Boletín Informativo nº 30

Page 1

RIEGOS

30

del alto arag贸n

comunidad general de riegos del alto arag贸n septiembre 11


sumario 3. 4. 5. 7. 10. 14. 15. 16. 17. 18.

Editorial Luisa Fernanda Rudi, presidenta de Aragón Declaración de Impacto del Embalse de Biscarrués Biscarrués, Ya. Manifestación 9 de abril de 2011 Análisis de oportunidades de inversión en Riegos del Alto Aragón Situación de la campaña de riego y calendario de invierno Creado un nuevo servicio de Informática Prorroga de Convenio ICO-SAECA-RAA Seguro de Robo para aspersores Nuevos retos y oportunidades para los consumidores en el mercado liberalizado

Boletín Informativo: Riegos del Alto Aragón N.º 30 septiembre de 2011 Edita: Riegos del Alto Aragón. Avda. Ramón y Cajal n.º 96. 22006 Huesca. Teléfono 974 22 69 68. Fax 974 23 80 35. e-mail: comunicacion@cg-riegosaltoaragon.es Director: César Trillo Guardia Coordinación: Yolanda Gimeno Cuenca Consejo de redacción: Julio Abad Piracés, María Teresa Gracia Gil, Carlos Suárez Morales, Emilio Puértolas Vicente Impresión: Tipo Línea, S.A. Depósito Legal: Hu-233-2008


editorial Dejamos atrás buena parte del año 2011, indudablemente marcada por la tensa espera de la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental de Biscarrués. Espera que se ha visto culminada con una declaración que no es del agrado del colectivo regante ya que reduce sustancialmente el beneficio que para el regadío supone el embalse de Biscarrués Pese a ello supone un paso adelante en la regulación del río Gállego, tan necesaria para asegurar la sostenibilidad del sistema regable. Máxime en una año como el actual en el que la usencia de lluvias ha obligado a establecer prorrateos en los pedidos de agua. Después de verter casi 1000 hectómetros cúbicos durante el año 2010, este año vuelve a darse la paradoja de tener que limitar el consumo de agua en un año y con unos cultivos que por el momento mantienen su rentabilidad por los altos precios de los productos agrícolas. La Junta de Gobierno


Riegos del Alto Aragón

4

Luisa Fernanda Rudi, Presidenta de Aragón

Quiero agradecer, en primer lugar, la oportunidad que me ofrece la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón para dirigirme a las miles de personas que conforman su gran estructura. Como presidenta de Aragón tengo el deber de agradecer muy sinceramente y recordar como argumento de un merecido protagonismo que, a través de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, puedan vivir dignamente más de 25.000 familias, lo que convierte a esta entidad en un agente ordenador de primerísima magnitud. Quizás sea bueno mencionar que Riegos del Alto Aragón, además del abastecimiento para usos agrícolas, desarrolla una labor impagable por parte de cualquier Administración, ya que a través de sus acequias y canales se abastecen de agua de boca más de 100 poblaciones y casi 50 polígonos industriales. A mediados de julio, Partido Popular y Partido Aragonés suscribieron el Acuerdo para la Gobernabilidad de Aragón, un documento sobre el que se ha de asentar nuestra tarea de gobierno en los próximos cuatro años. Uno de los objetivos que figuran en el Acuerdo es la defensa y puesta en valor del agua y los recursos endógenos de Aragón. Este título general aparece desarrollado en aspectos tan relevantes como el cumplimiento de los preceptos contenidos en el Estatuto de Autonomía, en especial los que hacen referencia a la defensa de los intereses de Aragón en la revisión de los planes hidrológicos, basada en la gestión unitaria y coordinada de las cuencas. El segundo punto de este objetivo general no puede ser más explícito: exigir la conclusión de las obras del

Pacto del Agua y, en especial, las acordadas en la Comisión del Agua de Aragón. De la misma forma, contemplamos en este Acuerdo de Gobernabilidad el desarrollo de las comarcas afectadas por embalses a través, sobre todo, de los planes de restitución; la depuración de todas las aguas residuales en territorio aragonés en 2015, y el desarrollo y aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible El sector agrario, considerado en toda su extensión, ha de ser una de las parcelas que, necesariamente, contribuya a la recuperación económica, laboral y social del conjunto de la Comunidad Autónoma de Aragón. Hemos de contar por igual con todos los recursos, y la agricultura es uno de ellos. Propiciar una mayor presencia del sector agrario en el PIB regional, ahora en torno al 4%, y alentar la creación de puestos de trabajo en esta parcela absolutamente estratégica son otros de nuestros empeños. Estamos en una posición en la que no podemos permitirnos el lujo de dejar a un lado a ninguna de nuestras posibilidades de crecimiento y desarrollo sostenible. Y una de estas opciones claras es, sin lugar a dudas, el sector agrario. Agradezco, de nuevo, la oportunidad de dirigirme a los miembros de Riegos del Alto Aragón a través de este Boletín, oportunidad que aprovecho para hacer llegar un mensaje de completa disposición al diálogo, al trabajo para alcanzar unos intereses comunes y a escuchar las propuestas y los problemas de una organización, Riegos del Alto Aragón, a la que debemos una parte importante de nuestro desarrollo.


5

Riegos del Alto Aragón

Declaración de Impacto del Embalse de Biscarrués Riegos del Alto Aragón ha centrado su actividad en el primer semestre en luchar por que la Declaración de Impacto Ambiental del Embalse de Biscarrués sea una realidad. Su publicación finaliza una larga tramitación administrativa.

El día 3 de agosto de 2011 se publicó la resolución 8 de julio de 2011 de la Secretaria de Estado de Cambio Climático, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto de Embalse de Biscarrués en el río Gállego, Huesca. Se pone cierre a un largo proceso cargado de tensiones con un final que no es del agrado del colectivo regante por las elevadas exigencias medioambientales recogidas en la declaración y las fuertes limitaciones que supone al embalse. La Asamblea General Extraordinaria de fecha 29 de julio de 2011 recogió este malestar, pese al cual se admite el resultado de la declaración de impacto ambiental (DIA) y se confía que en un futuro la gestión cotidiana de la obra sea cabal y permita alcanzar acuerdos entre usuarios. Uno de los acuerdos adoptados en dicha Asamblea fue la contratación de un gabinete técnico que analice la DIA y compruebe hasta qué punto los requisitos medioambientales planteados se ajuntan a norma. Igualmente se acordó solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro la agilización del proceso de información pública del Embalse de Almudévar, ya que el embalse de Biscarrués carecería de utilidad sin un embalse donde almacenar los picos de avenidas que superen los 90 m3/s. La principal crítica del colectivo regante hacia este proyecto ha sido la obligatoriedad de dejar pasar de forma constante un caudal de 90 m3/s ya que se entiende que de esta forma se pierde capacidad de regulación del embalse. Pese a ello, y a no ser una solución satisfactoria, la Asamblea dio su conformidad al proyecto y adoptó la decisión de desconvocar la concentración que estaba previsto realizarse en Madrid, por entender que ya se había cumplido el objetivo de desbloquear la DIA del embalse.

Principales contenidos de la DIA Los principales elementos que se incorporan al proyecto tras la DIA son: – Redefinición de las características del proyecto para adaptarlo a sus nuevas condiciones: • Solo se restituye la infraestructura viaria mínima • Se excluye la central hidroeléctrica planificada cuyo objetivo principal era minimizar el coste económico de la electricidad necesaria para llenar el futuro Embalse de Almudévar. • Se limita la cota de embalse muerto de 9 Hm3 a 2 Hm3 disminuyendo la cota de 428 a 427 msnm para evitar afectar el tramo bajo de río en el que se realiza rafting familiar. La modificación de la cota de embalse

muerto implicará la realización de una nueva DIA. Se comprobará la adecuación del proyecto y su compatibilidad con los objetivos y condiciones del nuevo Plan Hidrológico del Ebro, una vez aprobado este. Se plantea adecuar la repercusión de costes a las nuevas características del proyecto, debiendo ser los principales beneficiarios en los términos en que se expresa la prioridad de objetivos del proyecto sobre los que recaigan en mayor proporción los costes del mimo. No procede cuantificar como beneficiarios a quienes desarrollan actividades turísticas, siendo recomendable hacer una estimación de los perjuicios que la nueva infraestructura puede suponer y motiva la in-


Riegos del Alto Aragón

clusión o exclusión de dicho coste en la estimación total de costes del proyecto. Una vez realizada la nueva estimación y repercusión de costes, que deberá valorar si el precio de metro cúbico hace rentable el proyecto se remitirá a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, junto con el compromiso de la aceptación de los llamados a sufragar esta obra. Deberán ubicarse con precisión en una cartografía a escala adecuada y en un SIG las superficies de riego beneficiarias del nuevo embalse, cuya viabilidad ambiental deberá hacerse resuelto antes de la entrada en explotación del embalse. Dada su afección sobre el milano real, especie catalogada en peligro de extinción, deberán cumplirse lo especificado en la normativa. Se elaborará unos programas de actuaciones arqueológicas y paleontológicas. Otras medidas: Hidrología y geomorfología fluvial: • Se deberá liberar un caudal generador (caudal “bankfull”) no inferior a 110 m3/sg durante dos días consecutivos al año, coincidiendo con los días de avenida ordinaria normal al objeto de mantener la calidad del estado de la masa de agua. Se adaptarán los desagües de fondo a una capacidad mínima de 120 m3/sg en previsión de que estos caudales generadores • En condiciones normales (sin avenidas ordinarias o extraordinarias), es decir cuando los caudales sean inferiores a 90 m3/s,

el caudal entrante en la cola el embalse será el mismo que circule aguas abajo del mismo. Sólo cuando el caudal entrante sea superior a 90 m3/s, sin perjuicio de los estipulado para las avenidas «bankfull» se embalsará agua en la presa, que seguirá vertiendo 90 m3/s por los desagües de fondo. • Se implementarán medidas para corregir los efectos sobre los caudales sólidos aguas abajo del embalse de Ardisa. Vegetación y paisaje: • No se eliminará inicialmente la vegetación del vaso mientras se efectúa su seguimiento y se proponen medidas adecuadas. • Se realizarán repoblaciones y tareas de restauración del hábitat que compensen la masa forestal perdida. Fauna: • Milano: se aplicarán las siguientes medidas compensatorias: • Seguimiento de las poblaciones reproductoras e invernantes de Milano Real en la provincia de Huesca, incluyendo prospecciones anuales en áreas de invernada y cría, con un control de tasas reproductoras y de la evolución de los dormideros comunales invernantes. • Una vez conocida la población, se propondrán medidas de protección mediante la declaración de una figura de protección adecuada. • Se instalarán antes de iniciarse las obras y mantendrán durante la fase de explotación del em-

6

balse un mínimo de 5 comederos para alimentación suplementaria de Milano Real y otras necrófagas en la provincia de Huesca. • Para disminuir la mortalidad no natural para la especie se corregirán los tendidos de baja y media tensión de la provincia de Huesca con diseños peligrosos para la especie. • Con el fin de disminuir el riesgo de mortalidad no natural por envenenamiento, durante las obras y tres primeros años de explotación se colaborará en el mantenimiento de una patrulla canina anti veneno. • Se apoyarán los trabajos del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca, con la instalación de un voladero específico para la musculación y recuperación de los Milanos reales ingresados en el citado centro. • Cangrejo autóctono: pese a que las prospecciones han sido negativas se llevará una nueva campaña de prospección antes del inicio de las obras. • Nutria: Antes del inicio de las obras se pondrá en marcha un estudio para el seguimiento de la especie que se prolongará durante la fase de obras y durante cinco años de la fase de explotación. • Se mejorará la conectividad longitudinal y transversal del río Gállego desde el embalse de la Peña hasta la desembocadura en el Ebro a través de dispositivos de paso y mejora del hábitat y supresión de infraestructuras en desuso. Socio economía: • Se evitará la extracción de áridos en cultivos próximos a la cota de inundación para evitar inundar las tierras de cultivo. • Se restauran las tierras ocupadas por extracción y áridos y afectadas por obras. • Se estudiará incorporar a los usuarios recreativos en la gestión de los tramos afectados. Espacios naturales protegidos: El régimen de explotación se adaptará al Plan de Gestión de la futura Zona de Especial Conservación (ZEC) del Bajo Gállego. Plan de Seguimiento: Durante los diez años siguientes a la publicación de la DIA se remitirá un informe ambiental al órgano ambiental incluyendo un resumen comprensible para los interesados sobre la evolución del proyecto.


7

Riegos del Alto Aragón

Biscarrués, Ya. Manifestación 9 de abril de 2011 El día 9 de abril miles de personas afines al regadío salieron a la calle para reclamar la construcción del Embalse de Biscarrués. Políticos, agentes sociales, comunidades de regantes, familias y amigos que tomaron el centro de Zaragoza en un grito unánime.

La Asamblea General de Riegos del Alto Aragón celebrada el día 31 de enero de 2011 dio el mandato a la Junta de Gobierno de convocar dos manifestaciones en caso de no producirse una resolución de la declaración de impacto ambiental del Embalse de Biscarrués. La primera de ellas se celebró, con un éxito de participación, el pasado 9 de abril de 2011. La segunda que estaba prevista en torno a las elecciones autonómicas, ha sido finalmente desconvocada a desbloquearse los trámites medioambientales del proyecto. La convocatoria se llevó a cabo de forma conjunta con las Organizaciones Agrarias UAGA-COAG, ASAJA-Huesca, UPA y ARAGA; y con la Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. A la manifestación precedió un importante

trabajo de captación de apoyos políticos y sociales, que comenzó con una importante presencia en FIMA Ganadera, donde representantes de las comunidades de regantes recibieron a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a su llegada a la feria con pegatina y pancarta favorables al embalse. Horas más tarde estaba previsto un encuentro con la Ministra donde intercambio opiniones con Riegos del Alto Aragón y las organizaciones agrarias y cooperativas. Como preparación de la manifestación y para informar a todos los usuarios del sistema, llevaron a cabo asambleas informativas en las cabeceras de las comarcas agrarias del sistema regable, e igualmente se mantuvieron reuniones con partidos políticos, cámaras de comercios y confederaciones

empresariales y sindicatos de trabajadores. La manifestación que puede calificarse de éxito contó con la participación de más de 5000 personas que al grito unánime de «Biscarués Ya» recorrieron la distancia entre las Plaza de España y la Plaza del Pilar, lugar donde se leyó el manifiesto. La lectura del manifiesto fue llevada a cabo por Lourdes Zuriaga, ex presentadora del espacio Agroesfera. Una larga lista de entidades suscribió su apoyo al embalse. Una copia de dichos apoyos junto con el manifiesto leído fue remitida a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar y a la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, para que se adjuntase al expediente del embalse.


Riegos del Alto Aragón

Manifiesto leído el día 9 de abril Hemos salido a la calle las gentes de los Monegros, Bajo Cinca, Cinca Medio, Barbastro, La Litera, La Hoya de Huesca, de todas y cada una de las comarcas aragonesas, de nuestros pueblos y nuestras capitales. Hemos venido los que cada día estamos en el territorio y aquellos que tuvieron que marchar por la falta de trabajo y recursos pero que nos llevan en el corazón. Nos acompañan las gentes de distintas partes del territorio aragonés y de la cuenca del Ebro, han venido de las Bardenas, el Jalón, Urgell, Canal Imperial y de Aragón y Cataluña, El Delta del Ebro, también regantes de España. A todos nos une una pasión, la agricultura, y una inquietud la falta de agua. Somos la voz del medio rural, de los que día a día mantienen el territorio pese a que muchas veces sufrimos el abandono y la falta de medios. Somos el cobijo y retorno de los que marcharon y que por culpa de la crisis han tenido que volver buscando un medio menos hostil donde trabajar y vivir. Somos el «granero» del alimento de los que ahora estamos y de los que vendrán, lo cual hace que nuestro papel sea más importante cada día. Somos vuestro origen y vuestro futuro.

Somos los mismos que escucharon esperanzados como los embalses de Senegüé, Javierrelatre, Anzánigo, el recrecimiento de La Peña y Biscarrués iban a ser la solución definitiva a la falta de agua en Riegos del Alto Aragón y sus regadíos en espera. Los mismos que en esta misma plaza en el año 1999 reclamábamos el cumplimiento del Pacto del Agua de Aragón. Los mismos que seguimos esperando y reclamando el cumplimiento de las promesas que nos han hecho. Somos los mismos que cedieron para adecuarse a lo que la sociedad nos demandaba. Un embalse de Biscarrués «pequeño», que no inundara ningún pueblo, que respetara las actividades deportivas del Gállego. Cedimos sabiendo el coste que para nosotros tenía y confiamos, una vez más confiamos. Confiamos en que la Mesa del Agua de Aragón, con nuevos actores, con nuevos estudios, sería la mesa definitiva, la que por fin diera con una solución digna para todas las partes. Cedimos no solo en Biscarrués, también en Santa Liestra, Yesa, Matarraña. Cedimos y seguimos esperando. Venimos una vez más a hacer oír nuestra voz, cansados de palabras vacías y promesas incumplidas. Los que estamos aquí representamos a

8

todas las generaciones que llevan a su espalda más de 100 años de espera para ver cumplida la promesa del regadío en nuestra tierra y el horizonte de un futuro mejor. Ya no están con nosotros muchos de los que con la mirada arrasada veían pasar el agua por el Abrazo de Tardienta y por el Túnel y Alcubierre y lloraban pensando que la redención de sus campos estaba ya en casa. Venimos a reclamar que en esta tierra noble «los acuerdos son para cumplirlos», no entendemos ya de demoras ni esperas. Son más de cuarenta años de estudios, propuestas, reuniones, plazos y fechas que no llegan. El embalse de Biscarrués de 35 hectómetros es la última propuesta para la que reclamamos una declaración de impacto ambiental YA. Venimos como lo que somos, gente tranquila, acostumbrada a la espera, acostumbrada a los cambios de aires y vaivenes. Acostumbrada a más años malos que buenos. Pero también gente que comienza a perder la paciencia y el nervio. Esta vez ya no toleramos que nos hablen de nuevos estudios. Reclamamos que los acuerdos sean realidad. Reclamamos un Embalse de Biscarrués YA. Esperamos que esta manifestación haga comprender a nuestros gobernantes que el embalse de Biscarrués es de todos, que todos los apoyamos y lo reclamamos. Que no estamos dispuestos a más esperas y tampoco nos creemos ya ninguna nueva promesa. Nos acompañan todas las fuerzas políticas y sociales que creen en el embalse, todos con voz unánime junto con las organizaciones que les respaldan han dicho con fuerza: Embalse de Biscarrués YA. Esperamos que en el futuro se comprenda la importancia del agua y de la agricultura, de nuestro trabajo diario, de nuestra lucha por un agua necesaria, no tanto para muchos de nosotros que no veremos ya el embalse de Biscarrués hecho realidad, sino para nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos. Somos conscientes de que hoy sembramos el futuro, igual que lo hicieron tantas y tantas personas antes que nosotros. Pero el futuro no se construye con palabras, se construye con hechos que empiezan hoy. Empiezan en el momento en que todos proclamamos con voz clara y firme: Embalse de Biscarrués YA. Esperamos que se comprenda que el tiempo de la negociación y los acuerdos se ha acabado y que comienza el de las resoluciones y los hechos. Por eso os pido a todos que gritemos con fuerza: Biscarrués YA.


9

Riegos del Alto Aragón

Listado de entidades que apoyaron la Manifestación del día 9 de abril de 2011 Gobierno de Aragón

Ayuntamiento de Vicien

UGT Aragón

Ayuntamiento de Albalatillo

Ayuntamiento de la Villa de Zuera

Fertajo

Ayuntamiento de Albero Alto

C.R. Real Acequia de Moncada

Junta de Aguas de la Plana

Ayuntamiento de Alberuela de Tubo

Fademur Aragón

Sindicato Central del Rio Mijares (Castellón)

Ayuntamiento de Alcolea de Cinca Ayuntamiento de Almudévar Ayuntamiento de Ballobar Ayuntamiento de Barbastro Ayuntamiento de Barbués Ayuntamiento de Bujaraloz Ayuntamiento de Candasnos Ayuntamiento de Capdesaso Ayuntamiento de Castelflorite Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros Ayuntamiento de Fraga

Araga Cooperativas Agro-Alimentarias Aragón Uaga Coag

Junta Central de Usuarios del Vinalopó, L'Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja

Asociación Canal de La Hoya

Comunitats de Regants Hortes de Jesús i Maria-Deltebre

Diputación De Huesca-Grupos PSOE, PAR, PP

Sindicato Central De Regantes del Acueducto Tajo-Segura

Asociación Empresarial Intersectorial del Bajo Cinca

Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro

Cámara Agraria Provincial del Alto Aragón

Consejo Regulador de Cariñena

Dirección Gral. de Ordenación del Territorio-GA Ceos Cepyme Huesca

Federación de Comunidades de Regantes de La Cuenca del Ebro Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas

Ayuntamiento de Gurrea de Gállego

Asaja Aragón

Feragua-Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía

Ayuntamiento de Huerto

Sindicato Central Cuenca del Guadalope

Sindicato de Riegos del Canal de Tauste

Crea y Cepyme Aragón

Comunidad General de los Canales de Urgel

Comarca del Bajo Cinca

Ayuntamiento de Huesca Ayuntamiento de La Fueva Ayuntamiento de Laluenga Ayuntamiento de Lalueza Ayuntamiento de Leciñena Ayuntamiento de MonfloriteLascasas

Cooperativa Los Monegros Comunidad General de Regadíos de Calahorra Comunidad de Regantes del Río Guadiana

Ayuntamiento de Ontiñena

Junta Central de Regantes de La Mancha Oriental

Ayuntamiento de Peñalba

SCL Agrícola de Barbastro

Ayuntamiento de Peralta de Alcofea

Cepyme Teruel

Ayuntamiento de Poleñino Ayuntamiento de Robres Ayuntamiento de San Miguel de Cinca Ayuntamiento de Sariñena Ayuntamiento de Sena Ayuntamiento de Tardienta

Diputación de Zaragoza

Comunidad General de Lodosa Comunidad General del Canal de Aragón y Cataluña Comunidad de Regantes de Piñana Comunidad de Regantes Monte Bajo de Gelsa Comunidad de Regante de la Villa de Ablitas

C.R. Sindicato Agrícola Del Ebro

Sindicato de Riegos de Monteagudo

Grupo Parlamentario SocialistaCortes de Aragón

Comunidad de Regantes de Barillas

Grupo Socialista Hoya de Huesca

Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir

Partido Popular Huesca FENACORE

Ayuntamiento de Torralba de Aragón

Comarcas Monegros, Hoya de Huesca, Bajo Cinca, Cinca Medio, La Litera, Somontano

Ayuntamiento de Tramaced

PAR

Ayuntamiento de Valfarta

Comunidad de Regantes Civan

Asociación Empresarial Intersectorial de Los Monegros Acequia Real del Júcar Comunidad de Regantes Termino de Rabal Comunidad de Regantes Termino de Urdan


Riegos del Alto Aragón

10

Análisis de oportunidades de inversión en Riegos del Alto Aragón A lo largo de los últimos meses se ha llevado a cabo un estudio de mercado en Riegos del Alto Aragón para conocer las oportunidades de inversión en el territorio que abarca. Se trata de un trabajo de prospección para conocer las oportunidades de cara al futuro.

A lo largo de este año Riegos del Alto Aragón ha contratado a la consultora IVC al objeto de definir un plan de acción que permita promocionar el sistema regable y, en la medida de lo posible, atraer empresas agroalimentarias. El objetivo principal del estudio es por tanto: • Conocer cuál es el valor añadido que Riegos del Alto Aragón necesita para ser más competitivo. • Qué cultivos tienen mayores oportunidades de mercado. • Identificar la competencia a nivel nacional e internacional. • Definir un perfil de empresa potencial a la hora de instalarse en Aragón. • Reconocer los factores críticos de éxito en la atracción de inversiones. • Cual debe ser la estrategia comercial de acercamiento a dicho mercado. Este estudio, cuya realización fue refrendada en Asamblea General a principios del año 2011 persigue por tanto analizar y conocer las posibili-

dades para llevar a cabo una mejora de la competitividad territorial de Riegos del Alto Aragón. Tarea que transciende la propia entidad de Riegos del Alto Aragón y que necesita de

la cooperación con otros agentes y con la administración para llevarse a efecto. A lo largo del estudio se ha entrevistado a empresas, cooperativas.


11

Riegos del Alto Aragón

Análisis DAFO de Riegos del Alto Aragón Fortalezas

Debilidades

Excelente calidad de sus productos y amplias posibilidades de cultivo

Centralización de la agroindustria en Zaragoza (aprox. 70% del total)

Capacidad generadora de materia prima para la industria agroalimentaria

Debilidad de la industria agroalimentaria en la zona de influencia de RAA (dominada por pequeñas empresas de escaso valor añadido a la producción).

El sector agroalimentario es uno de los sectores de referencia de Aragón y de RAA Infraestructura de investigación con 2 grandes polos destacados en Huesca y Zaragoza Empresas de referencia en la zona en el sector vinícola (Barbastro) y cárnico (San Mateo de Gállego y Zuera) Plataforma logística sólida para el sector (Mercazaragoza) y excelentes comunicaciones para la exportación de la producción (Plaza en Zaragoza y PLHUS en Huesca) Proximidad a núcleos de población importantes como Zaragoza, Barcelona y Madrid

La ausencia de un tejido agroindustrial sólido puede dificultar el desarrollo de sectores tecnológicos auxiliares a la industria dentro de RAA Falta de mentalidad empresarial y emprendedora en el sector agrícola de RAA Dependencia de industrias situadas en otras Comunidades y con escasa transformación en RAA Escasez de personal cualificado dedicado a la investigación con respecto a Comunidades como Navarra y Cataluña Mercado local reducido Fragmentación del sistema cooperativo

Moderna infraestructura de riego y referente a nivel europeo

Oportunidades

Amenazas

Aumento de la población mundial y demanda de alimentos

Fuerte competencia de Navarra y Cataluña, regiones con un sector agroalimentario referente en el Valle del Ebro.

Posición predominante de España como uno de los principales productores de alimentos europeos. Comercialización de productos frescos y con Denominación de Origen por medio de las cooperativas

Fomento del Gobierno de Navarra del sector agroalimentario como eje de su crecimiento (creación de una “Ciudad de la Alimentación” en Tudela a 100 km de RAA)

Modificación en los hábitos de consumo que requieren de una constante evolución de los productos

Progresivo envejecimiento y despoblamiento de la región.

Auge de nuevos sectores relacionados con la I+D que transformarán la industria a medio plazo

Excesiva fluctuación de los precios para los agricultores que dificulta la planificación de cultivos.

Presencia de WALQA y CITA como motores de crecimiento complementario a RAA en el sector agroalimentario. Predisposición y apoyo del Gobierno de Aragón para apoyar e iniciar actividades conjunta en la promoción de RAA Aprovechamiento de las sinergias generadas por Navarra y Cataluña que han convertido el Valle del Ebro en una región de referencia para la industria de la alimentación y bebidas Aumento del consumo y demanda de alimentos a nivel mundial. Aumento del precio del petróleo, que puede dar alternativa al desarrollo de energías como la biomasa/biodiesel.


Riegos del Alto Aragón

12

Líneas de acción para mejorar la posición competitiva de Riegos del Alto Aragón La consultoría IVC ha identificado 4 líneas principales de actuación que incentivarían un desarrollo económico sostenible a medio y largo plazo:

Línea 1. Integración de cooperativa y orientación al mercado Punto de partida: •

El cooperativismo es un elemento prioritario en la cadena de valor agrícola y juega un papel destacado en el desarrollo del mundo rural.

En los últimos tiempos se ha demostrado exitosa orientación cooperativa hacia la transformación y comercialización de los cultivos.

Este cambio implica una mentalidad empresarial y orientada al mercado.

Visión: •

Creación de una estructura cooperativa enfocada a la transformación, siendo complementaria a la inversión privada

Creación de un gran grupo cooperativo, similar al Grupo AN en Navarra, Arento en Aragón o Guissona en Cataluña.

Cambio de mentalidad y orientación al mercado y enfoque a la transformación de productos.

Posibles próximos pasos: •

Participación en programa promovidos por las Administraciones Públicas –Programas de formación empresarial –Ayudas a la integración de cooperativas (Caso de Navarra)

Definición de un plan de acción encaminado a introducir nuevos procesos productivos e identificar sinergias entre cooperativas

Línea 2. Promover la competitividad de la industria existente Punto de partida •

Complementario a la atracción de inversión, existe una base de empresas que puede ser motor de crecimiento

Los casos de éxito identificados en el Somontano de Barbastro (sector vinícola) y Zuera (cárnico) muestran el potencial de la industria local.

Asimismo, la industria debe adaptarse a los retos de futuro para competir en un mercado globalizado.

Visión: •

Desarrollo de la industria existente en Riegos del Alto Aragón, adaptándose a la demandas de consumo y modernizándose tecnológicamente.

Las tendencias indican que la industria agroalimentaria se enfocará hacia la transformación de nuevos productos y más elaborados, necesitando un sector auxiliar que de soporte a la agroindustria

Línea complementaria con el fomento de la actividad emprendedora y desarrollo de nuevas empresas, liderado por WALQA y el Gobierno de Aragón.

Posibles primeros pasos •

Promover el asociacionismo entre las empresas de la región y el aprovechamiento de sinergias.

Participación en programas promovidos por las Administraciones Públicas –Convenios y programas aprobados por el MARM o el Gobierno de Aragón. –Participación en ferias y actividades de promoción del ICEX (Instituto de Comercio Exterior.)

Creación de una plataforma de internacionalización para la industria agroalimentaria

Colaboración con las instituciones tecnológicas para promover la transferencia tecnológica


13

Riegos del Alto Aragón

Línea 3. Creación de un ecosistema I+D Punto de partida •

Las tendencias en la industria de alimentación y bebidas abren una oportunidad para el desarrollo de empresas auxiliares que den soporte en el desarrollo de nuevos productos y mercados

Europa es un mercado muy regulado que exige el cumplimiento de estrictos requisitos en la comercialización de nuevos productos denominados “saludables” y “funcionales”

Riegos del Alto Aragón puede posicionarse como una puerta de entrada para la nueva tecnología procedente de otros continentes, sirviendo de prueba para el desarrollo de nuevos productos.

Visión •

Posicionar Riegos del Alto Aragón como una entrada en Europa para empresas tecnológicas Latinoamericanas como Argentina, Chile o México.

La situación actual muestra que la industria agroalimentaria se concentra en Zaragoza (aproximadamente un 70%).

RAA dispone de un tejido muy débil, destacando la transformación cárnica y vinícola como sectores principales.

Necesidad de diversificar el espectro de empresas y fortalecer el tejido existente, mediante la implantación de nuevas empresas.

Posibles próximos pasos •

Participación en programa de transferencia tecnológica con entidades internacionales de reconocido prestigio como por ejemplo: –México: Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) –Chile: Universidad Valparaíso –Realizar una campaña de promoción para implantar empresas que deseen comercializar sus productos en el mercado europeo, apoyándoles en el proceso de entrada y dando soporte en los ensayos, certificaciones, pruebas piloto.

Línea 4. Implantación de empresas agroalimentarias Punto de partida •

El potencial del sector en España lo sitúa como un posible pilar del desarrollo económico en el futuro.

La atracción de inversión a la región se considera un reto viable, a la vez que complejo y no exento de dificultades.

Su dificultad lo remarca la escasa inversión de empresas registrada en los últimos años.

Visión •

Implantar empresas vinculadas al sector de la alimentación, como complemento para la creación de un clúster agroalimentario

Posibles próximos pasos •

Para realizar un plan de promoción eficaz y orientado a resultados, se requeriría comenzar con un proyecto piloto orientado a los siguientes objetivos:

Evaluar el interés de diversos segmentos de empresas para identificar el perfil idóneo que podría instalarse en Riegos del Alto Aragón

Participación en ferias y foros internacionales promovidos por el Gobierno, ICEX y otras instituciones públicas de Aragón.

Sentar unas bases de colaboración con organismos como PromoAragón, Aragón Exporta, Gobierno de Aragón, Walqa, AulaDEI y CITA.

Identificar primeros intereses de empresas y preparar un plan de acompañamiento para proyectos de inversión.


Riegos del Alto Aragón

14

Situación de la campaña de riego y calendario de invierno De nuevo la escasa capacidad de regulación del sistema y las bajas precipitaciones producidas a lo largo de la campaña de riego han llevado a la necesidad de establecer prorrateos en los pedidos de agua de riego.

Las nulas precipitaciones y la demanda hídrica a lo largo de la presente campaña de riego ha obligado a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón ha llevar a cabo prorrateos en los pedidos de agua han realizado las comunidades de regantes a lo largo de la campaña. El prorrateo se llevó a cabo desde el 15 de agosto hasta final de campaña a partir del consumo medio efectuado por cada comunidad de regantes durante los 35 días comprendidos entre el 1 de julio y el 4 de agosto. Sobre este consumo medio han aplicando reducciones que se incrementarán en un 10% semanal a partir del 15 de agosto. Los prorrateos se han modulado de la siguiente forma: • •

Del 15 al 28 de agosto (2 semanas): Reducción del 10%. Del 29 de agosto al 4 de septiembre: Reducción del 20%.

• • • •

Del 5 al 11 de septiembre: Reducción del 30%. Del 12 al 18 de septiembre: Reducción del 40%. Del 19 al 25 de septiembre: Reducción del 50%. Del 26 de septiembre al 2 de octubre: Reducción del 60%.

Su aplicación ha permitido completar la actual campaña de riego, aunque se ha llegado con las reservas muy mermadas y será necesaria una climatología muy benigna para que los embalses se recuperen. El fin de la campaña de riego se ha producido el día 14 de octubre de 2011 con una reducción del 60% sobre la media de consumo. Los día 15 y 16 de octubre se ha dedicado exclusivamente a abastecimiento de poblaciones, granjas e industrias. Una vez finalizada la campaña de riego, y como es habitual, se procede

a la limpieza y reparación de canales eliminado las averías y fugas que pudieran existir. En cuanto al calendario de abastecimiento fuera de campaña de riego para el años 2011-2012 será: Octubre de 2011: días 15 y 16. Noviembre de 2011: días 12 y 13. Diciembre de 2011: días 10 y 11. Enero de 2012: días 7 y 8, 28 y 29. Febrero de 2012: días 25 y 26. Dependiendo de la climatología, se prevé la posibilidad de una semana de riego en el mes de enero. Se recuerda a todos los usuarios que el servicio de suministro de agua con destino abastecimiento se realizará cada 4 semanas, por lo que es responsabilidad del usuario tener una reserva de agua para 30 días consecutivos.


15

Riegos del Alto Aragón

Creado un nuevo servicio de Informática Por Juan Ignacio Esteban Novales. Ingeniero Informático. Riegos del Alto Aragón

Riegos del Alto Aragón ha incorporado a su plantilla de personal a un ingeniero informático al objeto de canalizar la demanda por parte de las comunidades ordinarias de un técnico que diera respuesta a las crecientes necesidades en esta materia.

No podía desperdiciar esta inmejorable oportunidad que me brinda esta revista para presentarme a mí mismo y a este nuevo servicio a las comunidades ordinarias, regantes y demás lectores. Como ya aparece en el encabezamiento me llamo Juan Ignacio Esteban y soy ingeniero superior en informática. Hasta la actualidad he desarrollado mi actividad profesional en el desarrollo, administración y revisión de sistemas informáticos y de comunicaciones. En concreto, los últimos 6 años he trabajado para la multinacional PricewaterhouseCoopers como auditor informático. Entre las funciones desarrolladas cabe destacar la revisión de sistemas y procesos de información de más de 50 empresas pertenecientes a diversos los sectores. Mi incorporación a Riegos del Alto Aragón supone un reto profesional que pretende dar respuesta a las necesidades detectadas en la entidad y en las comunidades ordinarias adscritas así como a mis inquietudes. Se han detectado necesidades en la materia, entre otras, en las cuestiones relativas a administración de sistemas, desarrollo de software (análisis, diseño, programación, pruebas e implantación en real), seguridad informática y protección de datos, formación de usuarios y otras que irán surgiendo. Todas estas áreas de intervención participan en el proyecto global de definición, vertebración y articulación de un sistema de información. Tras una primera etapa en la que la informática nació relegada a realizar automatizaciones de tareas mecánicas, paulatinamente ha ido ampliando su área de influencia para participar en áreas de gestión y colaboración y actualmente se está consolidando como la columna vertebral de la organización en el mundo empresarial. Véase como ejemplo los importantes avances que

se están realizando en materia de administración electrónica y su rápida evolución. Un sistema de información hemos de entenderlo como un conjunto integrado que comprende tanto el conjunto de componentes informáticos y de comunicaciones, como a los usuarios que participan en él (comunidad general, comunidades ordinarias de regantes). La idea principal que debe tenerse sobre un sistema de información es su carácter global, interconectado e integrado. Para que la gestación de un sistema de información dé el fruto correcto, se precisa la implicación de todos los usuarios especialmente en las fases iniciales de análisis y finales de pruebas. Sólo así el sistema responderá realmente a las necesidades cotidianas de la correcta gestión del agua de riego. El componente informático del sistema de información cumple en este sentido una doble misión: • De cara a los usuarios: facilita, automatiza y aumenta la eficiencia en la realización de tareas así como en la comunicación de información y colaboración entre usuarios. • De cara a la organización: ayuda a encauzar esfuerzos y dirigirlos de manera que facilite el cumplimiento de objetivos globales y comunes definidos. Conviene en todo proyecto de envergadura tener claros los objetivos y directrices que guiarán el camino y marcaran la diferencia entre subproyectos enfocados, orientados y alineados o una amalgama de parches inconexos. Las directrices que guían la actuación del nuevo servicio de informática son las siguientes: • Obtener un sistema de información útil, eficiente y usable que esté en continua evolución y revisión • Identificar las necesidades reales

de los usuarios Reutilizar herramientas ya existentes y/o proyectos ya realizados • Ofrecer soluciones globales adaptables a cada situación particular • Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y procesos en un nivel adecuado a su criticidad • Evitar parches aislados e implantar soluciones integradas Un sistema de información pierde su valía si se va solamente a la resolución de problemas parciales ya que puede degenerar en la proliferación de soluciones parciales, aisladas y que a la larga son difíciles de reutilizar y mantener. Por eso todas visiones de los usuarios son muy enriquecedoras, ya que cada usuario tiene una visión casi exclusiva del mismo sistema de información. Para que este reto sea un éxito se necesita de vuestra colaboración, de modo que partiendo del análisis de vuestras necesidades en global se diseñe, planifique e implementen las actuaciones de forma coordinada con una visión estratégica y multidisciplinar. Las etapas en las que se va a poner en funcionamiento son las típicas en este tipo de proyectos, es decir, análisis, diseño, implementación pruebas, mantenimiento (tanto correctivo como evolutivo) y en fases avanzadas la migración y eliminación de soluciones obsoletas. En un principio la creación de este sistema de información puede resultar algo etérea, pero espero que poco a poco, y con vuestra participación, pueda ir plasmándose en realidades y sobre todo que sea fruto de un trabajo en común y de aprovechar las sinergias que se puedan ir generando. Queda por tanto un importante reto por delante que espero sea colectivo y enriquecedor para todos. •


Riegos del Alto Aragón

16

Prorroga de Convenio ICO-SAECA-RAA El pasado 28 de junio de 2011 se firmo la prórroga del Convenio ICO-SAECA-RAA para la financiación de la modernización de regadíos. La prórroga se produce para las operaciones que llevan a cabo en los próximos 5 años.

La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón solicitó la novación del Convenio firmado con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) el día 9 de junio de 2005, y addenda de 12 de marzo de 2007, para financiar el equipamiento de parcelas de riego que han de adaptarse al riego a presión, al haber sustituido el sistema de riego por gravedad las Comunidades de Regantes partícipes incluidas en el Plan Nacional de Regadíos. Esta Comunidad General ha aceptado los términos en los que el Comité de Operaciones de ICO del pasado día 8 de junio aprobó la novación del Convenio entre la CGRAA, SAECA e ICO: 1. Extensión de la vigencia del convenio en 5 años, hasta el 9 de junio de 2016. 2. Reducción del importe máximo global del Convenio, que pasa a ser de 20 millones de euros, a contar desde la fecha de novación y sin considerar las operaciones ya formalizadas. 3. Fijación del margen de cada operación de financiación de acuerdo con las condiciones del mercado. 4. Reducción del plazo máximo de amortización a 20 años para cada operación de financiación. Hasta la actualidad se ha llevado a cabo las siguientes operaciones:

Operaciones

Importe Máximo

Fecha Formalización

Interés ICO

SAECA

1.2880.32,47

18/12/2009

Euribor+0.45%

+1%

1.185.647,51

1.299.828,45

30/06/2009

Euribor+1%

+1%

1.209.271,09

1.564.105,93

14/07/2010

Euribor+1%

+1%

1.543.412,93

3.448.948,61

05/05/2011

Euribor+2.5%

+1%

945.360,76

7.600.925,46

Dispuesto

4.883.692,29


17

Riegos del Alto Aragón

Seguro de Robo para aspersores Los regantes interesados pueden contratar una póliza a través de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón que cubre el robo de aspersores y otros elementos de riego a partir de 188 euros, impuestos incluidos.

El aumento de robos en explotaciones agrícolas ha llevado a La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón a negociar con una correduría de seguros especialistas en seguros agrícolas, RIESGO CERO, un Seguro multirriesgo para regantes, con el que poder asegurar el robo de aspersores y otros elementos de riego, así como los daños a las casetas. Cada regante valorará sus instalaciones y pagará en base a las características de sus instalaciones (valor de la caseta, número de aspersores y otros elementos de riego) con una prima mínima por póliza de 188 euros, impuestos incluidos. El seguro incluye además del robo y los daños, otras garantías el Robo como el incendio, rayo, explosión, actos vandálicos y daños en las instalaciones por lluvia, viento, pedrisco, nieve, inundaciones, caída de aeronaves, choque o impacto de vehículos… La cantidad mínima que exige la compañía aseguradora para la contratación de las pólizas es de 40.000 euros, por lo que todo el que esté interesado en contratar la póliza deberá comunicarlo a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, quién se ocupará de reunir todas las propuestas. Para ampliar información al respecto puede dirigirse directamente a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón.

Sirva como ejemplo el siguiente caso:

Ejemplo de seguro con valores orientativos para una parcela de 40 hectáreas Caseta del hidrante: 2.000 euros* Incluye la caseta, ordenador, programador, batería, placa solar, regulador, válvula de salida… y cualquier elemento del hidrante. 35 hectáreas de aspersores: 9.625 euros* * Incluye 1.050 aspersores giratorios valorados a 7 euros/aspersor y 175 aspersores sectoriales valorados a 13 euros/aspersor. Prima total del seguro: 187,86 euros/año


Riegos del Alto Aragón

18

Nuevos retos y oportunidades para los consumidores en el mercado liberalizado Por Adela Hernández Laguna. Técnico de la Oficina del Regante de SIRASA Por José María Yusta Loyo. Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza

La Oficina del Regante es un instrumento de SIRASA cuyo principal objetivo es ofrece asesoramiento energético a las Comunidades de Regantes aragonesas. El servicio surge por la necesidad de intentar paliar, en la medida de lo posible, el fuerte encarecimiento del coste de la energía que se produjo tras el proceso de liberalización del mercado eléctrico, y que provocó la desaparición de las tarifas especiales para riego.

Ante esta situación, las Comunidades de Regantes se ven obligadas a realizar una gestión más eficiente de la energía y negociar un contrato de suministro energético. De ahí que en este artículo abordemos medidas a este reto que se les plantea, nombrando los principales obstáculos a salvar y cuáles son las claves para garantizar el éxito en las negociaciones con la comercializadora. Conocer cuáles son nuestras necesidades energéticas Tanto el ajuste de nuestras necesidades como el tener un buen conocimiento de la curva de carga de nuestro

consumo nos proporciona ventajas a la hora de negociar el contrato de suministro, ya que el Comercializador disminuye la prima de riesgo que añade a su oferta. El Comercializador calcula la prima de riesgo en base a varios parámetros: • Riesgo de precio: refleja la volatilidad de los precios del mercado mayorista de producción, a los que el comercializador comprará la energía para sus clientes. • Volumen de energía consumida: las comercializadoras son penalizadas por las desviaciones entre la compra de energía que realizan en

el mercado eléctrico y el consumo real efectuado por sus clientes. • Perfil de consumo de energía: el precio de la energía es mayor en las horas de máxima demanda del sistema eléctrico, y menor en las horas valle. De esta forma, la estructura de las ofertas de las comercializadoras a sus clientes consiste, en casi todos los casos, en precios diferentes del suministro en distintos periodos horarios a lo largo del día y del año. • Riesgo de crédito: dependiendo de la confianza del comercializador en los pagos de las facturas por parte de su cliente, puede exigirle a éste un aval por la contratación del suministro de electricidad. • Riesgo regulatorio: las modificaciones de la legislación o la actualización de componentes regulados como la tarifa de acceso, la penalización por consumo de reactiva o los pagos por capacidad, se trasladan habitualmente a los clientes mediante las correspondientes cláusulas en los contratos de suministro. Para obtener un perfil de consumo fiable y ajustado a nuestras necesidades es imprescindible una revisión anual de la facturación y contrastarla con los datos obtenidos en campañas anteriores. Para que los datos de consumos energéticos de varias campañas de riego sean comparables, la superficie regable y planificación de cultivos debe haber sido similar entre ellas. Si fluctúa, como ocurre con las Comunidades de Regantes recientemente modernizadas, el perfil de consumo obtenido a partir de facturación no será válido.


19

Riegos del Alto Aragón

Por ello, es necesario disponer con suficiente antelación de una planificación de cultivos y ajustar la dosis de riego a la zona y cultivo en cuestión. Todo ello nos permitirá, por un lado, ajustar la cantidad de potencia a contratar, establecer pautas de organización de riego y ajustar el consumo energético, previendo cuál va a ser el coste del metro cúbico de agua bombeada a futuros. Por tanto, el perfil de consumo óptimo debe ser estimado en cualquier caso y si existen diferencias importantes entre éste y el real, debemos plantear nuevas estrategias de gestión en nuestra comunidad que nos permitan mejorar nuestra eficiencia de consumo. La cantidad máxima de potencia registrada y las penalizaciones por excesos de potencia nos darán pistas acerca de cuál es la óptima cantidad de potencia a contratar. Además, las comercializadoras ponen a nuestra disposición un servicio on-line que permite acceder a las curvas de consumo tanto horarias como cuarto-horarias, donde se indica la máxima cantidad de potencia registrada durante un cuarto de hora, siendo de gran utilidad cuando necesitamos identificar en qué momentos se han registrado picos de consumo por los cuales hemos sido penalizados por excesos de potencia. Durante el año 2009, la Oficina del Regante llevó a cabo una serie de estudios energéticos en 13 Comunidades de Regantes. La superficie total estudiada fue de 7.000 ha. El ahorro pro-

medio que se preveía en base a la aplicación de medidas como el ajuste de la cantidad de potencia a contratar, ajuste de los tiempos de riego al calendario de periodos tarifarios y ajuste de las dosis de riego a aplicar era del 30%. En el 2010 se continuaron haciendo estos análisis. Se estudiaron 16 Comunidades de Regantes, lo que representaba un total de 9.700 ha. El porcentaje de ahorro estimado fue del 19.6%, muy por debajo del obtenido el año anterior. El descenso en el porcentaje de ahorro entre un año y otro era previsible, y se debió a dos cuestiones fundamentales. En el año 2010 las Comunidades habían llevado importantes ajustes en la contratación del suministro. Por una parte, el paso a libre mercado hacía desaparecer las penaliza-

ciones soportadas en el año anterior, más aún en aquellos casos donde se habían solicitado varias ofertas de suministro lo cual había permitido conseguir rebajas adicionales. Por otra parte, la cantidad de potencia contrata se ajustaba a sus necesidades en la mayoría de los casos. Saber comparar las ofertas de suministro Hoy en día, todas las Comunidades estudiadas contratan en el ámbito del libre mercado y con la cantidad de potencia ajustada a sus necesidades. Además más del 80 % total de su consumo energético lo llevan a cabo en horas valle. Conseguir reducciones adicionales del coste del suministro eléctrico pasa por solicitar varias ofer-

85,00 75,00 €/MWh

65,00 55,00 45,00 35,00 25,00 dic. 10

jun. 10

sep. 10

dic. 09

mar. 10

sep. 09

jun. 09

dic. 08

mar. 09

jun. 08

sep. 08

dic. 07

mar. 08

jun. 07

sep. 07

dic. 06

mar. 07

jun. 06

sep. 06

mar. 06

dic. 05

jun. 05

sep. 05

dic. 04

mar. 05

jun. 04

sep. 04

dic. 03

mar. 04

jun. 03

sep. 03

mar. 03

15,00

Fuente: OMEL, REE y CNE

Fig.1. Precios medios ponderados de adquisición de la energía en el mercado eléctrico de clientes cualificados. Periodo marzo 2003 a febrero de 2011. (Fuente: Comisión Nacional de la Energía)


Riegos del Alto Aragón

20

16,00 13,66

14,00

c€/kWh

12,00

11,09 9,92

10,00

9,03 7,69

8,00

5,62

6,00

5,26

4,79

4,00 2,00 0,00

Pc >– 15 kW sin DH

Pc >– 15 kW con DH

Pc >– 15 kW

3.1. A

6.1. A

AT 2 (>– 36 kV AT 3 (>– 72,5 AT 4 y <72,5 kV) kV y <145 kV) (>– 145 kV)

AT1 ( >– 15 kW y < 36 kV)

BT (< 1kV) Tarifa de acceso

Pagos por capacidad

Coste de la energía

Fig 2. Componentes del precio medio del suministro eléctrico para consumidores eléctricos de baja (BT) y alta tensión (AT) en 2010 (Fuente: Comisión Nacional de la Energía).

Precio medio del mercado diario (Û/MWh) 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 abril 2011

marzo 2011

febrero 2011

enero 2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

0

Fig. 3. Precio promedio anual del mercado mayorista de producción de electricidad en España durante el periodo 2005 a abril de 2011. (Fuente: Comisión Nacional de la Energía).

tas de suministro a distintas empresas comercializadoras de electricidad. Es la oportunidad que el libre mercado nos brinda para intentar reducir nuestros costes energéticos y no hay que desaprovecharla en absoluto. Una vez que se tiene claro cuál es nuestra demanda de energía eléctrica y su distribución a lo largo del año, comparar las ofertas de suministro precisa de una buena interpretación de su contenido. Es importante tener claro qué conceptos comprenden los

precios ofertados, lo que supone identificar el término de potencia, si existe, los precios de la energía en distintos periodos horarios, o comprobar si el impuesto eléctrico está incluido o no en los precios ofertados. También conocer qué calendario de periodos nos corresponde para poder distribuir nuestro volumen de consumo correctamente y en el porcentaje adecuado. El coste de alquiler de los equipos de medida (contadores), en caso de que proceda, también debe

estar especificado ya que no es un concepto regulado. Y si leemos la letra pequeña de las ofertas, podemos encontrarnos sorpresas en forma de cláusulas de penalización por incumplir determinadas condiciones del volumen de consumo anual, o solicitud de avales como fianza por los pagos que tendremos que realizar por las facturas mensuales que emita la empresa comercializadora. Desde la Oficina del Regante, se han llevado a cabo diferentes estudios comparativos entre varias ofertas de suministro para consumidores en baja y alta tensión. Los resultados nos muestran que en algunos casos existen diferencias significativas. Estudios comparativos elaborados durante el primer trimestre de 2011, muestran diferencias de un 10 % entre la más cara y la más económica para el caso de contratos en alta tensión de más de 450 kW. Las diferencias son menos significativas que las encontradas en un estudio llevado a cabo el año anterior donde se observaban diferencias de hasta un 40 %. En cambio, el comparativo de ofertas de suministros en alta tensión con potencia contratada inferior a 450 kW muestra diferencias menos sustanciales, ya que se encuentran diferencias no superiores al 3% entre unas ofertas y otras. Nuevamente, los estudios comparativos de ofertas para baja tensión


Û/MWh

21

Riegos del Alto Aragón

80 70 60 50 40 30 20 10 0 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 2006

2007

2008

2009

2010

Precio medio facturado a consumidores finales por la energía consumida Precio medio compras en mercado comercializadores

Fig.4. Actividad de comercialización. Precios medios facturados a consumidor final por la energía consumida frente al precio medio de adquisición en el mercado eléctrico por parte de las comercializadoras (Fuente: Comisión Nacional de la Energía).

vuelven a mostrar diferencias significativas: entre un 12 % y hasta un 29 %. En este caso, las diferencias se observan principalmente en el coste del término de potencia, mientras que en las anteriores es el coste en el término de energía lo que diferencia a unas ofertas de otras. Evolución del precio de la energía y los cambios constantes en la legislación del sector eléctrico. Los factores que determinan la variabilidad de los precios del mercado eléctrico de generación son, entre otros: la hidraulicidad anual (disponibilidad de agua en las centrales hidroeléctricas),la cotización del petróleo (los precios del gas y del carbón están correlacionados también con el precio del petróleo), el coste de los derechos de emisión de CO2, las ofertas de energía eólica a bajo precio en el mercado mayorista en días con presencia de viento, las temperaturas (en las olas de frío o de calor los precios del mercado eléctrico aumentan significativamente), las indisponibilidades no programadas de instalaciones de generación (especialmente de centrales nucleares),y las congestiones de las interconexiones eléctricas internacionales. Además influyen otros factores especulativos de los mercados. Conocer cómo es la evolución de los precios de adquisición de la energía en el mercado es de vital importancia ya que el coste de producción de la energía llega a suponer entre un 40 y 80 % del precio final facturado al consumidor (Fig.2). En segundo lugar, los contratos de suministro incorporan habitualmente una clausula de prórroga

automática en iguales condiciones salvo que una de las partes lo denuncie con suficiente antelación. En función de cuál sea el precio de adquisición de la energía en el mercado eléctrico nos interesará mantener o no las condiciones vigentes del contrato. En el momento actual el precio de adquisición de la energía en los mercados está evolucionando ligeramente al alza (fig.3). Las comercializadoras trasladan este ascenso a las ofertas de suministro, por lo que los precios que nos ofertan actualmente son menos favorables que los que pactamos para

la campaña anterior. No obstante, experiencias de años anteriores nos confirman que las fluctuaciones provocadas en el precio de adquisición de la energía en el mercado no se trasladan en igual medida a los precios facturados a consumidor final en caso de que los precios evolucionen a la baja (Fig.4). Durante el año 2006 y también a finales del 2008 los precios de adquisición de energía por parte de las comercializadoras se encontraban por encima de los precios que en ese momento soportaban los clientes acogidos a un contrato en libre mercado. El resto del tiempo, el precio traspasado al consumidor se encontraba por encima del precio de adquisición en el mercado. A continuación se ha elaborado una gráfica (Fig.5) similar a la anterior pero centrándonos en una casuística particular aunque bastante común en nuestro sector. Se trata de una Comunidad de Regantes acogida a tarifa de acceso 6.1, que pasó a mercado libre en enero de 2009. Desde 2005 hasta 2008 se acogió a la tarifa de riegos agrícolas vigente en cada momento. En el 2008, tras la desaparición de las tarifas especiales para riegos y sin tener un contrato de suministro firmado en libre mercado, pasó a facturar a tarifa 3.0.2 más un 5% de recargo adicional tanto en el término potencia como en el de energía. Estas penalizaciones suponen un incremento del 40% en el precio de la energía. Cuando en diciembre de 2008 firma un contrato con una comercializadora de energía eléctrica en libre mercado el


Riegos del Alto Aragón

Tarifa de Riegos (+26%)

Tarifa 3.0.2 + 5% (+40%)

M.L. 1ª (-20%) M.L. 1ª (-30%)

22

M.L. 1ª (+8,5%)

0,14 0,12 0,10 0,08 0,06 0,04

2011 1T

2010 2S

2010 1S

2009 2S

2009 1S

2008 diciembre

2008 noviembre

2008 octubre

2008 septiembre

2008 agosto

2008 julio

2008 1S

2007 2S

2007 1S

2006

0

2005

0,02

TE (Û/kWh) facturado a consumidor sin peaje acc. TE (Û/kWh) facturado a consumidor con peaje acc. TE (Û/kWh) facturado a consumidor MT TE (Û/kWh) precio de adquisición en el mercado eléctrico

Fig.5. Precios medios ponderados facturados a consumidor final por la energía consumida (en mercado tarifa hasta 2008 y en mercado libre de 2008-2011) frente al precio medio de adquisición en el mercado eléctrico en el caso de una Comunidad de Regantes acogida a tarifa 6.1, que pasa a libre mercado en enero de 2009.

coste de la energía se reduce alrededor de un 20 % respecto al año anterior. No obstante es en enero de 2010, cuando ese descenso llega a ser de hasta el 30 % debido a que negocia su contrato con otras comercializadoras consiguiendo precios más favorables. En su segunda renovación del contrato (primer trimestre de 2011) los precios se incrementan en un 8,5% respecto al año anterior debido a que en ese momento el precio de adquisición de la energía en los mercados evoluciona al alza. La distancia entre la línea azul(TE(euro/kWh):término de energía facturado al consumidor en ámbito de libre mercado habiendo descontado los peajes de acceso) y la línea roja (TE(euro/kWh):precio de adquisición de la energía en el mercado eléctrico), nos indica el margen existente entre los precios traspasados a los consumidores y su coste de adquisición en el mercado eléctrico. Conclusiones El paso a libre mercado supuso asumir fuertes penalizaciones en el coste del suministro eléctrico de las comunidades de regantes durante el periodo de transición. Unido a lo ante-

rior, la desaparición de las tarifas especiales para riego y la desinformación sobre el nuevo mercado eléctrico en competencia y sus posibilidades, hizo encarecer el precio de la energía con especial incidencia en el sector agrícola. Las oportunidades de reducción del coste del suministro pasaron inicialmente por el ajuste del término de potencia y por el paso al libre mercado, pero después se ha reducido paulatinamente el margen de reducción del coste mediante estas iniciativas. Por otro lado, el aumento brusco de los precios de la energía en 2008 hizo crecer el escepticismo ante la única ventaja real que sobre el papel parecía describir lo que “libre mercado” significaba: la comercialización de la energía dejaba de ser una actividad en monopolio y se llevaba a cabo en competencia. Con el paso del tiempo, y al contrario de lo que en un inicio se podría esperar, se ha podido comprobar que sí existen diferencias de precio entre las ofertas emitidas por diferentes las comercializadoras, y sí se pueden conseguir precios más favorables si se decide pedir ofertas y negociar los términos del contrato.

Al principio las diferencias de precio entre las diferentes ofertas de suministro emitidas eran muy sustanciales, si bien los precios ofertados estaban muy por encima de los costes reales de adquisición de la energía en el mercado (año 2009). En años sucesivos este margen de diferencia se fue estrechando al igual que los márgenes de beneficio de las comercializadoras, que comienzan a notar el efecto de la competencia unido al ascenso de los precios de la energía en el mercado (año 2010-2011). El desconocimiento de los precios a los cuales el comercializador adquiere la energía en el mercado, nos hace estar incapacitados para comprobar si los precios que nos están ofertando en cada momento son los ajustados a la realidad o no. Por tanto es importante tener claro cómo están evolucionando los precios de adquisición de la energía a la hora de renovar nuestro contrato de suministro. En caso de que nos interese cambiar las condiciones del mismo (acogernos a otra oferta más favorable, reducir la cantidad de potencia contratada etc.), es fundamental conocer la fecha de vencimiento del contrato y con cuánto tiempo de antelación puede denunciarse.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.