Museo Interactivo De Economía
Colegio Cultural Estructura Socioeconómica de México 2° B Bachiller. Integrantes Carranza Cuautle Sabrina Domínguez Tovar Mayra Rodríguez Flores Ricardo Quiñones Ortega Janae
Introducción Nosotros en la vida usamos el dinero como una forma cotidiana sin darnos cuenta el englobe general de la importancia de su historia que tiene en esos pequeños pedazos de papel y metal. Nosotros como alumnos del Colegio Cultural que realizamos la visita al MIDE, que se convirtió en un convento betlemita en 1766 en el siglo XVIII, en 1821 el edificio comenzó una historia de diversos usos; Colegio de ingenieros, escuela lancasterianas y un colegio militar, más tarde fue una escuela de medicina posteriormente en 1863 fue una escuela para muchachas indígenas, después el teatro Santa Anna, donde se cantó el himno nacional mexicano por primera vez. Nos hemos percatado de la importancia y deseamos compartir la experiencia. El MIDE es un museo interactivo donde a través de actividades y juegos podemos aprender el funcionamiento de la economía del país, los pros-contras de las actividades que se realizan a cargo del gobierno, la variedad de la economía en los diferentes estados del país, la diversidad de monedas que existen en el mundo entre muchas otras curiosidades. Te invitamos a conocer que atrás de todo siempre hay una historia. En este apartado conoceremos las salas que nos ayudaran a reforzar los temas sobre la economía del país y su funcionamiento.
Sala 1 Conceptos básicos del Museo de Economía En esta sala nos presenta una pequeña introducción a la economía, que es, la relación que se vive con el problema económico: escases, se describe como las sociedades mediante la producción el consumo, e intercambio en el mercado producen y distribuyen los bienes y servicios para cubrir las necesidades.
¿Qué es el trueque? Se conoce como trueque al intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios sin que se utilice dinero para completar la transacción. Para acceder a un trueque, las dos partes deben aceptar un contrato denominado permuta.
¿Qué es una permuta? Proceso y el resultado de intercambiar un objeto por otro diferente.
Sala 2 Finanzas en la sociedad Esta sala está dedicada a las actividades que realizan las personas, empresas y los gobiernos para obtener dinero, para administrarlo y para guardarlo con el fin de satisfacer sus deseos y necesidades. "Las Finanzas en la Sociedad", donde la tecnología a través de sensores, montajes sonoros y juegos cooperativos, nos acercan como estudiantes y visitantes a las finanzas personales, públicas y al papel que juega un banco central, aprendiendo de esta manera, qué es el ahorro, qué son los impuestos y el control de la inflación, entre otros. Cabe señalar que dicha sala contó con el apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario y la Asociación de Bancos de México. Asimismo, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) y el MIDE, para resaltar la importancia del tema de ahorro para el retiro.
¿Qué es el AFORE? Las Administradoras de Fondos para el Retiro, (AFORE), son instituciones financieras privadas de México, que administran fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y recientemente de los afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Sala 3 Crecimiento y bienestar Nos explica la utilidad de los estudios de la economía así para mejorar el nivel de vida para la sociedad. En esta sala también se trataron los temas de pobreza, educación y salud, los diferentes niveles de bienestar y desigualdad de México y en el mundo.
Producción. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión.
Factores de producción Recursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital.
Sala 4 Dinero Aquí podemos observar el proceso de fabricación para billetes y monedas, así como conocer la historia a través del tiempo que fue relatada en las monedas de cada tiempo.
¿Qué es el Dinero? El dinero es un conjunto de activos de una economía que las personas regularmente están dispuestas a usar como medio de pago para comprar y vender bienes y servicios.
Funciones que cumple el dinero El dinero cumple tres funciones en una economía: • Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para saldar la compra y venta de bienes y servicios. • Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas. • Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo. .
Características del dinero como medio de pago Para que el dinero cumpla con la función de medio de cambio debe ser: • Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un estado aceptable por un tiempo razonable. • Transportable: los tenedores deben poder transportar con facilidad dinero con un valor sustancial. • Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas partes con facilidad sin que pierda su valor, para que su valor pueda aproximarse al de cualquier mercancía. • Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor exactamente igual al de las demás. • De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no detenga la economía porque la oferta de dinero es insuficiente. Esto implica que es necesario evitar su falsificación
Sala 5 Desarrollo sustentable: Economía, sociedad y naturaleza Aquí nos enseña a establecer un equilibrio entre la sociedad y los recursos naturales, así como el cuidado de los mismos.
Estado De Bienestar ¿Dónde se originó? Se originó en el año de 1945 como consecuencia de la experiencia traumática de la Segunda Guerra Mundial. El estado de bienestar es un tipo de pacto social donde se estableció un reparto más equitativo de los beneficiados y de la riqueza entre toda la población con un objeto de evitar el malestar social que llevo a las sociedades a la Guerra.
Estado benefactor en México. Se asocia con el estado surgido de la revolución a partir de Lázaro Cárdenas y hasta López Portillo pero en el primer estado que alcanza su nivel de coincidencia más elevado. Uno de los sexenios que le siguió al gobierno de Miguel Alemán fue Ruíz Cortines en los 40´s este caracterizopor hacerle frente al movimiento de mineros.
¿Qué es el estado benefactor? Estructura de acción colectiva, este deberá tener la capacidad de regular los distintos intereses para la comunidad. Todo estado debe ser capaz de acoger a los diferentes sectores sociales que conforman su comunidad (marginados pobres, excluidos, etc.) y regular una distribución justa del ingreso. Los estados benefactores se consolidaron en el s. XX los principios de seguridad social que se concretaron con la creación del IMSS y el ISSSTE. Se presumía de avances en materia de salud y en materia de educación (se había reducido el alfabetismo del 62% en 1930). Se fue debilitando y con ello la posibilidad de mejora de los ciudadanos mexicanos. Las limitaciones del estado a partir de la década de los 70´s para controlar el poder de mercado dejaron a los ciudadanos a su suerte.
Sustitución de Importaciones La política industrial de América Latina y el Caribe fue determinada, hasta mediados de los años 80, por la puesta en práctica del modelo de sustitución de importaciones, el cual se mantuvo vigente por más de tres décadas como instrumento de protección de las "industrias infantes" ante la competencia internacional.
El modelo de sustitución de importaciones se sustentaba en:
El control de importaciones y exportaciones,
El otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, La regulación de precios,
Los subsidios a las tasas de interés, la participación del sector público en la relación entre suplidores, productores y canales de distribución, y
Las tasas de cambio preferenciales para determinadas importaciones.
En este contexto, conceptos como productividad, competitividad, calidad, innovaciones tecnológicas o eficiencia eran menos determinantes que la existencia de ventajas comparativas basadas en abundantes recursos naturales, administrados, en su mayor parte, por empresas públicas. A partir de mediados de los 80, los países de América Latina y el Caribe abandonan el modelo de sustitución de importaciones en el marco de sus procesos de reformas macroeconómicas y de apertura comercial, que implican eliminar o reducir aranceles, barreras no arancelarias, y subsidios, privatizar empresas públicas, y en general, atender las exigencias de la competencia internacional. Hasta la década de los ochenta, la aplicación de las políticas industriales en los países de América Latina siguió la propuesta del modelo de sustitución de importaciones, la cual postulaba la intervención directa e indirecta del gobierno (incentivos fiscales, crediticios, y protección comercial) como mecanismo indispensable para lograr el desarrollo industrial, lo cual se justificaba por las debilidades estructurales de estas economías, tales como:
Concentración de las exportaciones en productos de origen primario.
Evolución desfavorable en los términos de intercambio.
Mercados internos incipientes, fragmentados y reducidos.
Escasez de capital, mano de obra calificada y debilidad empresarial.
Al tĂŠrmino del recorrido podemos entender la historia, importancia, movimiento y diversidades de la economĂa.