ISSN IMPRESO 1657-9097 ISSN VIRTUAL 2389-7805
VOLUMEN 14 No. 2 -2014
EDITORIAL
ARTÍCULOS
ENTREVISTA A...
Admisión de estudiantes a la Universidad
Dominancia y subordinación en perros domésticos
Germán Gutiérrez
Juan Pablo Páez , Paola Andrea Pulido, Héctor David Restrepo, Tatiana Ladrón y Jéssica Lorena Cabezas El estímulo supernormal y su rol en la Psicología
Mariana Bentosela Se ha destacado por sus investigaciones sobre la conducta social de los cánidos y su relación con los humanos, teniendo en cuenta los mecanismos del aprendizaje asociativo que median el desarrollo de respuestas comunicativas, la ontogenia y las experiencias emocionales de estos animales en condiciones naturales.
Carlos Alberto Posada Rodríguez
Daniel Andrés García Patarroyo
El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico. Es de nuestro interés reunir textos, en español o inglés, relacionados con el tema de psicología básica. Son bienvenidos a enviar trabajos de investigación, revisiones teóricas, reseñas, ensayos y entrevistas en el área, a la siguiente dirección de correo electrónico: laberinto_fchbog@unal.edu.co
REVISTA LABERINTO
CONTACTO
Volumen 14 No. 2 - 2013 / ISSN virtual 2389-7805
laberinto_fchbog@unal.edu.co
El Grupo de Trabajo Estudiantil LABERINTO crea un espacio de divulgación de temas relevantes para la investigación en el ámbito nacional e internacional y mediante su publicación da a conocer trabajos de carácter académico.
/RevistaLaberinto
- Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Humanas RECTOR
Ignacio Mantilla Prada VICERRECTOR, SEDE BOGOTÁ
Diego Fernando Hernández DIRECTOR BIENESTAR SEDE BOGOTÁ
Oscar Oliveros Garay COORDINADORA PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
@RevLaberinto Issuu.com/RevLaberinto www.humanas.unal.edu.co/ aprendizaje/laberinto/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ
www.unal.edu.co PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
proyectoug_bog@unal.edu.co proyectougbog@gmail.com ugp.unal.edu.co /gestiondeproyectosUN /gestiondeproyectos Derechos de Autor y Licencia de distribución:
Elizabeth Moreno Dominguez DECANO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Ricardo Sánchez Ángel DIRECTORA BIENESTAR CIENCIAS HUMANAS
Susana Barrera DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Juan Guerrero DIRECTOR LABORATORIO DE APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO ANIMAL
Germán Gutiérrez COMITÉ EDITORIAL DIRECCIÓN
Germán Gutiérrez EDICIÓN
María Paula Arteaga EQUIPO DE COLABORADORES
Nicolás Cediel / Luis Carlos Posso Sebastián Montaña / Leonardo Moreno / Inti Barrantes COMITÉ CIENTÍFICO
Miguel Puentes / Juan Carlos Riveros / Maryed Rojas Leguizamón / Lina Fernanda González Mayerli Prado Rivera / Jonathan Buriticá Luis Alberto Quiroga / Andrés David Ballesteros
CORRECCIÓN DE ESTILO
Miguel Puentes / Nicolás Cediel / Luis Carlos Posso DIAGRAMACIÓN
Juan Pablo Nieto (PGP) IMPRESO POR:
GRACOM Gráficas Comerciales
El material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. Los textos presentados en la siguiente publicación expresan la opinión de sus respectivos autores y la Universidad Nacional no se compromete directamente con la opinión que estos pueden suscitar.
Contenido
E D ITO RI AL (p. 3)
Admisión de estudiantes a la Universidad Germán Gutiérrez
E XP E RIME NTAL (p. 8)
Dominancia y subordinación en perros domésticos Caren Lorena Ascencio, Jenny Lorena Carranza, Juan Manuel Lara, Natalia Gómez, María Camila Riaño, Yessica Jineth Romero Ariza, Juan Pablo Paéz
(p.14)
Posibles Inferencias de Cognición Animal en Cachorros a partir de Gestos de Señalamiento Cindy Lorena Bejarano, Katerine Andrea Cruz, Gabriela Valentina Mantovani, Paula Yemina Ramirez, Daniela Restrepo García, Juan Pablo Rodríguez, Juan Pablo Páez
(p. 22)
Ansiedad en perros durante la separación dependiendo del comportamiento del dueño antes de marcharse Juan Pablo Páez, Paola Andrea Pulido, Héctor David Restrepo, Tatiana Ladrón De Guevara, Jessica Lorena Cabezas
(p. 31)
Estudio descriptivo de la conducta exploratoria de ratas en un campo abierto María Paula Arteaga, Luz Angélica Becerra, Laura Carolina García, Sebastián Montaña, Camilo Andrés Quiceno
PA N O RA M A (p. 40)
El estímulo supernormal y su rol en la psicología Carlos Alberto Posada
(p. 43)
Misterios evolucionistas de la naturaleza humana Inti Camilo Barrantes
(p. 47)
Psicología evolucionista: una mirada antropológica Raúl Gordillo
(p. 51)
Entrevista a Mariana Bentosela Daniel Andrés García
(p. 54)
Entrevista a Aristóbulo Pérez Sebastián Montaña
(p. 57)
Entrevista a Rubén Ardila Angie Damaris Páez, María Paula Arteaga
Editorial
ADMISIÓN DE ESTUDIANTES A LA UNIVERSIDAD G E R M Á N G U T I É R R E Z (gagutierrezd@unal.edu.co) Universidad Nacional de Colombia
En las sociedades contemporáneas la educación es una
Algunas sociedades distribuyen en forma
de las principales fuentes de movilidad social, logro personal
parcial o total recursos como la educación, con base en
y contribución a la comunidad (Stern & Briggs, 2001). Sin
vínculos familiares, personales, tribales, partidistas o
embargo, como otros recursos, la educación superior, no ofrece
con base en alguna pertenencia de grupo. Este fue el
disponibilidad universal, ni en su cobertura, ni en su calidad.
caso de la mayor parte de las monarquías y numerosas
Esto resulta con frecuencia de crecimiento económico y cambios
dictaduras. Es también el caso de sociedades en
sociales que chocan con limitaciones estructurales o decisiones
transición que encuentran necesario dedicar recursos
estatales que usan el recurso educativo en proyectos de interés
importantes a grupos minoritarios o no privilegiados,
del Estado o de grupos particulares en la sociedad (e.g., ver
como un indicador claro de un nuevo acuerdo social
Konečný, Basl, Mysliveček, & Simonová, 2012). Una vez el número
con implicaciones políticas (e. g., ver el caso de Malasia
de aspirantes a cursar estudios superiores rebasa el número de
postcolonial en Harman, 1994). En estos casos, siempre
cupos disponibles en el sistema educativo, las instituciones o
es posible que los grupos previamente privilegiados
el sistema se ven abocados a desarrollar una estrategia para
resientan esta dedicación de recursos y busquen
resolver esta discrepancia que tiene implicaciones personales,
revertir dicha situación.
familiares, para el sector productivo y para la sociedad en
En casos relacionados, sociedades en las que se
general. Por ejemplo, es sabido que un crecimiento acelerado
parte de la idea de que la educación es una obligación
en la absorción de estudiantes en la universidad puede tener
y potestad exclusiva de un Estado central, se abren
un impacto negativo en la calidad formativa, en la producción
cupos en las instituciones educativas, hasta alcanzar
de conocimiento, en el uso de los recursos disponibles, en el
un nivel de equilibrio basado en las necesidades del
bienestar del personal académico y otros.
Estado, que ve a la fuerza laboral como un recurso fun-
El número de cupos disponibles en una universidad refleja
damental de sí mismo y como la base de la reproduc-
un punto de equilibrio entre las aspiraciones de dicha institución
ción de la estructura social. Esta visión ha sido común
en términos de los profesionales que considera que puede formar
a las sociedades con un control central y una economía
con cierto nivel de calidad y los recursos de los que dispone
planeada, típicamente conocidos como estados socia-
para hacerlo. Sin embargo, esa disponibilidad de cupos no es
listas. Este es el caso del acceso a la educación en los
inflexible y puede estar modulada no solo por los obvios factores
países socialistas de Europa Central y del Este después
presupuestales, sino por factores políticos, tecnológicos, cultu-
de la II Guerra Mundial (e.g., Lukács, 1989) y durante
rales, demográficos y otros. Los diversos estados del mundo han
la revolución cultural en China, entre 1949 y 1970
abordado este dilema de diversas maneras y naturalmente, hay
(Harman, 1994), donde combinaban estas ideas con un
posiciones ideológicas detrás de cada estrategia posible.
sesgo partidista.
Cómo citar esta editorial: Gutiérrez, G. (2014). Admisión de estudiantes a la Universidad. Laberinto, 14(2), 3-7. (3)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
En una versión más liberal, el punto de equilibrio es
sidad, promovido en la institución por el Rector Agustín Nieto
decidido por representantes del Estado y con frecuencia hay
Caballero, el profesor de la Facultad de Medicina Alfonso
una brecha entre la retórica y la realidad sobre el acceso a la
Esguerra, el Decano de Medicina Jorge E. Cavelier y el Decano
educación superior. En un número de países de Europa con-
de Derecho Jorge Soto del Corral. El esquema que se adoptó
tinental, por ejemplo, el paso de la secundaria a la universi-
inicialmente para los estudiantes incluía una prueba psicotéc-
dad es en general bastante “abierto”, excepto que el proceso
nica basada en la prueba de aptitud Army Alpha, una prueba
selectivo no se da en este punto, sino se ha dado mucho antes
fisiológica-antropométrica y una prueba de conocimientos
en las rutas académicas que a veces se crean desde la escuela
que incluía las áreas de Francés, Inglés, Geografía, Historia y
primaria o durante la escuela secundaria (Harman, 1994).
Ciencias Naturales. Amplias y algunas veces enconadas discu-
Un arreglo curioso es el caso del ingreso a las escuelas de
siones en el escenario del Consejo Directivo de la Universidad,
Medicina en Holanda desde 1973, cuando limitaciones en la
alrededor de los criterios representados en esta prueba de
capacidad de absorción de dichas escuelas condujo a la asig-
admisión y del control por el medio técnico para medirlos, entre
nación de un número de cupos con base en una lotería en la que
el equipo directivo y representantes del Gobierno Nacional,
mejores puntajes daban lugar a la asignación de más tiquetes
dieron lugar a la adopción de un examen de conocimientos
por individuo. Esta solución que para algunos observadores es
como único criterio de ingreso desde 1950 (para un detallado
extraña ha encontrado no pocas objeciones incluyendo cues-
recuento y análisis de este proceso, ver Jaraba, 2014). Los con-
tionamientos morales y su efectividad ha sido cuestionada en
tenidos y estructura del examen han variado sucesivamente
diversos términos (Meijler & Vreeken, 1975; Norman, 2004).
desde entonces, pero el uso de esta medida para la selección
En otras visiones, en las que prima el desarrollo indivi-
de los aspirantes ha permanecido hasta hoy. El examen actual
dual ante la sociedad, el énfasis recae en las capacidades del
tiene cinco componentes: Matemática, Ciencias Naturales,
individuo para obtener una educación de nivel más avanzado.
Ciencias Sociales, Análisis Textual y Análisis de Imagen.
El argumento más frecuente es que se trata de un sistema
Detrás del criterio adoptado se encuentra el supuesto
de mérito individual, manifiesto a través de la medición de
de que lo medido en el examen de admisión es suficiente-
características personales; sin embargo, en ocasiones estas
mente sólido y general y por ello, actúa como una especie de
capacidades hacen referencia especial a las posibilidades eco-
“igualador” de los merecimientos de la población que aspira
nómicas de dicho individuo para vincularse a una institución
a ingresar a la principal universidad pública de Colombia. El
de educación superior, lo cual plantea importantes interrogan-
argumento ha cambiado poco en 70 años, pero curiosamente,
tes sobre equidad social, que deben ser abordados mediante
la evaluación de los supuestos de validez y de la capacidad del
sistemas de selección compensatorios que no siempre son
sistema para cumplir con una selección confiable en términos
bien recibidos por toda la sociedad. Este es por ejemplo,
académicos no ha sido realizada ni por la propia administra-
el caso del sistema universitario de Estados Unidos y de los
ción institucional, ni por sus usuarios o beneficiarios (i.e.,
programas de Acción Afirmativa. Adicionalmente, el énfasis en
facultades, programas, organizaciones de egresados).
el individuo va acompañado de la idea de que no es posible o
Por ejemplo, se argumenta que el resultado del examen
conveniente que el Estado tenga el monopolio de la educación,
de admisión es un indicador del rendimiento académico de los
lo que conlleva la incorporación de instituciones privadas a
estudiantes. La evidencia sólida sobre esto, si la hay, es desco-
la oferta educativa, y con ello, intereses comerciales, ideoló-
nocida para la comunidad. Algunos ejercicios aislados se han
gicos, culturas institucionales y niveles de calidad variadas,
realizado e indican que hay una correlación menor entre examen
pero también espacio para la innovación independiente, la
de admisión y promedio académico. Si bien el desempeño
iniciativa privada y una contrapartida al vínculo educación-
escolar es multicausado y una única medida necesariamente
política. Si esto produce un balance positivo o negativo para
va a mostrar limitaciones predictivas al respecto, esta defi-
la sociedad, es un tema de discusión que con frecuencia se
ciencia de validez debería llamar la atención de la institución.
alinea con fronteras ideológicas.
En mediciones análogas de la prueba más utilizada para la
La Universidad Nacional de Colombia empezó su
admisión universitaria en Estados Unidos (i.e., SAT), se ha en-
proceso de selección de estudiantes entre 1939 y 1940. La
contrado que la capacidad predictiva de la prueba en relación
psicóloga Mercedes Rodrigo fue instrumental en el desarrollo
con el desempeño académico, es bastante limitada (Rothstein,
de un esquema de selección de los estudiantes de la univer-
2004). Las calificaciones de bachillerato son un mejor predictor
(4)
del desempeño en la universidad y las pruebas estandarizadas
1) Eficiencia y efectividad. El sistema de admisiones de la
ofrecen una contribución adicional (Atkinson & Geiser, 2009).
Universidad Nacional es eficiente en términos de costo, tiempo
Esto es cierto, a pesar de las posibles diferencias de medida
de aplicación y respuesta, pero quizás su efectividad es menos
entre las escuelas y la calidad educativa de las mismas. La
favorable; su naturaleza general puede ofrecer dificultades en
Universidad Nacional tampoco cuenta con evidencia sobre la
términos de la selección de estudiantes a variados programas
capacidad del sistema de admisiones para predecir abandono
y es posible que su limitación predictiva esté ligada es este
escolar y otros indicadores de “éxito” formativo.
factor. Por otra parte, su papel como predictor del desempeño
En 2013, la administración actual de la Universidad
académico y laboral es desconocido.
Nacional cambió el sistema de admisiones, principalmente en
2) Representación poblacional. En el sistema privado
el esquema sobre el que se asignan los cupos a los aspirantes
de educación, la representación grupal es generalmente
y mantuvo el criterio único del examen de admisión y su natu-
optativa. Un criterio de asignación de cupos es la capacidad
raleza. El sustento para el cambio del uno y el mantenimiento
económica del individuo, aunque el criterio no es siempre
del otro, es, una vez más, poco conocido por la comunidad,
aplicado de manera explícita por la institución. En las univer-
pero algunos efectos, empiezan a hacerse evidentes. Si bien
sidades públicas el factor económico se puede ver confundido
varios programas identifican pequeños cambios en los valores
con calidad en la formación. Este es uno de los principales
de los puntajes de admisión de sus más recientes estudiantes,
problemas de la representatividad en la educación a nivel
sin saber aún qué efecto tenga esto en su formación o rendi-
mundial y solo algunos países con una formación secundaria
miento, también afirman haber identificado la insatisfacción
universal de buena calidad han ido superando esta desigual-
de un número creciente de estudiantes con la carrera a la que
dad. La representatividad de los diversos grupos sociales es
se terminaron matriculando, un cambio en la composición de
modulada por cambios sociales. Por ejemplo, la baja represen-
género de un número de carreras y un incremento en la tasa
tación de las mujeres en el ámbito universitario fue de poco
de abandono o no-matrícula. Las interpretaciones de estas
interés en la mayor parte de países del mundo hasta hace
limitadas observaciones preliminares varían de la indiferencia
algunas décadas, pero ese no es el caso ahora y las estrate-
a la indignación, pero en general ni una ni otra son alimen-
gias de selección, incentivos y apoyo deben atender a esta
tadas por información y análisis precisos. Lo que se requiere
demanda social.
con urgencia, son datos y una discusión seria al respecto, que
3) Relación con el mercado laboral. El proceso de
reemplace las opiniones desprovistas de evidencia. Datos de
selección tiene importantes implicaciones para la asignación
la oficina de admisiones, bienestar, la oficina de planeación,
de recursos de una sociedad en una parte de su población. La
las facultades y los programas son necesarios.
selección de carrera de un individuo incluye varios elementos
¿A quién busca darle acceso el sistema de admisiones
de interés, aptitud pero también elementos relacionados con
de la Universidad Nacional? ¿Qué tipo de características en la
dicha distribución de recursos. El proceso de selección es un
población se busca seleccionar? ¿Los criterios e instrumentos
primer paso en la inclusión del individuo en el mercado laboral
utilizados responden de manera efectiva en esta selección? ¿Es
y este papel no puede ser ignorado por la institución.
el sistema eficiente en términos de los recursos utilizados en
4) Aceptabilidad social. El sistema de selección debe
el proceso? ¿Ofrece el sistema un grado de validez alto? ¿Son
ser aceptable para una sociedad. Como dije previamente, en
los componentes exhaustivos desde el punto de vista de su
nuestra sociedad, un factor de gran valor es la transparencia y
capacidad predictiva? ¿Por ejemplo, el componente de Análisis
bajo ninguna circunstancia este valor debe ser sacrificado. Con
de Texto evalúa tanto lectura como escritura adecuadamente?
los defectos que pueda tener, el sistema actual de admisiones
Un sistema de admisiones debe satisfacer varios
de la UN logra ser convincente de que se trata de un sistema
elementos que se constituyen en los criterios para medir su
justo y honesto, y esto constituye una característica esencial
calidad (Harman, 1994): Eficiencia y efectividad, representa-
para la relación de la institución con la sociedad. Cualquier
ción poblacional, relación con el mercado laboral, aceptación
cambio en el sistema debe ser cuidadoso sobre este punto.
social, y uso de múltiples criterios.
(5)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
5) Uso de múltiples criterios. La mayor parte de los
una compleja fórmula que sirvió como base de la asignación
sistemas usa una combinación de logros académicos, pruebas
del resto de cupos disponibles (Sacks, 1999). No ignoro que
académicas y de aptitudes, entrevistas, pruebas específicas
algunos de estos criterios pueden ser difíciles de implemen-
prácticas, y criterios sociales. En un contexto en el que gran
tar en general y algunos lo son especialmente en nuestro
parte del sistema educativo superior es privado, un criterio
contexto. Mi argumento, sin embargo, es que los sistemas
social que favorezca la equidad es de gran importancia, pero
de admisión pueden ser evaluados y reformulados para
debe ser cuidadoso para no afectar la calidad del desempeño
responder a criterios como los enumerados previamente,
académico institucional. Este balance es difícil y no se logra
sin sacrificar la calidad académica o incluso mostrando un
atendiendo exclusivamente a criterios ideológicos. El uso
efecto positivo en este sentido.
de dos o más criterios es recomendado, pero cada elemento agrega complejidad y costos al sistema.
Algunas de las opiniones más altisonantes sobre este tema son un llamado a la eliminación de la evaluación
Si el sistema de admisiones de la Universidad Nacional
estandarizada no solo en este punto de transición en el
tiene deficiencias, puede y debe ser pensado y corregido. La
sistema educativo, sino en general (Kohn, 2000). Esta es una
postura conservadora de que el sistema funciona bien debería
proposición de alto riesgo que se basa en concepciones que
contar con soporte empírico; ese no parece ser el caso. Existen
consideran que la medición es una especie de mal social y
múltiples modelos alrededor del mundo que pueden alimentar
que sugieren que la evaluación hace daño a la educación
una discusión sobre los principios de admisión a la UN. Criterios
en diferentes formas. Esta visión extrema no es compartida
de calidad académica, equidad y oportunidades sociales,
por la mayor parte de las comunidades académicas y aun
capacidad para aprovechar la educación ofrecida, capacidad
de la sociedad y ofrece de su parte riesgos muy importan-
de liderazgo, y otros, son utilizados por instituciones presti-
tes (ver Phelps, 2005). Uno de esos riesgos que no son fre-
giosas con alto número de aspirantes, que difícilmente pueden
cuentemente tenidos en cuenta es la alta vulnerabilidad a
ser descontadas como ejemplos descontextualizados o irrele-
la corrupción que caracteriza a países como el nuestro; una
vantes. Por ejemplo, en 1996, respondiendo a una demanda
de las mayores fortalezas del sistema de admisiones de la
por el uso de criterios de acción afirmativa en el sistema de
Universidad Nacional ha sido justamente la prevención de
admisiones de la Universidad de Texas en Austin, una corte de
este riesgo, lo que ha garantizado una imagen positiva de
Estados Unidos ordenó reemplazar el sistema por uno que no
transparencia y probidad que constituye uno de sus mayores
hiciera uso de origen étnico para la asignación de cupos en esa
activos institucionales.
institución. El nuevo sistema, que implementó la institución
El momento para que la Universidad haga el ejercicio
adoptó la estrategia de admitir, sin restricción, al 10% de es-
académico de entenderse a sí misma, al menos en este
tudiantes con rendimiento superior de cada escuela pública en
proceso, es ahora, porque la transición en el sistema ha
el Estado, reconociendo que el esfuerzo para obtener buenas
dejado un número de descontentos, pocas satisfacciones,
calificaciones en la escuela secundaria era considerado de
muchas preguntas y pocas respuestas. Sean las críticas jus-
valor para la universidad y a la vez asumiendo su validez como
tificadas o no, claramente no se puede esconder la cabeza
predictor de desempeño en la universidad. Este criterio sirvió
en la arena; no solo la administración, sino la comunidad
para asignar poco más de un tercio de los cupos de la universi-
académica debe contribuir a entender y pensar el sistema de
dad. Un listado de indicadores, relacionados con desempeño
admisión que tiene el encargo de resolver un dilema social
escolar, estado socioeconómico, historia educativa familiar y
entre las necesidades educativas de su población y sus posi-
contribuciones del aspirante a su comunidad, constituyeron
bilidades y visión para resolverlas.
(6)
Referencias Atkinson, R. C. & Geiser, S. (2009). Reflections on a century of college admissions tests. Educational Researcher, 38(9), 665-676. Harman, G. (1994). Student selection and admission to higher education: policies and practices in the Asian Region. Higher Education, 27(3), 313-339. Jaraba, B. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia. Tesis de Maestría. Estudios Sociales de la ciencia. Universidad Nacional de Colombia. Kohn, A. (2000). The Case against Standardized Testing: Raising the Scores, Ruining the Schools. Sandton: Heinemann. Konečný, T., Basl, J., Mysliveček, J., & Simonová, N. (2012). Alternative models of entrance exams and access to higher education: the case of the Czech Republic. Higher Education, 63, 219–235. DOI 10.1007/ s10734-011-9433-z. Lukács, P. (1989). Changes in selection policy in Hungary: the case of the admission system in higher education. Comparative Education, 25(2), 219-228. Meijler, F. L. & Vreeken, J. (1975). Lottery admissions system in the Netherlands. Science, 187(4172), 114. Norman, G. (2004). Editorial. The morality of medical school admissions. Advances in Health Sciences Education, 9, 79-82. Phelps, R. P. (Ed). (2005). Defending standardized testing. Mahwah, NJ: LEA. Rothstein, J. M. (2004). College performance predictions and the SAT. Journal of Econometrics, 121, 297–317. Sacks, P. (1999). Standardized minds. The high price of America’s testing culture and what we can do to change it. Cambridge, MA: Perseus Books. Stern, D. & Briggs, D. (2001). Changing admissions policies: mounting pressures, new developments, key questions. Change, 33(1) 34-41.
(7)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Experimental
DOMINANCIA Y SUBORDINACIÓN EN PERROS DOMÉSTICOS C A R E N L O R E N A A S C E N C I O R I V E RO S JEN N Y LOR ENA CA R R A NZA CA R R A NZA J UA N M A N U E L L A R A G U T I É R R E Z N A TA L I A G Ó M E Z G O N Z Á L E Z M A R Í A CA M I L A R I A ÑO GÓM EZ Y E S S I C A J I N E T H RO M E RO A R I Z A J UA N PA B L O PA É Z G A R Z Ó N 1 Universidad Católica de Colombia
Resumen
Abstract
El presente estudio tuvo como objetivo, en primer lugar,
The main purpose of this study was to describe
describir la relación que existe entre las categorías de dominan-
the relationship between the categories domination/
cia/subordinación y maltrato/no maltrato previo y, en segundo
subordination and abuse/not abuse previous. Another
lugar, el describir la relación entre el sexo de los animales y las
purpose was to describe the relation between the
categorías de dominancia/subordinación. Para el estudio se
animals’ sex and the categories domination/subor-
utilizaron perros de distintas razas, 5 machos y 5 hembras los
dination. There were used 5 female and 5 male dogs
cuales se organizaron en parejas (macho- hembra) presentán-
of different breeds, which were organized in couples
doles un comedero con concentrado ubicado a una distancia
(male-female). In the test phase a food bowl was placed
aproximada de 15 metros, en punto equidistante para ambos
at a distance of 15 meters (equidistant point for both
sujetos. Posteriormente, de acuerdo a la cantidad de alimento
subjects). Subsequently, according to the amount
consumida durante la prueba o al esfuerzo realizado por la
of food consumed during the test or the effort of its
adquisición de este, los sujetos fueron catalogados como do-
acquisition, subjects were classified as dominant or
minantes o subordinados y se estableció la relación entre esta
subordinate. There was established a relation between
categorización y la historia de aprendizaje suministrada por la
dominance classification and the learning history
fundación a la que hacían parte. Se encontró que los sujetos
provided by the animal shelter they lived in. It was
que habían estado en condiciones de maltrato físico presenta-
found that subjects that were physically abused had
ban tendencia a ser subordinados, mientras que los que única-
a tendency to be subordinate, while those that were
mente habían estado en condiciones de abandono asumían un
merely in abandoned conditions tended to assume a
papel dominante. Además, se halló que las hembras presenta-
dominant role. We also found that female dogs were
ban una mayor tendencia a tomar un rol dominante.
more likely to take a dominant role.
Palabras clave: Perros domésticos, dominancia, subordinación, jerarquía, cognición social.
Key words: Domestic dogs, dominance, subordination, hierarchy, social cognition.
1. Correspondencia: jppaezg@ucatolica.edu.co Cómo citar este artículo: Bejarano-Acosta, C. L., Cruz-Sandoval, K. A., Mantovani-García, G. V., Ramírez-Toro, P. Y., Restrepo-García, D., Rodríguez-González, J. P. & Páez-Garzón, J. P. (2014). Posibles inferencias de cognición animal en cachorros a partir de gestos de señalamiento. Laberinto, 14(2), 8-13.
(8)
De acuerdo con Melis y Semmann (2010), el compor-
Melis, Hare y Tomasello (2006b) sostienen que existen
tamiento cooperativo no es exclusivo de la especie humana y
habilidades de cooperación que son compartidas entre los
puede ser comprendido como cualquier conjunto de conductas
chimpancés y los seres humanos, entre las cuales son recono-
que proporcionen un beneficio a otro individuo o que sean be-
cidas situaciones como habilidades que pueden haber estado
neficiosos tanto para el actor como para el receptor.
presentes en el antepasado común entre estas dos especies
Según Ruusila y Pesonen (2004) los beneficios de la
mucho antes de que los seres humanos desarrollaran nuevas
presencia del perro para el éxito de la caza por parte de la
formas de cooperación. Melis, Hare y Tomasello (2006a),
especie humana constituyó el factor determinante para el
encontraron que los chimpancés, a pesar de en un principio
inicio de la domesticación del lobo, e incluso hoy en día se
haber resuelto problemas de cooperación de forma exitosa
puede evidenciar que el éxito de la caza es un evento correla-
durante fases de experimentación y de forma espontánea,
cionado al número de perros que sean usados en el proceso
dejaban de cooperar cuando trabajaban con compañeros
de esta. Con el planteamiento de estos autores, el compor-
menos tolerantes, es decir que los chimpancés son capaces de
tamiento cooperativo tanto en animales humanos como no
cooperar de forma espontánea, pudiendo ser esta capacidad
humanos se distingue en función de su influencia en los bene-
un antecedente de los sistemas sociales de los seres humanos
ficios inmediatos de actor y receptor, donde se entiende como
(Brauer, Call, & Tomasello, 2006).
inversión el evento en el cual el actor tiene costes inmediatos,
El estudio de la cooperación en otros primates y su
obtenidos solo por parte del destinario; por otra parte, si el
relación con esta habilidad en los perros es necesaria debido
comportamiento no tiene efectos positivos inmediatos, tanto
a la aparente habilidad adquirida de los perros para la com-
para el actor como para el receptor-, se entiende este como
prensión y uso de señales humanas, habilidad en la que la
un comportamiento mutuamente egoísta o de cooperación
mayoría de primates presentan grandes desaciertos sociales
mutua. Es importante destacar que la cooperación humana
mientras que los cánidos en general parecen ser inusualmente
es considerada como superior a la del resto de especies
flexibles en los tipos de información social que son capaces
con respecto a la escala y el alcance de las actividades de
de explotar (Hare, Brown, Williamson, & Tomasello, 2002).
cooperación.
Además, es importante destacar que de acuerdo con Agnetta,
La caza cooperativa es una actividad cognitivamente
Hare y Tomasello (2000), se ha demostrado que perros do-
exigente, ya que los individuos tienen que coordinar los movi-
mésticos pueden localizar una gran variedad de señales en la
mientos con un compañero y al mismo tiempo reaccionar a los
localización de alimento oculto. También, los perros parecen
de la presa. Los perros domésticos evolucionaron de los lobos,
mostrar una especial sensibilidad y preferencia funcional
que se dedican a la caza cooperativa con regularidad, pero no
a señales ostensibles y de índole no verbal presentes en la
está claro si los perros han mantenido sus habilidades de caza
especie humana, al igual que una amplia comprensión de in-
cooperativa (Brauer, Bos, & Call, 2012). Además, es importante
tenciones referenciales expresadas en gestos comunicativos
destacar que una gran parte del comportamiento cooperativo y
como señalar, tal como se ha demostrado en tareas de elección
de las habilidades sociales de los perros parecen haber surgido
de objetos (Gácsi, McGreevy, Kara, & Miklósi, 2009).
durante su domesticación (Naderi, Miklósi, & Csányi, 2001)
Es importante destacar que entre las distintas técnicas
Muchas de las habilidades sociales y de cooperación
utilizadas para el estudio del comportamiento en perros
presentes en los canidos, parecen no estarlo en algunas
destacan: el uso de cuestionarios, generalmente respondidos
especies filogenéticamente cercanas al ser humano, por
por sus dueños, que determinan puntuaciones para perros
ejemplo, Hare y Tomasello (en Warneken, Chen, & Tomasello,
individuales con relación a sus conductas e historias indivi-
2006) hallaron que chimpancés jóvenes no presentaban ningún
duales; y pruebas observacionales, con las que se observan
tipo de interés en juegos sociales o actividades de cooperación,
las reacciones espontaneas del animal en ambientes no con-
mientras que niños entre 18 y 24 meses participaban exitosa-
trolados por el evaluador (Jones & Gosling, 2005).
mente en este tipo de tareas. Este fenómeno puede explicarse
Bentosela y Mustaca (2007) afirman que durante los
por la necesidad de compartir experiencias y emociones, factor
miles de años compartidos junto a los hombres los perros se
ontológico que interviene en el desarrollo de la intenciona-
han utilizado para diferentes actividades tales como la caza
lidad durante los primeros 14 meses de vida del ser humano
y pastoreo, pero para que se den estas conductas se deben
(Tomasello, Carpenter, Call, Behne, & Moll, 2005)
tener en cuenta factores como los comandos de obediencia (9)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
básica (Jakocevic & Bentosela, 2008), los cuales se dan gracias
La exploración de la literatura anterior, estimula a
a las habilidades sociales de los perros, entendiéndose como
formular la siguiente pregunta de investigación: ¿qué relación
la tendencia a acercarse e interactuar con humanos (Jones &
existe entre los roles de dominancia/subordinación y condicio-
Gosling, 2005). Cabe destacar que de acuerdo con Odendaal
nes de maltrato/no maltrato y sexo?
(2000), el uso más difundido de los perros en nuestra sociedad es el de mascotas o animales de compañía. En este sentido existe abundante evidencia en la relación con la interacción de los perros y humanos, que además de aumentar las sensaciones placenteras, tiende a disminuir la ansiedad y la activación del sistema nervioso simpático (Wilson, 1991).
Método Sujetos Diez perros (5 machos y 5 hembras) de varias razas
Es importante tener en cuenta que tanto las activida-
y edades participaron en este estudio. Todos los sujetos se
des de cooperación como de cognición social, involucran una
encontraban esterilizados, habían estado viviendo mínimo
jerarquía de dominancia, tema central en el comportamiento
seis meses en un refugio de rescate canino y habían recibido la
animal que se correlaciona con muchas variables conductua-
obediencia básica y formación típica de los perros domésticos.
les como las actividades sociales, el éxito en la búsqueda de
Los diez sujetos fueron divididos y organizados en cinco
alimento y las posibilidades de reproducción, ejes que están
parejas. Los perros de cada pareja estaban acostumbrados a
relacionados con las tendencias a ganar alguna recompensa
convivir con los demás. Las condiciones previas para partici-
en actividades grupales; sin embargo, dichas tendencias
par en este estudio fueron: (a) los perros estuvieran cómodos
grupales pueden cambiar con el tiempo y por ende, modificar,
sin entrenador, (b) compañeros de una pareja aprobaran la
en igual medida, el status social del individuo (Hemelrijk,
prueba preliminar, y (c) no se haya generado ningún tipo de
Wantia, & Gygax, 2005).
conducta agresiva entre los participantes de la prueba.
Van Doorn, Hengeveld y Weissing (2003) consideran que no es arbitrario cuál de los dos individuos en una pareja
Instrumentos
va a asumir el papel dominante y cuál el recesivo, ya que este
La prueba se realizó al aire libre. Para el estudio se
factor no solo depende de la historia de interacciones dentro
utilizó 1 kilo de croquetas para perro. La cantidad consumida
de la pareja, sino también de las relaciones que el individuo
de esta se tuvo en cuenta para la categorización del sujeto
mantiene con otros organismos, si se asume un papel de do-
como dominante o subordinado, se utilizó un comedero en
minancia o subordinación no solo con aquellos a los que ha
el que se encontraba el alimento; correas para sujetar a los
vencido previamente, si no con el resto del grupo.
perros (para que en el momento de realizar el estudio no se
El establecimiento de jerarquías lineales estables se
escaparan o se movieran del sitio durante el tiempo de la
forma fácilmente en la naturaleza y en ambientes de laborato-
prueba) y un cronometro (para determinar qué perro llegaba
rio en distintas especies animales, incluyendo al ser humano,
primero al comedero)
a pesar de que anteriormente se haya sostenido que el mantenimiento de este se daba gracias a los atributos de los indi-
Procedimiento
viduos, se ha evidenciado que las interacciones sociales son
Autorización y muestreo. En primer lugar, se contactó a
indispensables para la formación y desarrollo de este (Chase,
una fundación sin ánimo de lucro dedicada al rescate, cuidado
Tovey, Spangler, & Manfredonia, 2002).
y entrenamiento de perros (en su gran mayoría perros que
El objetivo del presente estudio, en primer lugar, es
habían estado con anterioridad de su llegada al refugio en con-
describir la relación que existe entre las categorías de do-
diciones de maltrato físico o abandono), se explicó el proceso
minancia/subordinación y maltrato/no maltrato previo y, en
a realizar y se solicitó a través de un consentimiento informado
segundo lugar, el describir la relación entre el sexo de los
la autorización del encargado del lugar para el trabajo con los
animales y las categoría de dominancia/ subordinación. Se
perros, el cual de forma aleatoria escogió 10 perros (5 machos
indagó fielmente respecto al pasado de los animales (i.e. si
y 5 hembras) que no presentaran conductas agresivas.
habían sufrido maltrato o no) y se diseñó una situación de
Prueba de dominancia. Esta prueba tuvo dos objetivos.
prueba de dominancia adaptada de estudios previos (Brauer,
El primero, determinar qué perro monopoliza la comida dentro
Bus & Call, 2012).
de la pareja. El segundo, excluir a pares con las interacciones
(10)
agresivas en un contexto de competencia por el alimento. Para
dinación en los individuos) y la condición de estos antes de su
el estudio se trabajó con cinco parejas de perros. Durante
ingreso al refugio (abandono con o sin maltrato físico) (φ=0.40)
cada sesión por pareja, los perros fueron retenidos por medio
existe asociación entre estas dos variables, de manera tal que
de traíllas sostenidas por dos experimentadores, a través de
los individuos que habían sido maltratados físicamente pre-
los cuales se mantenía a los dos sujetos a una determinada
sentaban una menor tendencia a consumir la mayor cantidad
distancia de un comedero puesto en punto equidistante para
de alimento (ver Tabla 1), De igual forma, mediante el cálculo
ambos. Posteriormente, los perros fueron liberados al mismo
del coeficiente de correlación de Phi entre la clasificación y el
tiempo para que pudiesen acercarse al comedero; el perro que
sexo de los individuos (φ=0.61) se evidenció una relación entre
consumiese la mayor cantidad o todo el alimento, fue conside-
estas dos, presentándose una mayor tendencia de dominancia
rado como el individuo dominante.
en los participantes de sexo femenino (ver Tabla 2).
Resultados
Tabla 1. Tabla de Contingencia Clasificación-Condición.
En cuatro de las cinco parejas se evidenció una relación de dominancia/subordinación. En la primera pareja, el macho clasificado como subordinado consumió una menor cantidad de alimento al esperar que la hembra dominante terminara de
Condición Abandono Maltrato Físico Total
Clasificación Dominante Subordinado 6 2 2 6 4
Total 8 2 10
consumir el suyo; es importante destacar que aunque ambos individuos han estado en condiciones de abandono, el perro
Tabla 2.
subordinado había sido maltratado físicamente antes de llegar
Tabla de Contingencia Sexo-Clasificación
al refugio. En la segunda pareja, el macho (subordinado), el cual había sido una mascota abandonada, no realizó ningún intento por conseguir el alimento, permitiendo que la hembra (dominante) consumiese toda la cantidad disponible de este. En la tercera pareja (en condiciones previas de abandono sin maltrato físico) ambos individuos compartieron el alimento,
Sexo Femenino Masculino Total
Clasificación Dominante Subordinado 4 1 2 3 6 4
Total 5 5 10
Discusión
consumiendo aproximadamente la misma cantidad de comida. En la cuarta pareja, el macho (dominante) consumió
En primer lugar, se pudo evidenciar que la subordi-
todo el alimento, mientras que la hembra (subordinada) no se
nación en las parejas de perros estuvo ligada a un factor
acercó ni si quiera a donde estaba el alimento; es importante
asociado, el maltrato físico; adicionalmente, es de resaltar que
destacar que esta última había estado en condiciones donde
en la mayoría de las parejas de perros, la dominancia tendía a
era maltratada físicamente y que de acuerdo con las personas
darse por parte de las hembras; pese a que no existía ningún
encargadas de su cuidado presentaba desordenes compor-
factor predisponente que indicara esta directriz. Como se
tamentales ligados al miedo y a la ansiedad. Por último, en
afirmó anteriormente, las parejas de perros eran equivalentes
la quinta pareja, ambos individuos venían de condiciones
tanto en tamaño como en peso y en términos de las relacio-
previas de abandono, sin embargo, el macho (subordinado)
nes mantenidas por parte de las hembras con los machos, se
tan solo obtuvo una cantidad mínima de alimento, obtenida
asevera que eran amistosas, por lo cual no se puede asociar la
cuando la hembra (dominante) abandonó por algunos
dominancia de las hembras con la agresividad.
segundos el comedero, no obstante, el individuo subordinado se mantuvo cercano a este.
Es importante destacar que el establecimiento de roles dominantes y subordinados durante la prueba cumple con
En cuatro de las cinco parejas hubo un individuo
la teoría propuesta por Hemelrijk, Wantia y Gygax (2005), ya
dominante y otro subordinado, en la restante (tercera pareja)
que durante la búsqueda de alimento se pudo evidenciar la
los dos individuos consumieron alimento por igual, lo cual di-
presencia de una jerarquía de dominancia entre los individuos
fícilmente se pudo catalogar como una relación de dominancia
que participan en esta actividad, evento que se relaciona con
y subordinación entre ellos. De acuerdo con el coeficiente de
investigaciones realizadas por Brauer, Bos y Call (2012), donde
correlación de Phi entre la clasificación (dominancia o subor-
los resultados arrojaron la influencia de dominancia/subordi(11)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
nación en actividades de búsqueda de alimento y actividades
e intervención de las principales problemáticas sociales y de
de cooperación en perros domésticos.
salud contemporáneas.
Por otra parte, que en un solo ensayo se haya podido
Se concluye que se presentó una relación entre los
describir una relación de dominancia/subordinación en cuatro
papeles de dominancia y subordinación en los perros y su
de las cinco parejas sugiere la presencia de una jerarquía lineal
historia de aprendizaje (condiciones previas de abandono o
estable en el grupo de animales, acontecimiento que concuerda
maltrato físico), así como una mayor tendencia de dominancia
con lo enunciado por Van Doorn, Hengeveld y Weissing (2003),
en las hembras. Es importante destacar que sin necesidad de
según los cuales el papel dominante o recesivo no es asumido
realizar más de un ensayo, los perros asumieron un papel de
únicamente con aquellos organismos a los que ha vencido pre-
dominancia o subordinación, hecho que sugiere la presencia
viamente, si no que involucra el mantenimiento de relaciones
de una jerarquía lineal social. Se considera necesario ampliar
con otros organismos.
este campo de investigación a través de la realización de ac-
El hecho de que el papel de subordinación/dominancia asumido por el perro haya concordado, respectivamente, con
tividades de cooperación para la resolución de problemas en otros contextos relacionados con la dominancia.
la presencia de condiciones previas de maltrato/no maltrato, cumple con lo expuesto por Chase, Tovey, Spangler y Manfredonia (2002), quienes señalan que el establecimiento de jerarquías sociales no depende exclusivamente de los atributos de los individuos, si no que se forma y desarrolla con base en las relaciones sociales. Es importante destacar la relevancia de este tipo de estudios para la comprensión de las estructuras sociales en animales no humanos, en especial en perros domésticos, debido a su amplia cooperación con los humanos como animales de compañía o de asistencia. De esta manera, el estudio de la relación entre condiciones previas de maltrato y su efecto sobre el status social del individuo puede aplicarse a terapias de comportamiento y explicar también las relaciones entre perros y humanos. Por ejemplo, de acuerdo con Manteca y Sorde (1992), las relaciones de dominancia/subordinación pueden dar cuenta de la agresividad de los perros dirigida hacia la personas. Finalmente, cabe recalcar que el establecimiento de jerarquías sociales y los roles de dominancia/subordinación también se presentan en nuestra especie y su estudio está ligado a la evolución de la cultura humana y de sus principales factores psicológicos, por ejemplo, de acuerdo con Punset (2007), el poder político y la presencia de un orden jerárquico en la especie humana además de afectar la salud de los individuos que hacen parte de este y ser un detonante de estrés y ansiedad, representan una manifestación de sumisión y dominancia. Por ende, este tipo de estudios permiten la comprensión de los sistemas políticos, sociales y económicos, que al ser abordados interdisciplinarmente pueden contribuir a determinar la relación de dichos modelos con la salud física y mental de sus miembros, conocimiento que puede ser utilizado en pro del desarrollo de políticas y estrategias de prevención, promoción (12)
Referencias Agnetta, B., Hare, B., & Tomasello, M. (2000). Cues to Food Locations That Domestic Dogs (Canis familiaris) of Different Ages Do and Do Not Use. Animal Cognition, 3, 107-112. Bentosela, M. & Mustaca, A. E. (2007). Comunicación entre perros domésticos (Canis familiaris) y hombres. Revista Latinoamericana De Psicología, 39(2), 375-387. Brauer, J., Bos, M., & Call, J. (2012). Domestic Dogs (Canis familiaris) Coordinate Their Actions in a Problem-Solving Task. Animal Cognition, 16, 273-285. Brauer, J., Call J., & Tomasello, M. (2006). Are Apes Really Inequity Averse? Proceedings of The Royal Society, 273(1605), 3123–3128. Chase, I.D., Tovey, C., Spangler, M.D., & Manfredonia, M. (2002). Individual Differences Versus Social Dynamics in the Formation of Animal Dominance Hierarchies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 99(8), 5744-5749. Gácsi, M., McGreevy, P., Kara, E., & Miklósi, Á. (2009). Effects of Selection for Cooperation and Attention in Dogs. Behavioral and Brain Functions, 5(31), 1-8. Hare, B., Brown, M., Williamson, C., & Tomasello, M. (2002). The Domestication of Social Cognition in Dogs. Science, 298(5598), 1634-1636. Hemelrijk, C.K., Wantia, J., & Gygax, L. (2005). The Construction of Dominance Order: Comparing Performance of Five Methods Using an IndividualBased Model. Behaviour, 142, 1037-1058. Jakovcevic, A. & Bentosela, M., (2008), Diferencias individuales en los perros domésticos (Cains familiaris) revisión de las evaluaciones conductuales. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 26, 49-76. Jones, A.C. & Gosling, S.D. (2005). Temperament and Personality in Dogs (Canis familiaris): A Review and Evaluation of Past Research. Applied Animal Behaviour Science, 95(2), 1-53. Manteca, X. & Sordé, A. (1992). Diagnóstico de los diferentes tipos de agresividad del perro dirigida hacia las personas. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales, 12(4), 238-244.
Melis, A.P., Hare, B., & Tomasello, M. (2006a). Chimpanzees Recruit the Best Collaborators. Science, 311, 1297–1300. Melis, A.P., Hare, B., & Tomasello, M. (2006b). Engineering Cooperation in Chimpanzees: Tolerance Constraints on Cooperation. Animal Behaviour, 72, 275–286. Melis A.P, & Semmann, D. (2010). How is Human Cooperation Different? Philosophical Transactions of The Royal Society, 365, 2663-2674. Naderi, S., Miklosi, A., Doka, A., & Csanyi, V. (2001). Co-operative Interactions Between Blind Persons and Their Dogs. Applied Animal Behaviour Science. 74, 59–80. Odendaal, J. (2000). Animal-Assisted Therapy-Magic Are Medicine? Journal of Psychosomatic Research, 49, 275-280. Punset, E. (2007). El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. España: Destino. Ruusila, V. & Pesonen, M. (2004). Interspecific Cooperation in Human (Homo sapiens) Hunting: the Benefits of a Barking Dog (Canis familiaris). Annales Zoologici Fennici, 41, 545–549. Tomasello, M., Carpenter, M., Call, J., Behne, T., & Moll, H. (2005). Understanding and Sharing Intentions: The Origins of Cultural Cognition. Behavioural Brain Research, 28, 675–735. Van Doorn, G. S., Henfeveld, G. M., & Weissing, F. J. (2003). The Evolution of Social Dominance II: Multi-Player Models. Behaviour, 140, 1333-1358. Warneken, F., Chen, F., & Tomasello, M. (2006). Cooperative Activities in Young Children and Chimpanzees. Child Development, 77, 640–663. Wilson, C.C. (1991). The Pet as an Anxiolytic Intervention. Journal of nervous mental Diseases, 179, 482-489.
(13)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Experimental Posibles Inferencias de Cognición Animal en Cachorros a partir de Gestos de Señalamiento C I N DY L O R E N A B E J A R A N O A C O S TA K A T E R I N E A N D R E A C RU Z S A N D O VA L G A B R I E L A VA L E N T I N A M A N T O VA N I G A RC Í A PA U L A Y E M I N A R A M I R E Z T O RO DA N I E L A R E S T R E P O G A RC Í A J UA N PA B L O RO D R Í G U E Z G O N Z Á L E Z J UA N PA B L O PÁ E Z G A R Z Ó N 1 Universidad Católica de Colombia
Resumen
Abstract
En las últimas décadas se ha encontrado que la
In recent decades, the animal cognition has
cognición en animales es un tema que ha revolucionado la forma
revolutionized the thinking way of many societies.
de pensar de muchas sociedades. Los animales como los perros
Domestic dogs are part of these studies since it
domésticos son parte de estos estudios ya que se ha logrado
has managed to evidence the ability to interpret the
encontrar la habilidad de interpretar el comportamiento de sus
behavior of their peers and humans. This study is based
iguales y además, el de los humanos. El objetivo del presente
on the partially replicated experiment made by Bräuer,
estudio fue realizar una réplica parcial del estudio realizado por
Kaminski, Riedel, Call, and Tomasello (2006) applying
Bräuer, Kaminski, Riedel, Call y Tomasello (2006) aplicando las
different pointing tests to 14 Beagle, Border Collie and
distintas pruebas de señalamiento, a 14 cachorros entre los dos
Golden Retriever puppies between the age of two and
y tres meses, de raza Beagle, Border Collie y Golden Retriever,
three months, assessing the cognition specifically in
con el fin de evaluar la capacidad cognitiva presente, específi-
the communicational signals compression. A pre-test
camente en la comprensión de señales comunicativas. Para ello,
was required to ensure that the subject could identify
se realizó un pre-test con el fin de garantizar que el sujeto iden-
the food cup. Subsequently, a test phase divided in
tificara la taza y la comida. Posteriormente, una fase de prueba
two: first, pointing with the index finger and the second
en la que se presentó a cada sujeto dos fases: la primera, de
pointing with continuous index finger As a result, it
señalamiento con el dedo índice y la segunda, de señalamiento
was shown that subjects were more responsive to the
con el dedo índice continuo. Como resultado, se evidenció que
signals in step index than at the stage of continuous
en los sujetos hubo mayor entendimiento de las señales en la
index. This indicated that the understanding of human
etapa de índice, que en la etapa de índice continuo. Esto indicó
signals from the pups was relatively basic.
que el entendimiento de las señales humanas por parte de los cachorros fue relativamente básico.
Key words: Dogs, animal cognition, pointing, communicational signals, theory of mind.
Palabras clave: Perros, cognición animal, señalamiento, señales comunicativas, teoría de la mente 1. Correspondencia: jppaezg@ucatolica.edu.co Cómo citar este artículo: Páez-Garzón, J. P., Pulido-Escobar, P. A., Restrepo-Obando, H. D., Ladrón de Guevara-Sánchez, T., & Cabezas-Muñoz, J. L. (2014). Ansiedad en perros durante la separación dependiendo del comportamiento del dueño antes de marcharse. Laberinto, 14(2), 14-21.
(14)
Los perros Canis lupus familiaris son mamíferos carnívo-
en perros podría implicar la exploración de sus procesos
ros domésticos de la familia de los cánidos. Esta familia incluye
mentales como: atención, memoria, y comprensión de señales
entre otros a los zorros, coyotes y lobos. El perro doméstico
para crear nuevos conocimientos y utilizar dichos procesos
como lo conocemos hoy en día, muy probablemente sea
para la solución de problemas. Sin embargo se ha presentado
descendiente del género Canis lupus (Manteca, 2003), puesto
que en algunas ocasiones los resultados de estos estudios
que comparte muchos rasgos comportamentales con el lobo.
son debatibles por la delgada línea que divide a la cognición
Sin embargo, el primer animal que se domesticó fue el perro, y
verdadera de las meras modificaciones comportamentales
tras el paso del tiempo se fueron domesticando otras especies
(Paredes & Coria, 2013). Según lo anterior, es posible deducir
como el ganado, ovejas, cabras, camellos, gallinas y conejos.
que los animales pueden tener capacidades cognitivas que les
El origen evolutivo del perro y de los lobos (Canis lupus)
permiten inferir estados mentales de otras especies, explicado
evolucionó a partir de un ancestro en común hace 34.000 años
a través de la teoría de la mente en algunos casos, conside-
aproximadamente. Los cambios morfológicos que ha pre-
rando que los perros son capaces de entender los estados
sentado diferenciaron sustancialmente desde sus ancestros
mentales de otros, claro está, en un nivel relativamente básico
salvajes, probablemente por el cambio en las sociedades
(Call, [en conferencia; Madrid, España] 2014).
humanas de cazadores-recolectores a un estilo de vida más se-
Gracias a los estudios realizados por Premack y
dentario de agrícolas-culturales que impuso nuevas presiones
Woodruff (1978) la teoría de la mente es también compatible
selectivas a los perros (Schwartz, 1997 en Morey, 2006).
con algunas especies diferentes a la nuestra, como los chim-
Es por esta razón que el perro que se conoce hoy en día,
pancés, quienes de alguna manera son capaces de atribuir al
Canis familiaris, lo describe Manteca (2003) haciendo referen-
actor humano estados mentales como la intención y el cono-
cia principalmente, a los cambios causados por el proceso de
cimiento. Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sayes, Erekatxo-Bilbao y Pe-
domesticación, entre los cuales se destaca en primer lugar, la
legrín-Valero (2007) complementan estas afirmaciones desde
neotenia, definida como la retención de caracteres juveniles
la etología, estudiando cómo los animales deben concertar
en la edad adulta, la conducta social, en donde la jerarquía es
sus acciones en beneficio de la comunidad social o utilizar es-
menos marcada en el perro que en el lobo aunque en ambas
trategias para engañar al enemigo, como por ejemplo la com-
especies se desarrolle un carácter altamente social, la conducta
petitividad en los chimpancés, o, en los perros, el desarrollo
de alimentación, teniendo en cuenta que ambas especies de-
de habilidades de cooperación con los seres humanos. Estas
muestran una alimentación bastante flexible, aumento de la
habilidades están presentes en la filogenia de estos, gracias
frecuencia de algunas conductas, por ejemplo, la frecuencia
a procesos de selección hechos antiguamente (Kaminski,
de los ladridos en los perros igualmente la marca de territorio
Bräuer, Call, & Tomasello, 2008).
con orina y conducta sexual, donde el perro alcanza la madurez
Dentro del proceso de adiestramiento se ha encontrado
sexual antes que el lobo, y además tienden a diferenciarse en
indicios de que el perro entiende diferentes gestos con intención
que el lobo es monógamo mientras que el perro tiende a la
comunicativa de sus dueños, como el señalamiento, el cual se
poligamia. Además, citando a Bräuer, Kaminski, Riedel, Call y
deriva de una específica adaptación biológica adquirida durante
Tomasello (2006), los lobos no son hábiles en tareas de señala-
el proceso de domesticación para responder a los comandos
miento, mientras que los perros sí lo son, incluso en la lectura
direccionales de los seres humanos en el espacio (Kaminski,
de gestos humanos los perros son capaces de completar tareas
Tempelmann, Call, & Tomasello, 2009). Esta comprensión de los
específicas que nosotros le pedimos. También los cachorros
gestos comunicativos es fundamental para el perro a la hora de
son capaces de leer estas señales y llevar a cabo la instrucción,
adquirir información del contexto a través del humano, pero si el
llegando a la conclusión de que el entendimiento de ciertas
animal posee una mejor información acerca del contexto que la
señales es independiente de su historia individual, ya que pro-
que se le está proporcionando, este tiende a ignorar al humano
bablemente esta capacidad se ha venido desarrollando en el
(Schneider, Kaminski, Call, & Tomasello, 2013).
contexto del proceso de domesticación.
Tanto en humanos como en animales el sujeto es
Paredes, Ávila y Ávila (2012) definen la cognición como
quien elabora las representaciones y entidades mentales,
la capacidad de adquirir y procesar información a partir de la
es por eso que tanto nosotros como ellos logramos aprender
memoria y comprensión de señales para crear un nuevo co-
conceptos (Ottero, 1999). Además, según Estramil (2007) los
nocimiento a partir del preexistente, por lo tanto la cognición
animales pueden aprender conceptos por medio de símbolos (15)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
y/o palabras. En los animales también se puede hablar de re-
una pista sería apoyada por una amplia experiencia adquirida
conocimiento o claridad del concepto de cantidad, un ejemplo,
través de interacciones comunicativas anteriores con sus
como lo menciona Estramil (2007), es la búsqueda de alimento
dueños o entrenadores. En comparación con los simios estos
en diferentes parcelas cuando este es escaso o el quedarse en
estudios nos confirman que los perros tienen las mismas capa-
esta cuando es abundante. De igual manera se podría hablar de
cidades inferenciales de los mamíferos pero poseen una espe-
intención y planificación, evidenciándose en las crías cuando
cialización adaptativa como lo mencionábamos anteriormente
aprenden por observación lo que sus madres hacen o en las
en cooperación humano-perro dado por el entrenamiento.
madres al realizar estas acciones de supervivencia enfrente de
El objetivo del presente estudio fue realizar una réplica
sus crías. El fin de todo es que la cría termina aprendiendo los
parcial del estudio realizado por Bräuer et al. (2006) aplicando
comportamientos adecuados para su supervivencia.
las distintas pruebas de señalamiento, a 14 cachorros entre
Varios estudios realizados por Josep Call relacionados
los dos y tres meses, de raza Beagle, Border Collie y Golden
con la cognición y comunicación en animales, explican el
Retriever, con el fin de evaluar la capacidad cognitiva que
estudio de la mente, en determinadas especies como perros
presentan, específicamente en la comprensión de señales
domésticos y simios; por ejemplo, Mersmann, Tomasello, Call,
comunicativas, en el intento de encontrar el lugar donde se
Kaminski y Taborsky (2011), sustentan que la resolución de
escondió la comida, ya que según Bräuer et al. (2006) los
tareas en situaciones de aprendizaje social a menudo se puede
perros son mejores leyendo señales sociales, es decir, señales
explicar por mecanismos relativamente sencillos, partiendo
comunicativas que son puestas a prueba a partir del seña-
desde una perspectiva evolutiva en la que los perros y lobos
lamiento con el dedo índice. Sin embargo, en los cachorros
han tenido la necesidad de evolucionar su aprendizaje social
pueden existir variaciones en la maduración de los órganos
a un nivel «superior». En cuanto a mecanismos de adaptación
sensoriales, ya que en el primer mes de edad, un cachorro es
parece más probable que la habilidad de imitación se desa-
incapaz de guiarse por la vista, los sentidos de tacto, olfato y
rrolla en las especies utilizando un mecanismo complejo de
gusto están más desarrollados que la visión y el oído. La vista
técnicas de búsqueda y manipulación de alimentos. También,
y el oído empezarán a funcionar cuando el cachorro cumpla
Hare y Tomasello (2004) afirman que los chimpancés son más
entre diez y quince días y hasta los veinticinco días, no será
hábiles en la competencia que en tareas cognitivas de coope-
capaz de orientarse ni de reconocer objetos (Cudós, 2013).
ración, en la cual son más hábiles los perros.
Además, existen inferencias acerca de que los perros tienen
En cuanto a capacidades cognitivas en perros domésticos Gagnon y Dore (1993) realizaron un estudio que sustenta
su mayor actividad en las horas de penumbra, cuando la visión depende de los bastones (Gerzovich, 2009).
la hipótesis de que estos son hábiles en el uso de una variedad
En los cachorros, se pueden realizar posibles inferen-
de señales, entre ellas el apuntamiento, y sobre todo, el se-
cias acerca de la capacidad cognitiva a partir de la séptima
guimiento de objetos que ya no están visibles en su entorno,
semana, después de su nacimiento, debido a que en esta
pero aparte de estas los perros poseen una cognición espacial,
etapa, se encuentra en el punto máximo de desarrollo de sus
aunque un poco limitada ya que por su domesticación han
sentidos (Cudós, 2013). Sin embargo, tomando en cuenta
perdido la capacidad de hacer diferentes representaciones
a Paramio (2003), todo debe hacerse en forma de juego y la
mentales. Miklósi, Polgárdi, Topál y Csányi (1998) examinaron
duración de la sesión debe ser mínima. Además, los periodos
si los perros pueden responder a las señales dadas por los seres
de socialización y entrenamiento del cachorro deben realizarse
humanos en los que se encontró que los perros son capaces de
fuera de la presencia de la madre y hermanos, para evitar que
utilizar el señalamiento, hacer una reverencia, asentir con la
sus reacciones puedan ser influidas por la presencia de estos.
cabeza, girar la cabeza y mirar los gestos de los humanos como claves para la búsqueda del alimento escondido. Los perros también fueron capaces de generalizar al momento de realizar el experimento puesto que respondieron en forma similar tanto
Método Sujetos
al dueño como al experimentador. Miklósi et al. (1998) también
Al inicio de las pruebas, se trabajó con 14 perros, 5
mencionaron el uso de los mismos gestos como clave para la
hembras, 9 machos de las siguientes razas: Beagle, Golden
búsqueda del alimento no visible, quienes comprobaron que el
Retriever y Border Collie (con un rango de edad de 2 a 3 meses)
rendimiento de aprendizaje discriminativo o de significado de
se tomaron las precauciones necesarias para identificar a los
(16)
cachorros y que no hubiese errores. 10 sujetos como mínimo fueron seleccionados para las pruebas evaluativas (ver Tabla 1). Como requisito tuvieron que haber logrado el 75% de aciertos en el pre-test. Sin embargo, solo 8 sujetos lograron la primera fase de este, por lo que fue necesario aplicar una segunda prueba a dos sujetos para completar un total de 10. Quien logró completar este segundo intento fue el Golden #1 y el Golden #2. Para realizar dichas pruebas, se privó de alimento a los sujetos por 4 horas, lo cual facilitó el trabajo con ellos.
Procedimiento Tabla 2. Descripción de las Fases del Experimento Fase 1 pre-test Esta fase tuvo como objetivo familiarizar a los sujetos con la taza opaca y la comida. Los 14 cachorros iniciales, por separado, fueron moldeados para dar la respuesta de seguimiento visual en torno a la taza opaca en la que previamente, el experimentador, después de presentarlo ante cada sujeto, había escondido el reforzador. Cabe resaltar que la taza
Tabla 1.
opaca se encontraba en plena vista del sujeto. Si el sujeto llegaba a la
Características de los Sujetos Nombre
Raza
taza opaca, después de haber visto donde la puso el experimentador, Género
Edad (meses)
se le entregaba el reforzador. Este ejercicio se realizó cuatro veces. Si
Beagle 1
Beagle
macho
3 meses
no lograban responder por lo menos 3 veces, el sujeto no se considera-
Beagle 2
Beagle
macho
3 meses
Golden 1
Cruce Golden - labrador
macho
2 meses
Golden 2
Golden Retriever
macho
2 meses
ba apto para presentar las pruebas evaluativas. Fase 2 Etapa de señalamiento con el dedo índice Un experimentador (Experimentador 1) se sentó y se localizó detrás del
Golden 4
Golden Retriever
hembra
2 meses
sujeto sujetándolo, mientras otro (Experimentador 2) le mostraba el re-
Golden 5
Golden Retriever
macho
2 meses
Border 1
Bordercollie
hembra
2 meses
Border 2
Bordercollie
macho
2 meses
Border 4
Bordercollie
hembra
2 meses
Border 6
Bordercollie
macho
2 meses
forzador (comida) para luego localizarlo en una de las dos tazas opacas dispuestas detrás de una tabla de madera que impedía la visibilidad de las mismas. El Experimentador 2 retiró la tabla y salió de la zona predeterminada. Luego de esto, el Experimentador 1 señaló cuatro veces seguidas con el dedo índice de la mano ipsilateral la taza opaca en la que se encontraba el reforzador. Después de haber señalado las 4 veces se soltaba al sujeto para que este mostrara su elección. Se anotaba la
Instrumentos Las pruebas realizadas fueron una adaptación de
taza a la cual llegaba primero. Si el sujeto elegía la taza correcta, se le daba el reforzador. Esta etapa se repitió cuatro veces, dos veces hacia la
cinco metros cuadrados en el cual se delimitó el espacio
taza de la derecha y dos veces hacia la taza de la izquierda. Etapa de señalamiento con el dedo índice continuo Esta etapa se realizó una vez la anterior se completó. En esta etapa,
con 4 tablas de madera formando un rectángulo de 120cm x
de igual manera, un experimentador (Experimentador 1) se sentó y se
100cm. Se utilizaron dos tazas opacas que fueron separadas
localizó detrás del sujeto sujetándolo mientras otro (Experimentador
aproximadamente un metro de la otra. Se utilizó también un
2) le mostraba el reforzador para seguidamente localizarlo en una de
tablero de madera de 130cm x 40cm con el fin de ocultar las
las dos tazas opacas dispuestas detrás de una tabla de madera que
tazas. La comida que se empleó fue la que normalmente se le
impedía la visibilidad de las mismas. El Experimentador 2 retiró la tabla
estaba dando (comida para cachorros). Se le presentaron en
y salió de la zona predeterminada. Luego de esto, el Experimentador
total a los sujetos 4 intentos iniciales en el pre-test, usando
1 señaló de manera continua con el dedo índice de la mano ipsilateral
solo una de las tazas, y posteriormente 4 pruebas evaluativas
la taza opaca en la que se encontraba el reforzador. A diferencia del
usando las dos tazas. Estas últimas, fueron rediseñadas del
ejercicio anterior, en esta etapa, el señalamiento por parte del Experi-
experimento original en cuanto al espacio y la instrucción de
mentador 1 continuó hasta que el sujeto se acercaba a alguna de las
la señal, debido a que los sujetos eran cachorros. Por consi-
tazas opacas. Se anotaba la taza a la cual llegaba primero el sujeto. Si
guiente, fue necesario que el experimentador se acercara al
el sujeto elegía la taza correcta, se le daba el reforzador. Esta fase se
cachorro, le mostrara la comida y regresara a esconderla. Otra
repitió dos veces, una vez hacia la taza de la derecha y una vez hacia la
modificación se aplicó al espacio que había entre el cachorro y
taza de la izquierda.
Bräuer et al. (2006), que se llevaron a cabo en un cuarto de
las tazas, fue necesario reducir este espacio para evitar que el sujeto tuviera distracciones en el ambiente. (17)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Fase de pruebas evaluativas y etapas de las señales comunicativas
Resultados Fase de Pre-test: Las primeras inferencias que se realizaron
Etapa de señalamiento con el dedo índice. En la prueba
fueron a partir del pre-test. Los cachorros Beagle lograron en total
de señalamiento de índice tanto derecha como izquierda, quienes
un 66,66% de los aciertos, dejando por fuera de las pruebas eva-
mejor desempeño tuvieron fueron los cachorros Golden con un
luativas al Beagle #3 (ver Tabla 3). Los cachorros Golden lograron
69% del total de las pruebas, y quienes tuvieron un desempeño
en total un 70 % de los aciertos (ver Tabla 4). El 30% restante
más bajo fueron los cachorros Beagle con un 25% del total de las
fueron errores que dejaron por fuera al cachorro Golden #3. Para
pruebas. Los cachorros Border aunque no tuvieron el desempeño
el segundo pre-test los cachorros Golden #1 y Golden #2 lograron
más bajo, tuvieron un desempeño menor que el esperado, con un
pasar a las pruebas de señalamiento. Los cachorros Border,
total de aciertos del 31% (ver Figura 1).
lograron un 63% de los aciertos, dejando por fuera a los cachorros Border #3 y #5 (ver Tabla 4). De acuerdo con la Figura 1, quienes lograron mejor desempeño en la prueba del pre-test fueron los cachorros Golden Retriever con un 70% de los aciertos totales. Tabla 3. Pre-test Beagle Pre-test
Beagle 1
Beagle 2
Prueba 1
Si
si
Prueba 2
Si
si
Prueba 3
Si
si
Prueba 4
Si
si
100%
100%
Figura 1. Porcentaje de aciertos totales en la prueba de señalamiento de índice derecha e izquierda, en las distintas razas de los sujetos. Beagle, Golden Retriever y Border Collie
Tabla 4. Pre-test Golden Retriever Pre-test
Golden 1
Etapa de señalamiento con el dedo índice continuo. Con Golden 2
Golden 4
Golden 5
Prueba 1
no
si
si
si
Prueba 2
si
si
si
si
Prueba 3
si
si
si
si
Prueba 4
si
si
si
si
75%
100%
100%
100%
Border 1
Border 2
cachorros Beagle no tuvieron ningún acierto (ver Tabla 6). Los cachorros Golden lograron el 38% de los aciertos totales (ver Figura 2) y los cachorros Border lograron un 13% de los aciertos totales. Lo que indica que respecto a la prueba anterior se ha disminuido en todos los sujetos el número de aciertos. Tabla 5.
Tabla 5. Pre-test BorderCollie Pre-test
respecto a la prueba de señalamiento de índice continuo, los
Border 4
Border 6
Prueba total. Índice e índice continuo, ambos lados. Prueba
Prueba 1
si
si
si
si
Prueba 2
si
si
si
si
Prueba 3
si
no
Si
si
Prueba 4
si
si
No
si
indice cont.
100%
75%
75%
100%
Derecha
indice derecha
Beagle
Golden
Border
33,33%
75,00%
25,00%
16,66%
62,50%
37,50%
0%
50%
0%
0%
25%
25%
indice izquierda
indice cont. *Se decidió organizar los resultados por razas (ver Figura 1).
(18)
Izquierda
Figura 2. Porcentaje de aciertos totales en la prueba de señalamiento
Figura 4. Comparación de Porcentajes de aciertos totales en las
de índice continúo derecha e izquierda, en las distintas razas de los
distintas pruebas realizadas a los 10 sujetos. Beagle, Golden
sujetos. Beagle, Golden Retriever y Border Collie
Retriever y Border Collie
De los estadísticos descriptivos tomados del programa SPSS, se utilizaron los promedios
y se comprobó que los
Discusión
cachorros Golden lideraron en las 4 pruebas realizadas completan-
En general los resultados de este estudio, proporcio-
do un 58,33% de todos los aciertos, en segundo lugar quedaron los
nan apoyo a la hipótesis que se planteó sobre los procesos de
cachorros Border completando un 20,82% de todos los aciertos y
cognición en los perros, para afirmar que es importante explorar
por último los cachorros Beagle completando un 16,66% de todos
sus procesos mentales (atención, memoria y comprensión de
los aciertos (ver Figura 3).
señales), con el fin de crear nuevos conocimientos y utilizar dichos
En la Figura 4, al comparar los resultados de todos los
procesos para la solución de problemas. En algunas ocasiones los
sujetos en cada prueba, se destaca que en la prueba de índice
resultados de estudios en perros son debatibles por la delgada
continuo derecha tanto los cachorros Beagle como los Border
línea que divide a la cognición verdadera de las meras modificacio-
no lograron ningún acierto, mientras que los cachorros Golden
nes comportamentales (Paredes & Coria, 2013). Esta afirmación va
lograban un 50%. Se destaca también, que en la prueba de índice
de la mano con los resultados del presente estudio, en cada una de
continuo izquierdo tanto los cachorros Border como los Golden
las fases del experimento. Comenzando con el pre-test, en donde
lograron un 25% del total de los aciertos mientras que los Beagle
los resultados demuestran que los perros de 2 a 3 meses de edad
no lograron ningún acierto.
pueden responder a diferentes gestos con intención comunicativa de sus dueños u otra persona que esté realizando la señal. Según Kaminski et al. (2009) estos gestos de señalamiento derivan tal vez de una específica adaptación biológica adquirida durante el proceso de domesticación para responder a los comandos direccionales de los seres humanos en el espacio. Infiriendo que los perros a temprana edad poseen capacidades cognitivas de atención, se intentó comprobar si además de esta, poseen memoria y comprensión de la señal que se les está indicando. Esto se comprobó en los resultados de la prueba total, en la que no solo constaba de que el cachorro mantuviera
Figura 3. Porcentaje de aciertos totales en las distintas razas de los sujetos. Beagle, Golden Retriever y Border Collie
su atención en la señal dada, sino que además memorizara y comprendiera la señal indicada en cuanto a la dirección en donde se ocultaba la comida detrás del tablón de madera. En relación con
Por último tomando la Figura 4, se establece una notable
los resultados, Paredes, et al. (2012) comentan que la evolución de
disminución en el número de aciertos por parte de todos los
la cognición se presentó por presiones selectivas del ambiente. Los
cachorros, que puede ser debido al aumento de complejidad de las
perros, posiblemente, pueden interpretar señales humanas desde
tareas asignadas.
las 6 semanas de vida, lo cual es útil a la hora del entrenamiento. (19)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Así, estos resultados, proporcionan evidencias de que
y podrían trabajar mejor. Si se quiere trabajar con cachorros,
la edad y la raza de los cachorros pueden influir en el entendi-
se sugiere aplicar las medidas del espacio que en este estudio
miento de señales comunicativas con respecto al seguimiento
fueron rediseñadas para captar mejor la atención del sujeto.
visual. Trabajar con cachorros pudo influir en los resultados
Por otro lado, las pruebas también pueden ser complemen-
del estudio, ya que como se mencionó anteriormente, estos
tadas con sonidos ya que es un buen factor que llama mejor
están en pleno desarrollo de sus sentidos. Por otro lado, este
la atención de los sujetos. También se recomienda hacer más
experimento nos dejó ratificado que los perros posiblemente sí
altas las barreras de delimitación del espacio, ya que debido
poseen capacidades cognitivas, y que en edades tan mínimas
a la visión periférica del perro, este tiende a distraerse muy
como lo es 2 meses, ya se puede optar por un proceso de adies-
fácilmente porque su atención se ve atraída por los objetos en
tramiento básico, que se puede obtener por medio del entrena-
movimiento como menciona Pérez (1994).
miento moldeando y puliendo la conducta que se desee en el
Aunque este entendimiento es totalmente independiente
sujeto, en este caso los perros. Sin embargo, es importante
de la historia individual del perro, gracias a la cercanía que ha ido
resaltar que aunque presentan claras capacidades cognitivas
creciendo a través de la historia entre el perro y el humano, se han
desde muy pequeños, a la edad de 2 y 3 meses están en pleno
desarrollado ciertas características que han llegado a modificar
desarrollo de sus sentidos y se infiere que debido a esto los
el material genético del perro doméstico. Generando ahora que
resultados variaron un poco, ya que la mayoría de los sujetos
cachorros sin experiencia alguna logren entender estos gestos y
durante la prueba solo lograban concentrarse un mínimo de
adaptarse a un contexto compartido con los humanos. Por ejemplo,
tiempo, se distraían muy fácil y también se agotaban fácilmen-
la prueba de pre-test, era relativamente sencilla e implicaba
te. Otro factor que influyó en los resultados finales, fueron las
concentración y atención en un punto. Esta tarea la completó la
distracciones del ambiente. Aunque se intentó quitar el mayor
mayoría, lo que significa que sin haberse dado entrenamiento los
número de distracciones posibles, los ruidos y la presencia de
sujetos lograron entender que la comida estaba escondida en una
otros perros generaba curiosidad y ansiedad en lo cachorros.
de las tazas opacas. Sin embargo, unos cachorros presentaron
Se ha deducido que debido a esta ansiedad y estrés generado
mejor desempeño que otros, demostrando que quienes lograron
durante las pruebas, algunos de los cachorros presentaron
mejor desempeño posiblemente contaron con un mejor nivel de
comportamientos de evitación, entendiendo este concepto
atención hacia la taza y la comida, es decir, en cierto modo, se
como el punto en que el perro frente a un estímulo amenazan-
podría intuir que discriminaron del ambiente otros estímulos y se
te, decide no seguir enfrentándose a él.
concentraron en el que el experimentador les estaba pidiendo.
Las afirmaciones anteriores, se han sustentado a partir de los rasgos conductuales que explica Paramio (2003), ya que un factor importante que influyó en la respuesta de los cachorros no solamente fue la edad sino que también las razas y los distintos rasgos heredados. En primer lugar se encuentra la atención, definida como la capacidad de respuesta, la responsividad, como el grado de interés con que responde, y la más importante e influyente en nuestro estudio, la iniciativa que ha sido definida por Paramio (2003) como: “La capacidad resolutiva del perro o facilidad de este para encontrar soluciones ante problemas o situaciones nuevas está muy relacionada con la solidez y, por lo tanto, con la estabilidad emocional, y la capacidad para superar el estrés, ya que las situaciones nuevas crean mucha incertidumbre en los perros y es considerada como la mayor fuente de ansiedad” (p. 31). Para la realización de trabajos posteriores se sugiere trabajar con perros jóvenes, que superen los 4 meses de edad puesto que ya tienen mejor desarrollo de sus sentidos (20)
Referencias Bräuer, J., Kaminski, J., Riedel, J., Call, J., & Tomasello, M. (2006). Making inferences about the location of hidden food: social dog, Causal Ape. 120(1), 38-47. Call, J. Abril (2014). Cognición en perros: Estudiar como manipulan la información que reciben y que almacenan. En R, Duarte (presidencia), Conocer las capacidades cognitivas de los perros y usarlas como base didáctica de su educación y entrenamiento. Conferencia llevada a cabo en el congreso EDUCAN, Madrid, España. Cudós, M. (2013, Junio). ¿Cómo perciben su entorno los perros? Urban Dog Magazine. Recuperado de http://issuu.com/ud-magazine/docs/ ud-n__m02 Estramil, N. (2007). La cognición animal. Recuperado de: http://www.voraus. com/adiestramientocanino/modules/wfsection/article.php Gagnon, S. & Dore, F., (1993). Search behavior of dogs (Canis Familiaris) in invisible displacement problems. Animal Learning & Behavior, 21(3), 246-254. Gerzovich, C. (2009). Comportamiento canino: la visión en el perro. Comportamiento animal.
Hare, B. & Tomasello, M. (2004). Chimpanzees are more skillful in competitive than in cooperative cognitive tasks. Animal Behaviour, 68(1), 571581. Kaminski, J., Bräuer, J., Call, J., & Tomasello, M. (2008). Domestic dogs are sensitive to a human’s perspective. 146(1). 979-998. doi: 10.1163/156853908X395530 Kaminski, J.,Tempelmann, S,. Call, J., & Tomasello, M. (2009). Domestic dogs comprehend human communication with iconic signs. Paper, 12(6), 831-837. Manteca, M. (2003). Comportamiento normal del perro. Origen del perro. (3era Ed.), Etología Clínica veterinaria del perro y del gato. Barcelona: Multimedia. Mersmann, D., Tomasello , M., Call , J., Kaminski, J. & Taborsky, M. (2011). Simple mechanisms can explain social learning in domesticdogs (Canis familiaris). Ethology, 117(1), 675–690. Doi: 10.1111/j.14390310.2011.01919.x Miklósi, M., Polgárdi, R., Topál, J., & Csányi, V. (1998). Use of experimenter given cues in dogs. Animal Cognition, 1(1), 113–121. Morey, D. (2006). Burying key evidence: the social bond between dogs and people. Journal of Archaeological Science 33(2), 158–75. Ottero, M. (1999). Psicología cognitiva, representaciones mentales e investigación en enseñanza de las ciencias, 4 (2), 93-119. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID49/v4 _n2_a1999. pdf Paramio, A. (2003). Psicología del aprendizaje y adiestramiento del perro. España: Ed. Diaz de Santos. Paredes, P., Ávila, G., & Ávila, C. (2012). Cognición en perros: revisión y reporte de caso. Neurobiología, Recuperado de http://www.uv.mx/eneurobiologia/vol5/2012/5/paredesP/HTML.html Paredes, P. & Coria, G. (2013) Cognición en perros: Revisión y reporte de caso. Neurobiología, 3(5), 201-212. Pérez, A. (1994). Psicología del aprendizaje: Manual de laboratorio. Bogotá: Fondonacional universitario. Premack, D., & Woodruff G. (1978) Does the chimpanzee have a theory of mind? Cambridge University. Recuperado de:http://journals.cambridge. org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=7131588 Schneider, L., Kaminski, J., Call, J., & Tomasello, M. (2013) Do domestics dogs interpret pointing as a command? Animal Cognition, 16(3), 361-372. Soproni, K., Miklósi, A.,Csányi, V., &Topál, J. (2001).Comprehension of Human Communicative Signs in Pet Dogs (Canis familiaris). Journal of Comparative Psychology 115(2), 122-126. Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., & Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(8), 449-455, Recuperado de http://www.revneurol.com/sec/resumen. php?id=2006295#
(21)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Experimental Ansiedad en Perros Durante la Separación Dependiendo del Comportamiento del Dueño antes de Marcharse J UA N PA B L O PÁ E Z G A R Z Ó N 1 PA O L A A N D R E A P U L I D O E S C O B A R H É C T O R DAV I D R E S T R E P O O B A N D O TA T I A N A L A D RÓ N D E G U E VA R A S Á N C H E Z JESSICA LOR ENA CA BEZA S MU ÑOZ Universidad Católica de Colombia
Resumen
Abstract
El objetivo de esta práctica de investigación fue observar
The objective of this research practice was to see
cómo las variables de presencia/ausencia de contacto físico y
how variables of presence / absence of physical contact
presencia/ausencia de palabras emitidas por el dueño pueden
and presence / absence of words spoken by the owner
influir en los comportamientos de ansiedad en perros. Para
may influence anxiety behaviors in dogs. We used 21
esto empleamos 21 perros domésticos, cada uno acompañado
domestic dogs, each accompanied by their owner;
por su dueño. La muestra se dividió en 3 grupos con diferentes
the sample was divided into 3 groups with different
condiciones experimentales sobre el trato de los dueños antes
experimental conditions on the treatment of the owners
de marcharse. Los perros se dejaron en una habitación amplia,
before leaving. The dogs were left in a spacious room
por un rango de 4 minutos y siguiendo las instrucciones de los
for a range of 4 minutes following the instructions of
investigadores; se procedió a filmar la conducta del individuo
the investigators; we video recorded the behavior of the
con la finalidad de establecer una relación entre el tipo de
individual in order to establish a relationship with the
interacción que tenía el dueño con su perro y la respuestas
type of interaction and the behavior of the individual
de ansiedad del perro durante el periodo de separación. Cabe
during the separation period. It should be noted that
resaltar que esta investigación sigue el trabajo realizado por
this research follows the work done by Konok, Doka
Konok, Dóka, y Miklósi (2011). Se pudo concluir que frente a la
and Miklósi (2011). When presented a mix interaction,
interacción combinada (física y verbal) se presentó un mayor
the dog shows a higher anxiety level, and a higher
nivel de ansiedad, además de una mayor frecuencia en la
frequency of barking.
conducta de ladrido. Palabras clave: Ansiedad, perros, psicología comparada,
Keywords: Anxiety, dogs, comparative psychology, communication, attachment.
comunicación, apego.
1. Correspondencia: jppaezg@ucatolica.edu.co Cómo citar este artículo: Páez-Garzón, J. P., Pulido-Escobar, P. A., Restrepo-Obando, H. D., Ladrón de Guevara-Sánchez, T., & Cabezas-Muñoz, J. L. (2014). Ansiedad en perros durante la separación dependiendo del comportamiento del dueño antes de marcharse. Laberinto, 14(2), 22-30.
(22)
La ansiedad es entendida según Cano, y Tobal (2000)
Los lazos entre padres e hijos son fundamentales para
como reacciones emocionales básicas que se caracterizan por
la supervivencia de la cría, por ello, se han realizado estudios
una experiencia afectiva desagradable o negativa y alta activa-
con bebés para observar el nivel de estrés que maneja el niño
ción fisiológica, las cuales resultan adaptativas para el individuo.
cuando este se aleja de su madre, siendo el nivel más alto de
En general, el término ansiedad alude a la combinación
estrés cuando ella lo deja solo en un cuarto (Ainsworth & Bell,
de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son
1970); similarmente, las crías de animales no humanos tienden
atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea
a estar en constante proximidad con la figura de apego y suelen
en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso,
estresarse o angustiarse cuando se produce la separación
pudiendo llegar al pánico. Si bien la ansiedad se destaca por
(Konok, Doká, & Miklosi, 2011). Esto último se hace evidente en
su cercanía al miedo, se diferencia de este en que, mientras el
la relación que tiene la madre con su cachorro en las primeras
miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante
etapas de vida, por ello cuando el cachorro se aleja demasiado
estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipa-
de su madre produce indicadores de comportamiento y res-
ción de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles.
puestas fisiológicas de estrés como ladridos, gemidos y
Nos enfocaremos en la ansiedad por separación en
aullidos que le permitirán ser encontrado (Consultoría canina,
perros, la cual puede afectar el bienestar de este, y típicamen-
2011). Según lo observado por Bowlby (1969) en los animales
te se presenta en dos situaciones distintas, cuando los propie-
presentan dos etapas después de la separación de sus figuras
tarios abandonan el hogar y el perro se queda solo y cuando
de apego: etapa de protesta y etapa de desesperación, pero si
los propietarios están en casa con el perro pero este no tiene
la separación se prolonga se van a desprender de la figura de
acceso a ellos (Manteca, 2003). Según San Martin (2012) la
apego como modo se supervivencia.
ansiedad por separación en perros se presenta cuando estos sienten un apego excesivo a su dueño.
La investigación realizada por Elliot y Scott (1961) demuestra que cuando los cachorros están ansiosos usual-
Por otro lado Solís (2013) nos dice que esto se presenta
mente emiten una serie de sonidos rápidos para llamar la
ya que los antepasados del perro pasaban aproximadamente el
atención o pedir ayuda, lo cual es similar al llanto de los bebes.
80% de sus vidas con sus familiares, lo que lo hace un animal
Otros estudios como el de Serpell (1996), sugieren que los
altamente social el cual puede entrar en pánico al quedarse solo.
dueños de los perros que tienen un nivel de apego bajo por sus
Manteca (2003) menciona diferentes causas por las
mascotas están considerablemente menos satisfechos con
cuales puede aparecer la ansiedad por separación, tales como,
muchos aspectos del comportamiento de sus perros, además
ansiedad causada por aislamiento social, específicamente por
de expectativas exageradas e irreales del comportamiento de
la separación de la madre durante la etapa infantil y el destete
sus mascotas, en comparación con los que reportan un alto
a una edad muy temprana; como consecuencia de la domes-
grado de apego.
ticación se pudo haber inducido un proceso de neotenia en
En un estudio de Rehn y Keeling (2011) con perros sin
los perros; problemas de fobias (Overall, Dunham, & Frank,
ansiedad por separación, se encontró que estos no cambiaron
2001) han mostrado que existe una probabilidad de 88% en
su comportamiento durante largos periodos de tiempo de se-
que los perros que tienen fobia a los ruidos también poseen
paración, mientras se quedaron solos en casa. Esto puede ser
ansiedad por separación); experiencias traumáticas durante
debido a que los perros están familiarizados con este tipo de
las primeras semanas de vida; frustración y aburrimiento
situaciones ya que pueden ocurrir con más frecuencia, además
por parte del perro; y exceso de apego a los propietarios, en
que al ser un lugar conocido puede no activarse reacción del
ocasiones denominado hiperapego, en el cual Appleby y Pluij-
sistema de apego. Sin embargo, en perros con ansiedad por se-
makers (2004) sugieren que en esta hipótesis algunos dueños
paración puede activarse una reacción fuerte de este sistema.
refuerzan las demandas de atención de su perro, lo que
Según Consultoría Canina (2011) generalmente los perros se
conduce a la dependencia excesiva de este. Algunos perros
estresan más en lugares desconocidos; sin embargo, normal-
con ansiedad por separación parecen ser muy dependientes
mente el auge de la angustia es a los 30 minutos de la salida
de sus propietarios; esta conducta se acentúa notablemente
del dueño, a partir de ahí disminuye la excitación y la angustia.
en los momentos antes y después de la partida del dueño,
La ansiedad por separación es más común en perros
además se evidencia que al instante en que el dueño regresa
jóvenes, aunque también es frecuente en perros de edad
el perro suele recibirlo de forma muy efusiva (Manteca, 2003).
avanzada debido a una disminución en sus capacidades, en (23)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
la conducta exploratoria y en la actividad en general, así como
objetos los cuales pueden servir para que el perro pueda tran-
una alteración en el aprendizaje y la memoria (Pérez, 2008).
quilizarse (Konok et al., 2011).
El efecto del tiempo dejado solo se refleja en un com-
Por otro lado, los estudios realizados muestran que por
portamiento de bienvenida más intenso, acompañado de una
género, los machos son los que más están expuestos a ansiedad,
mayor frecuencia en la actividad física por el perro y un com-
de la misma manera, los perros que más juegan con el propieta-
portamiento más atento y más interacciones con su propieta-
rio en el encuentro son los que más alta ansiedad manejan.
rio cuando este regresa tras un periodo de separación (Rehn
Otros resultados a tener en cuenta son los encontrados
& Keeling , 2011). Contrariamente en los resultados obtenidos
por las investigaciones de Prato-Previde, Custance, Spiezio
por Konok et al. (2011) no se encontraron efectos en la duración
y Sabatini (2003), en donde encontraron que la actitud del
de la separación en el comportamiento de saludo.
perro cambiaba con respecto a si se encontraba o no presente
Por otro lado, respecto a la duración del tiempo de se-
algún objeto de su dueño. Ya que en este artículo se tendrá en
paración, los perros con problemas de separación mostraron
cuenta la forma en que interactúa el dueño antes de dejar a
menos actividades mientras más tiempo pasaba sin su propie-
su perro solo, teniendo en cuenta que según Sherman (2008)
tario (Lund & Jørgensen, 1999).
la ansiedad en perros que se dejan solos se puede presentar
Por otra parte los resultados del estudio de Flanningan
dependiendo del trato que se le dé a este, por ejemplo si el
y Dodman (2001) nos muestran que los perros que mostraron
dueño le habla como humano al perro incrementa la probabili-
más actividad por la separación de sus propietarios expre-
dad de que este tenga respuestas desadaptativas de ansiedad
saron una alta ansiedad, además de un alto nivel de afecto
(Sherman, 2008).
en el saludo. Es importante resaltar que el diagnóstico de la
El objetivo de esta investigación es analizar las diferen-
conducta que presente el perro se verá totalmente influido por
cias del nivel de ansiedad entre tres tipos de interacción del
el reporte previo que presenten los dueños (e.g. Lund et al.,
dueño con el perro. Esta evaluación se hace en una situación
1999; Mendl et al., 2010; Palestrini et al., 2010).
de separación de sus dueños cuando estos se encuentran en
Los perros que sufren ansiedad por separación presen-
un lugar desconocido. Para esto se tomó en cuenta un registro
taran síntomas como ladridos, aullidos o gemidos excesivos
observacional de frecuencia de ocurrencia de conductas
cuando el dueño no está en casa y que generalmente
definidas. La pregunta de investigación a trabajar es ¿Cómo es
comienzan entre los treinta y sesenta minutos tras la partida
el comportamiento de ansiedad en perros que son expuestos a
del dueño (Manteca, 2003); puede haber lugar a destrozos
diferentes tipos de interacción previa con el dueño?
en casa mientras el perro está solo, posiblemente porque los objetos tienen olor al dueño y esto puede aliviar la angustia
Método
(Consultoría canina, 2011); al encuentro con el dueño puede haber exageraciones al saludar, babeos y destrozos en puertas
Se plantea esta investigación como un estudio descrip-
y ventanas, y comportamientos agresivos o inapropiados
tivo de tipo comparativo, en el cual se toman registros com-
cuando el dueño se marcha.
portamentales a perros distribuidos en tres grupos con dife-
Consultoría canina (2011) proponen que para disminuir
rentes condiciones de interacción. Dada la cantidad de sujetos
la ansiedad por separación puede incrementarse la estimu-
por grupo y factores como el muestreo no aleatorio y el bajo
lación física y mental del perro, ejercicios que trabajen la
control experimental, se toman los resultados de este estudio
independencia del perro hacia su dueño y juguetes que dismi-
como un proyecto piloto.
nuyan el grado de aburrimiento y ansiedad del perro mientras
Este trabajo tomó como punto de partida la investigación
permanece solo en casa. También es necesario tener en cuenta
realizada por Konok et al. (2011). En la cual el objetivo se basó en
no hacer una fiesta o sobreexcitar al perro antes de marcharse
tres puntos clave: En primer lugar se buscó validar el cuestionario
o al llegar a casa. Diferentes autores por ejemplo Humane
de separación para estimar la prevalencia del trastorno de sepa-
Society of Vero Beach and Indian River County (2003) han
ración relacionada en una pequeña muestra de perros de familia.
revelado que se pueden solucionar los problemas de trastorno
En segundo lugar se aplicó una prueba de comportamiento con
relacionados con separación, esto se debe hacer gradualmen-
el fin de validar el informe dado previamente por el propietario
te (en procesos); también como alternativa, se pueden utilizar
respecto al comportamiento del perro durante periodos de sepa-
(24)
ración; y por último en este estudio se pretendió observar si la
frecuencia en la que se presentaron en las tres condiciones de
manipulación de la duración de la separación afecta el compor-
interacción, además fueron definidas topográficamente.
tamiento de los perros durante ese periodo y el comportamiento
El experimento tomó lugar en una habitación de 5
de saludo (Konok et al., 2011). El objetivo específico en el cual
metros de largo por 4 metros de ancho, la cual poseía dos
nos centramos en esta investigación fue aplicar una prueba de
sofás, una mesa, una ventana amplia cubierta por cortinas y
comportamiento con la finalidad de observar las respuestas de
una puerta que permitía el ingreso tanto de los perros como
ansiedad durante periodos de separación.
de sus dueños. Como artículo extra se utilizó una silla plástica
En este trabajo cabe resaltar que a diferencia del
que se colocó al fondo recostado en la pared en una posición
estudio realizado por Konok et al. (2011) consideramos im-
central buscando que el dueño quedara en una ubicación que
portante incluir la variable del comportamiento de los dueños
pudiera ser captada por la cámara antes de iniciar las sesiones.
antes de marcharse, ya que esto podría generar cambios en el comportamiento del perro durante la separación y omitimos la variable duración de la separación.
Procedimiento Los 21 perros, fueron separados en tres grupos aleato-
La primera variable a analizar es el tipo de interacción
riamente, cada uno de siete perros, los grupos difieren en la
que el dueño tiene con el perro al momento de la despedida,
forma en que su dueño interactuaba con ellos en un periodo
la cual puede ser: (a) solo palabras; (b) solo contacto físico; o
de un minuto previo a dejarlos solos en la habitación; en el
(c) contacto físico y palabras. Para identificar las diferencias
primer grupo los dueños después de entrar con el perro, se di-
en el nivel de ansiedad entre los tres tipos de interacción
rigieron a hablar con él de forma habitual pero no podía haber
se realizó un registro comportamental de ocurrencia de las
ningún tipo de contacto físico con este, en el segundo grupo
conductas de ansiedad.
los dueños pudieron tener contacto físico con sus perros pero
Sujetos
no se presentó emisión de algún ruido o palabra por parte del dueño y para el tercer grupo los dueños tuvieron la posibilidad
Se realizó una selección no aleatoria de 21 perros y sus
de hablar y tocar en la forma en que quisieran a su perro; al
dueños los cuales participaron en la prueba, el rango de edades
finalizar cada una de las tres condiciones experimentales en
que se tuvieron en cuenta para la selección de los perros estuvo
el periodo determinado el dueño sale de la habitación para
entre 1 y 3 años de edad presentando un promedio de 1.9 años,
proseguir con la siguiente fase del experimento.
sin ninguna restricción de sexo o raza. En esta muestra de 21
Fase 1: Introducción. El perro y su dueño entran a la
perros encontramos un total de 9 hembras y 12 machos de
habitación donde se realizó la prueba, en esta habitación el
razas; Setter, Pastor alemán, Gran Danés, Pomerania, Golden
perro tiene permitido pasearse libremente. Posterior al ingreso
Retriever, Labrador, Pitbull, French Pooddle, Pincher, Minitoy,
el dueño debe cerrar la puerta y sentarse en la silla plástica. La
Beagle, Cocker Spaniel, Wire Terrier y raza Mix.
observación inició en el momento en el que el dueño se sentó y
Instrumentos El instrumento fue un análisis comportamental, que se realizó durante el tiempo en el que el perro se encontró solo.
comenzó a realizar la condición experimental propia del grupo (anteriormente nombradas) durante un minuto. Transcurrido este tiempo se golpeó la puerta de la habitación con el fin de indicar al dueño que debe salir de la habitación.
Se utilizó una cámara manipulada por uno de los investigado-
Fase 2: Separación. Esta fase inició en el momento en
res con la cual se buscó hacer una revisión de los resultados
que el dueño salió de la habitación, y durante el transcurso de
encontrados tras finalizar cada sesión. Las conductas: ladrar,
4 minutos, se realizó una grabación de las conductas realiza-
lloriqueo, rasguñar la puerta, mover la cola rápidamente,
das por el perro.
pararse (en paredes, sofá o mesa), pararse frente a la puerta
Fase 3: Encuentro. El dueño entró por la puerta, y
(por más de 15 segundos), realizar cualquier daño, acercarse
prosiguió a saludar a su perro como es acostumbrado. Estos
a la silla del dueño, orinarse, moverse en círculos, conductas
eran libres en la manera en la cual interactuaban con su perro,
agresivas (antes de que el dueño se marchara), saludo efusivo
sin embargo debían emitir el saludo de manera instantánea,
(al regreso del dueño), y salir de la habitación (sin acercarse
acariciándolo y hablándole. Al finalizar el saludo el dueño
al dueño cuando este regresa); se evaluaron por medio de la
prosiguió a salir de la habitación con su perro.
(25)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Resultados En primer lugar, por medio del SPSS, se obtuvieron los promedios y las desviaciones estándar de los grupos para cada una de las conductas observadas y una sumatoria de todas las conductas que da una puntuación directa del nivel de ansiedad, según la ocurrencia acumulada de todas las conductas, lo cual se puede observar en la Tabla 1. Tabla 1 . Medias y Desviaciones Estándar de los Registros Comportamentales Física
Verbal
Combinada
Promedio
Desviación Estándar
Promedio
Desviación Estándar
Promedio
Desviación Estándar
Ladrar
0,0
0,0
0,4
1,1
43,3
64,4
Lloriqueo
6,0
15,9
9,9
10,4
14,9
16,6
Rasguñar la puerta
9,6
23,2
8,6
5,5
13,4
11,3
Mover la cola rapidamente
1,3
3,4
1,4
2,5
1,1
1,5
Pararse en las paredes, sofas, mesa o ventanas
0,4
0,8
1,3
1,8
2,0
3,3
Realizar cualquier daño
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Acercarse a la silla donde se sentó el dueño
0,1
0,4
0,3
0,5
0,1
0,4
Orinarse
0,0
0,0
0,4
0,8
0,0
0,0
Caminar en circulos
0,9
1,5
3,0
2,7
0,7
1,0
Conductas agresivas antes de que el dueño se marchara
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Saludar al dueño cuando este ingresaba nuevamente a la habitación
0,9
0,4
0,7
0,5
0,4
0,5
Salir de la habitación cuando el dueño ingresaba de nuevo
0,1
0,4
0,3
0,5
0,6
0,5
Pararse cerca a la puerta por más de 15 segundos
2,1
1,8
2,6
1,0
1,4
1,1
Total Conductas ansiedad
21,4
29,4
28,9
17,9
78,0
70,5
En esta tabla se evidencia que el promedio de la fre-
mente. También se hace evidente que el promedio de total de
cuencia de las conductas de ladrar, lloriqueo, rasguñar la
conductas de ansiedad es superior en el grupo combinado
puerta, pararse en las paredes, sofás, mesa o ventanas y salir
(contacto físico y verbal) seguido del grupo de contacto físico
de la habitación fue más alto en el grupo tres en el cual la inte-
únicamente.
racción era tanto física como verbal. En cuanto a las conductas
Luego se procedió a realizar la prueba de normalidad
de mover la cola rápidamente, caminar en círculos y pararse
Kolmogórov-Smirnov, en la cual se encontró que las conductas
cerca a la puerta por más de 15 segundos, el grupo de contacto
de ladrar, mover la cola rápidamente, pararse en las paredes,
físico obtuvo promedios más altos en comparación con los
sofás, ventanas, acercarse a la silla del dueño, orinarse,
otros grupos. En cuanto a la conducta de saludo en promedio
saludar al dueño, salir de la habitación, no presentan distribu-
más alto se presentó en el grupo de contacto verbal única-
ción normal; esto se puede observar en la Tabla 2 (Ver Anexo 1).
(26)
Tabla 3 .
Prueba no Paramétrica de Kruskal-Walis Estadísticos de Contraste a,b Pararse en Ladrar
Mover la cola
las paredes,
rapidamente
sofás, mesas o ventanas
Chi-cuadrado
13.148
1.474
1.599
Acercase a la silla donde se
Orinarse
sentó el dueño .588
Saludar al
Salir de la habi-
dueño cuando
tación cuando
este ingresaba
el dueño
nuevamente a
ingresaba
la habitación
nuevamente
2.857
2.857
4.200
gl
2
2
2
2
2
2
2
Sig. Asintót.
.001
.479
.450
.745
.122
.240
.240
a) Prueba de Kruskal - Wallis. b) Variable de agrupación: 3 grupos.
Con las variables de distribución no normal se empleó
Al concluir con nuestros resultados hemos obtenido
la prueba Kruskal-Wallis, en la cual se observan diferencias
que aquellos perros a los cuales sus amos solo les hablaron en
significativas entre los grupos únicamente en la conducta de
el minuto previo a dejarlos solos en la habitación, mostraron el
ladrido, la cual se presentó con mayor frecuencia en el grupo
menor nivel de ansiedad, es decir que presentan el promedio de
tres (interacción física y verbal) como se observa en la Tabla 3.
frecuencias más bajo, la ansiedad aumentó en aquellos perros
Respecto a las conductas normales se empleó el
a los cuales sus amos ofrecieron algún tipo de caricia; sin
análisis de la varianza ANOVA, en el cual no se encontraron
embargo, el grupo de interacción combinada (física y verbal)
diferencias significativas.
mostró los promedios de conductas más altos, además de
Para encontrar la correlación entre género y cada una de
presentar una diferencia significativa en la conducta de ladrar
las conductas se realizó una correlación biserial, en la cual no
respecto a las otras condiciones experimentales. El contacto
se encontró relación entre las variables; y para determinar la
con la mascota y la práctica de otras conductas ayudan no solo
correlación entre edad y cada una de las conductas se realizó
a reforzar el vínculo que se tiene con esta sino que de igual
una correlación de Pearson en la cual no se evidenciaron resul-
forma ayuda a su entrenamiento ya que resultan ser reforzado-
tados relevantes.
res. Además cabe resaltar que las caricias generan un mayor
Discusión
reforzamiento y además afecta la libertad que podría tener el perro ya que lo vuelve más dependiente a su dueño y por tanto más propenso a llegar a un estado de ansiedad.
Realizamos esta replica parcial de la investigación
Encontramos que esta opinión es apoyada, ya que
realizada por Konok et al. (2011), debido a la importancia de
algunos autores afirman que tras presentar “una mayor
fomentar más conocimientos acerca de la ansiedad por sepa-
actividad, inquietud, saltar o deambular a su alrededor y vo-
ración en perros ya que es un problema de comportamiento
calizaciones en forma de quejidos. El tratar de tranquilizarlo
muy frecuente, incluso algunos estudios sugieren que entre el
con caricias, palabras o alimentos produce un reforzamiento
20% y el 40% del total de consultas de etología canina se dan
positivo de la conducta”. (Hagge, Lattanzi, Adagio & D’ Amico,
por esta problemática, la cual aunque no supone un problema
2000, p. 2). Hernández (2012) afirma que una de las principales
de salud pública como tal, puede tornarse grave por varias
prácticas que se debe llevar a cabo para eliminar la ansiedad
razones, por ejemplo aunque no hay estadísticas que lo de-
por separación es que antes de que el dueño abandone la
muestren es probable que la ansiedad por separación sea una
casa debe ignorar al perro evitando la emisión de caricias o
de las causas por las cuales se produce abandono en perros. Y
acercarse al perro a tocarlo o hablarle ya que si se realiza esto
por supuesto la razón más importante para seguir producien-
y se logra ignorar al perro del todo antes de abandonar el sitio
do más conocimiento acerca de la ansiedad por separación es
la ansiedad comenzará a disminuir.
que es un problema que puede afectar el bienestar del perro (Manteca, 2003).
La ansiedad por separación puede manifestarse a cualquier edad, pero parece ser más frecuente en perros
(27)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
mayores (Manteca, 2003); en esta investigación empleamos
estas conductas de ansiedad ante la separación del dueño, es
una muestra compuesta por perros jóvenes, los cuales no
necesario destacar que en el grupo 2, en el cual hubo contacto
mostraron cambios significativos en el comportamiento en
físico, y el grupo 3 que tuvo contacto físico y al mismo tiempo
relación a su edad.
verbal fueron en los que más se presentó tales conductas.
Tampoco nuestros resultados evidencian diferencias
Es recomendable para futuras investigaciones rela-
significativas en el número de conductas de ansiedad pro-
cionadas a este tema tener un control más exhaustivo de
ducidas durante la separación por los perros de acuerdo al
variables en el lugar de observación, también cabe resaltar
género, contrario a lo encontrado en otras investigaciones en
que las distribuciones en los grupos no fueron normales, por
las que los machos evidencian más ansiedad que las hembras
lo tanto es recomendable emplear una muestra más numerosa
(McGreevy & Masters 2008).
y una técnica de muestreo que cumpla criterios de representa-
Por otro lado se encontró concordancia con Konok et
tividad y normalidad, para de esta manera poder observar si
al. (2011) en que un lugar desconocido puede activar tanto un
los datos se generalizan. Por otro lado también es necesario
mayor grado de ansiedad como un mayor grado de activación
descartar diagnósticos diferenciales a la ansiedad por separa-
del sistema de apego de los dueños, ya que incluso perros
ción. Por último es recomendable tener en cuenta si los perros
normales muestran cambios en el comportamiento de separa-
ya han recibido entrenamiento previo al experimento ya que
ción, aún durante periodos de separación cortos.
esto también podría afectar en el comportamiento del perro
Se evidencia que el promedio de la conducta de saludo
tras la separación.
en el grupo 1 fue mayor, es muy probable que esto tenga que
Podemos concluir que la variable ausencia del dueño
ver con la condición impuesta para este grupo que fue solo
en la habitación fue evidentemente el desencadenante para
hablarle al perro, esta baja demostración por parte del dueño
que se manifestara en la mayoría de los perros conductas
pudo ser el detonante para que la efusividad del saludo de este
como, ladridos, lloriqueo, rasguño en la puerta, pararse en las
sea mayor. La explicación de la baja actividad de la conducta
paredes, un saludo efusivo en los perros después del tiempo
saludo del grupo 3 se lo atribuimos a la mayor interacción que
de la separación, etc. Por otro lado es importante resaltar que
tuvo el dueño con su perro que fue de hablarle y acariciarle
las variables presencia/ausencia de palabras y presencia/
donde él mostro más interés, lo que nos ayuda afianzar más lo
ausencia de contacto físico por parte del dueño, nos llevaron
que nos dicen Flanningan y Dodman (2001), que entre menor
a observar como esto influyó de manera concluyente en los
interés por parte del dueño mayor actividad en el saludo del
comportamientos de los perros, podemos decir que entre
perro, esto concuerda con lo observado en el grupo 3 debido
mayor sea la interacción del dueño con su perro y teniendo en
a que la interacción del dueño fue mayor y debido a esto la
cuenta también la magnitud en que esta se presente influirá
conducta del perro a la hora del saludo fue menor.
de forma contundente en el perro a la hora de presentar algún
Asumimos que el comportamiento de separación está
grado de ansiedad cuando este se encuentre solo; específica-
asociado con el comportamiento de saludo. Esta idea ha
mente como lo evidencian nuestros resultados, los perros a los
recibido algún soporte debido a que se ha encontrado que
cuales sus amos tanto les hablaron como les proporcionaron
los perros más activos durante la separación, mostraron más
algún tipo de caricias en el minuto previo a dejarlos solos en
afecto a su dueño durante el saludo. Paralelamente en los
la habitación, mostraron el mayor nivel de ansiedad, espe-
perros más estresados durante la separación, el comporta-
cíficamente en la conducta de ladrido donde se encontraron
miento más activo que tuvieron fue durante el saludo (Konok,
diferencias estadísticas significativas en relación a los otros
et al., 2011). Por el contrario, en nuestra investigación podemos
grupos, es decir que la unión de estas dos interacciones( física
ver que los perros más activos en el tiempo de separación de-
y verbal) fue la que género en aumento en dicha conducta.
mostraron menor actividad en la conducta de saludo. Por otro lado se observó que los perros que presentaron mayor número de conductas de ansiedad, evidenciaron deseo de escapar y reanudar contacto/proximidad con el dueño, vocalizando (ladrido, lloriqueo), tratando de abrir las puertas y rasguñándolas, como se evidencia en el grupo1, 2 y 3, es importante resaltar que aunque en todos los grupos se manifestaron (28)
Referencias Ainsworth, M.D.S., & Bell, S.M. (1970). Attachment, Exploration, and Separation: Individual Differences in Strange-Situation Behavior of OneYear-Olds. Child Development,. 41, 49–67.
Manteca, X. (2003). Etología clinica veterinaria del perro y del gato. Barcelona, España: Multimédica.
Appleby, D., & Plujimakers, J. (2004). Separation Anxiety in Dogs: the Function of Homeostasis in Its Development and Treatment. Vet. Clin. North Am. Small Anim Pract, 33, 321-344.
McGreevy, P.D. & Masters, A.M. (2008). Risk Factors for Separation-Related Distress and Feed-Related Aggression in Dogs: Additional Findings from a Survey of Australian Dog Owners. Appl. Anim. Behav. Sci. 109, 320–328.
Benito, E. (2010). Del lobo al perro, una historia poco conocida (I). Recuperado de http://www.doogweb.es/2010/05/20/del-lobo-al-perro-unahistoria-poco-conocida-i/
Mendl, M., Brooks, J., Basse, C., Burman, O., Paul, E., Blackwell, E., & Casey, R. (2010). Dogs Showing Separation-Related Behaviour Exhibit a “Pessimistic” Cognitive Bias. Curr. Biol., 20, R839–R840.
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Attachment, Vol. 1. New York: Basic Books.
Overall, K.L., Dunham, A.E., & Frank, D. (2001). Frequency of Nonspecific Clinical Signs in Dogs with Separation Anxiety, Thunderstorm Phobia, and Noise Phobia, Alone or in Combination. J. Am. Vet. Med. Assoc. 219, 467–473.
Camps, J. (2010). Taxonomia y Filogenia ¿Qué es la especie?. Recuperado de http:// ddd.uab.cat/pub/jcamps/jcampsactpro/jcampsactpro_095.pdf Camps, J. (2014). Desde lobos hacia perros. Colombia: Diaz de Santos Cano, V. & Tobal, M. (2000). Emociones negativas, ansiedad, depresión e ira y salud. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/congreso_old/ mesas/mesa28/conferencias/28_ci_a.htm Consultoría canina (2011). Ansiedad por separación canina. Recuperado de http://consultoriacanina.com/ansiedad-por-separaci%C3%B3ncanina/ Elliot, O. & Scott, J. P. (1961) .The Development of Emotional Distress Reactions to Separation in Puppies. J. Genet. Psychol. 99, 3–22. Flannigan, G. & Dodman, N.H. (2001). Risk Factors and Behaviours Associated with Separation Anxiety in Dogs. J. Am. Vet. Med. Assoc. 219, 460–466. Grandin, T. & Mark, J. (1998). La genética del comportamiento animal. San Diego, California: AcademicPress. Gutierrez, G. & Papini M. (2011). Darwin y las ciencias del comportamiento. Colombia: Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Hagge, M., Lattanzi, D., Adagio L., & D’ Amico. (2000). Ansiedad por separación, reporte de un caso clínico y su manejo terapéutico. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuavet/ n2000a01hagge.pdf Hernández, P. (2012). Manual de etología canina. España: Servet.
Palestrini, C., Minero, M., Cannas, S., Rossi, E., & Frank, D. (2010). Video Analysis of Dogs with Separation-Related Behaviors. Appl. Anim. Behav. Sci., 124, 61–67. Pérez, J. (2008). Etología clínica. Ansiedad por separación. Diagnósticos diferenciales. Recuperado de http://www.sos-nordicos.com/articulos/ de-interes-comun/etologia-canina/216-etologia-clinica-ansiedadpor-separacion-diagnosticos-diferenciales.html Prato-Previde, E., Custance, D.M., Spiezio, C., & Sabatini, F. (2003). Is the Dog– Human Relationship an Attachment Bond? an Observational Study Using Ainsworth’s Strange Situation. Behaviour, 140, 225–254. Rehn, T. & Keeling, L.J. (2011). The Effect of Time Left Alone at Home On Dog welfare. Appl. Anim. Behav. Sci., 129, 129–135. San Martin, E. (2012). Mi perro sufre de ansiedad cuando se queda solo. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/ convivencia-y-psicologia/convivencia/2012/02/16/207162.php Serpell, J.A. (1996). Evidence for an Association between Pet Behavior and Owner Attachment Levels. Appl. Anim. Behav. Sci., 47, 46–60. Sherman, B.L. (2008). Separation Anxiety in Dogs. Compend.Contin. Educ. Pract. Vet,. 30, 27–42. Sierra, C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal estar e subjetividad,. 3(1), 10-59. Solis, E. (2013). Ansiedad por separación. Recuperado de http://www.lealcan. com/adiestramiento-perros/adiestramiento-ansiedad-separacion
Humane Society of Vero Beach and Indian River County (2003). Como reducir la ansiedad por separación en perros. Recuperado de http://hsvb. org/forms/behavior/SP-separation-anxiety-dogs.pdf Konok, V., Dóka, A., & Miklósi, Á. (2011). The Behavior of the Domestic Dog (Canis familiaris) During Separation from and Reunion with the Owner: a Questionaire and an Experimental Study. Applied Animal Behavior Science, 135, 300-308. Lund, J.D. & Jørgensen, M.C. (1999). Behaviour Patterns and Time Course of Activity in Dogs with Separation Problems. Appl. Anim. Behav. Sci. 63, 219–236.
(29)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Anexo 1 ( Tabla 2. Normalidad en la distribución de las conductas)
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Ladrar
N
Lloriqueo
Rasguñar la puerta
Mover la cola rapidamente
Parase en las pareds, sofás, mesa o ventanas
Acercarse a la silla Realizar cualquier donde se sentó el daño dueño
Saludar Conductas al dueño agresivas cuando este Caminar antes de Orinarse ingrasaba en círculos que el nuevadueño se marchara mente a la habitación
Salir de la habitación cuando el dueño ingrasaba de nuevo
Pararse Total cerca a la conductas puerta por de màs de 15 ansiedad segundos
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
21
14.57
10.24
10.52
1.29
1.24
.00
.19
.14
1.52
.00
.67
.33
2.05
42.76
40.979
14.293
14.621
2.452
2.189
.000 c
.402
.478
2.604
.000 c
.483
.483
1.359
50.066
Absoluta
.373
.237
.241
.319
.305
.492
.522
.294
.422
.422
.181
.202
Positiva
.373
.221
.241
.319
.305
.492
.522
.294
.250
.422
.181
.198
Negativa
-.361
-.237
-.236
-.300
-.286
-.318
-.383
-.230
-.422
-.250
-.153
-.202
Z de Kolmogorov-Smirnov
1.710
1.086
1.102
1.462
1.399
2.253
2.393
1.345
1.932
1.932
.828
.926
Sig. asintót. (bilateral)
.006
.189
.176
.028
.040
.000
.000
.054
.001
.001
.500
.358
Media
Parámetros normales a Desviación Típica Diferencias más extremas
a) La distribución de contraste es normal. c) La distribución no tiene varianza para esta variable. No es posible realizar la prueba de Kologorov-Smirnov para una muestra.
(30)
Experimental Estudio Descriptivo de la Conducta E xploratoria de R atas en un Campo Abierto 1 M A R Í A PA U L A A R T E A G A (m p a r t e a g a a @ u n a l . e d u . c o) L U Z A N G É L I C A B E C E R R A ( l u a b e c e r r a r o @ u n a l . e d u . c o) L A U R A C A RO L I N A G A RC Í A ( l c g a r c i a b @ u n a l . e d u . c o) S E BA S T I Á N MO N TA ÑA BA R R ET O (s m o n t a n a b @ u n a l . e d u . c o) C A M I L O A N D R É S Q U I C E N O (c a a q u i c e n o m u @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia
Resumen
Abstract
La exploración del ambiente implica que el individuo
The exploration of an environment provides the
conozca las condiciones que pueden llegar a ser de beneficio
information of conditions that can be potentially a benefit
u hostiles para él. En este estudio se describe la conducta ex-
or a risk for an individual. This study describes the ex-
ploratoria de cuatro ratas Wistar macho en tres fases distintas:
ploratory behavior of four male Wistar rats within three
habituación a un campo abierto vacío, exposición a cuatro
phases: habituation to an open field, exposure to four
objetos diferentes y finalmente una fase en la cual se retiran
different objects, and exposure to two of the four previous
dos de los cuatro objetos presentados en la fase anterior. Se
objects. There were found similarities in the patterns of
encontraron similitudes en los patrones de comportamiento de
the exploratory behavior in three of the four subjects; all
tres de los sujetos cuando fueron expuestos por primera vez
the subjects had the same increase pattern of permanence
al campo abierto vacío; para todos los sujetos se observó el
in the exploratory zone and exploratory behavior since the
mismo patrón de aumento del tiempo de permanencia en zona
exposure of the 3th session –when they were exposed to
de exploración (ZE) y en el comportamiento de exploración
four objects for the second time.
(CE) desde la sesión 3 –cuando fueron presentados los cuatro objetos por segunda vez.
Keywords: Exploratory behavior, exploration zone, open field.
Palabras clave: Conducta de exploración, zona de exploración, campo abierto.
1 Este trabajo fue realizado para la clase de Construcción del Conocimiento Psicológico I con el apoyo del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal y Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia. Cómo citar este artículo: Arteaga, M. P., Becerra, L. A., García, L. C., Montaña-Barreto, S., & Quiceno, C. A. (2014). Estudio descriptivo de la conducta exploratoria de ratas en un campo abierto. Laberinto, 14(2), 31-39. (31)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Ante lo desconocido de un ambiente nuevo, la mayor
(Renner, 1987; Renner & Seltzer, 1991) se distingue si el sujeto
cantidad de información que se pueda obtener será de
usa una o dos patas en la interacción. Según Renner y Seltzer
beneficio para un individuo, en la medida en la cual puede
(1991) el contacto con una sola pata puede explicar la explora-
integrarla y de esta forma dar soluciones rápidas, de menor
ción cuidadosa, mientras que con dos patas ya implica mayor
costo y que le aseguren su supervivencia (Lehman & Stanley,
seguridad en la rata con el entorno o el objeto novedoso.
2011, en Pisula, Turlejski, & Charles, 2013). En la conducta
Movimiento de objeto. La medición de este tipo de
de exploración son claramente necesarias –en múltiples
conducta es tomada en cuenta en el presente trabajo como posar
especies, incluyendo la humana– la detección de posibles
las patas delanteras en el objeto y de esta forma lograr desplazar-
predadores, el conseguir refugio ante climas hostiles y la
lo de su posición original. Este tipo de interacción es considerado
búsqueda de alimento (Renner, 1987). Las revisiones en fi-
de alto riesgo ya que implica que el animal debe desengancharse
siología hechas por Matthews y Butler (2011) sugieren que
del objeto antes de poderse retirar (Renner, 1987).
hay una correlación entre una baja reactividad (en términos
Contacto accidental. De acuerdo con Renner (1987) esta
fisiológicos de respuesta del receptor D4 de dopamina) ante
conducta puede definirse como el contacto eventual entre el
estresores novedosos y altos niveles de conducta explorato-
sujeto y un objeto con ciertas porciones de su cuerpo, usual-
ria, búsqueda de novedad y conductas de riesgo.
mente partes delanteras y posteriores. Cabe aclarar que, así
Estudio de la Conducta de Exploración desde una Perspectiva Comparada
como el presente estudio referencia la conducta accidental de la rata, no se encuentra una explicación de este comportamiento en otros artículos que vaya más allá de la mera descripción.
En relación con el estudio de la conducta de explora-
Comportamiento de acicalamiento. Es un compor-
ción “Life of Animals” de Brehm (1864 en Pisula et al., 2013)
tamiento común en roedores y en el que las ratas gastan
se describe un experimento en un zoológico –posteriormente
alrededor de un tercio del tiempo de actividad diurna (Bolles,
replicado por Darwin (1874 en Pisula et al., 2013) en el que se
1960), el cual ocurre debido a la finalización de un acto ali-
le presenta a un grupo de monos una caja con serpientes. Ellos
menticio, hidratativo o exploratorio. Se ha debatido sobre una
aunque reaccionan mostrando una respuesta de miedo (i. e.,
posible distinción con scratching (actividad de rascarse los
reacción característica de la especie ante este evento), vuelven
bigotes, cuello y cabeza) pero existen estudios que agregan
a mirar reiteradamente la caja.
la categoría de acicalamiento a todos los comportamientos de
Comportamientos Tenidos en Cuenta en el Estudio de la Exploración
las patas actuando en sí mismo (Tallet, Blundell, & Rodgers, 2007). A partir de un metanálisis de artículos hecho por Jolles, Rompa-Barendregt y Gispen (1979) se establecen dos posibles
Los siguientes comportamientos han sido consi-
causantes de la conducta de acicalamiento: la primera supone
derados como característicos para definir la conducta de
que hay una relación entre el acicalamiento y la regulación
exploración en estudios previos con arreglos que implican
de temperatura en mamíferos pequeños y la segunda es que
objetos novedosos y familiares, presentando una relación con
también se ha visto que la conducta de acicalamiento se
la medida de la exploración locomotora o de desplazamien-
presenta como reacción ante estímulos inesperados, situa-
to (Ballaz, 2009; Cummings, Clinton, Perry, Akil, & Becker,
ciones conflictivas o frustraciones, estas situaciones tienen
2013; Maasberga, Shelleya, & Gilberta, 2012; Torres, Vargas,
en común la presencia de estresores potenciales, estímulos
Múnera, & Lamprea, 2007).
novedosos, o estímulos que dan información conflictiva. El
Olfateo o movimiento de vibrisas. El olfateo con nariz y
estudio de Feusner, Hembacher y Phillips (2009) establece la
movimiento de sus vibrisas es un comportamiento de bajo riesgo
conducta excesiva de acicalamiento como modelo animal del
para las ratas utilizado, entre otras funciones, para percibir ca-
Trastorno Obsesivo Compulsivo, debido a la alta frecuencia de
racterísticas del medio (Evans, Fox, Pearson, & Prescott, 2010),
este comportamiento observada ante estímulos estresores.
e. g., olor y textura. Operacionalmente es definido como la apro-
Deposiciones fecales. En relación con la respuesta ante
ximación o contacto activo de la nariz del sujeto con los objetos
la novedad de estímulos y ambientes, Suda, Setoyama, Nanno,
que están cerca de él (Renner & Seltzer, 1991).
Matsumoto y Kawai (2013) manifiestan que el estrés es uno de
Contacto con las patas. La interacción que tiene el
los principales factores que elicitan deposiciones fecales; este
sujeto con el objeto por medio de las patas. En varios estudios
tipo de respuestas son el resultado de un proceso complejo
(32)
que involucra el sistema endocrino y el sistema nervioso, que al interactuar entre sí, generan reacciones metabólicas, cardiovasculares, inmunes y conductuales. Y así mismo, es en el
Método Sujetos
tracto gastrointestinal del esófago al colón distal donde fibras
Se utilizaron cuatro ratas Wistar macho. Éstas contaban
parasimpáticas eferentes, especialmente en el caso de las
con una edad de aproximadamente 3 meses en su mayoría. Se
ratas, y fibras nerviosas pélvicas regulan en buena medida los
optó por alojar juntas a las más jóvenes (Sujetos 2, 3 y 4) y a la
movimientos gastrointestinales en condiciones psicológicas.
rata mayor aparte (Sujeto 1) en cajas de habitación con acceso
Aunque haya una correlación entre estos procesos y el estrés,
a agua y comida ad libitum. El peso promedio de las ratas fue
debe ampliarse la evidencia a favor de una relación causal.
de 303.5gr. Todas las ratas fueron obtenidas del Bioterio de
En el caso del presente estudio, las deposiciones fecales del
Producción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
sujeto nos dan un indicio de estrés lo cual interpretamos como
de la Universidad Nacional de Colombia.
una señal de evitación hacia los objetos o inhibición dela conducta de exploración.
Instrumento
Algunos registros han servido en estudios como
Se utilizó papel celofán rojo para cubrir las bombillas
evidencia de la influencia de la presentación a estímulos
de la cabina de investigación y crear un ambiente con baja in-
novedosos y evitación, como son las deposiciones fecales.
tensidad de luz, ya que se ha notado que estas características
Éstas han servido como indicador de presencia de estrés,
aumentan la exploración y disminuyen la ansiedad en las ratas
como lo tratan Ferré et al. (1995) al evidenciarlo en cepas de
(Becerra, Parra, & Morato, 2005; Nasello, Machado, Bastos,
ratas creadas a partir de la estimulación a métodos con alta
& Felicio, 1998). Se hizo uso de un campo abierto de acrílico
tendencia a la evitación y en extremo pobre a la evitación, ésta
negro (6x6 de 1m2 y 80 cm de altura). El campo abierto fue
la cual sería la más emocional, y evidenciando más deposicio-
limpiado completamente al inicio y al final de cada sesión con
nes en comparación con la otra cepa.
cada sujeto con una mezcla de agua y alcohol al 10%. Se llevó
Novedad de Objetos y Evitación
el control de la duración de cada sesión con cronómetros Casio. Las sesiones fueron registradas a través de un cámara de video
En condiciones naturales se conoce que las ratas evitan
y grabadas en DVD’s para su posterior registro. Se utilizó el
los objetos nuevos, como también evitan objetos familiares
software X-Plo-Rat versión 2005 1.1.0 (Cárdenas, Lamprea, &
cuando son cambiados de lugar (Calhoun, 1963 en Pisula et al.,
Morato, 2001) para registrar cada sesión de los sujetos.
2013). En un espacio abierto no conocido algunos mamíferos
Registro y consolidación de datos. Los comportamien-
entre ellos humanos y ratas no tienden a aventurarse más
tos que fueron tenidos en cuenta para determinar la conducta
allá de ciertos límites físicos, esto se puede evidenciar en el
de exploración en este trabajo se basaron en el estudio de
porcentaje de duración en zonas como esquinas y bordes en
Renner (1987) y están resumidos en la Tabla 1.
cada sesión (Prut & Belzung, 2003 en Ennaceur, Michalikova, & Chazot, 2006). La conducta exploratoria es un fenómeno de interés ya que se ven involucradas reacciones fisiológicas y comportamentales como parte fundamental para la adaptación a un nuevo medio. Es un fenómeno que está presente en diversas especies y por lo tanto, hay una larga tradición de investigación comparativa.
Tabla 1
Clasificación de Comportamientos de Exploración Comportamientos
Otros comportamientos
de exploración Olfateo
Acicalamiento
Contacto con patas
Contacto Accidental
Movimiento de Objeto
En este estudio se describe la conducta exploratoria de cuatro ratas Wistar macho en tres fases distintas: una fase de
Cabe destacar que en el presente estudio no se realizó
habituación a un campo abierto vacío, una fase de exposición
ningún tipo de discriminación del tipo de contacto de las patas
a cuatro objetos diferentes y una fase de presentación de dos
(i. e., el número de patas con las que se hizo contacto). De igual
objetos (posterior a la presentación de los cuatro objetos). Se
forma, las zonas que se tuvieron en cuenta para determinar si
comparan: frecuencia de entrada, permanencia en zonas y
hubo exploración o no dependiendo de la zona en la cual per-
exploración de los objetos,
maneció cada sujeto están resumidas en la Figura 1. (33)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Zona 0
Manipulación. Se empleó un protocolo de manipulación de los animales por un período de cinco minutos diarios durante cinco días seguidos (Torres et al., 2007).
Zona 1
L
R
Transporte a la cabina de investigación. Las ratas fueron transportadas en una caja con viruta hacia la cabina de
Zona 2
investigación adecuada para el estudio.
Zona 3
solo estuvo conformada por una sesión, en la cual se colocó a
Fase de habituación y exposición. La fase de habituación
L
R
Zona 4
los sujetos en el campo abierto sin ningún objeto. La fase de exposición estuvo conformada por dos partes. La primera fase de exposición contó con 4 sesiones, en la cual se colocaba al sujeto en el campo abierto que estaba conformado por cuatro
Cubo
L Liso
R
Cubo Rugoso
Pirámide
L Lisa
R
Pirámide Rugosa
Figura 1. Zonas para registrar en cada sesión.
Diseño
objetos, dos pirámides (una lisa y una rugosa) y dos cubos (uno liso y uno rugoso). La configuración del campo abierto de esta fase permaneció igual durante todas las sesiones (de la 2 a la 5). En la tercera fase (o segunda fase de exposición; sesión 6) se le asignó aleatoriamente a cada uno de los sujetos dos objetos familiares que conservaron su ubicación previa, retirando los dos restantes durante esa sesión.
El estudio de la conducta de exploración fue abordado
Registro. Fue realizado por sesiones y por sujetos, se tuvo
haciendo una descripción de: (a) la permanencia de cada sujeto
en cuenta duración en zonas y frecuencia de comportamientos.
en zonas diferentes a la periferia en un campo abierto (Zona de Exploración [ZE]); (b) por medio de la duración de comportamientos de interacción con objetos –olfateo, contacto con patas y movimiento de objeto– a partir de la sesión 2 (Comportamiento de Exploración [CE]; (c) duración de comportamiento de
Resultados Intrasujeto
Acicalamiento y (d) duración de Contacto Accidental con objetos
Permanencia en zona de exploración. Se hará una des-
(CAcc). Adicionalmente, se llevó un registro del número de depo-
cripción en términos de duración en las zonas de exploración
siciones fecales de cada sujeto en cada sesión.
para cada uno de los sujetos.
Esta investigación se dividió en tres fases; la primera,
Sujeto 1. Al realizar un análisis descriptivo de la
de habituación al campo abierto sin objetos; la segunda, de
conducta exploratoria de este sujeto, se muestra que es no-
exposición a 4 objetos con diferentes características en textura
tablemente diferente de la de los otros tres sujetos ya que, en
y forma y la última, de exposición a 2 objetos (que no variaron
primer lugar fue el sujeto con más tiempo de permanencia en la
en su posición) escogidos aleatoriamente.
ZE con un promedio de permanencia de 59,3%s durante todas
En cuanto a los hallazgos, primero se describen los
las sesiones, siendo la sesión 4 la de mayor permanencia –72%
resultados de cada sujeto y se compara descriptivamente su
en zona de exploración. En contraposición a la los sujetos 2, 3 y
conducta de exploración a lo largo de las sesiones. En segundo
4, tuvo un distinto patrón a lo largo de las sesiones (ver Figura
lugar se realiza un análisis de las tres fases (habituación, ex-
2). Cuando se evidenció un incremento en la zona de explora-
posición a 4 y a 2 objetos) para dar cuenta de diferencias entre
ción en los sujetos 2, 3 y 4, el tiempo del sujeto 1 decreció, con
ellas respecto al comportamiento de exploración en términos
excepción de la sesión 3, en la cual el tiempo de permanencia
de duración en ZE y de CE.
en la zona de exploración aumentó en comparación a la sesión
Procedimiento
inmediatamente anterior. Sujetos 2, 3 y 4. El comportamiento exploratorio de
Todas las sesiones de cada fase iniciaron cuando la
estos tres sujetos durante las seis sesiones presentó una
rata fue puesta en el centro del campo abierto. Toda sesión
tendencia no lineal, creciente en las primeras tres sesiones. A
tuvo una duración de 15 minutos
partir de la cuarta sesión el porcentaje de exploración decrece
(34)
para estabilizarse en las sesiones siguientes. De igual forma, estos sujetos presentaron mayor permanencia en zonas de exploración en la sesión. El sujeto 2 cumplió con los patrones desarrollados por los sujetos 3 y 4 al evidenciar una creciente permanencia en zonas de exploración en las primeras tres sesiones; luego de la tercera sesión se observa que dicha duración se estabiliza en las sesiones 4, 5 y 6, resaltando así, que el sujeto 2 fue el que menos permaneció en la zona de exploración con respecto de los otros sujetos en todas las sesiones, aunque el patrón que cumple es semejante al de los otros sujetos.
Figura 3. Tiempo de comportamiento de exploración (CE).
Duración Acicalamiento Sujeto 1. En este caso, de forma similar al comportamiento anterior, el sujeto 1 presenta una notable diferencia frente al resto de sujetos; a pesar de que comienza con una tendencia creciente al igual que las demás ratas, el tiempo de inicio (29,28s) es evidentemente más elevado que las demás teniendo en cuenta que el sujeto 4 comienza en 0 (ver Figura 4). En la sesión 4 y 6 (78,68 s - 88,07 s) registra un descenso en la duración de éste comportamiento, frente a un aumento (158,31 Figura 2. Duración en ZE (Zona de Exploración).
Comportamiento de exploración Sujeto 1. En la sesión 4 muestra un periodo corto de
s) en la sesión 5, situación que no se observa en ninguno de los sujetos restantes los cuales tienen una patrón decreciente para la última sesión y promedio de duración de acicalamiento a lo largo de las sesiones fue de 106.9s.
tiempo (180s) en el comportamiento de exploración, a compa-
Sujeto 2, 3 y 4. Los 3 sujetos cuentan con valores de
ración de los demás sujetos. A partir de esta sesión aumenta
tiempo relativamente similares en las primeras sesiones, con
muy poco su interacción con objetos (ver Figura 3), y cuenta
una tendencia a crecer, a pesar de que en el sujeto 2 no es
con los valores más bajos de comportamiento exploratorio a
tan evidente este patrón de tendencia de los demás sujetos.
comparación de los demás sujetos.
Para la sesión 4, en los 3 sujetos se evidencia un descenso con
Sujetos 2, 3 y 4. En la sesión 3, la totalidad de los sujetos
una tendencia a estabilizarse en las últimas sesiones en los
muestran mayor comportamiento de exploración que en la
sujetos 3 y 4, en el caso del sujeto 2 se registra un aumento
sesión 2 (primera sesión con objetos). En la sesión 4, todos los
en la duración del comportamiento en la sesión 5 (25,06 s) y a
sujetos disminuyen la duración del comportamiento de explo-
pesar de que decrece un poco para la última sesión (18,68 s) se
ración, menos el sujeto 3, quien tiene su pico de mayor tiempo
mantiene por encima de lo registrado por los otros dos sujetos
de comportamiento exploración (470s). El sujeto 2 fue quien
restantes (ver Figura 4). El sujeto 2 con menor promedio de
tuvo menor duración de CE en la sesión 2 y quien más duración
duración de acicalamiento (12.23s).
tuvo de CE fue el sujeto 2 (506s) en la sesión 3; el sujeto 3 fue quien más duración de CE tuvo en promedio (1743s).
(35)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
A continuación se hace un análisis intersujeto de las diferentes sesiones en cada fase. Fase de habituación (sesión 1). Para el análisis de esta sesión se excluyen los datos del sujeto 1 debido a las características ya mencionadas (análisis descriptivo intrasujeto). Estos muestran una distribución normal de p= 0.081. Al aplicar una prueba paramétrica para muestras relacionados
se
obtiene una t 798.745 a 2 grados de libertad con una significanFigura 4. Duración en segundos de acicalamiento.
cia de p= .000. Es decir, si no es tenido tenemos en cuenta el
Comportamientos de exploración. En este comporta-
sujeto 1 es posible dar cuenta de una diferencia significativa en
miento los 4 sujetos registran un patrón muy similar en el cual
la duración en zonas de exploración y no exploración, siendo la
inician con tiempos similares que oscilan entre 5,79 s (sujeto
zona 0 (zona de no exploración) en la que más tiempo perma-
4) y 0 s (sujeto 2), a partir de los cuales se observa un aumento
necieron los sujetos sin experiencia previa en promedio 93%.
en la duración a lo largo de la sesión 3, que se evidencia con
Fases de exposición a cuatro objetos (sesión de 2 a 5)
mayor claridad en el sujeto 3 (51,3s) sujeto que en general
y de exposición a dos objetos (sesión 6). Estos muestran una
muestra los registros más altos en éste comportamiento
distribución normal. Para el análisis de esta no se mostraron
(ver Figura 5). Para la sesión 4 decrece la duración en los 4
diferencias significativas entre zonas de exploración y de no
sujetos al igual que en la última sesión, en donde terminan con
exploración a lo largo de todas las sesiones. Incluso, si se
tiempos similares, dentro de los cuales sobresale el sujeto 3
excluye al sujeto 1, no hay diferencias significativas.
por presentar el menor tiempo con 0,35s y el sujeto 4 con la
Comportamiento exploratorio - interacción con objetos.
mayor duración de 10,17s. Respecto a la sesión 5, se registra
En la sesión 2 (primera sesión de exposición a objetos) el
una mayor duración de la conducta en los 4 sujetos aunque
promedio de comportamiento de exploración en segundos es de
no tan elevada como en la sesión con tendencia similar (3), en
192. En la siguiente sesión es de 414. Los datos se distribuyen
esta penúltima sesión el sujeto 1 muestra los registros más
de manera normal y en tal medida se aplica un estadístico para
altos (26,03s), seguido del sujeto 3 (21,55s), en comparación
muestras relacionadas el cual muestra diferencias significativas
con el sujeto 2 que presenta los registros más bajos (10,62s; a
entre la sesión 2 y la sesión 3 con un p= .039. De igual forma si se
lo largo de todas las sesiones los promedios de sujeto 1 y 3 son
comparan las medias de sesión 2 y la sesión 6 (de exposición a 2
muy similares (15,8s y 16,7s, respectivamente).
objetos) se encuentra que estas son de 192s y 280s, respectivamente. Esto muestra diferencias significativas con una p= 0.22. Comportamiento de acicalamiento. A pesar de que la sesión 4 el comportamiento de acicalamiento tiene una duración promedio de 34s no cuenta con diferencias significativas frente a los promedios de otras sesiones que tienen unos más altos como la sesión 3 (72.9s). Contactos accidentales. El rango de duración de contactos accidentes en sesión 3 va de 19.8s a 40,98s. La únicas sesiones que en promedio presentaron diferencias significativas (p= .025) fueron la 2 y la 3.
Figura 5. Duración de Contacto Accidental (CAcc) de cada sujeto.
Intersujeto
Defecaciones. Los sujetos 1 y 4 fueron los únicos que presentaron deposiciones fecales en todas las sesiones. En promedio, sujeto 1 tuvo 6.5 y Sujeto 4 tuvo 4.6 de posiciones
Duración en zona de exploración y zona de no explo-
al finalizar el estudio. El sujeto 2 presentó una menor cantidad
ración. A lo largo de las sesiones se evidenció que los porcen-
de deposiciones fecales en comparación con las otras ratas,
tajes de duración en ZE y ZNE fueron distintos según la fase
defecando únicamente en las primeras dos sesiones y en
(habituación, exposición a 4 objetos y exposición a 2 objetos).
menor cantidad que los otros sujetos.
(36)
al., 2013) todos los sujetos tuvieron un CE mayor en la segunda sesión con objetos que en la primera sesión con estos. Del sujeto 1 no se pueden esclarecer las razones del mayor promedio de duración en ZE en todas las sesiones pero pudo deberse a que: (a) recibió entrenamiento en laberinto de Barnes previamente, (b) era un mes mayor que las demás y (c) en su caja de habitación estaba sola. En cuanto al comportamiento de acicalamiento, se esperaba en un principio que éste tendiera a aumentar como se Figura 6. Defecaciones por sesión.
Análisis de resultados
presentó en las primeras sesiones, ya que se consideraba esta conducta como resultado de una buena habituación al medio por parte de las ratas; sin embargo, a través de las sesiones este comportamiento decreció, lo cual nos lleva a pensar que
La conducta de exploración en este estudio presentó
tal vez al decrecer el comportamiento exploratorio, como se vio
una tendencia no lineal para todos los sujetos. Respecto a la
reflejado en este estudio, también lo hizo a su vez el compor-
duración en ZE de la primera sesión (habituación), únicamen-
tamiento de acicalamiento puesto que, como lo explica Bolles
te el sujeto 1 presentó mayor exploración (93% del tiempo en
(1960), esta conducta se presenta después de una acto explo-
ZE). Los sujetos 2, 3 y 4 permanecieron el 6% del tiempo de
ratorio. De igual manera se esperaba que las los sujetos, en el
la primera sesión en ZE. El hecho de que los sujetos en esta
transcurso de las sesiones, presentaran este comportamiento
sesión se hayan comportado de esta manera puede deberse a
no solo en la periferia sino en las zonas internas en una pro-
factores de su experiencia ya que no hubo control exhaustivo
porción equivalente, sin embargo esto no sucedió y siguieron
en este sentido para la totalidad de los sujetos.
utilizando la periferia, en especial las esquinas para realizar la
Si analizamos el promedio total de duración en ZE de
conducta, lo cual es consecuente con la teoría cuando dicen Prut
todas las sesiones para el sujeto 1 nos damos cuenta que en
y Belzung (2003 en Ennaceur, Michalikova, & Chazot, 2006) que
promedio duró el 59% de las sesiones con una SD de 7% en
los mamíferos por lo general evitan aventurarse más allá de sus
ZE. Esto implica que en porcentaje de duración en ZE fue la que
límites prefiriendo la periferia como su zona de comodidad.
obtuvo el promedio más alto de todos los sujetos. En las otras
En relación con la permanencia en zonas de exploración,
mediciones que se realizaron, el sujeto 1 como en CE tuvo el
siguiendo a Prut y Belzung (2003, en Ennaceur, Michalikova, &
menor de los promedios (241s con una SD 96.429) respecto a los
Chazot, 2006) podríamos considerar que el sujeto con mayor
demás (ver Tabla 2). En esta misma dirección, este sujeto mostró
duración en zonas de exploración está aventurando y a partir
deposiciones fecales en todas las sesiones con un promedio de
de ello determinar mayor exploración, pero al confrontar los
6.5 con una SD 2.42. Se resalta que este mismo sujeto tuvo el
resultados obtenidos evidenciamos que el sujeto 2 registra los
mayor promedio de acicalamiento en todas las sesiones (106.9s
menores tiempos en permanencia en dichas zonas, a pesar de
con un SD 50s.
esto, registra también el mayor puntaje en CE (olfateo, contacto
Al ser expuestos por primera vez al campo abierto los
con patas y movimiento de objetos) en la sesión 2, siendo éste
sujetos 2, 3 y 4 permanecieron un 6% del tiempo total de la
el cambio (pico) más notable en estos registros, con lo cual y
sesión en la ZNE. Su comportamiento de acicalamiento en esta
tomando el trabajo de Renner (1987) comportamientos como
sesión fue considerablemente menor que el del sujeto 1.
el contacto con patas nos permiten determinar exploración de
Es necesario señalar también que el sujeto 2 presentó
alto riesgo; dicho contraste entre permanencia en una zona y
la menor duración en ZE y la mayor duración de CE al promediar
conducta de exploración nos llevan a pensar que el tiempo que
todas las sesiones.
permanece un sujeto en determinada zona no indica necesa-
Discusión En relación con la teoría de evitación de objetos novedosos por parte de las ratas (Calhoun, 1963 en Pisula et
riamente exploración, y en base a los registros del sujeto 2 hay menos permanencia pero más desplazamientos que incluyen comportamientos de exploración riesgosa, podríamos sugerir para estudios posteriores revisar si hay una relación directa entre número de desplazamientos y exploración. (37)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Como se mencionó al inicio de este artículo, hay muy
con lo cual se ampliará la visión acerca de la exploración de
poca información acerca del comportamiento de contacto ac-
unas zonas en mayor proporción que otras. De igual forma, se
cidental con los objetos de interacción en un campo abierto,
sugiere el consolidar información respecto a las características
sin embargo puede mencionarse que este acto involuntario se
del comportamiento de “contacto accidental” debido a que se
presenta con un patrón similar en todos los sujetos a lo largo
intuye que puede estar vinculado con la exploración, a través
de las sesiones, lo cual nos lleva a pensar en qué tan irrelevan-
del tiempo, ya que como se reportó en los resultados, los
te es esta conducta, ya que conduce al cuestionamiento sobre
individuos tuvieron un patrón de actividad muy similar de este
si podría hacer parte una conducta exploratoria en donde
comportamiento a medida que aumentaban las sesiones.
se mide el grado de memoria espacial por parte de la rata, o simplemente constituye un error de cálculo de distancias por parte del animal, haciendo de este comportamiento un hecho irrelevante o un medidor del nivel de ansiedad que podría manejar la rata en donde no tiene un dominio de la situación, presentando estos choques involuntarios con el objeto en un intento de recorrer el ambiente para escapar o huir. Al confrontar la frecuencia de deposiciones fecales entre sujetos, tomando estas como un indicador de inseguridad (Suda et al., 2013), se evidencia que en el caso del sujeto 2 (sujeto con menor promedio de deposiciones) logró un alto nivel de adaptación, lo cual en éste caso indicaría a su vez una mayor conducta de exploración o al menos ciertos comportamientos indicadores de la misma; por otro lado, si se tienen en cuenta los bajos comportamientos de acicalamiento en comparación con las demás ratas, se podría llegar a hablar de un buen nivel de seguridad en la rata en la conducta exploratoria y corroborar en estudios posteriores dadas las limitaciones del presente estudio. A manera de conclusión, el que se hayan encontrado similitudes en los comportamientos de los sujetos 2, 3 y 4, cuando fueron expuestos por primera vez al campo abierto vacío, arroja un indicio respecto a la aversión que puede presentarse al estar en un ambiente completamente nuevo. Adicionalmente, para todos los sujetos se observó el mismo patrón de aumento de duración en zona de exploración (ZE) y en comportamiento de exploración (CE) en la segunda ocasión en la que se les fueron presentados 4 objetos; esto pudo deberse a cierto grado de familiaridad que adquirieron los objetos, en el cual se pudo notar que en esta sesión no eran aversivos. Finalmente, no hubo diferencias evidentes en términos de duración general en ZE y CE entre la sesión 6 (presentación de 2 objetos) y las precedentes. Para futuras investigaciones sería pertinente que se tengan en cuenta, más a fondo, las características físicas (e. g., textura, tamaño, color, entre otros) de los objetos al realizar su estudio ya que esto puede afectar la permanencia o interacción con el objeto por preferencia hacia una característica específica, (38)
Referencias Ballaz, S. J. (2009). Differential novelty detection in rats selectively bred for novelty-seeking behavior. Neuroscience Letters, 461, 45–48 Becerra, A. M., Parra, F., & Morato, S. (2005) Effect of different illumination levels on rat behavior in the elevated plus maze. Physiology and Behavior, 85, 265–70. Bolles, R. C. (1960). Grooming behavior in the rat. Journal of Comparative Physiological Psychology, 53, 306-310. Cárdenas, F., Lamprea, M., & Morato, S. (2001). X-Plo-Rat: free software for behavior recording. [Computer software]. Retrieved from: http:// scotty.ffclrp.usp.br Cummings, J. A., Clinton, S. M., Perry, A. N., Akil, H., & Becker, J. B. (2013). Male rats that differ in novelty exploration demonstrate distinct patterns of sexual behavior. Behavioral Neuroscience, 127(1), 47-58. Ennaceur, A., Michalikova, S., & Chazot, P. L. (2006). Models of anxiety: responses of rats to novelty in an open space and an enclosed space. Behavioural Brain Research, 171, 26-49. Evans, M. H., Fox, C. W., Pearson, M. J., & Prescott, T. J. (2010). Tactile Discrimination Using Template Classifiers: Towards a Model of Feature Extraction in Mammalian Vibrissal Systems. 11th International Conference on Simulation of Adaptive Behavior, SAB 2010 Paris – Clos Lucé, France, August 25-28, 2010 Proceedings, 178-187. Berlin-Heidelberg, Springer-Verlag. Ferré, P., Fernández-Teruel, A., Escorihuela, R. M., Driscoll, P., Corda, M. G., Giorgi, O., & Tobena, A. (1995). Behavior of the roman / Verh highand low-avoidance rat lines in anxiety tests: Relationship with defecation and self-grooming. Physiology & Behaviour, 58(6), 1209-1213. Feusner, J. D., Hembacher E., & Phillips K. (2009). The mouse who couldn’t stop washing: pathologic grooming in animals and humans. CNS Spectrums, 14(9), 503-13. Jolles, J., Rompa-Barendregt, J., & Gispen, W. H. (1979). Novelty and grooming behavior in the rat. Behavioral and Neural Biology, 25, 563-572. Maasberga, D. W., Shelleya, L. E., & Gilberta P. E. (2012). Age-related changes in detection of spatial novelty. Behavioural Brain Research, 228, 447-451. Matthews, L. J. & Butler, P. M. (2011). Novelty-seeking DRD4 polymorphisms are associated with human migration distance out-of-Africa after controlling for neutral population gene structure. American Journal of Physical Anthropology, 145, 382–389. doi:10.1002/ajpa.21507
Nasello, A. G., Machado, C., Bastos, J. F., Felicio, L. F. (1998). Sudden darkness induces a high activity low anxiety state in male and female rats. Physiology and Behavior, 63,451-454. Pisula, W., Turlejski, K., & Charles, E. P. (2013). Comparative psychology as unified psychology: the case of curiosity and other novelty-related behavior. Review of General Psychology,17(2), 224–229- doi: 10.1037/ a0032938 Renner, M. (1987) Experience-dependent changes in exploratory behavior in the adult rat (Rattusnorvegicus): overall activity level and interactions with objects. Journal of Comparative Psychology, 101(1), 94100. doi: 10.1037/0735-7036.101.1.94 Renner, M. J. & Seltzer, C. P. (1991). Molar characteristics of exploratory and investigatory behavior in the rat (Rattusnorvegicus). Journal of Comparative Psychology, 105(4), 326-339. doi:10.1037/07357036.105.4.326 Suda, K., Setoyama, H., Nanno, M., Matsumoto,S, & Kawai, M. (2013). Involvement of parasympathetic pelvic efferent pathway in acceleration of distal colonic transit and defecation in response to psychological stress in rats. World Journal of Gastroenterology, 19(8), 1200–1209. doi: 10.3748/wjg.v19.i8.1200 Tallet, A., Blundell, J., Rodgers, R. (2007). Grooming, scratching and feeding: role of response competition in acute anorectic response to rimonabant in male rats. Psychopharmacology ,195, 27-39. Torres, A., Vargas, V., Múnera, A., & Lamprea, M., (2007). Evaluación de preferencia por la forma o la textura de dos tipos de objetos en ratas Wistar. Revista Colombiana de Psicología, 16, 49-56.
(39)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Panorama El Estímulo Supernormal y su Rol en la Psicología C A R L O S A L B E R T O P O S A DA RO D R I G U E Z (c a p o s a d a r @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia
Barrett, D. (2010). Supernormal Stimuli: How Primal Urges Overran Their Evolutionary Purpose. Norton & Company: New York.
Niko Tinbergen estudió al pez de agua dulce más común en Holanda, el pez espinoso macho, el cual se caracteriza por
El término Estímulo supernormal fue utilizado por
tener una coloración rojiza en el bajo vientre y por su hostili-
primera vez por el biólogo Niko Tinbergen para referirse
dad hacia cualquier otro pez espinoso macho que se adentre
al estímulo artificial parecido al original pero bastante
en su territorio. Descubrió que lo que más provoca la agresión
exagerado y el efecto que éste produce. El objetivo planteado
territorial del pez estaba en su vientre, específicamente la co-
por Deirdre Barrett es explorar el papel del Estímulo super-
loración rojiza.
normal en el desarrollo de problemáticas actuales relaciona-
En un experimento el biólogo introdujo en un tanque
das con el sexo, la salud, las relaciones internacionales, etc.
que contenía un pez espinoso macho, un pez artificial de
desde la etología, la antropología evolutiva y por supuesto
aspecto real, pero que carecía del color rojizo característico,
la psicología. El tema del aumento de la obesidad en EEUU
obteniendo una respuesta indiferente de parte del pez. Sin
desde 1980 es abordado por la autora en una obra anterior,
embargo, cuando trató con objetos comunes pintados con una
“Waistland” (2007), que ofrece una perspectiva evolutiva
parte inferior escarlata el pez atacó.
en la preferencia humana por las grasas y los dulces y su
Experimentó con otras criaturas, encontrando, por
papel en el aumento de peso nacional. Esta vez ella tiene
ejemplo, que los gansos ignoran sus propios huevos en
una visión más amplia, explorando el papel de los estímulos
presencia de una pelota de voleibol que es pintada de forma
supernormales en una variedad de apetitos humanos, inclu-
exagerada con las marcas características de los huevos origina-
yendo la inclinación hacia el sexo, la violencia y la estimu-
les. Tenía un nombre para este fenómeno: Estímulo supernormal.
lación intelectual. El presente trabajo tiene como objetivo
Estos comportamientos animales pueden parecer graciosos, sin
principal exponer el concepto de Estímulo supernormal y su
embargo pueden observarse también en humanos y su ocurren-
importancia para entender algunas problemáticas sociales
cia puede explicar la mayoría de las problemáticas sociales de la
de la actualidad.
actualidad, tales como ciertas adicciones y sus consecuencias,
Palabras clave: Estímulo supernormal, problemática actual, pornografía.
como por ejemplo el consumo excesivo de algunos alimentos, la diabetes y las adicciones en general. La psicóloga evolutiva Deirdre Barrett se basa en el término de Tinbergen para su oportuno estudio titulado Estímulo Supernormal: cómo necesidades primarias contrarían el propósito evolutivo. Como señala la autora, la vida moderna nos rodea con estímulos supernormales, por ejemplo: Los seres humanos desarrollaron sabores con altos niveles de grasas y azúcar, sabores que significarían una ventaja nutricional en
Cómo citar este documento: Posada, C. A. (2014). El estímulo supernormal y su rol en la psicología.Laberinto, 14(2), 40-42. (40)
los días en que el hambre era común pero que actualmente resultan perjudiciales.
Los instintos humanos para la alimentación, la reproducción o la protección territorial desarrollados para la su-
Deirdre Barrett abre su libro con la analogía del pájaro
pervivencia hace 10.000 años no son idóneos en el mundo de
cucú a modo de introducción al tema. La hembra de esta
hoy. La evolución ha sido incapaz de mantener el ritmo de los
especie va a un nido ajeno y reemplaza un huevo del anfitrión
rápidos cambios de la vida moderna. Tenemos un exceso de
por uno propio, de esta manera asegura el futuro cuidado de su
objetos que tienen efectos nocivos, desde dulces hasta porno-
cría. El polluelo de esta especie es por lo general más grande y
grafía. Hemos invertido la relación entre el instinto y el objeto
tiende a llamar la atención de una forma más efectiva que sus
de fabricar un exceso de cosas que gratifican nuestros deseos
compañeros de nido, por lo que recibe un mejor cuidado. Lo in-
básicos, con resultados a menudo peligrosos.
teresante de este fenómeno es que la madre sustituta alimenta más al intruso que a sus propias crías.
Nosotros los humanos producimos nuestros propios estímulos supernormales: caramelos, pornografía, animales
Así como en la analogía del pájaro cucú, algunas
de peluche con ojos enormes, armas nucleares. Los instintos
personas invierten recursos valiosos en el mantenimiento
surgieron para llamar la atención hacia las necesidades fun-
de un hábito nada productivo como lo es, por ejemplo, la
damentales, pero ahora los utilizan simplemente para atraer
pornografía. Atraídos por estímulos supernormales como los
la atención. El concepto de Estímulo Supernormal tiene un
voluptuosos cuerpos de las actrices porno y las antinaturales
enorme poder para iluminar la alarmante falta de conexión
relaciones de carácter social y sexual que se dan entre los
entre el instinto humano y el medio ambiente creado. Estos
personajes, las personas pierden tiempo y energía fantasean-
estímulos supernormales representan una fuerza impulsora
do con algo irreal mientras no emplean ningún esfuerzo en
en muchos de los problemas más apremiantes de la actualidad
conseguir o mantener una relación real con una persona real.
como la obesidad, las adicciones y las violentas guerras. Imita-
En el cine encontramos una estimulación exagerada.
ciones hechas por el hombre han causado estragos en la forma
Las películas de terror son tan sádicas que logran imágenes
en que nos alimentamos, cómo hacemos el amor y la guerra, e
macabras que logran perturbarnos por semanas enteras. Las
incluso la comprensión de nosotros mismos.
comedias románticas son tan irreales que le transmiten al
La toma de conciencia de los estímulos supernormales
espectador la falsa idea de que siempre todo es maravilloso.
pone en evidencia cómo los instintos sin restricciones consti-
Lo más impactante se halla en esta nueva generación de cine
tuyen excesos peligrosos. Una vez que reconocemos el funcio-
épico y colosal que aprovecha los recursos de los efectos
namiento de los estímulos supernormales podemos elaborar
digitales. Después de que se estrenó la exitosa película Avatar
nuevos enfoques para predicamentos actuales. Nuestros
en el 2010, se supo de casos de personas con algún grado de
enormes cerebros nos proporcionan la capacidad única de
depresión por tener que volver a la vida cotidiana. Muchos
ejercer autocontrol, dominar instintos que nos perjudican y
opinaban que se sentían ‘vacíos’, ‘carentes de sentido’.
liberarnos de las trampas llamativas de la actualidad.
La autora explica las raíces científicas del Estímulo Supernormal y rastrea sus efectos, desde el resultado negativo que produce la pornografía en las relaciones personales, a la morbosa cobertura de los medios de comunicación que crean la impresión de que un fenómeno raro es un evento común. Barrett señala que los estímulos supernormales “pueden ayudarnos a entender los problemas de la civilización moderna”.
Referencias Barrett, D. (2007) Waistland: The R/evolutionary Science behind Our Weight and Fitness Crisis. Norton & Company: New York. Barrett, D. (2010). Supernormal Stimuli: How Primal Urges Overran Their Evolutionary Purpose. Norton & Company: New York.
Se podría incluso argumentar que los estímulos supernormales (o nuestras reacciones ante ellos) son los mayores problemas que enfrentan la mayoría de las sociedades. Estudios recientes señalan que cerca de 900.000 personas están muriendo cada año por los efectos del hábito de fumar, comer en exceso, beber en exceso y otros malos hábitos, muchos de ellos derivados de tales estímulos supernormales como el tabaco, el azúcar refinado y las bebidas destiladas. (41)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Panorama MISTERIOS E VOLUCIONISTAS DE LA NATUR ALEZA HUMANA I N T I C A M I L O B A R R A N T E S C A S T RO (i c b a r r a n t e s c @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia Barash, D. P. (2013). Homo Mysterious: Evolutionary Puzzles of Human Nature. Reprint Edition. Oxford University Press.
El autor es docente de psicología en la Universidad de Washington desde 1973, interesado en temas que han contri-
Cuando intentaba explicar el presente libro a alguien
buido a la sociobiología, el comportamiento animal y espe-
ajeno a las ciencias de corte evolucionista me encontré con
cialmente en evolución y ecología de los sistemas sociales. Su
una sorpresa en particular. Al mencionar que el título del libro
estudio está enmarcado dentro de la psicología evolucionista,
era “Homo mysterious” y trataba grandes enigmas desde
es decir en cómo los factores evolutivos influencian el compor-
el punto de vista evolucionista, el sujeto asumió que los
tamiento humano. Autor de casi 30 libros es uno de los inves-
enigmas a los cuales me refería tenían que ver con misticismo
tigadores que más influencia tiene en el medio académico y
y prosiguió la conversación hablándome de los atlantes. Si
social, especialmente en Estados Unidos.
bien es un tema que puede ser de interés científico, en este
La estructura del libro es secuencial comenzando por
libro se tratarán misterios biológicos que deben tener una
misterios de tipo sexual que tienen alguna referencia futura
respuesta plausible y que están esperando ser contestados.
a lo largo del texto y prosigue con análisis sobre el arte, la
El misterio de los atlantes puede ser tratado por arqueólogos
religión y el pensamiento. Esta reseña intentará de manera
–si es comprobable su existencia geográfica- o por nosotros
análoga, señalar las divergencias entre teorías y explicaciones
como psicólogos, si es que de creencias estamos hablando.
para conducir el relato respetando la estructura del autor.
Con su obra “Homo mysterious. Evolutionary puzzles of
En los seres humanos suceden eventos que en otras
human nature” David P. Barash, recopila varias teorías que
especies se presentan de manera distinta. En la mujer por
dan explicación a misterios biológicos como el orgasmo
ejemplo la menstruación, los senos prominentes, la menopausia,
femenino, los senos no lactantes, la menstruación, la
el orgasmo y la ovulación encubierta son fenómenos aislados
ovulación críptica, el arte e inclusive la fe religiosa.
–o por lo menos que guardan gran distancia-respecto a otras
Palabras clave: Psicología evolucionista, psicología comparada, misterios sexuales.
especies. Comenzaré describiendo el caso de la menstruación. Como propuesta del porqué del sangrado femenino se ha especulado que es para arrojar el revestimiento uterino, sin embargo ninguna especie cerca al ser humano lo hace con tanto volumen de sangre -40 ml. La hipótesis de la limpieza para eliminar patógenos que pudieron entrar al organismo mediante la copulación fue propuesta por Margie Profet y señala que la sangre menstrual contiene tres veces más leucocitos que la sangre normal. Tal evento presenta problemas, el primero de ellos es que la sangre contiene nutrientes como el hierro, que estimularía el crecimiento de los patógenos; el segundo argumento es que si fuera así, la intensidad menstrual debería
Cómo citar este documento: Barrantes, I. C. (2014). Misterios evolucionistas de la naturaleza humana. Laberinto, 14(2), 43-46. (42)
variar de acuerdo al número y frecuencia de parejas sexuales;
asesinar a las crías. En efecto asegurarían que la fecundación
el tercer argumento en contra es la evidencia de que después
se diera por un espermatozoide de un macho atractivo, dada la
de la menstruación hay mayor cantidad de bacterias que antes
variabilidad de parejas sexuales, dándoles el poder último de
y finalmente pensar que la menstruación funciona como un
elección de pareja a las hembras.
proceso de limpieza indicaría que quienes no menstrúan re-
El siguiente misterio tiene que ver con la prominencia
gularmente (algunas mujeres de culturas no occidentales y
de los senos. La incógnita está en que a excepción de los
algunas mujeres que toman anticonceptivos) tienden mayor
seres humanos, no hay mamíferos en los que las hembras no
tendencia a infecciones uterinas, aunque esto en realidad no
lactantes conserven el tamaño prominente de los senos. El
sucede así. Otra posible hipótesis sobre la evolución de la
tejido mamario está compuesto básicamente por grasa y no
menstruación es la de la eficiencia, ésta propone que resulta
cumple una función a simple vista relacionada con la lactancia.
metabólicamente más barato desprenderse del revestimiento
La propuesta del autor plantea que básicamente los senos
uterino, y que nuevamente vuelva a crecer, que reconstruirlo.
están dirigidos para los hombres. Uno posible explicación
Tal hipótesis se puede rebatir argumentando que resultaría
propuesta por Desmond Morris es que los senos evoluciona-
más económico aplacar el endometrio y mantenerlo inactivo
ron como consecuencia de generar vínculos emocionales y la
antes de la llegada de un embrión. Se sugiere también que la
necesidad del cuidado biparental para la descendencia, debido
menstruación es una especie de prueba para los embriones,
a que la mayoría de mamíferos se aparean dorsoventralmen-
el gasto que requiere un embrión humano y su posterior desa-
te. Otra propuesta sugiere que los senos están diseñados
rrollo demanda grandes cantidades energéticas, es probable
para almacenar calorías, pero es debatible debido a que es
que si un embrión es fuerte no será desechado, así el embrión
más eficiente almacenarlas en otras partes del cuerpo como
debe protegerse sustituyendo la hormona gonadotropina
cadera, nalgas o brazos. Se propone también que los senos
coriónica humana por la hormona luteinizante evitando la
pudieron servir en el pasado a los machos para identificar qué
menstruación. Como última hipótesis se propone que cuando
mujer tenía más capacidad de cría, además de qué mujer puede
no existe menstruación el cuerpo le está diciendo al cerebro
almacenar y acumular más calorías. Otra hipótesis mantiene
que no hay embarazo. Aunque puede ser no solo una señal
que los senos han evolucionado como una señal, según la cual
para la mujer sino para sus cercanos, se les está informando
la simetría de los senos indicaría a los machos la salud de la
desde su primera menstruación que la niña se ha convertido
hembra, así entre más grandes fuesen, es más probable que
en mujer y debe ser tomada en serio. Lo cual generaría lazos de
problemas de salud sean notorios. Asimismo servirían para
cooperación ya que sus cercanos estarían pendientes de estos
detectar la edad de una mujer y con ello su madurez sexual.
cambios para apoyarla en su desarrollo.
Como última hipótesis se plantea que los senos grandes
Prosiguiendo con los misterios de tipo sexual se propone
implican una desventaja desde el punto de vista biológico en
la ovulación críptica u oculta. En la mayoría de mamíferos
términos de desplazamiento, supervivencia ante depredado-
cuando la hembra se encuentra ovulando sus genitales se
res y gasto energético en general; así que las hembras que
hinchan y/o producen olores que el macho puede captar. En la
tuvieran pechos grandes y pudieran sobrevivir a ambientes
especie humana esto no es tan evidente, las señales son muy
difíciles serían hembras fuertes y atractivas al macho.
sutiles e incluso imperceptibles por lo cual sucede como un
En esta parte del texto intentaré ser más breve debido a
misterio. La primera hipótesis que surge es sobre competencia.
que los temas presentados no requieren de tecnicismos y son
Mientras nuestros antepasados machos competían dándose
de fácil entendimiento al lector. El siguiente rompecabezas es
golpes de pecho o mostrando los colmillos, las hembras com-
el orgasmo femenino, el cual no es necesario para la reproduc-
petirían ocultando su ovulación, lo cual permitiría mantener
ción y por tanto genera polémica dentro de la biología evolutiva.
cerca a los machos no solamente cuando se estaba en periodo
Como primera alternativa sobre su origen, se sugiere que el
reproductivo sino también después de la copula, asegurando
orgasmo se seleccionó como una forma de recompensa para
así que respondieran por la cría. Otra posible hipótesis es que
las mujeres al hacer el amor, sin embargo tal recompensa no se
la ovulación se mantiene oculta para que las mujeres puedan
daría siempre y por tanto no tendría una relación causa - efecto.
tener relaciones con hombres que no sean su pareja. Las
Otra alternativa lo sugiere como un subproducto adaptativo
hembras podían acceder así a machos más atractivos, pero
que al estar presente en el hombre, se presenta también en la
esto sería contraproducente ya que estos podrían, a su vez,
mujer (así como los pezones que son innecesarios en el macho). (43)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Sarah Hrdy propone que la estimulación del clítoris sirvió
El texto continúa con otro misterio sexual: la homose-
para que las mujeres buscaran varias parejas que pudieran
xualidad. Al presentarse está indicando que hay un componen-
hacerlas llegar al orgasmo, por consiguiente generaría lazos
te biológico que ha evolucionado. Algunos teóricos considera-
sexuales que apuntarían a la monogamia. Se señala también
ron la homosexualidad como una enfermedad y actualmente
que pudo haber servido como una forma de evaluar las parejas
son algunos sectores de derecha y fundamentalistas religio-
sexuales, ya que quienes podían hacer llegar al orgasmo a las
sos quienes lo sostienen. Por el contrario la comunidad cien-
hembras tenían que ser machos dominantes con experiencia
tífica resulta ser imparcial. Estudios corroboran que hay una
sexual. A su vez quienes lograran tal cometido pudieron ser
distribución generalizada de la homosexualidad en animales y
retroalimentados aumentando su confianza, siendo más
se han encontrado ciertos alelos que pueden estar correlacio-
probable la fidelidad de la hembra. Tal supuesto indicaría que
nados con la homosexualidad. Los estudios se han realizado
el orgasmo puede ser no solamente un medio para evaluar a
entre hermanos y entre gemelos con tasas hasta del 50% de
las parejas sino también para manipularlas.
concordancia de la homosexualidad. Se propone que evoluti-
Prosiguiendo, la menopausia como misterio se plantea ya
vamente hay elementos sociales como la práctica, la selección
que no se presenta en otros mamíferos. Las posibles opciones al
sexual y el encuadre social que ayudan a que se seleccione.
misterio sugieren que una mujer después de los 50 años puede
A esto se le suman las funciones pro-sociales como que las
ser ya abuela, así al dejar su ciclo reproductivo podría enfocarse
prácticas de aparente cópula entre individuos del mismo sexo
en ayudar a cuidar a sus nietos ya que en últimas también hacen
facilitan la reconciliación después del conflicto.
parte de sus genes. De igual forma puede ser una manera de minimizar la competencia reproductiva.
El texto prosigue con una mención a Alfred Russel Wallace como codescubridor de la selección natural, este
A lo largo del texto se han tratado misterios femeninos,
principio actuaría seleccionando rasgos que permiten ahorro
sin embargo también hay misterios masculinos que merecen
energético y confieren a una especie ventajas reproductivas.
atención. Entre ellos se encuentran: la cantidad de bello
La mención a Wallace se realiza porque él tuvo un cambio de la
corporal comparado con las hembras, la abundancia de bello
ciencia al espiritismo y asumió posteriormente que el arte tenía
en la cara y la propensión a quedarse calvo. Estos misterios
intervención divina. Éste será el siguiente punto de análisis.
se dan por contrastación con las mujeres y serían ellas las
Buscar las bases evolutivas del arte resulta complica-
responsables de la evolución de rasgos masculinos: plumas,
do, debido, en primera medida, a que se puede afirmar que la
barba, cuernos, crines, etc.
denominación de arte se la da el observador. En complemento,
El autor prosigue con una pregunta sobre el sexo. ¿Por
el arte puede ser explicado a partir de la biología y la cultura
qué existe el sexo? La respuesta en primera medida puede
y según el profesor Brian Boyd se puede encontrar que: 1. Es
parecer obvia, la reproducción es el fin del sexo. La pregunta
universal en todas las sociedades humanas. 2. Ha persistido
podría estar enfocada a por qué no nos reproducimos ase-
durante miles de generaciones. 3. Tiene las mismas formas
xualmente, George C. Williams apunta con tristeza a que la
principales (música, danza, diseño visual, verso, etc.) 4. Implica
reproducción sexual no es adaptativa y menos en organismos
costos de tiempo, energía y recursos. 5. Despierta emociones
grandes y complejos como los seres humanos. La reproducción
fuertes. 6. Se desarrolla en todos los seres humanos normales
asexual evita peligros, contagio de enfermedades, lesiones,
sin entrenamiento especial.
riesgos en general que requieren de tiempo y energía, por su
Siguiendo estos principios se puede encontrar que el
parte, la reproducción asexual promovería que la descenden-
arte deriva de eventos naturales. Precisamente, Steven Pinker
cia tuviera una carga genética del 100% y no solo del 50%.
argumentaría que el arte es un cheesecake para la mente, es
Para Williams, el beneficio de la reproducción sexual
decir es un registro del placer y la satisfacción que evoca las
en los seres humanos es de tipo ambiental. Como los organis-
cosas naturales, el arte es un subproducto del cerebro que
mos poseen la mitad de la carga de un descendiente y la otra
aunque no es adaptativo genera placer.
mitad del otro, se puede garantizar que hayan individuos que
A parte de la hipótesis del cheesecake se encuentra
enfrenten las novedades del ambiente externo, como cambios
la hipótesis del aburrimiento, la cual plantea que nuestros
extremos, y a su vez organismos que enfrenten el ambiente
antepasados cazadores-recolectores desarrollaron activida-
interno, como patógenos y parásitos.
des como cantar, bailar o contar historias para entretenerse mientras no trabajaban. En complemento hay algunas res-
(44)
puestas para entender el arte. Se contempla el arte con una
humana y sucintan preguntas que, si bien no generan respues-
función social que implican creación individual o creación
tas definitivas, arrojan ideas para plantear el por qué suceden.
grupal. La música como creación grupal pudo haber evolucio-
Los temas son presentados junto con estudios a favor y en
nado para lograr la coordinación y colaboración dentro de un
contra, que de la mano con ejemplos cotidianos ayudan a
grupo, preparándolo no solo de manera afectiva sino también
esclarecer el tipo de misterio tratado. La obra como texto de
para actividades como la cacería o el combate.
divulgación cumple su función y deja al lector hambriento de
El arte va de la mano con otros elementos como el juego y puede ser éste último la clave para entenderlo. El juego incrementa el tono muscular, el cableado neuronal, fortalece e incrementa la velocidad y el procesamiento de las vías sinápticas. De igual manera el lenguaje está ligado al arte y pudo ser
más preguntas y posibles respuestas.
Referencias Barash, D. P. (2013). Homo Mysterious: Evolutionary Puzzles of Human Nature. Reprint Edition. Oxford University Press.
útil en la selección sexual al expresarse con facilidad verbal. Si nuestros ancestros además de expresiones visuales utilizaban elementos del habla, es posible que quienes lo hicieran mejor tuvieran más posibilidades de tener éxito reproductivo. A su vez que el lenguaje pudo generar emociones, al ir acompañado de música y vocalizaciones de cortejo. Luego el autor dedica el siguiente capítulo a la religión. Inicialmente la religión puede entenderse como un producto cultural que conlleva aprendizaje, tradición y que no necesariamente es genético. El meme sería la unidad de transmisión cultural como el gene es la unidad de herencia, así se plantea en resumidas cuentas que no existe un “gen de Dios” aunque existen genes que revelan inclinaciones a ser religioso. Se argumenta a favor de una hipótesis de tipo biológico que si bien las religiones actualmente son muy diversas, las primeras manifestaciones religiosas no lo eran. La religión pudo haber evolucionado como una forma de comodidad, es decir que nos brinda una explicación que genera bienestar aunque sea costosa, de igual manera pudo generar beneficios de grupo como mejor coordinación en situaciones de alto riesgo o como un mecanismo para inhibir la individualidad, otros propondrían la hipótesis de la elección racional y finalmente otros lo propondrían como un subproducto. Barash finaliza su libro con el misterio del pensamiento y la cuestión de la mente. El cerebro es el resultado de la selección para fabricar herramientas, cazar cooperativamente y defenderse de depredadores y otros de su especie. Se encuentra además que el tamaño del cerebro no tiene que ver con la inteligencia y que el desarrollo del lenguaje como repertorio simbólico ayudó a la evolución cerebral tal. Es posible que la inteligencia se hubiera desarrollado por selección sexual, competencia social e inclusive por cambios en la comida. Para finalizar debo agregar que el texto resulta fascinante tanto para quienes manejan el tema como para quienes no lo hacen. Los temas tratados tienen que ver con la especie (45)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Panorama PSICOLOGÍA E VOLUCIONISTA: UNA MIR ADA ANTROPOLÓGICA R A Ú L G O R D I L L O Z A B A L E TA (r g o r d i l l o z @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia McKinnon, S. (2005). Neo-Liberal Genetics: the myths and Moral Tales of Evolutionary Psychology. Chicago: Prickly Paradigm Press.
Susan Mckinnon en su libro “Genética Neoliberal: mitos e historias morales de la psicología evolucionista” (Neo-
El origen de las diferencias conductuales y/o com-
liberal Genetics: The Myths and Moral Tales of Evolutionary
portamentales entre los hombres y las mujeres, su forma
Psychology), no niega la importancia de estudiar y hallar prin-
de actuar, sus dinámicas particulares y las concepciones
cipios básicos biológicos en el comportamiento y la estructura
que cada uno de éstos posee, han sido estudiadas por
social de los diferentes animales (entre estos los humanos).
diversas disciplinas científicas, entre ellas la psicología
Ella menciona que lo incorrecto es establecer analogías deter-
evolucionista, la cual, según la autora Susan Mckinnon,
ministas entre la conducta de los animales y la humana, lo cual
tiene una visión bastante pobre y limitada acerca de la
correspondería a una ficción establecida y formada en primer
forma de actuar de las personas al enfatizar la construcción
lugar por comparaciones hechas de forma inapropiada entre
de su teoría en la premisa de que las diferencias de este
especies que no son comparables entre sí y en segundo lugar
comportamiento entre hombres y mujeres están determina-
por el desconocimiento de los diferentes estudios realizados
dos por los genes, los cuales poseen rasgos inmutables.
a modo de etnografía, desde un punto de vista antropológico,
Palabras clave: Psicología evolucionista, genética neoliberal, crítica antropológica.
acerca de la conducta que se desarrolla en otras culturas. Mckinnon hace una crítica a la visión de la psicología evolucionista refiriéndose a esta como “mala ciencia”, al dejar de lado lo específico de los seres humanos en relación al aprendizaje múltiple, la capacidad neuronal de las personas y la creatividad que éstas presentan, calificando de mito la concepción que la psicología evolucionista tiene acerca de las diferencias genéticas compartidas desde la prehistoria las cuales determinarían, desde su punto de vista, las características particulares de las personas, divididas simbólicamente según su género y la cultura en la que se desarrollan en la actualidad. La autora inicia proponiendo una serie de argumentos dirigidos a demostrar que la psicología evolucionista tiene una concepción equivocada en lo que respecta a la evolución, la psicología y la cultura. En primer lugar, propone que la teoría de la mente y la cultura desarrollada por esta ciencia no puede explicar los orígenes evolutivos, la historia de la organización social ni el comportamiento humano; ni siquiera
Cómo citar este documento: Gordillo, R. (2014). Psicología Evolucionista: una Mirada Antropológica. Laberinto, 14(2), 47-50. (46)
la variación contemporánea o la diversidad de los mismos.
producto de una competencia interesada entre los individuos.
Mckinnon afirma que la psicología evolucionista erra, no solo
A través de su composición genética calculan sus intereses
en las premisas sino en la evidencia. Por tanto la ficción fue
con una lógica de costo-beneficio, con el objetivo de poder
creada bajo el supuesto de que los valores culturales son
reproducir esa dotación genética a través de la selección
tanto de origen natural como de tipo universal, observando
natural. Es en este punto, donde el término Neoliberal cobra
que esta naturalización de valores dominantes de una cultura
sentido en el título del texto pues, este tipo de teorías se
tiene como consecuencia dejar de lado otros valores cultura-
basan explícita o implícitamente en los valores culturales
les suprimiendo un gran número de potencialidades humanas
de la teoría económica neoliberal, en la cual las relaciones
pasadas presentes y futura s.
sociales pueden reducirse a relaciones de mercado donde el
Su primer argumento apunta a la concepción que tiene
bien público, podría ser reemplazado por la responsabilidad
la psicología evolucionista acerca de la mente y la cultura
individual y los servicios sociales tendrían que privatizarse;
la cual concede la forma intelectual de actuar a los genes y
igualmente la utilidad y el capital deben maximizarse a través
a la selección natural, presentándose y manifestándose en
de la desregularización de los mercados, con esto, la autora
la mente humana como un conjunto de mecanismos innatos
ilustra que la competencia tiene que seguir su curso sin control
que evolucionan psicológicamente, proporcionando planos
alguno al estilo de una carrera de fondo, sin preocuparse por
detallados de unidades específicas de conducta vinculada al
las consecuencias sociales.
género, las cuales tienen como objetivo primordial la maxi-
En relación con lo anterior, se plantea una persona
mización del interés genético personal. Mckinnon menciona
totalmente individualizada con la expectativa de acumular
que los seres humanos tienen la capacidad para el diseño
todos los recursos posibles sin tener en cuenta las necesida-
inteligente y deliberado (contrario a lo que dicta la teoría
des de las otras personas. La teoría de la psicología evolucio-
evolucionista clásica), esto significa que los seres humanos
nista que mantiene dicha posición se encuentra planteada en
pueden crear y transmitir, por medio del aprendizaje, diferen-
el concepto de altruismo recíproco, desde el cual se propone
tes órdenes culturales que configuran las formas en las cuales
que en un sistema donde un individuo lleva a cabo un acto
entienden, experimentan y actúan en el mundo.
altruista para otro, solo lo hace por la expectativa de recipro-
La psicología evolucionista establece el modelo de
cidad futura, conduciendo a que los individuos cooperen e
módulo fijo como una forma de ilustrar que el cerebro, a partir
intercambien bienes y servicios exclusivamente con la com-
de las condiciones prehistóricas, nunca ha tenido un cambio
prensión de que con el tiempo cada uno se beneficiará de la
a nivel de su arquitectura y funcionamiento; siempre son los
relación, basado esto en el interés individual, con un análisis
mismos mecanismos los que influyen en el modo de actuar
de la lógica de costo-beneficio, refiriéndose a una dinámica
de las personas, en su forma de comportarse, en su modo de
natural de reproducción genética. La autora encuentra limi-
proceder en el mundo y sobre éste, pero estudios alternativos
taciones en este tipo de teoría individualista y ligada a una
cuestionan dicho modelo definido por los psicólogos evolu-
lógica mercantil con una narrativa “neoliberal bioeconómica”,
cionistas. Aquí la epigenética defiende que la interacción de
argumentando que diferentes comportamientos sociales no
los genes con información proveniente del medio, al igual que
están determinados por preferencias innatas o por lógicas
la plasticidad neuronal del cerebro, se manifiesta en procesos
de la genética y la selección natural sino que éstas son, en
que actúan en los sistemas nerviosos de los mamíferos (y por
cambio, un artefacto proveniente de un contexto de la do-
tanto de los humanos) adquiriendo mecanismos de procesa-
minación cultural de los valores económicos neoliberales,
miento neuronal y capacidades de comportamiento propios
con una base en el individualismo genético de la psicología
de la especie, por medio de la interacción entre los genes y los
evolucionista.
estímulos ambientales.
Un tercer planteamiento, formulado por McKinnon,
Su segundo argumento corresponde al tema relacio-
es referido a las concepciones de sexo y género, planteando
nado con el individuo y la sociedad. Mckinnon señala que la
dos supuestos provenientes de la psicología evolucionista
teoría evolucionista se construye sobre una especie de reduc-
en relación a la asimetría de géneros en cuanto a la inversión
cionismo, que denomina como individualismo genético, refi-
reproductiva. En primera instancia menciona que a causa de
riéndose a esta como una forma de la vida social humana que
que la inversión reproductiva masculina es de duración breve,
reduce las relaciones sociales y comportamiento humano a un
se cree que el éxito reproductivo de un hombre está limitado (47)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
por su capacidad de tener acceso al mayor número posible de
teorías a través de analogías y datos inapropiados, muestras
mujeres fértiles para garantizar la paternidad de los niños en
limitadas y sesgadas, con conjeturas no totalmente comproba-
los que invierte de manera óptima a largo plazo; y por parte, de
das e invenciones.
la inversión femenina, la cual es de larga duración relativamen-
Las analogías usadas por los psicólogos evolucio-
te, cuyo éxito reproductivo está limitado por su capacidad de
nistas, afirma McKinnon, provocan problemas al ser éstas
conseguir hombres con recursos para mantener a un pequeño
de orden orgánico y transespecífico pues asevera que en las
número de hijos, problemas que desde el pleistoceno, se re-
teorías evolucionistas plantean que los mecanismos mentales
solvieron con el desarrollo de mecanismos psicológicos espe-
relacionados con la selección de pareja, no son solo universa-
cíficos de género y de contenido que son universales e innatos.
les transculturales sino también universales transespecíficos,
Susan McKinnon cuestiona qué tan universales son los
afirmación que implica, según la autora, que existe una unidad
diferentes comportamientos ligados al género y si realmente
psíquica de todas las especies y no solo de todos los humanos.
la psicología evolucionista puede explicar las formas de se-
Al respecto McKinnon se refiere al estudio cultural realizado
xualidad que se presentan en todo el mundo. Aquí se ofrecen
por David Buss, el cual indica que contiene importantes limi-
múltiples argumentos sobre diferentes culturas en las cuales
taciones, como por ejemplo, el estudio de 37 sociedades de la
esta clase de teorías universales no tienen cabida, pues
muestra 27 son europeas o por lo menos con una fuerte influen-
fenómenos como la promiscuidad, la paternidad, los celos y
cia de la cultura europea, sesgada igualmente hacia culturas
la infidelidad no son concebidos como lo plantea la posición
urbanizadas de economía monetaria, más que a economías
evolutiva radical inmersa en una lógica de mercado, de
rurales, criticando la naturaleza misma del instrumento
bioeconomía, acumulación de recursos para la reproducción
utilizado por Buss, que incluye en sus categorías supuestos
óptima y la proliferación genética. Un ejemplo de la distinción
guiados a priori por la teoría (e.g. estatus social favorable,
entre culturas para contra argumentar que los comportamien-
castidad, buena apariencia, etc.). Asimismo, excluye diferen-
tos no se pueden ver de manera universal sin tener en cuenta
tes categorías que cualquier antropólogo podría llegar a con-
la cultura en primer lugar, está enrolada en el concepto de “in-
siderar relevantes (e.g. relaciones entre primos, hipergamia e
terruptor virgen-prostituta”, donde culturas están inmersas
hipogamia, exogamia y endogamia, raza, religión, etc.).
en distintas dinámicas, sobre su sexualidad y sobre su re-
La versión científica que Plantea McKinnon de la teoría
producción, sociedades poliándricas como los Nayar al sur
de la piscología evolucionista es atribuida a una ficción creada
de la India. Allí, las mujeres tienen la libertad de involucrarse
por analogías dudosas transespecíficas, con poca investi-
en relaciones de corto o largo plazo con múltiples maridos
gación enfatizados en lenguajes y culturas humanas reales,
o amantes, conductas que no se ligan con la idea de doble
con una negación de examinar minuciosamente los registros
moral o en relación a creencias y disposiciones proyectadas
transculturales o históricos, descartando otras explicaciones
sobre una ideología occidentalizada o como la autora dice
posibles y evidencias, una pila de genes de fantasía o un
“euroamericana”. Las mujeres Nayar no eran consideradas
cuento de hadas sobre los orígenes evolutivos.
prostitutas sometidas, sino que después de haberse casado
El siguiente tema que analiza McKinnon está relaciona-
ritualmente y haber tomado esposos de las subcastas apro-
do con la ciencia y la moralidad donde menciona que la psico-
piadas, se convertían en mujeres honorables y tratadas de la
logía evolucionista es de cierta forma atractiva porque reúne
mejor manera por sus maridos y amantes. La autora dice que
en una sola narración un numero de creencias que resultan
dentro del marco de referencia de la doble moral y la distinción
indispensables para la cultura euroamericana, en cuanto al
“virgen-prostituta” son cultural e históricamente particulares
carácter innato de las diferencias de género y la doble moral
y específicas, antes que universales.
sexual, asociado a la naturalización de los valores económi-
En su cuarto apartado Mckinnon menciona a la ciencia
cos neoliberales que buscan única y exclusivamente el interés
y la ficción donde hace referencia a la “ciencia buena” como
personal y el poder para crear relaciones sociales. La realidad,
una ciencia que reconoce su ubicación y dinámicas dentro de
desde el punto de vista de McKinnon y desde la perspectiva
una cultura, poniendo siempre en riesgo sus categorías, sus
evolucionista, está configurada y sirve para reafirmar ideas,
comprensiones, etc., por medio de la examinación de las evi-
valores y prácticas culturales e históricas que contienen coin-
dencias que la contradicen. Aquí a la psicología evolucionista
cidencias políticas y económicas particulares en los Estados
es tomada como “mala ciencia” puesto que ha construido sus
Unidos y a nivel global.
(48)
Por último, plantea una consideración acerca de las analogías usadas para explicar los diferentes tipos de comportamientos y desde la teoría de la psicología evolucionista que
Referencias McKinnon, S. (2005). Neo-Liberal Genetics: the myths and Moral Tales of Evolutionary Psychology. Chicago: Prickly Paradigm Press.
ha construido sus mitos e historias morales no solo como una prueba de la creatividad y la inventiva de las construcciones culturales, permitiendo y obligando a que esta clase de narrativas borren la evidencia histórica y contemporánea de la realidad humana y la diversidad cultural alrededor del mundo, sino que de igual forma limita la clase de preguntas que se pueden plantear y los tipos de mundos sociales que se pueden imaginar y de tratar de crear para cada una de las personas. El libro de Susan Mckinnon muestra, con un apasionado discurso, cómo la psicología evolucionista se ha venido limitando y ajustando a la lógica de un sistema de producción mercantil o de bioeconomía, dejando de lado las diferencias culturales que se pueden presentar en las sociedades que no se están influidas por el sistema capital neoliberal dominado por una cultura euroamericana mayor. Teniendo en cuenta que no se pueden equiparar características en una posición transespecífica y transcultural, los estudios de la psicología evolucionista no pretenden, como la autora menciona, poner en un mismo nivel todos los comportamientos de las diferentes especies y todos las formas de actuar en las diferentes culturas, sino que busca comprender cómo un comportamiento funciona en diferentes sistemas orgánicos sin generalizar cada uno de los comportamientos particulares de las especies. Una teoría universal de la cultura presenta grandes limitaciones, pues estamos inmersos en un mundo pluricultural. Sin embargo, los mecanismos y disposiciones que se comparten a nivel evolutivo y filogenético pueden ser estudiados de igual forma, sin dejar de lado las diferencias culturales e individuales (ontogenia), ya que la piscología evolucionista no niega estas particularidades, sino busca estudiar lo que compartimos (como especie) los seres humanos. Este libro pone en duda los principios y la metodología llevada a cabo por la psicología evolutiva radical desde un punto de vista antropológico, pero si se quiere hacer un estudio completo del comportamiento en las diferentes culturas es necesario un trabajo interdisciplinario y no limitarse a una única visión de características que se comparten o no en las diferentes culturas alrededor del mundo. Vale la pena tener en cuenta los estudios antropológicos, pero revisar de una manera minuciosa, del mismo modo, los principios epistemológicos y metodológicos de la visión evolutiva del comportamiento cultural en los seres humanos.
(49)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Panorama
Entrevista A mariana bentosela DA N I E L A N D R É S G A RC Í A PA TA R RO YO (d a a g r a c i a p a @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia
¿Por qué es importante estudiar las interacciones comunicativas entre los perros y los humanos en condiciones naturales? Los perros ocupan un importante lugar en la sociedad actual, tanto en los diversos trabajos que realizan (búsqueda y rescate, pastoreo, guardia, asistencia a discapacitados, etc.) como en su función de mascotas. Las evidencias muestran que el contacto positivo con los perros disminuye el estrés y aumenta las sensaciones de placer y apego. Por todo ello es sumamente relevante conocer las capacidades comunicativas y como el aprendizaje puede modularlas estudiando a los perros en su propio ámbito.
Mariana Bentosela, PhD, psicóloga de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Consejo Nacional de
La afinidad que ha existido durante cientos de años entre los perros y los humanos ¿es interpretada como una limitación metodológica para la investigación con los perros, o es un tema de interés para los investigadores?
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina
Durante mucho tiempo los perros fueron relegados
y directora del Grupo de Investigación del Comportamiento
en el estudio del comportamiento dado que se consideraba
en Cánidos. Se ha destacado por sus investigaciones sobre la
que dada su cercanía con las personas se incrementaba el
conducta social de los cánidos y su relación con los humanos,
riesgo de perder objetividad en las evaluaciones y antropo-
teniendo en cuenta los mecanismos del aprendizaje asociativo
morfizar las conductas de los mismos. Hace unas décadas
que median el desarrollo de respuestas comunicativas, la
atrás, los grupos liderados por Tomasello y Miklósi hicieron
ontogenia y las experiencias emocionales de estos animales en
resurgir el interés por los perros como sujetos de estudio
condiciones naturales. Ha trabajado especialmente con perros
de la cognición social. La domesticación y el estrecho
domesticados –pertenecientes a familias o a refugios caninos–
contacto en la ontogenia hacen de ellos un modelo ideal
y con zorros Pampas en cautiverio. En diferentes espacios
para el estudio de la conducta social.
ha enfatizado la importancia de estudiar la interacción comunicativa entre perros y humanos, y en esta ocasión nos comparte algo de su trabajo y sus conocimientos sobre el área.
Cómo citar este documento: García-Patarroyo, D. A. (2014). Entrevista a Mariana Bentosela. Laberinto, 14(2), 51-53. (50)
¿De qué manera los resultados de las investigaciones que ha desarrollado con perros podrían ofrecer nuevas visiones sobre los fenómenos del aprendizaje como el condicionamiento clásico e instrumental? ¿Los perros podrían ser capaces de condicionar a los humanos, como en ocasiones se sospechó sobre la relación entre Pavlov y sus cachorros, o de Skinner y sus palomas?
¿Existen relaciones significativas entre mecanismos neurofisiológicos y las condiciones ambientales dentro de la interacción social de los cánidos con sus pares o con humanos? Actualmente se han encontrado correlaciones entre diversas medidas fisiológicas y la interacción con los humanos, como por ejemplo un incremento de cortisol frente al aislamiento, un aumento de oxitocina por la interacción con una persona. Además estudios de resonancia magnética
En realidad ya previamente se conocía que el condicio-
funcional mostraron que los perros responden a claves
namiento se produce espontáneamente en muchas direccio-
humanas que predicen comida activando las áreas del cerebro
nes y no consiste solo en la contingencia que el experimenta-
asociadas al procesamiento de los reforzadores.
dor ha dispuesto para un estudio determinado. Como ejemplo de nuestros estudios, el aprendizaje de mirar a la cara de la persona para pedir comida, tanto por parte de perros como de zorros, sin duda condicionan al experimentador a tomar un trozo de comida y dárselo al animal. La mirada es para la persona un estímulo discriminativo que genera la conducta de entregar comida.
Las investigaciones con zorros Pampas han demostrado evidencias sobre el desarrollo de respuestas comunicativas frente a los humanos a partir del aprendizaje ¿es probable que los zorros Pampas puedan domesticarse en algún grado? (51)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Es importante diferenciar entre socialización y domes-
¿Hay algo mejor que el cariño de un perro?
ticación. La primera se refiere a la interacción que un animal
Desde el punto de vista científico y en particular consi-
tiene con las personas durante su vida y que puede favorecer
derando los principios del aprendizaje, la respuesta es clara,
el desarrollo de conductas comunicativas hacia la misma. En
el valor reforzante de un estímulo es diferente entre los indivi-
cambio la domesticación es un proceso evolutivo que lleva
duos. Por lo tanto no puede responderse esa pregunta. Desde
varias generaciones y que implica cambios genéticos que se
la perspectiva de las líneas de trabajo, creo que el perro es
traducen en manifestaciones comportamentales, morfoló-
un modelo prometedor en el sentido de que existen muchas
gicas y fisiológicas. Respecto de los zorros, el experimento
preguntas aun por responder y que dada la accesibilidad de los
de Belyaev en Siberia mostró a través de un proceso de cría
perros, éstos pueden ser fácilmente estudiados en su ámbito.
selectiva un proceso de domesticación que incrementó la
Finalmente, desde una perspectiva personal considero que
docilidad y sociabilidad de los zorros hacia las personas.
los perros representan una fuente de afecto sumamente im-
¿Cómo ve el desarrollo de la investigación con cánidos en la psicología a nivel global? ¿Qué le aconsejaría a los investigadores en formación interesados en el área? Actualmente, a nivel mundial están creciendo no solo los grupos de investigación relacionados con la cognición social de los perros sino también se estudian nuevos tópicos (memoria, permanencia de objeto, etc.) utilizando a los perros como sujetos evaluados en su propio ambiente. Como con cualquier tema es indispensable comenzar conociendo la literatura existente. En particular con los perros eso permite diferenciar el conocimiento científico disponible hasta el momento de los mitos y anécdotas que existen sobre los perros. En segundo lugar, tratar de conocer la forma de trabajo de algún grupo de investigación de modo de entrenarse con la metodología. Por supuesto luego vendrá la etapa de buscar preguntas novedosas que permitan desarrollar nuevas investigaciones.
¿En que está trabajando actualmente? ¿Qué nos puede comentar acerca de sus proyectos para el futuro? Estamos trabajando en como el aprendizaje modula la detección de claves comunicativas más sutiles como las expresiones emocionales y las actitudes humanas. Para ello también indagamos en el proceso de reconocimiento individual de las personas. En el futuro esperamos poder incorporar algunas mediciones fisiológicas así como continuar con los estudios comparativos con otros canidos no domesticados y con perros de refugio.
(52)
portante, mejoran la vida social de las personas y disminuyen las sensaciones de soledad. Sin duda y afortunadamente, la vida nos ofrece muchos otras fuentes de afecto y sensaciones positivas y en cada uno será distinta la posición que el cariño de los perros dentro de ese universo.
Panorama
Entrevista a aristóbulo pérez S E B A S T I Ä N M O N TA Ñ A B A R R E T O (s m o n t a n a b @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia
Para mí ha sido tal vez uno de los eventos de la vida más atractivos. Yo, cuando pequeño, jugué mucho, con perros, gatos, caballos, ovejas. Yo siempre me quedaba mirando, observando a los animales jugar. Para mí era algo placentero. Luego, en la universidad, me interesé en el juego de forma casi silenciosa, porque no había como ambiente para eso. Los estudiantes, no estaban muy inclinados a observar el juego porque no les interesaba mucho, lo veían como respirar. Uno respira sin darse cuenta, pero si uno deja de respirar lo siente. Encontré muy poco eco entre los estudiantes, sin embargo con algunos alcanzamos a hacer en algún semestre observaAristóbulo Pérez, psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, graduado en 1975 con tesis meritoria. Es profesor
ciones con perros, y los observábamos en el campus de la Universidad, pero fue muy poco tiempo.
emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Fue director
Luego, unas profesoras del desarrollo, les
del Departamento de Psicología en 1983 y coordinador del
colocaban a los estudiantes como tarea definir, el juego.
Grupo de Trabajo de Análisis Experimental del Comportamiento
Entre esos estudiantes había algunos que también
entre 1992 y 1995. Además de ello fue el fundador y director
recibían clases conmigo en aprendizaje o etología, y ellos
del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal
me preguntaron qué era el juego, y yo empecé a definirlo
entre 1976 y 1999 y es el fundador de la revista Laberinto
en términos de la conducta adulta. Es decir, el juego es
del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal.
la conducta adulta inmadura. Todo eso alrededor de la década del ochenta.
El día 14 de mayo de 2014 en el marco del Lanzamiento
También hice un intento de hacer un escrito
de la revista Laberinto en sus versiones Volumen 13 Números 1
sobre el juego, pero desde luego muy crudo, no tenía
y 2, el profesor Pérez ofreció su conferencia titulada Una Visión
mucha investigación sobre el juego. Tuve un perro
General sobre el Juego en Animales, tema de su última produc-
desde pequeñito, que me duró 12 años, y observaba
ción literaria. Durante el evento el profesor hizo énfasis en el
mucho en él la conducta de juego. No jugaba mucho con
papel determinante del juego en el desarrollo ontogenético, así
co-específicos, pero jugaba conmigo. Él me acechaba,
como las características que comparten las especies animales
corría detrás de mí, creo que me rompió alrededor de
en las cuales se presenta el juego. A continuación, se encuentra
tres o cuatro suéteres. A través de todo iba observando
la entrevista que se realizó con base al tema de su último libro.
poco a poco los cambios que había en las acechanzas del perro. Luego fueron unos gatos que adoptó mi hija
Cómo citar este documento: Montaña-Barreto, S. (2014). Entrevista a Aristóbulo Pérez. Laberinto, 14(2), 54-56. (53)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
-eran seis y ahora quedan tres- , desde que estaban peque-
to, ya existe conducta. La irritabilidad es la reacción que tiene
ñitos observé la conducta de juego en ellos. Lo documenté
un animal ante un estímulo; después vienen las conductas
a través de videos que guardaba y luego observaba una y
reflejo, y todas las distintivas; luego el aprendizaje, y va au-
otra vez. Para investigar el juego toca observar muchísimo
mentando hasta lo último, el raciocinio. Lo que se conoce hoy
y estar pendiente a detalles muy leves. La investigación ha
en día es que el juego se da en mamíferos placentarios y en
sido observacional. Investigación Experimental hice en el
las aves. Todo animal que haya recibido cuidados parentales
laboratorio con unas ratas que crié -un cruce de rata blanca
tiende al juego y tiende a ser social.
y rata de alcantarilla, hicimos los cruces durante unos años, sacamos como tres o cuatro generaciones y cada generación iba siendo cada vez más mansa. A ellas les iba modificando los ambientes, colocando cajas más grandes y cambiándoles los compañeros de juego.
Teniendo en cuenta que el estudio del juego implica gran dedicación en la observación, ¿cuáles cree que son los factores que no han permitido establecer un desarrollo más amplio en esta área?
Si bien no ha habido una investigación exhaustiva relacionada con el tema del juego, ¿cuáles cree que serían los puntos relevantes que se podrían investigar relacionados con el juego? Hay muchos aspectos en torno al juego que están oscuros, por ejemplo, qué animales juegan. Uno dice en términos generales los mamíferos, ¿pero en realidad son todos? En general los investigadores se han volcado sobre los mamíferos para muchas investigaciones, pero por ejemplo los lagartos como el anolis verde, que se desaparecen con
Creo que no hay cultura animalística. Cada quien tiene
facilidad, ¿cómo hace uno para seguirlos? También hacerse
una mascota, pero solo los tienen. No los quieren, no los aman
uno a toda la tecnología de registros, que uno pudiera encon-
como un amigo. De pronto lo tienen porque es moda o porque
trarse con alguna especie desconocida y que se descubra que
un hijo lo pidió. Y en caso de que los saquen (a pasear), no
juega, sería fenomenal. Uno debería estar observando a ver
lo hacen los dueños, sino alguien encargado al que le pagan,
qué otros juegos hay.
pero no para jugar, sino para caminar y ya. Una cultura animalística implica un compromiso con el animal, casi un contrato implícito de que se va a cuidar, se va a querer. Con estos eventos (Lanzamiento de la Revista Laberinto 14 de mayo) se trata de transformar eso, sensibilizar más a la gente. Antes se les decía a los animales “bruta”, dando a entender que eran torpes, brutos. Eso no es cierto, ellos son inteligentísimos, y son inteligentes dentro de la naturaleza de su especie.
¿Qué tipo de factores beneficiarían la conducta de juego y cómo cree que influencia el estudio de este ámbito?
Usted dice “…qué otros juegos hay”, ¿Como una clasificación de juegos? Eso estaría relacionado con su exposición, cuando usted decía de qué tanto está relacionada esta conducta con la del adulto Sí, entonces, hacer una investigación retrógrada en el sentido de observar las conductas típicas del adulto, y observar en los jóvenes si se dan juegos similares a esas conductas, eso sería maravilloso. Además, no hay definiciones, de lo que yo he encontrado sobre el juego, que tengan una relación con el desarrollo, sino tal como lo ven, “el juego
Los animales como los insectos ya tienen “su libreto”,
consiste en una serie de movimientos que se repiten, que
que es toda la conducta instintiva, innata. Ellos no tienen
son espontáneos”, es decir como movimiento en sí, pero no
que aprender, los que tiene que aprender son los animales
como un sistema que sea propio de todas las especies que,
longevos. Ellos tienen que estar adaptándose al ambiente,
en mi modo de ver, desarrollan la conducta del adulto. Si van
para lo que se necesita aprendizaje, memoria y si no se tiene
a ser predadores, el juego se desarrolla en términos de garras
eso el animal perece. El aprendizaje es un salto evolutivo. La
y de colmillos. Si van a ser presas, el juego se desarrolla en
conducta tiene su evolución, la irritabilidad primero. Basta
términos de carreras y de escondites. Hay muchas cosas que
con que un animal se mueva para que exista el comportamien-
se pueden investigar, por ejemplo hay una hipótesis que dice
(54)
que los animales que juegan tienen cerebros más grandes, esto también relacionado con la inteligencia, en términos generales. Sería maravilloso investigar sobre ello. Aquí tenemos una gran cantidad de animales que no han sido estudiados, solo los han clasificado, pero no han estudiado su comportamiento.
Para finalizar, ¿qué consejos le daría a los estudiantes que están interesados en la psicología comparada y que están adentrándose a este ámbito? Primero, estar muy interesados por la naturaleza, y lo digo porque cuando hice mi tesis en la Universidad, la cual fue sobre maternidad de gallinas, me gané una cantidad de críticas, entre otras cosas porque era una de las pocas tesis animalísticas que habían. Todo era sobre humanos, pero sobre animales muy poco. Segundo, ser un gran observador. De hecho, el psicólogo debe ser un observador tenaz. Si no es observador está perdiendo la mitad o más de su profesión, tiene que estar observando las conductas de los demás. Tener un gran interés por la investigación como tal. Estar siempre preguntándose y dudando. El que no duda o es dios o es mula, es lo que siempre le he dicho a mis estudiantes, ustedes tienen que dudar de lo que yo les diga, de lo que sus profesores les digan, porque de la duda sale la investigación. Tiene que tener esa característica, el deseo de saber cómo sucedieron las cosas y dudar.
(55)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Panorama
Entrevista A RUBÉN ARDILA A N G I E DA M A R I S PÁ E Z (a d p a e z m @ u n a l . e d u . c o) M A R Í A PA U L A A R T E A G A (m p a r t e a g a a @ u n a l . e d u . c o) Universidad Nacional de Colombia
A mediados del año 2014 y en plena consolidación de los detalles del 17° Congreso de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada con sede en Bogotá, la revista Laberinto entrevista al doctor Rubén Ardila sobre el tema de la psicología comparada en Colombia.
¿Cómo llega usted a la escena de la psicología comparada? Cuando era estudiante de la Universidad no había una materia que se llamara psicología comparada en ese momento, pero sí había un gran interés en el tema. Cuando yo iba a finalizar mis estudios en pregrado se propuso la creación de la materia de psicología comparada para la cual no había un profesor asignado. La oportunidad se presentó para que fuera yo el profesor, en ese entonces yo mi edad era alrededor de 21 años. Al no haberme graduado todavía como psicólogo, tuve que validar la materia. Es decir, estudiarla por mi cuenta y presentar un examen de validación estricto que garantizara que me encontraba informado y capacitado en psicología comparada. La primera materia que yo dicté en toda mi vida, fue psicología comparada en la Universidad Nacional de Colombia sin haberla cursado, pero habiéndola validado formalmente. Durante mi posgrado fuera del país tomé muchos Rubén Ardila, PhD en psicología experimental de la
cursos relacionados con el área. En el programa doctoral la
University of Nebraska, es autor de 30 libros y más de 250
materia de psicología comparada fue una de las primeras
artículos académicos en revistas científicas. Ha sido profesor
que cursé. Entre ellas también me inscribí a cursos de la-
en distintos países de América latina, Norteamérica y Europa y
boratorio, creación de instrumentos, trabajos con diversas
se le considera un promotor del ejercicio científico en Colombia.
especies –con las cuales no había trabajado antes. Todo eso sucedió en Estados Unidos, con profesores muy desta-
Cómo citar este documento: Páez-Moreno, A. D. & Arteaga, M. P. (2014). Entrevista a Rubén Ardila. Laberinto, 14(2), 57-60. (56)
cados. Fue una experiencia importante igualmente, pero como
cosa sin fundamento. No había pensado en eso, pero sí hay
contaba anteriormente, comencé con mi curso propio en la
esas regularidades.
Universidad Nacional.
¿Cómo fue esa experiencia de la primera clase que dictó? ¿Cómo le pareció?
El tema me interesaba bastante porque desde años
atrás había leído a Charles Darwin y Thomas Hunt Morgan, entre muchos otros más autores. Incluso a Darwin lo leí desde el bachillerato por iniciativa propia. Me preparé muy bien, busqué libros que había disponibles en las librerías de Bogotá y solicité libros al exterior que no se hallaban aquí. Preparé el
En algunos recientes artículos suyos acerca de la producción científica en pregrado comentó que la mayoría de la investigación experimental de los niveles de pregrado (e. g. la tesis de grado) no tienen una continuación o profundización. ¿A qué cree que se deba que haya esa ausencia de continuidad a seguir en la investigación en niveles superiores de la academia?
curso con mucha dedicación y este fue muy motivante para los estudiantes. En general, fue una experiencia memorable.
Tengo la idea de que la psicología colombiana está
Se hicieron trabajos respecto a todo lo que se sabía en ese
orientada hacia aspectos aplicados. Ese asunto no es de
entonces sobre una especie y cada estudiante escogía la de su
nosotros exclusivamente como psicología de Colombia, sino
preferencia. Quien más aprendió fui yo, tenía la misma edad de
un asunto general. Es decir, la psicología como disciplina,
los estudiantes. Más adelante en Stanford tomé otros cursos
ciencia y profesión en esta época está orientada hacia aspectos
mucho más formales.
aplicados. A comienzos del siglo XX la psicología era una dis-
¿Podría ampliarnos cómo fue ese primer encuentro en el exterior con la psicología comparada?
ciplina muy parecida a la física o biología, tenía como características de importancia el tener buenos laboratorios, poder ser aceptados como científicos duros, estar en las academias de ciencia más exigentes del mundo, entre otras más. Se valoraba la psicología de acuerdo a la cantidad de laboratorios e investi-
Yo era muy organizado con todo, no fue muy compli-
gaciones. Con el paso del tiempo eso evolucionó hacia ser una
cado, se cuentan con las pautas y protocolos de qué se debe
disciplina mucho más aplicada. A comienzos del siglo XXI, la
hacer. Los programas de posgrado de los Estados Unidos son
psicología es una disciplina que se nutre de los hallazgos de
muy estructurados. En ese entonces trabajamos con gerbos,
la ciencia básica implícitamente. No se parece tanto a la física
como hoy en día en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
o a la biología, como era a principios del siglo XX, sino a la in-
gracias a Gladys Martínez en temas de motivación. Trabajé
geniería o a la medicina. Obviamente, tanto la ingeniera como
con varias especies, fueron cursos exigentes, interesantes y
la medicina y la psicología utilizan los conocimientos de las
aprendí bastante.
ciencias básicas, pero entre algunos estudios que he hecho
En su experiencia en varios países e instituciones ¿le parece que hay algo común para todos científicos que vaya más allá de la academia?
muestran que alrededor del 6% de los psicólogos consideran que su principal labor es la investigación básica. Mientras que aproximadamente el 42% considera que su trabajo es de carácter clínico. Eso no quiere decir que los clínicos no usen los datos de la investigación básica, sí los usan. Por ejemplo,
Los investigadores estamos interesados en la ciencia,
lo que está haciendo Fernando Cárdenas en la Universidad de
en la psicología basada en la evidencia. El estar trabajando
los Andes. Cárdenas es egresado de la Universidad Nacional,
en un campo específico puede que no le interese mucho a la
estudió con Llinás en Nueva York e hizo un doctorado en
sociedad en general. Lo mismo podría ser con la psicología y
Brasil. Él realiza estudios sobre ansiedad desde lo básico con
medicina basada en la evidencia. Respondiendo la pregunta,
animales, pero eso tiene aplicación en la psicología clínica.
sí. Los investigadores sí tienen ciertas características. Un
La psicología se volvió una profesión como la medicina o
interés común puede ser el conocimiento objetivo, en que las
la ingeniería. Los problemas que los profesionales hoy discuten
cosas sean replicables, en que la gente no hable de cualquier
son de salarios, de formación con otras profesiones; no tanto
(57)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
acerca de los laboratorios y si estos funcionan, qué hacen y si hay
de animales posibles; que se eviten sufrimientos o dolores
recursos para investigación. Estos últimos temas son discutidos
inútiles; que se trabaje de la forma más humana posible y si
por el 6% que le interesa. Vale la pena recalcar que yo no estoy
se puede que se reemplace por modelos de computador. Claro,
diciendo que sea bueno ni que sea malo el porcentaje. Así es la
en algunas ocasiones hay cosas que no se pueden reemplazar
historia y está bien, la ciencia básica se utiliza en la psicología
por modelos simulados, en otras se puede reducir la cantidad
profesional, afortunadamente. Eso recibe el nombre de “trans-
de animales de 80 a 10 y en caso de haber una alternativa de
lación”. Es decir, los fenómenos que se encuentran a nivel de
un choque eléctrico, es preferible esmerarse y hacer todo lo
investigación básica se intentan traducir, en este caso no se usa
posible por usar esa otra opción por encima que la del choque.
la palabra “traducir”, sino la palabra translación. Por ejemplo los
Yo estoy de acuerdo con aspectos de esa naturaleza.
riesgos de ansiedad en animales sirven de indicio para saber qué
Ahora está en camino una ley en el tema de la defensa
tiene se relaciona con la ansiedad en seres humanos y se hacen
de los animales, aparentemente puede que perjudique
intentos de modificación de esos riesgos en animales, que desde
también la investigación básica con animales. Quienes más
el punto de vista ético y jurídico es un poco más realista.
se han quejado al respecto han sido los médicos, porque el
El concepto de “translación” parece ser un punto clave en la labor del psicólogo. ¿Qué piensa de la labor del Colegio Colombiano de Psicólogos, en cuanto a la regulación del trabajo con animales, el fomento del uso adecuado de modelos y la regulación y fomento del trabajo experimental con humanos?
trabajo que se hace en investigación biomédica en muchos casos contempla tratamientos invasivos. Históricamente ha habido estragos como por ejemplo, los de la Segunda Guerra Mundial y el abuso de los nazis hacia los judíos. Josef Mengele maltrató y asesinó, por ejemplo, dejando morir a la gente de frio o hambre para ver cuánto tiempo resistía o lanzaba de altos edificios a personas para determinar la cantidad de huesos se rompían, ese tipo de investigaciones que aparte de ser deplorables estaban incluso muy mal diseñadas metodológicamente. En el contexto médico posterior a estos hechos
Yo creo que el Colegio Colombiano de Psicólogos está
de la Segunda Guerra Mundial, se consolidó lo que se llama
haciendo un excelente trabajo. Creo que su trabajo es sis-
el Código de Núremberg. Núremberg es la ciudad en donde
temático, bien hecho, responsable y muy ético y que están
juzgaron a los Nazis. El Código de Núremberg es acerca de la
haciendo muy bien las cosas. Están dedicados a posicionar
investigación con sujetos humanos en medicina. Claramente,
bien la profesión en el país. Personalmente, tengo el máximo
se proclama que no es contemplable volver a hace tales cosas.
respeto por el trabajo de ellos, la máxima admiración. Asisto
Hay que respetar, hay que evitar al máximo el dolor y garantizar
regularmente al Colegio, soy buen amigo de ellos, incluso la
las más mínimas lesiones o repercusiones en las situaciones
cercanía me ha llevado a compartir con Claudia Sanín, la actual
en las cuales sea la única vía en experimentación.
presidenta. Las reglas sobre cómo manejar la investigación con
En psicología, algunos resultados de los trabajos
animales básicamente son reglas internacionales. Por ejemplo,
de Stanley Milgram son de gran importancia, relevancia
la American Psychological Association tiene un Código para el
y marcaron la disciplina. Hoy en día algo de semejante no
trabajo con animales que seguramente conocen como miembros
se puede hacer. Como ustedes saben él no le dio choques
del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal. Aquí
eléctricos a nadie pero la mera situación tuvo repercusiones
hay una ley que todavía no se ha aprobado y eso tiene muchas
negativas en las personas que hacían de sujetos.
complicaciones. Es una ley de defensa de los animales, con la
Los Códigos tienen muy buena voluntad y motivación,
cual obviamente yo estoy de acuerdo. Estoy en contra de las
se busca la regulación y se incentiva la búsqueda de alterna-
corridas de toros, de gallos, de que los caballitos estén tirando
tivas para disminuir el efecto de enlentecer la investigación.
de carretas, en fin, el maltrato en general, por eso sobra decir
Por otra parte, un área que ha disminuido en investigación es
que yo estoy a favor de los animales. Sobra decirlo, pero es
la de estimulación aversiva porque se prefiere trabajar en otra
importante aclararlo. Por otro lado, el papel de los modelos
cosa que no produzca dolor o maltrato. Áreas del conocimiento
animales en investigación es importante, siempre y cuando
como esa se atrasan y en ese caso hay un problema.
se tengan en cuenta las normas de la ética para el trabajo con
La próxima ley de la que hablé es una ley en defensa
ellos. Las reglas más recientes son que: se la cantidad mínima
de los animales, contra las corridas de gallos, el maltrato de
(58)
los perritos de la calle, del abandono de las personas. Que se promueva el buen trato es perfecto, pero dentro de eso se incluye el problema de la investigación científica con animales. Una ley similar en Panamá estaba próxima a salir, el presidente no la firmó porque retrasaba la investigación científica con animales.
Ciencia. ¿Usted sabe si existe alguna iniciativa de esa Asociación para que se fomente y se fortalezca el uso adecuado de animales en las ciencias comparadas?
La Asociación nos ha colaborado con las cuestiones de la
ley para la defensa de los animales que no se ha aprobado todavía
Finalmente, en Colombia puede que la sección de inves-
pero que está en camino. Ella se ha insistido mucho en que la in-
tigación en esa ley vaya a favor de los animales y su bienestar
vestigación científica sea contemplada en su complejidad y que
y a mi parecer sería perfecto a mi parecer. Pero también que
se tenga en cuenta lo que hemos hablado durante esta entrevista.
se considere en ella que para la investigación científica hay
La Asociación Colombiana para el Avance de Ciencia,
ciertos parámetros distintos igualmente éticos y responsables
es una sociedad interdisciplinar. Hay número moderado de
con el uso de seres vivos.
psicólogos, no somos muchos, pero sí los hay. Hay psicólogos
¿Podría decirnos cuáles son sus expectativas respecto al 17° Congreso de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada? Mis expectativas son excelentes, creo que va a ser algo muy importante. Nunca se había hecho algo de esta naturaleza acá. Viene gente muy bien preparada del exterior, los mejores investigadores de Colombia, en fin. Esperamos que todos los resultados se difundan. Esos congresos no son muy grandes, pero si esperamos aproximadamente 400 participantes e
de varias universidades, de varias instituciones. La Asociación tiene una revista llamada Investigación y Ciencia en la cual se publican artículos de psicología. No son la mayoría, pero sí se publican. Es una revista excelente, valdría la pena publicar un artículo sobre psicología evolucionista.
Tiene más de 40 años de dedicación a la academia, más de 300 artículos y 30 libros publicados. En sus planes académicos qué viene más adelante.
igualmente trabajos de calidad. Entre mis expectativas está la
Actualmente pertenezco a un grupo de investigación que
continuación de las redes. Normalmente los congresos sirven
se llama Estudios en Ciencias del Comportamiento dirigido por
mucho para hacer redes de investigación, para hacer contactos
Eduardo Cruz de la Universidad de Los Andes. También actualizo
con la gente, para conseguir becas en el exterior y que se
mis libros y sigo trabajando en el mundo académico. Creo que
reciban estudiantes aquí. Es de gran relevancia que algunos
desde que me jubilé estoy trabajando más dirigiendo tesis doc-
de los investigadores más importantes en el área de la psico-
torales del exterior y de pregrado nacionales de la Universidad
logía comparada vengan a Colombia para esta ocasión. Aquí
Nacional de Colombia y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
hemos tenido mucho déficit de visitantes eminentes por la percepción de violencia que existe de Colombia. Pero yo creo que esa imagen ha cambiado bastante. Aunque ahora hay muchas becas y oportunidades, la idea es que haya más todavía.
Teniendo en cuenta los años futuros, ¿qué aconsejaría a los estudiantes que quieren hacer un aporte a la psicología básica en el país?
¿De qué forma considera que esos escenarios de divulgación de psicología básica pueden tener un mayor reconocimiento dentro de la academia?
métodos de registro y medición. Trabajar en eso es fascinante.
Difundirlos más, difundirlos más en Facebook, en Twitter,
se ha hecho mucha, entonces hay un espacio grandísimo.
en las redes sociales, y también en otro tipo de redes más aca-
Por ejemplo, nosotros tenemos una variedad de especies
démicas, sabiendo que la psicología básica es minoritaria.
animales con estudios mínimos como los delfines rosados del
Usted hace parte de la junta directiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la
En todo este tema hay mucho por hacer. Ya hay buenos Este país es una maravilla para hacer psicología comparada y básica. Uno de los puntos clave es que en Colombia no
Amazonas y los monos de los llanos, del grupo de los Altelis que son de los monos más inteligentes del nuevo mundo –de esta parte del planeta. A pesar de la cercanía, los Altelis no se han investigado. (59)
L A BERINTO Vol. 14 No. 2 - 2014
Otro grupo de especies que no se han estudiado mucho aquí son las hormigas. Por ejemplo, las hormigas del Choco. Hace poco leí un libro sobre los trabajos que hizo Mutis con hormigas del Chocó. Hay muchas cosas para investigar en esas especies. La psicología comparada últimamente encontró aplicaciones. Por ejemplo, la terapia con mascotas. Eso es una cosa bien importante. El acompañamiento para personas que viven solas, para niños con problemas de retardo o para ancianos. Las mascotas son muy importantes y esa es una aplicación de la psicología comparada. Los asuntos básicos, por ejemplo de psicología comparada, que se pueden aplicar a esta área profesional, son muy útiles. El animal ha servido como modelo para aprendizaje, motivación, conducta social, casi cualquier cosa. Por ejemplo, conducta sexual en codornices como se hace en el Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal. La codorniz es una especie muy interesante también para conducta social, percepción y todo ese tipo de cuestiones. La psicología comparada puede tener muchas aplicaciones y se puede promocionar en ese sentido. Cabe recalcar que la cuestión de las aplicaciones requiere de mucha seriedad también. Debe tener una rigurosidad. Mi sugerencia, por ejemplo, sería hacer más estudios y someter a prueba muchos usos en terapias. Todas esas cosas hay que basarlas en la evidencia, es psicología basada en la evidencia.
(60)
laberinto
es una publicación del Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Busca promover y difundir la labor investigativa de los estudiantes de pregrado. Incluye, reseñas de libros y eventos, ensayos e informes de investigación en las áreas de psicología básica, experimental y fenómenos del aprendizaje.
3165000 Ext: 19420 laberinto_fchbog@unal.edu.co
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DIRECCIÓN DE BIENESTAR DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO ÁREA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS