17ª Informativa de Riegos del Alto Aragón

Page 1

17

14

Jornada informativa

Modernización de regadíos, una cuestión de futuro. Octubre 2015 Huesca Palacio de Congresos


17 Jornada Informativa Modernización de regadíos, una cuestión de futuro Huesca - 14 de octubre de 2015


17

ión c a z erni íos, d o M egad tión r e d cues una turo. de fu

ada Jorn ativa m infor

14

bre Octu 2015

ngre sca Hue io de Co c a l Pa

sos


Edita: Comunidad General de Riegos del Alto Aragรณn Imprime: Grรกficas Alรณs. Huesca D.L.: HU- 303/2016


inauguraciรณn



luis

Felipe Serrate Alcalde de Huesca

Buenos días, Secretario de Estado, Delegado del Gobierno, Subdelegada del Gobierno, compañeros de Corporación, amigas y amigos, estamos en una cita, la Jornada de Riegos del Alto Aragón, que ya es importante en la agenda de la ciudad y que como cada año se aporta discusión y debate a temas prioritarios y fundamentales no solo para la ciudad de Huesca sino para el conjunto de la provincia. Les quiero dar la bienvenida a este espacio, al Palacio de Congresos. Comentábamos ahora con el Secretario de Estado y el Presidente que es un buen espacio para celebrar Jornadas y para permitir un trabajo fluido, les deseo que tengan una feliz Jornada. Seguro que será así, abordando uno de los temas importantes, como es la modernización de regadíos, la innovación y la especialización en una cuestión que tan bien realiza Riegos del Alto Aragón como es la gestión del agua, materia tan necesaria para el desarrollo de nuestra economía. Quiero agradecer su presencia, agradecerle a Riegos del Alto Aragón que me haya invitado como Alcalde de la ciudad a esta apertura de la Jornada y desearle también una buena estancia al Secretario de Estado.

7


César

Trillo Guardia

Presidente de Riegos del Alto Aragón

Estamos en la decimoséptima Jornada Informativa y como decía el Alcalde, es una cita que viene siendo habitual en esta ciudad. También es habitual que la inauguración la realice un alto representante de Ministerio de Agricultura, en esta ocasión agradecerle a Pablo el que nos haya hecho el favor de estar este año con nosotros. Agradecer también a Luis como Alcalde de la ciudad de Huesca, durante el Centenario de Riegos del Alto Aragón, nos hemos sentido muy apoyados por la ciudad y su ayuntamiento en cada momento. Este año abordamos como temática la modernización de regadíos, no es ningún secreto que acabamos de pasar una crisis importante y como es lógico la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón en lo respectivo a las inversiones en modernización de regadíos nos hemos resentido. Tuvimos unos años de importantes inversiones en modernización y hemos tenido unos años que como consecuencia de la crisis se ha ralentizado la inversión, pero estamos, parece ser, llegando a mejores tiempos. A lo largo de la Jornada de hoy trataremos dos temas importantes, por un lado, la modernización de regadíos y, por otro lado, creo que es el más importante de todos, la garantía de agua. En lo referente a la garantía de agua tengo que agradecer, en nombre de Riegos del Alto Aragón, al Ministerio que a lo largo de estos cuatro años, tanto el anterior ministro como la actual ministra y todos los altos cargos hayan tratado de sacar adelante este tema. El otro día se inauguró San Salvador, son obras conflictivas, problemáticas, desde que se empieza a hablar de ellas hasta que se transforman en realidad pasa un dilatado periodo de tiempo. Llevábamos 40 años sin inaugurar una presa y al final pudimos hacerlo. Esperamos que no tardando demasiado podamos poner la primera piedra de la regulación del Gállego. Secretario de Estado: todos pensábamos que en estos momentos ya a final de la legislatura tendríamos la máquinas trabajando en las obras del embalse de Almudévar. La ministra dijo el otro día que efectivamente antes de acabar el año podríamos empezar a trabajar en las regulaciones. Soy conocedor de todos los problemas que ha habido y se han resuelto paso a paso. Unos como consecuencia de la nueva legislación en materia eléctrica

8


Jornada 2015

y otros de otra índole, para que finalmente en estos momentos ya prácticamente estemos esperando la disponibilidad de los terrenos para hacer la aprobación definitiva del proyecto y comenzar a trabajar. No hay que olvidar que es una regulación en la zona regable, que se hace en un sitio donde son beneficiarios regantes del propio sistema y además en Almudévar, un pueblo que siempre ha defendido como el primero el regadío y la disponibilidad de agua, que fue el primer pueblo que se regó en Riegos del Alto Aragón; esperemos, por lo menos lo intentaremos, que pudiera haber un acuerdo en cuanto a la disponibilidad de los terrenos lo más rápido posible y lo más consensuado posible y que no tuviéramos a ser posible que llegar a trámites que llevan más tiempo y no son deseables. En cualquier caso agradezco al equipo del Ministerio y a lo largo de toda la legislatura a quien ha estado, el esfuerzo que se ha hecho en lo referente a los embalses de Almudévar y Biscarrués. Biscarrués está siguiendo los pasos de Almudévar, también se está redactando el proyecto constructivo, va a terminar el año que viene y a partir de ahí entraríamos en la fase de licitación y adjudicación de la obra. En el tema de la modernización de regadíos hemos planteado un debate sobre la situación actual de modernización de regadíos que va a moderar el Director General de Desarrollo Rural, Jesús Nogués, y que van a intervenir como ponentes José Eugenio Naranjo, Subdirector del Ministerio; Enrique Playán, investigador del CSIC; y Alberto Fernández, representante de WWF ADENA, organización medioambientalista que hizo un informe sobre la modernización de regadíos que no nos gustó ya que no contaba toda la realidad tal cual es. Creo que había una falta de información que vamos a tratar de debatir hoy aquí. En el tema de la financiación pues estamos entrando en un nuevo periodo del segundo pilar de la Política Agraria Comunitaria que es el Desarrollo Rural hasta el año 2020. Por ello la siguiente ponencia va a tratar sobre los regadíos y la política europea, los mecanismos de apoyo y regulación, y va a ser moderada por José Luis Castellano Prats, Secretario General Técnico del Gobierno de Aragón, y que el ponente va a ser José Manuel Hernández Luque, coordinador de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural para España y Portugal de la Comisión Europea. Vamos a tener la pausa café y después otra mesa redonda donde se va a hablar de los retos de la modernización de regadíos, garantía de suministros, recuperación de costes y futuro de las políticas de regadíos, moderado por Inés Torralba, la Directora General del Instituto Aragonés del Agua. Intervendrá el Consejero, Joaquín Olona; de nuevo participará José Manuel Hernández Luque, coordinador de la Dirección General de Agricultura; y la Directora General del Agua, Liana Sandra Ardiles. En la clausura participará el Presidente de Aragón, Javier Lambán, y yo mismo. Esperamos que los temas se consideren interesantes, que podamos tener una mejor visión de la cuestión al acabar la Jornada que al comenzarla.

9


Inauguración

La modernización de regadíos implica inversiones muy altas, por lo que no se puede estar mirando al cielo, la regulación del Gállego es imprescindible, la garantía de agua es imprescindible, a las inversiones hay que hacerles frente todos los años, en materia de producción hay que cumplir si queremos hacer contratos con las empresas, con los supermercados, todas las transformadoras de productos. Somos sabedores que jamás tendremos una garantía del 100 % pero tampoco podemos trabajar con una garantía del 60 %, hay que moverse en una garantía en torno al 90 % que es lo deseable y para eso falta la regulación del Gállego que es de donde tiene que salir el desarrollo futuro, y terminar Riegos del Alto Aragón, que aunque seamos una Comunidad muy grande queda mucho por hacer. En estos momentos tenemos 27.000 hectáreas que quieren modernizar, hemos hecho un esfuerzo muy grande, hemos modernizado en la anterior fase 60.000 hectáreas. La gestión del agua y el funcionamiento de esas 60.000 hectáreas y la competitividad de los agricultores de esas 60.000 hectáreas no tiene nada que ver con las aproximadamente 28.000 o 30.000 hectáreas que nos quedan todavía de riego por gravedad. La mejora es importantísima, la gente tiene ganas de modernizar. Sacar el acuerdo en las Comunidades es muy difícil pero lo que no puede ser es que una vez que hemos conseguido que esas comunidades y esos regantes aprueben la modernización y la inversión, entre hacer la modernización de la red general y de las fincas prácticamente lo que haces es comprar la finca aun siendo tuya, cuando llevamos prácticamente dos décadas donde la sociedad ha criticado mucho a este sector porque hacíamos un mal uso del agua porque no modernizábamos porque consumíamos demasiado, no podemos quedarnos sin una respuesta de la Administración. Tanto la Administración como la Comunidad General estamos obligados a darles una respuesta, y facilitarles el que puedan modernizar, si no van a ser unas Comunidades que se van a quedar muy rezagadas de las que han modernizado porque van a perder el tren, no se pudieron subir en aquel momento todo el sistema entero, hicimos un gran esfuerzo pero en estos momentos hay que intentar por todos los medios tanto por parte de la Administración del Estado como por parte de la Administración Autonómica.

10


Pablo

Saavedra Inaraja

Secretario de Estado de Medio Ambiente

Alcalde de Huesca, Presidente de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, Delegado del Gobierno, autoridades, queridos amigos, muy buenos días. En primer lugar quisiera agradecer la invitación de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón y a su Presidente, querido César, por su amable invitación a participar en esta decimoséptima Jornada informativa de Riegos del Alto Aragón. Comentábamos hace un momento que en Madrid tendemos a pensar que en Huesca hay una climatología muy adversa cuando en realidad es muy similar a la de Madrid, conste que según la tradición el Secretario de Estado participe año tras año en estas Jornadas, no iba a ser yo en este primer año como Secretario de Estado que faltara y que hubiera ido a cualquier otro lugar por mala que fuera la climatología para atender la petición, primero por la amable invitación, insisto, y en segundo lugar por el momento en el que estamos y por la especial responsabilidad que todos los usuarios han mostrado últimamente como luego ampliaré. Gracias también al Alcalde de Huesca por la acogida y la hospitalidad. En nuestro país la administración del agua no se puede concebir sin la colaboración entre todos en general, pero en particular entre Administraciones Públicas y usuarios. Y en esta colaboración en la planificación, construcción de infraestructuras y gestión de los servicios del agua, del esfuerzo y la contribución de las Comunidades de Regantes son y van a seguir siendo indispensable. Las características de nuestro clima, la orografía de nuestro país, propician una distribución irregular en el tiempo y en el espacio como es conocido de las precipitaciones y esto nos ha obligado históricamente a trabajar en la gestión del agua para poder abastecernos y para regar nuestras tierras. Hoy en día la planificación hidrológica por cuencas es el mecanismo que permite atender las demandas y al mismo tiempo garantizar la protección de nuestros ríos. Una herramienta, la planificación, que debe aunar la realidad de cada cuenca con los objetivos, que los establece el ordenamiento y en particular la directiva Marco del Agua. En esta legislatura hemos hecho una apuesta decidida por la planificación hidrológica que era sin duda una prioridad identificada por el Gobierno y respaldada por ciudadanos para la protección de nuestro medio ambiente y secundada de una manera muy principal,

11


Inauguración

como decía, por los usuarios. Y además identificada también esa prioridad porque debemos cumplir con nuestros compromisos europeos. Partíamos de una situación de un retraso muy importante al inicio de la legislatura pero con trabajo y diálogo de todos, no es mérito de nadie, sino de todos y sobre todo del sector, hemos cerrado el primer ciclo de planificación en todo lo que competía a la Administración General del Estado y tenemos ya aprobados informados favorablemente, como sabéis recientemente, por el Consejo Nacional del Agua los planes del segundo ciclo para el período 2015-2021 de diez de las doce cuencas hidrográficas de carácter intercomunitario y de competencia por tanto estatal y desde luego entre ellas y singularmente, la cuenca del Ebro. España se ha puesto por tanto al día después de mucho tiempo y está en la senda de aprobar en plazo el segundo ciclo de planificación hidrológica de forma coordinada además este año con los planes de gestión de riesgo de inundación. Aprobar los planes del segundo ciclo es necesario para evitar por una parte la apertura de nuevos procedimientos de infracción comunitaria pero también para dar respuesta al compromiso asumido por el Gobierno de España mediante el acuerdo de Asociación con la Comisión Europea para el próximo periodo de fondos estructurales y evitar así la amenaza real de que esos fondos, tan necesarios en el pasado y también en el futuro para nuestro desarrollo, pudieran quedar congelados. De ahí la importancia del ejercicio de responsabilidad que todos habéis hecho. Y además no es solo una cuestión de calendario, tenemos ante nosotros el reto de avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales y hacerlo de forma compatible con la satisfacción de las demandas. Los nuevos planes a punto de aprobar incorporan importantes mejoras, entre ellas el avance en la caracterización, identificación y definición de todas las masas de agua, la actualización de los inventarios de presiones, usos y demandas, el refuerzo de la evaluación de los caudales ecológicos y el incremento de los caudales mínimos, la actualización del inventario de zonas protegidas, el refuerzo de los programas, el seguimiento de las masas de agua, el estudio sobre la recuperación del coste de los servicios del agua o la reorganización de los programas de medidas que como conocen contienen las bases de las necesarias inversiones para seguir satisfaciendo las necesidades y las demandas y la modernización de los regadíos. Y en este contexto de regadíos y estos desempeñan un papel central, como es conocida aproximadamente el 70 % de los consumos de agua en nuestro país tienen este destino y mas allá de eso constituye un sector fundamental para la creación de empleo, el desarrollo económico y la fijación de población en el medio rural. Hoy además como también conocen perfectamente el sector agroalimentario juega un papel fundamental, decisivo diría, en el sector exportador y por tanto está impulsando de una manera muy importante, así lo reco-

12


Jornada 2015

nocía aquí mismo en la provincia de Huesca, el Presidente del Gobierno, en la recuperación económica de nuestro país en su conjunto. La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, por ejemplo, permite que alrededor de 25.000 familias puedan vivir del sistema, no necesitan que nadie les recuerde la importancia por tanto que tienen los regadíos. 125.000 hectáreas de cultivo que la convierte en la mayor superficie regada de España, todo un símbolo de modernidad en el regadío español y desarrollo sostenible del mundo rural. España representa un 30 % de la superficie dotada de regadío en la Unión Europea, lo que nos permite valorar que la modernización de estos regadíos es una cuestión de futuro para nuestro país en su conjunto. Las Comunidades de Regantes estáis mostrando en España en general y en Aragón en particular, un fuerte compromiso en esta tarea de modernización con sostenibilidad que ha llevado a que podamos afirmar hoy que los regadíos españoles son los más innovadores del mundo. Y sin duda a esta posición ha contribuido el Plan Nacional de Regadíos, nuestra apuesta de planificación hacia la sostenibilidad de los mismos en todas sus dimensiones, económica, social y ambiental, y que como no puede ser de otra manera se ha visto reflejada en los programas de medida de los planes hidrológicos de cuenca aprobados ya en su primer ciclo y a punto de aprobar en el segundo. En estos planes de segundo ciclo seguimos trabajando en la modernización de los regadíos, ahora con el horizonte de 2021. En la cuenca del Ebro por ejemplo se contemplan actuaciones en cerca de 50.000 hectáreas que van a permitir reducir el volumen de retornos, mejorar la calidad de la cuenca, y reducir los costes por tanto con ello a los agricultores. La disminución de retornos implica la disminución de masas de contaminantes exportados hacia ríos, humedales y acuíferos, lo que va a contribuir al cumplimiento del objetivo de tener un 74 % de las aguas en buen estado en ese año horizonte de 2021. No podemos olvidar que el sector agrario es el mayor usuario en la cuenca del Ebro con un 90% de la demanda total. Por otra parte, el nuevo plan de cuenca tampoco olvida las necesidades de la cuenca en materia de regulación como recordaba el Presidente; el Ministerio ha mantenido un especial compromiso con el desarrollo de las necesarias infraestructuras hídricas en Aragón en cumplimiento del Pacto del Agua. En una legislatura dura y difícil desde el vista presupuestario, con una consolidación fiscal muy importante, que no hace falta recordar ahora, no se ha querido dejar de impulsar dos embalses claves, dos instrumentos de regulación fundamentales y muy demandados como son Almudévar y Biscarrués, todo ello prestando al mismo tiempo una especial atención a los caudales ecológicos en los distintos tramos del río. Una vez más buscamos los equilibrios entre las diferentes demandas, de uso y ambientales.

13


Inauguración

En definitiva, el Plan Hidrológico del Ebro es una muestra de la solidaridad de todos los usuarios y todas las Comunidades Autónomas de la cuenca y supone también el reconocimiento de que las actividades que generan riqueza, puestos de trabajo y que fijan la población en el territorio se pueden desarrollar de un modo sostenible. Como les decía al principio, trabajo, responsabilidad, solidaridad y consenso son imprescindibles para gestionar el agua en nuestro país y todas esas características, todas esas virtudes han sido mostradas sobradamente por los usuarios de la cuenca del Ebro y de Riegos del Alto Aragón. Nuestro compromiso como Gobierno al principio de legislatura era muy claro y ambicioso, garantizar un abastecimiento en calidad y cantidad suficiente. Y en general una gestión sostenible del agua en su triple dimensión ya citada, económica, ambiental y social. Por eso quiero concluir agradeciendo una vez más a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón, a César Trillo, su invitación, no quiero dejar pasar y cerrar la intervención reconociendo una vez más el papel decisivo que han jugado los regantes y en particular esta Comunidad General de Riegos del Alto Aragón; quienes tenemos responsabilidades públicas y nos enfrentamos en el día a día a un sinfín de problemas a veces incluso tenemos que lidiar con las disputas propias de la política de partidos. Tuvimos muchos, independientemente de la posición de cada uno, una enorme satisfacción el pasado día 30 de septiembre por el clima vivido en ese Consejo Nacional del Agua celebrado en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por la enorme responsabilidad mostrada por el conjunto de los usuarios, desde luego también por Riegos del Alto Aragón, que yo creo que nos dio una lección de visión de defensa del interés general, más allá de los particularismos y creo que con el tiempo aún más puesto en valor y en su justa medida el esfuerzo y la responsabilidad que habéis mostrado. Confío por ello en que la Jornada estoy seguro va a ser un éxito, que sea muy fructífera y que sirva para que mantengamos e intensifiquemos esa colaboración entre todos, administraciones públicas y usuarios.

14


Mesa Redonda

Situación actual de la modernización de regadíos


Moderador Jesús

Nogués Navarro

Director General de Desarrollo Rural. Gobierno de Aragón

En primer lugar, como representante del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, agradecer a Riegos del Alto Aragón la invitación para participar en esta Jornada y ya sin más dilación, porque vamos un poco justos de tiempo, vamos a poner en marcha esta Mesa Redonda que trata de la situación actual de la modernización de regadíos. Los ponentes son: Alberto Fernández, que es doctor en biología, y responsable de políticas de agua de la organización ecologista WWF España; también nos acompaña el amigo Enrique Playán, que es doctor ingeniero agrónomo, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en materia del uso del agua, tanto en aspectos científicos, técnicos, y también es muy destacable su trabajo con las Comunidades de Regantes; y finalmente a mi izquierda, José Eugenio Naranjo, es ingeniero agrónomo, subdirector general de regadíos y economía del agua del Ministerio de Agricultura y Alimentación y Medio Ambiente. Creo que son tres perfiles suficientemente distintos como para que el debate pueda ser enriquecedor. En cuanto a la organización de esta Mesa van a disponer cada uno de los ponentes de 15 minutos para hacer sus respectivas exposiciones y finalmente habrá 15 minutos más con el fin de que todos aquellos que pretendan hacer cualquier tipo de consulta, duda o aclaración, o simplemente participación puedan también hacerlo. En lo que a mí respecta me toca hablar 7 u 8 minutos con el fin de poner sobre la mesa determinadas cuestiones que fomenten el debate que pueda surgir a posteriori. Yo creo que en estas cuestiones, más cuando estamos hablando de política de regadíos y política de modernizaciones específicamente en este caso, tenemos que hacer una reflexión que afecta a todo el sector que estamos implicados en la producción de alimentos, y es el llamado “desafío alimentario” en el que nos hallamos. Que deriva de ese famosísimo estudio de la FAO del año 2009, de cómo alimentar el mundo en el horizonte 2050, que básicamente aunque es un estudio que tiene bastante matices sí que es cierto que hay una serie de conclusiones generales que hablan que para esa fecha, el mundo tendrá 9100 millones de habitantes, ahora estamos en 7000 y que vamos a tener la necesidad de incrementar la

16


Jornada 2015

producción de alimentos en un 70%. Y para llegar a ese incremento de la producción de alimentos únicamente vamos a poder contar con un incremento neto de superficie de tierra de labor de un 5%. Ese incremento se producirá fundamentalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados va a ir a menos, por la afección de las infraestructuras o la expansión de los núcleos urbanos. Por lo tanto estamos ante un desafío importante, desde todos los puntos de vista, tecnológico, ambiental, etc., pero demás también tenemos que tener otro factor de perturbación en mente, que es la cuestión del cambio climático. Y cómo va a afectar a la agricultura y cómo implica a la agricultura esta situación. El sector agrario debe plantearse qué puede hacer para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y por tanto reducir el impacto que en este momento está generando, también qué políticas puede poner en marcha para mejorar la fijación de carbono o la emisión de gases de efecto invernadero. Pero también hay otro factor clave en toda la cuestión del cambio climático que pueda afectar a la agricultura y es cómo va a afectar a los ciclos de cultivos, a los ciclos de a las plagas, etc.; por otro lado tenemos también un elemento que dentro de ese desafío alimentario en general va a requerir también que todos trabajemos fuerte. En este escenario evidentemente la tierra de producción de alimentos se está convirtiendo en una cuestión geoestratégica, hasta ahora era geoestratégico el petróleo, era geoestratégica el agua, ahora también lo es la tierra y ahí se están produciendo pues también esos famosos procesos de acaparamiento de tierras que se publican periódicamente en la prensa donde China está comprando miles y miles de hectáreas en América del Sur, o en África, por lo tanto estamos ante un tema que en la proyección de futuro va a tener su impacto y ¿dónde está España en este marco?. España, por ejemplo si estamos hablando de cereales, es un país altamente deficitario, el 40% del cereal que necesita lo importa. Yo creo que es un dato suficientemente relevante. También tenemos otros problemas, no ya en España sino en Europa, como es el problema de la proteína vegetal, donde somos también altamente deficitarios, básicamente soja, y la importamos sistemáticamente de países como Argentina, Brasil, y no solamente es España el que importa este producto, sino que España es uno de los mayores importadores dentro de la Unión Europea, pero también está a la par de otros países como Holanda o Alemania. De toda esta cuestión lo que se traduce en fuertes tensiones de demanda que muchas veces van a parar a países en vías de desarrollo, como hemos dicho, Brasil, Argentina, etc. que por este hecho sufren unas afecciones medioambientales importantes. Con esto quiero decir que aquellos productos que no seamos capaces de producir en los país desarrollados, la demanda va a ser igual y por tanto la afección ambiental se va a producir desde mi punto de vista más grave en aquellos otros países en vías de desarrollo que tienen unas regulacio-

17


Mesa redonda

nes o unas normativas más laxas. Y estoy pensando en esos procesos de deforestación que se producen en Brasil o en roturaciones de la Pampa Argentina para producir soja, etc. con lo cual aquellas afecciones que nosotros no tengamos la van a tener otros porque la demanda va ser sostenida. Y el valle medio del Ebro en este contexto en qué situación estamos, bajando un poco de nivel. Pues efectivamente, el valle medio del Ebro se caracteriza por la aridez. El último reglamento de desarrollo rural establece un criterio para establecer qué zonas se consideran desfavorecidas precisamente por su aridez y básicamente ese criterio es que cuando llueve la mitad de lo que es capaz de evapotraspirarse estamos en una zona desfavorecida. Aquí, en el valle medio del Ebro lo que llueve es el 25% de lo que se puede evapotraspirar, con lo cual estamos en una zona en la que tanto la respuesta al desafío alimentario que he comentado, como la generación de empleo, la generación de empleo juvenil y la generación de economía pasa por el regadío, no hay otra solución y es algo que venimos viendo desde hace 2000 años. No es ningún secreto que las primeras obras pusieron en marcha los romanos, con lo cual creo que no hay dudas en esta cuestión. En este punto entramos en el dilema de los regadíos y su modernización. Desde mi punto de vista hay dos grandes tipos de afecciones ambientales que generan los regadíos: una es el cambio que generan en los hábitats, en los ecosistemas; y la otra es los efectos de la contaminación difusa, es decir, de los afluentes de nitratos, fosfatos que van a parar de los sistemas de regadío a los cauces. En cuanto al primero de los elementos, que es la modificación de los hábitats, creo que hemos llegado entre todos a un consenso que hasta ha sido plasmado. Por tener algún dato, en Aragón únicamente tenemos el 10% de la superficie de la Comunidad Autónoma como regadío, pero sin embargo en zonas de Red Natura 2000, que son las ZEPA’s o los LIC, tenemos cerca del 30%. Tenemos unas 430.000 ha de regadío y 1,3 millones de hectáreas de Red Natura 2000, de las que 850.000 son ZEPA’s. Por lo tanto ya hay un contrapeso desde mi punto de vista suficiente como para asegurar que la afección ambiental de estos grandes sistemas está muy medida, muy tasada ya por la propia normativa europea. Y finalmente, voy referirme a la contaminación difusa, esa sí que es una cuestión clave y es ahí donde la política de modernización de regadíos tiene un papel, desde mi punto de vista, esencial y para eso sí que vamos a contar, como ya fue en el anterior periodo de programación, con un Programa de Desarrollo Rural de Aragón para el periodo 2014-2020 que está cofinanciado por la Unión Europea y que cuenta para política de modernización de regadíos, para todo el periodo hasta 2020, pues del orden de más de 80 millones de euros. El 53% de sus montantes son cofinanciados por la Unión Europea, con lo cual es un espaldarazo importante para seguir en este empeño. Y también no quiero para finalizar sin dejar

18


Jornada 2015

de hacer referencia a otro elemento importantísimo en el Programa de Desarrollo Rural de Aragón, que es toda la política de cooperación, es decir, creación de grupos que nos van a permitir aunar tanto los productores, como los centros de investigación, como los regantes, con el fin de diseñar estrategias tecnológicas que redunden como he dicho en una mejor eficiencia del uso del agua y en una reducción de las afecciones ambientales. Y ya simplemente para finalizar entiendo que desde, también desde mi punto de vista, hay un déficit, o una necesidad de llegar a mayores consensos entre los dos ámbitos, muchas veces enfrentados, como es el ámbito conservacionista, ecologista y el ámbito agrario. Bien, por mi parte nada más, vamos a empezar con la primera de las ponencias que por orden le va a tocar a Alberto Fernández.

19


Alberto

Fernández

Representante de WWF

Muchísimas gracias, lo primero de todo gracias a Riegos del Alto Aragón y también a su Presidente, César Trillo, que ha tenido la amabilidad de invitarme. Yo quería dar un poco mi punto de vista de la Directiva Marco del agua, que es una directiva de obligado cumplimiento, y nosotros tenemos compromisos como Estado con esta legislación a todos los efectos. Yo le agradezco muchísimo al Secretario de Estado que la haya nombrado y que también dé un marco europeo, moderno, a esta política de agua y de modernización de regadíos que es donde tiene que enclavar. Quería permitirme introducir al principio de la ponencia un par de conceptos importantísimos para entender el punto de vista del agua, de la política del agua europea, de la planificación del agua que son fundamentales para entender de qué estamos hablando y uno de ellos es la conservación del agua, es un término genérico que simplemente habla del uso cuidadoso y sostenible a largo plazo que respete los ecosistemas y las funciones de los mismos. Sus bienes y sus servicios. Y en ese rango tan amplio y tan relativo está el concepto de la gestión de la demanda que es una pequeña parte de esa conservación del agua muy específica, en la cual se establecen medidas de conservación del agua que permitan satisfacer los usos del agua detrayendo menos recursos del medio natural. Es una parte de esa conservación del agua y es una estrategia muy concreta que es de alguna manera una herramienta fundamental para la contribución a ciertos objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua. Y me gustaría poner un ejemplo en relación con el agua urbana. Si nosotros tenemos por ejemplo un grifo nos va a dar un servicio. El servicio es lavarnos las manos, quitarnos la suciedad y para ello necesitamos agua, la medida de gestión de la demanda sería muy fácil, intentar reducir del caudal de salida una mezcla con aire y conseguir un confort y una eficiencia con la tensión superficial del agua para que ese arrastre sea mejor; no haya salpicaduras y efectivamente con menos cantidad de agua podemos conseguir ese servicio. Además tiene la particularidad de que la enorme cantidad, la mayoría de agua utilizada vuelve otra vez y retorna a la cuenca y solamente el consumo es lo que nos quedamos en las manos y nos secamos en la toalla.

20


Jornada 2015

Entonces las medidas de eliminación en pérdidas en conducción y el aumento de la eficiencia, en este caso favoreciendo una reducción de caudal con una tecnología propia permiten con menos agua dar más. Quiero que quede muy claro porque este concepto se tiene que aplicar también en la modernización de regadíos en su momento. ¿Cuáles son las preguntas que nos surgen dentro de este paradigma o de este marco en la gestión de la demanda? ¿Un proyecto de modernización es una medida de gestión de la demanda? ¿Contribuye a los objetivos de la Directiva Marco del Agua y por tanto atiende a requerimientos de normativas europeas? ¿Reduce la presión por extracción de las masas de agua y en qué condiciones? Son las grandes preguntas que tenemos que hacernos realmente cuando estamos enmarcando la modernización del regadío dentro de la política de aguas y, evidentemente, cuando se tendría que contemplar dentro del proceso de la planificación hidrológica. Vamos a acercarnos al mundo del regadío de una forma muy sencilla, muy fácil y con permiso de las autoridades académicas y científicas que conocen mucho más de todo esto. En un regadío básicamente tenemos un proceso de absorción de agua, con una serie de fugas, o pérdidas que puedan existir, y posteriormente un riego que puede tener unos aportes, unos retornos a la masa de agua. El cultivo va a evapotraspirar, el agua lo va a utilizar como un ascensor para llevar a las hojas los nutrientes, el agua va a transpirar, ese es el agua vital para el cultivo, es fundamental y va a haber una infiltración de una parte de esa agua que no se aprovecha. ¿Qué podemos hacer cuando hacemos la modernización de regadíos? Pues una labor muy importante, no importante porque estamos eliminando las

21


Mesa redonda

pérdidas en conducción por un lado, tapamos y evidentemente un agua que antes salía va a su destino final, al regadío. Y por otro lado estamos evitando que unos volúmenes que antes no se aprovechaban, se puedan utilizar ahora gracias a las tecnologías de aumento de eficiencia de la aplicación del agua en la parcela.

Ese proceso de recuperación de retornos de riego, es posible gracias a la tecnología, gracias a una eficiencia tecnológica muy grande, aplicada a la recuperación de esa agua para el regadío, evitando así unos retornos que antes no se aprovechaban en el propio regadío. Evidentemente desde el punto de vista del ciclo del agua hay un agua que iba a una masa de agua, a un arroyo, a un río, a un acuífero y deja de ir.

22


Jornada 2015

Un proceso importante que se deriva de este aumento en la utilización del agua dentro del regadío gracias a las tecnologías es el aumento de la evapotraspiración, que aumenta la producción, es clave, es importantísimo porque gracias a este proceso, mejora la productividad del regadío, mejora la capacidad de producción de alimentos, incluso realizar dobles cosechas o ampliar las superficies, mejora la calidad, permite apostar por cultivos de primor, más exigentes, y es clave para el mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones agrarias de cara a los compromisos de financiación de la obra y de cofinanciación por parte de los regantes. Es por tanto fundamental y también es la base de la mejora de la calidad de vida y del concepto de trabajo dentro del regadío. Sin embargo hemos observado que es un progreso natural, normal, es deseable, aquí tenemos una diapositiva en la cual con varios casos de estudio hemos visto que por las modernizaciones se aprovecha mejor el agua y se obtiene una mayor productividad, gracias a que un agua que se retornaba a las cuencas, ahora se aprovecha en regadío.

Evidentemente ¿dónde está la gestión del agua en todo esto? ¿Cuándo pasamos a que una modernización de regadíos sea un elemento que contribuya a la política de aguas?, que contribuya a los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua, es decir, de la mejora del estado de las masas de agua. En sí mismo no hacía falta que pusiésemos esta última diapositiva, con la anterior era suficiente, nos podíamos quedar ahí, eso es algo que se ha hecho ancestralmente, hace muchísimos años, y una política de mejora de regadíos que ha sido muy eficaz y muy importante para la mejora de la calidad del trabajo del regante.

23


Mesa redonda

Y es algo que se tiene que mantener, por supuesto, pero de ahí a que tenga una contribución ambiental se necesitan una serie de requisitos o de situaciones previas que podemos comentar. Por ejemplo, tendría que haber una restricción previa ambiental para que realmente esa modernización tuviese un beneficio de mejora del estado de las masas de agua cedente, en este caso, porque habría más recursos en el embalse, o porque tendríamos mayor garantía de caudal ecológico o mayor caudal circulante en ese regadío. También se puede utilizar evidentemente para cubrir otros regadíos deficitarios. Pero tenemos el otro lado de la ecuación que es el tema de los retornos, en los que en el caso concreto de que la masa receptora de retornos sea muy diferente de la masa que ha cedido el agua pues va a tener una presión por extracción nueva que antes no tenía y que hay que considerar. Evidentemente en esta ecuación no estamos hablando de la cantidad de nutrientes, o aportes, o la contaminación que yo creo que es algo que todavía hay mucho que estudiar, mucho que analizar, viendo cómo se cambian la dirección de los nutrientes hacia los retornos antes y hacia la infiltración después o qué pasa con la masa absoluta de nutrientes que se aportan.

A mí me llama la atención por ejemplo que la Confederación Hidrográfica del Júcar esté intentando buscar proyectos de investigación para ver qué está ocurriendo con los pesticidas, y los fitosanitarios en sus ríos y acuíferos que están incrementándose de una manera muy alarmante después de la intensificación de la modernización.

24


Jornada 2015

Todo estas cosas hay que ponerlas siempre en la balanza del análisis de la comprobación, de si estas modernizaciones de regadíos van a o no a mejorar estas situaciones de contribución posible a la Directiva Marco del Agua o la política de aguas. La casuística es muy amplia, evidentemente maestros de todo tipo hay y en muchas zonas donde se ha producido una reducción expresa, específica a priori desde el organismo de cuenca, que ha facilitado que haya un agua destinada a un uso medioambiental, por ejemplo en la Albufera de Valencia con riegos en la Acequia Real del Júcar. En los dos casos la modernización ha permitido un aumento de superficie, como por ejemplo en el Canal de Zújar durante muchísimos años, pero no se han reducido las asignaciones de los planes ni tampoco las concesiones de regadío. Entonces ha habido evidentemente una modernización pero en esos casos no ha habido una contribución clara a la reducción de la extracción de agua de las masas de agua. Entonces evidentemente con todas estas lecciones aprendidas y todo lo que sabemos ahora podemos hacer pues un supuesto, con números sencillitos, de todo este panorama. Fijaos en esta diapositiva en la cual yo quiero ver que hay una contribución neta después de una modernización de regadíos a la masa de agua, hay una contribución, hay incremento de la superficie de agua circulante, esto se ha producido gracias a que hay una reducción de fugas fundamentalmente y permite que con menos cantidad de agua el regadío esté abastecido. El aumento de la evapotraspiración mejora las condiciones de cultivo, mejora la productividad y evidentemente todas estas situaciones, pero claro, tenemos dos casos, o bien la misma masa de agua es la receptora de los retornos con lo cual es bueno, pues se sumarían a las reducciones, pero hay otros casos en los que la masa receptora disminuye la aportación de agua.

25


Mesa redonda

Todo esto es posible siempre con una restricción previa, es decir, lo que tengo aquí marcado como mecanismos de reducción, de extracción, que tiene que garantizarse, sino no tenemos un elemento de juicio claro de capacidad que tiene un ahorro, perdón de una amortización de regadíos para contribuir a esta Directiva Marco del Agua. Qué elementos, o qué situaciones, o qué regulaciones podemos establecer, o qué mecanismos, o qué normativas podemos utilizar para establecer restricciones previas que nos garanticen que esta modernización tiene un apoyo, tiene una contribución medioambiental, pues por ejemplo los Planes Hidrológicos, los Reglamentos FEADER y los programas de Desarrollo Rural y también los Planes de modernización genéricos sobre regadíos o bien los convenios específicos con algunas empresas de regadíos. Todos estos elementos nos permitirían realmente establecer las condiciones iniciales de ahorro. Vamos a fijarnos en los dos primeros aspectos, os pido disculpas por la lluvia de letras en estos primeros, primeras diapositivas, he hecho un rastreo entre todos los Planes Hidrológicos de cuenca, la normativa en los planes de medidas, viendo cuál es el tratamiento de la modernización de regadíos y la verdad es que es bastante heterogéneo. En algunos casos sí que se reconoce la experiencia de situaciones anteriores, pero por ejemplo aquí en el Júcar se reconoce que gracias a esta modernización se puedan dar aportaciones a otros regadíos, se puede aumentar la garantía, y también es muy importante que se utilice como la sustitución de bombeo, la sustitución de bombeo para nosotros es desnudar un santo para vestir a otro. Evidentemente y se sigue hablando un poco en algunos casos de actuaciones ambientales como en el caso de la Albufera de Valencia, pero como de una forma muy puntual.

26


Jornada 2015

En el caso del Guadiana sí se reconoce la normativa que podría tener una capacidad de ahorro y evidentemente los regadíos podrían contribuir, pero no establece ningún mecanismo claro para que en una planificación se sepa, visto un proyecto, cuándo realmente se producen unas reducciones en las extracciones o una mejora en la calidad de las aguas, a esa deficiencia y también un incremento del recurso disponible.

En el 50% de las veces se puede utilizar para una ampliación. En el Ebro por ejemplo sé de un buen trabajo, yo creo que hay mucha experiencia, ya se habla de que hay que estudiar caso por caso. Se habla también de que los caudales liberados tienen que tener

27


Mesa redonda

una actuación, utilización medioambiental, y también hay que hacer informes finales que demuestren los resultados obtenidos por la modernizaciones. Pero encontramos que se sigue hablando de deficiencia. En el caso del Guadalquivir, por ejemplo, es muy notorio que el 40% del ahorro va destinado a nuevos regadíos y también una falta de recuperación de costes para facilitar la cofinanciación por parte de los regantes.

28


Jornada 2015

En el caso del Duero, por ejemplo, sí lo que se ha hecho en la normativa no se refleja nada y en el programa de medidas sí que se ha hecho un esfuerzo para evaluar la eficacia ambiental de la modernización de regadío hasta ahora porque en ellos se han detectado situaciones de extracción de las masas y se reconoce también evidentemente que el aumento de la evapotraspiración es una cosa que puede suceder. Bueno, qué pasa con el reglamento de FEADER y Programa de Desarrollo Rural, pues también establece unas condiciones para la elegibilidad. En el caso de que la masa de agua esté o no esté en mal estado, los requerimientos para elegibilidad son diferentes. Por ejemplo, si está en mal estado se permite un ahorro potencial entre el 5% y el 25% no sé por qué esa horquilla, no sé por qué más o por qué menos, pero ahí se establece el concepto de ahorro potencial, pero si se afecta parece que es más exigente porque se pide una reducción del agua del 50% del ahorro potencial. ¿Hay una diferencia entre ahorro potencial y reducción de uso de agua? Si nos retrotraemos a los conceptos que veíamos antes, el ahorro potencial es toda capacidad que tiene de recuperar el agua el regadío con lo cual hay que tener en cuenta todos los balances del agua. La reducción del uso de agua qué es, ¿quién la decide?, ¿cuánta es?, crea muchísima incertidumbre y realmente no sabemos hasta qué punto, visto un proyecto, puede realmente contribuir a la Directiva Marco del Agua.

Entonces, partiendo de esto quiero hacer una propuesta con humildad, con el permiso de las autoridades, que realmente tienen mucho más conocimiento que yo para establecer propuestas serias de cómo debería establecerse el cálculo de ahorro potencial, vistos los proyectos en el tema de las modernizaciones. En el caso de que tengamos una única masa afectada, es decir, la misma masa es la que da

29


Mesa redonda

el agua y también recibe los retornos, el porcentaje de ahorro potencial estaría en la fracción entre la disminución de pérdidas en red, menos la reducción de retornos que se consiguen con el proceso de modernización, dividido por la situación inicial. Es decir, los aportes antes de la modernización menos los retornos que iban a la masa de agua y también contribuían con aguas a esos ríos. Evidentemente el valor absoluto seria la diferencia entre los dos. En caso de que tengamos más de una masa afectada, habría que hacer una evaluación separada, la masa cedente tendría una evaluación de ahorro potencial dividiendo la disminución de pérdidas después de la modernización, entre las aportaciones antes y que debería ser una aportación positiva de ese proyecto. En cambio, las masas receptoras que son diferentes, la situación es distinta porque tenemos una reducción de presión y una reducción de aportes de agua, un aumento de presión por extracción que también deberían evidentemente evaluarse junto con el impacto de las emisiones de contaminantes que tendría que hacerse de una manera totalmente separada. Bueno, entonces visto todo esto, me gustaría leerles algunas conclusiones muy rápidamente, porque me queda muy poco tiempo y son importantes para como aclarar todo esto. Una modernización de regadíos solo supone una contribución a la Directiva Marco del Agua si produce una reducción global de las extracciones y un menor aporte de la masa total de contaminantes. Esta posible contribución debe evaluarse caso por caso con el marco de la contabilidad del agua que entra en cuenca, teniendo en cuenta la recuperación de agua en las redes, el aumento de evapotraspiración y la reducción de los retornos, que puede llegar a suponer una nueva presión por extracción sobre las masas de agua de la cuenca. El agua recuperada de la modernización de regadíos no es en sí misma un ahorro si dicho ahorro de agua recuperado se queda en el regadío, es evidente, pero bueno eso es sobreentendido y hay que aclararlo caso por caso. El cálculo del ahorro potencial basado en la mejora de eficiencia de los sistemas de aplicación no es algo correcto, en cambio ha sido indicativo del aumento del consumo de las explotaciones en parcela y la reducción de los retornos. Sin embargo en periodos anteriores estos valores de cambio de eficiencia se han empleado para justificar ambientalmente y estimular la financiación pública de las subvenciones de modernización de regadíos y el consumo de ahorro o contribución a la Directiva Marco un poco, nada realista. La contribución de la modernización a la mejora del estado de las masas por tanto no se puede estudiar globalmente en España y tampoco por cuencas, los proyectos de modernización como contribuyen deben clasificarse como medidas de atención a las demandas y en su caso contemplarse como posibles nuevas modificaciones de las masas de agua. Ha habido muchas Confederaciones Hidrográficas que así lo han considerado y me parece que es lo honesto y facilita la evaluación de la Comisión. La normativa de los planes

30


Jornada 2015

establece requisitos para la modernización, para que supongan una aportación de agua en las cuencas hidrográficas en relación con la mejora del estado de las masas y tampoco han evaluado las aportaciones a la cuenca de la modernización. Sí me consta que algunas veces en el sistema de evaluación global ACUATUL tienen en cuenta la reducción de las aportaciones de los retornos. Los planes no relacionan los proyectos de modernización con las presiones por extracción con el estado de las masas y tampoco medidas específicas para masas de agua que justifiquen su inclusión en el programa de medidas con objetivos medioambientales. Los programas de medida establecen la modernización como sistema de mejora de la eficiencia, para paliar las situaciones de déficit en regadíos o para liberar el agua para otros usos, lo cual si el objetivo es mayor contribución a la Directiva Marco es un error. Las modernizaciones es que no supongan una reducción de extracciones o sirvan para aumentar superficies, cubrir regadíos deficitarios o aportar a los abastecimientos, son medidas de atención a las demandas y no deberían ser elegibles a través de los requisitos medioambientales del FEADER, es decir, requisitos que exigen que haya una reducción de las extracciones de agua. Es muy importante que esta metodología, esta nomenclatura de reducción de extracciones o reducción de la presión por extracción sea utilizada por el FEADER, cosa que no se ha hecho. Y la planificación hidrológica no establece un criterio claro para determinar si un proyecto está en condiciones de contribuir a la Directiva Marco. Bueno, y por último unas propuestas para mirar hacia adelante, para trabajar con esta experiencia conseguida que sería una planificación integrada agua, regadío y desarrollo rural: una mejora de la transparencia y de la información en relación con las cuentas del agua de los proyectos, el ahorro del agua medido en el contexto de la cuenca hidrográfica en masa por masa, revisión de las concesiones de regadíos modernizados adaptadas a las nuevas asignaciones tras la modernización, un cierre de explotaciones ilegales antes de la modernización, eso es fundamental, la recuperación de los costes del agua, los proyectos, cuidados con detalle, mejora del diseño, ejecución y evaluación el uso del agua en el regadío y un seguimiento científico del resultado de las modernizaciones para aprender, realmente no se ha hecho y ahora pues perdemos esa oportunidad de mejorar la situación de las modernizaciones en la planificación y solo debían financiarse del programa de medidas de los planes de los proyectos que supongan globalmente una menor presión por extracción y si no es así pues tendrían que ir a otro paquete de financiación de los planes que sería la de la ampliación de las ofertas y de las demandas. Bueno, me hubiese gustado poner muy rápidamente alguna gráfica de interpretación, a la izquierda tenemos una fotografía tomada de una tesis doctoral dirigida por mi compañero de mesa Enrique Playán en donde se ve con mayor intensidad cómo se aprove-

31


Mesa redonda

cha mejor el agua tras las modernizaciones es un éxito tecnológico y realmente podemos estar orgullosos de la eficiencia, y luego a la derecha unas medias que sí que suponen una gestión de la demanda del agua, esto concretamente sobre esas aguas subterráneas en las que ya ahí han nacido, por así decirlo, modernizadas y presurizadas en los que se trabaja sobre todo con la determinación de las necesidades exactas de las plantas a través de la evaporación potencial.

¿Qué está pasando con el agua en el suelo? ¿Si se están aprovechando realmente las plantas o no? y la utilización de satélites para ajustar las previsiones de necesidades de regadío que se pueden hacer. Esto sí que son auténticas medidas que se pueden hacer evidentemente y se están incorporando a los proyectos de modernización. Muchísimas gracias y disculpas por pasar el tiempo.

32


Enrique

Playán Jubilar Investigador CSIC

Muy bien, pues muchas gracias. Es un gusto estar aquí con los regantes para contaros un poco mi perspectiva y también la perspectiva de mi grupo de investigación que pertenezco al CSIC pero trabajamos, como sabéis codo con codo, con los compañeros del CITA del Gobierno de Aragón, en el grupo RAMA de riego y medio ambiente. Os voy a contar un poco nuestra perspectiva de la modernización de regadíos. Primero querría hablar de la modernización en el entorno social ¿dónde estamos modernizando? Ayer estaba hablando de un proyecto en Nigeria, pero es que ahora estamos en Huesca, estamos en Riegos del Alto Aragón, es diferente. Leemos recortes de prensa de Europa Press: una empresa desembarca con 12 millones y crea 40 empleos, bueno, pues muy bien, esto es cabecera de periódicos todos los días aquí en la prensa regional. No sé qué planta, no sé qué empresa, ampliará su planta en un pueblo de Huesca: 8 millones y 12 nuevos empleos. La modernización de regadíos, esas obras de las Comunidades de Regantes, 50.000-60.000 hectáreas, como decía el Presidente de Riegos del Alto Aragón, desde principios de siglo, con una inversión público-privada de unas 10.000-15.000 euros por hectárea. Sabéis de lo que hablamos ¿no? pues eso son no menos de 600 millones de euros. Son obras que en la parte colectiva las redes tienen distinto tipo de apoyo público. Las obras en parcela tienen un apoyo selectivo del Gobierno de Aragón, eso quiere decir que los agricultores pagan en general más de la mitad de ese dinero y por lo tanto, tanto los poderes públicos como los agricultores tienen que conseguir sus beneficios y yo quiero hacer una contribución a si eso está pasando. ¿A quién benefician estas inversiones de 600 millones de euros más las que tienen que venir? ¿Que han conseguido los inversores? ¿Qué hay que hacer de ahora en adelante? ¿Ha sido una inversión cara o ha sido una inversión barata?, Depende, siempre podéis encontrar términos de comparación, yo he encontrado esta noticia de hace dos semanas y es un término de comparación interesante. Bueno, pues sí, pues hemos hecho un puente, un puente hacia el futuro de los regadíos y más importantemente hacia el futuro del medio rural porque las políticas de regadíos que cuando empezó el Plan Nacional de Regadíos estaban en el ámbito de la agricultura y de la producción agraria, ahora están en el ámbito del desarrollo rural.

33


Mesa redonda

Estamos hablando de desarrollo rural y nos hemos gastado un puente en desarrollo rural y ahora vamos a ver lo que ese puente nos ha dado. ¿Qué objetivos había? Pues los objetivos eran diferentes, aquí he puesto los objetivos de los gobiernos, de los regantes, y cada uno quería una cosa diferente. El Gobierno quería viabilidad del sector, el Gobierno habló de ahorrar agua, ya lo hemos visto, el ahorro se puede hablar de muchas maneras, no era una expectativa razonable y se corrigió muy rápido, y hemos vuelto a la política del desarrollo rural en los regadíos que es donde estamos muy bien. Mejorar la calidad de las aguas, ahí yo creo que se rentabiliza la inversión pública, son temas que han ganado importancia en estos años, estamos en soberanía alimentaria y estamos en estas nuevas políticas del PDR que nos hablan de ahorro efectivo, de ahorro potencial. ¿Qué querían los regantes? Los regantes no queríais ahorrar agua, no en esta cuenca, donde nos encontramos es una cuenca abierta, quiere decir que sobra agua para hacer más regadíos, o para hacer más usos consuntivos, para lo que queréis, se están haciendo 200.000 ha de regadío en este momentos. Los regantes lo que queríais era el futuro de las explotaciones, el relevo generacional, automatizar en un país con un 25% de paro no se encuentra a nadie para ir a regar a pie. Yo eso lo explico por el mundo cuando voy, digo mira es que esto es la bomba, pero es así, no encontramos a nadie para hacer determinados trabajos, y eso ha sido uno de los motores en la sombra de la modernización. Queríamos producir

34


Jornada 2015

más cultivos diferentes, tener más posibilidades de posicionarnos en el mercado, aumentar los rendimientos y queríamos mejoras como el fertirriego. En cuanto a las políticas y la investigación en la modernización, me estaba acordando ahora cuando llegué de vuelta a España en 1993 publiqué en una revista de la Universidad de Zaragoza, “Geórgica”, las cosas que acabas de contar Alberto, qué es lo que pasa con la modernización, dónde va el agua, dónde vuelve; en 2001 dimos una vuelta de tuerca, hablamos de la importancia de planificar, hablamos sobre las dudas que teníamos, muy razonables, sobre las posibilidades de ahorro de agua con la modernización, para mí un factor moderado en cuanto a la importancia de una política de modernización. En 2006 dejamos claro la importancia de los beneficios sociales y ambientales y también dejamos claro que bajaría el uso del agua, pero subiría el consumo y eso lo dijimos en el contexto internacional. Pero cuando en 2001 le dijimos esto al Ministerio, el Ministerio reaccionó, ese Plan Nacional de Regadíos ya estaba promulgándose, pero en las revisiones y en el plan de choque los objetivos cambiaron y el ahorro del agua se desdibujó. Encontramos receptividad, aunque en aquel momento, a principios de siglo incredulidad importante también por parte de los poderes públicos. En 2007 la CHE nos contrató un trabajo de investigación en el grupo y nos dijo: mira, somos conscientes, la CHE es la Casa de la hidrología, la Confederación del Ebro, y somos conscientes de que este tema del ahorro no va a salir y necesitamos que hagáis una campaña científica y una campaña de información pública para concienciar de que esos miles de hectómetros de agua no van a aparecer en la forma en la que se previó inicialmente. Hicimos una campaña de investigación y divulgación muy fuerte y con la Confederación trabajamos en la medida de la calidad del agua también desde bastante antes, desde principios de siglo y también estoy muy orgulloso de que Riegos del Alto Aragón financiara directamente el control de la calidad de las aguas de retornos. Está trabajando con nosotros codo con codo en la evaluación de retornos de riego.

35


Mesa redonda

Y hemos generado muchos datos y un análisis multidisciplinar y uno de los temas que hemos seguido siempre y que se ilustra perfectamente en esta foto de Google Earth es la necesidad de planificar la modernización de regadíos. No podemos hacer embalse al lado de embalse, o red al lado de red, esto tiene que tener una lógica interna, a menudo no hemos visto más que una red de una Comunidad de Regantes y no hemos visto el cuadro entero. Hemos tenido urgencias, prisas, complejidades institucionales, esto no debería de estar pasándonos.

El movimiento ecologista dijo muchas cosas a principio de siglo, estaban emocionados con la modernización de regadíos. Hubo una gran presión a favor la modernización, se nos dijo: “la modernización de regadíos es el único embalse que queda por hacer en España”. Nosotros fuimos y humildemente les dijimos: “mira, no es así, no es así, la modernización no va a atraer ese agua que quieres, la modernización no es un embalse, tiene grandes virtudes, pero no es un embalse”, y se nos ha hecho caso y parece ser que ahora es cuando se ha desvelado ese tema, pero estamos en 2015, han pasado 15 años y el Ministerio reaccionó bastante antes. Luego se habló de la revolución del contador, también como un aspecto muy importante de la cesión del agua, en Riegos del Alto Aragón se reparte agua desde los años 30, se factura por volumen, y no ha habido contadores. Tenemos redes de riego presurizado, Riegos del Alto Aragón funciona sin contadores y no se escapa un metro cúbico, es decir, el

36


Jornada 2015

contador también es un elemento de control muy útil en algunos casos, no tan útil en otros. Una gran noticia para los fabricantes de contadores, la mayoría extranjeros, no es una pieza estrictamente necesaria. Y ahora ante la afirmación de que la modernización es un mal negocio público, nosotros no creemos que eso sea así, nosotros creemos que la modernización ha sido la gran política de Estado y de las Comunidades Autónomas de este siglo, y que los beneficios ambientales y socioeconómicos, a nuestro entender, están claros, y creemos en cualquier caso que no debemos de generalizar ni dentro del movimiento ecologista, ni entre administraciones, ni entre los regantes, ni entre los investigadores, que hay una variedad de opiniones y yo voy a mostrar aquí las mías. Las que tiene mi ciencia, yo de eso soy responsable. En cuanto a los beneficios sociales, los agricultores han tenido dudas, al principio. Tuvimos reuniones complejas, a las que César ha aludido en la presentación, hay unas inversiones privadas muy importantes, añadidas por supuesto a las públicas. Hay algunos pagos muy elevados, sobre todo los que tienen energía, pero jamás, nunca, nadie, ningún agricultor me ha pedido volver a la situación anterior. Eso es un indicador muy importante en sí mismo, del progreso que esta política ha supuesto. Igual que el dignificar con la tecnología todos los aspectos de la producción agraria, la gestión del agua y la colaboración directa y diaria de los regantes de nuestro ámbito con los investigadores para la mejora continua y saber que nuestros agricultores están, los que hacen materias primas, compitiendo todos los días en el mercado internacional y están buscando los precios. No en Huesca, no en Zaragoza, no en Lérida, lo están buscando en Chicago, que es donde se fijan los precios, y con esos precios trabajan. Las comunidades rurales han interiorizado estos proyectos de modernización, los han hecho suyos porque saben que el futuro rural pasa en buena medida por ahí. Los beneficios también son económicos, estoy recorriendo las tres patas de la sostenibilidad, un aumento de la producción, caso típico el maíz, aumento del 30-40%, una estabilidad de la producción, una diversificación de la producción quizá podría ser más fuerte, pero está allí y la capacidad

37


Mesa redonda

de que un país como España, como ha dicho el Director General, que es importador neto de cereales, oleaginosas y proteínas para la alimentación animal en una Comunidad Autónoma en la que hay ocho cerdos por habitante. Este conjunto de datos a mí me habla de beneficios económicos clave y de una cadena de valor que probablemente no controlemos el 100%, en la que tenemos algunos problemas, estamos exportando alfalfa o estamos exportando agua, eso es un tema delicado. No todo es un camino de rosas, pero estamos en caminos muy interesantes. Y los beneficios ambientales, los voy a ilustrar con la imagen tomada del estudio de WWF en el que se muestran distintos aspectos: el primero es un trabajo que hicimos nosotros, un estudio de simulación, nos han tomado el escenario extremo, yo lo último que querría al fomentar la discusión social es ponerme en una situación extrema, en la valoración de la situación yo no lo haría. Está ahí, y tiene sentido junto con sus compañeros ese escenario. En el caso de La Campaña, también trabajo hecho por nosotros, es agua facturada, es uso, luego no es consumo. El trabajo de WWF empieza muy bien, estableciendo la diferencia entre uso y consumo, pero al final lo confunde todo y eso, desde mi punto de vista, le resta mucha relevancia.

38


Jornada 2015

Lo mismo ocurre en el caso de Estremara, donde lo que se nos vende como consumo, no es consumo, es solamente dotación concesional, son dos cosas completamente diferentes, y en estos casos de Andalucía, con cuyos autores estuve ayer en Montpellier, y que estaban bastante atacados con este tema, pues estamos vendiendo como consumo la evapotranspiración en condiciones de referencia y ellos me decían ¿pero de qué estamos hablando?, ¿pero si estos señores que tienen esas barras rojas están haciendo todo riego deficitario?

39


Mesa redonda

Es decir, que nos falta saber más y nos falta pensar más la manera en la que vendemos la información y luego nos queda, que me lo he saltado, el caso de Almudévar, que es nuestro principal laboratorio desde los años 80. Nuestro grupo de investigación no ha cesado de hacer investigación allí y con gusto os presento esta investigación sucintamente que está pagada por la Confederación.

Aquí tenemos a lo largo de los años la evolución en los cultivos, cuestión clave, porque el agua que los cultivos necesitan es el agua que se evapotranspira, es la que no vuelve

40


Jornada 2015

y podéis ver que ha habido manchas por ejemplo, fijaos en la evolución en el tiempo de la mancha verde que es la alfalfa, o la amarilla, la del maíz, que llega a desaparecer en algunos momentos que pasa por ser muy importante, la alfalfa crece con la deshidratadora, luego viene la transformación, desaparece, y ahora está volviendo, está volviendo también el maíz, incluso algunas dobles cosechas porque es técnicamente posible. Si analizamos el efecto de esto, vemos como tanto los sistemas antiguos como los modernos se adaptan muy bien a las sequías. Los modernos lo hacen manteniendo bastante bien la renta de los agricultores, en un sistema abierto, en una cuenca abierta en la que hay agua disponible, los agricultores, a mi juicio, pueden usar sus concesiones para aumentar el consumo de agua, pero si vienen mal dadas las herramientas que les hemos dado con la modernización les permitirán reducir el consumo de agua y al mismo tiempo mantener niveles de renta aceptables. El riego presurizado es una herramienta de adaptación fabulosa, a la sequía, al cambio climático o a lo que queráis, y no está dicho que los cultivos de alta demanda vayan a aumentar, de hecho este año en Almudévar ha bajado tremendamente el maíz y ha subido el girasol, es dinámico, responde al mercado y a los recursos, es lo que me gustaría a mí de ver en este sector económico en el que trabajo.

41


Mesa redonda

Pero el gran beneficio de la modernización está en la contaminación, sin duda, está en la calidad de las aguas. Les voy a mostrar aquí mi análisis de la contaminación. En Almudévar ha subido la superficie realmente regada con la modernización. No puede ser exactamente así porque la Confederación, la tengo en primera fila y no lo hubiera permitido, ¿qué ha pasado?, pues que estamos comparando la situación pos-modernización con lo que estaba pasando inmediatamente antes. Es un sistema degradado, un sistema que estaba en una situación de parón, que no se soportaba ni técnica ni socialmente y donde se había abandonado un 14% de la superficie que ya no se regaba. Es decir, esa es la situación en la que estábamos viviendo, cuando uno ahorra hay que comparar con qué, hay que estudiar muy bien con qué estamos comparando y ha bajado el volumen de agua, claro que sí, ha bajado mucho, de 30 de 21 hm3/año, o por hectárea también nos hemos quedado en 5 mil y pico metros cúbicos por hectárea que es una buena cifra, por suma ha subido en buena medida porque se ha vuelto a cultivar esa superficie y ha subido también dentro de cada hectárea cultivada en torno a un 13%. Pero si mañana hay que bajarlo, se puede bajar muy fácil. Este año con la amenaza que supone el lindano para este sistema de riegos, se tomaron medidas que luego no han sido necesarias. Se tomaron medidas para rebajar la demanda, que hubieran funcionado si hubieran

42


Jornada 2015

sido necesarias. Pero han bajado los retornos al río, también se han quedado en menos de la mitad, ha bajado la contaminación por sales de 20 a 7 toneladas/ha/año, la contaminación por nitratos ha bajado un 76%. Esto es pura Directiva Marco del Agua ¡un 76%! Voy a hacer una extrapolación que a mi amigo Daniel Isidoro, que es el autor de este trabajo en particular, junto con Maite Jiménez Aguirre, no le gustaría; por cada tonelada de maíz que se producía antes, se mandaban a los desagües 12 kilos de nitrógeno nítrico, ahora se mandan 2 kilos. Y eso es un concepto que es coeficiencia, no el coste 2 kilos de nitrógeno nítrico por tonelada de maíz frente a 12 anteriormente eso es un indicador de coeficiencia, que eso es tremendamente importante en los años que vienen. La coeficiencia, las economías circulares, eso es de lo que vamos a hablar en el futuro próximo en la agricultura y en muchos otros sectores de la producción. Nos queda mucho que hacer en la energía y os voy a aportar un dato socio económico, en 1994: Todos los regantes que encontré eran jubilados y hoy una persona, una, riega toda la Comunidad de Regantes, desde una oficina, socio económicamente es difícil de rebatir, por lo demás en el uso, ahora estamos en uso de agua, pues el uso del agua puede aumentar como ha pasado en estas Comunidades que no se han modernizado y el uso del agua ha aumentado, puede aumentar en las que sí que se han modernizado, esto era una Comunidad que estructuralmente tenía problemas muy serios antes de la modernización. En Riegos del Alto Aragón la superficie efectiva de riego está aumentando, la modernización está suponiendo que haya superficies regables que no se regaban, que ahora se vuelven a regar. Aparte es un sistema en crecimiento y el uso del agua en Riegos del Alto Aragón ya está bajando, eso ya es efectivo, ya es real.

43


Mesa redonda

44


Jornada 2015

Otra cosa es la evolución del consumo de la que no tenemos casi datos. ¿Qué tenemos que hacer ahora?, pues ahora es el momento de cooperar, de seguir cooperando con toda la audiencia de los regantes, los Ministerios, la Confederación, la sociedad civil, WWF con los que colaboramos en la zona del Daimiel y seguir el principio del PDR, cooperar para innovar, porque lo necesitamos tremendamente. Todos los sistemas productivos están en una encrucijada y necesitamos estar del lado de la solución y forjar acuerdos. Fortalecer las Comunidades de Regantes que han pasado este primer examen de estos años pero que necesitan cambios en su marco legal, en su estructura, en su agilidad, que tienen que liderar el proceso técnico para lo cual los técnicos que se han incorporado estos años, que se van a incorporar, van a ser muy importantes y que seguir introduciendo innovaciones, que es en lo que ellos viven, y transformar. Habrá más transformaciones en modernización, lo hemos ido viendo, el Secretario de Estado, seguiremos mejorando también las que tenemos en cuanto a eficiencia energética y luego está la última frontera que son las Comunidades de ribera. Un millón de hectáreas en España que nos esperan para cuando terminemos la faena y donde nos jugamos mucho de sostenibilidad. Concluyo ya. La cooperación tardaremos mucho antes de que tengamos medidas generalizables de consumo del agua, no es fácil de medir, aumentar el consumo de agua por hectárea no es necesariamente una mala noticia, disminuir el uso es una muy buena noticia, en términos de regulación, en términos de calidad de las aguas, de las masas naturales, pero las preguntas prevalecen ¿cuánto querremos producir? y ¿dónde querremos producir?, lo decía también el Director General al inicio y tenemos que tomar postura ante unos procesos que pueden ser simultáneos, la modernización o el abandono, la intensificación de la agricultura frente a la extensificación y la descontaminación de los procesos agrarios frente a la globalización. Planificación pues, y decisión informada para preguntarnos ante el medio de transporte que usan los cereales hoy que es el barco. Con qué respeto ambiental se ha producido un barco de cereales que está en Tarragona, qué pesticidas han usado, ¿ellos también han prohibido dos terceras partes de los pesticidas como hicimos nosotros hace 4 años? y ¿qué seguridad social tuvieron los agricultores que produjeron esos cereales? Y aquí termino. Gracias.

45


José

Eugenio Naranjo Subdirector General de Regadíos y Economía del Agua. MAGRAMA

Buenos días a todos, en primer lugar quería dar las gracias a Riegos del Alto Aragón, a César, por habernos invitado a esta Jornada a exponer un punto de vista sobre la modernización de regadíos, que hemos llevado a cabo desde el Ministerio en los últimos años. En primer lugar, creo que para saber dónde vamos pues tenemos que saber un poco de dónde venimos, y de dónde venimos pues quizás nos podemos remontar un poco, quizá 9.000 años cuando el hombre dejó de ser cazador y pescador para hacerse agricultor y ganadero, seleccionando un determinado tipo de semillas, un determinado tipo de animales, para domesticarlos y producir su alimento. De estos, los arqueólogos nos dicen que el regadío aparece en torno a hace 6.500 años en las vegas de los ríos Tigris y Éufrates, en la vega del río Nilo, en la vega del río Indo y en la vega del río Amarillo. Y por qué surge el regadío, pues surge exactamente por los mismos conceptos que los están utilizando actualmente; independizar las producciones del clima. Los secanos les producían hambrunas cuando había variaciones climáticas y las hambrunas en aquellas épocas suponían migraciones, movimiento de gente, entonces para fijar población, lo que se hacía apareció el regadío para garantizar la producción de esos alimentos. En España aparece el regadío en torno a 3000 años, nos lo traen todas las civilizaciones que nos colonizan de la cuenca mediterránea, los fenicios, los cartagineses, los romanos y los árabes. Lo romanos establecen ya otro nivel en el que aparecen las grandes obras hidráulicas, se ven presas, acueductos y grandes conducciones, grandes canales de conducción de agua, mientras que los árabes que vienen a continuación pues lo que nos establecen el gran invento de la noria que nos permitía elevar agua por encima de la cota del río, de donde estaba el punto de aprovisionamiento de agua, y en lugar de grandes canales pues estos gestionan sus regadío a través de pequeños canales, azarbes y toda esa serie de redes que todavía subsisten en la España, en Levante. Esto ¿que nos ha supuesto?, ¿qué supuso en aquella época? Porque cuando las comunidades que estaban establecidas tenían excedentes de productos debido al regadío, éstas empezaron el comercio al entrar con sus productos, con sus excedentes en la parte interior donde no había regadío y se empezó el comercio y además en estas comunidades

46


Jornada 2015

se empezaron a implantar sus tecnologías de producción y sus estructuras sociales. La sociedad geográfica del Reino Unido dice que el regadío precede a la civilización. Luego en la Edad Media se continuó con esta política de regadíos, de tratar de llevar agua a las zonas áridas donde no existía porque las variaciones climáticas siguen apareciendo y se producían hambrunas y se producían movimientos de personas y se producía el despoblamiento. En el siglo XVIII, el primer vestigio de política hidráulica nos lo da Jovellanos, con su Ley Agraria, en la que establece el regadío como un instrumento imprescindible para sentar la población y disminuir todas las hambrunas. En el siglo XIX pues aparece la primera Ley de Aguas que dura 106 años hasta el año 85 en el que se ha modificado por la Ley de Aguas actual. Y en el siglo XX prácticamente se transforman 1 millón de hectáreas y se transforma sobre todo el concepto de un regadío de subsistencia a un regadío multifuncional, orientado al mercado nacional y al mercado internacional. Como antes se ha dicho que ya en alguna ocasión la predicciones de FAO para el 2050 pasarán a 9000 millones de habitantes que ahora la han reducido al 2040 y además han hecho una nueva predicción, de que para el año 2100 seremos 11000 millones de habitantes en la tierra, que prácticamente en poco más de 100 años se ha duplicado o se va a duplicar la población y que va a haber una gran demanda de alimentos, que la apetencia por el agua va a ser importantísima, que los países en desarrollo tienen que incrementar la productividad de su agricultura en un 60% y los países en vías de desarrollo en un 100% y que la competencia por el agua del sector manufacturero va a incrementarse en un 400 %, el sector hidroeléctrico en un 140% y el sector de abastecimiento a urbano en torno al 200% y que eso va a suponer un incremento de una presión y de un incremento de un 55% sobre la demanda total de agua que va a haber en el planeta. Pero lo más grave de esto es que el 40% de la población mundial va a vivir en zonas de escasos recursos hídricos y de extrema aridez, lo cual va a suponer emigración. A nivel mundial cómo estamos con el regadío. Pues el 20% de la superficie total cultivada se cultiva en regadío, y supone 324 millones de ha de los cuales el 70% se encuentra en Asia. Y a su vez este regadío produce el 40% de la producción total de alimentos, en verde está reflejado por países los sistemas de distribución de agua, el verde es el color que representa la distribución de agua por gravedad, el azul el riego por aspersión y el rojo el riego localizado. Como verán las proporciones en el mundo el 87% de la superficie se riega por gravedad, el 11% por riego por aspersión y sólo un 3% en riego localizado. Sin embargo, por ahí en el centro aparece el caso de España en el que se invierten completamente estos porcentajes. En España el 49% se está regando en estos momentos con riego localizado, el 27% se está regando con riego por gravedad y el 24% con riego por aspersión.

47


Mesa redonda

¿Qué ocurre? Porque esto nos da una gran satisfacción, y a su vez nos da una tranquilidad puesto que con políticas de modernización de regadíos extendidas por todo el mundo, puede producirse un incremento de regadíos y producir un incremento de agua, disminuyendo la presión sobre los recursos hídricos. Actualmente, en este año está la apetencia que tienen los países por los programas de modernización de regadíos y por conocer la experiencia española y hemos recibido a 19 países, en 19 misiones de países, para ver la experiencia española en modernización y promovidos los de la cuenca mediterránea que han venido, vienen de la mano del Banco Mundial, que tiene preparadas fuertes inversiones en estos temas y los que vienen de América, Centro y Sudamérica, vienen por la Corporación Andina Financiera que es el antiguo Banco Interamericano de Desarrollo y que también tiene una cantidad ingente de dinero preparada para modernizar regadíos. Todos están pendientes, más que de hacer nuevas transformaciones, de modernizar todos sus sistemas de riego, que como vemos aquí tienen un enorme recorrido. ¿Qué está pasando en el periodo este? o ¿qué va a pasar en el periodo este de desarrollo rural en España en el periodo 14-20? Y que va a tener tres años más con un periodo de finalización que durará hasta el 2023. Pues el presupuesto para España de cofinanciación es de 8291 millones de euros de fondos FEADER para todo el programa de desarrollo rural y que si con esa tasa de cofinanciación por Comunidades Autónomas en regiones desarrolla-

48


Jornada 2015

das y ultra periféricas como son Extremadura y Canarias tienen la cofinanciación máxima del 85% y las regiones que salen en convergencia, Andalucía, Castilla La Mancha y Galicia, es el 75%, las regiones de transición como Murcia tienen un 63% y el resto de regiones desarrolladas tienen un 53% de tasa de cofinanciación máxima sus programas. ¿Cómo se gestionó esto? En principio se redactó el marco nacional de desarrollo rural en el que se establecía y figuraban las reglas del juego que tenían que desarrollar los planes de desarrollo rural tanto del Ministerio como de las 17 Comunidades Autónomas, y si una inicial distribución de fondos de los 8.200 y pico millones de euros 8.153 se pasaban las 17 Comunidades Autónomas, a los 17 de PDR derechos de Comunidades Autónomas y el Plan Nacional de Desarrollo Rural solamente se quedó en 238 millones de euros.

¿Cómo se repartió esto? Pues en la conferencia sectorial de 21 de enero de 2014, formada por el Ministro y todas las Comunidades Autónomas se hizo un reparto de las ayudas de la financiación FEADER por Comunidad Autónoma. En la tabla de la izquierda aparece lo que había en el periodo por Comunidad Autónoma 2007-2013 y en la tabla de la derecha la asignación que se ha hecho para el periodo 14-20.

49


Mesa redonda

Pr á c t i c a m e n t e no ha habido mucha diferencia igual que en el periodo de riego hay 8.002 millones de euros y en este periodo 8.053, luego prácticamente el montante global ha sido muy similar y ha habido unas disminuciones en Andalucía que a pesar de lo que sigue siendo la mayor perceptora de fondo, con 1900 millones de euros, seguido de Castilla La Mancha con 1142 y Castilla León con 969 millones y a un poquillo, a una pequeña distancia, Extremadura y Galicia. El resto pues son unas cifras muy similares a las que tenían en los periodos anteriores y a Aragón pues le han tocado 486 millones de euros, que supone cerca de 6% del total de los fondos. ¿Cómo se van a hacer en este programa, con distribución a partir de ya, la medida de inversión en regadíos? El art. 46 del Reglamento 1305 establece como tienen que ser las inversiones en regadíos si quieren que sigan financiables con el FEADER. Debe haber un Plan notificado a la Comisión, debe haber una instalación de un sistema de medición de consumo de agua, aunque ya en España es obligatorio desde que salió la orden ORM del año 2008 en el que obliga a instalar sistemas de medición de agua en

50


Jornada 2015

todos los regadíos, en la zona modernizada debe estar o debe alcanzarse o una disminución de agua, un ahorro potencial de agua, como antes se ha dicho aquí de entre un 5 y un 25%, y si la actuación afecta a una masa de agua cuyo estado es inferior al bueno en el clasificado en el Plan Hidrológico de la demarcación por efecto cuantitativo, es decir, por cantidad de agua para que sea cofinanciada, pues debe cumplir esas dos condiciones, que la inversión garantice una reducción del consumo de agua de al menos el 50% y estar en condiciones, no se aplicarán si las inversiones que se hacen son para eficiencia energética o para construcción de balsas o para utilización de recursos no convencionales como son las aguas regeneradas de procedencia urbana.

51


Mesa redonda

Si la inversión es para nueva transformación solo será subvencionable si el estado de la masa de agua de la que se va a abastecer, no está clasificado en un estado inferior al bueno en el Plan Hidrológico de cuenca y si en el análisis ambiental la declaración de impacto ambiental provoca o define que no existen efectos ambientales significativos. La medida de inversión de regadíos, en las nuevas transformaciones puede haber una ampliación de regadíos, siempre usando el agua ahorrada en una modernización junto con la nueva ampliación, pues sea un 50%, es inferior al agua que había utilizándose anteriormente a hacer la actuación. Y si hay un embalse construido o al menos planificado anterior al 31 de octubre de 2013, pues ahí esas tres condiciones. El Plan Nacional de Desarrollo Rural contempla dos actuaciones, en modernización de regadíos de carácter supra autonómico, es decir, que el territorio de la Comunidad de Regantes se desarrolle en dos Comunidades Autónomas colindantes, pues según las normas se subvenciona el gasto elegible. Aquí a través de las certificaciones, aquí el beneficiario, la Dirección General de Desarrollo Rural financia prácticamente todos los costes que son elegibles para llevar a cabo, esa infraestructura.

Tienen que tener, obviamente, una Declaración de Impacto Ambiental favorable, tienen que estar de acuerdo, una coherencia total entre el Plan Hidrológico de la demarcación y la Directiva Marco de Agua y tiene sistemas de medición de agua y desde luego un ahorro potencial de agua entre un 5 y un 25% y la tasa de cofinanciación es del 53% la que se aplicará, y la cuantía de la medida es de 8.400.000 €, que es una cifra realmente poco significativa. Y

52


Jornada 2015

también la segunda pata, la segunda submedida el de transformaciones en regadío que son de interés general y que le corresponde su ejecución al Ministerio, bien porque se le asigna, desarrollando un Plan Coordinado de obras, aprobado por una Orden Ministerial y en las obras y qué actuaciones le corresponde a lo que es la Dirección General de Desarrollo Rural puede llevarse a cabo ese tipo de actuación.

Como en el caso anterior, la Dirección General de Desarrollo Rural es beneficiario del fondo, se financia prácticamente todo, incluidos los costes de expropiación, siempre que estas sean inferior al 10% del coste de la actuación, y el proyecto tiene que disponer de una vía

53


Mesa redonda

favorable, tiene que estar también en coherencia o estar en los programas de medidas de la planificación hidrológica y de acuerdo con los preceptos de la Directiva Marco del Agua y si no afectan, al menos, las extracciones de agua necesarias, no afecten a masas de agua cuyo estado sea inferior al bueno por razones cuantitativas, eso es una obviedad. Y finalizadas las actuaciones, lo que tanto de modernización de regadío como de transformaciones en regadío pues se da cuenta la Oficina de Planificación o Comisaría de Aguas de la Confederación correspondiente, para que dándole cuenta de las reducciones que ha habido en las demandas, para que si estiman conveniente, pues proceda a la disminución de las concesiones. Lo que también se financia con el PDR son, como antes hemos

54


Jornada 2015

dicho, las inversiones en energías, con diferencia energética y fundamentalmente las auditorías energéticas que puede llevar a cabo una Comunidad de Regantes, porque el binomio agua-energía es una cosa absolutamente inseparable y tan importante es un ahorro energético como un ahorro hídrico. La generación para autoconsumo en este sector pues solamente procede de estas tres fuentes, la hidráulica, la mini hidráulica y la fotovoltaica, que puede ser con o sin acumulación, puede llegar a alcanzarse un autoabastecimiento. Ahora el decreto de autoconsumo establece que si son producciones punto a punto, de producción a consumo, no tiene que pagar peajes, mientras que si vierte a red, pues sí tiene que pagar los peajes. Debido a tener una tecnología muy viva, pues la tasa de recuperación de la inversión no debe superar entre los 5 y los 7 años, puesto que la obsolescencia del sistema puede quedar bastante tocada. Y obviamente se necesita un estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental previo, antes de hacer esta inversión.

Bueno, ¿cómo va a ser el regadío en el periodo 15-20? Pues debemos de tener en cuenta los tres criterios que la Agencia 2020 establece, crecimiento inteligente, crecimiento sostenible y crecimiento integrador. Es decir, ir a una economía verde y la generación de empleo y riqueza y aportación de las nuevas tecnologías que tenemos disponibles. ¿Y en qué se debe actuar? pues en la innovación, creo que eso es absolutamente imprescindible, introducir todos los conceptos de innovación en el nuevo regadío, en sinergias de transferencia de tecnología y formación de los regantes que van a ser los usuarios de los nuevos sistemas, sistemas de riego. Incorporación decidida de todas las TIC. Quizá

55


Mesa redonda

una de las cartas que nos ha faltado en la modernización de regadíos ha sido las actuaciones, hemos mejorado las infraestructuras de las Comunidades de Regantes, pero nos falta mejorar las estructuras. Hace poco, este verano leía una entrevista con el presidente de MERCADONA y se quejaba de que siendo él, el único centro de demanda de fruta, había tenido 4.000 ofertas de melones, cosa que a él le llamaba la atención y le sorprendía que fuera imposible, no se lo creía, que pudieran ocurrir estas cosas en el agro español. Las plataformas online para venta de productos agrarios ya se están desarrollando, es una nueva alternativa que da a los productores, que da a los productores de materias primas y que por ahí tienen que ir si no son capaces de hacer concentraciones de oferta para luchar contra las concentraciones de demanda, pues es muy difícil que puedan sobrevivir en un mundo tan competitivo. La sostenibilidad, eso es super importante dentro de los objetivos de la Directiva Marco de Agua. Hay una protección de la diversidad y el paisaje, hay que tener en cuenta todas las proyecciones que nos están diciendo sobre el cambio climático, sobre la posibilidad de disminución de un 2% en algunas cuencas de la precipitación, y eso tenemos que tener muy en cuenta a la hora de planificar. El uso de energías limpias con las disminuciones de los efectos de los gases de efecto invernadero. Una cualificación profesional para manejar de los nuevos regantes, para manejar estas nuevas tecnologías y participación pública y transparencia que son niveles que deben de llevarse un poco más allá además de las informaciones públicas y desde luego una cooperación internacional. Bueno, ustedes saben que hablando de modernización, SEIASA ha sufrido un proceso, está sometida en un proceso de transformación, motivado fundamentalmente porque en

56


Jornada 2015

el año 2010 se hizo la fusión de 4 sociedades en una, pero se hizo la fusión legal, pero no se hizo la fusión real, y eso estaba creando a la empresa unas ineficiencias que al final eran costes para los regantes. Ante esta situación se le pidió, a través de la Dirección General de Patrimonio del Estado, como titular de la sociedad, y del Ministerio de Agricultura, como Ministerio tutelante por el objeto social, se le pidió que desarrollara y que presentara un plan de viabilidad que disminuyera todas estas ineficiencias.

Entonces, ese progreso se está implantando actualmente en la sociedad y con motivo de este tipo de plan pues surge una modificación en los convenios actuales que estaban haciéndose con las Comunidades de Regantes, ahora se va a hacer un convenio único que va a tener tres fases, pero un convenio único, en la primera fase dura, desde el momento en que empiezan los primeros contactos con la Comunidad de Regantes hasta la aprobación del proyecto por el Ministerio de Agricultura, y en este periodo para activar la fase se necesita aportar un aval de aproximadamente de un 5% que es el coste del proyecto y los costes de tramitación y coste de estudios de impacto ambiental y si la Comunidad de regantes aporta el proyecto es de un 2,5% solamente. Aquí se activan unos costes en función de los gastos que tiene la sociedad en cuanto a tramitación en torno al 5%, dentro de los gastos generales, a lo que se aplica esa cantidad de dinero. Normalmente lo que se está aquí pagando en la sociedad es el coste, la seriedad y es la transparencia y es la garantía que oferta SEIASA a las Comunidades de Regantes para este tipo de actuaciones. La segunda fase comienza en la licitación o encomienda de la obra a una sociedad, y finaliza en la realización provisional de la obra. Para esta fase se necesita aportar, se activa la

57


Mesa redonda

fase con la aportación de un 50%, un aval por un 50% del presupuesto total de la actuación y a su vez se cancela ya el aval que se había presentado en la primera fase y ¿cómo se factura esto?, con una tarifa anticipada del coste como actualmente se está haciendo con el 50% del coste de la obra en cada certificación, allí se activa en un 4% del presupuesto de ejecución por contrata dentro de los gastos generales de la actuación y una retribución por servicios del 2% que se pone en cada certificación y fuera de costes generales. Finalizada esta fase se hace una pre-liquidación de la actuación y se mantiene el aval, se le va reduciendo, se le mantiene un aval mínimo y la tercera fase es la explotación de la obra que comienza con la recepción provisional y la entrega de las obras a la Comunidad de Regantes. SEIASA actualmente puede hacer una gestión parcial, en una actitud marcial de entregar una gestión parcial de la explotación a la Comunidad de Regantes, pero se reserva el derecho de hacer una inspección técnica anual de las instalaciones. Cuando entrega la gestión parcial de la explotación, entrega a la Comunidad de Regantes un plan de mantenimiento y un plan de explotación, y lo que hace es una auditoría de todos los sistemas de riego de cómo están, desde la balsa, las líneas eléctricas, estaciones de bombeo, estaciones de filtrados, red de distribución, contadores, telecontrol, etc. Esto se cobra durante una tarifa de explotación que tiene un componente fijo del 0,25 por mil del coste de la inversión, una componente variable de 1500 € por balsa más 300 € por cada balsa que tiene que revisar y los costes que cubren de seguro de responsabilidad civil de daños materiales y otros costes internos contratados por la sociedad en relación con la obra y finalmente cuando acaba el periodo se hace una liquidación total de la actuación y se entrega a la Comunidad de Regantes. Únicamente volver a decir que Riegos del Alto Aragón fue la primera comunidad de regantes que confió en el procedimiento de SEIASA; cuando empezamos en el año 2000, que era una cosa novedosa, una cosa nueva y fue el primer ejemplo de colaboración público-privada que se hizo en España y realmente pues no es sorprendente que esta Comunidad de Regantes haya modernizado en todo este periodo en torno a las 60.000 hectáreas.

58


Jornada 2015

debate

Moderador: Jesús Nogués Navarro Como estamos fuera de tiempo y hay que seguir un poco la dinámica de la jornada sí que sería cuestión de que se pudieran plantear, yo creo que un máximo de 3 cuestiones, no tenemos más tiempo, lo que sí voy a pedir, por favor, es que las cuestiones sean preguntas, que no haya intervención en su opiniones, que sean preguntas muy concretas, muy cortas y también a la Mesa le pediría que sean respuestas casi monosílabas, casi, si puede ser. ¿Alguna cuestión? Perdón, ¿había cuestiones escritas al final? pues no sé si va a ser posible, o casi sería partidario de que haya 3 consultas orales porque si no nos alargaremos mucho, ya lo siento, disculpen. Pregunta: Existe una tendencia fuerte en la dirección de preferir mercados de agua a modernización. En Europa están con los precios del agua que es un auténtico desastre, entonces la cuestión es que ¿hay que apoyar la modernización porque está basada en la cooperación, o sea en la acción colectiva que tenemos en España, eso debe aprovecharse no? Los mercados de agua también tienen muchos problemas como se está viendo en Australia. Un vaciado de 100.000 hm3 durante la última sequía y también en California ha habido un vaciado en la última sequía, bueno el vaciado ahora es 180.000 hm3 ¿no?, entonces quiero decir, a lo que voy es apoyar la cuestión de la modernización de regadíos aunque haya cuestiones como que baja la cantidad de agua, o sea en cuenca, que con los mercados pasa exactamente lo mismo porque va a ser más eficiente.

59


Mesa redonda

Pregunta: César González Cebollada Buenos días, César González Cebollada, de la Universidad de Zaragoza, tengo escrita la pregunta, la leo textualmente. Es para el profesor Playán, es una pregunta doble en realidad, son dos en una. La primera es ¿considera usted que los casos analizados por WWF ahorran agua, considerando que todos ellos han aumentado la intensidad de los cultivos o su extensión? Y la segunda en la misma línea ¿conoce usted alguna modernización en España que haya conseguido disminuir el uso consuntivo de agua? Muchas gracias. Respuesta: Enrique Playán Jubilar Voy a ser breve como me pide el Director General. César González Cebollada recibió el contrato de WWF para hacer un informe que es la base del informe al que he hecho referencia. Ese es el contexto de las preguntas. Primera pregunta. Si los casos de estudio habían ahorrado agua. Ahorrar agua es un tema muy complejo, yo lo circunscribo únicamente al tema del uso consuntivo, lo demás está relacionado con la conservación de agua que aquí he visto con otra definición pero probablemente también razonable, y en ese sentido yo soy responsable del que conozco, los demás como te he comentado no, yo no veo datos en el estudio, ni en el de WWF, ni en el tuyo, que me permitan establecer si ha habido un ahorro de agua o no. En Almudévar, en términos de uso consuntivo, el uso consuntivo como he dicho ha aumentado, esto es una situación que va a ser frecuente. Por ejemplo, la acequia Real de Moncada, se modernizó y puesto que estaba en una condición ya muy cercana al mar y que los retornos de agua no se estaban reutilizando, a ver, esto es muy delicado, más que para usos ambientales, a la modernización sirvió para atribuir a esa agua a otros usos. Ese es un caso en el que podríamos hablar, no lo conozco en detalle. De los que están en el trabajo no puedo opinar, porque efectivamente, como me decían ayer los investigadores hubo en los casos andaluces un cambio hacia cultivos frutales, y esos cultivos frutales se riegan deficitariamente no porque no haya agua, sino porque esa es la técnica de cultivo. Si uno calcula, el agua que necesita un melocotón le sale 7.000 u 8.000 m3. Nadie aplica más de 4.000 o 5.000, por agronomía. No porque no haya agua, por lo tanto yo no puedo aceptar esas cifras como indicativas del consumo. Y si conozco algún caso en el que se haya reducido el uso consuntivo bueno, conozco algún caso, como te he dicho el de Moncada. Generalmente no en el interior de España donde eso puede ocurrir de oficio, pero si hay que ahorrar agua porque la cuenca del Ebro se cierra o porque llega un año mal dado cualquier Comunidad de Regantes en la sala puede hacerlo y mantener un nivel de renta a precio del actual. Esa, ese el tornillo que ha permitido ajustar la modernización de regadíos que es una de las alterativas viables para los casos de escasez. Espero haber respondido.

60


ponencia

Los regadíos en la política europea: mecanismos de apoyo y regulación


Moderador José Luis

Castellano Prats

Secretario General Técnico. Gobierno de Aragón

Agradecer a Riegos del Alto Aragón y agradecer la importantísima presencia del sector que un año más se congrega aquí. Me alegro de poder presentar a José Manuel Hernández Luque en un foro como este. José Manuel es licenciado en Ciencias Económicas y máster en Administración de Empresas, es funcionario en estos momentos y desde el año 2003 de la Comisión Europea, coordinador de los programas de desarrollo rural de España y Portugal, con lo cual tiene un conocimiento de la península ibérica, de los diagnósticos, los trabajos y de toda la justificación que hemos hecho desde todas las Comunidades Autónomas, porque en su calidad de coordinador de los programas ha sido con la persona con la que hemos tenido que negociar, reunirnos y discutir todas las Comunidades Autónomas. Estuve en ese proceso y me alegro mucho de volver a estar con él y que conozca un poco más de primera mano todas aquellas cuestiones que hemos estado discutiendo durante muchos meses. Como funcionario desde el 2003, también nos puede dar una visión muy interesante porque está en la Comisión, en la Dirección General de Agricultura pero como en la Comisión Europea hay una interrelación transversal entre las distintas Direcciones Generales y con la Dirección General de Medio Ambiente, al ser coordinador le ha obligado a ser también un intermediario entre las posiciones de unos, las funciones de otros y las nuestras con lo cual tiene una visión de conjunto, que necesitamos conocer de primera mano. Unos comentarios previos al título de la ponencia que nos va a exponer José Manuel, se trata de hablar de la modernización de los regadíos y de los mecanismos de apoyo y regulación en el ámbito europeo, tendríamos en primer lugar partir de que debe haber una política del agua y que de hecho hay una política del agua al margen de la modernización, parece en el contexto en el que estamos hablando que solamente la modernización de regadíos es el único instrumento para hacer una política del agua o para cumplir con los objetivos europeos en materia de agua, yo creo que es el primer gran error, desde mi punto de vista. Dentro del ámbito de la programación de los fondos lo importante no fueron las medidas, la modernización de regadíos es una medida concreta, una actuación concreta que se regula y que se apoya, pero los objetivos de la modernización pueden ser muy diferentes,

62


Jornada 2015

pueden ser objetivos destinados preferentemente como objetivo básico a la creación de riqueza, al desarrollo del territorio, a la creación de empleo o pueden ser unos objetivos puramente ambientales, primera cuestión. En Aragón hemos optado por programar los regadíos y la modernización de regadíos dentro de lo que se llama técnicamente el objetivo 2 del Programa de Desarrollo Rural que está orientado a la creación de riqueza, a la viabilidad de las explotaciones agrarias, ese es el objetivo que en Aragón hemos enmarcado en la modernización de regadíos. Al margen de que como la programación y los objetivos europeos son transversales a todas las medidas deben contribuir a unas obligaciones transversales, de carácter ambiental, concretamente la Directiva Marco del Agua, pero esta cuestión que es básica y fundamental desde mi punto de vista, no todas las Comunidades Autónomas han programado este objetivo, nosotros sí por ese motivo, con lo cual los objetivos de mejora del medio hídrico, de los recursos hídricos no solamente deben ir por esta vía, sino que muchas veces incluso deben ir por otras vías alternativas. Este asunto es tan importante como que se puede dar la paradoja de que la contribución a la mejora de nuestros ríos y masas de agua, solamente se pueda dar con aquellos colectivos o con aquellas personas que apuesten por una inversión en su explotación y en su actividad y aquellas que no apuesten por esas inversiones parece que podrían seguir sin adoptar ningún criterio, ni ningún plan de sostenibilidad. Por eso estamos en que el Programa de Desarrollo Rural y la modernización de regadíos tiene un ámbito y el Plan Hidrológico de Cuenca tiene otro ámbito, interrelacionados por la Directiva Marco en el que las medidas tienen que ser con carácter general a toda la gestión. Decir que estamos en un marco de interconexión de política hidráulica y política agraria que eso es nuevo para Europa, planificación hidrológica y regadíos son dos ámbitos que parece que ahora aparecen desde la Unión Europea como un avance cualitativo importante, en España llevamos 150 años, desde la ley de 1876-1879 hasta hoy esa dinámica. A partir de 1985 y de la Directiva Marco de Aguas, se produce en esta interconexión de políticas un cambio cualitativo sustancial, ya no solamente la política rural hidráulica tiene por objeto abastecer los usos del agua y los regadíos sino que se exige como premisa prioritaria la planificación hidráulica, la calidad, el logro del buen estado de las masas de agua Ese es un cambio de paradigma importantísimo, ante esta situación estamos en un escenario de enfrentamientos en relación con la gestión del agua derivada de esta visión ambivalente, desde nuestro punto de vista es indiscutible en Aragón la necesidad de un desarrollo territorial al que debe contribuir de una manera decisiva el sector agrario y la generación de explotaciones viables, pero esto tiene que ser en paralelo con la necesidad de avanzar en la mejora de la calidad de las aguas y el logro de tener unas masas de agua

63


Ponencia

en buen estado que debe convertirse por interés propio del sector agrario, en un objetivo al que debemos contribuir y exigir a las administraciones que apoyen de una manera decidida en un ámbito de cooperación porque al final aguas en mal estado, desde el punto de vista de calidad, va a ser fuente de problemas en el entorno de la gestión de esas aguas. Otro mensaje claro desde nuestro punto de vista es que las soluciones y se ha hablado aquí, no son el precio, no son las privatizaciones a la gestión del agua, sino el impulso y la corresponsabilidad de unas comunidades de usuarios, comunidades de regantes como también se ha comentado aquí mucho más potentes, aquí es un ámbito en que parece una obviedad decirlo, pero primero esta no es la situación general en todos los sitios y después incluso en Riegos del Alto Aragón tenemos un camino por recorrer y avanzar en las líneas que se han comentado de cooperación, de innovación y continuar ese esfuerzo por el control de la calidad de las masas. Por otra parte yo creo que tenemos unos puntos de encuentro clarísimos entre la mejora de la productividad, la eficiencia de los recursos que es una condición sine qua non de toda la estrategia de Europa, la mejor eficiencia de los recurso, entre ellos está el agua pero está también los insumos, los fertilizantes, los fitosanitarios y hay en ese marco un ahorro y una reducción de esos productos nos lleva de una manera inmediata no solamente a reducción de costes de explotación sino también a una mejora de la calidad de las masas de agua. La mejora de la calidad de las aguas se ha convertido en la estrategia de Europa, los fondos europeos tienen una condicionalidad estratégica de objetivos en esta dirección, con una condicionalidad ex-ante, que tienen que cumplir todos los países con carácter previo, como es aquí los Planes Hidrológicos y que en el PDR concretamente y en los programas tiene que haber una evaluación en relación con los recursos hídricos y la mejora de su utilización. Paso la palabra a José Manuel y le pido que también nos haga una visión de cuál es la imagen que ha sacado a lo largo de esta fase de negociaciones con las posiciones que desde el Gobierno de Aragón se han tenido en relación con los regadíos.

64


José Manuel

Hernández Luque

Coordinador Desarrollo Rural para España y Portugal

Buenos días a todos. En primer lugar, gracias, José Luis, por la introducción y gracias a la Comunidad de Regantes por la invitación. Para nosotros, los funcionarios de la Comisión, que estamos allí un poco encerrados en la oficina, con los papeles siempre es muy útil y muy importante y creo necesario salir de allí y encontrar a la gente, ver cuál es la realidad, hablar con los agricultores e incluso ver cómo, en qué se traducen los programas, qué inversiones se financian, qué proyectos y yo creo que es una oportunidad el evento de hoy para conocer sus opiniones para estar en contacto con ustedes y también para que sepan también cual es la visión de la Comisión. Aunque en esta primera intervención mía me voy a centrar sobre todo en términos prácticos de qué se puede hacer, cuáles son las reglas, después en la mesa redonda que está prevista más adelante en esta mañana ya hablaremos un poco más de temas más estratégicos y de visión hacia el futuro. Brevemente en primer lugar ese va a ser el motivo de mi presentación, voy a describir cuáles son los mecanismos de apoyo, cuál es la regulación de esos mecanismos de apoyo y fundamentalmente gran parte de mi presentación versará sobre el FEADER 14/20, el nuevo marco que comienza ahora y cuáles son las condiciones específicas para las inversiones de regadío. El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) prevé distintas medidas que pueden incluir medidas de desarrollo rural y a mí me gustaría señalar como medidas directamente relacionadas con el regadío las inversiones que luego hablaremos pero también sin olvidar las medidas de formación y asesoramiento que son muy importantes y también la cooperación, el favorecer la cooperación entre institutos de investigación, agricultores, organizaciones ambientales, para incrementar los proyectos que contribuyan a la mejora de la cantidad y la calidad del agua. El programa de Aragón tiene una medida en ese sentido que creo que es muy interesante y que puede dar buenos resultados. Aparte del FEADER también existen otros instrumentos financieros europeos que podrían contribuir directa o indirectamente a la modernización de regadíos, fundamentalmente el Fondo Social Europeo, que con sus políticas de formación indirectamente también podría contribuir, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión

65


Ponencia

que tradicionalmente han contribuido mucho y de manera positiva a la financiación de grandes infraestructuras en el pasado y la política Horizonte 20/20 que es el principal instrumento financiero europeo de innovación y de desarrollo. Tampoco hay que olvidar todo el tema de la investigación, ya lo hemos comentado esta mañana varios ponentes, tienen que ir de la mano porque el escenario de la necesidad de producir a medio largo plazo está ahí, es un reto y personalmente el agua es la que es, e incluso habrá menos. La única manera de confrontar este reto es través de innovación, nuevos métodos que permitan producir más eficientemente. Me gustaría clarificar que es cierto que el FEADER y el Fondo de Cohesión tradicionalmente en el pasado han contribuido construir a grandes infraestructuras de regadío, cuestión que no está excluida en el futuro, lo que pasa es que en el contexto actual es complicado porque las prioridades son otras, se considera que se ha intervenido ya suficientemente en el pasado en grandes políticas de oferta de infraestructuras y ahora las prioridades de la política regional van más encaminadas a la generación de riqueza, actividad económica, empleo y apoyo a las pymes, esto no quiere decir que a medio largo plazo las prioridades pueden cambiar de acuerdo conforme vaya evolucionando el contexto, lo que deja digamos todo el peso o toda la responsabilidad de apoyo a las políticas de inversión de infraestructuras de regadío al FEADER. En cuanto a la regulación, aparte de los reglamentos específicos de carácter financiero, evidentemente la Directiva Marco del Agua, la planificación hidrológica juega un papel fundamental como luego verán, porque es un objetivo esencial, forma parte del crecimiento sostenible y tras un cierto retraso en la presentación de los primeros planes hidrológicos esperamos que, y yo que creo que se está trabajando en la buena dirección en España en el segundo ciclo de planificación hidrológica, se finalice a tiempo porque tiene consecuencias también desde el punto de vista de la financiación FEADER como luego verán. Que los planes se financien a tiempo y con algunos aspectos que entendemos se podían haber mejorado con respecto al contenido del primer ciclo. Lo que esperamos por ejemplo es una evaluación más apropiada del caudal ecológico de los ríos o un análisis más detallado, más homogéneo, más consistente de la recuperación de costes y aquí, luego hablaremos del tema, no quiero decir que no se esté recuperando, simplemente que se haga un análisis, completo y exhaustivo de los planes y después ya veremos el resultado de este análisis si deriva en la necesidad de tomar unas medidas o no. Pasamos ya a centrarnos fundamentalmente en el FEADER, para encuadrar hacia dónde vamos o que es lo que guía la intervención de las distintas políticas comunitarias, está la Estrategia 20/20 con tres objetivos fundamentales de crecimiento inteligente, sostenible, integrador, y los tres son igual de importantes y tienen que ir de la mano. Esa estrategia se traduce en un marco estratégico común, que desglosa estos tres grandes objetivos en

66


Jornada 2015

once objetivos temáticos un poco más operacionales, aunque sigue siendo un documento estratégico de la comisión, el marco estratégico común. En base a esto la comisión ha acordado con cada Estado Miembro, entre ellos España, un Contrato de Asociación, en el que se explica cómo los diferentes fondos que antes mencionaba van a contribuir esos tres objetivos. La idea es que ese Contrato de Asociación sirva para identificar cuáles son las necesidades globales, y ver de qué manera más eficiente se pueden solucionar estos problemas, quien puede intervenir en unas áreas y quien no, de manera que al final se generen sinergias, a la hora de negociar y aportar este Contrato de Asociación con España es cuando hemos visto que las prioridades FEADER han cambiado y a lo mejor no han cambiado con respecto al pasado pero yo creo que esto es positivo que se clarifique previamente, porque así cada fondo sabe dónde puede concentrar mejor sus esfuerzos y en base al Contrato de Asociación después se desarrollan los programas de cada cual.

Les quería presentar algunos datos, que ya se han dicho esta mañana, pero me gustaría recordarlos, son pocos, 8.290 millones de FEADER para España en 7 años para todo el país, entre otras cosas está previsto con este dinero modernizar, es un objetivo, un 3,5% de hectáreas de regadío, en términos absolutos esto supone 121.000 hectáreas en España para todo el periodo 14/20.

67


Ponencia

La programación nacional ya la ha explicado José Eugenio, como se articula el FEADER en distintos programas y en el caso de Aragón, la cifra que aparece ahí es 467 millones de euros en 7 años, y un 5% de las hectáreas de regadíos modernizadas. Después hay que tener en cuenta también la co-financiación propia tanto del Gobierno de Aragón como del Ministerio que al final, en el caso del programa de Desarrollo Rural de Aragón, estamos hablando de 907.000 millones de gasto público total para estos 7 años. ¿Qué está previsto en Aragón con respecto a la modernización? Son datos que he sacado del PDR de Aragón, 5% de hectáreas modernizadas en estos 7 años. El 5% del total de hectáreas irrigadas ahora mismo en Aragón se prevé que se modernicen con el Programa de Desarrollo Rural. Esto en términos absolutos supone 20.000 hectáreas aproximadamente, para poner las cosas en contexto. A continuación, me gustaría presentarles las principales novedades con respecto al periodo anterior, siempre es importante saber cómo cambian las cosas. La principal novedad es a nivel de financiación de inversiones, el hecho de que existe un artículo especifico en el Reglamento FEADER, para establecer condiciones que deben de cumplir las inversiones en regadío para que puedan ser elegidas, y este articulo específicamente menciona la posibilidad de aumentar la superficie regada, o sea de crear nuevos regadíos, esto yo creo que es una novedad con respecto al pasado porque por lo menos en el periodo 2007/2013 se acordó para toda España no aumentar la superficie regable. Esto se acordó en el Marco Nacional que era un programa que incluía condiciones para todos los programas de Desarrollo Rural regionales, durante la negociación del Marco Nacional con la Comisión, se llegó a ese acuerdo y no se podía financiar la creación de infraestructuras para dotar nuevos regadíos. Esto ha cambiado claramente en el futuro sí se puede, el artículo relevante el número 46 del Reglamento de Desarrollo Rural lo dice, ahora eso sí, en ciertas condiciones que luego explicaré. Una novedad a nivel comunitario también importante es que se hace mucho patente la necesidad de asegurar una coherencia con la Directiva Marco de Agua , esto es algo ya que estoy convencido que se viene haciendo hace muchos años ya en España, con lo que entiendo que sería una condición fácil de cumplir o que no es una novedad para ustedes, pero había que plasmarlo más claramente, de forma más transparente en el Reglamento para asegurar no solo teóricamente sino en la práctica que hay una coherencia con la Directiva Marco del Agua y luego eso se traduce en condiciones específicas que explicaremos más adelante. Una novedad también a nivel comunitario es la existencia de una condición previa relativa a la tarificación del agua y a la recuperación de costes, ¿cómo funcionan estas condiciones previas? Antes de que funcione el programa, la idea es que los Estados Miembros

68


Jornada 2015

aseguren que tienen unos sistemas eficientes o que tienen un marco de planificación y normativo que asegura que las medidas que se van a implementar serán eficientes y van a tener resultados. Por ejemplo, en el caso de las inversiones energéticas, pues que existe una planificación a medio y largo plazo de las políticas energéticas para cada estado miembro; o en el caso de si se prevén medidas para la gestión de riesgos, una condición previa sería que antes de que empezar a funcionar el programa exista una estrategia multirriesgo en marcha. Son condiciones que en la mayoría de los casos entendemos que en un país como España son fáciles de cumplir. En concreto, entre las condiciones previas especificas en materia de agua está la existencia de un Plan Hidrológico notificado a la Comisión, en concreto la información referida a la planificación del agua y a la recuperación de costes incluida en el primer ciclo de planes hidrológicos se podría mejorar y por eso a la hora de probar los programas se consideró por parte de la Comisión que esta condición estaba cumplida parcialmente pero no totalmente. Que es lo que pasa si esas condiciones no se cumplen, pues primero el Estado miembro tendría que presentar un plan de acción a medio-largo plazo y si el plan de acción no se implementa correctamente o se demuestra que la condición a medio-largo plazo no se acaba de cumplir entonces se pueden paralizar los pagos específicos relacionados con estas inversiones. Yo personalmente soy optimista por todo lo que he escuchado esta mañana, por la manera de trabajar, por el contacto con el Ministerio hay una intención clara de ser transparente, de demostrar claramente cómo se están recuperando los costes y no creo que sea problemática el cumplimiento de esta condición, en todo caso de momento no bloquea la puesta en marcha de los programas, simplemente hay implantación, luego entraremos en detalles de la implantación pero no bloquea la puesta en marcha de los programas pero está ahí pendiente. A nivel nacional también ha habido alguna novedad y yo creo que son novedades positivas y que me gustaría resaltar, ligado a la necesidad de una mayor coordinación con la planificación hidrológica en el marco nacional 2014/2020 establecen ciertas condiciones que son aplicables a todos los programas de nuevo, repito, condición para financiar una inversión en regadío es que haya habido una comunicación previa y también posterior al organismo de cuenca y yo creo que esto es fundamental porque esta comunicación es lo que asegura, por ejemplo, que la inversión que se va a financiar cuenta con los derechos del agua necesarios, que se ha caracterizado correctamente el estado de las masas de agua, incluso que los ahorros esperados son razonables o son plausibles. Es de sentido común pero ahora está claramente escrito y a lo mejor lo hacían ya en varias Comunidades Autónomas, pero ahora ya es de obligado cumplimiento para todas las Comunidades. La aprobación sinérgica de las vías de inversión con la formación y el asesora-

69


Ponencia

miento es otra de las condiciones que se establecen en el Marco Nacional y creo que es algo que de nuevo es de sentido común y aunque tengo la impresión que aquí, la Comunidad de Riegos del Alto Aragón, la gente está informada y sabe muy bien de lo que habla, en otros sitios no es así y si es necesario esta programación sinérgica. Y por último el Marco Nacional prevé también una serie de indicadores relacionados con las inversiones de regadío, indicadores muy diversos que no están previstos en la regulación comunitaria, pero que se ha querido obligar a recopilarlos para todos los programas. Por ejemplo el ahorro de agua obtenido, con la superficie de hectáreas modernizadas, si afectan a la Zona Natura 2000 o no, la generación de empleo, la evolución del estado de las masas de agua, o sea es una lista no sé si es de 15-20 indicadores bastante amplia, bastante exhaustiva y que creemos que es un paso adelante muy importante para demostrar lo que se hace, los efectos positivos de la modernización y evitar muchas discusiones y también evidentemente para demostrar al ciudadano lo que se está consiguiendo con el dinero público . Los ejemplos de inversiones elegibles yo creo que me lo voy a saltar porque ustedes lo conocen muy bien, que es lo que se puede hacer, lo que estamos hablando de qué tipo de inversiones, construcción de balsas, infraestructuras de ahorro de energía eléctrica, etc. Y pasamos a las condiciones específicas para las inversiones en regadío, es verdad que las han explicado ya un poco los intervinientes precedentes pero me gustaría repetirlas porque como son nuevas, por lo menos en el reglamento, eso no quiere decir que no se están practicando hace ya mucho tiempo en la práctica, pero bueno, son condiciones nuevas y yo creo que hay que entenderlas. Es necesario que se haya notificado un plan hidrológico a la Comisión que en el caso de España creo que esta condición ya está cumplida. Es necesario también para que la inversión sea elegible que haya un sistema de medición del agua utilizada para la inversión, de nuevo esto se lleva haciendo tradicionalmente en España y no creo que sea una condición realmente limitante, simplemente se dice claramente ahora en el Reglamento que esto tiene que estar en marcha. Con respecto a las inversiones voy a distinguir dos casos, inversiones para la mejora de eficiencia de infraestructuras ya existentes y luego la creación de nuevas infraestructuras de regadío que supondría nuevas hectáreas irrigadas, para ambos casos las condiciones son diferentes. El principio general es que si hay agua no hay problema y si hay agua o no esto vendrá determinado en el Plan Hidrológico, que es donde realmente la coordinación con los Planes Hidrológicos juega un papel crucial. Si hay agua lo que se pide a nivel de inversión es un ahorro potencial mínimo entre el 5 y el 25%, en el caso de Aragón se ha fijado en un 10%. ¿Qué significa esto del ahorro potencial? Supongamos el caso de un agricultor que utiliza 10.000 m3 para producir una determinada cantidad en un primer año en una determinada

70


Jornada 2015

superficie; en el caso de Aragón para que la inversión pudiese ser elegible los parámetros técnicos de la inversión, por ejemplo si pasa de riego por gravedad a riego localizado, deberían permitir que al menos sea capaz de producir la misma cantidad con un 10% menos de agua. Vamos a poner un ejemplo, si el agricultor, como decía antes, utiliza 10.000 m3 de agua para producir una determinada cosecha, quiere pasar de riego por aspersión a riego localizado, un experto le dice que esta inversión le va a permitir producir exactamente lo mismo, en las mismas hectáreas, en el mismo tiempo con 8.000 m3 de agua. En este caso el ahorro potencial generado por la inversión serían 2.000 m3. Por las condiciones actuales, por lo que ha explicado antes el Subdirector de regadíos en España todavía queda margen para por ejemplo pasar de riego por gravedad a riego por goteo y creemos que estos porcentajes son fáciles de cumplir, en el caso de Aragón, un 10% creo que también es fácil de cumplir y además puesto que en España el agua es un problema por lo menos más que en otros países por la geografía, por las condiciones Quedarse en el mínimo de un 5% entendemos que sería muy poco ambicioso y no generaría suficiente ahorro, por eso hemos tratado de negociar con los distintos programas un porcentaje mínimo de eficiencia, para inversiones en el caso de que las masas de agua estén en buen estado. ¿Qué es lo que pasa si las masas de agua están en mal estado por motivos de cantidad de acuerdo con el Plan Hidrológico? Estamos hablando de que el Plan Hidrológico se ha identificado una serie de masas que tienen problemas de cantidad, no de calidad, en esos casos las condiciones son más estrictas y lo que antes era un ahorro potencial, ahora se convierte en un ahorro real. En el ejemplo que hemos dicho antes, el agricultor tenía un ahorro potencial de 2.000 m3, si la masa de agua está en mal estado lo que se le exige es que devuelva de alguna manera al cauce la mitad de esta agua potencial, que devuelva 1.000 m3 de agua al cauce, porque de esta manera contribuye a mejorar el estado de la masa de agua. Me gustaría resaltar que además devuelve 1.000 m3, pero tiene 1.000 m3 que se queda para él para introducir nueva cosecha, regar nuevas hectáreas de regadío, entonces las condiciones están establecidas de tal manera que permiten conjugar los dos objetivos, tanto la competitividad como el medio ambiente. La mitad del ahorro potencial del agua tiene que ir al medio ambiente, pero la otra mitad es para el agricultor. Y con respecto a la creación de nuevos regadíos, que como decía antes es una novedad que se mencione específicamente en el artículo 46, básicamente es el mismo principio, si hay agua se puede, si no hay agua no se puede. Si hay agua vendrá determinada en el Plan Hidrológico. La creación de nuevos regadíos solo sería posible si no afecta a masas de agua en mal estado por razones cuantitativas tal y como se ha determinado en el Plan Hidrológico y además si no se producen efectos medio ambientales negativos. Existen excepciones

71


Ponencia

incluso en estos casos, en el caso de que la masa de agua esté en mal estado de nuevo si se consigue un ahorro muy significativo incluso se podría financiar la creación de nuevos regadíos, con un ahorro efectivo mayor del 50% sí sería posible y además en el caso como decía antes el Subdirector General en el caso de empresas anteriores al 1 de julio de 2013, y con esto ya estoy acabando. Hay tres ideas que me gustaría resaltar y que se llevasen ustedes hoy en la cabeza, la primera es que el apoyo al regadío es fundamental y las ventajas de la modernización de regadío no creo que haya que demostrarlas aunque se puede mejorar, pero todo el mundo da por aceptado que el regadío mejora la competitividad de las explotaciones y ayuda a fijar población en las zonas rurales, eso es evidente. Hay que ser transparentes en que el regadío per se no es malo, simplemente cuando no hay agua, cuando hay masas de agua en mal estado hay que asegurar unas condiciones para que los objetivos tanto de competitividad como de respeto al medio ambiente vayan acompasados. Esto está ligado con la segunda idea que me gustaría resaltar y es la necesidad realmente desde el punto de vista europeo es una prioridad mostrar claramente para poder defendernos de las críticas que hemos recibido en el pasado de que había un desacompañamiento entre la política comunitaria y la política de aguas. Hay que demostrar más claramente la coordinación con la política hidráulica, el artículo 46 que he explicado antes, que donde se explican las condiciones de ahorro para inversiones lo hace, el marco nacional para el desarrollo rural también lo hace, exigiendo la comunicación al organismo de cuenca y yo creo que en España se está haciendo, no creo que sean condiciones difíciles de cumplir, lo que pasa es que al final lo que diga la planificación hidrológica en vigor es fundamental para ver qué condiciones se aplican. Al final es el Plan Hidrológico donde se determina si una masa de agua está en buen estado o en mal estado. Y por último también me gustaría señalar, yo creo que sería cada vez más conveniente, mostrar de manera más objetiva y con datos los beneficios conseguidos con la modernización de regadíos, esto ayudaría a evitar generalidades o a defender de manera más concreta y con ejemplos que es lo que se ha conseguido en los últimos años con la modernización y por eso aunque en la práctica al final pueda parecer que es una carga adicional para el agricultor, esto al final se traduce que cuando un agricultor pide una ayuda le van a pedir que haga una estimación a lo mejor de cuánta agua prevé ahorrar, una serie de datos que a lo mejor puede parecer engorroso o innecesario pero al final son realmente necesarios para poder demostrar los efectos positivos de la modernización y en ese sentido las condiciones por ejemplo de nuevo que están aprobadas en el Marco Nacional creemos que son muy positivas y van por el buen camino.

72


Jornada 2015

debate Pregunta: Los mecanismos de operaciones entre usuarios alcanzan casi los mismos resultados que los mercados del agua, pero si la Comisión Europea se empeñara en que cuando hay sequía la oferta y la demanda se equilibre con precios del agua, los agricultores perderían según la fuerza de la sequía, entre la mitad de sus beneficios y el 66%, en comparación a seguir con el sistema de autoridad de cuenca o con mercados del agua. Usted que en la Comisión, ¿sabe qué pasa con los precios del agua? ¿Por qué España no saca los estudios donde se dice que esto no tiene ni pies ni cabeza en el regadío? Gracias Repuesta: José Manuel Hernández Yo simplemente le puedo responder en lo que está previsto en la Directiva Marco del Agua, se trabaja por planificación hidrológica en base a unos estudios sobre la recuperación de costes que al final tiene una aplicación, la tarificación. El tema de los mercados del agua todavía no está previsto, es un tema a explorar pero al final lo que se exige es que existan, desde la Comisión, la perspectiva europea, es que existan unos mecanismos de tarificación que sean incentivadores al uso eficiente del agua, y esto puede ser a través de precios, puede ser a través de mercados y puede ser a través de otras herramientas. Nosotros estamos abiertos a distintas posibilidades que esperamos que se reflejen en los planes hidrológicos y cuando se presenten ya los estudiaremos, pero no estamos centrados en una cosa o en otra, el objetivo fundamental es que la tarificación sea incentivadora para un consumo eficiente.

73


Ponencia

Moderador: José Luis Castellano Muchas gracias, yo creo que esta idea es fundamental que la tengamos clara todos, el precio del agua, la recuperación de costes es un medio y no un fin, es un medio para lograr un objetivo de calidad de nuestros recursos hídricos, lo que tenemos que hacer un esfuerzo importante en la línea que también ha comentado José Manuel es que aquello que para nosotros es evidente, el potencial tremendo que tenemos con las comunidades de usuarios para gestionar la escasez, para no trasladar la presión del regadío a la presión del río cuando hay escasez y que tengamos un sistema compatible. Ese modelo tenemos que ser capaces y también de objetivarlo, de transmitirlo y de demostrar la potencia de esos mecanismos y como también decía antes que tenemos que utilizar también otras estrategias y otros tanto dentro del Plan Hidrológico como dentro de otras líneas para incentivar y para apoyar más a quien mejor hace las cosas y complicar de alguna manera al que hace esta gestión mal porque esto va en perjuicio de todos y creo que es un mensaje que ya no solamente podemos transferir las cargas al que está trabajando por mejorar el entorno y por mejorar su explotación sino que es una obligación de que a nivel de cuenca cada vez forcemos a que se trabaje en la dirección adecuada.

74


Mesa Redonda

Retos de la modernización de regadíos: Garantía de suministro, recuperación de costes y futuro de las políticas de regadíos.


Moderadora Inés

Torralba Faci

Directora del Instituto Aragonés del Agua

En primer lugar quería agradecer a la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón su invitación para participar en estas decimoséptimas jornadas sobre el regadío, sobre la modernización de regadíos en este caso. Esta mesa redonda, retos de la modernización de regadíos, trata de tres temas, la garantía del suministro, la recuperación de costes y el futuro de la política de regadíos. Ahora que me encuentro a cargo del Instituto Aragonés del Agua aprecio mi experiencia previa con el trabajo con las comunidades de usuarios. De ellas he podido conocer de primera mano las virtudes en la gestión en régimen de participación, la rendición pública de cuentas, la necesidad de diálogo y consenso en la toma de decisiones y también de la necesidad de contemplar los usos de los recursos y su protección como las dos caras de una misma moneda. Todas ellas lecciones básicas, un manual de referencia para abordar otro ámbito de la gestión pública del agua La modernización de regadíos de la que trata esta mesa ha supuesto incorporar nuevas tecnologías en la gestión del agua con indudables ventajas en términos de productividad, condiciones de trabajo, reparto de agua, regulación interna, reducción de la contaminación y aporte de nitratos a los ríos y a los humedales. Aun con ayuda pública el reto ha supuesto un gran esfuerzo, muy singularmente en los costes de la inversión y la incorporación de un desdeñable coste energético a los costes de producción. En este escenario de cambio los usuarios organizados colectivamente en comunidades de usuarios, deben tener presente la necesidad de mantener el control sobre la gestión de sus infraestructuras para que la gestión de los regadíos siga siendo pública. Es fundamental que se encuentre bajo su toma de decisiones a través de los órganos colegiados de las Comunidades de Regantes. Esta es la idea, la aportación que quería hacer en esta mesa que me corresponde moderar y en la que tengo como ponentes a José Manuel Hernández Duque que ha expuesto brillantemente los mecanismos de apoyo para la modernización desde los instrumentos europeos y una explicación muy muy clarificadora del complicado artículo 46 del Regla-

76


Jornada 2015

mento FEADER. Va a poder puntualizar sus anteriores intervenciones y abordar esos temas estratégicos que antes nos anunciaba. Liana Ardiles, Directora General del Agua en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, nos podrá dar su visión sobre esa necesaria coordinación de la modernización y su condicionalidad con la planificación hidrológica. Y por último el Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, nos va a presentar las medidas y actuaciones que se van a aplicar desde el Departamento, desde los programas de Desarrollo Rural en relación a la modernización de regadíos.

77


JOSÉ MANUEL

Hernández Luque

Coordinador de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural para España y Portugal

Buenos días a todos de nuevo. Continúo en la misma línea de antes y creo que ahora va a ser un poco más complicado porque lo de antes para mí era fácil, era explicar cuáles son las condiciones sobre temas de futuro, la posición de la Comisión Europea en general es bastante más estratégica y básicamente se focaliza en la ejecución de los objetivos de la Directiva Marco del Agua. Si hablamos de cómo asegurar la garantía de suministro con nuestra visión, es un poco más complejo, evidentemente la garantía de suministro es necesaria pero los usuarios son cada vez mayores y las posibilidades de financiación, ahora mismo en este momento para asegurar obras de gran envergadura, grandes infraestructuras, que garanticen el suministro de agua por el contexto actual por lo que se ha venido diciendo en los últimos años, las posibilidades de utilizar financiación europea para este tipo de grandes infraestructuras, por ejemplo de embalses, va a ser cada vez más complicado; no están excluidas pero realmente deberían estar muy bien justificadas y bien defendidas y negociadas con la Comisión. Con respecto a la recuperación de costes. La recuperación de costes, como concluíamos antes, como consecuencia de una pregunta del auditorio, debe ser un medio, pero no puede ser el objetivo total. Los servicios de la Comisión han observado que durante el primer ciclo de planes hidrológicos, la cuantificación de cómo se recuperaban los costes era mejorable, quiere decir que no hubiese información, sino que era mejorable. Entonces, la Comisión acordó con las autoridades españolas un plan de acción que tenía básicamente dos opciones específicas: 1ª) A 31-12-2015 las autoridades españolas se comprometieron en el segundo ciclo de planificación hidrológica, establecer un sistema homogéneo en todos los planes hidrológicos para en qué medida se recuperaban los costes y también para establecer cuál sería el coste de suministro normal a medio y largo plazo, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y climáticas. Esta era una acción que esperamos que esté incluida en el segundo ciclo de la planificación hidrológica, que creo que se va por buen camino, como comentaba esta mañana el Secretario de Estado ya hay 10 planes hidrológicos a los que el Consejo de Agua ha dado el visto bueno y creo

78


Jornada 2015

que se está haciendo un trabajo importante y positivo y desde la Comisión se aprecia para recuperar el cierto retraso que había en el pasado con respecto a la planificación. Una segunda acción que incluía este plan de acción acordado entre la Comisión y las autoridades españolas era que una vez que en los planes hidrológicos se ha explicado cómo se recuperan los costes, analizar la posibilidad de modificar o revisar estos mecanismos de recuperación o ver qué mecanismos de recuperación son necesarios y si lo que están actualmente en vigor hace falta revisarlos o no. Esto es lo que hemos acordado con las autoridades españolas. Como decía antes, son condiciones que aseguran una implementación eficiente de las medidas para subvencionar las inversiones de regadío previstas en los programas de desarrollo rural. Yo soy optimista y por los contactos que hemos tenido con las personas del Ministerio es una cuestión de ser un poco más explícito, de explicar mejor las cosas, no es que las cosas se están haciendo mal, es que hay que saber explicar las cosas un poquito mejor, y ser un poco más, pues eso, ser un poco más explícito, en los planes hidrológicos con respecto a estos temas. Y por último, bueno, los principales retos que se enfrenta la modernización lo hemos comentado un poco esta mañana, fundamentalmente para mí la innovación es fundamental y sobre todo conseguir que los resultados de esta investigación se apliquen a la realidad , involucrar más el usuario final de estas nuevas tecnologías en el desarrollo . Y soy consciente de que se ha avanzado mucho en este tema en España y que es uno de los países punteros en tecnología de utilización eficiente del agua pero yo creo que no nos queda otro remedio que seguir avanzando y tratar de seguir innovando más todavía porque las expectativas climáticas son las que son y como decíamos esta mañana hay que producir para poder cubrir el crecimiento de población que está previsto aquí a medio plazo. También yo creo que en el futuro habría que ser quizás de nuevo más explícito o no y explicar mejor algo que a lo mejor ya se está haciendo ahora y es un poco compaginar los objetivos de competitividad que son claros y preservación del medio ambiente y eficiencia de recursos. Tenemos claro desde la Comisión Europea y yo creo que ha sido una prioridad desde hace ya muchos años, la competitividad del sector agrícola es fundamental para poder fijar la población en las zonas rurales. Si queremos unas zonas rurales dinámicas, con gente, hay que sostener la actividad económica de estas zonas y activarla y la agricultura es fundamental en las zonas rurales. Y partiendo de esta premisa todo lo que suponga mejorar la competitividad de las explotaciones agrícolas, ha sido, sigue siendo y seguirá siendo una prioridad de la Política Agraria Común.

79


Mesa redonda

Ahora bien, hay que tener en cuenta también la parte medioambiental y de eficiencia de recursos, que no estaba tan presente inicialmente en la PAC, pero que en las últimas reformas ha ido ganando importancia y personalmente creo que al final no son objetivos contradictorios sino que vienen de la mano porque muchas veces estas situaciones de uso más eficiente del agua al final redundan también en una mejora de la competitividad porque suponen una reducción de costes o lo mismo se podría decir de actuaciones relacionadas con la eficiencia energética. Habría que tratar de ampliar un poco la visión y no centrarse tanto en los extremos, el regadío es bueno, el regadío es malo, bueno, el regadío es bueno porque ayuda a fijar la población, eso está claro, pero en el caso de que haya problemas de agua que es el mensaje que daba antes, de que haya masas de agua en mal estado, es un objetivo que tiene que ir de la mano y con esta idea se han fijado las condiciones de legibilidad para la inversiones de regadío en los reglamentos FEADER. Con esto creo que se puede iniciar un poco el debate y paso la palabra a los demás intervinientes.

80


Liana Sandra

Ardiles lópez Directora General del Agua

El objetivo de mi presentación evidentemente sigue el camino que ha marcado el Secretario de Estado en su presentación, que es hablar de la planificación y es hablar de cómo los regadíos forman parte muy importante del proceso que iniciamos al principio de la legislatura. Como bien comentaba, ya que estamos comenzamos a abrir el debate, dos temas centrales, que son el tema de la política tarifaria y el tema del cumplimiento con la planificación hidrológica; esos son nuestros dos ejes. El primero es decirle a la Comisión evidentemente que no dude de nuestro cumplimiento, nuestro cumplimiento es total; en menos de cuatro años hemos cumplido con lo que debería haberse hecho en más de ocho años de legislatura y con lo cual esperamos a finales de diciembre que todos los planes responsabilidad de la Administración Central y responsabilidad de la gran mayoría de las Autonomías estén aprobados, excepto los de las Islas Canarias que ya les hemos trasladado a la Comisión. En esa línea yo creo que lo más importante para destacar en ese cumplimento es que somos distintos, España es distinta; es distinta al resto de los socios, nosotros tenemos una cosa especial que es nuestra condición de gestionar en una situación de escasez permanente, de estrés hídrico y esa situación tiene que formar parte de nuestra planificación de futuro; esa es nuestra primera lección aprendida, más allá de cumplir con nuestros plazos. Y cumplir nuestros plazos ¿por qué es importante? Es importante porque si queremos tener realmente una voz importante dentro de la Comisión, una voz que dé cara y sonido a nuestra situación especial como país debemos cumplir con la planificación y cumplir con las recomendaciones que así nos ha hecho saber la Comisión Europea que necesitamos en todos los ciclos de planificación. Recordemos que los ciclos de planificación no es un final y aquí hemos acabado el primer ciclo y hemos acabado todo; esa no es la finalidad de la Directiva Marco ni nunca lo ha sido. Desde la época en que se empezó a discutir la Directiva Marco, año 2000, año en el que a mí también me tocó participar en esa discusión ante la Comisión, la idea general de la Comisión era: “debemos avanzar en un equilibrio que tiene que satisfacer las demandas

81


Mesa redonda

y tiene que satisfacer también los objetivos medioambientales, porque lo que queremos es dejar un mundo mejor en cuanto a agua se refiere. Así se discutieron los primeros ciclos de planificación como un ciclo continuo de mejora no es algo que termina y no he cumplido, es algo que debo mejorar y para eso tengo mi segundo ciclo y como hemos hecho los deberes, el Reino de España ha hecho los deberes, a partir del 1 de enero de 2016 tenemos la oportunidad de empezar nuestro tercer ciclo y eso es lo que vamos a hacer, empezar y resolver aquellas cuestiones que requieren mejora a lo largo de este segundo ciclo. Siempre con la visión nosotros tenemos de nuestras singularidades y que tienen que ser tenidas en cuenta. Paralelamente a ese tercer ciclo se abre la discusión revisión de la Directiva Marco del Agua, momento ideal en los cuales los países mediterráneos tenemos mucho que decir. Ese sería mi primer balance de la situación; eso es lo que hemos hecho y hacia dónde vamos. Y ahora entremos en los puntos más de mejora que nos resta no sin antes decir que esta planificación como sabéis en un ejercicio, yo le llamo, de tres claves. El viernes pasado di una conferencia a unos comunitarios para ver cómo vamos a aprovechar nosotros los fondos del próximo periodo y hablaba de tres claves que me he apuntado aquí que son: Una planificación rigurosa, una gestión eficiente y una gran participación, diría que esas son las tres claves. Y quería entrar antes de hablar de los otros dos puntos, en porque se ha hecho un ejercicio de una planificación rigurosa, de una gestión eficiente donde todas aquellas actuaciones que ha sido necesario incluir de cara al horizonte 2021, y que están no solo acompasadas con la prioridad que piden los usuarios, si no con la afinidad que establece nuestra situación fiscal como país, hacer un ejercicio de responsabilidad y de ser capaces de prometer aquello que podamos cumplir y las actuaciones necesarias que podamos llevar a cabo y eso es lo que hemos hecho y con una gran dosis de participación y diálogo. El 80% de votos en el Consejo Nacional del Agua del pasado 30 de septiembre han sido favorables a 10 de los 12 planes responsabilidad del Estado. Los datos hablan por sí solos y ahí ha habido un trabajo importante de participación ciudadana del que me siento especialmente orgullosa y del que quiero dar las gracias porque el trabajo con vosotros, nuestros usuarios principales. Vosotros, todos, en ese Consejo Nacional del Agua, disteis el apoyo a los Planes, de esa manera de trabajar coordinadamente con la Administración que gestiona el agua, no en vano esta Comunidad de Regantes nació cuando nació la Confederación Hidrográfica del Ebro, de ahí nace, de lo que decía Inés, de esas Comunidades de Usuarios que entienden desde el principio, una gestión ordenada, una gestión planificada y eficiente en el recurso. Y antes de pasar a esos dos puntos, la recuperación de costes que es uno de ellos y el otro punto de los planes que ya lo hemos tratado, quería deciros que en ese sentido los planes prevén esas medidas adicionales para atender no solo la modernización, porque

82


Jornada 2015

se necesita garantía de suministro, vosotros lo sabéis, la administración hidráulica lo sabe, hace falta garantía de suministro para poder atender a todos los usos con la mayor garantía disponible y eso ya lo voy a referir solo al plan del Ebro, eso está contemplado en el Plan, aquí hay personas que me dirá que no si me equivoco o me dirá si, esos son los números y en ese plan básicamente se contemplan más de 600 millones de inversión a futuro para esa modernización y otros 400 millones para dar garantía del recurso. Aquí se habló en la conferencia inaugural de dos actuaciones muy importantes a las cuales no voy a entrar en detalle porque ya lo hizo el presidente de la Comunidad General y lo hizo el Secretario de Estado: Almudévar y Biscarrués. Dos infraestructuras que lo que permiten es dar mayor garantía al Sistema y tener ese uso sostenible. Bien, y ese sería el primer enfoque, atender la modernización por supuesto que sí pero también hace falta dotar de seguridad y garantía a nuestros sistemas porque eso va en beneficio de nuestros usuarios y todo eso, en esa garantía del sistema tiene que entrar sin duda ninguna todo lo que tiene que ver con las mejoras medioambientales y en eso hemos hecho un gran avance, un gran avance gracias a vuestra colaboración también. Vosotros apoyasteis la modificación del Reglamento de Dominio Público Hidráulico en el que por primera vez se establecen los condicionantes mínimos de los caudales medioambientales en determinados puntos del río y preguntaréis muchos, pocos, más de 3.000 puntos, señores, en todo el territorio hemos hecho un gran trabajo y eso ha quedado legislado en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico gracias a vuestro apoyo. Y bien, pasando al futuro, el futuro es como bien nos decían, si estos planes van a tener un estudio homogéneo, no es si lo van a tener, lo tienen, tienen un estudio homogéneo de los costes y tienen una estimación del coste del recurso y del coste ambiental, eso sí, la negociación es muy clara. En el acuerdo de negociación esta Dirección General y este Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que represento negoció el texto de ese párrafo del acuerdo y es muy claro, a diciembre de 2016 en base a ese estudio homogéneo haremos un análisis de esa política tarifaria y el Reino de España decidirá si cambia esa política o no, en función no solo de una recuperación de costes referida a la parte económica, hay otros costes como son el social, el territorial, el coste como hablaba el Secretario de Estado y decía el Presidente de Gobierno en San Salvador, la agricultura con el sector compite en el segundo nivel, dentro de los recursos de exportación que tiene España, es decir, qué queremos como país, eso tiene que entrar en mi política tarifaria, queremos crecer, queremos decrecer, cómo queremos crecer y eso tiene que estar apoyado con una política tarifaria real y que los usuarios la puedan asumir. Ese sería el primero de los consejos y el segundo es cómo encaja esto con la política de los fondos europeos y es el cumplimiento evidentemente de la condición de la excep-

83


Mesa redonda

ción. Una de las cosas que no hicimos suficientemente bien en el primer ciclo fue establecer precisamente esas singularidades. Nuestras condiciones de excepción y las presas y los embalses son una condición de excepción según la Directiva Marco, nos puede gustar más, nos puede gustar menos pero todos estuvimos a favor de la Directiva Marco del Agua en el año 2000 con lo cual tenemos unas reglas de juego y esas reglas hay que cumplirlas. Lo que hemos hecho en los Planes del segundo ciclo es establecer esas condiciones de excepción en más de 1.000 puntos, mil situaciones donde explicamos algunas de esas condiciones y algunos de esos puntos evidentemente son las presas y los embalses, ¿Por qué? Porque debemos garantizar los dos principios, modernizar y garantía de suministro y que para hacer efectivo eso hay una guía elaborada por la Dirección General del Agua que está a disposición de todos los gestores dependientes de la Administración General del Estado y también de las cuencas intracomunitarias a aplicar para justificar dichas excepciones, guía por supuesto avalada por la Comisión Europea y con eso justificamos la excepción que como bien decía será difícil. Puede que sea difícil pero nosotros vuelvo a repetir, somos singulares y esa singularidad tiene que ser tenida en cuenta para tener una capacidad de producción que nos merecemos todos los ciudadanos. Y bien, dicho esto, nuestros dos condicionantes estarían cumplidos, por eso sería nuestro camino de futuro y como los que me conocéis, que habéis trabajado conmigo en varias ocasiones a lo largo de estos años, sin duda os digo: comienza una nueva tarea, doy por hecho que el segundo ciclo está acabado, que la modernización está terminada, que somos capaces de garantizar recursos. Señores, el 1 de diciembre de 2016 empezamos nuestro tercer ciclo de planificación, empezamos la revisión de la Directiva Marco, es ahí donde muchos de vosotros me habéis pedido que se sepa quiénes somos y qué necesitamos, es vuestra oportunidad, hemos cumplido los compromisos, hemos hecho los deberes con los compromisos técnicos, hemos encajado nuestros programas de medidas en nuestra situación presupuestaria, estamos en la mejor posición, empecemos a discutir de cuáles son nuestro requerimiento a partir del 1 de enero de 2016. Vosotros, como los usuarios más importantes, el sector de regadío, hay mucho todavía por hacer, por defender, dentro de una planificación rigurosa, gestión eficiente, participación y diálogo. El marco ideal en el que podemos trabajar es en esa idea primera de la Directiva Marco seguir con nuestros círculos de mejora, que no son más que los círculos de planificación hidrológica.

84


Jornada 2015

Joaquín

Olona Blasco

Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

Buenos días. Recojo la idea de la singularidad a la que ha hecho referencia la Directora y también asumo, esto yo lo entiendo como una obligación, a la que ha hecho referencia José Mª Hernández de explicar mejor las cosas ante las Instituciones Europeas porque no estamos explicando suficientemente bien y creo que de ahí vienen muchos de los problemas que tenemos. Esta es la fotografía del uso del agua del regadío en Aragón, de aquí ¿qué se deduce? Que no tenemos garantía de suministro. Como tengo poco tiempo pues voy a hablar casi en clave.

¿Por qué digo esto? pues esto también animo a alguno de los investigadores o al menos inquietos que hay en la sala, que me consta que los hay para que analicen y relacionen esta figura, esta gráfica con el porcentaje de llenado o sea nivel de los embalses y verán que prácticamente coincide. Por lo tanto, primera idea, la modernización de regadíos

85


Mesa redonda

no ha aumentado la capacidad virtual de embalses en Aragón. Segunda idea fundamental que tenemos que ser capaces de explicar. Ahí tienen una imagen que quizá en este foro, a mí en este foro me da casi vergüenza exponer esto pero creo que esto lo tenemos que trasladar a la sociedad, la irregularidad anual e interanual y esto se soluciona de una forma, aumentando la regulación.

Se viene diciendo desde hace años que el agua no la utilizan los regantes, sino que la utilizan los cultivos, pues yo matizo, la culpa la tiene la fotosíntesis, 500 litros de agua por kilo de biomasa y eso es así y de ahí no vamos a salir porque esto es un requerimiento biológico y esto, perdón por la expresión, a ver si les mete en la cabeza aquí igual no hace falta pero que no se puede ahorrar tanta agua, que tenemos este condicionante que es un condicionante biológico y este no lo vamos a cambiar. En Aragón tenemos que ser capaces de explicar otra cosa elemental, con esta lluvia que tenemos de competitividad del secano cero, aquí si queremos hablar de competitividad es regadío y el regadío en mi opinión, no es que sea bueno, es buenísimo y no tengo ninguna duda y esta es la apuesta del Gobierno actual de Aragón, el regadío, por supuesto explicando las cosas bien, y haciendo las cosas bien por supuesto. En Aragón desde luego no es que tengamos, si me permite la Directora, claro que tenemos déficit hídrico, en el suelo, el déficit hídrico está en el suelo, todo ese color rojo y naranja, eso representa un déficit hídrico de más de 700 mm/año, con eso no se puede hacer agricultura y menos competitiva, con eso lo que único que podemos hacer es esperar que Bruselas nos pague ayudas por

86


Jornada 2015

no hacer nada porque en estas condiciones no se puede hacer nada y quien les habla es de La Almolda, de Los Monegros.

Bien, yo como mi labor de Consejero no es investigar he cogido solo los datos más elementales y es lo que les refería antes, si expresamos la curva, arriba está la dotación por hectárea, que de exceso no tiene nada, porque entre 5.800 y 6.800 m3/hectárea y año pues

87


Mesa redonda

en fin, yo no soy de la opinión que hay que reducirlo, hay que aumentarlo si queremos producir, la fotosíntesis. Bueno, pues abajo tienen los datos que yo he encontrado modestamente que están disponibles, si alguien yo los completo pues yo estoy seguro que reproducirá la gráfica de arriba.

Bueno, en definitiva, en la cuenca del Ebro no tenemos escasez de agua, lo que tenemos es insuficiencia de dotación de infraestructuras, de regulación y de transporte. Esta insuficiencia yo creo que también tiene causas institucionales, políticas, pues porque aunque Aragón es una tierra de pactos también es una tierra de contradicciones y en fin, lo de los conflictos y la confrontación en el tema del agua no lo tenemos todavía resuelto, aunque la semana pasada creo que fue un día histórico y aprovecho para felicitar a José Luis Pérez que tiene mucho que ver con esto y sus esfuerzos le costó como nos han dado una lección de cómo resolver un conflicto por la vía del diálogo y de la mediación. Creo que esta es la vía por la que tenemos que ir porque sino, no saldremos de los juzgados y de los juzgados no van a salir embalses. Quiero dejar claro y ya lo he hecho ante las Cortes de Aragón que el Gobierno de Aragón, no solo este Consejero, el Gobierno de Aragón considera estratégica la finalización de las obras de regulación en los ríos Aragón, Gállego y Jalón, estoy hablando para dejarnos de eufemismos del recrecimiento de Yesa, de Biscarrués-Almudévar y de Mularroya y como estamos en Huesca también que también fue reivindicada la semana pasada, Montearagón.

88


Jornada 2015

El departamento el día 21 de agosto enviamos a la Dirección General del Agua un informe aprovechando la posibilidad que se nos dio de opinar sobre la carta de emplazamiento manifestándonos con claridad y con rotundidad. La queja de Bruselas debe ser archivada, esa es nuestra posición y no porque lo digamos y nos guste y nos interese sino porque hay motivos para que así sea, no voy a entrar porque no hay tiempo, en fin, ahí está explicado, hay razones concretas y obedece a por donde he empezado y de ahí la recomendación de José María Hernández en el sentido de que lo que está ocurriendo es que no estamos explicando bien las cosas, estamos no sabiendo explicar aquellas cosas que de hecho cumplimos e incurrimos en cuestiones incluso de carácter formal.

Sobre recuperación de costes. Creo que debemos ser muy cuidadosos, creo que no debemos decir desde el sector que ya recuperamos los costes, tenemos que saber qué quiere decir exactamente la completa recuperación de costes y ya adelanto que desde mi opinión eso es contrario, es contradictorio, a la política agraria; me explico brevemente, simplemente una idea, hay muchas más porque el tema es complejo como de hecho ya se ha manifestado. Recuperar íntegramente los costes quiere decir devolver incluso las subvenciones, eso para mí es un contrasentido y tenemos que ser conscientes de eso y eso no lo digo yo, lo dice la Orden que aprueba la Planificación Hidrológica, ahí está y se puede leer y pediría que se lea con atención y que no digamos alegremente que ya estamos recuperando los costes porque estamos muy lejos de recuperarlos al pie de la letra. La completa recuperación de costes no lo aparece en ninguna norma, ni europea ni nacional, hay ríos de tinta, incluso la Comisión tiene documentos donde exige la completa

89


Mesa redonda

recuperación de costes, bueno, la comisión es muy libre de imponer sus condiciones para financiar, pero que quede claro que ninguna norma, ni nacional, ni europea habla de la completa recuperación de costes, es más, de lo que habla es de la excepcionalidad y ahí es donde en el sentido también que ha explicado la Directora, tenemos que trabajar en esta excepcionalidad. He traído aquí apuntado porque claro esto puede decir bueno y este hombre que se sabe de esto, bueno pues miren, el 11 de septiembre de 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea desestimó un recurso por incumplimiento interpuesto por la Comisión Europea contra la República Federal de Alemania y dice: “Un sistema de precios no es el único instrumento y que de forma expresa el apartado 4 del artículo 9 autoriza a los Estados en determinadas circunstancias a no aplicar la recuperación de los costes respecto a una actividad del uso del agua determinada en la medida que ello no cuestiona los objetivos de dicha directiva y no compromete la consecución de dichos objetivos”. Esto es una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y si leen el art. 9 no encontrarán, y les asegura que no lo van a encontrar, “completa recuperación de costes”, lo que dice es que se tendrá en cuenta la recuperación de costes, que son dos cosas distintas, muy distintas y además verán como habla de excepcionalidad, ahí es donde tenemos que trabajar en el sentido que la Directora ha indicado. El apoyo a la agricultura es un principio constitucional, está en el Tratado de la Unión Europea, es el fundamento de la PAC y está en nuestra propia Constitución, en el artículo 39, por lo tanto si estamos hablando de apoyo a la agricultura pues creo que es perfectamente razonado, justificado y recomendable que se pueda hablar de exceptuación de recupera-

90


Jornada 2015

ción de costes del agua y hay muchas razones para hacerla y las hay no solo de índole político, es que los hay de orden económico y los hay de orden yo diría hasta de sentido común, qué sentido tiene recuperar las subvenciones que se han otorgado al regadío, entonces para qué las damos, lo dejo aquí pero insisto que hay muchas otras razones. Esto no estoy diciendo nada raro, la OCD en su indicador que mide el apoyo público a la agricultura lo tiene en cuenta, la no recuperación de costes en el agua o en cualquier otro sitio como por ejemplo la propia administración pública es como si habláramos vamos a repercutir a los agricultores el coste del sueldo del Consejero, no sé si eso tiene mucho que ver con el sentido común. En cualquier caso quiero también poner énfasis en esta gráfica, la gráfica roja es la evolución que están teniendo la ayuda pública a la agricultura en la Unión Europea medida por el indicador de la OCD donde cuenta todo, no solo cuenta los pagos directos, cuenta el sueldo del Consejero, de los Ministros, de la propia Administración, de los funcionarios de la Comisión Europea, de todos y esa es la evolución que está teniendo, creo que la imagen es muy elocuente y es mucho más si se compara con la que está debajo de color verde que es la de Estados Unidos, la tendencia pues saquen ustedes la conclusión.

¿Tiene sentido que introduzcamos costes adicionales que pretendamos recuperar en dinero contante y sonante de la agricultura? Pues yo en mi opinión, en mi posición política en este caso es que no, que es contradictorio, una de dos, o nos dedicamos a la política agraria o nos dedicamos a la política fiscal y que además hay razones también económicas y técnicas para asegurar y sobre esto hay mucho escrito, que la consecución de los objetivos

91


Mesa redonda

ambientales no tiene que ir por la vía de los precios porque no funciona así, los regantes lo saben mejor que nadie el agua que necesitan, no depende del precio y si subimos el precio como la demanda es muy elástica, ¿qué hace? Pues se deja de regar y punto y no porque el agua sea cara o barata se va a aplicar más agua en el maíz, se aplicará la que se necesita y eso no es una teoría mía, eso hay suficiente teoría económica seria que lo avala y muchísimos estudios al respecto. Sí que quería comentar una cosa y es que los precios y las tarifas del agua son muy buenas para el negocio del agua y su privatización, son muy ineficaces para el logro de la ecoeficiencia, la ecoeficiencia es un concepto que se lo acabo de robar al amigo Playán, que es un concepto que me permito recomendarlo y que es muy útil y son absolutamente negativas y contradictorias con la política agraria. La aridez es un grave problema y se soluciona, esto ya lo descubrieron los regeneracionistas que se dieron cuenta de que la miseria que había en Aragón era debida a la aridez y eso en Aragón algunos aún no lo han entendido, entonces yo creo que este es un trabajo que tenemos que hacer para llevar a la sociedad y también para hacernos entender en Bruselas. Es la principal dificultad desde mi punto de vista para el desarrollo rural. ¿El regadío vertebra el territorio? Pues me entretuve un día, en mi vida anterior de Consejero, a hacer esto, pinté en una hoja en blanco el regadío en España y sale el mapa de España, por lo tanto yo creo que sí que tiene mucho que ver con la vertebración del territorio, pero sobre todo el regadío tiene que ver también y lo tenemos que orientar en el sentido de que no sea un lastre y una carga para los agricultores porque entonces es mejor que no

92


Jornada 2015

los hagamos, tiene que un elemento de mejora de la renta, de mejora de la dimensión económica de las explotaciones y de la mejora de su calidad de vida. El beneficio de la modernización no es el ahorro de agua, esta propia casa, Riegos del Alto Aragón, ha trabajado mucho en este tema, de la ayuda de investigadores y bueno y yo he recogido por ejemplo un documento que publicaron en unas jornadas técnicas. Desde luego la modernización del regadío en Aragón, en la cuenca del Ebro, no ahorra agua y esto lo debemos aceptar porque si no nos estamos equivocando y por lo tanto si no aceptamos, porque esto es un hecho, esto ya no es una teoría, esto es un hecho constatable y además no es que lo estemos haciendo mal, lo estamos haciendo bien, lo que está mal es el objetivo, lo estamos haciendo bien porque estamos mejorando la eficiencia, estamos produciendo más. Por lo tanto, en mi opinión el enfoque vigente de la política de regadíos exclusivamente basado en el ahorro de agua, en nuestro contexto además de errónea perjudica nuestros intereses y esto tenemos que ser capaces de explicarlo en el Ministerio y en Bruselas.

93


Mesa redonda

Voy a terminar rápidamente. ¿Para regadíos tenemos dinero? Si. ¿Cuánto? Para regadío concretamente de esos 132 millones, unos 80, porque además de regadíos hay otras infraestructuras. Esto es poco dinero y es el que tenemos, luego tenemos que cambiar la forma de trabajar. No quería dejar de hablar aquí de que modernización, pero también de ampliación del regadío. En Aragón, lo he dicho antes, la agroalimentación pasa por el regadío y tenemos por ejemplo que se han celebrado, este año, los 100 años de esta casa. El Plan de Riegos del Alto Aragón hay que acabarlo, el Gobierno de Aragón tiene invertidos 100 millones de euros en el Sector VIII de Monegros, las balsas en la zona de Ontiñena y Ballobar, no puede ser que tengamos esa situación así, tenemos que terminar esas obras que da igual a quien correspondan, esa situación es impresentable, la tenemos que resolver. La política de regadíos si de verdad queremos hacer regadíos en Aragón y este Gobierno los quiere hacer tenemos que innovarla y eso ¿qué quiere decir? Como no tengo tiempo lo voy a decir de forma más sencilla, que los regantes tendrán que poner más dinero porque si no no avanzaremos, llevamos 100 años y no hemos terminado, podemos hacer dos cosas: seguir mirando al Ministerio, y seguir como estamos o cambiar el modelo. Cambiar el modelo, perdonen que lo diga, es la parte más políticamente incorrecta. Cambiar el modelo si nos lo tomamos en serio quiere decir, los regantes ponen más dinero, además poniendo más dinero los regantes yo estoy convencido de dos cosas, una que se abaratarán las obras, serán mucho más baratas que ahora mismo son carísimas, y segundo, se hará lo que se tiene que hacer, las ayudas no pueden ser para hacer viable lo que no lo es y también permítanme, ya que está la Directora General del Agua, la política de regadíos exige innovar también la gobernanza del agua. Me alegra que haya puesto tanto énfasis porque ese es nuestro enfoque, nuestro objetivo y nuestra prioridad política, potenciar las comunidades de usuarios, es la clave, no solo para evitar la privatización. Porque que la privatización sea ideológicamente buena o mala, yo en eso no entro, sino porque la eficiencia está asociada a las Comunidades de Regantes, se llaman comunidades porque viene de común y el agua y yo con esto soy un poco pesado, no es un bien público, es un bien común y de ahí viene comunidad.

94


Jornada 2015

En definitiva, termino por donde he empezado. Tenemos una asignatura y es saber jugar con las reglas del juego de la UniĂłn Europea que todavĂ­a no hemos aprendido y somos europeos, Europa no es otra cosa ajena, somos nosotros mismos.

95


Mesa redonda

debate

Moderadora: Inés Torralba Muchas gracias, Consejero. Tenemos, como ya he anunciado antes de la mesa redonda, un problema de tiempo por tanto no se si todavía puedo dar un turno de palabra al auditorio, alguna pregunta. Dos, me dicen que pueden intervenir dos personas. ¿Ninguna petición para intervenir? Sí hay, veo al Sr. Penella, adelante. Pregunta: José Manuel Penella. Por lo último que ha dicho el Consejero, para cambiar ese modelo en creación de regadíos tenemos que cambiar un marco legal, eso ¿cuánto tiempo nos lleva y cómo está previsto hacerlo? Supongo que algo habrán pensado ya, es importante el marco legal para cambiar el marco financiero. Respuesta: Joaquín Olona Sí, eso es una de las cosas clave. Yo antes de ser Consejero decía que no era verdad que las cosas no se hacían porque no había dinero, se hacían porque no tenemos el marco, si no se hacían, o se lleva tanto retraso, porque no tenemos el marco institucional adecuado. Creo que se puede, estamos estudiando el modo, desde luego en creación de regadíos, con la ley de 1973 de Reforma y Desarrollo Agrario, simplemente me remito a los hechos, que es lo que se ha avanzado en los últimos 25 años y las dificultades que crean ¿Qué es lo que estamos planteando? y ¿qué es lo que estamos proponiendo? Efectivamente, mo-

96


Jornada 2015

dificar el marco reglamentario. No es nada tan complicado, simplemente es muy sencillo, eso sí requiere una decisión política muy comprometida. Posibles obras pues, por poner un ejemplo, las balsas de Ontiñena y Ballobar de interés general que no se hacen, pasarlas a interés común y hacerlas, eso supone que los regantes no pagan nada a que paguen algo. ¿Eso se puede hacer? Creemos que sí, desde el punto de vista que el análisis jurídico que hemos hecho nosotros sí, ¿porque? Pues porque el Plan Coordinado, el Real Decreto que aprueba ese Plan Coordinado dice que se podrá modificar la clasificación de las obras por acuerdo de las partes. ¿Quiénes son las partes? Pues el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España, por abreviar. Entonces sí que sé lo que estoy diciendo, sí que he pensado lo que estoy proponiendo y lo que estoy haciendo es ver cómo responden los regantes, como lo veis, si realmente queréis que vayamos a ese escenario o seguimos anclados en 1973, que por cierto la Constitución Española si no recuerdo mal se aprobó en 1978. Pregunta: José Fernando Luna. Buenos días. Desde Asaja felicidades por sus intervenciones. Yo una pregunta, por el tema de la modernización de regadíos, nosotros como agricultores estamos en estos momentos muy preocupados por los costes de producción, los inputs que nosotros gastamos para sacar nuestras cosechas adelante. Una pregunta a las distintas Administraciones es: La modernización de regadíos está basada en energía, la energía en estos momentos es cara, ¿hay algún planteamiento para minorar los costes energéticos en esta modernización de regadíos? Respuesta: Joaquín Olona Pues yo creo que la principal es no incurrir en esos costes. Yo creo que es difícil, es decir, el sistema tarifario en España es como es. Los políticos algo podemos hacer, podemos aplicar ayudas, podemos tratar de influir en el sistema tarifario, pero las eléctricas son empresas privadas. Creo y no le quiero dar la vuelta a la pregunta, que nos tenemos que aprender dos lecciones, una que con el ahorro de agua que no hemos ahorrado hemos creado un problema que no teníamos que era la energía; y segundo, miremos muy bien los costes de inversión y de explotación que implican los proyectos, porque a lo mejor cuando hay unas subvenciones altas altísimas, parece que todo sirve. La manera de abordar en serio esta cuestión es con más responsabilidad y una participación mucho más activa y mucho más responsable y no digo porque haya sido irresponsable, sino porque no se les está dejando participar a las Comunidades de Regantes debido a exigencias de determinadas empresas públicas, etc. Creo que la solución tiene que venir por ahí y a lo hecho pecho.

97



clausura


CÉsar

Trillo Guardia

Presidente de Riegos del Alto Aragón

Presidente, Presidente del Gobierno de Aragón, de las Cortes, Alcalde de Huesca, Consejero, Presidente de la Diputación, Directora General del Agua, autoridades todas, amigos. Ha llegado el momento de poner fin a esta jornada y es una obligación agradecer a todo el mundo ese esfuerzo, no es fácil y es de agradecer tener aquí al Presidente de Aragón, al Secretario de Estado, a la Directora General del Agua y a todas las autoridades que nos acompañan en la clausura del acto. Por lo tanto, un agradecimiento a todos vosotros, también a todos los ponentes, a todos los técnicos que habéis estado aquí, porque verdaderamente la jornada sois vosotros y la jornada sois el público. Quiero agradecer a las empresas, cuyo apoyo ha sido fundamental para celebrar estos actos. También es fundamental tener el salón como lo tenemos, porque si aquí estuviéramos 150 personas la jornada por más que los ponentes hubieran sido los mismos, los políticos los mismos, estaríamos hablando más bien de un fracaso que de un éxito. Hemos llegado prácticamente a los 650 inscritos, después de una semana importante para Aragón y para la provincia de Huesca, no nos olvidemos hace muy poquitos días ha estado la Ministra de Agricultura y Medio Ambiente, el Presidente del Gobierno en un acto inaugurando un embalse. San Salvador, por el que hay que dar la enhorabuena al Canal de Aragón y Cataluña porque ha sido una realidad. Llevábamos 40 años sin inaugurar una presa, al final hemos conseguido y después de dos actos que han implicado la asistencia de muchas personas. Lograr tras estos dos actos, tan solo diez días después que nos acompañéis 650 personas, es para nosotros un honor y un éxito. Dicho esto, me voy a repetir con respecto a la intervención de la inauguración porque no estaba aquí el Presidente de Aragón ni el Consejero. He de repetir y resaltar que lo más importante para nosotros en estos momentos es terminar la modernización de regadíos. A día de hoy hemos modernizado 100.000 hectáreas con riego a presión, nos quedan 30.000 por modernizar y tenemos 27.000 con las modernizaciones aprobadas. Con todo lo que cuesta lograr esas aprobaciones y con todo lo que se ha forzado para que los agricultores hiciéramos un mejor uso del agua y ahorráramos agua, es indispensable dar una respuesta

100


Jornada 2015

a las comunidades que han expresado su voluntad de modernizar. Una modernización que implica unas inversiones de entre 7.000 y 8.000 euros por hectárea, sumando infraestructura general y modernización de parcelas. Hemos querido hoy hablar de este tema ya que son dispensables dos cosas, la primera que hay que dar una respuesta en cuanto a financiación; la segunda que esta gente una vez hayan hecho la inversión no pueden estar siempre con la amenaza de los cupos, tienen que tener una garantía aceptable de agua, así se lo he dicho esta mañana al Secretario de Estado, así te lo decimos ahora a ti, Presidente, que apoyes las obras de regulación indispensables para Aragón porque si no habremos “engañado a la gente”, llevándolos a una modernización, para después no poder regar. Hemos querido traer también aquí a una representación del mundo medio-ambientalista, a una representación de la Comisión Europea, creo que es bueno que hablemos y que conozcáis nuestro territorio, nuestras necesidades y nuestra voluntad de llevar los temas adelante y de hacerlo bien. Queremos trabajar bien, y para eso hay mucho que hablar y mucho que dialogar y cabemos todos, cabemos los regantes y cabe el medio ambiente, porque ayer lo hablábamos, lo peor que le podría pasar al medio ambiente es que el medio rural se quedara sin gente. Hemos tenido la experiencia en las zonas montañosas de este país y nos estamos lamentando de que se ha ido la gente, como no tengamos cuidado se irá la gente del mundo rural, porque todo el mundo trabaja, todos los que estamos aquí trabajamos para ganarnos la vida. El mundo rural tiene derecho a poderse ganar la vida y para eso necesita lógicamente, después de su patrimonio puesto al servicio de la producción de alimentos, también el agua, modernizar y llevar un trabajo más llevadero, mejor calidad de vida y ser más competitivos. A las nuevas modernizaciones hay que darles una respuesta, son proyectos, todos, financiables a través de las medidas del PDR. Estamos hablando del segundo pilar, que ha nacido del primero y el segundo pilar en la Política Agraria Comunitaria ha ido reduciendo aquellas ayudas a la pérdida de renta de los regantes, pero que antes cobrábamos los regantes, ahora los regantes cobramos menos, se ha creado el segundo pilar, funciona, no vuelve el 100% al agricultor pero sí que hay que intentar aprovecharlo. Salimos de una crisis, no es ningún secreto pero la verdad es que llevamos cuatro años oyendo demasiado “no hay un céntimo”, en la DGA, en el Ministerio y es verdad que había muchos problemas para pagar lo que se debía y para pagar las nóminas en algunos casos. Ahora parece ser que esto ha cambiado, pero creo que se ha perdido el ritmo de ejecución de modernizaciones que llevábamos desde principios de siglo hasta el 2012 y se rompió a consecuencia de una crisis, pero ahora hay que volverlo a reactivar, no podemos paralizar esa línea de trabajo. No hay excesivo dinero, estudiemos fórmulas, nosotros estamos dispuestos a estudiarlas,

101


Clausura

miremos que es lo que se puede hacer, las Comunidades Generales hemos aprendido bastante, si algo puede presumir este país es de gestión de aguas. Las Comunidades Generales, las Comunidades de Base se han hecho mayores y las generales con ellas. Creo que se puede cualquier cosa, menos decirle a la gente que no se puede modernizar porque no hay posibilidades, si no las hay, habrá que buscarlas, pero hay que intentar llevar adelante las modernizaciones pendientes, y se puede. A lo mejor ha llegado el momento de cambiar algunas cosas, Riegos del Alto Aragón tenemos del orden de 14.000 hectáreas que tienen el hidrante en la parcela y que no pueden regar porque no hay infraestructuras, a uno le faltan las balsas, a otro le faltan las acequias, son infraestructuras muy caras, pero no se niega el regante a participar y aportar, hay que tratar de que eso se pueda convertir en una realidad, pero esa gente tienen que regar porque si no sus hidrantes van a desaparecer del campo. Un hidrante vale en algunos casos hasta 3.000 euros, son muy apetecibles cuando están en el campo para podérselos llevar cualquiera, y a esa gente hay que darles una respuesta. Nosotros, Riegos del Alto Aragón, siempre hemos dicho que son dos zonas regables que tenemos que asumir, que las asumimos, y que asumimos la finalización del Sistema regable, pero que lo asumimos conjuntamente con un incremento de la dotación porque sino, no se puede, estamos hablando de unas inversiones muy fuertes y lo que no puede ser es que, tengamos la misma regulación que cuando teníamos 70.000 hectáreas y estamos regando 140.000 hectáreas. Vienen 15.000 hectáreas más y queremos seguir incorporando hectáreas sin hacer regulación. Es indispensable hacerla, es indispensable, de lo contrario nos habremos equivocado todos, nosotros en Riegos del Alto Aragón por aconsejar que se modernice y los que hayan modernizado por hacernos caso y vosotros por no haber sabido responder a las peticiones de los regantes. Hay otro problema también que hay que atender, lo sabes, Consejero, y te lo decimos, Presidente, en las modernizaciones ya realizadas, han salido vicios ocultos que nadie hubiéramos querido pero que ahora hay que dar una respuesta , tenemos comunidades que por culpa de una empresa que hizo una mala fabricación de tuberías, nos están explotando las tuberías, y estamos teniendo excesivos reventones. Las que se han transformado con SEIASA se están haciendo los cambios, las que se han transformado con Sarga, SIRASA también se están haciendo pero de alguna manera lo que hay que intentar darle rapidez y dar garantía a la comunidad, porque la comunidad cuando modernizamos tomamos la decisión de modernizar y después nos ponemos en manos de la Administración, la Administración es quien proyecta, la Administración es quien liquida, la Administración es quien adjudica, quien lleva la dirección de obra y quien lleva el control de las calidades y después cuando

102


Jornada 2015

se ha terminado la obra se empiezan a reventar las tuberías que están saliendo problemas, contra quién va la comunidad, de qué es responsable la comunidad, si no ha intervenido en nada, simplemente en aceptar el coste de la modernización pero no hemos intervenido en nada más, alguien tiene que sacar pecho por nosotros y que esos cambios y esas correcciones, esos fallos en las infraestructuras de la modernización no sean una nueva carga para el regante, porque el regante ya puso su parte y puso la parte confiando en que aquello iba a salir bien. En Europa también nos hemos quejado y lo he dicho antes no hay que olvidar de que el medio ambiente lo cuidamos los que estamos en el mundo rural, lo mimamos y lo defendemos los que estamos en el mundo rural y lo hacemos a gusto y lo ponemos a disposición de quien vive en las grandes ciudades y quiere disfrutar después del mundo rural, por lo tanto no nos olvidemos de esto, yo a los representantes de Europa le trasladaría que legislar para 28 países y que se acierte para todos es muy difícil, salir al campo y visitar los países y ver las necesidades que tiene cada país y tratar de resolverlas, lo que para unos puede ser bueno, para otros a lo mejor no lo es, y eso es imprescindible. Estamos teniendo yo creo que excesivas presiones de este sector, excesivas presiones consecuencia de la legislación europea, y esto hay que tratar de resolverlo. Nosotros hemos querido traeros aquí, agradecértelo porque venir desde Bruselas es complicado, agradecer también a WWC que haya querido venir y estar aquí, no toreas en casa hoy, o sea, toreas en campo contrario hoy. Y nada más, agradeceros a todos como digo vuestra presencia aquí y vuestra colaboración con esta jornada que ha sido, y es y será muy importante para Riegos. Muchas gracias.

103


Javier

Lambán Montañés Presidente de Aragón

Señor Presidente de las Cortes de Aragón, Señor Alcalde de Huesca, Presidente de la Diputación Provincial, Consejero de Agricultura, Directora General del Agua, querido amigo Presidente de la Comunidad de Riegos del Alto Aragón, Vicepresidente de las Cortes, queridas amigas, queridos amigos, en primer lugar quiero felicitar al Señor Trillo y a su Comunidad, por esta magnífica iniciativa que se viene celebrando desde hace 17 años, haciéndolo esta comunidad de regantes se pone a la altura de lo que en la Provincia de Huesca, en el Alto Aragón ha sido la tradición de la transformación de tierras, de la transformación en regadío, de la política hidráulica. Es verdad que en Aragón hubo grandes obras en la etapa moderna, el Canal de Tauste en el siglo XVI, el Canal del Pignatelli en el siglo XVIII, pero la política contemporánea propiamente dicha, de regulación de ríos, de política hidráulica y de transformación de las áridas tierras en regadíos feraces procede de principios del siglo XX y tiene en Huesca su clarísimo epicentro. No en vano aquellas grandes obras hechas a principios del siglo XX convirtieron a esta provincia en, seguramente, la más equilibrada desde el punto de vista territorial de las tres provincias aragonesas. Muchos de los problemas demográficos y sociales que el resto del territorio tardó muchos años en ir superando, aquí se superaron con mucha antelación, lo cual pone de manifiesto hasta qué punto, entonces y ahora, regular ríos, hacer regadíos, transformar la tierra es la mejor receta, la mejor solución para encaminar al medio rural en la dirección del progreso en la dirección del futuro. Por eso decía que tiene toda mi felicitación la Comunidad de Regantes, ya que haciendo este tipo de jornadas, se pone a la altura de esa dignísima tradición y da motivos para que desde otros puntos del territorio aragonés se mire con admiración y siempre con ganas de aprender y de tomar nota las cosas que aquí se hacen. Quiero inmediatamente después, querido Presidente de la Comunidad de Regantes, tranquilizarte en el sentido de asegurarte que el actual Gobierno de Aragón va a seguir en materia de política hidráulica y en materia de modernización de regadíos la política del gobierno anterior y la política del gobierno anterior al anterior. En este sentido, por suerte

104


Jornada 2015

ha habido una continuidad esencial en sinfonía con el Gobierno de España y esto debe satisfacernos a todos. Ustedes saben que por motivos de origen, de procedencia y de residencia he estado ligado siempre con la batalla, en el mejor sentido de la palabra, de la regulación de los ríos, con la batalla de los regadíos, con la batalla de la modernización y sigo estándolo, cada día más convencido de que esa es la senda correcta. Lo estoy evidentemente con la necesidad de culminar cuanto antes el recrecimiento de Yesa e incluso me he propuesto la tarea de convencer al actual Gobierno de Navarra de que no corre ningún riesgo Sangüesa, ni el resto de las poblaciones aledañas a Yesa, por los pequeños problemas que se han suscitado en la presa y en la ladera derecha. Estoy absolutamente dispuesto a hacer desde el Gobierno de Aragón todo lo que sea necesario ayudando al Gobierno de España para que la balsa de Almudévar y el embalse de Biscarrués sean una realidad lo antes posible. Es la única forma de asegurar regadíos suficientes como para culminar Monegros II y desde luego, aunque aparentemente hay que vencer más dificultades, el Gobierno de Aragón apoyará de manera resuelta la culminación de las obras de Mularroya. Y cómo no, Presidente, pero creo que lo ha dicho de manera más pormenorizada el Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad que me ha precedido en esta tribuna, estamos absolutamente volcados en la tarea de seguir modernizando regadíos, buscando, eso sí, fórmulas imaginativas y ya se sabe lo que se quiere decir con el adjetivo imaginativo cuando se habla de dinero, buscando fórmulas imaginativas para que las disponibilidades presupuestarias que en este momento tiene el Gobierno de Aragón procedente del Plan de Desarrollo Rural se extiendan al máximo y se puedan modernizar el mayor número de hectáreas posibles. Por tanto, quiero darles la tranquilidad, la absoluta certeza, a los regantes de todas las comunidades de Aragón de que la política del Gobierno que presido va a ir en esa dirección y van a ser fundamentales y prioritarios dentro de la Consejería de Desarrollo Rural y Sostenibilidad los esfuerzos encaminados en esa dirección. Es más, puedo hacerles una confesión, aquí en la intimidad de las 500 o 600 personas reunidas, en el sentido de que cuando a Joaquín Olona le propuse ser Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, me puso como condición que el Gobierno impulsaría las obras de modernización de regadíos y las obras de regulación, le dije que aceptaba esa condición y que además no me costaba ningún esfuerzo hacerlo. Dicho esto quiero compartir con ustedes un par de reflexiones que va más allá de lo estrictamente referido al mundo de los riegos y las modernizaciones y que tiene que ver con el sector agroalimentario constituido en uno de los sectores estratégicos más importantes

105


Clausura

del futuro de la economía aragonesa. Esto no es original en cuanto a las prioridades de un gobierno, pero que si quiere serlo en cuanto a cómo llevar a cabo esas prioridades, en cuanto a cómo materializarlas, en cuanto a cómo convertirlas en cifras concretas de desarrollo económico y de creación de empleo. Creo sinceramente que las comunidades de regantes junto con las cooperativas, las organizaciones agrarias y las empresas del sector han de sentirse activamente concernidas por todo lo que tiene que ver con el sector agroalimentario en su conjunto. Creo que las comunidades de regantes son una formula asociativa del sector agrario que tienen funciones distintas a las organizaciones agrarias y a las cooperativas, pero por muchas razones hacen una aportación al desarrollo final de la cadena productiva que no se puede ignorar en modo alguno. Te referías, Presidente, a la necesidad de que las relaciones del mundo agrario y regante y el mundo medio-ambientalista se estrechen cada vez más. Estoy absolutamente convencido de ello, de hecho si el otro día inaugurábamos San Salvador fue porque hace unos años ya se produjo un acercamiento sustancial entre la montaña y el llano, entre regantes y mundos más relacionados con la ciudad. Esto tiene que ocurrir con el resto de las obras hidráulicas, pero también con el hecho agrario en general. Por razones de vecindad, sé cómo trabajan los regantes, sé lo que invierten, sé los esfuerzos que hacen en modernizar, sé los esfuerzos que hacen en ahorrar agua, sé los esfuerzos que hacen en innovar, a veces les reprocho y lo hago con el máximo cariño, como no puede ser de otra forma, que sean incapaces de trasladar al medio urbano esa excelencia en su trabajo, ese esfuerzo en la inversión, ese esfuerzo en la innovación y que desde mi punto de vista equivocándose se planteen respecto al mundo ecologista, el mundo medio ambiental una relación de confrontación. Cuando lo que entiendo que lo que deberían hacer es plantear una relación de colaboración para demostrar, para hacer ver, para trasladar a las gentes de la ciudad, que quien realmente preserva el medio ambiente, quien realmente preserva el medio rural, quien realmente asegura la sostenibilidad, la viabilidad del medio rural son los agricultores y son los regantes cuya práctica en el uso del agua está muy lejos de determinadas acusaciones de despilfarro, que por cierto todavía calan demasiado en algunos sectores urbanos. Os animo de verdad a que prosigáis en el hecho como el que esta mañana se ha producido aquí, de hablar con las gentes del medio ambiente, de hablar con las gentes ecologistas no para disputarles la bandera del medio ambiente, sino para compartirla con ellos. Las empresas cada día más apelan a la responsabilidad social corporativa como signo de las buenas prácticas y como manera de entrar en los mercados y de convalidar sus productos ante mercados cada vez más exigentes. Pues bien, vosotros atesoráis todas las condiciones para acreditar esa responsabilidad social corporativa en el ejercicio de vuestras funciones

106


Jornada 2015

como cultivadores de la tierra y productores de alimentos y sin embargo, si me permitís la expresión, no sois capaces de trasladarlo a otros sectores de la población, no sois capaces de trasladarlo a los consumidores finales de vuestros productos que seguramente os agradecerían y valorarían enormemente ese gesto. Además contribuiría, a que todas las inversiones en materia de modernización, en materia hidráulica, relacionadas con la regulación de los ríos fueran mejor entendidas y mejor aceptadas por la población. Pero además creo que no puede ser en absoluto ajeno al mundo de los regantes, como desde luego no puede serlo al mundo de las cooperativas, organizaciones agrarias y empresas, la necesidad de entender que al fin y al cabo solo tiene sentido invertir, solo tiene sentido modernizar, solo tiene sentido el inmenso esfuerzo que hacéis para actualizar vuestras explotaciones, si eso se pone al servicio de grandes proyectos que conviertan en riqueza y empleo todo aquello que día a día hacéis en vuestras explotaciones acompañados, con menor o mayor esfuerzo económico, de los poderes públicos, de los impuestos de los ciudadanos. Creo que es fundamental, ya lo hacéis pero debéis hacerlo en mayor medida, que cada día más innovación impregne cada una de vuestras prácticas, mañana mismo se elige al responsable de un nuevo organismo investigador llamado IA2 que agrupa a distintos institutos de investigación, incluido el CITA, es una iniciativa que puso en marcha el anterior Gobierno y que vamos a tener el privilegio de desarrollar el Gobierno actual. Tiene ni más ni menos que la ambiciosa, pero legítima, pretensión de constituir y fijar aquí en Aragón el operativo de innovación e investigación agroalimentaria más importante de España. Pero eso solo tiene sentido, queridos amigas y amigos, si esos operativos se ponen a disposición del sistema productivo. Es decir, si los productores, si los regantes, si los partícipes de la cadena alimentaria en cualquiera de sus fases acuden a esos institutos a que se trabaje para ellos, para solucionar sus problemas, para innovar sus procesos, para mejorar la calidad de sus productos. Esta es una noticia que quería daros, que aparentemente puede resultaros ajena, pero creo que es fundamental para encaminar adecuadamente vuestros esfuerzos de la misma forma que es absolutamente fundamental que dentro de esa agrupación de esfuerzos de regantes, organizaciones agrarias, cooperativas y empresas, se sienta cada vez más la necesidad de vincular la actividad agraria, la actividad productiva con la logística. Se ha hablado siempre de lo importante que puede ser para el desarrollo de la economía aragonesa la logística, porque la situación aragonesa va muy encaminada en esa dirección, pero debemos dar un paso más, debemos convertir plataformas que ya existen como Merca-Zaragoza en una gran plataforma agroalimentaria, no solo aragonesa sino una gran plataforma agroalimentaria del valle del Ebro en su conjunto y debemos hacerlo buscando

107


Clausura

fórmulas para exportar con mayor celeridad y con mayores garantías nuestros productos perecederos a los puertos de Bilbao, de Barcelona o al puerto de Valencia. Instalando camiones frigoríficos y haciendo toda clase de innovaciones para que aquello que producimos, que mediante los institutos de investigación lo hemos hecho adaptando a las exigencias de mercados situados a miles de kilómetros de aquí, los podamos situar a miles de kilómetros de aquí, a costes baratos y con la mayor celeridad posible. Por tanto es grandioso el reto que el sector agroalimentario aragonés tiene por delante, es grandioso el reto que la Comunidad en su conjunto tiene en relación con la agroalimentación y me parece tan importante la participación de los regantes en esos procesos, yendo más allá de la pura administración del agua o de la modernización de los regadíos, que esta mañana quería decíroslo en un marco que me parece absolutamente apropiado porque desde luego es en este tipo de reuniones como la que se celebra esta mañana donde se pone de manifiesto la calidad profesional, la calidad humana y el compromiso de un sector absolutamente fundamental para la economía aragonesa como es el sector de los regantes.

108



Patrocinan

UTE Mularroya

Colaboran

Lamusa y Servicios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.