en temas varios. Rodrigo jugó videojuegos desde muy pequeño. El que recuerda con más aprecio es el Pitfall de Atari; no obstante, empezó con los juegos online hace 5 años con FIFA y Battlefield. “Creo que todo depende de cómo uno administre su tiempo y cómo se disfruta de la diversión. Jugar videojuegos es un pasatiempo sano que no requiere siquiera salir de la casa”, asegura. Para Guido Redes (30), vendedor en una importadoraconstructora, todo comenzó a los 6 años. Si bien no recuerda exactamente cuál fue el primero, hoy prefiere los juegos de aventura y plataforma como Mario Bros, Zelda o la saga Uncharted; aunque trata de variar las elecciones para mantener la emoción. En su caso, es el papá de una niña de 3 años, Julieta, y aunque ella es aún pequeña y no lo acompaña en esta actividad, lo observa atentamente. Los sábados le toca quedarse con su hija por la tarde cuando su esposa trabaja, y el expreso pedido de ella es que haga dormir la siesta a la pequeña. Sin embargo, como a Julieta eso no le agrada, negoció con su papá de manera muy astuta. “En un viaje de ida a casa le digo que teníamos que dormir la siesta ni bien lleguemos y ella me responde: ‘Papá, vamos a hacer algo. Tú te vas a quedar en la sala a jugar tus jueguitos y yo en mi pieza, a jugar con mis juguetes’. Desde ese día ya no se duerme la siesta los sábados”, sentencia Guido. Y con la oferta cada vez más amplia que ofrecen las distintas casas de videojuegos, desde los basados en películas y cómics (Star Wars, Spiderman, etc.) hasta los que reviven dibujos animados (Pokemon), no es de extrañar que sea una afición que lejos de quedar relegada a niños y/o adultos, sirva para acortar la brecha generacional entre padres e hijos y ayudar a generar un vínculo.

22

REVISTA


23


GASTRONOMÍA

¿Te anotás al brinner? Las gastrotendencias no paran, y después de que el brunch haya conquistado nuestros corazones, ahora recibimos al “desayuno para la cena”. Y con más variedades saladas que dulces, se impone como la nueva “merencena”. Por: Jazmín Gómez Fleitas | Fotos: Aníbal Gauto | Producción: Juan Ángel Monzón

24

REVISTA


Su nombre es un neologismo que reduce la frase inglesa breakfast for dinner (“desayuno para la cena” en español) a brinner. Esta tendencia nace en Nueva York, al igual que el brunch -el desayuno para el almuerzo- y en poco tiempo se propagó rápidamente. Tanto que ya hay locales en el mundo que se dedican de manera exclusiva a servirlo. Si ya te gustaba fusionar los horarios de la merienda y la cena en una “merencena”, con alimentos propios del desayuno: cereales, huevos revueltos, waffles, mixtos o incluso tostadas con mermelada, manteca o queso; esto sin duda te va encantar porque el brinner une lo típico del desayuno con platos salados. “La gente ya venía apuntando a esto, sin darse cuenta”, menciona Ceci Gross, propietaria del local que lleva su nombre y que fue uno de los pioneros en traer la tendencia del brunch en el país. “Cuando recién incorporamos el brunch, nos costó bastante introducirlo porque la gente no conocía cómo se combinaban los platos. Ahora tiene una aceptación total y el brinner se diferencia de él por tener más variedades saladas en vez de dulces”. En un buffet brinner podes encontrar: burritos, guacamole con nachos, pizzas, ensaladas, huevos revueltos, huevos benedictinos, mini burgers, brusquetas, panceta, tostadas francesas, croque-monsieur (sandwich de jamón y queso gratinado con salsa bechamel), pancakes, cremas de frutos rojos, shots dulces, yogur, granola y muffins. Los pancakes se pueden combinar con salsa de dulce de leche, chocolate, chantilly, frutas y syrup. Además, también vas a encontrar salsa holandesa, la típica de los huevos benedictinos, que se sirve como aderezo para agregar a las papas o a la panceta. En fin, de solo leer la lista, se le abre a uno el apetito. Y esta tendencia, a su vez, se presenta como una alternativa para el after office, para cuando quieras comer rico pero irte temprano a tu casa a terminar tus pendientes o simplemente continuar con tu serie favorita. Pero por sobre todo, es una corriente que además busca eliminar la tradicional forma de celebrar baby showers. “En muchas partes del mundo ya no se usan el platito con los bocaditos y la chocolatada caliente. Por nuestra parte queremos que sea más divertido, con luz tenue y música alegre”, comenta Ceci Gross.

En el mundo Si el menú te parece muy internacional, es porque el boom efectivamente nació en Estados Unidos, en donde sabemos se comen huevos revueltos con panceta como en ningún otro lugar, y desde ahí, se propagó rápidamente. Es decir, la idea actual es que cuando vayas al país que fuere, puedas encontrar las mismas alternativas; de manera a estar a la altura de los estándares de cualquier país que tenga fama de foodie (aficionado a la comida y bebida). Además, se afirma que la gran aceptación del brinner se debe a que sus recetas son sencillas pero fusionan sabores con el toque gourmet justo, y a ello quizás se deba que se hayan multiplicado las recetas de platos en internet o las fotos en los muros en Pinterest o Instagram. Y como señalábamos al principio, Nueva York es la cuna de la tendencia pero hay más ciudades que se posicionan como brinner, una de ella es Londres. Con The Cereal Killer Café ofrece la posibilidad de hacer cientos de combinaciones con cereales temáticos a cualquier hora del día, o con The Breakfast Club, que ya en su slogan dice: “Porque en alguna parte del mundo es la hora del desayuno” y eso merece combinarlo. Otra es Barcelona, en donde Brunch&Cake sirve el brinner hasta las 22:00.

+INFO En Ceci Gross Pastelería (Dr. Morra 748 e/ Lillo y Tte. Vera) ofrecen brinner todos los miércoles desde las 17:00 hasta las 21:00. El buffet va ir variando cada miércoles, y en fechas festivas, también agregan platos con mariscos o salmón ahumado. Incluye una bebida a elección, entre una espumante y una cerveza, y de momento es con reserva previa. Tienen planeado inaugurar el próximo local dentro de unos meses, en el cual asegurán tendrán más días de brinner disponibles.

25


CULTURA POP

MI PADRE EL ROCKERO Las estrellas de rock, además de su característico lado rebelde, también han mostrado su costado más sensible al convertirse en padres y plasmar su visión paternal en canciones y videos musicales. Por: Matías Irala

26

REVISTA


« Las estrellas de rock se reconocen como íconos de rebeldía y disconformidad. Entonces, ¿qué ocurre cuando los vocalistas o integrantes se convierten en padres? »

El rock es uno de los estilos musicales más importantes en la actualidad desde su ascenso a mediados del siglo XX. Pero, ¿cómo es posible que se haya mantenido en auge incluso a pesar del tiempo y las imposiciones de moda? El motivo no solo se reduce al formato musical. Desde sus inicios, su impacto sociocultural lo convirtió en un género con letras que han abrazado un contenido de inconformidad respecto a ciertas situaciones que ocurren en la sociedad contemporánea. En pocas palabras, podría decirse que el rock es la forma musical de expresar lo que “otros callan”, lo que produjo que varios medios e incluso sectores políticos lo vieran como algo negativo. Temas como la situación racial, el gobierno y la sexualidad serían recurrentes en las canciones de las bandas. Las estrellas de rock se reconocen como íconos de rebeldía y disconformidad. Entonces, ¿qué ocurre cuando los vocalistas o integrantes se convierten en padres? “La vida es aquello que te pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes”, es la respuesta que da el icónico John Lennon en el tema Beautiful Boy, canción de estribillo pegadizo escrita a su hijo Sam. Lennon interpretaba la canción a su pequeño hijo antes de ir a dormir para calmar sus pesadillas. Posteriormente, aparece en el álbum Double Fantasy, último en la carrera del icónico vocalista inglés. A veces la paternidad llega un poco más tarde de lo común. Steven Tyler, vocalista de la banda Aerosmith, comenzó a tener una relación formal con su hija Liv Tyler cuando ella ya había cumplido 14 años. Fruto de una relación casual con la modelo Bebe Buell, por muchos años la actriz Liv -conocida por su papel de Arwen en El señor de los anillos- creía que su padre era el actual esposo de su madre Todd Rundgren. En la adolescencia descubre la verdad y el excéntrico vocalista inicia una relación más directa con ella, llevándola incluso a protagonizar uno de los videos más recordados de la banda, Crazy, a sus escasos 16 años. Tener hijos puede ser una transición que lleve a restablecer la manera de ver la vida. Ozzy Osbourne es el emblema de la popular banda de rock Black Sabbath. Con una extensa carrera solista que lo ha llevado a ser catalogado como una de las leyendas vivientes de mayor relevancia en la historia musical, en varias oportunidades admite que el nacimiento de sus tres hijos (Kelly, Jack y Aimee) le permitió abandonar los excesos del alcohol y la fama. Su particular manera de ser padre fue retratada en la popular serie de MTV The Osbournes en el año 2002. 27


Mick Jagger es, sin duda alguna, una de las estrellas de rock mejor pagadas y más famosas de todas. Sin embargo, en su faceta de padre mantiene una postura firme frente a sus hijos a la hora de pasarles un cheque. “Deben aprender a valerse por sí mismos. Si les proporciono todo no conocerán la autonomía”, reflexionó el líder de los Rolling Stones al ser consultado respecto a si consentía a sus siete hijos en todo momento. “Perder a un padre es una situación difícil de atravesar”, así lo ha manifestado Francis Cobain, la hija de Kurt Cobain, vocalista de la mítica banda de los 90 Nirvana. Fallecido en el año 1994 y parte del trágico “Club de los 27”, se convirtió en el portavoz de una generación, a pesar de que haya evidenciado en varias ocasiones que no quería ser catalogado como un ícono. La ausencia de Kurt como padre valió para que el cantante Jon Bon Jovi se inspirara y creara la canción Lonely at the top, dedicada a la propia Francis. Pero nada es tan devastador como la muerte de un hijo. Robert Plant lo demuestra al lanzar el exitoso sencillo All my love en su álbum de 1979. El cantante pierde a su hijo Karac a causa de una infección pulmonar a la edad de cinco años. “¿Es esto terminar o simplemente comenzar?”, pregunta un afligido Plant

al consultar respecto a la pérdida de su pequeño en la canción. A veces, padres e hijos no llevan la misma sangre, pero el gran afecto que se tienen es capaz de suplir el abandono de la figura biológica. Eddie Vedder, vocalista de la banda Pearl Jam, reflexiona sobre su propia historia con la canción Alive, en la que narra cómo su madre de joven le confiesa que el hombre que conocía como padre es realmente su padrastro. La canción es una de las más populares entre los seguidores de la banda. “Amo tanto a mis hijos que necesitaba inmortalizarlo en una canción”, comenta Rod Stewart al hablar de su tema Forever Young. Las largas giras del rockero británico lo habían mantenido distante de sus hijos mucho tiempo, por lo que comienza a llevarlos a todas sus giras. La canción de Stewart, ciertamente, cristaliza una de las más sentidas declaraciones sobre el papel de ser padre. Otro rockero al que la paternidad le sorprendió como un arma de inspiración y liberación es Charly García. Lanzado en uno de los mejores álbumes de la historia argentina -Say no more-, la canción Cuchillos, dedicada a su hijo Miguel, es un corte inspirador que muestra un antes y un después en la carrera del artista bonaerense.


“¿Sabes quién temblaba cuando ibas a nacer?”, consulta el ex vocalista Ciro Martínez de la banda argentina Los Piojos en el tema Canción de cuna. El nacimiento de su hija Katja inspira una melodía sencilla que no pierde su encanto ni desaprovecha lo mejor de la banda. Ciro revela en las letras su ansiedad por ver crecer a su pequeña y a la vez cuidar el paso del tiempo.

De tal palo, tal astilla A veces, los hijos se sienten influenciados por sus padres o simplemente el talento es algo innato que corre por sus venas. Tener el apellido Lennon es una gran responsabilidad que Julian Lennon ha sabido explotar. El hijo del primer matrimonio del autor de Imagine llegó a cosechar grandes éxitos en los 80. Debido al parecido con su padre en el rango vocal y en el aspecto, se especuló varias veces el retorno de The Beatles con él como vocalista, pero este hecho nunca ocurrió. Otra dama que ha sabido llevar en alto el peso de su pasado es Lisa Presley, hija de Elvis Presley. Si bien en sus inicios fue blanco fácil de la prensa amarillista en los 90 por sus polémicos matrimonios, con su primer álbum consiguió posicionarse en el Billboard y concretar una exitosa gira internacional en el 2003 que la llevó a terrenos tan lejanos como Asia. Jakob Dylan es el hijo menor del ícono del rock Bob Dylan. Siguiendo los pasos de su padre, fundó en los 90 la banda The Wallflowers con un sonido orientado al rock alternativo y ciertas influencias de soul, recibiendo grandes elogios por parte de la crítica. El ADN musical puede ser innato. Lo demuestra Harry, el hijo de Roger Waters, fundador de la banda Pink Floyd, quien ha lanzado discos donde conjuga toda la influencia musical que recibió de su padre y de su experiencia en el jazz. Recientemente, ambos protagonizaron una extensa gira mundial rindiendo tributo a los temas clásicos de Pink Floyd. Dante Spinetta es heredero de una las venas más importantes del rock argentino, Luis Alberto Spinetta. Pero además, es conocido por ser fundador de la banda Illya Kuryaki and the Valderramas en los 90, con la cual cosechó numerosos éxitos y premios. La revista Rolling Stone lo posicionó como uno de los mejores guitarristas de la escena argentina. Kelly y Jack Osbourne han sabido cotizar el apellido de su padre. Desde su aparición en la televisión, Kelly se fue consolidando como una referente en el ámbito de la moda; mientras, su hermano produjo varios documentales de prestigio. Las apariencias definitivamente pueden engañar, pues detrás de los atuendos de cuero, la apariencia ruda y las guitarras se encuentran padres capaces de proporcionar un lazo bastante sensitivo y emocional.


NOTA DE TAPA

SANTIAGO PEÑA La paternidad como motor de vida

El actual ministro de Hacienda del país se convirtió en papá a los 18 años. El nacimiento de su primer hijo lo impulsó a formarse profesionalmente con mayor ímpetu, y lejos de ser un impedimento, fue su motivación para marcar prioridades y el rumbo que tomaría su vida. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción y estilismo: Juan Ángel Monzón l Prendas: Tommy Hilfiger

30

REVISTA


31


32

REVISTA


« Hay eventos que terminan por determinar qué es lo que vamos a hacer. En ese momento quería seguir siendo padre pero me dio un motivo en mi vida, fue el combustible que utilicé para ponerme objetivos claros. »

E

s un sábado de siesta en donde el sol engaña, sólo a su vista uno se siente a gusto, en la sombra el frío se descubre. Santiago (37) acaba de terminar el almuerzo familiar y sube a cambiarse la ropa deportiva. En la mesa todavía conversan animadamente su esposa Leticia y sus hijos: Gonzalo (19) y Constanza (10). Es una ocasión especial, están acompañados de los abuelos para agasajar a la tía materna que está de visita en el país. Él es el menor de tres hermanos varones, hijo de un comerciante que formó su familia al lado de una argentina, y con la cual vive en el país hace ya 40 años. “Soy un sobreviviente”, se define. “Siempre el menor resiste más y está preparado para todos los golpes”, explica con simpatía. Pero el punto de inflexión en su vida llegó cuando a los 17 años se enteró que iba ser papá. “Hay eventos que terminan por determinar qué es lo que vamos a hacer. En ese momento quería seguir siendo padre pero me dio un motivo en mi vida, fue el combustible que utilicé para ponerme objetivos claros”, asegura. Y fue así que comprendió que apenas terminase el colegio, graduarse de la universidad lo antes posible era innegociable. Su colegio, a diferencia del de la madre de sus hijos, se guiaba por el calendario americano, y por ello él terminó unos meses después que ella. Él optó por Economía y ella por Arquitectura, y ambos pudieron ajustarse a esa difícil etapa entre el estudio, la crianza y el trabajo, gracias al apoyo de sus padres. Poco después, a los 10 meses del nacimiento de Gonzalo, decidieron casarse y así construir su familia. Y tal cual se había propuesto, sin necesidad de perder el tiempo, a los 20 años ingresa a trabajar en el Banco Central del Paraguay. Una vez obtenido el título, gana una beca para realizar su máster en Nueva York, y permiso laboral de por medio, los tres se mudan a Estados Unidos durante 14 meses. También trabajó en el Fondo Monetario Internacional en Washington entre 2009 y 2012 teniendo a su cargo la división africana, publicó investigaciones y regresó como miembro del directorio del BCP en el 2012 hasta aceptar en enero de 2015 el cargo de ministro de Hacienda. “Tiene un cargo pesado”, agrega Leticia, su esposa. “Pero intenta pasar todo el tiempo que puede con nosotros, incluso los fines de semana está todavía un poco con la cabeza en otra cosa”. Añade que ahora que ven a su hijo Gonzalo casi con la misma edad que ellos comenzaron su familia, es que

dimensionan lo chicos que eran cuando empezaron. “A pesar de que teníamos 18 cuando Gonzalo nació, Santiago no dejó de hacer nada que un padre de mayor edad pudiera hacer. Le cambiaba a Gonzalo, me ayudaba en todo. La verdad, es que es un buen compañero de vida”. ¿Qué significó ser papá la primera vez? Uno en ese momento nunca se pone a pensar realmente lo que implica, pero cuando mira en retrospectiva, ve lo que representó. En mi caso, fue una motivación enorme para estudiar, trabajar, formar una familia y tratar de ser una mejor persona. ¿Cómo se organizaron una vez que nació el bebé? Fue un tiempo difícil para ambos, yo estaba todavía en el colegio y tenía que terminar eso primero; sin embargo, cuando nació Gonzalo, al menos Leticia ya había terminado. Después, ingresamos a la universidad; ella en Arquitectura y yo, en Economía. Luego de algunos meses de haber empezado la facultad, tomamos la decisión de casarnos y fue realmente, con mucho apoyo de nuestros padres, que pudimos terminar la universidad. ¿Luego obtuvo la beca para la maestría? Sí, nos fuimos a Nueva York Leticia, Gonzalo y yo. Fue una carrera donde corrimos los tres juntos siempre. Antes de la maestría yo ya había ingresado a trabajar en el Banco Central, cuando estaba en segundo curso de la universidad. Y trabajé ahí, obtuve un permiso durante la maestría y después volví. Nos quedamos hasta el 2009, año en el que nuevamente nos mudamos al exterior, a Washington, ya con Constanza, que había nacido en el 2005. ¿Cómo vivieron la experiencia de estar fuera del país? Yo creo que la experiencia de vivir en el extranjero fue muy importante para nosotros porque nos unió como familia. Cuando nos fuimos a estudiar en el 2002 éramos solo los tres y pasó lo mismo cuando fuimos a Washington con Constanza. No teníamos a la mamá o a la suegra queriendo opinar constantemente todos los días, y a nosotros, como familia, nos ayudó muchísimo. Se fortaleció el núcleo familiar y tratamos de mantener eso. Hace casi 20 años que estamos, y creo que aprendimos que lo importante es estirar el carro juntos. 33


« Tengo la bendición de tener una compañera que me aguantó siempre y me sigue apoyando. Ella toma la mayor responsabilidad con los chicos ahora, sobre todo de lunes a viernes; pero como siempre recordamos, esto es transitorio. »

¿Tiene algún objetivo personal que nutra a su trabajo?

¿Tiene alguna actividad favorita con sus hijos?

La verdad es que uno va paso a paso. Cuando volví de Washington, la intención era poder colaborar con la institución que me brindó tanto, que me ayudó a formarme profesionalmente. Lo sentía como una obligación. Después de eso, uno nunca busca esto. Se dio la oportunidad de asumir una responsabilidad mayor como ministro, y es siempre la misma vocación; de poder servir, de poder hacer algo por el país. Estoy muy agradecido por todo lo que me dio la vida, y lo veo como una manera de retribución.

Los fines de semana me desconecto del trabajo y paso todo el tiempo que puedo con ellos. Gonzalo ya está en la universidad, tiene una rutina más independiente. Ahora paso más tiempo con Constanza, porque esa etapa con Gonzalo ya la pasamos. Constanza es una niña muy activa y trato siempre de llevarla y traerla de sus actividades. Cuando podemos, siempre tratamos de salir a andar en bici juntos, prácticas de hándbol o básquetbol los sábados. Así transcurre. A mí me gusta mucho hacer deportes y a ella también. A mi señora, no tanto (risas).

¿De qué manera influye la enseñanza de su padre en usted, ahora que es papá? Uno siempre trata de que la fruta caiga cerca del árbol. Quiero que mi hijo me vea a mí, como yo le veo a mi padre. La verdad que yo tengo un padre maravilloso que siempre fue un ejemplo muy fuerte en mi vida. Uno busca preservar esos valores y poder legarlos para el futuro. Tanto hacia mi hijo, como a la familia en general. Fue siempre un ejemplo, lo sigue siendo para mí. ¿Desde que asumió este cargo, cómo compensa el tiempo con su familia? El peso más grande lo tienen ellos porque uno lleva el día a día, la adrenalina del trabajo al hogar. Y a su vez, es menos tiempo en la casa, menos tiempo con los hijos. Pero tengo la bendición de tener una compañera que me aguantó siempre y me sigue apoyando. Ella toma la mayor responsabilidad con los chicos ahora, sobre todo de lunes a viernes; pero como siempre recordamos, esto es transitorio. ¿Cómo cambió la rutina familiar desde entonces? Hace casi dos años cambió totalmente nuestra vida. De lunes a viernes más que nada. Dentro de todo, cuando tengo compromisos más temprano, trato de llevar a Constanza al colegio, desayunar con ellos, porque a la noche, cuando regreso, la mayoría de las veces ya están todos en la cama.

34

REVISTA

Con Gonzalo, en su momento, tuve la suerte de poder hacer todo eso durante muchos años. De chico compartí mucho con él, de llevarle al fútbol y traerlo, tenis, torneos; ahora, lastimosamente, tengo menos tiempo pero somos muy unidos. Además, Gonzalo juega todos los domingos fútbol en un club y trato de acompañarlo siempre. ¿Tienen algún ritual familiar? No tenemos un ritual familiar en particular pero sí nos gusta disfrutar de manera más distendida. Nos gusta salir a comer juntos, aprovechamos simplemente estar juntos, sin muchos artificios. Los domingos almorzamos en la casa de mis suegros, los sábados en casa de mis padres, y así se repita prácticamente todos los fines de semana. Si Constanza tiene algún tipo de actividad física, interescolar-deportiva, estamos con ella. ¿Algún consejo que le quiera dejar a los jóvenes, basado en su experiencia? Yo creo que a nosotros nos ayudó muchísimo el estudio, y es lo que siempre trato de decir a los jóvenes. Uno puede pensar: “Pero tengo que trabajar y no voy a poder estudiar”, y finalmente se da cuenta de que estudiar es fundamental. A nosotros el estudio nos sacó adelante; fue una herramienta para que podamos progresar como personas, como familia. Ese es el principal mensaje: que cuando se quieren hacer las cosas, se puede.


35


GENTE

Colecciones del pasado La armoniosa melodía de un tocadiscos; el despreocupado sujetar de un volante de los 80 o sentir el viento sobre una Vespa. Un retorno al pretérito imperfecto del modo indicativo, a lo que ya fue pero que para muchos sigue siendo. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Gentileza

36

REVISTA


A toda marcha Desempolvar el álbum familiar, observar las fotografías que mantienen el amarillo viejo de los recuerdos y sentir el añejo aroma de los años que pasaron. Nuestros padres saben de estas sensaciones, las vivieron en su época y las abrazan hasta ahora. Inmersos en un rincón de la casa, abren el baúl de los objetos antiguos, de donde el pasado nunca se ha ido. Dentro de ese baúl hay un tocadiscos, el cual inmediatamente nos permite rememorar la escena de la película en donde Tim Robbins y Morgan Freeman tenían Sueños de Libertad (1994), desde una prisión de los Estados Unidos. Allí Andy, personaje protagonizado por Robbins, encuentra este reproductor y, sin pensarlo mucho, comparte el sonido por toda la cárcel asegurándose de que todos los presos lo escuchen, como símbolo de su rebeldía ante el régimen cruel que predominaba en ese lugar. Asunción conoce un tocadiscos igual, pero uno que lleva el sello de los años 50 y que pertene a Carlos Villagra; un auténtico coleccionista de vinilos. Cada vez que encuentra un equipo antiguo le dedica el tiempo necesario para traerlo a la vida, y no le resulta complicado porque desde hace tiempo se dedica a la electromecánica. Su amor por los vinilos y las máquinas que la hacen sonar nació con su padre, cuando éste llegaba a la casa luego de una larga jornada de trabajo en uno de los periódicos de la época. Su antesapasado encendía el tocadiscos, creando espacios donde las canciones clásicas, instrumentales y rítmicas tenían un lugar privilegiado. Carlos trae a la memoria algunos instantes de su infancia, en donde su padre le explicaba cómo debía tratar cuidadosamente a cada vinilo. “Me di cuenta que son formatos duros, en cuanto al tacto y a la seguridad que requieren. He encontrado discos de más de cuarenta años y que al colocarlos siguen funcionando”, comentó. Para él mantener el valor de los objetos antiguos implica compartir más tiempo con las personas que te rodean. “Antes si querías grabar música en un casete para alguien, tardabas casi una hora, tiempo que también dedicabas a la persona que te lo pedía. Hoy en tres minutos podés grabar música en un pendrive y quizás la persona ni lo escucha” cuenta Villagra afirmando que la tecnología vino a romper esa comunicación cercana, desconectando cada vez más a la gente.

Sí, esta frase te suena porque es una de las última películas donde aparece Herbie, un Volskwagen Escarabajo del año 1963 que conquistó al séptimo arte. Sin embargo, no fue el único vehículo que dio que hablar tras su aparición en la pantalla grande; así también recordamos al Aston Martin DB5 1963 de James Bond, al Cadillac Miller-Mereor 1959 de Cazafantasmas I y II o al Ford De Luxe 1948 que transportaba a los personajes de Grease. De autos antiguos sabe a la perfección un coleccionista llamado José Zanotti, quien cuenta con más de veinte automóviles de épocas pasadas. El primero de ellos es un Ford del año 1928, un regalo que su padre le había hecho a él y a su hermano al terminar la secundaria, en la década del 70 aproximadamente. Durante toda su carrera universitaria utilizó este auto para transportarse del centro de la capital a su casa; ya que también es abogado, y en ese entonces la Facultad de Derecho no estaba en Trinidad. Además un Mobile Hub de 1929 se dejaba ver en su extenso galpón, y él recuerda que en este auto llegó vestida de blanco una de sus hijas antes de entrar a la iglesia para casarse. Mientras que su hijo, eligiendo una aventura diferente para su matrimonio, optó por la Vespa modelo 59 que también forma parte de su basta colección. A lo largo de su vida sumó kilómetros en sus autos antiguos recorriendo algunos puntos del país, porque su pasión está en coleccionarlos “no sólo para mirarlos, sino también para hacerlos funcionar”. Todo ese amor por los objetos del pasado lo transmite a sus siguientes generaciones, tal es así que su nieto de dos años reconoce los colores y las marcas de cada uno de ellos. “Los autos antiguos representan la historia de un país, porque a través de los distintos modelos y años de vehículos. los jóvenes pueden imaginarse lo que significaban para la época”, respondía Zanotti, sobre la importancia de mantener los recuerdos materiales del pasado. Amar lo que dejó el pasado no sólo es tener una aficción por objetos que en la actualidad son poco comunes, es también poder reunir los valores históricos que los encierran y los momentos en los que fueron utilizados. Se trata de convertir experiencias en anécdotas que permiten coleccionar sueños atemporales, y sólo nuestros padres pueden dar fiel testimonio de ello.

37


ACTUALIDAD

Amor sobre el lienzo Cuando se trata de fabricar papeles e imprimir algún mensaje sobre ellos, lo artesanal es tendencia. Una alternativa diferente al momento de hacer invitaciones sociales, donde la textura, el aroma y la caligrafía enamoran a primera vista. Por: Micaela Cattáneo

38

REVISTA


En la superficie de un papel hecho a base de manzanilla se escribían en cursiva las iniciales de los que darían el “sí, acepto”: J&M. Estas letras, a su vez, estaban decoradas en un intenso granate que se hacía notar aún más por el relieve del cual su impresión era causante. En trabajos artesanales como éste se dejan de lado las máquinas -comúnmente utilizadas en las grandes industrias-, para realizar con las manos cada detalle de lo que se quiera presentar.

humano vuelve a sus raíces. Aparte del impacto positivo que genera en el medio ambiente, es poder tener otra visión de las cosas; cambiar lo que la gente siempre usa”, refiriéndose a las diferentes utilidades que se le puede dar al papel.

Conocer la historia de este escenario artesanal implicaba volver al año 105 a.C., en donde un emperador chino había solicitado a uno de sus empleados la creación de una hoja que pueda asemejarse al papiro -soporte de escritura originario de Egipto-, utilizado universalmente en la época del rey Alejandro Magno. La creación del subalterno de la Corte Imperial resultó ser novedosa para aquel tiempo ya que mezcló fibras de mora con fibras textiles, elaborando un papel menos frágil que el papiro.

Una máquina tipográfica transfiere tradiciones antiguas en un rincón del taller de Denisse Escobar y Mario Kessler, propietarios de Shaktipress, donde las ideas se imprimen artesanalmente, como era costumbre hace más de cincuenta años en revistas, periódicos y libros.

Este material tardó casi mil años en llegar a Europa, siendo España la principal sede de los molinos papeleros. Así lo cuenta Lilia Puentes, fundadora de Carteo, un taller que fabrica papel artesanal con algodón 100% orgánico. Ella conoció la experiencia visual del papel hecho a mano en Barcelona, ciudad en la que vivió por casi seis años, donde dedicaba su tiempo a estudiar Diseño gráfico. Tras su vuelta al país, y luego de cinco años de haber terminado su carrera en España, decidió volver a la ciudad catalana, pero esta vez como turista, para visitar todos los lugares que había dejado años atrás. En medio de su recorrido descubrió un par de tiendas que vendían papeles artesanales, materiales por los que tenía un gusto especial, ya que desde pequeña los coleccionaba; especialmente aquellos que estaban diseñados para hacer cartas. Después de su viaje, empezó a probar algunas mezclas que no la convencían del todo, por lo que tuvo que ir a especializarse en Argentina, logrando así las creaciones que desde un principio pretendía. Sus manos son artífices de las ideas que surgen cuando tiene que fabricar un papel, sobre todo, porque está segura de que este material “es muy autodidacta”.

Con sello propio

Este taller hereda la práctica de la que fue inventor el orfebre alemán Johannes Gutenberg; por ende, se entiende que no fabrican papeles artesanales, pero sí grafican arte sobre ellos, destacando siempre la elaboración manual empleada desde el principio hasta el fin. La conjunción de colores, el delicado diseño de cada detalle y la saliente textura hacen que el papel adopte un concepto diferente, calificativo que también describe las sensaciones que provoca la impresión artesanal en los cinco sentidos. “Imprimir sobre un papel ecológico tiene varias ventajas, y una de ellas es poder ser más amable con el medio ambiente”, destaca la dueña con relación a la conciencia que se necesita para no dañar el entorno natural del hombre. Ambos talleres reflejan la oportunidad que tenemos para valorar el esfuerzo humano y sus creaciones; las alternativas que nos permite apreciar por más tiempo los recuerdos que nos dejan las tarjetas de invitaciones para bodas, bautismos y ceremonias religiosas; las opciones que nos inspiran a escribir cartas o anotaciones en agendas hechas con el ingenio de la mano de obra paraguaya. Es un nuevo camino, que nos orienta a elegir en primera instancia aquello que lleva el sello artesanal.

Antes de secarlos al sol, se deja llevar por su imaginación para que los elementos tomen forma, así por ejemplo nació el papel de lienzo (hecho con algodón puro), el polar (con filtros de lana pura), el de trapo, el que está elaborado con azafrán, el papel de banana (de cosecha propia), el de arroz con manzanilla, el reciclado (que combina el algodón con trozos de cartón) y hasta el papel con semillas de amaranto (el cual también es plantable). Y la lista continúa. “No usamos químicos, todo es artesanal, nada es industrializado”, afirma la empresaria. Y agrega: “Es un trabajo libre porque es un conocimiento limpio, en donde el ser

+INFO Carteo Facebook: Carteo Instagram: @carteo.papeles_artesanales Shaktipress Teléfono: (0961)528-660 Facebook: Shakti Letterpress – Taller de diseño e ideas

39


RUTA GOURMET

40

REVISTA


CULTO AL VINO y tradición que traspasa generaciones

Si de calidad en el vino argentino hablamos, Familia Zuccardi es sinónimo. Es por ello que en un recorrido por Mendoza no se pueden dejar de visitar las bodegas Santa Julia ni la Casa del Visitante, pionera en enoturismo dentro de la región. Por: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo

41


“Hoy es un día atípico. Está nublado”, dice Renán Barradas, enólogo venezolano. Es que Mendoza es una región de días soleados. “Hay unos 300 días de sol por año”, agrega.

bodega que abrió al público y fue la primera que abrió un restaurante dentro, aquí en Argentina”, me cuenta Renán, quien será mi guía durante la visita.

En Mendoza nada es casual. Ni el sol, ni la tierra, ni el clima semiárido. Todo cumple una función en lo que se ha vuelto uno de sus principales motores: la producción de más del 70% del vino que se elabora en la Argentina.

También me comenta que allí hay capacidad de 25 millones de litros y se producen hasta 30 millones de botellas Santa Julia por año. En Valle de Uco, donde se encuentra la bodega Zuccardi, destinada a los vinos de alta gama (e inaugurada un día antes de nuestro encuentro), se alcanzan otros 900 mil litros; 600 mil de producción y 300 mil de almacenamiento.

En esta provincia de 148.827 km2 (solo 9.000 km2 menos que la superficie de Paraguay) encontramos tres grandes regiones vitivinícolas: la Región Centro, entre los 650 y 1.050 metros sobre el nivel del mar; la Región Sur, que se alza entre los 450 y los 800 msnm, y a mayor altura, el Valle de Uco, a más de 850 hasta alcanzar los 1400 msnm.

42

Cosa de familia

En la Región Centro está el departamento de Maipú, el más cercano a la ciudad. Allí se ubica la bodega Santa Julia de la Familia Zuccardi, a donde el remís que me lleva tarda unos 40 minutos en llegar, sin necesidad de mayores especificaciones. El camino lo conoce.

“Las zonas vitivinícolas son oasis en medio de este gran desierto que es Mendoza”, sintetiza el enólogo. Como casi todas las zonas más importantes que producen vino, está pegada a la montaña; en este caso, a la cordillera, la cual “actúa como una especie de muro que impide que la humedad que viene del Pacífico pase a Mendoza; es un clima semiárido”. Entonces, sin irrigación artificial no se puede hacer nada.

Zuccardi es uno de los nombres más importantes que suenan en Mendoza y esta bodega, una de las más visitadas, tanto que al restaurante y las atracciones turísticas que lo rodean los han bautizado como Casa del Visitante. “Esta fue la primera

“El clima propició el nacimiento de esta bodega”, explica Renán y enseguida añade: “El clima y la pasión del fundador: Alberto Zuccardi”. Este ingeniero civil vino de Tucumán debido a su empresa de construcción, la cual comenzó a

REVISTA


desarrollar un sistema de irrigación que deseaba vender a los agricultores mendocinos. Como buen vendedor, compró 16 hectáreas en donde pudiera probar sus productos. Allí, plantó viñedos, durazno y ciruelas. El éxito fue total. Pero además, fue el inicio de una pasión por la viticultura que en la actualidad alcanza a tres generaciones con el mismo apellido. La decisión de instalar una bodega la tomó en el 68. Hoy, Alberto ya no está pero su apellido es un imperio catalogado como el tercer exportador del país en su rubro, que comprende la marca homónima, la de Santa Julia con los espumantes Alambrado y los vinos fortificados Malamado. El legado lo continúan su hijo José Alberto, actual director general de la bodega; su nieto, Sebastián, elegido el Mejor enólogo de 2016 por el crítico inglés Tim Atkin; su otra nieta, Julia (sí, de allí el nombre de Santa Julia), a cargo de la rama de turismo y restaurantes, y su esposa, Emma, responsable de la galería de arte que funciona en la bodega. “Se maneja exactamente como se maneja una bodega familiar en pequeñito: todas las decisiones las toma la familia, toda la familia vive y trabaja en Mendoza. Eso hace que, a pesar de ser tan grande, se siga manteniendo la esencia. Todos los días vas a ver alguien de la familia acá”, destaca Renán.

CASA DEL VISITANTE La experiencia para los turistas que llegan a la Finca Maipú va mucho más allá de la degustación o el almuerzo en el restaurante. Cursos de degustación; paseos por los viñedos en bicicleta, autos antiguos y hasta en globo aerostático; cocinar los propios platos, e incluso, cosechar aceite de oliva (que también se produce allí), son solo algunos de los innumerables atractivos que se ofrece en este lugar, no en vano bautizado como Casa del Visitante (www.casadelvisitante.com). Además, un segundo restaurante en la finca -Pan y Oliva- se enfoca en una gastronomía sencilla, basada en tapeos, pastas, ensaladas y productos de elaboración poco compleja, frescos y de estación, en los que el aceite de oliva se destaca como el ingrediente principal. Mientras, en otoño se habilitan también las tardes de té. El acceso a los restaurantes es con reserva.

43


De la uva, a la botella De las mil hectáreas que posee la Familia Zuccardi en Mendoza, 180 corresponden a la Finca Maipú. En nuestro recorrido por este lugar, claro está, conocí en primera persona el proceso de elaboración de la bebida de Baco desde que se cosecha la uva, pasando por los procesos de fermentación y maceración hasta llegar a las barricas. En el camino, mi acompañante me ayudó a derribar una serie de mitos en torno a lo que hace la calidad del vino; por ejemplo, creer que un vino de rosca es malo simplemente por eso o que la forma de la botella o la barrica son factores determinantes per se. “La calidad del vino te la define la calidad de la uva”, sentencia Renán. “Si tú tienes buena uva, vas a tener un buen vino; si tienes mala uva, así traigas a los mejores enólogos del mundo y la mejor tecnología, no vas a poder hacer vino. En Mendoza, tienes una buena parte del trabajo asegurado por la calidad de la uva”, continúa. En Zuccardi dan valor a ese origen, es por eso que a diferencia de la tradición norteamericana de destacar la variedad de la uva en la etiqueta (Malbec, Merlot, etc.), en los vinos de alta gama se hace referencia a la tierra (Valle de Uco). Y si de variedades hablamos, la tierra de Messi es sinónimo de Malbec. “El Malbec va a seguir siendo el pasado, presente y futuro de la viticultura en Argentina”, enfatiza el enólogo pero defiende también la importancia de encontrar otras que sirvan como compañeras. En ese sentido, recomienda el Bonarda como un buen acompañante que, además, no tiene una gradación alcohólica tan alta. Lo más interesante, estaba, por supuesto, al final del destino, que culmina con una degustación de cuatro variedades en la galería de arte que hace a la vez de recepción. Empezamos con un Chardonnay de Zuccardi Q y seguimos con el Alambrado Extra Brut. De los tintos, probamos el Bonarda de Alambrado, y para endulzar el paladar, el Malbec de Malamado, que como mencionaba antes, es la marca de vinos fortificados. El día no pudo culminar mejor con un almuerzo en el restaurante Casa del Visitante, ubicado en medio de los viñedos. Disfrutamos del menú regional, donde la estrella es la carne asada, las empanadas hechas al horno de barro y las verduras grilladas procedentes de la huerta. Por supuesto, cada plato maridado con el vino perfecto. De regreso, queda el sabor en el recuerdo y la frase final de Renán: “El vino es una bebida social. Hay muchos mitos que lo alejan de la gente; pero finalmente, el objetivo es compartirlo y disfrutarlo”.

Degustación con el enólogo Renán Barradas. 44

REVISTA


45


VIAJES

De viaje con papá

Dime cómo es y te diré a dónde ir Viajar con tu papá es una increíble aventura que te permitirá crear momentos únicos y ¡no hay mejor regalo que un pasaje! Te invitamos a descubrir destinos imperdibles según el gusto de cada uno. Por: Nora Vega

Paul Brady Photo / Shutterstock.com

PAPÁ TIMBERO Las Vegas, Estados Unidos Este destino es el paraíso para los amantes de juegos y hay muchísimas cosas que hacer, así que es imposible aburrirse. Hoteles y casinos recrean ciudades del mundo, apuestas, 46

REVISTA

espectáculos, atracciones, adrenalina, fiesta, compras, restaurantes, museos y conciertos forman parte del show. Hay de todo y para todos los gustos. Te recomendamos llevarlo a ver el show de los extravagantes Blue Man Group o a dar unas vueltas al circuito en un auténtico coche de Nascar. No puede faltar una escapada al impresionante Gran Cañón del Colorado.


PAPÁ GOURMAND Lima, Perú Ilona Ignatova / Shutterstock.com

PAPÁ SOFISTICADO Dubái, Emiratos Árabes Unidos El hotel más lujoso, el edificio más alto del mundo, el centro comercial más inmenso; es decir, la palabra lujo es sinónimo de Dubái, un lugar donde oriente y occidente se juntan en el mundo de los negocios. Actualmente es un destino casi obligado y esto tal vez se deba a su majestuosidad, su riqueza cultural o por lo improbable de que una ciudad así se encuentre en la mitad del desierto. A tu papá le va a encantar conocer el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Una majestuosidad de 828 metros de altura repartidos en 124 plantas. Te recomendamos subir a la cima para disfrutar de las impresionantes vistas.

¿Amante de la comida? Perú es el lugar correcto. Junto al océano, en Lima, podés saborear con tu papi el tradicional ceviche (trozos de pescado crudo marinado con zumo de limón, servido con ají, batata y maíz blanco), el tiradito (pescado crudo), y los nikkei (comida fusión peruana y japonesa) antes de pasar a otros placeres como el tacu-tacu, el lomo salteado, el ají de gallina y la causa. No dejes de ir al restaurante del famoso cocinero peruano Gastón Acuario y su esposa. Ofrece un menú diario con creaciones de autor y también un menú degustación que dura 3 horas, que recorre la historia del país. ¡Imperdible!


PAPÁ CERVECERO Múnich, Alemania Múnich es la segunda ciudad más visitada de Alemania. Este país es sin dudas el lugar perfecto para los fans de esta bebida. ¡Tu papá nunca olvidará este viaje! Este destino es muy conocido por el Oktoberfest, un festival cervecero que se celebra entre setiembre y octubre y en la que se llegan a consumir hasta siete millones de litros de esta bebida. Se pueden ver personas vestidas con trajes típicos, música y disfrutar de numerosos puestos donde comer y beber.

PAPÁ AVENTURERO Salar De Uyuni, Bolivia Con más de 4000 kilómetros cuadrados, el Salar de Uyuni, es el desierto de sal más grande del mundo y durante la temporada de lluvias se convierte en un gigantesco espejo. Sus magníficas llanuras ofrecen un lugar increíble para perderte en tus propios pensamientos. En el centro de las salinas podrás encontrar la Isla Incahuasi, un lugar espectacular que ofrece un lugar de descanso único. Es un destino que queda cerca de Paraguay y en donde ambos van a disfrutar muchísimo.

PAPÁ AMANTE DE LA PESCA Patagonia, Argentina La pesca es una de las actividades típicas de los papás y la Patagonia Argentina es una de las regiones vírgenes más vastas del planeta. Diversas agencias especializadas ofrecen sumergirse allí varios días en plena naturaleza y disfrutar la flora y la fauna que albergan estos escenarios. La provincia de Tierra del Fuego guarda, en el denominado “fin del mundo”, uno de los tesoros más preciados por los pescadores, se trata del río Grande, un cauce en el que habitan truchas Sea Trouts de hasta 10 kilos. ¡Prepará las valijas y las cañas de pescar!

A TENER EN CUENTA • Lo primero que hay que tener en cuenta, dependiendo de la edad de tu papá, es la elección correcta del lugar que van a visitar. Si no es muy aventurero, una ciudad grande es lo mejor. Si prefiere estar lejos de todo, un pueblo mágico o una pequeña ciudad donde puedan relajarse y desconectarse del mundo es la opción perfecta. Te aseguramos que cualquier viaje será una aventura única e inigualable que quedará siempre en los recuerdos.

48

REVISTA


PAPÁ CONOCEDOR DEL WHISKY Escocia, Edimburgo Si tu papi es amante del whisky, hay destinos turísticos que te ofrecen grandes aventuras. El whisky escocés es reconocido en todo el mundo y es uno de los más elegidos entre los hombres. Y es que las primeras historias de esta bebida se remontan al siglo decimoquinto en este país; por eso existen en su capital, Edimburgo, lugares como The Scotch Whisky Experience que permiten hacer un tour fabuloso para disfrutar de todos sus atributos.

Nataliya Hora / Shutterstock.com

PAPÁ CIENTÍFICO Desierto De Atacama, Chile Si lo de tu padre es la astronomía, un viaje al desierto de Atacama, en el norte de Chile, les va a ofrecer una de las mejores vistas de la vía láctea. Con cielos despejados, también hay acceso a otras cosas interesantes. En la zona del desierto más árido del mundo se pueden encontrar con el famoso telescopio Alma, uno de los más avanzados, que fue creado en colaboración entre agencias espaciales de diferentes partes del planeta. Disfrutá del lado científico de papá, que seguro estará encantado con este mega regalo.

PAPÁ BOHEMIO Lisboa, Portugal

PAPÁ AUTOMOVILISTA Montecarlo, Mónaco

Lisboa es una ciudad tranquila a orillas del río Tajo, con un centro histórico que cuenta con rincones absolutamente encantadores, y qué mejor manera de admirarlos que desde alguno de los numerosos miradores de la ciudad de “las siete colinas”, tomando un buen vino y escuchando música en vivo. El castillo de San Jorge ofrece unas vistas increíbles. Un lugar excelente para perderse por las calles de sus barrios durante horas y disfrutar de no tener nada que hacer. El tiempo pasará volando en esta ciudad bohemia y literaria, donde sentarse a tomar un café con tu papi será todo un placer.

El Gran premio de Mónaco es posiblemente la prueba de automovilismo que más expectación genera en todo el planeta. La prueba se viene celebrando desde 1929 y tiene lugar en el Principado de Mónaco, ese pequeño estado conocido por ser uno de esos lugares donde residen las grandes fortunas de medio mundo. Circular en auto por una ciudad convertida en circuito urbano es el sueño de quienes disfrutan como nadie de los autos y de los viajes. No te pierdas de los espectaculares autos de lujo que están siempre estacionados en la entrada del Casino de Montecarlo. 49


ESPACIO PUBLICITARIO

De encanto, Las Mercedes En uno de los barrios más tradicionales de Asunción, la moda clásica y elegante está haciendo de las suyas. Hablamos del Paseo Las Mercedes, un local que apuesta por un concepto de compra más tranquilo, sin dejar de lado las tendencias.

Nadie sabe cómo llegaron, pero se los ve entusiasmados. El capitán Juan de Salazar y el teniente Bernardino Morales se enteraron del nuevo local ubicado en la intersección de las calles que llevan sus nombres. Por supuesto, sus trajes antiguos no encajan en este tiempo; por eso, buscan prendas actuales y que, sobre todo, estén a la vanguardia. El primero en abrir la puerta fue el fundador de Asunción, y como si estuviera al mando de una misión, recorrió los pasillos de punta a punta. Se detuvo en un sector donde estaban escritas las palabras Club House, una marca uruguaya de indumentaria masculina; de allí se llevó un traje italiano. A unos metros, encontró una marca dedicada principalmente al polo: La Martina, esta vez con el sello argentino. En un principio, el militar Morales había dejado en claro que “sólo estaba curioseando”, pero inevitablemente tuvo que cambiar de idea al mirar toda la indumentaria que ofrecía una marca proveniente del Portugal, CR7. Sí, la de Cristiano Ronaldo. Con sus compras en mano, salieron asegurando su vuelta, en tanto decidían dónde se quedarían a tomar un café en su recorrido por el barrio. Y con relación a este, la directora del Paseo, Fabiana Di Tore, comenta que “las Mercedes se está convirtiendo en el Soho de Buenos Aires”, por el auge 50

REVISTA

inmobiliario existente, donde la moda, el arte y el buen comer van tomando protagonismo. Lo inauguraron en diciembre del año pasado, el 19 de ese mes, específicamente. La familia Di Tore, dueña de la firma Lazos S.A., apostó desde un inicio por el local de calle, invitando a un estilo de compra mucho más relajado, dejando de lado el apuro que un centro comercial grande puede generar. Si a los hombres les gustó, a las mujeres les va a encantar. La moda femenina en el Paseo está liderada en primer lugar por la marca española Blanco: juvenil, urbana y desenfadada. A ésta le sumamos la marca argentina Peter Kent, que cuenta con un catálogo asombroso de accesorios y carteras, que no tienen temporada. Asimismo, la marca Hering ocupa un lugar no menos importante, con una oferta donde predomina la comodidad, tanto para niños como adultos. El nuevo espacio se instala en ese barrio donde el sonido del tranvía (cuando aún funcionaba) se hacía escuchar, donde los árboles dejan caer sus hojas como símbolo de un otoño que está pronto a despedirse, donde el aroma del café enciende el día de los que transitan sus calles, donde las expresiones artísticas se hacen notar. Ese es el encanto que rodea al Paseo, es el encanto del barrio Las Mercedes.


TURISMO INTERNO

Al extremo, en familia Cruzarse entre árboles, remar desde una canoa, recorrer terrenos distintos en bici y conducir una cuaci como si estuvieran protagonizando la siguiente edición de Rápido y Furioso. Si desean pasar un Día del padre diferente, estas cuatro actividades los esperan en San Bernardino, donde de seguro se convertirán en verdaderos héroes de lo extremo. Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Christian Meza

Arborismo Desde que somos pequeños, anhelamos trepar por los árboles, llegar hasta la cima y observar desde allí todo lo que nos rodea. E incluso, nos detenemos a mirar cómo algunos animales se divierten cruzando de un lado a otro, fantaseando ser ellos por un instante. El arborismo te acerca a eso y más, todo depende de qué tan dispuesto estés. ¿En qué consiste? En hacer un paseo por los árboles de un bosque mediante puentes colgantes, puentes temáticos y escalerillas. Con los dedos de nuestras manos podemos contar cuántos obstáculos presenta esta actividad; exacto, son diez. ¿Estás listo? La adrenalina la sentirás desde el momento uno, ya que

empezarás subiendo por una red a la que llaman carajo, parecida a las que se utilizaban en los barcos (de ahí el nombre). El recorrido continúa con el clásico puente tibetano, en donde pondrás a prueba tu equilibrio, al igual que en las siguientes fases, compuestas por puentes con conceptos únicos en su estilo como: el six sax, el mono, el columpio, el serpiente, el nepalí -en el que caminás por una cuerda- y el rodaja. (Por supuesto, siempre estás enganchado a una cuerda, de la cual te quedás colgando en caso de dar un paso en falso). Sin embargo, ahí no termina todo, ya que la emoción de sentir a plenitud la naturaleza llega con la tirolesa, en la que una polea te permite deslizar por una cuerda que te lleva hasta la plataforma final del recorrido, de donde se desciende a través del rapel, culminando satisfactoriamente este circuito. 51


El itinerario, que suma los 300 metros, pretende extenderse 100 metros más, siendo éste el circuito más grande del país. Lo han hecho niños de cuatro años (acompañados de sus padres), personas con diferentes tipos de discapacidad física y hasta hombres con media parálisis en el cuerpo (también acompañados por guías), los cuales realizan obstáculos que no representen mucho peligro para su condición. Sí, lo imaginé, te estás preguntando por el precio; el arborismo tiene un costo de G. 90.000 por persona. Si van en grupo de diez personas, hay un descuento del 20%. ¿Alguna duda para no hacerlo?

Canotaje El lago Ypacaraí está cada vez más cerca de llegar a su color original; sí, hablamos de aquel azul que inpiró a una de las guaranias más emblemáticas de nuestro país. ¿El desafío? Recorrer sus aguas desde una canoa, la cual deberán remarla intercalando el movimiento de izquierda a derecha y viceversa.

Cuatriciclo La aventura se potencia con esta actividad, en la cual están incluidos cuatro cuaciclones que tienen ansias de hacerse escuchar por toda la ciudad. El reloj cronometra las dos horas de duración, en donde se realiza un recorrido de 30 kilómetros por los bosques, la playa y las avenidas principales de Sanber. Los cuasis están diseñados para llevar a dos personas; si se desea manejar solo, la edad requerida es de 16 años en adelante. Una práctica que querrás repetirla una y otra vez, por lo apasionante que resulta. ¿El precio? No lo olvidamos, el costo por cada cuasi es de G. 250.000.

52

REVISTA

La ruta se extiende por cinco kilómetros a lo largo del lago, en donde las nubes toman formas distintas en el cielo para acompañar con la vista este inolvidable paisaje. ¿La primera parada? Las tres piedras, un lugar simbólico en San Bernardino, de donde nacen leyendas que aún permanecen vivas en la ciudad, como aquellas contadas por los propios pobladores, quienes aseguran haber visto sirenas en estos tres puntos. Desde el pequeño bote también se podrá apreciar el casco histórico de la capital del verano. “Lo novedoso es que se puede ver la ciudad desde el lago, cambiando lo que normalmente uno hace, que es ver el lago desde la ciudad”, señala Lolo Santiviago, encargado de las actividades que ofrece Aventura Xtrema. Se trata de aprovechar el relajante poder del agua, de sentir la brisa leve del viento y de disfrutar la arquitectura de las casas más antiguas que bordean el lago Ypacaraí. Las personas que se animen a realizarlo estarán acompañadas por un guía, y por supuesto, por el infaltable salvavidas, pagando G. 50.000 (durante el día) y G. 70.000 (por la noche).


Ciclismo Su nombre ya nos anticipa de qué se trata esta actividad: “pedalear en medio de la naturaleza y atravesar los obstáculos que la misma impone”, así lo describen en la página web de AX. Porque se trata justamente de eso, de combinar la aventura y la destreza, de recorrer en bici la ciudad, encontrando en cada sitio un terreno distinto, que implique un desafío extremo, al cual no se esté acostumbrado.

El circuito comprende un recorrido de diez kilómetros, en los que se pasa por la ciclovía, descubriendo parte del mural histórico de San Bernardino, la peatonal, los bosques y cerros de la ciudad, llegando hasta la zona del anfiteatro para realizar un descenso con estos vehículos de dos ruedas. El paseo puede durar entre una a tres horas, dependiento del ritmo de quienes lo estén realizando. ¿Cuánto vas a gastar? G. 50.000 si es durante el día, y G. 70.000 si es por la noche; igual que en la actividad anterior.

Más info en: www.aventuraxtrema.com.py Facebook: AventuraXtrema Turismo Aventura Paraguay.

Agradecimientos: Familia WACHHOLZ ALVARENGA; AVENTURA XTREMA.

53


SOCIALES

Conectado con tu Libertad Garden Automotores S.A. realizó una noche temática en el Complejo Textilia para presentar el New Jeep Renegade. El nuevo modelo de la marca de vehículos americanos está considerado como el mejor de su segmento, y además está preparado para una experiencia aventurera urbanotodoterreno. Tiene dos versiones: el Sport, mecánico y automático, y el Longitude, automático full. Con la presencia de los de la casa, clientes y colaboradores se disfrutó del catering La Casita Gourmet y tragos de la barra Moz. Fotos: Ariel Galeano

Rodrigo Cubilla, Rocío Rodríguez y Vicente Vargas.

Rodolfo González e Ivana Franco.

Ever Esquivel, Edwin Smith, Daniel Smith y Carlos Prieto.

Rodrigo Colmán, Andrés Vázquez, Reno Mascetti y Marcos Paredes.

54

Ignacio Basili y Laura Roura.


Cynthia de Recalde Stumpfs e Iván Almeida.

Cinthia Gadea y Julio Ferreira.

Raúl Prono, Katia Maidana y Sebastián Somoza.


SOCIALES

Vidriera rock Con una animada y colorida fiesta, la cadena internacional de restaurantes Johnny B. Good inauguró su segundo local en Asunción, en el Paseo La Galería. El local propone una terraza para disfrutar a todas horas, desde el desayuno hasta la cena. Con una capacidad para 200 comensales y 850 m2, en la que resalta la ambientación con figuras del rock, se puede disfrutar de una amplia carta que esa noche sirvió fajitas, wraps, rabas, hamburguesas, ribs, tragos de autor y cervezas. Fotos: Ariel Galeano

Sergio López y Diego López.

César Fretes y Amanda González.

56

Mariano Castagno, Gabriela Gewerc, Clara Coronell, Carolina Villagra y Pablo Tomé.

Alejandro Funa, Daniela Romero y Luigi Cáceres.


Josefina Robinson y Soledad RodrĂ­guez.

Manuel Ferreira, Jim Reid y Fidel Zavala.


OPINIÓN

Walterio

Ilustración Selene Torres

Por: Tito Caro

F

río, dicen que hace años no se veía igual. Y debe ser el frío el que ahuyenta, el que deja calles abandonadas. M.A. me hizo notar la soledad que presentía en el ambiente una noche polar. Llegamos a Walterio, entramos. El lugar no se mostraba vacío y desmentía lo que habría de profecía en las palabras de M.A. Te cuento, lector, que lo que parece ser una cosa, con frecuencia resulta ser otra, diferente. Se aplica a lo dicho por mi amiga, se aplica a lo que ofrece Walterio. Llegamos sin antojos definidos, para sentarnos a una mesa, conversar, picar algo. La casa nos dijo que servía hamburguesas con distintas ropas. Sirve hamburguesas con doctorado. Pedí una que vino con queso chedar y tomates caramelizados. Me dijeron que comandaba la función, una ternera y yo la nombré duquesa de ducado montañés. Sabía agradar y los palcos del planeta no le eran extraños. No tendría edad para haber vivido las emociones que contaba y supongo que las vivencias emocionales puedan trasmitirse por los genes. Esta duquesa tuteaba y se hacía querer en

58

REVISTA

imperios ya desaparecidos. Vi que M.A. se ausentaba, se distraía por un duende en el plato. Dejé que mi amiga se fuera. Cuando volvió, mostraba encanto, el que tiene siempre, el que le mostró la mesa. Noche plena, amigo. Con frío en el aire, M.A. con chismes oceánicos, más intensos que el Pacífico vecino a Tasmania, y dos platos de sencillo encantamiento. No hay otoño, tampoco invierno, que sea pretexto para alejarte de la calle y de sus felicidades. Hay lugares en Asunción que invitan a la felicidad para compartirla con el que llega. De manera sencilla, silenciosa, casi. Hay lugares que te prometen una hamburguesa y te regalan un paisaje, hay lugares que te muestran un plato y te dan un reino, hay lugares en Asunción, que están aquí y podrían estar en avenidas, más transitadas, más concurridas. De estos lugares, de estos momentos universales, busco hablarte yo. Walterio Padre Cardozo 553 c/ Juan de Salazar.


CRÓNICAS DE PAPÁ

El amor es todo Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

C

mi pasión), no sé si eso seguirá así en unos diez años. No importa. Pero si, en cambio, en algún momento descubro que siente alguna clase de odio irracional hacia otras personas simplemente por su orientación sexual o por una decisión de vida que no cause daño alguno a nadie más, me sentiré profundamente triste. Realmente no sabría qué hacer en esa clase de escenario.

Quizás no sean mujeres de arte y prefieran salir a bailar por las noches. Quizás prefieran el cocido al café, o ver telenovelas en vez de películas en el cine. Tal vez sean fanáticas del fútbol de clubes y se enojen sobremanera cuando pierda el equipo que tanto apoyan, o tal vez sientan una pasión tremenda por andar en motocicletas en vez de automóviles. Si a ambas les gusta el cine, tal vez prefieran las películas románticas pegajosas en vez de las independientes, o quizás tengan mayor placer por la música tecno que las bandas sonoras.

Por eso, lo ideal es hablar siempre desde la raíz, criar hijos que no deambulen por la vida creyendo cualquier cosa que lean en las noticias o suscribiéndose a ideologías arcaicas solo porque alguien con un libro sagrado grita en la calle con convicción. En algún momento en el futuro, si hacemos las cosas bien, solo importará el amor propio y el amor ajeno, y nada más que eso. No importará adónde uno vaya a bailar y no importará quién sostenga la mano de quién en la calle. Me preocupa mucho la posibilidad de no conseguirlo, y cuando ocurre algo trágico como lo que pasó en Orlando el fin de semana pasado, tiemblo de miedo, porque esas personas eran hijos de padres que seguramente tenían los mismos temores.

ada vez que ocurre alguna tragedia en algún lugar del mundo, ya sea en Estados Unidos o en Medio Oriente, vuelvo a pensar en la clase de mundo que están recibiendo mis hijas y lo poco, pero significativo, que puedo hacer para guiarlas. Por sobre cualquier ideología, por sobre cualquier gusto personal, si su lema de cabecera es que el amor todo lo puede; entonces, creo que su mamá y yo habremos hecho un buen trabajo.

Podría vivir con cualquiera de estas opciones, siempre y cuando, no deseen el mal de ninguna persona que solamente quiera amar. No creo que ningún padre pueda negar que desea que de alguna forma o en algún aspecto, alguno de sus hijos tenga algo de ellos, y si algún padre lo niega, creo que estaría mintiendo. A mi hija mayor le encanta ir al cine (cosa que a estas alturas ya sabrán, es

El amor es la clave de todo. El amor conquista al odio. El amor conquista a la desesperanza, y en tiempos como estos, el amor es la respuesta más que nunca. No es necesario criar hijos altruistas que quieran dedicar sus vidas a ayudar, pero si criamos hijos que ven un beso como algo tierno y romántico, sin importar cómo se vean esas personas, entonces habremos hecho todos un buen trabajo. 59


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Empezá a plantear objetivos importantes en pos de una futura y definitiva consolidación de tus sueños. No estás sola, es cuestión de que sepas elegir en quién confiar tus metas y recibir la ayuda correspondiente.

Esta semana desearás retomar algunos proyectos viejos, que has postergado por falta de tiempo y recursos. Un familiar te alentará a continuarlos, pero antes de llevarlos a cabo, deberás organizarlos paso a paso, para evitar errores innecesarios.

Cáncer

Leo

21 de junio al 22 de julio

23 de julio al 22 de agosto

Una persona afín se encuentra muy cerca de vos, tanto en espacio como en tiempo. Observá a tu alrededor, allí encontrarás un compañero muy importante, sobre todo, para el nuevo camino que está tomando tu vida.

Se vienen días de muchos cambios, todos muy positivos. Preparate para recibir noticias favorables en el trabajo, puede ser un aumento de sueldo o quizás un cargo que hace tiempo lo venís deseando.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

Liberate de las preocupaciones y dedicá tu mente y tiempo a cosas que te gustan: retomar el gimnasio, volver a las clases de tenis o tomar ese curso de francés que venís postergando. Compartí con tus seres queridos todo aquello que tenés en mente, ellos te ayudarán a concretarlo.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Económicamente estás tranquila, aprovechá esta calma financiera para empezar a ahorrar. Te resultará sencillo guardar parte de tus ingresos, ya que la mayoría de tus cuentas están saldadas.

Capricornio

60

Géminis 21 de mayo al 20 de junio

Es momento de grandes oportunidades para los negocios, un amigo te acompañará de cerca en cada uno de esos proyectos. La creatividad en el trabajo te ayudará a lograr grandes cambios en tu vida.

Acuario

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Necesitás relajarte más, agarrá el teléfono y llamá a todas tus amigas, organicen una reunión y pásenla bien. Un encuentro así, con buena música y mucha charla de por medio, las incentivará a reunirse con más frecuencia.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Comenzarás la semana con numerosas reuniones sociales y fiestas, las cuales te harán sentir en tu mejor momento; ya que te relacionarás con gente nueva, con las que formarás relaciones de amistad.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Tomarás decisiones importantes en estos días, teniendo en cuenta siempre los consejos de tus seres queridos. Evitá a personas tóxicas en tu entorno, tu energía sería distinta y te sentirías mucho mejor.

Utilizá tu intelecto para evadir cualquier tormenta que se avecine y saldrás airosa de la situación, generando de esta forma éxito en los negocios, creatividad a pleno en las tareas, además de nuevas ideas y nuevos socios.

Tratá de planificar un viaje, es buen momento para conocer otras regiones y sus costumbres. Este escape al extranjero es ideal para afianzar la relación con tu pareja.

REVISTA


61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.