Laberinto Vol. 13(1) 2013

Page 1

VOLUMEN 13 / I-2013

EDITORIAL Ley de Salud Mental en Colombia

Germán Gutiérrez

ARTÍCULOS Comportamiento Operante en un Programa de Reforzamiento con Intervalos Variables en Orden No Sistemático María Paula Arteaga, Nicolás Cediel Arévalo y Luis Carlos Posso

Evaluación de la Actividad Física Aguda Semiforzada como Factor Ansiolítico en Pruebas de Laberinto en T Elevado Carolina Castro Morales, Daniel Andrés García Patarroyo, Angie Damaris Páez Moreno y Leydi Milena Díaz Camelo

INTERVIEW WITH... David M. Buss He has received the American Psychological Association’s Distinguished Scientist Lecturer Award. He has taught at University of Texas-Austin María Paula Arteaga


El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico. Es de nuestro interés reunir textos, en español o inglés, relacionados con el tema de psicología básica; por consiguiente son invitados a enviar trabajos de investigación, revisiones teóricas, reseñas, ensayos y entrevistas en el área, a la siguiente dirección de correo electrónico:

laprecan_fchbog@unal.edu.co


laberinto COMITÉ EDITORIAL

REVISTA LABERINTO

DIRECCIÓN Germán Gutiérrez

Volumen 13-I / ISSN 1657-9097

EDICIÓN Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete

Tatiana Fonseca María Paula Arteaga

directamente con la opinión que estos pueden suscitar. EQUIPO DE COLABORADORES Miguel Puentes / Nicolás Cediel / Luis Carlos Posso / Angie laprecan_fchbog@unal.edu.co

Páez / Inti Barrantes / Carlos Posada

facebook.com/RevistaLaberinto

Raúl Gordillo / Daniel Andrés García

@RevLaberinto www.humanas.unal.edu.co/aprendizaje/laberinto/

CORRECCIÓN DE ESTILO Albalucía del Pilar Gutiérrez

RECTOR Ignacio Mantilla Prada VICERRECTOR, SEDE BOGOTÁ Diego Fernando Hernández DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ Oscar Oliveros Garay

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Nicole Calderón Castañeda PGP IMPRESO POR: Gracom, Gráficas Comerciales UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ Carrera 30 No. 45A - 03 / Edificio 561 D – Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal.

COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS Elizabeth Moreno Dominguez

Pbx 3165000 ext. 19420 www.unal.edu.co issuu.com/gestiondeproyectos

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Sergio Bolaños DIRECTORA BIENESTAR CIENCIAS HUMANAS María Elvia Domínguez

Derechos de Autor y Licencia de distribución: Derechos de Autor y Licencia de distribución. (Ver http://co.creativecommons. org/tipos-de-licencias/). Atribución – No Comercial. El material

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DIRECTOR LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO ANIMAL Germán Gutiérrez

creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial.


Contenido EDITORIAL (p. 3)

Ley de Salud Mental en Colombia Germán Gutiérrez

EXPERIMENTAL (p. 5)

Comportamiento Operante en un Programa de Reforzamiento con Intervalos Variables en Orden No Sistemático María Paula Arteaga, Nicolás Cediel Arévalo y Luis Carlos Posso

(p. 13)

Evaluación de la Actividad Física Aguda Semiforzada como Factor Ansiolítico en Pruebas de Laberinto en T Elevado Carolina Castro Morales, Daniel Andrés García Patarroyo, Angie Damaris Páez Moreno y Leydi Milena Díaz Camelo

PANORAMA (p. 20)

«Un Fuerte Defensor del Trato Humano Hacia los Animales»: Darwin, el Movimiento Anti-viviseccionista del Siglo XIX y las Disputas Fisiológicas Anglo-francesas Natalia Andrea Ramírez León

(p. 25)

Experiencia del Uso de Sniffy como Alternativa de Aprendizaje en el Laboratorio de Psicología de la Universidad del Rosario Carolina Molano Díaz y Martha Serrano Rodríguez

(p. 29)

La Experiencia Docente de un Egresado de Psicología: Caer, Levantarse, y Tener Estilo para Todo ello. Miguel Andrés Puentes Escamilla

(p. 32)

Interview with David Buss | Entrevista a David Buss María Paula Arteaga

(p. 34)

Entrevista a Leonardo Ortega Nicolás Cediel Arévalo


Editorial

LE Y DE SALUD MENTAL EN COLOMBIA G E R M Á N G U T I É R R E Z (gagutierrezd@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia

El 21 de Enero de 2013, el Congreso de la República pro-

Guerra Mundial. La Administración de Veteranos de los

mulgó la Ley 1616 concerniente a la Salud Mental en Colombia

Estados Unidos vinculó a psicólogos y trabajadores So-

(Diario Oficial, 2013). El texto de la ley señala que se busca

ciales para colaborar con los psiquiatras en la tarea de

garantizar la promoción, prevención y atención integral de la

atención de miles de soldados que regresaban de dos

salud mental de nuestra población.

frentes de guerra, con el impacto psicológico que ello

Es aún temprano para juzgar si logrará cambiar el la-

representaba para ellos, sus familias y la sociedad en

mentable estado de la atención en salud mental en un país con

general (Peterson & Park, 2005). Esta situación dio un

necesidades apremiantes en este sentido; un país con múlti-

impulso importante a la psicología en el sistema de sa-

ples poblaciones vulnerables que con frecuencia encuentran

lud mental no solo de los veteranos sino de la socie-

en el sistema de atención social más obstáculos que apoyo

dad norteamericana en general, que luego sirvió como

para resolver sus necesidades más básicas en esta área. Sin

ejemplo a otros países. También dio lugar al desarrollo

embargo, a primera vista aparecen un par de elementos en la

de un modelo de formación derivado de la conocida

nueva ley, que quiero resaltar. Primero, enfatiza varios niveles

Conferencia de Boulder, organizada bajo el auspicio del

y modalidades de atención, incluyendo la promoción y preven-

Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Uni-

ción, no solo en ambientes clínicos y hospitalarios, sino en la

dos en 1949, que se ha internacionalizado y que cons-

escuela y el trabajo, entre otros; esto representa un cambio

tituye el modelo de formación común a la mayor parte

importante respecto al abordaje de la salud mental existente

de los programas de psicología en el mundo: el mode-

en el país. Segundo, tal abordaje requiere de un trabajo multi-

lo científico-practicante que se basa en la idea de una

disciplinario. Dice la ley que los equipos interdisciplinarios es-

formación dual como investigador y como profesional

tarán conformados por profesionales de la Psiquiatría, Psicolo-

y que contempla dos ciclos, uno básico o disciplinar y

gía, Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Medicina

uno aplicado o profesional. Hasta hoy, hemos venido

General, entre otros. En el pasado, este concepto de trabajo

funcionando con ese modelo, con algunas variaciones,

interdisciplinar ha sido más retórico que real, pero quisiera

pero con poca evaluación acerca de su efectividad o

pensar que su aparición explícita en la ley puede significar un

valor para cumplir con el papel social encargado a los

cambio y por ello debemos pensar en nuestra formación, en

profesionales de la salud mental (Frank, 1984). Algunas

nuestro desempeño profesional y especialmente en el aborda-

críticas al modelo Boulder se centran en la racionali-

je de los problemas de salud en Colombia.

dad de un profesional practicante-investigador porque

La forma como hoy abordamos los problemas de salud

consideran que este doble nivel de formación es inne-

mental tiene una larga historia, pero en épocas recientes, tiene

cesario o aun contraproducente, pero pareciera que su

un punto de inflexión poco después de terminada la Segunda

principal defecto es que se basa en el mismo modelo

Cómo citar esta editorial: Gutiérrez, G. (2013). Ley de Salud Mental en Colombia. Laberinto, 13 (1), 3-4 (3)


L A BERINTO 13 / I-2013

médico de la atención en salud mental de hace más de medio

Por otra parte, es necesaria una reflexión sobre nues-

siglo (Albee, 2000). Este pareciera también un defecto de nues-

tros modelos formativos en psicología; sobre la forma en que

tra nueva ley de salud mental, que organiza los servicios alre-

están cumpliendo con las exigencias y posibilidades de la

dedor de la atención médica en su concepción más ortodoxa.

disciplina y la profesión en el país; sobre estándares de cali-

Por ejemplo, la recientemente aprobada ley de salud mental

dad a nivel internacional; sobre la necesidad o posibilidad de

mantiene el foco de atención en la enfermedad, trastorno o sín-

fundamentar la formación clínica en un modelo basado en la

toma, da prioridad a las intervenciones farmacológicas y a pe-

evidencia (ver Krause, 2011; Landa, 2011; Mustaca, 2011). Esta

sar de sus intenciones multidisciplinarias, presenta limitacio-

reflexión corresponde a los programas de formación, pero

nes para comprender el papel multifactorial de la salud mental.

también a los profesionales e incluso a quienes hacen uso de

La ley 1616 crea el Consejo de Salud Mental, integrado

nuestros servicios en múltiples escenarios de aplicación. La

por el ministro de Salud y Protección Social, representantes de

ley de salud mental en Colombia ha sido una oportunidad para

la comunidad y de múltiples colegios, consejos o asociaciones

reflexionar sobre nuestras contribuciones a la salud de los co-

profesionales, entre los cuales se encuentra el Colegio Colom-

lombianos, pero debe serlo también para fortalecer nuestra

biano de Psicólogos. Esta posibilidad representativa y nuestro

formación y papel en la sociedad actual.

papel como una profesión de alta responsabilidad social, nos impone la obligación de trabajar en forma mancomunada para hacer seguimiento y contribuir a la reglamentación de la ley que se debe realizar antes de finalizar 2013 y también crea nuevas oportunidades laborales, gremiales, etc. En un país como el nuestro, sin embargo, la letra de la ley no es garantía de su

REFERENCIAS

cumplimiento y por ello, nuestro trabajo es fundamental. El Colegio Colombiano de Psicólogos y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología han participado en forma conjunta en las mesas de reglamentación, con el objetivo de que la participación de la psicología sea lo más amplia posible y la reglamentación de la ley contribuya no solo al desarrollo de la profesión, sino a la calidad de vida de los colombianos. Más allá de la reglamentación de la ley de salud mental, es importante entender cómo se inserta el trabajo de los psicólogos en el sistema general de salud. Con frecuencia, esa inserción se limita a niveles de atención especializada, a pesar de que existe un reconocimiento (y amplia evidencia) de que la psicología puede cumplir un papel importante en los niveles de promoción y prevención y de que puede contribuir de manera muy importante a la salud de las personas cuando se incorpora a los equipos de atención primaria y hace parte de las decisiones iniciales de salud de las personas. A pesar de ello, la competencia profesional con otras áreas de la salud (e.g., medicina, enfermería) pueden estar limitando la calidad de la atención a los usuarios del sistema de salud. Allí hay no solo una tarea política para favorecer una creciente participación de los psicólogos en el sistema de salud, sino una tarea informativa que muestre las importantes contribuciones de la psicología a la salud, y una tarea investigativa, que vincule la producción de conocimiento en psicología a aplicaciones fundamentales en salud. (4)

Albee, G. W. (2000). The Boulder’s Model fatal flaw. American Psychologist, 55, 247-248. Diario Oficial (2013). LEY 1616 DE 2013 por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 25 de Agosto de 2013 de http://190.147.213.68:8080/ HOMEPAGE/DIARIO_OFICIAL/2013/48680.pdf. Frank, G. (1984). The Boulder Model: History, Rationale, and Critique. Professional Psychology: Research and Practice,15(3), 417-435. Krause, M. (2011). La Psicoterapia: ¿Oficio sin Ciencia y Ciencia sin Oficio? Revista Colombiana de Psicología, 20, 89-98. Landa, P. (2011). Algunas Consideraciones sobre la Adopción del Modelo Médico en Psicología: el Caso de las Terapias Empíricamente Fundamentadas. Revista Colombiana de Psicología, 20, 107-115. Mustaca, A. E. (2011). Evaluación Objetiva de los Tratamientos Psicológicos: Modelos Basados en la Ciencia. Revista Colombiana de Psicología, 20, 99-106. Peterson, C. & Park, N. (2005). The Enduring Value of the Boulder Model: “Upon This Rock We Will Build”. Journal of Clinical Psychology, 61, 1147-1150.


Experimental COMPORTAMIENTO OPER ANTE EN UN PROGR AMA DE REFORZAMIENTO CON INTERVALOS VARIABLES EN ORDEN NO SISTEMÁTICO 1 M A R Í A PA U L A A R T E A G A (m p a r t e a g a a @ u n a l . e d u . c o ) , N I C O L Á S C E D I E L - A R É VA L O (n a c e d i e l a @ u n a l . e d u . c o ) Y L U I S C A R L O S P O S S O (l c p o s s o g @ u n a l . e d u . c o ) Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue investigar las propie-

The main purpose of this study was to offer

dades del comportamiento operante, ante la exposición a una

an approach to the properties of operant behavior, by

serie de valores de un programa de reforzamiento de Interva-

the presentation of a series of different Variable Inter-

lo Variable (IV20, IV40, IV60 e IV80 segundos) presentados

val schedules of reinforcement (VI20, VI40, VI60 and

en distinto orden (no sistemático). Tres codornices japonesas

VI80 seconds) presented in different order to each of

(Coturnix japonica) macho fueron estudiadas con el fin de en-

three male Japanese quail (Coturnix japonica), to find

contrar diferencias y similitudes entre las tasas de respuesta

differences and similarities in the subject’s response

mediante un análisis en el desempeño intra e intersujeto. Se

rates by analyzing their performance intra and inter-

encontró que las tasas de respuesta se comportan tal y como

subjectively. It was found that the subject’s response

predice la teoría, viéndose tasas más altas a IV más bajos

rates behave just as predicted by the theory, namely:

(IV20); de igual forma que tasas bajas con IV altos (IV80). Ade-

high response rates in low VI’s (VI20); as well as small

más, no se vieron diferencias entre dos de los sujetos a pesar

response rates in larger VI’s (VI80). Also, no differences

del orden diferente de presentación de los IV’s.

were observed between two of the subjects, despite the different presentation order of the VI’s.

Palabras clave: comportamiento operante, programas de reforzamiento, orden no sistemático.

Keywords: operant behavior, schedules of reinforcement, non-systematic order.

1 Este trabajo fue realizado bajo la supervisión y con la colaboración de Gabriela Eugenia López Tolsa de la Universidad de Guadalajara, México. Cómo citar este artículo: Arteaga, M. P., Cediel-Arévalo, N., & Posso, L. C. (2013). Comportamiento operante en un programa de reforzamiento con intervalos variables en orden no sistemático. Laberinto, 13 (1), 5-12.

(5)


L A BERINTO 13 / I-2013

El análisis experimental de la conducta trabaja con di-

En un programa de reforzamiento de IV, a diferencia del

ferentes modelos animales como ratas y palomas. Por medio

Intervalo Fijo, los tiempos entre reforzadores varían de forma

de estudios con estas especies se pueden describir diferentes

aleatoria, aunque se definen sus límites arbitrariamente (Ferster

fenómenos del aprendizaje, como, por ejemplo, la conducta su-

& Skinner, 1957). La ventaja de utilizar un IV frente a otros progra-

persticiosa (Morse & Skinner, 1957) y el efecto de diferentes pro-

mas de reforzamiento, es que está diseñado para producir una

gramas de reforzamiento (Ferster & Skinner, 1957). Uno de estos

tasa constante, al no permitir que alguna característica de la con-

programases conocido como Intervalo Variable (IV). Este pro-

ducta del organismo adquiera un valor discriminativo (Ferster &

grama de reforzamiento suele generar diferentes tasas de res-

Skinner, 1957). Debido a que la mayoría de los refuerzos suelen

puesta y efectos en el desempeño de los individuos tales como

estar alejados en el tiempo, un sujeto bajo un diseño experimen-

la fatiga y la alteración de la curva de extinción, entre otros.

tal de IV suele presentar tasas de respuesta bajas cuando el IV

El aprendizaje es un proceso que está presente en

promedio es prolongado. Por otro lado, un determinado diseño de

nuestra vida diaria. Según Domjan (2010) es un proceso bio-

IV que tenga intervalos de tiempo breves suele generar una tasa

lógico fundamental que facilita la adaptación de un organismo

de respuesta mayor que aquel con intervalos mayores.

a su ambiente. Es decir, el aprendizaje es lo que permite a los

En estudios anteriores (Farmer, 1963) se ha analizado

organismos cambiar su conducta para que ésta interactúe de

la estabilidad que se presenta entre sesiones al hacer un cam-

manera más eficiente con el medio.

bio de condición (a otro valor de IV). Una característica “(...)

El moldeamiento es el procedimiento mediante el cual

de los programas de intervalo aleatorios que puede contribuir

se logra que un sujeto realice una conducta que no realiza de

a tasas lineales, es el límite impuesto por estos programas en

manera natural ante la mera exposición a los estímulos que

su extensión en la cual una tasa puede afectar la probabilidad

se presentan en el contexto (Skinner, 1951). Cuando se busca

de reforzamiento (como la proporción reforzamientos-respues-

algún tipo de comportamiento específico se usa el método de

tas)” (Farmer, 1963, p. 614; traducción del texto original).

aproximaciones sucesivas, que además sirve para moldear de

Teniendo en cuenta las características de respuesta

manera precisa la topografía del comportamiento (Sidman,

que se presentan entre los programas de reforzamiento que

1973). Gracias a este procedimiento se logra que el sujeto

refieren Ferster y Skinner (1957) y Farmer (1963), se predice que

aprenda la conducta por medio del reforzamiento de conduc-

al haber cambios en los programas de reforzamiento variable

tas que cada vez se acerquen más a la conducta objetivo. Una

ocurrirán determinados patrones en la tasa de respuesta de

vez se logra que el sujeto realice una conducta, no se le volverá

los diferentes sujetos. Otras investigaciones han sido reali-

a reforzar esta misma, sino una conducta nueva que sea más

zadas con aves y roedores, mediante conductas operantes. El

cercana a la conducta objetivo, hasta lograr que el comporta-

presente trabajo tiene como objetivo principal ofrecer un acer-

miento deseado se establezca.

camiento respecto a las propiedades del comportamiento ope-

La conducta operante se caracteriza por ser un compor-

rante de tres codornices japonesas macho, ante la exposición

tamiento dependiente de las consecuencias (Skinner, 1938). Es

a una serie de diferentes valores de programas de reforzamien-

decir, dependiendo de los eventos que sucedan después de que

to de IV (20, 40, 60 y 80 segundos) presentados en distinto

se presente cierta conducta, puede verse alterada su presenta-

orden (no sistemático), con el fin de encontrar diferencias y si-

ción en un futuro. Así, si el sujeto que presenta la conducta se

militudes entre las tasas de respuesta mediante un análisis en

encuentra con un evento apetitivo, esta conducta será reforza-

el desempeño intra e intersujeto.

da, lo cual aumentará la probabilidad de que se presente posteriormente. Por el contrario, si se encuentra con un evento aversivo, es castigada, y bajará la probabilidad de que se presente de nuevo. La regla o criterio que indica cuándo se entregará el

MÉTODO Sujetos

reforzador puede depender de un cierto número de respuestas

Tres codornices japonesas macho (Coturnix japonica), de

como requisito. Las formas de este tipo de reglas tienen un ca-

aproximadamente 3 meses fueron utilizadas en el experimento.

rácter infinito, se les conoce como programas de reforzamiento

Éstas se obtuvieron del Centro de Incubación y Especies Menores

(Domjan, 2010) y se conoce que éstos influyen tanto en la mane-

de Colombia (CIEM). Desde su llegada fueron alojadas en cajas in-

ra en la cual es aprendida una respuesta instrumental, tanto en

dividuales, con un ciclo de luz de 12 horas al día, acceso ilimitado

cómo esta respuesta se mantiene a través del tiempo.

a agua y en privación alimenticia del 81-84% de su peso ad libitum.

(6)


Instrumento

porte. Este procedimiento general se llevó a cabo durante la to-

Las sesiones se llevaron a cabo en cajas de 50 cm de

talidad de las sesiones. Se presentaron algunas variaciones en

ancho, 54 cm de largo y 60 cm de alto, con dos paredes en

la duración de las sesiones que serán aclaradas a continuación,

alambre y dos en tríplex (ver Figura 1). El comedero fue ubicado

ya que el experimento fue dividido en dos fases.

en el centro de la caja. Se fabricó una tecla de plástico que fue ubicada a 4 cm a la izquierda del comedero, con el fin de

Fase de entrenamiento o moldeamiento. Durante esta

que los sujetos pudieran recibir el refuerzo apenas ocurriera la

fase el objetivo consistió en lograr que el sujeto adquiriera la

conducta objetivo.

operante de picotear en la tecla para obtener el alimento. Se

Se utilizó como refuerzo el alimento que se les había

realizó el moldeamiento por medio del reforzamiento de apro-

suministrado desde su llegada al bioterio. Los sujetos fueron

ximaciones sucesivas hasta que el sujeto mostró la conducta

puestos en privación alimenticia desde algunos días previos

de picoteo de la tecla. Cuando a cada sujeto se le evaluaba

al experimento y durante la totalidad del mismo. El alimento

estabilidad en la conducta, pasaba a la siguiente fase (Fase

se administró mediante una apertura del comedero (no visible)

experimental). Estas sesiones de la fase de entrenamiento va-

por fuera de la caja. La manipulación del alimento fue manual

riaron entre 30 y 40 minutos, con el fin de no interrumpir las

y cada reforzador tenía un peso promedio de 0,04 gramos. El

ocasiones en las que el animal presentaba respuestas cerca-

alimento que no era utilizado durante la sesión, ya fuera por-

nas a la deseada y por ende se optaba por reforzarlas, en lugar

que no ocurrió la respuesta deseada o porque los intervalos no

de finalizar la sesión abruptamente.

lo permitían, y que correspondía al alimento necesario por el animal para mantener su peso, era colocado en el comedero de

Fase experimental. La duración total de cada una de las

su respectiva jaula de vivienda después de cada sesión.

sesiones de esta fase fue de 20 minutos. Esta fase contó con cuatro condiciones diferentes, cada una de ellas con un IV distinto: IV20, IV40, IV60 e IV80. Cada sujeto comenzó con una de las tres primeras condiciones nombradas y en la medida en que iban avanzando las sesiones, se alternaron hasta que todos pasaron por la totalidad de las condiciones. Se requirió que los sujetos estuvieran expuestos a cada condición por lo menos en 10 sesiones para probar si contaban con el criterio de estabilidad (ausencia de tendencia en los datos) del estadístico de Tryon (1982). Se debía aprobar éste como requisito para poder pasar a la siguiente condición. Como se mencionó anteriormente, el orden en el que se presentaba cada condición varió de un sujeto a otro. El objetivo era identificar si se presentaban diferencias o similitudes

Figura 1. Caja experimental que fue usada para las fases de entrena-

que se mantuvieran constantes entre los sujetos. El cronogra-

miento y experimental.

ma de las series de IV de diferentes valores al que cada sujeto fue expuesto se presenta en la Tabla 1.

Procedimiento Cada sujeto fue transportado desde su jaula de vivienda

Sujeto

Condición Inicial

Segunda Condición

Tercera Condición

Última Condición

M200

IV 40

IV 20

IV 80

IV 60

cabina se daba inicio a la sesión; simultáneamente se contabili-

M201

IV 60

IV 80

IV 20

IV 40

zaba el tiempo mediante un cronómetro. El final de la sesión era

M203

IV 20

IV 80

IV 40

IV 60

en una caja de transporte metálica hasta la cabina experimental que se encontraba con la luz apagada. Se introdujo a cada sujeto dentro la caja experimental, y al encender la luz de la

anunciado cuando se apagaba la luz de la cabina y el sujeto era devuelto a su jaula de vivienda por medio de la caja de trans-

Tabla 1. Orden cronológico de la presentación de los IV. (7)


L A BERINTO 13 / I-2013

Análisis estadísticos. Se realizaron dos tipos de comparaciones para los resultados. En primer lugar, se realizó una prueba t para muestras pareadas, para comparar las tasas de respuestas a través de las distintas condiciones para un mismo sujeto. Por otra parte, para la comparación de las tasas de respuesta entre los distintos sujetos, para un mismo intervalo, se utilizó la prueba t para muestras independientes. Para todos los análisis el nivel de significancia fue de p≤0,05.

RESULTADOS Resultados Intrasujeto Sujeto M200. El primer sujeto (M200) comenzó la fase

Figura 3. Tasa de respuesta del sujeto M200, con las últimas 10 sesiones antes del cambio de condición.

Sujeto M201. El segundo sujeto, comienza su fase experimental con el IV60, seguidamente, se le expone a la condición

experimental con el IV40 (ver Figura 2), seguidamente fue

con el intervalo más largo (IV80). En la Figura 4 se aprecia que

expuesto al IV20, siendo éste el más corto de los intervalos.

hay una diferencia significativa (p<,05) entre estos dos interva-

Después, se presentaron los IV’s restantes. De acuerdo con

los, según el respectivo análisis estadístico (ver Anexo 2). En

los respectivos análisis estadísticos se encuentra como resul-

cuanto a las últimas dos condiciones que cuentan con los inter-

tado que el único IV que cuenta con una diferencia significati-

valos más cortos (IV20 e IV40) es evidente el incremento en la

va p<,05 (ver Anexo 1), respecto a los otros es el IV20.

tasa de respuesta cuando se pasa de los IV’s mayores a los IV’s menores, y de nuevo, de acuerdo con el análisis en el desempeño de este sujeto hay una diferencia significativa entre cada uno de los IV’s.

Figura 2. Tasa de respuesta del sujeto M200, en el orden en el que se fueron presentando las condiciones de IV.

En cuanto a su tasa de respuesta en las últimas 10 sesiones antes de cambiar de condición (requerimiento necesario para el estadístico de Tryon [1982]), y de acuerdo con el análisis realizado, se muestra que hay una mayor variación en el IV20 (el IV más corto). Aunque la Figura 3 se refiere a la estabilidad de los últimos 10 ensayos en las distintas condiciones para el sujeto, se muestra que en IV20 se presentan incrementos en las sesiones 4 y 8.

Figura 4. Tasa de respuesta del sujeto M201, en el orden en el que se fueron presentando las condiciones de IV. En el eje Y puede observarse la tasa de respuesta.

En cuanto a su tasa de respuesta de las últimas 10 sesiones, como se aprecia en la Figura 5, antes de cambiar de condición mediante el análisis estadístico pertinente se evidencia una mayor variación entre el IV20 y el IV80 (ver Anexo 2).

(8)


Figura 5. Tasa de respuesta del sujeto M201, con las últimas 10 sesio-

Figura 7. Tasa de respuesta del sujeto M203, con las últimas 10 se-

nes antes del cambio de condición. En el eje Y puede observarse la

siones antes del cambio de condición. En el eje Y puede observarse

tasa de respuesta.

la tasa de respuesta.

Sujeto M203. Respecto a los resultados del tercer sujeto

Resultados Intersujeto

(M203), quien comenzó con el IV20 (el más corto de los IV), se

Cuando se hace un análisis de los promedios de

puede rescatar que entre el IV80 y el IV60 no hay diferencias

respuesta de todos los sujetos en un intervalo, en este

significativas presentes (ver Anexo 3). En cambio, la tasa de

caso IV20, se encuentra que no se presentan diferencias

respuesta en IV20 e IV40 (los IV’s más cortos) muestran dife-

significativas entre los sujetos M200 y M203, sin embar-

rencias significativas al ser contrastados con otra condición

go, es evidente la gran diferencia que presenta M201 ante

(cf., Figura 6) (ver Anexo 3).

el resto de los sujetos (ver Figura 8). De la misma forma que ocurre en el IV20, en el caso del IV40 no se presentan diferencias que se consideren significativas entre los desempeños de M200 y M203. Sin embargo, M201 sí presenta un promedio que difiere significativamente del de los otros sujetos. Al igual que ocurre con los IV’s, anteriormente mencionados, en el IV60 se presenta una diferencia en el promedio de respuesta, únicamente del sujeto M201 respecto a los otros. En cuanto al IV80, vale la pena mencionar que ningún sujeto tuvo como primera condición experimental este intervalo. Sorprendentemente, se aprecia gracias al análisis correspondiente, que el sujeto M201 sigue mostrando un promedio de respuesta que difiere del de los otros sujetos.

Figura 6. Tasa de respuesta del sujeto M203, en el orden en el que se fueron presentando las condiciones de IV. En el eje Y puede observarse la tasa de respuesta.

Consolidado general En la Figura 8 se muestra que las tasas de respuesta varían principalmente en función del valor de interva-

Se observa en la Figura 7 que evidentemente se presen-

lo, dejando de cierta forma de lado, la hipótesis de orden

ta una mayor variación, de igual forma que ocurre en los otros

como factor que influye, ya que como se muestra, en todos

dos sujetos, en el IV 20, si se analizan las últimas 10 sesiones

los casos la tasa más alta de respuesta se presentó en los

antes de cambiar de condición (ver Anexo 3).

valores de intervalo más corto, y de manera progresiva la tasa disminuye a medida que aumenta el valor del IV. En los casos en los cuales los valores de la tasa de respuesta son mayores que en el intervalo anterior, no se presentaron diferencias significativas, por lo cual, estas diferencias (9)


L A BERINTO 13 / I-2013

se deben solo al promedio de valores dispersos. Las barras de

respuesta la que se convierta en una característica importante

error en el sujeto M201 indican la gran variabilidad que presen-

de la contingencia de reforzamiento (Sidman, 1973), haciendo

ta este sujeto al encontrarse en un IV20 y que a medida que

que invariantemente se mantenga una tasa alta de respuesta,

crecen los intervalos, ésta disminuye.

sin importar las manipulaciones del valor del IV. En los resultados intersujeto, mediante el análisis de los promedios de cada sujeto en un IV determinado, se observa que solo se presentan diferencias significativas (p<,05) con el sujeto M201, quien comenzó la fase experimental con un IV60 y como segunda condición es expuesto a un IV80 (los dos IV’s más largos del experimento). Al igual que en todos los sujetos, como se mencionó anteriormente, cuando se cambia de condición de determinado IV a un IV más corto, se presenta un aumento en la tasa de respuesta. En el caso del sujeto M201 se presenta una tasa de respuesta mucho más alta que la de todos los sujetos, aunque con propiedades similares (como disminución en la tasa de respuesta). En términos generales, el orden en que fue presentado

Figura 8. Promedio de respuestas de los tres sujetos durante las cuatro

el intervalo no tiene que ver con el aumento o disminución de

condiciones del experimento.

la tasa de respuesta y más bien se debe a la naturaleza del

DISCUSIÓN En los resultados intrasujeto se encontró un patrón

intervalo, concordando con el postulado de Ferster y Skinner (1957), en cuanto a la variación de la tasa de respuesta en los diferentes tipos de IV.

consistente en todos los individuos; cada vez que se cambia

Los resultados muestran que la tasa de respuestas

de un IV largo a un IV menor, hay un incremento en la tasa de

de los sujetos M200 y M203, respecto a los mismos IV’s, no

respuesta. Sucede un efecto contrario cuando se pasa de un IV

presentaron diferencias a pesar de haber sido expuestos a las

corto a un IV mayor, ya que se presenta una disminución en la

distintas series de IV’s que variaban en orden. Este fenómeno,

tasa de respuesta.

hasta cierto punto, estaría en desacuerdo con lo que tradicio-

Además se observa que en los sujetos M200 y M203 se

nalmente se afirma respecto a la relevancia de la historia del

presenta una mayor varianza en la tasa de respuesta cuando

individuo en su comportamiento posterior. Por ejemplo, en Ha-

se encuentran en el IV20. Esto no sucede con el sujeto M201,

rris, Gharaei y Pincham (2011), se plantea que, por medio de

ya que la condición en la cual presenta más variabilidad es en

condicionamiento clásico a un contexto, se pueden determinar

el IV 80. Respecto a este resultado surge la pregunta del por-

las tasas de respuesta en una fase experimental posterior. Sin

qué sucede este tipo de comportamiento en estos individuos,

embargo, los resultados de este experimento mostraron que,

ya que como se ha enunciado anteriormente, entre en M200

sin importar las condiciones previas por las que pasaba el su-

y M203 no hay diferencias significativas entre cada una de la

jeto, su tasa de respuesta era igual a la de uno con experiencia

tasa de respuesta de los distintos IV’s. A pesar de estas obser-

bastante diferente.

vaciones, se encuentra que en las primeras condiciones a las

Gracias a que las tasas de respuesta muestran un pa-

que fueron expuestos cada uno de los tres sujetos (cf., Figura

trón consistente en la medida en la que el valor del IV tiene

2), es cuando muestran una mayor varianza (cf., Figura 2, Figu-

un efecto sobre el comportamiento, se considera que el com-

ra 4 y Figura 6).

portamiento bajo determinado IV es resistente al orden en el

Este comportamiento del sujeto M201 podría explicarse

cual se presentan múltiples valores del mismo. De acuerdo con

bajo el fenómeno de tasa condicionada o tasa cerrada, en el cual

esto, el presente trabajo anuncia que el factor explicativo o re-

un sujeto que inicialmente responde a tasas demasiado eleva-

sistente está relacionado con el comportamiento ante el valor

das siempre ha sido reforzado después de una serie de respues-

de IV y no a factores de la experiencia que tienen que ver con la

tas y no de una única respuesta, como es la intención del dise-

exposición a valores previos.

ño. Esto usualmente deriva en que sea la propia tasa elevada de (10)


REFERENCIAS Domjan, M. (2010). Principios de Aprendizaje y Conducta. 6a edición. México: Cengage. Farmer, J. (1963). Propieties of Behavior Under Random Interval Reinforcement Schedules. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 6(4), 607-616. doi: 10.1901/ jeab.1973.19-199Ferster, C. B. & Skinner, B. F. (1957). Schedules of Reinforcement. Acton, MA: Copley Publishing Group. Harris, J. A., Gharaei, S., &Pincham, H. L. (2011). Response rates track the history of reinforcement times. Journal Of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 37(3), 277-286. doi:10.1037/a0023079.

Morse, W.H., & Skinner, B.F. (1957). A second type of superstition in the pigeon.American Journal of Psychology, 70, 308-311. Sidman, M. (1973). Tácticas de investigación científica. Barcelona: Editorial Fontanella, S. A. Skinner, B. F. (1938). The Behavior of Organisms: an Experimental Analysis. Oxford, England: Appleton-Century. Skinner, B.F. (1951). How to teach animals.Scientific American, 185, 26-29. Tryon, W. W. (1982). A Simplified Time-Series Analysis for Evaluating Treatment Interventions.Journal of Applied Behavior Analysis,15(3), 423-429. doi: 10.1901/ jaba.1984.17-543.

(11)


L A BERINTO 13 / I-2013

ANEXOS Anexo 1. Paired Samples Test Paired Differences

M200 Mean

95% Confidence Interval of the Difference

Std. Deviation

Std. Error Mean

Lower

Upper

t

df

Sig. (2-tailed)

Pair 1

IV20 - IV40

8.79500

9.41168

2.97623

2.06229

15.52771

2.955

9

.016

Pair 2

IV20 - IV60

7.59000

8.65030

2.73546

1.40195

13.77805

2.775

9

.022

Pair 3

IV20 - IV80

12.29500

7.35472

2.32577

7.03375

17.55625

5.286

9

.001

Pair 4

IV60 - IV40

1.20500

8.11160

2.56511

-4.59769

7.00769

.470

9

.650

Pair 5

IV80 - IV60

-4.70500

7.96459

2.51862

-10.40252

.99252

-1.868

9

.095

Pair 6

IV40 - IV80

3.50000

3.74974

1.18577

.81760

6.18240

2.952

9

.016

t

df

Sig. (2-tailed)

Anexo 2. Paired Samples Test

M201 Mean

Paired Differences Std. Deviation

Std. Error Mean

95% Confidence Interval of the Difference Lower

Upper

Pair 1

IV20 - IV40

13.79000

11.71160

3.70353

5.41203

22.16797

3.723

9

.005

Pair 2

IV20 - IV60

39.76500

13.52027

4.27549

30.09318

49.43682

9.301

9

.000

Pair 3

IV20 - IV80

51.66500

12.76665

4.03717

42.53229

60.79771

12.797

9

.000

Pair 4

IV40 - IV60

25.97500

11.47159

3.62764

17.76872

34.18128

7.160

9

.000

Pair 5

IV40 - IV80

37.87500

13.30500

4.20741

28.35718

47.39282

9.002

9

.000

Pair 6

IV60 - IV80

11.90000

6.96651

2.20300

6.91646

16.88354

5.402

9

.000

t

df

Sig. (2-tailed)

Anexo 3. Paired Samples Test

M203 Mean

(12)

Paired Differences Std. Deviation

Std. Error Mean

95% Confidence Interval of the Difference Lower

Upper

Pair 1

IV20 - IV40

9.12500

7.99994

2.52980

3.40219

14.84781

3.607

9

.006

Pair 2

IV20 - IV60

13.78000

4.53463

1.43398

10.53612

17.02388

9.610

9

.000

Pair 3

IV20 - IV80

12.10500

5.36089

1.69526

8.27005

15.93995

7.140

9

.000

Pair 4

IV40 - IV60

4.65500

4.08564

1.29199

1.73231

7.57769

3.603

9

.006

Pair 5

IV40 - IV80

2.98000

4.40828

1.39402

-.17349

6.13349

2.138

9

.061

Pair 6

IV60 - IV80

-1.67500

3.15421

.99745

-3.93138

.58138

-1.679

9

.127


Experimental E VALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AGUDA SEMIFORZADA COMO FACTOR ANSIOLÍTICO EN PRUEBAS DE LABERINTO EN T ELE VADO C A ROLI NA C A S T RO MOR A L E S( juccastromo@unal.edu.co) DA N I E L A N D R É S G A R C Í A PAT A R R O YO (d a a g a r c i a p a @ u n a l . e d u . c o ) A N G I E DA M A R I S PÁ E Z M O R E N O (a d p a e z m @ u n a l . e d u . c o ) L E Y D I M I L E N A D Í A Z C A M E L O (l e m d i a z c a @ u n a l . e d u . c o ) Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN

ABSTRACT

Con frecuencia son mencionados los beneficios que

The benefits of regular physical activity to re-

tiene practicar regularmente algún tipo de actividad física, es-

duce anxiety levels in stressful situations are often

pecialmente porque ayuda a reducir los niveles de ansiedad

argued in the literature. Most of the laboratory studies

ante situaciones estresantes (Gutiérrez, Expino, Palenzuela,

that confirm this idea have used physical activity as in-

& Jiménez, 1997). La mayoría de estudios realizados en labo-

dependent variable, through free and willing access to

ratorio que corroboran lo anterior, han usado como variable

an activity wheel. However, there haven’t been deeply

independiente la actividad física mediante el acceso libre y

explored the variations of that variable and its possi-

voluntario a una rueda de actividad. Sin embargo, no han sido

ble anxiolytic consequences. Following that, this study

exploradas en detalle las variaciones de dicha variable y sus

aimed to identify whether there are variations in the

posibles consecuencias ansiolíticas. A raíz de eso, este estu-

anxiolytic effect when changing the properties of the

dio tuvo como objetivo identificar si existen variaciones en el

physical activity performed. Twelve rats were subjected

efecto ansiolítico al cambiar las propiedades de la actividad fí-

to semi-forced acute physical activity for 1 hour daily for

sica realizada. Para esta ocasión, doce ratas fueron sometidas

10 days, and then performed an anxiety test in the Ele-

a actividad física aguda semiforzada durante 1 hora diaria por

vated T- Maze. The results suggest no significant diffe-

10 días, y se realizó una prueba de ansiedad en el laberinto en

rences between sedentary subjects and subjects who

T elevado (LTE). Los resultados sugieren que no hay diferencias

were subjected to physical activity in terms of inhibi-

significativas entre los sujetos sedentarios y los sujetos que

tory avoidance behavior, a situation that indicates the

fueron sometidos a actividad física en cuanto a la conducta

importance of distinguishing the characteristics of the

de evitación inhibitoria, situación que indica la importancia de

exercise to ensure their profits from the decline anxiety.

distinguir las características del ejercicio realizado para garantizar sus beneficios frente a la reducción de la ansiedad. Palabras clave: Actividad física aguda semiforzada, Ansiedad, Evitación Inhibitoria, Laberinto en T elevado (LTE).

Keywords: Semi-forced acute physical activity, Anxiety, Inhibitory Avoidance, Elevated T-Maze (ETM).

Cómo citar este artículo: Castro-Morales, C., García-Patarroyo, D. A., Páez, A. D., & Díaz-Camelo, L. M. (2013). Evaluación de la actividad física aguda semiforzada como factor ansiolítico en pruebas de laberinto en T elevado (LTE). Laberinto, 13 (1), 13-19.

(13)


L A BERINTO 13 / I-2013

La vida de hoy en día es muy distinta a la que se llevaba

cambios bioquímicos producidos con la actividad física inclu-

en años anteriores, parece que el tiempo no alcanza para nada

yen muchos de los mismos sistemas involucrados en las en-

y cada vez son más las obligaciones que se deben cumplir.

fermedades psiquiátricas como depresión y desorden de an-

Esta situación ha provocado que los niveles de ansiedad y de

siedad (Remington, 2009). Teniendo en cuenta la relevancia

estrés aumenten dejando estragos en la salud física y mental

que estos estudios tienen para el bienestar humano, se han

de las personas. A raíz de esto, para nadie es extraño que un

iniciado una serie de investigaciones desde las neurociencias

médico personal sugiera hacer deporte regularmente para pre-

para evidenciar este fenómeno, haciendo múltiples réplicas en

venir enfermedades y mejorar la calidad de vida, convirtiéndo-

el laboratorio y controlando las variables extrañas para ver si

se incluso en un indicador de vida saludable (Gutiérrez, Expi-

efectivamente la actividad física tiene un efecto ansiolítico en

no, Palenzuela, & Jiménez, 1997).

los organismos a nivel neuronal.

En investigaciones previas se han encontrado efectos

Los modelos animales están diseñados como un espejo

del ejercicio sobre las emociones, tanto positivos como nega-

de la condición humana en la medida en que ofrecen oportu-

tivos. Los estudios empíricos vinculan el ejercicio físico con el

nidades de entender mejor los orígenes, el desarrollo o trata-

humor, la ansiedad, la depresión y el estrés psicológico. Por

miento de las enfermedades. En roedores, el ejercicio de corta

su parte, algunos estudios longitudinales y transversales han

duración (cinco sesiones diarias en cinta de correr de una hora)

mostrado de manera consistente que la práctica de ejercicio

ha demostrado no alterar los comportamientos relacionados

aeróbico tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos, e incluso

con ansiedad, como la disminución de la actividad en espacios

se considera un factor de protección en contra de los efectos

abiertos (Remington, 2009). Los primeros estudios que se en-

negativos del estrés en humanos. Asimismo, se han reportado

cuentran al respecto datan de principios de la década de 1930

los efectos ansiolíticos del ejercicio en la intervención de pa-

con Slonaker y Corey, cuyos experimentos con ratas de labora-

cientes con fobias, quienes han experimentado efectos positi-

torio mostraron que los sujetos criados en jaulas rotativas se

vos en el manejo de la ansiedad ante la exposición al estímulo

mostraban más activos y alertas en comparación con ratas que

fóbico después de ejercicio exhaustivo (Salmon, 2001).

habían sido criadas sin ningún tipo de ejercicio; además, en sus

Por ejemplo, Gutiérrez et al (1997) desarrollaron un

investigaciones de aprendizaje y ejercicio utilizando un laberin-

estudio para comprobar si el ejercicio físico regular produce

to de esqueleto elevado (Elevated Skeleton Maze) se encontró

reducciones relativamente permanentes en la ansiedad de per-

que no hubo diferencias significativas frente a los dos grupos

sonas, las cuales son capaces de desenvolverse eficazmente

con respecto al número de callejones de salida por el que pa-

en las condiciones de la vida cotidiana. Para Petruzzello et al

saban, los errores que cometían, el tiempo de actividad, la

(1991, citado en Gutiérrez et al., 1995) el ejercicio físico regular

comparación aprendizaje y contraprendizaje, ni mucho menos

reduce el rasgo de ansiedad cuando el ejercicio tiene naturale-

respecto al incremento o disminución del ejercicio (Corey, 1931).

za aeróbica (entrenamiento de la capacidad cardiorespiratoria;

Estudios recientes realizados por Binder, Droste, Ohl y

v.g., correr, montar en bicicleta, nadar), cuando es practicado

Reul (2004), intentaron comprobar los efectos ansiolíticos de

en sesiones con una duración superior a 20 minutos y cuando

la actividad física en ratas, comparando un grupo experimen-

el programa de entrenamiento se extiende al menos durante

tal en el cual los sujetos tuvieron acceso a la rueda durante

10 semanas consecutivas (3 sesiones a la semana), tanto en

4 semanas y un grupo control donde los sujetos simplemente

sujetos normales como en afectados por niveles elevados de

permanecían en el bioterio sin acceso a la rueda. Su investi-

ansiedad. Así pues, llevó a cabo su experimento con jóvenes

gación fue hecha haciendo las pruebas de ansiedad en 4 ins-

universitarios donde efectivamente se comprobó que el ejerci-

trumentos: tablero de agujeros, campo abierto, caja de luz/

cio físico regular reduce la reactividad en los estados de ansie-

oscuridad y laberinto de cruz elevado. Los resultados de su es-

dad subjetiva, conductual (motriz) y fisiológica (recuperación

tudio muestran que la actividad física voluntaria tiene efectos

del ritmo cardíaco) en una situación de estrés.

ansiolíticos con una diferencia significativa en el laberinto de

La actividad física ha sido asociada con numerosos

cruz elevado y la caja luz oscuridad. Se evidencia, entonces,

beneficios médicos que se extienden hasta la salud mental,

que los sujetos que tuvieron libre acceso a la rueda de acti-

aunque la forma en la que esos beneficios son obtenidos no

vidad permanecieron mucho más tiempo en los brazos abier-

es clara. Sin embargo, existe un cuerpo creciente de eviden-

tos comparados con los sujetos control. Los autores llegaron

cia enfocado en el ejercicio en particular, que sugiere que los

a concluir que los sujetos ejercitados en la rueda de actividad

(14)


mostraban a largo plazo una disminución de la impulsividad

Por otra parte, las investigaciones que se centran en

y la emocionalidad, aumentando los niveles de atención y re-

las conductas relacionadas con la ansiedad han tenido como

duciendo el pánico comportamental, lo que se considera una

punto de referencia el rol de la serotonina, los receptores 5-HT,

conducta adaptativa.

las estructuras subcorticales del cerebro e inclusive la corteza

Por otro lado, Leasure y Jones (2008) desarrollaron una

prefrontal medial, todos en función de la actividad física de los

investigación en la que compararon los efectos de realizar ejer-

organismos (e.g. Chauloff, 1994; Pum, Huston & Müller, 2009).

cicio voluntario y ejercicio forzado en ratas. Sus resultados evi-

Los efectos de la serotonina en la conducta se caracterizan

denciaron que los sujetos que se ejercitaron voluntariamente

por su carácter inhibitorio en la regulación de los estados de

corrieron a mayor velocidad que aquellos que lo hicieron for-

ánimo y las necesidades orgánicas como el apetito o el sueño

zosamente en una rueda de actividad motorizada; además, en-

(Carlson, 1996). En el caso de la ansiedad, la investigación ha

contraron que en la prueba de campo abierto los sujetos ejer-

revelado que la neurotransmisión serotonérgica está implica-

citados forzosamente eran significativamente menos activos y

da en la etiología de la ansiedad, asociándose principalmente

exploraron menos tiempo el centro del campo, comparados con

a la actividad excitatoria de varios subtipos de receptores 5-HT

los sujetos control y sujetos que se ejercitaron voluntariamen-

junto con sus proyecciones postsinápticas y el aumento de las

te. El ejercicio forzado también aumentó la defecación, la cual

conductas ansiosas (Clement & Chapouthier, 1998).

es una medida de emocionalidad de los roedores tal y como se ha señalado desde la década de 1930 (véase Hall, 1934).

En vista de que la mayoría de estudios que se encontraron en la revisión bibliográfica tomaron como variable inde-

En ese orden de ideas, la actividad física en ratas pue-

pendiente el ejercicio voluntario en la rueda de actividad, se

de producir una gran variedad de cambios en la variedad mor-

decidió realizar el siguiente experimento con el objetivo de en-

fológica del sistema nervioso central, además estudios han

contrar una relación entre la actividad física aguda semiforzada

demostrado que el ejercicio aumenta la densidad de los recep-

y sus efectos ansiolíticos en la prueba del laberinto en T eleva-

tores de dopamina en el cuerpo estriado (Baruch, 2004). Ac-

do (LTE), y contrastar los resultados con los hallazgos de la lite-

tualmente, los resultados de las investigaciones que exploran

ratura. La prueba del LTE ha sido validada en los estudios con

el efecto ansiolítico del ejercicio físico en roedores han sido

modelos animales para la evaluación de la ansiedad bajo cri-

bastante contradictorios (Sciolino & Holmes, 2012), razón por

terios que facilitan la distinción entre la evitación inhibitoria y

la cual estos autores se interesaron por poner a prueba nueva-

el miedo incondicionado (Graeff, Ferreira-Netto, & Zangrossi Jr.,

mente esta hipótesis, variando el tipo de actividad y la intensi-

1998). El laberinto elevado plus se basa en el miedo innato que

dad del ejercicio usando nuevamente roedores y utilizando la

presentan los roedores a espacios abiertos, por eso las ratas

rueda de correr. Sus resultados muestran que efectivamente

expuestas al laberinto en T elevado tienden a evitar los brazos

el uso de esta herramienta promueve una respuesta adapta-

abiertos y a permanecer en los brazos cerrados. La exposición

tiva al estrés, todo ello mediado por mecanismos del cerebro

a este instrumento les genera un conflicto entre el miedo y el

(norepinefrina-galanina).

orden de la exploración, razón por la cual los lleva a elegir los

También se han hecho múltiples investigaciones para

brazos cerrados (Montgomery, 1955 citado en Orlandi, 2003).

ver los beneficios de la actividad física en situaciones de mie-

Por eso el LTE ha sido un instrumento efectivo en el análisis de

do incondicionado. Según Kohman, Clark, DeYoung, Bhatta-

ansiedad de roedores. La hipótesis sostiene que la exposición

charya, Venghaus y Rhodes (2012), el ejercicio mejora el rendi-

a actividad física aguda cumple un papel ansiolítico, a diferen-

miento en tareas de ubicación espacial, memoria y tolerancia

cia de los sujetos que no estuvieron sometidos a actividad físi-

al miedo condicionado gracias a la actividad neurohormonal

ca aguda semiforzada en la rueda de actividad.

del hipocampo, presentando en el miedo condicionado una menor proporción de respuestas de ansiedad, como por ejemplo el congelamiento. Sin embargo, existen otros estudios que contradicen lo anterior y no reportan efectos significativos de

MÉTODO Sujetos

la actividad física versus el miedo condicionado, esto demostrado por la similitud en el umbral de respuestas de congelamiento (Hopkins & Bucci, 2010).

Doce (12) ratas hembra de la cepa Wistar criadas en el Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal de la Universidad Nacional de Colombia (LACA), con aproximada(15)


L A BERINTO 13 / I-2013

mente 3 meses de vida. Se mantuvo una vivienda de alojamiento

ca para el grupo AFSF, se realizó la prueba en el LTE con ambos

compartido con acceso de agua y alimento ad libitum. Los ani-

grupos en horas de la tarde [15:00-18:00 GMT -5]. Hubo dos

males estuvieron expuestos a un ciclo de luz–oscuridad 12:12.

horas de descanso entre la última sesión de actividad física y

Instrumento

las pruebas de laberinto debido a la necesidad de controlar los efectos de la fatiga en el grupo AFSF. En el momento de la prue-

Se emplearon dos ruedas de actividad fabricadas en

ba en el LTE cada sujeto fue llevado hacia el lugar de experi-

aluminio por la compañía Lafayette Instruments de 39 centí-

mentación en la caja transportadora en donde permaneció por

metros de diámetro y 10 centímetros de ancho. Los instrumen-

5 minutos expuesto a luz blanca. Finalizados estos 5 minutos

tos se adaptaron en un ambiente de oscuridad constante. Para

se introducía el sujeto en el brazo cerrado y se contaba el tiem-

todos los ensayos diarios, se cubrió la entrada a la rueda con

po de permanencia en él. Después de ese procedimiento, se

una lámina de acrílico de 12 cm x 18 cm cada vez que la rata in-

devolvía el sujeto a la caja transportadora donde permanecía

gresaba a la rueda para evitar su salida. Dadas las caracterís-

por 30 segundos y era colocado nuevamente en el laberinto,

ticas de la actividad (ejercicio semiforzado), se contabilizó el

pero esta vez en uno de los brazos abiertos para la medición

tiempo de cada sesión, que correspondía a 1 hora en la rueda

de la conducta de escape.

de actividad y 5 minutos en el laberinto T elevado por medio de un cronómetro Casio HS-5. Asimismo, se utilizó un laberinto en T elevado (LTE) elaborado en madera tríplex, con 35 centímetros de distancia del suelo. Cuenta con dos brazos abiertos y uno cerrado, cada uno con una longitud de 40 centímetros y un ancho de 10 centímetros. La superficie del laberinto fue forrada con papel adhesivo transparente mate para facilitar el saneamiento de las superficies de contacto en cada intervalo de prueba. El laberinto fue adecuado en un ambiente iluminado haciendo uso de una lámpara de dos tubos al vacío de 32 W. Las sesiones en LTE fueron registradas por medio de una cámara de video. Para las sesiones correspondientes al ejercicio semifor-

Tabla 1. Estructura general del procedimiento.

Análisis de datos

zado en las ruedas de actividad y para las pruebas realizadas

Los datos resultantes del presente estudio fueron pro-

en el LTE se implementó en las labores de aseo una solución de

cesados con el software IBM-SPSS 20.0. Se hace uso de la es-

agua y alcohol al 10% con el fin de neutralizar olores que interfi-

tadística descriptiva para la presentación general de los datos,

rieran con el curso de las distintas sesiones o pruebas.

y se ejecuta una prueba no paramétrica de U Mann-Whitney

Procedimiento El procedimiento general del estudio se ilustra en la

para considerar las diferencias entre grupos.

RESULTADOS

Tabla 1. Se trabajó con un grupo experimental y un grupo con-

La Figura 1 muestra el tiempo de permanencia (en mi-

trol en los que se distribuyeron los 12 sujetos de manera alea-

lisegundos) en el brazo cerrado entre los sujetos sometidos a

toria. El primer grupo (AFSF: Actividad Física Semi Forzada)

actividad física semiforzada y los sedentarios, siendo estos úl-

tuvo acceso a la rueda de actividad durante una hora en un

timos los que en promedio pasaron más tiempo en dicho espa-

periodo continuo de diez (10) días, alternando entre mañana

cio. En este sentido, el resultado apoyaría la hipótesis de que

[10:00-13:00 GMT -5] y tarde [14:00-17:00 GMT -5]. Las seis ra-

la actividad física disminuye los niveles de ansiedad. De otro

tas del grupo fueron distribuidas en los diferentes turnos y por

lado, en la prueba del brazo abierto se evidencia una diferen-

las dos ruedas de forma aleatoria para contrabalancear efec-

cia mayor, presentando una mayor latencia los sujetos del gru-

tos de hora o características específicas de la rueda. El segun-

po control que los experimentales, hechos que se contradicen

do grupo (GCS: Grupo Control Sedentario) no tuvo acceso a la

si lo que se quiere es medir evitación inhibitoria.

rueda de actividad durante esos 10 días y permanecieron sin

Aunque estas diferencias se ven en las gráficas, el aná-

manipulación en su vivienda. En el décimo día de actividad físi-

lisis descriptivo de los datos da a entender que los resultados

(16)


se ven sesgados por los datos extremos que se presentaron en

grupos (1,000 p<0.05), ni tampoco existe tal diferencia en la

el grupo control; así pues, la media de la latencia en el brazo

permanencia en el brazo abierto (sig. = 0,589 p<0,05).

cerrado del grupo experimental fue de gundos y para el grupo control fue de

= 8333,33 milise= 47.000 milisegun-

dos, una diferencia notable. Sin embargo, en el grupo control el máximo es de 236.000 milisegundos y un mínimo de 4.000, a diferencia del grupo experimental cuyo máximo valor fue de 13.000 y un mínimo 2.000. Los datos extremos pudieron haber inflado el valor de la media del grupo control, por eso no es posible sacar conclusiones definitivas. Por su parte, en el brazo abierto los resultados no apoyan nuestra hipótesis, pues la latencia en el brazo abierto es mucho mayor para los sujetos control, que para los sujetos que estuvieron sometidos a actividad física (Experimental =19.333,33; Control

= 36.000).

Se muestra las significancias asintóticas. el nivel de significancia es .0 Se muestra la significancia exacta para esta prueba Figura 2: Resumen de la prueba de U Mann-Whitney en la diferencia de medias para grupo control y experimental sobre la latencia en brazo cerrado y brazo abierto en el Laberinto en T Elevado (LTE).

Estos resultados hacen pensar que la muestra que se tomó fue demasiado pequeña, razón por la cual se recomienda que en estudios posteriores se tome una muestra mayor para sacar conclusiones con un mayor grado de validez.

DISCUSIÓN El presente estudio tuvo como objetivo conocer los efectos ansiolíticos de la actividad física aguda semiforzada por medio de un entrenamiento continuo a lo largo de diez (10) días y una prueba de ansiedad en LTE. Según los resultados estadísticos, podemos estableFigura 1. Diferencia de medias para grupo control y experimental en la la-

cer que la actividad física aguda y semiforzada en rueda de

tencia en brazo cerrado y brazo abierto en el laberinto en T elevado (LTE).

actividad no tiene un efecto ansiolítico en ratas cuando estas se ponen a prueba en el LTE. Aunque estadísticamente no hay

Ante estos resultados contradictorios, se realiza un

diferencias significativas, sí se puede apreciar una sutil ten-

análisis estadístico para ver si existieron diferencias significa-

dencia en la conducta de evitación inhibitoria en el brazo ce-

tivas que apoyen la hipótesis planteada. En la prueba de nor-

rrado, siendo los sujetos control los que más tiempo pasaron

malidad se evidencia que los datos de los sujetos del grupo

en promedio en este brazo. Por otra parte, cuando se coloca-

experimental en brazo abierto y cerrado se comportan normal-

ron los sujetos en los brazos abiertos, se presentaron efectos

mente. Sin embargo, los datos de los sujetos control en brazo

totalmente contrarios a los esperados. En esta prueba, los su-

cerrado no presentan esta cualidad, debido quizás al dato ex-

jetos control pasaron mucho más tiempo en el brazo abierto

tremo que registra uno de los sujetos control. Para evidenciar

y la latencia para ejecutar la conducta de escape fue mucho

si hay diferencia significativa en las latencias del grupo control

mayor que en los sujetos experimentales.

y grupo experimental, se aplica la prueba no paramétrica de U

No existe congruencia con los hallazgos que muestra

Mann-Whitney para muestras independientes. Los resultados

la literatura, debido, quizás, a que en este diseño los sujetos

de este análisis muestran que no hay diferencia significativa

experimentales solo estuvieron sometidos a 1 hora diaria du-

en el tiempo de permanencia en el brazo cerrado entre ambos

rante diez días, a diferencia de otros estudios en los que los (17)


L A BERINTO 13 / I-2013

sujetos fueron sometidos a rueda de actividad durante 28 días

co, este efecto se puede ver afectado por factores adicionales

(Binder et al., 2004) y con acceso libre, lo que nos llevaría a

como el funcionamiento de la rueda y el estrés del animal.

concluir que la duración y regularidad del ejercicio tiene efectos sobre las conductas relacionadas con ansiedad.

Por otra parte, los resultados del presente estudio concuerdan con otras investigaciones que toman en cuenta la activi-

Es necesario reconocer que el experimento tuvo limi-

dad física aguda y los efectos de la neurotransmisión serotonér-

taciones en cuanto a la disponibilidad de sujetos. De los 12

gica, en especial con el receptor 5-HT1A y el agonista 8-OH-DPAT

sujetos seleccionados para hacer parte del grupo control y ex-

(Chaouloff, 1994). Según los resultados de Chaouloff (1994), el

perimental, 6 de ellos ya habían pasado por laberinto en cruz

incremento de la serotonina cerebral en ratas entrenadas bajo

elevado y 5 habían estado en prueba de campo abierto. Aun-

una actividad física aguda no genera cambios significativos

que Graeff, Ferreira-Netto y Zangrossi Jr. (1998), aseguren que

sobre las conductas de ansiedad, efecto que con seguridad se

la exposición reiterada a los brazos abiertos del instrumento

ve reflejado en los resultados del presente estudio, especial-

en T elevada no habitúa fácilmente la respuesta de ansiedad,

mente en la prueba de brazo abierto en LTE (ver Figura 1). Sin

es probable que la exposición previa a estos instrumentos

embargo, Clement y Chapouthier (1998) cuestionan las bases

hubiese influido como variable extraña en este experimento

etiológicas de la ansiedad considerando la locomoción como

dada la aparente ventaja que estos adquirieron sobre los otros

un factor sensible a los cambios inhibitorios o excitatorios de

sujetos, quienes no tuvieron experiencia alguna con espacios

la serotonina y los subtipos de sus receptores, mencionando

que generan temor. Resulta evidente cómo la línea base de

que el aumento de la ansiedad podría conllevar consigo un au-

este experimento no es igual para todos los sujetos —aspecto

mento en la locomoción si de por medio existe una mediación

que es vital para el contraste de los resultados—, además del

del receptor 5-HT1B y su terminal presináptica.

efecto de preexposición a los instrumentos, el cual se ha refle-

Lo anterior podría sugerir que la ansiedad de los suje-

jado en estudios como los de Biggio, Corda, Concas, Demon-

tos control en la prueba de LTE no necesariamente se vio expre-

tis, Rosseti y Gessa (1981 citado en Fernández-Teruel, 2011).

sada en la evitación inhibitoria para la sesión de brazo cerra-

Se demostró que tras un exposición repetida de las ratas a las

do, como sí lo pudo ser un aumento en los movimientos de la

manipulaciones experimentales, se reducen las respuestas/

rata. Puede que los resultados difieran con estudios anteriores

conductas de miedo de los animales de forma similar al modo

dado que el modelo por excelencia para el test de la actividad

en que la terapia de exposición provoca «extinción» y reduce

física como ansiolítico descrito por Fulk, Stock, Lynn, Marshall,

la ansiedad y las fobias en humanos, haciéndolos más dóciles

Wilson y Hand (2004) implica una actividad física crónica for-

(Biggio et al., 1981, citado en Fernández-Teruel, 2011). A raíz

zada y aquí se usó una actividad física aguda semiforzada, lo

de lo anterior, se recomienda hacer nuevamente una réplica

que pudo no haber generado los niveles de serotonina reque-

del presente experimento, con un número mayor de sujetos

ridos. Así pues, difícilmente podría cuestionarse la validez de

y que no hayan sido expuestos previamente a instrumentos

las pruebas de ansiedad en LTE propuesta por Graeff, Ferreira-

relacionados con ansiedad.

Netto y Zangrossi Jr. (1998).

Sciolino y Holmes (2012) afirman que es de esperar

Es aconsejable, entonces, desarrollar un nuevo diseño

que tras un periodo de sometimiento a actividad física haya

con dos grupos experimentales y un grupo control para con-

un aumento en el tiempo que permanecen los sujetos en el

trastar los efectos de la actividad física crónica y la actividad

brazo abierto y «una disminución concomitante en el tiempo

física aguda, y si es posible otros dos grupos para contrastar

empleado en el brazo cerrado». Asimismo, varios estudios han

actividad física voluntaria y actividad física forzada con una

demostrado que el ejercicio realizado en la rueda de actividad

rueda de actividad motorizada o inclusive una cinta sinfín.

reduce la locomoción de la rata en el laberinto elevado (Binder

Posteriormente, se sugiere hacer un análisis más detallado

et al., 2004; Cacciaglia et al., 2011; Duman et al., 2008; Fuss et

de los resultados obtenidos, tomando en cuenta la ejecución

al., 2010b; Gorton et al., 2010; citados en Sciolino & Holmes

de otras conductas relacionas con ansiedad como head dee-

2012), sin mencionar que los mismos autores resaltan lo hete-

ping, grooming, levantamientos y frecuencia de defecación

rogéneas que suelen resultar las interpretaciones, debido a un

(Whishaw & Kolb, 2004).

mal entendimiento del concepto ansiedad. Asimismo, concluyen que si bien la rueda de actividad ejerce un efecto ansiolíti-

(18)


REFERENCIAS Baruch, D. E., Swain, R. A., & Helmstetter, F.J. (2004). Effects of exercise on Pavlovian fear conditioning. Behavioral Neuroscience, 118(5), 1123-1127. Binder, E., Droste S., Ohl F., & Reul J. (2004). Regular voluntary exercise reduces anxiety-related behaviour and impulsiveness in mice. Behavioural Brain Research, 155(2), 197-206. Carlson, N. R. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. 3a edición. Prentice-Hall. Chaouloff, F. (1994). Influence of physical exercise on 5-HT1A receptor and anxiety-related behaviours. Neuroscience Letters, 176(2), 226-230. Clement, Y. & Chapouthier, G. (1998). Biological bases of anxiety. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 22(5), 623-633. Corey, S. M. (1931). The relationship between compulsory physical exercise and the ability of the white rat to learn and relearn an elevated skeleton maze. Journal of Comparative Psychology, 11(3), 291-318. Fernández-Teruel, A. (2011). Psicofarmacología, terapias psicológicas y tratamientos combinados. Barcelona: Editorial UOC. Fulk, L. J., Stock, H. S., Lynn, A., Marshall, J., Wilson, M. A., & Hand, G. A. (2004). Chronic physical exercise reduces anxiety-like behavior in rats. International journal of sports medicine, 25(1), 78-82.

Leasure J. L. & Jones M., (2008). Forced and voluntary exercise differentially affect brain and behavior. Neuroscience, 156, 456–465. Orlandi-Pereira L. (2003). Modulação noradrenérgica do núcleo mediano da rafe: implicações sobre o comportamento defensivo de ratos no labirinto em cruz elevado. Florianópolis - Santa Catarina. Pum, M. E., Huston, J. P., & Müller, C. P. (2009). The role of cortical serotonin in anxiety and locomotor activity in Wistar rats. Behavioral Neuroscience, 123(2), 449454. Remington, G. (2009). From mice to men: What can animal models tell us about the relationship between mental health and physical activity? Mental Health and Physical Activity, 2, 10-15. Salmon, P. (2001). Effects of physical exercise on anxiety, depression, and sensitivity to stress: A unifying theory. En: Clinical Psychology Review. 21(1), 33-61. Sciolino, N. R. & Holmes, P. V. (2012). Exercise offers anxiolytic potential: A role for stress and brain noradrenergicgalaninergic mechanisms. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 36(9), 1965-1984. Whishaw, I. Q. & Kolb, B. (2004). The Behavior of the Laboratory Rat: A Handbook with Tests. New York: Oxford University Press.

Graeff, F. G., Ferreira-Netto, C., & Zangrossi Jr., H. (1998). The elevated T-maze as an experimental model of anxiety. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 23(2), 237-246. Gutiérrez, M., Expino O., Palenzuela D., & Jiménez A. (1997). Ejercicio físico regular y reducción de la ansiedad en jóvenes. Psicothema, 9(3), 499-508. Hall, C. S. (1934). Emotional behavior in the rat. I. Defecation and urination as measures of individual differences in emotionality. Journal of Comparative Psychology, 18(3), 385-403. Hopkins, M. E. & Bucci, D. J. (2010). Interpreting the effects of exercise on fear conditioning: The influence of time of day. Behavioral Neuroscience, 124(6), 868-872. Kohman, R. A., Clark, P. J., DeYoung, E. K., Bhattacharya, T. K., Venghaus, C. E., & Rhodes, J. S. (2012). Voluntary wheel running enhances contextual but not trace fear conditioning. Behavioural Brain Research, 226(1), 1-7. (19)


L A BERINTO 13 / I-2013

Panorama

«UN FUERTE DEFENSOR DEL TR ATO HUMANO HACIA LOS ANIMALES»: DARWIN, EL MOVIMIENTO ANTI-VIVISECCIONISTA DEL SIGLO XIX Y LAS DISPUTAS FISIOLÓGICAS ANGLO-FR ANCESAS N AT A L I A A N D R E A R A M Í R E Z L E Ó N (naramirezl@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia

La editorial del noveno volumen de la revista Laberinto

y su metodología fue de profundo rechazo ya que se le

publicada en el año de 2009 hace referencia a la importancia

criticó por el confinamiento y la supuesta inanición a la

de la recepción de la teoría evolucionista de Charles Darwin

cual sometió a sus gatos (Boakes, 1984; Hunt, 1993).

dentro del ambiente académico a mediados de siglo XIX y su repercusión en el estudio comparado de las especies. Dicha teoría cambió fundamentalmente la relación entre el ser humano y las demás especies pobladoras de la tierra, ya que implicaba que las diferencias existentes entre el hombre y los otros animales no se basaban en cualidades específicas sino en la gradualidad de las mismas, especialmente las mentales. Este concepto pondría de manifiesto la presencia de una escala filogenética donde el hombre y el simio, por poner un ejemplo, descenderían de un ancestro común y por lo tanto compartirían diversas características tanto físicas como mentales y conductuales. Este punto desencadenaría en el estudio comportamental de diversas especies animales relacionándolas con los

Figura 1. Cuatro de las cajas problema utilizadas por Edward

humanos con el objetivo de comprender el comportamiento de

Thorndike durante su investigación doctoral (Boakes, 1984).

este último (Gutiérrez, 2009). Entre las investigaciones realizadas por “pioneros”

Otro investigador que utilizó animales como

del estudio de comportamiento que utilizaron especies anima-

sujetos experimentales fue el ruso Ivan Pavlov (1927),

les como sujetos experimentales se encuentran los trabajos de

quien, interesado en el estudio del sistema digestivo y

Edward Lee Thorndike (1898) con pollos, gatos y perros en ca-

el jugo gástrico, descubrió la particularidad de que sus

jas-problema (Figura 1). El objetivo inicial de sus experimentos

perros salivaban en presencia de los experimentadores

fue poner a prueba las ideas lamarckianas del carácter heredi-

de igual manera que cuando se les presentaba alimento

tario del hábito, pero posteriormente se concentró en experi-

(Figura 2). Esta observación daría lugar al estudio de

mentos relacionados con la inteligencia animal, el aprendizaje

las «secreciones psíquicas», que posteriormente se

por ensayo y error y la memoria. La reacción inicial de la comu-

conocerían bajo el término de «reflejos condicionados»

nidad científica de la época ante los resultados de Thorndike

(Boakes, 1984; Gondra, 1989; Hunt, 1993). Pavlov con-

Cómo citar este artículo: Ramírez-León, N. A. (2013). «Un fuerte defensor del trato humano hacia los animales»: Darwin, el movimiento anti-viviseccionista del siglo XIX y las disputas fisiológicas anglo-francesas. Laberinto, 13 (1), 20-24. (20)


sideraba que sus sujetos experimentales debían ser someti-

proceso iniciaba con la pérdida de la conciencia, concepto que

dos a las mínimas condiciones de dolor e incomodidad siem-

por la naturaleza de este artículo no entraré a definir, la muerte

pre y cuando esto no afectara la naturaleza del experimento.

continuaba con el cese de la actividad cardiaca y respiratoria

En su artículo publicado en 1893, Vivisection, Pavlov proponía

y finalizaba con la rigidez de todos los músculos del cuerpo. El

la ampliación del significado del término vivisección a todas

organismo moría cuando el corazón se detenía y el aire dejaba

aquellas situaciones experimentales que involucraran el tra-

de circular por los pulmones (Foster, 1873).

bajo con especímenes animales vivos, incluso cuando dichos

La experimentación con animales vivos, expresión que

experimentos no necesitaran el desarrollo de operaciones

Darwin prefería utilizar por ser «más correcta y comprensiva que

(Pavlov en Kopaladze, 2000). Llama la atención que años an-

el término vivisección» (Darwin en Barrett, 1977), hacía referen-

tes, Charles Darwin en 1881 abogara por la redefinición de

cia a todo tipo de preparaciones o situaciones experimentales

este término a uno más amplio que involucrara la experimen-

que involucraban el uso de animales vivos. Dichas preparacio-

tación con animales vivos.

nes podían o no involucrar el uso de sustancias anestésicas.

Finalmente, los responsables de la introducción de las ratas al laboratorio de psicología fueron Linus Kline, un docente de la Universidad norteamericana de Clark, y su es-

François Magendie y Charles Bell: vivisección contra deducción

tudiante Willard Small. Kline y Small estaban interesados en

Alrededor del año de 1822 inició una disputa, que du-

el estudio del aprendizaje en las situaciones más naturales

raría 20 años, entre dos fisiólogos reconocidos en el ambiente

posibles, para lo cual dispusieron alimento en cajas donde los

académico europeo. El motivo de la discusión era la autoría

sujetos debían roer puertas o excavar en aserrín para alcanzar

del descubrimiento de la ley que gobernaba el comportamien-

su objetivo. A pesar de la baja recepción de los artículos de es-

to del sistema nervioso. Las leyes Bell-Magendie indicaban

tos dos psicólogos, sus experimentos sirvieron para demostrar

que las raíces ventrales de los nervios espinales eran motores,

que las ratas eran excelentes sujetos experimentales dada su

mientras que las raíces dorsales o posteriores eran sensitivas.

economía y fácil manejo (Boakes, 1984).

De manera implícita existía una disputa acerca del método uti-

Luego de esta breve introducción al uso de animales

lizado por estos dos fisiólogos que tendría como consecuencia

como sujetos experimentales en investigaciones psicológi-

la determinación de cuál de las dos ciencias, la francesa o la

cas, me centraré en el objetivo del presente artículo, a saber,

inglesa, era superior (Figura 3) (Berkowitz, 2006).

demostrar que el papel desempeñado por Charles Darwin en

Charles Bell fue educado en Edimburgo y se convirtió

la polémica anti-viviseccionista desarrollada a partir del año

en un cirujano practicante e instructor de anatomía en el año

de 1875 en la Inglaterra victoriana tenía un trasfondo político

de 1804, en Londres, donde dictaba clases a artistas, ciruja-

que reflejaba las disputas académicas entre fisiólogos fran-

nos y estudiantes de medicina. Bell creía que la manera para

ceses e ingleses.

representar los cuerpos vivientes era mediante la disección y

¿Vivisección o experimentación con animales vivos?

el conocimiento de las estructuras anatómicas de los cuerpos sin vida. Inició su trabajo sobre los nervios como un intento por comprender el funcionamiento cerebral y realizar un mapa

Inicialmente es importante definir el término vivisec-

de las funciones del mismo, mediante la ilustración de sus es-

ción y su diferenciación con la experimentación en animales

tructuras anatómicas. Para el año de 1811 publicó un tratado

vivos, distinción que el propio Darwin prefería. Por vivisección

sobre los nervios titulado An idea of a new anatomy of the brain

se entiende una serie de operaciones con instrumentos cor-

(Citado por Berkowitz, 2006), donde expresaba su pedagogía

tantes sobre los cuerpos de los animales aún dotados de vida

a partir de las disecciones experimentales y las deducciones

(Foster, 1873) y cuyo objetivo era el estudio de las reacciones

de las funciones fisiológicas de los órganos por medio las es-

físicas y químicas de los organismos que no era posible obser-

tructuras anatómicas (Berkowitz, 2006).

var mediante el método tradicional anatomista.

François Magendie aprendió acerca de las estructu-

Cuando los fisiólogos de la época hacían referencia a

ras cerebrales tras la lectura del tratado de Bell y la instrucción

«cuerpos con vida» distinguían tres etapas dentro del proceso

del sobrino del mismo John Shaw, quien viajó a París en el año

de transformación de un organismo desde un estado de activi-

de 1821 para presentar el sistema nervioso de Bell a los anato-

dad funcional perfecta a su completa descomposición; dicho

mistas franceses. Shaw falló al producir el efecto descrito por (21)


L A BERINTO 13 / I-2013

Bell en su tratado y esto fue aprovechado por Magendie, quien para el año de 1822 publicó su propio texto en el Journal de Physiologie Experimentale donde reclamaba la autoría de la ley de nerviosa de Bell (Berkowitz, 2006).

Antecedentes de las leyes de protección a los animales: La ley de Martin y la RSPCA Los experimentos realizados en el año de 1822 por el francés François Magendie desembocaron en la aprobación

Inicialmente, el conflicto entre estos dos personajes se

para el año de 1825 de la legislación de Martin (llamada así

centró en la incorrecta diseminación de la teoría de Bell, la cual

por el personaje detrás de su elaboración). El 24 de febrero de

para Magendie había sido privada y restringida únicamente a

1825, Richard Martin presentó la petición oficial de la creación

ciertos doctores y filósofos naturales. Posteriormente, dicha dis-

de una ley contra la crueldad animal basado en los experimen-

cusión se profundizó, llegando al punto de definir cuál debía ser

tos de «un caballero de apellido Magendie que es una desgra-

el método adecuado para el estudio de la fisiología, si la experi-

cia para la sociedad» (Hansard, 1825).

mentación con especímenes vivos o la práctica en cadáveres.

El Martin’s Act se conoce como el primer intento por

De las dos teorías propuestas, la de Magendie se

penalizar el comportamiento cruel hacia los animales en Ingla-

destacaba por su precisión y exactitud, ya que utilizó varios

terra. Esta ley castigaba con cinco libras o tres meses de pri-

cachorros de perro de seis semanas de nacidos para elaborar

sión a quien golpeara, abusara o tratara de manera enferma a

sus tesis; Bell, por su parte, inició su trabajo al dejar al des-

cualquier tipo de bienes animados ya fueran caballos, ganado

cubierto la espina dorsal de un conejo, pero por la brutalidad

u ovejas (Anderson, 2012).

del procedimiento no ejecutó este experimento más de una vez (Tacium, 2008).

En 1824 el mismo Richard Martin en conjunto con otros activistas de la protección a los animales crearon la Real

El carácter anti-viviseccionista de Bell se hacía claro

Sociedad para la Prevención de la Crueldad a los Animales

en la correspondencia que mantenía con su hermano, en don-

(RSPCA por sus siglas en inglés), la cual se encargaría de inves-

de en más de una ocasión se rehusó a practicar vivisecciones

tigar y castigar el abuso a los animales en Inglaterra. Para el

a animales vivos incluso cuando esto significaba un retraso en

año de 1830 la RSPCA había realizado más de 1357 denuncias

su producción académica.

en Londres (Anderson, 2012).

Debería estar escribiendo un tercer artículo acerca de los nervios pero no puedo proceder sin rea-

1875, el año de la controversia anti-viviseccionista

lizar algunos experimentos los cuales son tan incómo-

En agosto de 1874 en la ciudad de Norwich se llevaba

dos que prefiero postergarlos. Debes pensar que soy

a cabo la reunión anual de la British Medical Association, don-

un tonto, pero no logro convencerme a mí mismo de

de el experimentalista francés Eugene Magnan demostró fren-

que estoy autorizado por la naturaleza o la religión

te a los asistentes los efectos de la absenta (bebida alcohólica

para hacer este tipo de crueldades, ¿y todo para qué?

prohibida en Francia por producir alucinaciones) mediante la

Para obtener un poco más de egotismo o engrande-

experimentación con dos perros vivos y no anestesiados. El

cimiento. Y aun así, en qué se diferencian mis expe-

público al ver este hecho desató al segundo animal e inició un

rimentos de aquellos que son hechos todos los días,

proceso judicial por parte de la RSPCA contra Magnan, pero

incluso esos son hechos diariamente para nada (Bell,

éste logró regresar a Francia. Este episodio marcó el inicio de

1870, pp.275-276).

una nueva arremetida contra los fisiólogos europeos y sus prácticas (Matfield, 2002).

La disputa entre estos dos fisiólogos no logró ser re-

Frances Power Cobbe, una escritora anglo-irlandesa,

suelta. Los historiadores le han dado la razón a Magendie res-

vecina de la casa de campo de Charles Darwin, inició su movi-

pecto a la función de los nervios, pero aún hoy la ley cerebral

miento anti-viviseccionista luego de ser testigo de experimen-

se sigue mencionando como Bell-Magendie, lo cual no refleja

tos con animales en Florencia, Italia, mientras era corresponsal

las diferencias metodológicas de estos dos personajes, pero le

del diario London Daily News y le solicitó a la RSPCA mediante

da crédito y hace justicia a los esfuerzos de la ciencia inglesa y

un memorial la acción inmediata en contra de la crueldad ani-

la francesa por descubrir los mecanismos del funcionamiento

mal. Cobbe se encontraba fuertemente respaldada por gran-

nervioso (González, 2010).

des personajes de la sociedad inglesa como el hermano de Charles Darwin, Erasmus y su hija Henrietta Litchfield.

(22)


De manera adicional, Cobbe logró presentar un pro-

de la escritura de su libro La expresión de las emociones en el

yecto de ley denominado el Henniker bill patrocinado por Lord

hombre y los animales (Darwin citado por White, 2009) pueden

Henniker en mayo de 1875. Este proyecto se encontraba domi-

darnos indicios de que Darwin no tenía una posición favorable

nado por clausulas conceptuales, proponían castigos econó-

con respecto de la crueldad hacia los animales (Feller, 2008;

micos muy bajos para quienes incurrieran en actos de crueldad

White, 2009).

animal y, en lugar de solicitar la prohibición completa de la vivisección, proponía el uso de anestésicos y la vigilancia permanente de un órgano independiente e inexistente a la época (Feller, 2009).

La posición de Darwin, un científico fiel a sus perros y a sus amigos fisiólogos Frances Cobbe le solicitó apoyo a Charles Darwin al

CONCLUSIONES La figura de Charles Darwin y las cartas que este escribió en respuesta a la petición del profesor de Holmgren de Upsala (Barrett, 1977) han sido utilizadas de manera literal dando como resultado la falsa apreciación de que él se encontraba en contra del movimiento anti-viviseccionista desarrollado en el año de 1875.

momento de presentar el proyecto de ley, a lo cual él se negó.

Este análisis es equivocado, ya que se ha dejado de

El motivo por el cual este científico no accedió a la propuesta

lado la historia de vida de este científico inglés, su relación con

de Cobbe fue que él mismo, en compañía de sus amigos fisiólo-

los aproximadamente 12 perros con los que convivió durante

gos, Burdon Sanderson, Michael Foster, Joseph Hooker y Tho-

el transcurso de su vida, que en ocasiones le sirvieron como

mas Henry Huxley, presentarían a la Cámara de los Comunes

modelos para las ilustraciones de su libro La expresión de las

su propio proyecto de ley para regular el ejercicio de la práctica

emociones en el hombre y los animales y, aún más importante,

fisiológica. La ley Fairplay fue presentada ocho días después

ha ignorado la historia de la competencia entre los fisiólogos

de la Henniker y a diferencia de su antecesora ésta sí presen-

franceses e ingleses.

taba duros castigos para aquellos académicos que ejecutaran

Como se ha demostrado a lo largo de este artículo, el

prácticas innecesarias de crueldad hacia sus sujetos animales.

problema de la vivisección en Europa es más bien la historia

La falta de consenso entre la comunidad científica y

de la constante competencia entre los fisiólogos franceses e

la ausencia de soporte numeroso para la propuesta de Cobbe

ingleses, que inició con la disputa acerca del método utilizado

tuvo como resultado la creación de una ley que se acercaba

por Magendie y Bell y que tendría como consecuencia la instau-

más a las penalidades propuestas por la Henniker Bill y apoya-

ración de la primera ley de protección a los animales propuesta

ba el establecimiento de un organismo o Comisión Real que se

en Europa y la creación de la Real Sociedad para la Prevención

encargaría de investigar y penalizar los abusos ejecutados por

de la Crueldad contra los Animales (RSPCA); continuó con la

los fisiólogos ingleses.

provocación del experimentador francés Eugene Magnam en

A partir del apoyo de Darwin al partido académico,

la reunión anual de la Sociedad Médica Británica y que resultó

historiadores como Richard French (citado por Feller, 2008)

en la «presunta» disputa entre los bandos anti-viviseccionista,

y los biógrafos Adrian Desmond y James Moore (citado por

encabezado por la feminista y periodista Frances Cobbe y la

Feller, 2008) han aceptado la teoría de que aquel se encontra-

contrapartida académica, encabezada por Charles Darwin y

ba a favor de la vivisección y la experimentación con animales

que se resolvió mediante la creación de una comisión real para

vivos al citar las cartas publicadas en el diario The Times en el

la investigación de los experimentos fisiológicos.

año de 1881. Un análisis más profundo y cuidadoso, como el

Finalmente la disputa entre el partido académico y el

realizado por Feller (2008) indica que el apoyo otorgado por

anti-viviseccionista no fue realmente una confrontación Cobbe

Darwin a la parte académica no implicaba que se encontrara

vs. Darwin, dado que este nunca estuvo en contra de la defensa

a favor del movimiento viviseccionista, sino que por el contra-

de los animales como sujetos experimentales, sino que, si se lee

rio confiaba profundamente en que sus compañeros fisiólogos

con cuidado su carta publicada el 18 de abril de 1881 por el diario

tenían el control y eran incapaces de infringir dolor de manera

The Times, lo que realmente preocupaba a Darwin era que «en

innecesaria a sus sujetos experimentales. Adicionalmente, el

algunas regiones de Europa se presta poca atención al problema

aprecio que Darwin sentía por los perros, su historia de convi-

del sufrimiento de los animales, y si este es el caso me alegraría

vencia y su estrecha relación con ellos y el hecho de que en va-

escuchar que existe legislación en contra del trato inhumano en

rias ocasiones fueron fuente de conocimiento, como en el caso

dichas regiones» (Darwin citado por Barrett, 1977). (23)


L A BERINTO 13 / I-2013

REFERENCIAS Anderson, J. (2012). The origins and efficacy of private enforcement of animal cruelty law in England. Drake Journal of Agricultural Law, 12, 12-82. Barrett, P. (1977). The collected papers of Charles Darwin. Chicago: The University of Chicago Press. Bell, C. (1870). Letters of Sir Charles Bell, K,H; F, R, S, L y E, Selected from his correspondence with his brother George Joseph Bell. Londres: J. Murray. Berkowitz, C. (2006). Disputed discovery: vivisection and experiment in the 19th century. Endeavour, 30(3), 98-102. Boakes, R. (1989). Historia de la Psicología Animal: De Darwin al Conductismo. Madrid: Alianza. Feller, D. (2009). Dog fight: Darwin as animal advocate in the vivisection controversy of 1875. Studies in history and philosophy of biological and Biomedical Sciences, 40, 265-271. Foster, M. (1873). Vivisection. The Popular Science Monthly, 4, 672-685. Gondra, J. (1989). Las psicologías objetivas: reflexología, conductismo. En J. Arnau y H. Carpintero (Eds). Tratado de Psicología general: Historia, Teoría y Método. Madrid: Alhambra Universidad. González, J. (2010). Breve Historia del Cerebro. Barcelona: Crítica. Gutiérrez, G. (2009). Darwin y el Laboratorio de Psicología Animal. Laberinto, 9(1), 1-3. Hansard, T. (1825). The Parliamentary Debates. Londres: Hansard. Hunt, N. (1993).The story of Psychology. Nueva York: Doubleday. Kopaladze, R. (2000). Ivan p. Pavlov’s view on Vivisection. Integrative Physiological & Behavioral Science, 35(4), 266-270. Tacium, D. (2008). A history of antivivisection from the 1800 to the present. Veterinary heritage. 31(1), 1-9. Throrndike, E. (1898). Animal Intelligence: An experimental study of the association processes in animals. Psychological Review Monograph, 2. White, P. (2009). Darwin’s emotions: The scientific self and the sentiment of objectivity. Isis, 100(4), 811-827.

(24)


Panorama E XPERIENCIA DEL USO DE SNIFF Y Y DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO 1 C A ROL I N A MOL A N O DÍ A Z (acarolinam@hot mail .com) M A R T H A S E R R A N O R O D R Í G U E Z (m o l a n o d . a d r i a n a @ u r. e d u . c o ) Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

Actualmente somos testigos del acelerado desarrollo

Por otro lado y más importante para este artícu-

en las tecnologías, avances científicos y demás, que nos abren

lo, se hablará de Sniffy como una ayuda pedagógica en

todo un mundo nuevo lleno de posibilidades, algunas antes ni

aquellos espacios donde teoría y presupuesto se que-

siquiera contempladas en sueños. Sin embargo, empezamos

dan cortos; aprovechando así mismo los avances tec-

entonces a preguntarnos si todas estas posibilidades son via-

nológicos y pedagógicos para generar nuevas posibili-

bles, si deberíamos hacer todo lo que podemos; es aquí donde

dades como lo son Sniffy y muchos otros programas con

creemos que entran a jugar ciertas reglas que deben estar pre-

objetivos similares. Sniffy, la rata virtual, es un software

sentes para cualquier uso práctico de los avances de hoy en

diseñado por Alloway, Wilson y Graham (2006) para el

día, a estas reglas las conocemos como reglas éticas.

estudio de los fenómenos más importantes que abar-

Dentro de las posibilidades y como principal opción an-

can los cursos de psicología del aprendizaje, como por

tes de llegar a un estudio con personas, aparece la experimen-

ejemplo la Respuesta Emocional Condicionada (REC)

tación con animales. De esta manera surge todo un conjunto

dentro del Condicionamiento Clásico y el Moldeamiento

de reglas para asegurar el bienestar de los animales y limitar

de la conducta dentro del Condicionamiento Operante.

su uso. Dentro de este ámbito podemos ubicar a Sniffy, la rata

En la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

virtual (ver Alloway, Wilson, & Graham, 2006).

se comienza a utilizar el programa para complementar

Proponemos entonces que los estudiantes que traba-

pedagógicamente la asignatura de Procesos Psicológi-

jan con animales de laboratorio conozcan este programa que

cos Básicos con base en una metodología pedagógica

podría ayudarlos a conocer cómo se diseña un experimento

conocida como ABPro, Aprendizaje Basado en Proyec-

antes de pasar a los animales de verdad, para de esta manera

tos. En dicha metodología, el estudiante es un sujeto

evitar posibles daños relacionados con la falta de experiencia

activo y el profesor es el guía que lo estimula a aprender

en ambientes experimentales. Para esto están los cuadros de

y a descubrir nuevos saberes. Además, ABPro propor-

diálogo (ver Anexo 2 - 3) que explicaremos detalladamente

ciona una experiencia de aprendizaje que involucra al

más adelante, en donde se programan los intervalos, se esco-

estudiante en un proyecto complejo y significativo, me-

gen los estímulos, el tiempo, la intensidad y demás variables

diante el cual desarrolla integralmente sus habilidades,

a intervenir en el procedimiento que se esté llevando a cabo.

capacidades, valores y actitudes. Asimismo, permite

1 El presente artículo es producto del semillero de investigación en Psicología Básica de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Cómo citar este artículo: Molano-Díaz, C. & Serrano-Rodríguez, M. (2013). Experiencia del uso de Sniffy y del Aprendizaje Basado en Proyectos en la Universidad del Rosario. Laberinto, 13 (1), 25-28. (25)


L A BERINTO 13 / I-2013

al estudiante realizar proyectos que lo acercan al mundo real

deamiento de la conducta de Sniffy (para presionar la palanca,

desde el ámbito académico (Cenich & Santos, 2005; Galeana

para rogar, para limpiarse la cara y para rodar). En este tipo de

de la O, 2006; Maldonado-Pérez, 2008; Martínez, Bolaños, &

ejercicios, se espera entrenar al animal para emitir una conduc-

Cánovas, 2004); esta práctica comienza en el año 2011.

ta poco frecuente a medida de una serie de aproximaciones que

Durante la experiencia con Sniffy, dirigida por el profesor Andrés M. Pérez-Acosta, hemos encontrado que Sniffy ha

se acercan cada vez a la conducta objetivo (Alloway et al., 2006), para esta tarea se utiliza el sonido como reforzador secundario.

sido de gran ayuda para comprender mejor los fenómenos más

En la práctica de Sniffy, nos hemos encontrado con una

comunes del aprendizaje no asociativo, del Condicionamien-

serie de dificultades, la mayoría están relacionadas con la parte

to Clásico y Operante. Sin embargo, debemos tener en cuenta

de infraestructura debido a que la ejecución del programa debe

todos los problemas metodológicos a los que nos hemos en-

ser realizada en el Laboratorio de Psicología, el cual es pequeño

frentado al asumir la tarea de implementar una metodología

para la cantidad de estudiantes de II semestre, asimismo nos he-

“nueva” para la Universidad.

mos enfrentado a la limitada disponibilidad del programa.

METODOLOGÍA

CONCLUSIONES

Para la práctica con Sniffy, los estudiantes se dividen en

Es claro que el uso de nuevas tecnologías de manera ade-

grupos de tres personas (en caso de ser pocas personas en la cla-

cuada y correcta alimenta el enriquecimiento intelectual de los

se, se dividen en parejas) y se les plantea realizar tres ejercicios.

estudiantes, a su vez y específicamente hablando de Sniffy, este

En primer lugar, ejercicios de habituación y sensibilización, luego

software le permite a los alumnos comprender el manejo de los

un ejercicio que implique Condicionamiento Clásico y finalmente

experimentos con animales reales, mejorando sus capacidades

un ejercicio de Condicionamiento Operante, moldeamiento de la

científicas y haciendo uso de una pedagogía en la experimen-

conducta por aproximaciones.

tación, quizá un poco más viable en un sentido ético. Todo esto

En el primer caso, para la habituación se utiliza una des-

debido a que el software permite desarrollar, configurar y realizar

carga de intensidad baja como estímulo, de esta manera confor-

experimentos que simulan el entorno de un laboratorio auténtico,

me pasa el tiempo la reacción de Sniffy va disminuyendo hasta no

es decir, que desarrolla en el estudiante una visión real de manera

interferir con los patrones de conducta normales; por el contrario,

digital, disminuyendo todos los inconvenientes que se presenta-

para la sensibilización se utiliza una descarga de intensidad alta

rían al realizar experimentos con una rata de verdad.

como estímulo, así la respuesta de Sniffy al estímulo va aumen-

Como bien se resalta, es concluyentemente útil el manejo

tando progresivamente. Lo importante en estos dos ejercicios

del Sniffy dentro de los procesos pedagógicos y de aprendizaje

está en las ventanas mentales (ver Anexo 4 - 5), que son cuadros

que requieren de la experimentación con animales de laboratorio,

de diálogo propios del programa en los cuales se puede observar

dadas las habilidades y aptitudes que adquiere el estudiante para

una representación gráfica de la fuerza de respuesta y las asocia-

comprender el estudio de los fenómenos más importantes que

ciones que Sniffy elabora, todos estos basados en investigacio-

abarcan los cursos de psicología del aprendizaje, de esta forma

nes previas; lo cual podemos afirmar es una de las ventajas de

temas como la Respuesta Emocional Condicionada (REC) dentro

trabajar con Sniffy.

del Condicionamiento Clásico y el Moldeamiento de la conducta

En el segundo ejercicio se entrena a Sniffy para que aso-

dentro del Condicionamiento Operante, se hacen mucho más fácil

cie el sonido de la palanca de la Caja de Skinner (ver Anexo 1) con

de entender gracias a las herramientas contenidas en el software.

la presentación de comida. En este caso se programa el dispen-

La utilización de esta herramienta en las universidades

sador para que presente bolitas de comida, adicionalmente el

como complemento de asignaturas relacionadas, evidente-

dispensador emite un sonido cada vez que se presenta la comida,

mente no se logra de manera fácil y rápida, pues se trata de

de esta manera la rata aprende a asociar el sonido que emite el

una «nueva» y diferente metodología para abordar temas de

dispensador con la comida (Alloway et al., 2006). Al finalizar este

suma importancia en el estudio de la psicología; sin embargo,

tipo de condicionamiento, es decir, cuando el animal ha consegui-

es claro que por medio de programas como Sniffy los estudian-

do lograr la asociación sonido-comida, se le indica a cada grupo

tes responden de manera eficiente en el desarrollo de experi-

que ahora deben realizar un ejercicio de Condicionamiento Ope-

mentos, siendo esto resultado de la forma sencilla, práctica y

rante, más específicamente, se les pide que realicen ejercicios de

segura de realizarlos que se les presenta en el uso de herra-

moldeamiento. Se proponen 4 ejercicios que involucren el mol-

mientas tecnológicas.

(26)


REFERENCIAS Alloway, T., Wilson, G., & Graham, J. (2006). Sniffy. La rata virtual. Madrid: Thomson. Cenich, G. & Santos G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado el 10 de julio de 2012 en: http:// redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-cenich.html

Galeana de la O, L. (2006). Aprendizaje Basado en Proyectos. México: CEUPROMED. Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14, 158-180. Martínez, A., Bolaños, G., & Cánovas, C. (2004). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia en el aula. Thomson Business Journal, mayo.

(27)


L A BERINTO 13 / I-2013

ANEXOS Anexo 1.

Anexo 3.

Caja de Skinner. “La Caja de Skinner virtual en donde se

Cuadro de diálogo Condicionamiento Operante. “Este

encuentra Sniffy, simula las que se encuentran en los labora-

cuadro se utiliza para controlar los experimentos de condicio-

torios de Psicología”.

namiento operante”.

Anexo 2.

Anexo 4.

Cuadro de diálogo Condicionamiento Clásico. “Las op-

Ventana mental: Fuerza de la respuesta.

ciones de este cuadro de diálogo determinan las condiciones experimentales que se encuentran en efecto durante los experimentos de condicionamiento clásico”.

Anexo 5. Ventana mental: asociaciones operantes.

(28)


Panorama LA E XPERIENCIA DOCENTE DE UN EGRESADO DE PSICOLOGÍA: CAER, LE VANTARSE, Y TENER ESTILO PAR A TODO ELLO M IG U E L A N DR É S P U E N T E S , M S (C) (mapuentese@gmail .com) Universidad Nacional de Colombia

La docencia es una de las actividades que más realizan

INGRESAR AL MEDIO

las personas involucradas en la academia. Además del desa-

Parece ser casi una regla que los estudiantes re-

rrollo y la producción de conocimiento, es casi un deber para

cién graduados de la Universidad Nacional –y de la ma-

quien esté en el mundo académico transmitir dicho conoci-

yor parte de las universidades en Colombia– pasen por

miento en las aulas de clase.

un periodo de inactividad; por una especie de “limbo

No obstante, en el contexto colombiano las oportuni-

laboral” durante el cual, además de tomar un descan-

dades para desempeñarse en docencia universitaria se restrin-

so luego de varios años de estudio continuo, se genera

gen en la mayoría de las ocasiones a aquellas personas que

una incertidumbre con respecto de nuestro futuro pro-

cuentan con estudios avanzados de posgrado, principalmente

fesional. A partir de ese periodo se consultan diferentes

en maestría y doctorado. Dado lo anterior, para un estudiante

medios para acceder al mundo del trabajo.

que cuente únicamente con el título de pregrado resulta difícil

Para alguien cuya formación en el pregrado

encontrar empleo como docente, con las consecuencias que

tuvo un énfasis en investigación básica, la docencia

ello trae en cuanto a experiencia principalmente. Sin embargo

se constituye en la principal actividad laboral a la cual

existen medios interesantes para comenzar a ejercer la docen-

se puede tener acceso. Pero la oferta no siempre está

cia, aprovechando algunas puertas que se abren para aquellos

presente, o al menos no de manera evidente para aquel

que están dispuestos a ver y a actuar más allá de lo que simple-

que no conoce cómo son las dinámicas de oferta en do-

mente nos ofrece el mercado laboral colombiano en materia de

cencia universitaria. Normalmente en las universidades

docencia, con todas las restricciones que lo acompañan.

se abren convocatorias en docencia al finalizar un se-

Lo que presentaré a continuación no es más que una

mestre, y es en ese momento en el cual se comienza con

experiencia particular de inicio de trabajo docente; una expe-

el trámite de buena parte de las contrataciones para el

riencia que, como muchas otras, es el resultado de aprovechar

siguiente semestre. Una primera estrategia para con-

las oportunidades que a veces se nos cruzan en el camino.

seguir empleo como docente es, precisamente, pasar

Cómo citar este documento: Puentes-Escamilla, M. A. (2013). La experiencia docente de un egresado de Psicología: Caer, levantarse, y tener estilo para todo ello. Laberinto, 13 (1), 29-31

(29)


L A BERINTO 13 / I-2013

hojas de vida hacia el final del semestre académico a aquellas

Y AHORA, ¿CÓMO LO HAGO?

universidades que cuenten con programas de Psicología; sin

Hablé de las anteriores estrategias porque fueron las

embargo cabría advertir que esta primera estrategia genera re-

que yo experimenté al buscar empleo en docencia… y ambas

sultados relativos, probablemente producto de la conjunción

funcionaron en distintos momentos. Gracias a ello pude co-

de varias cosas: primero, una hoja de vida bien elaborada, en

menzar a ejercer la docencia, de la cual me habían hablado

la cual se demuestre una buena formación académica, buena

mucho pero de la que realmente sabía poco y nada. El comien-

producción oral y escrita (ya sea por medio de artículos, traba-

zo de la carrera docente, como muchas otras actividades en la

jos escritos publicados, presentaciones en congresos, etc.) y,

vida, genera todo tipo de reacciones: emociones encontradas

ojalá, algún logro significativo (por supuesto, esto último de-

de alegría y temor, ansiedad, preconcepciones acerca de cómo

pende de cada uno de nosotros, es decir, de nuestro buen des-

será nuestro desempeño, todo lo cual parece conjugarse en los

empeño durante nuestra formación). Segundo, las recomenda-

primeros días de clase. A mi parecer, y quizá haya un acuerdo

ciones por parte de profesores o colegas del medio académico

implícito en ello, uno siempre va a cometer alguna equivoca-

docente; hay que tener en cuenta que las mejores recomen-

ción o va a ser víctima de alguna pifia en los primeros días del

daciones también son producto de nuestra buena labor como

ejercicio docente; pero, de hecho, eso siempre es normal y qui-

estudiantes, asistentes de docencia e investigación, o en otros

zá sea hasta deseable.

campos de acción relacionados con el gremio. Y tercero, contar

Obviamente, algo con lo que debe contar todo docente

con la buena fortuna de que la oferta sea suficientemente am-

es con preparar de manera completa y minuciosa cada una de

plia; esto último, por supuesto, es un asunto azaroso, pero hay

sus clases, y ello es necesario tanto para el docente experi-

que convivir con ello.

mentado como para el primerizo, pero lo es mucho más para

La anterior estrategia no es infalible, aunque tampoco

este último. Una lectura detallada de los textos principales y

es la única. A veces es conveniente contar con la posibilidad

complementarios, así como una buena preparación de la es-

de tener amigos o compañeros que ya estén en el mundo de la

tructura y los contenidos de cada clase, son elementos esen-

docencia, ya que ellos pueden constituirse en una buena fuen-

ciales que siempre deben estar presentes en todo momento.

te de comunicación acerca de vacantes en docencia en las uni-

Para aquel que inicia su experiencia docente, la preparación

versidades en las cuales ellos trabajan; ésta se constituye en

de clases siempre va a ser tremendamente demandante duran-

una segunda estrategia. A veces en las distintas universidades

te el primer semestre o durante el primer año, ya que debe su-

ocurre la retirada de algún docente por razones variadas –con

perar todas sus inseguridades y falencias con un conocimiento

frecuencia esto ocurre al inicio del semestre académico–, y si

lo más completo posible del tema que se esté dictando. Sin

la universidad no contaba con dicho retiro o no tenía preparado

embargo, casi como regla general, uno siempre va a caer en

algún plan de contingencia dada dicha situación, se genera por

algún chasco gracioso, por más que uno no lo quiera: redun-

consiguiente una oportunidad de trabajo docente para aque-

dancias, tics, silencios prolongados, lapsus, disfonías… Creo

llos que aprenden a moverse rápido. Esta es una de esas situa-

que yo pasé por todos ellos, pero, contrario a lo que se podría

ciones a la cuales me refiero con “aprovechar las oportunida-

pensar, me fueron útiles para comenzar a adquirir algo que me

des que se nos cruzan en el camino.” Algunas personas alegan

parece importante en el ejercicio docente: un estilo.

que tener un amigo docente que le informe acerca de vacantes

Con estilo me refiero, de una manera informal, a mo-

que se generan en tal o cual universidad se constituye en una

dos o maneras de comportarse. Como todos lo sabemos, cada

especie de “palancazo” o de “tráfico de influencias,” y que por

profesor se comporta de una manera particular en el aula de

ello ésta es una estrategia que debe ser vista como indecorosa

clase, y dado ello podemos identificarlos y quizá clasificar-

y desagradable. No obstante hay que tener en cuenta que esta

los. Profesores serios, muy serios, graciosos (cómicos y es-

estrategia solamente funciona si ese amigo o compañero que

tilo “Patch Adams”), pausados, acelerados, que demuestran

informa sobre las vacantes sabe de primera mano acerca de

conocimientos enciclopédicos o anecdóticos, extrovertidos e

nuestro trabajo; en este sentido esta estrategia depende –tan-

introvertidos. Por experiencia personal debo decir que pensé

to o más que la anterior– de nuestro buen desempeño como

en todos estos estilos y en muchos otros para mi propio des-

estudiantes y asistentes de docencia e investigación. De lo

empeño docente, aunque, como me di cuenta con el transcur-

contrario de nada sirve tener amigos en docencia si ellos saben

so del tiempo, uno se va acomodando a uno o varios de ellos,

que usted no tiene buenos antecedentes; no lo van a recomen-

siempre que le genere a uno los mejores resultados, en cuanto

dar y difícilmente le van a informar sobre puestos libres. (30)


al rendimiento de los estudiantes en general y en cuanto a co-

ral, y de la ciencia psicológica en particular. Dado ese carácter

modidad propia.

crítico es altamente probable que las cosas que diga un docen-

DOCENCIA DENTRO Y FUERA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CONSTANTES Y VARIABLES

te en clase sean puestas en duda, y esta es una prueba difícil para alguien que esté iniciándose en la docencia; cuando se trata de una duda, pregunta o crítica bien fundamentada y bien argumentada, puede haber dos opciones: o responder igual-

Una posibilidad para acceder al mundo de la docencia,

mente con buenos argumentos, o manifestar un sincero reco-

y de la cual no hablé hace unos momentos, tiene que ver con

nocimiento de no saber cómo responder, pero con ello incen-

el sistema de incentivos ofrecidos por la Universidad Nacional

tivar al estudiante a profundizar todos juntos en esa pregunta

para los estudiantes de posgrado. En particular me refiero a

o crítica, convirtiendo esa situación en algo constructivo. No

las modalidades de Asistente Docente y Auxiliar Docente, por

obstante esa actitud puede llevar a que haya cuestionamien-

medio de las cuales un estudiante de posgrado que posea pro-

tos y críticas mal construidas, mal argumentadas, cuyo propó-

medios altos puede quedar exento de pagar los costos por de-

sito no sea siempre poner en duda la idea expuesta por el do-

rechos académicos, y tiene la posibilidad de dictar cursos de

cente en clase sino atacar otros puntos irrelevantes. Es en esas

pregrado por los cuales es remunerado (Acuerdo 028 de 2010,

situaciones en las que se debe mezclar otro tipo de capacida-

del Consejo Superior Universitario). Como beneficiario de la

des que van más allá del mero argumento, y que involucran

modalidad de Asistencia Docente he tenido la oportunidad de

habilidades para transformar tal intervención (mal propuesta,

dictar cursos de pregrado a estudiantes de diferentes semes-

o incluso tendiente a la desacreditación) en un elemento de

tres, con lo cual he podido extender mi labor iniciada en otras

apoyo para darle buena continuidad a la clase…

universidades. Para terminar quisiera detenerme a hablar de algunas similitudes y diferencias que he encontrado a lo largo

Al menos eso he aprendido a identificar en mi corta experiencia…

de mi primera experiencia como docente dentro y fuera de la Universidad Nacional. Ya sea en la UN o en otra universidad, parece haber características constantes entre todos los grupos de estudiantes, y otras que varían entre instituciones. En las universidades en las que he estado he tenido todo tipo de estudiantes, y todos los grupos han mostrado un comportamiento normal desde el punto de vista estadístico: hay estudiantes sobresalientes, estudiantes no tan sobresalientes, y la mayor parte se ajustan al “promedio.” Hay grupos de estudiantes exitosos, con los cuales no se requiere de gran supervisión para garantizar que lean y participen en las clases, y otros –tal vez la mayoría– que necesitan un “empujón,” sea por medio de una nota o de un llamado de atención. Hay quienes muestran pasión por el conocimiento, y otros que poseen otro tipo de motivaciones variopintas para estar en una universidad. Todo esto lo he notado en las aulas de clase de las universidades en las cuales he ejercido la docencia. Pero, por supuesto, también hay diferencias. Un docente de la Universidad Nacional debe estar algo más preparado, dado que el estudiante UN posee ciertas características que son motivo de verdadero orgullo… siempre y cuando se sepan manejar bien. Por lo general el estudiante UN es altamente crítico y escéptico, características altamente deseables para alguien que se educa para el avance del conocimiento en gene(31)


L A BERINTO 13 / I-2013

Panorama

INTERVIEW WITH DAVID BUSS 1 M A R Í A PA U L A A R T E A G A (mparteagaa@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia

David M. Buss received his PhD from the University of California at Berkeley. He has received the American Psychological Association’s Distinguished Scientist Lecturer Award. He has taught at University of Michigan, Harvard University, and the University of Texas at Austin. His research interests are evolutionary psychology, mating strategies, and sexual conflict.

When and how did you discover your interest on research in psychology? Basically, I discover my interest in psychology when I was an undergraduate, many years ago. I took a course, a psychology course that particularly interested me and I wrote a term paper on status and mating, and that kind of did it for me. Which do you consider was the most influential author or research in your career? I would say, probably, Donald Symons. He is not all that well known to most psychologists, but he wrote a book called “The Evolution of Human Sexuality”. That’s just an absolute classic book and I was very influenced by that.

1 This interview was made at the Colombian Lecture Series on Psychology: From Neurons to Society (2012). Cómo citar este documento: Arteaga, M. P. (2013). Interview with David Buss. Laberinto, 13 (1), 32-33 (32)


What are you currently working on and what got you interested in that specific subject? I’m currently working on Determine Status and Prestige. And what got me interested in that is that is an extremely important, but understudied, phenomenon. Status and Prestige are very influential in so many things including access to mates, but we don’t know very much about why some people rise in status, why some people fall in status, what causes us to esteem someone or not to esteem them. I think we have a very rich evolved psychology around status, prestige and social reputation that we just don’t know about. Among all your research which of your work do you consider is the most important in the field of evolutionary psychology? Probably, “The Sexual Strategies Theory”, which provides the kind of basic work of men’s and women’s mating strategies, is the most important theory I’ve done. What are your near plans in the future in your field? Status and Prestige would be one, and Conflict between the Sexes is another topic that I’m doing a lot of work on, the ways in which men and women get into conflict with each other. For example: violence in romantic couples. Is there some field that you would like to do research in but you haven’t yet? No, I can’t think of any. I mean, I’m basically doing the research that I want to be doing. Which do you consider is the biggest challenge for the people who want to do research in evolutionary psychology? I think that a lot of the sort of most obvious discoveries have been made already, and so one challenge is to develop more sophisticated theories about our evolved psychology, to explore areas that haven’t been explored much. From your point of view, which do you consider is the main goal for evolutionary psychologists as a scientific community? The main goal is to discovery human nature, what are the psychological mechanisms that define what it means to be human. From your experience, what advice would you give to students that are starting to do research in psychology? Read widely and work hard, those are two big predictors of success. (33)


L A BERINTO 13 / I-2013

Panorama

ENTRE VISTA A LEONARDO ORTEGA1 N I C O L Á S C E D I E L - A R É VA L O (nacediela@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia

Leonardo Ortega recibió su título de doctorado de Texas Christian University. Concluyó su posdoctorado en la Temple University en 2013. Ha obtenido reconocimientos por su excelencia en docencia como asistente de enseñanza en Texas Christian University en 2010 y tesis meritoria de la Universidad Nacional de Colombia en 2005. En 2009 le fue otorgado el premio H. W. Ludvigson por parte de la Southwestern Comparative Psychological Association. Actualmente es docente titular de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Sus intereses giran en torno a la psicología comparada, neurociencia del comportamiento, farmacología, desarrollo y comportamiento.

¿En qué momento surge su interés por la investigación en psicología? ¿Cuál fue su primer trabajo? En general siempre he estado interesado en la ciencia. Al principio estaba más interesado en los temas evolutivos que en la psicología, pero finalmente comencé a estudiar psicología en vez de biología, no sé por qué, pero lo hice, y durante mis estudios de psicolo-

1 Esta entrevista fue hecha en el marco de la Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo: De las Neuronas a la Sociedad (2012). Cómo citar esta documento: Cediel-Arévalo, N. (2013). Entrevista a Leonardo Ortega. Laberinto, 13 (1), 34-36.

(34)


gía tomé clases también en biología, entonces fue al final de la

las veces se estudia en términos de diferencias entre grupos.

carrera que comencé a darme cuenta realmente de la conexión

El énfasis está en las diferencias individuales ya que creo que

profunda entre la psicología y la biología; eso me indicó qué tipo

es un área que necesita mucha más atención, no solamente en

de investigación me llamaba más la atención, el tipo de investi-

términos psicológicos sino por la conexión que hay con térmi-

gación que tiene que ver con la conexión entre comportamiento

nos evolutivos. El otro nivel, que puede ser un poco más so-

y neurociencias.

cial, consiste en la necesidad de entender cuáles son las bases

En cuanto a los trabajos, el primero fue con codor-

psicobiológicas de las diferencias individuales a la adicción,

nices, en el Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento

porque parece que muchos de estos problemas de adicción

Animal, en el cual trabajamos los efectos de la privación ali-

son complejos, y la mejor forma de abordar esta complejidad

menticia en las conductas apetitivas y consumatorias de la

es por medio de una teoría de sistemas epigenéticos para ver

codorniz japonesa macho.

cómo eso está relacionado con la adicción humana, y a partir de ese trabajo tratar de pensar todo tipo de intervenciones que

¿Cuál considera que ha sido el autor o la investigación más influyente en su carrera? ¿Por qué? No hay uno, hay varios. El primero es Darwin, que ha te-

se pueden hacer, que pueden ser psicológicas, como también intervenciones que modulen distintos niveles biológicos, comportamentales y sociales relacionados con la adicción.

nido una influencia bastante fuerte en mí por su visión del comportamiento como un fenotipo, lo cual, de manera intuitiva, me

¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?

suena correcto. En términos de psicología, Gilbert Gottlieb ha

Me gustaría centrarme cada vez más en cómo los efec-

sido una influencia bastante importante para mí ya que es la

tos del desarrollo son la base y están relacionados con las di-

traducción de las teorías de desarrollo en biología evolutiva

ferencias individuales en el comportamiento, y por ahora ese

hacia la psicología. Otro sería Conrad Waddington, otro biólo-

es mi plan respecto al enfoque de investigación.

go, que representa el origen de las teorías epigenéticas. ¿Hay algún campo que a usted le gustaría abordar y no lo ¿En qué está trabajando actualmente? ¿Qué lo llevó a interesarse en ese tema?

ha hecho? Es uno complicado. No solo mirar las diferencias indi-

Mi trabajo actual es sobre los efectos de la nicotina en

viduales dentro de las especies, sino también las diferencias

el aprendizaje, como también los mecanismos psicobiológicos

a través de las especies, es decir, la comparación a través de

que subyacen esos efectos, y, en particular, estoy interesado en

varias especies sería algo espectacular y por esa razón me

cómo se presentan las diferencias individuales de estos efectos.

gustaría hacerlo, a pesar de que es más complicado.

¿Qué me llevo allá? En general, en términos de investigación, siempre he estado interesado en la intersección entre motivación y aprendizaje, por eso escogí la codorniz

¿Cuál cree usted que es el mayor reto que debe enfrentar la gente que quiere hacer investigación en psicología?

japonesa como modelo, y también en ese sentido escogí los es-

Primero, se debe tener mucha motivación personal, por-

tudios de mi doctorado que fueron en términos de frustración,

que no es fácil encontrar información y no es fácil encontrar gen-

que es un ejemplo muy bueno de interacción entre motivación y

te que trabaje en este tipo de investigación, sobre todo en las

aprendizaje. Ahora en mi postdoctorado investigo sobre qué pasa

universidades, ya que la gente que hace investigación es relati-

con la motivación cuando nosotros utilizamos otro tipo de fárma-

vamente invisible para la mayor parte de psicólogos. De hecho,

cos, ya no solamente la motivación natural, sino cómo la moti-

cuando la gente piensa en psicología, piensa más en las áreas

vación cambia dependiendo de manipulaciones farmacológicas.

aplicadas que en las áreas básicas, entonces eso es lo primero que hay que enfrentar y superar, por esa razón la motivación es

¿Cuál considera usted que es el aporte más importante de sus investigaciones para la psicología?

fundamental para encontrar esta otra parte de psicología, y que no se quede solo en una clase que se ve en primer semestre en los

Yo creo que hay dos niveles. El primero, que es el nivel

fundamentos como algo histórico, sino que se vea que hay mucho

básico, es el aporte de conocer cuáles son los mecanismos psi-

que se está haciendo actualmente en investigación en psicología.

cobiológicos, sobre todo centrados en diferencias individuales

Una vez superado ese primer reto, hay que buscar las per-

que es un tema menos estudiado, porque la mayor parte de

sonas que pueden servir como guías en el campo de la investiga(35)


L A BERINTO 13 / I-2013

ción, lo cual también es complicado, y puede ser más complicado

significa que se deben hacer una serie de pasos anteriores, por

en unas universidades que en otras. Unas de las principales difi-

ejemplo, dependiendo de dónde se quiera estudiar, se debe

cultades respecto a esto es que hay que estar dispuesto a traba-

aprender otro idioma. De igual forma el inglés es fundamen-

jar en algunos temas que uno inicialmente no quiere, porque no

tal, hay que saber leerlo, por lo menos, porque la ciencia aho-

necesariamente se empieza a trabajar en lo que le gusta, sino que

ra, para mal o para bien, es en inglés. Es importante saber el

se empieza haciendo investigación en general como una vía para

idioma desde antes, ya que ayuda para conseguir las becas y

empezar a hacer cosas más específicas. Uno de los problemas

demás oportunidades.

que yo veía antes en mis compañeros era que tenían objetivos

Dentro de la misma serie de pasos es importante fami-

muy específicos que no eran realistas, por eso considero impor-

liarizarse con los requisitos del lugar donde se quiere hacer el

tante que se empiece haciendo investigación, no importa de qué

posgrado, ya que a veces este es el inconveniente más comple-

tipo, ya que comenzando por ese camino se puede llegar a la es-

jo cuando se busca un posgrado en el exterior.

pecialización que se pretende. En su concepto, ¿cuáles deberían ser las metas para los psicólogos como comunidad científica? Es complicado de decir porque la psicología es cien cosas diferentes, entonces depende de si se habla de psicología básica o aplicada, yo hablo más desde el punto de vista de la psicología básica ya que es mi área de especialización. Yo creo que el primer objetivo para nosotros los psicólogos básicos es hacer más visible la psicología básica, el segundo sería buscar por medios sociales y políticos, supongo, que sea mayor la cantidad de fondos que se inviertan en investigación, y por eso, parte de hacerla visible es mostrarle a las otras personas la importancia de la psicología básica. Se deben buscar distintas estrategias para mostrarle a la gente por qué debe importarle, en primer lugar, y en segundo lugar, por qué deben darle fondos a los investigadores. Por último, se debe seguir con el entrenamiento de psicólogos básicos cada vez más, lo cual incluye la búsqueda de vías para que más personas hagan estudios de posgrado en psicología básica. Finalmente, a partir de su formación como investigador, ¿qué consejo les daría a los estudiantes que están iniciando su proceso como investigadores? El primero, que ya había mencionado, es que hagan investigación no importa sobre qué, ya que ese es el primer paso. Si realmente se está interesado en la investigación debería hacerse ya que la lógica de la investigación siempre es la misma sin importar el tema, si alguien lo aprende con un tema debe ser capaz de trasladarlo a otro, entonces para empezar deben hacer investigación con objetivos generales porque la especialización se logra con el tiempo. El segundo, hay que pensar en el posgrado. El posgrado es clave para hacer investigación, que es donde realmente se empieza a investigar y a hacer aportes al conocimiento. Eso (36)


laberinto

es una publicación del Laboratorio de Aprendizaje

y Comportamiento Animal del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Busca promover y difundir la labor investigativa de los estudiantes de pregrado. Incluye, reseñas de libros y eventos, ensayos e informes de investigación en las áreas de psicología básica, experimental y fenómenos del aprendizaje.


3165000 Ext: 19420 laprecan_fchbog@unal.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.