VOS #69

Page 1

23 de octubre, 2016. Año 2. Número 69 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

CALU RIVERO Reina en las redes

La actriz, modelo, dj e influencer argentina tuvo un paso breve por Asunción en el cual pudimos charlar en exclusiva.




index Belleza y bienestar 10 Círculos

23 DE OCTUBRE 28 Heroína de la educación

Javier Barbero nos explica cómo el pensamiento lineal no siempre trae buenos resultados en el relacionamiento.

Malala Yousafzai, la niña pakistaní que se convirtió en símbolo de lucha por la enseñanza infantil en el mundo.

12 Beneficios de una

Viajes 36 Machu Picchu y Cusco

cuenta bancaria

Aura Zelada nos revela por qué es imprescindible tener una.

20

En la tapa Calu Rivero

Conversamos en exclusiva con la actriz, modelo, dj e influencer argentina.

32 Barberías fuera

Cinco días para vivir una experiencia increíble en la cima de la más famosa montaña inca.

de lo común

Como cada edición

Los barber shops, desplazaron a las másquinas de afeitar y ahora son el nuevo punto de encuentro masculino.

04 Lo último

Personajes y actualidad 14 Amor de cuna Universo Bebé vuelve y las mamás no pueden más de la ansiedad.

16 Los orígenes

de la cocina paraguaya La experta en etnococina, Graciela Martínez, nos ayuda a descubrir nuestra propia cultura.

06 Agenda 08 News 40 Sociales 46 Tito Caro 47 Crónicas de papá 48 Horóscopo

Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos revistavos

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía y retoque digital: Javier Valdez l Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Aura Zelada, Matías Irala, Nora Vega, Tito Caro y Emmanuel Báez Escribinos a: vos@lanacion.com.py 2

Impreso en Mercurio S.A. +595 21 290895 | mercurio.com.py

staff

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.



lo último App recomendada

Money Pro Ahora podés gestionar tu dinero como todo un profesional, ya que esta app te permite planificar tus facturas, elaborar presupuestos y realizar un seguimiento de tus cuentas. Es tan completa, que además te entrega una gráfica de tendencia del movimiento de tu dinero para días, semanas o años. Ese problema de saber en qué se te fue el salario, ya no sucederá. Disponible para iOS.

Seguí en Instagram

@lamarchantepy

Este nuevo mercado en Asunción apunta a que allí se encuentre la mayor cantidad de alimentos saludables y orgánicos, en un ambiente más hogareño. Con productos aptos para celíacos, intolerantes a la lactosa, diabéticos, y especialmente para quienes deseen comer rico y sano, basta con seguir sus publicaciones para que se nos haga agua la boca.

Web

Yluux Desde abril del 2010 los fotógrafos Tetsu Espósito y Elton Núñez plasman sus viajes alrededor del Paraguay en historias contadas desde los paisajes y su gente. Yluux es una palabra de origen étnico “aché” que engloba el significado de la naturaleza. “En nuestro pequeño, pero bello Paraguay, vivimos rodeados de imágenes impactantes y dignas de capturar”. Que atriagan tus sentidos en www.yluux.com

4

REVISTA


5


agenda Fiesta

Oldtown Zombie En esta oportunidad, Sentí el centro prepara la ciudad para el despertar zombie del año. ¿Será el The Walking Dead Asunción? Cuándo: El sábado 29, a las 20:00. Dónde: En el Centro Histórico de Asunción. Entrada: G. 65.000, en venta en Red UTS.

Concierto

Música Okápe La nave sonora recibe este mes a la voz emergente e independiente del pop alternativo local: Stefy Ramírez. La cantautora presentará su primer material discográfico de estudio Mundo Abstracto, que contiene sus sentimientos y su pasión de salir a viajar por el espacio con sus canciones. Cuándo: El viernes 28, a las 21:00. Dónde: En el patio del Centro Cultural Juan de Salazar (Tacuary 745). Entrada: Gratuita.

Festival

Ballet

Este evento global es iniciativa de BirdLife Internacional, la organización dedicada a la protección de las aves y sus hábitats. El festival -a través de charlas, jornadas de observación, fotografía y pintatas-, pretende realzar el papel vital que tienen las aves en el equilibrio de los ecosistemas, así como sus relaciones con la gente.

El Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción presenta la tercera temporada de la obra 30&Tr3s Horas Bar, ambientada en un bar de fantasía de los años 30 y 40.

Mundial de las Aves

Cuándo: Hoy, de 8:00 a 17:00. Dónde: Parque Asunción Verde (Av. Carlos Bóveda -Viñas Cué). Entrada: Libre y gratuita.

6

REVISTA

30&Tr3s Horas Bar Cuándo: El miércoles 26, a las 20:30; el jueves 27, a las 21:00; el sábado 29 y el domingo 30, a las 19:00. Dónde: En el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pte. Franco entre Chile y Alberdi). Entrada: De G. 25.000 a G. 50.000, en venta en la boletería del teatro.


7


news Se buscan nuevos diseñadores En un concurso de formato reality que será el acelerador de moda para diseñadores emergentes, se presenta la oportunidad a jóvenes que buscan destacarse en el rubro textil. Esta iniciativa de la empresa Maquicenter, ya recibió más de 100 inscriptos, de los cuales fueron seleccionados 20 participantes que se presentarán en cuatro etapas de desfiles temáticos. La primera ya tuvo lugar el 20 de octubre con un desfile Pret a porter en el local de Maquicenter, la segunda será de Alta Costura el 3 de noviembre, la tercera de Diseño Tecnológico el 17 de noviembre y la última, el 1 de diciembre de Diseño Libre. En estas eliminatorias, los concursantes serán evaluados por consultores que asesorarán y juzgarán los diseños en el transcurso de la competencia. Entre ellos están: Valeria Gallarini, productora de moda; los diseñadores Carlos Burró, Emma Viedma, Hugo Vázquez, Yamil Yudis y los embajadores de belleza Jorge Benitez y Augusto Santiviago, entre otros reconocidos profesionales del rubro. Además, el público podrá votar a su diseñador favorito en el fanpage de Paraguay Diseña.

Los mejores países para ser mujer Días después de haberse celebrado el Día Internacional de la Niña (11 de octubre) , que busca sensibilizar acerca de la desigualdad y falta de oportunidades a las que las niñas del mundo deben enfrentarse, Save the children ha elaborado un informe llamado Every last girl (Hasta la última chica). Allí, bajo el lema “Libre para vivir, libre para aprender, libre de daño” incluyó un ránking integrado por 144 países, ubicando en lo alto de la lista a los lugares donde las mujeres tienen más y mejores posibilidades. Los primeros cinco lugares los ocupan: Suecia, Finlandia, Noruega, Países Bajos y Bélgica; seguidos de Dinamarca, Eslovenia, Portugal, Suiza e Italia. Para su elaboración se han tenido en cuenta la tasa de matrimonio infantil, el índice de fecundidad adolescente, la tasa de mortalidad materna, el porcentaje de mujeres que ocupan un puesto en el parlamento y el número de niñas que finaliza la escuela secundaria. Lo sorprendente del ránking es que un país que figura como una de las potencias mundiales todavía no ingresa ni al top 20: Estados Unidos aparece recién en el puesto 32. 8

REVISTA


9


COACHING DE VIDA

Círculos Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py

E

stamos acostumbrados a pensar y analizar en líneas rectas. Desde el modelo causa-efecto los elementos están separados. La causa, por un lado, y el efecto, por el otro. Este es el modelo de pensamiento que nos heredó el paradigma cartesiano mecanicista.

“La culpa la tiene fulano” es el clásico de este modelo en el que estamos sumidos en la búsqueda de un victimario para ponernos en víctimas. Desde las líneas rectas no hay encuentro, conversación, no es posible analizar cómo es que llegamos a determinado resultado, porque todo se simplifica y se reduce a una caza de brujas. Desde el pensamiento sistémico las líneas se convierten en círculos. Y desde un círculo podemos darnos cuenta que lo que parecía separado no lo está tanto. Si Julián se queja de que su mano derecha, Alberto, es impuntual y se pone de víctima frente al resto de los gerentes, no está haciéndose una pregunta muy importante: ¿Qué estoy haciendo yo como contraparte para tener a un impuntual en el equipo? Si Leticia se queja de que siempre vuelve a confiar y todos le estafan, no se está haciendo una pregunta muy importante: ¿Qué estoy haciendo o qué no estoy haciendo yo misma para que tanta gente se aproveche? Lo que quiero ilustrar con estos ejemplos es que toda relación

10

REVISTA

con alguien es un círculo donde los elementos participantes, en este caso personas, se retroalimentan con contribuciones. Lo vamos a mirar en los dos ejemplos anteriores: Alberto entrega al círculo de la relación laboral impuntualidad como insumo y Julián responde con silencio y con queja. Jamás se le hubiera ocurrido que es su silencio lo que retroalimenta la impuntualidad de Alberto. Como Alberto no tiene reclamos, sigue relajado con su conducta. ¿Qué pasaría si, de pronto, Julián como gerente le amonesta por las reiteradas faltas con el horario? Aquí, la nueva contribución de uno posibilitaría una nueva respuesta por parte del otro. Es decir que Julián es víctima porque no asume su responsabilidad en la cocreación del círculo vicioso. Y asumir su responsabilidad es cambiar de respuesta, de conducta, de insumo, para que la otra persona se mueva en otra dirección. Miremos el caso de Leticia y de las estafas reiteradas y veremos nuevamente el círculo. Tal vez, ella sigue repitiendo una conducta clave para que la gente abuse. ¿Qué pasaría si ella empezara a poner condiciones, controles o límites? Lo más probable es que encuentre otro tipo de retorno. Pensar en círculos es sistémico. Pero más allá de este modelo científico, pensar en círculos es cocrear co-responsabilidad en los resultados que obtenemos cuando nos relacionamos con los demás.


11


FRUGALÍSIMA

Los beneficios de tener

una cuenta bancaria Sacarle el jugo a los recursos para ahorrar tiempo y energías es primordial para tener una vida frugalísima. Por eso, tener una cuenta bancaria me resulta imprescindible. Te cuento los beneficios de tener una. Por: Aura Zelada*

12

REVISTA


Cuando te pagan con cheque

Mejor control de gastos

Esta fue la primera razón por la que sentí la necesidad de tener una cuenta bancaria. Como trabajo de forma independiente, generalmente mis clientes me pagaban con cheque, todos de diferentes bancos, a veces cruzados. Lo que me hacía perder mucho tiempo en ir a cambiarlos. Ahora, si me pagan en cheque los deposito en el tauser más cercano y listo.

Si vas a tener una cuenta corriente (para tus gastos frecuentes), yo te recomiendo pagar siempre que puedas con la tarjeta de débito, porque así todas tus transacciones van a quedar registradas en el extracto cada fin de mes. De esta forma también vas a poder tener un control más simple de tus gastos.

Podés recibir pagos por depósito bancario Ya sea una venta ocasional o un cliente, es una gran ventaja tener la opción de que te paguen a través de depósito en cuenta bancaria. Es ideal si tenés clientes del interior o incluso del exterior del país (depende del banco). Esto actualmente se puede hacer también todo a través de la web, lo que a la persona que te debe pagar le facilitaría mucho más las cosas.

Las referencias comerciales Una vez que contás con una cuenta bancaria tenés más facilidad de probar tus ingresos. Esto te sirve para solicitar créditos, asociarte a una cooperativa o incluso con algunas embajadas que te lo exigen al solicitar visa.

Opción de chequera Esto generalmente viene con la cuenta corriente. La chequera (aunque no soy de usarla mucho), puede ser muy útil para hacer pagos cuando no tenés efectivo, o no querés transportar tanto efectivo con vos.

El homebanking Sin dudas, mi ventaja favorita. La comodidad de hacer gestiones bancarias desde una computadora -o incluso, el celular- es una gran ventaja. Podés ahorrar mucho tiempo, dinero y energías pagando las facturas de Ande, Copaco, celulares, internet, colegios y universidades, seguro médico y un montón de otros servicios más, tan sólo con unos clics. Además, podés hacer giros de dinero desde la web. Podés acceder a tus transacciones en todo momento, tanto en las del mes actual como de las más antiguas, por si necesitás verificar algo.

Tarjeta de débito Es una de mis ventajas favoritas. Ahora, todos los bancos te dan una tarjeta de débito cuando abrís una cuenta. La tarjeta de débito te sirve para pagar en comercios o extraer efectivo de los cajeros automáticos. Tanto cajeros como comercios que aceptan tarjetas de débito, hay un montón. Además, es mucho más seguro tener con vos una tarjeta de débito en lugar de efectivo.

Pero cuidado, no todo es color de rosa Gastos administrativos, multa por bajo promedio, exceso de uso de cajero, son cuestiones que debés conocer al abrir una cuenta bancaria. Para no enterarte de la peor manera, lo mejor es que te instruyas de todo lo que te pueden llegar a cobrar. Te recomiendo que leas mi nota en frugalisima. com sobre “Lo que tu banco te cobra y será mejor que sepas de antemano” para que vayas sabiendo en lo que te estás metiendo. Una vez que manejes estas cuestiones, vas a poder sacarle el máximo provecho.

* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima

13


ACTUALIDAD

Amor de cuna Mientras los pañales invaden tu placard, los cochecitos, baberos y biberones decoran los distintos rincones de la casa. Ser mamá es abrir la puerta a un mundo nuevo donde las preguntas, de seguro, sobran. Preparate, porque Universo Bebé está de vuelta y con muchas ganas de responder a todas tus dudas. Por: Micaela Cattaneo l Fotografía: Aníbal Gauto

Sentate, respirá hondo y continuá. Antes, durante y después del embarazo la ansiedad es un infaltable en la vida de las mujeres. Amanecés con miedo y dormís con miles de interrogantes dando vuelta tu cabeza. ¿Internet? ¡Ni pensarlo! La información en la red suele ser muy amplia y genérica, por lo que salís más confundida de lo que ya estás. Hace aproximadamente un año y medio le sucedía algo parecido a Adriana Prono y Carina Díaz -psicólogas clínicas-, quienes estaban a la espera de su primer hijo. Mientras se leían todos los libros de embarazo, primera infancia y maternidad, los nueve meses estaban a la vuelta de la esquina. Llegar al parto sin aclarar sus mayores temores era algo que ninguna de las dos se lo permitiría. Universo Bebé fue la respuesta que encontraron para el “¿qué

14

REVISTA

hago si...? ¿qué pasa cuándo...? o ¿cómo resuelvo esto?”. La situación no era sólo de ellas, sino de muchas mujeres que por primera vez llevarían ese título tan anhelado de “mamá”. Este evento, además de ofrecer conferencias sobre el cuidado en el embarazo, del recién nacido y del rol de los padres en la crianza de los niños, es también una feria que expone los mejores productos y servicios destinados a esta etapa familiar, tanto artesanales como industriales. “Es un centro de información para los padres”, resume Adriana acerca de la iniciativa. “Anteriormente trabajaba en una guardería y, en una ocasión, me tocó vivir un episodio de atragantamiento de un niño”, ejemplificó, citando la importancia de aprender sobre “Primeros auxilios en el hogar”, charla que será impartida por el especialista Rubén Casola.


Así como Rubén, otros profesionales inmersos en la primera infancia se suman a la idea que plantea Universo Bebé. Por supuesto, cada uno con un tema distinto. Por ejemplo, la licenciada Fátima López Moreira, quien en la edición del Día de los enamorados nos había hablaba sobre “¿Cómo superar una ruptura amorosa?”, tendrá la oportunidad de disertar acerca de ser madre y mujer profesional a la vez, bajo una interrogante en la que incluye su experiencia: “¿Podemos lograrlo sin culpa?”. Y a la lista se incorporan: la Dra. Natalia Stipanovich con el tema “Nutrición de la embarazada y del bebé”; la Dra. Silvia Villagra con “Cuidados del recién nacido”; la Dra. Olga Gutierrez con “Cuidados de la piel de la embarazada” y la Dra. Lidia Garcete con “La importancia de los primeros 1000 días en la vida del bebé”. No menos importante es la pregunta “¿Cómo lograr un parto natural y una cesárea humanizada y respetada?”, título que abordará Maria Aurelia Codas. Además de una materia exclusiva para los papás: “Paternidad activa: ¿Cómo conectarte con tu bebé desde el afecto y el juego?”, con Rosarito Franco como expositora.

La conferencia que encabeza los atractivos de esta feria es la del doctor argentino Martín Bozzola, quien aterrizará a nuestro país para explicar el desafío que implican las alergias alimentarias en los más pequeños. “Cualquier alimento en sí mismo puede ocasionar reacciones alérgicas, pero -en menores de tres añoslos alérgenos más frecuentes son leche, huevo y trigo”, comentó el médico en una entrevista hecha por un medio de su país.

Un planeta soñado Universo Bebé se realizará por segunda vez en Asunción -la primera se hizo en septiembre del año pasado-, el sábado 29 y domingo 30 en el Centro de Convenciones del Mariscal (Eulogio Estigarribia e/ Charles de Gaulle y Roque González). ¿El horario? De 9:30 a 21:30, con entrada gratuita. “Es el paraíso para mamá y papá”, nos decía una de las organizadoras, refiriéndose a este proyecto que en el año 2015 recibió a más de 4000 personas. Universo Bebé es un abanico de nuevos conocimientos, una excursión a la maravillosa aventura de ser papás, un tráiler de una nueva etapa de la vida que promete ser bellísima.


GASTRONOMÍA

Graciela Martínez Descubrir los orígenes de la cocina paraguaya

La gastronomía la encontró a ella y desde muy temprana edad aprendió a cocinar para sus hermanos pequeños. Experta en etnococina, sus conocimientos son el fruto de más de 30 años de investigaciones, los cuales plasma en un libro -próximo a salir- y que debería estar en todos los hogares del país. Por: Jazmín Gómez Fleitas l Fotografía: Aníbal Gauto l Producción: Juan Ángel Monzón

16

REVISTA


Graciela nació en Colonia San Lázaro, Concepción, y como allí no había ninguna escuela, asistió a la escuela Juan de Ayolas en Puerto Casado, y es ahí mismo donde su historia con la cocina indígena comienza. Su innata curiosidad de niña traviesa la llevó a observar los platos que en las familias de sus compañeros preparaban y, aunque reconoce que en ese entonces no sabía que se trataba de etnococina, ya había empezado su fascinación. “En casa yo cocinaba para mis hermanos menores porque era la mayor y mis padres salían a trabajar. Creo que mi inspiración siempre fue mi madre, ella tenía ese po he (habilidad de cocinar sabroso todo lo que se prepare) que no se aprende, se nace. Todo lo que hacía le quedaba delicioso”. Graciela estudió cocina internacional y también etnococina, se desempeñó de manera independiente en el servicio de catering, viajó por todo el país y representó en Europa y Japón a la cocina paraguaya; pero por sobre todo, nunca dejó de mantener contacto con sus amigos de las etnias indígenas. Los visita una vez al mes como mínimo y cocina con ellos. “Creo que yo también soy nómada como nuestros antepasados. No me cuesta nada ir a visitarlos a lo largo del país; es más, me encanta. Es lo que dice en guaraní: taha taha. Alguien me dice va y yo le completo el mos”. Conversar con ella es como descubrir una biblioteca llena de estantes, desde el suelo hasta el techo con libros que no hacen más que sorprendernos al leerlos.

Rebosante de historias y conocimientos culinarios que abarcan desde la época precolombina, el mestizaje y así hasta llegar a la era actual. “Los guaraníes no usaban sal en sus alimentos y tampoco tomaban leche o conocían el queso. Ellos se alimentaban de lo que la naturaleza les proveía (estacionalidad) y podían pasar días sin comer porque su organismo estaba habituado a administrar su energía durante más tiempo”. En su libro ella recoge toda la sabiduría que adquirió del campo, del pueblo indígena, por haber crecido con su gente y aprender cómo manipulaban los alimentos. La historia de la alimentación paraguaya incluye cientos de tubérculos y hortalizas que hoy ya ni conocemos pero que ella los rescata para reconocerlas hoy y en las generaciones posteriores. “Antiguamente, la mandioca era venenosa, pero gracias a la manipulación de los indígenas fue mutando en cada nueva cosecha y por ello se volvió comestible. Antes ellos los usaban en las puntas de las lanzas para envenenar a sus enemigos”. Un dato de nuestra historia simplemente asombroso. Graciela podría ser nuestra Gastón Acurio y llevar en alto nuestra gastronomía autóctona no sólo aquí, sino en el exterior, pero ella responde modestamente que escribir el libro no fue una idea suya, sino que la convenció el arquitecto Jorge Rubiani. “Me dijo: ‘Graciela, tenés que poner por escrito todo tu conocimiento porque más adelante, si no lo hacés, esto se va perder’”. A eso agregaría que ahora mismo hay mucho de nuestra historia gastronómica que no conocemos y que estoy segura, nos apasionaría saber.

17


Delicias de nuestra tierra Graciela nos adelanta las recetas que podremos encontrar en su libro Orígenes y evolución de la gastronomía paraguaya a lanzarse a fin de año. Ella ya cuenta con uno anterior en su haber titulado Yvotýrope (pétalos de rosas), que es un poemario y a su vez, recetario en guaraní. “Me deja un poco triste que muchos cocineros no puedan acompañarme en mis viajes porque no saben hablar guaraní, pero espero que puedan dimensionar toda la riqueza que adquirirían de nuestros antepasados si aprendiesen”, enfatiza.

Chipa mbyta (en lengua Mbya Guaraní) Ingredientes: 12 espigas de choclo sin cáscara, ½ taza de aceite, 1 cuchara mediana de sal fina, hojas de banano. Previamente: Se corta la hoja del banano, se limpia y se pasa por la llama del fuego o por agua caliente para flexibilizarla. Dentro de estas hojas son puestas las chipas para su cocción a baño María (los guaraníes usaban una vaporera de cerámica llamada takype) o debajo de la ceniza caliente. Preparación: Desgranar las espigas con el cuchillo o rallar con un rallador de metal. En el caso de que se desgranen las espigas, pasar los granos de choclo por la máquina de moler. (En el campo, si no se tienen elementos para triturar o moler, se pisan los granos lentamente en mortero). Colocar la masa de choclo en un recipiente, agregar el

18

REVISTA

aceite y la sal. Mezclar todo muy bien, probar de sal y, en general, el sabor de la masa de choclo. Extender la hoja del banano, cargar en ella una porción de la mezcla. Envolver como un paquete y atar con tiras de la misma hoja flexibilizada. Cocinar en una de las formas arriba indicada. Es una comida autóctona. Se sirven calientes o frías, dentro de la misma hoja.

Chipa chama (mandioca y coco) Ingredientes: 1 kilo de mandioca hervida bien blanda, ½ kilo de coco pisado y tostado, 2 cucharas llenas de aceite, 1 cucharadita de sal fina. Preparación: Pelar y hervir la mandioca hasta que esté bien blanda. Sacar del fuego y dejar enfriar. Retirar las fibras, pisar en mortero o pasar por la máquina de moler. Pisar también en el mortero o pasar por el molino las almendras de coco. En un recipiente, o sobre la mesada, colocar la mandioca y el coco pisado junto con el aceite. Añadir la sal y amasar hasta que el coco quede bien mezclado con la mandioca. Colocar la masa por el extremo de un palo largo y cocinar alrededor del fuego, dando vueltas hasta que quede bien cocida. Se puede cocinar también la masa al borde del fuego en una cazuela nativa llamada ñaopy . Si es de esta forma, se debe dar vuelta la chipa para que quede cocida de ambos lados.


Mermelada de Yvahái* Ingredientes: 1½ kilo de fruta de yvahái, 1 kilo de azúcar, 1 litro de agua. Preparación: Arrancar las frutas del yvahái y lavarlas. Llevar al fuego una cacerola con el agua y hervir las frutas por 25 minutos. Sacar y pasar con su jugo por un colador, juntando la crema resultante en un recipiente. Poner nuevamente la crema de frutas en una cacerola junto con el azúcar. Hervir revolviendo al comienzo de vez en cuando; luego, cuando se vaya tornando espeso, revolver constantemente hasta que se note que toma punto de mermelada. Sacar del fuego, dejar enfriar. Poner en un recipiente de vidrio. El resultado es una mermelada agridulce, de agradable sabor, autóctona y única. *Yvahái (Lit. Fruta agria). Así se llama la fruta y el árbol que la produce. Pertenece a la variedad mirtácea, junto con muchos otros que se encuentran en forma silvestre en los bosques del Paraguay.

19


NOTA DE TAPA

20


Calu Rivero

Reina en las redes La actriz, modelo, dj e influencer argentina tuvo un paso breve por Asunción en el cual pudimos conocerla mejor. ¿Cuál es la receta para lograr el éxito internacional sin perderse en el camino? Para ella hay una sola respuesta: la autenticidad. Entrevista: Jazmín Ruíz Díaz Figueredo Fotografía y edición digital: Javier Valdez

21


« A mí me gusta ser influencer de lo ecológico, de la comida, de los valores, del deporte; no de ‘está bien que te pongas esto o no’. »

P

osando para una producción de moda en la Costa Amalfitana. Entrenando en Los Ángeles para la maratón de Nueva York. Llevando la antorcha olímpica en la apertura de Río 2016. Es lo que nos cuentan solo tres imágenes de las miles que hay en la cuenta de Instagram de Calu Rivero, y ni siquiera son las más excepcionales.

La argentina de 29 años es actriz, modelo, dj y los medios la catalogan también como it girl (definición que no es su preferida); pero sin dudas, son las redes sociales la dimensión en donde su reinado se extiende en todo su esplendor. Ellas la han llevado tanto a ser elegida por Stella McCartney para su serie grabada en París One City One Girl, como por la Biblia de la moda: Vogue, tanto en la edición española como en la Vogue Girl Japan. Calu es influencer. Ese término que se escucha cada vez más y que se podría definir como “la persona que tiene la capacidad de influir a través de redes sociales y acciones en el mundo tangible, en el segmento específico que le sigue, aportando valor a la marca”, como nos precisa la experta en marketing digital Carla Cassanello. Calu no le teme a este término y tiene bien claro hacia dónde se dirige el negocio: “Creo que es muy respetable porque hay que asumir los cambios, reconocerlos, y si querés ser parte, saber que hay cosas que se van a llamar de esa manera. Y todo va para allá. Las redes sociales juegan un rol muy fuerte, tan fuerte que hoy existe un nuevo rol que es el influencer.” Pero así también, hace una aclaración: “Está bueno saber de qué sos influencer. Eso es lo más valedero. A mí me gusta ser influencer de lo ecológico, de la comida, de los valores, del deporte; no de ‘está bien que te pongas esto o no’. Entonces, no le tengo ningún prejuicio a la palabra. Me parece que justamente es una nueva palabra de esta generación que surge y cada vez va a ser peor. En algún momento vas a tener que estudiar y va haber una universidad para eso. Se va a poner todo más serio.”

El factor auténtico Así como Cassanello aclara que “influenciadores hubo siempre” (es decir, figuras que son pagadas por una marca para promocionar un producto), con la aparición de las redes, las reglas cambian. Porque aquí, por un lado, se puede medir mucho más precisamente la llegada del contenido, y por el otro, entra a jugar la autenticidad. Y auténtica es una palabra que a Calu le sienta como un guante: “Yo soy, ante todo, muy verdadera con mis redes. Primero: me las manejo yo. Entonces, pasa por mí, por lo que yo siento y lo que quiero contar. Con las marcas que hago contenido es porque me representan cien por cien. O sea, no hago cualquier cosa por la plata. Elijo marcas que para mí pueden tener un vínculo familiar en el buen sentido, ¿no? Que también me representen, sobre lo que yo tenga algo que contar, que tengan algo para darme. Creo que por eso también es que cuando hablo de una marca lo hago de frente, cómo soy influencer de la marca, soy feliz de que me haya elegido y quiero contar esto de esta marca que no sé si lo sabés. Siempre trato de ir por los valores de la marca, por qué quieren contar, por todos estos cambios que tienen que hacer la mayoría de las marcas de fashion a lifestyle, esto de lo ecológico y ser un poco más conscientes también en este mundo en el que vivimos. Porque estamos en un deadline fuerte; entonces, es importante que empecemos a tomar conciencia”. En ese sentido, su compromiso no se limita a lo que expone en redes, sino a un estilo de vida: Ella es vegana, ecowarrior y solo consume productos cruelty-free. A menudo, en sus entrevistas aparecen las palabras “pasión”, “amor” y “valores”. Esta conjunción de conceptos llevó a la catamarqueña de nacimiento criada en Córdoba a abrirse campo en Buenos Aires, a donde llegó a los 19 años decidida a ser actriz. Allí se formó en la escuela de Norman Briski y



24

REVISTA


« Con la actuación siento que estoy más conectada con mi verdadero yo artista, mucho más consciente de lo que quiero hacer y de lo que yo proyecto en mi carrera. »

25


« Todo lleva su tiempo, su proceso. Me acuerdo cuando vine de Córdoba a Buenos Aires, también me llevó todo un proceso llegar a actuar, y yo soy de las que disfruta con su alma y después se hace una buena base. No me desespera. »

empezaron sus participaciones en telenovelas; entre ellas, Patito Feo, Casi ángeles, El elegido, Dulce amor y Mis amigos de siempre. A partir de allí, ha despegado con la fuerza de una estrella a la que no hay rincón del mundo que la retenga por mucho tiempo. En Asunción estuvo doce horas (desde las 21:00 del viernes a las 9:00 de la mañana siguiente), “pasando música” -como le gusta decir- en El club del whisky. Ese mismo día, llegaba horas antes a Buenos Aires de Los Ángeles. Al día siguiente, le tocaba volver a su país natal, y 24 horas después, volaba a Uruguay en donde grabaría un cortometraje que se estrena a fin de año. Justamente, “pasión” es lo primero que responde cuando le pregunto cómo hace para resistir un itinerario tan intenso con tanta energía y sin perder la sonrisa. Y continúa: “Cuando elijo ser parte de algo lo hago solamente porque me da ganas. Porque quiero ir, porque quiero ser parte, porque me apasiona. Y esa es una energía que se recicla constantemente. Yo llegué hoy de Los Ángeles y no puedo creer que en doce horas me tengo que tomar otro vuelo. ¡Qué me importa! Porque estoy en un lugar increíble, conociendo nueva gente, compartiendo este momento, esta noche. Realmente, cansada voy a estar cuando tome el avión a las nueve de la mañana; pero hoy ahora tengo esta energía que se va reciclando ante el asombro, ante la sorpresa”. La frase “música por favor” es ya su marca personal, tanto que la lleva tatuada en el antebrazo. Y si bien la música se ha vuelto un pilar en su carrera, ella prefiere definirse como “dj ocasional”. En cambio, con la actuación, se trata de algo más profundo: “Con la actuación siento que estoy más conectada con mi verdadero yo artista, mucho más consciente de lo

26

REVISTA

que quiero hacer y de lo que yo proyecto en mi carrera”, menciona. Y como la estrella del éxito brilla para Calu como para pocas artistas, en una entrevista reciente para Planeta Urbano se menciona que su nombre ya suena en el circuito cinematográfico estadounidense. Ella es más discreta al hablar de su presente actoral: “Estoy eligiendo... conociendo gente muy interesante, haciendo muchas cosas que van a salir dentro de poco... Es como que decidí tomármelo no como esto de que ‘quiero estar en la pantalla caliente y estar’, sino haciendo cosas de las que me siento orgullosa, con gente que admiro, con gente que me inspira. Estoy haciendo otro camino, pero también afuera, sembrando afuera”. Como íconos de estilo destaca a Eddie Sedwig y Jane Birkin. Referentes “de mujeres, que también con su personaldiad, su forma de ser y su rock fueron avanzando en la vida. Eso me parece bastante inspirador”, dice. Mientras, si hablamos de cine, suena “Almodóvar, obviamente, me siento muy identificada con sus películas. Los hermanos Cohen, si tuviera que delirar en deseo, me fascinan. El cine es algo que me apasiona, disfruto mucho ese arte y me encanta ser parte. Mi prioridad siempre va a ser actuar”. It girl con los pies bien puestos en la tierra. Influencer con compromiso social. Dj por las noches y dedicadísima runner durante el día. Recorre el mundo pero sin dejar de dedicarle tiempo a su familia. Calu supo reunir lo mejor de los mundos, y sobre todo, hacerse un camino propio en el que ella marca sus propias reglas: “Todo lleva su tiempo, su proceso. Me acuerdo cuando vine de Córdoba a Buenos Aires, también me llevó todo un proceso llegar a actuar, y yo soy de las que disfruta con su alma y después se hace una buena base. No me desespera”.


Agradecimientos: El Club del Whisky

27


PERSONAJES

Malala Yousafzai Heroína de la educación

Su voz es fuente de lucha por la enseñanza infantil femenina desde que tiene once años. La activista pakistaní, luego de sobrevivir a un atentado por parte del régimen talibán y tras haber sido la ganadora más joven del Nobel de la Paz, reafirma con más ímpetu la idea de que “un niño, un profesor, un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo”. Por: Micaela Cattáneo

28

REVISTA


« Es la vida que yo elegí. Quizás, si no la elegía, ahora estaría con dos niños en brazos. »

Cubre su cabeza con un velo, fiel a las creencias de su religión. En su rostro aún se pueden ver las cicatrices del ataque que sufrió por defender la educación de las niñas de su ciudad natal: el valle del río Swat. Este territorio, entre el año 2003 y 2009, fue ocupado militarmente por el Movimiento de los Talibanes Pakistaníes, también llamado Tehrik-e-Talibán Pakistán (TTP) -organización terrorista internacional que proclama el extremismo religioso islámico-, quienes se encargaron de prohibir la enseñanza infantil femenina durante este período, a tal punto de destruir las pocas escuelas ubicadas en la región. Para ellos, Malala Yousafzai representaba incomodidad, obstrucción y dificultad en la concreción de sus planes. Una mente genuina, pero poderosa; inocente, pero libre. ¿Cómo explicar que una niña de once años los estaba desafiando? ¿En qué momento ella cuestionó y entendió que la educación no debería ser sólo para los hombres de su religión? Pues bien, hay una historia detrás de su lucha y, en cada episodio de esta, la influencia de su padre ha sido la más importante. Desde su nacimiento, Ziauddin Yousafzai, su progenitor, vio en ella algo especial. Parte de su libro autobiográfico Yo soy Malala, escrito en conjunto con la periodista británica Cristina Lamb, relata aquella escena: “Cuenta que, cuando nací, me miró a los ojos y se enamoró. Decía a la gente: ‘Sé que esta niña es distinta’. Me pusieron el nombre de Malalai de Maiwand, la mayor heroína de Afganistán”. La hazaña anecdótica de Malalai que inspiró a su padre, se extendía en las siguientes líneas: “Todos los niños pashtunes conocen la historia de cómo esta mujer exhortó al ejército afgano a derrotar a las tropas británicas en 1880 en una de las mayores batallas de la Segunda Guerra Anglo-Afgana”. Cuando Malalai era muy joven, tanto su padre como el hombre con el que estaba comprometida se encontraban en pleno enfrentamiento contra la ocupación británica de su país. Ella -como muchas otras mujeres de la aldea-, fue al campo de batalla para atender a los heridos y proveerles de agua. Como

vio que sus guerreros estaban perdiendo, decidió levantar su velo blanco mientras se dirigía a las tropas con algunas palabras: “Si no caes en la batalla de Maiwand, entonces, alguien te ha destinado a ser un símbolo de vergüenza”. Murió bajo el fuego, pero sus palabras y su valentía incitaron a los hombres a dar un vuelco a la batalla: derribaron a una brigada entera enemiga; sin dudas, una de las peores derrotas del ejército británico. Estamos hablando de dos épocas distintas, más de 110 años de diferencia entre aquel acontecimiento y el nacimiento de la pequeña Yousafzai. La distancia cronológica revela un aspecto en común: el valor de la retórica. Él la nombró Malala, el documental que retrata la vida y el trabajo hecho por la joven pakistaní, es también el relato secuencial de cómo su padre influenció en esa autonomía de pensamiento, pero que a la vez nos permite una firme reflexión: ¿Es Malala una construcción de su padre? El director del documental, Davis Guggenheim (ganador de un Óscar por La verdad incómoda), revela la respuesta: “Es la vida que yo elegí. Quizás, si no la elegía, ahora estaría con dos niños en brazos”, contesta segura, refiriéndose a muchas de las mujeres de su país que deben formar una familia desde temprana edad.

La voz de la verdad El atentado del 9 de octubre del 2012 contra la activista Malala Yousafzai tuvo, para el régimen talibán, sus antecedentes. Con once años cumplidos, la niña de ojos castaños, comenzó a escribir un blog para la BBC bajo el seudónimo de Gul Makai. Desde enero de 2009, el diario publicó la crónica donde ella exponía el sufrimiento que se vivía en el pequeño pueblo de Swat con el sistema TTP, el miedo que generaban y la manera en que la paz del valle les era arrebatada.

29


Fotografía del libro Yo soy Malala

“Fui a la escuela con miedo porque el Talibán había emitido un edicto en el que prohíbe que las niñas vayamos a la escuela...”, dice parte del texto publicado el sábado 3 de enero. Por primera vez, Malala tenía el noble poder de decir lo que muchas callaban. Era la voz de muchas niñas que, al igual que ella, soñaban con un futuro más allá de lo que los sectores extremistas de su religión les impartían. Pero su revolución pacífica de lápices y libros, escondida entre papeles y palabras, tendría su consecuencia años más tarde. Mientras regresaba a su casa, el rickshaw -una especie de camión que transportaba a las niñas que en ese momento se reunían para estudiar en secreto-, fue detenido y atacado por un hombre que preguntó por Malala antes de que la disparara tres veces con un fusil. Si bien las balas alcanzaron el cráneo y el cuello, no pudieron disparar contra sus ideales. Su traslado a Birmingham (Inglaterra), que en un principio había sido por su rehabilitación, terminó siendo definitivo. Sus padres y dos hermanos la acompañaron, porque la amenaza de volver a atacarla ya no era acción que partía de una sola persona, sino de toda una ideología.

30

REVISTA


Volver a Swat Malala sueña con regresar al pueblo que la vio nacer, al valle que a ella le gusta definir como “un reino celestial de montañas, cascadas y lagos de agua clara”. La decisión de salir de su país no ha sido propia, las circunstancias la han encaminado a ello; pero si el precio es una mejor educación para los niños y niñas de todo el mundo, para ella lo vale. “Espero haber terminado la universidad y estar haciendo una gran obra en Pakistán, ayudando a que muchos niños vayan al colegio. Tengo un compromiso grande con mi país. Me prometí a mí misma que ayudaría a conseguir que sea mejor, a obtener la paz y a asegurarme de que haya una educación de calidad. Es muy triste saber que en un lado del mundo hay exceso de tecnología y que en el otro hay niños que no tienen libros. Así que eso haré”, respuesta que daba a un medio español sobre cómo se veía en diez años. Sonríe y su humildad se desnuda ante las cámaras. Habla y su lealtad se reafirma en cada discurso de atril. Su labor con la educación le valieron premios, nominaciones y homenajes; entre ellos, uno de los más importantes: el Nobel de la Paz 2014. A sus 19 años lidera la fundación que lleva su nombre, a través de la cual busca reducir a cero la cifra que hoy alcanza a más de 130 millones de niñas que no van a la escuela; porque para Malala Yousafzai, en cualquier parte del mundo, el arma más poderosa será siempre la educación. Foto: John Russo

31


VOS TRENDY

Barberías fuera de la común Las barberías han resucitado ante la actual fiebre de las barbas. La necesidad por romper con la rutina de los días laborales y el tedioso hábito de afeitarse por las mañanas con máquinas descartables o eléctricas han persuadido a que las barber shops vuelvan a ser el punto de encuentro masculino. Por: Matías Irala | Fotografías: Arturo González

32

REVISTA


Si nos remontamos a la historia, el arte de cortar, dar forma al cabello y la barba es el más antiguo del mundo. En el periodo paleolítico los hombres encargados de esta tarea eran las personas con autoridad dentro de los grupos sociales. La razón de esto era porque se pensaba que en el pelo residía el espíritu; cortarla implicaba entonces renovar las energías y, por lo tanto, la tarea recaía sobre sacerdotes y sabios. La afeitadora más antigua data de la edad de bronce, en forma de piedras afiladas algunas datan de hace más de 3500 millones y fueron encontradas en excavaciones hechas en Egipto. El país de las pirámides fue el lugar más transcendental para el oficio de la barbería. En el cementerio de Tebas fue encontrada una estatuilla correspondiente al barbero Meryma´at, encargado de afeitar a los sacerdotes del templo de Amón. Los egipcios tenían la costumbre de depilarse totalmente el vello facial y corporal cada tres días como ritual sanitario. La popularidad de cuidarse el cabello y las barbas adquiere un formato más social en la Antigua Grecia. Allí se forman los primeros sitios de convergencia donde se reunían los hombres para rebajarse los pelos del rostro y la cabeza. Nacen las primeras lociones hechas a partir de esencias naturales, se utilizan aceites para otorgar brillo a las barbas. El hábito

de encontrarse en estos sitios era tan relevante como las reuniones en las plazas públicas o ir al templo. Posteriormente, las barbas pierden éxito en el siglo III a.C debido a una disposición de Alejandro Magno, quien después de algunos enfrentamientos con los persas en Asia se percata que muchos de sus hombres fueron derrotados por sus extensas barbas que eran directamente estiradas por sus contrincantes para arrojarlos al suelo. El emperador dispuso entonces que todos los soldados debían tener su rostro totalmente afeitado, y al poco tiempo, los habitantes de la ciudad comenzaron a copiar la modalidad impuesta por Alejandro. Las modas siempre están listas para cruzar fronteras. Los romanos, habituados a respetar sus extensas cabelleras, comienzan a visitar a los tonsores, nombre con el que describían a los hombres que practicaban el noble oficio de cuidar las barbas. Al igual que en Grecia, adquieren un punto de importancia de encuentro masculino para platicar y debatir. Los elementos utilizados para el barbeado eran simplemente unas navajas de piedra y agua. La cera de abeja vino más adelante junto con las pinzas, alcanzando menos notoriedad por lo doloroso que resultaba su uso. Los patricios, gente que gozaba de una posición muy alta en la sociedad romana, tenían un barbero personal en sus casas.

33


En el siglo XIII las barberías ampliaron sus servicios con una particularidad que no pasaba por lo estético. Los cirujanosbarberos a la par de cuidar del vello facial y el cabello extraían muelas y blanqueaban los dientes con agua fuerte. Esto generó una disputa con los médicos de la época. Con el paso de los años se dejó de permitir el involucramiento de ambas prácticas debido a las numerosas muertes y accidentes causados por la mala praxis. Las barbas vuelven a tener una escasa popularidad en el siglo XVIII, los nobles y personajes de la sociedad alta preferían el rostro bien afeitado con la intención de diferenciarse de las clases más bajas. El periodo victoriano sellaría para siempre el concepto de la barba como sinónimo de masculinidad y coraje después de que se acentuara la estética de las ropas oscuras y el vello facial. La Segunda Guerra Mundial sentaría en las bases militares alemanas que el soldado debía estar bien afeitado, basándose en normas de higiene, disciplina y demandas tácticas. El uso de la barba sólo era reducido a sargentos como una especie de muestra de jerarquía. Los militares ingleses terminarían por usar como máximo un bigote pero bajo la condición de estar perfectamente recortado. La contracultura del siglo XX trajo un nuevo auge con el movimiento beatnik de los años 50, consolidando el oficio de las barberías. Posteriormente, el fenómeno hippie en los 60 revalorizó la tendencia de las barbas extensas. En los 70 el político Envher Hoxa, primer ministro de Albania, dispondría una curiosa ley que impediría el uso de las barbas y la mantención de espacios para el cuidado de las mismas en su país. En los 80 las barberías comenzarían a pasar a ser peluquerías siendo la preocupación capilar mucho más relevante que las barbas, el afeitado comienza a ser una actividad personal ante la aparición de las maquinas de desechables y el servicio de barbero es reducido a los salones.

Barber shops en Buenos aires Las barberías han vuelto a recobrar fuerza en el mercado ante la creciente demanda de las tendencias actuales. En esta ocasión, recorrimos algunas de las barberías y peluquerías masculinas más emblemáticas de la capital porteña. Barbería la época “Un sitio que rinde tributo al pasado” es como describe Miguel Barnes a su local ubicado en la ciudad de Caballito a la altura de Guayaquil al 777, en Buenos Aires. El local cuenta con todos los elementos clásicos de las barberías antiguas. Su propietario conocido por los vecinos como el “Conde”, se ha encargado de recolectar elementos antiguos para decorar su local con todos los elementos característicos del oficio. Exclusivamente para hombres, cuenta con una serie de propuestas que van desde “la afeitada señorial” que reúne todo el ritual de la rasuración con navaja doble y espuma, hasta el uso de lociones naturales. También cuenta con una sala anexo donde pueden disfrutar de un servicio de café y ver postales de peluquerías antiguas. La BBC la ha ubicado entre las cuatro mejores barberías del mundo. Abren de martes a sábado, de 10:00 a 21:00. Pelubeatle – Barbería y peluquería ¿Quién dijo que ir a la peluquería es aburrido? Gerardo Weiss, dueño del local Pelubeatle (ubicado en la ciudad de Flores a la altura de Eustaquio Cambieses 1848), puede conquistar a cualquier fan de los Beatles y el Rock, atendiendo los gustos de sus clientes de manera personalizada. “He atendido a numerosos paraguayos y de otras partes del mundo”, manifiesta al hablar de su labor que se caracteriza por reproducir las diferentes variaciones de corte de los cuatro integrantes de la popular banda inglesa. Considerado “el quinto Beatle” por los vecinos de la ciudad de Flores, es una parada obligatoria para cualquier turista beatlemaniaco. Atiende de martes a sábado, solo con reserva previa.

34

REVISTA


« El periodo victoriano sellaría para siempre el concepto de la barba como sinónimo de masculinidad y coraje después de que se acentuara la estética de las ropas oscuras y el vello facial. »

The Barber Job Trasladarse a las barberías inglesas de los años 50 parece ser fácil al ingresar al local de The Barber Job, ubicado en el coqueto barrio de Las Cañitas, sobre la calle Arevalo 2843. “Somos especialistas en el cuidado de tu bigote”, reza un cartel en el predio del local. Mientras cómodos sillones de los años 20 sirven para la espera, diarios del siglo XX apoyados en un diván invitan a viajar al pasado. Si la espera se torna larga, no desesperes; pues cuentan con un bar ambiente donde sirven numerosas bebidas. Abren al público de martes a sábados, de 12:00 a 21:00. Salón Pompadour ¿Quién dijo que las mujeres no pueden oficiar de barberos? Así lo demuestran las estilistas Ornella y Cherry, quienes atienden el salón Pompadour, ubicado en Gorriti al 4586, en Palermo. Con revistas que datan de los años 50, invitan a trasladarse al tiempo de las sillas reclinables, navajas y espumas en un ambiente climatizado y ameno. Consideran que la atención es oro por lo que si quieres pasar por el salón debes hacer cita previa. Recientemente, han lanzado su línea de cuidado para barbas Ponthus Original. Atienden de martes a sábados, de 12:00 a 20:00. Berlin Barber – Club de Caballeros El punto de encuentro masculino preferido por turistas, situado en Humboldt 1411, también en Palermo. El lugar cuenta con identidad propia; ay que el local data de 1900 conservando toda la elegancia de aquellos tiempos. Berlin Barber no sólo es un sitio para preocuparse por la barba, también cuentan con un bar donde podrás encontrar shows y una amplia carta con variedad de cervezas, desde lo clásico hasta lo más exótico. Y si querés un paso por la modernidad, también cuentan con un salón de entretenimiento con varios juegos, conexión wifi y televisión.

Asunción no se queda atrás Nuestra capital no escapa al furor de las barbas y esto vino acompañado de la apertura de barberías temáticas como no habíamos visto antes. Tres recomendadas: La Guarida: General Garay 509 esq. Moisés Bertoni / (0971) 656 656 / (021) 614 782 Club Varsovia: Luis Morales 898 esq. Sargento Gauto / (0981) 333 303 / varsovia.com.py La Barbería: Guido Spano casi Dr. Morra / (0981) 668 400 / (021) 607 245 / labarberiamc.com

Abren de martes a sábado, de 10:00 a 21:00. 35


VIAJES

Machu Picchu y Cusco en cinco días

Machu Picchu es uno de esos lugares privilegiados en el mundo. Esta maravilla arqueológica se encuentra rodeada de una abundante vegetación. Es un destino fabuloso lleno de naturaleza y actividades al aire libre. Todos dicen que se vive una energía imposible de describir y es verdad. Esta sensación solamente se puede percibir estando en la cima de la más famosa montaña inca. Por: Nora Vega

36

REVISTA


Día 1 Ir a Machu Picchu no es una tarea fácil ya que este impresionante lugar arqueológico se encuentra en la mitad del selva. De hecho, ese enclave natural, que casi se mantiene intacto, es su principal atractivo. Por lo tanto, llegar hasta ahí requiere cierta logística. La ciudad de Machu Picchu no cuenta con aeropuerto. Lo primero que uno necesita hacer es llegar a la ciudad de Cusco, que desde Paraguay implica ir a Lima y de ahí tomar una conexión. Una vez que se llega a la ciudad, lo mejor es ir a la estación de tren de Ollantaytambo. Son unos 90 kilómetros en bus o en taxi. Lo más frecuente es ir por tren desde Ollantaytambo (comprá antes los tickets desde la página web de PeruRail ) hasta Aguas Calientes, llamado también Machu Picchu Pueblo. Otra opción es ir caminando por el Camino Inca empezando por el kilómetro 82. Aguas Calientes es un pueblo dedicado íntegramente a Machu Picchu, por lo que el número de hospedajes y restaurantes que tiene es infinito. Los precios son algo más altos que en el resto del Perú, pero tampoco son excesivos. Es importante realizar un breve descanso de camino para habituarse a la altitud y este lugar es el indicado. Al llegar a Aguas Calientes lo primero que tenés que hacer es ir a comprar el ticket del bus que te lleva a la montaña. Subir a pie puede ser muy cansador por eso es aconsejable tomar este medio de transporte ya que estando arriba hay mucho por recorrer.

Día 2 Este día es el más importante y hay que madrugar. Desde las 3 de la mañana uno se encuentra con una enorme fila de incontables turistas esperando subir al autobús que se dirige

a la ciudad perdida de los incas. Es recomendable realizar un desayuno completo y llevar agua. Asimismo, sombrero, lentes de sol, repelente y bloqueador solar son elementos indispensables. La Ciudadela Inca Machu Picchu es uno de los sitios arqueológicos más conocidos y visitados del mundo. Es Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad y es un lugar lleno de mística, un monumento a la divinidad. Estando allí uno se siente realmente abrumado. Es increíble dimensionar cómo los Incas construyeron una ciudad tan bien pensada en todos los aspectos en el medio de las montañas. Es por eso que también es considerada una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Existen tres tipos diferentes de entradas: Machu Picchu + Wayna Picchu, Machu Picchu + Montaña, Machu Picchu + Museo. El boleto te da derecho a acceder al recinto y pasar ahí todo el día (de 6:00 a 18:00), entrando y saliendo las veces que quieras. No incluye guía, comida, agua ni baño. La montaña Huayna Picchu es la que aparece detrás de Machu Picchu en su clásica foto postal. Sus senderos incas construidos a un lado de la montaña pueden resultar aterradores para las personas con miedo a las alturas. Por otra parte, la montaña Machu Picchu es una de las caminatas más asombrosas. Ofrece caminos menos empinados y más anchos. No es obligatorio subir a ninguna de las montañas, pero la inmensidad de la naturaleza supera cualquier tipo de expectativas. Si bien el Machu Picchu puede parecer interminable al principio, no dudes de de que realmente vale la pena llegar a la cima. Estar a 3.082 metros de altura y tener la oportunidad de maravillarse con las hermosas vistas de la Ciudad Inca y de la Montaña Huayna Picchu, es una experiencia única en la vida.

37


Día 3

Día 4

Una vez que bajes del Machu Picchu directamente podés volver a la ciudad de Cusco, aunque es preferible aprovechar un día más para descansar y de paso conocer Machu Picchu Pueblo. Este es un lugar con mucho encanto y aquí vas a encontrar una enorme oferta de restaurantes y tiendas de souvenirs. Recorrer la ciudad entera te puede llevar máximo 30 minutos.

Cusco es el destino turístico más visitado del Perú, ideal para el día cuatro. La riqueza de atractivos en la ciudad y sus alrededores la convierten en uno de los principales lugares turísticos del mundo y, por ende, ofrece una excelente calidad de servicios, preparados y pensados para todo tipo de turistas.

Ir al Museo Manuel Chávez Ballon es una de las actividades recomendadas. Se encuentra a media hora caminando desde Aguas Calientes. El precio de entrada incluye la visita del Jardín Botánico que está al lado. En él vas a poder apreciar una colección de 250 objetos originales, resultado de una investigación arqueológica de las últimas décadas en la ciudad inca de Machu Picchu y el camino Inca. Para terminar la noche, nada mejor que comer un rico plato peruano acompañado de una buena cerveza o del tradicional Pisco Sour. El restaurante recomendado aquí es el Indio Feliz. Un lugar altamente memorable.

sharptoyou / Shutterstock 38

REVISTA

FTF o Free Tours by Foot es una excelente opción para hacer un divertido tour a pie. Los paseos son realizados en español e inglés. Es interesante hacer este recorrido el primer día, para que te indiquen algunos lugares claves y también los gratuitos. Recorrer el centro histórico de Cusco es caminar por la ciudad que fue trazada y diseñada por los incas. Es pasear por edificios coloniales edificados sobre la base de los antiguos palacios reales de esta civilización. Es la fusión de dos estilos arquitectónicos que la hacen única en el mundo. Es la oportunidad de apreciar joyas de la arquitectura y del arte que encierran sus milenarias murallas. Cada rinconcito tiene una historia que contar.


Día 5 Las mañanas son ideales para pasear por las calles de Cusco, conocer sus iglesias, recorrer el legendario barrio artesano de San Blas o salir a conocer los pueblos y los restos arqueológicos de los alrededores. Es ideal también hacer el city tour en bus. En él se visitan los templos Qoricancha, Sacsayhuaman, Qenqo, Pucapucara, Tambomachay y La Catedral, así como el santuario animal de Ccochahuasi, que alberga diferentes especies, muchas de ellas en peligro crítico de extinción. Visitar el Valle Sagrado, Moray, Maras o la Montaña de los Siete Colores puede ser una atractiva opción para pasar el día. En las noches, cuando la ciudad se viste de luces, las discotecas, pubs y restaurantes, son los mayores atractivos. Entre los lugares gastronómicos recomendados podemos citar a Papacho’s y Chica del conocido chef Gastón Acurio. Otros sitios que no defraudan el paladar son: Pachapapa, Limo, Cicciolina, Green Point, Incanto y Papillon; entre tantos otros. Finalmente, un consejo: No importa en qué mes vayas a Cusco, tenés que estar abrigado a la noche. También es importante llevar ropa impermeable porque en cualquier momento llueve. Asimismo, si te toca un día despejado, el sol estará acompañándote durante todo el día, por lo que llevar protector es primordial. 39


SOCIALES

Anticipo navideño Universal Import celebró su 18° aniversario y presentó su nueva colección navideña con Vivian Benítez (propietaria de la empresa) como anfitriona. En el brindis, realizado en las instalaciones de Itapúa 1156 casi Primer Presidente, la navidad se vivió de forma anticipada. Las tendencias para las próximas fiestas incluyen tonos brillantes intensos como el fucsia, naranja y turquesa; sin dejar de lado los tradicionales rojo y verde. Además, este año aparece en escena el blanco creando una excelente combinación con las demás tonalidades. Durante el evento, Vivian resaltó que la clave de toda decoración se encuentra en la iluminación, y que para ello, cuentan con una diversidad de propuestas en luces de la marca Eternity. ¡Que el espíritu navideño se encienda desde ya! Fotos: Ariel Galeano

María del Carmen Caballero, María José Miranda y Carla de Doma.

Vivian Benítez y José Almada.

40

Carmela Pomata y Oliver Koop.

Male Caballero de Ferreiro y Mario Ferreiro.


Montserrat Romero y Diana Amarilla.

Ana Victoria Schaerer y Jazmín Pazos.

Julieta Cabrera, Claudia Saguier y Rocío Vera.

Daisy Cáceres y Clarita Bogado.

Patricia Ayala, Letizia Campos y Lizzie de Spinzi.

Jimena Ibañez, Katherine Almada y Marisa Almada.


SOCIALES

Con el sello Chebar Texturas ligeras y frescas, estampas y un mix de estilos en cueros metalizados, sedas, bordados en hilos al relieve y detalles en piedras y metal. Así es la primavera verano 2017 de Jazmín Chebar, en la que se destacan tanto colores disco y brillos, como estampas de hojas gigantes y una paleta que incluye al nude, el blanco y el azul mediterráneo. La colección en Asunción se presentó con un cóctel en la tienda ubicada en el Shopping del Sol. Además, en el evento se dio a conocer a la nueva embajadora de la marca: la top model americana Grace Hartzel, encargada de darle vida al Spring Summer 2017 de Jazmín Chebar. Fotos: Ariel Galeano

Giovanna Vierci, Ana Samudio y Gabriela Vierci.

Adri Abbate y Claudia de Gásperi.

42

Amanda Lezme y Alexia Montero.

Victoria Lobo y Gladys Santos.


Elsa Oddone y Lara Spinzi.

Gisela Palumbo, Lorena Rojas y Antonella Carletti.

Amanda Requena y Cami van Humbeeck.

43


ESPACIO PUBLICITARIO

El secreto es el sabor Heineken lanzó una nueva campaña global en la que la misma cerveza es la protagonista y esto lo transmite un Benicio del Toro relajado y divertido; pero también vemos en ella a una persona hasta ahora desconocida para el público, el maestro cervecero global de la compañía: Willem Van Waesberghe. Fotografía: Néstor Soto

L

as campañas de Heineken nos tienen acostumbrados a buena calidad, pero esta vez decidieron volver a las bases mismas de la industria: contarle al público cómo se hace una cerveza, de qué está compuesta una Heineken, entre otras cosas más. Y justamente a esto se debe la primera visita que Willem hace a nuestro país.

44

durante 15 años para alcanzar el título de maestro cervecero. Asesora a las cervecerías, trabaja intercambiando recetas y conocimientos con otros maestros cerveceros y es el responsable de la fabricación de la Heineken, de su sabor característico.

“Las personas están cada vez más interesadas en lo que eligen, y esto también incluye a lo que beben como a lo que comen. Como maestro cervecero, al fin estoy feliz de que podamos hablar de la cerveza en sí, que ya no sólo a nosotros nos interese su elaboración sino también a los consumidores”.

¿Por qué sabor original? “Los ingredientes cambian en cada cosecha, y por más pequeño que sea el cambio, uno se ve en la necesidad de adaptar su proceso para obtener el mismo sabor. Lo mismo sucede en Heineken, tenemos 66 cervecerías en todo el mundo en las cuales nos cercioramos de que el sabor se mantenga”.

Willem, que es geólogo, encontró su pasión en la visión artesanal de la elaboración de la cerveza gracias a su padre. Trabaja en Heineken desde 1995 y tuvo que formarse

Pero, ¿cómo lo hacen? Ellos especifican los ingredientes que deben tener para elaborar la cerveza y dónde los pueden conseguir; además, tienen unas especificaciones para el tipo

REVISTA


de agua que, si no se consigue naturalmente, la deben limpiar y agregar los minerales correctos para así finalmente pasar a elaborar la cerveza con la levadura A. Todo esto sumado a que se tenga el correcto equipamiento. Todos los meses cada cervecería envía unas muestras de sus bebidas hasta Holanda para que sean analizadas. “Es una prioridad alta que verifiquemos que la siguen haciendo con el mismo sabor, no somos flexibles en ello. Por eso tenemos las especificaciones para los ingredientes, si la malta no está en tu país, entonces debés importar la malta, y lo mismo para todo lo demás. ¡Ah! Y no nos olvidemos de la levadura A que solamente se encuentra en Holanda”. El diferencial que posee una cerveza Heineken para Willem es el aroma frutal, la frescura y el balance entre la dulzura y la amargura. El aroma frutal proviene de la levadura A, y el balance de la malta. Además, es una cerveza que tiene 28 días de proceso. Para el maestro cervecero global no es fácil señalar a un ingrediente principal en la bebida. “Si bien una mayor parte del sabor proviene de la levadura A, la malta, el lúpulo y el agua son igual de importantes. Pero, aunque tengas los cuatro ingredientes, no sirve si no tenés a un maestro cervecero que sepa cuál es el resultado que se desea obtener; de ahí que nos hayamos convertido en una estrella. Las cinco puntas son los cuatro ingredientes y la quinta, el maestro”.

Detrás de la estrella Willem realmente se convirtió en una celebridad gracias a la serie de comerciales titulados There’s more behind the star (Hay más detrás de la estrella) en los que conversa con Benicio del Toro sobre los ingredientes de Heineken. Al respecto, él menciona que lo volvería a hacer. “Fue divertido y emocionante trabajar al lado de un actor ganador del Oscar como Benicio. Yo no tuve que actuar, simplemente, salí como soy. Y en el último comercial de la serie, si bien teníamos el guión, salió una conversación que simplemente fluyó”.

Historia de la empresa El fundador de Heineken es Gerard Adriaan Heineken, y con sólo 22 años la fundó en 1864. Él tenía la idea de hacer una cerveza más clara, distinta a la oscura que tomaba la clase obrera en esa época. Hoy, la empresa sigue perteneciendo a la familia y produce 225 millones de hectolitros al año con una receta de más de 140 años de antigüedad.

45


La novedad

Ilustración Selene Torres

OPINIÓN

Por: Tito Caro

H 46

ay movimiento en la noche y las precauciones son necesarias. Salir a comer un fin de semana sin hacer reservas de lugar, es aventura temeraria que puede acabar en brusco cambio de destino que incluye el hacer el camino de vuelta en dirección al comienzo. Tengo experiencia en la materia, lector, y ya te conté episodios que me tocaron vivir.

Muchas veces, el nombre recién nacido, la fachada que se acaba de pintar, no cumplen lo prometido y dan de comer lo que no debiera servirse en primer lugar. Es verdad que los accidentes ocurren, que un día puede ser de desgracia en la cocina, el siguiente, de beatificación y santificación incuestionables. Pero el ansia por la novedad que manifiestan ciertos comensales, tiende a confundir las cosas.

Hace unos días, encuentro a un amigo, dueño de una de las excelentes casas de comida que tiene Asunción. Me cuenta que la fiesta no es tan intensa como yo pensaba que fuera y las noches de lugares llenos no son unanimidad en la ciudad. Hay lugares que rebozan, hay lugares a media vela. Los que están llenos, según mi amigo, son, sobre todo, los recién llegados, son los nuevos. Mi interpretación es que, en ocasiones, no siempre, se busca la novedad, más que la excelencia a la mesa. Aplausos para esta exploración que puede, eventualmente, descubrir paraísos desconocidos.

Hay casas llenas que son malas, pero son nuevas, hay casas no tan llenas que son excelentes, pero no son nuevas. Cambiarlas o confundirlas por adoración a lo reciente, es insensatez que no se debiera tener en cuenta. Sufre la buena cocina, sufre el artista consagrado en el arte de recitar a las papilas. Gana el modismo condimentado con la picardía posmoderna que pretende que nada permanezca, que todo se termine, que nazca una novedad insaciable a cada minuto. Para avivar la hueca periferia de los sentidos, esa que no distingue entre un cocido bien servido y un servido bien cocido. Me entiendes, ¿verdad?

REVISTA


CRÓNICAS DE PAPÁ

Un día especial Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

U

na de mis falencias como padre es que no les ofrecía a mis hijas muchas actividades fuera de casa, algo que estoy compensando desde hace un tiempo con algunas salidas y paseos. El sábado pasado se realizó un mega festival cultural y gastronómico japonés cuya programación empezaba a las 17:00 y concluía a las 23:00. La idea original era ir solamente con mi novia, pero luego decidimos preguntarle a nuestra hija si estaba interesada, lo que resultó ser una excelente decisión. Mi novia y yo pensábamos recorrer un rato, tomar algunas fotos y quizás volver a casa para la hora de la cena. Definitivamente no estaba en los planes quedarnos hasta tan tarde, y cuando nuestra pequeña dijo que quería acompañarnos, nos preguntamos si iba a aguantar tanto trajinar. Para la hora de la cena ya estábamos agotados; sin embargo, nuestra hija apenas estaba empezando después de tanto movimiento: probó algo de comida japonesa, se estrenó en la tirolesa y saltó casi sin descanso durante varias horas con las distintas presentaciones de instrumentos de percusión japoneses. Por supuesto, lo mejor fue que la actividad sirvió para seguir fortaleciendo una de las relaciones más importantes de mi vida, una que espero tenga un impacto significativo en su vida y que realmente le sirva a medida que vaya creciendo. También fue

un evento para aprender un poco de cultura; en especial, de una cultura organizada y pulcra, algo un poco alejado de lo que vemos periódicamente en nuestras calles, además de la sencilla amabilidad de los miembros de la organización, cosa que nunca pasa desapercibida. El ambiente de esparcimiento fue bastante contagioso, como se apreciaba observando a las distintas familias que fueron al evento. Después de algunas horas, ya eran cerca de 15.000 personas, y en ningún momento se sintió como que faltara espacio o que fuera difícil trasladarse de un lugar a otro. Nuestra pequeña seguía con toda la energía del mundo, hizo una amiguita que luego le contó que cumplía años el mismo día, y ambas se quedaron frente al escenario cuando una banda de rock japonesa emocionó a los presentes. Entre mi novia y yo nos turnamos para recorrer, probar los diferentes manjares y pasearnos con nuestra hija, que recién empezó a quejarse de un dolor en el pie derecho cuando el evento estaba a punto de culminar, cerca de la medianoche. Entonces, nos percatamos de que había disfrutado más de seis horas, con muy poco descanso voluntario, y la llevé sobre mi espalda hasta el auto. Fue un día donde confirmamos una vez más que todo el cansancio vale la pena a cambio de una sonrisa sincera de agradecimiento y felicidad. 47


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

Te sumergirás en un proceso de renovación donde notarás que podrás enfrentar tus mayores temores y, a la vez, liberarte de tus limitaciones. Durante los próximos días deberás elegir entre las distintas opciones que se presentan para tu futuro.

Esta semana tomarás determinaciones fundamentales con respecto a tu vida amorosa. Te sorprenderás de lo liberada que te sentirás luego de expresar tu decisión.

Géminis

Cáncer

21 de mayo al 20 de junio

21 de junio al 22 de julio

La vida te trae nuevas amigas. Organizá salidas con ellas a lugares distendidos donde puedan apartarse de la rutina diaria. Entre charla y charla, te sentirás inspirada y con ganas de trabajar las ideas que surjan en la mesa.

Estás en el momento perfecto para conseguir y disfrutar de los planes que venís pensando hace tiempo. Esta semana dejarás de aplazar tus intereses y estarás pendiente de cumplirlos sin muchos rodeos. La suerte te acompaña. EL SIGNO DE LA SEMANA

Leo

23 de julio al 22 de agosto

Esta semana recibirás una muy buena influencia, con la cual podrás encontrar soluciones a todos los inconvenientes que pudieran surgir tanto a nivel familiar como económico.

Libra

23 de setiembre al 22 de octubre

Te manejarás con una concentración audaz en estos días, actitud favorable para conseguir todo lo que te propongas hacer. Buen momento para resolver asuntos del pasado y pasar a la siguiente página de tu vida.

Capricornio

48

Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre

Las preocupaciones que se apoderan de tu mente tendrán punto final esta semana gracias a la energía optimista con la que decidirás enfrentarlas. Seguí tus corazonadas para no equivocarte.

Acuario

Virgo

23 de agosto al 22 de setiembre

En los próximos siete días asumirás con mucha responsabilidad y cautela un proyecto en el que te han puesto al frente. Si confiás en lo que estás emprendiendo, no habrá de qué preocuparse; tu equipo no te dejará sola.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Tus objetivos comienzan a cumplirse, y es que con la energía que te brinda la gente que te rodea, estás imparable y nada puede detenerte. Darás rienda suelta a tus sentimientos y vivirás más intensamente.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

20 de enero al 17 de febrero

18 de febrero al 19 de marzo

En el ámbito de las finanzas y los negocios, se te presentará la posibilidad de realizar una inversión muy interesante dentro de un rubro que te apasiona. Si controlás tu entusiasmo, todo saldrá como los esperás.

Estarás vital, creativa y con la capacidad de amar y de disfrutar de las pequeñas cosas. En el amor, tendrás en claro el camino a seguir y tomarás las decisiones que consideres más acertadas.

En el ámbito financiero, aprenderás a enfrentar los obstáculos desde una nueva perspectiva. Verás a los problemas como desafíos a los que estás capacitada para enfrentar y superarlos exitosamente.

REVISTA


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.