ADEMÁS
Especial
ATACAMÁGICA
El Congreso, Las Competencias, Avner the Eccentric y más
Revista de distribución digital gratuita, fundada el 11 de noviembre de 2013. Año 1, número 1.
Entrevista a Luis Albornoz Juegos de magia, desafíos, calendario mágico y más.
EDITORIAL
2
Año 1, número 1. En Santiago de Chile, a 11 de noviembre de 2013 Comité editorial André D’Low Felipe Pérez Nicolás Vidal Santiago Schmidt Colaboradores en esta edición Felipe Guevara Santiago, CL Juanky Aonso Madrid, ES Linebeck Santiago, CL Luis Albornoz Copiapó, CL Nicolás Pierri Buenos Aires, AR Diseño editorial Raúl Pérez F.
Queridos lectores, les damos la bienvenida a un nuevo espacio para la Magia en español: “El Rincón del Mago”. Esta revista nace con la misión de ser una plataforma de intercambio entre ilusionistas, en donde cualquiera que posea un buen material mágico, y tenga las ganas de compartirlo, pueda publicar sus ideas, libremente, a la comunidad. Hasta ahora, no contábamos con un espacio de acceso público en donde pudiésemos mostrar nuestro trabajo como magos. Tampoco un lugar que nos permitiera expresar nuestra opinión frente a otras ideas o hechos relacionados con la Magia. Buscamos iniciar debates, plantear una visión crítica y autocrítica, a la vez, esbozar inquietudes, y formar parte de esas tantas conversaciones entre amigos, de las cuales siempre surgen las buenas ideas. Dentro de este primer número encontrarás un reportaje en extenso al congreso Atacamágica 2013, seguido de una serie de juegos, que amablemente otros magos han querido compartir contigo, así como también de algunas sorpresas que te invitamos a descubrir por ti mismo. A partir del siguiente número publicaremos Cartas al director, un espacio en el cual podrás expresar tu opinión respecto al acontecer mágico nacional o a la línea editorial de la revista. Queremos fomentar tu creatividad, por lo que te incitamos a enviar tus ideas, esas que siempre quisiste compartir, esas que te vienen por las noches mientras duermes, todos esos pensamientos o juegos que crees son un aporte para tus colegas, ¡Este es el lugar que estabas esperando! Para que tú pasar por “El Rincón del Mago” sea de lo más agradable, hemos puesto a tu disposición un canal en Youtube, en donde podrás ver realizados los juegos que acá se explican. De la misma manera disponemos de una página de Facebook, en donde podrás encontrar los contactos de aquellos magos que comparten en la revista, para de esta forma, puedas comunicarte directamente con ellos, y se genere ese tan bonito intercambio de ideas. Finalmente, solo nos queda agradecer a todos quienes han colaborado con la edición de este primer número, agradecer ese cariño y fe puesta en el proyecto, no nos cabe duda que siguiendo por el mismo camino llegaremos a conquistar grandes objetivos. Agradecerles también a ustedes lectores por su tiempo, por sus ganas de leer esta revista y por su amor incondicional a la magia, que sin duda alguna, es lo que acá nos reúne. Para todos ustedes va dedicado este primer número, el primero de muchos que tenemos preparados, y el cual esperemos los cautive y entretenga tanto como lo fue para nosotros redactarlo. ¡Bienvenidos!
En “El Rincón del Mago” deseamos motivar la creatividad. Por ello, hemos dispuesto para ti el desafío mágico. Mes a mes publicaremos en esta sección un efecto sin solución al cual deberás encontrarle un método. Envía tu solución a rincón.mago@gmail.com La más creativa será publicada en el siguiente número de la revista, recibiendo además un gran premio sorpresa. El desafío de este mes lo envía desde Chile, nuestro amigo, el mago Linebeck.
DESAFÍO MÁGICO
“Una carta previamente firmada, se revela invertida cara arriba en el medio de la baraja en extensión. Luego de un pase mágico, inmediatamente, ésta desaparece, reapareciendo en la caja de la misma. Se comprueba todo y se confirma que se trata de la carta firmada”. La invitación queda hecha para que participen con sus mejores ideas, no olviden enviarlas a rincón.mago@gmail.com ¡Los esperamos!
3
FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
4
Hasta que llegó Octubre. Como siempre, Copiapó completo estaba enterado que la región de Atacama recibía a parte de los mejores exponentes de la Magia mundial. Diversos carteles y gigantografías repartidas por toda la ciudad anunciaban que durante los días 4, 5 y 6 del mes magos de todo Chile y el mundo se darían cita en el Casino & Hotel Antay en la octava versión del festival de Magia de la tercera región.
Atacamágica 2013
LA JOYA DEL DESIERTO
por Felipe Pérez
ESPECIAL ATACAMÁGICA
5
Atacamágica 2013 partió sorprendiendo. Una emocionante bienvenida recibió a los presentes el día jueves 4 entre diabladas, bombos y platillos. Los sonidos nortinos, a cargo de la agrupación Amaru Kampara, hicieron bailar a artistas invitados y congresistas que, tomados de las manos, danzaron en conjunto en el lobby del hotel y la entrada del casino, transmitiendo un honesto mensaje de unidad, hermandad y energía positiva. Todo ello se completaría con la bendición de dos guías espirituales Colla, nativas del sector, que rogaron a la pacha-
mama para que hiciera de Atacamágica algo fructífero y provechoso para todos. En suma, la actividad de apertura se coronó como una de las mejores ideas del evento, en especial por la carga emotiva del mensaje de unidad que tanta falta le hace a la Magia nacional. Este año la parrilla de artistas se mostró diversa tanto en estilos como países. Representando a Argentina llegaba a la ciudad Rey Ben, Mr. Daba y Roberto Mansilla quien, en esta oportunidad, sería el Director Artístico del congreso. Brasil y Perú también estuvieron presentes a través de Henry Vargas y Bruno Tarnecci respectivamente. Esta vez,
la alfombra roja quedó reservada para el destacado mago francés David Stone, que junto al grandísimo Avner the Eccentric de Estados Unidos —ambos, por primera vez en Chile— completaron la oferta programática. Gracias a la variedad de los artistas invitados el congreso logró un notable equilibrio entre el showmanship y el buen humor de la Magia más cercana al clown. Característica que se notó tanto en las galas como en las conferencias. El espectáculo tuvo espacio con David Stone quien logró cautivar al público con su gran carisma y una rutina de efectos clásicos (Splash bottle, carta a la boca, anillo
6
al limón) pero presentados con su inigualable estilo. En la misma propuesta pero con otro tono Henry Vargas sorprendió a la audiencia con su romántica rutina musical del pintor en la cual manipula rosas, finalizando su acto con una asombrosa levitación de aros chinos. Por otro lado, tanto Bruno Tarnecci como Avner the Eccentric dieron un toque de humor más blando desde sus respectivos personajes. Aunque la rutina del peruano ha crecido mucho, tuvo algunos inconvenientes —no técnicos, sino de claridad escénica— debido al tamaño del teatro. Su rutina, ganadora del Grand Prix de la FLASOMA 2009, está pensada para no más de 250 personas, mientras que el teatro superó con creces los 800 asistentes en todas las galas.
Mención aparte merece el show “Excepciones a la gravedad” que presentó el estadounidense Avner the Eccentric. Durante una hora y treinta minutos tuvo al público en sus manos en la gala del sábado que fue reservada sólo para él. Con un encantador personaje y personalísimo estilo, Avner fue, sin dudas, el alma de Atacamágica 2013. Por tales motivos, la comisión organizadora le hizo entrega del Premio a la Excelencia, convirtiéndose en el cuarto invitado en recibir este prestigioso galardón después de René Lavand, Tina Lenert y Mike Caveney. A diferencia de versiones anteriores, y por primera vez, los premios Richard Suey y El Mago del año fueron declarados desiertos debido a la falta de quorum
DAVID STONE Y EL ANILLO DENTRO DEL LIMÓN FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
de las agrupaciones mágicas. Según la organización, haber entregado el premio pese a la poca representatividad de la elección habría sido injusto tanto para los premiados como para quienes ya han recibido estos reconocimientos. Si bien el festival se ha destacado siempre por el impacto mediático que tiene, esta versión se caracterizó por tener una cobertura de prensa que desde un comienzo fue excepcional. Ya el día Jueves camarógrafos y periodistas de CNN Chile, Mega y Publimetro se encontraban en el hotel, todos prensa acreditada del congreso. A ellos se sumó Canal 13, TVN y Chilevisión, quienes, en conjunto con la prensa oficial, cubrieron todas las galas recogiendo comentarios de los asistentes y opiniones de los
REY BEN EN EL HOSPITAL REGIONAL DE COPIAPÓ FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
7
REY BEN Y LA CARTA A LA ESPADA. GALA INFANTIL FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
artistas, abarrotando todas las noches la salida del Centro Cultural. Es difícil encontrar puntos bajos en la organización del evento. Durante todo el congreso se notó un gran esfuerzo por crear un ambiente de amistad y conocimiento permanente, a esta altura, característico de Atacamágica. Algunas críticas de pasillo tenían que ver con la duración de la primera gala, que no superó la hora y diez minutos de extensión, y la reiteración de los actos en la
gala de cierre. La excepción fue que se incluyó Mr. Daba y Avner, quien cerró con su rutina musical del banquete de servilletas. Henry Vargas abrió con el mismo show, mientras David Stone presentó exactamente lo mismo que en la primera gala. Bruno Tarnecci, en cambio, presentó una rutina de D’lite y un viaje de un celular prestado a una caja. No obstante estos pequeños detalles, el ambiente del congreso fue sensacional de principio a fin, evidenciando el verdadero espíritu del
Atacamágica que moviliza cada año alrededor de 80 magos de Chile y el mundo. La calidad humana de la comisión organizadora, los artistas invitados, congresistas y acompañantes hicieron de esta versión una experiencia inolvidable para todos quienes formaron parte de ella. Risas, reencuentros y maravillosos momentos que sólo pueden ser encontrados en esta pequeña y lamentablemente efímera joya del desierto. •
ENTREVISTA
FOTOGRAFÍA: NICOLÁS NADJAR
8
Luis Albornoz: “LO MEJOR DE ATACAMÁGICA SON LAS PERSONAS QUE ASISTEN A LAS GALAS” por Felipe Pérez
“(El premio Richard Suey) no es el premio a una persona por el sólo hecho de ganarlo, lo que queremos generar en realidad es poner a las personas a hablar de quiénes son nuestros buenos exponentes” Luego de haber finalizado el congreso, ahora rodeado de risas en un maravilloso restorán en Bahía Inglesa, el director de Atacamágica suspira cansado pero profundamente contento y emocionado. —¿Cómo, por qué? ¿Desde dónde viene la idea de Atacamágica? ¿Cómo nace? —En realidad Atacamágica viene de las ganas que tuve en algún momento de compartir con la comunidad general todo lo que yo podía ver en la Magia. Que conocí, prácticamente, al entrar en la Magia. Toda esa belleza de este Arte que podía ver en los primeros increíbles exponentes que conocí, que fueron don Fernando Larraín y Hernán Maccagno. Quedé muy asombrado, maravillado. Por otro lado pensaba qué lindo sería que más personas pudieran ver esto y no solamente la comunidad mágica, sino también la comunidad general. Esa fue mi idea base. —¿Cuál crees que es el espíritu del congreso? —El espíritu del congreso tiene que ver con poder contar o poder relatar lo que es la Magia para nosotros y todo lo que acaricia. Creemos que la Magia es una rama del arte llena de belleza, llena de profun-
didad y nosotros queremos compartir esta maravilla con todo el mundo y que eso se entienda y se sienta. Hay una especie de final look que queremos que esté presente, que tiene que ver con cómo se ve pero también en el cómo se siente el congreso, que sea una experiencia en torno a todo lo que este arte involucra, que no solamente es la ilusión sino que también es la solidaridad, el compañerismo, el compartir y toda esta maravilla que tiene la Magia que nos apasiona tanto. —A tu juicio, basado en la experiencia de todas las demás versiones ¿Qué crees que es lo mejor de Atacamágica? —Lo mejor de Atacamágica son las personas que asisten a las galas. Creo que ahí está todo, tanto para congresistas, magos, aficionados como para los artistas o para nosotros como organización. Es este soplo de esperanza que nos da ver que las personas todavía se pueden conmover con el asombro. Hay una frase de Bradeley que me recuerda esto, dice que la poesía no debería darnos la sensación de descubrir algo nuevo, sino que de recordar algo que habíamos olvidado. Yo creo que la Magia evoca eso. Despierta o gatilla
emociones que tenemos dentro, que no son nuevas en realidad, sino que están, a veces, escondidas y la Magia es capaz de despertarlas y hacerlas florecer. —¿Y lo malo? —Yo creo que lo malo del congreso tiene que ver con nuestra búsqueda incesante para que todo salga perfecto. Te lo diría a un nivel más de producción. Creo que lo malo ocurre cuando las cosas no salen como nosotros esperábamos en términos, quizás, de horas de inicio, de nuestra programación o cuando ocurre alguna incomodidad. Pero también sabemos que, como nos dijo Mago Migue alguna vez, un evento es un animal vivo, entonces es muy difícil de controlar. Tiene una dinámica, una vida propia. Y eso lo asumimos también, asumimos el desafío. Queremos cada vez minimizar al máximo los factores de riesgo, pero siempre hay algo que escapa. —¿Cómo evalúas el congreso en esta versión? —El congreso lo evaluamos muy bien. Creemos que técnicamente, a nivel de producción, ha sido el mejor. Siempre nos sentimos orgullosos de cada artista que traemos pero creo que cada vez nos vamos acercando más a poder
9
10
relatar de mejor forma lo que para nosotros es el Arte de la Magia a través de los exponentes que traemos. Allí hay una búsqueda que está bien interesante. —¿Qué pasó con el premio “Richard Suey” este año? —El premio “Richard Suey” fue declarado desierto junto con el premio Mago del año. No tuvimos buen quorum para elegir estos dos premios. Creemos que el premio es importante pues queremos que la gente se organice y que comenten entre ellas quiénes son los que están haciendo bien las cosas. No es el premio a una persona por el sólo hecho de ganarlo, lo que queremos generar es poner a hablar a las personas de quiénes son nuestros buenos exponentes. Cuando uno lo plantea así, ya no hablamos de quién es el más malo, de quién se equivocó, como a veces suele suceder, sino que empezamos a hablar de quienes son los más buenos, quiénes han hecho un aporte potente. Ése es uno de los objetivos de entregar el premio. Reconocer por una parte al artista pero, por el otro, que se genere este movimiento, esta energía creadora, esta energía positiva de empezar a hablar de quién lo está haciendo bien. Si bien tuvimos la participación de algunas agrupaciones mágicas, no obtuvimos la respuesta de todas, por lo tanto no iba a ser justo entregar un premio a nombre de las agrupaciones de Magia como lo hemos hecho antes. Nos estamos replanteando la entrega y,
probablemente, hagamos una selección con representantes de las agrupaciones, con líderes de opinión que nosotros consideremos que son los indicados para poder opinar sobre esto y no necesariamente con agrupaciones de Magia. Estamos buscando el camino. —¿Proyecciones futuras? —Las proyecciones futuras son que, ojalá, nuestro alcance sea mayor en la comunidad. No sólo tener galas mágicas a público ni la acción social, que ha funcionado muy bien cuando hemos estado en cárceles, hospitales u hogares de menores, sino que dar un paso más e involucrarnos con otras áreas de la ciudad. Poder tener conferencias también abiertas a público, poder abrir más aún este conocimiento del mundo de la Magia. Principalmente hacer un muy buen congreso tanto para aficionados y magos profesionales como para la comunidad. Tener un muy buen espectáculo y conferencias que sean coherentes con lo que nosotros sentimos por la Magia. Que hayan conferencias que tengan que ver con la historia, otras que tengan que ver con técnicas y otras con los dealers. Que haya una mezcla y una coherencia entre ellas en donde el factor común sea la Magia. —¿Cómo ves el acontecer mágico nacional? —A mí me gusta mucho lo que está ocurriendo. Creo que hay exponentes muy buenos. Me gusta ver mucho la energía de personas que están haciendo blogs en
FOTOGRAFÍA: NICOLÁS NADJAR
torno a la Magia, que están haciendo pequeños eventos; te podría nombrar allí a André D’Low, que tiene una iniciativa en Santiago, la escuela de Magic Twins, las escuelas de Magia que de alguna forma, junto con los círculos mágicos, mantienen viva la llama de la Magia. A veces pasan por períodos más altos, otros más bajos, pero, independiente de lo que uno pueda criticar o no al respecto, yo siento que cada agrupación, cada escuela ha mantenido viva la llama de la Magia y eso siempre ayuda. Tengo mucha fe en que el movimiento mágico nacional va ir tomando cada vez más fuerza, un rumbo interesante, y nosotros queremos ser parte de ello, colaborar para que eso exista. •
CALENDARIO
13
NOV
Bienvenidos a la Magia
Presenta el Círculo Mágico Penquista (CIMAPE). Valor de la entrada, $3.000. Adulto mayor y niños $2.000. 7:00 pm. Corporación Cultural “Artistas del Acero”, Concepción.
22 Noches de Magia
NOV
$2.000, 3 x $5.000. 10:00 pm. Alameda 299, Metro Universidad Católica, Santiago.
07 Merpin: El Mago Feroz DIC
Primeras 50 Entradas: $ 7.000 c/u – 2x $ 10.000. Luego, $ 10.000 c/u – 2x $ 15.000. 11:00 am. Teatro San Ginés Bellavista. Mallinkrodt 112, Barrio Bellavista, Providencia.
11
OPINIÓN
12
“Todo el espectáculo está realmente basado en encontrar cosas que puedo hacer y luego tratar de hacerlas lo más difícil posible”.
AVNER THE ECCENTRIC
Una maravillosa excentricidad por Felipe Pérez
FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
“Buenas noches. Les rogamos no apagar sus celulares. Esto, es sólo una obra de teatro”. Con este mensaje la voz en off del Centro Cultural introdujo el show Excepciones a la gravedad del norteamericano Avner the Eccentric. Cuando se escuchó el mensaje que anticipaba el acto, el teatro se silenció por completo. De un momento a otro las casi 900 personas que abarrotaron la sala se enteraron del tono que tendría el show. La noche del sábado, cerca de las 21.00 horas, Copiapó presenció uno de los mejores actos de clown que jamás ha visto Chile. Sencillamente genial. Avner se ganó al público desde el momento que puso un pie en el escenario. El estadounidense encarna un personaje absolutamente entrañable que inspira ternura desde el comienzo. El argumento trata de un hombre mayor encargado de la limpieza del sitio que durante toda la rutina espera que comience el show que, para él, lo hará el público. Luego, los hechos transcurren en una especie de juego interno donde cada cosa que pretende hacer se le dificulta absurdamente. Pese a que la rutina se desarrolla en completo silencio (salvo por los dos cuadros musicales: el de apertura y cierre), Avner tiene a la audiencia cautiva en sus manos. Durante un momento del show divide al público en 4 porciones, cada
una con un sonido característico, que procede a dirigir emulando a un director de orquesta. Aunque el show es de clown, no hizo falta más que dos efectos de Magia propiamente tal para crear una atmósfera profundamente mágica. El show comienza con una particular versión del diario roto y recompuesto para continuar con distintos cuadros de malabarismo y equilibrismo. Una hoja de diario, una rosa y hasta una pluma son equilibradas durante el acto. Sin embargo, uno de los momentos más sorprendentes de la rutina ocurre cuando, luego de jugar y jugar con los aplausos del público tras una serie de malabarismos con su gorra, equilibra una escalera de aluminio de cerca de 2 metros de alto sólo con su mentón. Finalmente, la rutina termina cuando “el show comienza”. Avner finaliza su espectáculo con su cuadro musical más reconocido: el banquete de servilletas. En él, luego de jugar y comer un montón de servilletas, extrae un tiraboca que en su final trae atado un racimo de flores. La maravillosa excentricidad del maestro fue aplaudida de pie en dos ocasiones, haciendo tronar la sala de punta a cabo y colmando la salida con prensa y público que, emocionados, esperaban su aparición. Luego del show, la anhelada conferencia. Todo era expectación después de haberlo visto actuar. El día domingo,
y ya cerrando el ciclo de conferencias, el maestro dio una clase magistral de una hora y media para los presentes. La conferencia abordó principalmente dos temas. En una primera instancia habló sobre cómo los movimientos traen implícitos una respiración y de cómo cuando cambia uno, afecta el otro, transformando el mensaje dado. Estos elementos mezclados con la narrativa dan paso a la historia que se desea contar. Acompañándose con una pizarra y un traductor, Avner entregó los conceptos teóricos que se iban acompañando mediante ejercicios prácticos para los asistentes. La segunda mitad de la charla trató acerca de cómo elegir, abordar y hacer subir a un espectador al escenario mediante el juego de miradas y un buen uso de la respiración. Todo genialmente acompañado de ejemplos que iba dando con alguno de los sentados en primera fila en un ambiente distendido, alegre y contemplativo. Tanto el show como la conferencia fueron parte fundamental del congreso, tanto así que Atacamágica 2013 no hubiese sido lo mismo sin su inconfundible presencia. Su trabajo, dedicación y experiencia fueron reconocidos con el “Premio a la excelencia” que le fue entregado el día domingo al finalizar la gala de cierre acompañado de un aplauso cerrado que la comunidad, agradecida, le volvió a obsequiar. •
13
Atacamágica 2013
LAS COMPETENCIAS 14
Tal como ha sido la tendencia durante estos últimos años, el número de competidores en esta versión fue especialmente bajo. Sólo seis magos se presentaron ante el jurado para recibir sus observaciones. Durante la segunda jornada Atacamágica 2013 los congresistas se reunieron en el Teatro del Centro Cultural de Copiapó cercano a las 11 de la mañana. Correspondía el turno de la Competencia de Escena. Mr. Daba fue el encargado de dirigir la primera competencia cuyo jurado estuvo compuesto por Rey Ben, Henry Vargas y Roberto Mansilla. En ella se presentaron sólo dos competidores: Nicolás González y Pedro Toledo.
El joven Nicolás, de sólo 12 años, realizó una energética rutina de manipulación. Comenzó manipulando abanicos de cartas y siguió con bolas, sin duda alguna, su fuerte. Tanto por la música como por los movimientos en escena se advierte una clara inspiración por Han Seol-Hui y Yo Kato, especialmente cuando manipula varitas que aparecen, desaparecen y cambian de color. Por otro lado, Pedro Toledo realizó una rutina mucho más romántica y profunda. Con un perchero de madera en escena y el famoso tango Por una cabeza de fondo, realizó una rutina de manipulación de cartas blancas que intercala con una serie de malabares con bastón. El comienzo está marcado
IGNACIO VALTIÁN, 3º LUGAR (COMPARTIDO) CATEGORÍA SALÓN FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
por la transformación de un pañuelo de seda blanco a carta que vuelve aparecer al final del show, haciendo recordar la rutina de Yu Ho Jin. A las tres de la tarde se retomó la competencia, ahora en la sala 2 del Casino. Esta vez el jurado estuvo compuesto por Rey ben, Henry Vargas y Bruno Tarnecci. La sesión fue nuevamente conducida por Mr. Daba. En ella se presentaron 4 competidores: Martín Braessas, Gabriel Gascón, Sebastián Saez e Ignacio Valtián. La Competencia fue abierta por el único argentino en competencia: Martín Braessas. Realizó una rutina musical argumentada de cerca donde viste de pijama y se encuentra tomando
15
PEDRO TOLEDO, 2º LUGAR CATEGORÍA ESCENA FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
desayuno. Durante ella, diversas cosas ocurren cuando interactúa con los varios elementos de la mesa. Bolsitas de té, cubos de azúcar, galletas y encendedores intervienen en la rutina apareciendo y desapareciendo reiteradamente. El show finaliza con una aparición de un plato de galletas y una suerte de transformación de pijama a chaqueta, dejándolo listo para salir a trabajar. Con las mangas arremangadas y las manos absolutamente vacías, Gabriel Gascón comenzó su rutina con una asombrosa aparición de pañuelo. Luego de dejarlo en la mesa como un pequeño mantel, inició su rutina de esponjas. Cambios
NICOLÁS GONZÁLEZ, 3º LUGAR CATEGORÍA ESCENA FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
de color, transposiciones, viajes y multiplicaciones, todas ideas originales de Gabriel, tenían al público cautivado. Desafortunadamente, al pasar a llevar el pañuelo con su codo, una bola rodó dejando ver parte del método. Finaliza con una transformación de bola gigante a miles de bolas más pequeñas de todos los colores. Sebastián Saez presentó una rutina de cartomagia que comenzó con dos barajas en la mesa. Luego de que el espectador nombra una carta, ésta es la única impresa en una baraja completamente blanca. Continúa con la aparición de las demás caras y un viaje de reyes firmados al bolsillo.
Luego de varios efectos relacionados con más viajes, finaliza con una transformación de baraja normal a blanca, mazo que tuvo el espectador bajo su custodia. El último número, a cargo de Ignacio Baltián, fue de cartomagia. Comienza hablando acerca de los 4 elementos de la naturaleza. Muestra un libro antiguo que habla respecto a ello y, desde él, hace aparecer una baraja. Realiza una rutina de sándwich de carta firmada que los jokers encuentran, desapareciendo del mazo para encontrar la carta. Al finalizar la presentación realiza una asamblea de ases que se terminan reuniendo en el libro. Si bien tuvo algunos inconvenientes
16
MARTÍN BRAESSAS, 1º LUGAR CATEGORÍA SALÓN FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
técnicos en un pasaje, supo salir del apuro. Más tarde, congresistas y competidores se volverían a reunir en el Casino para recibir el feedback del jurado y recibir los respectivos premios. Nuevamente, la entrega fue dirigida por Mr. Daba. Roberto Mansilla, Henry Vargas y Bruno Tarnecci fueron los encargados de hacer las observaciones con respecto a las 6 presentaciones. Luego de comentar cada una de las rutinas de los competidores y hacer sus recomendaciones personales, se procedió a la entrega de galardones. Los resultados fueron los siguientes: Categoría Escena 1° Desierto 2° Pedro Toledo 3° Nicolás González
Categoría Salón 1° Martín Braessas 2° Gabriel Gascón 3° Ignacio Valtián y Sebastián Saez
Para finalizar, Mr. Daba anunció la inesperada entrega de tres cupos para participar del congreso Buenos Aires tiene Magia. Pedro Toledo y Martín Braessas fueron dos de los afortunados por recibir los mejores lugares de ambas categorías. El tercer cupo fue entregado al azar.
17 GABRIEL GASCÓN, 2º LUGAR CATEGORÍA SALÓN FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
SEBASTIÁN SÁEZ, 3º LUGAR (COMPARTIDO) CATEGORÍA SALÓN FOTOGRAFÍA: ALEX FUENTES
JUEGOS
ILUSTRACIÓN: ANDRÉ D’LOW
Control por imbricación parcial
Nicolás Pierri
18
1
2
Esta fantástica herramienta tiene sus orígenes en la cabeza de un gran pensador llamado Karl Fulves quien, a su vez, se basó en una idea de Nick Trost. Ésta consistía en controlar una carta por medio de un corte perfecto. Fulves decidió enmascarar el principio mediante una mezcla faro (¡maldito genio!). Personalmente, utilizo esta gran técnica en la mayoría de los juegos con faro que hago. El Control por imbricación parcial permite controlar una carta a una posición determinada. La posición que yo utilizo más es la 27 que, en una baraja completa, es la mitad + 1. Comenzamos con una imbricación parcial en faro in. Luego vamos pasando el dedo como indica la figura 1.
Colocando la baraja imbricada frente al espectador, pasamos el dedo por el montón de arriba pidiéndole al espectador que diga alto cuando quiera (figura 2). Donde lo haga, obtén una separación con tu dedo meñique. Ahora extirpamos el montón de arriba y lo dejamos en la mesa manteniendo la separación con el dedo meñique en el grupito que te queda en la mano (figura 3).
Cortamos el grupo que nos queda en la mano por la separación y lo ponemos sobre la mesa. Sobre él, colocamos encima todo el paquete donde se encuentra la carta pensada y, de a montoncitos, echamos desparramadamente todas las cartas que nos quedan en la mano (procurando dejar todo desordenado para dar sensación de caos). Listo: la carta se encuentra ahora en la mitad + 1.
3
Nota: Si en vez de comenzar con una imbricación parcial en faro “in” lo hacemos con una en “out” la carta va a quedar en la posición 26.
¿Crees en las casualidades? por
Nicolás Pierri
Este juego es el último que se me ocurrió con la mezcla faro y, la verdad, me gusta mucho. Es una variación del efecto de Paul Swinford llamado The Seekers (N. del Ed.: ver Swinford, Paul. Faro Fantasy, The Seekers. Editorial desconocida. pp 19 y ss. 1968). Mi aporte se encuentra en la presentación y el manejo pero, en esencia, es el juegazo de Swinford. ¡Gracias Paul!
Comienza la rutina preguntando: —¿Crees en las casualidades?. Sin importar la respuesta, dile: —Déjame mostrarte algo. Hay que ser cuidadoso con temas en donde las creencias del público pueden influir en el desarrollo del juego. Me pasó que al hacerles esta pregunta a personas que tienen fuertes ideales o creencias se armó un interesante debate. Si tienen la suerte de que les suceda… ¡escuchen! (es mucho más enriquecedor escuchar las creencias de una persona que hacerles un juego de magia). Imbricamos parcialmente en faro in. Voy a contarles un secretito: si en vez de hacer una imbricación parcial en faro in, la hacemos en out y desplazamos la carta de bottom hacia el montón de abajo. Al realizar el control por imbricación parcial, la carta va a quedar en ¡mitad + 1! Continúa diciendo: —Voy a pasar el dedo y me vas a decir alto. ¿Acá? Recuerda la carta. Hacemos el control por imbricación parcial. —Estás pensando en una carta, pero dime, ¿estás pensando justo en esa carta por algo en especial? ¿O por casualidad? Si nos dicen “porque te dije alto en esa”, le respondemos: —Pero dime, ¿me dijiste alto en esa por algo en especial o por casualidad? Si nos dicen “por casualidad”, como sucede en el 95% de los casos, seguimos. Tomamos el mazo y hacemos algún corte falso simple en mano. —Sí, creo que sí. Voy a repartir las cartas y cuando tú quieras me dices alto. Repartimos una a una boca abajo. —¿Acá? Si una de estas dos cartas es tu carta pensada, ¿sería una gran casualidad, no? Señalamos las dos cartas que quedan a la
vista: la de top del montón de la mesa y la de top del mazo en mano. Giramos la de top de la mesa. —¿No? ¡Puede ser ésta! Giramos la de top del mazo en la mano, dejándola cara arriba sobre el montón de la mesa. Completamos el mazo dejando encima de las dos cartas que están boca arriba el resto que teníamos en la mano. Luego di: —Pero... espera, ¿no cortaste, no? Corta un poco más de la mitad. Ahora, el espectador tiene que cortar la baraja y completar, dejando las dos cartas indiferentes en la mitad superior del mazo. Si por alguna casualidad las dejan en la mitad inferior, en vez de hacer una faro out hacemos una faro in ¡y no pasa nada! Prefiero hacer una faro out, por eso trato que la deje en la mitad superior. Tomamos el mazo y giramos lentamente mostrando la de bottom y la nombramos: —Dos de picas, ¿cómo que no? Sí, es el dos de picas, mira tiene el 2… y acá la piquita chiquita. Yo no dije que era tu carta (gag tamariciano para relajar a los espectadores de los tres fallos aparentes y dejarlos relajados para que presten atención y entiendan el final). Dejamos la baraja en la mesa. —¿Te puedo hacer una pregunta? ¿Nunca te pasó de vivir tantas casualidades seguidas que empezaste a creer o sospechar si no había algo más detrás? Tomamos la baraja nuevamente. No veo que “dejar en la mesa para volver a agarrar” sea un movimiento inútil, ya que quiero que cuando el espectador escuche esa pregunta esté absolutamente atento a lo que digo y no a la baraja o al entorno. Si una persona habla gesticulando con la mano en vez de tenerla bloqueada por un mazo de cartas es
19
20
más entendible. —¿Tú tienes una carta en la mente, no? —Imagínate que no estás pensando en esa carta por casualidad… sino por algo. Que después, cuando me dijiste alto (vamos pasando cartas hasta llegar a las dos boca arriba) en estas dos cartas, no me dijiste alto justo en estas dos por casualidad… sino por algo. Y que cuando cortaste las dejaste exactamente en esta posición, pero no por casualidad… sino por algo. Acá el espectador se hace una pregunta internamente o, a veces, la dice: “¿por qué? ¿Qué es ese algo?” Automáticamente le respondemos ¡sin decir nada más! Para que luego de una mezcla... (faro out con cascada para que haga ruido) en silencio estiramos en la mesa en cinta y aparece una carta entre las dos cartas boca arriba. Lentamente separamos un poco esa carta sin terminar de sacarla mientras decimos: —Y es por esto, Pedro, que yo no creo… Levantamos la carta, la vemos por un microsegundo y miramos a los espectadores en silencio haciendo un paneo general. Miramos la carta. —...en las casualidades (silencio de un segundo y ¡revelamos!).
Mi nombre es Nicolás Pierri, amo el arte de la magia, hace un tiempo comencé a verla como un medio, mas que, un fin. Un medio para expresarme, para contarle algo al mundo, para decir lo que necesito decir, para aprender, para vivir. Uno de mis sueños es compartir un mensaje ¿Quieres escucharlo? Buenos Aires, Argentina. Tercer lugar en cartomagia FLASOMA 2013. nicolas@nontricks.com
Conecta Cuatro
Juanky Aonso Se trata de una aparición de dos grupos de cuatro cartas por separado, por ejemplo, 4 nueves y 4 jotas. Yo la uso como comienzo de un reset, pero creo que es ideal para empezar cualquier secuencia en la que se usen 8 cartas diferenciadas de 4 en 4, como pueden ser transposiciones, agua y aceite, siguiendo al líder... Es directa, visual y lo mejor de todo... aparentemente no haces nada. Imaginad esto: Se extiende la baraja cara abajo sobre la mesa, el espectador elige dos cartas. Se muestra una de ellas, es un nueve que se deja cara arriba de donde se ha cogido. Se cierra la extensión, se abre y los 4 nueves están cara arriba en distintos lugares de la cinta. Se extraen los nueves. Se muestra la otra carta, es una jota que también se deja cara arriba en la extensión. De nuevo, tan sólo con cerrar y abrir las 4 jotas se muestran caras arriba distribuidas por la baraja. Supongo que a algunos de vosotros os recuerde al juego “Almas Gemelas” de Dani Daortiz, y ciertamente está basado en él. Tan sólo he encontrado un método para que se muestren 4 cartas y luego otras 4.
Os lo explico tal cual lo hago yo y luego propongo algunas variaciones e ideas. Extrae los 4 nueves y las 4 jotas del mazo. Toma un nueve y una jota y colócalas en las posición 7 y 8 respectivamente. El espectador va a elegir esas dos cartas por forzaje a la séptima. A continuación introduce las jotas caras arriba alrededor de las posiciones 20, 30 y 40 y llévalas a posición perpendicular (TPC). Ahora, entre la 3ª y la 2ª jota introduce un nueve cara arriba hasta la mitad, introduce otro entre la 1ª y la 2ª y el otro un poco antes de la 1ª jota. Empuja estos nueves por su esquina superior izquierda y llévalos a una posición de salida lateral. Con cuidado de no cuadrar los nueves con el resto de la baraja sujeta las jotas en posición perpendicular por sus cantos y extráelas un poco hacia la derecha. Ya estás preparado. Lo cierto es que la preparación es bastante compleja y esto te obliga a que sea el primer juego que realices, aún así, creo que merece mucho la pena. En este momento tienes un follón algo feo a la derecha de la baraja. Sujétala con la mano derecha en posición biddle, ocultando con los dedos y el dorso de la mano las cartas
sobresalientes. Extiende la baraja sobre la mesa en una cinta y tan sólo deberían verse dorsos, estando ocultas las cartas cara arriba Dirígete a Matías, nuestro querido espectador, diciéndole: “¡Matías! Mira”. Y comienza a empujar una a una hacia adelante las cartas de la parte superior de la cinta. Cuando ya hayas empujado 4 cartas mira a Matías y dile: “Dime, dime para”. Matías se pondrá nervioso y te dirá “para” después de que hayas pasado dos cartas, es decir, justo cuando estés pasando la séptima carta. En ese momento, tú hábilmente, no empujaras solo la séptima carta, si no las cartas 7ª y 8ª al mismo tiempo. Llama la atención sobre este hecho, poniendo de manifiesto que dos cartas han querido salir, y por tanto usaremos dos cartas. Deja la jota a un lado, pues la usarás más tarde, y muestra el nueve. Déjalo cara arriba sobre la que ahora es la carta superior de la extensión y deja las 6 cartas que antes has separado sobre el nueve cara arriba. Cierra la extensión empezando por la izquierda. Al hacer esto los nueves se cuadrarán con el resto de la baraja mientras que las jotas se mantendrán en posición
21
22
perpendicular. Toma la baraja en posición biddle, de nuevo cuidando que no se vean la cartas sobresalientes por la derecha. Cuadra la baraja y con los dedos índice y meñique de la mano izquierda sujeta los cantos largos de las 3 jotas y extráelas un poco hacia la derecha mientras dices alguna frase que haga las veces de detonador mágico y cobertura, o quizá una pregunta obnubilante. Extiende la baraja de nuevo en cinta y se verán los 4 nueves cara arriba distribuidos por la baraja, mientras que las jotas permanecen ocultas. Saca los nueves de la extensión sin miedo a que las jotas se vean. Toquetear la cinta con despreocupación es lo que más convencerá a los espectadores de que no hay nada oculto en ella. Recuerda que habíamos dejado una carta a parte. Dale la vuelta y muestra la jota. Déjala cara arriba introducida en la cinta alrededor de la parte superior. Cierra de nuevo la cinta y con la ayuda del pulgar izquierdo por el borde izquierdo y del meñique izquierdo por el borde derecho, bajo la acción de cuadrar la baraja, cuadra también las jotas que estaban cara arriba en posición perpendicular. Deja la baraja cuadrada sobre la mesa y olvídate de ella por un momento. Aléjate de ella, que la última sensación con la que se queden los espectadores sea que apenas has tocado la baraja, tan sólo para
extender y recoger. Repite la frase, el pase mágico o la pregunta obnubilante de la primera fase. Acércate con la máxima claridad a la baraja, ya no hay nada que ocultar. Tampoco hace falta decir nada, ni hacer hincapié en lo poco que tocas ni nada de eso. Deja tan sólo que los espectadores lo aprecien por sí mismos. Extiende la baraja y haz sobresalir las 4 jotas, dejando como imagen final los 4 nueves en la parte superior del tapete y las 4 jotas sobresaliendo de una bonita cinta en la parte inferior del tapete. Ideas En lugar de producir 4 cartas, y luego otras 4, con una técnica similar puedes realizar una producción de casi tantas cartas como quieras. Puedes dejar cara arriba y en salida perpendicular 3, 4 o 5 cartas escogidos por sendos espectadores. Extraes un poco hacia la derecha, las cartas sobresalientes. Extiendes, no hay nada. Cierras la extensión y con las yemas de los dedos izquierdos cuadras la carta inferior de las que están en posición perpendicular y extraes un poco las demás. Vuelves a extender y se revela la primera carta. Cierras la extensión, repites la jugada y revelas la segunda carta, etc. El forzaje a la séptima puede ser un riesgo que no todo el mundo está dispuesto a correr. Y aunque creo que el forzaje mejora sensiblemente el juego, no es necesario para realizar la aparición. Puedes simplemente
proponer que necesitas los ases y las damas “para que contrasten”, forzar de otra baraja un nueve y una jota, en un momento de “pre-show” preguntar cuál es el número favorito de un espectador y cuál es la figura favorita de otro... Por otro lado, si quieres saber más sobre el forzaje a la séptima, recomiendo que leas “Libertad de Expresión” de Dani Daortiz. La preparación puede resultar un poco engorrosa, pero para que no tengas que salir al escenario con la mano agarrotada sujetando la baraja y ocultando las cartas sobresalientes puedes dejar la baraja a la derecha de la mesa con el estuche encima ocultando las cartas sobresalientes y sentando a un espectador a tu izquierda, cuidando el ángulo de la gente a tu derecha. Y encuentro un último inconveniente en el juego: hay que realizarlo al empezar una sesión. Aunque intuyo soluciones que no tengo resueltas del todo, por eso quedan aquí, en el apartado de ideas. Hay versiones del triunfo en las que algunas cartas se imbrican realmente cara arriba entre las cartas cara abajo, solo que al cuadrar se dejan en salida lateral, lo que te permite extender y que parezca que todas las cartas están cara abajo. Podríamos aprovechar esto para que las cartas que queden en salida lateral ya queden como necesitamos... O quizá podamos usar una baraja biselada, hacer un medio salto de los nueves y
las jotas y dejarlas a contrabisel, mezclar convenientemente para distribuirlas por la baraja, usar el hecho de que estén a contra-bisel para extraerlas un poco y luego colocar algunas en posición perpendicular y otras en salida lateral... Bueno, tan solo unas cuantas ideas sobre las que trabajar. Y si se os ocurre algo, u os queda alguna duda, ¡por favor hacédmelo saber! Muchas gracias por vuestro tiempo, y muchísimas gracias a Dani Daortiz, Carlos Vinuesa, Pedro Bryce, Juan Manuel Marcos, Jose Marci, Daniel Ka, Diego Prendes, Niko Vidal, Kiko Pastur y a todos los magos que con vuestras ideas o vuestra atención, habéis ido dando forma a este juego.
¡Hola! Soy Juanky Aonso y me gusta la magia. Nací en Santander (España), viví un tiempo en Londres y ahora estoy asentado en Madrid, he aprovechado en cada uno de estos sitios para aprender toda la magia que he podido. Este año fui invitado por primera vez a las jornadas de la Barranca, en dónde aprendí en un fin de semana, más magia que en lo que llevo de vida. Esta es mi historia mágica a muy grandes rasgos, pero si queréis saber más sobre mí o tenéis alguna pregunta en la que creáis que os puedo ayudar, no dudéis en escribirme. ¡Un abrazo! ¡Ciao! Madrid, España. juankyaonso@gmail.com
23
El principio de los dados imaginarios
Felipe Guevara
24
Siempre es bueno comenzar por el principio, aplicando el primer paso del proceso de creación: Crear problemas. Buscaba un día uno de esos efectos en que los espectadores se preguntaran al final: “¿Qué habría pasado si…?”. Esos efectos en los que las decisiones de los espectadores son las que conducen al efecto final. Esto, a raíz de reunir material sobre efectos del tipo carta al número ACAAN. Aún naciendo la idea del efecto, me faltaba algo, una manera de “forzar un número pensado” lo más “libremente” posible. Todo lo que leía era estableciendo restricciones del tipo “piensa un número entre tal y cual”, pero hacer explícitas esas restricciones no me gustaba. Entonces me puse a trabajar con objetos comunes que tuvieran una restricción numérica sin que estuvieran psicológicamente presentes para el espectador, y encontré los dados. Comencé con dados reales, pero luego me percaté que si lo que quería en un principio era un número pensado, pues la lógica dictaba utilizar “dados imaginarios”. Analicemos las opciones de combinación entre los números que obtenemos al lanzar un par de dados sobre la mesa. 1-1 2-2 3-3 4-4 5-5 6-6 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 1-3 2-4 3-5 4-6 1-4 2-5 3-6 1-5 2-6 1-6 Recomiendo leer los siguientes razonamientos con calma para su mejor comprensión y entendimiento: • Tanto la suma como individualmente, dos dados nos dan la posibilidad de obtener doce números desde el 1 al 12 (el menor usando un sólo dado resultaría 1 y el mayor con dos dados sería 6-6). • Si sólo tomamos las sumas de los dos dados, obtenemos once números posibles (2 al 12).
•
•
• •
•
Si quitamos las tiradas con igual número en ambos dados, tenemos diez números (1 al 11, pues la tirada 6-6 ya no existe). Si ahora tomamos las sumas de ambos dados, quitando las tiradas con ambos números iguales sólo obtenemos nueve posibilidades (3 [1+2] al 11 [6+5]). Si sólo tomamos uno de los dos dados, sólo tenemos desde 1 hasta el 6. Al eliminar las tiradas con igual número, la pareja 1-1 ya no existe, de la pareja siguiente 1-2 tomamos el 2. Por lo que ahora tenemos sólo del 2 al 6. Si la pareja 1-2 la tomamos como 3 (1+2), tenemos cuatro números posibles (del 3 al 6).
Con estos razonamientos, de doce números que pueden existir en un principio dentro de una tirada de dos dados, en nuestro análisis sólo existen cuatro posibilidades. Ahora, reduzcamos un poco más. Si tenemos una carta en cuarta posición, podemos llegar a ella tanto con el número tres como con el cuatro. Contamos tres cartas y la siguiente sería la que buscamos; o contamos cuatro, y es la cuarta. Lo mismo resultaría para una carta en sexta posición, que puede encontrarse con el cinco o el seis. Por lo tanto, de doce posibilidades habríamos pasado a cuatro y, ahora, a dos. Planteamiento: A modo de ejemplo, tenemos una carta elegida en la cuarta posición desde el lomo de la baraja. Entregamos los “dados imaginarios” a un espectador y que los lance. Cuando el espectador ya ha lanzado los dados, le preguntamos qué número ha salido entre los dados y nosotros, mentalmente, “vemos” qué posibilidades de combinaciones existen para este número. Por ejemplo: Si el espectador dice que le ha salido un siete, mentalmente vemos que puede tener un 6-1, 5-2 ó 4-3. La última posibilidad es la mejor, ya que cualquiera de los dos dados nos sirve. Con
5-2 contamos cinco cartas y retrocedemos dos (o contamos nosotros en dos grupos, primero tres cartas y luego dos). Con 6-1 forzamos el seis y contamos nosotros dos veces en grupos de tres, con lo que la cuarta carta nos quedará arriba. A continuación te expongo un juego de ejemplo de este principio, al cual he denominado “Casino”.
Casino por
Felipe Guevara
Cenando en Sevilla, Juan Esteban Varela me sugirió encontrar la forma de realizar el juego utilizando nueve cartas, de forma que la carta a “forzar” al colocarla cuarta por los dorsos se encontrará a su vez sexta por las caras. Con esto se puede utilizar cualquiera de los números que puedan salir en la tirada de los dados y contar normalmente el grupo por el sitio que sea conveniente (caras o dorsos). Sobre esta idea, y basándome en el juego “Viva las Vegas” de Max Maven, desarrollé el juego “Casino”. Necesitas nueve cartas de distinto valor, pero cada carta posee un dorso de un casino distinto. Una ficha de casino que por una de sus caras tiene el logo de uno de los casinos presentes en las cartas, y en la otra cara un dibujo de la carta que coincide con este casino (para la explicación el Cinco de Picas). Además necesitas dos dados normales. Comenta tu afición por los casinos y enseña una pequeña colección de cartas que has adquirido en ellos, sin hacer referencia al número de cartas que conforman el grupo. Saca la ficha de póquer y déjala en la mesa comentando que no es una ficha cualquiera sino que es una que conservas con especial cariño de una de tus noches más afortunadas, donde todo jugaba a tu favor. Entrega las cartas a mezclar a tres espectadores distintos en tres grupos, uno de cuatro cartas, otro de dos cartas (donde irá el Cinco de Picas) y el último de tres cartas, pero sin dar importancia al número de cartas que estás entregando. Al regresar las cartas a tu mano, primero lo hará el espectador que tiene las tres cartas, cuando las tengas en tu mano, presta atención a la posición que tiene el Cinco de Picas en el grupo de dos cartas. Dependiendo de su posición recompondrás este montón encima o bajo el de tres cartas, de modo que el Cinco de Picas ocupe la cuarta posición. El montón de cuatro cartas se coloca finalmente sobre el de dos. Deja el grupo de cartas boca arriba en la mesa. De esta manera, el Cinco de Picas se encontrará en
cuarta posición y contando por el otro lado estará en sexta posición. Saca ahora un par de dados comentando que son de aquella misma noche, donde todo jugaba a tu favor. Solo tienes que proceder al forzaje de los dados. Y dependiendo del número a forzar contarás por las caras del grupo de cartas o por los dorsos. Detalle Gracias a que has dejado el montón boca arriba en la mesa, no será sospechoso que comiences a contar por las caras cuando sea conveniente, pues es la posición en que están las cartas en la mesa. Si necesitas contar por los dorsos, tampoco será extraño que levantes las cartas de la mesa y las entregues a un espectador boca abajo para que las cuente, pues es la posición natural para contar cartas. Enseña la carta que ha salido por “azar”, y enseña el casino a que pertenece. A continuación enseña que la ficha del casino coincide exactamente con el casino de la carta. Eso no es todo, gira la ficha de casino y muestra la carta miniatura que coincide con la elegida.
Soy Felipe Guevara y Nací en Santiago. Me apasiona la magia desde que tengo memoria. Como la mayoría de los de mi generación, comencé de forma autodidacta, y poco a poco fui adentrándome en este hermoso arte. Fui presidente de la Hermandad Mágica de Chile y posteriormente emigré a España, a la ciudad de Sevilla. Acá fui Vicepresidente del Circulo mágico Sevillano, perteneciente a la SEI de España. Viña del Mar, Chile. 1º lugar, magia de cerca, HERMAGICA 2003. 2º lugar, Congreso “Rumbo a FLASOMA”, HERMAGICA 2005. magicfelipe@gmail.com
25
Smart-deck
Niko Vidal
26
Siempre me llamó la atención los efectos del tipo deletreo. Un día estudiando las propiedades de la mezcla faro y su respectivo posicionamiento de cartas, descubrí este maravilloso efecto que quiero compartir con ustedes. La presentación vino a mí a raíz del explosivo crecimiento al acceso de internet, junto con la masificación de buscadores como “Google”, justificando el “deletreo” con el ingresar palabras claves a dicho buscador. Desarrollo y charla Comienza preguntando si alguien tiene un teléfono móvil y explica que en la actualidad se les está denominando como smartphones debido a su característica principal de poseer internet. Comenta que tú tienes algo similar, que es lo último que ha salido al mercado y que se llama Smart-deck o baraja inteligente, la cual, al igual que un Smartphone, posee todas las características de estos aparatos como, por ejemplo, el buscador “Google” y te propones demostrarlo. Da a elegir libremente una carta a un espectador, que la enseñen y la recuerden, luego haz que la devuelvan a la baraja pero procurando que quede en la posición 9 de la misma (Contando desde Top). La forma de hacer esto es despreocupadamente contar 8 cartas y hacer que devuelvan la elegida bajo ellas. Luego si realizas una mezcla faro out, por sus propiedades, la carta escogida quedará en posición 17, que es donde necesitamos que se encuentre. Si no sabes, o bien, no quieres realizar la mezcla faro, puedes despreocupadamente contar 16 y devolver la carta en ese punto. El uso de dicha mezcla se debe a que me permite mostrar en extensión las cartas realmente mezcladas, pero bueno todo va en tú forma de hacer magia, yo sé que encontrarás lo que te acomode. Una vez que tengas la carta en posición 17 el juego funciona por sí mismo. Sólo debes recordar las siguientes preguntas que se hacen a modo de ingresar las palabras claves en el
buscador “Google”: —¿De qué color es tu carta? Una vez que te respondan deletreas roja o negra según corresponda, dando una carta por cada letra de la palabra en fila. —¿De qué pinta es tu carta? Obviamente existirán solo dos respuestas posibles picas ó trébol, si dijo negra, rombos ó corazón si dijo roja. Procura preguntar como rombos, no diamantes, ya que el principio matemático que rige este juego hace necesaria esa distinción. Una vez realizado, pasas a la última de las preguntas. –¿Es un número ó una figura? Contesten lo que contesten tú deletreas lo que ha dicho, recuerda siempre que tu intención no es saber la carta, ni tampoco deletrear, tú estás ingresando palabras claves al buscador de la misma forma que lo haces en un computador, para obtener resultados. Una vez hayas terminado de ingresar las palabras claves, mediante el deletreo de las mismas, debes recordar dos cosas: si la pinta que te nombran es plural, es decir, picas o rombos, la carta elegida se encuentra encima de la baraja. En el caso contrario, si la pinta que nombran es singular, corazón o trébol, la carta elegida es la última que has dado sobre la mesa. Procede con la revelación triunfal de la carta, ya que “Google” ha hecho todo el trabajo. Este juego es casi automático, funciona en cualquiera de las combinaciones, siempre siguiendo la coherencia de las preguntas. Si te fijas bien sea lo que sea que conteste el espectador, la formulación de las preguntas finalmente te llevará a repartir en total 16 o 17 cartas, te invito a practicarlo y mostrarlo a tu público.
Soy Niko Vidal, mago profesional con una amplia trayectoria tanto a nivel nacional como internacional, me he presentado a lo largo de Europa, en países tales como España, Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, Escocia, Francia e Italia. Soy especialista en cartomagia. Santiago, Chile. Campeón Nacional de Magia con Cartas, 2012. 3º lugar FLASOMA 2013. contacto@nikovidal.com