rezgoreis@yahoo.es
rezgo reis
revista lírico-visual
“Debemos llenar la vida de poesía, infiltrar la poesía en todos lados, hacer que el planeta tierra esté cruzado de poesía por todas partes.” “La poesía es un desafío a la Razón.” “ Un poema sólo es tal, cuando existe en él lo inhabitual.”
Vicente Huidobro
Te volvemos a visitar los ojos... Traemos , esta vez, equipaje del poeta, sandalias de letrasuela y relojes con aguijones de abejas. Para recrear atmosferas densas y espacios creacionistas, quizás debas, por una vez, desahacerte de tu retina y dar paso, si llevas ojos de mente rimelada, que enmarcada, no te deje ver nuestros contornos, ya que ahora intentando sumergirnos en lo inhabitual, clavamos los crampones en el níveo ocular y te volvemos a visitar los ojos... Esto no es más que el absurdo donde se callan los mudos que acabaron con Charlot. Y nosotros no somos más que antisépticos antropomórficos para virus de conformidad latente.
En esta zona del texto siempre figura un dibujo, o un diseño, pero ésta vez y ya que visita éstas lineas Vicente Huidobro y la verborrea crítica de Marcel Lutoreg, para los cuales un poeta no puede estar alejado de su tiempo, hemos decidido insertar una imagen sobre una campaña para acabar con las bombas de fragmentación (ver texto de Marcel Lutoreg). Con pleno acuerdo de todos los que colaboramos en realizar ésta revista, se ha decidido ceder este pequeño espacio virtual y reclamar a los lectores su colaboración con la ciberacción realizada por Greenpeace ( más información en www.greenpeace.org).
Pero ¿por qué explorar el sendero de la linguística estraña? Eso es algo que por estrambótico necesita de ser ilógico compartido. Por eso vuelven otra vez de éstos sesgos sus sarpullidos visuales y alfabéticos a derramar: F. Paesso, ilustrador, más por no repetir descripción sólo lo voy a engalanar con una rémora anclada en su vientre que, , como yo, se alimente de los restos nutritivos de su viaje. Filenoyab, diseñador. Estertor visual y quebranto. Rubén Caeiro, escritor y poeta. Manufacturero de renglones, trabaja en la maquila de las letras, exporta visiones y vomita credos. Ernesto Campos.Poeta y acuarelista. El otro día, que estuvimos los dos colgando del tendal, él por la constumbre de pintar con lluvia no se quería secar. Witko, Mitad mitad, cuarto, ciclo y continuidad, irreal , artista eviscerado, nos acompaña con su alógica desrazón.
Las bombas de fragmentación cercenan la voz inocente de los que en el futuro podrían ser los próximos poetas; acaban y acallan voces individuales que un día hubieran podido generar nuevas metáforas.
Encontrareis además algun apunte de Marcel Lutoreg, algo de Fernando Hesse.
“De racimo sólo necesitamos uvas, que nos dejen de rojo sólo vino y por lluvia la del agua y por minas las del lapicero, por estruendo el del rayo, y por el aire plumas que nos cuenten de la derrota de los sables”
Más, sobre todo, aparecerá el sortilegio de explorar y crear, de entorallapecernar las matrices de rítmicos métricos y desvahir el blannegroco del tablero. Arrojamos,ya, éstos renglones a tu rostro, y por la coma que gotea.. te volvemos a visitar los ojos.
Firmado: Equipo editorial de la Revista Segmentaciones
tras vicente huidobro
segmentaciones
“La tierra acaba de...
alumbrar un árbol.” Siguiendo con la linea de escritura visual emprendida por Vicente Huidobro y a partir de un verso del mismo, Filenoyab nos muestra su primer experimento lírico visual realizado exclusivamente para Segmentaciones.
segmentaciones
rezgo reis
revista lírico-visual
“...éste andar de los huesos,
“...éste andar de la carne,
...éste escalar los siglos,
Y venir de tan lejos entre abuelos perdidos. “
...trransformando la imagen, Witko consigue seguir los pasos de éste fragmento de la poesía de Vicente Huidobro. Realiza una pequeña película con un efecto temporal sobre un elemento fijo.
segmentaciones
tras vicente huidobro
segmentaciones
Experimento poético: ORGANISMOS ARTISTICOS VISUALES
Después de leer el famoso ensayo de Marcel Lutoreg, denominado “Organismos Artisticos Vitales” Filenoyab, Rezgo Reis y F. Paesso se reunieron para realizar un tratado biológico-poético-visual sobre éstos organismos, unidades metafóricas que forman la poesía.
Artomico delirius zambranensis. “(El poeta) Quiere, quiere delirar, porque en el delirio la palabra brota en toda su pureza. Hay que pensar que el primer lenguaje tuvo que ser delirio” María Zambrano. Esta partícula poética forma delirios, crea el lenguaje, y no conoce métrica. Es la partícula más arriesgada y espontánea, el organismo más efímero, siempre que no sea aceptado y permanezca destelleante.
Artomico pessoae pseudo-delirians. “El poeta es un fingidor, finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente” F.Pessoa. El también llamado falso delirio es una partícula elaborada que finge ser un verdadero delirio, es un elemento creado y pensado, no es espontáneo y el riesgo es calculado.
Ciclicas espiralias. Partícula que cogiendo un lenguaje creado y sin afán por explorarlo, se entretiene dándole vueltas y ensamblándolo, haciendo giros lingüísticos y detalles rellenos de una imbrincada adjetivación. Esta partícula reluce por su perfección y por su capacidad de reproducirse manteniendo su forma y cambiando su contenido. Puede ser parasitada por la artomico delirius zambranensis la cual se alimenta de sus giros.
segmentaciones
rezgo reis
revista lírico-visual
Apuntes y retazos sobre lenguaje poético y lingüística Orwelliana.
Marcel lutoreg - Traducción Roberto Neftalí Cuando desde la revista Segmentaciones me llegó el encargo de realizar un texto relacionado con Vicente Huidobro, estaba trabajando en un próximo libro relacionado con el lenguaje. Así que cogí los apuntes y directamente los envié, casi sin pulir. No por capricho, sino por dejar unos textos abiertos e inconexos en los cuales el lector pudiera adentrarse y rellenar. Sin embargo no puedo dejar de recomendar a todo aquél que lea éste esbozo que pasee sus ojos a través del oportuno libro de George Orwell “1984” , del que surge lo que Noam Chomsky denominaría el Problema de Orwell: “ a menos que llegemos a comprender el problema de Orwell y a reconocer su importancia en nuestra vida cultural y social, y a superarlo, existen pocas probabilidades de que la especie humana sobreviva el tiempo suficiente para descubrir el Problema de Platón o a otros que desafían nuestro intelecto y nuestra imaginación.”
Dos contrapuntos figuran como título a este artículo, uno el lenguaje poético libre y potenciador de nuevos lenguajes y conciencias y el otro la lingüística orwelliana utilizada para dominar el lenguaje y a través de ella a las personas mediante la neolengua, el bizpensar y el control de la realidad. El control de las personas a través del lenguaje es unos de los principales problemas al cual los poetas pueden dar solución. por que el poeta debe formar parte de un todo, debe formar parte indispensable de su tiempo, debe transformar y dotar a la sociedad de nuevas formas. Si recorriésemos la historia, nos dariamos cuenta de que la poesía cumplió, cumple y habrá de cumplir ese papel. Desde Walt whitman en su papel de forjador de las ideas democráticas, Thoreau y su regreso a la naturaleza, o los representantes de la generación beat como Kerouac o Bukowsky, todos dieron alas para el nacimiento de nuevas corrientes, de nuevas ideas. Es verdad que muchos fluctuaron y desde nuestro actual punto de vista algunos de los riesgos a los que se adscribieron los poetas les pasaron factura; pero no es menos cierto
que “ ocuparon su espacio y su lugar”.
del “decrecimiento armónico”.
Hemos de recordar aquí cómo Platón condenaba a los poetas por su estar fuera de la razón, pero es esa capacidad de estar fuera, en la irracionalidad (juzgada segun la razón del momento y de la sociedad) la que le hace poder explorar las razones del futuro, la que le permite explorar nuevos campos, nuevas metafísicas y nuevas filosofías. Es el poeta, al estar formado de letras y palabras cuya disposición no tiene límites, es autónoma y anárquica, al estar formado de universos linguísticos, el que puede y debe afrontar su designio y su única fe que siempre debe ser la resistencia. la resistencia basada en el salto de los límites impuestos, la resistencia de seguir poniendo en primer plano el sentir sobre la producción, lo interno sobre lo superficial, la resistencia de reclamar la palabra.
-----------------------------------------
----------------------------------------Como comento en uno de mis libros ( “Arte y lisis”) la poesía tiene un papel importante que cumplir en éstos años y es el de ser eje para un cambio económico o como se biene a llamar, eje
El poeta debe ser pensador crítico del lenguaje, debe darse cuenta del peligro del uso de un lenguaje que inhibe el pensamiento , el uso de palabras vacuas, el uso de meras abstracciones sin valor, el uso de anagramas y logos, y el uso vacío y corrupto de palabras que nacieron con todo su sentido. Y el uso despiadado de eufemismos. ----------------------------------------
El poeta que siempre ha sido un buscador de libertades lingüísticas debe enfrentarse a ésta situación, en palabras de
segmentaciones
tras vicente huidobro
Noam Chomsky en sus apuntes en referencia al problema de Orwell “ para los que buscan la libertad de una forma porfiada, no puede haber tarea más urgente que llegar a comprender los mecanismos y las prácticas de adoctrinamiento. Son fáciles de percibir en las sociedades totalitarias, pero mucho menos en el sistema del lavado de cerebro en libertad.” ------------------------------------------Así asistimos a palabras como “efectos colaterales” que sustituye, sin valor de imagen, al de “niños, mujeres y hombres con los cuerpos destrozados y mutilados tras el uso de bombas de fragmentación”, obsérvese el valor de imagen de ésta segunda frase y el consiguiente rechazo, además en ésta frase figura el efecto y la causa con lo cual hace que el oyente o lector sepa que se puede eliminar la causa, cosa que con la frase “efectos colaterales “ no sólo se elimina éstas referencias, sino que inhibe la capacidad de ejercer alguna acción sobre ellas, el espectador adopta un papel pasivo, está a la vez “informado” pero totalmente desinformado para la acción. -------------------------------------------A términos cotidianos hay una serie de palabras falsamente establecidas que nos impiden el librepensamiento; éstas son “evolución”, “progreso”, “imposible”. Estas palabras usadas a nivel coloquial son capaces de inhibir de facto nuevas ideas o ridiculizar al oponente, y son repetidas en todos los niveles, su significado ha sido absorbido como si fuese único pero: ¿no puede existir otras formas de
segmentaciones
progreso? ¿no existen otras formas de evolucionar, fuera del uso del determinismo?, ¿existen los imposibles o sólo los improbables?, o como recogen los autores del libro Lenguaje y control “¿el uso de éste lenguaje descuidado que inhibe el pensamiento nos ha convertido ya en víctimas inermes de los manipuladores que suelen ser dueños del poder?.”
segmentaciones
la sangre, del que recostado en el suelo ha derramado su futuro, mientras más allá una mano suelta como una hoja roja de otoño arrancada de un árbol diminuto, ha escrito un sendero coagulado, y no encuentra la libertad que le vendieron para aferrarse.” Porque el poeta conoce el valor de lenguaje como transmisor de emociones, porque el poeta conoce el efecto del uso del lenguaje, por eso debe... ---------------------------------------En un esbozo de optimismo tenemos a los nuevos poetas que han surgido en toda Francia, éstos poetas están forjandose en el hip-hop. Utilizan metáforas actuales, destacan la hipocresía del lenguaje, marcan nuevas pautas y sobre todo crean, usan la palabra, alteran el lenguaje. Se escapan del control.
---------------------------------------Los poetas deben ser capaces de ir más allá, de ser alertas, de volver a dar imágenes a las palabras para que éstas recuperen su sitio. En éste camino nos encontramos con Vicente Huidobro, no en el de su toma de posición política, sino en el de su toma de posicion linguística. Todos sabemos que no es lo mismo una noticia en manos de un poeta, y donde hay simplemente “Guerra” ,para el poeta que vuelve a lo humano, hay: “Edificios dañados que asoman como espejos que magnifican las costillas abiertas de
En un esbozo de pesimismo vemos a poetas anquilosados, que duermen a los propios laureles en que están dormidos, que siguen buscando la rosa mas perfumada que ya no crece en los tubos de escape. ---------------------------------------Siempre se dijo que quién controla la información domina el mundo, pero el germen de la información es el lenguaje y si se controla el lenguaje...
Ilustraciónes: F.Paesso
rezgo reis
revista lírico-visual
DISGREGACION (fragmento) Mientras permanezca el carácter específico, la individualidad que sustenta el arraigo, que cuando llegue el valor absoluto, las dos barras que almacenan el mundo, siga siendo positivo o negativo , y que sólo yo lo sepa , la capacidad de fraccionarse de guardar en un cajón, lo intransferible, disgregarse, para poder seguir siendo indivisible, quitar corcho de corteza , la soledad del múltiplo se expresa tras batallones de letras y los fragores de la batalla donde la muerte guarda la guadañas, donde las halla, que las haiga, que la tierra que traiga se condensa, en centenares de unos y reúno, grietas, frases, apuntes, líneas, la materia liviana, la materia espesa, en el renglón de mi hueso, en la braille piel de ciegos, en el oscuro desván de las arpas, en las aguas emancipadas por donde pasan mis huellas a multitudes, y atraviesan los peldaños y escaleras tantas edades que un sólo hombre no abarca toda su vida, y sea más ínfimo que una coma, pero tan significante que el ritmo y la métrica del yo no pueda desparramarseSurgir a boleo, cohesionarse con tantas separaciones, espacios y renglones como vetas forman la madera como al muro mundo lo sujetan las grietas, descolchones para desueños, y colchas de abrigo, calientes, frías, suaves, ásperas, más puntos intermedios , mas pautas, costumbres, rutinas, locuras, pseudo pautas, pseudo locuras,
extravagancias,
Rezgo Reis firma éste experimento poético donde la métrica se pierde, y el formato salta, se encoge y se expande volviéndose parte del significado. segmentaciones
tras vicente huidobro
segmentaciones
Experimento poético y visual: LES HIBOUS
El diseñador f. Hesse nos ofrece una visión de un verso de Paul Elard. Como aconstumbra, éste diseñador transforma el verso en una imagen sencilla, en la que no busca detalles sino una transmisión directa y simple al modo de iconografía. “Los buhos parten el sol y pesan sobre la tierra”.
Experimento poético y visual: ESBOZOS PARA LA ARQUITECTURA POETICA Basado en el poema visual “Moulin” de Vicente Huidobro, Rezgo Reis pretende acercarnos, de una manera abierta, a la posible unión entre la arquitectura y la poesía en un espacio real y tridimensional. ”La imagen empieza con una letra que otros cojan el testigo de realizar edificios con frases”.
E
E
E
E segmentaciones
rezgo reis
revista lírico-visual
Experimento poético: DERIVAS
Ernesto Campos escoge un fragmento de una poesia de Huidobro (“Olas rimadas con fatiga de prosa”) para recrear una poesía que refleja los efectos del verso sobre las palabras, así el viento une sinónimos, así el aliento cortado cercena frases, así la locura nos lleva a la ilegibilidad (recordando el canto VII de Huidobro) y al final la matemáticas dejan de ser ciencia para convertirse en verso.
“Recuerdo como el viento sacudía fuertemente las palabras:
ela sateluna calluda y dorñaba, laos pajaves nochurnas flolavan, en loas marceanas agicudian la areya. no quedhabia rasuella de la mujembra En el agua. Recuerdo como el frio filo el aliento cortaba: nopodsoñ, todespe y noencu. Solo agua. Tras el viento y daga me mordía la locura, que al veneno calma: moi ta soriante, siun teronte volera haisa, unead e sianle, glaisa. Y cuando quise coger los remos de las manos que salpican tinta me encontré un abecedario roto en las suelas con las que caminan los barcos. ...y algas.
mares/viento= olas y el resto que me queda emprende su naufragio.”
segmentaciones
tras vicente huidobro
segmentaciones
Experimento poético: ADN GENETICO ALFABETICO. Rubén Caeiro nos presenta éste experimento en el que, tomando una frase inicial, genera con las mismas letras una frase final. Como si de un ADN se tratase las letras se recombinan para formar otra imagen. El resultado son dos frases muy intrigantes y de un sentido transcendental. Entre medias Rubén Caeiro ha ido uniendo diferentes letras formando palabras que forman el frágil cuerpo del poema.
“En otro caos extrapolable de unas magnitudes inconcebibles,
sangre, llanto cruel, negro poema,
extrae urgente tiempo desnudo, no calla con biblias obscenas”
segmentaciones
Un experimento sobre la improbabilidad de lo imposible...
SEGMENTACIONES “Por lo visto me reservan éste espacio en el que tengo que sufrir los márgenes. Por lo visto me guardan al final para que tengan que sufrir estrecheces las palabras. Si me dieran una hoja extensa, un espacio infinito... Si me dieran una tinta insaciable, un folio ilimitado.. Escribiría lo mismo. Pero más grande, a doble espacio y con mayúsculas. porque a veces los niños saben de todos los problemas de la humanidad. No son de espacio, son de ideas.” Filenoyab.
el sueño de la sinrazon produce goyescas alteraciones
REZGO REIS
extraviarse significa, en manos de nuevas brújulas, conocer nuevos senderos...
suprimido lo concreto queda...
lo extraño es un suceso anecdótico, lo anecdótico es real, lo real no nos puede ser extraño.
Esta revista es posible gracias a la colaboración de: Centro Intenacional de estudio de la artes creatográficas diferenciales en el exterior (CIEACDE), Facultad de artes traídas y llevadas por las calles (FATLC), fundación Incertidumbre, d.n`t foundation y la Galeria El Horla. Especial agradecimiento al departamento de traducción de la revista Hálara. Los textos e imágenes que aparecen en esta revista, pueden ser reproducidos libremente siempre y cuando se cite el autor de la obra, el nombre de la revista y el correo e-mail rezgoreis@yahoo.es No está autorizada su reproducción para uso comercial. La dirección de la revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas en textos o poemas, así como en las obras.
como esqueleto vociferante de mudos latidos fonéticos, el poeta.