Se Vende & Se Arrienda 787

Page 1

Edición No. 787 del 18 de Mayo al 1 de Junio de 2018

Res. Min. Gob. 4181/92 • ISSN 0124-3373 • 23.000 EJEMPLARES • 28 PAGINAS • DEL 18 MAYO AL 1 DE JUNIO DE 2018 • No. 787 BUCARAMANGA EDITORIAL

La bancarización El Gobierno Nacional a través de la Ley 1819 de 2016 se ha propuesto reducir el uso del efectivo en el país, debido a que su utilización de forma masiva promueve no solo la informalidad, sino que también ha incentivado la evasión, la reducción del recaudo tributario y bajas en el Producto Interno Bruto, PIB. Por ello, la bancarización pretende que los empresarios empiecen a dejar de realizar pagos en efectivo con el fin de llegar gradualmente a unos montos mínimos de pagos por este medio. Esta medida fue introducida por el artículo 26 de la Ley 1430 de 2010, la cual daba inicio a la bancarización a partir del año 2014; sin embargo, esta fue pospuesta para el año 2019 por la Ley 1739 de 2014, y ahora mediante el artículo 307 de la Ley 1819 de 2016 se anticipa para el año 2018 el inicio progresivo de la prohibición o desconocimiento parcial del pago en efectivo para efectos fiscales. Hasta el año gravable 2017 se reconoció tributariamente el 100% de los pagos en efectivo que realizaron los contribuyentes como costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables. Años atrás, el gobierno incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, un conjunto de metas para reducir el uso de efectivo al 8.5% sobre los niveles actuales que se ubican en 12.5%. Además, es importante resaltar que el artículo 307 de la Ley 1819 de 2016 en el parágrafo 1 estableció que en el año 2018 podrán tener reconocimiento fiscal como costos, deducciones, pasivos o impuestos descontables, los

pagos en efectivo que efectúen los contribuyentes o responsables, independientemente del número de transacciones que se realicen durante el año, el menor valor entre: el 85% de lo pagado, que en todo caso no podrá superar 100.000 UVT, y el 50% de los costos y deducciones totales. Finalmente, a partir del año 2018 todos los contribuyentes, es decir, personas naturales o jurídicas, deben monitorear los pagos que realizan en efectivo, ya que, si exceden los límites, algunos gastos pueden ser considerados no deducibles del impuesto de renta. No obstante, muchas empresas ya están cumpliendo con la actual norma, ya que el producto de las ventas lo consigna en sus cuentas bancarias, y de esta se giran cheques y se hacen trasferencias para el respectivo pago a proveedores. Esto en general es uno de los medios autorizados para realizar los pagos, y solo usan el efectivo para transacciones de menor cuantía. Desde el sector inmobiliario consideramos esta disposición como segura y efectiva para el recaudo de arrendamientos, cuotas de administración, ventas de inmuebles y demás prestación de servicios, así como para el correspondiente pago a propietarios, administradores de edificios y proveedores en general. Si bien, algunos han cuestionado que la bancarización genera más gastos bancarios y gravamen a los movimientos financieros, también lo es que reducen los costos de cheques, desplazamientos a las entidades bancarias y los riesgos personales de portar grandes cantidades de dinero, así que los unos compensan los otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.