19 de febrero, 2017. Año 2. Número 85 LA REVISTA DE LA NACIÓN Hecho en Paraguay
NATALIA DOLJAK El futuro de la electrónica Nos embarcamos en un viaje con un ícono de la electrónica, quien relata su experiencia a través de la música.
index Belleza y bienestar 10 La mujer que pedía abrazos
Javier Barbero nos recuerda la belleza del dar sin condiciones.
20 Con los rulos
bien puestos
¿Tenés rizos? Llevalos con orgullo y naturalidad.
34
En la tapa Nati Doljak
Conversamos con la pionera en música electrónica. Viste: Enterizo Gris (Matías Garay Cristaldo) Pelo&Makeup: Alexander García
24 La vida en el trabajo Lo que podemos hacer para que nuestra rutina laboral sea más productiva y saludable.
19 DE FEBRERO 40 Cantar el feminismo Las intérpretes que sumaron sus voces a la lucha por los derechos de la mujer.
Viajes 44 La ciudad de los vientos Descubrimos Chicago, una de las ciudades más grandes del mundo.
Como cada edición 04 Lo último 06 Agenda 08 News
Moda y tendencias 14 La reina del crop
12 Beauty trends
En este IN&OUT te mostramos las particularidades de esta miniblusa de los 90 que volvió para quedarse.
60 Horóscopo
28 Desconectados:
56 Sociales
Seguinos
abandonar las redes sociales
Revista VOS
¿Llegará esta tendencia hasta nosotros?
@RevistaVos @revista.vos
revistavos Personajes y actualidad 32 La rutina escolar #miráVOS y contanos qué
Cuatro consejos para disfrutarla luego de las extensas vacaciones.
fue lo que más te gustó.
staff Director-Gerente General: José María Agüero Halley | Editor General: Ricardo Benítez Gerente Comercial: José Teixidó | Gerente de Marketing: Sol Mendieta Gerente de Ventas: Alan Haitter | Coordinadora Comercial: Karen Garay Editora: Jazmín Ruiz Díaz Figueredo | Redactoras: Jazmín Gómez Fleitas y Micaela Cattáneo Productor General: Juan Ángel Monzón | Diagramación y Armado: Gilberto Vizcarra y Josema Ferreira Editora de Sociales: Gloria Ocampos Prieto Cronistas: Julia Bogado, Rossana Vera y Carina Rojas | Fotografía: Aníbal Gauto y Ariel Galeano EN ESTA EDICIÓN Fotografía: Manuel Meza Colaboradores: Javier Barbero, Andrea Monatanaro, Aura Zelada, Matías Irala y Nora Vega 2
Escribinos a: vos@gruponacion.com.py
lo último
App recomendada
Feedly
Estamos rodeados de información constantemente, queremos leer todo lo que nos interese pero hay veces que muchas cosas se nos escapan porque no tenemos tiempo para hacer scroll (bajar y bajar) a lo largo de nuestro timeline (cronología de noticias). Feedly nos ayuda a seleccionar los temas de nuestro interés y mostrarnos las noticias relacionadas a ello sin que entremos a una página web específica para buscarlo. Disponible para iOS y Android. También se puede usar desde el escritorio.
Seguí en Intagram
@marillustrations Mar Cerdà es una ilustradora española residente en Barcelona y creadora de micromundos de papel y acuarelas. Dibuja, recorta y pinta, y ya realizó trabajos para EW Entertainment, New York Times o Christian Louboutin. “Lo que me apasiona es haber encontrado en mi vida adulta algo que me gusta tanto como me gustaban mis juegos de niña”, explicó en su cuenta. Sus trabajos incluyen recortes en papel que ilustran artículos o ideas.
Gadget
TouchPianist
Una página para visitar cuando se necesita un poco de relax o cuando simplemente, se busca ejercitar el oído musical. Cuenta con una gran selección de obras clásicas para piano que se pueden ejecutar desde el teclado mismo de la computadora, ya que lo único que se necesita es aprender los tiempos y la aplicación porque elige la nota correcta de manera automática.
4
REVISTA
5
agenda
Teatro
¿Estás ahí?
Algo tan común y alocado como una mudanza puede convertirse en una experiencia anormal. Una pareja joven, recién instalada en un departamento, vivirá un hecho sobrenatural que los hará sospechar que no se encuentran solos en esa casa. Actúan: Jorge Báez y Antonella Zaldívar. Cuándo: Hoy, a las 20:00. Continúa: sábado 25, a las 21:00 y domingo 26, a las 20:00. Dónde: En el Salón Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera. Entrada: G.70.000, en venta en el lugar.
Astrocamping Cine
Ejercicios de memoria Entre 1954 y 1989, Paraguay sufrió una de las más largas dictaduras de Latinoamérica. Agustín Goiburú fue el más importante opositor político al régimen de Stroessner. Este documental de Paz Encina trata de introducirse en todo ese contexto político a través de los recuerdos de los tres hijos de Goiburú. Cuándo: Viernes 24, a las 20:00. Dónde: En el Patio del JuanDe (Tacuary 745). Entrada: Libre y gratuita.
Concierto
Guitarristas jazzionales
Campamento del cerro Pedro Martínez cierra el ciclo de guitarristas con un concierto a puro jazz. Cuándo: Jueves 23, a las 21:00. Dónde: En El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas). Entrada: G.30.000, en venta en el lugar.
6
REVISTA
Observaciones guiadas con telescopios (si tenés telescopios o binoculares podés llevarlos), senderismo, aviturismo con guías de Guyra Paraguay y contemplar un eclipse solar. Para más información podes contactar en el fanpage EntroPy. Plazas limitadas. Cuándo: Sábado 25 y domingo 26. Dónde: Cerro Hu, Paraguari. Costo: Gs. 50.000.
7
news
Investigación de tendencias en About Fashion Organizado por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), PILAR y Cedial, está dirigido a empresarios de la moda, diseñadores, estudiantes, creativos y desarrolladores de productos para entregar herramientas a nivel técnico y comercial para el desarrollo de colecciones según las necesidades del mercado. El seminario se realizará el jueves 23 de febrero en Carmelitas Center de 14.00 a 19.00 y tendrá como capacitadores a la ex diseñadora de la marca internacional Mango e Inditex, Sonia Prada (España) y Lucius Vilar (Brasil), coolhunter. Sonia estará enseñando sobre las diferentes fases del desarrollo de un producto, desde su creación hasta la puesta en la tienda. Lucius responderá sobre las tendencias de los diseñadores más famosos, colores, texturas y el uso de la tecnología en la moda. El costo del seminario es G. 100.00 para estudiantes, G. 200.000 para socios de la AICP y G. 280.000 para no socios. Para más información contactar al (0985) 620 451 / www.pilar.com.py / www.aicp.org.py
Google y H&M: una nueva era de moda El dilema de “no tengo nada que ponerme” puede ser solucionado en un futuro muy cercano gracias a la alianza de Google con la casa de moda virtual de H&M, Ivyrevel, anunciada en la Semana de la Moda de Nueva York. La app Data_Dress, tiene como premisa crear prendas únicas a través de la recopilación de los datos del dispositivo móvil, decodificando gustos, reuniones sociales y lugares preferidos. “El Data_Dress permite a las mujeres de todo el mundo pedir un vestido hecho totalmente para ellas que refleje la forma en que viven sus vidas” se resaltó en un comunicado de prensa. Llevando el teléfono móvil durante una semana, la aplicación aprende sobre tu estilo de vida y diseña el vestido Ivyrevel único, usando la tecnología de Google, personalizando todo: desde el material hasta los detalles del bordado. La aplicación actualmente se encuentra en fase alpha cerrada y está siendo probada por influencers de todo el mundo para estar disponible a finales de este año. Esta fusión entre moda y tecnología es cada vez más popular en la Semana de la Moda, ya que el año pasado por ejemplo, se presentó la impresión 3D y remeras con luces que se activaban por medio del sonido.
8
REVISTA
COACHING DE VIDA
La mujer que pedía abrazos Por: Javier Barbero www.javierbarbero.com.py
E
stimada señora cuyo nombre jamás sabré:
Escuché su voz hablando en inglés, y cuando levanté la vista, la vi, frente a mí con los brazos abiertos. Aproximadamente, sesenta años, vestida de manera sencilla y con hermosos ojos celestes mirándonos a mi amigo Alberto y a mí con ilusión. “¿Me podrían dar un abrazo?”, nos dijo entonces. Alberto, el amigo que me había llevado hasta el aeropuerto, me miró asombrado. Y usted insistió haciendo ademanes con sus manos. “Por favor… un abrazo”, insistió con los ojos brillantes. Entonces, una fuerza invisible hizo que le abriera mis brazos, señora. Y usted me sonrió. Y le abracé sin lógica, sin intención, sólo porque el cuerpo me llevó a abrazarle. Sentí entonces sus brazos apretando mi cuerpo y un largo y profundo suspiro de alivio. Vaya a saber de qué señora. Tal vez por la mucha soledad. Tal vez por una mucha distancia.
10
REVISTA
Domingo 12 de febrero. Aeropuerto de Barajas, Madrid.
Tal vez por una pena de amor. Vaya a saber qué se alivió en su alma desconocida señora. Me susurró en inglés al oído sus muchas gracias repetidas veces. Luego, nos separamos. Y entonces, mi amigo Alberto también se ocupó de darle un abrazo largo y profundo. Volé hacia Paraguay con usted en mi corazón, señora. Nunca sabré quién es y las probabilidades de volvernos a encontrar son infinitesimales. Sin embargo, usted me enseñó que hay actos de amor sencillos que engrandecen el alma; porque nos recuerdan que en lo profundo, por el hecho de ser humanos, todos somos parte de lo mismo. A lo mejor, señora, usted era una mensajera enviada para recordarme la belleza del dar sin condiciones. Pero antes de despedirme, déjeme confesarle algo. Cuando la abracé, sentí que me abrazaba a mí mismo en mi propia soledad, en mis propias heridas, en mi propia orfandad. Gracias por pedirme un abrazo, y con él, recordarme una lección importante: Que dar es darme.
11
beauty trends
Inspiración hairstyle otoño-invierno 2017 Desde el New York Fashion Week, Justine Marjan, la estilista global de Tresemmé, mostró algunas de las tendencias de belleza para el cabello que destacarán en la temporada. Ponytail: Las colas de caballo que se reinventan. Pueden ir con una trenza de pescado a un lado, bajas y colgando sobre la espalda, o bien altas y con flequillo. Trenzas: De pesca francesa, cruzadas como corona, dos trenzas a los lados y atadas en un nudo en el medio. Se usan de grosor fino o medio, y siempre lo más sencillas posibles, porque menos es más. Despeinado perfecto: Un rodete que el equipo de Tresemmé bautizó como Tastefully Twisted. Se hace un nudo con dos partes del cabello y luego se deja caer, como para que quede un look sofisticado sin esfuerzo.
12
REVISTA
13
IN&OUT
La reina del crop El ya consagrado crop top se volvió pieza clave e indispensable de nuestro guardarropa en nada de tiempo. Mundialmente aceptado y reinventado desde su última aparición allá por los 90, esta simpática “miniblusa” es dueña hoy de una versatilidad inimaginable a la hora de crear estilos y combinaciones. En este IN&OUT te mostramos todas sus particularidades y te damos los tips para volverte toda una diva del crop. Por: Andrea Montanaro
Por supuesto que el look más aplicado con esta pieza es la clásica combinación de remera de algodón más jeans. Vanessa Hudgens utiliza ambos elementos pero de una forma muy desatinada y recargada. Primera regla del crop, ¡los ombilgos no! IN a la siempre impecable Kendall Jenner que opta por unos mom jeans bien altos y un crop tipo musculosa, bien à la mode.
Como otro ya clásico conjunto tenemos al crop junto con la bellísima falda lápiz. Diane Krueger viste un magnífico two piece donde apenas se deja entrever algo de piel, resaltando al máximo su silueta y potenciando la combinación con unos accesorios en contraste. OUT a Paris Hilton que viola la primera regla del crop (¿se acuerdan?) y termina pareciendo más carcelera que millonaria heredera.
14
REVISTA
15
Y por supuesto, al crop no puede faltarle la fiesta de gala. Si bien siempre la mejor opción al optar por una vestimenta más formal es utilizarlo combinado con la parte de abajo, siempre hay excepciones… Sin embargo, mezclar rosa con negro no parece de las mejores ideas, ya que en vez de armonizar entre sí, terminan compitiendo y desencajando. IN a Emma Watson con este conjunto im-pe-ca-ble en guipur que simplemente deja sin palabras. ¡Bravo!
Retomando al tema del “no ombligo”, como ya dijimos, toda regla tiene excepciones, pero éstas deben ser llevadas con mucha atención al detalle. Como Khloe Kardashian (aunque usted no lo crea) que muestra algo de ombligo pero de una manera muy sutil y la vez casi encubierta. OUT a Kate Hudson que además de mostrar todo, parece que tiene puesta la ropa del gym con unos stilettos. No.
16
REVISTA
17
Los crops de estilo asimétrico también están bastante popularizados y se volvieron otra opción más a la hora de vestirlos. Gigi Hadid utiliza uno que si bien le queda divino, termina quedando medio raro con la opción de pantalón y las sandalias en composé (eso ya no se hace, eh). IN a Ashley Madekwe que combina perfectamente el crop con un culotte y esa estampa le sienta de mil maravillas. Punto extra: las sandalias finitas.
Y además de las faldas lápiz, los crops también quedan magníficos con minis rectas y Jena Malone es el claro ejemplo de esta combinación infalible. Con accesorios en contraste y un corte soñado de cada pieza, Jena se lleva los aplausos de la crítica (o sea, míos). OUT a Kristin Cavallari que fue por un casi total white excepto por… el mismísimo crop. El corte de la falda más lo pequeño del crop “dejan poco a la imaginación” y terminan exponiendo mucha piel, resultado opuesto a lo sexy de ambas piezas.
18
REVISTA
19
BELLEZA
CON LOS RULOS BIEN PUESTOS Cuando se trata de aprender a llevar los rizos en la cabeza, la misión puede durar días, meses y hasta años. Más que consejos sobre cuidados de cabello, aquí nos sumamos al por qué deberías enorgullecerte de tu afro natural. Por: Micaela Cattáneo Fotos: Aníbal Gauto
Hashtag rizaelrizo. Así denominó a su proyecto fotográfico la española María Edén, quien en octubre del año pasado compartía en su fanpage imágenes de mujeres con cabello encrespado o rulos como parte de su campaña contra la discriminación por el tipo de pelo. “¿Compartes con el HT #rizarelrizo para que llegue a esos lugares donde deniegan becas, empleo o impiden ir al colegio a las mujeres/niñas que no se alisan el pelo?”, denunciaba en la página.
una niña texana de once años que había sido expulsada del equipo de porristas, Woodlands Elite Cheer, por no seguir las reglas estéticas de la competencia: alisarse el pelo y llevar una cola alta. “Makayla dice que sus rulos le dan confianza. Creí que si seguía esa regla haría que mi hija sintiera que su cabello no es lo suficientemente bueno porque no es como el de las demás”, comentaba la madre de la pequeña a un medio norteamericano.
Y es que la lucha por el respeto al cabello natural es una constante que no se retringe por límites geográficos. En agosto de 2016, un grupo de alumnas de un colegio de Pretoria, Sudáfrica, se manifestó ante unos cuantos profesores que las obligaban a alisarse el cabello para asistir a la institución; ya que argumentaban que sus afros aparentaban en ellas un aspecto “desaseado”.
Pero la hazaña de estirar las melenas hasta el punto de dejarlas sin frizz y “en orden” es una cuestión cercana a la esclavitud. “Cuando los africanos fueron llevados a América para ser esclavizados, perdieron, junto con su status de seres humanos, los peines y productos de bellezas que les permitían cuidar de su pelo y de su cuerpo”, narra Maureen, una afrodescendiente, en su blog Proyecto Kahlo.
Asimismo, la politóloga dominicana Nicky González, en julio, abrió un debate sobre racismo tras denunciar en su perfil de Facebook que la Ministra de Educación Superior en Ciencias y Tecnología de su país rechazó una solicitud de beca que esta había presentado para ir a estudiar a España. ¿El motivo? El estilo afro que llevaba en la cabeza.
Lejos de su voluntad, se veían obligadas a esconder sus cabellos bajo un pañuelo; ya que sus propietarios consideraban que sus rasgos eran feos y exagerados. “Ordenaron entonces que los pelos crespos fueran escondidos, que todo lo que era demasiado negro fuera borrado. En este proceso, los negros crecieron pensando que todas sus características eran feas e inferiores”, continúa.
Tiempo antes, la historia se repetía con Makayla Fallaw, 20
REVISTA
21
Eso explica por qué hasta ahora algunas mujeres con afro, rulos o cabellos muy encrespados intentan imitar lo considerado “perfecto” para la época. Pese a este fanatismo estético que se adoptó con el tiempo, existen defensoras de las raíces; de lo naturalmente bello; de la autenticidad innata. Aquellas que reivindican la rebeldía de los rizos y derriban los mitos de que sólo lo liso y recto es sinónimo de arreglo. Una de esas voces se encuentra en el Diario de la Negra Flor, un afroblog de lifestyle para las féminas que comparten la ideología de la armonía con una misma; del ser sin imitar estereotipos. “Acepto la belleza de mi cabello afro natural, sin tratar de transformarlo con productos químicos, tratándolo con productos lo más naturales posibles (no parabenes, no sulfatos y pocas o ningunas siliconas siempre que puedo elegir), y siguiendo una rutina de cuidados mínimos para sacarle el mejor partido”, escribe Desirée Bela, creadora del sitio.
Un nuevo término El documental Pelo bueno, pelo malo del español Miguel Parra es un claro ejemplo de que la libertad estética aún es una meta por alcanzar. Sobre este audiovisual, la periodista Rosa Marqués abordó en el portal CondéNast Traveler. Inclinándose a lo humano del ser, incorporó un concepto que revolucionaría el debate de qué es lo “políticamente correcto” en la belleza femenina: la pelocracia. En realidad hace hincapié en las habitantes de República Dominicana, ya que el documental relata la convivencia de ellas con sus afros o rizos; pero esta porción no es más que una pequeña parte de las mujeres que constantemente cuestionan sus orígenes capilares en el mundo. Aquello de “las que tienen lacio, quieren rulos y, las que tienen rulos, quieren lacio” no es simple capricho femenino, sino reflejo histórico, sociológico y hasta cultural de una equivocada pretensión sobre lo que la mujer debe ser. Con esto no pretendemos derribar el reinado de la planchita, sino más bien desmontar prejuicios; soltar los “¿Por qué no nací con el cabello lacio?” e instalar el amor propio, aquello que vemos en el espejo. Porque si hay algo que debemos decir en defensa del cabello rizado es que si hay volumen, todo está bajo control. Modelo: Lena Sopeña para ON Management Maquillaje: Zoraya Martínez para Caro Benítez Makeup Estudio Prendas: Llafranc Etnica
22
REVISTA
23
BIENESTAR
La vida en la oficina ¿Qué podemos hacer o implementar en nuestra rutina para que las ocho horas diarias que pasamos frente a un escritorio sean más productivas y saludables? Por: Jazmín Gómez Fleitas
Hasta que se reduzcan las ocho horas laborales o sea moneda común que todos trabajemos desde nuestros hogares y no la excepción, tendremos que enfrentarnos con el desafío de estar la mayor parte del día fuera de nuestras casas, amarrados a nuestra silla y mirando fijamente la pantalla de la computadora. Todo oficinista, en alguna etapa de su vida laboral, pasa por un momento en donde siente que las horas sedentarias se hacen cada vez más largas; pero aún así, el tiempo muchas veces no es suficiente para terminar con tantas tareas. ¿Qué hacer para para ser más productivos y no dejar de lado nuestra salud?
24
REVISTA
Averiguar qué hacemos con nuestro tiempo Cada vez que estás a punto de hacer lo que deberías de (completar esa planilla o hacer esa llamada) y no lo hacés porque estás revisando tu correo, te pasan más tareas alternas o revisás tu celular cada tres segundos de manera automática. Cualquiera sea el motivo, el hecho es que hacer varias cosas a la vez puede bajar la calidad del trabajo y sumarle horas a tu día. Es por eso que se vuelve imprescindible, saber primero cómo distribuimos nuestro tiempo. Empezá a prestar atención cuánto y cómo te distraés para buscar algún método que te ayude a concentrarte. Hay varios destinados a ayudarte a
¿Ayuda el multitasking? solucionar este asunto, pero te presentamos dos. El primero y más conocido es el de Eisenhower, que separa las tareas pendientes entre “urgentes” y “no urgentes”, y cada una de ellas, a su vez, en “importante” o “no importante”. Si es urgente e importante se hace en el momento, si no es importante se busca delegar esa tarea. Si no es urgente pero es importante se destina una hora o momento del día para hacerla, y si no es importante, se borra de tus pendientes. Al principio parecería que nos marea, pero si escribís esta clasificación en una hoja, lo verás con total claridad. El segundo método es la técnica de pomodoro, que trata de conseguir que se logren tantas tareas como sea posible en la menor cantidad de tiempo. Se trabaja durante 25 minutos sin distracciones -este lapso se llama pomodoro- y luego se hace una pausa de 5 minutos. Después de que hayan pasado cuatro pomodoros, se hace un descanso de 15 minutos.
Si bien esta habilidad de hacer más de una cosa a la vez nos ayuda a asumir mayores responsabilidades, también tiene un lado negativo. En él podemos citar a la mala memoria y el estrés. Investigadores de la Universidad de California descubrieron que cuando se hacen muchas tareas al mismo tiempo, se da una forcejeo entre el hipocampo -el área donde se guarda y recuerda la información- y el telencéfalo -que tiene como tarea las funciones repetitivas-. Esto significa que al hacer varias tareas, le cuesta mayor trabajo al hipocampo recordar las cosas que se acaban de hacer porque no son constantes sino alternas. Además, el estar pendiente de varias y constantes actividades abruma y presiona, así que el estrés no está ajeno a ello. Es común que apenas se termine una tarea o, incluso antes de que se termine, ya se esté pensando en otra. Lo importante de manejar esta información es entender por qué o cuándo nos sentimos estresados y hacer una pausa, y centrarnos en hacer una cosa a la vez, lo cual nos conducirá a hacerlo más rápido y eficazmente.
25
Verificar tu postura La postura perfecta al sentarse es: espalda derecha, hombros hacia atrás, la parte superior del monitor a la altura de los ojos, piernas dobladas a la altura de las rodillas y los pies sobre el suelo o algún tipo de banquito. Si se tiene que inclinar la cabeza para ver el monitor, habrá que ajustar la pantalla. ¿Por qué todo esto? Porque se descubrió que todas las consecuencias negativas que trae el sedentarismo oficinístico (pasar horas sentado) -como aumento de la tensión arterial, colesterol, várices o incremento de peso- se dan no solamente por la cantidad de horas que se pasa sentado sino por los largos períodos que uno pasa en esta posición. El Dr. Marc Hamilton de la Universidad de Houston, que estudia las consecuencias del sitting (estar sentados), recomienda diez minutos de movimiento por cada hora que pases en un asiento. Esto hace que la circulación sanguínea continúe tanto en los brazos como en las piernas, evitando que se cansen demasiado. Si alguna vez sentiste tus brazos o piernas agotados al final del día, ahora ya sabés
26
REVISTA
a qué se se debe. Otra recomendación es que si bien ir al gimnasio o hacer ejercicio después del trabajo para contrarrestar el sedentarismo esá buenísimo para sentirse mejor, quemar calorías y tonificar los músculos, también hay otra manera más accesible de ejercitarse todos los días para evitar los males del sitting, y es caminar antes y después de tu jornada laboral.
Estiramientos desde el asiento Si bien en Estados Unidos ya hay toda una cultura para contrarrestar los males del sitting, como por ejemplo, utilizar mesas altas sin sillas además del escritorio para promover el movimiento o tener walking meetings (reuniones en donde las personas permanecen caminando para distraerse menos e ir al punto), la realidad es que aquí todavía eso no existe. Lo que sí podemos hacer para evitar la rigidez y la no circulación sanguínea es incoporar sesiones de rotaciones con los
tobillos mientras te encuentres sentada. Se estiran ligeramente las piernas y se rotan ambos tobillos a la vez. Otro estiramiento sería poner los pies de puntillas diez veces cada veinte minutos y también estirando brazos, piernas y torso en el asiento. Cuando estés parada, también se puede continuar con el estiramiento de ponerse en puntillas de pie diez veces. Aprovechá cuando vas a cargar tu botellita de agua al bebedero, te vas al baño o a traer un café para empezar a incorporarlos.
Tener una vida fuera de la oficina Solamente una frase sobre la cual meditar al final: “El trabajo es como el gas: se expande para ocupar el recipiente que lo contiene, así que da a tu hora de salida la importancia que merece. La gente más eficiente que conozco tiene una razón para querer salir a hora porque si no pasas tu tiempo en actividades que te refresquen y renueven, no habrá modo de que tengas energía en el trabajo”. Palabras de Julie Morgenstern, autora de Aprende a organizarte.
27
TENDENCIAS
Desconectados:
abandonar las redes sociales
En Europa es una actividad que va cobrando fuerza. La consigna es salir de las plataformas, limitarse a usar internet sólo lo necesario y así disfrutar de la compañía presencial de las personas. ¿Conocés a alquien acá que quiera hacer algo parecido? Por: Jazmín Gómez Fleitas
28
REVISTA
El año pasado, Enric Puig Punyet, publicó el libro La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo. Allí relataba la vida de diez personas que habían sido activos usuarios de las redes sociales pero que un día dijeron ¡basta! Se desconectaron y no por eso fueron a recluirse al campo, siguieron con sus vidas urbanas de la misma manera. En el material se relata que, a pesar de tener distintas profesiones, vivir en distintas ciudades y demás, todas las personas comparten dos rasgos en común. El primero, la dificultad que representó para cada uno de ellos realizar esa desconexión, puesto que crecieron y desarrollaron sus vidas en torno a la tecnología. Y el segundo, que hacerlo no les causó ningún inconveniente con sus trabajos. Este joven Doctor en Filosofia por la Universitat Autònoma de Barcelona y la prestigiosa École Normale Supérieure de París, cuenta que él no decidió desconectarse por añoranza a tiempos pasados mejores o romanticismo, sino por la llana y sencilla razón de salud mental y calidad de vida. En una entrevista realizada por El Mundo lo explica mejor: “Sentía saturación tras horas y horas navegando a la deriva, viajando de hipervínculo a hipervínculo, en apariencia haciendo de todo pero en el fondo no haciendo absolutamente nada, porque con mucha frecuencia la información que obtenemos después de un día pegados a la pantalla es dispar y no tardamos en olvidarla”.
Y es que en un mundo que nos satura con infomarción constantemente, no es difícil notarlo. En el 2012, se publicó en inglés el libro The informartion diet (La dieta de la información en español). El mismo trata sobre cómo filtrar la cantidad de información que consumimos a diario para dejar pasar solamente lo relevante. Expone que un ser humano moderno pasa aproximadamente once horas de cada día navegando en la web y leyendo todo tipo de información, le interese o no, porque es a lo que se expone. Si bien ahí se busca un equilibrio para no caer en un agotamiento mental debido a toda la información recibida, los desconectados van más allá de simplemente verse bombardeados por información, hablan de una adicción a la internet que la mayoría de la gente no percibe. “Hace tan sólo diez años, internet era una herramienta de consulta. Uno se hacía una pregunta y sólo después buscaba la respuesta en la red. Pero hoy la dinámica ha cambiado por completo. El tiempo vacío se ha llenado de paja. Muy a menudo es internet quien formula las preguntas, robándole al individuo nuevos marcos de referencia. Internet es omnipresente porque está activo siempre y en todas partes. Al ocupar gran parte de nuestra vida, hace que con frecuencia descuidemos a las personas a nuestro alrededor”, explicaba en la entrevista compartida por El Mundo.
29
Y justamente en lo que coinciden los protagonistas de su libro es que esta desconexión los llevó a reconectarse con el mundo real, y por ende, con las personas. Una de las ellas relata: “Mis amigos saben que no tengo redes sociales ni Whatsapp, así que cuando quieren contactar conmigo me llaman. No es tan difícil”. Y en su libro las hay de todas las edades. De 14, 26 o 30 años. Es más, Enric Puig señala que son justamente los adolescentes europeos quienes renuncian voluntariamente al smartphone, en una entrevista para El Periódico de Barcelona. “Para ellos estar conectados ha perdido el carácter subersivo que tenía antes. No quieren pertenecer a las redes sociales donde de repente va aparecer tu abuela pidiéndote ser tu amiga. Estar desconectado empieza a verse como algo cool porque va contra la norma”. “Ahora vemos a la gente consultando las redes sociales de manera compulsiva por la calle, pero no vemos los riesgos de ese uso adictivo.Vemos las fotos de Facebook, pero no los cuadros de depresión que provoca estar enganchado ahí. Es curioso que su inventor haya sido un chico con graves problemas de relacionamiento que rayaban el autismo ¡Inventó una prótesis social! Y lo que ocurre con una persona sana que no necesita una prótesis es que se le atrofia el órgano que esa prótesis trataba de suplir”.
¿Habra interesados aquí? Jazmín Jara (32) es una maestra de primaria que decidió dejar Facebook hace tres años. “Tenía más de 700 amigos y sentía que al publicar algo había mucha gente que no era realmente cercana a mí e igualmente podía saber de mí. Después cada vez más estudiantes y sus padres me pedían amistad y ahí me pareció que ya estaba perdiendo la privacidad”. Jazmín se quedó sólo con el Twitter porque en su casa no cuenta con un televisor por decisión propia, 30
REVISTA
ya que si quiere ver algún contenido en específico, acude a alguna de las plataformas online a la cual está suscrita. “El Twitter lo uso para informarme porque ahí está antes que en un noticiero”, comenta. Y si bien ella no abandonó completamente las redes sociales, sí dejó la que tenía un mayor impacto en su vida cotidiana y donde ya había percibido una pérdida de la privacidad. Si bien mantiene Whatsapp por una cuestión de contacto profesional, la realidad es que potencia las conversaciones en persona. “Realmente creo que eso es lo más valioso. Al Twitter entro una vez al día y salgo”, enfatiza. Por su parte, Mili Cáceres (21) lo hizo hace cuatro años. “Dejé Facebook porque me gustó más el formato de Twitter. Creo que nunca me llegó a gustar del todo. Y lo uso para enterarme de las novedades porque hablo con mis amigos en persona y si están de viaje, ahí sí uso el Whatsapp”. Y si bien ninguna de las dos abandonó por completo las redes sociales, sí se limitan en su uso. En Paraguay, según estadísticas publicadas, había 2.600.000 paraguayos en Facebook en el 2015; lo cual la hace una de las plataformas sociales más empleadas. Lo curioso es que gracias a este libro, nos damos cuenta de que los desconectados sí existen, aunque no los conozcamos o sean aún muy pocos en el mundo. Cada vez aparecen más reflexiones respecto a qué tanto la tecnología influye o podría influir en el relacionamiento con las personas, y hasta las series (Black Mirror) o las películas (Her, Men Women Children) abren el debate. El autor de La gran adicción nos propone que seamos conscientes de las consecuencias que tiene vivir permanentemente conectados. “Nos dejamos seducir por estas tecnologías sin reflexionar sobre los cambios que están provocando en nuestra vida y en nuestra forma de relacionarnos con los demás”. ¿Se unirán más a esta tribu urbana o la lectura de su libro nos ayudará a limitar su uso y potenciar el relacionamiento en persona?
31
FRUGALÍSIMA
Ahora que volvimos a la rutina escolar: 4 simples consejos para disfrutarla
¿Quién diría que luego de un interminable noviembre -cuando llevábamos a nuestros hijos al colegio con las últimas pilas y unas ganas locas de que llegasen las vacaciones- estaríamos ahora muchas madres, contentas de volver a la rutina escolar? Por: Aura Zelada*
La Rutina: Esa señora tan aburrida, asesina de la creatividad, la primera responsable del descenso de la líbido en muchas parejas y muy amiga de la -últimamente tan cuestionadaDoña Zona de Confort, vuelve a nuestros hogares. Pero la realidad es que todos, niños y grandes, en mayor o menor medida, en el fondo abrazamos esa hermosa sensación de seguridad y control que nos brinda la rutina. Si hay algo que marca indiscutiblemente el inicio de la rutina en nuestras vidas es la vuelta a clases. Y si hay algo que marca las pautas en la vida escolar es el horario de ir a dormir de los niños. Lo que a su vez exige una mayor planificación en las demás actividades. Así es como –queriéndolo o no- nos convertimos en planificadoras estratégicas de toda la vida de nuestros hijos, del resto de la familia y por ende de todo (lo que queda) de la nuestra. A continuación te doy algunos consejos para planificar la rutina de tus hijos en esta época escolar.
Fijar un horario para ir a dormir Determinar un horario para dormir es crucial para orientar toda la rutina de los niños. Durante estas vacaciones hice pruebas para determinar la cantidad de horas de sueño con la que mis hijos están completamente descansados. ¿Cómo? 32
REVISTA
Verificando la hora en que iban a dormir y luego dejarlos que se despierten solos. Me di cuenta que mi hija pequeña necesita más horas para dormir que mi hijo dos años mayor. No sé qué tan científico puede ser esto, pero yo tomé este dato para determinar a qué hora deberían ir a dormir durante la etapa escolar.
Planificar las demás actividades Una vez determinada la cantidad de horas de sueño necesarias y fijar el horario de ir a la cama, todas las demás actividades necesitan ser reorientadas. Por ejemplo: Si deben ir a la cama a las 20:00, deben cenar a las 19:00 y bañarse a las 18:00. Antes de esto contemplamos horarios de juegos, horas permitidas de tele y ¡a no olvidar! Un tiempo determinado para guardar todos los juguetes.
Agregar actividades deportivas Las actividades deportivas extraescolares también son una excelente opción para ayudarnos con la rutina. Hacer algún deporte un par de horas por las tardes, dos o tres veces a la semana, los ayuda a canalizar toda la energía contenida en aula, durante las clases, y además van a volver a casa cansaditos, listos para merendar y jugar un rato más tranquilos.
Armar un tablero de actividades Si tenés todo esto planificado en tu agenda personal o –peor aún- sólo en tu cabeza, al final vas a vivir siendo la asistente de tus hijos indicándoles qué hacer cada día, cada hora. Lo mejor entonces sería armar algún tablero de actividades. En Pinterest podés encontrar un montón de ideas hermosas para hacerlo. Con dibujitos, tarjetitas removibles, imanes, etc. También hay algunos padres que implementan un sistema de “premios” por cumplir con todas las actividades a tiempo, asignando estrellitas de logros, etc. Lo mejor sería armarlo con tus hijos. Que ellos formen parte de la creación de este tablero de actividades les va a encantar, simplemente por hacer manualidades con sus padres y también los hará sentir más comprometidos a cumplir. Una vez que inician las clases no hay vuelta atrás. O te adecuás a la rutina escolar o vas a vivir desesperada con contratiempos. Lo mejor es tomar cartas en el asunto, planificar hasta el mínimo detalle y después, uno que otro día... ¡sentir también el placer de romper con la rutina!
* Bloguera en www.frugalisima.com frugalisima@gmail.com Instagram y Twitter: @frugalisima Facebook: Frugalísima
33
NOTA DE TAPA
NATALIA DOLJAK Natalia Doljak es una de las pioneras dentro del terreno de la electrónica y la movida nocturna. Caracterizada por su individualidad al hablar, su estilo y susceptibilidad auditiva, nos embarcamos en un viaje donde relata su experiencia a través de la música. Entrevista y estilismo: Matías Irala Fotografía y edición digital: Manuel Meza Producción: Juan Ángel Monzón
34
REVISTA
Enterizo GRIS (MATIAS GARAY CRISTALDO) 35
Saco JULIA JACQUET (BS. AS.) Camisa, ChupÃn y cinto JORK AVEIRO calzados GINO VENTORI 36
REVISTA
« Recuerdo que estaba pendiente de grabar mis bandas favoritas, especialmente de estar atenta a grabar canciones de Depeche Mode en la radio. »
C
uatro décadas atrás la música avizoraba un nuevo auge, los 70 ya habían gestado la electrónica a partir de la visión de los padres del estilo: Kraftwerk, que con sus ritmos repetitivos y melodías incendiaron las pistas de baile. A inicios de los 80 los sintetizadores comienzan a cobrar preponderancia para traernos la extravagancia del estilo new romantic, unos jóvenes Depeche Mode coqueteaban con su sonido electro oscuro que tradujo toda una innovación en materia estética y auditiva; mientras, David Bowie lograba palidecer con sus regustillos futuristas en el terreno de la música, atrayendo a las masas nuevamente al pop al mezclarlo con sonidos provenientes del espacio. En los 90, en una habitación escuchando la radio, adaptando cassettes y tratando de capturar algún sonido a través de su grabadora, Natalia Doljak descubre su pasión por la música, la cual le permitió posicionarse dentro de un terreno anteriormente insospechado para mujeres: el ser Dj. “Me gustaba grabar. Recuerdo que estaba pendiente de grabar mis bandas favoritas, especialmente de estar atenta a grabar canciones de Depeche Mode en la radio. Otro estilo por el cual me inclinaba mucho era el rock argentino. Estaba muy concentrada en ver todo lo que ocurría, investigaba bastante”, recuerda de sus inicios. Natalia Doljak es una conocida Dj del ámbito local que transformó su gusto por la música en una profesión, un reto que lleva varios años posicionándola en el ámbito. Su motivación le valió para alterar su nombre como marca registrada ligada al ámbito del entretenimiento musical. Sobre su primera experiencia profesional ligada a la música, menciona: “Cuando terminé el colegió decidí trabajar en un Music Hall, quería estar cerca de la música y recomendar a los clientes, orientarlos a partir de mis conocimientos. Trabajé una temporada y lo más
excitante era poder estar cerca de los discos y tenerlos al alcance”. La dama de apellido esloveno, delgada y con aire misterioso, va desfilando su melomanía a partir de su retrospectiva mental. Considera que en principio, no vaticinaba que terminaría totalmente abocada a ser Dj, incluso asocia que su actual profesión está ligada a una percepción personal que tenía sobre la movida nocturna: “Solía salir a bares pero no me gustaba la música que pasaban. Entonces, pensaba que estaría bueno pasar mis materiales, traer las compilaciones que recolectaba o ir a radios para pasar música. Llegué a ir a estaciones de radio, pero me decían que debía pasar gradualmente el tipo de música que proponía para que la gente consumiera”.
El transcurso del tiempo Retrocediendo al pasado, nos encontramos con la banda Dead or Alive del fallecido Pete Burns, quien gestaría una nueva variación dentro de la electrónica pop denominada HI-ENRG (alta energía), agregando agilidad al tempo; algo poco usual en aquel entonces. Pet Shop Boys haría la vida de cuadritos a las radiofórmulas con su electrónica melosa, posteriormente hicieron su ascenso a las discotecas con variaciones electro pop. A finales de ese período, Derrick May lanzaría su fiebre techno en Detroit, Estados Unidos. El “pop agresivo” iba instalando elementos electrónicos en sus composiciones dando como resultado varios himnos de la mano de los belgas Front 242, que llevaron la electrónica a una nueva vanguardia amparada por medios digitales. Innovación era una etiqueta que gustaba a los Front 242, por lo que se inclinaron por asociar su nombre a diferentes subgéneros del estilo.
37
« La electrónica es un estilo que inicialmente fue tildado como temporal, tras tantos años sigue en auge y vaticino que seguirá prevaleciente por mucho tiempo. »
“Mis primeros toques fueron en Pulso, un bar actualmente extinto que estaba en Galería Colonial, un sitio donde anteriormente había varios bares. De ahí pasé a un local que se caracterizó por ser el primer lounge bar de Asunción, consolidando su estilo nocturno por ser un ambiente más distendido. Pulso era más underground, pasábamos géneros más variados”, comenta Natalia.
emblema contracultural mediante bandas como Nine inch Nails, que atraen un nueva formato a la electrónica dentro de la cultura pop a través de complejas presentaciones donde mezclaban rock. El acid house implanta su sonido psicodélico a pesar de la fuerte controversia ligada al concepto “Smiley” (Sonríe) con sus tonalidades flúor, respecto al debate de separar la electrónica de los bares elitistas de Europa.
Doljak considera que estos bares le permitieron discernir que definitivamente quería abocarse a la movida electrónica. “Me permitieron ver que no era simplemente un hobbie, quería dedicarme a esto”, destaca.
El dúo The Chemical Brothers aparece en los 90 llevando la electrónica a nuevos horizontes, con su particular Big Beat que se caracterizaba por la roturas de base rítmica para crear nuevos sonidos, lograron revolucionar el espectro musical de la época. Moby conquistaría a finales de los noventa con su elegante Play, demostrando el costado ecléctico de la electrónica para acercar sonidos anteriormente desconocidos a la cultura popular.
La Dj tiene un basto historial de emprendimientos. Junto a su amiga Tasha López Moreira en el año 2012 funda sobre 25 de mayo el bar El Taller, donde se caracterizaba por pasar músicas retro. “Considero que mi estilo es variado a la hora de pasar música -aclara-, también me motiva el pedido del público. Puedo ir desde techno, house, indie o retro. Por ejemplo, en un evento de envergadura como fue el de Carolina Herrera (refiriéndose a la visita reciente de la hija de la diseñadora venezolana) me pidieron música de los 80”. La electrónica es un terreno donde la puesta visual cobra un papel ciertamente transcendental. Doljak es consciente de esto por lo que a la hora de presentarse, también imprime su personalidad. Su imagen como Dj es una cita recurrente en eventos ligados al arte o moda: “Estuve presente en desfiles del Asunción Fashion Week para marcas como Viuda Ramirez, en el Tresemmé Runaway Fashion Show; entre otros. Considero que la electrónica y la moda están estrechamente ligadas”. Al ser consultada respecto a mujeres ligadas al plano musical que la inspiran, libera una curiosa lista: “Me inspira Kate Bush con su baile, como se expresa; más dispares como Björk por anticipar sonidos y usar tecnología en sus canciones, o la Dj Ellen Allien, por llevar la electrónica a nuevos escenarios”. Durante los 90 la música electrónica se catapulta como estilo expandiéndose a otros géneros musicales. La melodía industrial cobra preponderancia como
38
REVISTA
Sobre si existe algún tipo de tecnicismo para ser Dj, Natalia apuesta por creer en la pasión: “Existen escuelas o lugares que te orientan, pero en mi caso fui autodidacta. Creo que si personalmente te gusta de verdad algo terminás por abocarte a eso”.
Dollhouse: Un proyecto de chicas Recientemente, Natalia se embarcó en un viaje al Ecuador con su proyecto Dollhouse con las Djs Victoria Mussi y Constanza Zavala, auspiciado por una reconocida marca de cerveza. Dollhouse es un ciclo creado por Doljak hace más de dos años con la intención de expresar el estilo de cada una. “Dollhouse es un colectivo musical que creamos con las chicas para dar a conocer nuestra pasión por la electrónica. Comenzó como algo pequeño pero eventualmente fue teniendo más receptividad hasta el punto de poder expandirse en el exterior”, menciona. Respecto a cómo ve el futuro de la música, se muestra optiminisra al predecir que la electrónica seguirá vigente: “La electrónica es un estilo que inicialmente fue tildado como temporal, tras tantos años sigue en auge y vaticino que seguirá prevaleciente por mucho tiempo e incrementando sus géneros”.
Camisa JULIA JACQUET (BS. AS.) Chupín FAUVÈ GAUBBÈ
Maquillaje y peinado: Alexander García Locación: Hotel Guaraní Asunción 39
CULTURA
Cantar el feminismo Desde la lucha de Bessie Smith, la defensa de Madonna por la libertad sexual y hasta la tan cuestionada militancia de Beyoncé. Aquí, las voces que cantaron por la mujer e hicieron historia. Por: Micaela Cattáneo
40
REVISTA
El otro día leía en letras de Pilar Ramos López, autora de Feminismo y música: Introducción crítica, que las canciones de Ma Rainey y Bessie Smith, ambas intérpretes de blues entre los años 20 y 30, sirvieron como preparación histórica para un tipo de protesta social. “Estas mujeres hicieron posible un espacio cultural donde se construía la noción de comunidad entre las trabajadoras negras”, escribe la escritora. Smith, a diferencia de Rainey, se inclinaba hacia un estilo más popular, dando voz a temas como las condiciones sociales de la comunidad negra, la falta de oportunidades a los menos favorecidos, las injusticias de clase y raza y la situación laboral de las mujeres de color. A washer woman’s blues es un himno que proyecta la melancolía de las historias que les tocaban vivir en aquella época. En cambio Rainey, de corazón clásico, cantaba las palabras de forma directa, con sonidos elegantes pero sin dejar de lado la dureza del mensaje. “¿Why do you treat your gal that way?” (¿Por qué la tratas de esa manera?), repite en la primera estrofa de Black Eye Blues, uno de sus tantos temas sobre violencia de género. “Las mujeres no sólo han tenido un papel fundamental como intérpretes, sino también como referencias para el feminismo negro”, reflexiona Ramos en su libro.
Pero a sus títulos de intérpretes y referentes, hay que sumarle el que históricamente tendría más importancia: influyentes. Ambas encabezaban la lista de artistas de preferencia de una Janis Japlin adolescente; inspiración para que la cantante del rock de los 60 diera el sí definitivo a lo utópico de “dedicarse a la música”. Que de fondo suene en su honor Woman is losers, la recordamos de pie y con aplausos por la impecable ironía con la que manejaba sus canciones; por el simple hecho de no corresponder a los estereotipos que la sociedad esperaba de ella como artista. Por ir contracorriente y por dejarnos el legado de cómo hacerlo, por su eterno rock and roll; por eso, el feminismo la aplaudirá siempre. Una decáda más tarde, la escena de este género estaría representada por otra de apellido Smith: Patti. El punk y la lucha por los derechos de la mujer fueron la combinación perfecta para que su voz se haga escuchar en todo el mundo. Creó verdaderas poesías sobre la liberación sexual femenina y no se le escapó la crítica social y política. Para leerla sólo basta un play a Gloria y a Horses, revoluciones que hasta ahora suenan fuerte.
41
Pero de melodías feministas que cambiaron e hicieron historia, Aretha Franklin, la estrella de soul de los 60, es una auténtica líder. Asegura no ser muy buena oradora, pero desde su piano dio notas a sólidos discursos que exigían respeto hacia la mujer. Su versión de Respect es un claro ejemplo de que ella no excluiría su potente voz de la lucha por la liberación femenina (El mundo no será el mismo cuando ella deje de cantar). A propósito de libertad y revolución sexual, el tan cuestionado álbum Erotica (1992) de Madonna es una de las joyas que la cantante pop herderó a la música. “Se permite que los hombres te traten como un objeto y vestirte como una prostituta, pero no que seas dueña de tu propia sexualidad o que hables abiertamente sobre tus propias fantasías sexuales”, recitaba la artista tras recibir el premio “Mujer del año” meses atrás. Pero eso de “cantar el feminismo” (como bien lo indica el título) no es propósito inicial de toda aspirante a la música. Hay quienes adoptan el mensaje una vez consolidadas sus carreras. Lo adoptan con el tiempo, de una forma distinta, pero lo adoptan al fin. Beyoncé, claramente, está en ese grupo. De la noche a la mañana, la recientemente ganadora del Grammy al Mejor álbum urbano contemporáneo por Lemonade empezó a dar lecciones de feminismo moderno
42
REVISTA
en sus canciones. Desde el intenso Run the World, donde intenta sumarse al empoderamiento de la mujer, pasando por Pretty Hurts, donde reprime todo lo que alguna vez practicó y hasta un cargado Hold Up, donde repudia el maltrato a la mujer. La necesaria pregunta del millón: ¿Es realmente feminista Beyoncé? Hay diferentes puntos de vista al respecto. El término “adoptar” puede resultar un poco exagerado en algunas artistas que sólo hacen eco del movimiento en una o dos de sus canciones, pero que aún así son dignas de este análisis que defiende el valor moral de la música: Alicia Keys en Superwoman, Gwen Stefani en Just a Girl, Shania Twain en Man, I Feel Like a Woman, Bebe en Malo, entre otras. Asimismo, Latinoamérica ensalza la bandera feminista con el rap de Rebeca Lane, lo justiciero de Camila Moreno y el girl power de Mon LaFerte. La última en subirse al escenario es Amanda Palmer, compositora y cantante estadounidense, considerada como una de las “artistas que no nos mienten cuando nos dicen que son feministas” (y es que sí hay quienes figuran serlo). La autora de In my mind lo dejó en claro cuando escribió una canción al diario Daily Mail en respuesta a una crónica sexista que este había hecho tras su presentación en el Festival de Glastounbury en el 2013. No cabe duda: La música es para valientes, el feminismo también.
VIAJES
Chicago
La ciudad de los vientos Se trata de un destino lleno de lugares para visitar y cuenta con un gran atractivo turístico, que seguro no dejará indiferente a ningún viajero. Te invitamos a descubrir una de las ciudades más grandes del mundo. Por: Nora Vega
Chicago es reconocido por sus rascacielos; ya que fue en esta ciudad donde se construyó el primero del mundo, para seguir aumentando en construcciones de este tipo a tal punto que hoy día existen más de 1100 edificios altos en la ciudad. El centro de esta metrópolis deja maravillado a cualquiera que lo visita con sus imponentes y únicos edificios como el Willis Tower o el Trump Tower, desde donde se pueden ver paisajes fabulosos. La mejor vista de Chicago y sus alrededores está en el piso 95 de la Torre Hancock. 360 Chicago (antes John Hancock Observatory) ofrece las vistas más impresionantes del lago Michigan y de los imponentes edificios. Desde aquí se divisan cuatro estados: Illinois, Indiana, Michigan y Wisconsin. Tiene el único Skywalk al aire libre de la ciudad y se encuentra en la Milla Magnífica, el área de los negocios más exclusivos. En el sector se ubica la Fundación de Arquitectura de Chicago y el Museo de Fotografía Contemporánea, ambos con interesantes muestras artísticas durante todo el año. 44
REVISTA
CULTURA POR TODAS PARTES Chicago es ideal para los amantes de la cultura. El arte, los animales, la historia, el espacio y la ciencia se encuentran todos bien representados en los 60 museos de la ciudad. Realizar cruceros por el agua, viajes en autobús o tomar los emocionantes tours son solo algunas de las actividades recomendadas. El Museo Field de Historia Natural tiene actualmente más de 20 millones de objetos relacionados con la naturaleza y una biblioteca de más de 250.000 volúmenes. La estrella es el Tiranosaurio Rex Sue; el más grande, completo y mejor preservado ejemplar de esta especie jamás encontrado. Los espacios de las galerías se alinean con exhibiciones temporales del Chicago Cultural Center, una obra de arte en sí misma a la que vale la pena visitar aunque sea sólo para admirar la mayor cúpula Tiffany del mundo, diseñada por el artista J.A. Holtzer. En 90 galerías y 20 centros
de arte se pueden descubrir obras de artistas locales, nacionales e internacionales.
IDEAL PARA IR CON LOS CHICOS En casi cada rincón de la ciudad y sus suburbios hay parques temáticos, juegos de todo tipo, restaurantes y paseos especialmente pensados en los más pequeños de la familia, como el Shedd Aquarium. El acuario y oceanario de Chicago alberga bajo techo más de 8000 animales de 750 especies diferentes. Como funciona desde 1929, es uno de los más antiguos del mundo. Por su rica historia y por todo lo que ofrece, incluyendo sus presentaciones interactivas, es un lugar ideal para niños y grandes. Hay más de 500 parques y jardines esperando a ser explorados, aunque reunidos en el frente de lago se encuentran tres de los espacios verdes más prominentes. El Millennium Park, lleno de arte y donde se puede admirar la famosa escultura Cloud Gate, mejor conocida como “The
Silver Bean” (“El frijol plateado”). El Grant Park, sede de la Buckingham Fountain, de jardines y de espacios de juego abiertos, es aún el “patio frontal de Chicago”; mientras, más al norte se encuentra el Lincoln Park, que con sus más de 485 hectáreas es mayor que el Central Park de Nueva York y ofrece una gran cantidad de atracciones, como el Lincoln Park Zoo, el Lincoln Park Conservatory y Alfred Caldwell Lily Pool. El zoológico de Lincoln Park (inaugurado en 1868) es el más antiguo de los Estados Unidos y es considerado un centro de investigación de la vida silvestre con proyectos en educación y recreación. Cada año recibe más de tres millones de visitantes dando a ellos experiencias únicas de aprendizaje y diversión. Está abierto los 365 días del año y la entrada es gratuita.
A LA HORA DE COMER La gastronomía es un elemento cultural de vital importancia; ya que Chicago goza de una reputación 45
importante en todo el país. Seguramente, este hecho explica por qué en esta ciudad se celebran conocidos eventos culinarios como Taste of Chicago en verano y el Chicago Gourmet durante el otoño. Se puede comer desde el clásico fast food americano hasta la comida gourmet más rica de todo el país. La fusión de sabores es asombrosa y existen más de 4700 restaurantes para probarlo todo. Además, en esta ciudad se concentran 26 estrellas Michelin y algunos de los mejores chef del mundo. Si vas a comer en la calle, un clásico es el hot dog, pero a diferencia del americano, la carne del hot dog de Chicago es de ternera y se condimenta con muchísima mostaza, cebolla picada y pimiento picante. Si estás buscando algo más sofisticado, no dejes de ir a Oriole, Tru, Acadia, 42 Grams, Symth, Sixteen o Roister. Por otra parte, los recorridos especializados en cerveza son una estupenda introducción a lo que se puede ver y beber. Y a lo largo del año hay más de 30 festivales y catas de cerveza, entre las que destacan “Chicago Craft Beer Week” (Semana de la cerveza artesanal de Chicago) en mayo, y el “Festival of Barrel Aged Beer” (Festival de la cerveza añeja de barril) en septiembre.
ROMANTICISMO A PLENO El Navy Pier es un lugar clásico para parejas que nunca pasa de moda. Aquí, los enamorados disfrutan de la velada en el Pier Park al final del muelle, que cuenta con clásicas atracciones de carnaval. Pasear en la noria, las sillas voladoras o visitar el laberinto de la risa también son otros recomendados. Viajando a Chicago vas a poder descubrir la espectacular vida nocturna y ocio que ofrece. También se pueden alquilar bicicletas en el muelle y seguir el camino a lo largo de las orillas del lago Michigan para un paseo escénico. Si vas en pareja, sí o sí tenés que visitar uno de los famosos clubes de comedia de Chicago para ver comediantes locales y nacionales dar actuaciones graciosísimas. Asimismo, subir al Skydeck de la Torre Willis, el edificio más alto del hemisferio occidental, y desayunar a 412 metros de altura sobre el suelo, con una impresionante vista, en un balcón acristalado a 103 pisos de altura, es el sueño de cualquier enamorado.
46
REVISTA
CHICAGO… ¡ALLÁ VAMOS! Si querés hacer una de las rutas más emblemáticas de Estados Unidos tenés que empezar en Chicago; ya que la famosa ruta 66, que termina en Los Ángeles, empieza desde la mítica ciudad y cruza todo Estados Unidos de costa este a oeste. Sin lugar a dudas, la mejor época para viajar es de abril hasta octubre; ya que los inviernos pueden ser extremadamente fríos. Sin embargo, algunas personas no recomiendan ir en verano, pues el calor durante los meses de julio y agosto puede ser bastante sofocante. De todas formas, este destino siempre tiene mucho que ofrecer.
47
SOCIALES
Arquitectura, diseño y paisajismo con Casacor La exposición que reunirá estas tres pasiones tiene fecha de inauguración: Setiembre de 2017. Casacor Paraguay realizó un cóctel para presentar oficialmente la locación donde la muestra tendrá lugar; se trata de una vieja casona de los años 60 ubicada sobre la Avenida Mariscal López. La exposición durará 50 días y el público podrá disfrutar de la creatividad y la ambientación en cada uno de sus espacios. Fotos: Wilfrido Ortega.
Antonella Aranda y Antonella Ramírez.
Fátima López y Angie Mendieta.
Marcelo Barrail, Maureen Thompson y Francesco Gallarini.
48
Adriana y María Zayas.
Claudia y Olivia Zorraquín.
Adri Vázquez y Jorge García.
Peju Cano y Mariela Regunega.
SOCIALES
Primera tienda concepto de Skechers La marca de calzados deportivos, de más de 25 años de trayectoria, sorprendió a sus seguidores tras abrir las puertas de un nuevo local ubicado en el Shopping del Sol. La inauguración quedó registrada con la visita de clientes, invitados especiales y emabajodores de la marca, quienes disfrutaron de opciones variadas de sushi y bocaditos gourmet. Además, con un ambiente musicalizado por la Dj Camila Flecha.
Anna Chase.
Rosa Fernández y Guadalupe Baldessari.
Gabriela Cabral, Ale Cieplik, Paola González y Giuliana Domaniczky.
50
Luciana Godoy y Julieta Ferro.
Belén Ortellado y Diego Franco.
Maca Ferrer y Paula Ruger.
Daniel, Luis y AndrĂŠs Kemper.
Chiche Corte y Carla Garelli.
HORÓSCOPO
Aries
Tauro
20 de marzo al 19 de abril
20 de abril al 20 de mayo
Tratá de reducir el trabajo en la oficina, antes de que el estrés afecte tu salud. Es momento de tomarte un descanso o bien pedir los días que corresponden a tus vacaciones. Volverás con otra actitud.
En los próximos días sentirás la necesidad de estar en silencio y meditar, escribir objetivos, fijar metas y concretar en tiempo y forma algunos sueños. Aquello de “un futuro mejor” está cada vez más cerca para vos.
Géminis
Cáncer
21 de mayo al 20 de junio
21 de junio al 22 de julio
Se genera un ambiente cordial y eficiente en el trabajo. La planificación de nuevos proyectos te impulsa a independizarte profesionalmente. Te espera una semana llena de buenos tratos y negocios.
Todo lo que proyectes con tu pareja irá viento en popa. Inicia un período nuevo en tu relación, afianzarás vínculos y hasta tendrás la oportunidad de experimentar la convivencia.
EL SIGNO DE LA SEMANA
Leo
23 de julio al 22 de agosto
Para fortalecer tus finanzas y negocios, debés mejorar primero tu autoestima. Desde esta posición, las decisiones serán muy diferentes, así como los resultados.
Libra
23 de setiembre al 22 de octubre
Es momento de enfrentar los problemas tal cual se presentan y de resolverlos con valentía y creatividad, al igual que las oportunidades laborales. Todo es positivo, si sabés elegir con sabiduría.
Sagitario
52
Piscis
18 de febrero al 19 de marzo
Esta semana incluí a tus amistades en tus planes, te vendrá bien pasar buenos y relajados momentos con ellos. Evitá arriesgarte en situaciones donde no te sientas segura. Tomarse el tiempo es la mejor decisión.
Capricornio
Virgo
23 de agosto al 22 de setiembre
Comenzá una dieta saludable y algún deporte que sea de tu agrado, ambas cosas te ayudarán a llevar una vida con más energía. Al final del día, te sentirás mucho mejor que antes.
Escorpio
23 de octubre al 21 de noviembre
El éxito está de tu lado, reconócete así y verás que las oportunidades de mejorar en todo sentido, aparecen. Esta actitud es fuente del equilibrio entre tu energía y salud.
Acuario
22 de noviembre al 21 de diciembre
22 de diciembre al 21 de enero
20 de enero al 17 de febrero
Los próximos días llevarás una activa vida social y afectiva. Tendrás la oportunidad de conocer a alguna persona especial con la que compartirás muchos gustos en común.
Recordar un amor del pasado cambiará tu estado anímico. Pero no te preocupes, alguien cercano te hará sonreír tanto que el dolor desaparecerá. Un remedio para el alma, como si el cuerpo le ordena al corazón que sane.
Energía positiva, generosidad, voluntad y optimismo son las herramientas que te alientan a salir adelante y, quizás, la única puerta donde se hallan todas las virtudes del éxito.
REVISTA
53