sextante °
Bitácora de la facultad de Ciencias SocialeS Edición 4/2014
4°
l
sextante
Latitudes
Temas de central importancia para las ciencias sociales y para nuestra Facultad.
4º
Como el sextante de los navegantes y cartógrafos, nuestro periódico será un instrumento de observación útil para construir un mapa más
H Horizontes
completo de la Facultad.
Proyectos de investigación y diversos frentes de trabajo de los profesores de la Facultad.
Rector Pablo Navas Sanz de Santamaría Vicerrector Administrativo y Financiero Javier Serrano Vicerrector de Asuntos Académicos Carl Langebaek Vicerrector de Desarrollo y Egresados Mauricio Sanz de Santamaría Vicerrectora de Investigaciones y Posgrados Silvia Restrepo Decano - Facultad de Ciencias Sociales Hugo Fazio
edición [4] ISSN 2322-8091 Agosto 2014 Dirección Mauricio Nieto
C corrientes
Experiencias docentes y retos e innovaciones en pedagogía de ciencias sociales.
Edición Margarita Sierra Ana María Bermúdez Ilustración Karla Olarte Santiago Barreto Diseño y diagramación Santiago Barreto Víctor Gómez
12
13
Equipo Sextante Catalina García Martha Lux Impresión Panamericana Formas e Impresos, quien solo actúa como impresor.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes Carrera 1 # 18 A-10 Edificio Roberto Franco, sexto piso Teléfono: 339 49 49 Ext.: 3330 sextante@uniandes.edu.co http://sextante.uniandes.edu.co Bogotá, Colombia
El más reciente ensayo de enseñanza en metodología. Apuesta y proyecto del Seminario de metodología cualitativa
Seminario La voz del otro: Metodologías de investigación
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) Colombia Contemporánea La Facultad de Ciencias Sociales frente a los retos de la Colombia de hoy
4 6
Estudios Sociales de las Transiciones, Conflicto y Construcción de Paz: hacia un programa de investigación interdisciplinario
6
Política contemporánea, gobierno y democracia: la búsqueda por una visión integrada de los problemas políticos del país
9
Naturaleza, espacio y sociedad: la construcción del territorio colombiano y sus dinámicas actuales
Formas de acción política desde la sociedad civil: la creación de escenarios y las reconfiguraciones de “lo común”
10
Educación, salud y equidad: una mirada al desarrollo del conocimiento y a las alternativas para la promoción de equidad
14
11
Colombia: su lugar en la región latinoamericana y en el mundo
I
itinerarios
Novedades y eventos.
estudios
culturale
s
R Rumbos
Producción académica y publicaciones de la Facultad.
8
Lanzamiento de Publicaciones – Robert Darnton
16
Notas
4* Latitudes
l Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO)
Colombia Contemporánea
La Facultad de Ciencias Sociales frente a los retos de la Colombia de hoy
El
©Karla Olarte
conocimiento en todos los campos del saber, sin importar si se trata de ciencias “duras” o “blandas”, siempre se produce en un contexto y en un momento histórico específico. Se trata de un producto humano social e históricamente determinado y, por lo mismo, no es errado afirmar que la ciencia, ya bien sea producida en grandes centros o en la periferia, es siempre local. Así, la definición de prioridades de investigación no es algo que se pueda crear por decreto. Las prioridades y los frentes de investigación no se pueden definir siguiendo mandatos de entidades estatales ni por las directivas de una Universidad; más bien son los investigadores y los contextos a los que estos pertenecen quienes se encargan de establecerlos. El llamado “contexto” al cual pertenece un investigador de la Universidad de los Andes resulta complejo: hace parte de una universidad privada en la capital, desde algunos puntos de vista privilegiada, en medio de multiples redes y relaciones internacionales. Sin embargo, ni la Universidad ni la Facultad de Ciencias Sociales están de espaldas al país. Queda mucho por hacer frente a los problemas nacionales, se requiere que la investigación tenga un mayor impacto en políticas públicas, así como en la formación de estudiantes de todas las regiones del país. Por tanto, resulta innegable que los temas de trabajo son de orden local y que los principales intereses de la Facultad nos conducen a los grandes retos de la Colombia contemporánea. Como se ha hecho evidente en las pasadas ediciones del Sextante, los temas de investigación de la Facultad son muy variados; un intento por establecer un listado de temas nos obligaría a hacer referencia a un centenar de tópicos. Sin embargo, si rompemos con
universidad de los andes
Latitudes *5
los aislamientos de los proyectos, grupos y departamentos, es fácil encontrar preocupaciones comunes relacionadas principalmente con los cambios históricos notables que enfrenta el país y que requieren de una profunda comprensión de las realidades sociales, culturales, demográficas, económicas y geográficas de Colombia y sus regiones. Los retos que suponen la solución de los conflictos armados, la construcción de paz, la gobernabilidad y la democracia, la búsqueda de equidad, la diversidad y riqueza cultural, y la inserción del país en un nuevo orden global son frentes de trabajo que demandan la participación de investigadores innovadores con capacidad de trabajo interdisciplinario. Los más de noventa profesores de la Facultad, junto con los más de trescientos estudiantes de posgrado de los distintos departamentos constituyen un capital humano invaluable para enfrentar estos retos. Una de las estrategias para hacer esto posible, es la articulación conjunta entre distintos profesores, grupos de investigación y departamentos, pero el ya trillado llamado a la interdisciplinareidad se enfrenta con dificultades no solo epistemológicas, sino también estructurales e incluso administrativas. No es suficiente la producción de conocimiento experto que circula en las revistas especializadas; se requiere por un lado, sumar fortalezas y capacidades individuales y disciplinares, y por otro, llegar a públicos más amplios y pertinentes. En la Facultad se ha promovido el trabajo interdepartamental con éxito limitado, que vale la pena seguir impulsando sin abandonar el cometido de consolidar grandes áreas de investigación en Ciencias Sociales. Por esta razón, se propone la formalización de un renovado centro de investigación de la Facultad que permita la articulación y suma de esfuerzos particulares.
❧ Los retos que suponen la solución de los conflictos armados, la construcción de paz, la gobernabilidad y la democracia, la búsqueda de equidad, la diversidad y riqueza cultural, y la inserción del país en un nuevo orden global son frentes de trabajo que demandan la participación de investigadores innovadores con capacidad de trabajo interdisciplinario. ❧
El Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) se creó en el año 2000, con la finalidad de articular y administrar las investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual incluye los departamentos de Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Historia, Lenguajes y Estudios Culturales, y Psicología. Desde entonces, la actividad investigativa y los posgrados crecieron rápidamente. Hoy la Facultad cuenta con treinta y ocho grupos avalados por Colciencias y más de sesenta proyectos activos; tiene diez programas de maestría y cinco de doctorado, de manera que a los proyectos de investigación de la planta profesoral se deben sumar un número amplio de tesis de maestría y doctorado. Este nuevo panorama obligó a una reestructuración de la Facultad y a la creación
❧ No es suficiente la producción de conocimiento experto que circula en las revistas especializadas; se requiere por un lado, sumar fortalezas y capacidades individuales y disciplinares, y por otro, llegar a públicos más amplios y pertinentes. ❧
de la Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados como una unidad más robusta para apoyar las actividades de investigación y permitir una mejor articulación entre los programas de posgrado de los departamentos. Teniendo en cuenta estas fortalezas y la pertinencia de dichas preocupaciones, la Facultad ha decidido redefinir el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales en un nuevo centro de investigación con una directriz más clara hacía los grandes problemas nacionales. La conformación de este nuevo CESO y la definición de sus prioridades ha sido el fruto de un año de trabajo conjunto en el cual se identificaron intereses comunes entre investigadores de los seis departamentos y de disciplinas diversas. Se propone entonces la creación de seis grandes áreas de trabajo: 1) Estudios sociales de las transiciones, conflicto y construcción de paz; 2) Política contemporánea, gobierno y democracia; 3) Formas de acción política desde la sociedad civil; 4) Naturaleza, espacio y sociedad; 5) Educación, salud y equidad; y 6) Colombia en la región latinoamericana y en el mundo. Es así como se ha conformado un equipo de cerca de cincuenta docentes e investigadores de los distintos departamentos a cargo de los cuales se continuarán desarrollando proyectos de investigación orientados a la reflexión permanente sobre el país. Los objetivos del Centro, sin embargo, no se pueden limitar a la investigación y producción de conocimiento. Por su naturaleza universitaria, este debe contribuir a la formación de capital humano y a la adecuada difusión y circulación de sus productos. De esta manera, el Centro y sus distintas áreas se proponen trabajar en tres frentes: 1) investigación y consultoría: se llevan a cabo con recursos propios de la Universidad y por la gestión permanente de recursos externos públicos y privados de fuentes nacionales e internacionales. 2) Formación: el Centro, adscrito a la Universidad de los Andes, tiene una vocación académica y docente en los programas de la Facultad de Ciencias Sociales. Adicionalmente, ante la pertinencia de llegar a públicos más amplios, los investigadores dictan cursos de Educación Continuada en los cuales pueden inscribirse personas no vinculadas a la Universidad. 3) Difusión e impacto: los investigadores vinculados al Centro difunden los resultados de las investigaciones a través de las publicaciones científicas internas y externas a la Universidad, proponiendo nuevas reflexiones y enfoques teóricos desde sus disciplinas. El fortalecimiento de cada uno de estos frentes de trabajo permitirá, en un futuro cercano, que el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) Colombia Contemporánea sea un centro de investigación cuyos productos de investigación o consultoría contribuyan al análisis de las grandes problemáticas nacionales y se conviertan en referentes para la implementación de programas de gobierno, políticas públicas y privadas. La sección de Horizontes de esta edición del Sextante estará dedicada a presentar las distintas áreas que conforman este proyecto.
S e xta n t e b i táco r a d e l a fac u lta d d e c i e n c i as s o c i a l e s
6* horizontes
Estudios Sociales de las Transiciones, l
Conflicto y Construcción de Paz
h
Hacia un programa de investigación interdisciplinario El objetivo principal de esta área es abrir un espacio de investigación y debate público entre instituciones universitarias, organizaciones sociales y el Estado, que se concentre en el estudio de “escenarios transicionales” desde una perspectiva comparativa e histórica, con particular énfasis en Colombia. Busca entender estos escenarios desde la sociedad, que los constituye con el objeto de crear propuestas viables, de cara al proyecto de la paz, y a los retos creados por el arreglo transicional en el país. El renovado interés de la Facultad y su Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados en la conformación del Centro de Investigación en Colombia Contemporánea ha sido una oportunidad para pensar su papel institucional en el marco de los posibles escenarios de paz en Colombia, particularmente a raíz del proceso de La Habana, más allá de operaciones puramente coyunturales. Una de las áreas de trabajo de dicho Centro, Estudios Sociales de las Transiciones, Conflicto y Construcción de Paz, reúne diversas perspectivas al respecto. En esta oportunidad nos gustaría resaltar la primera, el ámbito de un programa interdisciplinario de estudios sociales de “escenarios transicionales”. La manera en que sociedades han experimentado diferentes formas de violencia ha estado en el centro de una serie de debates académicos y políticos en las últimas décadas. La idea de una justicia transicional, y la compleja red de mecanismos legales y extra legales responsables de ocuparse de las causas y los efectos de graves violaciones a los derechos humanos, está basada en al menos dos presupuestos básicos. Por un lado, en la promesa implícita y el prospecto de lo que llamo una “nueva nación imaginada”. En segundo lugar, en la posibilidad de asignar a la violencia un lugar “atrás”, en la reclusión aséptica del pasado. En otras palabras, el dispositivo transicional busca establecer una fractura temporal (un antes
y un después) a través de la instauración de una serie de políticas, de muy diversa índole, en donde la sociedad transita por una teleología axiomáticamente enclavada en el capitalismo global. Sin embargo, en países donde desigualdades políticas y económicas de largo alcance han estructurado la vida cotidiana, lo que se denomina violencias de larga temporalidad, la “promesa transicional” plantea una serie de preguntas importantes, sobre todo de cara a la sostenibilidad de la paz: ¿es posible pensar en una transición, en tanto experiencia social, como una forma de continuidad más que como la ruptura definitiva con la que se presenta la posviolencia o el posconflicto? ¿En qué registros se podría estudiar esta dialéctica entre continuidad y ruptura con el pasado? ¿Cómo podrían configurarse estas continuidades y discontinuidades identificadas y de qué manera determinan las políticas del presente? Críticos del paradigma transicional, como Thomas Carrothers (2002), han señalado las dificultades en aplicar o incluso en imaginar el prospecto de un futuro (posviolencia) en sociedades donde hegemonías políticas y económicas continúan siendo enraizadas históricamente. Así, el interés por lo que se ha venido a llamar el “paradigma transicional” es distribuido en un número diverso de disciplinas (desconectadas) que se encargan de algún aspecto de este modelo global de administración y gestión del conflicto. No obstante, la profusa e industrial producción
Política contemporánea, gobierno y democracia La búsqueda por una visión integrada de los problemas políticos del país Esta área de investigación tiene como objetivo analizar la naturaleza y evolución de la política contemporánea en cuatro dimensiones: teórica, institucional, opinión pública, y actores y movimientos sociales.
©Santiago Barreto
La complejidad de la naturaleza y evolución de la política contemporánea requiere que su análisis se realice desde los diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales. Por esa razón, nuestro propósito es generar una aproximación a los temas más apremiantes de la política, el gobierno y la democracia de la Colombia contemporánea, teniendo en cuenta las cuatro dimensiones de la presente área de investigación. A partir de la dimensión teórica, pretendemos investigar de qué manera las nuevas teorías de las Ciencias Sociales han incidido en la actual compresión de la política y la sociedad colombiana. Desde la dimensión institucional buscamos observar y analizar el funcionamiento del Congreso de la República y la representación política. Con la tercera dimensión, pretendemos conocer y analizar la cultura política y la opinión de los colombianos, sobre los diversos aspectos de la democracia y la problemática política del país. Y finalmente, con la cuarta dimensión, queremos identificar y analizar las
relaciones que se establecen entre las pertenencias identitarias de los actores y las movilizaciones sociales, las elecciones, la construcción de nación y las políticas públicas. Los aportes de la teoría social, del estudio de la opinión pública y del conocimiento de los nuevos actores e instituciones sociales, son relevantes para comprender las transformaciones de lo político. Partimos de la idea de que fenómenos actuales como la globalización, la transformación del Estado-nación, el resurgimiento de la sociedad civil, el surgimiento de nuevos movimientos y actores sociales, la reivindicación de lo étnico, el multiculturalismo, la preocupación por la identidad individual y colectiva, y las instituciones que surgieron de la Constitución de 1991, entre otros factores, problematizan la concepción tradicional de la política colombiana. De allí la necesidad de elaborar nuevas perspectivas de análisis e identificar las nuevas prácticas políticas, a fin de comprender
universidad de los andes
horizontes *7
tecnocrática y académica, y a la vez la profunda formalización y globalización de una serie de procedimientos, requiere una mayor indagación a la luz de campos de poder locales. Por esta razón, el objetivo de un programa de investigación concentrado en “escenarios transicionales” (implícitamente permitiendo la posibilidad de lo comparativo) no radica solamente en la necesidad de abrir un nuevo programa académico per se, sino entender desde la experiencia de investigación empírica las múltiples razones por las cuales otras sociedades parecen naufragar en medio de la promesa de una nueva sociedad (después de conflictos armados y desigualdades crónicas). Valga la pena aclarar, en este contexto, que por “escenario transicional” se hace referencia a “los espacios sociales (y sus dispositivos legales y políticos, geográficos, productivos y económicos, imaginarios y sensoriales) que se gestan como producto de la aplicación de lo que llamo, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación y que se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico concreto con el objeto de enfrentar graves violaciones a los derechos humanos y otras modalidades de violencia” (Castillejo, 2014). En este sentido, el análisis de problemas complejos que emergen en estos momentos históricos requiere de diferentes conocimientos expertos que brinden herramientas de análisis desde distintos lentes, pero integrados en un programa de investigación de largo plazo que se concentre en dicho dispositivo. Es así como
se necesita una iniciativa orgánica integrada por una serie de preguntas y problemas, por unos modos de operación empírica, y por una necesidad de interpelar públicamente procesos concretos desde puntos de vista alimentados por visiones más globales e históricos. De ahí el interés de intervincular conocimientos de diversas disciplinas, pero además, experiencias de otros contextos internacionales. Por tanto, la idea de un programa de investigación, y eventualmente de formación y colaboración con organizaciones sociales, busca consolidar un ámbito donde se promueva la crítica y se construyan nuevas formas de pensar e intervenir el fenómeno transicional. Colombia se constituye no solo como un escenario ideal para la indagación de los mecanismos formales de justicia transicional que se ponen en marcha en la actual coyuntura y sus ramificaciones sociales, sino que también, aunado a la experiencia de investigación en otros contextos nacionales, aporta la posibilidad de crear modos de intervención y maneras de acotar y enfrentar problemas concretos.
mejor los fenómenos políticos colombianos y de difundir este conocimiento entre los ciudadanos y la comunidad académica. Un caso que nos permite ejemplificar el tipo de problemas que pueden ser abordados desde esta área de investigación, es el cambio demográfico y su incidencia en la cuestión agraria. Según el último censo de población, realizado por el DANE en 2005, un poco más del 74% de la población colombiana vive en los centros urbanos y alrededor del 26% vive en las áreas rurales. Así pues, Colombia es hoy un país eminentemente urbano. Pero la vida de los habitantes urbanos se vio afectada en los últimos meses, en términos de tranquilidad, movilidad y abastecimientos alimenticios, por los paros y disturbios protagonizados por movimientos reivindicatorios que representan los intereses de ese 26% de población campesina marginada del desarrollo socioeconómico, debido a la falta de voluntad política de la clase dirigente, para resolver los problemas estructurales que acosan al sector agropecuario desde hace más de setenta años. Así que si la opinión pública considera que las marchas de protesta y de apoyo al paro campesino alteran el “orden público”, sin embargo, lo verdaderamente preocupante es que esta situación refleja una brecha muy grande entre la Colombia urbana y la rural. Hoy, la concentración de la tierra sigue siendo un problema sin solución. Según datos de Fedesarrollo, 77% de la tierra cultivable del país está en manos del 13% de los propietarios, y de estos, solo el 3,3% concentra el 30% de dichas tierras. Así que Colombia necesita con urgencia una reforma agraria que redistribuya la propiedad rural; aunque esta
reforma se haya intentado, sin éxito, en varias oportunidades. Adicionalmente, la globalización y la liberalización de la economía y una de sus máximas expresiones, los tratados de libre comercio, exponen a los productores nacionales, especialmente a los del campo, a una competencia desigual en el mercado mundial, dado los bajos niveles de productividad del agro colombiano. A manera de hipótesis, podríamos decir que una de las razones por las que las leyes de tierras no tienen la fuerza suficiente para ser eficaces, tiene que ver con la sobre-representación en el Congreso de la República, de los intereses vinculados a la gran propiedad rural, ya que el Parlamento seguiría teniendo una composición que ya no refleja los cambios demográficos recientes. Es por ello que una de las contribuciones del área de investigación Política contemporánea, Gobierno y Democracia, del Centro de estudios sobre Colombia Contemporánea, es una investigación sobre la representación política actual, para ver si la tesis mencionada se sostiene y, en general, para determinar las nuevas características de dicha representación frente a los cambios demográficos del país. Así pues, los paros agrarios de estos últimos meses han sido la expresión coyuntural de grandes problemas estructurales que afecta al campo colombiano, los cuales llevan casi un siglo sin solución y sin una política agraria adecuada. Estos paros son, además, expresión de los nuevos movimientos sociales y del derecho a la protesta, generados por la Constitución de 1991. De esta manera, otro de los aspectos a investigar, que sobre las dimensiones políticas de la Colombia contemporánea piensa adelantar el ya
©Karla Olarte
❧ El dispositivo transicional busca establecer una fractura temporal (un antes y un después) a través de la instauración de una serie de políticas. ❧
Referencias Carrothers, T. (2002). “The End of the Transition Paradigm,” Journal of Democracy 13(1): 5-21 Castillejo-Cuéllar, A. (2014). “La Imaginación social del Futuro: notas para una comisión de verdad en Colombia”. En: Detrás del espejo: los retos de las comisiones de verdad, José Antequera (Compilador). Bogotá: Centro Distrital de Memoria Paz y Reconciliación, Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas.
❧ ¿Es posible pensar en una transición, en tanto experiencia social, como una forma de continuidad más que como la ruptura definitiva con la que se presenta la posviolencia o el posconflicto? ❧
❧ Los fenómenos actuales como la globalización, la transformación del Estadonación, el resurgimiento de la sociedad civil y las instituciones que surgieron en el 91 problematizan la concepción tradicional de la política colombiana. ❧ mencionado grupo de investigación, es el estudio de las características de la movilización social y de las nuevas identidades de sus actores. Vemos entonces que los paros y las marchas realizadas en la última década son políticos porque son expresión de demandas ciudadanas, porque la política requiere de la acción colectiva, organizada y legítima para ser eficaz y porque la política es, en todo caso, “la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado”. Y ese orden deseado hoy por el 26% de la población rural colombiana, es aquel que proporcione una vida digna, justa y productiva. Por último, la relevancia de esta área de trabajo radica en la búsqueda de una visión integrada de los problemas políticos del país, a partir de la articulación de las dimensiones teórica y empírica. Esta articulación permitirá crear y promover nuevos espacios para la reflexión, la investigación, la elaboración de diagnósticos y de soluciones a los problemas concretos, surgidos de la nueva configuración de la sociedad colombiana del siglo XXI.
S e xta n t e b i táco r a d e l a fac u lta d d e c i e n c i as s o c i a l e s
8* horizontes
Formas de acción políticapolítica Formas de acción
desde la sociedad civil La creación de escenarios y las reconfiguraciones de “lo común”
h
Una de las características claves para entender la complejidad del país es su notable diversidad cultural, por ello, esta área de investigación pretende analizar las dinámicas de las prácticas económicas, sociales y políticas de la sociedad civil en relación con las políticas estatales y la creación y recreación de identidades en grupos sociales sometidos a contextos de exclusión mediante dos frentes de acción: a) Creación de escenarios, discursos y acciones políticas no estatales; b) Inclusión y exclusión: reconfiguraciones de “lo común”.
©Karla Olarte
Una de las problemáticas más profundas y acuciantes que atraviesa hoy por hoy la vida colectiva de nuestro país, tiene que ver con el creciente escepticismo y distanciamiento de la gente del común frente a los procesos electorales, las prácticas gubernamentales y los modos de gestión pública. Este escepticismo que se manifiesta cada tanto, por ejemplo, en unos índices de abstención electoral portentosos, es tan comprensible, como desafortunado. Por una parte, es comprensible en cuanto pareciera imperar más el poder mediático y económico, que el debate de las ideas y la apuesta vital por concepciones de la justicia y el bien común dentro de las dinámicas que rigen la política electoral. Comprensible, puesto que algunas prácticas e instancias gubernamentales se perciben como cooptadas desde hace ya mucho tiempo por una élite privilegiada, que entiende muy bien sus propios intereses, pero pareciera ser abismalmente ajena a las inquietudes que modulan la vida diaria del ciudadano anónimo. Comprensible, frente a la dificultad de que los sectores populares participen de manera más activa y decisoria en las directrices del país, más allá del voto depositado cada cuatro años. Comprensible asimismo, por la enorme reducción del poder de decisión sobre políticas públicas, que se caracterizan por un lenguaje formalizado, técnico y cientificista de expertos, cuyo manejo presupone unos niveles de educación de la que se encuentran de facto excluidos la gran mayoría de los colombianos. Pero, por otra parte, tal escepticismo es también desafortunado. Bajo la muy cuestionable y problemática imagen de una sociedad civil resignada y pasiva, se es incapaz de prestar
la merecida atención al intenso dinamismo de escenarios alternativos de reinvención de lo común, que desde hace muchos años vienen construyendo en nuestro país distintas formas de asociación colectiva. Dicho escepticismo se funda en configuraciones epistémicas, geopolíticas y afectivas, que no permiten pensar ni visibilizar los patrones de movilización que ejercitan estas prácticas políticas, reivindicando su autonomía frente al modus operandi de la política electoral y la institucionalidad estatal. La experimentación con formas de discurso y de enunciación por parte de diversas comunidades ha permitido la articulación de historias de vida y de lucha política, las cuales buscan defender otras visiones del desarrollo económico, del uso y la distribución de los recursos, y del buen vivir como promesa ético-política de otro porvenir posible. Dichas experimentaciones, que incluyen también reconfiguraciones estéticas de las memorias, las corporalidades y las afectividades, producen fracturas en las identidades sedimentadas y remodulaciones en el actuar de unos con otros, abriendo con ello caminos de reinvención de los modos de vida comunitarios. El principal propósito de esta área de investigación es estudiar este dinamismo que permanece al margen de los reflectores de los medios masivos de comunicación y de la así llamada “opinión pública” que estos producen y reproducen, y reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria sobre sus implicaciones éticas, estéticas, políticas, culturales, históricas y epistemológicas. Ahora bien, este propósito amplio se especifica en dos frentes de trabajo: a) un esfuerzo por repensar la pobreza como un complejo escenario en donde se configuran formas de vida individuales y colectivas, en una relación tensa entre las formas de acción y organización colectiva, e incluso las formas de autogobierno, que emergen desde las comunidades mismas; y, por el otro lado, las instancias jurídicas y las prácticas gubernamentales del Estado. b) Pensar los procesos de creación de escenarios, discursos, experiencias de las corporalidades y acciones políticas no estatales en movimientos sociales rurales y urbanos, y en formas de activismo político que se configuran en la vida de las comunidades étnica, social y culturalmente minoritarias. En lo que sigue elaboraremos, brevemente, estos dos frentes de trabajo. a) Los estudios sobre las experiencias socioculturales contemporáneas constatan la movilización de importantes y dinámicas formas de creación de escenarios, discursos y acciones políticas en aquellos grupos e individuos donde aún operan las desigualdades extremas, la precariedad, la violencia rutinaria y los efectos de discriminación étnica, racial y social, en el trazado de las fronteras de exclusión/inclusión de los Estados liberales modernos. A través de estas dinámicas, dichos colectivos e individuos reelaboran, adaptan, desbaratan y rearman constantemente las identidades que les son impuestas y en las que se ven obligados a habitar; y lo hacen desde procesos políticos que son,
en lo fundamental, agonísticos y conflictuales. De esta forma responden, aunque no de manera meramente reactiva, a dinámicas y efectos históricos y socioculturales que se pueden analizar en varios niveles relacionados con el conflicto armado, los proyectos de desarrollo, las transformaciones urbanas o las crisis humanitarias. Este dinamismo que emerge en el ámbito de la sociedad civil (por utilizar un concepto entre otros; multitud, lo popular, el pueblo, la plebe, etc.), y que produce importantes transformaciones en el tejido de las relaciones sociales al margen de los canales institucionalizados en las esferas del Estado, merece ser analizado y estudiado como un factor de suma importancia. Una sociedad que potencie las fuerzas creativas de su propia pluralidad y que la haga más receptiva a otras formas de vida y organización; y que no pretenda meramente integrarse en las formas de vida y visiones sociales dominantes, será una sociedad que reclame su igualdad frente aquellas que son hegemónicas.
❧ Una sociedad que potencie las fuerzas creativas de su pluralidad y que la haga más receptiva a otras formas de vida y organización; y que no pretenda integrarse en las visiones sociales dominantes, será una sociedad que reclame su igualdad frente aquellas que son hegemónicas. ❧ b) Al abordar la pregunta por la creación de otros escenarios, acciones y discursos políticos en sus dimensiones ambivalentes, nos involucramos en una interrogación por la materialidad en el contexto de grandes y violentas transformaciones. Los efectos se pueden advertir a través del registro cotidiano de los ritmos, rumores, desvíos y eventos de las formas de vida y las luchas por la libertad y la igualdad que emprenden a diario grupos e individuos marginalizados por la exclusión socioeconómica y la invisibilidad política. Dicha creación, a nivel individual y colectivo, su incorporación en los dispositivos estatales o sus itinerarios impredecibles en las dinámicas contemporáneas de las relaciones sociales (en las que se intersectan constantemente los mundos simbólicos, morales y afectivos más locales con los más transnacionales y globalizados), sitúa nuestras inquietudes investigativas en la complejidad de este dinamismo social, con sus retos, posibilidades e incertidumbres. Con respecto a esto, las prácticas políticas alternativas y la creación de escenarios abren nuevos espacios de enunciación discursiva y llevan necesariamente a la pregunta por la reconfiguración de las formas de ser, de pensar y de sentir. De esta manera, la preocupación recae también en los cruces entre estética y política, entendiendo la estética no solamente como la potencia de ciertas prácticas artísticas por re-modular el tejido sensorial de nuestra experiencia, sino también, la estética como la posibilidad de transformar unos modos compartidos de sensación, percepción y afectividad. En las sociedades contemporáneas, allí es donde juegan los efectos de las técnicas y los ejercicios del poder que tienden a producir conductas, subjetividades y formas de ser y de pensar, con las luchas políticas alternas que buscan resistir esos efectos en la construcción de otros trazados de lo sensible.
universidad de los andes
horizontes *9
Naturaleza, espacio y sociedad Esta área de investigación busca integrar el espacio y la naturaleza al estudio de las realidades sociales en Colombia, desde una mirada comparativa que tenga a América Latina como referencia. Con ese objetivo, el área se concentra en tres áreas de acción interrelacionadas: 1) Construcción de territorios y transformación de paisajes; 2) Uso y abuso de recursos naturales; 3) Movilidad y desplazamiento.
La naturaleza y el espacio son constitutivos de las relaciones sociales, los cambios históricos y los conflictos políticos, no ocurren en espacios abstractos o vacíos sino en paisajes, medio ambientes y configuraciones espaciales concretas. Colombia, país reconocido como “megadiverso”, ha sido construido por muchas generaciones sobre la base de transformaciones naturales que definieron la existencia de montañas, valles y extensos bosques. Dentro del área Naturaleza, espacio y sociedad estudiamos diferentes aspectos del proceso de configuración –material y simbólico– del territorio colombiano, así como las dinámicas territoriales actuales. Destacamos aquí tres aspectos centrales de nuestro trabajo: la construcción simbólica del espacio nacional, la producción de paisajes y la reconfiguración territorial a partir de los desplazamientos de la población. Ponemos especial atención a la materialidad de los procesos que analizamos, desde la producción agroecológica del café hasta los conflictos que caracterizan la “locomotora minera”. Nuestra perspectiva es interdisciplinaria con fuertes bases en la Geografía, la Antropología, la Historia y la Arqueología. El territorio colombiano ha sido concebido, y por lo tanto intervenido, de acuerdo con un conjunto de nociones que heredamos del pensamiento colonial. Así, los bosques tropicales y las tierras bajas aparecen como fronteras salvajes y espacios periféricos que se oponen a la región andina. Esta se homologa con los climas temperados y se considera como el ámbito propicio para la civilización, donde históricamente se han consolidado los espacios centrales de poder, que también son vistos como el corazón de Colombia. Es imposible desligar esta construcción simbólica del territorio de los procesos sociales y materiales que han moldeado los paisajes de las diferentes regiones del país. El paisaje es donde confluyen e interactúan naturaleza y sociedad en el espacio y en el tiempo, y es una de las aproximaciones para abordar las relaciones entre distintos grupos sociales y su entorno. En el paisaje, los procesos sociales y biofísicos se relacionan entre sí, creando configuraciones específicas que se transforman a medida que esas interacciones cambian, generando conflictos, sinergias, y patrones de cambio y persistencia. En el caso de los paisajes agrícolas colombianos, los distintos sistemas productivos y las relaciones sociales y políticas asociadas a ellos, están plasmados en la apariencia del paisaje y en su proceso de construcción social. Por ejemplo, la relación del paisaje cafetero con los procesos de colonización y apropiación de los pisos templados de los Andes para convertir los bosques andinos en cultivos de café. Las transformaciones evidentes en varios paisajes pueden relacionarse con largos procesos de ocupación humana de determinados territorios, y con el uso y la manipulación de los recursos naturales existentes. Las sociedades humanas crean y modifican paisajes a través de las actividades que realizan para suplir sus necesidades biológicas y culturales. La escala de afectación de los entornos se relaciona con el tipo y tamaño de las sociedades del pasado, así como con las tecnologías desarrolladas para habitar y usar los ambientes. El entendimiento de estos aspectos desde una perspectiva temporal amplia puede contribuir a explicar los procesos actuales y a pensar en alternativas de
❧ En el paisaje, los procesos sociales y biofísicos se relacionan entre sí, creando configuraciones específicas que se transforman a medida que esas interacciones cambian, generando conflictos, sinergias, y patrones de cambio y persistencia. ❧
manejo y disposición de los entornos que habitamos. Estos procesos pueden ser analizados y entendidos desde la Arqueología, que se ocupa de reconstruir las maneras de vida de grupos humanos del pasado, sus formas de subsistir y de ocupar los espacios. La construcción de paisajes también nos habla de la configuración de las sociedades mismas, tal como lo ilustra la historia desigual de los bosques de las costas del Pacífico y del Caribe. Apenas quedan algunos remanentes de los bosques secos que cubrían buena parte del Caribe a principios del siglo XIX, mientras que las selvas húmedas del Pacífico, en gran medida, siguen en pie. Por una parte, el desarrollo de la ganadería en el Caribe generó procesos de deforestación y siembra de pastos, siendo esta la principal fuerza en la creación tanto del paisaje caribeño actual, como del proceso concomitante de marginalización del campesinado. Y por otra, en el Pacífico los campesinos negros independientes promovieron una economía de extracción de minerales (oro y platino) y de recursos del bosque (como tagua y madera) que operó durante décadas sin destruir los bosques. Aunque no generó fuertes procesos de diferenciación social, tampoco permitió acumulación de riqueza que disminuyera la brecha entre los indicadores sociales de esa parte del país y del resto. La configuración de paisajes está mediada por conflictos socioambientales y movimientos poblacionales. Recientemente, dinámicas locales y regionales, junto con los llamados desastres naturales y la violencia, han generado procesos de migración y desplazamiento de la población, poniendo de presente cómo el desplazamiento y el reasentamiento han sido a la vez condición de posibilidad y punta de lanza de la consolidación y la expansión del capitalismo en el país. Igualmente, la migración y desplazamiento han dado lugar a algunos de los capítulos más oscuros de nuestra historia que incluyen, desde el reasentamiento masivo de las poblaciones pre-coloniales americanas en pueblos de indios y resguardos para el montaje del proyecto urbano-católico a lo largo del siglo XVI y el “transporte” de millones de personas esclavizadas desde África en el circuito de comercio triangular en el Atlántico, todos ellos “relocalizados” de acuerdo con las demandas de la economía colonial; hasta los desplazamientos masivos de alrededor del 10% de la población que hemos vivido en los últimos años. Para concluir, el análisis espacial por el que propende esta área, no solo se enfoca en lugares particulares sino que examina procesos de movilidad entre ellos. Colombia es uno de los países en el mundo con mayor número de desplazados, principalmente por la violencia, pero también por fenómenos naturales. Esos procesos migratorios son el eje de los fenómenos de desterritorialización y reterritorialización que están moldeando la geografía nacional. De igual manera, el área busca presentar resultados concretos con al menos tres estudios: la forma como la minería afecta los procesos de apropiación territorial en cinco departamentos de Colombia, la historia de las transformaciones ambientales del país como parte de las grandes tendencias latinoamericanas, y el desarrollo de una metodología para evaluar los procesos de desplazamiento generados por programas y políticas de desarrollo.
S e xta n t e b i táco r a d e l a fac u lta d d e c i e n c i as s o c i a l e s
©Karla Olarte
La construcción del territorio colombiano y sus dinámicas actuales
10* horizontes
h
En Colombia, al igual que en muchos otros países, se plantea que para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad es necesario garantizar los derechos a la educación y a la salud de la población. En ese mismo sentido, en el campo del desarrollo humano y social, diversos organismos internacionales llaman la atención sobre la importancia de incorporar en las iniciativas de investigación acerca de la salud de la población, aspectos que van más allá del acceso a servicios de cuidado médico. El área Educación, Salud y Equidad (ESE) responde a esta demanda contribuyendo a la generación, apropiación y uso del conocimiento en dos líneas estratégicas: educación y salud. Específicamente el ESE se dedica al análisis de a) los aspectos históricos, socioeconómicos, culturales y psicológicos que permiten comprender los procesos de salud; b) la contribución de la educación al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; c) la calidad de la educación y de los servicios de salud; d) el diseño, la implementación y la evaluación de modelos de intervención en educación y salud para promover el bienestar; e) el planteamiento de recomendaciones de política pública fundamentado para favorecer la equidad en el ámbito de la educación y la salud. Para contribuir al desarrollo del conocimiento y a la identificación de alternativas para la promoción de la equidad, el ESE lleva a cabo diversas iniciativas de investigación, formación de capital
Educación, salud y equidad Una mirada al desarrollo del conocimiento y a las alternativas para la promoción de equidad En el marco de los derechos a la educación y a la salud, esta área contribuye al desarrollo del conocimiento y a la identificación de alternativas para la promoción de la equidad mediante tres líneas de acción: a) iniciativas de investigación, b) formación de capital humano, c) intervención y evaluación. Estas áreas se planifican e implantan de forma sistemática desde una aproximación múltiple e integradora de saberes, provenientes de distintas disciplinas y grupos de investigación que la conforman.
❧ El ESE se propone favorecer la articulación entre los ámbitos de educación y salud, buscando cerrar la brecha que tradicionalmente ha existido entre la generación de conocimiento y su uso para resolver situaciones de inequidad. ❧ humano, intervención y evaluación, planificadas e implantadas de forma sistemática, desde una aproximación múltiple e integradora de saberes, provenientes de las diferentes disciplinas y de los grupos de investigación que lo conforman. De esta manera, el ESE trasciende el abordaje tradicional de las condiciones de vida de las personas y de las poblaciones que afectan su bienestar, el cual se caracteriza por el uso de enfoques disciplinares que desconocen la complejidad de los fenómenos biopsicosociales. Esta área tiene en cuenta que desde las Ciencias Sociales y la salud pública los enfoques contemporáneos de investigación y acción se caracterizan por su abordaje poblacional, por reconocer los recursos de las personas y las comunidades, por promover la participación de diversos actores en las acciones que se emprenden para entender e intervenir los problemas de salud que los afectan y, finalmente, por el énfasis en las potencialidades más que en el riesgo o el déficit. El ESE se propone entonces favorecer la articulación entre los ámbitos de educación y salud, buscando cerrar la brecha que tradicionalmente ha existido entre la generación de conocimiento y su uso para resolver situaciones de inequidad. Otro objetivo tiene que ver con las diferencias en las capacidades locales para abordar los problemas de educación y salud, los cuales varían entre las distintas regiones del país.
©Karla Olarte
Específicamente, ESE se dedica al análisis de los aspectos históricos, socioculturales y psicológicos que permiten comprender los procesos de salud; la contribución de la educación al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; la calidad de la educación y de los servicios de salud; el diseño, la implementación y la evaluación de modelos de intervención en educación y salud para promover el bienestar; y el planteamiento de recomendaciones de política pública fundamentado en evidencia para favorecer la equidad. Esto sin desconocer la necesidad de mantener y fortalecer el vínculo con actores a nivel nacional e internacional tales como ministerios y departamentos administrativos, centros de educación superior, organismos de cooperación y organizaciones privadas. Finalmente, desde esta área de investigación se pretende cerrar la brecha en la generación de evidencia, monitoreo y desarrollo de acciones para reducir, y tentativamente eliminar, las inequidades en educación y salud.
universidad de los andes
Colombia: su lugar en la región latinoamericana y en el mundo El objetivo de esta área de investigación es estudiar los factores nacionales, regionales e internacionales que han contribuido a impulsar el cambio de rol en el juego político regional e internacional de Colombia y sus efectos. Todo ello, en aras de realizar recomendaciones para la formulación de política pública y profundizar en el conocimiento sobre el papel de Colombia en algunos de los procesos globales contemporáneos.
En los últimos años, Colombia parece haber experimentado un cambio de rol en el juego político regional e internacional. Ha ganado mayor visibilidad entre sus vecinos y ha dado pasos orientados a reforzar su posicionamiento internacional. Entre estos, cabría mencionar la promoción de la inversión directa extranjera y la publicidad otorgada a su nuevo estatus de “país de renta media”; sus aportes a los retos globales medioambientales, principalmente a través de organizaciones como la ONU; el impulso de la cooperación sur-sur mediante la difusión de conocimiento en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico; y, finalmente, la intensificación de los flujos migratorios de extranjeros que buscan una oportunidad laboral en el país, así como la internacionalización del conflicto armado interno y el proceso de paz impulsado por Juan Manuel Santos. El análisis de estos cambios en los lineamientos de la política exterior colombiana integra una de las áreas de investigación del nuevo Centro Colombia contemporánea que la Facultad de Ciencias Sociales ha puesto recientemente en marcha. Liderada por el Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Facultad, el principal objetivo de esta área de investigación es realizar un análisis riguroso sobre los factores locales, nacionales, regionales e internacionales que han contribuido a impulsar estos cambios de rumbos, así como sus posibles efectos. Esto con el fin de realizar recomendaciones para la formulación de política pública y para profundizar en el conocimiento sobre el papel de Colombia en algunos de los procesos globales contemporáneos. Con este telón de fondo, pareciese que el país ha ampliado el espectro de posibles relaciones tanto bilaterales como multilaterales, relativizando en alguna medida la centralidad que Estados Unidos ha tenido en su formulación de política exterior durante más de un siglo. Sin
❧ Pareciese que el país ha ampliado el espectro de posibles relaciones tanto bilaterales como multilaterales, relativizando en alguna medida la centralidad que Estados Unidos ha tenido en su formulación de política exterior durante más de un siglo. ❧
©Passport and Euros by Images Money ©Passport pages 12-13 by Jon Rawlinson
horizontes *11
embargo, si bien estas son algunas de las tendencias que parecen dibujar las últimas acciones de Colombia en relación con su política exterior y su rol en las relaciones internacionales, esta área de investigación abordará interrogantes orientados a dilucidar cuánto hay realmente de nuevo en estas acciones, en qué medida responden a un cambio de paradigma en la política exterior colombiana, cuáles son las motivaciones que las impulsan y cuáles sus efectos sobre las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales del país, así como su grado de sostenibilidad en el tiempo. Con el fin de responder a estas inquietudes, el área de investigación Colombia en la región latinoamericana y en el mundo desarrollará cuatro líneas temáticas de análisis. • Desarrollo y cooperación internacional: el objetivo principal es estudiar el doble rol de Colombia como país receptor de ayuda internacional y, a su vez, donante emergente. Se analizará cómo este cambio influye en la elaboración y adaptación de recomendaciones y normas internacionales para la práctica del desarrollo en y por Colombia, así como los efectos perversos y/o inesperados que pueda tener esta bicefalia ejercida por el país en términos de cooperación al desarrollo. • Seguridad y flujos ilícitos transnacionales: la noción de seguridad ha sufrido un proceso de redefinición desde el fin de la Guerra Fría. Colombia, y en general la región latinoamericana, ejemplifica con claridad cómo el viejo paradigma de seguridad asociada al Estado soberano y a la fuerza militar se combina y tensiona con nuevas demandas de seguridad humana y ciudadana que exigen formas de autoridad coordinada a nivel transfronterizo. El objetivo de esta línea es, por tanto, estudiar cómo Colombia está respondiendo a los nuevos retos de seguridad a nivel nacional y en la construcción de respuestas regionales y globales ante el impacto de flujos ilícitos transnacionales como el tráfico de drogas, armas, recursos naturales y la trata de personas. • Flujos migratorios: si bien el país cuenta con numero❧ El país se enfrenta sas investigaciones que han actualmente al reto de abordado el desplazamiento formular una política interno como un fenómeno pública migratoria de movilidad humana, son integral que hasta el mínimas e iniciales aquemomento no tiene, a fin llas que buscan estudiar el de responder al creciente impacto de los flujos migratorios extranjeros hacia ingreso de migrantes Colombia. El país se enfrenta extranjeros al territorio actualmente al reto de fornacional como lugar de mular una política pública tránsito o destino. ❧ migratoria integral que hasta el momento no tiene, a fin de responder al creciente ingreso de migrantes extranjeros al territorio nacional como lugar de tránsito o destino. Para responder a este reto, el CEI ha creado, junto a la Unidad administrativa Migración Colombia del Ministerio de Relaciones Exteriores, un Observatorio de las migraciones para desarrollar investigaciones que permitan comprender la naturaleza e impactos de estos flujos de personas en cuatro ámbitos principales: i) la articulación entre seguridad nacional y protección de los derechos humanos; ii) los procesos de integración y construcción de ciudadanía; iii) la relación entre migración y desarrollo socioeconómico; iv) la particularidad de las dinámicas sociales de las franjas de frontera. • Derechos Humanos y política exterior: internacionalmente, Colombia ha respondido a los desafíos de la violencia generada por el conflicto armado interno mostrando formalmente su compromiso con la protección de los derechos humanos. Además de ratificar los principales instrumentos internacionales sobre el tema, el gobierno de Juan Manuel Santos propuso la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448/2011) reconociendo el derecho de las víctimas a la verdad, justicia y reparación. Si bien se han realizado numerosos estudios sobre las disposiciones de la ley, los mecanismos de implementación y sus efectos, la inmensa mayoría de ellos han prestado escasa o nula atención a la situación de los colombianos víctimas del conflicto en el exterior. El CEI adelanta un proyecto de investigación junto con la Procuraduría General de la Nación buscando responder a este vacío y formulando recomendaciones orientadas a comprender el bajo número de reclamaciones presentadas por los connacionales en el exterior, la mayoría con estatuto de refugiado, para hacer efectivos estos derechos.
S e xta n t e b i táco r a d e l a fac u lta d d e c i e n c i as s o c i a l e s
12* corrientes
c
Metodología e interdisciplinariedad Dentro de los propósitos de la Facultad por facilitar encuentros entre los distintos departamentos y estimular la reflexión interdisciplinar, se ha hecho un esfuerzo por ofrecer cursos y seminarios que fortalezcan la formación metodológica en sus distintos programas de posgrado. Conocer y reflexionar sobre los distintos desafíos y las propuestas metodológicas que existen en la Facultad, les permite a los estudiantes y a los profesores la posibilidad de tener aproximaciones más críticas sobre las múltiples formas en que se puede hacer investigación en las Ciencias Sociales. Con la participación de profesores de los seis departamentos de la Facultad, podemos mencionar dos experiencias pedagógicas construidas por equipos interdisciplinares.
El más reciente ensayo de enseñanza en metodología Apuesta y proyecto del Seminario de metodología cualitativa Rodolfo Masías Núñez. Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. rmasias@uniandes.edu.co
Hay ya una larga historia de intentos pedagógicos en el campo de la enseñanza de metodología en Ciencias Sociales. Todo indica que, asumida como tarea pedagógica, la metodología es una cuestión que se resiste a una fácil solución. Es más, se resiste a una única solución. Es que son, como se dice, “múltiples factores” los que hay que atender cuando se trata de crear una fórmula educativa que resulte eficaz. Esta misma palabra, eficaz, ya es de por sí problemática, pues conlleva a la pregunta sobre qué es eficaz en una fórmula educativa en metodología. El propio concepto de pedagogía en metodología, de asumirse como tal, es decir, como algo existente, supone ya una apuesta crítica y riesgosa debido a que remite a severas identidades paradigmáticas. He podido constatar cómo ciertos académicos sostienen que la sistematización de una pedagogía en metodología no es solo un empobrecimiento del concepto acto investigativo, sino también una contradicción, un imposible: no hay manera de codificar ni estandarizar una actividad profundamente creativa y personal (intransferible) y, por lo tanto, esquiva e irreductible a un sistema, como lo es investigar en Ciencias Sociales. De la manera como se aborde y asuma el problema de la pedagogía en metodología, se deriva una posición y una solución al problema del profesor(a) de metodología: ¿quién es más idóneo, el que “enseña” su experiencia espontáneamente o el que ha logrado un canon de enseñanza a fuerza de ser un docente en la materia? Estos son asuntos centrales, pero no son los únicos. Cito sucintamente otros: en la medida que hay metodologías y no metodología, ¿qué conviene más, un profesor que desarrolle sus cursos con su creencia metodológica, o uno que, por dominar varias, desarrolle una propuesta polifónica? Esta polifonía ¿es mejor conseguirla con varios profesores en un mismo curso? Otro problema: ¿se puede enseñar metodología “teóricamente”? ¿Son todos los cursos de metodología eminentemente prácticos? Seguido de esto, ¿quién protagoniza un proceso pedagógico en metodología: el profesor o los estudiantes? Y quizás uno más mundano: en una clase de metodología ¿hay que asumir
En la medida que hay metodologías y no metodología, ¿qué conviene más, un profesor que desarrolle sus cursos con su creencia metodológica, o uno que, por dominar varias, desarrolle una propuesta polifónica? que todos los concurrentes están ahí porque quieren ser investigadores? Y si todos tuvieran este deseo ¿hay que suponer que ya saben algo de metodología o que no saben nada? Una máxima que resulta de una visión amplia, histórica y vivida es la de la impenitente intervención para corregir y la de una búsqueda de correspondencia de esa pedagogía supuesta, con las transformaciones en los órdenes de los saberes sociales. Asimismo, por decirlo de una manera tosca y agregada, de una búsqueda de correspondencia con las transformaciones de la sociedad. Es como si se necesitara, todo el tiempo, de una actitud reflexiva y autorreflexiva que derive en una “evolución”, por hablar de un desplazamiento, de la práctica pedagógica en este terreno. Todas estas cuestiones salieron a relucir, una vez más, en el más reciente ensayo de enseñanza en metodología, abierto a iniciativa de nuestra Facultad, particularmente de la Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados. Me refiero al Seminario de metodología cualitativa para estudiantes de posgrado, que tuve el desafío y el placer de coordinar. Tal como ahora lo entiendo, este seminario y los que vendrán, son una apuesta y un proyecto. Son una apuesta, porque reposan en la creencia de que se necesita hacer mucho más y cada vez mejor; y una modalidad para conseguirlo es probando una confluencia de disciplinas y experiencias en un mismo proceso pedagógico. Es una apuesta de la Facultad de Ciencias Sociales por integrar saberes y por experimentar la idea de que la adquisición de un conocimiento metodológico se consigue conjugando esfuerzos. En efecto, durante el semestre que acaba de terminar, ejercieron como profesores Marta Herrera y Hugo Fazio, de Historia; Martin Packer, de Psicología; Alejandro Castillejo, de Antropología; y quien suscribe, de Ciencia Política. Tuvimos como participantes a estudiantes de las maestrías de Antropología, Ciencia Política, Historia, Lenguajes y Estudios Socioculturales, y del doctorado en Psicología. Como estaba previsto, pudimos ver en escena esta propuesta, sopesar su posibilidad y dilucidar su perfeccionamiento. Por eso digo: estos seminarios no son solo una apuesta, sino también un proyecto. El desafío es desplegar su potencial, sobre la base de persistir en la superación de las dificultades y problemas que acarrea la pedagogía en metodología de la investigación, y todavía más, de una concepción colectiva y cooperativa de enseñanza.
universidad de los andes
corrientes *13
Seminario La voz del otro: Metodologías de investigación Santiago Amaya. Profesor Asistente del Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad los Andes. n samaya@uniandes.edu.co
Varios profesores de la Facultad de Ciencias Sociales nos hemos venido reuniendo desde el semestre pasado con la intención de desarrollar un nuevo seminario de posgrado para los estudiantes de toda la Facultad. Nuestra idea ha sido que, por su complejidad, una mejor comprensión de los problemas de las Ciencias Sociales requiere superar barreras disciplinarias tradicionales. Dicha complejidad, además, exige una cierta promiscuidad metodológica. Como cada metodología tiene ventajas y desventajas, toda investigación puede beneficiarse con la integración de diversas metodologías. El seminario busca contribuir a la formación de investigadores en Ciencias Sociales con un perfil interdisciplinario. Se quiere familiarizar a los estudiantes con herramientas conceptuales y técnicas que les permitan aproximarse a problemas de su interés con originalidad, así como establecer diálogos con programas de investigación en otras disciplinas.
¿Cómo comprender el modo en que piensa, siente y percibe el otro? ¿Cómo darle sentido a prácticas que existen por fuera de instituciones a las que uno pertenece y con las que uno está familiarizado? En el 2014-2 el tema del seminario interdisciplinario será el problema de la voz del otro. El otro puede ser alguien en un tiempo o lugar distante con una forma de vida diferente a la propia, con un lenguaje y/o unos conceptos ajenos. Puede ser alguien que uno ya no es o que todavía no es, como el niño y el anciano. También puede ser alguien que pertenece a un grupo social relegado o, incluso, a uno poderoso. El problema tiene dimensiones epistemológicas, semánticas, comunicativas, entre otras: ¿Cómo comprender el modo en que piensa, siente y percibe el otro? ¿Cómo darle sentido a prácticas que existen por fuera de instituciones a las que uno pertenece y con las que uno está familiarizado? ¿Cómo transmitir expresiones que están por fuera de discursos sancionados y establecidos? El énfasis del seminario estará en diferentes estrategias metodológicas utilizadas en Ciencias Sociales para captar, dar sentido y expresar la voz del otro. Estas incluyen (pero no se limitan a) la etnografía y la entrevista, el estudio de la historia oral, los métodos de representación del espacio, y las técnicas para la integración o agregación de actitudes individuales. Contaremos con la participación de profesores de varios departamentos de la Facultad como: Pablo Jaramillo (Antropología), Marta Herrera y Catalina Muñoz (Historia), Martin Packer y Juan Pablo Aranguren (Psicología), María Emma Wills y Miguel García (Ciencia Política), y yo, del departamento de Filosofía. A largo plazo, la meta es consolidar un grupo de trabajo interdisciplinario dentro de la Facultad. Esperamos que el conocimiento compartido de ciertas metodologías sirva como base para la creación de un lenguaje común entre nosotros.
Consúltenos en: http://sextante.uniandes.edu.co/
Sextante
14* rumbos
Lanzamiento de Publicaciones
Robert Darnton estudios culturale s
r
El lanzamiento de publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales se llevará a cabo el jueves 13 de noviembre del presente año. Tendremos como invitado especial al profesor Robert Darnton de la Universidad de Harvard, quien recibió el título ‘Carl H. Pforzheimer University Professor’, cuando asumió la dirección de la Biblioteca de Harvard, en 2007. Su ponencia en el evento de Publicaciones versará sobre el libro, las librerías y el futuro digital, la creación de la librería digital pública en América y las políticas digitales de estos procesos. Por otra parte, además de los títulos que serán lanzados, celebraremos la publicación número 50 de la Revista de Estudios Sociales y los 25 años de circulación de la revista Historia Crítica.
Esperamos contar con la presencia de profesores y estudiantes en este evento especial.
5
TA
Feria de Publicaciones
Café&libros
Quinta Feria de Publicaciones Acceso abierto: de la Facultad 60 títulos de la Facultad de Ciencias Sociales Al inicio de cada semestre, la Facultad de Ciencias Sociales realiza una Feria de Publicaciones con el propósito de ofrecer a la comunidad Uniandina y a los estudiantes y profesores de otras universidades, textos publicados por la Facultad a precios asequibles. La Feria del segundo semestre de 2014 es su quinta versión. Allí tendremos una amplia variedad de títulos de las diferentes disciplinas de la Facultad; igualmente, quienes nos visiten podrán encontrar de forma gratuita revistas y documentos CESO. Hemos buscado que esta Feria sea un espacio en el que profesores y estudiantes compartan un café entorno al gusto por los libros.
Cada vez son más frecuentes los formatos de libre acceso que permiten llevar los contenidos académicos a una amplia comunidad de lectores que pueden acceder, sin las restricciones de compra, a textos que enriquezcan sus consultas e investigaciones. Desde hace varios años, la Facultad ha puesto los contenidos de las cuatro revistas (Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y Revista de Estudios Sociales) para consulta y descarga gratuita en versiones PDF, HTML, Kindle y e-pubs. En los próximos días contaremos con un portal en la página de Publicaciones de la Facultad donde quedarán disponibles sesenta libros en libre acceso. Esperamos progresivamente incluir nuevos títulos y que esta iniciativa permita que los niveles de consulta vayan en aumento.
Boletín de Publicaciones Desde inicios del 2014, el área de Publicaciones de la Facultad creó un Boletín de circulación mensual que actualiza las convocatorias para publicar artículos en revistas, nacionales e internacionales, de disciplinas como Ciencias Sociales, Economía, Derecho y Literatura. En el Boletín también incluimos información sobre los premios que se otorgan a trabajos de investigación publicados en libros o en artículos. La última sección del Boletín incluye información sobre eventos académicos multidisciplinares a nivel nacional e internacional. Los invitamos a consultarlo en: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/
universidad de los andes
rumbos *15
©wikipedia.org
Sobre el invitado Robert Darnton (Nueva York, Estados Unidos, 1939) realizó sus estudios en la Universidad de Harvard y en 1964 obtuvo el doctorado en Historia en la Universidad de Oxford. Durante ese año y el siguiente, trabajó como periodista en el New York Times. A partir de 1968 dictó clases en la Universidad de Princeton, de la cual fue profesor Shelby Cullom Davis de Historia Europea, y en la actualidad es profesor emérito. En 1982 recibió una beca MacArthur y en 1999 fue elegido presidente de la American Historical Association. Darnton es considerado uno de los mayores especialistas en historia francesa del siglo XVIII, es pionero en el campo de la historia del libro, y además, es uno de los fundadores del proyecto de difusión bibliográfica Gutenberg. Entre sus libros se encuentran: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (1999); El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores (2003); Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen (Turner-FCE, 2003); El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800 (Libros sobre libros-FCE, 2006); Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución (2008); y El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural (2011), todos publicados por el Fondo de Cultura Económica. Otros textos con otras editoriales son: Las razones del libro futuro presente y pasado (Trama Editorial, 2010); Poesía y policía. Redes de comunicación en París del siglo XVIII (Ediciones Cal y Arena, 2011); y su último trabajo, que se encontrará a la venta en el mes de septiembre: Censors at work. How States Shaped Literature (W. W. Norton & Company Inc., 2014).
Últimos libros y revistas de la Facultad publicados en el 2014
Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología 19
Earle, Rebecca A. España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Ediciones Uniandes – Banco de la República de Colombia. Entre 1810 y 1825, América Latina se vio convulsionada por una ola revolucionaria que hizo colapsar al imperio español en la región. España y la independencia de Colombia, 1810-1825 presenta un estudio de este proceso en una de las colonias españolas: el virreinato de la Nueva Granada, la hoy República de Colombia. Para efectos de esta investigación, Rebecca Earle, especialista en historia hispanoamericana, utilizó una gran cantidad de documentos españoles nunca antes explorados con el fin de ofrecer una nueva visión de la lucha de Colombia para independizarse de España, y sugiere que los realistas españoles maquinaron su propia derrota sin darse cuenta de ello. Así, el libro presenta una explicación revisionista de por qué y cómo España perdió esta colonia. No solo los rebeldes ganaron la guerra, sino que España la perdió. La incompetencia política, la incoherencia ideológica, los conflictos internos y las animosidades personales menoscabaron la autoridad española tanto como cualquier victoria republicana. Los detalles del fracaso español forman parte del tema de este estudio.
Colombia Internacional 81
Historia Crítica 53
Silva, Renán. Lugar de dudas sobre la práctica del análisis histórico. Breviario de inseguridades. Bogotá: Ediciones Uniandes. Una observación de Norbert Elias en La sociedad cortesana puede servir para sintetizar la línea argumentativa de Lugar de dudas: “Se utiliza continuamente la palabra ‘historia’ para designar tanto aquello sobre lo que se escribe, como el escribir mismo. La confusión es grande. A primera vista la historia parece un concepto claro y sin problema, pero al estudiarla con mayor detenimiento, se da uno cuenta de cuántos problemas sin solución se esconden tras esa palabra”. El propósito de este breve libro es llamar la atención sobre las consecuencias que para el trabajo de los historiadores conlleva la ingenuidad frente a su propio oficio; ha sido escrito pensando ante todo en los estudiantes de Historia y Ciencias Sociales.
S e xta n t e b i táco r a d e l a fac u lta d d e c i e n c i as s o c i a l e s
Revista de Estudios Sociales 49
©Archivo personal familia Hoskin
16* itinerarios
i
Conferencia inaugural de los Posgrados de Ciencias Sociales Por: Mauricio Nieto. Vicedecano de Investigaciones y Posgrados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. n mnieto@uniandes.edu.co
La conferencia inaugural de Posgrados de la Facultad del primer semestre del 2014 estuvo a cargo de la profesora Hebe Vessuri. Antropóloga, PhD de la Universidad de Oxford, investigadora emérita del Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y actualmente investigadora en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hebe Vessuri ha contribuido al surgimiento y consolidación del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina, promoviendo iniciativas de docencia en pregado y posgrado en diversos países. Es también experta a nivel mundial en temas de educación superior y su trabajo es una referencia obligada para todos aquellos que quieran pensar la Universidad y su papel en la sociedad en el contexto latinoamericano. Su foco de investigación actual está en el análisis de la ciencia en las periferias mundiales y la interfaz entre la educación superior, la investigación científica y otras formas de conocimiento. Durante su charla, la doctora Vessuri expuso sus reflexiones sobre “América Latina y el cambio organizacional en las ciencias sociales” y nos mostró los rasgos más importantes de la organización de la ciencia contemporánea, en particular de las Ciencias Sociales. Nos presentó también los grandes retos y las oportunidades de investigación desde y sobre América Latina.
Durante su estadía en la Universidad de los Andes, Hebe Vessuri recomendó la más reciente publicación del Consejo Internacional de Ciencias Sociales en colaboración con la UNESCO: “World Social Science Report 2013. Changing Global Environments”.
Consúltelo gratuitamente en: http://dx.doi. org/10.1787/9789264203419-en
In memoriam Gary Hoskin El pasado 23 de abril de 2014 falleció Gary Hoskin, quien estuvo vinculado a la Universidad de los Andes desde finales de los años 60 como investigador visitante y posteriormente como director y profesor del Departamento de Ciencia Política. En este número del Sextante queremos rendirle homenaje e invitamos a la profesora Mónica Pachón para recordarlo. Por: Mónica Pachón. Miembro de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes. n mopachon@uniandes.edu.co
La historia del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes es paralela a la presencia de Gary Hoskin en territorio colombiano. Desde la inauguración del Departamento de Ciencia Política en 1968 (primero como un departamento de servicios y luego como unidad académica en 1973), Gary estuvo vinculado al departamento como uno de los primeros investigadores financiados por la Fundación Rockefeller, la cual destinó recursos significativos para promover la investigación de la política desde su nuevo asiento en la Universidad de los Andes. Por sus vínculos académicos y de amistad, Gary ingresó al Departamento en el año de 1997 como profesor visitante, y luego como director del Departamento a partir de ese mismo año. Por casi veinte años, el Departamento fue el único en el país. Gary y sus estudiantes (luego colegas y profesores del Departamento) fueron pioneros en la investigación de las instituciones democráticas y realizaron el primer estudio sobre el Congreso de la República que se hizo en el país. Pero sobre todo, y como bien mencionan Bejarano y Wills (2005), la diferencia fundamental que estableció la creación del Departamento y su comunidad académica fue la de consolidar una mirada independiente y profesional de los estudios sobre la política. Durante la década de los ochenta, la fundación de centros de investigación como el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, amplió el espectro de las investigaciones. A partir de ese momento, más de veinte nuevos programas de Ciencia Política fueron aprobados en el país. Sin embargo, y a pesar de la consolidación del programa de pregrado en los Andes, a mediados de los noventa, la mayor parte de su planta profesoral estaba vinculada parcialmente o eran profesores de cátedra. Como consecuencia, la producción académica era escasa, en parte porque los incentivos académicos y la carrera profesoral aún no existían. Gary llegó precisamente en ese momento y lo hizo para quedarse por siempre en Colombia. Con su experiencia como administrador y profesor en Buffalo, y con una muy impresionante agenda de investigación, buscó junto con Francisco Leal la transformación del Departamento en uno con vocación más investigativa. Para ello, fortalecieron la planta profesoral con docentes de tiempo completo, estableciendo requisitos más estrictos de vinculación y desempeño. Desde ese momento, muchos más fueron sus estudiantes. Algunos de los que trabajamos y enseñamos hoy en el Departamento estuvimos en sus clases. Desde que llegó hasta su muerte, Gary lideró y editó tres libros sobre elecciones y partidos, escribió varios artículos en revistas indexadas, y muchísimos capítulos de libro; dirigió más de una docena de tesis de pregrado en las que desarrolló preguntas innovadoras sobre los partidos políticos, sus estructuras y su funcionamiento en el legislativo. Como director, como colega y como profesor, siempre lo recordaremos con gran aprecio y admiración por su seriedad y compromiso con el Departamento, por su bonhomía y franqueza, por su buen sentido del humor y porque para todos siempre fue un gran líder al interior de nuestra comunidad académica. Referencia Bejarano, Ana María y Maria Emma Wills.2005 “La Ciencia Política en Colombia: de vocación a disciplina”. REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 25 / Nº 1 / 2005 / 111 – 123.
universidad de los andes
itinerarios *17
Ucrania: ¿de crisis a detonante de una nueva Guerra Fría? El pasado 9 de marzo, el Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, realizó un conversatorio con el fin de analizar, desde diferentes puntos de vista, la crítica situación política por la que atraviesa Ucrania. Para ello, invitó a académicos expertos en Europa del Este como Hugo Fazio, decano de la Facultad, y Jesús Agreda Rudenko, profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario; y al Consejero Político de la Embajada de la Federación Rusa, Vladímir Ignátov. El propósito de este encuentro fue intercambiar las diversas opiniones en torno a una crisis que, probablemente, sea considerada como uno de los sucesos geopolíticos más importantes después del 11 de septiembre. Durante las dos horas que duró el encuentro, los participantes ofrecieron sus diferentes perspectivas frente a interrogantes como: ¿posee Rusia la suficiente capacidad militar para embarcarse en un conflicto de tales dimensiones? ¿La dependencia económica rusa hacia su mercado energético, es un factor favorable o contrario a planes de naturaleza belicista? ¿Qué papel jugaría China como posible aliada histórica de Rusia y socia comercial de EEUU y la UE? ¿Muestran signos de agotamiento las medidas pacíficas adoptadas sobre la resolución de conflicto?, al margen del uso de la fuerza, ¿qué recursos quedarían por explotar? Al finalizar el evento muchas preguntas quedaron en el aire, sin concluir cuál sería un posible desenlace para esta crítica situación. Por un lado, los prorusos consideran que las Islas de Crimea han pertenecido históricamente a Rusia, posicionamiento que se contradice con el de los nacionalistas. Ellos, por su parte, reclaman su soberanía sobre el territorio, independientemente de que en algún momento este haya sido parte de la URSS. A propósito del encuentro, el CEI lanzó su más reciente Dossier de Análisis, que por primera vez está disponible en inglés: UKRAINE between Russia and Europe: History Matters.
Antropología y Psicología están de aniversario Este año, el Departamento de Antropología y el Departamento de Psicología celebran sus 50 y 40 años de fundación, respectivamente. Para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes es muy grato conmemorar la trayectoria de dos de sus departamentos, los cuales son pioneros en sus disciplinas y se ubican dentro de los más consolidados a nivel nacional. Cada Departamento tiene planeado realizar un encuentro a finales del segundo semestre del año. Así que, para conocer más de las actividades que se llevaran a cabo, síganos en nuestras redes sociales.
Descárguelo gratuitamente a través de la página web http://cei.uniandes.edu.co/ o del siguiente enlace: http://bit.ly/1kYj1Pc
Escuela de Verano FACISO - 2014 Desde 2009, la Escuela de Verano de la Facultad invita a reconocidos académicos de las Ciencias Sociales, nacionales y extranjeros, para que dicten cursos de corta duración, los cuales resultan de gran interés para profesionales y estudiantes de esta área del conocimiento. De esta manera, nuestra Escuela de Verano no solo ofrece cursos a estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de los Andes, sino también a estudiantes de otras universidades, nacionales e internacionales, y a profesionales que quieran realizar algún tipo de actualización académica. Este año, los cursos de la Escuela abordaron una gran variedad de temáticas que iban desde “Investigación Participativa Basada en la Comunidad”, pasando por “Gestión Cultural” e “Historia del yo: de Montaigne a Bergson”, hasta “Conflictos armados” y “Violencia en Colombia”, solo por nombrar algunos. Igualmente, resaltamos la participación de profesores como: Daniel Pecaut, James Dean Brown, Pablo Pavesi, Ahtziti Molina, Enzo Nussio, Amy Jo Schulz, Jose A. Bauermeister y Angie Reyes, todos ellos con amplio reconocimiento en sus áreas de trabajo.
S e xta n t e b i táco r a d e l a fac u lta d d e c i e n c i as s o c i a l e s
18* itinerarios
i
Nuestros grupos de investigación en imágenes
Becas Fondo Dora Röthlisberger La meta del Fondo Dora Röthlisberger es lograr que más estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales con motivación y méritos académicos, sin importar su condición socioeconómica, adelanten exitosamente su carrera profesional y se conviertan en actores importantes para el país. Así como la profesora Dora Röthlisberger lo soñó, queremos otorgar seis becas anuales, de manera que un estudiante de cada uno de los programas de la Facultad: Antropología, Ciencia Política, Filosofía, Historia, Lenguajes y Estudios Socioculturales y Psicología, puedan beneficiarse. Si desea conocer más del Fondo o si le interesa apoyar esta causa, escríbanos a faciso@uniandes.edu.co o comuníquese al teléfono (571) 339 49 49 Ext: 2500.
Conozca lo que hacen los grupos de investigación en imágenes. Encuéntrelos en el canal de Youtube de Uniandes como Facultad de Ciencias Sociales.
II Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas:
la vida cotidiana como problema para la paz
Del 20 al 22 de octubre del año en curso, el Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT) del Departamento de Antropología realizará el “II Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: la vida cotidiana como problema para la paz”. El evento responde al interés del Programa y de la Universidad por abrir espacios de debate y discusión interdisciplinar de cara al proceso de paz que se está adelantando en el país. Así, el Encuentro busca explorar cómo la paz no solo se da en el escenario coyuntural de negociaciones, es decir, entre actores políticos o estructuras de poder generales, sino también en la vida cotidiana. Las actividades centrales del Encuentro se concentran en tres ejes distribuidos en los tres días del evento. El primer eje, y que tendrá lugar el primer día, se titula “Otras miradas a los retos del perdón y la reconciliación en escenarios transicionales”. En este, se proyectará el documental “Between joy and remembrance (48 minutos)” y habrá un conversatorio con su director, Mark Kaplan. El documental da cuenta del asesinato de Siphiwo Mtimkulu, estudiante y activista, y al de su amigo Topsy Mandaka a manos de las fuerzas policiales de Sudáfrica, en 1982, y al cual Kaplan le hizo seguimiento durante tres años. El director logró a través del filme un acercamiento complejo al tema de la reconciliación, el perdón y los desafíos que conllevan en la vida cotidiana los sobrevivientes de ese país. Esta actividad se realizará en alianza con la 16° MIDBO (Muestra Internacional Documental de Bogotá). El segundo día se realizará el foro central “¿Una Comisión de la Verdad en Colombia?”, cuyo propósito será debatir los retos, limitaciones y oportunidades que implica la puesta en marcha de una Comisión de la Verdad en Colombia para la finalización del conflicto y la construcción de la paz. Durante el tercer y último día se llevará a cabo el panel final, que lleva por nombre “Justicia, capitalismo global y escenarios transicionales”. Para dicho eje, un grupo de invitados nacionales e internacionales dialogará alrededor del tema de la justicia transicional y su compleja red de mecanismos legales y extralegales para enfrentar ciertas modalidades de violencia. Algunas de las inquietudes que serán abordadas son: ¿qué implica la noción de transición en términos de reformas sociales y legales? ¿Qué hacer con las violencias y sus continuidades en contextos de postconflicto? ¿En qué medida los dispositivos transicionales son artificios que permiten la ilusión de una nueva sociedad?
Convocatoria abierta: La convocatoria para recepción de propuestas de paneles, simposios o ponencias estará abierta hasta el 25 de agosto de 2014. Le invitamos a que envíe sus propuestas relacionadas, pero no limitadas, a las siguientes líneas temáticas: • Producciones de la memoria y la desmemoria • Supervivencia y el desarraigo • Proyectos extractivos, tierras y agroindustrias • Agendas humanitarias, de desarrollo y de reparación • Violencia estructural • Daños históricos y de larga duración • Daño social y vida cotidiana • Nuevas formas o modalidades de acción política • Género, identidades y violencias • Etnografías del Estado y sus burocracias • Artes, performance, medios, perdón y reconciliación • Militarización y vida cotidiana • Derecho internacional, capitalismo global y contextos transicionales • Ética y política de la investigación social en contextos transicionales Puede hacérnosla llegar a través del sitio web http://pect.uniandes.edu.co/index.php/encuentro/ Para mayor información puede escribir al correo pect@uniandes.edu.co
universidad de los andes
13 becas
maestrías jóvenes investigadores
Colciencias
inscripciones abiertas | Posgrados
5 becas
doctorados Colciencias
hasta 3 0 de septiembre de 2 0 1 4
Maestrías en: Antropología SNIES: 13595 Ciencia Política SNIES: 1573 Estudios Culturales SNIES: 53014 Estudios Internacionales SNIES: 102379 Filosofía SNIES: 20943 Geografía SNIES: 53332 Historia SNIES: 19931 Psicología SNIES: 11273 Psicología clínica y de la salud SNIES: 53940
Doctorados en: SNIES: 53895 Antropología SNIES: 54025 Ciencia Política SNIES: 101691 Filosofía SNIES: 53766 Historia SNIES: 53498 Psicología
Más información:
http://faciso.uniandes.edu.co • faciso@uniandes.edu.co @facisouniandes
/facisouniandes
째
http://sextante.uniandes.edu.co
4째