LA CIUDAD COMO CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA Diccionario de aproximaciones urbanas
Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura "Carlos Raúl Villanueva" Sector Diseño Unidad Docente Cero Cero Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Asistente Autor: Profesor Ramón José Fermin Tutor: Profesor Javier Caricatto Caracas abril 2010
Agradecimientos: Mi agradecimiento a los estudiantes, que han participado a lo largo de varios periodos académicos en el taller de diseño, por acompañarme y ser parte indivisible de esta investigación, la cual, sin el espíritu de aventura que los caracteriza, no hubiese sido posible este trabajo. Periodo 2-2002. Correa, Esteban. Da Costa, Esther, de Freitas, Freddy . Dubuc, Dian . Gonzalez, Fedora. Luckert, Grizcar. Lugo, Carlos. Malpica, Greisy. Matos, Penélope. Raimundez, Rebeca. Revilla,Yaireth . Rivillo, Lorena. Rodríguez, Juan Carlos . Sando, Yovanna . Periodo 1-2003. Alesi, Baldo. Almendro Vanessa. Becerra, Wanda. Clima, Antonio .Gonzales, Diana. Marcano, Nathalie. Méndez, Nesmar. Mogollón, Dioraisa. Moros, Daniel. Noguera, Hadasa. Oropeza, Paola. Padrón, Loreana. Pérez, Eloisa. Pocaterra, Animaría. Rodríguez, Karen. Saavedra, Astrid. Sullivan, Myrom. Teles, Carla. Velásquez, Mariagny Periodo 2-2003. Arellano, Michel. Arrivillaga, Lisbeth. Camacho, Nanel. Castillo, Nohemar. Concàlves, Roxana. Fadus, Brenda. Hernández, Ely. Hernández, Jorge. Khayan, Antonio. Leal, Ignacio. López, Lui. Martínez, Luisana. Ordóñez, Erika. Oropeza, Paola. Polanco, Jenny. Quintana, Elisa. Sousa, Juan Manuel. Tenias, Edwing. Periodo 2-2006. Abelli, Andreina . Amundaray, Alexis. Arias, Héctor. Barrera, Alexis. Correia, Helder. García, William. Gonzales, Diana. Harris, Loreana. Hernández, Pedro. Jerez, Ronald. Mara, Alejandra. Oliveira, Manuel. Ordóñez, Erika. Padron, Loreana. Stand, Ricardo. Urbina, David. Vallone, Daniela. Ziems, Angel. Periodo 2-2007. Alferes, Jaliceth. Bruzual ,Virginia. Campos, Alejandro. De Sousa, Guillermo. Goncalves, Corina. González, Daniel. González, Manuel. Gutiérrez, Adrian. Heredia, Mónica. Ibáñez, José I. Lagazzi, Lorena. Landa, Ma Alejandra. Llavaneras, Diego. Pires, Carlos. Reyes, Carla. Valencia, Joel. Periodo 1-2008. Arellano, Iris. Flor, Kiara. López, Juan Manuel. Machiste, Darwin. Meza, Alexander. Nora, Yeraldine. Peña, Roberto. Rivas, Joice. Roman, Gabriel. Silva, Miguel. Suescun, Vanessa. Tirado, Lucia. Vanderdys, Ernesto. Velázquez, Daniela. Zheng, Jinghua. Periodo 2-2008. Abreu, Patricia. Borges, Katiuska. Caraballo, Amanda. Carpio, Rosa. de Sousa, Guillermo. García, Alexandra. Goncalves, Corina. Khawan, Antonio. Meza, Alexander. Paolini, Rebeca. Peña, Miriam. Peña, Roberto. Pereira, Marianella. Pires, Carlos. Villaroel, Leonardo. Periodo 1-2009. Arellano, Iris. Borges Katiuska. Campos, Alejandro. D´Eugenio, Bernardette. Duarte M. Eugenia. García, Alexandra. González, Ana Maria. Lugo, Yumar. Napolitano, Blanca. Olivares, Rosmary. Pérez, Erika. Pérez, Rafael. Pitre, Luis. Ruiz, Humbert. Villasmil, Ivanessa. Mi agradecimiento al Profesor Javier Caricatto por su invalorable y constante dedicación como Tutor de esta trabajo, y como Coordinador de la Unidad Docente Cero Cero, en la cual se ha llevado a cabo una parte indispensable de esta investigación. Por último, concluyo expresando mi agradecimiento, por el infinito apoyo y paciencia, a mi familia.
A mis estudiantes‌
INDICE PREFACIO......................................................................... 8 INTRODUCCIÓN .............................................................. 12 Contenido..................................................................... 13
2.1.4.- Fragmentos Intersticiales Urbanos.................... 30 2.1.5.- Dar forma a lo indeterminado ........................... 32 2.1.6.- Propuesta conceptual de desarrollo urbano ....... 33 2.2.- Aproximaciones (Bases teóricas) ............................ 35 2.2.1.- Arquitectura e investigación ............................. 35
PARTE 1:
2.2.2.- Arquitectura: dos aproximaciones .................... 36
LA CIUDAD COMO CAMPO DE EXPERIMENTACIÒN
2.2.3.- Arquitectura y ciudad informal .......................... 38
CAPITULO 1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......... 15
2.2.4.- Ciudad: Pasado y presente .............................. 42
1.1.- Planteamiento del problema ................................... 15
2.3.- Definición: Lo urbano ............................................. 44
1.1.1.- Ciudad contemporánea ................................... 25
2.4.- Variables............................................................... 47
1.1.3.- Ciudad: La responsabilidad social de la arquitectura ................................................................................ 27
CAPITULO 3.- MARCO METODOLÓGICO……………….….49
1.1.2.- Arquitectura y Ciudad ...................................... 19
3.2.- Diseño de investigación.......................................... 49
1.2.- Delimitación del problema ...................................... 20
3.3.- Escenarios ............................................................ 50
1.2.1.- Ciudad, arquitectura y docencia ....................... 20
3.4.-Técnicas de recolección de datos............................. 50
1.2.2.- Espacio y tiempo ............................................ 21
3.4.1.- Recorrido ....................................................... 51
1.3.- Formulación del problema ...................................... 22
3.4.2.- Observación ................................................... 51
1.4.- Objetivo ................................................................ 23
3.5.-Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......... 52
3.1.- Nivel de investigación............................................. 49
1.4.1.- Los Objetivos Específicos ................................ 23 1.5.- Justificación .......................................................... 24 CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO ..................................... 25
PARTE 2: DICCIONARIO DE APROXIMACIONES URBANAS
2.1.-Experiencias (Antecedentes) ................................... 25
CAPITULO 4.- DICCIONARIO ........................................... 54
2.1.1.- El Proyecto sobre la Ciudad ............................. 26
4.1.- Características ...................................................... 54
2.1.2.- Aprendiendo de las Vegas ............................... 27
4.2.- Referencias ........................................................... 55
2.1.3.- Proyecto Zagred ............................................. 29
4.3.- Fuentes ................................................................ 57
4.4.- Limitaciones .......................................................... 57 4.5.- Criterios de selección ............................................. 58 4.5.1.- Palabras o Términos ....................................... 58 4.5.2.- Imágenes ....................................................... 58 4.5.3.- Definiciones.................................................... 59 4.6.- Actualización ......................................................... 60 5.7.- Estructura ............................................................. 60 5.7.1.- Índices temáticos ............................................ 61 CONCLUSIONES ............................................................. 62 BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 68 APENDICES A. Experiencias: Propuestas y Proyectos ........................ 75 B. Diccionario de aproximaciones urbanas .................... 109 Índice Alfabético...................................................... 181 Índices Temáticos ................................................... 185 ANEXOS A. Taller de diseño: Diccionario de aproximaciones urbanas
8
PREFACIO La Ciudad como campo de experimentación para la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura. Diccionario de arquitectura, ciudad y docencia La tarea que se ha propuesto el Prof. Fermín no es sencilla. Me consta pues he seguido, paso a paso, su trayectoria en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela desde que puso un pie en un aula de clases para convertirse en docente de nuestra Escuela. Armado debajo de un brazo con una Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana, donde exploró el tema de los “espacios indeterminados” 1 (o “altopías u otros lugares”2, como las categorizaría años más tarde José Ignacio Vielma), y luego con un empecinamiento ad honorem por querer continuar su carrera docente, lo recibí hace ya unos siete años por primera vez en la Unidad Cero Cero. Poco a poco, con paso y pulso firme, el Prof. Fermín fue cimentando lo que hoy recibimos como su primer Trabajo de Ascenso. En todo caso, pudiera asegurar ahora que cada uno de sus cursos se ha convertido en pasos inevitables, más no definitivos, para el contenido de la presente investigación. Fieles a la relación tutor-tutorado, nos hemos propuesto hacerla recíproca. Mis comentarios y reflexiones, sugerencias 1 2
Fermin, Ramón. Maestria en Diseño Urbano, Universidad Metropolitana... Vielma, José Ignacio. ALTOPIAS, OTROS LUGARES. Ediciones El Nacional.
9
y consejos fueron recibidos y retribuidos, igualmente, con otros tantos pertinentes, que tuvo a bien hacerme sobre mi trabajo de investigación. Para comenzar, me referiré a un aspecto que considero medular en el trabajo de Ramón Fermín, y que, cada tanto, teníamos ambos que recordárnoslo: el principal objetivo de nuestros trabajos de ascenso es dejar registrado el “cómo damos clases”, para que otros pares puedan seguir nuestros pasos y avanzar en la producción de conocimientos sobre la docencia de la arquitectura. En segundo lugar, siendo extremadamente prácticos, pretendemos que nuestro trabajo se convierta en una suerte de “metaprogama” para nuestros cursos de diseño arquitectónico. La tarea no es sencilla, pues para poder “matar dos pájaros de un solo tiro” hay que coser y descoser mucho. Por un lado, un trabajo de ascenso debe considerar, entre varias cosas, un tema inédito, estar solidamente sustentado teóricamente, y contar con un severo rigor metodológico. Por el otro lado, un programa para los estudiantes, debe ser conciso, claro y sobre todo, esclarecedor de los objetivos que persigue el profesor. Nunca está de más recordar la célebre sentencia del Abad Laugier, que a Corbusier le gustaba tanto citar: “si el problema está bien enunciado se indicará la solución”
El tema que se ha propuesto investigar el Prof. Fermín, si acaso no es nuevo, es por demás actual: “La ciudad como campo de experimentación para el aprendizaje y enseñanza de la arquitectura”. Una Escuela y una Facultad de Arquitectura y Urbanismo como la nuestra no pueden estar a espaldas de la Ciudad y de la Sociedad. No lo han estado ni lo estarán. El Maestro Villanueva lo tenía más que claro, y creo que el Profesor Fermín, intenta aproximársele reverencialmente. Decía el Maestro: “La arquitectura es un acto social por excelencia, reflejo de la vida misma...” Al romper el Prof. Fermin los vínculos con los tradicionales ejercicios de diseño donde se encargaba un proyecto a un estudiante en un terreno acotado con un tema y programa específico, y proponer a sus estudiantes que salgan a la calle a descifrarla, aprehenderla, codificarla y descodificarla, entenderla en sus múltiples posibilidades de interpretación, recomponerla, reinterpretarla, etc. 3, se ha propuesto brindarle a sus alumnos la posibilidad de una visión distinta de los fenómenos urbanos en su mayor dimensión. Para tal fin, el Prof. Fermín ha enunciado el término de los “catalizadores urbanos”.
3
Ver también el trabajo de ascenso de la Prof. Cristina Von Der Heyde del 2005: “Fragmentos Intersticiales Urbanos”
10
“En química, la catálisis es el proceso por el cual la velocidad de una reacción es aumentada o disminuida por medio de una sustancia química conocida como el catalizador”. 4 Para el profesor Fermín, catalizar es acelerar, potenciar, detonar, los procesos efervescentes y efímeros, sean físicos o programáticos, eventuales o fijos, que pululan nuestra ciudad capital, la cual ha considerado como campo de experimentación. Y lo ha hecho desde el campo de la docencia, inscrito y circunscrito a la experiencia que se da en el salón de clases. En reiteradas oportunidades hemos utilizado la metáfora de ver un mismo fenómeno con “distintos lentes” y es que no es nuevo que “...son los nuevos acontecimientos los que nos obligan a ver a los anteriores desde una nueva perspectiva”5. Rescato, sin ninguna duda, esta particular mirada crítica que le imprime el Profesor Fermín, tanto a sus clases, como a este trabajo. Cuando la labor de este trabajo de ascenso parecía que estaba concluida, no fue así. Por otra parte, el Prof. Fermín se propuso, darle al cúmulo de reflexiones, teorías y apuntes, características de Diccionario. Es decir, un compendio selectivo de términos, que nos permiten, (y sobre todo permiten a sus estudiantes) re-construir su particular visión de 4
Wikipedia, Google. http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis (11-122009) 5 Ventos, Xavier Rubert de. "De la Modernidad. Ensayo sobre Filosofía critica". Ediciones Península. Segunda Edición, 1982
la arquitectura, la ciudad y la docencia durante su período como profesor en fase instruccional. La idea de este diccionario, aunque no es una novedad, no tiene desperdicio alguno. Sobre todo porque busca no sólo el compendio sino convertirse en instrumento de lectura y aproximación a las oportunidades de diseño que existen en diversos territorios, sean urbanos, naturales o artificiales, e incluso en nuevos escenarios mixtos. Lo que tiene que estar, está allí, a la mano, organizado alfabéticamente, y uno hurga en aquello que necesita, lo recompone, lo re-conecta para hilvanar ideas, que pueden cambiar y complementarse a medida que el tiempo y las acciones lo requieran. Así mismo, los índices de multi-lectura y temáticos propuestos por el Prof. Fermín son una red de relaciones, que ayudan a buscar, entender y abordar el tema de la arquitectura, la ciudad y la docencia desde su práctica en el taller de diseño. Por ello, éstos son directos y a la vez flexibles por las relaciones que generan, son precisos y a la vez complejos. Lo que no está, estará; pues la labor no ha finalizado, este es un trabajo abierto. Por otra parte, estimo que el diccionario del Prof. Fermín, es ante todo el reflejo del momento en el que vivimos y un repertorio de conceptos e ideas “filtradas” por su posición. Sin lugar a dudas, ha extremado su cuidado en lo que se refiere a las introducciones que acompañan cada una de las partes en las que está dividido el trabajo. Pudiera decirse que son una suerte de “reglas del juego” con las cuales operar en múltiples
11
y posibles “partidas”. Igualmente, ha creído conveniente incluir los trabajos de sus estudiantes como ejemplos, cosa que los hace en extremo comunicacional para el “público” que está dirigido: sus alumnos. (Se sabe en el medio de quienes elaboran diccionarios que “un diccionario sin ejemplos es un esqueleto” 6.) Si otros lo han hecho, ¿por qué yo no puedo? De igual modo, la comunicación gráfica cobra importancia vital en este trabajo, las láminas, al igual que los formatos y el diseño gráfico final han sido sometidos a continuas revisiones, hasta convertirlos en fichas que permiten el almacenamiento de nuevos datos. Es la esperanza de la tutoría que el presente Trabajo de Ascenso constituya un hito importante en la producción de conocimientos de nuestra Escuela, por lo cual avalo fuertemente el esfuerzo sistemático realizado por el Prof. Fermín al imprimirle su visión “poliédrica”7 y su empeño de dejar registrada su experiencia como docente de nuestra Facultad. Profesor Javier Caricatto Tutor.
6
Diccionario Larousse Ilustrado. Introducción Vicente Guallart, DICCIONARIO DE ARQUITECTURA AVANZADA, METAPOLIS. 7
12
INTRODUCCIÓN Inscritos en nuestra labor como docentes del Taller de Diseño en la Unidad Cero Cero, de la Escuela de Arquitectura “Carlos Raùl Villanueva” de la U. C. V., y estrictamente desde el punto de vista pedagógico, este trabajo de investigación parte de la premisa por intentar inculcarles a nuestros estudiantes una actitud desprejuiciada en la aproximación a nuestras ciudades para que, como futuros arquitectos puedan entenderla desde una óptica distinta, y extraer de ellas datos con los que proyectar. El trabajo se estructura y se elabora con el fin de constituir una guía para los cursos en el taller de diseño, tanto para el estudiante como para el profesor, donde se aglutinan y toman forma diversas fuentes para incidir en la formación y el mejoramiento en la enseñanza de la arquitectura. El trabajo contempla descripciones, análisis, propuestas y referencias de diversas fuentes sobre aproximaciones sobre la arquitectura y la ciudad. Se ha generado un instrumento de consulta, donde se podrá conseguir, principalmente, una visión general para que el estudiante pueda abordar el proyecto en el taller de diseño, desde la reflexión sobre la ciudad, en los términos que describiremos en el desarrollo del trabajo. Por otro lado, está orientado para propiciar una discusión sobre nuestra responsabilidad como arquitectos frente a ésta. Es decir, como se puede gestar el proyecto arquitectónico, no solo desde sus propias leyes, del objeto, sino de los elementos
13
que están presenten en la realidad y del sujeto urbano que la ocupa. El campo de acción en el cual nos hemos centrado en los semestres que hemos tomado como muestra, corresponden a ejercicios de diseño que han tenido a la ciudad de Caracas como muestra general y sectores específicamente seleccionados como muestra parcial. Por último, y no por ello es menos importante, nos hemos propuesto comprobar en esta primera fase de esta línea de investigación, si la organización de los datos y definiciones arquitectónicas, pueden ser más operacionales en forma de diccionario. Por tratarse de un tema muy amplio, no nos detendremos aquí a explicar teorías generales sobre docencia y pedagogía, pues su contenido, puede conseguirse en libros, artículos y publicaciones especializadas, y no es objeto de este trabajo exponer o desarrollar las distintas tendencias académicas de las Escuelas de Arquitecturas. Importa en todo caso acotar que, a partir de este trabajo será posible desarrollar posteriores etapas que tengan que ver en especifico con el tema de la docencia, sin embargo, como el lector podrá notarlo una vez finalice la lectura de este trabajo, nuestro énfasis se ha centrado especialmente en el tema de la ciudad, el cual nos apasiona particularmente.
Para todos los efectos de este trabajo de ascenso nos hemos situado primero en los reglamentos universitarios. El primer trabajo de ascenso mide las capacidades investigativas, metodológicas, conceptuales, y cognoscitivas de un profesor en período instruccional que aspira ingresar en el escalafón universitario. Luego de siete años de práctica como instructor, habiendo pasado unos años como profesor contratado y luego de superar la prueba de un concurso de oposición, hemos optado por centrar el caso de estudio en el quehacer cotidiano de nuestras clases. El modo de operar como el docente encuentra el caldo de cultivo en los trabajos de nuestros estudiantes. Allí se encuentran las verdaderas “tesis” de todas nuestras “hipótesis”.
Contenido Hemos estructurado el trabajo en dos partes y cuatro capítulos, de contenido distintos: La primera de ellas, tiene por objeto exponer nuestro enfoque sobre la ciudad, la arquitectura y la docencia, para que el lector se familiarice con el planteamiento del problema, el alcance y los objetivos. La presentación y discusión sobre la ciudad como campo de experimentación, nos posiciona y nos prepara para reconocer la importancia y la pertinencia de abordar el tema urbano. Se presenta la pertinencia de reconocer la condición urbana como un campo todavía no explorado con suficiencia profundidad, y
14
la posibilidad de considerar la ciudad como la oportunidad para la experimentación y exploración de la arquitectura desde la docencia. Además, se exponen experiencias realizadas (antecedentes de la investigación) y aproximaciones (Bases teóricas) de distintos autores, que comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones, dirigidos a explicar los temas planteados sobre “ciudad, arquitectura y docencia”. La segunda parte de este trabajo consta del Diccionario de aproximaciones urbanas. Se presentan las características, referencias y criterios de selección de propuestas conceptuales y materiales incluidos en el diccionario, que en su conjunto ayuden a enfrentar a la ciudad. En las conclusiones, a partir de la interpretación de la condición de la ciudad y después múltiples experiencia en el taller de diseño, se anuncian y se presentan las oportunidades y criterios para abordar la ciudad desde y para la arquitectura. Igualmente, en los Apéndices (A y B), se presentan las experiencias y resultados concretos de propuestas y proyectos de arquitectura, en las cuales se ha explorado la ciudad desde nuestra aproximación. Por último, el Anexo A constituye una muestra, en el formato de diccionario, de exploración de la ciudad, elaborado por los estudiantes en el curso de taller de diseño.
15
PARTE 1: LA CIUDAD COMO CAMPO DE EXPERIMENTACIÒN CAPITULO 1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.- Planteamiento del problema 1.1.1.- Ciudad contemporánea “En su orientación hacia el individuo se abre un modelo para la notación de cambios continuos a los que el usuario se adapta aparentemente de forma flexible, o que provoca él mismo. Antes que los planificadores hayan entendido que ocurre: El club ya se ha vuelto a trasladar, porque la música es otra; los drogadictos ya han vuelto de su espacio público bajo el puente, porque la policía les ha echado; los estudiantes van a otro bar a tomar café; los yuppies van a otras localidades de la periferia para mostrar su forma de lo público en los nuevos locales escénicos; los escaladores libres ya han buscado otro lugar, después de quedar prohibida la escalada bajo el puente de la autopista; los puntos de encuentro que son otros y los caminantes, escaladores, vagamente, excursionistas y nómadas han vuelto a marcharse en busca de los cambios subjetivos del espacio en un continuo subir y bajar de la ola urbana”. 8
Dentro de los múltiples escenarios, hemos optado por seleccionar dos características que por su contraste ilustran 8
Braun, Eduard. Nuevos Paisajes, Barcelona: (Barcelona: Museu de Art Contemporanie. 1997), p.242
16
dos caras de una misma ciudad; Dos aspectos que consideramos relevantes del “tiempo actual”9. 1.1.1.1.- Contradicción La Ciudad se ha desarrollado bajo dos escenarios, que coexisten, y parten de aproximaciones radicalmente opuestas en su conformación. Una es la realidad tangible, que se afronta desde la arquitectura y la infraestructura, que es lo que llamamos la planificación; la ordenanza, la zonificaciòn y las normas. Otra es la realidad intangible, consecuencia de procesos autónomos, en cuanto a la ocupación y apropiación en la ciudad, que generan los propios habitantes de esta; procesos informales, fuera de parámetros y reglas establecidas. La ciudad en su conjunto es el resultado de la interacción de ambas realidades. Si bien la realidad tangible, que parte de la planificación generando unos ordenes preestablecidos para la conformación de la ciudad, no es menos cierto, que su aparente control
9
Sobre la contemporaneidad. Constancias culturales del tiempo actual: 1.- Ausencia de proyecto global · Fragmentación cultural · Fin de los metarrelatos · Fin de la historia universal · Perdida de centro y sentido 2.- Pares conflictivos: Individuo/ masa · especificidad /globalizaciones (aldea global) 3. -Cultura de la imagen: Medios masivos electrónicos. · Simultaneidad · Distorsión espacio / tiempo · Disolución realidad / irrealidad 4.-Metropolización: Ciudad genérica 5. Dinámicas de cambio acumulativo flexible: · Congestión · Velocidad · Complejidad · Indeterminación Teoría del caos· Incertidumbre. Leticia. A. Contemporaneidad [Articulo en linea]. Consultado el 4 de febrero de 2008 en http://historiacontemporaneaarq.blogspot.com/2008/02/contemporaneidad.html
absoluto sobre el crecimiento de la ciudad están en constante contradicción y fricción con la realidad intangible. Esta contradicción ha regido la ciudad, presentando un resultado lleno de conflictos que va en detrimento de la calidad y la cantidad del espacio público. En todo caso, más allá de calificar estas contradicciones se hace imprescindible comprender que este conflicto es una condición natural de la ciudad, dadas las fuerzas e intereses particulares y colectivos que inciden en su crecimiento, los cuales tienen un valor necesario. Las ciudades tienen su propia dinámica que depende solo en una parte de la planificación urbana, surgiendo dinámicas que son impredecibles desde los proyectos de desarrollo urbano. La ciudad es un sistema complejo cuya dinámica depende de innumerables fenómenos indeterminados e impredecibles que moldean la ciudad. No es nuestra intención establecer una crítica sobre la planificación urbana y los proyectos de desarrollo urbano “formales”, ya que consideramos que la crisis de la ciudad parte de la ineficacia y la incomprensión de la ciudad en la aplicación los planes urbanos y proyectos de arquitectura de dominio público, resultado de múltiples factores difícilmente controlables por la planificando centralizada, aplicados al margen del resto de los actores que influyen en la ciudad, pero, establecer una muestra de la relación de estas dos realidades, de la ciudad tangible y la intangible, puede
17
proporcionarnos algunas claves10 observarla y entenderla.
sin aprendemos a
1.1.1.2.- Complejidad La ciudad contemporánea es esencialmente compleja. En ella coexisten diferentes formas urbanas. Es evidente la multiplicidad de las formas construidas y formas de vida. Coexisten fragmentos de la ciudad tradicional, del modernismo más puro, junto a nuevas formas urbanas, como los grandes barrios informales, así como nuevos usos, escalas y tipologías de reciente aparición. Por lo tanto, la ciudad contemporánea no puede endentarse, ni ser atendida desde un solo punto de vista o mediante la aplicación de modelos únicos. Entre las características más resaltantes de la ciudad contemporánea está la movilidad, a cuyas exigencias parecen supeditarse los demás aspectos. Sin embargo, no basta con asegurar la eficiente circulación de las personas, mercancías e informaciones a través de una red de infraestructura, para garantizar la condición urbana. El reconocer en la ciudad la complejidad llevaría a tomar en cuenta la diversidad de situaciones y la pluralidad de contenidos.
10
Desde nuestra aproximación: Claves para incidir en la ciudad desde la arquitectura.
Por otra parte, el concepto de complejidad no puede convertirse en sinónimo de complicación y de confusión. Nada impide que lo complejo sea también inteligible y conseguirlo es una de las principales necesidades para replantear la arquitectura en la ciudad. La premisa de complejidad nos conlleva a configurar escenarios que recuperen el sentido de la claridad, a partir de una redefinición del concepto de orden que no se identifique necesariamente con lo simple, lo estable y lo uniforme. 1.1.3.- Ciudad: La responsabilidad social de la arquitectura "Al arquitecto que espera encargos y aplica su oficio le sustituye el arquitecto que investiga, genera ideas, las difunde y las comparte para incidir directamente en la de construcción de un mundo de mayor calidad." La responsabilidad social de la arquitectura es hacer ciudades con mayor calidad de vida. Frente al deterioro y decadencia de nuestras ciudades, desde la profesión de la arquitectura se presenta la necesidad y la obligación de determinar los alcances de la arquitectura en cuanto a la responsabilidad social en la conformación de la ciudad. La posibilidad de esta, para hacer mejores ciudades, se ha limitado, por un lado, a través de contadas oportunidades a
18
través de proyectos de arquitectura y por otro, de planos urbanos que no se llevan a cabo en su totalidad. Las posibilidades de la arquitectura para hacer mejores ciudades, no solo se limitan por las escasas oportunidades que tiene esta para incidir en la ciudad. Si bien es cierto que los encargos a nivel público, que son los que tienen un impacto en la ciudad son escasos, por los múltiples factores y actores que inciden en la toma de decisiones para intervenir en esta, también es cierto que existe un campo de acción 11 donde la arquitectura se ha refugiado; la elaboración del objeto arquitectónico ensimismado en búsqueda de un orden propio, desvinculado de la complejidad, por su condición de inestabilidad, que significa la ciudad contemporánea. Igualmente, la insistencia de diferenciar la arquitectura de otros campos interdisciplinarios, ha sido otras de las limitaciones para mejorar nuestras ciudades desde la arquitectura. En el urbanismo o diseño urbano ha recaído la responsabilidad de la ciudad, tanto por su escala de acción, como los factores
(Estudios de mayor alcance y profundidad) que son considerados para la prefiguración de la ciudad. Factores y escalas consideradas, como en el urbanismo o diseño urbano, en la cual la arquitectura presenta ciertas limitaciones. Existe un campo de acción donde el limitado “poder” de la arquitectura, pueda hacer la diferencia. Considerar las limitaciones de acción de la arquitectura en cuanto a su escala de acción, pero considerando los factores y fenómenos que la moldean la condición urbana, pueden presentar una inmensa oportunidad para hacer mejores ciudades. El tipo de intervención que estamos sugiriendo es la antítesis del diseño urbano, como intervenciones de arquitectura a gran escala. Reconocer otra escala de problemas, aunque sin renunciar a la capacidad estructuradora de los planos urbanos, donde las actuaciones se puedan limitar a pocos puntos o áreas de oportunidad concebidas dentro de una visión global de la ciudad.
11
“Si una de las mayores responsabilidades otorgadas tradicionalmente a la figura del arquitecto ha sido esa capacidad de acción entre las condiciones de la realidad y una visión del mundo, es en este sentido en el que cobra especial importancia esa idea de un “reconocimiento” prospectivo sobre las definiciones de nuestro entorno, no ya como plasmación, recreación o reproducción de la propia realidad, sino como disposición reformuladora frente a ella…Ello alude a un cambio latente en la propia figura del arquitecto ya no formulable solo en los términos de un “diseñador de objetos”, sino en los de “un estratega deprocesos”.” Gausa, Manuel. Optimismo operativo en arquitectura. (Barcelona 2005, ACTAR), p.4
Las estrategias donde la arquitectura puede hacer mejores ciudades es operar, desde sus propias limitaciones en las zonas intermedias y zonas grises 12, que no contemplan el urbanismo. Allí donde la escala, entre el edificio aislado (la parcela) y la ciudad macro, no está considerada; una escala intermedia, inestable e impredecible que la ciudad contemporánea presenta. 12
Ver: Oportunidades (Tangibles e intangibles) en las conclusiones.
19
1.1.2.- Arquitectura y Ciudad Las ciudades están paralizadas, en espera de decisiones de entes centralizados que dependen de la creación o aplicación de un plan general de planificación y/o de diseño urbano que nunca llega o no se aplica en su totalidad, para la creación de los espacios públicos en la ciudad. Las intervenciones en la ciudad, en relación al espacio público, cuentan con un enorme desfase en la concreción de los proyectos. El tiempo es extenso en la toma decisiones y en la materialización. Hallamos lugares urbanos que cambian y se adaptan a una velocidad relativamente lenta en relación a las necesidades de sus habitantes. La espera y la ausencia de espacios públicos en la ciudad, nos debe remitir a buscar oportunidades para la creación de estos, que considere y sea parte de la ciudad en su totalidad, pero que no dependa de decisiones en estado de suspenso. Igualmente, la realidad urbana se nos presenta con múltiples lecturas, de formas variables. Las posibilidades para apropiarse de ella, no pueden reducirse a la formulación únicamente desde los objetos; de las edificaciones, es necesario proponer y recurrir a múltiples escalas 13, ya que los
13
La capacidad de la arquitectura de iluminar un objeto… permiten una útil variabilidad de percepciones que oscilan desde el mayor acercamiento posible al mínimo detalle hasta una visión panorámica de relaciones externas. Esta capacidad interescalar es sin duda una de las más sólidas cualidades arquitectónicas; el movimiento de escalas y la alternancia
factores que interactúan en la ciudad actualmente, configuran una compleja trama que va más allá de las normas y parámetros que configuran el objeto arquitectónico en la ciudad. Existe un terreno inmenso para aproximarse a la ciudad, que parte de considerar sin prejuicios todo lo producido; una condición distante, compleja y contradictoria que presenta. En este sentido, Caracas es en muchas maneras el lugar perfecto para examinar la dinámica urbana. El crecimiento está confrontado con la ciudad planificada formalmente y la ciudad que crece y se desarrolla al margen de toda planificación. Una ciudad que está regida por ausencia de control de las autoridades y entes públicos 14 que la conforman, admitiendo una diversidad de acciones sobre ella que permiten ver y observar en su estado más puro, la mutación 15 de sus espacios. La ciudad como campo de experimentación en los cursos del taller de diseño, tiene como objetivo repensar el espacio público y en la que es posible actuar. Es una invitación a apropiarse y recuperar la ciudad. perceptual facilitan tanto al análisis como a la proyección sobre un contexto físico real. Diseño en estructuras urbanas informales. Fernández Reyna.M. Diseño en estructuras urbanas informales. (Tesis Doctoral en línea). UPC Universitat Politécnica de Catalunya, España), p. 210. 14 Las excepciones a esta regla pueden contarse con los dedos de una sola mano. 15
Mutación: Cambio, variación y transformación resultado de un proceso producido desde acciones y movimientos.
20
A partir de este enfoque, de considerar a la ciudad como campo de experimentación, interesa la ciudad que se manifiesta en el espacio construido, pero principalmente, interesa la relación y la búsqueda entre ésta y la condición urbana 16.
Uno de los vehículos y potencialmente capaces de realizar investigaciones interdisciplinarias, provocativas y especulativas en la forma urbana está en manos de las facultades de arquitectura a través de la investigación basada en los fenómenos que moldean la ciudad.
Esta práctica se basa en el concepto de la ciudad como campo de experimentación, en la cual las condiciones existentes registradas, identificadas, interpretadas y manipuladas puedan ser consideradas como sustancia y “material de trabajo” para generar propuestas (intervenciones) de arquitectura, donde la forma, los materiales, el espacio, las características estructurales, el programa y la configuración general del objeto arquitectónico parte de ésta.
Se presenta la pertinencia de reconocer la condición urbana como un campo todavía no explorado con suficiente profundidad, y la posibilidad de considerar la ciudad como la oportunidad para la experimentación y exploración de la arquitectura.
Propuestas en la cual cada intervención individual pueda ser parte de una visión general en la conformación de la ciudad, materializado en propuestas formales. De esta manera las intervenciones puntuales y las intervenciones menores impacten y modifiquen la condición urbana.
1.2.1.- Ciudad, arquitectura y docencia
La investigación de la ciudad, desde esta aproximación, puede definirse como la búsqueda de las fuerzas que determinan la forma urbana.
1.2.- Delimitación del problema
A través de múltiples experiencias en el taller de diseño 17, hemos puesto en práctica la estrategia de considerar a la ciudad como campo de experimentación para la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, la cual es el objetivo principal de este trabajo. Estas constituyen una muestra, en la cual se presenta la ciudad como un laboratorio 18 inmenso, para abordar la ciudad contemporánea y la arquitectura que en ella se desarrolla.
16
“…Lo urbano remite a lo inestable y al tránsito…Lo urbano esta estructurándose, se produce sobre la marcha y nunca se llega a terminar. Lo urbano es continuamente, permanente.” Marrero Guillamón, Isaac. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano (Universitat de Barcelona), p.12
17
Taller de Diseño (vertical: V-IX). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela Carlos Raúl Villanueva. Unidad Docente 00. 2002-2009 18 Laboratorio: Realidad en la cual se experimenta o se elabora algo, Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición.
21
Desde la docencia hemos recurrido a diversos escenarios para que nuestros estudiantes realicen una propuesta de arquitectura, buscando y reconociendo de lugares que incluyan condiciones particulares, ya sea como problema o bien como potencialidades en las que se podría obtener un programa de trabajo. Los ejercicios en la experiencia docente, desde este enfoque, proponen indagar distintas características dentro de un contexto urbano (Caracas). Entendiendo que lo urbano está formado por distintas interacciones de fuerzas variables (física, sociales, políticas, económicas, etc.) y dentro de múltiples escalas (locales, metropolitana, regional, global), que han generado las lisiadas relaciones entre arquitectura y la planificación urbana. Plantear nuevas estrategias de descripción donde se pueda capturar los distintos valores 19 y múltiples escalas de donde se basa la estructura urbana, exponiéndose a la complejidad de la ciudad contemporánea y su relación con la arquitectura, concretando en intervenciones puntuales; capacidad de desarrollar un proyecto arquitectónico, que representen una posición y pensamiento, ante una situación existente. 1.2.2.- Espacio y tiempo
19
“...son los nuevos acontecimientos los que nos obligan a ver a los anteriores desde una nueva perspectiva”. Ventos, Xavier Rubert de. "De la Modernidad. Ensayo sobre Filosofía critica" (Ediciones Península. Segunda Edición, 1982)
El campo de acción, en cuanto al espacio y tiempo, sobre el que este trabajo versa, se centra en unas precisas muestras extraídas de nuestra experiencia académica: En nueve (9) periodos académicos. Desde el año 2002 al 2009, en los talleres de diseño verticales, de 5to a 10mo semestre en la UDOO-EACRV-FAU-UCV. Titulo
Semestre(s)
Periodo
Territorios de investigación
ExperienciaCaracas (EXP-CCS) Caracas IN-visible
VII y IX
2-2002
Caracas
V, VI y VII
1-2003
Centros urbanos tradicionales
VI y VII
2-2005
Redes
VII y VIII
2-2005
Caracas
Caracas Espectacular
VIII, IX y X
2-2006
Ciudad Informal
Estrategias de Apropiación
VI y VII
2-2007
Redes/Ciudad Moderna
Estrategias de Apropiación
V
1-2008
Bulevares
V, VI y VII
2-2009
Caracas
ExperienciaCaracas (EXP-CCS): Zona y Tema ExperienciaCaracas (EXP-CCS)
Caracas IN-visible
22
1.3.- Formulación del problema
5.- ¿De qué forma se hace como estrategia docente?
Desde nuestro salón de clases, desde el Taller de Diseño, las principales interrogantes respecto a diversos aspectos que nos hemos planteado son:
6.- ¿Puede la ciudad ser un campo de experimentación para la impartición de conocimientos de la arquitectura?
Sobre la ciudad:
Colateralmente también nos hemos preguntado:
1.- ¿Cómo podemos describir, analizar y cómo podríamos “manipular” los datos, fenómenos y lugares de la ciudad?
7.- ¿Cómo damos clases?
2.- ¿Será posible “aproximarse” a ella de una forma distinta y desprenderse de las tradicionales concepciones urbanas?, partiendo de la “contradicción” y “complejidad” que presenta.
9.- ¿En qué temas nos centramos?
8.- ¿Cuáles estrategias utilizamos?
10.- ¿Qué modelos referenciales utilizamos? 11.- ¿Es posible sistematizar nuestra labor docente?
Respecto a la arquitectura: 3.- ¿Cómo es posible para la arquitectura operar efectivamente y transformar la ciudad bajo las tales condiciones inestabilidad que presenta la ciudad contemporánea? En relación a nuestra labor docente en cuanto a el aprendizaje y enseñanza de la arquitectura 4.- ¿Cómo podemos describir y analizar la ciudad para la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura?
12.- ¿Existe una meta programa que permita enunciar nuestra postura ante la arquitectura y la ciudad? Desde el punto de vista de la recopilación, organización e interpretación de los datos, nos hemos cuestionado sobre: 13.- ¿Es el diccionario la forma idónea para organizar los datos, conceptos, definiciones, etc., de modo tal que su consecución no condicione la interpretación del lector (estudiante)?
23
Al tratar de responder algunas de estas interrogantes, hemos concentrado los esfuerzos por concentrarnos en lo que hemos considerado la interrogante principal: 14.- ¿Es posible definir herramientas, en la configuración de la arquitectura, a partir de la identificación de la condición urbana de la ciudad contemporánea?
hasta el momento sin ser valorados, podría definir unas intervenciones urbanas más eficaces y adaptadas a las realidades sociales, económicas y culturales de nuestras ciudades desde la arquitectura, por ende desde la docencia de la arquitectura.
1.4.1.- Los Objetivos Específicos Ciudad:
1.4.- Objetivo El principal objetivo radica en explorar la ciudad como campo de experimentación, desde el taller de diseño, para comprender los procesos de su dinámica y definir unas intervenciones urbanas más eficaces y adaptadas a las realidades de nuestras ciudades desde la arquitectura. La comprensión de Indagar estos fenómenos urbanos que suceden al margen de la planificación oficial, suponen una enorme oportunidad. Son múltiples condiciones y experimentos espontáneos20 que nos demuestran cómo funcionan las ciudades y sus comunidades. Hacer aflorar estos fenómenos21 mediante la exploración de la ciudad como campo de experimentación permitiría comprender los procesos de su dinámica. Una estrategia que utilice estas condiciones, 20
Experimentos espontáneos: Intervenciones informales de supervivencia urbana. 21 Ver: Catalizadores Urbanos en Capitulo 4. Fenómenos que generen una reacción en el comportamiento y desarrollo en el espacio público. Ver: Catalizadores Urbanos en Capitulo 4.
Intentar explorar un método de acercamiento a la realidad.
Arquitectura: -
Estudiar el alcance del objeto arquitectónico para la conformación de la ciudad.
Docencia: -
Descubrir estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, partiendo del estudio de ciudad la contemporánea.
-
Explorar el diccionario como recurso para comunicar ideas para la impartición de conocimientos.
24
1.5.- Justificación Las razones para abordar y transmitir el tema urbano, parte esencialmente de tres experiencias: La experiencia empírica, la docencia de la arquitectura y la planificación y diseño urbano. En primer término, la experiencia empírica, con los sentidos, que se tiene de la ciudad. La vivencia de nuestro entorno, donde se perciben las complejidades que nos hacen cuestionar cuáles son sus reglas, qué hay detrás de ella, qué dificultades a simple vista o a través de la participación en ésta se nos hace arduo comprender. El segundo aspecto está relacionado con nuestra experiencia docente22. Después de varios años compartiendo con los estudiantes, realizando diversos ejercicios en el taller de diseño con énfasis en la incidencia que tiene la arquitectura en el espacio público, hemos detectado que es necesario brindar herramientas, no sólo instrumentales para generar una propuesta concreta, sino para identificar los fenómenos que moldean la ciudad, con toda la complejidad que implica la realidad urbana, donde se pueda repensar la manera de aproximarse a la arquitectura desde y para la ciudad.
Tercero, desde la experiencia en la maestría en diseño urbano 23, en la cual participamos, revelando contradicciones y fricciones en cuanto a lo que se imagina en la gestación del proyecto y la confrontación con la realidad que existe; la que se nos presenta. La manera como miramos y como registramos testim onios sobre el hecho urbano para la prefiguración de la ciudad. Tanto en el proceso individual de aprendizaje de formación como arquitecto como en la experiencia de maestría en diseño urbano, y en la experiencia docente en el taller de diseño, hemos advertido que la formación en la arquitectura necesita de información 24 registrada, catalogada y organizada, en cuanto, a las herramientas dadas para aproximarse a la ciudad. Tenemos presente información de referencias sobre el proyecto, a través del cumulo de experiencias, bibliografía e información en general, pero difícilmente contamos fuentes para realizar la ardua tarea de registrar y considerar los fenómenos que la moldean. El interés personal en la elaboración del Trabajo de Ascenso sobre la ciudad, en particular de cómo la miramos; cómo podemos observarla, cómo se comporta , y cómo podemos incidir en ella, pretende mostrar y dejar registrado una forma de aproximarse a la ciudad desde la arquitectura.
23 22
Experiencia Docente UDOO: Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Universidad Central de Venezuela, UCV-EACRV, 2002-2008. Escuela de Arquitectura y Artes Plásticas, Universidad José María Vargas, UJMV, 1993-2003.
UNIMET. Universidad Metropolitana. Maestría en Diseño Urbano. 19992001. 24 El contexto es aquella parte del mundo que hace exigencias a la forma, todo lo que en el mundo hace exigencias a la forma es contexto. Christopher Alexander.
25
CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO 2.1.-Experiencias (Antecedentes) El tema de la ciudad ha sido ampliamente estudiado en el campo teórico y práctico 25, para dar respuestas a la condición de la ciudad y en la búsqueda de claves para intervenir en esta. Considerando las múltiples fuentes y campos sobre los estudios de la ciudad, en este trabajo, nos referiremos, principalmente, a experiencias e investigaciones inscritas en el campo académico, ya que nuestro principal interés es la investigación de la ciudad desde el taller de diseño; desde la docencia. Igualmente, y no menos importante, mencionaremos aproximaciones de algunos trabajos de investigaciones, que tiene una estrecha relación con la ciudad desde un pensamiento crítico, incorporando las observaciones que se identifican en la ciudad contemporánea a la práctica del diseño. Desde diferentes facultades de arquitectura, que describiremos a continuación, se han realizado “ensayos” con los estudiantes para describir la ciudad, y en este caso particular, la ciudad contemporánea. Las experiencias seleccionadas, como muestra, se vinculan pues describen desde distintos ángulos, los fenómenos que moldean la ciudad, donde las condiciones registradas de la ciudad contemporánea, no presentan categorías existentes 25
Oswald Mathias Ungers, Aldo Rossi, Vittorio Gregotti, Leon Krier, entre otros.
26
de referencias para describirla o no son consideraras en la disciplina de la arquitectura, diseño urbano o urbanismo. Igualmente, estos estudios están dirigidos a la formación del arquitecto, donde la arquitectura es su principal medio para intervenir en esta, y en casos presentes a continuación enunciados y de interés para nuestro trabajo, son arquitectos practicantes de la arquitectura. Estos estudios son investigación de la de arquitectura en la medida en que se basa en los procesos de recopilación de información, análisis y síntesis que el arquitecto se compromete en las primeras fases de diseño. Además, contemplan la pluralidad de contenidos, donde los más disimiles temas, siempre y cuando se evidencie la incidencia de estos en la ciudad, es material y punto de partida para describirla. Si bien pueden o no implicar la interdisciplinariedad en sus investigaciones, son intrínsecamente interdisciplinarios en la materia, en la medida que toman todas las implicaciones de los procesos urbanos como potenciales de interés. Los ejemplos aquí descritos son una muestra de aproximaciones de la condición urbana. Más allá de los temas explorados en cada uno de los casos o las ciudades particulares que en estos estudios se han investigados, lo que nos interesa destacar, son las múltiples experiencias en las cuales podemos explorar y describir la ciudad. No nos interesa
cada caso, sea como tema o como un lugar en particular, lo que nos interesa es exponer, con algunos ejemplos, aproximaciones donde se refleja un compromiso con lo existente, permitiendo ver a sus respectivas ciudades en los diferentes casos de estudio, leer el mundo de una manera totalmente nueva26. 2.1.1.- El Proyecto sobre la Ciudad Mutaciones (Mutations). Universidad de Harvard. Rem Koolhaas. En la Universidad de Harvard, El Proyecto sobre la Ciudad (The Project on the City), llevado a cabo por el arquitecto Rem Koolhaas, es de relevancia significativa. En el transcurso de un curso académico, equipos de estudiantes de arquitectura exploran la diversas ciudades y temas, como la Ciudad de Lagos, respecto a la condición de orden-caos, las “compras” (shopping); el consumo como condicionante de la ciudad globalizada y Mutaciones; los cambios económicos, sociales y la evolución de las ciudades, entro otros, que han transformado nuestras ciudades. El proyecto trata, a partir de detectar elementos del mundo globalizado, de identificar los fenómenos de la ciudad contemporánea, a través de la investigación de campo, el análisis estadístico y la evolución histórica. 26
Hemos utilizado con nuestros estudiantes la metáfora de utilizar distintos lentes; múltiples puntos de vistas.
27
2.1.2.- Aprendiendo de las Vegas “El Proyecto sobre la ciudad (The Project on the City)… examina los efectos de la modernización de la condición urbana. Cada año, el proyecto sobre la ciudad investiga una región específica o un estado general sometidos virulento cambio. El proyecto trata de un documento de comprender las mutaciones de la cultura urbana a fin de desarrollar un nuevo marco conceptual de un vocabulario de los fenómenos que ya no puede ser descrito dentro de las categorías tradicionales de la arquitectura, paisaje, una planificación urbana.” 27 El resultado de cada proyecto es la publicación de un libro donde la representación grafica, las palabras claves y el texto como im agen describen la ciudad contemporánea. Particularmente, el arquitecto Rem Koolhaas, responsable de la elaboración de estos trabajos, ha realizado múltiples investigaciones sobre la ciudad, representando posturas sobre la condición contemporánea. Entre otras, Delirious New York: un manifiesto retroactivo para Manhattan. Estas observaciones no han estado ajena a su práctica de diseño, en la cual la define: "cultura de la congestión", en la cual son ejemplos de la interpretación de la ciudad contemporánea materializadas en proyectos de arquitectura.
Aprendiendo de las Vegas. Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad de Yale, 1968. Robert Venturi. Del mismo modo la investigación materializada en Aprendiendo de las Vegas (Learning from Las Vegas), proyecto elaborado en la Escuela de Arte y Arquitectura de Yale en 1972, se realizó una investigación sobre cómo nos aproximamos a la arquitectura y la ciudad. La investigación realizada con un equipo de estudiantes, fue llevado a cabo, no solo con la finalidad para el cuestionamiento de la arquitectura moderna, que fue la derivación de la investigación, sino también para la formación del arquitecto, “poniendo en cuestión nuestra manera de mirar a las cosas”. 28 “El proceso de aprendizaje es algo paradójico: miramos atrás, a la historia y la tradición, para avanzar; también podemos mirar hacia abajo para ir hacia arriba. Y la suspensión del juicio puede usarse como instrumento para formular luego un juicio más sensato. He aquí un modo de aprender de todas las cosas.” 29
Aunque el estudio de Las Vegas, se realizo como muestra y en contraposición a la arquitectura moderna, este permitió 28
27
Koolhaas, R. Mutations (Barcelona: Actar.1999), p. 18.
Venturi, Robert, Izenour y Scott Brown Dennis. Aprendiendo de las Vegas, El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. ( 2da. Edición. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli, 1982.), p. 22. 29 Ibíd., p. 23.
28
resaltar la importancia de la observación de la condición urbana; de la condición existente; de reconocer sus múltiples características, no identificadas por el dogmatismo de la arquitectura y la ciudad bajo los concepto de la modernidad. “La finalidad de este estudio es llegar a comprender esa forma con la mente abierta, a través de una investigación desprovistas de juicios de valor, y comenzar a desarrollar técnicas nuevas para su tratamiento”.30 Las técnicas de representación convencionales fueron cuestionadas y reformuladas para poder describir y comunicar la condición identificada, ya que esta no puede representar todas la características de un lugar. “Un plano convencional de usos del suelo en Las Vegas puede mostrar la estructura general del uso comercial de la ciudad en relación con otros usos, pero no los detalles de la intensidad o los tipos de usos. Los planos “de usos del suelo” de los interiores de los casinos, sin embargo, empiezan a sugerir la planificación sistemática común a todos los casinos.”31
“Es muy difícil evocar las calidades ambientales de las Vegas, porque dependen fundamentalmente de los vatios, de la animación y la iconología; sin embargo, algo pueden ayudarnos en este sentido los “mapas de mensajes”, los mapas turísticos y los folletos.”32 La relevancia de estas dos aproximaciones de la ciudad, se distancia, entre otras, como La Arquitectura de La Ciudad de Aldo Rossi33, en la cual el estudio parte del análisis y reflexión de la historia en comparación con la arquitectura y la ciudad contemporánea, en este caso, sobre la arquitectura y la ciudad moderna. Las dos investigaciones antes mencionadas, El proyecto sobre la Ciudad y Aprendiendo de Las Vegas, de diferentes Universidades, con dos arquitectos practicantes de la arquitectura y con distancia en la elaboración de cada estudio, de aproximadamente 40 años, es una muestra de reconocer la condición existente "tal como se encuentra" 34, aproximación empleado por Alison y Peter Smithson, en la cual tomo como punto de exploración "una nueva visión de lo común, una 32
Ibíd., p. 42. Aldo Rossi: “Se plantea el territorio de la arquitectura que para él es la ciudad, es la ciudad la que da sentido a la arquitectura concreta. Y después aborda las herramientas científicas, de ahí la importancia de la relación de la ciudad con su historia, geografía, política.” Historia de la Arquitectura ETSA Coruña Consultado el 22 de agosto de 2009 en: http://madrid2008-09.blogspot.com/2009/05/apuntes-martes5-de-mayo.html 33
Igualmente, fue necesario recurrir a otros recursos de representación.
30 31
Ibíd., p. 12. Ibíd., p. 41.
29
apertura sobre la forma prosaica" cosas que "podrían reactivar a actividad inventiva."35 “…Esta visión de la ciudad que defienden los Smithon, en sintonía con otros arquitectos ingleses y otros miembros de Team 10, se basa en la idea de que la ciudad, además de contemplarse con los ojos disciplinares del técnico, se debe entender como lugar de otras muchas manifestaciones humanas y materiales: la atmósfera, el color y la luz de cada rincón de la ciudad, la gente los niños jugando, los árboles, los automóviles, los autobuses y las cabina telefónicas: toda un serie de fenómenos y diseños urbanos que en cada ciudad y cultura son diversos.” 36
de los estudiantes en un periodo de dos semestres académicos, tomando como punto de partida el estado actual de la ciudad, la cual definen como una ciudad de transición. “Transición es una condición que crea oportunidades para la arquitectura y urbanismo…practicando en condiciones de continua inestabilidad…”37 El estudio examina, a través de mapas, diagramas, capas, y otras técnicas, además de múltiples intercambios con arquitectos, artistas, etc. que permitieron visualizar las transformaciones de la ciudad a lo largo de su evolución que abren posibilidades para la práctica de la arquitectura. “De esta manera, la ciudad se convierte en una "obra abierta". Transición aparece como una condición que pone en primer plano la práctica y permiten que la arquitectura desempeñar un papel activo…en la formación de la ciudad.” 38
Sobre esta base, los trabajos de investigación de la ciudad y la arquitectura, antes mencionados, no sólo aspiran a representar el mundo, sino a ayudarnos a mirar el mundo de una forma nueva. 2.1.3.- Proyecto Zagred Project Zagred (Universidad de Harvard). Eve Blau e Ivan Rupnik. El Proyecto Zagred, de la Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard, se llevo a cabo con la colaboración 35
Alison and Peter Smithson, “The ‘As Found’ and the ‘Found’” (Cambridge, MA: The MIT Press, 1990), p. 201-202. 36 Montaner, J.M. Después del Movimiento Moderno (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1989.), p. 76.
El registro de las condiciones detectadas en la ciudad, no solo se limita a la descripción de estas, en la cual, cada una de las condiciones especificas detectadas son susceptibles de intervención. Lo que proponen es reconocer las posibilidades de estas para generar estrategias39 de intervención, 37
Blau, Eve and Rupnik, Ivan. Project Zagred, Transition as Condition, Strategy, Practice (Barcelona. Editorial Actar. 1997), p.40. 38 Ibid., p.40. 39 “Definimos estrategia como un plan de acción altamente organizado en respuesta a condiciones que son inestables si no inciertos, la cual ambos están obligados y directamente en la búsqueda de lograr un objetivo
30
permitiendo una aproximación amplia sobre la ciudad; Permitir que propuestas puntuales incidan en la totalidad de la ciudad.
“Sugerimos que este enfoque implica una concepción de la ciudad como trabajo abierto en el sentido de Umberto Eco, como "no sólo como un conglomerado de componentes aleatorios listo para salir del caos en el que anteriormente había una permitido asumir cualquier forma" sino más bien como la adhesión a la lógica interna de un trabajo integral... La idea de la ciudad como una obra abierta…no implica ni la aceptación del caos o una celebración especial sobre este... En su lugar, concibe la ciudad como un proyecto que sea dinámico y abierto…".41
“Esta concepción de la Ciudad Como un Proyecto Abierto, se basa en el reconocimiento de que a fin de generar lo urbano, es necesario establecer una relación dialógica entre la planificación y el diseño.” 40 El resultado de esta experiencia, no sólo significa amplificar la situación existente, a través de la recopilación de datos, como las investigaciones realizados por Rem Koolhaa en El Proyecto sobre la Ciudad, de la Universidad de Harvard y el Estudio de Las Vegas, de Robert Venturi de la La Universidad de Yale, sino, también, se ensayan intervenciones de diversas escalas y temas, para dar respuesta a la ciudad de Zagreb, a lo que definen La “ciudad como obra abierta” (City as an open Work).
especifico. La estrategia deberá tramar el curso de la acción que anticipan los amplios movimientos que se presentan… ….La incertidumbre es la condición fundamental de la estrategia…es su modo de operar…” Tácticas: “…táctica en operaciones militares, es una actividad que concierne con actos individuales; trata con la forma individual de compromiso…tácticas son oportunistas; explotan oportunidades…” Estrategia: “Estrategias concierne con el uso y significado de la totalidad para alcanzar el objetivo general de un conflicto… …Estrategias es generativa; crea oportunidades, aunque no tenga éxito en alcanzar una meta deseada…mediante la imaginación, planificación de condiciones existentes, transforma esas condiciones en posibilidades…” Ibid., p.20.
2.1.4.- Fragmentos Intersticiales Urbanos 2.4.1.-Fragmentos intersticiales Urbanos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de arquitectura, Escuela Carlos Raúl Villanueva. Cristina Von der Heyde. La profesora Von der Heyde de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ha desarrollado un particular enfoque sobre los espacios intersticiales de la ciudad. Por una parte, como punto de partida, conecta a sus estudiantes con su particular visión del espacio existencial a partir de la recuperación a través de la memoria, del lugar de
41
Ibid. p.22.
31
los juegos de la infancia, para lo cual, se basa en la filosofía de la “Poética del espacio” de Gaston Bachellard.
las veces se encuentran bajo el anonimato del paseante urbano…” 42
Anclados ya los alumnos con su repertorio fragmentado, los invita a recorrer la ciudad registrado en videos y fotos, lo “lugares intersticiales en abandono” en distintas avenidas de la Ciudad de Caracas.
En el trabajo de ascenso de la profesora Von der Heyde se centro en el registro y catalogación de los espacios intersticiales que ha quedado al margen de la planificación urbana.
De forma sistemática proceden luego a inventariar, clasificar, tipificar y registrar los datos de los espacios intersticiales en matrices cartográficas.
“Con el presente trabajo intentamos introducir a la discusión continua que ofrece nuestra ciudad, un inventario y registro de espacios intersticiales pertenecientes a Caracas a lo largo de tres avenidas; a partir de diferentes recorridos en las incursiones iníciales o “derivas urbanas”, que luego, en un segundo momento se formalizaron y registraron hasta llevarnos a una investigación de campo implementando y haciendo evidente la magnitud del problema. Su reconocimiento y registro, sería a nuestro parecer, el primer paso de una línea de investigación que establezca como origen la posibilidad no sólo de evidenciar su existencia y la dimensión del problema, sino establecer la recuperación de estos espacios para que se conviertan en territorios a posibles y futuros proyectos”43.
Finalmente, armados con los datos y con el “Laboratorio espacial”, se ensayan proyecto que se alimentan de los “nuevos programas”. La Profesora ha determinado que las intervenciones deben cumplir con un 70% de parque urbano y un 30% de usos complementarios que estén en sintonía con las actividades del sectores, los usos a y aspiraciones de la comunidad y los conceptos de sustentabilidad. “…Bajo la categoría de “intersticios” hemos agrupado espacios situados en lugares transitados y que han sido víctimas de una degradación considerable, erigiéndose como fisuras o fragmentos aislados al margen de la ciudad y que por lo tanto, la mayoría de 42
Von Der Heyde, Cristina (Revista EXXITO. AÑO 2. N° 8. 2005.) p. 44 – 45. Von der Hyede, C. Fragmentos Intersticiales Urbanos (Trabajo de Ascenso. Universidad Central de Venezuela, 2007), p. 4. 43
32
2.1.5.- Dar forma a lo indeterminado Dar forma a lo indeterminado. Universidad Metropolitana. Maestría en diseño urbano.44 Ramón Fermin. En la maestría en diseño urbano, en la cual participamos en el año 1999-2001, constituyo nuestra primera investigación en la confrontación de la ciudad. Este fue un primer paso, inevitable y necesario, para el estudio de la ciudad en torno los temas planteados en este trabajo. Desde el campo del diseño urbano, nos aproximamos en este trabajo, sobre el estudio de la condición urbano de la Ciudad de Caracas, específicamente en el sector 23 de Enero. Más allá de una propuesta de diseño urbano, sobre el caso de estudio seleccionado, requisito necesario como trabajo de grado, nos dedicamos en la búsqueda para identificar las transformaciones y adaptaciones espontaneas, surgidas en los espacios indeterminados de la ciudad. El objeto general de este trabajo fue proponer formas para intervenir los espacios abiertos modernistas que no resultaron exitosos, fundamental tema que pudimos explorar en nuestra maestría: “Las áreas indeterminadas” confusas y problemáticas, reconociendo los cambios, y actividades que de manera espontánea buscan cabida en ellas. Se intento comprender los aciertos (valores) y las fallas de estas iniciativas decididamente modernistas y sugerir los métodos y
formas de intervención para mejorar a estos grandes sectores de la ciudad. Desde el campo disciplinario del diseño urbano, se ensayó establecer los criterios y las herramientas que puedan reconocer las formas de ocupación y transformaciones que han sido introducidas en el tiempo por los usuarios (tanto temporales como permanentes), de manera que sirvan como punto de partida para las nuevas intervenciones que promuevan la recuperación y creación de mejores espacios para el disfrute cívico. 45 Entre los proyectos emblemáticos del Modernismo, se destaca el conjunto de superbloques residenciales conocido como “23 de Enero”, construido por el sector público a manera de una operación unitaria de urbanización. Este conjunto residencial se concibió como una unidad de diseño alterando la topografía, imponiendo una red vial y todas las edificaciones con sus respectivos servicios y “áreas verdes”. Resultó significativo estudiar este tipo de operaciones, conocidas como “los grandes proyectos”. Su concepción espacial derivó en grandes espacios residuales de forma y uso indeterminados. Esta condición de vacíos o interrupciones urbanas, pueden apreciarse al analizar tanto el conjunto urbano en sí, como su relación con el entorno.
45 44
Ver: Apéndice A: Propuestas y Proyectos.
Fermin, Ramón. Dar forma a lo indeterminado (Maestría en diseño urbano, Universidad Metropolitana, 2001), p. 5.
33
Estos vacíos se transforman en tierra de nadie, son ocupados de manera anárquica, se dejan a la deriva, transformándose en focos de deterioro. En razón de la ausencia de verdaderos espacios públicos destinados a la recreación, la comunidad frecuentemente busca apropiarse de estos lugares remanentes para desarrollar actividades que no fueron previstas en el “gran proyecto”. A veces, éstas se dan de manera temporal aunque recurrente, sin modificar las condiciones espaciales; otras, se realizan mediante intervenciones informales que intentan ofrecer un marco físico, aunque precario, para celebrar ritos urbanos. El trabajo se centro en el estudio de los espacios residuales de los grandes proyectos como el 23 de Enero, así como en la manera en que la comunidad los emplea espontáneamente para realizar sus actividades cotidianas, bien porque la concepción proyectual no las consideró originalmente o bien porque intencionalmente las excluyó.
2.1.6.- Propuesta conceptual de desarrollo urbano Propuesta conceptual el desarrollo urbano costero de Catia La Mar. Estado Vargas.46 (Coord. Ramón Fermin) Desde la práctica profesional llevamos a cabo una propuesta de desarrollo urbano del sector Catia la Mar en el Estado Vargas. Esta experiencia nos dio la oportunidad de ensayar 46
Propuesta elaborado en el año 2007 con un equipo multidisciplinario. Ve Ver: Apéndice A: Propuestas y Proyectos.
algunos temas presentes en este trabajo, con las circunstancias muy específicas que conlleva un trabajo profesional en cuanto a los múltiples actores que incidían en la toma de decisiones. Esta condición, consideradas como parte fundamental en la conformación de la ciudad, nos permitió indagar y reconocer los múltiples intereses que se presentan en una propuesta que involucra la ciudad. Por tal motivo, la propuesta se caracterizo por ser exclusivamente conceptual, esto quiere decir que no se pretendió como proyecto cerrado, por el contrario, la flexibilidad 47 como estrategia fue no considerar ésta como definitiva, sino que sus alcances se tornen necesarios en la contingencia, en el día a día. Por ello, otro de sus alcances fue que sirviera como una sólida guía, la cual se implementa como una suerte de menú de opciones para desarrollar diferentes
47
Flexibilidad: El Team X: El fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para cambiar. Los Smithson van a hablar de la ciudad permanentemente ruidosa, afirmando que la ciudad no puede arribar a una configuración que sea definitiva. Decían que la obra de cada arquitecto tenía que permitir que otro arquitecto posterior continuara la construcción de la ciudad desde donde la hubieran dejado. Rechazan el concepto de planificación porque los cambios urbanos serían un fenómeno impredecible y por lo tanto lo único que se puede hacer es operar en la ciudad tratando de hacer lo mejor posible en cada caso. Ideas como esta reformulaban la dimensión ética de la arquitectura y la concepción iluminista del arquitecto casi como un redentor.Consultado en http://historiacontemporanea-arq.blogspot.com/2009/02/team-x.html
34
puntos con referencias, propuestas, imágenes, visiones en las posibilidades del devenir, para de esta manera buscar las oportunidades adecuadas y encontrar soluciones prácticas en el transcurso del tiempo, que toma las intervenciones a escala de la ciudad. La Propuesta, por sobre todas las cosas, pretendió propiciar acuerdos entre los actores involucrados. Uno de los obstáculos más im portantes para llevar a cabo un proyecto, no sólo son las ideas urbanas, en todo caso, fundamentales e imprescindibles, sino también la gestión necesaria para que éste concluya con éxito. En este impedimento, que a veces se torna infranqueable, mucho hay de mala comunicación entre las partes. En este sentido, la elaboración de ésta tuvo como premisa fundamental hacer consultas y facilitar la información adecuada, para con esto unificar criterios, ya que una vez que se comiencen a llevar a cabo los proyectos, esta guía servirá como un referente inmediato y como directriz a seguir ante nuevas eventualidades. Con esto se lograría orientar la participación de las instituciones públicas, entes privados y las comunidades interesadas en el Sector de Catia la Mar, para garantizar la calidad de los resultados, la viabilidad y la participación de todos los actores involucrados. En ocasiones los proyectos urbanos se plantean la totalidad sin tener plena conciencia de sus alcances y, posteriormente, se desarrollan las partes de éste. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, esto genera una serie de contrariedades que desmedran las posibilidades de crecimiento de lo micro, despojando al proyecto de su razón de ser.
En lo esencial, la propuesta pretendió reconocer y resaltar las potencialidades urbanas específicas del sector. De esta manera, se genera un radio de acción, suerte de onda expansiva de las decisiones puntuales, las cuales son planteadas a corto plazo, ya que pueden ser ejecutadas por tener menores dificultades. Así la gestión se consolidará hacia la totalidad y se podrán dar respuestas prácticas mediante una visión de conjunto que permita un acercamiento con intervenciones autónomas. En este sentido, a corto plazo debe construir con intervenciones delimitadas sin perder de vista la totalidad.
35
2.2.- Aproximaciones (Bases teóricas) El tema de la ciudad, la arquitectura y la docencia, temas inherentes a este trabajo, han sido ampliamente estudiados y no pretendemos profundizar en estos, ya que en si mismo son trabajos de investigación, pero, es de nuestro interés exponer un conjunto de proposiciones que conforman puntos de vistas o enfoques de estos, fundamentales en función de los tópicos que integran la temática tratada en este trabajo. -
La Docencia: El role del proceso para generar conocimientos en la prefiguración del objeto arquitectónico.
-
La arquitectura: Una postura sobre la arquitectura contemporánea y el objeto arquitectónico informal de nuestra ciudad.
-
Ciudad: Un método para aproximarse a la ciudad y reconocer la condición urbana contemporánea.
2.2.1.- Arquitectura e investigación La biografía proyectual: ¿Una posibilidad de encuentro entre Investigación y diseño arquitectónico? Carmen Dyna Guitan. En el artículo de La biografía proyectual: ¿Una posibilidad de encuentro entre Investigación y diseño arquitectónico? de la
36
Profesora Carmen Dyna Guitan, aborda el tema de la producción o prefiguración del diseño arquitectónico para la generación de conocimientos. “El reto de plantearse la relación entre investigación y el diseño es llegar a descubrir cómo se produce ese doble momento en el proceso de proyectación y cuales medios se explicita, se registra, se fundamenta y como se produce la abstracción teórica.” 48
prácticas que tienen lugar para garantizar la producción del artefacto.”49 El proceso en cuanto a la observación, el registro y la interpretación y todos los elementos que conlleva la ardua tarea de reconocer la complejidad de la condición urbana, han sido fundamentales para nuestro trabajo de investigación. “…la postura que pretendo asumir en este ensayo estriba en definir que el objeto de prefiguración y el proceso de proyectación son indisociables y es precisamente su articulación lo que da lugar al proceso de generación de conocimiento. El momento del proceso de prefiguración es el momento de la investigación.”50
Las posibilidades de abordar el proyecto de arquitectura desde una postura crítica en relación a la producción, como resultado, del proyecto han sido consideradas para conciliar al diseñador, hacedor de objetos y “artefactos” y los “teóricos”. “En el caso del proyecto arquitectónico, la tradición académica, al menos en Venezuela y en nuestra facultad, ha centrado su atención en el dominio del oficio mientras la producción de discursos ha quedado en manos de los que estudian el campo de la teoría, la crítica y la historia de la arquitectura más que en los arquitectos de oficio. Tal escisión implica que el discurso se ha construido acerca del objeto o artefacto producido, es decir, la arquitectura proyectada o construida, más que acerca del proceso por medio del cual se produce el objeto. En otras palabras, el discurso alude al resultado, al producto, y no a las
Las consideraciones de los pasos previos o paralelos, entendidos como proceso, para comprender la realidad que se nos presenta, han sido imprescindibles para generar los conocimientos para abordar la ciudad desde la arquitectura. 2.2.2.- Arquitectura: dos aproximaciones El principio Jardín vs El principio Infraestructural. Jeffrey Kipnis.
48
Guitan, Carmen Dyna. La biografía proyectual: ¿Una posibilidad de encuentro entre Investigación y diseño arquitectónico? Caracas: Tecnología y Construcción, 1998), p. 9.
49 50
Ibid., P.9. Ibid., P.11.
37
Bajo estos dos términos, El Principio Jardín y el Principio Infraestructural, el crítico Jeffrey Kipnis, define la arquitectura contemporánea, representada por los “Neo-minimalistas” y “infraestructuralistas”.
en la creencia de que la arquitectura se ve mejor cuando el edificio está vacío, es decir, el principio del jardín. Cualquiera que sea el criterio —la sutileza del material y de las uniones, la brillantez de la estructura y de la construcción, la elegancia de la forma y la proporción, el drama dé las luces y las sombras, las complejas relaciones formales, la sensibilidad con el contexto, la profundidad del espacio— un hecho prevalece; el agudo conocedor de la arquitectura requiere una contemplación tranquila cuyo ejercicio se hace sólo posible si no es distraído…”52
Estas dos posturas podemos definirlas, desde nuestra aproximación de la siguiente forma: una que parte del objeto y la otra que parte del sujeto. Por un lado, El Principio Jardín, se ha desarrollado bajo los principios de la forma y del culto al objeto ensimismado. “El Principio del Jardín es… el dogma central de la Arquitectura como Arte... Cada una de las decisiones que toman en el proceso de diseño tiene como objetivo el conseguir un exquisito refinamiento visual, utilizando el máximo esfuerzo en mantener la integridad de esas decisiones al materializar la obra. El programa no es una excepción; estos arquitectos han formulado estrategias brillantes para que el uso del edificio y los usuarios sean 'estéticos'.”51
Igualmente, la representación, desde esta aproximación, como mecanismo de prefiguración del objeto arquitectónico, no es capaz de revelar la complejidad de las actividades que se llevaran a cabo en estos. “…Evidencia circunstancial viene a apoyar esta conjetura. Un viaje a través de un siglo de las fotografías de arquitectura publicadas nos descubre una preferencia abrumadora por los edificios vacíos. Los dibujos canónicos del diseño y la representación arquitectónicas —plantas, alzados, secciones, axonometrías y perspectivas— están despojadas de actividad. De hecho, no hay una representación canónica de la actividad en un edificio más que los diagramas de circulación y contigüidad.”53
El Principio Jardín, ha excluido en las consideraciones para generar el espacio arquitectónico, gran parte de los “eventos” que se desarrollan en el espacio construido, esos hechos intangibles, espontáneos y efímeros del ser humano. “…todos los criterios utilizados en la critica convencional de la arquitectura permanecen centrados 52 51
Kipnis, Jeffrey. (1997). Rem Koolhaas (Revista: El croquis, 53-79), p.20
53
Ibid., p. 20 Ibid., p. 20
38
Por otro lado, el Principio Infraestructural parte de las “actividades”, definiendo así, un soporte (infraestructura) para que el desarrollo de los “eventos” que se llevarán a cabo en este. “…La diferencia entre los Infraestructuralistas y la variedad del jardín representada por los Neominimalistas es fundamental; mientras que los primeros se esfuerzan por conseguir un máximo de estructura de eventos en la arquitectura, los segundos "deben minimizarla para conseguir mejores resultados…” 54 Una vez más, como ha sido la crítica de la arquitectura a lo largo de la historia desde la segunda mitad Siglo XX, se confrontan dos posturas desde un punto de vista filosófico: La condición moderna 55 y la que podemos llamar la condición pos-moderna 56, lo que lleva al principio de “complejidad y “contradicción” que ha sido fundamental de este trabajo. 54
Ibid., p. 21 “Los valores de la modernidad en la conformación de la ciudad se remiten a la lógica, a lo racional y al manejo del espacio continuo, vacío, abstracto y perfecto, donde, en el culto al objeto arquitectónico, pone de manifiesto una separación entre el aprendizaje y la realidad, despreciando la sensualidad, la seducción, lo confuso y casual de las actividades humanas, que apunta a lo perceptual más que a lo intelectual” Fermin, Ramon. Dar forma a lo indeterminado (Maestría en diseño urbano, Universidad Metropolitana, 2001), p. 5. 56 “…lo característico de la posmodernidad va a ser la ausencia de un proyecto global. Eso da como resultado la fragmentación cultural. La cultura unificada del Iluminismo es sustituida por múltiples culturas y subculturas, todas ellas equivalentes. “…la modernidad es un proyecto inconcluso, como no llegó a concretar sus objetivos no se puede decir que haya terminado. Lo que corresponde es 55
Más allá de la definición particular de la arquitectura y la crítica de la arquitectura contemporánea, definida por el autor, nuestro interés es resaltar un tema fundamental que debe ser tomado en cuenta en la elaboración de un proyecto de arquitectura: Lo intangible, lo efímero y lo espontaneo manifestado en la actividades del ser humano, características fundamentales para aproximarse a la arquitectura, en la cual, consideramos, desde nuestro trabajo, unos de los hechos más relevante para reconocer en la ciudad, o como define el autor, El Principio Infraestructural, los eventos que se llevan a cabo en ésta. 2.2.3.- Arquitectura y ciudad informal 2.2.3.1.-Diseño en estructuras urbanas informales. Miguel Fernández Reyna. El estudio plantea el reconocimiento de las características propias, de lo que se denomina la ciudad informal; los barrios de Caracas, como fuente de conocimientos para poder incidir en ésta.
decir es que lo que ha entrado en crisis no es el proyecto cultural moderno sino el modo de interpretar la ilustración. En consecuencia se puede hablar de posilustración y no de posmodernidad”. Consultado en http://historiacontemporaneaarq.blogspot.com/2009/02/posmodernidad.html
39
“…La arquitectura concebida con todas sus tipologías, reglas compositivas, métodos proyectuales, sistemas de representación virtual, partidas financieras, esquemas jurídicos, y demás elementos que componen las estructura de la práctica profesional, se enfrenta a la tarea de reconocer e incorporar una ciudad espontánea y autoconstruida, que nace del imprevisto y de las oportunidades cotidianas, que crece de manera orgánica y que sin atender a previsiones de un futuro a largo plazo ha construido a mano nada menos que la mitad de la ciudad. Con este encuentro de perfiles se plantea una cuestión arquitectónica y urbana que pareciera ser contradictoria en sí misma: ¿Cómo formalizar la informalidad?”57 El estudio expone que muchos de los problemas para intervenir en estos sectores, como se han tratado de realizar en diversas experiencias, es por no comprender la configuración que se da a través de las características propias de crecimiento.
El estudio de tres capítulos está dividido en tres escalas de aproximación, la del objeto (El cromatismo), la del espacio público (Porosidad) y la gran escala metropolitana (Limite), para definir los ámbitos en la cual se puede repensar la condición de la ciudad informal desde los “estadios escalares del proyecto”. A efectos, de hacer énfasis en la escala que se plantea en nuestra aproximación, presentada a lo largo de este trabajo, se describen la escala del objeto y la escala intermedia; la del espacio público, contenidos en este estudio. La escala del objeto arquitectónico informal, esta entendida como la vivienda en estos sectores, se determinan los valores de estos a partir una aproximación fenomenológica. La primera, sobre el fragmento como mecanismo de configuración de las viviendas. La segunda, lo que denomina el ensayo, en la cual el proceso “inconsciente” de construcción determina las variaciones de este, en cuanto a sus partes. Por último, las diversas capas funcionales y de formas que se dan simultáneamente en un mismo objeto. “…La Fenomenología del Fragmento se plantea como composición arquitectónica y como medida de tiempo. La Fenomenología del Ensayo se ubica tanto en el proceso experimental como en el proceso inconsciente. Y la Fenomenología de lo Simultáneo se propone desde la poética contenida en la yuxtaposición de formas y funciones arquitectónicas…” 59
“El argumento principal sostiene que los propios mecanismos informales pueden servir de herramienta para el diseño arquitectónico en el ámbito informal…”58
57
Fernández Reyna. M.2008. Diseño en estructuras urbanas informales. ((Tesis Doctoral en línea). UPC Universitat Politécnica de Catalunya, España), p. 8. 58 Ibid, p. 9.
59
Ibid, p. 39.
40
La escala del espacio público en estos sectores, se aborda desde el reconocimiento de la apropiación espontánea, por parte de sus habitantes, de estos vacíos.
unas de las características más relevantes en la escala del espacio público de los sectores informales. La porosidad: “…rasgo arquetípico del espacio urbano informal, multifuncional, que absorbe los usos tanto privados como públicos, domésticos y urbanos, desdibujando las fronteras físicas que delimitan las funciones. La porosidad surge de la franqueza y las libertades cotidianas, y por ello se desmarca de aquel urbanismo moderno que pretende imponerse ante las estructuras urbanas informales. La porosidad es flexible y contradice la idea de separación de usos; es continua y dinámica, por lo que hace oposición a lo estático y acabado del espacio”61…81
El crecimiento de estos sectores, que es el crecimiento a través de la necesidad de construir la vivienda, no se contempla desde el inicio los espacios públicos con características específicas, estos son generados por los vacíos residuales entre las viviendas que se construyen. En vistas de la ausencia de verdaderos espacios públicos, por su propio crecimiento, la comunidad frecuentemente busca apropiarse de estos lugares remanentes para desarrollar actividades que no fueron previstas. A veces éstas se dan de manera temporal, aunque recurrente, sin modificar las condiciones espaciales, otras se realizan mediante intervenciones informales que intentan ofrecer un marco físico, aunque precario, para celebrar los ritos urbanos. “…El argumento en este caso se aproxima a la espontaneidad del espacio colectivo y discurre en un sentido contrario a la cauta modernidad. Se considera que la porosidad es un valor propio de un espacio transformado a lo largo del tiempo mediante pequeñas e innumerables adaptaciones.”60 El concepto de porosidad, tomado de un estudio de Walter Benjamín de la ciudad de Nápoles…define lo que se considera
60
Ibid, p. 40.
En este sentido se define el espacio público informal como: “…se entiende entonces como una evolución que parte de un espacio residual, que progresivamente se convierte en un espacio de uso público y que finalmente adquiere las características de un espacio urbano…”82 2.2.3.1.-Hacia la práctica de una arquitectura dialógica en la transformación de los barrios populares urbanos. Yuraima Elena Martin Rodríguez.
61
Ibid, p. 39.
41
Consideramos de vital importancia incluir en este capítulo, además de las referencias antes citadas, el trabajo 62 de la Profesora Yuraima Martin. El trabajo describe las categorías de análisis, la cuales nos interesa especialmente para este trabajo, las cuales enunciamos a continuación: Propuesta de un instrumento-guía para el análisis y la comprensión del lugar desde una perspectiva dialógica 63: “..Proponemos como punto de partida el estudio de las correspondencias (relaciones y comunicaciones) socio-simbólicas y físicas presentes en los lugares auto-construidos - categoría de la complementariedad socio-física - las cuales deben evidenciar cómo los modos de vida y las prácticas sociales propias de estas zonas urbanas (acontecimiento) se expresan en la forma de ocupar y usar el territorio (estructura) asignándole la complejidad y multidimensionalidad que los caracterizan...” Categorías de análisis dialógico: 1.- Transdisciplinariedad Un conocimiento que no fragmente la realidad o la divida en partes, unidades o áreas de estudio, sino que la trate como un 62
Martin, Yuraima. Hacia la práctica de una arquitectura dialógica en la transformación de los barrios populares (Argos. Vol. 25 Nro. 48, 2008), pp. 21-43. 63 Ibid, p. 43
todo, que sea sensible a su complejidad, respondiendo a su naturaleza dinámica, compleja y multidimensional. 2.- Extra-posición/ apropiación Objetivo: identificar los saberes y discursos de los diferentes tipos de actores relacionados con el lugar auto-construido (sujetos a comprender) y los del investigador intérprete (sujetos que comprenden), sus prenociones y apreciaciones. Facilitar un intercambio entre estas voces a través de la extraposición7 (posicionarse en el lugar de otros) y apropiación (hacer propio lo ajeno), intentando la construcción de una “voz híbrida”, en la cual tengan cabida la multiplicidad de voces y saberes presentes o relacionadas con el objeto de estudio. 4.- Confrontación histórica. Objetivo: Explorar la evolución físico-natural urbana y las prácticas sociales y sus significados relacionados con el lugar en el tiempo pasado, su reelaboración en el presente y sus posibilidades a futuro. La idea es hacer evidente aquellos objetos, patrones de uso, costumbres, prácticas sociales que han existido en el pasado y su presencia en la cotidianidad y de qué manera se manifiestan en el lugar. Develar trazas físicas y sociales del lugar en el tiempo. 5.- Complementariedad socio-física. Objetivo: identificar las relaciones o correspondencias entre los modos de vida (el acontecer) y cómo éstos se expresan en el territorio (se estructuran), y cómo, a su vez, el territorio determina una forma de vida.
42
2.2.4.- Ciudad: Pasado y presente Para lograr una perspectiva en cuanto a la conformación de la ciudad, se presenta una visión general sobre el tema en dos tiempos: Precedentes en la conformación de la ciudad ejemplificada en dos modelos; La ciudad abierta y cerrada y la ciudad contemporánea; El espacio urbano contemporáneo. 2.2.4.1.- Pasado: De la ciudad cerrada a la ciudad abierta. Se presentan, a continuación, precedentes en la conformación de la ciudad desde la perspectiva de la planificación urbana y la arquitectura. Se resume y sintetiza en dos modelos, la ciudad preindustrial y la ciudad moderna (ciudad abierta y ciudad cerrada 64) para sintetizar dos posiciones presentes en nuestra formación y en la información que obtenemos en torno a conceptos de ciudad; Como se ha pensado la ciudad.
Resulta necesario comprender los conceptos de ciudad que han guiado la conformación de la ciudad, en cuanto a sus fundamentos urbanos, para entender las consecuencias de la ciudad contemporánea; la que tenemos. Estos conceptos se perfilan de manera más clara si se comparan aquellos de la ciudad PRE-Industrial (que podemos 64
Fermin, Ramón. Dar forma a lo indeterminado (Maestría en diseño urbano, Universidad Metropolitana, 2001), p. 17.
denominar cerrada), con los de la ciudad del Movim iento Moderno (que por contraste podemos denominar abierta). En la ciudad cerrada la calle son lugares por excelencia de encuentro e intercambio humano. Son sitios de gran vitalidad, en donde se entremezclan los usos e incluso los grupos sociales. Las edificaciones se subordinan a la configuración de los espacios públicos. En los sectores que han evolucionado a partir de los trazados de la ciudad tradicional, la calle, como lugar urbano, no ha sufrido modificaciones profundas sino variaciones. La ciudad cerrada es producto de la dinámica local y de su adaptación a las condiciones culturales. Por el contrario, los criterios predominantes de la Modernidad (ciudad abierta) abogan por la validez universal de las propuestas, (es decir poca preocupación por los patrones culturales y las condiciones contextuales), por una acentuada dependencia en la vialidad y en la circulación de vehículos privados como componentes estructurantes de las propuestas urbanas, por la segregación de usos, y por el em pleo del edificio puntual: el objeto aislado en el espacio abierto es considerado el tipo arquitectónico-urbanístico dominante. Estas consideraciones habrían de tener serias repercusiones en términos de la configuración y de aprovechamiento apropiado del espacio cívico. Por un lado, el no tomar en cuenta los valores contextuales y culturales se traduciría en la alteración de los patrones de vida, en problemas de adaptabilidad al nuevo medio urbano y en frecuentes conflictos de orden social. En términos de configuración de los espacios
43
cívicos los grandes espacios abiertos, sin mayor delimitación espacial resultaron "indefendibles" y en consecuencia no serían utilizados por la comunidad como sitios de encuentro y roce, requiriendo (tal como pretende demostrar este trabajo) la introducción de cambios por parte de los usuarios. Podemos afirmar que en la ciudad abierta, la calle ya no es reconocible como parte elemental de la ciudad. Se rechaza la calle como hecho urbano, como espacio público, sin sustituirla por otros lugares de igual fuerza y definición espacial. Estos sitios indefinidos tienen el potencial de constituir el punto de partida para la regeneración de los sistemas espaciales que los proyectos modernistas no lograr conformar. Este cambio de naturaleza formal ha tenido un profundo impacto en las ciudades. Podríamos decir: “la consecuencia de esto, desde un punto de vista sociológico y antropológico, ha sido la pérdida del carácter de lugar de los espacios urbanos, que debería ser el escenario de la vida pública” 65. Un ejemplo de esta destrucción inconsciente, de los valores urbanos de las viejas ciudades, lo constituye la puesta en práctica de uno de los postulados del urbanismo moderno: la recuperación de la naturaleza y la creación de un espacio “natural”, vasto y continúo. Pero la consecuencia fue que la vida pública, antes intensa en cantidad y dimensiones (los verdaderos eventos urbanos), se diluyó en "áreas verdes" indefinidas y amorfas. Este espacio público tradicional se transformó en zonas residuales incapaces de sustentar una 65
Parilli, Juan Carlos. La pérdida del Lugar (Punto 65, 1983) p.38-40.
actividad colectiva reconocible, como podemos percibir en la ciudad tradicional. En teoría, los eventos podían ocurrir en cualquier sitio, sin embargo, en la práctica se perdió la especificidad de los lugares donde esos encuentros se debían producir. En consecuencia, estos vacíos fueron gradualmente ocupados, bien por asentamientos informales, bien por la construcción de nuevas edificaciones o para la realización de múltiples usos transitorios y eventos, demandados por la comunidad. Es importante señalar que estas intervenciones posteriores, espontáneas y no planificadas, si bien responden a deseos de los usuarios, frecuentemente no son realizadas de la manera más adecuada para ofrecer una mejor de calidad de vida. Por esta razón, es necesario reconocer las consecuencias de la evolución de la ciudad respecto a la evolución de su crecimiento, bajo los postulados de estas dos visiones, no como una amenaza, sino como un reconocimiento a una situación de tendencia, en respuesta a condiciones problemáticas o por lo menos no bien definidas. Plantearnos las consecuencias de adaptaciones post-proyecto, tomando en cuenta características de su dinámica y su evolución, puede servir como punto de partida para identificar la condición de la ciudad contemporánea. 2.2.4.2.- Espacio urbano contemporáneo.
44
Altopías. Otros lugares. Critica interdisciplinaria a los lugares indeterminados de la ciudad contemporánea. Profesor José Ignacio Vielma. El trabajo de José Ignacio Vielma, que se inicio con su maestría, posteriormente como su trabajo de ascenso y finalmente lo público con el titulo Altopías. Otras lugares, editado por La colección Minerva, Manuales Universitarios del Los libros del Nacional y coeditado por la Facultad Central de Venezuela, desarrolla el tema de los no lugares, vinculados con los “espacios indeterminados”66, que se han convertido en referencia para profundizar sobre las áreas y cualidades de los espacios de la ciudad contemporánea, objeto de este trabajo. Es decir, los que nos interesa precisar son las diferencias entre espacios determinados, que son los formales y codificables, y los “espacios indeterminados” que escapan de la ciudad formalmente constituida a través de los planes urbanos. A continuación transcribo a modo de resumen la primera parte de la introducción de libro. En virtud del objetivo de tratar de resumir el contenido teórico que soporta este trabajo y dado que se tratan fácilmente accesibles por los estudiantes de arquitectura he optado en algunos casos por citar la fuente y elaborar una breve reseña.
66
Fermin, Ramón. Dar forma a lo indeterminado (Maestría en diseño urbano, Universidad Metropolitana, 2001).
“Hay espacios urbanos que se caracterizan por su condición residual, su indeterminación física y conceptual, y su peculiar relación con los habitantes de la ciudad contemporánea. Estos lugares desafían las categorías clásicas de la Arquitectura y por esta razón se convierten en un verdadero reto para esta disciplina. Sin embargo, estos espacios pueden describirse a partir de la noción de altopía. Dirigido a estudiantes y profesionales de Arquitectura y urbanismo, filósofos y científicos sociales, Altopía, otros lugares revisa estos espacios indeterminados y presenta aspectos como:” -
Nuevos puntos de vista para pensar de una forma más completa la complejidad de la ciudad actual.
-
Ejemplos concretos de altopías en la ciudad de Caracas.
-
Una perspectiva interdisciplinaria, que incluye la crítica urbana, la estética y la filosofía, y replantea el papel de la arquitectura y el urbanismo.
2.3.- Definición: Lo urbano Los trabajos de investigación presentes a continuación, constituyen diversas aproximaciones para definir la condición urbana, que hemos enunciado a lo largo del trabajo. Hemos recurrido a dos investigaciones documentales que presentan,
45
y se complementan, sobre la definición de la condición urbana de la ciudad contemporánea, en cuanto al espacio público se refiere, temas imprescindibles para ampliar nuestro trabajo.
-
"La ciudad... es algo más que una congregación de hombres y comodidades sociales -calles, edificios, luz eléctrica, tranvías, teléfonos, etc.-; algo más, también, que una mera constelación de instituciones y artefactos administrativos -juzgados, hospitales, escuelas, policía, funcionarios civiles. La ciudad es, más bien, un estado mental, un cuerpo de costumbres y tradiciones y de actitudes organizadas y sentimientos inherentes a esas costumbres y transmitidas por esa tradición. La ciudad no es, en otras palabras, solamente un mecanismo físico y una construcción artificial. Está involucrada en los procesos vitales de la gente que la compone; es un producto de la naturaleza, y particularmente de la naturaleza humana. “. Robert Ezra Park
-
"La ciudad en su sentido completo es, entonces, un plexo geográfico, una organización económica, un proceso institucional, un teatro para la acción social y un símbolo estético de unidad colectiva. La ciudad promueve el arte y es arte; la ciudad crea el teatro y es el teatro... Sin este drama social que surge a través de la concentración e intensificación de la actividad de grupo no hay ninguna función desarrollada en la ciudad que no pueda estar presente... en el campo... Se puede llegar a una conclusión más a partir de esta definición de la ciudad: los hechos sociales son primarios, y la organización física de la ciudad, sus industrias y sus mercados, sus
1.- La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano de Isaac Marrero Guillamón. 2.- Simmel y la Escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad de Gabriela de la Peña. Estas investigaciones pretenden conceptualizar teóricamente el campo de estudios de lo urbano, relativo a la producción colectiva del orden social. Un acercamiento de algunos autores que mayor influencia han tenido en el desarrollo de una antropología de lo urbano. 2.2.6.1.-La producción del espacio público -
"la ciudad es un objeto espacial que ocupa un lugar y una situación..., es una obra, [su] espacio no está únicamente organizado e instituido, sino que también está modelado, configurado por tal o cual grupo de acuerdo con sus exigencias..., su ideología...; lo urbano... no se trata de una esencia..., no se trata de una sustancia..., es más bien una forma, la del encuentro y de la reunión de todos los elementos que constituyen la vida social...". Lefebvre
46
líneas de comunicación y tráfico tienen que estar supeditados a las necesidades sociales." Lewis Mumford -
“Lo urbano remite, digámoslo de nuevo, a lo inestable, al tránsito, al "trabajo de la sociedad sobre sí misma" Lo urbano está estructurándose, se produce sobre la marcha y nunca se llega a terminar.”
-
Lo urbano está estructurándose, se produce sobre la marcha y nunca se llega a terminar. Lo urbano es continuamente, permanentemente.
viven y sobreviven; y de lo público como forma de interacción basada en lo fragmentario, lo superficial y lo visible. -
El otro término que integra el concepto de espacio público es el que se refiere a la publicidad de las acciones sociales. Lo público, como tal, conlleva un tipo de actuación asociada a lo que "a la luz de los otros" el individuo declara acerca de sí mismo, así como lo que interpreta como señales en el comportamiento del resto de urbanitas.”
-
“Los espacios públicos en un contexto urbano contemporáneo, podríamos ir desde las grandes instituciones organizadas para la discusión o el intercambio -aquellas que se instalan en la metrópoli para la administración de los recursos materiales y sociales de la comunidad, los mass media en cuyo flujo transitan los asuntos de interés público, e incluso el ciberespacio- a las zonas medias de intercambio tales como bares, cafés y lugares de encuentro varios, sin dejar de lado aquellos espacios micro, que van constituyéndose a partir de la interacción, ya se improvisada o planeada, de dos citadinos cualesquiera expuestos a la mirada de los demás.”
-
Lo público más que ser un sitio previamente acordado para la reunión de individuos con un fin determinado de antemano-aunque también podría serlo, es aquello hecho de un tipo de interacción
2.2.6.2.-Espacio Público -
“Un espacio público es un orden de interacciones y de encuentros y presupone por tanto una reciprocidad de las perspectivas. Estos dos acuerdos hacen del espacio público un espacio sensible, en el cual evolucionan cuerpos, perceptibles y observables, y un espacio de competencias, es decir, de saberes prácticos detentados no sólo por quienes conceptúan (arquitectos o urbanistas) sino también por los usuarios ordinarios.”
-
“Los espacios públicos es hacerlo desde los dos conceptos que sintetiza: el espacio como marco, (re)producción y apropiación de los sujetos que lo
47
basada en el tránsito, de ideas y de objetos y en la acción derivada de una negociación interminable de imágenes -en tanto representaciones. -
En resumen, el espacio público y los acontecimientos sociales que ahí se dan lugar constituyen un campo de estudio que habrá de dar cuenta de los momentos, de las figuras fronterizas, lo fragmentado, lo inestable, lo negociado sobre la marcha -en el sentido de tránsito y de estructura estructurándose, así como de las experiencias individuales dando forma a lo colectivo, de las tácticas y estrategias manifestadas a través de las acciones que despliegan los agentes sociales en los procesos de producción y apropiación de escenarios públicos, dispuestos para la re-negociación y la improvisación de saberes prácticos de supervivencia en la ciudad.
2.4.- Variables “Dada la complejidad de nuestras realidades es muy importante el análisis y estudio que se haga de la información de esa realidad, pues de ahí será de donde parta el proyecto. Se trata de comprender el comportamiento de las cosas a través de datos, muchas veces abstractos, con los que acabar por dar una respuesta eficiente en todos los sentidos. Por tanto la labor del arquitecto ya no es la de generar
formas en el espacio sino que llega mucho más lejos.”67 Después de múltiples ensayos y experiencias en el curso en la exploración de la ciudad, el criterio general de selección de las características y condiciones que hemos descubierto para reconocer en la ciudad y que se han expuesto a lo largo de este trabajo, parte del registro de situaciones, escenarios, circunstancias, eventos, acontecimientos y sucesos a través de recorridos y exploración en la ciudad de Caracas. Hemos definido 68 a la variable como catalizadores urbanos 69,, los que se refieren a las intervenciones en la ciudad que generan una reacción en el comportamiento y desarrollo en el espacio público. Intervenciones de carácter público y de programas alternativos “dinamizadores” de la ciudad. La identificación de los catalizadores urbanos existentes, ofrecen una oportunidad para describir la ciudad. Para el registro de éstos, se establecen características que deben cumplir: 67
Gausa, Manuel. Optimismo operativo en arquitectura (Barcelona, Actar.2005). 68
No es objeto de esta etapa, cuantificar la magnitud de las variables. En esta etapa de la investigación nos interesa clasificar un meta programa, con los cuales los estudiantes puedan acceder a la ciudad, desde esta aproximación. 69
He utilizado recurrentemente este término hace ya tanto tiempo, que no logro recordar la fuente original.
48
Variable
Catalizadores urbanos
Indicadores
Características
Posicionamiento
Arriba, abajo, de lado, encima, atrás, entre, sobre, etc., de edificaciones, infraestructura y/o “espacios públicos”
Apropiación
Informal (fuera de parámetros y reglas establecidas)
Programas
Alternativos e híbridos
Intervención (Cantidad de actores involucrados)
Individual o pequeños grupos
Pertenencia:
Público, “privado” o indeterminada
49
CAPITULO 3.- MARCO METODOÓGICO 3.1.- Nivel de investigación Hemos adoptado el tipo de investigación exploratoria, dado el nivel inicial de profundidad que contempla esta investigación, en la cual abordamos algunos aspectos de la ciudad. En nuestro caso hemos descubierto a lo largo de los años de práctica docente una posible línea de investigación que es la que tratamos de seguir en este trabajo de ascenso. En sucesivas experiencias y ejercicios en el taller de diseño se ampliaran y se alimentaran los temas explorados, permitiendo obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir con más precisión a las preguntas formuladas en este trabajo. Igualmente, al intentar describir nuestra práctica docente esperamos clarificar, tanto a nuestros estudiantes como a nuestros pares; nuestra forma de operar como docente.
3.2.- Diseño de investigación Hemos recurrido a la investigación de campo en la cual consiste, en nuestro trabajo, en la recolección de datos directamente de la realidad e igualmente hemos empleado los datos provenientes de las múltiples referencias y fuentes bibliográficas las cuales hemos construido el marco teórico y hemos presentado en el Diccionario de aproximaciones urbanas.
50
3.3.- Escenarios Hemos investigado cino (5) territorios en la Ciudad de Caracas como muestras de cinco (5) condiciones urbanas reconocibles en la conformación de la ciudad. Cada uno de estos territorios o escenarios se han investigado puntualmente en los diferentes periodos académicos. Igualmente, las áreas de estudios seleccionados consideran las siguientes características: a) Áreas sin planificación b) Comunidades desplazadas c) Deterioro y degradación económica de comunidades y áreas urbanas d) Lugares urbanos abandonados e) Comunidades excluidas y en desventajas económicas
Territorio de investigación
Área de Estudio
1.- Redes
1.1.- Metro de Caracas: Línea 1: Desde la Estación California Norte hasta la Estación Propatria 1.2.- Autopistas: Autopista Francisco Fajardo
2.- Centros urbanos tradicionales
2.1.- Casco Histórico de Caracas
3.- Ciudad “informal”
3.1.- Barrio Santa Cruz del Este.
4.- Espacios públicos peatonales
4.1.- Bulevares: Bulevar de Catia Bulevar de Sabana Grande
4.- Ciudad Moderna
4.2.-“Grandes” Avenidas: Avenida Baralt Avenida San Martin Avenida Francisco de Miranda Avenida Sucre Avenida Andrés Bello 4.1.- Sarria 4.2.- Coche
3.4.-Técnicas de recolección de datos Para analizar la ciudad y en nuestro trabajo, la Ciudad de Caracas, hemos recurrido, inicialmente, a una amplia gama de
51
documentación existente sobre la ciudad de referencias históricas, información de la prensa escrita, mapas históricos, propuesta de planificación urbana y diseño urbano, fotografías de la ciudad y búsqueda de información oficial (estadísticas, legal, etc.) que se disponga para entender la ciudad. Muchas veces nos encontramos que la documentación es difícil de encontrar o sin interés. Entonces, se empieza con las edificaciones y la forma urbana y un intenso compromiso con la ciudad existente, principalmente a través de la observación y la vivencia en la ciudad. El método alcanzado, es observar simultáneamente la ciudad conformada por los elementos construidos y la ocupación “anárquica” y “subversiva” de los espacios, tomando como condición, sin calificarla en primera instancia, que esta apropiación está dada y es parte, importante, de la ciudad. 3.4.1.- Recorrido Un recorrido consciente y lúdico por la ciudad confiando en el azar, donde la vivencia cotidiana se asocia con prácticas del espacio público urbano, pueden ser planteadas como primeras herramientas de búsqueda para seleccionar términos que la definan e interpreten con nuevos significados. Desde allí se comienzan a reconocer muchas de las situaciones generalmente invisibles 70 o no valoradas en su totalidad.
70
Debord, Guy. Theory of the Dérive, Situationist International Anthology. (Berkeley: Bureau of Public Secrets, 1981).
3.4.2.- Observación “Muere al caer a un pozo de siete metros de altura”. Cuando el joven periodista comentó: “Habrás querido decir de profundidad”. El veterano redactor replicó: “No, he puesto de altura porque yo siempre escribo desde el punto de vista del muerto…” 71 Dada la importancia, desde nuestra aproximación, que la observación 72 es lo que tenemos para enfrentar la realidad, dependiendo de ella, tanto para orientarnos, como para asimilarla, será nuestra principal técnica de investigación de la ciudad. En nuestro trabajo se ha adoptado la observación simple o no participante, según el método científico73, en la cual el investigador observa de manera neutral, sin involucrarse, en el medio o realidad en la que se realiza la investigación. Deriva: El concepto parte de la exploración del entorno sin concepciones preestablecidas ausente de información y datos sobre ésta. Un análisis de la vida cotidiana a través del recorrido en la ciudad. Deriva (Francés: à la dérive): Desvío del rumbo de alguna cosa, particularmente de un barco o de un avión. Consultad en http://www.elpais.com/diccionarios/espanol-frances/deriva 71
Moreno Mansilla, L. y Tuñon, Emilio. Hibridación (El croquis 106-07)
72
La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar me diante la vista, en forma sistematica, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. 73
Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigaciòn. Introducciòn a la metodología científica. (Caracas: Editorial Episteme. 2006). p.111.
52
Igualmente, se han adoptado dos determinantes que son útiles, según el método científico74, en el proceso de registro, para identificar las diferencias que han surgido, algunas veces sutiles, por parte de múltiples actores en la conformación de la ciudad.
algún elemento de la condición existente, se pueda identificar un contraste respecto a la condición inicial.
3.5.-Técnicas de procesamiento y análisis de datos “Esa naturaleza multiplicada de la ciudad contemporánea exige, hoy, un nuevo tipo de cartografía: abierta y compatible, selectiva e intencionada a la vez (y muchas veces sorprendente e inédita) en la que la ciudad tan solo se asevera sintetizable desde el registro de aquellas capas de información potencialmente operativas y de sus oportunas combinaciones tácticas.”75
1.- Cambio: Cuando se presenta un cambio, entendida como transformación de una situación dada. 2.- Contraste: Cuando se presenta una situación, en la cual, por aparición de un nuevo elemento o por la desaparición de 74
Determinantes externos Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente. Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves. Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad. Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo. Repetición. Un estimulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales. Movimiento. El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención. Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento y, el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está. Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
La experiencia docente en el curso de taller de diseño ha sido la principal fuente para el registro y la búsqueda para interpretar los fenómenos que moldean la ciudad. Para esta operación fueron tomados en cuenta aspectos culturales, sociológicos, geográficos y económicos, en los cuales es posible aprehender los distintos valores y múltiples escalas de donde se fundamenta la estructura urbana; es agitar y remover la realidad que se presenta, que son múltiples e inestables.
75
Gausa, Manuel/ Guallart, Vicente/ Muller, Willy/ Morales, José/ Porras, Ferndando/ Soriano, Federico. Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada, Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. (Barcelona: Actar. (2002).p. 5.
53
A través de diversos y múltiples aproximaciones en el reconocimiento y análisis de situaciones existentes en la ciudad de Caracas, se ha logrado registrar la información para su interpretación y reflexión.
definido cinco (5) etapas para el análisis, que serán empleados para descifrar lo que revelan los datos recolectados.
Se han explorado algunos métodos de representación para registrar las múltiples capas 76 de la ciudad con el objeto de describirla. Principalmente, la representación grafica a través de la imagen (conceptual o por analogía), han sido el recurso para representar el registro.
Etapa 2: Selección del área de estudio (Escenarios)
Un recurso que hemos valorado, para representar el análisissíntesis de los datos registrados, ha sido el diagrama77; como esquema anterior a un plano, un corte o una representación tridimensional de un objeto.
Etapa 5: Análisis
Después de múltiples ensayos, en el proceso en el curso del taller de diseño, para definir los elementos a ser categorizados, clasificados, registrados y codificados, hemos
76
Capas: Dícese de la organización de la información por medio de la superposición de niveles de acontecimientos simultáneos y superpuestos. 77 El diagrama: El diagrama en arquitectura es el esquema anterior al plano. No es un esquema, una simplificación, un dibujo preparatorio que necesita ser traducido en un lenguaje o disciplita especifica. Directamente es el espacio, la forma, el materia que lo construye. No es irreal sino especifico y concreto Diagrama aboga por abstracción, por l ejecución directo entre pensamiento y construcción, por la eliminación del lenguaje y la metáfora o la analogía. Define la forma mediante procedimiento o acciones. Cuca Guixeras
Etapa 1: 1ra aproximación a la Ciudad
Etapa 3: Registro de Catalizadores Urbanos. Etapa 4: Categorización de Catalizadores urbanos.
Etapa 6: Síntesis A continuación se describe, en detalle, las distintas operaciones a las que son sometidos los datos que se obtengan. Igualmente, estas operaciones, constituyen las etapas en las cuales los estudiantes abordaran el ejercicio en el taller de diseño.
54
PARTE 2: DICCIONARIO DE APROXIMACIONES URBANAS CAPITULO 4.- DICCIONARIO Hemos optado por registrar las fuentes, los criterios, las oportunidades y las propuestas, obtenidos en el curso del taller de diseño en forma de diccionario. Se ha seleccionado el formato del Diccionario, como herramienta para transmitir y comunicar ideas. El Diccionario es un registro que se ha elaborado con la colaboración de los estudiantes del taller de diseño, y pretende recoger términos claves para comprender la ciudad y la dinámica urbana. Está dirigido, fundamentalm ente, a estudiantes de arquitectura, quienes encontrarán en él recursos para aproximarse a la ciudad. En este capítulo se incluye una amplia Introducción en la que se explica el manejo del Diccionario, características, método de registro, la organización y estructuración.
4.1.- Características El recurso del diccionario empleado en la presentación del trabajo, pretende generar una visión global sobre el tema que se desarrollara en el curso del taller de diseño, igualmente, y principalmente, por su formato, una herramienta de consulta, donde el estudiante puede recurrir constantemente en la
55
indagación sobre el tema aquí planteado, a lo largo del semestre. Constituye una selección, de diversos ejemplos, donde se pretende mostrar reflexiones que interrogan y revisan, junto a representaciones materiales o conceptuales, nuevos escenarios o escenarios ya revisitados capaces de revelar la condición urbana en relación a la arquitectura. La selección de la información no sólo sugiere una lectura de conceptos y ejemplos individuales, también procura asociar y relacionar conceptos para construir una visión integral. Por otra parte, el registro presentado no debe considerarse un manual 78 de términos sobre la ciudad, sino, que en su conjunto revelen una aproximación a la condición urbana. En el transcurso en la elaboración del Diccionario no nos han sido ajenos los aspectos relacionados con los instrumentos o herramientas para hacer arquitectura, aunque no nos han interesado las dedicadas a hacer las grandes intervenciones urbanas, más bien la elección es que el compendio de toda la 78
“No se trata, como entomólogos*, de clasificar especies o tipos por categorías cerradas; se trata, como exploradores, de recorrer territorios todavía recientes, emergentes y salvajes… desde la curiosidad intuitiva…”. Gausa, Manuel, Guallart, Vicente, Muller, Willy, Morales, José, Porras, Ferndando y Soriano, Federico. Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada, Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. (Barcelona: Actar. 2002.) Entomólogo: Parte de la zoología que trata de los insectos. Diccionario de la Real Academia Española
información ejemplifique, en sus diferentes grados, una aproximación a las formas arquitectónicas. Estas herramientas son descritas como un medio para llegar a fines particulares y, no menos relevante, cuáles son sus leyes y atributos en relación a la ciudad.
4.2.- Referencias En la elaboración de este diccionario, se ha recurrido a varias referencias, en la cual se hallan dispuestos términos en orden alfabético, que han contribuido a la organización y estructuración del mismo. Se ha recurrido, principalmente, a diccionarios sobre la ciudad contemporánea, el urbanismo y la arquitectura, para complementar la información, que hemos considerado necesaria, en este diccionario sobre el tema planteado en este trabajo. Hemos advertido que la información desplegada en las referencias, antes mencionadas, que tratan el tema urbano y de arquitectura, son un compendio de términos de diferentes autores que, por un lado, se han producido a lo largo de la historia, y por otro, aproximaciones personales de diversa índole sobra la ciudad y la arquitectura contemporánea. Dicha información ha sido esencial, como fuente de información, para entender los temas y las aproximaciones tratadas en nuestro trabajo.
56
Unas de las características que presentan las referencias, es que los términos se vinculan por tratar el tema de la ciudad y la arquitectura a través de múltiples definiciones. En el nuestro, se ha intentado, que todos los términos seleccionados ejemplifiquen la condición urbana, principalmente en Caracas, en la cual la investigación de la arquitectura sea el tema central. Dicha particularidad, en cuanto al registro y selección de los términos, permite afianzar los objetivos específicos, de nuestro trabajo, sobre la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, más allá del registro todos los términos sobre la ciudad.
“…alrededor de 900 palabras, en relación con la transformación del paisaje urbano, están organizados en una base de datos hipermedia, junto con más de 1000 enlaces a la Internet…” “…Imágenes, textos, citas, comentarios, fragmentos de texto, enlaces a sitios web externos, vídeos, sonidos, cámaras web son algunos de los elementos dispersos que constituyen el mosaico fragmentado…” 2. - Urban words: The Dictionary of Urbanism
Algunas referencias sobre el tema de la ciudad, que hemos consultado, han sido fuentes electrónicas en internet, la cual, por su formato, es el medio idóneo para la consulta de los términos. Aspiramos que este trabajo, en una próxima entrega, se pueda presentar a través de este m edio electrónico, tanto por su formato y las posibilidades de este para la consulta de la información, como para divulgación contenida en este diccionario. A continuación se presentan algunas de las referencias, las cuales hemos mencionado anteriormente. Igualmente, incluimos unos fragmentos, elaborados por los autores, para presentar las características particulares de cada una de estas. 1.- Diccionario Parole de Urbanismo Contemporáneo Autores: A12, Udo Noll, y Peter Scupelli Pagina web: www.parole.aporee.org
Autor: Robert Cowan Pagina web: www.urbanwords.info “…El Diccionario de Urbanismo es una referencia completa y con frecuencia irreverente para todo el mundo cuya actividad o la pasión son las ciudades. Define y explica casi cada palabra o frase que un consejero, promotor, constructor, profesional, activista de la comunidad o un explorador urbano es probable que escuchen o leen.” 3.- Atributos Urbanos Dirección y coordinación: Marta Pelegrín Rodríguez Fernando Pérez Blanco Pagina web: www.atributosurbanos.es
y
57
“…Atributos Urbanos abarca un estudio sincrónico de las aglomeraciones urbanas en el entorno del territorio Andaluz, así como de fenómenos local y globalmente relevantes que durante las últimas décadas han determinado y definido formas de producir ciudad…” 4.- Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada Autores: Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, José Morales y Fernando Porras. Referencia impresa: Manuel, G., Guallart, V., Muller, W., Morales, J., Porras, F. y Soriano, F. (2002.). Diccionario Metapolis de arquitectura avanzada, Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Barcelona: Actar. “…Ésta es la versión española del Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Con el formato de un diccionario selectivo de términos (y voces) cruzados, nos proponemos identificar una nueva voluntad arquitectónica…”
4.3.- Fuentes Las fuentes son un componente esencial para la elaboración de de cualquier investigación. En este sentido, en nuestro trabajo, se ha considerado de manera especial la bibliografía y los estudios sobre los temas que hemos incluido en las entradas. Es decir, las fuentes sobre el tema de la arquitectura y la ciudad es un compendio de información que se ha
desplegado en el corpus del Diccionario estableciéndose por definiciones específicas. Así mismo, el presente Diccionario aspira a convertirse, gracias a su concepción intrínseca y a las fuentes utilizadas, en un soporte multimedia que redimensionaría sus alcances hacia otras esferas. Se propone establecer una relación con la arquitectura y la ciudad, donde en la lectura, en sentido vertical, todas las fuentes teóricas, producción material y conceptual, con sus particularidades, este presente para hacer analizada, interpretada y manipulada, ya que todo lo producido, hasta ayer, es parte de la cultura y de nuestra cultura.
4.4.- Limitaciones Es relevante advertir que el contenido del presente trabajo, se ha realizado con algunas restricciones al momento de seleccionar la información. De igual manera, se presentan a continuación ciertas limitaciones y dificultades en el proceso de recopilación de esta: Al tratarse de un diccionario sobre la ciudad, que sirva como instrumento de enseñanza, no nos ha parecido registrar todos los términos (significados) sobre ella, sino que por fuerza debe restringirse y favorecer una selección en un momento determinado en la proceso de recopilación.
58
De igual manera, hay ausencias en el contenido, ya que se pretende establecer ejemplos afines, que en su conjunto representen la condición urbana. La información en el proceso de recolección es extensa debido al amplio repertorio de opciones y consideraciones sobre la ciudad, pero se ha seleccionada la información imprescindible para aclarar el tema o materia con palabras e imágenes.
4.5.1.- Palabras o Términos La búsqueda y el encuentro de nuevos escenarios, denominados en este trabajo catalizadores urbanos, nos permiten registrar y recopilar una multiplicidad de situaciones donde constituye la base para seleccionar los términos.
Por último, el registro en la ciudad de Caracas como principal fuente para la elaboración del Diccionario ha sido ardua, intimidante y algunas veces peligrosa, dadas las condiciones que ofrece la ciudad en cuanto a la inseguridad y la movilidad.
Catalizadores urbanos se refiere a las intervenciones en la ciudad que generan una reacción en el comportamiento y desarrollo en el espacio público. Intervenciones de carácter público y de programas alternativos dinamizadores de la ciudad.
4.5.- Criterios de selección
La identificación de los catalizadores urbanos existentes, ofrecen una oportunidad para describir la ciudad.
Se ha recurrido a la recopilación de múltiples fuentes y formas de registro de la información, para la selección de los términos expuestos en el Diccionario.
4.5.2.- Imágenes
El criterio general de selección de los términos en el Diccionario parte del registro de condiciones, características, situaciones, escenarios, circunstancias, eventos, acontecimientos y sucesos a través de recorridos y exploración en la ciudad de Caracas.
79
La selección expuesta en el Diccionario se manipula para resaltar la palabra. Aproximaciones ya planteadas para ser interpretadas y proporcionarle un nuevo significado.
Es un diccionario que utiliza una o varias imágenes79 como ejemplos 80, y una palabra para definir y representar el
“La imagen, la cosa y la palabra. El saber es estático, por eso Einstein dijo que la imaginación es más importante que el conocimiento, porque lo activa. Desde la imagen se reflexiona puntualmente y no desde categorías lógicas que dan seguridad pero no nuevas ideas…Tiene que haber un discurso posible que parta de conceptos pero que genere las imágenes…El concepto "superficie" se representa con la imagen de una hoja de papel. "Superficie" como concepto no coincide con la cosa hoja, pero la capacidad de imaginar la fabrica. La imaginación produce instrucciones para hacer imágenes. La verdad emerge de su movimiento...”. Dr Horacio Krell. Director de Ilvem. Secretario de rel. internacionales de UAF.
59
significado de cada término según la interpretación dada de cada uno de ellos. En tanto que Caracas es la fuente y lugar de reflexión sobre la ciudad, se ha tratado de ejemplificar cada uno de los términos con imágenes de ésta y que representen cada una de las palabras o frases. Por una parte, las imágenes registradas en la ciudad de Caracas han proporcionado los términos a través de la interpretación y la descripción. Por otro parte, las fuentes o aproximaciones sobre la condición urbana, se han ejemplificado según la interpretación de éstas con la imagen más representativa de condiciones encontradas en Caracas. El aprendizaje tiene como punto de inflexión la imagen reconocible, que en muchos sentidos facilita la identificación del estudiante con su objeto de estudio. Así, Caracas entrega una diversidad de elementos: anarquía, configuración, comportamiento, entre otros. En este plano, la experimentación y la búsqueda se consolidan con mayor apego. En todo caso, la ciudad deja de ser una circunstancia fortuita y distante para el estudiante. En otros casos, los ejemplos de propuestas, tanto de referencias externas respecto a la experiencia docente, como de propuestas de los estudiantes en el ejercicio del taller de
80
Al “entrar por los ojos”* comprendemos más fácilmente. Cada definición va seguida de uno o varios ejemplos. “Un diccionario sin ejemplo es un esqueleto” Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Larousse.
diseño, se proporciona una imagen específica, como muestra de las posibilidades de esta aproximación. 4.5.3.- Definiciones Es un hecho que hoy en día mucha de la información que necesitamos está al alcance de nuestras manos; la tenemos en un tiempo presente. Sin embargo, al momento de ser extraída y de pertenecer a otras circunstancias, a otro ámbito, la información adquiere nuevas características, es decir, ha sido manipulada en nuestro provecho. Frederic Jameson ha observado que la actividad intelectual postmoderna, muchas veces sobreentiende la “…nueva tarea de reescribir todas las cosas familiares en nuevos términos, proponiendo modificaciones, nuevas perspectivas ideales, una reorganización de sentimientos y valores” 81. No es generar nuevos términos, más bien utilizar los ya existentes dándole otro significado para las nuevas condiciones. En todo caso, se trata, siguiendo a Jameson, de transcodificar, es decir, realizar la creación de un nuevo código. Los términos seleccionados dispuestos en el Diccionario se interpretan permitiendo algunas licencias en cuanto a sus significados, para hacer énfasis en los objetivos aquí trazados. 81
“Transcoding: new work... of rewriting all the familiar things in new terms and thus proposing modifications, new ideal perspectives, a reshuffling of canonical feelings and values”. Frederic Jameson.
60
No obstante, las definiciones han tenido, a su vez, acercamientos individualizados. De esta manera, las interpretaciones se han diversificado, lo que desemboca en la necesaria correlación de afirmaciones positivas o en algunos casos contradictorias, donde se demuestra la posibilidad de múltiples acepciones de un mismo fenómeno que le da una mayor riqueza al conjunto y a la referencia misma. Por una necesidad metodológica, las definiciones de los términos tienen una presentación sintética, reductiva, en la cual la consideración que prima para hacer arquitectura son los hechos intangibles que suceden en la ciudad. Esto quiere decir que si vamos a la ciudad a través de los mismos instrumentos para hacer arquitectura -haciendo hincapié en la forma, en el orden, en el espacio y en todas sus leyes, desde la perspectiva de hacedores de formas- las consideraciones para que surja esa forma es lo que quiere reflejar este Diccionario.
4.6.- Actualización El Diccionario, por su misma configuración, se plantea como un trabajo definitivo, pero que, a su vez, está en proceso de ampliación constante. Es decir, las aproximaciones contenidas en el corpus son los términos, y éstos en ningún momento pueden ser cerrados (que es una condición de cualquier diccionario). En este sentido, el primer compendio de información es proclive, a medida que se van procesando otras
experiencias, a la adición de nuevos elementos, los cuales serán añadidos en el orden alfabético o en el índice temático. Todo esto requiere del encuentro de nuevos términos que ejemplifiquen una aproximación determinada. Por otra parte, al desarrollo de cada uno de los términos se le puede dar otro significado. En el sentido de dar una revisión a lo ya escrito proporcionándole nuevas acepciones, lo que puede derivar en otro término. En todo caso, al ser el Diccionario un compendio principalmente de la actividad docente y estudiantil, la información será facilitada desde la misma experiencia de aprendizaje puesta en práctica, lo cual precisa de un registro de actividades en torno a la ciudad.
5.7.- Estructura Con la finalidad de proporcionar y facilitar la búsqueda y exploración de la información, se clasifican y se categorizan para definir qué se ha registrado. La recopilación, por su presentación y estructuración, es de fácil manejo y permite acceder rápidamente a las palabras y frases (expresiones) mediante una doble clasificación: temática (Índice temático) y alfabética (Índice alfabético).
61
5.7.1.- Índices temáticos Los índices temáticos están considerados para hacer énfasis en la búsqueda de la información específica sobre un tema o las etapas en el proceso de enseñanza e igualmente las estrategias para el aprendizaje en curso del taller de diseño.
5.7.1.1.- Marco Referencial Se refiere a las fuentes y referencias seleccionadas, las cuales constituyen reflexiones sobre la condición urbana desde esta aproximación. 5.7.1.2.- Oportunidades Se refiere a situaciones identificadas en la ciudad, que representa, por un lado, el reconocimiento de la condición de la ciudad y, por otro, las áreas proclives hacer intervenidas. 5.7.1.3.- Criterios de diseño Se refiere, a modo de conclusión, a las características que proponemos que debe incluir una propuesta de arquitectura que tenga un compromiso con la ciudad.
62
CONCLUSIONES La ciudad como campo de experimentación Los enfoques para aproximase hacia la ciudad, se han caracterizados, por un lado, por el estudio y actuaciones referido a la dimensión física: la infraestructura, los servicios, el territorio, etc., y por otro lado, la dimensión social, en la cual, el enfoque ha sido sobre la cultura, la identidad y las prácticas sociales, entre otros, desde un punto de vista sociológico. Hemos definido estos dos enfoques, de la siguiente forma: una que parte del objeto y la otra que parte del sujeto.
Los que nos ha interesado explorar en este trabajo, ha sido, primero, revelar y registrar estas dos dimensiones, ampliamente estudiada, pero, principalmente, descubrir como los aspectos socio-culturales, la dimensión social, se han manifestados en la dim ensión física en la conformación de la ciudad, para que a partir de allí, podamos detectar ideas-
63
conceptos en la cual la arquitectura pueda apoyarse para incidir en la ciudad.
Un espacio para actuar, definidos en este trabajo como oportunidades de desarrollo.
Desde este enfoque, lo que intentamos fue reconocer las manifestaciones en la apropiación de la ciudad, fuera de reglas y parámetros, de la ciudad formalmente constituida para aprender de estas operaciones informales o de la condición urbana que se registra de la ciudad.
2.- Los criterios 84 Unas herramientas (ideas y conceptos) para abordar la ciudad desde la arquitectura. Conceptos detectado en la ciudad en torno a la conformación del espacio publico y la arquitectura. 1.- LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO 85
Después de múltiples experiencias en el taller de diseño, observando y registrando e interpretando la conformación de la ciudad, para descubrir las condiciones que pueden configurar la arquitectura y determinar las “herramientas” para proyectar, la investigación revela las primeras conclusiones sobre el estudio de la ciudad; dos consideraciones, que debemos tomar en cuenta y nos permitan abordar la arquitectura. Estas constituyen al mismo tiempo, por un lado, las características de las condiciones existentes, identificadas, de la ciudad, y por el otro, y siendo consecuente con los objetivos planteados en este trabajo, los criterios para la configuración de la arquitectura en la ciudad, desde nuestra aproximación.
Las oportunidades se conciben, a partir de dos condiciones existentes que hemos identificado, que tienen incidencia en la conformación de la ciudad. Unas tangibles que tratan sobre áreas (indeterminadas) en la ciudad que ofrezcan condiciones para incidir en el espacio público, y la otra, las intangibles que trata sobre las características de ocupación y apropiación de espacios y edificaciones por parte de sus habitantes. Las oportunidades tangibles las constituyen las áreas en desuso, que a través del desarrollo y crecimiento de la ciudad en la conformación de esta, han generado áreas indeterminadas 86 e indefinidas; áreas abandonadas, en los 84
1.- Las oportunidades de desarrollo 82 (El lugar83) 82
Ver: Apéndice A/Diccionario de aproximaciones urbanas. Cuando se habla del lugar… se piensa al menos en dos cosas: En que una obra está siempre en un lugar y por tanto entra en relación con él; y por otra parte que una obra de arquitectura crea un lugar (a partir de su aparición) en el que ocurrirán cosas. Aravena. Alejandro. El lugar de la arquitectura 83
Ver: Diccionario. Escenarios planteados en el Taller de diseño para el desarrollo de propuestas por partes de los estudiantes. 86 Terrain vague: “…Nuestras grandes ciudades están pobladas por este tipo de territorios. Áreas abandonadas por la industria, por los ferrocarriles, por los puertos; áreas abandonadas como consecuencia de la violencia, el receso de la actividad residencial o comercial, el deterioro de lo edificado; espacios residuales en los márgenes de los ríos, vertederos, canteras; áreas infrautilizadas por inaccesibles entre autopistas, al margen de operaciones inmobiliarias cerradas sobre sí mismas, de acceso restringido por teóricas razones de seguridad y protección.” 85
64
espacios y edificios obsoletos e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados. Estas áreas ofrecen una oportunidad que permiten concebir propuestas donde se pueda vislumbrar formas, espacios y programas acorde con la naturaleza de su condición de inestabilidad e indefinición.
en nuevas oportunidades, que a partir del aprendizaje de estas, se desarrollen con mayor capacidad para adaptarse a las necesidades de sus habitantes.
La intervención de estas áreas permite aproximarse a la ciudad desde intervenciones puntuales y concretas, entendidas estas como arquitectura, para incidir en ella.
Las características observadas registradas e interpretadas en la apropiación y ocupación urbana existente, nos han servido para extraer, en este primer encuentro con la ciudad y en los términos planteados en este trabajo, algunas ideas-conceptos, para proyectar.
Aprovechar estas áreas, no solo, con un objeto arquitectónico cumpliendo ciertas necesidades, programas o adaptándose a un contexto próximo en relación a este, sino considerar estas como oportunidades para generar mayor cantidad y calidad de espacios que estén inscritos en un sistema más amplio de espacios públicos para la conformación de la ciudad.
2.- LOS CRITERIOS87
1. Continuo: Considerar el cambio gradual público y lo privado.
2. Flexible: Debe ser adaptable y flexible y tener una cierta capacidad intrínseca de cambio.
Las oportunidades intangibles en la ciudad se presentan en la identificación de ocupación y apropiación de espacios y edificaciones, con incidencia en el espacio público, por parte de sus habitantes. Estos lugares y edificaciones que han sido transformados y aprovechados, mediante diversas mecanismo de adaptación, por la necesidad de los habitantes, para convertirlos en nuevos usos y en otras actividades, que no contemplaban la condición inicial, permiten revelar donde podemos intervenir, no solo en estas condiciones, usualmente precarios, deteriorados y necesitados de una intervención, sino
3. Incompleto Una condición planeada de manera que se puede agregar algo posterior. 4. Interiorizar: Traer el exterior al interior, introducir la ciudad al edificio. 5. Poroso: Considerar la cantidad de espacio libre en contacto directo con el entorno construido. 87
Solà-Morales Rubió, Ignasi de. (1996) Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades (AA. VV. Presente y futuros. Arquitectura en las grandes ciudades, Barcelona: Col.legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya / Centre de Cultura Contemporània), p.10-23.
entre lo
Estas constituyen al mismo tiempo, los criterios a considerar en la
evaluación y valoración de los ejercicios en el taller de diseño de los estudiantes.
65
6. Profundo: Considerar la pluralidad y reciprocidad de relaciones. 7. Público y privado: Considerar las intervenciones de carácter privado, para la esfera pública, como escenarios de acuerdos entre lo público y lo privado, dando lugar a nuevas configuraciones espaciales y programáticas.
términos tridimensionales y sustituir bidimensionalidad de los planes urbanos.
la
13. Yuxtaposición Dar cabida a nuevas posibilidades de integración de usos y actividades definidas y una mayor apertura a las actividades no planificadas.
Consideraciones generales 8. Singular: Evidenciar su vocación distinguiéndose claramente del resto que lo rodea. 9. Sustentable: a) Considerar las transformaciones de edificaciones y/o áreas en desuso en un medio para la transformación del espacio público. b) Transformación de áreas consolidadas más que la expansión de la ciudad. 10. Horario: Introducir múltiples actividades en cuanto a los horarios, lo cual aporta a la ciudad movilidad y dinamismo. 11. Tridimensional: El aumento de la densidad de lo construido mediante un proceso de tridimensionalización. 12. Verticalidad: Considerar la concepción del espacio y las actividades de la ciudad (espacio público), en
Para aproximarse a la ciudad, a través de esta aproximación, en la cual las oportunidades se presentan para incidir en la conformación de la ciudad a través de la arquitectura, proponemos considerar dos aspectos que engloban la condición urbana: Multiplicidad: Para que las propuestas puedan nutrirse de múltiples ingredientes, donde estas manifiesten la interacción de las condiciones existentes y las decisiones particulares de las propuestas, sin excluirse unas a otras. Temporalidad: Para que las propuestas no se conciban como una estructura cerrada, sino donde se puedan superponerse, posteriormente, otros no previstos. La Ciudad como campo de experimentación, se concibe a partir de aprovechar las oportunidades que ofrecen las
66
condiciones existentes. Intervenciones en la ciudad que no solo explotan estas oportunidades, sino crean oportunidades en circunstancias donde nunca existieron.
el lugar, la idea de hacer evidente aquellos objetos, patrones de uso, costumbres, prácticas sociales y identificar las relaciones o como estos se expresan en el territorio.
CONSIDERACIONES FINALES
El rol de la arquitectura La crisis de la ciudad es la crisis de la arquitectura. Esta entendida cuando la ciudad refleja una decadencia como referencia de lo colectivo. El problema de la arquitectura y su vinculación y aceptación en la sociedad como hecho cultural está en la postura de esta con la ciudad. Hoy en día el problema de la ciudad está presente y dar respuesta a este problema es un camino para “reivindicar” la arquitectura.
El argumento principal es como las operaciones de apropiación y ocupación informal, con incidencia en el espacio público, pueden servir de herramientas para la proyectación de la arquitectura. Se trata de plantear un camino posible para comprender y aprehender de lo existente. Lo invisible Lo intangible, lo efímero y lo espontáneo manifestado en la actividades del ser humano, son características fundamentales para aproximarse a la arquitectura, en la cual, consideramos, desde nuestro trabajo, unos de los hechos más relevante para reconocer en la ciudad los eventos que se llevan a cabo en ésta. El análisis: Aprendiendo y tomando como referencia lo que denomina “los instrumentos-guía para el análisis y la comprensión del lugar desde una perspectiva dialógica” de la Profesora Yuraima Martin, coincidimos en las categorías de análisis en cuanto a considerar: complementariedad socio-física, un conocimiento que no fragmente la realidad o la divida en partes, identificar los saberes y discursos de los tipo de actores relacionados con
La docencia El taller de diseño, desde nuestra aproximación presente en este trabajo, persigue desarrollar una práctica con los alumnos, donde los distintos códigos registrados constituyen los instrumentos para hacer arquitectura y se puedan manifestar los objetivos para la formación del estudiante: 1.- Introducir al estudiante en el manejo interdisciplinar, por medio de procesos de investigación de la ciudad a través de la observación, 2.- Concientizar al estudiante con respecto a los fenómenos de la ciudad entendidos en su complejidad para materializar una propuesta de arquitectura. 3.- Preparar al estudiante con procesos de aprendizaje teóricopráctico de tal manera que tenga la capacidad identificar las
67
oportunidades que ofrece las condiciones existentes en la ciudad.
68
BIBLIOGRAFÍA
69
APENDICES A. Experiencias: Propuestas y Proyectos B. Diccionario de aproximaciones urbanas Índice Alfabético Índices Temáticos
70
ANEXOS A. Ejercicio Docente: Diccionario de aproximaciones urbanas
Etapa 1: 1ra. Aproximación a la Ciudad Registro
Descripción
1. Imagen-concepto-palabra º
Registro de imágenes de la ciudad representadas en un concepto a través de una palabra.
2. Escenas urbanasº
Observar desde otro punto de vista. Identificación y descripción, a través de la palabra escrita y de las imágenes, de un personaje (actor) en relación con su comportamiento en la ciudad (escena). Mapa de un sector de ciudad. Elaboración de un registro de imágenes de un área a través de un “mapa”1. Comparación de imágenes de la ciudad registradas en referencias bibliográficas y las registradas de la condición existentes de éstas para reconocer la transformación a través del tiempo2. A partir de la comparación se aprecia una transformación. Sin hacer una referencia histórica de lo que pasó como hecho, visualmente se puede recorrer lo que ha pasado desde un momento dado hasta el presente.
3. Cartografía urbanaº 4. Pasado y presenteº
5. Fuentes bibliografías
Registro de fuentes disponible sobre la Ciudad de Caracas.
6. Prensaº escrita
Registro de información que tengan o han tenido un impacto en la ciudad.
Notas: A través de diversos y múltiples aproximaciones, en el reconocimiento de situaciones existentes en la ciudad de Caracas, se ha logrado registrar la información para su interpretación y reflexión sobre la ciudad. Se han explorado algunos métodos de representación para registrar las múltiples capas, de la ciudad con el objeto de describirla. Las primera aproximación a la ciudad, constituyen un primer acercamiento de reconocimiento a través de recorridos y la obser vación por la ciudad. Cada uno de estos registros se representa gráficamente, las cuales se registran para las posteriores etapas. º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
1
¿Es posible construir mapas que nos hablen de las muchas ciudades no visibles que conviven en las nuestras, mapas que nos hab len por ejemplo de la vida cotidiana que desarrollamos, de los itinerarios y recorridos, de los eventos urbanos, de aquello que no sólo está estático, de lo que no está lleno, de lo qu e sucede en simultáneo, de lo híbrido, de lo que está al margen, de lo que no es central, de todo aquello que está soterrado en los rincones físicos y temporales de las urbes a las que pertenecemos? Consultado en mapa / a modo de notación interpretativa / Dispositivo Contemporáneo 2
Tiempo construye: La exploración de desarrollos habitacionales repetitivos construidos y el registro de las transformaciones llevadas a cabo p or sus ocupantes en el tiempo, demuestran las transformaciones que se han producido por los usuarios y cómo han cambiado a trav és de la ocupación y apropiación por partes de sus habitantes de estas edificaciones.
Etapa 2: Selección de área de estudio (Escenarios) Territorio de investigaciónº 1.- Redes
1.- Centros Urbanos Tradicionales 1.1.- Metro de Caracas: 2.1.- Casco Histórico de Línea 1: Desde la Estación Caracas California Norte hasta la Estación 2.2.- La Pastora. Propatria. 1.2.- Autopistas: Autopista Francisco Fajardo
3.- Ciudad “informal” 3.1.- Barrio Santa Cruz del Este. 3.2.- Barrio Catuche
4.- Espacios públicos peatonales 4.1.- Bulevares: Bulevar de Catia Bulevar de Sabana Grande 4.2.-“Grandes” Avenidas: Avenida Baralt Avenida San Martin Avenida Francisco de Miranda Avenida Sucre Avenida Andrés Bello
5. Ciudad Moderna 5.1.- Sarria 5.2.- Coche
Notas: Selección de cinco (5) territorios en la Ciudad de Caracas, como muestras de cinco (5) condiciones reconocibles en la conformación de la ciudad. Cada uno de estos territorios o escenarios se investigan puntualmente en cada uno de los periodos académicos.
º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
Etapa 3. Registro de Catalizadores urbanos Variable(s)
Indicadores
Características
Catalizadores Urbanosº
Posicionamiento
Arriba, abajo, de lado, encima, atrás, entre, sobre, etc., de edificaciones, infraestructura y/o “espacios públicos”. Informal (fuera de parámetros y reglas establecidas)
Apropiación Programasº Intervención
Alternativos e híbridos Individual o pequeños grupos.
Pertenencia Sustentabilidad
Público, "privado" o indeterminado Reciclaje: espacios y/o materia
Notas: Registro de situaciones, escenarios, circunstancias, eventos, acontecimientos y sucesos a través de recorridos y exploración en la ciudad de Caracas. Catalizadores urbanos: Intervenciones en la ciudad que generan una reacción en el comportamiento y desarrollo en el espacio público. Intervenciones de carácter público y de programas alternativos “dinamizadores” de la ciudad. º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
Etapa 4. Categorización de Catalizadores urbanos Categoría
Definición
Tangiblesº
Constituyen las áreas en desuso, que a través del desarrollo y crecimiento de la ciudad en la conformación de esta, han generado áreas indeterminadas.
º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
Intangiblesº
Se presentan en la ocupación y apropiación de espacios y edificaciones, con incidencia en el espacio público, por parte de sus habitantes. Estos lugares y edificaciones que han sido transformados y aprovechados, mediante diversas mecanismo de adaptación, por la necesidad de los habitantes, para convertirlos en nuevos usos y en otras actividades, que no contemplaban la condición inicial. º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
Etapa 5: Análisis Análisis
Categoría
Relaciones contextuales
Funcionales
Ubicación Actividadesº
Espaciales Posición Área (M2) Horariosº Vocaciónº Publicoº
Pertenencia
Privadoº Indeterminadoº
Permanecía
Definitivo (Hard) Efímeroº (Soft)
Profundidadº/ Permeabilidad/ Profundidad
Espacio
Transformación/ Mutaciónº
Formales
Sustentabilidadº (reciclaje)
Espacios
Actividades Usos Materia
Notas: Para analizar la ciudad, se recurre, inicialmente, a una amplia gama de documentación existente sobre la ciudad de referencias históricas, información de la prensa escrita, mapas históricos, propuesta de planificación urbana y diseño urbano, fotografías de la ciudad y búsqueda de informa ción oficial (estadísticas, legales, etc.) que se disponga para entender la ciudad. Muchas veces nos encontramos que la documentación es difícil de encontrar o sin interés. Entonces, se empieza con las edifica ciones y la forma urbana y un intenso compromiso con la ciudad existente, principalmente a través de la observación y la vivencia en la ciudad. Las categorías presentes en este análisis, se han determinado por considerar que estos, entre otros, inciden en el espacio urbano y en la conformación de la ciudad; Condiciones a considerar que va más allá de la forma urbana y de los objetos. º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
Etapa 6: Síntesis Representación Diagramaº
Forma
Espacio
Programaº
Notas: El diagrama: En arquitectura es el esquema anterior al plano. No es un esquema, una simplificación, un dibujo preparatorio que necesita ser traducido en un lenguaje o disciplina especifica. Directamente es el espacio, la forma, el materia que lo construye. No es irreal sino especifico y concreto Diagrama aboga por abstracción, por l ejecución directo entre pensamiento y construcción, por la eliminación del lenguaje y la metáfora o la analogía. Define la forma mediante procedimiento o acciones Esta etapa constituye la etapa previa a la elaboración de las propuestas de los estudiantes en el curso del taller de diseño. Además, de aproximaciones conceptuales y teóricas sobre el problema de diseño planteado, en el transcurso en la elaboración del análisis, los diagramas elaborados en esta etapa determinan y prefiguran las propuestas en cuanto a su forma, espacio y el (los) programa(s).
º Ver: Apéndice B: Diccionario de aproximaciones urbanas
68
BIBLIOGRAFÍA Abalos & Herreros. (2008). Algunas preocupaciones sobre la tecnología. [Libro en línea].Consultado el 30 de junio de 2008 en: www.aplust.net Ábalos, I, Grau, U. (2008). Nuevos modelos de hibridación para Madrid. Revista. A+T / Hybrids II, (31). Administrador. (2007). Urban Voids. (Articulo en línea). Consultado el 12 de diciembre de 2008 en: www. ecosistemaurbano.org Arellano I. (2009). Taller de Diseño VIII. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Autores varios. (2003). HiperCataluya, Territorios de investigación. Barcelona: Actar. Blau, Eve and Rupnik, Ivan. (1997). Project Zagred, Transition as Condition, Strategy, Practice. Barcelona: Actar. Brun, Eduard. (1997). Nuevos Paisajes/ New Landscape. Barcelona: Museu D´Art Contemporani de Barcelona.
69
Campo, C. (2009). Taller de Diseño IX. Trabajo no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Carlos García Vázquez. (1999). Data town. [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2007 en: www.atributosurbanos.es Carlos García Vázquez. (2006). Ciudad Hojaldre, Visiones urbanas del siglo XXI. [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2007 en: www.atributosurbanos.es Carlos García Vázquez. (2006). Ciudad Nómada. [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2007 en: www.atributosurbanos.es Castillo, M. y Forray, R. Participación: ¿Qué tenemos entre manos? [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2009 en: www.red-vbc.cl Clima, A. (2005). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Cruz diez, C. (1989). Talleres: Publicación de la Unidad de Arte del Centro interdisciplinario de Investigación Teóricas. Debate sobre: La arquitectura y el proceso de modernización urbana de Caracas.
Caracas: Instituto Internacional de Estudios Avanzados-IDEA. de la Rivas Sanz, Juan Luís. (1992). El Espacio como Lugar: sobre la naturaleza de la forma urbana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad, D.L. Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición. [Libro en línea]. Consultado en: www.rae.es Fermín, R. (2001). Dar forma a lo indeterminado: Sector de estudio “23 de enero”, Caracas. Trabajo de grado de Maestría en diseño urbano no publicado. Universidad Metropolitana. Fernández C., Gómez Gómez, M, González A., Maldonado C, y Toro, R. (2005). Recetas Urbanas SantiagoSantiago Cirugeda. (Articulo en línea).Consultado el 5 mayo de 2006 en: www.hackitectura.net Fernández Reyna, M. (2008). Diseño en estructuras urbanas informales. [Tesis Doctoral en línea]. UPC Universitat Politécnica de Catalunya, España. Consultado el 15 de agosto de 2008 en: http://www.tdr.cesca.es/tesis_upc/available/tdx0630108-123301//01mfr01de03.pdf
70
FNP Architekten. (2008). REACTIVATTE!! Espacios remodelados e intervenciones mínimas. Exposición para el Espai d‟ art contemporani de Castell. Swiss Architecture Museum, Basilea. [Artículo en línea]. Consultado el 11 junio de enero de 2008 en: www.huts.wordpress.com Foucault, M. (1984) "What is an Author?" The Foucault Reader. Ed. Paul Rabinow. New York: Pantheon.
Fermin, Ramón. (2001). Dar forma a lo indeterminado Trabajo de grado. Maestría en diseño urbano, Universidad Metropolitana.
Franco, D y Martínez, P. (2008). Nuevos modelos de hibridación para Madrid. Revista. A+T / Hybrids II, (32).
García Vázquez, C. (1999). Instant city. [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2007 en: www.atributosurbanos.es
Freire, J. (2006). Alternativas para el gobierno de las ciudades. (Articulo en línea), Consultado el 9 de febrero de 2006 en: www.nomada.blogs.com
García Vázquez, C. (2008). Lubbock, las cenizas del espacio público. [Revista en línea]. Consultado el 2 de enero de 2005 en: www.aplust.net
Freire, J. (2007). From the Analogue, Commons to the New Hybrid Public Spaces, [Artículo en línea]. Consultado el 27 de septiembre de 2006 en: www.medialab-prado.es
García Vázquez., G. (2006). La ciudad genérica. [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2007 en: www.atributosurbanos.es
Freire, J. (2007). Las capas de los territorios. [Artículo en línea]. Consultado el 21 octubre de 2007 en: www.adn.es Freire, J. (2008). Aprendiendo de la ciudad informal. [Revista en línea]. Consultado el 14 de marzo de 2009 en: www.saopaulo.cervantes.es
Freire, J., (2006). Urbanismo y política local 2.0: Alternativas para el gobierno de las ciudades. [Artículo en línea]. Consultado el 25 de agosto de 2007 en: www. nomada.blogs.com
García, A. (2009). Taller de Diseño VIII. Trabajo no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Gausa,
Manuel. (2005). Optimismo arquitectura. Barcelona, ACTAR.
operativo
en
Gausa, Manuel/ Guallart, Vicente/ Muller, Willy/ Morales, José/ Porras, Ferndando/ Soriano, Federico.(
71
2002). Diccionario Metàpolis de arquitectura avanzada, Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Barcelona: Actar.
Jaime. (2009). Tu Ciudad detrás de una Tapia. [Artículo en línea].), Consultado el 8 de agosto de 2009 en: www.ecosistemaurbano.org
Gazmuri, Ñ. (2005). Leyes y Arquitectura: Dos responsables de la ciudad. [Revista en línea]. Consultado el 10 de septiembre de 2005 en: www.revistaca.cl
Jameson, F. (1991). Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke UP.
González X. (2008). Flexibilidad para la supervivencia. [Artículo en línea]. Consultado el 25 de marzo de 2008 en: www.con-textos.net
Jenks, C. (1975). Arquitectura 2000, Predicciones y métodos. Barcelona: Editorial Blume. Kipnis, Jeffrey. (1997). Epìlogo. Revista: El croquis, (53-79). Koolhaas, R. (1999). Mutations. Barcelona: Actar.
González, A. (2009). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Koolhass, R. y Mau, B. (1997) .S;M;L;XL; New York: Monacelli Press.
Guitan, Carmen Dyna. (1998). La biografía proyectual: ¿Una posibilidad de encuentro entre Investigación y diseño arquitectónico? Caracas: Tecnología y Construcción.
Leticia, A. (2007). Contemporaneidad. [Artículo en línea]. Consultado el 4 de febrero de 2008 en http://historiacontemporanea arq.blogspot.com/2008/02/ contemporaneidad.html
Harris, L. (2006). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Lucan, J. (1991). OMA- Rem Koolhaas, Architecture 19701990. New York: Princeton Architectural Press.
Ibeling, H. (1998). Supermodernismo. Barcelona: Gustavo Gilli.
Lyotard, J. F. (1986).La posmodernidad (Explicada a los niños), Barcelona: Gedisa Editorial. Marrero Guillamón, I. (2008). La producción del espacio público, Fundamentos teóricos y metodológicos
72
para una etnografía de lo urbano. [Libro en línea]. Consultado el 2 de enero de 2008 en: www.contextos.net Martin, Yuraima. (2008).Hacia la práctica de una arquitectura dialógica en la transformación de los barrios populares Argos. Vol. 25 Nro. 48. Mella, B. (2009). ¿Qué hace que un Espacio Público sea exitoso? [Artículo en línea]. Consultado el 7 Julio 2009 en: http://www.ciudadanosenred.com.mx/ redciudadana.php?page=foros Mogel L, y Bhagat , A. (2008). An Atlas of Radical Cartography. [Artículo en línea]. Consultado el 30 de junio de 2008 en: www.an-atlas.com Moholy-Nagy, S. (1964). La arquitectura de Venezuela. Caracas: Editorial Lectura. Monnet, N. (2000). El uso del espacio público por parte de los nuevos habitantes del Casc antic de Barcelona: continuidad e innovaciones. [Artículo en línea]. Consultado el 2 de agosto de 2005 en: www.ub.es Montaner, J.M. (1989). Después del Movimiento Moderno. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Moyers, B. (1996).Fin de Siglo. México: McGraw Hill.
Moreno Mansilla, L. y Tuñon, Emilio. (2005) Hibridación. Revista El Croquis.106-07. MVRDV. (1997). Ecologías Artificiales. Revista: El croquis, (86) Naparstek, A. (2007). Paint a Parking Lot, Put up a Paradise. [Artículo en línea]. Consultado el 12 de enero de 2007 en: www.streetsblog.org/ Napolitano, B. (2009). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Neutelings, W. J. (1999). ¨De la pereza, el reciclaje, las Matemáticas esculturales y el ingenio¨. El Croquis. (107). Nesbitt, K. (1996). Theorizing a new agenda for architecture.New York: Princeton Architectural Press. Padrón, L. (2006). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Parilli, Juan Carlos. (1983), La pérdida del Lugar en Punto, 65. Pinto, M. (1992).Unidad Docente Extramuros. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
73
Quaranta. D (2009). 10 cosas que hemos aprendido de la ciudad. [Artículo en línea]. Consultado el 28 de abril de 2009 en: www.ecosistemaurbano.org Rodrigo Diaz - Colaborador. Kowloon city, recordando el lugar más denso del planeta. [Artículo en línea]. Consultado el 8 de agosto de 2009 en: http://www.plataformaurbana.cl
Smithson, A y Smithson, P. (1990) “The „As Found‟ and the „Found‟”. MA: The MIT Press. Solà-Morales Rubió, Ignasi de. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. En AA. VV. Barcelona: Col.legi Oficial d‟Arquitectes de Catalunya / Centre de Cultura Contemporània. Sosa, C. (2004). La orgía perpetúa. El Diario, p. 12.
Rodríguez, J. y Babelia M. (2005). Entrevista a Santiago Cirugeda: "La ciudad la piensan los promotores y los políticos, no los arquitectos". [Artículo en línea]. Consultado el 10 mayo de 2006 en: aparienciapublica.blogspot.com
Taylor, C. (2008). A Wrench in the Machine for Living: Frank Gehry Comes to Brooklyn. [Artículo en línea]. Consultado el 22 de agosto de 2008 en: www.dissentmagazine.org
Rosenblum, R. (1993). La pintura moderna y la tradición del Romanticismo nórdico. Madrid: Alianza Forma.
Toca Fernández, A. (1987). “Más allá del Posmoderno”, Estado de Mexico: Gustavo Gili.
Rowe C. y Koetter, F. (1978) Collage City. Boston Massachusetts: The Massachusetts Institude of Technology.
Torres, A. Investigar en los márgenes de las ciencias sociales. [Artículo en línea]. Consultado el 30 de agosto de 2008 en: www.scielo.org.co
Scott Brown, D., (2006). Building a Future Without a Blueprint. [Artículo en línea]. Consultado el 22 de mayo de 2007 en: www. washingtonpost.com
Urbina, D. (2006). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Sepúlveda Gallego E. (2006). La ciudad, ¿Un ecosistema? [Artículo en línea]. Consultado el 23 de enero de 2007 en: www.lunazul.ucaldas.edu.co
Ventos, Xavier Rubert de. (1982). "De la Modernidad. Ensayo sobre Filosofía critica". Ediciones Península. Segunda Edición.
74
Venturi, Robert y Scott Brown, Dennis. (1982). Aprendiendo de las Vegas, El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. (2da.). Edición. Barcelona. Editorial Gustavo Gilli. Vanessa, V. (2009). Taller de Diseño X. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Vattino, G. (1994). “Posmodernidad”: ¿una sociedad transparente? Barcelona: Artrópodos. Von Der Heyde, Cristina. (2005). Revista EXXITO. AÑO 2. N° 8. 2005. Wikipedia. (2007). La enciclopedia libre. [Pagina web en línea]. Consultado el 23 de julio de 2008 en. www. es.wikipedia.org Zaera, P. (1997). ¨Proceso de lo intersticial, Notas sobre la idea de lo Maquinico de Zaera-Polo¨. El Croquis.
75
APENDICE A A. Experiencias: Propuestas y Proyectos
Taller de Dise単o
Arellano, Iris
Arellano, Iris
Barrera, Alexis
Bruzual, Virginia
Bruzual, Virginia
Campo, Alejandro
Clima, Antonio
Concalves, Roxana
Gonzalez, Diana
Flor, Kiara
Flor, Kiara
González, Ana María
González, Ana María
Harris, Loreana
Hernández, Ely
Ibañez, Ignacio
Lagazzi, Lorena
Lagazzi, Lorena
Lagazzi, Lorena
L贸pez, Juan Manuel
L贸pez, Luis
Mara, Alejandra
Napolitano, Blanca
Nora, Geraldine
Oropeza, Paola
Padr贸n, Loreana
Padr贸n, Loreana
Padr贸n, Loreana
P茅rez, Rafael
Tenias, Edwing
Rivas, Joice
RodrĂguez, Gabriela
Stand, Ricardo
Quintana, Elisa
Urbina, David
Urbina, David
Villaroel, Leonardo
Villasmil, Ivanessa
Ziems, テ]gel
Escenas urbanas
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
Oportunidades
MaestrĂa en diseĂąo urbano
Dar forma a lo indeterminado
Prรกctica Profesional
Propuesta Urbana. Catia La Mar, Edo. Vargas