Río Grande Review Fall 2010

Page 1

RÍO GRANDE REVIEW A Bilingual Journal of Contemporary Literature & Arts Fall 2010 • Issue 36


RÍO GRANDE REVIEW

Masthead editors-in-chief

Daniel Centeno Daniel Ríos Lopera art

& design director Ángel Valenzuela

A Bilingual Journal of Contemporary Literature & Arts Fall 2010 • Issue 36

Río Grande Review is a non-profit bilingual journal of contemporary literature and arts, published biannually by the University of Texas at El Paso’s Department of Creative Writing. Río Grande Review is entirely edited by students of the Bilingual mfa program and is funded by utep Student Services Fees, in addition to advertising sales and private contributors. We welcome ad swaps.

faculty advisor

Sasha Pimentel Chacón guest illustrator

Iván Solbes ivansolbes.com copy editor

Laura Cesarco Eglin board of readers

Agustín Abreu Cornelio, Sasha Pimentel Chacón, Alfonso Flores, Mari Gómez, Francisco Tedeschi, Rebekah Grado, Diego Murcia, Nick Rodriguez, Yasmin Ramirez, Omar Corral, Fabian Molina, Amanda North

submissions

We welcome submissions of original fiction, nonfiction, poetry, translations, fragments of scripts and plays and visual art, as well as digital audio and video for our online edition. Submissions are accepted either in English or Spanish. Río Grande Review no longer accepts mailed submissions and cannot take responsibility for the loss or damage of any printed material sent to us. Simultaneous submissions are accepted. All submitted work must be sent as an attached document to editors@riograndereview.com.

Copyright © 2010 -2011 Permission to reprint material remains the decision of the author. In the event of a reprint, rgr requests that it be mentioned.

issn

747743

isbn

97774774340

For information about back issues or donating funds, please call our office at (915) 747-7012, or write to Río Grande Review. pmb 671. 500 W. University Ave. El Paso, Texas 79968 www.riograndereview.com

Facebook.com/TheRGR


A NOTE FROM THE EDITORS

In a time when the death of the printing press has been ceaselessly announced, in our role as editors of the Río Grande Review, we want to go countercurrent in the most obvious possible way: by issuing a printed journal. One doesn’t have to think too much to find what prompted us to commit such a (extemporaneous) crime. As editors, we believe that our duty goes beyond the role of mere compilers of the best works sent to us by those seeking to be part of this project. Our effort must also aim to create an aesthetically pleasing journal—one which shows the works entrusted to us in a harmonious and legible layout. In this issue, rgr has put together—in addition to the proverbial fiction and poetry—a worthy selection of visual art, aphorisms, creative non-fiction, profiles, interviews, reviews, essays and other works produced by the art of writing. The final result could not have been better. The names of established writers and artists such as Ricardo Piglia, Agustín Fernández Mallo, Andrés Neuman, Iván Solbes, Darío Jaramillo Agudelo, Jon Lee Anderson, Jaime Manrique, Victoria de Stéfano, Alfonso Armada & António Lobo Antunes mingle with those of students from our university, as well as of storytellers and enthusiasts from all over who have submitted their work. We also want to highlight, as a bonus track, a thematic dossier on Kitsch & Camp, aesthetic and quotidian phenomena about which we still cannot make up our minds. Having said that, we are very proud to be able to dive into the sensory experience of beholding what we consider a true collector’s item. That was our aim when we began working in this project, and that is what we still feel each time we hold this issue in our hands. We hope not to be alone.


Contents FICTION Jaime Manrique Agustín Fernández Mallo Marianela Alegre Raúl Hernández Garrido Stanley Solomon Julio César Pérez Méndez Kevin Brown Ricardo Piglia

El Amante de Sevilla (Fragment) Borges y yo (Fragmento) El narrador silenciado Trenes She spoke italics La música de las garzas The end Blanco nocturno (Fragmento)

9 15 30 52 64 70 155 163

La fuerza constante entre la poesía y la prosa God is great: three days in Lebanon Epitafios

17

NON-FICTION Victoria de Stéfano Jon Lee Anderson Ben-Amí Fihman

41 170

INTERVIEW “A mis libros tengo que negociarlos con la muerte” Entrevista a António Lobo Antunes

133

ART Mariano Petit de Murat Dmitry Borshch

Nacimiento de un sentimiento Betrothal of the virgins The budding patriarch

8 40 63

Giovanni’s room 22 escarabajos

177 179

REVIEWS Jessica Gordon-Burroughs Diego Bustos Deaza


POETRY Mischa Willett Gary Swaim Rob Talbert Darío Jaramillo Agudelo Gerardo Ferreira Carmelo González Dylan Emerick-Brown Felicia Zamora Donald Levering Patrick Sugrue Alberto Boco Yllari Chaska Shavahn Dorris-Jefferson

Cool Bossa nova Me being a boomerang I threw at myself Una elegía Espacios Dejen que los muertos entierren a sus muertos American exodus Category Winter refuge Inundación Vientos Aquel de los aires Caries

24 25 26 28 144 145 146 150 151 152 172 174 175

DOSSIER Albinson Linares Andrés Neuman Diane Seuss Héctor Iván González Lawrence Lesser Luis Benítez Teresa Dovalpage Kenneth King Fedosy Santaella Alfonso Armada

VISUAL ARTISTS’ NOTES

Reflexiones oníricas sobre el kitsch y lo camp El pájaro que vuela es un cursi Define Divine Asunción Test Japanese food El efecto Mozart War & the Sex Goddess Sandor y los conejos La cofradía de la Santísima Muerte

78 86 87 88 89 91 96 110 120 133 182


Nacimiento de un sentimiento, Mariano Petit de Murat


Fiction

El amante de Sevilla (Fragment)

9

Jaime Manrique

In Seville, when I was young, the scent of orange trees in permanent bloom attenuated the sweet reek of bodies buried under rose beds, or at the foot of trees. Sevillanos believed that the loveliest and most fragrant roses and sweetest oranges were those fertilized by the flesh of Nubian slaves. This tang of human decay and fruit trees in bloom was the first thing a visitor noticed upon nearing Seville. The Guadalquivir was barely more than a sandy stream as it ran past Córdoba; but as it got close to Seville, it swelled into a wide olive-colored river. At dawn, the river bustled with barges, swift sloops, feluccas, shallots, tartans, and piraguas. The smaller vessels carried merchandise destined for the bellies of big ships that sailed to the West Indies and beyond. These small boats were like soldier bees that fed the insatiable belly of their Queen. The river fed my wanderlust, making me hunger for the world beyond the confines of the Iberian Peninsula. The river was the road that led to the Mediterranean and the west, to the Atlantic Ocean and the Canary Islands, halfway to the wondrous New World. Young sevillanos who became sailors—often for the rest of their lives—were referred to as those who had been “swallowed by the sea.” There was no more thrilling sight than the fleets of cargo ships, accompanied by powerful galleons to protect them from English corsairs and privateers, sailing off twice a year for the world Columbus had discovered. The ships sailed

El amante de Sevilla


away with the hopes of the sevillanos, who would send off their men with festive songs of farewell. If fortune smiled on these adventurers, they would return from the Indies laden with gold and glory. My imagination was set afire, my eyes bulged, as I watched the ox-drawn carts on their way to the Royal Chambers, carrying open trunks that brimmed with glowing emeralds, pearls, and stacks of blinding bars of silver and gold. Other carts transported bales of tobacco, furs of animals unknown in Europe, spices, coconuts, cocoa, sugar, indigo, and cochineal. For weeks after the arrival of the ships, I remained intoxicated by these sights. A great desire awakened in me to visit New Spain and Peru. In the heart of the city, buildings faced each other so closely that I could run down the cobblestone passageways with arms outspread to touch the walls on either side. These were the streets that schooled me in the customs and costumes, religions and superstitions, foods, smells and sounds of other nations. Merchants arrived in Seville with white, black, and brown slaves from Africa, the Arab countries, the New World. The names of the countries they came from—Mozambique, Dominica, Niger—were as exotic as their looks. I would get dizzy from hearing so many languages that I didn’t understand, whose origins I couldn’t pinpoint. What stories did they tell? What was I missing? Would I ever get the chance to learn a few of them and visit the places where they were spoken? During those years, I felt as though I were living in the future, in a city that had nothing to do with the rest of Spain. Pícaros from every corner of the world—false clerics, false scholars, impostors of every imaginable and unimaginable kind, pickpockets, swindlers, counterfeiters, sword swallowers, gamblers, assassins for hire, soldiers of fortune, murderers of every sort, whores, Don Juans (whose profession was to ruin the most beautiful and chaste maidens), Gypsies, fortune-tellers, fire-eaters, forgerers, puppeteers, ruffians, bon vivants, and snake charmers—came to Seville and made the city their stage. Life there was dangerous and thrilling, as festive and bloody as a bullfight. Successful gamblers were as admired as the bullfighters or famous

río grande review fiction

Manrique


military heroes. It was common to hear a child say that when he grew up he wanted to be a gambler like Manolo Amor, who on one occasion had gambled away an entire fleet of galleons that was not his. Seville was the place where I belonged. It was created for me and I wanted to be its historian. Seville was mine and it owned me.

11

Most Sevillanos stayed inside during the hottest hours, and went out only at night, when the evening breezes, sweeping up the Guadalquivir from the Mediterranean, cooled the city by a few degrees. Then it was as if a curtain rose, and the proscenium that was Seville became a magical stage for the theatre of life. I can still hear in the recesses of my brain the clacking sounds of castanets, coming from every street and plaza. The clacking was a reminder to strut with the arrogant elegance of a peacock displaying all his colors. People rushed out of their homes to sing on the plazas and dance the salacious zarabandas, which were forbidden by the Church. In the plazas, illuminated by torches, beautiful and lascivious women dancers (young and old alike) wiggled their behinds with impudence and rapped their castanets with fury, turning the instruments into weapons that could seduce and then snuff the life out of you. The dancers’ looks were an invitation to dream about the countless pleasures of the body; and the movements of their hands spoke intricate languages and summoned the spectators with seductive signs to caress the dancers’ amber-flushed cheeks. It was thrilling to see the male dancers leap high in the air, spinning in circles, as though to exorcise demons that were eating them from the inside out. Mid-air, these men seemed half-human, half-bird. From midnight until dawn, the loveliest seùoritas were serenaded by their inflamed wooers. Brawls often broke out during these serenatas, and the corpses of unfortunate lovers were found in the mornings, beneath the balconies of their inamoratas, glued to puddles of coagulated blood. Seville was a city of witches and enchanters. You had to be careful not to cross a woman, because any female, aristocratic or peasant, married or unmarried, old or young,

El amante de Sevilla


beautiful or ugly, Christian or Moor, slave or free, could have satanic powers. Witches made red roses bloom in their homes in December. They could make or break marriages, could make grooms hang themselves or evaporate on the eve of the wedding, could make pregnant women give birth to litters of puppies. Unlucky men who crossed the enchantresses were turned into donkeys. As husbands and lovers disappeared, new donkeys materialized and the women who owned these donkeys took delight in making them carry heavy loads. It was common to see a woman whose husband had vanished go around the city addressing every donkey she saw by her husband’s name. When an ass brayed in response, the woman would drop on her knees, cross herself and give thanks to God that she had found her husband. If she wanted her man back, she had to buy the donkey from its owner. Then she would go back home, happy to have found her spouse, and spend the rest of her life trying to undo the enchantment. Or she might be just as happy to keep her husband in donkey form. It was said that some of the happiest marriages in Seville were between a woman and her ass. The Holy Office whipped many women in the public plazas for the extraordinary pleasures they boasted of receiving from their equine lovers. Debauched cries and crescendos of lust traveled to remote villages in the mountains where herds of wild asses brayed with envy. Gypsies took to bringing donkeys that brayed anytime a desperate woman addressed them. If a donkey became erect and tried to mount a young wife who called him by her husband’s name, or a donkey tried to kick an old, withered harpy who claimed him as her husband, or scurried away when an ugly one threw her arms around his neck, that, too, was considered proof of having found her husband. When a sevillano allowed inflated notions to swell his head, he was reminded, “Remember, today you are a man, but tomorrow you may well be a donkey.” During Holy Week people did penance for all the sins they indulged the rest of the year. Then alone would sevillanos fast and drag themselves on their knees to the cath-

río grande review fiction

Manrique


edral. But Seville’s cathedral was not oppressive. Instead, it was filled with light, color, ostentatious displays of gold and jewels, illuminated as much by its oil lamps and its candles as by the iridescent light that poured in through its stainedglass windows. It was a place where we went to experience the splendors of the world, not a glum building where we expiated our sins. It seemed to me, as a young man, that God had to be more receptive to our prayers in a place like this, where everybody knew that hope, joy, and beauty were also a part of his covenant with us. I used to walk out of Seville’s cathedral content, as if I had just eaten a mariscada and washed it down with wine. Often, in those days, I escorted my mother on her visits to the cathedral. Our enjoyment of the place was a secret between the two of us that excluded the rest of the family and gave us respite from our dingy house, with its wornout, second-hand furnishings and leaks in the ceiling of every room. The cathedral’s sumptuous altars seemed to relieve Mother, momentarily, of the pain caused by Father’s impecuniousness. She loved music above all things. It’s true Father played the vihuela at home, but nothing he did gratified her. Only in the cathedral could she listen to music. Her face glowed, her eyes gleamed as the sounds of the clavichord or spinet swelled. Singing made Mother happy. Her untrained voice was clear, and it could hit many of the high notes. I’d only heard it when she sang romances in the kitchen, as she went about her chores, on those occasions when my father left to visit relatives in Córdoba. In the cathedral she would let her voice spill out and rise, with the same abandon and ecstasy I heard in the lament of the flamenco singers. After church, she would hook my arm in hers, and we would stroll along the banks of the Guadalquivir and stop to gaze at the foreign ships and glorious Armada galleons. One evening, grabbing my hand by the wrist, she implored me, “Don’t stay in Spain, Miguel. Go far away from here to some place where you can a make a fortune for yourself. In the Indies you will have a brilliant future awaiting you, my son.”

13

El amante de Sevilla


She did not mention my father’s name, yet I sensed she was pushing me to look for a life completely different from his. Because I was a dreamer, like my father, she feared that, like him, I would become a ne’er-do-well. She had begun to see me as another unrealistic Cervantes male: I would live surrounded by criminals, constantly borrowing reales from my friends and relatives, incapable of understanding how to put food on the table. But If I let my imagination flow, the wide waters of the Guadalquivir would eventually lead me to the Indies in the West, or to Italy in the East, or to burning Africa in the South, or to the Orient, beyond Constantinople, to the splendors and mysteries of Arabia, and perhaps even to the fabled court of the Emperor of China.

Jaime Manrique nació en Barranquilla. Recibió el Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1975 por su primer libro, Los adoradores de la luna. También publicó en español El cadáver de papá y Notas de cine: Confesiones de un crítico amateur. En inglés es el autor de las novelas Oro Colombiano, Luna Latina en Manhattan, Twilight at the Equator, Eminent Maricones: Arenas, Lorca, Puig and Me y Nuestras vidas son los ríos. Entre sus poemarios se destacan Mi noche con Federico García Lorca, y Tarzán, Mi cuerpo, Cristóbal Colón. Su obra ha sido traducida a diez idiomas. En el 2007 Nuestras vidas son los ríos recibió el International Latino Book Award (Mejor Novela Histórica). Es becario de la Fundación Guggenheim, y ha enseñado en New York University, Rutgers University, Mount Holyoke College y Columbia University, entre otras destacadas instituciones académicas. Reside en Nueva York. Acaba de terminar una nueva novela, Cervantes Street y de la cual adelantamos un fragmento.

río grande review fiction

Manrique


Fiction

Borges y yo (Fragmento)

15

Agustín Fernández Mallo

[1] Versión narrada: Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo, AFM, camino por Isotope Micronation y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de una cúpula hormigonada o el icono atrebolado que señala: Radioactive Zone. De Borges tengo noticias por el correo, y veo su nombre en una terna de ilustres en algunas web o en un diccionario de aquellos biográficos que aún conservo, y que usábamos antes de vivir en éste laberinto bajo tierra. Me gusta la música de Esplendor Geométrico, los mapas pixelados, la tipografía de grano grueso, el sabor del Cola-Cao y la prosa nipona del siglo II; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo tan visionario que, aún después de muerto, lo convierten en el más ilustre personaje de esa corriente estética llamada apropiacionismo. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil o amistosa, sólo es: Borges vive, se deja vivir, para que yo pueda seguir tramando en él mí literatura y esa literatura me justifica. No me importa admitir que he logrado varias páginas simpáticas o notables, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera de él, sino del lenguaje y la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en él. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque le consta mi perversa costumbre de falsear y magnificar. No le importa. Spinoza entendió que todas las cosas

Borges y yo


quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra, un tigre un tigre, un isótopo un isótopo. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), y me reconozco más en sus libros que en el juego de mis pobres interpretaciones. Hace años traté de librarme de él y pasé de las mitologías de videojuego a los juegos con el tiempo y el infinito en este intestino de cemento, pero esos juegos siempre han sido de Borges y tendré que inventar otros. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del él. No sé cual de los dos escribe esta página. [2] Versión iconográfica o como el yo-yo que te compraron de niño [imagínalo], que rueda sobre sí mismo a la vez que va y viene entre tu mano y la máxima extensión de la cuerda. Bendito yo-yo, ego-ego, yo-yo.

Agustín Fernández Mallo nació en La Coruña, en 1967. Es licenciado en ciencias físicas. Acuñó el término poesía pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, cuya propuesta ha quedado reflejada en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus, Creta lateral Travelling, Carne de Píxel y el poemario-perfomance Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción]. En 2006 publicó su primera novela, Nocilla Dream, que ya ha sido traducida a varios idiomas. Crítica y público han coincidido en el deslumbramiento que está suponiendo este Proyecto Nocilla para las letras españolas, del que Nocilla Experience constituye la segunda entrega de la trilogía, y que concluye con Nocilla Lab. Como conferenciante ha sido invitado por diversas instituciones europeas y latinoamericanas, así como las universidades de Cornell y Brown en los Estados Unidos. Ha ganado el Premio Café Món, Premio Pop-Eye y el Premio Ciudad de Burgos. Sus novelas suelen encabezar los listados de los mejores libros del año en España. El remake de El Hacedor de Jorge Luis Borges es su proyecto actual y más ambicioso hasta la fecha, del cual adelantamos un fragmento en exclusiva para este número.

río grande review fiction

Fernández Mallo


Non-Fiction

La fuerza constante entre la poesía y la prosa 17

Victoria de Stéfano

1 Damos por sobreentendido que la poesía exige un estado de alta concentración interior e intensidad de experiencias, además de la apropiación del patrimonio cultural proveniente de la tradición, más allá de la suya propia, en la que el poeta ha tenido a bien ubicarse. “Para escribir un solo verso es necesario haber visto muchas ciudades, hombres, cosas”, escribió Rilke, y nadie se arriesgaría a desmentirlo aun habiendo poetas cuyos destinos prematuros se constituyeron, antes de haber visto muchas ciudades, hombres, cosas, en terreno abonado para la anticipación de la obra. Sin duda esos son requisitos a los que no escapa el ejercicio de ningún género literario, sin embargo la comunidad artística, no necesariamente los poetas, que si son sabios son humildes, tiende a conferirle a la poesía una jerarquía superior. No solo por el hecho de anteceder a la prosa y ser más vieja que el tiempo mismo, no solo por su compromiso con la lengua, sino también por la manera cómo el tono de la voz entramado a la concisión y apertura de la frase se impone a nuestros sentidos, particularmente al sentido del oído en nuestra memoria. Gracias a esta función, función estética a la par que cognoscitiva, la poesía aspira a trascender el artificio, pues su deseo más íntimo es colocarse, a contramano de la actualidad y en pos de algún augurio de futuro, un poco más allá de los ismos y convenciones que con el paso del tiempo se convertirán en moneda de la que ha desaparecido el cuño.

La fuerza constante entre la poesía y la prosa


Si bien esos dos requisitos son ineludibles tanto para el poeta como para el prosista, el hacer de éste se caracteriza por la vigilia de la conciencia, más analítica y descriptiva que la del poeta, y el ir y venir asociativo, hasta ese momento lúdico y libre de fines, en el que entre la audición de las palabras y el surgimiento lejano de las imágenes, son los rasgos circunstanciales de las sombras que se desplazan y a veces se funden, son las frases intercambiadas entre más de dos personajes las que saturan el vínculo a través del que se acumulan, se entrelazan y se prolongan las historias. Más que el poeta —haciendo salvedad de algunos casos particularísimos, como el de las encarnaciones de la heteronimia, más épicas que líricas, de Pessoa—, el escritor pasa a ser el que narra y en buena parte interpreta, con más o menos ingeniosidad y sutilezas, con mayor o menor deseo de borrarse, varios otros, esto es, el custodio del arbitrio de una pluralidad de vidas en lo que tienen de más significativo. 2 Por lo general la mente del prosista es más porosa y divagante, todo se adhiere a ella, todo entra y sale de y por ella. Parte de su trabajo consiste en dejar que el grano grueso pase por el cedazo, como si dijéramos por la malla del cerebro. La capacidad de filtrar le es en cierto modo ajena, al menos cuando está poniendo en marcha el proceso combinatorio: un tema, el devenir de un acontecimiento, la confluencia de unos personajes o el avance de una nada de historia que exige más de un modo de ser contada. Antes de que su artesanía se pronuncie, antes de que la voluntad de composición se someta a las reglas que ella misma se ha asignado, se alimenta de basura, escorias, limaduras, tímidas briznas, pelusillas traídas por el viento. Sin embargo tampoco en esto el proceso creador del poeta es muy diferente. En un ensayo sobre Marina Tsvietáieva, escribía Joseph Brodsky que la prosa con frecuencia sucumbe a la nostalgia del barro. Más tarde, en su discurso de recepción del Nobel recordaba la afirmación de A. Ajmátova según la cual el verso nace de veras de los desechos (en otro escrito,

río grande review non-fiction

de Stéfano


citando la misma frase, escribe de las inmundicias). Sin duda, con todo y su eufonía, sus sonidos, sus reglas, sus medidas, sus ideales de pureza la poesía no se halla menos libre del fango del camino. La poesía, como la música, no es sólo espíritu en trance de desbordarse, es algo que se va escribiendo, alineando nota a nota, palabra a palabra. 19

3 La visión del narrador tiende a ser más lejana y distraída que la del poeta. Por su misma necesidad de aferrar todo aquello que se transpone e interfiere en el horizonte, se halla toda en el éxtasis del movimiento. Hasta tanto no consiga concentrar el foco, sus ojos se desplazarán, a ratos vagos y dislocados, a ratos atentos y contemplativos, en la actitud de quien, haciendo el camino, espera, no antes ni después, sino en mitad de la mitad del camino, que algo venga a sorprenderlo. El poeta, en cambio, es como un pez de aguas profundas y límpidas, más selectivo y conciso en la detección de su objetivo. Como toda mirada penetrante, la suya es excluyente y certera. No es que el escritor sea más versátil, sólo que su percepción es capaz de soportar más azares y disonancias entre encuentros y desencuentros, y la inventiva de su mente, desde el momento en que ningún método ha hecho su aparición, desde el momento en que todavía no se prohibe el experimento, avanza con la simultaneidad del contrapunto. De alteridad en alteridad, como diría Bajtín, polifónica y coralmente. 4 “Decía la verdad. Siempre decía la verdad. No sabía mentir, nunca desfiguraba la naturaleza de un hecho cierto, decía Virginia Woolf de Mr. Ramsay, era eso lo que irritaba a Mrs. Ramsay y a sus hijos. No se trataba del placer de aguarle la fiesta a su hijo, y de dejar en ridículo a su esposa, diez mil veces mejor que él en todos los sentidos (creía James), sino por poder exhibir además cierta secreta vanidad por la precisión de sus juicios”, (Al faro).

La fuerza constante entre la poesía y la prosa


En esa secreta vanidad testamentaria por los juicios obstinadamente veraces no hacen territorio común ni el poeta ni el prosista, pero la claridad, no del juicio, sino de lo que saben es imposible falsificar, de lo que saben no lleva más que a la incertidumbre y a los finales posibles, es el lugar donde, alcanzado ese punto de progresión, ambos regresan. Allí ya no son dos, son uno, el escritor y el poeta, bajo el dominio de los esforzados principios del estilo y el saber como acto cognitivo de lo que nunca alcanzará a estar completo en la lengua. Refiriéndose a Schopenhauer Beckett comentó que era un verdadero placer encontrar un filósofo que pudiera leerse como un poeta, “con una completa indiferencia por las formas a priori de verificación”. Su placer, tanto como el de Baudelaire, Tolstoi, Baroja, Thomas Mann, Musil, Borges, Bernhard, todos devotos lectores de Schopenhauer, pasa, más que por el valor argumentativo del discurso o el andamiaje filosófico, por la sintaxis, por la flexión y la fuerza activa de su prosa, además de por la seducción de su realismo metafísico. Y yo agregaría, entre aquellos pensadores que se leen con el mismo placer y excitación del momento que a los poetas, a Nietzsche y a Kierkegaard, ambos, como buenos hijos de predicadores, herederos de la dramatización del discurso. Si a estos filósofos se los lee como poetas es por el vigor sostenido, el nervio y elocuencia de su lenguaje (“La elocuencia tiene el efecto de hacer entrar en el espíritu de los demás el movimiento que nos anima”, D’ Alambert). En la escritura de Kierkegaard los elementos filosóficos, poéticos, teológicos y las ficciones dramáticas fluyen entretejidos en una sola larga y bien embridada cuerda transgenérica. La repetición, que es drama, novela y reflexión crítica es uno de los mejores ejemplos de la ductilidad y sutileza a que puede llegar la prosa libre de la exigencia de decantarse por esto o aquello. La estética de Gadamer, siguiendo en más de un sentido la de Heidegger, considera que la palabra poética se satisface a sí misma, que no necesita ninguna verificación exterior a ella, que sólo dice lo que dice, que responde solo de sí misma, y es profundidad de la ley interna de su decir,

río grande review non-fiction

de Stéfano


con independencia de la verdad conceptual, lo que la legitima. Según este punto de vista la verdad del poema está en el poema: no siendo sustituto, ni residuo, ni reflejo pasivo de nada debería ser aceptado por sí mismo (el ideal de todo lenguaje es bastarse a sí mismo) y con la misma pretensión de realidad de los objetos del mundo, como cosa entre cosas (para Kant el estatus ontológico de los objetos artísticos es el de “objetos co-presentes en el espacio”), y no como soporte epistemológico, o simbólico entre sujeto y objeto, representación y realidad. Sin llegar a ese extremo de separación e inocencia, podemos admitir que la poesía goza de autonomía (no en el sentido del arte por el arte) por más que el sujeto esté fáctica e inmemorialmente determinado por los componentes sociales de los que su obra toma origen y frente a los que se resiste a ser reabsorbida.

21

5 El escritor de novelas, el narrador, el cuentista, le puede rendir a la lengua, aun si su estructura y sus instrumentos son diferentes, el mismo culto que el poeta. El suyo es también un arte de naturaleza lingüística y densidad semántica. Sabe tanto como él que éste es imagen, metáfora, tropo, abreviatura, arte de referencias, alusiones, desplazamientos, acumulación de sentidos y posibilidades fonéticas. La prosa tiene sus pausas, sus patrones rítmicos, su fraseo, sus pulsos sintácticos, su entonación, su textura verbal, una voz dirigida, como en el drama o en la poesía, al oyente más que al lector de la letra impresa desplazándose silenciosamente de izquierda a derecha ante sus ojos (sin olvidar las estrategias narrativas, para nada infrecuentes, cuyos códigos estilísticos y señalizaciones enfatizan la condición escritural y mental del texto). 6 La línea de demarcación entre poesía y prosa existe, hay fronteras pero éstas son formalmente menos drásticas y mucho más misteriosas de lo comúnmente aceptado por las versiones canónicas de los géneros. La proximidad y el

La fuerza constante entre la poesía y la prosa


roce de ambos impulsos, en tanto impulsos y desviaciones de la fuerza coercitiva de la lengua automática, pueden ir juntos y a veces, sin menoscabo el uno del otro, coexistir en un mismo individuo: las formas literarias pueden contender entre ellas, pero los impulsos que brotan de la propia lengua, más primordiales y profundos que las formas nacidas de sedimentos culturales, no se excluyen. El material no es diferente, pero la manera como se mantiene en juego el tiempo y el espacio de la experiencia sí lo es. Hay quienes han sido bendecidos, sin mayores diferencias operativas, con esa capacidad de prolongarse en ambas direcciones. Beckett, Borges, Joyce, aun sin ser grandes versificadores, Baudelaire (no sólo por sus poemas en prosa, lo que sería evidente, sino por sus Salones y escritos críticos), Edgar Allan Poe, Gérard de Nerval, Thomas Hardy, Yeats, César Vallejo, Rubén Darío, Lezama Lima, Marina Tsvietáieva… Aun así, siempre los recordaremos más por su poesía que por su prosa, o más por la prosa que por la poesía. 7 A veces cuando leo o pienso en la prosa de Marcel Proust, me digo que es un poeta, poeta de alma y cosas por el estilo. Pero rápidamente me corrijo y digo, no, no es un poeta, es un novelista, un novelista de largo y continuo aliento, un novelista que tematiza y configura su propia estética a partir de la apropiación de todos los géneros a fin de novelar los lugares, los paisajes, los rostros y el fluir constante, vívido u opaco del recuerdo, con su margen de ficción y ensueño, en tanto que feliz y atemporal interregno previo

río grande review non-fiction

de Stéfano


al despertar a la realidad del presente. Alguien para quien la idea unificadora de la labor de trece años invertida en las tres mil páginas de En busca del tiempo perdido es el orden sobrenatural de las cosas y la visión singular del espíritu que opera y se expresa en ellas, un orden simbólico, alegórico, trascendente, un orden cuya circularidad y belleza, según Proust, solo podemos entrever y apenas se nos puede revelar a través de la obra de arte: la frase de la sonata para violín y piano y el septeto de Vinteuil, compositor tan ficticio como sus piezas musicales, la iglesia de Combray, recreada a partir de las iglesias de Normandía, los cuadros de Elstir, el trocito de muro amarillo de la Vista de Delft de Vermeer.

23

Victoria de Stéfano es una escritora nacida en Rímini (Italia) en 1940. En 1962 obtuvo la licenciatura en filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Ingresó en la Escuela de Filosofía de la ucv y en 1978 en la Escuela de Arte de la misma universidad, donde dictó clases de Estética y Teoría y Estructuras dramáticas. Entre sus novelas y ensayos se cuentan El desolvido, La noche llama a la noche, El lugar del escritor, Cabo de vida, Historias de la marcha a pie, Lluvia, Pedir demasiado, Sartre y el marxismo, Baudelaire, poesía y modernidad y La refiguración del viaje. Su última novela, Paleografías, acaba de salir este año por Alfaguara.

La fuerza constante entre la poesía y la prosa


Poetry

Mischa Willett

Cool Rolling its light body between the flat pads of my left fingers, the cigarette is trying to be so beautiful that although the smoke lingers, I can’t keep up. I practice my smooth draw awkward as first anything. How to hold it? When to breathe? I can’t keep the wreath of smoke from stinging my eyes. Giving up makes you weak though, that much I know—and I haven’t learned to blow those ghost rings. So to use the new body I’m growing in, master its oversized limbs, I smoke the rest of the pack in a sitting. Except one, which I give to a guy who’s quitting.

río grande review poetry

Willett


Gary Swaim

Bossa nova

25

He gathers her from a metal chair, cradles her cautiously in his arms. They dance. Jobim and Gilberto know nothing of MS, nor tonight does she as, with closed eyes buried deeply in his chest, her mind moves to slow, complicated rhythms of the bossa nova while limp legs trail marionette-like along the polished floor.

Bossa nova


Rob Talbert

Me being a boomerang I threw at myself My friends built me a castle made of sadness. We’re all moving in and out of apartments, and applying for different jobs. The moon is good about stasis, about being a lantern hanging above us and overflowing with silver. The bottoms of beer cans are also shiny and lie about on the garage cement floor like fragments of a broken necklace. This is another way that we are hovering between things. I left my home city and suffer my own absence. I want to come back with the months of last year spilling from my canvas bag, and be predictable in movements other than leaving. I get up to use the restroom. The door to the house at the back of the garage is thin and brittle and would break easily. How do I know this and why does it matter? Inside Pablo’s house hang cheap posters of Picasso framed and clean of dust. I piss into the toilet and stare at a painting I know is the bombing of some country but I don’t know which one or when or what its name is.

río grande review poetry

Talbert


27

I’m not a reliable narrator; I’ve had too much to drink. And I’m not ashamed of wanting to kiss my best friend’s wife the way I kiss my own wife, nor if my wife kissed him. For now I’m a visitor in the place I claim as myself. Forgive me my concrete and electric womb. I am a print of a more original unraveling. I take my place in the larger spinning wheel of things, and the conversation we’re having now about whether the sound we just heard far off in the trees is an animal or machine.

Me being a boomerang I threw at myself


Darío Jaramillo Agudelo

Una elegía Todavía perduran esas tardes de sol: nada qué esperar del mañana, todo nos lo daba el día que vivíamos, un pan desordenado del que confía en todo, sueño profundo, sueño quieto, la mínima certeza de la carne con algo de ternura contra la mala sangre, una displicente seguridad de que perduraríamos jóvenes, incólumes, sin mancha ninguna en las entrañas. Todavía existen esas tardes sin desprecio y sin afecto por nada que no fuera nuestro goce: el mundo entero cabía en el lecho donde nos amamos. Vislumbro un jardín entre brumas: sentíamos el olor de los jazmines difuminados, aquella niebla tenía los aromas leves de nuestros cuerpos, ese perfume que llegó a ser otro perfume, el olor inextinguible: todavía cada bocanada de aire me mantiene vivo solamente por la esperanza de aspirar ese olor. Corazón depredador, cloaca, ruina de un cielo que fue todo lo que yo haya sido: ahora mi palabra sucia ronda aquellas ruinas de mí mismo: te amé y eso basta, abrazado a ti fui feliz, ahora lo sé, ahora cuando le perteneces a la muerte.

río grande review poetry

Jaramillo Agudelo


29

§ Mischa Willett is a poet and educator who feels very lucky to live in Seattle. His work appears in regional and national journals, and a chapbook—Wax—was released this year through Moon Book Publishing House for Apple’s iBooks. He is also host of the enormously popular podcast Poems for the People. Gary Swaim is a professor of playwriting, the writing of poetry and short fiction, literature, and interdisciplinary courses in the Humanities. He teaches graduate seminars for the smu Masters in Liberal Studies Program and is broadly published and performed. Originally from California, he now resides in Dallas. Rob Talbert has had his work published in Alaska Quarterly, The American Poetry Review, Ninth Letter, Painted Bride Quarterly, Poet Lore and Sou’wester, among others. He has received numerous Best New Poets nominations and was selected for 2009 Best of the Net. He earned his mfa at Virginia Tech University. Darío Jaramillo Agudelo nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 28 de julio de 1947. Es un escritor y poeta colombiano. Terminó el bachillerato en Medellín y posteriormente se graduó como abogado y economista en la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha publicado los libros de poesía: Historias, Tratado de retórica, Poemas de amor, Del ojo a la lengua, Cantar por cantar, Gatos y Cuadernos de música. Entre su obra narrativa se cuentan La muerte de Alec, Guía para viajeros, Cartas cruzadas, Novela con fantasma, Memorias de un hombre feliz, El juego del alfiler, Historia de una pasión, La voz interior y Poesía en la canción popular latinoamericana. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1978 y fue candidato al Premio Rómulo Gallegos en dos ocasiones.


Fiction

El narrador silenciado Marianela Alegre

I —Buenas… —Y santas. Hacía ya unas horas y muchas leguas de llanura interminable que, aunque el caballo mantenía constante el ritmo del trote, el estilita permanecía siempre a la misma distancia, un poco por delante y un tanto a la derecha él. Para evitar el embiste del animal contra la columna, pensó. El poncho blanco empezaba a pesarle y sintió el sol como si se le clavara en la cabeza y se le metiera adentro. —¿Tenés calor? —le preguntó el penitente. —Es que prefiero la noche —le contestó él. Cabalgaba desde hacía días. Entraba en el sueño y cabalgaba. La cara de la enfermera se le agrandaba ante los ojos y sentía como un mareo y después cabalgaba. II —Antonio, ¿me escucha Antonio? —la enfermera se acercó y le habló. Sí, dijo o pensó, no estaba seguro. Agua, dijo después. —No sé, pruebe usted —la enfermera miró hacia atrás por encima del hombro. El desconocido acercó una silla y se sentó. Agua, dijo él otra vez. —Me parece que tiene fiebre —el desconocido le había apoyado la mano en la frente húmeda y ahora sacaba un pañuelo para secársela. Se parece al penitente, pensó él. Agua, creyó que pedía.

río grande review fiction

Alegre


I

31

Cabalgaba al paso mirando a lo lejos, buscaba un caballo que enlazar para alivianarle al alazán la tarea de sostenerlo día y noche sin descanso. El santón oraba, lo hacía de pie sobre la columna. Él no se tiene que preocupar por estas cosas, pensó, y se puso a contar las reverencias que el estilita hacía mientras rezaba. Ochenta y cinco, ochenta y seis…, noventa y dos; en la ciento seis se detuvo. Para que yo expíe mis pecados, pensó. —¿Cómo se reza? —le preguntó. —Para adentro. —Ya me lo figuraba ¿Nunca baja de ahí? —Nunca. —¿Y cómo se las arregla con? —Nunca bajo. II La enfermera estaba otra vez inclinada sobre él. Sentía que las sábanas le quemaban a la altura de la espalda. El desconocido permanecía sentado a su lado. Intentó alargar la mano. Quién sos, pensó que dijo. —Está consciente —dijo la enfermera. —No se esfuerce Antonio —alcanzó a escuchar. I —Se va a tener que esforzar si quiere llegar antes de que se desangre. —Pero el caballo va reventar. —Entonces se desangra nomás —dijo el santón y regresó a sus oraciones, esta vez de rodillas sobre la columna. El caballo apuró el paso azuzado por él. Sabía que Zama

El narrador silenciado


tenía una oportunidad de vivir. Así lo había escrito, lo recordaba bien, le había dado una oportunidad a su personaje; aunque remota, le había dado una oportunidad: “Hunde los muñones en las cenizas del fogón. Si no te desangras, si te encuentra un indio, sobrevivirás”. Taloneó al alazán. Antes había mirado al costado, al río marrón y traicionero, al frasco medio sepultado en el agua; “Marta, no he naufragado”, leyó en el papel que flotaba en el frasco. Todavía flota acá el frasco, pensó, yo no lo escribí de ese modo. El caballo obedeció la orden. Él vio la polvareda al frente. Los soldados ya se van, dijo. Meté los muñones en la ceniza Zama que ya llego. ¡Ya llego!, gritó. El alazán se lanzó al galope, obediente. A lo lejos el cielo de polvo que levantaban los soldados se achicaba. En el río, el frasco cabalgaba a la par del alazán. —Te bajaste —le dijo el santón. —Fue por causa mayor —le contestó. —Mataste al alazán. —No aguantó más. —Pobre animal. —Concédame… —dijo de pie junto a la columna. El santón le arrojó una rienda. —Ahí tenés mi cimarrón. Cuidalo. —Para eso necesito ladero. Monta y ve asentarse la polvareda a lo lejos. —Zama se desangró nomás —le dice el santón, todavía de rodillas sobre la columna —Parece que va a llover. II El agua le calma el calor que siente en la cara. —Bajó la fiebre —la enfermera enjuaga la esponja, la tuerce y le frota las muñecas y las manos. —¿Usted cree que me escucha? —pregunta el desconocido. Tiene la misma cara que el santón, piensa él. —No sé, algunos dicen que sí escuchan; yo no sé —responde ella. —Antonio… ¿me escucha Antonio? —Sí, lo escucho, dice o piensa que dice y ve la cara del desconocido sobre su cara. Es el santón, piensa. Agua, quiero agua.

río grande review fiction

Alegre


—Escucha. Venga enfermera, mire usted; escucha. —Si usted lo dice. —Antonio, no me afloje. I Abatidos los ojos por el aguacero se aferra al cimarrón. El santón se ha sentado y ha bajado la cabeza. El agua le chorrea por las orejas, por los cabellos que se pegan a la barba de la que caen hilos de agua sucia. Esta vez el mareo lo ha acompañado hasta allí. No aflojo, yo no aflojo, pensó. El viento o un rayo lo tumban. Está de espaldas. El guardia lo levanta a punta de pistola. No hace falta el chumbo, piensa, si yo voy, si yo no me resisto, sacame el chumo, sacámelo. Lo conduce a un patio sin cielo. Lo coloca frente a la fila de soldados. Da orden de disparar. Los tiros resuenan en su cabeza. No cae de rodillas como en las películas que solía ver de niño, ni se aplasta contra la pared del fondo; se queda ahí como pegado al suelo. El guardia se ríe; no con los dientes, se ríe con la mirada. Es la tercera vez que simulan fusilarlo. Fueron cuatro en total. Todavía falta una, piensa. Por qué, piensa también. Las manos le tiemblan. Ya nunca dejarán de hacerlo. —¿Y por qué te llevaron los milicos? ¿Te lo dijeron? — oye que le pregunta el santón. Él duda un momento. Nunca voy a estar seguro, piensa, a lo mejor algo que publiqué; si me hubieran dicho habría sufrido menos. Esta incertidumbre es la más horrorosa de las torturas, piensa también. Finalmente contesta: —Asunto de polleras; me salvó una carta. En realidad me salvaron varias cartas, la de Heinrich Böll me sacó de ahí y las que le escribí a Adelma Petroni me mantuvieron vivo; ella las leía con una lupa y transcribía los cuentos, eran cuentos los que escribía, decía que eran sueños, pero ella entendía que eran cuentos; después los publicó. Ella también me salvó. Lo que no pude es olvidarme. —Hablás mucho vos. —No se crea. No me gustan los ruidos, ni el chamuyo en exceso. Traen accidentes, deforman las cosas. Traen sufrimiento.

33

El narrador silenciado


II —Intenta decirme algo ¡Enfermera! Vea, intenta hablar. —Debe ser un reflejo. —No. Intenta decirme algo. —Si usted lo dice. —Dígame Antonio. Dígame. No me haga pensar que Saer le marcó el destino con el título de aquel prólogo, que el pobre se va hacer sentir culpable y se va a tener que subir a un caballo a penar como Aballay. ¿Lo ve? Una sonrisa ¿Lo ve? —Yo veo una mueca. Debe ser una contractura o algo así. —No. Me sonrió. Entendió que bromeaba y se sonrió. —¿De qué dice que se rió? No entendí. —El narrador silenciado, así lo llamó Saer; el narrador silenciado. Alcánceme ese libro. —¿Este? —Sí. Lea. —¿Qué? —Que lea mujer. —“El narrador silenciado. Las tres principales novelas de Antonio Di Benedetto, Zama, El silenciero y Los suicidas, en razón de la unidad estilística”. —Eso no mujer. Déme. Acá, empiece acá. La enfermera observa el índice que señala el primer párrafo y lee— El aeroplano viene toreando el aire. Cuando pasa sobre los ranchos que se le arriman a la estación, los chicos desandan. I —Se sienten los olores del campo —el santón aspira un bocado de aire y se lo guarda un rato en el pecho. —Y hace un silencio imperioso. El santón ha estado tallando una rama. Primero la limpió de asperezas, después la fue moldeando despacio con el cuchillo paciente entre los dedos. Uno le sangra de un tajo limpio. Estira la mano y le ofrece la obra. Una cruz con un Cristo flaco hundido entre la corteza. “La arena es blanda”. Oye la voz de la enfermera entrando a su sueño, a su delirio, no sabe. No sé qué carajos pasa, piensa.

río grande review fiction

Alegre


—¿Escuchó? —¿Qué cosa? —pregunta el santón. —No; nada, me pareció nomás. Caballo y carro deben estar cerca —dice y mira a lo lejos. El cimarrón olisquea el aire y se inquieta. —Mirá que sos embromado. Escribir tanta amargura es lo que te debe haber secado a vos. —No crea, estos son cuentos nomás. “La uña pisa ya la ciénaga salitrosa”. —Pobre animal. Ahí va el puma. —Ahí va. “Ahora percibe el olor de pasto, de pasto pastoso, jugoso, de corral. Lo ventea y mastica el freno como si mascara pasto”. La voz de la enfermera es monótona. Parece no sentir nada; lee mal, piensa. Mal escrito, concluye. —Lo hiciste morir de hambre, pobre animal. Habría sido más piadoso que lo matara el puma. —Hay cosas peores que las metáforas. —Vaya si hay —dice el santón—. Ya clarea —agrega y le da la espalda—. El Ángel del Señor anunció a María; y concibió por obra del Espíritu Santo. Dios te salve, María...

35

II —“Tan sequito está, tan flaco, que luego, al otro o al otro día, como ya no gravita nada, el peso de los fardos echa el carro hacia atrás, las varas apuntan al firmamento y el cuerpo vencido queda colgado en el aire”. Bueno, siga usted que a mí no me pagan por leer a los pacientes. —Ahora estoy seguro; él escucha. Vea esa mirada. Escucha. ¿Usted lo conoce? —¿Qué me pregunta? ¿No lo atiendo acaso? —Sí, pero sabe quién es él. —Un paciente. —Un escritor. Un gran escritor. —¿Sí? ¿Y lo que estaba leyendo lo escribió él? —Sí. —No me gusta, es triste.

El narrador silenciado


I —Qué triste che, tanta muerte junta. Qué obsesión la tuya. ¿Y de qué los hiciste morir a estos infelices? —Yo no los hice morir, se suicidaron. La muerte puede ser también una irrealidad. Caballo y columna caracolean entre los cuerpos. El caballo olfatea, arisquea, allí hay más que sólo muertos. —Insisto. Qué obsesión la tuya —el estilita santigua los cuerpos, les echa bendiciones y rezos —no debería porque son suicidas. —El hombre tiene derecho a decidir cuándo y cómo morir —explica él, pero el santón no lo escucha. Los cadáveres van quedando atrás, ocultos por el polvo que levanta el trotar del cimarrón. Caballo y columna entran en la espesura de la llanura, vadean el pastizal. “Dispone de los cacharros debidos. Elige un desnivel del terreno que le sirve de mesa en tanto él pueda arrimarle el caballo de manera que, aproximadamente, se recueste en el borde. Sobre esa prominencia, no más alta que donde va la montura, hace un fueguito y caldea el agua”. Se le antoja matear. —¿Un amargo? —dice mientras ofrece. El santón alarga la mano desde la columna, él desde el caballo. —No a cualquiera se le suicida un pariente —dice como al descuido, para ver cómo reacciona él. —No crea, nacemos con la muerte dentro. —Está bueno —sorbe; se escucha el ruido del agua saliéndose de la yerba, entrando a la bombilla; unas gotitas verdes llegan a los labios del santón que alarga el brazo sobre los pastizales y le devuelve el mate— insisto en que es demasiada muerte. —A lo mejor siempre es la misma —le contesta mirando cómo el animal explora los pastos, encuentra unos brotes tiernos y los masca. —El suicidio es pecado. —¿Sabía que la gente se suicida más en primavera y verano que en invierno? —Estamos en primavera. La chica tenía la mirada para adentro. —Estaba muerta.

río grande review fiction

Alegre


—Debe ser por eso que miraba para adentro. —¿Y ese de ahí atado con una cuerda a la lápida? —Mi padre. Tuve que atarlo para educarlo. Se salió de la tumba y se la pasaba persiguiendo mujeres y cometiendo infracciones. Igualito que cuando estaba vivo. Así que lo até para que no se fuera demasiado lejos. —Puedo verle los ojos pero no la mirada.

37

II —“Puedo verle los ojos pero ha perdido la mirada”. —Es que está inconciente —le informa la enfermera. —Es una cita. —¿Lo ve? Es como lo que dije. Escribe cosas tristes. —No siempre. I —Lindo bosquecito. —New Hampshire. Me vine después de la cárcel. —Eso no fue cárcel, eso fue la represión militar, che amigo. Me extraña que confunda. —¿Se acuerda de las cartas que le dije que escribía cuando estaba preso? —Sí. —Bueno, con la guita que produjo ese libro me vine, también ayudaron los amigos. Al mediodía Caperucita Roja me traía una canastilla con el almuerzo. Tenía todas mis necesidades materiales cubiertas. Escribía todo el día y al atardecer cenaba pavo asado porque los yanquis no tienen vacas; pero tienen el fuego, el viento y la luz. —Pero vivías encerrado. —Vivía escribiendo. —Encerrado. —Usted no entiende. —Sí que entiendo. La gente olvida rápido. A vos ya te olvidaron. —Todavía no. Ahora lo verá. —A dónde vamos. —A Los Andes. Regreso a Los Andes.

El narrador silenciado


—¿La cordillera? —El diario. —Nadie te espera. —Creí que venía de chiste la cosa. —No, no era chiste; era la realidad horrenda nomás. —Me esperan. Ahí está mi escritorio ¿Los ve? Se acercan para recibirme. —Te veo frotarte las manos con alcohol después de saludarlos. —Una vieja costumbre. —Una mala costumbre. —Los crímenes se cometen con las manos, además el baño estaba en el otro piso. —Sos hostil a la hora de mirar vos. —Mis colegas me aprecian. Conseguiré trabajo. Volveré a ejercer. —Tus colegas no te ven ni te escuchan. —No es cierto. —Te veo caminar entre ellos pero ellos no te ven. Ni al caballo ven. —Seguimos con los chistes. —Creí que te gustaban. —Para leerlos, sí —¿Por qué volviste al país? —Porque me llamaron. —Y por qué andás errando. —No me renovaron el contrato. Razones de austeridad. Por eso me vuelvo al exilio. En realidad no importa, me gusta la soledad. —En la noche hay soledad. II —“La noche sigue…y no es hacia la paz adonde fluye”. —Ya no puede escucharlo señor. Sí que puedo, piensa él. —Vaya con Dios, Antonio —escucha y mira aquella cara. Sabe que será la última vez. Que entrará al sueño y ya no volverá a salir. El desconocido se me parece, piensa.

río grande review fiction

Alegre


I —La noche es lo que sigue —El santón se ha parado sobre la columna y señala el horizonte donde la llanura va entrando. —Y el silencio. —Y la soledad. —Sigo solo —dice él y mira aquella cara por última vez. Ojos secos. Boca para adentro. Se me parece, piensa. —Vaya con Dios. —En eso estoy —le dice, pero el santón no lo escucha, ha entrado en las ensoñaciones del Ángelus. Reza de pie, murmurando, ayudándose con el cuerpo. Inclina la cabeza y el tronco; y reza. El cimarrón se hunde en los pastizales. El atardecer amarillea la llanura a lo lejos.

39

Marianela Alegre nació en Santo Tomé, Santa Fe, Argentina, en 1967. Ha sido publicada en la Colección Álbum: cuentos ilustrados y Colección cordel: poesía ilustrada. Su artículo titulado Juan José Saer: un escritor río sin orillas, apareció en la Revista Cultural Espacios. Ha obtenido premios en concursos de convocatoria provincial, nacional e internacional en cuento breve, poesía, teatro y artículo periodístico literario. Mantiene el blog homónimo en http://marianelaalegre.blogspot.com.

El narrador silenciado


The Betrothal of the Virgins, Dmitry Borshch


Non-Fiction

God is great: three days in Lebanon

41

Jon Lee Anderson Edited by Laura Cesarco Eglin

On the nineteenth day of Israel’s last war against Hezbollah, on July 30, 2006, an Israeli airstrike destroyed a house in the southern Lebanese village of Qana, killing twenty-eight people, including sixteen children who had taken refuge in its basement. The Qana tragedy, or “massacre,” as it became known in Lebanon, and throughout the Muslim world, quickly became a turning point in the conflict. It was the second time in ten years Israel had accidentally slaughtered innocents in the same village. In April 1996, during an earlier outbreak of fighting with Hezbollah, Israeli warplanes had struck a U.N. compound in Qana, killing over a hundred civilians who had gathered there for safety. To many Lebanese, the second Israeli “mistake” at Qana seemed too coincidental to be true; hundreds of thousands of Lebanese gathered in Beirut to demonstrate against Israel and the United States, while others angrily attacked an office of the United Nations. Outraged, Lebanon’s prime minister, Fouad Siniora, telephoned Condoleezza Rice, who was due to arrive in Beirut that same day for a second round of shuttle diplomacy, and told her she was not welcome unless she asked Israel for an immediate cease-fire. Rice cancelled her visit. By the time I arrived in Qana from Beirut by road a few hours later, over twenty bodies had already been pulled out of the rubble and taken to the morgue in the nearby coastal city of Tyre, and five more bodies, of dead children, were

God is great: three days in Lebanon


being carried by men to a waiting ambulance. The youngest was a toddler who looked to be about two; a boy. His eyes were closed and he was covered in grey cement dust. The eldest appeared to be a boy of about fourteen. All looked as though they had died from being crushed, or from asphyxiation. I saw no blood on their bodies. Their faces were swollen and their eyes were tightly closed. The men handling the bodies into the ambulance worked in urgent silence, taking care to cover the children’s faces with blankets as they were placed inside the ambulance, which then drove them away. A soldier walked past me carrying a bloodstained sheet. The house where they had died had collapsed into a lopsided sandwich, and the rest had been completely pulverized. It was one of a group of homes built closely together at the edge of the village. There, the land fell away into a deep and beautiful valley planted with olive trees. The houses were large flat-roofed concrete family villas with limestone fascia, still in various stages of construction. Here and there, between the houses, tobacco leaves were hanging in the sun, drying on wires that were strung between rows of sticks driven into the ground. Lebanese soldiers, some of them wearing green surgical gloves, milled around the site attempting to keep order amongst villagers and journalists who jostled for footing to watch the rescue operations. A group of Chinese unifil soldiers were trying to move debris with heavy earthmoving equipment, while some Ghanaian Blue Helmets watched them silently. The earthmover worked for hours, smashing and pulling at the concrete beams and tangled steel girders, and then, periodically, it would back off as men ventured into the basement of the building to dig away debris with shovels. Off to the sides, several TV anchors did stand-ups to cameras. I noticed one American reporter who smiled a lot and wore a bandana on his head and a black T-shirt and jeans. He moved around posing in front of the destruction as an assistant filmed him. By late afternoon, the rescuers had still not shifted the debris covering the part of the basement they were trying to reach, and they had found no new bodies, either. There was said to be one child still missing, but the information was

rĂ­o grande review non-fiction

Anderson 


confusing, and no one knew for certain. As the sun sank, a series of concussions from Israeli bombs could be heard in the distance, and, just before twilight, the search was called off. Later that evening, in Tyre, news reports said that Israel’s military had agreed to a 48-hour unilateral suspension of its air attacks in order to allow an investigation into the Qana attack, and to allow humanitarian relief workers to reach and evacuate the remaining civilians still trapped in the embattled villages of the south.

43

The next morning, I joined a small convoy of journalists in cars and drove from Tyre into the hills beyond Qana, heading towards the village of Bint Jbeil. It was Hezbollah’s main stronghold in south Lebanon, which Israeli troops had tried, unsuccessfully, to seize a few days earlier, and where they had lost eight soldiers in an ambush before withdrawing. We moved through deserted villages and past clusters of new houses that had been built on hilltops and along the roadside. Some were shaded by stands of pine and eucalyptus trees, and here and there, olive orchards dotted the brown, stony hills. Some of the homes were very large and impressively dressed, boasting flamboyant gardens and colonnaded fronts. One vast house, built to look like a palace, had a fountain in the front yard, a pair of plaster-cast maned lions flanking its imposing staircase entrance, and a pair of sculptures of deer grazing on the lawn. (I learned that these were trophy villas belonging to Lebanese expatriates, mostly traders, who lived and worked abroad in places like the Congo and Liberia and Sierra Leone, where there are large Lebanese colonies. A great many of them, both Shiite and Christian, traditionally come from south Lebanon. Since the Israeli pullout in 2000, the area had boomed as the overseas Lebanese had begun competing with one another to build dream houses, back in their home villages.) Some of the homes were untouched, but in some villages, there was widespread bomb damage. In one, we had to clear the street of metal shrapnel and debris before our cars could pass. At the base of a large sloping hill on the roads leading up to Bint Jbeil, we encountered our first civilians.

God is great: three days in Lebanon


Two old women wearing black sat in the road under a tree next to an old man. They wore stricken expressions. They had walked out of Bint Jbeil, they said, where they had been trapped by the Israelis’ heavy bombardment, and the fighting, over the preceding three weeks. Upon seeing us, one of the old women began wailing and saying “God save us, God save us,” and condemning Israel for destroying her house, over and over again. More civilians began appearing, walking down the treeless hill from Bint Jbeil. The sun was hot, and everyone looked parched and flushed and frightened. A young man was leading an old woman by the hand. She was crying; he was trying to comfort her. When they reached the shade tree, where the other people were sitting, she went into hysterics, wheeling around, flailing her arms and keening, and the young man, hushing her, led her away. Soon afterwards came a man, dragging with a rope a plastic milk crate that was stuffed with belongings; his wife and child trudged behind him. We drove on. We came past a group of twenty civilians, mostly women and children, their heads covered from the sun with scarves. They were led by a man who was carrying a stick held upright, with a white T-shirt attached to it. A man in his twenties pushed a wheelbarrow with four very young girls sitting in it. Some of the people stopped when they saw us, to curse Israel, or simply to stare. One woman explained that they were rushing to leave Bint Jbeil before the Israelis began bombing again. They had heard—she didn’t explain how—that the Israelis had given them until 1 pm to get out. It was nearly noon. They hurried on. We came up the hill into Bint Jbeil, easing around bomb craters and charred vehicles. The electrical posts were adorned with posters of Hezbollah martyrs, of the organization’s charismatic leader, Sheikh Nasrallah, and of Iran’s late Ayatollah Ruhollah Khomeini. (Hezbollah, or the Party of God, was founded by Iranian agents in the early 1980s and continues to maintain close links to the Islamic Republic.) Several Red Crescent ambulances soon arrived, rushing up the road behind us. They began picking up some of the older women and mothers and children who were on the

río grande review non-fiction

Anderson


road, taking them to the last town we had passed, Tebnine, where there was a hospital. In the small valley below, all the land was blackened from fire, except for one small green vegetable patch. At each corner of the patch, billowing from sticks, were four women’s black abayas; scarecrows. From a distance, they looked like headless women. At the top of the hill there was a traffic circle where small roads led off in different directions towards the neighboring villages. The buildings there were trashed, and rubble lay in the streets. An Israeli tank, left behind after the Israeli withdrawal in 2000 and placed there like a Hezbollah war trophy, sat in the centre of the circle. Nearby, a red espresso coffee van sat crashed and shot up, its doors yawning open, in front of a little hospital. We saw two men in white coats standing at the entrance and spoke to them. One of them, a pale, bearded man who did not look as if he had had much sleep, and who was chain-smoking, introduced himself as Dr. Fouad. He took us inside to show us the smashed up interior and a couple of holes in the roof where missiles had struck the building. Green bandages lay unfurled on the floor, and a portrait of Sheikh Nasrallah hung on the foyer wall. Someone asked Fouad if the hospital was a Hezbollah facility. Fouad looked away and replied neutrally: “Islamic Society.” (The Society is a Hezbollah subsidiary.) There were no patients in sight; Fouad said that all the sick and wounded had been evacuated the previous day. Over the previous three weeks, he said, one hundred and sixty wounded people and ten dead bodies had been brought in. Dr. Fouad professed ignorance about the battle that had taken place in Bint Jbeil between the Israelis and Hezbollah, saying, “You think I was crazy enough to go outside?” At the start of the war, Dr. Fouad said there had been forty doctors and nurses at the hospital. Now there were just five of them left. He was just waiting, he said, to see if any more wounded people were brought in from the surrounding villages. Then he planned to take advantage of the cease-fire to leave and join his family, whom he had evacuated earlier to Beirut. “We are feeling guilty about leaving,” he said. He paused and added, chuckling: “But it’s better to take precautions, no?”

45

God is great: three days in Lebanon


Pushing on deeper into Bint Jbeil until the road became impassable because of bomb debris, we parked our cars and set out on foot. The town had been thoroughly bombed, and much of it lay in ruins. I walked past an unexploded missile with Hebrew lettering on it and picked my way over mounds of slag and wreckage with a couple of other reporters until we emerged into an open area next to a mosque. Several older women, one very elderly and bent nearly double, were trudging slowly up a street towards us, helped by a young Lebanese man. They had been hiding inside a bomb shelter, they explained, for several days. They were parched with thirst. One of the women sobbed openly and seemed to be in pain. The woman who was bent over, crablike, said that her brother, who was blind, was on his own in another house, and she did not want to leave for safety until he had been found. Moments later, a very tiny, blind elderly woman was found alone in a nearby house. She was carried out into the street by a Lebanese man who was trying to help rescue people. She was dehydrated and appeared to be near death. Her rescuer propped her up against a building and vanished, looking for more people. Some men appeared carrying an ancient man between them on a stretcher. They were sweating heavily, and as they came in front of us, they lay down the stretcher to catch their breath. I looked at the old man on the stretcher, who was shirtless, and saw that his eyes, which faced the sun, were open. Flies flitted to and from his eyeballs, and he did not blink. I told the men who had been carrying him that the old man was dead, and I suggested that they leave his body and take the old blind woman instead. The men shook their heads, and one of them, perhaps the man’s son, heatedly disagreed with me, saying repeatedly: “No, he’s alive.” A moment later, they hoisted up the stretcher again and struggled on over the rubble, carrying the dead man. By midafternoon, it was apparent that the Israeli ceasefire was not being adhered to. Israeli jets and drones had remained constantly in the sky overhead, and periodically, explosive thumps could be heard off in the distance. We heard later that there had been some aerial bombardments

río grande review non-fiction

Anderson


to the north, and that evening, in Tyre, a Lebanese officer was killed when a missile struck his car. Israel’s military apologized, saying it had mistaken him for a Hezbollah official, and explained that, despite its suspension of most air attacks, it had reserved the right to carry out “targeted hits.” The next morning, Dr. Fouad was still in Bint Jbeil, and a few more doctors were visible, as well. He said that in the village of Ai Nata, just down the hill from the hospital, there were uncollected bodies left in the streets and civilians who had been unable to leave. There was bombing nearby, and what sounded like return fire. After it had subsided, we ventured into Ai Nata. What we saw was a village that lay at the base of a small valley, much of it pounded into rubble. Grey cement dust covered everything. A woman sat in the sun amidst the refuse and rubble that lay strewn across of the plaza, crying; a young girl stood next to her, and not far away, an infirm women in a blue nightdress was holding onto a walker. The women crying said that her daughter had been killed that morning in the next village of Ai Tarun. A sweating man walked into the plaza carrying a baby girl in his arms. The girl had splotchy skin—prickly heat, but she was alive. He held her up and said, in broken English: “This is Bush—Israel. This is Hezbollah—look.” He walked on. Behind him, climbing over the rubble that cluttered the street, a woman came, stumbling and falling. She was overcome by heat exhaustion. Someone gave her water to drink. She had also walked from Ai Tarun, she said. The bombing had killed her sister, she had been unable to leave their home, where the body lay, for the previous four days. I walked past her. Picking my way over the dismal phantasmagoria of wreckage that covered the streets, I turned left until I came to a small yellow brick house. A terrific stench emanated from a hugely swollen woman’s body that lay out in front. She wore a blue and yellow checked dress that was soaked through with body liquids. Nearby, a haberdasher’s van, crushed from above, sat askew and split open, showing its contents—a row of women’s dresses, still hanging from their hooks.

47

God is great: three days in Lebanon


In another home, a woman with frizzy black hair lay on the ground next to the open door of a refrigerator. A framed black and white photograph showing a woman’s face lay shattered on the floor near her. Flies flew heavily around the room, and the smell of putrefaction was overpowering, but I walked up as close as I could to catch a glimpse of the woman’s face. It was unrecognizable, but what I saw of her skin was bright yellow—the color of English mustard—and had the appearance of wet wax. Outside in the street again, a man motioned for me to follow him. Clambering up onto a part of what had once been a wall, we looked down into a square of debris and rubble and he pointed out the partly-exposed remains of what he said were several members of a family of ten which had died there. The bodies I saw were not recognizably individual humans anymore, but oozing messes of rotting flesh. They were five children, three women, all sisters, and one man, said the man, and had been dead about three or four days. A flock of dirty sheep wandered, shepherdless, into the plaza, and congregated in the shade inside a tornopen shop front. Two young bearded Lebanese men carrying walkie-talkies and wearing black flak jackets appeared. Their vests were embossed with a fuchsia teardrop emblem denoting that they belonged to the Hezbollah civil defense organization. With a bulldozer, they said, they had been clearing bomb debris from the road leading out of Ai Nata to the village of Ai Tarun, and the way was now mostly clear. They invited us to follow them there. On the way out of Ai Nata, we glimpsed a pair of large anti-aircraft batteries, still intact and partially concealed under canvas parked in adjacent garages. Once out of the village, we traveled along a track that led along a ridge past tobacco fields and houses with terracotta-tiled roofs, most of them gouged and punched through. Here and there were large bomb craters where houses had been targeted. From one came a sickening stench of dead bodies. Several miles away, on a long sloping hilltop to the north, bombs were exploding and sending up multiple columns of smoke, but it was too far away to hear them.

río grande review non-fiction

Anderson


Ai Tarun was a much larger village. It too had been heavily bombed. As we entered it, it seemed deserted, but, within minutes, as in Ai Nata, civilians began appearing, hurrying out of houses where they had been hiding into the open plaza of the town, clutching plastic bags with belongings. Men who appeared out of nowhere were suddenly darting up streets and coming back, herding groups of old people, children and women, who immediately huddled together, crying and shouting. A bearded man began driving a bulldozer back and forth in the plaza to clear debris, and, catching some downed electrical wires in his wheels, accidentally dragged them forward and flipped a woman off her feet; the group of children with her began sobbing and screaming with fear; the expressions on their faces were those of abject terror. Through their tears, some teenage girls yelled that they were “with the resistance,” and cursed Israel. An old man appeared, wearing a half smile. He walked up to me, and, in English, said: “I am eighty-three. I am too old for this,” and walked off. A man appeared in the plaza with a pickup truck and the civilians gathered there were bundled on, in an uproar of confusion, and driven off. More men appeared with a motley collection of cars and vans, some decrepit, as more civilians poured into the plaza, and amidst general hysteria, loaded up as many people as they could and drove off. Everyone was yelling. A woman walked up to me, saying, “Please, please,” and clutching me with a light birdlike hand; her whole body trembled uncontrollably. Her name was Hanna Hamad, she said, and three months earlier, she had returned from Australia, where she lived for the past twenty years, to see her aging parents. Then the war had started. She pointed to an elderly couple who stood hesitantly nearby. “I shake,” she said, noticing her own trembling. “Please.” I attempted to soothe and reassure her, pointing to the urgent men with the vehicles, but there was a scrum of fifty or more people in the plaza and Hanna seemed to believe that she and her parents would be left behind. She pointed again to her parents, who looked upon me with desperate smiles, as if

49

God is great: three days in Lebanon


I might be their savior. Hanna, who said she was sixty, her mother ninety, and her father eight-seven, clung to me and did not let go. A jet roared overhead and soon afterwards there was the sound of a bomb. Many of the people in the plaza began streaming out on foot towards the road leading out of the village. I walked for some short distance with Hanna and her parents and found a car with several other people in it; after some protest the people in the car made room and agreed to take them, too. The last people to emerge from the depths of Ai Tarun included a couple of mentally retarded men and women, one of them a dwarf, and several blind people. They appeared to have been abandoned by their families. One woman was barefoot and had bloody feet. Most of them needed to be carried out on people’s backs. Afterwards, back in Bint Jbeil, a bearded imam in a green soutane, a white skullcap, and dark sunglasses was holding forth to a small crowd of people in the traffic circle next to the bombed espresso van. When I walked up, he was speaking about Hezbollah’s fighters, proclaiming: “If they are still alive, then they are winning; if they are killed, they are martyrs.” When a reporter asked whether all of the human suffering was justified in the name of Hezbollah’s “resistance,” he retorted: “This is a childish question. No amount of death or destruction will stop us from fighting the Jews.” Someone else asked if the imam himself was a member of Hezbollah. The imam became very passionate and shouted: “All of the Lebanese are members of Hezbollah! All of the religions—everyone—the Shia, the Sunnis, the Druse, the Christians, the Prime Minister is Hezbollah! Everyone, all honest people all over the world, are Hezbollah!”

río grande review non-fiction

Anderson


51

§ Jon Lee Anderson is an author and journalist who began his career reporting on Central America’s civil wars in the 1980s, freelancing for such publications as Time, The Nation and Harper’s Magazine. As a staff writer for The New Yorker since 1998, he has reported from Iraq, Iran, Afghanistan, Lebanon, Somalia, Angola and Liberia, Cuba, Venezuela, Brazil and many other countries. Anderson has also profiled a number of international public figures, including Gabriel García Márquez, Mahmoud Ahmadinejad, Hamid Karzai, Augusto Pinochet and Hugo Chávez. He is the author of the best-selling and definitive biography of the iconic Marxist revolutionary Che Guevara. Entitled Che Guevara: A Revolutionary Life, it was first published in 1997. While researching the book in Bolivia, he discovered the hidden location of Guevara’s skeletal remains, after which they were exhumed and returned to Cuba. Anderson has written several other books, including Guerrillas: Journeys In the Insurgent World; The Lion’s Grave: Dispatches from Afghanistan, and The Fall of Baghdad. Laura Cesarco Eglin is a poet from Uruguay. She is the author of a book of poems, Llamar al agua por su nombre. Her poems have appeared or are forthcoming in journals in Uruguay, Mexico, and the US. Cesarco Eglin holds an MA in English Literature from the Hebrew University of Jerusalem, and she is finishing an MFA in Creative Writing at the University of Texas at El Paso, where she also teaches courses on Creative Writing, Spanish and Portuguese.

God is great: three days in Lebanon


Fiction

Trenes Raúl Hernández Garrido

Hace tiempo, el edificio abandonado, aquél al que conduce la vía muerta, funcionaba como apeadero. Al cerrar los ojos, lo volvía a ver todo como cuando era niña: el humo emborronando con trazos grises los sembrados y el pitido largo y agudo de la locomotora quebrando la hora de la siesta. Ella entonces era una muñeca a la que vestían con mandilones de flores amarillas que olían a pan cocido y leña y que, cuando iban a ver los trenes, el hollín marcaba con caprichosos tiznes. Porque los domingos (catecismo, misa y comida en familia), cuando llegaba la tarde, era verano, salían a pasear al campo. Se juntaban los primos, todos de la misma edad… Aunque Sandra, la mayor, con ocho años y la primera comunión hecha, se creía con los mismos derechos que un adulto. Luego venían Rosita y Larita (Larita era su hermana), tan boba una como la otra; y los chicos, a los que no había más remedio que soportar: Raúl y Jaime. Y por fin ella, que sobrevivía como podía a ser la más pequeña. Tenía cinco años recién cumplidos. ¡Toda una mano extendida llena de años! Sin embargo, aún se quedaba en casa mientras los demás iban al colegio. Con ella eran seis: Sandra, Rosita, Larita, Raúl, Jaime y ella, y los domingos por la tarde todos juntos salían de casa sin padres ni madres. Sin preocuparse por las cosas que a los mayores tanto les molestan: no revolcarse por la hierba, no ensuciar la ropa, ojo con los charcos, ni empujarse ni arañarse unos a otros, los dedos fuera de la nariz. Tía Lauri iba con ellos, cuidaba de ellos, pero tía Lauri era diferente a los otros mayores. Por ejemplo… le gustaba juntarse con los niños más que con la gente de su edad. Por ejemplo…

río grande review fiction

Hernández Garrido


les llamaba por sus nombres y no les reñía o les corregía constantemente. Por ejemplo… jugaba con ellos y llegaba a hacer cosas como las que sólo ellos hacían. Y por ejemplo, y finalmente… hasta a ellos llegaba a resultarles extraño aceptar que alguien, siendo tía, no tuviera ni esposo ni marido. Incluso, entre ellos no se ponían de acuerdo sobre si había un novio o no. Naturalmente, siempre alguna listilla presumía de saber más que los demás. Que había oído cosas, que juraba haber visto cosas… El qué, nunca llegaba a precisarse con exactitud. Repasaban en voz baja los nombres de aquellos del pueblo que aún no se habían casado; incluso los de algunos que sí estaban casados y hasta tenían hijos. Al fin y al cabo, quién sabe, con lo raros que son los mayores. Pese a todos los pretendientes que le atribuían, tía Lauri no dejaba de acompañarles los domingos por la tarde en vez de ir al baile. Rosita y Larita la miraban como se mira a alguien al que la cabeza no le funciona bien del todo - ¡no querer ir al baile! -, mientras que Sandra las miraba a ellas con pena y compasión, con el gesto distante del que ya sabe tanto, del que ya tanto ha vivido. Se había prometido a sí misma nunca caer en la debilidad de tener un novio, y mucho menos un marido, así que calladamente aplaudía la decisión de su tía. Lauri, que a ellos les parecía tan vieja como lo eran sus padres y sus otros tíos, apenas era una muchacha. Acababa de llegar al pueblo; venía todos los años con el verano y se iba antes de que llegara el otoño, así que a los más pequeños les costó reconocerla cuando fueron a recogerla a la estación. Algunas veces oyeron hablar de la tía Lauri, que sólo aparecía por el pueblo en vacaciones, que estudiaba en la ciudad, pero para ellos era una perfecta desconocida (¿No le das un beso a la tía, cariño?). Los niños, al principio, la rehuían. No así las niñas, que iban tras ella esperando que les contara (como si se tratara de un aventurero que, tras errar

53

Trenes


por países lejanos, retorna a casa rebosando experiencias exóticas), esperando que les explicara, con todo detalle, qué era una ciudad y les enumerara sus misteriosos atractivos. No todas las niñas. A la pequeña una inesperada timidez le embargaba cada vez que tía Lauri le dirigía la palabra. Aquel verano ocurrió que ella por primera vez entró en la estación, cuando fue con toda la familia a por tía Lauri. O por lo menos así veía ese primer momento a través de sus recuerdos. Antes, se quedaba mirando cómo el tren era devorado por aquel vientre de piedra, y le asaltaba la tentación de ir a ver a dónde iba el tren y saber qué pasaba cuando entraba en el círculo de la estación y por qué, unas veces sí, otras veces no, en vez de emerger inmediatamente y continuar su viaje, algo le retenía allí. Ahora, ante la gran puerta de ladrillo rojo, temblaba de excitación al saber que por fin podría desentrañar tantos misterios. Y al cruzarla y atravesar el pequeño vestíbulo, oscuro y maloliente, y trasponer la puerta que finalmente daba a las vías, el tren, que para ella siempre había sido una columna de humo y un silbido, se reveló tal y como realmente era. Primero fue el estruendo del metal haciendo temblar los muros y luego, tras los cristales rotos de la última puerta, la visión de grandes moles de hierro negro, desproporcionadas cajas superpuestas chirriando, inmensas piezas de acero golpeando entre sí. Por entre el metal, ventanas tras las cuales asomaban, cabezas y brazos, los viajeros. Enfundados bajo mil atuendos insospechados: ropas ligeras de verano, chaquetas de lana, chaquetones de cuero, blusas estampadas, camisetas sin mangas; largos abrigos de paño azul, marrón, pardo, que llegaban a los pies, cortos y ceñidos a la cintura, tan holgados que parecían hechos para ser usados por toda una familia; cerrados con mil botones, sin botones, con un solo botón, ajustados con cinturones, cosidos por herméticas cremalleras; con bufandas que les cubrían hasta los ojos

río grande review fiction

Hernández Garrido


y con las camisas desabotonadas hasta el pecho por el calor; los viajeros, que se entreveían a través del vaho que empañaba los cristales de los vagones; los viajeros que, desde ciudades lejanas y frías, llenas de gente que hablaba demasiado deprisa y caminaban dándose la espalda unos a otros, se dirigían, tras afrontar viajes que podían durar semanas, a pequeños pueblos de casas sin tejado, llenos de sol y arena, poblados por inmensas mujeres de piel morena y hombres con grandes bigotes que les hacían escupir constantemente. De debajo del tren surgían nubes de vapor y chispas. Unas manos grandes y fuertes la apartaron del borde del andén. —Ten cuidado y mira por donde vas. El hombre se dio la vuelta y volvió a entrar en el vagón. Ella, haciéndose paso a codazos entre los viajeros, corrió a donde estaba su familia. Su padre sostenía un par de maletas y su tío besaba a una chica alta y delgada, con el pelo recogido tras la nuca. La mujer les sonreía, ellos le sonreían. La pequeña quiso retroceder, huir y que nadie se diera cuenta de su ausencia. Pero al iniciar la escapada atrajo la atención de la recién llegada que, dedicándole de sus sonrisas la más amplia, se agachó frente a ella. —Y tú, con lo que yo te quiero. ¿Tampoco tú te acuerdas de mí? La mujer la levantó y la cubrió de besos. La niña estornudó. La viajera hundió su cara, larga y blanca como la luna, entre las ropas de la niña. El pelo de la mujer olía a manzanas. Con sus manos pequeñas, ella intentó en vano despegar la cabeza de la extraña de su cuerpo. Los ojos de tía Lauri la estaban mirando. Su boca volvió a brillar con una sonrisa llena de dientes de nieve. Dos besos espléndidos fueron inevitables.

55

Trenes


§ Como era tarde de domingo, como todas las tardes de domingo, paseaban por los caminos que llevaban a la estación. Tras las chicas e inmediatamente detrás de Jaime y Raúl, tía Lauri y ella iban, siempre cogidas de la mano, cerrando la marcha. Tía Lauri hablaba mucho, le hablaba a ella. La niña escuchaba poniendo cara de atención, movía la cabeza para asentir o negar, intentando anticiparse a lo que su tía querría que ella hiciera. Tía Lauri, apenas una muchacha, empezó a contarle ciertas cosas que una niña no debería oír, o porque una niña no puede comprenderlas, o quizá por si acaso sí las llegara a comprender. Sus palabras eran cada vez más sentidas, su voz descendía al susurro, el quejido se intercalaba en sus silencios. De todas esas confidencias, es difícil pensar cuáles llegaron a ser comprendidas por la niña, cuáles llegaron siquiera a sus oídos antes de que el viento las robara. Pero sí ocurrió que, en el curso del verano, fue aprendiendo a mirar y descubrir, seguramente sin quererlo, cosas que un observador descuidado no hubiera advertido. Casi inaudible, un silbido, y al fondo del paisaje un reflejo metálico. —El tren, el tren. Viene el tren. Los niños corrieron hacia la vía mientras el tren se demoraba antes de llegar al pueblo. Ella no podía correr tan deprisa como los otros niños y se quedaba atrás. —Te vas a perder el tren. No lo vas a ver pasar. Te lo vas a perder otra vez. Alzó los brazos hacia tía Lauri, pero ésta no pareció querer darse cuenta de lo que la pequeña le pedía. Protegiéndose del sol con la mano, la joven tía miraba cómo el punto luminoso se desplegaba hasta transformarse en un río resplandeciente. Sus ojos se encendieron con un brillo dorado. La niña tiró de la falda de la muchacha, pero ella no le hizo caso. Súbitamente se adelantó, haciendo que la niña perdiera el equilibrio. Pero ya no se atrevió a llamarla, y se quedó tendida en el suelo mientras todos, olvidándose de ella, se situaban al lado de las vías. El pitido se fue haciendo más agudo a medida que el tren se acercaba.

río grande review fiction

Hernández Garrido


§ El tren ahora era una llamada, algo que se anuncia en la distancia, una cita a la que no se debía faltar. No era domingo, era un día cualquiera entre semana, y solamente ella, de entre todos los primos, era la que acompañaba a tía Lauri en el paseo. Iban andando, cogidas de la mano, aunque a la vuelta muchas veces tía Lauri la tomaba en brazos y echaba a correr con ella a cuestas hasta llegar a casa, entre sofocos y risas. Esos días sí entraban en la estación, pero esto nadie más debía saberlo. No llegaban a los andenes, ni siquiera entraban por la puerta principal, sino que se colaban por una pequeña puerta de servicio que se disimulaba en un lateral de la fachada. Y no siempre; si veían gente en las inmediaciones de la estación, daban la vuelta. Aunque estuvieran a punto de cruzar su umbral, si alguien, conocido o no, del pueblo o forastero, asomaba tras la puerta de la estación o se veía su silueta a través de sus cristales, evitaban la estación dando un rodeo. Detrás suyo, el tren se aproximaba reclamándolas con estridencia. Abrió los ojos y los volvió a cerrar con fuerza. Su historia era demasiado vieja. Tanto tiempo había pasado que todo lo que se relacionaba con el pueblo para ella no era sino recuerdos, recuerdos. En su memoria estos se acoplaban dando la sensación de que habían transcurrido en un único verano, incluso en un tiempo menor, en menos de una semana, de tres días, o en un día en que la acción, como en una vieja película de colores gastados, se resolviera de forma precipitada. (Como mucho, dos días). Pero, organizando todo con lógica, sería difícil pensar que tantos sucesos, y con tanta disparidad en sus circunstancias, pertenecieran a un único verano. Se veía paseando al lado de Lauri tanto en días calurosos y soleados como en otros en que juntas buscaban refugio de la lluvia. Haciendo equilibrios, caminaban sobre los raíles en la noche cuajada por las estrellas y la escarcha. En otras ocasiones ella iba con un paraguas pequeño y, los pies protegidos por botas de plástico, jugaba, sin que su tía se lo reprochara, a saltar los charcos. Hubo paseos en que el frío era tan tremendo que se abrazaban una a otra, bien fuerte, para no morir congeladas, otros en

57

Trenes


que era difícil dar dos pasos sin caer abrasadas por el fuego de un viento agostador. Atravesaban grandes extensiones recubiertas de nieve y al tren le costaba deslizarse por los raíles recubiertos de hielo. § Por entonces (entonces, tal como lo recordaba, ese verano, el mismo de la llegada de tía Lauri, si la memoria no se burlaba de ella) una pequeña desgracia enturbió la monótona tranquilidad de la familia. Los dos niños, confiados por la libertad de que disfrutaban en el pueblo, solían desaparecer, ampliando el ámbito de sus juegos lejos de la casa. Un día, a la hora de la comida, con la mesa ya preparada, todos se dieron cuenta de que Raúl y Jaime faltaban. La última vez que alguien los vio fue antes del mediodía, y nadie sabía dónde podían estar. En seguida salieron a buscarles, pero no tuvieron que ir muy lejos, porque se encontraron a Jaime en la calle, llorando. Entre llantos y silencios, a medias con zalamerías y a medias con amenazas, lograron arrancarle dónde estaba Raúl. Poco después le rescataron, herido y apenas consciente, del lecho seco del río. Una ambulancia tuvo que llevárselo a la capital. Apenas hubo abandonado el pueblo tras estremecerlo con el ulular de sus sirenas, cuando Jaime se escapó de entre las manos de los mayores, sin que pudieran alcanzarlo. Mientras parte de la familia buscaba al huido, tía Lauri y los niños se quedaron en casa. Tía Lauri estaba pendiente del teléfono, por si llamaban con noticias de Raúl, y de la ventana, por si aparecían con Jaime. Las niñas, pasados los primeros nervios y tras llorar todo lo que se podía llorar, se aburrían, así que Sandra propuso jugar al escondite: tenían la casa entera para ellas. Sandra les dio la espalda y apo-

río grande review fiction

Hernández Garrido


yándose contra una puerta empezó la cuenta atrás. Rosita y Larita se cogieron de la mano y con una risita compartida se desvanecieron más allá del final del pasillo, dejando a la pequeña abandonada a su suerte. —…seis, siete, nueve, diez… La niña miraba a Sandra y no sabía si debía echarse a llorar o salir corriendo tras de Rosita y Larita. El ojo de Sandra apareció por encima de su brazo, burlándose de su víctima, esperando al veinte fatídico para arrojarse sobre ella. —…trece, quince, dieciocho, diecinueve, diecinueve y medio, casi veinte, veeeeeeint… Corrió lo que le daban de si sus cortas piernas, y más aún. Había sentido la mano de Sandra rozándole la espalda, y el aliento de su boca en su oreja. Corrió porque la vida le iba en ello. Se metió por entre los dormitorios, pensó en refugiarse debajo de las camas, en el interior de los armarios, detrás de las cortinas, pero los pasos y las risas de Sandra iban recorriendo habitación tras habitación, rastreando como un perro de caza. Evitó la salita de por las tardes, utilizando un corredor que atravesaba más cuartos llenos de maletas y con ropas esparcidas por el suelo. Se internó en la parte de la casa que nadie frecuentaba, lejos de la cocina y el comedor. Un viento frío la saludó lamiéndole la cara. Pero eso no hizo que se detuviera, porque tras de sí sentía, gigantescos, los ojos y la risa de Sandra. El miedo la paralizó y pensó que lo mejor sería dejarse caer al suelo en redondo, hecha una pelota. Unas manos invisibles la sostuvieron y la empujaron, tirando de ella hacia adelante. Al final, doblando un recodo, una escalera le brindó, hacia arriba, posibilidad de escape. Cerró los ojos y no se atrevió ni a respirar hasta asegurarse de que el peligro se alejaba definitivamente. Al volver a abrirlos no veía nada, sólo oscuridad. Dejó que la vista se acostumbrara a la penumbra del desván. No es que tuviera miedo allí, pero si se alejaba

59

Trenes


de las escaleras quizá no pudiera encontrar el camino de vuelta. Se agachó entre dos cajones, ante el hueco de la escalera, con la espalda apoyada contra la pared. Allí se quedó escuchando el silencio, observando el movimiento de las sombras en las tinieblas, apretando las rodillas entre las manos entrelazadas. § Debió de quedarse dormida porque, cuando hubo abierto los ojos vio cómo a través del tragaluz se colaba, tiñendo todo de un halo mortecino, la luz de cobre del atardecer. En la penumbra, dos ojos brillaban. —No les dirás que estoy aquí, ¿verdad? Por la escalera subían los gritos de la casa, y por la ventana los de la calle, llamándoles primero a uno, luego al otro, luego a los dos a la vez. Una punzada de hambre le retorcía el estómago y el reseco le llenaba la boca de tierra. Pero lo peor de todo era cómo se movían a su alrededor aquellos ojos. —Jaime, ¿eres tú? Durante un tiempo atroz no hubo respuesta. —¿Jaime? ¿Eres tú? —Cállate. ¿Para qué has venido? No debían estar allí, todos les estaban buscando. Los ojos de Jaime se perdían en la oscuridad del desván. —Tengo miedo. Vamos abajo. —Vete tú, si quieres. —¿De qué te escondes? —No te lo puedo decir. —¿Por qué? —Es un secreto. Ella bajó la cabeza. El silencio hizo que esta vez, al otro lado del desván, fuera Jaime el que se removiera. —Es un secreto. Júralo que es un secreto. ¿Sabes lo que es un secreto? Tía Lauri le hizo jurar que no diría nada a nadie, que era su secreto. Las visitas a la estación eran algo que debía quedar entre las dos. La verdad es que hubiera preferido olvidar para siempre aquel cuartucho de la estación en el que, la

río grande review fiction

Hernández Garrido


puerta cerrada con llave, ella esperaba sola. Y se preguntaba si con recordar el cuarto, con recordar la estación, al jefe con la bandera roja dando entrada al monstruo de humo y metal, con volver a temblar por el recuerdo del vapor y el chillido con que la máquina se detenía en el andén; con volver a recordar a los viajeros apeándose con prisa, al hombre bajando al andén y sonriendo hacia la ventana; con volver a ver en esos recuerdos tan poco deseados la estación vacía, la rendija de cristal pintado de negro de la ventana, tras de la cual intentaba no pensar en el tiempo en que debía de pasar antes de que todos y el hombre volvieran a subir al tren, antes de que éste, con nuevo estruendo y más humo negro, continuara su camino hasta la próxima vez en que volviera a tocarle pasear con su tía; se preguntaba, al acordarse, qué iba a pasarle ahora, por mucho que ella no quisiera que esto ocurriera y buscara desesperadamente el olvido. El tren se perdía definitivamente de su vista y entonces tía Lauri la cogía entre sus brazos y volvían corriendo a casa. De todo esto, ¿qué era un secreto? Si se acordaba de ello, ¿estaba rompiendo el secreto? Incluso ahora, cuando ya poco quedaba de aquel tiempo, se sentía tan confusa como avergonzada cuando la memoria le hacía la mala jugada de repasar todo lo que ocurrió aquel verano. Cerró los ojos pero el recuerdo no se borró de su mente. —Es un secreto ¿vale o no vale? —No sé lo que es un secreto. Y salió corriendo escaleras abajo, todo el pasillo, las habitaciones desocupadas, los corredores a oscuras, los salones llenos de recuerdos muertos hasta llegar a la cocina. Allí tía Lauri la detuvo cogiéndola del brazo hasta hacerle daño. —¿Dónde estabas? Ella señaló al techo. Tía Lauri levantó la cabeza y volvió a mirarla. —¿En el tejado? Ella negó con la cabeza y volvió a indicar hacia arriba. —Estabas en el desván. No respondió, simplemente se quedó mirando cómo la boca de su tía se arrugaba en un gesto de desprecio. —¿Has visto a Jaime? ¿Estaba contigo? Miró a su tía y le susurró:

61

Trenes


—Es un secreto. —¿Está él en el desván? —Es un secreto. Por eso días después, tras de que Raúl volviera triunfante del hospital, luciendo su escayola como si fuera la armadura de un mosquetero, mientras que a Jaime ya le habían levantado el castigo, ella hubiera preferido no acompañar a su tía cuando, de nuevo, fueron a la estación. Y cuando, frente a su gran puerta, mientras el tren acudía a la cita fijada con la acostumbrada puntualidad, tía Lauri se detuvo al ver el coche de los tíos cerrándoles el paso, supo que hubiera sido mejor no estar allí. Y cuando tía Lauri la miró, se dio cuenta de que preferiría no haber nacido. Por eso de un tirón se deshizo de su mano y, esquivando la sorpresa de sus tíos, escapó a donde nadie la pudiera alcanzar. No le importaba que llegara la noche, lo único que debía hacer era seguir el curso de las vías y así llegaría a alcanzar el tren.

Raúl Hernández Garrido es un escritor, dramaturgo y cineasta español. Su novela Abrieron las ventanas ganó el Premio de Novela Irreverentes. Como dramaturgo ha sido galardonado con el Lope de Vega, el Born o el Calderón de la Barca. Actualmente, dirige Extras de tve. Su sitio web es www.hernandezgarrido.com.

río grande review fiction

Hernández Garrido


The Budding Patriarch, Dmitry Borshch


Fiction

She spoke italics Stanley Solomon

I was a while in noticing, but when I did, the young woman spoke italics. For those who have yet to meet such a speaker, my impression is that no physiological difference is obvious, that no measurable tonal display happens, nothing unusual is even hinted at. She sounded quite the same as you and I—that is, when engaging in casual conversation, one doesn’t usually listen very closely or speak very carefully, and thereby an italicist may not stand out. She didn’t at first, except she was rather pretty than not, and I was thinking of a long dull evening ahead when I’d finished with my touring day. “You’ve got a great university here,” I said, sitting in the quadrangle and gazing up at the horrendous architecture of the Liberal Arts building. She was seated looking the opposite way and answered, “We certainly have had a large number of distinguished graduates, not just of olden days with Jonathan Swift and Edmund Burke but to contemporary times with Mary Robinson.” I looked blank, though I did smile. “The former U.N. High Commissioner for Human Rights. She used to be president of Ireland.” “Oh, that Mary Robinson. Sure, another great graduate.” Unable to come up with anything glorious to say, though the June day was inspiring to an American in usually misty, cool Dublin, I settled in to listening for the nuances, though she too was an American I guessed, and shortly she explained how she came to be studying here and when she was going back to the old sod, Chicago.

río grande review fiction

Solomon


65

“I’ve been to Chicago,” I said, impressing myself with my cosmopolitan background: New York, Chicago, Paris, London, and now Dublin. And who knows where next? I had some money left, a college degree, and no job and not yet looking for one, so I was an unattached, bright young tourist, not particularly on the make, not particularly busy, but certainly curious about the girl who spoke italics. “Travel always means a good educational experience, as long as it fits into a budget. I could not have afforded this university if I hadn’t a Fulbright, that most excellent American way of getting to see the world and learning about a specific culture.” “But isn’t Ireland really just about the same as America—I mean, now that the Irish are no longer poor? They speak almost the same language. So what’s the culture you are learning about?” “Culture has to be defined broadly, not simply as a matter of language or even customs, but I would say it’s a matter of gaining insights into how a people think. Given a history that differs from every other country’s, a geography and climate that are unique to it, a great literature that interprets its mores and its inhabitants, the Irish people can lay claim to a very distinctive culture, and a very important one for our American heritage.” “Where would the Boston police force be without them, or New York pubs for that matter?” Such was my feeble joke, which she took only a moment to study and then to reject. “That’s not a politically correct remark. And it is not funny either. You ought not to characterize a nation through commonplaces that are neither complimentary nor accurate.”

She spoke italics


I wasn’t doing well at all, and now I would ordinarily have apologized for any offense and hastened off, perhaps to see Dublin Castle or to the building facing me where they kept the Book of Kells. Of course, I didn’t want to remain merely a racist in her memory, or just an insensitive tourist, so I kept silent a moment, waiting for the subject to dissipate. But my main motive now was to get up the nerve to ask her about her words—and that might be very personal and not talkable; and if she didn’t like me, she’d just clam up, as she had a right to do. Fortunately, a group of her fellow students passed by, exchanging waves and hi’s with her, so when they were gone I took the opportunity and asked, “I notice that you always speak in italics. How did that happen to you? Was it an accident or illness?” “Speaking in italics is a condition, not an illness. And, I don’t know, it just happened one day years ago. One wakes up that way and it goes on.” “Well, is there something to do about it, that is, assuming you might want to do something about it?” “There are experts who advise on the subject, and I have tried some suggestions.” “But it goes on,” I said, trying to express some sympathy. “Not necessarily. With sufficient practice, one can imitate other people’s speech patterns and intonations to some extent.” “And that cures it?” “It works for me, but there are side effects. When I break out of italics, I break into bold type speech, which for me is worse than italics.” “Bold type speech?” “It sounds like this: Freed from the tyranny of italics, you are drowned by the dictatorship of emboldened words.” She paused for me to absorb the effect, which was not pleasant, as she anticipated. It was first of all somewhat louder than the normal speaking level and, secondly, definitely more authoritative. She added: “And furthermore, speaking thus I disarm my inhibitions, and I shoot off a wave of mixed metaphors— very embarrassing!”

río grande review fiction

Solomon


Now I did feel sorry for her, and she guessed my feelings and turned her head away. We were silent for a moment, hoping to retain some footing for further conversation. But it was too late for me. Here I was a stranger who had glimpsed her private troubles and had not a word of advice to offer. I would be eating alone tonight. When she spoke again, she relapsed into italics, which I had hoped would happen. “The University has an informative and entertaining multimedia show on the history of Dublin in that building. As a tourist you should not miss it. Tickets can be purchased at the door.” Her words seem to be a pretty clear dismissal, a symbolic end to our relationship. Well, I sighed of course, but what could I do? I wanted to know more than the mere fact of her suffering, I wanted to know her everyday experience, I wanted to know whether she had a sympathetic family or a support group. But all this was mere curiosity and frustration, too, not being able to find the right kindly words to ease her day or show her I cared. I was an interloper and it was time for a strategic retreat from her private space to the larger campus of the university. “Yes, I suppose I would learn something from the multimedia show. Thank you for the recommendation. And I’m apologetic for prying. I just haven’t met anyone before who spoke like that. But I didn’t mean to be rude.” “There was no suggestion of rudeness in your manner, and I would not want you to think that you were prying. There was nothing personal about it, just the facts, and they were offered spontaneously.” “Well then, good day, and have a good term, and all that. I’ll find out about the multimedia show.” So I left her, she without puzzling thoughts and apparently no regrets, though I had to go over our meeting and wonder about it, about what more I might have said under other circumstances. As I walked over to the building, I started thinking about all our deviations and all our idiosyncrasies. How typically human! No two people speak exactly alike, and as proof of that forensics people talk about voice prints and distinctive mannerisms, according to television. We make all sorts of

67

She spoke italics


judgments usually based on our personal sense of superiority. Among Americans, we’re always saying other Englishspeaking peoples have accents, assuming our own native correctness—God’s intention for the pronunciation of what we call proper English—has somehow passed down to us, maybe from George Washington or Thomas Jefferson. Anyway, blessed as we are, we’re well aware of the foreign accents of Scotch and Irish and Australian people, and we are particularly pleased by the sounds of Caribbean people lilting away at us—but we never equate those English sounds with America English, the ultimate correct way, allowing for the country being made up of regionalists from the south or the midwest or Boston or Brooklyn or every other place we don’t happen to be living in at the time who don’t get it quite right. Still, none of these is anything like the sound of the girl who spoke italics. I asked an elderly guard at the door for directions to the multimedia show, and he looked at me blankly. I repeated the question. “Oh,” he said, “the multimedia show. I didn’t quite understand what you were saying at first—you Americans so underline your words that sometimes we Irish don’t catch your meaning at first.” “What do you mean!?” I answered, somewhat affronted in light of the thoughts I had just been having as I entered the building. “Well, you know.” “Know what?” I demanded, determined to pursue the slur to its sources and root it out. “No... what?” He was puzzling it out. Then a gleam rose in his eye. “Ah, Know what, no what. Just go down this corridor and turn right at the sign.” “I meant to ask you what you mean by saying I’m underlining my words.”

río grande review fiction

Solomon


“Underlining... hmmn, well there was a linguistics professor who spoke of that just last Wednesday in that theater behind me, the Swift Theater. I couldn’t follow half of his lecture.” “And yet you are willing to apply that charge to me. Well, I’m sure I sound all right, as I hear it.” He jumped right in, agreeably, enthusiastically: “Yes, you’re perfectly fine. All you Americans speak the finest King’s English.” “Well, thank you, sir,” I said with much sarcasm, which he ignored or didn’t catch. “No problem,” were his last words to me as I moved on, a bit less certain of any directions I might take than a few moments before. Through the windows onto the quadrangle where I had sat with the italics girl, I noted that she too was gone. And I was gone or going, and floating on the small silent breeze was nothing, so to speak.

69

Stanley Solomon has published fiction in Alfred Hitchcock’s Mystery Magazine, Red Herring, Adam Bedside Reader, The University Review, and Raconteur, among other places. But most of his publications have been in the form of essays or poetry in over fifty journals like Modern Age, Casino Magazine, Mla’s Profession, and Prairie Schooner. He also published three books on film with Harcourt Brace.

She spoke italics


Fiction

La música de las garzas Julio César Pérez Méndez

A los cinco años, Pedro Fernando Arroyo Montes descubrió los materiales que lo llevarían a forjar un arte: tarros y potes de cereales y latas de leche en polvo. “Mi vieja nunca imaginó que en vez de estar nutriéndome, lo que hacía era propiciar una vocación”, afirmó Pedro con una sonrisa. “De hecho, creo que todos esos polvos comenzaron a hacerme efecto después de los 21 años, porque antes fui más flaco que un suspiro; mientras que a través de los envases, aparentemente inútiles, descubrí el encantamiento de la percusión”. Cuenta él que buscaba las latas en estantes y anaqueles bajos, jamás por saborear los apetitosos contenidos, sino magnetizado por el placer que le producía escuchar los cilindros de aluminio estallando en masa sobre la superficie de cemento. “Una vez vacié una lata mediana de leche en polvo para usarla como tambor”, comentó con malicia. “¡Costó lo que mi papá ganaba en una semana de trabajo! El caso es que había descubierto que si la lata estaba vacía producía un sonido más fino que si estaba llena”. Con esta travesura no recibió castigo alguno, pero la siguiente sí le trajo consecuencias que lo queman con apenas evocarla. El muchachito acostumbraba escuchar por radio las transmisiones de las Fiestas en Corraleja, no tanto por una temprana inclinación a la tauromaquia como por deleitarse con el influjo de las bandas que amenizaban el espectáculo. Con un palo de escoba cortado, al que le amarraba trapos en las puntas para formar una porra artesanal, tocaba sobre los cueros de los taburetes, imitando un bombo cuyo ritmo emergía de la radio. “En ese son estuve hasta que el viejo me descubrió reventando los asientos con el porrazo con el

río grande review fiction

Pérez Méndez


que cerraba las canciones que oía”, rememoró el antiguo aprendiz de percusionista antes de lanzar esta perla: “A veces al acordarme de la cueriza siento que las nalgas me están ardiendo nuevamente”. Pedro aún no lo sabía, pero el porro, —ese aire musical que desamarra carnes, afina espíritus y trastorna madrugadas—; ya había dejado dentro de él, la vehemencia de su simiente. Por un lado, sus apellidos mezclaban lo líquido y lo vegetal que, según la sabiduría popular, permite el surgimiento del aire de marras; por otro, le cortaron el ombligo en San Juan de Sahagún el 10 de agosto de 1977, cuando aún se escuchaba en el Caribe colombiano el bramido de redoblantes, platillos y bombos; y la luminosidad de bombardinos, trombones, trompetas y clarinetes de la Banda 19 de Marzo de Laguneta, ganadora en el mes de junio del Festival Nacional del Porro, en San Pelayo-Córdoba; hoy considerado la meca de los músicos de banda. Y si todavía la casualidad quisiera imponerse donde sólo puede gobernar el augurio, basta mirar el afiche promocional de aquel primer Festival: sobre el fondo rosado se aprecia un círculo blanco remarcado en verde y amarillo en el que reposan un redoblante de plata y un clarinete dorado del que brotan las notas de María Varilla. El redoblante es el instrumento que motivó la iniciación musical de Pedro; de su relación con el clarinete se sabrá más adelante. Pedro estudió el bachillerato en el Andrés Rodríguez Balseiro. A los diez años ya hablaba de tú a tú con el profesor de música Angilberto Garrido y una vez se dio el lujo de musicalizar los Padres Nuestros que instauró la maestra Celmira Pérez, batiendo los lapiceros sobre los pupitres e incorporándole los guapirreos típicos de los porros. Esto último, antes que valerle una reconvención o una expulsión por parte del Rector, le representó su vinculación al grupo folklórico de la institución, y más tarde al reconocido Arme y Desarme, cuna de connotados gestores culturales, intérpretes y danzarines folklóricos de San Juan de Sahagún. La verdad, él nunca fue un alumno indisciplinado, sólo que prefería “mejorar el proceso” adornando las clases con sabrosuras, chiflidos y toque-toques.

71

La música de las garzas


Sus paisanos lo veían cuando sofocado por el medio día se dirigía a su colegio, caminando por la Avenida Principal con un mazo de cuadernos Norma sosteniéndole el sobaco izquierdo. Ñato como una pared, flaco, con la barba que parecía una media llena de tierra, las rodillas pegadas, andando siempre como si fuera tarde para alguna cita; y gracias a una genética sugestiva, cobijado por una cabeza inmensa, coronada por finísimas hebras que hacían recordar la figura de un diente de león. Sí, hay que decirlo sin ambages: Arroyito era el típico pelaíto cabezón. Pero que nadie se equivoque, porque los entendidos del mundo del folklore siempre han admitido que de las malas horas “no nos libres Señor” pues de ellas surgen las más renombradas victorias, especialmente las musicales. En esa época, Pedro adquiriría su primera mayoría de edad. El asunto comenzó el 13 del mes de mayo, poco antes de su 12o cumpleaños. En el marco de la conmemoración a la Virgen —una de las 718 festividades que se realizan en un año normal en el departamento de Córdoba—, el redoblantero de la banda invitada se fisuró el escafoides al quebrar un doble seis en una mesa de dominó; Pedro, quien pasaba por el lugar de los hechos, no le fue indiferente al director; según sus allegados, porque ya su capacidad interpretativa era manifiesta en el medio; según él porque con semejante cabecita era visible a kilómetros. Pero en resumidas cuentas el hecho era que se cumplía el adagio de que: lo que es para perro (o para Pedro) no se lo come gato. Nuestro artista no se acuerda de la torta de cumpleaños que le regalaron, pero sí recuerda con claridad que el 10 de agosto de 1989, tres meses después de que el dominó le iluminara el camino, le dijeron que en el gremio de músicos sabaneros, él era considerado uno de los mejores redoblanteros, palabras con las que le otorgaron la merecida cédula artística. Como consecuencia, Pedro tomó entonces una de las decisiones estéticas más radicales de su vida: dejarse crecer un severo mostacho, y aunque el anhelo apenas le alcanzó para que le brotaran dieciocho pelillos, no obstante sirvieron para subrayar su prematura adultez. Pero si a los doce años y ya con un bigote traslucido era un ciudadano en el país de los músicos, a los catorce le

río grande review fiction

Pérez Méndez


impusieron el sello de calidad: la banda Aires de Córdoba, antigua como una cumbia, lo llamó a sus huestes y allí se mantuvo. Bueno, decir se mantuvo no es tan exacto, porque en realidad lo que hizo fue moverse: julio-Festival del Mapalé en Buenavista, agosto-Festival de la canción en Ayapel, septiembre-Festival Nacional de la Cultura en Sahagún, octubre-Festival del Diabolín en Pueblo Nuevo, noviembreFiestas de Cartagena, diciembre-Festival del Hombre Caimán en Plato-Magdalena, enero-Fiestas de Corraleja en Sincelejo, febrero-Carnavales de Barranquilla, marzo-Festival del Burro en San Antero, abril-Festival de la Cumbiamba en Cereté, mayo-Festival de Bandas Folklóricas de Planeta Rica y el Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, y en junio, por supuesto: el año musical de Pedro terminaba y volvía a comenzar con el Festival Nacional del Porro en San Pelayo. Evento que él esperaba con ansia y paciencia con la fe y el empeño puesto en recorrer algún día con sus dedos, la estatuilla del primer premio en la categoría Pelayera: síntesis material de una gloria muchas veces huidiza y altanera. Y más huidiza estaría después de cuatro años de trabajo con la Aires de Córdoba, porque si la dedicación y el talento son los padres del éxito, la desidia y la rutina son las parteras del fracaso. A los dieciocho años, cuando algunos apenas comienzan a escuchar los sonidos oxidados de las bisagras abriendo las puertas del mundo, a Pedro le tocó devolverse y cerrarlas: la banda se disolvió, las presentaciones se esfumaron, el dinero se frenó, y peor aún: él quedó sin inspiración y sin ganas para continuar. “Ni siquiera un mal amor tenía en esa época, y hasta la yuca era una exquisitez”, —afirmó Pedro como rastreando el origen de un dolor muy viejo. Pero en momentos así, —la tal crisis que los motivadores empresariales enmascaran con el eufemismo: momento de oportunidades, pero que los caribes cerreros llaman “estar vuelto mierda”—, la aparente derrota bien puede servir para subvertir el mito de que no se puede ser profeta en la tierra. Pedro, con más preocupaciones que un desterrado, un redoblante averiado y el peso de una trayectoria en la que había visto cómo a expensas del tiempo se había ennegrecido la madera de sus baquetillas, volvía al territo-

73

La música de las garzas


rio de sus primeros amores y cicatrices; aunque tal vez sin darse cuenta había recibido ya el impacto mudo de lo que el simpático de Aristóteles llamó anagnórisis y regresaba no con la saliva delgada y el ojo anhelante del principiante, sino con el sudor áspero y el oído certero del veterano. Aquí comienza una segunda etapa de su vida. Después de semanas en blanco, logró conseguir empleo como director de los grupos de danzas del Andrés Rodríguez, y del grupo folklórico Raíces, y fue docente de percusión en el taller de formación artística de La Casa de la Cultura de Sahagún. Ese aparente período de reencuentro no sólo sirvió para que él se diera cuenta de su potencial creativo como director y compositor, sino que lo ayudó a ingresar con mayor fuerza en una de las universidades de la música colombiana: La Super Banda de Colomboy. A casi veinte años, a Pedro apenas le faltaban las canas, el reguero de hijos o las infaltables queridas para optar al título de maestro. Corría el año 1999, y Pedro tomó otras dos nuevas decisiones estéticas: la primera, que iba a dejar de lucir su mostacho característico; la segunda, que sin abandonar el placer de ejecutar el redoblante, comenzaría a descifrar los secretos de la trompeta. Se dirigió entonces a La Casa de la Cultura junto a su amigo Manuel Méndez, y a poco de empezar el taller del maestro Hernández sudaba a chorros y parecía sangrar con cada gota. Pedro cuenta que Manuel notó su sufrimiento y le comentó el asunto al gran mentor. Este último dejó por un instantes a los otros participantes de la clase, se fijó en él, se puso la mano en la barbilla, lo miró de arriba abajo con un ojo cerrado, y con la intuición característica de quien ha desentrañado los arcanos de la música y sabe dónde anidan las garzas, le dijo a Pedro: “Oye, muchachito, sí, tú, cabecita de clavo, no te amargues ni me amargues la vida, vas a parir trillizos con esa trompeta, a mí me parece que tú hueles es a clarinete, así que agarra uno, desquítate y no friegues más, que la música no es para sufrir, carajo”. Fue por esa época que los polvos enlatados que su mamá le dio en su infancia comenzaron a hacer efecto y se empezó a apreciar a un Pedro Arroyo que equilibraba peso artístico con masa corporal. Además, sacrificado el bigote, ese otro rasgo del buen músico que es la barriga cervecera, debía

río grande review fiction

Pérez Méndez


apreciarse un poco. Y como un hombre de esas características tiene que hacerle justicia a la apariencia, no sólo comenzó a componer canciones, sino que decidió casarse con su novia, Luz Dary Rivero, y a fe que ha sido exitoso en ambos retos. Participó en el XVII Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo, con una canción que muchos sospechan, era un homenaje a su físico adolescente, o un agradecimiento a la intuición de un maestro pues la tituló: El cabeza ‘e clavo. Con ese tema ocupó el tercer lugar en la categoría de Porro Palitiao, y a partir de ahí, Pedro no sólo ha construido un repertorio que hoy día comienza a consolidarse en la tradición folklórica regional (Santa Cecilia, El Mosquito, Las Cosas de Pello, Pelayo Sabanero, La Chiquituela, La Ronda del Sinú, El Viejo Jarocho); sino que aquella encefálica composición ha hecho que la gente que más lo aprecia se olvide de su popular nombre de pila —que más allá del repetido piedra, significa: el que ama lo que perdura—, para llamarlo en clave de cariño: el Cabeza ‘e clavo. Sin embargo, él insiste en que la mejor de sus creaciones se llama Shary Luz. Desde luego es una de sus canciones, pero más allá, se trata de la otra herencia que Arroyo ha puesto a correr en el mundo pues el nombre más que un título es una verdad que usa cola de caballo y vestiditos de encaje: Shary es su hija, su primogénita: una Luz forjada junto a otra Luz. Toda esa fortaleza, le sirvió para que 32 años después de que doña María Eugenia Montes lo pariera, Pedro cumpliera la máxima de que los sueños no son gaseosos idealismos, sino realidades por fraguar. Ataviado con una camisa de colores sonoros, pantalón negro y zapatos de charol se presentó en el XXXIII Festival Nacional del Porro. Varios de los espectadores que apreciaron el espectáculo coincidieron en un par de recuerdos: el silencio que devoró el ambiente cuando los cachetes inflamados de Pedro hinchaban el corazón de un clarinete embebido en destellos; y el misterio o la casualidad de un río Sinú que recogió el desmadre de sus aguas para que cesaran las inundaciones que hacía tres meses ahogaban al pueblo de San Pelayo. Por su parte, Pedro, con la pasión reventándole en el pecho y una sonrisa de misión cumplida, afirmó: “Es muy raro porque mientras estaba tocando me sentí como cuando paseo en motocicleta

75

La música de las garzas


con Luz Dary y Shary Luz por la Avenida Principal de Sahagún y nos desplazamos juntos a través de la frescura de la brisa”. En el mismo instante en que se diluían las fronteras entre el 29 y el 30 de junio de 2009, sobre la tarima María Varilla, Pedro resultó ganador absoluto en la categoría Pelayera con La Banda Nueva Esperanza de Manguelito—la que toca bonito, coronando así un periplo cuya génesis se gestó al son de unas latas de aluminio. Sin embargo, la sorpresa mayor la dio al bajar del proscenio, después de recibir la anhelada estatuilla. Un periodista le preguntó que de dónde sacaba su inspiración y las originales notas “de un clarinete que encendía hasta el extinto aroma de las trinitarias”. Pedro caminó mirando al suelo, quizás para evitar un repentino mareo a causa de tanto flash, o quizás para forjar la justa dimensión de sus palabras. Se detuvo, y casi como quien confiesa una travesura, respondió: “pues de las bandadas de garzas sabaneras, hermano”. El periodista, medio aturdido por lo que parecía la respuesta de un bromista de tiempo completo, replicó: “Pero maestro, cómo va a decir eso, si todos sabemos que el canto de las garzas es desagradable”. Entonces Pedro con un tono de guerrero reposado, una mirada de navegante de todos los vientos y tamborileando en el aire con sus dedos, respondió: “¿Y en qué momento dije que es por la manera en que esos pájaros cantan?, qué falta de imaginación, muchacho. Si tú te fijas en las garzas cuando salen de madrugada o regresan juntas a las ciénagas poco antes del atardecer, vas a notar que lo hacen con melodía, ritmo y armonía; dime tú si una vaina así, no es como si estuvieras viendo pasar la música”.

Julio César Pérez Méndez nació en Sahagún, en las sabanas del Caribe Colombiano. Signo géminis. Arquitecto. Premio Internacional de Mini-ficción Garzón Céspedes, España. Mención de Honor Concurso Regional de Mini-cuento Antonio Mora Vélez, Colombia. Incluido en la Antología de Cuento Corto del Caribe Colombiano y en la Antología de Micro-ficción Iberoamericana: Cuentos con la palabra Mar. Estudiante del MFA in Creative Writing, University of Texas at El Paso. Le gusta el arroz con coco y las canciones de Totó la Momposina.

río grande review fiction

Pérez Méndez


Albinson Linares • Andrés Neuman • Diane Seuss Héctor Iván González • Lawrence Lesser Luis Benítez • Teresa Dovalpage • Kenneth King Fedosy Santaella • Alfonso Armada Illustrated by: Iván Solbes


Non-Fiction

Reflexiones onĂ­ricas, baratas y cursis sobre el kitsch y lo camp.

Reflexiones onĂ­ricas, baratas y cursis sobre el kitsch y lo camp Albinson Linares


Ya lo dijo Walter Benjamin: “Ya no se sueña con la flor azul”, quejándose por el vacío que imperaba en la juventud de su época. Ante la inexistencia de los sueños y la ausencia de la búsqueda del conocimiento puro, el filósofo se ponía crítico. El problema con Benjamin es que nunca conoció América que, de seguro, lo habría albergado gozosa. Perseguido por los nazis, empobrecido, drogado y vejado el buenazo de Walter fue encontrado muerto en Portbou mientras Adorno lo esperaba ansiosamente en Nueva York. Unos dicen que se pasó de morfina. Presiento que los fascistas lo mataron alegremente. Nadie sabe, lo cierto es que este filósofo asistió deslumbrado al nacer del surrealismo. Toda la propuesta onírica y fantasiosa, la ruptura artística planteada por Breton, Aragón, Dalí & Co. en los veintes lo excitó al punto de inspirarle el ya célebre Onirokitsch (1925) donde capitula ante el delirio estético al preguntarse: “¿Y qué lado ofrece la cosa al sueño? ¿Cuál es el lugar más común? Es el lado desteñido por el hábito y adornado baratamente de frases hechas. El lado que la cosa ofrece al sueño es el kitsch”.

79

§ Ayer me asaltó el sueño al revisar las múltiples acepciones, las definiciones manoseadas hasta la saciedad del kitsch, camp y lo cursi. Quizá por eso tengo la vaga noción de haber soñado con un hombre maquillado que decía llamarse Tennessee y recitaba sentado en un sillón de cuero negro los versos malditos de Georges Ribemont-Dessaignes. Decía con aire perdido: “Antes de ir entre vosotros arrancando vuestros dientes en descomposición, vuestros oídos inflamados y vuestras lenguas ulcerosas. / (…) Antes de desinfectaros con vitriolo, limpiaros y quitaros el caparazón / con pasión, / Antes de todo eso, / Tomaremos un gran baño antiséptico / Y os avisamos / Somos asesinos”, frente a una tele que pasaba Polyester, una y otra vez. Sólo pudo despertarme de lo que, a todas luces, era una pesadilla: el sonido goteante de una tempestad que azotaba a Caracas.

Reflexiones oníricas, baratas y cursis sobre el kitsch y lo camp


Siempre se aprende cuando volvemos a la claridad positivista que nos ofrece cualquier definición etimológica. Leer esa ortopedia gramatical que prima en los documentos académicos es abominable pero necesaria. Dicen los honorables corporativos de la rae: Kitsch. (Voz al.). 1. adj. Dicho de un objeto artístico: Pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto. U.t.c.s.m. El camp, por supuesto, no aparece. Le daría un infarto a Víctor García de la Concha —sito en su cámara hiperbárica— que ese barbarismo anglófono manche las albas páginas de sus diccionarios. Así las cosas no hay nada que hacer. Habrá que recurrir a los buenos como Clement Greenberg y su celebérrimo Vanguardia y kitsch que en 1939 lo convirtió en el primer apóstol de la alta cultura en defenestrar, abominar, destruir, desmeritar y profetizar, con esa lucidez de los locos y genios al kitsch como ese “producto de la revolución industrial que urbanizó a las masas de Europa occidental y Norteamérica y estableció lo que se denomina alfabetismo universal”. De refilón ya asoma Greenberg que eso de que las masas leyeran, escribieran y se instruyeran era un peligro puesto que con la introducción del alfabetismo universal “la capacidad de leer y escribir se convirtió casi en una habilidad menor, como conducir un coche, y dejó de servir para distinguir las inclinaciones culturales de un individuo”. Acto seguido se larga a comentar el fascinante proceso por medio del cual los labriegos devinieron proletarios al llegar a las ciudades y los pequeños burgueses en lectores. Esta abominación causó una considerable presión sobre los creadores y artistas quienes se vieron literalmente contra la pared. Es decir, tuvieron que producir propuestas que tuvieran resonancias en el colectivo. Cosa que casi hace desmayar de la furia a Clement. Me parece verlo, tozudo, sudoroso y delirante cuando escribe: “Y se ideó una nueva mercancía que

río grande review dossier

Linares


cubriera la demanda del nuevo mercado: la cultura sucedánea, kitsch, destinada a aquellos que, insensibles a los valores de la cultura genuina, estaban hambrientos de distracciones que sólo algún tipo de cultura puede proporcionar”. Para aquellos a los que les guste el kitsch, como a mí, y que deseen ahondar un poco más en la cólera divina de un teórico enfurecido que ve como una legión de bárbaros saquean la cultura formal, allá van cinco letanías más: “El kitsch es mecánico y opera mediante fórmulas. El kitsch es experiencia vicaria y sensaciones falseadas. El kitsch cambia con los estilos pero permanece siempre igual. El kitsch es el epítome de todo lo que hay de espurio en la vida de nuestro tiempo. El kitsch no exige nada a sus consumidores, salvo dinero; ni siquiera les pide su tiempo”. Mercancía, arte prêt-à-porter, fusión de obra y vida, Wilde y su De profundis, Tzara & Cía., Bretón & Cía., Picasso solo con sus cubos, Dalí, sus bigotes y relojes derretidos, Anaïs Nin y sus cachondeos lúbricos, inclusión del imaginario pop en las propuestas artísticas, Warhol & Cía., Swinging London, John Cage & Cía., los locos de Black Mountain College, lo camp y su fascinación por Carmen Miranda, el fluxus alemán, el estridentismo mexicano; Diego Rivera y la Kahlo, Macedonio Fernández y Oliverio Girondo, el movimiento antropofagista y los tropicalistas brasileños, los nadaistas colombianos, lo real maravilloso del isleño Carpentier y el bestialismo sucio de Gutiérrez, Roberto Matta y los alucinados de La Mandrágora, la tristeza de Emilio Adolfo Westphalen, el melodrama exquisito de Manuel Puig, el culebrón nefasto de Delia Fiallo, todas las películas ochentosas de Almodóvar, los versos cursis de Julio Herrera y Reissig, la revista Maldoror de Lucien Mercier y, por supuesto, los poetas venezolanos de hierro quienes ebrios de talento fundaron El Techo de la Ballena; todo, todo, todo este horror que fue vanguardia, se convirtió en tradición y será olvidado en unos siglos fue estudiado, analizado y prefigurado por Greenberg. Amén. Va siendo hora de que alguien ponga orden en esto. Sobre todo es tiempo de hablar del camp esa reacción artística ante el vacío que imperaba en los años ochenta. Como toda perspectiva posmoderna resulta casi imposible definir lo

81

Reflexiones oníricas, baratas y cursis sobre el kitsch y lo camp


camp. Hacerlo pareciera ser un enigma como el Tao para los orientales. Ni es kitsch, ni es cursi. No es definitivamente pop, pero se alimenta de ello. Saquea la alta cultura, la dinamita, pero esa savia vital le es imprescindible. Es una mentira que se atreve a decir la verdad. Dicen que se deriva de camper, vocablo francés que significa “presentarse de una manera exagerada”. Si seguimos definiéndolo casi llegaremos al Shibumi, principio oriental que propugna “un gran refinamiento fundamental bajo una apariencia correcta”. Mejor citar ejemplos. El art noveau es camp, Carmen Miranda con sus sombreros de tutti-frutti es camp, musicales de los ‘30 como 42nd Street y The Gold Diggers son camp, The Maltese Falcon es, definitivamente, camp. Los filmes baratos de sci-fi de los sesenta —Star Trek, Lost in space incluidos—, son camp, la Lupe estridente y maravillosa junto a El lago de los cisnes y las óperas de Bellini son camp. Greta Garbo, Mae West, todas las Pin-Ups, Jayne Mansfield, Gina Lollobrigida, Jane Russell y Bette Davis son camp. John Waters y Jeff Koons son camp. Dolly Parton y Lady Gaga también. Y algunos dicen que en la lista falta Ultraman. He ahí su encanto como categoría. Para discurrir sobre este modo de mirar a las cosas hay que recordar a la inefable, ácida y brillante Susan Sontag. Fruto de su ingenio fue el ensayo Notas sobre lo camp donde propugna cual pitonisa: “La esencia de lo camp es el amor a lo no natural: al artificio y la exageración. Y lo camp es esotérico: tiene algo de código privado, de símbolo de identidad incluso, entre pequeños círculos urbanos (…) hablar sobre lo camp es traicionarlo”. Para expertos como la Sontag lo camp es una manera de ver al mundo como un fenómeno estético, por tanto es apolítica y tiene el poder de transformar la experiencia. Uno de los vértices más interesantes de su ensayo es cuando propone al andrógino como uno de los ideales de la sensibilidad camp al punto de preguntarse. “¿Cuándo el travestismo, la elegante teatralidad, adquieren el específico sabor camp? Hace tiempo que lo kitsch, camp y lo cursi se adueñaron de nuestra cotidianidad. Por ende como bien propone Susan “los ejemplos puros de camp son involuntarios”. Razón tiene mi amigo Danilo Muñoz cuando asegura que no hay

río grande review dossier

Linares


nada más camp que poner un disco de Sandro luego de escuchar a The Pixies. Es la forma en como los espíritus contemporáneos nos regodeamos en el exceso de lo vulgar y luego subimos al refinamiento pop. Como ver a Shakira cantando su Waka-Waka o a Thalía entonando The star-spangled banner en un rodeo. No hace falta hablar del venezolano Gustavo Dudamel quien, cuando aparece con su afro indomable dirigiendo Mahler y enfundado en una horrorosa chaqueta tricolor es, totalmente, camp. Presiento, en el fondo sé, que el kitsch & camp son una formas particularmente resistentes de la contracultura. No en vano han sobrevivido como proposiciones estéticas cuyo influjo trasciende todas las artes y métodos de performance. Es tan kitsch The Ramones como Charly García, o Bob Dylan como Mick Jagger. Al estudiar sus temáticas y ver los grados de influjo que han logrado se denota que han triunfado en una propuesta ya vieja: no hay separación entre la vida y el arte. O como mejor escribió Wilde: “Life imitates Art far more than Art imitates”, axioma que recoge bastante del espíritu de ambas vertientes. Sólo basta añadir, ahora en el siglo de Internet, una tercera arista: no existe separación entre el arte y la cultura de masas. Rebuscando en archivos viejos conseguí una última definición. Con esa sapiencia latina que, a veces, nos hace grandes la investigadora Lidia Santos de la Universidad de Yale zanja de una buena vez toda la confusión de términos: “Los tres conceptos fueron creados a fines del siglo XIX. El alemán kitsch se refiere a objetos; viene del inglés sketch y define la copia de una obra original. La palabra española cursi denota a la persona de mal gusto; califica conductas y modos de vestir. “Camp” es una palabra inglesa que designa gestos y acciones de exagerado énfasis; a partir del pop, se utiliza para declarar el mal gusto como buen gusto”.

83

§ Creo que los editores de la rgr son tipos valientes. Enfrentar un proyecto editorial siempre es una apuesta, un sueño y este trío arriesgado se lo ha tomado en serio. Han

Reflexiones oníricas, baratas y cursis sobre el kitsch y lo camp


salido a las calles y los caminos, han recorrido miles de kilómetros y han fatigado las redes sociales buscando a los narradores, poetas, ensayistas y artistas que se reúnen en esta entrega. Nada más idóneo para confeccionar una revista posmoderna que plantearse un viaje, motivo temático clásico de nuestro trajinado acervo occidental, como parte del proceso editorial. Así como todos somos Ulises, también todos somos Maqroll, el gaviero. Que la cultura de masas ha perneado, nutrido y cambiado a la literatura no es algo digno ni siquiera de discutir. Bástese con leer a Manuel Puig para pasar, en desorden y sin respeto alguno por las categorías, por narradores contemporáneos como Alberto Fuguet, Roberto Bolaño, Federico Vegas, Salvador Fleján, Efraim Medina Reyes, Andrés Caicedo, César Aira, Rafael Gumucio, Rodrigo Garcés, Michel Houellebecq, Daniel Alarcón, Junot Díaz, Bret Easton Ellis, Jonathan Safran Foer, Zadie Smith etc. Pero, por sobre todas las cosas, habrá que volver siempre a David Foster Wallace. A sus 46 años el genio de Ithaca (NY) cedió a la tentación pendular del vacío físico. La soledad de los adultos que fueron la X Generation pudo más. Pero dfw logró en su obra una sola cosa: construir desde las entrañas de la basura pop, un meta-relato-río de lo contemporáneo cuyos vértices principales son la cultura de masas, una erudición académica desesperante y el canto a la soledad del hombre contemporáneo. Volvamos a Foster Wallace siempre que tengamos dudas, como nuestros padres vuelven a Bolaño y nuestros abuelos a Borges. Tendremos que recoger la percepción estética que alucinó a un jovencísimo Walter Benjamin en el París surrealista y repetir con él: “Ahora, en el kitsch, el mundo de las cosas vuelve a acercarse al hombre; se deja agarrar en un puño y conforma al fin en su interior su propia figura. El hombre nuevo tiene en sí la completa quintaesencia de las viejas formas (…) este artista tanto de los sueños como de la palabra y la imagen, es un ser que podría llamarse ‘hombre amoblado’”. Espero que la propuesta de la rgr, despierte parte de esas sensaciones. También espero que el largo viaje emprendido por sus editores continúe con las múltiples lec-

río grande review dossier

Linares


turas que cada pieza tendrá. Han pasado varios días, sobre todo madrugadas, desde que empecé a escribir estas notas. Ahora tengo la certeza de que la impronta del kitsch & camp entran en la categoría imposible de las vanguardias permanentes condenadas a canibalizarlo todo y luego eructar, a saquear la alta cultura, mezclarla con lo pop, la tecnología y el folklore para lograr un pastiche que reviente los imaginarios de sus audiencias. O mejor aún: Crear constructos-artefactos-ciudades que serán quemadas hasta sus cimientos, para luego volver como diría el brasileño Paulinho Moska: “A empezar todo nuevo. De nuevo”.

85

Albinson Linares es un comunicador social venezolano nacido en San Cristóbal en 1982. Trabajó en la sección cultural del periódico El Nacional. También ha hecho periodismo de investigación en las revistas Exceso y Zero. En la actualidad se desempeña como editor del portal Prodavinci, dedicado al debate de ideas. Como referencia del periodismo literario venezolano, ha sido elegido en varias oportunidades como participante de los talleres de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Reflexiones oníricas, baratas y cursis sobre el kitsch y lo camp


Poetry

Andrés Neuman

El pájaro que vuela es un cursi Los pájaros parecen mucho más interesantes cuando caminan torpes tropezando que cuando alzan el vuelo majestuosos hacia un telón de nubes sonrosadas. Bajo este sol pequeño un árbol envejece. Un tronco en la mañana, ramas secas. Un pájaro terrestre es un hermano.

río grande review dossier

Neuman


Diane Seuss

Define Divine

87

“My favorite part of drag is taking it off.”—Divine

Define Divine, devein Divine, defend Divine; divinity must be declined if you defer or make of her the butt end of a rhyme. Her eyebrows shaved and lined into Arches de Triumph, turquoise lids like copper oxidized to green, roiling flesh and fright wig. Hey, boys of Lutherville who mocked the lisp, Queen Divine will now devour your mousey wives. Death can’t stop Divine, Divine is death’s own marble urn. Her ponderous form survives to sing Arrivederci Roma, her breath its own aesthetic, her voice a babbling tower: Fuck charity, she croons, bring on the flowers.

Define Divine


Héctor Iván González

Asunción ¿Qué extraño instrumento soy que Dios toca en mí sus notas tristes?

río grande review dossier

González


Lawrence Lesser

Test

89

This morning, at 6, My wife, at 50, takes a test we were expecting the least: her period 2 weeks overdue a possible bump below the C-section line, and feeling the nausea and draggy limbs like when she contained our 9-year-old. She holds the strip underneath on the john— hard to tell how well the stream hits. Too much or too little means urine trouble—no valid reading. Waiting 5 minutes to look for a line or a plus (easier than last decade’s watching the color for change), we reflect on if positive is possible, if possible is positive…

Test


Will we laugh to find she could be a modern-day “Sarah”—one of the year’s few hundred Americans delivering after hitting 50? Will we shrug off high risk to my wife’s health and our baby’s genes? Will I finally feel enough security to embrace a new life without fear of losing our home to bankruptcy or another round of sibling rivalry? Negative.

río grande review dossier

Lesser


Luis Benítez

Japanese food

91

Cuál es su nombre usted era otra antes Y ella se alegró de que hubiese alguna diferencia Carmen López y usted es el primero que lo pregunta Tomó mi sombrero y aquel ridículo impermeable verde Que tanta gracia te causaba (Aunque fuiste tú quien me lo regaló, en el momento de abrir aquel paquete lo habías olvidado) Mal de Simmons o de Porter o de ti, Me dijeron un nombre y lo he olvidado Carmen López me llevó hasta tus habitaciones Donde sonreías entre cajas de pizza Vacías, tiradas por el piso, o colocadas Como si fueran pañuelos de batista Sobre los mismos muebles Que trajiste al abrir la casa Esa casa que parecía haberse cerrado sobre ti Sabía que habías engordado mucho Alguien me dijo “ha engordado mucho” y lo siniestro era el tono de “a Mike le amputaron ambas manos no mires mucho sus ganchos” del discreto

Japanese food


Y yo luché con tu imagen repetida miles y miles de veces a tamaño natural Y en todo el mundo colocada en la puerta de las casas de artículos fotográficos La del traje de baño y la sonrisa Una chica de marca me miró con tus ojos detrás Muy detrás muy adentro de tu figura como una silueta perfecta Encerrada todavía en su bloque de mármol Eso no era tan malo: yo no perdía de vista a la chica Y Carmen López jamás la había conocido Lo que me entristeció fue que tomaras la caja de pizza más cercana Y me invitaras japanese food moviendo malamente tus labios Que parecían tan pequeños en tu cara Por jugar y por distraerte o por decirte algo Te enumeré las ventajas que había en incorporar La narrativa y mejor todavía la descripción A los viejos arpegios de la poesía

río grande review dossier

Benítez


Ahora que la prosa desdeña sus métodos y las fronteras Entre los géneros levantan sus barreras Para que pasen las mismas palabras de uno y otro lado Las manos a la nuca y trotando Apresuradamente por el puente Apenas intercambiando rápidas miradas de inteligencia Y gestos de saludo en la mitad Aprovechando la fingida distracción de los guardianes Pero corriendo Corriendo siempre al otro lado

93

Japanese food comimos luego Momentáneamente en silencio Y sentí que masticaba tu imaginación Y que su gusto era bueno Y que ya no pesabas sobre mi corazón Como al comienzo Edgar Allan Poe decía lo de las campanitas y decía que no existía tema más triste que la muerte de una mujer joven y hermosa Querida No es ligero ni frívolo ni estúpido decir Que en nuestro tiempo la muerte es la gordura

Japanese food


Andrés Neuman nació en 1977 en Buenos Aires, donde pasó su infancia. Hijo de músicos emigrados, terminó de crecer en Granada, en cuya universidad estudió y fue profesor de literatura hispanoamericana. Ganó el Premio Alfaguara 2009 con su novela El viajero del siglo, votada entre las 5 mejores del año en lengua española por los críticos de El País y El Mundo. Próximamente será publicada en Gran Bretaña, Francia, Italia, Brasil, Holanda y Portugal. Es además autor de las novelas Bariloche, La vida en las ventanas y Una vez Argentina; los libros de cuentos El que espera, El último minuto y Alumbramiento; la colección de aforismos El equilibrista; y el volumen Década, que reúne sus libros de poemas publicados hasta hoy. Ha recibido el Premio Hiperión y el finalista del Premio Herralde. Mediante una votación que convocó el Hay Festival, fue incluido en la lista Bogotá-39 entre los más destacados jóvenes autores nacidos en Latinoamérica. Su poema El pájaro que vuela es un cursi; además de inédito hasta este número, fue cedido por su autor a la Río Grande Review con toda la camaradería del mundo. Diane Seuss‘s most recent collection, Wolf Lake, White Gown Blown Open, was the winner of the 2009 Juniper Prize for Poetry. It was published by the University of Massachusetts Press in April 2010. She is Writer in Residence at Kalamazoo College. Héctor Iván González fue co-editor de la revista Tierra prometida. Ha colaborado con obra varia en suplementos culturales como Laberinto de Milenio, revistas como Memoria, Estudios del itam, Guaraguau (Barcelona), Revista de Literatura Mexicana (El Paso, Texas), y participa regularmente en Tierra Adentro. Actualmente mantiene el blog Hombresdeagua. Lawrence Lesser teaches at utep and has published poetry in Río Grande Review, BorderSenses, The Ink Spot, Causeweb, The Mathematical Intelligencer, Journal of the Association of Mexican-American Educators and The Teaching Professor. He is also nationally published as a songwriter, journalist, humorist, textbook author, and education researcher. Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York; de la World Poets Society (Grecia); de la International Society of Writers (Estados Unidos); del Advisory Board de World Poetry Press (India); del colectivo literario Los Argonautas (España) y de la Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina, entre otras. Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne (Francia). Sus 24 libros de poesía, narrativa, ensayo literario y teatro, que han ganado numerosos premios, se publicaron en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México, Uruguay y Venezuela. Japanese food forma parte del poemario Manhattan Song, de próxima publicación por Ediciones El Fin de la Noche (Argentina).



Fiction

El efecto Mozart Teresa Dovalpage

El efecto Mozart


En la pista de baile, los brazos se retuercen en el aire mientras que las caderas y cinturas giran desorbitadas. Se levanta del piso una nube olorosa a perfumes baratos, polvo, humedad de la tierra y grajo que destilan las peludas axilas descubiertas. Tumbaquín quin quin jadea la tumbadora mientras que Baby Casablanca, el director de Mal de Ojo Antisocial Club, conmina al público desde el estrado: —¡A moverse todos porque esto es salsa pura y no hay más ná! ¡Métele ahí, mulato! Los jardines del salón de baile La Tropical, a las nueve de la noche de un sábado habanero, secretan música, tufillos y sudores. Allí se apilan los danzantes frenéticos que se quedarán para ver salir el sol, dándole duro a los zapatos, raspando el caldero de la diversión hasta que suelte el fondo. Un aguacero que cayó a media tarde ha dejado la atmósfera pesada. Pese a la carga iónica, todavía no se ha formado una buena bronca. Las escasas trifulcas se disuelven en palabrotas, sin llegar a los pescozones. Y tú, en los intervalos que te deja libre el ritmo feroz de la tumbadora, te secas la frente y maldices para tus entretelas aquel odiado tumbaquín. Baby saluda a la audiencia quitándose su resudada gorra de los Orioles, baila un par de pasillos con la elegancia de un mamut y hasta tira besos al aire. Los demás músicos se ríen sin perder el compás. Pero las payasadas de Baby Casablanca no son gratuitas, y eso tú lo sabes mejor que nadie. Con su olfato de perro cazador habrá husmeado a algún extranjero y se está congraciando para que le suelte unos dólares. Así es él. Claro que si no fuera por Baby Casablanca y sus chuscadas los integrantes de la banda Mal de Ojo se irían a la cama con un buche de ron y un par de croquetas de ave... averigua tú de qué cosa son. Porque lo que paga la empresa no da para más. Y gracias que el pan con croquetas es gratis y que la botella de ron, aunque bautizada por los mafiosos del barcito, les cuesta diez pesos en lugar de los veinticinco reglamentarios. Pero no sólo de ron vive el músico. Si Baby no les pintara monos a los pocos turistas que visitan La Tropical en busca de auténtico color local, estarían reventados.

97

El efecto Mozart


Por suerte siempre hay algún alma caritativa que les suelta un billete verde. Un billete que luego se reparte democráticamente entre los integrantes de la banda. Tratas de no pensar en los dólares, pero el subconsciente no te deja olvidar que esa mañana tu vecina Candita te propuso un lomo de cerdo ahumado que olía a gloria divina. “A diez fulitas, chico”, te tentó la muy negociante, pasándotelo por las narices. “Huele, huele esto… Regalado”. Con lo bien que te vendría ahora un pedazo, frito y envuelto en grasa, lleno de gracia, ay. Con un esfuerzo que te aprieta las tripas, apartas tus pensamientos del puerco frito de la tentación y te imaginas el encuentro con Dora, la alemana a quien llamas ya alma gemela, aunque no la conoces más que en fotografía. Con Dora, como tú apasionada por Mozart. Dentro de tu cabeza, mientras tus manos aporrean sin compasión la tumbadora, suena el Dies Irae del Réquiem. Tus dedos saltan sobre el cuero, en intento imposible por recrear la placidez helada de las teclas de tu antiquísimo Steinway. Qué no darías ahora por estar sentado frente a un piano de cola moderno, ante un público capaz de apreciar tu virtuosismo en lugar de aquí, apedreándote el alma con el odiado tumbaquín. Dicen que Mozart recibió la mitad del pago de su Réquiem por anticipado. Una mierda le dieron. El artista siempre ha vivido bajo las patas de alguien, desde el tiempo de los cromañones hasta ahora. Pero algo bueno tiene que pasarme esta noche cuando conozca a Dora, algo que me cambie la vida, que me enderece el ritmo. Ayúdame, Babalú Ayé. Entornas los ojos y visualizas a la alemana con su collar de perlas y aquella inmaculada blusa blanca, tal cual aparecía en la foto que te mandó. Dora dorada como su pelo, concertista de fama y maestra diplomada, que ha venido a Cuba especialmente a conocerte a ti, a Orfeo Vázquez. A oírte, sobre todo. Y quién sabe, quién sabe si a invitarte al festival mozartiano que se está organizando en Munich. Munich, musitas, bloqueando mentalmente el tumbaquín. El nombre evoca nieve, navidades níveas como la piel de Dora, abrigos elegantes y un auditorio que aplaude suavemente. Un viaje, ah. Que lo inviten a uno al extranjero, a donde sea —a Alemania, a Tierra del Fuego, a Islandia o

río grande review dossier

Dovalpage


a Nueva Zelanda. Con el boleto pago y alojamiento en un hotel, en una casa particular o incluso en un foyer, que los tiempos no están para andar escogiendo mucho. Dora de Munich. Dora de dólares. O quizá, en el futuro, simplemente Dorita. Gracias a una colega que los puso en contacto hace seis meses, empezaron ustedes a escribirse. Fue una correspondencia a la manera antigua, pura pluma y papel, pues para el cubano común el correo electrónico flota todavía en las fronteras nebulosas de la ciencia ficción. Dora quedó encantada con un casete que le hiciste llegar de tu interpretación de la Sinfonía 36 de Mozart. Y ahora está aquí. Claro, aquí no significa La Tropical. Aquí es la isla, La Habana, o con más precisión el hotel Habana Libre, donde se hospeda la alemana, que te imaginas debe haber llegado muerta después del viaje intercontinental. A ella no se le ocurriría buscarte en este triste antro. Por dignidad, no le has contado dónde te buscas un dinerito fácil sábados y domingos. No quieres que la concertista sepa que tocas salsa en una orquesta de mala muerte y poca vida (vaya, que jineteas musicalmente) para sobrevivir. Le has dicho, cómo no, que trabajas en la Escuela Nacional de Arte, que eres profesor de piano, pero no te has atrevido a agregar que el sueldo no te dura quince días, que la necesidad tiene cara de hereje y que por eso tumbaquín. Suerte que hay otra banda programada para las diez y cuarto de la noche. Una vez exhalado el último berrido musical de Baby Casablanca, saldrás corriendo en busca de Dora y le pedirás, si no está muy cansada, que vaya por tu casa para que te escuche tocar. Esta misma noche, o mañana, o cuando mejor le parezca. Y hasta te ofrecerás como guía turístico, la llevarás a los museos, al Malecón, a donde mande usted, mi reina bávara, que yo estoy a su entera, total disposición. Pom. ¿Y si se desilusiona cuando me vea? ¿Y si se espanta de oír un piano que tiene, descansadamente, tantos años como mi abuelo? ¿Y si es una vieja racista? ¿Le gustaré? Pero no, no hay que desbocarse ni empezar a pensar con la punta del rabo. Yo no soy como aquella blanquita pelúa que desde que llegó está apretujándose con un gallego. Qué manera

99

El efecto Mozart


de brincarle el mono delante, de meterle las tetas por los ojos… Así nos desprestigian a los cubanos. Baby Casablanca se tira al piso, da un par de vueltas y hace ondear su gorra de los Orioles. Aplausos. Un intermedio. Mientras te tomas un vaso de agua a la temperatura de la noche, vuelves a mirar a la blanquita y bueno, no se le pueden tirar piedras a nadie. A estas alturas ya no se sabe quién es quién. Va y la chiquita ésa, con todo su despelote, es ingeniera eléctrica. O dentista. Porque yo soy músico clásico pero no hay Dios que me lo crea al verme aquí con esta indumentaria. La indumentaria son unos vaqueros ajustados y una camisa de listas blancas y rojas, como rayada de sangre. Todos los miembros de la banda Mal de Ojo visten igual. Baby los ha uniformado con trapos de segunda mano que consiguió por Costa Rica. Pero tú detestas ese vestuario. ¿Así quién te distingue a ti (graduado con sello de oro de la Escuela Nacional de Arte y profesor de piano y de composición), quién te distingue de alguien como el saxofonista Guille Bellman, que apenas puede descifrar una partitura? ¿O como el propio Baby, incapaz de escribir su propia música ni aunque lo despellejen vivo? Aunque el director de Mal de Ojo tiene un ritmo natural que le roncan los timbales de Beethoven, eh. Un trigueñito flaco y una extranjera pechugona entran y ocupan la mesa más cercana al estrado. El muchacho se le encima a la mujer, le habla al oído y parece que se la quiere comer, derretidísimo. —¡Arriba, gente! —grita Baby—. ¡Que aquí está el rey de la salsa y su Antisocial Club! Rex tremendae majestatis y todos vuelven a la carga. El trompetista deja escapar un bocinazo que te estremece las trompas de Eustaquio. El gallego y la blanquita pelúa se van. La tetona recién llegada jalea a los músicos. Mueve los brazos, que parecen dos lonjas de jamón, al ritmo de la tum-

río grande review dossier

Dovalpage


badora. Los alza, como quien baila la muñeira, y deja ver una frondosidad dorada en las axilas. El trigueñito aplaude sin mucho interés. Baby saluda con una reverencia cortesana a los recién llegados. La mujer sonríe y manda con su acompañante un billete a la banda. El muchacho se pone de pie, balanceando las caderas. Apretuja el billete con ganas de quedárselo. Pero Baby lo sigue con la vista, lo agarra entusiasmado (al billete, naturalmente), lo agita en el aire y da las gracias a la tetona con un beso al vacío mientras los tambores comienzan de nuevo a calentarse. Veinte entre cuatro toca a cinco, calculas. Precisamente la mitad de lo que cuesta el lomo ahumado y aún no se ha acabado la noche tumbaquín.

101

§ Al finalizar la última canción, la extranjera sube al estrado. Baby vuelve a quitarse su gorra y le hace una venia. —Gracias por su donativo, princesa. Sankiusita. Ella lo ignora. Va como una flecha hacia ti, que ocupado en guardar el instrumento no reparas en su presencia. Es decir, no reparas hasta que la mujer te planta una zarpa en la espalda. —¡Hey! Te apartas con delicadeza. Los fans son de la incumbencia del director, que sabe cómo camelarlos. Por tu parte prefieres evitarlos, sobre todo cuando el aliento etílico que tienen, como el de la tetona, es capaz de tirar para atrás al mismísimo Baco. —Con permiso, señora. Pero ella te escanea con la mirada, escudriñándote los poros, y al fin pregunta con acento ácido: —¿Eres tú?

El efecto Mozart


—¿Perdón? — Orfeo Vázquez, ¿verdad? —la mujer extiende una mano gruesa y roja en la que brilla una alianza de oro—. Hola, guapo. Soy Dora von Braun. Qué gusto encontrarnos al fin. Y das un paso atrás. Das dos. Los bailadores, los sudorosos miembros de Mal de Ojo y hasta el estrado con los instrumentos empiezan a girar a tu alrededor, bailando una salsa satánica. No me hagas semejante mierda, Babalú Ayé. No puede ser que la pianista con blusa de encajes y collar de perlas se haya convertido en esta medusa con sobacos sin depilar y pantalón bermuda. No puede ser. Pero lo es. El trigueño se les acerca, serpenteando. Tiene aspecto de chulito habanaviejero. Entretanto, Dora te cuenta que ha pasado por tu casa una hora antes. —Y tu abuelo me dijo que tocabas aquí… No parece asombrada, mucho menos decepcionada, por verte en semejante marco. Al contrario; alegre, excitadota, chacharea sin parar, elogiando el ritmo cubano que tiene Baby y poniendo por las nubes el tumbaquín que acaba de escuchar. Se ve a la legua que está medio borracha, con una chispa fuerte. Una chispa que se convertirá en hoguera antes de que acabe la noche y ella suelte la camiseta y la bermuda junto a los vaqueros desteñidos del chulito anoréxico. Quantus tremor. Se acomodan alrededor de una de las mesas vacías, aprovechando el intervalo de silencio para conversar. —Oye, trae tres cervezas para acá —el trigueño le hace una seña imperiosa al cantinero. Y aquél, que habitualmente no le lleva ni un sorbo de café a una moribunda, se presenta con tres Hatueys en vasos de cristal, lujo no siempre visto en estos antros de salsa, timba y guapería barata. —¡Por nuestro encuentro! —Dora levanta el vaso.

río grande review dossier

Dovalpage


—Salud. Te empinas la cerveza de un tirón, tratando de buscar la calma en el fondo del vaso. —Tocas muy bien, muchacho. En persona eres diez veces mejor que en aquella grabación que me mandaste. —No me avergüence, por favor. Lo que hacemos aquí no es música. —¿Cómo no va a serlo? Mira, con... ¿cómo la llamáis, sauce, salsa?... con ese numerito váis a sacar más plata que con la música clásica, que a nadie le interesa ya. —Así mismo es, brother. Si te llevas el tumbaquín pa Baviera, la gente se arrebata —se entromete el chulito, haciéndose el muy enterado de la vida y milagros de los bávaros. —Pero el festival mozartiano... —Olvídate de eso, hijo —Dora encoge los hombros de boxeador—. Mozart está muerto y enterrado. En cambio, lo que vosotros hacéis está vivo. Vivo, sangrante y vale oro. Oro vale. ¿Tú no crees, Vladimir? —Claro, mama. La conversación deambula perezosa por un páramo de vacuidades. Los pesos convertibles, el costo de una entrada a Tropicana, el segundo entierro del Che… Ni la más mínima alusión al réquiem cubano que has ido preparando durante tres meses largos de talle para que lo oiga Dora. Vladimir termina su Hatuey y se antoja de ron Bucanero. Se levanta para comprar una botella y la alemana le pasa otro billete de a veinte dólares. Lo ves alejarse con su tumbao de guapo de a peseta y te dan ganas de decirle a la mujer que no sea boba, que allí el ron se vende en pesos cubanos. Pero en ese momento otra orquesta sube al estrado y calculas que antes de cinco minutos el estruendo les impedirá cambiar una palabra más. —Dora, ¿quiere que vayamos a mi casa para que me oiga con tranquilidad? —sugieres, tratando de no sonar

103

El efecto Mozart


desesperado—.Y para yo poder escucharla a usted también, claro. Haríamos una buena sesión de jam. —Perdona, hijo, es que yo he venido aquí a descansar. Además, ya te oí. —Pero no el réquiem. Me gustaría tener su opinión tan siquiera sobre el Introito. Es lo mejor que he hecho en toda mi vida. ¿No se acuerda de que se lo comenté en la última carta? Y usted me dijo que… —Bueno, pero tiene que ser esta misma noche. Mañana estoy comprometida con Vladimir. Vamos juntos a Varadero. A gozar bien de Cuba, ¿sabes? Y suelta una risotada que suena en tus oídos como el carcajeo del demonio. Dies Irae. Como ni Dora ni Vladimir muestran el menor interés en zumbarse de nuevo hasta tu casa, que está en el otro extremo de la ciudad, deciden irse todos al Habana Libre. —En el lobby hay un bar y creo que tiene piano —dice ella—. A lo mejor te permiten tocar allí. Y tú accedes porque presientes que ésta es la última ocasión que tendrás para tender un puente rítmico hacia Dora y tratar de recuperar la familiaridad de su correspondencia. Toman un Panataxi. La dispareja parejita se apretuja atrás, besuqueándose. Tú vas sentado muy tieso junto al chofer, pretendiendo no oír los resuellos y las interjecciones bilingües. Lo que me faltaba, de aguantavelas de estos dos. Un olor a animal en celo llena el coche. El bar está abierto y en una esquina duerme a teclas sueltas el Yamaha donde tocara anoche el pianista bajito y un poco cabezón. Pero el administrador del Siboney, santiaguero atildado que afecta un acento francés, se desconcierta ante la petición de Dora. Y puesto que no viene acompañada de ofrecimientos en metálico le responde de mala gana:

río grande review dossier

Dovalpage


—Déjeme consultarlo con el gerente del hotel, señora. Autorizar una cosa así no está dentro de mis atribuciones. Después de solicitar el permiso de tres instancias superiores, se aprueba al fin que uses el piano. —Pero un ratico nada más, no dejes que se explaye —le advierte el mandamás en jefe al administrador del bar—. Que todo quede como un favor que le vamos a hacer a la clienta, ¿oyes? Al carajo con estos extranjeros, que ya no saben qué pedir. Dora se empeña en que los hombres suban a su cuarto. Tú te resistes, no vaya la muy calentona a querer hacer un pastel a estas alturas, y contigo eso sí que no. Allá el chulito, que tiene tipo de jugar en las dos novenas. Pero ella insiste, te hace carantoñas y al fin echan a andar los tres juntos hacia el ascensor. El guardia de seguridad se les acerca en son de cancerbero y tú respiras aliviado. Ahora los van a parar y a decirles que los ciudadanos cubanos no pueden subir a las habitaciones, señora, dónde se piensa usted que está. Pero Vladimir le deja caer tres palabritas al oído y un billete verde en la mano. Resuelta la dificultad. Ya arriba, mientras paseas tu asombro de nativo por una alfombra roja que apaga las pisadas, Dora y su cortejo criollo se besan otra vez. Te vuelves de espaldas, concentrándote en una acuarela chapucera, tropicalmente típica —dos palmas reales y un bohío— que adorna la pared. Vladimir desliza la mano derecha entre los muslos sudados de Dora. Ella se abre de piernas. Junto al bohío hay un burro desorejado, adviertes. La alemana se remenea y busca con ansia la lengua de Vladimir. El cuadrito no tiene firma. Ay. Un suspiro bilateral indica que el show terminó y te das media vuelta, cauteloso. Dora se está arreglando la camiseta. Vladimir, por teléfono, pide un par de bocaditos de jamón al servicio de habitaciones. Cuando éstos llegan, sorprendentemente rápido, el chulito desliza uno en una

105

El efecto Mozart


jaba plástica que se saca del bolsillo de la camisa y empieza a devorar el otro. Tú sigues ignorado. Parado allí como una estaca, crucificado entre la rabia y la timidez. ¿Para qué me pidieron que subiera? ¿Necesitaban un testigo o les gustará que los miren para calentarse o qué carajo? Mira eso, cómo traga el muy muerto de hambre. Se nota que hace una semana que no come caliente. Todavía se las da de conquistador, cuando no es más que un triste conquistado. Botín barato de esta jamona que vino a divertirse y que se llevará el recuerdo de una verga enhiesta por poco precio. Y uno aquí tragándose su vergüenza, Mozart. Dora se cambia de ropa, sin molestarse en cerrar la puerta del baño. Sale envuelta en un vestido rosado, vaporoso y fresco, pero no se ha puesto sujetadores. —Estás regia, mama —la piropea Vladimir. Y a ti te entran ganas de vomitar. Bajan y entran al Siboney. Salvo el cantinero y dos hombres en bermudas, escaldados de sol y que comparten una botella de Havana Club, no hay ni un alma por los contornos. Te sientas ante el piano. Tus manos se deslizan sobre las teclas —lisas, relucientes, tan distintas de las del veterano Steinway que te espera en la casa— y te olvidas de Vladimir, del tumbaquín y hasta de Dora. Te zambulles en los acordes como en una corriente cálida y purificadora. Pero el barman te interrumpe antes de que acabes con el Introito. —Compadre, ¿qué tú tocas? —Una composición mía, un réquiem. —¿Un réquiem? ¡Solavaya! ¿Ésa no es música de muertos? Cambia la onda, mi hermano, que esto no es una funeraria. Si a los clientes les da por protestar, el que pierde propinas soy yo. Enrojeces. Uno de los turistas te observa sin dejar de beber y te parece detectar un destello burlón en sus pupilas. Pero de todas formas vuelves a la carga sin darte cuenta

río grande review dossier

Dovalpage


de que Dora apenas te oye entre el estruendo de los altavoces que atruenan con un viejo hit, A bailar el toca toca, y la voz chillona de un locutor de radio que imita con bastante éxito el acento argentino. Que alguien me explique por qué a los cubanos nos gusta tanto dárnoslas de extranjeros. Y corren tus dedos al Agnus Dei y ahí se detienen, corderos temblorosos ante el altar del sacrificio. Vladimir se acerca al piano sorbiendo un daiquiri. —Ponle un doble al músico pa que se refresque —le ordena al cantinero, extendiéndole un Jackson. El tipo le echa mano al billete y pregunta muy fino si trae vuelto. —Claro, tú. ¿Me has visto cara de millonario, de comemierda o qué? Hacen su entrada al Siboney tres putas deslumbrantes. Tres quinceañeras con tacones de diez centímetros de alto, faldas minúsculas y los senos al aire libre, apenas velados por una banda transparente. A Vladimir se le van los ojos tras ellas. Los de Dora se cierran porque no está acostumbrada al ron cubano pero alcanza a murmurar que: —Tocas muy bien, querido, pero la música clásica no da ni un euro, a no ser que te llames Plácido Domingo. Lo mejor es montarte un espectáculo estilo caribeño, con tambores y plumas, algo moderno, exu… exuberante. Dile a Vla que te ayude. Él es agente de varios artistas cubanos, a ver si lo convences para que te represente a ti también. —¿Agente de quién, por favor? Si ése no es capaz de representar ni a un perro callejero. ¿Usted no le ve el tipo de cagalistroso que tiene? Dora no te ha escuchado. O quizás no has llegado a pronunciar las palabras, limitándote a pensarlas con toda la rabia que tienes enroscada en las vísceras.

107

El efecto Mozart


El barman deja el vuelto en una esquina del mostrador. Once dólares, en lugar de los trece que corresponden. Vladimir no se fija, encandilado por los muslos morenos de la chica más alta. Le extiendes una mano a Dora. —Te escribo en cuanto llegue a casa —dice ella, pero ya sabes que eso no ocurrirá. —Adiós. Los once dólares esperan inocentes en la esquina del mostrador. Casi sin darte cuenta extiendes la mano, te metes los billetes en el bolsillo y sales al lobby esperando que un guardia te caiga atrás y a dónde va usted, ciudadano. Párese ahí que está detenido. Llamen a una patrulla para que se lleve al mulato este, so ladrón. Pero nadie se ocupa de ti y ganas la calle Veintitrés con tu botín a cuestas. Llegas a la parada del ómnibus que queda frente por frente al Coppelia y te sientas en un banquito junto a una pareja que se manosea sin recato. El viento sopla fuerte, arrastrando presagios de ciclón. Las notas del Introito siguen sonando en tu cabeza y adviertes por primera vez que tienes las mejillas húmedas. Lacrimosa dies illa. La pareja se vuelve a mirarte. —Es el efecto Mozart —les explicas y empiezas, acto seguido, a tararear tu réquiem. Dies Irae.

Teresa Dovalpage nació en La Habana y ahora vive en Taos, Nuevo México. Tiene un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Nuevo México y ha escrito las novelas Muerte de un murciano en La Habana (finalista del Premio Herralde de Novela), A Girl like Che Guevara, Posesas de La Habana y El difunto Fidel (Premio Rincón de la Victoria).

río grande review dossier

Dovalpage



Non-Fiction

War & the Sex Goddess

War & the Sex Goddess The Iraq war meets Anna Nicole Smith

Kenneth King

río grande review dossier

King


War is inevitable and never-ending. After Korea, Vietnam, Cambodia, and Bosnia, come Afghanistan, Iraq, and Iran. Sacrificial bloodshed sustains nationhood—the Iphigenia Principal—she was sacrificed so the troops could sail for a ten-year war. Ishtar, the Sex Goddess of ancient Mesopotamia (now Iraq), presided over love, fertility, and war. Mistress of death and the underworld, she may have started it all. War is misdirected aggression, provoked by frustrated Eros—‘Make Love, Not War’ was the credo during Vietnam. Movies glorify war—the visceral upsurge for mayhem and violence, and children’s games and toys propagate it. America will always be at war. Wars perpetrate sensational bloodlust. Iraq is besieged by an incessant parade of crippling injustices: suicide car bombings, Abu Ghraib prison torture scandals, military crimes, contractor equipment rip-off schemes, and mercenary guard atrocities, etc. Four years into the unnecessary, ineptly managed, grossly misappropriated, and unstoppable Iraq War, untold lives and billions upon billions of dollars have been squandered, and worse, continue being frittered away. A moment of high drama came during an acrimonious 2006 Congressional showdown that was interrupted and upstaged by the sensational saga of the death of the nation’s preeminent Sex Goddess, Anna Nicole Smith. Like the war, the legacy of the campy vixen’s rags-to-riches story is replete with jaw-dropping sleaze, misappropriation, and criminality—many believe she was murdered. Anna Nicole’s sister’s tell-all, Train Wreck, could also be the title of our foreign policy. The New York Post’s breaking banner headline blared murder, too. The National Enquirer featured front page photos of a man allegedly caught on a surveillance camera entering Anna Nicole’s condo on the morning of her death. The paper claimed that her demise was arranged to look like a drug overdose. Leave it to mainstream news and tabloid mania to degrade events into instantly addictive byte-infected infotainment. The Pop Goddess had fourteen drugs in her system at the time of her death: Cipro, methadone, Valium, sedatives, muscle relaxants, anti-seizure drugs, flu medicine, and hu-

111

War & the Sex Goddess


man growth hormone. More than six hundred pills were missing from prescriptions that had only been filled five weeks prior. Largess knows no limits. Bizarre analogies traced out between the unlikeliest events proffer semiotic parallels about our imploding national folly. Taking on an intertextual joust of blowout proportions is like target practice in a shooting gallery where icons and clay ducks are indistinguishable. Double analogy: neuroscientists have discovered mirror neurons in the human brain that constantly search and compare phenomena to test resemblances and correspondences. The irresistibly racy saga of Anna Nicole’s death grabbed more fitful media coverage than a president or head of state. The ink spilled over the incredulous circumstances might as well have been blood. Andy Warhol would have loved her. He was doing Reality TV decades before anyone knew what it was, and her show was unquenchable for its trite and tawdry fascination, its over-the-edge surreal gluttony of outof-control binges and nutty gross-outs. Like America, her glamour and addictions fueled a Thana-erotic frisson, a rollercoaster public relations fandango, a national death trip. Glamour on the outside, hell inside—the war syndrome— not only invades cells, but psyches. Sex solicits dark obsessions when compounded by drugs, wealth, and power. Like her country, she was doomed by greed and was at war with herself. Perhaps she internalized her guilt about scamming Daddy Warbucks—her wheelchair-bound eightyeight year old multimillionaire husband, oil mogul J. Howard Marshall, II (it’s always oil), who bankrolled her exotic lifestyle with lavish gifts—millions on houses, jewels, and cash. Their marriage branded her a gold-digger and ended in protracted litigation. Like the national malaise, law and order contradictions riddled her dysfunctional family. Anna Nicole’s mother was a deputy sheriff, her half-brother an FBI agent, and her father a child rapist. She began in topless where her mother walked into the strip joint and caught her wearing a thong gyrating around a pole. Because she was undersized, she could only score afternoon shifts. Sex provided the ticket. She invaded Gigi’s Cabaret in Houston and liaised with

río grande review dossier

King


clients in the parking lot to earn extra bucks to be able to afford her ammunition—oversized breast implants, her ticket to Mecca. She moved on to Playboy and became Playmate of the Year, then landed a lucrative modeling bonanza with Guess! jeans, and later, after her bingeing blowouts, she became the Trim-Spa girl. Her artillery of strikingly provocative poses exploited maxed out top-heavy fantasies of ultimate hooter booty. A striptease of tropes, on the ropes, stokes aggressivity and sexual provocation. America, too, is in the stripping business, pimped by Haliburton and The Carlyle Group not to mention by Blackwater’s elite mercenaries, to strip other countries of their assets and resources, and strip-mine their governments, cultures, revenues, artifacts, and antiquities. Highway robbery proves more risqué than the sins of the flesh. Insatiability boomeranged on Anna Nicole, not unlike America’s looting of Iraqi’s priceless treasures that dated back to the cradle of civilization—Baghdad was once the crossroads of Mesopotamia. Iraq is about the size of California, population twenty-seven million. One hundred-andsixty rebel or terrorist cells reportedly operate within its borders. Roadside bombs or I.E.D.’s—improvised explosive devices—are the single most powerful weapon used against American forces deployed there, and at least eighty-one thousand of them have caused nearly two-thirds of the more than three-thousand American causalities and innumerable catastrophic war injuries (four thousand Americans killed and more than fifty thousand Iraqi civilians as of 2008). Cost: $12 billion per month. Both the USA and the Sex Goddess became overdose victims. Six months after her death the autopsy report determined that the final battle that claimed her body was a biological cocktail that induced a raging blood infection caused by a contaminated needle injected into her buttocks. In Blond Ambition: The Untold Story Behind Anna Nicole Smith’s Death, Rita Colby claims the head of Trim-Spa regularly mailed Anna Nicole syringes containing human growth hormone mixed with amphetamines.1 Iraq is America’s Waterloo. Death is always hiding in plain sight.

113

War & the Sex Goddess


Anna Nicole Smith was an over-the-top blonde bombshell, a postmodern Marilyn Monroe (her celluloid idol), and for all her questionably unredeeming qualities, uppermost was the public’s freak fascination with her outrageously indelicate life. Drugs, deviant sex, outrageous antics, and exhibitionistic behavior played themselves out on her imposing sybaritic body. Hunky African-American bodyguards, lesbian encounters, forbidden antics, and lawsuits enhanced her irresistibility and star power. Like munitions, her voluptuousness was manufactured with silicone, liposuction, and cosmetic surgery to ignite explosive fantasy on a grand scale and juice the most questionable public relations. Public relations, get id? War is an eruption of the Id on the macro scale. Desire and war have always been inextricable—the battle cry always devolves around the weakness of the flesh. A Sex Goddess consecrates a collective circuit of cunning concupiscence if not outright lust. Her icon bestows permission otherwise denied by Church and State and propagates the freedom of runaway fantasy and lascivious carnality to rally everyone’s deepest forbidden urges. During the Korean War, Marilyn Monroe was the Cold War’s premium blonde seductress, the first televisual Sex Goddess. Eros originated with fertility—until the virtual incendiary. It’s rough being a Sex Goddess! The heady allure, nonstop show, and magic camouflage tragic preoccupations, not to mention the off-camera compromises. Like Threecard Monte, the woman and the goddess suffered a lurid discombobulation in the prestidigitated scramble of identity and its fractured media projection. In February, 2007, the Iraq War and Anna Nicole Smith collided in high-profile media dissonance while nonstop coverage of her death preempted an angry congressional showdown. Even though the Democrats had regained congressional control, they proved themselves powerless to make a dent or pass legislation to bring the troops home or defund the war. The nation, the war, and Anna Nicole became flagrant conflated casualties of overexposed runaway excesses—a blowback of corporate greed and unchecked special interests.

río grande review dossier

King


Sex Goddesses are highly expendable because they play with combustible forces—the national Id unleashed revs up the killing libido. Anna Nicole, in turn, upped the hypertrophic registers of the double idol. As a copy, she trumped the original by being larger, more outrageous, unhinged, and out-of-control. With only a tenth grade education, Vicki Hogan (her real name) managed to fulfill Oscar Wilde’s injunction to invent yourself, and she did it with an uncanny vengeance, thanks to paparazzi pizzazz. Her astonishing ersatz legacy is a drop-dead portfolio of knockout tinseltown erotomania (you can find it all on the Internet). In front of the camera the goddess’s body caught fire with a magical photogenic incandescence that challenged the threshold of glamour saturation. Each photo shoot ignited a heady sexual conflagration that kept upping the ante of allure and incredulity, inviting the unrestrained collective projections of fantasy and lust questing for the ultimate thrill. She changed appearance on a dime as if experiencing several incarnations within one lifetime, or a single cameraready session. Misbehavior and tactlessness assured her instant status in the high-octane media firmament. Mammaries provoke the ultimate male obsession— blood lust. Conquest and overexposure proved as dangerous as a double-edged Damocles’ sword. Milk is to oil as oil is to blood, and Mideast oil flows like milk. Implants create a sovereignty of the flesh. Breasts enchant and technology enhancements, pioneered between the 1920s and 1940s, pushed the limits. Fatty tissue was surgically moved from abdominal and buttocks areas, but because fat is reabsorbed, the initial results made breasts lumpy and asymmetrical, marred by scarring. Silicone injections began during World War II so Japanese prostitutes could lure American servicemen. But by the 1960s, infections and chronic inflammation were endemic. During the 1950s, polyvinyl sponges were used until the first silicone implants were developed in 1961. By 1982, they were embedded in polyurethane foam. Hundreds of thousands of women have and continue to receive prosthetic mammaries. Anna maxed out big time—two implants on each side. They caused her back pain, necessitating narcotics. Sic transit gloria mundi.

115

War & the Sex Goddess


Anna Nicole was held hostage by her famous endowment, by the media (a lascivious fantasy machine), and, above all, by her Svengali lawyer, Howard K. Stern, who, author and msnbc commentator Rita Colby alleges, plied her with drugs, pimped her to high-rollers, and siphoned her money into his secret offshore Cayman account. In this story, truth is as heady as fiction. Anna Nicole and the war mongers—Haliburton, The Carlyle Group, and their nasty network of invisible subsidiaries were all similarly surrounded by vicious enablers and ruthless handlers. Her sycophantic coterie included a loony neighbor psychiatrist who illegally prescribed seven different lethal narcotics. By comparison, the nation’s coterie of hegemonic corporations is parlayed by a paralyzed congress and well camouflaged offshore subsidiaries going full tilt for the profit kill. Drugs are endemic for fueling sex and war. Complementing our nefarious arms deals with Saudi Arabia and Israel is America’s raging drug addiction. We consume more drugs than any other nation. Mexico and Afghanistan are our main suppliers. Methadone was a contributing factor to both Anna Nicole’s and her son’s death. Her son’s overdose (or sacrifice, a mythic given) from methadone in her Bahamas’ hospital room after she gave birth to her daughter sent Anna Nicole into her final tailspin. Methadone is a synthetic substitute for opiates and heroin. Afghanistan is the biggest producer of poppies, bankrolled by the CIA and Taliban. Anna Nicole’s final saga was drawn out for almost a month while her body lay in a Florida morgue. At the same time, a contentious cliffhanger media spectacle was played out in a Florida courtroom with a grandstanding judge pitting family and lawyers against one another and made more uncertain by her daughter’s unknown paternity, all of which continued to deflect worldwide attention from the Congressional war showdown. Morgues in Baghdad, on the other hand, are continually overrun with bodies piled on top of one another, as numerous reports in The New York Times confirm. To identify the missing, Iraqi relatives view pictures of the deceased on video screens to try to ascertain their identities.

río grande review dossier

King


The U.S. military goes to extra lengths to prevent soldiers’ caskets from being photographed or publicized and the Florida coroner went to extra lengths to prevent a mortuary photo of Anna Nicole (though the National Enquirer published a reputed facsimile). President Bush did not attend soldiers’ funerals, even though they died for his cause. Following her son’s death, her lawyer sold hospital photos showing Anna Nicole and son with newly born daughter, Dannielynn Hope, for six figures, and later exclusive photo and TV documentation rights to her funeral. Her mother’s legal bills were paid by a British publication. Everyone wanted a piece of the pie. Even in death she was ambushed by a dizzy Reality TV syndrome. Anna Nicole was completely co-opted, and redeemed, by photography. When the Goddess’ remains were finally released from the Florida mortuary, a white hearse dramatically ushered the coffin to the airport escorted by a police cortege in a frenzied media blitz with helicopters, reminiscent of O. J.’s infamous chase, with photographers jockeying for the penultimate mega bucks shot. Media diversions, like military might, prostitute truth and blow veracity out of the bay. The same goes for Anna Nicole’s exploiters. The sensational patter of salacious celebrity scandals ratchets up the temperature of tabloid bonanzas and provides convenient escapism from embarrassing and inexorably mired national fiascos. When day-in, day-out, the news is an unrelenting barrage of suicide bombers horrifically blowing up streets, markets, homes, and barracks shattered by human carnage—anywhere from three to threehundred victims a day—the public quickly becomes inured. Baghdad was rocked daily by one suicide bomb disaster after another perpetrated by inflamed fundamentalist zealots with an endless supply of weapons provided by the U.S., China, Russia, etc. Whatever our supposed foreign policy rationale was or is, it quickly boomeranged into cabbage patch terrorism. Anna Nicole became a blazing media decoy. Death is the final show. War is global prostitution, corporate carnality inflamed by blood lust. While her son’s body lay in the morgue, a glamorously drugged Anna Nicole entered into a commitment ceremony with her parasite

117

War & the Sex Goddess


lawyer, Howard K. Stern, even though a hospital witness claimed he gave her son, Daniel, the fatal overdose. Daniel had had a nightmare premonition of his mother in a coffin and sought to engage a detective knowing she was being held hostage by her lawyer because he witnessed her being repeatedly drugged and pimped. Even Disney couldn’t think up something like this. Thus began the final sordid showdown, a kaleidoscopic rollercoaster of notoriously debilitating antics telegraphed by hubris and desperation. A Sex Goddess exudes a collectively irresistible spell of fantasy, lust, and temptation, with racy and dangerous exponentials—she was also mired in litigations involving her share of the Marshall family’s oil inheritance, as well as with her employer, Trim-Spa, regarding the veracity of their advertising claims. Rumors about why her life unraveled continue to proliferate. Death markets itself as instant gratification, but war and Thanatos grant no closure. When a war is over, the spillage continues, without remiss. When the Iraq War is finally over (if it ever is), there will be a tremendous legacy of damages: the maimed, dead, displaced, depleted; toxic shock syndrome, post-traumatic stress disorder, homeless veterans, ruination, bankruptcies, the blame game, etc. Death promotes the idea of finality while precluding it. Like a national mascot reduced to brute forensic proportions, Anna Nicole lying on a morgue slab for weeks magnified the national metaphor of mired gothic intractability while reflecting the dire conflict of our foreign policy. Death is very foreign, even as it rebukes the living.

Kenneth King, author of Writing in Motion: Body—Language—Technology, is a graduate of Antioch College and a recipient of a John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship. His writings have appeared in The Paris Review, Hotel Amerika, /nor, Movement Research Performance Journal, and Further Steps 2: Fourteen Choreographers on What’s the R.A.G.E. in Modern Dance.

río grande review dossier

King



Fiction

Sandor y los conejos

Fedosy Santaella

rĂ­o grande review dossier

Santaella 


Queridos amigos: Hace poco menos de tres meses estuve en Las Vegas. Por circunstancias de la vida, y gracias a los contactos que nunca faltan, la revista Letras Libres me solicitó que cubriera el premio anual de la avn (Adult Video News) para un número especial de “carne y literatura”. Yo acepté encantado, no era para menos. Antes de partir le comuniqué la buena nueva a Dimas. Dimas, insigne lector, hizo de inmediato un escaneo a su amplio repertorio de libros devorados y comentó que yo tenía todo un reto por delante. “¿Un reto?”, indagué. “Sí, bróder”, respondió él con la voz ralentí que lo caracteriza. “Ya David Foster Wallace escribió una crónica sobre esa vaina. La puedes encontrar en Hablemos de langostas, en la colección De Bolsillo de Random House”. Dimas me daba aquella noticia con toda su calma, con todo su ligero desparpajo, y yo no hice más que decir: “Bueno, ya veremos”. En cuanto pude, conseguí el libro en cuestión. En efecto, allí estaba, abriendo el muestrario, un texto llamado “Gran hijo rojo”: 59 envidiables páginas sobre el premio avn. Así que llegué a Las Vegas perseguido por el fantasma (el verdadero podría ser) de Foster Wallace. Me provocaba ir tras sus pasos y darme una ahorcadita, de hotel, en este caso, tipo Michael Hutchence. Pero incapaz de matarme a propósito o por masturbatorio accidente, me emborraché apenas llegué y salí a dar vueltas por el hotel. Muy Hunter Thompson yo, todo gonzo y tal. Ni siquiera me animé a darme una vuelta por el galpón de las distribuidoras de películas y productos sexuales. El muy sabihondo de Dimas me había echado a perder mis pequeños días de gloria, mis encuentros con las actrices porno, mis compras de películas, revistas y software, y sobre todo, mi trabajo para Letras Libres. No obstante, la misma noche de la premiación, unos jóvenes eléctricos me abordaron en el casino del hotel, me dieron un papelito con un número de habitación y me invitaron a una fiesta de graduación universitaria. Los muchachos desaparecieron de mi vista, yo di un par de vueltas, me tomé dos martinis y subí. Lo que encontré en esa habitación me hizo creer de nuevo en la escritura y en la vida

121

Sandor y los conejos


(perdón por la cursilería, pero las revelaciones de vida son cursis todas). Acá lo que escribí para Letras Libres. La cifra mágica Se trata de un número, el número de una habitación del hotel Caesar’s Palace en Las Vegas. La 217, nada más y nada menos1. Acá, unos diez universitarios beben vodka y leche, entran y salen del baño, y se multiplican y ya no son diez sino veinte o treinta y otra vez diez y de pronto mil. Entre la confusión, aparece un mesonero que empuja un carrito lleno de botellas de leche, y los universitarios se lanzan sobre las botellas y beben de ellas copiosamente. Algunos saltan sobre las camas, algunos se besan, otros conversan a gritos como si estuvieran a kilómetros de distancia. No se distingue qué música suena. Quizás es algo de INXS, pero sería demasiada casualidad. Creo que es más bien algo de Morrisey o de The Smiths. De nuevo entra un mesonero empujando otro carrito atestado de frascos de leche. En el sofá, ajeno a todo aquel barullo, se halla sentado Sandor el Mago. ¿Qué hace acá? ¿Cómo llegó? No tengo la menor idea. Lo cierto es que me lo encuentro luego de sortear el delirio de los universitarios, en mi búsqueda de un fondo más calmado. Como fan que se precie de serlo, sé que Sandor habla español, y sin más, me le acerco y le digo: “Tú eres Sandor el Mago”. Él me mira con una enorme sonrisa, nada molesto ante el reconocimiento, responde afirmativamente y me invita a sentarme. 1. La coincidencia obliga a recordar a Stephen King y a Kubrick. Como muchos ya sabrán, el número de la habitación prohibida del Hotel Overlook en la novela The Shinning es la 217, mientras que en el film es la 237. A petición del gerente del hotel donde filmaba, y también conocedor del poder del cine y de la infinita estupidez del hombre, Kubrick cambió el número original por uno inexistente. El gerente le hizo tal solicitud al cineasta, temeroso de que los futuros huéspedes, conocedores de la escena horrenda del film una vez que la película fuera estrenada, no quisieran dicha habitación para alojarse. El gerente, como se ve, también creía en el poder del cine. No sé si estaba claro con lo del asunto de la estupidez. A lo mejor él mismo estaba sumergido en ella.

río grande review dossier

Santaella


Sandor viste un traje de esmoquin, el mismo que usara para sus actos de magia. Lleva el cabello engominado hacia atrás y unos afilados bigotes negros. Es la viva imagen del Mandrake de Lee Falk. Habla un buen español con acento venezolano. Las biografías que he encontrado en la red dicen que vivió en la isla de Margarita durante su adolescencia. Sus padres, hippies norteamericanos, se habían ido a instalar allá en una de sus tantas rondas mundiales tras la pesquisa de un improbable Paraíso terrenal que acabara con los tormentos de sus almas. Creyendo que recordaría aquellos años con placer, lo interrogo sobre sus padres. “Ellos nunca pensaron que cualquier rincón del mundo equivale a la estupidez que se lleva por dentro”, responde. Comprendo de inmediato que estoy equivocado, y él me lo corrobora: “Yo, por mi parte, aprendí a odiar su tontería ensoñadora y, haciendo uso de mi derecho a la rebeldía juvenil, huí al sitio más aborrecible que ellos hubieran imaginado. Me fui a Las Vegas, urbe suprema del consumismo y del mal gusto”. En la ciudad de los casinos, los hoteles y el pole dance, Sandor el Mago hizo de todo (su verdadero nombre nunca ha sido revelado, y tengo la sospecha de que yo no seré el afortunado). Fue mesonero, parquero, bell-boy, ayudante de tramoya, aprendiz de mago, y finalmente mago. Pero no los aburriré con detalles, en Wikipedia y en otros tantos sitios de Internet pueden encontrar más detalles sobre sus maestros y estos primeros tiempos. Sí creo importante acotar que apenas comenzó a frecuentar los escenarios, se hizo famoso. En Las Vegas se le recuerda por su acto con los conejos blancos. “Yo los rescaté del olvido —me dice orgulloso—, yo los hacía levitar y traspasar paredes, los partía por la mitad y después los volvía a unir, aplastaba a dos con mis manos y sacaba uno nuevo, los electrocutaba y los convertía en Frankenstein-conejos a los que dominaba a mi antojo y luego los hacía subirse a una alta torre desde donde se lanzaban al vacío para caer dentro de una chistera. Y el acto final era un prodigio, una mezcla entre la Cámara de la Tortura China de Houdini y el cuento Cartas a una señorita de París de Cortázar. Yo era sumergido de cabeza en un enorme tanque de agua, atado con cadenas, y allí, ante la vista de todos, comenzaban a brotarme

123

Sandor y los conejos


conejitos blancos de la boca. Conejitos y más conejitos que nadaban hasta la superficie y eran recogidos por mis hermosas asistentes. Antes de sumergirme, yo anunciaba que saldrían doce, y una vez que estos doce eran recogidos, una gran tela caía sobre el tanque. De inmediato se destapaba, y yo aparecía allí, junto al tanque, ileso, triunfante, y mojado, claro está”. La abundancia de conejos blancos en situaciones tan extremas, llamó pronto la atención de la Sociedad Protectora de Animales Artistas de Las Vegas2. Su entrada en la vida de Sandor el Mago se transformó en un episodio legal desagradable y con demasiada cobertura mediática. “A la Sociedad se le antojó que mis actos tenían un cariz en extremo sádico, y que realmente mis animales sufrían”. Así que lo demandaron y lo llevaron a juicio. Sandor logró una muy convincente defensa, pero la Sociedad Protectora de Animales Artistas de Las Vegas no quedó conforme. Argumentaron que Sandor había apelado a sus trucos de magia para hacerle creer al jurado que los animales no sufrían. “No hubo manera de demostrar lo contrario. Pero les quedó el reconcomio, y desde entonces no me han dejado en paz. Incluso he sufrido varios atentados. La Sociedad Protectora de Animales Artistas de Las Vegas tiene su ala radical. No obstante, mi retiro del mundo del ilusionismo no tiene que ver con ellos”. 2. La Sociedad Protectora de Animales Artistas de Las Vegas fue fundada en 2004 por Roy Horn, antiguo miembro del dúo Siegfreid & Roy, unos meses después de que Roy fuese mordido en el cuello por Montecoro, un vigoroso tigre blanco de siete años que formaba parte de su espectáculo. La Sociedad Protectora de Animales Artistas de Las Vegas pretende defender a todos los animales que participan en los espectáculos de la ciudad, sin distinción de hotel, casino o nivel de éxito del evento. “Un animal me hirió”, dijo Roy en la rueda de prensa, “pero ustedes no saben cuántos humanos hieren a sus animales artistas en esta ciudad de candilejas y shows inacabables”. La Sociedad Protectora de Animales Artistas de Las Vegas ha llevado a cabo una labor realmente valiosa, salvando del maltrato a más de quinientos animales “artistas” de Las Vegas. Su lema es la frase que Horn dijera mientras lo trasladaban, gravemente herido, hacia la ambulancia: “Don´t hurt my pet”.

río grande review dossier

Santaella


En efecto, en 2007, Sandor el Mago se retiró de la magia y, para gran sorpresa de sus seguidores, pasó a ser el creador y una de las principales estrellas de una variante muy reciente del cine porno: la flaccid-sudden-erection. Con cierta vergüenza debo confesar que es de estos años que conozco de la existencia de Sandor. Es decir, supe de él a través de la pornografía, no de la magia. También debo decir, sólo por si acaso, que por lo general sólo me intereso en la biografía de las actrices, y a ellas las sigo a través de toda la red con furor fanático. No obstante, cierto video donde Sara Jay sale haciendo de las suyas con Sandor, me dio la noticia de que él había sido realmente mago de profesión. En dicha escena, Sandor saca de entre sus dedos un vibrador con cara de conejo que hace saltar del asombro y de la alegría a Sara Jay. Acto seguido, con saliva en la garganta, ella dice: “Oh, Sandor, ya me habían dicho que eras un gran mago”.3 Aquel momento mágico y aquella frase de Sara Jay, hicieron que sintiera curiosidad por Sandor, y de inmediato llamé a mi gran maestro en el porno, mi amigo José Javier Rojas. José Javier, con su voz gruesa y sabia, me dijo: “Pero claro, Sandor es ahora tan famoso como lo fueron en sus mejores años Rocco, Ron o John”4. No esperé más y acudí a Internet, la Biblia del porno. Allí pude leer la increíble biografía de Sandor el mago, y también vi sus videos. ¿Pero cómo terminó un mago en el porno? La respuesta es sencilla y hasta

125

3. El film Magic Flaccid-Sudden-Erection es uno de los pocos donde Sandor aparece haciendo magia. Si consideramos que es uno de sus primeros trabajos (de finales de 2007), podría pensarse en una novatada. Mas pronto el artista tomó conciencia del error, y no volvió a mezclar la magia con el porno. ¿En que consiste el error?, se preguntarán los lectores. Pues bien, en primer lugar, Sandor no quiso herir susceptibilidades. Aunque él no estuviera de acuerdo con la apreciación, quería evitar que algunos magos consideraran que él estaba en vías de “ensuciar” el arte del ilusionismo. En segundo lugar, huía de ser considerado un fenómeno del porno que sólo era llamado al set porque sabía hacer magia frente a las cámaras. El anhelo de Sandor era brillar como la estrella que inventó el sub-género del flaccid-sudden-erection. Que le siguieran diciendo Sandor el Mago, sí, pero el mago del flaccid-sudden-erection. 4 Rocco Siffredi, Ron Jeremy y John Holmes: míticos astros del porno.

Sandor y los conejos


empobrecedora del mito: “Yo soy loco por el sexo, y me encanta el porno. Con los años me hice de un montón de amigos de ese mundo acá en Las Vegas, y siempre anduve muy pendiente de hacer algo. Pero no me atrevía. Además, yo buscaba una cosa especial, ¿sabes? Algo que realmente me inspirara. Y por fin, cierta noche y sobre el escenario, la luz me llegó”. Sandor cuenta que en esa ocasión, mientras recibía los aplausos del público, le vino así como así el concepto del flaccid-sudden-erection. Esa misma noche llamó a su amigo Steven Hirsh, fundador de Vivid, y le presentó la idea. Hirsh no podía creer lo que estaba escuchando, y le dijo que al día siguiente volaría para Las Vegas. Pues bien, en la tarde de ese día siguiente, Sandor el Mago, junto a dos nenas nudistas que deseaban lanzarse también al porno, demostró de lo que era capaz. Flaccid-sudden-erection Es realmente asombroso verlo acostado en la cama, rodeado de tres espectaculares actrices porno del momento (pensemos en Shyla Stylez, en Jada Fire y en Gianna Michaels), las tres totalmente desnudas, explotadas, lustrosas, tocándose, gimiendo y además regalándole virtuosos fellatios al hombre, sin que el miembro de éste reaccione. Pero cuidado, no hay aquí espacio para la impotencia. Mantenerse ajeno a la delicia requiere de una concentración mental de forzado y constante entrenamiento (basta recordar a Sandor de cabeza y dentro del agua de la Cámara de Tortura China para saber de dónde sale aquel temple). Más extraordinario resulta el número cuando, por mandato repentino del director, el hombre que hace segundos se mostrara inamovible en su flacidez, logra, en un abrir y cerrar de ojos, una suprema alzada, cercana incluso a aquellas remotas imágenes del Priapo romano. Porque es así, la rutina del flaccid-suddenerection trabajaba en dos etapas: la flácida y la dura. Mientras más flácido se mantiene el miembro, mientras más muerto luce el botón, más atractivo resulta para la escena. Pero con esto no basta, y si la cosa llega hasta acá estaríamos hablando apenas del descalabrado fracaso de John Wayne Bobbitt en el porno. Por fortuna, el público —siempre de extraños

río grande review dossier

Santaella


gustos— aún no le ha pedido al mercado algo así como un flaccid-for-ever-flaccid, y sigue esperando con ansia que el momento de reposo sea felizmente superado, acción en la que nuestro hombre es todo un prodigio. Sandor el Mago, gracias a la seña ya advertida, tarda apenas dos segundos (contados con cronómetro) en levantar su palo mayor, nada más y nada menos que un ejemplar portentoso equivalente en sus medidas al aparato del ínclito Nacho Vidal. Y todo frente a la cámara, sin trucos cinematográficos. “Tal dicha se lo debo a un faquir de Benarés”, me dice enigmático mi interlocutor. “Y esto puedes escribirlo si quieres”, concede, ya enterado de mi oficio y de mi tragedia, para luego agregar: “Menos mal que no te colgaste, porque ya tienes tu historia”. Y es que Sandor no se chupa el dedo, y sabe muy bien que ya me pasó por la cabeza la idea escribir sobre él, sobre nuestro encuentro. Yo tampoco pretendo simularlo, y le respondo: “Bueno, ahora debo producir un trabajo a la altura de esta conversación, y eso no será fácil”. No decimos más, y nos quedamos viendo a los universitarios bailarines y tomadores de vodka y leche. “¿Y ellos saben quién eres?”. “¡Pero claro, ellos me contrataron!”. Le pido que se explique mejor, y él accede: “Estos chicos y chicas me admiran, y me pusieron como padrino de su graduación. Los chicos, es decir, los varones, me escribieron diciéndome que me pagarían por ello. Yo les respondí que el pago no hacía falta, y que con gusto sería su padrino. Pero ellos insistieron. La frase fue lapidaria: ‘Deje los gestos de caridad para nuestras novias. Nosotros queremos pagarle, y no se diga más’. Así que acá estoy, contratado”. “¿Y va a hacerle la caridad a las novias?”, le digo intrigado. Sandor se encoge de hombres y sacude la mano, como quitándole importancia al asunto. “En el fondo no me pagan por ser su padrino, sino por una exhibición en vivo de una sesión de Flaccid-sudden-erection con sus novias. No puedo entonces incumplir con mi contrato”. Escucho la respuesta y me quedo en al aire. No sé si soltar una carcajada, o qué. Me decido por una leve afirmación de cabeza, y nos quedamos viendo una vez más a los universitarios saltarines. Quizás alucino, pero por allá, en la puerta del baño, me parece ver la carita inquieta de un conejo, uno de esos antiguos conejitos de Sandor.

127

Sandor y los conejos


(Y aquí llegamos al) Final con conejos blancos La historia podría terminar en este punto. Estaría bien, el lector quedaría satisfecho. Pero no, la realidad no se detiene, sigue de largo, es un continuum que en sus antojos libertarios le da por superar a la ficción. Ante un poder semejante, no me queda más remedio que instalarme en mi rol de testigo. Acá sigo entonces, sentado, observando o creyendo que observo un conejito asomado en la puerta del baño, cuando noto que un par de piernas peludas, o más bien felpudas, entran a la habitación. Los universitarios siguen bailando, brincando, bebiendo, mientras aquellas piernas felpudas avanzan hacia el fondo, es decir hacia donde estamos Sandor y yo. Y ahora ya no son dos piernas felpudas, son cuatro, y ya no cuatro, sino seis, seis piernas felpudas. Alzo la mirada, y veo las elongaciones de aquellas piernas. Son conejos blancos, o más bien, tres hombres disfrazados de conejos blancos. Sonrío atontado (he bebido, ¿recuerdan?, y en algún momento me creí algo así como Hunter Thompson), y giro en dirección a Sandor. Lo descubro con la mirada fija hacia al frente. Ahora veo a los conejos y me percato de que llevan unas varas en las manos. Varas o cabillas, armas de acero, contundentes. Sandor el Mago por fin me mira y dice: “No vemos ahora, y si no, un placer conocerte”. Sandor se pone de pie y brinca a la parte trasera del sofá. Los conejos gigantes se me vienen encima, pero el asunto no es conmigo. Se asoman al otro lado del sofá y los escuchó lanzar maldiciones. Yo también me asomo: Sandor el Mago no está. Uno de los universitarios ruge, después otro y al final todos rugen. Saben, de un modo instintivo, ancestral, que esos conejos no están allí para felicitarlos por su graduación, y sí para hacerle daño a su padrino. Los universitarios se lanzan sobre los conejos y los conejos responden con sus varas de acero. Vuela la leche por todas partes. Es como si alguien sacudiera al viento un montón de sábanas blancas. Yo esquivo la violencia como puedo, y salgo. Una vez afuera, pego una carrera. Pienso que seguridad debe estar por llegar. Así que evito el ascensor y me voy por las escalares.

río grande review dossier

Santaella


Tres pisos más abajo vuelvo a entrar en los pasillos y llamo el ascensor. Poco después se abre la puerta, y me encuentro con Sandor. “Esa gente de la Sociedad Protectora de Animales Artistas no me perdonan”, me dice con tranquilidad y cierto toque de resignación. Agrega: “Mucho menos su ala radical”. Yo no puedo de dejar de mirarlo con admiración y asombro. “Y pensar que lo único que anhelo es seguir con mi flaccid-sudden-erection”. Me encojo de hombros, sigo sin saber qué decir. Lo noto preocupado. Finalmente dice: “Pobres muchachos, ya hablaré con ellos y veré cómo hago para hacerles su show”. “Sí, sí, claro, debes hacerlo, sí”, digo en un intento por no lucir tan idiota. Sandor sonríe satisfecho, parece que le caigo bien. El ascensor llega a planta baja, y yo salgo. Sandor, en cambio, queda adentro y me mira. No sé por qué, pero nadie más entra a la cabina. Allí está la gente, parada, esperando que llegue otro ascensor; es como si la puerta no se hubiera abierto. “Cuando la puerta se cierre, vuelve a presionar el botón”, me indica el mago. Asiento, y Sandor se despide: “Una vez más, ha sido un placer. Ah, y escribe tu cosa”. La puerta del ascensor se cierra, yo presiono el botón, y de inmediato la puerta se vuelve a abrir. Adentro, moviendo sus narices con total despreocupación, descubro una docena de conejitos blancos.

129

Fedosy Santaella es licenciado en letras por la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado los libros de relatos Cuentos de cabecera, El elefante, Postales sub sole, Piedras lunares y Ciudades que ya no existen; los libros para niños y jóvenes Fauna de palabras, Historias que espantan el sueño, Verduras y travesuras y Miguel Luna contra los extraterrestres; y las novelas Rocanegras y Las peripecias inéditas de Teófilus Jones. Es profesor de comunicación social en la Universidad Católica Andrés Bello y de estrategias de la composición en el diplomado de escritura icrea-Universidad Metropolitana. Obtuvo el Premio Único en la mención narrativa de la Bienal Internacional José Rafael Pocaterra. En 2009 participó en el prestigioso Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa.

Sandor y los conejos


Non-Fiction

La cofradía de la Santísima Muerte Alfonso Armada

Nuevo Laredo. En las calles llueven balas entre dos partidas de narcotraficantes que se disputan el control de la principal vía de entrada de sustancias euforizantes y prohibidas en Estados Unidos. En el río y en los desiertos mueren muchos de los que huyen de la miseria de la madrastra patria. Y en las hierberías florece un culto que la Iglesia Católica intenta en vano desterrar: el de la Santísima Muerte, una cofradía que goza cada vez de mayor predicamento, especialmente en las plazas fronterizas del norte mexicano, donde la vida parece más devaluada que en el resto del país. Juventino Puentes tiene quien le recoja las hierbas prodigiosas tanto para males de espirituales como corporales. Se muestra reacio a que fotografíen artículos de la Santa Muerte hasta que el cliente ejerza de tal y deje sus pesos en jabón, amuleto, ungüento, figura, loción, vela, talismán o perfume. La genuina loción de la Santísima Muerte propone desde la etiqueta que abraza el frasco como jaculatoria de equívoca sintaxis: “Muerte querida de mi corazón, no me desampares con tu protección y no me dejes a fulano de tal [inscríbase o nómbrese aquí al destinatario del sortilegio] un momento tranquilo, moléstalo, mortifícalo, inquiétalo para que siempre piense en mí”. La cofradía de sus devotos se extiende desde Matamoros a Tijuana, trenzando una suerte de velo tenebroso. Las joye-

río grande review dossier

Armada


rías más reputadas de Guerrero, uno de los ejes de Nuevo Laredo, exhiben en sus escaparates la venerada imagen: un esqueleto cubierto con un manto blanco que porta en una mano la inevitable guadaña y en la otra la bola del mundo (a veces se la representa sentada sobre el globo, como reina y señora) o la balanza de la ley, mientras que a los pies suele apostarse un búho (la sabiduría). Algunas versiones introducen una lámpara (guía en esta vida y en las tinieblas) o un reloj de arena (la medida de tu tiempo en este valle de lágrimas). En plata de ley, oro de sonados kilates o pedrería, el negocio prospera a la par que se amontonan cadáveres en las morgues fronterizas. Aunque el culto a la muerte se entrelaza con el mundo precolombino, que los predicadores españoles intentaron desterrar, su renacimiento salta a la vista ante la proliferación de enjuagues con la aureola de la santísima parca detrás. Algunos cifran en cerca de dos millones el número de fieles, entre ellos policías y ladrones, políticos y narcotraficantes, que compaginarían devoción con otras más ortodoxas. A partir del Distrito Federal, la cofradía ha encontrado en Nuevo Laredo su obispado principal, con santuarios al pie de caminos y carreteras donde prosternarse y ofrendar exvotos. La espiral de muerte y el hecho de que muchos guaruras (guardaespaldas de capos mafiosos, léase asesinos a sueldo) apelen a la Santa Muerte como efigie protectora antes de pasar un cargamento al otro lado o liquidar a un competidor no ha hecho sino multiplicar la venta de parafernalia. “¿Qué mejor homenaje a la Santa Muerte que ofrecerle unos cuantos cadáveres cada día?”, se pregunta Homero Aridjis, autor de un libro sobre la luctuosa que va por su quinta edición. En La Santa Muerte. Biografía y culto, Juan Ambrosio, un ensayista poco escrupuloso, recuerda que entre olmecas, mayas, toltecas, nahuas, zapotecos, mixtecos y otomíes se rendía culto a la muerte, sino que se

131

La cofradía de la Santísima Muerte


refiere a ella como la Señora y acompaña su breviario con una Novena a la Santa Muerte, entremezclada con profusión de padrenuestros y un repertorio de rituales: para socorrer a los que están presos, para limpiar tu dinero, para ligar a una persona, para que un matrimonio no se realice... Para limpiar la pasta se requieren tres veladoras doradas, una botella de agua mineral natural, una cucharada de vainilla líquida, un cuarzo blanco, una pizca de jabón en polvo, un poco de agua bendita. Tras mezclar los ingredientes, mejor en domingo, para serenar el agua se recomienda lavar billetes y monedas el lunes. “Cuando creas que tu dinero está limpio, sécalo con un lienzo blanco nuevo y ponlo en un plato de barro. Alrededor forma un triángulo con las veladoras doradas, préndelas siempre de izquierda a derecha”. Para que el conjuro cuaje hay que rezar la oración que arranca “Señora Inmaculada, poderosa Muerte” y pedir que el dinero rinda eternamente.

Alfonso Armada nació en Vigo, en 1958. Es licenciado en periodismo y teatro. Trabajó en el Faro de Vigo y El País, en donde se desempeñó por cinco años como corresponsal para África. Desde 1999 forma parte de la plantilla de abc, medio para el cual ha sido corresponsal en Nueva York, reportero del suplemento Los Domingos de abc y director del máster de periodismo. En noviembre de 2009 lanzó con un grupo de amigos, periodistas en su mayor parte, la revista digital Fronterad. Ha sido director de la compañía de teatro Koyaanisqatsi y subdirector de la revista Teatra. En su extensa obra literaria, compuesta por piezas de teatro, poemarios y crónicas; se cuentan los títulos El rumor de la frontera. Viaje por el borde entre Estados Unidos y México; Nueva York, el deseo y la quimera; La edad de oro de los perros / Sin Maldita Esperanza; La balsa de La Medusa / Carmencita jugando / Tres piezas minima’s; Escuma dos dentros; Poemas 1975-1983; tsc. Diario da noite y Los temporales, entre muchos otros.

río grande review dossier

Armada


Interview

La actitud de António Lobo Antunes se parece a la de un cliente habitual que se sienta a la barra de un bar. Llega con indiferencia, estrangula la mano que le extienden, enciende un cigarrillo y arranca el monólogo de su vida. El otro sólo debe limpiar los vasos y servirle la copa imaginaria, asentir en momentos claves de la historia y preguntar, no siempre esperando la respuesta lógica de su inquisición. Lobo se abre, a veces te mira con dureza, y relata cuitas y esplendores que en almas prevenidas están reservados a los más secretos rincones de la discreción. Esas son las reglas del diálogo. Si se respetan, de la veta saldrá oro.

133

Entrevista a

António Lobo Antunes “A mis libros tengo que negociarlos con la muerte”

Lo cierto es que el escritor portugués no está en un bar. Su presencia se debe al enésimo premio que le entregan en lo que va de año. Cuando lo recibió, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, improvisó un discurso que dejó a muchos boquiabiertos. Reconoció en un loco, en una desahuciada y en un niño moribundo a sus tres grandes maestros literarios. El primero le dijo que el mundo estaba hecho por detrás, la otra le confesó no haber ido antes al médico porque el no tener dinero es como no tener alma y al infante tan sólo le bastó mecer su pie por fuera de una sábana mortuoria para ponerlo en un momento decisivo. “Esto es lo que nos da dignidad y sentido a nuestras vidas: hablar por los que no tienen voz, hablar por los que aún no encontraron su voz, hablar por los pies de los muertos

Entrevista a António Lobo Antunes


que se alejan y que así seguirán vivos”, dijo ante las caras largas del respetable. “Agradezco mucho a todos, señoras y señores, este premio, que estoy seguro, que mis maestros y el pie del niño estarán, estoy cierto, muy agradecidos”. Ahora, en su bar, la franqueza sube a otro nivel. “Me da placer estar en México, pero hice una gracia inmensa”, comenta. “Hace unos meses me llamaron desde acá para decirme que me había ganado el premio fil. Yo les pregunté: ¿cuánto es? Luego me dio vergüenza, porque no sabía que en la otra línea estaban todos los periodistas con el altavoz activado —sonríe para rematar: Los premios no tienen nada que ver con la literatura y tampoco son importantes. No me harán mejor escritor. Si me dan nombres de jurado, hasta puedo decir quién va a ganar. Lo primordial es que te dejen en paz con tu trabajo, que estés satisfecho y con la sensación de que escribiste lo mejor. Yo lo tengo claro: me invitan porque escribo, pero, si sigo aceptando invitaciones, no voy a tener tiempo para escribir. Por eso he pedido en Guadalajara que me dejen cuatro o cinco horas al día para trabajar”. § Lobo enciende otro cigarrillo con desgano. Le aburren los viajes. Dice que suele salir de su país unas tres o cuatro veces al año, y casi siempre para promocionar un libro. Luego llega el terror: el padre de Esplendor de Portugal se queda inactivo, sin una palabra en la punta de su bolígrafo, en unas 16 semanas de bloqueo. Espera la llegada de las páginas y personajes del próximo título, sin tener la más mínima seguridad del arribo. Cuando refiere el trauma, rezonga y suelta: “Nunca sé si voy a escribir un nuevo libro o si esto se acabó”. Ahora Lobo está inactivo y piensa en Juan Rulfo. Lo hace en la tierra que lo vio nacer, Jalisco, mientras lo invoca en medio de su sequía. “Nunca comprendí cómo pasó tanto tiempo sin escribir”, comenta, inclinado y en voz baja, como quien comparte un secreto. “Después no publicó nada más. En mi caso, si no trabajo; me siento culpable. Es como si

río grande review interview


cometiera un pecado. Estoy fatal en los tres o cinco meses que paso inactivo. Por suerte, puedo leer y eso es un gran placer. Escribir no es tan placentero, pero leer sí”. —¿Por qué no lo es? —Escribir es muchas cosas, pero es algo un tanto idiota. Hay una dimensión infantil en eso. Pero no sé hacer otra cosa, porque empecé a los cuatro años. Enfermé de tuberculosis y pasé tres años en cama. Me parecía muy raro el mundo de la gente que marchaba y salía. Yo estaba solo en mi habitación. Así que mi madre me enseñó a escribir. Al principio era fabuloso, porque una palabra va delante de otra y todo tiene sentido. La angustia empieza después, cuando comprendes lo que es escribir bien o mal, y cuando comienzas a leer y te das cuenta de que lo que haces es una mierda comparada con otras cosas. Hay escritores que van muy hondo del corazón de la gente, y uno como autor se queda en la espuma del lector. A Rulfo lo leí a los 20 años y a los 30. Aún a esa edad no lo comprendía. Luego compré la versión crítica de Pedro Páramo, con un prefacio y todo eso. No lo entendía porque no sabía que todos estaban muertos, y por eso no le tomé el sentido. En ese momento me di cuenta de que no hay libros difíciles sino lectores estúpidos. También supe que uno debe escribir contra los escritores que le gustan. Cuando habla de la escritura, Lobo clava sus ojos azules con severidad. La cosa va en serio en su bar. Hace un largo mea culpa y por un momento se olvida de su profesión de psiquiatra. Quien está en el diván es él. No necesita interrupciones, ni risas cómplices, ni palmadas en el hombro. Sólo un buen cenicero en donde prensar sus cigarrillos. “Yo no escribo historias. No me interesa hacerlo. No sé qué va a pasar en mis libros. No sé nada. Antes hacía planes detallados. Después comprendí que tienen vida propia. Son un organismo con su fisonomía, temperamento y carácter que no me pertenecen. Cuando un texto es bueno, uno lo que debe hacer es seguirlo para donde quiere irse sin imponerle nada. Siempre es una sorpresa. El problema es el trabajo con las palabras, porque intentan cambiarte el arte de escribir. Algunas han sido hechas para no ser utilizadas: los adjetivos, los adverbios… No sé, es muy difícil escribir.

135

Entrevista a António Lobo Antunes


Yo apenas estoy aprendiendo. No pienso hablar de técnica. ¿En qué momento un libro está listo? Ese es un gran problema para mí. Un pintor francés decía: ‘un cuadro nunca está terminado; puede estar definitivamente inacabado’. Y puede ser, porque probablemente sea mejorado con mucho trabajo. Hay que vivir con la humildad de no saber nada. También hay que asumir que quien escribe el libro es el lector. La situación ideal es que lo firmen ellos, porque nadie lee de la misma forma”. De su humildad han salido obras elogiadas por la crítica. Exhortación a los cocodrilos, El culo del mundo, La muerte de Carlos Gardel y Fado alejandrino son sólo algunos títulos por los que António Lobo Antunes pasará a la posteridad. En casi todos la estructura es compleja, a ratos cinematográfica, con licencias en los signos de puntuación y las transiciones. Encontrarse con una página de Lobo es toparse con una prosa musculosa, trabajada, no nacida de un arrebato de inspiración. “Claro que hay corrección, y esa es la parte más idiota”, dice después de soltar una nube de nicotina. “Me siento como un profesor de portugués, que relee un texto muy malo de los alumnos. Uno cree que la primera versión es una maravilla, pero la distancia de la emoción es muy grande. En el calor de la redacción todo lo que escribes te parece una maravilla. Después leo en voz alta, como si fuera un personaje de dibujos animados”, suelta poniendo la voz aflautada: “Así te aparece toda la mierda. Hay que leer tu propio texto despreciándolo. Todo lo que no es bueno, va a salir a flote. Yo no le doy consejos a nadie, pero si tienes dudas entre eliminar o dejar, elimina. Uno debe preocuparse por la eficacia de su trabajo, del texto. Toda la ambición de hacer una buena metáfora, una buena imagen, demostrar al lector que eres inteligente, no interesa a nadie. Uno lee a Nabokov, quien era un gran escritor, pero continuamente te está diciendo: ‘mira lo inteligente que soy’. El libro es quien debe ser inteligente, no tú. Flaubert, al final de su vida, se enfurecía al darse cuenta de que Madame Bovary iba a prevalecer y él a morir. Era una cosa que no podía comprender”.

río grande review interview


§ Mientras habla es inútil pensar en su fama de malgeniado. Hasta hace nada, Lobo Antunes era el típico personaje difícil de entrevistar. Los compromisos externos que acompañan a la escritura, promoción y acercamiento con los medios, le importaban un comino. Su vida era otra, lisboeta, y siempre fue celoso de mantenerla sin cambios. Esto se reducía a escribir sus libros hasta agotar los bolígrafos (un enorme callo en su mano derecha lo atestigua), salir con sus amigos de infancia, ver cine clásico y seguir con puntualidad los partidos de fútbol. Ahora no cree ni en el deporte. Asegura que su equipo, el Benfica, no tiene dinero y no puede entrar en esa enorme industria que nació con la creación de los directores técnicos. Echa de menos ese fútbol en donde el gol era una cosa accesoria, ante el enorme placer de jugar. Los tiempos cambian y el Lobo gruñe por otras cosas. Sin embargo, aún dice que le queda el boxeo, un deporte en donde los campeones ganan porque son pobres. Pero a Lobo Antunes, el gran obsesionado por el tema de la muerte, lo cambiaron dos hechos dignos de novelar: el fallecimiento de su padre y algo que le pasó en Guadalajara. El patriarca se le fue hace cuatro años. Patólogo de profesión y distante de trato, estuvo en su lecho de muerte cuando su hijo se armó de valor, y le preguntó algo de lo que nunca habían hablado: la existencia de Dios. Cuenta el autor de El orden natural de las cosas que su padre mantuvo un largo silencio, antes de decirle sin sobresalto: la nada no existe en la biología. Sin tiempo de reponerse de la respuesta, el segundo hecho trascendental le ocurrió hace un par de años, en México. Lobo tuvo algunas molestias, el mal de Moctezuma según él, pero le restó importancia. A su regreso a Portugal los síntomas no habían desaparecido. Entonces, fue a un médico, amigo de estudios, quien no le pudo dar peor diagnóstico: cáncer. “Allí es cuando piensas con ironía: ‘eres un genio, pero no un superhombre”, dice como si tuviera una copa enfrente. “Pedí que me operaran a la mañana siguiente. Así sucedió,

137

Entrevista a António Lobo Antunes


y corrí con suerte. Sin embargo, tuve que tratarme con radio y quimioterapia por seis meses… Lo que uno siente, al enterarte de esto, es una sorpresa inmensa. Me acordé de Paul Klee cuando decía: ‘¡cómo puedo morir!’ No es un miedo, es una sensación muy rara. La convalecencia de la operación es muy difícil”. Lobo eligió tratarse en un hospital público, de pobres, y la impresión no se le ha borrado hasta el sol de hoy. A sus lados se enfilaban camillas con gente de todas las edades. El famoso escritor portugués, eterno candidato al Nobel de literatura, se moría de la vergüenza al saber que iba a vivir, mientras a sus vecinos se les agotaba el tiempo. En ese momento descubrió que eran personas mejor que él, con mayor dignidad y aplomo. “Mi vida ha cambiado mucho”, suelta sin importarle el poder devastador de su cigarrillo encendido. “Estar aquí sentado es muy bueno. El sol lo veo de otra forma. Éstas eran cosas a las que no le daba ningún valor. En cambio, otras dejaron de tenerlo: el suceso, la fama, la gloria… Tolstoi escribió en su diario: ‘He luchado toda mi vida para ser mejor que Shakespeare, y lo soy. ¿Y después?’ Esa pregunta yo también me la hago con frecuencia. Me he ganado casi todos los premios, tengo cierto reconocimiento, pero ¿y después?, ¿qué voy a hacer con eso?” § Lobo no se inmuta por lo que dice. No tiene por qué hacerlo, está en su derecho y en su bar. Salvo en dos ocasiones, no solicita el secreto profesional. No le importa, ni siquiera, ganarse enemistades con sus declaraciones sobre varios santos con muchos dolientes. Sus ojos han visto mucha miseria, su vida no fue color de rosas, su desilusión del comunismo es latente y a sus 66 años cuidarse de lo que piensa es una total falta de educación. “José Saramago no existe en Portugal, quizás en otros países”, sentencia en español con su voz grave. “Este hombre es un fastidio, porque siempre quiere decir lo que se debe y lo que no se debe hacer. Tiene complejo de ser la conciencia de la humanidad. Es un comunista ortodoxo,

río grande review interview


que dice que es un exiliado político y eso es mentira, porque nadie lo echó de Portugal”. —¿Tampoco le sigue gustando Fernando Pessoa? —Pessoa no me gusta mucho. Es un hombre que nunca hizo el amor. Es un tipo que tiene una experiencia de vida muy rara. Han santificado a Pessoa en Portugal, y luego los franceses también participaron en eso. Me gustan más los escritores que hacen hara kiri, que muestran las tripas, la sangre. En ese preciso momento, Lobo celebra la existencia de autores como Joseph Conrad, Virginia Wolf, León Tolstoi y Antón Chéjov. Aunque no suele hacer mención de sus preferencias iberoamericanas, ya en confianza quizás le suelte prenda al cantinero de turno. Así emerge sin problemas el episodio de la guerra de Angola, suerte de espectro que impregna su obra y buena parte de su biografía. Entre los años 70 y 73 hizo de todo, como médico y oficial, pero también logró acceder a unos libros permitidos por la censura de su país. “En esa época me mandaron al frente un ejemplar de Paradiso de Lezama Lima y La isla en peso de Reinaldo Arenas”, dice mientras enciende el mechero. “Éste último luego fue mi amigo y un hombre con mucho talento. También tuve otros descubrimientos, como el de Juan Carlos Onetti, Roberto Arlt, Macedonio Fernández y Manuel Puig, en quien me parece que se encuentra la mejor literatura… Vargas Llosa hizo obras maestras al inicio de su carrera, y García Márquez tiene una novela perfecta: El amor en los tiempos del cólera. Brasil posee unos poetas fascinantes. Pienso que puedo estar equivocado, pero siento que la mejor literatura se hace en los países pobres. En cualquier nación latina me siento como en casa, muy bien, porque es gente igual a mí. De hecho, me encantaría mudarme a México o Colombia, siempre y cuando me dejen tranquilo y no me secuestren tres veces como a mi editor bogotano”. Vuelve al tema de la seriedad en la escritura. Comenta con pesar su imposibilidad de crear en un país como Brasil. Para el autor de Tratado de las pasiones del alma es necesaria la promiscuidad de tres cosas para arrancar un texto con buen pie: orgullo, paciencia y soledad. Lamenta no perci-

139

Entrevista a António Lobo Antunes


birlo en muchos profesionales. A los 15 años él mismo le escribió una carta a Louis Ferdinand-Céline, en donde dejaba patente toda su admiración por su novela Viaje al fin de la noche. Para su sorpresa, al cabo de un tiempo, el francés le respondió al lector portugués. “Yo también recibo muchas cartas de jóvenes escritores”, suelta sin mayor emoción. “El problema es que todos quieren ser famosos. Para eso es mejor que se metan a cantantes. Si vas a escribir pensando en el éxito, no tendrás nada bueno. Creo que estamos lejos del siglo en donde había 30 genios, ahora existirán cinco y no está mal, supongo, aunque pude haber dicho tres o siete… Muchos países tienen buenos poetas y pocos prosistas. A veces, pienso en los últimos trabajos de Hemingway, Faulkner, Tolstoi. Se nota que son de la decadencia. Ya no tienen fuerza, y terminan imitándose a sí mismos. Ese es de mis mayores temores, que me empiece a repetir, a convertirme en mi propia caricatura. Hay gente que por eso se ha quitado la vida”. Para el momento, Lobo mira su barra imaginaria. Cuenta una anécdota triste de un escritor amigo, y piensa en voz alta, ajeno a todo. “Al perder la memoria te quedas sin la imaginación, porque con ésta última arreglas los componentes de la primera. No podría escribir sin memoria, no tendría sentido… A veces siento que pongo estos largos plazos para arrancar nuevamente, porque tengo miedo de desilusionar a quienes tenían una fe en mí, en la que yo nunca creí. Con mi primer libro me firmó el editor de Sabato y de Cabrera Infante. Pensé que todo era una broma, pero él se empeñó y me demostró que la cosa iba en serio. Yo no vendía nada, me avergonzaba todo, aunque él siempre me dijo que tenía que esperar. Y ahora lo entiendo. Me di cuenta de que trabajar es lo más importante. Por eso no comprendo algunas preguntas que me suelen hacer. Si yo pudiera resumir un libro en cinco minutos, ¿para qué voy a pasar dos años escribiéndolo? Había un escritor portugués del siglo xviii, Francisco Manuel de Melo, que cuando le preguntaban de qué trataba un libro, él respondía: ‘de todo lo que va escrito en él’. Creo que es la única contestación que se puede dar ante eso”.

río grande review interview


§ La conversación parece llegar a su fin. El bar ya cumplió su cuota de confesionario. Lobo Antunes lleva un rato con una plática más informal, de las propias que anteceden al pago de la cuenta y producen cierto alivio en el hablador. “No sé si Portugal existe. Es el país más viejo del mundo, porque sus fronteras son las mismas desde el siglo XI. No hay dialectos, ni actitudes separatistas. Los árabes que echaron de España están en mi nación. Por eso hay mucha mezcla: negros, moros, judíos. Madrid nos queda más lejos que Marrakech. Soy rubio y con ojos azules por mi abuela alemana, pero el pueblo es muy moreno. El norte es diferente, porque tuvo que ver con las invasiones napoleónicas. De veras, la gente no se siente europea en Portugal. Tiene una vocación atlántica. Ser europeo no tiene significado para nosotros. Más bien, tenemos interés por la cultura de América.…” —Usted ha dicho que de joven quiso ser poeta pero terminó siendo novelista porque no tenía talento. ¿Para qué más no tiene talento António Lobo Antunes? —No tengo talento para casi nada, ni para la cocina. Tengo la sensación de que fui construido para escribir — responde con cierta perplejidad, luego medita y ordena los muebles de su cabeza para contestar con dureza: Tenía talento para matar. Pero esa ha sido la cosa más horrible que me han hecho. Fui a una guerra de niños, de gente de 18 a 23 años. Mi batallón tenía entre 60 y 80 bajas de chicos. Eso era increíble. Aún hoy hay más de 30 mil hombres en instituciones psiquiátricas con stress post traumático… Nosotros los latinos somos curiosos. Somos una mezcla de sensiblería con crueldad. Matamos, y luego lloramos por los muertos. Me encanta que seamos tan contradictorios: sentimentales y malos. Aún me llama la atención la valentía de los soldados en ese Vietnam de pobres. Todo esto me hizo pensar que tenemos un sentimiento y su contrario. Matábamos a la gente, y luego la intentábamos salvar con transfusiones. Era muy raro. —¿Por qué esa guerra? —Era una guerra con una violencia hacia un pueblo que no tenía ninguna culpa. Mi capitán, al primer muerto que

141

Entrevista a António Lobo Antunes


teníamos, decía: ¡vamos a vengarlo! Y se quedaba emocionado. Era poco racional. En la guerra no te preguntas si es justo o no lo que haces. Lo único que quieres es volver vivo. Por ejemplo, voy a contar esto por primera vez —comenta antes de darle una larga calada a su cigarrillo: te mandaban a una zona peligrosa, frontera con Zambia. Para cambiar a una más tranquila necesitabas tener puntos. Un arma del enemigo, un prisionero, un muerto, soldado, mujer o niño equivalían a tantos que ibas sumando. Para ganarse el traslado se mataba todo: niños, mujeres, hombres… Ese capitán que mencioné se murió de cáncer con 65 años, y nunca antes habíamos hablado de la guerra. Al enfermarse conversamos sobre el tema, porque seguíamos siendo amigos. Cuando su mujer venía a la habitación me decía que no, que cortáramos el tema. Me acuerdo de que yo le preguntaba: “¿por qué no nos sentimos culpables de haber hecho lo que hicimos?” Y él me respondía con mi mismo desconcierto: “no sé…” De veras, lo más grave de todo es que no siento nada, e hicimos cosas de inútil crueldad. Los soldados angoleños eran buenas personas, no eran sádicos ni malvados. —¿Y entonces? —La radio que escuchábamos en la época nos decía que la guerra no era contra nosotros, sino contra el sistema absurdo, el racismo, etc. Ahora soy amigo de algunos escritores que lucharon del otro lado, y la relación es muy buena. Todo empezó con una revuelta de los negros que mataron a mujeres embarazadas, a quienes les abrían el vientre y les sacaban el feto. A los hombres le cortaban sus vergüenzas y se las metían en la boca. Los de Catanga, que luchaban con nosotros, tenían collares con orejas de los adversarios. Lobo Antunes, el escritor homenajeado, toma un respiro para transformarse en otro. El bar vuelve a tener sentido, él, fortachón, enciende el cigarrillo del estribo y clava sus ojos como dos puñales azules. “Yo era médico en ese Vietnam de pobres, como dije. Si salía más de un pelotón, debía acompañarlos. Había cosas más crueles todavía. Nuestra dictadura empezó en 1926 y teníamos la sensación de que era eterna. La revolución se hacía desde el interior. Existían hombres de 40 que pare-

río grande review interview


cían de 80 años. No había para comer. Los oficiales venían un mes de vacaciones, y los periódicos no hablaban de la guerra. Las bajas eran accidentes. No sabías si abrir la boca en tu casa por los soplones. Hubo casos de tipos que se enamoraban de la mujer de otro y denunciaban falsamente al esposo para quedarse con ellas. Nuestro dictador tuvo 40 años y era un hombre invisible. Despedía a la gente por cartas. Su despacho quedaba debajo de una escalera. No teníamos pasaporte para salir. Irse a España era caer en otra dictadura. Por eso la gente emigró a Venezuela o Brasil”. —Soldado, médico y escritor, tres profesiones... —Ser soldado no es una profesión, es una condena. La medicina me gustaba, pero la literatura es mi vida. Fui psiquiatra porque tenía que trabajar en algo. Lleno de miedo, dejé mi fuente de ingreso para ponerme a escribir, gracias a Dios ¡Qué relación tan curiosa! Lo de ser oficial es otra cosa… Debo dejar ya de hablar de la guerra porque si no, no voy a dormir hoy. —Muy bien, hace unos años dijo que le quedaban dos novelas más por redactar y ya las acaba de publicar. ¿Ahora cuántos libros le quedan por escribir? —No sé. A mis libros tengo que negociarlos con la muerte.

143

RGR

António Lobo Antunes nació en Lisboa, en 1942. Estudió medicina y ejerció como psiquiatra antes de dedicarse de lleno a la literatura y manifestarse como un gran estilista de la lengua portuguesa, que le ha convertido en candidato al Premio Nobel de Literatura. Entre sus novelas se cuentan En el culo del mundo, Tratado de las pasiones del alma, El orden natural de las cosas, La muerte de Carlos Gardel (Premio France Culture 1996), Manual de inquisidores (Premio francés al mejor libro extranjero), Esplendor de Portugal, Exhortación a los cocodrilos (Grande Prémio de Romance e Novela 1999, que recibió también en 1985 por su novela Auto dos danados), No entres tan deprisa en esa noche oscura y su Libro de crónicas, entre otros. Ha recibido también el Premio austríaco de Literatura Europea en el año 2000. Premio Grinzane Cavour-Deux Oceans 2000, Grande Premio de Romance y Novela 1999 da Associaçáo Portuguesa de Escritores, Prémio “dom diniz” da Casa de Mateus y Premio France Culture 1996.

Entrevista a António Lobo Antunes


Poetry

Gerardo Ferreira

Espacios Las cosas nos rodean a tal punto que parecen invadirnos: una mesa el suelo un poema son cosas tangibles, cosas con raíz de aire (o espacios que uno tendría para esparcirse en verano) las cosas procuran estar en el momento justo son el objeto hecho palabra y cada cosa rejuvenece al ser nombrada: el suelo una mesa tienen diez años menos cada vez en la mente un poema, único espejo y allí el deseo de la cosa se posterga casi para siempre y se vuelve a perder espacio y uno ríe al tener que compartirlo con las cosas: círculo de sangre cuánto demora una montaña en nacer cuánto un río una ensenada son cosas tangibles, cosas que se gestan en el centro del mundo y de repente uno las ve, rebosantes, sacrosantas, pero quién inventó a la montaña quién es la montaña.

río grande review poetry

Ferreira


Carmelo González

Dejen que los muertos entierren a sus muertos

145

A Ángel I He venido de lejos para enterrarte. La gestación ha durado veinte horas y he gritado tu nombre y me duele no haberte dicho al oído que te amé como hermano. II Es el tiempo en que las enredaderas tienden sus hiladas azules. Mi sudor ha caído en tu sepultura con la elipse transparente del destino. He venido de lejos para cavar tu fosa. He venido de lejos para inhumar este día en las vallas que cubren las flores azules de mi tumba.

Dejen que los muertos entierren a sus muertos


Dylan Emerick-Brown

American exodus 1. Alone in the churchyard, the farmer stands quietly while the autumn breeze waltzes with his silver hair. Contemplating the troubles of winter to come, he glances past the gravestones at the cornfields rolling in the honey-gold glaze of the sunset’s fading light. His face— pink and layered with the intricate creases and wrinkles of time’s passing. He has the oil and grease of eighty years of simplicity smeared across his blue faded overalls. With his hands thrust deep into his pockets, curled around a can of Skoal, he ponders life: 2. From the churchyard, the farmer watches the sunlight melt over the river in the valley, filling it with gold amidst the dark green, almost black wilderness; like using lemon juice to find the cuts of the earth. Black birds perched on telephone wires— notes on tablature paper sing their raspy warnings of a storm to come or songs of the conversations traveling at light speed beneath their claws.

río grande review poetry

Emerick-Brown


3. The railroad over the hills a stitched scar across open country with forged sinew of arbor and ore.

147

His father helped build that railroad with sledgehammer of beaten iron intercoursed with splintered leg leg of hickory. In the fourth grade when he asked his father about magnetism, he told his boy, shedding a railroad spike from his palm onto his son’s school book, “iron tastes the familiarity of itself in blood.” 4. The farmer’s mother would come in from her garden, after tending to the jasmine and gardenias, smelling of nocturnally scented leaves. His mother’s hair—lusted by the wind; her only comb being the slender fingers her mother gave her, running through those agate threads. She would sit on the porch cleansed in candlelight and read the Bible her father left when he died in a place called Alamogordo. It’d be nine o’clock and the moths, zealots in their white tattered rags, would beat their heads into the lantern’s glass giving themselves miniature concussions.

American exodus


5. The farmer’s wife, who enjoyed rising early to the scent of rain when the sun slowly rose blue behind thunderstorms, holding gently onto night, extinguished the pilot light and filled the kitchen with gas the day Etta James’s “At Last” stopped giving her goosebumps. 6. His son had walked through the mesquite brush with the man who once burned the cancer from his arm with battery acid, sober and successfully. Cattle grazed in the distance. Words were seldom spared between them; nods, stares, a kick of the ground sufficed as language. Going nowhere, or at least to them, an unfamiliar somewhere, they wandered. Strangled beneath a tendril straitjacket of vines and scrub laid a bicycle, rusted and flat. The son paused at it before moving on and sensing it, the farmer said, “there’s a story ‘bout that.” But the son knew it. He wrote it. So he kicked the ground instead of saying, “I’m sorry for not coming home.”

río grande review poetry

Emerick-Brown


7. The farmer gazes out at the cemetery before him, at the marble magnolias and granite gardenias of man’s final resting place and knows that one day he too will become the fertilizer of his own stone flower. The sun dips beneath the distant hills, back into the tilled earth, sheathed by the horizon. He envies no one. When his last harvest comes to pass the world will be reasonably as it was before the farmer; merely one stone taller in a field of fate’s flowers.

149

American exodus


Felicia Zamora

Category CaCo or CoA—Fusion

Too demur for Tiger Lilies he bartered for roses. Wilted six {with stems} on a stove burner. Witnessed to her on a postcard {address smeared} how each petal curled and singed, summoned six typhoons of smoke billowing the curves lettered: her name.

río grande review poetry

Zamora


Donald Levering

Winter refuge

151

It seems they will never stir from their inert poses necks tucked standing in glazed-over shallows in the cold before dawn But a few lumpy forms on two sticks emerge from the dusk ruffling icy dew from feathers and slowly shake into life as the stars dim into frigid morning Some begin to lift and lower thin legs in slow pavane rousing others to stir and stretch wings Sunrays streak across blond reeds Now the first ones are honking warbling long-throated syllables of snails and grain in flooded fields as more come into being joining the ruckus until there is clamor enough to raise one and then another from dance to flutterstep flapping into flight

Winter refuge


Patrick Sugrue

Inundación When the smog clears, white mountain peaks are visible to children High above the city: During the rainy season my hands fall to my sides. My body spreads. In buildings I count the number of women I’ve slept with, When I go outside, I look for rainclouds. They lay darkening Like a ghost asleep. When it is dry, furious men walk through wide alleys, shirtless, Screaming at mist in the sky. I forget time. The smog rolls back in. I predict volcanoes with the upper class of society. I lose myself in the gambling. I have a friend. He lives in the hills outside the city, a pimp. I ride motorcycles with a pimp. I told my mother, in a letter, I ride motorcycles with a pimp through the mist.

río grande review poetry

Sugrue


153

We drink chunky old wine, I told her, and search for the water table. Where clouds are born From the jungle. She doesn’t worry much. I pay homeless men to tell me about the city when it was ancient. They show me signs of old rivers and lakes in the concrete, love poems in the margins Of bibles. In Inundación there is a rainy season, June to September. When I wake up it is raining At night the televisions go haywire. Sometimes all the electricity goes out And the whole city rushes for bed— Except the homeless men and my pimp, Who stay up late into the night To watch for the second coming. To name the shifting hands of the earth.

Inundación


§ Gerardo Ferreira es estudiante avanzado de letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Montevideo. Ha publicado poemas y cuentos en diarios locales y revistas así como en internet. En 2003 realizó algunas performances con el grupo V.I.C coordinado por Luis Bravo. Obtuvo con Algarrobo el Primer Premio de Poesía en el concurso organizado por la Municipalidad San José (Uruguay) y la Fundación Pablo Neruda (Chile) por el cual fue becado. En 2009 obtuvo el Primer Premio en Poesía del V Concurso para Jóvenes organizado por la filial Jai de B’nai B’rith Uruguay, así como una mención honorífica por Harén (que no es). A fines de 2009 presentó en la Biblioteca Nacional su primer libro de poesía: Imagina el desierto. Su blog personal es: imaginaeldesierto.blogspot.com. Carmelo González nació en Tlaltizapán, Morelos, México. Estudia la maestría de estudios hispanoamericanos en la Universidad de Washington, Seattle. Ha participado y publicado con su poesía en Latino Cultural, Los Norteños y Benham Gallery en Seattle, Washington. Dylan Emerick-Brown is the founder and editor-in-chief of the online literary magazine Splash of Red.net. He lives in a little slice of heaven on the Jersey shore with his fiancée, Kim, and puppy Luigi; occasionally, he writes poetry. Felicia Zamora is an academic advisor in the College of Business and is an MFA student in creative writing, both at Colorado State University. Other published works may be found in Academic Advising Today, Poetrybay, Ruminate, Matter, The Great Ecstatic Reporter, Walt’s Corner, The Honey Land Review, zaum, The Black Market Review, Weave Magazine, Slow Trains, and forthcoming in Shady Side Review and Word Riot. Her poem Madness Made Madness was just nominated for a Pushcart Prize and her chapbook MobyDick Made Me Do It will be released in spring 2010 from Flat Cap Press. Donald Levering is an author whose most recent poetry book, Whose Body was published in 2007 by Sunstone Press. His previous poetry books include The Kingdom of Ignorance, The Fast Of Thoth, Horsetail, The Jack Of Spring, Carpool, Mister Ubiquity, and Outcroppings From Navajoland. In 2007, he was an Academy of American Poets Featured Poet in the online Forum. He works as a human services administrator in Santa Fe, New Mexico. Patrick Sugrue, a Chicago native, is currently a student of creative writing at Loyola University of New Orleans. He has recently been published in A Capella Zoo, CircleShow, New Plains Review, and ReVisions Literary Journal. He one day hopes to write screenplays or novels.


Fiction

The end 155

Kevin Brown

Michael turns to face his wife and slams his fist into the middle of her face. Her head snaps back, her body going spread-eagle over the Captain America nightstand, upending it. A web of blood slides down Kalem’s Spider-man poster in a thin streak. Michael’s ears whine. His heavy breaths are muffled and echoed, like breathing into a soup can. He wipes his mouth with the back of his hand, his knuckles peeled back and blurry from shaking. He looks down at his son, contorted on the floor. Blood expanding, soaking the carpet under his head. A melting ice look in his eyes. “Kalem,” Michael says, dropping back to his knees, his eyes bubbled slits. His boy, lying there in his Super Friends pajamas, mouth half open. The Hulk temporary tattoo smudged red on the back of his hand. Michael thumbs the tattoo and puts Kalem’s hand to his cheek. Rocks back and forth. Michael looks back at Sandra, at what was his wife, writhing on the floor. What was Kalem’s step-mother. He stands, claws his hair, and grinds his teeth until his jaw pops and vibrates. “Sick fucking bitch,” he says, and spits in her face. Go back. “The fuck’s going on?” Michael says in the doorway, squinting at the light. He’s in his boxer shorts, scratching his stomach. Sandra stands and jerks around, mouth wide,

The end


eyes wider. Ghost white and shaking. Michael’s eyes, they go from her to Kalem, who’s on the floor, his neck twisted in a way necks don’t twist. Michael looks at Samara, then Kalem. Samara. Kalem. His insides go helium light, everything free-floating under the skin. “Kalem!” he screams, diving across the floor. His hands, they squish in the carpet already soaked in blood. With one hand, he pushes Sandra back into the nightstand. “Get the fuck away,” he says. Starting to cry, he says, “Get away.” And Sandra, leaning against the nightstand, puts a swollen, shaking hand to her mouth, and says, “I didn’t mean….” Says, “His light was on, I just came to see….” Says, “He fell like that….” His red hands hovering over the boy like a fortuneteller’s over a crystal ball, he says, “I’m here, son.” Starting to rock back and forth, he says, “Daddy’s here.” Go back. Sandra looks at Kalem twisted weird on the floor. He’s not moving. His eyes are open, rolled back to the red-veined whites. Her chest swells and deflates—in out, in out. She holds her twitching hand up in front of her and tries to make a fist but can’t. Her ring knuckle is angled toward the pinky, a tuft of blond hair caught in the barbs of her wedding ring. A deep bite imprint loops the back of her thumb. Well, this is a divorce, she’s thinking. She’s thinking, Little shit’s gonna play this until I’m out the door. But he bit me, and if he bit into a nerve… “Kalem, if you bit into a nerve,” she says, trying to work her thumb. “I’m sorry to hit you,” she says, “but you don’t bite people.” And the boy still doesn’t move. She says, “You hear me?”

río grande review fiction

Brown


Nothing. She moves toward him, stepping on his Superman action figure. “Kalem?” she says, shaking his shoulder with her good hand. She tries to roll him and sees the blood puddled under his temple. Behind her, Michael opens the door and steps from the dark hall into the doorway, half asleep and squinting. “The fuck’s going on?” he says.

157

Go back. Michael snaps awake to a sound like dropped bricks from somewhere down the hall. A muffled scream. “The hell?” he says, rising to his elbow. “You hear that?” he says, but Sandra’s not beside him. He’s on his feet and staggering in drunken lurches toward the door. Moving into the foyer, he sees a lip of light stretching out under Kalem’s door. He moves forward and hears a muffled voice saying, Kalem, if you bit into a nerve. They’re fighting again. Goddamn it, he told them about the fighting. Last time this happened, he came in from work with both of them crying. The story was, Kalem hit Sandra, so she spanked him. And she might’ve gotten carried away. The half-moon nail marks on his neck where she’d held him down showed that. So did the bruise on his sternum. “He may not be yours,” Michael told her, “that’s up to you.” Popping his jaw, grinding his teeth, he said, “But he’s mine, so keep your goddamn hands off.” And she screamed, “He fucking hit me in the face.” Stepping up to him, a nose apart between noses, she said, “Anybody—even you—hits me, I’m fighting back. Divorce me if you fucking want.” She turned away and he put his hands on her shoulders. Massaged them, moved down to her arms. He loved his wife. She wasn’t his first wife, Dawn—her

The end


touch wasn’t Dawn’s touch. But it was touch, either way. He told her he’d talk to Kalem. After all, he did hit her, so he took away cartoons for a week. But he told them both, no more. And here they are. And how the hell do you argue at two o’clock in the morning. Michael moves down the hallway, sliding his hand along the sheetrock as a guide. Kalem? he hears as he gets closer. He reaches the room, opens the door, and steps in. Go back. Michael runs his tongue along Sandra’s neck, and can taste the vodka in her pores. They’d both been drinking since they got back from the doctor’s office this afternoon. He’s inside her and starting to move faster. But Sandra, she just lays there, hands flat at her sides, head turned away, staring at the alarm clock on the nightstand. Watching 12:15 become 12:16 a.m. Tears worm sideways, over the bridge of her nose, and drop onto the pillow. After another minute, she puts her hands against his chest and pushes away. He gets off, sweating, breathing heavy, and props up on an elbow. “Thought you still wanted to try,” he says. “Doctor said there’s nothing to lose.” She knuckles her wet eyes and sighs. “There’s hope,” he says. “Cup half-full, right?” God closes one window, He opens another to jump out of. “S’the fucking use?” she says, slurring, and rolls away from him. Go back. The doctor cuts his eyes from Michael to Sandra over the rims of his glasses. Michael massages her hand with his thumb while she palms tears pearling at the bottoms of her eyes. Near the window, Kalem’s reading the new Spiderman comic, wearing a Hulk T-shirt with the sleeves ripped away. Occasionally holding his new quarter machine Hulk tattoo up in front of him and smiling. The doctor, he says, “I’m sorry, Sandra.”

río grande review fiction

Brown


Michael says, “There’s no operation or medication?” He says, “No anything?” The doctor sighs and shakes his head, lacing his fingers on his desk. “There’s adoption,” he says. “More and more couples are turning to it as an alternative—” “I don’t want to adopt,” Sandra says, her voice breaking. Mascara inking her cheeks, she says, “I already have one that’s not mine.” She looks at Kalem, hunched in his chair, his lips moving over the words. She shakes her head and looks away. “I’m sorry,” the doctor says, “but the complications from that previous procedure…” He leans back in his chair and crosses his arms. “Conception’s just not possible.”

159

Go back. Kalem is buckled in, playing with his toys in the backseat. Michael’s driving and holding Sandra’s hand. “Nervous?” he says, drinking a Diet Coke. She looks at him and smiles. Truth is, she’s shaking so hard it feels like body parts could work themselves loose. Like ligaments could break away from bone. There are benchmarks in life that change the way you live the rest of it, and for her, this is the benchmark of all benchmarks. All she wants is to be a Mom. A real Mom, down to the cellular level. Something so many take for granted everyday. Something she took for granted the same year she was old enough to drive. “Little,” she tells Michael. When she was pregnant before, out of fear she hid the bulge in her stomach from her mother as long as she could, not knowing what to do or how to do it. And one day, her mom just seemed to know. To sense it. She sat Sandra down at the dining room table, spun an abortion pamphlet around to face her daughter and, tapping it with her fingernail said, “God closes one window, He opens another.” “Don’t be,” Michael says, taking another drink. He squeezes her hand. “No matter what, you got me and Kalem.” He looks in the rearview, at Kalem flying his Superman action figure around. “Right buddy?”

The end


“Right!” Kalem says, he cheeks inflated, lips puckered to make flying sounds. Sandra looks back, smiling, and stretches her hand out to rub his head. “I know,” she says. Now, Sandra and Michael have been trying to conceive for God knows how long. They thought it was him, but his tests said otherwise. Her hand tremoring, she licks her thumb and pats down the cowlick on Kalem’s crown. It’s funny how wherever you are is not ever as good as where you’re not “Besides,” Michael tells her, “I’m optimistic.” He holds up the Diet Coke bottle, smiles, and says, “To me, this is half-full, not half-empty.” Sandra smiles and lays her head on Michael’s shoulder. What life’s taught her is, see it how you want to see it. It’s a half a bottle of soda no matter how thirsty you are. She closes her eyes. “Thanks,” she says. Go back. Kalem watches Sandra brushing his hair in the bathroom mirror, her lips puckered and white. He knows they’re running late for the doctor’s appointment, and he knows she’s blaming his stubborn cowlick for it. In the mirror, she closes her eyes and rubs the bridge of her nose, her jaw tightening. Hands shaking. “Mom used water,” Kalem says, and immediately wishes he hadn’t. Mentioning his mom as a comparison usually resulted in some type of quick and hard punishment, and she’s been even rougher since the baby stuff started. Behind him, she opens her eyes but doesn’t look up. He tenses and waits. She raises her head, spits in his hair, and begins to brush in forceful strokes, each one harder until the handle is thumping off his head.

río grande review fiction

Brown


She says, “Wet enough?” “Ow!” Kalem says, and she tells him, “Quiet.” When she’s like this, he thinks of his mom to take him away. It used to be, he’d always think how she’d fix him peanut butter and sweet pickle sandwiches. His favorite, he called them superhero sandwiches. Before, he would think about how she took one of her red towels and drew the Superman logo on the back for a cape. How she’d practiced drawing it on paper for an hour to get it just right. How she used safety pins to attach it to his shirt. But now, he thinks about the accident. About her funeral. How it was closed casket, so the last time he saw her was when she dropped him off at school the morning it happened. It was pouring rain, and she walked him inside holding an umbrella over both of them. But more, he knew, over him than her. Inside, she kissed his forehead, because he knew she knew how embarrassing lip kisses are. “Learn something,” she told him. “Pick you up this afternoon.” And then she slid off the road and died. Sort of. He’d heard people talk about how firemen had to cut her out of the car. How paramedics kept her alive for twelve minutes. “Hold still!” Sandra screams at him in the mirror, and pops his head with the brush handle. But he’s at the funeral now, where everyone’s placing their hands on the casket and sniffling and wiping their eyes. Hugging him, hard and long, and saying it’s okay to cry, it’s okay to cry, but he was still waiting for her to pick him up.

161

Go back. Kalem’s sitting in his dad’s lap watching a Spiderman cartoon. Sandra’s in the bathroom, slamming things

The end


around, getting ready for the doctor’s appointment. Michael yawns, but Kalem is wide-awake. He never misses Spiderman in the mornings, no matter how much he can’t sleep the night before. On TV, Spidey slings a web at a car to stop it from crashing into a bus. Kalem looks at his dad, eyes wide, and says, “Know what I wanna be when I grow up?” His dad says, “What’s that?” And Kalem says, “A superhero.” “Why didn’t I see that coming?” “I wanna fight evil,” Kalem says. “Make the world safe for all mankind.” He scratches his head and says, “Can I do that, Dad?” “Sure,” his dad says. “You know, there’s real superheroes everyday.” From down the hall, Sandra yells, Kalem, come on. We need to brush your hair. Kalem says, “Really?” “Really silly,” Michael tells him. “Cops and firefighters, doctors and soldiers work everyday to make the world safer.” He yawns again and says, “Know that?” Sandra screams, Kalem Ahrens, you hear me? Get in here now! “That’s not the kind I’m meaning, though,” Kalem says. “They always catch the bad guys after the bank is robbed, or get to the building after the fire starts.” On the screen, Spider-man wraps a web around a group of thugs and swings away. Without looking at his dad, Kalem says, “Real superheroes get there before.” He scratches the cowlick on his head. “That’s the kind I’m gonna be.” “Well,” Michael says, “the world needs people like that.”

Kevin Brown has had work published in over seventy journals and was nominated for a 2007 Journey Award and a Pushcart Prize. His first book Ink On Wood is scheduled to be published in the summer of 2010. His website is: www.InvisibleBodies.com.

río grande review fiction

Brown


Blanco nocturno

163

(Fragmento) Ricardo Piglia Las oficinas estaban amuebladas a todo lujo aunque muy deterioradas, con una película de polvo gris sobre la superficie de los sillones de cuero y las largas mesas de caoba y manchas de humedad en las alfombras y en las paredes, aparte de las ventanas rotas y las cagadas de palomas que sembraban de manchas blancas todo el piso ya que los pájaros —no sólo las palomas, también gorriones y horneros y chingolos e incluso un carancho— volaban por los techos, se sostenían de los hierros cruzados en lo alto de la fábrica y entraban y salían del edificio y hacían a veces sus nidos en distintos lugares de la construcción sin ser vistos —al parecer— por el Industrial, o al menos sin ser considerados de interés o de importancia como para interrumpir sus actos o sus dichos. De modo que había tenido que poner otro aviso, esta vez en la radio de la Iglesia, la radio de la parroquia en realidad, la X8 Radio Pío XII, y se habían presentado varios sacristanes y miembros de la Acción Católica y varios seminaristas que necesitaban pasar un tiempo en la vida civil y que mostraban cierta indecisión particular que Luca captó de inmediato, como si fueran niños alegres, dispuestos a colaborar, caritativos, pero remisos a instalarse en la fábrica con la dedicación exclusiva que el Industrial les exigía. Hasta que al fin, cuando ya desesperaba de tener éxito después de entrevistar a varios postulantes, vio aparecer a un joven pálido que inmediatamente le confesó que había interrum-

Blanco nocturno


pido su sacerdocio antes de ordenarse porque dudada de su fe y quería pasar un tiempo en la escena secular —así dijo—, como le había aconsejado su confesor, el padre Luis, y ahí estaba, vestido de negro con su cuello blanco circular (“clergyman”), para demostrar que llevaba aún, le había dicho, “la señal de Dios”. El señor Schultz. —Por eso lo contratamos, porque entendimos que Schultz era, o sería, el hombre indicado para nuestro trabajo jurídico. ¿O no se funda la justicia en la creencia y en el verbo, igual que la religión? Hay una ficción judicial como hay una historia sagrada y en los dos casos creemos sólo en lo que está bien contado. Luca les dijo que el joven secretario estaba ahora en su oficina ordenando la correspondencia y el archivo y copiando a máquina los dictados nocturnos pero que podríamos conocerlo pronto. Lo había contratado a tiempo completo —casa y comida, sin sueldo, pero con una alta asignación cuando cobraran el dinero por el que iban a litigar con el canalla de Cueto en los tribunales— y le había asignado el segundo cuarto de los archivadores al costado de la sala de reuniones. Para tenerlo a tiro de ballesta. Necesitaba un secretario de extrema confianza, un creyente, una especie de converso, es decir, necesitaba un fanático, un ayudante destinado a servir a la causa, y había mantenido con el candidato —finalmente elegido— una larga conversación sobre la Iglesia católica, como institución teológico-política y como misión espiritual. En estos tiempos de desencanto y de escepticismo, con un Dios ausente —le había dicho el seminarista—, la verdad estaba en los doce apóstoles que lo habían visto joven y sano y en pleno uso de sus facultades. Había que creer en el Nuevo Testamento porque era la única prueba de la visión de Dios encarnado. Habían sido en un principio doce, los apóstoles, había dicho el seminarista, y un traidor, acotamos nosotros, les dijo Luca, y el seminarista se había sonrojado porque era tan joven que esa palabra tenía para él pecaminosas connotaciones sexuales. La idea de un pequeño círculo, de una secta alucinada y fiel pero con un traidor infiltrado en su seno, un delator que no es ajeno a la secta sino que forma parte esencial de su estructura, ésa es la

río grande review fiction

Piglia


forma verdadera de organización de toda sociedad íntima. Hay que actuar sabiendo que se tiene un traidor infiltrado en las filas. —Que fue lo que nosotros no hicimos cuando organizamos el directorio (doce miembros) que pasó a dirigir nuestra fábrica. Habíamos dejado de ser una empresa familiar para convertirnos en una sociedad anónima con un directorio y ése fue el primer error. Al dejar de funcionar en la red de la familia, mi hermano y mi padre comenzaron a vacilar y perdieron la confianza, y ante las sucesivas crisis económicas y los embates de los acreedores se dejaron ganar por los cantos de sirena del Buitre Cueto, con su sonrisita perpetua y su ojo de vidrio; porque los cantos de sirena son siempre anuncios de que hay riesgos que deben evitarse, los cantos de sirena son siempre precauciones que invitan a no actuar, por eso Ulises se tapó con cera los oídos para no escuchar los cantos maternos que nos previenen sobre los riesgos y los peligros de la vida y nos inmovilizan y anulan. Nadie haría nada si tuviera que cuidarse de todos los riesgos no previstos de sus acciones. Por eso Napoleón es el ídolo de todos los locos y de todos los fracasados, porque tomaba riesgos, como un jugador que se juega todo a una carta y pierde pero vuelve a entrar en la partida siguiente con el mismo coraje y el mismo ímpetu. No hay contingencia ni azar, hay riesgos y hay conspiraciones. La suerte es manejada desde las sombras: antes atribuíamos las desgracias a la ira de los dioses, luego a la fatalidad del destino, pero ahora sabemos que en realidad se trata de conspiraciones y manejos ocultos. —Hay un traidor entre nosotros —les dijo, sonriendo, el Industrial—, ésa debe ser la consigna básica de todas las organizaciones. —Y con un gesto señaló hacia la calle, hacia las paredes y las pintadas de los muros exteriores de la fábrica—. Y eso fue lo que nos sucedió a nosotros —dijo Luca—, porque en el interior de nuestra empresa familiar había un traidor que aprovechó el bien de familia para pegar el vizcachazo —dijo, usando como era habitual en él metáforas campestres que delataban su origen o al menos su lugar de nacimiento.

165

Blanco nocturno


Luca contó que, según el seminarista, había dos tendencias contradictorias en la enseñanza de Cristo, que chocaban y se enfrentaban entre sí, por un lado los analfabetos y los tristes del mundo, pescadores, artesanos, prostitutas, campesinos pobres que recibían del Señor largas parábolas clarísimas, relatos y no conceptos, anécdotas y no ideas abstractas. En esa enseñanza se argumenta con narraciones, con ejemplos prácticos de la vida común, y de ese modo se oponen a las generalizaciones intelectuales y las abstracciones de los letrados y los filisteos, eternos lectores de textos sagrados, descifradores del Libro, los sacerdotes y rabinos y los hombres ilustrados a los que el Cristo —¿era analfabeto?, ¿qué fue lo que escribió una vez en la arena?, ¿un trazo indescifrable o una sola palabra? ¿Y si tenía el saber absoluto de Dios y conocía todas las bibliotecas y todos los escritos y su memoria era infinita?— despreciaba y no les anunciaba un buen fin, mientras que a los pobres de espíritu, a los desgraciados de la tierra, a los humillados y a los ofendidos les estaba destinado el reino de los cielos. La otra enseñanza era inversa, sólo un pequeño grupo de iniciados, una extrema minoría, puede guiarnos a las altas verdades ocultas. Pero ese círculo iniciático de conspiradores —que comparten el gran secreto— actúa con la convicción de que hay un traidor entre ellos y por lo tanto dice lo que dice y hace lo que hace sabiendo que va a ser traicionado. Lo que dice puede ser descifrado de múltiples formas, e incluso el traidor desconfía del sentido expreso y no sabe bien qué decir o qué delatar. Así se puede entender que de pronto ese joven predicador palestino —un poco trasnochado, medio raro, que ha abandonado a su familia y habla solo y predica en el desierto, curador, adivino y manosanta—, que en su oposición al ejército romano de ocupación anunciaba un reino futuro, proclama que él es el Cristo y el Hijo de Dios (Tú lo has dicho, había dicho). Esa versión teológicopolítica de la comunidad excéntrica, decía el seminarista, según Luca, era clásica en una secta secreta que sabe que hay un traidor en sus filas y recurre a las instancias ocultas para protegerse. Por otro lado, posiblemente eran una secta de comedores de hongos. Por eso se retira Cristo al desierto y recibe a Satanás. Esas sectas palestinas

río grande review fiction

Piglia


—por ejemplo los esenios— comían hongos alucinógenos que son la base de todas las religiones antiguas, andaban por el desierto alucinados, hablando con Dios y escuchando a los ángeles y la hostia consagrada no era más que una imagen de esa comunión mística que ataba entre sí a los iniciados del pequeño grupo, había añadido el seminarista en un aparte, contaba Luca. Comed, ésta es mi carne. El secretario Schultz se mostraba inclinado a depositar su confianza en la segunda enseñanza, la tradición de las “minorías convencidas”, un núcleo de activistas decididos y formados, capaces de resistir la persecución y unidos entre sí por una sustancia prohibida —imaginaria o no— hecha de alusiones secretas, de palabras herméticas, opuesta al populismo campesino que habla en criollo con las sentencias conservadoras de la llamada sabiduría popular. Todos toman droga en estos pueblos de campo, aquí en la pampa de la provincia de Buenos Aires o en los campos de pastoreo y labranza de Palestina. Es imposible sobrevivir de otro modo en esta intemperie, dijo el seminarista, según Luca, y añadió que lo sabía porque eran verdades aprendidas en la confesión, a la larga todos confesaban que en el campo no se podía vivir sin consumir alguna poción mágica: hongos, alcanfor destilado, rapé, cannabis, cocaína, mate curado con ginebra, yagué, jarabe con codeína, seconal, opio, té de ortigas, láudano, éter, heroína, picadura de tabaco negro con ruda, lo que se pudiera conseguir en las provincias. ¿O cómo se explica la poesía gaucheca, La Refalosa, los diálogos de Chano y Contreras, Anastasio el Pollo? Todos esos gauchos volados, hablando en verso rimado por la pampa... En su ley está el de arriba si hace lo que le aproveche. / Siempre es dañosa la sombra del árbol que tiene leche. Para eso están los farmacéuticos de pueblo con sus recetas y sus preparados. ¿O no eran los boticarios las figuras clave de la vida rural? Una suerte de consultores generales de todas las dolencias, siempre dispuestos, a la noche por los zaguanes, a traficar con la leche de los árboles y los productos prohibidos. Se había entendido inmediatamente con el seminarista porque Luca pensaba en la reconversión de la fábrica como si fuera una Iglesia en ruinas que necesita ser fundada nuevamente. De hecho, la fábrica había nacido a partir de un

167

Blanco nocturno


pequeño grupo (mi hermano Lucio, mi abuelo Bruno y nosotros) y siempre esos pequeños grupos hay uno que se da vuelta, que vende el alma al diablo, y eso fue lo que le había sucedido a su hermano mayor, el hijo Mayor, el Oso,Lucio, su medio hermano para decir la verdad. —Vendió su alma al diablo mi hermano, influido por mi padre, pactó, vendió sus acciones a los inversionistas y nosotros perdimos el control de la empresa. Lo hizo de buena fe, que es como se justifican todos los delitos. Sólo después de esa traición, y de la noche en que Luca salió muy perturbado y tuvo que refugiarse varios días aislado en el rancho de los Estévez, en medio del campo, recién ahí había podido dejar de pensar en el sentido tradicional y dedicarse a construir lo que ahora llamaba los objetos de su imaginación. Lo acusaban de ser irreal,1 de no tener los pies en la tierra. Pero había estado pensando, lo imaginario no era lo irreal. Lo imaginario era lo posible, lo que todavía no es, y en esa proyección al futuro estaba, al mismo tiempo, lo que existe y lo que no existe. Esos dos polos se intercambian continuamente. Y lo imaginario es ese intercambio. Había estado pensando.

1. «Más irreal era la economía y más ilusoria. Le había causado un shock el anuncio —del presidente de los EE.UU., Richard Nixon, el domingo 15 de agosto de 1971 por la noche— del fin de la convertibilidad en oro del dólar, fin del Patrón Cambio Oro (o Gold Exchange Standard) creado por la Conferencia de Génova en 1922. La decisión tenía como objeto, según Nixon, “proteger al país contra los especuladores que han declarado una guerra el dólar”. A partir de ese momento todo había sido, según Luca, “una piojera” y —había estado pensando— pronto iba a empezar a predominar la especulación financiera sobre la producción material. Los banqueros iban a imponer sus normas y las operaciones abstractas iban a dominar la economía» (informe de Schultz).

río grande review fiction

Piglia


169

Ricardo Piglia nació en Adrogué, Buenos Aires, en 1940. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, particularmente al inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Actualmente es profesor de literatura latinoamericana en Princeton University, donde ocupa la cátedra Walter S. Carpenter, y está unánimemente considerado como uno de los grandes escritores argentinos de nuestro tiempo. Entre sus libros más famosos destacan Respiración artificial, Crítica y ficción, Prisión perpetua, La ciudad ausente y Plata quemada, entre otros. Blanco nocturno es el nombre de su última novela, de la cual el autor nos ha cedido un adelanto para este número de la Río Grande Review.

Blanco nocturno


Non-Fiction

Epitafios Ben-Amí Fihman

Todas las dictaduras occidentales, hijas bastardas de Jehová. La mayoría piensa con las nalgas, la única parte asentada del cuerpo. Antes que la Coca-Cola, la Biblia era, y con ventaja, la marca más conocida en el mundo. Los judíos, que habían fracasado en imponerla fuera de sus exiguas fronteras, la lanzaron, a través de la Iglesia, la primera agencia de publicidad global exitosa del mundo. Mera nota al pie de página de la historia del siglo XX, Fidel Castro ha intentado subir por todos los medios a la categoría de capítulo. La gimnasia en versión de Walt Disney se llama ballet. Dios nos salve de los grandes hombres. Comer en la oscuridad es fornicar a ciegas en un laboratorio de fotografía. El hombre es un cadáver festivo. Una fiesta es un alboroto de monos sobre el abismo, una carrera de espaldas al hocico de la muerte que nos sacará del sueño. El que escribe, escribe aun cuando habla.

río grande review fiction

Fihman


Un lugar común quiere que la juventud sea una edad dorada de persistente añoranza. Su cotización en la bolsa de valores del sentimiento se me escapa. La juventud es una moneda sobrevaluada por efectos de la poesía. La barriga es el monumento que todo gordo le construye al dios del apetito.

171

La memoria, ese cirujano plástico del tiempo. El azar, prestamista supremo. Dice Elisa Lerner, aunque no lo haya escrito, que lo peor en los campos de exterminio no son las cámaras de gas sino la compañía. Las rubias, semejantes a las puertas transparentes de la alegría, inspiran justificada desconfianza. Toda decepción tiene su regla. La erudición, esa forma inofensiva de la avaricia… El olvido de la realidad visceral del cuerpo humano permite el triunfo del amor y, por ende, la perpetuación de la especie.

Ben-Amí Fihman nació en Caracas en 1949, donde ha vivido la mayor parte de su vida. Se dio a conocer como cronista en El Nacional y como editor de las revistas Exceso y Cocina y Vino, entre otras. Ha publicado Mi nombre, Rufo Galo; Las voces de Orfeo; Los recursos del limbo; Los cuadernos de la gula y Boca hay una sola. La quimera del norte, una selección de relatos publicados en su mayoría en el siglo XX debiera salir algún día en Monte Ávila, donde duerme el sueño de los condenados. Prepara desde el año pasado una narración que tiene por título provisional El espejo siamés para la que no tiene todavía editor. En París fue editor de la revista de literatura fantástica L’Oeil du Golem. También fue durante varios años jurado del Premio Internacional Reporteros sin Fronteras en la misma ciudad y pertenece al comité de redacción del trimestral parisino Médias.

Epitafios


Poetry

Alberto Boco

Vientos bajo el sol pálido en un mes avanzado la palabra simún suena como cualquier otra en el medio de un movimiento que no es un fenómeno climático sino una persistente señal pero decime para qué te pido lo que vos y yo sabemos desde muy atrás decime cuáles creencias no son ruinas en este cielo decorado con matices donde todo alberga el derecho a su perfume un estúpido pedacito del no se sabe qué de cada uno es decir abrazarnos para buscar signos de alguna certeza como la que vos y yo no queremos en este preciso abrazo porque nada sostiene cada día sino cada día de no saber ahora por ejemplo pienso en el movimiento que nos arrebata y evoca un espacio que agitado pareciera guardar sin saber un algo de vos y yo queriéndonos no es para eso que aquel viento pone arena entre los dientes ni penetra en las cosas con ruido de alambres que se funden pero hay quienes lo tratan de pura música como animales de algún soplo que nos eligiera por presa no se detiene la vieja costumbre que tapiza el mundo ni la melancolía de los malos poetas y los tristes amantes

río grande review poetry

Boco


173

recuerdo una mirada mía en la matanza de las reses carne derrumbándose bajo los martillos neumáticos y la hendidura precisa curva matemática la del chorro en la mañana templada el sol dibuja la sombra de las mismas cosas como cada día soleado tiene su chorro de sangre (nada se pierde dijo la voz del experto debajo del barbijo) las cosas tibias entregan su vapor al frío de los mataderos rosas encarnadas y alientos en la entropía del mundo las matanzas y los besos pero el sol no dibuja la misma sombra de las cosas cada día sino las ideas y el deseo que congelan las cosas en una porfiada efusión las masacres planificadas y estos colores de vos y yo que no piden inventar su perfume de otoño en una tarde con olor de hojas que se queman

Del libro inédito cuyo título provisorio es Estación de Nosotros.

Vientos


Yllari Chaska

Aquel de los aires no es verdad que se robe el barro de mis costados a semejanza de un dios creador si a la hora de dormir olvida el frío de mis pies y me dispara sangro aire y libertad sobre las nubes no es verdad que me ancle a las piedras muertas por lo mucho que me inviten a duplicar la ley de gravedad aquel es mi testigo mi héroe reencarnado de otra vida

río grande review poetry

Chaska


Shavahn Dorris-Jefferson

Caries

175

you open your mouth for everything else the coffee with sugar, the aspirin, the cock you even say ah for the dentist who split your tooth in two, pummeling molars, leaving your gums black and blue and a splatter of blood on the white paper smock but when that man hits, you, you’re like one of those dolls with its mouth sewn on, one eye missing, the other a big black button, you, it’s you I’m talking to with hands that pulled my baby tooth dangling like a fruit from tender gums you said it had to come out be brave said you, make a fist said you who can’t even do what you told me to do I gaped my mouth, I howled for you while he scaled and picked you, laid you down now you want me to cradle you who used to give me talkings to and coo me to sleep with your broken mouth you call and say you don’t want out just need someone to whisper to of the love and pain, the scrapes and drillings but, ooh, I can’t stand hearing you talk of the thirty years of marriage you suffered through while I clench my fists to calm me down I want to grab your throat, I want to scream at you, “open wide and show him your fillings”

Caries


§ Alberto Boco nació en Buenos Aires en 1949. Su obra ha sido distinguida con premios y menciones en concursos de poesía y literatura como el César Domingo Sioli, Tandil, La Luna Que y el Doctor Carlos Auyero. Entre sus poemarios se cuentan Arcas o pequeñas señales, Galería de ecos, Ausentes con aviso, Cartas para Beb y Riachuelo. El autor ha coordinado actividades literarias, así como también se desempeñó como miembro del jurado del certamen de poesía Leopoldo Marechal. Yllari Chaska ha publicado sus poemas en fanzines, revistas impresas, páginas webs y revistas electrónicas internacionales como Cronopia, Peregrín, Akaademia, La náusea, Poetas del mundo y La castellana, entre otros. En 2007 salió editado su primer poemario, El canto de los ajenos; y el segundo, Caravana hacia el silencio, acaba de ser terminado. Su trabajo, que ha sido traducido al estonio, puede encontrarse en antologías como Mangueras rojas y azules y Voz orquídea. Mantiene un blog de poesía: www.zaurazul. blogspot.com. Shavahn Dorris-Jefferson has a master’s in writing from DePaul University and has also published work in The Centrifugal Eye and The Orange Room Review. She teaches English at the University of St. Francis in Joliet, IL, where she lives with her husband, Alvin.


Reviews

177

Giovanni’s room

Baldwin, James. Delta, 2000. 169 pages.

By: Jessica Gordon-Burroughs To think of James Baldwin in the United States, is to think of a Black man. An intellectual, a polemicist, a novelist perhaps, but beyond all these descriptions of social and intellectual categories, he remains in the collective consciousness defined by that ever-so-physical category, that of his race. In the final days of September, more than twenty years after his death, the New York Times Op-Ed section republished a Baldwin Op-Ed from 1979. The short fragment titled “If Black English isn’t a Language, What Is?,” ends forebodingly: There was a moment, in time, and in this place, when my brother, or my mother, or my father, or my sister had to convey to me, for example, the danger in which I was standing from the white man standing just behind me, and to convey this with a speed, and in a language, that the white man could not possibly understand, and that, indeed, he cannot understand, until today. He cannot afford to understand it. This understanding would reveal to him too much about himself, and smash that mirror before which he has been frozen for so long. There is a question of spaces here, of course, that is, spaces that condition the author’s own construction and own confrontation with his society. Baldwin in all likelihood saw the New York Times as a platform to address and scorn those “uptight, middle-class white people” that he Giovanni’s room


mentions only a paragraph or two earlier, or this almost allegorical “white man” barred from this most transcendental understanding of history, but this republication is also, I suspect, the expression of our society’s need to read him more as a man than as an author, a reading not so distant from Baldwin’s own biography and self-fashioning at certain junctures in history, yet distanced from his figure’s intellectual fullness. Giovanni’s Room (1956) is only one case. Written from the perspective of David, a young White expatriate living in Paris, it defies all expectations. It is not a novel of race, though, as good critics, through exhaustive archive research or exhaustive reading, we may of course still paradoxically read it as such, despite—or because of—its omissions. It is instead a novel in search of “the moment which changed all others,” that moment so elusive that it expands in “a maze of false signals and abruptly locking doors.” Perfectly structured, it gives the impression of a narrative jigsaw, written—oscillating and nonlinear—from its end backwards. The same mirror of Baldwin’s 1979 editorial, reappearing here in a different avatar, is another, that of one’s sexual identity, at once inextricably married to David’s body, his physicality and his desire, and inherently independent. It is shaped in a question, unlike that of the New York Times editorial, whose hidden incarnations take flight beyond the limitations of the flesh and, above all, its pigment.

río grande review reviews

Gordon-Burroughs


Reviews

22 escarabajos. Antología hispánica del cuento beatle

Cuenca Sandoval, Mario (ed.). Páginas de Espuma, 2009. 304 pp.

179

Por: Diego Bustos Deaza

¿Existe algo más característico de lo popular y su influencia social que la edición de un libro de cuentos que traten de una u otra manera, todos, sobre el cuarteto de Liverpool? ¿Que la apuesta sea por la difusión y acogida de un tema ecuménico como los Beatles? ¿O, si vamos a eso, la propuesta de un artefacto editorial que llame la atención por su peculiaridad y conciencia de miras? La respuesta no puede ser más evidente: ese algo existe y son los Beatles mismos. El libro 22 Escarabajos, Antología hispánica del cuento Beatle, editado por la editorial Páginas de Espuma, es una selección de relatos que llama la atención por su excusa: presentar al lector una panorámica de la narrativa en español sobre el cuarteto de Liverpool. Es, al mismo tiempo, un síntoma de la influencia de la cultura popular en el campo literario. En las páginas de la antología se puede encontrar el trabajo de 22 escritores hispanoamericanos, convocados por Mario Cuenca Sandoval, entre los que sobresalen autores que van desde Leopoldo Marechal, Fernando Iwasaki y Andrés Neuman; hasta Rodrigo Fresán y Leonardo Aguirre, entre otros. El volumen es, además de un manifiesto sutil sobre lo popular, una colección de relatos que la mano editorial sabe agrupar en tres movimientos: Yesterday, Beatles posmodernos y Yo soy la morsa. En el caso del primer grupo, se trata en su mayoría de cuentos que utilizan a los Beatles como pobladores de una realidad conjetural que insufla vida a las historias propues-

22 escarabajos


tas: la nostalgia que un adulto triste siente por las notas que de joven tocaba en un piano destartalado y que no eran otras que las de las canciones de Paul y compañía; una conjura diabólica en Los Andes en la que la música es esencialmente beatle; una reflexión sobre la soledad que toma como leitmotiv a Lucy in the Sky with Diamonds… En la segunda parte del libro la banda aparece como tema pero también como inspirador formal: un cuento futurista que juega con las convenciones del género sobre una gigantesca estatua móvil de Ringo Starr que se convierte en el último signo de una humanidad condenada a la extinción. O el discurso exaltado de un Marxista Lennonista que le hace guiños no sólo al enfant terrible del grupo, sino también a los parámetros de ese otro género del terror: el totalitarismo. Imbuidos todos con una vocación de comentario, estos relatos no solamente toman a los Beatles como excusa de su anécdota, sino que repiten las manías del grupo y aplican en su narración estrategias que son reflejo de las preguntas que la banda británica propone a la crítica cultural. ¿Cuáles? La autorreferencialidad, el metatexto, el intertexto. La tercera parte es menos autorreferencial pero más evidente en su mensaje: se compone de relatos en donde aparecen diversos momentos y facetas de la banda, momentos que tienen la particularidad de que nunca sucedieron o que se han deformado al propio antojo: la muerte de Paul, los desvíos místicos de George, el asesinato de John y la particular buena vibra de Ringo. Como todos los intentos apócrifos, es la sorpresa de su verosimilitud lo que justifica el esfuerzo, añadiendo a la mitología ya asentada nuevas aristas y posibilidades que son indistinguibles del original. Al final, el lector se queda con una visión panorámica y juiciosamente construida de las diferentes maneras en que un fenómeno cultural como los Beatles puede ser abordado desde una literatura (en este caso, la hispánica). Pero más importante: de cómo es imperante para la disciplina literaria lidiar con solvencia con los retos que la cultura popular le presenta.

río grande review reviews

Bustos Deaza


181

§ Jessica Gordon-Burroughs has a B.A. in Spanish Language and Literature from Columbia University. She is currently a doctoral student at the same institution in the Department of Iberian and Latin American Cultures. Diego Bustos Deaza nació en Bogotá. Estudió economía en la Universidad Nacional de Colombia, donde también adelantó una maestría en historia. Actualmente es estudiante del MFA de la Universidad de Texas en el Paso. Su relato Gasa está incluido en el volumen Cuentos de la Calle, Antología del Cuento Colombiano Contemporáneo.


VISUAL ARTISTS’ NOTES

Mariano Petit de Murat comenzó su carrera como artista plástico en 1985. Su trabajo se ha exhibido en varias galerías y eventos artísticos en Ciudad de México. En el año de 2000 comenzó a experimentar como artista digital obteniendo varios premios y el reconocimiento de la comunidad artística. Su sitio personal es: www.marianopetit.com. Dmitry Borshch was born in Dnepropetrovsk, USSR; studied in Moscow, Russia; today lives in New York and exhibits internationally. His work has been exhibited at the National Arts Club, Brecht Forum, Exit Art, cuny Graduate Center, Salmagundi Club, ISE Cultural Foundation, Parish Art Museum in New York, and the Frieze Art Fair, in London. In 2008 Dmitry was awarded the National Arts Club award for graphics. Iván Solbes es un ilustrador español residente en Madrid. Desde hace más de diez años se dedica al dibujo de modo profesional para gran diversidad de campos y proyectos. Sus ilustraciones han sido protagonistas en multitud de campañas de publicidad, artículos de prensa, posters de conciertos, obras de teatro, festivales de música, libros infantiles y adultos. Su prolífico trabajo puede apreciarse en su sitio web (www.ivansolbes.com), o bien su bitácora (blog.ivansolbes.com), en el que publica un diario online de dibujos y textos, además de su perfil en Facebook: Iván Solbes, ilustrador.

río grande review reviews

Bustos Deaza


AGRADECIMIENTOS

Los editores de esta edición kitsch, camp y licenciosa quieren agradecer a todas las personas que hicieron posible lo que en un principio pareció un delirio: el comité de lectores, Benjamín Alire Sáenz, la Editorial Anagrama en el hacer de Paula Canal y Maria Teresa Slanzi, Iván Solbes, Ricardo Piglia, Albinson Linares, Silvana Ayala, Jaime Manrique, Jon Lee Anderson, Agustín Fernández Mallo, Andrés Neuman, Victoria de Stéfano, Darío Jaramillo Agudelo, Ben-Amí Fihman, Alfonso Armada, Jessica Gordon-Burroughs, Juan Álvarez, Elena Blanco de Editorial Seix Barral, Juan Casamayor y su Editorial Páginas de Espuma, Paloma Mendoza de Editorial Demipage, Editorial El Acantilado en la figura de Sergi Masferrer, Enrique Vila-Matas, Sergio Ramírez, Ednodio Quintero, Sergio Chejfec, Diego Moreno de Nórdica Libros, Constantino Bértolo y la Editorial Caballo de Troya, Elena Poniatowska, Adriana Romero de Alfaguara, Celso José Garza, Déborah Albardonedo y a su agencia literaria, José de Piérola, Harrys Salswach de Random House Mondadori, Giuseppe Caputo, Cámara de Comercio de Medellín, Andrés Mauricio Tamayo, Roberto Ojalvo Prieto, Fedosy Santaella, Dirección de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Roberto Echeto, Museo Antropológico de Jericó y a todas la personas que enviaron sus trabajos para ser publicados.



RĂ­o Grande Review was designed in El Paso, Texas using Adobe InDesign software for Mac. The text was set in typefaces Scala and Scala Sans, masterfully drawn by Martin Majoor. Other typefaces used for the Dossier are Vitesse and Archer Pro, by Jonathan Hoefler & Tobias Frere-Jones.

Printed by El Paso Mailing & Printing Service.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.