ART DECO

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTÓNICA

ART DECO HISTORIA II

CÁTEDRA: MG. ARQ. BARTRA GOMEZ, JAQUELINE ARQ. ÁNGELES VELÁSQUEZ, MARIA CLAUDIA

INTEGRANTES - GRUPO 09 -

EST. ARQ. ROMERO FALCÓN, MARCIA EST. ARQ. RINSA PEZO, RITZI BEBELÚ EST. ARQ. DUAREZ FLORES, GLORIA S. EST. ARQ. BUSTAMANTE ESPINOZA, CRISTHIAN B.

TARAPOTO - 2021


ARQUITECTURA

DECO El Art Deco es un estilo arquitectónico modernista que que surgió en Europa durante la década de 1920 hasta principios de la de 1930.

Además de tener una influencia significativa en la arquitectura, también se extendió a la moda, el arte, la escultura, la joyería y el mobiliario.

Historia Si bien algunos indicios del art déco aparecieron en Francia antes de la Primera Guerra Mundial, esta corriente se convirtió en un movimiento artístico internacional alrededor de 1925. Conocido inicialmente como Style Moderne, destacó por su estética vanguardista y elegante.

El art déco se caracterizó por la utilización de figuras geométricas delineadas con precisión y la utilización de colores fuertes y llamativos.


El Art déco o Art deco ( abreviatura de “ Arts Décoratifs” de nuevo en francés) surgió justamente cuando moría el Art Nouveau, hacia 1910, aunque fue evolucionando para alcanzar su cumbre en los años 20 del pasado siglo.

Interior de la Sagrada Familia

Pronto irradió hacia el mundo entero, con ejemplos de su arquitectura y diseño en los cinco continentes. Ha pervivido a lo largo del tiempo con períodos de decadencia, cruce con otros estilos e interesantes revivals.

¿Por qué apareció? El Art Déco en cambio no teme volver a modelos del pasado, y también abraza el futuro y se fascina por la tecnología, la maquinaría y la velocidad. Fue también impulsado por las clases más pudientes, pero después lo adoptó sin problemas el gusto más popular, en una sociedad ávida de lujo llamativo.


¿Cuáles fueron sus influencias ? El Art Déco miraba a modelos artísticos de la vanguardia para desactivarlos de su carga revolucionaria, “ domesticándolos” de alguna forma. Bebía del colorido de los fauves, de la simplificación de la forma del cubismo, de la abstracción geométrica, el futurismo o el constructivismo.

También se dejaba seducir por el antiguo Egipto, el arte mesopotámico, el primitivismo africano, el extremo oriente y en general, todo lo que resultara diferente y exótico. A menudo volvía también a los modelos de la antigua Roma y la Grecia clásica, con sus imponentes columnas y ricos materiales.

¿Curvas o rectas ? Parece obsesionado con las formas geométricas, con las rectas y ángulos, con la masa y la simetría como valores constantes.


¿Qué exposición marcó su cima ? El Art Déco debe en gran medida su popularización (y su nombre) a la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925, que esta vez sí ofrecía un amplisimo catálogo de lo que este estilo.

Pabellón del Perfume con una enorme fuente de cristal de Lalique

Entre los grandes hitos destacaban las puertas monumentales de acceso al recinto, la espectacular sala de fiestas diseñadas por Sue, Mare y Jaulmes, el Pabellón del Perfume con una enorme fuente de cristal de Lalique realizado por Patout como una lujosa villa entre clásica y futurista. Tras esta exposición, el Art Déco se convirtió en un fenómeno de masas.

¿Cómo es su arquitectura ? La arquitectura hitleriana de Albert Speer o la del fascismo itialiano mostraron el lado más monumental (y oscuro) del déco. Y ejemplos tardios como los de Miami beach, ya después de la II Guerra Mundial, un reverso más luminoso.

La entrada de la iglesia Riverside en Nueva York con bóvedas guastavinas


PRINCIPALES REPRESENTANTES Cassandre (Ucrania, 1901-París, 1968)

Adolphe Jean-Marie Mouron, mejor conocido como Cassandre, fue uno de los más importantes diseñadores gráficos y cartelistas de su tiempo, amén de pintor, tipógrafo y litógrafo. Formó parte del grupo Alliance Graphique, en el que también participaban Maurice Maynard y Charles Loupot.

Tamara de Lempicka (Polonia, 1898- Cuernavaca, 1980) Maria Gurwitz-Górska, mejor conocida como Tamara de Lempicka, fue una pintora polaca educada en un ambiente refinado, cuya formación le permitió desarrollar al máximo sus habilidades en el marco de un gusto sofisticado, acorde con los nuevos tiempos.


Erté (San Petersburgo, 1892-París, 1990) Erté es la pronunciación en francés de las iniciales de Romain de Tirtoff, un artista, ilustrador, escenógrafo, diseñador y modisto de origen ruso, considerado uno de los mejores exponentes del art déco.

Paul Landowski (1875–1961) Paul Landowski fue un destacado escultor franco-polaco sumamente prolófico. Se le atribuyen al menos 80 monumentos en honor a los caídos por la guerra mundial.


CARACTERÍSTIC

Se basa principalmente en la geometría imperante del cubo, la esfera y la línea recta, además de los imprescindibles zigzags.

Tratan de representar algunas abstracciones que muestran en la naturaleza, rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes ondulantes, etc.

En arquitectura, además de las formas geométricas, se recurre a remates terminados escalonadamente y con proas marítimas que sostienen mástiles que sirven como astas; arcos y puertas ochavadas y lujosos materiales.

Utilización de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de tiburón y el carey.


CAS DE DISEÑO

Representación faunística haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad y usan para ello gacelas, galgos, panteras palomas, garzas.

Representación de elementos fitomorfos: se utilizan las flores, los cactus, las palmeras, representados por medio de delineaciones geométricas.

Se utiliza la figura humana de hombres gimnastas, obreros, habitantes de las urbes, luciendo el "look" de la época, junto a la de mujeres resueltas que participan en la producción económica, vistiendo una moda más atrevida.

Se utilizan motivos de las culturas prehispanas de las culturas azteca, maya o inca y motivos inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, Mesopotamia, vikingo o de los pueblos africanos o indios.


CARACTERÍSTIC

Formas geométricas La geometría es la gran protagonista del Art Decó. Especialmente destacan formas como la del cubo, la esfera y las líneas rectas. Otro factor muy característico que se puede ver en pareces y muebles son los zigzags.

Objetos decorativos exclusivos Para este tipo de decoración se suele emplear artículos de decoración únicos e incluso lujosos que aporten un toque de exclusividad. Las tiendas de antigüedades o los productos de segunda mano son excelentes opciones para conseguirlo.

Colores oscuros metálicos

y

La paleta de colores que caracteriza al Art Decó es aquella protagonizada por tonalidades oscuras. No obstante, se suele aplicar contraste con detalles en colores metálicos, especialmente en dorado.


CAS DE DISEÑO

Múltiples puntos de luz Para conseguir un auténtico Art Decó no hay que escatimar en puntos de luz. En paredes, mesas, techos, muebles… Se suele recurrir a lámparas con distintos diseños para enriquecer la estancia.

Elementos ornamentales En muebles, en paredes, en marcos de espejos y en objetos decorativos se opta por detalles ornamentales de otras culturas como la azteca. Además, también es usual incorporar objetos del antiguo Egipto.

Materiales Los materiales que se utilizan para un interiorismo Art Decó eran los considerados un avance y novedad en la época en la que surgió. Por ejemplo, el cromo, el latón, el ébano o la baquelita.


Materiales Los materiales Art Deco incluían estuco, hormigón, piedra de cara lisa y terracota. El acero y el aluminio se usaban a menudo junto con bloques de vidrio y placas de vidrio opacas decorativas (vitrolita).

Techo Los diseñadores Art Deco adornan los techos planos con parapetos, agujas o construcciones en forma de torre para acentuar una esquina o entrada. Se agregaron curiosidades decorativas como chimeneas para destacar el diseño.


Entrada Las puertas a veces están rodeadas de pilastras y frontones elaborados, y los alrededores de las puertas a menudo se adornan con cañas (una decoración convexa) o estrías (una decoración cóncava). La calidad y extensión de los motivos decorativos varían según el proyecto y el diseñador.

Ventanas Las ventanas suelen aparecer como aberturas perforadas, cuadradas o redondas. Para mantener una apariencia aerodinámica del edificio, a menudo se dispusieron en bandas horizontales continuas de vidrio.


EDIFICIOS DE A Fairmont Peace Hotel ( Shanghai)

Este hotel situado en el Bund, originalmente llamado Cathay Hotel actualmente es conocido como el Fairmont Peace Hotel y es una de las joyas Art Déco más importantes de Shanghai. El edificio fue construido gracias a un encargo del magnate inmobiliario Sir Victor Sassoon y su construcción terminó en 1929. El elemento Art Déco de este hotel se encuentra no sólo en la arquitectura sino también en la decoración y el interiorismo.

Cristo Redentor(Río de Janeiro) La estatua del Cristo Redentor fue creada por el escultor francés Paul Landowski y construida por el ingeniero brasileño Heitor da Silva Costa, en colaboración con el ingeniero francés Albert Caquot en 1922. Esta estatua es el edificio más reconocido de Brasil y es considerada la estatua más grande del mundo en Art Deco con 30 metros de altura.


ART DECO

La Casa Judia- (Valencia) La Casa Judía del arquitecto valenciano Joan Guardiola es una de las obras más representativas del movimiento Art Decó. Ubicado en la calle Castellón es una mezcla de la Cleopatra de Hollywood y del centro de la ciudad azteca. En las décadas de 1920 y 1930, Valencia experimentó un auge económico y las influencias Art Decó se vieron fuertemente representadas a lo largo de Calles María Cristina y Sueca y este hermoso edificio su principal ejemplar.

Palacio de Chailot- (Paris) El Palacio de Chaillot fue construido para la Exposición Internacional de 1937. Este palacio fue diseñado por los arquitectos Jacques Carlu, Louis-Hippolyte Boileau y Léon Azéma. El diseño de esta hermosa edificación es de los más representativos de Art Decó gracias a sus hermosas decoraciones.


TIPOS DE ARQUITEC

Gracias a la ausencia de guerras mundiales, a la entretenimiento de las masas, a la liberación femenina, apogeo del jazz, este período recibe el nombre de los feli

Carpe Diem y democratización del ocio nocturno Esta actitud tuvo su reflejo en toda la cultura Art Decó. Derivado de ello, tanto en la escultura y las artes decorativas como en la arquitectura se dieron 2 clases de Art Decó.

La Zigzag Moderne, la de las primeras obras y la más opulenta ·

Paseo de la Independencia, 14 de Zaragoza

·

La Casa Blanca de Oviedo

·

El Teatro Éden de Lisboa (mostrado en la imagen de portada)

·

Edificio de La Unión y el Fénix de Madrid

·

El General Electric Building de Nueva York


CTURA ART DECO

consolidación del cine como primer medio para el , al desarrollo de la vida nocturna de las ciudades y al ices o locos años veinte. La Streamline Moderne, Art Moderne, Paqueboat u Ocean Liner Esta es la característica de muchos de los primeros rascacielos españoles y de, también, muchos de los rascacielos más famosos del mundo. También conocida como racionalista o aerodinámica, al estar inspirada en la forma de los aviones, se da por primera vez en 1925 en Orly (Francia).

Regionalismo Decó Para Javier Pérez Rojas (titular de la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Valencia), España creó una variante propia de la arquitectura Art Decó: el Regionalismo Decó. En este subtipo, sobre todo Zigzag Moderne, convergen elementos característicos del Art Nouveau, Art Decó y, evidentemente, del Regionalismo, dejó interesantes obras, entre otras: ● ●

Casa China (1929, Joan Guardiola Martínez, Barcelona) Casa Judía (1930, Joan Guardiola Martínez, Valencia)


CONCLUSIÓN Art Deco fue un movimiento arquitectónico de estilo y arte que enfatizó una nueva era para una era moderna. Surgió de una exposición de artes industriales de 1925 en París. El estilo se extendió por todo el mundo y se utilizó para muchos tipos de estructuras comerciales. Los edificios de estilo art deco presentan materiales como estuco y vitrolita. Estos edificios estaban hechos de formas muy geométricas con un énfasis vertical y, a veces, con una forma de zigurat. Para 1940, la popularidad de Art Deco había disminuido, pero aún se pueden ver muchos ejemplos de este estilo en la actualidad.


REFERENCIAS Alberti, L. B. (2007). De Re aedificatoria. Madrid: Akal. Arte, M. N. (1997). Art Déco. Un país nacionalista, un México cosmopolita. México: Instituto Nacional de Bellas Artes. Benevolo, L. (1979). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. Burke, P. (1991). Formas de hacer historia. En J. Gil, Formas de hacer historia. Madrid: Alianza. De Fusco, R. (1981). Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid: Blume. Duncan, A. (1988). Encyclopaedia of Art Déco. Londres: Quantum Books. Eco, U. (1967). Appunti per una semiologia delle comunicazioni visive. Milán: Bompiani. Eco, U. (1975). Trattato di semiotica generale. Milán: Bompiani. Eco, U. (1979). Lector in fabula. Milán: Bompiani. Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. Madrid: Espiral. Kristeva, J. (1985). Práctica significante y modo de producción de signos. Madrid: Aurora. Ledesma Gómez, R. (2001). Laberintos. París, 1925: Exposition internationale des arts decoratifs et industriels modernes. Recuperado de: http://www.laberintos. com.mx/artdeco.html Maenz, P. (1974). Art Déco: 1920-1940. Barcelona: Gustavo Gili. Morgan, S. (1990). Art Déco: the european style. Greenwich: Dorset Press. Morris, C. (1985). Fundamento de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós. Omar, C. (1989). La era neobarroca. Madrid: Ediciones Cátedra. Ortega-Coca, T. (1999). Eduardo García Benito y el Art Déco. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura y Diputación de Valladolid. Paul, M. (1974). Art Déco. 1920-1940: formas entre dos guerras. Barcelona: Gustavo Gili.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.