VOS #32

Page 1

7 DE FEBRERO DE 2016. AÑO 1. NÚMERO 32 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay

Dublín Una ciudad que enamora

Bruno Vaccotti

Compartir antes que competir Para el joven gerente de Educación Emprendedora en la Fundación Paraguaya, sus objetivos personales y laborales convergen en un desafío: eliminar la pobreza en el país.


AVISO


AVISO


index 7 DE FEBRERO

Moda y Tendencias 12 ¡Calzas a la obra!

En IN&OUT preparamos una guía para volver al gym luciendo de la mejor forma posible.

26 En clave masculina

El resumen infaltable con los mejores desfiles de las semanas de la moda donde ellos son protagonistas.

20

En la tapa Bruno Vaccotti

Con una indiscutible vocación por el desarrollo social y una amplia experiencia, el Gerente de Educación Emprendedora de la Fundación Paraguaya nos cuenta que el nuevo competir es compartir. Viste: Camisa de Springfield

staff

Belleza y Bienestar 9 El mosquito de Calle

Palma Javier Barbero ilustra insiste en la necesidad de juzgar menos y comprender más.

15 Tengo sueño, pero no

puedo dormir Si querés un buen descanso, te decimos lo que no debés hacer antes de ir a la cama.

18 Seguridad en la web

Pasamos tanto tiempo en internet, pero ¿tomamos las medidas necesarias para proteger nuestra privacidad?

Recetas 29 Crujiente y artesanal

De campo, lactal, centeno y ciabatta; cuatro recetas de panes artesanales recomendadas por Ignacio Fontclara.

Viajes 34 Dublín Enterate por qué la capital

de Irlanda es considerada la ciudad más romántica del mundo.

Como cada edición 04 Lo último 06 Agenda 08 News 10 Tips 38 Sociales 42 Tito Caro 43 Crónicas de papá 44 Horóscopo Seguinos Revista VOS @RevistaVos @revista.vos vos@lanacion.com.py

#miráVOS y contanos qué fue lo que más te gustó.

Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Director-Gerente Financiero y Administrativo: Diego Balmelli Forno Editor General: Ricardo Benítez | Editora General Adjunta: Evangelina Bogado | Editor Gráfico: Walter Ayala Hornung Subeditor Gráfico: Gilberto Vizcarra | Diagramación y Armado: Cristian Taboada | Gerente de Producción: Jorge Matiauda Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo jazminruizdiaz@lanacion.com.py | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto gloriaocampos@lanacion.com.py Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Ariel Galeano Gerente Comercial: Alan Haitter alanhaitter@lanacion.com.py | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editor fotográfico: Carlos Juri juri@lanacion.com.py | Fotografía: Aníbal Gauto y Néstor Soto | Retoque digital: Carlos Lima EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Chelo Encina Producción y estilismo: Diro Romero y Ana Paula Zárate Ilustración: Selene Torres Colaboradores: Javier Barbero, Nora Vega, Andrea Montanaro, Tito Caro y Emmanuel Báez 2

REVISTA


AVISO


lo último El sitio

www.typetodesing.com En una semana es el Día de los enamorados, y como cada año, las redes sociales serán el lugar elegido para las dedicatorias de amor. Si la inspiración no es tu fuerte, debés buscar la solución en Type to Design, la web que te ayuda a crear originales mensajes de amor con las imágenes compartidas en el Instagram. Cuando ingresás a la página debés escribir la dedicatoria, y en cuestión de segundos, el texto va adquiriendo varios diseños. En caso de que el estilo elegido no haya sido de tu agrado, podés hacer click sobre la imagen y automáticamente se recargará, brindándote otras mejores opciones. ¡Descargá el mensaje, subí a tus cuentas y sorprendé a tu pareja!

App recomendada

Afterwork Si en tu entorno te han llamado alguna vez workaholic, quizás esta aplicación sea de tu agrado. Así como vos, hay miles de personas que ante todo ponen al trabajo en primer lugar, y no está mal, pero a veces sienten que es necesario un respiro, conocer gente nueva y compartir gustos. Para todo lo nombrado anteriormente llegó Afterwork, la plataforma donde podrás encontrar gente que lleva tu mismo estilo de vida, con las cuales podrás tomar un café o charlar un rato a modo de establecer contacto profesional o -quién sabe- una buena amistad. La app gratuita requiere de un perfil en Linkedin, ya que esta red social le proporciona la imagen, los datos del trabajo y la formación de la persona. Incluso, podés editar algunos detalles, ocultar la empresa donde trabajás y hasta no aparecer en la búsqueda de tus compañeros de oficina. Disponible para Android e iOS.

4

Gadget

Smarter Fridge Cam La continuación del popular juego de piano (no toques las teclas blancas, solo las negras) amplía su repertorio musical, dándote placer de disfrutar de melodías de nivel profesional, compartir tus interpretaciones con tus seres queridos o competir contra jugadores de todo el mundo.


AVISO


agenda Gastronomía

Festival

Noche de pizza vegana

Cine nórdico en Paraguay La riqueza y la diversidad de la producción cinematográfica de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia estarán representadas por 16 largometrajes de reciente producción, que serán proyectados por primera vez en nuestro país. Algunas de las películas que incluyen el programa son: ¡Armi Vive!, El hombre de cien años que saltó por la ventana y se largó y Regreso a casa, entre otras. Además, algunas funciones se inician con los cortometrajes paraguayos ganadores del cuarto y quinto Concurso Nacional de Cortos Ta’anga Kyre’ÿ, presentados por el Festival Internacional de Cine.

Si sos vegano de seguro decís presente, y si no lo sos, animate a probar las deliciosas pizzas que estarán acompañadas de buena música y una feria de garage muy divertida. Cuándo: Hoy, a las 18:30. Dónde: En Mango Tango (Atilio Peña 1169 e/ Concordia y Florida). Entrada: Libre y gratuita.

Cuándo: El lunes 8 y 15, martes 9 y 16, miércoles 10 y 17 y jueves 11 y 18; en dos horarios, a las 18:00 y a las 20:00. Dónde: En el Teatro de las Américas del CCPA (José Berges 297). Entrada: G. 20.000, en venta en la boletería del teatro. Más info: (021)224 831.

Taller

Concierto

Danza Libre

Romances de verano

Este taller nacido en Marruecos combina juego, meditación, improvisación, reflexión y mucha danza. Con la profesora Chiara Perucca. Pueden participar personas de 11 a 99 años de edad.

Los sonidos líricos de las canciones latinoamericanas podrán ser apreciados con las voces de cantantes como Ariel Insfrán, Carlos Vittone y Silvia Galeano, entre otros. Con la participación especial de la Orquesta Ipu del Paraguay, dirigida por el maestro Germán Recalde.

Cuándo: El sábado 13, a las 17:00. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372 c/ Artigas). Costo: G. 60.000, en venta en el lugar.

Cuándo: El jueves 11 y viernes 12, a las 20:30. Dónde: En el Teatro Municipal Ignacio A. Pane (Pte. Franco e/ Chile y Alberdi). Entrada: G.30.000, en venta en la boletería del teatro. 6

REVISTA


AVISO


news Barbie cambia de forma La muñeca de cuerpo perfecto, tantas veces criticada por elevar el estándar de belleza a puntos simplemente absurdos, luego de 57 años ha decidido evolucionar y desde la fábrica. Lanzó tres nuevos cuerpos: tall (delgada), petite (chiquita) y curvy (curvilínea). La revista Time la puso como nota de tapa en un extenso y exclusivo reportaje sobre el cambio social que se venía gestando y todo lo que involucró el cambio para la firma Mattel. Las nuevas muñecas ya se pueden ver en la página web de Barbie y se podrán adquirir en Estados Unidos desde el 28 de enero; luego, a través de Amazon y, desde marzo, en todos los puntos de ventas habituales alrededor del mundo.

Cindy Crawford se retira La musa de los 90 y próxima a cumplir los 50 años el 20 de febrero, anunció recientemente que dejará de posar para la cámara. Si bien en el 2000 dejó de desfilar, continuó colaborando con publicaciones de moda, y hace poco nada más, participó junto a Naomi Campbell y Claudia Schiffer en la campaña de Balmain. Es una empresaria exitosa, dueña de la marca de cosméticos

8

REVISTA

Meaningful Beauty, de su propia línea de muebles Cindy Crawford Home Collection y de una reciente biografía titulada Becoming Cindy Crawford, en formato de álbum fotográfico. Por lo tanto, seguirá vinculada de cerca a la industria de la moda; especialmente ahora que su hija , de 14 años, se está iniciando. La sangre no es agua.


COACHING DE VIDA

El mosquito de calle Palma Por: Javier Barbero

www.javierbarbero.com.py

H

abía una vez un mosquito en calle Palma de la ciudad de Asunción, cerca de medianoche, observando a las trabajadoras sexuales ejercer su profesión.

Este mosquito tenía una particularidad. Podía, con su mente de mosquito, juzgarlo todo, así como nosotros los humanos, a quienes nos sale fácil el juicio y armamos interpretaciones sobre la vida de otros con absoluta ligereza. Al insecto le había llamado la atención una mujer que en una esquina se mostraba provocativa y muy sexy. Por eso, se dedicó a ella el resto de la noche. Revoloteó por todos lados mirándola de reojo mientras la acribillaba con una balacera de juicios: “Mala mujer, vaga, peligrosa, sucia, no tenés vergüenza, andá a trabajar en algo decente…”. Ocurrió en esta historia que a las cinco de la madrugada la mujer le hizo señas a un taxi y subió. El mosquito en un vuelo rasante logró introducirse en el vehículo y allí se fue también él, a su lado, increpándola con juicios duros y descarnados. A los veinte minutos, el taxi se detuvo frente a una vivienda, la mujer bajó y el mosquito se las arregló para entrar antes de que la puerta se cerrara. Una vez adentro, su objetivo fue confirmar con evidencias que estaba investigando a la mujer más peligrosa del planeta.

La mujer se dirigió al baño y él le siguió. Observó desde la cortina de plástico de la ducha cómo ella se despojaba de la ropa llamativa y sexy de la calle Palma. También del maquillaje abundante del rostro. Hasta que la vio darse un baño tibio que duró casi una eternidad. Ya estaba impaciente y algo impactado. Porque así, envuelta en toallas, esa mujer parecía una mujer común. Nada parecía sucio, peligroso o indecente. Atónito, la vio salir del baño y dirigirse a otro cuarto. La siguió. En ese otro lugar vio que en una cama, al lado de una pared repleta de fotos recortadas de revistas, había una criatura profundamente dormida. El mosquito vio que la mujer se sentó a un costado de esa cama. Observó cómo besó al niño dulcemente en la frente y, luego, se quedó tranquila y amorosa a su lado, acariciándole los cabellos. El mosquito ya no podía ver a una sinvergüenza en esa mujer. Porque ahora lo único que podían ver sus ojos era a una mamá cariñosa y amante. Los seres humanos muchas veces creemos que un juicio determina la “verdad” sobre un ser humano, sin imaginarnos lo condicionamos que estamos ni todo lo que una palabra nos impide ver cuando la emitimos con tanta altivez y seguridad. Abrir la percepción también es una forma de amor.

9


tips

¡Despeinate! La prolijidad en el cabello está cada vez más lejos de ser tendencia. Si naciste con el cabello ondulado, estás de suerte, y si no, te contamos cómo rizarlo.

Potenciá tus rizos Cuando vayas al supermercado, no te olvides de agregar a tu lista de compras un huevo y un pote de yogur natural. ¡Qué combinación! ¿No? Tranquila, la preparación que harás con estos ingredientes no es para comer. Con ella podrás hidratar tus rulos, dejándolos más fuertes, brillantes y mejor definidos. Al mezclar ambos productos, debés obtener una pasta homogénea. Cuando logres esto, extendé la mascarilla en los medios y en las puntas de tu pelo con un masaje suave. Cubrite la cabeza con un gorro de ducha para que el contenido penetre correctamente. Luego de 15 minutos, enjuagá tu cabello con abundante agua tibia, y luego, aplicá shampoo y acondicionador.

Piña: rizadora por excelencia La cáscara de la piña contiene propiedades que contribuyen a conseguir un cabello rizado y abundante, como siempre lo soñaste. Herví un litro de agua, agregá la cáscara de una fruta y dejala en el fuego durante cinco minutos aproximadamente. El resultado es una infusión que debés colar hasta que te quede puro líquido. En el pelo húmedo, agregá el agua de piña desde el cuero cabelludo. Repetilo día de por medio. 10

REVISTA

Más volumen Y no confundas al volumen con el frizz; ya que el primero permite que tus ondas se vean con más movimiento. El secreto para aumentarlo está en un producto muy particular: la cerveza, pero específicamente en la que no lleva alcohol. Dejá reposar un vaso de esta bebida hasta que pierda todo el gas. Luego, mezclá con tres vasos de agua, extendé la preparación sobre tu melena masajeando el cuero cabelludo y enjuagá con abundante agua fría o tibia. Repetí esta rutina una vez a la semana o cada vez que tengas un evento especial.

Cero rebeldía ¿Te despertaste recién y tu cabello amaneció con más frizz de lo normal? Probá esta receta de aguacate y mayonesa para tenerlo bajo control. Hacé puré de media fruta y mezclala con la mayonesa hasta obtener una pasta homogénea. Cuando esté lista, extendela por todo tu cabello con un masaje suave, desde el medio hasta las puntas. Cubrí tu cabeza con un gorro de ducha y dejá que la preparación penetre a profundidad durante 20 minutos. Pasado el tiempo, eliminá la mezcla con abundante agua y lávalo como de costumbre. Con esta receta casera, vas a lograr rizos con más brillo, sedosidad y movimiento.


beauty news Johnson’s, también para los más grandes ¡Llegó a Paraguay la nueva línea Johnson’s para adultos! Con 100 años de experiencia en el cuidado personal, Johnson & Johnson desarrollo una línea pensada para los adultos y el cuidado de su piel. Esta línea trae dos productos. El primero incluye a los jabones cremosos de la marca, que limpian delicadamente la piel proporcionando una agradable sensación de suavidad y limpieza. Y para después del baño, las cremas corporales Johnson’s Body Lotion, dejan la piel suave y perfumada, con una fórmula enriquecida con emolientes hidratantes y propiedades naturales que mantienen la hidratación.

El verano se vive con Sedal El Verano Sedal llegó el fin de semana pasado al punto veraniego ubicado en la Perla del Sur. El Carnaval Encarnaceno ya recibió al espacio Sedal para que todas las chicas puedan pasar a peinarse antes de ingresar al Sambódromo. Este espacio está ubicado a la entrada a los palcos, con el objetivo de dar un toque de brillo a todas las chicas que se acercan a bailar al ritmo de la comparsa del mejor carnaval del país, recalcando siempre los tres pasos a seguir para tener un pelo brillante durante el verano, siendo que en esta época es cuando más cuidado necesita el pelo. El Espacio Sedal está compuesto por personales seleccionados para estar al servicio del pelo de las visitantes, quienes podrán sentirse como verdaderas musas de carnaval ya que el diseño del sitio fue concebido como un camerino de estrellas. Todos los viernes y sábados, hasta el 6 de febrero, se podrá disfrutar de esta nueva parada dentro del Tour Verano de Sedal Ceramidas. El primer punto de encuentro fue

establecido en San Bernardino, durante el mes de enero. Para más novedades, ingresá a la fanpage Sedal Paraguay y seguí el hashtag #VeranoSedal.

11


IN&OUT

¡Calzas a la obra! Comenzó febrero y con él, nos vamos asentando dentro de este nuevo 2016. Al terminar las vacaciones, recordamos que sigue siendo verano y que jamás pisamos un gym. Así que ahora, ¡es tiempo de volver! En IN&OUT preparamos una guía con todos los tips para retomar la rutina luciendo de la mejor forma posible. Por: Andrea Montanaro

Sabemos que la combinación infalible son los leggings con remeras cómodas de algodón… Más simple, imposible. ¿Pero por qué no salir de ese esquema y divertirse un poco más? IN a Beyoncé que siguió esos principios agregándole lo oversize a su remera, creando así una onda más actual.

Las calzas estampadas causan furor desde hace ya varias temporadas y quién mejor que Alessandra Ambrossio para dar lecciones sobre su uso, combinándolas con un elemento neutral, de tipología actual: el buzo crop. OUT a Mel B que opaca los leggings con el resto de los elementos tan sobrecargados.

12

REVISTA


Para las más rellenitas que no se animan a mostrar las curvas… Fíjense como lo hace Kim, la exponente más representativa del grupo. Optá por colores plenos y mejor si son oscuros; el negro será siempre tu mejor amigo. OUT a Lena Dunham que usando el suit con cortes, no acompañó armoniosamente su figura.

Los baseball caps, o “kepis” también son must de temporada y optar por ellos en nuestro país es ley. Sólo que pensá bien antes de salir y no dejes que el espíritu del hip-hop te posea por completo a lo Vanessa Hudgens. IN a Karlie Kloss, que supo balancear lo básico de las prendas con el toque del cap.

13


Entre la combinación de hoodie + legging + sport bra; la manera más cool de combinarlos es siguiendo los pasos de nuestra queridísima Emma Watson, que optó por el famoso “atado en la cintura”. OUT a Katherine Heigl, no por el hoodie pero sí por las bootcut leggings; no queremos revivir esa moda, nunca.

En cuanto a shorts, que resultarán los más adecuados para nuestro clima, te recomendamos no hacer la gran Britney Spears y combinarlos con algo medio corsetoso, porque bueno, vas a parecer loca. Simple. IN a Taylor Swift, diosa del gym, con unos shorts verdes y camisilla negra tiene más estilo que todas juntas.

14

REVISTA


MENTE SANA, CUERPO SANO

Tengo sueño, pero no puedo dormir Para dormir bien necesitamos tan sólo ocho de las 24 horas que tiene el día. Pero si incluso esto te ha resultado imposible durante varias noches, te contamos qué podrías estar haciendo mal antes de ir a la cama. Y por supuesto, cómo conciliar el sueño perdido. Por: Micaela Cattáneo

15


Entrar a tu habitación, apagar la luz y tirarte a la cama. Luego de un día agitado, estos tres pasos parecen ser suficientes para encontrar el descanso necesario. Sin embargo, no conseguís pegar un ojo en toda la noche. La causa se puede encontrar en lo que último que hiciste antes de acostarte: ¿Quizás llevaste el celular a la cama? ¿Consumiste café o algo con cafeína? ¿Las preocupaciones laborales invadieron tu mente? La respuesta puede estar en alguna de estas situaciones. En una entrevista, el doctor español Diego García, Director del Instituto de Investigaciones del sueño de España, manifestaba que cuando le preguntan cómo tratar los trastornos del sueño, él responde que depende exclusivamente de la causa. El paciente va, consulta y expone su dificultad para dormir bien; pero detrás de esa afirmación hay más de 80 causas que podrían estar ocasionando el insomnio. Hoy nos interesa hablar del insomnio que aparece sólo en ocasiones y que afecta a un 40% de la población mundial occidental. Por ello, es importante aclarar que hay otros tipos de trastornos, que incluso pueden ser crónicos, los cuales necesitan tratamiento médico; ya que son consecuencia de factores genéticos, metabólicos, respiratorios, cardiológicos y hasta psicológicos (pero eso lo trataremos en otra nota). Sucede que aquellos hábitos inadecuados que tenemos en la cama y a los cuales nos acostumbramos por “comodidad” confunden al cerebro; por ende, éste no recibe las órdenes para dormir. Entre los más frecuentes están el mirar la televisión hasta tarde, hablar por teléfono, comer en exceso a la noche o navegar (desde el celular o en la computadora) por mucho tiempo. La neuróloga Martha Galeano nos dice que “los problemas Otras recomendaciones a tener en cuenta:

de sueño pueden ocasionar a la larga desórdenes en la memoria, irritabilidad, falta de concentración, fatiga, disminución del rendimiento laboral y riesgos de enfermedades cardiovasculares“. Por otro lado, su colega, el neurólogo Marco Casartelli agrega que “la dificultad para dormir puede presentarse a cualquier edad. Es más, muchos de los trastornos específicos del sueño se arrastran desde la etapa de la niñez; por ello, es muy importante tener una adecuada higiene del sueño desde pequeños“.

¿Qué hacer? Ambos especialistas explicaron el porqué se deben evitar algunas costumbres que interrumpen las ansiadas horas de sueño. Aquí, las más importantes:

No abusar del tereré (o mate): Si sos uno de

los tantos paraguayos que no puede vivir sin la bebida más tradicional, seguro en este momento estarás anonadado; pero leé con atención. Se trata de “no abusar”, y no de “evitarla”. El consumo excesivo del mate o tereré puede originar el cafeinismo (enfermedad adictiva producida por el consumo sistemático de algún producto que contenga cafeína). Con el tereré, fácilmente se ingieren 1000 mg de esta sustancia al día; por ende, esto necesariamente altera el sueño.

Menos café y chocolate: Quizás te parezca una obviedad, pero es menos evidente hasta cuánto exactamente podemos consumir sin que afecte a nuestro descanso. Al igual que el tereré, ambos poseen cafeína, la cual es de acción estimulante; es decir, despierta. La necesidad diaria normal de esta sustancia es de 200 mg, eso equivale a una taza de 200 ml de café. El chocolate, en cambio, tiene también otra sustancia estimulante llamada teobromina; por ello, con 20 g de cacao al día, aproximadamente, ya es más que suficiente. Soltar la tecnología: En algún momento de tu vida,

1. Si vas a comer o ejercitarte, hacelo dos horas antes de ir a acostarte. 2. Usá la cama sólo para dormir, no para leer o mirar la televisión. 3. Oscurecé el ambiente de tu habitación. 4. En caso de tomar una siesta (durante el día) que no pase de 45 minutos. 5. Tratá de ir a dormir y despertarte a la misma hora todos los días. 6. Probá tomar un baño de agua caliente antes de descansar. 7. Evitá trabajar, por lo menos, una hora antes de ir a dormir. 8. Escuchá discos de relajación. 9. Un clima silencioso y de temperatura fresca te ayudarán a conciliar el sueño. 16

REVISTA

el último modelo de celular o notebook lanzado al mercado te habrá quitado el sueño, pero de las ganas que tenías de tenerlos. Ahora, literalmente, te lo sacan. Como es sabido, el cerebro regula el ciclo de vigilia y sueño, y esta regulación se da a través de la luz solar. Las pantallas del teléfono celular, así como las de las computadoras, emiten luz; por ende, dan señales al mismo sobre su estado en “modo activo”, generando un desequilibrio en la producción de la melatonina (hormona del sueño). Cabe resaltar que muchas personas dejan encendidos sus teléfonos durante la noche y esto no sólo altera el sueño por la luz, sino también por los sonidos que se emiten.

Dejar algunos hábitos: El sueño tiene diferentes

etapas, desde el ligero hasta el más profundo. El alcohol, por ejemplo, actúa aligerándolo y puede fraccionarlo, provocando más despertares de lo habitual; por eso, cuando uno bebe en exceso, al día siguiente se siente más cansado. Además, tiene muchos otros efectos indirectos que pueden afectar seriamente la salud. Con el cigarrillo pasa lo mismo, pero agregando otras patologías respiratorias como la apnea obstructiva del sueño (la persona sufre de una o más pausas en la respiración).


« Muchos de los trastornos específicos del sueño se arrastran desde la etapa de la niñez. »

17


MUNDO 2.0

Seguridad en la web

Ya ni somos conscientes del tiempo que pasamos en internet de tan inmerso que se encuentra en nuestro día a día. Pero, ¿estamos tomando las medidas necesarias para proteger nuestra información? Por: Jazmín Gómez Fleitas

En internet, esa gran comunidad a la que todos tenemos acceso, no podemos pecar de ingenuos. Nos encanta navegar, ingresar en distintas redes sociales, compartir lo que nos sucede o hacemos; pero como se expandió tan rápido como llegó, a muchos no les dio tiempo de asimilar que todo lo que se comparte ahí pasa a ser de dominio público (o de conocimiento general, como prefieras decirlo). Es por eso que el segundo día del segundo mes del año, la 18

REVISTA

Insafe (Red Europea por un Internet Seguro de la Comisión Europea) promueve la toma de conciencia sobre el uso responsable y seguro del internet en tecnología online y celulares o smartphones. Esta iniciativa nació hace 13 años aproximadamente, y más rápido de lo esperado, se expandió a más de 100 países. Si bien el Día del Internet Seguro (SID, por sus siglas en inglés: Safer Internet Day) tiene como foco educar


principalmente a niños y jóvenes, abarca temas de relevancia en general. Este año, será el martes 9 de febrero y no quisimos dejar pasar la oportunidad de contar con el consejo de unos expertos en el área.

En las redes sociales Mario Velázquez, Gerente de la Fundación Protección Online, señala que la seguridad en internet tiene dos aspectos fundamentales. El primero se trata de las configuraciones de privacidad con las que cuenta cada plataforma y, el segundo, de las acciones que los usuarios hacen en ellas. “Es importante saber que cualquier persona que busque tu nombre en Facebook, Twitter, Instagram, Google; podría llegar a ver las fotografías que compartís, tu lista de amigos, tu lugar de trabajo, dónde estudian tus hijos e incluso a qué hora salen”, explica. Es vital que se configure adecuadamente la privacidad de las informaciones que se van posteando; de lo contrario, cualquiera que dé con tu perfil podría tener acceso a todo y descargar tus fotos, crear un perfil falso o hasta utilizar estrategias de Ingeniería Social para contactar contigo, sacarte datos sensibles y usarlos en tu contra. Debido a ello, Mario resalta que solo deberías darle la posibilidad de que vean lo que publicás a personas a quienes conozcas en la vida real. Esto implica que sepas con quiénes interactuás, que no aceptes solicitudes de amistad de personas desconocidas o te cerciores de que no sean perfiles falsos. Tampoco deberías compartir datos privados o sensibles (como la ubicación de tu casa en Twitter) pero sí tener en cuenta las normas y condiciones de cada herramienta. “Evitar la difamación, la calumnia, las amenazas y comentarios ofensivos, el ciberbullying y los diferentes tipos de peligros es vital para disfrutar de Internet en forma sana y responsable”, puntualiza.

Mantener la privacidad Yendo un poco más allá de la superficie, la abogada Maricarmen Sequera desde TEDIC (Tecnología, Educación, Investigación y Comunicación), nos enseña algunas herramientas y plataformas alternativas a las compañías más conocidas, que cuentan con mejor protección de datos.

Para la navegación: • Startpage: Es un proxy (enmascarador) de las búsquedas en Google: permite buscar usando el famoso motor pero sin que los resultados queden asociados a tu perfil. • DuckDuckGo: Es un buscador independiente y comunitario que no rastrea tus búsquedas. Puede ser utilizado como una alternativa a los buscadores comerciales como Google, Bing o Yahoo. • Tor: Este es un navegador especial; ya que fue desarrollado como un software libre mantenido por una gran comunidad que provee muchas mejoras de seguridad. Basado en Firefox, agrega anonimización y más plugins de seguridad y pivacidad. Uno de los efectos colaterales que tiene usar este programa en Paraguay, es que la navegación se vuelve un poco más lenta.

+INFO Si tu curiosidad se despertó y querés saber más sobre buenos hábitos en la web y herramientas para padres, podes visitar: www.protecciononline.com. Y si queres aprender sobre cultura libre y cómo ejercer tus derechos civiles en Internet, ingresá a www.tedic.org.

Para la comunicación: • Telegram: Es un programa de mensajería instantánea que funciona tanto en el móvil como en tu computadora de escritorio. Tiene “clientes” para Android, Iphone, Windows, Linux, etc. Es una de las alternativas más interesantes a Whatsapp en tanto funciona de forma muy similar y pone fuerte énfasis en la privacidad y seguridad. Ha tenido gran desarrollo comunitario en los últimos meses. Dentro de sus características destacan: el pin de bloqueo y los mensajes privados (mensajes cifrados end-to-end con autodestrucción). • Signal: Este programa es exclusivamente para móvil. Antes tenía dos componentes que se llamaban TextSecure y Redphone, uno para mensajes y el otro para llamadas. Ahora se han unificado en Signal, que tiene tres funciones básicas: envía SMS (inseguros), envía mensajes cifrados end-to-end y permite llamadas cifradas. Importante: Para poder realizar las dos últimas funciones, es necesario tener Internet, sea por wi-fi o datos móviles, y que el receptor tenga el mismo programa instalado. • Jitsi: Se trata de un programa de escritorio que no necesita ninguna instalación en la computadora. Las llamadas son cifradas y anónimas, se pueden realizar entre muchos usuarios. 19


NOTA DE TAPA

BRUNO VACCOTTI Ser parte del cambio

Su vocación por el aspecto social se despertó a temprana edad en él y toda su carrera profesional se erigió a partir de ello. Hoy, como gerente de Educación Emprendedora en la Fundación Paraguaya, sus objetivos personales y laborales convergen en el audaz desafío de eliminar la pobreza en el país. Entrevista: Jazmín Gómez Fleitas Fotografía y edición digital: Chelo Encina l Asistente de fotografía: Fabrizio Encina Dirección creativa y estilismo: Diro Romero

20

REVISTA


21


L

a chispa en Bruno (28) se enciende cuando habla del hilo conductor de su experiencia laboral y es que todo lleva a lo mismo: su sensibilidad social, la cual en gran medida se debe a su familia. “A los cinco años mi mamá me llevaba al Bañado porque ella era voluntaria en una obra ahí y yo crecí ahí, jugando fútbol con los chicos. Algo que después comprobé, no es muy común en mis pares, compañeros de colegio, facultad, la gente con la que la sociedad me vinculaba naturalmente”, explica. Esa temprana vivencia era la primera huella en su vida que le mostraría el camino a seguir. A los 16 años ingresó como voluntario en Tierra Nueva, una organización en el asentamiento Ara Pyahu en Capiibary, San Pedro. En ese entonces, era uno de los más peligrosos del país y ellos trabajaban para el desarrollo comunitario de las familias campesinas. ¿Cómo? Ayudándolos mediante proyectos para que puedan aumentar sus G. 400.000 de ingresos anuales y tengan la posibilidad de un comercio justo. Para los 18 años, Bruno pasó a integrar el Consejo de Tierra Nueva, y debido a la realidad que le tocó vivir, empezó a estudiar Agronomía; pero lo dejó poco después para ir al Uruguay. En el vecino país no se alejó de su vocación, sino que trabajó en dos organizaciones en barrios vulnerables. El primero fue en el Centro Juvenil La Casilla, en el barrio La Teja, como director del proyecto para jóvenes que habían estado en regímenes penitenciarios o chicas que habían salido de la prostitución. El primer día que llegó allí, lo recibieron con un culatazo en la cabeza para que pague derecho de piso. El segundo fue el Centro Providencia en el barrio El Cerro, los fundadores de esa obra tenían la misma edad de Bruno en aquel entonces, 22 años, y hoy es un colegio público-privado de excelencia. Este tipo de trabajos en organizaciones ya eran casi una constante en su vida, por lo que luego de estas dos experiencias viaja a Chile para estudiar Filosofía en la Universidad Católica, una carrera que le daba la oportunidad de incursionar en cualquier área de la sociedad civil. Allá fue profesor, trabajó en un proyecto social en el barrio Puente Alto y además fue voluntario en la Teletón chilena. “Cuando recién regresé me sentía como un bicho raro, porque todas las estructuras eran muy cerradas, muy cuadradas, jerárquicas”, recuerda. Fue por eso que decidió golpear las puertas en la Teletón paraguaya. Habló con el director Andrés Silva, le comentó que había sido voluntario en Chile y le dijo: “No sé si tenés un puesto, pero a mí me gustaría trabajar acá”. Así fue que poco después empezó a trabajar con ellos durante tres años y de ahí, pasó a la fundación A Todo Pulmón. Desde hace cuatro años es parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, donde además es subdirector del Departamento de Personal; pero eso no le impide seguir tomando guardias en el cuartel de Santísima Trinidad y subirse a los techos. También abrió hace dos años Pomodoro Work Club, una oficina de coworking junto a Leticia Dos Santos, para

22

REVISTA

demostrar una de sus frases favoritas: “El nuevo competir es compartir”. De ahí, el mismo director ejecutivo y fundador de la Fundación Paraguaya lo llamó hace un año diciendo: “¿Bruno, te gustaría cambiar la educación del país?”. Esa pregunta tan audaz para Bruno no pudo ser pasada por alto. “Yo estaba muy metido en mis proyectos personales, trabajando con Pomodoro, pero dejé un montón de cosas personales para abrazar un desafío mayor”, asegura. Luego de una reunión, ingresó a la fundación como gerente de Educación Emprendedora, en donde está al frente de unos 14 proyectos aproximadamente, entre los cuales se encuentra uno de los más conocidos, el de Junior Achievement. Es profundo admirador de la Grecia Antigua, mitología y pensadores griegos. Cuenta con un libro sin publicar, escrito durante esos años viviendo en Chile donde cada seis meses se escapaba a la naturaleza para apuntar todas esas experiencias y encuentros con las personas. Colabora con una revista cubana que trabaja procesos de preparación democrática, y por si sus energías no se agotaran con todo esto, en sus ratos libres (¿será que los tiene?) le encanta hacer deportes extremos, descenso vertical (rappel), paracaidismo, kayak, etc., y le encantaría volver al rugby este año. ¿Creés que la familia cumple un rol importante para el trato que le damos a las personas o cómo las vemos? Tengo dos hermanas mayores y los tres trabajamos en organizaciones sin fines de lucro, dos trabajamos en educación y salida de la pobreza. Creo que el nicho familiar es sumamente importante, las lecciones de solidaridad y de trabajo me las enseñaron mis padres. Y no precisamente a llevar lo que nos sobraba a un hogar de ancianos o de niños. Ellos trabajaban férreamente en sus tiempos libres, y sí, tenían sus trabajos como todos; pero aun así trabajaban muy cerca en los Bañados. ¿Cuál fue una experiencia que marcó un antes y un después respecto a eso? Por motivos laborales, mi familia se muda a Uruguay cuando yo estaba en el séptimo grado. Acá hasta ese momento, había entrado en colegios privados y en Uruguay me tocó entrar en un colegio público. Ese fue un punto de inflexión en mi vida porque tenía compañeros que en invierno no tenían una campera, otro que vivía en una obra en construcción con hule, como también había uno que tenía padres dueños de hoteles. Ahí realmente conocí lo que era la inclusión social de manera intrínseca y sin saber bien que se trataba de eso realmente, porque tenía 13 años. Esa experiencia la tengo ahí bien marcada. ¿Cómo fueron esos años de compartir con tus amigos y ver lo distinta que puede ser la vida para otras personas? Uno lleva su merendero y sus cosas dentro de su mochila; mientras, mis compañeros tenían hambre. Era algo que nunca me hubiese imaginado que viviría. Ahí entendí que todos


« El desafío actual es generar empresas sociales; es decir, empresas que generen soluciones para la sociedad. Y que la juventud sea el motor para la eliminación de la pobreza. »

23


Prendas: SPRINGFIELD Agradecimientos: CENTRO CULTURAL “MANZANA DE LA RIVERA”

24

REVISTA


somos lo mismo; el que vivía en hule, el que tenía un hotel y yo nos divertíamos andando en bici. Éramos muy amigos y hacíamos travesuras juntos, la diferencia era que nos había limitado la situación en la que habíamos nacido. Me acuerdo incluso que uno de mis primeros amigos se fue al instituto del menor por robar una moto y mis papás en vez de decirme: “No te juntes con criminales”, me dijeron: “Mirá, esto le pasó a él porque le faltaron un montón de cosas que vos sí tuviste, no quiere decir que no te juntes más con tus compañeros pero tampoco te metas en problemas similares”. Esa fue una de las lecciones más profundas que me dieron mis papás, yo lo entendí como un “no te asustes, no le tengas miedo, no lo estigmatices pero no te metas en eso”. Me acuerdo nítidamente de él, dónde vivía, todo; se llamaba Mauricio. Son lecciones que quizás entendés mejor de más grande. Compartíamos mucha fidelidad, andábamos en bici para todos lados. Se te rompía algo y el que menos tenía era el que te llevaba a su tallercito detrás de su casa y era el que te arreglaba la bici. Son recuerdos de infancia que hoy me doy cuenta también eran lecciones de inclusión. De repente se iban tus compañeros a tu casa y les decías: “bueno, vamos ya”, y te respondían: “vamos a quedarnos a almorzar”, y era porque había hambre, comprender eso de chico es muy fuerte. Después volvimos a Asunción, volví al colegio privado y me sentía un bicho raro. Siempre que uno vuelve, haya sido cual haya sido su situación, tarda un rato en equilibrarse y en entender dónde está parado. Por más que sea su sociedad, la sociedad es la misma pero uno es distinto. ¿Cuál es tu función en la Fundación Paraguaya? El lugar donde estoy hoy me permite generar proyectos dentro de la estructura que tienen que ver con mis intenciones personales. Yo quiero que las familias del país puedan vivir mejor y tengan más dignidad, porque mientras los derechos y la dignidad de las personas sigan siendo vulnerados, la humanidad va a seguir siendo un fracaso. Y yo no quiero entregarle ese mundo a las demás generaciones. El desafío actual es generar empresas sociales; es decir, empresas que generen soluciones para la sociedad. Y que la juventud sea el motor para la eliminación de la pobreza. Hoy, desde el área de educación emprendedora, abarcamos unos 14 proyectos que tienen como foco eliminarla desde distintas aristas. Uno de ellos, el que tuvo mayor extensión el año pasado, fue el Concurso Escuela Emprendedora. Las escuelas debían generar un emprendimiento escolar sostenible para solucionar problemáticas de la escuela. Por ejemplo, vender mermeladas para arreglar el techo de la escuela, comprar libros, reparar los baños, etc. El punto crucial para lograr esto es decirle a la gente que puede hacerlo y que vale la pena. Lo único que tenemos que devolverle a la gente es la dignidad y la confianza en sí misma. Porque pasa que cuando le decimos: “Vamos a empezar a generar algo que nos ayude a elevar el nivel de ingreso, vamos a emprender”. Ellos te responden: “No, yo no puedo porque soy pobre”. Y realmente tenemos la alegría

de haber demostrado que eso es mentira, no tiene nada que ver la pobreza o la no pobreza con generar buenas ideas o emprendimientos. ¿De qué manera impulsan eso? Hay que enseñar a pescar, no dar el pescado. Hoy el programa educativo, fuera del estado, es el más ambicioso del país. Trabajamos con unas 1180 escuelas el año pasado solamente para ayudar a que los jóvenes puedan ser los propulsores de la salida de la pobreza de sus familias. Las fundaciones trabajan problemas endémicos (mundiales) y en la Fundación Paraguaya lo hacemos para erradicar la pobreza y no podemos solos; ningún Estado, ninguna empresa por más multinacional que sea puede. Tienen que existir alianzas, en donde el Estado y las organizaciones sin fines de lucro generen una sinergia; nosotros invertimos muchísimo tiempo en eso. Trabajamos con unos cinco ministerios, con más de 25 empresas, porque esa es la única forma en la que podemos llegar de verdad al beneficiario. ¿Cómo te sentís en este desafío? Trabajo muchísimo pero no me pesa porque es demasiado genial ser parte de la transformación. A través de Unicef China, la fundación y, por ende, Paraguay, se convirtió en el primer país en brindar ayuda técnica a China con el semáforo de eliminación de la pobreza. Esto fue hace unos meses y ahora estamos trabajando en desarrollar un manual de emprendedurismo para jóvenes de escasos recursos que va ir a once países. Duermo demasiado tranquilo. Es un gran orgullo y una gran responsabilidad. Estoy agradecido, voy a estar ocupado el resto de mi vida con esto, pero vamos por buen camino. ¿Qué consejo das a los jóvenes para impulsar el desarrollo social? Creo que el dinero y el éxito son una consecuencia, si hacés lo que te gusta. Si tu meta es acumular riquezas nomás, eso no impulsa la inclusión, el desarrollo de las personas. Pero si, en cambio, buscás un fin: “quiero solucionar la nutrición infantil” o “quiero proteger el medio ambiente”, eso es audaz y a esa audacia está llamada la juventud. Hay que pensar desde las soluciones, no desde lo que ya está; ver una oportunidad donde hay un problema. Y cada uno tiene que buscar su manera, con la que se sienta identificado; ya sea trabajando desde una organización, emprendiendo algo, etc. Si perseguís ese llamado, el éxito va llegar sí o sí, tarde o temprano; no cuando queramos o cuando nuestra paciencia lo permita, sino cuando tenga que llegar. El que hace lo que le gusta, está condenado al éxito. Lo que pude descubrir es que mientras nosotros pensemos de manera individualista nos hundimos, no avanzamos; sin embargo, cuando pensamos en cómo salir todos juntos para adelante, es la mejor forma de transformar realidades. El nuevo paradigma del emprendedurismo social es la capacidad de conectar. ¿Cómo unir a las personas que están haciendo cosas similares para construir un buque imparable? La idea es que las cosas cambien, no que uno se haga inmortal.

25


PASARELA

En clave masculina Aunque falta un tiempo para que el calor se despida de Paraguay, al otro lado del globo las temporadas otoño-invierno ya están en las calles. En este resumen de las principales semanas de la moda masculinas, seleccionamos las marcas y diseñadores a los que no hay que perderles la pista. Por: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo

Londres

ALEXANDER MCQUEEN

El estilo gótico victoriano invade esta colección, en la que se destacan las camisolas y los abrigos largos. Sobresalen las piezas en rojo y los motivos florales y de mariposas en las estampas. ¿Se animarán a llevarlas por estas latitudes?

OLIVER SPENCER

26

REVISTA

Descubrimos con agrado a este diseñador, que sabe combinar lo clásico con lo avant-garde en las dosis justas. El resultado es una colección pensada para un hombre que busca a la vez comodidad y estilo, con piezas que gustarán tanto a los más tradicionales como a los más arriesgados.


París

BALMAIN

DIOR HOMME

No es un secreto que las casacas imperiales son el objeto de deseo de Olivier Rousteing, y una vez más, no nos cansamos de verlas. Acompañadas de cinturones en forma de faja, botas y hasta mochilas en terciopelo, reinterpreta el clásico de Balmain.

El traje sastre fue la estrella de la colección de la firma francesa por excelencia. A la variedad de cortes de pantalón -del estrecho al XL-, se le suman abrigos oversize, lazos al cuello y tonos contrastantes como el rojo.

27


Milán

EMPORIO ARMANI

PRADA

28

REVISTA

Si nos guiamos por la colección de Emporio Armani, se puede afirmar que el cuero será el material que no debe faltar en el guardarropas masculino del otoñoinvierno 2016.

Una mirada futurista al estilo náutico fue la propuesta de la firma italiana. Resaltan en la colecciòn las remeras con diseños, los trajes en texturas de lo más diversas, los pantalones de corte recto y los abrigos a cuadros.


COCINA

Crujiente y artesanal La textura, el aroma y el sabor de los panes artesanales son un placer asegurado para el paladar. Te presentados un recetario con cuatro preparaciones diferentes de este alimento tradicional que no puede faltar en la mesa familiar. ¡Degustalos! Por: Micaela Cattáneo. Fotografía: Aníbal Gauto | Producción: Ana Paula Zárate | Recetas: Ignacio Fontclara para Karu (021-602 544)

Pasos para hacer la Masa Madre: Día 1. Mezclar los ingredientes en un frasco de medio litro, tapar y dejar durante un día a unos 20º / 30°C. Ingredientes: 2 cucharadas de harina integral de trigo; 2 cucharadas de harina de trigo; 50 g de agua. Opcional: Una cucharada de miel, uvas pasas, una cucharada de harina (10 -12 g). Día 2. No pasó nada. Incorporar los nuevos ingredientes, mezclar y dejar reposar durante un día a unos 20º / 30°C. Ingredientes: 2 cucharadas de harina integral de trigo; 2 cucharadas de harina de trigo; 50 g de agua. Día 3. Puede que encontremos algunas pequeñas burbujas. Incorporar los ingredientes y dejar reposar durante un día a unos 20º / 30°C. Ingredientes: 4 cucharadas de harina integral de trigo; 4 cucharadas de harina de trigo; 100 g de agua. Día 4. Ya hay actividad evidente. Desechar 2/3 de la mezcla. Incorporar los nuevos ingredientes y dejar reposar durante un día a unos 20º / 30°C. Ingredientes: 8 cucharadas de harina de trigo;100 g de agua. Día 5. La masa casi está. Desechar 2/3 de la mezcla. Incorporar los nuevos ingredientes y dejar reposar durante un día a unos 20º / 30°C. Ingredientes: 8 cucharadas de harina de trigo; 100 g de agua.

• En menos de 12 horas, la masa multiplicó su volumen y salió del frasco. De aquí hasta completar las 24 horas correspondientes, la masa no hace más que asentarse y perder volumen. • La masa madre está lista para hacer pan. Pero para darle más vigor y “madurar” más a la masa madre, desechamos 2/3 de la mezcla e incorporamos los ingredientes correspondientes: 125 g de harina de trigo; 100 g de agua. En unas 3 o 4 horas a unos 20º / 30°C, volvió a multiplicar su volumen y se desparrama fuera del frasco. • Para la masa madre de centeno, seguir el mismo procedimiento pero empleando harina de centeno.

29


De campo Ingredientes: • 150 g de harina de trigo 000 • 200 g de agua (1 taza y ½) • 200 g de masa madre • 5 g de sal (2 a 3 cdas. de postre) Preparación: Se alimenta la masa madre natural y se espera a que esté llena de burbujas y haya ganado volumen, aproximadamente de 2 a 3 horas. Se mezclan todos los ingredientes y se amasan. Se tapa y se espera media hora. Amasar cada 10 a 15 segundos, dándole reposos de 15 minutos. Repetir este proceso unas 4 veces (amasado corto). O amasar todo de una vez sin interrupciones hasta que la masa esté bien elástica, aproximadamente unos 10 minutos(amasado directo). Hacer reposar la masa. Pasadas unas 3 o 4 horas (cuando haya ganado volumen, aunque no llegue a doblarlo), se forma el pan. Se coloca en un bol grande o canasto de mimbre forrado con un lienzo enharinado o en el molde, para que no se pegue. Se deja fermentar otras 3 horas hasta que casi haya doblado su volumen. Se coloca en un horno precalentado fuerte (240ºC) durante unos 10 minutos, y luego se continúa hasta completar 40 a 45 minutos. Se debe ir bajando la temperatura a medida que avance la cocción, hasta llegar a los 210-200ºC. Una vez horneado, se deja enfriar en una rejilla y se espera, aguantamos hasta que esté totalmente frío, unas 4 o 6 horas, al día siguiente está mucho mejor, más maduro.

30

REVISTA


Ciabatta Ingredientes: Primer amasado: • 1 kg de harina de trigo 000 • 250 g de agua • 200 g de masa madre 100% Segundo amasado: • 150 g de harina de trigo 000 • 50 g de harina de centeno • 250 g de agua • 10 g de sal • 4 g de levadura Preparación: Para el primer amasado se deben mezclar los ingredientes, amasar y hacer reposar en frío la preparación durante 12 horas (fermentación). Luego, se deben mezclar los ingredientes del segundo amasado. Una vez listo, combinar ambas masas y amasar hasta que quede bien integrado. Se cuecen a horno fuerte, o sea 180ºC, durante 30 o 35 minutos (en la segunda mitad del tiempo de cocción se debe cocinar a vapor).

31


Centeno Ingredientes: Masa Madre Centeno: • 250 g de masa madre centeno 100% Mojado de centeno: • 200 g de harina integral de centeno • 300 g de agua hirviendo Masa: • 325 g de harina integral de centeno • 225 g de agua • 10 g de levadura • 15 g de sal Preparación: En primer lugar, se debe alimentar la masa madre centeno como indica en el instructivo. Para el mojado de centeno, hay que hervir el agua, añadir la harina y mezclar rápidamente con un batidor; luego, retirar, dejar enfriar y reservar para más tarde. El siguiente paso es mezclar la masa madre, el mojado y el resto de los ingredientes hasta que todo quede bien integrado. La masa debe quedar como una pasta. Cargar en moldes y dejar fermentar en un sitio templado hasta que se doble su volumen. Cocinar 30 minutos en un horno fuerte de 180ºC. Tapar con un papel aluminio y cocinar 45 minutos en un horno medio de 160ºC.

32

REVISTA


Lactal Ingredientes: Reciento: • 320 g de harina 000 • 270 g de leche • 30 g de levadura Masa: • 350 g de harina 000 • 50 g de masa madre 100% • 60 g de azúcar integral • 10 g de sal • 75 g de de manteca Preparación: Para el reciento, se deben amasar primero todos los ingredientes; luego, hacer reposar en frío la preparación durante 12 horas. A continuación, mezclar el reciento con el resto de los ingredientes, amasar y fermentar la masa hasta que su tamaño sea el doble. Cocinar a 180ºC.

33


VIAJES

DUBLÍN

La ciudad más romántica del mundo La capital de Irlanda es un destino que enamora. ¿Por qué? Aquí te damos algunas razones: es el hogar de la cerveza Guinness, del Libro de Kells, de la estatua de Molly Malone y del patrón del amor: San Valentín. Esta ciudad vikinga es moderna e histórica, emocionante y relajante. Tiene de todo y para todos los gustos y se encuentra rodeada de montañas y de mar. Por: Nora Vega

34

REVISTA


ATRACCIONES PRINCIPALES: • Guinness Storehouse • Castillo de Dublín • Trinity College • Parque Fénix • Cárcel de Kilmainham • Galería Nacional de Irlanda FAMOSA POR: • Magnífica comida • Pubs Tradicionales • Ciudad de la Literatura de la Unesco • Cálidas bienvenidas • Historia vikinga • Compras TRANSPORTES: • Aeropuerto de Dublín • Puerto de Dublín • Estación de trenes de Heuston • Estación de trenes de Connolly • Estación de autobuses de Busáras

35


Esta es una ciudad que ha inspirado por igual a escritores, políticos y a viajeros. Pasear por sus calles significa sumergirse en la historia, desde sus raíces vikingas en la ribera del Liffey, hasta las iglesias medievales con sus restos momificados y sus reliquias sagradas, pasando por las elegantes calles georgianas y los grandes edificios donde tuvieron lugar sucesos ilustres. Este destino cuenta con miles de lugares increíbles, como un zoológico fantástico, la Catedral de la Santísima Trinidad del siglo XI y una gran cantidad de pubs literarios, que hicieron que Dublín sea calificada como una de las cinco únicas ciudades literarias del planeta, designadas por la Unesco. Como es normal, con tanta caminata es necesario hacer un stop para reponer fuerzas. Dublín cuenta con una oferta gastronómica interesante que incluye acogedores cafés, gastro-pubs y restaurantes en donde se puede probar un delicioso plato rápido o disfrutar de una cena más refinada en el Restaurant Patrick Guilbaud, Thornton’s Restaurant o en el Chapter One, lugares que gozan de estrellas Michelin.

¿QUÉ HACER EN DUBLIN? Descubrir los restos de San Valentín Quizás no es algo muy conocido fuera de Irlanda, pero la Iglesia Carmelita de Whitefriar, en Dublín, asegura mantener los restos de San Valentín en un pequeño ataúd dorado. Según se afirma, éstos fueron donados en el siglo XIX por el Papa Gregorio XVI a la ciudad, quien ordenó su traslado desde su anterior lugar de reposo, el Cementerio de San Hipólito en Roma.

Visitar museos Las galerías y museos de Dublín guardan tesoros invaluables, que podés visitar de forma gratuita. Contemplá un impresionante colgante de oro de la Edad del Bronce en el National Museum o a las increíbles momias del pantano, de la Edad de Hierro. Además, está la obra maestra de Caravaggio, descubierta espectacularmente por la National Gallery: La captura de Cristo. Es uno de los platos fuertes de una colección que incluye a Van Gogh, Monet, Titian, Rubens, Van Dyck y el expresionista irlandés Jack Butler Yeats.

Hacer un recorrido por el Guinness Storehouse El almacén de Guinness (Guinness Storehouse) fue construido en 1904 para ser utilizado como lugar de fermentación de la cerveza Guinness. El edificio cumplió con su cometido hasta 1988 y en el año 2000 abrió sus puertas al público para mostrar sus exposiciones. Guinness ha sabido reproducir la experiencia sensorial completa del proceso de producción de su cerveza: vas a tocar, probar y oler todo lo que lleva la cerveza negra más famosa del mundo y hasta a aprender los secretos para obtener la pinta perfecta. 36

REVISTA

Examinar el famoso Libro de Kells No te pierdas ningún detalle del famoso Libro de Kells en Trinity College. Este manuscrito del evangelio, suntuosamente ilustrado, es del siglo IX y es sencillamente una maravilla artística, creada por las manos firmes de monjes de principios del cristianismo. La Long Room (sala alargada) de 65 metros en la vieja biblioteca es una visión increíble, repleta de viejos libros, bustos de mármol y cubierta de una bóveda de cañón. Es además la sala que inspiró las imágenes del archivo Jedi en La guerra de las galaxias. Episodio II.

¿QUÉ VER EN DUBLIN?


Castillo de Dublín

O´Connell Street

Situado en pleno corazón de la ciudad, el Castillo de Dublín ha cumplido múltiples y diferentes funciones a lo largo de su historia. Antiguamente, fue utilizado como lugar de asentamiento de los vikingos, fortaleza militar, residencia real, sede del Tribunal de Justicia Irlandés y de la Administración Inglesa en Irlanda. Hoy día, es un lugar destinado a la celebración de las recepciones estatales.

Situada en pleno centro de la ciudad, O´Connell Street es la principal arteria de Dublín. La calle comienza sobre el río Liffey, en el puente O´Connell (un puente más ancho que largo), y finaliza en Parnell Street. Es una avenida muy agradable para pasear debido a sus amplias aceras y suele estar repleta de gente a cualquier hora del día. También es una de las principales zonas comerciales de la ciudad; ya que desde ella se puede acceder a calles como Henry Street o Parnell Street, donde se encuentran las tiendas más importantes.

Custom House El imponente edificio de estilo neoclásico Custom House fue construido en el siglo XVIII para funcionar como sede de la aduana del puerto de Dublín. Se trata de un edificio realizado con un estilo arquitectónico muy llamativo, en el que destaca su fachada con un pórtico de estilo dórico, rodeado por amplios pabellones, además de la cúpula de bronce coronada por una escultura, símbolo del comercio.

Trinity College Es el único colegio constituyente de la University of Dublin, la más antigua e importante de Irlanda. El Trinity College fue fundado en 1592 por la Reina Isabel I y es todo un símbolo de la ciudad. Por sus aulas pasaron ilustres como Jonathan Swift, Bram Stoker, Oscar Wilde y Samuel Beckett. Merece la pena la visita al campus y a la joya de su biblioteca: el Libro de Kells.

Temple Bar El Temple Bar de Dublín es uno de los barrios más antiguos y carismáticos de la capital. Sus estrechas y adoquinadas calles conservan la más pura esencia de la ciudad y constituyen el mayor centro cultural y de ocio de la ciudad. Hoy en día es considerado como uno de los barrios más atractivos, en donde los visitantes pueden disfrutar de diferentes espacios culturales con decenas de bares y pubs típicos irlandeses. DOS CURIOSIDADES • El arpa, actual símbolo de Irlanda, es una marca registrada de Guinness. Cuando el gobierno quiso utilizarla como símbolo nacional tuvo que hacerlo colocándola de forma invertida. • El conocidísimo Libro Guinness de los records también tiene relación con la compañía cervecera. Tuvo sus inicios en una pequeña disputa sobre qué pájaro volaba más rápido. 37


SOCIALES

Las nuevas reinas María Emilia Quevedo Díaz de Bedoya se alzó con la corona de la Reina del Lago; mientras, Candela Arias Vargas Peña, se consagró como la nueva Reina del Club Náutico San Bernardino. En la tradicional coronación del club, Camila Valiente resultó Primera Princesa del Lago; Betharram Cáceres, Primera Princesa del Club; Catalina Santacruz, Segunda Princesa del Lago, y Valeria Acuña, Segunda Princesa del Club. Las concursantes llegaron al evento desde el lago Ypacaraí en una balsa y con un espectáculo de fuegos artificiales como telón de fondo. Graciela Barrail se encargó de la ambientación del lugar, que consistió en flores naturales, luces y telares. El DJ Miki Prats y Los Verduleros fueron los responsables de poner música a una noche inolvidable. Fotos: Ariel Galeano

Gisella y Jaime Guggiari.

Clara Brugada y Dulce Godoy.

Las nuevas soberanas: Candela Arias, Reina del CNSB, y María Emilia Quevedo, Reina del Lago.

38


Claudia Díaz de Bedoya y Andrea Quevedo.

Claudia Amarilla y Gustavo Facetti.

Lourdes y Víctor Cálcena.


SOCIALES

Una noche encendida La ciudad del verano se vio iluminada con la fiesta temática Encendé lo que sos de Palermo, que tuvo lugar en Tao San Bernardino. En la noche, se realizó el lanzamiento de la nueva campaña de la marca bajo el mismo nombre, con la cual, Palermo busca conectarse con un público activo y auténtico, motivándolo a sacar a lo mejor de su personalidad y animarse a ser la mejor versión de sí mismos. “No importa qué es lo que te guste hacer, Encendé lo que sos para llevar a cabo lo que te hace feliz y vivir la vida como más te gusta”; esa es la consigna de esta promoción. Como broche de oro del lanzamiento, el grupo Kchiporros ofreció un animado show en vivo, en el que hizo vibrar al público interpretando sus mejores éxitos.

Annica Wattler, Carol Noguera y Clara Zayas.

Belén Rodríguez y María José Falla.

40

Fotos: Ariel Galeano

Paloma Sánchez y Alexia Montero.


Diego Brítez, Ricardo Brítez, Gabriela Juri, Alvaro Gardella, Horacio López y Orlando Jiménez.

Magalí Bareiro y Natalia Pereira.

Tatiana Ginés y Carmen Paredes.

Verónica Masi y Renato Bogarín.

Anto Scavone y Ale Rehnfeldt.

Paula Candia, Paola Medina y Pía Mera.

Marcelo Castelnovo, Patricia Rodríguez y Sergio Lafarja.


Ilustración Selene Torres

OPINIÓN

Doña Margarita Por: Tito Caro Facebook: Tito Caro Tito Caro

S

egún la respetable NASA, el año de 2015 fue el año de mayor calor en toda la historia. Nos estamos calentando a pasos de gigante y, te digo algo lector, creo que llegamos tarde para alguna corrección. Nuestra ancestral y, sin embargo, recién admirada estupidez, ya nos lleva al previsible y, sin embargo, recién temido callejón sin salida. Habrá que migrar, dice Hawkins, salir de la tierra, buscar un nuevo planeta. Soy pesimista: Si todavía no aprendimos a migrar en nuestra propia tierra, ¿qué podemos esperar? Mientras no llega la migración final voy y vengo a San Bernardino, lugar que quiero, como quiero a Viena, como quiero a Río. Una amiga me recomendó que probara las cosas que prepara Doña Margarita. Fui a verla, pregunté lo que había preparado. Muy amable, la señora me dijo que si quisiera de inmediato, había jalea de frutilla, guayaba en casquito. Podría haber más pero tendría que hacer el pedido para el día siguiente. Me contenté con lo que había. Pasé por La Esperanza a buscar un pollo amigo. El mismo pollo suele recomendar que se lo lleve en la compañía de sopa paraguaya. Le hice caso, se preparó sin tardanza e hizo sus comentarios sobre el cambio climático. Me dijo, el muy perspicaz, que el Tatakuá, en otros tiempos, cerrado, hoy se hace al aire libre y que él, la sopa y otros compañeros habituales del claustro fueguino, hoy se reúnen bajo los árboles para la cocción de rigor, tal el calor ambiente. ¿Quieres saber

42

REVISTA

si cambia el gusto? Te digo que el Tatakuá al aire libre es preocupante pero cocina igual. Un poco más tarde, bajo las estrellas que se alejan del pueblo para mostrarse como son, nos encontramos todos a la mesa. El pollo era el que más hablaba. Decía que se perdía la tradición, que el Tatakuá era lugar cerrado, místico y que el calor generalizado, del día, de la noche, el “cocineo” de todos al aire libre, era señal pagana de un tiempo sin infierno definido. Lector, el pollo había leído el informe de la NASA y sacaba sus propias conclusiones como teólogo aficionado. La sopa, compañera del pollo, escuchaba callada, mezcla única de diosa y cebolla. La frutilla, la guayaba, frescas, serenas, destilaban poesía. Eran el contrapunto de toda catástrofe anunciada. Esa noche, cuando quedé solo, aplaudí a muchos: a mi amiga, que me indicó a gente que no conocía; al pollo, por su arte y sus preocupaciones; al resto de la comparsa, por el contrapunto ensayado; a las estrellas que brillaban lejos del ruido, por enseñar la alegoría de la presentación: Si el brillo es auténtico, por qué razón competir con lo efímero del brillo. Me entiendes, ¿verdad? Te recomiendo San Bernardino y los amigos que voy haciendo en camino.

La Esperanza. Teléfono: (0512) 233 165 Doña Margarita. Teléfono: (0512) 232 827


CRÓNICAS DE PAPÁ

Una pequeña urgencia Por: Emmanuel Báez Rodríguez @mrtenno

H

ace unos días, llevamos a mi hija de nueve meses a urgencias poco después de medianoche. Se había vomitado encima, y luego de asearla y cambiarle la ropa, volvió a vomitar dos veces mientras preparábamos su bolso con cosas esenciales. En el interín, despertamos a su niñera para que atienda a su hermana mayor y le preguntamos qué había comido de diferente en el día, para luego llegar a la conclusión de que su hermana le habría pasado un poco de fiambre durante la merienda. Obviamente, no hubo ninguna mala intención, y estoy seguro de que habrá sido un pedazo bastante pequeño, porque mi hija mayor tenía muchísima hambre esa tarde, por lo que no habrá invitado nada que hubiera extrañado. Ya en el auto, camino al sanatorio que está a unas diez cuadras de casa, mi novia tenía en brazos a mi hija que estaba ya más tranquila. De hecho, su mamá y yo nos habíamos preocupado más de lo que ella misma se habría preocupado si fuera completamente consciente. Desde su primer vómito hasta que llegamos al sanatorio, solamente arrugó la cara un par de veces entre arcadas y lloró un poco una sola vez. Agradecimos constantemente que estuviera tan calmada a pesar de las molestias que nos parecían evidentes. Por algo dicen que los bebés son los mejores maestros. Luego de un par de vómitos, yo suelo acurrucarme en la cama en posición fetal esperando que eso solucione todo.

Una vez que llegamos al sanatorio, nos atendió un médico de guardia amable cuyo sueño había sido interrumpido y apenas podía articular palabras. Le entendí perfectamente puesto que yo soy un completo zombie cuando me despiertan abruptamente e intentan establecer alguna conversación conmigo. Luego de revisarle completamente, el doctor le dijo al enfermero que le aplicara un inyectable, cosa que no le gustó nada a mi hija, que empezó a llorar por el repentino pinchazo. Después de eso volvimos a agradecer que sus llantos durasen tan poco y que sea fácil distraerla; aunque en estos casos, no hay nada como el abrazo de mamá. Regresamos a casa unos veinte minutos después y nos quedamos en la sala charlando con la niñera; ya que debíamos esperar un poco más para empezar con su medicación. Mi hija estaba gateando en el sofá de un lado a otro, como si nada hubiera pasado. Luego de media hora, ya estaba de vuelta en su cuna lista para dormirse. Fue la primera vez que acudimos a urgencias con ella por algo inesperado, y fue la primera vez en casi diez meses que había vomitado. De toda esa noche, agradecí la preocupación de su hermana mayor que nos avisó que la pequeña estaba llorando, y a mi novia, cuya calidez de mamá la sosegó cuando se disgustó en el sanatorio. Una vez más, probamos que la unión familiar es lo más importante ante cualquier tipo de vicisitud.

43


HORÓSCOPO

Aries

Tauro

20 de marzo al 19 de abril

20 de abril al 20 de mayo

La clave del éxito está en el trabajo en equipo. La labor hecha en grupo te ayudará a ir más rápido y a tener mejores ideas. Si estás pensando en hacer un nuevo curso, ahora es el mejor momento. Financieramente, no te puede ir mal, a menos que te dejes llevar por las ofertas.

Tendrás una semana muy sencilla, en la que sólo te tendrás que centrar en tus aficiones y las cosas que te hacen feliz. No es buen momento para que intentes arreglar los malentendidos, dejalo para el futuro.

Géminis

21 de junio al 22 de julio

Cáncer

Sos muy buena oradora y sabés perfectamente que con la palabra conquistás a tu equipo de trabajo. Tus compañeros te consideran una líder y siempre buscan en vos la solución a los problemas que aparecen sin avisar.

21 de mayo al 20 de junio

En el trabajo estás dejando una excelente impresión. Además, estás demostrando todo lo que valés y por fin verás llegar la recompensa, ¡tu jefe se ha dado cuenta! Para asegurarte de que tu cuenta no está en números rojos, compará precios y hacé sólo las compras necesarias.

Leo

23 de julio al 22 de agosto

Aunque te sientas llena de energía, tenés que frenar tu impulso de seguir aceptando más trabajo. Tomate tu tiempo para hacer las cosas con prudencia, así evitarás los errores. En cuestión de dinero, estás pasando por un buen momento.

Libra

22 de setiembre al 22 de octubre

Sos muy proactiva para las actividades que requieren mucha organización. Las personas confían mucho en tu creatividad. En tus tiempos libres, dedicate a pasar tiempo con la familia o retomá algún hobby que hayas dejado por el camino.

Sagitario

22 de noviembre al 21 de diciembre

Las actividades al aire libre con tus amigos y con tu pareja son las mejores opciones en los días que no debas ir a trabajar. El sol te llena de energía, así que no desperdicies tu tiempo mirando la televisión o la computadora y salí a disfrutar del buen clima.

44

REVISTA

Virgo

EL SIGNO DE LA SEMANA

Acuario 20 de enero al 17 de febrero

Amanecerás con el impulso de crear algo nuevo. Antes de dar el primer paso, deberás diseñar una estrategia: cuanto mejor sea el plan, más alto llegarás. Financieramente, será mejor que busques ayuda de un economista.

Capricornio

23 de agosto al 21 de setiembre

No te quedes sola en tu casa, salí con amigos y olvidate de esos pensamientos negativos que te vienen acompañando últimamente. El amor puede llegar en cualquier momento. Si estás saliendo con alguien, preparate para recibir una propuesta formal.

Escorpio

23 de octubre al 21 de noviembre

Es el momento ideal para empezar planes a largo plazo, ya que tu entorno más cercano te proporcionará mucha ayuda. No abandones el proyecto cuando consigas un pequeño éxito, ¡el futuro te depara algo más grande! Con un poco de originalidad, tus finanzas se verán muy beneficiadas.

Piscis

22 de diciembre al 21 de enero

18 de febrero al 19 de marzo

Tendrás una semana muy intensa, el trabajo te agotará. No te preocupes si estos días dejás de lado tu rutina de ejercicios; ya que te vendría bien un poco de descanso. Sentate en el sofá con un buen libro y disfrutá tranquila de tus espacios libres.

Estás forjando planes de futuro muy importantes con tu pareja: quizás se acerca una convivencia entre ambos o el casamiento que soñás desde hace tiempo. La seguridad que tenés en vos misma hace que las malas decisiones no estén en tu día a día.


AVISO


AVISO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.