CLAYSS 2007

Page 1


Plantar un árbol donde se necesita, es un gesto solidario. Hacer la germinación, es una actividad de aprendizaje. Investigar sobre el ecosistema local, y diseñar a partir de lo aprendido una campaña de forestación en colaboración con las autoridades y organizaciones locales, es

aprendizaje-servicio.


Editorial

Aprender sirve, servir enseña ¿Qué es “aprendizaje-servicio”? Aprendizaje-servicio es cuando los chicos aplican lo que aprendieron en el aula al servicio de la comunidad, y así transforman la realidad, y aprenden cosas que no se pueden encontrar en los libros.

Aprendizaje-servicio es cuando los niños y jóvenes salen del lugar de "des-

tinatarios" para convertirse en protagonistas, cuando dejan de ser mirados como "los pobrecitos", "los peligrosos", "los superficiales" o "la esperanza del mañana" para ser reconocidos como activos y creativos constructores del presente.

Aprendizaje-servicio es cuando se aprende no sólo a describir problemas sociales, sino a pensar soluciones concretas; es cuando se aprende a hacer haciendo cosas que sirvan a quienes lo necesitan, y se aprende a ser un ciudadano participativo participando. Aprendizaje-servicio es cuando se aprende Lengua enseñando a leer y escribir a otros, y Literatura promoviendo la lectura en barrios sin libros. Es cuando se aprende Química analizando en el laboratorio de la escuela la calidad del agua que consumen los vecinos. Cuando un 6º grado aprende Geografía haciendo mapas en relieve para la escuela de no videntes, y el 6º de los chicos no videntes hace carteles en Braille para que las calles de su ciudad sean más accesibles para todos. Es cuando los nenes de la salita de 5 ayudan a forestar una plaza con las plantitas de la huerta del Jardín, y el taller de la escuela técnica produce sillas de ruedas o anteojos para gente sin recursos, o paneles solares y turbinas hidroeléctricas para comunidades sin luz.


Editorial - Aprender sirve, servir enseña

es cuando "las prácticas" de los futuros docentes salen de las aulas protegidas de las escuelas modelo, para tomar contacto con la realidad de los chicos que más lo necesitan, dando apoyo escolar, actuando como tutores, y descubriendo juntos que todos pueden aprender, también quienes la escuela tradicional expulsa.

Aprendizaje-servicio

Aprendizaje-servicio es cuando los estudiantes de Medicina salen del hospital escuela para golpear las puertas de los ranchos y diagnosticar y tratar la desnutrición infantil antes de que sea demasiado tarde. Es cuando los estudiantes de Arquitectura y Diseño pasan de la maqueta a la construcción del comedor barrial, cuando el diseño crea modelos de juguetes que puedan ser producidos por el microemprendimiento comunitario. Es cuando la Agronomía genera redes de huertas urbanas para los desocupados, y la Veterinaria asesora a los pequeños productores rurales más olvidados. Es cuando la Universidad deja de medir la calidad académica por kilómetro de papel impreso en publicaciones para iniciados, y empieza a calibrarla por el impacto que lo aprendido y lo investigado tuvo en la vida real de la comunidad, y por la capacidad de sus graduados de aplicar sus conocimientos al servicio del desarrollo de su país. Aprendizaje-servicio es cuando el trabajo solidario del grupo juvenil o de

la organización comunitaria es también una manera consciente de aprender y aplicar cosas que se aprenden mejor participando: cómo trabajar en equipo, cómo obtener y gestionar recursos, cómo comunicar ideas e ideales, cómo incidir en quienes tienen poder de decisión, cómo hacer escuchar la voz de los que generalmente no la tienen. Todos estos ejemplos son reales, y provienen de instituciones educativas y organizaciones que están en contacto con CLAYSS, y a las que CLAYSS acompaña, apoya, asesora o capacita para que puedan seguir desarrollando sus proyectos.


¿Por qué CLAYSS trabaja al servicio de los educadores que enseñan a servir solidariamente a la comunidad? Porque se necesita saber más para transformar la realidad que para rendir un examen, y por eso las investigaciones muestran que en las escuelas donde crece el aprendizaje-servicio disminuye la deserción y la repitencia, y se mejoran los resultados académicos y la convivencia. Porque sabemos que las instituciones de Educación Superior que incorporan prácticas de aprendizaje-servicio generan también innovaciones tecnológicas e investigaciones relevantes socialmente, y forman profesionales con mejor capacidad de respuesta a los desafíos de la realidad. Porque sabemos que fortaleciendo las experiencias de aprendizaje-servicio estamos trabajando simultáneamente para mejorar la calidad educativa y la calidad de vida de muchas poblaciones postergadas.

CLAYSS nació para acompañar y servir a los chicos, los docentes, los educadores populares y los líderes de organizaciones de la sociedad civil que practican el aprendizaje-servicio o quieren hacerlo, porque creemos que la próxima generación puede ser mejor que la nuestra, y que nadie es demasiado chico o demasiado pobre como para no tener algo que ofrecer a los demás y a su país.

CLAYSS promueve la propuesta educativa del aprendizaje-servicio como un camino de desarrollo social y de mejora educativa para América Latina, porque no somos el continente más pobre, pero sí el más desigual del mundo.

CLAYSS apoya a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil con recursos económicos ofrecidos por nuestros donantes, porque sabemos que los mejores proyectos solidarios pueden fallar por falta de la manguera para la huerta comunitaria o del boleto de colectivo hasta el centro de apoyo escolar, y porque sabemos la importancia de dar el empujón inicial a proyectos que luego serán capaz de volverse sustentable con el apoyo de la propia comunidad.


Editorial - Aprender sirve, servir enseña

CLAYSS capacita y desarrolla cursos y materiales para educadores, porque sabemos que el impulso solidario espontáneo de educadores y jóvenes necesita del soporte teórico y metodológico que pueden aportar los especialistas para generar proyectos de mayor calidad y sustentabilidad.

CLAYSS asesora y acompaña a empresas y donantes que quieren invertir en educación y desarrollo sustentable apoyando el desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio en contextos de pobreza, y canaliza recursos para sostener un programa de becas de capacitación para educadores que quieren mejorar sus prácticas de aprendizaje-servicio.

CLAYSS trabaja en alianza con organizaciones sociales, instituciones educativas, organismos gubernamentales y empresas que promueven el aprendizaje-servicio en América y el resto del mundo, y lidera la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio, porque creemos en las redes que ayudan a converger desde identidades diversas y a crecer juntos.

CLAYSS investiga y publica materiales de capacitación y actualización sobre la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio, porque creemos que no alcanza con querer ser solidarios, sino que también hay que saber cómo serlo eficazmente. CLAYSS difunde a través de su sitio Web, su boletín y por todos los medios

a su alcance las iniciativas de aprendizaje-servicio que se desarrollan en América Latina, para contribuir a dar visibilidad al esfuerzo solidario de educadores, estudiantes y organizaciones juveniles, porque aunque sean invisibles para las pantallas de la frivolidad y las tapas de los titulares catástrofe, hoy ya son una buena noticia para nuestros sistemas educativos y nuestras sociedades. Nadie es demasiado pequeño, pobre o "especial" como para no tener algo que ofrecer a los demás. Trabajamos para que todos los niños, adolescentes y jóvenes latinoamericanos puedan descubrir que aprender sirve para mucho más que para dar un examen, y que ser solidario enseña lo que sólo las mejores escuelas pueden enseñar: cómo construir un mundo mejor con todos y para todos.




CLAYSS crece Nuestra misión: •

Contribuir al crecimiento de una cultura fraterna y participativa en América Latina a través del desarrollo de proyectos educativos solidarios.

Nuestros objetivos: • •

Promover la propuesta educativa del aprendizaje-servicio en América Latina y el Caribe. Ofrecer capacitación y asistencia técnica a educadores de todos los niveles de la educación formal y no formal para el desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio y de participación ciudadana. Contribuir al desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, Institutos Superiores, Universidades y organizaciones juveniles.

Nuestras líneas de trabajo: • • • •

CLAYSS promueve la pedagogía del aprendizaje-servicio en América Latina y el Caribe y en el resto del mundo. CLAYSS apoya a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollen experiencias de aprendizaje-servicio. CLAYSS capacita y da asistencia técnica a escuelas, universidades y OSC que deseen poner en marcha proyectos de aprendizaje-servicio. CLAYSS investiga, difunde y publica materiales especializados en aprendizaje-servicio.

Nuestras alianzas institucionales: Nacionales: CLAYSS fue elegida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología como miembro de la Mesa Nacional de Organizaciones Solidarias con la Educación, y desarrolla en alianza con el Programa Nacional Educación Solidaria los Seminarios Internacionales de aprendizaje-servicio. • CLAYSS lleva a cabo actividades bilaterales junto con la Asociación Conciencia, y con AACREA a través de su Programa EduCREA. • CLAYSS ha desarrollado acciones conjuntas con Cáritas Argentina, ETIS (Asociación Civil), Fundación Navarro Viola, Fundación SES, la Comisión Nacional de Pastoral de Juventud. •

Internacionales:

Lideramos la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio Representamos en América Latina a: • IANYS (Asociación Internacional para el Servicio Juvenil - Internacional Association for National Youth Service) • ICYP (Consejo Internacional de Políticas de Juventud - International Council for Youth Policy) • GYSD (Global Youth Service Day - Día Global del Voluntariado Juvenil) • Participamos en el primer Foro Educativo MERCOSUR (Buenos Aires, Junio 2004) y en otros eventos que nuclean a organizaciones sociales de América Latina vinculadas con temáticas educativas. • •

9



CLAYSS crece Nuestra relación con las empresas, fundaciones donantes y organizaciones: Establecemos alianzas con empresas y fundaciones empresarias que desarrollan proyectos de responsabilidad social en el área educativa, brindando asesoramiento para la puesta en marcha de sus programas.

Las empresas que vienen apoyando nuestro trabajo y/o con las que hemos llevado adelante acciones conjuntas son: Bolsa de Cereales de Buenos Aires • Cepas Argentina S.A. • Coca Cola de Argentina • DESDELSUR S.A. • Establecimiento Las Marías • Fundación ARCOR • Fundación La Nación • Fundación Noble • Fundación Repsol YPF • Ledesma S.A.A.I. • Merck, Sharp & Dohme • PricewatrhouseCoopers Argentina • Unilever de Argentina • Wal-Mart de Argentina S.A. •

Además, recibimos el apoyo de numerosos donantes particulares.

Quiénes somos:

Comisión Directiva: •

Presidente: Prof. María Marta Mallea

Secretaria: Prof. Ana Do Pico

Tesorero: Lic. Eduardo Tasca

Dirección Ejecutiva: Clor. Graciana Gaona

Revisor de cuentas: Lic. Marcelo Ber

Dirección Académica: Prof. María Nieves Tapia

Capacitación: Mgr. Daniel Giorgetti, Prof. María Rosa Rodríguez

Investigación y Publicaciones: Lic. Alba González

Relaciones Institucionales: Susana Dumas

Escuelas Solidarias: Lic. Giuliana Filipponi

Relaciones Internacionales: Lic. Enrique Ochoa

Prensa y Comunicación: Prof. Elena Massat

Diseño Gráfico: D.G. María Ana T.S. Buján

Administración: Cdor. Rubén Tonet

Pasantes y Voluntarios: CLAYSS ha recibido en los últimos años 27 voluntarios, pasantes universitarios y tesistas argentinos y de otras partes del mundo. En 2007 trabajaron con nosotros estudiantes del Programa de aprendizaje-servicio de CIEE-FLACSO y del SIUS-FADU-UBA. A todos ellos, nuestro enorme agradecimiento por haber colaborado en hacer nuestra misión una realidad cotidiana. 11



Nuestras líneas de trabajo • CLAYSS promueve la pedagogía del aprendizaje-servicio en América Latina y el Caribe y en el resto del mundo. • CLAYSS apoya a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollen experiencias de aprendizaje-servicio. • CLAYSS capacita y da asistencia técnica a escuelas, universidades y OSC que deseen poner en marcha proyectos de aprendizaje-servicio. • CLAYSS investiga, difunde y publica materiales especializados en aprendizaje-servicio.


CLAYSS promueve CLAYSS lidera la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio junto con NYLC (National Youth Leadership Council, USA), formada por 31 organizaciones de la sociedad civil, universidades, organismos gubernamentales e internacionales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y España. La Red Ibero-Americana de aprendizaje-servicio, fundada en Buenos Aires el 29 de octubre de 2005, está compuesta por 29 organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, Universidades y organismos regionales de América Latina, Estados Unidos y España.

Los objetivos de la Red son: Respetar las identidades de cada organización miembro y alentar el crecimiento conjunto.

Partir de las redes y prácticas ya existentes, generar sinergia entre ellas y dar seguimiento a los compromisos establecidos.

Constituirse como un espacio de aprendizaje, articulación, ejecución e investigación de oportunidades para el desarrollo y apoyo del aprendizaje-servicio panamericano.

Ofrecerse como un espacio para la participación de la sociedad civil y la difusión y adopción de buenas prácticas.

Brindar respuestas reales a las necesidades de la educación y fomentar el principio de la participación en su integralidad.

La Red está trabajando para: Potenciar una red de asistencia técnica, producción y difusión de conocimiento, y de consulta entre los miembros y con otras instituciones.

Generar indicadores comunes de evaluación de impacto de las prácticas de aprendizaje-servicio.

Dar continuidad a modelos de formación de formadores como los desarrollados por el Programa "PaSo Joven".

14

Generar una búsqueda conjunta de financiamiento.

Traducir los materiales compartidos entre las organizaciones miembro.

Intercambiar información, materiales, estudiantes, docentes y recursos.

Generar un Premio Panamericano o Latinoamericano de aprendizaje-servicio.


Son miembros fundadores de la Red: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Alianza ONG, República Dominicana BID Iniciativa Ética y Desarrollo BID Juventud CEBOFIL (Centro Boliviano de Filantropía) Centro de Voluntariado del Uruguay Centro Promotor Aprendizaje-Servicio de Cataluña, España CLAYSS, Argentina Corporación Opción Colombia Education Commission of the States, USA Fundación SES, Argentina Innovations in Civic Participation, USA Instituto Faça Parte, Brasil Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. UPE. Programa Nacional Educación Solidaria, Argentina Ministerio de Educación de Chile Natal Voluntarios, Brasil NYLC, USA OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Oficina Buenos Aires-Argentina Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Perú Universidad de California, Berkeley, Service-learning Research and Development Center, USA Universidad de Valparaíso, Chile

En marzo de 2007, en los Estados Unidos, se reunió la Red Ibero-Americana de aprendizaje-servicio por tercera vez. Participaron representantes de organizaciones norteamericanas y latinoamericanas.

También forman parte o están en contacto con la Red: • • • • • • • •

Alianza Encuentros-Casa de la Juventud, Perú Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México Pehuén Consultores, Chile Red Universitaria de Aprendizaje-servicio, Chile Universidad Central de Carabobo, Venezuela Universidad Central de Venezuela Universidad de Monterrey, México Universidad Nacional Abierta, Venezuela

15




CLAYSS apoya CLAYSS apoya a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que desarrollen experiencias de aprendizaje-servicio. ¿Cómo lo hacemos? A través del Programa "Apoyo a Escuelas Solidarias" El Programa “Apoyo a Escuelas solidarias”colabora con escuelas solidarias situadas en contextos de pobreza y vulnerabilidad social, aportando recursos para el desarrollo de experiencias educativas solidarias y ofreciendo capacitación para los docentes de las escuelas más necesitadas. Los aportes recibidos a través de este programa y de programas especialmente diseñados para empresas nos permiten contribuir al desarrollo y la sustentabilidad de proyectos exitosos de aprendizaje-servicio: En el marco de este programa -entre 2003 y 2006- CLAYSS ha entregado becas para que participen en los Seminarios Internacionales de aprendizaje-servicio 230 docentes de todas las provincias del país que no hubieran podido asistir sin este apoyo.

Premio PWC a la Educación Hace ya cuatro años que venimos trabajando en alianza con el estudio PricewaterhouseCoopers de Argentina, acompañándolos en el camino que eligieron emprender con el objeto de apoyar la educación de nuestro país. Con ese propósito, inauguraron en 2004 un Premio a la Educación que ese año se llamó "El rol de la escuela en el escenario futuro argentino". CLAYSS fue convocado para realizar la evaluación de los 123 trabajos presentados y seleccionar los finalistas. Entre ellos, algunos de los trabajos premiados desarrollaban experiencias de aprendizaje-servicio. En las posteriores ediciones del concurso, la convocatoria se orientó a premiar experiencias educativas solidarias. En 2005, se presentaron 124 experiencias que relataban "Microemprendimientos educativos solidarios"; en 2006, la convocatoria recibió 130 experiencias y estuvo destinada a "Experiencias educativas solidarias en escuelas técnicas y agrotécnicas"; y, en 2007, fueron convocadas las escuelas de educación especial, comunes integradoras y de capacitación laboral que realizaran experiencias educativas solidarias. Para nuestra agradabilísima sorpresa, se presentaron 248 experiencias. En todos los casos, el premio consistió en una suma de dinero que las instituciones galardonadas invirtieron en sus respectivas experiencias, y en capacitación pedagógica brindada desde CLAYSS. Además, el Programa de Voluntariado de PWC se organizó en equipos de trabajo integrados por miembros de todas las áreas para acompañar a cada una de las escuelas según sus necesidades: colaboraron en la gestión presupuestaria de los microemprendimientos, en la confección de folletería que promocionara lo que los alumnos producían en diversos talleres, en algunos casos les gestionaron el beneficio del Crédito Fiscal. La gente de RRHH brindó capacitaciones a los alumnos del último año de secundaria acerca de su futura inserción laboral. 18


En la escuela agrotécnica "Justo Pastor Santa Cruz" de Coronel Solá, Salta, -ganadora del Premio PWC a la Educación 2006- los estudiantes capacitan a niños de escuelas primarias, miembros de la comunidad wichi y de OSC de la zona en la fabricación de chacinados, dulces y conservas. La capacitación que -a través del premio- recibieron de CLAYSS se orientó a la preparación de alimentos y el análisis de riesgos y puntos críticos de control. Para ello, se proveyó a los docentes de abundante material audiovisual y se les gestionó una capacitación en Triquinosis que fue realizada en el Centro de Educación Agrícola de Bavio (Buenos Aires). Allí, además, tuvieron la oportunidad de ponerse en contacto con otros programas de su interés, como los de mujeres esquiladoras y tejedoras.

Gracias a la gestión y el asesoramiento del equipo de voluntarios de la firma PWC, la EPET N° 4 de Junín de los Andes, Neuquén, accedió al crédito fiscal. Esta escuela ganó la edición 2006 del Premio a la Educación con la experiencia "Aprovechamiento de energías renovables en el departamento Huiliches". A través de este proyecto, los estudiantes de la orientación Electromecánica aplican los conocimientos adquiridos en el diseño, fabricación e instalación de generadores de electricidad hidráulicos o eólicos para pobladores de la zona rural de Junín de los Andes. El acceso al crédito fiscal les permitió comprar instrumental importante para la sustentabilidad de su proyecto. Además, por intervención de PWC, la escuela recibió de la empresa Aluar una donación de 200 kilos de aluminio para utilizar en la construcción de generadores. 19


CLAYSS apoya La EET N° 317 "Dr. Carlos Sylvestre Begnis" de San Gregorio, Santa Fe, ganó en 2006 el Premio PWC con la experiencia "Calefones solares de bajo costo". Estos calefones están destinados a las casas del "Plan de erradicación de ranchos" que lleva adelante la Comuna. Con el dinero recibido, pudieron comprar material para replicar el prototipo. 37 estudiantes de Proyecto Tecnológico -liderados por los primeros cuatro que habían participado de la comienzo de la experienciafabricaron cinco colectores solares. Paralelamente y gracias a la capacitación brindada desde CLAYSS, los alumnos de Polimodal empezaron a ofrecer apoyo escolar a los niños de 8vo y 9no dirigidos por el gabinete de orientación psicopedagógica de la escuela.

El IEM "Almirante Brown" de Huanguelén, Buenos Aires, ganó el Premio PWC a la Educación 2005 con su experiencia "Pasteurización y ensachetado de leche". Esta experiencia consiste en que estudiantes y ex-alumnos procesan la leche comprada a los pequeños tamberos de la zona en una pasteurizadora adquirida por la cooperadora de la escuela. De esta manera, los adolescentes ponen en juego lo que aprenden en Tecnología de Gestión, Química y Proyectos de Producción, para prevenir las enfermedades originadas por el consumo de leche sin pasteurizar. Cuando ganaron el premio, el impacto en la comunidad fue tan alto que agotaron las ventas y tuvieron que comprar un plantel de vacas para producir su propia leche. Dentro del marco del premio, CLAYSS capacitó en aprendizaje-servicio a otros docentes de la escuela que no participaban en el proyecto y a docentes de otras instituciones de la zona.

20


Las escuelas de EduCREA CLAYSS ha realizado numerosas capacitaciones en aprendizaje-servicio dirigidas a docentes de escuelas rurales solicitadas por EduCREA. Entre ellas, la Escuela N° 3099 "Dante Alighieri" de Las Rosas, Santa Fe, puso en marcha la experiencia "Aulas para el trabajo" con la que se convirtió en una de las cinco instituciones ganadoras del concurso "Fortaleciendo los valores de la Democracia" 2006, de la Asociación Conciencia. La experiencia consiste en que los estudiantes del último año de la Secundaria enseñen informática a otros niños, jóvenes y adultos de bajos recursos de la comunidad de Las Rosas para que cuenten con mejores herramientas para insertarse en el mundo del trabajo.

Donantes Particulares El IPEM Nº 292 "Agr. Liliam Priotto" de Adelia María, Córdoba, fue becado, gracias a los aportes de un donante particular de la zona cordobesa, para ser capacitado en aprendizaje-servicio por CLAYSS. Así fue cómo la escuela empezó a desarrollar un multiproyecto que incluye una campaña en prevención del cáncer, una experiencia destinada a ofrecer servicios a los sectores más vulnerables de la comunidad de Adelia María y otra -"Educación hoy: deber de todos… ¿derecho de pocos?"- con la que se convirtió en una de las ganadoras del concurso "Fortaleciendo los valores de la Democracia" 2006, de la Asociación Conciencia. A partir de una investigación realizada por los estudiantes, que reveló que el 43 % de la comunidad de Adelia María no termina sus estudios básicos, los jóvenes iniciaron una campaña de concientización de la población junto con talleres de apoyo escolar para niños y adolescentes en riesgo socioeducativo. Con el multiproyecto, el IPEM Nº 292 fue finalista del Premio Presidencial "Escuelas Solidarias" 2007.

21


CLAYSS apoya Los docentes de la escuela "Juan Uhalde" de Blanca Grande (Buenos Aires) fueron becados por un donante particular para asistir al Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario y, posteriormente, para recibir capacitación por parte de CLAYSS. Decidieron entonces armar un proyecto que atendiera una de las necesidades de la comunidad: una plaza de juegos para los niños. Los alumnos de la escuela trabajaron desde las áreas de Matemática, Espacio Verde, Educación Artística y Ciencias Sociales para desarrollar el proyecto. Pero les faltaban los juegos. El problema se solucionó cuando se pusieron en contacto con la escuela industrial "Luciano Fortabat" de Olavarría (mención del Premio PWC 2006), cuyos estudiantes fabricaron las hamacas y toboganes para que los chicos de Blanca Grande pudieran jugar. La plaza se inauguró en diciembre de 2006.

Si desea colaborar para que las experiencias de aprendizaje-servicio crezcan y se multipliquen, puede sumarse al Programa "Apoyo a Escuelas Solidarias". Información en: http://www.clayss.org.ar/programas_servicios/apoyo_ES.html 22


23


CLAYSS capacita y brinda asistencia técnica Ofrecemos capacitación y asistencia técnica a instituciones educativas y OSC de la Argentina y Latinoamérica que deseen poner en marcha proyectos educativos solidarios. En forma permanente brindamos capacitaciones presenciales o a distancia y, todos los años, colaboramos con el Programa Nacional Educación Solidaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina en la organización del Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, que es apoyado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y otras organizaciones, como el British Council.

Capacitación y asistencia presencial Escuelas CLAYSS en AACREA: María Marta Mallea, en Saladillo (Buenos Aires) y Raquel Camperi, en Las Rosas (Santa Fe), en capacitaciones de aprendizaje-servicio solicitadas por escuelas de EDUCREA. CLAYSS en Uruguay: Un grupo de docentes de escuelas primarias que realizan proyectos de aprendizaje-servicio lee "Aprender sirve, servir enseña", durante una capacitación brindada por CLAYSS en el Centro del Voluntariado de Uruguay (CVU), en el marco de su programa "Aprendiendo juntos"

CLAYSS en Perú: La Prof. Nieves Tapia dio una capacitación dirigida a 400 docentes peruanos de los colegios y obras educativas de los Marianistas en Lima (febrero de 2007).

CLAYSS en Australia: En Sydney, durante el 2º Congreso de aprendizaje-servicio de Australia, la Prof. Nieves Tapia ofreció una capacitación para funcionarios, docentes y directivos de escuelas (abril de 2007) 24


Universidades Entre 2004 y 2007 han solicitado asistencia técnica y capacitación de CLAYSS para desarrollar programas de aprendizaje-servicio, entre otros, la Universidad Católica de Chile; la Universidad Austral de Chile; la Universidad Central de Venezuela; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México, y la Pontificia Universidad Católica de Perú. Andrew Furco y Nieves Tapia en la Universidad Austral de Chile (octubre 2006)

Desde 2005 CLAYSS está dictando el seminario "Aprendizaje y servicio solidario", que corresponde al tramo final del ciclo de licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de San Martín. Daniel Giorgetti en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (diciembre de 2006)

Alba González y Néstor Cecchi en Caracas, convocados por la Universidad Central de Venezuela (mayo 2007)

OSC Sirve Quisqueya, una alianza de OSC y organismos gubernamentales de República Dominicana, promueve el aprendizaje-servicio y el protagonismo juvenil. Recibió asistencia técnica de CLAYSS en 2003, y participó del Programa Paso Joven. En 2006, respondiendo a la iniciativa de esta alianza, el Presidente dominicano, Dr. Leonel Fernández Reyna, anunció oficialmente la creación del Premio Presidencial al Servicio Juvenil. Durante 2006, CLAYSS realizó una serie de capacitaciones destinadas a las madres y los padres de los niños beneficiarios del "Programa de Becas Familiares" que llevó adelante Caritas Argentina en Santiago del Estero. Como resultado de la capacitación, que se realizó a lo largo de seis encuentros durante el año, se pusieron en marcha nueve proyectos de aprendizaje-servicio destinados a mejorar las condiciones de vida de la comunidad a la que pertenecen las familias capacitadas: bibliotecas, centros de apoyo escolar, campañas para mejorar la alimentación, huerta, entre otras.

La Prof. María Rosa T. de Rodríguez brindó una capacitación en aprendizaje-servicio solicitada por la Fundación E.dúcate, de Ecuador. A la misma -que tuvo lugar en enero de 2007- asistieron educadores y líderes juveniles de las ciudades de Quito, Guayaquil y Portoviejo. En abril de 2007, el Mgr Daniel Giorgetti dio una capacitación en aprendizaje-servicio en el marco del Seminario Internacional que organizó en Montevideo el Centro de Voluntariado de Uruguay. 25


CLAYSS capacita y brinda asistencia técnica Cursos a distancia CLAYSS ofrece actualmente dos opciones de capacitación a distancia un curso básico de Desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio destinado a directivos, docentes y líderes de organizaciones juveniles que desean superar las prácticas asistencialistas más habituales, y capacitarse para el desarrollo de Proyectos Educativos Institucionales que integren actividades de aprendizaje y de servicio.

un curso especialmente dedicado al Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior, que se propone contribuir a la capacitación de directivos y docentes de instituciones educativas de nivel superior interesados en promover el desarrollo de prácticas de aprendizaje-servicio de calidad en el marco de sus instituciones de Educación Superior.

Para más información contactarse con online@clayss.org.ar

Graciana Gaona, María Marta Mallea, María Rosa T. de Rodríguez y Jim Kielsmayer (YLNC) en el stand de CLAYSS.

Todos los años CLAYSS brinda asesoramiento y participa en la evaluación del Premio de Asociación Conciencia, y sus voluntarios contribuyen en la evaluación del Premio Presidencial "Escuelas Solidarias" y "Prácticas Educativas Solidarias en la Educación Superior" de Argentina.


Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario Todos los años, el Programa Nacional Educación Solidaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina organiza el Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, dirigido a directivos y docentes de escuelas, institutos terciarios y universidades, estudiantes comprometidos con proyectos solidarios y líderes comunitarios y de Organizaciones de la Sociedad Civil. Es la instancia de capacitación en aprendizaje-servicio más importante de la Argentina. En la organización de este evento, el Programa Nacional Educación Solidaria recibe la colaboración de CLAYSS y el apoyo de la OEI y de otras organizaciones.

Apertura del IX Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario en la Facultad de Derecho de la UBA.

27


CLAYSS investiga, difunde y publica Investigación

Contamos con un equipo de investigadores que ha desarrollado estudios cuantitativos y cualitativos sobre el aprendizaje-servicio en Argentina y América Latina. La Prof. Tapia es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Investigadores en Aprendizaje-Servicio.

Investigaciones realizadas TAPIA, María Nieves-GONZÁLEZ, Alba-ELICEGUI, Pablo (2005). Aprendizaje y servicio solidario en las escuelas argentinas: una visión descriptiva a partir de las experiencias presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias (2000-2001). Global Service Institute, Center for Social Development, George Brown School of Social Work, Washington University, Mo., USA., Small Grants Research Program. http://gwbweb.wustl.edu/csd/service/SRGP_CLAYSS.htm

CLAYSS formó parte de un equipo de investigadores internacionales que -liderado por ICP, Innovations in Civic Participation, USA- realizó un relevamiento mundial de experiencias innovadoras de participación juvenil. A pedido de la organización juvenil británica "v", se evaluaron y sistematizaron 134 programas de juventud presentados desde África, Medio Oriente y el Sudeste Asiático, Europa, América Latina y el Caribe. Entre ellos que se seleccionaron 22 programas innovadores de 17 países, de los cuales se publicará una síntesis para su difusión mundial.

Difusión

A través de nuestra página web y de nuestro boletín digital -que cuenta con 5500 suscriptores- , mensualmente ofrecemos un canal para difundir prácticas educativas solidarias de Argentina y el mundo.

Los miembros de CLAYSS participan de Congresos, Seminarios y encuentros de especialistas que se realizan en distintos países del mundo, donde difunden la experiencia latinoamericana del aprendizaje-servicio.

El Centro Promotor del aprendizaje-servicio de Cataluña organizó en 2006 una serie de conferencias y encuentros con María Nieves Tapia para capacitar a docentes y líderes comunitarios en Barcelona, y presentar la propuesta del aprendizaje-servicio en el prestigioso foro "Debats de Educació" En febrero de 2007, Pablo Elicegui participó en representación de CLAYSS del Seminario Internacional de Investigadores organizado por el Center for Social Development (CSD) de la Universidad de St. Louis, Missouri, que reunió a 31 investigadores de 17 países para compartir los resultados de sus indagaciones sobre Servicio Cívico y voluntariado.

28

Presentación de María Marta Mallea en el I Congreso Europeo de aprendizaje-servicio de Colonia, Alemania.


Publicaciones Nuevas publicaciones institucionales CLAYSS coordinó un equipo editorial internacional conformado por organizaciones de América Latina, Sudáfrica y Estados Unidos, para publicar el segundo volumen de Service Enquiry/Servicio Cívico y Voluntariado 2, dedicado a América Latina y el Caribe.

Con el sello Ediciones CLAYSS iniciamos una serie de publicaciones escritas por especialistas sobre la temática del aprendizaje-servicio. En agosto de 2007 se publicó "Educar en la ciudadanía. El aporte del aprendizaje-servicio", una compilación realizada por Daniel Giorgetti, que incluye artículos de María Gabriela Malacrida, Alejandro Gimelli, María Marta Penjerek y Paola Baioni.

Otras publicaciones institucionales • •

CLAYSS, 2002. Aprender sirve, servir enseña. Versión en castellano y en inglés (agotado) CLAYSS, 2003. Actas de la 6ª Conferencia Mundial de Servicio Juvenil-IANYS. Versión en castellano y en inglés (agotado)

• • • •

BID-SES-CLAYSS-ALIANZA-CEBOFIL, 2004. Manual integral para la participación solidaria de los jóvenes en proyectos de aprendizaje-servicio. Programa de Voluntariado Juvenil para las Américas CLAYSS-PRICEWATERHOUSECOOPERS, 2005. Microemprendimientos educativos solidarios. CLAYSS-Conferencia Internacional Católica del Guidismo, 2005. Caminos de solidaridad. CLAYSS (Editor) Service Enquiry, Revista internacional de estudios sobre servicio y voluntariado (en proceso de edición)

• •

CLAYSS-BID-PaSo Joven, 2005. Guía para la celebración del Día Global del Servico Voluntario Juvenil. CLAYSS-PRICEWATERHOUSECOOPERS, 2006. Experiencia educativas solidarias en escuelas técnicas y agrotécnicas.

Obras de miembros de CLAYSS sobre aprendizaje-servicio • • •

TAPIA, María Nieves. Aprendizaje y servicio solidario. Buenos Aries, Ciudad Nueva, 2006. TAPIA, María Nieves. La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires, Ciudad Nueva, 2000. TAPIA, María Nieves. “Servicio” and “solidaridad” in South American Spanish. In H. Perold, M. Sherraden,

and S. Stroud (Eds), Service Enquiry: Service in the 21st Century, First Edition, Johannesburg: Global Service Institute, USA and Volunteer and Service Enquiry Southern Africa, 2003. http://www.service-enquiry.co.za. Versión en español: 'Servicio' y 'Solidaridad' en Español: Una cuestión terminológica o un problema conceptual.

TAPIA, María Nieves. “Imparare serve, servire insegna”. L’apprendimento-servizio nell’America latina. Studium Educationis, rivista per la formazione nelle professioni educative. Pedagogia Sociale del disagio e della devianza.

Anno IX N.2 Maggio-Agosto 2004, Padova. •

TAPIA, María Nieves. Civic Service in South America. Non Profit and Voluntary Sector Quaterly.

Supplement to Volume 33, Number 4, December 2004, pp. 148S-166S. •

TAPIA, María Nieves. Educazione e solidarietà. La pedagogia dell' apprendimento-servizio. Roma, Città

Nuova, 2006. •

TAPIA, María Nieves-MALLEA, María Marta Service-learning in Argentina.

In H. Perold, M. Sherraden, and

S. Stroud (Eds), Service Enquiry: Service in the 21st Century, First Edition, Johannesburg: Global Service Institute, USA and Volunteer and Service Enquiry South Africa, 2003. http://www.service-enquiry.co.za. Versión en español: Aprendizaje-Servicio en Argentina.

TAPIA, María Nieves-GONZÁLEZ, Alba-ELICEGUI, Pablo (2005). Aprendizaje y servicio solidario en las escuelas argentinas: una visión descriptiva a partir de las experiencias presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias (2000-2001). Global Service Institute, Center for Social Development, George Brown •

School of Social Work, Washington University, Mo., USA., Small Grants Research Program. http://gwbweb.wustl.edu/csd/service/SRGP_CLAYSS.htm

29


Nuestra visión Para los próximos cinco años nos proponemos: Fortalecer nuestra capacidad operativa al servicio de las escuelas solidarias de América latina, ampliando el número de docentes y escuelas beneficiados y los servicios brindados.

Multiplicar las acciones de apoyo a las escuelas solidarias en contextos de pobreza y a organizaciones de la sociedad civil que desarrollen experiencias de aprendizaje-servicio, a través de la gestión de recursos económicos que contribuyan a la sustentabilidad de sus proyectos y de becas para capacitación y asistencia técnica.

Ampliar la oferta de capacitación en aprendizaje-servicio presencial y virtual dirigida a docentes, líderes de organizaciones, directivos y funcionarios: • acreditando el cursos básico y el de Educación Superior en aprendizajeservicio ante las autoridades educativas de diversos países latinoamericanos. • ofreciendo nuevas posibilidades de capacitación presencial, virtual y combinada.

Difundir y dar mayor visibilidad a través de nuestro portal de Internet y de nuestro boletín digital, a las prácticas solidarias y de aprendizaje-servicio de instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil en Argentina, América Latina y el Caribe y Europa.

Desarrollar investigaciones conjuntas con nuestros aliados, para relevar el impacto del aprendizaje-servicio en los niños/as y jóvenes, en la comunidad y en las instituciones

Publicar material bibliográfico especializado en aprendizaje-servicio.

Fortalecer las redes internacionales de promoción del aprendizaje-servicio, especialmente la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio.

Fortalecer institucionalmente a CLAYSS, dando sustentabilidad a la planta de profesionales básica para el desarrollo de nuestras líneas de trabajo.

Encuentre información actualizada en nuestro nuevo sitio web, www.clayss.org.ar ¿Quiere hacerse amigo de CLAYSS? En www.clayss.org.ar/programas_servicios/amigos.html encontrará un menú de posibilidades para apoyar a CLAYSS en su misión. Tel/Fax: 54 11 4806-5276 30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.