aniversario
Revista de distribuciĂłn digital gratuita, fundada el 11 de noviembre de 2013. AĂąo 2, nĂşmero 1.
nuestro primer
EDITORIAL
2
El tiempo vuela; imperceptible. Y sólo cuando miramos hacia atrás tomamos conciencia de su paso invisible e invariablemente constante. Hace doce meses atrás, el primer número de El Rincón del Mago vio la luz. Una iniciativa humilde que de pronto tuvo cuerpo y voluntad. Que de a poco, muy de a poco, fue ganando espacio en las discusiones nacionales y poniendo sobre la mesa temáticas para la discusión y el estudio. Jamás pensamos –y es cierto- que el alcance de estas publicaciones sería tan extenso y bien recibido no solo por nuestros pares nacionales, sino también por nuestros colegas hispanoparlantes alrededor del mundo. Con sólo 3 publicaciones, El Rincón del Mago ha alcanzado más de 7.000 personas en todo el mundo, número muy sobre cualquiera de nuestras estimaciones. Los comentarios, saludos y felicitaciones de colegas chilenos, españoles, argentinos, peruanos, uruguayos, mexicanos, colombianos, salvadoreños y de tantas otras nacionalidades más nos mantienen motivados; saber que hay quienes esperan pacientemente leer nuestro trabajo y, quizás, encontrar alguna fuente de inspiración o motivación para crear o discutir. Estamos nuevamente contentos, de nuevo dichosos: otro número ve la luz. Esperamos que este trabajo, al igual que todos los anteriores, cumpla con tus expectativas y te motive a escribirnos (¡Sí! ¡A escribirnos!) tus impresiones. Finalmente es eso lo que nos mantiene trabajando, saber que hay alguien que de su tiempo nos regala un espacio; un breve paréntesis de estudio y reflexión. ¡Muchas Gracias!
Año 2, número 1. En Santiago de Chile, a 24 de noviembre de 2014 Comité editorial André D’Low Felipe A. Pérez Nicolás Vidal Santiago Schmidt Colaboradores en esta edición Carlos Torres Puerto Montt, CL Mago Migue Granada, ES Pablo Leal Santiago, CL Sergio Belmonte Barcelona, ES Víctor Lutte Santiago, CL Diseño editorial Raúl Pérez F. twitter.com/rincondlmago
Redes Ignacio Valtian rincon.mago@gmail.com
facebook.com/rincon.mago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES
ÍNDICE
2 3 4
Editorial Índice Atacamágica 2014
Crónica de uno de los congresos más esperados de Latinoamérica que paralizó Buenos Aires durante los días 13 al 16 de febrero. POR NIKO VIDAL
Carta para Atacamágica desde Granada POR MAGO MIGUE
9 10
Primera Jornada Mágica de Puerto Montt
12
Entrevista a Henry Vargas y Klauss
15 16 18 19 20 21
POR CARLOS TORRES
Tigre Mágico en el GAM
Crónica acerca de la presentación del destacado mago español en Santiago de Chile, en abril de 2014. POR FELIPE A. PÉREZ
Crónica acerca de la presentación del destacado mago español en Santiago de Chile, en abril de 2014. POR FELIPE A. PÉREZ, DESDE BELO HORIZONTE, BRASIL
Crítica Literaria: “La Magia Promocional” POR CHAGO SCHMIDT
Desafío Mágico Opinión: “La figura del Maestro” POR VÍCTOR LUTTE
Opinión: “De la mesa a las tablas” POR FELIPE A. PÉREZ
Técnica: “The Undo Influence” POR SERGIO BELMONTE
Juego: “Punto de vista” POR NIKO VIDAL
3
CRÓNICA FOTO OFICIAL DE ATACAMÁGICA. CORTESÍA DE ALEX FUENTES.
4
Atacamágica 2014 Durante tres días el desierto volvió a florecer en Atacama. Desde el 17 al 19 de Octubre la ciudad de Copiapó recibió a magos y amigos de Chile, Brasil, Argentina, España y Estados Unidos en lo que fue la novena versión de Atacamágica. por
Niko Vidal
Para ponerlos en contexto, escribo este artículo en el aeropuerto a 30 minutos de que mi vuelo emprenda rumbo a Santiago. Han sido tres días extenuantes y llenos de magia, que con su recuerdo inundan ahora de una profunda felicidad mi corazón. Fueron un poco menos de dos años en los que no asistía a un congreso de este tipo, en los que no compartía con magos de forma cercana y en los cuales no tenía una retroalimentación directa de la experiencia e ideas de otros colegas… me alegro inmensamente de haber vuelto “a las canchas” en Atacamagica 2014. Para quienes nunca han asistido a este congreso quizás pueda sonar a exageración o a exceso de emoción, pero no miento cuando digo que Atacamágica es un retiro para el alma mágica en la mitad del desierto; y eso lo pueden corroborar las casi 100 personas que asistieron este año y quienes lo han hecho durante las nueve temporadas en las que se ha venido desarrollando. Atacamagica te invita de forma intrínseca a vivir un momento de conexión con tu yo-mágico, te invita a conectar con los sentimientos artísticos que descansan dentro tuyo, a querer contarlos, compartirlos y desarrollarlos, con la misma pasión de los artistas invitados, los que vienen a compartir sus vivencias y experiencias a quienes asistan a sus charlas. Ricardo Harada (Brasil), Hernan Maccagno (Argentina), Sergio Lumbardini (Argentina), Miguel Puga (España), Jorge Faro (Argentina) y David Kaplan (Estados Unidos) fueron los artistas invitados en esta edición, quienes dieron clases maestras de amor a la magia. Cada uno desde distintas ramas del arte quiso compartir su experiencia y su proceso de aprendizaje a través de consejos y juegos, dando un punto de vista diferente o una opinión distinta para generar un debate en tu interior; para invitarte a hacer florecer el artista que como magos aspiramos ser. Sin duda alguna, todas fueron conferencias de primer nivel; temas contingentes y métodos novedosos.
Mención especial a la charla de Lumbardini, quien desde su experiencia en el mundo del teatro abrió una nueva puerta a la puesta de escena y planteamiento de una rutina de magia. Todos los que asistimos y vivimos su “ejercicio de las velocidades” quedamos maravillados. Es impresionante cómo un simple consejo de conocimiento propio puede potenciar de manera significativa la magia que hacemos. Las galas de este año fueron de categoría mundial. Debo confesar que la del día sábado, en la cual participaron Hernan Maccagno, Ricardo harada, Sergio Lumbardini, Mago Migue, Roberto Mancilla y El gran Kaplan, ha sido una de las galas más lindas y mejor hechas que haya visto en mi vida; tanto en la calidad del espectáculo como en la preparación técnica, tras bambalinas, con un equipo profesional dedicado a los artistas. Para qué decir que el teatro se encontraba rebozado de gente. Hubo convocatoria masiva; fue una delicia tanto para el público profano como para el mago… ¡¡Los mejores magos del mundo en la mitad del desierto!! Finalmente, tras días de congreso, y ya sobre el avión quiero agradecer a Luis Albornoz por hacer posible un congreso de tal calidad humana, un congreso incluyente y amoroso que consigue reencontrarte con todo lo que amas de la magia, conocer nuevos amigos y compartir con los que no veías hace tiempo. Sin lugar a cuestionamientos, Atacamágica es un retiro espiritual para magos al cual siempre querré regresar. l
Atacamagica te invita de forma intrínseca a vivir un momento de conexión con tu yo-mágico.
5
6
ARRIBA: LUIS ALBORNOZ (CENTRO) Y EL EQUIPO DE ATACAMÁGICA ABAJO: DAVID KETCHEDJIAN FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
ARRIBA: DAVID KAPLAN IZQUIERDA: JORGE FARO DERECHA: RICARDO HARADA ABAJO: HERNÁN MACCAGNO FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES PARA ATACAMÁGICA
7
MAGO MIGUE FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
8 Mago Migue “Atacamágica es, sin duda, uno de los mejores festivales del mundo” Desde España, una carta para Atacamágica.
Hace unos días que aterricé de nuevo a mi Granada natal, en el sur de España, y aún tengo a flor de piel los gratos recuerdos que me traigo de Atacamágica 2014. Ha sido la segunda vez que me presento en Chile, en el cálido festival que dirige Luis Albornoz con tanto cariño. Y he sentido las sutiles diferencias respecto de mi vez anterior: todo mucho mejor coordinado, las galas de un gran nivel, el set de conferencias es sencillamente perfecto, los congresistas entregados con los artistas, los artistas a disposición constante de los congresistas. Camaradería y nuevas amistades que se forjan a golpe de talento. Esta edición pasada ha habido una gala de primera línea. David Kaplan estuvo sensacional con su acto chaplinescamente mágico. Y qué decir de Jorge Faro y Sergio Lumbardini, que hacen grande a su país. Buenos artistas, con corazón y raza. Mención especial me gustaría hacer a Ricardo Harada que me hizo sentir el pellizco del asombro
desde su primeros compases. Y las risas y la buena onda de Hernan Maccagno, mi compañero de aventuras en Copiapó, un torbellino de creatividad. Roberto Mancilla hizo sus labores como director artístico impecable. Y de maestro de ceremonias en su casi perfecto, y digo casi porque no existe la perfección en el arte, como en la vida. Atacamágica es sin duda uno de los mejores festivales del mundo por su contenido y cómo se muestra. Larga vida. Gracias a todo el equipo humano que han puesto su energía y talento al servicio de la imaginación. Gracias a Luis Albornoz por confiar de nuevo en mi persona. Confío en haber estado a la altura, aunque sea bajito… Un saludo desde GranHada a todos. l
Primera Jornada Mágica de Puerto Montt Durante octubre, el Círculo Mágico Austral (CIMAUS) pudo congregar a los magos locales para celebrar la primera jornada mágica de la ciudad. Los invitados, André D’Low y Sebart, fueron los invitados a liderar las sesiones. por
Carlos Torres
SEBART Y ANDRÉ D’LOW.
EVENTO
Los días 10 y 11 de octubre, en el Sur de Chile, específicamente en la ciudad de Puerto Montt, se llevaron a cabo diversas actividades relacionadas con el arte del ilusionismo. En la ocasión los invitados fueron André D’Low y Sebart, quienes llenaron de magia la capital regional. La jornada comenzó con la participación de los magos en diversos medios de comunicación locales, donde los artistas fueron entrevistados, hablaron de lo que significa ser ilusionista e invitaron a la comunidad a las diversas instancias donde se daría a conocer este arte. A las 20 horas del día viernes, se dio inicio al show de magia citado en “Casa Pauly”, casona con más 100 años de antigüedad, lugar en que los asistentes pudieron disfrutar de los mejores efectos de estos dos jóvenes magos, en un ambiente íntimo y místico, que hizo del espectáculo un momento inolvidable para el público. Abrió la sesión Sebart, quien en 20 minutos y con solo una baraja de cartas logró que los espectadores se sorprendieran con efectos donde hubo clásicos como el conocido “cochecito” de Dirk Koomwinder popularizado por Tamariz y un final con un juego que todos los magos conocemos; el triunfo del maestro Dai Vernon. Siguiendo la sesión llegó el turno de André D’Low quien con su magia clásica, delicada y depurada, llenó de asombro y sentimientos al publico asistente. Una baraja de cartas, monedas, cubiletes y la clásica varita del mago estuvieron presentes en una presentación redonda que asombró hasta al último espectador. Todas las sensaciones que provoca el show de André las podríamos resumir en ese mensaje en la botella que sigue esperando en su mar de cartas para ser leído. Al otro día, a las 11 de la mañana, se dio inicio a la jornada mágica propiamente tal, instancia organizada para los magos de la zona y que tuvo como plato fuerte la conferencia “Doble Identidad” de André D’Low, charla que ha sido presentada en gran parte de Chile y Argentina, con muy buenas críticas de sus pares magos. Ésta no fue la excepción. La charla es un profundo estudio que el artista ha realizado de una técnica que todos los magos deben dominar; el doble volteo. Comienza con un análisis histórico hasta llegar a lo práctico, compartiendo técnicas, sutilezas y juegos que hacen que la ponencia sea una joya para quienes la presencian. Finalizó la jornada con una distendida conversación sobre el arte, técnicas y dudas de los asistentes. Con toda seguridad, fue una actividad provechosa y que esperemos se vuelva a repetir. l
9
EVENTO
10
TIGRE MÁGICO por
Durante 80 minutos, la música se fundió con lo imposible. Una experiencia cercana y equilibrada que llevó la Magia por primera vez al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM, Santiago de Chile) de la mano del siempre sorprendente Juan Esteban Varela.
Felipe A. Pérez
Aldo viajó por todo el mundo junto a su mujer Rachel realizando espectáculos y talleres de magia. Fue un gran conferenciante y uno de los pocos magos capaces de entretener a una audiencia con su mera presencia. Su increíble sentido del humor y sencillez de métodos han sido dos de sus cualidades más destacadas como artista. Nos reunimos con los miembros del Círculo Mágico de Chile para conocer los detalles su paso por nuestro país en 2006. por
Chago Schmidt
JUAN ESTEBAN VARELA Y PATRICIO CÁCERES FOTOGRAFÍA: FREDDY SOTO VILLAR
11
JUAN ESTEBAN VARELA EN TIGRE MÁGICO FOTOGRAFÍA: FREDDY SOTO VILLAR
Del 16 al 29 de Julio se presentaron todos los sábados y domingos Patricio Cáceres y Juan Esteban Varela en la sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral, en lo que fue la primera presentación pública del álbum solista de Patricio Cáceres, Tigre… el otro tigre (2013) que fue banda sonora de la versión nacional de la aclamada serie española Pulseras Rojas. Pese a la dificultad que la propuesta revestía (presentar la música junto a la magia sin que ninguna de las dos perdiera protagonismo), ambos artistas lograron equilibrar brillantemente las dos disciplinas. Los efectos de Magia se intercalaban entre canción y canción con algunas intervenciones de Patricio Cáceres que buscaban explicar el título del álbum. El show incluyó una intrigante versión musicalizada de las Arenas del Desierto, una aparición de un bongo desde un block de dibujos, el viaje de una carta a un limón y una levitación de un niño del público, entre algunos otros. Merece ser destacada la cuidada selección de los efectos; todos siempre conectados con la música, con la historia que se buscaba contar. Gracias a aquel diálogo se logró consumar uno de los momentos más simbólicos, emotivos y, al mismo tiempo, explicativos del viaje embarcado; Juan Varela realiza
el hilo roto y recompuesto pero sólo luego de que Patricio Cáceres explicara que, cuando niño, él podía recomponer hilos mágicamente, pero que al crecer, perdió la habilidad. Aquella conexión dramática, acentuada todavía más por la música y la iluminación, dotaron de gran valor estético al conocido efecto. El show finaliza con la transformación del cantante en uno de los integrantes del equipo de trabajo, reapareciendo luego al fondo de la sala. La recepción del show difícilmente pudo haber sido mejor. El teatro, con capacidad para aproximadamente 300 personas, se encontraba repleto. Familias enteras abarrotaron las butacas antes de comenzar la función en un bullicio siempre feliz que calló cuando la música y la magia se tomaron la escena. Sólo conclusiones alegres; un buen show, con excelentes artistas (sinónimo de buena magia y buena música), un público encantador y un teatro acogedor hicieron del evento un panorama de fin de semana perfecto. Igualmente importante es lo que se nos revela tras el éxito de las funciones. Existe un público ávido de propuestas nuevas que integren el imposible con otras disciplinas artísticas. Si la Magia se ausenta de los teatros no es por falta de audiencias, sino por escasez de proyectos. ¿Será este el primer paso? l
ENTREVISTA
12
Henry Vargas & Klauss
En un rincón de Belo Horizonte, Henry Vargas y Klauss reciben en exclusiva a El Rincón del Mago en su oficina. Hace dos años que cuentan con secretaria a tiempo completo, computadores y un espacio definido para trabajar en Ilusion, una empresa que busca profesionalizar la Magia que entregan. Desde Brasil ambos comparten su experiencia con nosotros.
Felipe A. Pérez
Producción y traducción por desde Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.
—¿Qué significa la Magia para ti? —Henry: Para mi es una parte del Arte que se ha transformado en trabajo, por eso tenemos oficina. Pero más que eso es, como lo dije en Atacamágica (2013), una forma de expresión corporal e individual que encontré en mi vida. Un escritor tiene la escritura para expresare, otro puede tener el futbol para hacerlo. Para mi la Magia es la forma que encontré de continuar mi vida mostrándole al mundo lo que pienso, mis sentimientos internos, mi filosofía, las cosas que he sufrido, mi historia de vida. Cómo parte esto; de una experiencia individual, muy personal. Hoy no puedo existir sin la magia, porque ya es parte mi. No puedo dividirme de ella porque es la parte que me permite expresarme como ser humano. Se ha transformado en parte del trabajo porque puedo vivirla casi todo el tiempo. Vivimos la magia de lunes a lunes, por la mañana por la tarde, acá en la oficina y en los shows también. Yo creo que es como una filosofía de vida. Con el arte yo he aprendido mucho; no solo cosas del arte, sino de la vida. —Henry, ¿Como cambió tu vida luego de FLASOMA Perú 2009? —Henry: Muchísimo. Yo creo que hace unos años atrás, antes que pasara a ser parte del FISM, FLASOMA tenía una fuerza mucho más grande en Latinoamérica de lo que tiene hoy. FLASOMA siempre ha sido la oportunidad que nosotros latinoamericanos tenemos para mostrar nuestro trabajo, y por eso es importante. Cuando llega al FLASOMA un acto, se lleve el premio o no, tienes la oportunidad de saltar a los otros continentes. Para mi FLASOMA fue eso, la oportunidad de mostrarle a la comunidad mágica mi trabajo. Luego de eso fue cuando tuve la oportunidad de ir a Las Vegas para la competencia de Lance Burton. En esta competencia fue cuando tuve más contactos con
productores, con gente que organiza festivales en Europa y en China. De ahí salió todo, FLASOMA fue el punto inicial. —Actualmente los dos son estudiantes universitarios. ¿Cómo han hecho para conciliar la Magia con los estudios y cuál es su prioridad? —Henry: Algunas veces cuando viajo tengo que estar casi un mes afuera, como en Italia o en China, que fueron más de quince días cada uno. Pero en esas oportunidades lo que hice fue presentarle al profesor el contrato de trabajo y explicarle realmente lo que pasaba; “Tengo esta oportunidad de trabajo fuera del país” y como yo estudio en la Universidad Federal, que es pública, nunca tuve muchos problemas con eso. Pero igual pasa; a veces es difícil conciliar las dos cosas. Lo que yo me propuse fue separar en dos momentos las actividades. El momento que tienes de estudio es el que tienes para estudiar. El momento que tienes para la Magia es el momento que tienes para la Magia. Cuando empiezas a organizar tu día es más fácil. Lo otro que es muy bueno es intentar llevar lo que estudias a tu trabajo. Acá por ejemplo, Klauss estudia administración, yo no entiendo nada de administración; con las planillas de Excel soy terrible. Pero por otro lado, como estudio derecho, conozco la organización de las leyes culturales, la forma en cómo se debe escribir un proyecto para adjudicarse dinero que viene del gobierno. Eso me ayuda a poder hacer gestión cultural, la administración jurídica y administrativa de la producción cultural. Una vez escuché una frase de Lance Burton que es muy buena, él decía que nadie debería dejar de estudiar, porque siempre puedes juntar el estudio con la Magia. Conozco muchísimos magos, famosísimos, y todos ellos han estudiado. Por ejemplo Lennart Green, que fue médico por 25 años pero al mismo tiempo es un buenísimo mago. O Lance Burton y McKing, que son formados en administración los dos. Siempre el estudio es algo importante para tu vida profesional y eso es importante también para formarte como persona y como mago. Una cosa no tiene conflicto con la otra directamente. Hay conflictos de tiempo, pero siempre hay una forma de hacer un intercambio. —El éxito en la carrera de mago llegó muy rápido. ¿tienen algún temor al respecto? —Klauss: No puedes dejar que el éxito te suba a la cabeza, además debes estar siempre con los
pies en el suelo, estar atento a todo. Sí, llegó rápido, pero no puedo decir que sea como un sueño todavía. Está bien, está muy bien, no nos podemos quejar. Realmente hemos conseguido conquistar un espacio en la Magia brasileña muy bueno. Henry más que yo en la parte internacional, yo he viajado sólo algunas veces. Comencé a salir, gané algunos premios, pero después me di cuenta que aunque era bueno, entendí que aquí en el país en donde yo vivo, no era tan valorizado. Entonces quise empezar a trabajar más dentro del país para comenzar a valorizar más la Magia. Pero como dije, hay que tener siempre los pies en el piso. Creo que no puedes parar. De pronto tienes mucho que trabajar, mucho que estudiar, pero no puedes parar. No se trata de superar a los otros, sino de superarse a si mismo y aprender. —Henry: No sé si la palabra es temor, tengo preocupación. Primero porque cuando uno construye un nombre tiene que luchar por mantenerlo y eso es importantísimo. Si llegas a un punto en que la gente te conoce, es cada vez más difícil pisar el escenario, porque cada vez que lo haces tienes una responsabilidad con la gente. La responsabilidad de mostrar el trabajo que has construido hace años. La gente me dice “Pero, el acto dura sólo 7 minutos”, sí, son 7 minutos pero más 7 u 8 años de construcción. O sea, en 7 minutos tengo que mostrar lo que he construido en años. Esa es una responsabilidad muy grande. Una vez escuché un frase muy buena de Christian Elm, quien fue el director y empresario de Copperfield por muchos años; dijo ”you are as good as your last show”, que es la verdad. Como nosotros tenemos esa responsabilidad emocional con el público y también para con nosotros mismos, con nuestro nombre y nuestra carrera, no tengo temor, sino preocupación de presentar un trabajo que muestre lo que he construido, vivido y lo que soy. Y, como dijo Klauss, no creo haber llegado a un punto máximo de éxito en el que me tenga que mantener porque cuando uno piensa que ha llegado al punto máximo de éxito es justamente cuando empieza a caer porque cree que todo ya está hecho. Pero nunca nada está hecho, siempre hay algo que pulir. Y en ese sentido el tiempo que practicas, que están en escena, que estás actuando, estás ganando experiencia. Como dijo mi amigo Bruno Tarnecci “el diablo está en los detalles”, por eso tenemos que ir al fondo de los detalles y encontrar la forma más perfecta de hacer algo y, como la perfección no existe -gracias a Dios no existe-, nos mantenemos trabajando y buscando la buena magia para el público. —Actualmente dirigen los dos una productora de eventos de Magia. ¿Cómo surge la idea de Ilusion? —Klauss: Fue un sueño mío; algunos años atrás, cuando me di cuenta que quería vivir de esto. Cuando partes del principio de vivir, de sustentarse, de auto-sustentarse, te das cuanta que tienes que trabajar, pero de trabajar en lo que te gusta. Tiene que ser algo bueno, algo que sepas hacer. Yo vi en la Magia una oportunidad de trabajo
13
ARRIBA: HENRY VARGAS ABAJO: KLAUSS FOTOGRAFÍAS: BÁRBARA DUTRA GENTILEZA: TATI OLIVEIRA
14 HENRY VARGAS (IZQUIERDA) Y KLAUSS (DERECHA) PRESENTANDO “LA METAMORFOSIS” EN CARAVANA MÁGICA FOTOGRAFÍAS: BÁRBARA DUTRAGENTILEZA: TATI OLIVEIRA
para mi. Y descubrí una cosa; independiente de la profesión, si te gusta lo que haces y lo conviertes en una pasión, vas a tener éxito en lo que hagas. Y como para mi la Magia se volvió una pasión, pensé en abrir una empresa y transformar el trabajo del mago, que es el trabajo de un artista, en el trabajo de un profesional. Entonces cuando una empresa se contacta con nosotros no sólo contrata un artista de la Magia sino que a un profesional de la Magia. Entonces empecé a registrar, a profesionalizar el trabajo, los requerimientos y todo. Fue ahí cuando invité a Henry a entrar a la idea porque he aprendido que sí, solo llegas; pero acompañado llegas más lejos. Entonces tomamos una rama de la magia y empezamos a especializarnos, a tratar de hacerlo lo más único posible, porque sabemos que mientras más raro el trabajo, servicio o producto que realices, más valorizado será en el mercado. Intentamos combinar la personalidad en la magia, las propias presentaciones, las propias magias, los propios aparatos con marcas o con otras ideas que las empresas quieran comunicar a sus clientes o sus funcionarios. La idea es utilizar la magia y el ilusionismo como una herramienta de comunicación para transmitir una idea, un concepto o información tanto para clientes como para colaboradores. —¿Cuándo comenzaron a trabajar? —Klauss: Hace dos años atrás. —Henry: Sí, la idea había empezado anteriormente, pero en esta forma de oficina de trabajo conjunto con Tati (su secretaria), sólo dos años; pero de trabajo ya casi 3. Como dijo Klauss, la idea que hemos trabajado es el concepto de ilusionismo personalizado, que es la forma de llevar a la magia la propuesta que una empresa tenga. Por ejemplo nosotros hacemos muchas campañas de marketing y comunicación con ideas, propuestas,
no solo en el marketing sino que también en las palestras corporativas. O sea que estamos profesionalizando todos los puntos de la magia, desde las fiestas para niños –en la que tenemos una demanda constante-, hasta llevar esa demanda al punto más profesional del ilusionismo. La idea de Ilusion es llevar a la Magia del punto más simple al punto más complejo y ese punto más complejo sería por ejemplo los festivales que organizamos anualmente, Planeta Magica, los grandes shows que hacemos para empresas, las producciones en televisión, consultorías para grandes shows de cantantes en televisión, etc. La idea de la empresa es pasar por todo lo que la Magia pueda ofrecer al público. —¿Qué recomendarían a otros jóvenes magos como ustedes? —Henry: Respetar a la Magia, estudiar y actuar lo más que puedan. No hay otra forma de crecer artísticamente. Cuando uno tiene ese respeto por su propia arte y tienes la ética como fondo de trabajo, estás siempre llevando y agregando más a la Magia. De eso es lo que yo creo que se trata. No es sólo construir un camino propio sino que abrir puertas para que el arte pueda crecer cada vez más como arte. O sea, que nuestro trabajo sea un punto más de valor para el arte de la Magia. Respetar la Magia, estudiar y actuar lo más que puedas porque así puedes pulir tu trabajo. —Klauss: Eso es extremadamente importante; el proceso metódico, ser ético y nunca desistir. En la vida, tanto en la carrera personal como en una carrera artística, o como en cualquier otra carrera profesional, siempre vas a tener altos y bajos. Si desistes en el momento bajo, se acabó. Nunca tenemos que desistir. l
CRÍTICA LITERARIA
La Magia Promocional por
Chago Schmidt
Esta obra no contiene juegos que uno pueda sacar para su próximo espectáculo, sino que -como buena fuente teórica-, proporciona información sobre cómo potenciarlos cuando se trabaja en un ámbito profesional. El autor nos ofrece una lectura amena que abre las puertas a un campo algo desconocido y, por lo mismo, poco explotado a nivel nacional (aludiendo al concepto particular que destaca como “Magia Promocional”). Este concepto de Magia Promocional alude a una conciliación entre los principios fundamentales de la publicidad con el ilusionismo, es decir, una perfecta alineación de la filosofía, valores y visión de la empresa con la animación que se lleva a cabo. ¿El objetivo final? Hacer que el mensaje de la corporación llegue a los receptores de manera lúdica y memorable. No se trata meramente de una introducción a esta efectiva estrategia de marketing, pues incluso los más avanzados en esta labor hallarán ideas interesantes o consejos de utilidad práctica que Carlos Vaquera ha rescatado con muchos años de experiencia trabajando para grandes empresas y enfrentando numerosos públicos en distintos países. Seguramente no todos están interesados en adentrarse en el mundo profesional de la publicidad mágica, pero hay buenas noticias, ya que incluso los aficionados podrán sacarle buen provecho al libro cuando lean los pensamientos del autor con respecto a temas como: renovación del espectáculo, el estilo, la creatividad, el éxito, el espacio escénico, el sonido, etc. Temas que hasta podrían cautivar y ser de interés para personas que se desempeñan incluso en otras áreas fuera de la magia: artistas de todo tipo. Vaquera, como profesional de esta área, da a conocer los factores más importantes que la rodean, al mismo tiempo que ejemplifica con sus propias experiencias aquello que le ha resultado con éxito y lo que no. Explica detalladamente como aproximarse y tratar a los clientes para dar una buena primera impresión, tomando esto como punto de partida para que los lectores comprendan cabalmente que la animación mágica va mucho más allá de hacer aparecer el logo de una empresa en una carta o hacer una rutina de carta ambiciosa con ese mismo logo. El autor cumple con su obje-
El creador de ilusiones Carlos Vaquera reúne todo su conocimiento para ofrecernos un completo itinerario en el mundo de la animación promocional, sirviéndose de la magia como herramienta imprescindible en este oficio. tivo al dilucidar con una claridad conspicua el tema central; sincronizar múltiples elementos al mismo tiempo para lograr una animación entretenida que, sobretodo, transmita el mensaje deseado a los clientes potenciales. Sin embargo, también se debe considerar que el libro fue publicado por primera vez en 1999 (en España), por ende, cierta parte del contenido, ideas o conclusiones, se encuentran actualmente obsoletas, como por ejemplo contactar a un cliente a través de correspondencia, el uso de una agenda de direcciones, entre otras. Pese a estos detalles, el contenido más emblemático se mantiene vigente; las herramientas que entrega el autor para desarrollar una animación creativa y eficaz que vaya acorde a lo que la empresa exige. No olvidemos que desempeñar este rol conlleva una responsabilidad enorme tanto para la corporación como para la propia reputación del animador mágico. A fin de cuentas, todos los consejos que son entregados al lector para mejorar su talento de vendedor son, a su vez, sumamente útiles a la hora de promocionarse a uno mismo. Es por este motivo que la gran ventaja que presenta el libro radica en que no se encierra únicamente en el mundo de las empresas, sino que abarca un terreno mucho más amplio y variado que el señalado anteriormente. l
Ficha técnica
Título: “La Magia Promocional” Autor: Carlos Vaquera Primera publicación en 1999 Editorial Páginas, Madrid. Tapa blanda. 142 páginas.
15
DESAFÍO MÁGICO
16
Pablo Leal es el primer ganador de los desafíos de El Rincón del Mago. Muchas gracias a todos quienes mandaron sus ideas y trabajos, en especial a Pablo. Agradecemos a todos y cada uno de ustedes por compartir con nosotros sus pensamientos. Esperamos que disfrutes el contenido. No dejes de leer el siguiente desafío. ¡El próximo ganador puedes ser tú! Notas y bibliografía por El Desafío Una carta previamente firmada se revela invertida cara arriba en medio de la baraja en extensión. Luego de un pase mágico, inmediatamente, ésta desaparece, reapareciendo en la caja de la misma. Se comprueba todo y se confirma que se trata de la carta firmada. La Solución Preparación En el interior de una caja de cartas, se debe tener un pedazo de carta unida al fondo mediante un hilo que le permita libertad de movimiento. Una alternativa puede ser atravesar con una aguja tanto el fondo de la caja como la carta por alguna esquina, de manera de pasar por ellas un hilo que pueda quedar afianzado con un nudo en cada extremo. El tamaño del trozo de la carta no es importante, aunque no debe superar el ancho y alto de la caja, el hilo debe tener el largo suficiente tal que la carta no se asome por la apertura de la caja. De esta manera la caja de cartas se convierte en una especie de Caja Sonante1. Secreto 1ª Fase: Una carta es elegida y firmada por un espectador. Controla la elección a bottom mediante una mezcla en las manos (o tu método favorito), con la justificación de perderla por completo en la baraja. A continuación se realiza una técnica que permite dejar la carta Bottom volteada en posición Top. Es así: La baraja se sostiene en posición de dar en la mano izquierda, sosteniendo una separación sobre la carta inferior con el dedo meñique. Seguidamente, la mano derecha toma la baraja por sus extremos cortos manteniendo la separación con el pulgar derecho e inmediatamente la retrae hasta quedar en la posición del empalme del tahúr. Una vez llegado a esta posición, se vuelve la baraja a su posición original, pero dejando la carta escogida en el empalme del tahúr. La acción anterior simula
André D’Low una simple cuadratura de la baraja con ambas manos y dura menos de 2 segundos. Desde este punto la mano derecha pinza el extremo externo de la baraja con sus dedos pulgar, índice y mayor, la desplaza hacia delante y la voltéa, utilizando el extremo interior como eje pivote. Finalmente se desplaza la baraja junto con la carta elegida hacia adelante con la mano derecha y se deja el conjunto en posición de dar en la mano izquierda. Esta acción permite voltear toda la baraja cara arriba, dejando la carta bottom en top y volteada2. El volteo se justica para mostrar las cartas mientras se comenta que el lugar de la carta elegido es desconocido, lo que es coherente con la mezcla en las manos realizada previamente. Mientras se muestran las caras de las cartas, se realiza un DEBEX3 de una carta aleatoria hasta la posición Top, de manera que al voltear la baraja quede oculta la carta elegida. La situación en este punto será la siguiente: Una carta aleatoria cara abajo, la carta elegida cara arriba y el resto de la baraja cara abajo. Desde aquí lo que resta es realizar un salto para dejar la carta elegida en la mitad de la baraja, utilizando la cobertura que más nos acomode4. Hacemos un gesto mágico, extendemos la baraja en la mesa y se produce el primer efecto. Aplauso del público. 2ª Fase: Con la baraja extendida, hacemos sobresalir hacia el público la carta volteada hasta la mitad y cerramos la extensión, a la vez que decimos que vamos a repetir el efecto pero de manera inversa. La baraja queda nuevamente en la mano izquierda con la carta sobresaliente. Se realiza una inserción diagonal de la carta en la baraja con los dedos de la mano derecha, movimiento durante el cual el dedo meñique derecho empuja la carta hacia su costado, de manera que ésta quede en salida lateral hacia la derecha. Acción en la cual la baraja es levantada por la misma mano a la altura de la cara donde y se realiza un “soplido mágico” a la baraja, para
luego, en una acción contínua, descender la mano a la mesa donde la baraja se extiende de izquierda a derecha mostrando que la carta ha desaparecido. Segundo efecto. 3ª Fase: En el momento de relajo (en este caso cuando los espectadores se encuentren aplaudiendo) se cierra la extensión de izquierda a derecha procurando mantener la carta elegida en salida lateral para así, una vez que la baraja esté en la mano izquierda, obtener una separación debajo de la elección con el meñique. Luego, en la acción de cuadrar, se realiza un salto, llebando la carta invertida a bottom (recordar que es de alta importancia realizar esta acción mientras el público se encuentra aplaudiendo, lo que el maestro Ascanio denomina “trabajar después de acabar”). Mientras te diriges al público, gírate hacia el espectador que tengas a tu derecha, diciendo que la carta realmente no ha desaparecido sino más bien ha viajado. En este punto se realiza un Mercury Fold5, en la acción cuadrar la baraja, la cual luego de esta acción es dejada frente al espectador de la derecha dejándonos con la carta doblada en empalme de
los dedos en la mano izquierda. Se llama la atención a la caja de cartas, la cual ha estado en todo momento a la vista en el sector derecho de la mesa (en estos momentos frente a la baraja), a la vez que se comenta que la carta realmente viaja a un lugar “especial”. Se toma la caja con la mano derecha para hacerla sonar. La mano derecha deja la caja en la mano izquierda, con la cara posterior de la caja hacia nosotros (importante), para abrirla con la mano derecha. Una vez abierta, la mano derecha vuelve a tomar la caja, pero por su lado interior, con el dedo índice, mayor y anular por arriba y el pulgar por debajo. Éste último pinchando a su vez la carta elegida entre el pulgar y la caja. Se voltea la caja para dejar la apertura hacia abajo, y con un movimiento de arriba hacia abajo se suelta la carta elegida en la mano izquierda. Toda la acción simula abrir la caja con la mano derecha y voltearla con esa mano para dejar caer su contenido. El conjunto de movimientos desde que se abre la solapa hasta el lanzamiento de la carta doblada es continuo y no debe durar más que un par de segundos. Finalmente la carta se desdobla y se muestra que es el la carta elegida.
1.
Si bien esta idea es personal, es muy probable que ya exista. No tengo conocimiento si esto es así o no. Un detalle importante es que la baraja puede guardarse o sacarse de la caja sin importar la existencia del pedazo de carta oculto.
2.
(N. Del Editor) Entendemos que esta técnica ya existe, pero no hemos podido dar con la fuente exacta, un muy similar aparece en La Gran Escuela Cartomagica [vol. II] en la página 358 bajo el nombre de ”Al voltear la Baraja”, otra idea sería realizar el medio salto de Ken Krenzel (para este caso en particular la carta debería ser controlada al top de la baraja) llamado Mechanical Reverse (en español El volteo mecánico), publicado en: Engaños de Salón, página 256 de Guy Hollingworth. The Classic Magic of Larry Jennings, página 30 de Mike Maxwell. John Carney´s Carneycopia, página 197 de Stephen Minch. Derek Dingle, Obras Completas, página 27 de Richard Kaufman.
3.
(N. Del Editor) DEBEX son las siglas de “Deslizamiento por debajo de la extensión”, esta fue descrita por primera vez en 1922 en la revista The Sphinx. Actualmente la puedes encontrar descrita en La Cartomagia de Hofzinser (escrito por primera vez en 1910 en Alemán bajo el título Kartenkünste, versión que luego fue traducida el inglés en 1931 por Samuel H. Sharpe con el nombre de Hofzinser’s Card Conjuring) de Ottokar Fischer, traducido al español en 1992 por Editorial Frakson. También presente en La Gran Escuela Cartomagica [vol. II], página 326 de Roberto Giobbi. (N. Del Editor) Sobre este tema (Coberturas para el salto) recomendamos revistar el libro La gran Escuela Cartomagica [vol. II], página 273 de Roberto Giobbi.
4. 5.
(N. Del Editor) Aparece publicado por primera vez en 1940 en el libro Expert Card Technique, página 269 de Frederick Braue & Jean Hugard. También puede ser encontrado en: La gran Escuela Cartomagica [vol. V], página 1354 de Roberto Giobbi. Rutinas Asombrosas, página 74 de David Williamson.
Te invitamos a responder al desafío, enviando tu solución al correo electrónico rincon.mago@gmail.com Los ganadores para cada uno de los desafíos, recibirán un premio sorpresa y serán publicados en el siguiente número de El Rincón del Mago.
Desafío 1, Técnica
Desarrollar una versión de pie para una Asamblea de Ases. La premisa principal es que no puedes utilizar mesa ni apoyo, salvo la ayuda de los espectadores.
Desafío 2, Presentación
Describir una presentación original, a modo de guión, para el clásico efecto Between your palms, de Alex Elmsley.
Importante Al enviar tu solución al Desafío Mágico, acuerdas: 1.
Mantener a perpetuidad los derechos de autoría de la solución propuesta. Esto significa que eres libre de realizarla, modificarla, enseñarla, enviarla a otras publicaciones, presentarla en Congresos de Magia, o cualquier otro uso.
2.
Asumir la responsabilidad moral que conlleva la solución propuesta, en especial en lo que respecta a eventuales plagios o fraudes intelectuales. Esta Revista se exime de toda responsabilidad civil o penal derivada de estos actos.
3.
Otorgar a esta Revista derechos para publicar la solución propuesta en medios digitales o escritos, mediante la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 o equivalentes. Las condiciones legales derivadas de esta licencia se encuentran disponibles en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.
17
OPINIÓN
La figura del Maestro Referentes de la Magia Chilena por
18
Víctor Lutte
Me pidieron que escribiera un artículo para esta revista, cosa que me sorprendió principalmente porque pocos me conocen, casi nadie me tolera y cuando actúo en algún bar, son siempre los mismos que me van a ver, es decir, no soy un referente de la magia chilena que sea popular, aunque sí lo sea finalmente. Soy un referente porque soy mago y soy chileno, simplemente por eso -como son, seguramente, la gran mayoría de los que leen esto. No tengo que ser un excelente manipulador, no tengo que tener conocimientos de historia de la Magia mayores que el resto, no tengo que tener sabiduría para regalar, ni tengo que tener un acto espectacular o una técnica depurada. No tengo que ser el profesor de muchos magos, no tengo que aparecer en televisión más seguido que otros, no tengo que tener la ilusión más cara, no tengo que ser el más chistoso, no tengo que ser el más simpático, no tengo que tener más conferencias, no tengo que organizar el mejor congreso, no tengo que ser el líder de una sociedad, no tengo que tener una tienda de Magia, no tengo que tener el mejor equipo de trabajo, no tengo que tener la biblioteca más grande; no. Soy referente de la Magia chilena porque serlo no exige más que ser mago; chileno y punto. Hay algunos que confunden al referente con el maestro; y he ahí un gran error. Ser maestro es otra cosa, son palabras mayores. Maestros de la Magia chilena son muy pocos, sobran los dedos de una mano. Pero cuidado, cuando me refiero al maestro no quiero decir profesor; esos somos muchos, demasiados diría yo. Para ser profesor sólo hay que saber más trucos que el estudiante. Yo me refiero al maestro sabio, inteligente, culto, con oficio, inspirador, sugerente, profundo. Lamentablemente el gran maestro de la Magia chilena no está al alcance de la mayoría -no por ser huraño, no-, sino porque la mayoría de los magos chilenos no lo tiene en el sitial que se merece; y eso es, a mi juicio, producto de la vanidad de muchos de los profesores que solo tienen ojos para sus espejos. Son vanidosos y es natural que lo sean, porque cuando uno enseña se siente superior, los alumnos hacen sentir que uno es muy conocedor y nos hacen continuas alabanzas. Los amigos nos hacen sentir bien y uno termina creyendo que todo es verdad, las cosas que dicen -por cariño- los que saben menos Magia que uno. El profesor de Magia enseña la mecánica del juego; el maestro explica la base teórica que sostiene al juego y profundiza en ello porque conoce las teorías, sabe de su historia, de sus mejores intérpretes, de los distintos métodos.
Un profesor no, un profesor sólo enseña la mecánica, el truco, la trampa. Puede querer profundizar, sí; pero no lo logra. Un maestro enseña a sus discípulos a pensar independientemente, a descubrir su propia filosofía. Un maestro incentiva el conocimiento dentro y fuera de la Magia, invita a mirar a otros magos. Un maestro enseña a analizar la Magia, a discutir. Un maestro acoge, integra y promueve las iniciativas que le son ajenas porque sabe que el conocimiento no le pertenece; sabe que puede aprender de sus discípulos, es decir, carece de vanidad. Alguien escribió una vez en mi muro de facebook “Un maestro protege a sus discípulos de su propia influencia”. Tiene toda la razón. En Chile pocos son los que alcanzan el grado de Maestro, muy pocos. Uno de ellos influenció directamente mi magia y no fue en una clase en particular; lo hizo a través de los años, con el ejemplo; lo hizo con su trabajo y lo sigue haciendo. No sólo lo considero mi maestro por todo lo antes descrito; lo es porque me enseñó a meditar, a buscar el constante perfeccionamiento de lo realizado. Lo hace por sus continuas referencias a sus otros maestros, a los que sería incapaz de tutear y mucho menos interrumpir; lo hace por el respeto profundo de todos nosotros, los que estamos varios escalones más abajo; lo hace porque aun cuando mi manera de ver la Magia empatiza con la suya (bastante diría yo); es mía, no suya. Una frase que le pertenece, de esas que me marcaron: “más trabajo, mejores resultados”. Cuanta sabiduría en una frase, qué poder de persuasión. Sólo cuatro palabras que aún suenan en mi mente, que todavía vibran en mi corazón. Gracias maestro por enseñar tanto a los magos chilenos, gracias por ser un referente constante de la magia chilena en el mundo. Gracias a nombre de mis alumnos a los que hablo constantemente de ti y de tus enseñanzas aun cuando no te cite textualmente. Siempre intento entregar la sabiduría que aflora y que puedo recoger en tus palabras. Muchas gracias maestro, gracias Juan Esteban Varela. l
Soy referente de la Magia chilena porque serlo no exige más que ser mago, chileno y punto.
De la mesa a las tablas por
Felipe A. Pérez
El conocimiento surge del desacuerdo, pero el desacuerdo necesariamente de la discusión. Una comunidad que no discrepa no crece, no se desarrolla. Sin embargo, como condición necesaria para disentir debemos reunirnos y conversar, juntarnos de vez en cuando alrededor de una mesa para hablar de la película que están pasando en el cine o del reestreno de 31 minutos. Allí es cuando surgen las ideas, cuando entre café, té o cervezas alguien dice primero “A mi me gusta Justin Bieber”. Y eso para todo orden de cosas; para la política, para la economía, para la educación, la cultura y también, como no, para la Magia. Durante la última década Chile ha vivido un desarrollo neurálgico en el ámbito que nos reúne. Distintas escuelas de Magia surgieron sorpresivamente, especialmente en Santiago, mientras que a lo largo de todo el país nuevas iniciativas relativas a congresos y otras actividades formativas tomaron fuerza. Asimismo, nuevas casas de Magia aparecieron para posicionarse rápidamente como puntos de reunión y centros de organización de más eventos. De pronto nuestro país contó con más lugares de encuentro, más competencia y, lógicamente, más magos. No obstante -y desafortunadamente- no podemos decir los mismo acerca de nuestras ideas. Al mirar el panorama nacional es difícil encontrar nuevas propuestas; referentes que estén creando verdadero conocimiento, siendo más críticos con nuestro propio trabajo y con los aportes de los demás. Es cierto, inevitable es pasar por alto a Juan Varela, quien -aunque nadie lo perciba- siempre, siempre está trabajando (desde las sombras o quizás desde el inframundo); o Jean Paul Olhaberry, que tras la disolución del dúo ha continuado sacudiendo el ámbito tanto con su premiada rutina como con, ahora, la propuesta de la sala Pata de Cabra. Pero más allá, nada. Es difícil estirar la lista, complicado ser generoso. Las causas que puedan explicar el problema están lejos de ser claras, pero de algo podemos estar seguros: el asunto no se debe a la falta de espacios, no se debe a la escasez de recursos ni tampoco a la ausencia de cabezas o manos. Podríamos aventurar una respuesta: quizás a la falta de conocimiento; pero habiendo tanta literatura disponible, tanto material, tanta cosa que estudiar, responsabilizar a las letras porque no se han revelado claramente frente a nosotros es ser, con harta modestia, insensatos. Chris Bilton, en su libro Management and Creativity (que no, no es un libro de Magia), afirma que la creatividad no es un proceso individual producido por algún ente (o situación)
misterioso(a) que de pronto se posa sobre nuestras manos y comienza a hablar a través de nosotros. Sentencia que, de hecho, es más bien el equilibrio entre el pensamiento divergente y el convergente, entre la inspiración y la organización, lo que genera finalmente las buenas ideas; aquellas que tienen valor. Bajo esta premisa, una causa atribuible a la falta de buenos espectáculos de Magia en Chile es la falta de trabajo en equipo, la ausencia (y aquí vuelvo al principio) de discusión. Un ejemplo inmediato: cómo nos gustaría recibir aquí mismo, en esta revista, más ideas, más opiniones, más críticas a nuestros comentarios, más propuestas para publicar. Aquí, que es un medio tan accesible, que su misión es ser justamente plataforma para la creación de conocimiento. Pero no; la soberbia (o modestia) no nos lo permite: o no digo nada porque me lo tienen que venir a preguntar o creo que mi opinión no es válida como para que alguien más le preste atención. En este último tiempo, el único equipo que se ha visto trabajar –a pesar de cualquier cuestionamiento sobre los resultados- es el de la compañía MEI (Magia e Ilusión) liderada por Alejandro Goldschmidt. Pese a los mil problemas y defectos que tuvo la propuesta a principios de julio, se mantuvieron en cartelera por 6 meses consecutivos en los Teatros Alcalá y Mori. Se podrá cuestionar la calidad, se podrá cuestionar la estructura, los juegos, los métodos o incluso la idea misma del show; pero lo que no se puede negar es el espíritu de persistencia, aquella búsqueda que, bajo un correcto trabajo de marketing, los mantuvo sobre las tablas. ¿Qué conclusiones podemos sacar de todo esto? La experiencia de los tres ejemplos citados nos revela que no faltan espacios, no faltan recursos, no faltan las manos ni tampoco (¡y qué importante!) las audiencias. Falta sentarse a discutir, reunirnos y conversar, juntarnos de vez en cuando alrededor de una mesa para hablar de la película que están pasando en el cine o del reestreno de 31 Minutos. Falta volver a conectarnos entre nosotros, buscar aquella sinapsis entre nuestras ideas y discutir. Soñar, proponer, permitirnos el error, exponernos deliberadamente al juicio ajeno, a las críticas. En síntesis; contarle a un amigo una idea, llevarla al escenario y esperar a que otro colega nos haga aquel inevitable comentario: “yo lo haría de este modo”; a ver si desde ahí nace otro guión, otro mensaje para contar al abrir el telón. l
19
TÉCNICA
The Undo Influence por
20
Sergio Belmonte
En esta oportunidad contamos con la participación de Sergio Belmonte, quien amigablemente ha querido compartir con todos nosotros su estudio acerca de un principio monstruosamente sorprendente en cartomagia: “The Undo Influence”, difundido por Simon Aronson. La entrada original puede ser encontrada en el magnífico blog http://magiaymatematicas.blogspot.com, al que los dejamos invitados. Creo que no me equivoco si os digo que esto que os traigo es, sin lugar a dudas, uno de los principios más potentes, ingeniosos y útiles en la magia con cartas. Viene de la mano del genial Simon Aronson y su imprescindible libro Try the impossible; aunque tengo que decir que esto lo descubrí después, ya que la primera vez que me topé con esta propiedad fue al leer el fantástico libro de Carlos Vinuesa “Cómo se hizo...”. De hecho, me puse a investigar sobre su funcionamiento cuando mi admirado mago granadino José C. González me preguntó sobre este estupendo principio. Tras desarrollar por mí mismo las fórmulas que lo rigen, leí que esto ya lo había descubierto y publicado el mismo Simon Aronson hacia el año 2001 en su citado libro. Este principio o movimiento, es un control totalmente automático de dos cartas elegidas al azar por dos espectadores. Os cuento la versión original de Simon Aronson, para después explicaros la generalización que yo mismo desarrollé. Os aconsejo que cojáis la baraja y sigáis los pasos siguientes, porque no os lo váis a creer: 1. Asegúrate que dispones de una baraja completa y sus dos comodines (en total 54 cartas) y coloca los comodines en las posiciones 10 y 29, contando desde dorsos. 2. Un espectador corta un paquete de cartas (debe cortar entre los dos comodines) y mira la carta de abajo de su paquete. 3. Un segundo espectador vuelve a cortar un paquete de las restantes cartas que quedan (debe cortar por debajo del segundo comodín) y mira también la carta de abajo de su paquete. 4. A continuación, el primer espectador devuelve su paquete sobre las cartas que nos quedaban, y el segundo espectador coloca su paquete encima del paquete del primer espectador. Así se recompone el mazo inicial. 5. Ahora, el mago realiza la siguiente acción para sacar los comodines de la baraja: Extensión de cara en las manos hasta llegar al primer comodín que encontremos, lo sacamos de la baraja y seguimos con la extensión en las manos, pero colocando las cartas de la mano izquierda sobre las que ya
tenemos en la mano derecha. Esta extensión la seguimos hasta el segundo comodín. Lo sacamos de la baraja, y ahora seguimos la extensión hasta el final, pero colocando ahora las cartas de la mano izquierda debajo de las de las que tenemos en la mano derecha. 6. Esto coloca la carta del primer espectador en la posición 18 y la del segundo espectador en la posición 43 (¡independientemente de por dónde corten los espectadores!). Para aclarar lo dicho, yo mismo he grabado un vídeo con los movimientos explicados: http://www.youtube.com/watch?v=L4Ufe6kJzq0 Nota 1. Los espectadores deben cortar de forma que cada uno se “lleve” en su paquete un comodín, pero el margen para el corte es muy amplio (entre la carta 10 y 29 para el primer espectador), y se puede estimar muy bien. Nota 2. El movimiento descrito en el punto 5) se puede llevar a cabo en mesa, recolocando los paquetes en el orden correcto. Tras conocer el movimiento “The Undo Influence” de Simon Aronson, pensé que debía haber una relación entre las posiciones de los comodines inicialmente, y las posiciones que ocuparán las cartas de los espectadores al final del proceso. Me puse a investigar y conseguí una maravillosa fórmula que relaciona estas posiciones. De esta manera, es muy fácil calcular dónde colocar inicialmente los comodines, para llevar las cartas de los espectadores a las posiciones deseadas: The Undo Influence, Fórmula Para una baraja de 52 cartas y 2 comodines (54 cartas), al hacer el movimiento “The Undo Influence”, la relación entre las posiciones iniciales de los comodines y las posiciones finales de las cartas de los espectadores, viene dada por las siguientes fórmulas: Posición del Comodín 1: C1 Posición del Comodín 2: C2 Posición final de la 1ª elección: X1 Posición final de la 2ª elección: X2 C1 = 53 – X2 C2 = 54 – (X2 – X1) A modo de ejemplo, y siguiendo el caso descrito anteriormente, si queremos que las cartas de los espectadores queden en las posiciones 18 y 43 respectivamente, los comodines deben ser colocados en:
JUEGO
Punto de vista C1 = 53 – 43 = 10 C2 = 54 – (43 – 18) = 54 – 25 = 29 Es decir, un comodín se debe colocar en la posición 10 y el otro en la 29 (siempre contando desde dorsos)… que era donde se colocaron cuando se explicó. Nota 1. Se sigue de las fórmulas anteriores, que la distancia de los comodines será: C2 – C1 = X1 + 1 La distancia entre los comodines marca el margen de corte que tendrán los espectadores, y éste debería ser “suficientemente amplio” para mantener la libertad del corte de los espectadores. Nota 2. Un caso interesante se da si queremos situar la carta del 2º espectador en bottom: Si X2 = 52 (bottom), entonces C1 = 1 (top); y luego C2 = X1 + 2. Es decir, que si colocamos un comodín en top, la carta del 2º espectador va a parar a bottom. Nota 3. Otro caso interesante se presenta si queremos situar las cartas de los espectadores de forma simétrica, es decir, que la distancia de una carta a top, sea la misma que la de la otra a bottom. En efecto: Si X2 = 53 – X1, entonces C1 = X1 y C2 = 2X1 + 1. Ampliación de la fórmula Para una baraja de 52 cartas y sin comodines, es decir, utilizando otras cartas para hacer el movimiento “The Undo Influence” (de forma que al retirarlas quedan 50 cartas), la fórmula queda: C1 = 51 – X2 C2 = 52 – (X2 – X1) Tengo que decir que tras mi investigación, descubrí que estas fórmulas ya las había descubierto y publicado Simon Aronson hacia el año 2001 en su imprescindible libro “Try the impossible”. Así que os animo a que lo leáis para saber todos los detalles, juegos, variaciones, etc. Os exhorto a “probar” las fórmulas para llevar las cartas de los espectadores a diferentes posiciones, y con ello, poder aprovechar la potencia de este principio para crear increíbles milagros. l
por
Niko Vidal
Efecto Dos espectadores ven cada uno una carta de la baraja, el mago se concentra y retira dos cartas, tras revelarlas muestra que son un As y un Tres, los espectadores hacen notar que no corresponden a las de ellos, sin embargo el mago anuncia que con sus valores llegará a encontrarlas, el as y el tres forman el número trece, se cuentan trece cartas y se revela la primera elegida. Tras esta primera revelación se hace notar que desde otro punto de vista el uno y el tres forman el treinta y uno, se cuentan treinta y un cartas y se revela la segunda elección. Método Este efecto surgió como idea tras leer el “The Undo Principle” y su generalización previamente explicada, es un efecto de gran impacto y prácticamente automático si manejas dicho principio. Para llevarlo a cabo debes colocar un As en la posición número nueve y un Tres en la posición número veintitrés. Es indiferente el palo de estas cartas, lo importante es que recuerdes cuales usarás; teniendo las cartas así colocadas tan solo debes realizar las mismas acciones explicadas en “The Undo Principle”, pero en vez de retirar los comodines retiras el As y Tres que recordaste, dejándolos boca abajo dando a entender que has retirado las cartas de los espectadores. Al revelarlas debes hacer énfasis en sus valores, nombrándolas como un Uno y Tres; destacando a su vez que forman el número trece. Cuentas trece cartas dándolas una a una, haciendo un montón sobre la mesa, y revelas la primera elegida. Invierte ahora los valores diciendo que el tres y uno forman también el treintaiuno, cuenta hasta dicho número (con lo que te queda de baraja) y revela la segunda elegida. A modo de explicación: situar las cartas en posición nueve y veintitrés hace que ambas queden en la posición trece y cuarenta y tres respectivamente que es lo necesario para realizar el efecto. He omitido apropósito la presentación de esta explicación para que busques tus propios motivos e incitar a tu creatividad. Los invito a probar este juego que tiene un alto impacto y poca complejidad. l
21
22