Libro Riegos 2016-18ª Jornada Informativa

Page 1

Políticas europeas y regadío. Líneas de futuro

¿HACIA DÓNDE VA EUROPA?


18 Jornada informativa

¿HACIA DÓNDE VA EUROPA? Políticas europeas y regadío. Líneas de futuro Huesca – 6 octubre 2016



¿HACIA DÓNDE VA EUROPA? Políticas europeas y regadío. Líneas de futuro


Edita: Comunidad General de Riegos del Alto Aragรณn Imprime: Grรกficas Alรณs. Huesca D.L.: HU-261/2017


INAUGURACIÓN



LUIS

FELIPE SERRATE Alcalde del Ayuntamiento de Huesca

Gracias, presidente. Buenos días a todas y a todos, al director general y autoridades que nos acompañáis también al inicio de esta Jornada tan interesante, de esta Jornada informativa que, como cada año, Riegos del Alto Aragón plantea y hace que, en torno a la agricultura y a los regadíos, debatamos y conozcamos, y sobre todo hagamos una reflexión o diferentes reflexiones importantes y trascendentales. En estos momentos de la economía global, ¿qué importancia tiene la agricultura?, ¿hacia dónde va Europa? —que es el título de la Jornada—, ¿cuáles son las políticas europeas y de regadío en esas líneas de futuro? Bueno, yo creo que, lo ha dejado siempre de forma constante Riegos del Alto Aragón, que en cualquier medida que afecte a las políticas del agua los regantes deben tener una participación prioritaria. ¿Por qué? Porque sois agentes de mantenimiento y de calidad de agua y de suelo y, algo fundamental que siempre le escucho al presidente decir en sus intervenciones, porque los agricultores y ganaderos sois realmente los mantenedores del patrimonio natural y fundamentalmente sois los que hacéis posible que en el contexto de esta provincia de Huesca, por ejemplo, los pueblos sigan habitados y sigan vivos. Y es cierto que, sin una agricultura competitiva, sin una agricultura de regadío, habría amplios sectores, no en España ni en la provincia de Huesca, sino en Europa, que estarían despoblados y, por lo tanto, ese principio de solidaridad social interterritorial de Europa, que basa en uno de sus principios básicos la construcción europea, no sería posible sin que ese principio se diera, y en ese principio lógicamente la agricultura y la ganadería sois fundamentales. Como alcalde quería deciros esto porque siempre que acudo a las Jornadas que organiza Riegos del Alto Aragón hay elementos para la reflexión, y

7


Inauguración

sobre todo para sentirnos importantes. El sector primario en esta provincia y en el conjunto del país es un sector fundamental, pero sobre todo también para avanzar y caminar juntos en el desarrollo de las políticas, y para mí, como alcalde de la capital de la provincia de Huesca, es un orgullo recibirles en este Palacio de Congresos y es un orgullo que esas reflexiones se hagan aquí, en Huesca, en la capital. Así que muchas gracias, será una Jornada, como siempre, rica en debate y en contenidos; y gracias, presidente, por haberme invitado a la inauguración de estas Jornadas.

8


CÉSAR

TRILLO GUARDIA Presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón

Muchas gracias, Luis. Vamos a pasar en estos momentos a… A mí, como siempre, después me toca hablar en la clausura y aquí solamente voy a dar unas pinceladas del porqué del contenido de esta Jornada, que ya es la decimoctava, o sea, que ya empieza a ser un clásico dentro de lo que son las Jornadas de debate sobre regadíos. Tengo que decir, respecto de la inauguración, que por eso lo hemos hecho así y va a inaugurar el director general, porque aparte de que es director general y está en sus funciones de director general, yo entiendo que está también en las funciones de representar al Gobierno de Aragón. Todos sabéis que en estas Jornadas Riegos del Alto Aragón siempre ha querido ser exquisito y muy riguroso con, por una parte, la inauguración y la clausura, que, cuadrándolo como mejor les vaya a ellos, siempre suele ser la DGA en el inicio o final de acto, y el Ministerio en inicio o final de acto, porque dependemos muchísimo de la DGA, pero también muchísimo del Ministerio. Hoy, al final de la mañana y en la comida y en la clausura tenemos el compromiso y la promesa del consejero, que hará acto de presencia, pero no podrá ser el presidente de Aragón, que nos habría gustado que hubiera estado también en la Jornada, como era su voluntad y así lo fue el año pasado, pero están en el debate de la Comunidad Autónoma y no ha podido ser. Por lo tanto, Jesús está, de alguna manera, representando en este acto, en lo que es la inauguración, a la propia DGA. Bueno, por una parte, esto. Temas a tratar: en estos momentos se está debatiendo el tratado de libre mercado y hay opiniones para todos los gustos. Hay quien dice que puede ser una ventaja y quien dice que puede ser peor la situación después del tratado, de aprobarse el tratado para la agricultura, que puede ser peor que en la actualidad. En todo caso hemos querido dar una pincelada a este tema, vamos a ver si es una amenaza o vamos a ver si es una ventaja para lo que es el sector.

9


Inauguración

10

La Jornada va a estar moderada por Antonio Martínez Sánchez, periodista agroalimentario, y van a intervenir como ponentes Adoración Guamán Hernández, profesora titular de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia, y por otra parte Luis Miguel Albisu Aguado, presidente del Comité Científico del CITA de Aragón. A las 11:00 tendremos una ponencia: «El futuro del regadío en las políticas europeas», moderada por Raimundo Lafuente, presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y como ponente Jaime Lamo de Espinosa, exministro de Agricultura y catedrático de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid. Hablar de la figura de Jaime Lamo de Espinosa yo creo que sobra, porque todos somos conocedores de su valía, todos somos conocedores de su buen hacer en la época en la que le tocó ser ministro, y además en la época posterior siempre ha estado al lado del agricultor, siempre ha estado al lado del sector y siempre ha estado defendiendo el sector. A las 12:00 tendremos una pausa-café. A las 12:30 la mesa redonda «El regadío en Europa: oportunidad o necesidad». A nivel nacional y por parte de Fenacore se ha aprobado —en la Asamblea de Fenacore— el tratar este tema, estamos debatiendo sobre este tema. En estos momentos Europa no es excesivamente defensora del regante o del regadío, y creo que es el momento de, ante un posible cambio climático y ante un posible, según las previsiones, incremento de la población de una manera bastante importante, y de aquí al año 2050, yo creo que sí que tenemos la obligación de —no sé si lo conseguiremos, pero por lo menos intentar— que Europa vea el regadío desde otro punto de vista y de mejores maneras a las que lo ve hoy. La mesa va a ser moderada por Juan Valero de Palma, que es el secretario de Fenacore y de la EIC [Euromediterranean Irrigators Community], Comunidad Euromediterránea de Regantes, y conocedor desde luego del regadío como el que más; y también va a intervenir Andrés del Campo García, presidente de Fenacore, presidente de todos los regantes del país; va a intervenir Eric Frétillère, de los regantes de Francia, que habla un poco de español, pero no lo suficiente como para dar la ponencia en castellano, por lo tanto habrá servicio de traducción simultánea, y en la pausa-café deberíais todos recoger el aparatito para poder escucharlo perfectamente traducido al español. También Adriano Battilani, responsable de I+D de ANBI —ANBI es el organismo que representa a la mayoría de los regantes italianos—, y nos hubiera gustado tener aquí tam-


Jornada informativa 2016

bién al representante de Portugal; no ha podido ser. Y tenemos también a Enrique Playán Jubillar, investigador del CSIC y por todos conocido sobradamente, que ha estado muchas veces aquí, y qué decir de él como técnico que no sepamos ya por su propia importancia. A continuación, ya es el acto de la clausura, sobre las 13:45; esperamos poder cumplir más o menos los horarios. Estará con nosotros el consejero de Agricultura y quien va a clausurar es Isabel García Tejerina, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, y yo mismo como presidente de Riegos del Alto Aragón. Esta va a ser la Jornada, estos van a ser los temas de debate, espero que todos salgamos satisfechos al final y espero haber acertado. Bueno, como ya seguiré hablando en la clausura, ahora, Jesús, todo tuyo.

11


JESÚS

NOGUÉS NAVARRO Director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón

12

En primer lugar, quería agradecer a Riegos del Alto Aragón la invitación que nos ha formulado al Gobierno de Aragón, al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, para participar un año más en esta interesante Jornada que se organiza. Realmente desde nuestro punto vista la pregunta que plantea la Jornada es clave: políticas europeas en relación con el regadío; y, bueno, desde mi percepción personal quizá más, y de la experiencia de estos años de gestión de líneas estructurales o líneas de apoyo público, muchas de ellas provenientes de la Unión Europea, trasladar que no es un buen maridaje, realmente no hay feeling entre lo que es política europea, como también antes se ha comentado, y lo que es el regadío. Y ¿por qué se produce esta situación? Pues yo pienso que básicamente podemos considerar cuatro factores que nos llevan al momento en el que estamos. El primero, y es muy evidente, es que la política de regadíos nunca ha tenido un interés lógicamente en lo que es la Europa continental; si nosotros llevamos prácticamente mil años regando con el fin de poder mantener la población en nuestro medio, de poder sobrevivir, en Europa muchas veces lo que pasa es al contrario, llevan mil años avenando los suelos para poder desarrollar allí los cultivos, con lo cual ya solo ese punto de concepto diametralmente distinto incide lógicamente en las políticas europeas. La segunda cuestión —que yo creo que ahí sí que tenemos una mayor responsabilidad todos, también los países mediterráneos, los países del sur— es cómo se llegan a gestar o cómo se desarrollan o cómo se planifican las políticas comunitarias. Evidentemente hay un claro sesgo en la definición y desarrollo de todas las políticas comunitarias de todo lo que es la PAC hacia los países de la Europa del norte, la Europa continental, y eso lo vemos en todos los diferentes aspectos de la agricultura, donde muchas veces las producciones mediterráneas o sistemas de producción mediterráneos pues


Jornada informativa 2016

se ven mal reflejados, y ahí sí que tenemos unos deberes pendientes en la parte del sur de Europa para intentar incidir más en todo este tipo de cuestiones. Y además hay otro elemento que también es importante destacar en relación con el regadío, y es que la justificación ante la sociedad de las políticas europeas —hay que pensar o hay que decir que el 40 % del presupuesto comunitario se dedica a agricultura—…, la pregunta es: ¿cómo justificamos ante los ciudadanos que el 40 % del presupuesto de la Unión Europea va a agricultura? En vez de establecer justificaciones en la vía que sería lógica, desde mi punto de vista, de la necesidad de programas alimentarios, de la consideración de la agricultura desde el punto de vista alimentario como un elemento no ya estratégico, sino geoestratégico, pues nos hemos dedicado a justificarlo ante los ciudadanos por la vía medioambiental. Si prescindimos de lo que se hizo en la reforma del año 92 de McSharry, que realmente sí que tenía esos objetivos de tipo agroalimentario, las reformas posteriores, la de 2003 o la última de 2013, han estado siempre dirigidas a temas medioambientales: que si la condicionalidad, que si el greening, y que si ahora a partir del 2021 probablemente habrá que justificarlo con temas relacionados con el cambio climático, etc. Al fin y al cabo, todo este diseño de las políticas justificadas por esta vía al final lo que pone en entredicho son otras políticas de tipo estructural como los regadíos, que pueden tener una determinada afección ambiental si no se explican bien. Yo creo que ahí tenemos también un trabajo importante que hacer los países del sur de Europa. Y después ya otros dos factores en el ámbito no ya tanto de los Gobiernos, sino más en el ámbito de la sociedad civil, bueno, todo lo relacionado con los lobbies. Efectivamente la Unión Europea funciona en muchas ocasiones a través de las presiones legítimas que efectúan los diferentes lobbies sectoriales y hay que tener claro que muchas veces el lobby medioambiental, que tiene unos planteamientos lícitos absolutamente, tiene un peso mayor que el que podría ser el lobby agrícola, y en todo caso el lobby en este caso del regadío. Y es algo en lo que sí que debemos incidir de una manera fundamental y, como también decía César hace un momento, creo que estamos ante un cambio de paradigma. Y ¿cuál es ese cambio? Pues que estamos en una situación de desafío alimentario global, de necesidad de producir mucho más hasta 2050, según las previsiones de la FAO, con una posibilidad de incremento de superficies muy limitada y que por lo tanto esto nos obliga a una intensificación de la agricultura. Ese es uno de los elementos,

13


Inauguración

y el otro elemento es la incertidumbre que genera el cambio climático, eso también, probablemente con fenómenos de precipitación más irregulares, con una distribución diferente de la que tenemos en este momento y que por lo tanto va a requerir también que se adopten decisiones estratégicas de cara a estabilizar las producciones agroalimentarias. Yo creo que esos dos elementos, ese posible cambio de paradigma en el que asistimos, es el que nos debería animar. ¿A qué? Pues a crear realmente un

lobby potente ante las instituciones comunitarias en defensa

del regadío, no ya solamente en la defensa de la política agrícola mediterránea, sino fundamentalmente también de defensa del regadío. Yo creo que ese es uno de los elementos clave en el que deberíamos apostar todo el sector.

Por mi parte nada más, espero que la Jornada sea muy fructífera, que evidentemente, viendo un poco el orden que se ha preparado, lo va a ser, y poca cosa más. Muchas gracias, César. Queda inaugurada la Jornada. 14


PONENCIA 1 EL TTIP: OPORTUNIDAD O AMENAZA. SITUACIÓN ACTUAL Y ARGUMENTOS PARA EL DEBATE


Moderador ANTONIO

MARTÍNEZ SÁNCHEZ Periodista agroalimentario

16

Bueno, pues vamos a empezar ya la Jornada. Lo primero me gustaría presentarme, soy Antonio Martínez, llevo veinticinco años haciendo información agroalimentaria y la verdad es que es un placer estar con el sector para el que trabajo, por otra parte. Han visto que vamos a dedicar esta primera hora al TTIP, al que podríamos dedicar semanas, no una hora, podríamos estar dedicando semanas, porque quizá ahora mismo es uno de los temas más candentes de los que tenemos en la Unión Europea y sobre todo en el sector agrario, y para que se hagan una idea de la actualidad, el lunes pasado se abrió la decimoquinta ronda de negociaciones, es decir, ahora mismo se está negociando en Nueva York el TTIP y se cierra mañana, o sea que con eso creo que se hacen una idea aproximada de hasta qué punto es importante lo que estamos haciendo aquí, es decir, hablar sobre algo que definirá, pues no sé si el mundo agrario, pero vamos, yo creo que el futuro de la Unión Europea y de la sociedad europea en las próximas décadas. Yo creo que el que más y el que menos ha oído hablar un poco del TTIP y sabrán que está siendo una negociación muy muy muy muy complicada; desde el año 2013 llevamos ya 15 rondas negociadoras y la sociedad europea está empezando a ponerse muy nerviosa… Yo no sé si han tenido acceso, hay unos datos del Eurobarómetro que se publicó en el mes de mayo y son sorprendentes, porque el 34,28 % de los europeos encuestados estaban en contra, es decir, se mostraban en contra de un acuerdo transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos, pero el caso concreto de Austria es que es el 70 % y en Alemania el 60 %, o sea, estamos hablando del que evidentemente es el buque insignia de la Unión Europea; en Francia estamos en el 37,33 % y los españoles estamos algo por debajo del 38 %. Hay un debate abierto, es evidente, y hay un debate que afecta sobre todo al sector agrario, es decir, aquí se están debatiendo un montón de cosas, servicios financieros, acceso a los mercados…, pero


Jornada informativa 2016

al sector agrario le afecta, y muchísimo, porque no sabemos cómo vamos nosotros a llegar al mercado norteamericano con nuestros productos; hay que recordar, por ejemplo, que el mercado norteamericano es ahora mismo el primer cliente de España, el primer consumidor de aceite de oliva de España fuera de la Unión Europea, o sea, es un cliente fundamental para nosotros. En vino estamos más o menos por el estilo, es decir, objetivamente el mercado norteamericano es un gran mercado para los productos europeos. Entonces ese debate es importante porque tenemos que saber qué va a pasar en el futuro. Después de esta introducción —no sé si me he pasado de largo—, voy a dar paso a Adoración Guamán Hernández, que es una auténtica experta en este asunto del que estamos hoy hablando; es profesora titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad de Valencia, también es profesora invitada de la Universidad de París X Nanterre, es doctora por Valencia y por París X Nanterre y sus líneas de investigación están muy volcadas precisamente en los efectos del TTIP, de los grandes tratados, y del CETA, que de pronto hace poco tiempo ha entrado en el debate público también, es decir, hasta ahora solo hablábamos del TTIP y de pronto nos encontramos con que tenemos un tratado a punto de cerrar con Canadá y que ha creado otra ola de debate. Hoy me comentaba antes de entrar que tiene tres libros dedicados a estos asuntos, es decir, uno es TTIP: el asalto de las multinacionales contra la democracia…, o sea, es una auténtica experta y yo creo que lo importante es dejar primero que ella nos cuente un poco cuál es la visión que tiene sobre la trascendencia del TTIP.

17


ADORACIÓN

GUAMÁN HERNÁNDEZ Profesora titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Valencia

18

Muchísimas gracias. En primer lugar, muchísimas gracias a la organización, a Riegos del Alto Aragón por la invitación, por darme la oportunidad de estar aquí esta mañana con ustedes para plantear las cuestiones de mayor actualidad sobre el TTIP y sobre el CETA, creo que es importante hablar de los dos tratados y, bueno, espero que en el debate vayamos tratando de comprender y de entender juntas y juntos qué implica esto para la agricultura, para los derechos en general. Yo me dedico normalmente a los derechos sociales y el trabajo, también les daré unas pinceladas al respecto, pero fundamentalmente vamos a intentar ver qué contienen estos tratados y cuáles son sus efectos sobre la agricultura y, si nos da tiempo, que en 20 minutos es complicado, sobre los derechos laborales. Les había preparado una presentación en PowerPoint, no sé si es posible ponerla…, parece que no. Bueno, pues vamos sin ella. Bien, pues empezamos directamente sin ella. La presentación que voy a hacerles se va a dividir fundamentalmente en tres partes: en una primera parte veremos la génesis y el contenido de estos tratados y un poco los objetivos, el por qué, el qué hay detrás; en una segunda parte veremos las posibles consecuencias ya sobre la construcción de la soberanía alimentaria grosso modo; y sobre los derechos laborales, ya les digo, si tenemos tiempo. En primer lugar, ¿por qué hablamos del TTIP y no del resto de los tratados? El TTIP y sobre todo la resistencia a este tratado que empieza a fraguarse a partir de 2013 en Alemania, fundamentalmente por el movimiento ecologista, saca a la luz que la Unión Europea tiene una estrategia comercial que empieza a parecerse mucho, a correr paralelo, a los Estados Unidos, porque abandonan los foros multilaterales como la OMC para dedicarse a hacer tratados bilaterales de comercio e inversión, además de unos tratados que llaman «tratados de nueva generación».


Jornada informativa 2016

Cuando sale a la luz el TTIP y cuando se empieza a producir toda esta movilización, nos vamos dando cuenta de que el TTIP solamente es la punta del iceberg de un amplio conjunto de tratados que están negociando o que ya se han negociado, y si rascamos un poco más vemos que conjuntamente con el TTIP se está negociando, de hecho, ya se ha finalizado el tratado con Canadá, y también el TISA, el Tratado de Servicios. Estos dos tratados son fundamentales, porque muy probablemente, según está la situación política en este momento, entran en vigor antes del TTIP, y me explico: el TTIP saca a la luz, gracias a las resistencias que se derivan de ese tratado, un problema, el problema es que la Unión Europea está negociando unos acuerdos que van mucho más allá de los tradicionales acuerdos de comercio, porque incluyen una parte potente de cuestiones reguladoras que ya veremos y una parte muy potente de protección a la inversión. La Unión Europea ya estaba haciendo esto con los países del sur global, ya lo estaba haciendo con África, con Asia y fundamentalmente con América Latina. ¿Por qué empezamos a darnos cuenta de las consecuencias?, y ¿por qué empieza a haber una movilización social en contra de estos tratados con el TTIP? Evidentemente porque, por primera vez, la Unión Europea negocia un tratado de este tipo con una potencia económica mayor que ella, como es Estados Unidos, pero tenemos que tener en cuenta que en estos momentos la Unión Europea está negociando con países del sur global tratados similares y que además ya tiene muchos otros negociados, pero que ahora nos importan otros dos, como he dicho, que son el CETA y el TISA. Cuando el TTIP empieza a generar mayores reticencias, se produce un cambio de postura política en el ámbito de la Unión Europea, de hecho, no sé si habrán oído ustedes en las noticias últimamente que dan al TTIP por muerto, que en muchas organizaciones y muchos statements políticos daban al TTIP por muerto; ¿está muerto realmente el TTIP? Bueno, está por lo menos derivado en el tiempo, las inspiraciones políticas del TTIP pasaban por aprobarlo en la era Obama porque la Comisión actual, gobernada por Juncker, tenía el acuerdo con Obama de aprobar esto antes del final de su mandato. No va a ser así, ya les digo, fundamentalmente porque ha habido una movilización social muy grande que ha movido a la socialdemocracia europea, especialmente al partido socialdemócrata alemán y al partido socialista francés, a mostrar reticencias al TTIP, por eso desde hace un mes hay manifestaciones de ministros, etc., de la socialdemocracia europea que

19


Ponencia

20

dicen «no vamos a firmar un TTIP como el que se está negociando, porque va en contra de los derechos laborales, de los derechos medioambientales, etc., de la agricultura europea». Pero ¿qué hay detrás de esto? ¿Realmente ha habido un cambio de postura de la política europea con respecto a estos tratados? Realmente no, porque cuando se dice que no al TTIP con una mano, se está diciendo que sí al CETA por el otro lado. ¿Qué es el CETA? El CETA es el tratado de la Unión Europea con Canadá. El CETA es un hermano gemelo del TTIP, solo que enfocado a Canadá, pero tiene idénticos contenidos, que los vamos a ver a continuación. ¿Por qué nos preocupa tanto el CETA ahora mismo? Porque está finalizada la negociación, finalizada desde 2014, cerrado el texto con revisión jurídica en febrero de 2016 y se pretende lanzar su proceso de ratificación a partir del día 18 de octubre. Es más, se pretende que el 27 de noviembre ya haya una cumbre entre Canadá y Estados Unidos para aprobar el CETA y que este entre en aplicación provisional, es decir, que antes de final de año podríamos tener el tratado con Canadá en vigor. Mucha gente cree que Canadá es un amigo amable, que Canadá no implica los mismos riesgos que podría implicar una negociación con Estados Unidos; yo frente a esto he de decir dos cosas: la primera, la legislación de Canadá, y ahora lo vamos a ver, con respecto a numerosos estándares europeos está por debajo de los nuestros —en cuanto a seguridad con los alimentos, en cuanto a estándares sobre pesticidas, en cuanto a estándares sobre organismos genéticamente modificados—, pero es más, Estados Unidos y Canadá tienen una frontera muy permeable a nivel económico, porque tienen dos tratados de libre comercio cerrados entre ellos (uno con México; los tres, el NAFTA; y el CUFTA solamente Estados Unidos y Canadá), de manera que un tratado con Canadá realmente abre las puertas a toda la circulación empresarial que abriría o que parcialmente abriría el TTIP, con lo cual el tratado con Canadá —por mucho que Canadá sea un mercado mucho más pequeño que Estados Unidos— no es peccata minuta, y tenemos que tener en cuenta además que las cuestiones de falta de democracia en su negociación, que con el TTIP están siendo uno de los caballos de batalla —el TTIP está negociado en secreto, del TTIP no tenemos información, el TTIP necesitaría más participación de los Estados miembros—, todo esto se ha producido en el CETA. No sabíamos nada del contenido del CETA hasta que se cerró la negociación, no


Jornada informativa 2016

hubo participación de la sociedad civil en el CETA y muy poca de las asociaciones, por ejemplo de agricultores, más allá de los grandes lobbies, y cuando hemos podido ver el tratado ya estaba cerrada la negociación. Junto con el CETA hay otro tratado en ciernes que, según la última información que tengo, pretende ser cerrado en diciembre, y esto es realmente una sorpresa, porque nadie esperaba que las negociaciones del tratado internacional de servicios fueran tan rápido, pero ha sido así. El TISA es un tratado exclusivamente dedicado a liberalizar servicios que está negociándose en Ginebra por la Unión Europea, los 28, más 22 Estados miembros, apartando a los BRICS, apartando a los países en economías emergentes; parecía que las negociaciones iban muy lentas, porque es un tratado muy complejo, pero todo parece indicar que puede ser finalizada la negociación en diciembre, por tanto la cuestión fundamental aquí es entender que, aunque el TTIP esté dándose ya por muerto —o por lo menos se haya asumido por todas las partes que no va a acabar su negociación en la era Obama, sino que va a ser derivado a un momento posterior—, tenemos a la Unión Europea muy activa negociando este tipo de tratados de nueva generación, repito, de nueva generación, porque no son tratados de comercio a la antigua usanza, no se centran en aranceles, sino que tienen otras líneas fundamentales que son la cooperación en materia de normas, que ahora lo veremos, y la cuestión de la protección a los inversores. Por tanto, la Unión Europea está negociando de manera muy activa esto, está negociando a la carrera con Mercosur, un tratado con el Mercosur, que además ahora los nuevos Gobiernos de Brasil y de Argentina también están avanzando rápido hacia esta negociación, está renegociando con México otra vez la Unión Europea, está negociando con Ecuador, es decir, lleva una carrera sobre estos tratados. Lo que quería enseñarles era este mapa; todo lo que está coloreado son zonas con las que la Unión Europea tiene o un tratado bilateral de inversión o un tratado de libre comercio o un tratado de libre comercio e inversión, aprobado o en ciernes. Pueden darse cuenta cómo la Unión Europea tiene una posición muy activa en lo que es el comercio internacional y que ahora está enfocando en estos tratados de nueva generación. Con respecto a los objetivos, les he hecho esta tabla comparativa que voy a pasar muy rápido, porque hay una guerra comunicacional en torno a qué quiere el TTIP y qué quiere el CETA. Según escuchemos a las campañas

21


Ponencia

22

y movilizaciones, según escuchemos a la Comisión Europea. Si escuchamos a la Comisión Europea, afirma que el objetivo de estos tratados es la eliminación de aranceles para fomentar el comercio y atraer la inversión, afirmando y partiendo de la base y de la tesis de que la atracción de inversión extranjera, la atracción de comercio va a producir un aumento, va a producir una mejora de la economía y un aumento de ganancias que van a distribuirse a toda la población. Podemos creer esto o podemos pensar que, en realidad, en estos tratados, cuando se firman estos tratados sí que se produce un aumento del comercio, evidentemente, sí que se produce un aumento de la inversión extranjera, pero que esto no se redistribuye entre toda la población. Es más, durante la negociación, según afirman los movimientos contrarios al TTIP, se está produciendo una bajada de aranceles de manera estratégica, se bajan más aranceles en agricultura y no tanto en coches. Luego, si vemos cómo ha ido la negociación, podemos ver que en la bajada de aranceles en agricultura ha habido un tira y afloja, y lo está habiendo con Estados Unidos, por ejemplo, con temas de contratación pública; la Unión Europea le dice a Estados Unidos: «si tú me abres tu mercado de contratación pública, yo te rebajo más todavía los aranceles en agricultura». La cuestión de las barreras no arancelarias es una cuestión fundamental en este tipo de tratados. No se está enfocando ese tipo de tratados a las barreras en fronteras, sino a lo que hay dentro de ellas, a lo que, dentro de las fronteras en el marco jurídico, en el marco de nuestro modelo jurídico, se consideran barreras al comercio, porque establecen distintos estándares o distintos derechos en una parte y en otra. Hay numerosas barreras al comercio de este tipo entre Estados Unidos y la Unión Europea o entre Canadá y la Unión Europea, porque tenemos modelos jurídicos distintos, porque tenemos culturas jurídicas distintas, creo que ustedes lo saben bien, tenemos una cultura en el ámbito por ejemplo agrícola o en el ámbito de derechos laborales completamente disímil a aquella que tienen en Estados Unidos. Pero no solamente esto, tenemos una cultura completamente diferente en el tema de los servicios públicos, y no hay que haber leído mucho para saber que no entendemos los servicios públicos de la misma manera que Estados Unidos. La Comisión dice que estos tratados no van a tocar los servicios públicos; las personas que critican el TTIP y el CETA afirman que estos tratados sí que tienen un impacto sobre los servicios públicos y sobre los derechos


Jornada informativa 2016

que tenemos nosotros, las europeas y europeos cubiertos por los servicios públicos. Afirman que la protección de la inversión extranjera es necesaria y que esto va a beneficiar a las pymes, pero numerosos estudios han afirmado que en realidad esto es un traje a medida para las grandes multinacionales y que las pymes van a verse muy perjudicadas, fundamentalmente porque, en esto del comercio, el tamaño importa; las pymes europeas no pueden competir en tamaño con las estadounidenses, que son mucho mayores incluso en concepto de pyme, pero es que además, cuando miramos hacia dónde se orienta el comercio de unas pymes y de otras, vemos que las pymes europeas y españolas fundamentalmente se centran en el comercio o estatal o intracomunitario, de manera que abrir nuestro mercado probablemente pudiera producir un desplazamiento de estas pymes frente a las más grandes de los Estados Unidos. Por último, cuestiones como las que veremos ahora, como el tema de la contratación pública, también entran en juego, y por supuesto el tema de las denominaciones de origen que veremos ahora. Ven que se trata de una guerra que la Comisión y los movimientos sociales están batallando en redes muchísimo, es decir, la Comisión está implementando una estrategia comunicacional muy potente donde no para de emitir informes donde canta los beneficios del TTIP y del CETA frente a los movimientos sociales, las campañas, las universidades y cada vez hay más profesores de universidad que se dedican, nos dedicamos, a intentar realizar una producción científica crítica, como no puede ser la ciencia de otra manera, con respecto a las consecuencias de estos tratados. ¿Qué hay dentro de estos tratados? Cuando una se enfrenta al estudio del CETA, del tratado con Canadá, la primera aproximación como jurista es un tratado de mil quinientas treinta y tantas páginas, de las cuales 250 es texto articulado y el resto son anexos, típico en estos tratados. En el texto articulado, ¿qué hay? En el texto articulado fundamentalmente hay tres partes; las tres partes que están en el TTIP más o menos se repiten miméticamente en el CETA. La primera parte es la típica estructura del tratado comercial a la antigua, es decir, el acceso al mercado, los aranceles. En esta primera parte se trata el comercio de bienes y aranceles —y aquí es donde entran específicamente los aranceles en materia agrícola—, el comercio de servicios —y aquí es donde entra toda la cuestión de cómo se liberalizan los servicios—, y tiene asociado un anexo que es el más largo del tratado, donde las partes

23


Ponencia

24

implicadas, es decir, la Unión Europea y Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, van listando los servicios que no quieren liberalizar y solamente esos se protegen, depende, esto es una cuestión más complicada, es un mecanismo híbrido entre lista positiva y lista negativa, pero aquí hay una participación activa también de los Estados miembros, por ejemplo España, para proteger o no determinados sectores. Hay una cuestión que siempre me ha llamado la atención, y es la diferente postura entre Francia y España a la hora de proteger sus sectores, todos, educación, etc., y también el agrícola. Hay una reserva que introdujo Francia que dice algo así como que cuando una empresa norteamericana quiera comprar terreno específico para viñedos tiene que pedir un permiso al Estado. Esto evidentemente va orientado a que no haya una entrada masiva, como se ha producido por ejemplo de Canadá en México, de empresas canadienses en México, con otro tratado de libre comercio, de empresas extranjeras en el campo francés. España no ha introducido ninguna reserva de este tipo; lo digo porque es importante que sepamos quién está negociando esto. Pues esto está negociándose en la Unión Europea, pero también desde la Secretaría de Estado de Comercio y del Ministerio de Economía del Estado español. Es importante que sepamos cuál es la actitud de la gente que negocia, de las personas que negocian y qué atención nos está prestando o está prestando a los intereses estratégicos del Estado español y de sus gentes. Más allá de esto está la cuestión de la contratación pública. ¿Cuál era el objetivo estratégico de la Unión Europea cuando negociaba el TTIP? Decirle a Estados Unidos que dejara que las empresas europeas entraran en el mercado de contratación pública estadounidense. Pero Estados Unidos tiene dos normas muy importantes que le permiten proteger el buy local, la producción local, la compra local, con respecto a la protección de sus pequeñas empresas o de las empresas locales. Estados Unidos se niega a quitar estas normas y la Unión Europea en cambio tiene abierto su mercado de contratación pública, y este ha sido uno de los principales escollos del TTIP, que en la ronda 12, 13 y 14 casi bloquea las negociaciones. Se dice, y esto también entra en la rumorología de las rondas, que en realidad lo que ha sucedido es que la Unión Europea ha llegado a ofrecer bajar los aranceles en agricultura hasta el punto de decir: «te cambio aranceles en agricultura por apertura de mercado», pero, bueno, esto queda en la rumorología de las rondas.


Jornada informativa 2016

La otra cuestión que está acechando al mercado son las reglas de origen, pero ya les digo que esto es una parte pequeña del TTIP y del CETA, lo más importante son los otros dos pilares, las cuestiones reglamentarias o reguladoras y lo que son el último parte del dotado, que es una especie de cajón desastre donde hay muchos temas. En las cuestiones reguladoras se habla del mecanismo de cooperación reguladora. ¿Qué es esto? Básicamente la idea de partida es como decía antes; hay regulaciones distintas en ambos lados del Atlántico que hay que revisar y hay que homologar para que no haya barreras al comercio, y yo, como profesora de Derecho, siempre digo lo mismo: para lo que ustedes entienden como barreras al comercio, mis estudiantes y yo lo entendemos como derechos fundamentalmente. Porque no estamos hablando de cambiar la luz de freno de un coche, estamos hablando de homologar determinadas normativas, también del freno del coche, pero también de determinadas normativas que regulan mi derecho a tener el etiquetaje de los productos con toda la información que yo necesito para saber lo que me como, y ese es un derecho que atañe a mi salud y a mi persona. Estamos hablando de integrar mecanismos para que las normas de Estados Unidos o de Canadá y Europa se vayan homologando. Todo el mundo afirma, incluso la gente que hecho estudios para el Parlamento Europeo, que esto lleva a una carrera a la baja, que no hay manera de negociar al alta en estas cuestiones. Además, aquí entra toda la cuestión de barreras técnicas al comercio y determinar qué es una barrera técnica y qué no, y por supuesto hay un capítulo sobre soberanía alimentaria, salud animal y vegetal, que regula estas cuestiones, y ya les adelanto que en el CETA se elimina el principio de precaución, en el CETA se parte de la base de la evidencia científica para casi todos, en casi todos los artículos, y esto significó un abandono del principio de precaución. Por último, el último pilar de estos tratados, que ha sido el que más ha estado denunciado por las campañas, pero en realidad yo creo que lo más importante es el segundo, que es una serie de materias entre las cuales está la protección de la inversión extranjera; no sé si han oído hablar del peligro de los tribunales de arbitraje, de lo que ha sucedido con cuestiones como el fracking en Canadá o los derechos sociales en Egipto, con tratados bilaterales de inversión que protegen a las empresas extranjeras, es decir, un inversor extranjero hace una inversión aquí de x, por ejemplo gestionando

25


Ponencia

26

una empresa de aguas que trabaja con un Ayuntamiento, cuando ese Ayuntamiento quiere remunicipalizar, hay una cláusula que le permite al inversor demandarlo frente a un tribunal de arbitraje, no frente a un tribunal nacional, sino frente a un tribunal de arbitraje. Esto ha sucedido por ejemplo con el tema del fracking o con la energía nuclear en Canadá o en Alemania, y el resultado ha sido que el Estado ha tenido que pagar indemnizaciones millonarias por el hecho de haber aprobado normas protectoras de determinados derechos medioambientales o de la salud, porque la empresa había hecho una inversión en ese sector. Esto entra en el TTIP y esto entra en el CETA. A efectos de ver —y voy a ir ya muy rápido, porque creo que me quedan 3 minutos—…, a efectos de ver las diferencias entre Estados Unidos y la Unión Europea, solo hay que ver la dinámica de disputas en el ámbito OMC entre lo que Estados Unidos considera que no está probado o que no tiene base científica, y que por tanto no puede imponerse como restricción al comercio, y lo que la Unión Europea tiene en su tradición. Por ejemplo, tema de hormona, el tema de hormona en la Unión Europea afirma que hay que prohibir la hormonación de carne para consumo humano y Estados Unidos dice que no hay respaldo científico. El etiquetado de alimentos transgénicos también, Estados Unidos dice que es una barrera al comercio. La trazabilidad, lo mismo, la prohibición de carne de ave tratada con cloro, el famoso pollo clorado es verdad, el pollo clorado entra en el CETA, en el CETA se abre la posibilidad de que se trate la carne de pollo de otra manera, de una manera menos cuidadosa que la que existe en la Unión Europea. Todo el tema de los límites en la introducción de pesticidas, etc. Bien, hay diferencias reguladoras, hay diferencia de tradición y estos tratados lo que aspiran es a homologarlo. Muy rápidamente ya varias cosas. La primera, a mí me preocupa no tanto lo que digan las predicciones, sino ir a experiencias anteriores para ver qué ha pasado, y una de las experiencias anteriores más, digamos, llamativas, es lo que pasó con el NAFTA, el tratado entre Canadá, Estados Unidos y México. Las consecuencias del NAFTA para el campo mexicano fueron desastrosas, están siendo desastrosas. México pasó de un país productor y exportador a una potencia agroimportadora del 13 al 42 % entre 1994 y 2013. La economía campesina, bueno, yo creo que ya ustedes lo sabrán con la introducción del maíz y de otros productos de las empresas nortea-


Jornada informativa 2016

mericanas, el campo mexicano se ha ido al traste con las consecuencias para el empleo, para la salud y para la vida, y además hay una superficie del 21,8 %, algo como Italia dentro de México, que está en poder de las empresas mineras canadienses. El posible impacto, y con esto lo podemos dejar ya, ¿cómo podemos evaluar el impacto del TTIP y del CETA en el ámbito de la agricultura? Bueno, una de las cuestiones es atender a los informes. Los informes, la Comisión Europea desde 2013 ha encargado numerosos informes sobre estas consecuencias, también hay informes que ha encargado el Parlamento Europeo, la Secretaría de Estado Norteamericana y luego otros informes de Universidades independientes. Empezando por el más optimista, el del CPR que encarga la propia Comisión y paga la propia Comisión; dicen que vamos a tener un aumento del 0,03 % en la producción y del 0,06 % en la producción de alimentos procesados de la Unión Europea. Este mismo estudio daba un porcentaje de mejora de la situación económica también muy reducido, pero si vamos a otros informes como el del CEPI, por ejemplo, vemos que sí, que la contribución a la agricultura del PIB de Estados Unidos aumentaría un 1,9 %, pero la Unión Europea un 0,9 % y además caería, entre otros países, en países del sur de Europa. El Parlamento Europeo, ya empieza a poner más pegas. En el Parlamento Europeo afirman que las exportaciones estadounidenses van a aumentar un 116 % frente al 56 % europeo, y esta es la tónica normal. Esto va a beneficiar mucho a Estados Unidos y bastante menos a la Unión Europea, caída en la contribución al PIB de la fruta y la verdura en España, en Italia, los cereales en España y en Francia, los lácteos en el Benelux, etc. Incluso el servicio de análisis del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos afirma que las exportaciones comunitarias van a aumentar en un porcentaje muy inferior a las estadounidenses y que además van a caer los precios de mercado europeo. Bien, para acabar, dos píldoras y luego hablamos. Los temas más controvertidos son las denominaciones de origen, el impacto en la producción de carne y el impacto en los cultivos herbáceos. Estos son los temas que salen recurrentemente en el debate. Con las denominaciones de origen, les pongo una lista de las que han entrado en el CETA, las que no están ahí no se protegen ni se protegerán, porque no se va a volver a abrir el texto del CETA para incluir nuevas denominaciones de origen; o estás ahí o no estás,

27


Ponencia

28

y evidentemente son 25, si no me ha fallado el cálculo, denominaciones de origen protegidas en el Estado español. La previsión de producción de carne, ven que hay una disminución en el sur de Europa, y sobre los cultivos herbáceos luego si quieren podemos entrar; pero quiero acabar con esta diapositiva que es la crítica que hace Vía Campesina. Lo que dice Vía Campesina es que los procesos legislativos y de políticas internacionales que deberían ser democráticos y que deberían ser lanzados desde la ciudadanía con participación de las organizaciones sociales, con participación de las organizaciones económico-empresariales y sindicales, lo que está sucediendo es que ya no son así, están cada vez más dominados por los intereses de las grandes multinacionales, que no son estas organizaciones sociales, y se están produciendo negociaciones opacas, hay marcos internacionales de regulación que están respondiendo a otras necesidades que se alejan de los intereses de la ciudadanía para producir un beneficio alejado de nuestras necesidades y que realmente, dice Vía Campesina, no lo digo yo, «los tratados de libre comercio son verdaderos actos de sabotaje social para las clases trabajadoras, y el mundo rural no va a escapar de sus efectos devastadores». Yo les dejo con la reflexión de Vía Campesina y seguro que podremos entrar al debate. Muchas gracias.


Jornada informativa 2016

MODERADOR: Muchas gracias, doctora. Yo creo que sobre todo me quedaría con una reflexión de las que estaba comentando, que además centra bastante el tema, y es que no estamos hablando de aranceles, o sea el TTIP y el CETA no hablan realmente de aranceles, los aranceles ya son bastante bajos; estamos hablando de otra cosa, es otro debate. Damos paso a Luis Miguel Albisu Aguado, al doctor que es presidente del Comité Científico del CITA y, bueno, creo que todo el mundo aquí le conoce, es famoso en esta tierra. Es ingeniero agrónomo por la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, doctorado en Economía Agraria en la Universidad de Cornell y Máster en Marketing Agroalimentario en la Universidad de Newcastle; ha desarrollado prácticamente toda su carrera en el CITA y está especializado en economía agraria, es decir, tiene una lista interminable de artículos publicados desde muchos aspectos, sobre todo de marketing agroalimentario, sobre vino, sobre carne… Bueno, les dejo con él, que seguro que nos puede dar un apunte bastante interesante.

29


LUIS MIGUEL

ALBISU AGUADO Presidente del Comité Científico del CITA-Aragón

30

Buenos días a todos. Primero, mi agradecimiento por haber sido invitado a esta Jornada. Bien, yo he robado del título de la Jornada mi presentación, es decir: situación actual del TTIP, argumentos para el debate. Voy a tratar de presentar algunas ideas o visiones complementarias a lo que Adoración ha expuesto magníficamente y seguiré estos puntos, que voy a tratar que no sean con demasiados tecnicismos ni demasiado detalle, para tratar de pasar en los 20 minutos que me han dicho los principales mensajes. ¿Qué es el TTIP? Aunque ya se ha dicho mucho, ya estaba escrito, entonces voy a tratar de evitar algunas cosas y ahondar en otras. Luego el segundo punto es el entorno del Tratado, su desarrollo de una manera muy sucinta, los puntos críticos —que también se han hablado algunas cosas, trataré de complementarlo—, la situación actual y luego finalmente unas reflexiones finales. ¿Qué es el TTIP? Todos ya operamos con acrónimos; es Transatlantic Trade and Investment Partnership, es decir, que es la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, como se ha dicho, pero yo quiero recalcar en el tema de las inversiones lo del capital, porque con demasiada frecuencia hablamos del comercio internacional, pero lo que se está moviendo con mucha mayor intensidad y con mayor volumen, agilidad, es el dinero; luego el tema de las inversiones —que Adoración ya ha hecho hincapié en ello— también quisiera recalcar que es algo muy importante en este acuerdo. Entre todos esos países, somos 28 países de la Unión Europea y Estados Unidos, es decir, que hay un deseo de capacidad de liderazgo por parte de Estados Unidos de crear unas referencias a nivel mundial, que reúnen el 45 % del PIB mundial. Bueno, todos los comercios internacionales hay dos aspectos que siempre tratan de desmantelar los aranceles y propiciar una armonización, una convergencia de normativas, también tienen sus dos


Jornada informativa 2016

ingredientes, lo que pasa es que los aranceles son pequeños en su globalidad entre todos los sectores de la economía de la Unión Europea y Estados Unidos, si bien en los productos agrícolas hay algunos que todavía —curiosamente algunas variedades de manzanas y peras— están prohibidos en Estados Unidos y la carne tiene un arancel muy alto de importación en Estados Unidos, la leche, el azúcar…, es decir, que los aranceles son más altos en general en agricultura que en comparación con otras partidas de otros sectores económicos. ¿Por qué se hacen los tratados de libre comercio? ¿Por qué entramos nosotros en la Unión Europea si en principio son los mismos principios? Es decir, que un beneficio económico para mejorar el bienestar de las personas, un beneficio económico por las dos partes, lo que pasa es que, claro, cuando se está negociando unos lo ven de una manera, otros de otra, a unos beneficia más, a otros menos, pero lo que se busca es el beneficio común y las sinergias en este caso; pero luego hablaré un poco del cuadro en el que se mueve, que es distinto a otro tipo de negociaciones. Yo difiero de Adoración en lo de que hay tantos estudios que depende los que uno coja pues salen unas cosas u otras. Yo lo que he leído, en general, no porcentualmente muy grandes, porque los aranceles ya son muy pequeños, pero las mejoras dicen que van a ser mayores para la Unión Europea; de hecho, a mí me consta de personas que están trabajando en el IPTS —el IPTS es una institución que tiene la Unión Europea y que curiosamente está en Sevilla—, de estudios internos allí, y lo tengo que decir aquí de viva voz que les salen así, lo que pasa es que no lo publican, lógicamente. Hay otra cosa importante también, que Estados Unidos está más especializado en la exportación de commodities, de materias primas, y la Unión Europea está más especializada en la exportación de productos acabados, es decir, en los cuales ya hay una incorporación de valor añadido; luego ese aspecto también es muy importante de cara al futuro y de cara a las consecuencias que tenga este acuerdo. Tampoco es que nos vayan a arrasar, las cifras actuales es que de las importaciones en la Unión Europea en materias primas de todos lo que consumen esas materias primas, solo un 11 % vienen de fuera de la Unión Europea, es decir, comercio internacional sobre todo es entre países de la Unión Europea, pero de países terceros, como se llaman, los porcentajes son relativamente pequeños y en productos transformados que vengan de

31


Ponencia

32

terceros países es el 5-7 %, es decir, que variará, pero las cifras son las que son. ¿Dónde están los beneficios? Pues para mí, de acuerdo con lo que he leído y con las personas que me merecen más respeto —porque hay gente que, a mí, como profesional, depende de quién haga el estudio me merece más o menos respeto—, hablan de beneficios para la Unión Europea en carnes rojas y blancas, en azúcar y leche, y beneficios para Estados Unidos en los mismos sectores, curiosamente. ¿Cómo se puede tener beneficios en los mismos productos? Sí, porque dentro de un mismo producto hay muchas diferencias en tipos de carne, en segmentos de mercado, entonces eso ocurre con mucha frecuencia en el comercio internacional, aunque con menor impacto, dicen, pero también apuntan a que el vacuno, leche, etanol, lógicamente por el uso de maíz hacia la producción de etanol, el pollo y los cereales es lo que más les beneficiará a ellos. Pero por otra parte —ya se ha mencionado aquí—, está el otro tratado, que es el TPP, aquí el significado es Trans-Pacific Partnership, es decir, Asociación entre los países del Océano Pacífico, que otra vez lo trata de liderar Estados Unidos; y ¿cuál creo que es el papel que está desempeñando Estados Unidos? Voy a marcar pautas y referencias en el globo terráqueo antes de que otros países que vienen apretando mucho, sobre todo China, marquen esas referencias; entonces están 12 países, Canadá y Estados Unidos están metidos, hay algunos países latinoamericanos, no está Brasil, creo, no está China, está Japón, pero, en definitiva, lo que entre todos se aduce, que hay como un 60 % de la riqueza mundial, la que está entre los dos, entre TTIP y el TPP, pues no se puede disociar, yo creo, lo que está ocurriendo en el TTIP con este acuerdo y tampoco se puede disociar de lo que vaya a ocurrir en la próxima década con el desarrollo económico y la potencia económica de los países de Asia, sobre todo China, pero también India, y también otras economías emergentes que van a tener un gran peso. Es decir, ya no se puede disociar una asociación como el TTIP de lo que está ocurriendo en el mundo. También tengo que decir que está firmado, que una cosa es firmar y luego hay que ratificarlo. Todos estos acuerdos pasan por los Parlamentos y supuestamente los Parlamentos están en los políticos elegidos por la ciudadanía, es decir, no es que sea un equipo de negociación que se sienta en una mesa y llega a un acuerdo, después tiene que ser ratificado y hay cláu-


Jornada informativa 2016

sulas en el TPP sobre si no lo ratifican en algunos países —como se puede hacer— y demás, porque cabe esa posibilidad. Su desarrollo. Bueno, muy sucintamente, ya digo, sin meterme, hay mandatos, los Gobiernos hacia la Comisión, la Comisión negocia y la Comisión está en ese proceso, pero una vez que llegue, cuando se llegue —no sé cuándo se llegará—. Ha tardado muchos más años el TPP, llevaba ya 10 años y nosotros, bueno, digo nosotros, la Unión Europea, con el Tratado que estamos discutiendo solo lleva 3 años, luego relativamente poco para la complejidad del tema; no es mucho tiempo. Luego hablaré un poco, comenzó en el 2013. Como se ha dicho estamos en la ronda 15 actualmente, están en Nueva York efectivamente esta semana y se reúnen una vez en Europa y otra vez en Estados Unidos, y poco a poco van debatiendo. Puntos críticos. En los puntos críticos yo creo que el caballo de batalla, es decir, bueno admitamos que ganamos, no sé si mucho o poco, pero será a costa de nuestro bienestar social y de nuestro medio ambiente. ¿Es o no es correcto? Ahí ya…, pues es muy complicado, y yo luego ahondaré un poco también en los posicionamientos de unos y otros, que se está volviendo demasiado pasional yo creo. Lo que sí hay son algunas diferencias, que es necesario diferenciar que, en la Unión Europea, después del tema de las vacas locas —que cambió totalmente el tratamiento de la seguridad alimentaria en la Unión Europea—, el control de la seguridad alimentaria es a través de la cadena y desempeña un papel muy importante la trazabilidad; sin embargo, en Estados Unidos tienen otra política, otro modelo, como en otras muchas cosas, en que ellos controlan el producto final. Unos creen en una cosa y otros creen en otra y hay argumentos…, y hay estudios de ONG en ese sentido independientes que han comparado las alertas alimentarias, es decir, ¿cuántas muertes han ocurrido en Estados Unidos?, o ¿cuántas incidencias alimentarias han ocurrido en Estados Unidos y en la Unión Europea? Y la Unión Europea no sale mejor que Estados Unidos. Entonces, ¿qué argumento es bueno?, ustedes me dicen que lo hacen de una manera y yo lo hago de otra manera, pero ¿y los resultados?, ¿cuáles son? También en nosotros se ha ido construyendo una idea sobre el concepto de que la seguridad alimentaria en Europa es la mejor de todo el mundo. ¿Es verdad? ¿No es verdad? Es que igual nos miramos mucho al ombligo. Yo estuve en julio en Japón dos semanas y los

33


Ponencia

34

japoneses tienen un sentimiento de que la seguridad alimentaria en su país es mucho mejor, y critica mucho a la Unión Europea, y critica mucho a las importaciones de la Unión Europea, entonces, bueno, ¿qué parte de razón hay? ¿Qué parte? Pues yo creo no es sencillo, que todos tienen razón, pero que hay que ir dirimiendo poco a poco lo que es verdad, lo que no es verdad, lo que se sabe, lo que no se sabe, y no dejarnos llevar. También los americanos miran mucho al coste-beneficio, es decir, si yo hago una medida, ellos critican a la Unión Europea, dicen: «usted ha implantado unos sistemas de control a lo largo de la cadena alimentaria que son muy costosos y que no me demuestran que al final son…», porque tampoco la trazabilidad es una muestra de control de la calidad, es un seguimiento del producto, eso añade costes, y los americanos dicen: «bueno, nosotros no vemos el beneficio de ese coste». Argumento para debate también. Y los europeos se basan mucho en el principio —como había dicho Adoración— de precaución: bueno, yo no lo sé, pero como no lo sé, lo voy a paralizar. Puntos críticos. También ha comentado Adoración, es decir, para ofrecer cómo se está afrontando desde los dos lados del Atlántico, los estamentos científicos son la principal base de análisis de lo que ellos en su seguridad alimentaria quieren hacer y yo —por hacer un poco de abogado del diablo, también es verdad— digo: ¿es que el sistema científico americano es malo?, ¿es que ellos quieren perjudicar a sus propios consumidores? No sé si esto lo estarán haciendo bien o mal, pero tampoco podemos ser demasiado prepotentes, porque ellos tienen un sistema científico muy potente. La Unión Europea es verdad que también se basa en los análisis científicos, sobre todo en la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, pero luego hay otras consideraciones que son de naturaleza social, ética, medioambiental, es decir, es un complejo de medidas. De tal manera que lo que dice la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, después unas muestras de organismos genéticamente modificados, no se lleva, los científicos dicen una cosa, pero los políticos dicen: «bueno, usted dirá esto, pero yo considero otras cosas y no lo adopto»; son modelos distintos. Lo voy a pasar muy rápido, porque: hormonas para vacuno, aditivos y antibióticos en alimentación animal, tratamiento de patógenos sobre todo en la seguridad alimentaria… Hay otros temas, pero este es muy sensible a las opiniones de la gente, y de los más dañinos, porque ¿cuáles son los que están causando muertes o están causando perjuicios a los humanos?,


Jornada informativa 2016

¿están en bacterias, o sea, la salmonella, E.coli y la listeria, que fueron los elementos que se compararon de alertas alimentarias en Estados Unidos y en la Unión Europea? Otros puntos críticos. Un tema muy debatido, que ha sacado también Adoración y que podemos debatir después, es el tema de la transferencia. Han sido dos modelos totalmente distintos, Estados Unidos ha estado totalmente cerrado, es decir, es como diciendo: «mire, nosotros confiamos en el Gobierno, nosotros confiamos en su propia sociedad civil, nosotros confiamos en el equipo negociador y, bueno, a ver lo que pueden hacer ustedes, y cuando tengan resultados me los enseñan y veremos si estamos o no estamos de acuerdo a través del Parlamento». Aquí no, se empezó también de una manera muy cerrada, pero ahora se ha ido abriendo de tal manera que, curiosamente, se está llegando a un límite que era insospechado antes de transparencia en la negociación, porque se conocen muchas veces los puntos que se van a discutir en las posiciones antes incluso que las partes de la propia negociación; es decir, yo no quisiera estar en el pellejo de los negociadores, antes de entrar a negociar eso, ya ha circulado por la propia academia, que hay cantidad de artículos haciendo análisis de este tipo, por los Gobiernos, por los grupos de la sociedad civil…, es muy complicado el tema de la negociación actualmente tal y como está planteada. El Parlamento Europeo realizó un estudio, como se comentó, y el Parlamento, porque luego tendrá que ir al Parlamento Europeo, entonces marcó unas líneas rojas, bueno está bien que negocien, pero hasta aquí podemos llegar, no mucho más. Ha habido filtraciones de documentos, como sabréis, a través de la prensa, y yo creo que la transmisión de los medios tampoco ha sido muy…, es decir, han usado una palabra que en inglés se llama consolidated documents, es decir, documentos consolidados, que no son que se haya llegado a un acuerdo, sino que son las posturas o las posiciones que las partes tienen, y entonces se ha usado esa documentación para decir que la Unión Europea iba a ceder a lo que los americanos estaban pidiendo. Yo creo que eso es bueno, llevar a un extremo, y no solo se quejan de, por ejemplo, el análisis de lo que apareció en esos días en la prensa inglesa, en The Guardian, The Independent…, los periodistas se quejan —no yo, pero transmito la opinión de las personas profesionales que estaban en ello—, se quejaban de que cuando salió eso no aparecían entrevistas a las personas de la Unión

35


Ponencia

36

Europea, qué podían decir al respecto, sino que apareció la noticia tremendista de lo que estaba ocurriendo, que luego quedó en nada. Las medidas sanitarias y fitosanitarias, como se ha comentado y como he comentado, también las denominaciones de origen, ellos lo ven de otra manera, ellos ven que es como una exclusividad, que quieres crear mercados cerrados, y para defender tienen un problema, porque claro, las denominaciones de origen —a las cuales tengo mucho cariño porque he dedicado mucho esfuerzo por mi parte en la investigación— es un territorio, es unas materias primas, es una manera de hacer el producto y luego unas reglas técnicas, pero, en fin, los americanos lo contemplan de otra manera, es como marcas colectivas, y no voy a entrar en tecnicismos y productos genéricos. Y lo que dicen es: «¿por qué no un italiano que emigró de Italia y que conoce exactamente cómo hacer el queso puede hacer en las mismas circunstancias ese queso en Estados Unidos?», por poner un ejemplo. Hay discusiones, por otra parte: ¿cuál es el ámbito de influencia de las denominaciones de origen? En un porcentaje altísimo es local, a veces llega al ámbito regional; nacionalmente…, ¿cuántos quesos se venden de una denominación de origen a nivel de España? Y, entonces, ¿qué implicaciones puede tener para la importación de Estados Unidos? Vamos a ver, yo creo también que habría que ser un poco… Por otra parte, en el comercio internacional ocurre lo que al final en las empresas privadas, y en este caso en la cadena agroalimentaria: la distribución marca unos estándares más altos que los administrativos, es decir, nunca son a la alta, sino que después se demuestra que el comercio… ¿Por qué? Por diferenciación, por marcar una mejor calidad; tampoco será —si esto ocurre, y cuando ocurra, que yo me imagino que ocurrirá, aunque tarde—, pues no será un techo, sino será un… La situación actual. Las protestas civiles, como se ha comentado. Pero hasta tal punto que está la situación tan enrevesada, tan quemada, que Francia lo que propone es que cambiemos de nombre —esto ya, solo mentar el TTIP…, ya es que crea unas…—, entonces cambiemos de nombre, cambiemos de aproximación, porque ya que se manifieste, no solo la calle, sino también los políticos de alto nivel, en Alemania —Alemania y Francia son al fin y al cabo…— pues es preocupante para el futuro de esto. Sin embargo, hay otros países entre los que se incluye España —me parece que fueron 12 los que se manifestaron— que querían seguir para adelante, que, bueno, hay


Jornada informativa 2016

dificultades, pero que esas dificultades deberían ser solventables, y que no se diga. Pero la cercanía de las elecciones…, no es que este tratado tenga simpatías en Estados Unidos —porque Estados Unidos tiene grandes reticencias—, no pensemos que la contra está solo aquí en la Unión Europea, ¿eh? Al otro lado del Atlántico también. Obama quería terminar esto antes de las elecciones, cuando hayamos entrado en el proceso electoral se ve como una cosa imposible, y en el 2017 hay elecciones en Francia y en Alemania —y temas de una sensibilidad como este cuando hay elecciones se aparcan totalmente—, así que yo creo que prácticamente en este momento están en stand by, siguen negociando, se seguirá negociando, pero no hay que esperar ninguna resolución por esos temas. Hasta el punto de que una de las maneras…, es decir, algo tendremos que hacer; y en la Comisión se plantean «hagamos una campaña de promoción de indicar, de una manera didáctica, qué es lo que hay detrás…», porque la gente, las emociones de la calle están corriendo y están subiendo de nivel, pero no es que la gente…, la gente puede opinar lo que quiera, pero sobre todo con conocimiento, y quizá lo que falta también es conocimiento. Entonces, se están planteando hacer eso. Hay un ambiente negativo, en definitiva. Reflexiones finales, y con esto termino. 2 o 3 minutos. Estados Unidos y Europa necesitan entenderse. Es que son los aliados, es que no nos olvidemos que somos países civilizados de occidente y, queramos o no, está la OTAN por medio con intereses comunes económicos, militares, culturales…, es decir, no es que no tengamos que llegar a acuerdos con China, que lo tendremos que hacer, pero desde luego prescindir de los acuerdos con Estados Unidos me parecería que…, no sé, una postura un poco… Los beneficios son mutuos, algunos saldrán más favorecidos y otros menos, pero no hay que buscar, creo yo, grandes… Y luego lo que yo haría es: ¿cuál es el coste del desentendimiento? El mundo sigue, es decir, Estados Unidos está probando, pero es que sobre todo es la potencia económica de Asia, entonces aquí es donde creo que entra de lleno hacia dónde va la Unión Europea, es decir, cuál es su posicionamiento en el mundo, ¿qué modelo quiere vender?, ¿cómo tiene que negociar?, ya no solo con Estados Unidos, sino de cara a una visión estratégica a 10 años vista; yo creo que el TTIP debería servir para eso. Y ¿cuál es la postura de la Comisión? Es curioso, tanto los comisarios como los negociadores —que, por cierto, es un español el jefe de la nego-

37


Ponencia

38

ciación— dicen que vamos a respetar las leyes de la Unión Europea; eso es lo que dicen en público: «que no, que no nos vamos a vender», así, entre comillas, a los americanos. Yo lo que creo es que hay una grave crisis institucional, porque si la Unión Europea y los negociadores están diciendo una cosa y la sociedad civil dice: «no, me estás engañando», no se está creyendo en las instituciones, y ese problema yo creo que es grave. Hay una palabra que usan en los medios anglosajones que llaman el post-truth. Y ¿qué es lo que quiere decir?, pues lo que ha ocurrido un poco en el Brexit, lo que está ocurriendo en Estados Unidos con Trump, que es, no es la traducción literal del post…, es «por encima de la verdad», es decir, que si yo sé que la persona que está enfrente de mí tiene unos sentimientos o quiere oír determinadas cosas, yo voy a mentir casi descaradamente porque sé que voy a sintonizar con esa persona, y esa persona me va a oír, entonces se pasa de la racionalidad a la irracionalidad, y está calando en los medios como que algo de eso está ocurriendo, no con los TTIP, sino de una manera un poco más analizada; no es que sea nuevo el tema, pero es algo yo creo preocupante para las sociedades desarrolladas y fuertemente democráticas también. Hay que seguir avanzando, hay que seguir avanzando con argumentos, hay que seguir limando asperezas poco a poco, van lentas, es una labor de años, pero no hay que ceder, yo creo. Yo creo que el acuerdo con Panamá puede ayudar, hay quien piensa también que uno lo puede ver de una manera positiva y otro de una manera negativa. Además de lo que ha dicho Adoración, se puede decir que muchas empresas americanas tienen filiales en Canadá y, a través de sus filiales, realmente, y usando el Tratado con Canadá y la Unión Europea, tienen un camino para acceder a los capitales y a todos los acuerdos a los que se hayan llegado. También es verdad que la globalización ha hecho que el nivel de las empresas se incremente, es un hecho, pero antes de salir del Brexit el Reino Unido tenía una campaña preparada para decir que 30 000 empresas pymes de Inglaterra estaban exportando a la Unión Europea, es decir, que es verdad que el mercado global favorece a los más grandes, pero también es verdad que hay oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, más que si hubiera una razón de fronteras. Dentro de este panorama el Brexit supone un freno, es evidente. ¿Qué pasa? ¿Cuál va a ser ahora la unión de acuerdos entre el Reino Unido y la


Jornada informativa 2016

Unión Europea? Las vinculaciones entre el Reino Unido y Estados Unidos son muy fuertes, esto no favorece al proceso. Igual no es malo, igual está bien que este parón sirva, pero si se usa adecuadamente y se usa para estudiar con profundidad otras cosas y otras estrategias más globales. Pongo la última frase: «El final no se ve cercano». Y ya para terminar: y el agua ¿qué?, pues bueno estamos en un ámbito en que el agua es primordial, pero yo diría que cada vez las economías globales son más competitivas, el uso del agua es un input fundamental para ser competitivo. No me voy a extender en el tema, pero sí quería decir algo que… —no lo iba a decir pero para mí es transcendental—, es decir, evidentemente la rentabilidad del agua, la mejora de los rendimientos y demás…, pero, es que ahora no se habla de materias primas; estamos hablando de la exportación de productos acabados, lo importante es ya ver la agroindustria, y la agroindustria requiere materias primas de calidad, pero sobre todo de regularidad, y el agua da regularidad, es decir, sin agua uno puede tener muy buen trigo, muy mal trigo, pero con el agua se amortigua. Por poner un ejemplo, y aquí termino, antes se hablaba de las cosechas de vino: la cosecha del 70, la cosecha, la buena, la mala…; ahora ya nadie habla de buenas y malas, lo que todo el mundo trata de decir es: «yo vendo un vino» —por llevarlo a términos que sean más fácilmente accesibles de entendimiento—, un vino que está localizado en una calidad determinada, si es muy bueno, es muy bueno, es regular, pero yo no vendo un vino muy bueno un día y muy malo otro día, el agua da eso por encima de lo demás. Muchas gracias.

39


Ponencia

MODERADOR: Muchas gracias, doctor. Antes de terminar, vamos bastante ajustados, pero antes de terminar me gustaría que nos bajásemos un poco… —no iba a decir el tono—, es decir, estamos hablando de política mundial, de grandes flujos…, pero claro, estamos en Aragón y a mí hay cosas que me gustaría que se comentasen antes de terminar; me gustaría hablar, por ejemplo, de competitividad; o sea, un agricultor de Iowa no tiene los mismos costes que un agricultor de Aragón, eso es evidentemente, entonces —tengo mucha experiencia en hablar con organizaciones agrarias y esa es su gran queja fundamental— la queja fundamental ahora mismo de las organizaciones agrarias es esa, es decir, yo no puedo competir con un agricultor o un ganadero norteamericano, porque no tengo libre acceso a los OGM que tienen ellos, no tengo por supuesto el tamaño y la estructura de sus explotaciones, entonces me gustaría entrar, por lo menos, citarlos al menos, ver la opinión de expertos para que el auditorio se lleve un poco una idea de dónde estamos ahora mismo. 40

ADORACIÓN GUAMÁN: Esta es una de las grandes quejas de todas las organizaciones que se han manifestado de manera crítica, y las diferentes condiciones de partida para competir en tanto en cuanto el caballo de batalla de Estados Unidos son las barreras no arancelarias, es decir, las normas. La técnica para eliminar estas barreras no arancelarias lo que se propone es el reconocimiento mutuo; el reconocimiento mutuo es muy peligroso en tanto en cuanto no se va a llegar a una regulación común; esto es muy difícil, pero sí es posible mejorar las posibilidades comerciales si tú reconoces mi legislación como válida y yo la tuya —y esto evidentemente aumenta y multiplica las posibilidades de competir de aquellos que tienen menos estándares que cumplir—, y si yo puedo utilizar pesticidas y si yo puedo utilizar organismos genéticamente modificados; si yo puedo utilizar otros procedimientos más baratos que tú, me sitúo en mejores condiciones que tú para competir, y si encima tú me abres tu mercado, pues estupendo, porque como mis empresas son más grandes, pues allá voy. Esto es el problema y esto es lo que quiere Estados Unidos, y yo aprovecho que tengo la palabra, porque quiero reaccionar cariñosamente a algunas de las apreciaciones de mi compañero de mesa, para que entremos un poquito en el debate. La primera cuestión, respecto de la


Jornada informativa 2016

democracia; se ha comentado que pasará necesariamente por los Parlamentos, esto no está asegurado, más bien lo contrario, primera cuestión. La Comisión Europea lleva desde el principio de las negociaciones diciendo que esto no es un tratado que tengan que ratificar los Parlamentos estatales, sino que solamente se aprobarán en el ámbito de la Unión Europea; solamente tras meses de dura batalla a nivel mediático y jurídico hemos conseguido que el CETA sea cualificado como tratado mixto y pasará a los Parlamentos estatales, pero pasará a los Parlamentos estatales al año que viene y a partir de noviembre quieren que entre en aplicación provisional, va a entrar en aplicación provisional antes de que sea votado por los Parlamentos estatales, con lo cual —vamos a centrar el tema— nuestra posibilidad de intervenir, si se convocara referéndum o a través de nuestro Parlamento, es muy lejana y cuando el tratado ya esté en vigor. La sociedad americana no le ha dado un voto de confianza a Obama para negociar, Obama ganó un fast track en el Congreso votado por el Congreso, cosa que a nosotros no se nos ha preguntado, y además la sociedad americana —como ha dicho posteriormente mi compañero de mesa— está en pie de guerra contra el TPP y contra el TTIP. La transparencia. El acceso a los documentos de posicionamiento de la Unión Europea es diferente; por un lado están en la web, pero solamente los documentos de posición de la Unión Europea, lo cual me parece normal, porque la Unión Europea tiene desde 2001 un reglamento de transparencia que le obliga a publicar todos sus documentos que tengan importancia para la ciudadanía, con lo cual si que hay una… como parece lo más lógico por lo menos, que uno vaya a la negociación y que la ciudadanía sepa lo que va a proponer, pero ustedes sabrán y habrán negociado, que cuando negocian algún acuerdo con alguien, si solamente se publica su posición y ese alguien además es tan grande como Estados Unidos, de lo que se lleva a lo que se va a sacar puede haber un abismo. Las filtraciones no fueron manipuladas, en las filtraciones pone consolidated document y son documentos donde se aprecia cuál es la posición que las partes han llegado a un acuerdo, es decir, las partes se acuerdan en un documento y estos son los documentos que luego pasan revisión jurídica y que luego son el contenido final del acuerdo. Y esto lo sé porque, aparte de haberlos leído y traducido, los eurodiputados que sí que tienen acceso a la Reading Room —que es una especie de pecera controlada con seguridad

41


Ponencia

42

donde los eurodiputados que están en la Comisión de INTA…, bueno ahora todos, pueden entrar sin boli ni papel, solamente para leer—, los eurodiputados que están trabajando sobre el tema, han confirmado que los leaks, que las filtraciones son los documentos consolidados que luego se los daban en la Reading Room y que son la base de lo que ya está cerrado en vías de llegar a un acuerdo, es decir, que no hay una manipulación de Greenpeace que dice que esto es muy malo y lo están lanzando a la prensa como si esto fuera el demonio, es que lo que se vio ahí, los eurodiputados nos han confirmado que es lo que ellos pueden leer en la pecera cerrada de la Reading Room. Con respecto al principio de precaución y al principio de riesgo, esto no tiene nada que ver con la calidad científica; yo creo que la ciencia en Estados Unidos está avanzadísima, pero es que el principio de precaución no tiene nada que ver con la calidad científica. Tiene que ver con una alerta ex ante o ex post respecto de los principios, respecto de la protección de la salud del medio ambiente o del ambiente. Me explico, cuando se lanza un producto podemos optar por test científicos ex ante, para saber que ese producto no tiene consecuencias negativas, o test científicos ex post. En el CETA y en el TTIP se parte del modelo norteamericano, diciendo —aunque la Comisión lo niega, está escrito en el CETA—: si se quiere prohibir o se quiere excepcionar la comercialización de tal producto se requiere un examen científico, un informe científico con base probada. Claro, esto restringe mucho la posibilidad de una Administración pública de proteger ex ante la salud de su ciudadanía, por tanto, no es calidad científica, estoy convencida de que las universidades norteamericanas en muchos aspectos nos sobrepasan, porque sobre todo tienen más financiación, aunque sea privada, para la investigación científica, como muchos de aquí coincidirán conmigo, pero eso no es la posición política. La posición política, si queremos la base, la evidencia científica de un daño antes o después. Hay muchos informes, es verdad, pero yo los informes que me leo son los informes de la propia Comisión, y la propia Comisión en el informe de impacto —que es el informe más exhaustivo sobre el TTIP y el CETA— afirma que esto va a tener graves consecuencias si no se ajusta la negociación sobre el campo, no da beneficios asegurados en ningún caso, en ningún caso, sobre la agricultura. Y, por último, ¿es importante tener buenas relaciones con Estados Unidos? Yo creo que con América Latina también, y por supuesto con África, y por supuesto con Asia. Es decir, tenemos que elegir nuestro modelo, te-


Jornada informativa 2016

nemos que elegir qué modelo de Unión Europea queremos, ¿queremos una Unión Europea que se parezca a Estados Unidos? Bueno, pues yo no, realmente no, porque creo que hay que ir hacia una maximización de los derechos sociales, ambientales, y que Estados Unidos no es un modelo que a mí como europea que me he criado con el estado social que construyeron mis padres y con mucha lucha pues me gustaría que se mantuviera, y creo que el TTIP y el CETA son contrarios a este estado social, por eso me manifiesto de manera pasional con respecto a este tratado, porque sin pasión creo que no hay política y creo que tampoco hay ciencia. LUIS MIGUEL ALBISU: Yo voy a tratar de contestar a tu pregunta para no seguir con el debate, porque si no, en fin, tampoco creo que… La competitividad. Yo creo que las materias primas cada vez son más diferenciadas, no son indiferenciadas, es decir, que trigo que se esté cultivando en un estado de Estados Unidos puede tener muchos aspectos que son diferentes, entonces yo creo que la gran arma de defensa de los futuros de las materias primas sería ir de la mano con la industria de transformación, porque ahí es donde están sus ventajas, en saber exactamente qué es lo que quieren y cuándo lo quieren, porque en la competitividad no solo está el tema de las productividades y del producto que estás haciendo, sino que entran otros aspectos, como son los servicios, como es la logística y demás, entonces yo creo que hay muchas maneras de ser competitivo y en algunas cosas no se podrá y en otras muchas sí. Por ejemplo, si hay alguien que está preocupado por el tema de la carne esos son los irlandeses; han hecho estudios, evidentemente, sobre qué es lo que les perjudica y lo que no les perjudica, y ven que no salen tan perjudicados y, en fin, entraríamos en un debate de qué es bueno, qué es malo…, que no quiero entrar ahí, pero eso con respecto a la competitividad. Y luego, no es que sea un gran conocedor del tema, pero, por ejemplo, saquemos el tema de la alfalfa. Creo entender que…, es curioso que se venda alfalfa en grandes cantidades al Medio Oriente y los principales competidores creo, y espero que no me equivoque, básicamente que es la alfalfa que viene de California, pero creo entender también que la calidad del producto y servicios de la alfalfa californiana está por encima de lo que nosotros estamos

43


Ponencia

ofertando. Es decir, que no comparamos muchas veces cosas iguales, es el paquete de lo que hacemos para cuando llega a manos de nuestro cliente, si lo consideramos así creo que hay muchas armas para ser competitivo. MODERADOR: No sé cómo vamos de tiempo, ya muy justos, pero a mí antes de terminar me gustaría hacer un apunte sobre transgénicos, estamos donde estamos. Es decir, aquí se concentra el cultivo de transgénico en España, me gustaría al menos hacer un comentario de cómo está plasmado ahora mismo ese tema en las negociaciones del TTIP y cómo lo plantea la Unión Europea, que también tiene una posición un poco extraña al respecto.

44

ADORACIÓN GUAMÁN: Creo que es importante en el tema de los transgénicos no perder de vista que la propia evolución de la normativa de la Unión Europea va hacia una mayor permisividad y que además está siendo uno de los caballos de batalla a favor o en contra del TTIP, y el texto cerrado del TTIP en este sentido no lo tenemos. En el CETA no hay una apertura específica con respecto a transgénicos. Yo ahí, evidentemente, sí que coincidiría con mi compañero en que es una de las cuestiones en que hay que tener cuidado de achacar todos los males a una futura innovación del TTIP y del CETA cuando la propia Unión Europea es la que está caminando, con las últimas modificaciones, hacia una postura más laxa y hay que ser también cuidadosos, porque no tenemos la última información al respecto del TTIP y en el CETA no hay una especial apertura. LUIS MIGUEL ALBISU: El siempre complejo tema de los transgénicos que evidentemente quizá desde aquí, desde Aragón, se puede ver de muy distinta manera a como se puede ver desde otras regiones de la Unión Europea. Aquí se cultiva, y en superficies, y se consume, depende para qué consumes, pero claro es complicado también. Yo no trato de decir: «la solución es esta», estoy tratando argumentos para el debate, pero lo que sí es curioso es que la agencia europea de seguridad alimentaria, donde están los científicos y donde supuestamente se reúnen los


Jornada informativa 2016

técnicos profesionales más capacitados y con enorme cantidad de reuniones y de discusiones, van dando pasos en decir: «bueno, esto yo creo que no tiene un efecto negativo, esto no lo sabemos, esto lo tenemos que estudiar más», y luego hay un filtro científico ahí que nos debería dar una cierta tranquilidad, a no ser que el agente diga: «no, es que los científicos también están vendidos a los intereses y tal». Cualquier opinión es admisible, pero yo creo en su labor quizá porque me he dedicado a ello y, sin embargo, después del filtro ese pasa por un filtro político, que esa es la gran diferencia que hay en la Unión Europea; totalmente legítimo, pero es un modelo distinto. Claro, los científicos —y yo conozco—, hay científicos ahí que se posicionan en una postura y otros en otra. Han pasado tantos años de esto, se está expandiendo el cultivo de los organismos genéticamente modificados y tampoco se ha demostrado que sea una cosa tan perjudicial. El principio de precaución, pues sí, es bueno también, pero tampoco ha sido…, por otra parte, se está expandiendo este cultivo por muchas partes del mundo y traemos esas materias primas que están cultivadas con organismos genéticamente modificados y hasta la industria de la alimentación en Europa depende de esas materias primas. Se están encontrando soluciones a lo largo del tiempo, pero yo creo que se van salvando obstáculos y que cada vez se van dejando más variedades para cultivar, y de hecho aquí se cultivan, bueno, que es posible cultivar organismos genéticamente modificados y también productos ecológicos, que una cosa no está reñida con la otra, son distintas maneras de ver las cosas y cada una tiene sus pros y sus contras. MODERADOR: Perfecto. Muchas gracias. Vamos con el tiempo muy mal, no sé si a lo mejor podríamos hacer un par de preguntas; no sé si hay alguna cuestión, pero algo muy rápido, un par de preguntas para alguno de ellos. JOSÉ MANUEL PENELLA: A ver si puede ser rápido, pero con la pasión que se le ha metido a esto, la verdad es que es difícil. Yo, agradecer a la organización que haya traído este debate aquí, que haya traído a Adoración y a Luis Miguel, que le conozco más, y evidentemente le conocemos en Aragón, y yo de esto con él he debatido y he discutido también mucho y no hemos avanzado nada ninguno de los dos,

45


Ponencia

46

pero bueno, de eso de trata. La verdad es que a ver si puedo ser concreto, es decir, esto a quien interesa…, yo no he visto que les fuera la vida a los consumidores europeos ni a los agricultores en que viniera el TTIP, nadie lo ha dicho, nadie lo reclama, entonces aquí tenemos unos estándares de producción de calidad de seguridad alimentaria que nos hemos dado todos los europeos y es lo que queremos hacer. Ante este secretismo del Sr. Bercero, creo que era uno de los que mantienen ahí el secreto cuando se le acusaba de estas cosas decía: «no, no, tranquilos, que aquí no se os va a quitar ningún estándar de calidad, ni de seguridad alimentaria, ni ninguna norma y nada de eso, no se van a autorizar las hormonas, antibióticos, esteroides de las vacas para que den más leche, no se va a quitar». Claro, no queremos que se quiten, la pregunta es si los Estados Unidos se van a adaptar y van a correr a prohibir sus hormonas, van a correr a prohibir sus organismos genéticamente modificados o los antibióticos. No. Parece que no. Entonces a nosotros, ya sin conocer mucho el TTIP, nos afecta mucho el acuerdo con Marruecos, nos afecta mucho el Mercosur, nos afecta mucho el acuerdo con los PMA, mal utilizados porque lo utilizan países terceros para traernos aquí cereales y arroz a través de una triangulación con estos países, por lo tanto lo que pedimos es reciprocidad, no podemos competir con productos que se producen con costes más baratos; ese es el problema para nosotros, porque nos pasa con frutas y hortalizas y la carne en Mercosur y demás, por lo tanto eso es, y ante el consumidor en el lineal del consumidor del supermercado pues prima la posibilidad de comprar productos más caros o más baratos y ahí está la posibilidad de los consumidores, pasa con esto igual, la alfalfa —ha puesto ahora un ejemplo—, siguen comprando aunque sea para nosotros la de más calidad, la alfalfa nuestra, pero los chinos compran alfalfa de Estados Unidos porque es más barata. Porque es más barata. Porque nos iban a comprar mucho y no nos están comprando casi nada. Bueno, pues eso pasará con la alimentación. Y otra de las cosas —que esto lo dejo ahí—, por el ISDS, que estamos aquí comunidades de regantes, ¿vale? El mayor cuerpo de la gente que estamos aquí somos vocales o presidentes de comunidades de base; ha habido unos años, una década de subvenciones, la primera década de este siglo, donde se han hecho inversiones para modernizar nuestros regadíos, pues ahora la situación ha cambiado, no hay dinero, no hay subvenciones y yo no sé si luego vendrán, pero las obras tienen que seguir, pueden venir empresas de fuera a hacer estas inversiones, a gestionar estas comunidades de regan-


Jornada informativa 2016

tes como si fueran… —no sé si Adoración entendería más lo que es el tema de tratamiento de aguas, de depuración—, pues lo mismo con nosotros, es decir, puedes llegar a un acuerdo ahora con estas empresas, te hacen las obras, a cuenta te piden la gestión durante años y una comunidad de regantes que tiene una Junta puede cambiar de opinión. ¿Qué riesgo hay con el ISDS? MODERADOR: Muchas gracias. ADORACIÓN GUAMÁN: Básicamente contestando muy brevemente, dos cuestiones. La primera, hay un estudio de la London School of Economics que precisamente iba por la vía de qué efectos tendría para la salud, y una de las cuestiones que parece una tontería, pero al final prima lo que el consumidor se encuentra en el supermercado más barato, es decir, estamos ofreciendo productos más baratos de peor calidad, arriesgamos la salud del conjunto de la población, y ya está. Y esto es un estudio de la London School of Economics. La segunda cuestión, tribunales de arbitraje sí. Ahora ya no se llama ISDS, se llama ICS y si la cuestión consiste en dotar a las empresas extranjeras que vienen aquí de una posibilidad que no tienen las empresas locales, de cuando se toca se reduce, se afecta su inversión real o potencialmente pueden demandar al que lo afecta ante un tribunal de arbitraje. Un tribunal de arbitraje está ahora más regulado de lo que estaba antes, pero sigue sin aplicar la legislación estatal, aplicando legislación del tratado en contrato, del TTIP o CETA y yendo ante un tribunal de arbitraje en vez de a un tribunal local, por tanto, situándose en mejor situación. Las consecuencias del ISDS e ICS en el mundo han sido demandas millonarias. El ISD se puede utilizar contra una Administración pública o cualquier organismo que pueda tener funciones como tales. Entonces yo entiendo que sí. LUIS MIGUEL ALBISU: Yo creo que es importante, no es que se vaya a desmantelar el sistema que tienen los americanos ni desmantelar el sistema que hay en Europa,

47


Ponencia

no se trata de eso. Lo que se trata es de converger en algunos puntos, habrá otros muchos en los que no se llegará a un acuerdo y en los que se converge es donde entra el comercio internacional. Eso es muy importante, es decir, que habrá mucha producción de carne en Estados Unidos que tenga unos ciertos tratamientos que no se exportará a la Unión Europea, de hecho, actualmente ya ocurre eso, hay cuotas de exportación de carne sin tratamiento hormonal que entra aquí, es decir que no, lo que se trata es de encontrar unos mínimos de acuerdo para el comercio internacional. Luego habrá un comercio interior de 500 millones de habitantes, no nos olvidemos en Europa, y de muchos menos en Estados Unidos, que todavía seguirán conservando sus sistemas y que se espera que con el tiempo pues poco a poco se vaya llegando a acuerdos, se vaya llegando a entendimientos, pero no se va a desmantelar, eso es muy importante. Ni un sistema ni el otro. El resto de lo que se dice es demagogia.

48

ADORACIÓN: Me gustaría decir una cosa, el principio de reconocimiento mutuo permite eso, no desmantelarlo formalmente, pero la carrera a la baja es un fenómeno derivado en muchas ocasiones del comercio internacional, la carrera a la baja quiere decir que «vale, formalmente no te obligamos a desmantelarlo», pero tus propios empresarios van a hacer una presión brutal sobre el Gobierno que quiera mantener unos estándares cuando le están permitiendo la entrada a estándares en una mejor situación y esto, el principio de reconocimiento mutuo, que es el principio fundamental del capítulo de cooperación reguladora del TTIP, lo permite. Es decir, que no es demagogia, es estudiar lo que ha ocurrido y los fenómenos de dumping social, race to the bottom en la Unión Europea por ejemplo en el proceso de integración. MODERADOR: Lo avisamos al principio, podríamos estar seis semanas, creo que ha quedado bastante claro y no tenemos ese tiempo. Muchísimas gracias y ha sido un auténtico placer.


PONENCIA 2 FUTURO DEL REGADÍO EN LAS POLÍTICAS EUROPEAS


MODERADOR RAIMUNDO

LAFUENTE DIOS Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro

50

Vamos con un poco de retraso, vamos a intentar lo antes posible comenzar con la charla. Yo, aprovechando que estoy aquí y ya que he oído algún comentario, por alusiones quería hacer un breve comentario. Se ha hablado que el agua da regularidad a la calidad de los productos, claro, tenemos el problema de que, si hay algo irregular, por lo menos en nuestra cuenca, es el agua; es una cosa que puede ser muy sencilla, ¿no?, todos los que estamos aquí lo vemos muy evidente, el agua nos viene en invierno, que es cuando nos sobra, y nos falta en verano, que es cuando la necesitamos para regar. Ha comentado antes Jesús que parece que hablamos distinto idioma en lo que se refiere al agua, en España y en Europa; en Europa se dedican a avenar porque les sobra agua y nosotros nos dedicamos o tenemos que intentar guardar agua para verano, que es cuando nos hace falta. Como decía, eso nos parece muy evidente a todos y a raíz de esto quería comentar una anécdota, creo que viene al caso: que, bueno, ha habido una queja en Europa acerca de los caudales ecológicos, vino una Comisión y en la charla que se formó con las dudas que tenían y los comentarios, en un momento determinado uno de los miembros de la Comisión nos dijo: «con todo esto del cambio climático y las irregularidades de las precipitaciones, ¿cómo van a solucionar el problema de los abastecimientos de agua?». Lo quiero dejar ahí, lo único que les preocupaba a ellos es el abastecimiento de agua, que la verdad es que donde estamos nosotros el abastecimiento de agua son cantidades ridículas comparado con el regadío, y en ningún momento les preocupaba el regadío. Simplemente con este comentario que quería hacer, que puede servir en su momento para debate, voy a presentar al conferenciante que nos va a dar la charla. Es don Jaime Lamo de Espinosa, yo creo que todos lo conocemos, es doctor ingeniero agrónomo y economista, catedrático de Economía


Jornada informativa 2016

Agraria desde 1972, catedrático Jean Monnet por la Comisión Europea, es premio rey Jaime I de Economía y es de la Academia de Agricultura de Francia, fue ministro de Agricultura entre 1978 y 1982 y presidente de la vigésima conferencia general de la FAO en 1979. Sin más preámbulos, le doy la palabra.

51


JAIME

LAMO DE ESPINOSA Exministro de Agricultura y Catedrático de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid

52

Muchas gracias a Raimundo Lafuente por sus amables palabras, también a César por las que ha tenido esta mañana en su primera intervención hacia mi persona, muchas gracias a Riegos del Alto Aragón por invitarme a estar aquí un año más. Yo no sé si ya es el cuarto en que estoy con ustedes, con vosotros, en estas reuniones que celebráis periódicamente, y me alegro de poder participar en ellas y de intervenir con lo que se me ha pedido, que es sobre el tema del regadío visto desde una perspectiva o desde la política europea. Antes de proseguir querría pedir un favor: yo necesito seguir las transparencias en esas pantallas y con los enormes focos que tengo allá arriba casi no las veo, si pueden un poco… los focos, se lo agradecería. He querido en esta intervención empezar por algo que no tiene nada que ver con el tema pero que me parece esencial. Hace muy pocos años estábamos reunidos aquí y le rendimos un homenaje a un gran jurista agrario, Alberto Ballarín Marcial. Alberto Ballarín Marcial, oscense, de Sariñena, que desgraciadamente murió el 31 de julio de este año. Yo he tenido con él una relación estrechísima siempre, estrechísima, era un hombre de más edad que yo, pero que me enseñó mucho en temas de derecho agrario y fue un profesor verdaderamente extraordinario. Su desaparición es una pena para todos, pero desde luego para Huesca ha sido creo un hijo de su provincia excelso y tengo que reconocer que Huesca ha producido a lo largo de dos siglos dos figuras notables: Joaquín Costa, notario y gran jurista agrario, yo creo que fue el primer notario, y Alberto Ballarín, notario de Sevilla primero, con 24 años, con 24 años, y notario de Madrid con 34 y jurista agrario; son dos juristas agrarios del xix y del xx excepcionales y yo no quería empezar esta intervención de hoy sin rendir homenaje a Alberto Ballarín, homenaje en el que estoy seguro que todos vosotros estaréis u os uniréis a él porque le conocíais, porque le queríais y porque sabéis muy bien cuánto ha hecho por el campo español a lo largo de su vida.


Jornada informativa 2016

Hablar del agua es hablar de un problema. Hoy hay en el mundo guerras hídricas, peleas por los cauces, los ha habido siempre, históricamente. A lo largo de toda la historia de la humanidad el agua ha sido un objeto de conflicto y por eso el presidente Kennedy un día acuñó una frase de las muchas suyas célebres, porque tenía capacidad de síntesis, eso que ahora los periodistas en las televisiones dicen de pronto, señalando a los compañeros de mesa: «un titular», bueno pues ese titular, ese ser capaz de sintetizar en cinco palabras un pensamiento Kennedy lo tenía y Kennedy dijo un día que quien fuera capaz de resolver los problemas del agua será merecedor de dos premios Nobel, uno por la Paz y otro por la Ciencia. Nosotros tenemos que resolver el problema del agua porque somos un país de regantes, somos un país de riego, tenemos tres millones y medio de hectáreas de riego y queremos seguir manteniendo esa política del riego. Ese riego nos aporta la mayor parte de nuestra producción final agraria, contribuye en buena medida a la expansión de numerosos cultivos que antes no se regaban y que ahora sí porque antes tenían prohibiciones expresas por una serie de circunstancias que hoy ya no las tienen, como es el caso del viñedo o es el caso del olivar, que han crecido extraordinariamente en sus producciones y en sus ventas en el exterior, y por tanto somos un país de regadío. También somos un país de regadío porque producimos enormes cantidades de productos que constituyen alimentos para nuestra ganadería, ganadería de la que tenemos…, una ganadería muy potente en todos los subsectores ganaderos, pero si tuviera que destacarlo y concretarlo en uno en concreto lo referiría al sector porcino, que es hoy el primer productor del mundo y tercer exportador del mundo. Por tanto, el mundo del riego es para nosotros, para España, para Aragón no digamos, es un mundo crucial, el problema es: ¿esto como se ve desde Europa? ¿Cómo se ve desde la Unión Europea? En el debate anterior Adoración y Luis Miguel hablaban de la Unión Europea, del Parlamento Europeo, cómo se ve desde la Comisión, cómo se ve desde el Parlamento, qué criterios hay. Pues bien, para poder ver o tratar de comprender cómo lo ven ellos, déjenme que haga unas reflexiones de carácter…, de lo que es mundialmente el mundo del agua, porque es lo que está influyendo en la manera de ver las cosas distintas en muy buena medida de la que tenemos nosotros.

53


Ponencia

54

El agua en el mundo es un problema porque solo del 2,5 al 3 % de los recursos hídricos del mundo es agua dulce o agua azul, entendiendo por tal el agua de los ríos y de los lagos, así como el agua subterránea. Esos 35 millones de km3 de agua, el 70 % son hielo, así es que ya tenemos una cantidad disponible bastante menor, y de los 119 000 km3 de agua de precipitación anual solo 45 000 son agua azul, el resto es llamada agua verde o agua del suelo que experimenta la evapotranspiración, y España además de todo eso es un país con estrés hídrico, es decir, con problemas sustantivos de agua, no solo en cuanto al volumen de agua que captamos, las precipitaciones, sino en la irregularísima distribución del agua a nivel geográfico. Esa distribución geográfica es también muy irregular en el mundo, de esos 45 000 km3 por año de agua azul ahí se distribuyen 6000 m3 por habitante y año en el conjunto mundial, pero solo 2300 en África, 2700 en Asia, 8800 en Europa —y quédense con esta cifra para comprender que Europa somos una excepción— y 20 259 en América, esto sí que es una excepción, disponer de ese volumen de agua de modo regular. Pero en la Europa mediterránea, así como en el conjunto de Europa tenemos 8800 m3, en la Europa mediterránea disponemos tan solo de 3096, por tanto, estamos en menos de la mitad. Es lógico, por tanto, que la Europa mediterránea busque compensar sus problemas de agua en la tierra para producir con los regadíos, porque, si no, no podríamos producir o tendríamos una agricultura de la más absoluta subsistencia. Del 20 % de la superficie cultivada mundial produce casi el 40 % de la producción agraria, es decir, es el regadío el que produce prácticamente la mitad de los alimentos del mundo, luego si como luego veremos tenemos que plantearnos qué población va a tener ese mundo en los años futuros, no tenemos más remedio que plantearnos la superficie de riego, porque solo con ese 20 % de las tierras cultivadas obtenemos ya casi el 50 % de la producción agraria del mundo. En España aproximadamente un 14 % de la superficie agrícola útil produce nada menos que el 60 % de la producción final vegetal y casi el 50 % de la producción final agraria, luego tenemos unas producciones que, si son algo, son gracias al riego, por eso yo he dicho a lo largo de muchos años, lo llevo diciendo desde siempre, que la agricultura española será de riego o no será. El problema crucial a la hora de plantearnos la situación futura es el problema del crecimiento de la población. Hoy, como todos ustedes saben,


Jornada informativa 2016

los alimentos que se producen en el mundo son suficientes para alimentar la población, si bien con unos 800 a 900 millones de personas subnutridas, por tanto, no la alimentamos a toda por igual, la alimentamos a unos en exceso, tenemos los famosos obesos americanos, y a otros por defecto en muchas zonas del mundo, pero más o menos si hacemos una especie de análisis compensado global, la alimentación de hoy es suficiente para la población mundial y también hay que considerar que de la alimentación mundial y la alimentación que llega al mercado aproximadamente un 30 % se pierde en la cadena alimentaria, sea antes de llegar al mercado o sea después de llegar del mercado, luego simplemente con una mayor racionalización de la cadena alimentaria ese 30 % podría incrementar la producción alimentaria de hoy y tendríamos más que suficiente para alimentar bien sin problemas de ninguna especie, sin subnutridos, a la humanidad que tenemos hoy. Ahora bien, esa humanidad que tenemos hoy va camino de ser de una cifra que va a rondar como tienen ustedes en la gráfica de ahí alrededor de los 9000 millones de personas para el año 2050, y la FAO ha estimado que si llegamos a esa cifra tendremos un problema alimentario, porque vamos a necesitar aproximadamente entre un 60 y un 70 % de alimentación más, adicional. Y ¿cómo podemos producir esa alimentación adicional? Tenemos que tener presente que la tierra es un recurso escaso, el agua es también un recurso escaso, pero es más escaso en tanto en cuanto lo referimos a hectáreas por habitante o metros cúbicos de agua por habitante, dado que el volumen de agua es renovable y es prácticamente constante y las tierras no, porque aunque el volumen de tierras, la superficie de tierras, es prácticamente igual cada año se va reduciendo por efectos de los procesos de urbanización; cada año que pasa tenemos menos hectáreas por habitante y menos metros cúbicos de agua por habitante utilizables para riego, lo cual significa que a medida que la población crece, como estos dos factores productivos, esos dos recursos que son agua y tierra disminuyen en términos relativos, las dificultades de poder alimentar a la población mundial de 9000 millones son cada vez mayores. Casi nadie habla de esto, pero algunas personas de vez en cuando ponen el dedo en la llaga y nos ponen el acento en el problema. Por ejemplo, la encíclica que el año pasado el papa Francisco I, la Encíclica Laudato si’, que el papa Francisco lanzó el año pasado en el mes de mayo está referida precisamente al problema de la alimentación y una parte muy importante está referida al tema del agua y, claro, como no, cada vez que es-

55


Ponencia

56

tos temas se plantean en términos globales el argumento final acaba siendo siempre el mismo: no se puede seguir utilizando tanta agua en la sociedad moderna, la sociedad moderna tiene que ser capaz de vivir con una dotación de agua sea para agricultura o sea para otros conceptos menor. Nosotros tenemos que la agricultura es un gran consumidor de agua. En ese gráfico se ve perfectamente cómo la parte azul es lo que consume la agricultura en agua y el resto son sector industrial, urbanos, etc. Para que nos hagamos una idea, aproximadamente el 70 % del agua del mundo se utiliza para la agricultura, el 70 %, el 30 % para usos urbanos, industriales, etc. Pues bien, si ese 70 %, que en algunas regiones es muy distinto, por ejemplo, en Europa es el 38 %, pero claro, todos los que estamos aquí conocemos bien Europa, a lo mejor no conocemos Asia, pero sí conocemos bien Europa, sabemos perfectamente y esta mañana se planteaba que en algunos países: norte de Francia, Alemania, y no digamos la zona nórdica europea, el problema del agua no existe para ellos, es un tema desconocido, de ese tema simplemente no se habla, no es objeto de comentarios ni de debate político. En España, en Italia, en Portugal, en Grecia es un tema crucial y en una buena parte de Francia también, porque si bien ellos, el conjunto, estamos en un 38 %, en España se calcula que entre un 68 y un 70 % del agua, del recurso del que disponemos se aplica a la agricultura y a partir de ahí se entra siempre en el debate de si hay que reducir el consumo de agua, porque empieza a ser y a estar en límites peligrosos; ¿dónde lo reducimos? Y la respuesta siempre es la misma, claro, viendo este tipo de gráficos, allí es donde está el mayor consumo, es decir, en la agricultura. Nadie se preocupa de si en Madrid o en Huesca o en Valencia en la estructura de distribución de agua a nivel urbano se pierden tantos o cuantos hm3 al cabo del año, de eso no se preocupa nadie porque es una cantidad sin importancia al lado de lo que consume Riegos del Alto Aragón, pero tiene mucha importancia, claro que la tiene, porque las pérdidas se calcula que se mueven entre el 30 y 40 % en toda España, luego por tanto unas inversiones en el área urbana o en el área industrial para una reducción de esos consumos ayudaría en la otra parte también, pero de esto se habla poco. La superficie regada del mundo va además creciendo. Ahí vemos cómo en este momento estamos en unos 324 millones de hectáreas, pero es que hace 30 años cuando estuvo aquí en España Norman Borlaug, premio Nobel de la Paz por sus trabajos sobre los trigos enanos en México básicamente,


Jornada informativa 2016

en aquel momento eran doscientos y pico millones, luego hemos crecido en ciento y pico millones de hectáreas regadas, todo el mundo trata de producir más riego, más alimentos con más riego, es una tendencia y es una querencia universal, pero, de esas superficies, 229 están en Asia, 25 en Europa, 3 en Oceanía, 14 en África, 56 en las dos Américas y por tanto, como digo, 324 en el mundo; pues bien, nosotros tenemos 25 millones de hectáreas y además somos región con una enorme abundancia de recurso y además la parte de recurso que se dedica a la agricultura es el 38,3 % en su conjunto en todo Europa, repito, en España y en los países mediterráneos mucho más, casi el doble. Empeñarnos en que nosotros tengamos que ser una parte del problema y no de la solución a mí me parece sinceramente que es bastante exagerado. Las superficies de riego en la Europa mediterránea son de 10,4 millones de hectáreas aproximadamente, en Europa central 8,6 y en Europa oriental 6,8, y, el conjunto, se consagra la agricultura un 24 % en las zonas de Europa central y oriental y un 38 %, como decía, en la Europa de la Unión Europea, en la Europa mediterránea, más, como ya he dicho con anterioridad. Y eso se distribuye entre estos países, de los cuales nosotros somos el país —por cierto, esa cifra está equivocada, son 3,54—, nosotros disponemos de 3,54 millones de hectáreas regadas que además han venido creciendo a lo largo de los últimos años de modo exponencial. Debo decir una cosa, durante toda la etapa de la Monarquía, de la República y del Franquismo, la obsesión era la obra pública, por tanto, las presas, y las presas eran las que daban origen a los regadíos; y desde un famoso Decreto de la etapa inicial de UCD, en la que yo estaba en el Ministerio junto con Fernando Abril, se cambió la orientación en favor de los regadíos privados y esos regadíos privados básicamente con aguas subterráneas son los que han producido el enorme salto de los últimos años. Pero tenemos un país llamando a la puerta de Europa que es Turquía. Turquía dispone de 4,7 millones de hectáreas regadas, por tanto, riega más que nosotros, bastante más, un millón y pico más, pero es que tiene un potencial de riego para llegar hasta 8,5 o 9 millones de hectáreas y tiene los planes previstos, tiene las presas diseñadas y tiene un plan de inversiones que probablemente llevará a cabo si no se le tuerce su situación económica como ha estado sucediendo desde hace unos años como consecuencia de los problemas del turismo. Pero con esto quiero decir que no hay país mediterráneo que disponga de agua que no trate de llevar al

57


Ponencia

58

máximo posible sus producciones de riego, es que sería un absurdo y sería ir en contra de la rentabilidad, sería ir en contra del desarrollo rural, sería ir en contra de sus propios agricultores y por tanto sería ir en contra también de sus rentas, de las rentas medias y de la renta nacional. Por tanto, el riego hay que verlo en su conjunto, no solo como un recurso agua que se aplica a un determinado fin. ¿Qué nos está pasando en Europa? Voy un poco rápido porque nos hemos sentado en la mesa a las 11:20 u 11:25 cuando el horario tenía que ser las 11 y voy a tratar de ayudar a todos los que vienen detrás, tratando de terminar en el plazo convenido. ¿Qué nos pasa en Europa? La escasez de agua en el mundo no es una excepción en Europa, lo que pasa es que es una excepción relativa, tenemos escasez en la zona sur, pero no hay escasez en la zona norte. El cambio climático está generando un clima de alarma que empeora la visión, todos hemos visto la sequía que hemos sufrido este año, desde luego la zona sur de España, desde Madrid hacia abajo, especialmente cuencas del Júcar y el Segura ha sido una sequía estremecedora y no hay más que pasar por los pantanos y las presas de esas zonas para darse cuenta del impacto que ha tenido. Ahora bien, con independencia de eso, el cambio climático y los debates sobre el cambio climático están generando un debate indirecto no solo sobre el nitrógeno, no solo sobre el amoniaco, no solo sobre el dióxido de carbono, etc., sino también sobre los volúmenes de agua, y desde ese punto de vista hay una presión ambiental hoy que camina en contra del regadío, o por lo menos en contra del regadío no altamente eficiente, y ese es un tema que nos lo vamos a ir encontrando progresivamente. Tenemos además que, si nos adaptamos a un regadío eficiente, ese regadío eficiente requiere de un consumo energético alto y ese consumo energético alto debe ir acompañado por unas tarifas adecuadas a ese consumo energético. Eso no está ocurriendo hoy, desde hace unos años las tarifas se nos han disparado y están haciendo imposible o van a hacer imposible en buena medida, si eso no se corrige, el riego para los años futuros. Y finalmente, en relación con la Unión Europea, hay que decir que no hay —yo tendría que decir «desgraciadamente», pero enseguida me comprenderéis por qué digo «afortunadamente»—, no hay en este momento en Europa una política del agua y digo que «afortunadamente» porque lo que se escucha de fondo en los pasillos de la Unión Europea y en los comentarios


Jornada informativa 2016

de los que configuran las políticas actualmente no es favorable al riego, precisamente por los temas de cambio climático, etcétera, etcétera. Y desde ese punto de vista, que no haya más que la Directiva Marco europea del año 2000 y que después no se hayan producido grandes variaciones de algún modo es una tranquilidad, porque aquella fue de algún modo también, como digo, relativamente estable. La Directiva Marco del Agua pretende exactamente lo que está dicho ahí, que es: dado que tenemos numerosos ríos y lagos compartidos en países vecinos, dado que tenemos 100 000 masas de agua superficial de las que 80 % son ríos y 15 % lagos, puesto que tenemos sequías cada vez más frecuentes e intensas que afectan al 17 % del territorio, puesto que tenemos una sobreexplotación de recursos hídricos con fines agrícolas, como considera la Unión Europa —yo no, pero ellos sí—, puesto que las fugas de infraestructuras en transporte suponen el 50 % de los recursos hídricos, la gestión del agua pasa a tener en ese momento muchísimos matices políticos que son los que están en este momento sobre la mesa. Ese es, las cuencas nacionales e internacionales en la Unión Europea que a nada que se estudie el mapa más detenidamente —y no he visto ahí en la pantalla, que probablemente es más difícil de identificar— se verá cómo tenemos todos los países zonas de contacto, las mismas que tenemos España y Portugal, se producen entre otros países y por tanto las regulaciones de cuenca cada vez afectan más a más países y cada vez deben ser más claramente exigidas. La Unión Europea nos ha impuesto el establecer programas de medidas que consisten en medidas básicas y obligatorias, que son la protección de las aguas subterráneas —como ahí se explica en el cuadro—, las normas de calidad ambiental, la protección de las aguas contra la contaminación, etc., etc. Todo ello se está haciendo, se está haciendo en todos los países en la Unión Europea, se está haciendo en España, ¿es suficiente? Desde luego nada de todo eso estaba planteado como política europea hace unos años y hoy lo está y hoy se está cumpliendo y a mi juicio es más que suficiente para seguir avanzando en el panorama de una visión más tranquila por parte de la Unión hacia los regadíos. Esa visión europea en Bruselas no es precisamente —y ya lo he dicho varias veces en la mañana de hoy—, no es precisamente muy favorable, no se entiende bien el tema de los regadíos; yo comprendo que para un

59


Ponencia

60

noruego o para un finlandés esto del tema de los regadíos es una cosa rarísima, pero para un español es absolutamente necesario y desde un punto de vista europeo es necesario intensificar la agricultura y el consumo de agua, pero más que por el punto de vista del desarrollo rural, porque los pueblos con agua están vivos y los pueblos sin agua están moribundos, y ese tiene que ser nuestro argumento a utilizar en Bruselas de modo permanente. La intensificación de la agricultura ha tenido consecuencias negativas sin duda algunas veces desde el punto de vista medioambiental; el otro día venía un artículo interesantísimo en los periódicos —solo que estuvo a punto de pasar en el coto de Doñana, si no llega a ser por una carta del propietario de una de las grandes fincas del coto a Franco, que ordenó paralizar las plantaciones de eucaliptus—, y venía en un artículo que ya digo se publicó en ABC hace escasamente unos días, unas semanas. Pues bien, esas consecuencias medioambientales deben ser consideradas en todo momento, pero el agua es la que permite que tengamos unas producciones que sean capaces de atender a los consumidores y también el agua, que es un recurso escaso, lo va a ser más, y por tanto su ahorro es una prioridad. Así es que en esas direcciones es en las que hay que trabajar. Hace escasamente unos días, la semana pasada, el Consejo Económico y Social en Madrid presentaba un documento sobre la política de infraestructuras, documento que recomiendo que se busque y que se lea, es un extraordinario documento, es el único salido del Consejo Económico y Social desde que se creó que ha gozado del apoyo de todos los integrantes del Consejo Económico y Social, se aprobó por unanimidad, nunca había ocurrido. Se ha editado, está publicado en forma de libro, es un libro muy ameno y fácil de manejar y se refiere a todas las infraestructuras de transporte, eléctricas, de todo tipo, pero también las hidráulicas, y en ese documento, en la parte de retos agrícolas, aparece todo un conjunto de conclusiones que yo las he querido traer, porque, cuando lo vi, vi que encajaba perfectamente en la intervención de hoy y es que ellos recomiendan, el Consejo Económico y Social, algo que aquí se está haciendo desde hace mucho tiempo y que se está haciendo en toda España, pero es evidente que todavía queda por hacer, porque todavía el riego localizado no tenemos los 3 millones y medio de hectáreas, tenemos las que tenemos, que nos convierten prácticamente en el primer país del mundo en porcentaje, el segundo después de Israel en superficies, en hectáreas el primero mucho antes que


Jornada informativa 2016

Israel, y los retos agrícolas que recomienda el Consejo Económico y Social son la tecnificación de regadíos, la diversificación de la producción, el mayor control de consumo, optimizar recuperación de costes y gestión del recurso, la mejora de redes de transporte y de distribución, restauración de acequias y canales, sustitución de acequias por tuberías, cambios en el sistema de riego, sustituir el riego a manta por riegos localizados, construcción de estaciones de bombeo y filtrado, gestión de residuos, fomento de energías de autoconsumo. Todo ello evidentemente es necesario y conviene seguir trabajando sobre ello y quiero decir que en el ámbito europeo conviene trabajar en dos direcciones. Sin duda alguna, nosotros debemos ir hacia Europa planteándonos las cosas desde otras perspectivas, es necesario hacer llegar al corazón de Europa nuestra visión, es necesario dejar claro que no somos unos extractores desconsiderados con el medio ambiente, que las políticas de medio ambiente, de greening, etc., tienen que tener también su freno, no todo vale en esa política, no se puede seguir invadiendo los terrenos de todo el mundo y produciendo efectos negativos, que somos responsables de un uso racional del agua en España por lo menos, lo somos y lo somos mucho, y que en definitiva el agua es un recurso renovable, la tierra es un recurso limitado, nosotros trabajamos sobre el agua, nosotros trabajamos sobre la tierra y sabemos bien qué tenemos que hacer por ello. Y por eso la idea que late en este momento en la sala y que esta mañana se la oía al presidente de Riegos del Alto Aragón, de la creación de un lobby para que trabaje en Europa unido a los regantes italianos, portugueses, griegos, etc., a mí me parece una idea excelente. Los lobbies están regulados en cuanto a su actividad en toda Europa, son instituciones legales, las grandes empresas los tienen, los grandes sectores los tienen y no veo por qué el sector de riego no debería tenerlos; pero hay algo que quiero añadir para las futuras actuaciones de ese lobby. Una, el Parlamento Europeo tiene una enorme capacidad de decisión, pero sobre todo de creación de opinión, sobre todo de creación de opinión. En la medida en que los parlamentarios europeos del grupo socialista y de los demás grupos, de todos los grupos parlamentarios, presenten posiciones comunes, mociones comunes, documentos para ser discutidos y de los que salgan, no digo leyes, recomendaciones comunes, ese es un instrumento a utilizar, y a utilizar pronto, porque si el Parlamento Europeo emite opinión en una determinada dirección, los eurócratas de Bruselas, los que trabajan en

61


Ponencia

62

la Comisión, deberán necesariamente someterse a esos criterios; por tanto, empecemos no tanto por intentar convencer a los funcionarios como por intentar convencer a los políticos, si es que ello es posible. Los políticos son gente muy complicada, se lo digo yo, por tanto, vale la pena intentarlo y vale la pena hacer un esfuerzo cerca de los parlamentarios europeos. En segundo lugar, va a ser necesario llevar adelante programas de inversión pública, programas que permitan reducir esos costes a los que me he referido antes y esas fugas de agua a las que me he referido antes, pero es evidente que estamos en un periodo muy malo porque estamos en un periodo de déficit público, de deuda pública elevada y de altos recortes. Ahora bien, sepan ustedes que en infraestructuras de transporte —y esto es importante que lo oigan los de las infraestructuras del agua—, en infraestructuras de transporte se viene pidiendo desde hace años —lo inició el presidente Sarkozy—, se viene pidiendo que todas aquellas inversiones que sean declaradas por la UE como de alto interés europeo no computen a efectos de déficit. Por tanto, por ejemplo, el eje mediterráneo, si se lleva a cabo y se aplicara este principio de no cómputo del déficit, se desarrollaría, pero ningún millón de euros aplicado en ese ámbito sería computable a efectos del déficit español y por tanto eso facilitaría las inversiones, extraordinariamente, las facilitaría todo, permitiría hacerlas, porque no van a déficit. Bueno, pues eso mismo debe plantearse con respecto al tema de las infraestructuras del agua. ¿Se ha planteado para las infraestructuras del transporte?, planteémoslos también para las infraestructuras del agua. Y yo con eso termino, solo quiero decir que el agua tiene una importancia decisiva y lo voy a exponer de un modo muy gráfico. Verán, algunos de ustedes habrán visto una película que se proyectó hace ahora pues yo creo que aproximadamente dos años, que se llamaba La gran apuesta, ¿la vio alguno de ustedes? La gran apuesta es una película que explica el problema de la burbuja inmobiliaria y cuenta la historia, real, de un médico cirujano, un poco «pirao» por las técnicas de los computers, y que se dedica básicamente a operar en bolsa. Este es un hombre que un día descubre lo que hay detrás de la burbuja inmobiliaria, lo que hay detrás de las hipotecas paquetizadas, y se da cuenta de que la bolsa tiene que derrumbarse como consecuencia de ese tipo de acciones, de valores. Y hace lo que en bolsa se llama apostar a la baja, que no lo voy a explicar aquí, es un tema muy complicado, muy complejo de explicar, pero que consiste en que cuanto más bajen las accio-


Jornada informativa 2016

nes de aquello en lo que uno está invirtiendo, más va a ganar uno. Es justo lo contrario de la técnica habitual. Se va al Barclays y lo explica, les dice que están sentados en la burbuja inmobiliaria. Los otros se ríen de él, y él, junto con un grupo de amigos, se dedican a eso, siguen la bolsa, la atacan, la atacan en el sentido que estoy diciendo, y cuando se produce el derrumbe de la bolsa y la crisis inmobiliaria, estos señores se forran. El personaje más importante de la película se llama Michael Burry. Michael Burry ganó 3000 o 4000 millones de dólares en toda esta operación, cuando todos los demás se estaban hundiendo; les había advertido además a los bancos y a la reserva federal de lo que iba a ocurrir, no le hicieron ni caso, pues este personaje —que parece de ficción pero que es real, si ven la película lo verán—, este personaje, cuando la película termina, aparecen unos letreros en blanco sobre fondo negro en donde van explicando qué ha pasado con los protagonistas: Fulano de tal murió en el año 2012, no sé cuántos, tal, tal, Mengano de tal… Cuando llega a Michael Burry, dice: ganó —pues ya digo, no sé si fueron 3000 o 4000 millones de dólares—, y actualmente dice que apuesta por invertir en «agua». Por tanto, Michael Burry, aquel señor, está apostando por invertir en agua, cuando yo vi la película, salí del cine y dije: tengo que averiguar más cosas, qué quiere decir invertir en agua…, y me encontré con unas declaraciones suyas en el Financial Times. Y Michael Burry en el Financial Times dice: «Yo voy a invertir en agua»; naturalmente invertir en agua es invertir en agua con tierra, y por tanto en alimentos, y le preguntan «¿Por qué?», y dice: «Pues muy sencillo, siempre hay que apostar ante la escasez. ¿Qué es lo que nos viene? Nos viene un tiempo de escasez alimentaria con 9000 millones de habitantes, los alimentos tendrán que subir; donde hay que producir los alimentos no es en los secanos, es en los regadíos, en los más fértiles, y yo me voy a dedicar a comprar en aquellos países del mundo donde haya las mejores tierras con grandes dotaciones de agua, tierra y agua, para apostar en la escasez». Eso mismo es lo que están haciendo los llamados «fondos soberanos». Es decir, los fondos que dependen de un Estado, de Arabia Saudí o de China o de cualquier otro país del mundo. Los fondos soberanos están hoy comprando tierras con agua en el mundo entero. Unos para producir y vender a los mercados y otros con la intención de que cuando haya una crisis alimentaria toda esa producción revierta a su país de origen y por tanto sus nacionales estén asegurados en la alimentación. Por consiguiente, si los fondos soberanos están invirtiendo en

63


Ponencia

agua y tierra, si Michael Burry, que es el personaje este de ficción, pero que es de la realidad, de la vida real, pero que parece de ficción, lo está haciendo también, apostar por el agua, apostar por el riego y apostar por las tierras es una apuesta segura. Que tengamos que hacer todos esos ajustes que hemos comentado antes, pues probablemente deberemos hacerlos, y aquí ya se está haciendo; por tanto, no estoy explicando nada nuevo, habrá que seguir en esa dirección, pero no hay que bajar la guardia, no hay que bajar la guardia y hay que seguir peleando en Bruselas, porque en Bruselas no las tenemos claras. Nada más, y muchas gracias. MODERADOR: Muchas gracias. Yo casi, como conclusión, sacaría que el agua no solo se bebe, sino que también se come, ¿no? Al final el agua es lo que nos sirve para producir alimentos y satisfacer muchas necesidades. 64

JAIME LAMO DE ESPINOSA: El agua, además de beberla, también se come. Déjeme que añada una cosa también, entonces, porque es que me lo ha puesto… en pista, ¿verdad? Ustedes saben que hoy se habla mucho de lo que se llama el «agua virtual» y la «huella hídrica», son conceptos nuevos. ¿Qué quiere decir eso?, que nosotros cada vez que comemos un kilo de carne de ternera, para producir ese kilo de carne de ternera puesto en plato del consumidor hemos tenido que utilizar 16 000 litros de agua, 16 000 litros de agua. Y para producir un kilo de pollo hemos necesitado utilizar 6000 litros de agua. Fíjense que esto tiene…, y bueno, para producir —lo digo por añadir algo más— un kilo de arroz, un kilo, ¿eh?, hemos necesitado 3000 litros de agua. Bueno, eso significa que en el mundo empieza a verse el comercio mundial de alimentos y de materias primas de modo distinto a como se ha visto hasta ahora. ¿Qué es lo que están haciendo los expertos en «huella hídrica» y en «agua virtual»? Pues por ejemplo ellos calculan la cantidad de cereales-pienso que España importa para producir su ganadería, y básicamente cerdo; pues bien, nosotros importamos 10 millones de toneladas de cereales o de piensos y ellos eso lo conducen a una cifra en metros cúbicos


Jornada informativa 2016

de agua y luego ven lo que exportamos en cerdo y lo reconducen a metros cúbicos de agua y dicen España está haciendo un negocio «borracho». Borracho no, porque no es alcohol, pero, en fin, está haciendo un negocio magnífico, porque importa agua para producir alimentos que exporta y, cuando exporta, está exportando un agua que no tiene y que la ha obtenido gracias a traerla de Brasil y de Argentina en forma de piensos, y entonces ahora se empiezan a hacer… ¿Me pueden volver a dar pantalla? Para poder proyectar algo, ¿se puede?, ¿no se puede?, ¿sí se puede? Eso es el balance mundial en términos de agua virtual, es decir, se empiezan a ver hoy las grandes corrientes de agua. ¿Que qué significado tienen? Tienen el significado de que un país con estrés hídrico como el nuestro debería ser capaz de hacer una política capaz de importar los alimentos que traen más agua incorporada y exportar los alimentos que llevan menos agua incorporada. Ojo, lo de menos agua incorporada no significa que sean de regadío o de secano, ¿eh?, porque ya he empezado por decir que el kilo de carne de ternera tiene 16 000 litros. Por tanto, esa es la nueva tendencia a ver los problemas del agua en el mundo. Y desde esa perspectiva, también España está ganando, también España está ganando. Somos un gran país curiosamente exportador, importador de agua, más que exportador. En términos, para algunos productos, en conjunto no. Pero lo que quiero decir con esto es que el comercio mundial de cara al futuro —y este tipo de argumentos habrá que utilizarlos también en Bruselas—, habrá que explicarles que en términos de «agua virtual» y en términos de «huella hídrica» a Europa le conviene una España productora de alimentos, con agua propia, aunque para otros —y valor añadido, por tanto, productos de alta calidad—, aunque para otros las commodities de las que se hablaba esta mañana (hablaba el profesor Albisu, mi buen amigo), para las commodities resulta que para eso estamos mejor importándola desde Brasil, desde Argentina y de Estados Unidos. Perdón, ¿eh?, por haberme extendido. PREGUNTA DEL PÚBLICO Que si en España más o menos son, pues, 10 000 hm3 de agua que falta, es decir, que necesitaríamos para ser sostenibles nosotros y en alimen-

65


Ponencia

tar a nuestros habitantes y a los turistas que vienen, ¿cómo en el Consejo Económico y Social no han considerado también la utilización de agua, las reservas de agua y las posibilidades de incrementar el volumen de agua en España como uno de los grandes objetivos?

66

JAIME LAMO DE ESPINOSA: Bien, sobre la primera cuestión no sabría responder, sinceramente, no sé si se corresponden literalmente, numéricamente, una cifra con la otra. El mejor experto que hay hoy en España en «agua virtual» y «huella hídrica» es otro alumno mío de la Escuela de Agrónomos, magnífico, como el profesor Albisu, que es el profesor Alberto Garrido. Yo le transmitiré la pregunta y les recomiendo que, a lo mejor, para otro año puedan invitarle a participar y que les explique toda esta cuestión que es de extraordinaria complejidad. El Consejo Económico y Social sí plantea en alguna línea de su documento la posibilidad de ampliar las zonas reguladas y los cauces regulados, pero no lo incluye en las recomendaciones del cuadrito que yo he copiado literalmente, pero sí está en el contenido del libro. Lo que pasa es que este país tiene un cierto complejo, por no decir muchísimos, pero en fin, uno de ellos, que consiste en que parece que hablar de presas es hablar de una etapa de la que no se puede hablar y por tanto nadie se atreve a decir que hay que hacer más presas, y hay que seguir haciendo más presas y hay que seguir haciendo, en fin, cauces regulados, para el bienestar de todos los españoles, y eso sí está dicho en el documento, pero está dicho, ya digo, de pasada, en el texto, pero no en la parte del cuadro que yo he recogido aquí, ¿eh?


MESA REDONDA EL REGADÍO EN EUROPA: OPORTUNIDAD O NECESIDAD


JUAN

VALERO DE PALMA Secretario de FENACORE y EIC

68

Buenos días, vamos a empezar la mesa redonda sobre «El regadío en Europa: oportunidad o necesidad». En principio se van a desarrollar las cuatro presentaciones por los cuatro miembros de la mesa y luego habrá, como siempre, un turno de preguntas que van a tener la oportunidad de recoger papeles y entregarlas por escrito y las leeremos al acabar las intervenciones, o también el que prefiera intervenir directamente con el micrófono, a través de las azafatas. Bueno, por supuesto yo quería agradecer la invitación de César Trillo y de Riegos del Alto Aragón, para participar en esta Jornada. Yo siempre todos los veranos voy hacia los Pirineos, hacia Panticosa, y cuando paso entre las cuencas del Gállego y el Cinca, digo: ¿cómo serían estas tierras sin el regadío y sin Riegos del Alto Aragón?, ¿cómo sería el Ebro sin los regadíos del Ebro?, ¿cómo sería España sin los regadíos en España? Sin duda que no sería lo mismo y que desde luego Aragón es lo que es y no sería lo mismo sin todos los regadíos que tenemos aquí. Lo que nos convoca esta mañana es una pregunta a la cuestión, y es: ¿hacia dónde va Europa? Claro, nosotros nos tenemos que preguntar hacia dónde vamos los regadíos en Europa, y ahí sin duda que lo que hace, pues ya más de 100 años, cuando la Ley de 7 de enero de 1915, de Riegos del Alto Aragón, se empieza a plantear el Plan de Riegos de Aragón, en estos momentos Europa tiene un papel importantísimo en los regadíos, no solo por el tema de la política agraria comunitaria y las posibles ayudas a las producciones, en realidad eso es, tenemos que seguir defendiéndolas y para eso también están las organizaciones agrarias y los Gobiernos y los regadíos, pero también tiene un papel importante que decir en todo lo que son las infraestructuras de regadío y la modernización de regadíos. Y ahí, bueno, pues se han puesto una serie de…, en los Reglamentos de la Unión Europea, una serie de condiciones para financiar la modernización de los regadíos.


Jornada informativa 2016

A nosotros, desde Fenacore, este tema nos ha preocupado, porque nosotros somos ese lobby del regadío español, ante la Administración española, y nos dimos cuenta de que, bueno, pues que teníamos relaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y con el Ministerio de Agricultura, pero que negociábamos la reforma de la Ley de Aguas, que negociábamos la normativa española, pero que de repente venía una Directiva Marco del año 2000 y que esa legislación española se tenía que adaptar a la Directiva Marco y no habíamos podido influir en la elaboración de la Directiva. Y nos fuimos Andrés del Campo, como presidente de Fenacore, y yo a Bruselas, intentamos ver cómo podíamos, como Fenacore —más de 500 000 regantes, más de 2 000 000 de hectáreas—, como podíamos influir, y Europa nos dijo muy claro que en Europa y en la Comisión Europea, y en la Unión Europea, nosotros éramos interlocutores del Gobierno de España, pero que los interlocutores en Bruselas son las organizaciones internacionales y por eso, pues un año después, en Sevilla constituimos la Comunidad Euromediterránea de Regantes para trabajar en Europa. La verdad es que se han incorporado los regantes de la Federación de Regantes de Portugal, distintos Consorcios de Bonifica de Italia, de Francia, de Alemania, tenemos ya a los griegos, tenemos a los principales países de Europa, incluso del norte de África metidos en la Comunidad Euromediterránea de Regantes. Pero es verdad que no hemos podido actuar como hubiéramos querido y que la Administración de Bruselas es muy compleja y que tenemos que dar, hacer una refundación de la Comunidad Euromediterránea de Regantes. Yo creo que en eso ha habido una sensibilidad especial en la Federación de Regantes del Ebro, aquí en el Ebro habéis tomado esos acuerdos, los habéis trasladado a Fenacore, Fenacore también ha sido consciente de esas mejoras que teníamos que hacer en nuestro papel ante la Unión Europea, y la Junta General de Fenacore ha apoyado totalmente esa propuesta del Ebro de crear ese lobby europeo, es más, ha nombrado como coordinador general de este proyecto a César Trillo por parte, digamos, de Fenacore y, bueno, pues el proyecto está empezando a andar, ya conocéis además la capacidad, la inteligencia y la voluntad firme de César Trillo, que está encima del tema. Hemos empezado a trabajar. Lo primero es ver que hay ya representando un poco al regadío en Europa y entonces ya hemos estado en Frankfurt con la EUWMA, que incluye también a los países del norte de Europa y a los

69


Mesa redonda

70

países que hacen una función de drenaje también, de regadíos y de drenaje en esa organización. En Europa es muy importante el drenaje de tierras y en el Reino Unido, en Francia, en Hungría, en Alemania, pero también están ahí incorporados, nos hemos ido incorporando Fenacore, los portugueses y cada vez el regadío va adquiriendo más importancia en esta organización. Tenemos también ahora en noviembre una reunión de la EIC donde se tiene que plantear este nuevo lobby y se tiene que reorientar el trabajo de la EIC. Bueno, tenemos ahí ese reto por delante y sin duda que tenemos que ir trabajando, pues en todas las patas de la Unión Europea, en la Comisión, en el Parlamento, tenemos que colaborar con las otras organizaciones que están en Bruselas, la COPA-COGECA, los otros lobbies que funcionan ahí, la EUWMA sin duda, y tenemos que trabajar para crear ese lobby útil en Europa, que nos permita, de alguna manera, no solo recibir las decisiones de la Unión Europea, sino de alguna manera intentar anticiparnos, ser elementos activos, intentar ser útiles a la Comisión Europea, dándoles información, trasladándoles… —no solo es que no les interese Jaime Lamo de Espinosa, no, es que no les interesa el regadío, es que no conocen el regadío—, yo creo que tenemos que aportarles información, documentos, datos, para ganar credibilidad y para poder influir en Europa, para ayudarles a decidir, y para tomar decisiones, para que las decisiones se tomen conociendo todos esos beneficios y todas esas externalidades que tiene el regadío; y tenemos que informar en Europa para mejorar la imagen del regadío, tenemos que mejorar la imagen del regadío en España y la imagen del regadío en Europa. Y para hablar de todo eso, tenemos una mesa, yo creo que con los principales actores del regadío en Europa. En primer lugar, va a intervenir Andrés del Campo, que en esta mesa yo creo que hay que presentarte como presidente de la Comunidad Euromediterránea de Regantes. Eres presidente de Fenacore, de los regadíos a nivel de España, de la Comunidad de Regantes del Guadalmellato, ingeniero agrónomo…, yo creo que te conocen todos los miembros del salón, así que, adelante, vamos a tener 4 intervenciones de 10 minutos y luego vamos a abrir las preguntas al público. Adelante, Andrés.


ANDRÉS

DEL CAMPO GARCÍA Presidente de FENACORE

Bien, pues muchas gracias. Yo quería hacer una exposición que en 10 minutos va a ser imposible, voy a ir bastante deprisa; contaba con el doble de tiempo, pero de cualquier modo quería hacer una visión de lo que es la Comunidad Europea, como está organizada, brevemente, como está considerado el regadío concretamente. Sí… ¿Se puede ampliar esa pantalla completa, por favor? Ahora se ve completa, vale, bien. Después hablaré un poco del regadío europeo, cómo está estructurado, las necesidades del regadío a nivel mundial, o sea, quiero responder precisamente «al regadío en Europa: oportunidades o necesidades». Voy a ir rápido, pero las transparencias he procurado que sean muy explícitas, o sea, que luego leyendo se pueden entender muy bien, y doy muchos datos para poder defender el regadío y poder defender la PAC, en Europa, por qué, y lo que representa… Bueno, voy a empezar ya a hablar para no perder el tiempo, porque lo primero que quiero explicar es que las instituciones europeas son muy complejas. Lo fundamental es el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y la Comisión Europea, son los fundamentales. En el Parlamento están los parlamentarios elegidos por los diferentes países, en el Consejo, los Gobiernos, y en la Comisión, que representa los intereses del conjunto de la Unión Europea. A parte de eso, está el Consejo de Europa, que es para definir los intereses de las prioridades, el Comité Económico y Social, donde sí tenemos participación precisamente ya todas las asociaciones, usuarios, en fin, organizaciones de trabajadores, concretamente ahí nos representan, vamos, representa a los agricultores el COPA-COGECA, luego el Comité de las Regiones, que es un órgano consultivo que representa a los entes locales y también, por ejemplo, entre otras muchas la Comisión de Peticiones. Ahora nos hemos…, en fin, ha tenido mucha importancia aquí, que está formada por los 34 parlamentarios, por los informes que se han emitido negativos a petición de grupos ecologistas sobre el Plan Hidrológico del Ebro y el Plan

71


Mesa redonda

72

Hidrológico del Tajo, cosa que estamos en total desacuerdo y estuvimos en Bruselas, precisamente, tuvimos una entrevista no hace mucho con los parlamentarios para explicarles todo esto. La realidad es que los actos de la Comisión de Peticiones no podrán invalidar nunca las que existieran adoptadas por las autoridades competentes de los Estados miembros, o sea, podrán aconsejar, decir, pero son los Estados miembros quienes tienen las competencias. Bien… Ya de la EIC, que es la asociación que fundamos en 2003 en un congreso que celebramos en Sevilla, no voy a hablar porque ya he anticipado, tan solo decir que están todos los países del sur de Europa e incluso también Alemania y algunos países como Rumanía, en fin, y también algunos del norte de África; hay dos secciones: la europea y la mediterránea, y la Euromediterránea, exacto. De Europa están, perdón, de África: Turquía, Túnez, Egipto, Marruecos; de Europa: Portugal, Francia, Italia, Grecia, Alemania, en fin, y varios más, no importa. Lo importante, esta asociación, formamos parte del grupo de coordinación estratégica, del strategic group, y de sus distintos grupos de trabajo. Este es el grupo anterior a las Direcciones Generales del Agua, donde se trata todo lo relacionado con el agua, y también estamos en este momento —técnicamente sí—, tenemos acceso a todo, y estamos, pero políticamente nos falta ese empuje que querríamos completar con esta especie de lobby, al margen de la labor que está realizando. Sí estamos, por ejemplo, haciendo proyectos europeos; tenemos ahora uno de cinco millones de euros, hemos montado y financiado totalmente con la Comunidad Europea una estación de producción de energía fotovoltaica, grandes instalaciones, una en Cerdeña, otra en Marruecos, otra en Portugal y dos en España, que las de España no se han terminado todavía, pero que se van…, las tenemos precisamente para poder demostrar a todos los agricultores de Europa y África las posibilidades de la producción de energía para autoconsumo. Bueno, con relación a la PAC, voy a dar alguna cifra. Bien, se creó en 1962, la realidad es que los objetivos eran mejorar la productividad agrícola, de forma que los consumidores dispongan de alimentos estables y a unos precios asequibles, sobre todo pensando en países terceros, que están en desarrollo, para que los pudieran adquirir. La Agricultura, la PA doy aquí estos datos: son 28 Estados miembros, 500 millones de consumidores, son 12 millones de agricultores, más de 4 millones de trabajadores en el sector ali-


Jornada informativa 2016

mentario, el 7 % de todos los puestos de trabajo, el 6 % del PIB y los pilares básicos de la PAC son los pagos directos, la antigua mochila, las ayudas de los agricultores, el desarrollo rural y las medidas de mercado que ya hemos estado viendo la importancia que tienen. ¿Cómo se financia? A estos datos sí quiero que presten atención, porque nos van a servir para poder defender la PAC, lo poco que representa a nivel europeo. La PAC oscila entre 55 000 y 66 000 millones de euros al año; la cantidad es relativamente modesta y está descendiendo con relación al PIB comunitario. Tenemos que relacionarla con el PIB. Representaba en el año 1990 el 0,54 % del PIB de todos los países, en el año 2004 el 0,43 %, en el año 2013 el 0,33 %, o sea, va disminuyendo, y eso ¿qué significa a nivel práctico?, que a nivel individual el coste de la PAC supone que cada ciudadano europeo contribuye con 2 € a la semana para la PAC, para mantener la PAC, y eso es lo que vale 1 kg de manzanas o 2 kg de manzanas, 1 kg de manzanas más o menos. Si se tiene en cuenta que gracias precisamente a esos 2 € a la semana podemos disponer todos los ciudadanos de Europa de alimentos frescos y seguros en cualquier punto, que analicen si merece o no la pena. Bien, estos datos simplemente son para que vean lo que preocupa y lo que representa también la PAC. Primero, por qué nació la PAC; piensen que, fíjense, aquí la PAC representa —si no existiese la PAC…—, la agricultura, los ingresos de la agricultura representan un 40 % de las empresas agrarias, de lo que representarían otras industrias; ese desequilibrio que hay es lo que se trata de compensar con la PAC, porque por una parte como objetivo es producir alimentos baratos para que terceros países de escaso poder adquisitivo puedan adquirirlos, y por otra también que los agricultores no abandonen, porque si nuestra PAC, si nuestra agricultura, no es rentable, se produce el abandono, y pongo aquí unos datos de la edad de los agricultores que es significativo. Aquí se puede ver cómo más del 54 % de los agricultores tienen…, fíjense, más de 65 años el 30 %, deberían estar jubilados; entre 55 y 64 años, el 24 %, y menos de 35 años en Europa, el 8 %. ¿Qué va a pasar en Europa dentro de 15 años cuando solo quede un 40 % de agricultores?, entonces, ¿qué pasa con los cuidadores del medio ambiente?, piénsenlo nada más. La producción agrícola anual la tengo ahí, que no lo voy ni a leer, para seguir avanzando.

73


Mesa redonda

74

Bien, el regadío en Europa, eso que está manchado de verde es donde más se riega. ¿Dónde se riega? Decían en Europa —que son bastante ignorantes de lo que representa el regadío, sobre todo a nivel no solo de parlamentarios, sino también de funcionarios—, pues donde no llueve, evidentemente, en el Sur, en el área del Mediterráneo. Vean, sin embargo, ahora ya los países del Norte están regando, están regando cada vez más y precisamente porque quieren alimentos de calidad y por lo que pueda pasar con el cambio climático, por eso voy a poner unos datos de países del Norte, sí, los más importantes: fíjense, por ejemplo, Alemania la superficie que tiene de riego (560 000 hectáreas tiene de regadío Alemania, donde llueve), a lo mejor dan un riego al año, o no, pero tienen riego y quieren más riego, eso


Jornada informativa 2016

representa el 12 % del total de superficie agraria. Dinamarca: 440 000 hectáreas, y allí llueve y tienen 440 000 hectáreas de riego, representa el 18 %, regadío. Francia algo más de 2 000 000 de hectáreas, bueno, casi 3 000 000, 2 900 000 hectáreas, el 15 %; Grecia, 1 550 000 hectáreas, el 47 %; Italia, 2 700 000 hectáreas; 580 hectáreas, Portugal; y España, 3 630 000, que es lo que tenemos actualmente, que representa el 20 % si consideramos también solo la superficie cultivada; si consideramos también praderas y pastos, que se deberían incluir, por eso aparece un 14 %, o sea, entre un 14 y un 20 %; esos datos los veremos. El regadío español por supuesto que es el que más agua demanda; los consumos brutos eran del orden de 24 250 hm3/año, que representaba casi el 80 %; ahora los consumos actuales, según el Instituto Nacional de Estadística, son del orden de 15 hm3. ¿Qué quiere decir? Que ya estamos utilizando aproximadamente el 63 % del agua; se han hecho esfuerzos muy grandes en la modernización y antes de la modernización en estos últimos 20 años. Vean esta gráfica que pongo a continuación, estos son datos de consumo de agua en miles de metros cúbicos desde el año 2000 hasta el 2013, la curva azul son los consumos que ha habido en función de la problemática que había, pero lo importante es la tendencia. ¿Cómo va disminuyendo periódicamente? Y esto era el 2013, ahora dará un salto precisamente mayor porque aquí todavía no había intervenido la modernización de regadíos actual.

75


Mesa redonda

¿Y qué ha pasado con la modernización de regadíos? El esfuerzo que se ha hecho en España, pues miren, en la primera, antes del año 2000 —pongo la última década del siglo pasado—, el 59 % de la superficie, del total de riego, era riego de sistema de superficie y un 17 % de riego de goteo. Estoy en la primera columna de la izquierda, que está naranja; y en la… sin embargo, en el año 2015, el riego de superficie ha bajado casi un millón de hectáreas y el riego por goteo se ha incrementado, hemos pasado de un 17 % a un 49,3 %. ¿Esto qué quiere decir?, que se ha hecho un esfuerzo muy grande en la modernización de regadíos, un esfuerzo donde los agricultores hemos participado, no solo participado, que tenemos nuestras fincas hipotecadas a 50 años, prácticamente, y que hemos pasado, como bien ha dicho el profesor Lamo de Espinosa anteriormente, a ser los segundos países del mundo, si nos comparamos en porcentaje, que utilizan riego localizado.

76

Vean aquí, por ejemplo. En el mundo, menos del 6 % de 331 millones de hectáreas es lo que puede haber de riego localizado. El 7,4 % USA, Estados Unidos; 3,1 %, India; 75 %, Israel, pero Israel solo tiene 169 000 hectáreas de riego por goteo del total de 225 000, y España, que tenemos casi 1 800 000 hectáreas, pues supone el 49 %, o sea, en valor relativo somos los segundos. Pero en valor absoluto, pues casi también los segundos, porque por ejemplo India tiene algo más, alrededor de 2 millones, pero representa el 3,1 %, o sea, ese esfuerzo se debe reconocer y podemos presumir de ello en España, ir con la cabeza muy alta cada vez que salgamos fuera. Como así lo hacemos cuando podemos. Bien, y más datos, ¿el regadío se necesita o no?, ¿para qué sirve el regadío? Bueno, ya lo ha explicado muy bien el profesor Jaime y me da has-


Jornada informativa 2016

ta vergüenza hablar después de él, porque de él he aprendido muchísimo y muchas de las cosas que digo aquí son precisamente de su cosecha, con lo cual, en fin, en las conclusiones voy a coincidir. Doy algunos datos. La población mundial creciente: él puso una gráfica muy bien, donde hemos visto que la población en el año 2050 va a llegar de entre 9300 millones de habitantes hasta incluso 9500, y estamos ahora en 7000-7200, pero es que en el año 2000 había 5000, ¿eh? Fíjense qué prontito ha aumentado y cómo sigue aumentando. Está aumentando cada vez en menor proporción, pero es la realidad. Y ¿qué ocurre?, que ahora mismo la realidad es que hay 800 millones de personas desnutridas. Hace pocos años había 1200, o sea, sí que es verdad que las políticas actuales están haciendo disminuir un poquito el problema que existe de personas desnutridas, pero se va a incrementar. ¿Cuál es la consecuencia? Una presión sobre los recursos naturales que son la tierra y el agua, para producir esos alimentos. Y ¿qué limitaciones tenemos? Primera, que también lo ha dicho el profesor Lamo, tenemos menos superficie cultivable y menos agua dulce per cápita en el mundo, cada vez menos. Segunda, la nueva agricultura tiene que estar basada en métodos y prácticas que sean menos emisoras de CO2 y también de metano… Y ¿cómo vamos a solucionar este problema entonces? Fíjense lo que dice la FAO, dice que la producción de alimentos debe aumentar más de un 40 % antes del año 2030, que es mañana, y más de un 70 % antes del 2050, que es pasado, a estos efectos. Sí que es verdad que se desperdicia entre el 25 y el 30 % de alimentos, pero de cualquier modo esto es un problema, y ¿cómo se puede solucionar este problema, aumentar esa productividad?, bueno, la FAO dice también que ir elevando la productividad agrícola del orden del 70 %, aumentando la superficie cultivable menos del 20 %, evidentemente en los países en desarrollo, fundamentalmente, pero, en fin, e incrementando la intensidad del cultivo del orden del 10 %. Y ahora quiero ponerles una gráfica que, sí, les pido que me presten un poquito de atención, porque es importante. Es importante porque, vean, la voy a explicar, se ve bien, ¿no? Bueno, la curva que hay abajo…, hay una curva marrón discontinua y una curva continua, en el eje de ordenadas es la producción de cereales, a la izquierda, y en el eje de abscisas, el horizontal, es el agua, metros cúbicos por hectárea.

77


Mesa redonda

78

Entonces, vean, si nos vamos al secano, la curva de abajo es lo que se podría producir o lo que se produce en el mundo, la media de cereales de todo tipo de cereales —esto está hecho por una serie de investigadores, pero, en fin, refleja mucho la realidad—. Los agricultores normales en el mundo de secano, el agricultor tradicional, la curva en función de las necesidades de agua que pueden existir es la de abajo, la discontinua, o sea, hay un techo de producción, de esos agricultores que es del orden…, que no llega ni a dos mil kilos de cereal por hectárea. Si, seguimos en secano, el agricultor perfecto, el que tiene la mejor tierra, el mejor método, el que utiliza el abono adecuado, el óptimo sería capaz de llegar en secano a la curva continua que es un poquito más alta, o sea, si hay poca agua, ven que está próxima a los 1000 m3/ha, pues llegaría a un tope a lo mejor de hasta 3000 kg, en secano. Entonces, pensemos, si tenemos que aumentar la productividad, entre un 40 y un 70 %, o más de un 70 %, si fuera en secano, hay que tener en cuenta que por ejemplo en España una hectárea de secano produce lo que…, una de regadío lo que 5 de secano, entonces, ¿qué tendríamos, que desmontar 5 veces la superficie agrícola que existe ahora mismo de regadío, en detrimento de … y bosques?, sería una barbaridad, una barbaridad. Cuando hay algún partido político, incluso aquí, que fomenta la agricultura de secano, eso es contra natura. ¿Por qué tiene que ser regadío? Me voy a la curva de arriba, la discontinua, la producción de cereales a nivel mundial, insisto, de un agricultor de riego, normal, medio, la discontinua, podemos llegar, partiendo de 3000 m3 a pasar dos de 6000 por hectárea hasta producciones de 5000 kg, cinco mil y algo kilos, estoy hablan-


Jornada informativa 2016

do de media mundial. Y el óptimo, el totalmente modernizado, que optimiza todos los imputs y tal, pues nos iríamos a la curva continua, esa que está en azul, y pasamos desde 0, con casi menos de 3000 m3, poca producción, hasta casi 8000 m3/ha, hablo de media. O sea, si conseguimos incrementar las producciones a nivel mundial, solo se puede hacer a base de regadíos, porque no hay tierra suficiente, o acabamos con las selvas y bosques, por eso lo del secano, el futuro del secano, es, insisto, es absurdo. Y conclusiones: la agricultura y el regadío son una actividad vital de importancia en toda la Unión Europea; nosotros precisamente por las características de nuestro suelo y nuestro clima tenemos que seguir siendo abastecedores de alimentos para todo el mundo, porque la mayor parte de los alimentos de otros países…, gran parte, la mayoría a lo mejor, de sus territorios son improductivos; explicó antes el profesor Lamo de Espinosa como ya en China llevan comprados más de 80 millones de hectáreas en África y en Sudamérica, pero sobre todo en África, India también, para cuando la necesiten, para lo que se avecina, y aquí en Europa nos olvidamos de la agricultura y estamos fomentando el abandono, que ya solo quedan un 8 % de agricultores de menos de 35 años. ¿Por dónde vamos?, o espabilamos o nos comen, lo estamos viendo, nos tienen que invadir. ¿Por qué surge la primavera árabe y surgen todos los problemas que está habiendo? Porque tienen que comer, porque tienen hambre; entonces u organizamos y equilibramos esto en el mundo o las consecuencias las pagaremos. Bien, el regadío debe tener el agua garantizada mediante las infraestructuras y regulaciones necesarias, y ya en nuestro país, gracias a obras de regulación que hay en España podemos vivir más de 70 millones de habitantes con la población flotante. Fíjense, si no hubiera obras hidráulicas en nuestro país, si no hubiera embalses, ni trasvases, ni ninguna obra de este tipo, ni riegos, vamos, solo podríamos vivir 4 millones de habitantes utilizando los ratios de consumos actuales durante los meses de julio y agosto; estarían los ríos muy bonitos y todo muy bien, pero tendrían que irse a vivir fuera 40 millones de habitantes de España. El regadío y la biotecnología, y la biotecnología, serán la solución para superar los retos de la demanda de alimentos. ¿Por qué? Si tenemos menos tierra y menos agua per cápita necesitamos cultivos que tengan menos necesidades de agua, para producir más, cultivos resistentes a plagas, cultivos que necesitan menos fitosanitarios, o sea, disminuiremos los costes de la agricultura y por otra parte au-

79


Mesa redonda

80

mentaremos la productividad con la misma tierra, porque no hay tierra, cada año tenemos menos per cápita, y la biotecnología y los cultivos transgénicos —hoy día con la tecnología se pueden hacer todas las pruebas—, yo lo que siempre digo, los catedráticos de genética, de mejora vegetal, de todos los países, o sea, los que conocen de verdad la materia son defensores; los fundamentalistas, no. La ignorancia es atrevida, cuando se conoce se duda más y eso lo vemos. En fin, lo planteo solo para pensarlo; y luego decir que también, para terminar, que el modelo de agricultura sostenible —sostenible quiere decir que pueda seguir existiendo— tiene que estar basado en dos principios fundamentales. Primero, competitividad y autosuficiencia económica. El agricultor tiene que vivir con su familia de esta actividad porque si no abandona, es lógico; si nosotros tuviéramos —que es el problema de la agricultura— precios del año 1990 aproximadamente, o de otra actividad cualquiera, imagínense, lavadoras, coches, precios del año 1990, que es a lo que vendemos nuestros productos, y costes del año 2016, si eran lavadoras no se producirían, si eran coches, no se producirían, si no existiera la PAC, tampoco se podría producir. Entonces competitividad y autosuficiencia económica lo primero, o sea, unos costes de producción que hagan que el agricultor pueda vivir de ello. Y no agresividad al medio ambiente, o sea, utilizar los medios de producción de modo que, sobre el suelo, el agua, para que pueda seguir utilizada por las generaciones futuras, la tecnología, la modernización de regadíos con la máxima eficiencia, ¡ojo!, la modernización de regadíos, ya no solo eficiencia en el uso del agua, sino en la energía, ya el binomio agua-energía va unido. Tendremos que autoproducir energía donde se pueda para disminuir los costes, pero que hay que producir más, no hay duda, y que hay que producir mejor, también, que lo estamos haciendo bien, sin duda, pero que podemos hacerlo mejor; a medida que las tecnologías se vayan desarrollando nos daremos cuenta de que sí. Si esto lo conseguimos, pues tendremos una múltiple rentabilidad, ya a nivel de país: económica, porque se generarán ingresos para todo el mundo; social, se contratará gente para trabajar; medioambiental, porque los cuidadores del medio ambiente seguirán distribuidos y no emigrarán a los núcleos de población como está pasando actualmente con los agricultores. Fíjense, solo los estudios previos al Plan Nacional de Regadíos, recuerdo que cuando la superficie de regadío del término municipal era superior al 50 o al cincuenta y algo por ciento, aumentaba la población, los demás disminuían. Se estaban produciendo los


Jornada informativa 2016

éxodos hacia los núcleos de población; eso pasaba en España, pero en el mundo algo parecido, y conseguiríamos también esta distribución territorial. De modo que sin duda la representación en Europa tenemos que potenciarla, ya hemos visto lo complejo que es y la organización de Europa, pero que el regadío —y pónganse las pilas— tenemos que seguir funcionando, haciéndolo mejor, y tenemos que dar de comer a toda esta población mundial creciente. Muchas gracias. MODERADOR: Bueno, muchas gracias, Andrés. A continuación, va a intervenir el representante de Francia. Francia riega 2,9 millones de hectáreas. Hay grandes zonas de Francia con muchos regadíos de apoyo al maíz. Toda la zona de la Francia mediterránea, también se riegan las fruta y las hortalizas, con lo cual es un país muy importante; los españoles durante muchos años hemos admirado la capacidad de los agricultores franceses para influir en las políticas agrícolas de su Gobierno y, bueno, tiene la organización del regadío un poco compleja, porque no tienen la figura tan clara de las comunidades de regantes, intervienen un poco las cámaras de comercio, la AGPM —que es la organización de productores de maíz—, las asociaciones de regantes, pero sin duda que el regadío está presente en Francia, y cada vez más, porque el cambio climático está produciendo la mayor necesidad de riego allí. Para ello tenemos a un agricultor francés con una explotación de 140 hectáreas y que ha tenido contacto con todas estas organizaciones, porque ha trabajado y ha colaborado en las cámaras de comercio, en las asociaciones de regantes, con la AGPM, en estos momentos es el presidente de los regantes en Francia. Adelante, Eric Frétillère. Muchas gracias.

81


ERIC

FRÉTILLÈRE Irrigants de France

82

Buenos días a todos, pero no puedo hablar más en español. Yo continuaré en francés. En primer lugar, os presentaré la organización que presido. Irrigants de France es una entidad nacional que representa a todos los regantes de Francia. Su función es, en primer lugar, la puesta en marcha, organización y defensa del regadío, informar y proteger a los regantes. Igualmente, promover políticas de desarrollo del regadío, fortalecer su economía y acompañar las estrategias de diversificación del regadío y sostener, mantener la inversión. Representamos a 36 asociaciones de regantes, acciones sindicales y asociaciones especializadas de grandes cultivos de frutas y legumbres que se reparten en todo el territorio. Entonces, como lo ha dicho Andrés hace un momento, los regantes en Francia son 2,9 millones de hectáreas, 2,9 millones de hectáreas para 75 000 regantes. El agua es absolutamente indispensable; me gusta mucho esa frase de Saint Exupery que dice: «el agua no es necesaria para la vida, el agua es la vida», y el agua es la vida de todas las plantas también y de toda la producción. Es necesaria a todos los niveles de la agricultura, y esto no hay que olvidarlo, sin agua no hay producción. Por tanto, es necesaria, para los grandes cultivos, para el maíz, y volveré a hablar otra vez de ello, frutas, legumbres, cultivos de crianza de ganado, para asegurar la alimentación, los pantanos y agriculturas que ahora están muy de moda, como los cultivos «bio» en Francia. En cuanto a las curvas que hemos visto, la relación en Francia después de los años noventa se ha estabilizado, y nosotros ahora tenemos 3000 millones de metros cúbicos por año de consumo. En Francia los desafíos sociales y económicos son importantes, e intentaremos desarrollarlo. Primero, el nivel sociológico permite mantener las explotaciones que existen, permite crear empleos directos o indirectos, si hay transformación. Aquitania —la región de la cual vengo, porque soy agricultor en el Périgord, en el suroeste del Departamento cerca de Burdeos—, la Aquitania


Jornada informativa 2016

representa un quinto del regadío en Francia, lo hemos visto en la pequeña foto que hemos visto, y representa en empleos 35 000 personas, 35 000 asalariados. Esto permite dar más valor al cultivo del maíz y estructurar la economía social y deformar el paisaje y sobre todo crear, través del maíz, producciones de alta calidad, que se desarrollan en Périgord, sobre todo el foie gras, el ave de calidad y también los cerdos. Desde el punto de vista económico, no sé si hay responsables de grupos de seguros en la sala, pero tengo una mala noticia para ellos, el regadío es el único seguro viable para una explotación, es el único seguro que puede asegurarse y asegurar una explotación agrícola. Juan ha evocado hace un momento en cuanto al cambio climático los desafíos del agua; van a ser cada vez más importantes, con relación a la volatilidad de los valores. Todos estos pronósticos tienen una importancia fundamental. En el cambio climático estamos bastante asustados, porque hemos tenido la COP 21 en París, no ha habido una línea sobre el agua. Creo que en la COP 22, que será en Marrakech, el tema principal será el agua, y será importante que estemos presentes para desarrollar nuestra idea del regadío y del agua, porque efectivamente, si el cambio climático se demuestra que es verdad, el volumen de agua es constante en el mundo, es que acaso deberemos desarrollar en Francia creaciones de reservas. Un recuerdo histórico para que ustedes entiendan bien la evolución de la historia del agua en Francia. Data de los primeros textos que vienen de los romanos, del derecho feudal después, y después está el Código Napoleónico de 1898, que determinó el origen de la propiedad del agua, y después de 1964 la política del agua, que es una gestión para vertientes con la creación de… hay 6 agencias de agua, creo que España tienen unas estructuras más o menos parecidas o idénticas. Estas 6 cuencas representan los seis grandes cursos fluviales que atraviesan Francia y más recientemente en 1992 la Ley sobre el agua ha determinado que el agua era un Patrimonio común de la Nación y que ha puesto en marcha unos útiles, unas herramientas de gestión, sobre todo los contadores para el regadío. Y después, en el 2006, vino la Ley del Agua y del Medio Acuático, que de hecho viene de la DCE que es la Directiva Cuadro Marco Europeo, que se traspuso en cada Estado miembro, ustedes lo traspusieron a la Ley Nacional y en Francia la trasposición dio lugar a la creación de un organismo único de gestión colectiva, es decir, históricamente el agua estaba gestionada por los

83


Mesa redonda

84

Departamentos. Hoy el agua está gestionada por las cuencas, que van desde la fuente del manantial hasta allá donde desemboca el río en el mar, y en el conjunto de esta cuenca se han creado unos organismos que se encargan de la gestión de esta agua en este perímetro, en esta zona. Después ha habido otro elemento en 2007 bajo la presidencia de Nicolas Sarkozy; se hizo la puesta en marcha del gran pacto del medio ambiente. Esto ha dado un lugar muy importante a las organizaciones no gubernamentales e igualmente ha tenido como objetivo muy ambicioso —porque en Francia a menudo tenemos unos retos que van más allá de las directivas europeas y a nuestro coste—. Los objetivos muy ambiciosos son alcanzar el 63 % de la masa de agua en buen estado y no tener más de 1/3 de la superficie. Creo que ahora estamos en el 36 % de la superficie. Es verdad que, con relación a ustedes, cuando atravieso Aragón me digo que Francia tiene recursos muy confortables de agua, puesto que nuestra pluviometría es mucho mayor que la suya, pero hay que entender también que esta agua en el año 2016 es muy característica; por ello, no sé si ustedes han seguido las condiciones climáticas en Francia, hemos tenido inundaciones en primavera y hemos tenido unas grandes sequías en verano y, de hecho, es una verdadera llamada de atención para creación de reservas de agua, mantener, retener el agua en invierno cuando está en exceso, para servirnos en verano cuando tenemos necesidad, porque es en verano cuando la necesitamos más. El problema de Francia es esencialmente eso, es una cuestión de gestión del agua y por tanto intentamos, no sin dificultad, desarrollar la creación de reservas de agua. Entonces, existen varios tipos de gestiones, gestiones colectivas, grandes pantanos, que sé que ustedes tienen muchos. Tienen suerte de tener bastantes en España, nosotros tenemos menos, tenemos algunos y nos damos cuenta de que esos pantanos hidroeléctricos son esas zonas donde los agricultores sufren menos, porque no solo producen energía, no solamente puede ser una actividad que desarrolla el turismo, la piscicultura, la pesca, etc., sino que además se obtiene el estiaje y se permite mantener cursos de agua y mantener el regadío en las zonas difíciles. Después está lo que es mi caso a título personal, yo riego con retenciones colinarios, y la totalidad de mis terrenos están drenados; el agua en exceso en invierno llena mis reservas de agua y yo me sirvo de ellas en verano, tengo capacidad para todas mis 140 hectáreas, para poder regar.


Jornada informativa 2016

Hoy en Francia es muy difícil llegar a este tipo de situación, porque hay muchos problemas, a la vez reglamentos, aceptación de la sociedad… Ustedes han sido informados de los problemas que hemos tenido en el pantano de Silence, que nos ha dado muchos problemas y que constantemente son procedimientos muy largos, y creo que Europa —volveré otra vez a hablar de ello— tendrá un papel importante para desempeñar, para la creación de reservas. Las ventajas del regadío en Francia. Tenemos unos recursos muy abundantes, 90 % de la aspersión, tenemos una buena eficacia del agua que se utiliza y tenemos como freno a la vez lo que les decía, una política de almacenamiento de agua que tendría que ser mucho más pragmática, hacer más sencillo el Reglamento del agua y comenzar una dinámica en cuanto a la gestión del territorio. Para terminar, quería abordar el aspecto europeo. Un primer elemento que me parece muy importante es tener un panorama de la aplicación de la política europea sobre la gestión cuantitativa en todos los Estados miembros, y a mí me gustaría mucho saber la política, la transposición que han hecho ustedes en esa España, la que hay en Portugal, en Italia, y hacer los intercambios ahí, podemos sacar unas informaciones muy útiles. En Francia tenemos un problema, me he dado cuenta de que en Europa es lo mismo, en Francia tenemos dos Ministerios, el de Agricultura y el Ministerio de la Ecología. El agua se une al Ministerio de Ecología, no hay comunicación entre los dos Ministerios, no hay una comunicación inteligente entre estos dos Ministerios y a nivel del Ministerio de la Ecología hay una corriente, una especie de radicalismo ecológico que es un freno importante, y me he dado cuenta de que en la Comisión Europea pasa lo mismo. Hay desacuerdo y la parte agrícola y medio ambiente y estas dos corrientes no funcionan juntas. Tenemos un papel fundamental, unirnos a nivel europeo, hablar con una única voz en cuanto al agua. Y, efectivamente, los europeos son muy demandantes, no conocen los problemas agrícolas y de irrigación en particular; y comunicar, el comunicar tendría un papel fundamental para que podamos avanzar en estos diferentes países, para desarrollar el regadío y la creación de reservas. Es importante, por tanto, que tengamos una óptica común que a la vez sea pragmática y homogénea. Les recuerdo solo que la Directiva Marco europea de la que les he hablado va a ser revisada en 2018-2019, mañana, y es fundamentalmente importante que en esta DCE el lugar que tiene que

85


Mesa redonda

tener el regadío podamos rápidamente unirnos para comunicarnos a nivel europeo. Existen —Andrés lo ha señalado hace poco— Organismos europeos, CPM, COPA-COGECA, pero no hay una unión en Europa; es una gran carencia que tenemos. Eso es todo, les agradezco su atención.

86

MODERADOR: Pues, muchas gracias, Eric, sobre todo porque nos has manifestado la voluntad de participar en este lobby europeo y desde luego queremos contar con Francia como un país muy importante. Bueno, y ahora le toca el turno a Italia. En Italia hay unos 2 millones y medio de hectáreas, la mayor parte de estas hectáreas de regadío están incorporadas a los Consorcios de Bonifica, que son entidades también como las comunidades de regantes, corporaciones de derecho público que llevan la gestión del regadío, pero, además, de todo lo que es el drenaje de las tierras, y por lo tanto están integrados otros muchos usuarios que no son propiamente regantes. Para presentarnos la posición italiana contamos con Adriano Battilani, él es director técnico del Canal de Emilia Romana, de uno de estos Consorcios de Bonifica, pero tiene una gran experiencia europea, porque es un ponente científico y técnico de primer nivel y ha participado en un montón de proyectos europeos, y de alguna manera ha sido elegido por ANBI que es como la Fenacore italiana, la agrupación de todos los Consorcios de Bonifica para participar en este nuevo lobby europeo. Así que nos va a trasladar un poco la posición de Italia. Muchas gracias, Adriano.


ADRIANO

BATTILANI Responsable I+D de ANBI

Gracias, Juan. Buenas tardes. El regadío en Europa es una oportunidad, es una necesidad. Creo que es importante que pensemos en la oportunidad como una manera de transformar la necesidad. Los ponentes hoy han esgrimido su opinión sobre la necesidad que tenemos de regar en el sur de Europa. Hay una necesidad muy clara, no podemos pasar de riego sin pasarnos de la agricultura. Tenemos que transformar esta necesidad, en una oportunidad para todos los países europeos, no solo para los países del sur de Europa. Pero hay dificultades, hay dificultades que vienen de las opiniones que hay en Europa sobre cómo se puede manejar el riego, cómo se pueden utilizar los recursos hídricos, cosa que tenemos que conseguir en el futuro para salvaguardar el agua en Europa. Esta una lista de las preguntas más sencillas que me han planteado en muchísimas ocasiones en diferentes oficinas, o mesas redondas. Esta es la opinión que tienen no solo en Bruselas, en muchísimos países europeos, los funcionarios, los que tienen que decidir sobre el futuro del agua en Europa. La primera pregunta es muy clara: ¿cómo puede el sector del regadío contribuir en conseguir los objetivos de la política clave en Europa? Lo que nos preguntan no es de luchar en contra, es de contribuir, lo que nos preguntan es de ofrecer nuestra experiencia para ayudarles a manejar mejor el agua en el interés común, el interés común es el interés de la agricultura también. Entonces tenemos que explicar por qué queremos regar cuando hay escasez de recursos hídricos. De verdad, en España, en Italia, en Grecia, en el sur de Francia hay escasez de recursos hídricos, pero, como ya han explicado hoy por la mañana, tenemos necesidad de regar. Ellos no lo comprenden, tenemos que comunicar mejor con esta clase política y con estos funcionarios que tienen que aplicar las decisiones políticas y la Ley europea. ¿Para qué necesitamos regar?, ¿los alimentos se pueden producir sin riego? Si los agricultores van a cambiar los cultivos, cambiar los cultivos no

87


Mesa redonda

88

es tan fácil, producir sin riego —Andrés ya lo ha mostrado— no es posible, si no, vamos a disminuir la cantidad de esos alimentos disponibles para la población. Hay problemas de riego en relación con la salvaguardia del suelo, por lo que es la erosión, la salinización, la salinidad del suelo y salvaguardar la calidad del agua. En el norte de Europa de verdad llueve muchísimo, pero en Dinamarca no tienen fuentes, solo el agua que tienen viene de la falda freática, y la falda freática, en un suelo que está completamente arenoso, se contamina muy rápido por efecto de la agricultura; tienen que regar por una…, porque los productos son las patatas, principalmente, necesitan tener una calidad mínima y cuando riegan van a contaminar la falda freática, con el nitrógeno. El problema no es una escasez como cantidad de agua, o cantidad de lluvia, es una escasez como calidad de los recursos. Podemos enfrentarnos con estos problemas, esto ya ha sido comentado por los otros ponentes, esta es la situación por lo que es el cambio climático; todos hablan del cambio climático, todos hablan de cuánta agua consumimos para producir un kilo de carne de ternera o un kilo de arroz; de verdad lo que necesitamos para producir una tonelada de trigo son 182 000183 000 m3/ha. ¿Qué pasa? Este es el límite mínimo, sin esta cantidad de agua, ya sea azul o de cualquier color, no importa, no podemos producir el trigo. Lo mismo es para el tomate, para la patata, esta es la cantidad mínima, no podemos bajar de este límite. Cuando nos preguntan sobre cómo reducir u optimizar el uso del agua y ahorrar el 20-30 %, a ver, si ya estamos cerca de este límite mínimo…, porque la cantidad de ahorro posible se hace en función de la necesidad mínima de los cultivos. Lo que pasa es que con el cambio climático la incertidumbre va aumentando. Aumentando la incertidumbre. Este es un gráfico con análisis por diferentes escenarios, por todos los escenarios; sin cambiar nada, utilizando los sistemas de riego que ya existen, no vamos a conseguir mantener la misma cantidad de peta calorías que tenemos que producir para alimentar a la población mundial y sobre todo para alimentar a la población europea, que tiene un montón de exigencias, que está muy acostumbrada a la calidad muy elevada de los alimentos, la producción típica, todas las cosas que la agricultura europea y la agricultura del regadío proporcionan a la sociedad europea. Solo mejorando e invirtiendo en sistemas de riego se puede conseguir limitar el daño de la incertidumbre que va a causar el cambio climático. Así que no podemos


Jornada informativa 2016

parar de mejorar e invertir en el riego, si no queremos cambiar la estructura de la alimentación, de la dieta europea. Esto es lo que pasa en mi región en el norte de Italia, es un área húmeda, tenemos bastante lluvia, bastante agua, tenemos agua en el suelo, lo que pasa es que por todos estos cultivos este es un año —lo hacemos todos los años, este es del 2012— el riego nos va aumentar la producción económica del 40 hasta más de 100 %. La barra amarilla es la cantidad que tenemos que producir, más del nivel mínimo que permiten los recursos naturales, para que la producción sea económica para los agricultores, para que sea rentable, para que ellos puedan obtener un mínimo de recursos para sobrevivir. Está claro que sin riego no hay manera, no de producir, podemos producir, pero no podemos producir de una manera económicamente válida para los agricultores. No va a sobrevivir la hacienda agrícola, la empresa agrícola. ¿Qué ha pasado? Ya lo han comentado. En los últimos 16 años la política económica y social europea ha sido enfocada en los aspectos ambientales, ya lo sabemos, especialmente en relación con el agua y la aplicación de la Directiva Marco; la reforma de la Política Agrícola Común ha introducido criterios ambientales cada vez más estrictos y van a ser aún más estrictos con la revisión. La agricultura, especialmente la agricultura de regadío, es considerada como la causa principal de la contaminación de las aguas y de la reducción de los flujos en los ríos. Este es un problema al que nos tenemos que enfrentar, es una opinión común. ¿Qué tenemos que hacer para cambiar la necesidad en oportunidades? Bueno, antes que nada, informar a las instituciones europeas de las peculiaridades de la agricultura de regadío. Es decir, iniciar un debate abierto sobre el tema con las instituciones europeas, la Autoridad de Cuenca, empezando una efectiva participación activa; es una Ley europea que nos da el derecho de participar activamente en las decisiones. La Comisión ya la está implementando, así que tenemos que disfrutar de esta oportunidad. Quien toma las decisiones no se entera de las dificultades en el manejo de una red de sumideros y canales para la irrigación. Tenemos que informarles sobre las limitaciones infraestructurales y operativas en el manejo del agua. No saben, de verdad, no saben nada. No se enteran de cuánto puede ser de complicado el manejo de una red de canales. Te piden, o piden, hacer cosas que no son físicamente posibles en una red, en una infraestructura

89


Mesa redonda

90

de regadío. Este es un punto donde tenemos que trabajar muchísimo, informando a esos funcionarios, informando a los que aplican la Ley europea a nivel nacional, también a ellos. Los sistemas agrícolas locales son todos diferentes. En primer lugar, con respecto a la política de agua en escenarios de crisis; bueno, tenemos que obtener que las decisiones sean fundadas sobre análisis locales detallados, no puede ser un problema general que se va a aplicar en una situación específica que no se repite en una u otra área de Europa. Cada distrito tiene sus características hidrológicas, hidráulicas, hidromorfológicas, de cultivo, de clima. Tenemos que pedir una suerte de personalización de la aplicación de la Ley que esté basada sobre un análisis detallado de las necesidades. La PAC y la Directiva Marco del Agua producen efectos diferentes, pero están relacionadas; los que se ocupan de la PAC, de la Dirección General de Agricultura, no quieren discutir mucho del problema del agua con la Dirección General de Medio Ambiente; parecido a lo que pasa en Francia, en Italia, entre los Ministerios, todos tienen que aplicar o quieren aplicar la Ley, la Directiva Agua o la Política Agrícola Común, ninguno se ocupa de las interrelaciones entre las dos Leyes. Hay efectos que se suman o se multiplican que pueden ser de verdad muy peligrosos para el sector agrícola y para la agricultura de regadío. Tenemos que amparar los sistemas de riego administrados socialmente, los que tienen un autogobierno de criterios financieros, solo enfocados en el uso del agua económicamente válido en la recuperación total de costes. Esta es una política general que se adapta muy bien a los sistemas privados, que tienen una estructura completamente diferente, una finalidad completamente diferente, pero en gran parte de la Europa del sur, la historia del regadío ha sido hecha para los sistemas que tienen su propio autogobierno. Es un regadío que tiene una connotación social y no puramente económica. La aplicación de criterios económicos que nos piden recuperar todos los costes, incluidos los costes ambientales, los costes de las infraestructuras, en muchos casos, no se puede aplicar en esta situación. En la mayoría de las zonas mediterráneas, el número de cultivos de regadío disponible es muy limitado. Al final no podemos utilizar todos los cultivos que queremos. Hay una gama limitada de cultivos; no son los agricultores los que pueden decidir en el mercado que nos imponen de cultivar cosas que podemos vender. No podemos cultivar solo quinoa porque les


Jornada informativa 2016

guste a los veganos. Tenemos que cultivar algo por lo que el mercado quiera pagar un precio. Posiblemente el suficiente como para cobrar los gastos del cultivo. Hoy en día muchos sistemas son muy frágiles, pero su viabilidad es socialmente deseable. Sabemos que hay infraestructuras y sistemas de regadío que no son perfectos; ya sabemos que, si este sistema va a fallecer, lo que va a pasar es no solo un desastre económico, sino también un desastre social, una parte importante de la sociedad rural no puede sobrevivir sin estas infraestructuras. Así que hay una estructura de acciones que podemos hacer a diferente nivel, nivel de cuenca y de distrito; es intervenir sobre la gobernanza y la gestión, la mejora —bueno esto es algo que se puede discutir, por lo que son las acciones en general—, lo que es importante son las acciones transversales, es la innovación tecnológica, es una gran oportunidad de la reutilización del agua y también trabajar para el comercio y consumo sostenible. Lo que tenemos que hacer es que la necesidad de un sector pequeñito como el riego, el regadío, pueda transformarse en la oportunidad, oportunidad para toda Europa. Hay una dificultad más, y es que en Europa hay muchas organizaciones que se ocupan del tema de la agricultura, y la mayoría de estas no pertenecen al sector de la agricultura o puramente al sector del regadío. Hay organizaciones de diferentes países con muchos socios, la mayoría son industriales, en otros casos la mayoría son Administraciones públicas. Esto es algo que no permite transformar la oportunidad, de coger la oportunidad más grande, que es crear interrelaciones firmes con todos los organismos que trabajan en el sector del agua en Europa para actuar eficazmente en favor de la agricultura del regadío y sobre todo la necesidad que tenemos; y que en Italia tenemos muy claro que tenemos que enfrentarnos con estas necesidades que las comunidades de regantes y los sectores de la agricultura y del regadío sean capaces de crear una armonía alrededor de los problemas del regadío y hacer que todos hablen con la misma voz ante Europa. No podemos permitir más que organizaciones y plataformas que no voy a nombrar aquí, en el control de la Secretaría, en el grupo del agua en el Parlamento Europeo, tengan la posibilidad de hablar por la agricultura cuando la mayoría de los socios que tienen son industriales e industrias del agua. La agricultura de regadío, el sector del regadío, tiene que levantarse y hablar por sus intereses. Y gracias.

91


Mesa redonda

MODERADOR: Muchas gracias, Adriano. Además, hablando un castellano muy bueno. Ahora, por último, en todo el desarrollo de esa idea de crear este lobby europeo, que yo creo que se ha coincidido a lo largo de toda la mañana, por la mesa ahora mismo y en las intervenciones anteriores, pues una de las personas que ha estado colaborando y asesorando como siempre hace con Riegos del Alto Aragón —porque yo creo que Aula Dei ha hecho muchos convenios de colaboración con Riegos del Alto Aragón— es Enrique Playán. Él es doctor ingeniero agrónomo, trabaja en el CSIC y además tiene algo muy importante, y es que ha trabajado en la Unión Europea durante dos años como experto nacional y por lo tanto ha estado trabajando en el corazón de Europa y por eso yo creo que es muy interesante su punto de vista. Adelante, Enrique.

92


ENRIQUE

PLAYÁN JUBILLAR Investigador del CSIC-EEAD

Pues muchas gracias, Juan, por tus amables palabras, es un gusto estar aquí otra vez. Yo os había preparado una presentación esta madrugada, porque andamos siempre a la última palabra, pero no la voy a pasar, no la voy a pasar porque hemos consumido ya mucho tiempo y tenemos una oportunidad muy interesante de abrir la voz, ¿verdad?, a la audiencia, y cruzar algunas preguntas, y seguro que vamos a aprender mucho. Cambio la presentación por tres minutillos de algunas ideas fuerza. Yo creo que hemos visto una cosa muy interesante, que es el compromiso de diversos países, de sus regantes, de sus organizaciones, de la sociedad civil que riega por construir una voz, bueno, única y a veces diversa también, alrededor del regadío y llevarla a Europa. Esta idea que, efectivamente, estuvimos empujando muchos de los que estamos aquí en la mesa —César, que está comisionado para hacerlo— y que empezó a cuajar, por ejemplo, en una reunión que tuvimos esta primavera en Aula Dei; yo estoy muy orgulloso de esa reunión y de todo lo que discutimos allí, pues esta idea hoy se formula en términos de compromiso, del compromiso de esas organizaciones para progresar y para empezar a tener algunos resultados este mismo año. El reto no es pequeño, el reto no es pequeño porque llegamos tarde, señores, los regantes llegamos a Bruselas unos diez años tarde. Lo vamos a suplir, lo vamos a suplir con dedicación y con mucha entrega, no vamos a defender que tengamos la razón en todo, vamos a contar nuestras películas y vamos a ver en qué conseguimos tener un poco de razón. En Bruselas es así, es negociar, es confrontar opiniones, y es llevarte tu parte de la razón y estar muy contento con ello. Y lo que vamos a aportar, lo que vamos a intentar aportar, lo que este lobby europeo va a intentar aportar son una serie de soluciones compartidas, soluciones que nos harán ligeramente infelices, pero que nos permitirán progresar y nos permitirán que nos conozcan, que nos conozcan mejor en

93


Mesa redonda

94

Europa y que puedan apreciar lo que hacemos. Y yo, para recalcar un poco esas ideas y para cerrar, he seleccionado cinco de estos lemas que nos llegan de vez en cuando de Bruselas, para que veáis que con sus propias herramientas, con sus propios mantras, podemos hacer mucho a favor del regadío. Yo, el primero, como funcionario de investigación que soy, os pongo uno que es «La Europa de la innovación», que es un lema muy importante que ha hecho que la Unión Europea haya sacado dinero de vuestros bolsillos, porque se ha llevado una parte de la PAC y la ha dedicado a innovación. Y la ha dedicado a innovación en aspectos muy variados, pero, por ejemplo, mañana arranca un proyecto cofinanciado por el Gobierno de Aragón, pero dentro de este dinero que se saca de la PAC para el pilar número 2, para la innovación, arranca un proyecto aquí, en la sede de Riegos del Alto Aragón, sobre el mejillón cebra, que es un tema crítico en este momento para vuestro sector y para otros de por aquí cerca. Entonces, yo estoy muy contento de que esa Europa de la innovación cristalice en temas tan cercanos, y como investigador, para mí, ver que la sociedad lidera y participa proyectos innovadores para su propio beneficio no me podría hacer más feliz. El segundo lema que me interesa. Este dinero que sacó de la PAC se formuló dentro de una asociación europea para la innovación a la que se le dio un nombre que parece que no venga de Bruselas, porque se llama «Agricultura productiva y sostenible». Esto, que parece una contradicción en sus propios términos, es una expresión de futuro, porque tenemos que abrazarnos a las dos patas, tenemos que intensificar de forma sostenible la agricultura, tenemos que conseguir producir más materia seca para alimentar esta sociedad hambrienta y tenemos que hacerlo con respeto ambiental. Y yo creo que esto lo vamos a poder hacer realidad y que es muy importante para ello el que nos escuchen. Muchas veces la Unión Europea usa otro lema que lo hemos oído muchas veces porque es de mucha significación política, que es el «crecimiento sostenible e inclusivo». ¿Dónde iría Europa sin sus regantes?, ¿de qué serviría que Europa funcionara y que lideráramos la economía mundial si dejáramos el mundo rural detrás? Todos estos temas no son temas que uno deba pensar a la ligera, realmente lo que queremos es una sociedad equilibrada en todos sus términos y vamos a llevar la voz de ese mundo rural, que tiene la utilización del agua para la agricultura su razón de ser, a Europa.


Jornada informativa 2016

Otro lema muy importante y este supone un reto real para nosotros, el cuarto, que es «desacoplar el crecimiento de la agresión ambiental». Este es un tema al que no siempre hemos mirado de cara, este no es el mundo de Pin y Pon. Aquí tenemos problemas, no siempre hemos mirado de cara esto, pero yo estoy contento de decir, por ejemplo, que Riegos del Alto Aragón, desde hace cerca de diez años —quizá más, el tiempo va muy rápido—, tiene su propio programa de Gestión Ambiental, de seguimiento de contaminación en sus desagües, que ejecuta en colaboración con el Grupo de Investigación, con el CITA, del Gobierno de Aragón y donde estamos también los del CSIC y estamos persiguiendo y consiguiendo, gracias a la modernización de regadíos, producir más, conseguir más riqueza en el sector del regadío y hacerlo enviando la mitad de las sales y la tercera parte del nitrógeno a los ríos. Reduciendo la fertilización nitrogenada y sacando mucho más partido en cuanto a materia seca. Y el último punto al que quería hacer referencia, que es otro muy importante también, es la economía circular. ¿Cómo sacar valor de esos productos sin desecharlos, y dándoles nuevas oportunidades?, y ahí tenemos un aspecto clave que es el agua, la reutilización del agua, en la que se trabaja duramente en Europa para conseguir solución a este problema, que no es un problema técnico, que es un problema social, es un problema de aceptación, que es un problema también de alguna manera de precio y de interiorizar los costes, pues nos puede aportar muchas soluciones locales, sobre todo para la parte más seca de Europa. Yo con esto me doy por servido y os agradezco la paciencia. MODERADOR: Pues muchas gracias, muchas gracias, Enrique, por tu capacidad de síntesis y por apoyar con inteligencia y con claridad el tema del lobby. Da mucha seguridad al proceso. Bueno, pues tienen ustedes, tenéis todos vosotros, la palabra. No ha llegado ninguna tarjetita con ninguna pregunta por escrito, así que imagino que se quieren hacer de viva voz, así que vamos levantando la mano los que tengan interés. Tenemos cinco minutos para preguntas. ¿Están todos de acuerdo con crear el lobby europeo y que trabajemos en ello? No veo ninguna mano.

95


Mesa redonda

Tenemos todavía cinco minutos, si hay alguna intervención. Ah, sí, por favor, aquí. PREGUNTA: Nos congratulamos con vosotros y hagamos los deberes, nos estáis advirtiendo, hagamos los deberes, pongámonos a trabajar, pero de verdad. Y en conjunto, todos a la vez, la unión hace la fuerza, no digo nada más. MODERADOR: Muchas gracias. Pues bueno, a ver, si alguien de la mesa quiere hablar, disponemos de cinco minutos todavía. Sobre las intervenciones de los demás o…

96

ANDRÉS DEL CAMPO: Sí, yo quería destacar, aunque no estén de moda otra vez las obras, la necesidad de obra hidráulica, en los países del Mediterráneo; precisamente son necesarias, no solo para regar, que lo son, imprescindibles, sino para mitigar los impactos negativos del cambio climático, o sea, que se dice: «con el cambio climático no se puede gastar en obras», pues todo lo contrario, ahora es cuando más se van a necesitar. Porque piensen que los estudios relacionados con el cambio climático solo coinciden en que puede haber, puede aumentar la temperatura y unas lluvias con carácter torrencial y unos periodos de sequía más amplios, entonces ahora más que nunca harán falta o hará falta tener reguladas las cuencas. Primero, para evitar los daños catastróficos que producen esas inundaciones, puedes tener el agua en los embalses regulada y laminar las avenidas y esos embalses tienen que estar en las cabeceras de las cuencas, no al final, para que puedan ser utilizadas; y segundo, además, precisamente si los periodos de sequía van a ser más amplios, si tenemos agua regulada, pues pueden ser de sequía para los regadíos, como ocurre. Con lo cual ese mito de que las obras hidráulicas no, por el cambio climático, todo lo contrario, lo único que tendremos que hacer, quizá, que lo digo muchas veces, es pintarlas de verde, pero hay que hacerlas. No sé lo que opinan.


Jornada informativa 2016

MODERADOR: Bueno, ¿estamos de acuerdo entonces todos en que hay que incrementar la regulación? Adriano, yo te plantearía una pregunta, porque, si vamos todos juntos, vamos a ir todos juntos a Europa, pero vamos a aprender también unos de otros y yo creo que el regadío español, con 7200 comunidades de regantes, con esa atomización de las comunidades de regantes que tenemos que ser capaces de integrarnos, agruparnos, integrarnos en comunidades generales, en juntas centrales, en comunidades de regantes de más tamaño, porque es un problema grave el que tiene el regadío español con el tamaño de sus comunidades de regantes; y creo que en Italia, que teníais ya muchos menos Consorcios de Bonifica, habéis sido capaces todavía de integraros y hacer agrupaciones de Consorcios. ¿Puedes brevemente contarnos un poquito esa experiencia? ADRIANO BATTILANI: Sí, de verdad los organismos de autogobierno, los Consorcios de Bonifica, en Italia, han sido reformados no hace mucho; la última Ley de Reforma fue de 2009 y ahora solo se quedan 150 en toda Italia, incluidos los que se ocupan solo, exclusivamente, de riego; la mayoría de los Consorcios de Bonifica se ocupan de riego y drenaje, y manejan también el control de la situación hidrológica. Tenemos que controlar todo lo que es la reacción a los desastres, el problema del cambio climático, el nivel del agua freática, la zona que está debajo del nivel del mar, es una función bastante compleja que está en cabo la agricultura, porque todos los organismos, todos los Consorcios de Bonifica, al final, son unos órganos de autogobierno y son gobernados por los agricultores y las asociaciones agrícolas, que son los representantes de la mayoría del interior de los consorcios. Una parte de la reforma ha sido involucrar en el Gobierno de los Consorcios también a los propietarios de inmuebles ciudadanos, de la ciudad. Hay una parte que no está en la agricultura, pero disfruta de la red agrícola, de la infraestructura agrícola, como los sumideros de agua de las ciudades, así que tenemos una función medioambiental que es desaguar del pueblo a las ciudades y reutilizar el agua que viene de la ciudad. Claro, el nivel, el tamaño, hace la diferencia. Un tamaño bastante grande está más cerca de la cuenca del distrito hídrico, como ha sido diseñado por la Directiva Marco

97


Mesa redonda

sobre el Agua y que permite tener relaciones mรกs eficaces con las Autoridades de Cuenca; para nosotros esto ha sido bastante importante. MODERADOR: Bueno, pues muchas gracias, vamos a dar por concluida esta mesa redonda con un alto grado de consenso en la mesa, con la necesidad del lobby y con un compromiso con todos los regantes de trabajar juntos en este proyecto. Y ahora, va a tener lugar ya la clausura por parte de la ministra de Agricultura y el presidente de Riegos del Alto Aragรณn. Muchas gracias.

98


CLAUSURA


CÉSAR

TRILLO GUARDIA Presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón

100

Buenas tardes a todos. Ya, vamos con un poquitín de retraso, pero menos que otros años, ¿eh? Dar, en primer lugar, ministra, consejero, resto de autoridades —yo simplemente ahora me paso al atril—, darte la bienvenida en Riegos del Alto Aragón. Bueno, estábamos esperando esta ministra, la habíamos intentado otras veces, al final ha sido posible, con lo cual, te lo agradecemos mucho. Ministra, consejero, delegado del Gobierno, autoridades, amigos todos, bueno, hemos llegado un año más al final del debate, al momento de la clausura y al momento, dijéramos, de…, al final la clausura es el plato fuerte de la Jornada, ¿no? Siendo las ponencias de un alto nivel y siendo los ponentes, por supuesto, de un alto nivel, pero bueno, yo en primer lugar, como digo, quiero agradecer a la ministra que esté con nosotros, agradecer a todos los ponentes, sois ponentes de muchísima calidad, los que nosotros hemos creído que erais mejores para los temas que queríamos tratar hoy aquí, por lo tanto, agradeceros a todos el éxito de la Jornada, que en buena parte también es vuestra. También las empresas. Hemos estado visitando las empresas, la ministra y el consejero han estado, ese ha sido el motivo por el cual nos hemos retrasado un pelín, por agradecerles, pues, bueno, el patrocinio de las empresas, el que estén aquí con nosotros, son todo empresas del sector y por lo tanto empresas que necesitamos y con las cuales colaboramos. Luego también quiero agradecer a la organización de Riegos del Alto Aragón, a los que se encargan de organizar esta Jornada, que, bueno, parece nada, pero es trabajoso, da mucho trabajo, siempre hay errores, siempre hay equivocaciones, siempre hay defectos, pero al final las Jornadas salen y salen en buena parte gracias a ellos. Y, cómo no, a todos los amigos y amigas, regantes, que estáis aquí. La Jornada también es para vosotros y qué duda cabe que el éxito también se lo dais vosotros. No solo los de


Jornada informativa 2016

Riegos del Alto Aragón, aquí está toda la Federación del Ebro, aquí hay una representación de la Federación Nacional, el presidente como ponente, el vicepresidente, el secretario…, bueno, está todo el mundo regante. Bueno, en primer lugar, yo voy a hablar de un par de temas al principio y voy a dejar el tema de la Jornada para el final. Voy a intentar no ser muy largo. Querida ministra, tuvimos una época en la modernización de regadíos que fue una época dorada, de mucha inversión, todo lo que fue el Plan Nacional de Regadíos del año 2008, donde hicimos un trabajo muy importante en modernización, después, lógicamente, hemos tenido un periodo de crisis muy importante, seguimos teniéndola, hemos salido en parte de la crisis, no del todo, pero, bueno, lo que sí ha supuesto un parón de unos años que hemos hecho demasiado poco. Hemos hecho demasiado poco, por no decir casi nada, ¿no?, pero la modernización tenemos que hacerla, tenemos que terminarla. En Riegos del Alto Aragón, que se sepa que todo lo que está pendiente de modernizar, que es del orden de unas 30 000 hectáreas, prácticamente de ellas en 27 000 están acordadas, en las Asambleas, la aprobación del proyecto de modernización. Es un tema importante, es un tema que merece una respuesta, es un tema que la gente lleva ya esperando después de esa aprobación en las Asambleas 2 o 3 años y que a esa gente hay que darles una respuesta. La época dorada, pues, bueno, que duda cabe que fue el éxito de SEIASA, el éxito de SIRASA en aquel momento por parte del Gobierno de Aragón y, bueno, habrá que intentar reactivar estos temas. Tendremos que hablar, ¿no?, es indispensable y sé que me vas a decir que este es un Gobierno en funciones que no puede tomar decisiones y que no puede poner cosas en marcha. Bueno, esperemos que nos comamos los turrones con Gobierno en lugar de votando, pero bueno, el tema está en que sabemos que tiene que haber Gobierno. Cuando haya Gobierno y haya titular en el Ministerio de Agricultura, tendremos que hablar, lógicamente de SEIASA, que es la empresa que ha venido utilizando el Ministerio. Yo la verdad es que SEIASA creo que es una empresa que entre sus funciones está impulsar la modernización, está el cofinanciar, está pues todo el tema de proyectos, está ejecutar y vigilar todo lo que es la obra después de ejecutada, y la veo como una herramienta al servicio del regante y, bueno, yo creo que SEIASA lo que tiene que hacer es escuchar, escuchar las propuestas de los regantes,

101


Clausura

102

trabajar codo con codo con los regantes e intentar llegar a acuerdos con los regantes, dejar las cosas muy claras desde el principio…, dejar las cosas muy claras desde el principio, y, a partir de ahí, tirar hacia adelante. Yo he sido defensor de SEIASA, y sigo siéndolo, pero quiero que, o pido que, bueno, que las cosas, como digo, hay que dejarlas muy claras desde el principio para tratar de evitar discusiones posteriores. Por tanto, entendemos y te pedimos retomar el tema de la modernización de regadíos. En cuanto a regulaciones. En cuanto a regulaciones, bueno, el año 2016, ministra, ha sido una buena campaña para los regantes, una campaña atípica, pero buena al final. No sé si consecuencia del cambio climático o no, pero al final la verdad es que llovió cuando no suele llover, y lo único que una campaña que creíamos que íbamos a tener déficit, después creímos que tendríamos muchos sobrantes y al final no ha habido sobrantes, consecuencia de que también ha sido atípico el tema de las temperaturas; hemos sufrido unas temperaturas de final de agosto y de todo el mes de septiembre por encima de lo habitual, con lo cual nos ha llevado a consumos que nos han dejado los embalses vacíos. Y nos han dejado los embalses vacíos, porque el tiempo es caprichoso y cuando verdaderamente estaba lloviendo perdimos más de 500 hm3 por no poderlos almacenar. A mí me preocupa un tema. Nosotros tuvimos una experiencia, ministra, muy amarga en el año 2005, tampoco pudimos almacenar el sobrante de 2004, pero aquel año sobró agua, pero nos pasó una cosa que no es común y que no es habitual, pero pasó, que cuando empezamos campaña a principios de marzo teníamos menos agua que cuando la terminamos, alrededor del Pilar, que es cuando cerramos campaña. No llovió nada en todo el invierno, se desembalsó más agua de la que estaba entrando por la cola del embalse, de los embalses; eso nos llevó, como digo, a empezar con menos agua de la que habíamos terminado. Si este año, este año, bueno, tenemos unos 100 hm3 que, si analizamos el tema de los abastecimientos de población, de los abastecimientos de industrias, de polígonos industriales, de granjas y demás, pues, bueno, llegaremos a principios de campaña y, si se repitiera el invierno, el otoño y el invierno del año 2005, del año hídrico del 2005, nosotros el próximo año después de haber vertido 500 hm3 prácticamente no podríamos abrir campaña de riego, porque si no llueve este invierno, si fuera como el año 2005 tendríamos también menos agua al empezar campaña que al terminar y casi no tenemos nada. Por lo tanto,


Jornada informativa 2016

qué decir, llevamos 40 años intentando regular el Gállego, son demasiados, ¿eh?, deberíamos tener las obras de regulación en marcha, trabajando en ellas, y no las tenemos. Bueno, esperemos también que ya haya Gobierno y que el Gobierno lo ponga en marcha, pero en estos momentos estamos hablando de dos obras de regulación, la obra de Biscarrués, la obra de Almudévar. La obra de Almudévar, sin ningún tipo de, vamos, prácticamente sin oposición, ¿no?, pero con estas cosas lo que suele ocurrir es que, si se van dejando, al final aparece la oposición, por lo tanto, tenemos que intentar llevarla adelante. Creemos que ya es hora de llevarla adelante. Y, bueno, ahora voy a tratar de entrar en un pequeño resumen sobre por qué esta Jornada, sobre por qué este título y sobre por qué estos ponentes y sobre por qué estos debates. Bueno, nosotros, vamos a ver, estamos notando… Yo en primer lugar quiero agradecerte la ayuda que nos diste para intentar reunirnos con toda la Administración española en Bruselas, fue muy importante, estuvimos muy bien atendidos y te vamos a seguir pidiendo ayuda, ¿eh?, te vamos a seguir pidiendo ayuda. Queremos que la voz del regadío esté en Europa, es muy importante, y la voz del regadío todos sabemos que las asociaciones agrarias cumplen sus funciones perfectamente, pero la voz del regadío, como sector específico, específico de lo que es el regadío, que es muy distinto de los problemas específicos, generales, del sector agrario. El sector agrario tiene muchos problemas, pero el sector del regadío debe tratarse de alguna manera unilateralmente. Bueno, ¿qué es lo que está ocurriendo? Y lo hemos visto y por eso fuimos a Europa y te pedimos ayuda. Unas presiones muy fuertes, muy fuertes de Europa sobre el valle del Ebro, sobre el río del Ebro, unas presiones fuertes también sobre el río Gállego, o sea, perdón, sobre el río Tajo, y unas presiones que se van extendiendo; antes era el Ebro, ahora ya es el Tajo, y se irán extendiendo a todo el país. Una presión muy fuerte por parte de Europa al tema del agua, y al final los regantes utilizamos el agua, pero el agua se regenera. Esta mañana lo decía Jaime Lamo, el agua se regenera y hay que, habrá que, explicarle a Europa que el agua se regenera, y que no es tan grave estar utilizando el agua para regar, ¿no?, y, bueno, todos sabemos lo que pasó con el tema de la Comisión de Peticiones y demás. Eso hay que explicarlo en Europa. Europa tiene una mentalidad, dijéramos, o creemos que la tiene, no solamente poco favorable al regadío, sino yo creo que más bien contraria al regadío. No entiende, o no lo quiere entender o no lo entiende,

103


Clausura

104

o no se lo explican, lo que es la agricultura en los países del sur de Europa; no entienden que aquí cualquier planta que queramos criar hay que echarle agua desde el día que echamos el grano en el suelo, o la semilla en el suelo, hasta el día en que la recolectamos, en todo caso, si entiende algo de regadío Europa, es de esos regadíos de apoyo, que es lo que están demandando los países del norte de Europa, mayoritariamente consecuencia del cambio climático se están preparando para ello, porque están temiéndose que van a tener pérdidas de rendimiento; va a seguir lloviendo, pero a lo mejor no llueve con la regularidad que ha llovido hasta ahora y a lo mejor no llueve… Allí tienen sus ventajas, que llueve, pero tienen sus desventajas, que tienen una tierra muy fuerte, pero una tierra arenisca que no retiene el agua. Allí 10 días sin llover es grave, 15 días sin llover es una sequía extrema; aquí llevamos desde mitad de mayo sin llover y tenemos que sobrevivir, con lo cual quiero decir que, si no somos capaces de explicarle y hacerle entender a Europa esas diferencias que hay entre los países del norte y los países del sur… Y no hay que desmerecer tampoco a los países del norte, porque es bueno que sean aliados, es bueno que en estos momentos se preocupen por el cambio climático, en incrementar los regadíos, es bueno que se hable de regadíos en Europa, es bueno que los países aportadores de Europa empiecen a darle importancia al regadío, pero sí que tenemos que explicarles que su regadío es uno y el nuestro es otro y que además tenemos que defenderlo. Si ellos se están preparando para un cambio climático, nosotros deberíamos estar preparándonos con mayor rapidez. Ahí están las regulaciones, o sea, cuando decimos: que yo pienso que eso de que el cambio climático que llueve menos, que no sé qué…, pues, bueno, yo tengo mis dudas, sí que es verdad la regularidad, ¿no?, y el agua viene a golpes, y viene y habrá que intentar guardarla y habrá que intentar almacenarla para poder producir. Vamos a ver, otra de las cosas que hay que decirle a Europa es el tema de la problemática que tiene con lo que es la seguridad alimentaria. La producción de alimentos, el poder dar de comer a todo el mundo, ahí hay una preocupación en Europa y yo creo que tenemos que saber aprovecharla, tendríamos que saber explicarle a Europa que somos productores de alimentos, utilizamos el agua para producir alimentos y que esos alimentos los hacemos para la sociedad, para dar de comer a la sociedad y que esos alimentos hay que producirlos con agua, porque el cambio climático afectará


Jornada informativa 2016

más al secano que al regadío, si nos preocupamos de tener buenos regadíos, el secano no tiene la solución del regadío, pero el regadío sí que tiene la solución de poderse preparar, como estamos regando, y mejor si cabe, de cara a ese cambio climático. Productores de alimentos, hay una preocupación por parte de la FAO y por parte de la ONU de que en el año 2050 hay que dar de comer en torno a los 10 000 millones de habitantes o casi 10 000 millones de habitantes. Ese incremento, como digo, hay que darles de comer. No es imposible, lo podemos hacer, con la misma agua, lo podemos hacer, y si me apuras hasta con la misma tierra o con algo más de tierra, pero lo podemos hacer, otra cosa será que les podamos dar trabajo. Pero seguro que les podemos dar de comer, esa debe ser nuestra lucha, ese debe ser nuestro trabajo, por eso estamos intentando crear lo que hoy se ha debatido aquí, un lobby capaz de explicarle a la Comisión Europea qué le podemos ofrecer nosotros, más que pedirle, qué le podemos ofrecer nosotros. ¿Le podemos ofrecer esa seguridad alimentaria?, ¿le podemos ofrecer el asegurar dar de comer a esos 10 000 millones de habitantes?, pero lo que tenemos que hacer es convencerles de que necesitamos, para eso, utilizar el agua. Y tenemos que intentar convencerles de que eso no es tan grave, que el agua, el agua se regenera, no es como la tierra, o no es como otras cosas, el agua se regenera, la consumimos este año, la que tenemos, y el año siguiente vuelve a llover. Si no se regenerara, ¡Dios mío!, de la manera que está Riegos del Alto Aragón, ¡cómo estaríamos al año que viene!, ¿no? Hay que esperar a que se regenere y que al año que viene la tengamos otra vez. Eso va a ser lo que nosotros pretendemos crear, ese va a ser el trabajo que pensamos que se puede hacer, no solamente, lógicamente, asociados con otros países de la Unión; estamos trabajando, aquí hoy hay representantes de Italia y representantes de Francia —no ha podido venir el representante de Portugal— y seguimos trabajando, y en cualquier caso siempre sumando, siempre sumando para hacer esa labor y tratar de mejorar el regadío, de mejorar que se entiendan las cosas, de mejorar, de estar en Europa en los momentos oportunos de debate y de trabajar, en una palabra, para el regadío. Para que sea un sector que hasta ahora ha vivido de la tierra y que de ahora en adelante pueda seguir viviendo de la tierra y de la tierra de regadío. Muchas gracias.

105


JOAQUÍN

OLONA Consejero de Agricultura

106

Buenos días, ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, presidente de Riegos del Alto Aragón, autoridades, ponentes y regantes. En primer lugar, enhorabuena por esta Jornada que ya es un clásico en Aragón y que siempre aporta debate, conocimiento…, y esto es imprescindible en esta sociedad de la información y del conocimiento. En nuestro contexto agroclimático, sin duda, el mejor remedio contra la sequía, el mejor seguro contra la sequía, yo soy de la opinión que es el regadío. La modernización y ampliación del regadío, como acaba de hacer referencia el presidente, debemos contemplarla ya como una herramienta clave para la adaptación al cambio climático. Desde el Gobierno de Aragón iniciamos y pusimos en marcha un proyecto de agroclima en el que esta Casa ha tenido una participación muy activa y que quiero aprovechar para agradecérselo, pero también lo es la regulación, y en particular la del río Gállego, ya que la acentuación de la irregularidad y de lógica que tiene nuestra cuenca, la cuenca del Ebro, ya de por sí muy elevada —como también acaba de indicar el presidente— se va a incrementar, pues contra esta irregularidad parece de sentido común que luchemos, que lo afrontemos con una apuesta por la regulación. En definitiva, tenemos que hacer cuanto antes y ya de una vez Biscarrués y Almudévar, que son imprescindibles para el desarrollo de Aragón, como también lo son Yesa o Mularroya. Esta es la posición oficial, la posición formal del Gobierno de Aragón. Nuestra situación presupuestaria no puede frenar el desarrollo del regadío ni su modernización, ni su ampliación. Todo lo contrario. Está sirviendo para reorientar la política en materia de agua y regadío, que también debe modernizarse, haciéndola coherente con nuestra realidad, con nuestra realidad social, con nuestra realidad económica, con nuestra realidad política, y situando a las comunidades de regantes, como sabéis que defiendo, en el foco del proceso de innovación


Jornada informativa 2016

institucional que desde el Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad promovemos. En Aragón el regadío es un componente esencial de la inversión, de la generación de valor añadido, del empleo y, por tanto, del crecimiento económico y del desarrollo al que tiene que contribuir la agricultura, y de hecho contribuye. Prueba de ello, ministra, permítame que le destaque solo una cifra: la respuesta que hemos tenido a la convocatoria de modernización de regadíos se ha traducido en una inversión, que, bueno, que veremos cómo afrontamos, de 218 millones de euros, de los cuales 179 corresponden a Huesca. Creo que esta cifra habla por sí sola de la vitalidad que tienen el regadío, el sector agrícola. Pero si la modernización del regadío es importante, su ampliación desde mi punto de vista todavía lo es más, por ser mayor su impacto sobre la generación de empleo y sobre la creación de valor añadido. Para ello también trabajamos desde el Gobierno de Aragón en el desarrollo de un nuevo marco de financiación donde también las comunidades de regantes, igual que lo han venido siendo en la modernización, deben ser los protagonistas. Sr. Presidente de Riegos del Alto Aragón, el Plan de Riegos del Alto Aragón, que este año celebró su centenario, debe completarse, debemos hacer todos los esfuerzos para que en el corto y medio plazo hagamos lo que es posible lograr, con realismo. Ello exige, permítanme que lo repita, ejecutar Biscarrués y Almudévar, pero al tiempo tenemos que articular —y es lo que estamos intentando hacer— las medidas necesarias para regar lo antes posible y aportando además incentivos adicionales para que la regulación del Gállego se pueda completar, los sectores de Monegros II, concretamente el sector viii, el sector xiii, así como los dependientes de la balsa de Ontiñena y del sifón de Cardiel; esa es la prioridad del Gobierno, esa es la prioridad del Departamento que yo dirijo. Para todo esto trabajamos desde el Gobierno de Aragón y para todo esto me permito pedir la ayuda, la colaboración de esta Casa, de Riegos del Alto Aragón, también de la ministra. Muchas gracias.

107


ISABEL

GARCÍA TEJERINA Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

108

Pues, presidente de Riegos del Alto Aragón, querido César, alcalde, consejero, querido Joaquín, autoridades, señoras y señores, buenos días a todos. Yo quiero lo primero agradecer a César Trillo su invitación para participar en la clausura de esta ya XVIII Jornada informativa que organiza la Comunidad General de Regantes que él preside, y felicitar a todos, al equipo de colaboradores, por el interés y el alcance de los temas que se han debatido a lo largo de la mañana. Decir también que he tomado de todo buena nota, y decir también que yo creo que de las 18 jornadas que se han celebrado, por lo menos, por lo menos en la mitad de una manera o de otra yo he tenido la suerte de participar. Así que, decía antes al presidente, soy una veterana, soy la veterana en las Jornadas informativas de los Riegos del Alto Aragón, cosa de lo cual me alegro mucho. Creo que conviene tener presente lo que está sucediendo en el mundo, en el ámbito global, porque esto nos va a decir las condiciones en las que tendremos que trabajar a nivel local y que la agricultura española que convierte a España en el 8.º exportador mundial, es decir, en una potencia alimentaria a nivel mundial, no puede ser ajena a lo que está sucediendo en el mundo, y sin ninguna duda, elementos como los tratados internaciones, las políticas que impulsa la Comisión Europea y los Estados miembros también promovemos afectan al desarrollo de la agricultura, a la alimentación, y por lo tanto deben ser objeto de análisis, y, por lo tanto, pues felicito por la estructura de estas Jornadas, que seguro que han sido de enorme interés. En lo que se refiere al Tratado de libre comercio con Estados Unidos, entre Estados Unidos y la Unión Europea, que ha sido abordado en una de las mesas de debate, no está de más recordar que este tratado tiene su origen en el año 1990, en la declaración transatlántica que entonces se firmó. En el año 1998, en el año 2007 y en el año 2011 tienen lugar sucesivas declaraciones con el propósito de lograr la armonización legislativa o la


Jornada informativa 2016

reducción de obstáculos al comercio, pero no es hasta el año 2013 cuando finalmente —desde el año 1990 en el que se expresa la primera voluntad de que así sea, hasta el año 2013— no se anuncia el inicio de las negociaciones para alcanzar este gran acuerdo; y se hace en un contexto de importantes reajustes en el mapa geopolítico y geoeconómico mundial. Este es un contexto en el que estamos viviendo, en el que se está produciendo una convergencia entre el ritmo de crecimiento de las economías emergentes y las desarrolladas, y esto cada vez es más evidente, crecen a un ritmo mucho más importante las economías de Estados Unidos, o la Unión Europea, pues hemos frenado nuestro ritmo de crecimiento y desde esta perspectiva el objetivo del tratado es promover el reequilibro de esta situación, mediante la creación de la zona del libre comercio más grande y más importante del planeta. Esta es la importancia y la trascendencia de lo que se está negociando en el TTIP, en el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. Este es un acuerdo de un área que engloba más de 800 millones de habitantes, que significa casi la mitad de la producción mundial, el 40 % del producto interior bruto y cerca de 1/3 del comercio mundial de bienes y servicios. Y todos los estudios realizados muestran que un acuerdo amplio entre ambas economías reportaría grandes beneficios a las dos economías implicadas. Nos permitiría de alguna manera relanzar nuestro crecimiento frente al crecimiento que sí se está produciendo en otras zonas del planeta. El análisis del Instituto de Estudios Económicos, referido a España, calcula que en los 5 primeros años un acuerdo ambicioso que fuese no solamente centrado en las reducciones arancelarias, sino más allá, supondría un aumento de más de 36 000 millones de euros en el producto interior bruto español. Esto conllevaría la creación de 330 000 puestos de trabajo. Hay que tener en cuenta que la Unión Europea es el segundo exportador de bienes a Estados Unidos, estando por detrás tan solo de China. Somos también el segundo destino para las exportaciones norteamericanas, detrás de Canadá, y, para España, Estados Unidos es sin ninguna duda un socio comercial de enorme importancia. Las exportaciones a este país, a Estados Unidos, alcanzaron en el año 2015 un valor superior a los 11 000 millones de euros, pero es que en el sector agroalimentario supusieron más de 1600 millones de euros, es casi el 4 % de las exportaciones totales del sector. Es Estados Unidos el primer

109


Clausura

110

destino de nuestras exportaciones agroalimentarias, dentro de los países terceros, es decir, aquellos países que no forman parte de la Unión Europea. La Unión Europea es nuestro principal socio comercial, sin ninguna duda, por algo somos un mercado único, somos un mismo mercado, pero después de nuestro mercado, del mercado comunitario, Estados Unidos es el principal destino de nuestras producciones alimentarias, de nuestras producciones agrarias. Estas cifras son importantes, pero lo más importante es saber que tienen un amplísimo margen de mejora y esto vendrá dado, no solamente por la reducción de aranceles, sino también por aspectos normativos que facilitarán los procesos de autorización, de exportación de nuevos productos; y estas son las cuestiones que pretende corregir el acuerdo, y esto, sin ninguna duda, es una gran oportunidad para nuestro sector agroalimentario, por eso España lo apoya, pero lo apoya siempre que se incluyan todos los capítulos de negociación, es decir, no solamente el acceso al mercado, también la armonización de regulaciones y normas. En la Unión Europea nos hemos dado, los ciudadanos europeos, el sistema de producción más exigente a nivel mundial, la Comisión ha reiterado —porque entre otras cosas ese es el mandato de los Estados miembros a la Comisión— que no se van a bajar estos estándares en la negociación, por lo tanto, no se pondrá en peligro nuestras producciones. El objetivo que se persigue en el acuerdo con Estados Unidos es que desaparezcan las barreras comerciales sin que ello suponga en ningún caso una reducción de los niveles de seguridad, de salubridad y de calidad con los que producimos en la Unión Europea. Sin embargo, aunque las dos partes han insistido en el compromiso de concluir estas negociaciones, ya es público el reconocimiento de la imposibilidad de que esto suceda antes de que finalice el mandato del presidente Obama; por lo tanto, este acuerdo, en estos momentos, está, digamos, en una situación de pausa técnica hasta que conozcamos el resultado de las elecciones de Estados Unidos. Pero lo que es cierto es que, sea con acuerdo, con Estados Unidos, o sin acuerdo con Estados Unidos, lo que es indudable es que nuestras posibilidades de expansión, de crecimiento como potencia agroalimentaria —que yo insisto, lo somos—, en los mercados mundiales, incluido también el norteamericano, pasa por mejorar en lo posible, pasa también por incrementar en lo posible nuestra superficie de


Jornada informativa 2016

regadíos, porque en gran medida ahí es donde está la base de la potencia agroalimentaria en la que España se ha convertido. Para ello es determinante la posición de la Unión Europea, establecida en la Directiva Marco del Agua, que obliga a una gestión sostenible del agua y que obliga también a una adaptación al cambio climático, como seguro que habéis analizado en esta Jornada en el módulo correspondiente a este aspecto. Y esto requiere de una rigurosa planificación hidrológica que permita conocer los recursos disponibles, que permita dar respuesta a las necesidades existentes y, en este sentido, en el sentido de la necesidad de una planificación hidrológica, yo quiero reconocer y quiero agradecer el esfuerzo que se ha hecho desde el regadío español, apoyando la planificación que España necesitaba realizar para cumplir con nuestros compromisos europeos. Este apoyo ha sido fundamental para aprobar los Planes Hidrológicos de cuenca de todas las demarcaciones españolas para los dos ciclos de planificación. Acumulábamos un enorme retraso y en esta legislatura se ha hecho un trabajo ingente para cumplir, no solamente para cumplir, con nuestras obligaciones comunitarias, sino lo que es más importante, como he dicho antes, para conocer los recursos disponibles, para dar a partir de ahí respuesta a las necesidades existentes. Así que, bueno, pues agradecer de verdad todo el trabajo de Fenacore, todo el trabajo de todas las comunidades de regantes para poder aprobar estos Planes Hidrológicos, para el periodo, los últimos que se aprobaron, 2016-2021. Planes que nos permitirán mirar al futuro, pero el futuro se gana también desde el pasado y se gana desde el presente, en el que se ha hecho mucho, aunque sabemos que siempre queda mucho por hacer a nivel nacional y desde luego en Aragón, en estos cuatro años no exentos de dificultades. En 2001 el Gobierno incorporó al Plan Hidrológico Nacional las infraestructuras que las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad en el Pacto del Agua, y en el año 2002 se aprobó el Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008. Estos son dos hitos de enorme importancia para los regantes de Aragón. Por lo que se refiere a las obras del Pacto del Agua de Aragón, tras cerca de casi una década de parálisis, este Gobierno adquirió en mayo de 2012 el compromiso de cumplir con él, y lo hemos hecho. Hemos dado un importantísimo impulso a las obras, a pesar de las enormes dificultades

111


Clausura

112

presupuestarias, que a nadie se le escapan, con las cuales hemos tenido que convivir durante estos años. De las 146 actuaciones que actualmente contempla el Pacto, 71 están terminadas con una inversión de más de 1200 millones de euros y entre ellas figura el embalse de San Salvador, inaugurado hace un año por el presidente Rajoy; y hemos avanzado mucho, todo lo que se ha podido, en otras tan importantes como Almudévar y Biscarrués, a las cuales se referían tanto el consejero como el presidente César Trillo. Son las dos únicas grandes infraestructuras hidráulicas de Legislatura, una Legislatura tremendamente difícil por muchísimas razones —a nadie se nos escapa la situación de España en el año en 2011—, pero las dificultades alcanzaban sin ninguna duda a la situación presupuestaria. Pero ambas fueron abordadas; como digo, son las dos únicas grandes infraestructuras hidráulicas iniciadas en la pasada Legislatura y ambas tienen lugar aquí en Aragón, y ambas tienen lugar en beneficio de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón y, como digo, han avanzado todo lo que ha sido posible en cada momento. En cuanto al Plan Nacional de Regadíos, ya se han modernizado en Aragón un total de 81 300 hectáreas. Esto ha significado una inversión de 254 millones de euros. Se han transformado en regadío 50 300 hectáreas, con una inversión de 123 millones de euros. En total se han realizado actuaciones sobre más de 130 000 hectáreas, con 377 millones de euros invertidos, y merece la pena destacar el papel que desempeña la modernización de regadíos, porque la modernización de regadíos no solamente logra un importante ahorro de agua; esta gestión sostenible que nos pide la Unión Europea en la Directiva Marco del Agua también significa una reducción de los volúmenes de retorno del riego y esto permite reducir la aportación de posibles contaminantes a los ríos, a humedales y acuíferos, esto significa una mejora de la calidad de las aguas de la cuenca correspondiente. Esto significa un beneficio ambiental para el conjunto de la sociedad. En definitiva, se ha hecho mucho en materia de agua en Aragón y es bueno hacer balances, siempre sin dejar de mirar al futuro, y este nos dice que quedan cosas importantes por hacer para afrontar los retos de futuro que plantea el regadío. Además de seguir avanzando en las políticas de modernización y transformación, debemos impulsar programas complementarios en materia de formación, formación no solamente en la gestión de sistemas de riegos, también en aspectos como la implantación de sistemas de


Jornada informativa 2016

trazabilidad de las actividades de comercialización, apertura de mercados, creación de centrales de ofertas, de compras en este caso de energía, las ventas on line, el seguimiento ambiental de las zonas modernizadas…, por citar algunos aspectos. Pero son aspectos todos ellos clave para hacer el regadío más competitivo, más, por lo tanto, generador de riqueza y de empleos de calidad. Yo puedo asegurar que, por nuestra parte, tenemos ideas, tenemos ilusión, tenemos fuerzas, un gran equipo suficiente para seguir en este empeño y mejorar con ello las condiciones de vida y de trabajo del campo aragonés y del campo español. Campo en el que creemos profundamente, como fuente de riqueza, como fuente de empleo con capacidad y con potencial de seguir ganando posiciones en los mercados del mundo de los que yo hablaba al principio de mi intervención. Y termino con esto en la confianza de que la Jornada haya sido provechosa para todos y reiterando mi más sincera felicitación a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, siempre atenta a los temas de interés para la agricultura de Aragón y de España, en este caso también de Europa, por la organización de esta XVIII Jornada informativa que doy por clausurada. Muchas gracias.

113





Patrocinan

Colaboran


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.