Boletín Informativo nº 29

Page 1

RIEGOS

29

del alto arag贸n

comunidad general de riegos del alto arag贸n enero 11


sumario 3. 4. 5. 8. 9. 10. 12. 13. 15. 17. 18. 20.

Editorial. Despedida de un amigo: Antonio Escartín Rosa Aguilar, nueva ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Últimos meses para acceder a créditos ICO para amueblamiento de parcelas Nuevos incumplimientos de plazos en la tramitación de Biscarrués+Almudévar Ante las demoras en la ejecución de las obras hidráulicas Regulación integral y modernización del Canal de Terreu 12.ª Jornada Informativa: El futuro del regadío en el valle del Ebro II Jornada Técnica: Gestión eficaz del riego por aspersión Obras de mantenimiento en el sistema regable Situación de la reserva hídrica y abastecimientos fuera de campaña El regadío en clave de desarrollo Responsabilidades de los distintos usuarios en el uso del agua en la provincia de Huesca

Boletín Informativo: Riegos del Alto Aragón N.º 29 enero de 2011 Edita: Riegos del Alto Aragón. Avda. Ramón y Cajal n.º 96. 22006 Huesca. Teléfono 974 22 69 68. Fax 974 23 80 35. e-mail: comunicacion@cg-riegosaltoaragon.es Director: César Trillo Guardia Coordinación: Yolanda Gimeno Cuenca Consejo de redacción: Julio Abad Piracés, María Teresa Gracia Gil, Carlos Suárez Morales, Emilio Puértolas Vicente Impresión: Tipo Línea, S.A. Depósito Legal: Hu-233-2008


editorial Finaliza el año 2010, un año difícil y amargo. En un año que puede catalogarse de difícil porque la crisis económica ha supuesto un importante lastre a la economía en general; el sector de la agricultura de regadío no somos ajenos a las dificultades que atraviesa la economía europea y nacional. A pesar de que los precios agrarios han dado un ligero respiro a nuestros regantes, seguimos con la vista puesta en las dificultades para afrontar los costes de la modernización de regadíos pese a que todos nuestros esfuerzos para buscar soluciones no han visto una respuesta positiva por el momento. Año difícil ya que todavía continuamos reclamando una energía a precio asequible para el regadío, y pese a que hubo alguna propuesta encima de las mesas ministeriales tras las movilizaciones agrarias del año 2009, todavía ninguna propuesta ha sido hasta ahora factible. Cuestión grave cuando se prevén nuevas subidas del precio de la energía. También difícil, porque continuamos esperando una declaración de impacto ambiental positiva para las obras de regulaciones pendientes y pactadas por el conjunto de los aragoneses, pese al gran número de apoyos recibidos por parte de numerosas instituciones. Y finalmente, por ser lo más importante, un año amargo por la pérdida de un trabajador, compañero y amigo, Carlos Oliva, al que siempre recordaremos. La Junta de Gobierno

Despedida de un amigo: Antonio Escartín

¡Qué grandes y buenos amigos tiene Riegos del Alto Aragón!, personas de corazón que han sentido y sienten el regadío y el calor de sus gentes, y que desde sus particulares ámbitos de responsabilidad han dado lo mejor de sí, dejando huella en el Sistema. Uno de ellos es Antonio Escartín Huerto, recientemente jubilado y que como subdirector de Desarrollo Rural del Servicio Provincial de Agricultura ha sido vocal de la Junta de Gobierno desde el 17 de marzo de 1994 hasta el 24 de marzo de 2010, dejando patente su compromiso y sentido del deber. Funcionario vocacional, profesional intachable, siempre apostó por la mejora de las estructuras agrarias y, desde la escuela Soriana del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria, supo dejar muestras de su buen hacer en la labor de colonización que IRYDA llevó a cabo en nuestro territorio. Conocedor como pocos del valor que tiene el agua en las sedientas tierras de Monegros, por sus orígenes ligados a la agricultura de su Tardienta natal, en una época de frecuentes prorrateos y cupos, sabe de sus milagros y de la necesidad de las infraestructuras hidráulicas, en especial las de regulación, de las que siempre ha sido defensor. Vive Aragón, hombre de carácter y opinión, personalidad, es genio y figura, tiene carisma. Antonio sabe que todavía hay muchísimas jotas que cantar y nos alegramos de su amistad y colaboración. Contamos con sus sabios consejos.


Riegos del Alto Aragón

4

Rosa Aguilar, nueva ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Desde 1915, cuando Lucas Mallada y Joaquín Costa dieron el primer impulso a su Ley de Riegos de Alto Aragón, hasta la actualidad, los objetivos del regadío han evolucionado de manera muy significativa. A la finalidad tradicional de producción de alimentos y materias primas, el regadío sostenible responde ahora a una triple dimensión social, económica y ambiental. Desde una perspectiva social, el regadío es un instrumento para desarrollar el derecho humano a la alimentación, uno de los principales desafíos del presente siglo. Pero también facilita la cohesión territorial, atenúa el envejecimiento demográfico y frena el abandono del medio rural mediante la creación de empleos directos e indirectos. El regadío mejora el nivel de vida de los agricultores mediante el incremento de la productividad, de la competitividad y la mejora de la cadena de valor, al tiempo que, en materia medioambiental, los regantes y sus comunidades desempeñan un papel determinante en materia de gestión del suelo y de las aguas. El Gobierno de España está haciendo un gran esfuerzo en consolidación y modernización de los regadíos existentes con la finalidad de optimizar el uso del agua disponible, racionalizar la utilización energética e incrementar la sostenibilidad de las zonas regadas. Para desarrollar esta voluntad, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha potenciado el Plan Nacional de Regadíos, acelerado después con el Plan de Choque. Estas herramientas, junto a nuestro compromiso de diálogo y colaboración con las comunidades autónomas, han permitido actuar sobre 1.470.068 hectáreas con una inversión de más de 1.300 millones de euros. Este esfuerzo inversor ha hecho posible incorporar a los regantes, y por

tanto al mundo rural, a la sociedad de la información y a las nuevas tecnologías a través de su implantación en la gestión del riego, lo que permitirá aminorar los costes a largo plazo y mejorar la calidad de vida de las mujeres y los hombres del campo. Solo por ilustrar los efectos de esta política de racionalidad en el uso de recursos, podemos decir que en el periodo 2004-2008 el agua utilizada en el regadío español se ha reducido en un 14%, lo que se traduce en una disminución de 2.500 hectómetros cúbicos. En estas actuaciones se han incorporado la utilización de recursos hídricos no convencionales provenientes de la regeneración de aguas residuales, se han usado sistemas energéticos más eficientes y se han introducido las medidas de protección, corrección y compensación establecidas en las resoluciones de declaración de impacto ambiental emitidas por los órganos ambientales. Este esfuerzo por aunar los intereses ambientales y agrarios está en coherencia con otras políticas comunitarias, como la Política Agraria Común (PAC) y la Directiva Marco del Agua (DMA). La nueva orientación de la reforma de la PAC pone el acento en el binomio agricultura-medio ambiente, así como en la necesidad de incrementar la innovación, la competitividad y la transparencia e integración de la cadena agroalimentaria. En este sentido, el sector agrario en su conjunto, y el regadío en particular, debe apostar de forma decidida por procesos de innovación abierta en colaboración con universidades y centros tecnológicos. De igual modo, la política de regadíos debe considerar el efecto del cambio climático, proporcionando elementos que permitan llevar a cabo estrategias de adaptación. Estamos en el buen ca-

mino, pero es preciso hacer más, tanto por razones de racionalidad en el gasto de recursos presupuestarios, como de mejora de la eficiencia energética y de seguridad y garantía alimentaria. Asimismo, es necesario potenciar el equilibrio territorial, el fomento de un empleo de calidad y la incorporación de jóvenes y mujeres al regadío, lo que hace necesario un nuevo impulso modernizador. Esta apuesta se concretará en la Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos, que regirá la modernización de regadíos hasta el año 2015. En ella se mantienen los objetivos de fomentar el ahorro y la eficiencia del uso del agua y la energía y se introducen novedades. Entre ellas, cabe destacar la mejora de la formación de los agricultores para usar con eficacia las nuevas tecnologías derivadas de la innovación tecnológica, la modernización de las explotaciones de regadío instalando a jóvenes y mujeres en las zonas rurales y su armonización con la conservación y mantenimiento de los ecosistemas. Esta Estrategia es coherente con los Planes Hidrológicos que actualmente se están elaborando, de acuerdo con lo que establece la Directiva Marco del Agua, y que serán el instrumento vital para la gestión de la política hidráulica en cada cuenca hidrográfica, tendente a conseguir el buen estado de las masas de agua. Se trata, por tanto, de que con la aplicación de la innovación, los criterios de sostenibilidad, la formación y el manejo racional de los recursos hídricos podamos contemplar el regadío del futuro con optimismo. El Gobierno de España conoce bien los retos que se deben superar y disponemos de los medios necesarios para conseguirlo. 22 de diciembre de 2010


5

Riegos del Alto Aragón

,

Últimos meses para acceder a créditos ICO para amueblamiento de parcelas Ya han transcurrido más de cinco años desde que se firmara el convenio con ICO y SAECA para la financiación del equipamiento de las parcelas. Se anima a todas aquellas personas interesadas en el mismo que agilicen su solicitud.

En junio de 2011 puede finalizar la vigencia del convenio ICO-SAECA-RAA, es por tanto momento de que todos aquellos regantes que quieran acogerse al mismo agilicen sus solicitudes. No obstante, hay que recordar que los trámites duran unos tres meses, por lo que los posibles interesados no tienen que perder tiempo. Una vez concedido tienen dos años para su ejecución, si no lo utilizan solo han perdido los gastos de formalización. Introducción Dentro del Sistema de Riegos del Alto Aragón se están realizando una serie de inversiones para la modernización de las explotaciones (instalaciones de riego propias de cada parcela de cultivo). La modernización de las explotaciones agrarias, con la mejora de los sistemas técnicos, genera el incremento de la producción, el ahorro de agua, facilita la introducción de cultivos con un mayor valor añadido y mejora la calidad de vida del agricultor, con lo cual se favorece el asentamiento de jóvenes generaciones. Para facilitar la financiación de las citadas modernizaciones, el 9 de junio de 2005 se firmó un convenio para la financiación del equipamiento para el regadío en parcelas agrícolas entre SAECA, ICO y Riegos del Alto Aragón por importe máximo global de 50 millones de euros. Por el momento se han acogido a dicha línea de financiación las comunidades de regantes de Almudévar, Sector VIII y San Pedro de Castelflorite, así como regantes individuales de las comunidades de regantes de Lalueza, La Campaña, Sector VII, Sector XI del Flumen, Tramaced, Sodeto y Orillena.

2. Finalidad: la financiación de cada uno de los proyectos individuales, para el amueblamiento de parcelas, desarrollados para cada conjunto de agricultores o regantes pertenecientes a una sola o a distintas Comunidades de Base que integran la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón. 3. Período de amortización máximo de 35 años. 4. Período de carencia de principal y período de disposición de hasta 24 meses. 5. Tipo de interés Euribor a 12 meses + diferencial máximo de 0,55% + margen de 45 puntos básicos.

6. Hasta que no se disponga no se devengarán intereses. 7. Comisión de apertura: 0,50%. 8. Sin gastos de amortización anticipada (total o parcial). 9. Importe mínimo de financiación de cada proyecto presentado: 1.000.000,00 de euros. 10. Disposiciones por cantidades fijas establecidas en un mínimo de 100.000 euros contra la presentación de las certificaciones de las obras realizadas, a satisfacción del ICO. Para acceder a estos créditos obligatoriamente hay que suscribir un aval con SAECA que tiene las siguientes condiciones.

Características Los créditos que el ICO puede conceder en el marco del citado convenio tienen las siguientes características: 1. Prestatario: Comunidad General de Riegos del Alto Aragón.

Importe máximo

Costes

180.000 euros para personas físicas 600.000 euros para personas jurídicas Comisión de gestión: 1% anual sobre saldo vivo de la operación garantizada


Riegos del Alto Aragón

6

Procedimiento de solicitud El procedimiento para acceder a esta vía de financiación es:

Solicitud por el regante del aval de SAECA Para solicitar la operación: Acuerdo de SAECA con los avales concedidos a los regantes cuyos amueblamientos se van a financiar. Presupuesto de amueblamiento de fincas con detalle de las inversiones a financiar. Información económica y financiera actualizada de la Comunidad General.

Aprobación y firma de los acuerdos, contratos y convenios necesarios

Aprobación y formalización de póliza intervenida ante notario entre ICO y Riegos del Alto Aragón

Contrato ante notario entre Riegos del Alto Aragón y el regante individual

Disposición del crédito

A. Para acceder al aval de SAECA La solicitud de aval se formula en un impreso específico de SAECA, y es resuelto a la mayor brevedad posible. Por otro lado SAECA se compromete a avalar aquellas operaciones cuyo importe global por titular no supere los 24.000 euros y sus titulares justifiquen un correcto cumplimiento de sus obligaciones comerciales y crediticias, sin necesidad de acreditar los bienes de su propiedad. Será necesario acreditar la titularidad de bienes en aquellos casos en los que el importe total de la operación supere los 24.000 euros, o cuando el importe solicitado unido a los riesgos en vigor que pudiera mantener el titular con SAECA supere dicho límite o bien cuando el grado de endeudamiento del solicitante pueda comprometer el buen fin de la operación. B. Para acceder a la financiación ICO Con carácter previo a la formalización de cada uno de los contratos de crédito es necesario que las comunida-

des ordinarias realicen los siguientes acuerdos: 1. Acuerdo de Asamblea de la comunidad ordinaria por el que se requiere a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón su intervención recogiendo expresamente en dicho acuerdo: a) El carácter voluntario de las obras para los regantes. b) El carácter de obras de modernización de regadíos en línea con las obras ya acometidas por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón y las comunidades de base que permiten dotar a estas últimas de toda su eficacia. c) El carácter de cuotas, conforme al artículo 12 de los Estatutos de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón de las cantidades adeudadas a la Comunidad General por los regantes que hayan solicitado la ejecución de las obras. Esto implica la posibilidad de que la Comunidad Ge-

Certificados y acuerdos necesarios: Certificado de la CR de pertenencia a la misma. Acuerdo de Asamblea de la CR por la que se requiere a la Comunidad General su intervención. Convenio entre las CR y Riegos del Alto Aragón. Solicitud de la CR a Riegos del Alto Aragón de formalización de proyecto de equipamiento. Acuerdo de Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón, ratificado en Junta General acordando la participación en el proyecto.

Para disponer del crédito: Certificado de la CR como que la obra se ha realizado. Solicitud del regante a Riegos del Alto Aragón para disponer del crédito. Facturas del suministrador por la obra realizada, a nombre del titular del crédito, con descripción de la obra e importe. Justificante de transferencia del regante al suministrador por el importe a pagar.

neral haga efectivas estas cuotas por la vía de apremio y pueda prohibir el uso del agua con independencia de que haya cambiado el titular de las fincas. d) El deber de la Comunidad Ordinaria de colaborar con la Comunidad General en orden a la adopción de las medidas pertinentes para hacer efectivas las deudas de sus regantes frente a la Comunidad General incluyendo en su caso el corte de agua. 2. Convenio entre la comunidad de usuarios y la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón que recoja igualmente dicho compromiso. 3. Acuerdo de la Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón acordando la participación en la operación, acuerdo que será posteriormente ratificado en Junta General. 4. Contratos de Riegos del Alto Aragón con los regantes que soliciten esta vía de financiación, realizado ante notario.


7

Riegos del Alto Aragón

Documentación necesaria

Para solicitar el aval de SAECA

Impreso de solicitud del aval. Fotocopia DNI, titular, cónyugue y avalista. Declaraciones de PAC e IRPF. Certificado de pertenencia a la Comunidad de Regantes. Fotocopia de los documentos que acrediten la propiedad de los bienes declarados (Notas de registro, escrituras públicas, etc.).

Para la solicitud de financiación ICO

Acuerdos con los regantes y comunidades ordinarias afectadas y acuerdos de la Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón (ver apartado B de este texto). Acuerdo de SAECA con los avales concedidos a los regantes cuyos amueblamientos se van a financiar. Presupuesto de amueblamiento de fincas con detalle de las inversiones a financiar. Información económica y financiera actualizada de la Comunidad General.

Para el estudio de la operación

Para disponer del crédito

Certificado de la CR como que la obra se ha realizado. Solicitud del regante a Riegos del Alto Aragón para disponer del crédito. Facturas del suministrador por la obra realizada, a nombre del titular del crédito, con descripción de la obra e importe. Justificante de transferencia del regante al suministrador por el importe a pagar.

Operaciones realizadas Actualmente se han suscrito 3 operaciones, con un importe máximo a disponer de 4.151.976,85 euros. Se ha dispuesto de 3.498.710,89 euros. En este momento se está elaborando una 4.a operación. El Convenio para la financiación del equipamiento para regadío de parcelas agrícolas entre RAA, SAECA e ICO entró en vigor el 9 de junio de 2005 y su período de vigencia finaliza a los seis años, esto es, el 9 de junio de 2011.

Operaciones

1.a

2.a

3.a

Total

Importe máximo

Fecha de formalización

1.288.032,47

18/12/2009

1.299.838,45

1.564.105,93

4.151.976,85

30/06/2009

14/07/2010

Intereses

Dispuesto

Euribor + 0,45%

1.177.253,46

Euribor + 1%

1.083.538,91

Euribor + 1%

1.237.918,91 3.498.710,89


Riegos del Alto Aragón

8

Nuevos incumplimientos de plazos en la tramitación de Biscarrués+Almudévar Este verano finalizaba el plazo que los regantes habían concedido a la Administración para desbloquear la tramitación de las regulaciones pendientes para Riegos del Alto Aragón. Las declaraciones efectuadas por altos cargos en el mes de octubre ampliaron esta espera un par de meses más, tiempo que se cumple ahora sin noticias al respecto.

Han pasado ya dos meses desde que en el marco de la 12.ª Jornada Informativa de Riegos del Alto Aragón que se celebró el día 7 de octubre de 2010, el propio Secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, se comprometiera a desbloquear la declaración de impacto ambiental del proyecto «Regulación de la cuenca del río Cinca para completar los Riegos del Alto Aragón». Este compromiso fue secundado por el presidente de la Comunidad Autónoma, Marcelino Iglesias, quien a lo largo de su intervención al finalizar la comida de dicha jornada reiteró la prontitud en el desbloqueo de este trámite. También fue el propio Marcelino Iglesias quien, en el marco del II Congreso Internacional de conservación y rehabilitación de presas, que se celebró el día 23 de noviembre de 2010 en Zaragoza, declaró a los medios de comunicación que esperaba que la declaración de impacto ambiental del embalse de Biscarrués se resolviera antes de final de año, cuestión a la que añadió que además el proyecto contaría con recursos en los Presupuestos Generales del Estado por la vía de enmienda. Sin embargo, finaliza el año y todavía no se tiene ninguna noticia positiva al respecto. Es por ello, que como ha hecho saber a la opinión pública a través de los medios de comunicación, Cesar Trillo, presidente de Riegos del Alto Aragón, la paciencia de la entidad está llegando a su fin. Por esta razón los asesores legales de la Comunidad General están analizando el expediente de declaración de impacto ambiental para ver si los retrasos son o no justificados, cuestión esta que posteriormente analizará la Junta de Gobierno de cara a emprender las acciones legales pertinentes. Se entiende que no son buenas fechas para este tipo de cuestiones debido a los cambios ministeriales recientemente llevados a cabo y que afectan al

propio MARM, y también por la proximidad de las elecciones autonómicas. Sin embargo, las largas demoras que sufre el proyecto llevan a Riegos del Alto Aragón a la necesidad de plantearse la posibilidad de pasar de su actitud tradicional de diálogo a la protesta.

Mientras tanto se van sumando apoyos al proyecto, entre los más recientes el del Ayuntamiento de Huesca, en cuya aprobación participó en el público una nutrida representación de regantes como forma de apoyo y reconocimiento de dicha aprobación.

Listado de apoyos recibidos

Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento Ayuntamiento

de de de de de de de de de de de de de de de de de

Albalatillo. Alberuela del Tubo. Alcalá de Gurrea. Alcolea de Cinca. Almudévar. Bujaraloz. Capdesaso. Castelflorite. Gurrea de Gállego. Huerto. Huesca. La Fueva. Lalueza. Monflorite Lascasas. Ontiñena. Peñalba. Peralta de Alcofea.

Ayuntamiento de Poleñino. Ayuntamiento de Robres. Ayuntamiento de San Miguel de Cinca. Ayuntamiento de Sena. Ayuntamiento de Tardienta. Ayuntamiento de Torralba de Aragón. Ayuntamiento de Tramaced. Ayuntamiento de Valfarta. Ayuntamiento de Vicien. Ayuntamiento de Zuera. Diputación Provincial de Huesca. Cámara Agraria Provincial del Alto Aragón. Dirección General de Ordenación del Territorio. Gobierno de Aragón. Confederación Empresarial Oscense.

Fotografías: Javier Blasco. Heraldo de Aragón.


9

Riegos del Alto Aragón

Ante las demoras en la ejecución de las obras hidráulicas La demora en las obras, los caudales ambientales, las dificultades para defender el concepto de unidad de cuenca, van poco a poco incrementado el malestar de todo el colectivo regante de la cuenca del Ebro.

El pasado mes de julio de 2010, la Federación de Regantes de la cuenca del Ebro escenificó su creciente malestar ante la arbitrariedad a la hora de atender las peticiones de determinados colectivos e instituciones que pretenden que los caudales ambientales en los tramos finales del río Ebro sean los comprendidos entre 7.500 m3/sg en años secos y 12.500 m3/sg en años húmedos. Caudales estos imposibles de asumir sin afectar gravemente al resto de los usuarios de la cuenca del Ebro. Malestar que también venía dado por el ritmo de ejecución de las obras consideradas prioritarias para la demarcación del Ebro. De esta forma se decidió no apoyar la aprobación del Plan Hidrológico de la demarcación del Ebro. En el caso de Riegos del Alto Aragón, la tensión en materia de planificación hidráulica permanece de forma larvada desde que, en octubre de 2006, la Comunidad General se viera en la obligación de comparecer en la información pública del «Proyecto de Embalse de Valdepatao del Sistema de Riegos del Alto Aragón» solicitando la suspensión del procedimiento administrativo en tanto en cuanto no se construyan los embalses reguladores necesarios derivados del Pleno de la Comisión del Agua de Aragón de 20 de julio de 2006. Esta postura venía justificada ante la gran incongruencia que significa continuar con la expansión de regadíos sin acompasar su creación con el correspondiente incremento de regulación de agua. En este sentido el embalse de Valdepatao, ubicado en cola del Tramo V del Canal de Monegros, es una pieza hidráulica fundamental de cara a la puesta en marcha de nuevas hectáreas en Monegros II (6.199 hectáreas derivadas del Plan Coordinado de Obras de Monegros II, 3.a parte, 1.a Fase).

Más recientemente la autorización unilateral por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de 0,62 hm3 anuales de agua del Ebro a Forés, Montmaneu, Les Piles y Santa Coloma del Queralt ha supuesto una aprobación particularizada, sin armonizar la decisión con el conjunto de necesidades que quedan plasmadas en el PHCE. Ha sido por tanto una decisión que acentúa la gratuidad de este agua, no sujeta a negociación con el resto de usuarios, necesidades y demandas. Lo mismo podría decirse de la gestión de acuíferos prevista en el plan de las cuencas internas de Cataluña y cuyo mayor porcentaje de superficie corresponde a la cuenca del Ebro. Cuestiones todas estas que tienen que ver con la perentoria necesidad de aplicar el criterio de unidad de cuenca en todo el proceso de concertación pendiente. Tras la presentación del borrador del nuevo plan hidrológico del Ebro se abre plazo para que la CHE negocie el caudal del Delta del Ebro, tema altamente sensible ya que supedita la gestión de la cuenca. Se entiende por tanto que aplicar la decisión adoptada por el Congreso de los Diputados en junio de 2009 de acordar la propuesta de caudal ambiental en el marco del Plan Integral de Protección del Delta de Ebro, pese a la necesidad de su posterior aprobación en el Consejo de Agua de la cuenca, no constituiría sino otra arbitrariedad más que rompería definitivamente cualquier posibilidad de concertación del resto de cuestiones pendientes. Igualmente no se entiende la paralización por parte de la Dirección General de Calidad Ambiental del MARM, de la declaración de impacto ambiental de diversas obras prioritarias, contempladas en el Anexo de obras del actual Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro. El ritmo de tramitación de estas obras, muchas de las cuales ya venían su-

friendo demoras históricas, se ha visto frenado por la Dirección General de Calidad Ambiental. Es por ello que urge en esta nueva etapa del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que se adopten decisiones que permitan recuperar la confianza perdida. Urge observar movimientos positivos en materia de construcción de nuevos embalses que no dejen en entredicho la eficacia de los procesos de consenso, como el desarrollado por el Gobierno de Aragón en torno a la Comisión del Agua de Aragón. Urge llevar a cabo un proceso de concertación de caudales ecológicos, principalmente en el Delta del Ebro, en el que se tenga en cuenta la participación de toda la demarcación, sus necesidades y legítimos intereses, más allá de pactos territoriales de corte político.


Riegos del Alto Aragón

10

Regulación integral y modernización del Canal de Terreu Por Ramón Lúzquez (ICCP). Eduardo Algora (ITOP). Servicio 6.o de Explotación Confederación Hidrográfica del Ebro

Las obras de modernización del Canal de Terreu dieron comienzo en julio de 2007, desde entonces hasta la actualidad se han desarrollado a buen ritmo, de forma que en la actualidad se lleva ejecutado un 80% del presupuesto de adjudicación.

Descripción de las obras Las obras de «Regulación integral y modernización del Canal de Terreu del Sistema de Riegos del Alto Aragón», llevadas a cabo por la Confederación Hidrográfica del Ebro a través de la UTE Canal de Terreu (Dragados y Sogeosa) y con asistencia técnica para la dirección de la obra de CYGSA, pueden dividirse en tres grandes grupos o actuaciones diferenciadas: • Canal: Las actuaciones consisten básicamente en la modernización y aumento de la capacidad de transporte del mismo, mediante diferentes actuaciones, recrecimiento del tramo inicial en unos 10 kilómetros, mejora de los pasos de camino sobre el canal, mejora del sistema de drenaje transversal y longitudinal, mejora del camino de servicio, construcción de una banqueta, mejora de las tomas del canal, mediante la instalación de compuertas automáticas con módulos de máscara, modernización de compuertas transversales en el canal, ampliación de los desagües, aliviaderos, etc., y telecontrol de todo el sistema.

• Tubería en presión: Con objeto de aumentar la capacidad de transporte y dotar de presión natural a unas 4.000 ha de las cabeceras del canal, se está construyendo una tubería en presión de unos 23,5 kilómetros de longitud paralela al propio Canal de Terreu con los siguientes elementos: obra de toma, tubería principal, restitución al Canal y Ramal hasta el Embalse de Las Fitas. • Embalse de Las Fitas: Con objeto de disponer de caudales regulados en la zona regable se está construyendo un embalse de unos 9 hm3 de capacidad, que recibe los caudales desde la tubería en presión y que puede revertir los caudales en PK 40,1 del Canal de Terreu en el momento en que sea necesario. Modernización del Canal de Terreu • El Canal de Terreu tiene su origen en el Canal del Cinca, en la actualidad la toma se realiza mediante unas compuertas laterales rectangulares motorizadas, que permiten la entrega de caudales al Canal de Terreu teniendo en cuenta los niveles aguas abajo y aguas arriba de las mismas.

• Además de aumentar los caudales a transportar por el Canal de Terreu de 17 m3/sg a 20 m3/sg, se ha diseñado un funcionamiento automático, por lo que se hace necesario disponer de un sistema que permita en todo momento garantizar los caudales con independencia de los diferentes niveles aguas abajo y aguas arriba. • Por todo esto se instalan aguas debajo de la actual obra de toma, dos compuertas de nivel constante aguas abajo, Narbio 140/370 o similar asociadas a una serie de almenaras modulares. • Esta disposición permite garantizar el servicio de un caudal constante en función del número de compuertas abiertas en cada almenara fraccionándolo en múltiplos de 1.000 l/s o 100 l/s hasta un caudal máximo de 20 m3/sg de acuerdo con la máxima demanda prevista. Acciones en la tubería Obra de toma • La obra de toma de la tubería se materializa mediante una cámara de carga situada en la margen derecha del Canal de Terreu en el PK 10 +900,


11

Riegos del Alto Aragón

justo aguas arriba de la cámara de carga desde la que parte la tubería forzada de la Central Hidroeléctrica de Berbegal. • Para la conexión de la cámara de la tubería con el canal existente se ha demolido el cajero derecho del mismo en una longitud de 7 m, consiguiendo una sección libre de paso de 7,00 × 3,15 m. • La cámara proyectada tiene una longitud total de 31 m. Los 7 primeros metros corresponden a la conexión con el canal, manteniendo la solera de la cámara a la misma cota que la solera del canal. La cámara tiene una pendiente del 17,58% en una longitud de unos 12 m, hasta el punto donde se ha instalado una reja. A partir de dicho punto la solera es sensiblemente horizontal hasta el final de la misma, donde se sitúa el comienzo de la conducción. • La sección de la cámara es rectangular con una anchura libre de 3,30 m y altura variable, desde 3,15 m en la conexión con el canal hasta un máximo de 5,55 m en el punto en el que se ha instalado la reja. Aguas abajo de dicho punto se produce la transición a una sección cuadrada de 2,00 × 2,00 m. Esta sección se mantiene en 3 m hasta la transición

a sección circular de 2,00 m de diámetro de acuerdo con el diámetro inicial de la conducción. En este último tramo se dispone una tubería de acero de 12 mm de espesor y diámetro 2.000 mm con los anclajes necesarios. • Como elemento de control se ha instalado 1 compuerta plana mural de 2,00 × 2,00 m con su correspondiente sistema de aireación. Tubería principal • La tubería principal se proyecta y ejecuta en poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) con diámetros decrecientes que se inician en 2.000 mm y terminan en 1.200 mm. • La longitud total de la conducción es de 23,5 km: situándose el inicio de la misma en la cámara de carga u obra toma de la tubería, el final coincide con el punto de entrega de caudales en la Presa de las Fitas. • A su vez, la tubería principal consta de una serie de elementos que garantizan su correcto funcionamiento: ventosas, seccionadores, desagües, 1 obturador para regular el tránsito de caudales con la presa, 6 tomas o derivaciones…

chura en coronación de 8 m. La altura máxima de la presa es de 40 m. • Espaldón de aguas arriba. Talud exterior 1,80(H):1,0(V) y talud interior 0,3(H):1,0(V). Constituido por gravas de terraza con un porcentaje en contenido de gravas superior al 75%. • Núcleo inclinado. Talud 0,3(H):1,0(V). Material constituido por limos del recubrimiento Cuaternario (coluviales y fondo de valle) o las limolitas alteradas del sustrato conteniendo un porcentaje de finos mayor del 75% y un coeficiente de permeabilidad menor de 10-7 cm/sg. • Filtro aguas arriba y aguas abajo de 2,00 m de espesor mínimo. Se emplean materiales procedentes de las terrazas colgadas del entorno del vaso del embalse. • Espaldón de aguas abajo. Talud exterior 1,80(H):1,0(V), talud interior 0,3(H):1,0(V) con una banqueta a cota 385,00 m y un repié de escollera que parte de la cota 370,00. Material igual al espadón aguas arriba.

Actuaciones en la presa de las Fitas

• Rip-rap de protección aguas arriba de 1,00 m de espesor.

La planta de la presa es recta de 756,00 m de longitud y tiene una an-

• Protección de aguas abajo. Hidrosiembra sobre capa vegetal.


Riegos del Alto Aragón

12

12.ª Jornada Informativa: El futuro del regadío en el valle del Ebro Un año más tuvo lugar nuestra Jornada Informativa, ya en su doceava edición. Un evento consolidado que en esta edición ha contado con la participación de 430 personas pertenecientes a comunidades de regantes, distintas administraciones y empresas.

El día 7 de octubre de 2010 tuvo lugar al 12.ª Jornada Informativa, con el título «El futuro del regadío en el valle del Ebro». La Jornada contó con una nutrida participación de representantes políticos, entre ellos Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua; Gonzalo Arguilé, consejero de Agricultura y Alimentación; Marta Morén, directora general del Agua, y Rafael Izquierdo, director del Instituto Aragonés del Agua. También contó con la presencia del presidente de la Comunidad Autónoma, Marcelino Iglesias, quien se incorporó al almuerzo posterior a la Jornada. También nos acompañó a lo largo de la mañana el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Rafael Romeo; el presidente de la DPH, Antonio Cosculluela, así como los alcaldes de Huesca y la Sotonera, Luis Felipe y Pedro Bergua. Las expectativas en torno al compromiso del secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, y del propio presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, de desbloquear la situación del expediente del embalse de Biscarrués, centraron las intervenciones políticas del acto. Según dijo Josep Puxeu: «Vamos a luchar para que el Gállego y los Riegos del Alto Aragón tengan suficiente regulación y vamos a luchar por el proyecto de Biscarrués y por la balsa de Almudévar». Y según palabras del presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, «Es un tema estratégico y estamos comprometidos con este proyecto». Cuestiones estas ante las que César Trillo recalcó la necesidad de encontrar una solución no más allá de dos meses, evitando su paralización en la Dirección General de Evaluación de Impacto. Más concretamente replicó «Si hemos esperado veinte años, no queremos que, si ahora hay una posibilidad de que eso se transforme en realidad, se pueda decir que no hemos colaborado para que sea así».

La parte central de la Jornada fue ocupada por tres ponencias desarrolladas por Vicente Albero, ex ministro de Agricultura; Philip García, catedrático de Mercados de Futuros y director de la Oficina para la Investigación de Futuros y Opciones del estado de Illinois; y Tomás García-Azcárate, jefe de la Unidad de Economía de Mercados Agrícolas y OCM única. Según Vicente Albero, los regadíos son uno de los principales activos que tiene nuestra economía, tanto en la actualidad como a medio plazo. Los regantes deben potenciar su presencia en los foros que son decisorios, como forma para llegar a la sociedad y evitar así el desconocimiento del regadío. Destacó que los territorios con regadío cuentan con más empresas y población y esto ha permitido no depender de los cereales de invierno y potenciar cultivos como el maíz y la alfalfa y así abrir el abanico de posibilidades productivas del agricultor. Apostó por un sector cooperativo fuerte, que cobre protagonismo en la comercialización y haga fuerte nuestra agricultura.

El catedrático Philip García habló acerca de los mercados de futuros y su incidencia en los precios agrarios. En este sentido destacó que ante un mundo más global, los precios han cambiado mucho y se ha producido un cambio e incremento de los riesgos a los que se enfrenta el productor. En este sentido los mercados de futuros ofrecen una oportunidad para gestionar este riesgo. En el caso de los productores estadounidenses los mercados de futuros son utilizados fundamentalmente por almacenistas y comerciantes, y solo aquellos productores de gran volumen utilizan los mercados de futuro para gestionar el riesgo de su explotación. Utilizados sin fines especulativos, los mercados de futuros no permiten al productor ganar mucho dinero, sino reducir la variabilidad de los precios percibidos. El tercero de los ponentes fue Tomás García-Azcárate, que realizó la afirmación «habrá Política Agraria Común tras el 2013», argumentándola en la necesidad de ayuda a que los productores se organicen para defen-


13

Riegos del Alto Aragón

der mejor el valor de sus productos. La PAC se enfrenta al reto de resolver la crisis de renta que atraviesa el sector, y al hecho de que se haya vuelto a los niveles de renta de hace diez años. Es importante ayudar a los agricultores a que incrementen su renta en el mercado. En este sentido recordó el fuerte debate existente en torno al reequilibrio necesario en la cadena alimentaria para permitir que cada operador pueda sacar un rendimiento digno a su trabajo. Por último agradecer a todos los patrocinadores su colaboración económica en la organización de esta jornada. En el año 2010 han colaborado en la misma: Confederación Hidrográfica del Ebro, Seiasa del Nordeste, Marco Obra Pública, Hormigones Grañen, Grupo TYPSA, Tragsa, Sirasa, Osepsa, Aragonesa de Hormigones Pretensados, IPOCSA, Marcraut, Progres Sistemas Electrónicos, RKD, Caja Inmaculada, Ibercaja, Multicaja, La Caixa, Banco Santander, Coteyma, Afre, Fertiberia, Agralia, Hormigones Giral, Alpesa e Hyrasa.

Programa 9.30 horas. Inauguración: Rafael Izquierdo. Director del Instituto Aragonés del Agua. Pedro Bergua Beltrán. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de la Sotonera. César Trillo Guardia. Presidente de Riegos del Alto Aragón. 10 horas. Mesa redonda: «El futuro del regadío del valle del Ebro». Gonzalo Arguilé Laguarta. Consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón. Marta Morén Abat. Directora General del Agua. MARM. 11 horas. Ponencia: «El papel de regadío en la economía post crisis». Ponente: Vicente Albero Silla. Ex ministro de Agricultura y primer secretario de Estado de Aguas. 12.30 horas. Ponencia: «Los mercados de futuros y su incidencia en los precios agrarios». Ponente: Philip García. Catedrático de Mercados de Futuros y director de la Oficina para la Investigación de Futuros y Opciones del estado de Illinois. 13.30 horas. Ponencia: «La PAC después del año 2013». Tomás García-Azcárate. Comisión Europea. Jefe de Unidad. Economía de Mercados Agrícolas y OCM única. 14.30 horas. Clausura: Josep Puxeu Rocamora. Secretario de Estado de Medio Rural y Agua. Gonzalo Arguilé Laguarta. Consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón. César Trillo Guardia. Presidente de Riegos del Alto Aragón.

II Jornada Técnica: Gestión eficaz del riego por aspersión El pasado mes de noviembre se celebró la II Jornada Técnica de Riegos del Alto Aragón en colaboración con el CITA. Como ya ocurrió el año pasado, más de 100 personas asistieron a la misma y coincidieron en su utilidad. En esta ocasión la Jornada se realizó gracias a la financiación del FSE y del MARM y se englobó dentro del plan de formación de la FENACORE.

El día 12 de noviembre de 2010 se celebró en el salón de actos Félix de Azara del Parque Tecnológico Walqa la II Jornada Técnica de Riegos del Alto Aragón que llevó por título «Gestión eficaz del riego por aspersión». En la Jornada se abordaron los principales avances técnicos y medioambientales en relación con el riego por aspersión. Dado el interés de esta jornada, en fechas próximas está previsto publicar un boletín monográfico con las ponencias de la misma para una mayor divulgación. Avanzamos a continuación las principales conclusiones que fueron emitidas por los expertos.

Modernización de regadíos. Ventajas y limitaciones Sergio Lecina. Investigador del Grupo Riego, Agronomía y Medio Ambiente. CITA. El investigador afirmaba con contundencia que la modernización en Riegos del Alto Aragón no va a ahorrar agua, aunque disminuirá la contaminación agraria de las aguas. También resaltaba que la modernización mejorará la productividad agraria y las condiciones de trabajo del agricultor pero que dicha modernización de infraestructuras es necesaria pero no suficiente para mejo-

rar la rentabilidad. En ese sentido resaltaba que hay que modernizar también la gestión económica, financiera, comercial, agronómica y del agua. Además de capitalizar las explotaciones en recursos económicos, pero también en talento. Aspectos generales del manejo del riego por aspersión Nery Zapata. Investigadora de la Estación Experimental Aula Dei. CSIC. En referencia al manejo del riego por aspersión, la investigadora destaca que, pese a las inversiones y diseño de las nuevas redes de riego, para hacer


Riegos del Alto Aragón

un buen riego por aspersión, no es posible regar en cualquier momento. La mayor parte del riego se realiza por la noche, de forma que solo se riega de día cuando es inevitable, es decir, cuando la demanda es muy alta en mitad del verano. Es necesario integrar en la gestión del riego todas las infraestructuras (la red general y parcelaria, las balsas y con especial énfasis los bombeos) así como la meteorología de la zona y el cultivo. Prevé que en un futuro cercano las comunidades de regantes o empresas especializadas gestionarán el riego de las fincas, lo harán mucho mejor que nosotros, con lo que se ahorrará agua y energía y se usarán tarifas más bajas (en relación a los períodos horarios) y los cultivos producirán más. Los regantes se dedicarán a supervisar el riego y dedicar tiempo a otras actividades. Programación del riego por aspersión José María Faci. Investigador del Grupo Riego, Agronomía y Medio Ambiente. CITA. Para hacer una buena programación de nuestro riego por aspersión debemos conocer las necesidades hídricas de los cultivos, programar los tiempos de riego para cubrir dichas necesidades y efectuar los riegos en condiciones favorables para conseguir riegos uniformes y evitar pérdidas por evaporación y arrastre. No hay que olvidar que para una producción óptima hay que conseguir un buen establecimiento del cultivo. Fertilización en riego por aspersión Ramón Isla. Investigador del Grupo Riego, Agronomía y Medio Ambiente. CITA. La uniformidad de la fertilización es la uniformidad del riego, es por ello recomendable suspender la fertilización con viento si realizamos fertirrigación. Las recomendaciones generales a la hora de realizar una fertilización nitrogenada en maíz es ser realista con la producción prevista; considerar una reducción importante de la dosis después de la alfalfa, valorar el nitrógeno aportado a través de las aplicaciones de estiércol y purín y evitar aplicaciones superiores a 50 unidades fertilizantes de nitrógeno en fondo. Sobre todo utilizar herramientas de ajuste, como son los datos de suelo, los medidores de clorofila o en un futuro muy cercano la utilización de imágenes tomadas desde avión.

Calidad del agua y riego por aspersión: efectos sobre suelos y plantas Ramón Aragüés. Jefe del Grupo Riego, Agronomía y Medio Ambiente. CITA. Las variables fundamentales del agua de riego son la conductividad eléctrica, el sodio y el cloro. En la cuenca del Ebro se observa una excelente calidad de las aguas superficiales aunque se observan algunos problemas de suelo debidos a la baja conductividad eléctrica del agua de riego. El manejo de la aspersión y los suelos debe hacerse para conseguir una elevada uniformidad del riego, pequeño tamaño de las gotas de agua, una baja pluviometría y con una elevada frecuencia. En cuanto al manejo de aspersión y las plantas de cara a evitar el daño foliar derivado del riego por aspersión con aguas salinas, hay que procurar que no se produzca la absorción foliar de sales, minimizar el mojado de hojas, procurar los riegos nocturnos, y aplicar pre y post-riegos con agua dulce, así como baja frecuencia de riego. Agricultura de regadío y minimización de impactos Daniel Isidoro. Investigador del Grupo Riego, Agronomía y Medio Ambiente. CITA. Cuando pasamos de riego por superficie a riego por aspersión la detracción de agua para riego «puede» reducirse, pero al desaparecer el défi-

14

cit hídrico actual de los cultivos la evapotranspiración real aumentará. Con todo se produce un mejor aprovechamiento del agua. También se producen menores pérdidas de fertilizante nitrogenado y por tanto un ahorro para el agricultor, si el manejo es adecuado. Además existe una mayor facilidad de operación y manejo del riego, con un riego más cómodo, con eliminación de pérdidas operacionales de agua gracias a las balsas y posibilidad de riego a la demanda. Estudios realizados por Riegos del Alto Aragón Farida Dechmi. Investigadora del Grupo Riego, Agronomía y Medio Ambiente. CITA. Presentó los resultados preliminares de los trabajos realizados en Riegos del Alto Aragón que serán objeto por su interés de una publicación específica. Los estudios realizados hasta el momento comprenden la creación de una red de control propia para el seguimiento detallado de la cantidad y calidad de agua de los retornos de riego. En ella se han identificado los contaminantes asociados a cada tipo de suelo, con distintos cultivos y distinto tipo de riego. Se pretende disponer de un modelo hidrológico medioambiental como herramienta informática calibrada y validada que permita estimar la contaminación del regadío en las condiciones del Valle Medio del Ebro y su evolución.


15

Riegos del Alto Aragón

Obras de mantenimiento en el sistema regable Una de las labores fundamentales de Riegos del Alto Aragón es el mantenimiento preventivo de infraestructuras. Una vez finalizada la campaña de riego, quedan seis meses hasta la próxima campaña dedicados a este tipo de labores.

Gracias a la encomienda de gestión de mantenimiento de canales, caminos y desagües que Riegos del Alto Aragón desarrolla para la Confederación Hidrográfica del Ebro, cada año se invierte la nada desdeñable cantidad de un millón de euros en labores de mantenimiento preventivo.

Este mantenimiento permite minimizar el riesgo de avería y reventones que supondrían un grave perjuicio de producirse durante la campaña de riego. Una parte importante del personal que trabaja en la comunidad de regantes se dedica a esta importante tarea que trata de incrementarse año a año

y procura llegar a todos los puntos de la geografía del sistema. Se muestran a continuación las principales obras ejecutadas durante el año 2010 y una lista provisional de las que se pretende ejecutar durante el año 2011, aunque se está pendiente de la incorporación de más actuaciones.

Gasto obras mantenimiento (euros)

Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gasto 729.561 626.311 829.153 834.966 1.323.692 903.115 1.070.021 1.033.437 1.105.943 871.532 1.129.440 1.599.477 1.854.587

2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009


Riegos del Alto Aragón

16

Obras ejecutadas en 2010

Limpieza en desagües

Actuaciones en desagües

D-C XV-XVI D-5-8 D-C XIII-XIV D-XIV-2 D-34 D-C X-XI D-XVI 1.o

D-C IX-2.o XIV D-A D-8 D-VIII-IX1.o D-T D-50 DC XVI-XVII

D-C IX1.o-IX2.o D-10-2 D-C XVIII-XIX D-46 D-80 D-C XII-XIII

Reparación de tubería D-46. Reparación de sima Acequia 8-2. Reparación de pasos D-46. Reparación de pasos D-50. Construcción de Aforador D-46. Cerramiento mecánico CH Valdespartera. Cerramiento mecánico CH Sotonera. Cerramiento mecánico CH Berbegal-Odina. Revestido y engravado desagüe D-C15-16. Engravado banqueta de servicio

D-C17-1.a D-C XIV-XV. D-C XV-XVI. D XVII 1.o

Reparación de socavón en el río Sotón en Gurrea de Gállego. Reparación de socavón en el río Sotón en Sotonera.

Actuaciones en canales

Reparación de juntas, sellado de tomas en el Canal de Violada. Reparación de fugas y revestido con polietileno de la Acequia Q. Revestido del Canal de Flumen en la zona denominada El Cuervo. Revestido del Canal del Flumen en el Embalse de Torrollón. Revestido con polietileno de alta densidad de los acueductos del Canal del Flumen. Sellados de tomas del Canal del Flumen. Revestido con hormigón del Canal del Flumen PK 53-54. Bacheo con aglomerado y doble tratamiento superficial PK 0.2-2.4 y PK 32.5-34.2 del Canal de Flumen. Reparación y acondicionamiento con zahorra PK 10.3-11.8 del Canal de Flumen. Reparación con zahorra y triple tratamiento PK 5-6.7 del Canal de Flumen. Banqueta de servicio para paso del Canal del Cinca al Canal de Flumen (500 metros). Banqueta de servicio del Canal de Monegros en la zona de Valdepozos. Recrecido del Canal de Gállego PK 2-5. Muro de contención en la carretera que va de Sotonera a Ardisa.

Varios

Materiales adelantados a las Comunidades de Regantes y a la CHE. Sulfatado de márgenes de canales. Mantenimiento del Camino Natural Pedro Saputo (en colaboración con el INAEM).

Limpiabalsas

Limpieza de dos balsas en la CR de Almudévar. Limpieza de balsa de la CR de Candasnos.

Planificado para 2011

Actuaciones en desagües

Construcción de aforador en C7-C8. Construcción de un paso badén en Pomar de Cinca. Reparación de la rápida de Berbegal. Construcción de un puente en la Clamor de Selgua. Engravado del D-46.

Actuaciones en canales

Limpieza de lodos del Canal de Monegros. Reparación de la banqueta izquierda del Canal del Gállego PK 5-6.

Limpiabalsas

Limpieza de la balsa de Interovo. Limpieza de la balsa de abastecimiento a Sangarrén y Barbastro.


17

Riegos del Alto Aragón

Situación de la reserva hídrica y abastecimientos fuera de campaña

Como ya se comunicó oportunamente a todas las Comunidades Ordinarias a partir del día 15 de octubre de 2010, se dio por finalizada la campaña de riego. A partir de ese momento la Comunidad General debe acometer la limpieza y reparación de averías y fugas en varios puntos de los canales principales, a fin de evitar problemas el próximo año. Una de las cuestiones de vital importancia para el correcto desarrollo de estas obras es que todos los depósitos de reserva de los abastecimientos de población y granjas queden llenos en los días fijados, para evitar de esta forma el suministro de agua fuera de calendario que ocasiona importantes retrasos y sobrecostes en la obras de reparación. El abastecimiento se plantea cada cuatro semanas, por lo que los abastecimientos de población, industrias y explotaciones ganaderas deberán tener una reserva de agua de 30 días consecutivos.

Noviembre de 2010

Días 13 y 14.

Diciembre de 2010

Días 11 y 12.

Enero de 2011

Días 8 y 9. Días 29 y 30. Del 24 al 28 de enero se prevé, dependiendo de la climatología, dar agua para riego.

Febrero de 2011

Días 26 y 27.

Comparativa de Volúmen Útil (Hm3)

280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 LANUZA

BÚBAL

LA PEÑA

SOTONERA

MEDIANO

EL GRADO

Embalses VOLÚMEN ÚTIL 2008 VOLÚMEN ÚTIL 2009 VOLÚMEN ÚTIL 2010

EMBALSE

VOLUMEN 09/12/2008

LANUZA

8.068

12.884

12.040

4

4.068

8.884

8.040

16.591

34.717

41.475

2

14.591

32.717

39.475

LA PEÑA

16.887

23.483

15.050

10

6.887

13.483

5.050

SOTONERA

119.960

114.797

169.472

20

99.960

94.797

149.472

MEDIANO

204.667

181.488

220.467

10

194.667

171.488

210.467

EL GRADO

378.560

327.907

387.403

160

218.560

167.907

227.403

744.733

695.276

845.907

206.000

538.733

489.276

639.907

BÚBAL

TOTAL

VOLUMEN 09/12/2009

VOLUMEN 09/12/2010

VOLUMEN MUERTO

VOLUMEN ÚTIL 2008

VOLUMEN ÚTIL 2009

VOLUMEN ÚTIL 2010


Riegos del Alto Aragón

18

El regadío en clave de desarrollo Oficina del Regante. SIRASA.

Durante los meses de octubre y noviembre, han tenido lugar las Jornadas: «El Regadío, clave del desarrollo. Superar los retos actuales», organizadas por el Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón y SIRASA. A continuación se presenta un resumen de las principales ideas extraídas de las jornadas. La importancia del regadío en Aragón La superficie del regadío en Aragón supera las 465.000 ha y tiene un peso fundamental, tanto a nivel macroeconómico como a nivel microeconómico, puesto que es el medio de vida de numerosas familias y pequeñas, y medianas empresas siendo el principal motor de desarrollo de las zonas rurales. La creación y la modernización de los regadíos han contribuido a lo anterior. Estos procesos han supuesto asumir grandes esfuerzos por parte de todas las Administraciones implicadas y de los propios regantes. La Estrategia Nacional para la Modernización de los Regadíos (horizonte 2015) pretende dar continuidad al esfuerzo realizado para mejorar la gestión del agua y promover la sostenibilidad del regadío. Los objetivos son claros. En primer lugar, mejorar el uso de la gestión del agua, haciendo que sea más eficiente y respetuoso con el medio ambiente promoviendo el uso racional de la energía y recursos hídricos. En segundo lugar, fomentar el desarrollo de las zonas rurales, manteniendo su población, aumentando la renta y la productividad agraria, crear puestos de trabajo, e impartir formación a los agricultores en el uso de las nuevas tecnologías. La modernización de los sistemas ya existentes debe hacer los regadíos más competitivos y eficientes energéticamente. La terminación de los regadíos programados en las zonas de interés nacional y la creación de nuevos regadíos

sociales son objetivos indispensables e indisociables del desarrollo rural de Aragón y deben realizarse en función de la disponibilidad real de agua y de forma que se pueda garantizar el suministro a los ya existentes, asegurando su productividad. Las actuaciones en materia de regadíos resultan de máxima eficacia cuando se simultanean con reformas en las estructuras, por lo que el Departamento de Agricultura y Alimentación da prioridad a este tipo de actuaciones conjuntas. A su vez, los regadíos modernos y tecnificados deben constituirse como base del tejido de explotaciones agrarias rentables y como el motor del complejo agroalimentario de forma que con ello se garantice la cantidad y calidad en la producción de alimentos. Estrategias para compensar el aumento de los costes energéticos Uno de los principales retos que plantea un sistema de riego modernizado que requiera incorporar sistemas

de bombeo es amortiguar el incremento del coste energético que ha supuesto la liberalización del mercado eléctrico, cuya incidencia en el sector agrícola es especialmente notable. Las medidas para compensar el incremento de costes energéticos pasan por aplicar diseños hidráulicos optimizados en las instalaciones de riego, mejorar la eficiencia en el uso del agua, y negociar una tarifa de suministro adecuada a las necesidades. Medidas como la ejecución de obras de captación, que permitan abastecer a una zona de riego mediante tuberías presurizadas mediante presión natural anulando el coste energético, eliminan radicalmente el problema aunque por norma general requieren de fuertes inversiones económicas en infraestructuras de transporte. El desarrollo de energías alternativas tanto para la venta a la red como para autoconsumo es otra de las medidas que permiten paliar el aumento del coste energético. El PANER (Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2010-2020) establece como ob-


19

Riegos del Alto Aragón

jetivo que para el año 2020 el 22,7% de la energía final provenga de fuentes renovables. Siguiendo esta línea de trabajo, SIRASA impulsa actividades de negocio a partir de la creación de empresas como Promoción de Energías Renovables de las Comunidades de Regantes de Aragón, S.L., cuyos socios son las propias Comunidades de Regantes; en concreto los 17 socios que componen la empresa representan a 62 Comunidades de Regantes (80% de la potencia de bombeo instalada por las comunidades de regantes en Aragón), y donde SIRASA actúa como socio institucional. Nuevas tecnologías ligadas a la gestión y eficiencia del riego Los sistemas de automatización de bombeos, telecontrol, y los programas informáticos de gestión, son herramientas que permiten gestionar de manera integral el funcionamiento de la red de riego, de forma que se fomente la eficiencia hidráulica, energética y económica. Es necesario intensificar el uso de esta tecnología y formar a las Comunidades de Regantes en su utilización para que la incorporen a modo de herramienta en las tareas rutinarias de gestión. Un correcto manejo del riego a nivel de parcela es fundamental para alcanzar el objetivo final. Existen herramientas a disposición del regante, que facilitan esta tarea: la red SIAR de estaciones agroclimáticas, gestionada por la Oficina del Regante, permite dar recomendaciones de riego ajustadas a las necesidades de la zona y el cultivo en cuestión y se presenta como una herramienta útil a la hora de llevar a cabo la programación del riego. Ajustar el tiempo de riego a las necesidades del cultivo y elegir una adecuada estrategia de riego son algunas de las claves a tener en cuenta. El riego deficitario controlado se presenta como la alternativa de riego más eficiente. En el riego de extensivos, el pi-

vote es el sistema de riego por aspersión más interesante desde el punto de vista de uniformidad y energético y los sistemas estacionarios son el mejor sistema para parcelas pequeñas o irregulares. También es posible incorporar las nuevas tecnologías a las comunidades de regantes que siguen regando mayoritariamente por gravedad. Un claro ejemplo de ello es la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas, donde destacan las ventajas que ha supuesto la incorporación de los programas informáticos a la organización de los turnos de riego, al control de la demanda y a la gestión administrativa de la propia Comunidad. La unidad de cuenca y su gestión A nivel de gestión de cuenca, el Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro supone una oportunidad para construir una gestión responsable, eficiente y sostenible, en el marco de conjunto de la cuenca. Su gestión se plantea integrada, bajo novedosos principios de participación pública y de un histórico modelo confederal que agrupa a todos en el interior de la Casa Común del Organismo de Cuenca. Como objetivos fundamentales se ha marcado que el 85% de las masas de agua de los ríos adquieran un buen estado ecológico en 2015 y apostar por reducción de la contaminación, tanto de fuentes difusas agrarias como de industrias y núcleos urbanos. En este sentido, desde los organismos de cuenca, la modernización de regadíos se ve como acción imprescindible para la gestión eficiente del agua y la reducción de la contaminación difusa. Otra de las problemáticas contempladas y que afecta directamente a los regadíos es el fenómeno protagonizado por las llamadas especies invasoras. Mejorar el conocimiento y las iniciativas de prevención y control de las especies invasoras (jacinto de agua, almeja asiática y otras) es una línea de

trabajo que se está desarrollando para intentar erradicar este problema. Para el caso del mejillón cebra, existe un plan a nivel nacional para investigar la dinámica de población de la plaga y medidas de prevención y control que eviten su expansión. El Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, a través de SIRASA, participa en un proyecto de investigación relacionado con este tema. La colaboración público-privada para la financiación y la ejecución de las obras de regadío La colaboración público-privada para la ejecución de obras de regadío se presenta como una opción válida en épocas de restricciones presupuestarias en la Administración La concesión de obras públicas es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de una serie de prestaciones entre las que se incluyen la ejecución de las obras, las de restauración y reparación de construcciones existentes, así como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos. Como contraprestación el concesionario adquiere el derecho a explotar la obra, o bien cobrar un precio a los usuarios de la misma por su uso. Se trata de un modelo que permite acelerar los ritmos de ejecución, especialmente en el caso de grandes obras en tiempos de crisis, diferir el coste en el tiempo, aumentar la eficiencia presupuestaria, configurar fuera de balance el endeudamiento y repartir los costes de estas obras entre los contribuyentes actuales y futuros. Las ventajas para el regante son ahorro en costes y la mejora de la calidad del servicio prestado y de atención al cliente, puesto que al tratarse de una zona regable grande permite disponer de equipos especializados de gestión y mantenimiento; de esta forma el regante y sus comunidades se convierten en clientes.


Riegos del Alto Aragón

20

Responsabilidades de los distintos usuarios en el uso del agua en la provincia de Huesca Por Cristina Sarasa Fernández y Julio Sánchez Chóliz. Universidad de Zaragoza

A lo largo del siglo XX, el creciente impacto medioambiental generado por la demanda de agua para regadío y la necesidad de modernizar el regadío para aumentar su eficiencia ha provocado el debate sobre sus costes y financiación. En un principio, se ha considerado que los costes de la modernización agraria deben ser abonados por los usuarios directos, en línea con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. En consecuencia, en la provincia de Huesca los costes de la modernización del regadío están siendo pagados en su mayor parte por los regantes. Estos costes son tan elevados que es muy difícil que puedan ser soportados. La respuesta está siendo abandonar la actividad agraria o intensificar los cultivos, lo cual intensifica la presión sobre el agua. Además de los costes, es importante tener en cuenta el destino del agua, lo que suele capturarse a través del agua virtual de los productos. Recordemos que el agua virtual es el agua utilizada en todos los pasos del proceso productivo de cada bien para obtener los productos o los inputs usados para ello. En la economía de Huesca, los productos de la industria agroalimentaria o los servicios de hostelería

y restaurantes tienen más agua virtual que los productos finales del sector agrícola. Gran parte del agua usada en el regadío sirve para producir productos para la industria agroalimentaria, o para la hostelería. Son, por tanto, beneficiarias del uso del agua que han hecho los regantes. Otro dato relevante es el carácter exportador neto de agua de la economía de Huesca, ya que 2/3 del uso total acaba como agua virtual de los bienes exportados. Bajo este marco, es razonable preguntarse si es ético y económico un reparto de los altos costes de la modernización entre todos los usuarios beneficiados, sean directos como regantes o hidroeléctricas, indirectos como las industrias agroalimentarias, o finales como hogares o exportadores. Creemos que si cada usuario es responsable del uso de agua, actuará de forma más eficiente apoyando el ahorro y la sostenibilidad. El reparto de costes sin duda aumentará la viabilidad de las actuales explotaciones agrarias y reducirá la presión que la modernización está generando sobre las demandas de agua. Este planteamiento ha sido estudiado mediante un modelo de equilibrio general computable, que capta el funcionamiento general de una econo-

mía y las interrelaciones entre los distintos sectores. Este modelo se apoya en una matriz de contabilidad social de la provincia de Huesca del año 2002. El trabajo y análisis fue financiado por una beca concedida por la CGRAA a doña Cristina Sarasa y dirigido por el catedrático Julio Sánchez. Exponemos a continuación los principales resultados. Reparto de los costes de modernización Suponemos que el Gobierno recauda mediante impuestos 40 millones de euros anuales, que serían suficientes para pagar en todo el regadío de Huesca la modernización de redes, el 50% de la energía y el doble del pago de tarifas y cánones, asumiendo el Estado su ejecución. En estas condiciones, analizamos qué ocurre si estos pagos se reparten con 5 criterios diferentes, ver tabla 1. En el escenario 1 y 2, los pagos los realizan los usuarios directos, con pesos correctores en el escenario 1. En el escenario 3, pagan únicamente los exportadores. En el escenario 4, los pagos recaen en los consumidores finales. Y finalmente, el escenario 5 es una combinación de los escenarios anteriores. Nótese que en los escenarios 3 y 4, los pagos que hace el regadío son mucho menores.

Tabla 1: Reparto de pagos en % Usuarios directos

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

Escenario 4

Regadío

70,03

83,61

41,86

15,58

Escenario 5 50,49

Hidroeléctricas

19,80

7,78

2,56

6,83

5,16

Industria agroalimentaria

0,11

0,09

40,18

40,53

26,89

Hostelería y restaurantes

0,18

0,15

0,20

28,47

5,87

Resto de industria

9,88

8,37

15,2

8,59

11,59

Total CGRAA

100

100

100

100

100


21

Riegos del Alto Aragón

Tabla 2: Incremento de precios en % en las principales cuentas Cuentas

Escenario 1

Escenario 2

Regadío

11,24

13,58

Ganadería

1,09

Productos energéticos

4,33

Escenario 3

Escenario 4

Escenario 5

5,36

1,75

7,19

1,20

2,15

–0,82

1,26

0,82

–0,48

0,51

0,15

Industria agroalimentaria

3,28

3,90

3,97

2,28

3,59

Hostelería y restaurantes

–0,18

–0,08

0,01

1,36

0,25

¿Qué ocurre con la producción y las exportaciones? En un primer análisis, se supone que los regantes mejoran un 10% la eficiencia del uso del agua, pero sin mejora de la productividad, es decir, sin modificar su tecnología y manteniendo los mismos cultivos. Posteriormente, se tiene en cuenta también la mejora de la productividad. Como puede verse en la tabla 2, los pagos por la modernización alteran fuertemente los precios, pero sus cambios dependen del criterio de reparto de pago que se haga. En general, los precios agrarios sufren los mayores incrementos de precios. Los escenarios 3 y 4, con pago por agua virtual, son menos inflacionistas y crean una menor distorsión en los precios que los

escenarios 1 y 2, con pago por uso directo. Esto es una razón más a favor de un cierto reparto de los costes. Otro efecto importante de la modernización recae sobre la producción y el comercio exterior, en concreto caen las producciones de los sectores más ligados a la agricultura al encarecer sus costes y, en particular, las exportaciones de productos agroalimentarios. Lo que puede ser muy negativo para el campo. Cuando incluimos las mejoras de productividad, la modernización conlleva una intensificación en los cultivos y un cambio del tipo de cultivos. Con el incremento en la productividad agraria, los aumentos de precios agrarios se moderan o caen, lo que permite aumentar la producción y las

exportaciones al exterior, anulando los efectos negativos obtenidos inicialmente si la mejora es suficientemente alta, e incluso mejorando la situación inicial. En otras palabras, solo se puede abordar la modernización con mejoras importantes de la productividad. ¿Ahorran agua los consumidores y exportadores? Visto lo que ocurre desde un punto de vista económico, veamos qué pasa con los usos del agua. Nuestro referente es el 8,43% que se ahorra, en nuestras cuentas, por el uso de técnicas de regadío modernas. Lo que ahorren hogares y exportadores será lo que supere este 8,43%. En la tabla 3 se recogen las cifras de variación en los


Riegos del Alto Aragón

22

Tabla 3: Variaciones totales en los usos de agua en % Hogares Escenarios Productividad 0%

1

2

3

Exportadores 4

5

1

2

3

4

Hogares + Exportadores 5

1

2

3

4

5

2,41 3,19 5,05 –0,95 3,23

–12,14 –13,17 –14,59 –8,03 –12,71

–9,73 –9,98 –9,54 –8,98 –9,48

Productividad 10% –1,66 –0,60 1,67 –6,14 –0,62

–7,06 –8,24 –10,19 –2,59 –7,92

–8,73 –8,84 –8,52 –8,73 –8,54

Productividad 15% –3,47 –2,83 –0,27 –9,26 –2,86

–2,77 –5,74 –7,99 0,11 –5,51

–6,24 –8,56 –8,26 –9,15 –8,37

usos del agua sin mejoras de la productividad y con mejoras de productividad del 10% y 15%. Distinguimos entre el agua virtual de las exportaciones y el agua virtual de los productos consumidos en los hogares. Si nos fijamos solo en el impacto de los pagos de modernización, y olvidamos la mejora de la productividad, los mayores ahorros de agua se obtienen

a costa de reducir las exportaciones. Aunque el ahorro siempre es superior al 8,43%, no llega nunca al 10%. Si por el contrario consideramos que se ha mejorado la productividad, se siguen obteniendo ahorros de agua vía hogares y vía exportadores, pero estos ahorros son poco significativos, prácticamente el ahorro viene del ahorro tecnológico generado por la moderni-

zación. Son, por tanto, los regantes los grandes ahorradores con su modernización. Como resumen, podemos decir que el reparto de costes entre todos los usuarios es un tema muy importante para hacer viables las explotaciones y reducir la presión medioambiental, y que el verdadero ahorro de agua viene de la mejora de los sistemas de regadío.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.