VOS #60

Page 1

21 de agosto, 2016. Año 2. Número 60 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

GISSELA PERALTA

El nexo entre lo tech y lo social Aprendemos sobre datos abiertos con la cofundadora de Girolabs, un laboratorio que fusiona sus dos intereses: la comunicación y la tecnología.




index Belleza y bienestar 10 Prácticas tecno-zen Seis pasos que debés de seguir para dar paz a tus equipos y a vos.

12 Fuera de serie

21 DE AGOSTO

Viajes 34 Cinco lugares para visitar

en Colombia

Historia, cultura y riqueza arquitectónica; tres elementos que no escapan de este destino.

¿Qué es el éxito para nosostros mismos? Javier Barbero nos orienta a descubrirlo.

20

En la tapa Gisse Peralta

Esta comunicadora y periodista de datos en proceso, es la cofundadora de Girolabs, una empresa que trabaja con proyectos tecnológicos para generar un impacto social. Viste: Prendas y accesorios de Popurrí Pelo & makeup: Ara Noguera Makeup

Moda y tendencias 13 Alta gamuza Ya sea invierno o verano, para la gamuza el clima no es un impedimento. Un In&Out de cómo llevar este estilo.

26 Belleza en ascenso La androginia parece ser el último ascenso dentro de las variaciones estéticas actuales; pero ¿qué es exactamente?

Personajes y actualidad 16 El café es la estrella Una guía para todos los que se animan a descubir los nuevos sabores de esta bebida mundial.

Como cada edición 04 06 08 38 42 43 44

Agenda Lo último News Sociales Tito Caro Crónicas de papá Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

30 En el corazón de América #miráVOS y contanos qué

staff

Latidoamericano, el festival de arte urbano más importante de América Latina, pinta un nuevo rostro al centro de Asunción.

fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra, Cristian Taboada y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Javier Valdez Colaboradores: Javier Barbero, Andrea Montanaro, Aura Zelada, Matías Irala, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez. Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2



agenda Teatro

Teatro Mbyky

En su segunda edición, se presentan las siguientes obras: Dulce compañía, de Julio Varesini; Uropsilus, de Jazmín Mello y Martín Pizzichini; Barajas, de Fer Meza Yanho, y Día de visitas, de César Portillo. Cuándo: Todos los domingos de agosto, a partir de las 19:00. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas). Entrada: G. 15.000 por obra y G. 50.000 full acceso; en venta en el lugar.

Evento

Gramo

En la próxima edición de esta plataforma de conversaciones podrás escuchar a speakers como: Tetsu Espósito de Yluux, Natasha Díaz Meyer de Genext y Luz Borja de la primera Escuela-Taller de Luthería en Paraguay; entre otros. Cuándo: El miércoles 24, a las 19:00. Dónde: En el Banco Central del Paraguay (Federación Rusa y Augusto Roa Bastos). Inscripciones: Gratuitas en bit.ly/ Gramoasu

Curso

Cocina vegana hindú Caracterizada por la variedad de verduras como por el uso de las especias en las recetas, este curso de cocina vegana hindú estará liderado por la profesora Miriam Zoellner, quien es pionera del vegetarianismo desde el año 1994. Cuándo: El martes 23 y jueves 25, a las 18:30. Dónde: En Pink Cow (Manduvirá 485 casi 14 de Mayo). Costo: G. 220.000 por ambos días. Inscripciones al (0981)526 894.

4

REVISTA

Stand up

Jueves coolturales Para escapar de la rutina y vivir un jueves diferente con un mix de comedia a cargo de los comediantes: Ro Prieto, Juan Andrés Arce, Gabo Poggi y Edu Burgstaller.

Cuándo: El jueves 25, a las 22:00. Dónde: En Rock 66 (Souza 5310 esquina Cruz del Defensor). Entrada: G. 50.000, en venta en Red UTS.


5


lo último App recomendada

Just Dance No hace falta que compres ningún juego, con esta app podés bailar los éxitos que más te gusten. Solo necesitás tu smartphone y una pantalla con conexión a internet para bailar solo o con tus amigos. Creá tu propio playlist, enterate de las calorías quemadas, aprendé coreografías y desafía a tus amigos o a usuarios en internet. Disponible para iOS y Android.

Seguí en Instagram

@chivexp Siguiendo con la recomendación de nuestra tapa anterior, el DF (director de fotografía) Richard Careaga, deleitate con la exquisitez de las tomas que realiza el tres veces ganador del Oscar a la Mejor Fotografía: el mexicano Emmanuel Lubezki. Su cuenta nos muestra el detrás de escena de las películas en las cuales trabaja, por lo cual podrás ver imágenes de El renacido o Birdman, y las que vendrán.

Web

Draw Space ¿El dibujo es materia pendiente? Ahora no tiene por qué continuar de esa manera. En drawspace.com solo tenés que elegir un dibujo para seguir el paso a paso de cómo realizarlo vos misma. Es utilizado por millones de estudiantes escolares y universitarios, así como maestros; pero además, por aquellos que deseen potenciar su tiempo libre. ¡Que lo disfrutes!

6

REVISTA


7


news ¿Quién es la nueva imagen de Chanel Nº5? Lily-Rose Depp debutaba el verano pasado como embajadora de la maison, ahora se anuncia que la joven de 16 años es el nuevo rostro de la mítica fragancia. Tras acaparar todas las miradas en la Semana de la Alta Costura en París el año pasado, el káiser fichaba a la hija adolescente de Johnny Deep para la línea de gafas Pearl Collection. Ahora, Karl Lagerfeld renueva el contrato de Lily-Rose; pero le encomienda una responsabilidad mayor: ilustrar la nueva campaña del nuevo Nº5 de Chanel bajo la lente del fotógrafo Karim Sadli. La noticia la dio a conocer ella misma, en su cuenta de Instagram, como se acostumbra hoy día. Y es que la nueva fragancia va dirigida a un público más joven y, por ello, moderniza las notas originales a rosa, jazmín e ylang ylang.

Se viene la colección #tommyxgigi Al mejor estilo navy con toque deportivo, la colección cápsula de Tommy Hilfiger que tiene la firma de Gigi Hadid, la reina del athleisure, cobra forma con looks marineros en donde dominan los habituales tonos blanco y azul marino pero que se ven interrumpidos por el verde oliva, gris y negro plasmados en prendas denim para que no haya duda del toque sporty. También hay gafas de sol, bolsos, sandalias, bómbers y tops de algodón, lo que recuerda mucho a los estilismos de la calle de Los Ángeles. “Esta es la primera colección que diseño y la experiencia fue muy enriquecedora. Estoy muy orgullosa de los diseños y me encanta cómo reflejan mi propio estilo y la esencia icónica de Tommy”, expresó la it girl californiana. La presentación estelar será en la Semana de la Moda de Nueva York pero un avance ya puede verse en la web de la firma.

8

REVISTA


9


FRUGALÍSIMA

TECNO-ZEN:

6 prácticas que dan paz a tus equipos y a vos Por: Aura Zelada*

“L

iberar el entorno para dejar fluir las buenas energías”, uno de los principios básicos de diversas doctrinas espirituales orientales. Si queremos armonizar nuestro entorno, al estilo fengshui, ¿por qué limitarnos en mover los muebles de nuestra casa? ¡Nuestro entorno virtual se merece la misma atención! Por eso, comparto con vos mi lista de seis prácticas tecno-zen que me hacen sentir flotar.

1. Reiniciar el equipo Es muy parecido a cuando decidimos salir de la oficina, por estar trabajando demasiado, para despejar la mente. Parece que las computadoras y celulares necesitan lo mismo. Por algo es lo primero que los técnicos recomiendan hacer ante cualquier tipo de “colgadura” en la que esté sometido el equipo.

10

REVISTA

2. Vaciar el celular Pasar toda esa cantidad de fotos y videos del celular a la computadora. Esto te regala un montón de espacio nuevo en tu smartphone y ahí viene de nuevo la oportunidad de escribir una nueva historia gráfica en tu vida (desechar lo viejo para que entre lo nuevo, dicen algunos).

3. Organizar el escritorio Seguramente tenés un montón de archivos “temporales” en el desktop de tu computadora. Puede ser que esto te parezca irrelevante, pero cada día que encendés tu máquina, esa cantidad inmensa de archivos está ahí, ocupando un espacio, que por más mínimo que sea en comparación a la capacidad que tiene tu disco, se llevan mucha de tu energía zen, es literalmente un escritorio desordenado. Vas a ver que al borrar todos esos iconos inútiles todo va a lucir mejor.


4. Leer y contestar todos los e-mails

6. Liberar espacio en el disco duro

Ay… qué bien se siente esto. Hasta parecemos mejores personas.

Esto es como ordenar el placard, el cajón del escritorio o la mesita de luz. Cada chuchería que de repente una acumula es impresionante. Cuando se libera el disco duro, hasta parece que la computadora respira mejor.

5. Actualizar apps Empezaron a ser tan molestas las solicitudes de actualizaciones de software que simplemente decidiste no hacerles caso. Pero el círculo rojo siempre está ahí y ese pedido de actualización no para hasta que lo hagas. Creés que no te afecta, pero en realidad es un gran absorvente de energía, si no fuese así no sentirías ese alivio cada vez que lo hacés.

Todos hemos pasado por estas prácticas en nuestras casas. Cuando empezamos por mover un mueble y no paramos hasta que, seis horas después, todo está impecable, vos estás un asco, supercansada, pero te sentís de lo mejor y jurás que ese orden será para siempre. ¡Que así sea también con tus equipos!

* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

11


COACHING DE VIDA

Fuera de serie Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

O

ímos hablar de éxito en todas partes. Se supone que es el propósito final de todas las acciones que emprendemos. Utilizamos la palabra mecánicamente. Queremos ser profesionales exitosos, formar una pareja exitosa, alcanzar el éxito económico… Sí, queremos todo eso; pero el desafío de coaching que le presento a quien lee esta columna es preguntarse qué es el éxito para sí mismo. No nos han enseñado por lo general a crear nuestras propias “formas”. Vivimos atrapados en formas sociales estereotipadas, y en ese sentido, ya la sociedad ha definido lo que es bello o feo, lo que es bueno o malo, lo que es éxito o fracaso, lo que se debe y lo que no se debe. Vivimos por lo general en la transparencia de que las formas estereotipadas son “la verdad” y muchas personas viven agobiadas en la pretensión de calzar, de encajar con los moldes, de alcanzar las cimas que nos impone el marketing. Se ha generalizado la idea de que alcanzar el éxito es “no tener que preocuparse por nada”. Que en tu familia todo funcione como un reloj. Que puedas comprar lo que se

12

REVISTA

te antoje, sin hacer previamente sumas o restas. Que los demás halaguen tu labor y consigas un cargo directivo. Que seas popular o famoso. Sin embargo, podríamos contar con los dedos de la mano a quienes logran todo eso. ¿Te preguntaste alguna vez que es realmente el éxito para vos? Lo usual es que nos sumemos a esa idea común en la que se nos indica que es exitoso quien tiene mucho de todo. Pero esto es una fantasía. Una burbuja de humo detrás de la cual se facturan millones de dólares. Usualmente no nos detenemos a pensar por qué tantos ricos, famosos, premiados y seductores viven en medio de la infelicidad. Aunque exista ese patrón de “éxito”, más o menos generalizado, en realidad lo que es exitoso y lo que no lo es, depende mucho de factores subjetivos. De sentimientos mucho más profundos, por ejemplo, que la capacidad de compra o de tener. Crear mis propias “formas” es animarme a definir lo que es bello para mí, lo que es suficiente, lo que es placentero, lo que es “llegar” a una cima. Es declarar mis propios parámetros. Salir de las modas, tendencias y series made in para abrazar esta noche la almohada sonriendo por ser quien soy. Alguien fuera de serie.


IN&OUT

Alta gamuza La superpopular “gamuza”, fashionísticamente conocida bajo el nombre de suede, es uno de los géneros más explotados en lo que va de las últimas temporadas. Ya sea para invierno o verano, el furor por este material se da a partir del auge de la tendencia con aires setenteros. Y como el clima es el que rige nuestras vidas, les traemos un IN&OUT para aprovechar el estilo durante el resto de fresquete que nos queda. Por: Andrea Montanaro

Claro está que la pieza más básica de todas es la chaqueta. Una superopción para llevarla a la práctica es con un buen par de jeans y una básica que permiten lograr un look actual y no muy forzado. OUT a Miranda Kerr (aunque nos duela) al llevar el conjunto a un lugar muy… vampiresco. Quizás por mezclar ambos tipos de cuero, creando un outfit bastante desajustado.

Otra de las prendas ganadoras para este estilo son las midi de cintura, que encarnan el aspecto más desenfadado de los años 70. La idea detrás de estas prendas, al tener mucha carga (literalmente, tienen un peso importante) es que las mismas hablen por sí solas; contrario al caso de Olivia Palermo. IN a Alexa Chung que también luce de lo más actual con una simple pero infalible combinación.

13


Y al hablar de vestidos, las reglas son las mismas: cuidar el peso o armado de la misma prenda y tener siempre en cuenta que mientras más simple, mejor lucirá. Katie Holmes muestra un modelo semitrapecio con unos detalles muy específicos como el cierre, las pulseras y medias. OUT a no definir la silueta dentro de una estructura tiesa y combinarla con elementos que discrepan del estilo, como es el caso de las gladiadoras altas.

Para los días glamurosos de mucho frío, el trench de suede se convertirá en nuestro mejor y eterno (¡importante!) amigo. Pero no crean que hará todo el trabajo por nosotras. Laura Prepon combinó aquí dos elementos del género, creando un look muy sobrecargado (no quiero ni hablar de esa remera). IN a Elisa Sednaoui, quien lo lleva completamente ajustado al cuerpo, creando un aire de misterio y acompañado finamente con sandalias clásicas.

14

REVISTA


Y otras de las faldas que encarnan el lado más sexy de los 70 son las A Line, que capaz hasta estamos cansadas de ver. Igual, son un must. Y la reina de esta silueta es Taylor Swift, nuestro personaje vintage preferido por excelencia. OUT a Ciara, que enfoca toda la atención de su look a las piernas, por la diferencias de largos, dejándola así con un torso más corto de lo que probablemente es.

Y qué lindas y qué cómodas y -por ambas razones- qué must son las jumpers, también llamadas overoles. Se ven bien para varias ocasiones del día y qué mejor que aplicarlas al encanto del suede. Kylie Jenner no supo balancear las proporciones de las prendas, quedándose con una silueta por demás suelta con esa polera. IN a Kate Bosworth, que sí marca su figura tanto con el jumper como con la blusa… Y mil puntos a su cartera.

15


TENDENCIAS

El café es la estrella El Asu Coffee Fest fue una fiesta para todos aquellos que amamos el café, queremos conocer más sobre nuestra pasión y nos aventuramos a descubrir nuevos sabores. Te contamos lo mucho que nos gustó y cómo lo disfrutamos, en una guía para todo amante de esta bebida. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotos: Gentileza Buenmate

16

REVISTA


La cita para los coffee lovers (amantes del café) era el sábado 6 y domingo 7 desde las 16:00 hasta las 21:00. El domingo fue el elegido y estuvimos ahí puntualmente en la apertura. Una credencial era el pase oficial que nos habilitaba el ingreso y que cumplía la función de check point al visitar los stands. El recorrido lo armabas en base a tu curiosidad y preferencia, ya que no había un circuito específico a seguir. Estuvimos todo lo que duró el evento (sí, ¡cinco horas!) y ni así nos alcanzó el tiempo para pasar por todos los stands. Hubo catas de café, maridajes, charlas, talleres de latte art, degustación de tragos a base de café, cerveza artesanal procesada con granos de café, promociones para adquirir cafeteras y música en vivo a cargo de un violinista.

Lo que encontramos En Mary’s Coffee House estaba el campeón nacional de barismo colombiano, Mauricio Romero, que ya de entrada nos daba a probar uno de los cafés colombianos que se adquieren en Mary’s, sin azúcar y con unos deliciosos chocolates belgas. ¿Por qué sin azúcar?. “El café es un fruto y a través de los suelos hay diferentes características que se transfieren a él. Además está la recolecta, muchos productores le ponen música o le cantan, cada café es distinto porque todo el proceso hace al café que llega a nuestra mesa. Si le pones azúcar, te estas perdiendo de descubrir todas esas notas de suavidad, aromáticas y de acidez. Ya que somos muy reconocidos a nivel mundial por nuestros cafés lavados suaves. Si lo acompañas con un chocolate, vas descubriendo mejor el sabor”, nos explicó. En La Herencia tenían un ice coffee bautizado como “Café El Capitán” que tenía crema y maní; en Astoria probamos las cápsulas de café de distintas intensidades para utilizar en su exclusiva cafetera, así como también en la de Dolce Gosto. Nescafé a su vez tenía tres variedades para probar que por supuesto tenían latte art de la mano de Stefans Kaffee y además podías llevar tu obra de arte pintada (totalmente en café) por la ilustradora Regi Rivas. En Cafepar, además de probar el café, te llevabas la taza y ellos se comprometían a plantar un árbol, en Melitta te enseñaban a usar de manera efectiva los filtros para el café y te daban algunos tips, y en Juan Valdez degustabas algunos cafés de su amplia variedad. Y algo muy curioso, en DXN tenían una infusión a base de café pero con ganoderma, un hongo de Malasia, que realmente no sabía mucho a café.

17


Café de origen y blend de café En Café Consulado probamos su cold brew, un café frío hecho en una infusión en frío que se deja descansar entre 12 a 18 horas, dos veces. Los granos que utilizaron para ello eran del Perú y nos contaron que en esta manera de infusión, se acentúan las notas naturales dulces del grano. La servían con almíbar y leche, y también sin ello. Pero además, nos comentaron que ellos tienen su propio blend. ¿Qué es eso?. Una mezcla de varias clases de café que se prepara en base a los tipos de cafés y sus orígenes. En el Asu Coffee Fest tenían tres de los granos que utilizan en su blend: Brasil, Guatemala y Etiopía, más un café invitado de Sumatra; todos ellos para probar en caliente. El blend lo podés probar en los espressos y los granos invitados en los filtrados naturales en distintas cafeteras: Chemex, Aeropress o en la versión cold brew. La próxima que vayas, ya sabés, preguntales cuáles son los granos que están teniendo, ya que nos contaron que su selección va variando para traer de todas partes del mundo. Pero nuestro favorito del evento fue Kafa Tostadores. Ellos se dedican al café de origen o café de especialidad, que es un “café de mucha calidad y apto para paladares sibaritas”. Se trata de los primeros tostadores en traer este tipo de café al país. Para entrar en contexto, ellos elaboraron su propia tostadora con un artesano experimentado en El Salvador y

18

REVISTA

esa máquina es la que va tostar el café aquí mismo, en tierra guaraní. El café se corta a un óptimo punto de maduración, se quita la cáscara, se despulpa para obtener el grano y es aquí dónde entra el tueste. El café se tuesta y luego se muele y finalmente lo tomamos. “Con el tueste se hace magia con el café. En la tostadora, el café verde da vueltas en un cilindro. Es ingeniería pura, ahí hay ciertas revoluciones por minuto que suceden para que el café salga perfecto y no se queme. Después de tostarlo se enfría, porque sino se sigue tostando y empezamos a degradar nuestra taza”, explican. Fue uno de los stands más interactivos en donde detallaban de dónde vienen los granos que tienen en Kafa y por qué es importante el tueste hasta mostrarnos cómo preparan su café en una Chemex y finalmente probarlo. En Kafa tienen dos variedades. La que probamos se llama “El Inmigrante”, de la variedad Pacas Borbón, cultivado a 1.200 metros sobre el nivel de mar, de la finca La fuente, con notas a chocolate y nueces (fue la que terminé llevándome a casa y fue una de mis mejores decisiones). La otro es Malacara B, de la variedad Borbón Rojo, viene del Volcán Santa Ana, se cultiva a 1.500 metros y tiene notas a caramelo y durazno. A Kafa Tostadores los encontrás en el Facebook, como a todos los demás expositores, y podés fijarte en su dirección para visitarlos.


Mitos del café Kafa sin duda se ganó mi corazón cafetero, y además de ello, nos ayudaron a develar algunas creencias populares sobre el café. El barista salvadoreño Rafael Díaz, uno de los tres integrantes del equipo, cita algunas frases más comunes que escuchamos y nos explica por qué no son verdaderas: “El café me quita el sueño”. Falso: el azúcar sí, el café no. “Afecta a los riñones”. La falta de agua es la que afecta a los riñones. Por una taza de café que tomes (o tres de café negro), hay que tomar dos vasos de agua. El café es diurético, así que tomes o no agua, vas a ir al baño; entonces, hay que hidratarse. “No me duermo”. El café dura cuatro horas más o menos en el cuerpo. Si sos bien susceptible, no lo tomes cerca de la hora de dormir. Tomalo como máximo a la hora de la merienda, entra las 16:00 y las 17:00, y vas a ver que para las 21:00, como mucho, se pasa el efecto. “El café se toma hirviendo”. Mientras más caliente esté el café, menor será el sabor percibido. Del mismo modo, mientras más caliente esté el café, mayor será el aroma que sentimos. Y lo más importante que hay que recordar: El mejor café es el que a vos te gusta. “Nosotros recomendamos dos cucharas de café por taza para la proporción; pero el mejor café del mundo no es el que alguien te diga, es el que a vos te guste. Y si a vos te gusta con una cuchara y media, genial. Con una, también”.

+INFO Aeropress o Chemex Estas dos cafeteras tienen en común el que ambas utilizan un filtro. La Aeropress consta de dos cilindros de plástico que, en una disposición parecida a una jeringa de mayor tamaño, utiliza la presión del aire sobre el agua y el café molido para filtrar el café sobre un filtro de papel o de metal. Fue inventada en el 2005 por el estadounidense Alan Adler, quien deseaba reducir el sabor amargo del café disminuyendo el tiempo de infusión. La Chemex, por su parte, es una de las más queridas entre los baristas. Descubierta por el químico alemán Peter Schlumbohm en la Segunda Guerra Mundial, en un momento de necesidad en el cual deseaba tomar café y no podía salir de su casa, probó filtrar el café en un decantador. Hoy, esta cafetera catalogada como uno de los mejores diseños modernos, se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

19


NOTA DE TAPA

Gissela Peralta

El nexo entre lo tech y lo social Comunicadora y autodidacta en el mundo digital, está enfocada en especializarse sobre periodismo de datos. Mientras, emprende proyectos en Girolabs, un laboratorio que fusiona sus dos intereses: la comunicación y la tecnología, y del cual es cofundadora. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas | Fotografía y edición digital: Javier Valdez Producción: Juan Ángel Monzón

20

REVISTA


21



« El periodista de datos es la persona que puede encontrar la historia en el dato, en la planilla de Excel, en el número. Pero para poder hacerlo tenés que saber muchas cosas más »

G

isse (24) es quien sostiene la grabadora todas las veces, pero en esta ocasión le tocó invertir los papeles. De frente a la barra gris que se mimetiza en la mesa de una cafetería en Villa Morra para grabar su voz, y que quedó olvidada en medio de la amena charla, habla con soltura y emoción de su pasión por el uso de la tecnología en proyectos de impacto social.

Universidad Americana para obtener su título en Comunicación y su tema es, justamente, periodismo de datos. Fue a su regreso de la Argentina, en el 2013, cuando funda Girolabs junto a Rodrigo Valdez -su prometido y el informático a cargo-. La empresa se enfoca en tres áreas en específio: laboratorio de comunicación y tecnología, proyectos con impacto social y visualización y apertura de datos.

De hecho, su pasión por la comunicación fue el primer atisbo de todo ello, algo que siempre le salió por los poros y que no fue evidente a sus ojos sino hasta su primer día en el cursillo de preparación para el ingreso de la carrera de Sociología, en la Universidad Católica. “Yo nunca había relacionado que Periodismo es solo un área de Ciencias de la Comunicación, y como no me gustaba Periodismo, esa carrera nunca fue una opción. Pero en esa primera semana del cursillo comprendí esa diferencia y dije: ‘Wow, tengo que seguir Comunicación’”, detalla entre risas.

¿Cómo empieza a aflorar tus ganas de trabajar en el área social?

Ya en el colegio había sido integrante de Juventud que se Mueve (JQM) en el área de comunicación y más adelante trabajó en Techo Paraguay en la misma área. De ahí da el salto al área tecnológica, y trabajó para Platzi (la página web que cuenta con cursos online), que en ese entonces tenía el nombre de Mejorando la Web. “Ahí escribía sobre lenguaje y programación mucho antes de intentar programar, aprendí mucho. Y todo eso me llevó a desear tener un emprendimiento mío en el futuro”. Escribió en los blogs de los lugares en los que trabajó y lo sigue haciendo en su blog personal. Se recibió de profesora de música, de lenguaje musical, y aunque no lo ejerce su conexión con el arte continúa vigente mediante las clases de salsa cubana que sigue. Es una seriéfila y confiesa que aunque le gusta leer, le queda poco tiempo. Sin embargo, su libro de cabecera es Mujercitas y es la lectura con la que inician sus veranos cada año. “La mayoría no sabe que una de las hermanas del libro, Jo, fue una rebelde para su tiempo y yo me identifico tanto con ella que mi user en Twitter es @gissejo”, explica. Luego de haber estado un año en la Universidad de Buenos Aires (UBA), ahora está a punto de terminar la tesis en la

En el 2008 ingresé a JQM porque vi que ahí se encerraba todo lo que quería. Yo siempre estuve muy comprometida con Paraguay, y es gracioso porque mis padres son argentinos pero yo nací acá. Mis papás vinieron cuando se casaron recién y me tuvieron acá. Es como que mi sangre es argentina pero mi corazón paraguayo. Siempre pensé que Paraguay era mi lugar. Y en JQM la premisa era limpiar el país en todo sentido y me metí de lleno. Me enfurece que los conductores dejen su auto sobre la franja peatonal o que las personas tiren su basura en la calle o el cordón de la vereda. Es más, todos me juzgaron siempre por mi postura en contra de copiar en los exámenes, pero eso era lo lindo de JQM, que te instaban a que hagas una diferencia en tu día a día, empezando por las cosas simples, y no pretendiendo cambiar el mundo de entrada, sino con un estilo de vida. ¿Cómo nace Girolabs? A mí me gusta la programación. De hecho, así empezamos Girolabs: Rodrigo me enseñaba a programar a la par que hacíamos una app que se llamaba Agenvida, ésa fue la primera. La segunda fue A quién escracho y esa ya se dió cuando empecé trabajando en Loffice, haciendo oficina ahí a cambio de hacerle las redes sociales a Koga. Cuando eso ya estábamos con la idea de hacer la empresa pero no teníamos el nombre ni nada; justo era la época del escrache a los senadores, senarratas y demás. Alguien ahí dijo: “Qué genial sería tener la cara de los senadores en una aplicación” y yo simplemente acepté el desafío. Primero hice un blog que después puse en la app con todas las caras de los senadores y esa misma persona que había tirado la idea, nos ofreció ponerla en la Play Store.

23


¿De qué se trata Girolabs? Es una empresa que tiene casi tres años en donde hacemos proyectos tecnológicos para generar un impacto social. Quizás piensen que hoy casi todas las empresas intentan hacer eso, y es verdad, por lo menos las empresas de los jóvenes lo están intentado. Nuestro valor agregado es que principalmente, nosotros nos metemos en el proyecto. No trabajamos como una empresa tercerizada, sino que realmente nos involucramos. Trabajamos para organizaciones, empresas sociales o el gobierno, y en todos estos proyectos nosotros nos empapamos de él. Si pensamos que hay algunas cosas que no tienen que ir ahí, lo decimos, lo trabajamos. No es que hacemos estrictamente lo que nos piden y ya, sino que trabajamos en conjunto para el desarrollo. Y principalmente porque tenemos en nuestro ADN de Girolabs que todos los proyectos que tomamos y con los que trabajamos, tienen estas dos patas: lo tecnológico, pero a su vez, el área de comunicación social. Por mencionar un ejemplo, trabajamos con Techo en una plataforma donde encontrás un mapa con todos los asentamientos que ellos hicieron en un catastro; entonces, ahí entra otra de las patas de Girolabs, que son los datos abiertos. ¿Cómo es que trabajan con los datos abiertos? Bueno, los datos abiertos son datos que se disponibilizan para ser reutilizados, para ser visualizados. Pueden venir por parte del gobierno, de las organizaciones, de las empresas inclusive, y sirven para investigaciones, para visualizaciones; pero principalmente, para mejorar la calidad de vida de todo. Actualmente en el Paraguay hay muchos datos abiertos gubernamentales y nosotros los estamos utilizando de diversas maneras. ¿Cómo llegaste al periodismo de datos? ¿Cómo fue para que digas: “Esto es lo que quiero hacer”? En febredo del 2014, cuando recién habíamos comenzado con Girolabs, nos invitaron a un evento de el Día de los datos abiertos. No sé ni cómo llegamos. Nos fuimos sin tener idea de qué era eso y nos enamoramos. Abarca todo el tema de la informática, la tecnología, el internet, la incidencia social; porque la esencia de los datos abiertos no es que simplemente estén disponibles a las personas, sino que ellas los utilicen. Fue tanto así que nos voló la cabeza y comenzamos a investigar. En abril del 2014 ganamos el segundo puesto en el Start Up Weekend Asunción con una idea que tenía que ver con eso, una guía médica. Y más adelante, en diciembre de ese año, ganamos el Hackaton Innovando Py. Ahí utilizamos los datos del MEC para la app Contralor, que permite al usuario visualizar tanto los datos de los requerimientos del Fonacide, como de las instituciones públicas en cuanto a estructura escolar.

24

REVISTA

Ahora, hicimos lo de los asentamientos para Techo, así que seguimos con ello. Y con todo el tema de la Ley de Acceso a la Información Pública, fue como explotó el tema de los datos abiertos. ¿Por qué no te considerás programadora? Yo sé hacer páginas webs, puedo “tocar código” como se dice porque empecé experimentando y preguntaba mucho. Le preguntaba a Rodri, googleaba, googleaba. Hice cursos. Y considero que estoy en el ámbito de la tecnología porque entiendo mucho gracias a lo anterior, también puedo hablar en el mismo lenguaje y creo que no me voy a perder en una conversación así pero la única forma en la que iba aprender era dejanto todo lo demás que también hacía, y ahí me di cuenta que soy más útil siendo el nexo. Descubrí que a los informáticos se los ve como máquinas que hacen códigos y están aislados de la sociedad, hasta por decir así, pero eso está cambiando con los hackatones que se realizan, que por ejemplo, buscan resolver una problemática social con el código que escriben. Así que me di cuenta que se necesitan personas que entiendan el lenguaje informático para ayudar a que ellos exterioricen sus ideas y conectarlas con la parte social. Por eso sí me meto en todas las comunidades de tecnología, y estoy en Google Developers Groups y demás. ¿Cómo ves el aprendizaje en internet? Siempre me gustó experimentar, ni siquiera buscar tutoriales, yo nomás sola, equivocándome y dejando que me salga “error” mil veces. Siempre me gustó la tecnología en ese sentido. Y en el 2010 conocí cómo lo que era internet en sí, la riqueza, todo lo que podía hacer. ¡Tenía una pregunta y Google me respondía! Para mí era ¡Wow! Si tenés una computadora con internet hoy, es como que tenés todas las respuestas del universo. Hice cursos pero confieso que no los termino todos. Igual, y no creo que sea la única forma de aprender, también están las charlas TED. Para mí, además de inspiración, aprendés muchísimo y eso te lleva a buscar más, a investigar. De repente vos ves un proyecto que te gustó y empezás a buscar, descubrís más cosas y así vas recolectando información y aprendiendo. Esa es otra forma de aprendizaje, que de por ahí no es tan común pero vale la pena. ¿Por qué sí periodista de datos en proceso? Yo creo que el periodista de datos es justamente un poco de todo. Conceptualmente es la persona que puede encontrar la historia en el dato, en la planilla de Excel, en el número. Pero para poder hacerlo tenés que saber muchas cosas más. Saber dónde encontrar el dato, saber limpiarlo, analizarlo, visualizarlo, y ahí, encontrar la historia para después comunicarla. Por eso me gusta, creo que es como una navaja suiza y estoy en ese camino para poder especializarme en ello.


Prendas y accesorios: POPURRI & CĂ?A Maquillaje y peinado: ARA NOGUERA MAKEUP Agradecimientos: LOFFICE BULNES 25


VOS TRENDY

Belleza en ascenso ¿Cuál es el nuevo paradigma estético? En los últimos tiempos, la androginia parece ser el último ascenso dentro de las variaciones estéticas actuales, imponiéndose dentro del mercado televisivo, estético y cultural. Pero, ¿qué es exactamente la androginia? Nota y producción: Matías Irala Fotos: Arturo González

París, Semana de la moda 2011, los reflectores iban acercándose delicadamente a la silueta de una mujer delgada vestida de impecable blanco de la mano del diseñador Jean Paul Gaultier para cerrar su paso por la semana de la moda francesa. La prensa queda consternada al percatarse que la impactante mujer de ojos azules en realidad resultaba ser un varón que respondía al nombre masculino de Andrej Pejic, quien trabajaba anteriormente en un local de McDonald´s y no tenía intenciones de fundamentar si sentía atracción por el papel masculino o femenino. Entonces, ¿cómo podía ser catalogado este modelo, si no quería ser tratado como hombre ni como mujer? Andrej Pejic es la respuesta a una variación estética, un síntoma de una sociedad posmoderna que desliga de los roles asignados para buscar una nueva interpretación a la frontera entre lo femenino y lo masculino. Pejic es lo que se establece como andrógino, un ser con cualidades ambiguas físicas o psicológicas que no se caracteriza por ser propiamente del género al cual fue asignado ni tampoco responde al sexo contrario; simplemente transita sobre ambas fronteras.

26

REVISTA

El modelo ha escalado al punto de protagonizar campañas femeninas de marcas como la firma española Rosa Clara y hasta la línea de lencería holandesa Hema. Su imagen supone toda una innovación para algunos aunque para entender realmente la magia que desprende su androginia debamos trasladarnos a tiempos remotos.

El mito del andrógino El término andrógino es utilizado por Platón en su libro El banquete a través de un diálogo con Aristófanes y Diotima. En su conversación describe que en los inicios de la humanidad existía una raza de personas que contenía en sí misma los dos polos, femenino y masculino, dentro de sus características físicas. Estos seres poseían una belleza y una fuerza que despertaba cierto temor a los dioses del Olimpo; por lo que Zeus, consciente de sus aspiraciones por derrocarlo, decide dividirlos con el fin de que vaguen por el mundo buscando su otra mitad.


27


Encontramos cierta similitud con la revuelta bíblica entre la figura de Lucifer y sus seguidores en la descripción hecha por Platón. En sus inicios, la figura del diablo era descrita como un ser asexual e incorpóreo que, por lo tanto, tenía características físicas andróginas. Las cartas del tarot de la edad media conservan esta visión inicial del diablo al dibujarlo con ambos géneros, manteniendo encadenada a una pareja de amantes. Una descripción similar respecto a su forma podemos encontrar en la deidad adorada por los templarios en el siglo XIII. Tildados de herejes, encontraron dentro de la abadía una figura con cabeza de macho cabrío y características ambiguas. Este hallazgo sentaría las bases de la iconografía clásica del diablo que luego se desdibujaría nuevamente para ser descrito como un hombre masculino y de cualidades grotescas. Aleister Crowley, escritor inglés, explicaría que la androginia del dios Baphomet adorado por los templarios representaba en realidad no una visión demoniaca sino la cosmovisión del universo, la unión de los cuerpos y la fuerza que existe en ellos. Todo cuerpo es una lucha de opuestos: femenino y masculino. Las imágenes de arcángeles como Gabriel, Miguel y Rafael en sus inicios serían representadas con rostros delicados y torsos musculosos, generando un marcado contraste que dejaría ver la dualidad entre la rudeza masculina y la elegancia femenina. Las pinturas del renacimiento se caracterizarían por tener muchos hombres con características confusas. En La última cena de Leonardo Da Vinci, el pintor retrata a un joven Juan con facciones muy delicadas llegando a tener cierta similitud con la iconografía mencionada arriba sobre los arcángeles. Otra referencia a la figura del andrógino podemos encontrar en el discurso de Hermes Trismegisto, personaje mítico asociado a la figura del dios Hermes, considerado como un sabio egipcio que fundamentó ciertas cuestiones ligadas a la metafísica clásica. En sus textos denominados El discurso perfecto menciona que Dios no es hombre ni mujer, sino lo mejor de ambos géneros en uno solo. Las palabras de Hermes parecen coincidir con la descripción de la deidad hindú Ardhanari. Esta figura tenía características femeninas y masculinas representando la asociación de ambos géneros dentro su cuerpo. En las profundidades de la edad media nace un mito clásico que menciona que por la silla de San Pedro pasó una mujer conocida como la Papisa Juana. Dentro de las narraciones sobre la particular mujer, mencionan que poseía un aspecto masculino capaz de confundir a cualquiera y que la motivó disfrazar su sexo original bajo el nombre de Benedicto III. ¿Pero suponen realmente esto algo verídico o simplemente son interpretaciones? La respuesta del primer caso de androginia real la podemos encontrar en el antiguo Egipto de la mano del Faraón Akhenaton. Por muchos años, científicos e historiadores Modelo ALINE RIVAS 28

REVISTA


repararon sobre la particular corporeidad del emperador; pues su rostro alargado y cuerpo curvilíneo despertó el debate sobre su aspecto. Akhenaton sería una de las primeras figuras reales que abrirían la discusión sobre la androginia dentro de la historia. Otra enigmática figura que ha persuadido al punto de convertirse en una imagen recurrente de la escultura griega es la del joven Antinoo. Célebre por su vínculo con el emperador Adriano, el joven era descrito como un bello hombre de rasgos finos, nariz estrecha y cejas acentuadas que le conferían un aspecto frágil que no restaba fuerza a su figura masculina.

La ambigüedad dentro de la moda, el cine y la música El fenómeno de la androginia ha tenido apariciones recurrentes dentro de la cultura pop desde sus inicios. Repasamos algunos de los personajes dentro del cine, la moda y la música que han hecho gala de su aspecto andrógino. David Bowie, sin duda, fue el precursor dentro de este estilo. Mediante un aspecto que recurría a ropas extravagantes, maquillaje y bajo el alter ego de Ziggy Stardust, en los 80 logró confundir a sus seguidores convirtiendo la androginia en un elemento vanguardista que posteriormente tendría gran influencia en otros artistas. En 1993 se estrena la película de Neil Jordan Juegos de lágrimas. En la misma actuaba el actor Jade Davidson quien, con su papel de Dil, llamó la atención de los medios gracias a su apariencia delgada, fina y exótico rostro que inducían a confundirlo con una mujer. Kristen McMenamy es la modelo que ostenta el título de pionera de la androginia dentro del terreno de la moda en los 90. Su amplia mandíbula, rostro alargado y la agresividad que trasmite frente al lente fotográfico le permitieron posar de manera masculina para varias marcas. Björn Andrésen fue el joven que encarnó al bello personaje de Tadzio en la película La muerte en Venecia de Visconti, en 1971. Su exquisito rostro recordaba a las estatuas griegas, y si bien la película le sirvió de exposición, tuvo una tibia repercusión. Haciendo un recorrido por los ochentas podemos encontrar varios personajes que lograron conquistar gracias a su aspecto indefinido. Grace Jones es una cantante que incursionó en el terreno musical gracias a su excelente voz y su fornida apariencia que obligaba a cuestionar si realmente era una mujer. Boy George es otro de los hijos que dejó el espectro musical de los 80. Ataviado con prendas coloridas, trenzas y maquillaje logró trasgredir la percepción de la masculinidad y demostrar una nueva interpretación estética. Brian Molko, vocalista de la banda Placebo, es otro de los íconos del estilo indeterminado. Sus grandes ojos azules, labios

carnosos y delicada voz permitieron confundir a los medios y a la prensa. El video Taste in men de la banda es uno de los mejores si hablamos de ilustrar la androginia. La agencia Next models cuenta en su plantel masculino con una modelo conocida como Erika Linder. Esta joven se ha convertido en el blanco favorito de diseñadores y fotógrafos debido a su apariencia varonil que recuerda por momentos a Leonardo DI Caprio en sus inicios. La publicidad tampoco ha escapado del fenómeno de la confusión. El modelo masculino Stav Strashko fue seleccionado por la firma Toyota para representar su línea de automóviles híbridos en el año 2012. En la publicidad, se puede apreciar cómo el joven modelo va pasando de un aspecto femenino a masculino en apenas unos segundos. Por el 2005 estalló la moda de las bandas de pop rock; entre ellas, estaban los alemanes Tokio Hotel liderados por el vocalista Bill Kaulitz. Bill -convertido en ícono sexual para muchos jóvenes- abrió un debate respecto a la atracción que despertaba en las mujeres aun cuando presentaba una estética muy femenina. La magnífica actriz Julie Andrews logró captar lo mejor de ambos géneros en la película de Blake Edwards de 1982 Victor/ Victoria. Julie interpreta a una mujer llamada Victoria quien, persuadida por sus ansias musicales, decide vestirse de hombre y adquirir el nombre de Víctor. La impulsa el convencimiento de que los hombres tenían mayor aceptación para escalar dentro del terreno. Ruby Rose, modelo y Dj, ha transitado ocasionalmente por el terreno de la androginia gracias a su apariencia ruda, tatuajes y dominio facial. Ruby ha escalado en los medios gracias a apariciones en series de televisión como Orange is the new black y America`s next top model. Pero Tilda Swinton es, sin duda, una de las actrices que hizo bandera de la androginia a la hora de crear personajes. Pero ejemplo, cuando interpretó a un rebelde arcángel Gabriel en la película Constantine (2005) al lado de Keanu Reeves. Finalmente, Shirley Manson de la popular banda Garbage rindió tributo a la ambigüedad lanzando el promocional Androgyny en el álbum Beautiful Garbage. El video es una descripción exacta de las dimensiones estéticas y psicológicas que rodean a este tema.

Futuro andrógino El futuro estético parece compensar que la única manera de poder sostener los malestares de la universalización es a partir de una apariencia más neutral. Los modelos andróginos dibujan no solo un panorama estético o una simple moda. Comprender las demandas de una sociedad que busca la aceptación a través de la incorporación de nuestras diferencias parece ser el último adelanto de la belleza.

29


ARTE URBANO

En el corazón de América Latidoamericano, el primer festival de arte urbano en nuestro país, convierte los murales del centro de Asunción en lienzos, donde la historia escrita antes de su fundación, toma forma y color. Y todo en manos de 40 artistas nacionales e internacionales. ¿Te animás al recorrido? Por: Micaela Cattáneo l Fotos: Gentileza

Esquina Benjamín Constant y O’leary 30

REVISTA


« El Latido, más que un evento de muralismo, es un ejercicio práctico de imaginarnos cómo es la ciudad que nosotros queremos. »

Hotel Zaphir, Latidoamericano Paraguay.

Se abren las pinturas, se marcan los trazos y las palpitaciones superan los cien latidos por minuto, y aunque no lo creas, eso es buena señal; señal de un país que recibe por primera vez a uno de los festivales latinoamericanos más importantes de arte urbano: Latidoamericano. “Que si una persona salió de la ciudad el 5 de agosto y regresa el 27, la pueda encontrar totalmente diferente”, palabras que por radio escuchaba decir al artista que lidera esta iniciativa, Oz Montanía. Y por supuesto, cuando el turno de entrevistarlo fue mío, lo complementó: “El Latido, más que un evento de muralismo, es un ejercicio práctico de imaginarnos cómo es la ciudad que nosotros queremos”. Ahora bien, practiquemos y preguntémonos: ¿Cuál es la ciudad que queremos? Evidentemente, habrá más de quinientas mil opiniones diferentes (por la cantidad de habitantes que somos), que quizás sigan siendo sólo eso, opiniones, que queden entre

conversaciones de amigos. Para Oz había muchas formas de contestar a ello; pero la respuesta con la que él se identificaba y creía que podía hacer realidad tenía que ver con el arte. Por supuesto, aquella respuesta no había llegado por casualidad. Latidoamericano tiene el sello de ser “uno de los festivales latinoamericanos más importantes del arte urbano”, porque justamente parte de la decisión de otros artistas que comparten la visión de Oz, pero en el extranjero. Coloquen el reloj de arena y cuenten el tiempo que me toma contarles la historia, que claro, Oz me la cuenta. Resulta que él en el 2011 conoce a Entes & Pésimo, un dúo de grafiteros limeños con quienes compartía murales en el The Meeting of Styles de Buenos Aires (festival internacional de arte callejero que se realiza en diferentes países del mundo); ambos artistas habían comentado a Oz la idea de llevar adelante el primer festival de street art, pero con identidad latinoamericana.

31


La primera edición se llamó Latir Latino, se hizo en el 2012 y tuvo lugar en el país natal de Entes & Pésimo: Perú, siendo Lima el escenario de las primeras obras de artistas de la región. “Compartimos pared con personas que tenían los mismos valores éticos y estéticos. Por eso, al momento del primer Latir Latino no fue necesario un acuerdo con la temática; ya que teníamos en claro lo que queríamos rescatar, que era identidad latina en los muros: folklore, tradición, leyenda, historia, pueblos originarios, fauna, flora, intensidad y color”, recordó Montanía. Desde aquella edición el festival se realizó de manera anual en Perú, claro, siempre en distritos diferentes. Paraguay, después de cuatro años, pudo importar el término a sus calles, posicionando el talento de nueve artistas locales y 31 internacionales en lo que será el nuevo rostro de la ciudad. Por supuesto, te citamos a algunos de ellos: Aner y Tikay de Chile; Apitatán de Ecuador; Celso de Puerto Rico; Cofe, Dame, Elián y El Marian de Argentina; Dj Lu y Entes de Perú, Caia y Gera de Estados Unidos; Guache de Colombia; Binho de Brasil, entre otros. Y a la lista de artistas nacionales se suman: We!, Rolo Ocampos, Eddy Graff, Cubas, Marcello Mea, Khaze, Errot, OPS, y por supuesto, Oz.

Intervenir con arte Oz nació en Asunción, pero vivió gran parte de su infancia en Fernando de la Mora. Su regreso a la capital tuvo de excusa a la facultad, convirtiéndose el centro de la ciudad en su lugar favorito para vivir hasta hoy en día. ¿Y por qué les cuento esto? Porque para dirigir una iniciativa como la de Latidoamericano es necesario conocer el lado a lado de Asunción; los extremos que la rodean; los relieves de sus paredes, y en especial, el trabajo de su gente. “El centro de Asunción es una parte muy dejada de la ciudad. Hay murales que tienen hasta 30 años sin ser pintados, edificios abandonados que se han dejado de construir. Para nosotros estos espacios son una manera de revertir lo negativo, convertir esos lugares en verdaderas obras de arte”, manifiesta con entusiasmo el director artístico del festival. “¿Qué hace falta para que el arte urbano pase ese ‘estado embrionario’ del que solés hablar?”, le preguntaba. A lo que me contesta: “Debe darse cuenta de las oportunidades que hay y dónde la gente pueda sentirse parte de él”. El Latidoamericano no excluye a la ciudadanía; al contrario, busca hacerla partícipe en la construcción de las obras. “Abrimos convocatorias de

Muro de Libre HEM para #LATIDOAMERICANO Perú (Foto: Diana Larrea / Cortesía Latido Perú)

Muro de Dexs #LATIDOAMERICANO Perú (Foto: Diana Larrea / Cortesía Latido Perú) 32

REVISTA

Muro de TooFly y Oz Montania para #LATIDOAMERICANO Perú (Foto: Diana Larrea / Cortesía Latido Perú)


voluntarios para todos, en especial para aquellos estudiantes de arte que quieran vivir la experiencia de pintar un edificio con un artista internacional, con el que también puedan aprender”. La temática de este Latido tiene por título “Descubriendo el Paragua-y” (Asunción, por su traducción al guaraní), que es justamente a lo que hacíamos referencia al principio de la nota. Sí, lo de la identidad latina reflejada en los murales, que en esta ocasión expresarán la historia de Asunción antes de que ésta se llame Asunción. “Hay muchas maneras de acercarse a ese tiempo”, destaca Oz citando que los protagonistas serán los pueblos originarios, la fauna y la flora; entre muchos otros elementos de aquella época. Hasta el 27 de agosto podés darte una vuelta por el centro histórico de Asunción, y no necesariamente para andar a la búsqueda de un nuevo pokemón; sino para entender el significado de una obra de arte callejera, la fuerza con la que es realizada, la madurez que adquiere con cada pasada, el vigor que absorbe con cada color y las emociones que transmiten los artistas en sus mensajes. Con mapa en mano andá cerrando en círculo los lugares donde los murales cobrarán vida: el edificio del Hotel Zaphir, el edificio

Azara 484, el estacionamiento frente al Teatro Municipal, el muro del Banco Nacional de Fomento, el muro del Centro Cultural Paraguayo Americano, el muro del estacionamiento del Edificio Ateneo, el muro que está al lado del Banco de la Nación Argentina, y otros lugares que se irán sumando y que no pasarán desapercibidos para quienes transiten por Asunción. Plantearnos la ciudad que queremos implica bosquejos en donde haya menos espacios para autos y más para la gente; donde las calles sean peatonales más amigables, artísticas; donde las propuestas culturales sean el punto de encuentro; donde el corazón de cada ciudadano siga latiendo fuerte porque sabe que su ciudad no parará de vibrar.

+INFO Fiesta de cierre Latidoamericano: Miércoles 24, a partir de las 21:30 en El Poniente (Palma esquina Montevideo). Para ser voluntarios en el festival, escribí a la fanpage: Latidoamericano.

33


VIAJES

Colombia

Cinco lugares para visitar Colombia cuenta con numerosos pueblos tradicionales que enamoran por su riqueza arquitectónica, su historia y su cultura. Animate y disfrutá de todo lo que tiene para ofrecer este maravilloso destino. Aquí, nuestros cinco lugares preferidos. Por: Nora Vega

34

REVISTA


Amazonas, el pulmón del mundo A 75 minutos de vuelo desde Bogotá, al sur de Colombia, se encuentra la experiencia más hermosa, que mezcla cultura, fauna y flora. En este destino habitan 212 especies de mamíferos y 195 de reptiles. Es ideal para aquellos turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país. La capital del Amazonas colombiano es Leticia, una ciudad hospitalaria y confortable, que además es un activo centro de comercio y está rodeada por caminos que conducen a la espesura del bosque y a sitios apartados en los que es posible practicar turismo ecológico y de aventura. Aquí también se encuentra el Parque Nacional Natural Cahuinari, un lugar perfecto para ver todo tipo de reptiles. Entre las especies que se pueden observar están los caimanes negros y las tortugas gigantes. No te pierdas: una visita guiada por el Lago Yahuarcacas para observar al delfín rosado, especie propia de la región y uno de los mayores atractivos turísticos de la zona.

Cartagena de Indias, la joya de Colombia Esta ciudad se destaca por guardar en cada uno de sus rincones parte de la historia de América y goza de una belleza arquitectónica insuperable. Cuenta con gran cantidad de museos, monumentos, calles, murallas y casas coloniales, lo cual la convierte en un lugar atractivo para todo tipo de turistas. Adicionalmente, Cartagena es sede de un sinnúmero de eventos de índole cultural que se llevan a cabo durante todo el año, con el fin de mostrar la cultura, gastronomía, música y demás artes en los escenarios de la ciudad. Un lugar que no debe dejar de visitar es Getsemaní. No te pierdas: ir al Cerro de la Popa, es lo primero que se divisa al llegar a la ciudad; ya sea por tierra, mar o aire. Con sus 148 metros es el punto más alto de Cartagena. 35


Monguí, historia y cultura Las calles empedradas y las casas antiguas que conforman Monguí, relatan la historia de un pasado indígena y colonial que le dio vida a este lugar y lo llevó a convertirse en el pueblo más hermoso de Boyacá. Este pueblo es reconocido por su tranquilidad y la hospitalidad de sus habitantes. Es un destino clave para conocer la historia de Colombia. Ofrece muchos planes para sus visitantes como las caminatas por el puente de Calicanto que atraviesa el río Morro, los recorridos por la Basílica de Nuestra Señora de Monguí y las visitas guiadas al Páramo de Ocetá. No te pierdas: de disfrutar la deliciosa gastronomía típica boyacense y deleitarte con algunos platos como mondongo, ajiaco (una sopa o guiso a base de diversos ingredientes sólidos como legumbres o tubérculos), mazamorra chiquita o la tradicional changua.

Caño Cristales, el río de los cinco colores Es denominado “el río de los cinco colores”, se ubica en la Sierra de la Macarena y por muchos es considerado el río más hermoso del mundo; ya que en el fondo del mismo se producen algas de colores como el rojo, el amarillo, el verde y el azul, dándole una apariencia multicolor. Según el momento del año, el fondo es de un color distinto, así que es un sitio que nunca deja de sorprender a sus visitantes. Las rocas de la Macarena alcanzan los 1200 millones de años de antigüedad y constituyen la prolongación hacia el occidente del llamado Escudo Guyanés de Venezuela, Guayana y Brasil, cuyas rocas son consideradas las más antiguas del planeta. No te pierdas: las más de 450 especies de aves y alrededor de 20 subespecies endémicas que solo habitan en este rincón del mundo.

¡APROVECHÁ EL MOMENTO! San Andrés y sus paradisiacos colores Paraguay actualmente cuenta con muchas ofertas y promociones especiales para vacacionar en San Andrés, así que este es el momento perfecto para aprovechar y visitar este destino maravilloso que cuenta con las playas más impresionantes de todo el mundo. Desde el avión ya se puede divisar su mar de siete colores, en donde los peces coloridos y corales son los protagonistas. La Reserva de la Biósfera Seaflower es el lugar ideal para disfrutar de los colores de la vida submarina y realizar actividades como kitesurf, windsurf y jetski. Aquí se puede nadar en verdaderas piscinas naturales. Preparate también para saborear platos preparados con lo mejor del Caribe como langosta, pargo, cangrejo, caracol y mucho más.

36

REVISTA


Medellín, la ciudad de la eterna primavera Este es un destino maravilloso, con un clima ideal, en el que el calor nunca es sofocante y el frío de la noche no necesita de abrigo para soportarlo. Ideal para caminar, hacer deporte o simplemente disfrutar de las maravillas que ofrece. Cuenta con 22 museos y seis parques bibliotecas, más de 25 centros comerciales y seis zonas de ofertas gastronómicas. Además de eso, ofrece muchísimos lugares y actividades atractivas para el visitante como la Feria de las Flores, que se celebra en agosto y atrae a una gran cantidad de turistas locales, nacionales e internacionales. También se caracteriza por ser una ciudad industrial, la segunda en tamaño en el país y por brindar un gran abanico de actividades nocturnas ideales para rumbear. No te pierdas: uno de los platos más conocidos y que sin duda no se puede dejar de comer en Medellín es la bandeja paisa, un plato compuesto de fríjoles, carne picada, arepa, arroz, huevo frito, aguacate chicharrón, chorizo, morcilla y una o dos tajadas de plátano maduro.

Paisaje cafetero, Patrimonio de la Humanidad El Eje Cafetero es una de las zonas turísticas más visitadas de Colombia y una parada casi obligatoria ya que éste es el país del café por excelencia. El departamento del Quindío cautiva al mundo con un destino turístico inspirado en el cultivo del café y con el bellísimo paisaje cafetero de fondo, que fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Estas tierras ostentan pueblos de colorida arquitectura como Salento, el inmenso Valle del Cocora, con su bosque de niebla y sus altísimas palmas de cera y ríos de aguas tranquilas, que son también algunos de los puntos turísticos imperdibles. No te pierdas: dormir en alguna de las tantas haciendas cafeteras, también visitar los museos, los parques naturales y los parques de atracciones.

Embajada de Colombia en Paraguay Calle Papa Juan XXIII esquina Cecilio Da Silva. Edificio Juan XXIII, cuarto piso. Teléfono: (595) 661 146/47 Correo Electrónico: easuncion@cancilleria.gov.co

37


SOCIALES

Sbarro en Paraguay Sí, la reconocida pizzería neoyorkina llegó a nuestro país, inaugurando oficialmente su primer local en el Paseo La Galería. Más de sesenta años de trayectoria con presencia en más de treinta países de todo el mundo y Paraguay no podía ser la excepción. Los invitados no dejaron pasar las degustaciones de las pizzas artesanales, especialidad de la casa. La noche no podía terminar sin que los presentes escuchen el repertorio de clásicos a cargo de la banda New Vintage. Fotos: Cristóbal Núñez

Luis Ramírez, Francisco Barriocanal, Roberto Izurieta, Gustavo Galeano y Fernando Paciello.

Diego Brítez, Majo Martínez y Christian Benítez.

Gabriel Benítez y Puppa Careaga.

38

Alejandra Chamorro y Camila Brizuela.


Alejandra Duarte y Diego Arce.

Luciano y Natalia Simon.

Osvaldo Salum y María del Mar Filártiga.

Mazizo Torres y Ana Laura Benítez.


SOCIALES

El CIT de aniversario El Anexo II fue el escenario perfecto para la celebración de los 35 años del Club Internacional de Tenis, donde los presentes vistieron de gala en conmemoración de su vasta trayectoria. La recepción fue ambientada con arañas de cristal, follaje y flores naturales, que acompañaron la elegancia de los socios en tan importante noche. Fotos: Cristóbal Núñez

40

Ramon Delgado y Alejandra Corvalán.

Teresa Beltrán y Ricardo Beltrán.

Rodney Ahrens y Verónica Cepede.

Rubén y Carmen Acevedo.

Cynthia Galeano y Horacio Caballero.


Julio Galiano y Gloria Cardozo de Galiano.

Luis Fernando Ă valos y Adina Ă valos.

Miguel Carbini y Alba Noguera.

41


OPINIÓN

Sencillo y admirable Por: Tito Caro

L

a sopa es plebeya. Por lo general es mezcla de mucha cosa y también, por lo general, es alimento contundente. El puchero, deriva su nombre del antiguo pultarius romano que era olla para cocinarlo y para preparar sopa abundante. La nuestra es plebeya como las otras. Se asocia al país en el nombre pero su origen precede a lo nacional, se extiende por otros territorios. Te hablo de la sopa sólida, para contarte de una variación ocurrente y sencilla que conocí en casa de amigos. Fue así: Me preparaba para las Olimpiadas frente a la televisión cuando llega la sopa. Alguien la nombró que llegaba. Te confieso que no le hice mucho caso, la televisión manejaba las atenciones, la mía y la de la mitad de la humanidad, según la misma televisión. En un momento determinado, mientras desfilaban las delegaciones, me separo del espectáculo olímpico, me acerco a la mesa. Me pierdo. Me pareció haber oído que había sopa y no la encontraba. A la mesa también llegaba M.A. que adivinó mi duda. Sin decir nada me señaló lo que yo buscaba y no veía. En silencio, obedecí. No era sopa, decía yo callado. Mi

42

REVISTA

amiga observaba el desenlace del encuentro. Ella esperaba que las papilas dieran el veredicto, y las papilas, asombradas, dijeron, sí: era ella, la sopa. Miré a las colegas sobre la fuente, hice memoria de la que ya estaba conmigo. Di nombre a un vislumbre que se me había ocurrido y me encontré con el mar en alma y hueso, con sus historias, sus honduras, su infinito recomenzar. La sopa, lector, estaba con el calamar. No la había reconocido porque la tinta del bicho la había enamorado y le cambiaba la apariencia. Volví a la televisión mucho después, cuando casi todas las delegaciones ya se alejaban. Me quedé a la mesa, con la sopa y la tinta del calamar. Descubriendo, sin ninguna prisa, la mezcla de sabores, de texturas, de evocaciones. Curioso, pregunté y me dijeron que la ocurrencia era del Mburicao. Un aplauso para el alquimista que supo inventar la variación admirable y sencilla. Los momentos de simplicidad, cuando bien manejados, resultan casi siempre en arte mayor. Restaurante Mburicao Prof. Antonio González Riobóo 737 casi Chaco Boreal


CRÓNICAS DE PAPÁ

Sí, no, sí, no… Por: Emmanuel Báez Rodríguez

@mrtenno

H

ace unos días fuimos con mi hija de seis años a ver una obra de teatro infantil. Fue su primera vez en un teatro, y quedó bastante contenta, en especial porque todo era parte de nuestro festejo previo por el Día del niño, el cual incluyó luego un paseo de todo un día por la Costanera de Asunción y otros puntos de la ciudad donde había juegos para niños.

conocer realmente la situación de esa familia. Muchas veces, cuando estoy fuera de casa, veo a niños hacer berrinches de toda clase sin ningún tipo de control por parte de sus padres, que suelen estar con ellos sin la más mínima atención aparente. En otras ocasiones, veo niños sumamente tranquilos que saben perfectamente cómo desenvolverse en público sin atraer atención.

Sin embargo, es la obra de teatro la que me dejó pensando; ya que la misma contaba un relato ficticio para niños sobre una malvada reina cuya maldad fue atribuida a que sus padres le dijeron muchos “no” cuando era chica. Fue un relato muy simpático, con momentos tiernos y estructurado de una forma bien dinámica para mantener la atención de los chicos durante poco más de una hora.

Muchísimas cosas pueden ser diferentes en ambas familias; sin embargo, no resta la importancia de poner límites e ir trabajando en la actitud y la madurez de los hijos. Esto tampoco significa vivir diciendo que no a todo lo que piden, quitándoles la oportunidad de cometer errores y sufrir decepciones; algo que es necesario para que vayan aprendiendo de todo lo que la vida tiene para ofrecer. Es un balance difícil de conseguir, pero creo que permite una mejor relación a largo plazo; especialmente, porque disminuye las situaciones penosas en público (que suelen ser una preocupación constante de los padres).

A pesar de la sencillez del argumento, me quedé pensando en la problemática de la excesiva permisividad de los padres, y la dificultad de encontrar un balance entre la tolerancia a favor del aprendizaje, y la indiferencia, que puede ser igual de negativa para un hijo en desarrollo que necesita de esa figura que le hable de límites y comportamientos. No es fácil, es cierto, pero es una charla muy importante. Es también una cuestión delicada, porque es incómodo pretender que uno puede juzgar el actuar de un padre sin

Y sobre todo, no hay que olvidar lo más importante: Que digamos sí o digamos no a algo que pidan los hijos, debemos acompañar esa respuesta con una explicación, siempre. Solemos olvidar que los chicos son mucho más inteligentes de lo que queremos admitir. 43


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Es un buen momento para poner en marcha aquellos emprendimientos relacionados a la creatividad, el diseño, la decoración o el arte. Empezarlos con amigas podría ser una excelente forma de ver resultados positivos en tiempo récord.

Semana de muchas reuniones y fiestas con amigos en las que podrás conocer a alguien sumamente interesante. Nada relacionado al plano amoroso, sino más bien al inicio de un proyecto profesional compartido, y por qué no, el de una buena amistad.

Géminis

Cáncer

21 de mayo al 20 de junio

21 de junio al 22 de julio

Distraerte. Sí, eso es justo lo que necesitás; luego de unos días un tanto difíciles, merecés un descanso. Organizar un escape al interior del país podría ser una excelente alternativa.

Para prevenir problemas de salud que deriven de una mala alimentación, lo ideal es consultar con un profesional que pueda indicarte lo que necesitás comer. Comenzar a regular tu dieta te hará sentir mejor.

EL SIGNO DE LA SEMANA

Leo

23 de julio al 22 de agosto

Dedicar un momento del día a actividades relacionadas al ocio nunca está de más y recorrer la ciudad para conocerla mejor es una de ellas. Un paseo por zonas que no frecuentás habitualmente podría depararte una grata sorpresa.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

El hecho de que puedas conocerte tanto a vos misma es una forma de asegurar el éxito en los planes que tenés para el futuro. Además de la confianza que generás en los demás.

Sentirás una mayor vitalidad y concentración de energía en tu interior, hecho que te ayudará a afianzar el trabajo en equipo. Tu liderazgo será ejemplo imitable para el resto de tus compañeros.

Capricornio

44

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Para lograr un equilibrio emocional en tu vida necesitarás definir tus sentimientos, evitando dar tantas vueltas al asunto. El diálogo siempre será la solución a los problemas que puedan aparecer en la pareja.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Aprovechá toda la experiencia que has tenido en estos últimos años y utilizá todo ese potencial para sumarlo al desarrollo de tu inteligencia emocional. Algo bueno está cerca.

Acuario

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

Una semana bastante ajustada con los gastos, pero no te desanimes; ya que recibirás propuestas laborales que implicarán ingresos extras. Con ello tu economía irá mejorando.

En los estudios estás pasando por una etapa favorable que probablemente te ayudará a encontrar el camino correcto hacia donde dirigirte. Se acercan muchos cambios en tu vida, permanecé atenta.

La práctica de aguna actividad física es una buena forma de combatir el estrés laboral. Si no sos fan de los gimnasios, una caminata al aire libre lo solucionaría todo.

REVISTA


45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.