Revista de Diversidad Cultural

Page 1

Diseño por: José Ricardo Rico Santos



Cultura Olmeca La cultura olmeca se estableció en el estado de Tabasco y parte de Veracruz (San Lorenzo y la Venta). Esta cultura fue pacífica con tipo de gobierno Teocrático. Se le considera la madre de todas las culturas ya que es la más antigua de la civilización mesoamericana ya que esta fue la primera en crear técnicas: artísticas, sociales, como la escritura, el empleo de los calendarios, los sacrificios humanos y construcción de pirámides.

Especialidad en sus esculturas en tercera dimensión. Inspiración en figuras compuestas, figuras de animales y figuras humanas Su sociedad se dividía en grupos, estaba formada por gobernantes, sacerdotes, jugadores de pelota, alfareros, escultores, pintores, agricultores, entre otros.

Arquitectura En la arquitectura se le conoce por la pirámide en forma de volcán. Escultura: Esculpieron monumentos y cabezas de piedra. Altares con gente deforme Gente con rasgos de tigre Esculpieron piedras volcánicas y piedras duras (piedras preciosas)

Un Dato Interesante! Los olmecas son conocidos como los primeros petroleros de México, porque usaron el chapote para recubrir los caminos y sellar las canoas y evitar que se filtrara el agua, entre otros…


prendas comunes entre los nobles fueron las faldas,

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, La sociedad Aldeas "vivienda" Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar

Formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén). Vestimenta Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras

Capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Organización Social La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (‘los que tienen padres y madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el halach uinik (o halach wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach uinik era hereditario dentro de una


sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor. El grupo de los sacerdotes, llamados genéricamente ahkincob (singular: ahkin), tenía la misma categoría que los jefes o bataboob. El sacerdocio también era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de ahuacán, que significa ‘señor serpiente’. Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos. Debajo del ahuacán estaban los sacerdotes llamados chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón era el nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de encender el

fuego nuevo en el mes de pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de mol. Organización política (gobierno) En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de k’inich (‘rostro solar’), ahaw te‘ (‘señor árbol’), ch’ul ahaw (‘señor sagrado’) o bakab (‘sostenedor del mundo’). Otros nobles emparentados con él se llamaban ahaw (‘señor’). También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados sahl (sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘. Durante el Clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y Posclásico temprano (909 al 1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y después Mayapán. En el multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo

de gobierno (multepal) recibía el título de ah tepal El halach uinik era el sumo sacerdote de cada kuchkabal. Le seguía en categoría el ahaw kan may o ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los sacrificadores: ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban nakom, aunque el batab también tenía alto rango militar. En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los ah pop y el gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados ago, aunque dos de ellos ejercían el poder verdadero: el ahpotsots’il y el ahpoxahil.


Religión Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales: 

Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes.

Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaba en constante lucha con

Los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos. Dioses mayas 

Hunab Kú: (Su nombre significa "dios creador de

Todo ") dios Creador. El concepto de Hunab Ku es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era según estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.


El juego de pelota

Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas Variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos. El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se

Colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva. En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillosmarcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano). El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable

Del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado. Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.


Las artes

Arquitectura

El arte maya clásico (300 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo — de allí el nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual.

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Los Murales más antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, el Rabinal Achí.


Escultura Para los diferentes Trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

Ejemplos más comunes en escultura: Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano. Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados. Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra. Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz. Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa. Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes. Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza. Flores: representan la fertilidad y la sexualidad. Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc. Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán. Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra Waxak Lahun Uva Kan. Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable trono. Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas. Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y con muchas cosas más, entre ellas la guerra. Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenían banderas que se encajaban en las manos. Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el agua.


Sistema de Escritura


Música

Matemáticas

La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.6 (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización trabajando a simple vista.

Pintura Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.


Cultura Teotihuacán Teotihuacán

Urbanismo

Arquitectura

Náhuatl: Teotihuacán, ciudad de los dioses El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes.

La ciudad de Teotihuacán creció en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje esteoeste. El río San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos. Los ejes principales de Teotihuacán se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se trazó una retícula que sirvió de base para la construcción de los edificios.

La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacán. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros, aunque las investigaciones de Millón en la ciudad dan cuenta de que pudo alcanzar los tres kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico

Ubicación Geográfica La ciudad se encuentra al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides Alrededor del año 100 a. C. se comenzaron a desarrollar dos asentamientos dentro de lo que sería unos siglos más tarde la metrópoli teotihuacana. Uno de ellos corresponde al área ceremonial de Teotihuacán, sobre la calzada de los Muertos

Teotihuacán, sobre la calzada de los Muertos

12


Los grandes basamentos Pirámide del Sol La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto). El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirámide del sol se ubica en la banda oriental de la calzada de los Muertos, prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía.

La imagen actual de la pirámide corresponde a la restauración realizada por Leopoldo Batres entre 1905 y 1910, pues como parte de la conmemoración del Centenario de la Independencia de México se habilitaron varios edificios de la ciudad para convertirlos en un atractivo turístico.65 La restauración de Batres ha sido criticada posteriormente por apresurada e incompleta Se realizó sobre concepciones de la arquitectura mesoamericana basadas en los modelos egipcios.

13

En los inicios de Teotihuacán, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirámide del Sol tuvo dos etapas constructivas, durante la primera prácticamente alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide del Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacán permanece como una incógnita.


Pirámide de la Luna La pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacán. Durante el siglo XIX también se conoció como Meztli Iztácual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su obra, donde sostiene la hipótesis decimonónica de que Teotihuacán fue una ciudad tolteca.67 Su forma final la adquirió después de siete etapas constructivas. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado.

Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura que los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva.

14

Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.


Arte Pintura mural Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepatitlán, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos Beatriz de la Fuente, nombre de la fundadora del proyecto La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que desde 1990 registra en fotografías los murales de éste sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica dirigidos por De la Fuente se explica que la interdependencia entre pintura mural y arquitectura es definitiva, pues el orden para la lectura de los muros está condicionado por la disposición que éstos tiene en los espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en los cuartos y corredores. Según Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto, las primeras obras pictóricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. C.)

15


La Leyenda Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así: Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacán y dijeron, ¿Quién alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e incienso de copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes, bolas de heno, espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por eso el águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin; miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los presentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la noche.

16


Deidades Los dioses más importantes son:    

Tláloc: dios de la lluvia. Quetzalcóatl: dios de la sabiduría. Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares. Huehuetéotl: dios del fuego

En Teotihuacán ya encontraos a dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc. Las leyendas pintan a Quetzalcóatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la sobriedad y de la rectitud, quien gobernó a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl Topiltzin, líder de los toltecas, tomó por nombre "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl". Pero Quetzalcóatl rechazaba los sacrificios humanos, y muchos hechiceros y dioses violentos, que querían alimentarse con sangre, empezaron a urdir intrigas contra el Gran Rey. Sahagún narra en su libro 3, capítulos del 2 al 14, cómo gobernaba Quetzalcóatl en Tula, hasta que llegaron ante él tres hechiceros malignos, y uno de ellos, Tezcatlipoca, consiguió hacerlo beber vino blanco de la tierra (pulque), con lo que lo hizo emborracharse. En su borrachera, Quetzalcóatl hizo cosas vergonzosas, y dándose cuenta de su falta (la borrachera era un pecado gravísimo entre los indígenas), se dio por vencido ante Tezcatlipoca, y huyó hacia el Oriente, a Tlapallan, pero prometió que un día volvería, y que recuperaría lo que era suyo. La fecha que profetizó para su regreso resultó en una coincidencia tan increíble como providencial, pues en 1519 del calendario cristiano, año CeAcatl, tenía que regresar Quetzalcóatl, quien muchos años antes había partido por el mar, en una balsa de serpientes. Mientras Quetzalcóatl estaba ausente, el dios más poderoso era Tezcatlipoca, dios del cielo y de la tierra, dios tribal de los mexicas (junto con Huitzilopochtli), quien sin embargo temía la vuelta de Quetzalcóatl, como a todos los huey tlatoanis se les anunciaba en su entronización. Cuando llegaron los españoles, de piel blanca como Quetzalcóatl, Moctezuma Xocoyotzin, huey tlatoani de Tenochtitlán, no pudo sino dar por hecho que Quetzalcóatl regresaba a vengarse de Tezcatlipoca, y en sus titánicos esfuerzos por detener al Antiguo Rey, envió contra Cortés un grupo de hechiceros de Tezcatlipoca, quienes intentarían vencer a Quetzalcóatl como antaño, y que en este caso, nada conseguirían. Es importante reseñar esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca tendría gran importancia al momento de la Conquista, que para los indígenas significó no una invasión extranjera, sino el regreso de un antiguo, sabio y prudente gobernante... quien sin embargo revelaría ser muy diferente al antiguo dios de los toltecas, pareciéndose más a, Xólotl el gemelo maligno de Quetzalcóatl. 17


Cultura Totonaca Los pobladores totonacos residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín.

Cerámica Totonaca En el siglo 15, los aztecas catalogaron cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan

Organización Social - Política

Clima Tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo.

Actividades Cultivos agrícolas de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destacó por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, La región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia.

18

Los totonacas sufrieron la dominación (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, esta reunión se decidió aliarse con los españoles en la conquista de la ciudad azteca. Las totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres de Hernán Cortes. Los totonacas pensaron liberarse de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras,


Los Voladores De Papantla

19


La ceremonia ritual de los Voladores (Llamado también juego del Volador) es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México, y luego se extendió a la mayor parte de Mesoamérica. El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía. Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares. La ceremonia fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.

Religión de los Totonacas La mayoría de los totonacas de hoy en día son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional de sus antepasados,

20


Grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas (bordado para los nobles) y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).

Dieta: Alimentación de los Totonacas Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, este alimento no formo parte esencial de su dieta. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las

Idioma totonaca Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística aislada, es decir, que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas o familias lingüísticas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (por desgracia hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos.

mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.

Vestimenta de los pobladores Totonacas Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con

21


Los mixtecos son un pueblo indígena de México, que habita en la llamada Región Mixteca, en Oaxaca con numerosas migraciones de pueblos venidos del norte se agruparon en esta región, que fueron los zapotecos y mixtecos, El significado de mixtecos En lengua náhuatl, Ñuu Savi en lengua nativa “Pueblo de la Lluvia” Como otros pueblos Amerindios,

Los

mixtecos

actuales

son

Descendientes de los Antiguos Pobladores de América, en este Caso, de los portadores De la Llamada cultura mixteca, conocida por Sus códices precolombinos y las numerosas piezas de artes menores que son catalogadas como algunas de las más bellas que se haya Producido en Mesoamérica se sabe que los mixtecas estuvieron en relación con los Choluteca Y con los toltecas, Los mixtecas un pueblo agricultor y su carácter huraño rechazaba la posibilidad de agrupación total, En el siglo IX ocurrió la inmigración mixteca y se formaron nuevas fronteras entre zapotecas y el mixtecapan. Más tarde se formó una cultura mixta, zapoteco – mixteca (Mitla).

Orígenes Tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) Y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es La Mixteca se encuentra entre Puebla, Oaxaca y Guerrero. La evolución divergente los mixtecos favorecida por el entorno ecológico la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán; los valles de la sierra Mixteca de menores concentración en población

22


Ubicación Se localiza en el sur de México. Con una superficie superior a los 40 000 km², Ocupa el sur de Puebla, el este de Guerrero y

El poniente de Oaxaca

23


Organización social En general, no había demasiadas posibilidades de ascender de categoría en la escala social, Los matrimonios entre los dzayya yya implicaban que este grupo conservaría siempre su posición privilegiada y la heredaría a su descendencia

Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarquización, Los estratos de la sociedad mixteca tienen su origen en la sedentarización, Los restos de las poblaciones del Preclásico Tardío y Medio no presentan grandes diferencias cuando se comparan unas viviendas con otras Los bienes de los que disponían los mixtecos en aquellos siglos parecen haber sido limitados, aunque sí es posible admitir la existencia de una gradación en los niveles de bienestar entre los habitantes de una misma localidad.

Grupos 

yya es el título que recibía el señor de cada cacicazgo mixteco;

dzayya yya era el grupo constituido por la nobleza mixteca, formaban una misma categoría con el rey;

tay ñuu, la gente libre;

tay situndayu, terrazgueros;

Tay sinoquachi y dahasaha, sirvientes y esclavos respectivamente

24


Actividades Económicas

Agricultura La subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, también otros cultivos como frijol, chile y calabaza. Existían cultivos de especies de uso no necesariamente alimentario. Entre

Las sociedades indígenas. En la Mixteca, adicionalmente, se desarrolló la crianza de la cochinilla, un parásito aprovechado por la industria textil. La especie es un parásito del nopal. Una de las ventajas que presentaba el territorio de los mixtecos era su gran diversidad de microclimas, por lo que muchos de los señoríos que se desarrollaron en el área prácticamente eran autosuficientes en materia de subsistencia.

Ellos, cabe destacar el algodón En Mesoamérica se domesticó un número muy reducido de especies animales. El guajolote y el xoloitzcuintle (Perro sin pelo) Son dos de ellos, y su presencia está probada en todos los rumbos de Mesoamérica. Ambos constituían una fuente de carne que se consumía en pequeña escala en

25


Lengua y literatura A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del idioma mixteco De acuerdo con Spores (1967 y 2007) hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el idioma protomixtecano Los monjes dominicos que fueron encargados de la evangelización de Oaxaca establecieron por primera vez una escritura fonética de la lengua mixteca A los frailes Antonio de los Reyes y Francisco de Alvarado se debe la edición de la primera gramática en la lengua que se hablaba en la Mixteca Alta por el tiempo de la Conquista Escritura Los primeros indicios del uso de la escritura en el área mixteca corresponden a la Mixteca Alta El florecimiento de la Mixteca Baja en el Clásico trajo también el desarrollo de la escritura ñuiñe, aunque su semejanza con la escritura zapoteca de Monte Albán complica la identificación de su área de difusión

26


Transparencia

Misión, Visión, Estructura de Organización, Directorio, Manuales de Organización.

Garantizar el Derecho de Acceso a la Información Pública.

Servicios

Participación Ciudadana

Información sobre Trámites, Formatos, Horarios, Costos, Trámites en línea.

Espacio para Manifestar y Ofrecer Propuestas Acerca de las Acciones de la Universidad

Difusión Boletines, Comunicados de Prensa y Publicaciones.

27

P U B L I C I D A D

Rectoría


UPAV UNA OPORTUNIDAD PARA TI… ESTUDIAR EL BACHILLERATO CON LA UPAV ME REALIZÓ COMO PERSONA: INÉS DAUZÓN PÉREZ

Su mamá estudiara, y transcurriera por la vía de la superación”. Agregó que “creó que la Universidad Popular Autónoma de Veracruz es una gran opción para las personas de escasos recursos, para las personas adultas que no han tenido la suerte de obtener un título universitario, o

Noviembre 16, 2012 | Archivo en: Sección Estatal

que dejaron inconclusos sus estudios por

1 | Publicado por: usuario república

alguna circunstancia, y hoy tienen la opción de seguir adelante. Reconozco la visión del gobernador Javier Duarte de Ochoa por darles

esta

casa

veracruzanos

de

pues

estudios

es

una

a

los

modalidad

educativa muy buena, además reconozco la actividad

del

rector

Guillermo

Zúñiga

Martínez, ya que esta escuela no puede estar en mejores manos ya que él es pionero de esta universidad”.

Banderilla, Ver., 16 de Noviembre de 2012.-“Formar parte de la primera generación

Emocionada invita a sus conciudadanos

de estudiantes de la preparatoria de la

jóvenes y adultos a continuar preparándose.

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

“quiero decirle a las personas que cuando se

siendo una persona adulta y madre de

tiene un

familia, me permitió realizarme como persona

realidad, que aprovechen la oportunidad que

y continuar mi preparación al cursar la

está ofreciendo la UPAV que da acceso a

carrera de Derecho”, indicó la abogada Inés

todo el que desea estudiar, porque en ese

Dauzón Pérez.

sistema no se cierran las puertas o se dice ya

sueño ardiente, este se hace

no hay cupo, aquí si están dadas las

Señaló que concluir su preparatoria siendo

condiciones

madre de familia fue un gran logro: “con

para

que

quien

lo

desee

prosiga con su preparación.

seguir la satisfacción de un deseo personal, de una realización plena como ser humano

Finaliza al señalar que: “para mí el mayor

en donde intervino el recuerdo de mi madre,

valor de una institución educativa la hacen la

quien siempre soñó con que sus hijos

conexión maestro alumnos, y ese enlace

tuvieran estudios profesionales y que me

debe ser muy estrecho para cumplir con el

impulsó a seguir adelante, a seguirme

objetivo

superando. A mi hijo le motivaba mucho que

exitosamente una profesión, una situación

primordial

que

es

concluir

que en esta institución es una realidad.

28


Cultura Huasteca Es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.

Ubicación La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Querétaro.

Economía La Agricultura es una parte importante de la economía huasteca, cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja,

aguacate, mango, papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento.

Arte La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico. Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos

29

estelas y yugos.

Códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.

Sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico. Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.


Religión Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.

Vestimenta Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de dientes.

Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la información que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificación. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente.

Fiestas Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los

30

serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra. Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl".


Los Mexicas Ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

Organización Social Y Política De Los Mexicas A su llegada los mexicas tenían un gobierno encabezado por sacerdotes, el último fue Tenoch. Sin embargo, se percataron de la necesidad de adoptar la cultura tolteca, por lo que adoptaron la forma de gobierno encabezada por un tlatoani, pidiéndole al señor de Culhuacán, que le diera a su hijo Acamapichtli, que tenía el linaje de Tula. Los pipiltin o nobles estudiaban en el calmecac y con el paso del tiempo se convertían en tlatoanis, sacerdotes y líderes del ejército. Mientras que los macehualtin, eran la gente del pueblo, que estudiaban en el telpochcalli y se dedicaban a la agricultura o como soldados en el ejército. Existía una forma de esclavitud, por causas de deudas o venta. Los esclavos se llamaban tlacotin, se compraban en el mercado de Azcapotzalco

Economía Mexica La principal actividad de los mexicas era la guerra, que les permitió extender su territorio hasta Nicaragua y exigir tributo por medio de los calpixques, lo que impulsó la riqueza de los mexicas.

Educación Mexica La educación se transmitía en el hogar de una generación a otra, existían palabras, llamadas huehuetlahtolli, que enseñaban los ancianos a los jóvenes, para que se guiaran por el camino correcto. A las mujeres desde niñas se les enseñaba las actividades para organizar una familia como hacer tortillas, comida y cuidar a los niños. A los hombres desde pequeños se les educaba en un ambiente de disciplina y penitencia. Existían bibliotecas llamadas amoxcalli, que conservaban los códices o amoxtin, que eran realizados por los tlacuilos. Los mexicas poseían una escritura basada en imágenes codificadas que combinaban caracteres pictográficos, ideográficos, morfo silábicos y fonéticos.

31


Gobernantes Gobernantes A partir del año 1325 D.C., en que ocurre la fundación de México-Tenochtitlan, los mexicas instituyen como forma de gobierno la tlatocayotl, que puede traducirse como señorío, al cual los europeos definieron como un imperio. El supremo gobernante era el tlatoani, cuyo nombre deriva del verbo tlatoa que significa hablar. Once tlatoanis gobernaron a los mexicas durante los casi 200 años de existencia de MéxicoTenochtitlan. Desde Acamapichtli, el primero, hasta Cuauhtémoc, el último, éstos fueron los once tlatoanis mexicas. Acamapichtli (1376-1396). "El que empuña la caña" fue el primer hueytlatoani mexica. Conformó la familia real, de la que fueron electos a través de los años, todos los gobernantes. Durante su reinado se construyó el primer Templo Mayor. Huitzilíhuitl (1396-1417). "Pluma de colibrí", hijo de Acamapichtli, fue el segundo emperador de los mexicas. Se unió a su suegro Tezozómoc para atacar Texcoco. Que fue incendiada y saqueada luego de tres años de guerra. La expansión de los mexicas se inició bajo su reinado. Participó en la conquista de Tultitlán, Cuautitlán, Chalco, Tollatzingo, Xaltocan, Acolman y Otompa. Chimalpopoca (1417-1427). "Escudo que humea", hijo de Huitzilíhuitl y nieto de Acamapichtli. Fue el tercer emperador mexica. Apoyó a Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, cuando éste se apoderó de Texcoco y destronó a Nezahualcóyotl. Fue asesinado por Maxtla. Itzcóatl (1427-1440). "Serpiente de pedernal", hijo de Acamapichtli, fue el cuarto emperador azteca. Se dedicó a someter los poblados del valle de México y avasalló Cuauhnáhuac (Cuernavaca). Formó una alianza con Tlacopan y Texcoco para luchar contra Maxtla, al que derrotó y dio muerte. Tenochtitlan se convierte en la principal potencia dentro del valle de México. Ordenó destruir los anales y códices que existían para que la historia de los tenochcas comenzara desde su reinado.

32


Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469). "El flechador de cielo" fue un rey guerrero que llevó las fronteras de su imperio hasta el golfo de México y por el sur hasta Oaxaca. Mandó construir el acueducto de Chapultepec. Axayácatl (1469-1481). "Rostro en el agua", hijo de Moctezuma Ilhuicamina, fue el sexto hueytlatoani mexica. Hizo la guerra a diversos pueblos de los ahora estados de México, Puebla, Veracruz y Michoacán y sus tropas llegaron hasta lo que hoy es Centroamérica. Durante su reinado se adoptó el calendario Tonalámatl, que quedó inscrito en la Piedra del Sol. Tízoc (1481-1486). "Pierna de esmeraldas", hijo primogénito de Moctezuma Ilhuicamina, fue el séptimo emperador mexica. Mandó labrar la piedra de los sacrificios del Templo Mayor. Durante su reinado, desarrolló el primer sistema de correos del imperio. Ahuízotl (1486-1502). "Espinoso del agua", hijo de Moctezuma Ilhuicamina, fue el octavo gobernante de México-Tenochtitlan. Durante su reinado se dio término a la construcción del Templo Mayor, en cuya inauguración se hicieron sacrificios humanos por miles a lo largo de cinco días. Fue hermano de Tízoc, tío de Moctezuma Xocoyotzin y padre de Cuauhtémoc. Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520). "Señor sañudo y distinguido", sobrino de Ahuízotl, fue el noveno emperador mexica. Adoptó un comportamiento despótico. Bajo su reinado Tenochtitlan vivió su máximo esplendor. No ofreció resistencia a los conquistadores españoles, a quienes se entregó ante la indignación de su pueblo, que lo apedreó cuando salió a pedir que no se combatiera a los invasores. Cuitláhuac (1520-1521). "El centinela" fue el décimo y penúltimo emperador mexica. Comandante militar de Moctezuma Xocoyotzin. A la muerte de éste en 1520, propinó a los españoles la más severa derrota que sufrieron en tierra americana, en la batalla que los conquistadores llamaron de la Noche Triste (30 de junio de 1520). Cuauhtémoc (1521). "Águila que desciende", hijo de Ahuízotl, señor de Tlatelolco y jefe de los ejércitos mexicas durante el reinado de Cuitláhuac, fue el undécimo y último hueytlatoani mexica. Le correspondió encabezar la resistencia ante los frecuentes ataques que ordenaba Hernán Cortés desde Texcoco y, posteriormente, durante el sitio que los españoles pusieron a la capital azteca desde enero de 1521 hasta el 13 de agosto del mismo año, cuando cayó el último baluarte indígena. Su asesinato fue ordenado por Hernán Cortés.

33


Primera Generación - Oteapan

La Primera Generación De La UPAV Sede De Oteapan. Orgullosamente, Finaliza Su Siclo Escolar 2010 – 2012 con 17 alumnos muy inteligentes y con hambre de aprendizaje, Se despiden de esta escuela que los lleno de aprendizaje, conocimiento momentos felices, momentos difíciles pero con esperanza y ganas de llegar a la meta, y hoy lo han logrado

Esa meta que se habían propuesto, y lo han hecho con honores, gracias a su interés, disposición esfuerzo, coraje y los excelentes maestros que ahí enseñan y moldean mentes Agradecen a sus maestros y muy en especial los maestros: y Elisa Sánchez López quien fue madrina de esa primera generación…

34

Tan apreciada y unida como los maestros los han calificado, - ahora los alumnos que terminan este siclo para emprender otro, entregan el papel simbólico a los demás grados del esfuerzo y valentía para seguir adelante!


La Colonia Comenzó 1517, Cuando el navegante Francisco Hernández de Córdoba exploró la costa de la península de Yucatán. Aunque los mayas pasaban por una etapa de decadencia, sus ciudades y su organización impresionaron vivamente al explorador. Gravemente herido en un combate con los indígenas, éste regresó a Cuba con las noticias de lo que había visto. El gobernador de Cuba, Diego Velázquez, pensó que podía beneficiarse con el descubrimiento hecho en Yucatán. Organizó una nueva expedición, bajo el mando de Juan de Grijalva y éste no sólo confirmó la información de Hernández de Córdoba, sino que cuando exploraba el actual Territorio de Veracruz se enteró de que existía un rico imperio que dominaba la región y que era temido y odiado por otros pueblos indígenas. El gobernador Velázquez

Decidió enviar una flota más grande y bien armada. Reunió 11 naves y casi 700 hombres y dio el mando de la expedición a Hernán Cortés Al desembarcar Cortez en tierras de Veracruz y entrar en contacto con sus habitantes, Cortés y sus hombres se dieron cuenta de que efectivamente la riqueza del imperio era grande Cortés decidió avanzar hacia el interior. Conforme a la ley española, formó el ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo que sus autoridades lo nombraran jefe de la expedición En su marcha hacia Tenochtitlan, Cortés Siguió una táctica astuta: atemorizaba a los indígenas con su fuerza militar y su crueldad, y al mismo tiempo los invitaba a que fuesen sus aliados. Al llegar al Valle de México, los españoles fueron bien recibidos por el tlatoani Moctezuma, quien los alojó en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado. Moctezuma era un guerrero experimentado, pero ahora estaba dominado por la

35

Indecisión y el temor. Hombre supersticioso, pensaba que tal vez los extraños visitantes eran dioses, como lo anunciaba una antigua profecía Cortés salió de Tenochtitlan obligado a marchar con parte de su ejército hacia la costa del Golfo, para combatir a las tropas que el gobernador de Cuba Alvarado era un soldado impulsivo y cruel. Temía un ataque de los aztecas y aprovechó que en una gran ceremonia religiosa estaba reunida la nobleza azteca, sus jefes militares y sus sacerdotes. Estaban desarmados y danzaban cuando Alvarado lanzó contra ellos a sus tropas y a las de sus aliados. La matanza fue terrible. Cientos de mexicas murieron ese día La matanza provocó una enorme indignación. Los aztecas se lanzaron contra el palacio de Axayácatl, donde los españoles se atrincheraron, llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes aztecas. El palacio quedó cercado, casi sin agua, ni alimentos.


La Noche Triste…

La noche del 30 de junio de 1520, fue un episodio importante en la Conquista española de México, dónde Hernán Cortés y sus huestes son derrotadas en su objetivo de Conquista del Imperio Azteca y tuvo que huir de la capital azteca “Tenochtitlan”, donde apenas pudieron escapar por la noche con vida. La expedición de Cortés llegó a MéxicoTenochtitlan, la capital azteca, el 8 de noviembre de 1519 donde el emperador Moctezuma II, rodeado de la nobleza mexica, lo esperaba. Pero poco después lo tomarían de prisionero al Emperador azteca Moctezuma II. Durante los siguientes seis meses, Cortés y sus aliados nativos, tlaxcaltecas, fueron invitados en la ciudad capital azteca cada vez más inoportunos. En junio, las noticias de la costa del Golfo llegaron a Hernán Cortés, de que una expedición grande de españoles había sido enviada por el gobernador Velázquez de Cuba para su detención por insubordinación. Hernán Cortes dejó Tenochtitlán al cuidado de su lugarteniente confianza, Pedro de Alvarado, Cortés marchó a la costa y derrotó a la expedición cubana dirigida por Pánfilo de Narváez. Cuando Cortés dijo a los soldados derrotados sobre la ciudad de oro, Tenochtitlan, decidieron unirse a él. Durante la ausencia del conquistador español Hernán Cortes, Pedro de Alvarado quedó al mando y dirigió un ataque preventivo contra muchos de los nobles aztecas en el Templo mayor, matando a decenas o cientos de ellos. Poco después, los aztecas asediaron el Palacio donde se encontraban los españoles y prisionero, el emperador Moctezuma II. Hernán Cortés ordenó a Moctezuma a hablar en un intento para sofocar el violento tumulto, Moctezuma II se asomó a la azotea de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador azteca con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente, el emperador sufrió de una conmoción cerebral. Moctezuma murió unos días más tarde, ya sea de sus heridas o asesinado por los españoles, eso se desconoce. A su regreso a finales de junio, Hernán Cortés encontró que los aztecas habían elegido un nuevo rey, Cuitláhuac. Los españoles, al mando de Hernán Cortes, bajo ataque y con escasos alimentos deciden salir de la ciudad Tenochtitlan. Huyeron en la medianoche del 30 de junio de 1520.

36


México Virreinal La Colonia A la caída de Tenochtitlan, los antiguos dominios mexicas quedaron bajo el mando de Hernán Cortés, a quien el emperador Carlos V nombró Capitán General. Sin embargo, la ilimitada ambición de éste y los abusos cometidos por sus colaboradores, convencieron al monarca de que era necesario establecer un gobierno más disciplinado en los dominios a los que se llamó Nueva España. Primero designó un equipo de cinco hombres, denominado Audiencia, que sólo provocó más problemas. Finalmente decidió nombrar un representante directo de la monarquía, que gobernaría con el título de Virrey. El Virreinato duró casi 300 años. En ese lapso hubo 63 virreyes, quienes encabezaban un grupo muy numeroso de funcionarios encargados de cobrar impuestos, mantener el orden y proteger el territorio y su explotación económica. El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy complejo. Sin embargo está bien documentado en México no sólo en textos de la época sino también por medio de un género de pintura, los cuadros o las pinturas de castas. El cuadro arriba de nació María Barreda (1777) es un ejemplo típico. Identificarse con una casta ejercía mucho control sobre la vida de uno el oficio que odia ejercer un hombre, con quién se podía casar, dónde podía vivir.

37


La Independencia De México

Los Inicios La invasión napoleónica aceleró el comienzo de la lucha por la independencia. Al descontento de los criollos se unió la oposición de los peninsulares respecto al nuevo emperador; este hecho fue aprovechado por aquéllos mediante una seria de insurrecciones, primero, hasta el desarrollo de la guerra, después. La independencia se veía la única opción para establecer un gobierno libre, capaz de administrarse y dirigirse por sí mismo, porque la corona española ya no se ocupaba sus territorios y tenía sus propios problemas.

Los acontecimientos centrales en las campanas de hidalgo y de Morelos. Las conspiraciones surgieron tan pronto como se supo de la invasión de José Bonaparte. El 15 de septiembre de 1808, Francisco Primo de Verdad, Francisco Azcarate y fray Juan de Talamantes se alzaron contra el virrey José de Iturrigaray y, desconociendo al ayuntamiento de la ciudad de México, propusieron la creación de una junta de Gobierno, semejante a las que funcionaban en España contra el invasor, con la esperanza de que el poder pasara al pueblo,

La relación de los peninsulares no se hizo esperar. Temiendo que la colonia se independizara con ello, se acabara sus privilegios, encarcelaron a los rebeldes. Este acontecimiento demostró a los, criollo que los medios pacíficos serían insuficientes para la lucha; en consecuencia a partir de entonces, empezaron a organizarse y a conspirar. Esta conspiración tenía conexiones con la de Querétaro, que fue la de mayor trascendencia porque en ella se encontraba con la de Querétaro, que fue la de mayor transcendencia

Las famosas Campañas de Hidalgo La conspiración de Querétaro fue descubierta el 15 de septiembre de 1810 y provocó que se adelantaran el acontecimiento para la lucha. Josefa Ortiz, esposa del corregidor Miguel Domínguez, avisó a Allende que la conjura había sido descubierta, y éste a su vez previno a Hidalgo, Quien se apresuró a organizar la rebelión y a iniciarla durante la madrugada del 16 de septiembre del mismo año. Miguel Hidalgo era párroco del pueblo de Dolores, de la intendencia de Guanajuato. Ex alumno de los jesuitas, poseía una gran cultura y fortuna; fue profesor y rector del colegio de San Nicolás en Valladolid. Se había distinguido por sus labores a favor de los indígenas y las castas, a quienes había enseñado alfarería, la cría del gusano de seda y las primeras letras. Llamó a misa y desde el púlpito un discurso en contra del mal gobierno, invitando a la unión y a la rebeldía conjunta. A este acto se le conoce oficialmente como "Grito de Dolores". En poco día de reunir a más de 100,000 criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, agricultura y los obrajes. Hidalgo salió de la iglesia con su ejército. En Atotonilco adoptó la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte de la lucha y el grito de la multitud fue desde ese 38 momento: "Viva Nuestra Señora de Guadalupe" ¡Mueran los Gachupines!.


Morelos

En el año de 1810 el cura del pueblo de Carácuaro, José María Morelos y pavón, se enteró que en pueblo de Dolores, el cura Miguel Hidalgo, acaudillaba una rebelión en búsqueda de la libertad. Morelos sale en busca de los insurgentes. Hidalgo reconoce a su ex alumno y dicta un nombramiento que decía: "Por el presente, comisiono a mi lugarteniente D. José María Morelos, para que en la costa del Sur Levante tropas, procediendo con arreglo a las instrucciones verbales que le he comunicado", Éste fue continuado, por Ignacio López Rayón y, al sur, por José María Morelos y Pavón, quien daría la organización, estrategia y carácter militar que no había tenido entonces. Rayón reunió tropas insurgente dispersa y desorganizada por la muerte de Hidalgo.

Luego de vencer una escasa resistencia, entró en San Miguel el Grande, donde se le unió el ejército de Dragones de la reina que comandaba Allende. Después partieron a Celaya y Salamanca. Tomó la capital de Guanajuato después de un intenso y sangriento combate en el que destacó la actuación de un minero apodado El Pípila al incendiar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas para facilitar la entrada a los insurgentes. El mismo hidalgo castigó severamente tales excesos con la pena de muerte. Los obispos de Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Puebla excomulgaron al cura y a sus colaboradores, pero cuando arribó con su ejército a Valladolid, logró retirada la excomunión.

39


Grandes Batallas Batalla del Monte de las Cruces Después de Valladolid Hidalgo se dirigió a la capital del país, pasando antes por el monte de la Cruces, el cual divide a Toluca del Valle de México. Ahí sostuvo un duro enfrentamiento con las tropas realistas. El triunfo dejó el camino libre a la ciudad. Pidió hablar con el virrey, pero, antes de saber si iba a ser escuchado, ordenó la retirada por temor a que el ejército del español Félix María Calleja estuviera ya en camino y su tropa quedara cautiva en plena ciudad, atrapada y sin municiones Probablemente también dio esa orden por miedo a que sucedieran hechos parecidos a los de Guanajuato, o porque se carecía de un plan y un sistema de ataque efectivo. Los cierto es que el pueblo los esperaba como Libertadores.

Batalla de Aculco Estos temores fueron aprovechados por Calleja, que se enfrentó a los rebeldes los derrotó en una región llamada San Jerónimo de Aculco, en Querétaro. De los 80,000 hombres victoriosos del monte de las cruces, sólo quedaron unos 40,000. Hidalgo se dirigió entonces a Valladolid Allende a Guanajuato, pero éste fue rechazado y obligado a huir hacia Guadalajara, donde pretendía unirse a aquel. Entre las medidas decretadas por Hidalgo estaba la confiscación de los bienes que pertenecía a los españoles, el reconocimiento del uso de las tierras como derecho exclusivo de sus dueños. Entre otras acciones políticas, invitó a los criollos a dejar el ejército español y unirse al insurgente. Fundó el periódico El Despertador Americano, para hacer llegar a la población las noticias sobre el nuevo gobierno y el alcance de la lucha independentista.

Batalla de Puente de Calderón En Guadalajara, Hidalgo organizó su ejército con unos 100.000 hombres, que se enfrentó al de Calleja en Fluente de Calderón. Después de seis horas de combate y cuando la batalla aún no estaba decidida, estalló una granada sobre un carro de municiones; esto causa pánico, desorden y finalmente la derrota de los insurgentes. Calleja entró victorioso, a la ciudad de Guadalajara el 21 de enero de 1811.

40


Las Campañas De Morelos

Primera Campaña de Morelos En Octubre de 1810 Morelos salió de Carácuaro con 25 hombres armados con algunas escopetas rumbo a la costa, a su ingenio militar, Morelos ganó adeptos en todo el territorio; pronto se le unieron varios caudillos que fueron de gran de la lucha independentista. Durante tres meses Morelos organiza lo necesario para la lucha gracias a grandes sumas de dinero que recibía y que se manejaba en beneficio siempre de la causa. Adquirió provisiones como pólvora y otras cosas, la situación del país se presentaba muy favorable para los insurgentes, el virrey Venegas daba instrucciones a Calleja y le informaba sobre la inseguridad que se vivía en la ciudad de México,

ya que estaba rodeado de insurgentes que interceptaban con actividad; las comunicaciones estaban interrumpidas tanto en Veracruz como en Acapulco, en Tecpan, los hermanos Pablo, José Juan y Hermenegildo Galeana; en Chilpancingo, Miguel, Víctor, Máximo, Leonardo y Nicolás Bravo, y en Tuxtla, Vicente Guerrero. Con ellos llegó al puerto de Acapulco e intentó apoderarse de él, ya que era de suma importancia por ser el lugar clave del tráfico comercial con Filipinas y del envío de mercancías a la ciudad de México; Pero no logró dominarlo, sino sólo mantenerlo aislado. Marchó a Chilapa, Guerrero, y ahí se dedicó a adiestrar al ejército, disciplinario y fortalecerlo Militarmente.

41

Segunda Campaña de Morelos En esta campaña, la finalidad de Morelos era avanzar hacia el centro del país y llegar a la capital. Divide a sus hombres en tres partes, una abajo las órdenes de Miguel Bravo y Valerio Trujillo, pretenda avanzar al centro del país y llegar a la capital. Dividió al ejército: él se dirigía a Puebla y México, Miguel Bravo y Valerio Trujano a Oaxaca, y los Galeana a Toluca; dejó una parte de la tropa cerca de Acapulco, por si se podía reiniciar la lucha. Morelos y los Galeana cumplieron su cometido, Valerio Trujano logró entrar a Huajuapan, en Oaxaca, pero Miguel Bravo no consiguió su propósito.


3ª y 4ª Campaña Tercera Campaña De Chilapa partió a Huajuapan para ayudar a Valerio Trujano. Luego de la Victoria en ese lugar, estableció su cuartel general en Tehuacán, Puebla, que fue un lugar estratégico porque comunicaba con el puerto de Veracruz y las ciudades de México y Puebla. Morelos reanuda sus acciones sobre Puebla, Veracruz y Jalapa, con un merecido prestigio. Después de varios enfrentamientos con los realistas, atacó Orizaba y dio un duro golpe al gobierno español, quemó todas las reservas de tabaco existentes, recogió todo el armamento militar y obtuvo más de $300,000 en plata y alhajas. La dificultad para entrar al centro del país orilló a Morelos a marchar sobre Oaxaca, donde consiguió un vigoroso triunfo. Ahí organizó un gobierno provisional y fundó el periódico El correo Americano del Sur, cuyo propósito era difundir la doctrina revolucionaria.

Cuarta Campaña de Morelos. Antes de iniciar la siguiente campaña, Morelos había establecido las bases del gobierno mexicano. En ese año (1813), Calleja fue nombrado virrey; ello trajo un recrudecí miento de los ataques realistas contra el insurgente. Después de haber instalado el Congreso en Chilpancingo y con el deseo de ampliar sus conquistas, Morelos pretendió llegar a Valladolid, en combinación con Bravo y Matamoros. Pero Calleja ordenó la derrota del caudillo, objetivo casi logra, de no ser porque Morelos dividió su ejército para evitar el desastre; en ese percance cayó prisionero Mariano Matamoros. Una vez concentradas las tropas, Morelos se pone al frente de su ejército; mientras tanto los realistas reciben refuerzos y se realizan el cambio de mando, el cual debía ser entregado a Calleja.

Esta estabilidad y los éxitos obtenidos por Matamoros y Bravo en Puebla y Veracruz

animaron a Morelos a tomar Acapulco, lo cual logró en 1813. Tales victorias fortalecieron la causa insurgente y le dieron mayor esperanza de triunfo. 42

A pesar de sus logros, Morelos poseía un alto sentido de respeto y disciplina a la autoridad, ya que se subordinó a las órdenes que él mismo había creado y que había depositado y encomendado en los representantes que la Constitución establecía, Desanimado por esto, Morelos el Congreso y se fue a Acapulco, donde permaneció inactivo hasta 1815. En este sitio se enteró de las persecuciones y recuperación de algunos territorios por parte de los realistas. Calleja lo acosaba sin descanso, obligándolo a huir a distinto lugares, hasta que los atrapó en las cercanías de Puebla y Guerrero, en pleno combate. En Temalaca, Morelos fue hecho prisionero por Manuel de la Concha. Lo traslada a la ciudad de México para ser juzgado, pues la iglesia lo consideró como hereje y enemigo cristiano. Fue conducido a México para ser juzgado y fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815.


La Etapa De La Resistencia La muerte de Morelos dejó al movimiento insurgente sin un jefe capaz de acaudillarlo. Los combates se sucedían aislada y desordenadamente. El Nuevo virrey, Juan Ruiz Apocada, que sustituyó a Calleja debido a sus crueldades y excesos, prometió el perdón a los insurrectos si entregaban las armas; muchos de ellos lo aceptaron, pues creyeron perdida de lucha Esto fue un golpe para los que seguían luchando, ya que cedieron varios territorios que antes se había ganado, como el puerto de Boquilla de Piedra que permitía la entrada de Armas y municiones procedentes de los estados fronterizos. Precisamente es esos momentos llegó a México el español Francisco Javier Mina, que sabía del movimiento y quería dar ayuda en su patria y de ser expulsado de ésta por oponerse a Fernando VII En el destierro conoció a fray Servando Teresa de Mier, quien le habló del movimiento de Independencia; de esta manera, Mina vio la posibilidad de luchar contra el gobierno tiránico del rey. Mina no obtuvo en un principio gran aceptación popular; incluso se le veía con desconfianza porque sus intereses políticos no correspondían a la del pueblo inconforme. Cuando Mina regresó al fuerte del Sombrero, el Virrey Apodaca, temeroso de que sus triunfos lo volvieran más fuerte y difícil de detener, ordenó atacarlo duramente, sitiando el fuerte. Por más Mina trató de romper el sitio no lo logró porque fue acorralado por la escasez de víveres y municiones; entonces decidió salir del lugar para traer recursos, pero no consiguió regresar. Mina viajó a Guanajuato, pero, como ya se encontraba muy fatigado, se refugió en el rancho El Venadito, donde él y Pedro Moreno fueron sorprendidos. Moreno murió en la lucha y Mina fue prisionero; luego fue sentenciado a muerte por un consejo de guerra y fusilado el 11 de noviembre del año 1817. A la muerte de Mina, los fracasos continuaron, los lugares fortificados, como el fuerte de Palmillas en Veracruz o el de Jaujilla en Michoacán, cayeron en manos del Enemigo, lo mismo que jefes como Rayón y Bravo, que fueron condenados a cadena perpetua. Después una nueva etapa de lucha estaba cerca, Guadalupe Victoria Peleaba en Veracruz, mientras Vicente Guerreo lo hacía en las montañas del sur. Guerrero tenía experiencia en la insurgencia; había combatido bajo las órdenes de Galcana y Morelos, quien lo consideró un hombre 1" y valiente, cualidades que no tardó en demostrar. Guerrero libró muchas batallas con éxito. En 1812 siendo apenas capitán derrotó al español Llano, lo que le valió seguidores para la causa insurgente; en 1815, con el grado de coronel, obtuvo en Tiapa una gran Victoria; en 1816 derrotó a los realistas en el cerro de Piaxtía. Debido a sus victorias, fue nombrado general en jefe de las tropas del sur,

43


Consumación Factores políticos que influyeron Ordenó la persecución de los liberales y recuperó el carácter de monarca absoluto, Ante esta situación, las logias masónicas comenzaron a actuar, decidiendo terminar con la tiranía, para lo cual hicieron labor de proselitismo en el ejército y prepararon una revolución. En enero de 1820 el coronel Rafael Diego, comandante del batallón de Asturias, se pronunció en contra del rey y le exigió el restablecimiento de la constitución. Cuando lo ocurrido en España se empezó a conocer en México, el virrey Apodaca se las arregló para evitar que se difundieran las noticias del movimiento revolucionario español, pues no deseaba acatar la Constitución. Pero su esfuerzo fue en vano, ya que en Veracruz los liberales se lanzaron a la calle y presionaron al gobernador García Dávila, logrando que proclamase la nueva ley. Apodaca al ver lo que sucedía lo mismo en otras ciudades, se dispuso a actuar de igual manera. Así, el 31 de Mayo jura y hace jurar la Constitución a las autoridades; además, toma el nombre de jefe político superior y capitán general, como correspondía a la nueva situación leal. Poco después convocó a elecciones municipales y estableció la libertad de imprenta.

La Revolución Constitucionalista en España A Principios de Siglo XIX España se hallaba convulsionada debido a la ocupación de su territorio por el ejército francés, por el encarcelamiento debido a la ocupación de su territorio por el ejército francés, por el encarcelamiento de Fernando VII y por la imposición de José Bonaparte como gobernante. Los patriotas españoles organizaron la lucha para deshacerse de los franceses y de paso terminar con el gobierno absolutista, basándose en las ideas de los ideólogos de la Ilustración. Además, organizaron juntas que gobernaran al país en la ausencia de su monarca. Las Cortes reunidas en Cádiz, en 1810, habían redactado una constitución de enfoque liberal, en la que se declaraba a los pueblos como soberano y a las Cortes de cómo su representante, limitándose la autoridad del rey. La constitución de Cádiz fue jurada y promulgada el 30 de septiembre de 1812, y se dispuso que también fuera aplicada a las colonias americanas. Al regresar Fernando VII de su cautiverio en Bayona, Francia, en marzo de 1814, fue recibido con bastante entusiasmo por el pueblo español, y aunque tuvo que atacar la Constitución, la suprimió el 4 de Mayo siguiente e hizo desaparecer a la Cortes,

44


El Plan de la Profesa

El Plan de la Profesa

Los españoles inconformes, entre ellos el virrey, se reunían en el templo de la profesa para conspirar, siendo el dirigente principal el canónigo Matías Monteagudo El plan consistía en separarse de España, impedir la aplicación de la constitución de Cádiz y ofrecer el trono a un miembro de la familia real española. Para los efectos del plan eran necesarios los servicios de un militar español que les inspiraba confianza; por tanto, se propuso al coronel Agustín de Iturbide, quien se había distinguido por ser muy combativo en las batallas que sostuvo contra los insurgentes.

Los españoles inconformes, entre ellos el virrey, se reunían en el templo de la profesa para conspirar, siendo el dirigente principal el canónigo Matías Monteagudo El plan consistía en separarse de España, impedir la aplicación de la constitución de Cádiz y ofrecer el trono a un miembro de la familia real española. Para los efectos del plan eran necesarios los servicios de un militar español que les inspiraba confianza; por tanto, se propuso al coronel Agustín de Iturbide, quien se había distinguido por ser muy combativo en las batallas que sostuvo contra los insurgentes.

Coincidencias y contradicciones en la alianza de las fuerzas encabezadas por Guerrero e Iturbide

Coincidencias y contradicciones en la alianza de las fuerzas encabezadas por Guerrero e Iturbide

Alrededor de Iturbide, nuevo centro de atención, se fue conformando un partido integrado por miembros del alto clero, propietarios de minas y grandes haciendas, comerciantes, autoridades y, desde luego, altos jefes militares. Los conjurados de la Profesa lograron que Iturbide tuviera el mando del ejército del Sur. Con este apoyo y con más efectivos militares, Iturbide se lanzó en contra de Guerrero y Pedro Ascencio, pero al resultar derrotado y después de evaluar la situación – que no era favorable – decidió aliarse con Guerrero para lograr la independencia, para lo cual concertó entrevista con los jefes insurgentes, hasta que logró reunirse con Guerrero en Acatempan el 10 de febrero de 1821.

Alrededor de Iturbide, nuevo centro de atención, se fue conformando un partido integrado por miembros del alto clero, propietarios de minas y grandes haciendas, comerciantes, autoridades y, desde luego, altos jefes militares. Los conjurados de la Profesa lograron que Iturbide tuviera el mando del ejército del Sur. Con este apoyo y con más efectivos militares, Iturbide se lanzó en contra de Guerrero y Pedro Ascencio, pero al resultar derrotado y después de evaluar la situación – que no era favorable – decidió aliarse con Guerrero para lograr la independencia, para lo cual concertó entrevista con los jefes insurgentes, hasta que logró reunirse con Guerrero en Acatempan el 10 de febrero de 1821.

45


Revolución mexicana La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. La meta original del movimiento revolucionario fue el derrocamiento del gobierno arcaico del General Porfirio Díaz que, de héroe nacional en la lucha contra la invasión francesa (1862-67), se convirtió en villano favorito en las postrimerías del siglo XIX y en los albores del XX, dada su obstinación a perpetuarse en el poder. La Revolución frustró el sueño de don Porfirio de morir con la banda presidencial como mortaja. (Un informe extraoficial, no consignado por ningún historiador, detalla el hecho de que el dictador como medida precautoria dado lo avanzado de su edad, ya había encargado el diseño de una silla presidencial de ruedas). Dispuesto a reelegirse para el periodo 1910-16 estaba don Porfirio cuando se atravesó en su ruta un pequeño burgués -1 metro 48 centímetros de estatura- de nombre Francisco I. Madero –los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la enigmática “I” de su nombre, unos dicen que es la inicial de Ignacio y otros que es la de Indalecio. Hasta hace un par de meses Vicente Fox creía que Francisco I. Madero había formado la primera pareja presidencial mexicana-. Una alianza –contra natura la llamó don Porfis- entre los partidos Nacional Anti reeleccionista y Nacionalista Democrático, lanzó la candidatura de Francisco I. Madero a la Presidencia. El porfirismo obstaculizó la campaña de Madero, al grado que el 5 de junio de 1910 fue detenido en Monterrey, Nuevo León. Acusado de sedición, fomentar la rebelión, insultar a las autoridades y ser un peligro para México, fue trasladado a San Luis Potosí, donde permaneció preso hasta el 5 de octubre. Para entonces ya don Porfirio había ganado la reelección, triunfo que el Congreso ratificó en septiembre. Madero, libre bajo fianza, se trasladó a San Antonio, Texas. (Para pasar la frontera contrató los servicios de un pollero especializado en el traslado de indocumentados ilustres). Durante su estancia en Estados Unidos, en lugar de hacer los trabajos que ni los negros querían hacer, Madero se dedicó a redactar lo que se conoció como el Plan de San Luis: una convocatoria al pueblo de México a levantarse en armas para desconocer la reelección de don Porfirio. En éste se proclamaba que la fecha para iniciar el levantamiento armado sería el 20 de noviembre a las 6 de la tarde.

46


Con esto el señor Madero ponía sobre aviso a la policía de don Porfirio, le daba el santo y seña de la conspiración, le proporcionaba no sólo el día sino hasta la hora de la insurrección. Don Panchito era un hombre bueno, ingenuo y bien intencionado, y ya lo dice el refrán: “Caballo demasiado grande tira a penco, mujer demasiado coqueta tira a puta, hombre demasiado bueno tira a pendejo”. No obstante esta falla de origen, como resultado del plan maderista que promulgaba la no reelección y la restitución a los campesinos de las tierras que les habían arrebatado los hacendados, comenzaron a surgir levantamientos armados en el país, comandados por Pascual Orozco y Pancho Villa en el norte y Emiliano Zapata en el sur. Los triunfos militares de los insurrectos, sumados a la edad del dictador –tenía más de 80 añosprodujeron que el 25 de mayo de 1911 don Porfirio, que ese día sufría un fuerte dolor de muelas, renunciara a su cargo. La mañana del 31 del mismo mes, acompañado de su familia y a bordo del buque portugués Ipiranga, José de la Cruz Porfirio Díaz Mori partió a Francia en busca de un buen dentista. El gobierno interino del porfirista Francisco León de la Barra convocó a elecciones y el 6 de noviembre de 1911 Francisco I. Madero fue aclamado Presidente, lo que según Paco Ignacio Taibo II hizo que su hermano Gustavo dijera: “De todos los Madero fueron a elegir Presidente al más tonto” –aún no nacía el actual senador Gustavo Enrique sobrino nieto de estos Madero -. En compañía del Vicepresidente José María Pino Suárez, Madero gobernó desacertadamente durante, casi, 16 turbulentos meses: dejó intacto al Ejército federal, creación de la dictadura; se hizo acompañar en su gabinete por connotados porfiristas y, sobre todo, se negó a admitir que el triunfo de la Revolución llevaba aparejado una serie de reivindicaciones sociales inevitables. Esto ocasionó que Orozco y Zapata se revelarán en su contra. El ungido como Apóstol de la Democracia, fue víctima de las intrigas del Embajador gringo Lane Wilson, quien-sin necesidad de instalar una oficina especial en Paseo de la Reforma- instigó a los generales Victoriano Huerta, Félix Díaz, Manuel Mondragón y Aureliano Blanquet, así como al licenciado Pedro Lascurain para que lo traicionaran. Presionados por los antes mencionados y algunos miembros más del Cuerpo Diplomático, quienes les plantearon la conveniencia de su renuncia y les garantizaron poner a salvo sus vidas y las de sus familiares, lo cual era una mentira más grande que la cantidad de dinero destinada a seguridad en el Presupuesto del 2011, el Presidente y el Vicepresidente de la República, Madero y Pino Suárez –las calles que llevan sus nombres deberían hacer esquina- presentaron sus renuncias el 19 de febrero de 1913. El Congreso las aceptó y designó, como lo establecía la ley, a Pedro Lascurain, en su carácter de Ministro de Relaciones Exteriores, Presidente interino. Don Pedro duró en el cargo menos de lo que dura un dulce en la puerta de un colegio: a las 10:24 rindió la protesta, su primer acuerdo –primero y último- fue nombrar a Victoriano Huerta Ministro de Relaciones Exteriores; satisfecho del deber cumplido, a las 11:18 renunció al honroso cargo de Presidente de la República que desempeñó durante 56 minutos, tiempo suficiente para que Huerta tomara el poder –y una botella de coñac-. En tanto, dizque para salvar sus vidas, Madero y Pino Suárez fueron asegurados en Palacio Nacional de donde, por órdenes de Huerta, fueron sacados por el mayor de rurales Francisco Cárdenas y asesinados la noche del 22 de febrero. El góber barbón de Coahuila, Venustiano Carranza, quien ya canonizado es conocido como El Varón de Cuatro Ciénegas pero de cuyo apellido se derivó el neologismo carrancear sinónimo del verbo robar, fue el primero en desconocer al espurio Victoriano y enarbolando la bandera del constitucionalismo, a la que se unieron un puñado de fieles maderistas y una caterva de oportunistas, desató el segundo periodo revolucionario: una guerra civil, una orgía de asesinatos. Carranza, por conducto de Pablo González y Jesús Guajardo, asesina a Zapata. A su vez, Carranza es asesinado por Álvaro Obregón. Éste manda matar a Pancho Villa y de común acuerdo con Plutarco Elías Calles dan la orden de asesinar a Arnulfo R. Gómez y a Francisco R. Serrano en compañía de sus cuates – remember Huitzilac-. Se sospecha que Calles algo tuvo que ver con la muerte de Obregón, asesinado por José León Toral (el Mario Aburto de la época), quien con una pistolita le metió al Manco de Celaya nueve balazos de distintos calibres. Con don Plutarco, la Revolución se institucionalizó, o como le dijo el coronel Zataray a Renato Leduc: “Degeneró en gobierno”. CREDITO: Manuel Ajenjo - eleconomista.com.mx

47


El México pos revolucionario Comprende el período entre 1929 y 1938, cuando habían concluido los enfrentamientos armados de la Revolución mexicana Luego del asesinato de Álvaro Obregón, presidente reelecto, el Congreso capitalino se designó a Emilio Portes Gil como sucesor de Plutarco Elías Calles. En 1929 se celebraron elecciones bajo sospecha de fraude electoral, donde triunfó Pascual Ortiz Rubio sobre José Vasconcelos una serie de transformaciones estructurales en una economía que buscó incorporarse a los modelos liberales del comercio mundial de la época, poniendo las bases del capital industrial del país con inversiones extranjeras y modernización de la planta productiva Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo Estabilizador. Es el periodo durante el cual el crecimiento económico nacional alcanza un enorme nivel Así, se acentuó el fomento de la investigación científica para el desarrollo económico e industrial, convirtiendo la experimentación y la investigación en prioridades presupuestales, mientras la reforma educativa puso énfasis en una acción sin

precedente: la enseñanza técnica. Se identificaban tres grupos de escuelas técnicas dentro del sistema educativo federal: las destinadas a la enseñanza de formación artesanal, las de formación de obreros calificados y las escuelas de enseñanza técnica superior reorganizadas en el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial, con la educación socialista se dio un impulso sin precedente a la enseñanza La orientación socioeconómica, se tradujo en la intensificación de la reforma agraria, el apoyo a la organización y la lucha obrera, la creación de una conjunto de empresas estatales, el desarrollo de las comunicaciones, la reorganización del sistema financiero, la utilización de la política fiscal con fines de manejo económico, el fortalecimiento del Estado y una política exterior independiente Esta política nacionalista propició el desarrollo de la infraestructura económica del país al crear la Comisión Federal de Electricidad, Altos Hornos de México, la expropiación de las compañías petroleras en manos extranjeras y la nacionalización de los ferrocarriles, así como la ejecución de programas

48

destinados a diversificar la producción y el comercio exterior La formación profesional tecnológica se relacionó directamente con las necesidades del sector productivo; existió un mercado profesional que creció, ampliándose el campo de la práctica profesional de los ingenieros, particularmente con la ausencia de tecnología extranjera después de la nacionalización de la industria petrolera. Niveles de 1910 sino hasta después de 1930. También la revolución y la constitución de 1917 sentaron las bases para un modelo económico en el estado desempeñaría una función reguladora y participaría activamente en la economía, pero como demostró la historia posterior, se corporativizó el poder y de este modo el manejo económico quedó a merced de las camarillas y grupos alrededor de la élite. A partir de 1921, el ritmo de las actividades económicas se recuperó y aparecieron nuevas actividades industriales dándose un crecimiento de la ocupación en la manufactura y los servicios y la apertura incondicional a la inversión extranjera. Se crearon también importantes instituciones que configuraron el marco económico, entre ellas el Banco de México en 1925.


Juárez y su proyecto de nación Benito Juárez (18061872), político mexicano, presidente de la República (1858-1872). Considerado héroe nacional de México e indiscutible representante del reformismo liberal de su país, se vio obligado a combatir los intentos anticonstitucionales de las fuerzas conservadoras. Hijo de campesinos zapot ecas, nació el 21 de marzo de 1806 en la localidad de San Pablo Guelatao (en la actualidad, Guelatao de Juárez, en el estado de Oaxaca y cercana a la capital del mismo nombre). A los 13 años de edad, cuando se trasladó con su familia a la ciudad de Oaxaca (hoy Oaxaca de Juárez), aún no hablaba español. Protegido por un sacerdote español y con Domingo González como maestro, aprendió a leer. Se matriculó en el seminario oaxaqueño de la Santa Cruz, donde concluyó el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes, centro por el que se graduó como abogado en 1834. En 1833, dos años después de convertirse en regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, fue elegido diputado. En 1847 pasó a ser gobernador del estado de Oaxaca y en 1848 resultó reelegido para un

periodo de cuatro años. Cuando en 1853 el general Antonio López de Santa Anna retomó el poder, fue encarcelado, desterrado y finalmente deportado, primero a la ciudad cubana de La Habana y más tarde a la estadounidense de Nueva Orleans (Luisiana). En 1854 respaldó el Plan de Ayutla, que era el conjunto de reivindicaciones de contenido liberal y anticlerical (que dio contenido a la llamada Reforma mexicana) Por medio del cual se exigía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una constitución federal. Regresó a México en 1855 para tomar parte en la revolución liberal que derrocó a Santa Anna. Poco después, entre octubre y diciembre de ese año, fue secretario (ministro) de Justicia en el breve gobierno presidido por el general Juan Álvarez. En noviembre de 1855, cuando ejercía dicho cargo, fue promulgada la ley de administración de justicia, también llamada Ley Juárez, por la que quedaban abolidos los fueros eclesiásticos. En enero de 1856 fue designado gobernador de Oaxaca, y entre noviembre

49

y diciembre del año siguiente, una vez promulgada en marzo la Constitución federal de 1857, En enero de 1856 fue

secretario de Gobernación del gobierno de Ignacio Comonfort. Presidente de la Suprema Corte de Justicia desde diciembre de 1857, en calidad de tal asumió el 19 de enero del año siguiente en la ciudad de Guanajuato la presidencia provisional de la República para oponerse al pronunciamiento conservador del general Félix María Zuloaga. Iniciada en 1858 la llamada guerra de Reforma, en mayo de ese año se vio obligado a establecer la sede de su gobierno en Veracruz, donde, Se trataba de las denominadas Leyes de Reforma, entre las cuales cabe destacar, como muestra de la política laicista de Juárez, la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de propiedades eclesiásticas. Sus seguidores derrotaron a las fuerzas conservadoras a finales de 1860, por lo que en enero de 1861 volvió a establecer su gobierno en


la ciudad de México. En junio de ese año fue elegido presidente constitucional. Para poder afrontar el caos financiero provocado por la guerra, Juárez tuvo que suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretaña, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez alcanzó acuerdos con Gran Bretaña y España, y éstas retiraron sus tropas de México, pero los franceses se mantuvieron en el país y tomaron la ciudad de México. El archiduque de Austria, impuesto por el emperador francés Napoleón III a petición de los sectores monárquicos mexicanos, que organizaron un simulacro de plebiscito, fue coronado emperador de México en 1864 con el nombre de Maximiliano. Juárez trasladó entonces su capital al norte del país y prosiguió la resistencia militar. Dos meses después de la caída del gobierno de Maximiliano I en mayo de 1867, fusilado por orden de Juárez, éste regresó a la ciudad de México y ese mismo año fue reelegido presidente, iniciándose así la restauración de la República.

Guerra de Reforma Guerra de Reforma, también llamada guerra de los Tres Años, conflicto que enfrentó, desde 1858 hasta 1861, a los liberales y los conservadores mexicanos en el marco de una

verdadera guerra civil. Cuando el 17 de diciembre de 1857, el general Félix María Zuloaga se pronunció en contra de la recién promulgada Constitución (marzo de ese año), se anunciaba el comienzo de una confrontación entre los defensores de las reformas liberales y los detractores de éstas. Los conservadores nombraron a Zuloaga presidente de la República el 22 de enero del año siguiente, tres días después de que el liberal Benito Juárez asumiera así mismo la presidencia en Guanajuato, aclamado por sus seguidores. El conflicto bélico era inevitable. En tanto que Zuloaga derogaba la legislación anterior desde la ciudad de México, Juárez (cuyo gobierno se radicó, desde mayo, en Veracruz) pasaba a acentuar y proseguir con las denominadas Leyes de Reforma que venían dándose desde junio de 1856, cuyo núcleo fundamental fue el decretado entre julio de 1859 y diciembre de 1860, de marcado carácter anticlerical y laico.

Últimos mandatos presidenciales Asumió nuevamente la presidencia constitucional en diciembre de 1867, cuando el Estado vivía una grave crisis. Para agilizar la reconstrucción de la nación, redujo el Ejército y, en general, el conjunto del gasto público, excepto la partida destinada a la educación. Sin embargo,

50

existían en el país numerosos sectores que se oponían a su gobierno. Entre ellos, el encabezado por el general Porfirio Díaz, el candidato político derrotado electoralmente por Juárez, que encabezó una rebelión en 1871, después de la nueva reelección de éste. Pasó los meses que le quedaban de vida tratando de reprimir la sublevación porfirista, pero falleció, sin lograrlo, el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México. En enero de 1859, los conservadores nombraron a un nuevo presidente, Miguel Miramón, quien no logró desalojar a Juárez de Veracruz. Éste obtuvo, en abril de ese año, el reconocimiento


Monterrey, Mayo 28 de 1864. Respetable señor, Me dirige usted, particularmente su carta de 22 del pasado, fechada a bordo de la fragata Novara, y mi calidad de hombre cortés y público me impone la obligación meditada de contestar, porque ya debe suponer que el delicado e importante cargo de Presidente de la República absorbe casi todo mi tiempo, sin dejarme descansar de noche. Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad, y yo, que por mis principios y juramentos soy el llamado a sostener la integridad Nacional, la soberanía y la independencia, tengo que trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para corresponder al depósito sagrado que la Nación en el ejercicio de sus facultades, me ha confiado; sin embargo, me propongo aunque ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta. Me dice usted, que abandonando la sucesión de un trono de Europa, abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más caro para el hombre, su patria, se han venido usted y su esposa Doña Carlota, a tierras lejanas y desconocidas, solo para corresponder al llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra en usted la felicidad de su porvenir. Admiro positivamente, por una parte, su generosidad y, por otra parte, ha sido verdaderamente grande mi sorpresa encontrar en su carta la frase llamamiento espontáneo, porque ya había visto antes, que cuando los traidores de mi patria, se presentaron en comisión por sí mismos en Miramar, ofreciendo a usted la corona de México, con varias cartas de nueve o diez poblaciones de la Nación, usted no vio en todo eso más que una farsa ridícula, indigna de ser considerada seriamente por un hombre honrado y decente. Contestó usted a todo eso exigiendo una voluntad libremente manifestada por la Nación, y como resultado del sufragio universal: esto era exigir una imposibilidad; pero era una exigencia propia de un hombre honrado. ¿Cómo no he de admirarme viéndole aceptar las ofertas de los perjuros y aceptar su lenguaje, condecorar y poner a su servicio a hombres como Márquez y O’Horan y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad mexicana? Yo he sufrido, francamente, una decepción: yo creía a usted una de esas organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría a corromper. Me invita usted a que vaya a México, ciudad a donde usted se dirige, a fin de que celebremos allí una conferencia en la que tendrán participación otros jefes mexicanos que están en armas, prometiéndonos a todos las fuerzas necesarias para que nos escolten en el tránsito: y empeñado como seguridad y garantía su fe pública, su palabra de honor. Imposible me es, señor, atender a ese llamamiento; mis ocupaciones no me lo permiten, pero si en el ejercicio de mis funciones públicas yo debiera concurrir a tal invitación, no sería suficiente la fe pública, la palabra de honor de un agente de Napoleón, de un hombre que se apoya en esos afrancesados de la Nación Mexicana, y del hombre que representa hoy la causa de una de las partes que firmaron el Tratado de la Soledad. Me dice usted que de la conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, no dude que resultará la paz, y con ella la felicidad del pueblo mexicano y que él, Tengo la necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré solo una observación. ¿Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de sus vicios propios una virtud? Pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará. Soy de Ud. atento y seguro servidor, - BENITO JUÁREZ

51


Porfirio Díaz y su proyecto modernizador Después de sus hazañas contra la intervención francesa, Porfirio Díaz era un militar popular, poderoso y con ambiciones políticas. Cuando Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada se reeligieron, Díaz se levantó en contra de ellos al grito de no reelección, primero con el Plan de la Noria y luego con el Plan de Tuxtepec. Conquistó el poder en 1877 gracias a su victoria en la batalla de Tecoac. Las elecciones para presidente de 1878 casi resultaron mera formalidad, pues Díaz ganó con el 97 % de los votos. El primer objetivo de su gobierno fue pacificar al país y eliminar a los rivales políticos más poderosos. No dudo en ejecutar a los levantados en su contra y exiliar a los enemigos más molestos; también hizo cambios en las Cámaras para lograr un Congreso difícil al poder ejecutivo. Logró el reconocimiento de

los latifundios y del número

en la vida política. En 1846

de peones. En 1880 Díaz,

se inició en la Guardia

fiel aún al lema de “no

Nacional para combatir la

reelección”,

invasión estadounidense,

Manuel

apoyó

González

a como

pero no intervino en la

candidato a la presidencia.

lucha. Destacó por su

González fue la cabeza de

oposición a la dictadura de

un

gobierno

Santa Anna y por su

que

gastó

derrochador reservas

adhesión al Plan de Ayutla.

monetarias del país, sin

Fue jefe político del Distrito

embargo,

algunos

de Ixtlán y gobernador de

logros, como la reacción del

Tehuantepec, regiones de

Banco Nacional de México y

su estado natal. Díaz

el crecimiento de la red

colaboró con los liberales

ferroviaria.

en la Guerra de Reforma;

Después de este régimen,

combatió contra la

el único personaje viable

intervención francesa y el

para la silla presidencial

imperio; intervino en la

era, de nuevo, Porfirio Díaz,

Batalla del 5 de mayo de

quien se reeligió con una

1862 y un año después

votación casi unánime.

participó nuevamente en la

Había surgido el poder que

defensa de Puebla, que

gobernaría a México

cayó en manos de los

durante los siguientes 27

franceses. En esta batalla

años.

cayó prisionero, pero logró

Estados Unidos, Alemania,

Los antecedentes y la

escapar. El 2 de abril de

Italia, España y Francia, las

personalidad de Porfirio

1867 ocupó Puebla y el 21

potencias económicas de

Díaz

de junio, la capital de la

entonces. Años de relativa

Porfirio Díaz nació en

República, estos hechos

paz

Oaxaca el 15 de

precipitaron la derrota

crecimiento de la industria,

Septiembre de 1830; fue

definitiva de las fuerzas

la

los

seminarista y estudiante de

franco mexicanas que

ferrocarriles, así como de

Derecho antes de participar

permitieron minería

y

el

las hubo

52


Apoyaban el imperio de

Porfirio Díaz se levantó en

dictadura militar. A pesar

Maximiliano.

armas una vez más,

de ello, Díaz trató de

Con el apoyo de los grupos

ahora por medio del Plan

cumplir con algunas

militares, Díaz contendió

de Tuxtepec. Uno de los

tradiciones republicanas,

por la presidencia de la

puntos de este Plan

por ejemplo, no suprimió

República en las elecciones

proclamaba el principio de

la Constitución, ni las

de1871, pero no tuvo éxito,

“no reelección”. Las

elecciones, pero

el presidente Benito Juárez

fuerzas de los sublevados

controlaba el Congreso y

fue reelecto para el período

vencieron a las del

no toleraba la formación

1872 –1876. Díaz y sus

presidente Lerdo, quien

de partidos políticos de

partidarios no aceptaron la

renunció a la presidencia

oposición. Las elecciones

derrota, se rebelaron

de la República y

se efectuaban con el

contra la reelección de

abandonó al país.

único fin de otorgar

Juárez y proclamaron el

Iglesias, debilitado y con

legalidad al régimen

Plan de la Noria, pero las

escasas posibilidades de

porfirista.

fuerzas del gobierno

acceder al poder, también

El mecanismo que utilizó

lograron controlar la

viajó al extranjero. Sin

el dictador para ejercer el

revuelta. En la contienda

mayor oposición y con el

poder por más de treinta

electoral de 1876,

apoyo de varios jefes

años consistió en

Sebastián Lerdo de Tejada

militares, Díaz convocó a

reformar la Constitución

se reeligió como presidente

elecciones y ocupo la

una y otra vez,

de la República, Porfirio

presidencia, por primera

Según le conviniera; así,

Díaz y José María Iglesias

vez, durante el periodo

la reelección cumpliría con

(Presidente de la Suprema

comprendido entre 1877 y

los requisitos señalados

Corte de Justicia)

1880.

por la ley. El Congreso,

consideraron que la

La formación del

institución política

reelección era ilegal;

régimen de Díaz y el

encargada de reformar las

intentaron, por diversos

ejercicio del poder

leyes, estaba al servicio

medios, que Lerdo

político.

del presidente, por lo que

renunciara a la presidencia.

todas sus iniciativas y Desde que Porfirio Díaz ocupó la presidencia por segunda vez (1884), su gobierno comenzó a perfilarse como una

53

sugerencias eran órdenes que debían cumplirse sin discusión. En 1892 surgió el grupo de los Científicos, que


pronto se convirtió en el

persecución y represión,

estados. Las principales

más poderoso e

muchos de ellos se

ramas de la economía

influyente del país. Este

sometieron al régimen a

quedaron bajo el control

grupo participó

cambio de dinero. La

del capital extranjero, se

activamente en la

prensa independiente fue

desarrollaron

formación del régimen

perseguida

notablemente las vías de

porfirista. Los Científicos

encarnizadamente,

comunicación y los

se encargaban de

multada y despojada de

transportes. Las grandes

ejecutar las órdenes del

sus prensas e

factorías convivieron con

presidente y de dirigir la

instrumentos de trabajo.

el taller manufacturero y

administración del Estado.

En varios estados de la

el artesanal. La hacienda

República la persecución

se convirtió en la unidad

Durante el porfiriato un

contra la prensa libre fue

de producción más

elevado número de

más brutal, pues se llegó

importante.

campesinos fue víctima

al asesinato de los

La crisis económica y la

del despojo de sus tierras

directores de periódicos.

agudización de los

a muchos de ellos se les

Sólo algunos diarios,

problemas sociales

impuso la obligación de

como “El Hijo del

originaron mayor

trabajar en las haciendas.

Ahuizote” y

descontento de diversos

Los obreros trabajan

“Regeneración”,

grupos sociales. En 1908,

largas y extenuantes

resistieron el soborno, la

Díaz concedió una

jornadas a cambio de

cárcel y la hostilidad del

entrevista al periodista

salarios tan bajos que

gobierno porfirista.

James Creelman, en la

todos ellos vivían en el

que dio a conocer sus

nivel de extrema pobreza.

Los indígenas fueron

intenciones de retirarse

Los periódicos que

despojados de sus tierras

del poder, pero después

denunciaban los

y los obreros vivían en la

se postuló a la

atropellos y crímenes del

pobreza; de éstos últimos,

presidencia para las

régimen porfirista eran

los movimientos de mayor

elecciones de 1910.

clausurados; los

importancia fueron los de

periodistas padecieron

Cananea y Río Blanco. La

persecuciones, cárcel o

reelección fue el arma

destierro, y varios de ellos

principal de Porfirio Díaz

fueron asesinados.

para perpetuarse en el

Los periodistas y editores

poder, además de anular

de periódicos padecieron

la soberanía de los

54


El Ocaso del

Imposibilidad de ascenso

Porfiriato.

social y económico de la pequeño burguesía y de

La crisis mundial de 1907

los rancheros.

y 1908 provocó graves

En mayo de 1904, el

problemas para la

gobierno porfirista expidió

economía nacional,

un decreto que disponía la

debido a la baja del

ampliación del período

precio internacional del

presidencial a seis años y

cobre, de la plata y de

creaba la vicepresidencia

otros minerales, entre las

de la República. En las

consecuencias de esta

elecciones de ese año,

crisis se pueden

Porfirio Díaz y Ramón Corral, éste último miembro del grupo de los Científicos, resultaron electos para gobernar el país del 1 de diciembre de 1904 al 30 de noviembre de 1910. Sin embargo porfiriato entró en un periodo de crisis en tanto que los grupos de oposición a la dictadura se multiplicaban

Mencionar los despidos de

en todo el país. Díaz

trabajadores, la pérdida

renunció a la presidencia

del poder adquisitivo del

y, seis meses de iniciada

salario y la

la revolución, abandonó el país.

55


José Vasconcelos

José María Albino Vasconcelos Calderón (Oaxaca, 27 de febrero de 1882 - ciudad de México, 30 de junio de 1959) fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público y filósofo mexicano. Autor de una serie de novelas autobiográficas que retratan detalles singulares del largo proceso de descomposición del porfiriato, del desarrollo y triunfo de la Revolución mexicana y del inicio de la etapa del régimen postrevolucionario mexicano que fue llamada de construcción de instituciones. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México y por las de Chile, Guatemala y otras latinoamericanas. Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue llamado el Maestro de América.

Cuando Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de la Escuela Nacional Preparatoria. Pero discrepancias políticas con Carranza llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos, que regresó para tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente de la Convención Nacional. Funciones de gobierno. Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con Álvaro Obregón contra Carranza. Tras la muerte de Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le encargó el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México. Fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921. Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo». Estas palabras del discurso del rector Vasconcelos signan lo que fue su propósito en la rectoría de la UNAM.

56

Tras reorganizar la estructura de la Universidad Nacional, Vasconcelos fue nombrado secretario de Instrucción Pública, y desde esa posición inició un ambicioso proyecto de difusión cultural en el país, con programas de instrucción popular, edición de libros y promoción del arte y la cultura. El objetivo era integrar a México de manera más amplia en las grandes transformaciones que siguieron al fin de la primera Guerra Mundial. Hizo de los maestros rurales un ejército de paz y de cada profesor, su propia metáfora de raíz católica, inspirada en el sacrificio de los misioneros del período colonial, un apóstol de la educación. Además, inició un ambicioso programa de intercambio educativo y cultural con otros países americanos, las llamadas embajadas culturales Apoyó, además, a multitud de artistas e intelectuales. A. Tal fue el caso de muralistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública de Vasconcelos no se limitó, sin embargo, a los artistas mexicanos, como lo demuestra su relación con la chilena Gabriela Mistral, ni tampoco al campo de lo artístico.


Candidato presidencial Decidió postularse como candidato a la presidencia de la república. Eso lo llevaría a enfrentarse al candidato de Calles, Pascual Ortiz Rubio en una desigual campaña que recordó a muchos la que Madero desarrolló en 1909 contra Porfirio Díaz, no sólo por el apoyo del aparato del Estado al candidato Ortiz Rubio, sino también por la violencia que muchos vasconcelistas debieron padecer en carne propia. el propio Vasconcelos sobrevivió a varios atentados en su contra. El mismo día de las elecciones se abre fuego contra los votantes en diversas poblaciones del país. José Vasconcelos sería recordado como el político más grande de México. En 1940, la guerra en Europa y la política de reconciliación nacional seguida por Manuel Ávila Camacho le permitieron regresar a México, donde fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Una vez concluida la guerra, Vasconcelos continuó como

De paga disfrazada de policías; el propio Vasconcelos sobrevivió a varios atentados en su contra. El mismo día de las elecciones se abre fuego contra los votantes en diversas poblaciones del país. Para muchos de sus seguidores, como Miguel Palacios Macedo, José Vasconcelos sería recordado como «el político más grande de México En 1940, la guerra en Europa y la política de reconciliación nacional seguida por Manuel Ávila Camacho le permitieron regresar a México, donde fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Una vez concluida la guerra, Vasconcelos continuó como director de la Biblioteca Nacional, cargo que combinó con una activa carrera como profesor universitario y polemista. El destino, sin embargo, le tenía reservada una última satisfacción: en diciembre de 1958 vería a uno de sus discípulos y organizador de su campaña presidencial en 1929, el mexiquense Adolfo López Mateos, convertirse en presidente de México. 57

Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1939, años más tarde miembro de número, tomó posesión de la silla V el 12 de junio de 1953. Fue designado 4° bibliotecario archivero de la institución. Su discurso de ingreso fue respondido por Genaro Fernández MacGregor, quien refirió a Vasconcelos como el mexicano más ilustre desde la independencia En 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional. Murió en el barrio de Tacubaya, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959. Fue encontrado su cuerpo reclinado sobre el escritorio, en el cual trabajaba en una de sus últimas obras literarias:

Letanías del atardecer


En 1940, la guerra en Europa y la política de reconciliación nacional seguida por Manuel Ávila Camacho le permitieron regresar a México, donde fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. De esta etapa de su vida lo menos recordado es su contradictoria admiración por los resultados obtenidos por los regímenes fascistas en Europa, que incluyó la dirección de un periódico patrocinado por la embajada Alemana de entonces. Vasconcelos admiraba de esos regímenes su capacidad para movilizar y organizar a grandes grupos de ciudadanos que, de otra manera, se encontraban sumidos en crisis profundas que le recordaban la situación que México vivía.

Vasconcelos, por cierto, no estaba solo en estas simpatías, como lo atestiguan las ediciones de distintos diarios de la capital de la república, especialmente las ediciones vespertinas del diario Excélsior, llamadas

Últimas Noticias de la Mañana y Últimas Noticias de la Tarde, que abiertamente expresaban sus simpatías por la Alemania nazi. Hay quienes consideran que fueron estas simpatías fascistas las que le impidieron permanecer en Estados Unidos y le obligaron a regresar a México. Sin embargo, cuando se conocieron detalles sobre los excesos cometidos en los campos de concentración y en el tratamiento de los prisioneros de guerra, Vasconcelos expresó su repudio a los excesos del nacionalsocialismo alemán y del fascismo italiano.

58

Una vez concluida la guerra, Vasconcelos continuó como director de la Biblioteca Nacional, cargo que combinó con una activa carrera como profesor universitario y polemista. El destino, sin embargo, le tenía reservada una última satisfacción: en diciembre de 1958 vería a uno de sus discípulos y organizador de su campaña presidencial en 1929, el mexiquense Adolfo López Mateos, convertirse en presidente de México. Fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1939, años más tarde miembro de número, tomó posesión de la silla V el 12 de junio de 1953. Fue designado 4° bibliotecario archivero de la institución. Su discurso de ingreso fue respondido por Genaro Fernández MacGregor, quien refirió a Vasconcelos como «el mexicano más ilustre desde la independencia


Su obra dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Su doctrina filosófica lo caracteriza como cercano a Arthur Schopenhauer y Miguel de Unamuno. El humanismo vasconcelista tiene perspectiva vivencial en su monumental serie autobiográfica Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El proconsulado (1939) y La Flama. Los de Arriba en la Revolución. Historia y Tragedia (1959). La Raza Cósmica (1925) adelanta la más poderosa crítica hasta ahora del racismo con el que, desde el siglo XVI, se ha tratado de justificar la sumisión de los pueblos de América Latina frente a Europa y la América sajona. Se trata en su conjunto de una obra que ha sido influyente para la conformación del pensamiento filosófico, humanista y político en Latinoamérica, que recorrió y cultivó intelectualmente como se atestigua en las narraciones de «La raza cósmica». Vasconcelos, hombre de gran capacidad intelectual ensombreció, empero, su propia imagen al escribir su autobiografía, en la que criticó a muchos personajes de la revolución y de la política mexicana que fueron más exitosos que él. Las alusiones personales a gente trascendente de su época, con apodos que la ridiculizaba, empobrecen la obra de Vasconcelos. Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad típicamente latinoamericana, que sale a relucir en su mordaz crítica filosófica hacia autores existenciales europeos como Søren Kierkegaard, lo que en cierta manera constituye una profecía autocumplida de su propia tesis filosófica racial expuesta en «Raza cósmica» acerca de los temperamentos humanos, sus características y potencial. Su filosofía está contenida en «Pitágoras, una teoría del ritmo» (1916), «El monismo estético» (1918), «Tratado de metafísica» (1929), «Ética» (1932) y «Estética» (1935) que es considerada por estudiosos de su pensamiento como la mejor de sus obras; al respecto dice Antonio Castro Leal, en el prólogo de su obra compilatoria «José Vasconcelos: Páginas Escogidas» (México, 1940, Ed. Botas) lo siguiente: «La Estética, libro de los más importantes en la literatura filosófica iberoamericana, recoge y rectifica temas tratados en los cuatro libros anteriores, y tiene esa audacia de inspiración que sorprendió en sus primeros ensayos. Es una estética propiamente dicha y una metafísica; es, en realidad, una metafísica estética.» (cf. ibid. p. 15). Uno de sus principales logros es la literatura de género divulgativo, lo que logra con «Estudios indostánicos» (1921), «Historia del pensamiento filosófico» (1937), «Manual de filosofía» (circa 1945) y «Breve historia de México» (1956). Es notable que casi la totalidad de sus escritos fueron publicados en primera o segunda edición por Editorial Botas (México), cuyo director recibía los manuscritos de primera mano. Vasconcelos se aventuró en las aguas de la ficción literaria con obras en diversos géneros. En el rubro de la crítica destacan sus Divagaciones literarias (1919), en materia de drama su Prometeo vencedor (1916), en materia de relatos está La sonata mágica (1933), además de la obra política que complementa a la autobiográfica, como en el caso de Cartas políticas (1959), publicadas de manera póstuma por el Fondo de Cultura Económica, la institución que ahora tiene la titularidad de los derechos de sus Obras Completas. Vasconcelos editó la Revista Continental Timón, en la cual colaboraron personajes como Dr. Atl y Andrés Henestrosa, la cual circuló de febrero a junio de 1940.10 En dicha revista, se hizo la apología de la ideología y programa políticos de la Alemania Nazi, en una época en que muchos intelectuales cayeron en el espejismo del fascismo. 11 En homenaje a la figura histórica de José Vasconcelos, el presidente Vicente Fox (2000-2006) inició el proyecto de la Biblioteca José Vasconcelos, que tras varios retrasos en la conclusión del mismo, finalmente abrió sus puertas al público el 1° de diciembre de 2008. 59


El Proyecto Posrevolucionario: Las Bases Del Estado Moderno Ascenso de Álvaro Obregón (19201924) Cuando muere Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la Presidencia de manera interina y logró la pacificación. Los jefes revolucionarios que quedaban, entre ellos Villa, deponen las armas; al tiempo que regresan al país los exiliados políticos. Entre éstos se halla José Vasconcelos, que poco tiempo después se convertiría en el fundador de la Secretaría de Educación Pública. Tras un breve interinato (mayo octubre de 1920), sube a la Presidencia el General Álvaro Obregón (1920-1924). Con él propiamente comienzan los gobiernos de la Revolución y se fijan las bases para la reconstrucción del Estado. Obregón inicia la reorganización de acuerdo con los intereses de los grupos triunfantes. Tiene que administrar un país arruinado, enfrentado al endeudamiento, la suspensión de créditos bancarios, la desorganización administrativa y las fuertes demandas por parte de la población. Asegura y fortalece su poder mediante políticas de alianzas. Aunque el Ejército constituye su principal apoyo, sabe por experiencia propia que también puede ser su principal amenaza. Por lo mismo, aísla políticamente a los caudillos militares con poder local y reduce el número de los contingentes armados. Busca nuevos aliados en las organizaciones obreras y campesinas. En materia agraria expide varias leyes a favor de la restitución del ejido (forma de posesión de la tierra que el Estado cede al campesinado). Con su política fiscal, que implanta un sistema moderno de tributación, inicia el proceso de consolidación del Estado mexicano, cuyas bases quedaron establecidas en la Constitución de 1917. Obregón logró que su gobierno fuera reconocido antes de agosto de 1923 por casi todos los países; excepto Inglaterra, Francia, Bélgica, Cuba y Estados Unidos. Este último condicionó el reconocimiento a un replanteamiento en la aplicación del Artículo 27 Constitucional en materia de petróleo, y a la firma de un tratado de amistad y comercio. Por medio de los Tratados de Bucareli (1923), Obregón es reconocido por Washington, pero se le tilda de "entreguista", a pesar de que no hubo retroactividad con respecto al

60


artículo mencionado. El mismo año del reconocimiento, el régimen se vería perturbado violentamente por la rebelión de la huertista, que dejó un saldo de 7 mil muertos. En efecto, en diciembre de 1923, Adolfo de la Huerta, candidato a la Presidencia, se levanta en armas contra Obregón pero es derrotado. Obregón había favorecido la candidatura de Plutarco Elías Calles, quien en julio de 1924 llega a la Presidencia de México. La labor de Obregón en el campo educativo fue notable. En 1921 creó la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la educación corría a cuenta de los municipios, escasos siempre de recursos para realizar una labor eficaz en ese rubro. Vasconcelos, a quien se debió la iniciativa, fue su primer titular y el organizador de la educación en el país. Puso en marcha una campaña masiva de alfabetización; creó las Misiones Culturales y convirtió a los maestros rurales en modernos misioneros, en los apóstoles de la educación a la que deberían consagrarse con el celo, propio de los primeros evangelizadores del continente. Tiende una verdadera cruzada para llevar el libro como la cruz al pueblo, al que había que incorporar a la cultura hispánica, que él contrapuso con celo a la anglosajona. La misión de su raza cósmica, síntesis de las razas del continente americano, es procurar, precisamente, el acercamiento no con la ciencia, sino con el espíritu, el amor y el arte. En el desempeño de su cargo, creó los departamentos Escolar, de Bellas Artes, y Bibliotecas y Archivos. Se dividió la educación media en secundaria y preparatoria, se fundaron escuelas nocturnas, se prestó atención a la formación de obreros calificados y se dio gran impulso a la pintura mural mexicana y a la cultura popular. Su obra educativa -principalmente alfabetizadora- fue acompañada de una importante labor editorial. Se retiró del cargo en 1924, por oposición a la política que instrumentaba el Gobierno Federal, pero ya había puesto en marcha una obra titánica, difícil de igualar por quienes lo sucedieron en la SEP.

Plutarco Elías Calles (1924-1928) El presidente Calles continúo la obra de Obregón y se dio a la tarea de consolidar el Estado, iniciada por su predecesor. Hizo de las organizaciones obreras el soporte básico del gobierno revolucionario. Apoyó fuertemente a la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), cuyos afiliados superaban la cifra de un millón. Esta forma política concebida para Obregón fue fortalecida por Calles y luego por todos los gobiernos de la Revolución. Con Calles comienza la intervención del Estado en los asuntos de la economía nacional. Crea el Banco Nacional de México y otras instituciones financieras que dan al Estado el control de la vida económica del país. Funda la Comisión Nacional de Caminos, pone en vigor una ley sobre irrigación, se enfoca a la construcción de presas y marca los derroteros para el desarrollo económico ulterior del país.

61


Lázaro Cárdenas (1934-1940) Su gobierno se caracterizó por el ascenso de las fuerzas revolucionarias. Se organizaron los movimientos obrero y campesino: Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), como única organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), medida por la que los empleados públicos abandonan sus nexos con la CTM. Organizadas las fuerzas sociales, Cárdenas crea en 1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que queda estructurado con los sectores obrero, campesino, militar y popular (burócratas), supeditados al Estado y al Poder Ejecutivo en particular. Cárdenas resolvió la crisis de autoridad expulsando en 1936 al "jefe máximo" de la nación, Plutarco Elías Calles, por conspiración contra el gobierno. Reforzó el presidencialismo y con la creación del nuevo partido diseñó las estructuras políticas y económicas que funcionarían sin mayores contingencias finales de los años ochenta. El lema del PRM fue: "por una democracia de trabajadores" y en la declaración de principios está la idea del proyecto de nación: reconocimiento del derecho de huelga y apoyo a los obreros, colectivización de la agricultura, intervención del Estado en la economía nacional y en la educación; igualdad política social de la mujer, garantía de libertades para los indígenas, seguro social, control de precios, construcción de viviendas populares, la no intervención en los asuntos de otras naciones, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y el combate a cualquier forma de opresión y el fascismo, que ya había asomado su cabeza en el horizonte internacional y que en el interior del país está representado, desde 1937, por la Unión Nacional Sinarquista. En 1937 nacionalizó los Ferrocarriles Nacionales y en 1938 se expropiaron los trenes de las compañías petroleras extranjeras. Durante su administración se crearon la Comisión Federal de Electricidad, los departamentos de Turismo, de Prensa y Publicidad, la Secretaría de Asistencia Pública (1938), el Departamento Autónomo de Asistencia Infantil (1937); los bancos de Crédito Ejidal y Nacional Obrero de Fomento Industrial, así como el Tribunal Fiscal de la Federación. Su obra educativa fue muy importante. Además del interés que puso en las escuelas primarias y las regionales campesinas, creó el Consejo Nacional de ducación Superior y de la Investigación Científica, el Consejo Técnico de Educación Agrícola, el Instituto Nacional de Psicopedagogía; el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional Indigenista. Cárdenas convirtió el Castillo de Chapultepec en museo y traslado de ahí a Los Pinos reforma

62


Agraria; así como la creación del Instituto Politécnico Nacional y de La Casa de España en México, luego transformada en El Colegio de México. Por lo demás, el recibimiento de los exiliados republicanos

El proyecto neoliberal: finales de los Españoles resultó estratégico para el enriquecimiento del medio cultural del país, pues entre ellos se 80 aencontraban la actualidad importantes intelectuales y artistas que se arraigaron en el país

La petrolización de nuestra economía, el enorme crecimiento de nuestra deuda externa y la profunda crisis que sacudió al país a principios de la década de los 80, durante el gobierno de José López Portillo, sirvieron de extraordinario pretexto a los neoliberales para empezar a aplicar en México las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Esos organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina, les impusieron su proyecto neocolonial.

La petrolización de nuestra economía, el enorme crecimiento de nuestra deuda externa y la profunda crisis que sacudió al país a principios de la década de los 80, durante el gobierno de José López Portillo, sirvieron de extraordinario pretexto a los neoliberales para empezar a aplicar en México las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Esos organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina, les impusieron su proyecto neocolonial.

63

El nuevo proyecto, proponía superar la profunda crisis económica que aquejaba al país, lograr un crecimiento sostenido de la economía y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Durante los últimos 17 año los resultados de la aplicación del neoliberalismo en nuestro país son los siguientes: A partir del gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se inicia, con el pretexto de que la crisis se había presentado porque el Estado estaba obeso y que por ello no podía cumplir con su función fundamental que es la de proporcionar bienestar a los mexicanos, la aplicación en nuestro país del proyecto neoliberal.


En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (19881994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con más claridad los principales postulados de la política económica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo antinacional y antipopular. Carlos Salinas vendió empresas del Estado con el argumento de que había que vender bienes para remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolverían problemas fundamentales para el pueblo: agua potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc. Sin embargo, es muy significativo que el monto obtenido por el gobierno de Salinas de Gortari por la venta de empresas, que fue de 64 mil millones 894 mil 306 pesos, o lo que es lo mismo, un poco más de 20 mil millones de dólares, era una cifra equiparable a lo que México había pagado por intereses de la deuda externa.

Otra medida legislativa, consistió en convertir a Pemex en una empresa controladora de varias empresas, que a partir de la modificación legal se llaman, Pemex petroquímica, Pemex exploración, etc. Este mecanismo lo establecieron para poder apartar Pemex Petroquímica y así poderla vender. Además, pretenden hacerle creer a la opinión pública que apartar esta empresa y venderla al capital privado, inclusive al capital extranjero, no significa atentar contra Petróleos Mexicanos, ni contra el país, ni contra la historia, ni contra los objetivos que se propuso la nacionalización de 1938.

Otra medida legislativa, consistió en convertir a Pemex en una empresa controladora de varias empresas, que a partir de la modificación legal se llaman, Pemex petroquímica, Pemex exploración, etc. Este mecanismo lo establecieron para poder apartar Pemex Petroquímica y así poderla vender. Además, pretenden hacerle creer a la opinión pública que apartar esta empresa y venderla al capital privado, inclusive al capital extranjero, no significa atentar contra Petróleos Mexicanos, ni contra el país, ni contra la historia, ni contra los objetivos que se propuso la nacionalización de 1938.

Durante este sexenio también se suscribió del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que representa no sólo un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias, sino el inicio de una política de integración subordinada al imperialismo norteamericano. 64

Durante este sexenio también se suscribió del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que representa no sólo un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias, sino el inicio de una política de integración subordinada al imperialismo norteamericano.


Identidad personal Un individuo es único, lo que le permite desarrollar y definir su personalidad a través de la socialización. Viviendo en sociedad desarrollamos nuestras razones y nuestras pasiones, generamos discordias y concordia, tendemos al egocentrismo abusivo, pero también requerimos ser Simpatía de los demás.

Valores, normas y símbolos Un valor es una idea compartida por un grupo de personas, sobre lo que es bueno y deseable, como la equidad, justicia, cooperación y responsabilidad. Las normas son reglas que nos dicen cómo comportarnos, dichas normas van desde los simples convencionalismos, o los usos de cortesía hasta las leyes escritas que imponen castigos. Los símbolos son objetos, gestos, sonidos o imágenes que representan algo, y tienen un significado compartido por un grupo personas; por ejemplo, la Bandera Nacional, la paloma de la paz, los anuncios que distinguen los baños de hombres del de las mujeres, etc.

Desigualdad social La sociedad es imperfecta como cualquier ser humano, por ello hemos construido relaciones sociales de desigualdad e inequidad, algunas desigualdades son:       

Por el sexo la mujer discriminada Por la raza o etnia Por la creencia de que una raza es mejor que otra. Por la edad Se margina a los ancianos Por alguna discapacidad física o mental

65


Los retos del nacionalismo en el mundo de la globalización Identidad Y Mestizaje

Cultura

El cambio social La

sociedad

constante

está

Desde

en

movimiento,

etimológico,

la

su

acciones de cada quien se oferta

economía,

la

de

trabajo,

la

el e

diversidad de significados, es la

de

conductas

en toda la humanidad; son

mayor

formas de vivir compartidas por varias sociedades entre las

en la educación, el trabajo y

que exista o haya existido

la vida pública. Un cambio

alguna interacción.

social regresivo es el de un

Regresivo es el de un golpe

golpe de Estado. Hay que que

totalidad

aprendidas de cualquier época

participación de las mujeres

analizar

varios

decir que la cultura ante la

inevitables,

la

tiene

medio del estudio. Podemos

medio

empeorar. Un cambio social es

vez,

hasta mejorar la mente por

pueden ser para mejorar o benéfico

palabra

utilizar la tierra para sembrar;

ambiente. Los cambios son necesarios

vista

significados, desde preparar y

convivencia, el tamaño de la población,

la

de

(cultivar). La palabra cultivar a

vida en sociedad, en las la

punto

“cultura” viene del latín colere

acción humana modifica la

modifica

el

de Estado. Hay que analizar

conviene

que conviene conservar y que

conservar y que transformar.

transformar.

66


El proceso de globalización es una realidad en la que es muy difícil preservar algo como propio ya que es un todo absoluto en donde se mezclan aspectos económicos, políticos y culturales. Sin embargo, los nacionalismos intentan preservar ante este fenómeno globalizador su identidad cultural y colectiva. Con la globalización se produce una integración transnacional y a su vez una desintegración nacional. Poco a poco van desapareciendo los países puros; cada vez hay más regiones que se integran al sistema capitalista y por lo tanto más espacios económicos autosuficientes locales y nacionales que se disuelven. Sin embargo ante esta pérdida de poder económico y político intentan reforzar su sentimiento nacional reivindicando símbolos culturales propios y cuidando especialmente el desarrollo de su identidad colectiva nacional. La globalización se vuelve reflexiva y gana una nueva cualidad histórica que justifica el concepto de “sociedad mundial” planteando un mundo sin fronteras. Sin embargo, la globalización no produce necesariamente una globalización cultural, es decir, la producción masiva de símbolos culturales no origina algo que se pueda llamar una “cultura global”. Además, cabe destacar que el fenómeno de la globalización favorece al micro regionalismo y este a su vez favorece al macro regionalismo dando un fuerte impulso al sentimiento y refuerzo por parte de los Estados nacionales de la identidad cultural. Este sentimiento de refuerzo de la identidad cultural viene marcado por la amenaza que sienten los nacionalistas ante la pérdida total de sus costumbres más arraigadas debido a la gran capacidad de absorción del fenómeno globalizador.

67


Diseño por: José Ricardo Rico Santos

Universidad Popular Autónoma De Veracruz 68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.