3 minute read

Cómo entender la frustración en las niñas y niños

De acuerdo a la RAE, la definición de frustración es el sentimiento de insatisfacción o fracaso.

https://dle.rae.es/frustración

Advertisement

Esta se experimenta cuando lo que soñamos, anhelamos, deseamos o proyectamos, no se logra cumplir. Es una sensación de malestar inmenso por no ver realizado aquello por lo que tanto hemos luchado. Nadie escapa a ella, en algún momento de la vida llegamos a padecerla. Las diferentes emociones presentes ante la situación son enojo, tristeza, angustia, ansiedad, desesperación entre otras.

Para cambiar esto y poder hacerle frente, debido a que siempre encontraremos adversidades en el camino, existen herramientas y estrategias a desarrollar como apoyo para tener una actitud positiva ante lo que pudiéramos estar pasando. (Fuente: FAROS, HSJD).

En el caso de las y los pequeños, ¿cómo identificar si están atravesando momentos de frustración?

Los expertos señalan algunos indicios para descubrir si están viviendo esto, como son: actuar diferente a lo normal, reaccionar de forma agresiva perdiendo el control, ser groseros, decir no puedo al pedirles realicen algo, empezar y dejarlo abandonado a la primera dificultad, o darse por vencidos, también comentan que, no en todos los casos las señales son obvias, por lo tanto, para poder ayudarles, se debe buscar las causas profundizando en ellos. Es importante mencionar, estas manifestaciones en los chicos dependerán de la edad. ciones de éxito y fracaso.

Les compartimos unos ejemplos que pueden dar un poco de luz y servir para reconocer lo que está sucediendo.

1.-Sentarse en silencio cuando se encuentra en el salón de clase trabajando, o está en casa haciendo su tarea, no habla con nadie ni quiere.

2.-Abstenerse de realizar cosas nuevas para evitar fracasar. Su mente le hace creer que no podrá.

3.-Expresar que está fuera de su control materializar algo.

4.-Hacer bromas o chistes a otros al no desarrollar las cosas bien.

5.-Desmotivar a sus pares diciendo, no importa cuánto empeño pongan, lo que están ejecutando, nunca les saldrá como esperan.

6.-Responsabilizar siempre a los demás “las instrucciones fueron confusas”.

Como adultos debemos enseñarles que, a lo largo del camino algunas veces lograremos los objetivos planteados y otras no, sin que eso sea malo, es parte de aprender y crecer. Es normal por ser pequeños, piensen que el mundo gira en torno a ellos, merecen todo y cuanto pidan les será concedido. Les falta paciencia e ignoran el significado de esperar, es primordial desarrollar estos conceptos, el tiempo y las necesidades de los demás carecen de relevancia ante sus requerimientos. Finalmente, para las y los chicos lo principal son sus demandas.

Consejos para manejar la frustración.

Una vez aclarado el tema, se presentan algunas sugerencias que pueden ayudar tanto en casa como en las aulas, a manejar este revés u obstáculo.

Dejar que se equivoquen. Por naturaleza somos sobreprotectores, si evitamos cometan sus propios errores (sin correr peligro), al encontrarse solos o no haya alguien que los auxilie, no sabrán cómo enfrentarlos.

Aquí debe iniciar la enseñanza, y ¿cuál es esta?

Aprender a tolerar la frustración. Es tarea de madres, padres de familia o tutores y todos aquellos involucrados con su educación. Si de manera constante, se accede a todas sus solicitudes, nunca aprenderán a manejar y controlar el disgusto que les provoque este desacierto, tampoco a enfrentar las adversidades que más adelante se les presenten. Esto afectará su futuro, pues cada vez que no logren los ideales y metas propuestas, se sentirán muy mal.

Pretender satisfacerlos en todo momento, e impedir fallen ante cualquier escenario, no abona en nada al progreso general individual, pues como ya se mencionó al ser mayores enfrentarán situa-

Ayudarles a reconocer sus sentimientos. Hay mucho material de apoyo. Ejemplo, el semáforo o el dado de las emociones (recurso educativo, ayuda a identificar lo que están experimentando), estos permiten saber cuándo y porqué se sienten tristes, cómo hacer para estar mejor, llevarlos a recordar y valorar los buenos momentos en los que han estado felices. Eso los puede animar mucho.

Hacerles entender que perder es normal, no siempre se gana. Intentarlo es lo esencial, la próxima vez puede emplear una técnica diferente, tal vez le ayude a lograr su objetivo.

Reforzar que no todo es ganar. Es necesario disfrutar el proceso. Como adultos, debemos reconocer y celebrar su esfuerzo.

Enseñar a relajarse. Sabemos perfectamente que no es nada sencillo, sin embargo, contamos con métodos de relajación para niñas y niños, la técnica de la tortuga, es excelente para el caso, aquí el infante se repliega dentro de su caparazón al sen tirse en peligro, y esto le permite meditar cuáles acciones llevar a cabo y serenarse. Justo lo que se debe hacer antes de protestar con malas palabras, agresividad, o golpes.

Entre las muchas herramientas que existen para esto, leerles cuentos es de gran valor, pues les permite mejorar la inteligencia emocional, buscando lecturas donde se identifiquen con los personajes. Así mismo los juegos en equipo, además de reforzar el trabajo por la búsqueda de un objetivo común, les beneficia aliviando la frustración e ir entendiéndola como parte del pasatiempo y de vivir, es imposible evitarla, más sí se puede sobreponer a ella, a través de la tolerancia para hacer menos difícil las pruebas de la vida y salir airosos.

Fuentes: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/consejos-ensenartu-hijo-tolerar-frustracion https://micuento.com/blog/actividades-trabajartolerancia-frustracion-ninos/ https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ educacion-emocional/frustracion-en-el-aula/ https://www.understood.org/es-mx/articles/signs -of-frustrated-child-at-school

Material que apoya el tema:

¿Y yo, qué?

Autor: George Vlamakis

Ilustrador: Elise Hurst

Serie: Pasos de Luna

¡No, David!

Autor e Ilustrador: David Shannon

Seie : Al Sol solito

Sofia, la vaca que amaba la música

Autor e Ilustrador: Geoffroy de Pennart

Serie: Pasos de Luna

This article is from: