El Rincón del Mago, año 1, número 2

Page 1

Técnica

“Pixel Change” Conferencia de

Ricardo Rodríguez Crítica literaria

“La Magia del Guión” ...y mucho más

Revista de distribución digital gratuita, fundada el 11 de noviembre de 2013. Año 1, número 2.

ESPECIAL ANIVERSARIO HERMANDAD MÁGICA DE CHILE


EDITORIAL

2

Sean muy bienvenidos a este segundo número de nuestra revista. Nos alegra mucho saber que nuestro lanzamiento fue disfrutado por personas de todo el mundo, recibiendo más de 600 descargas en menos de una semana! Sin duda alguna, se trata de un proyecto, que ha surgido a raíz de mucho trabajo y esfuerzo, pero por sobre cualquier otra cosa, muchísimo amor hacia el arte por nuestra parte y el de cada uno de ustedes, queridos lectores. Está claro que sin vuestro apoyo y buena acogida esto no habría sido posible, por eso queremos agradecer su retroalimentación positiva, ideas, comentarios y críticas constructivas que han hecho realidad este sueño que muchos de nosotros anhelábamos. A pesar de que hemos avanzado a un paso vertiginoso, aún tenemos muchos retos y desafíos por delante que debemos sobrellevar, pero sabemos que como verdaderos amantes de la magia esto no será un impedimento para seguir progresando en el futuro. Esperamos de esta forma, cumplir con sus expectativas. Por lo mismo insistimos e insistiremos en dejarles la invitación abierta con el objetivo de que sigan participando, comentando y

haciéndonos llegar las ideas que quieran compartir con la comunidad mágica para que esto siga su curso de crecimiento como lo lleva haciendo hasta ahora. La revista va especialmente dedicada a todos aquellos que siempre han querido aportar su granito de arena a la magia, pero que por una u otra razón no han logrado encontrar los canales adecuados para hacerlo. Confiamos que estén preparados para lo que se viene con este segundo número de fin de año, totalmente cargado de sorpresas. Dentro de la revista hallarán una crónica de la conferencia “Magia de Altura” de Ricardo Rodríguez, seguido de un reportaje sobre la Hermandad Mágica de Chile. Además hemos incluido una crítica literaria con respecto al libro “La Magia del Guión” de Pete McCabe. Pero todavía hay mucho más… Junto a todo esto tendremos un pintaje de cartomagia llamado “Pixel Change” de Alejandro Goldschmidt y una serie de juegos que provienen de nuestros colaboradores Paco Rodas de España, y Chago Schmidt de Chile. Les deseamos un feliz 2014 para cada uno de nuestros lectores, y qué mejor manera de partir el año 2014 con magia.

Año 1, número 2. En Santiago de Chile, a 5 de enero de 2014 Comité editorial André D’Low Felipe Pérez Nicolás Vidal Santiago Schmidt Colaboradores en esta edición Alejandro Goldschmidt Valparaíso, CL Paco Rodas Sevilla, ES Diseño editorial Raúl Pérez F. rincon.mago@gmail.com

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES


ÍNDICE

2 3 4 6

Editorial Índice Magia de Altura: conferencia de R. Rodríguez Crónica de la primera de una serie de conferencias para dar a conocer buenos trabajos nacionales e internacionales. por André D’Low

Especial 25º Aniversario de la Hermandad

Comentario acerca de las competencias de close-up y escenario, en las que Pedro Toledo resultó ganador del Gran Premio. por André D’Low

10 12

Gala de Aniversario de la Hermandad Mágica

14 16 19 20 22

Crítica Literaria: “La Magia del Guión”

por André D’Low

Conferencia de Merpin

Comentario acerca de las competencias de close-up y escenario, en las que Pedro Toledo resultó ganador del Gran Premio. por André D’Low

por Felipe A. Pérez

Técnica Cartomágica: “Pixel Change”

por André D’Low, basado en la técnica de Alejandro Goldschmidt

Calendario Mágico Juego: “El Juego del Absurdo” por Paco Rodas

Juego: “Transposición C.M.C.” por Chago Schmidt

Ilustración de portada: ilustradora, licenciada en Artes Visuales

Soledad Pérez

3


CRÓNICA

4

MAGIA deALTURA Conferencia de Ricardo Rodríguez Ricardo Rodríguez fue el encargado de dar la primera de una serie de conferencias que se realizarán con el único interés de dar a conocer buenos trabajos nacionales e internacionales (esperamos en el corto plazo). Esta iniciativa busca que aquellos buenos magos expongan su trabajo en un ambiente cercano, sin el límite de tiempo que siempre existe en los congresos, dándole el espacio al exponente para hablar todo lo que encuentra relevante acerca su trabajo sin censuras ni preocupaciones. por André D’Low

FOTOGRAFÍA: ANTONIO ITURRA


1–3+2=0 Fue el primer juego que se expuso durante la conferencia. El efecto de pañuelos sacó más de un “oohhh” y alguno que otro agarrón de cabeza de los asistentes. Una vez hubo finalizado, Ricardo señala cómo será el formato de la conferencia y cómo cada juego abarcará un enfoque distinto, algunos orientados más hacia “La Cobertura”, otros hacia “La Magia con Historia”, “La Propuesta Conciliadora”, etc. Durante la explicación comenta sobre cómo en muchos casos la técnica corporal ayuda y que, en algunos casos, es más importante que la propia técnica digital, incorporando de esta manera detalles de Slydini (sí señores, Slydini también hizo mucha magia de pie... y muy buena). Cubilete Sin lugar a dudas este fue el juego que más impacto mágico produjo. En él sus comentarios se centraron más hacia la cobertura y también sobre el porqué la mayoría de las rutinas de cubilete tienen serios problemas de construcción, además de cómo evitar caer en esto. La explicación del juego se caracterizó por lo minuciosa que fue, separando toda la explicación en distintas fases. Sólo por nombrar algunas: Fase alucinatoria, Chasco y Sorpresa, Destiempo, entre otras. Dentro de la explicación Ricardo señala que la elección de pases a utilizar debiera ser acorde al ritmo propio de cada uno, parte en la cual cuenta su propia experiencia trabajando esta rutina que se basa en la de Gabi Pareras, la cual luego Ricardo transformó y moldeó a su manera llegando finalmente a su gran versión. Terminada la explicación hubo un break para poder descansar y respirar un poco. También para algunos otros momento de tomar un café o comer algo de lo que la organización dispuso. Una vez recargadas las pilas, se retomó todo con: En todas partes... y en alguna Personalmente mi favorito, por la estructura, la vida interna y todo lo que empapa a este clásico de la cartomagia, principalmente por el respeto y admiración que hay (uno lo puede percibir) hacia la versión original de Hofzinser, lo cual hace que Ricardo respete el espíritu original (cosa que no pasa mucho hoy en día cuando uno trabaja un efecto) del juego, para llevarlo a un terreno e interpretación más personal. 100% recomendado su estudio y reflexión. Creo que tanto este como el juego que lo siguió tuvieron un gran impacto tanto mágico como intelectual en todos los asistentes. En esta versión del clásico de Hofzinser, Ricardo nos hizo partícipes de cómo uno puede perder la cabeza por una mujer y de esta forma verla en muchos lugares simultáneamente. Para suerte de todos nosotros, Ricardo sabe cómo acabar con esto y, acto seguido, comenzó el desmantelado de este juegazo (con todas sus letras).

Comentó detalles importantes de la versión original de Hofzinser y también dio una lección bastante importante (y, al parecer, muy olvidada) sobre el ser consecuente entre lo que se dice y se hace. Gran parte de la explicación fue respaldada en su artículo teórico llamado “La Propuesta Conciliadora1”. Durante ella habló más extensamente sobre “La magia realista” y “la magia ficcional2” y el cómo en un juego de magia, tal cual pasa en la literatura y otras ramas del arte, se puede pasar del plano realista a uno ficcional y cómo además es posible jugar en distintos planos de ficción. Ya terminado esto se dio paso a una explicación de diversas técnicas y sus adaptaciones personales. El Oráculo Para finalizar la conferencia Ricardo presentó este juego basado en una idea de Paul Curry, la Predicción Abierta (Open Prediction), pero que en sus propias palabras, “terminó siendo otra cosa”. Durante la explicación nos comentó toda la evolución que ha tenido este juego en su repertorio y por todas las ideas y métodos que probo hasta llegar a esta, la definitiva, comenta como el juego en este caso busca y se apoya en lo que es la tragedia griega y así utiliza su estructura a favor de efecto y el cómo tanto en éste como en los demás juegos era muy importante el juego de roles, tanto el del mago como el de los espectadores. Simplemente otra joya más apta tanto para salón como para magia de cerca (al igual que todos los demás efectos de la conferencia). Y así, estimado lector, comienzo a dar fin a esta crónica/reportaje de una conferencia que, en esta ocasión, duró casi 4 hrs y que espero no te pierdas cuando tengas la oportunidad de ver. También comentar a todos los interesados asistir a estas conferencias que se pueden mantener al tanto de las próximas que vendrán enviando un correo a: reservas.magia@gmail.com

1. Artículo que se puede encontrar además bajo el título “Un intento de conciliación” en la Circular de la E.M.M. también un extracto de él puede ser encontrado en sus notas de conferencia “Magia de Altura” o en el texto de Gabi Pareras “Alicante Ficcional”, además puede ser encontrado en su blog bajo el nombre “La propuesta conciliadora” con fecha 16/02/2013, dirección del blog: http://escuelademagiaricardorodriguez.wordpress.com 2. Gabi Pareras, Padre de esta corriente mágica. Para estudiar más a fondo debo recomendar un texto ya citado, en el cual aparece todo lo relacionado con la magia ficcional, texto que lleva por título “Alicante Ficcional”.

5


25 ESPECIAL

6

aniversario

HERMANDAD MÁGICA DE CHILE

s a i c n e mpet S–

– LA

Co

7 fueron en total quienes se presentaron ante el jurado en la competencia de los 25 años de la Hermandad Mágica de Chile. Algunos, que venían de foguear sus rutinas en Atacamágica 2013, recibieron el galardón que buscaban. por André D’Low Si bien este es un acontecimiento que a mi parecer es bastante relevante me veo en la obligación no sólo de comentar lo bueno e importante del evento sino también aquellas cosas que se podrían mejorar tanto para nuevas ediciones de este aniversario como para tipo de eventos. Sábado 7 de Diciembre a las 8 am. Me encontraba ya en pie arreglando mis cosas para partir en unas horas más al aniversario de la Hermandad mágica de Chile. Una vez en el lugar lo primero que me llamó profundamente la atención fue la nada de público asistente a la jornada. Pese a la gran difusión que se hizo y a su precio razonable ¡no éramos más de 15 personas1! Ya a las 11 am nos encontrábamos en gran parte los competidores de la jornada listos, pero no había señales ni del técnico de audio ni del de sonido, por lo cual la competencia tuvo que comenzar más tarde de lo que estaba programado (11:30 hrs). Situación lamentablemente reiterada en distintos congresos a lo largo del país. Por un lado entiendo que no sea culpa de los organizadores, sin embargo, es algo que debiera estar bajo su control, más aún cuando en la mayoría de los casos la organización está pagando por este servicio. Llevar las actividades con puntualidad es parte de la entrega de un buen servicio para quienes pagaron su inscripción.

1. Creo quizás esto en parte se deba al gran mal de la auto suficiencia que existe en el “mago” de hoy en día. Ése que siente que por tener gigabytes de videos y pdf no necesita de conferencias, clases o alguien que le diga si está bien o mal. También es probable que esto se deba a la poca información que se tiene sobre quiénes son los grandes exponentes de hoy (lo cual tiene que ver con este gran bombardeo de información que hace perder la noción sobre lo que es bueno y malo). Por otro lado existe el discurso del “Mago Profesional”, aquel que posterga este tipo de instancias porque tenía un evento o simplemente porque el dinero manda. Con algo de criterio y organización uno puede hacer un espacio en la agenda para ir a nutrirse, a escuchar otro punto de vista de lo que se hace, más aún cuando las fechas son claras y los eventos están a precios accesibles para todo bolsillo. Creo sinceramente que siempre está la opción de poder asistir a este tipo de eventos, el problema es: ¿por qué no nos interesa?


7

GABRIEL GASCÓN, 1º LUGAR MAGIA DE CERCA FOTOGRAFÍA: CHRISTIAN ESPINOSA ILLANES

Magia de cerca Sebastián Saez. Con una rutina de reyes que aparecen, desaparecen y realizan bastantes proezas más, Sebastián Saez se presentó ante un público que lo recibió fríamente. Si bien los efectos de la rutina fueron buenos, faltó más claridad en la forma expositiva, en especial por la cantidad de pequeñas cosas que suceden a lo largo de su propuesta. La falta de claridad terminó por afectar la comprensión de la rutina. Mago Gordon. Presentó una rutina totalmente distinta a lo convencional, tanto por la charla como por los efectos y estética. Habló sobre los alquimistas y de cómo su trabajo ha sido olvidado. En base a esto y a todos los elementos que disponía en la mesa (botella que tiraba humo, líquidos raros y una especie de urna), Mago Gordon construyó su rutina en base a un billete prestado que luego fue firmado y quemado. Éste, luego de pasar por una mezcla de líquidos, vuelve a su estado inicial. Si bien todo estuvo bastante bien, creo que el mayor problema fue la música que estaba de fondo. Se escuchaba más que la voz del ejecutante, por lo que muchas cosas del guión y del desarrollo de la rutina no quedaron completamente claras. Gabriel Gascón. Rutina de bolas de esponja, un deja blue, varios colores y una especie de esponjas camaleón. Si hay algo que se agradece de los colegas son esas constantes ganas de progresar y, en este caso, eso fue palpable para quienes lo vimos. Siempre con ideas muy novedosas para clásicos de la magia con esponjas. Una rutina fresca, con disfrute por parte del actuante (algo que contrasta

con la preocupación que se refleja en los rostros de los competidores) y bastante mágica. Pese a ello, la comunicación con los espectadores fue un punto bajo debido a su preocupación por la vida interna de la rutina. André D´ Low. Rutina de alternancia de colores, separación de la baraja en los 4 palos e incluso la sensación de solo ver dorsos en todas las cartas. Como ya es de costumbre, al comienzo se prenden unas velas para marcar de esta forma el inicio de la rutina. Cuando la presentación llegaba a su final, fue abruptamente detenida por: “me retiro, no puedo continuar”, debido a problemas no solucionables de la vida interna de la rutina2. Mago Ema. Único competidor extranjero del certamen, quien también tuvo un inconveniente en el desarrollo de la rutina por lo que sólo puedo presentar “El triunfo”. Un evidente punto en contra fue la vestimenta. Mago Ema se presentó tal como si anduviera por la calle. Salir de aquella forma no es para nada adecuado, salvo que dicho vestuario tenga relación con la rutina y esté introducida dentro de un contexto que la soporte y valide. Comento esto ya que para quienes no sepan, el jurado sí evalúa este ítem.

2. Esto muestra la importancia no solo de tener ensayada, pensada e interiorizada una rutina, sino además lo importante y crucial que es conocer todos los posibles errores y soluciones para casos en que se presente algún inconveniente y se pueda seguir como si nada hubiera pasado. A su vez la recomendación de no ir con rutinas nuevas sin rodar en público, siempre va ser mejor ir con algo de repertorio que con algo experimental (mejor que esto quede en casa).


Magia de escenario Pedro Toledo. Rutina muy en el estilo actual. Música suave, mago de pie, estático, haciendo aparecer y desaparecer elementos. Punto a favor fue su preocupación por la puesta en escena, lo que favoreció a que la rutina estuviera bastante bien. Mago Neutrón. Dio un poco la sensación de que fue a improvisar y de que iba haciendo los juegos que pillaba en la maleta.

8

Magia de cerca: 1º lugar: Gabriel Gascó 2º lugar: desierto 3º lugar: Mago Gordon Magia de escenario: 1º lugar: Pedro Toledo Gran Premio y Beca Escuela de Magia Ricardo Rodríguez: Pedro Toledo

Premiación La premiación de la competencia se llevó acabo al comienzo de la gala de aniversario. Honestamente creo que el público no entiende mucho qué son estas instancias y en base a qué se toman las decisiones, por lo que la entrega de los galardones no debiera hacerse durante las presentaciones. Su entrega genera tiempos muertos durante la recepción de los reconocimientos. Creo que es mejor realizar esto en alguna otra instancia propia de la jornada de magos y no de magos/público. En esta ocasión, los resultados fueron los siguientes:

PEDRO TOLEDO, 1º LUGAR MAGIA DE ESCENARIO Y GRAN PREMIO FOTOGRAFÍA: CHRISTIAN ESPINOSA ILLANES


9

Don Bosco (1815–1888), sacerdote y educador italiano. Fundó la Pía Sociedad Salesiana, congregación católica extendida a todo el mundo. Durante su juventud transmitió mensajes formativos a los jóvenes mientras realizaba juegos de magia y actos de malabarismo. Es conocido como el patrono de los Magos, además de los cineastas, artesanos y los jóvenes. En su honor se celebra el día del Mago cada 31 de enero, día de su fallecimiento. caffaro rore, mario. don bosco patrono degli editori cattolici. 1941.


Gala

“El nombre del show El Mago Feroz le hace todo honor. Desde el primer paso en el escenario, se aprecia el inigualable dominio de Merpin.”

aniversario 25 hermandad mágica de chile

10

La Gala estuvo bien mágicamente hablando, sin embargo algunas cosas ajenas a la Magia fueron las que dejaron un sabor amargo en la audiencia. La constante alusión de los artistas invitados a los colegas magos presentes en el teatro con frases del tipo “¿Quién me quiere ayudar que no sea mago?” o “Que levante la mano quienes son magos, para así poder elegir otra persona”, estuvieron demás. Este tipo de comentarios quiebra en cierta modo la atmósfera creada porque, entre otras cosas, divide a la audiencia. Por otro lado, a ratos, el animador Mago Finestra anduvo algo flojo en comparación a las demás ocasiones en las que se ha presentado. Hubo momentos de silencio y un discurso repetitivo a la hora de presentar, a eso se suma las frases que seguían la misma tónica que los magos invitados. Preguntas del orden “¿Cómo lo están pasando?” y “¿Qué tal les pareció ese mago?” son de doble filo. En caso hubiera alguien sin muchos pelos en la lengua es probable que responda lo que nadie quiere escuchar en un espectáculo. Se añade a la observación que el mismo presentador en algunas ocasiones tuvo que hacer de tramoya, lo que se espera que no suceda, ya que en la mayoría de los casos se está pagando por el servicio de un teatro o también porque siempre se puede acudir a los mismos amigos para que presten este servicio. La Gala comenzó con un Homenaje a los miembros fundadores (Orsini y Marduck, entre otros), quienes fueron invitados a escena a recibir un merecido galardón, momento donde Don Jean Franco Caprario, uno de los fundadores de la Hermandad, en breves palabras contara cuales fueron los motivos del porqué crear esta Hermandad hace ya 25 años. Sin lugar a dudas un momento para no olvidar. El encargado de abrir la noche fue Plopper, quien, acompañado de sus característicos colores azul y naranjo, entregó unas palabras de agradecimiento para la institución de aniversario dando paso al efecto conocido como cartas pasa–pasa (card across), el cual estuvo empapado de su particular carisma y pasión por las cuecas. El efecto fue acompañado por un pandero y un breve canto de cuenta. Todos esos elementos serían los encargados de que unas cartas viajaran de entre las manos de un asistente a otro. Un momento muy mágico que el público retribuyó con un espontáneo aplauso de despedida. Con otro tono y tempo Antonio Iturra dotó de variedad a la Gala. En esta ocasión presentó dos

por André D’Low

rutinas clásicas de magia: Sympatethic cards y Chinese Sticks. Su versión de las cartas simpáticas fue bien recibida por el público, especialmente con dos claros peaks de sorpresa: uno al primer cambio de las cartas en la copa y el segundo cuando aparece la carta libremente volteada por el espectador en ambos paquetes de cartas. Sin lugar a dudas un juegazo muy bien presentado y ejecutado. Para terminar su intervención Antonio presentó los pompones chinos, efecto que (no sé si por la horas de cansancio que tenía en el cuerpo o qué) no quedó completamente claro. Aun así, sacó aplausos del público, una buena presentación con juegos clásicos. El Mago Cristián siguió luego con una rutina que comenzó con lo que pareció un fallo forzado de la música de entrada, desafortunadamente no se terminó de entender totalmente. La rutina, mágicamente hablando, trató sobre un billete prestado y firmado que desaparecía y aparecía al interior de un huevo. Presentación llena de chistes y gags que tuvieron muy buena acogida de los asistentes. El próximo número estuvo a cargo de Felipe Guevara. Tenía en escena una especie de árbol improvisado del cual colgaban 5 bolsas con algo en su interior. Luego de hacer pasar un espectador a escena, Felipe comenzó a preguntar cosas a personas del público como Dime un color entre negro y rojo y así, hasta que formó una carta que finalmente se encontraba en el interior de su zapatilla. Algo muy original que generó muy buen impacto en el público. El Mago Feroz Lo mejor de todo fue que la conferencia está 100% aplicada, cosa que en el mundo de la magia no pasa mucho, ya que en muchos casos la gente que teoriza y comenta sus ideas a la hora de actuar no hacen más que contradecirse rotundamente. Durante el show, que constó de 2 partes, pudimos ver alrededor de 10 efectos entremezclados con gags, algunos absolutamente mágicos y otros más bizarros. Lamentablemente, pese a los esfuerzos de la organización, la asistencia de público no superó las 120 personas (siendo que artista y teatro son para mucho más). No obstante, Merpin supo manejar la situación y hacer que el público –que no sabía cómo reaccionar frente a tamaño artista que, literalmente, estaba arrasando en escena- entrara en calor luego de un frío recibimiento. Entre los juegos más memorables del show se pueden destacar su


rutina con dedales, la rutina de Manipulación de bolas, la copa pone y el control de la mente sobre el cuerpo. Sin lugar a dudas, uno de los grandes peak de la noche ocurrió cuando realizó copa pone. Gracias a Tito -persona que estaba al otro lado de las copasy la conversación que mantenían con el Mago, el efecto se potenció. La charla llegó a tal punto que hasta el mismo Merpin se vio obligado a censurarla en un par de ocasiones. Luego de ello, la revelación. Nada más y nada menos que con una carta ascendente con la baraja entre las copas. Simplemente una joya para ver una y mil veces. Nota aparte merece su increíble humor, el que empapa todo su trabajo. Un humor muy bien elegido, distinto y personal con el cual más de alguna carcajada y sentimiento de culpa generó en toda la audiencia. Merpin simplemente se echó

MERPIN, EL MAGO FEROZ. FOTOGRAFÍA: CHRISTIAN ESPINOSA ILLANES

al público al bolsillo y esto se comprobó cuando al final pidió que todos juntos lo acompañaran haciendo su distintivo gesto (sello personal de su trabajo) sacando la lengua y haciendo el rasposo “aaaaaahh”, para despedirse de forma oficial no sin antes, claro, brindarle la gran ovación que merecía. El artista tuvo que salir 3 veces a escena para recibir los aplausos del público, poniendo fin a una excelente jornada de Magia. Esperamos este tipo de instancias se puedan ver más seguidas en nuestro país y, también, que la cantidad de asistentes a ellas sea cada vez mayor. En especial dar las gracias a la Hermandad Mágica de Chile por todo lo que ha hecho por la Magia nacional y, en especial en esta ocasión, a Carla Sánchez, Alberto Catalán y Victor Lutte por traer a tan gran exponente y hacer posible aquella increíble jornada mágica.

11


CIA

EN FER

CON

12

Una revisión de la conferencia de Merpin

Mago Bueno y Barato

Merpin comenzó su conferencia con una presentación donde realizó 5 juegos. Esos breves minutos fueron suficientes para comprobar su tremendo dominio escénico. Al iniciar las explicaciones, el argentino lanzó una frase en la que resume por qué no le gusta dar conferencias. “Si hay que aprender, se aprende en la performance”. por André D’Low Luego de aquella sucinta reflexión, Merpin definió lo que es la Magia de salón y su gran espectro de posibilidades (lo cual también tiene directa relación con el modo de ver su forma de trabajo). Así, rápidamente, dio paso a los comentarios de los juegos exhibidos. Lluvia de Plata Los comentarios se centraron acerca de la historia del juego y sobre la importancia de imponer el rol de artista en los primeros segundos de escena, dando comienzo luego a algo que sería una especie de running gag con el que recalca en más de 5 ocasiones lo importante de la sonoridad en la magia1. Durante la charla, Merpin señala la importancia del uso de la expresión corporal que, en muchos casos, llega a ser más importante que la técnica digital2, formando parte del sello del artista (aunque sean complementarias). Para finalizar los comentarios sobre este juego y siguiendo la misma línea de comentarios, añadió lo discutido acerca de lo fundamental que es valorizar lo que se hace y la diferencia que esto provoca entre un acto y otro, dando como ejemplo a grandes de la talla de Kaps, Cardini, Richiardi y otros más.

“Se manipula con los pies y la mirada, no sólo con las manos” Zona Cero Juego considerado como un clásico de la magia moderna, del cual se comentó detalladamente las técnicas básicas de su ejecución. Sin embargo, lo más interesante de la discusión fue entender eso

que suele suceder en la mente de los grandes; cómo es posible extrapolar ideas de otras fuentes, incluyéndose en juegos como éste para, de esa forma, hacer que ellos tengan nuestra propia voz. En este caso eso se debe a elementos extraídos de Max Malini y Al Flosso. También se habló de cómo esta precisa incorporación es la que sirve tanto de misdirection y como de generador del aplauso3 ¡simplemente un juegazo! Nudos Slydini Rutina durante la cual nos comentó lo importante de la pseudo dificultad y su correcta utilización. Nuevamente aquí aparece la extrapolación, la idea de traer a su magia elementos de otros tipos de magia u otras artes. Merpin hace referencia a cómo utiliza un elemento estético usado por los Pendragons en algo totalmente distinto, además de un sinfín de referencias a la literatura sobre la magia con pañuelos. Rutina con un Pañuelo Nuevamente se ve aplicada lo que Merpin denomina como la estructura Trifásica (utilizada con bastante frecuencia), donde el leitmotiv es la presencia de fuerzas del más allá. En este caso, las fases se reconocen como La Manifestación, Pañuelo Hipnotizado y Pañuelo Rata. Transmisión Tal como dice el título, este es un efecto de transmisión mental donde una vez más se hace presente la estructura trifásica. En este caso, se distingue como la transmisión entre espectador y mago, la transmisión entre espectador y un espectador entre el público y la transmisión entre el espectador y toda la audiencia. A pesar de toda la genialidad del juego y su estructura, los comentarios acerca de un antiguo y olvidado concepto llamado “Mano del Espíritu” fascinó a todos los presentes, tanto por su ingenio

1. Creo que esto se puede llegar a definir incluso a una cita más: “La importancia de la sonoridad a la hora del efecto mágico” 2. Al escuchar esto me vino de inmediato a la memoria lo comentado por Ricardo Rodríguez en su Conferencia sobre el mismo tema y el cómo una simple manipulación cambia 100% si estos otros aspectos son tenidos en cuenta a la hora de pensar un juego. Ese artículo lo puedes encontrar en este mismo número.

3. Lo cual es un problema latente en muchos, donde quizá no sabemos por qué pasa, pero pasa. Creo que luego de esta u otras conferencias que eso se da solo por la buena estructura que acompaña el juego. Con esto también va de la mano lo que Juan Tamariz llama la Curva Dramática y su minucioso estudio e incorporación en nuestro trabajo.


MERPIN, EL MAGO FEROZ. FUENTE: FACEBOOK OFICIAL DE MERPIN.

13

“Hay que saber robar” como por su gran utilidad. Se recomienda altamente su búsqueda, estudio y práctica. Aros Chinos Tal como decía el nombre de la conferencia, “Delicias de la Magia de Salón”, esta no hubiese estado completa sin su versión personal de Linking Rings. Por primera vez vi como una rutina de este tipo genera aplausos luego de cada enlace y desenlace. Actualmente la rutina se compone por 5 aros, lo que dio paso a comentarios sobre el proceso creativo de su estructuración. En sus comienzos la rutina era la de Claudius Odin4, con 8 aros, para luego ser cambiada a una de 4 que, finalmente, dio lugar a la que pudimos apreciar, Llena de ideas, pases y sutilezas de magos como Roy Benson, Patrick Page 4. Creador de la famosa cuenta de Aros “Odin Count”.

y muchos más. Al término de la conferencia se realizó una especie de entrevista donde Merpin accedió a responder lo que la audiencia quiso saber, instancia en la cual comentó que su forma de actuar está basada en todos los magos que él, en algún momento, quiso ser cuando más joven (Tamariz y Richiardi Jr. se enumeran entre ellos). Señaló además cómo trató de involucrar en su trabajo la pasión que siente por las novelas de misterio, terror y cine Gore, destacando la relevancia de tener todo estructurado y bajo guión, lo que le permite darse ciertas licencias de improvisación en cada acto. La conferencia cumplió con las expectativas de la audiencia, aunque pudo haber sido más extensa. Esperamos contar con nuevas instancias para seguir charlando con este talentoso artista, en la cual esperamos que asistan muchos colegas más.


CRÍTICA LITERARIA

FOTOGRAFÍA: SOLEDAD PÉREZ

14

La apuesta de Pete McCabe es ambiciosa: redactar un manual para la construcción de guiones aplicado exclusivamente a la Magia. Desafortunadamente, el prometedor viaje jamás encuentra puerto: se pierde en las insondables profundidades del Arte. por Felipe A. Pérez


Por estos días es transversalmente sabido que la presentación en Magia es tanto o más importante que su técnica. Diversos libros, tratados, ensayos e incipientes opiniones nos han ido formando ligeros criterios cada vez menos amalgamados acerca de cómo debiéramos presentar un efecto. Dentro de aquellos esfuerzos se sitúa “La Magia del Guión”. Pete McCabe, guionista de profesión, se propone una ambiciosa meta; desde su experiencia como mago aficionado, busca entregarte las herramientas para que comiences a redactar tus propios guiones, comentando durante sus 456 páginas lo beneficioso que puede ser para tu Magia la implementación de uno. Lamentablemente su trabajoso empeño se queda corto. No es que el contenido sea estrictamente malo, todo lo contrario (las 7 entrevistas son bastante interesantes al igual que unas cuantas ideas contenidas en algunos guiones), lo que sucede es que en el camino se pierde el norte. Tal como frecuentemente pasa en los libros de magia que no pretenden explicar juegos, las intenciones originales de discutir acerca de ciertos temas se ven opacadas por el afán de enseñar un efecto. Pete introduce un guión, lo desarrolla, abre una temática interesante y la cierra de inmediato para dar paso a la explicación. Habiendo tanto escrito respecto al arte de la redacción, parece triste que el resultado de “La Magia del Guión” sea tan maravilloso como la crítica anglosajona apunta. Aun cuando el comienzo del libro es prometedor, su falta de profundidad en muchos temas es francamente decepcionante. Las problemáticas respecto a si un guión sobre-estructura una rutina, si es estrictamente necesario su uso, si un efecto sirve o no como canal de comunicación de un mensaje mayor o si la creación de efectos narrativos supone una pérdida en el impacto mágico son discusiones que se extrañan cuando el autor busca entregarte un “manual de creación de guiones”. McCabe salta olímpicamente sobre ellas, tocándolas someramente o, simplemente, dándolas por sentadas. Se distingue el ánimo del autor por hacer de la lectura un viaje amigable, sin embargo la estrategia de la falsa modestia no le queda nada bien, más aún cuando la mayoría de los guiones son de creación personal. Aunque el tono del libro es ligero y cercano, la ausencia de una disposición explícitamente capitulada puede hacer de su leída una tarea algo tediosa. Cada guión viene debidamente introducido, expuesto y referenciado, pero la reiteración de dicha estructura agobia a medida que te adentras en el libro, más aún cuando hay 45 guiones en él. Como punto a favor se puede mencionar algunos interesantes guiones alternativos de unos cuantos efectos clásicos como los Ases McDonalds, el hilo roto y recompuesto y la predicción abierta, además de unas variantes de McCabe en el método de otros efectos más.

Otro punto a favor más son las entrevistas. La mayoría son bastante atractivas, descontando que muchas de ellas tratan de todo menos de la creación de guiones (que es lo que uno espera de un libro con tal título). Los aportes de Jon Armstrong, Max Maven, Eugene Burger, Rafael Benatar, Guy Hollingworth, Michael Ammar y Teller son refrescantes. Paradójicamente, lo mejor del libro, por lejos, no lo escribió Pete McCabe. Es un ensayo de Jamy Ian Swiss que se incorpora por completo, regalando un sabroso paréntesis de 32 páginas entre tanto guión. El artículo hace un análisis profundo y delicado del grandioso juego “Tengo una sorpresa para ti” (“I’ve got a surprise for you”) de Eddie Fetcher, adentrándose en la estructura narrativa del juego y evaluando la sorpresa del fallo como recurso dramático desde la catarsis de la Poética de Aristóteles, sirviéndose de un bienafortunado parangón con dos comedias románticas del séptimo arte. Propone la sorpresa como algo a aborrecer y luego la apunta desde la efectividad de su atisbo. Un excelente tratado. Tristemente, la propuesta de McCabe no ambiciona tal profundidad. Como sea, hay que comprender que el libro apunta a aquellos magos que llevan un par de años en la Magia y que todavía no se han percatado de la importancia de su presentación. Sólo por eso se podría perdonar tanto ejemplo tibio. No obstante, si eres tú uno de esos magos que recién comienza sus andanzas por este mundo, piensa dos veces antes de hacerte con el libro. No lo digo porque su contenido no te vaya a servir, sino porque sus páginas difícilmente justifican su precio –aún más en Chile-. Todavía queda mucho por discutir. Hay cientos de temáticas referentes a la narrativa en la Magia que comienzan a tomar fuerza desde distintas partes del mundo. Si tu intención es aprender a escribir guiones, no olvides consultar libros de cine, teatro y estructura literaria, ya luego podrás pensar en “La Magia del Guión”.

Ficha técnica

Título: “La Magia del guión” Título original: “Scripting Magic” Autor: Pete McCabe Primera publicación en 2007 Traducción por Luis Alberto Iglesias Prólogo de la versión en español por Luis Piedrahita Editorial Páginas, 2009, Madrid. Empastado, tapa dura. 456 páginas.

15


TÉCNICA

Pixel Change

ILUSTRACIONES: ANDRÉ D’LOW

de Alejandro Goldschmidt por

16

André D’Low

Técnica creada durante el transcurso del 2011, por lo que nos cuenta Alejandro esto surgió (como muchas cosas en magia) de un error, cuando se dirigía en metro a juntarse con Edo Caroe, quien sugirió además del nombre la idea de que asomara aún más la esquina de la carta. Si bien está técnica ha sido comparada por su estética con la popular contemporánea “Impulse Change” (técnica creada por Jack Carpenter y publicada el 2006 en Pasteboard Palette), ambas en su vida interna son totalmente distintas, sin más que comentar, los dejo con “Pixel Change”. 1. Acerca la mano derecha a la izquierda para realizar un doble volteo, una vez cara arriba tómala con la misma mano e insértala diagonalmente tal cual en el centro de la baraja (dibujo n°1), lo cual deja el índice de la carta saliendo por el lateral izquierdo (lugar donde se produce el pintaje) lo cual nos deja sosteniendo la baraja en posición biddle, aunque en este caso los únicos dedos que sostienen

1 2. Ya con todos los dedos en posición el meñique se encarga de separar la carta doble (dibujo n°3), para luego desplazar la carta separada hacia la derecha (dibujo n°4), provocando de esta forma que el valor del índice que asomaba por el lado izquierdo cambie (dibujo n°5). La primera forma de realizar esto que tuvo Alejandro (la cual simplifica bastante el trabajo para comenzar a ensayar esta técnica) fue tener una carta con un crimp por todo el lado corto exterior, lo cual provoca que luego de que la carta elegida sea controlada encima ambas sean tomadas y colocadas en el centro de la baraja (tal cual hasta el paso del dibujo n°2), donde gracias al crimp la acción de separar ambas esquinas se facilita mucho más, para luego poder proseguir tal

la baraja son el índice por delante y pulgar por detrás (ambos muy cercanos al borde izquierdo de la baraja), dedos que a su vez sostienen la esquina interior izquierda (pulgar) y el centro de la(s) carta(s) que salen por el borde exterior de la baraja (dibujo n°2), lugar donde es apoyado el meñique y donde los dedos medio y anular solo sirven de pantalla para tapar la acción siguiente.

2 cual se comentan los pasos siguientes. Otra posibilidad de realizar esta acción es idea de Felipe Calonge, en ella la separación se hace cuando las cartas son insertadas y la baraja aún se encuentra en la mano izquierda en posición de dar, aquí el índice de esta mano toma contacto con la esquina de la carta y la tira hacia abajo, acción en la cual se incorpora el meñique derecho para sujetar la esquina que queda y así mantener la separación. Esta técnica también funciona muy bien para grupos de 3 cartas (Sandwich) y más, la única precaución a tener es no ejercer demasiada presión con los dedos que sostienen el grupo de cartas, ya que si lo hacemos las cartas se abrirán por el centro.


3

4

5

Otras posibilidades para volver a la carta inicial Es posible en caso la charla lo sugiera o solo por capricho del mago poder regresar a la carta inicial en este caso la J de picas. 1. Una vez te encuentres en la posición del dibujo n° 4, el meñique debe cambiar su posición, de la esquina de la carta al costado de está (dibujo n° 6), lugar donde el meñique deberá levantar1 la carta para luego empujarla nuevamente, pero esta vez en dirección hacia la izquierda, llegando a pasar por sobre la carta que se encuentra en la posición final del pintaje (dibujo n°5), con esto la carta volverá a su posición original sobre pasando por unos centímetros la carta que ya estaba en esa posición. 2. Una posibilidad que abre bastantes puertas (giros, cambios multiples, etc..) es realizarla técnica con 3 cartas, obviamente para esto solo es necesario solo comenzar con un triple volteo y seguir tal cual los pasos, obviamente aquí el momento para obtener la separación con el meñique se complica y me parece que combinando el método del crimp con el normal ayudaría mucho a la realización de este procedimiento.

6

7

Movimientos al momento del cambio Durante el desarrollo de esta técnica Alejandro ha probado diversas ideas entorno al gesto que hacer en el momento en que la carta cambia, pero para comentarlas en orden cronológico comenzaremos con: 1. Sin movimiento, esta técnica era realizada estáticamente. 2. Sacudida, ósea que al momento de realizar el pintaje la mano que contiene las cartas realiza un pequeño movimiento, durante el cual se produce el cambio. 3. Chasquido, el cual se realiza con la mano izquierda al momento de realizar el pintaje. 4. Pasar la mano por encima la mano izquierda2, para que en el movimiento se realice el pintaje. 5. Deslizar el pulgar por la esquina de la carta, como si fuera una especie de brocha, para realizar esto una vez en la posición del dibujo n° 7 (desde arriba) o n° 1 apoya el pulgar de la mano izquierda sobre la esquina en salida diagonal, como muestra el dibujo n° 8, frota la carta hacia atrás con el pulgar, momento en el cual realizas la técnica, para que una vez el pulgar se encuentre más atrasado se vea el cambio del índice de la carta (dibujo n° 9)

8

9

1. Necesario ya que sin esto al empujar de regreso la carta a su posición original se pasara a empujar la carta que quedo (en este caso el 10 de diamantes), con lo cual no solo se desplazara la carta que empujamos hacia la izquierda, sino acompañada de esta se asomaran ambas por el costado izquierdo de la baraja. 2. En mi opinión creo esto quedaría mejor si el movimiento del chasquido se utilizara no solo como generador del efecto (en este caso un pintaje) sino también como generador de misdirection, ya que realizar ambos gestos al mismo tiempo puede ser un problema si es que la técnica no se tiene dominada en un 100%, o por el estado de las cartas, etc…. Esto quedaría de la siguiente forma: Se comenta que gracias al chasquido de los dedos esta o cualquier carta puede cambiar, se hace un amague, con el cual generaremos 2 cosas: a) Poder mostrar nuevamente la carta, para que así el contraste luego del cambio sea mayor y más claro para los espectadores b) Al subir la mano para realmente realizar el chasquido esta mano se llevara la atención y en este momento cuando la mano derecha comienza realizar el pintaje, para que así una vez el chasquido se realice los espectadores solo vean otra carta, ósea una transformación sin que ningún movimiento extraño de la ,mano derecha sea percibido por parte de ellos.

17


Acciones post pintaje Como retirar la carta 1. Alejandro Goldschmidt: Una posibilidad es una vez realizado el pintaje tomar por la esquina la carta con el pulgar e índice izquierdo para entregársela al espectador y acto seguido cuadrar la baraja.

18

Para terminar solo en la mano derecha Felipe Calonge luego de Alejandro mostrarle esta técnica sugirió esta posibilidad: 2. Una vez en la posición del dibujo n°4 apoya la baraja en la mano izquierda, la cual al recibirla en posición de dar comienza a cerrar sus dedos por el lado derecho de la baraja (dibujo n° 10), con lo cual la carta que se encuentra en salida se pierde en el centro de la baraja para acto seguido retirar la mano izquierda y así poder mostrar todo claramente y retirar la carta. 3. Siguiendo la misma idea del paso n° 2. Una vez cuadrada la baraja esta se puede tomar con los dedos pulgar por encima y el índice por debajo de la mano derecha por la esquina interior derecha para así con los dedos de la mano izquierda tomar la carta y retirarla (dibujo n° 11).

4. Goldschmidt/D´Low: Una idea personal luego de que Alejandro me mostrara Pixel, la idea es terminar de una forma más abierta y honesta3 luego del pase, una vez en la posición del dibujo n° 6 sigue con el desplazamiento de la carta hacia la derecha, lo cual hará que está pase de quedar en posición diagonal a posición lateral, con lo cual ahora podemos tomar la carta con el índice y pulgar izquierdos mientras con la mano derecha acercarnos a la mesa y extender la baraja en la mesa, es en esta acción en la cual la carta cara arriba queda escondida bajo la extensión y nosotros con las manos vacías. En caso no se pueda extender la baraja se puede al momento de retirar la carta con la mano izquierda, empujar la carta con el meñique tal cual se muestra y comenta en lo relacionado al dibujo n° 6, lo cual nos permitirá dejar la baraja semi cuadrada, es recomendable al realizar esto dejar el lado derecho de la baraja (por donde puede asomar levemente la esquina de la carta) mirando levemente hacia nosotros, para en caso la carta no se inserte del todo no pueda ser vista. Añadir también que en los métodos aquí comentados es posible que el espectador siempre sea quien retire la carta luego del pintaje.

10

11

Alejandro Goldschmidt. Nació en Calama pero su infancia fue en Valpa-

raíso. Su interés por la magia se inició tras ver a Mago Pato en un pub. Logró una amistad con él, que además lo guió en su crecimiento. Fue prácticamente autodidacta y con el tiempo fue más exigente con el arte y su propia vida. Tras estudiar la magia tomó la decisión de vivir de ella. Hoy tiene una productora artística enfocada en la magia y la danza, creando así la primera obra mágica de Chile, “Alejandro Goldschmidt y el reloj de Cronos”. La frase que marcó su vida se la inculcó su madre: “al que cree todo le es posible”.

3. Esto ya que debido al cómo se realiza esta técnica en su estado primitivo uno tiende a quedar en una posición algo extraña, es por esto que sugerimos otras formas de terminar y entre ellas esta me parece la más clara para terminar, ya que es sabido que terminar un efecto con este tipo de acciónes (baraja extendida) transmite a los espectadores honestidad, además de que tal cual comentaba Arturo de Ascanio es mejor terminar las acciones no con las técnicas, sino tratar de añadir algo más, lo cual a su vez puede ayudar a la estética del juego y además funcionar como cobertura.


CALENDARIO

Noches de Magia

10 ENE

24 ENE

31

ENE

André D’Low y Mago Américo. Con el auspicio de EMMAG, Magic House y El Rincón del Mago. Entrada general: $2.500. Consultas y reservas a reservas.magia@gmail.com 10:00 pm. Alameda 299, Metro Universidad Católica, Santiago. Nicolás Vidal y André D’Low. Con el auspicio de EMMAG, Magic House y El Rincón del Mago. Entrada general: $2.500. Consultas y reservas a reservas.magia@gmail.com 10:00 pm. Alameda 299, Metro Universidad Católica, Santiago.

Noche de Magia

Los magos celebran su día con Magia. Con la participación de Finestra, Pablo Leal, Ricardo Rodríguez y Mago Dominik. Con el auspicio de EMMAG, Magic House y El Rincón del Mago. Entrada general: $3.000. Consultas y reservas a reservas.magia@gmail.com 10:00 pm. Alameda 299, Metro Universidad Católica, Santiago.

¡PODEMOS PROMOCIONAR TU EVENTO! RINCON.MAGO@GMAIL.COM

19


JUEGOS

ILUSTRACIONES: ANDRÉ D’LOW

El Juego del Absurdo por

20

Paco Rodas

Este juego está basado en el desconcierto que genera mostrar tres cartas negras y pretender coger tres rojas sin una justificación aparente. A medida que lo voy haciendo más convencido estoy que el juego promete. Por lo absurdo del planteamiento, las caras que ponen los espectadores son un auténtico poema. Charla: —Para este juego necesito toda vuestra atención, porque de lo contrario no me podréis ayudar. A este juego le llamo el juego del absurdo porque está basado en una idea absurda. Este juego es absurdo porque pudiendo emplear 52 cartas solo empleo 3. Es absurdo porque además la tres cartas son iguales y, sobre todo, es absurdo porque de las tres cartas iguales quiero coger ésta, la diferente, “la roja”, o esta otra roja, o ¿por qué no? esta otra roja. Pero... ya me dirán cómo se puede coger una carta roja entre estas tres cartas negras. Aunque hay gente que piensa que sí se podría coger. Así que si en vuestra casa descubren como se puede coger una carta roja entre tres cartas negras, por favor escribirme y me contáis como yo lo puedo hacer. Para realizar el efecto necesitas dos cartas negras y una carta roja. Yo empleo los reyes negros y la dama de corazones. Método Primera fase. Mantén las tres cartas en tu mano izquierda y muestra las tres cartas por sus dorsos (dibujo n° 1). La Dama estará situada en la parte superior, bajo ella, los dos reyes negros. Ahora vamos a realizar una cuenta óptica. Con las cartas en las puntas de los dedos de la mano izquierda, el dedo pulgar izquierdo desplaza hacia la derecha las dos primeras cartas (No es necesario que las cartas queden perfectamente cuadradas, basta con que no se vea la dama), la mano derecha las recibe y muestra el primer rey (dibujo n°2). Aparentemente la carta mostrada la vas a colocar sobre la mesa pero, sin pausa, la mano izquierda se gira para

1

mostrar el segundo rey mientras la mano derecha baja hacia la mesa y su pulgar desplaza la carta superior (la Dama) dejándole sobre la mesa (dibujo n° 3). A continuación la mano izquierda deja sobre la Dama el segundo rey (dibujo n° 4). Por último, la mano derecha gira para mostrar nuevamente su rey de cara al público. Luego, a modo de pala introduce el rey de la mano derecha debajo de las dos cartas que están en la mesa (dibujo n° 5) y coloca las tres cartas en posición de dar de la mano izquierda. Esta cuenta deberá hacerse con ritmo y con una actitud despreocupada. Este movimiento se hace mientras se dice “Es absurdo porque además las tres cartas son iguales”, refiriéndose a los tres reyes negros exhibidos. Segunda fase. La situación en este momento es: tres cartas boca abajo en posición de dar de la mano izquierda, de top a bottom: Rey, Dama, Rey. Ahora, mientras dices “y sobretodo es absurdo, porque de estas tres cartas negras quiero coger cualquiera de estas tres damas”. Haz un doble volteo mostrando la primera Dama. Gírala cara abajo y coge la primera, aparentemente la Dama, con la mano derecha. Con ayuda de ella gira la segunda carta, esta sí es realmente la Dama y vuélvela nuevamente cara abajo. Ahora vamos hacer un movimiento del grandísimo mago Bebel. Es un efecto óptico que se debería hacer sin dar importancia. El dedo pulgar de la mano izquierda se coloca debajo de las dos cartas que sujeta. Al mismo tiempo que la mano derecha deja la carta que mantiene boca abajo sobre la mesa, el dedo pulgar de la mano izquierda voltea las dos cartas mientras la mano

2


izquierda gira sobre sí misma. Aparentemente has mostrado tres Damas. Deja estas dos cartas sobre la mesa. Ahora debería estar todo como al principio de la primera fase. Tercera fase. Después de una pequeña pausa y mientras dices “Pero ya me dirán vosotros cómo se pueden coger tres Damas entre estos tres reyes”, se hace los mismos movimientos que en la primera fase, pero manteniendo la Dama en la parte inferior. Con esta acción has vuelto a mostrar los tres reyes negros. Cuarta fase. Una nueva pausa y dices que “hay personas que piensan que sí se podría coger tres Damas”. Pasa las cartas a la mano derecha y de nuevo tendrás que mostrar las tres cartas como Damas. Para ello la mano derecha, con las cartas en posición biddle, gira su palma boca arriba mostrando la dama de abajo. Luego vuelve a girar las cartas hacia abajo el pulgar izquierdo retira la carta de arriba como si fuese la Dama deján-

3

dola sobre la mesa. Pasa las dos cartas a la mano izquierda y gira esta mano para mostrar nuevamente la Dama de abajo. Cuando de nuevo la mano izquierda gira las dos cartas boca abajo la mano derecha retira la carta inferior mostrando que es otra Dama, estas dos cartas se dejan encima de la mesa. Ahora, al recoger las tres cartas mantén la Dama en la parte superior. Quinta y última fase. Para terminar, di “pero ya me dirán como se puede coger una Dama entre esta negra, esta negra o esta otra negra”, a la vez que se dice esto hace un doble volteo mostrando un rey la gira y la deja sobre la mesa. A continuación levanta la siguiente mostrando que es otro rey negro y déjala encima de la Dama. Por ultimo gira la carta que te queda en la mano izquierda para mostrar que es otro rey. Como veréis el juego se basa en cuentas ópticas. Para que el efecto resulte habrá que hacerlas con ritmo pero sin correr y, sobre todo, con convencimiento.

4

5

21


ILUSTRACIONES: ANDRÉ D’LOW

Transposición C.M.C. por

22

Chago Schmidt

Lo llamo Transposición C.M.C. porque lo presenté el día del examen de ingreso en el Círculo Mágico Cordobés. En realidad este juego surgió cuando aprendí de forma equivocada la primera fase de la rutina “Invisible Thread” de Helder Guimaraes, dejándome con un efecto muy similar aunque técnicamente distinto. Ha sufrido muchos cambios a lo largo de los años, pero esta es la versión que realizo actualmente. Agradezco a todos los que me han ayudado a darle forma a este juego, tanto en el manejo como en la presentación, especialmente a mis amigos Nicolás Vidal y Paco Salas de Córdoba. Efecto: tres ases cambian visualmente de lugar por cuatro jotas a través de una carta líder, el as de picas. Set up: cuatro ases se ponen en el lado izquierdo del tapete en el siguiente orden: picas, as rojo, tréboles, as rojo. En el lado derecho vas a tener dos jotas de un mismo color entre medio de las otras dos jotas. (dibujo Nº 1). Manejo Comienza el juego enseñando claramente las jotas y los ases. Las jotas se dejan en posición de dar en la mano izquierda y los ases en posición Biddle de la mano derecha por encima de las jotas. Los ases en posición Biddle se van a desplazar aproximadamente medio centímetro hacia arriba, haciendo que la yema del pulgar derecho entre en contacto con la cara de la primera jota. Bajas los ases para cuadrarlos con las jotas, pero la yema del pulgar arrastra la primera jota y la deja en salida interior. (dibujo Nº 2). Esto se hace preguntándole al espectador “cuales prefieres, las jotas o los ases?”. Utiliza el dedo índice derecho para señalar ambas. Independiente de cual sea respuesta del espectador, el procedimiento será el mismo. Se cuadra la jota que está en salida exterior y se obtiene una separación (break) sobre ella y los cuatro ases. En este momento se va a realizar la cuenta más crucial de todo el juego, por lo cual es menester que vaya acompañado de una buena cobertura ya sea con la presentación, un gag o algún comentario interesante. La cuenta es la siguiente: con las cartas en posición de dar de la mano izquierda se mantiene una separación sobre cinco cartas: cuatro ases y una jota. Por otro lado la mano derecha va a sujetar todo el montón en posición Biddle. El pulgar izquierdo pela el primer as hacia la izquierda, mientras que el meñique izquierdo se roba las tres jotas que están bajo la separación usando ese as rojo para cubrir el robo (dibujo Nº 3). Al pelar ese as rojo sobre las tres jotas que robaste por debajo vas a obtener un break con el dedo meñique para pelar el siguiente as (necesariamente será el de tréboles). El tercer as lo vas a pelar de la misma manera, pero esta vez la mano derecha robará por debajo de su montón los dos ases que tiene el meñique izquierdo con separa-

ción. Finalmente se pela el último as (de picas), mientras que las “jotas” se dejan sobre la mesa. Aparentemente contaste cuatro ases sobre la mano izquierda y dejaste las jotas sobre la mesa, pero la verdadera situación es que en la mesa queda una jota y dos ases (uno rojo y el de tréboles), mientras que en la mano izquierda te queda el as de picas, un as rojo y tres jotas. A estas alturas puedes enseñar los dos ases de la mano izquierda de una forma natural sin prestarles demasiada atención. Voltea el montón en posición de dar para que la mano derecha lo tome en posición Biddle, haciendo que el pulgar izquierdo pele cartas hasta quedarse con las últimas dos (los ases). Voltea la carta doble cara arriba utilizando tu método favorito (personalmente me gusta el Stuart Gordon para esta ocasión) y lo colocas junto a las “jotas” de la mesa, mientras dices “El as de picas es reconocida por ser una carta líder, te voy a mostrar a lo que me refiero”. Al mismo tiempo que pones el as de picas con las “jotas” dejas los supuestos ases restantes sobre la mesa. Desplaza la carta doble medio centímetro hacia arriba para que se pueda ver la jota. Baja la carta doble para que se cuadre con el resto y sigue bajando solamente con el as de picas de tal forma que se revele el as rojo. Evidentemente cualquier otro tipo de pintaje también es válido para conseguir el efecto. Cuadra todo el montón y ejecuta el culebreo de Ascanio con dejada en quemada para enseñar que los tres ases restantes han viajado. Después te diriges hacia las cartas que están sobre la mesa (las tres jotas) las volteas y simulas una cuenta Elmsley. Dado que la primera jota se va a ver dos veces es importante hacer una pequeña pausa en la segunda jota contada, aunque también es cierto que los espectadores ya estarán reaccionando por la aparición de los ases lo cual fortalecerá aun más la cobertura para que esta última enseñada no sea sospechosa. Si tu deseo es finalizar totalmente limpio solamente tomas los ases (asumiendo que la carta doble es la primera que dejaste sobre la mesa) y los colocas encima de las jotas.


Comentario Al igual que en la rutina de Helder, este juego es ideal para usarlo como primera fase antes del juego “Reset” de Paul Harris o cualquier otro efecto de índole similar. Te darás cuenta que en el primer conteo la clave consiste en establecer un ritmo y evitar la pausa que se suele dar al pelar los primeros dos ases.

En el caso de que el espectador me diga que prefiere las jotas suelo decir: “es curioso que me hayas nombrado las jotas, porque la mayoría de las personas suele optar por los ases. Esto se debe principalmente a que existe una influencia inconsciente bajo esa decisión, y esa es, que dentro de los ases. se encuentra el de picas una carta representativa…”.

23

1 1

2

3


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.