RIEGOS 34 del alto arag贸n
Comunidad general de riegos del Alto Arag贸n, julio 2015
SUMARIO 3
Editorial
4
Elecciones a junta de gobierno
6
Día del agua
8
100 Aniversario Riegos del Alto Aragón
11
Carta de emplazamiento de la UE por el Embalse de Biscarrués
12
Episodio contaminante por lindano en el río Gállego
14
Novedades en materia fiscal para compensar el alto coste de la energía en el regadío
16
Alegaciones de Ferebro al Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro para el períodio 2015-2021
20
Rechazo unánime a la Ley 10/2014 de Aguas y Ríos de Aragón y apoyo a la Unidad de Cuenca y Unidad de los Sistemas Hidráulicos
21
Conclusiones generales sobre el uso del agua de riego en el sistema regable de riegos del Alto Aragón en el período 2001-2014
22
Convenio para la cesión de la Energía reservada en las centrales hidroeléctricas de Grado I y II y Mediano
Boletín Informativo: Riegos del Alto Aragón nº 34, julio de 2015 Edita: Riegos del Alto Aragón. Avda Ramón y Cajal nº 96 22006, Huesca • Tel. 974 22 69 68 • Fax. 974 23 80 35 • e-mail. comunicacion@riegosaltoaragon.es Director: César Trillo Guarida Coordinación: Yolanda Gimeno Cuenca Consejo de Redacción: Yolanda Gimeno Cuenca, Julio Abad Piracés, María Teresa Gracia Gil, Adela Hernández Lagua, Santiago Muñoz Fernández, Loreto Monaj Sipán, Jorge Lles Baruquer Fotografías: Ramón Salanova Aznar Depósito Legal: HU-14-2014
Riegos del Alto Aragón 3
EDITORIAL L
a La Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón quiere a través de esta editorial transmitir su felicitación a los cargos públicos elegidos tras las Elecciones Autonómicas y Municipales celebradas el pasado 24 de mayo de 2015. Comienza una nueva legislatura, con la vista puesta en las próximas Elecciones Generales. Igualmente quiere agradecer a todos los representantes políticos que han trabajado durante la pasada legislatura su labor, capacidad de diálogo y escucha. Los nuevos partidos políticos y la sensibilidad social ante la crisis han dado lugar a un nuevo escenario político en el que Riegos del Alto Aragón se compromete a trabajar. No son pocos los retos a poner encima de la mesa. La carta de emplazamiento del embalse de Biscarrués genera de nuevo una incertidumbre sobre dicha obra hidráulica. Incertidumbre que deberá ser resuelta en breve, constituyendo uno de los temas capitales que no admite demora, e implica necesariamente una rápida respuesta por parte del Gobierno de Aragón y la Administración Central. El Programa de Desarrollo Rural recién aprobado para Aragón abre un periodo de posibilidades, pero lleva implícitas dificultades para finalizar el proceso de modernización de regadíos en todas las Comunidades de Regantes que han expresado su interés para llevarla a cabo. Y los episodios puntuales de contaminación por lindano, si bien su afección en cuanto a la calidad del agua en Riegos del Alto Aragón ha sido evitada, siguen constituyendo un riesgo para la cantidad de agua que se puede derivar al embalse de La Sotonera. Son tres de las cuestiones que requieren de una ágil respuesta, de entre otras muchas que afectan al regadío. Para todas ellas Riegos del Alto Aragón hace el ofrecimiento a las administraciones implicadas de trabajar para su resolución. La Junta de Gobierno
4 Riegos del Alto Aragón
Elecciones a Junta de Gobierno
El día 2 de marzo de 2015 tuvo lugar la renovación parcial de los vocales que componen la Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón. Se sometieron a renovación 9 de las 18 vocalías y en concreto 1 vocal para la demarcación Violada-Q, 1 vocal para la demarcación Monegros tramos I y II; 1 vocal para la demarcación Monegros tramos III y IV; 2 vocales para la demarcación Flumen Superior, 2 vocales para la demarcación Flumen Inferior, 1 vocal para la demarcación Cinca Superior y por último otro vocal para la demarcación Cinca Inferior. Igualmente se renovaron dos de los miembros que integran el Jurado de Riegos. Como resultado de la votación fueron elegidos los siguientes 9 vocales de las 18 candidaturas presentadas: Demarcación Violada-Q
Carlos Til Bescós
Demarcación Monegros I y II
Tomás Marcen Sancho
Demarcación Monegros III y IV
César Trillo Guardia
Demarcación Cinca Superior
José Ramón Acín Aznar
Demarcación Cinca Inferior
Florencio Ardanuy Tisaire
Demarcación Flumen Superior
Antonio Anzano Sánchez Francisco Orús Lacarte
Flumen Inferior
Francisco Asín Suelves Josué Elbaile Boltaina
Por el Jurado de Riegos
D. Violada-Q
Mariano Godé Sanmartín
D. Flumen
José María Pérez Lera
Riegos del Alto Aragón 5
Fruto de estas elecciones la configuración de la Junta de Gobierno en la actualidad es:
Cargos electos
Presidente
César Trillo Guardia
Vicepresidente y Coordinador de Uso de las Aguas
Francisco Orús Lacarte
Tesorero
José Ramón Acín Aznar
Coordinador de Personal
Luis Olivera Bardají
Coordinador de Obras
Tomás Marcén Sancho
Coordinador de Comunidades y Superficies
Josué Elbaile Boltaina
Coordinador de Abastecimientos, Medio Ambiente y Relaciones Externas
Tomás Montesa Seral
Coordinador de Energía
Antonio Anzano Sánchez
Presidente del Jurado de Riego
José Antonio Pradas Arnal
Vocales
Francisco Asín Suelves Francisco Biela Abadías Javier Ferraz Clavero Jesús Labrador Ros Santiago Mur Arroyos José Antonio Peruga Peirón Argimiro Pérez Fernández Fernando Regaño Blasco Carlos Til Bescós
Representante CHE
Ramón Lúquez Llorente
Representante DGA
Fernando Fidalgo Ciprés
Representante Sector Hidroeléctrico
Sergio Capuj Arguis
Cargos no electos
Monegros II Regadío Expectante Hoya de Huesca
José Mª Montull Daniel Carmelo Rozas Ferrer Juan Lino Lasierra Castejón
En cuanto a la composición de Jurado de Riegos para los próximos tres años es: Presidente
José Antonio Pradas Arnal
Presidente suplente
Argimiro Pérez Fernández
José Mª Pérez Lera Mariano Godéd Sanmartín Antonio Sarvisé Abadía José Luis Escudero Godé
6 Riegos del Alto Aragón
Día del Agua El pasado 31 de mayo se celebró la 21ª Edición del Día del Agua, la fiesta del regante que rememora la construcción del Abrazo de Tardienta y el importante avance que supuso para Riegos del Alto Aragón.
M
ás de 1.200 personas participaron en la celebración del Día del Agua que en la edición de 2015 tuvo lugar en Bujaraloz, siendo la Comunidad de Regantes de Montesnegros la que dio acogida a la celebración. La Jornada que transcurrió con un programa festivo y de convivencia no estuvo exenta de reivindicación. No en vano es en Monegros II donde en la actualidad se padece de forma más directa la dilación en las obras de regulación, principalmente los embalses de Biscarrués y Almudévar. Durante las intervenciones de las autoridades estuvo muy presente
dicha problemática, reivindicando a todas las fuerzas políticas claridad y celeridad a la hora de resolver los graves problemas de planificación que se han puesto de manifiesto en este territorio, así como la sucesión de promesas incumplidas y la larga espera en la finalización de la zona regable. La problemática asociada a la puesta en riego del Sector VIII de Monegros II, la falta de balsas laterales en la Comunidad de Regantes de la Acequia de Ontiñena y a la par la construcción finalizada del embalse de Valdepatao ponen de relieve la dificultad para que la ejecución de la obras de
este territorio se desarrolle de forma coherente con la garantía de suministro de agua. El clima reivindicativo estuvo acompañado durante toda la jornada por un clima de convivencia, en el que no faltaron múltiples actividades a lo largo del día, como el tiro al plato, la misa con jotas bailadas, la comida de hermandad y el café concierto. Uno de los actos emotivos fue el Homenaje a la Mujer de Riegos del Alto Aragón, en el cual se dio lectura a un manifiesto y se regaló una rosa a todas las mujeres presentes.
Riegos del Alto Aragón 7
En homenaje a la mujer Nos reunimos en Bujaraloz, en pleno Monegros, para festejar la vida en el Día del Regante; la Fiesta del Agua que nació para conmemorar el abrazo de los ríos Gállego y Cinca en Tardienta y simbolizar con ello, la unión de todos los usuarios de Riegos del Alto Aragón. Es un momento de fraternidad para recordar de dónde venimos, de agradecimiento por las cosas buenas que recibimos y, cómo no, de buenos propósitos para el futuro. Son el ayer, hoy y mañana que conforman un solo tiempo en el que aclamamos, sin reservas, la dignidad del ser humano, algo que en otra época hubiera sido imposible.
demostrar que son capaces de realizar con acierto varias tareas a la vez, de forma muy singular en el mundo rural.
Si el éxito en la vida no se mide por lo que se logra, sino por los obstáculos que se superan, hemos de reconocer que las heroínas de la no resignación han sido las mujeres. A lo largo de la historia han tenido que hacer frente a las adversidades y
El rol de la mujer ha estado y todavía está, lleno de injustos estereotipos por motivaciones sociales, culturales, religiosas y de otro tipo que la han convertido en víctima de muchísimas sinrazones, pero será su acreditada capacidad de adaptación,
Nos decía Joaquín Costa que la Agricultura es el arte de convertir las piedras en pan y de eso, saben mucho los regantes. En la Antigüedad se entendía que el universo se originó con la combinación de cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Son éstos últimos, los femeninos, los auténticamente nutricios y receptivos, los que permiten la transmutación de lo inorgánico en orgánico, los minerales en los granos que nos dan harina y sustento.
de compromiso y resiliencia, las que nos van a proporcionar un mundo mejor y transformarán conductas sociales e individuales no positivas. La importancia de la mujer en la Historia ha pasado muy inadvertida, siendo la base de la familia y de la sociedad, igualmente sabemos que las raíces ocultas, son las que estabilizan y alimentan las plantas haciéndolas vistosas. Hoy queremos reconocerlo y apostar por el desarrollo de la persona, sin distinción de sexos. Ojalá que todos podamos disfrutar en nuestro entorno de calor vivificante, aire respirable, aguas tranquilas y tierra firme, para progresar en armonía y paz. Concluimos con la feliz expresión de Mariana Espinal:
“luz eres, luz tienes y luz das mujer”
8 Riegos del Alto Aragón
100 Aniversario de Riegos del Alto Aragón Desde el día 24 de abril de 2013 hasta el día 7 de enero de 2015 se ha desarrollado la celebración del 100 Aniversario de la aprobación de la Ley 7 de enero de 1915, ley fundamental para el desarrollo de Riegos del Alto Aragón.
F
inalizada la celebración del 100 aniversario de la Ley 7 de enero de 1915, queremos echar la vista atrás para valorar lo que han sido dos años de celebración en los que se ha querido rendir homenaje a todos aquellos colectivos de personas que han participado a lo largo de estos
cien años en el desarrollo de la Ley. Celebración que no olvida que Riegos del Alto Aragón todavía está en el camino, que aquellas obras que empezaron para finalizar en 25 años todavía no han terminado y que el compro-
miso con las hectáreas regadas y por regar ha de ser renovado día a día. Sin embargo es importante poner en valor lo que tenemos, los cambios significativos que el regadío ha supuesto para el territorio y las personas, y la importancia de mantener la vigencia de una Ley que es tan nuestra.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Riegos del Alto Aragón 9
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Recordar desde estas líneas a las personas homenajeadas: ingenieros participantes en el proyecto: Miguel Zueco, exingeniero de la Confederación Hidrográfica del Ebro; Alberto Ballarín, abogado; y Bernardo Arizón, exingeniero del IRYDA (Gobierno de Aragón). directores generales: Carlos M. Escartín Hernández subdirector general de Dominio Público Hidráulico; Adrián Baltanas García, exdirector general de Obras Hidráulicas; Vicente Forteza del Rey Morales, vocal asesor del Gabinete del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Gerardo García Fernández, exdirector general de Desarrollo Rural. presidentes de la confederación hidrográfica del ebro: Eugenio Nadal Raimat, Tomás Sancho, José Vicente Lacasa Azlor y Rafael Romeo. secretario generales y de estado: Josep Puxeu Rocamora, exsecretario de Estado de Medio Rural y Agua; Benigno Blanco Rodríguez, exsecretario de Estado de Aguas y Costas; Vicente Albero Silla, exsecretario de Estado para las Políticas de Agua y Medio Ambiente. consejeros de agricultura: José Urbieta, exconsejero de Agricultura, Ganadería y Montes; José Manuel Lasa, exconsejero de Agricultura y Medio Ambiente; D. Gonzalo Arguilé, exconsejero de Agricultura y Alimentación. presidentes de aragón: Marcelino Iglesias Ricou, presidente del Gobierno de Aragón (1999-2011). Santiago Lanzuela Marina, presidente del Gobierno de Aragón (1995-1999); Juan Antonio Bolea Foradada, presidente del Gobierno de Aragón (1978-1981). homenajeados institucionales: Luisa Fernanda Rudi, presidenta de Aragón; Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Ana Alós López, alcaldesa de Huesca; Dª Isabel García Tejerína, secretaria general de Agricultura y Alimentación; Federico Ramos de Armas, secretario de Estado de Medio Ambiente; Modesto Lobón Sobrino, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente; Gillermina Yanguas Montero, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural; Liana Sandra Ardiles, directora general del Agua.
10 Riegos del Alto Arag贸n
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Ejemplo de pie de foto.
Riegos del Alto Aragón 11
Carta de emplazamiento de la UE sobre el Embalse de Biscarrués A
raíz de una denuncia que la Comisión recibió en el año 2011 en la que se expone un supuesto incumplimiento de la legislación medioambiental de la UE en el caso del embalse de Biscarrués, ésta realizó una investigación preliminar en la que hasta en cuatro ocasiones se solicitó información a las autoridades españolas al respecto del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Directiva Marco de Aguas en relación con este proyecto. A tenor de las respuestas que durante 2013 y 2014 obtuvo de España la Comisión tomó la decisión de cerrar la investigación preliminar e iniciar un procedimiento de infracción que ha sido comunicado recientemente y que abre un plazo de dos meses para que España presente las observaciones que considere oportunas. La Comisión una vez conocidas dichas observaciones o si no se envían, se reserva el derecho de emitir, si procede, dictamen motivado de la infracción. El texto de la carta de emplazamiento, alega en repetidas ocasiones a la falta de consistencia y contradicciones en las que incurren las autoridades competentes españolas a la hora de justificar la obra del Embalse de Biscarrués
de 35 hm3. El escrito hace hincapié en la falta de consistencia de la declaración de interés público de la obra, considerando que todo el trabajo ejecutado para consensuar las obras hidráulicas en Aragón no es suficiente para justificar el deterioro en el estado de las masas de agua que afirma, supondrá la obra. El conjunto del documento constituye una mala noticia, por todo lo que supone. Porque pone de relevancia las dificultades internas en las distintas administraciones para llevar a cabo dicho proyecto. Y desgraciadamente, no sólo las dificultades internas, sino también la falta de determinación una vez tomadas las decisiones. Pone en tela de juicio el largo proceso participativo y de consenso que se desarrolló para alcanzar los Acuerdos del Agua del Aragón y también el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro en su período de programación 2010-2015. Consolida el camino de la judicialización de las obras hidráulicas, camino que como se ha visto en otros casos redunda en una demora que finalmente no conduce a ningún beneficio, ni siquiera el pretendido beneficio ambiental. Las administraciones competentes, tienen dos meses para
responder a todo el conjunto de cuestiones que se plantean en el escrito y que básicamente se resumen en justificar de la forma correcta la utilidad pública de la obra, la no existencia de alternativas medioambientalmente mejores y las medidas adoptadas para paliar los efectos adversos de la obra en el estado de la masa del agua. Del texto se desprende que no existe una imposibilidad para construir obras hidráulicas, pero que para llevarse a cabo su justificación debe ser escrupulosa. Por ello desde estas líneas, como ya se ha reclamado desde hace tiempo, Riegos del Alto Aragón, pide a todas las administraciones implicadas en la ejecución del embalse de Biscarrués la seriedad y convencimiento necesarios para llevarlo a cabo.
12 Riegos del Alto Aragón
Episodio contaminante por lindano en el río Gállego Desde que el pasado año se produjera un episodio de contaminación por lindano que afectó a la calidad de agua de abastecimiento en el río Gállego, Riegos del Alto Aragón se ha manifestado vigilante ante esta cuestión adoptando medidas preventivas y promoviendo medidas paliativas a este problema.
E
l episodio de contaminación por lindano que se produjo en octubre de 2014 y los posteriores repuntes de contaminación, pusieron de manifiesto una problemática existente en el río Gállego desde hace décadas y que necesita ser considerada como una cuestión prioritaria por tratarse de un importante problema am-
biental. Los vertederos de Bailín, Sardas, embalse de Sabiñánigo y la fábrica de Inquinosa constituyen un riesgo que debe incluirse dentro de las prioridades de todas las agendas políticas y es necesario un consenso y esfuerzo conjunto de las distintas administraciones para, en el medio-largo plazo se pueda paliar el problema.
Una vez que se produjo el primer episodio contaminante, y aunque el nivel de contaminación afectó únicamente a los abastecimientos de agua a poblaciones, Riegos del Alto Aragón celebró Junta General Extraordinaria para informar a todas las Comunidades de Regantes y adoptar las medidas preventivas que fueran necesarias.
Dos fueron las medidas preventivas que se tomaron para garantizar la calidad del agua suministrada para todos los usos existentes (abastecimientos, regadíos, granjas, industrias, etc): Cerrar la entrada de agua al embalse de La Sotonera en el momento en que los niveles de contaminación de agua en el río Gállego estuvieran por encima del estándar de calidad de agua para abastecimiento humano. Suministrar agua procedente de los embalses de Mediano y El Grado para los abastecimientos de agua a núcleos de población aprovechando la reversibilidad del Canal de Monegros.
Riegos del Alto Aragón 13
L
a necesidad de hacer un desembalse de agua del embalse de La Sotonera, de 50 hectómetros cúbicos, por razones de salud pública para diluir la contaminación en el tramo medio y bajo del río Gállego trajo consigo la incertidumbre sobre cómo se desarrollaría la campaña de riego 2015. Como medida cautelar se recomendó a todos los regantes que orientaran su cultivo hacia productos de invierno (trigo, cebada, guisante, etc.) para reducir en la medida de lo posible la demanda de agua. Se trabajaba con el supuesto más desfavorable de que la climatología no fuera favorable y/o el episodio contaminante no remitiera. Las aportaciones de primavera e invierno han permitido paliar este desembalse y la campaña ha transcurrido con normalidad aunque ha sido necesario cerrar en un par de ocasiones la entrada de agua al embalse de La Sotonera. A fecha de redacción de este boletín todavía queda pendiente una parte importante de la campaña de Riego y el comportamiento del deshielo debido a las altas temperaturas no ha sido adecuado por lo que todavía no está plenamente garantizado su desarrollo. Riegos del Alto Aragón en la gestión de esta crisis ha actuado de
forma responsable con el resto de las Administraciones, favoreciendo el diálogo y el encuentro sobre este tema. Una de las medidas que desde la entidad se consideran de vital importancia es la construcción de una tubería tipo by-pass en el Barranco de Bailín que disminuya los caudales evacuados en época de tormentas y permita que tan solo el agua que discurre por la zona contaminada sea la que pase por la depuradora evitando así desbordar su capacidad de depuración. Esta medida permitiría la gestión de los picos de contaminación que pueden
generar las tormentas. Su construcción es prioritaria para Riegos del Alto Aragón como así se ha transmitido a todas las administraciones competentes. Durante todo el episodio contaminante Riegos del Alto Aragón ha garantizado a todos los usuarios y a las empresas agroalimentarias que operan en el sistema, la garantía de que la Comunidad General está vigilante para que toda el agua suministrada sea de la máxima calidad, garantizando de esta forma la trazabilidad de los cultivos.
14 Riegos del Alto Aragón
Novedades en materia fiscal para compensar el alto coste de la energía en el regadío El pasado mes de mayo se remitió comunicación personal a todos los regantes pertenecientes a comunidades de regantes y a las comunidades de regantes con riego presurizado que consumen energía relativa a las medidas fiscales para la campaña de la Renta 2015 de la que se pueden beneficiar.
F
ruto de las negociaciones con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se aprobaron medidas aplicables a la campaña de la Renta 2015 (ejercicio contable 2014) para atenuar el efecto de la subida de las tarifas eléctricas sobre el regadío. Estas medidas son: • Aplicable a las Comunidades de Regantes: la exención del 85 % del Impuesto Especial sobre la Electricidad (IAE) que se aplicará al ejercicio contable 2015. • Aplicable a los regantes individuales acogidos al régimen de estimación objetiva (módulos): la actualización de los módulos del Impuesto sobre la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF). La exención del Impuesto Eléctrico, beneficia a las comunidades de regantes e implica que previamente se haya obtenido la tarjeta CIE(Código de Identificación de la Electricidad) Para ello, las Comunidades de Regantes deben presentar en la Oficina gestora de Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria correspondiente de su provincia, el Modelo de Comunicación para la Inscripción en el Registro Territorial referido a su actividad
de riego agrícola. En el supuesto de que la Comunidad de Regantes distribuya agua para otros usos diferentes a riego (granjas, abastecimiento de poblaciones, usos industriales, etc.) y no disponga de puntos de suministro individualizados por actividades, en la comunicación se deberá indicar el porcentaje de energía eléctrica que en cada suministro va a ser consumida en la actividad que cumple con los requisitos para la reducción, que únicamente es el riego. Esto es muy importante ya que la AEAT puede comprobar los porcentajes declarados. Asimismo, la AEAT puede revisar que la Comunidad solicitante sea titular del contrato de suministro eléctrico. Para tramitar la inscripción se debe utilizar el modelo de comunicación existente en el Anexo 1
de la Orden HAP/2489/20144 de 29 de diciembre, publicada en el BOE 31 de diciembre de 2014. La documentación que se necesita presentar entre otras es: • Datos de la actividad, indicando los puntos de suministro de energía eléctrica, mediante el Código Universal de Punto de Suministro (CUPS) y el porcentaje de energía eléctrica asociado a ese CUPS que se comunica para utilizar en la actividad que origina el beneficio fiscal (exclusivamente riego). • Documentación a aportar: descripción de la actividad e instalación por la que se solicita inscripción, autorizaciones normativa sector eléctrico, documentación acreditativa de la representación.
Riegos del Alto Aragón 15
U
a vez recibida la comunicación, la oficina gestora expedirá la tarjeta de inscripción en el Registro Territorial que deberá ser exhibida al suministrador de la electricidad para que éste pueda aplicar en la factura la exención del 85 % del Impuesto Eléctrico. En lo referente a la actualización de los módulos se introduce un índice corrector del rendimiento neto, que podrán aplicar los agricultores con un patrón de consumo eléctrico propio de los regantes, para la declaración de la renta de 2014 en el régimen de estimación objetiva del IRPF. Para poder aplicar el índice corrector se deben cumplir dos condiciones: • El consumo eléctrico diario medio, en términos de energía facturada en kWh, de la factura del mes del período impositivo con mayor consumo debe ser, al menos, 2,5 veces superior al correspondiente a la de dos meses del mismo período impositivo. Con objeto de justificar el cumplimiento de este requisito deberán guardarse las facturas correspondientes facilitadas por la Comunidad de Regantes. • El agricultor, o la comunidad de regantes en la que participe, deberán estar inscritos en el registro territorial correspondiente a la oficina gestora de impuestos especiales. Para ello se debe solicitar certificado en la Comunidad de Regantes (en caso de ser la que facture la electricidad). El índice corrector, con valor de 0,80, se aplica sobre el rendimiento procedente de los cultivos realizados en tierras de regadío por energía eléctrica. Cuando no sea posible delimitar dicho rendimiento, el índice se aplica sobre el resultado de multiplicar el rendi-
miento procedente de todos los cultivos, por el porcentaje que suponga la superficie de los cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal fin, energía eléctrica sobre la superficie total de la explotación agrícola. Las actividades a las que se puede aplicar este índice son aquellas que utilicen energía eléctrica para regar sus cultivos, siempre y cuando el rendimiento proceda de productos agrícolas: • Actividad agrícola susceptible de estar incluida en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca del IVA.
• Aprovechamientos que correspondan al cedente en las actividades agrícolas desarrolladas en régimen de aparcería. • Procesos de transformación, elaboración o manufactura de productos naturales, vegetales o animales que requieran el alta en el epígrafe correspondiente a actividades industriales de las Tarifas del IAE y se realicen por los titulares de las explotaciones de las cuales se obtengan directamente dichos productos naturales.
16 Riegos del Alto Aragón
Alegaciones de Ferebro al Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro para el período 2015-2021 La Dirección General del Agua de 29 de diciembre de 2014 (BOE del 30) abrió un período de consulta e información pública sobre la «Propuesta de proyecto de revisión del Plan Hidrológico, Proyecto de Gestión del Riesgo de Inundación y Estudio Ambiental Estratégico», correspondiente a la parte española de demarcación hidrográfica del Ebro, período 2015-2021. La Federación de Regantes de la cuenca del Ebro ha alegado al mismo en defensa de los derechos de los regantes de la cuenca.
E
l reiterado incumplimiento de algunos compromisos de construcción de embalses de regulación o de conclusión de los Planes de Regadío en ejecución, no puede suponer en el futuro una penalización a los usuarios
beneficiarios. Tanto los fondos FEADER como los futuros PDR son de carácter condicionado y su cumplimiento, existiendo muchas Comunidades de Regantes pendientes de modernización con proyectos redactados, a falta de
encontrar financiación adecuada. Se exige compromiso y voluntad de cumplimiento. Aprobación de los Planes en plazo y su cumplimiento para evitar las sanciones.
Examinado el citado documento, se presentaron las siguientes ALEGACIONES: 1. Programa de medidas
E
l Programa de Medidas habrá que ajustarlo para los próximos 5 años, en consonancia con los Presupuestos aprobados y a la realidad económica, lo que necesariamente implicará la priorización de inversiones y la aprobación de un cronograma de actuaciones. Los regantes quieren participar activamente en el proceso de selección de objetivos, a través de sus Comunidades de Regantes y de la Federación del Ebro. Deben seleccionarse las obras en función de su urgencia y transcendencia, para su ejecución en el período de vigencia del nuevo plan. Por otra parte, el 4 de julio de 2013, los miembros integrantes de la Federación de Regantes del Ebro, en la aprobación de la propuesta de proyecto del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, actualmente vigente, manifestaron que quedaban pendientes
una serie de obras de regulación que, a fecha de hoy, algunas se han ejecutado en parte y otras todavía están sin ejecutar, tal es el caso de: • Recrecimiento de la Presa de Yesa. • Embalse de Biscarrués. • Embalse de Almudévar. • Embalse de Mularroya y Lechago. • Proyecto de acondicionamiento paralizado en el Canal de Lodosa y en el Canal Imperial. • Tanca salina en el Delta del Ebro. • Plan de Emergencia en la Canales Derecha e Izquierda del Delta en el supuesto de un episodio contaminante en el río por extracción de lodos en la presa de Flix. • Recrecimiento de Santolea. • Embalse de regulación del río Bergantes. • Reanudación de las obras de la Presa de Enciso.
• Balsas del Matarraña que están sin acabar. • Embalse de Cigudosa. • Modernizaciones de regadíos de la cuenca que están paralizadas y la financiación europea de los mismos condicionada a la aprobación del Plan de cuenca. Por lo que se insta la urgente necesidad de la realización de las obras e infraestructuras pendientes del Plan anterior, ratificando en todos los extremos lo manifestado en el escrito del día 4 de julio de 2013, interesando nuevamente que se habiliten y adopten medidas, actuaciones y resoluciones que posibiliten llevar a cabo las previsiones contenidas en el nuevo Plan, incluyendo las obras de regulación y modernización de regadíos citadas y dotando las asignaciones presupuestarias para llevarlas a cabo con carácter preferente.
Riegos del Alto Aragón 17
2. Embalses
L
os embalses son necesarios para la satisfacción de demandas, incluyendo el mantenimiento de caudales ecológicos y el control de avenidas. Si en el Ebro se contemplan muchas piezas de regulación no es por capricho, de hecho es el peor regulado, sino por pura necesidad dado el desequilibrio existente entre los recursos naturales y las demandas a satisfacer; su capacidad de regulación no es hiperanual -como ocurre en otras cuencas hidrográficas- lo que obliga a una rigurosa explotación y gestión de las reservas disponibles. Su construcción, tras muchos estudios de alternativas, es imprescindible, y ello lo tiene que reconocer la Comisión Europea, especialmente ante fenómenos de cambio climático en los que hay que contemplar escenarios de abundancia (avenidas) y de escasez (prorrateos por sequía), y también atender la variabilidad de los caudales medioambientales.
3. Regadíos pendientes de ejecucción
R
egadíos que responden a planes pendientes de ejecución. La transformación de nuevos regadíos lleva muchos años de retraso, incumpliendo la planificación agraria e hidráulica, por falta de embalses reguladores. Los regantes quieren que, por un elemental principio de sostenibilidad, no se amplíen las zonas regables si no hay garantía suficiente de disponibilidad de agua. En el vigente plan del Ebro, en las asignaciones y reserva de recursos en las Juntas de Explotación, hay referencias a que «no se cuenta con recursos adicionales regulados para atender nuevas demandas...» o a que «todo nuevo aprovecha-
miento a ejecutar a partir de este Plan, llevará implícita la ejecución de balsas de regulación interna». En algunos Sistemas se ha tocado techo, por lo que «el desarrollo de nuevos regadíos estará condicionado al incremento de regulación que se produzca para el Sistema». Iniciada la construcción de los embalses previstos en el Plan, podrán iniciarse los proyectos de nuevas transformaciones en regadío, pero no al revés.
4. Recuperación de costes
E
l precepto de recuperación de costes del art. 9 de la DMA, que parte del principio de que «quien contamina paga», se cumple adecuadamente con la vigente legislación de aguas. Persigue alcanzar objetivos medioambientales y proporcionar incentivos para el uso eficiente del agua, para lo cual es preciso un análisis económico de los servicios del agua basado en previsiones a largo plazo de la oferta y la demanda de agua en la cuenca hidrográfica. Pero la propia DMA establece que «los Estados miembros podrán tener en cuenta los efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación y las condiciones geográficas y climáticas de la
región o regiones afectadas. No es conveniente aumentar la presión sobre el Agro, en la cuenca del Ebro, con alta dependencia energética y en pleno proceso de modernización (reconversión). Los regadíos sujetos a tarifas de utilización del agua y cánones de regulación, están pagando el cien por cien de los gastos de explotación, mantenimiento, conservación y personal de la CHE, imputables a sus obras y además la parte que les corresponde de la amortización de la obra, por lo que desde la Federación defendemos el mantenimiento del actual régimen económico financiero.
5. Garantía de suministro
L
os regantes quieren que, por un elemental principio de sostenibilidad, que además se recoge en la DMA «regadíos sostenibles», no se amplíen las zonas regables si no hay garantía suficiente de disponibilidad de agua. Para ser competitivos hay que tener garantía de suministro máxime teniendo en cuenta el fuerte endeudamiento por las modernizaciones. Por otra parte, si se hacen regadíos y no se regula, acabarán siendo regadíos de apoyo, reduciendo las garantías.
18 Riegos del Alto Aragón
6. Especies invasoras
R
ealización de planes efectivos para combatir las especies exóticas invasoras que alteran los hábitats de las especies autóctonas, con fuerte impacto ambiental y desastrosos efectos económicos. Entre las más perjudiciales están el mejillón cebra y el caracol manzana y para su erradicación no bastan los manuales de control y asesoramientos puntuales a los usuarios. Hay que hacer un plan de choque y movilizar fondos públicos para combatirlas, al tratarse de un problema de interés nacional debe ser el Estado el que lo asuma.
7. Puntos de contaminación peligrosos
E
liminación definitiva de los focos de contaminación industrial peligrosa, como se está haciendo en Flix, debe hacerse en Sabiñánigo para evitar diluciones de lindano o en otros focos puntuales. Hay que movilizar dinero público y no trasladar el problema a los regantes.
8. Modernización de regadíos
E
l reiterado incumplimiento de algunos compromisos de construcción de embalses de regulación o de conclusión de los Planes de Regadío en ejecución, no puede suponer en el futuro una penalización a los usuarios beneficiarios. Tanto los fondos FEADER como los futuros PDR se condicionan a condiciones y su cumplimiento, existiendo muchas Comunidades de Regantes pendientes de modernización con proyectos redactados, a falta de encontrar financiación adecuada. Se exige compromiso y voluntad de cumplimiento. Cabe recordar que hay energía reservada a favor del Estado en algunos pies de presa (cláusula concesional) y es deseable que se destine principalmente a los sistemas que los propiciaron. El aumento de la superficie regable ha llevado consigo mayor producción, generación de dobles cosechas y un mayor ahorro de agua por parte de los sistemas. Por otra parte, el agua utilizada va asociada a la producción, y el agua invertida por kilo producido es inferior en los regadíos moder-
nizados, y además está ligada a la producción de alimentos demandada por la sociedad. La modernización ha llevado consigo un aumento de la dependencia energética y la generación de un mayor coste energético, por lo que desde la Federación se demanda la defensa del autoconsumo dentro de la zona regable.
9. Caudales ambientales
L
os caudales ecológicos se han fijado en función de las masas de agua, pues obviamente un río no es igual en todos sus tramos. En algunos casos deben revisarse concesiones existentes para adecuarlas al Plan Hidrológico y el establecimiento de los caudales ecológicos, en el contexto de la explotación correcta del cauce y su optimización. El Plan del Ebro contiene estudios minuciosos para su determinación justificados técnicamente, especialmente en el Delta del Ebro, cuyo caudal ecológico se puede mantener gracias al embalse de Mequinenza.Cualquier caudal superior al previsto, se considera exagerado y afectaría a la integridad del Plan Hidrológico aprobado por los regantes.
10. Revisión de concesiones
E
n la revisión de las concesiones por motivo de interés general, exigidos por el Plan, debe procurarse siempre la concertación y llegado el caso, proceder a la correspondiente indemnización económica a los afectados.
Riegos del Alto Aragón 19
cia es ineludible y debe corresponder íntegramente al Estado.
11. Hidroeléctricos
E
n la revisión de concesiones, una vez cumplidos los cien años, no se tendría que volver a dar por la CHE con las mismas prioridades que tenían antes, y mantener las prioridades establecidas en el Plan Hidrológico.
Igualmente, se entiende que la aprobación de dicha Ley entra en contradicción con el enfoque integral de gestión del agua planteada en la Directiva Marco de Aguas y en el propio Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro.
Al término de la vigencia concesional deben revertir al Organismo de cuenca, y facilitarse que las Comunidades de usuarios puedan acceder a la explotación de los Saltos. Cualquier prórroga debe considerarse como una novación de la concesión sin perjuicio de tercero. Su vigencia empieza a contar desde el momento de la prórroga, y no del día en que se otorgó por vez primera la concesión.
12. Energía reservada
H
ay energía reservada a favor del Estado en algunos pies de presa (cláusula concesional) y es deseable que se destine principalmente a los sistemas que los propiciaron. Apoyamos que el Estado perciba la energía reservada y exigimos el cumplimiento concesional.
13. Inundaciones
C
ambios en la legislación medioambiental estatal y autonómica para acometer la limpieza y mantenimiento del cauce del río Ebro, y tramos finales de los afluentes y barrancos que en el mismo desembocan. Modificación de los límites de los espacios naturales protegidos de la ribera incluidos en la Red Natura 2000, con el fin de poder actuar en la limpieza del cauce y minimizar en el futuro los efectos de posibles avenidas. Desde la Federación defendemos la modificación
de la normativa vigente sobre inundaciones para que desde el principio de Unidad de Cuenca se dé un tratamiento uniforme de actuación sobre el río.
Por todo ello, instamos a la defensa del Principio de Unidad de Cuenca y a la aplicación de la Constitución en el modelo de gestión para las cuencas intercomunitarias, que no puede ser transferido a las Comunidades Autónomas, como ha puesto de manifiesto el Tribunal Constitucional en sentencias como la 110/2011 de 22 de junio de 2011 sobre determinados preceptos del Estatuto de Autonomía de Aragón en materia de aguas y, en definitiva, hacer todo lo posible para frenar la citada Ley, solicitando que se recurra ante el Tribunal Constitucional.
14. Unidad de cuenca, Ley de Ríos de Aragón
15. Comunidades de usuarios (Art. 64)
R
L
echazar unánimemente la citada Ley, y apoyar el concepto de Unidad Cuenca y de Unidad de los Sistemas Hidráulicos, plasmados a través de una gestión unitaria garantizada en las cuencas intercomunitarias por los Organismos de demarcación, como única vía posible para asegurar una eficaz y solidaria gestión de los recursos hídricos de toda la cuenca. La aprobación de la citada Ley supone una importante inseguridad en la gestión de los recursos hídricos, ya que lleva implícito el fraccionamiento de la Cuenca, y se entiende que esta competen-
a Federación considera que la creación de alguna Junta Central de Usuarios supone una duplicidad de organismos, de costes e indefinición de competencias al coexistir con las Juntas de Explotación.
20 Riegos del Alto Aragón
Rechazo unánime a la Ley 10/2014 de Aguas y Ríos de Aragón y apoyo a la Unidad de Cuenca y Unidad de los Sistemas Hidráulicos FEREBRO presentó al MAGRAMA un escrito de rechazo a la Ley de Aguas y Ríos de Aragón por entender que vulnera la unidad de cuenca cuestión en la que la federación mantiene desde hace tiempo una postura de firme defensa.
T
ras la aprobación el pasado 27 de noviembre de la Ley 10/2014 (BOA 10-12-14), de Aguas y Ríos de Aragón, la Federación de Comunidades de Regantes del Ebro (FEREBRO) acordó, en sesión de 16 de diciembre, la presentación de una Propuesta a la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que se celebró el pasado 30 de diciembre, y la remisión de un escrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de rechazo unánime de la citada Ley, y mostrar de nuevo su apoyo al concepto de Unidad Cuenca y de Unidad de los Sistemas Hidráulicos, plasmados a través de una gestión unitaria garantizada en las cuencas intercomunitarias por los Organis-
mos de demarcación, como única vía posible para asegurar una eficaz y solidaria gestión de los recursos hídricos de toda la cuenca. FEREBRO considera que la aprobación de la citada Ley supone una importante inseguridad en la gestión de los recursos hídricos, ya que lleva implícito el fraccionamiento de la Cuenca, y entiende que esta competencia es ineludible y debe corresponder íntegramente al Estado. Igualmente, entiende que la aprobación de dicha Ley entra en contradicción con el enfoque integral de gestión del agua planteada en la Directiva Marco de Aguas y en el propio Plan Hidrológico de la
Cuenca del Ebro. Por todo ello, desde FEREBRO instamos a la defensa del Principio de Unidad de Cuenca y a la aplicación de la Constitución en el modelo de gestión para las cuencas intercomunitarias, que no puede ser transferido a las Comunidades Autónomas, como ha puesto de manifiesto el Tribunal Constitucional en sentencias como la 110/2011 de 22 de junio de 2011 sobre determinados preceptos del Estatuto de Autonomía de Aragón en materia de aguas y, en definitiva, hacer todo lo posible para frenar la citada Ley, por lo que ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que se recurra ante el Tribunal Constitucional.
Riegos del Alto Aragón 21
Conclusiones generales sobre el uso del agua de riego en el sistema regable de riegos del Alto Aragón en el período 2001-2014 J. Cavero, E. Playán • Departamento de Suelo y Agua • Estación Experimental de Aula Dei (CSIC) • D. Isidoro • Unidad de Suelos y Riegos Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (DGA)
1.
A raíz de la publicación por parte de WWF del informe «Modernización de regadíos. Un mal negocio para la naturaleza y la sociedad» en este documento se aclaran datos y conceptos que el informe de WWF menciona respecto del sistema regable de Riegos del Alto Aragón. Se ha estudiado el periodo de 2001 a 2014, considerando como período antes de la modernización los años de 2001 a 2004 y como período posterior a la modernización los años 2011-2014 o 2013-2014, dependiendo de la zona estudiada.
2.
La modernización de las infraestructuras de riego para pasar de riego por gravedad a riego presurizado ha permitido disminuir el agua de riego aplicada de forma importante (-24 %) en aquellas comunidades como Almudévar en las que las dosis aplicadas antes de la modernización eran altas (superiores a 8.000 m3/ha).
3.
La modernización de las infraestructuras de riego para pasar de riego por gravedad a riego presurizado ha permitido disminuir de forma moderada el agua de riego aplicada (-8 %) en aquellas comunidades como La Campaña en las que las dosis aplicadas antes de la modernización eran moderadas (6.300 m3/ha).
4.
La modernización de las infraestructuras de riego para pasar de riego por gravedad a riego presurizado ha aumentado el agua de riego aplicada de forma importante (+35 %) en aquellas comunidades como Val de Alferche en las que las dosis aplicadas antes de la modernización eran bajas (inferiores a 4.000 m3/ha). Este aumento se ha debido fundamentalmente a una mayor implantación de los cultivos propios del regadío en esta zona.
5.
Las comunidades de regantes que no han sufrido el proceso de modernización, porque ya disponían de riegos presurizados, han tenido un comportamiento dispar durante el período estudiado. Algunas como Alconadre apenas han variado el agua de riego utilizada, mientras que otras como Lasesa han aumentado el agua de riego utilizada en un 10 %
6.
La superficie de regadío ha aumentado en un 7,8 % en el sistema de Riegos del Alto Aragón en el período de estudio debido fundamentalmente a que el sistema de Riegos del Alto Aragón no se ha terminado de desarrollar en su totalidad, incorporándose cada año algunas superficies de riego.
7.
Considerando todo el sistema regable de Riegos del Alto Aragón, tras la modernización de las infraestructuras de riego en una gran parte del sistema el volumen de agua de riego utilizado ha disminuido en un 3 % (2013-2014) respecto de la situación antes de la modernización. Sin embargo, el volumen de agua de riego aplicado por hectárea ha disminuido en un 10 %.
8.
Este tipo de análisis deberá extenderse a un período más largo de estudio tras la modernización, para determinar de forma concluyente las consecuencias del proceso de modernización sobre el uso del agua de riego.
9.
Estas conclusiones se refieren al agua de riego usada en las comunidades de regantes de Riegos del Alto Aragón (agua detraída del río) y no al uso consuntivo realizado en las mismas. La estimación del uso consuntivo en comunidades de regantes concretas y años concretos necesitará de estudios experimentales específicos. En la figura 2 del informe de WWF se han utilizado indistintamente datos de uso de agua, de consumo de agua y de evapotranspiración de cultivos en condiciones de referencia, lo que hace difícil su comparación.
22 Riegos del Alto Aragón
Convenio para la cesión de la energía reservada en las centrales hidroeléctricas de Grado I y II y Mediano El pasado 15 de abril de 2015 Xavier de Pedro como presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro y César Trillo Guarida como presidente de Riegos del Alto Aragón firmaron un convenio de colaboración para la cesión de parte de la energía reservada de la Centrales Hidroeléctricas existentes en la cabecera del río Cinca, Grado I y II y Mediano.
E
sta energía a bajo coste procederá del 25 % de la producción en los saltos en el sistema Mediano-El Grado, considerada energía reservada al Estado y una obligación concesional y que fue reclamada por la Confederación Hidrográfica del Ebro a la gestora de los mismos Corporación Acciona Hidráulica. La reclamación se basa en el Decreto Ley de 27 de abril de 1956 (BOE 28 de mayo) se aprobó el Plan de ejecución de obras para los aprovechamientos hidráulicos en la cuenca del río Cinca, que comprendía las obras de regulación, conducción, y distribución de las aguas con destino a riegos. Tarea que se encomendó al INI, así como la concesión a éste de los aprovechamientos hidroeléctricos de los embalses de Mediano y El Grado. Posteriormente por OM de 20 de mayo de 1958 para el embalse de El Grado y de 7 de noviembre de 1979 para el embalse de Mediano se fijó la aportación del INI al coste de la obras y de un canon por producción, estableciéndose la obligación de reservar al Estado un 25 % de la energía producida en dichos aprovechamientos. El objeto del convenio firmado ha sido el establecimiento de las condiciones de cesión de una parte de la energía reservada al Estado
en los títulos concesionales de los Saltos hidroeléctricos citados con destino a las elevaciones de agua titularidad de las Comunidades de Regantes integradas en la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón. Esta energía solo podrá ser utilizada para suministros e instalaciones de elevación de las Comunidades de Regantes integradas en la Comunidad General sin que pueda destinarse a otro fin distinto y sin posibilidad de cesión. El precio de la energía reservada será el que venga establecido en las concesiones de los Saltos de Mediano y El Grado I y II con sus revisiones anuales. Las Comunidades de Regantes satisfará directamente al representante de
la Confederación en el mercado eléctrico el precio establecido, entregándoles la energía siempre y cuando la energía demandada por las Comunidades coincida con la producción horaria de los citados saltos. En caso contrario cada comunidad deberá adquirir la energía en el mercado al precio establecido en cada momento. El precio fijado se referirá a la energía generada debiendo añadirse al precio final el resto de conceptos de la factura energética cuya cuantificación viene determinada por el Ministerio de Industria. Para el año 2015 la energía en su parte no regulada se fija en un precio de 29,72 €/Mwh a lo que se debe añadir impuestos y desvíos.