PORTAFOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
•
• •
AUTORA: Est. Arq. Ritzi Bebelú Rinsa Pezo.
CÁTEDRAS: Arq. Mg. María Claudia Ángeles Velásquez. Arq. Mg. Jacqueline Bartra Gómez.
Tarapoto - Perú 2021
LA ARQUITECTURA QUE RECORDAMOS ES LA QUE NUNCA NOS RECONFORTA
- Peter E.
INTRODUCCIÓN En las siguientes páginas, podrá apreciar algunos de los trabajos realizados por Ritzi Bebelú. Este documento es un resumen de los trabajos de que se llevaron acabo y de lo que se ha aprendido durante el curso de “Historia de la Arquitectura” Aquí se muestran sus distintas manifestaciones arquitectónicas de cada tiempo, se observa el proceso de evolución, la materialidad de sus más grandes representaciones arquitectónicas, políticas y económicas del mundo a través de la historia.
ACERCA DE MI Soy Ritzi Bebelú Rinsa Pezo, tengo 20 años, nací en la ciudad de Iquitos en el departamento de Loreto, gran parte de mi vida la he pasado en la provincia de San Martín, realicé mis estudios primarios en la I. E. 0018, continué mis estudios secundarios en la I. E. Ofelia Velásquez, actualmente curso el V ciclo de la carrera profesional de Arquitectura en la “Universidad Nacional de San Martín”. Soy una persona optimista, solidaria, activa y respetuosa, con la capacidad de trabajar en equipo y siempre busco dar un aporte productivo. Hace 3 años comencé mis estudios profesionales en la carrera de arquitectura , sin embargo desde mucho antes me sentía atraída por esta disciplina. Es fascinante como podemos transmitir los sentimientos y emociones, con el objetivo de causar mejores sensaciones a través de la arquitectura y esto lo podemos apreciar en todas las obras arquitectónicas que nos dejó la historia. Mi meta es ser una profesional capaz de generar grandes impactos y beneficios para la sociedad a través de mis proyectos.
Es un estilo de arquitectura el cual expresa el renacimiento de la cultura clásica
EL RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS
Reinterpretación de la Arquitectura clásica
ELEMENTOS
Estudios científicos basados en la perspectiva y la idea de proporción
Planos - Se basan generalmente en un módulo. Fachadas - simétricas en torno a su eje vertical. Columnas y pilastras - se utilizan los órdenes romanos de columnas: Toscana, dórica, jónica, corintia y arcos compuestos. Cúpulas de costillas- Característica estructural muy grande que es visible desde el exterior.
ARQUITECTOS Filippo Brunelleschi - Adoptó los rasgos antiguos de los edificios romanos y los integró en Europa de una manera nueva.
Donato Bramante - Fundador de los principios básicos de la arquitectura del renacimiento cultura y arquitectura.
Giulio Romano Introdujo la decoración y la elegancia a la austeridad y los clásicos del Renacimiento.
Miguel Ángel - El fundador del Renacimiento del Norte. Creaciones como la cúpula de San Pedro.
RITZI BEBELU RINSA PEZO
Neoclásico llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano.
Rococó Representó a la vida aristocrática de la época y que se caracterizó por la elegancia y la exuberancia en la ornamentación decorativa. NEOCLÁSICA
ROCOCÓ SIMILITUDES
Estilos arquitectónicos que surgieron por una reacción en contra al estilo Barroco. DIFERENCIAS
ARQUITECTURA
Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. Basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones.
Artes decorativas y el diseño de interiores para, luego, influencia en la arquitectura y la pintura. Contener demasiados elementos decorativos, con líneas ondulantes y asimétricas. No respetar las proporciones humanas, como sí lo hacía el estilo barroco.
ESCULTURA
PINTURA
Gusto por la sencillez, arquitectónico sobre lo decorativo.
RITZI BEBELU RINSA PEZO
ART NOUVEAU Estilo de arte ornamental que floreció entre 1890 y 1910 en toda Europa y Estados unidos. El Art Nouveau se caracteriza por el uso de una línea orgánica larga, sinuosa y se empleó con mayor frecuencia en arquitectura. CARACTERÍTICAS Inspiración en la naturaleza
Dominio de la línea ondulante
Riqueza ornamental
Asimetría y dinamismo
Materiales y técnicas de la era industrial
Eclecticismo
Gusto por lo elegante, lo lujoso y lo exótico
Pintura modernista
Aprovechó los materiales y técnicas disponibles en la era industrial para crear un estilo moderno.
RITZI BEBELU RINSA PEZO
ARQUITECTURA EN EL ART NOUVEAU La arquitectura modernista tuvo como punto de partida el diseño y la ejecución de la casa de Víctor Horta, arquitecto belga que revitalizó el diseño de finales del siglo XIX. La casa destacó por su vitalidad y libertad estética. volvieron la atención sobre las formas geométricas presentes en la naturaleza, como las figuras hiperboloides, helicoides y paraboloides, entre otras.
Junto a esto, los arquitectos aligeraron los muros y dejaron la herrería al descubierto. Así, se valieron de un uso innovador del hierro. También dieron nuevo uso a otros materiales como el vidrio, la cerámica, la loza y la madera, y reintegraron la escultura a la arquitectura de forma innovadora.
RITZI BEBELU RINSA PEZO
ARTISTAS Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS DEL ART NOUVEAU
Víctor Horta (1861-1947) Arquitecto belga, considerado el impulsor del modernismo en arquitectura. Sus trabajos abarcaron gran diversidad de proyectos, como viviendas, almacenes y centros políticos. Henry van de Velde (1863-1957) Arquitecto, pintor y diseñador industrial belga, impulsor del modernismo. Para él el diseño era un concepto total, que integraba el diseño arquitectónico con el diseño industrial y de interiores. Antonio Gaudí (1852-1926) Arquitecto español. Ha llamado la atención no solo por la belleza de sus obras, sino por los particulares métodos para proyectar sus diseños, basados en maquetas más que en planos.
Héctor Guimard (1867-1942) Arquitecto francés. Destacó por su intento de imitar las formas de la naturaleza en sus edificios, e hizo de la línea curva un elemento distintivo. Su imaginación aplicada a la decoración interior y exterior de sus construcciones le mereció ganar el Concurso de Fachadas de la Ciudad de París. RITZI BEBELU RINSA PEZO
ARQUITECTURA DECO El Art Deco es un estilo arquitectónico modernista que que surgió en Europa durante la década de 1920 hasta principios de la de 1930.
Además de tener una influencia significativa en la arquitectura, también se extendió a la moda, el arte, la escultura, la joyería y el mobiliario.
Historia Conocido inicialmente como Style Moderne, destacó por su estética vanguardista y elegante.
Si bien algunos indicios del art déco aparecieron en Francia antes de la Primera Guerra Mundial, esta corriente se convirtió en un movimiento artístico internacional alrededor de 1925.
El art déco se caracterizó por la utilización de figuras geométricas delineadas con precisión y la utilización de colores fuertes y llamativos.
El Art déco o Art deco ( abreviatura de “ Arts Décoratifs” de nuevo en francés) surgió justamente cuando moría el Art Nouveau, hacia 1910, aunque fue evolucionando para alcanzar su cumbre en los años 20 del pasado siglo.
Interior de la Sagrada Familia Pronto irradió hacia el mundo entero, con ejemplos de su arquitectura y diseño en los cinco continentes. Ha pervivido a lo largo del tiempo con períodos de decadencia, cruce con otros estilos e interesantes revivals.
¿Por qué apareció? El Art Déco en cambio no teme volver a modelos del pasado, y también abraza el futuro y se fascina por la tecnología, la maquinaría y la velocidad. Fue también impulsado por las clases más pudientes, pero después lo adoptó sin problemas el gusto más popular, en una sociedad ávida de lujo llamativo.
¿Cuáles fueron sus influencias ? El Art Déco miraba a modelos artísticos de la vanguardia para desactivarlos de su carga revolucionaria, “ domesticándolos” de alguna forma. Bebía del colorido de los fauves, de la simplificación de la forma del cubismo, de la abstracción geométrica, el futurismo o el constructivismo.
También se dejaba seducir por el antiguo Egipto, el arte mesopotámico, el primitivismo africano, el extremo oriente y en general, todo lo que resultara diferente y exótico. A menudo volvía también a los modelos de la antigua Roma y la Grecia clásica, con sus imponentes columnas y ricos materiales.
¿Curvas o rectas ?
Parece obsesionado con las formas geométricas, con las rectas y ángulos, con la masa y la simetría como valores constantes.
¿Qué exposición marcó su cima ?
El Art Déco debe en gran medida su popularización (y su nombre) a la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925, que esta vez sí ofrecía un amplisimo catálogo de lo que este estilo.
Pabellón del Perfume con una enorme fuente de cristal de Lalique Entre los grandes hitos destacaban las puertas monumentales de acceso al recinto, la espectacular sala de fiestas diseñadas por Sue, Mare y Jaulmes, el Pabellón del Perfume con una enorme fuente de cristal de Lalique realizado por Patout como una lujosa villa entre clásica y futurista. Tras esta exposición, el Art Déco se convirtió en un fenómeno de masas. ¿Cómo es su arquitectura ? La arquitectura hitleriana de Albert Speer o la del fascismo itialiano mostraron el lado más monumental (y oscuro) del déco. Y ejemplos tardios como los de Miami beach, ya después de la II Guerra Mundial, un reverso más luminoso. La entrada de la iglesia Riverside en Nueva York con bóvedas guastavinas
PRINCIPALES REPRESENTANTES Cassandre (Ucrania, 1901-París, 1968)
Adolphe Jean-Marie Mouron, mejor conocido como Cassandre, fue uno de los más importantes diseñadores gráficos y cartelistas de su tiempo, amén de pintor, tipógrafo y litógrafo. Formó parte del grupo Alliance Graphique, en el que también participaban Maurice Maynard y Charles Loupot.
Tamara de Lempicka (Polonia, 1898- Cuernavaca, 1980)
Maria Gurwitz-Górska, mejor conocida como Tamara de Lempicka, fue una pintora polaca educada en un ambiente refinado, cuya formación le permitió desarrollar al máximo sus habilidades en el marco de un gusto sofisticado, acorde con los nuevos tiempos.
Erté (San Petersburgo, 1892-París, 1990)
Erté es la pronunciación en francés de las iniciales de Romain de Tirtoff, un artista, ilustrador, escenógrafo, diseñador y modisto de origen ruso, considerado uno de los mejores exponentes del art déco.
Paul Landowski (1875–1961)
Paul Landowski fue un destacado escultor franco-polaco sumamente prolófico. Se le atribuyen al menos 80 monumentos en honor a los caídos por la guerra mundial.
CARACTERÍSTI ● Se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los imprescindibles zigzags.
● Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes, etc.
● En arquitectura, además de las formas geométricas, se recurre a remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles que sirven como astas; arcos y puertas ochavadas y lujosos materiales.
● Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de tiburón y el carey.
CAS DE DISEÑO
● Representación faunística haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad y usan para ello gacelas, galgos, panteras palomas, garzas.
● Representación de elementos fitomorfos: se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de delineaciones geométricas.
● Se utiliza la figura humana de hombres gimnastas, obreros, habitantes de las urbes, luciendo el "look" de la época, junto a la de mujeres resueltas que participan en la producción económica, vistiendo una moda más atrevida.
● Se utilizan motivos de las culturas prehispanas de las culturas azteca, maya o inca y motivos inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, Mesopotamia, vikingo o de los pueblos africanos o indios.
CARACTERÍSTIC Formas geométricas La geometría es la gran protagonista del Art Decó. Especialmente destacan formas como la del cubo, la esfera y las líneas rectas. Otro factor muy característico que se puede ver en pareces y muebles son los zigzags.
Objetos decorativos exclusivos Para este tipo de decoración se suele emplear artículos de decoración únicos e incluso lujosos que aporten un toque de exclusividad. Las tiendas de antigüedades o los productos de segunda mano son excelentes opciones para conseguirlo.
Colores oscuros y metálicos La paleta de colores que caracteriza al Art Decó es aquella protagonizada por tonalidades oscuras. No obstante, se suele aplicar contraste con detalles en colores metálicos, especialmente en dorado.
CAS DE DISEÑO
Múltiples puntos de luz Para conseguir un auténtico Art Decó no hay que escatimar en puntos de luz. En paredes, mesas, techos, muebles… Se suele recurrir a lámparas con distintos diseños para enriquecer la estancia.
Elementos ornamentales En muebles, en paredes, en marcos de espejos y en objetos decorativos se opta por detalles ornamentales de otras culturas como la azteca. Además, también es usual incorporar objetos del antiguo Egipto.
Materiales Los materiales que se utilizan para un interiorismo Art Decó eran los considerados un avance y novedad en la época en la que surgió. Por ejemplo, el cromo, el latón, el ébano o la baquelita.
Materiales
Los materiales Art Deco incluían estuco, hormigón, piedra de cara lisa y terracota. El acero y el aluminio se usaban a menudo junto con bloques de vidrio y placas de vidrio opacas decorativas (vitrolita).
Techo
Los diseñadores Art Deco adornan los techos planos con parapetos, agujas o construcciones en forma de torre para acentuar una esquina o entrada. Se agregaron curiosidades decorativas como chimeneas para destacar el diseño.
Entrada
Las puertas a veces están rodeadas de pilastras y frontones elaborados, y los alrededores de las puertas a menudo se adornan con cañas (una decoración convexa) o estrías (una decoración cóncava). La calidad y extensión de los motivos decorativos varían según el proyecto y el diseñador.
Ventanas
Las ventanas suelen aparecer como aberturas perforadas, cuadradas o redondas. Para mantener una apariencia aerodinámica del edificio, a menudo se dispusieron en bandas horizontales continuas de vidrio.
EDIFICIOS DE Fairmont Peace Hotel ( Shanghai) Este hotel situado en el Bund, originalmente llamado Cathay Hotel actualmente es conocido como el Fairmont Peace Hotel y es una de las joyas Art Déco más importantes de Shanghai. El edificio fue construido gracias a un encargo del magnate inmobiliario Sir Victor Sassoon y su construcción terminó en 1929. El elemento Art Déco de este hotel se encuentra no sólo en la arquitectura sino también en la decoración y el interiorismo.
Cristo Redentor(Río de Janeiro) La estatua del Cristo Redentor fue creada por el escultor francés Paul Landowski y construida por el ingeniero brasileño Heitor da Silva Costa, en colaboración con el ingeniero francés Albert Caquot en 1922. Esta estatua es el edificio más reconocido de Brasil y es considerada la estatua más grande del mundo en Art Deco con 30 metros de altura.
E ART DECO La Casa Judia- (Valencia)
La Casa Judía del arquitecto valenciano Joan Guardiola es una de las obras más representativas del movimiento Art Decó. Ubicado en la calle Castellón es una mezcla de la Cleopatra de Hollywood y del centro de la ciudad azteca. En las décadas de 1920 y 1930, Valencia experimentó un auge económico y las influencias Art Decó se vieron fuertemente representadas a lo largo de Calles María Cristina y Sueca y este hermoso edificio su principal ejemplar.
Palacio de Chailot- (Paris)
El Palacio de Chaillot fue construido para la Exposición Internacional de 1937. Este palacio fue diseñado por los arquitectos Jacques Carlu, Louis-Hippolyte Boileau y Léon Azéma. El diseño de esta hermosa edificación es de los más representativos de Art Decó gracias a sus hermosas decoraciones.
TIPOS DE ARQUITEC
Gracias a la ausencia de guerras mundiale medio para el entretenimiento de las masas, vida nocturna de las ciudades y al apogeo de felices o locos Carpe Diem y democratización del ocio nocturno
Esta actitud tuvo su reflejo en toda la cultura Art Decó. Derivado de ello, tanto en la escultura y las artes decorativas como en la arquitectura se dieron 2 clases de Art Decó.
La Zigzag Moderne, la de las primeras obras y la más opulenta ·
Paseo de la Independencia, 14 de Zaragoza
·
La Casa Blanca de Oviedo
·
El Teatro Éden de Lisboa (mostrado en la imagen de portada)
·
Edificio de La Unión y el Fénix de Madrid
·
El General Electric Building de Nueva York
CTURA ART DECO
es, a la consolidación del cine como primer s, a la liberación femenina, al desarrollo de la el jazz, este período recibe el nombre de los La Streamline Moderne, Art s años veinte. Moderne, Paqueboat u Ocean Liner Esta es la característica de muchos de los primeros rascacielos españoles y de, también, muchos de los rascacielos más famosos del mundo. También conocida como racionalista o aerodinámica, al estar inspirada en la forma de los aviones, se da por primera vez en 1925 en Orly (Francia).
La Zigzag Moderne, la de las primeras obras y la más opulenta Regionalismo Decó Para Javier Pérez Rojas (titular de la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Valencia), España creó una variante propia de la arquitectura Art Decó: el Regionalismo Decó. En este subtipo, sobre todo Zigzag Moderne, convergen elementos característicos del Art Nouveau, Art Decó y, evidentemente, del Regionalismo, dejó interesantes obras, entre otras:
● Casa China (1929, Joan Guardiola Martínez, Barcelona) ● Casa Judía (1930, Joan Guardiola Martínez, Valencia)
JULES HA MANS Nacido en París el 16 de abril de 1646, era hijo de Raphaël Hardouin, pintor artista, y de Marie Gauthier, su mamá; y, junto con su hermano Michael, se formará al lado de su tío-abuelo François Mansart (1598-1666).
Arquitecto francés, uno de los más importantes del siglo XVII europeo, considerado la cumbre de la arquitectura barroca francesa, estilo que sirvió para engrandecer el nombre de Luis XIV.
Fue el arquitecto XIV, quien le enca del palacio de Ver los Espejos, Oran del parque, igle Señora, Gran Trian
RDOUINSART
preferido de Luis argó la ampliación rsalles (galería de ngerie, columnata esia de Nuestra nón)
El primer gran encargo real ha sido Clagny, residencia palaciega cercana a Versalles, elaborada entre 1676 y 1680 (sobre un plan iniciado en 1672), para la predilecta madame de Montespan y sus hijos (destruida después, en 1769, por orden de Luis XV, para expandir la villa de Versalles).
Como urbanista, Jules Hardouin-Mansart adopta la manera circular para la place des Victoires de París (1685), dedicada a Luis XIV y sus victorias; y un rectángulo de ángulos en chaflán para el programa definitivo (1699) Con Le Nôtre compartía la misma perspectiva estética, hasta el punto de que la parte respectiva de cada cual resulta en ocasiones difícil de establecer .
La plaza Vendôme es típica del urbanismo clásico francés. En su centro se encuentra la columna Vendôme. Esta es una de las plazas de París mundialmente célebres. Columna Vendôme
ARQUITECTURA Jules Hardouin Mansart era el sobrino nieto de Francois Mansart (15981666), el padre de la arquitectura clásica francesa, que dio su nombre al popular techo Mansard (sic), un techo inclinado con una pendiente corta Pico plano. Jules Hardouin Mansart sucedió a Le Vau como arquitecto real del rey Luis XIV, cuyo gusto por el poder y el prestigio se reflejó obedientemente en las grandiosas fachadas del Palacio de Versalles , así como las primeras "Ventanas francesas" que diseñó para el Grand Trianon de Versalles, y en la majestuosa cúpula de Les Invalides (167991).
Nombrado primer arquitecto y superintendente de edificios, otros ejemplos importantes de su arquitectura incluyen el elaborado castillo de Marly, pensado originalmente como el retiro del país del rey de la vida de la corte, y la Place Vendome (1698) en París. El trabajo de Mansart es considerado por muchos estudiosos del arte como el punto culminante de Arquitectura barroca en Francia.
Su primera obra para el monarca francés fue la ampliación del palacio de Saint- Germain-en- Laye. Cuando Luis XIV trasladó su corte a Versalles, Mansart fue requerido para realizar las obras de ampliación, en 1675. Se convirtió en el Primer Arquitecto del rey en 1681, y realizó todas las obras del Palacio de Versalles, incluyendo las alas Norte y Sur, la Capilla Real (junto con Robert de Cotte) y la famosa Sala de los Espejos, decorada por Charles Le Brun, su colaborador.
Fuera del palacio, construyó el palacete del Gran Trianón y la Orangerie, así como las residencias exteriores, como el Palacio de Marly. Fue nombrado Superintendente de las Construcciones Reales en 1699. Masart usó la cubierta con mansardas, que recibe su nombre por su tío abuelo François Mansart, en el Palacio de Dampier-en-Yvelines, construido para el duque de Chevreuse, el yerno de Jean-Baptiste Colbert, ministro del rey y el impulsor de la Academia de Arquitectura, que fundó en 1671.
Grand Trianon, Palacio de Versalles
OBRAS ARQU MÁS IMPO
Se trata de una construcción realmente imponente, no sólo el Palacio en sí, sino también sus hermosos jardines. En el Palacio de Versalles residieron varios reyes y reinas, entre ellos Luis XVI y su esposa, María Antonieta. El Palacio de Versalles fue construido por orden del Rey Luis XIV, aunque antes de ello las tierras las usaba su antecesor Luis XIII para ir de caza y disfrutar de los jardines. Los Jardines
Los jardines de Versalles fueron diseñados por André Le Nôtre , quizás el arquitecto paisajista más famoso e influyente de la historia de Francia. Los caminos y senderos de los parques están decorados con estatuas, jarrones y tejos cuidados , y están bordeados por setos y arbustos. Entre las principales atracciones de Versalles son las fuentes y obras hidráulicas encargados por Luis XIV en la imitación de los de Nicolas Fouquet ‘s castillo de Vaux-le-Vicomte.
UITECTÓNICAS ORTANTES Hermitage, Marly La plaza Vendôme (Place Vendôme, en francés) es típica del urbanismo clásico francés. Está situada en el I Distrito de París. Se encuentra al norte del jardín de las Tullerías y al este de la iglesia de la Magdalena.
Columna Vendôme
Originalmente, la plaza tenía en su centro una gigantesca estatua de Luis XIV y se llamaba con el nombre del rey: Plaza de Luis el Grande. Todo era grande en aquella época. Se empleó en su construcción alrededor de 1200 cañones que eran propiedad de los ejércitos tanto ruso como austriaco, aunque en realidad fueron sólo 133. La columna tiene una altitud de 44,3 metros y un diámetro medio de 3,60 mts;
CASTILLO DE DAMPIERRE-EN-YVELINES (1675-1683) Construido para el duque de Chevreuse, y su yerno Colbert, es un "château" de estilo Barroco francés de tamaño manejable. Protegido detrás de finas puertas dobles de hierro labrado, ligadas por las barandillas, se extienden simétricamente alrededor de una explanada pavimentada y cubierta con grava seca.
CHATEU DE MARLY- MARLY-LE-ROI (16791686) Fueron construidos, en un principio, para el rey Luis XIV, que quería alejarse de Versalles, de los problemas y preocupaciones de la corte, en compañía de las personas por él más estimadas o cortesanos más allegados.
PLACES DES VICTORIES- PARIS (1684-1686) La plaza Vendôme es típica del urbanismo clásico francés. En su centro se encuentra la columna Vendôme. Esta es una de las plazas de París mundialmente célebres. Está situada en el I Distrito de París. Se encuentra al norte del jardín de las Tullerias y al este de la iglesia de la Magdalena.
El Pont Royal es un puente que cruza el río Sena en París. Es el tercer puente más antiguo de la capital francesa, después del Pont Neuf y el Pont Marie. ue clasificado como monumento histórico en 1939 y en 1999, quedó incluido dentro de la delimitación del ámbito de Riberas del Sena en París, bien declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco. F
PONT, ROYAL- PARIS (1685-1689)
CHATEAU DE MEUDON (1695)
También conocido como castillo real de Meudon, palacio imperial de Meudon o Dominio nacional de Meudon, es un castillo francés de origen rencentista ubicado en Meudon, en el departamento de Hauts-de-Seine.
CÚPULA DE LOS INVÁLIDOS- PARIS (16791691)
Fue creado originariamente como residencia real para soldados y militares franceses retirados, es especialmente conocido por albergar los restos mortales del emperador Napoleón.
REM KOO
Nacido en Rotterdam en 1944, comenzó su carrera como guionista de cine y periodista en el Haagse Post, se mudó a Londres para estudiar en la Architectural Association, donde concretó dos grandes proyectos: “The Berlin Wall as architecture” y “Exodus, or the voluntary prisoners of architecture”. Le interesa los proyectos a gran escala y siempre ha defendido la libertad de modelos y una arquitectura de lo esencial que manifiesta su interés por el futuro, en estrecha comunicación con su ritmo vertiginoso y sus configuraciones en cambio permanente.
OLHAAS Koolhaas es profesor invitado en la Universidad de Harvard y uno de los arquitectos más influyentes a nivel internacional. Galardonado con el Pritzker en el año 2000
Premio
Posteriormente, en 1972 viajó a Nueva York gracias a una beca, logrando publicar “Delirious New York, a retroactive manifesto for Manhattan”. Regresando a Europa en 1975, fundó la Office for Metropolitan Architecture (OMA), junto con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp.
Es posible apreciar su arquitectura que, a pesar de ser abstracta y confusa, materializa su relación con el entorno y el concepto de “no lugar”, en el que el hombre que lo ocupa es incapaz de identificarse a sí mismo.
OBRAS “Grand Palais de Lille”
Es un lugar híbrido e icónico, ha sido un jugador importante en la industria de eventos durante más de 25 años. Este edificio de diseño audaz. Este edificio 3 en 1 es hiper accesible, hipercentral e hiper modular.
Contiene un Centro de Convenciones, un Centro de Exposiciones y el Zenith Arena. Los numerosos espacios del Lille Grand Palais se alquilan cada año. “Delirious New York”
El libro sirve como un manifiesto retroactivo para Manhattan entre 1850 y 1960, analizando el desarrollo de la arquitectura y el diseño urbano a lo largo de la historia de Nueva York desde la fundación de Nueva Amsterdam por los holandeses, hasta el diseño de la Sede de las Naciones Unidas por Le Corbusier .
El De Rotterdam es el edificio más grande de los Países Bajos
El edificio más grande de los Países Bajos no destaca solo por su altura (150 metros), sino también por su enorme superficie de 160.000 m2. Esta imponente edificación le confiere al puerto de Róterdam un aspecto moderno.
El objetivo del arquitecto Rem Koolhaas era crear un edificio polivalente en el que poder trabajar, vivir, comprar, relajarse y salir a comer. Por este motivo, Rem Koolhaas bautizó su obra «la ciudad vertical». Maison à Bordeaux
Una de las obras de Rem Koolhaas más excepcionales la ideó para un cliente que se había quedado postrado en una silla de ruedas tras sufrir un accidente de tráfico. Este buscaba un edificio que estuviese adaptado a sus necesidades.
El resultado es una casa que aúna funcionalidad y estética y está equipada con una serie de elementos técnicos como una plataforma elevadora para llegar a todas las plantas del edificio.
Garage Museum of Contemporary Art
En la antigua ubicación del café de las estaciones del Parque moscovita de Gorki, se erige hoy el futurista Garage Museum of Contemporary Art que atesora una de las colecciones de arte contemporáneo más amplias de Rusia.
En esta construcción el arquitecto Rem Koolhaas fusionó elementos arquitectónicos históricos con arquitectura moderna, entre ellos una puerta que se abre al estilo de una puerta de garaje. La Seattle Central Library simula una pila de libros
Terminada en 2004, la Biblioteca pública de Seattle recuerda a una pila de libros y combina el diseño futurista con la funcionalidad de una biblioteca.
En la concepción del diseño, el arquitecto Rem Koolhaas no se inspiró en la conservación de los libros, sino en el acceso de los lectores.
Una antigua destilería de ginebra: la Fondazione Prada
Koolhaas transformó una antigua destilería de ginebra en un museo dorado brillante para la famosa marca de lujo Prada. Este complejo arquitectónico alberga, además de las salas de exposiciones, un cine, una biblioteca y un café.
La sede de la televisión pública china: CCTV
El edificio de la CCTV en Pekín abrió sus puertas en 2012 tras un período de planificación y construcción de diez años.
La sede central de la televisión pública china consta de tres torres y, gracias a su forma geométrica irregular, parece cambiar según desde donde miremos. Actualmente es el segundo edificio más grande del mundo tras el Pentágono en Washington.
ÁLVARO
Álvaro Siza nace en Matosinhos, Portugal. Arquitecto de reconocido prestigio internacional, proyecta sus primeras obras en su país natal, donde ya destaca por su elegante y respetuosa integración de arquitectura y paisaje. Siza proyecta una arquitectura sin artificios, mínima y eficiente, que transmite una sensación de recogimiento; una arquitectura que ha construido en muchos países del mundo, conservando siempre la capacidad de provocar esta emoción.
Galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura "por lo que ha aportado a la arquitectura y a las ciudades españolas", Alvaro Siza Vieira es el más importante de los arquitectos portugueses contemporáneos, autor de edificios de referencia en España como el Edificio Zaida en Granada, el Centro Metereológico en la Villa Olímpica en Barcelona, el Rectorado de la UA en Alicante o Viviendas Sociales en Cádiz. En España, en Portugal o en cualquier otro sitio del planeta, Siza proyecta su visión poética de la arquitectura a través de edificios que dialogan con el paisaje en un blanco inmaculado. En 1992, también fue objeto de un importante reconocimiento, el Premio Pritzker.
SIZA
OBRAS El Pabellón Nacional de la Expo '98 de Portugal es una presencia imponente y a la vez acogedora.
En la desembocadura del río Tajo se encuentra esta maravilla de la arquitectura contemporánea, el Pabellón de Portugal de la Expo'98, que demuestra que el hormigón puede dar lugar a obras sofisticadas y delicadas. La Fundación Iberê Camargo, en Porto Alegre, fue terminada en 2008.
Minimalista, contextualista, racionalista... Alvaro Siza acumula todos los -ista de la arquitectura. Devoto de Mies van der Rohe, Adolf Loos o Le Corbusier, el portugués sublima la arquitectura tradicional de su país.
“La relación ent construcción e arquitectura. Esta permanente de cu es para mí una esp siempre fue det curso de la histo ello, hoy tiende ha progre
tre naturaleza y es decisiva en a relación, fuente ualquier proyecto, pecie de obsesión; erminante en el oria y, a pesar de acia una extinción esiva.”
Siza ha proyectado el pabellón Anyang, en Corea del Sur, junto a Carlos Castanheira.
El pabellón de Anyang, en Corea del Sur, es una de sus últimas construcciones. Una invitación urgente e inesperada en el centro cultural de una pequeña ciudad de 300.00 habitantes que ha resulto con matrícula de honor. Museu de Arte Contemporânea de Serralves
Desde una perspectiva pluridisciplinaria. Por ello, además de los 4500 m2 del área de exposición, en los que predomina un equilibrio entre proporciones, escalas y luz, los otros 8200 m2.
Restaurante Boa Nova.
Se intuye en el respeto hacia el lugar que respira la obra. Es un enclave no muy lejano a su Matosinhos natal, por lo que estos paisajes eran una postal familiar para el arquitecto. Estación de Bomberos Voluntarios de Santo Tirso
2013 y es una de sus últimas creaciones. Cuenta con 1400.0 metros cuadrados que se distribuyen en tres plantas. Museo mimesis, Paju Book en Corea del Sur
Se trata de una galería de arte moderno cuyo protagonista es la luz. Las formas sinuosas dejan pasar la luz y crear sombras en lugares y patios estratégicos.
Casa Fez, la casa creada por su hijo
Esta obra es, nada más y nada menos, que la casa del arquitecto Álvaro Siza. Es blanca impoluta y con líneas geométricas que recorren el inmenso esqueleto de su fachada.
Entrada del Parc Esportiu Llobregat, en Barcelona.
El sitio era un rectángulo plano de tierra vacía entre las densas calles del barrio de posguerra hacia el norte y la carretera de circunvalación de Barcelona hacia el sur.
Iglesia de Santa María en Marco de Canaveses, Porgutal.
El edificio fue inaugurado en 1996 y destaca por las líneas sobrias de sus paredes vacías de ornamentos y por algunos elementos de naturaleza panorámica.