IV Jornada Técnica

Page 1

IV Jornada Técnica de Riegos del Alto Aragón AVANCES EN RIEGO POR GOTEO EN CULTIVOS EXTENSIVOS MONOGRÁFICO RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN

I

MARZO 2014


SUMARIO

EDITORIAL

1

EL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: VENTAJAS Y LIMITACIONES PRODUCTO DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA. Raquel Salvador

2

EXPERIENCIA DE CAMPO CON DISTINTOS SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE MAÍZ. FINCA DE LA ALFRANCA-PASTRIZ. Antonio Otal

7

RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVOS EXTENSIVOS. Alfonso Pérez

9

CONDICIONANTES PARA LA INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN CULTIVOS EXTENSIVOS. José María Sallán

11

SOLUCIONES DE RIEGO POR GOTEO EN CULTIVOS EXTENSIVOS: TECNOLOGÍA APLICABLE, ASPECTOS AGRONÓMICOS Y CASOS A NIVEL MUNDIAL Y LOCAL. Sergio Marín, Bernat Busquets y David Abió

15

RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ. EXPERIENCIA EN ANDALUCÍA. Manuel Aguilar y Teodoro González

19

ALTERNATIVA DE CULTIVO EN REGADÍO: TRIGOS DE ALTA PROTEÍNA – CEREAL DE INVIERNO. Jorge Páramo

23

Monográfico: Avances en riego por goteo en cultivos extensivos. Marzo 2014. Edita: Riegos del Alto Aragón. Avenida Ramón y Cajal, n.º 96. 22006 Huesca. Teléfono: 974 226 968 Fax: 974 238 035 e-mail: comunicacion@cg-riegosdelaltoaragon.es Director: César Trillo Guardia. Coordinación: Yolanda Gimeno Cuenca. Consejo de redacción: Raquel Salvador, Antonio Otal, Alfonso Pérez, José María Sallán, Sergio Marín, Bernat Busquets, David Abió, Manuel Aguilar, Teodoro González, Jorge Páramo. Diseño, maquetación e impresión: Tipolínea, S.A. Depósito Legal: HU-61-2010.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 1

EDITORIAL

Esta IV Jornada Informativa es una apuesta por aproximarnos a un sistema de riego, el goteo enterrado en cultivos extensivos, que está suscitando en estos momentos una gran expectación. Es un sector por explorar y que a fecha actual tiene, como no, sus ventajas e inconvenientes. Pero esta Jornada Técnica, que ya cumple su cuarta edición, tiene principalmente ese objetivo: hacer una aproximación razonada a aquellas novedades tecnológicas que nos permitan estar al día. El riego por goteo, hasta hace poco tiempo, era sinónimo de cultivos hortícolas y frutales. A día de hoy está demostrada su capacidad de establecer competencia, en determinadas circunstancias, con el riego por aspersión en cultivos de tipo extensivo. Seguramente en un horizonte futuro, y en dependencia del precio de la energía, el riego por goteo se convertirá en una opción a valorar a la hora de modernizar las explotaciones agrícolas. Es de agradecer el esfuerzo realizado por todas las empresas que han colaborado en esta Jornada con su conocimiento. Igualmente el análisis técnico-científico desarrollado por el CSIC. Con este espacio se refleja la continuidad de la colaboración CITA-Riegos del Alto Aragón que nos está permitiendo que la transferencia de investigación al sector del regadío sea una realidad. Por último agradecer a Walqa la utilización de sus instalaciones y la posibilidad de tener un espacio de encuentro cercano y accesible. La Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón


2 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

EL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: VENTAJAS Y LIMITACIONES PRODUCTO DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA RAQUEL SALVADOR. Técnico de Investigación del CSIC.

¿QUÉ ES EL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO? El riego por goteo enterrado consiste en la aplicación del agua bajo la superficie del suelo a través de emisores cuyo caudal de descarga se encuentre en el mismo rango que el riego por goteo convencional. BREVE HISTORIA DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO En 1920 se patentó la primera tubería con agujeros hechos en ella como un nuevo sistema de riego que aplicaba el agua de forma localizada en los puntos del terreno en los que era necesaria. Tras la II Guerra Mundial y coincidiendo con el uso generalizado de los plásticos, se comenzó a desarrollar el riego por goteo en diversos países, entre los que se encontraban Gran Bretaña, Israel y, posteriormente, Estados Unidos. El riego por goteo enterrado (RGE) apareció pocos años después (años setenta), siendo los primeros países en los que se realizaron instalaciones de este sistema de riego Estados Unidos e Israel. En los años ochenta, el interés en el RGE aumenta debido a la bajada de precios y la posibilidad de manejar la fertilización de forma conjunta con el riego. A partir de este punto se inician las investigaciones en este campo, sobre todo en Estados

Esquema del riego por goteo enterrado. Fuente: www.limnoterragrou.com

Unidos. En este momento, en las bases de datos de artículos científicos pueden encontrarse un total de 614 artículos en los que se ha trabajado con RGE. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO FINAL Cuando un agricultor evalúa las distintas posibilidades de equipamiento de riego en una parcela, al final todo queda reducido a un balance económico, dado que una explotación agrícola es una empresa y, por lo tanto, su fin es conseguir beneficios. Así, en la elección de un sistema de riego se ha de encontrar un balance positivo contando por un lado con la inversión inicial, mantenimiento y vida del equipo y, por otro, con el aumento de producción, disminución de gastos energéticos y disminución de mano de obra que nos reportará el nuevo sistema de riego. En este balance, todos los componentes de la producción agrícola sirven para determinar cuál será el sistema de riego más adecuado para cada parcela. Este estudio ha de hacerse de forma individualizada, pues no hay una parcela igual a otra y las soluciones de riego adecuadas para una no han de ser la mejor solución para otra parcela en apariencia similar. Así, será necesario estudiar las posibles rotacio-

Ensayo de arroz en Texas. Fuente: http://www.askgillevy.com


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 3

nes de cultivos que se desean implantar, la parcela y el suelo, el clima en la zona, las características de la red general de riego (si existe) y las particularidades en la gestión antes de decidirse por un determinado diseño de la instalación de riego en parcela. 1. Cultivo La rotación de cultivos de los años siguientes ha de estudiarse con detenimiento para determinar si el RGE es adecuado para una parcela. Los aspectos a evaluar son los siguientes: • Rentabilidad. El RGE es un sistema con un apreciable coste de instalación que debe ser amortizado con la producción de los cultivos implantados en la parcela. Así, este sistema de riego se recomienda para cultivos o rotaciones de estos con rendimientos económicos medio-altos. • Permanencia del cultivo en la parcela. Uno de los problemas en el riego por goteo enterrado es la obturación de los emisores por diversos factores. Las raíces de las plantas pueden llegar a entrar en los emisores y obturarlos. Esta invasión de raíces es mucho más probable fuera de la campaña de riego (cuando los emisores no están funcionando) y por lo tanto es más común en plantaciones que permanecen en la parcela más de una campaña. • Forma de cultivo. El RGE se adapta bien a establecimientos del cultivo en parcela que sigan las líneas de las tuberías portagoteros (plantación en caballones o en líneas), siendo más complejo el riego de cultivos que ocupen toda la superficie del suelo como los forrajeros. Para conseguir una buena uniformidad de riego en este último caso es necesaria una instalación con líneas portagoteros más juntas y, por lo tanto, con más metros de tubería. • Necesidades de riego brutas en períodos punta. El sistema de riego instalado en una parcela debe poder satisfacer las necesidades de agua del cultivo en el período de mayor demanda, siendo necesaria la instalación adecuada para que el rendimiento del cultivo sea óptimo. • Nascencia. El sistema de riego instalado en una parcela debe poder garantizar la nascencia del cultivo implantado. En el RGE, el agua debe ascender hacia la superficie del suelo lo suficiente como para mojar las semillas (o las plántulas). Para ello, en ocasiones, dependiendo del sistema y del tipo de suelo, es necesaria la aplicación de elevadas dosis de riego con el consiguiente gasto de agua y energía.

2. Parcela y tipo de suelo En el RGE, la parcela va a ser el soporte del sistema de riego y también el medio de distribución de agua. Así, es necesario un estudio serio del suelo de la misma para poder predecir el movimiento del agua en el mismo y poder diseñar el sistema de RGE más adecuado en cada caso. Los puntos a valorar son: • Tamaño de parcela. El RGE resulta más competitivo en parcelas pequeñas e irregulares que en parcelas grandes y regulares en las que pueden instalarse sistemas pivote o cobertura total. • Pendiente máxima. Siempre que sea posible, las líneas de gotero han de colocarse en pendientes inferiores al 2%. Este valor puede aumentarse si se instalan goteros autocompensantes de calidad. • Presión en hidrante. La presión en el hidrante ha de ser suficiente para garantizar una buena distribución del agua en la parcela y también para permitir una adecuada limpieza de la instalación y los filtros. • Textura del suelo. Dependiendo de la textura del suelo, la forma del bulbo húmedo será achatada y superficial (suelos arcillosos) o alargada y profunda como en suelos arenosos. • Capacidad de retención de agua. Dependiendo de la capacidad de retención de agua del suelo de cada parcela, esta permitirá riegos de mayor o menor volumen. • Profundidad del suelo. Indica hasta qué punto pueden desarrollarse las raíces de los cultivos y, junto a la capacidad de retención de agua, el volumen de agua que el suelo puede almacenar. • Probabilidad de vías de drenaje preferente. • La salinidad. La acumulación de sales entre la superficie del suelo y la línea portagoteros puede provocar graves problemas en zonas donde la precipitación natural es insuficiente para el lavado de sales. En esta zona el lavado de sales por medio del riego es imposible y se depende o de la lluvia o de la incorporación de agua con otro sistema de riego. 3. El clima Determina las necesidades hídricas de los cultivos junto con las velocidades de viento medias durante la campaña. Además, es necesario conocer la intensidad de precipitaciones en períodos de no riego (invierno) para conocer si serán suficientes para realizar un lavado de las sales del suelo.


4 I Riegos del Alto Arag贸n. Marzo 2014

Evoluci贸n de la superficie mojada del suelo en un goteo enterrado. Fuente: Comunicaci贸n personal.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 5

4. La gestión del agua y de la red En el diseño del riego por goteo enterrado, al igual que en el diseño de cualquier otro sistema de riego, se han de tener en cuenta las características de la red de distribución de agua y los parámetros de gestión que la rigen. Así, será necesario conocer los siguientes puntos: • Disponibilidad de agua en el tiempo. • Presión en el hidrante. • Dosis de riego a aplicar, contando con los períodos de mayores necesidades. • Frecuencia de riego. • La calidad del agua de riego. El sistema de riego (dentro de goteo enterrado) En el diseño de un sistema de RGE intervienen un gran número de factores. El conjunto de todos ellos, unido a las características de la parcela a equipar, determinarán la calidad del riego resultante. • Sistemas de control de la red (manómetros, caudalímetros…). En el RGE, no se dispone de referencia visual sobre cómo se está desarrollando un determinado evento de riego. Por este motivo, los sistemas de control de la red funcionan como referentes a la hora de la detección temprana de problemas en la instalación. • Tubería de limpieza. La instalación de una tubería de limpieza en la que confluyan todas las líneas de gotero permitirá realizar labores de mantenimiento de la instalación y, a su vez, servir de vía de entrada de agua alternativa en caso de obstrucciones o averías. Es necesario garantizar una velocidad mínima del agua en las tuberías de limpieza de 0,5 m/s. • Profundidad de las líneas de goteros. La profundidad más adecuada en una determinada parcela depende del cultivo y del tipo de suelo. Cuanto más profundo, menos posibilidades de obturación pero a la vez es más complicado el riego en la germinación del cultivo. Son comunes las profundidades entre 40-45 cm en suelos arcillosos y de 30-35 cm en suelos más arenosos. Cuando las líneas de goteo se encuentran muy superficiales, hay más tendencia a la aparición de malas hierbas ya que se suele mojar la superficie del suelo. • Espaciamiento de las líneas de goteros. Como norma general, cuanto mayor es el espaciamiento entre las líneas de goteros, menores son los rendimientos pero también serán menores los costes de la instalación. Así, es necesario llegar a un equilibrio entre

ambos términos que garantice buenas producciones con un coste no muy elevado. En general, espaciamientos entre 0,70 y 1 m resultan adecuados para la mayor parte de los cultivos. • Espaciamiento de los goteros dentro de las líneas y caudal de los goteros. Los goteros se encuentran generalmente separados entre 10 y 76 cm. Los espaciamientos entre goteros menores garantizar una mejor uniformidad de riego. Sin embargo, cuanto mayor sea el número de emisores en la instalación, mayor será su coste. La separación de los emisores y el caudal aplicado por cada uno de ellos determinarán la dosis de riego a aplicar por unidad de tiempo. Los goteros con un caudal de descarga alto permitirán regar en menos tiempo, pero pueden causar problemas en suelos con baja velocidad de infiltración y en parcelas con vías preferentes. • Elección del tipo de gotero. Para garantizar una adecuada distribución del agua a lo largo de toda la tubería portagoteros se pueden utilizar goteros autocompensantes, sobre todo si la parcela presenta desniveles. Ventajas frente a otros sistemas de riego • Un cuidadoso manejo del riego por goteo enterrado produce un ahorro de agua de entre un 35% (comparándolo con aspersión) y un 55% (comparándolo con el riego por surcos). • Con el riego por goteo enterrado se evitan pérdidas por evaporación desde el suelo y escorrentía superficial. • Al poder controlar la percolación profunda, mejora la calidad de los retornos de riego. • Requiere una menor presión de funcionamiento que la mayoría de los sistemas de aspersión, con el consiguiente ahorro de energía. • El riego por goteo, contrariamente a la aspersión, no es tan dependiente de las condiciones meteorológicas para distribuir el agua en el suelo y es posible regar por ejemplo con elevadas temperaturas y viento fuerte. • La fertirrigación puede hacerse en el momento adecuado, a la dosis necesaria y aplicarla en la zona más activa del cultivo. • Aumentan las oportunidades de empleo de aguas de baja calidad. Reduce olores, movimientos de patógenos y el contacto de humanos y animales con dichas aguas. • Reduce los problemas fitosanitarios debido a un menor humedecimiento del ambiente.


6 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

• No interfiere en la realización de las labores agrícolas, ya que no hay elementos de riego sobre la superficie del suelo. • Las variaciones de temperatura son menores que en los sistemas de riego por goteo superficiales, de forma que se reducen la precipitación de sustancias y las obturaciones por evaporación. Limitaciones frente a otros sistemas de riego • El coste de instalación es mayor que el del riego por aspersión (cobertura total y sobre todo pivotes), en especial en parcelas medianas y grandes con topografía regular. Esto hace que el sistema sea difícil de rentabilizar si hay poca disponibilidad de agua o energía o los cultivos no tienen una alta productividad económica. • La vida del goteo enterrado es en teoría menor (10-15 años) que los sistemas de riego por aspersión (20-25 años), aunque manteniéndolo cuidadosamente puede llegar a una vida útil de 20 años.

• La germinación con el riego por goteo enterrado es muy costosa, dado que el agua debe acceder por capilaridad hasta zonas del suelo muy superficiales. Para que el agua llegue a esas zonas, la cantidad de pérdidas por percolación que se han producido son elevadas, sobre todo en suelos arenosos. • Dificultades en amoldarse a distintos cultivos debido al espaciamiento de las líneas. Además, algunos cultivos no se adaptan bien a este tipo de riego. • En zonas con problemas por salinidad, es imposible el lavado de sales con el riego por goteo subterráneo. Para lavar las sales se necesitan precipitaciones abundantes o bien un sistema de riego complementario como aspersión o riego por gravedad. • La forma del bulbo húmedo es muy variable y difícil de predecir, de forma que en algunos casos hay zonas que quedan infrarregadas. Hay además una gran dificultad en detectar zonas de flujos preferentes.

• Dificultad en monitorizar y evaluar los eventos de riego. Es necesaria la instalación de elementos de control para conocer el estado de la instalación.

• Problemas para la realización de labores medias o profundas. Las instalaciones de goteo enterrado son sensibles al aplastamiento, en mayor medida cuanto más superficiales se encuentran.

• Dificultad en detectar problemas de diseño, emisores obturados o averías.

• Problemas ecológicos a la hora de abandonar las líneas portagoteros en el suelo.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 7

EXPERIENCIA DE CAMPO CON DISTINTOS SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE MAÍZ. ACTUACIONES DESARROLLADAS EN LA FINCA EXPERIMENTAL DE LA ALFRANCA-PASTRIZ ANTONIO OTAL ORTAS. Ingeniero agrónomo - Técnico de la Oficina del Regante de Aragón. Departamento de Innovación y Comunicación. Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental, S.L.U.

Durante las últimas décadas, tanto en Aragón como en Comunidades vecinas, el riego por goteo ha sido usado habitualmente en cultivos hortofrutícolas, sin haberse planteado hasta fechas recientes su uso para el riego de cultivos extensivos debido a los costes de adquisición del material, de adaptación de las instalaciones, y de la logística de colocación y recogida de los ramales portagoteros. Sin embargo, en el contexto socioeconómico actual, en el que el ahorro de agua y energía se hace cada día más necesario para la sostenibilidad de la actividad agraria, se está viendo la aplicación de estas técnicas en los cultivos extensivos como una mejora potencial sobre la aspersión u otros sistemas de riego presurizado cuyo funcionamiento requiere mayores caudales (debido a la menor eficiencia de riego de los mismos) y mayores presiones de servicio (mayor demanda energética). Estamos comprobando que el riego por goteo aporta ventajas, como son la mayor uniformidad de riego (diseños con marcos de riego reducidos o alta

densidad de emisores por unidad de superficie), la mayor eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes que se aplican por fertirrigación (se pueden lograr ahorros significativos en ambos factores de producción), la menor o nula afección del viento (se minimizan las pérdidas por deriva en zonas agrícolas ventosas como la del Valle Medio del Ebro), la reducción del efecto erosivo que producen otros sistemas (el avance por capilaridad del frente húmedo respeta la estabilidad de los agregados) y, en definitiva, el desarrollo más uniforme del cultivo, lo que conlleva mayores rendimientos para el productor. Como otro punto a favor del riego por goteo, hay que destacar que este sistema permite valorizar suelos salinos cuya puesta en cultivo fracasa con otros sistemas de riego. En este sentido y siendo conscientes de la inquietud suscitada en el sector agrario sobre el riego localizado de alta frecuencia aplicado a cultivos extensivos, en el ejercicio 2012, desde el Departamento de Innovación y Comunicación de la empresa pública SARGA, hemos implantado ensayos de experimentación con varios sistemas de riego por goteo para extensivos. Se ha hecho uso de dos parcelas de la Finca Experimental de «La Alfranca», en el término de Pastriz (Zaragoza), en una de las cuales se ha establecido una comparativa entre riego por aspersión de cobertura total y riego por goteo superficial con empleo de cinta desechable de régimen turbulento. En la otra parcela, se ha llevado a cabo la comparativa del riego por goteo superficial con empleo de manguera reutilizable, con emisores autocompensantes y antisucción, frente al riego por goteo subterráneo. Dadas las condiciones agroclimáticas para la zona en estudio y las necesidades propias del cultivo de maíz, para el primero de los ensayos se ha registrado al cabo de la campaña un total de


8 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

pecto al riego por aspersión. Desde el punto de vista económico, se debe destacar igualmente la menor inversión requerida en instalaciones de bombeo, en redes de distribución (tuberías) y en los cabezales de parcela (elementos de regulación de presión, filtros…). Por otro lado, en una de nuestras parcelas experimentales, con altos niveles de salinidad en suelo (conductividad eléctrica del extracto saturado de entre 5 y 8 dS/m), condición que imposibilitaba la producción agrícola con otros sistemas de riego, se ha constatado tanto para goteo superficial como subterráneo la valorización del suelo para la produc-

8.476 m3/ha en el riego por aspersión, frente a un acumulado de 6.943 m3/ha en el goteo superficial. Esto ha supuesto, para este primer año de experiencia, una diferencia de consumo de 1.533 m3/ha, lo que representa un ahorro de agua del 18% respecto de la aspersión. Aparte del ahorro constatado en recurso hídrico, hay que señalar que la instalación de aspersión referida requiere una presión de servicio a salida del hidrante de 45 m.c.a., mientras que la instalación de goteo superficial necesita una presión de servicio en la entrada al lateral portagoteros de 10 m.c.a., lo que da idea del ahorro energético que supone este segundo sistema. Tras los estudios realizados en el ámbito de estas experiencias y para los diseños de riego implantados en las parcelas de ensayo, se ha constatado hasta un 50% de reducción de consumo energético res-

ción de maíz, con la obtención de rendimientos de entre 10.600 y 11.600 kg-grano/ha a 19,10º de humedad, conseguidos con consumos hídricos de entre 6.246 m3/ha (goteo superficial) y 6.908 m3/ha (goteo subterráneo). Como aspecto negativo, se está evaluando el menor plazo de reposición de las instalaciones, y en concreto de las mangueras portagoteros, que de todos modos siempre irá en función del tipo de material y del manejo que se les dé. También se está estudiando el coste de mantenimiento de las instalaciones de riego, que puede ser notablemente superior en el sistema de goteo frente a la aspersión. Se debe considerar igualmente que el manejo y mantenimiento del riego localizado de alta frecuencia requiere de un mayor nivel de especialización que otros sistemas.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 9

RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO PARA CULTIVOS EXTENSIVOS ALFONSO PÉREZ CHUECA. Delegado de Mondragón Soluciones, en Aragón. alfonso.p.chueca@gmail.com

INTRODUCCIÓN Mondragón Soluciones trabaja desde hace 15 años para implantar el riego por goteo subterráneo en todo tipo de cultivos. Fabricamos el primer gotero antisucción del mercado, condición imprescindible para que un gotero funcione instalado bajo tierra, durante un periodo largo de tiempo. Con él, se instalaron más de 3.000 ha en viña, olivo y frutales, que a la fecha de hoy siguen funcionando. Durante años, sólo nuestra empresa apostó por el riego por goteo subterráneo, como la mejor opción, para cualquier cultivo. Algunas experiencias de riegos subterráneo instalado en cultivos leñosos: • Comunidad de regantes de Belchite (Zaragoza), olivo y almendro, 780 ha. • Viñedos Montalvillo, Aldea nueva de Ebro (Rioja), 190 ha. • Barón de Ley, Mendavia (Navarra), 170 ha. • 1.600 ha. Fincas de menor tamaño, en Aragón, La Rioja y Navarra. Hace 8 años, con un nuevo gotero de nuestra fabricación, el «TWIN PLUS», de tipo integrado de pastilla, instalamos en Alcañiz (Teruel) 9,5 ha para cultivos extensivos, en la finca de don Manuel Aróstegui. En dicha finca se ha cultivado los cinco primeros años doble cosecha, cebada y maíz o veza y maíz. En los tres últimos años se ha cultivado alfalfa, con una producción media de 16.500 kg por ha a 12 grados de humedad. Los resultados agronómicos, nos animan a ofrecer este sistema de riego como mejor opción frente al riego por aspersión.

CARACTERÍSTICAS DEL GOTERO PARA RIEGO SUBTERRÁNEO Para un correcto funcionamiento los goteros que usemos en riego subterráneo deben cumplir con las siguientes características: • GOTERO ANTISUCCIÓN. Los goteros impiden que el barro entre en el interior de la tubería al parar el riego. Goteros sin esta cualidad no funcionan bien bajo tierra. • GOTERO AUTOCOMPENSANTE. El caudal se mantiene igual con diferencias de 1 a 3,5 kg en la presión dentro del sector de riego. Nos aseguran uniformidad de riego, y el control del estado de los goteros mediante lecturas del contador. • GOTERO ANTIDRENANTE. Mantienen la tubería llena a presiones inferiores de 4 m.c.a.; cuando se supera esta presión los goteros empiezan a regar todos a la vez y se alcanza la máxima uniformidad de riego, 95%. El gotero integrado de pastilla «TWIN PLUS», de Mondragón Soluciones, cumple estas tres condiciones. Los resultados en campo pasados 8 años de trabajo confirman los anteriores supuestos teóricos. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN Para un correcto funcionamiento el diseño de la instalación deberá ser realizado por un profesional con suficientes conocimientos sobre riego por goteo subterráneo. Se deberá asegurar que el diseño aporta al terreno, entre 4 y 6 l/hora por metro cuadrado y día. En la totalidad de la finca a regar. Una instalación de riego por goteo enterrado debe contar con los siguientes elementos: • Suministro de agua a una presión de 25 m.c.a. • Filtrado automático de mallas.


10 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

• Red general. • Válvulas de corte con regulación de presión automatizadas. • Colectores de alimentación y de limpieza, con válvulas de drenaje y ventosas. • Laterales de riego. • Cabezal de fertirrigación. • Contador de impulsos. • Programador de riego. Instalación de laterales de riego bajo tierra Previo a la instalación de los laterales de riego bajo tierra, hay que llevar a cabo una preparación del terreno mediante una labor de vertedera y chísel con rodillo. La instalación de los laterales es una labor fundamental, para llevarla a cabo necesitamos un apero acoplable a tractor, que nos permita enterrar tres o cuatro laterales de riego cada vez. Para ello usaremos un tractor de la potencia adecuada, con GPS de precisión y control de profundidad. Mondragón Soluciones dispone en este momento de un apero de tres líneas y otro de cuatro líneas. VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO Las ventajas del riego por goteo subterráneo hay que verlas desde tres puntos de vista: a) AGRONÓMICO a. Aporte de agua y nutrientes directamente a la zona radicular del cultivo. b. Mínima evaporación. c. Cultivos más sanos, superficie seca y zona radicular húmeda. d. Mejora la estructura del suelo. e. Facilita el laboreo al no haber obstáculos en el campo. f. Polivalencia de cultivos, maíz, cereales, alfalfa, hortícolas y leñosos. g. Gran inercia de riego, si mantenemos la tierra a capacidad de campo, cuando nos cortan el agua por sequía, tenemos agua para 20 días para la planta. b) MEDIOAMBIENTAL a. Ahorro de agua en torno al 25 % sobre la aspersión. b. Ahorro energético del 25 % por menos agua a bombear. c. Es más sostenible por consumir menos recursos. Por kg de alimento producido. d. No hay impacto visual, sobre la superficie sólo tenemos el cultivo, no hay máquinas ni aspersores.

c) ECONÓMICO a. Con mejores cosechas, cobramos más euros por ha. b. Menos agua para el cultivo, supone pagar menos por contador. Limitaciones del riego por goteo enterrado • No es apropiado para terrenos con fondo muy drenante. Es necesario analizar la estructura del suelo antes de decidirse por el riego por goteo subterráneo. • Mayor coste de la instalación. A medio plazo este sobrecoste se amortiza por los mejores resultados económicos de la cuenta de explotación. • Es un sistema de riego más tecnológico. Requiere mejor preparación por parte del instalador, y del agricultor. EXPERIENCIAS DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO: Hasta la fecha se tienen datos propios de las instalaciones realizadas en: a. Alcañiz (Teruel) 9,5 ha. Año 2004, cultivos de maíz, cebada, veza y alfalfa. b. Binaced (Huesca) 6 ha. Año 2011, cultivos de sorgo, maíz y trigo, dos ha de cada. c. Mainar (Teruel) 2,6 ha. Año 2011, cultivo de maíz. d. Alcañiz (Teruel) 28 ha. Año 2011, cultivo de cebada. e. Caparroso (Navarra) 12 ha. Año 2011, cultivo de maíz. CONCLUSIONES El sistema de riego por goteo subterráneo para cultivos extensivos es ya una realidad que presenta muchísimas ventajas, desde el punto de vista agronómico, medioambiental y económico. A destacar son sus mayores producciones y menores costes de explotación y la rentabilidad del sistema de riego.

ES UN SISTEMA DE RIEGO MUY RENTABLE.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 11

CONDICIONANTES PARA LA INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN CULTIVOS EXTENSIVOS JOSÉ MARÍA SALLÁN. Consultor.

INTRODUCCIÓN Las restricciones de agua que se están imponiendo en muchas comunidades generales de riego por la sequía o por falta de reservas, que impide regar toda la superficie, y el aumento de los costes energéticos obligan al sector a instalar sistemas de riego más eficientes y a implementar técnicas que incrementen la productividad de los cultivos. El sistema de riego condiciona de forma determinante la eficiencia en la aplicación. En riegos por gravedad las eficiencias no superan el 60% y en riego por aspersión las eficiencias difícilmente sobrepasan el 80%. Con riegos localizados se pueden lograr eficiencias del 95%, por lo tanto el adaptar el riego por goteo a cultivos herbáceos puede ser una buena estrategia para mejorar la productividad del agua. Ventajas del riego por goteo • Reducción de la evaporación del suelo desnudo. • Reducción de la escorrentía y la percolación profunda. • Reducción de las pérdidas por efecto del viento en comparación con el riego por aspersión y los pivotes. • Menores requerimientos de presión. • Mejora la gestión de los fertilizantes. • Mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes (menor lixiviación). • Reducción de los tratamientos fitosanitarios. • Reducción de malas hierbas. Desventajas del riego por goteo • Riesgo de obstrucciones. • Coste de extender y recoger los ramales en goteo superficial. • Dificultad de realizar las labores si no se recogen los ramales.

• La profundidad de las labores debe ser reducida y adaptada a la de los ramales en sistemas enterrados. • Posibles problemas de nascencia, mayores con goteo enterrado. • Menor vida útil de las tuberías superficiales. • No lavado de la planta. Mayor riesgo de plagas. SISTEMAS La adaptación de riegos localizados a cultivos extensivos es una práctica que presenta ciertas dificultades. Esta estrategia se empezó a utilizar en Israel para regar con aguas salinas y residuales cultivos industriales, como el algodón, por las restricciones que son necesarias para estos recursos hídricos. En Andalucía se utilizó para el riego del mismo cultivo en suelos con alto índice salino por las mismas razones. Actualmente se están realizando en nuestra zona distintos ensayos en el riego del maíz. En los ensayos analizados se ha estimado un ahorro de agua de entre un 15 y un 25% (zonas de viento) sobre el riego por aspersión y un aumento de producción de entre un 10 y un 20%. La evapotranspiración del cultivo en riego con goteo enterrado es inferior a la que se produce con goteo superficial. Esta diferencia puede oscilar entre el 4 y el 15%, dependiendo del cultivo, del suelo y del clima. La mejora en la eficiencia de aplicación de fertilizante puede estar entre el 10 y el 15%. Estos resultados hay que comprobarlos en distintos tipos de suelos, para distintas condiciones climatológicas y para distintas especies y variedades. Las instalaciones pueden tener los ramales enterrados o superficiales. El primer sistema evita los trabajos de extendido y recogida de las mangueras de riego, y aumenta su vida útil. El segundo facilita la germinación de la semilla y reduce la problemática que pueden ocasionar las obstrucciones.


12 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

Aunque las instalaciones de riego por goteo en cultivos extensivos son muy similares a las instalaciones en cultivos leñosos, presentan algunas peculiaridades que pasamos a analizar: SEPARACIÓN DE LOS RAMALES El tamaño del bulbo que desarrolla cada gotero determina la separación entre ramales y el espaciamiento de los goteros dentro de cada ramal. El tamaño del bulbo depende del caudal del gotero, del tiempo de riego y de las características del terreno (textura, estructura). Para conocer el tamaño del bulbo es imprescindible la realización de una prueba de campo. Son numerosas las fórmulas y tablas propuestas por diferentes investigadores (Keller, Bliesner, Phene, Brezler, Rivera…), pero ninguna responde a toda la casuística que nos podemos encontrar. El bulbo se suele medir a una profundidad de 30 cm, aunque es recomendable medirlo a la profundidad en que la densidad radicular sea máxima. En la mayoría de las plantas estas se encuentran a unos 60 cm. En goteo subterráneo el radio mojado es inferior al superficial (10%), sin embargo el volumen humedecido es muy superior. El porcentaje de suelo mojado en cultivos herbáceos debe ser superior al 70%. En cultivos como la alfalfa, que cubre totalmente el terreno, debemos mojar el 100% del área subterránea. La separación de los ramales para estos cultivos puede oscilar entre 0,5 y 1,75 m. En sistemas superficiales, para cultivo de maíz, con líneas de siembra a 0,72 cm, lo habitual es 1,44 m. En algunos suelos se debe utilizar un ramal por cada línea de siembra. Si se desea rotar cultivos, parece recomendable situarlos a 1 m de distancia en suelos arcillosos. La separación del gotero dentro del ramal puede estar entre 30 y 75 cm, dependiendo del terreno y

Textura

Distancia ramales (m)

Separación goteros (m)

Arenosa

0,50

0,30

Arenosa-franca

0,60

0,30

Franco-arenosa

0,72

0,40

Franca

1,00

0,30

Franca

1,44

0,40

Franco-limosa

1,44

0,50

Franco-arcillosa

1,44

0,50/0,60

Arcillosa-limosa

1,44

0,60

Arcillosa

1,44

0,75

Las separaciones cuadradas dan mayor uniformidad, pero encarecen la instalación.

del caudal instantáneo que se quiera aportar. Lo habitual es entre 40 y 60 cm. Las separaciones estándar de fabricación son: 20, 30, 40, 50, 60, 75, 100 y 125 cm. A título orientativo, en el cuadro indicamos las distancias entre ramales y el espaciamiento entre goteros para caudales de entre 1,5 y 2 l/h por gotero y tiempos de riego de 2 a 3 horas. Se ha considerado un porcentaje de suelo mojado superior al 70% y una estructura del suelo homogénea. GOTEROS El caudal del gotero se deberá elegir en función de las características del suelo y del diseño hidráulico. En cultivos herbáceos, la pluviometría horaria recomendable debe estar entre 2 y 4,5 mm/h. Los valores inferiores para texturas arcillosas. Para las separaciones consideradas resultan goteros de 0,8 a 2,2 l/h. Aunque los caudales más bajos permiten mayor longitud de los ramales, abaratando la instalación, es conveniente elegir el caudal más apropiado para los parámetros del suelo. Los goteros pueden ser turbulentos o autocompensantes. Los primeros tienen un coeficiente de variación de fabricación menor y son más baratos por metro lineal. Los goteros autocompensantes mantienen los caudales constantes a pesar de los desniveles del terreno y permiten ramales con longitudes superiores (80% más) a los goteros turbulentos. Siempre a costa de mayor pérdida de carga (multiplicada por 5 para un 80% más de longitud) y, por lo tanto, más presión requerida. El precio de los autocompensantes duplica el precio de los turbulentos. Los goteros están integrados y soldados en la pared de la tubería y no se pueden desprender. En las instalaciones enterradas los goteros serán autocompensantes (con mecanismo antidrenante y antisucción) porque las membranas evitan la entrada de suciedad al parar la instalación. En las instalaciones superficiales se recomienda goteros turbulentos porque aumentando la presión se pueden aportar caudales superiores, cuestión muy recomendable en los primeros riegos de germinación. La tubería de PE más utilizada es la de 16 mm, aunque también se utiliza la de 17 y 20 mm. El espesor de pared puede ser de 0,9, 1 y 1,2 mm para presiones máximas de trabajo de entre 3 y 4 bar. En el mercado también hay tubería de pared fina (cinta) con espesores entre 0,15 y 0,40 mm. Esta tubería solamente se puede utilizar para una o dos campañas y con presiones de 0,8 a 1,8 bar según espesor.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 13

PROFUNDIDAD DE LOS RAMALES En sistemas enterrados, la profundidad depende de las características del suelo y de las técnicas de cultivos. Es imprescindible analizar los condicionantes de cada parcela antes de realizar cualquier instalación. En determinados suelos y climas, enterrando los ramales entre 25 y 30 cm de profundidad evitaremos los problemas de nascencia. Esta profundidad obliga a trabajar con técnicas de siembra directa. Si se desea trabajar con el laboreo habitual, los ramales se enterrarán a una profundidad de 40 a 60 cm, pero podemos tener problemas de nascencia, salvo de que se disponga de un riego alternativo o que las condiciones climatológicas así lo permitan (que no es nuestro caso). Se recomienda que los ramales se instalen por debajo de la formación del piso de arado para minimizar los problemas de compactación y de daño de roedores. Con profundidades de 60 cm, en el caso de la alfalfa, no es necesario suspender el riego durante el corte, lo cual propicia un rebrote más rápido. Sin embargo, al aumentar la profundidad pueden aumentar las pérdidas por percolación. No se podrá utilizar este sistema en terrenos muy drenantes. El enterramiento se debe realizar con GPS. INSTALACIONES Las instalaciones de riego por goteo enterradas se diseñan con los mismos criterios que las superficiales, pero hay que tener en cuenta que los problemas por obstrucciones pueden ser más graves. Cuando cerramos las válvulas y se descargan las tuberías, se puede producir una succión por parte del gotero, arrastrando partículas y provocando taponamientos. Aunque se puede evitar instalando goteros autocompensantes, antidrenantes y antisucción, es conveniente el montaje de una ventosa cinética a la entrada de cada sector o en punto más alto. Estas ventosas evitarán además el colapso y aplastamiento de la tubería en los vaciados de limpieza. Es conveniente que los ramales terminen en un peine colector con válvulas de purga automática o manual, para evitar la acumulación de partículas. Con objeto de que no exista recirculación y la suciedad no se reparta por toda la parrilla de riego, es aconsejable instalar un diámetro inferior al que alimenta los ramales. En esta tubería también se instalará una ventosa. Además es recomendable que en el final de cada ramal haya un metro y medio de tubería sin goteros para recoger la suciedad. La velocidad del agua al final debe ser de 0,4 m/s como mínimo. Para controlar los taponamientos es conveniente instalar contadores.

Si los goteros no impidieran la penetración de las raíces, deberíamos aplicar un herbicida residual, cuya materia activa es la trifluralina y su nombre comercial es Treflan. Se recomienda aplicar entre 0,25 y 0,50 cm3 por gotero cada seis meses. Se aplica la dosis mayor en suelos arenosos y con alto contenido en materia orgánica. Actualmente hay goteros diseñados para evitar la penetración de las raíces. Es conveniente instalar inyectores de fertilizantes con control de volumen. EXTENDIDO Y RECOGIDA DE LOS RAMALES Con los sistemas enterrados nos evitamos los trabajos de extendido y recogida de los ramales de riego y alargamos su vida útil. En los sistemas superficiales el mayor problema es el extendido y recogida de los ramales. Para el extendido se utiliza un apero capaz de transportar 6 bobinas que precisa un tractor de 250 CV y dos peones. El rendimiento medio es de 12 a 15 ha/jornada. La recogida se realiza con un apero de una bobina que puede transportar hasta 8.000 m de manguera. El rendimiento es de 3 ha/jornada con un tractor de unos 70 CV y dos peones. Hay aperos con diferente número de bobinas que dan otros rendimientos. El coste medio de estas operaciones oscila entre los 250 y los 300 €/ha. Actualmente se están ensayando técnicas de laboreo y siembra que permiten trabajar con los ramales extendidos. Para realizar estas labores es imprescindible la utilización de GPS sistema RTK con base en el campo, conectados a la dirección del tractor. PRECIO DE LAS INSTALACIONES Los precios se han calculado sin incluir el bombeo, los inyectores de fertilizantes y los paneles solares, si fueran necesarios. Se han incluido los cabezales de filtración, el programador con armario, la conexión para fertilizante y las electroválvulas de sector y de entrada a parcela. Instalación de goteo superficial El precio de una instalación de goteo superficial con gotero turbulento de 2 l/h cada 0,5 m y separación de ramales a 1,44 m oscila entre 3.000 a 3.250 €/ha, dependiendo de tamaño, forma y relieve de la parcela. Los ramales de goteo suponen un 25% del presupuesto. Con gotero autocompensante el presupuesto puede incrementarse en 750 € /ha. Pasar a una separación de 1 m x 0,5 m supone un aumento del 44% de los metros de manguera con un incremento de precio en este concepto de 450 €/ha. El incremento del presupuesto puede estar entre el 20 y el 25%.


14 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

Instalación de goteo enterrado El precio de una instalación de goteo enterrado con goteros autocompensantes de 1,6 l/h cada 0,4 m y separación de ramales a 1,44 m oscila entre 5.350 €/ha a 5.750 €/ha, dependiendo de las características de la parcela. Los ramales suponen un 62% del presupuesto (42% la tubería y un 20% el enterrado). Pasar a una separación de 1 m supone un aumento del 44% de los metros de manguera (y enterrado) con un incremento de precio de 1.450 €/ha (25-27%), si mantenemos la distancia entre goteros de 0,40 m; y de 1.050 €/ha (18-20%) si aumentamos la distancia a 0,50 m. El incremento global de la instalación oscilará entre el 30 y el 35%. Instalación de cobertura total Para situarnos, el precio de una instalación de cobertura total de 18x18 m puede estar entre los 3.800 a 4.200 €/ha, dependiendo de las características de la parcela. CONCLUSIONES • No es recomendable realizar una instalación de riego por goteo sin conocer las características del suelo en el que se va a instalar. Es conveniente realizar un ensayo para comprobar el tamaño del bulbo de riego. El diseño se debe adaptar a los parámetros del suelo. • Hay suelos en los que no es viable económicamente instalar sistema de riego por goteo. • En terrenos con subsuelo arenoso-gravoso no se deben instalar ramales enterrados. • En la mayor parte de los suelos con ramales enterrados es necesario utilizar otros sistemas de riego para lograr una buena germinación.

• Es los sistemas enterrados hay que tener especial cuidado para evitar las obstrucciones: seleccionando una buena filtración, realizando un diseño de la instalación adecuado y ejecutando un mantenimiento preventivo correcto. • En determinados suelos y climas, con un buen diseño y con una gestión eficiente del riego se pueden lograr ahorros de agua cercanos al 20% y un aumento de producción del 15%, en comparación con el riego por aspersión. Los ahorros de agua son mayores en zonas con viento frecuente. Los requerimientos de presión son un 25% inferiores. • La fertirrigación es imprescindible en estos sistemas. Las mejoras de producción se conseguirán con una fertilización adecuada a cada fase de desarrollo del cultivo. El ahorro de fertilizante puede ser importante. • Es conveniente, sobre todo en el sistema enterrado, un control regular del contenido de humedad del suelo o del estado hídrico de la planta. • El manejo de sistema exige una mayor especialización que con cualquier otro sistema. • No se debe instalar este sistema de riego si no hay un convencimiento claro de que las técnicas y labores de cultivo hay que adaptarlas al sistema de riego. • El reto actual está en lograr que estas técnicas se implementen de forma generalizada en el cultivo de producción, para lo cual es necesario que el regante disponga de la información y la asesoría necesaria para poderlo realizar con éxito.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 15

SOLUCIONES DE RIEGO POR GOTEO EN CULTIVOS EXTENSIVOS: TECNOLOGÍA APLICABLE, ASPECTOS AGRONÓMICOS Y CASOS A NIVEL MUNDIAL Y LOCAL SERGIO MARÍN, BERNAT BUSQUETS, DAVID ABIÓ. Regaber.

INTRODUCCIÓN Las ventajas del riego por goteo subterráneo (RGS) ya eran obvias cuando se inventó el riego por goteo por primera vez. Los primeros experimentos de campo realizados sobre el método de riego por goteo estaban basados en las pruebas de riego por goteo subterráneo que el difunto ingeniero Simcha Blass realizó a finales de los años cincuenta. A lo largo de los años, Netafim™ ha desarrollado varios métodos, herramientas y accesorios que han ido mejorando gradualmente el riego por goteo subterráneo y lo han convertido en una forma de riego fiable. A pesar de los muchos años de investigación continua sobre el RGS, la «doctrina» del riego por goteo subterráneo no se formuló hasta los años noventa, cuando también se desarrollaron productos especialmente adecuados para el RGS. Hoy en día son numerosos los cultivos que se riegan mediante RGS. Los más importantes son: caña de azúcar, algodón, jardines ornamentales, huertos frutales, forraje y vegetales.

Máquinas para la instalación de regantes.

Actualmente, institutos de investigación agraria de todo el mundo realizan experimentos sobre el RGS, y muchas grandes universidades tienen departamentos especiales dedicados a la investigación a gran escala de la doctrina y las prácticas del RGS. Regaber, junto con Netafim™, ha acumulado una amplia experiencia en el riego por goteo subterráneo en la Península Ibérica y casi todos los países del mundo. Hoy en día, el riego por goteo subterráneo es una práctica habitual y aceptada. El RGS es una herramienta de riego que permite un control preciso sobre el entorno radicular de los cultivos. Este control a menudo se traduce en constantes buenas cosechas. Además, la mejor gestión del agua y de los fertilizantes ayuda a reducir el aporte de fertilizantes, el gasto de agua y la escorrentía. Este artículo describe las especificaciones, el diseño, la instalación, el funcionamiento y el mantenimiento de los sistemas de RGS. Su intención es ayudar a seleccionar la tecnología de goteo subterráneo y a gestionar esta tecnología para obtener los resultados deseados.


16 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO • Es el sistema de riego que aprovecha el agua con mayor eficacia. Las pérdidas de agua debidas a la evaporación, a la escorrentía y a la percolación profunda quedan virtualmente eliminadas. Los estudios muestran que, en los cultivos con riego por goteo, el gasto de agua se puede reducir hasta en un 40% en comparación con otros métodos de riego, con solo un leve impacto en las cosechas. • Se adapta al tamaño, la forma y la topografía del terreno. El RGS se adapta a terrenos de cualquier tamaño y forma, riega el 100% de su campo, maximiza la producción y minimiza la tierra desaprovechada. Gracias a los goteros autocompensantes de presión, las lomas y pendientes se riegan de manera uniforme. • Mejora la calidad de la cosecha y los resultados finales. El agua y los nutrientes se emplean con mayor eficacia, lo que reduce los costes de producción. La aplicación uniforme de agua y fertilizantes por todo el sistema de goteo proporcionan una cosecha más uniforme y un mayor rendimiento en general. • Reduce los gastos en seguros. El RGS queda muy poco expuesto a las inclemencias, por lo que las condiciones climáticas apenas lo dañan. • Rendimiento de larga duración. Con el mantenimiento adecuado, un sistema de RGS de alta calidad puede durar 25 años o más. • Reduce los costes de operación. En otros sistemas no RGS, la escorrentía, la evaporación y la percolación profunda exigen que se bombee un mayor volumen de agua durante más tiempo. El RGS es el sistema de riego más eficiente. Al usar menos agua y menos fertilizante, reduce sus gastos operativos. El RGS también se adapta bien a sistemas de mínima labranza o de siembra directa, reduciendo así los costes de labor. ASPECTOS CRÍTICOS QUE HAY QUE CONSIDERAR • Análisis de necesidades frente a beneficios. La inversión en un sistema de RGS puede ser considerable. Aun así, es posible pagar la inversión en dos o tres años. Analice con cuidado sus necesidades y capacidades, así como las ventajas de un sistema RGS. • Riego adicional. En la mayoría de zonas de cultivo, el RGS proporciona suficiente hume-

dad para germinar su cosecha. Sin embargo, en algunas zonas muy secas, también puede ser necesario recurrir al riego por aspersión o por inundación para la nascencia y el establecimiento del cultivo. • Mantenimiento regular. El sistema RGS necesita un mantenimiento regular para garantizar que funcione de acuerdo a las especificaciones. • Registro y grabación de datos. El RGS es más que un dispositivo de riego, es una herramienta de gestión de la zona radicular. Para conseguir el máximo beneficio es necesario un cuidadoso registro de la actividad de la cosecha y del sistema. • Planificación a largo plazo. Dada la larga vida potencial y los costes del sistema RGS, tiene que considerar la rotación de cosechas y otras prácticas agrarias, tales como los cultivos de raíces profundas, a la hora de formular un plan de RGS. • Control de roedores. Los roedores pueden dañar el sistema de RGS, al igual que la cosecha. Deberá establecer un plan de control de roedores. PROFUNDIDAD DEL RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO Hay varios factores que afectan a la profundidad a la que enterrar las líneas de regantes. Los factores principales son: • La profundidad de la zona radicular del cultivo. • Los distintos cultivos que se van a incluir en la rotación. • El tipo de suelo. • Las labores de cultivo. La instalación de riego se divide normalmente en cuatro grupos según su profundidad y tiempo de permanencia. Profundidad a la que se suelen regar distintos cultivos: 1. Instalación poco profunda del RGS La instalación poco profunda del RGS se usa normalmente para cultivos en caballones. Se emplea sobre todo en los siguientes casos: • Para cultivos con un sistema radicular superficial, tales como cebollas, fresas, etc. • Para cultivos que requieran que la capa superior de tierra permanezca húmeda, como cacahuetes, patatas, etc. • En terrenos con suelo arenoso y superficial.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 17

Instalación poco profunda (profundidad 5-10 cm) Cebollas

Instalación media (profundidad 25 cm) Caña de azúcar

Instalación profunda (profundidad 30-45 cm) Algodón

Patatas

Maíz

Tomates industriales

Batatas

Espárragos

Alfalfa

Fresas

Remolacha azucarera

Sandías

Tomates industriales Vegetales varios Profundidad del RGS de varios cultivos.

Instalación poco profunda del RGS.

Extracción de regantes poco profundas.

Cuando se usa una instalación poco profunda de RGS, las líneas regantes se suelen retirar del terreno al final de la temporada y se guardan hasta la siguiente. Sin embargo, si la instalación poco profunda de RGS se va a utilizar dos temporadas, deberá tratarse como a una instalación a largo plazo y habrá que tener en cuenta los factores relacionados con las instalaciones de RGS a largo plazo, como la liberación del aire y la prevención de vacíos. Una de las razones para usar instalaciones poco profundas de riego por goteo, en vez de un sistema de goteo en superficie, es evitar que las regantes se muevan. Esto es especialmente importante cuando se cultiva bajo acolchados de plástico o en zonas con fuertes vientos. La instalación poco profunda tam-


18 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

bién se usa con cultivos no cubiertos, para evitar el movimiento de las líneas regantes y proteger el equipo durante la cosecha. Para cultivos como melones y sandías, en los que se cambia la ubicación del cultivo y el equipo de riego todos los años, los agricultores prefieren la instalación poco profunda porque las regantes se retiran con facilidad al final de cada temporada. Para la germinación, la instalación poco profunda debe realizarse a una profundidad de 10 cm como máximo. Las regantes hay que instalarlas a un lado de la zona radicular, no debajo, para evitar que las raíces se enrollen alrededor de la tubería.

3. Instalación profunda del RGS (30-45 cm) La instalación profunda se usa generalmente para cultivos con raíces profundas, en suelos duros a medios y especialmente en cultivos extensivos que deben trabajarse desde antes del comienzo hasta el final de la temporada.

2. Instalación media del RGS (25 cm) La instalación media de RGS se realiza en función de la profundidad del centro de la zona radicular. Es fácil trabajar con esta profundidad, pero no sirve para cultivos que tengan raíces profundas. La instalación media es adecuada para un gran número de cultivos, especialmente verduras, caña de azúcar y huertos frutales. Instalación poco profunda del RGS.

4. Instalación a largo plazo del RGS La instalación profunda de las regantes para cultivos extensivos de raíces profundas se suele realizar teniendo en mente su uso a largo plazo, en ocasiones incluso para una serie de rotaciones de cultivo. La profundidad de la instalación se determina en función de las necesidades del cultivo más problemático de la rotación. En todo caso, las regantes deben instalarse por debajo de la profundidad de la penetración prevista del cultivo más profundo.

Instalación media del RGS.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 19

RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ. EXPERIENCIA EN ANDALUCÍA MANUEL AGUILAR PORTERO, TEODORO GONZÁLEZ PINEDA. Departamento de Arroz y Maíz. IFAPA - Centro «Las Torres-Tomejil». Junta de Andalucía.

A continuación se exponen algunas consideraciones agronómicas sobre el riego del maíz en Andalucía (con resultados obtenidos por nuestro Departamento de Investigación), centrándonos en algunos aspectos fisiológicos de la planta, en las necesidades hídricas, así como en el análisis resumido de los sistemas y prácticas del riego habituales en la región, con mención especial al sistema de riego por goteo. En el cultivo del maíz podemos distinguir cuatro períodos: –Lenta producción inicial de materia seca hasta el inicio del alargamiento intenso del tallo (finales de abril). –Rápido aumento de la biomasa durante el período de elongación intensa del tallo. –Poco después de la floración (mediados de junio), el aumento de materia seca total se debe a la acumulación de materia seca en el grano, mientras que el tallo, y en menor proporción las hojas, disminuyen algo de peso seco a causa de la traslocación hacia el grano. En cosecha, estos órganos aéreos contienen una cantidad similar de materia seca a la de poco después de la floración. –A primeros de agosto el grano alcanza su madurez fisiológica y la materia seca total de la planta se mantiene constante hasta la cosecha. Se aprecia que, por término medio, los tres cultivares ensayados (FAO 700) alcanzan su madurez fisiológica alrededor de la segunda semana de agosto. Dicha madurez, a partir de la cual el grano solo se seca sin ganancia de materia seca, se alcanzó cuando los porcentajes de humedad estaban comprendidos entre el 30 y el 32%. Este hecho puede servir para determinar la fecha del último riego.

Evolución de la materia seca total (g/m2) y su distribución entre los distintos órganos de la planta. Media de tres cultivares (M. Aguilar).

En las condiciones del Valle del Guadalquivir, el período medio desde floración femenina a maduración fisiológica es de unos 45-50 días. Las altas temperaturas estivales tienen una influencia negativa en el rendimiento, al disminuir el período potencial de llenado del grano.


20 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

Necesidades hídricas del maíz (esquemático). M. Aguilar

Primer riego* maíz «rodillero» (30-40 cm)

Período crítico

Estado 5-6 hojas estado 8-10 hojas

Las necesidades medias diarias no sobrepasan los 2-3 mm

Evapotranspiración relativamente baja

Aumentan progresivamente las necesidades de agua y nutrientes

Alargamiento de los entrenudos

20 días antes emisión del penacho

Con escasez de agua se reduce el rendimiento en grano

Los penachos no terminan de descollar

10 días después de la fecundación

Con escasez de agua se dificulta la fecundación

Las «sedas» carecen de la humedad necesaria

10 días después de la fecundación recolección

La escasez de agua influye sobre la producción

Dicha influencia va decreciendo conforme se aproxima la madurez fisiológica

* A veces es necesario dar un riego previo de nascencia.

PROGRAMACIÓN DE RIEGOS MEDIANTE LA ET0 Y LA KC El balance de agua en el suelo podemos resumirlo en la siguiente ecuación: dA = LL + R - P - ET La variación del contenido de agua del suelo (dA) es igual a la suma de la lluvia (LL) más el agua aportada por el riego (R) menos la suma de la percolación (P) y de la evapotranspiración (ET). El objetivo de un sistema de riego por goteo es mantener el conteni-

do de agua del suelo en un buen nivel, cercano a la capacidad de campo, de forma constante, es decir, que, a dicho nivel, la variación de la cantidad de agua sea nula (dA = 0). Suponiendo que las pérdidas por percolación sean prácticamente despreciables, nuestra ecuación del balance de agua en el suelo quedaría reducida a R = ET – LL, siendo R las necesidades netas de riego (NRn). Los valores de ET se pueden obtener matemáticamente multiplicando la evapotranspiración de referencia (ET0) por el coeficiente de cultivo (Kc), de forma que ET = KcxET0.


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 21

Ejemplo de cálculo de las necesidades de riego en maíz. M. Aguilar ETo (mm/día)

Kc

ET (mm/día)

Lluvia (mm/día)

NRb

Decena

Marzo

1 2 3

– – 3,84

– – 0,3

– – 1,15

– – 0,92

– – 0,26

Abril

1 2 3

4,35 4,35 4,35

0,3 0,3 0,5

1,31 1,31 2,18

1,12 0,93 1,23

0,21 0,42 1,05

Mayo

1 2 3

5,30 5,30 5,30

0,7 0,7 0,7

3,71 3,71 3,71

0,84 1,09 1,09

3,19 2,91 2,91

1 2 3

6,25 6,25 6,25

1,15 1,15 1,15

7,19 7,19 7,19

0,71

Junio

7,20 7,99 7,99

Julio

1 2 3

6,58 6,58 6,58

1,15 1,15 0,7

7,57 7,57 4,61

8,41 8,41 5,12

Agosto

1 2

6,22 6,22

0,7 0,5

4,35 3,11

4,84 3,46

Mes

ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día) Kc = Coeficiente de cultivo ETo = Evapotranspiración de referencia (mm/día) T = Tiempo de duración del riego S = Superficie regada por cada gotero NRb = Necesidades de riego brutas

NRb =

T=

ET (mm/día) – Lluvia (mm/día) Eficiencia del riego (= 90%) S (m2) x NRb (mm/día) Caudal gotero (l/h)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL RIEGO POR GOTEO El riego por goteo es un sistema que se caracteriza por su alta frecuencia de aplicación, elevada eficiencia y uniformidad del riego, facilidad en el uso de fertirrigación, fácil manejo y capacidad de disminuir el efecto negativo de la salinidad, en el suelo o en el agua de riego, al mantener elevados niveles de humedad en la parte del suelo en contacto con la raíz. Con este sistema podemos fácilmente poner a disposición de la planta la dosis de agua y de fertilizantes que en cada momento precisa. Se minimizan las pérdidas por percolación y escorrentía así como las pérdidas de los elementos fertilizantes aplicados con este sistema (se estima un ahorro del 10-25% en las aplicaciones nitrogenadas en caso de fertirrigación). Tiene el inconveniente de su alto coste de adquisi-

Sistema de riego por goteo. Alcalá del Río (Sevilla). Un ramal portagoteros cada dos surcos.


22 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

ción e instalación, aunque sus buenos resultados agronómicos han hecho que comparta su importancia con el riego a pie en los regadíos de algodón, especialmente en los terrenos ligeros, en pendiente o donde existan problemas de salinidad. Tiene la desventaja de que una avería del sistema (improbable) dejaría al suelo con escasas reservas de agua y a la planta más indefensa ante una prolongada escasez de agua. A continuación se muestran los rendimientos en grano alcanzados en diversos ensayos de la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA) de Maíz. No se alcanzaron diferencias significativas entre ambos sistemas de riego (plastocanal y por goteo). Los experimentos estuvieron ubicados en fincas de agricultores colaboradores, de acuerdo con sus habituales prácticas culturales. Es necesario resaltar que en los ensayos regados a pie se aplicaron elevadas dosis de agua de riego (7.500-9.000 m3/ha) así como altas dosis de abonado nitrogenado (350400 kg N/ha). Sin embargo, estimamos que el riego por goteo acarrea un mayor rendimiento en grano en caso de existir alguna limitación de agua o fertilizantes. Es decir, el rendimiento potencial de ambos sistemas de riego es similar, siempre y cuando la planta de maíz no sufra ningún estrés hídrico o nutricional, lo cual en el riego a pie exige normalmente el empleo excesivo de agua y nutrientes a causa de su inferior eficiencia con relación al riego por goteo. A modo indicativo, en el siguiente cuadro se expone la programación y el consumo de agua en un ensayo RAEA de riego por goteo. En nuestro Centro IFAPA «Las Torres» llevamos a cabo un experimento estadístico de maíz en riego por goteo subterráneo a fin de conocer la respuesta productiva a distintas dosis totales de agua de riego. Los resultados se muestran a continuación. Es importante destacar que en la parcela testigo, bajo riego a pie, el rendimiento en grano fue de 15.890 kg/ha, con un volumen total de riego de 7.650 m3/ha. De forma resumida, estimamos los consumos medios actuales en 7.000-9.000 m3/ha en el caso del riego por surcos, 5.500-7.000 m3/ha para el riego por goteo, y 5.000 m3/ha para el riego por goteo subterráneo (sistema que, por ahora, no se emplea en las explotaciones andaluzas). El riego por goteo superficial, de forma lenta pero constante (actualmente se utiliza en alrededor de 1/3 de la superficie maicera andaluza), va incrementando su presencia, aunque lógicamente la decisión de su instalación dependerá de un estudio de viabilidad económica a llevar a cabo en cada explotación.

Cabezal de riego por goteo subterráneo.

Línea de goteros.

Respuesta agronómica del maíz a distintas dosis de riego por goteo subterráneo. Alcalá del Río (Sevilla)

Tratamiento

Volúmenes aplicados (m3/ha)

Rendimiento en grano (kg/ha) al 14% de humedad

A

4.163

14,736

B

4.959

15,707

C

5.755

16,130

MDS (95%)

705,76

CV (%)

6,4


Monográfico Riego por goteo. Marzo 2014 I 23

ALTERNATIVA DE CULTIVO EN REGADÍO: TRIGOS DE ALTA PROTEÍNA – CEREAL DE INVIERNO JORGE PÁRAMO PERIS. Director de Compras de Harineras Villamayor.

La inestabilidad de los recursos hídricos en el territorio de la Comunidad de Riegos del Alto Aragón crea la necesidad de buscar alternativas de cultivo y replantear la organización de siembras y rotaciones, con el fin de adaptar la previsión de dotaciones de agua a las necesidades de las explotaciones agrícolas. Una de las alternativas de mayor rentabilidad y con menor exigencia hídrica es el trigo de fuerza, trigo que se corresponde al Grupo n.º 1 según la clasificación del RD 1615/2010 y caracterizado por su alto contenido en proteína. El cultivo de cereales de invierno, en especial variedades de trigo de fuerza o de alto contenido en proteína, es una buena alternativa que requiere del 40% de las necesidades hídricas habituales del cultivo de maíz. Otra alternativa es realizar dos cultivos anuales, ya sea combinar cebada o guisante con maíz de ciclo corto, pero esto no disminuye las necesidades hídricas anuales, al igual que ocurre con el cultivo de la alfalfa, que además suele ser un cultivo por 4 años. Harineras Villamayor, S.A., ubicada en Plasencia del Monte (Huesca), está dedicada a la fabricación de harinas y sémolas desde hace 78 años, siendo líder en su sector en cuanto a volumen de producción, calidad y diversificación de productos. Las necesidades de nuestra fábrica de harinas nos obliga a importar un volumen importante de toneladas de trigos de alto contenido en proteína. En los últimos 8 años hemos reducido un 20% nuestra importación gracias a desarrollar y contratar la siembra de trigos de fuerza en tierras de cultivo con riego por aspersión. Esto lo hemos desarrollado en zonas próximas a nuestro centro de producción, y de similares características a la de Riegos del Alto Aragón; en esta línea podemos seguir creciendo apostando por desarrollar estos trigos en nuestro territorio y en provincias cercanas. Asimismo, existe un potencial de compra adicional por parte de otras empresas del sector ubicadas en Aragón.

La colaboración y el buen hacer entre productores y fabricantes en nuestra región es una apuesta por el territorio que nos acerca a conseguir mayor rentabilidad a ambas partes, calidad y servicio sobre lo que producimos. Una adecuada rotación de cultivos es importante para la sostenibilidad de nuestra tierra, mejorando la estructura del suelo, disminuyendo la aparición de resistencias a enfermedades, plagas, y consiguiendo una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo. En el caso del trigo de fuerza, tenemos una serie de ventajas específicas. Desde el punto de vista agronómico el trigo de fuerza tiene unas necesidades hídricas inferiores a otros cultivos como el maíz o la alfalfa. Es importante, hoy en día, tener varios productos que ofrecer al mercado; debido a las grandes volatilidades a las que están sometidos los mercados de cereales podemos tener diversificado nuestro riesgo pudiendo acudir a distintos mercados de venta. El trigo de fuerza sigue en los últimos años un mercado diferenciado del resto de los cereales, tiene menor volatilidad y cotiza de forma independiente. La rentabilidad por hectárea del cultivo de trigos de fuerza es ligeramente inferior a la del maíz en condiciones óptimas (disponibilidad de agua, etc.), pero al cabo de unos años su incorporación en rotación con maíz lo hace competitivo y más aún en campañas con deficiente dotación de agua. En el caso del monocultivo del maíz, es interesante la incorporación del trigo de fuerza en rotación, especialmente cuando hay incertidumbre sobre el abastecimiento de agua. Por otra parte, en el caso de la práctica de dos cultivos anuales como cebada (o guisante) con maíz, es posible en algunas zonas la introducción del trigo de fuerza manteniendo el maíz, pero en este caso con un ciclo muy corto. El trabajo que realiza Harineras Villamayor en cuanto al seguimiento de nuevas variedades con casas productoras de semilla, a la analítica de mues-


24 I Riegos del Alto Aragón. Marzo 2014

tras de campos de ensayo de diversas cooperativas, organismos oficiales e incluso con productores directos nos ayuda a tener cada vez más claro qué variedades de trigos son más adecuadas y de mayor adaptabilidad a diferentes zonas geográficas. Las variedades principales de trigos de fuerza que estamos usando son Califa (Limagrain), Galera (Limagrain) y Estero (Provase). Tenemos otras variedades en estudio, tales como Kolo, Segor, Mane Nick, Badiel, etc. Como modelo a la hora de coordinar una colaboración para la producción de trigos de fuerza con los asociados de Riegos del Alto Aragón podemos tomar como referencia el sistema de trabajo habitual que desarrollamos con otros productores. Consiste, en primer lugar, en un conocimiento personal, una vista a los campos de cultivo para comprobar el cumplimiento de los requisitos en cuanto a condiciones del suelo y disponibilidad de riego por aspersión y una inspección de los almacenes. Posteriormente, se acuerda un plan de rotación, la elección de variedad o variedades más adecuadas, y se establece la superficie a dedicar. Respecto a los requisitos agronómicos, además de la elección de la variedad, se establece un plan de abonado con varios aportes en cobertera para conseguir un porcentaje de proteína en grano y un plan de riego, siendo estos dos aspectos los más críticos asociados a la calidad del grano de trigo. El resto de actuaciones se realizan habitualmente de forma autónoma por el productor, teniendo en cuenta la necesidad de ausencia de malas hierbas y ausencia de ricios de otros cereales (cebada, etc.). Por lo que respecta a las condiciones de almacenamiento, son las propias de cualquier otro cereal destinado a ali-

mentación humana (control de plagas, higiene del almacén, etc.). Para la formalización del acuerdo emitimos un contrato previo a la siembra con el compromiso por ambas partes respecto al cumplimiento de los requisitos y la compra del trigo. Respecto a la fijación de precio, proponemos varias alternativas, desde referenciar el precio en lonjas (en Albacete cotizan los trigos de fuerza), o fijar una prima de «calidad» sobre un trigo panificable (grupo 3) en lonjas más próximas, hasta incluso utilizar el mercado de futuros de Matiff y fijar una prima sobre su cotización (puede variar cada año, en esta campaña se ha fijado en 40 €/tm). La fijación del precio la limitamos a 30 de marzo, pudiendo acordar fechas de retirada a lo largo de la campaña según interés por ambas partes. Con la experiencia adquirida y éxitos demostrados en otras zonas de España y en zonas de cultivo próximas, animamos al productor a considerar el trigo de fuerza en su plan de cultivo. Para ello Harineras Villamayor pone a su disposición su experiencia y personal cualificado siempre con los criterios de seriedad y credibilidad. Pueden contactar con nosotros en la siguiente dirección para cualquier aclaración: cultivos@harinerasvillamayor.com o llamar directamente a nuestras instalaciones al 974 270 175 y preguntar por el director de compras. Harineras Villamayor agradece a Riegos del Alto Aragón el haber contado con nosotros para dar a conocer esta alternativa de cultivo y le felicita por su proactividad en presentar a sus asociados diferentes técnicas y cultivos para mejorar la rentabilidad y adaptarse a la inestabilidad climatológica y de mercado.


FONDO SOCIAL EUROPEO «El FSE invierte en tu futuro»

GOBIERNO DE ARAGON Departamento de Agricultura y Alimentación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.